caricaturistas y rev istas satÍricas en la sevi ......caricaturistas y revistas satíricas en la...

36
Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº9, año 2017, PP. 01-36 1 CARICATURISTAS Y REVISTAS SATÍRICAS EN LA SEVILLA DEL SIGLO XIX Caricaturists and satirical publications in the 19th-century Seville Jesús Carlos Méndez Paguillo Universidad de Sevilla [email protected] Recibido: 4-10-2017 Aceptado: 17-11-2017 Resumen: En este estudio pretendemos realizar una recopilación de las publicaciones satíricas y festivas sevillanas del siglo XIX que contenían ilustraciones, tanto viñetas como caricaturas y que, o bien se encuentran citadas en las obras bibliográficas locales, o bien se hallan físicamente en las hemerotecas, archivos y otras instituciones académicas. Además, aportamos algunos comentarios y apuntes sobre las más importantes, como: El Tío Clarín, El Loro, La Giralda, El Padre Adam, La Zurra, El Alabardero, Perecito, Sevilla Cómica, El Buen Humor, Sevilla en Broma y algunas más, junto a los nombres de los dibujantes más destacados, como: Luis Mariani, Teodoro Aramburu, José Chaves, Blas, Juan Moreno (Grafito), Tomás Povedano y Fernando Tirado, entre otros. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.01

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 1

    CARICATURISTASYREVISTASSATÍRICASENLASEVILLADELSIGLOXIXCaricaturists and satirical publications in the 19th-centurySeville

    JesúsCarlosMé[email protected]

    Recibido:4-10-2017Aceptado:17-11-2017

    Resumen:Enesteestudiopretendemosrealizarunarecopilaciónde laspublicacionessatíricas y festivas sevillanas del siglo XIX que contenían ilustraciones, tanto viñetascomocaricaturasyque,obienseencuentrancitadasenlasobrasbibliográficaslocales,o bien se hallan físicamente en las hemerotecas, archivos y otras institucionesacadémicas.Además,aportamosalgunoscomentariosyapuntessobrelasmásimportantes,como:El Tío Clarín, El Loro, La Giralda, El Padre Adam, La Zurra, El Alabardero, Perecito,SevillaCómica,ElBuenHumor,SevillaenBromayalgunasmás,juntoalosnombresdelos dibujantesmásdestacados, como: LuisMariani, TeodoroAramburu, JoséChaves,Blas,JuanMoreno(Grafito),TomásPovedanoyFernandoTirado,entreotros.

    DOI: http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.01

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 2

    Palabrasclave:Revistassatíricas,revistasfestivas,caricaturistas,humoristasgráficos,SevillasigloXIXAbstract:Inthisstudyweintendtocompilesatiricalandfestivepublicationsoftypicalspanish to the 19th century. These comprised illustrations, cartoons and caricatures,which were referenced in local literature or were physically found in newspaperarchives,filesoranotheracademicinstitution.Inaddition,wehaveprovidedcommentsandnotesofthemost importantones,suchas:ElTíoClarín,ElLoro,LaGiralda,ElPadreAdam,LaZurra,ElAlabardero,Perecito,SevillaCómica,ElBuenHumor,SevillaenBroma,andothers.Alongwiththenamesofthemost prominent artists, like: LuisMariani, TeodoroAramburu, José Chaves, Blas,JuanMoreno(Grafito),TomásPovedanoyFernandoTirado,andothers.Keywords: Satirical publications, holiday magazines, cartoonists, caricaturists, 19th-centurySeville

    IntroducciónElobjetivodeesteartículoesestablecerunarecopilacióndelaspublicacionessatíricasqueconteníancaricaturasyviñetas,yquefueroneditadasenSevilladuranteelsigloXIX. En este sentido, realizamos un análisis de algunas de estas revistas desde suprospecto y de las obras de los caricaturistas, todo ello en relación con su contextohistórico.

    PararealizaresteartículonoshemosbasadofundamentalmenteenlaobradeManuelChaves Rey: “Historia y Bibliografía de la prensa sevillana” de 1896, reeditado en19951.Ycomplementadoconlasobrasde:ManuelAznaryGómez,“ElPeriodismoenSevilla”,de1889yreeditadoen2009;con“HistoriadelPeriodismoAndaluz”y“CensodelaprensaespañoladelSexenioDemocrático1868-1874”,deAntonioChecaGodoyde 2011 y 2016 respectivamente; con la obra de Julia Sánchez López de 2015,“Catálogode laPrensaSevillana(1661-2014)”;con la“GuíadeSevillaysuprovincia”de Gómez Zarzuela. También con la recopilación deManuel Ferrand sobre revistashumorísticas de Sevilla, sus dibujantes y los temas que trataban, desde la sección“SevillaenBroma”2(ABCSevilla,desdeel24-10-1978al16-12-1978).Y,porsupuesto,con su búsqueda y localización en la Hemeroteca de Sevilla, en la Biblioteca de laUniversidad de Sevilla3 y el catálogo de la Hemeroteca Municipal de Madrid de

    1UnapresentaciónydivulgacióndelaobradeHistoriayBibliografíadelaPrensasevillanadeManuelChavesyafuerealizadaporAlfonsoBraojos,ypublicadaeneldiarioABCSevillaen55entregas,del5demayode1981hastael9dejuliode1981.2ConestemismotítuloyaexistióenSevillaenelaño1893unarevistafestivaconmagníficascaricaturasenlaportadadeFernandoTirado,cuyosoriginalesestabanrealizadosenóleo.

    3Agradecemos la colaboraciónde JoséBernárdezFonseca,por su trabajode cursodedoctoradodelaño2002:CatálogodeperiódicosyrevistasimpresosenlossiglosXVIIIyXIX.BibliotecadelaFacultaddeFilologíayGeografíaehistoriadelaUniversidaddeSevilla.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 3

    Publicaciones Periódicas del siglo XIX. España. Andalucía (2001). Además del fondodigitaldelaBibliotecaNacionaldeEspaña.

    1LasrevistassatíricassevillanasdelXIXysusdibujantes

    Imagen1.-ViñetadeLuisMarianienElPadreAdamn.º44.Juniode1869.Laguerramediáticaque

    existiótraslaGloriosayelexiliodelareinaIsabelIIfueutilizadaporlosrepublicanosparadesprestigiaralamonarquía.Enlaviñetaserepresentaaunreyyunsúbditotransformadosenburros.Título:Un

    Besa-Mano.Texto:Siestounborricoloviera/Lectores.¿Locomprendiera?/Protestaríaalinstante/Decuadrotanhumillante/Pueshayhombrestanatroces/Quedaránunpardecoces/Alquedigaqueesta

    escena/Dedignidadnoestállena.

    Por lo general, durante el siglo XIX, las revistas satíricas tuvieron un gran éxito dedifusiónenlasprincipalesciudadesdeEuropaydeEspaña.Sobretodo,apartirdelasegundamitaddelsiglo,graciasalaugedelaburguesíayalainnovaciónenlatécnicadelalitografía(Bozal,1989).

    Estaspublicacionesseránclasificadasendostipos;lasjoco-serias4,deopiniónpolítica,y las denominadasmagazines, basadas en el entretenimiento, connoticias, artículosliterarios, de costumbres,modas, variedades, etc., (SummaArtis, Vol. XXXII, p. 319).Aunquequizás,elmejortérminoquedefinaaestassegundasseaelderevistasfestivas

    4Lojoco-serioeslacríticaquemezclalojocosoconloserio,segúnlafórmulade“reírparanollorar”.LasprimerasmanifestacionesseencuentranenlacríticapolíticaeideológicaquesecreaconlaGuerrade la Independencia. Aunque también se abordan temas sociales, económicos, religiosos y culturales(SummaArtis,XXXII:320).Bozal (1989:96), lodefinecomoungéneropropiodel radicalismoburguésdondelasposibilidadesdeintervenirenpolíticasoninanesoimposibles.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 4

    por incluirentresuspáginasartículosypoesíasdecarácter festivo,cómicooburlón.Así, las revistas joco-serias se centrarán en poner el acento y la crítica, enmuchoscasos gruesa, sobre los conflictos políticos que sucedieron en la España del XIX,mientras que las festivas harán hincapié en otro tipo de sucesos, más sociales yculturales, como; críticas de teatros, espectáculos taurinos y de costumbres. Noobstante, como afirma el profesor Checa Godoy (2016), muchos títulos llevan alengaño, pareciendo satíricos siendo literarios y viceversa, disfrazándosede literarioslospolíticos.

    En España,muchas de las revistas joco-serias surgieron con una función de altavozpolítico y comomedio de difusión de ciertas ideas y también, en respuesta a otrasrevistas,diariosopartidos,siendounadelascaracterísticaslafuerteideologizacióndeellas.EjemploseránlaspublicacionesqueaparecendurantelainvasióndeNapoleón,la Constitución de 1812, y el Trienio Liberal, entre absolutistas defensores de lainquisicióny lamonarquía, contra francesesy liberales.Después, con Isabel II, entreliberales, conservadores, carlistas, republicanos y monárquicos, que se acentúadurantelaGloriosayelSexenioRevolucionario,cuandoseproducelaconsolidacióndelas viñetas y caricaturas en la prensa satírica, llegando a contar en este trabajo derecopilaciónhasta43cabecerassevillanasconilustracionesdesdeelaño1846hastaelfinaldesigloXIX.SiendoapartirdelaRestauraciónBorbónicacuandomáscabecerashumorísticas salieron a la calle, aunque, con un carácter más festivo que político(Gamonal,1983).EntreotrosmotivosporqueseestabilizalavidagubernamentalysenormalizalaedicióndepublicacionesconlaLeydePolicíaydeImprentade1883.

    Porúltimo,segúnMeléndezMalavé(2007),elfinaldesiglovaasuponerelcomienzodelatransformacióndelmodeloperiodísticodeopiniónpolíticaporeldeinformaciónconvocaciónempresarial,mostrándosecomoelcantodecisnedeestegénero,loquesupondráladesaparicióndebuenapartedelaspublicacionessatíricas5,aexcepcióndealgunascabecerasquelograránpermanecerhastaelprimercuartodesigloXX,comofueron La Fusta yDon Cecilio de Triana en Sevilla. No obstante,muchos dibujantesfinisecularespasaronadesarrollarsuobraen laprensadiariayaentradoel sigloXX,(RodríguezAguilar,2000:23)y(Checa,2011:292),momentosenlosquelacaricaturaespañolatomaespecialrelevanciagraciasalosSalonesHumorísticosorganizadosporelcríticodearteJoséFrancés.

    Portodoelloesteperiodoesconsideradocomola“EdaddeOro”delaprensasatíricaenEspaña(MeléndezMalavé,2007:63),o“Elsiglodelascaricaturas”(Bozal,1989).

    5ElprofesorChecaGodoy(2011),noslocuentatambién:“Entre1875y1900nacenenSevillaentornoalossesentaperiódicossatíricos,de1901a1923sonyasólopocomásdeunadecena.NingunoverálaluzdurantelaDictaduradePrimodeRiveraycuatronacenconlaIIRepública,todosellosfugacísimos.Cuando llega laguerra,nohayyaprensahumorísticaen laciudad, trasunsigloqueaúnanel ingeniohumorísticoconlacaricaturaylailustraciónconfrecuenciadeexcelentenivel”.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 5

    Las revistas satíricas destacaban por sus nombres; animales pequeños, molestos,parlantes; objetos ruidosos; referencias demoníacas u otros seres maliciosos;instrumentos para infligir castigos físicos; apodos; tipos populares y marginales ytítulos réplica (Meléndez Malavé, 2007), que en muchas ocasiones estánrepresentadasporundibujoalegóricoenlacabeceradelaportada,siendoelleitmotivde la publicación al descargar con alguno de los atributos del susodicho la crítica.Ejemplos serían los trompetazos de El Tío Clarín, los picotazos de El Loro, loszurriagazosdeLaZurra,losrepiquesdeLaCampana,losalabardazosdeElAlabardero,etc.

    Aprincipiosdesiglo loscontenidossatíricosaparecenescritosendiálogos,epístolas,artículosyversos.Yapartirdebienentradalasegundamitaddels.XIX,seleunenlasviñetas y caricaturas, gracias a la litografía, que sustituía al grabado en madera(utilizadoparaestampas6ylibros).EnSevilla,elprimerperiódicodecarácterchistosodel que tenemos constancia que incluía dibujos fue La Jovialidad7 en 1846 y decaráctersatíricoconcaricaturasElSacatrapode1860(Chaves,1995:334).

    En cuanto a las viñetas e ilustraciones, en un principio eran un complemento deltexto8,comoyaapareceenlarevistamadrileñaFrayGerundio9en1837,donde:

    Ya aparecen ilustraciones, tópicas, convencionales y costumbristas queocupanunapágina,sinunaelaboraciónplásticajoco-seria.EntresusdibujantesestabanBatanero,Castelló, JesúsAvrialyFlores,A.GómezyF.Miranda, (SummaArtis,XXXIII:322y323).

    6 A principios de siglo existían ilustraciones en hojas denominadas estampas (como las de Goya) ysirvieron comomedio de difusión de los sucesos de la Guerra de la Independencia. Estas estampasantinapoleónicas, que comenzaron a ser difundidas en Europa por los ingleses en su lucha contraFrancia,tambiénseutilizaronenEspañaparareflejarescenasdelasbatallasnacionalesycontraJoséI,aliasPepeBotella;propagandísticasenunprincipioy,conunsentidocríticoysatíricasdespués,duranteelTrienioLiberal(SummaArtis,XXXII:338).

    7HemerotecaMunicipaldeMadrid.PublicacionesPeriódicasdelsigloXIX.España.Andalucía(2001),p.199.

    8 Además de ilustraciones como complemento a los textos, también se utilizaron para el diseñoartístico-decorativodelascabecerasdemuchasrevistasyenláminascomoreclamoparaatraernuevoslectores.Comoejemplo,desdeelaño1837yahabíaenSevillaperiódicoscomoElSevillanoqueregalabafolletosyálbumesde‘Vistasydetrajesdecostumbresandaluzas’realizadasporDanzart,JoséBécquer,Blanchart y Bejarano. También ElNuevoParaíso en 1839, La FlorestaAndaluza en 1843 y de 1844 ElPara-Todos,ElGeniodeAndalucía,MuseoIndustrialSevillano,LaBonanzayElNovelero.Todosellosyaofrecíangrabadosyunaláminalitografiadaasussuscriptores(Ibíd:1995).

    9ElnombredeFrayGerundioprocededeunanovelasatíricafamosadelsigloXVIIIdeJoséFranciscodeIsla, denominada Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. La revistaobtuvo gran popularidad por sus ‘Capilladas’ satíricas sobre costumbres, problemas y personajespolíticos,conlosdiálogoscómicosdeFrayGerundioysulegoPelegrínTirabeque.Sinembargo,nopudoreeditarseenSevillaporlanegativadeleditordelamisma,D.ModestoLafuenteZamalloa(Ibíd,1995:88). No obstante, sí se reeditaron aquí algunas ‘Capilladas’ y ‘Disciplinazos’ (números), entre 1838 y1848,enpanfletosuhojassueltas, como:“ElSánalo-Todo”,“Fuentesde lecheyvino”,“Queseaparabien”,“Aquienlepicanquenosalten”,“Tirabequeconuntrapoatrás”,(Sánchez,2015:182).

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 6

    Sin embargo, será la influencia de revistas europeas, entre ellas la francesa LeCharivari,(Barrero,M.2010),lasquemarcanelestilodepublicacióndeprensasatíricailustrada en España, siendo la revista madrileñaGil Blas (noviembre de 1864 hasta1872),sumejorexponente:

    Gil Blas consagró el modelo que, con algunos cambios sustanciales y unenriquecimientotécnicoconsiderable,dominaríaenlaprensasatíricaposterior.Desde el punto de vista gráfico y formal, dio una mayor importancia a lailustración, al dibujo o caricatura, independizándola del texto, (Summa Artis,XXXII:393-394).

    Unos meses antes de aparecer Gil Blas, habían nacido en Andalucía las revistas ElCencerro (Córdoba, 1863) yEl Tío Clarín (Sevilla, enero 1864). En ellas dibujarán losprimeros caricaturistas españoles10, como Ortego en Madrid (Martín, 1979), (LleraRuiz,2003)oLuisMarianienSevilla(RuizDávila,2012).

    En los dibujos, por un lado, se tratan satíricamente temas costumbristas de humorgratuito, los denominados popularmente como chistes; utilizando ambientesdomésticos, de cortejos y engaños, modas, picaresca... Con los recursospredominantesdelsigloanterior;Tipososiluetasdepersonas,dondeseescondeunaexageración,deformación, transformacióno semejanza conalgúnanimaluobjeto, yplasmándolasenelformatodealeluyas,historietasoviñetaslámina.Suelenllevaruntítuloyunversoobrevediálogoalospies,yaquehastabienentradoelsigloXXaúnnosehabíaextendidoelrecursodelosglobosobocadillosdetexto.

    Por otro lado, las ilustraciones satíricas de temática política11 o crítica social,comenzaránadespuntarenlosmomentospreviosa larevoluciónGloriosaytendránsu eclosión durante ésta, al permitirse mayor libertad de Imprenta12. Serán viñetasexplicativas dado el alto índice de analfabetismo. En ellas suelen aparecercaricaturizados los protagonistas del suceso, utilizando metáforas visuales comoalegoríasysímbolos,dentrodeescenariosquesirvenparanarrarunaparodiacómicaesperpéntica.Ejemplosseránlasescenasdecirco,teatro,carnaval,procesiones,etc.,10AdemásdeGoya,precursordeestegénero,otrosgrandesdibujantesnacionalesdelXIXyprincipiosdelXXseránAlenza,Urrabieta,EduardoSojo,Cubas,Padró,Pellicer,ApelesMestres,Perea,JulioGros,Ángel Pons,Mecachis, Navarrete, Verdugo, Sancha, Antonio Villahermosa (Sileno),Moya, Apa, Tovar,RicardoMarín, Fresno, Robledano,Miranda, Ricardo del Olmo, Xaudaró, Bagaría, Karikato,Márquez,Bartoluzzi…(Francés,1915).

    11DesdefinalesdelsigloXVIIIhastaelXIXlacaricaturaylailustraciónespañolasestabansometidasaun condicionante que no existe en otros países: el pintoresquismo del dieciochesco, pasto delromanticismomás elemental (…) Sin embargo, desdemediados del siglo XIX la imagen de la Españacostumbristairácambiandohaciaotrostemasmásactualesynacionales,comosonloshechospolíticosqueocurrenenlaadministracióncentralyEuropa,lapolíticainteriorysusvaivenes.(Bozal,1989).

    12“LaGloriosaabreunperiodohistóricoparaelperiodismoenAndalucía.(…)SuprimidasdeinmediatolasfuertesfianzaspreviasytantaslimitacionesimpuestasalaprensaenlosúltimosañosdelreinadodeIsabelII,laprensabrotacaudalosa,sobretodolaprensarepublicanayfederal”.(Godoy,2011:149).

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 7

    parareflejarsarcásticamentelaimagendelgobierno,deIsabelIIysufamilia,delcleroy del país en general. Entre otros recursos abundarán las imágenes de una mujerrepresentandoa laConstitución,a lademocracia,a la libertad…Olaszooformasdelburrooelsimiopara identificar la ignoranciae incultura(Imagen1),oel leónconelpueblo, entreotros. El profesorBozal (1898: 94), lo interpretadescribiéndolo con laideadequeloscaricaturistaselaboraronunlenguajeenelquelospolíticossemuevencomo marionetas haciendo cabriolas en un pequeño escenario representando unafarsa, mientras, el resto de los mortales, nosotros los ciudadanos asistimos alespectáculocomoespectadores.

    Sobrelascaricaturasenparticular,tambiénexistiráunmodeloaseguircomoeseldeloscabezones13concuerpospequeñitos,muybienreflejadosenlasobrasdeldibujanteRamónCilla14,enlarevistaMadridCómico(1880),durantelaRestauraciónBorbónica.Son ilustracionesdetallistas conasimetríasacusadasdonde losprotagonistas son lospersonajesde la vidapolítica y cultural delmomento, representados en caricaturas-retratosenlasportadas,amododehomenaje.

    Sobrelasviñetastenemosquedecirademás,quemuchasnollevabannombreoibanfirmadasconseudónimo15.Noobstante,entrelosdibujantessevillanosquesobresalenen esta segundamitad de siglo, coincidente con el Sexenio Revolucionario, estarán,como decíamos antes; Luis Mariani Jiménez (El Tío Clarín, 1864 y EL Padre Adam,1868);elpaisajista JoaquínChichotyParody16 (ElArtista,1850yElTíoClarín,1864);13“ElmodelodecabezonestambiénfueutilizadoporelbritánicoGillenlaprensadelIIImperio.Esunagrancabezasobreuncuerpodiminuto.Estatransposiciónocambiodeescalaconsigueelefectocómicodeseadoyeselorigendesupopularidad”,(Gamonal,2010:256).

    14RamónCilla(1859-1937),comenzóadibujarcon14años.ColaboróenElCardo,ElMundoCómico,LaFiloxera, El Cencerro, La Broma, La Caricatura, La Carcajada, El Cesante, Blanco y Negro, y MadridCómico, que fue la que le dio más fama y en el que trabajó más de quince años consecutivos. Suprestigiolellevóacolaborarencatorcerevistassimultáneamente(CasadoCimiano,2006:59).Ademásdeloscabezones,pusodemodalasfigurasdelosbusconesyloscesantes(personaldeconfianzadelaadministraciónqueabandonabasuspuestosconloscambiosdegobiernos).

    15 Los seudónimos se utilizaronpara sortear la censuraque imponían las leyes de Imprentade cadagobierno, contribuyendo a que aumentara el ingenio de los autores. Unos de los seudónimos másconocidosyaúnporidentificarcontotalseguridadeseldeSEM,firmaqueapareceenilustracionesdelarevistaGilBlasentreotrasyenlasestampassatírico-pornográficasdeLosBorbonesenpelota,dondese retrata a la familia real de Isabel II y su corte más próxima, y creadas durante el Sexeniorevolucionario.

    16Apesardenohaberencontradoningunailustraciónconsufirma,sísabemosquedibujóalgunasdeellas por la recopilación de caricaturas y apuntes para los periódicosEl Artista (1850) y El Tío Clarín(1864-1865),segúnnoscuentasuhijoAlejandroGuichot(1897).

    Joaquín Guichot y Parody (Madrid, 1820-Sevilla, 1906). Dibujante, periodista, escritor, historiador yprofesor.AlcrearseenlacapitalandaluzalaEscuelaSuperiordeIngenierosIndustrialesfuenombradoporR.O.de1852,ayudantededibujolineal,topográficoydeproyectosdelamisma,hastaqueganóporoposición la cátedra de la misma, y al suprimirse la mencionada Escuela, pasó a desempeñar dichacátedraenun institutode segundaenseñanza.Escribió innumerablesobrasdeestudios sobreSevilla,ademásdeHistoriade laCiudaddeSevilla,HistoriaGeneraldeAndalucía,yunpardenovelas.Esunapersona importante en estos años dentro de la comunicación. Cuando llegó a Sevilla en 1846 muy

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 8

    Teodoro Aramburu Murua (El Loro, 1867; El Alabardero, 1877 y El Renacimiento,1884);JoséChavesOrtiz(LaZurra,1869).YdurantelaRestauraciónBorbónica:TomásPovedano (El Alabardero, 1877; La Ilustración Bética, 1881;El Renacimiento, 1884 yPerecito,1887);Blas (ElAlabardero,1880-1885), JuanMorenoSuárez (aliasGrafitoyFrou-frou)enPerecito,1887,ElCometa,1888ySevillaCómica,1888,entreotras); I.González y J. Bermejo (que podría corresponderse con el seudónimo Fefeneque),también en Perecito y Sevilla Cómica; Fernando Tirado, Nicolás Pineda y Pinto, enSevilla en Broma (1893); J. Moyano y G. Díaz Infante (Serio y Broma, 1894); RafaelSanta Ana, Luis Cáceres, Andrés Cánovas y J. Funes (Mari Clara, 1896). Todos ellosdaránpaso,yaentradoelsigloXX,aManuelAlonsoMoyano(Manolo),enDonCeciliodeTriana,yAndrésMartínezdeLeón,concolaboracionesenprensa.

    Otros dibujantes de Sevilla en periódicos y revistas locales de otras temáticas nosatíricas fueron A. Rodríguez y J. B. Romero en El Nuevo Paraíso (1839); ManuelBarreraenElGeniodeAndalucía(1844);PedroVegaeneldiarioElFígarode1881ylarevistataurinaElDespejede1883;AlfonsoBarradayN.TovarenLaIlustraciónBética(1882);JuanGarcíaRamosenElRenacimientode1884;ManuelGrimaenElBurladerodeSevilla(1884);JuanMoyanoenLaFiestaNacional(1890);YE.GarayenLaLiterariaFestivade1890,(Ibíd,1995).

    Porotrolado,dibujantessevillanosquerealizaronsuobraenMadridenelXIX,fueronValeriano Bécquer y Pedro Rojas. Junto a los hermanos Luis y José Jiménez Aranda,DomingoFernándezGonzálezyManuelGarcíaRodríguez,enprensaseriailustrada.

    Desafortunadamente muchas de las cabeceras tuvieron una vida muy corta; unnúmero, varios en unosmeses y muy pocas superaron un año de existencia, entreotrosmotivos, por la censura, la escasa suscripción de lectores o sus contenidos deescasacalidad.SiendolasmásduraderasElAlabardero,denoviembrede1877amayode1878ydeenerode1879a1885; lasagadeElTíoClarín,ElClarín,LaCampanayCampanilla, con unos 7 años en la calle. Otras como El Padre Adam con 2 años;Perecitocon1año;LaGiraldaySevillaCómicacon6meses;yElLoro,LaZurra,BuenHumorySevillaenBroma,conunos4meses.

    EnSevilla,lamayoríadelaspublicacionesdeestegénerosalierondelasimprentasdeCarlosSantigosa17,deGironésyOrduña,deHidalgo,oMoyano,entreotras.También

    prontodestacóporsuscolaboracionesenprensa.ComoperiodistatrabajóenElCentineladeAndalucía(1843-1844),ElPorvenir (1848-1909),LaAndalucía (1858-1899),ElProgreso (1883), fuedirectordeElEcoNacional(1870),RevistaHispano-Ultramarina(1872),LaAsamblea(1874)RevistaSevillana(1872),ElAteneo(1874),LaReligiónyelSocialismo(1892)ycolaboróenlasrevistassatíricasdeElGalgoNegroyElTíoClarín,(LAROUSSE).17CarlosSantigosayGaspar (Barcelona,1815-Sevilla,1899), ademásde impresor fueeditorde libros,como“Álbumsevillano”delitografíasdelaciudadydelosperiódicosdeElMovimientoContinuo(1849),AdiciónaLaLibertad(1855),LasNovedadesdeSevilla(1864),ElTíoClarín(1864)yLaCampana(1867-

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 9

    llama la atención el editor Isauro López de Ochoa, por la cantidad de títulos quedirigió18,aunquesinfortuna.Éstassevendíanmediantesuscripcionesnominalesdesdelaredacción,imprentalitográficaolibreríasytambiénsevoceabanenlacalle.

    Referentea las tiradasenSevilla,ElTíoClaríneneln.º83de1865asegurabaeditar10.000,aligualqueElAlabarderoeneln.º171demayode1881.DatosinteresantessitenemosencuentalosíndicesdeanalfabetismoenSevilla;del61,23%parauncensode 118.298 habitantes en 1860; del 39,6% en 1900 para una población de 148.315,(Braojos,PariasyÁlvarez,1990:18-19y124).

    2LoscomienzosdelasrevistassatíricasyfestivasconilustracionesAdemás de La Jovialidad y El Sacatrapo, una de las revistas satíricas másrepresentativasdeestegéneroqueincluiráilustracionesseráElTíoClarín(Imagen2).Gran defensor de la revolución Gloriosa y de las ideas republicanas, según ChecaGodoy(2011:192):“ElTíoClarínofreceuninequívocotalantefederalyhaceobjetodesus sátiras mucho más que a carlistas o alfonsinos a los partidos en el poder,esencialmentealprogresista”.

    El Tío Clarín se autodefine como satírico, político, chismoso, entrometido ypendenciero.Comenzóel4deenerode1864,hastajuliode1865,volviendoenagostode 1865 hasta diciembre de 1866. Se publicaba todos los lunes en números de 4páginasconunagranviñeta litografiada.Porúltimo, reapareceel5dediciembrede1870hastael24dediciembrede1871.

    Eldibujante seráLuisMariani19 (1840- ), (Imagen3y4), y susviñetaspresentanunestilo personal de crítica social y moral, técnica que ya aplicaba en El Cencerro,medianteundibujopremeditadamentetoscoeingenuo,(SummaArtis,XXXII:404).

    1868).FuedirectordeEl Independiente(1846-1847),ElMediodía (1847-1848),LaCampana (1867), ElPosibilista(1881-1895),yLaOpiniónen1895.18Ademásde lasrevistassatíricas:ElDiablo (1871), ElCapitánCentellas (1876),LaLinterna (1880),ElDuende (1880), La Panza, periódica conservadora (1884), y Juan Lanas (1885), Isauro López OchoacolaboróenLaLucha(1883),periódicolibrepensadorrepublicanoydirigióotrasdedistintastemáticas,como; El Kiosco Universal (1887) de anuncios; La Región Andaluza (1887) revista de Seguros yFerrocarriles;ElPropagandista(1889);LaMardeInfundios(1891),devariedades;ElCompañero(1894),semanariorepublicanodelasclasestrabajadorasyElPopular(1896),decuriosidades,(ibíd,1995).

    19LuisMarianiyJiménez(Barrero,M:2011):“Actuócomodirector,redactor,litógrafoydibujantede:El Cencerro (Córdoba, 1863, cinco números), El Tío Clarín (186 números, de 1864 a 1867), El Clarín(diario continuación del anterior, 840 números publicados entre 1867 y 1870), La Campana (126númerosentre1867y1868adiario),ElPadreAdam(1a122,de1868a1870),ElTíoClarínsegundaépoca (52 números, de 1870 a 1871), y las publicaciones que editó entre las ciudades de Sevilla,Córdoba,Málaga yMadrid: El Cencerro segunda época (1869-1873, 230números almenos) y El TíoConejo(1875-1882,401números)”.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 10

    Imagen2.-ArtículoProspectodeElTíoClarínN.º1,del4deenerode1864.Imagen3.-LáminalitografiadadeLuisMariani.ElTíoClarín,20deseptiembrede1864.N.º38.Texto:-Oiga,V.amigo:¿Dóndesevaconlosmueblesporestesitio?¿SemudaV.quizáalcampo?-Sí,señor;alcampo,porqueapesardetantasedificaciones,nohayquienganeparapagarenpobladounamiserablesala.-¡Ja!¡Ja!¡Ja!Megustalaocurrencia.¿SabeV.queesoesmuydivertido?-¿Sí? Pues ríase V. que según le van tomando gustillo a subir los alquileres, pronto tendrá V. queacompañarnos.

    No suele recurrir a las caricaturas de personajes conocidos, más bien atiende aprotagonistasanónimos,conchisteray levita,quedanpieaunacríticasobreciertascostumbres.Tambiéndestacaporlasaleluyasehistorietas,siendoconsideradocomouno de los pioneros en este género, tratandomuy amenudo el plano general contextosdialogadosapiedelosdibujos.Referentealoscontenidos,Chaves(1995:163)nosdice:

    Muchosdesusartículostratansobreasuntosdelalocalidad,quemeparecendelomásgraciosoqueaquíseescribióentonces,ymerecenserconocidos,apesardel poco gracejo ymérito que en Sevilla han tenido las publicaciones de estaíndole.

    Temascomo:ElAsilodeMendicidaddeSanFernandoalquenodejabanentrara lospobres, sobre ordenanzas municipales o los buques de gran calado que no podíanentrarenelpuertodeSevilla,sobreelsacrificiodeperroscallejerosparaobtenerpielpara calzado, la carestía de la vida, etc. También recurre a aspectos de la vida del

    También colaboró en El Siglo Pintoresco y La Ilustración Republicana Federal (Casado Cimiano, 2006:109).

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 11

    momento,comoporejemplo,laepidemiadecólera20queasolóSevillaenelaño1865y que representaba con la imagendeunhindú con turbante y guadaña y en la quellegó a fallecer, por estemotivo, el propio alcalde de la ciudad, el señor García deVinuesa21(suesquelaapareceeneln.º92del30deoctubrede1865).También,eneln.º107,apareceelartículo“LaTrata”quedenuncialaesclavitud.YesqueenSevillasecreóLaSociedadAbolicionistade laEsclavitud,dirigidaporelcatedráticoAntonioMachado y Núñez22. Desde esta sociedad organizaron el 26 de enero de 1873 unamanifestaciónantiesclavistaenSevillaparaabolirestaprácticaenCubayPuertoRico,(Arias,2009:388).

    Imagen4.-LáminalitografiadadeLuisMariani.ElTíoClarín,lunes27demarzode1865.N.º65Texto:-¿Quéhashecho,muger,tehasvueltoloca?-Nomehevueltoloca,sinoquedicenquelacarnehasidomordidaporunperrorabiosoyhetiradolacomida.Lomismohanhechotodaslasvecinas¿Quéqueríastú?-¿Quéqueríayo?Morirrabiando.

    ElTíoClaríndejódeeditarseen1866,ysetransformóeneldiariopolíticorepublicanoElClarín (15de juliode1867), continuandocon lanumeracióndelprimero, conuna20Sevillatuvotresepidemiasdecóleraenestesiglo;1855,1856y1865(Braojos,1990:20).21AlcaldedeSevillade1859a1865.Destacaporsanearlaprecariasituacióndelascuentaspúblicasyporelcontroldepesosymedidasdelosmercados,asícomodesuaprovisionamiento(CuencaToribio,1991:139).22AntonioMachadoyNúñez,catedráticodeMineralogíayZoologíadelaUniversidaddeSevilladesde1846.Vinculadoalkrausismo,comoestudiosodelasCienciasnaturalesydelasdoctrinaspositivistasyde difusión del darwinismo. También fue Académico de las Buenas Letras. (Arias, 2010: 39-41). YdirectordelperiódicoElHispalense(1870).

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 12

    ediciónsemanalqueconteníacaricaturasdeMariani.DespuéscambiarádecabeceraporLaCampana(desdeel8deseptiembrede1867hastafebrerode1868),conotraedición semanal con caricaturas del mismo dibujante. Tras numerosos problemascierra y renace como La Campanilla. Esta sucesión de nombres es denominada porCheca Godoy (2016), como periódicos racimo, y se da cuando una suspensión decabeceraconllevaunnuevotítulo.

    Alparecer,losmotivosporlosqueestapublicaciónfuecambiandodecabeceraentanbrevesperiodosdetiemponosloexplicaManuelChaves(1995:162-164):

    Fue este periódico, político satírico, de los que más popularidad alcanzó enSevilla. Los trabajos de redacción que en él aparecieron son por lo generalintencionadosyenextremochistosos,asícomosuscaricaturas,que,aunquenomuy buenas, tenían intención y chispa: muchas de ellas fueron denunciadas.Habiendosidosuprimidoporunadenuncia,siguióviendolaluzconelnombredeEl Clarín, el cuál también fue objeto de las iras de las autoridades en 1867,fundándose entonces La Campana. Estas tres publicaciones alcanzaron granfamaporlosdíasdelarevoluciónde1868a1870.

    Además,enestosañosprerrevolucionarios,tambiénseeditaronenSevillalasrevistaselElBú,en1866,concaricaturas.Yen1867Esplandian,condibujosalusivosaltexto,perocesaronalospocosmesesporfaltadesuscriptores.

    OtrarevistainteresantefueElLoro23(de1867a1868),(Imagen5),quesalealacalleen losúltimosmomentosdel reinadode Isabel II,editando17números,aunqueconuncaráctermásfestivoquesatírico.Sesubtitula:Revistasemanaldecoloresrabiososescritaporunasociedaddepajarracos.

    EleditoreraFranciscodePaulaSañayeldirectorFranciscodeSinquemani, tambiénredactordeElTíoClarínensuprimeraépoca.Lapublicacióntenía4páginasyenalgúnnúmero ocho, siendo una de ellas una viñeta lámina. El resto se compone de lassecciones Picotazos, Noticias varias y de la Biografía del Loro (protagonista de larevista).

    El primer número abre con un Prospecto donde establece cuál sería el estilo delsemanario,ydice:

    23BarcelonatambiéneditóunapublicacióndenominadaElLoro(1879-1885),editadaporVíctorPérezyquenadateníaqueverconlasevillana,(SummaArtsXXXII:468).

    En1885naceenSevillaotrarevistadenominadaElLoro,centradaentemastaurinosycuyodirectorfueIsidroG.Quintana(GuíadeSevilla,1878:325.VicenteGómezZarzuela).Yquetrasunasdesavenenciasentre fundador y redacciónpasóadenominarseunañodespuésEl Loro Sevillano, tambiénde temastaurinosysepublicabalosdíasdecorridas(ibíd,1995:275).

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 13

    Ante la faltadeperiódicosque valga lapena leerseen Sevilla, apareceEl Loroque será una enciclopedia de artículos agridulces, verdades amargas, camelos,oportunidades, agudezas, cuentos, epigramas, semblanzas, charadas… que vanpreñadas de malicia y repletas de proyectiles. Saldrá todos los lunes y laemprenderáapicotazos.

    En sus textos pueden leerse numerosos comentarios críticos sobre la Sevilla deentonces:sobrelosteatrosSanFernandoyelDuqueparaquesusespectadoresdejendefumar;sobreelmalestadodelaslosetasdelacalleVelázquezounboqueteenlacalleAlcaicería;losniñosalborotadoresquehayporlacalleTetuán;lasfarolas,quelasapagan a media noche, entre otras… Hechos que también recogía la prensa diariasevillana,comocitaelprofesorManuelCuencaToribio(1991:158-161):

    Los incisivos redactores de La Crónica, El Porvenir, El Farol, El Centinela, LaAndalucía,ElSol…revelaronsugrandominiodelavissatíricaalironizarsobrelosbaches en que se hundían los carruajes y peatones y las lobregueces de losbarriosconsusfarolasagas(1578en1863)yaceite(920enelmismoaño)confrecuencia apagadas o amedia luz (…) Y es que hasta 1874 no comenzaría enSevillalainstalacióndelalumbradoeléctrico.

    EldibujantedeElLorofueelpintorTeodoroAramburuyMurua(Imagen6).Premiadoen la exposiciónNacionaldeBellasArtesde1881 conel cuadro “Apagay vámonos:Dos hermanos del rosario de la Aurora de Sevilla”, (CascalesMuñoz, 1929:35). FuedibujantedeLaGiralda(1868),ElAlabardero(1877)yelperiódicoliterarioilustradoElRenacimiento (1884). Ilustró retratos para una serie de libros de “Anales del Toreo”quedirigióFranciscoArjona.TambiénteníauntallerdefotografíaencalleSierpes112enelaño1878(GuíadeSevilla,1878:305-393).

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 14

    Imagen5.-PortadadeElLoro,número1,del4denoviembrede1867Imagen6.-ViñetadeTeodoroAramburueneln.º5deElLoro.Diciembrede1867. Texto:¿NotieneV.frío,miamigo?-Loquenotengoescapa.

    Aunquealgunasde lasviñetasno llevan firmaes fácil reconocersu trazoyestilo.Enellas ilustra personas de la época; de paseo,matrimonios, carnaval,mendigos… conchistesquehoydía consideramosmuy viejos yque también lo eran ya a finalesdelsigloXIX,comonoscuentaManuelChaves(1995:175):“Losnúmerosquetengoa lavistadeEl Loroestánescritos con cierto chiste algopasadohoy. Losdibujos sondeescasoméritoeingenio,aunquerevelanintención”.

    Otroejemploeseldibujodeln.º12dondelaviñetareflejaadossoldados,yunodice:“Llevamuchotiempodecabo”.Yelotroresponde:“MellamanelcaboFinisterre”.

    Aúnsiendounasilustracionesdebuenacalidadestéticaobservamosquesustemáticasy contenidos son muy inocentes, sin carga crítica, intentando buscar una graciacaricaturesca en la poseo vestimentade los protagonistas.Noobstante,Aramburu,mostraráunamayorevoluciónplásticadesdelarevistaElAlabardero.

    LarevistaElLorosemantuvoenlacallesolodurantecuatromeses,posiblementeporlos obstáculos e inconvenientes que aplicaba el gobierno, ahora conservador, a lasleyesdeimprenta.

    LosúltimosgobiernosmoderadosdelandaluzNarváezysobretodoelgobiernodeLuisGonzálezBravo,1867-1868,marcaneldefinitivoretrocesodelalibertad

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 15

    de expresión, que justifica la explosión contraria con el triunfo de la Gloriosa,(Checa,2011:122).

    3LaGloriosadesdelasrevistassatíricassevillanasLasituaciónpolíticaenEspañafuemuyinestabledurantelosúltimosdíasdelreinadodeIsabelII:

    El descontento social por el desempleo y la subidadeprecios” (Braojos, 1990:21), junto con: “El autoritarismo, la intransigencia exclusivista y la inmoralidadpúblicaconquesehabíaejercidoelpoderenlosúltimosañosdelamonarquíade Isabel II llevaron a la formación de una coalición integrada por unionistas,progresistasydemócratasqueacabóderrocandodichorégimen.Sellevóacaboconunpronunciamientomilitar seguidodeunamovilizaciónpopularenmediodeunentusiasmoregenerador.(Arias,2009:13).

    Estosmotivosprovocaránelestallidode laGloriosa,yabarcaráde1868hasta1874,etapaconocidacomoelSexenioRevolucionario,yenlaquetambiéntendránlugarlamonarquíadeAmadeodeSaboya,laIRepúblicaespañolaylosgobiernosCantonales.

    Estossucesostranscendentalesquedaronrecogidosenlaprensasevillanadetodoslossignospolíticos24,incluidaslasrevistassatíricas,queseradicalizarán,pasandodelestiloartístico costumbrista al estilo naturalista de crítica social, moral y política,desarrollando una imagen jocoseria y esperpéntica en la prensa ilustrada (SummaArtis,XXXII),debidoaunamayor libertaddeexpresióncon laausenciadecensurayfianzas.Enlasviñetassecriticatodoydeunamaneragrotescayexacerbada.

    Ydondemejorpodemosseguireldesarrollode larevolucióndeseptiembrede1868enSevillaesa travésde la revistaLaGiralda25, (Imagen7),decarácter festivaenunprincipioyrevolucionariadespués.NacióenSevillael7demayode1868yduraráunosseismeses,viviendolosmomentosdelaGloriosa.

    Larevistaestabaenumeradaen‘repiques’decampana.Entresusfirmas(seudónimos)encontramosacargosypersonajesafines;elCampanero,Quasimodo,elMurciélago,elAcólito,elGiraldillo…

    24UnregistrodelascabecerasdeestasfechasapareceenellibrodeAriasCastañón,(2009):IdeologíayPolíticaenSevillabajolaMonarquíadeAmadeodeSaboyayeneldeChecaGodoy,(2016):Censodelaprensaespañoladelsexeniodemocrático1868-1874”.25 En el año1882 apareceotra revista festivadenominada LaGiralda. Y denuevootra en1893, éstadirigidaporJ.M.GarcíaRufino,directordeDonCeciliodeTrianaaprincipiosdels.XX.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 16

    Comoanécdotadepublicaciónfestivacitamosunodelosrepiquesdelprimernúmero(7demayode1868):

    En la preciosa torrecilla de la Casa Consistorial se está colocando elmagníficoreloj obra del señor Losada que tantos elogios ha merecido por parte de laprensa.Sedicequedaráhoras,mediashorasyhastacuartos.Estoúltimonoshaparecidoinverosímil.¿Quiénseatreveadarcuartosenlostiemposquecorren?

    Mesesdespués,enelrepiquen.º20,del21deseptiembrede1868,conlaGloriosaenmarcha,tomapartedelacontienda:

    Próximo de entrar en prensa nuestro periódico, el grito de ¡Viva la libertad!unánimemente lanzadoporelpueblodeSevilla26y las tropasde laGuarnición,mandadasporelgeneralIzquierdo,resonóentodoslosámbitosdelacapital.Enla imposibilidad de darmás noticias sobre tan fausto suceso, nos limitamos aexponer la franca manifestación de nuestros sentimientos que unidas alprogramadelaJuntaRevolucionariaencontraránnuestroslectoresenlacuartaplanadeestenúmero.FirmadoRamónAbascal.

    Enlacuartaplanaapareceunmanifiestotitulado¡VivalaLibertad!27Dondeestableceun decálogo de principios revolucionarios: Sufragio universal, libertad de imprenta,libertaddeenseñanza,decultos, industriaydecomercio, laaboliciónde lapenademuerte,delasquintas,declarandoelderechodeseguridadindividualeinviolabilidaddel domicilio y correspondencia, así como elecciones para unas Cortesconstituyentes28.

    Recordemos que tres días antes, el 18 de septiembre de 1868 estalló en Cádiz lasublevaciónmilitar, conocidacomo laGloriosadirigidaporelbrigadierTopeteya laqueseunieronlosgeneralesSerranoyPrim,quederrotanalastropasdelgobiernoel28deseptiembre,enAlcoleadelRío(Córdoba),porloquelareinaseexilióaFrancia.

    26 Sevilla se unió a la revolución con el mariscal de campo Rafael Izquierdo, quien constituyó en elAyuntamientolaJuntaProvincialRevolucionariaeldía19deseptiembre,loquesupuso“eldespidodelaaristocraciaydelosalto-burguesessevillanosdelosámbitosdelpoderyelascensoaéstosdequienes,sinounidosenloideológico,ostentabaneldenominadordeserotrascapasdelaburguesía”,(Braojos,PariasyÁlvarez,1990.TomoI:23).

    27EstemanifiestoestabafirmadoporAntonioAristegui,RafaelIzquierdo,FelipeRubio,JoaquínPeralta,Juan José Hidalgo, Fco. Javier Caro, Fco. Díaz Quintero, Felipe Álvarez Sotomayor, Manuel Carrasco,AntonioMachado,ManuelPastor,ManueldelaPuenteyPellón,TomásArderius,marquésdelaMotilla,FedericoCastro,ManuelLasernayManuelSánchezSilva.

    28MuchasdeestasreivindicacionesseránlostemasdelasviñetasycaricaturasqueapareceránduranteelSexenioRevolucionarioenmuchaspublicaciones,comoporejemploenGilBlas,LaFlacaoElPadreAdam,entreotras.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 17

    Imagen7.-PortadadelarevistaLaGiralda.12deoctubrede1868.Repique23.Imagen8.-IlustracióndeTeodoroAramburuenLaGiraldaenelnúmeroorepique23Texto:¡Vivalasoberaníadelpueblo!...¡Fuerapajarracos!...(Unnoble,unhindúyunamonja).

    Enelrepique21del28deseptiembrede1868,yenplenoprocesorevolucionario,yaaparecen ilustraciones realizadaspordiferentesdibujantes locales.Laprimeraviñetasimbolizalacrudezaconlaquesevivíanesosdías.Enellasereeditaundibujodondeseobservaavariaspersonasahorcando29aunseñor,conelpiedetexto:

    Elbelloidealdelajusticiahumanaesahorcaraunministro.PalabrasdeD.LuisGonzálezBravo. ImpresasenelperiódicoElGuirigay (1837-1839), fundadoporLuisGonzálezBravo30,elmiércoles13demarzode1839.

    Enelrepique22,del5deoctubre,caricaturasdeGonzálezBravoylareinadejandoelerariopúblicovacío.Enelrepique23dibujaAramburu,(Imagen8).Enelrepique24,apareceunaaleluyade8viñetasnarrando lasaventurasdeSorPatrocinio,sinfirma.Igual que en el repique 25, donde la viñeta representa la huída de la reina y otraspersonasenburro,cargadoconunacaja(decaudales)direcciónaFrancia.

    A La Giralda le hará compañía en diciembre de 1868 El Padre Adam, (Imagen 9).SubtituladaPublicaciónsatírica,depolíticaycostumbres,concaricaturasyláminasdeactualidadyotrascosasqueveránloshijosdeAdamehijasdenuestramadreEva.El

    29“Elahorcamiento,elpenderdeunacuerdadelcuello,fuepracticadelacaricaturafrancesaydelabritánica,enespecialdeGillray,perotambiénGoyaincluyóeltema,ylodesarrolló,ensusDesastresdelaguerra”(…)“En lasrevolucionescomoen lascontrarrevolucioneselenemigoesdemonizado,detalmodoquesolocabesudestrucción”.IntroduccióndeV.BozalenLocómicoylacaricaturayElpintordelavidamodernadeCharlesBaudelaire(2015,p.25).30DonLuisGonzálezBravofueelúltimopresidentedelgobiernobajoelreinadodeIsabelIIytambiénseexiliójuntoalareina.Sedaelcasodevinculaciónentreprensaypolítica,comoCándidoNocedal,quefue director de la revista satírica madrileña El Padre Cobos (1854-1856) y después, ministro deGobernaciónenelgobiernoconservadordeNarváez.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 18

    director y dibujante fue LuisMariani, quedejaríaEl Clarín en 186831. La revista fue:“republicana, beligerante en su federalismo, ocurrente y ácida”, (Checa, 2011: 191).Publicómásde122númeroso‘visitas’conpaginacióncorrelativadesdediciembrede1868hastanoviembrede1870ycerróporlapersecuciónquesufrieronlosvendedoresy la imprenta donde se editaba por la prohibición de vocear los contenidos de losdiariosyrevistas(Arias,2001:184).

    Imagen9:PortadadelprimerejemplardeElPadreAdam.Imagen10:ViñetadepáginaenteradeMarianienElPadreAdam,n.º17del3defebrerode1869.Texto:Núm.1=(carrozaconemblemamonárquico).Cochero,odemonio,noandeVd.tandeprisaquevamosavolcar…Núm.2=(carrozaconemblemarepublicano).Cochero,odiablo,arréeV.esoscaballos,queparecequevamospisandohuevos…

    ElpersonajepadreAdam(enenerode1870cambiaaElPadreAdán),esuntipoqueaparecedesnudo,tansólovestidoconunahojadeparra,gafas,chisterayalzacuellosconlazodecorbata.Enlamanollevavariasvarasdeespino,yaquerepartesussátirasdesdelasección‘Floresdelparaíso(conespinas)’.

    Habla de noticias en general, realizando una campaña contra el impuesto deCapitación delministro de Hacienda Figuerola y después de Ardanaz (impuesto quegravaporigualatodaslaspersonas,independientementedesurenta).

    EnestaetapaMarianirealizaviñetasyalgunahistorieta,mostrandounciertoparecidoalasilustracionesdeOrtegoenGilBlas,aldibujarpersonasmuyestiradasydelgadas(imagen10). También, a lahorade caricaturizarpolíticos, repite las características ydeformacionesqueyarealizabanotrosdibujantes(suponemosquelosdeGilBlasyLaFlaca), siendo fácilmente reconocibles ciertos protagonistas del momento desdecualquierpublicación;lacabezapuntiagudadeSagasta,losrizosdeSalustianoOlózaga,31 En la visita n.º 7 del 25 de diciembre de 1868 nos dice que: “El director de esta revista, el señorMariani,sehaseparadodelaredaccióndeElClarínparaatenderElPadreAdam.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 19

    elperfildelareinaIsabelII,ademásdeunsinfíndebigotesyperillas,comolosdesumaridoFranciscodeAsísdeBorbón,elduquedeMontpensier,Topete,Castelar,etc.Tambiénsecomentannoticias internacionalescomo laGuerraFranco-prusianaentreNapoleónIIIyBismark,esteúltimocaracterizadoconelcascoprusiano.

    Al tiempoqueElPadreAdam se reparteen lascallesdeSevilla,nace tambiénen lacapital hispalense la revista La Zurra, con un estilo político moderado, y en la quedestacaráotrograndibujante,comofueJoséChaves.

    En febrero de 1869 se publicaba el primer número de un nuevo semanariosatíricotituladoLaZurra,decuyaaparicióndieroncuentaenpalabrasafectuosaslamayorpartedelosdiariosdeentoncesyElPorvenirdecíaensunúmerodel2demarzo:Hemos recibido los primeros números de esta chispeante y graciosapublicación satírica, a la que hacen notable no solo su redacción, sino susoportunascaricaturas,perfectamentedibujadas.(Chaves,1904:15).

    La Zurra se define como un periódico libre, (aunque apreciamos en sus textos uncompromiso hacia Emilio Castelar32. De subtítulo lleva: ‘Se reparten cuatro palizas adomiciliopor4realesalmes’.Aunqueeneln.º2(28defebrerode1869)adviertenaloslectores:“Envistadelabuenaacogidavanadarcincopalizasenvezdecuatro”.

    Imagen11.-.PortadadelarevistaLaZurraconunaviñetadeJoséChaves.Mayode1869ydetalledelaviñeta: La reina Isabel II junto a su hijo Alfonso XII, entrega las Provincias Vascongadas (un trozo decarne del asado España), a su tío Carlos VII con la típica boina carlista. Los seguidores de Isabel II,llamados neocatólicos, se entregarán a las fuerzas carlistas por ser católicas y tradicionalistas. En unsegundoplanoSorPatrocinio,elpadreClaret,confesordelareinayFranciscodeAsís,reyconsorte

    32 EmilioCastelar yRipoll (Cádiz, 1832-Murcia, 1899).Político,periodista yescritor. JefedeEstadode1873-4.Partidariodeunrepublicanismounitarioyconservador.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 20

    EnsustextosyviñetasencontramoscríticasaSagasta,alosministrosdeFomento,deUltramar… A la Iglesia, a la candidaturamonárquica de losMontpensier frente a larepública, al saber frente a la intolerancia… En su interior también hay sonetos,epigramas, charadas,últimahora y los “zurriagazos”donde criticanalAyuntamientopor talar más de un kilómetro de arbolado por los caños de Carmona y a laadministración de Correos por el retraso en recibir la prensamadrileña republicanafrentea lamonárquica,entreotros temas.Enelnúmero3cierraelperiódicocon lanoticiaÚltimaHora:Lasdoce.

    El director de la revista fue Federico Salva y el dibujante José Chaves Ortiz (Sevilla1839-1903),conexcelentesviñetaspolíticas(Imagen11y12).Chavesnosdice(1904:15):

    Y a juzgar por las que he visto y poseo (viñetas), se explica la aceptación queobtuvo aquel semanario donde escribieron Luis Escudero y Perosso, FedericoUtrera,MarianoCaos,EduardoMontesinosyFelipePérezGonzález(…)Solovivióésta unos 20 números, pero su circulación fue extraordinaria, llegando entreciertoselementosacausargranmarejadaaquellosdibujos tan intencionadosyvalientespudiendoelautorapreciar,porlosaplausosdeunosylosapasionadosjuiciosdeotrosquesuobranoeradeesasquecaenalvacíoysonacogidascontotalindiferencia.

    ElorigenartísticodeJoséChavesprocedíadeltallerdelpintorAntonioCabralBejaranoy de la Escuela de Bellas Artes, formando parte del grupo de fundadores de laAcademiaLibredeBellasArtesdelaciudaden1872ydelaquefueprofesor.DiseñólacabeceradeldiarioElCristiano(1869),deconfesiónprotestanteeIlustrótambiénlasobras de José Velázquez y Sánchez, “Anales de Sevilla de 1800 a 1850”, con doceretratos de personalidades de Sevilla y en los “Anales del Toreo”, con seis láminas,siendo la temática taurina en la que desarrolló lamayor parte de su obra. Tambiénilustró el primer cartel de la Fiesta de primavera de Sevilla en 1878 (Villalba Díaz,1991).

    Colaboró en los periódicos taurinos deMadrid La Lidia (1883-1889), con 67 láminascromolitografiadas de gran calidad, que recogían diversas suertes de la corrida, (ElLiberal,25deseptiembrede1903),(Chaves,1904:44),yLaNuevaLidiacon8láminas,yenelsevillanoLaFiestaEspañolaen1887,(CasadoCimiano,2006:64).

    ValdiviesodicesobreJoséChaves(1980:112):

    Como complemento a su actividad pictórica debe mencionarse también sucolaboracióncomocaricaturistaenperiódicos localesdecaráctersatíricocomoLa Zurra. Estas caricaturas muy celebradas por su mordacidad, causaron elregocijo entre el público sevillano y por el contrario mortificaron a losprotagonistasdelasmismas.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 21

    Por último, su hijo Manuel Chaves Rey, (1904: 16), comenta que su padre: “JoséChavesOrtíznovolvióapublicarmásdibujosdeaquelgénero.Elartistasevillanosededicó,comohastaallíhabíahecho,alarteserio,alestudiodelnaturalyalapinturadegénero”.Aunque,ycontinúaescribiendo:“Suamigoellibrero,editoreimpresordela revista, Fernando Fé le animaba a trasladarse a Madrid donde la prensa satíricapodríabrindarlemuchocampoyendondemásdeunoqueposeyómenoscondicionesqueéllogrófamayprovecho”.

    Imagen12.ViñetadelaportadadeLaZurrarealizadaporJoséChaves.Juniode1869.Título:LaEntradaen Jerusalén. Laprensa republicanacuestionabaa los candidatosa la coronaespañola como,enestecaso,alduquedeMontpensier,queesllevadoa‘lomos’deSalustianoOlózaga(embajadorespañolenParís).DetrásloslíderesPráxedesMateoSagastajuntoaSerranoydelante,elalmiranteTopetevestidodemarinerito.Otras revistas con ilustraciones que aparecieron en estos años en Sevilla fueron ElDiluvio (1870)suplementosatíricodeldiarioLaFraternidad, (Checa,2011:193).Yen1872ydirigidaporelutreranoDiegoSedas,larevistaLaCharanga33.

    33SegúnManuelBarrero(2011:22),yaexistióen1857otrarevistasatíricaconelmismonombre,peroeditada en Cuba (en estos años era española), por JuanMartínez Villergas y considerada la primerarevistaespañolaqueconteníahistorietas.EldibujanteeraVíctorPatriciodeLandaluze.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 22

    4DibujantessevillanosenlaprensasatíricanacionaldurantelaGloriosaylaRestauraciónSeráen losañosdeldestronamientode Isabel II cuando surgieronen lasprincipalesciudadesdeEspañalasmejorespublicacionesjoco-seriasyhumorísticasdelsigloXIX,algunasdemuylargaduraciónyconilustracionesdegrancalidadartísticaysatírica.

    Así, por ejemplo, nacieron en 1869 en Barcelona El Guirigay, La Flaca (semanariopolítico,republicanoyfederal)yLaGorda (suréplicaconservadora).UnañodespuésLa Campana de Gracia (Barcelona, 1870-1936). También L’Esquella de la Torratxa(1872-1939)yBarcelonaCómica.DeMadriddestacaElMundoCómicoen1871.

    Ademásdeéstas,sepopularizanotraspublicacionesdenominadascomoprensaseriailustrada,dondemuchosdibujantesvanacolaborar,convirtiéndoselosilustradoresycaricaturistasenauténticosprofesionales.

    Hayqueentendercómoeldibujante-caricaturistacumpleenlaprensadelsigloXIXlasfuncionesdeauténticoperiodistagráfico,unasvecescomocríticoirónicodesusociedadyotras,demaneramásamable,comosimplecronistadesalón,encargado de mostrar a los lectores la imagen de los acontecimientos deactualidad(Martín,1979:13).

    Un ejemplo fue Tomás Padró (1840-1877), dibujante que simultaneará ambasfuncionescuandoapartirdelaRevolucióndel68reflejeconsulápizelespectáculodelavidapolíticaespañolaconcaricaturasenLaFlaca (1869-1876),ycomocronistadesociedadenLaIlustraciónEspañolayAmericana(1869-1921).Estarevista,consus16grandes páginas de textos y grabados llegó a ser la gran revista ilustrada de laburguesíadelúltimoterciodelsigloXIX.(Martín,1979:13).

    EnestasituaciónestuvotambiénValerianoBécquer(Sevilla,1834-Madrid,1870),quedibujó en La Ilustración de Madrid (1870-1871), desde principios de 1870 hastaseptiembre, cuando fallece (Valdivieso, 1981: 58). Sus ilustraciones aparecierontambiénenElBazar (1874)” (Bozal, 1989:72-74), yen laprimeraépocadeGilBlas,además de en los almanaques de este periódico y en la revista La Píldora (CasadoCimiano, 2006: 68). Sin olvidarnos de su posible autoría en las estampas de “LosBorbonesenPelota”.

    DespuésdelaGloriosaydelahuídadeIsabelII,ennoviembrede1869serealizaronelecciones a Cortes y se elaboró una constitución en la que se decidiómantener elrégimenmonárquico‘democrático’,aunquelaicoyconlibertaddecultos,instaurandoelsufragiouniversalyrecogiendolosDerechosdelHombre.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 23

    Se constituyó un gobierno provisional, nombrando regente del país a Serrano(unionista) y presidente del gobierno a Prim (progresista). Mientras, se presentancandidatosalacoronayenestecastingdepretendientesestaban;elpríncipeAlfonso(futuroAlfonsoXIIehijodeIsabelII);CarlosVII(Carlistaytíodelareina);elduquedeMontpensier (cuñadode la reina Isabel II); el ex reydePortugal; el príncipealemánLeopoldodeHohenzollern,candidatopropuestoporBismark;elgeneralEsparteroquerehusó ser candidato, y Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II,anticlericaleizquierdista,quesaldríaelegidocomoreydeEspañadesdeel2deenerode 1871 hasta el 11 de febrero de 1873 en que abdica. Entonces, las Cortesproclamaron la República como formade gobierno de España hasta enero de 1874,cuandoelgeneralPavíadaungolpedeestado,provocadoporelcaosdeconvivenciapolítica entre partidos; por las autoproclamadas repúblicas independientes ofenómeno de los Cantones sin contar con el poder central, (Sevilla se hizoindependientedeMadrid,yalavezUtreraseindependizabadeSevilla);lasbarricadas;lasdesercionesdelatropa;losproblemasdesublevaciónenCubaylainsubordinacióny anarquía, que hasta hizo huir a Figueras, primer presidente de la República(Comellas,1977:48-52).

    ElgolpedeestadodelgeneralPavíapusofinalSexenioRevolucionarioyproclamóreydeEspañaaAlfonsoXII,quereinaráde1874hasta1885,añoenquefallece.Eltronoloheredará entonces su esposa María Cristina, de 1885 hasta 1902, y cumplida lamayoríadeedad,suhijopóstumo,elreyAlfonsoXIII,de1886a1931.

    Duranteestosañoslospartidospolíticosconservadoryliberalsefueronturnandoenelgobierno,enunaetapahistóricaconocidacomolaRestauraciónyquefinalizaráconladictaduradelgeneralPrimodeRiveraenelaño1923.

    EstaépocadelturnismodeCánovasdelCastilloySagasta,vaaprocurarunaverdaderaaperturayevoluciónencuantoalalibertaddeprensa.SegúnM.ªJoséRuizAcosta:

    Situándola como el lugar idóneo para establecer debates y cuestionesconstitucionales,aunqueprohibiendoatacaralaCorona(Decretode29deenerode 1875). Eliminando la censura previa (Constitución de 1876), conjugandolibertaddeprensaconunaautocensurafrentealamonarquía(LeydeImprentade 1879), anulando la pena de suspensión a los periódicos y sanciones aperiodistas (Real Decreto de 14 de febrero de 1881), y por último la Ley dePolicía de Imprenta de 26 de julio de 1883, que eliminaba las legislacionesespecíficasenmateriadeimprentaquenoestuvierancontempladasenelCódigoPenal.Estehecho,yuncontextoeconómicofavorable,dieronpasoalnacimientodel periodismomoderno, la industrialización de sus empresas y su progresivatransformaciónenempresasorganizadas.(ReigyRuizAcosta,1998).

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 24

    UnadelaspublicacionessatíricasandaluzasdeestanuevaépocaseráElPaísdelaOlla(Málaga, 1881-1883), dirigida por Emilio de la Cerda (1841-1923). La cabecera deElPaísde laOllahacíareferenciaa laolladelEstado–elpresupuesto-ycriticabacomolosgobiernosdeturnorepartíanentrelossuyoslasjefaturasdeministerios,capitanías,ylaadministraciónengeneral,(ArcasCubero,1990:60).

    A nivel nacional sobresalen las revistas La Filoxera,Madrid (1881),ElMotín,Madrid(1881),LaMosca,Barcelona(1881),LaBroma,Madrid(1881),LaCaricatura,Madrid,(1884),yGedeón,Madrid(1895).

    EsenestaépocacuandotambiéndespuntanalgunosdibujantessevillanosenMadrid,comoPedrodeRojas(1872-1947):

    Ilustradordealeluyasehistorietas,dibujantejuntoconRamónCillaenlarevistaLaGranVía(1893),dondedestacaporsumadurezyéstasereflejaenunaseriede historietas cortas, muchas de ellas de dos o tres viñetas, con textos muybrevesoabsolutamentemudas. Se tratade trabajosocasionales,quecumplenfunciones de relleno en la revista y son utilizados para cubrir los espaciosmuertosdejadosporlascolaboracionesliterarias,pesealocualsonsuperioresalos de Cilla, tanto en dibujo como en perspectiva y composición, dándonos laimagendeunautorquehaestudiadoa losdibujantesextranjeros yha sabidoaprender laspeculiaridadesdel lenguajedelcómic.TambiéncolaboróenElTíoverdades,BlancoyNegro(desde1891)yElGatoNegro(Martín,1979:30).YenElCardo(1894),yMadridCómico(1880-1902).(SummaArtisXXXII:470).

    Otros ilustradores sevillanos en revistas madrileñas de carácter serio como LaIlustraciónEspañolayAmericana(1869-1921)fueronlospintoresLuisJiménezAranda(1845-1928), y su hermano José Jiménez Aranda, que también dibujó en El MundoIlustrado. Y Domingo Fernández González (1862- ), también pintor y catedrático dedibujodelInstitutoEuropeodeBuenosAires,donderesidiódesde1910.ÉstecolaboróenLaIlustraciónArtística,LaIlustraciónCatólica,ÁlbumSalónyBlancoNegro(1891),(Casado y Cimiano, 2006: 75). En esta última revista también dibujó el sevillanoManuelGarcíaRodríguez(1863-1925),pintorpaisajista(Valdivieso,1981:128).

    5LaRestauraciónBorbónicaylasrevistasfestivassevillanasEsteboomdeprensaseria ilustrada, tambiénsedioenSevilla con laaparicióndeElGranMundo (1873),El Eco de Sevilla (1880), La Ilustración Bética (1881), La Prensa(1882),LaIlustraciónAndaluza,ElRenacimiento(1884),lataurinaElBurladero(1885),LaLiterariaFestivade1890,SevillaArtísticayLaBiografíaIlustrada(1892)yAndalucía

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 25

    Ilustrada. Prácticamente todas ellas incluían algún tipo de ilustraciones, cromos,litografíasyretratosenfotograbados.

    Del periodo de la Restauración en Sevilla son las revistas El Recreo (1874) y ElAlabardero(1877),(Imagen13),estaúltimacondibujosdeT.Aramburu,T.PovedanoyBlas (Imagen 14), este último desde 1880 a 1885. El Alabardero Se publica los díasaciagos, decía el subtítulo. Después cambió a Periódico de Intereses Materiales,Teatros,Toros,Caza,Regatas,Equitación,Gimnasia,Esgrima,todoporunperrogrande(moneda de la época). Entre sus directores estaban Manuel Padilla Salvador, JuanPérez Gironés y Mariano Casas. Era un periódico festivo de críticas a lasrepresentacionesteatralesdelassalasElDuque,CervantesySanFernandoydesdelasecciónAlabardazos soltaba sus indirectas y críticas. Las viñetas, algunas sin firma yotrasidentificadasconlasinicialesT.A(TeodoroAramburu),tratansobrelosactoresylascompañías.En1880cambiaráelsubtítuloporPeriódicosatírico,alineándoseconlacausarepublicanaórganodelaizquierdaliberal,conviñetasdeBlas,algunasdeellasadoble página y tratando ya temasmás sociales y de política local y nacional, comocríticas a ciertas ordenanzasmunicipales y a Cánovas, prohibiéndose en numerosasocasionessupublicación.

    Imagen13.-PortadaN.º1deElAlabardero.27denoviembrede1877.Enlasegundapáginaofreceenunpequeñoversounacertijosobreelpersonajedelaportada:QuehaynotabilidadesenSevillaEscosaquesabemosaldedillo:Hoydamoslaprimeramaravilla…Pún,catapún,chin,chin…¡Estebanillo!NosotrosrelacionamosaesteEstebanilloconelpersonajedelaobra“LaVidayHechosdeEstebanilloGónzález”,novelapicarescadelsigloXVII.ElautornarraensulibrovivenciasenlaciudaddeSevilla.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 26

    Imagen 14.- Viñeta del dibujante Blas en El Alabardero el 10 de febrero de 1883. N. º 408. En ellaobservamosadossoldadosquecharlan.Texto:¿Delaguerra?...¡Delosbailes!De 1879 es La Cotorra, periódico satírico con caricaturas en la tercera página. Y LaCaricatura, Revista ilustrada semanal, fundada en febrero de 1879, con dibujos deescaso mérito, que iban firmados con la inicial M, (ibíd, 1995: 223). De 1881 es ElLátigo,periódicojoco-serioconcaricaturas.

    ¡ElPum!(1884),periódicoJoco-serioysubtituladoTodoporSevillayparaSevilla,quepasaría a denominarse El Andaluz, publicación satírica, en 1885. Y la revista JuanPalomeque, personaje cari-feo, pancigordo,mani-zurdo y oji-breque cuya caricaturaapareceenlaportadadeln.º1dibujadaporTrucha.

    En enero de 1886 nace El Baluarte, hasta 1906 (fue continuación de El Alabarderosiguiendoconsunumeración).ConvirtiéndoseahoraenunDiariopolíticomercantildecuatro páginas. El director era Juan Pérez Gironés y elmás destacado de todos suscolaboradores JoséRodríguezLaOrden,aliasCarrasquilla (Imagen15),quedesdesusección‘Murmuraciones’escribíaenversosátirasquereflejabantodoslosaspectosdela vida nacional, en especial sobre los asuntos coloniales de Cuba y Filipinas, losresultados de la guerra, las negociaciones de la Paz con Norteamérica… Siendo: “elúnicoelementodelaprensasevillanadelaépocaque,anuestrojuicioseidentificabaconelsentirpopularsobreelproblema”(SevillaSoler,1986:529).

    OtrarevistaquealcanzóunanotablepopularidadporsuscolaboradoresfuePerecito(1887-1888),Periódicosatíricoliterario.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 27

    Imagen15.- Enelnúmero36del8de juliode1888de la revistaPerecitoapareceunacaricaturadelescritorJoséRodríguezLaOrden(aliasCarrasquilla)realizadaporeldibujanteGrafito.Imagen16.-CaricaturadeldibujanteypintorTomásPovedanoporGrafito.RevistaPerecito,n.º38.22dejuliode1888.ObsérveseelmodelodecaricaturascabezonesdecuerpospequeñitosquepondríademodaRamónCillaenMadridCómico.

    EldirectorfueLeoncioLassodelaVegayluegoManuelDíazMartín(dirigiótambiénLaAndalucía Moderna) y entre el staff de colaboradores estaban Serafín y JoaquínÁlvarez Quintero34 (que entonces contaban 17 y 15 años de edad),Manuel Cano yCueto, Luis Montoto, Benito Mas y Prat, Juan Antonio Torre (Micrófilo), AntonioGuerraOjeda,ManuelVillena,MercedesVelilla,ManuelDíazMartínyJoséSáinzCalvo.Además contó con los dibujantes Grafito (J. Moreno), Fefeneque (I. González),Alvarecito (Imagen 17), Tour, Alambrito y Tomás Povedano (Imagen 16), que realizaunahistorietamudadeseisviñetaseneln.º43,del26deagostode1888.Povedanofuepintor en la segundamitaddel siglo XIX. Retrató aDon FranciscoBorja Palomo,Hermano Mayor de la Santa Caridad de Sevilla y catedrático de la Universidad deSevilla (Valdivieso y Serrera, 1980: 100). También dibujó en El Alabardero, ElRenacimiento(1884)yLaIlustraciónBética(1881-1882),yrealizóelcarteldelaFeriadeabrildelaño1888(Salas,1991.Vol.II:143).

    En lasportadasdePerecitoaparecencaricaturasdepersonalidadesde lasartesy lasletras y en su interior viñetas independientes del texto desde la Sección Historia

    34 El 8 de enero de 1888 estrenaron su primera pieza teatral “Esgrima y Amor”, de las doscientasveintiochoquellevaríanaescena(ABCSevilla,30/1/1988.Pág.14).

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 28

    Natural,comparandoapersonasconanimales,verduras,siluetasyperfiles.Engeneralera una revista festiva sin inmiscuirse en la política que trataba de ser simpática yentretener.

    Imagen17.-Pereciton.º41del12agostode1888.ViñetafirmadaporAlvarecito,quepodríaperteneceraloshermanosÁlvarezQuinteroatendiendoaldiminutivodelapellido.Texto:¿Dóndecreenquevacontantosbastones?PuesalteatroEslava,aocuparconcadaunodeellosunasillaparaguardarelasientoatodalafamilia,amigosydeudos.Unode losdibujantesdePerecito, fueGrafito,quesecorrespondeconJuanMorenoSuárez35, que llegará a colaborar hasta en nueve publicaciones, en algunas de ellascomo director. Y posiblemente sea también el autor de las obras firmadas con losseudónimosFrou-frouyLambert.

    Sus primeras colaboraciones escritas fueron en Tintinnabulum Hispalensis y ElExcomulgado (ambas de 1887), de carácter republicano. Y como dibujante, en ElCometa, revista semanal literaria, donde ilustra la portada, la contraportada y laspáginas centrales con textos a pie de dibujo hechos a mano. También dibujó J.Bermejo.FuedirectordeLosGurripatos(1888),subtituladoRevistagurripaturesca,yEl

    35 En la “Guía de Sevilla y su provincia”, de 1888, p. 542, encontramos a Juan Moreno Suárez, deprofesióndelineante,quevivíaenlacalleSieteRevueltas,n.º13,deSevilla,yen1892enc/Sol16.Fueel autordel cartelde la Feriadeabril deSevillade losaños1889y1893,esteúltimo junto conR.C.Candunets(Salas,1991.Vol.II:144).

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 29

    Bohemio,Periódicodecenalhumorístico,quesacó3númerosenenerode1889,condibujossinfirmarenlaportadayenelinterior.EstasrevistasnolascitaChaves.Yunosmeses después aparece El Mosquito (Imagen 18), Periódico de Teatros, editando 8números en 1889, con caricaturas de Grafito. El director fueMiguel Porcel y en suprimernúmeropodemosleer:

    “El Mosquito saldrá por esas calles de Dios, una vez por semana, entrará encafés, teatros, salones,asistiráa todos losespectáculosy zumbará lomismoaloídodeuncómicoquealdeunconcejalampuloso.Recorrerá laescalasocialypicaráen lasnaricesdeciertagentecillamenudaque tantoabundanen tantaspartes”.

    Después, en junio de este mismo año, aparece Consolatrix y Aflictorum, tambiéndirigida por Grafito. Revista semanal satírica ilustrada que editó también ochonúmeros. En sus portadas aparecen caricaturas de tiples cómicas como ConcepciónMartínez(Imagen19).

    Imagen18.-PortadadeElMosquitoconcaricaturarealizadaporFrou-frou(Grafito).Imagen19.-PortadadeConsolatrixyAflictorum,dibujadaporGrafito.Sin duda, Grafito, llegó a tener su importancia en las revistas festivas de Sevilla,destacandoensuvertientedecaricaturistasiguiendoelestilodeR.Cilladecabezonesconcuerpecitos.Curiosamente,ambosllegaronacolaborarenSevillaCómica,(Imagen20), que aparece en Sevilla el 3 de junio de 1888 y duró prácticamentemedio año.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 30

    FranciscoRamóndeCilla fueeldirectorartísticodurante losdosprimerosnúmeros,cambiandodespuésdetitulares.

    Imagen20.-PortadadeSevillaCómican.º2.10dejuniode1888.ConilustracióndeRamónCilla.Imagen 21.- Portada de Madrid Cómico y caricatura de Ramón Cilla realizada por Mecachis. 23 deseptiembrede1883.N.º31.

    Fueéstaunaprolongaciónde lamadrileñaMadridCómico (1880-1923), (Imagen21),que:“extendíalafórmuladeestarevistaporotrasciudadesdeEspañaconunformatosimilar,abriendo‘sucursales’enSantander,Granada,Sevilla,Valencia,BarcelonayLaCoruña”,(Barrero,M.2011:34).Yqueyagozabadeunimportanteprestigio.Pruebade ello es que el n. º 2 de Sevilla Cómica se agotó. Era considerada una revista deentretenimiento, festiva,donde lapolíticaessecundariaydondeescribíanMercedesdeVelilla,LuisMontotoyRautenstrauch,BenitoMásyPrat,JoséRodríguezLaOrden,EugenioSedano,JoséVelilla,ManuelCanoyCueto,AmanteLaffón,entreotros.

    Apartirdeln.º3dibujanGrafito,FrouFrou,J.Bermejo,JoséFéyR.García,Zapirón,A.LópezyJoséArpa36.

    Lascaricaturasdelaportadaretratabanapersonajesdelaciudadyenelinteriorhayviñetas de costumbres de Sevilla y sus pueblos, “Imitando lo que ya había hecho36 José Arpa y Perea (Carmona 1860-1952). Uno de los grandes pintores sevillanos mejor cotizados.Colaboró en Sevilla Cómica después de una estancia de unos años en Roma (1883-1886) con unapensión de la Diputación de Sevilla. Vivió desde 1896 en México y San Antonio de Texas (EE. UU),durantemásde30años.(Rodríguez,2000:546)y(Valdivieso,E.1981:124).

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 31

    Madrid Cómico” (Ibíd, 1995: 290). Trata temas como la caída del cimborrio de lacatedralenelveranode1888yelasesinatodelacalleFuencarraldeMadrid,casoquellegóa sermuypopular,y comentarios sobreelalcaldedeSevilla,FranciscoVareayTorrealba.TambiénsobrelastertuliasdelaPlazaNuevaydelbarEslava.

    Diez años después, en septiembre de 1898 volvería a reeditarse Sevilla Cómica concaricaturasenlaportadarealizadasporAtchitsydibujosenelinteriordeMorbo.TrascuatronúmerosenlacalleanunciaquesetransformaráenlarevistaEquis,semanariosatíricodedicadoalaliteratura,lasartesyespectáculos.

    OtrasrevistasseríanElBuenHumorde1890.Semanariosatírico ilustrado,sacando7números en 1890, con dibujos de K-ceres (Luis Cáceres), en la portada, páginascentralesy laúltima.Eldirectorera JoséManuelVillenayunodesuscolaboradoresRicardoParody.

    En1893encontramosaLaTarántula,JuanPalomoySevillaenBroma,éstaúltimadeochopáginas en blanco y negro que llegó a editar 16 números. Era una publicaciónfestiva dirigida por Fernando Trigo y cuya cabecera diseñó J. Arpa. En las portadasaparecencaricaturasdeFernandoTirado,cuyosoriginalesestabanrealizadosalóleo,segúnlosapuntesdelbibliófiloJoséGestoso.Enellasretrataoaparecencaricaturados(expresiónqueutilizalarevista),personajessevillanos37delasletras,artes,lapolítica,la docencia y la arqueología. En las páginas centrales del primer número dibujaronTeodoro Aramburu y su hermano Ricardo. Después aparecen historietas y viñetasláminadePinto,NicolásPineda,LuisCáceres,WisseyA.P.Cides.

    Con un título parecido nace en 1894 Serio y Broma, y de la que salieron solo seisnúmeros, con dibujos de J. Moyano, G. Díaz Infante y R. Cilla y fotograbados deChalosan y Thomás. También Campanone, revista de espectáculos con viñetasintercaladasydibujosenfotograbadoenlaportada.Yde1895ElGiraldillo.Periódicosatírico de literatura, Artes, Espectáculos y de Intereses morales y materiales, conviñetasygrabados.

    JuandelPueblo (1895), sesubtitulabaPeriódicosatíricoconmuñecosycaricaturasyconmáspúasqueunerizoymásagallasqueunacorvina.Sacó9númerosconunastiras cómicas-mudas de cuatro viñetas en vertical. Y sátiras en prosa desde lasseccionesBanderillas,MarronazosyGolletazos.Alparecer,JuandePueblosurgeeneldiarioElTribunode1884,porelseñorBarbado(Ibíd,1995:263).El18deabrilde1896naceMariClara, subtituladaRevista festiva ilustrada. Sepublica cadaochodías si eltiempo lo permite. Se editaron cuatro números y dibujan Rafael Santa Ana (que

    37 En las 16 portadas de Sevilla en Broma aparecen consecutivamente:Manuel Cano y Cueto, JuanSánchez Lozano, Juan Romea, Felipe Pérez González, Carlos María Santigosa, Gonzalo Bilbao, JoséGestoso, LuisMontoto, JuanMoreno, J. M. de Hoyos, Francisco Narbona, AntonioMaría Ariza, JoséMaríaGutiérrezdeAlba,JavierSánchezDalpyJoséLafitayBlanco.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 32

    posiblementeusabalosseudónimosdeSanyChalosan),LuisCáceres,AndrésCánovasyJ.Funes,conunahistorietaadoblepáginasobreLaCazadeloso.

    Piave(1898),Semanariosatíricosinpretensiones.Sepresentacomo:“Elamigoíntimo,el confidente del ilustre Gedeón (revista satírica madrileña), que viene a decirsandeces, nimás nimenos que cualquier individuode los que tienen asiento en lascámaras, en lasAcademias yAteneos”. En laportada saleuna caricatura retratodeldiputadoprovincialManuelFernándezSantaCruz.

    NombramostambiénaGranCónclave,aunqueesunmanuscritooriginaldelquesoloconocemos los dos primeros números de septiembre de 1898 (posiblemente parapasaraimprenta).EnélparticipaescribiendoydibujandoG.F.Tovar,autor2ºpremiodelcarteldelaFeriadeabrilde1914(Salas,1991.Vol.II:144),conlaobra“Concha”.

    YterminamosestarecopilacióncitandoaLaFusta(1887y1902)y(1911-1924),yDonCecilio de Triana (1899-1922), dirigida por JoséMaría García Rufino e ilustrada porManolo.SiendoéstasdosúltimasrevistasdelsigloXIXlasqueperduraránhastabienentradoelsigloXX.

    6Conclusiones1Lagrandificultaddeelaborarestarecopilacióndepublicacionessatíricassevillanashasidoladelocalizardichascabeceras,queenmuchoscasosyaestándesaparecidasysolotenemos lacertezadeellasgraciasa lasobrasbibliográficascitadasalcomienzodelartículo.Noobstante,muchasdeellasseencuentranenbibliotecas,hemerotecaseinstituciones afines y gracias a donaciones de algunos bibliófilos del siglo XIX, comoJoaquínHazañas,JoséGestoso,LuisMontoto,Guichot,CollantesdeTerán,elduquedeT’SerclaesysuhermanoelmarquésdeJerezde losCaballeros, JoséVázquezyRuiz,GómezImaz,etc.

    2 El siglo XIX es considerado como la edad de oro de las revistas satíricas y loscaricaturistas. Gracias a estas publicaciones se comprenden mucho mejor losacontecimientos transcendentales de la Historia de España en general y Sevilla enparticular,debidoalaestrecharelaciónquehabía(yhay)entrelailustracióngráficayla realidadpolítico social y culturalde cadamomento: “Sihayenel arteunaspectoquecaminaparaleloalaHistoriaymuchasveceslaadelanta,lamodifica,influyesobreella,moldeándolaasuantojo…eseaspectoeslacaricatura”(Francés,1915:9).

    3Enestesentido,lacaricaturaylasviñetashansidolaimagendelsigloXIX,siendounarma de doble filo, ya que han servido para criticar sucesos políticos y a susprotagonistas desde las publicaciones satíricas políticas y para homenajear y dar aconoceraciertaspersonalidades,sobretododesdelasportadasdelasrevistasfestivas.Y en la propia necesidad de transmitir más, la caricatura del siglo diecinueve;

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 33

    recargada, asimétrica y que exageraba los rasgos físicos, evolucionará en el siglo XXhacialacaricaturadelíneasimpleyconeconomíadetrazos,másinteresadaenreflejarconsiluetaselinteriordelapersona,supsicologíaypensamiento,comolasrealizadas,entreotros,poreldibujanteLuisBagaría(Barcelona,1882-LaHabana,1940), (Elorza,1988).

    ReferenciasbibliográficasARCASCUBERO,Fernando(1990):ElPaísdelaOlla.LaimagendeEspañaenlaprensa

    satírica.Málaga.EditorialArguval.

    ARIAS CASTAÑÓN; E. (2009): Ideología y Política en Sevilla bajo la Monarquía deAmadeode Saboya. Sevilla.Diputaciónde Sevilla.ÁreadeCulturae Identidad.ServiciodeArchivoyPublicaciones.

    ARIAS CASTAÑÓN; E. (2010): La Revolución de 1868 en Sevilla. Ayuntamiento deSevilla,ICAS.

    BARREROMARTÍNEZ,Manuel(2011):“OrígenesdelaHistorietaEspañola,1857-1906”.Lahistorietaespañola,1857-2010.Historia,sociologíayestéticade lanarrativagráficaenEspaña.A.Altarriba (coord.)ARBOR.Ciencia,PensamientoyCultura.Vol.187,p.15-42.CLXXXVII,2Extra.2011.CSIC.

    BARREROMARTÍNEZ, Manuel (2015): TD. Sistemática de la Historieta. Aplicación alcaso de la Historieta y el Humor Gráfico en Sevilla: 1864-2000. Facultad deComunicación. Departamento Comunicación, Publicidad y Literatura.UniversidaddeSevilla.

    BAUDELAIRE,Charles(2015):LoCómicoy laCaricaturayElPintory lavidamoderna.IntroduccióndeValerianoBozal.ColecciónLaBalsadelaMedusa,203.Madrid.AntonioMachadoLibros.

    BOZAL,V.(1989):“Elsiglodeloscaricaturistas”.Madrid.Historia16.N.º40.

    BRAOJOS,A.PARIAS,M.ªyÁLVAREZ,L. (1990):HistoriadeSevilla.SevillaenelsigloXX. (1868-1950). Tomo: I. Secretariado de Publicaciones de la Universidad deSevilla.

    BURKE,Peter(2001):Vistoynovisto.Elusodelaimagencomodocumentohistórico.Barcelona.Crítica.

    CAPARRÓS MASEGOSA, Lola y GAMONAL TORRES, M. A. (2010): “Gedeón en lasExposicionesNacionalesdeBellasArtes(1897-1912)”.Críticadearteycaricatura

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 34

    política en la España de la Restauración. Revista “Cuadernos de Arte”,UniversidaddeGranada.Vol.41,pp.249-268.

    CAPELLÁNDEMIGUEL,G. (2010): “LaOpiniónSecuestrada.PrensayOpiniónPúblicaenelsigloXIX”.BERCEO.RevistaRiojanadeCienciasSocialesyHumanidades.N.º159,pp.23-62.

    CASADOCIMIANO,Pedro (2006):Diccionariobiográficode ilustradoresespañolesdelsigloXIX.Madrid.OlleroyRamos,editores.

    CASCALESMUÑOZ, J. (1929): Las BellasArtes en Sevilla. La pintura, la escultura y lacerámicaartísticadesdeelsigloXIIIhastanuestrosdías.TomoI.

    CHAVES,M. (1904):NoticiaperiodísticadelpintorD. JoséChavesyOrtiz.PrólogodeLuisMontoto.Sevilla.En“Biografíasynecrologías”,Variosautores.Sevilla,1880-1917.

    CHECA GODOY, A. (2016): “Auge y crisis de la prensa satírica española en el SexenioRevolucionario (1868-1874)”. El Argonauta Español, Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours(XVII°-XXI°siècles),n°13.http://argonauta.imageson.org/document97html

    COMELLAS, J. L. (1977): La Restauración como Experiencia histórica. Sevilla.SecretariadodePublicacionesdelaUniversidaddeSevilla.

    CONDE, L. (2002): Historia del Humor Gráfico en España. Lleida. Editorial Milenio.Lleida.

    CUENCA TORIBIO, M. (1991): Historia de Sevilla. Del Antiguo al Nuevo Régimen.SecretariadodePublicacionesdelaUniversidaddeSevilla.Sevilla,4ªEdición.

    ELORZA,Antonio(1988):LuisBagaría.Elhumorylapolítica.Barcelona.Anthropos.

    FRANCÉS, J. (1915): La caricatura contemporánea española. Madrid. Imprenta J.Pueyo.

    GAMONAL TORRES,M. A. (1983): La Ilustración gráfica y la caricatura en la prensagranadinadelsigloXIX.DiputaciónProvincialdeGranada.

    GARCÍAQUIRÓS,RosaM.ª(1985):“Políticaycaricatura.Eldesastrecolonialespañolalosojosdeloshumoristasgráficos(1895-1898)”.Liño.RevistaAnualdeHistoriadelArte.N.º5.UniversidaddeOviedo.

    GARRIDO CONDE,M.ª T. (1999): TD. La Prensa satírica en Sevilla durante el s. XIX.EstudiomonográficodelperiódicoElClarín.U.ComplutensedeMadrid.

  • CaricaturistasyrevistassatíricasenlaSevilladelsigloXIX

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 35

    GILJIMÉNEZ,M.ªDolores(1977):LaIlustraciónBética.Sevilla1881-1882.DiputacióndeSevilla.

    GUICHOT y Sierra, Alejandro (1897): Notas Bibliográficas de las obras literarias ygráficasdeDonJoaquínGuichot.

    GUTIÉRREZ JIMÉNEZ, M.ª Eugenia (2016): TD. Del romance vulgar a la prensa demasas: El dibujo satírico en la prensa sevillana. Losmodos de ver El Tío Clarín(1864-1871).UniversidaddeSevilla.

    LLERARUIZ,J.A.(2003):“UnahistoriaabreviadadelaprensasatíricaenEspaña:desdeElDuendeCríticodeMadridhastaGedeón”.RevistaEstudios sobreelmensajeperiodístico,Vol.9,pp.203-214.U.ComplutensedeMadrid.

    MARTÍN,A.(1978):HistoriadelCómicespañol:1875-1939.Barcelona.GustavoGili.

    MELÉNDEZMalavé,N.(2007):"LosiniciosdelaPrensaSatíricaenAndalucía".RevistaAndalucíaenlaHistoria,añoV,N.º15,pp.62-68.

    MÉNDEZPaguillo,J.C.(2017):“Manolo,dibujantedelarevistaDonCeciliodeTriana”,2017. J. Carlos Méndez Paguillo. Ámbitos de la Comunicación. Edición deprimavera.UniversidaddeSevilla.N.º36.

    PONSRODRÍGUEZ,Lola(2000):“Laescritura'enandaluz'entresperiódicosdelXIX:ElTíoTremenda(1814,1823),ElAnti-Tremenda(1820)yElTíoClarín(1864-1871)”.PhilologiaHispalensis,Vol.14,N.º1,pp.77-98.

    OSSORIOBERNARD,M. (1975):Galeríabiográficadeartistasespañolesdel sigloXIX.Madrid,reediciónde1868.

    OTERO Fernández, Mercedes. (2004): La política gaditana y jerezana en la prensasatírica.1874-1923.ServiciodePublicacionesdelaUniversidaddeCádiz.

    REIG, Ramón y RUIZ ACOSTA M.ª J. (1998): Sevilla y su Prensa: Aproximación a laHistoriadelPeriodismoandaluzcontemporáneo(1898-1998),Sevilla,ÁmbitosdelaComunicación I.Grupode InvestigaciónenEstructura,Historia yContenidosdelaComunicación.UniversidaddeSevilla.

    RODRÍGUEZ AGUILAR, I. C. (2000):Arte y Cultura en la Prensa. La pintura sevillana1900-1936.SecretariadodepublicacionesdelaUniversidaddeSevilla.

    RUIZDÁVILA,R.(2012):“Breveaproximaciónalahistorietaandaluza”RevistaAtrio,18(2012),pp.95-105.ISSN:0214-8289.

    SALAS, Nicolás (1991): Sevilla. Crónicas del siglo XX. Tomo I y II. Secretariado dePublicacionesdelaUniversidaddeSevilla.

  • JesúsCarlosMéndezPaguillo

    RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.01-36 36

    SEVILLASOLER,M.ª,Rosario(1986):“LaCrisisdel98ylasátiraenlaprensasevillana”,en Andalucía y América en el siglo XIX. Actas de las V jornadas Andalucía yAmérica.UniversidadSantaMaríadelaRábida,pp.507-540.

    SUMMAARTIS.TomoXXXII.ElGrabadoenEspaña(siglosXIX-XX).F.Fontbona.Madrid,1988.

    VALDIVIESO,EySERRERA,J.M.(1980):ElHospitaldelaCaridaddeSevilla.Sevilla.

    VALDIVIESO, E. (1981):Pintura sevillana del siglo XIX. (Autor-editor). Impreso en lostalleresdelaEditorialServer-Cuesta.Sevilla.(I.S.B.N.84-300-6127-4).

    VILLALBA DÍAZ DE MAYORGA, S. (1991): “José Chaves, pintor de escenas taurinas”.RevistadeHistoriadelArte,ISSN0214-8293,N.º3,pp.175-188.