auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo iii, parte iii

78
Iris Plaza vico

Upload: iris-plaza

Post on 14-Jul-2015

319 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Iris Plaza vico

Page 2: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 3: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Bases terapéuticas en traumatología

Anamnesis y exploración.

Historia familiar del paciente.

Historia personal del paciente.

Historia actual del paciente.

Algunas medidas fisioterapéuticas.

Para conseguir una estabilidad en el ejercicio debe haber una adecuada resistencia en las fracturas, sobre todo en la parte más próxima a la lesión.

Se realizarán movimiento pasivos de las férulas móviles, se colocará hielo en la zona afectada al menos durante 5 minutos y varias veces al día, se puede utilizar calor siempre que hayan pasado unos días desde la operación y no haya signos de inflamación.

Si se ha curado la herida podemos realizar un drenaje linfático. Quedará contraindicado los estiramientos, la aproximación, rotación, tracción, masaje clásico, movimientos pasivos forzados, palanca larga y el calor directo en la región lasa.

Page 4: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Bases terapéuticas en traumatología

Aparatos en traumatología

Aparato Uso

Masa manual Entrenamiento de las funciones de la mano

Banda Deuser Reforzamiento muscular

Férula activa Reforzamiento de los extensores y flexores de la rodilla

Báscula podal Reforzamiento de los músculos de la pierna y movilización de la extensión dorsal

Férula móvil Después de una operación como tratamiento postoperatorio

Pedaló y balancín Entrenar la coordinación y equilibrio

Page 5: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Banda Deuser

Férula activa

PedalóBalancín

Page 6: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Bases terapéuticas en traumatología

Aparatos en traumatología

Aparato Uso

Pelota de Pezzi Tratamiento de lactantes y deficiencias posturales

Rola-Bola Entrenamiento de la coordinación y equilibriodel paciente.

Plataforma de ejercicios Entrenamiento de la coordinación, equilibrio y movimientos reflejos en caso de ruptura del ligamento externo del pie

Cinta Thera Esfuerzo muscular y relajación

Tabla de incrustaciones Entrenamiento manual de precisión

Caballo Personas con hemiplejía. Se puede ejercitar el apoyo de sustentación

Tru trac Ejercicios de la columna

Tabla de ejercicios Movimientos funcionales de la mano

Page 7: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Pelota de Pezzi

Rola-Bola

Cinta Thera

Page 8: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: estudio de las

fracturas.Fractura: rotura de un hueso producida de forma espontánea o por un traumatismo. En los casos en los que la fractura es el resultado de un traumatismo:

Directa cuando se produce en el punto que ha recibido el golpe

Indirecta cuando se rompe a cierta distancia del punto del impacto. La fractura está provocada por un movimiento de torsión, tracción o flexión.

Se dice que la fractura es:

Abierta: cuando existe una lesión exterior de la piel o de los tejidos blandos

Cerrada.

Completa: cuando afecta a todo el grosor del hueso

Incompleta: cuando no se destruye completamente su continuidad

Page 9: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 10: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Las fracturas pueden complicarse con otro tipo de lesiones:

Nerviosas

Vasculares

Musculares tendinosas

Viscerales

Infección

Clínicamente se manifiestan con:

Dolor

Impotencia funcional

Deformidad de la zona afectada

Se curan por soldadura con la formación de un callo fibroso que poco a poco se osifica

Tratamiento: consiste en la reducción e inmovilización de la parte lesionada mediante escayola o vendaje.

Signos para identificar una fractura:

Seguros: perforación cutánea por fragmentos óseos, crepitación, movilidad anormal…

Inseguros: dolor, inflamación, merma funcional…

Fundamentos del tratamiento de fracturas: estudio de las fracturas.

Page 11: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: clasificación de las

fracturas Según el tipo de dislocación podemos clasificar a las

fracturas en:

Desplazamiento longitudinal. Se trata de una dislocación a lo largo con acortamiento (contracción) o alargamiento (distracción).

Desplazamiento lateral. Sería una dislocación a lo ancho de tipo medial, ventral, dorsal o lateral.

Desviación axial. Es una dislocación respecto al eje. Puede ser:

Vara

Antecurvación

Retrocurvación

Valga

Giro anormal. Se trata e una dislocación hacia la periferia por rotación interna o externa.

Page 12: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: gravedad de las

fracturas abiertas

GRADO DE LA FRACTURA DESCRIPCIÓN

Grado 1 Perforación de la piel desde dentro hacia fuera, debida a fragmentos de hueso

Grado 2 Extensa lesión cutánea

Grado 3 Se produce una destrucción y una rotura de gran parte de la superficie cutánea con afectación concurrente de la musculatura, estructuras nerviosas y/o vasos sanguíneos

Grado 4 Amputación total o subtotal

Page 13: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: curso de curación y

posibles complicaciones

Curación primaria. Se realiza practicando una reposición de los fragmentos y una compresión

Curación secundaria. Cuando existe una inestabilidad de los fragmentos se realiza una curación a través de las diferentes parte del callo (tejido óseo desarrollado a partir del tejido conjuntivo).

Page 14: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tratamiento postoperatorio de las fracturas. Extremidad inferior.

Localiza-ción

Tipo de tratamiento quirúrgico

Esfuerzo parcial a partir de:

Esfuerzo pleno a partir de:

Osteosíntesis esperada despuésde:

Extirpación del mental despuésde:

Cuello femoral medial

Endoprótesis de cadera

Enseguida

Fémur Osteosíntesis 2-4sem. 8-12sem. 12-16sem. 12-18 meses

Pertro-cánter

Gamma-enclavamientoDCS

2-4sem. 8-12sem. 12-16sem. 12-18 meses

Fémur medio y distal

Osteosíntesis de placa

8-12sem. 16-20sem. 16-20sem. 24-36 meses

Fractura multifragmentariacon placa y espongioplastia

6-12sem. 12-18sem. 20-24sem. 24-36meses

Enclavamiento medular (taladro)

2-4sem. 6-12sem. 16-20sem. 24-36meses

Page 15: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tratamiento postoperatorio de las fracturas. Extremidad inferior.

Localiza-ción

Tipo de tratamiento quirúrgico

Esfuerzo parcial a partir de:

Esfuerzo pleno a partir de:

Osteosíntesis esperada después de:

Extirpación del mental despuésde:

Rótula Cincha de tracción

2sem. 5sem. 20-24sem. 8-12meses

Cabeza tibial

Tornillo,osteosíntesis de placa y espongioplastia

2-12sem. 16-20sem.

16-20sem. 10-18meses

Diáfasisde la pierna

Osteosíntesis de placa

5-6sem. 12-16sem.

12-16sem. 18-24meses

Fractura multifragmentariao multinivel de placa y espongioplastia

8-12sem. 16-20sem.

16-20sem. 18-24meses

Enclavamiento medular

2-3sem. 4-6sem. 12-16sem. 24meses

Monofijador(MOFI)

2-12sem. 12-18sem.

20-24sem. 12-16meses

Page 16: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tratamiento postoperatorio de las fracturas. Extremidad inferior.

Localización

Tipo de tratamiento quirúrgico

Esfuerzo parcial a partir de:

Esfuerzo pleno a partir de:

Osteosíntesis esperada después de:

Extirpación del mental después de:

Tibia distal

Osteosíntesis de placa y tornillo

6-12sem. 12-18 sem. 12-16 sem. 8-12 meses

Articulación del tobillo

Cincha de tracción 1/3 placa tubular, tornillo

2 sem. De carga de rodadura

8sem. 8-12sem. 6-12 meses

Cincha de traccióm 1/3 placa tubular, tornillo y alambre sindesmótico

6sem. 8sem. 8-12sem. 6-12 meses

Con desgajamiento

6sem. 8-10sem. 8-12sem. 6-12 meses

Page 17: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: tratamiento de

fracturas El fundamento del tratamiento de las fracturas consta de los

elementos siguientes: reposición + retención + (fijación) + reposo + pronta aplicación de esfuerzo funcional.

La reposición consiste en la alineación de la fractura o la luxación a través de una tracción en uno u otro sentido tan pronto como sea posible

La retención y el reposo consisten en la fijación del resultado de la reposición mediante algunas medidas como pueden ser el teso o las operaciones, hasta que se consigue la consolidación del hueso

Existen dos tipos de medidas para tratar las fracturas:

Tratamientos conservadores

Tratamientos quirúrgicos

Page 18: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: tratamientos

conservadores Hacen uso de escayolas y de vendajes, con la inclusión de

las articulaciones vecinas y elevando la extremidad que se encuentra afectada, exceptuando las fracturas epifisariasdislocadas y articulares

Están indicadas para la mayoría de las fracturas que se producen en edad infantil y para las fracturas que se producen durante la edad adulta, siempre que sean estables

Ventajas: no hay riesgo de infección si la fractura es cerrada.

Desventaja: reposo prolongado, atrofia de los tejidos blandos, contracturas, degradación ósea o tromboembolias…

Es importante que se compruebe la sensibilidad de la zona afectada, irrigación sanguínea y la motricidad un mínimo de veces diarias

Page 19: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fundamentos del tratamiento de fracturas: tratamientos quirúrgicos

La osteosíntesis es la operación que consiste en la unión de los fragmentos de hueso mediante placas metálicas, clavos o hilos. Operación que consiste en anquilosar una articulación

La osteosíntesis está indicada para personas que padecen una fractura desgarrada, transversal de rótula, intraarticularo aductiva de cuello de fémur

Osteosíntesis más importantes:

Con placas

Con tornillos

Con clavo medular

Cincha de tracción

Fijador externo

Tornillo dinámico capital coxal (DHS)

Page 20: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de las extremidades superiores: fracturas y lesiones

de ligamentos

Fractura distal del radio. Suele producirse en personas de edad avanzada, sobre todo mujeres. Formas más frecuentes: fractura de Colles, caída sobre la mano en flexión volar, caída sobre la mano en extensión dorsal…

Fracturas de los dedos y huesos medios de la mano. Se produce como consecuencia de una caída violenta (directa o indirecta) sobre la mano. Se localiza en la epífisis (superior o inferior) o en la diáfisis y puede haber o no afectación articular. Se pueden presentar como fractura Rolando, fractura de Bennet inversa, fractura de Winterstein o fractura de Bennet.

Page 21: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fractura distal del radio

Page 22: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fractura del escafoides. Se produce por una caída sobre la mano en extensión dorsal. Si la fractura es inestable o el reposo ha sido insuficiente puede producirse una pseudoartrosis; entonces se necesitará hacer una intervención quirúrgica con espongioplastia y tornillo de Herbert

Lesiones de ligamentos de la extensión de la mano. Son lesiones que se pueden producir por diversas causas como la ruptura de las uniones ligamentosas entre los huesos escafoides y semilunar, luxaciones de los huesos del carpo o fracturas con desgarro de las intersecciones ligamentosas.

Fracturas de las extremidades superiores: fracturas y lesiones

de ligamentos

Page 23: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Algunas medidas fisioterapéuticas.

Inspección. Observar la forma y posición de la mano, extensión pasiva de los dedos, posibles defectos axiales, si existe hinchazón, si la mano se encuentra en garra o caída, atrofias musculares, callosidad de la palma, color de la piel y las uñas

Palpación. Palparemos las terminaciones nerviosas, percusión de las raíces, temperaturas, turgencia, textura superficial, desplazamiento de la piel, localización del dolor y consistencia

Prueba funcional. Miraremos la movilidad, contracturas, cicatrices, prueba de sensibilidad, pulso y fuerza bruta

Fracturas de las extremidades superiores: fracturas y lesiones

de ligamentos

Page 24: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fase I. Durante el reposo con yeso o con fijador externo

Fase II. Estable al ejercicio

Fase III. Estableal esfuerzo

Liberación del dolor

Se usará una relajacióngeneral, frío y una elevación

Usamos rollos calientes o ultrasonidos y friccionestransversales en las intersecciones ligamentosas doloridas

= Fase II

Mano congestionada

Uso de bomba muscular mediante movimiento activo intenso de los dedos

Igual que en la fase temprana

= Fase II

Movilidad Movilidad digitalconservada de las articulaciones adyacentes: movilidad de codo y hombro

Movilidad óptima de las articulaciones y de dedos de la mano; usaremos técnicas de movilización pasivas y activas

= Fase II

Fuerza Fuerza conservada en la musculatura no afectada: trabajo muscular dinámico y estático

Fuerza plena: trabajos musculares estáticos y dinámicos en la musculatura de los dedos y manos

= Fase II

Movimientos Movilidad digital conservada: movimientos activos u pasivos de grado máximo de los dedos

Movimientos funcionales habituales: entrenamiento de las facultades motrices de gran alcance y finas con y sin palabras.

= Fase II

Page 25: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Las causas más frecuentes por las que se producen lesiones en los tendones flexores son: aplastamiento, cortes, hiperextensión de los dedos, enfermedades degenerativas de origen traumático

Fracturas de las extremidades superiores: lesiones de los

tendones flexores

Page 26: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fase temprana Fase tardía

Liberación deldolor

Relajación, elevación y frío (no aplicar hielo si hay sutura)

= fase temprana

Movilidad Digital conservada: movimiento activo/pasivo en grado máx. de los dedos afectados en todas las articulaciones, controlar los ejercicios de extensión activos con la férula dinámica de Kleinert.Conservada en las articulaciones adyacentes: movimientos en grado máx. varias veces al día de las articulaciones del codo y hombro

Óptima de los dedos afectados: ejercicios activos de extensión y flexión sin resistencia durante 2 semanas. Ejercitar las articulaciones medias y distal fijando la inferior

Mano congestionada

Elevación apropiada. Drenaje linfático = fase temprana

Fuerza Conservada en la musculatura no afectada: trabajo muscular estático y dinámico

Plena: trabajo muscular estático y dinámico de los flexores de los dedos. Resistencia después de, al menos, 8 semanas. Uso de aparatos

Funcionalidad óptima de la mano

Ejercitación de las facultades motrices habituales y de precisión de la mano, con y sin aparatos, soporte manual

A

L

G

U

N

A

S

M

E

D

I

D

A

S

F

I

S

I

O

T

E

R

A

P

É

U

T

I

C

A

S

Page 27: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tendolisis de los flexores. Se trata de la liberación de los tendones flexores debido a un insuficiente deslizamiento postural. No se produce hasta pasados 4-6 meses después de la primera intervención.

Tratamiento: se debe empezar a partir del 2º día del postoperatorio.

Medidas fisioterapéuticas:

Liberación del dolor: elevación, frío, relajación

Movilidad óptima de los dedos afectados: ejercicios activos de extensión y flexión mediante fijación de la articulación inferior.

Fuerza plena: trabajos musculares estátucis y dinámicos

Movimientos usuales funcionales: trabajo estático y dinámico de los flexores de los dedos.

Fracturas de las extremidades superiores: lesiones de los

tendones flexores

Page 28: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Reconstrucción del ligamento anular.

Los ligamentos anulares mantienen próximos al hueso los tendones flexores durante su acción y refuerzan así el efecto de la contracción muscular. Sin ellos se perdería una parte sustancial de la acción muscular del “efecto de arco de flecha”. La reconstrucción de los ligamentos anulares adquiere importancia decisiva.

Medida fisioterapéutica: para liberar de esfuerzo al ligamento anular es pedirle al paciente que lleve, durante las primeras cuatro semanas del postoperatorio, un anillo sólido cuyas dimensiones sean de 15mm de ancho para poder realizar ejercicios de movimiento

Fracturas de las extremidades superiores: lesiones de los

tendones flexores

Page 29: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Pueden presentarse en combinación con desgarro de los tendones extensores debido a un golpe brusco en un

dedo que está extendido. Los dedos normalmente más afectados son el medio y el anular.

Fracturas de las extremidades superiores: lesiones de los

tendones extensores

Page 30: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fase temprana Fase tardía

Liberación del dolor Relajación, elevación y frío (no aplicar hielo en caso de sutura)

= fase temprana

Movilidad Digital conservada: movimientos activos/pasivos en grado máx. de los dedos no afectados, en flexión máx. del dedo se debe atender a que la articulación de la mano se encuentre en extensión dorsal.Conservada en articulaciones adyacentes: realizar movimientos en grado máx. varias veces al día de las articulaciones del hombro y codo.Conservada de la musculatura no afectada: realizar un trabajo muscular que sea estático y dinámico. Realizar ejercicios con las cintas de Thera y Deuser

Óptima de los dedosafectados: realizar ejercicios activos de extensión y de flexión durante 2 semanas y sin resistencia ejercitando las articulaciones distal y medial

Mano congestionada Elevación consecuente = fase temprana

Fuerza plena Trabajo muscular estático y dinámico con los dedos

Funcionalidad óptima Ejercitación de las acciones que requieren movimientos de extensión y soporte manual

Page 31: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Se llama pulgar del esquiador a la ruptura que se produce en el ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. Es muy habitual que se produzca en personas que practican deportes de invierno

Si no se trata o se trata incorrectamente puede haber una inestabilidad crónica en la articulación metacarpifalángica, que originaría una imposibilidad de la presión firme

Algunas medidas fisioterapéuticas:

Liberación del dolor: relajación, elevación y crioterapia

Mano congestionada: recurso de bomba muscular, elevación consecuente

Movilidad digital conservada: movimientos activos y pasivos en grado máximo en los dedos que no hayan sido afectados

Movilidad conservada de las articulaciones adyacentes: movimientos en grado máximo de las articulaciones del hombro y del codo varias veces al día.

Movilidad óptima del pulgar: algunas técnicas de movilización activa para que los movimientos de la articulación distal puedan mejorarse.

Fuerza plena: trabajo muscular estático y dinámico de la musculatura del pulgar y demás dedos.

Capacidad funcional: se deben ejercitar las acciones motrices de precisión que sean más habituales.

Fracturas de las extremidades superiores: pulgar de esquiador

Page 32: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de codo y antebrazo

El esqueleto del antebrazo, entre el codo y la muñeca, lo forman el cúbito y el radio. Ambos huesos son paralelos en posición de supinación; pero gracias a la rotación de la cabeza del radio, el radio cruza al cúbito al pasar su extremidad distal hacia una posición medial. El cúbito y

el radio están unidos en sus extremos por sus articulaciones radio-cubitales proximal y distal y, a todo lo largo del antebrazo, por la membrana interósea por

encima de la membrana interósea se encuentra la cuerda fibrosa oblicua.

Page 33: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de codo y antebrazo

Tipos de fracturas.

Huesos del antebrazo. Puede producirse debido a una acción violenta directa. Algunas formas específicas de este tipo de fracturas son:

Galeazzi. Se trata de una fractura del radio con luxación (dislocación permanente de la articulación habitual de ciertos huesos) cubital en la articulación radiocubital distal

Monteggia. Se trata de una fractura de cúbito en el tercio proximal, acompañada de una luxación de la cabeza del radio.

Cabeza del radio. Se producen como consecuencia de la caída sobre la mano, con el codo en extensión y pronación. Los tipos de fracturas son: conminuta, del cuello del radio y de escoplo. Complicaciones: lesiones del nervio radial, limitaciones en los movimientos del giro en el antebrazo por formación del callo u osificación heterotópica de las partes blandas.

Page 34: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de codo y antebrazo

De olécranon. Se trata del desgarro intraarticular del olécranon (apófisis gruesa redondeada situada en el extremo superior del cúbito donde se inserta el tendón del músculo del tríceps) debido a una acción violenta directa.

Con luxación del codo. Se trata de la salida del cúbito y del radio de la fosaoleograniana, debido a una acción violenta como puede ser caerse sobre la mano. Suele acompañarse de lesiones en las partes blandas, tejido óseo y nervios.

Page 35: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de codo y antebrazo

Algunas medidas fisioterapéuticas: evitar realizar todo tipo de ejercicios que fuercen el codo ya que puede

existir el riesgo de que se forme una osificación de las partes blandas.

Page 36: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de brazo y hombro

El hombro se compone de la clavícula, escápula y la extremidad proximal del húmero y continúa,

anatómicamente, por el cuello, tronco y brazo.

Page 37: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de brazo y hombro

Fractura de húmero. El húmero es un hueso largo, par y asimétrico del brazo que se articula en su extremo cubital con la escápula. Las fracturas del húmero pueden dividirse en las siguientes:

Fracturas de la diáfisis del húmero. Fractura oblicua con torsión, flexión o conminuta debido a una acción indirecta pero violenta. Puede existir cierto riesgo de lesión en el nervio radial.

Fractura supracondílea. Es una fractura de tipo transversal que se produce como consecuencia de una acción indirecta violenta (caída sobre la mano), o una acción directa (golpe o choque). Se localiza por encima del cóndilo (eminencia redondeada del extremo articular de un hueso)

Fractura proximal del húmero. Se produce como consecuencia de una acción indirecta violenta. Tipos de fracturas:

Fractura subcapital del cuello quirúrgico

Separación epifisiarias infantil

Fractura de arrancamiento de troquíter

Fractura de cuello anatómico

Page 38: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de brazo y hombro

Fractura de clavícula. Se produce como consecuencia de una acción violenta indirecta o como fractura por flexión en el tercio medio. Es la más común en la juventud

Fractura de la escápula. La escápula es el hueso triangular, plano y par que se halla en la parte posterior y superior del tórax. Es asociada a una acción violenta general

Lesión en la articulación acromio-clavicular. Se considera una lesión en la articulación acromio-clavicular cuando se produce una pérdida en la estabilidad de la articulación del hombro debido a una lesión del aparato ligamentoso. Una de las causas más comunes es el trauma directo por caída sobre el hombro, con el brazo en posición de aducción. Se diagnostica gracias a las radiografías panorámicas con un peso de 15kg colgado en ambos brazos y estableciendo una comparación entre los dos.

Page 39: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 40: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Patologías en la articulación del pie y pierna

Tipos de fracturas de pierna.

Pueden producirse con y sin dislocación de los fragmentos afectados. Según la clasificación de Weber pueden clasificar las fracturas de la siguiente forma:

1. Weber A. Se trata de una fractura transversal, situado debajo de la sindesmosis y/o de las fracturas del maléolo y/o ruptura en el ligamento en V.

2. Weber B. Fractura que se produce en el maléolo externo a la altura de la sindesmosis en el triángulo de Volkmann.

3. Weber C. Fractura produce en el peroné a la altura de la sindesmosis. Es una ruptura del ligamento interno o la fractura de los maléolos interno y externo.

Otro tipo de fractura que puede producirse es la fractura de Maisonneuve. Es una fractura en Weber C alta, con un arrancamiento completo de la sindesmosis y también de la membrana interósea. La “base tibial” es también una fractura de la pierna, se produce en la tibia debido a una compresión axial de la superficie articular. Es una lesión grave.

Page 41: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Patologías en la articulación del pie y pierna

Fractura del calcáneo. La fractura es consecuencia de un golpe:

Violento directo. Ejemplo: salto de un edificio de gran altura, impacto contra un coche.

Golpe indirecto, produciendo fracturas con arrancamiento de las intersecciones del tendón de Aquiles.

Fractura del talón. Se producen como consecuencia de un golpe violento directo. Pueden clasificarse en:

Fracturas centrales. Tróclea, cuello.

Fracturas periféricas.

Fracturas desprendidas. Desprendimientos osteocondrales

Page 42: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 43: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Patologías en la articulación del pie y pierna

Lesiones de tendones y ligamentos

Rotura del tendón de Aquiles. Suele producirse como consecuencia de un golpe violento indirecto. La mayoría de veces es consecuencia directa de las lesiones degenerativas que haya padecido la persona en momentos anteriores

Lesión del ligamento externo. Se produce por un trauma con supinación-eversión. Es la lesión de ligamentos más común. Se produce en el ligamento peroneocalcáneo, en el ligamento peroneoastragalinoposterior y anterior. Se puede diferencias entre desgarro, hiperextensión, ruptura parcial y ruptura gracias a la técnica de rayos X.

Page 44: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 45: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Patologías en la articulación del pie y pierna

Algunas medidas fisioterapéuticas

Fase I. Aplicar las medidas al quitar el yeso o realizar un tratamiento multifuncional temprano

Pie congestionado.

Crioterapia

Elevación adecuada

Algunas medidas compresivas y drenaje linfático si es necesario

Analgesia.

Elevación

Frío

Medidas relajantes

Movilidad conservada en las articulaciones adyacentes. Movimientos de los dedos en grado máximo y

de las articulaciones de las rodillas y cadera

Fuerza conservada en la musculatura no afectada. Trabajo con los brazos, tórax y piernas.

Movilidad óptima de las articulaciones del pie y dedos. Técnicas de movilización reparadora.

Fuerza muscular óptima con irradiación simultánea a la musculatura débil. Trabajo muscular dinámico

Marcha óptima. Caminar sin carga y con carga parcial sobre tres puntos para reparar la marcha plena

Page 46: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Patologías en la articulación del pie y pierna

Fase II. Después de 6 semanas, estable al esfuerzo. Cuando se haya quitado el yeso se utilizarán las siguientes medidas.

Pie congestionado y analgesia. Mismas medidas que en Fase I.

Movilidad óptima en las articulaciones del pie y dedos. Mismas medidas que en Fase I + técnicas de movilización

Fuerza plena. Trabajo estático y dinámico con los músculos del pie y pierna.

Óptima coordinación. Entrenamiento reflejo de los músculos peroneos

Marcha óptima del paciente. Mismas medidas que en Fase I + desplazamiento de peso (tabla balancín)

Page 47: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de pierna y rodilla

Tipos de fracturas.

Fractura de la pierna. Es aquella que se produce en uno de los dos huesos que la componen. Es debido a una acción directa violenta y se suele presentar de manera frecuente como una fractura transversal, oblicua o múltiple. También se puede originar en espiral por acción violenta contra la pierna fija (ejemplo: esquí)

Fractura de la cabeza tibial. Suele ocurrir debido a una complexión axial y una torsión con fracturas bicondíleas en Y o en V y conminutas con lesiones múltiples asociadas, como una rotura de ligamentos, lesiones neurológicas y de cartílagos…

Fractura de la rótula. Se produce debido a una acción violenta (directa o indirecta) sobre la rodilla flexionada. Suele ser multifragmentaria o transversal y, en ocasiones, también se puede producir una fractura con arrancamiento de la base y vértice rotuliano

Page 48: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 49: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas de pierna y rodilla

Lesiones de menisco, cápsula y ligamentos.

Lesión en el menisco. Se suele producir cuando se practica algún tipo de deporte. Se origina debido a un condicionamiento anatómico. Existen 2 tipos de lesiones en el menisco:

Lesión en el menisco interno

Lesión en el menisco externo. Es la más frecuente

Page 50: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Lesiones de cápsula-ligamentos. Las acciones violentas directas e indirectas determinan desgarros e hiperextensión que pueden llegar hasta el arrancamiento total de los ligamentos. El tipo de lesión y la inestabilidad consiguiente dependen de la clase de trauma que se haya experimentado.

Las inestabilidades de la articulación de la rodilla se clasifican clínico-anatómicamente de la siguiente manera:

Inestabilidades rotacionales. Se trata de la inestabilidad anteromedial, anterolateral, posterolateral y posteromedial.

Inestabilidades longitudinales. Son las inestabilidades dorsal, ventral, lateral y medial

Inestabilidades combinadas. Luxación en la rodilla o la combinación entre una inestabilidad anterolateral y una inestabilidad posterolateral.

Fracturas de pierna y rodilla

Page 51: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Luxación repetida de rodilla. Por lo general suele ser una luxación lateral en la rótula. Las mujeres suelen

padecer más este tipo de lesión que los hombres y suele apareces antes de los 20 años de edad.

Fracturas de pierna y rodilla

Page 52: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Las medidas fisioterapéuticas que se suelen usar para paliar las lesiones del menisco, cápsula y ligamentos son:

Realizar un entrenamiento postoperatorio de la marcha durante los 5 días que le siguen a la operación y utilizando un inmovilizador. Cuando se admite la plena carga para la rodilla se suele usar la rotación, mientras tanto no.

Para las inestabilidades utilizaremos la carga en la rodilla, aumentando el peso progresiva y lentamente para ampliar el esfuerzo. 4 meses más tarde se puede realizar deporte.

Fracturas de pierna y rodilla

Page 53: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Algunas medidas fisioterapéuticas

Para paliar las inestabilidades combinadas se pedirá al paciente que realice un esfuerzo parcial una vez hayan pasado 4 semanas. Se usará una carga no superior a 25kg; pasadas 2 semanas aumentar la carga lo máximo posible y a partir de los 5 meses se puede practicar deporte

Para la luxación de la articulación de la rodilla son: esfuerzo con una carga no superior a 15kg hasta que hayan pasado 4 semanas después de la operación; aumentar esta carga a un máximo de 30kg hasta la 8ª semana desde la operación; después de la 8ª semana se podrá realizar una carga plena. No se deberá realizar ningún tipo de actividad deportiva hasta que no hayan trascurrido al menos 6-7 meses después de la operación.

Para paliar la luxación repetida de rodilla, se deberá realizar un trabajo muscular estático durante 10 días manteniendo la rodilla extendida (inmovilizada). Se puede usar una férula motriz de hasta 90º de flexión de la rodilla y una extensión dinámica de la rodilla sin resistencia; pasadas 6 semanas se podrán realizar ejercicios con resistencia.

Fracturas de pierna y rodilla

Page 54: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Muslo y articulación de la cadera

Fracturas

Fracturas distales del fémur. Suelen deberse a una acción violenta directa y son muy frecuentes en personas de edad avanzada. Fracturas más frecuentes: condíleas y supracondíleas

Fracturas de la diáfisis femoral. Suelen ocurrir debido a una acción violenta directa. Las más comunes son las transversales, espirales y conminutas.

Fracturas en el cuello del fémur. Suele afectar más a las mujeres que a los hombres y es común en personas de edad avanzada. Las formas más típicas son las fracturas laterales y fracturas medias (muy peligrosas).

Fracturas del acetábulo. El acetábulo es la cavidad del hueso ilíaco de la cadera donde se inserta y articula la cabeza del fémur de las extremidades posteriores. También se denomina cavidad cotilodea o cotilo. Son fracturas que se producen como consecuencia de una acción extrema directa lateral. Pueden clasificarse en:

Fracturas del pilar dorsal y ventral

Fracturas transversales del fondo del acetábulo y combinadas

Fracturas del borde dorsocraneal (más frecuentes)

Page 55: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 56: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Luxación de la articulación de la cadera.

Para que ocurra una luxación de cadera es necesario que se produzca un golpe extremadamente violento. Entre sus formas más frecuentes hay:

Luxación posterior

Luxación anterior

Las medidas fisioterapéuticas para paliar las luxaciones de la articulación de la cadera han de realizarse mediante ejercicios funcionales y sin carga, durante al menos 3 semanas.

Muslo y articulación de la cadera

Page 57: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 58: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fase I. Estable al esfuerzo Fase II. Estable al esfuerzo.

Ausencia de dolor

Relajación y reposo indoloro

Tono muscular normal

Concentración excéntrica efectiva

Movilidad Conservada en articulaciones adyacentes: reposo

Plena: = fase I

Fuerza Conservada en musculatura adyacente: trabajo muscular estático y dinámico usando cinta Thera o halteras.Óptima de la articulación de la cadera: extensiones y flexiones con férula motriz.Óptima de la musculatura de la cadera: trabajo estático y dinámico con la musculatura pericoxal

Óptima: = fase I

Marcha óptima Se harán actividades que preparen al paciente para la vida diaria

= fase I

Muslo y articulación de la cadera

Page 59: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Pelvis

Es la región del cuerpo de los mamíferos formada por los huesos sacro, cóccix e innominado; situada en la parte posterior del tronco e inferior en la especie humana.

Contiene la porción final del tubo digestivo, vejiga urinaria y algunos órganos correspondientes al aparato genital

(principalmente hembras).

Page 60: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Pelvis: fracturas

Fractura del borde del coxal o hueso ilíaco. Suele producirse en la fosa ilíaca, pubis, isquion, porción libre del sacro y cóxis.

Fractura de pelvis. Se originan como consecuencia de una acción violenta que puede ser directa o indirecta. Pueden aparecer inestabilidades en horizontal y vertical:

Fracturas verticales anterior y posterior. También llamadas fracturas Malagaigne.

Fractura anterior. Se producen en el pubis e isquion

Fractura estrellada. Es la fractura anterior bilateral con una frecuente afectación de la uretra y vejiga urinaria. En ocasiones, puede originar un arrancamiento de la sínfisis.

Page 61: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Pelvis: algunas medidas fisioterapéuticas

Fase I. Estable al esfuerzo Fase II. Estable al esfuerzo

Analgesia óptima Férula abductora de 30º o colocar al paciente en una mesa de asas en posición de rotación nula

Movilidad óptima Férula motriz y realizar un movimiento activo asistido

Plena: = fase I

Fuerza Conservada en la musculatura adyacente: trabajo muscular estático y dinámico con los brazos y piernas, uso de cinta de Thera, banda Deuse con los brazos y expansor.Óptima de la musculatura peripelviana: trabajo muscular estático, dinámico, lumbar y crural

Plena: = fase I

Marcha óptima Realizar un entrenamiento de equilibrio con tabla-balancín y giros deportivos. Realizar, además, actividades diarias para entrenar la correcta postura corporal

Page 62: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Columna vertebral

Es la porción esqueletoflexible, curvada y segmentada que forma el eje del cuerpo y que protege la médula espinal. La cabeza se balancea en su vértice superior, las costillas están suspendidas de ella y se encuentra unida a las extremidades mediante las cinturas escapular y pélvica.

Está formada por un total de 24 vértebras que se articulan mediante los discos vertebrales, sacro y cóxis.

Los segmentos móviles de la columna son los cervicales y los lumbares permitiendo la rotación y flexoextensión, mientras que la región torácica es inmóvil.

Page 63: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 64: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Columna vertebral: lesiones

Las lesiones que se producen en la columna vertebral se dividen en estables e inestables.

Estables. Son aquellas que se producen por un impacto en la esponjosa sólida (90% de las fracturas)

Inestables. Son aquellas en las que aparece un desgarro del aparato ligamentoso dorsal o una subluxación. Conlleva un alto riesgo de padecer una lesión de médula.

Las causas más comunes son las caídas, lesiones deportivas o accidentes de circulación.

Page 65: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Columna vertebral: lesiones

Siguiendo las normas de la Asociación de Osteosíntesis, las lesiones de la columna vertebral pueden clasificarse en:

Fracturas A. Son aquellas fracturas de comprensión que se originan cuando se comprime la columna. La columna dorsal no queda afectada por este tipo de fracturas. Se dividen en:

A1. Originadas debido a una compresión en la esponjosa con compactación de los cuerpos vertebrales.

A2. Se producen por que los cuerpos vertebrales se agrietan. Son fracturas con fisuras.

A3. Se producen como consecuencia de la rotura del cuerpo vertebral con dislocación de los fragmentos. Son fracturas con estadillo.

Page 66: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fracturas B. Causadas por fuerzas de extensión y de flexión. Son fracturas de tracción impropia de la columna vertebral. Se clasifican en:

B1. Son fracturas en las que, a través de la articulación intervertebral, aparecen lesiones con tracción, flexión y desgarro del ligamento dorsal.

B2. Estas fracturas van a aparecer lesiones por tracción, flexión y desgarro dorsal por el arco vertebral

B3. Son lesiones producidas por una hiperextensión con desgarro ventral del disco intervertebral.

Fracturas C. Son aquellas que contiene rotación y desgarro de todas las estructuras longitudinales y desplazamiento rotatorio de la columna vertebral con fracturas transversales

Columna vertebral: lesiones

Page 67: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 68: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Columna vertebral: fisioterapia de las lesiones

FIS

IOTERAPIA

DE L

A C

OLU

MN

A C

ERVIC

AL

Durante la fase de reposo con fijador Halo o yeso Minerva

Analgesia Se recomienda reposo en horizontal

Fuerza conservada de la musculatura adyacente

Usaremos la neurofacilitación propioceptiva, diagonales braquiales bilaterales y diagonales crurales

Después de la fase de reposo

Musculatura relajada

Masaje del tejido conjuntivo, usar rollos calientes, fango, hidroterapia, parafango y técnicas de relajación

Movilidad óptima en la región de la columna vertebral

Movilización con palanca nula o mínima, algunos ejercicios con la pelota de Pezzi… Para las tracciones de la columna cervical usaremos una contracción excéntrica efectiva de la musculatura en tensión

Máxima capacidad funcional

Entrenar las actividades cotidianas para corregir la postura corporal.

Page 69: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fisioterapia de la columna dorsal y lumbar.

La fase I está indicada para las fracturas inestables que se producen en la columna dorsal y lumbar y para las fracturas que son estables al dolor

La posición inicial en esta primera fase es la cifosilización, inclinación lateral y rotación de la columna vertebral

Si el paciente tiene una fractura profunda en los cuerpos vertebrales lumbares se ha de evitar flexionar la cadera.

Columna vertebral: fisioterapia de las lesiones

Page 70: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fase I. Estable al esfuerzo Fase II. Estable al esfuerzo

Analgesia Reposo en extensión horizontal. Se usará también electroterapia

Recuperación de las condiciones musculares óptimas

Cinta de Thera y realizar una concentración excéntrica efectiva para la musculatura contraída

Movilidad óptima de la región de la columna vertebral: pelota de Pezzi, terapia manual…

Fuerza Conservada de las extremidades: trabajo muscular estático de todo el cuerpoÓptima de la musculatura: trabajo muscular estático de los extensores del dorso mediante contracción de las escápulas, músculos de la cabeza y extremidades en posición de decúbito supino y prono

Para la musculatura de la espalda: = fase I

Máxima funcionalidad

Hay que realizar actividades de la vida diaria (AVD) como levantarse, inclinarse, trasladar objetos…

Page 71: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tórax

Región del tronco comprendida entre el cuello y abdomen; limitada por el esternón, costillas, columna vertebral y

diafragma. En él se encuentran los pulmones envueltos por la pleura, el corazón, grandes vasos sanguíneos, bronquios,

esófago y tráquea.

Page 72: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tórax

Fractura de las costillas.

Las costillas más susceptibles de fracturarse son la 5ª y la 9ª, sobretodo si se produce una acción violenta directa

Si existen metástasis óseas en el tórax cabe la posibilidad de que se puedan producir ciertas fracturas como consecuencia de traumas triviales

Para que se produzca una fractura costal en serie se han de fracturar al menos 3 costillas (tórax inestable). Las lesiones circundantes son la neumotórax y hemotórax.

Page 73: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fractura del esternón.

Suele ser el resultado de un impacto directo en la pared anterior del tórax.

Principal síntoma: dolor.

Sólo un 15% de este tipo de fracturas es visible cuando se realiza una radiografía inicial anteroposterior del tórax

El 40% de los casos se asocian a fracturas costales.

Este tipo de fracturas tiene riesgo de lesiones cardíacas.

Tórax

Page 74: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 75: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Tórax: algunas medidas fisioterapéuticas

Fisioterapia de las fracturas costales y esternón

Fuerza conservada en la musculatura adyacente

Se hará cuidadosamente un trabajomuscular estático o dinámico de los músculos de los brazos y piernas

Respiración óptima Se debe fija el lado afectado

Movilidad conservada Movimientos en grado máximo de las articulaciones del hombro y del torso

Fuerza conservada Trabajo muscular con las extremidades,combinándolo con la respiración

Page 76: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Pediatría

Las fracturas que se producen en los niños tienen la ventajade que su consolidación ósea va a ser más rápida que la de los adultos. Aún así existen complicaciones como consecuencia de las fracturas como pueden ser la aparición de una trombosis o de una neumonía

Formas de fracturas pediátricas:

Fractura epifisaria. Se origina como consecuencia de la compresión de la región epifisiaria pero el periostio permanece intacto

Fractura en caña verde. Es una fractura subperióstica y máxima de la mitad de la cortical del lado flexionado

Fractura con arrancamiento. Es la que se produce cuando aparecen desgarros ligamentosos óseos o cartilaginosos

Fractura incompleta. Cuando se produce una modificación axial sin lesión del periostio decimos que se ha producido una fractura incompleta.

Page 77: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Page 78: Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III

Fisioterapia de las fracturas pediátricas

Una característica especial del tratamiento fisioterapéutico de las fracturas pediátricas es que la mayoría de ellas se tratan realizando diferentes juegos, pero el objetivo del tratamiento sigue siendo el mismo que el del tratamiento de las fracturas en adultos

Ejemplos:

Juegos para las extremidades inferiores:

Actividades con los pies: pisar una pelota sonora para extraer los sonidos, pintar con los dedos de los pies…

Actividades con las rodillas: se pone la pelota sonora entre las rodillas y se realiza una extensión de las piernas

Aumento de la carga: realizaremos un movimiento en posición cuadrúpeda. También sedestación la pelota de Pezzi

Juegos para las extremidades superiores:

Actividades con las manos y brazos: ejercicios con un globo, pintar con las manos…

Apoyos sobre las manos: en posición cuadrúpeda imitar los movimientos de los animales

Supinación: lamer la mano duchada

Actividades con dedos y manos: extraer objetos pequeños de una botella, teatro con los dedos…