asma

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA SALUD Y COMUNIDAD III Murga Quezada, Darwin Smith. Obando Ordonio, Hans Nigel. Paredes Avalos , Mijael Noil. Integrantes: Paredes Mendo, Norma Lorena. Peltroche Anchay, Silvia Lisseth. Ramírez Uriol, Claudia Giuliana. ASMA PROMOCIÓN XLVIII

Upload: claudia0048

Post on 27-Jun-2015

4.284 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asma

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

SALUD Y COMUNIDAD III

Murga Quezada, Darwin Smith.Obando Ordonio, Hans Nigel.Paredes Avalos , Mijael Noil.

Integrantes:

Paredes Mendo, Norma Lorena.Peltroche Anchay, Silvia Lisseth.Ramírez Uriol, Claudia Giuliana.

ASMA

PROMOCIÓN XLVIII

Page 2: Asma

ASMA

Es un trastorno inflamatorio de las vías respiratorias que

causa ataques de sibilancias, dificultad

para respirar, opresión en el pecho y tos.

El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en pediatría.

Page 3: Asma

EPIDEMIOLOGÍA Se estima que alrededor de 300 millones

de personas en el mundo tienen actualmente asma.

Mapa de prevalencia mundial del Asma Clínica 2004

Page 4: Asma

Según datos de la OMS, el asma es causante de 18 mil muertes en el mundo anualmente.

Mapa mundial de letalidad del Asma 2004

Page 5: Asma

Mapa mundial de prevalencia de Asma 2008

Page 6: Asma

Mapa de prevalencia de Asma en Latinoamérica 2008

Page 7: Asma

Asma producido por esfuerzo Asma nocturna

Asma ocupacional Asma alérgica

Asma estacional Asma inestable o caótica

CLASIFICACIÓN

En general:

Page 8: Asma

Según niveles de control del

paciente ya diagnosticado

con asma:

Controlado

Parcialmente controlado

No controla

do

Page 9: Asma

CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL ASMA

NIVEL 1: INTERMITENTESíntomas menos de una vez a la semana.Exacerbaciones breves.Síntomas nocturnos menos de 2 veces por

mes.

VEF1 > del 80% del predicho ó FEM > del 80% de su mejor personal.

Variabilidad del VEF1 ó FEM menor del 20%.

Page 10: Asma

NIVEL 2: PERSISTENTE LEVESíntomas mas de una vez por semana, pero

menos de una vez al día.Las exacerbaciones pueden afectar su actividad

y el sueño.Síntomas nocturnos más de dos veces al mes.

VEF1 > de 80% del predicho ó FEM > de 80% de su mejor personal.

Variabilidad del FEM ó VEF1 del 20 - 30%

Page 11: Asma

NIVEL 3: PERSISTENTE MODERADASíntomas diarios.Las exacerbaciones pueden afectar la actividad

y el sueño.Síntomas nocturnos mas de una vez a la

semana.

VEF1 60-80% del predicho ó FEM del 60-80% de su mejor personal.

Variabilidad del FEM ó VEF1 mayor del 30%

Page 12: Asma

NIVEL 4: PERSISTENTE SEVERASíntomas diarios.Exacerbaciones frecuentes.Síntomas nocturnos frecuentes.Limitación de las actividades físicas.

VEF1 < de 60% del predicho ó FEM < de 60% de su mejor personal.

Variabilidad del FEM ó VEF1 mayor al 30%

Page 13: Asma

Leve intermitente

Leve persistente

Moderada

Severa

Crisis

FEV1 o PEF >o= 80%Variabilidad <20%

FEV1 o PEF >o= 80%Variabilidad 20-30%

FEV1 o PEF 60-80%Variabilidad >30%

FEV1 o PEF =o< 60%Variabilidad >30%

Page 14: Asma

ETIOLOGÍA

• Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE),

Extrínsecas.

•agentes alérgenos : polen, lana, polvo, o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.

Extrínsecas. •Por lo general comienza en

mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares.

•Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc. Intrínsecas

o idiopática.

• Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

Mixtas.

Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:

Page 15: Asma

Factores

hereditarios

Atopias

Género (es más

frecuente en

hombres) Infeccio

nes respirat

orias

Contaminación del aire

Humo de

tabaco

Ejercicio

Dieta

Medicamentos

FACTORES PREDISPONENTES

Todo paciente asmático, idealmente, debe valorarse con radiografía de tórax, eosinófilos periféricos y una espirometría pre y post broncodilatador.

Page 16: Asma

PATOGENIA DEL ASMA

 El pulmón de los pacientes que mueren de un ataque agudo de asma muestra edema de las vías aéreas, infiltración celular, tapones mucosos y descamación de células epiteliales.

Inflamación persistente o crónica de las vías aéreas.

La biopsia bronquial de pacientes con asma no fatal, presenta edema de la mucosa e infiltración celular con eosinófilos,

células plasmáticas y linfocitos, con o sin engrosamiento de la membrana basal.

Page 17: Asma

Las características fisiopatológicas del asma derivan de la interacción entre las células inflamatorias y las células epiteliales que resulta en la liberación de distintos mediadores que

inducen el reclutamiento de más células inflamatorias: células cebadas, eosinófilos, macrófagos y linfocitos.

Page 18: Asma

La activación de los mastocitos, a través de la expresión de receptores de IgE lleva a la activación del linfocito T.

A través de la liberación de una serie de citoquinas proinflamatorias y de su interacción con los eosinófilos, juega un papel importante en la inflamación.

Se sabe que luego de la estimulación con alergenos ocurre migración de neutrófilos a las 2 horas y de eosinófilos dentro de 8-48 horas.

El reclutamiento de células inflamatorias está modulado por al menos dos mecanismos:a) Factores quimiotácticos como leucotrieno B4 (LTB4), factor activador de plaquetas (PAF), factores del complemento como C5a e interleukina 8.b) El efecto de la interleukina 1 y del factor de necrosis tumoral liberados por las células inicialmente activadas, sobre la expresión de moléculas de adhesión en la superficie de las células epiteliales y de los PMN.

Los mediadores inflamatorios dañan el epitelio respiratorio manteniendo la hiperreactividad y la obstrucción bronquial.

Page 19: Asma

ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL ASMA

Descrito a partir de autopsias de enfermos fallecidos por crisis graves de asma.

Pulmones se ven distendidos debido a una sobreinflación y pueden aparecer zonas con atelectasia.

Oclusión de los bronquios y bronquiolos por gruesos tapones de moco.

MACROSCÓPICAMENTE

Page 20: Asma

MICROSCÓPICAMENTE

• Hipertrofia del músculo bronquial.

• Hipertrofia glandular.

• Depósito de colágeno bajo la membrana basal.

• Gran infiltración celular de la mucosa bronquial por eosinófilos.

• Áreas de descamación epitelial.

• Taponamiento de pequeños bronquios por moco bronquial con detritus celulares.

CITOLOGÍA DEL

ESPUTO

• Presencia de eosinófilos,.

• Cristales de Charcot-Leyden que parecen corresponder a proteína básica mayor de los eosinófilos.

• Espirales de Curschmann que representan pequeños moldes bronquiales de secreciones .

• Cuerpos de Creola que representan conglomerados de células epiteliales descamadas.

Page 21: Asma

Diagnóstico de AsmaSíntomasDisnea, sibilancias, sensación de

opresión torácica, tosInterrupciones nocturnas del sueñoAtaques recurrentes relacionados

con factores específicos que la desencadenan

Respuesta al tratamiento específico para el asma

Page 22: Asma

Diagnóstico de AsmaMediciones de la función pulmonarMayor respuesta de la vías aéreas a

ciertos estímulos • Prueba de reto con metacolina y/o histamina • Prueba de reto con ejercicio• En los niños los flujos dependen del esfuerzo

Page 23: Asma

Tratamiento del AsmaMetas para los pacientes

Tolerancia al ejercicioProductividadEvitar exacerbacionesEvitar efectos adversos de los

medicamentosRégimen terapéutico manejable

Eliminar síntomas Mejorar la función pulmonarRestaurar la calidad de vida

Page 24: Asma

Lineamientos del manejo del Asma

Diagnóstico en base a valoración de síntomas y objetivos

Grado de severidad

Leve Moderada Grave

Control ambiental y educación

Inhalación de Agonistas ß2 PRN

Corticosteroides inhalados

Modificadores Leucotrienos

Page 25: Asma

Tratamiento farmacológicodel Asma

1. Los que “alivian” ( Tx. Sintomático)

2. Los que controlan Antiinflamatorios:

-Esteroides, -Inh. de la degranulación del

mastocito -Modificador de Leucotrienos.

Page 26: Asma

Tratamiento del AsmaFármacos que alivian

Agonistas ß2 de corta duración

Anticolinérgicos

Page 27: Asma

Tratamiento del AsmaFármacos que controlan

Corticosteroides sistémicosCorticosteroides inhaladosCromoglicato y nedocromilMetilxantinas de larga

duraciónAgonistas ß de larga duración

Page 28: Asma

Tratamiento del AsmaNuevas terapias

Antagonistas de receptores de leucotrienos

Inhibidores de la síntesis de leucotrienos

Page 29: Asma

Gracias

Page 30: Asma

Bibliografia Consideraciones epidemiológicas del asma en

Latinoamérica. Viviana Lezana, J. Carlos Arancibia. Universidad de Valparaíso. Año 2008. Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/200612/Consideraciones.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm

Sistema nacional de vigilancia epidemiologica, numero 19. vol.3. Del 7 al 13 de mayo del 2006. Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2006/sem19/pdf/edit1906.pdf

Boletín de la escuela de medicina. Patogenia de las enfermedades obstructivas

crónicas. Disponible en :

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/Asma/PatogeniaEnfermedades.html

Disponible en :

http://todo-en-salud.com/glosario-medico/anatomia-patologica-del-asma