de la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química...

27
De la epistemología popperiana a la epistemología darwin ista CARLOS CASTRODEZA (Universidad Complutense) PRIMERA PARTE: CONJETURAS Y REFUTACIONES EN TORNO A LA EVOLUCION ORGANICA Evolución y creacionisinos bíblico y secular La explicación de la variabilidad orgánica es algo que le empezó a preo- cupar decididamente al hombre occidental en el siglo XVIII. Bien es sabi- do que en la primera gran secularización relativa del pensamiento que tie- ne lugar entre los presocráticos, ya Anaximandro y Empédocles se preocu- pan del origen de esa variabilidad y le dan un carácter evolutivo, cada uno a su manera. Por otro lado, como tanto lo subrayara el creacionista bíblico británico Phillip H. Gosse en su obra Omphalos: An Attempt to ¿infle tire (Seological Kno¡ (1857). la idea misma de Creación lleva implícita la idea evolutiva; ya que si, por ejemplo, se asume que Dios le crea a Adán a una cierta edad, éste deberá reflejar en su organismo la marca de los años transcurridos hasta esa edad, aunque realmente dichos años nunca hayan pasado. De igual manera, si Dios crea el mundo o el universo, éstos deberán reflejar una historia o una evolución, que se debe desprender de la edad a la que hayan sido creados, aunque de hecho dicha historia o evolución no haya ocurrido nunca. Por lo tanto, la diferencia básica entre un creacionista bíblico y un evolucionista se basa, en este sentido, estrictamente en una diferente contemplación de los «hechos». Siguiendo la pauta popperiana de nuestros días, no se puede concebir un experimento que decida entre una concepción del mundo u otra de las justamente mencionadas. Otra cosa es la historia vivida por el hombre que quizás haya sucedido. Por- que si el que escribe estas letras fuera un creacionista bíblico extremista, podría decir que ha sido creado exactamente al escribir estas palabras y que, por tanto, aunque su pasado no haya acontecido en absoluto, a los efectos es tan «real» como si hubiera existido. La segunda gran secularización, asimismo relativa, del pensamiento en Revista de Flla~ofta. 3. época, vol. V (1992>. núm. 8. págs. 329-350. Editorial Complutense. Madrid

Upload: others

Post on 15-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

De la epistemologíapopperianaa laepistemologíadarwinista

CARLOS CASTRODEZA(UniversidadComplutense)

PRIMERA PARTE:CONJETURASY REFUTACIONESEN TORNOA

LA EVOLUCION ORGANICA

Evolución y creacionisinos bíblico y secular

La explicacióndelavariabilidadorgánicaesalgoqueleempezóapreo-cupardecididamenteal hombreoccidentalen el siglo XVIII. Bien es sabi-do queen laprimeragransecularizaciónrelativadel pensamientoquetie-ne lugarentrelos presocráticos,yaAnaximandroy Empédoclesse preocu-pandelorigende esavariabilidady le danun carácterevolutivo,cadaunoasu manera.

Porotro lado,comotantolo subrayarael creacionistabíblicobritánicoPhillip H. Gosseen su obra Omphalos:An Attemptto ¿infle tire (SeologicalKno¡ (1857). la ideamismadeCreaciónlleva implícita la ideaevolutiva;yaque si, porejemplo,se asumequeDios le creaaAdán a unacierta edad,éstedeberáreflejaren su organismola marcade los añostranscurridoshastaesaedad,aunquerealmentedichosañosnuncahayanpasado.Deigual manera,si Dios crea el mundoo el universo,éstosdeberánreflejarunahistoriao unaevolución,que se debedesprenderde la edadala quehayansido creados,aunquede hechodichahistoria o evolución no hayaocurrido nunca. Por lo tanto, la diferenciabásicaentreun creacionistabíblico y un evolucionistase basa,en este sentido,estrictamenteen unadiferentecontemplaciónde los «hechos».Siguiendola pautapopperianade nuestrosdías,no se puedeconcebirun experimentoquedecidaentreunaconcepcióndel mundou otra de las justamentemencionadas.Otracosaes la historiavivida porel hombrequequizássí hayasucedido.Por-quesi el queescribeestasletras fueraun creacionistabíblico extremista,podría decirqueha sido creadoexactamenteal escribirestaspalabrasyque,por tanto,aunquesu pasadono haya acontecidoen absoluto,a losefectoses tan «real» comosi hubieraexistido.

La segundagransecularización,asimismorelativa,del pensamientoen

Revista de Flla~ofta. 3. época,vol. V (1992>. núm.8. págs.329-350. Editorial Complutense.Madrid

Page 2: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

330 Carlos Castrodeza

la culturaoccidentalseplasmaseguramenteen el siglo delas luces,princi-palmenteen Francia.El problemade lavariabilidadorgánicaadquiereyaunaimportanciaqueno va aperdernuncay queinclusotendráun papelmuydestacadoen laTeologíaNaturalbritánicadelsiglo XIX. Porsupues-to queun creacionistabíblico no tendráen principio ningúninterés,apar-te del académico,en entenderun pasadoquenuncaha sido. No asíunevolucionistaporqueparaél la evolución es un aspectomásde la realidadque tieneque serestudiadaen sus propiostérminos.

Se ha caracterizadoa los creacionistasbíblicosporquese dan otrostipos que se puedendenominarseculares.Por ejemplo,Buifon, el grannaturalistade la Enciclopedia,proponeunateoríacreacionistasecular.Ensíntesis,la Tierra, que para Buffon, y otros, empiezasiendo una bolaincandescente,llega un momento,al enfriarsegradualmente,en quealcan-zaun puntoóptimo parala formación espontáneade las formasde vidamáscomplejasque se conocen.Luego,conel deteriorode lascondicionespor un posteriorenfriamiento,dichasformasvandegenerandoen otras(elhombreen simio, el caballoen asno,etc.). De estemodo se explicadichopensadorel origen de lavariabilidadorgánica,asícomoel mismoorigende las formasvitales.

El siglo XIX en GranBretañaes un herviderodecreacionistassecula-res en el sentido de que muchospensaban(notablementeel geólogoCharlesLyell) quelas especiessurgíanpormediodeleyesnaturalesdesco-nocidasy que, además,al serdichasaparicionesmuy raraseranmuydifí-ciles deobservar(detectar)’.Lasextincionesen cambiodejabantrasde sipruebasinconfundibles(los fósiles).

Variantes teóricas posibles en la evolución en un sentido amplio

En cualquiercaso el procesoevolutivo puedeocurrir de modos muydefinidos, aunquesucontrastabilidadempiricaen generalno esté nadaclara. Sepuedepensar,comohicieraBuifon, en unaevolucióndegenerati-vadespuésde un «actocreador»inicial. Tambiénse puedecontemplar(loqueha sido el casomásnormal)unaevoluciónprogresiva.Es decir,des-puésde un cierto origen los organismosde algún modo se vuelvencadavezmáscomplejosy/o mejores.Estaideasevio apoyadaporlosenciclope-

1. GILLiSPIE (1979)ha hechoun estudioexcelentesobreel particular.Habríaqueafladirque el creacionismoenla biologíaactualestálimitado al creacionismobiblico ya los EE.UU. donderecibeel nombrede fundamentalismo.Ni quedecir tiene quelosseguidoresdeesta,tambiénllamada,cienciacreacionistaestánexcluidosde la comuni-dadcientíficaapesardequeun buennúmerode ellosseancientíficosprofesionalesendiversasramasdelaciencia.Es muydificil encontrarundocumentoenqueseexpliquesinpasionesconánimodesacreditadoresteinteresantefenómenode la sociologiade laciencia;un estudioexcepcionalen estesentidoseríael de MAR5DEN (1984).

Page 3: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 331

distasDe Maillet y Diderot, quesuponíansendosprocesosde «selecciónnatural»,y asimismopor el ilustrado inglés ErasmoDarwin —abuelopaternodel famosoDarwin— queconjeturabaunaley evolutiva de com-plejidadcreciente,apartir de un filamento«vivo» inicial, combinadaconun procesode «selecciónnatural».Peroes sobretodoLamarckquienapo-ya dichavarianteal serel primeroqueescribieraun tratadoespecífica-mentesobreevoluciónorgánica—FilosoflaZoológica(1809)—en el quesesuponíaquedeterminadosorgánulosqueyase podíandenominarvivos, acausade sucomplejidadquímicarelativa,se formabanconstantemente,yluegopor un procesosubsiguientedecomplejidadacumulativo,basadoendesequilibriosquímicos,se llegabahastael hombre,dondese alcanzabapor fin un equilibrio químicoestable.

Por último se puedeconjeturarun procesoevolutivo en el quesólohayavariacionesacumulativasqueen sí no suponganni unadegenera-ción ni unasituaciónprogresivista.Maupertuisfue otro ilustradodestaca-do queglosósobreestavariante.Esteautorafirmabaqueestáa la vistadetodos queel procesoreproductorno es perfectoporquela progeniesiem-pre sediferencia,aunqueseamínimarnente,de susprogenitores.En conse-cuencia,al irseacumulandodichasdiferencias(o imperfecciones,o erro-res) en el transcursodel procesoevolutivo, se llegaráa partir de algunosorganismosiniciales a todala variabilidadorgánicaquehoy contempla-mos,desdelosorganismosmáselementaleshastael hombre.Peroen nin-gúnmomentolas últimas formashabránprogresadomásquelas prime-ras,simplementesetratadeunaacumulaciónde imperfeccionesreproduc-tivas intranscendentesa travésde las generaciones.

Las posibilidadesevolutivas se agotanen las tresvariantesteóricasejemplificadas.Dichasvariantespermanecenennuestrosdíasaunqueunade ellasseala ortodoxay lasotrasdos,a pesardequeno se hayandescar-tado concluyentemente,no tenganseguidoresdestacadospor razones,seguramente,másmetafisicasqueempíricas.

Incidentalmente.el conceptode evolución en susdiferentesvariantesseríaaplicableacualquierprocesoenel queseconsiderequesudesarrollo(o evolución)mereceunaatenciónparticularizada.Estoocurre,porejem-pío.conla evolucióndelaciencia,ala quese dedicaunaatenciónespecialen la segundapartede esteescrito.Bastedecirque,no sóloanálogamente,sino igualmentea la evoluciónbiológicaexistenenlaevolucióndelacien-ciaconcepcionesprogresivistasclaras(laspositivistasy neopositivistas,lapopperiana).concepcionesprogresivistasmásdiluidas(la kuhniana),con-cepcionesneutralistas(la referenteal anarquismoepistemológicode Feye-rabendy posiblementeal elitismo —el términoes de Lakatos—de Toul-mm) y concepcionesde decadenciaqueen la ya másqueactualerade laciencia no tienenunavigenciadestacada,a pesarde su posibilismorealcomo se veráen la segundaparte de esteestudio.

Peroantesde concretarmásal respectode la problemáticaquela evo-lución biológicasuponeparalos planteamientosqueaquíse exponen,es

Page 4: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

332 Carlos Castrodeza

precisomencionarlos avatareshistóricosquehancondicionadola situa-ción actual.

El pensamientoevolutivo de Lamarcky de suscoetáneosen Francia,principalmenteGeoffroy Saint-Hilaire,no tuvo unabuenaaceptaciónenel mundocientífico de su época2.En la oposicióna esasideasestabaelgran científico y político GeorgesCuvierquien argúlacon contundenciaquetodaideasobreevoluciónorgánicaeraanticientíficaporqueno teníaningún fundamentoobservacionalni experimental,es decir, todo eranespeculacionessin un soporteempírico.ParaCuviersólo contabael merohechode lavariabilidadorgánicay suadaptación,todo lo demássobraba.Pocodespuésel padredel positivismo,A Comte. tambiéntacharíatodateoría de la evolución orgánicacomo metafisicay, por lo tanto,algo yaobsoletoen la nuevaerade la ciencia positiva.

De nuevosiguiendola pautapopperiana,sepodríaplantearlapregun-tadequéteoríateníaCuvierparainterpretarsu«hecho».Peroésteseguar-dó muymuchode serexplícitoen estecontexto,aunqueindirectamentesele suela colocarentrelos creacionistasseculares.Para simplificar, paraCuvierde algunamanerahabríacreacionesmasivassucesivasseguidasdeextincionesigualmentemasivasy sucesivas(asísepodíanexplicar,enpar-te,los fósiles),quedandoelpapeldeunasupuestadivinidadcompletamen-te al margen.Comte,por su parte,se afanabaen demostrarquetodapro-pensiónteóricaeraajenaa la cienciapositiva,por lo quela tesisgeneralpopperianade quetodosestosautoresteníanquetrabajarconpredisposi-cionesteóricasdefinidasno es algoquese puedadocumentardirectamen-te en estoscasos.

Si en Francia,como cuna del pensamientoevolutivo moderno, lametafísicapositivista paradójicamentefrenael desarrollodel pensamientoevolucionista,no ocurre así ni en Alemaniani, sobretodo, en Inglaterra.EnAlemaniahayquedestacarlas ideasde Leopoldvon Buch queadoptaun esquemaasimilablea la categorizacióndeMaupertuis.Es decir,a par-tir de estudiosen las IslasCanarias,von Buch concluyequelas barrerasnaturalessonel origende nuevasespecies,ya queconel tiemposi grupospertenecientesa unamisma especiese mantienenseparados,dichosgru-posacumulandiferenciashastaun punto tal quecualquierhibridacióndelos miembrosde un grupoconlos de otro resultaimposible3.

2. Un trabajo muy documentadosobre Lamarcky su entornocientífico es el deCoRsi (¡988).

3. Unabuenaevaluaciónde lasideasde von Buchenel contextodel desarrollodelas ideas de Darwin es la de LIMoOES (1970). cap. 2. sección3.

Page 5: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 333

El origen de la inquietudevolutiva en Darwin

Peroes en Inglaterradondelaconcepciónde la evoluciónorgánicaflo-recedeunamanerainusitadaen prácticamentelaobradeun solo hombre:CharlesDarwin (excluyendoun trabajo tan enormementepopularcomorelativamente superficial que publicara anónimamente el escocésR. Chambersen 1844).El desenlaceteóricodarwinianoes sumamenteinte-resanteporqueexige unaexplicaciónreferentea su origen,desarrolloytriunfo final antela comunidadcientíficaen general.Y porque,al mismotiempo, en el seguimientoimplicado,queya estámuydocumentado,sepuedecotejarsi la epistemologíapopperianatieneun papelrelevante.

Darwin, como ya se ha mencionado,tiene un antepasadoreciente(abuelopaterno)queespecularaacercadela evoluciónorgánicadentro dela variante progresivistaen que luego el nieto se veríaenvuelto,aunqueconmaticesdiferenciadoresimportantes.Desdeluego,Darwin enunprin-cipio en lo quea lavariabilidadorgánicase refiereeraun creacionistabíbli-co, aunqueel tema no le interesarade un modoespecial.El naturalistainglés confiesaen su autobiografíaque en su adolescenciay primerajuventudcreíaen el credoanglicanocomosi éstefueraevidente.De hechoconocíalasideasde suabueloy tambiénestuvoexpuestoalas deLamarckdurantesusdosañoscomoestudiantede medicinafrustradoen Edimbur-go. Peroen ese tiempodichasideasno le interesabanen absoluto.Su afi-ción muy acusadaa la historia natural era un distintivo social, comodemuestradurantesusestudiosen Cambridge,posterioresalos de Edim-burgo,y realizadosconla pretensiónde convertirseen un clérigo rural.

Perosucedióqueel capitándefragatadel almirantazgobritánico,Fitz-Roy. necesitabaun acompañantede sualcurniaparapoderdistendersesinproblemasde protocoloduranteun próximo viaje queiba arealizaralre-dedordel mundoconpropósitoscartográficos.Dehecho,las normaspro-tocolariasbritánicasde la épocaexigíanquedichadistensiónse realizaracon un caballeroafin. Despuésde quevariosotros candidatosrehusarancortesmente,quedóDarwin comoúnicaopción.El temafundamentaldeconversaciónde ambospersonajesparadistraccióndel capitánseríalahis-toria natural(geología,zoología,botánicay antropología).

Peroel marcoteológicode las conversacionesiba a serdecisivoparalas ideas queDarwin proclamaraen su momento.En efecto,el Dios deFitzRoy era una divinidad propia de su entornosocial másinmediato:autoritario,eficientey caprichososi ello leviniera en ganaparaejercersupoder.El Dios de Darwin, por suparte,estabamásen la tradición de larevolución industrial(de la quesu abueloErasmofueraun protagonistadestacado):menosautoritario,igualmenteeficienteperoenabsolutocapri-choso,es decir, el Dios de Darwin no haríanadaen vano simplementeparademostrarsu poder.

Esta disparidadteológica tuvo unas consecuenciasinsospechadascuandola expediciónde FitzRoy ancló en las Islas Galápagos.Todos

Page 6: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

334 Carlos Castrodeza

veían,advertidospor loslugareños,queespecialmentela faunadelas dis-tintasislasensusdiferentesmanifestaciones(avesdiversas,iguanas,tortu-gas)eradistintaparacadaisla. FitzRoydecidióqueDiosen supodercrea-dorhabíacreadoespeciesen cadaisla, mientrasqueDarwin estimópor supartequeDios no podíaperderel tiempo deesamaneray queen el archi-piélagoexistíanespeciesúnicasdiversificadasen variedadesen lasdistin-tas islas.El incidenteal respectodesembocó,pararesumir,en queal regre-soa Inglaterra,el hombrede cienciaal queamboscontendientesapelaronpararesolversi se tratabade variedadeso especies,el respetadoornitólogoJohnGould,decidió a favor deFitzRoy. Acto seguido,Darwin en su frus-traciónpensóque la únicamanerade queél tambiéntuviera razóneraconsiderarquedichasespeciesanteshabíansido variedades.Pero enton-ces,claroestá,teníaquepostulary. sobretodo,demostrarunateoría de laevolución orgánica4.

Darwinse dedicóa esatareaprivadamenteen lo quese puededescribiren principio comoun procesofascinantede conjeturasy refutaciones.

Se recalcaqueDarwin inició su pensamientoreferentea unaposibleevoluciónorgánicapormotivosteológicos,aunque,comoél mismodiceensu autobiografia,la idea de Diosse fueradifuminandoconel tiempoen sumentea lo largodesu dilatadavida hastaqueprácticamentedesaparecierasin crearleen ningún momentotraumapersonalalguno. Es verdadquedicho autor refleja también en su autobiografía un renuncio al Dios cris-tiano, queunavez le fuera tan evidente,porquesuaceptaciónimplicaríaadmitirqueserestan queridosparaél comosuhermanomayory supadrese estarían consumiendo en el infierno por su hostilidad, cuando no indi-ferencia,manifiestahaciala religión.Tambiéntuvo Darwin en esteaspec-to problemascon su esposa,mujermuy piadosa,aunqueen la práctica.durantetodasu vida fueraDarwin un feligrésmodelo de puertasafuera;inclusollegó a ejercercomopárrocoen un momentoen queel titular noacabarade llegar a la comunidaddonderesidíaDarwin.paratomarpose-sión de sucargo.

4. ParamásdetallesvéaseCASTRODEZA (1988a),caps.2 y 3. Porsupuestoque, engeneral,en la literaturaespecializadasobreel origendela inquietudevolutiva en Dar-win. sele atribuyea dichoautor unaracionalidadexquisitaen la formade llegar a sudescubrimiento(un ejemplo recienteestáen KLEINER, 1988). Pero parael autor quesuscribe,esasatribucionesentrandentrode esashistorizacioneshagiográficasde Dar-win (y de tantosotros «grandeshombres»)a lasque estamostan mal acostumbrados.La «navaja»deOckhamtienetantaaplicaciónen la interpretaciónhistóricacomoen lacientífica.

Page 7: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwin¡smo 335La teoria de la evolución darwiniana: conjeturas y refutacioneshasta un cleifo limite

SepuededecirquehastaqueDarwin dieraconla teoríade laselecciónnaturalconjeturóy refutó asuvez por lo menosotrasdos teoríasduranteun períodoqueduró unostresaños.

La primerateoríaqueDarwin contemplarade un modobastantedefi-nido fue la devonBuch.Adoptandounavez másun lenguajepopperiano,Darwin trató de comprometerdicha teoría experimentalmente(observa-cionalmente,dadaslas circunstancias).Pensóquesi las barrerasnaturaleseran la causa fundamentaldel procesoevolutivo, dondemás barrerashubiera,por ejemplo,en los archipiélagos,era dondela evoluciónorgáni-ca tendríaquesermásactivay producirlasespeciesmásmodernas.Comoquieraque la situaciónen las Islas Galápagosofrecieraprecisamenteelresultadoopuesto,sobretodo en lo que se referíaa los reptiles,queeranmuy primitivos, el mecanismode aislamientoy posteriordiferenciaciónparaDarwinquedabarefutado.

La segundateoríaqueDarwin adoptarafue la deLamarck.En estesen-tido habríauna ley evolutiva segúnla cual los seresvivos evolucionaríanporcanalesprecisosy cuyasdesviacionesorgánicasrelativasse deberíanúnicamentea la distintainfluenciadelos mediosporlos quetuvieranquepasaresosorganismos.Porejemplo,un ososegúnel clima fueramáscáli-do o mástempladoadquiriríaevolutivamentepelajesde distinto color. Elcuello de la girafa constituiríaotra desviaciónorgánicaprovocadapor elambientey le permitiría a eseanimalalcanzarel alimentode los árbolessin alterarsuestructuraorgánicabásica.O seaqueparaun mismomediolos organismosde un mismo nivel de complejidadteníanqueseridénti-cos. Darwin asimismo comprometió observacionalmentela conjeturalamarckiana,y tambiénla refutó.

En efecto,paraDarwin,siguiendoa Lamarck,los organismossudame-ricanostendríanentoncesqueser muy parecidosa los africanosy a losaustralianosparaunamisma latitud (clima), y éste no era el caso.

Quizáse crea quelas refutacionesde Darwin eranmásbienprecipita-das,perose tienequepensarquela situaciónrelatadatranscurreen la pri-meramitad del sigloXIX (años1836-1839)y sedebeconsiderarquela teo-rizaciónevolutivaestabaen suscomienzos(apanedel controvertidotrata-do de Lamarck),y queademástodateoría de la evoluciónorgánicagozabade muy malaprensaentrela comunidadcientíficade la época,tantoen suvertienteteológicacomosecular.En consecuencia,paraconvencerhabíaquesertremendamentecontundente5.

Darwin dio con suteoría «definitiva» releyendola conocidaobra delreverendoThomasMalthusen dondese defendíala tesisde queel aumen-

5. ¡bid. cap.4.

Page 8: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

336 Carlos Castrodeza

to de la poblaciónva siemprepor delantedel aumentode los alimentos,siendo éstala causaúltima de las guerras.enfermedadesy demásplagasqueafectanal génerohumanoen su luchapor sobrevivir. Darwin enton-cestrasladóestaideaa la naturalezatoday concluyó que,efectivamente.comopropusieranMaupertuisy von Buch en sumomento,la progenienose parecea los progenitores,hayvariacionesimprevisiblesen la reproduc-ción,y estasvariacionescapacitarána unosorganismosrelativamentemásqueaotros enla luchaporla existencia.Los máscapaces(fuertes,veloces,resistentes)seránlosquesobrevivan,es decir, habráun procesode selec-ción natural.

Todo parecíaencajarahoraespléndidamente.Por esolos organismosde los archipiélagoseran más primitivos, porque la competenciaeramenorqueen los espaciosabiertosdela tierracontinental.Igualmente.losorganismosequiparablesdeAustralia.Sudaméricay Mrica teníanqueserdistintos,a pesarde la similitud del clima, porquelasvariacionesal res-pectoerancaprichosas(aleatorias),y no seproducíanlas mismasen situa-cionesambientalessimilares.Darwin sedijo. «por fin tengounateoríaconla quepuedotrabajar»e inició un largoargumento.queduraría20 años.hastaquepublicarasuOrigen de las especiesen 18596.

En la décadade los años50 del siglopasadotambiénotro naturalista,A. R. Wallace,dio conunateoríadelaselecciónnaturalleyendolaobradeMalthusaludida.Perodedarconunateoríaa documentaríadebidamenteporeseproceso,muchasvecesíntimo, deconjeturasy refutaciones,hayunabismo.De hecho,hoy día se ha comprobadoque la teoría de Wallaceestabamuchomenosmaduradaquela de Darwin y era distinta,aunqueéste en principio no lo viera así. Es más, con el paso del tiempo Darwin yWallace tuvieron diferencias importantesporque Wallace decidió queexistíanformacionesorgánicas.comoeranel cerebrohumanoo lamano,queparaél no podianhabersurgidoporselecciónnaturalsino queladivi-nidadteníaquehaberintervenidodirectamente;lo que,claroestá,era ina-ceptableparaDarwin.

Despuésde ese largodesarrollodialécticoquedurara20 años(de 1839a 1859) el naturalistade Down no pudo corroborarsuficientementesuteoría y de hechosurgieronrefutacionesimportantesde la misma que suautorya nuncaaceptadadebuengrado7.Sucompromisometafísicoconlateoría de la selecciónnaturalera demasiadofuerte. No en vano DarwinestudióenCambridgeconsumoplacerlaobradel teólogonaturalWilliamPaleyquien,especialmenteen suNatural Theology(1802). describíaminu-ciosamentelas adaptacionesorgánicascomopruebade la capacidaddise-fiadoradel Creador.Ahora, conDarwin, el Creadorerala selecciónnatu-

6. Ibid., cap. 5.7. Un estudiomuy completosobrelascriticasala teoríadeDarwin en su épocaes

el de HIJtL (2973).

Page 9: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 337

ral. El resultadoeraanálogo.Darwin enel fondono habíahechootra cosaquetraducirel esquemateológicodePaley,coordinándoloconel deMalt-husy otros,a un esquemasecular.

Uno delos problemasde Darwinse centrabaen quefundamentabalabaseempírico-observacionalde la selecciónnaturalen la selecciónartifi-cial. Sin embargo,erasabidode siemprequetodoprocesode selecciónar-tificial tieneun límite queseresisteasersobrepasado(límite denominadotécnicamentehoy día plateau)¿Porqué podía sobrepasarese límite laaccióndela naturalezaperono laaccióndel hombre?Nadiesupocontes-tar aesapreguntay, curiosamente,ésaes unaincógnitaa la queni siquierahoydíase leda unacontestaciónqueno seaproblemática.Incidentalmen-te, al autor de estaslíneasle parecequehay una solución simple a esesupuestomisterio.Esdecir, la selecciónnaturalactúasobremuchoscarac-teresalavez (literalmenteunainfinidad)y, porlo tanto,tienequedirigirsehacia muchosplateauxal mismo tiempo, por lo que surgela sensaciónengañosade quese estátraspasando«un»plateau,al contraríode lo queocurriría con la selecciónartificial, cuandoen realidad la situaciónenambosprocesosselectivosseríaidéntica(esmás,esencialmentecualquierselecciónartificial no es másqueselecciónnatural).Esteescollo,máscon-ceptualqueempírico,debilitóen muchola fuerzaargumentalen la expli-caciónde la teoría de la selecciónnatural,perono la creenciaen la teoríade la evoluciónquedespuésde 1859 se expandiórápidamenteportodalacomunidadcientíficade Occidente.

Otro ejemploa destacar,queademásmuestralo reacioqueeraDarwina aceptar una refutación de su teoría de la selección natural, viene repre-sentadoporlacríticaquele plantearael conocidofisico Lord Kelvin. Esteargílíaquedadaslasestimacionesdelas edadesdela Tierray del Sol, sim-plementeno habíahabidotiempopara queel procesoevolutivo hubieratenidolugar,y muchomenosporun procesode selecciónnatural.Darwina los efectos se cerró en banda y no quiso saber nada del asunto, a pesar dequeunodesushijos, colaboradordeLord Kelvin, le quisierahacerverasupadrequelarefutaciónerainapelable.Luegocon eldescubrimientode laradioactividada principios de siglo, la fuenteenergéticacolosal que esefenómenoimplicabaprovocóquese revisaramuyalalza la edaddel siste-ma solary queDarwin tuviera todoel tiempoque necesitaraal respecto,peroestoocurrió bastantedespuésde su muerte(sin embargo,esteargu-mentosobresi hahabidosuficientetiempoparael acontecerdel procesoevolutivo darwiniano,sigue planteándose,sobretodoentrecientíficosnobiólogos).

De hechoDarwin a lo largo de las 6 edicionesoficiales(7 en realidad)del Origen delas Especies,fue modificandosuteoríay haciendoimportan-tesconcesionesa las dosteoríasquerefutaraen un principio. Es más,des-puésde la muertedel naturalistainglés (en 1882), la teoría de la selecciónnaturaltuvounaaceptaciónmuy bajaa expensasde otrasteoríasevoluti-vas, aunquese empezaraa recuperara finales de la segundadécadade

Page 10: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

338 Carlos Castrodeza

nuestrosiglo8,hastaqueen 1937 elbiólogorusoT. Dobzhanskypublicarasu Genéticay el Origen de las Especiesdondela primeraedicióndel Origenquedabaplenamentereivindicada,peroconunateoría de laherenciadis-tinta de la de Darwin que,porcierto,paranadaafectabaa la teoría de laselecciónnatural (Darwin siemprelamentóquesu teoría de la herenciadejaramucho quedesear,porque,de nuevo,esto le restabafuerzaargu-mentativaparadefendersupropiametafísicaenraizadaen la teoríade laevolución queproponía).

La situaciónactual

Dentro de la ortodoxiadarwinianaactualexistenheterodoxiasmeno-resrelativas,porejemplo,asi las mutacionesmássignificativassonpeque-ñas (micromutaciones)o no (macromutaciones).es decir, segúnunasuotrashayantenidomayor o menorrelevanciaen el procesoevolutivo. Otambiénopinionesencontradasrelativasasi lavelocidadevolutivaha sidoconstanteo no. Así, en algúnsectorde la comunidadcientíficase procla-ma (teoríade los equilibriospautados)quea escalageológicaha habidoperíodosde éstasisevolutiva(estancamientorelativo) y períodosde evolu-ción rápida.

Pero también existen heterodoxiasmayores, aunquesea en estadolatente,enel sentidode quese reproducenalgunasde las variantesmetafí-sicasposiblesquese hanplanteadoen esteescrito.Así, hayautores,nota-blementeel japonésMotoo Kimira, quevenel procesoevolutivoesencial-mentecomo lo viera Maupertuisen su momento9-Kimura apoyala con-cepcióndereloj biológico paracuantificarlas diferenciasorgánicasen liti-gioqueparaél se acumulande generaciónen generaciónsin quehayaunprocesode selecciónnaturala largo plazoestadísticamentesignificativo.Sólo queahoradicho tic-tac evolutivo (cadatic-tac es un error quese acu-muía)se asimilaalADN queesdondese localizala herenciabiológica.Seinfiere queal no serel ADN unamoléculatotalmenteestable,los erroresen suduplicaciónocurrende unamaneraconstante.Seinfiere por añadi-duraqueesainestabilidadno va asociadaengeneralaunafaltadeviabili-daddelosorganismosportadores.Estaheterodoxiase denominaconjusti-cia neutralismo,y tratar derefutarlacon respectoalseleccionismo,quees laortodoxia,o viceversa,es unaempresaquizáimposibleporquesetrata enefectodedosprogramasmetafisicos,unoafavordel progresivismoy otroafavor deun estadode equilibrioestáticoen la naturaleza.Ademásexisten

8. Esteprocesohistórico estámagistralmentedescritoen PROVINE (1971): tambiénen BOWLER (1983)se ha realizadouna amplia investigaciónal respecto,aunquemásrestringidaenel tiempo.

9. VéaseK.IMLJRA (1983).

Page 11: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 339

otrasposiblesimplicacionespolítico-socialesqueaunquecontrovertidasvienen explicitadasen estudiosimportantes’0.

Sin embargo,hayquerecalcarquemuchosdarwinistas,incluyendoalmismoDarwin,piensanquela selecciónnaturalno esunateoríaprogresi-vista en el sentidode que la selecciónes siemprerelativaa un medioquenuncase podrá erigir en un patrónabsoluto.Perola definición de mediono esnadasencilla,asícomoladecarócler biológico queeslo quese adaptaal medio.Por ejemplo,mi propio medio no sólo es el clima al queestoysometido,y otros agentesimpersonales,sino que tambiénlo constituyentodoslos seresvivos queme rodean.El mismoprincipio de la selecciónnaturalhacequeel medio no se puedafijar en ningún momento”.

También existe otra heterodoxia,ya más subyacente,dentro de lavarianteprogresivistalamarckiana.Se postulala ocurrenciadeunaevolu-ción químicasujetaa reglasfísico-químicastan estrictasquelosresultadosevolutivosestaríanmuchomásdeterminadosde lo quepudieraparecer’2Entonceslas variacionesquese observanno serianotra cosaqueinterac-cionescon el mediocircundantealorganismo,pero la línea principal deevolución estaríamarcadaquímicamente.La diferencia con Lamarckradicaríaen quelascondicionesparaelorigendelavida máselementalyano estaríanpresentesen la Tierra comoen un principio (por ejemplo,laatmósferade oxigenoseríaun venenoparaesasprimerasformas).Estaidea es parecida,en un plano secular,a la que propusieraen su día el«charlatán»Chambersya mencionado.Comosevienediciendo,los siste-masmetafísicospermanecenaunquesuvigenciavaríe.

Aúnotra heterodoxiarelevanteque,comola anterior,estáde capacaí-da, perono porquese hayarefutadoconcluyentemente,es la queatacaaldenominadoGranDogmade la biología moleculart3.Esteproclamaquetodamutacióncon consecuenciassólo puedeocurrir en el ADN codifica-dorqueasuvez transmiteel mensaje(alteradoo no, segúnhayano no ocu-nido mutaciones)a un ADN mensajeroquea suvez conduceel mensajeparala formación proteicapertinente(enzimas)en los corpúsculoscito-plásmicosdenominadosribosomas.Puesbienhayautoresquedefiendenquequímicamenteno esimposible quemodificaciones(mutaciones)pro-teicas(enzimáticas)afectenal material hereditariotantomensajerocomocodificador.Dehechoel primercasoyaseha descubiertohacealgúntiem-

10. Así serefleja en el análisis deLEWONTIN (1974).II. Estadisyuntivaestáclaramentetratadaen LEWONTIN (1978). Paraun estudio

pormenorizadodel conceptode progresoenel contextodarwinianoactualvéaseCAs-TRODEZA (1988b).especialmentelos caps.4. 5 y 6.

12. Véase,por ejemplo, la interpretaciónya clásicade SCHOFFENIEL5 (1976). Larecientey ampliamentecomentadaobrade DEN’roN <1985) estáen lamisma línea.

¡3. El autormásrepresentativode estainterpretaciónesGRAssÉ(1973).Véasetam-bién,paraunaactualizaciónsumaríadel tema.SYsMoNDs(¡991).

Page 12: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

340 Carlos Castrodeza

PO en los denominadosretrovirus (estetipo de virus está implicado porejemploen la ocurrenciadel SIDA). El segundocasoes másproblemáticoporquequeunaalteración(mutación)proteica(enzimática)pudieraafec-taralADN codificadorimplicaríaesencialmentela herenciadecaracteresadquiridosa un nivel bioquimico.

De acuerdoconlo expuesto,la cuestiónbásicaqueseplanteaseriaporqué razónla teoría de la selecciónnatural (y susvariantesligeramenteheterodoxas)es la teoría másadmitida y másestudiada.La contestaciónde los darwinistases porquelaevidenciadirectay. sobretodo, indirectadesurealidades tan abrumadoraqueno hayteoríaquepuedacompetirconella. Perosintomáticamente,comoel autordeéstaslineashaestudiadoenotro escrito’4,cuandolos darwinistasdeseanrefutaruna teoría evolucio-nista alternativalos «argumentos»másnormalesestánconstituidosporinsultoscasipersonalesy el descréditoprofesionalde los oponentes.y vi-ceversa.claro está.

Cuándose salvanlas apariencias

Por supuestoque refutarunateoríaglobalmenteno es tareafácil. Ahíestá la denominadatesisde Duhem-Quineparailustrar estacontingencia.Peroesono quita queen nuestrocasola comunidadcientíficaal respectopudieraconsiderar,comotantasvecesse ha hechoantesenotrosperíodoshistóricos,quela teoríade la selecciónnaturalpudierano sermásqueunamaneracoherente,simple e incluso hermosade salvarlas apariencias.

En sumomento,comose vienediciendo,muchoscreyeronqueel siste-ma ptolomaicodel mundono eramásquela mejormanerade salvarlasapariencias.Lo mismorezaparael sistemacopernicano.

Perono,pareceríaqueel hombretiendea tenerla necesidadde pensarquelas teoríasquemanejasonrealesmientrasno se demuestrelo contra-rio. Despuésde todo los ptolomaicosqueestabandentrodel círculoplató-nico-pitagóricocreíanque salvabanlas aparienciasúnicamenteporquepensabanque la realidad perceptibleera engañosa,no así la realidadinmutablede fuera de la «cueva»de La República.Paralos queestabandentrodel ámbito aristotélicola situación era muydistinta, la realidaderala que se percibía con los cinco sentidos y no tenia objeto salvar las apa-riencias.Porel contrario,en el medievodentrode los sistemasdionisíacoy.sobretodo, tomista,se pensabaqueDios podíavariaresarealidadpercepti-ble en cualquier momento, y por lo tanto,no habíalugarbajo ese prisma acreeren otracosaqueno fueraparasalvarlasapariencias.En nuestraépo-caestamosdentrodeun aristotelismosecularlo quelleva aparejadoquelaúnica realidadseala que se percibesin másambages(serecuerdaquese

14. CAsrRoDEzA(1988b), cap.3.

Page 13: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 341

estáhaciendoespecialreferenciaalcientífico practicante,porqueentrelospensadoresmásteóricosy filósofos la disparidadde opinionesal respectopuedesernotable).En estecontextono tienesentidopensarquese estánsalvandolas apariencias,aunqueen efectose estéhaciendoprecisamenteeso. En consecuencia,se adoptalo queeufemisticamentese denominaelrealismohipotético: «yo creoestomientrasno se me demuestrelo contra-rio», y, claroestá,demostrarlo contrariosindejarlugar a dudases tanpocoposiblecomo demostrarlo que«yo creo».

Es iluminadorcomprobarquela teoríaneutralistatieneun seguimien-to mayoritarioen unaculturaqueno es la occidentalpropiamentedicha.Es.asimismo,esclarecedordarsecuentade queel lamarckismo(y varian-tes)tieneasuscampeonesfuera del áreaanglosajona,fundamentalmenteen Francia.De lo que se desprendeque laculturadominantees laquedealgunamaneraimponesucriterio queno es otracosaqueun reflejo de sufónnula global de supervivenciaque,a su vez, se traduceen el sistemametafisicoen quela cultura estáinmersa.

Estan «agradable»pensarquela vida ensusdiversasformasse haidodesarrollandopocoa poco,explorandotodaslas posibilidades,y que esedesarrollofruto de unaselecciónnaturalestrictaha desembocadoen unserpensante,capazde elegir la soluciónóptima parala supervivenciaencadamomento,sinteneryaqueesperaraquela selecciónnaturalfavorez-catodasy cadaalternativaseparadamente’5.Porel contrario,es tan poco«agradable»concluir,segúnunaposturaneutralista,quecualquiervarian-te orgánicatiene el mismopesoquecualquierotra y queel pensamientono esmásqueunaestrategiaparasobrevivircomocualquierotra.Quizátambién searelativamentepoco «agradable»concluir, segúnla posturalamarckista,que químicamentetodo ha estadodeterminadodesde unprincipio ya queunaley naturalinexorablees la quenosha conducidoala situaciónpensantecomonospodíahaberconducidoacualquierotra yde hechoasí puedetodavíaocurnr.

¿Perosi la epistemologíapopperianase quedacortaa la horade expli-car el casi irresistible ascensode la teoríade Darwin y de susseguidoresmásactuales,qué se puedeponeren su lugar?

15. El granpaleontólogoy ensayistaGOULD (1989) critica oportunamenteestavi-sión«agradable»enunade susúltimasobras.

Page 14: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

342 Carlos CastrodezaSEGUNDAPARTE: EPISTEMOLOGíA EVOLUCIONISTA

E HISTORIA DE LA CIENCIA

El desarrollo del conocimiento como procesoevolutivo

Existen varioscriterios sobrelo quepuedaserla epistemologíaevolu-cionista,incluso se llega a decir que la expresiónes poco afortunadaeincluye contenidosincompatiblesentre~ En estetexto sevaa adoptarlaconcepciónal respectodel filósofo de labiologíaM. Ruse’7.Pero antesdeentraren precisiones,debede quedarclaroqueexistennumerosospensado-res, notablementePopper,quele danal conocimientoun carácterevoluti-vo’8. Es decir,yporgeneralizarmuyampliamente,del mismomodoqueelproceso evolutivo biológico contemplado desde el prisma darwiniano dis-curre pormediode mutacionesy adaptacioneso maladaptaciones(sobretodo lo segundo),el procesoevolutivodel conocimiento,consideradodes-de el mismoprismadarwiniano,se desarrolladapormediode conjeturasy corroboracioneso refutaciones.O seaquesi la aproximaciónepistemo-lógica es simplemente la actividad por la que pensamos que estamos gene-rando conocimientocorrectamente,por la epistemologíaevolucionistaseañadiráque dichageneraciónde conocimientose realiza medianteundevenirevolutivo análogoaldarwiniano,a saber,porun procesode selec-ción natural de las mejoreshipótesisque el medio que constituyenlascomprobacionesexperimentalesva legitimando.Para concretar,Popperno sólo estableceun paralelismoentreambosprocesossino que, en granmedida,los identifica;porcitarleexpres/mente:«Hedicho siemprequedela amebaa Einsteinsólo hayun paso.Ambosoperanmedianteel métododeensayoy error. La amebatienequeodiarelerror, porquemuerecuandoerra.PeroEinsteinsabequesólo podemosaprenderde nuestrospropioserrores,y no ahorraesfuerzosparadetectarnuevoserroresparaasíelimi-narlosde nuestrasteorías.El pasoquela amebano puededar,peroEins-tein sí, es llegar a unaactitud crítica, autocrítica,a un métodocrítico...»(Popper,1990, pág. 51, remitirsea la nota 18). Ahora bien,hay quetenersiemprepresenteque tanto las mutacionescomo las adaptacionessonrelativasa un medioy, portanto,tambiénlo seríanlas conjeturasy corro-boraciones.Al cambiarel mediose romperíala cadenciaen ambosproce-

16. VéasePACHO (1990).17. VéaseRUsE (1986).18. VéasePoPPER(1973). destacandoentreotrosmuchosescritosmenosampliosa

POPPER(1984).y comosu matizaciónescritamásrecientea POPPER (1990)dondesu vi-sión se revelaparael autor del presenteescritoidénticaa la de LoRENz (ver nota 22)—sobretodo ensusinterpretacionesbiológicasde los aprioriy aposteriori kantianos—aunqueel mismoPopperen unacomunicaciónpersonal(Santander.agostode 1991)disientede dicha identificación.

Page 15: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 343

sos. En el campo del conocimientoel medio sería, supuestamente,elsoportemetafisicoquelo sustenta.

Pero en este modelo evolucionista,Ruse cree encontraruna razónpoderosaparadesestimarel paralelismoentrela evolución biológicay laevolución del conocimiento.Así dicho autor mantieneque la evolucióndel conocimientoes progresiva,mientrasquela biológicano lo es. O seaqueunaseriedeorganismospodráadaptarsecadavez mejorperoconres-pectoaun medio(relativamentea unmedio).Porsuparteelconocimientoquedaríacorroboradode unamaneraprogresivaen un sentidoa todaslucesabsoluto.Por ejemplo,paraRuse,la teoríacosmológicade Einsteinseríamejorquela deNewton,éstasuperaríaa lade Copérnico,y estaseríaa su vez más entera, si no más cercana a la verdad, que la de Ptolomeo.ParaRuse,además,la naturalezadela mutaciónbiológicaseríatotalmen-te aleatoriay no así la aparienciade unanuevahipótesisen el contextocientífico.

Desdeluegolacuestiónsobresi ha habidoprogresoenel desarrollodelconocimiento,especialmentedel conocimientocientífico,siguesiendounproblemacentral,sobretodo en el contextode la evolución biológica19.MuchosbiólogosestándeacuerdoconRuse20,aunqueotrosmuchosconsi-deranqueen un sentido«bastante»absolutolos anfibios,porejemplo,se-rían mejoresque los peces,los reptiles mejoresque los anfibios y losmamíferosmejoresque los reptiles; los homínidosseríanasimismolosmejoresmamíferos,y de entreloshomínidosel mejorhastala fechaseríael ¡lomosapiens2’.Mejoresen el sentido,claroestá,de globalmentemejoradaptados.El mismoDarwin manifestaba,comoya se aduceen la prime-ra partede esteescrito,quedela teoríadelaselecciónnaturalno sededucelógicamente(necesariamente)una situaciónprogresivamás queen unsentidorelativo;si bienes contemplablequede algunamaneraun progre-so absolutono se podríadescartar,aunqueseríapocoprobabley posible-menteincomprobable.

Ciertamenteen las teoríasde la cienciaprácticamentetodoslos mode-los vigentessonprogresivistas.Estoestádesdeluegoclaroentrelos positi-vistas lógicos(en suúltima versióno concepciónheredaday no digamosen lasotras).ParaPopperasimismoel procesode conjeturasy refutacio-nesiría fluyendo (progresando)hacia una interpretacióncada vez másidentificableconla realidad.Y paralos kuhnianossi bienla verdadtieneun protagonismomuchomásoscuro,porlo menosla cienciairía adquirien-do cadavez máscoherenciay. en consecuencia,desprendiéndosecadavez

19. Véasede nuevoCASTRODEZA (1988b).20. Uno de los ejemplosmás notablesde estaopinión siguesiendo WILLtAMs

(2966). por lo quelo conectoseriadecirquees Ruseel queestáde acuerdoconél.21. De nuevo,uno de los ejemplosmásdestacadosdeestaconstataciónsiguesien-

do AYALA (1974).

Page 16: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

344 Carlos Castrodeza

de másanomalíasporemplearestetérminotana propósito.Análogamen-te en las escuelasde discurso no enunciativoactuales(semanticismo.estructuralismo),el realismohipotético quesubyacea esasconcepcionesimplica unasituaciónqueseríacadavez másaceptableparael procesocientífico en sudesarrollo.Sin embargo,consideradala cienciacomo lamanifestaciónde una actividadbiológica másdel hombre,dicho progresoes cuestionablecomo se irá reflejandoen las páginasquesigueny se hailustradoya en el casode las teoríassobrela evoluciónorgánica.

El desarrollodel conocimientocomoprocesoadaptativo

TambiénsegúnRuse,existeotraconcepciónepistemológicabasadaenla biología.Dicha concepciónse debedistinguir de la evolucionistapro-piamentedicha.Setratadela epistemologíadarwinista.No es quelaepis-temología evolucionistano sea darwinista,porque efectivamenteasí seinterpretageneralmente,pero la explícitamenteadjetivadadarwinistaha-ríahincapiésobrela dimensiónadaptativaqueexisteen laadquisicióndelconocimiento.De esta manera,el conocimientono seríamás queunacapacidadde supervivenciaquese seleccionay/o se seleccionóen ciertosorganismosporquefacilita y/o facilitó relativamentela supervivenciadelos mismosconrespectoa otros que,claroestá,no desarrollany/o desarro-llaron dichacaracterística.Por cierto, esta concepciónde epistemologíadarwinistaporpartede Rusees la quede un modo clásicose hadenomi-nadoevolucionistadesdequeK. Lorenz instauraradichaconcepciónhaceesteañoalgo másde medio siglo22.

Algo queno lleva a caboRuse,ni porsupuestolos epistemólogosevo-lucionistasclásicos,escombinarambasaproximacionesdiferenciadasporRuseabiertamente.Veremosen estaspáginasquedel resultadode dichacombinaciónse desprendenconsecuenciasinteresantes,sobretodo en loque toca a la cuestióndel progresoaludida,tanto en lo queafecta a lasestructurasorgánicascomoa la evolución de la ciencia.

Antesde nada,habríaquepuntualizarquela analogíasubyacentemásoportunano seríaentrela evoluciónbiológicay la evolución del conoci-miento,puestoqueel conocimientosería,a pesarde sucaráctercomplejo,simplementeun rasgobiológicomás,comopuedaserel pesodel cerebroola longituddela piernaderecha.Es verdadquese puedeconcebirla vidacomoun rasgoglobal, perono elconocimiento.Estoes importanteporquela ambigtledadqueimplica asegurarquelavida progresano seda al decir.por ejemplo,que el pesodel cerebroprogresa(relativamenteal pesodelcuerpo),o que elconocimientodealgo tambiénprogresa.

22. La referenciaes a LORENZ (1941), articulo que se ha reproducidoen muchascompilaciones.

Page 17: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwin¡smo 345

En cualquiercaso,esjusto decir,siempredesdeunaperspectivadarwi-niana.quelosorganismossecaracterizanporla posesióndedeterminadasestrategiasadaptativascon respectoa un medioo mediosdefinidoso, almenos,definibles.En el procesoevolutivo lo quese perilla es la sustituciónde unasestrategasadaptativasporotras,bienporqueestoesnecesarioparala supervivenciadebidoa la presión del medio<selecciónnaturaldirecta),bien porquela misma dinámica mutacionalexija la apariciónde nuevassolucionesadaptativas(selecciónnaturalindirecta).Lo queno entradentrode la lógica darwiniana es el mantenimientode más de una estrategiaadaptativaparael mismo fin, puestoqueestadisyuntivaimplicaría unasi-tuación de redundanciaque sería eliminada por selecciónnatural (losquesólo tuvieran unaestrategiaadaptativaparaun mismo fin sobrevivi-rían con másholguraquesus supuestoscongéneresque por estarazónprecisamenteirían siendoeliminados)23.En estecontexto,la división delmundoanimadoen dosreinos,el vegetaly el animal,hastafechareciente,reflejabael reconocimientode la existenciade sendasestrategiasadaptati-vasglobales.En la primeraestrategia—la vegetal—,la inmovilidaddel servivo dio comoresultadoqueéstedesarrollaratécnicasde superviveciades-de su mismaubicación,por asíexpresarlo.Por el contrario,en la segundaadaptaciónglobal —la animal—,el servivo se tendríaquetrasladarcomocondición necesariaparabuscarsu sustento.reproducirse.escaparde losdepredadores.etc. (lo que implicó el desarrollode un sistemanervioso).No se puederealmentemantenerqueunaestrategiaglobal sea mejorquela otra, ambassondistintas,igualmenteoperativas,y desdeluego sustitui-blesentresí. aunquea estasalturasevolutivas poseanun alto grado deinterdependencia.

Hoy día el númerode reinosse ha multiplicado.A este respectoexisteunaclasificaciónmuy aceptada~denominadade los cincoreinos(proca-riotas. eucariotasunicelulares,hongos,vegetalespropiamentedichos yanimales).Dichosreinosreflejaríanconmásprecisiónquela clasificaciónclásicaanterior,la existenciadecincoestrategiasadaptativasglobalesquesedan,de nuevo, distintas,igualmenteoperativasy sustituiblesentre sí.Otros autoresproponenun númerodiferentede reinosde modoqueestacuestiónbiológicapermaneceabierta.Yo mismo,he sugeridola creaciónde otro reino paralos homínidos25en el sentidode quela estrategiaadap-tativa del hombreseríasustitutoriade la animalglobal,ya queéstasebasaprimordialmenteen el instinto(reaccióncomportamentalautomática)y lahumanaen la memoria (las contingenciasambientalesse contemplanantesde suapariciónlo quecomportaunareaccióncomportamentalanti-

23. Véansemás detallesal respectoen CASTRODEZA (1978).24. ClasificaciónqueaparecieraoriginalmenteenMARGULIS (1974). aunqueposte-

riormentese ampliaraen forma de libro (MÁRGULIs y SCHWARTZ. ¡982).25. VéaseCASTRODEZA (1986).

Page 18: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

34.6 Carlos Castrodeza

cipada).Piensoquedesdeestepuntodevista laexistenciao no de progresobiológico no incidede unamaneradirectaen laproblemáticaquehacealcaso,por lo quenospodemoscentrarsin resquemoresen la componentedirectamentedarwinianaquepreconizaRuse.

Veamosentoncescómoel organismo«hombre»se desenvuelveconsuestrategiaadaptativa;paraestoes necesariocontemplarsu acciónepiste-mológicaa lo largo del tiempo,o lo quees lo mismo,en su historia.

Cómo reflejanlas propensionesepistemológicashumanasla estrategiaadaptativa global que le espropia

En realidadel hombre,siempredesdela perspectivadarwiniana,ten-dría unaestrategiaadaptativaglobalcomúna sutaxón,quecomoyase haindicadoconsisteen reproduciren sumemorialas contingenciasambien-talesquese puedanpresentarpararesolversusproblemasde unamaneraanticipada,ya queengranmedidano lo podráhacerinstintivamente(estono presuponeotra cosaqueuna actuaciónmedianteun procedimientoinductivocondicionadoa unavisión previadel mundo).Se insiste en queestaestrategialediferenciaríarelativamentealhombredel restodelosani-malesen tantoqueéstosdebenresolvermayoritariamentesusproblemasbiológicos de una manerainstintiva o, lo que es lo mismo, automática.Entonces,los problemasen los animalescomoreglageneralno se antici-pan, se reaccionaante ellos segúnse presentande acuerdocon pautascomportamentalesadquiridasen sumayorparteporselecciónnatural.Lapérdidamáso menosgradualde esecarácterglobal animal instintivo sesustituyeadaptativamenteen ciertosorganismos(homínidos)de un modoasimismogradual(no hacefalta salirsede la ortodoxia darwinianamásestricta)por la deunareacciónmástardíapero,clarodebedeestar,de efi-caciaadaptativacomparable.Dicha sustitución darálugar igualmenteapautascomportamentalesadquiridasprincipalmentepor selecciónnatu-ral (tambiénse puedenadquirirclaroestá,porcorrelaciónorgánica,comoconsecuenciade la selecciónnaturalde otras características).

Peroenel hombretambiénhallaríamossubestrategiasdiferentessegúnseanlas preocupacionesy propensionesepistemológicassubglobalesdelos distintosgruposhumanos.Seguidamentese procedea ofrecerunacla-sificacióntaxonómicasingularde acuerdocondichasposiblessubestrate-giasque reflejanvariacionesconsabidasen el ámbito epistemológico.

Se puedeafinnar queen generalentrelos sereshumanosestánaqué-líos que manifiestanmás propensiónbiológicapor su pasadoorgánicoinstintivo y, en consecuencia,tenderána actuarprincipalmentede modoa-racional(queno irracional).Aquí podemosincluir, dentro del conceptodevida en Occidenteporejemplo,a losquedesplieganun procederintuiti-yo como reacciónante la problemáticavital. Reacciónque tendráunaexpresión,a corro plazo, en la manifestaciónde diversasactividadescon-

Page 19: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismno 347

ductualesen las quepredominela espontaneidad,y. a largo plazo, en lamanifestaciónde unaactividadfilosófica no científicaen elsentidode queéstareflejaráunafalta deconfianzaenla razóncomoinstrumentodirectoren la luchacontrael medio. El desarrollode la filosofía existencialistapodría serun ejemploparadigmáticode lo justamenteseñalado.Inciden-talmente,desdeel puntode vistaadaptativoestareversibilidadpotencialdel serhumanohacia unaestrategiaadaptativaanterioren su filogeniaesalgoorgánicamentenormal.Así, existenanimalesex-terrestresqueen suhistoriaadaptativavolvieron a un medioacuáticoaunquelo hicieranconsubstratosadaptativosmuy diferentesa los originales(ejemplosmuycono-cidos losconstituyenlos animalespertenecientesa los órdenesdenticetos—delfines—o misticetos—ballenas—).

Por otro lado estaránaquéllossereshumanos,de los que más nosvamosa ocuparen la secciónsiguiente(aunqueseacon brevedad),quemanifiestanmáspropensiónbiológicaporla relativamentereciénadquiri-da (en términoslilogenéticos)estrategiaadaptativaglobalqueporla ante-rior. Dichosseresactuarándeun modoespecíficamenteracionalen el sen-tido de quesu actividadcorresponderáa la científicapropiamentedichaqueaconoplazosupondráel desarrollode lacienciay alargo plazoel delafilosofía de la ciencia.

En el primer grupo aludido,dondese «mira» haciael pasado,las pre-guntasacercadel sentidode las cosasse formularány contestaránen tér-minos de corteemotivo (que los positivistaslógicos denominaran,inco-rrectamente.metafísicosy Wittgenstein,adecuadamente.«inexpresables»en un lenguajelógicamenteconstruido).Y,en el segundocaso,dichaspre-guntasse formularánen términos científicos. Dicha división entretiposintuitivos y científicos se puedeasemejar,por ejemplo,a la queya hacealgúntiempo popularizaraEysenck2tcon la denominaciónde personali-dadesextrovertidase introvertidas,y cuya justificación fisio-conductistacomplementamuy pertinentementelos fundamentosepistemológicosqueaquíse exponen.

¿Ypor quéexistiríaunasubestrategiaaconoplazoy otra a largo plazo?Simplementelos individuos quepor razónde su propia experiencia

(siemprees asíparatodo tipo de organismo)se encuentrenen sumediolosuficientementeinsegurosquerránresolversusproblemasde inseguridadde un modo lo más inmediato posible. Por el contrario, aquéllosqueencuentrensuentornoexistencialinmediatolo suficientementesegurosededicarána resolverproblemasmenos inmediatosque en su extremosupondránel planteamientode las preguntasmásúltimaso másremotas,es decir,de las preguntasmáspropiamentefilosóficas.

Preguntarsepor la razónde serde las cosassuponeunapreocupaciónpor conocerel medioen susdimensionesmásrecónditasqueno existeen

26. EYSENCK (1972). cap. 1.

Page 20: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

348 Carlos Castrodeza

todos los gruposhumanos.La propensiónepistemológicaen ciertosgru-posno consistiríaenpretender«entender»sumundo(su medio),en elsen-tido de hallar unaplena satisfacciónen la contemplaciónde la verdad(como propugnaranlos griegosclásicos,exceptuandoquizá a sofistasyescépticos),sino en intentar«transformarlo»en el conocidosentidomar-xiano del término.Estetipo de serhumanose podríaclasificarcomo tec-nólogo. El interésde esteúltimo se centraen cómo funcionanlas cosasyno en el sentidoque puedantenerlas mismasen aspectosprofundosquesimplementeno se reconocen.Estadicotomíase conocetradicionalmentecomoel problemade las dos culturas.

Las necesidadesmenosperentoriasdel hombre tecnológicono estántan difuminadaspor dilemasexistencialescomopuedaserel de supropiaidentidad.Es decir, que a dicho tipo de serhumanono le interesala com-prensiónúltima delascosas(no le encuentrasentidoaesaexpresión),sinoúnicamente que éstas «funcionen» y en este casoel medioofrecesuficienteseguridad.Porejemplo,el profesionaldel derechoseráun tecnólogodelcomportamientohumano(no asíel filósofo del derecho).En estecontextono es casualidadquela élite intelectualde laRomaclásicasobresalieraenestaactividady no en otrasmáspropiamentefilosóficascomolo hicieronlos griegos,y viceversa.No es casualidad,asimismo,que hasta tiemposrecientes,y aúnen la actualidad,el desarrollodela tecnologíahayasidoengranmedidaindependientedel de la ciencia,ademásdel de la filosofía27.

Dichaspreocupacionesbioantropológicas(intuitiva, científicay tecno-lógica) se manifestaránmás nítidamentemientrasmenos hostil sea elmedio que le correspondaa un determinadogrupo de individuos. Si elmundo es muyinseguro,como parala mayoríade los sereshumanos,elhombrese dedicaúnicamentea sobrevivirparasatisfacersus necesidadesmásprimariaspor medio de suestrategiaadaptativaglobal en unasubes-trategiaquesepodría denominarrutinaria,comocontrastea lasjustamen-te señaladas.Asimismo,por razonesevolutivasclaras podrá existir unsolapemáso menosextensoentreesascuatropreocupacionesdirectrices(intuitiva, científica, tecnológicay rutinaria).

En esteplanteamientolo quesequieresubrayaresquetantoelhombreintuitivo como el científico derivarán en tipos rutinarios o tecnólogoscuandosu dependenciadel medio para sobrevivir seaespecialmentedirecta. Esdecir, laspropensionesgeneradaspor la mismabiología(intuitiva, científi-ca) puedensermatizadaspor un medio desfavorableen las otrasdos (tec-nológica, rutinaria). Así, puede haber tecnólogos predominantementecientíficoso intuitivos, asícomo actividadesrutinariasdirigidas intuitiva-mentemásquecientíficamenteo viceversa.Es más,sevuelvea hacerrefe-renciaa la popularizaciónde Eysenckcitadamásarriba (véasenota 26).

27. Esta independenciasignificativaentreciencia y tecnologiaestácriticay profu-samenteilustradaen BASALLA (1988).

Page 21: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 349

porquedicho psicólogoincluyeotra dimensiónde la personalidadhuma-na (ademásde la de extroversión-introversión)queen susextremossenapuramenteemocionalo totalmenteestable.Dichosextremosse podríanasuvezasemejar,respectivamente,alos tipos rutinarioy tecnólogoqueaquise introducen.Desdeluego,resultasorprendentequedesdedos aproxima-cionesdistintas,la de Eysencky la expuestaen esteartículo, se llegue aconclusionescomparables.como demuestrala siguiente clasificacióntetrapartitaen los tiposquese mencionan:1) emocional(queno emotiva)-extrovertida (rutinaria-intuitiva). 2) emocional-introvertida(rutinaria-científica). 3) estable-introvertida<tecnológica-científica)y 4) estable-extro-vertida(tecnológica-intuitiva).Estostipos, por suparte.se puedenasemejar,respectivamente,a las dimensionesclásicashipocráticas:1) colérica,2)melancólica.3) flemáticay 4) sanguínea.

Cómo refleja la historia de la ciencia la propensión epistémica del ser humano

Consideremosal grupo humanopreocupadopor la ciencia.O sea,algrupo humanocompuestoporaquéllosquequierensobretodocompren-der el mundo.De otromodo aún,refirámonosa aquellosorganismosquetienencomo estrategiaglobal de adaptaciónla memoriade los aconteci-mientosporvenira partir de acontecimientospasados,y comosubestrate-gia una desconfianzamanifiestaen la intuición y una fe claraen contrastarlos fenómenosde la maneramás concluyentementeposible (métodoinductivocondicionadoa unavisión previadel mundo,haciendoun énfa-sis mínimo en la intuición). Además,segúnse ha postulado.en dichogrupo no habráuna preocupaciónseñaladapor la supervivenciamás omenosinmediata.

Dichosseresvivos, comotodoservivo, deseanbiológicamente,valgalaredundancia.sentirse segurosen su medio. Deseanen consecuenciaencontrarlaclaveparagenerarun conocimientoquesea cierto,o quesealo menoshipotético posible.Comoya es un lugarcomún,un procesodeestanaturalezase inicia en nuestroentornoculturalen la Greciaclásica.ComoarguyePassmoreconvincentemente28,el origende eseprocesopue-demuybienaparecercuandoun grupode griegosdisientegravementedelconocimientovigente incluido en la cosmogoníalegadapor Homero yHesíodo.Dicho grupo. que no los demás,detectaríanlo que para susmiembrosintegrantesseríananomalíasmoralesescandalosas(las activi-dadesde los diosesconstituyenun ejemploinadecuadocuandono contra-dictorio) así como anomalíasmetafísicasinsoportables(las limitacionesde los diosessedandemasiadohumanas).Por lo tanto,dicho grupo,inte-gradopor los denominadosfilósofos presocráticos,detectalo que(en los

28. VéasePA5SMORE(1970). cap. 11.

Page 22: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

350 Carlos Casírodeza

términosbioantropológicosyaexplicitados)resultaserun medioinseguro.En consecuencia,intentan descubrirotro medio que dé al trastecon lasanomalíasindicadas.Dicha labor alcanzasu plenitud en las cosmogo-nías alternativasde Platón y Aristóteles que luego matizaríanhastaelmedievofundamentalmentelos epicúreos(incorporacióndel reduccionis-mo de Demócrito y Leucipo), los estoicos(concepciónde ley natural) ylos escépticos(crítica a la posibilidadmisma de conocerel medio).Di-chos descubrimientostienen una dimensiónmetafisicaprofundaen elsentidode quela contrastabilidadempíricadelas solucionesalternativasala cosmogoníahesiódicaes cuandomenosproblemática.Consecuentemen-te . el medio sigue siendo inseguropor no ser las solucionesalternativasclaramentedemostrables.Inseguridadqueparael serintuitivo estámuchomenosdefinida en términosracionales.

Másadelante,siempreen Occidente,la solucióndel clásicoAristótelesal problemadel conocimientocientífico, esdecirdel conocimientoreal delmediodondetenemosquehacernuestraspredicciones,se combinaconlateogoníajudeo-cristianaquealcanzaunade susmáximasexpresionesenlas solucionesde los franciscanosoxonianosde los siglosXII y XIII. Prin-cipalmente,el binomio inducción-deducciónde los segundosanalíticosaristotélicospasaa ser el de resolución-composiciónde los teóricosde laciencia prerrenacentista.La doctrina aristotélicaserviría entoncesparasalvarlas aparienciasporqueel mundopuedesertrasformadoporla divi-nidaden cualquiermomentoy de cualquiermodo imaginableo inimagi-nable.Así puesel mediode ese servivo queestamosconsiderandosiguesiendoepistemológicamente,que no metafísicamente,inseguro.En unafrase,dichainseguridadquedamitigadapor la laborde un SerSupremomisteriosoperobenévoloy unasaproximacionesepistemológicasqueenlo quesonajenasa la revelacióndivina hacenrelativamentecontrastableel medio.

¿Quéocurreen el Renacimiento?Quealgunoshanredescubiertoa Pla-tón y otrosclásicosy, por lo tanto,resurgeunavisióndel mundoalternati-va a la aristotélico-tomista:la platónico-pitagóricanuevamentecristia-nizada.Paraestosindividuosque redescubreny se conviertena estaotravisión delmundo,la realidadobservadavuelvea serplenamenteunameraaparienciade otra realidad verdaderay permanenteque se vislumbra atravésdel lenguajematemático.Copérnicoadoptaesa místicapitagóricacolocandoal sol en unaposicióncentralporrazonesmásmetafisicasqueempíricas.SusconocidosseguidoresGalileoy Kepler,y tantosotros,acep-tan esavisión del mundo e interpretanla empiria existentesegúnesavi-sión. Otros,como FrancisBacon,pretendenseguircon el modelo propia-mentearistotélico,sólo queperfeccionándolosegúnsus propios criterios,y desconfiande esemundoescondidosólo vislumbrablea travésdel len-guaje matemático.Asimismo otros prosiguencon el modelo aristotélicoperodeun modoyaampliamentesecularizado,comorefleja,porejemplo,la obrade Hobbes.Por fin el modelono alteradode los franciscanosoxo-

Page 23: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 351

nianosprosigueen el espíritu de la contrarreformahacia un callejónqueaparentementeresultóno tenersalida29.Y es que, comose decíaen la pri-merapartede esteescrito,y se estámatizandoen estasegunda,cadacualseaferraa supropia metafísicacomoa un clavoardiendopor muchapro-pensióncientíficaquetenga.El resultadoes quediversossistemasmetafí-sicosconvivenentresí. unosmarginalmentey otrosdominandola escena(aunquea veceslas tornaspuedencambiarcomovemosaquíconel siste-ma tomistaquea partirdel Renacimientoquedarelegadode unasituaciónde dominanciaa otra marginal).

Vemos que el grupo de individuos que haceal casoactúa según esapropensiónepistemológicaque desembocaen una proliferaciónde apro-ximacionesmetafísicasdistintasa la interpretaciónde la realidad,es decir,del medio. Lo queparaunossonanomalías,no lo son paraotros,la expe-riencia (percepción)del medioesdiferente(seconstituyenen efectodistin-tos nichosecológicosintelectuales,valga la expresión)y esto semanifiestaen distintasversionesde la realidadqueen unadinámicacasidesesperan-te no termina dedefinir el medioa gustode la especieque lo habita.Poreso la labor prosiguecon el beneficiode la experienciahistóricaque esprecisamentepartede la estrategiaadaptativapertinenteal hombre,sobretodo en estadimensióncientífica que se estáexplorando.

Es Newtonquienofreceunanuevaseguridadala partedel mundoocci-dental interesaday holgada.Newtonque combinael nuevo platonismocon el aristotelismode Bacon.pero ofreciendouna fórmula maestraqueata el universoconocidomásinmediato de un modo espectacular.

Peroel hombreoccidentaldetalantecientífico en eseafánde búsquedade la certeza(de la seguridad)quele caracteriza,como servivo sobretodo.se da cuentade queel éxito de Newton no es garantíade conocimientocierto (seguro).Estoquedaclaro en las críticasde Humey sobretododeBerkeley.a partir de los planteamientosnewtonianosplagadosde anoma-lías deLocke. Kantdiráquees emperola máximaseguridada la quepode-mos llegar.

Estepanoramano esadmisibleparael servivo al respectoy apareceelpositivismo paraintentarremediarlo,como contrastea un materialismoya un idealismo30quetienenunametafísica(inseguridad)demasiadoen re-lieve.

El positivismo,asícomootrasteoríassobreel conocimientoen generaly científico en particular(aquí se haceespecialreferenciaa W. Whewell).tambiénsurgencomoun intentodecomprenderla historia,esdecir,de darun sentidoa todo lo acontecidohastala fecha.La idea es tratarde demos-

29. Dicho modelo no alteradoes el quesedesarrollópor ejemploenla penínsulaIbérica;para un estudiopormenorizadovéaseCASTRODEZA (1988c).

30. Un escritoespecialmenteclaro en estecomplejotema es el de MANDFLBAUM(1980).

Page 24: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

352 Carlos Castrodeza

trar queel hombreno ha perdido.eltiempo,quetodo ha sucedidocomoalgonecesarioparaalcanzarunacomprensiónplenade nuestrasconcep-ciones(Comte.Mach,y el mencionadoWhewell,hacendel acontecerhis-tórico algo inextricablementeunido a sus pensamientosrespectivos).

Porun lado se tratade reducirel mundodelcientífico al del tecnólogo(lo que interesaríaseríaelcómo,el porquéresponderíaa algo metafísicoque,porejemplo,paraComtetuvo sumomentoperoqueen la actualidadseríaun pasoatrás).Y. porotro lado.¡por fin!, la reducciónse aplicaríaalmundodela necesidadde los seresvivos. Así, paraMach el conocimientocientífico seríala fórmulaidealdesupervivenciaparael serhumanocomoservivo, habiendode descartarla nocióndeverdaddesdeel puntode vistahabitual.La historia le sirve a Mach paraestudiarelprocesode contami-naciónmetafisicaqueparaél hanpadecidonuestrasideascientíficas.Lospositivistasamericanos(pragmatistas)vienenaconfirmarestavisión concreces31,con sólo, en cierta medida,la excepciónde Peirce.

En otra dimensiónsignificativa,ciertospensadoresmatemáticos,sobretodoLobachevsky.intentansuperarlas limitacionesimpuestaspor Kantconel ataquealenigmáticoquintopostuladode Euclidesy el desarrollodevisionesdel mundono euclídeas.Paradigmáticamente.dicho intentovie-ne a reforzarlavisión delos positivistasen elconvencionalismocientíficoquetanbienencarnaPoincaré:yano habríamáximaseguridadala quesepudierallegar.todavisión del mundoseríaconvencionalpor naturaleza.Duhemprosigue en esta línea declarandoque el mundo no se puedeentenderdesdeel puntode vistacientífico, todo lo másse puededescribir;paraentenderlohabríaquevolver de algunamaneraa la teodiceaoxonia-na del medievopuestaal día, es decir,al cobijo dela iglesiadeRoma.Fre-ge. Russell,y luegoHilbert, entretantosotros, intentanbuscarseguridadantiescépticaen un último reducto: la lógica-matemática.Pero Gódel, yotros.demuestranque ese refugio tampocoes seguro.

Einstein representaríael último intento amplio hastala fechade darunaseguridadcientífica a nuestromedio. Partiendoen buenaparte deMachy de Poincaré,el físicodeUlm desembocaen lo queparamuchosesfilosóficamenteun realismoingenuo,peroqueen su intento de suprimirentidadesmisteriosascomoel conceptode fuerza,o el de aceleraciónsi seprefiere,pretendellegarporlo menosa unacoherenciadel mundotan per-fectaquetodoquedeestructuradodel modoquetodocientífico hayapodi-do nuncasoñar.No ha podidoser. La teoría cuánticanosha introducidoen un medio todavíamásbiológicamenteadversoqueel de Poincaré.

En nuestrosiglo hahabidopor lo menosdostentativasimportantesdeponercomo mínimo un orden lógico en nuestromundo(medio), el de laconcepciónenunciativade la ciencia de los pospositivistasy el de la no

31. Aunque conello le allanenel camino ala desconcertantedirección filosóficaparaentenderla cienciaqueLAKATos (1973)denominaraelitismo.

Page 25: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 353

enunciativa(semanticistas,estructuralistas).Pero no sólo de lógicavive elservivo humano,éstenecesitala realidadquePopperporun ladoy Kuhnpor otro (con las importantesderivacionesde Feyerabendy Toulmin),entreotros muchosautores,hanqueridodarle.Estoes, la realidadde unmediodeexpresiónorgánicaquesiguesiendoinsegurocomonosrecuerdala aproximaciónfilosófica de la ciencia a expensasde la aproximacióncientíficapropiamentedichaqueproclamade un modocasi fatalistaqueesainseguridades consustancialal medio. Pero el servivo humanonopuedeaceptaresedesenlacey entretantoprosigueesabúsquedasin térmi-no quetan especialmenteabanderaPopper32.

Naturalmente,se hanvenidoexponiendounasucesiónde solucionesrelativasa la metafísicaqueha dominadosegúnlaépocade la historiadeOccidenteconsiderada.Las metafisicasquehan ido quedandomargina-das. independientementede quehayanpodido resurgir,ofrecensin dudaotrassolucionesrelativasqueno sondesechablesen absolutohastaquenose aclarela naturalezade dichadominancia.

Conclusión

La aproximacióncognoscitivaquecaracterizaa la epistemologíaevo-lucionistatienetresvertientes,dosde lascualesvienenresultandoestérilesen sus consecuenciasmientrasqueunatercerada lugara resultadosnue-vos e interesantes.La primeravertientedefiney redefinehastala saciedadlo que es o no es dichaactividadepistemológica~~.La segundavertientepretendediscernirla significatividad de la ocurrenciade progresoen laevolución del conocimientocomparadacon la evolución propiamenteorgánica,sin llegar asimismoa consecuenciasexplicativasespecialmenterelevantes.Mientrasquela tercera,basadaen el someroanálisishistóricoadoptadoenesteescrito,estudiael comportamientomismodel hombreenlas distintasexpresionesde su facetacognoscitiva.De estamaneraparecedetectarsemuchomásclaramentelo queha motivadoal hombrea travésde lahistoria de suactividadmáspatentementehumana.Estamotivaciónestaríaen la basede suestrategiamismade supervivencia,es decir,de unaepistemologíaqueesel resultadodesuevolución.La consideraciónde estaevoluciónse estimaimprescindibleparaobtenerunainterpretaciónmini-mamenteverosímil de esa búsquedainsaciableque caracterizaal serhumano.Se debesubrayarqueun cambiode metafísicaen la actividadhumanano tieneporqueimplicarnecesariamentealgo másqueno seaunpasoa unasituaciónadaptativadistinta.

32. Me estoyrefiriendo concretamenteal escritoautobiográficode POPPER(1976).33. A esterespectosepuedenconsultarlas queseguramenteseanlasdoscompila-

cionesmáscompletas:LoRENz y WUKETrr5 (1983), referenciaespecficadaen LoRENz(1941). y CALLEBAUT y PtNXTEN (1987).VéasetambiénBRADtE (1986).

Page 26: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

354 Carlos Castrodeza

La epistemologíapopperiana.segúnlas consideracionesaquíexpues-tas,es un idealqueúnicamenteresultacuandoel compromisometafísicosubyacenteno es profundo,desdeun puntodevistabiológico.En estesen-tido la epistemologíadarwinistale da al hombreesadimensiónbiológicanecesariaparala comprensiónde cómoadquieresuconocimiento.

Perolas epistemologíasbiológicasno darwinistasconcebibles,especifi-cadasen la primerapartede esteestudio,contribuiríanasimismoen idén-tica medidaa la comprensiónde la condiciónhumana.Porejemplo,en uncontextolamarckistalas diversasestrategiasadaptativasestándetermina-dasy no aparecenaleatoriamentecomoen el darwinismo; sin embargo,determinadaso no, susrespectivasproblemáticasquedanigualmentedefi-nidas.Análogamenteocurreen elcontextoneutralista.Todoello le da unaamplitud a la epistemologíadarwinistaquehace que trasciendanhastaunageneralidadinsospechadalas pretensionesdel darwinismomismo.

BIBLIOGRAFIA

AYALA, F.J.: The conceptof biological progressen Siudies in ihe Philosophy of Biology(compilación de F. J. Ayala y T. Dobzhansky).PP. 339-355.Macmillan, Londres,1974.

BA5ALLA.G.: La Evolución dela Tecnología. Versiónen castellanode JorgeVigil de 1991.Critica-Historiay Teoría,Barcelona.1988.

BOWLER, P. 1.: The Eclipse of Darwinism (Anti-Darwinian Evolurion Theories in the Decadesaround 1900). TheJohnsHopkins lJniversityPress,Baltimore-Londres.1983.

BRAmE, M.: Assessingevolutionary epistemology.Biology ant) Philosophy 1:401-459,1986.

CALLEBAUT, W., y PINXTEN. R.: Evoluriona,y Episremology. A Mult4naradigm Program.SyntheseLibrary/Vol. 190. Reidel, Dordrecht,(1987. comp.).

CASTRODEzA, C.: Evolution, cornplexity and fitness. .Journal of Theorerical Biology.71:469-471,1978.

— DesdeDarwinalevolucionismoactual(la posicióndel hombreenlanaturaleza)enLa Sociedad Naturalizada: Genérica y Conducta (comp. de J. Sanmartin,V. Simón yM. L. GarcíaMerita), Pp. 15-26.Tirant lo Blanch. Valencia, 1986.

— TeoríaHistórica dela SelecciónNaturaL Alhambra.Madrid. 1988a.— Ortodoxia Da,winiana y Progreso Biológico. Alianza Universidad,Madrid, 1988b.— A vueltascon la historia de la ciencia española:el problemade la ideosincrasia.

SYLVA CLIUS. Alio 2, núm. 6:299-330, 1988c.CoRsI, P.: TheAge ofLamarck (Evolutionary Theoriesin France/1790-1830). Universityof

California Press,Berkeley-LosAngeles-Londres,1988.DENTON. M.: Evolution: a Theoryin Crisis. Bumett Books,Londres.1985.EY5ENCK, H. J.: La Rata o el Diván (Conductismo frente a Psicoanálisis). Reimpresiónde

1986 de la versiónencastellanode HumbertoMiranda de 1979.Alianza Editorial.Madrid, 1972.

GILLESPIE, N. C.: Charles Darwin ant) Me Problem of Creation. University of ChicagoPress,Chicago-Londres.1979.

GOULD. 5. J.: Wonderful Ljfe (The Burgess Shale and Me Nature of Hisrory). HutchinsonRadius.Londres,1989.

Page 27: De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista · causa de su complejidad química relativa, se formaban constantemente, y ... En Alemania hay que destacar las ideas

Epistemología y darwinismo 355

GRAssÉ.P. P.: LEvolution du Vivant Albin Michel, Paris, 1973.HULL. D. L.: Darwin ant) his Crhics. HarvardUniversity Press.Cambridge.1973.KIMIJRA. M.: The Neutral Theory of Molecular Evolution. CambridgeUniversity Press,

1983.KLEINER. 5. A.: The logic of discoveryandDarwin’s pre-Malthusianresearches.Biology

& Philosophy 3:293-315. 1988.LAKATOS. 1.: Comprendiendoa Toulmin enMatemáticas~ Ciencia y Epistemología. Reim-

presiónde 1987 de la versiónen castellanode DiegoRibesNicolás(revisióndeJe-súsFernándezAlonso y JoséLuis Zofio Ferrer)de 1981,Pp. 299-323.Alianza Uni-versidad,Madrid. 1973.

LEWONTIN, R. C.: The Genedc Basis of Evolutionary Change. Columbia IJniversityPress,1974.

— Adaptation.Scientific American. 239, pp. 156-169y 178. 1978.LIMOnES, C.: Lo Sélection Naturelle (Étude sur la Premiére Constiturion dun Concept, 1837-

1859). PressesUniversitairesde France.Paris, 1970.LORENZ, K.: KantsLehrevom Apriorischenin LichtegegenwártigerBiologieenDicEvo-

lution des Denkens (comp. de K. Lorenz y F. M. Wuketits en 1983). R. Piper& Co.Verlag.Munich. 1941.

MANDELBAUM. M.: Philosophicmovementsin the NineteenthCenturyen Darwin ¡oEinstein (1-listorical Studies on Science ant) Beliel) (comp. de C. Chanty J. Fauvel).PP.2-44. Longman,Essex, 1980.

MARGULIS. L.: Five-kingdomclassificationandtheorigin andevolutionof celís.Evolu-tionary Biology, 7:45-78, 1974.

MARcULIs. L.. y SCHWARTZ, K. V.: Five Kingdoms. Freeman,San Francisco,1982.MARSDEN, O. M.: Understandingfundamentalistviewsof scienceen Science ant) Crea-

tionism (comp. de A. Montagu).PP.95-116.Oxford University Press,Oxford-NuevaYork-Toronto-Melbourne.1984.

PACHO,J.: Naturalismoontoepistémico.Argumentosen contray contraargumentosenRazón-Evolución-Ciencia (Problemas de la Teoría Evolucionista del Conocimiento)(J. Pachoy N. Ursúa).PP. 51-99. Descídede Brower. Bilbao, 1990.

PA5SMORE.J.: The Perfectibility ofMan. Duckworth.Londres.1970.POPPER,K.: Objec¡ive Knowledge: An Evolutionary Approach. ClarendonPress.Oxford,

1973.— UnendedQues (An Intellectual Autobiography). Fontana/Collins.G. 8., 1976.— EvolutionaryepistemologyenEvolutiona¡y Paths into the Furure (comp. de J.W. Pol-

lard). pp. 239-255.Willey. Chichester.1984.— Towardsanevolutionarytheoryof knowledgeenA World of Propensities, PP. 27-51.

Ihoemines.Bristol, 1990.PROVINE. W. 8.: The Origins of Theoretical Population Genetics. ChicagoUniversity Press.

1971.RUSE. M.: Taking Darwin Seriously Blackwell, Oxford. 1986.SCHOFFENIEL5,E.: Anti-chance. PergamonPress,Oxford, 1976.SYsMONDs,N.: A fitter theoryof evolution?Newscientis¡. 131 (no. 1787):30-34,1991.WILLIAMS. O. C.: Adaptation ant) Natural Selection (A Cri¡ique ofsorne Current Evoluziona-

¡y ThoughO.PrincetonUniversity Press.New Jersey.