desindicalización del partido justicialista de la provincia de santa fe (1983-1989)

19
Sexto Congreso Regional de Historia e Historiografía Nombre y Apellido del autor: Andrés Lacher Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral Dirección electrónica: [email protected] Desindicalización del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe (1983-1989) 1 Introducción El cambio en los partidos políticos históricamente ligados a los sindicatos ha constituido un hecho característico de finales del siglo XX. En lo que concierne al contexto latinoamericano esta trasformación tuvo lugar en partidos políticos como el Partido Revolucionario Institucional de México y Acción Democrática de Venezuela, particularmente durante las décadas de 1980 y 1990. En relación a nuestro país, los procesos señalados tuvieron lugar en el peronismo y fueron estudiados en mayor medida a nivel nacional. Más allá de esto, no abundan estudios de estos procesos a nivel subnacional, como lo constituye el caso elegido para este trabajo, el Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe (en adelante, PJSF). Al respecto, cabe señalar que dicha organización partidaria atravesó la transición de la última dictadura militar con una fuerte impronta sindical, que se plasmó en la presencia de actores de filiación gremial tanto en los ámbitos de decisión como en los espacios ejecutivos, legislativos y partidarios. Sin embargo, seis años más tarde, el PJSF se había desindicalizado, ocupando así los gremialistas un rol marginal dentro partido y su presencia en las instancias de relevancia dentro del PJSF se encontraba supeditada a la voluntad de los liderazgos políticos. La hipótesis del presente trabajo es que los cambios en las instituciones formales e informales del partido condicionaron la desindicalización del PJSF. Específicamente, la implementación de nuevos mecanismos de selección de 1 El presente trabajo se ha iniciado a partir de una Beca de Iniciación a la Investigación Científica (Cientibeca) y muestra algunos adelantos de un Trabajo Final de Carrera que se encuentra próximo a su defensa.

Upload: andres-lhr

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

Sexto Congreso Regional de Historia e Historiografía Nombre y Apellido del autor: Andrés Lacher Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral Dirección electrónica: [email protected]

Desindicalización del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe (1983-1989)1

Introducción

El cambio en los partidos políticos históricamente ligados a los sindicatos ha

constituido un hecho característico de finales del siglo XX. En lo que concierne al

contexto latinoamericano esta trasformación tuvo lugar en partidos políticos como

el Partido Revolucionario Institucional de México y Acción Democrática de

Venezuela, particularmente durante las décadas de 1980 y 1990.

En relación a nuestro país, los procesos señalados tuvieron lugar en el

peronismo y fueron estudiados en mayor medida a nivel nacional. Más allá de

esto, no abundan estudios de estos procesos a nivel subnacional, como lo

constituye el caso elegido para este trabajo, el Partido Justicialista de la provincia

de Santa Fe (en adelante, PJSF).

Al respecto, cabe señalar que dicha organización partidaria atravesó la

transición de la última dictadura militar con una fuerte impronta sindical, que se

plasmó en la presencia de actores de filiación gremial tanto en los ámbitos de

decisión como en los espacios ejecutivos, legislativos y partidarios. Sin embargo,

seis años más tarde, el PJSF se había desindicalizado, ocupando así los

gremialistas un rol marginal dentro partido y su presencia en las instancias de

relevancia dentro del PJSF se encontraba supeditada a la voluntad de los

liderazgos políticos.

La hipótesis del presente trabajo es que los cambios en las instituciones

formales e informales del partido condicionaron la desindicalización del PJSF.

Específicamente, la implementación de nuevos mecanismos de selección de

1 El presente trabajo se ha iniciado a partir de una Beca de Iniciación a la Investigación Científica

(Cientibeca) y muestra algunos adelantos de un Trabajo Final de Carrera que se encuentra próximo a su

defensa.

Page 2: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

autoridades partidarias y la crisis de las normas no escritas que legitimaban la

participación de los sindicalistas al interior del PJSF. Para probar dicha hipótesis

realizaremos dos operaciones; por un lado, identificaremos las formas que asumió

la participación de agentes de filiación sindical en el PJSF; por otro lado,

describiremos la transformación de las reglas y procedimientos internos del PJSF

durante el periodo 1983-19892. De esta manera, el objetivo del presente trabajo,

consiste en describir la relación entre los procesos de trasformación institucional y

la desindicalización de PJSF durante el periodo 1983-1989.

A fin de alcanzar dicho objetivo se ha optado por un estudio de caso y una

estrategia de recolección de la información cualitativa. Es preciso señalar esto,

aún cuando gran parte de las fuentes primarias (entrevistas semi estructuradas en

profundidad a actores políticos involucrados en los procesos históricos señalados)

y secundarias (seguimiento periodístico de las publicaciones del diario “El Litoral”;

entrevistas y trabajos realizados por fuentes académicas y periodísticas) en las

que se sustenta el contenido del trabajo han sido omitidas por cuestiones de

espacio.

Por último, la exposición del trabajo se organiza de la siguiente manera: en

la primera parte, se expondrán los aportes teóricos más relevantes en lo que hace

al análisis del cambio en los partidos políticos desde una perspectiva organizativa

e institucional, junto con los aspectos más salientes del caso estudiado. En la

segunda parte, se desagregará el lapso estudiado en tres periodos, los cuales

serán analizados desde una perspectiva general, institucional e histórica.

Finalmente, en la última sección se expondrán algunas consideraciones finales a

modo de cierre.

2 La relevancia de las variables institucionales descansa en que durante el lapso 1983-1989, el PJSF organizó

sus procesos de elección de dirigentes y representantes para cargos electivos a partir de normas y

procedimientos intrapartidarios, especialmente a través del recurso de las internas con voto de los afiliados.

Por ende, el marco temporal delimitado se presenta como propicio para evaluar la relevancia de los aspectos

institucionales en relación con la desindicalización del PJSF.

Page 3: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

La desindicalización del PJSF desde una perspectiva organizativa e

institucional

En función de alcanzar los objetivos establecidos en la introducción se ha

analizado la desindicalización del PJSF a partir de un abordaje organizativo e

institucional. Este enfoque entiende que los partidos políticos son entidades

complejas y dinámicas, compuestas por actores que disputan posiciones de poder

y orientan su accionar estratégico en función de sus objetivos y de acuerdo con

reglas o instituciones. Asimismo, ésta combinación de dos tradiciones teóricas

permite resaltar la relevancia de los factores endógenos como variables

explicativas del cambio partidario, tales como las transformaciones en los actores,

los cambios en los equilibrios de poder al interior de la organización y la

especificidad de sus instituciones durante el lapso 1983-1989.

La primer parte del enfoque empleado se nutre de los aportes del abordaje

organizativo (Panebianco, 2009), mediante el cual se ha resaltado la dinámica

interna del PJSF a partir del análisis de las alianzas y pugnas producidas entre sus

actores por el control de áreas de incertidumbre organizativa, en función de

fortalecer o trastocar las líneas de autoridad al interior del partido. En este sentido,

el estudio se enfoca en el desarrollo de las diferentes líneas internas del PJSF

durante el periodo 1983-1989, sobre todo en aquellas que pusieron de manifiesto

los procesos donde los sindicalistas fueron desplazados de la coalición dominante

del PJSF, siendo ocupado su lugar por dirigentes políticos.

Es por ello, que la desindicalización del PJSF, se define como la

modificación en la configuración de la coalición dominante (Panebianco, 2009) del

partido, que dio lugar a un cambio organizativo que tuvo como resultado la pérdida

de los espacios de poder que detentaban los sindicalistas del PJSF al momento de

la transición democrática.

En miras a constatar lo señalado con anterioridad, en las Tablas 1, 2 y 3 se

analiza la variación en la presencia de sindicalistas3 en la composición de las

3 Es preciso señalar que para la realización de la Tablas 1, 2 y 3 se ha empleado el criterio establecido por

Gutiérrez (2001), quien entiende por sindicalistas, a todos aquellos que ejercieron un cargo dirigencial a nivel

gremial, con anterioridad o posterioridad de asumir un cargo partidario, parlamentario o ejecutivo. Tal como

Page 4: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

nóminas partidarias para cargos legislativos, el Consejo Ejecutivo Provincial del

PJSF y el gabinete del poder ejecutivo provincial durante el periodo 1983-1989.

Tabla 1: Cantidad de sindicalistas electos en los espacios legislativos sobre el total del bloque del PJSF.

1983-1987 1987-1991

Cámara de Diputados de la Provincia

7/28 4/28

1983-1985 1985-1987 1987-1989 1989-1991

Cámara de diputados de la Nación

3/9 0/4 2/5 1/5

Fuente: Elaboración propia en base al seguimiento periodístico realizado en la hemeroteca del Diario "El Litoral" y las entrevistas realizadas.

Tabla 2: Cargos ejercidos por sindicalistas en el Poder Ejecutivo provincial

1983-1987 1987-1991

Vice gobernación, Secretaría de Trabajo y Subsecretaría de Educación

Secretaría de Trabajo

Fuente: Elaboración propia en base a Fernández (1993), el seguimiento periodístico realizado en la hemeroteca del Diario "El Litoral" y las entrevistas realizadas.

Tabla 3: Máximo cargo ejercido por un sindicalista en Consejo Ejecutivo Provincial del PJSF

1983-1985 1985-1987 1987-1989 1989-1991

Secretario General Vicepresidente

primero Vicepresidente

primero Prosecretario

general

Fuente: Elaboración propia en base al seguimiento periodístico realizado en la hemeroteca del Diario "El Litoral" y las entrevistas realizadas.

Una vez constatado el declive de la presencia de los dirigentes gremiales

dentro de los espacios legislativos y ejecutivos (no así, en los partidarios) del

PJSF durante el periodo estudiado, es menester continuar el análisis de la

desindicalización del PJSF desde el enfoque organizativo.

De esta manera, el desplazamiento de los sindicalistas de la coalición

dominante del PJSF se explica dentro de esta perspectiva teórica en función del

señala el autor, el criterio empleado incluye a todos aquellos que comenzaron su carrera política como

dirigentes sindicales, aún cuando luego se hayan destacado más por su desempeño político que por sus

vínculos originales con las entidades gremiales. Por su parte, el criterio utilizado excluye a todos aquellos

dirigentes que se han desempeñado como asesores de las entidades gremiales, pero que no han ejercido un

cargo dirigencial a nivel sindical.

Page 5: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

retroceso en el manejo de las zonas de incertidumbre (Panebianco, 2009) del

partido por parte de los actores sindicales, situación que alteró los procesos de

intercambio entre los actores gremiales y políticos y a su vez posibilitó el recambio

de los cuadros dirigentes del partido.

Entre estas zonas de incertidumbre organizativa que eran controlados por

los sindicalistas hacia el regreso del orden constitucional, es posible destacar

aspectos como el financiamiento, el reclutamiento de las elites y el control de las

reglas y procedimientos internos. Esta última área de incertidumbre organizativa

ocupa un lugar central en el trabajo en tanto el control de las reglas formales e

informales constituyó un atributo en las relaciones de poder al interior del PJSF, en

función de que tanto los actores políticos como sindicales impulsaron

redefiniciones, ignoraron o bien trastocaron las reglas y procedimientos internos

del partido para concretar sus objetivos.

Entre estas reglas, nos hemos centrado en las transformaciones en la

imposición de las normas informales que fijaban los criterios de participación

sindical dentro del PJSF, como lo eran el tercio y las 62 organizaciones (Levitsky,

2005). La primera de ellas, el tercio, les concedía el derecho informal a los

dirigentes sindicales de obtener un 33% de las candidaturas y de los puestos en la

conducción partidaria. La segunda, las 62 organizaciones, les otorgaba el derecho

informal a dicha entidad para designar representantes sindicales en cargos

electivos o partidarios, es decir, nominar aquellos sindicalistas que ocuparían el

tercio (Levitsky, 2005). Si bien ambas instituciones no se encontraban escritas en

los estatutos partidarios, pudieron ser impuestas por los sindicalistas durante la

transición democrática. Sin embargo, hacia fines del lapso estudiado las mismas

no eran tenidas en cuenta a la hora de dirimir las candidaturas al interior del PJSF.

Además, se han abordado las normas formales del PJSF, sobre todo en lo

que respecta a los cambios en los mecanismos de selección de dirigentes y

candidatos propios del sistema electoral intrapartidario del PJSF. Siendo

modificadas en reiteradas ocasiones, en el año 1983 no fueron impuestas cuando

se debía (según lo establecido por los estatutos) convocar a elecciones

complementarias, luego fueron rediseñadas en para adoptar un sistema de

Page 6: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

elección directa que funcionó a partir de 1985 y por último, hacia 1989 fueron

nuevamente modificadas para eliminar la incompatibilidad entre el ejercicio de

cargos públicos y partidarios.

Para complementar el análisis de estas reglas dentro del PJSF y el impacto

de sus transformaciones en la desindicalización del partido, nos hemos servido de

los aportes del segundo marco teórico empleado: el neoistitucionalismo (Acuña y

Chudnovsky, 2013; Helmke y Levitsky, 2003; Levitsky y Murillo, 2010). En primer

término, dicho enfoque ha posibilitado indagar las condiciones que permitieron la

desinstitucionalización de las reglas que sustentaban la participación de los

gremialistas dentro del partido; En segundo término, ha permitido destacar el

papel de las instituciones en la resolución de problemas de coordinación y

conflictos distributivos (Acuña y Chudnovsky, 2013) al interior del PJSF; Por

último, ha puesto en relieve la interdependencia entre la constitución de los

actores sindicales y las instituciones del tercio y las 62 organizaciones.

La escasa estabilidad de las normas que regulaban la participación de los

sindicalistas dentro del partido se debió tanto al bajo nivel de rutinización (Levitsky,

2005) de las normas informales dentro del justicialismo santafesino, las cuales no

pudieron ser impuestas una vez que se produjeron los cambios tanto en los

equilibrios de poder y como en las preferencias políticas de los actores del PJSF.

Por su parte, estas pautas no escritas resultaron ser sensibles a los cambios

reiterados en el diseño de las normas formales4, debiendo acomodarse (Helmke &

Levitsky, 2003) a estas últimas.

Es así que, este enfoque teórico permitió analizar a la desindicalización del

PJSF a partir de la pérdida de legitimidad de las instituciones que coordinaban el

vínculo entre el partido y los sindicatos. La transformación de las normas y

procedimientos internos que sustentaban la configuración de la coalición

dominante de base sindical inclino la resolución de conflictos distributivos en favor

de los dirigentes políticos dentro del PJSF. Esta situación se evidenció a partir de

4 El trabajo de Helmke y Levitsky (2003) ofrece cuatro tipologías que caracterizan el rol desempeñado por las

instituciones informales. A partir de allí, los autores señalan que las reglas no escritas pueden presentar una

relación de acomodación, competición, complementación o sustitución con respecto a los objetivos de los

actores y las normas formales con las que se vinculan.

Page 7: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

1985, cuando el cambio en el diseño del sistema electoral intrapartidario forzó la

acomodación de la regla del tercio y la misma fue abandonada como criterio de

distribución de los cargos ejecutivos, legislativos y partidarios dentro del PJSF.

Asimismo, la interdependencia entre los actores sindicales y las

instituciones que legitimaban su participación dentro del partido quedó de

manifiesto cuando, hacia el final del periodo estudiado, la pérdida de legitimidad

de las reglas informales produjo no sólo el retroceso, sino también la

desarticulación los actores gremiales al interior del partido.

La desarticulación de los actores sindicales significó el desmantelamiento

del reconocimiento recíproco de los mismos como un colectivo al interior del PJSF

y las consecuentes dificultades que ello trajo para su capacidad de acción

estratégica dentro del partido. Esto se puso de manifiesto cuando las divisiones y

la pérdida de legitimidad de las 62 organizaciones como entidad encargada de

nominar candidatos sindicales dentro del partido, llevó en un primer momento a los

gremialistas a negociar individualmente sus posiciones al interior del PJSF, para

luego quedar supeditada su incorporación a las listas del partido a la voluntad de

los liderazgos políticos.

Cabe destacar que la crisis instituciones del tercio y las 62 organizaciones

posibilitó que el partido abandonara el paradigma organizativo que le otorgaba una

escasa autonomía con respecto a las entidades gremiales y una serie de

constricciones organizativas (Panebianco, 2009) propias de la dependencia de

recursos que el PJSF tenía para con las mismas.

De esta manera, hacia finales del periodo estudiado la mencionada

desinstitucionalización de los vínculos entre el partido y los sindicatos, posibilitaron

el desplazamiento de los agentes de filiación gremial y, a su vez, dieron lugar a un

incremento en la autonomía de los liderazgos políticos del PJSF, que dotó a las

nuevas elites partidas de un mayor grado de flexibilidad estratégica (Levitsky,

2005).

Estas transformaciones de los actores y las instituciones y su impacto en el

cambio organizativo al interior PJSF, han permitido establecer una periodización

del lapso 1983-1989 para enfocar la desindicalización del PJSF en perspectiva

Page 8: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

histórica. La misma consta de tres periodos que han sido denominados como

Laborista (1983-1984), Socialdemócrata (1984-1987) y Profesional-Electoral

(1987-1989)5.

Periodo Laborista (1983-1984)

Como resultado de los años de proscripción del Partido Justicialista tanto a

nivel nacional como a nivel local, en la transición democrática se produjo lo que

Mustapic (2002) denominó como el avance de la estructura gremial peronista

dentro del PJ. Esta situación se vio posibilitada en el caso de la provincia de Santa

Fe por un grado de fortaleza de los sectores gremiales que los ubicaban como

actores privilegiados para distribuir incentivos organizativos al interior del partido.

El dominio por parte de los actores sindicales de varias zonas de

incertidumbre como fueron el financiamiento, el control de las reglas y

procedimientos internos o el reclutamiento de las elites, permite señalar el alto

grado de influencia gremial que poseía la coalición dominante del PJSF hacia el

regreso del orden constitucional. Asimismo, la dependencia de recursos

organizativos por parte de los actores políticos del justicialismo provincial los

ubicaba en un rol subordinado con respecto a los representantes de las

estructuras gremiales.

Este lapso ha sido denominado como laborista debido a que las 62

organizaciones peronistas y la CGT local funcionaron como entidades

patrocinadoras (Panebianco, 2009) del PJSF, en consonancia con lo sucedido con

los partidos laboristas europeos en parte del siglo XX. Ésta situación les permitió a

los actores sindicales ingresar a instancias de relevancia dentro del partido y, a su

vez, condicionar los alineamientos al interior del mismo.

En este sentido, un clivaje fundamental que escindió al PJSF en las internas

de 1983, fue la histórica rivalidad entre la OUM de Rosario y el Sindicato de la

Carne (Fernández, 1993). A partir de aquí, los máximos referentes de ambas

5 El objetivo de las denominaciones presentadas consiste en ilustrar las diferentes etapas de la vinculación

entre los actores sindicales y partido. Es por ello que las mismas no deben ser entendidas como una

caracterización in toto del PJSF durante los periodos estudiados. Por su parte, es preciso mencionar que las

dos primeras denominaciones son deudoras del análisis de Levitsky (2005).

Page 9: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

entidades gremiales apoyaron a diferentes sectores internos. En primer caso el

apoyo de la UOM, representada por Miguel Gómez junto con Luis Ghezzi

(Aceiteros) se volcó en favor de la lista Nº 6 “Junta Interdepartamental”, mientras

que el Sindicato de la Carne, liderado por Luis Rubeo, sumando la presencia de

Rubén Cardozo (SMATA), se posicionó en favor de la lista Nº2 “Unidad”.

Los resultados de la elección interna le otorgaron en forma ajustada el

triunfo a la lista nº 6. Dicha nómina fue secundada por la lista nº2, la cual a pesar

de haber obtenido menos sufragios se quedó con la mayoría de congresales de

cara al Congreso partidario.

Una vez consumada la votación, se abrió paso a una etapa de negociación

entre las listas triunfantes, donde los sectores gremiales lograron obtener rédito de

su manejo de recursos organizativos, situación que los ubicó en un lugar

privilegiado de cara al Congreso Partidario. Así lo señalaba la crónica del diario “El

Litoral”, cuando afirmaba días antes del realizarse el conclave del PJSF que “las

62 locales y las rosarinas tendrán un papel fundamental en la formación de las

futuras listas de candidatos provinciales, ya que ambas integran la lista triunfadora

en los comicios peronistas” (El Litoral, 9/8/83).

El Congreso partidario reunido en la ciudad de Santa Fe el 1/9/83 para

nominar las candidaturas a cargos electivos, dejó en claro el manejo por parte de

los actores sindicales de las reglas formales e informales dentro del PJSF. Esta

situación les posibilitó a los gremialistas imponer las instituciones informales del

tercio y las 62 organizaciones, las cuales presentaban una relación de

complementación (Helmke & Levitsky, 2003) con respecto al sistema electoral

indirecto vigente6.

6 Para llevar a cabo las internas de 1893, los estatutos vigentes del PJSF señalaban que, en primer término, la

elección interna debía realizarse a través de un procedimiento indirecto donde los afiliados elegirían a 383

congresales provenientes de todos los departamentos de la provincia que integrarían el Congreso Provincial

del PJSF. Allí, se elegirían las autoridades partidarias y delegados para el congreso nacional del PJ, salvo la

presidencia del partido, la cual se asignaba a la lista que obtuviere la primera minoría, tal como lo prescribía

el artículo 19 de la Carta Orgánica del PJSF.

Además de las elecciones indirectas, el estatuto partidario establecía que se debía convocar a otras elecciones

complementarias para cargos electivos (gobernador, vicegobernador y legisladores), esta vez con el voto

directo de los afiliados. Sin embargo el llamado a las elecciones complementarias fue obviado por los sectores

triunfantes en 1983.

Page 10: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

En primer término, el Congreso partidario aprobó la fórmula para competir

por la gobernación integrada por José María Vernet, quien se había desempeñado

como asesor de la UOM a lo largo de la dictadura militar, y Carlos Aurelio

Martínez, dirigente del sindicato de la industria alimenticia de la ciudad de Santa

Fe.

En segundo término, partir de la imposición del tercio dentro del Congreso

partidario, los sindicalistas obtuvieron la tercera parte de las 9 diputaciones

nacionales obtenidas por el PJSF, entre estos se encontraban Luis Rubeo

(Sindicato de la Carne), acompañado por Rubén Cardozo (SMATA) y Anthony

Robson (Viales). La nómina de 28 Diputados Provinciales quedó conformada por 7

gremialistas entre los que se encontraban José Reyes (Sindicato del Vidrio), Julio

Escobar (Gastronómico), Ricardo Centurión (OUM), Pedro Utrera (Viales), Luis

Parra, Juan Santos Diaz (Telefónico) Ricardo Alzugaray (Cuero). Por su parte,

Luis Ghezzi (Aceiteros) y el mencionado Luis Rubeo, fueron designados como

Secretario General y Vocal dentro del Consejo Ejecutivo del PJSF.

Luego de la victoria del PJSF en las elecciones provinciales de 1983, los

gremialistas obtuvieron otros cargos de relevancia dentro del ejecutivo

encabezado por Vernet. Esto se evidenció en ámbitos como la Secretaría de

Trabajo, donde Oscar Barrionuevo (Obras Sanitarias) y Mario Ojeda (Panaderos)

ejercieron el cargo de Secretario y Subsecretario de dicha cartera. Asimismo, se

destacan nombramientos en el ámbito de la Subsecretaría de Educación, junto

con la designación de Antonio “Tedi” Jara (Correos), en el directorio del Banco de

la Provincia de Santa Fe (El Litoral, 13/9/83).

De esta forma, la mencionada presencia en los espacios ejecutivos,

legislativos y partidarios, sumados al control de zonas de incertidumbre dentro del

PJSF, les permitió a los sindicalistas ocupar durante el primer periodo de gobierno

de Vernet (es decir, durante el periodo laborista), la posición que Steven Levitsky

denominó como “el poder detrás del trono” (2005, págs. 126-7).

Más allá de lo señalado hasta aquí, a partir del año 1984 algunas fisuras

dentro de la configuración de la coalición dominante del PJSF y un cambio en los

Page 11: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

mecanismos de selección de candidatos pusieron en cuestión el rol hegemónico

de los sindicalistas al interior de la misma.

Periodo Socialdemócrata (1984-1987)

La primera gestión del PJSF estuvo marcada por una serie disputas

intrapartidarias, que evidenciaban algunas fisuras hacia adentro de la coalición

dominante. Esta situación contribuyó a poner en tela de juicio las líneas de

autoridad que se habían conformado al momento de la transición democrática,

especialmente en lo que respecta al papel preponderante que ocupaban los

sindicalistas dentro del PJSF.

De esta manera, el periodo 1984-1987 se encontró atravesado por

sucesivas crisis y reposicionamientos de los actores dentro de la coalición

dominante del PJSF. La concreción de dichos realineamientos internos quedó

plasmada en la conformación de los sectores que dirimieron las dos elecciones

internas, las cuales tuvieron lugar en junio de 1985 y octubre de 1986,

respectivamente.

Estos reposicionamientos se produjeron en forma simultánea con algunos

cambios en el manejo y la distribución de los recursos organizativos entre los

dirigentes políticos y los actores gremiales del PJSF.

Por un lado, a los actores políticos fortalecieron su posición a partir del

acceso a las posiciones dentro del gobierno provincial, lo cual le permitió a estos

dejar de depender en forma exclusiva de los recursos proporcionados por los

sindicalistas (Levitsky, 2005). Por otro lado, la división de los actores sindicales al

interior de las 62 organizaciones (Fernandez, 1993) trastocó la coordinación entre

las entidades gremiales y el partido y a su vez, afectó el monopolio del las 62 en lo

que respecta la nominación de las candidaturas sindicales al interior del PJSF.

De esta manera los alineamientos entre los dirigentes sindicales y políticos

al interior del PJSF durante el periodo 1984-1987 estuvieron atravesados por un

competencia por el liderazgo (Murillo, 2008), en donde distintas líneas tanto del

partido como de las 62 organizaciones buscaron conformar alianzas para

conseguir el triunfo en las elecciones internas de 1985 y 1986. El aspecto distintivo

Page 12: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

de estos realineamientos, en contraposición a lo sucedido en el periodo

precedente, fue que a partir del fortalecimiento de los sectores políticos y de papel

determinante que adquirió el ejecutivo provincial7, los dirigentes gremiales no

pudieron condicionar los clivajes dentro de las internas del PJSF.

La denominación de este periodo se sustenta en lo señalado por Levitsky

(2005), quien sostiene que a mediados de la década del ochenta se inauguró en el

justicialismo un lapso que el autor define como “socialdemocracia de facto”. Esto

se justifica en tanto los sindicatos pasaron a ocupar un espacio similar al que

detentaron durante gran parte del siglo XX en los partidos socialdemócratas

europeos, a saber, un lugar de socios relevantes, pero a su vez subordinados (es

decir, sin posibilidades hegemónicas) dentro de la coalición dominante del partido

(Levitsky, 2005).

Las transformaciones mencionadas también fueron posibles debido a la

imposibilidad de los agentes de filiación sindical para controlar las reglas

partidarias, tal como lo habían hecho el periodo precedente. De esta manera, el

cambio en el diseño del sistema electoral intrapartidario a partir de la imposición

de las internas con voto directo de los afiliados y de un sistema proporcional8,

además de privilegiar la posición de los dirigentes políticos en desmedro de los

sindicalistas, forzaron la acomodación (Helmke & Levitsky, 2003) de las reglas del

tercio (y en menor medida de las 62 organizaciones) al contenido de la nueva

regla formal. En este contexto, la imposibilidad de los sindicalistas de imponer las

normas informales que garantizaban su posición dentro del partido, se tradujo en

un retroceso de los mismos al interior del PJSF.

Tal es así, que luego de concluidas las internas de junio 1985 y octubre de

1986, los sindicalistas sólo obtuvieron la Vicepresidencia y la Secretaría General

del Consejo Ejecutivo partidario a manos de Carlos Martínez (Alimentación) y Luis

7 El apoyo del la gestión gubernamental resultó decisivo para posibilitar el triunfo de las listas “oficialistas”

dentro de las elecciones internas del PJSF desde el año 1985 hasta el final del periodo estudiado. 8 En el congreso partidario de 1983, se produjo una modificación en los estatutos del PJSF que consintió en el

cambio de un sistema electoral intrapartidario de votación indirecta, a uno de sufragio directo, donde se

erigirían, a partir de las internas de 1985, por voto de los afiliados y a partir de un sistema proporcional, tanto

cargos electivos como partidarios.

Cabe señalar que los objetivos propuestos por las nuevas normas formales entraban en contradicción con el

mecanismo informal de asignación del tercio sindical, situación por la cual ésta norma debió acomodarse (en

términos de Helmke y Levitsky) al nuevo sistema electoral intrapartidario.

Page 13: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

Ghezzi (Aceiteros), respectivamente. La escasa participación que obtuvieron los

gremialistas dentro de las nóminas internas, junto el método de votación directa y

el sistema proporcional, dejaron nuevamente a los candidatos sindicales muy lejos

del tercio de las candidaturas a cargos legislativos dentro del PJSF. De este modo,

la conformación definitiva de las nóminas contaba con cuatro candidatos

sindicales en la lista de diputados provinciales (Luis Ghezzi [Aceiteros], Oscar

Barrionuevo [Obras Sanitarias], José Yódice [SMATA] y Rubén Gaziano [UOCRA])

y dos para diputados nacionales (Rubén Cardozo [SMATA] y Luis Parra), lo cual

representa un retroceso con respecto a los siete legisladores provinciales y tres

nacionales de extracción sindical que fueron electos por el PJSF en las elecciones

de 1983.

De esta manera, durante el periodo 1984-1987 comenzó un proceso donde

los sindicalistas perdieron espacios de relevancia al interior del PJSF y, a su vez,

esos lugares fueron ocupados por actores políticos. Sin embargo, la consolidación

de este cambio organizativo se produjo a partir de la victoria del justicialismo local

en las los comicios de 1987, que significó el afianzamiento de los dirigentes

políticos triunfantes dentro de la coalición dominante del PJSF. Esto último,

sumado al mencionado desplazamiento de los actores gremiales de los espacios

de relevancia dentro del partido, alteró el mapa de poder organizativo dentro del

PJSF, inaugurando una etapa que, en función de sus características específicas

en lo que hace a los actores y las instituciones, es analizada en detalle en el

próximo apartado.

Periodo Profesional-Electoral (1987-1989)

El lapso que se extiende desde la victoria del justicialismo en las elecciones

de 1987 hasta los comicios de 1989 se caracteriza por la consolidación de la

posición obtenida por un sector de los actores políticos dentro de la coalición

dominante del PJSF, luego de haber retenido el gobierno al frente del ejecutivo

provincial. El lugar alcanzado por parte dirigentes políticos se debió al vasto

control de los recursos organizativos al ejercido por los mismos al interior del

PJSF, situación que se evidenció en la polarización producida en la interna

Page 14: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

provincial de diciembre 1988 entre el Gobernador y el Vicegobernador electos en

1987.

Si bien la participación y la influencia de los actores sindicales dentro del

PJSF estuvo lejos de suprimirse durante el lapso 1987-1989, estos pasaron a

ocupar un lugar residual en la coalición dominante del partido. Esto se debió tanto

a un retroceso en el control de recursos dentro del PJSF, como a la continuidad en

sus divisiones internas, con la particularidad que estas últimas comenzaron a ser

dirimidas por los liderazgos políticos. De esta manera, es posible afirmar junto con

Levitsky, que a partir de este momento, la posición de los sindicalistas dentro del

PJSF quedó “(…) a merced de los cambios en la distribución del poder y las

preferencias dentro del partido” (Levitsky, 2005, pág. 166).

En este periodo se consolidó una tendencia iniciada en el lapso precedente

mediante la cual los sindicalistas conservaron algunas posiciones en los cargos

partidarios al interior del PJSF, mientras que prácticamente fueron desplazados de

las nóminas a cargos electivos. En el mismo sentido, Mustapic señala que hacia

finales de la década del 80’, “(…) la nominación de candidatos de origen sindical

para cargos electivos fue quedando en manos de los jefes políticos, nuevos

árbitros del poder interno” (Mustapic, 2002, pág. 155).

A partir de las características señaladas, el periodo 1987-1989 retoma la

clásica denominación de Panebianco (2009) de profesional-electoral para señalar

dos características organizativas específicas del PJSF durante la etapa señalada

en lo que hace la coordinación del vínculo del partido con los sindicatos y al

fortalecimiento del papel de los liderazgos.

En primer lugar, en este periodo se consolida lo que Panebianco señala

como una transformación en la relación entre el partido y sus organizaciones

afines, en este caso los sindicatos, los cuales presentan “(…) lazos más débiles y

relaciones con el partido más esporádicas que en otro tiempo” (Panebianco, 2009,

pág. 490).

En segundo lugar, el cambio en el vínculo entre el partido y los sindicatos

significó un incremento considerable de los márgenes de libertad organizativa

(Panebianco, 2009) (o flexibilidad estratégica, en términos de Levitsky [2005]) de

Page 15: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

los liderazgos de los dirigentes políticos que ejercían cargos de relevancia en el

gobierno provincial a partir de 1987. Estos márgenes de libertad organizativa

alcanzada por el liderazgo político del PJSF, descansaban en su independencia

con respecto a los recursos organizativos proporcionados por los sindicatos

(Levitsky, 2005), los cuales ocupaban por entonces un lugar secundario con

respecto a los controlados por los dirigentes políticos.

En este periodo también se consolidó la desintitucionalización del vínculo

entre el partido y los sindicatos en función del abandono de las reglas informales

del tercio y las 62 organizaciones. A partir de la crisis de la instituciones informales

que ligaban al PJSF con los sindicatos durante la transición democrática se “(…)

crearon condiciones para que la desindicalización fuera, no sólo posible sino

probable” (Levitsky, 2005, pág. 169).

Es posible señalar que las instituciones informales que legitimaban la

participación del los sindicalistas dentro del PJSF también los constituían como

actores al interior del partido. De esta manera, una vez abandonadas las

instituciones del tercio y las 62 organizaciones, y ante la continuidad de las

elecciones directas y la remoción de la incompatibilidad que existía entre el

ejercicio de funciones de gobierno y los cargos partidarios9, la participación de los

sindicalistas comenzó a definirse en acuerdos individuales, lo cual les impidió

negociar como un actor colectivo sus posiciones y a su vez redujo la capacidad de

acción estratégica de los mismos dentro del partido, a punto tal que su eventual

participación quedó, como ya se ha señalado, supeditada a la voluntad de los

liderazgos políticos.

Esto último se puso de manifiesto en la conformación del gabinete de que

acompañó al gobernador electo, Víctor Reviglio, el papel de los sindicalistas se

9 Las internas de 1988 se realizaron a partir del voto directo de los afiliados y del sistema proporcional. Sin

embargo, más allá de la continuidad del sistema electoral intrapartidario, es preciso destacar que se produjo

una modificación en el diseño de las instituciones formales. Esta reforma consistió en la eliminación del

artículo 40 de la Carta Orgánica que establecía la incompatibilidad entre el ejercicio de cargos públicos y las

funciones partidarias.

Si bien el objetivo inmediato de este cambio le permitió asumir al por entonces gobernador de la provincia,

Víctor Reviglio, la presidencia del Consejo Ejecutivo del PJSF para el periodo 1989-1991, la reforma de la

Carta Orgánica da cuenta del papel predominante ejercido por los liderazgos políticos del partido hacia fines

de los años 80’ y su correspondiente manejo de las reglas formales.

Page 16: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

limitó al ámbito de la Secretaría de Trabajo. La misma fue encabezada por Rodolfo

Julio Escobar (Gastronómicos) y a su vez fueron incorporadas tres nuevas

subsecretarías: de Asuntos Jurídicos que donde fue nominado Antonio “Tedi” Jara

(Correos); de Control y Seguridad en el Trabajo, donde se designó a Gerardo

Ángel Cabrera (Carne); y la de Relaciones Laborales donde se nominó a Miguel

Ángel Roldán (APUR) (El Litoral, 8/12/87). Esta conformación de la Secretaría de

Trabajo incorporaba a los gremialistas de ambos sectores de las 62

organizaciones que habían apoyado tanto a la lista triunfante en las internas

(Escobar, Jara y Cabrera), como a los sindicalistas que se volcaron en favor de los

sectores opositores en 1986 (como era el caso de Roldán).

La conformación de la Secretaría de Trabajo a partir de distintos sectores

enfrentados del sindicalismo justicialista permite dar cuenta de como el monopolio

informal de las 62 organizaciones para nominar dirigentes sindicales para puestos

en el gabinete ya no tenía legitimidad al interior del partido. A partir de entonces,

los dirigentes políticos del PJSF serian quienes intervendrían a la hora de dirimir

las disputas gremiales para concretar los nombramientos de los sindicalistas.

La preeminencia de los dirigentes políticos liderados por el entonces

gobernador, Víctor Reviglio, quedó plasmada en las elecciones internas de

diciembre de 1988 donde se definieron cargos partidarios y la nómina de

diputados nacionales para competir al año siguiente en elecciones generales. A

partir del resultado de la compulsa y de la reforma de los estatutos del PJSF que

eliminaron la incompatibilidad entre el ejercicio de cargos públicos y partidarios, el

Consejo Ejecutivo provincial, quedó presidido por el propio Reviglio y, a su vez, el

organismo contó con la presencia de Rubén Sacks (Bancario) como Prosecretario

general, Carlos Aurelio Martínez (Alimentación) como Secretario de Finanzas,

Jorge Cura (SMATA) como Prosecretario de Finanzas y Rodolfo Escobar

(Gastronómico) como Prosecretario de Prensa (El Litoral, 27/7/89).

Sin embargo, como se ha señalado, la presencia de los gremialistas en el

ámbito partidarios, no se corresponde con su escasa participación en lo que

respecta a cargos electivos durante el periodo 1987-1989. Una prueba de ello fue

la solitaria presencia de Gerardo Cabrera (Sindicato de la Carne) dentro de las

Page 17: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

primeras posiciones de la lista de diputados nacionales del PJSF para las

elecciones de nacionales de 1989. La relevancia de la elección de Cabrera,

descansa en que la nominación de sindicalistas santafesinos a la Cámara de

Diputados (a nivel nacional) no se repetiría durante toda la década del 90’.

Este dato nos permite ubicar a 1989 como un punto de cierre en nuestro

análisis de la desindicalización del PJSF, es por ello que en lo que sigue nos

limitaremos a señalar algunas consideraciones finales que hacen al desarrollo

organizativo posterior del PJSF.

Conclusión

El lapso estudiado en trabajo culmina en el año 1989 porque los

sindicalistas del PJSF no pudieron acceder a nuevos cargos en los ámbitos

ejecutivos y legislativos y sus mandatos en dichos espacios culminaron en los

años siguientes. Asimismo, la finalización del recorte temporal establecido se

justifica por la sanción la “Ley de Lemas” (ley provincial 10.524) en el año 1990, la

cual transformó las pautas de competencia intrapartidaria desarrolladas durante el

periodo estudiado. Si bien esto último impidió extender los alcances temporales

del trabajo, es preciso realizar al menos dos consideraciones en torno al desarrollo

organizativo posterior del PJSF.

Por un lado, cabe destacar que la presencia y el apoyo de los sindicalistas

al PJSF lejos de desaparecer, continúo hacia principios de la década de 1990. Sin

embargo, esta continuidad se produjo bajo con los patrones evidenciados en la

última parte del trabajo, en función de la desintitucionalización del el vínculo los

gremialistas y el partido, que se tradujo en la presencia residual de los

sindicalistas dentro del PJSF, la cual quedó librada a las negociaciones

individuales de estos con los liderazgos de turno.

Por otro lado, es preciso destacar que el desplazamiento de los actores

sindicales y el mayor grado de autonomía obtenido por los dirigentes políticos del

PJSF hacia el final del periodo estudiado, deben ser entendidos como elementos

decisivos que le otorgaron flexibilidad estratégica al partido para afrontar los

Page 18: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

desafíos ambientales que este atravesó hacia finales de la década de 80’ y

principios de los 90’ y el cambio organizativo que devino de ello.

De esta manera, tanto el descredito de las internas partidarias como

mecanismo para la selección de dirigentes y candidatos, como las imputaciones

de delitos de corrupción en las que el partido se vio envuelto, representaron retos

decisivos para las aspiraciones del PJSF de continuar en posiciones de gobierno.

Ante esta situación, la factibilidad de alternativa de alterar las reglas de juego

internas a partir de la mencionada modificación del sistema electoral que le

posibilitó a un outsider como Carlos Alberto Reutemann asumir el liderazgo dentro

del partido, no puede ser pensada sin atender a la precondición interna que

significó el desplazamiento de los actores sindicales de la coalición dominante

PJSF, en tanto estos últimos se encontraban anclados a tradiciones organizativas

(y en algunos casos programáticas) ajenas al desarrollo del partido durante los

años 90’.

Page 19: Desindicalización Del Partido Justicialista de La Provincia de Santa Fe (1983-1989)

Biblografía

Acuña, C. H., & Chudnovsky, M. (2013). Cómo entender las instituciones y su

relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los

institucionalismos. En C. H. Acuña, ¿Cuánto importan las instituciones?

Gobierno, Estado y actores en la política argentina (págs. 19-67). Buenos

Aires: Siglo XXI.

Fernández, A. (1993). Las nuevas relaciones entre partido y sindicato. Rosario:

Centro Editor de América Latina.

Gutiérrez, R. (2001). La desindicalización del peronismo. Política y Gestión,

número 2, pp. 93-112.

Helmke, G., & Levitsky, S. (2003). Informal institutions and comparative politics: a

reseach agenda. Kellogg Institute, Working Paper, 307.

Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al

partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Levitsky, S., & Murillo, M. V. (2010). Variación en la fortaleza institucional. Revista

de Sociologia, 24, pp. 31-56.

Mustapic, A. M. (2002). “Del Partido Peronista al Partido Justicialista: las

transformaciones de un partido carismático. In M. Cavarozzi, & J. M. Abal

Medina, El asedio de la política: los partidos latinoamericanos en la era

neoliberal (pp. 137-162). Rosario: Homo Sapiens.

Murillo, M. V. (2008). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado

en América latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Panebianco, A. (2009). Modelos de partido. Madrid: Alianza Editorial