aspectos filosóficos del capitalismo como sistema socioeconómico

29

Click here to load reader

Upload: bladimir-oviedo

Post on 11-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE LEGISLACIÓN

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO ANZOTEGUIPOSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MENCIN ADMINISTRACIN DE LA PRODUCCIN

Aspectos Filosficos del Capitalismo como Sistema SocioeconmicoFacilitador:Autor:

Msc. Lisandro ZapataIng. Clavier H. Moiss D.

CI: V-15.514.303

Ing. Medina K. Roy B.

C.I: V 16.815.123

Ing. Gonzlez R. Efran E.

CI: V 17.731.233

BARCELONA, JUNIO 2015INTRODUCCION

Este proyecto est estructurado en captulos, a saber:

CAPTULO I. El Problema. Contempla la contextualizacin y delimitacin del problema, junto con los objetivos a desarrollar y la correspondiente justificacin e importancia del trabajo.

CAPTULO II. Marco Terico. Proporciona toda la informacin relacionada con el tema propuesto; antecedente, nociones bsicas al tema y la definicin de trminos.

CAPTULO III. Marco Metodolgico. Se refiere al tipo y diseo de investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, y por ltimo los procedimientos a ser utilizados.

CAPTULO IINTRODUCCIN

1.1. Planteamiento del problema

El capitalismo es presentado por sus apologistas como el horizonte infranqueable y sin lmites de la humanidad. Para ellos, la economa de mercado, como dicen, es el mejor sistema posible. Definida como una produccin de bienes y de servicios, es aqulla que, medida en trminos de crecimiento, permite, gracias a su competencia y su iniciativa privada, ir cada vez ms lejos en la produccin de riquezas, de valores de uso renovados incesantemente y que cada cual puede adquirir segn sus mritos.

En otros tiempos, cuando las capacidades de produccin eran menores, era ms difcil hacer pasar la sociedad capitalista por una sociedad de consumo. Los bienes producidos eran limitados, slo la pequea minora burguesa poda acceder a ellos. El pueblo, por su parte, slo poda apretarse el cinturn, al estar reducido su consumo a lo estrictamente necesario.

Con los enormes poderes productivos puestos en accin, semejante imagen del capitalismo, en cierta medida arcaica, se ha difuminado. La produccin en masa permite acreditar la idea segn la cual la riqueza podra estar al alcance del mayor nmero de personas. Y trae como resultado la modificacin de la idea misma del capitalismo. En lugar de ser sinnimo de penuria, de explotacin, de miseria, se convierte en sinnimo de abundancia, de consumo ilimitado. El capitalismo sale de ah como rehabilitado.

Por otro lado, desde el nacimiento de la repblica pocos han sido los momentos que en Venezuela se ha vivido en una economa real de mercado, ya que siempre se ha encontrado presente la presencia del estado, algunas veces en mayor medida que otras. Esto ha generado una cultura de tener un estado paternalista y que la poblacin asumieran valores como suyos, que en el caso venezolano estn plasmados en el artculo 2 de la Constitucin Nacional, que establece Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.

En vista la situacin poltico-econmica que vive actualmente el pas, y segn resultados de importantes y reconocidas encuestadoras a nivel nacional, se puede destacar la existencia de un significativo nmero de venezolanos que consideran como una opcin un cambio de rumbo en las polticas econmicas actuales del pas, es decir, sin ms ni menos, apuntalarse hacia practicas propias del Capitalismo. En vista de esto surge la siguiente interrogante:

Es la ideologa poltico-econmica de los venezolanos lo suficientemente slida como para no dejarse influenciar por el entorno en que se desenvuelven a diario ni fijar posiciones motivadas por circunstancias particulares?

1.2. Objetivo general

Determinar el nivel de solidez de la ideologa poltico-econmica de los venezolanos mediante la comparacin de los resultados arrojados por dos pruebas psicolgicas avaladas internacionalmente.

1.3. Objetivo especifico

Determinar la ideologa poltico-econmica de los empleados de una empresa de capital estatal y una de capital privado mediante la aplicacin del Diagrama de Nolan.

Determinar el juicio-valor otorgado por empleados de una empresa de capital estatal y una de capital privado, a afirmaciones poltico-econmica, mediante la aplicacin de una encuesta.

Analizar los resultados de las herramientas utilizadas en esta investigacin.

1.4. Justificacin e importancia

Actualmente en Venezuela se vive una polarizacin poltica, que trae como consecuencia discrepancias entre sus habitantes en cuanto a temas relacionados a las prcticas econmicas llevadas a cabo por los gobernantes, conllevndolos a emitir juicios a favor o en contra de un determinado Sistema Econmico, siendo influenciados por el entorno y las circunstancias en que se desenvuelven diariamente, sin saber muchas veces, que los juicios emitidos caen en contraposicin a la ideologa poltica que realmente poseen. Razn por la cual se requiere un estudio cientfico que determine la coherencia existente entre el pensamiento y la palabra de los venezolanos en relacin a temas poltico-econmicos, que permita crear una autocrtica que aumente la tolerancia y respeto hacia la opinin contrapuesta a la propia; he aqu donde radica la importancia de este trabajo.

CAPTULO IIMARCO TERICOCAPITALISMO

Sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad poltica y jurdica originada en la civilizacin occidental y basada en una organizacin racional del trabajo y monetario-utilitaria de los recursos de produccin.

Se distingue del feudalismo al estar formada por clases, por la movilidad social de los individuos, por una estratificacin social de tipo econmica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos y por una distribucin de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de produccin.

ORIGEN

El capitalismo como sistema econmico no apareci hasta el siglo XVII en Europa sustituyendo al feudalismo.

El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocs Adam Smith, que fue el primero en describir los principios econmicos bsicos que definen al capitalismo. Smith intent demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino tambin la mejora de la sociedad.

CARACTERSTICAS DEL CAPITALISMO

En primer lugar, los medios de produccin son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible.

Este principio, que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda delos consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

CAPITALISMO DEL SIGLO XX

Desde Europa, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema, el comunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista.

A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas econmicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental.

Sin embargo, al finalizar la Guerra fra, a finales de la dcada de 1980, los pases del bloque sovitico empezaron a adoptar sistemas de libre mercado.

Muchos pases en vas de desarrollo se tornan ahora hacia sistemas econmicos ms o menos capitalistas, en bsqueda de soluciones para sus problemas econmicos.

La Gran Depresin fue, sin duda, la crisis ms dura a la que se enfrent el capitalismo.

Al superar el desafo que represent esta crisis econmica, el sistema capitalista mostr una enorme capacidad de adaptacin y de supervivencia.

No obstante, a partir de ella, los gobiernos democrticos empezaron a intervenir en sus economas para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.

VENTAJAS DEL CAPITALISMO

Lo ms positivo del sistema es la increble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a travs de la produccin.

Se puede acceder a la propiedad privada.

Promueve la iniciativa individual.

La creatividad individual es premiada y alentada.

Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.

Modific las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente.

DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO

El sistema no provee las necesidades bsicas de una poblacin (salud, educacin, alimentacin y vivienda)

Permite la explotacin laboral y la desocupacin.

Genera una competencia feroz por obtener el dinero.

Una distribucin de la riqueza no equitativa.

Se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribucin de la riqueza.

Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.

ARGUMENTOS A FAVOR DEL CAPITALISMO

Tericos y polticos han puesto gran nfasis en la habilidad que tiene el capitalismo para promover el crecimiento econmico y sostienen que el rpido y consistente crecimiento de los indicadores econmicos mundiales desde la revolucin industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno. Tambin afirman que una economa capitalista brinda ms oportunidades a los individuos de acrecentar sus ingresos a travs de nuevas profesiones.

Defensores del capitalismo entre ellos Adam Smith, Benjamn Franklin y de los ms modernos Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.

CRITICAS AL CAPITALISMO

Parte de la crtica al capitalismo es la opinin de que es un sistema caracterizado por la explotacin dentro de la economa de la fuerza de trabajo.

La crtica marxista al capitalismo sostiene que este modo de produccin contiene contradicciones que no se pueden separar del sistema que provocan las crisis cclicas.

Los movimientos antiglobalizacin, manifiestan que el modelo econmico capitalista y las empresas transnacionales son los responsables de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.

La crtica ecologista asienta que es un sistema basado en el crecimiento y la acumulacin constante y que sta es insostenible y acabar por agotar los recursos naturales del planeta.

PAISES CAPITALISTAS

Existen diversos pases hoy en da que practican el capitalismo como lo son: Estados Unidos, Japn, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Holanda, Blgica, entre otros. Entre estos podemos mencionar:

Estados Unidos. Tienen una economa mixta capitalista, que es alimentada por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una alta productividad.

Francia. Es considerado un pas de primer mundo por su nivel de vida. cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervencin estatal en las grandes compaas es superior a la de otras economas de su tamao.

Japn. Es la segunda economa ms grande del mundo, despus de los Estados Unidos. Banca, seguros, bienes races, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias.

CAPTULO IIIMETODOLOGA Y RESULTADOS1.5. Eje de la investigacinDe acuerdo a la situacin planteada, se establece como estrategia la realizacin de un trabajo de campo, ya que la informacin recopilada se obtendr en el lugar donde se manifiestan los acontecimientos. Es vlido destacar que el nivel del presente trabajo se define como descriptivo, puesto que se detalla el contexto de la problemtica en cuestin de forma; y como Ex post facto, ya que se parte de situaciones ya establecidas. A partir de una retrospeccin, se establecen las relaciones causa-efecto ocurrida y su significado. 1.6. Poblacin y muestra

Para este trabajo se tomaron como muestra 60 trabajadores de nmina profesional provenientes de empresas del sector pblico y privado. En este sentido, 30 individuos por la empresa privada, en la cual se escogi la empresa Conkor CA; y 30 por la empresa pblica. En este ltimo apartado se escogi la estatal PDVSA, en la que se consultaron 15 trabajadores de la filial PDVSA Gas y 15, de PDVSA Industrial. 1.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosPara este trabajo se empleo la encuesta, a travs de un cuestionario, de tal manera de identificar cules eran las caractersticas y el nivel que tenan los trabajadores sujetos de estudio de lo que significaba el capitalismo.1.8. ProcedimientoLos investigadores determinaron la aplicacin de la encuesta a personal profesional, supervisorio o no, como garantes de la direccin o ejecucin de procesos medulares y habilitadores de la organizacin. Este tipo de personal, debe orientar los esfuerzos intelectuales, creativos y manuales en sus funciones al logro de los objetivos planteados en la empresa; que a su vez buscan obtener una situacin ideal para conseguir el cumplimiento de la visin planteada de tal manera de asegurar el continuo crecimiento. En este sentido, es el personal que sabe traducir los elementos estratgicos que posee toda organizacin en acciones concretas en pro de dicha estrategia y, por consiguiente, el establecimiento de metas claras para trabajadores de posiciones ms mecnicas y operativas.Se les aplic dos instrumentos, el primero de ellos, anexo 1, se presentan una serie de afirmaciones capitalistas donde los individuos valorarn el nivel en que estn de acuerdo o no con dicha afirmacin. Para esto se utiliz una escala del UNO (01) al CINCO (05), siendo UNO Completamente en desacuerdo y CINCO Completamente de acuerdo. Las afirmaciones enumeradas de la UNO a la QUINCE, establecen argumentos NEGATIVOS del Capitalismo. Estas valoraciones son promediadas y se clasifican de acuerdo a la siguiente tabla:1-2Opiniones muy favorables a ideologas de derecha, capitalistas o conservadoras

2-4Opiniones de centro que pueden tender a izquierda o derecha en consonancia con las circunstancias.

4-5Opiniones muy favorables a ideologas de izquierda, socialistas o progresistas.

El segundo instrumento es el conocido TEST DE NOLAN, anexo 2, mismo que en VEINTE preguntas, es capaz de definir a los individuos en cuatro tendencias:

Ideologas polticas de izquierda. Aquellas que defienden un nivel bajo de libertad econmica y un nivel alto de libertad personal.

Ideologas polticas de derecha. Aquellas que defienden un nivel alto de libertad econmica y un nivel bajo de libertad personal.

Libertarismo. Aquellas que defienden un nivel alto tanto de libertad econmica como de libertad personal.

Comunitarismo. Aquellas que defienden un nivel bajo tanto de libertad econmica como de libertad personal. Nolan originalmente nombr a esta filosofa como populismo pero versiones posteriores del grfico usan las etiquetas estatismo, autoritarismo, totalitarismo o fascismo. La relacin entre las respuestas que valoran las situaciones presentadas y los resultados del TEST DE NOLAN permitirn establecer si existe coherencia o conciencia en qu significa CAPITALISMO,

1.9. ResultadosLuego de aplicar los instrumentos a 60 empleados, 30 de la empresa privada y 30 de capital estatal; se obtuvieron los siguientes resultados:En funcin del capital de las empresas:

Se observa que los trabajadores de la empresa pblica, en casi un 50%, expresan opiniones desfavorables al capitalismo, mientras que un 40% de los consultados en la empresa privada piensan diametralmente lo contrario.

De acuerdo con los resultados del diagrama de Nolan, se obtuvo que ms del 63% de los empleados de la empresa pblica resultaron ser de izquierda; mientras que el 56% de la empresa privada se consideraron de derecha.

En funcin del rea conocimiento:Se observa que el 73% de profesionales de Ingeniera y Arquitectura comparten opiniones favorables a situaciones u opiniones positivas del capitalismo. Para el resto de las reas es ms equilibrado los balances, as se obtuvo que el 100% de los profesionales del rea de la salud se consideraban de centro; mientras que la mayora de los egresados con perfiles humanistas y de ciencias sociales son de corte izquierdista.

Sin embargo, y de acuerdo al diagrama de Nolan, existe cierta paridad en la identificacin de las tendencias polticas de los perfiles encuestados. Destacando, que por el contrario a los resultados de la encuesta, en el ramo de Ingeniera y Arquitectura ms del 52% es de carcter izquierdista.

CAPTULO IV

CONCLUSIONES

1) Se determin la ideologa de una muestra de trabajadores de una empresa privada y una pblica obteniendo como resultado que un 52% de los profesionales en el rea de Ingeniera y Arquitectura son de corte izquierdista; as como el 56% de los trabajadores de una empresa pblica.

2) Con la aplicacin de la encuesta se determin que el ndice de trabajadores desfavorables al capitalismo disminuy a casi un 50% en la empresa pblica, mientras que en este mismo ramo est el 40% de la empresa privada aprueba o simpatiza con este sistema econmico.

3) Estos resultados dan a concluir que existe una no coherencia entre la identidad poltica real de los trabajadores al ser comparados con los resultados de sus juicios de valor a afirmaciones de polticos, escritores y filsofos destacados negativas del capitalismo.