crisipo - lógica estoica

Upload: ernestofeuerhake

Post on 06-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    1/126

    Crisipo de Solos

    LGICAESTOICA

    traduccin espaola de Adrin Castillo

    segn la edicin de Johannes von Arnim

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    2/126

    2

    Advertencia Preliminar

    La siguiente traduccin est basada en la edicin de Johannis vonArnim, Stoicorum Veterum Fragmenta, Stutgart, Teubner 1972 (19231), 4

    vols. Se limita a los fragmentos (35 287) sobre la Lgica de Crisipo,recogidos en el tomo II, pp. 14 94. Quedan excluidos unos pocosfragmentos de los que an no tenemos traduccin.

    La siguiente traduccin carece de notas, tanto crticas al texto comointerpretativas, exceptuando algunas observaciones obvias y otrasrecogidas por el mismo von Arnim. Las condiciones requeridas para esatarea son inexistentes en nuestro medio. Incluimos un pequeo glosario alfinal.

    De todos modos, dado que estos fragmentos no han sido traducidos

    en su totalidad al espaol, y dado el gran inters que el estudio de la lgicaestoica a cobrado en las ltimas dcadas, espero que sea de ayuda por loshistoriadores de la Lgica, para los estudiosos de la filosofa antigua y parael pblico con intereses filosficos en general.

    Adrin CastilloMontevideo, 2007

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    3/126

    3

    ndiceProlegmenos a la filosofa 4

    La Filosofa de Crisipio: Lgica. 8

    Captulo I: Sobre la doctrina del Conocimiento

    1. Sobre la Fantasa 12

    2. Sobre la sensacin 203. Sobre los conceptos 22

    4. Aprehensin, ciencia, tcnica 25

    5. Sobre la investigacin 30

    6. Sobre el criterio 31

    Captulo II: Dialctica 38

    A. Sobre los Significantes 44

    B. Sobre los Significados 52

    1. Sobre los contrarios, los contradictorios y las

    privaciones 54

    2. Expresables incompletos 58

    3. Expresables completos 62

    4. Sobre las proposiciones simples 67

    5. Sobre las proposiciones no simples 76

    6. Sobre el signo 82

    7. Sobre la definicin 86

    8. Sobre los argumentos y los silogismos 88

    9. Sobre la solucin de los sofismas 111

    Glosario de trminos griegos 118

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    4/126

    4

    Prolegmenos a la

    Filosofa

    35. Aecio, Opiniones I Proemio, 2: Los Estoicos decan que la sabidura es un

    conocimiento tanto divino como humano, mientras que la filosofa es el ejercicio de una

    tcnica til. Ahora bien, las virtudes ms generales son ( ) tres,

    a saber, fsica, tica y lgica. Por esta razn tambin la filosofa es tripartita,dividindose en fsica, tica y lgica. Es fsica cuando investigamos acerca del cosmos y

    las cosas que estn en el cosmos. La tica versa sobre las ocupaciones de la vida

    humana, y la lgica, a la que tambin llaman dialctica, concierne al discurso ().

    36. Sexto Emprico, Contra los Profesores IX, 13. Dicen que la filosofa es una

    prctica () de la sabidura, mientras que la sabidura es el conocimiento de los

    asuntos divinos y humanos.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    5/126

    5

    37. Digenes Laercio VII, 39: Dicen que el discurso filosfico consta de tres partes.

    En efecto, una de ellas es la fsica, otra la tica y la tercera la lgica. El primero que

    dividi as fue Zenn de Citio en su libro Sobre la Razn ( ), y as lo hizo

    tambin Crisipo en el primer libro de su Sobre la Razn y en el primero libro de su

    Fsica. [...] A estas partes Apolodoro las llama tpicos (), mientras que Crisipo y

    Edromo las llaman divisiones especficas (). Otros las llaman gneros ().

    38. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 16: Dicen que una parte de la

    filosofa es la fsica, otra la tica y otra la fsica. Lo dicen expresamente los del crculo

    de Jencrates y los peripatticos, e incluso los Estoicos adhieren precisamente a esta

    divisin. De aqu que persuasivamente comparen la filosofa con una tierra frtil y

    abundante en frutos, de modo que la parte elevada de los brotes la asemejan a la fsica,

    lo frtil de los frutos a la tica, y el cerco a la lgica. Otros dicen que es comparable a

    un huevo. En efecto, asemejan la yema, de la que algunos dicen que procede el polluelo,

    a la tica, la clara, que es el alimento de la yema, a la fsica; y la parte exterior,

    semejante a una ostra, a la lgica (Posidonio, sin embargo, puesto que las partes de la

    filosofa son inseparables unas de otras, mientras que los frutos se conciben como

    distintos de los brotes y el cerco est separado de los frutos, cree mejor comparar la

    filosofa con un ser vivo, la fsica con la sangre y la carne, la lgica con los huesos y los

    nervios, y la tica con el alma).

    Digenes Laercio VII 40. Comparan a la filosofa con un animal, asemejando la parte

    lgica a los huesos y los nervios, la tica a las partes ms carnosas, y la fsica al alma.

    Tambin la comparan con un huevo: la lgica es la parte exterior, luego de esto viene la

    tica, y lo ms interior es la fsica. O a un campo frtil, cuyo cerco es la lgica, la tica

    es el fruto, y la fsica es la tierra o los rboles. O finalmente a una ciudad bienamurallada y gobernada por la razn.

    39. Filn, Sobre la agricultura, 14: Dicen que los antiguos, puesto que la doctrina

    filosfica tiene tres partes, la asemejaron a un campo de cultivo. La Fsica la

    parangonaban a los rboles y los brotes, la tica a los frutos, por mor de los cuales

    viven las plantas ( ), y la Lgica, a su vez, al cerco y la empalizada.

    [] 16. Una vez que desarrolla () las expresiones dobles y ambiguas,soluciona las que persuaden mediante sofismas, y destruye la seduccin del engao,

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    6/126

    6

    mediante razonamientos sumamente evidentes y demostraciones indudables, pulida

    como la cera se constituye la mente, dispuesta para recibir fcilmente los caracteres

    fisiolgicos y etopoiticos.

    40. Orgenes, Comentario alEvangelio de Mateo III, 778: Mira si podemos hablar de

    la fisiologa presentada en la sagrada escritura como de un viedo. Decir que la vida

    adecuada a la verdadera fisiologa es el fruto del viedo, que florece en la virtud y en los

    caracteres ms nobles (). El tpico () lgico (y toda la letra de la

    escritura) es la cerca del viedo, que lo rodea exteriormente.

    41. Digenes Laercio VII, 40: Ninguna parte de la filosofa, segn el testimonio de

    algunos de ellos, es preferible a otra, sino que todas se mezclan. Y de hecho ellos las

    mezclaban en la enseanza.

    42. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 1035 A: Crisipo cree que es necesario

    que los jvenes escuchen primero las lecciones de Lgica, luego las de tica y despus

    de stas las lecciones de Fsica, as como es necesario transmitirles en ltimo lugar la

    doctrina acerca de los dioses. Como estas cosas las ha dicho en repetidas ocasiones, aqu

    bastar con citar literalmente lo contenido en el cuarto libro de su escrito Sobre las

    Vidas: Considero que, de acuerdo con las declaraciones acertadas de los antiguos, hay

    tres gneros de investigacin que conciernen al filsofo, a saber, la Lgica, la tica y la

    Fsica. Luego, de ellos es necesario exponer primero la Lgica, luego la tica, y en

    tercer lugar la Fsica. De las doctrinas fsicas, la doctrina acerca de los dioses ocupa el

    ltimo lugar. Por esto tambin los antiguos exponan al final las lecciones sobre ella.

    43. Digenes Laercio VII, 40: Otros estoicos, sin embargo, disponen en primer lugarla lgica, en segundo la Fsica y en tercero la tica. Entre ellos figuran Zenn, en su

    escrito Sobre el razonamiento ( ), Crisipo, Arqudemo y udromo.

    44. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 22: Tambin los de la Estoa dicen

    que hay que comenzar con la Lgica, seguir con la tica, y finalmente exponer la Fsica.

    Pues primero es necesario disponer fuertemente la mente para una custodia

    inexpugnable de las enseanzas recibidas. Efectivamente, el tpico dialctico es unfortificador del pensamiento. Luego hay que exponer la teora tica para el

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    7/126

    7

    mejoramiento de las costumbres, puesto que su recepcin no presenta peligros una vez

    que la capacidad para el razonamiento lgico est establecida. La teora fsica hay que

    ensearla ltima, ya que es ms divina y requiere conocimientos ms profundos.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    8/126

    8

    La filosofa de Crisipo

    Parte I

    LgicaLgicaLgicaLgica45. Cicern, Sobre los bienes y males extremos IV 4, 9: Qu? Acaso las cosas que

    ahora los dialcticos venden y ensean no fueron establecidas por los antiguos? Y si

    bien muchas materias lgicas fueron acabadamente elaboradas por Crisipo, el aporte de

    Zenn fue mucho menor que el de los antiguos. En algunas materias su trabajo no fue

    mejor que el de los antiguos, otras las abandon completamente. Si hay dos artes con las

    que la razn y la oratoria se completan en su perfeccin, una de la invencin

    (inveniendi), otra de la discusin (disserendi), esta ltima fue tratada tanto por Estoicos

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    9/126

    9

    como por Peripatticos, pero la primera, aquellos la transmitieron notablemente, stos

    no la tocaron en absoluto.

    46. Galeno, Sobre los libros propios 11: Digo que los filsofos difieren entre s en

    cuanto a la teora lgica, a saber, los Peripatticos, los Estoicos y los Platnicos. Por el

    contrario, los miembros de cada una de esas escuelas parecen tener doctrinas propias.

    Sin embargo, la discordancia () es en cierto modo pequea entre los

    Peripatticos, pero grande entre los Estoicos y los Platnicos.

    47. Galeno, Sobre la diferencia de los pulsos II, 4: Pues no encontr el nombre entre

    ninguno de los helenos. Y todo esto porque l no escribi ningn libro sobre los

    dialectos particulares ( ), como precisamente hizo Crisipo acerca

    de los nombres usados en la Dialctica1.

    48. Digenes Laercio VII, 41: Algunos dicen que la parte lgica de la filosofa se

    divide en dos ciencias, a saber, la Retrica y la Dialctica.

    Ibid. 42: La Retrica es una ciencia del bien decir, o una ciencia acerca de los

    discursos expositivos ( ). La Dialctica es una ciencia de la

    conversacin correcta, o acerca de los discursos mediante pregunta y respuesta. Por esto

    la definen as, como una ciencia de las cosas verdaderas y falsas y de las cosas que no

    son ni verdaderas ni falsas.

    49. Amonio, Comentario a los Analticos Primerosde Aristteles 8, 20: Los Estoicos

    no slo no estiman adecuado decir que la Lgica es un instrumento () de la

    Filosofa, sino que tampoco la llaman porcin (), sino parte ().

    Idem. 9, 1: Ciertamente, los Estoicos dicen que la Filosofa misma engendra la

    Lgica, y por esta razn sta sera una parte () de aquella. Tambin tienen muchos

    otros argumentos () de este tipo, todos deficientes, mediante los cuales creen

    demostrar () que la Lgica es una parte de la Filosofa. Por lo tanto, es

    preciso dejar de lado la mayora de ellos, y slo merece enunciarse aqul que ellos

    1 Cf. Diog. Laert. VII, 189.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    10/126

    10

    consideran que es el ms decisivo y penetrante. En efecto, su silogismo es el siguiente:

    si una determinada tcnica se sirve de algo que no es ni una porcin ni una parte de

    ninguna otra tcnica, esto siempre ser o una porcin o una parte de esta tcnica. As,

    por ejemplo, dicen que la Medicina se sirve del arte quirrgico, y puesto que ninguna

    otra tcnica se sirve del arte quirrgico ni como porcin ni como parte, el arte

    quirrgico no es un instrumento de la medicina. Por su parte la Filosofa, dicen, se sirve

    de la Lgica, que no es parte ni porcin de ninguna otra tcnica. La Lgica, pues, no es

    un instrumento de la Filosofa, sino que es ya una parte ya una porcin de ella. Si

    alguien dice que hay tambin otras tcnicas que se sirven de la Lgica, como la

    Medicina se sirve de silogismos, y de hecho todas las tcnicas restantes se sirven de

    silogismos, respondemos que si bien estas tcnicas tambin se sirven de la Lgica, los

    que las emplean no estn versados en el mtodo, y que no se aplican a ste en virtud de

    alguna causa anterior (). As como el mdico no usa el mtodo silogstico

    en virtud de alguna causa anterior, tampoco diras que este mtodo es ni una parte ni

    una porcin de la Medicina, sino que tanto como le es til para la exposicin de los

    teoremas mdicos, en esa medida recurre a la Dialctica como instrumento. Sin

    embargo, el filsofo conoce por dems la naturaleza de este mtodo. Y por esto los

    Estoicos, segn ellos creen, establecen que la Lgica no es un instrumento. Resta

    considerar por qu no es una porcin, sino una parte. Dicen que, de las tres porciones de

    la Filosofa prctica, las cosas humanas son la materia, y el fin es la felicidad de la vida

    humana, la cual el poltico se esfuerza por conservar. A su vez, de las porciones de la

    Filosofa terica, las cosas divinas son la materia, y el fin lo es la felicidad teortica

    (). Pero la actividad lgica no tiene ni la misma materia ni el mismo fin. En

    efecto, su materia la constituyen los argumentos, y su fin es el conocimiento del mtodo

    demostrativo. Y de hecho todas las cosas restantes confluyen hacia esto: la

    demostracin cientfica. De este modo, no puede clasificrsela bajo ninguna parte de lafilosofa. Pues si la Lgica se ocupa tanto de los asuntos humanos como de los divinos

    (de hecho nos servimos de ella cuando tratamos sobre asuntos tanto humanos como

    divinos), pero no slo de los humanos, como las porciones de la Filosofa prctica, ni

    slo de los divinos, como las de la Filosofa terica, entonces no puede ser una porcin,

    sino que es una tercera parte de la Filosofa.

    50. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 9 1035 E: Si alguien dijese (Crisipo loha escrito en Sobre el Uso de la Razn) lo siguiente: Quien aprende en primer lugar la

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    11/126

    11

    Lgica no debe por ello abandonar de una vez para siempre los estudios restantes, sino

    que tambin debe aplicarse a ellos segn lo que se le ha enseado, entonces habr

    hablado con verdad.

    51. Arriano, en Epicteto, Disertaciones I, 17, 10: Aquello es suficiente, porque las

    cuestiones lgicas son, respecto de las restantes, capaces de distinguir () y de

    observar (), y como alguno dira, capaces de evaluar () y pesar

    (). Quin dice estas cosas? Acaso slo Crisipo, Zenn y Cleantes?

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    12/126

    12

    Captulo I.

    Sobre la Doctrina del Conocimiento

    1. Sobre la fantasa.

    52. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 49: A los Estoicos les agrada disponer

    en primer lugar la doctrina acerca de la fantasa y la sensacin, en tanto el criterio por el

    cual se conoce la verdad acerca de las cosas es, segn su gnero, una fantasa. Adems,

    porque la doctrina acerca del asentimiento () as como la de la aprehensin

    () y la inteleccin (), al tiempo que precede a las restantes, no puede ser

    establecida sin la fantasa. Pues la fantasa es lo primero y luego, el pensamiento, que es

    principalmente enunciativo (), aquello que experimenta por la fantasa lo

    expresa mediante el discurso.

    53. Digenes Laercio VII, 46: La fantasa es una impresin en el alma, y el nombre ha

    sido apropiadamente trasladado a partir de las marcas que los anillos producen en la

    cera. En cuanto a la fantasa, una es aprehensiva (), la otra inaprehensiva

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    13/126

    13

    (). Dicen que es aprehensiva aquella que es el criterio [de la verdad] de las

    cosas, que es generada por algo existente, e impresa y estampada por eso existente

    mismo. La inaprehensiva es la que no es generada por algo existente, o, si lo es, no lo es

    en acuerdo con eso existente, sino que no es ni clara ni definida.

    54. Aecio, Opiniones IV, 12, 1: En qu difieren la fantasa, el fantastn, lo fantstico

    y el fantasma?

    Crisipo dice que estas cuatro cosas difieren entre s. Por un lado, la fantasa

    () es ciertamente una afeccin que se produce en el alma, que muestra en s

    misma tambin lo que la ha producido. Por ejemplo, cuando mediante la vista ()

    vemos lo blanco, hay una afeccin que se ha producido en el alma a travs de la visin.

    Y segn esta afeccin, podemos decir que subyace () lo blanco, que produce un

    movimiento en nosotros. Lo mismo ocurre mediante el tacto y el olfato. [...] Se la llama

    fantasa a partir de la luz (). Pues la luz se muestra tanto a s misma como a lo

    contenido en ella, precisamente del mismo modo que la fantasa se muestra a s misma y

    lo que la ha producido.

    Fantastn () es lo que produce la fantasa, al modo en que lo blanco y

    lo fro -y todo cuanto pueda mover al alma- es un fantastn.

    Lo fantstico () es una movimiento () vaco, porque la

    afeccin no es producida en el alma por ningn fantastn, precisamente como ocurre

    con el que pelea con sombras, lanzando golpes al vaco. En efecto, a la fantasa subyace

    algn fantastn, pero a lo fantstico ninguno.

    Fantasma, finalmente, es aquello segn lo cual somos arrastrados en la

    aprehensin vaca de lo fantstico Esto ocurre en el caso de los afectados por la bilis

    negra y los manacos. Por ejemplo, el Orestes trgico, cuando dice (Eur. Or. 255ss):

    Oh madre!, te suplico, no agites contra m

    las doncellas sanguinarias y serpentinas.

    Ellas, s, ellas se apresuran hacia m.

    Dice esas cosas como un manaco, pues no ve nada, sino que slo cree ver. Por

    eso tambin le responde Electra:

    Permanece, oh sufridor!, tranquilamente en tu lecho,

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    14/126

    14

    Pues no ves ninguna de las cosas de las que crees saber con claridad.

    Lo mismo ocurre en Homero con Teoclmeno (Od. v. 350).

    55. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 50: Hay una diferencia entre la

    fantasa y el fantasma. Pues por un lado el fantasma es un parecer ( ) del

    pensamiento, tal como se produce en los sueos, mientras que la fantasa es una

    impresin en el alma, es decir, un movimiento, como establece Crisipo en el segundo

    libro de su tratado Sobre el alma. Pero tampoco hay que entender esta impresin

    [literalmente] como si fuera la marca de un sello, pues es inadmisible que muchas

    marcas se produzcan en lo mismo al mismo tiempo.

    56. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 227: Bien, estos hombres [los

    Estoicos] dicen que el criterio de la verdad es la fantasa aprehensiva. A sta la

    conoceremos una vez que conozcamos primero qu es lo que ellos entienden por

    fantasa, y cules son sus diferencias especficas. Ahora bien, segn ellos la fantasa es

    una impresin en el alma, sobre cuya naturaleza al punto difieren. Pues Cleantes

    entiende la impresin segn la profundidad y la protuberancia ( ), del

    mismo modo que la impresin generada por los sellos. Pero Crisipo cree que tal cosa es

    absurda. En primer lugar, dice, ser necesario que si el pensamiento es afectado

    fantsticamente () por una cosa algunas veces triangular y tambin

    cuadrangular, entonces el mismo cuerpo, al mismo tiempo, tendr en s esquemas

    diferentes y ser a la vez triangular y cuadrangular, o tambin circular, lo cual es

    absurdo. Luego, si muchas fantasas se hallan en nosotros, tambin el alma tendr

    numerosas configuraciones, lo cual es peor que lo anterior. l mismo, pues, concibe la

    impresin de la que habl Zenn como una alteracin, de modo que el enunciado sea elsiguiente: la fantasa es una alteracin () del alma, no siendo ya absurdo que

    un mismo cuerpo, en uno y el mismo tiempo, cuando varias fantasas coexisten en

    nosotros, sufra numerosas alteraciones. En efecto, del mismo modo que el aire, cuando

    varias personas hablan al unsono, sufre marcas () inefables y diversas en un

    mismo tiempo, e inmediatamente tiene muchas alteraciones, as tambin el principio

    rector ( ), que tiene fantasas variadas, padecer algo anlogo a esto.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    15/126

    15

    372: Si en efecto la fantasa es una impresin en el alma, o bien se trata de una

    impresin segn la profundidad y la protuberancia, como creen los seguidores de

    Cleantes, o de una simple modificacin, como creen los seguidores de Crisipo. Si existe

    segn la profundidad y la protuberancia, resultan los absurdos que han sealado los de

    Crisipo. Pues, si efectivamente el alma que experimenta fantasas recibe una impresin

    del mismo modo que la cera, siempre el ltimo movimiento oscurecer la primera

    fantasa, del mismo modo que la impresin del segundo sello puede borrar la del

    primero. Pero si esto es as, entonces se destruye la memoria, que es un tesoro de

    fantasas, y se destruye toda tcnica. Pues sta era un sistema y una coleccin de

    aprehensiones.

    57. Filn, Sobre la formacin del mundo 166: Las sensaciones, trayendo hacia el

    interior las cosas que se manifiestan afuera, las transmite y las presenta, imprimiendo

    las formas de cada una y produciendo una afeccin idntica. En efecto, de manera

    similar a la cera, [la mente] recibe mediante las sensaciones las fantasas, con las que se

    aprehenden los cuerpos.

    58. Alejandro de Afrodisia, Sobre el Alma 72, 5: Pues, propiamente, impresin es la

    que se da por profundidad y protuberancia, o bien la forma de lo que imprime que se

    genera en lo que recibe la impresin, como vemos que ocurre con los sellos. Pero no se

    generan as en nosotros los recuerdos () que provienen de las sensaciones.

    Tampoco la recepcin () de las sensaciones tiene su origen () segn forma

    alguna. Pues cmo sera la forma de lo blanco o del color en general? Cmo sera la

    forma del olor? Sin embargo, por una apora de algn nombre propio, a la huella y el

    recuerdo subyacente que proviene de nuestras sensaciones, los llamamos tipo, usando

    el nombre metafricamente.

    59. Alejandro de Afrodisia, Sobre el Alma 68, 11: Por esto tambin definen la

    fantasa como una impresin en el alma, y una impresin en el principio rector del

    alma.

    68,16: Y an, llamamos fantasa bien a la impresin que se est produciendo,

    o bien a la ya producida y existente. Ahora, si se trata de la impresin que se estproduciendo, llamaramos a la sensacin la fantasa en acto

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    16/126

    16

    ( ). Ella es, en efecto, la gnesis de la impresin. Sin

    embargo, tambin se generan fantasas independientemente del acto de las sensaciones.

    Pero si se trata de la impresin ya generada y guardada, llamaramos fantasa al

    recuerdo.

    60. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 50: Se entiende por fantasa la que

    est impresa, estampada, o marcada como un sello, a partir de algo existente y de

    acuerdo con eso existente, tal que no podra haber fantasa a partir de una cosa

    inexistente.

    61. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 51: Segn ellos, algunas fantasas son

    sensibles, otras no. Sensibles son las obtenidas mediante uno o varios rganos de los

    sentidos. No sensibles son las obtenidas mediante el pensamiento, como las fantasas de

    las cosas incorpreas y otras obtenidas mediante el argumento (). Dentro de las

    sensibles, unas se generan a partir de cosas existentes, acompaadas de nuestra

    concesin () y asentimiento (). Pero hay tambin presentaciones que

    slo en apariencia son fantasas, que se generan cual si procedieran de cosas existentes.

    Segn otra divisin, hay fantasas racionales () e irracionales. Racionales

    son las correspondientes a los seres vivos racionales, irracionales las de los seres vivos

    irracionales. Las fantasas racionales son concepciones (), pero para las

    irracionales no se ha encontrado un nombre. A su vez, hay fantasas tcnicas y no

    tcnicas; pues es evidente que una estatua () es apreciada de distinta manera segn

    se trate de una persona versada o no en el arte.

    62. Cicern, Sobre la Adivinacin II, 61, 126: principalmente cuando Crisipo,

    refutando a los acadmicos, dice que son mucho ms claras y ciertas las cosas vistas porquienes velan, que las vistas por los que suean.

    63. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 162: [hablando de Antoco, que en

    este punto sigue a los Estoicos]. Tambin hay que decir que la fantasa es cierta

    afeccin en el ser vivo, que refiere () tanto a s misma como a lo otro. Por

    ejemplo, al modo en que, cuando dirigimos la vista hacia algo, dice Antoco,

    disponemos de algn modo la vista, y no la tenemos dispuesta del mismo modo quecomo la tenamos antes de mirar. Y ocurre que con esta alteracin () logramos

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    17/126

    17

    acceso a dos cosas. En primer lugar, a la alteracin misma, esto es, a la fantasa. Luego,

    a lo que produjo la alteracin, o sea, a lo visible. Y de modo semejante para las

    sensaciones restantes. En efecto, tal como la luz se muestra a s misma y a todo lo que

    en ella se encuentra, as tambin la fantasa (que es la causa principal del conocimiento

    en el ser vivo), del modo que la luz, debe hacerse manifiesta a s misma al tiempo que se

    constituye en una indicadora de aquello real que la produjo.

    64. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 241: La fantasa se genera a partir de

    las afecciones tanto externas como internas a nosotros, lo que entre ellos [i.e. los

    Estoicos] se llama un movimiento vaco en sentido propio

    ( ).

    65. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 242: Si bien existen muchas otras

    diferencias entre las fantasas, bastar con las que sealaremos. Pues bien, de las

    fantasas, unas son verosmiles (), otras inverosmiles (), otras al mismo

    tiempo verosmiles e inverosmiles, y finalmente, otras no son ni verosmiles ni

    inverosmiles. Verosmiles son las que producen un movimiento apacible () en el

    alma, como que ahora es de da y yo estoy hablando. Inverosmiles son las que no son

    de este tipo, sino que impiden nuestro asentimiento (), como Si es de da,

    entonces el sol no se halla sobre la tierra, o Si est oscuro, entonces es de da.

    Verosmiles e inverosmiles son las que resultan tan pronto de una manera como de

    otra, de acuerdo con la disposicin hacia una cosa u otra ( ), como

    las presentes en los razonamientos aporticos ( ). Ni verosmiles ni

    inverosmiles son las que conciernen a este tipo de cuestiones: Los astros son bien

    proporcionados, Los astros son inmensos ().

    Dentro de las fantasas verosmiles o inverosmiles, unas son verdaderas, otras

    falsas, otras son verdaderas y falsas y finalmente, otras no son ni verdaderas ni falsas.

    Verdaderas son aquellas de las que es posible hacer una predicacin verdadera

    ( ), como Es de da, a partir de lo presente

    ( ), o Hay luz. Falsas son aquellas de las que es posible hacer una

    predicacin falsa, como que la empuadura [del remo] golpea el fondo [del mar], o

    que el prtico [tiene forma] afilada.

    Entre las verdaderas y falsas, est la que llegaba a Orestes en su locura,procedente de Electra (en efecto, en tanto llega desde algo existente, es verdadera, pues

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    18/126

    18

    Electra exista; pero en tanto llega desde la Erinia, es falsa, pues no haba Erinia). Y a su

    vez, si alguien () recibe en sueos una fantasa del Din vivo, como si se tratase de

    una persona presente ( ), se trata de un impulso () vaco y

    falso. Ni verdaderos ni falsos son los nombres genricos ( ). En efecto, de las

    cosas cuyas especies ( ) son tales o cuales, los gneros no son ni tales ni cuales,

    como, por ejemplo, de los hombres unos son helenos y otros brbaros, pero el Hombre

    genrico no es heleno, puesto que si fuese as, todos los hombres, segn sus especies,

    seran helenos; y tampoco es brbaro, por la misma razn.

    Dentro de las fantasas verdaderas, unas son aprehensivas (), otras

    no. No aprehensivas son las que caen sobre algunos por una afeccin (). En

    efecto, miles de locos y biliosos arrastran () una fantasa verdadera, mas no

    aprehensiva, sino que les resulta as desde afuera y por casualidad ( ), por lo cual

    ni hacen frecuentemente afirmaciones categricas acerca de ella

    ( ), ni asienten a ella ( ). Aprehensiva es la

    fantasa que est impresa y estampada a partir de algo existente y de acuerdo con eso

    existente mismo, tal que no se generara a partir de algo que no existiese. En efecto,

    consideran que esta fantasa es extremadamente receptiva () de los sujetos

    existentes ( ) y que moldea con arte () todas sus

    particularidades, cada una de las cuales, dicen, son accidentales ( ). De

    aqu surge, en primer lugar, el ser generada a partir de lo existente. [] En segundo

    lugar, el ser generada a partir de lo existente y de acuerdo con eso existente. En efecto,

    algunas fantasas proceden de cosas existentes, aunque no se asemejan () a lo

    existente mismo, como hace poco sealbamos a propsito de la locura de Orestes. []

    Pero no slo esto, sino que tambin resulta ser una impresin y un estampado, a fin de

    moldear con arte todas las particularidades de los fantastones (). [Impresos

    como anillos de cera,] as tambin, los que consideran que la aprehensin tiene comoobjetos a los sujetos, deben aplicarlo a todas las particularidades de stos. Pero aaden:

    tal que no se generara a partir de algo que no existiese, puesto que no consideran,

    como los de la Estoa, imposible que en todas las cosas se halla de encontrar algo

    similar. Lo mismo creen los Acadmicos. Los Estoicos, en efecto, dicen que quien tiene

    con arte la fantasa aprehensiva se dirige hacia la diferencia subsistente de las cosas,

    puesto que la fantasa de este tipo tambin tendra una cierta particularidad frente a las

    dems, as como las serpientes con cuernos ( ) frente a las dems serpientes.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    19/126

    19

    Los Acadmicos dicen lo contrario, que es posible que una semejanza falsa sea

    reconocida por la fantasa aprehensiva.

    66. Cicern, Acadmicos Primeros II, 47: Pues preguntan [i.e. los nuevos

    Acadmicos a los Estoicos], cuando dices que algunas presentaciones (visa) son

    enviadas por los dioses, como las que se ven en sueos, orculos, auspicios y sacrificios

    (pues afirman que stos son demostrados por los estoicos contra los que disputan),

    preguntan cmo puede el dios volver probables las presentaciones falsas

    67. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 405: (Carnades) Si efectivamente

    algunas de las fantasas son aprehensivas (), en tanto que nos llevan al

    asentimiento () y a unir a ellas la prctica que les es apropiada...

    68. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 424: (Carnades) Segn ellos [i.e.

    los Estoicos], para que la fantasa resulte sensible, por ejemplo visual, deben concurrir

    cinco cosas, a saber, el rgano de los sentidos (), lo que puede ser percibido

    por l (), el lugar, el cmo de la sensacin, y el pensamiento, de modo que si

    faltase una sola de ellas (como por ejemplo si el pensamiento se conduce contrariamente

    a la naturaleza ( )), an estando presente el resto, no se

    garantizara (), dicen, la captacin de la fantasa ().

    69. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 426: Cuando investigamos qu es la

    fantasa aprehensiva, nos responden con una definicin: la que procede de algo

    existente.... Luego cuando a su vez (puesto que todo lo que se ensea por definicin se

    ensea a partir de cosas conocidas) intentamos averiguar adems qu es lo existente

    ( ), dando vuelta la definicin anterior nos dicen que lo existente es aquello

    que pone en movimiento a la fantasa aprehensiva.

    70. Alejandro de Afrodisia, Sobre el Alma 71, 10: A las fantasas verdaderas solemos

    llamarlas vivaces () y aprehensivas, puesto que la aprehensin es el asentimiento

    () a este tipo de fantasas. Llamamos fantasa inaprehensiva a la fantasa

    falsa, y tambin a aquellas entre las verdaderas que son oscuras ().

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    20/126

    20

    2. Sobre la sensacin.

    71. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 52: Los Estoicos llaman sensacin

    tanto a la corriente que va desde el principio rector del alma hasta las sensaciones

    (), como a la aprehensin que se genera mediante ellas, como al aparato de los

    rganos sensoriales, respecto del cual algunas personas se vuelven defectuosas ().

    Tambin llaman sensacin a la actividad de los rganos sensoriales

    ( ).

    72. Aecio, Opiniones IV, 8, 12: Los Estoicos dicen que toda sensacin es asentimiento

    () y aprehensin.

    73. Cicern, Acadmicos Primeros II, 108: El segundo punto es que niegas que

    ninguna accin respecto a cosaalguna sea posible para aqul que no da su asentimiento

    (adsensu) a nada. Primero, es necesario que la cosa sea vista, lo cual incluye el

    asentimiento, pues los estoicos dicen que las sensaciones (sensus) mismas sonasentimientos, y puesto que a ellas les sigue el apetito, a ste sigue la accin, de modo

    que si se erradican las presentaciones sensibles (visa) con ellas se erradica todo.

    74. Porfirio, Sobre el Alma, en Estobeo II, 349, 23: Los de la Estoa no emplazan a la

    sensacin slo en la fantasa, sino que hacen a su esencia depender del asentimiento. En

    efecto, la sensacin es el asentimiento a la fantasa sensible, producindose este

    asentimiento de acuerdo con un impulso ().

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    21/126

    21

    75. Galeno, Sobre la labor mdica de Hipcrates XVIII B, 654 K: Y en efecto,

    algunos tambin hicieron una interpretacin de este tipo. Dicen que al decir se da el

    ver, tocar y or no se significa lo mismo que al decir el sentir se da por la vista, el odo

    y el tacto. Pues se da a veces ver, tocar y or inaprehensivamente, pero la sensacin ya

    no puede ser inaprehensiva. Esta interrelacin de la sensacin es debida a Simias el

    Estoico, por lo que tambin Ifiquianos, el discpulo de Contos, que abraza la filosofa

    estoica, la ha sostenido.

    Ahora bien, lo que dicen es lo siguiente. Una parte de la expresin ()

    ensea slo sobre el gnero de las cosas a partir de las que surgen nuestras indicaciones

    (). La segunda parte [ensea] sobre lo que es exacto y lo que es verosmil

    respecto de ella; por esto, incluso se ha escrito lo siguiente:

    Conviene hacer los diagnsticos a partir de los fenmenos, semejantes y

    desemejantes a los naturales, que se muestran en el cuerpo del enfermo. stos son los

    objetos de la sensacin ( ), y entre ellas no cuantas se ven o escuchan

    anormalmente ( ) y, en general, cuantas se sienten anormalmente

    () segn alguno de los sentidos , sino cuantas se sienten correcta y

    aprehensivamente por el conocimiento.

    De hecho, dice que Hipcrates se sirvi de la voz sentir aplicada al

    conocimiento ().

    76. Sexto Emprico, Contra los Profesores VIII, 185: Los de la Estoa y los del

    Peripato cortaron por el camino intermedio ( ) cuando dijeron que

    algunas de las cosas sensibles subyacen como verdaderas, mientras que otras no existen,

    por ser falsa la sensacin correspondiente.

    77. Cicern,Acadmicos Primeros II, 101: Y nosotros [los Acadmicos] no decimoscontra las sensaciones nada diferente que los estoicos, que dicen que hay muchas cosas

    falsas y muy diferentes de como aparecen a los sentidos.

    78. Aecio, Opiniones IV, 9, 4: Los Estoicos [decan que] las sensaciones son

    verdaderas, pero en cuanto a las fantasas, unas son verdaderas, otras falsas.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    22/126

    22

    79. Galeno,Dedignoscendispulsibus I, 5: Las primeras cosas sensibles () son

    efectivamente las afecciones () en nuestros cuerpos, en segundo lugar las

    cosas externas que subyacen y producen estas afecciones.

    80. Sexto Emprico, Contra los Profesores IX 352: Acerca de estas perplejidades

    sobre el lugar, los dogmticos solan decir que el sustrato

    ( ) exterior perceptible no es ni un todo ni una parte, sino

    que somos nosotros los que le aadimos () el todo y la parte. Pues el

    todo es de las cosas que son en funcin de algo ( ), al modo como

    efectivamente el todo se concibe en funcin de las partes. A su vez, las partes son

    tambin en funcin de algo, pues en funcin del todo se concibe las partes. Las cosas

    que son en funcin de algo existen en nuestro acto de recordar (), y este

    acto existe en nosotros. Entonces el todo y la parte existen en nosotros. El sustrato

    exterior perceptible no es ni un todo ni una parte, sino que es una cosa ( ) a la que

    nosotros aadimos nuestro propio recuerdo (

    ).

    81. Aecio, Opiniones IV, 9, 13: Crisipo dice que lo genrico es un concepto

    ( ), mientras que lo especfico y que declina () ya es sensible.

    3. Sobre los conceptos.

    83. Aecio, Opiniones IV, 11. Cmo se genera la sensacin y la concepcin y el

    pensamiento de acuerdo con la disposicin ( ).

    Los Estoicos dicen: cuando nace el hombre, la parte dominante del alma es

    como una hoja () eficaz para el registro (). A este fin registra cada una

    de sus concepciones (). El primer modo de este registro es el que se produce

    mediante las sensaciones. Cuando tenemos la sensacin de algo, por ejemplo lo blanco,

    retenemos un recuerdo () suyo incluso cuando ha desaparecido. Cuando se

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    23/126

    23

    generan muchos recuerdos de la misma especie, entonces decimos que tenemos

    experiencia2 (). Pues experiencia es el conjunto de fantasas de la misma

    especie. [...]3 De las concepciones, unas se producen naturalmente () de acuerdo

    con los modos antedichos4 y sin intervencin de reglas (), otras a travs de

    nuestra instruccin y estudio. Slo stas se llaman concepciones (), mientras que

    aquellas reciben el nombre de anticipaciones (). La razn (), por la cual

    nos llamamos racionales (), se dice que se completa a partir de las anticipaciones

    en los primeros siete aos.5 El concepto es el fantasma del pensamiento de un ser vivo

    racional. Pues el fantasma, una vez que acaece en el alma racional, entonces se llama

    concepto (), tomando ese nombre a partir de la mente (). Por esta razn,

    cuantas cosas acaecen a los animales irracionales, slo son fantasmas. Pero cuantas nos

    acaecen a nosotros y a los dioses son fantasmas por el gnero y conceptos segn la

    especie. Del mismo modo, los denarios y los estteres () en s mismos son

    denarios y estteres. Pero si se entregan como pago por un barco, desde ese momento,

    adems de ser denarios, se llaman flete ().

    84. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 52: La aprehensin de las cosas

    blancas y negras, speras y suaves, se produce, segn ellos, por medio de la sensacin,

    mientras que la de las consecuencias de la demostracin

    ( ) se da por medio del razonamiento (), como que

    los dioses existen y tienen providencia.

    85. Sexto Emprico, Contra los Profesores VIII, 409: Los otros [i.e. los Estoicos]

    intentan prestar apoyo a su afirmacin [a saber, que los incorporales no ejercen

    ninguna actividad ni producen fantasas en nosotros, sino que somos nosotros los que

    producimos fantasas sobre ellos, cf. 406] tambin mediante ejemplos. Dicen que tal

    como el maestro de gimnasia o esgrima unas veces ( ), sujetando las manos

    del nio, marca el ritmo y le ensea cmo realizar ciertos movimientos, y otras

    ( ), colocado a distancia y realizando rtmicamente ciertos movimientos, se le

    ofrece al nio como un objeto para la imitacin, del mismo modo, entre las fantasas,

    2 Cf. II, 87, donde (segn Sandbach, 46) corresponde a .3 Laguna segn Sandbach, 46.4

    Los modos dichos, supuestamente referidos en el texto perdido, corresponden a los sealados en II, 87(Sandbach, 46)5 Sandbach (p. 47) refiere a II, 841, donde Crisipo llama al alma .

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    24/126

    24

    unas, cual si palparan y tocaran la parte dominante del alma, producen la impresin en

    ella como ser lo blanco, lo negro y, en general, el cuerpo), pero otras tienen una

    naturaleza tal que la parte dominante del alma ejerce su actividad fantstica sobre ellas,

    y no bajo su influjo, como ser los expresables incorpreos ( ).

    87. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 52: Las cosas concebidas ()

    se conciben por contacto casual (), por semejanza (), por analoga

    (), por traslacin (), por sntesis () y por oposicin

    (). Por contacto casual se conciben las nociones de las cosas sensibles. Por

    semejanza las nociones de algo adyacente, como se concibe a Scrates a partir de su

    estatua. Las nociones por analoga se obtienen tanto por aumento, como la nocin de

    Tityo o del Cclope, como por disminucin, como la nocin del Pigmeo. Tambin el

    centro de la tierra fue concebido por analoga a partir de las esferas ms pequeas. Por

    traslacin se obtienen nociones como las de ojos en el pecho. Por sntesis se concibe un

    Hipocentauro. Y por oposicin, la muerte.

    Tambin se concibe mediante alguna especie de transportacin (), por

    ejemplo las nociones de espacio y de los asertibles ( ). Por naturaleza ()

    se concibe lo justo y lo bueno.6 Y por privacin (), por ejemplo, la nocin de un

    manco.

    88. Sexto Emprico, Contra los Profesores VIII 56: Toda concepcin () se

    genera o a partir de la sensacin o no aislada de la sensacin, a la vez que lo hace a

    partir de un contacto casual () o no sin l. Por esta razn tampoco hallaremos

    que las llamadas fantasas falsas, como las que ocurren en los sueos o la locura,

    dependan de nuestro conocimiento obtenido por contacto casual mediante la sensacin.

    En general no es posible hallar mediante pensamientos ( ) aquello quealguien no haya conocido primero mediante contacto casual. En efecto, esto ser

    obtenido () bien por semejanza con lo que est manifiesto en el contacto

    casual, o bien por aumento, disminucin o sntesis sucesiva () de ello.

    [Siguen ejemplos].

    Cf. id. IX 393-395.

    6 Cf. Sandbach, 48, considera esta frase una adicin posterior. = propia vi sua, cf. III, 72(Sandbach, 48).

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    25/126

    25

    89. Galeno,Definiciones Mdicas 126 Vol. XIX p. 381 K: Una idea () es una

    concepcin determinada. Una concepcin es una fantasa lgica.

    4. Aprehensin, ciencia, tcnica.

    90. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 151: Aquellos [los Estoicos

    impugnados por Arcesilao, es decir, Zenn y Cleantes] dicen que hay tres cosas

    conectadas entre s: el conocimiento, la opinin y la aprehensin, que est colocada en

    el lmite entre las dos primeras. El conocimiento es la aprehensin firme, estable e

    inmutable de la razn. La opinin es el asentimiento () dbil y falso. La

    aprehensin es lo intermedio de las anteriores, el asentimiento de la fantasa

    aprehensiva. La fantasa aprehensiva resulta ser, segn ellos, la aprehensin verdadera

    y tal que no podra existir si fuese falsa. Dicen que el conocimiento slo se encuentra

    en los sabios, la opinin slo en los ignorantes, pero la aprehensin es comn a ambos,

    y ellos la toman como criterio de la verdad.

    91. Sexto Emprico, Contra los Profesores VIII, 396: Puesto que los Estoicos

    parecen haber sido bastante precisos en cuanto a los modos apodcticos, explaymonos

    tambin nosotros un poco sobre ellos [] 397. Por una parte la aprehensin, como ser

    por ejemplo la audicin, es asentimiento a la fantasa aprehensiva, y parece tener un

    doble aspecto. Por un lado, tiene un aspecto involuntario (), por otro, un aspecto

    voluntario (), que reside en nuestro juicio. Pues el recibir fantasas sera

    involuntario, y el tipo de la disposicin resultante ( ) no residira en

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    26/126

    26

    aqul que experimenta sino en lo que produce la fantasa, como cuando habindose

    presentado el color blanco la disposicin es blanquecina

    ( ) o como la disposicin es dulce, una vez que

    lo dulce ha sido conducido al sentido del gusto. Pero asentir a este movimiento residira

    en aqul que recibe la fantasa.

    92. Cicern, Acadmicos Primeros II, 119: Cualquier proposicin (sententiam) que

    haya aprobado con verdad, la retendr firme en su nimo del mismo modo que retiene

    las presentaciones de los sentidos, y no aprobar ms el hecho de que ahora hay luz, que

    (puesto que es un Estoico) el hecho de que este mundo es sabio y tiene una mente que

    se ha fabricado a s misma y al mundo, y que controla, mueve y rige todo cuanto existe.

    Tambin estar persuadido de que el sol, la luna, las estrellas todas, la tierra y el mar

    son dioses, dado que una inteligencia animal las permea y atraviesa; aunque de todos

    modos llegar un momento cuando todas las cosas de este mundo se conflagrarn en

    ardor.

    93. Galeno, Definiciones Mdicas 7: El conocimiento es la aprehensin firme e

    inconmovible por la razn ( ). Tambin se puede definirla del

    siguiente modo: el conocimiento es la posesin constante, suministradairreprochablemente por la razn, de una opinin que procede de las fantasas.

    8: La tcnica es un sistema obtenido a partir de aprehensiones coordinadas

    (), al servicio de alguna finalidad vital til. O bien puede ser definida

    as: la tcnica es un sistema, obtenido a partir de aprehensiones coordinadas, al servicio

    de una finalidad que tiene retribucin.

    94. Escolios a Dionisio Tracio 649: Los Estoicos dicen que la tcnica es un sistema

    obtenido a partir de aprehensiones que mediante la experiencia han sido coordinadas al

    servicio de una finalidad vital til.

    95. Filn, Congreso de los Eruditos 141: La definicin de tcnica es sta: un sistema

    obtenido a partir de aprehensiones coordinadas, puesto al servicio de alguna finalidad

    til (la utilidad se aade sensatamente a causa de la existencia de tcnicas artificiosas y

    dainas ( )). La ciencia, por su parte, consiste en una aprehensin

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    27/126

    27

    firme y estable, inconmovible por la razn ( ). As llamamos

    tcnicas a la msica, la gramtica y las tcnicas emparentadas con ellas, mientras que a

    la filosofa y las dems virtudes, las llamamos ciencias, y llamamos cientficos a los

    que las han adquirido. Pues, en efecto, son prudentes (), moderados () y

    filsofos, slo aquellos que nunca son llevados a error en las conclusiones dogmticas

    () de la ciencia que han trabajado y adquirido (), del modo que les

    ocurre a los antes mencionados en las conclusiones tericas () de las tcnicas

    medias.7

    96. Sexto Emprico, Esbozos del Pirronismo III, 188: Nuevamente, los Estoicos

    dicen que existen ciertas tcnicas que versan sobre los bienes concernientes al alma, a

    saber, las virtudes. Aaden que la tcnica es un sistema obtenido a partir de

    aprehensiones coordinadas y que las aprehensiones se generan en la parte rectora del

    alma. Cmo es que un depsito de aprehensiones, reunidas de modo tal que den lugar a

    una tcnica, se genera efectivamente en la parte principal del alma, que segn ellos es el

    hlito (), es algo imposible de concebir, desde el momento que cada impresin

    sucesiva siempre borrar a la precedente, puesto que el hlito es fluido y se dice de l

    que se mueve como un todo ( ) con cada impresin.

    97. Sexto Emprico, Contra los Profesores XI, 182: En efecto, la tcnica es un

    sistema obtenido a partir de las aprehensiones, y la aprehensin es el asentimiento de la

    fantasa aprehensiva.

    Ibid. 183: Antes que stos, los Estoicos juzgaron que la fantasa aprehensiva es

    aprehensiva por generarse a partir de algo existente y de acuerdo con eso existente

    mismo, al modo de un estampado o una impresin. Se juzga que lo existente esexistente a partir del hecho de poner en movimiento la fantasa aprehensiva.

    Cf.Esbozos del Pirronismo III, 242.

    99. Filn, Congreso de los Eruditos 146: Y es as que nadie desconoce esto, que para

    todas las ciencias particulares, sus principios y grmenes, a partir de los cuales parece

    7 Tambin: tcnicas inferiores.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    28/126

    28

    que surgen sus teoremas, son un obsequio de la filosofa. Pues la geometra investiga los

    tringulos issceles o escalenos, as como los crculos, los polgonos y todas las figuras

    restantes. Pero cuando se trata de la naturaleza del punto, la lnea, la superficie o el

    slido, es decir, de las races y fundamentos de los objetos antedichos, ya no es una

    investigacin de la geometra. Pues, de dnde podra ella obtener la definicin de un

    punto como lo que no tiene partes, o de una lnea como longitud sin ancho, o de

    superficie como lo que slo tiene largo y ancho, o de slido como lo que tiene las tres

    dimensiones, largo, ancho y profundidad? Estas cosas corresponden a la filosofa, y

    todo el trabajo con las definiciones corresponde al filsofo. Escribir y leer es la tarea

    () de la gramtica menor (), a la que algunos, modificando el

    nombre, llaman gramatstica (). A la gramtica superior ()

    corresponde la exposicin () de los escritos de los poetas y los prosistas.

    Entonces, cuando discurren sobre las partes del discurso, no traspasan y adoptan, sin

    saberlo (), los descubrimientos de la filosofa? Pues es propio de ella

    investigar a fondo qu es una conjuncin (), qu un nombre (), un verbo

    (), un nombre comn ( ) y uno propio (), qu es lo defectivo

    () en el discurso, lo completo (), lo enunciativo (), qu es una

    pregunta (), qu una interrogacin (), qu es la orden8, el voto (),

    la imprecacin (). La filosofa es, en efecto, la que sistematiza los trabajos sobre

    las oraciones completas (), los enunciados () y los predicados

    (). Y por otra parte, la tarea de estudiar los elementos semivoclicos

    (), voclicos (), o completamente mudos ( ), as el modo

    como suele pronunciarse cada uno de ellos, y en general la totalidad del estudio sobre la

    lengua, los elementos y las partes del discurso, no ha sido elaborado y consumado por

    la filosofa?.

    100. Plutarco,De qu modo los adolescentes deben or a los poetas 34 B: Crisipo ha

    indicado correctamente la utilidad de lo dicho por los poetas en la mayora de los casos,

    cuando dijo que lo que es til debe ser transferido y aplicado a otras cosas de la misma

    especie. En efecto, lo que dijo Hesodo (Los trabajos y los Das, 348):

    ningn buey desaparecera, si no existieran malos vecinos

    8 Aunque en el texto figura comprehensivo, von Arnim espera ; sigo lasugerencia.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    29/126

    29

    lo dice tambin, lo mismo, acerca de un perro y de un asno y en general de todos los

    seres que de modo semejante pueden desaparecer. A su vez, cuando Eurpides dijo (inc.

    Fr. 950 N):

    quin que sea despreocupado de la muerte puede ser esclavo?

    debe entenderse que ha dicho lo mismo acerca de la fatiga y la enfermedad.

    101. Plutarco, De qu modo los adolescentes deben or a los poetas 31 E: Es

    necesario que los nombres no sean escuchados descuidadamente; antes bien se debe

    rechazar las jugarretas de Cleantes. Pues ironiza () cuando pretende

    adems interpretar

    Zeus padre, protector del Ida! (Ilada III, 320)

    y

    Zeus, seor de Dodona! (Ilada XVI, 233)

    exhortando a leer [las ltimas tres palabras: ] como un solo nombre,

    como si el aire exhalado de la tierra, por la exhalacin hacia arriba () fuera

    arriba-dador (). Tambin Crisipo es artificioso () a menudo, si

    bien no haciendo jugarretas sino inventando, inverosmilmente, explicaciones de las

    palabras (). As, fuerza el sentido de Crnida que ve a lo ancho como si

    significase que es talentoso en la conversacin, estando traspuesto al poder del discurso

    ( ).

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    30/126

    30

    5. Sobre la investigacin.

    102. Clemente de Alejandra,Miscelneas VI, 14: La investigacin es un impulso a

    captar y descubrir lo real ( ) mediante algunos signos ( ).

    El descubrimiento es un trmino y una pausa en la investigacin, la cual comienza en la

    aprehensin.

    103. Cicern, Acadmicos Primeros II, 26: [Antoco est disputando contra la

    doctrina de la inaprehensin ()]. Y qu de la abolicin de toda razn,

    casi la luz y luminaria de la vida, si estas doctrinas son verdaderas? An as persistirn

    en esta perversidad? Pues la razn llev a iniciar la investigacin (quarendi), fue la que

    perfeccion la virtud, siempre que la razn misma fuera fortalecida (confirmata) al

    investigar. Pues la pregunta (quaestio) es el apetito por el conocimiento, y el fin de lapregunta es el descubrimiento (inventio). Pero nadie descubre lo falso, ni aquellas cosas

    que permanecen inciertas pueden ser descubiertas, sino que hablamos de

    descubrimiento siempre que las cosas que estuvieron como envueltas son abiertas. As

    es como la razn contiene tanto el inicio de la investigacin como el fin de la

    percepcin y la comprensin.9

    104. Plutarco, en Olimpiodoro, Sobre el Fedn de Platn 125, 7: Pues realmentehay una apora en el investigar () y descubrir (), si se los propone como en

    el Menn.10 No investigamos ni descubrimos las cosas que conocemos; en efecto, es

    intil. Tampoco las que no conocemos. Pues si diramos con ellas, las desconocemos,

    como para encontrarlas. [] Los de la Estoa tienen en gran consideracin las

    concepciones () fsicas.11 Si ellas existen en potencia, diremos lo mismo. Si

    existen en acto, Por qu investigamos lo que ya conocemos? Si a partir de stas

    9

    Sigue en 111.10 Platn,Menn 30E.11 En Crisipo, las son lo mismo que las .

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    31/126

    31

    investigamos otras que desconocemos, cmo precisamente las que no conocemos?

    ( , ).

    6. Sobre el criterio.6. Sobre el criterio.6. Sobre el criterio.6. Sobre el criterio.

    [Sobre cul sea la norma del juicio. Contra los escpticos, se defiende la existencia deuna norma del juicio].

    105. Digenes Laercio VII, 54: Dicen que el criterio de la verdad resulta ser la

    fantasa aprehensiva, es decir, la que procede de algo real, segn afirman Crisipo, en el

    segundo libro de Sobre las cosas fsicas, Antpatro y Apolodoro. Pues Boeto admite

    muchos criterios, a saber, la mente (), la sensacin, el apetito () y la ciencia

    (). Pero Crisipo se contradice a s mismo en el primer libro de su Sobre laRazn, cuando dice que los criterios son la sensacin y el preconcepto ().

    106. Agustn, Sobre la ciudad de Dios VIII, 7: "En lo referente a la doctrina sobre la

    que versa la otra parte de la filosofa, que ellos llaman lgica, es decir, filosofa

    racional, no permita Dios (absit) que parezcan comparables a stos [i.e., los platnicos]

    aquellos que pusieron el criterio (iudicium) de la verdad en los sentidos corporales, y

    decretaron que todas las cosas que se discuten deben ser medidas por las reglas nofidedignas y falaces de estos sentidos, como hicieron Epicuro y otros de su tipo, como

    hicieron incluso los Estoicos, que aunque amaran vehementemente la destreza

    (sollertia) en la disputa, la cual denominan dialctica, postularon que ella debe ser

    obtenida a partir de los sentidos corporales (ducendam a corporis sensibus), afirmando

    que es a partir de aqu donde la mente (animus) concibe las nociones -a las que llaman

    -,a saber, de aquellas cosas que explican mediante la definicin y que de aqu se

    propaga y aqu se conecta todo el sistema racional de enseanza y aprendizaje (totam

    discendi docendique rationem).

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    32/126

    32

    107. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 35: A su vez, es posible subdividir

    este criterio lgico, diciendo que uno es criterio en tanto que es el agente ( ), otro

    en tanto es el medio ( ) y otro en tanto es la actividad () y la disposicin

    (). El agente sera el hombre, el medio la sensacin, y el tercer criterio sera la

    actividad de la fantasa. 37. Y el hombre, aqul por el que se da el juicio, es semejante al

    pesador pblico y al carpintero. La sensacin y el pensamiento, mediante el cual se da el

    objeto del juicio ( ), son similares a la balanza y la regla. La actividad de

    la fantasa, de acuerdo con la cual el hombre ejerce el juzgar, es similar a la disposicin

    de los rganos mencionados.

    108. Orgenes, Contra Celso VII, 37: [Celso] establece tesis () parecidas a

    las de los Estoicos, que niegan las esencias inteligibles ( ), acerca de que

    por las sensaciones se aprehende todo lo que se aprehende, y que toda aprehensin

    depende de las sensaciones.

    109. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 1036 C: Tanto se enorgullecen y

    alardean por los escritos publicados sobre la Experiencia Comn (), que,

    puesto que los argumentos de todos los Acadmicos juntos llevan a lo mismo, no son

    dignos de parangonarse a los que Crisipo escribi acerca del enfrentamiento ()

    de las sensaciones [] Esto es cierto, que cuando quiso reunir nuevamente la costumbre

    y las sensaciones, result inferior a s mismo, y [esta] doctrina () result ms

    dbil que [aquella] doctrina.

    1036 E: Pues con placer les preguntaramos a los Estoicos: creen que las

    paradojas () megricas son ms potentes que los escritos de Crisipo Contrala Experiencia Comn, en seis libros?

    1037 A: T mismo, al escribir tantos libros Contra la Experiencia Comn

    que si algo descubres, lo anexas , vanaglorindote tanto de sobrepasar a Arcesilao []

    pues [Crisipo] no se sirve de los meros argumentos () contra la experiencia

    comn, sino que como, en un pleito, compadecindose con cierta pasin [por la causa],

    dice que a menudo habla tonteras y se esfuerza en vano.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    33/126

    33

    Cicern, Acadmicos Primeros II, 87: Para ir a cosas ms claras, desarrollar

    las cosas universales (res universas profundam), sobre las que existen volmenes

    enteros no slo escritos por los nuestros sino tambin por Crisipo, de quien se quejan

    los Estoicos, pues habiendo investigado (conquisierit) diligentemente todos [los

    argumentos] contra los sentidos y la evidencia (perspicuitas), as como contra toda

    costumbre y razn, al responderse a s mismo result inferior, de modo que Carnades

    se vistiera con sus armas.

    Cicern,Acadmicos Primeros II, 75: Tambin dispona de filsofos molestos

    para ustedes [los estoicos], aunque pequeos: Estilpn, Diodoro, Alexino, de quienes

    hay algunos tortuosos y espinosos sofismas (as se llaman las pequeas conclusiones

    falaces).12 Pero por qu habra de reunirlos cuando tengo a Crisipo, puesto a fortificar el

    prtico de los Estoicos. Cuntos argumentos produjo contra los sentidos, cuntos

    contra todo lo que se aprueba en la experiencia comn (consuetudine)! Pero el mismo

    que los produjo luego los refut. Para m, al menos, no lo hizo. Mas supngase que los

    haya refutado: ciertamente no habra reunido tantos argumentos que con su gran

    probabilidad nos engaen, si no viese que no se puede resistir fcilmente a ellos.

    110. Cicern,Acadmicos Primeros II, 67: Sin embargo, los Estoicos, y su seguidor

    (adstipulator) Antoco, afirman que la primera premisa, a saber, que el sabio, si llegase

    a asentir, opinar, es falsa. Pues puede distinguir lo falso de lo verdadero, y lo

    imperceptible de lo perceptible.

    111. Cicern, Acadmicos Primeros II, 26: La conclusin de un argumento, que en

    griego se llama , se define as: razonamiento (ratio) que a partir de cosas

    percibidas conduce a aquellas que no se perciban. 27. Si todas las presentaciones(visa) fueran tales (eius modi) como stos dicen, de modo que, por ejemplo, pudieran

    ser falsas y ninguna nocin (notio) pudiese distinguirlas, cmo diremos que alguien ha

    concluido o descubierto algo, cul ser la fe puesta en los argumentos conclusivos

    (conclusi argumenti)? 13

    12Fallaces conclusiunculae.13 Aqu se puede ver que junto a conclusio, Cicern tambin maneja la nocin de argumento vlido.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    34/126

    34

    113. Cicern, Acadmicos Primeros II, 85: [Dices que todas las cosas existen en su

    gnero (omnia sui generis esse), que ninguna es la misma que otra (nihil esse idem quod

    sit aliud).] Esto es Estoico, y no demasiado creble: ningn pelo es en todo respecto

    (mnibus rebus) tal cual es otro pelo, tampoco ningn grano.

    114. Cicern,Acadmicos Primeros II, 54: Por qu antes bien contienden lo que no

    es patente en la naturaleza de las cosas, que no es cierto que cada cosa sea tal cual es en

    su propio gnero, ni que entre dos o ms cosas nunca existe comunidad alguna que no

    difiera en ninguna cosa (nulla re differens ulla communitas)? 56. [Luculus dice

    separarse de Demcrito] a causa de aquello que ensean los fsicos ms acabados, que

    existen propiedades singulares de las cosas singulares.

    115. Cicern, Acadmicos Primeros II, 37: [Antoco disputa contra la doctrina de la

    .]Digamos ahora unas pocas palabras sobre el asentimiento y la

    aprobacin, que los griegos llaman , [no porque no se trate de un tpico

    amplio, sino porque sus fundamentos fueron establecidos hace poco tiempo.14] Pues

    cuando explicbamos la fuerza que reside en los sentidos, al mismo tiempo era

    manifiesto que muchas cosas son comprendidas y percibidas por los sentidos, lo cual no

    puede producirse sin el asentimiento. Entonces, puesto que entre lo inanimado y el

    animal existe esta mxima diferencia, a saber, que el animal realiza alguna accin (agit

    aliquid) (en efecto, es imposible pensar qu podra ser un animal que no actuara), o bien

    se le debe quitar [al animal] los sentidos, o bien darle una facultad de asentimiento

    situada en nuestra potestad (aut ea quae est in nostra potestate sita reddenda adsensio).

    38. Pero en verdad son despojados de la mente los que no quieren sentir ni asentir, pues

    tal como es necesario que el plato de una balanza se hunda cuando se le colocan pesos,

    as la mente cede ante lo evidente (animum perspicuis cedere): ya que del mismo modoque ningn animal puede no apetecer aquello que le aparezca como acomodado a su

    naturaleza (los griegos lo llaman ), as tampoco la mente puede no aprobar una

    cosa evidente que se le enfrenta. De todos modos, si estas cosas sobre las que se disputa

    son verdaderas, no es en absoluto atinado hablar de asentimiento. Pues quien percibe

    algo asiente de inmediato. Pero an se siguen estas cosas: sin el asentimiento no se

    pueden conservar (constare) la memoria15, ni las nociones (notitias) de las cosas, ni las

    14 Seguramente en respuestas a las objeciones de Arcesilao y Carnades.15 Cf. Ibid. II, 22.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    35/126

    35

    artes. Y aquello que es lo ms importante, es necesario para que halla algo en nuestro

    poder, pero en aqul que no asiente a cosa alguna no lo habr. Dnde est la virtud, si

    nada reside en nosotros mismos (nihil situm est in ipsis nobis)?

    116. Cicern, Acadmicos Primeros II, 24: [Antoco disputa contra la doctrina de la

    .] An este otro punto es manifiesto: es necesario que se constituya un

    inicio que la sabidura siga, siempre que inicie una accin, y este inicio debe ser

    acomodado a la naturaleza. Pues de otro modo el apetito (con ello queremos traducir

    ), por el que somos impelidos a la accin y apetecemos aquello que se nos

    manifiesta (id quod est visum) no puede ser puesto en movimiento. 25. Mas aquello que

    mueve primero debe ser visto, y debe creerse en ello, lo cual no podr producirse

    cuando un objeto percibido no pueda ser distinguido de uno falso. De qu modo podra

    ser movida la mente (animus) a la apetencia si no puede percibir si aquello que ve es

    acomodado o ajeno a su naturaleza? Del mismo modo, si a la mente no se le muestra

    algo de su funcin propia (si quid officii sui non ocurrit animo), entonces, no realizar

    accin alguna, no ser impelido hacia ninguna cosa, nunca se mover. Porque si en

    algn momento alguien realiza alguna accin (acturus est) es necesario que aquello que

    se le ofrece (quod ocurrit) se muestre verdadero (verum videri) para l.

    117. Cicern,Acadmicos Primeros II, 23: [Antoco] En realidad el conocimiento de

    las virtudes confirma en mximo grado que muchas cosas pueden ser percibidas

    comprendidas. Pues decimos que slo en ellas inhiere (inesse) la ciencia (en la cual de

    ningn modo contamos la mera comprensin de las cosas sino la comprensin que

    tambin es estable e inmodificable), y la sabidura, el arte de vivir, la cual obtiene su

    constancia a partir de s misma. Mas si esta constancia no tiene nada de percibido y

    comprendido, pregunto, de dnde o de qu modo habra nacido?

    118. Sexto, Contra los Profesores VII, 440: Pero en su rplica, los dogmticos suelen

    investigar cmo el escptico muestra que no hay ningn criterio. Si lo hace sin

    criterio, resultar inconvincente, pero si lo hace segn un criterio, se autorefutar

    (), y al tiempo que dice que no existe criterio, reconocer que se sirve de

    un criterio para establecer esto.

    A su vez, cuando nosotros inquirimos: Si hay un criterio, o ha sido establecidomediante un criterio, o bien no tiene criterio, y entonces concluimos cada una de estas

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    36/126

    36

    dos cosas: o bien un regreso al infinito ( ) o bien que es absurdo decir

    que haya algo que sea criterio de s mismo; ellos replican diciendo que no es absurdo

    aceptar que algo sea criterio de s mismo. Pues lo recto ( ) es apto para juzgar

    () de s mismo y de lo dems, la balanza sirve para pesar la igualdad de lo

    dems y la propia, y la luz no slo se muestra reveladora de lo dems sino tambin de s

    misma. Es por esto que el criterio puede establecerse como criterio de lo dems y de s

    mismo.

    119.Sexto, Contra los Profesores XI, 162: Por esto es necesario desdear a los que

    creen acorralar al escptico en la inercia () o el absurdo ().

    En la inercia porque, dado que la vida toda consiste en elecciones y rechazos, el

    que no elige ni rechaza, deniega () en potencia la vida, y se abstiene al modo de

    una planta.

    En el absurdo porque, si alguna vez cayera bajo un tirano y fuese obligado a

    realizar alguno de los actos inefables (), o bien no cumplira la orden, o bien

    elegira voluntariamente la muerte, o bien, para rechazar los castigos, hara lo que se le

    ordena, de modo que ya no existir como dice Timn- sin rechazo ni eleccin, sino

    que una cosa la elegir, de la otra se apartar. Por lo cual, entre las cosas aprehendidas

    bajo coercin ( ), se da algo rechazable y algo elegible. Evidentemente, si

    dicen esto, no comprenden

    120. Galeno, Contra Juliano 5: A no ser si alguien cree que la disparidad de

    opiniones () es testimonio suficiente de la ignorancia () sobre algn

    dogma (), inmediatamente convertido en Escptico (), en lugar de

    Estoico. Pues si ha sido persuadido por este argumento, que dice que ninguna de las

    cosas sobre las que todos los filsofos discrepan puede llegar a ser conocimiento para elhombre...

    121. Clemente de Alejandra, Miscelneas VIII, 5: Contra los Pirrnicos. Si la

    suspensin del juicio () dice: no hay nada firme, es claro que si se toma a s

    misma como principio se auto anular. Pues o concede que hay algo verdadero y que no

    hay que abstenerse en todas las cosas, o persiste diciendo que no hay nada verdadero y

    as es claro que tampoco ella misma ser verdadera. Pero o es verdadera o no esverdadera. Pero si es verdadera, concede, contra su propsito, que hay algo verdadero.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    37/126

    37

    Si no es verdadera, acepta que hay cosas verdaderas, precisamente las que pretenda

    eliminar. Pues en lo que la suspensin que elimina [lo verdadero] se muestra falsa, en

    esto se indica que las cosas eliminadas son verdaderas, como el sueo que dice que

    todos lo sueos son falsos. Pues al eliminarse a s misma resulta confirmar lo restante. Y

    en general, si es verdadera, tomar el principio de s misma, no siendo suspensin de

    alguna otra cosa, sino ante todo de s misma.

    Luego, si alguien acepta que el hombre existe o que suspende el juicio, es claro

    que ese no suspende el juicio. De qu modo alcanzara el principio de la duda, si

    suspende el juicio sobre todo? Y cmo respondera a esta cuestin? Es claro que sobre

    esto mismo no suspende el juicio. E incluso afirma que suspende el juicio.

    Y si deben persuadir de suspender el juicio sobre todo, primero suspenderemos

    el juicio sobre la suspensin misma, haya que confiar en ella o no.

    Pero si esto mismo es lo verdadero, que no se conoce nada verdadero, tampoco

    se concede que el principio es algo verdadero fuera de aquello. Y si se ha de decir que

    esto es tambin objeto de duda, el no conocer es lo verdadero, y en esto mismo concede

    que existe el conocimiento verdadero, en lo que muestra no mantenerse firme en la

    suspensin del juicio sobre ello.

    Pero si la eleccin es la propensin () de las opiniones, o, como dicen

    algunos, la propensin a muchos dogmas que se implican unos con otros y que abarcan

    los fenmenos, dispuesta para el bien vivir, y si el dogma es cierta aprehensin racional

    y la aprehensin es un hbito () y un asentimiento del pensamiento, los escpticos

    no haran elecciones. Sin embargo, parece que no slo los escpticos, sino tambin todo

    dogmtico suspende el juicio en algunas cosas, ya sea por debilidad de la opinin, o por

    desconocimiento, o por la fuerza equivalente de los argumentos.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    38/126

    38

    Captulo II

    Dialctica122. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 62: Dialctica es, como dice

    Posidonio, conocimiento de lo verdadero, lo falso y lo neutro

    ( ). Pero sta resulta versar, segn dice Crisipo, sobre

    los significantes y los significados ( ). [As pues, tales

    cosas dicen los Estoicos en su teora del lenguaje ().]

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    39/126

    39

    123. Sexto Emprico, Contra los Profesores XI, 187: Ellos [i.e. los Estoicos] llaman a

    la dialctica conocimiento de lo verdadero, lo falso y lo neutro.

    124. Alejandro de Afrodisia, Comentario a los Tpicos de Aristteles 3: Est bien

    que de antemano sealemos que no todos los filsofos refieren el nombre dialctica a

    la misma cosa. Por ejemplo, los de la Estoa definen a la dialctica como conocimiento

    del bien decir ( ); ste, a su vez, postulan que consiste en decir lo verdadero y

    lo conveniente ( ), lo cul slo lo atribuyen al filsofo, por lo que refieren

    [el nombre de dialctica] a la filosofa en su perfeccin ( ). Por

    esto para ellos slo el sabio es dialctico.

    125.16 Filodemo, Sobre la retrica I, 10: Es valioso saber que nunca alguien dira

    cosas inconvincentes, pues existe el arte dialctica. Perono se logra nada mediante ella,

    cuando no estuviese fuertemente unida a los discursos ticos y fsicos. As discurrieron

    algunos de los Estoicos. Del mismo modo ocurre con la retrica

    126. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 1045 F: Habiendo escrito [Crisipo] en

    el libro tercero de su Dialctica que Platn se aplic con esmero a la Dialctica,

    tambin Aristteles y quienes les siguieron, hasta Polemn y Estratn, pero ms que

    nadie Scrates y habiendo agregado que alguien podra querer engaarse junto a stos,

    que son tantos y tales, escribe literalmente: Si hubieran discurrido marginalmente

    sobre estos temas, alguien podra desechar rpidamente esta materia. Pero siendo que

    han discurrido sobre ella con tanto celo, como si se encontrara entre las facultades ms

    poderosas y necesarias, no es plausible () que en esto ellos hayan errado en tal

    medida y de manera general ( ), siendo tales como los concebimos.

    127. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 1035 F: Dice no rechazar

    absolutamente la argumentacin a favor de opuestos ( ),

    sino que aconseja servirse de ella con precaucin, como en los tribunales, no como

    justificacin (), sino separando de [cada uno de] ellos lo que hay de probable

    ( ). Hacer esto dice les corresponde a quienes suspenden el juicio sobre

    todas las cosas, y resulta de ayuda para lo que quieren. Pero a los que se ejercitan en el

    16 Este fragmento est muy mutilado.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    40/126

    40

    conocimiento, segn el cual viviremos en acuerdo () [con la naturaleza],

    les corresponde admitir los opuestos como elementos (), y reducirlos a

    elementos bsicos () desde el principio hasta el final. Sobre los cuales es

    oportuno memorizar tambin los discursos opuestos, separando de ellos lo que hay de

    probable, precisamente como en los tribunales. Lo ha dicho con estas mismas

    palabras.

    128. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 1037 B: En las Tesis Fsicas ha escrito

    lo siguiente: Se dar tambin que quienes han aprehendido () algo,

    se dediquen [a argumentar] por las [tesis] opuestas, haciendo la defensa pertinente

    (); pero tambin, algunas veces, que sin aprehender ninguna de ambas

    [posiciones contrarias], argumenten lo que hay en cada una.

    129. Plutarco, Contradicciones de los Estoicos 1037 B: EnSobre el uso de la razn,

    luego de decir que no hay que servirse de la potencia del discurso para lograr lo

    inconveniente, como tampoco hay que usar para ello las armas, escribe esto: Hay que

    servirse de ella para descubrir las verdades y para familiarizarse con ellas

    ( ), pero no para sus contrarios, aunque sean muchos los que lo

    hacen. Diciendo muchos probablemente se refiera a los que retienen [el juicio].

    130. Digenes Laercio VII, 46 47: La dialctica misma es una necesidad y una

    virtud, que comprende como especies otras virtudes. La no-precipitacin (-)

    es el conocimiento de cundo hay que asentir y cundo no. La no-ilusin ( )

    es un fuerte argumento () contra lo aparente ( ), a fin de no ceder ante ello.

    La irrefutabilidad () es el vigor en la argumentacin ( ), a fin de no ser

    llevado por ella hacia [la tesis] opuesta. La no-vanalidad () es ladisposicin () para retraer las presentaciones a un razonamiento correcto

    ( ). El conocimiento mismo dicen que es o una aprehensin firme

    ( ), o una disposicin para la recepcin de presentaciones,

    inconmovible por el argumento. No sin la teora dialctica el sabio ser inconmovible en

    la argumentacin. Pues lo verdadero y lo falso lo conoce completo por ella, as como

    por ella discrimina correctamente en todo lo persuasivo y lo dicho ambiguamente

    (). Fuera de ella no hay camino para preguntar y responder. La propensin() se extiende sobre las afirmaciones () y sobre el curso de los

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    41/126

    41

    acontecimientos ( ), de modo que lleven hacia el desorden () y la

    ilusin () a quien no tiene ejercitadas sus presentaciones. No es de otro modo

    que el sabio se muestra agudo, ocurrente y, en general, terrible en la argumentacin.

    Pues es propio de la misma persona el discurrir () y el razonar ()

    correctamente, y a la misma persona corresponde tratar dialcticamente ()

    las tesis establecidas ( ) y responder a las preguntas, todo lo cual es propio

    del hombre experimentado en la dialctica.

    Cf. VII, 83: As tratan la lgica los Estoicos, de modo tal que establecen con

    firmeza que slo el sabio es dialctico. Pues todas las cosas se ven a travs de la teora

    lgica, cuantas se hallan en la fsica y cuntas se hallan en la tica. Pues no podran

    exponer racionalmente qu hay que decir sobre la rectitud de los nombres, ni cmo las

    leyes se distribuyeron sobre los hechos ( ). Por otra parte,

    siendo dos los tipos de investigacin usuales respecto a la virtud, uno investiga ()

    qu es cada cosa, el otro cmo se la llama.

    132. Sexto Emprico, Contra los Profesores VII, 38: Algunos, y principalmente los

    Estoicos, creen que la verdad ( ) se diferencia de lo verdadero () en

    tres modos: por la sustancia (), por la estructura () y por la significacin

    (). Por la sustancia en tanto que la verdad es un cuerpo, pero lo verdadero es

    incorporal (). Verosmilmente, dicen, lo verdadero es una proposicin. Pero la

    proposicin es un significado (), y el significado es incorporal. A su vez, la

    verdad es un cuerpo en tanto parece ser conocimiento asertrico () de todo lo

    verdadero, y todo conocimiento es [idntico a] el principio rector () en un

    cierto estado ( ), del mismo modo que tambin concebimos al puo como la

    mano en cierto estado. El principio rector, segn stos, es un cuerpo. As, la verdad ser,por su gnero, corporal. [] Por la estructura, en tanto lo verdadero est concebido

    como algo de un nico gnero () y simple () en su naturaleza [] Pero la

    verdad, por el contrario, resulta captada como un conocimiento que se ha tornado

    sistemtico, y como una condensacin17 de muchas cosas.

    17; cf. infra 148.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    42/126

    42

    42: Estn separados tambin por la significacin, desde que lo verdadero no

    pertenece exclusivamente al conocimiento (en efecto, el vil, el nio y el loco a veces

    dicen algo verdadero, pero no tienen conocimiento de lo verdadero), mientras que la

    verdad se concibe tericamente () como conocimiento. Por esto, quien la posee

    es sabio (en efecto, tendra conocimiento de las cosas verdaderas) y nunca miente

    (), y si dijera una mentira ( ), sera por proferirla no a partir de la

    maldad, si no de la urbanidad ( ) de su disposicin ().

    44: As tambin el sabio, esto es, el que posee el conocimiento de lo verdadero,

    dir alguna vez una falsedad (), pero no mentir nunca, puesto que no tiene una

    creencia () que asienta () a lo falso.

    45: Decir lo falso y mentir difieren mucho entre s, en tanto [decir lo falso]

    proviene de la urbanidad de la opinin, pero el mentir proviene de la maldad.

    [cf.Esbozos del Pirronismo II, 80-84]

    133. Alejandro de Afrodisia, Comentario a la Metafsicade Aristteles 258, 4: No

    creer ms una cosa que otra ( ) es mentir (), as parece a

    los de la Estoa, que la mentira es contraria a los fenmenos.

    134. Cicern,El orador 32, 115: Yo por mi parte estimo que quien sea movido por la

    gloria de la elocuencia no debe ser del todo imperito en estas cosas, sino que debe

    instruirse ya en aquella vieja disciplina [la de Aristteles] ya en esta de Crisipo.

    Conocer el significado (vim), la naturaleza y los gneros de las palabras (verborum),

    tanto de las simples como de las compuestas (copulatorum). Luego, de cuntos modosse dice una cosa; con qu razn se juzga lo verdadero y lo falso; qu se deduce

    (efficiatur) a partir de qu, qu sea consecuencia de qu y qu sea contrario; y como

    muchas cosas se dicen ambiguamente, conocer de qu modo hay que dividir y explicar

    cada una de ellas.

    135. Galeno, Sobre el arte mdico de Hipcrates XVIII, 649: Dispone a continuacin

    el conocimiento de todas las sensaciones, lo que es justamente el pensamiento (),al cual los hombres llaman comnmente tambin mente (), mientes ()y

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    43/126

    43

    razn (). Pero, dado que tambin existe cierto discurso en las voces, los filsofos,

    distinguindolo [de ste], al discurso antes mencionado lo llaman interno (),

    discurso mediante el cual conocemos las consecuencias ( ) y las

    inconsistencias ( ), en las que estn contenidas la divisin (), la

    sntesis (), el anlisis () y la demostracin ().

    Sexto Emprico, Contra los Profesores VIII, 275: Dicen que el hombre se diferencia

    de los animales irracionales no por el discurso emitido () (en efecto, tambin

    los cuervos, los loros y las parturientas emiten voces articuladas), sino por el discurso

    interno. Tampoco [se diferencia] por la mera fantasa aislada (pues tambin aquellos

    fantasean), sino por la fantasa transitiva y sinttica ( ).

    Por esto, apenas [el hombre] tiene una concepcin () de la relacin de

    consecuencia (), capta inmediatamente el nocin () del signo mediante

    esta relacin de consecuencia.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    44/126

    44

    A. Sobre los significantes,o sobre la voz.

    Estos fragmentos se complementan con los fragmentos Sobre la voz de Digenes

    de Babilonia, editados en el vol. III.

    136. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 55: La mayora est de acuerdo en

    comenzar la teora de la dialctica a partir del tpico de la voz ().

    137. Escolios a Hesodo, Teogona 266: Iris () es el discurso () expresado

    (), [puesto que] viene de .

    138. Orgenes, Contra Celso II, 71 (La voz del cielo slo la oye el que tiene odo

    adecuado): Todava no digo nada sobre que la voz de Dios que figura en la Escritura

    no es en absoluto aire percutido, ni una percusin del aire, ni nada de cuanto est escrito

    en los [tratados] sobre la voz.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    45/126

    45

    Cf. Idem VI, 62 (La voz de Dios): A decir verdad, no se podr decir que Dios tenga

    voz, si la voz es aire que vibra o percusin del aire, o una especie de aire, o como quiera

    definan la voz los que entienden de estas cosas.

    139. Escolios a Arato, 1: Los Estoicos lo aceptan, sobre todo, todos los que dieron una

    definicin de voz: la llaman aire percutido ( ).

    140. Digenes Laercio VII, 55: Tambin la voz es un cuerpo, de acuerdo con los

    Estoicos, como dice Arqudemo en Sobre la voz, Digenes y Antpatro, as como

    Crisipo, en el segundo libro de Cuestiones Fsicas. Pues todo lo activo ( ) es

    cuerpo, y la voz es activa, en tanto avanza desde los emisores hasta los oyentes.

    141. Aulo Gelio, Noches ticas V, 15: Pero los Estoicos sostienen que la voz es un

    cuerpo y dicen que es aire impulsado (ictum aera).

    142. Servio, Comentario a la Eneida de Virgilio II, 488: Un clamor golpe (ferit

    clamor): de acuerdo con los filsofos fsicos, que dicen que la voz es un cuerpo.

    143. Varrn, Sobre la lengua latina VI, 56: Hablar (loqui) se dice a partir de lugar

    (loco). Porque quien se dice que habla por primera vez dice vocablos y las restantes

    palabras (vocabula et reliqua verba dicit) antes de poder decir cada una en su lugar.

    Crisipo niega que esta persona hable, sino que hace como que habla (ut loqui). Porque

    as como la imagen de un hombre no es el hombre, as en los cuervos, las cornejas y los

    nios que comienzan a hablar, desde luego las palabras no son palabras, puesto que no

    hablan (loquantur). Entonces, se dice que habla aqul que pone con conocimiento

    cada palabra en su lugar, y que ha proferido (prolocutus), cuando, hablando(loquendo), expresa (extulit) lo que tena en su nimo.

    144. Galeno, Comentario a Sobre los Humores de Hipcrates I, 16, 204: No son la

    misma cosa la voz, el dialecto y la palabra (), sino que la voz es el producto de los

    rganos fonadores y el dialecto de los rganos dialcticos, de los cuales el primero es la

    lengua, luego la nariz, los labios y los dientes. Los rganos fonadores son la laringe y

    los msculos y nervios que la mueven, cuantos transportan la potencia desde el encfaloa stos. Los antiguos no llamaban palabra ni a todas las sensaciones propias del odo,

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    46/126

    46

    ni la restringan slo a lo que es emitido por la boca, entre lo que se incluye tambin el

    llanto, la interpretacin de la siringa, el gemido y la toz, y cuantas cosas son similares.

    Slo llamaban palabra a la voz () del hombre por la que dialogamos unos con

    otros.

    Galeno, Comentario al libro III de las Epidemiasde Hipcrates III, 17, 1 (757

    K): [iguales palabras desde Los antiguos no llamaban... hasta dialogamos unos con

    otros. Contina:] As tambin el poeta, cuando hizo que Aquiles hablase con sus

    caballos, dice all que uno de ellos le respondi usando un dialecto humano: Pues de

    humana voz habale dotado ( ) Hera, la diosa de los brazos blancos

    (Ilada XIX, 407). No como si fueran fonos hasta ese momento, o no tuvieran la voz

    propia de los caballos, sino que esa voz no se llama palabra. As tambin llama diosa

    dotada de voz ( )18 a la que se sirve de un dialecto humano, porque

    tambin dice que ella tiene una figura humana, aspecto que no comparte con todos los

    dioses. Pues evidentemente el sol, la luna, y el resto de los astros, estn infinitamente

    apartados de la figura () humana.

    145. Filn, Problemas y soluciones delGnesis IV, 117: [compara el intelecto, la

    sensacin y el cuerpo con las vocales, las semivocales y las consonantes].

    146. Orgenes, Contra Celso I, 24 (Sobre los nombres divinos): Respecto a lo

    anterior, se trata de un tema () profundo e inefable: el de la naturaleza de los

    nombres; a saber, si, como piensa Aristteles19, los nombres existen por imposicin

    (), o, como creen los Estoicos, por naturaleza, siendo que las primeras voces imitan

    las cosas, segn las cuales20 se forman los nombres. De acuerdo con esto, introducen

    algunos principios () de etimologa.

    18 A Calipso en Odisea XII, 449.19 Cf.De interpretatione 2, 16-27.20 Esto es ambiguo tambin en griego-, puede referirse tanto a las voces como a las cosas. La traduccin

    de la BAC dice: Segn los estoicos, las voces primigenias imitaran las cosas a que se refieren losnombres, y esto explica que introduzcan ciertos principios de etimologa.

  • 8/3/2019 Crisipo - Lgica estoica

    47/126

    47

    147. Diocles Magnes, en Digenes Laercio VII, 57: Hay cinco partes del discurso

    (), como dice Digenes... y tambin Crisipo: el nombre propio (), el nombre

    comn (), el verbo (), la conjuncin () y el artculo ().

    148. Galeno, Sobre las opiniones de Hipcrates y Platn VIII, 3: Cree que este fuego

    sensible y compacto () es una condensacin () de pequeos cuerpos,

    todos con un esquema piramidal. Dice [sc. Platn] que cada uno de ellos es un elemento

    () del fuego, an si alguien dijera que cada uno de los fuegos es un elemento

    del conjunto () de los fuegos. Por el mismo razonamiento tambin los elementos

    de la voz dan lugar primero a las slabas, y luego a partir de ellas surge el nombre, el

    verbo, la preposicin (), el artculo y la conjuncin, a los que a su vez, Crisipo

    llama elementos del discurso.

    149. Galeno, Sobre la diferencia de los pulsos III, 4: Pero dice que tanto bltyri como

    skindapss son completamente a-significa