comparación del uso de plantas por dos comunidades ... · 21 uso de plantas en dos comunidades...

35
20 Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia) Comparison of plant uses by two peasant communities in the Tucuman- bolivian forest of Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia) Rosember Hurtado Ulloa & Mónica Moraes R. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077 – Correo Central, La Paz, Bolivia [email protected], [email protected] Resumen Se realizó un estudio etnobotánico en las comunidades de Loma Larga y Masicurí (Provincia Vallegrande, Bolivia), para evaluar el uso de plantas en el bosque tucumano-boliviano mediante entrevistas y recorridos de campo con informantes locales. Se registraron: nombre común, uso, parte de la planta, hábito, origen, procedencia, frecuencia de uso, acceso y destino del producto extraído. Se documentaron un total de 438 especies de plantas, 201 especies de Loma Larga y 286 de Masicurí agrupadas en ocho categorías de uso, siendo las más importantes en ambas comunidades las medicinales y comestibles. Se encontraron 124 especies cultivadas, la mayoría de estas con uso ambiental y/o alimenticio. Los órganos de las plantas más utilizados son el tallo, hojas y frutos; el hábito predominante es el arbóreo. La mayor parte de las especies utilizadas en ambas comunidades provienen de la vegetación secundaria, sin embargo las especies provenientes del bosque maduro son más valoradas en Loma Larga. Las especies utilizadas con más frecuencia presentan mayor valor de uso en ambas comunidades. Los hombres recolectan mayor número de especies que las mujeres, aunque en valor de uso no presentan diferencias. Las similitudes y diferencias en el uso de plantas entre las comunidades se relacionan con las actividades económicas de sus habitantes. Palabras clave: Bolivia, Bosque tucumano-boliviano, Categorías de uso, Etnobotánica, Valor de uso. Abstract An ethnobotanical study was carried out two communities of Loma Larga and Masicurí (Vallegrande province, Bolivia), to evaluate different uses based on plants of the Tucuman-Bolivian forest through interviews and field trips with local guides. Interview questions related to common names, use category, used plant part, habit, frequency of use, access, and final destination of each plant species. A total of 438 plant species was registered, 201 in Loma Larga and 286 in Masicurí and grouped in eight use categories, the most importants are material and medicinal. One hundred- and-twenty-four species are cultivate; the majority is used as envirenmental and/or food. The most frequent harvested plant organs are stems, leaves and fruits. Main habits are represented by trees. Most species belong to secondary vegetation; however mature forest species are the most valued in Loma Larga. Useful species with higher frequence present high importance. Men Ecología en Bolivia 45(1): 20-54, Abril 2010. ISSN 1605-2528.

Upload: letuyen

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

Comparación del uso de plantas por dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande

(Santa Cruz, Bolivia)

Comparison of plant uses by two peasant communities in the Tucuman-bolivian forest of Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Rosember Hurtado Ulloa & Mónica Moraes R.

Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077 – Correo Central, La Paz, Bolivia

[email protected], [email protected]

Resumen

Se realizó un estudio etnobotánico en las comunidades de Loma Larga y Masicurí (Provincia Vallegrande, Bolivia), para evaluar el uso de plantas en el bosque tucumano-boliviano mediante entrevistas y recorridos de campo con informantes locales. Se registraron: nombre común, uso, parte de la planta, hábito, origen, procedencia, frecuencia de uso, acceso y destino del producto extraído. Se documentaron un total de 438 especies de plantas, 201 especies de Loma Larga y 286 de Masicurí agrupadas en ocho categorías de uso, siendo las más importantes en ambas comunidades las medicinales y comestibles. Se encontraron 124 especies cultivadas, la mayoría de estas con uso ambiental y/o alimenticio. Los órganos de las plantas más utilizados son el tallo, hojas y frutos; el hábito predominante es el arbóreo. La mayor parte de las especies utilizadas en ambas comunidades provienen de la vegetación secundaria, sin embargo las especies provenientes del bosque maduro son más valoradas en Loma Larga. Las especies utilizadas con más frecuencia presentan mayor valor de uso en ambas comunidades. Los hombres recolectan mayor número de especies que las mujeres, aunque en valor de uso no presentan diferencias. Las similitudes y diferencias en el uso de plantas entre las comunidades se relacionan con las actividades económicas de sus habitantes.Palabras clave: Bolivia, Bosque tucumano-boliviano, Categorías de uso, Etnobotánica, Valor de uso.

Abstract

An ethnobotanical study was carried out two communities of Loma Larga and Masicurí (Vallegrande province, Bolivia), to evaluate different uses based on plants of the Tucuman-Bolivian forest through interviews and field trips with local guides. Interview questions related to common names, use category, used plant part, habit, frequency of use, access, and final destination of each plant species. A total of 438 plant species was registered, 201 in Loma Larga and 286 in Masicurí and grouped in eight use categories, the most importants are material and medicinal. One hundred-and-twenty-four species are cultivate; the majority is used as envirenmental and/or food. The most frequent harvested plant organs are stems, leaves and fruits. Main habits are represented by trees. Most species belong to secondary vegetation; however mature forest species are the most valued in Loma Larga. Useful species with higher frequence present high importance. Men

Ecología en Bolivia 45(1): 20-54, Abril 2010. ISSN 1605-2528.

21

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Introducción

La etnobotánica tiene como objetivo la búsqueda del conocimiento y rescate del saber botánico tradicional, particularmente relacionado al uso de la flora (Feitosa et al. 2006). Estudios etnobotánicos en bosques tropicales, han adquirido interés e importancia en las últimas décadas debido a la pérdida acelerada e irreparable del conocimiento tradicional y a la degradación de los bosques (Phillips & Gentry 1993, Carretero 2005).

En Bolivia, son pocos los estudios realizados en grupos o comunidades campesinas no indígenas, donde las comunidades agrícolas han establecido interrelación con su ambiente natural usando plantas como complementos a sus productos agrícolas, especialmente comestibles, medicinales y materiales de construcción (Moscoso 1997, Solíz et al. 1997, Morón 1999, Carretero 2005). Se ha reconocido la importancia de la investigación etnobotánica en dichas poblaciones (Pinedo–Vasquez et al. 1990, Phillips & Gentry 1993, Bellon 1996, Carretero 2005) debido a que el conocimiento tradicional es muy dinámico y variable influenciado por factores biológicos, ecológicos y sociales (Phillips et al. 1994, Carretero 2005).

Los estudios etnobotánicos actuales van más allá de una lista de nombres comunes y usos, sino que mediante métodos cuantitativos se pretende entender mejor los factores que afectan a las relaciones entre el hombre y su medio ambiente (Carretero 2005, Thomas et al. 2008, 2009a, b). Adicionalmente, permite evaluar la importancia del uso de los recursos para las comunidades y la identificación de especies sometidas a mayor presión por explotación (Sánchez et al. 2001, Marín-Corba et al. 2005).

El uso de las plantas está influenciada por características biológicas y ecológicas como

la diversidad, abundancia, uso potencial, anatomía, composición química, forma de vida y riqueza de especies entre otros (Carretero 2005, Thomas et al. 2008, 2009a, b). En el presente estudio, el objetivo es comparar el uso de plantas en dos comunidades campesinas en relación al número de especies, tipos y frecuencia de uso, parte de la planta, hábito, origen, procedencia y persona que recolecta sus recursos vegetales; debido a las diferencias ecológicas (altitud y tipo de vegetación) entre las comunidades, las tendencias del uso de las plantas también serán diferentes.

Área de estudio

El área de estudio se ubica en las comunidades de Loma Larga y Masicurí, a 61 km y 88 km, respectivamente al sureste de la ciudad de Vallegrande (suroeste Departamento Santa Cruz, Bolivia; Figura 1). La población asentada en ambas comunidades corresponde a campesinos que migraron de otros sectores de Vallegrande y de otras regiones del país. Todos los habitantes hablan castellano y no tienen origen étnico determinado. Sin embargo, históricamente esta región tenía influencia de la cultura Quechua y Guaraní, aunque hoy solamente se conservan palabras aisladas y nombres de estas lenguas. Las costumbres y forma de vida de las personas en ambas comunidades son similares, donde las familias se dedican a la agricultura de subsistencia, crianza de animales domésticos, ganado vacuno y porcino. Loma Larga (18º45’S, 63º53’O) se ubica en la parte alta de la serranía, entre 1.700-2.050 m. La comunidad cuenta con 136 habitantes que se dedican a la agricultura, ganadería y extracción de madera comercial de los bosques aledaños. Masicurí (18º49’S y 63º46’O) está localizada en la orilla del Río Masicurí, en fondo

hold more knowledge about the utilization of plants than women, however are even regarding importance. Similarities and differences of useful plants among communities are related with economic activities of their inhabitants.Key words: Bolivia, Ethnobotany, Tucuman-Bolivian forest, Use categories, Use value.

22

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

de valle entre 700-850 m de altitud. Cuenta con 254 habitantes que se dedican a la agricultura y ganadería como principales actividades económicas, comercio de alimentos - bebidas y en menor grado extracción de madera para subsistencia. No se dispone de datos precisos del origen de ambas comunidades, pero se conoce que la colonización empezó en 1956 con la apertura de una carretera por el ejército Boliviano (ICO 1983).

El clima de Loma Larga es húmedo y frío, ya que en la época seca (mayo-octubre) se forma una neblina que cubre las partes altas casi a diario, mientras que en Masicurí es también húmedo pero cálido. La época de lluvias se concentra en los meses de noviembre a abril con una precipitación media anual en Loma Larga es de 1.800 mm (Crespo 1988) y en Masicurí de 1.877 mm (IP-GTZ 1996). La temperatura promedio diaria varía según la altitud y la influencia de vientos fríos (surazos) y la media anual en Loma Larga es de 19ºC y en Masicurí de 23ºC (IP-GTZ 1996). La vegetación de la

región está formada por el bosque tucumano-boliviano (Kessler et al. 2000). En Loma Larga el bosque es siempreverde clasificado como “bosque montano siempreverde estacional del boliviano–tucumano septentrional” (Navarro & Ferreira 2004) con predominio de Myrtaceae (Blepharocalyx, Myrcianthes), Podocarpaceae (Podocarpus, Prumnopitys) y Lauraceae (Ocotea, Nectandra, Phoebe). El bosque se encuentra muy fragmentado por la expansión de los cultivos, extraccion de madera y crianza de ganado (Hurtado 2007). La vegetación secundaria es común en los alrededores de la comunidad, con dominancia de Asteraceae (Baccharis spp.), Ericaceae (Befaria aestuans, Agarista boliviensis) y numerosas herbáceas. En Masicurí el bosque es semideciduo - clasificado como “bosque subhúmedo boliviano-tucumano del subandino inferior septentrional” (Navarro & Ferreira 2004) - está dominado por Leguminosae (Anadenanthera, Enterolobium, Cyclolobium, Piptadenia, Parapiptadenia, Tipuana), Anacardiaceae (Astronium) y Bignoniaceae

Figura 1. Localización del área de estudio en Bolivia, Departamento de Santa Cruz, Provincia Vallegrande en las comunidades de Loma Larga y Masicurí.

23

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

(Tabebuia). El bosque se encuentra sometido a fuerte presión para la formación de nuevos cultivos y pastizales para el ganado (Hurtado 2007). La vegetación secundaria es común en varios sitios como borde de caminos, de cultivos, cultivos abandonados, sitios quemados entre otros; dominan Asteraceae, Bignoniaceae y Euphorbiaceae.

Métodos

Toma de datos

Antes de iniciar del trabajo de campo, se obtuvo un permiso expreso de las comunidades que permitieron la realización del trabajo (Tillmann & Salas 1993, Solíz et al. 1997, Vandebroek et al. 2003). El estudio fue realizado durante octubre (2005) y enero–abril (2006). La investigación consistió en la aplicación de entrevistas informales y semiestructuradas, con preguntas abiertas, directas y cerradas (Alexiades 1996). Los métodos utilizados fueron entrevistas de campo y con la planta colectada (Alexiades 1996). Se entrevistaron a 16 personas en Loma Larga (13 hombres y tres mujeres adultos), dos de ellos fueron informantes clave, es decir personas adultas de mayor confianza que aportaron más información y 20 en Masicurí (10 hombres, nueve mujeres adultas y un joven de 13 años) con tres informantes clave.

Las técnicas de investigación usadas fueron de observación directa participante, con el fin de establecer mayor acercamiento con las personas y a su vida cotidiana, según las recomendaciones de Tillamnn & Salas (1993), Alexiades (1996), Moscoso (1997) y Solíz et al. (1997). También se aplicó la técnica de observación no participante, en que no se interactúa con los sujetos observados, sean personas o actividades (Martin 1995). Los datos fueron registrados en libretas de campo y ocasionalmente se realizaron grabaciones en cintas magnetofónicas durante las caminatas en el bosque.

Las colecciones botánicas fueron depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB). La

determinación taxonómica se realizó mediante uso de claves dicotómicas y descripciones a partir de Gentry (1993), Killeen et al. (1993), Vásquez (1997) y Nee (2004), así como en base a la comparación con material identificado de la colección científica del Herbario.

Todos los usos proporcionados por los informantes se agruparon en ocho categorías según el sistema de categorización propuesto por Cook’s (1995): 1) Alimento animal; 2) Combustible, plantas usadas como leña y carbón; 3) Comestible, incluye bebidas; 4) Materiales, incluye materiales de construcción, herramientas, cercos, utensilios, material de limpieza, artesanías, tintes y otros usos domésticos; 5) Medicinal y veterinaria; 6) Tóxica, del ganado; 7) Uso ambiental, plantas ornamentales, sombra, control de erosion y humedad; y 8) Uso social, comprende plantas con uso religioso y en rituales, lúdicos, lejía, jabones.

Las partes de la planta documentadas en el estudio fueron: tallo, hoja, flor, fruto, semilla, corteza, raíz/tubérculo, látex/resinas, toda la planta y bulbos. Los hábitos se clasificaron en hierbas (plantas herbáceas, incluyendo cactus pequeños), arbustos (incluye subarbustos), árboles y trepadoras. El hábitat de las especies se refiere al sitio donde generalmente se la encuentra (basado y modificado de Comerford 1996 y Gavin 2004): Bosque maduro, en estado de sucesión tardío y relativamente poco intervenido; vegetación secundaria, intervenida en estado sucesional temprano, sitios modificados por influencia humana o natural (chaqueos, derrumbes), campos abiertos, pastizales, barbechos y orilla de caminos; y cultivo: espacios habilitados para siembra y plantación de especies alimenticias, medicinales y ornamentales como cultivos, huertos y jardines, pueden ser plantas exóticas o nativas cultivadas.

Para fines de análisis comparativos se consideraron plantas silvestres, como aquellas especies nativas y exóticas naturalizadas presentes en el bosque maduro y vegetación

24

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

secundaria. La persona que extrae el recurso: hombre, mujer, niños (ambos sexos hasta los 12 años) y todos los miembros de la familia. El destino del producto se refiere al nivel en que se utilizan los recursos extraídos: 1) familiar, para autoconsumo; 2) local, en la misma comunidad o cantón mediante intercambio, regalo y comercio; 3) provincial, especies comerciales en mercados o de encargos con destino a la capital de provincia u otras comunidades de la provincia (ej. Guadalupe); y 4) departamental, productos que llegan hasta las capitales departamentales de Santa Cruz y Cochabamba.

La frecuencia de uso se refiere a cuándo se utiliza una determinada especie para conocer las especies sometidas a mayor uso y extracción (Carretero 2005). La inclusión de una especie en alguna categoría se realizó con el reporte mínimo de un informante. En el caso de más de un reporte, se consideró el más mencionado. Las categorías de frecuencia de uso son: 1) Casi nunca: especie casi nunca usada o que conoce a alguien que alguna vez lo usó; 2) eventualmente: especie usada en raras ocasiones; y 3) regularmente: especie usada con frecuencia; (4) Siempre usada: especie que se usa habitual y regularmente.

Análisis de datos

El número de especies en las categorías de uso, parte de la planta, hábito, hábitat de procedencia, frecuencia de uso, persona que extrae y destino del producto se expresan en porcentajes para comparar y discriminar la diferencia del número de especies entre Loma Larga y Masicurí.

Para determinar el grado del consenso en el uso de las especies y de la importancia cultural de las plantas en las comunidades, se utilizó el índice de valor de uso (VUis) de una especie para un informante: VUis = ∑ Uis / nis , donde: Uis es el número de usos mencionados por el entrevistado i para la especie s en cada evento, y n is es el número de eventos con informante i para la especie s. Un evento es el proceso de

entrevista a un informante en un día sobre los usos que conoce para una especie; en el caso de existir mas de una entrevista a un mismo informante en días distintos se han considerado entrevistas independientes. El índice de valor de uso general (VUs), es el valor de uso promedio por informante para cada especie: VUs = ∑i VU is / n s donde ns es el número de informantes entrevistados para la especie s (Phillips & Gentry 1993).

Las comparaciones del valor de uso de los factores analizados en la misma comunidad se realizaron mediante el test de Kruskall-Wallis. Mientras que la comparación de cada uno de los factores evaluados entre las comunidades se realizó mediante el test de Mann-Whitney con un nivel de rechazo de 0.05, usando el programa BioEstat (Ayres et al. 2004).

Resultados

Se registraron 438 especies útiles (108 familias) en ambas comunidades, de las cuales 201 especies se registraron en Loma Larga y 286 en Masicurí (ver Anexo 1). Las familias más importantes son las leguminosas, asteráceas y solanáceas con 44, 32 y 22 especies respectivamente. Las categorías de uso predominantes en ambas comunidades fueron las de materiales con 67 especies (33.3%) en Loma Larga y 93 (32.5%) en Masicurí, medicinales con 56 (27.9%) en Loma Larga y 85 (29.7%) en Masicurí y las plantas de uso ambiental con 50 (24.9%) en Loma Larga y 75 (26.2%) en Masicurí). Las categorías menos representativas fueron las plantas para uso social con 27 especies (13.4%) en Loma Larga y 33 (11.5%) en Masicurí y las plantas tóxicas con cuatro (2.0%) en Loma Larga y nueve (3.1%) en Masicurí (Tabla 1). En general, las categorías de uso de ambas comunidades presentaron relativa similitud en el patrón de distribución de los porcentajes (Tabla 1), con excepción de las plantas comestibles donde fue superior en Loma Larga y las plantas combustibles que fueron superiores en Masicurí.

25

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Del total de especies encontradas, menos de la mitad (45.0% en Loma Larga y 44.1% en Masicurí) presentaron un solo tipo de uso. Las especies que mayor número de usos presentaron en Loma Larga fueron el maíz (Zea mays) y nogal (Juglans boliviana) con 12 y 9 usos respectivamente. Entre las plantas silvestres sobresalen tártago (Ricinus communis) con 11 usos, sarnoso (Aspidosperma cylindrocarpon) con nueve usos y cuchi (Astronium urundeuva) con ocho. Las especies cultivadas con mayor valor de uso en Loma Larga son el maíz con VU= 10 y el durazno (Prunus persica) con VU= 4.14 y

entre las especies silvestres, el laurel (Nectandra cf. angusta) con VU= 3.33 y laurel negro (Phoebe porphyria) con VU= 3.33. En Masicurí fueron el maíz con VU= 10.60 y la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con VU= 6.22 como cultivadas y Trichilia elegans con VU= 3.00 y Magonia pubescens con VU= 3.00 entre los árboles silvestres más valorados (Tabla 2).

La categoría materiales presenta especies mayoritariamente árboles de los que se obtienen vigas listones, mangos de herramientas agrícolas, material de cocina como bateas y cucharas, artesanías y escobas

Característica Loma Larga Masicurí Característica Loma Larga Masicurí

Categoría de usoMaterialMedicinalUso ambientalCombustibleComestibleAlimento de animalUso socialToxico

Parte de la plantaTalloHojaToda la plantaFrutoFlorSemillaCortezaRaízBulboLátex

HábitoÁrbolHierbaArbustoTrepadora

67 (33.3)56 (27.9)50 (24.9)48 (23.9)42 (20.9)28 (13.9)

27 (13.4)4 (2.0)

73 (36.3)64 (31.8)47 (23.4)40 (19.9)11 (5.5)7 (3.5)6 (3.0)6 (3.0)2 (1.0)1 (0.5)

71 (35.5)66 (33.0)60 (30.0)3 (1.5)

93 (32.5)85 (29.7)75 (26.2)55 (19.2)72 (25.2)45 (15.7)

33 (11.5)9 (3.1)

95 (24.6)80 (20.7)64 (16.6)69 (17.9)14 (3.6)10 (2.6)13 (3.4)12 (3.1)2 (0.5)9 (2.3)

126 (44.1)79 (27.6)56 (19.6)25 (8.7)

Hábitat de procedenciaVegetación secundariaBosque maduroCultivo

OrigenSilvestreCultivada

Frecuencia de usoCasi nuncaEventualmenteRegularmenteSiempre

Persona que extraeHombreMujerNiñosTodos

Destino del productoFamiliarLocalProvincialDepartamental

101 (50.2)66 (32.8)57 (28.4)

147 (73.1)57 (28.4)

28 (13.9)95 (47.3)55 (27.4)15 (7.5)

156 (77.6)129 (64.2)56 (27.9)27 (13.4)

190 (94.5)42 (20.9)35 (17.4)

0 (0)

143 (50.0)83 (29.0)94 (32.9)

199 (69.6)94 (32.9)

37 (12.9)166 (58.0)57 (19.9)26 (9.1)

240 (83.9)173 (60.5)71 (24.8)45 (16.4)

275 (96.2)50 (17.5)45 (15.7)4 (1.4)

Tabla 1. Número y porcentaje (entre paréntesis) de especies útiles de acuerdo a sus características en las comunidades de Loma Larga y Masicurí

(Vallegrande, Santa Cruz).

26

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

entre otros. Las plantas medicinales son generalmente arbustos e hierbas, las cuales son usadas para dolores de estómago, hígado, riñones, picaduras de serpientes e insectos, fracturas, torceduras, dolor de muelas, insolaciones entre las principales. Las especies de uso ambiental son plantas ornamentales cuya mayoría son exóticas y cultivadas especialmente por mujeres y niños en jardines, las plantas de sombra presentes en los patios de viviendas y en terrenos para el ganado en lugares cálidos como Masicurí, la mayoría arboles cultivados en Loma Larga mientras que en Masicurí son silvestres. Las plantas de uso como combustibles más del 90% son silvestres y para uso doméstico en la cocina y hornos. Las plantas comestibles

son predominantemente cultivadas, mientras las silvestres corresponden a frutales, cuyo consumo solo constituye recurso de emer gencia y complemento alimenticio, principalmente para niños.

Las plantas usadas como alimento de animales son mayormente hierbas y árboles, mas del 50% en ambas comunidades provienen de la vegetación secundaria y la familia Poaceae con varias especies se distinguen por su palatabilidad. Las plantas de uso social son aquellas plantas destinadas para la elaboración de lejía que consiste en un preparado de yuca con las cenizas de algunas especies y es cocida en hornos. Su función es acompañar el consumo de la hoja de coca (Erythroxylum coca). Las plantas tóxicas son aquellas que causan daño al ganado

LOMA LARGA MASICURI

Especies cultivadas Valor de uso Especies cultivadas Valor de uso

Zea maysPrunus persicaSolanum tuberosumArachis hypogaeaMembrilloPrunus cerasiferaCucurbita maximaHordeum vulgareCitrus limonCitrus sinensis

10.004.144.002.752.202.172.002.002.001.67

Zea maysSaccharum officinarumPrunus persicaCucurbita moschataPsidium guineenseOryza sativaArachis hypogaeaPsidium guajavaCyclanthera pedataSyzygium cumini

10.606.224.143.503.503.002.752.502.002.00

Especies silvestres Especies silvestres

Psidium guineenseNectandra cf. angustaPhoebe porphyriaPersea sp.Prumnopitys exiguaPodocarpus parlatoreiBidens pilosaOcotea cf. lancifoliaOcotea sp.Alsophila incana

3.503.333.333.253.253.173.003.003.003.00

Trichilia elegans Magonia pubescensMyroxilon peruiferumMyrsine cf. umbellataBidens cynapiifoliaEleusine indicaPaspalum notatumGynerium sagittatumJatropha curcasSchinopsis haenkeana

3.003.002.672.502.332.332.332.222.202.10

Tabla 2. Plantas en las comunidades de Loma Larga y Masicurí con mayor valor de uso.

27

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

que va desde hinchazones de estómago hasta la muerte del animal, las partes generalmente tóxicas son los brotes tiernos y semillas.

Las partes de la planta más frecuentemente usadas en ambas comunidades fueron el tallo, la hoja, la planta entera y los frutos (Tabla 1). La diferenciación de la parte usada permite apreciar que, en promedio para ambas comunidades el 33.0% de las especies podría sufrir serios daños en la extracción de raíces, tallos y corteza, mientras del resto (67.0%) se usan las hojas, frutos y otras, donde el daño que se aplica a la planta es menor y no compromete su supervivencia.

En relación a la forma de vida en ambas comunidades, las especies arbóreas fueron preponderantes (35.5% en Loma Larga y 44.1% en Masicurí), seguidos de las hierbas (33.0% en Loma Larga y 27.6% en Masicurí), arbustos (30.0% en Loma Larga y 19.6% en Masicurí) y plantas trepadoras (1.5% en Loma Larga y 8.7% en Masicurí). La mayor parte de las especies fueron plantas silvestres (73.0% en Loma Larga y 67.1% en Masicurí) que provienen de la vegetación secundaria con 50.2% en Loma Larga y 50.0% en Masicurí; del bosque maduro proviene el 32.8% en Loma Larga y 29.0% en Masicurí. Las especies cultivadas representan el 28.4% en Loma Larga y 32.9% en Masicurí (Tabla 1) que provienen de jardines, huertos y cultivos.

En relación a la frecuencia de uso, la mayor parte de las especies son usadas eventualmente (47.3% en Loma Larga y 58.0% en Masicurí, tabla 1). El uso intensivo (siempre usadas) de las especies se concentra en 15 especies (7.5%) en Loma Larga y 26 (9.1%) en Masicurí, por ejemplo, el maíz forma parte en la alimentación diaria tanto de personas como de animales domésticos. Las especies comunes en las comunidades usadas con mayor frecuencia entre las plantas cultivadas se pueden citar a la papa (Solanum tuberosum) y el locoto (Capsicum pubescens) y las silvestres como el naranjo (Maytenus sp.) y el llantén (Plantago australis). Los datos de frecuencia de uso muestran que tan solo el 8.0%

en Loma Larga y 9.0% en Masicurí, las especies son usadas todo el tiempo y son casi siempre cultivadas, como el maíz, caña, joco (Cucurbita moschata), papa, yuca y frutales, entre otras.

Toda la familia participa en la extracción y uso de las plantas, siendo el hombre el que está más ligado a estas actividades (77.6% en Loma Larga y 83.9% en Masicurí), aunque la mujer también está fuertemente involucrada (64.2% en Loma Larga y 60.5% en Masicurí) (Tabla 1). Hombres y mujeres comparten la recolección de numerosas especies (51.7% en Loma Larga y 53.5% en Masicurí). Los niños de ambos sexos también participan en el uso de numerosas especies (27.9% en Loma Larga y 24.8% en Masicurí), ya sea por si mismos o participando en actividades junto a los demás miembros de la familia.

El destino de los productos extraídos fue mayormente local, es decir en la misma comunidad ya sea de manera comercial, intercambio u obsequio: 94.5% en Loma Larga y 96.2% en Masicurí. El 20.9% en Loma Larga y 17.5% en Masicurí tuvo destino la capital de provincia, la mayoría con fines comerciales y otros son especies extraídas por encargos personales, obsequios. A las capitales departamentales de Santa Cruz y Cochabamba se llevaron cuatro especies de plantas desde Masicurí con fines comerciales y raras veces por encargos personales.

De acuerdo al índice de valor de uso, en Loma Larga las categorías de uso presentaron diferencias significativas entre ellas (H=36.9; p<0.0001, prueba de Kruskall-Wallis), donde las plantas con uso para materiales presentaron mayor valor. En Masicurí las categorías de uso presentan diferencias (H=15.8; p=0.03, Kruskall-Wallis) con las plantas materiales superiores a otras categorías. Comparando individualmente las categorías de uso entre ambas comunidades se observa que no existen diferencias significativas (p> 0.05, test de Mann-Whitney), a excepción de las plantas con uso ambiental el cual es ligeramente superior en Masicurí (U= 0.92; p= 0.04, test de Mann-

28

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

Whitney). En general ambas comunidades presentaron una tendencia similar en la valoración de las categorías de uso.

Entre ambas comunidades, la valoración de las especies no presentaron diferencias, comparando el valor de uso de las especies en Loma Larga, Masicurí y las especies compartidas en ambas comunidades (H= 1.33; p=0.51, Kruskall-Wallis). Si se considera el origen de las especies, la importancia de las especies silvestres y cultivadas en Loma Larga se valora mayormente a las plantas silvestres (U =2.24; p=0.03, test de Mann-Whitney), mientras que en Masicurí no hay diferencias (U =0.92; p=0.36, test de Mann-Whitney).

En relación al hábito, en Loma Larga (H=48.4; p<0.0001, Kruskall-Wallis) y Masicurí (H=10.1; p=0.02, Kruskall-Wallis) las especies arbóreas fueron consideradas más importantes que arbustos e hierbas. Por otra parte, el hábito arbóreo presenta mayor valor de uso en Loma larga que en Masicurí (U =2.13; p=0.03, Mann-Whitney), los arbustos e hierbas no presentan diferencias entre las comunidades (U =0.18; p=0.86, Mann-Whitney en arbustos y U =1.94; p=0.052, Mann-Whitney en hierbas).

Los hábitats de procedencia en Loma Larga mostraron diferencias significativas (H=14,7; p<0.001, prueba de Kruskall-Wallis post hoc test de Duncan) donde las plantas del bosque maduro presentaron mayor valor de uso; mientras que en Masicurí la valoración no difiere (H=1.1; p=0.57, prueba de Kruskall-Wallis). Comparando entre las comunidades, el valor de uso no presentaron diferencias en el bosque maduro (U =1.39; p=0.15, test de Mann-Whitney), vegetación secundaria (U =1.38; p=0.17, test de Mann-Whitney) y el cultivo (U =1.08; p=0.28, test de Mann-Whitney).

Las categorías de frecuencia de uso presentaron diferencias en el valor de uso tanto para Loma Larga (H= 10.45; p=0.02, Kruskall-Wallis) como para Masicurí (H= 19.49; p< 0.001, Kruskall-Wallis) donde las plantas usadas con mayor frecuencia (siempre usadas) fueron mayormente valoradas por los comunarios,

por otra parte entre las comunidades, las frecuencias de uso no muestran diferencias (p> 0.05, test de Mann-Whitney), es decir que ambas comunidades valoran de forma similar a sus plantas útiles.

En relación a las personas que recolectan en Loma Larga y Masicurí la valoración sobre las especies entre hombres y mujeres no presentaron diferencias (p> 0.05, test de Mann-Whitney). Es decir que a pesar de que los hombres recolectan mayor número de especies, en cuanto a importancia de dichas especies no es superior que las recolectadas por las mujeres.

Discusión

La riqueza de especies útiles registradas (438 especies) refleja el conocimiento de los usos en ambas comunidades. La población de Masicurí presenta mayor dependencia de actividades de uso y recolección de especies que la de Loma Larga reflejada en el número de especies, por consiguiente el conocimiento de los atributos de las plantas es más amplio (Calvo 2003). El número de especies en Masicurí es mayor en todas las categorías de uso, lo que no implica necesariamente un mayor conocimiento de la utilidad de las plantas sino que influyen otros factores como la menor altitud, donde la riqueza florística es mayor (Gentry 1992).

Las plantas destinadas a la obtención de materiales y medicinales constituyen las categorías con elevado número de especies y son las que podrían considerarse como las más importantes para ambas comunidades estudiadas. Esto es similar a algunos grupos indígenas, pues se tiene un elevado conocimiento sobre el uso de plantas como varios estudios muestran en otras culturas a las medicinales como predominantes sobre otras categorías de uso (Chazdon & Coe 1999, Morón 1999, Jiménez 1998, Marín-Corba et al. 2005, Thomas et al. 2008, 2009c). Mientras que las plantas usadas para materiales de construcción y usos similares son predominantes en el interior de los bosques (Pinedo-Vasques et al.

29

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

1990, Phillips et al. 1994, Feitosa et al. 2006). En el presente estudio y por el método aplicado de agrupar a otras subcategorías, las plantas materiales superan en número e importancia a otras categorías (Hurtado 2007).

Las plantas de uso ambiental, principalmente plantas ornamentales y de sombra son importantes en ambas comunidades, y estan muy difundidas en los hogares: Muchas especies son introducidas desde las capitales departamentales como Santa Cruz y Cochabamba o desde la ciudad de Vallegrande y de su entorno local. Es notorio que la mayoría de las especies son exóticas, son escasas las especies silvestres apreciadas por los pobladores (p.e. Clusia lechleri, Befaria aestuans, orquídeas y algunos helechos) (Hurtado 2007). Las plantas usadas para sombra están mayormente difundidas en jardines, campos de cultivos y pastizales útiles para el ganado, sobretodo en Masicurí ya que es una región cálida y donde hay mayor producción de ganado vacuno, porcino y equino.

Las plantas combustibles son ampliamente usadas y requeridas para uso doméstico en la cocina y hornos en ambas comunidades. Toda la familia participa en la recolección de leña en hábitats lo más cercano posible en la vegetación secundaria y bosque maduro. Otros estudios en bosques tropicales que mencionan a esta categoría las especies son predominantes (Chazdon & Coe 1999, Toledo & Salick 2006).

Las plantas comestibles son de relevancia para ambas comunidades porque varias especies son consumidas todo el tiempo y comercializadas en las mismas comunidades o poblaciones más importantes. Contrariamente a las comunidades estudiadas, las plantas comestibles constituyen uno de los principales recursos en comunidades andinas (Carretero 2005) y amazónicas (Prance et al. 1987, Gavin 2004, Toledo 2004) puesto que el calendario productivo anual de productos alimenticios satisface a asentamientos que se encuentran mayormente distantes de los centros de comercialización para otros productos

alternativos y complementarios en sus dietas. Las plantas destinadas al alimento de

animales son numerosas, mostrando la importancia del ganado para estas comunidades, especialmente en Masicurí donde es uno de los rubros más import antes de subsistencia familiar. Un estudio en algunas comunidades guaraníes de Santa Cruz - cuya actividad principal es la ganadería - muestra a las plantas forrajeras como las de mayor importancia (Montaño 1997).

El presente estudio es uno de los primeros en registrar a plantas usadas para elaborar lejía como producto de utilidad en las comunidades campesinas. El consumo de la hoja de coca mediante el acullico está ampliamente difundido por toda la región andina (IBBA 2008), sobre todo en la población rural, por lo que el uso de aditivos como la lejía también se extiende en estas comunidades. Mientras que las plantas usadas para elaborar jabón son poco utilizadas porque es más práctica su compra en mercados.

Las plantas tóxicas al ganado están presentes en diversos lugares de la vegetación secundaria, bosques y en distintas formas de vida (Hurtado 2007), por lo que los animales están expuestos a intoxicarse aunque no implica envenenamiento inminente, la sola presencia es un aviso. En otra región de Vallegrande como en Postrervalle, las plantas tóxicas están presentes y muestran importancia para la población campesina (Morón 1999).

Las especies de hábito arbóreo predominan en ambas comunidades estudiadas según el número de especies y valor de uso. En Loma Larga los árboles son más valorados que en Masicurí debido a que los pobladores están todavía más dependientes de los recursos del bosque que de otros sitios para la extracción de madera, material para herramientas agrícolas, leña y elaboración de artesanías, entre otros.

En algunos estudios podría ser importante considerar la parte usada como un criterio más para evaluar la sostenibilidad de un uso determinado - por ejemplo el uso del tronco para madera vs. cosecha de frutos comestibles - o para

30

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

identificar aquellos usos con potencial riesgo en el mantenimiento de las poblaciones y enfocar estudios o evaluaciones de especies con dichos riesgos para su posterior manejo en forma adecuada (Marín-Corba et al. 2005). Por ejemplo en la región, el uso intensivo de la corteza del perotó – Pseudobombax marginatum - podría ocasionar la disminución de sus poblaciones si no cuenta con un plan de aprovechamiento.

La vegetación secundaria constituye la fuente principal de plantas utilizadas por los comunarios de Loma Larga y Masicurí. Así también lo confirman estudios en otras regiones donde los bosques secundarios son utilizados intensivamente por las personas (Chazdon & Coe 1995, Gavin 2004, Toledo & Salick 2006). Sin embargo, las plantas más valoradas en Loma Larga provienen del bosque maduro, mientras que en Masicurí las especies del bosque son valoradas casi de la misma manera que las especies en cultivos; éstas juegan un papel muy importante en ambas comunidades porque son plantas principalmente para fines alimenticios, ornamentales y medicinales.

En Loma Larga, las especies silvestres se valoran más que las plantas cultivadas debido a que muchas familias se dedican a la extracción selectiva de madera y leña con fines comerciales. En Masicurí las plantas cultivadas se valoran de forma similar a las silvestres debido a que los comunarios utilizan a los cultivos como base de autoconsumo y con fines comerciales en poblaciones importantes como Vallegrande y ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, aunque la mayoría de plantas silvestres es utilizada para fines domésticos. Aparentemente, en Masicurí se están sustituyendo algunas especies silvestres por especies exóticas cultivadas, por ejemplo Caesalpinia pluviosa y Samanea tubulosa por Melia azederach son utilizadas como sombra.

Las especies cultivadas son escasamente consideradas en estudios etnobotánicos (Morón 1999, Cárdenas & Ramírez 2004). En Loma Larga y Masicurí éstas son especialmente destinadas para alimentación y con usos ambientales de importancia para el sustento

diario de los comunarios. Sin embargo, a pesar de tener variedad de especies cultivadas, las principales se reducen a pocos ejemplos como el maíz (Zea mays), arroz (Oriza sativa), caña (Saccharum officinarum), yuca (Manihot esculenta). Aparentemente se está perdiendo la diversidad de cultivos, debido al incremento de la integración a los mercados como productores y consumidores (Bellon 1996).

Se ha registrado un reducido porcentaje de especies usadas frecuentemente en ambas comunidades y éstas son cultivadas; esta tendencia podría indicar que las especies silvestres no son explotadas exhaustivamente porque son menos accesibles y algunas son sustituidas por plantas cultivadas para obtener los mismos beneficios. Por otra parte, las plantas casi nunca usadas y las que son eventualmente usadas probablemente corren el mayor riesgo de pérdida del conocimiento porque pocas personas las conocen y porque sus usos son de escasa importancia.

En relación a la participación de género en el uso de recursos, el hombre participa más en el uso de plantas que la mujer, aunque más de la mitad de las especies son utilizadas por ambos. Algunos estudios mencionan que la proporción de uso por el hombre es escasamente mayor que la mujer (Jiménez 1998, Carretero 2005). Adicionalmente a las especies que se recolectan, hombres y mujeres tienden a cosechar y utilizar diferentes productos vegetales a veces con propósitos diferentes y en lugares diferentes (Cavendish 2002). Es decir, los hombres tienden a realizar los trabajos más pesados como extracción de especies maderables (utilizados como construcción, herramientas, utensilios y artesanías) en el bosque, en la cosecha y mantenimiento de cultivos; mientras que las mujeres participan en actividades domésticas en la cocina, extracción de leña y uso de plantas ornamentales y medicinales, así como la atención de los hijos que incluye la alimentación y prevención de enfermedades.

La tendencia del uso de plantas en las comunidades de Loma Larga y Masicurí es

31

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

similar. Aunque en el presente estudio no han sido evaluados, los conocimientos sobre el uso de plantas en las comunidades podrían estar influenciados por algunos factores ambientales, sociales y geográficos como edad de la comunidad, lugar de origen de los comunarios, grado de aislamiento de la comunidad mencionados por Carretero (2005) y de accesibilidad (Thomas et al. 2009a). Estos factores parecen tener influencia en el uso de plantas en ambas comunidades, ya que en relación a la edad, ambas han sido colonizadas a partir de 1956 (ICO 1983) por personas provenientes de otras poblaciones de la provincia Vallegrande (no se ha registrado habitantes de diferentes orígenes culturales como Quechuas). Según la distancia a la población más importante (ciudad de Vallegrande) Masicurí es más lejana y presenta mayor número de especies, aunque se debe posiblemente al tipo de vegetación y altitud. En cuanto a la accesibilidad no se han distinguido diferencias porque ambas comunidades cuentan con una carretera transitada regularmente por transporte público. El factor que podría explicar las similitudes y diferencias en Loma Larga y Masicurí en el uso de plantas están relacionados con las actividades económicas en las que subsisten los habitantes como la agricultura, ganadería y extracción de madera.

Conclusiones

Los habitantes de Loma Larga y Masicurí usan en forma extensiva los recursos vegetales de su entorno. A pesar de las diferencias en la composición florística, número de especies registradas, altitud y número de habitantes en Loma Larga y Masicurí, las proporciones de especies utilizadas son similares, resaltando algunas diferencias en algunas categorías de uso, hábitat de procedencia y origen de las plantas utilizadas, de acuerdo a las actividades en las que cada comunidad basa su subsistencia. En Loma Larga las plantas silvestres son importantes para obtener beneficios económicos en la extracción

de madera, por lo que las plantas arbóreas provenientes del bosque maduro presentan mayor importancia que aquellas provenientes de la vegetación secundaria y cultivos. Mientras que en Masicurí las actividades económicas se basan en los cultivos y crianza de ganado, por ello se valora de forma similar a las plantas cultivadas y plantas silvestres de su entorno. Las plantas utilizadas con mayor frecuencia son las más valoradas en ambas comunidades. La recolección de las plantas útiles en cuanto a la importancia aparentemente no hay diferencias entre hombres y mujeres.

Agradecimientos

Agradecemos al proyecto Biodiversidad de especies económicamente importantes de los Andes tropicales (BEISA) con el financiamiento 104.DAN.8.L.206 del programa ENRECA (DANIDA), Proyecto No. 91136 por hacer posible la investigación. A los propietarios de los conocimientos sobre las plantas, los habitantes de Loma Larga y Masicurí. El presente trabajo forma parte de los datos presentados en la tesis de licenciatura del primer autor. Agradecemos los comentarios y sugerencias recomendados por el editor asociado y revisores de Ecología en Bolivia.

Referencias

Alexiades, M. N. 1996. Protocol for conducting ethnobotanical research in the tropics. pp. 5-18. En M. N. Alexiades (ed). Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. The New York Botanical Garden, Nueva York. 306 p.

Ayres, M., M. Ayres & C. Murcia.2004. BioEstat. Aplicaciones estadísticas para las ciencias biológicas y medicas. Sociedad Civil Mamiraua. Belem, Pará. 267 p.

Bellon, M. R. 1996. The dynamics of crop infraspecific diversity: A conceptual framework at the farmer level. Economic Botany 50(1): 26-39.

32

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

Calvo, L. M. 2003. Diversidad cultural y principales actores en el aprovechamiento de la biodiversidad. pp.162-190. En Ibisch, P. L. & G. Mérida (eds). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. FAN, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Santa Cruz. 638 p.

Cárdenas D. & J. G. Ramírez. 2004. Plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos del departamento del Guaviare (Amazonia Colombiana). Caldasia 26(1): 95-110.

Carretero, A. L. 2005. Useful plants and traditional knowledge in the Tucumano – Boliviano forest. Tesis de maestría en ciencias, Universidad de Aarhus, Aarhus. 56 p.

Cavendish, W. 2002. Métodos cuantitativos para estimar el valor de uso de los recursos para las familias rurales. pp 33-77. En Campbell, B. M. & M. K. Luckert (eds). Evaluando la Cosecha Oculta de los Bosques. Métodos de Evaluación para Bosques y Recursos Forestales. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Montevideo.

Chazdon, R. L. & F. G. Coe. 1999. Ethnobotany of woody species in second – growth, old – growth, and selectively logged forest of northeastern Costa Rica. Conservation Biology 13(6): 1312–1322.

Comerford, S. C. 1996. Medicinal plants of two Mayan Healers from San Andrés, Petén, Guatemala. Economic Botany 50: 327-336.

Cook, F. R.M. 1995. Economic Botany Data Collection Standard. Kew Botanical Gardens, UK.

Crespo, M. 1988. Estudio socioeconomico de la Provincia de Vallegrande. Realidad de la mujer campesina. Instituto de Capacitacion del Oriente. Vallegrande. 130 p.

Feitosa, J. S., Albuquerque, U. P. & I. M. Meunier. 2006. Valor de uso e estrutura da lenhosa

às margens do riacho do Navio, Floresta, PE, Brasil. Acta Botánica Brasilera 20(1): 125-134.

Gavin, M. C. 2004. Changes in forest use value through ecological succession and their implications for land management in the Peruvian Amazon. Conservation Biology 18(6): 1562–1570.

Gentry, A. H. 1992. Diversity and floristic composition of Andean forest of Peru and adjacent countries: implications for their conservation. Memoria del Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M. Lima 21: 11-29.

Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). The University of Chicago Press, Londres. 895 p.

Hurtado, R. 2007. Uso de plantas en dos comunidades campesinas del Bosque Tucumano-Boliviano de Vallegrande (Santa Cruz – Bolivia). Tesis de licenciatura en biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 115p.

Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA) - Cooperación Francesa. 2008. Sobre la influencia del acullico de coca en la capacidad física. Revista Cuadernos 53(1): 9-14.

I .C.O. 1983. Informe: Breve estudio socioeconómico del Canton Masicuri, Provincia Vallegrande, Dpto. Santa Cruz. Instituto de Capacitacion del Oriente, Vallegrande. 43 p.

IP-GTZ. 1996. Informe: Estudio hidrológico preliminar de las cuencas hidrográficas de la Provincia Vallegrande, Dpto. Santa Cruz- Republica de Bolivia. CORDECRUZ – FAO. Proyecto de Desarrollo Agropecuario Vallegrande – BOL 86/011, Santa Cruz, 176 p.

Jiménez, S. 1998. Estudio etnobotánico comparativo de dos comunidades Guarayas, Prov. Guarayos. Santa Cruz – Bolivia. Tesis de licenciatura en ciencias

33

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

biológicas, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 74 p.

Kessler, M., T. Krömer & I. Jimenez. 2000. Inventario de grupos selectos de plantas en el Valle de Masicurí (Santa Cruz – Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 8: 3-15.

Killeen, T. J., E. García & S. Beck. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia – Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus, La Paz. 958 p.

Marín-Corba, C., D. Cárdenas-López & S. Suárez-Suárez. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1): 89–101.

Martin, G. J. 1995. Etnobotánica. Manual de métodos. WWF- UK, UNESCO, Royal Botanic Gardens, Kew, Londres. 240 p.

Montaño, G. 1997. Estudio etnobotánico y comparativo de tres comunidades guaraní del alto y bajo Izozog, provincia Cordillera, Santa Cruz – Bolivia. Tesis de licenciatura en ciencias biológicas, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 71 p.

Morón, M. 1999. Identificación y evaluación de las plantas útiles de Postrervalle y Tierras Nuevas, Prov. Vallegrande, Santa Cruz – Bolivia. Tesis de licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 112 p.

Moscoso, R. 1997. Tipos de relación bosque–comunidad y normas tradicionales de acceso al bosque. Estudio de caso en las comunidades de: Potreros, Punamayo y Pukara. Sección municipal Tomina, departamento de Chuquisaca. PROBONA, La Paz. 196 p.

Nee, M. H. 2004. Flora de la región del Parque Nacional Amboró, Bolivia. Vol. 2: Magnoliidae – Hamamelidae – Caryophyllidae. Editorial FAN, Santa Cruz. 261 p.

Phillips O. & A. H. Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Economic Botany 47(1): 15–32.

Phillips, O., A. H. Gentry, C. Reynel, P. Wilkin & C. Gálvez-Durand.1994. Quantitative e t h n o b o t a n y a n d A m a z o n i a n conservation. Conservation Biology 8: 225-248.

Pinedo-Vásquez, M., D. Zarin, P. Jipp & J. Chota-Inuma. 1990. Use-values of tree species in a comunal forest reserve in northeast Peru. Conservation Biology 4(4): 405-415.

Prance, G. T., W. Balée, B.M. Boom y R.L. Carneiro. 1987. Quantitative ethnobotany and the case for conservation in Amazonia. Conservation Biology 1 (4): 296–310.

Sánchez, M., A. Duque, P. Miraña, E. Miraña & J. Miraña. 2001. Valoración del uso no comercial del bosque. Métodos en etnobotánica cuantitativa. Pp 179–224. En: J. F. Duivenvoorden, H. Balslev, J. Cavelier, C. Grandez, H. Tuomisto y R. Valencia (eds.). Evaluación de Recursos Vegetales no Maderables en la Amazonía Noroccidental. IBED, Universiteit van Ámsterdam, Amsterdam.

Solíz, M., E. Arce, F. Chávez, M. Soruco & J. Valdivieso. 1997. Tipos de relación bosque – comunidad y normas tradicionales de acceso al bosque en la zona de Tariquia. Los casos de las comunidades Chuquiaca y Motoví. PROBONA, La Paz. 124 p.

Thomas, E., I. Vandebroek, P. Goetghebeur, S. Sanca, S. Arrázola & P. Van Damme. 2008. The relationship between plant use and plant diversity in the Bolivian Andes, with special reference to medicinal plant use. Human Ecology 36: 861-979.

Thomas, E., I. Vandebroek, P. Van Damme, P. Goetghebeur, D. Douterlungne, S. Sanca & S. Arrázola. 2009a. The relation between accessibility, diversity and

34

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.

indigenous valuation of vegetation in the Bolivian Andes. Journal of Arid Environments 73: 854-861.

Thomas, E., I. Vandebroek & P. Van Damme. 2009b. Valuation of forest and plant species in indigenous territory end National Park Isiboro-Sécure, Bolivia. Economic Botany 63: 229-241.

Thomas, E., I. Vandebroek, S. Sanca & P. Van Damme. 2009c. Cultural significance of medicinal plant families and species among Quechua farmers in Apillipampa, Bolivia. Journal of Ethnopharmacology 122: 60-67.

Tillmann, H. J. & M. A. Salas. 1993. “Nuestro congreso”. Manual de diagnóstico

participativo para la extensión campesina. PRODAF – GTZ, Santiago de Puriscal. 180 p.

Toledo, M. & J. Salick. 2006. Secondary succession and indigenous management in semideciduous forest fallows of the Amazon Basin. Biotropica 38(2): 161–170.

Vandebroek, I., E. Thomas & AMETRAC. 2003. Plantas medicinales. El conocimiento de ocho médicos tradicionales de Apillapampa (Bolivia). Industrias gráficas Serrano, Cochabamba. 318 p.

Vásquez, R. 1997. Flórula de las reservas biológicas de Iquitos, Perú. Missouri Botanical Garden, St. Louis. 1046 p.

Articulo recibido en: Octubre de 2009.Manejado por: Manuel J. MacíaAceptado en: Marzo de 2010.

35

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Ane

xo 1

: Lis

ta d

e es

peci

es ú

tiles

en

las c

omun

idad

es L

oma

Larg

a (L

) y M

asic

urí (

M).

Abr

evia

cion

es: U

sos:

An

= A

limen

to d

e an

imal

es, C

o =

com

bust

ible

, C =

Com

estib

le, M

a =

Mat

eria

les,

Me

= M

edic

inal

es, T

= Tó

xica

s, A

m =

Uso

am

bien

tal,

S =

Uso

soci

al; P

arte

usa

da: b

u =

bulb

o, c

o =

cort

eza,

fl =

flor

, fr =

frut

o, h

= h

oja,

la =

láte

x, r

= ra

íz, s

e =

sem

illa,

t=

tallo

, tp

= to

da la

pla

nta;

For

ma

de v

ida:

h =

hie

rba,

ab

= ar

bust

o, a

= á

rbol

, t =

trep

ador

a; H

ábita

t: B

= bo

sque

mad

uro,

VS

= ve

geta

ción

secu

ndar

ia, C

= c

ultiv

o; P

erso

na q

ue u

sa: h

= h

ombr

e, m

= m

ujer

, n =

niñ

os; D

estin

o de

lpr

oduc

to: f

= fa

mili

ar, l

= lo

cal,

p =

prov

inci

al, d

= d

epar

tam

enta

l; Fr

ecue

ncia

de

uso:

1 =

cas

i nun

ca u

sado

, 2 =

uso

even

tual

o a

lgun

a ve

z, 3

= u

sado

regu

larm

ente

, 4 =

usa

do to

do e

l tie

mpo

o si

empr

e.

AC

AN

THA

CEA

E

Opl

onia

juju

yens

is W

assh

.. &

C. E

zcur

rara

mon

eoA

nL

hh

B

f2

11

AG

AVA

CEA

E

Aga

ve am

erica

na L

.m

ague

yM

a, A

mM

tph

Ch,

mf

21

2

Cord

ylin

e dra

caen

oide

s Kun

th.

palm

aM

a, A

mL

tpa

Bh,

mf

22

1.33

Yucc

a alo

ifolia

L.

moi

sés

Ma,

Am

Mtp

abC

hf

22

2

AM

AR

AN

THA

CEA

E

Am

aran

thus

hyb

ridus

L.

jat’a

coA

nM

tph

VS

f

42

2

Am

aran

thus

spin

osus

L.

jat’a

coA

nM

tph

VS

f

42

2

Ires

ine d

iffus

a Will

dra

mon

eoA

nL,

Mh,

tph

B

f4

11

Am

aryl

lidac

eae

Am

aryl

lis sp

.lir

ioA

mL,

Mtp

hC

h,m

,nf

3,2

11

Ana

card

iace

ae

Ast

roni

um u

rund

euva

(Alle

mão

) Eng

l.k’

iche

, cuc

hiM

a,C

o,M

e,A

mM

co,t

aB

h,m

f,l,p

38

1.69

Man

gifer

a in

dica

L.

man

gaC

Mfr

aC

h,m

,nf,l

,p3

11

Schi

nops

is ha

enke

ana E

ngl.

soto

Ma,

Co

L,M

ta

B,V

Sh

f.l2

42.

1

Ann

onac

eae

Ann

ona c

herim

olia

Mill

erch

irim

oya

CL,

Mfr

aC

h,m

,nf

2,4

11

Espe

cie

Nom

bre

com

únU

so

Comunidad

Parte usada

Forma de vida

Hábitat

Persona que extrae

Destino del producto

Frecuencia de uso

Numero de usos

Valor de uso

36

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.G

uatte

ria fo

liosa

Ben

th.

garr

on g

arro

nM

a, M

eM

co,t

aB

hf

36

1.87

Rolli

nia

herz

ogii

R. E

. Frie

sch

irim

oya

de m

onte

CM

fra

B,V

Sh,

m,n

f3

11

API

AC

EAE

Dau

cus c

arot

a L.

zana

horia

CM

rh

Ch,

mf,l

,p2

11

Api

um g

rave

olen

s Lap

ioC

, Me

Mh

hC

m,n

f2

22

APO

CyN

AC

EAE

Alla

man

dra c

atha

rtica

L.

flor a

mar

illa

Am

Mtp

abC

m,n

f2

11

Asp

idos

perm

a cyl

indr

ocar

pon

Mül

l. A

rg.

sarn

oso

Ma

Mt

aB,

VS

h,m

f3

92

Asp

idos

perm

a qui

rand

y H

assl

.m

embr

illo,

mel

endr

eM

aM

ta

Bh

f2

11

Cath

aran

thus

rose

us (L

.) G

. Don

flor b

lanc

aM

e, A

mM

flh

Ch.

ml

21

1

Him

atan

thus

obo

vatu

s (M

üll.

Arg

.) W

oods

ontr

es p

isos

Am

Mtp

aC

h,m

l2

11

Ner

ium

olea

nder

L.

A

mL

tpab

Cm

f1

11

AQ

UIF

OLI

AC

EAE

Ilex

arge

ntin

a Lill

oyu

rum

a bl

anca

Co,

Ma

Lt

aB

hf

23

2.75

AR

AC

EAE

Ant

huriu

m c

f. gr

acile

(R.)

Scho

tt

Am

Ltp

hB

m,n

f,p2

11

Ant

huriu

m p

arag

uaye

nse E

ngl.

antu

rioA

mL

tph

B,V

Sh,

m,n

f,l1,

21

1

Phyl

oden

dron

cam

posp

orto

anum

G.M

. Bar

roso

pavo

Am

Mtp

tB

h,m

f,l2

11

Spat

hant

heum

orbi

gnya

num

Sch

ott

papa

de

víbo

raM

eL

buh

Bh

f1

11

Tacc

arum

wed

delli

anum

Bro

ng. e

x Sc

h.pu

lga

de v

íbor

aM

eM

rh

Bh

f2

11

Xan

thos

oma

sp.1

gual

usa

de m

onte

Am

Mtp

hB

h,m

f1

11

Xan

thos

oma

sp.2

valu

sa,g

ualu

saC

L,M

bu,r

hC

h,m

f2

11

Zant

edes

chia

sp.

cart

ucho

Am

Ltp

hC

m,n

f2

11

AR

ALI

AC

EAE

Den

drop

anax

cf.

arbo

reus

(L.)D

. &P.

yuru

ma,

laur

elM

aM

ta

Bh

f1

11

Ore

opan

ax au

stra

lis M

. Nee

higu

erill

aC

o, S

Lt

aB

hf

22

1

Pent

apan

ax a

ngeli

cifol

ius G

riseb

.m

ara

S, M

aM

ta

Bh

f2

42

AR

ECA

CEA

E

Acr

ocom

ia ac

ulea

ta (J

.)L. e

x M

art.

tota

íC

,Ma,

An,

Am

Mfr,

se,t

aV

Sh,

m,n

f4

72

37

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Cero

xylo

n vo

gelia

num

(E.)H

. Wen

dl.

palm

era,

pal

ma

Ma,

SL

h,t

aB

hf,l

25

1.75

Dyp

sis lu

tesc

ens (

H.W

endl

.) H

.Bee

ntje

&

J.Dra

nsfie

ldpa

lmer

aA

mM

tpa

Ch

l1

11

AR

ISTO

LOC

HIA

CEA

E

Aris

tolo

chia

espe

ranz

ae K

untz

ew

aje,

gal

lo g

allo

Me

Mh

tV

Sh,

mf

21

1

AST

ERA

CEA

E

Ach

yroc

line a

lata

(H.B

.K) D

C.

vira

vira

Me

Lfl,

hh

VS

h,m

f2

21.

4

Age

ratu

m co

nyzo

ides

L.

borr

ajill

a, p

ampa

toro

njil

Me

L,M

fl,h

hV

Sh,

mf

2,3

11

Bacc

haris

artic

ulat

a (La

m.)

Pers

.ya

reta

Ma

Lh

abV

Sm

,nf

21

1

Bacc

haris

dra

cunc

ulifo

lia D

C.

t’ula

Co,

S,M

aL

h,t

abV

Sh,

m,n

f4

31

Bacc

haris

gen

istell

oide

s (La

m.)

Pers

.ca

rque

jaM

eL

hab

VS

h,m

f3

21.

17

Bacc

haris

latif

olia

(R. &

P.)

Pers

.ch

’ilca

Co,

Me,

Ma

Lh,

tab

VS

h,m

f3

31.

33

Bide

ns cy

napi

folia

Kun

th.

silik

igua

C,A

n,M

eM

fl,h

hV

Sh

f2

42.

33

Bide

ns le

ucan

tha

Will

deno

w

Me

Mfl

tV

Sh

f1

11

Bide

ns p

ilosa

L.

silik

’igua

An,

Me

Lfl,

hh

VS

h,m

f3

23

Chap

talia

nut

ans (

L.) P

olak

.la

p’a

lap’

aM

eM

hh

VS

h,m

f2

11

Chro

mol

aena

hoo

keria

na (G

.)K.&

R.as

untic

aM

eM

hab

VS

h,m

f2

11

Cnico

tham

nus l

oren

tzii

Gris

ebm

elen

dre

Ma,

Co

Mt

aB,

VS

hf

23

2

Dah

lia p

inna

ta C

av.

dalia

Am

Ltp

hC

m,n

f.l3

11

Dah

lia sp

.da

liaA

mL

tph

Cm

,nf,l

21

1

Das

yphy

llum

bra

silien

se (S

.P)C

ab.

sunc

h’uq

uisc

aS,

Me

Lfl,

tab

VS

h,m

f2

22

Eupa

toriu

m b

upleu

rifol

ium

DC

.ya

reta

Me

Lre

sab

VS

hf

11

2

Eupa

toriu

m la

evig

atum

Lam

.cu

aja

cuaj

a, c

hilc

a re

dond

aS,

Me

Mh

abV

Sh,

mf

22

2

Goc

hnat

ia ru

sbya

na C

abre

ram

elen

dre

Co,

Ma

Lt

aV

Sh,

mf

22

2

Heli

anth

us a

nnus

L.

gira

sol

Am

Mtp

hC

hf

11

1

Heli

chry

sum

bra

ctea

tum

(Ven

t.) H

aw.

flor d

e pa

pel

Am

Ltp

hC

m,n

f,l2

11

Kaun

ia lo

ngip

etio

lata

R.K

.&H

.Rob

.la

p’a

lap’

aC

oL

tab

VS

m,n

f2

11

Lact

uca

sativ

a L.

lech

uga

CM

hh

Ch,

mf

31

1

Pluc

hea

sagi

ttalis

(Lam

.) C

abr.

carq

ueja

Me

Mh

hV

Sm

f1

11

38

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.Se

necio

bra

silien

sis (S

pren

g.) L

ess.

mai

ch’a

Me,

Ma

Lh

abV

Sh,

mf

24

1

Sene

cio ca

brer

ae C

uatr

ec.

ch’u

qui c

h’uq

uiM

a,S

Lt

abV

Sh

f1

22.

5

Sonc

hus o

lera

ceus

L.

achi

coria

, die

nte

de le

ónM

eL

fl,h

hV

Sh,

mf

21

1

Tage

tes p

atul

a L.

roza

am

arill

aM

eM

fl,h

hC

mf

22

1

Tara

xacu

m o

fficin

ale W

igge

rsdi

ente

de

león

C,A

mL

fl,h

hV

Sh,

mf

22

1.5

Tess

aria

inte

grifo

lia R

uíz

& P

avón

bobo

An

Mh

aV

S

f1

11

Trix

is an

timen

orrh

oea

(Sch

rank

) Kun

tze

tian

tian

Me

Lfl

aV

Sh,

mf

21

1

Verb

esin

a allo

phyl

la S

. F. B

lake

lap’

a la

p’a

An,

SM

h,t

abV

Sh

f2

21

Vern

onia

aff.

pat

ens K

unth

lap’

a la

p’a

sunc

h’o

Ma

Lt

abV

Sh

f1

22

BALS

AM

INA

CEA

E

Impa

tiens

wal

leria

na H

ook.

f.pr

imav

era

Am

Ltp

hC

mf

21

1

BEG

ON

IAC

EAE

Bego

nia

cinna

barin

a H

ook

bego

nia

Am

Ltp

hV

Sm

,nf,l

,p2

11

BER

BER

IDA

CEA

E

Berb

eris

cf. b

umeli

aefo

lia C

.Sch

.w

ino

win

oM

aL

tab

VS

h,m

f2

11

BETU

LAC

EAE

Aln

us ac

umin

ata

H.B

.K.

alis

oM

a,C

oL

ta

VS

h,m

f3

52.

5

BIG

NO

NIA

CEA

E

Am

philo

phiu

m p

anicu

latu

m (L

.)H.B

.K.

mat

ara

Ma

Mfr

tV

Sh

l,p2

11

Cres

cent

ia cu

jete L

.tu

tum

aM

e,M

aM

fra

Ch,

mf

32

1.25

Cybi

stax

ant

isyph

ilitic

a C.M

.ex

DC

.m

atar

aM

aM

fra

VS

h,n

f2

11

Jaca

rand

a m

imos

ifolia

D. D

onta

rco

Ma,

Am

L,M

t,tp

aV

Sh

f,l2,

13

1.33

Mac

fady

ena

ungu

is-ca

ti (L

.)A.G

entr

yuñ

a de

gat

o, b

ejuc

o m

ora

Me,

Ma

Mh,

tt

B,V

Sh,

mf

32

2

Pith

ecoc

teni

um cr

ucig

erum

(L.)A

.G.

mat

ara

Ma

Mfr

tV

Sn

f2

11

Tabe

buia

lapa

cho (

Sch.

) San

dw.

tajib

o m

orad

o, c

olor

ado

Ma,

Co

Lt

aB

hf,p

36

1.67

Tabe

buia

ochr

acea

(Cha

m.)

Stan

d.ta

jibo

amar

illo

Ma,

Co

Lt

aB

hf,p

36

1.73

Tabe

buia

rose

o-al

ba (R

idey

)San

d.ta

jibo

amar

illo

Co,

Ma

Mt

aB

hf,l

,p2

61.

9

Tabe

buia

serr

atifo

lia (V

ahl)

Nic

h.ta

jibo

roza

doC

o,M

aM

ta

Bh,

mf,l

,p3

61.

91

Teco

ma

stan

s (L.

)A.L

.Juss

ex

H.B

.K.

mar

angu

ayA

n,M

a,C

oL,

Mco

,tab

VS

h,m

f2

51.

67

39

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Teco

ma

tenu

iflor

a (A

. DC

.) Fa

bris

ciga

rrill

o, m

aran

guay

Me

Mco

abV

Sh

f1

22

Zeyh

eria

tube

rcul

osa (

Vello

zo)B

ur.

mat

ara

Ma,

Co

Mfr,

ta

VS

h,n

f2

31

BIxA

CEA

E

Bixa

ore

llana

L.

uruc

ú, a

chio

teM

aM

sea

Ch,

m,n

f,l,p

34

1.57

BOM

BAC

AC

EAE

Ceib

a bo

livia

na B

ritte

n &

E.G

.Bak

erto

bolo

, jor

ochi

S,A

mM

fra

VS

hf

23

1.5

Pseu

dobo

mba

x m

argi

natu

m R

obyn

spe

rotó

Ma

Mco

,ta

Bh

f2

21

BOR

AG

INA

CEA

E

Cord

ia c

f. uc

ayal

iensis

J. M

.John

ston

kauy

aM

aL

fr,t

aB,

VS

hf

12

1.5

BRA

SSIC

AC

EAE

Bras

sica

oler

acea

L.

repo

lloC

Mh

hC

h,m

f2

11

BRyO

PHyT

A

Mus

cisa

lvaj

ina,

mus

goM

aL

tph

Bh,

m,n

p3

11

BRO

MEL

IAC

EAE

Ana

nas c

omos

us (L

.)Mer

rill

piña

CM

frh

Ch,

mf

21

1

Fost

erell

a alb

icans

k’ay

ara

Am

Ltp

hB,

VS

h,m

f,p1

11

Pitc

airn

ia p

anicu

lata

(R.&

P.)R

.&P.

k’ay

ara

Am

L,M

tph

B,V

Sh,

mf,p

22

1

Tilla

ndsia

stre

ptoc

arpa

Bak

ersi

empr

e vi

vaM

e,A

mM

h,tp

hB

hf,p

22

1.5

CA

CTA

CEA

E

Cere

us sp

.ul

ala

SM

tpab

Bh

f,l,p

31

1

Lepi

smiu

m lo

rent

zian

um

CM

frh

Bh,

nf

21

1

Opu

ntia

bra

silien

sis (W

.)Haw

orth

tuna

de

mon

teA

mM

tph

Bh,

mf

21

1

Opu

ntia

ficu

s-in

dica

(L.)

Mill

.tu

naC

Lfr

hC

h,m

,nf,l

31

1

Rhip

salis

bac

cifer

a (S.

exJ.S

.Mr)

St.

pita

jaya

CM

frh

Bh,

nf

21

1

CA

NN

AC

EAE

Cann

a in

dica

L.

achi

raA

mL

tph

Cm

,nf

11

1

Cann

a pan

icula

ta R

. & P

.ac

hira

Am

Ltp

hC

m,n

f1

11

CA

PRIF

OLI

AC

EAE

Sam

bucu

s per

uvia

na H

.B.K

.sa

uco

An,

S,A

mL

tpa

Ch

f3

31.

33

40

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.Vi

burn

um se

emen

ii G

raeb

n.fr

uta

de p

ava

Co,

Ma

Lt

aV

Sh,

mf

23

1.17

CA

RIC

AC

EAE

Caric

a pa

paya

L.

papa

yaC

,Me

Mfl,

fra

Ch,

m,n

f,l,p

42

1.17

Caric

a qu

ercif

olia

(A.S

t.Hil.

)Sol

m.L

.ga

rgat

eaC

Lfr

aV

Sh,

nf

31

1

CA

RyO

PHyL

LAC

EAE

Cera

stiu

m ri

vula

re C

am.e

.Moe

schl

berr

oM

eL

hh

VS

h,m

f2

11

Dia

nthu

s bar

batu

s L.

clav

elA

mL

tph

Cm

,nf,l

31

1

Dia

nthu

s plu

mar

ius L

.cl

avel

Am

Ltp

hC

m,n

f,l3

11

CEC

RO

PIA

CEA

E

Cecr

opia

cf.

elong

ata R

usby

amba

ibo

CL

fra

VS

h,n

f2

11

Cecr

opia

pol

ysta

chya

Tré

cul

amba

ibo

C,S

Mfr,

ta

VS

h,n

f,p3

21.

28

CEL

AST

RA

CEA

E

May

tenu

s sp.

nara

njo,

nar

anjil

loC

o,S

L,M

tab

VS

hf.l

42

1

CH

ENO

POD

IAC

EAE

Chen

opod

ium

am

bros

ioid

es L

.p’

aico

Me

L,M

hh

VS

h,m

f3

11

CLE

THR

AC

EAE

Clet

hra

scab

ra P

ers.

cort

el, c

olor

adill

oM

a,C

oL

ta

VS

h,m

f3

21.

33

CLU

SIA

CEA

E

Clus

ia le

chler

i Rus

bysa

jare

, cas

ino

S,A

m,M

eL,

Mtp

abB,

VS

h,m

f2

21.

2

CO

MM

ELIN

AC

EAE

Calli

sia re

pens

L.

cipr

iano

Am

Mtp

hC

mf

11

1

Com

meli

na ob

liqua

M.V

ahl

sant

a lu

cía

Me

Mfl

hV

Sh,

mf

11

1

CO

NV

OLV

ULA

CEA

E

Ipom

oea

bata

tas (

L.)L

amar

ckca

mot

eC

L,M

rh

Ch,

mf,p

4,3

11

CU

CU

RBI

TAC

EAE

Caya

poni

a cit

rulli

folia

(Gris

eb.)C

og.

laca

yotil

laA

nL

ht

VS

1

1

Citr

ullu

s lan

atus

(Thu

nb.)

Mat

sum

. & N

akai

sand

íaC

Mfr

tC

h,m

,nf,l

,p3

11

Cucu

rbita

ficif

olia

Bou

ché

laca

yota

CL

frt

Ch,

mf,l

,p3

41

Cucu

rbita

max

ima D

uche

sne

ex L

am.

zapa

lloC

Lfr

tC

h,m

f,l,p

31

2

41

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Cucu

rbita

mos

chat

a (L

am.)P

oir.

joco

C,A

n,M

eM

frt

Ch,

m,n

f4

53.

5

Cycla

nthe

ra p

edat

a (L.

)Sch

rade

rac

hojch

aC

,Me

Mfr

tC

mf

33

2

Fevi

llea

perg

amen

tace

a (K

untz

e) C

.la

cayo

tilla

redo

nda

An

Mh

tV

S

f2

11

Gur

ania

spin

ulos

a (P

. & E

nd.)

Cog

n.la

cayo

tilla

An

Mfr,

ht

VS

f

22

1.5

Lage

naria

sice

raria

(Mol

ina)

Stan

dey

mor

oco

Ma

Mfr

tC

h,m

f2

22

Siol

mat

ra b

rasil

iensis

(Cog

n.)B

eillo

n

Ma

Mfr

tV

Sh,

m,n

f2

11

Cuc

urbi

tace

ae 1

curv

aA

,Me

Mfr

tC

h,m

f,p2

42.

5

CU

NN

ON

IAC

EAE

Wein

man

nia

sorb

ifolia

kun

thso

tillo

Co,

Ma

Lt

aB,

VS

h,m

,nf,l

43

1.14

CU

PRES

AC

EAE

Cupr

essu

s cf.

lusit

anica

Mill

.pi

no e

xtra

njer

oA

mL,

Mtp

aC

hf

21

1

DIO

SCO

REA

CEA

E

Dio

scor

ea c

f. m

ultis

pica

ta R

. Knu

thw

aje

Me

Mh

tV

Sh

f2

11

ELA

EOC

AR

PAC

EAE

Mun

tingi

a cal

abur

a L.

uvill

aM

a,C

oM

co,fr

aV

Sh.

nf

32

1.57

EQU

ISET

AC

EAE

Equi

setu

m g

igan

teum

L.

cola

de

caba

lloM

eM

tph

VS

h,m

,nf

21

1

ERIC

AC

EAE

Aga

rista

bol

ivien

sis (S

leum

er)Ju

dd.

chic

haco

ma

Ma

Lt

abV

Sh

f2

31.

2

Befa

ria ae

stua

ns M

utis

ex

L.f.

navi

dad

Co,

Am

Lfl,

tab

VS

m,n

f4

21

Befa

ria ae

stua

ns M

utis

ex

L.f.

man

zani

taC

Lfr

abV

Sh,

mf

31

1

ERyT

HR

Oxy

LAC

EAE

Eryt

hrox

ylum

cf.

mac

roph

yllu

m C

av.

coqu

illa

Co,

SM

h,t

abB,

VS

hf

22

1.25

Eryt

hrox

ylum

coca

Lam

.co

caS

L,M

h

h,

m,n

f4

EUPH

OR

BIA

CEA

E

Aca

lyph

a str

icta P

oepp

ig.

mem

brill

o de

l mon

teC

o,A

nM

h,t

abV

Sh,

mf

32

1.25

Cham

aesy

ce o

phth

alm

ica (P

.)Bur

chgo

lond

rina

Me

Mh

hV

Sh,

mf

21

1

Crot

on c

f. dr

acon

oide

s Mue

ll. A

rg.

k’ur

uM

eM

laab

VS

hf

21

1

Crot

on ch

arag

uens

is St

andl

.an

istil

loC

o,M

eM

co,t

aV

Sh

f2

22

42

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.Cr

oton

pilu

lifer

us R

usby

anis

quill

oC

o,A

n,M

eL

h,t

aV

Sh,

mf

33

1

Crot

on sa

ltens

is G

riseb

.an

isqu

illo

Co,

An,

Me

Lh,

tab

VS

h,m

f2

31

Euph

orbi

a m

ilii D

es M

oulin

s

Ma,

Am

Mtp

hC

f

22

2

Euph

orbi

a pu

lcher

rima W

illd.

ex K

.es

trel

laA

mM

tpa

Ch,

mf

21

1

Jatr

opha

curc

as L

.pi

ñón

Ma,

Me,

TM

la,se

,tab

VS

hf

24

2.2

Man

ihot

anom

ala P

ohl

yuqu

illa

An,

Ma

Mh,

tab

VS

hf

12

1

Man

ihot

escu

lenta

Cra

ntz

yuca

CM

rab

Ch,

m,n

f,l,p

41

1

Pedi

lant

hus t

ithym

aloi

des P

oite

aule

che

lech

eM

a,A

mM

tph

Ch,

mf,l

32

1.44

Phyl

lant

hus b

rasil

iensis

(Aub

.)Poi

ret

mar

a ch

iqui

taC

oM

ta

VS

h,m

f2

11

Ricin

us co

mm

unis

L.tá

rtag

o,m

acor

oró

S,M

e,A

mL,

Mh,

se, f

rab

VS

h,m

,nf

22

1.33

Sapi

um g

land

ulos

um (L

.)Mor

ong

lech

e le

che

TM

laa

VS

h,m

f2

21

Sapi

um m

arm

ieri H

uber

.le

che

lech

eM

a,M

eL

ta

Bh

f1

11

Seba

stia

na b

rasil

iensis

Spr

enge

lle

che

lech

eM

aM

laa

VS

h,m

f1

21

Euph

orbi

acea

e 1

dóla

rM

e,A

m,S

Mtp

abC

mf

22

2

FLA

CO

URT

IAC

EAE

Case

aria

arb

orea

(L.C

.Ric

h)U

rban

blan

coC

oM

ta

VS

h,m

f2

11

Case

aria

cf.

pitu

mba

Sle

umer

arra

yan

Co

Mt

aV

Sh

f1

11

Case

aria

dec

andr

a Ja

cq.

frut

illa

C,C

oM

fr,t

aB

h,n

f2

22

Case

aria

sylv

estr

is Sw

.

Co

Mt

aV

Sh,

mf

21

1

Proc

kia

cruc

is L.

mag

uak’

ache

Ma

Mco

aV

Sh

f2

11

GER

AN

IAC

EAE

Pela

rgon

ium

hor

toru

m L

. H. B

aile

y

Am

Ltp

hC

mf

21

1

HEL

ICO

NIA

CEA

E

Heli

coni

a sub

ulat

a R. &

P.

achi

raA

n,A

mL,

Mtp

hB

h,m

,nf

21

1.5

IRID

AC

EAE

Gla

diol

us li

moe

nsi

glad

iolo

Am

Ltp

hC

mf

31

1

Iris

sp.

glad

iolo

Am

Ltp

hC

mf

21

1

JUG

LAN

DA

CEA

E

Jugl

ans b

oliv

iana

(C. D

C.)

Dod

eno

gal

Ma,

Me

Lco

,fr,t

aB

hf,l

,p3

92.

33

43

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

JUN

CA

CEA

E

Junc

us ef

fusu

s (C

. DC

.) D

ode

junc

o,to

tora

Ma,

SL

tph

VS

h,n

f1

11

LAM

IAC

EAE

Clin

opod

ium

bol

ivia

num

(Ben

th.)

Kun

tze

muñ

aA

n,M

eL

fl,h

abV

Sh,

mf

23

1

Lepe

chin

ia g

rave

olen

s (Re

gel)E

plin

gm

ote

mot

eC

Lfr

abV

Sh

f1

11

Salv

ia am

plifr

ons B

rig.

reve

ntad

ora

SL

frh

Bn

f2

11

Salv

ia le

ucan

tha

Cav

.

Am

Ltp

hC

m,n

f2

11

LAU

RA

CEA

E

Lica

ria tr

iand

ra (S

w.)

Kos

term

.la

urel

gra

nde

Co,

Ma

Mt

aB

hf,l

,p2

41.

67

Nec

tand

ra a

ff. la

urel

Klo

t. ex

Nee

sla

urel

am

arill

oM

a,C

oL

ta

Bh

f,l,p

37

2.67

Nec

tand

ra c

f. an

gust

a Roh

wer

laur

elC

o,M

aL

ta

Bh

f,l,p

34

3.33

Oco

tea a

ff. g

lauc

ina

(Mei

sn.)

Mez

k’al

a ca

mba

Co,

Ma

Lt

aB

hf,l

24

2.67

Oco

tea c

f. la

ncifo

lia (S

chot

t) M

ezla

urel

bla

nco

Ma

Lt

aB

h,m

f,l,p

38

3

Oco

tea m

onzo

nens

is M

ezla

urel

de

llano

Co,

Ma,

Am

Mt

aV

Sh,

mf

23

1.67

Oco

tea

sp.

laur

el b

lanc

oM

aL

ta

Bh,

mf,l

,p3

73

Pers

ea am

erica

na C

. Mill

erpa

lta, p

alto

A,M

eL,

Mt

aC

h,m

,nf,l

,p2,

42

1.2

Pers

ea ca

erul

ea (R

uiz

& P

avon

)Mez

quin

ónM

aM

ta

Bh

f2

11

Pers

ea sp

.la

urel

qui

nón

C,M

aL

h,t

aB

h,m

f,l,p

24

3.25

Phoe

be p

orph

yria

(Gris

eb.)

Mez

laur

el n

egro

Co,

Ma

Lt

aB

h,m

f,l,p

37

3.33

LEC

yTH

IDA

CEA

E

Carin

iana

estr

ellen

sis (R

add.

)Kun

tze

yesq

uero

,k’u

suro

Ma

Mco

aB,

VS

hf,l

31

1

LEG

. – C

AES

ALP

INA

CEA

E

Bauh

inia

acul

eata

L.

brea

Co,

S,A

mM

ta

B,V

Sh,

mf,l

33

1.5

Caes

alpi

nia

pluv

iosa

DC

.m

omoq

u’e

Ma,

Am

Mt

aB,

VS

hf

23

1

Caes

alpi

nia p

ulch

errim

a (L.

)Sw

artz

A

mM

tpab

Ch

l2

11

Cham

aecr

ista f

agon

ioid

es (V

ogel

) I. &

Bar

n.m

anic

illa

An

Mtp

hV

S

f3

11

Delo

nix

regi

a (B

oger

ex

Hoo

k)Ra

f.

Am

Mtp

aC

h,m

f2

21

Senn

a spe

ctab

ilis (

DC

.) I.

& B

arn.

carn

aval

Ma,

Am

Mt

aV

Sh

f,p1

31.

25

LEG

. – M

IMO

SAC

EAE

Aca

cia al

bico

rtica

ta B

urka

rt t’

aco

blan

co, j

uno

blan

coM

a,A

nM

fr,t

aV

Sh

f3

32

44

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.A

cacia

arom

a Gill

ies e

x H

ook.

&A

rn.

k’iñ

eC

o,A

n,M

eL,

Mfr,

tab

VS

h,m

f1,

22

1.33

Aca

cia c

f. po

lyph

ylla

DC

.k’

are

Co

Mt

aB,

VS

h,m

f3

11

Ana

dena

nthe

ra m

acro

carp

a (B.

)Br.

vilc

aC

o,A

n,M

eM

h,t

aB

h,m

f4

31.

13

Chlo

roleu

con

tenu

iflor

um B

arn.

&G

r.t’a

co, j

uno

An,

Am

,Ma

L,M

fr,h

aV

S

f2,

31

1

Cojo

ba ar

bore

a B. &

R.

cond

e co

nde

Ma

Mfr

abV

Sh,

nf

21

1

Ente

rolo

bium

cont

ortis

iliqu

um (V

ell.)

M.

toco

Ma,

Am

,SL,

Mtp

,ta

VS

hf,l

25

2

Inga

aden

ophy

lla P

ittie

rpa

cai

C,C

oM

fr,t

aB,

VS

h,m

,nf,l

42

1.11

Inga

cf.

ingo

ides

(Ric

h.) W

illd.

paca

iC

,Co

Lfr,

ta

B,V

Sh,

nf

22

1.17

Inga

mar

gina

ta W

illd.

paca

icill

oC

Mfr

aB

h,m

,nf

31

1

Leuc

aena

leuc

ocep

hala

(Lam

.) W

it.pa

jaril

laA

mM

tpa

VS

hf,p

21

1

Mim

osa b

oliv

iana

Ben

thve

rgon

zosa

Me

Lfl

abV

Sh,

mf

11

1

Mim

osa d

ebili

s H. &

B.e

x W

illd

tiene

ver

güen

zaM

eM

fab

VS

hf

21

1

Mim

osa x

anth

ocen

tra M

art.

verg

onzo

saS

Mh

abV

Sn

f2

11

Para

pipt

aden

ia ex

celsa

(Gris

eb.)B

.bo

rrac

ho, k

’are

Co

Mt

aB

h,m

f2

11

Pipt

aden

ia b

oliv

iana

Ben

th.

chin

avilc

aM

a,C

oL

ta

VS

hf

34

1.67

Pros

opis

chile

nsis

(Mol

ina)

Stu

ntz

t’aco

C,C

o,M

a,A

mM

fr,t

aV

Sh,

nf,l

38

1.83

Sam

anea

tubu

losa

(Ben

th.)B

arn.

& G

rim.

p’en

oque

Ma,

Co,

An,

Am

Mfr,

ta

VS

hf

36

1.5

LEG

. – P

API

LIO

NA

CEA

E

Ara

chis

hypo

gaea

L.

man

íC

L,M

seh

Ch,

mf,l

,p3,

43

2.75

Caja

nus c

ajan

(L.)

Mill

spau

ghal

verji

taC

,Am

Mtp

abC

mf

11

2

Colo

gani

a ova

lifol

ia H

.B.K

.m

anic

illo

An

Mtp

tV

S

3

11

Crot

alar

ia m

icans

Lin

kca

jita

S,M

eL

fr,se

abV

Sh,

nf

12

1

Cyclo

lobi

um sp

.k’

ello

sarn

oso

Co,

Ma

Mt

aB,

VS

hf

34

1.4

Eryt

hrin

a fal

cata

Ben

thcu

ñure

Ma,

Am

Lt

aV

Sh

f2

41.

5

Eryt

hrin

a poe

ppig

iana

(W.)O

.F.C

ook

cuñu

reC

,Ma,

SM

fl,h,

ta

Bh

f2

61.

33

Hor

deum

vul

gare

L.

arve

jaC

Lse

hC

h,m

,nf,l

,p4

22

Lonc

hoca

rpus

cf.

pluv

ialis

Rus

bycu

qui

Ma

Mco

,ta

Bh

f2

22

Mac

haer

ium

acu

tifol

ium

J. V

ogel

kich

etur

iqui

Ma

Mt

aB

hf

21

1

Mac

haer

ium

pilo

sum

Ben

th.

cart

erill

a, k

’ala

toco

Co,

Ma

Mt

aB,

VS

h,m

f2

21.

5

45

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Mac

haer

ium

scler

oxyl

on T

ul.

mor

ado,

mor

auM

aM

ta

Bh

f2

61.

83

Muc

una

rost

rata

Ben

th.

habi

llaM

aM

set

Bm

,nd

31

1

Myr

oxilo

n pe

ruife

rum

L.f.

quin

a qu

ina

Ma,

Co,

Me,

SL,

Mh,

ta

Bh,

mf,l

26

2.67

Phas

eolu

s vul

garis

L.

poro

toC

,An

L,M

seh

Ch,

m,n

f,p3

11

Plat

ymisc

ium

frag

ans R

usby

tipill

aM

a,C

o,A

mM

ta

B,V

Sh,

mf

34

1.14

Swee

tia fr

utico

sa S

pren

gel

amar

illo

Ma

Mt

aB

hf

21

1

Tipu

ana t

ipu

(Ben

th.)K

untz

etip

aC

,Co,

Ma,

Am

Mh,

ta

B,V

Sh,

mf

25

1.33

Vicia

faba

haba

CL

seh

Ch,

m,n

f3

11

Inde

term

inad

a 1

pega

peg

aA

n,S

Mh

hV

S

f3

22

LILI

AC

EAE

Alli

um ce

pa L

.ce

bolla

CM

buh

Ch,

mf,l

,p3

11

Alo

e sp.

sabi

laM

eM

hh

Cm

f2

41.

5

Her

reria

mon

tevi

dens

is K

.ex

Gris

eb.

sars

aM

eM

rt

VS

hf

21

1

Sans

evier

a thy

rsifl

ora

Will

d.

Ma,

Am

Mtp

hC

h,m

,nf

21

1.33

LOG

AN

IAC

EAE

Budd

leja

aust

ralis

Vel

l.fr

esad

illa

Me

Lh

abV

Sh

f2

11

LyTH

RA

CEA

E

Cuph

ea sc

aber

rima

Koe

hne

sang

re d

e cr

isto

Me

Lfl

abV

Sh

h2

11

MA

LPIG

HIA

CEA

E

Mas

cagn

ia d

ivar

icata

(H.B

.K.)N

ied.

A

mM

tpa

Ch,

mf

21

1

MA

LVA

CEA

E

Gos

sypi

um b

arba

dens

e L.

algo

dón

Ma

Mfr

aC

h,m

f2

21.

25

Hib

iscus

rosa

-sin

ensis

L.

san

pedr

oA

mM

tpab

Ch,

mf,l

21

1

Hib

iscus

syria

cus L

.

Am

Mtp

abC

h,m

f,l2

11

Mal

va p

arvi

flora

L.

mal

vaM

eL

rh

VS

h,m

f2

11

Sida

rhom

bifo

lia L

.w

ak’a

che

An,

Ma

Lco

,hab

VS

hf

23

1.25

MA

RA

NTA

CEA

E

Mar

anta

poh

liana

Koe

rn.

capí

nA

mM

tph

VS,

Cm

f1

11

Stro

man

the b

oliv

iana

K. S

chum

.ac

hira

Am

Ltp

hB

h,m

p1

11

46

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.M

ELA

STO

MA

TAC

EAE

Lean

dra

cara

siana

(DC

.) C

ogn.

uvill

aC

,Me

Lfr

abB,

VS

nf

22

1.25

Lean

dra

cren

ata

(D. D

on) C

ogn.

uvill

aC

Lfr

abV

Sn

f1

11

Mico

nia c

f. ca

lves

cens

DC

.uv

illa

CL

frab

B,V

Sn

f2

11.

25

Mico

nia m

olyb

dea N

audi

nuv

illa,

con

de c

onde

C,M

eM

fr,h

abV

Sh,

nf

22

2

Mico

nia

uvife

ra N

audi

nuv

illa

CL

frab

B,V

Sn

f2

11.

25

MEL

IAC

EAE

Cedr

ela fi

ssili

s Vel

l.ch

inat

abla

,mad

era

Ma

L,M

ta

Bh

f,l,p

3,2

42

Meli

a aze

dera

ch L

.pa

raís

oC

o,M

e,A

m,M

aL,

Mh,

t,tp

aC

hf,l

1,4

21.

6

Trich

ilia e

legan

s Adr

. Jus

s.

Co,

Ma

Mt

aB

hf

23

3

Mel

iace

ae 1

noga

lC

o,M

aM

ta

Bh

f,p2

42.

75

MO

RA

CEA

E

Ficu

s car

ica L

.hi

goC

,Am

Lfr

aC

h,m

,nf

21

1

Ficu

s citr

ifolia

P. M

iller

bibo

che

An,

Me

Mfr,

laa

B,V

Sh,

mf

25

1

Ficu

s ela

stica

Rox

b.go

mer

o,bi

bosi

Am

Mtp

aB

f

21

1

Ficu

s mar

oma C

aste

ll.bi

boch

eM

eM

laa

B,V

Sh,

mf

24

1

Ficu

s máx

ima M

iller

bibo

che

Me

Mla

aB,

VS

h,m

f2

41

Ficu

s obt

usifo

lia K

unth

bibo

che

An,

Me

Mfr,

laa

B,V

Sh,

mf

25

1

Mac

lura

tinc

toria

(l.)d

.Don

ex

Steu

d.m

ora,

mor

a ve

rde

C,M

a,A

n,A

mM

fr,t

aB,

VS

h,m

,nf,l

26

1.09

Mor

us a

lba

L.za

rzam

ora

C,A

mM

fra

Ch,

nf,p

22

2

Mor

us in

signi

s Bur

eau

lapa

cho

Ma

Lt

aB

hf

11

1

MU

SAC

EAE

Mus

a par

adisi

aca

L.pl

átan

oA

,Ma

Mfr,

hh

Ch,

mf,p

32

1.4

MyR

ICA

CEA

E

Mor

ella

chev

alier

i Par

ra –

O.

cebi

lloS

Lfr

abV

Sh,

mf

12

1.25

MyR

SIN

AC

EAE

Myr

sine c

oria

cea (

Sw.)R

.Br.e

xR.&

S.yu

rum

aM

a,C

oL

tab

VS

m,n

f3

31.

2

Myr

sine c

f. um

bella

ta M

art.

llok’

e, y

urum

aC

o,M

a,A

mM

ta

B,V

Sh,

mf

25

2.5

MyR

TAC

EAE

Am

omyr

tella

gui

li (S

peg.

) Kau

sel

M

a,C

oL

ta

Bh

f2

21

47

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Blep

haro

caly

x gi

gant

ea L

illo

waw

iraM

a,C

o,A

nL

fr,t

aB,

VS

h,m

,nf

34

1.67

Blep

haro

caly

x sa

licifo

lius (

Kun

th) B

erg.

bold

o,k’

alill

oC

o,M

eL

h,t

aB

h,m

f3

31.

25

Euca

lypt

us g

lobu

lus L

abill

.eu

calip

toM

eM

ha

Ch,

mf

21

1

Euca

lypt

us si

dero

xylo

n A

.Cun

.ex

W.

euca

lipto

Me,

Am

Lh

aC

h,m

f2

31.

5

Euge

nia c

f. eg

ensis

DC

.

Ma,

Co

Lt

aB

hf

22

1

Euge

nia m

orav

iana

O. B

erg

C

Mfr

abV

Sh,

m,n

f3

11.

83

Myr

cia d

eflex

a (P

oire

t) D

C.

cedr

illo

Co,

Ma

Lt

aB

h,m

f2

21

Myr

cia m

ultifl

ora

(Lam

ark)

DC

.k’

alill

o,ar

raya

nC

o,M

eL

h,t

aB

h,m

f3

31.

25

Myr

ciant

hes p

seud

omat

o (L.

)McV

.m

entis

anC

o,M

eL

h,t

aB,

VS

h,m

f3

21.

5

Myr

ciaria

caul

iflor

a O

. Ber

ggu

apur

úC

,S,M

eM

co,fr

,hab

B,V

Sh,

m,n

f3

41.

83

Psid

ium

gua

java

L.

guay

abo

C,C

o,A

n,S

Mfr,

ta

Ch,

m,n

f,l,p

45

2.5

Psid

ium

gui

neen

se S

w.

guay

abill

aC

,SL,

Mfr

ab,a

VS,

Ch,

m,n

f,l,p

4,3

63.

5

Psid

ium

sart

oria

num

(O.B

erg)

Nie

d.w

awira

col

orad

aM

aM

ta

Bh

f2

11

Syzy

gium

cum

ini (

L.) S

keel

sac

eitu

naC

,Am

Mfr,

tpa

Ch,

m,n

f2

22

NyC

TAG

INA

CEA

E

Boug

ainv

illea

gla

bra C

hois

ybo

ganv

illa

Am

Mtp

abC

h,m

l2

11

Boug

ainv

illea

mod

esta

Hei

mer

ila

nza

lanz

aC

o,A

mM

tpa

VS

h,m

f2

21

Boug

ainv

illea

sp.

boga

nvill

aA

mM

tpab

Ch,

ml

21

1

OLA

CA

CEA

E

Xim

enia

am

erica

na L

.qu

irino

Ma,

C,A

nM

fr,t

aV

Sh,

m,n

f3

71.

83

ON

AG

RA

CEA

E

Fuch

sia h

ybrid

a Hor

t ex

Sieb

.&Vo

ssfu

csia

Am

Ltp

hC

mf

21

1

OR

CH

IDA

CEA

E

Sp1.

orqu

ídea

terr

estr

eA

mL

tph

VS

h,m

f2

11

Sp2.

orqu

ídea

Am

Mtp

hB

h,m

,nf,p

21

1

PAPA

VER

AC

EAE

Bocc

onia

pea

rcei

Hut

ch

Co

Lt

abV

Sh,

mf

11

1

PASS

IFLO

RA

CEA

E

Pass

iflor

a cin

cinna

ta M

ast.

loc’

ojte

C,M

eM

fl,fr

tV

Sh,

nf

22

1.2

48

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.Pa

ssifl

ora

edul

is Si

ms

mar

acuy

áC

,Am

Mtp

tC

h,m

f2

22

Pass

iflor

a tr

icusp

is M

ast.

gran

adill

aC

,Me

Mfl,

frt

VS

h,m

f2

21.

2

PHyT

OLA

CA

CEA

E

Gal

lesia

inte

grifo

lia (S

pren

g.) H

arm

saj

oC

o,M

a,S

Mt

aB,

VS

hf,l

,p2

61.

86

Petiv

eria

alli

acea

L.

anam

oM

eM

fl,r

hV

Sh,

mf

22

1.5

PIN

AC

EAE

Pinu

s sp.

pino

Am

Ltp

aC

h,m

f1

21

Pina

ceae

1pi

no p

eque

ñoA

mM

tpa

Ch

f1

11

PIPE

RA

CEA

E

Pepe

rom

ia fi

ebrig

ii C

. DC

.

C,M

eL

hh

Bh,

mf

12

1

Pipe

r acu

min

atum

L.

mat

ico

Me

L,M

hab

VS

h,m

f2

51.

38

Pipe

r acu

tifol

ium

R. &

P.

mat

ico

Me

Lh

abV

Sh,

mf

24

1.38

Pipe

r adu

ncum

L.

mat

ico

Me

Mh

abV

Sh,

mf

25

1.2

Pipe

r am

alag

o L.

mat

ico

Me

Mh

abV

Sh,

mf

25

1.2

Pipe

r cal

losu

m R

. & P

.m

atic

o, ra

mon

eoA

n,S,

Me

Mh,

tab

Bh

f2

31.

33

Pipe

r cf.

hisp

idum

Sw

.m

atic

oM

eL

hab

VS

h,m

f2

41.

38

Pipe

r gla

brat

um K

unth

mat

ico

Me

Mh

abV

Sh,

mf

25

1.2

Pipe

r lae

vilim

bum

C. D

C.

mat

ico

Me

L,M

hab

VS

h,m

f2

51.

37

PLA

NTA

GIN

AC

EAE

Plan

tago

aust

ralis

Lam

.lla

ntén

Me

L,M

hh

VS

h,m

f3

41.

5

POA

CEA

E

Aru

ndo

dona

x L.

caña

huec

aM

a,A

nL

h,t

abC

hf

23

1.5

Axo

nopu

s sicc

us (N

ees)

Kuh

lmpa

sto

An

Lh

hV

S

f3

11

Brac

hiar

ia b

rizan

tha (

A.R

ich.

)Sta

pf.

past

o br

acar

iaA

nL,

Mh

hC

h,m

f2,

31

1

Cenc

hrus

echi

natu

s L.

cadi

lloA

nM

hh

VS

f

31

1

Chus

quea

cf.

lore

ntzi

ana

Gris

eb.

k’ur

eM

a,A

nL

h,t

abV

Sh

f2

21

Cort

ader

ia ju

bata

(Lam

.) St

apf.

cort

ader

aA

nL

hh

VS

f

1

1

Cym

bopo

gon

citra

tes (

DC

.) St

apf.

paja

ced

rón

A,M

eM

hh

Cm

f2

22

Eleu

sine i

ndica

(L.)G

aert

n.pa

sto

An

Mh

hV

S

f4

42.

33

49

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Gua

dua

web

erba

ueri

Pilg

erto

nto

Ma,

SM

th

VS

h,m

f1

21

Gyn

eriu

m sa

gitta

tum

(Aub

l.)P.

Beau

rch

uchi

ó,su

siu

Ma

Mt

abV

Sh,

m,n

f,l4

62.

22

Loud

etio

psis

chry

soth

rix (N

ees)

C.

past

oA

nL

hh

VS

f

31

1

Ory

za sa

tiva L

.ar

roz

C,A

mM

seh

Ch,

m,n

f,l,p

42

3

Pani

cum

cf.

mill

egra

na P

oir.

in L

an.

past

oA

nL

hh

VS

f

31

1

Pasp

alum

not

atum

Flü

gge

past

oA

nM

hh

VS

f

44

2.33

Sacc

haru

m o

fficin

arum

L.

caña

C,M

a,A

nM

h,t

hC

h,m

,nf,l

,p4

126.

22

Sorg

lum

bico

lor (

L.) M

oenc

h.gü

irillo

C,A

nM

h,se

,th

Ch,

m,n

f3

31.

33

Zea

may

s L.

maí

zC

,Co,

An,

Ma

L,M

h,se

,tph

Ch,

m,n

f,l,p

,d4

1210

.6

Poac

eae

1ta

cuar

aA

n,M

aM

h,t

abV

Sh,

mf

22

2

POD

OC

AR

PAC

EAE

Podo

carp

us p

arla

tore

i Pilg

erpi

no b

ruto

Ma,

Co

Lt

aB

hf,l

,p2

53.

17

Prum

nopi

ys ex

igua

de

Laub

. ex

Silb

api

no c

astil

loC

o,M

aL

ta

Bh

f,l,p

36

3.25

POLy

GO

NA

CEA

E

Cocc

olob

a til

iace

a Lin

dau

band

orM

eM

ha

VS

m,n

f2

41.

67

Poly

gonu

m p

unct

atum

Elli

ott

pica

ntill

oM

eM

hh

VS

hf

11

1

Trip

laris

amer

icana

L.

palo

sant

o, p

. dia

blo

A,M

eM

co,fl

,ha

VS

h,m

f2

71.

8

PORT

ULA

CA

CEA

E

Talin

um tr

iang

ular

e (Ja

cq.)

Will

d.yu

yo g

rand

eA

nM

hh

VS

f

21

1

PRO

TEA

CEA

E

Gre

ville

a rob

usta

A. C

unn.

ex R

.Br.

grev

illea

Am

L,M

tpa

Ch

f1

11.

2

Roup

ala

mon

tana

Aub

l.ñe

rve

ñerv

o, a

ca d

e c’

uche

Ma,

Co

Lt

abB,

VS

hf

22

1.33

PTER

IDO

PHyT

A

Also

phila

inca

na (H

.Kar

st.)D

.S.C

on.

pein

e pe

ine

Am

Ltp

aB

h,m

p2

13

Dick

soni

a se

llow

iana

Hoo

k.pe

ine

pein

eA

mL

tpa

Bh,

mp

21

3

Pter

idop

hyta

1k’

aral

agüa

Me

Lr

hB

h,m

f2

31

Pter

idop

hyta

2pe

ine

pein

eM

a,A

n,A

mL

tph

Bh,

mf,p

23

1

Pter

idop

hyta

3ve

laA

mL

tph

Bm

p2

11

Pter

idop

hyta

4sa

lvaj

ina

Ma

Mtp

hV

Sh,

m,n

p2

11

50

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.Pt

erid

ophy

ta 5

polip

ole

Me

Mh

hB

h,m

f2

11

Pter

idop

hyta

6pe

ine

pein

eA

n,A

mM

tph

Bh,

mf,p

22

1

RH

AM

NA

CEA

E

Rham

nidi

um el

aeoc

arpu

m R

eiss

ektu

rere

Ma,

Co,

Am

Mt

aV

Sh,

mf

24

1.67

RO

SAC

EAE

Cydo

nia

oblo

nga M

iller

mem

brill

oC

Lfr

abC

h,m

f3

52.

2

Mal

us sy

lves

tris

Mill

erm

anza

naC

Lfr

aC

h,m

,nf,l

32

1.33

Prun

us c

f. am

plifo

lia P

ilger

dura

znill

oC

o,M

a,M

e,T

Mh,

ta

Bh

f2

42

Prun

us ce

rasif

era

Ehrh

.ci

rgüe

loC

,SL

frab

Ch,

m,n

f,l,p

43

2.17

Prun

us p

ersic

a L.

Bat

sch

dura

zno

C,A

n,S

L,M

fr,h

aC

h,m

,nf,l

,p4,

25

4.14

Prun

us sp

.du

razn

illo

Ma,

Co,

TL

h,t

aB,

VS

h,m

f2

51.

57

Rosa

sp.1

rosa

silv

estr

eA

mL

tpab

Cm

f3

11

Rosa

sp.2

rosa

Am

Ltp

abC

mf

31

1

Rosa

x n

oise

ttian

a Tho

ryro

za g

uiad

ora

Am

Ltp

abC

mf

31

1

Rubu

s bog

oton

sis K

unth

zarz

amor

a gr

ande

C,S

Lfr

abV

Sh,

m,n

f,l,p

42

1.6

Rubu

s bol

ivien

sis K

ocke

zarz

amor

a pe

queñ

aC

,SL

frab

VS

h,m

,nf,l

,p4

21.

6

Rosa

ceae

1ro

saA

mM

tph

Cm

,nf

31

1

RU

BIA

CEA

E

Cinc

hona

calis

aya

Wed

d.qu

ina

Me

L,M

co,h

aB

h,m

f2

22

Coffe

a ar

abica

L.

café

Am

Mtp

abC

h,m

f1

11

Gen

ipa a

mer

icana

L.

bis

C,A

n,S

Mfr

aC

h,m

f2

42

Pogo

nopu

s tub

ulos

us (D

C.)

Schu

m.

hoja

roza

Co,

Ma

Mt

aB

hf

23

2

Rand

ia a

rmat

a (Sw

arth

) DC

.tr

ompi

lloC

o,M

aM

tab

VS

h,m

f2

41.

25

Rubi

acea

e 1

A

nL

hab

B

f1

11.

5

RU

TAC

EAE

Citr

us a

uran

tium

L.

nara

nja

agria

C,M

aM

fra

Bh,

m,n

f2

31.

75

Citr

us li

met

ta R

isso

lima

CM

fra

Ch,

m,n

f,l,p

42

1.83

Citr

us li

mon

(L.)

Burm

an f.

limón

C,M

e,M

aL,

Mfr,

ha

Ch,

m,n

f,l,p

33

2

Citr

us m

edica

L.

cidr

aM

eM

fra

Cm

f2

22

51

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

Citr

us p

arad

isi M

acf.

grey

C,S

Mfr

aC

h,m

,nf,p

32

1.5

Citr

us re

ticul

ata

Blan

com

anda

rina

CM

fra

Ch,

m,n

f,l,p

41

1

Citr

us si

nens

is (L

.) O

sbec

kna

ranj

aC

,Co,

S,M

eL,

Mfr,

ta

Ch,

m,n

f,l,p

3,4

31.

67

Ruta

chal

epen

sis L

.ru

daM

eL

hh

Ch,

mf

23

1.17

Zant

hoxy

lum

coco

G. e

x H

. f. &

Arn

sabu

coM

a,M

eL

h,t

aV

Sh

f2

21.

2

Zant

hoxy

lum

rhoi

foliu

m L

amar

cksa

buco

hed

iond

oM

eM

ha

Bh,

mf

22

2

SALI

CA

CEA

E

Pupu

lus a

lba

alam

oA

mL

tpa

Ch,

ml

11

1

Salix

hum

bold

tiana

Will

d.sa

uce

Am

Mtp

aC

f

12

2

SAPI

ND

AC

EAE

Allo

phyl

us ed

ulis

(St.H

:C.&

A.J.

)R.

frut

illa

C,M

a,C

oL,

Mfr,

ta

B,V

Sh,

nf

3,2

31.

33

Allo

phyl

us c

f. pe

tiola

tus R

adlk

.fr

utill

aC

,Ma,

Co

Mfr,

ta

B,V

Sh,

nf

23

1.33

Cupa

nia

vern

alis

Cam

b.ve

na v

ena

Ma,

Co

Lt

aB

hf

24

1.6

Dilo

dend

ron

bipi

nnat

um R

adlk

.

Ma

Mt

aB

hf

22

2

Dod

onae

a vi

scos

a Jac

quin

ch’a

catia

Co,

Me,

Ma

L,M

h,t

abV

Sh,

mf

3,2

21.

2

Mag

onia

pub

esce

ns A

. St.H

ilve

na v

ena

Ma,

Co

Mt

aB

hf

23

3

Sapi

ndac

eae

1ba

rbas

coT

Mt

tV

Sh

f1

11

SAPO

TAC

EAE

Chry

soph

yllu

m g

onoc

arpu

m (M

art.

& E

ichl

er

ex M

iq.)

Engl

.ag

üay

C,M

a,A

n,S,

Am

L,M

fr,h,

ta

B,V

Sh,

m,n

f2

51.

71

SAxI

FRA

GA

CEA

E

Esca

lloni

a re

ticul

ata

Sleu

mer

chac

haco

ma

Ma,

Co,

Me

Lh,

tab

VS

h,m

f3

31.

25

SCR

OPH

ULA

RIA

CEA

E

Scop

aria

dul

cis L

.pi

que

piqu

eM

aM

hh

VS

mf

11

1

SOLA

NA

CEA

E

Brug

man

sia su

aveo

lens (

W.)V

er.&

P.

florip

ondi

oA

mM

tpab

Cm

f2

11

Brun

felsia

bol

ivia

na P

low

man

hier

ba m

ala

TM

hab

VS

f

14

1.86

Brun

felsia

uni

flora

(Poh

l) D

. Don

hier

ba m

ala,

bel

la u

nión

TL

hab

B,V

S

11.

5

Caps

icum

annu

um L

.pi

men

tón

CM

frh

Ch,

m,n

f,p3

11

Caps

icum

bac

catu

m L

.ar

ibib

eC

, SM

frab

Ch,

mf

41

1

52

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.Ca

psicu

m p

ubes

cens

R. &

P.

loco

toC

L,

Mfr

hC

h,m

f,l,p

4,3

11.

33

Cest

rum

alb

otom

ento

sum

D. e

x F.

ram

a ve

rde

Me,

TM

hab

VS

h,m

f2

51.

2

Cest

rum

cf.

strig

ilatu

m R

. & P

.ra

ma

verd

eM

e,T

Mh

abV

Sh,

mf

25

1.2

Cest

rum

par

qui L

’Hér

.ra

ma

verd

eM

e,T

Lco

,hab

VS

h,m

f3

61.

2

Lyco

pers

icum

escu

lentu

m M

ill.

tom

ate

CM

frh

Ch,

m,n

f,l,p

41

1

Sola

num

bol

ivia

num

B. e

x Ru

sby

zorr

a zo

rra

Ma,

SL,

Mfr,

tpab

VS

nf

2,1

21

Sola

num

cf. v

elutis

simum

Rus

byla

p’a

lap’

aS

Lt

aV

Sh

f2

11

Sola

num

conf

usum

C.V

. Mor

ton

ram

a ve

rde

TL

co,h

abV

Sh,

mf

25

1.2

Sola

num

mat

ernu

m B

ohs

tom

atill

oM

eL

frab

Bh

f1

11

Sola

num

pal

itans

Mor

ton

ñujch

’oM

eL

hh

VS

f

32

1

Sola

num

pse

udoc

apsic

um L

.na

ranj

ita,b

olill

aM

eM

frh

VS

hf

21

1

Sola

num

ripa

rium

Per

s.la

p’a

lap’

aS,

Am

Mt

aV

Sh

f2

22

Sola

num

sess

ile R

. & P

.he

dion

dilla

Co,

Me

Mh,

tab

VS

hf

12

1.67

Sola

num

sisy

mbr

ifoliu

m L

am.

puca

puc

aA

,Me

Lfr

hV

Sh

f1

21

Sola

num

sym

met

ricum

Rus

byra

ma

verd

eM

e,T

Mh

abV

Sh,

mf

25

1.2

Sola

num

tenu

ispin

um R

usby

p.pu

ca,li

mon

cillo

C,M

eL

frh

VS

hf

12

1

Sola

num

tube

rosu

m L

.pa

paC

L,M

tub

hC

h,m

,nf,l

,p,d

41

1

STER

CU

LIA

CEA

E

Gua

zum

a ulm

ifolia

Lam

arck

wak

’ach

eA

nM

ha

VS

f

32

1

Heli

cter

es lh

otzk

yana

(S. &

E.)

K.S

.ag

üak’

ache

Ma

Mt

aV

Sh

f2

11

Ster

culia

stria

ta A

. St.-

Hil.

& N

audi

nhi

guer

illa

Ma

Mt

aB

hf

21

1

STyR

AC

AC

EAE

Styr

ax a

ff. p

entla

ndia

nus R

émv

cedr

illo

Ma

Lt

aB

hf

22

2

SyM

PLO

CA

CEA

E

Sym

ploc

os n

eei B

. Stå

hlyu

rum

a bl

anca

Ma

Lt

aB,

VS

hf

21

1.25

THEA

CEA

E

Tern

stro

emia

asym

met

rica

Rusb

yyu

rum

a co

lora

daC

o,M

aL

ta

Bh,

mf,l

24

2.75

THEO

PHR

AST

AC

EAE

Clav

ija n

utan

s (Ve

ll.) B

. Stå

hlm

oroc

uya

Me,

TM

laab

Bh

f1

11

53

Uso de plantas en dos comunidades campesinas del bosque tucumano - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Bolivia)

TILI

AC

EAE

Triu

nfet

ta se

mitr

iloba

Jacq

.ca

beza

de

negr

oM

eM

rab

VS

h,m

f,p2

52

ULM

AC

EAE

Celti

s igu

anae

a (Ja

cqui

n) S

arge

ntsa

tajch

eA

,Me

L,M

fr,h

aB,

VS

h,m

f2

31.

2

Trem

a m

icran

tha (

L.) B

lum

e

Co

Mt

aV

Sh,

mf

11

1

URT

ICA

CEA

E

Boeh

mer

ia p

avon

ii W

edd.

ram

oneo

An

Mh

abV

S

f1

11

Myr

ioca

rpa

stip

itata

Ben

th.

orte

gaM

eM

rab

VS

hf

11

1

Pilea

mul

tiflor

a (Po

iret)

Wed

d.cu

aja

cuaj

aA

nL

hh

VS

f

1

1

Ure

ra b

accif

era

(L.)

Gau

dich

aud.

ortig

aM

eL,

Mh,

ra

VS

h,m

f,p2

21

VER

BEN

AC

EAE

Alo

ysia

trip

hylla

(L’H

ériti

er) B

ritto

nce

drón

C,S

L,M

hab

Ch,

mf

3,2

11

Alo

ysia

virg

ata

(R. &

P.)A

.L.Ju

ssm

uña

Ma,

Co

Mt

aV

Sh,

mf

33

1

Dur

anta

serr

atifo

lia (G

riseb

.) K

untz

ees

pina

bla

nca

Co

Lt

abB,

VS

h,m

,nf

21

1

Hol

msk

iold

ia sa

ngui

nea R

etz.

A

mM

tpab

Ch,

mf

11

1

Lant

ana

cam

ara L

.ve

rben

aA

mM

tph

Ch,

m,n

f2

11

Reco

rdia

bol

ivia

na M

olde

nke

lap’

a la

p’a

Co

Mt

aB,

VS

h,m

f1

11

Verb

ena d

esse

cta

Will

d.cu

lant

rillo

Me,

Am

Mtp

hV

Sh,

mf

22

2

Vite

x ps

eudo

lea R

usby

ita

rum

áC

,Co,

Ma,

An

Mfr,

ta

VS

h,n

f,l2

61.

67

VIT

AC

EAE

Ciss

us g

ongy

loid

es (B

aker

) Pla

nch.

pata

de

anta

Me

Mt

tB,

VS

h,m

f1

11

Ciss

us si

msia

na S

chul

t & S

chul

t. F.

zarz

apar

rilla

Me

Mr

tV

Sh,

mf,p

,d3

21.

14

Vitis

vin

ifera

L.

uva

CM

frt

Ch,

m,n

f3

11

ZIN

GIB

ERA

CEA

E

Alp

inia

zeru

mbe

t (Pe

rs.)

B. &

S.

colo

nia

Me

Mfl

hC

h,m

f3

11

Cost

us sc

aber

R. &

P.

caña

agr

iaM

eM

h,t

hB

h,m

f3

31.

5

Hed

ychi

um co

rona

rium

D.K

oeni

gca

ña a

gria

Me

Lt

hC

h,m

f2

11

Zing

iber

acea

e 1

cane

la S

Lh

hC

h,m

f2

11

54

R. Hurtado Ulloa & M. Moraes R.IN

DET

ERM

INA

DA

S

Inde

term

inad

a 1

Am

L,M

tph

Cm

,nf,l

21

1

Inde

term

inad

a 2

Ma

L

Inde

term

inad

a 3

kabu

yaM

a,C

oM

ta

B,V

Sh,

mf

24

2

Inde

term

inad

a 4

tara

nga

Ma

Mt

aB

hf,l

22

1

Inde

term

inad

a 5

A

mM

tph

Ch,

mf

11

1

Inde

term

inad

a 6

Am

Mtp

abC

f

11

1

Inde

term

inad

a 7

salo

nes

Am

Mtp

hC

mf

21

1

Inde

term

inad

a 8

toro

njil

CM

hh

Cm

f2

11

Inde

term

inad

a 9

coqu

eta

Am

Mtp

hC

l

21

1