catálogo semana i del film experimental. la plata 2011, argentina

10
del 7 al 13 de noviembre La Plata, Argentina

Upload: semana-del-film-experimental-argentina

Post on 24-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este es el catálogo de la primera edición de la Semana del Film Experimental. Contiene un texto introductorio del Dr Eduardo Russo. La Semana del Film Experimental de La Plata, es la muestra con más historia y antigüedad de su clase en Latinoamérica. En cinco años desde su creación en el 2010, su programación se dedicó pura y exclusivamente al cine de vanguardia realizado en este país pero siempre con un ojo puesto en el resto del mundo, trazando puentes con lo que sucede afuera.

TRANSCRIPT

Page 1: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

del 7 al 13 de noviembre

La Plata, Argentina

Page 2: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

La Semana del Film Experimental es una muestra anual de películas realizadas por cineastas y artistas de otras disciplinas, que comparten el uso de la cinta de film como base de una obra personal de indagación experimental.

En esta primera edición, La Semana I presentará trabajos de 14 realizadores, producidos en Argentina entre 1968 y la actualidad. Son propuestas experimentales pocas veces vistas, de distinta naturaleza -cortometrajes, largometrajes y performance de cine expandido. Los realizadores Narcisa Hirsch, Jorge Honik (con retrospectiva de su obra en súper 8mm) y Horacio Vallereggio, estarán presentes para dialogar con el público.

Existe un gran número de cineastas en Argentina que no hemos podido incluir en esta ocasión por una cuestión de tiempo, esperamos subsanar esto en futuros encuentros. Esperamos también poder contar en lo sucesivo, con más obras de realizadores extranjeros.

Además de las proyecciones se brindarán charlas, “Cine Experimental en Argentina” a cargo de Jorge Honik y Claudio Caldini, y "Archivo y conservación de material fílmico", charla de Paula Félix-Didier. Las intervenciones musicales estarán a cargo de Hongo, Rob Conlazo, Orquesta Roja y Zbigniew Karkowski. La idea básica es la de habilitar un espacio alternativo donde podamos descubrir y disfrutar de obras experimentales rodadas en formato en fílmico.Esperamos que lo disfruten.

Bienvenidos!

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 3

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL

Page 3: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

LUNES 7 / 20.00 hs Centro cultural Islas Malvinas

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 5

APERTURAPresentación de la Semana

4

Centro Cultural Islas Malvinas MARTES 8 / 20.00 hs

TELECINESylvestre Byrón

Una bolsita de pus (2001), es una antología en DVD de 355 minutos que recopila cortos y micros, trailers y crudos, ensayos inéditos y curiosidades fílmicas y videográficas de la producción Filmoteca - Archivo Filmoteca – EAF.Telecine es una parte de esa gran antología de Silvestre cuya duración es de 90 minutos. Comprende las dos partes de la antología Proyecto Experimental: Noventa Minutos de Underground Argentino (Producción Filmoteca 1971-73 y Producción Archivo Filmoteca 1987):Campos Bañados de Azul.¿Dónde estará Vampirella?Las chicas de Flores.Point Blank.29 segundos de cine absoluto.Una telaraña en las pupilas.En el mundo de la luz.Experimental.

“¿Lo underground? ¿La imagen underground?Aquello clandestino; literalmente, bajo la superficie. Fuera de la burocracia de empresas y gobiernos. Sin normas fijas, sin ideas hechas y sin presupuesto. Lo underground se vive como una elección artística y existencial. En tanto opcionalidad. Ya sea en la música, el teatro, el diseño y la literatura. Eso abarca al cine. Al cine underground, estatuyendo un artista generador de imágenes opcionales alejado de las institucionales (cine de estudios, cine de autores y cine político). Al fin esa clandestinidad sugiere un Cuarto Cine que busca lo raro y lo oculto, el misterio y lo desconocido. El generador de imágenes underground convierte cada mirada en algo interno, subjetivo. Cuenta su mirada y su representación. De allí que cada película sea una experiencia única entre su realizador y su público, audiencia que también huyó de lo institucional para apostar a la opcionalidad.Lo underground se convierte en un campo vital que contiene grupos humanos que no hallan en el mundo oficial una pulsión de vida que sí encuentran en la opcionalidad”.

Silvestre Byrón

Silvestre Byrón docente y escritor. Actual director de EAF –Editorial Archivo Filmoteca.periodista especializado en Artes y Espectáculos.Ha colaborado con Claudia, La Opinión, Clarín, Expreso Imaginario, Pluma y Pincel, Pájaro de fuego, Lira y Actualidad en el arte. Sin omitir sus volúmenes en Historia del tango (Corregidor, 1977/78), ni sus programas radiofónicos.Obras de su autoría pueden encontrarse en la Film Makers Coop. de Nueva York y en Light Cone de Francia.

es cineasta, videasta,

Proyección en video

Contacto eaf_underground@yahoo.com.arwww.eaf-underground-plaza.blogspot.com

Ficha TécnicaAño Formato: video.Duración: 90 min.

: 2001

ARCHIVO EXPANDIDOMagdalena ArauPerformance de cine expandido

Archivo Expandido surge a partir de un legado: una enorme caja repleta de cintas magnéticas, diapositivas, rollos de s8. Horas de registros sonoros y visuales sin rótulos, deteriorados por el tiempo y la falta de conservación. Agregados a ellos, trazando lazos invisibles, relatos y conversaciones recordadas, también veladas por la distorsión propia del pasado.Días de visionado y atenta escucha: cirugías, animales, edificios, objetos sin conexión aparente, entrevistas ficcionales, viajes en coche, pianistas en gira.Relatos perdidos, imágenes dañadas, voces antiguas. Todo pretensión narrativa que intente aprehender el pasado se descompone, se muestra inútil. Allí encuentra Archivo Expandido su conclusión.

Magdalena Arau nació en 1981 en La Plata, Argentina.Comunicadora Audiovisual por la UNLP, docente y actriz. Ha dirigido los cortometrajes Álbum Familiar (2006), Diario (2007) e Insomnio (2009). En el marco del BAFICI 2011, estrenó Archivo Expandido.

[email protected]

Ficha TécnicaAño Formato: súper 8, 8mm, diapositivas, transparencias.Duración: 55 min.Operador de proyectores S8: Leandro Listorti.Operador proyectores diapositivas: Luisina AndersonOperador retroproyector: Magdalena ArauOperadores de reproductores sonoros: Manque La Banca - Guido RonconiAsistencia General: Guido Ronconi

: 2012

HONGOMúsica en vivo

Proyecto originado en el año 2006 en la ciudad de La Plata, Argentina formando por Ariel Beros y Mariano Sanchez.La idea de una banda instrumental nace de generar un paralelo con la corriente del simbolismo. El manejo de sonidos para crear ambientes o lugares, como si se tratase de una banda sonora.

Page 4: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

MIERCOLES 9 / 20.00 hs Sala Select, Pasaje Dardo Rocha

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 7

VIAJE AL INTERIOR DE UNA FLORErnesto Baca

Sobre los amarillos pistilos de una caléndula, la abeja zumbadora no puede contener todo el néctar en sus mandíbulas. Los círculos de energía de hacen presentes, buscaran sesgar algún intento de plasmar al ego. Una vez iniciado tal viaje, no habrá retorno posible, pues el volumen visual se dilatará, dejando todo vestigio terrícola detrás. Sustentados por el color pigmento, las aguas agresivas se vierten hasta lograr transponerse al mundo real, ese mundo que persiste mas allá de las formas, que el ojo es incapaz de atrapar por la velocidad de las almas viajeras, esas que desarrollaron ya sus alas. Todas las preguntas que surgieron luego, no surtieron efecto alguno.

Ernesto Baca es de Florencio Varela, 1969. Filma varios largometrajes y cortometrajes en súper 8 y 16mm. Por una cuestión técnica entra en el catálogo de el Nuevo Cine Argentino. Actualmente se desarrolla como docente en la Universidad de Palermo y está filmando su sexto largometraje, Ganges. Con Música para Astronautas y Mujermujer, Viaje al Interior de una Flor completa su trilogía de su filmografía expandida.

Performance de cine expandido con música en vivo

[email protected]

Ficha TécnicaAño Formato: súper 8, 16mm, 35mmDuración: 37 min.Música en vivo: Rob Conlazo + ETC

: 2012

FUGAZPaulo Pécora

Fugaz es algo que escapa. Una triple proyección en loop de imágenes en súper 8mm color generadas por Paulo Pécora y Emiliano Cativa

Paulo Pécora, 1970, Buenos Aires, periodista y cineasta, filmó cortometrajes y el largo "el sueño del perro".

Performance de cine expandido

[email protected]

Ficha TécnicaAño Formato : súper 8mmDuración : 15 minMúsica en vivo : Ernesto Baca

: 2011

6

Centro Cultural Islas Malvinas JUEVES 10 / 20.00 hs

CHARLA: “ARCHIVO Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL FÍLMICO”

Charla a cargo de Paula Felix-Didier.

PREFACIOHernán KhourianProyección simultánea en súper 8mm

Es un trabajo que se presentará en una proyección simultanea de dos proyectores súper 8mm que funcionarán a diferentes velocidades de proyección. Este cortometraje, que presenta una banda de sonido realizada por Hernán, formó parte de una película de varios directores sobre el Bicentenario. Prefacio ensaya una posible memoria entre rostros de inmigrantes y fragmentos de la ciudad.

[email protected]

Ficha TécnicaAño Formato: súper 8mmDuración: 6 min

: 2011

Hernán Khourian es Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Completa su formación con el Master en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra, España. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional. Constan entre sus obras que ha exhibido tanto en el país como en el exterior: “Áreas” (2000), “Las sábanas de Norberto” (2003), ”Puna” (2006), “Esplín o errar o sin embargo” (2007), “Los Pernoctantes” (2008), “Memoria” (2010). Se desempeña como docente en la Universidad del Cine (FUC), en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA), en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)..

Nacida en Buenos Aires en 1967, se graduó como historiadora en la UBA y luego se especializó en archivo y preservación de medios audiovisuales en la Universidad de Nueva York. Desde 2008 es la directora del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”. Ha dictado clases en numerosas instituciones, coordinó paneles y conferencias y publicó artículos y capítulos en revistas y libros. Entre 1993 y 2003, además, fue codirectora de la revista de cine Film. Estuvo a cargo del trabajo de rescate y puesta en valor de la versión de Metrópolis, de Fritz Lang.

Page 5: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

JUEVES 10 / 20.00 hs Centro cultural Islas Malvinas

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 98

Centro Cultural Islas Malvinas JUEVES 10 / 20.00 hs

Films de Magdalena Jitrik

Es un cortometraje filmado por Magdalena en súper 8mm. Registro de la exposición Ensayo de un Museo Libertario, de Magdalena Jitrik, realizada en la Federación Libertaria Argentina, noviembre 2000 - febrero 2001.

Proyección monocanal en 8mm.Ficha TécnicaAño Duración : 7 minutosMúsica en vivo : Orquesta Roja

: 2001 | Formato: súper 8mm

ENSAYO DE UN MUSEO LIBERTARIO

Films de María Rosa Andreotti

KROMÁTICA 001Proyección monocanal en súper 8mm.

Proyección monocanal en 8mm.ARTES VISUALES

Proyección monocanal en 8mm.

MANIFIESTA

Proyección monocanal en 8mm.

FILM REVERB

“Mi primera peliculita en Super8 con montaje en cámara. Realicé la maqueta, y colaboraron en la filmación y sonido (anaógico) en el taller de Claudio Caldini: Alvaro Cifuentes, Ana Fanelli, Pablo Paniagua, Diana Lebensohn y Claudio Caldini.”

MIRADORProyección monocanal en súper 8mm.

“Mi segunda peliculita en S8 con montaje en cámara. Improvisé el sonido con el sintetizador analógico de Claudio Caldini.”

Magdalena Jitrik es una artista plástica nacida en Buenos Aires en 1966, vivió en México desde 1974 hasta 1987 en donde estudió Artes Visuales en Universidad Nacional Autónoma de México. Expone desde 1990; Manifiesto (1995), Revueltas (1997), Ensayo de un Museo Libertario (2000), Socialista (2001), Fondo de Huelga (2007), Red de Espionaje (2009) Templo (2011) son sus principales exposiciones/proyectos individuales. Formó parte del Taller Popular de Serigrafía (2002-2007). Incursiona en el cine experimental desde 1999 y la música con el grupo Orquesta Roja desde el 2009.

Ficha TécnicaAño Duración: 2:28 min

: 2010 | Formato: súper 8mm

Ficha TécnicaAño Duración : 3 min

: 2010 | Formato : súper 8mm

Este trabajo fue filmado en súper 8mm entre los años 2000 y 2011. Contiene registros de esculturas, pinturas, dibujos y algunos paisajes.

Ficha TécnicaAño Duración : 8 minutosMúsica en vivo : Orquesta Roja

: 2011 | Formato : súper 8mm

Cortometraje filmado junto con Christian Wloch, es un registro de la marcha conmemorativa del primer año despues de la revuelta del 20 de diciembre de 2001, acciones artísticas, multitudes.

Ficha TécnicaAño Duración : 8 minutosMúsica en vivo : Orquesta Roja

: 2002 | Formato : súper 8mm

Este film es un trabajo de animación directa súper 8mm, realizado por entre los años 2009 y 2011.

Ficha TécnicaAño Duración : 8 minutosMúsica en vivo : Orquesta Roja

: 2002 | Formato : súper 8mm

Page 6: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 11

Centro Cultural Islas Malvinas VIERNES 11 / 20.00 hs

Films de Jorge Honnik

Imágenes de la Iglesia de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí confrontadas con breves flashes de monoblocs y zonas industriales. Al furioso despliegue de una imaginación desbordada se opone una gris funcionalidad del cual todo criterio de belleza ha sido erradicado. Para Gaudí ‘la belleza era el resplandor de la verdad’.

Proyección monocanal en súper 8mm.GAUDÍ

Proyección monocanal en súper 8mm.

NUBES

Proyección monocanal en súper 8mm.

PASSACAGLIA Y FUGA

Proyección monocanal en súper 8mm.

EL INMORTAL

VIERNES 11 / 20.00 hs Centro cultural Islas Malvinas

Nubes, en su mayoría filmadas cuadro por cuadro en las cercanías de Ouarzazate, específicamente en el oasis de Tabount, Marruecos, una de las puertas de acceso al desierto de Sahara. A los cambios acelerados de las formas muchas veces fantasmagóricas de las nubes, se agregan algunos registros de una tempestad de arena en el desierto.

Basada en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges, la película (inconclusa) relata, a través de un torbellino de elusivas imágenes, el largo viaje del protagonista del cuento en busca de la secreta Ciudad de los Inmortales. Hay secuencias de animación filmadas en condiciones muy precarias en una rústica casita en la isla del Giglio, en Italia, donde fue realizada la totalidad de la película.

Película casi enteramente rodeada en el interior de una casa en las afueras de S.C. de Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi, a lo largo de todo un invierno y comienzos de la primavera. La cámara va descubriendo muebles, rincones, objetos, libros mediante travelings y panorámicas realizados fotograma por fotograma, utilizando en un caso rieles y en el otro un disco graduado montado sobre un trípode. La casa vibra con vida propia revelando huellas y vestigios casi fantasmales en tanto que la presencia humana es apenas sugerida. Alternan estas tomas con otras del paisaje: lago, nieve, arbustos sacudidos por el viento, el transcurrir de las estaciones, señales externas que acentúan la soledad y el aislamiento de los espacios interiores.

Jorge S. Honik: nacido en Buenos Aires en 1940, se dedicó desde temprana edad a la literatura, alternando la narrativa con el teatro y la música. En la década del ‘60, sin haber tenido contacto previo con otros realizadores y aun desconociendo el cine experimental como género, descubrió las infinitas posibilidades de la luz en movimiento con una cámara super 8. Habiendo completado sus estudios universitarios en Farmacia, viajó extensamente por Europa, África, Asia y América, un recorrido de diez años del que extrajo las imágenes que pueblan tanto su narrativa como su obra cinematográfica. Desde hace tres décadas reside en El Bolsón, en los Andes Patagónicos.

Ficha TécnicaAño Formato : súper 8mmDuración : minutos

:

Ficha TécnicaAño Formato : súper 8mmDuración : minutos

:

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 201110

Ficha TécnicaAño Formato : súper 8mmDuración : minutos

:

Ficha TécnicaAño Formato : súper 8mmDuración : minutos

: CHARLA: “CINE EXPERIMENTAL EN ARGENTINA”

Charla a cargo de Jorge Honnik y Claudio Caldini.

Claudio Caldini : Nació en Buenos Aires en 1952. Estudió en el Instituto Nacional de Cinematografía en 1971. Ese mismo año fue camarógrafo de "¡Buenos Aires Hoy-ya!", proyección múltiple presentada por Marta Minujín en la Escuela Panamericana de Arte. Con Horacio Vallereggio y Silvestre Byrón filmó y difundió el cine experimental. En 1974 conoció a Narcisa Hirsch. Durante la dictadura se refugiaron en el Instituto Goethe, donde se organizaron proyecciones y los seminarios de Alberto Fischerman, Werner Nekes y Werner Schroeter. Fue Curador del Mamba, premio Leonardo del MNBA, becario de la Fundación Antorchas, jurado en la Semana del Cine Experimental de Madrid, participó de Glenfiddich artist in residence (Reino Unido), jurado y curador del Festival de Cortometraje de Oberhausen, Alemania, en 2003.

Page 7: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 13

SÁBADO 12 / 20.00 hs Centro cultural Islas Malvinas Centro Cultural Islas Malvinas SÁBADO 12 / 20.00 hs

#23 EL QUILPO SUEÑA CATARATASProyección de súper 8mm enhebrado en serie

Es un trabajo filmado en el río Quilpo, (Valle de Comechingones. Córdoba). Rodado en súper 8 mm con edición en cámara e intervenido en cuarto oscuro con luz directa y vidrio.El Quilpo sueña cataratas, producción del 2011, será presentado con una proyección simultanea de dos proyectores súper 8mm. La música pertenece a Charly Zaragoza.En el año 2006 Pablo Mazzolo conoció a Ruma Echagüi, descendiente Saravinon, quien le relató que sus vecinos indígenas los Henia/Kâmiare o comechingones, creían que el río Quilpo tenía vida propia, y que soñaba con grandes cataratas al menos una vez al año. Según la leyenda, quién se encuentre vecino al río en ese momento, formará parte de su sueño por siempre.

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 201112

Films de Pablo Mazzolo

Ficha TécnicaAño Formato: súper 8mmDuración: 12 min

: 2011

WIP (Work in Progress) #19 #37 #15

Proyección monocanal en súper 8mm

Es un ensayo en en proceso de elaboración sobre la proletarización de la luz, que Pablo filmó en diversas locaciones utilizando el formato de súper 8 mm color y edición en cámara. La música es de Alan Courtis.

Ficha TécnicaAño Formato: súper 8mmDuración: 9 min

: 2011

Pablo Mazzolo ha realizado diversos cortometrajes en distintos formatos fílmicos que han participado en los festivales de Rotterdam (Holanda), London (Londres), BAFICI (Buenos Aires), Toulouse (Francia), entre otros.Ha sido también invitado a participar del Rancontres du Cinèma a Paris y para diversas proyecciones en museos como el MAMBA, MACBA y MOCANOMI (Miami).Ha realizado los documentales "fauna di roma" y "la foresta" para la RAI (Italia).AM1019 fué elegido para participar del Oaxaca Lab (Organizado por el Sundance film Institute).

[email protected]

Films de Horacio Vallereggio

Este film es un registro de un laboratorio de creación colectiva, donde abunda la improvisación del cuerpo en el espacio y la experimentación sonora. El trabajo de la cámara, ágil y expresivo, colabora en la creación de composiciones que reflejan en parte el espíritu de una época. Las obsesiones performátcas del grupo evidencian la formación plástica de Horacio Vallereggio.

Proyección monocanal en 8mm.

Ficha TécnicaAño Duración: 70 min

: 1972 | Formato: súper 8mm

LA CABELLERA DE BERENICE

Proyección monocanal en 8mm.

TU SABES QUE TE QUIERO

Este film es un registro de un laboratorio de creación colectiva, donde abunda la improvisación del cuerpo en el espacio y la experimentación sonora. El trabajo de la cámara, ágil y expresivo, colabora en la creación de composiciones que reflejan en parte el espíritu de una época. Las obsesiones performátcas del grupo evidencian la formación plástica de Horacio Vallereggio.

[email protected]

ZBIGNIEW KARKOWSKI

Ficha TécnicaAño Duración: min

: | Formato: súper 8mm

Zbigniew Karkowski es un compositor y performer oriundo de Polonia. Su formación incluye haber estudiado con Iannis Xenakis, Olivier Messiaen, Pierre Boulez, and Georges Aperghis, entre otras variadas experiencias. Trabaja en composición acústica y electroacústica así como ha compuesto música para ópera y grandes orquestas.Actualmente reside en Tokio, en donde trabaja activamente en la escena underground de noise japonesa.

Música en vivo

Page 8: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 15

Films de Narcisa Hirsch

Proyección monocanal en 16mm

COME OUT

DOMINGO 13 / 20.00 hs Centro cultural Islas Malvinas Centro Cultural Islas Malvinas DOMINGO 13 / 20.00 hs

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 201114

KKROAzucena Losana / Eduardo MeléndezPerformance de cine expandido con música en vivo

En los cines de México, cuando falla la proyección o se tarda demasiado en empezar, se arma la rechifla y el público grita "cácaro" para que el proyectorista arregle el problema. Se habla de que el nombre viene de algún proyectorista de los tiempos de la manivela. Unos dicen que de Guadalajara, otros que del DF. En lo que coinciden todos es en que "estaba cacarizo" (con cicatrices de acne en el rostro) y que solía arruinar las funciones con su mal desempeño. El sobrenombre quedó para todos los proyectoristas, sin importar la ejecución de su trabajo o lo terso de su cutis.

Ficha TécnicaAño Formato : 8mm, 35mmDuración : 30 min.Proyecciones : Azucena LosanaMúsica en vivo : Eduardo Meléndez

: 2012

Azucena Losana : Artista visual. Vive y trabaja en Buenos Aires. Su obra abarca la fotografía, la improvisación audiovisual y el video. Sus trabajos han sido presentados en México, Chile, Argentina, Perú, Austria, España, Inglaterra y Australia. Es parte del colectivo de cine expandido Trinchera Ensamble, con base en México DF.

Eduardo Meléndez : Artista visual-sonoro en medios electrónicos / programador. Su trabajo explora diversos soportes como la videoinstalación interactiva, actos visual-sonoros, música electrónica experimental. Actualmente cursa la maestría en Artes Electrónicas en la Universidad Nacional Tres de Febrero, en Buenos Aires.

[email protected]@gmail.com

Come Out es un film sobre la música de Steve Reich, es una frase que se va desfasando electrónicamente, la imagen hace un movimiento inverso. Empieza con un fuera de foco y muy lentamente se va poniendo en foco.

Ficha TécnicaAño Formato : 16mmDuración : 10 minCámara :

: 1971

Horacio Maira

Proyección simultánea en 16mm y video

COME OUT

Es una interpretación en imágenes de los textos de Rumi, poeta sufí del siglo 13.Este trabajo se presentará en una proyección simultánea en vivo con dos formatos diferentes ( 16 mm y video digital).El intérprete es julio Galán y el trabajo de cámara fue realizado por Humberto Navarro y Narcisa. La producción es de Victoria Keledjian.

Ficha TécnicaAño Formato : 16mmDuración : 27 min

: 1999

Proyección monocanal en 16mm

PATAGONIA

Es un documental experimental sobre un viaje a la Patagonia Argentina. fue filmado en el año 1970 en 16 mm color. La protagonista es Marcela Honik. El trabajo de cámara corresponde a Narcisa Hirsch y Horacio Maira. Se incluyen

Ficha TécnicaAño Formato : 16mmDuración : 15 min

: 1970

Narcisa Hirsh nació en Berlín en 1928, es cineasta, con una larga trayectoria en cine experimental. El cine experimental o independiente es un cine, a veces también llamado oculto por ser quizás junto con la filosofía y la poesía, una expresión demasiado enigmática.En la década del 60 y 70 expandió su actividad en forma de instalaciones, objetos, performances, graffittis, intervenciones urbanas.En sus obras expone temas centrales como el amor, el nacimiento y la muerte, o interrogantes sobre la condición femenina, recreados a través de un lenguaje de imágenes particularmente íntimo, con una marcada poesía visual y sonora. Hasta el momento tiene realizadas más de 30 películas en súper 8 y en 16 mm .Entre los que figuran largometrajes, cortos, y documentales. Entre los títulos más destacados se encuentran: Come Out, A Dios, Ama-Zona, Bebes, Mujeres, Homecoming, Pioneros, Ana Donde Estás, La Pasión, Testamento y Vida Interior, Rumi , El Mito de Narciso, Aleph.Actualmente se encuentra en la preparación un proyecto tecnológico en la patagonia y una película documental.

Page 9: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 17

La sola mención del cine experimental convoca un desafío: distintas imágenes pueblan la memoria y la imaginación, desatando poderosos y a veces dispersos efectos de sentido. Imágenes nunca pálidas o imprecisas, sino que conllevan, según el caso, cierto grado de promesa o inquietud. Ya muchos han intentado definir lo que debería entenderse por cine experimental, no agregaremos aquí otra acepción al interminable debate. Nos interesa, en cambio, describir parcialmente esa acción movilizadora que convoca la sola mención de lo experimental en pantalla, recordando que cuando de hablar de cine se trata, lo fundamental es encontrar modos de reconocimiento entre los sujetos interpelados.

Nos limitaremos a intentar cierta localización del cine experimental, retomando cierta sugerencia de Clement Greenberg en relación a un término tal vez tan polémico como éste, el de vanguardia. Lo fundamental —afirmaba el crítico— no era tanto definir el término como si fuera un concepto científico, sino poder reconocerlo como un fenómeno histórico. Referir a lo experimental será entonces, a los fines de este texto, recurrir a una particular modalidad de localización utilizada por quienes hablan de (y en el) cine. O mejor aún, será uno de los modos por los que el cine se habla. Lo experimental opera como una contraseña, un signo con mucho de señal de alerta, un especial llamado a aquellos que hacen del cine una oportunidad de búsqueda y hallazgo. De allí que este término sirva no para designar de modo neutral, sino para atraer o para prevenir, como un reclamo de atención.

A veces opera como advertencia, otras como guiño, ante ciertos films que desafían hábitos de percepción y comprensión del espectador, que juegan o hasta rompen las convenciones de la retórica audiovisual, que subvierten o ignoran la vocación narrativa predominante que hace a las expectativas convencionales. El mismo término “experimental”, traspuesto en el siglo diecinueve desde el discurso científico a las artes (por ejemplo, desde la medicina de Claude Bernard a la novela de Emile Zola) parece referir a una dimensión donde las obras artísticas se organizan como un proyecto tanto creativo como cognitivo. En lo que toca al cine, hay cierta ambigüedad semántica en lo experimental, que para ciertos autores ha permitido localizarlo en íntima vecindad (incluso con regiones indiscernibles) respecto del campo de las vanguardias. En su ya clásico Éloge du cinéma expérimental Dominique Noguez prefiere

CINE EXPERIMENTAL: TERRITORIO Y MOTOR

Por Eduardo A. Russo

poner entre paréntesis a la cuestión de las vanguardias para desarrollar su estudio, aunque aquí y allá, como lo ha detectado sutilmente François Albera en su reciente trabajo La vanguardia en el cine, el mismísimo término “vanguardia” se filtre al pasar varias veces, en su discurso, como sinónimo de lo experimental. El desliz reiterado demuestra que la insistencia de los vocablos y su poder connotativo pueden más, en el momento de la argumentación, que los intentos de despeje terminológico propio de las aspiraciones cientificistas.

***

Es preciso respetar las imágenes diversas que lo experimental convoca en el cine. También hace falta apelar al valor del reconocimiento en el que parece apoyarse, prestando especial atención a las situaciones en que esa denominación es invocada por sus mismos practicantes. Es que lo experimental también permite congregar voluntades, discutir posiciones, apelando a esa vocación gregaria, entre el acuerdo y la polémica, esa dimensión colectiva de las pasiones sin las cuales el cine no puede vivir.

Sus fronteras por cierto, son borrosas, pero parece haber un núcleo duro que contiene las siguientes características: en primer término está la de concebir al cine como proceso que parte de una singularidad. Por otro lado está la opción por explorar estructuras no narrativas y por la manufactura más bien artesanal, el trabajo obsesivo o frenético sobre las formas y la negativa a reposar sobre contenidos prefijados, prefiriendo a cambio el arduo logro de un sentido poético, recreado en cada experiencia. Junto a lo anterior (y nada menor es este último rasgo) se encuentra el desafío planteado al espectador que asiste a una desorientación controlada de sus automatismos, para obtener, a cambio, un efecto de apertura de su experiencia.

Si existe algo parecido a un laboratorio en la práctica del cine experimental, ello se ubica tanto en la elaboración como en la puesta a disposición del film en un plano colectivo. Los sujetos involucrados y la misma experiencia son sometidos a prueba en un mismo gesto: de lo que se trata es de recrear al cine, de reinventarlo permanentemente.

***

Reinventar al cine es también reinventar al espectador, propuesto como un sujeto en transformación, descolocado y luego reestructurado de modo distinto. Podría admitirse que en el seno del cine experimental existe una metamorfosis, tanto de la materia

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 201116

Page 10: Catálogo Semana I del Film Experimental. La Plata 2011, Argentina

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 2011 19

Arau, o con las prácticas recreadoras y expansivas del campo que Hernan Khourian, Ernesto Baca y Paulo Pécora, vienen trazando hace tiempo en sus consistentes y reflexivas trayectorias, vinculando lo experimental con diferentes zonas de la creación audiovisual argentina: el cine documental, el llamado cine independiente, la televisión, el campo difuso del “nuevo cine”.

Lo experimental es, acaso, algo mucho más parecido a un motor que continuamente genera movimiento que a un territorio con fronteras aseguradas por muros o alambrados. Bajo un verdadero y vital modo de acción, el conjunto reunido en esta muestra deja comprobar la eficacia de ese motor que impulsa al trabajo incesante y que propone a sus practicantes como creadores de cine, en el más pleno sentido del término.

SEMANA I DEL FILM EXPERIMENTAL del 7 al 13 de noviembre / 201118

como de la forma y el lenguaje del cine, solicitada en la elaboración y el encuentro con cada film. Metamorfosis que abarca a cineastas y espectadores. De allí que un rasgo decisivo de un film experimental es su apuesta a la renovación, la renuncia a estabilizarse en formas consolidadas, la problemática coexistencia con los órdenes institucionales (el de los circuitos comerciales, pero también, sugestivamente, el de lugares acaso más afines, como museos u otros espacios de exhibición cultural). El experimental es un cine ajeno a la comodidad o lo previsible. De allí su condición frágil, que exige un continuo cuidado, y al mismo tiempo, también su fortaleza.

***

Para comprender el cine experimental debemos detenernos no solamente en su textualidad, sino también en su intento de redefinir la experiencia cinematográfica convencional. Como ha ocurrido en todas las latitudes en que se pudo abrir este campo, el cine experimental en la Argentina ha incorporado no solamente estructuras inusuales en cuanto a lo estilístico o narrativo, sino también una interrogación por el dispositivo y una exploración tanto de las formas como de los materiales con que un film puede ser formulado. Por otra parte, ha planteado interrogantes y ensayado respuestas en cuanto a las formas en que el cine puede producirse y reproducirse, generando efectos en cuanto a la misma institución cinematográfica, su cuestionamiento y su potencial de transformación.

El material reunido en esta muestra es, por su variedad y representatividad, de inusual importancia en nuestro medio. Traza un extenso arco histórico y de singular densidad también en sus cortes s incrónicos, abarcando desde las p ioneras experimentaciones performático-plásticas de Horacio Vallereggio y las insólitas gemas audiovisuales de Jorge Honik, a la sostenida producción under, teórico-práctica y de incansable combatividad, propuesta por Silvestre Byron.

La singular consistencia de la trayectoria introspectiva de Narcisa Hirsch y los efectos de enseñanza de Claudio Caldini, en su práctica como realizador y docente, nos adentran en una verdadera mística de lo experimental, recordando que es laboratorio, y también taller. Lo individual se liga a lo colectivo, teje identidades relacionales, como lo prueban los trabajos que trazan líneas de maestro a discípulo. Acabada prueba de esa dimensión transmisora se halla en los films de Pablo Mazzolo, María Rosa Andreotti o Magdalena Jitrik.

En algunos casos, lo experimental se contacta con la operación sobre materiales encontrados, como en la producción de Magdalena

Eduardo A. Russo

Eduardo Russo : Crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Doctor en Psicología Social. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es autor de libros como el cine clásico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008) y Diccionario de cine (Paidós, 1998). Ha realizado compilaciones como The Film Edge: Contemporary Filmmaking in Latin America (Teseo, 2010), Hacer Cine: producción audiovisual en América Latina (Paidós, 2008) e Interrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001). Su bibliografía además comprende más de 180 artículos en publicaciones académicas y especializadas nacionales y extranjeras.