destete temprano de becerros para la … · lote de becerros para ventaya que la eficiencia de la...

19
ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR Proyecto SAGARPA-CONACYT 0922 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Av. Insurgentes Sur Núm. 1582 Col. Crédito Constructor, Del. Benito Juárez C.P. 03940, México, D. F. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Av. Municipio Libre Núm. 377 - Piso-PB A Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310 Delegación Benito Juárez, México, D. F. DESTETE TEMPRANO DE BECERROS PARA LA PRODUCCION DE CARNE EN EL TROPICO SECO JOSE DE JESUS BUSTAMANTE GUERRERO Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla Sitio Experimental El Verdineño Folleto Científico Num. 4 Santiago Ixcuintla, Nayarit. Diciembre 2007

Upload: doxuyen

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR

Proyecto SAGARPA-CONACYT 0922

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Av. Insurgentes Sur Núm. 1582

Col. Crédito Constructor, Del. Benito Juárez C.P. 03940, México, D. F.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Av. Municipio Libre Núm. 377 - Piso-PB A Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310

Delegación Benito Juárez, México, D. F.

DESTETE TEMPRANO DE BECERROS PARA LA PRODUCCION DE CARNE EN EL TROPICO SECO

JOSE DE JESUS BUSTAMANTE GUERRERO

Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla

Sitio Experimental El Verdineño Folleto Científico Num. 4 Santiago Ixcuintla, Nayarit. Diciembre 2007

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

ING. ALBERTO CARDENAS JIMENEZ

Secretario ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO

Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA

Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. JEFFREY MAX JONES JONES

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. JOSE DE JESUS LEVY GARCIA

Oficial Mayor LIC. CARLOS OCTAVIO CARRILLO SANTANA

Delegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

Director General DR. ENRIQUE ASTENGO LOPEZ

Coordinación de Planeación y Desarrollo DR. SALVADOR FERNANDEZ RIVERA

Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación LIC. MARCIAL ALFREDO GARCIA MORTEO

Coordinación de Administración Y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO

DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional

DR. JOSE FERNANDO DE LA TORRE SANCHEZ Director de Investigación

MC. PRIMITIVO DÍAZ MEDEROS Director de Planeación

LIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ Director de Administración

ING. LEOCADIO MENA HERNANDEZ Director de Coordinación y Vinculación en Nayarit y

Jefe del Campo Experimental Santiago Ixcuintla.

Para mayor información sobre el tema, llame, escriba ó acuda al: Sitio Experimental “El Verdineño”, Km 6.5 Carretera Navarrete – Sauta, Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Teléfono (323) 23 478 00 y FAX: (323) 23 479 53. Correo electrónico: [email protected] DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION DE NAYARIT, SAGARPA – INIFAP. Av. Insurgentes 1050 Ote. 2do

Piso, Edificio SAGARPA Tepic, Nayarit. Tel y Fax: (311) 2 13 54 66

En el proceso editorial de la presente publicación participó el Comité Editorial del Campo Experimental “Santiago Ixcuintla” y el Comité Editorial del CIRPAC.

Edición y producción de la publicación MC José de Jesús Bustamante Guerrero

Supervisión técnica

PhD. Othón Reynoso Campos MC Hilda Pérez Barraza

MC Jorge Armando Bonilla Cárdenas

Fotografía: Archivo del C. E. “El Verdineño”

Esta publicación se terminó de imprimir el __ de ________ de 2008 en los

talleres gráficos “___________” de ________.

Tiraje: 500 ejemplares

SITIO EXPERIMENTAL EL VERDINEÑO

DIRECTORIO DE INVESTIGADORES

MC Jorge Armando Bonilla Cárdenas.

Responsable Técnico Operativo

MC Jesús Alberto Cárdenas Sánchez

Ovinos de pelo

Dr. Filiberto Herrera Cedano Tecnología de semillas forrajeras

MC José de Jesús Bustamante Guerrero

Bovinos productores de leche y doble propósito

MC J. Vidal Rubio Ceja Transferencia de Tecnología Pecuaria

MC José Francisco Villanueva Avalos

Bovinos productores de carne 1

MC José Antonio Palacios Fránquez Bovinos productores de carne

Dr. Guillermo Martínez Velázquez Bovinos productores de carne

1

Realiza estudios de Doctorado.

DESTETE TEMPRANO DE BECERROS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL TRÓPICO SECO No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derecho de autor. Derechos reservados © Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso Núm. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C. P. 04010 México, D. F. Tel. (55) 38 71 87 00 Primera edición Impreso en México ISBN: 978-968-800-717-4 Folleto científico Núm. 4 Diciembre de 2007.

SITIO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO” CIRPAC – INIFAP Km. 6.5 Carretera Navarrete-Sauta Santiago Ixcuintla, Nayarit La cita correcta de esta obra es: Bustamante Guerrero José de Jesús. 2006. DESTETE TEMPRANO DE BECERROS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL TRÓPICO SECO. INIFAP-CIRPAC. Sitio Experimental “El Verdineño”. Folleto Científico Núm. 4, Nayarit.

Contenido Página

Contenido………………………………………………………. i Indice de cuadros…………................................................... ii Indice de figuras……………………………………………….. iii Resumen……………………………………………………….. iv Introducción.......................................................................... 1 Antecedentes………………………………............................ 2 Beneficios del destete temprano al becerro………………… 4 Beneficios esperados en las vacas y vaquillas…………….. 4 Beneficios del destete temprano para el ganadero……….. 4 Desventajas del destete temprano…………………………... 5 Técnica de destete precoz y/o temprano de becerros…….. 5

Edad y peso corporal…………….……………………….. 5 Manejo de los animales…………………………………… 5 Alimentación……………………………………………...... 6

Materiales y métodos………………………………………..... 10 Tratamientos……………………………………………..…...... 10 Animales experimentales……………………………………... 10 Manejo de los animales……………………………………….. 10 Variables de respuesta 12 Diseño experimental……………………………….….………. 13 Análisis de la información…………………………………….. 13 Resultados y discusión……………………………………….. 14 Conclusiones…………………………………………………… 20 Summary………………………………………………………... 21 Literatura citada………………………………………………... 22

i

Indice de Cuadros. Cuadro página

1. Requerimientos nutricionales para becerros de

Destete Temprano 1 y 2 (% en base seca)…………………………………………. 7

2. Plan de alimentación para destete temprano de becerros para carne en estabulación total (kg/cabeza/día)……………… 8

3. Suplemento para vacas en pastoreo…………… 11 4. Dieta integral para becerros destetados

precozmente. Fase de confinamiento………….. 11 5. Suplemento para becerros destetados

precozmente. Fase de pastoreo………………… 12 6. Indicadores productivos de becerros para carne

a los siete meses de edad manejados a tres edades de destete………………………………… 14

7. Indicadores productivos de vacas manejadas a tres edades de destete…………………………… 18

8. Costo por concepto de alimentación de becerros manejados a tres edades de destete... 19

Indice de Figuras

Figura página

1. Calificación de la condición corporal y su relación con el intervalo entre partos en vacas para carne. ..................................................... 4

ii

Resumen Con el objetivo de evaluar el comportamiento de las vacas y sus crías destetadas tempranamente, se llevó a cabo un estudio de 210 días. Se utilizaron 41 vacas con crías (19 machos y 22 hembras) de las razas Guzerat, Criollo y sus cruza reciprocas con Angus. Los tratamientos consistieron en tres edades: T1-destete a 90 días (D90), T2-destete a 150 días (D150) y T3-destete tradicional a 210 días (D210) de edad. Los becerros D90 se confinaron por 25 días y se alimentaron con una dieta integral (180 g de proteína cruda y 1.55 Mcal de energía neta de ganancia/kgMS) y 95 días restantes en pradera suplementada con 2 kg/cabeza/día de concentrado (160 g de proteína cruda y 1.60 Mcal de energía neta de ganancia/kgMS). Los becerros D150 siguieron la misma mecánica de alimentación que becerros D90, permaneciendo solo 35 días en pradera. Los animales de D210 se destetaron tradicionalmente a los siete meses. Todas las vacas desde los 90 días posparto se mantuvieron con toro. Las variables a medir en becerros fueron: peso corporal a los siete meses de edad (P7m), Indice de formato corporal (FC) y ganancia diaria de peso (GDP). En vacas se midió días abiertos (DA), intervalo entre partos (IEP), porcentaje de parición (POPA), cambios de peso corporal (CPC) y calificación de la condición corporal (CCC) en una escala de 1 a 9. El diseño experimental fue completamente al azar y la información se analizó utilizando el procedimiento GLM de SAS. Para las variables P7m y FC los efectos incluidos en los modelos fueron raza, sexo y peso inicial como covariable. Para el IEP se usó raza y CCC inicial como covarianza. El P7m y la GDP, fueron diferentes (P<0.10) (126 - 0.383 kg-T1; 151 -0.492 kg-T2; 180 - 0.640 kg-T3). El FC (3.7, 4.7, 3.7 puntos) fue similar (P>0.05) entre tratamientos. Los DA (140ª, 212b, 211b-días), el IEP (13.9ª, 16.3b, 16.2b meses) y el POPA (92.9ª 85.7b 46.2c) fue menor (P<0.01) en T1 vs T2 - T3. Los CPC (0.095, 0.056, 0.040-kg/día) y la CCC (5.9, 5.6, 5.5-puntos) fue diferente (P<0.05). El costo total por concepto de alimentación para vacas y becerros por tratamiento fue de $6,647, $16,089 y $17,217 para T1-T2-T3. Económicamente el costo por becerro fue 60% más barato para D90, ($475=T1) vs $1150=T2 y $1230=T3

. El destete temprano de becerros a 90 días de edad mejora eficientemente el sistema de producción vaca-cría en condiciones tropicales durante la época de estiaje.

Iii

Introducción

En las zonas de trópico subhúmedo y seco suceden marcados cambios estacionales en la calidad y disponibilidad de alimento (períodos cíclicos de sequía y sobrepastoreo) que afectan negativamente la eficiencia productiva de los animales que se traduce en un alargamiento del intervalo entre partos, pérdidas de peso y de condición corporal, e incremento de la tasa de morbilidad y mortalidad, y baja ganancia de peso de los becerros debido en parte al reducido consumo de leche después del tercer mes de lactación (Neville, 1962; Robison et al., 1978), y a la reducida productividad de las praderas. En condiciones críticas de alimentación (estiaje) resulta difícil lograr metas reproductivas óptimas, a menos que se diseñen oportunos y adecuados esquemas de suplementación de vacas y vaquillas; estrategia probablemente costosa que los productores difícilmente implementan en la práctica. El destete temprano del becerro se está convirtiendo en una práctica común y obligada en países con problemas de estiaje severo y ha mostrado ser una estrategia que ofrece beneficios biológicos y económicos tanto para el becerro como para los vientres, especialmente vaquillas (Burns et al., 1983; Villa, 1995). En el INIFAP se realiza investigación relacionada con estrategias encaminadas a aminorar el impacto de la escasez de forraje en los sistemas de producción de carne de bovino bajo régimen de pastoreo. El presente documento muestra resultados experimentales relacionados con la práctica del destete temprano de becerros en sistema vaca-cría bajo condiciones tropicales, buscando con ello coadyuvar a mejorar la rentabilidad en este sistema-producto.

1

Antecedentes

La producción de becerros conocido como sistema vaca-cría, es el sistema predominante para la producción de carne en las regiones tropicales. Sin embargo, en estas regiones, la problemática principal de la mayoría de los ganaderos es el mantener la productividad de las pasturas, conservar el peso y condición corporal de las vacas y optimizar las ganancias de peso de los becerros durante la época de estiaje que promueva la eficiencia de la producción de carne de bovino (FIRA 2003; INIFAP, 2002). No obstante, bajo el sistema tradicional de destetar de crías a los siete meses de edad o más y considerando los periodos de escasez de forraje (estiaje de ocho meses), el becerro pasa a ser una fuente de demanda de alimentos que puede evitarse y un agente de desgaste de las reservas corporales de la vaca con la cual permanece más del tiempo razonable (Lardy y Danielson, 2003; Myers et al., 1991; Taylor, 2004). Diferenciando las dos funciones que cumple la vaca de cría, como productora de un ternero y como alimentadora de éste después del parto, podemos definir al destete temprano (DT) como una herramienta que minimiza ésta última función (el destete precoz es de menos de 60 días). Con ello se puede destetar abruptamente becerros para carne a partir de los 60 días de edad y 70 kg de peso corporal, reemplazando el aporte nutricional de la leche materna con alimentación suplementaria hasta completar la transición del ternero de lactante a rumiante (Cargill, 2005). La práctica de DT o destete precoz podría ser una alternativa más económica y eficiente comparada con la suplementación alimenticia en el lote de becerros para venta ya que la eficiencia de la transformación de pasto a leche, (vaca) es, en el mejor de los casos de alrededor del 30 % y de la leche a carne (ternero) también del 30 %, lo que da una eficiencia en el doble proceso de sólo 9 % en el mejor de los casos, y de un 4 % en condiciones normales, por lo que la suplementación de un concentrado al becerro mantenido en pradera, logra una utilización mucho más eficiente (Cargill, 2005; Myers et al., 1999b). El DT se utiliza en aquellos ranchos cuando los forrajes son de baja calidad, la estación de producción forrajera es corta, las vacas tienen baja producción de leche y especialmente en el caso de vaquillas de primer parto (aún en crecimiento), donde el porcentaje de preñez se ve comprometido por una inadecuada condición corporal. El principal objetivo del DT es liberar a los vientres de los requerimientos de lactación por lo menos 45 días antes de que termine la etapa de

empadre. Al cortar la lactación, disminuyen drásticamente las necesidades nutrimentales de la vaca en aproximadamente 50 %, pudiendo cubrir las necesidades de mantenimiento y reiniciación de la actividad sexual con la calidad y cantidad de forraje disponible (Pordomingo, 1997; Wyatt et al., 1977). El DT ha mostrado ser una prometedora alternativa para mejorar el crecimiento de las crías, sin afectar significativamente el crecimiento posterior de los becerros para carne, cuando estos son destetados a los 90 de días de edad (Guyer, 1996; Peterson et al., 1987). De igual manera el DT es también una herramienta para mejorar los indicadores reproductivos (Arthington y Kalmbacher, 2003), como el acortamiento del intervalo entre partos, incremento en la tasa de concepción de vaquillas (25%) vs. vacas maduras (Laster et al., 1973) y acortamiento de hasta 24 días del periodo de anestro (Houghton et al., 1990). Las vacas que alimentan sus becerros tradicionalmente por largos periodos de tiempo ocasionan una disminución de las reservas corporales, mientras que periodos cortos de amamantamiento mejoran su condición corporal y en consecuencia muestran un mejor comportamiento reproductivo (Kunkle et al., 1999). Dichos efectos se señalan en la Figura 1.

Figura 1. Calificación de la condición corporal y su relación con el intervalo entre partos en vacas para carne.

2 3

Beneficios del destete temprano al becerro. • Adaptación ruminal temprana para digerir mejor los pastos de inferior

calidad que un ternero tradicional. • Se verifica estrechamente la salud del ternero todos los días,

reduciendo con ello la tasa de mortalidad. • Se pueden obtener pesos similares o superiores al destete tradicional,

la ganancia de peso son más baratas debido a la excelente conversión del alimento por los becerros destetados tempranamente.

• Hacer DT es más económico que el valor de la leche que ingiere un ternero de destete tradicional.

• El becerro crece de acuerdo a su potencial sin tener en cuenta la producción de la leche de la madre.

• Se hace una utilización más eficaz del alimento durante el periodo de escasez de éste. Se necesita entre 15-20 % menos alimentación de terneros y sus madres, permitiendo manejar más vacas bajo un plan de suministro limitado de alimento (Ruter cría, 2006; Simeone y Beretta, 2002).

Beneficios esperados en las vacas y vaquillas • Recuperación corporal. Sin becerro al pie, las necesidades de energía

se reducen hasta en un 50%. • Aumento de la fertilidad. Con destete a los 60 días de edad, la vaca en

30 días de recuperación aumenta 500 g/día (15 kg/mes ó 1 punto de condición corporal) (Figura 1). De ahí que la hembra estará en mejores condiciones de quedar gestante.

• Ayuda a vaquillas de primer parto, ya que aún están creciendo en sus primeros dos partos, puesto que tienen mayores necesidades nutricionales que una vaca madura (>5 años).

• Mantienen su productividad hasta los 14-16 años de edad debido a que conservan su dentadura (capacidad de consumo) comparado con vaca mantenidas bajo un manejo tradicional (Simeone y Beretta, 2002

Beneficios del destete temprano para el ganadero. • En Argentina se han alcanzado pariciones de hasta 93% partiendo de

46-48% en 12 años. En Bolivia se ha mejorado la parición de 37% a 76% en 4 años.

• Aumento de hasta 30-35% la cantidad de vientres al bajar los requerimientos alimenticios de la vaca.

• Optimo uso de toros: se requieren menos toros pero de mayor calidad genética al mismo costo total (Agrosol, 2002; Ruter cría, 2006; Simeone y Beretta, 2002)

Desventajas del destete temprano. • Dada la etapa de crecimiento, el becerro requiere de un programa de

alimentación de calidad y de cuidados más intensos a fin de mantener una tasa de crecimiento adecuada.

• Por tratarse de un sistema intensivo de producción, se incrementan las necesidades operativas (mano de obra) para el manejo y atención de los animales.

• Por la relevancia de las operaciones y la inversión que implica será requisito indispensable contar con recursos alimenticios suficientes e instalaciones acondicionadas para tal fin (Agrosol, 2002; Simeone y Beretta, 2002).

Técnica de destete precoz y/o temprano de becerros.

Para llevar a cabo la práctica del destete, se deben considerar los siguientes puntos críticos: Edad y peso corporal. Los animales deben tener edad mínima de 60 días (ideal 75-90 días). Si existiese diferencia de peso y tamaño mayor al 20 %, conviene separarlos en lotes. Respetar un peso mínimo de 60 kilos para asegurar que ningún ternero tenga menos de 60 días de edad. Cuando se hace el DT en una misma fecha, se organizan lotes uniformes con no más de 20 kilos de diferencia en el peso individual. Manejo de los animales. El DT se debe hacer de manera brusca. Las crías son llevadas juntas con sus madres al corral, quedando éstos encerrados y volviendo las vacas al campo. Para asegurar un pronto consumo de la ración es necesario realizar el destete a corral, manteniendo a los terneros por lo menos unos 5 días y no más de 15 dentro del corral con el objetivo de tranquilizarlos, y ante todo enseñarles a tomar rápidamente la ración. Esto previene (disminuye) el riesgo que los terneros más tímidos no se acerquen a los comederos, no tomen el alimento que sustituye a la leche materna, y se “retrasen”, debido a que el pasto o forraje no alcance a cubrir sus necesidades nutricionales. Los corrales no deben ser demasiado grandes. No se deben colocar más de 200 becerros/corral. Lo ideal es trabajar con una superficie de 4-5 m2 por animal. No se deben utilizar superficies menores a los 2 m2 o superiores a los 10 m2

4

/cabeza. Es

5

fundamental que tengan total disponibilidad de agua potable y sombra (0.5 a 1 m2

Alimentación. El primer día del destete lo único que se les ofrece es agua, pero si los terneros están tranquilos o muy hambrientos, se les puede ofrecer unos 500 g por animal de heno de leguminosas o pasto de calidad, picado o desmenuzado sobre los comederos. A partir del segundo día se debe comenzar a suministrar el concentrado de Destete Temprano 1 (Cuadro 1), ofreciendo dos veces por día en los comederos unos 500 g de heno por animal y sobre el heno colocar unos 100 g de concentrado. Este concentrado tiene la finalidad de reemplazar la abrupta falta de leche y apoyar con pequeños niveles de consumo la iniciación y establecimiento de la rumia. Para ello, éste concentrado posee un 18% de proteína cruda (óptimo 20%) de alta digestibilidad y un 70% de TND (Total de Nutrientes Digestibles) para proveer energía de rápida disponibilidad. Además posee una dosis de antibiótico para reducir el estrés y saborizantes para estimular su consumo. Se debe ofertar una cantidad total de 1 kg de heno y 200 g de concentrado en este segundo día de corral. El único acceso al concentrado y al heno será en el comedero. En caso que el heno sea escaso, se puede llegar a reducir a un mínimo de 300 g/día/becerro. También es importante no excederse del nivel de heno por sobre 1 kg diario, para evitar que sacien y que no consuman la siguiente ración de alimento. El heno debe ser de la mejor calidad disponible, y que esté lo más verde y apetitoso posible, si es de alfalfa mejor. Con una provisión aproximada de 10 kilos por becerro es suficiente para cubrir el consumo requerido por el DT, ya que sólo se dará heno durante la etapa del corral. El tercer día aumentar el concentrado a 400 g por animal, en dos comidas de 200, manteniendo el nivel de heno. Para los días siguientes se debe continuar aumentando el nivel de alimento ofrecido en 200 g más por día, hasta un máximo de 1.2 kg. Se debe llegar, por lo menos, a un consumo de concentrado de 800 g por día y por ternero antes de sacar a los animales al potrero donde se los continuará suplementando. Si algún becerro no se ha acostumbrado a la ración antes de soltarlo, conviene que siga encerrado. Una vez que los animales salgan a potrero, continuar con un consumo diario de concentrado de Destete Temprano 1 equivalente al 1.2 % del peso corporal por cinco días y se suspende la suplementación con heno. Después de 30 días de suplementación con Destete Temprano 1 a partir de los 90 días de edad el plan de alimentación continúa con la suplementación del alimento

Destete Temprano 2 (Cuadro 1); éste alimento posee un menor nivel de proteína cruda (15%) y se reemplaza la dosis de antibiótico de amplio espectro, por una dosis de ionóforo para maximizar las ganancias de peso. Con respecto a la calidad del potrero, hay que tener en cuenta que el alimento sólo está destinado a cubrir los aportes de la leche materna. Un becerro consume entre el 2.5 y el 3 % de su peso vivo en materia seca (MS) por día. Por lo cual el 1.5 a 2 % restante de MS tendrá que tomarlo de la pradera que se le ofrezca. De allí la importancia de que ese potrero, al cual van a ser destinados para la suplementación, deberá ser de la mejor calidad que se disponga, es decir un pasto con alta digestibilidad con adecuado porcentaje de MS y nivel energético. De no contar con una buena calidad forrajera será necesario elevar los niveles de suplementación para mantener el ritmo de crecimiento de los temeros y/o mantener la suplementación con heno de alfalfa. Es conveniente que el potrero no sea muy grande, para evitar que los terneros caminen mucho y para poder asegurarse que todos concurran a los comederos en el momento de racionar. Lo más aconsejable es trabajar con carga alta en una pequeña superficie, siempre que la disponibilidad y calidad del forraje lo permitan. Si algunos becerros no se acercan voluntariamente a los comederos y quedan en el potrero, es necesario acercarlos hasta los comederos, antes de proporcionarles la ración. En cuanto a manejo sanitario, éste debe ser similar al que se aplica a terneros de destete convencional. Se debe evitar trabajos de descorne, castración u otro movimiento estresante en los primeros 45 días de comenzado el DT (Ruter cría, 2006; Simeone y Beretta, 2002). Los becerros deben continuar con el racionamiento de Destete Temprano 2, a un nivel de consumo fijo, entre 1 y 1.5 kilogramos de alimento por día, hasta llegar a los 120 kg de peso corporal (4-5 meses de edad). A partir de este peso se puede omitir o reducir la suplementación de los terneros siempre y cuando se les pueda ofrecer una buena calidad de forraje, preferentemente pasturas asociadas, que les permitan, ya como rumiantes, mantener buenos niveles de ganancia de peso. El consumo calculado por becerro durante los dos meses de transición es de aproximadamente 70 kg de concentrado (DT 1-2) y 60 kg de heno de calidad, lo cual representa una inversión que oscila de $210 a $250.0 por becerro destetado. Existe una modalidad de alimentación de transición totalmente en estabulación utilizando concentrado con 18% de proteína cruda, heno de leguminosas, sustituto lácteo seco y mezcla de forrajes (Rodríguez, 2003). Bajo esta situación el costo por becerros oscila de $390 a $440.0. El plan de alimentación de presenta en el Cuadro 2.

). Considerar un espacio de comedero de por lo menos 30 cm lineales de frente/cabeza o 3 terneros por metro lineal. Se recomienda colocar los comederos en línea recta en tramos largos pero no superiores a los 50 metros. Evitar colocar los comederos contra el alambrado perimetral, colocándolos separados en el centro del corral para evitar que los animales se metan adentro y los ensucien (Ruter Cría, 2006; Simeone y Beretta, 2002).

7 6

Cuadro 2. Plan de alimentación para destete temprano de becerros para carne en estabulación total (kg/cabeza/día).

Día Concentrado (18% PC) Heno Sustituto de

leche Mezcla rastrojo-alfalfa (50/50)

1-30 1.0 1.50 0.250 0.0

31-45 1.50 0.50 0.125 0.50

46-60 1.50 0.50 0.0 1.50 Consumo

total 74 60 9.12 30

Rodríguez (2003). Las características del becerro sometido a este manejo no difieren de uno criado al pie de la madre, si se respetan las pautas establecidas de alimentación, manejo y sanidad adecuadas para esta práctica. La experiencia ha demostrado que gran parte del éxito de este programa radica en trabajar en forma consiente y consistente, respetando los procedimientos de manejo y alimentación señalado. El estado de Nayarit tiene una superficie de 2'094,387 has dedicadas a la ganadería con un censo aproximado de 642,160 bovinos de carne y doble propósito. La producción de becerros, conocido como sistema vaca-cría, es el esquema predominante. Como producto de este sistema-producto se calcula que anualmente se exportan fuera del estado aproximadamente entre 60 y 70 mil becerros (SAGARPA, 2005). Lo anterior tiene significativa relevancia si se toma en cuenta que a pesar de las limitantes nutricionales del trópico, se estima que más del 50% de la producción nacional de carne de bovino, proviene de esta zona geográfica (INIFAP, 2002). Al igual que otras regiones de trópico subhúmedo y seco, en Nayarit, el periodo de lluvias es solo de cuatro meses, ocurriendo éstas entre julio y octubre y acompañado de ocho meses de sequía (noviembre hasta junio). Asimismo, la principal época de parición sucede entre los meses de febrero a junio, es decir, durante la época de estiaje o de escasez de forraje, cuando la vaca y la cría tienen las mayores demandas de nutrimentos. Ante tal problemática se propuso realizar un estudio con el propósito de ofrecer alternativas de solución a la problemática que sufre la ganadería enclavada en éstas regiones. El objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios de peso corporal de becerros para carne y la eficiencia reproductiva de las vacas manejados a tres edades de destete en condiciones de trópico subhúmedo de Nayarit.

8 9

Materiales y métodos

Área de estudio. El estudio se llevó a cabo en el año 2004 (enero a septiembre) en el Campo Experimental “El Verdineño”, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CIRPAC), localizado en Sauta, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, a 40 msnm, con una precipitación pluvial de 1,200 mm anual, una temperatura media anual de 24º C con clima tropical subhúmedo Aw2.

Los suelos son franco arcillosos de color rojo y café rojizo. El tipo de vegetación es de sucesión secundaria y palmar (García, 1988).

Tratamientos. Los tratamientos consistieron en tres edades de destete: T1: Destete temprano a los 3 meses de edad (90 días). T2: Destete temprano a los 5 meses de edad (150 días). T3: Destete tradicional a los 7 meses de edad (210 días). Animales experimentales. Se utilizaron 41 becerros lactantes (19 machos y 22 hembras) cruzados de los genotipos Angus-Guzerat (5); Angus-Criollo (3), Criollo (11), Guzerat (10), Angus-Criollo-Guzerat (9) y Angus-Guzerat-Criollo (3) nacidos entre el 6 de enero y el 24 de febrero de 2004, con un peso corporal promedio de 28.5±3.6 kg y con un rango de formato de 2 a 7, en una escala de 2 a 9. Manejo de los animales. Desde el nacimiento, las crías se mantuvieron con la vaca en condiciones extensivas, empleando para ello, agostaderos naturales cubiertos de vegetación nativa en sucesión secundaria y algunas áreas establecidas con zacate llanero (Andropogon gayanus), recibiendo suplementación mineral de manera constante y suplementación proteico-energética (Cuadro 3) a base de melaza-urea al 2.5% (1.5 kg/cabeza/día) en la época de estiaje (febrero a junio). De acuerdo a los tratamientos, un grupo de becerros seleccionados al azar se destetó a los 90 días de edad (T1) considerando sexo, peso corporal y grupo racial. Este grupo previamente fue desparasitado interna y externamente e identificado. Los animales se mantuvieron en confinamiento durante 25 días donde recibieron una dieta integral con 180 g de proteína cruda y 1.55 Mcal de ENg/kg MS, formulada para cubrir las necesidades de mantenimiento y una ganancia diaria de peso promedio de 600 g (Cuadro 4).

Cuadro 3. Suplemento para vacas en pastoreo. Ingrediente % (base húmeda) Melaza de caña 97.50 Urea agrícola 2.50

Total 100.0

Composición calculada % en Base seca ENm, Mcal/kg 1.63 ENg, Mcal/kg 1.04 Proteína cruda, % 13.7

Cuadro 4. Dieta integral para becerros destetados tempranamente.

Fase de confinamiento. Ingrediente % (base húmeda)

Heno de alfalfa 10.00 Salvado de trigo 5.00 Rastrojo de maíz 8.20 Maíz molido 42.00 Pasta de soya 22.80 Melaza de caña 9.50 Minerales 2.515 Total 100.0 Composición calculada: % en base seca ENm, Mcal/kg 2.25 ENg, Mcal/kg 1.55 Proteína Cruda % 18.0

El tiempo restante (95 días) hasta finalizar el estudio se mantuvieron en condiciones de pastoreo rotacional en praderas de pasto Bermuda común (Cynodon dactilon) y suplementados con 2 kg/animal/día de un concentrado con 160 g de proteína cruda y 1.60 Mcal ENg/kg MS (Cuadro 5) en todas las situaciones tratando de cubrir los requerimientos nutricionales (NRC, 1996). Para el caso de los animales del T2, estos se destetaron a los cinco meses de edad y recibieron un manejo similar al T1 con respecto al tiempo de alimentación en confinamiento y la suplementación en pastoreo fue en este caso de un mes de duración. Para el tratamiento 3, de destete tradicional o testigo, las crías se destetaron a los siete meses de edad.

10 11

Con el fin de homogenizar el manejo nutricional, desde los 30 días de edad, las crías de los tres tratamientos recibieron suplementación restringida (creep feeding) en condiciones de potrero junto a sus madres (Ensminger y Perry, 1997). Para evaluar el comportamiento reproductivo de las vacas, desde los 90 días posparto, las vacas recibieron monta natural con dos toros, de la raza Angus y Suizo Pardo, los cuales se mantuvieron con las hembras hasta por un lapso de cinco meses. La edad inicial de las vacas fue de 9.13±2.61 años y un peso corporal de 417.1±51.7 kg.

Cuadro 5. Suplemento para becerros destetados tempranamente. Fase de pastoreo.

Ingrediente % (base húmeda) Heno de alfalfa 9.70 Salvado de trigo 9.80 Maíz molido 51.00 Pasta de soya 15.40 Melaza de caña 11.60 Minerales 2.465

Total 100.0

Composición calculada % en Base seca ENm, Mcal/kg 2.31 ENg, Mcal/kg 1.60 Proteína Cruda % 16.0

Variables de respuesta. Cambios de peso corporal y peso a los siete meses de edad. Se midió en kg/día, cada 21 días sin previo ayuno y por la mañana temprano (Robles, 1979). • Índice de formato. La altura fue cuantificada en centímetros utilizándose un somatómetro, que consiste en un tubo graduado de 110 cm de altura, con una escuadra deslizable de 50 cm. Basado en la información de altura y edad, se obtuvo el índice de formato en una escala de 1 a 9, considerándose la puntuación de 1, 2 y 3 como rango de formato “chico”, de 4 y 5, como talla “promedio” y la puntuación de 6, 7, 8 y 9 como formato “grande” (Dhuyvetter; 1995). Para realizar la estimación de manera correcta, el animal estuvo apoyado sobre sus cuatro miembros en suelo plano, con la cabeza levantada en posición normal.

• Intervalo entre partos, porcentaje de parición, cambios de peso y de condición corporal de las vacas. Se realizó diagnóstico de gestación por palpación rectal y por ultrasonografía cada 20 días posteriores a la exposición al semental; asimismo se registró el peso corporal (kg/día) y la calificación de la condición corporal (escala de 1 a 9) de las vacas en las mismas fechas

(Mañotti y Slobodzian, 1994).

• Análisis de costos por concepto de alimentación. Se cuantificó el egreso por concepto de alimentación de los animales en potrero y corral y se contrastó con los beneficios económicos relacionados con parámetros reproductivos y eficiencia alimenticia de las vacas. Diseño experimental. Se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos (tres edades de destete) y 14, 14 y 13 repeticiones para dichos tratamientos (Steel y Torrie, 1988). Análisis de la información. La información obtenida de las variables de respuesta se examinó por medio de un análisis de varianza, excepto para peso a los siete meses de edad de los becerros, donde se utilizó análisis de covarianza, empleándose el peso inicial y raza del becerro como covariables de acuerdo al diseño correspondiente. Para el indicador intervalo entre partos, se emplearon como covariables la condición corporal inicial y la raza de la vaca. Para la comparación de medias en los análisis que así lo requirieron se utilizó el método SNK, todo ello utilizando el paquete estadístico SAS (SAS, 2001).

12 13

Resultados y discusión

Cambios de peso corporal e índice de formato en becerros. En los valores promedios ajustados para peso corporal alcanzado por los becerros a los siete meses de edad, así como la ganancia diaria promedio de los becerros, se encontraron diferencias entre los distintos tratamientos. Los becerros destetados de manera tradicional (210 días) superaron en un 19 y 43% en el peso a los siete meses de edad. El valor promedio de peso corporal fue de 152.3 ± 27.2 kg. Los valores promedio para formato de los becerros evaluado en una escala de 1 a 9 no fue afectada por los tratamientos. El valor promedio fue de 4.03 ± 0.58. La altura al cuadril fue diferente entre tratamientos. El promedio para ésta variable fue de 107 ± 3.8 cm (Cuadro 6).

Cuadro 6. Indicadores productivos de becerros para carne a los siete meses de edad manejados a tres edades de destete.

VARIABLE Tratamientos1/

Destete a 90 días

Destete a 150 días

Destete a 210 días P

Peso corporal ajustado, kg 126a 151b 180c *

Ganancia diaria de peso, (kg/d) 0.363a 0.492b 0.640c *

Ganancia diaria predestete, kg/d 0.630ns 0.588ns 0.513ns ns

Formato, (1 a 9) 3.70ns 4.70ns 3.70ns ns

Altura al cuadril, (cm) 105b 111ª 104b ** 1/

Para cada variable cifras con distinta literal son estadísticamente diferentes ∗∗ (P<0.01). * (P<0.10). ns = no significativo. P = probabilidad.

Los resultados del presente estudio concuerdan con Anchondo et al., (1985), al registrar pesos diferentes en los becerros para carne, destetados a los 128 y 148 kg, a los 90 y 210 días de edad, respectivamente. Al respecto, también Pordomingo (1997) registró menor peso corporal (134 kg) en becerros destetados a 75 días de edad, comparado con los de 91 y 109 días (147 y 178 kg). Asimismo al destetar tempranamente Myers et al., (1999b) registró un aumento de 55 y 38 días hasta llevarlos al peso de sacrificio, para 90 y 152 días de destete, respectivamente, con relación al destete tradicional. Contrario a lo encontrado en este estudio, los becerros destetados precozmente bajo condiciones de alto estrés nutricional ganan más peso que los animales testigo (Salcedo et al., 1977; Zambrano et al.,

1975). Harvey et al., (1975) y Williams et al., (1975) observaron diferencias en la ganancia de peso de 0.18 y 0.29 kg/día entre becerros de destete temprano vs. destete normal (70 vs 210 días). Neville y McCormick (1981) informan que becerros nacidos en primavera y destetados a 60 días de edad tuvieron superior ganancia de peso que los destetados normalmente (230 días de edad). Lusby et al. (1981) no encontraron diferencias en el peso de los becerros (destete temprano vs. destete normal) nacidos en primavera de vacas de dos años de edad. No obstante, ellos concluyen que los becerros necesitan una dieta adecuada y/o forrajes de la mejor calidad que permita adecuadas ganancias de peso sin acceso de leche. Algunos autores (Sellers et al., 1970; Whittier et al., 1996) mencionan que la época de nacimiento puede influir sobre el peso al destete de los becerros. Otro factor que se debe tomar en cuenta es la edad de la vaca, ya que también puede influir en el peso de las crías al momento del destete. El bajo comportamiento posdestete de los becerros destetados a 90 y 150 días (T1 y T2) probablemente estuvo influenciado por la alimentación a que tuvieron acceso. Es posible que el acceso restringido a la dieta integral ofrecida después del destete, así como la composición nutricional del pasto no fueran suficientes para soportar la ganancia diaria de peso programada de 600 gramos en los becerros. Usualmente un cambio brusco de alimentación y de hábitos a que son sometidos los becerros destetados precozmente produce gran estrés (Galli et al., 1995). Cuando los terneros no consumen el alimento suficiente de acuerdo al estrés a que se ven sometidos y pese a que la eficiencia alimenticia es mayor en terneros destetados temprano, su ganancia diaria de peso disminuye de acuerdo al poco alimento que consumen (Arango y Plasse, 2001). A lo largo del presente estudio no se presentaron problemas sanitarios de consideración que haya requerido la eliminación y/o sustitución de animales. No obstante Durrieu y Camps (2002), Molina (2005) y Monje et al., (2001) sugieren dietas altamente digestibles con 20% de proteína cruda y forrajes para pastoreo de alta calidad (15-17% de proteína cruda), en este estudio las praderas sin fertilizar que se utilizaron tenían cobertura de pasto Bermuda común (Cynodon dactilon) y escasamente alcanzaron un contenido de 14% de proteína cruda y un índice medio de digestibilidad (58-64%). De esta manera no se obtuvieron ganancias elevadas comparadas con las crías del destete tradicional, cuya alimentación fue reforzada por el consumo de leche materna. El índice o calificación de formato resultó similar entre tratamientos. Tal similitud es atribuible al bajo número de repeticiones lo cual impidió la

14 15

sensibilidad necesaria al calcular dicho indicador. De acuerdo al formato, los becerros mostraron una amplia variación a éste indicador, encontrándose valores de formato desde 2 hasta 7. Los valores menores (2-3) correspondieron a becerros de la raza Criollo y Angus-Criollo y los valores altos fueron para los genotipos Guzerat y Angus-Guzerat. No se encontraron referencias de estudios de destete temprano donde se haya evaluado el formato de los animales. Los valores de estructura corporal habitualmente se extienden entre 1 y 9, y son calculados a partir de la altura de la cadera y la edad (Enrique, 2005). El formato puede ser usado para proyectar el tamaño adulto, previendo una indicación de la composición, y caracterizando la producción potencial y los requerimientos nutricionales de un animal (Dhuyvetter, 1995). De lo anterior resalta la gran importancia que además de considerar raza, el formato es otro de los factores que afectan considerablemente el comportamiento zootécnico ya que influye en los requerimientos nutricionales del animal. Comportamiento de vacas experimentales. Las vacas mostraron un peso corporal inicial diferente entre los distintos tratamientos. El valor promedio de esta variable fue de 416.7 ± 24.6 kg. Asimismo, en cambio la condición corporal mostrada durante el estudio fue diferente entre tratamientos, mostrando una calificación de la condición corporal promedio de 5.70 ± 0.20 puntos (Cuadro 7). En la edad inicial de las vacas (meses) se encontró diferencia entre tratamientos. Las vacas que destetaron los becerros a más temprana edad (90 días) tuvieron menor número de días abiertos. Asimismo, el intervalo entre partos, (meses) y el porcentaje de parición fue diferente entre tratamientos. Los tratamientos, no afectaron el cambio de peso corporal de los vientres (kg/día). El valor promedio de esta variable fue de 0.06 ± 0.03 kg/día (Cuadro 7). El efecto de destetar tempranamente los becerros a los 90 días de edad afectó positivamente los indicadores reproductivos de las vacas al acortar en un 15% el principal indicador de eficiencia reproductiva: el intervalo entre partos. Lo anterior significó que las vacas que fueron destetadas más tempranamente redujeron en aproximadamente 100 días el periodo abierto, con el consecuente beneficio biológico y económico, comparado con los otros tratamientos. Asimismo el grupo de vacas destetadas a los 90 días mostraron una parición 8.3 y 101% mayor comparada con las vacas destetadas a los 150 y 210 días, respectivamente.

Se considera que dada la edad (>8 años) y el peso corporal que tenían las vacas de los distintos tratamientos, no afectaron los resultados dado los rangos que mostraban estas variables (Cuadro 7). Sin embargo, el estatus energético de las vacas destetadas a 90 días creó condiciones adecuadas para activar la función reproductiva y lograr así los resultados mencionados (Herd y Sprott, 1987). Myers et al., (1999a) reportan un 12% de incremento en la tasa preñez de vacas que destetaron becerros a 90 vs 210 días de edad. En el presente estudio, las vacas destetadas tempranamente mejoraron la calificación de la condición corporal en 4.2 y 7.4% comparado con las vaca destetadas a los 150 y 215 días, respectivamente. Los beneficios del orden reproductivo obtenidos en el presente estudio concuerdan con lo señalado por diversos autores al mencionar que vacas que alimentan sus becerros por largos periodos de tiempo ocasionan una disminución de las reservas corporales, mientras que periodos cortos de amamantamiento mejoran su condición corporal y en consecuencia muestran un mejor comportamiento reproductivo (Arthington y Kalmbacher, 2003; Fort et al., 1996; Houghton et al. 1990; Kunkle et al., 1999; Laster et al., 1973; Lusby y Fent, 1988; Rae et al., 1993; Salcedo et al., 1977; Schultz et al., 2005; Tathama et al., 2001). El destete precoz o temprano pretende liberar a las madres de la elevada demanda de nutrimentos impuestos por la lactancia por lo menos 45 días antes de que finalice el empadre. Al cortar la misma, las necesidades bajan abruptamente en casi un 50%; lo anterior tiene un impacto aún mayor para el caso de vaquillas en las cuales la demanda de nutrimentos es mayor (Whittier et al., 1995). Esta disminución de los requerimientos por la lactancia permite tener vacas con menor cantidad y calidad de forraje, y por lo tanto tener más vacas con la misma oferta forrajera (Wyatt et al., 1977). La condición corporal que muestra la vaca también es importante para mantener un intervalo entre partos de 365 días. Para lograr ésta meta productiva, las vacas deberían concebir aproximadamente 80 días posparto. Herd y Sprott (1987) encontraron que solo un 62% de vacas con una calificación de la condición corporal de ≤4 estuvieron en estro a los 80 días posparto. Houghton et al., (1990) reportan un acortamiento de 24 días en el periodo de anestro posparto en vacas destetadas tempranamente, comparada con las destetadas de manera tradicional. Por su parte Peterson et al., (1987) reportan que vacas con destete temprano de becerros ganaron 25 kg, mientras que las vacas de destete normal perdieron 18.2 kg. En el presente estudio fue innegable el beneficio de un balance positivo de energía (condición corporal adecuada) en las vacas del tratamiento 1, comparada con las vacas de los tratamientos 2 y 3, al impactar ventajosamente el desempeño reproductivo de las vacas.

16 17

Cuadro 7. Indicadores productivos de vacas manejadas a tres edades de destete.

VARIABLE Tratamientos 1/

Destete a 90 días

Destete a 150 días

Destete a 210 días P

Peso inicial, (kg) 419ab 440a 391b ** Edad inicial, (meses) 125a 103a 100b ** Días abiertos, (días) 140a 212b 211b ** Intervalo entre partos, (mes) 13.9a 16.3b 16.2b **

Parición, (%) 92.9a 85.7b 46.2c ** Condición corporal (1-9) 5.92a 5.68b 5.51bc * Cambios de peso corporal, (kg/día-1 0.095ns ) 0.056ns 0.040ns ns 1/

Para cada variable cifras con distinta literal son estadísticamente diferentes ∗∗ (P<0.01) y ∗ (P<0.05). ns = no significativo. P = probabilidad.

Costo por concepto de alimentación de los becerros destetados a tres edades diferentes. El punto de partida del cual se basó para determinar la rentabilidad de la práctica, fue por una parte, el gasto (forraje consumido) por los días que las vacas estuvieron vacías, así como la alimentación (forraje y concentrado) de sus crías. En el Cuadro 8 se muestran el costo unitario del alimento (forraje y concentrado) que consumieron tanto crías como vacas; así como el costo total por tratamiento, considerando el tiempo de alimentación. Así por ejemplo, las vacas de los tratamientos 2 y 3 quedaron gestantes 83 y 102 días después del grupo de vacas del tratamiento 1, lo que significó un egreso extra por concepto de alimentación $9,673.0 y $11,925.0 para T1 y T2 (Cuadro 8). En el presente estudio los beneficios económicos de mayor trascendencia surgidos cuando se destetaron los becerros a los 90 días de edad, fue el ahorro considerable de recursos alimenticios. El gasto mayoritario de la presente prueba fue por concepto de alimentación, tanto de becerros como de vacas. Al evaluar financieramente la práctica de tres edades de destete de becerros, los tratamientos 2 y 3 registraron ser económicamente más costosos al requerir las vacas alrededor de 100 días más de alimentación extra, comparado con el tratamiento 1. (Cuadro 8). De esta manera el costo por becerro por concepto de alimentación para el T1, fue 59 y 61% más económico, ($475 vs. $1150 y $1230, respectivamente) por lo que se pone

de manifiesto la conveniencia de implementar y adoptar este tipo de estrategia valiosa para beneficio de la ganadería tropical. Cuadro 8. Costo por concepto de alimentación de becerros manejados a

tres edades de destete.

Indicador Destete a 90 días

Destete a 150 días

Destete a 210 días

No. Animales 14.0 14.0 13.0 Días al destete 90 150 210 Diferencia de días abiertos (vientres) -- 83.1 102.5 Consumo de concentrado/becerro, kg 278 170 -- Consumo promedio de forraje/becerro, kg/día * 4.0 6.9 8.4

Tiempo de consumo de forraje por becerros (días) 25.0 90.0 150.0

Consumo aproximado de forraje (vacas), kg/día -- 27.70 27.70

Costo aproximado del concentrado $/kg $1.60 $1.60 $1.60 Costo aproximado del forraje ($/kg) $0.30 $0.30 $0.30 Costo total/concentrado consumido (becerro), $ $6,227 $3,808 --

Costo total/forraje consumido (vacas), $ -- $9,673 $11,073 Costo total/forraje consumido (becerro), $ $420.0 $2,608 $4,914

Costo total por grupo (tratamiento), $ $6,647 $16,089 $15,987 Costo por becerro destetado (alimentación) $475 $1,150 $1,230

* Consumo estimado a partir de un forraje con un contenido promedio de 36% de materia seca y un contenido de 1.11 Mcal de ENm utilizando la ecuación de predicción: CMS (kg/día) = peso corporal (0.1493 ENm - 0.046 ENm² -0.0196). (NRC, 1996).

18 19

Conclusiones

• El destete temprano a 90 días de edad de becerros para carne, permite mejorar eficientemente el sistema de producción vaca-cría en condiciones tropicales durante la época de estiaje.

• Las vacas manejadas bajo el sistema de destete temprano de

90 días, muestran una mejora significativa de los indicadores reproductivos como tasa de gestación (8.3 y 101%) y del intervalo entre partos (100 días) comparado con edades de destete de 150 y 201 días, respectivamente.

• La utilización del destete temprano (90 días), permitió

incrementar (8.3 y 101%) la producción de becerros haciendo un uso más eficiente de los recursos forrajeros.

Summary

With the objective of evaluating the performance of the cows and their calf early weaned, it was carried out a study of 210 days. 41 cows and calf’s were used (19 males and 22 females) of the breeds Guzerat, Criollo and their you cross reciprocate with Angus. The treatments consisted on three ages: T1-weaning to 90 days (D90), T2-weaning to 150 days (D150) and traditional T3-weaning to 210 days (D210) of age. The calves D90 was confined by 25 days and fed with an integral diet (180 g of crude protein and 1.55 Mcal of net energy of gain/kg DM) and 95 remaining days in prairie supplemented with 2 kg/head/day of concentrate (160 g of crude protein and 1.60 Mcal of net energy of gain/kg DM). The calves D150 followed the same feeding mechanics that calves D90, remaining single 35 days in prairie. The animals of D210 were weaned traditionally to seven months. All cows from the 90 days postpartum stayed with bull. The variables to measure in calves were: corporal weighs to the seven months of age (P7m), Index of corporal format (CF) and weight daily gain (WDG). In cows was measured open days (OD), calving interval (CI), calving percentage (CP) and body weight changes (BWC) and body condition score (BCS) in a scale of 1 at 9. The experimental design was totally at random and the information was analyzed using the procedure GLM of SAS. For the variable P7m and CF the effects included in the models were breed, sex and initial weight as covariable. For the CI it was used breed and BCS initial as covariance. The P7m and the BWC, they were different (P <0.10) (126 - 0.383 kg-T1; 151 -0.492 kg-T2; 180 - 0.640 kg-T3). The format index or frame (3.7, 4.7, 3.7 points) it was similar (P>0.05) among treatments. Cows gives OD (140ª, 212b, 211b-days), CI (13.9ª, 16.3b, 16.2b months), CP (92.9ª 85.7b 46.2c

) was smaller (P <0.01) in T1 vs T2 - T3. The BWC (0.095, 0.056, 0.040-kg/día) and the BCS (5.9, 5.7, 5.9-points) it was similar (P>0.05). The total cost for feeding concept for cows and calves for treatment was of $6,647, $16,089 and $17,217 for T1-T2-T3. Economically the cost for calf was 60 cheaper% for D90, ($475=T1) vs $1150=T2 and $1230=T3. The early weaning of calves to 90 days of age improves the system of production cow-breeding efficiently under tropical conditions during the low water time.

20 21

Literatura citada

Anchondo AJA, Ramírez y JC Ríos. 1985. Efecto del destete precoz y grupo racial en vacas anéstricas al inicio del empadre. Producción animal en zonas áridas y semiáridas. Vol. 4 Enero-Marzo 1985. pp. 6-10. Arango J y Plasse D. 2001. Peso de vacas Brahman en un rebaño genéticamente cerrado. En: Romero R, Arango J y Salomón J (Eds.). XVII Cursillo sobre bovinos de carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp 1-34.

Arthington JD and Kalmbacher JD. 2003. Effect of early weaning on the performance of thee-year-old, first-calf beef heifer and calves reared in the subtropics. J. Anim. Sci. 2003. 81:1136-1141.

AGROSOL, S.L.R., Nutrición Animal. 2002. Destete precoz en Bolivia, poderosa herramienta ganadera. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. www.homestead.com\ganaderoaganadero\agrosol.tropicalizado.htm

Burns, J. C., R. W. Harvey, F. G. Giesbrecht, W. A. Cope, y AC Linnerud. 1983. Central Appalachian hill land pasture evaluation using cows and calves. III. Treatment comparisons of per animal and hectare responses. Agron. J. 75:878-885. CARGILL-División Nutrición Animal, 2005. GEPSA FEEDS Grupo Pilar S. A. Pilar, Córdoba, Argentina. www.viarural.com.ar Dhuyvetter J. 1995. Beef cattle frame scores. AS-1091. NDSU Extension Service. North Dakota State University. ND, U. S. A. 5 p. http://www.ag.ndsu.edu/pubs/ansci/beef/as1091w.htm Durrieu M. y Camps D. 2002. Destete precoz: Técnica y evaluación económica dentro del sistema. Monografía de Intensificación en Producción Animal, Cátedra de Nutrición y Alimentación Animal, FV UBA. http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/destete/16-destete_precoz.htm Enrique HS. 2005. Estructura corporal o “frame”. Suplemento de sitio. Producción Animal. Buenos Aires, Arg. pp. 8. http://prodanimal.freeservers.com. Ensminger ME and RC Perry. 1997. Feeding and handling calves, in: Chapter 21, Beef cattle science. M. E. Ensminger Interstate Publishers. 7th

edition. Clovis, California, USA. pp. 717-730.

FIRA, 2003. Perspectivas de la red bovino de carne en México en el año 2003. Memoria Red de Carne. Banco de México. Morelia, Mich. 18 p. Fort MC, Pordomingo AJ, Rucci T, Ibarguren MC, Busetti MR. 1996. Destete precoz: efecto sobre la preñez, la condición corporal y la producción de un rodeo en la región del Caldenal, La Pampa. Anales XX Congreso Argentino de Producción Animal, Río Hondo, p. 24. Galli IO, Monje AR y Hofer CC. 1995. Destete precoz: clave para nuevos sistemas de producción de carne vacuna en la Provincia de Corrientes. VIII Jornadas Veterinarias de Corrientes (Premio Fundación Schiffo).Public. INTA Concepción del Uruguay, 33 p. García D. M. E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana). 4ta. ed. UNAM. México. 220 p. Guyer, PQ. 1996. Management of Early Weaned Calves. Beef Handbook Fact Sheet GPE-1670. South Dakota State University. Electronic version issued December 1996. mailto:[email protected]. Herd DB y Sprott LR. 1987. Body condition, nutrition and reproduction of beef cows. Texas Agricultural Extension Service. Circular B01526. Harvey RW, Burns JC, Blumer TN y Linnerud AC. 1975. Influence of early weaning on calf and pasture productivity. J. Anim. Sci. 41:740-746. Houghton PL, Lemenager RP, Horstman LA, Hendrix KS y Moss GE. 1990. Effects of body composition, pre-and postpartum energy level and early weaning on reproductive performance of beef cows and preweaning calf gain. J. Anim. Sci. 68:1438-1446. INIFAP. 2002. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. Libro técnico Núm. 5. 2ª edición. División pecuaria. México. 162 p. Kunkle WE, Sand RS and Rae DO. 1999. Effects of body condition on productivity in beef cattle. Florida Coop. Ext. Serv. Bull. SP-144. hhtp. 12 p. www.edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/AN/AN00400.pdf Lardy, G and Danielson, R. 2003. Early weaning beef calves. Extension beef cattle. Animal and range sciences department. North Dakota State University. Fargo, ND, USA. http://www.ag.ndsu.nodak.edu/drought/ds-8-97.htm.

22 23

Laster DB, Grimp HA and KE Gregory. 1973. Effect of early weaning on postpartum reproduction of cows. J. Anim. Sci. 36:734-740. Lusby KS, RP Wettemann, and EJ Turman. 1981. Effects of early weaning calves from first-calf heifers on calf and heifer performance. J. Anim. Sci. 53:1193-1197. Lusby KS and Fent R. 1988. Early weaning for the beef herd. Coop. Ext. Service Oklahoma. State University. Bull-3264. 4 p. www.ansi.okstate.edu/exten/cc-corner/Earlyweaning.html Mañotti, AA. y Slobodzian, A. 1994. Su relación con la nutrición y reproducción en ganado de carne. Su aplicación en vientres cruza cebú. Serie Técnica N° 8. Producción Animal EEA.INTA. Corrientes Buenos Aires, Argentina. pp. 3-4. Molina G. 2005. Destete y entore precoz. Marca Líquida Agropecuaria, Separata Rural, 3ª edición. Nutrición Animal. Córdoba., Argentina. 16 p. http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/ destete/27-destete_y_entore_precoz.htm Monje A, Galli I, Vittone S. y Battista JPD. 2001. Destete a los 30 días ¿Una opción tecnológica únicamente para condiciones de sequía?. Suplemento técnico. EEA INTA. Concepción del Uruguay. www.engormix.com/destete_a_30_dias%3Cbr%3E_s_articulos_424_GDC.htm Monje A. 2005. Destete precoz y sequía. Marca líquida agropecuaria, Córdoba, Arg. 15(137):47-48. Myers SE, Faulkner DB, Ireland FA, Berger LL and Parrett DF. 1991. Comparison of three weaning ages on cow-calf performance and steer carcass traits. www.traill.uiuc.edu/beefnet/paperDisplay.cfm?ContentID=462. Myers, SE, DB Faulkner FA Ireland, LL Berger and DF Parrett. 1999a. Production systems comparing early weaning to normal weaning with or without creep feeding for beef steers. J. Anim. Sci. 1999. 77:300–310. Myers SE, Faulkner DB, Nash TG, Berger LL, Parrett DF and McKeith FK. 1999b. Performance and carcass traits of early-weaned steers receiving either a pasture growing period or a finishing diet at weaning. J. Anim. Sci. 77:311-322.

National Research Council. (NRC). 1996. Nutrient requirements of beef cattle. Seventh Revised Edition. National Academy of Sciences, Washington, DC. USA. 248 p. Neville WE. 1962. Influence of dam's milk production and other factors on 0- and 240-day weight of Hereford calves. J. Anim. Sci. 21:315-320. Neville, WE, y WC McCormick. 1981. Performance of early- and normal-weaned beef calves and their dams. J. Anim. Sci. 52:715-724. Peterson GA, TB Turner, KM Irvin, ME Davis, HW Newland and WR Harvey. 1987. Cow and calf performance and economic considerations of early weaning of fall-born beef calves. J. Anim. Sci. 64:15-22. Pordomingo A. 1997. Las implicancias del destete precoz en la cría de bovinos para carne en la región semiárida central. Suplemento. Primer Congreso Nacional sobre Producción Intensiva de Carne. INTA Jornada de forrajes y granos. Buenos Aires, Argentina. pp. 80-95. Rae DO, Kunkle WE, Chenoweth PJ, Sand RS and Tran T. 1993. Relationship of parity and body condition score to pregnancy rates in Florida beef cattle. Theriogenology 39:1143-1152. Ruter-cría®. 2006. Nueva forma de alimentación para la crianza de terneros. Cría - Sistema de desleche anticipado y desarrollo ruminal. Asociación de Cooperativas Argentinas. 6 p. y VIDEO 9:28 min. http://www.viarural.com.ar/ Robison OW, Yusuff MKM and Dillard EU. 1978. Milk production in Hereford cows: I. Means and correlations. J. Anim. Sci. 47:131-141. Rodríguez DJ. 2003. Destete precoz: una opción para mejorar producción del pié de cría en agostadero. Tecnología Disponible 1997-2002, ISBN 968-5580-12-X. Dirección general de Investigación pecuaria. INIFAP. CD. p. 26. Robles, C. A. 1979. Pruebas de alimentación, Cap. III en: Manual de técnicas de Investigación en nutrición de rumiantes. INIP-SARH. pp. 45-87. SAGARPA 2005. Delegación Nayarit. Estadísticas ganaderas de Nayarit. www.sagarpa.gob.mx/dlg/nayarit

24 25

Salcedo ME, Padilla, GE, Rodríguez, RR y Ramos CF. 1977. Efecto del destete precoz en el comportamiento reproductivo de vacas empadradas en agostadero. Téc. Pec. Méx. 32 (1): 36-40. SAS Institute, Inc. 2001. SAS User’s Guide: Statistical, Version 8.2 Cary, North Carolina, U.S.A. 3848 p. Sellers HI, RL Willham and RC Baca. 1970. Effect of certain factors on weaning to beef calves. J. Anim. Sci. 31:5-13. Schultz CL, Ely DG, Aaron DK, Burden BT and Wyles J. 2005. Comparison of an early and normal weaning management system on cow and calf performance while grazing endophyte-infected tall fescue pastures. J. Anim. Sci. 2005. 83:478-485. Simeone, A. Beretta, V. 2002. Destete Precoz en ganado de carne. Ed. Hemisferio Sur, Montevideo. 119 p. Steel RGD y JH Torrie. 1988. Principios y procedimientos de bioestadística. Mc Graw-Hill. Ed. Interamericana. México, D. F. 622 p. Tathama BG, Hollierb T and Wimalasuriyac R. 2001. Early weaning theory and enterprise benefits for beef cattle. Animal Production in Australia 25: 180-183. Taylor KM. 2004. Drought management - Early weaning. DPI & F's Note. Department of Primary Industries and Fisheries. The State of Queensland, Aust. 3 p. http://www2.dpi.qld.gov.au/beef/2666.html Villa GA. 1995. Factores nutricionales que afectan el comportamiento reproductivo del ganado bovino en el trópico, en: Alternativas de alimentación del ganado bovino en el trópico - XX Simposium sobre ganadería tropical. INIFAP –CIRGC. C. E. “La Posta” Paso del Toro, Veracruz. pp. 87-108. Whittier JC, BL Weech y R Eakins. 1995. Effect of weaning calves from primiparous cows at the beginning of the breeding season following first calving on subsequent dam and calf productivity. J. Anim. Sci. 73 (Suplemento.1:241-242). Whittier CJ, Torell CR, Bruce B, Chamberlin D, Carr J and Zollinger B. 1996. Time of weaning and cow condition. Colorado Extension Service.

Colorado State University. Forth Collins, CO. USA. 6 p. http://www.unce.unr.edu/publications/SpecPubs/CL747.pdf Williams DB, Vetter RL, Burroughs W and Topel DG. 1975. Effects of ration protein level and diethylstilbestrol implants on early-weaned beef bulls. J. Anim. Sci. 41:1525-1531. Wyatt, RD, MB Gould and R. Totusek. 1977. Effects of single vs simulated twin rearing on cow and calf performance. J. Anim. Sci. 45:1409-1414. Zambrano GR, O. Rodríguez R. y E González P. 1975. Suplementación predestete y destete precoz en la fertilidad de un hato mantenido en pastoreo. Resúmenes de la XII Reunión Anual del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias-SAG, México, p. 47.

26 27

CENTRO DE INVESTIGACION CIRPAC REGIONAL PACIFICO CENTRO (CIRPAC)

El CIRPAC comprende los cuatro estados del Pacífico Central de la Republica Mexicana, que son Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Estos en su conjunto abarcan una superficie de 154,364 Km2, que representan 7.5% de la superficie nacional. En esta región, viven 12’235,866 habitantes (INEGI, 2005), correspondiendo mas de la mitad de ellos al Estado de Jalisco. Un 42.6% de la región Pacífico Centro es apta para la ganadería; 34.56% tiene vocación forestal y 22.84% comprende terrenos apropiados para las actividades agrícolas. La región Pacífico Centro, posee una gran variedad de ambientes, que van desde el templado subhúmedo frío, hasta el trópico árido muy cálido. En la figura abajo se muestra la distribución de los ambientes en la región Pacífico Centro. Los sistemas producto más relevantes para la región Pacífico Centro y para los que el CIRPAC realiza investigación y transferencia de tecnología son: aguacate, limón mexicano, mango, agave tequilana, aves-huevo, porcinos-carne, maíz, bovinos-leche, melón, maderables, pastizales y praderas, sorgo, caña de azúcar, bovinos-carne, no maderables, copra, bovinos-doble propósito, sandía, plátano, fríjol, papaya, durazno, guayaba y ovinos-carne. El CIRPAC atiende las demandas del sector en investigación, validación y transferencia de tecnología, a través de cinco campos experimentales estratégicos, tres sitios experimentales y una oficina regional ubicada en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. La ubicación de campos y sitios experimentales se muestra abajo.

CCIIRRPPAACC

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

Vaquerías

Tecomán

Ctro. Altos de Jalisco%U

Santiago IxcuintlaEl Verdineño

Valle de Apatzingán

UruapanCosta de Jalisco

%U

Oficinas Centralesdel CIRPAC

SISTEMAS AMBIENTALESEN EL CIRPAC - INIFAP

N

SIMBOLOGIA

SIGNOS CONVENCIONALES

%U

%U

Sitios ExperimentalesCampos ExperimentalesLímites estatales

Fuente para su elaboración:Tipos climáticos de México

INIFAP - 2003

40 0 40 KilómetrosEscala Gráfica

Trópico Arido Muy CálidoTrópico Semiárido Muy CálidoTrópico Semiárido CálidoTrópico Semiárido SemicálidoTrópico Subhúmedo Muy CálidoTrópico Subhúmedo CálidoTrópico Subhúmedo SemicálidoSubtrópico Arido SemicálidoSubtrópico Arido TempladoSubtrópico Semiárido CálidoSubtrópico Semiárido SemicálidoSubtrópico Semiárido TempladoSubtrópico Subhúmedo CálidoSubtrópico Subhúmedo SemicálidoSubtrópico Subhúmedo TempladoSubtrópico Húmedo CálidoTemplado Subhúmedo Frío