capitulos 62 66

105
Capitulo 62

Upload: isabel-rojas

Post on 18-Aug-2015

1.124 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulos 62 66

Capitulo 62

Page 2: Capitulos 62 66

Fisiopatología

Movimientos

Superficies articulares

• Flexión• Extensión• Rotación externa • Rotación interna

• Condilea en fémur

• Aplanada en tibia

Page 3: Capitulos 62 66

Fisiopatologia

Logran una mejor coaptación entre los cóndilos femorales

y los platillos tibiales

Aseguran un deslizamiento

suave

Protegen el cartílago

articular de los factores de

carga -deterioro prematuro de

éste-

MENISCOS

-Cuerno posterior es mas ancho, Firmemente unido a las estructuras

osteofibrosas posteriores

-Borde periférico: fijo a la capsula medial y es por donde recibe los vasos nutricios

-Borde interno: Libre y avascular

MENISCOS

INTERNO

-Forma de C abierta

EXTERNO

-Forma de C cerrada

Page 4: Capitulos 62 66

Mecanismos de producción

ROTURAS MENISCALES– Se producen por un forzado de rotación

con la rodilla en flexión

– Los meniscos pueden sufrir desgarros• Longitudinales (mas comunes)

El cóndilo femoral atrapa al menisco contra el platillo tibial y provoca su lesión

Page 5: Capitulos 62 66

Mecanismos de producción• “asa de balde” (cuando el desgarro se extiende

de uno a otro extremo)

• Desgarro pedunculado (si se desprende uno de sus extremos)

• Transversales (mas frecuentes en el menisco izquierdo)

• Combinados (reiterados episodios lesionales)

Page 6: Capitulos 62 66

Mecanismos de producción MENISCOS DISCOIDEOS• De origen congénito• Forma de disco o plato• Son mas vulnerables a las violencias externas • En adolescentes o adultos jóvenes

QUISTES DEL MENISCO• Producto de alteraciones quísticas mucinosas• Se ubican en su periferia (mayor en el externo)• Provocan alteraciones en la mecánica de la rodilla y dolor• Tratamiento quirúrgico

Page 7: Capitulos 62 66

Estabilidad de la rodilla

Factores activos

Factores pasivos

Mecanismos de defensa

Page 8: Capitulos 62 66

Estabilidad de la rodilla

Factores pasivos

Capsula articular posterior

Cuenta con el refuerzo de la

inserción múltiple del tendón del

semimembranoso

Ligamentos cruzados

Controlan la estabilidad rotatoria

Ligamentos laterales

Mantienen la estabilidad lateral

Ligamento lateral interno y ligamento

cruzado anterior controlan el

movimiento de valgo y rotación externa

Ligamento lateral externo y ambos

ligamentos cruzados controlan el caro y la

rotación interna

Page 9: Capitulos 62 66

Estabilidad de la rodillaFactores activos

Plano posterior

Sistema interno

Tendones de la pata de ganso

Semimembranoso

Sistema externo

Tendones del bíceps crural y

poplíteo

Plano anterior

Aparato extensor de la

rodilla

Page 10: Capitulos 62 66

Estabilidad de la rodillaMecanismos de defensa

– Reflejos propioceptivos originados en receptores nerviosos en la intimidad del sistema capsuloligamentario

Mecanorreceptores

Page 11: Capitulos 62 66

Semiología de la rodilla

Acción violenta

Valgo y rotación externa forzado

Se lesionaran estructuras capsuloligamentarias

internas, menisco interno y ligamento cruzado

anterior

Varo-rotación interna forzada

lesión en ligamento colateral externo, menisco

y ligamentos cruzados

Page 12: Capitulos 62 66

Examen clínico

AnamnesisDolor

• Brusco --- lesión traumática• Gradual --- lesión inflamatoria o degenerativa

Tumefacción

• Inmediata• Tardía• Extraarticular • Intraarticular

Rodilla bloqueada

• Incapaz de completar el movimiento de flexión o de extensión por causas mecánicas: rotura meniscal o cuerpos libres intraarticulares

Investigar si existen episodios similares en esta u otra articulación y el tratamiento realizado

Page 13: Capitulos 62 66

Examen clínico

InspecciónObservar relieves normales

• Cuádriceps

Atrofias

• Genu valgo • 8-10° en el hombre• 10-15° en la mujer

• Genu varo

Ejes del miembro

Posición de la rotula

Page 14: Capitulos 62 66

Examen clínico

Palpación– Primero en la rodilla sana y luego en la

enfermaDolor

Ligamentos laterales

Rótula• Cara anterior: bordes, vértice y Facetas articulares• Cara posterior: tumoración de origen sinovial <sinovitis traumática

o degenerativa> <quiste poplíteo o quiste de Baker>

Pata de ganso

Page 15: Capitulos 62 66

Examen clínico

PalpaciónSigno del choque rotuliano • Impulsar con el índice la rotula hacia atrás contra

los cóndilos femorales, mientras la otra mano deprime el fondo de saco subcuadricipital

Positivo: cuando hay derrame intraarticular sinovial o hemático, éste eleva la rótula, que, al ser

deprimida con el dedo, choca contra los cóndilos

Page 16: Capitulos 62 66

Examen clínico

Movilidad

– En forma activa y pasiva– Movilidad de la articulación

coxofemoral <rotaciones>– Extensión completa 0°– Flexión máxima 145-160°

Page 17: Capitulos 62 66

MANIOBRAS DE DIAGNÓSTICO

Page 18: Capitulos 62 66

Ligamentos laterales• Maniobra de bostezo: la

rodilla en extensión completamente es absolutamente estable, condición que se pierde progresivamente con la flexión.

Su positividad indica lesión por elongación o ruptura de las estructuras capsuloligamentarias mediales o laterales.

Page 19: Capitulos 62 66

Debe tomarse con la rodilla en 20° y en 30 ° de flexión.

Siempre en forma comparativa para descartar laxitudes individuales.

Si es positiva debe tomarse en extensión completa.

Si en extensión completa es positiva indicará grave lesión.

Page 20: Capitulos 62 66

Ligamentos cruzados.• Maniobra de cajón: el

paciente en decúbito dorsal y la rodilla en flexión de 90°se toma con las manos el extremo proximal de la tibia, fijando el tobillo con el codo.

• Una vez comprobada la relajación de los isquiosurales, se trata de desplazar la tibia hacia el anterior y posterior.

Page 21: Capitulos 62 66

Si esto produce –cajón positivo- indica la insuficiencia del ligamento cruzado anterior o posterior respectivamente.

Page 22: Capitulos 62 66

• Maniobra de Lachman: con el paciente en decúbito dorsal .– la rodilla en flexión de 20°, mientras una mano fija el

extremo distal del fémur, la otra toma el proximal de la tibia, apoyando el pulgar sobre el reborde e intentando desplazarlo hacia a delante.

Si esto se logra , señala lesión.

Page 23: Capitulos 62 66

• Maniobra de Slocum: con el paciente en decúbito lateral opuesto al miembro a examinar y la rodilla en flexión de 20°, una mano fija la epífisis distal del fémur, mientras la otra toma el macizo tibial .

• Con el pulgar lo desplaza suavemente hacia delante.

Page 24: Capitulos 62 66

• Maniobra de pivote: – en decúbito lateral se toma el talón con una

mano y con la otra apoyada sobre el extremo proximal y lateral de la pierna se realiza simultáneamente un movimiento de flexión y valgo con rotación interna

Positivo : se produce un franco resalto.

Page 25: Capitulos 62 66

• Maniobra de Geoffrey: paciente en decúbito dorsal con cadera y rodillas en 90° de flexión y los miembros sostenidos desde ambos hallux.

Cuando ay rotura del ligamento cruzado posterior, se observa la perdida del relieve anterior de la tibia.

Page 26: Capitulos 62 66

LESIONES MENISCALESMas frecuente en el

deporte.En el dx. El interrogatorio

es el acto mas importante.Refieren un movimiento

de rotación con el pie fijo en el piso.

Page 27: Capitulos 62 66

Una rotura importante de trazo longitudinal puede provocar “BLOQUEO” de la rodilla (imposibilidad de flexionar o extender).

Page 28: Capitulos 62 66

• Hay 2 signos indicadores de rotula meniscal:– Mc Murray consiste en realizar

maniobras de rotación en distinto grado de flexión, que provocan dolor y resalto cuando ay lesión.

Page 29: Capitulos 62 66

• Signo del resalto de Finocchieto: se investiga haciendo la maniobra del cajón: cuando es positivo, se produce franco resalto palpable y audible, muy doloroso , que bloquea momentáneamente la articulación.

Page 30: Capitulos 62 66

Diagnostico diferencial.

• Fracturas• Cuerpos libres articulares.• Síndrome rotuliano mínimo.• Luxación recidivante de la rotula.• Lesiones osteocondrales.• Tendinitis de inserción.• Bursitis.• Etc.…

Page 31: Capitulos 62 66

Tratamiento

Page 32: Capitulos 62 66

Lesión aguda

SI• Reposoabsoluto• Hielo local• Analgésicos /

antiinflamatorios• Repetir la evaluación

del paciente a las 24 y 48 horas

• Ante granderrame, punciónevacuadora

• Rehabilitación

NO

Calzaóbota de yeso sin diagnósticoycitar a las 3-4 semanas

Page 33: Capitulos 62 66

Lesióncrónicameniscal

Resecciónparcial del menisco (segmentodesgarrado)

Reinserción de menisco (en caso de desinserción capsular)

Page 34: Capitulos 62 66

Lesión crónicaligamentaria estable(lesión aislada de ligamentos colaterales)

RehabilitaciónkinésicaCirugía de

reinserciónóreimplantación– Bostezo> 10 mm óarrancamiento de

fragmentoóseo femoral óperoneo– Roturacapsuloligamentaria

Page 35: Capitulos 62 66

Lesión crónica ligamentaria inestable(compromiso del LCA)

Reemplazo del LCA con autoinjertos (fascia lata, semitendinoso, recto internoótendónpatelar con fragmentosóseos)

Reemplazo del LCA con materiales no biológicos (fibras de carbonoósintéticas)

Page 36: Capitulos 62 66

Fracturas de la pierna

Capitulo 63

Page 37: Capitulos 62 66

Fracturas de la pierna

Peroné

• Se fractura en forma aislada• Traumatismos directos.• Tx. Conservador.• Fractura cercana al tobillo lesión lig.

tibioperoneo ant.

Tibia

• Hueso frecuentemente lesionado a nivel de unión de tercio medio con tercio inf.

• Mas frecuente fracturas expuestas.• Aporte sanguíneo mas precario que

condiciona:• Retardo en la consolidación.• Seudoartrosis.• Infección.

Son aquellas que se producen entre la rodilla y el tobillo, excluyendo las que llegan a comprometer a dichas articulaciones

Page 38: Capitulos 62 66

La naturaleza del mecanismo fracturario permite su clasificación en lesiones por baja y alta energía:

• Producidas por caídas simples.• Escaso desplazamiento inicial.• Poca conminación.• Leve compromiso de partes blandas.• Mecanismo torsional• Desgarra longitudinalmente el periostio.• No altera la circulación endóstica.• ESTABLES.

FRACTURAS POR BAJA ENERGÍA

• Por accidentes de tránsito o por aplastamiento grave.• Marcado desplazamiento inicial.• Lesiones conminutas.• Gran compromiso de partes blandas.• Gran desprendimiento perióstico.• Lesión de la circulación endóstica.• INESTABLES.

FRACTURAS POR ALTA ENERGÍA

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 39: Capitulos 62 66

Diagnóstico

Excepto en las lesiones patológicas, las fracturas de pierna siempre tienen el antecedente de un traumatismo.

Sintomatología

• Dolor.• Impotencia funcional.• Pérdida del control de

la rotación del pie.

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 40: Capitulos 62 66

Exploración física

Inspección– Hueso subcutáneo.– Examinarse el estado de la piel retirando vendajes.

Tomar pulsos– Tibial posterior y pedio.

Evaluar movilidad del pie.

Complicación vascular fracturas de tercio proximal con desplazamiento.

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 41: Capitulos 62 66

Tratamiento

Forma incruenta

Forma quirúrgica

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 42: Capitulos 62 66

Tratamiento incruento

La fractura debe ser alineada para

lograr su reducción.

Confeccionar una bota alta de

yeso (yeso cruropedio).

Paciente internado con

miembro inferior lesionado en

elevación.

Monitorización clínica para

detectar signos de síndrome

compartimental

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 43: Capitulos 62 66

Después de 1 semana se permite deambulación con ayuda de muletas.

3-4 semanas– control radiográfico para valorara

contención y formación de callo óseo.

Si la reducción no es satisfactoria.– Corte transversal.– ¾ partes de circunferencia de

yeso.– Abriendo el yeso en forma forzada

a nivel del seno del ángulo de deformidad.

– Se constata Rx y se cierra (corrección en media luna o cuña)

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 44: Capitulos 62 66

• Cambiar inmovilización.• Vendaje enyesado con

sustentación rotuliana por debajo de la rodilla (yeso de Sarmiento).

2-3 meses de evolución

• Descarga del peso corporal

Puede agregarse taco de marcha al yeso

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 45: Capitulos 62 66

Tratamiento quirúrgico Indicado en fracturas expuestas.

Lesiones cerradas operar prematuramente.

Cirugía tempranaAquella que se realiza durante las primeras 48 horas

Después de este lapso:Se hacen evidentes las manifestaciones

de sufrimiento vascular- Equimosis.

- Áreas ampollosas.

La intervención se debe posponer hasta que:-La piel se revascularice.

-Se evidencien áreas de necrosis cutánea

Tracción esquelética

trascalcánea

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 46: Capitulos 62 66

Osteosíntesis

– Implantes rígidos.• Clavo intramedular de Küntscher. (más utilizado)• Clavo acerrojado.• Trabas proximales o distales con tornillos pasados en

forma perpendicular al clavo.

Indicación fundamental• Fracturas transversales u oblicuas cortas.• Trabado en ambos extremos fractura con gran conminación.

FRACTURAS DE LA PIERNA

Implantes intramedulares

Page 47: Capitulos 62 66
Page 48: Capitulos 62 66

– Implantes elásticos.• Ejercen su acción tomando tres puntos de apoyo dentro

del conducto medular y estabilizando así la fractura.• Mas utilizados: Rush.

• Fracturas transversales u oblicuas cortas..

Indicación

FRACTURAS DE LA PIERNA

Page 49: Capitulos 62 66
Page 50: Capitulos 62 66

– Otro procedimiento: Hackethal • Introducir un haz de clavos delgados (2.5

mm de calibre) dentro del conducto medular.

• Semejante a la del clavo de Küntscher

Indicación

Page 51: Capitulos 62 66

Su uso depende del tipo de fractura. En casos que existe pérdida de sustancia ósea o retardo de la

consolidación Adicionar injerto óseo al foco. Fracturas con algunos fragmentos grandes.

Osteosíntesis con placa y tornillos

Se combina la placa de osteosíntesis con tornillos

suplementarios para fijación ósea en otros planos del

espacio

Page 52: Capitulos 62 66

• Fracturas expuestas graves, con severo daño de partes blandas.

Indicación fundamental

Fijación externa

Page 53: Capitulos 62 66

Complicaciones

• Pueden ser inmediatas o alejadas.– Complicaciones inmediatas

Lesiones de partes blandas

• Complicación habitual• Debe realizarse fijación

de la fractura con placa metálica o con un tutor ext.

• Cubrir la pérdida de sustancia por procedimientos plásticos.

Complicaciones vasculares

• Poco frecuentes.• Cirujano vascular.• Sx compartimental

fasciotomías amplias.

Pérdida de sustancia ósea.

• Fracturas expuestas.• Mantener la longitud del

miembro mediante tracción esquelética o colocando un tutor ext.

• Posteriormente agregar injerto óseo o alargamiento óseo.

Page 54: Capitulos 62 66

– Complicaciones alejadas• Retardo de consolidación.

– Lapso superior a 6 meses.

• Seudoartrosis.– Rx: esclerosis de los extremos fracturarios a

nivel del conducto medular.– Tx Qx: injertos óseos de cresta iliaca, apoyados

sobre el foco de fractura.

Page 55: Capitulos 62 66

Fracturas de la pierna en niños

Lactantes y niños pequeños

• Fractura subperióstica• Fractura espiroidea con

el peroné intacto.• Tx. Inmovilización con

una bota alta de yeso (1 mes)

Niños entre 5 y 10 años

• Simple fractura transversal.

• Traumatismo directo.

Adolescencia

• Lesiones deportivas.• Fracturas en unión de los

tercio medio y distal de la tibia y el peroné.

• Fragmento en ala de mariposa.

• Desplazamiento mínimo.

Pueden producirse por una contusión directa o por una fuerza de torsión o rotación aplicada al pie, que se transmite a lo largo

de la diáfisis tibial.

TratamientoNiños y adolescentes

Reducción incruenta e inmovilización con bota alta de yeso con La rodilla en flexión (consolidan en 2-3 meses)

Fracturas inestables: reducción Qx y osteosíntesis.

Page 56: Capitulos 62 66

Capitulo 64

Fracturas del tobillo

Page 57: Capitulos 62 66

ANATOMIA

Fracturas del tobillo

Articulación del tobilloTibiaPeroné Sindesmosis : La mortaja, que contiene

al astrágalo

- La porción inferior de la tibia → pilón tibial

- Las superficies óseas están solidarizadas por la cápsula articular y por los ligamentos: Lateral externo, lateral interno y tiboperoneos

Page 58: Capitulos 62 66

Anatomía

Ligamento lateral externo: 3 fascículos

- Anterior o peroneoastragalino anterior- Medio o peroneocalcáneo- Peroneoastragalino posterior

Fracturas del tobillo

Page 59: Capitulos 62 66

Anatomía

Ligamento lateral interno

2 planosSuperficial: Triangular, vértice superior. Del maléolo tibial al escafoidesProfundo: 2 fascículos

anterior: Del maléolo tibial al cuello del astrágaloposterior: Del maléolo tibial al tubérculo del

astrágalo

Los peroneos son uno anterior y otro posterior

Fracturas del tobillo

Page 61: Capitulos 62 66

Clasificación

Anatomicas

Según el tipo y nivel del trazo fracturario

Dupuytren, Danis

Según el mecanismo de producción de la fractura

Lauge Hansen

1-Supinación aducción

2- Pronación abducción

3- Pronación rotación externa

4-Supinación rotación externa

Fracturas del tobillo

Se prefiere la de Danis weber

Page 62: Capitulos 62 66

Clasificación

Fracturas del tobillo

Page 63: Capitulos 62 66

Clasificación

Repercusión sobre sindesmosis y membrana interósea indicación de Qx

50% son Quirúrgicas

Fracturas pueden ser:

Unimaleolares y hasta trimaleolares

Fracturas del tobillo

Maleolo posterior “destot” → reborde posterior de la tibia

Page 64: Capitulos 62 66

Tratamiento

Reducción incruenta bajo

anestesia regional o general

De no ser así

Reducción yestabilizacion

Quirúrgica

Fracturas del tobillo

Page 65: Capitulos 62 66

Fracturas del tobillo en el niño

Mecanismos de producción son similares

Fracturas diferentes por cartílago de crecimiento

Fracturas del tobillo

Clasificación Salter y Harris

Tipo I (6%) Decolamiento epifisario

Tipo II (75%) Decolamiento epifisario mas fractura metafisiaria

Tipo III (8%) Decolamiento epifisario parcial y continuación del trazo hacia el pilón tibial

Tipo IV (10%) Fractura de Mac Farlan el trazo es oblicuo atraviesa epífisis, cartílago de crecimiento y metáfisis

Tipo V (1%) Por compresipón con lesión inaparente del cartílago de crecimiento

Page 66: Capitulos 62 66

Fracturas del tobillo en el niño

Fracturas del tobillo

Page 67: Capitulos 62 66

Tratamiento

I y II (80%) Forma incruenta

III y IV pueden requerir reducción quirúrgica

Fracturas del tobillo

Page 68: Capitulos 62 66

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Capítulo 65

Page 69: Capitulos 62 66

Fracturas del astrágalo.

60% de su superficie carece de afluencia vascular.

Cubierta de cartílago articular. No tiene inserciones musculares.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 70: Capitulos 62 66

Fracturas del cuello del astrágalo.

50% de las fracturas del astrágalo.Caída de cierta altura con el píe en

flexión dorsal.Puede estar asociada fx del maléolo

tibial.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 71: Capitulos 62 66

Clasificación de Hawkins modificada por Canle.

Page 72: Capitulos 62 66

Tratamiento

•Inmovilización con una bota enyesada.

•15% aparece necrosis.

Tipo I

•Reducción extemporanea.

•Flexión plantar con movimiento de inversión o de eversión.

•20-40% aparece necrosis.

Tipo II

•Urgencia.

•Reducción cerrada o quirúrgica.

•80-100% de los casos aparece necrosis.

Tipo III

Fracturas del cuello del astrágalo.LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 73: Capitulos 62 66

Fracturas del cuerpo del astrágalo

15-20% de las fracturas del astrágalo.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Fracturas del cuerpo propiamente dicho.

Fracturas de las apófisis posterior y externa.

Fracturas osteocondrales del domo, o transcondrales (osteocondritis disecante)

Cuando no hay desplazamiento se tratan de modo incruento.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 74: Capitulos 62 66

Fracturas del calcáneo

Estructura esponjosa – hundimiento es difícilmente reducible.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Fracturas talámicas.

Fracturas extratalámicas

• Son frecuentes, graves y difíciles de reducir.

• Respetan la integridad del apoyo.

Page 75: Capitulos 62 66

Fracturas de talámicas

Lesiones a nivel de columna vertebral asociadas. Hundimiento – ángulo de Böhler ↓

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 76: Capitulos 62 66

Trazo fracturario inicial- a partir del ángulo crucial por la cara externa del calcaneo.

Trazo fracturario primario- dirección oblicua– Fragmento tuberositario (posterolateral)– Fragmento sustentacular (anteromedial)

Fracturas de talámicas

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 77: Capitulos 62 66

Fracturas de talámicas

1)Fragmento tuberositario

2)Fragmento sutentacular

3)Fragmento talámico

4) Fragmento anterolateral

Tratamiento – reducción y estabilización quirúrgica.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 78: Capitulos 62 66

Fracturas Extratalámicas

Fracturas de la tuberosidad mayor:

•De fragmento pequeño- por encima de la inserción del tendón de Aquiles.

•De fragmento grande- por arrancamiento del tendón de Aquiles

Fracturas del ángulo

posterosuperior

•Fracturas de las tuberosidades plantares.

•Fracturas del tubérculo delos peroneos.

Fracturas del ángulo

posteroinferior.

LESIONES TRAUMÁTICAS DEL PIE

Page 79: Capitulos 62 66

Otras fracturas del pie

Más frecuentes las luxaciones del metatarso.– Reducción lo antes posible bajo anestesia

general.

Fractura de la Marcha (de Deutchlander)Fractura por fatigaParte anterior de la diáfisis del metatarsiano

Page 80: Capitulos 62 66

Tipos de inmovilización

Capítulo 66

Page 81: Capitulos 62 66

Inmovilización con yeso

Método más utilizado para el tratamiento de: Lesiones osteoarticulaes Lesiones musculares Contención posoperatoria

Para la confección de vendas enyesadas se utiliza:

Gasa gruesa o tartalinaSulfato de calcio calcinadoMalla tubular Algodón laminado u ovata

4 o 5 m de largo10,15,20 cm de ancho

Page 82: Capitulos 62 66

TécnicaPosición adecuada para la patología

Colocar malla tubular, sobrepasando la zona lesionada algunos cm

(evitar contacto del yeso con la piel)

Cubrir malla con algodón laminado u ovata en forma de espiral con precaución de proteger los resaltos óseos

Aplicar venda enyesada, previamente sumergida en agua tibia, hacerlo en forma de espiral, sin levantarla, haciéndola rodar y extendiéndola con el talón de la mano

Alisar y modelar con la palma de la mano, sobre contorno y prominencias óseas.

MANTENER LA REDUCCIÓN O LA POSICIÓN FUNCIONAL

Efectúar recortes correspondientes

Page 83: Capitulos 62 66

Cuidados de la confección del yeso

Almohadillar las prominencias óseas y no provocar hundimientos que puedan

ocasionar lesiones por decúbito

No comprimir zonas de pliegues o de flexión, para no provocar lesiones

neurovasculares

Controlar que las articulaciones queden en posición anatomofuncional

Page 84: Capitulos 62 66

Monitoreo del paciente inmovilizado con yeso

Se hará exploración en los dedos (que quedan al descubierto):

Dolor persistente que no cede con analgésicos– Pensar compresión

Alteraciones osteosensibles– Abrir el yeso en toda su longitud

Recomendable elevación del miembro afectado

ColorLlenado capilarTemperaturaGrado de tumefacciónMovilidadSensibilidad

Page 85: Capitulos 62 66

Tipos de yesos

Modelados

• Mantienen la reducción de una fractura en la posición deseada

Funcionales

• Permite realizar marcha y movilidad articular antes de la consolidación

• Bota de granadero o de Sarmiento

Férulas enyesada

Page 86: Capitulos 62 66

Inmovilización con yeso por regiones

• Inmovilización de la articulación proximal y distal

• Posición funcional• Sin permitir desplazamientos rotatoriosFracturas

• Superar estos limites• Inmovilizar grupos musculares bipolares de la

regiónProceso

infeccioso osteoarticular

Page 87: Capitulos 62 66

Columna vertebral

• Inmoviliza columna cervical• Collar enyesado que se

prolonga al tórax

Minerva

• Inmoviliza la columna dorsal baja y lumbar

• Se apoya en el esternón y el pubis por delante

• La columna cervical desde las primeras dorsales hasta el sacro por atrás

Corsé

• Similar al anterior • Lesiones altas traumáticas

o infecciosas de las columna dorsal

Corsé alto con breteles

Page 88: Capitulos 62 66

i

Page 89: Capitulos 62 66

Miembro superior

Vendaje en ocho

Paciente coloca sus manos en la cintura y lleva los hombros hacia atrás

Se pasan las vendas sobre los hombros y por las axilas cruzandolas a nivel de la columna dorsal

En niños pequeños suelen utilizarse vendajes en 8 confeccionados con vendas de camiseta o malla tubular

Útil para inmovilizar la fracturas de clavícula

Page 90: Capitulos 62 66

Miembro superior

Vendaje Velpeau

Su función es inmovilizar el hombro con el miembro superior adosado al tórax, con el codo en flexión y dejando la muñeca y la mano libres

Tratamiento de lesiones de hombro, luxaciones, fracturas de escápula, etc

Page 91: Capitulos 62 66
Page 92: Capitulos 62 66

Miembro superior Toracopalmar

– Incluye tórax y todo el miembro superior– Apoyándose sobre la cresta íliaca del lado lesionado– Miembro debe quedar en 75° abducción, anteroposición de

30° y leve rotación externa*

Fracturas humerales, supraccondíleas del

codoArtritis sépticas del

codo y hombro

* Mano a la altura del hombro y el codo mas bajo

Page 93: Capitulos 62 66

Miembro superior

Braquiopalmar– Incluye brazo, antebrazo y palma de la

mano– El límite proximal debe ser el mas alto

posible que no interfiera con la movilidad del hombro

– Distalmente llegar por delante del pliegue palmar (permitir flexión completa de las Metacarpofalángicas)

– Recortar a nivel de los nudillos– Pulgar debe tener todos sus

movimientosCodo en flexión de 90°,

muñeca en ligera dorsiflexión, discreta desviación cubutal y

semipronación

Fx de codo, antebrazo y muñeca

Page 94: Capitulos 62 66

Antebraquiopalmar Incluye antebrazo y palma

de la mano Límite proximal: detrás

olécranon y delante inserción del bíceps

Límite distal: Delante del pliegue palmar

Inmovilización muñeca = anterior

Miembro superior

Page 95: Capitulos 62 66

Yeso colgante– Fracturas de la diáfisis humeral– Yeso braquiopalmar con inclusión de argolla de yeso en la

muñeca– Controlar posición de la argolla

Ortesis braquial– Incluye sólo el brazo– Utilizado en fracturas de diáfisis humeral o retardo en la

consolidación de los mismos

Miembro superior

Page 96: Capitulos 62 66

Miembro inferior

Yeso pelvipédico– Desde el abdomen hasta el pie– Dejando la parte dorsal de los

dedos libres– Fx femorales, contención de

luxaciones y procesos sépticos de cadera, fémur, rodilla o tercio proximal de la pierna

Inmovilizar la cadera en leve flexión y abducción y rotación indiferente, la rodilla en

flexión de 10° y el tobillo en 90°

Page 97: Capitulos 62 66

Bota alta.– “Yeso cruropedio”– Desde la raíz del muslo hasta el

pie Bota corta

– Incluye pierna y pie– Desde la tuberosidad anterior de la

tibia sin impedir la flexión de la rodilla– Recortar en la base de los dedos– Cubrir hasta la punta de la planta– Fx maleolares de tobillo no

desplazadas, de retropie o esguinces o metatarsianos

Miembro inferior

Rodilla en flexión de 60° y tobillo en 90°, excepto en

lesiones del tendón de Aquiles donde el tobillo en flexión

pantar (equino)

Tobillo en 90°

Page 98: Capitulos 62 66

Calza– “Inguinomaleolar”– Rodilla en ligera flexión de 10° a 15°– En lesiones ligamentarias de la rodilla o situación que

requiera evitar su movilidad Polaina

– Comprende la pierna– Tx funcional de fx de pierna o retardos en la consolidación– Cuando el paciente comience a cargar peso

Miembro inferior

Page 99: Capitulos 62 66

Vendajes especiales

Vendaje de Watson-Jones

– Grados avanzados de luxación acromioclavicular

Page 100: Capitulos 62 66

Tipos de tracciones

Tracción de partes blandas– Fuerza de tracción no excede los 3-3.5 kg– Usada en niños en fx de fémur o displasia de

cadera– En adultos para evitar posturas viciosas o previo a

una intervención 24 a 48 h

Los elementos necesarios son:Alambres de Kirschner de 2,2.5, 3

mmEstribos o compases de tracción

Férulas

Las férulas mas utilizadas son:

• Férula de Braun• Férula de Putti• Férula CPM

Page 101: Capitulos 62 66

Tracciones esqueléticas– Lesiones donde la fuerza de tracción debe ser

importante– Función:

• Disminuir dolor• Inmovilizar• Realizar reducción progresiva de lesiones desplazadas• Relajar los tejidos blandos• Evitar acortamiento en el preoperatorio

Tipos de tracciones

Page 102: Capitulos 62 66

Tracciones esqueléticas

Tipos de tracciones

Page 103: Capitulos 62 66

Tracciones esqueléticas

Tipos de tracciones

TIPO INGRESO PROTEGER

Transcalcánea Interno Paquete tibial posterior

Transtuberositaria Externo CPE

Supracondílea Interno Arteria femoral profunda

Transolecraneana Interno Nervio cubital

Page 104: Capitulos 62 66

Aplicación de férulas

Se utilizan para realizar inmovilizaciones o tratamientos funcionales de determinantes lesiones

Pueden ser:

•Fracturas

•Luxaciones

Estáticas

•Permiten rehabilitación prematura

Dinámicas

Page 105: Capitulos 62 66

GRACIAS