cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

8
Resumen La técnica metamórfica (TM) se presenta como un instrumento complementario para proporcionar cuidados enfermeros. Tiene su origen en la reflexología, aunque la técnica es diferente. Consiste en un masaje suave que se aplica sobre puntos reflejos de la columna vertebral, en pies, manos y cabeza, con la finalidad de liberar los bloqueos de energía que pueden haberse generado desde la concepción de la persona hasta su nacimiento y sobre los que se pueden haber ido acumulando otros bloqueos. Los efectos más destacables en la persona que recibe este masaje son: relajación con percepción de bienestar, activación del flujo vital de la energía y activación del propio potencial de salud. Con este masaje se genera una metamorfosis. El proceso de cambio que tiene lugar cuando se producen movimientos internos da como resultado una manera diferente de ser y de estar en la vida. Para facilitar su comprensión y explicar por qué se trabajan estas zonas, se presenta un resumen de los supuestos teóricos en los que se basa la TM: la energía, el desarrollo de la columna vertebral y las etapas de la gestación. También se exponen los aspectos más relevantes en relación con la metodología y las condiciones para su práctica. Finalmente se exponen algunas reflexiones sobre la experiencia de practicarla con los clientes, desde el punto de vista del terapeuta. Palabras clave: Técnica metamórfica. Cuidados enfermeros. Instrumentos complementarios de los cuidados. Nursing care using the metamorphic technique We present the metamorphic technique (MT) as a complementary tool in nursing care. MT originated from reflexology, although the technique is different. It consists of gentle massage of reflex points on the vertebral column, feet, hands and head to liberate blocked energy which could have been produced in an individual between conception and birth and which could have generated further energy blocks. The main effects in persons undergoing this form of massage are relaxation with a feeling of well being, and activation of energy flow and of the individuals’ health potential. This massage produces a metamorphosis. Internal movements stimulate a process of change resulting in a new outlook. To aid understanding of this technique and the reasons for its application in specific areas, we summarize its theoretical bases: energy, development of the spinal column, and pregnancy stages. We also present the most important features of the methodology and practice of MT. Finally, we reflect on the practice of this technique with clients from the point of view of the therapist. Key words: Metamorphic technique. Nursing care. Complementary techniques. Técnica ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 51 Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica JULIA LÓPEZ RUIZ a ,MERCÈ MARQUÈ BLANCO a Y MAITE ORIVE TATJÉ b a Diplomada en Enfermería. Profesora Titular de Escuela. Codirectora del de Postgrado “Instrumentos Complementarios de los Cuidados Enfermeros” ICCE. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. b Diplomada en Enfermería. Terapeuta acupuntora. Profesora colaboradora del Posgrado ICCE. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. 57 Correspondencia: Julia López Ruiz. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. c/ Feixa Llarga, s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 17-02-2003.

Upload: maite

Post on 30-Dec-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Resumen

La técnica metamórfica (TM) se presenta como un instrumento complementario paraproporcionar cuidados enfermeros. Tiene su

origen en la reflexología, aunque la técnica esdiferente. Consiste en un masaje suave que se aplicasobre puntos reflejos de la columna vertebral, en pies, manos y cabeza, con la finalidad de liberarlos bloqueos de energía que pueden habersegenerado desde la concepción de la persona hastasu nacimiento y sobre los que se pueden haber ido acumulando otros bloqueos.

Los efectos más destacables en la persona querecibe este masaje son: relajación con percepción de bienestar, activación del flujo vital de la energía y activación del propio potencial de salud.

Con este masaje se genera una metamorfosis. El proceso de cambio que tiene lugar cuando seproducen movimientos internos da como resultadouna manera diferente de ser y de estar en la vida.

Para facilitar su comprensión y explicar por quése trabajan estas zonas, se presenta un resumen de los supuestos teóricos en los que se basa la TM:la energía, el desarrollo de la columna vertebral y las etapas de la gestación.

También se exponen los aspectos más relevantesen relación con la metodología y las condiciones

para su práctica. Finalmente se exponen algunasreflexiones sobre la experiencia de practicarla conlos clientes, desde el punto de vista del terapeuta.

Palabras clave: Técnica metamórfica. Cuidados enfermeros.Instrumentos complementarios de los cuidados.

Nursing care using the metamorphictechnique

We present the metamorphic technique (MT)as a complementary tool in nursing care. MToriginated from reflexology, although the techniqueis different. It consists of gentle massage of reflexpoints on the vertebral column, feet, hands andhead to liberate blocked energy which could havebeen produced in an individual between conceptionand birth and which could have generated furtherenergy blocks.

The main effects in persons undergoing this form of massage are relaxation with a feeling of well being, and activation of energy flow and of the individuals’ health potential.

This massage produces a metamorphosis.Internal movements stimulate a process of changeresulting in a new outlook.

To aid understanding of this technique and thereasons for its application in specific areas, wesummarize its theoretical bases: energy, developmentof the spinal column, and pregnancy stages.

We also present the most important features ofthe methodology and practice of MT. Finally, wereflect on the practice of this technique with clientsfrom the point of view of the therapist.

Key words: Metamorphic technique. Nursing care.Complementary techniques.

Técnica

ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 51

Cuidados enfermeros mediante la técnicametamórfica

JULIA LÓPEZ RUIZa, MERCÈ MARQUÈ BLANCOa Y MAITE ORIVE TATJÉb

aDiplomada en Enfermería. Profesora Titular de Escuela. Codirectora del de Postgrado “Instrumentos Complementarios de los CuidadosEnfermeros” ICCE. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. bDiplomada en Enfermería. Terapeuta acupuntora.

Profesora colaboradora del Posgrado ICCE. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

57

Correspondencia: Julia López Ruiz.Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona.c/ Feixa Llarga, s/n.08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. EspañaCorreo electrónico: [email protected]

Aceptado para su publicación el 17-02-2003.

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 51

Introducción

“Los mejores medios son aquellos que ayu-

dan a la energía vital para que se produz-

can actividades curativas internas.”

En este artículo se presenta la técnica metamórfi-ca1 (TM): sus fundamentos y cómo aplicarla. Se tra-ta de un masaje suave sobre puntos reflejos de la co-lumna vertebral que produce, casi de inmediato, unefecto relajante y agradable, a la vez que permitedesbloquear y liberar energías. También se ponen derelieve las percepciones que, como terapeuta, se hanadquirido en la experiencia práctica de este cuidadocon los clientes.

Si asumimos una perspectiva holística del cuidado,como Jean Watson2, que considera entre los objetivosdel Cuidado el de facilitar “un grado superior de ar-monía entre la mente, el cuerpo y el alma, que dé lu-gar a procesos de autocuración y autocuidados”, y co-mo Margaret Newman3, que concibe la salud “comoun proceso de expansión de la conciencia y desarrollodel conocimiento de sí mismo”, podemos plantear laTM como un instrumento de cuidados4,5 con el quepodemos ayudar a nuestros clientes en sus procesosde salud, bienestar, mejora en su calidad de vida y de-sarrollo de sus propias capacidades.

La TM, conocida también como terapia prenatal,tiene sus orígenes en la reflexología. Fue desarrolla-da por el naturista Robert St. John, que, al trabajarde una manera particular las zonas reflejas de la co-lumna vertebral, el borde interno de los pies y lasmanos6, observó que se producían determinadoscambios en las dimensiones (física, psicológica, so-cial) de las personas, lo que le permitió establecerciertas relaciones y correspondencias. Elaboró gráfi-cos y estableció la diferencia con la reflexología. Des-cubrió cómo muchos de los problemas o bloqueos dela energía, que tienen que ver con el pasado –las eta-pas de la gestación– se sitúan y reflejan en la colum-na vertebral. Al trabajar estas zonas de la columna enpies, manos y cabeza pueden obtenerse buenos re-sultados, ya que se actúa de manera particular en losniveles mental y emocional. No suele ofrecer solu-ción a problemas concretos de enfermedad de carác-ter físico, sino que trata de aumentar el potencial desalud y ayudar en la resolución de conflictos internosy mentales.

“Todo lo acontecido desde la concepción está

presente a lo largo de la vida.”

Para facilitar una mejor comprensión de la diná-mica de esta terapia, nos puede servir como ejemplolo que sucede en el cauce de un río en el que los can-tos se depositan y, sobre ellos, con el fluir del agua,quedan atrapadas hojas, ramas y otros sedimentosque permanecen ahí durante tiempo. De manera se-mejante ocurre en la vida de las personas. La energía

fluye continuamente, pero todo lo ocurrido en lagestación puede haber formado pequeños bloqueos,que son como esos cantos depositadas en el caucedel río, y sobre estos primeros bloqueos se van acu-mulando sedimentos de todo lo que ocurre en nues-tra vida, de manera que el fluir de la energía puedeencontrar obstáculos en su camino y frenar al propiopotencial.

Los resultados o beneficios que se obtienen por laaplicación de este masaje tienen particularidades ysemejanzas respecto a las que se obtienen con otrosmedios, y se concretan en:

1. La restauración del flujo vital de la energía,

facilitando su movimiento natural. Mediante laTM, se desbloquea la energía y se liberan los patro-nes establecidos desde la primera etapa de la vida yque permanecen activos.

2. La activación del potencial de la persona. Sefavorece el autoconocimiento, la capacidad de auto-curación y la canalización de los propios problemas,lo que a veces se traduce en cambios en la manerade estar en la vida.

3. Favorecer la relajación y aumentar la per-

cepción de equilibrio y bienestar, lo que facilita laactivación de las endorfinas7.

Fundamentación de la técnica metamórfica

Para entender las bases en las que los precurso-res de la TM fundamentan esta terapia1 es nece-

sario la compresión de un enfoque holístico de lapersona y de la salud, de los principios naturistas4,8 yde los siguientes supuestos teóricos:

1. La energía y su movimiento.2. El desarrollo y la estructura de la columna ver-

tebral.3. Las etapas de la gestación reflejadas en la co-

lumna.4. Los principios de correspondencias.

La energía y su movimientoLa energía se describe como una fuerza vital de la

vida, lo que integra y da forma a las personas y a losdiferentes seres animados e inanimados de la natu-raleza; el universo es energía9. Todos los elementosde la naturaleza mantienen con su entorno un inter-cambio de materia y energía permanente, continuo,recíproco y transformador. Martha Rogers10 describea la persona como un campo energético que formaparte de un campo más amplio que es el universo:“hombre y entorno intercambian continuamente ma-teria y energía”. Esta energía se presenta de diferen-tes formas, desde la más consolidada con formas físi-cas, a la más sutil como el pensamiento. A la energía

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

52 ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 58

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 52

Fig. 1. Etapas de gestación.

se le reconocen diferentes propiedades: es magnéti-ca, puede ser dirigida, modulada y transformada11,12.La energía puede, también, ser bloqueada; diferen-tes autores consideran los problemas de salud comoun bloqueo del fluir de la energía, como un desequi-librio en el campo energético de la persona o en elintercambio de ésta con su medio11.

Se parte de la premisa de que la vida es movi-miento y transformación permanente, un proceso yuna fuerza que no pueden ser frenados. Esta fuerzavital es la que permite el desarrollo del potencial delas personas y la que es capaz de transformar. Por elcontrario, cuando este movimiento encuentra blo-queos, ocasiona distorsiones que impiden desarro-llar el potencial y tomar conciencia de la propia uni-cidad. A la vez, la propia manera de ser, estar, actuarde la persona y determinadas creencias pueden limi-tar o atrapar el propio movimiento de la energía, ha-ciendo emerger sentimientos y emociones que nosiempre se saben procesar o canalizar.

Desarrollo y estructura de la columna vertebralEl ser humano se forma a partir de una célula que

contiene toda la memoria o herencia genética del pa-dre y de la madre, con lo que se origina el embriónhumano, que se desarrolla y crece de manera longi-tudinal o cefalocaudal y proximodistal (de la colum-na hacia fuera). Todo el potencial energético presen-te en la etapa de la preconcepción seguirá este mis-mo movimiento y estará en relación con el desarrollode la conciencia humana que evoluciona hasta el na-cimiento, al igual que todas las influencias que sepuedan experimentar.

La columna vertebral es el soporte de la estructu-ra fisicotemporal, en la que quedan establecidos,desde la concepción, todos los patrones de lo que lapersona es y puede llegar a ser. La columna es la es-tructura eje a partir de la cual se desarrolla el ser hu-mano, y la que mantiene más contacto directo con elútero materno. En ella, según el mapa desarrolladopor R. St. John, pueden diferenciarse las distintasetapas de la gestación. En cada una de estas etapasse van formando partes del cuerpo físico y de loscuerpos sutiles (cuerpos emocional y mental). Loque sucede en la relación con la madre, con la gesta-ción y con los patrones heredados condiciona todaslas experiencias de vida y la capacidad de procesarlas diferentes situaciones con las que la persona seva encontrando.

Las etapas de la gestación reflejadas en la columnaEn cada una de las etapas de la gestación (fig. 1) se

forman determinados órganos y, a su vez, cada etapase relaciona con diferentes capacidades de desarrolloinherentes al ser humano y también con la capacidadde pensar, de hacer y de moverse en la vida.

1. Preconcepción. Se relaciona con el potencialenergético de la persona y la capacidad de desarro-llar el pensamiento abstracto.

Está representada en las glándulas pineal y pitui-taria. Tiene su correspondencia en la cabeza y en lazona refleja de la falange distal del dedo pulgar demanos y pies.

2. Concepción. Se relaciona con todas las in-fluencias y características individuales del nuevo sery las capacidades de conciencia, intuición, confianzae integración.

Está representada en las primeras vértebras cer-vicales. Tiene su correspondencia en la zona del cue-llo y en la zona refleja de la primera articulación in-terfalángica del dedo pulgar de manos y pies.

3. Posconcepción. Se relaciona con las capacida-des creativas, el ego, el compromiso, el amor a la vi-da, los sentimientos, etc.

Está representada en las vértebras dorsales, hastala octava. Tiene su correspondencia con la parte dor-sal situada en zona refleja metacarpiana y metatar-siana.

4. Animación. Se relaciona con las capacidadesde movimiento, de relación social o con el exterior,de aceptación, de interés, de comprensión, de espe-ranza, de capacidad de adaptación, etc.

Está representada en las restantes vértebras dor-sales. Se corresponde con la zona situada al final delmetacarpo y del metatarso.

5. Prenacimiento. Se relaciona con las capacida-des de crecimiento, como la interacción y la comuni-cación, la compasión, la responsabilidad, la solidari-dad, etc.

Está representada en las vértebras lumbares. Secorresponde con la zona situada en la primera partedel carpo y del tarso.

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 5359

Preconcepción

CONCEPCIÓN

Posconcepción

Animación

Prenacimiento

NACIMIENTO

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 53

6. Nacimiento. Se relaciona con las capacidades decambio, de libertad y de autonomía, de seguridad, decoraje, de expansión, de alegría, de receptividad, etc.

Está representada en el sacro, en el cóccix y en lapelvis. Se corresponde con la zona refleja del final delcarpo y metatarso, donde se une al tendón de Aquiles.

Los principios de correspondenciasSegún la misma teoría, nuestra energía también se

expresa desde el interior hacia el exterior. La mane-ra en que nos comunicamos está relacionada y refle-jada en nuestro organismo, respectivamente: en lacabeza, el pensar; en las manos, qué hacemos; en lospies, cómo nos movemos.

1. La cabeza representa el pensamiento, nues-

tra capacidad de planificar nuestro movimiento

y nuestras acciones. La cabeza es el centro de lacomunicación, el pensamiento nos proyecta al exte-rior y, a la vez, nos permite percibirlo.

2. Las manos representan la acción, la capaci-

dad de hacer, de ejecutar, de dar. Se relaciona connuestro papel en el mundo, el deseo de hacer o dedejar de hacer algo, de dirigir y transformar nuestrasituación en el mundo

3. Los pies representan el movimiento y la direc-

ción en la vida. Nuestro modo de estar en el mundo:rigidez o flexibilidad, debilidad o fuerza, dirección o in-seguridad, etc. Los pies son la base en la que nos apoya-mos, la relación con la tierra, el contacto con la realidad.

También se describe una correspondencia entrelos diferentes tejidos y las diferentes manifestacio-nes de la energía:

1. Los huesos, sobre todo la columna, que repre-sentan el sostén o la cimentación sobre la que seasientan las diferentes estructuras musculares ynerviosas. Concentran la mayor cantidad de energía–como los minerales–, por lo que es lo que mejor re-fleja el aspecto energético de la persona.

2. Los músculos y los nervios, que dan movi-miento, fuerza y flexibilidad a la estructura ósea ypermiten las funciones corporales. Reflejan nuestraestructura mental, incluida la conciencia y cómoafrontamos la vida.

3. Los diferentes fluidos de nuestro organismoreflejan nuestra salud y equilibrio: el aspecto emo-cional, la capacidad de avanzar y desarrollar las es-tructuras superiores de la inteligencia, la concienciay la dimensión espiritual.

Así, en función de la estructura, las etapas de lagestación y las correspondencias descritas, se da im-portancia al masaje siguiendo el movimiento energéti-co, las zonas reflejas de la columna vertebral (fig. 2)en pies, manos y cabeza, órganos considerados princi-pales en la expresión y comunicación.

En relación con los resultados, se asume que lapersona tiene potencial y capacidad para activar suspropios recursos, y de acuerdo con la propia resolu-ción que quiera o pueda darse. Se debe facilitar el li-bre fluir de su propia energía, la elaboración de suspropios problemas, aunque esto se produzca de ma-nera inconsciente. Todos los bloqueos que se han ge-nerado y cristalizado pueden resolverse según lapropia sabiduría de la naturaleza humana y la capa-cidad de creación y de autosanación. La respuesta almasaje puede hacerse patente en cualquiera de lasdimensiones de la persona y de manera no predeci-ble. Se responde como una unidad integrada, holísti-camente.

Con este masaje se genera una metamorfosis, unproceso de cambio que tiene lugar cuando se produ-cen movimientos internos que dan como resultadouna nueva manera de ser y de estar en la vida.

Método de trabajo

Podríamos decir que, en principio, los requeri-mientos para este masaje son poco complejos, lo

que no implica que el saber hacer del terapeuta re-quiera desarrollar una capacidad para saber estar yayudar. Presentamos los puntos más relevantes demanera breve y esquemática.

Cómo realizar el masajeSe trata de hacer un masaje muy suave (fig. 3), casi

como una caricia sutil, dejando deslizar los dedos, ca-minantes, circularmente, con ambas manos, también aunos centímetros de distancia. Siempre siguiendo la

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

54 ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 60

Fig. 2. Relación entre la estructura del pie y la columna

vertebral.

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 54

zona de la columna vertebral y del suelo pélvico refle-jada en los pies, las manos y también en la cabeza.

En los pies se empieza por la parte distal del dedopulgar, zona que corresponde a la cabeza, haciendoénfasis en los puntos de preconcepción y concepciónhasta el del nacimiento, punto donde se inserta el ten-dón de Aquiles y se sigue de vez en cuando por el em-peine desde el maléolo interno al externo (fig. 4).Después es indiferente la dirección que se siga. Hayque iniciar el masaje por el pie dominante.

En las manos se procede igual que en los pies, delpulgar a la muñeca y la línea de unión mano-antebra-zo (fig. 5).

En la cabeza se trabaja muy suavemente, ya que lasensibilidad es mayor, siguiendo la línea central des-

de la coronilla a la base del cráneo y deslizándose al-guna vez por el borde del occipital, por detrás y enci-ma de las orejas (fig. 6).

Posición recomendada: el cliente puede estar tumba-do o sentado, en una camilla o un sillón, procurandosiempre que se sienta cómodo. El terapeuta se sitúa for-mando ángulo con el cliente, evitando estar frente a él.Para trabajar el masaje en la cabeza, el terapeuta se si-túa detrás del cliente, que deberá estar sentado (fig. 7).

El tiempo requerido es de no menos de 45 min.Siempre que sea posible, dedicar unos 15 min demasaje a cada pie, 5 a 10 min a cada una de las ma-nos y otros 5 min a la cabeza.

La cadencia con la que se ofrece el masaje, pornorma general, es de una vez a la semana al princi-

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 5561

Fig. 3. Masaje muy suave.

Fig. 5. Zona del masaje en la mano.

Fig. 4. Zona del masaje en el pie. Fig. 6. Zona de masaje en la cabeza.

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 55

Fig. 7. Masaje en la cabeza.

pio, para continuar después cada 15 días y seguir ademanda del cliente. Si se dan situaciones de estrésu otras alteraciones importantes, o en ocasiones enlas que la persona está al final de su vida en situa-ción terminal, sería aconsejable hacerlo diariamente,dedicando menos tiempo a cada una de las zonas. Enlos recién nacidos y niños pequeños también es indi-cado realizar el masaje con más frecuencia y con se-siones más cortas.

No se describen contraindicaciones, a no ser lapredisposición del cliente a no recibirla.

Cualquier momento puede ser adecuado para re-cibir el masaje. Lo más idóneo es un ambiente reco-gido, agradable y silencioso, sobre todo porque faci-lita la relajación y la concentración, a la vez que seevitan las distracciones. Pero estas condiciones noson imprescindibles. Es el cliente el que marca lapauta.

Cliente y profesionalEl profesional debe mantener una determinada

actitud de compromiso, pero sin tratar de dirigir elproceso del cliente.

Conscientemente ha de evitar el deseo o inten-ción de que el proceso siga un ritmo determinado opreconcebido; por eso no hay una recogida ampliade datos, no se formulan problemas, ni se debe pre-tender obtener unos resultados concretos. Quizásésta sea la parte más diferente de otras intervencio-nes enfermeras, y choca con la manera habitual quetenemos los profesionales de dirigir los procesos yde cuidar. Se ha de aprender a ser un catalizador.Realizando este tipo de masaje, actuamos como me-diadores, pero sólo con nuestro gesto y nuestra pre-sencia, sin coaccionar la fuerza vital del cliente, sa-

bemos que se activa su potencial y es la propia sabi-duría interior la que se pone en marcha y toma la di-rección. El profesional ha de ser consciente de quese actúa sobre bloqueos que pueden estar cristaliza-dos en el tiempo y están fuera de su comprensión yde la del propio cliente. No se pretende resolver pro-blemas concretos de enfermedad, aunque a veces seproduzcan mejoras. Se activan las capacidades y re-cursos personales, se actúa a un nivel emocional yde toma de conciencia.

Es importante que el cliente esté predispuesto a re-cibir el masaje, y que viva la experiencia como gratifi-cante, e incluso que sea él quien tenga interés en reci-bir el masaje. Nunca se debe forzar a que una personalo reciba, si no está interesada, lo rechaza, o decide nocontinuar recibiéndolo. No siempre hay predisposicióna asumir los cambios, ni a que se impongan determina-dos ritmos si éstos no se pueden procesar.

Percepciones y experiencia sobre la propiapráctica

Si bien es importante conocer y asimilar los prin-cipios teóricos en los que se fundamenta una deter-minada práctica y su método de trabajo, es impor-tante también participar de las vivencias y experien-cias de las personas que la han estado poniendo enpráctica. Siendo conscientes del grado de subjetivi-dad que lleva consigo, vamos a reflejar cuáles han si-do las percepciones de la experiencia acumulada envarios años de práctica y de estudio. Se responde atres cuestiones:

a) ¿Por qué acuden los clientes a recibir el masajemetamórfico?

Partimos de que es una práctica poco conocida.Las personas que recurren a ella lo hacen sencilla-mente porque han tenido información de otras per-sonas que han recibido el masaje y les ha generadopredisposición y deseo de vivir la experiencia. Mu-chas veces la iniciativa parte del profesional, que in-vita a que un cliente pruebe a recibir el masaje.

La mayoría de las veces el cliente no pretende cu-rarse de una patología, pero sí suele ser conscientede que tiene ante la vida respuestas emocionalesque él mismo juzga como desequilibradas. Otras ve-ces busca relajación, y/o ayuda para liberarse de unestado de tensión permanente.

Los cambios que los clientes manifiestan haberexperimentado se resumen en:

1. Percepción de aumento del bienestar, relaja-ción, experiencia muy agradable.

2. Cambios en la forma de afrontar los problemas.3. Modificaciones en la forma de estar en la vida:

más relajada y positivamente.

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

56 ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 62

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 56

A través de nuestra experiencia hemos podido ob-servar diferentes tipos de respuesta que, corriendoel riesgo de generalizar o simplificar, pueden resu-mirse así:

1. En personas que se sienten sanas –es decir, enlas que no hay presencia de patología– se observanalgunos cambios, aunque a veces ni el cliente los ad-vierte, pero sí son perceptibles por su entorno.

2. Las personas con patología, cualquiera que seasu situación, tienen más vivencia de cambio o másconciencia de los beneficios del masaje. Ello se ex-plica porque, cuando hay ausencia de salud, la situa-ción de relajación, sensación de bienestar, o de pazinterior, etc., es mucho más valorada.

3. Las personas con procesos graves o terminalesson muy receptivas a la TM, quizá porque su situa-ción energética es muy diferente. Hay una respuestade profunda relajación y de paz, lo que ha sido inter-pretado por el terapeuta como un apoyo para hacermás fácil el tránsito, ante el fallecimiento.

4. Los niños pequeños, e incluso los bebés, acep-tan muy bien el masaje, como de una forma instinti-va. Se está trabajando en situaciones muy próximasa la gestación, por lo que los bloqueos y esquemasmentales no se han consolidado. (Se recomienda elmasaje desde los primeros días de nacimiento.)

b) ¿Cuál ha sido la percepción y vivencia como pro-fesional?

La mayoría de las veces en que se trabaja con es-tos instrumentos se vive como un acto de cuidadosenriquecedor, tanto por la satisfacción que refleja elcliente al sentirse cuidado de forma particular, comopor convertirse en un camino de aprendizaje.

Al estar actuando como un catalizador, evitandotomar decisiones por o para la persona, se experi-menta una sensación de “vacío” difícil de asumir, quesupone un respeto total a la libertad del otro, ¡no in-tervenir…! A la vez, esa sensación de vacío mentalfacilita sentir más nítidamente la energía que fluye,por lo que se genera un contacto más profundo e ín-timo entre el cuidador y el cuidado, experimentadoen forma de libertad. El reto más difícil es mantener-se a distancia del cliente, aun percibiendo bloqueoso conociendo sus problemas.

Si el cliente acepta de buen grado el masaje, ade-más de sentirse relajado y gratificado se siente libe-rado de problemas, aunque no sabe cómo. Algunosvaloran también positivamente no tener que some-terse a interrogatorios previos, sin obligación de ha-blar o de callar, sólo respondiendo a sus propias ne-cesidades, pero sabiendo que alguien está ahí si él lonecesita... dispuesto a respetar y a ayudar, por loque se hace patente la actitud de presencia tan im-portante en los cuidados enfermeros.

c) ¿Cuál ha sido la experiencia como docente?Ha sido necesario hacer una gran reflexión sobre

el propio aprendizaje, sobre la praxis y sobre cómofacilitar las propias experiencias de los alumnos. Sonya varios los cursos de posgrado en “Terapias o ins-trumentos complementarios de los cuidados enfer-meros” en los que se ha introducido la TM. Hemosobservado que es mucho más fácil la enseñanza den-tro de este ámbito de formación que en la formaciónbásica. En el posgrado, además de la TM, se enseñanotras técnicas como instrumentos complementariosde los cuidados enfermeros; así el alumno participa yaprende en otras experiencias similares. Los alum-nos de un curso posbásico tienen una mayor predis-posición a explorar y vivir estas experiencias (fig. 8).Se refuerza también con el continuo intercambio deopiniones y percepciones entre los profesores queparticipan, ya que todos estos instrumentos comple-mentarios, a pesar de tener sus propias particulari-dades, comparten un enfoque y unos principios co-munes.

El hecho de facilitar que otros profesionales vivanla experiencia de recibir y de dar el masaje meta-mórfico ha permitido desarrollar ciertas capacidadesque propician el desarrollo personal y profesional yque no están al margen de la práctica continuada.Conviene destacar:

1. Aumento de la sensibilidad para percibir la ener-gía al realizar el masaje al cliente, en forma de sensa-ciones en las manos. Sensaciones y percepciones queson subjetivas:

a) Cambios de temperatura, sensación de hume-dad, de dificultad para deslizar las manos porque al-go las frena, etc.

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 5763

Fig. 8. Aprendizaje del masaje en las manos.

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 57

b) Cambios en el estado de ánimo y de conciencia:cansancio, quietud, somnolencia, relajación, palpita-ciones…

2. Desarrollo de la habilidad para distanciarse delas situaciones, más objetividad e imparcialidad (de-jar plena libertad al cliente…).

3. Hacer con frecuencia un ejercicio de “humil-dad” (perder el protagonismo profesional) y saberestar, a la vez, cerca y al margen.

4. Desarrollo de la actitud de “confianza” en elotro y en el potencial de la persona para ayudarse así mismo.

5. Comprobar que todos los profesionales enfer-meros que han participado en los distintos cursoshan vivido la experiencia como gratificante. La con-sideran fácil de aplicar en cualquier situación y muyadecuada para dar cuidados. Siempre que hemostrabajado la TM en los cursos, se ha comenzado conel hecho de que el alumno, antes de la explicación,viva la experiencia.

Puede parecer que el masaje metamórfico sea al-go muy simple y fácil de aplicar, pero tener un buenconocimiento, dominio y habilidad resulta muchomás complejo.

Se es consciente de que en esta última parte, comoya dijimos, se refleja la experiencia subjetiva. Y comoen todo lo referente a este campo, debe empezarsepor hacer investigaciones que permitan demostrar la

respuesta de los clientes. Éste es nuestro propósito.Se precisa confeccionar diseños que permitan descri-bir los resultados y vivencias desde la vertiente de losclientes, y éste es uno de nuestros retos.

Bibliografía

1. Saint G, Shapiro D. La técnica metamórfica. Principios y práctica delmasaje metamórfico. Valencia: Terapión, 1996.

2. Patton T, Barnhart D, Bennett P, Porter B, Sloan R. Jean Watson.Filosofía y ciencia de la asistencia. En: Marriner A, Raile M, editores.Teorías y modelos en enfermería. 4.ª ed. Madrid: Harcourt Brace,1999; p. 142-56.

3. Desai S, Keffer MJ, Hensley D, Kilgore-Keever K, Vass J, Peterson L.Margaret A. Newman. Modelo de la salud. En: Marriner A, Raile M,editores. Teorías y modelos en enfermería. 4.ª ed. Madrid: HarcourtBrace, 1999; p. 496-528.

4. López J. Instrumentos complementarios de los cuidados enferme-ros: toma de posición. Enfermería Clínica 2003;13:227-36

5. OIIQ. Les instruments complementaires des soins. I. Presse de Posi-tion.II. Document d’Apuy. Ordre des Infirmières et Infermieres duQuébec, 1987..

6. Dobbs B, Paratte D, Poletti R. Reflexología. Barcelona: EdicionesROL, 1992.

7. Lawson J. Cúrese con las endorfinas. Barcelona: Vital, 1999.8. Berdonces JL. Medicina naturista: principios, prácticas y anteceden-

tes. Natura Medicatrix 1997;48:5-9.9. Brenan BA. Manos que curan. Barcelona: Martínez Roca, 1990.

10. Bultemeier K, Gunther M, Sebastian J, Sporleder J, Murray C, Caro-le M, et al. Martha E. Rogers. Seres humanos unitarios. En: MarrinerA, Raile M, editores. Teorías y modelos en enfermería. 4.ª ed. Ma-drid: Harcourt Brace, 1999; p. 207-26.

11. Nogues I. De lo físico a lo sutil. Nuestra constitución física y energé-tica. 2.ª ed. Barcelona: Didaco, 2001.

12. Krieger D. El poder de curar está en sus manos. Cómo aplicar el to-que terapéutico. Barcelona: Martínez Roca, 1994.

López Ruiz J, et al. Cuidados enfermeros mediante la técnica metamórfica

58 ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(1):51-8 64

57-64 Técnica 1310 12/2/04 16:38 Página 58