arte y cultura de los indígenas cristianos del siglo...

12
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Sexto Semestre. Arte y Cultura de los Indígenas Cristianos del Siglo XVI. 1 Datos del curso: Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas (48 de teoría, 16 de práctica), 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana y 16 horas de prácticas que se realizarán al final del curso. Créditos: 7 Clave de la materia: C0603esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa Especializada. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Explicar críticamente las principales categorías teóricas empleadas en la investigación de las imágenes elaboradas por indígenas cristianizados durante el siglo XVI. Describir las principales características de la historiografía enfocada a este periodo. Analizar la importancia de un enfoque interdisciplinario en la investigación del siglo XVI novohispano y su arte. Señalar las singularidades del arte elaborado por los indígenas cristianizados. Describir los procesos de que hicieron posible el mestizaje visual en la Nueva España del siglo XVI. Describir las características de las escuelas conventuales de artes y oficios. Analizar el papel de creador del indígena formado en las escuelas conventuales. Elaborar un ensayo original sobre una problemática del arte novohispano del siglo XVI. Explicar la significación cultural del arte mestizo del siglo XVI. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Arte y Cultura de los Indígenas Cristianos del Siglo XVI.

Upload: ngodien

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

1

Datos del curso:

Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas (48 de teoría, 16 de práctica), 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana y 16 horas de

prácticas que se realizarán al final del curso. Créditos: 7 Clave de la materia: C0603esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa Especializada.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Explicar críticamente las principales categorías teóricas empleadas en la investigación de las imágenes elaboradas por indígenas cristianizados durante el siglo XVI.

• Describir las principales características de la historiografía enfocada a este periodo.

• Analizar la importancia de un enfoque interdisciplinario en la investigación del siglo XVI novohispano y su arte.

• Señalar las singularidades del arte elaborado por los indígenas cristianizados. • Describir los procesos de que hicieron posible el mestizaje visual en la Nueva

España del siglo XVI. • Describir las características de las escuelas conventuales de artes y oficios. • Analizar el papel de creador del indígena formado en las escuelas conventuales. • Elaborar un ensayo original sobre una problemática del arte novohispano del siglo

XVI. • Explicar la significación cultural del arte mestizo del siglo XVI.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Arte y Cultura de los Indígenas Cristianos del Siglo XVI.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

2

Temario y principales actividades: Introducción. (2H) La importancia del estudio del mestizaje cultural y visual. Presentación del curso: Se presentará el profesor ante el grupo, realizará una dinámica de integración grupal, explicará a los alumnos la dinámica de la clase, el sistema de evaluación y el temario. Iniciará la clase con el primer tema en el que se discutirán algunas de las categorías básicas para el análisis del siglo XVI novohispano. Subtemas:

• Arqueología, Antropología, Historia e Historia del Arte en la investigación del siglo XVI novohispano.

• ¿Mestizaje o sincretismo? • Mestizaje biológico y cultural.

Lecturas obligatorias • Maquet, Jacques. La experiencia estética. La mirada de un antropólogo en el arte.

España, Celeste Ediciones, 1999, pp. 17-55 • Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000

Lecturas complementarias: • Sánchez Vázquez, Adolfo. "La definición del arte." En Sánchez Vázquez, Adolfo.

Estética y Marxismo. Tomo I. México, Ediciones Era, 1978, pp. 152-169 • Ocampo, Estela. Apolo y la máscara, La estética occidental frente a las prácticas

artísticas de otras culturas. Barcelona, Icaria. 1985, pp. 25-48 Actividades:

• Debate en clase • Tarea: Reporte de lectura semanal de un texto obligatorio que deberá contener: a)

Ideas principales del autor, b) Resumen del texto c) Opinión personal. Deberá ser escrito a doble espacio en letra Arial 12 puntos, en un máximo de 2 cuartillas.

Unidad 1. Categorías básicas de análisis. (7H) 1.1 ¿Arte Tequitqui o Indocristiano?. (4H). Subtemas:

• La propuesta de José Moreno Villa: Arte Tequitqui. • George Kubler y Manuel Toussaint ante el arte de los indígenas bajo dominio

español. • Constantino Reyes Valerio y el arte indocristiano. • Mestizaje cultural y mestizaje de la imagen.

Lecturas obligatorias: • Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México, Fondo de Cultura

Económica, 1984 • Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 2000. Disponible digitalmente en: http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php

Lecturas complementarias: • Moreno Villa, José. La escultura colonial mexicana. México, El Colegio de México,

1942 • Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México, Fondo de Cultura

Económica, 1986 Actividades:

• Tarea: Reporte de lectura semanal de un texto obligatorio que deberá contener: a) Ideas principales del autor, b) Resumen del texto c) Opinión personal. Deberá ser escrito a doble espacio en letra Arial 12 puntos, en un máximo de 2 cuartillas.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

3

1.2 Texto e imágenes de conquista. Las versiones. (3H). Subtemas:

• La versión oficial de Hernán Cortés. • La Apología de López de Gomara. • La réplica de Bernal Díaz del Castillo. • El Libro XII del Códice Florentino: la versión tlatelolca. • El Atlas de Durán y las estructuras narrativas indígenas. • El Lienzo de Tlaxcala y la visión de los aliados tlaxcaltecas.

Lecturas obligatorias: • Magaloni Kerpel, Diana I. "Imágenes de la conquista de México en los códices del

siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, N° 82, Vol. XXV, 2003, pp. 5-45 Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/82_05-46.pdf

• Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Lecturas complementarias: • Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires, Ediciones

infinito, 1970. Capítulo I “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del renacimiento.” pp. 37-59

Actividades: • Tarea: Reporte de lectura de un texto obligatorio

Unidad 2. La implantación del cristianismo y la cultura española. (6H) 2.1 El choque de las religiones. (3H) Subtemas:

• La iglesia católica española en los siglos XV y XVI. • Las ideas religiosas mesoamericanas en el siglo XVI. • La actitud española ante el paganismo. • Hernán Cortés y la evangelización. • El conflicto entre clero secular y regular.

Lecturas obligatorias: • Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992

Lecturas complementarias: • Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI.

México, Santander Serfín, 2003. Actividades:

• Tarea: Reporte de lectura de un texto obligatorio. 2.2 La conquista espiritual. (3H) Subtemas:

• La utopía franciscana. • Los primeros Doce franciscanos. • Los dominicos y la ortodoxia. • Los agustinos y el humanismo.

Lecturas obligatorias: • Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 2000. Disponible en: http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php

• Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

4

Lecturas complementarias: • Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI.

México, Santander Serfín, 2003. Actividades:

• Tarea: Discusión de lecturas. Unidad 3. El mestizaje cultural y visual. (6H) 3.1 El arte y la evangelización. (3H) Subtemas:

• El problema de la comunicación intercultural. • La imagen como instrumento de evangelización. • Los códices Testerianos. • Diego de Valadés y la Rethorica Cristiana.

Lecturas obligatorias: • Estrada de Gerlero, Elena Isabel. "La demonología en la obra gráfica de Fray Diego

de Valadés." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 79-89

• De la Maza, Francisco. Fray Diego Valadés. Escritor y grabador franciscano del siglo XVI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 13, Vol. IV, 1945, pp. 15-44. Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/13_15-44.pdf

• García Sáiz, Ma. Concepción. "La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 293-303

Lecturas complementarias: • Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos

mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259.

• Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005

Actividades: • Visitar: http://bdmx.mx/ el alumno seleccionará una lámina de un códice

testeriano y la describirá. 3.2 La implantación del arte de los conquistadores. (3H) Subtemas:

• La actitud de los militares y el clero ante las imágenes indígenas. • Las artes liberales y mecánicas en la mentalidad española. • La enseñanza de las artes en época prehispánica. • La implantación de escuelas conventuales en la Nueva España. • Pedro de Gante y las escuelas de artes y oficios. • El modelo educativo Frailuno.

Lecturas obligatorias: • Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992 • Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de

México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990 • Guadalupe Victoria, José. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. México,

Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

5

Lecturas complementarias: • Dávila, Arturo S. Conquista espiritual o satanización del panteón Aztekatl. Revista

de crítica literaria Latinoamericana. Año 25, N° 49 (1999) pp. 98-118. Recurso electrónico disponible en: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/4531029.pdf?acceptTC=true

• Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003

Actividades: • Reporte de Lectura semanal.

Unidad 4. El arte conventual. (6H) 4.1 La formación de los artistas indígenas. (3H) Subtemas:

• El aprovechamiento de las técnicas indígenas. • Los grabados y la circulación de imágenes. • La reinterpretación de la vieja iconografía indígena. • Modelos y fórmulas visuales. • El nuevo arte indígena cristiano.

Lecturas obligatorias: • Zalamea, Patricia. "Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la

copia." Revista de Estudios Sociales N° 30. Agosto de 2008, pp. 58-71. Disponible en: Creativa: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&hid=1 04&sid=f8a9bc32-3e54-4655-814b- 375a5b272d3d%40sessionmgr114

• Manrique, Jorge Alberto. "La estampa como fuente del arte en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/

• Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259

Lecturas complementarias: • Tovar de Teresa, Guillermo "Un comentario acerca del grabado en la Nueva

España." En Estampa Europea de los siglos XV y XVI. Colección Manuel Álvarez Bravo. México, Museo Soumaya, 1998.

• Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa y José Antonio Terán. Iconografía del arte del siglo XVI en México. Zacatecas, Gobierno del Estado de Zacatecas-Ayuntamiento de Zacatecas-Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995

Actividades: • Reporte de Lectura semana.

4.2 Ordenanzas y disposiciones legales. (3H) Subtemas:

• La plumaria en época prehispánica. • El arte plumaria de temática cristiana. • Los antecedentes prehispánicos y europeos de la pintura mural conventual. • Capillas abiertas. • Cristos de Caña.

Lecturas obligatorias: • Artigas, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de México. México, UNAM-Facultad

de Arquitectura, 1982 • Amador Marrero, Pablo. Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la

imaginería en caña de maíz. Las Palmas, Gran Canaria, España, M. I Ayuntamiento de Telde, 2002.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

6

• Curiel Méndez, Gustavo. "Escatología y psicomaquia en el programa ornamental de la capilla abierta de Tlalmanalco, México." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 93-105

Lecturas complementarias: • Vera, L Peacock. “The Open Chapel México.” Journal of Inter- American Studies. Vol

1, n°3, (jul. 1959) pp. 277-280. Texto disponible en: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/164895.pdf

Actividades: • Reporte de Lectura semanal.

Unidad 5. Los estilos del siglo VI. (12H) 5.1 El plateresco. (6H) Subtemas:

• El Renacimiento en Italia. • El Renacimiento en el norte de Europa. • El origen del grutesco. • La difusión del grutesco. • El plateresco. • El Renacimiento en Nueva España.

Lecturas obligatorias: • Amador, Pablo, et al. "«Y hablaron los pintores famosos de Italia» Estudio

interdisciplinario de una nueva pintura novohispana del siglo XVI." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 92, Vol XXX, 2008, pp. 49-83. Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/92_49-83.pdf

• Fernández Arenas, José. La decoración grutesca. Análisis de una forma. D´Art: Revista del Departament d´Historia de l´Arte, No. 5, 1979, pp. 5-20. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Dart/article/viewFile/99766/150794

Lecturas complementarias: • De la Maza, Francisco. La mitología clásica en el arte colonial de México. México,

Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto de Investigaciones Estéticas, 1968

Actividades: • Reporte de lectura semanal.

5.2 El manierismo. (6H) Subtemas:

• Características generales del manierismo. • Arquitectura manierista. • Pintura manierista.

Lecturas obligatorias: • Manrique, Jorge Alberto. "Reflexiones sobre el Manierismo en México." Anales del

Instituto de Investigaciones Estéticas. 1971, vol. X, núm. 40, pp. 21-42. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/

• Manrique, Jorge Alberto. "El Manierismo en la Nueva España: Letras y artes." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1976, vol. XIII, núm. 45 pp. 107-116. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/

Lecturas complementarias: • Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de

México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990 Actividades:

• Reporte de lectura semanal.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

7

Unidad 6. Estudios de caso. (9H) 6.1 Arte conventual. (6H) Subtemas:

• Conventos de la Región poblano Tlaxcalteca. • La Ruta de los Volcanes. • La región de Oaxaca. • Los conventos de Hidalgo. • Yuriria en el Occidente.

Lecturas obligatorias: • Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a «Blade Runner»

(1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 40-71 • Ballesteros García, Víctor Manuel. La Iglesia y el convento de San Miguel Arcángel

de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2000

• Artigas Hernández, Juan. La piel de la arquitectura. Los murales de Santa María Xoxoteco. México, UNAM, 1979

• Pérez Flores José Luis. "Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de género en los murales de Ixmiquilpan." En miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte. XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM-IIE, 2007 pp. 293-313

• Sohn Raeber, Ana Luisa. Entre el Humanismo y la fe. El convento de San Agustín de Atotonilco el Grande. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte, 1993

• Favrot, Jeanette. "La flora y la fauna en los frescos de Maninalco: Paraíso convergente." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética #26), 1987 pp.25-42

• Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfin, 2003

Lecturas complementarias: • Ballesteros García, Víctor Manuel. Los conventos del Estado de Hidalgo.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2000 Actividades:

• Reporte de lectura semanal. 6.2 Procesos análogos en Sudamérica. (3H) Subtemas:

• El siglo XVI en Sudamérica. • El arcaísmo Sudamericano. • El estilo mestizo. • Pintura Mural.

Lecturas obligatorias: • Girbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la

cultura andina. La Paz, Bolivia, Plural Editores, 2001 • Girbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Bolivia, Editorial

Girbert y Cía, 2004 • Girbert, Teresa y de Mesa, José. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz,

Colección Arsanz y Vela-Embajada de España, 1985 • Flores Ochoa, Jorge A. Et al. Pintura Mural en el sur andino. Lima, Perú, Banco de

Crédito del Perú (Colección arte y tesoros del Perú), 1993

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

8

Lecturas complementarias: • Bérchez, Joaquín (Dir.). Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550-1700.

Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000

Actividades: • Reporte de lectura semanal.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica del curso estará sustentada en la lectura, presentación y discusión del tema, con base en los textos obligatorios. Cada sesión iniciará con una exposición por parte del profesor quien fomentará la participación del estudiante con la interpretación de las lecturas y su punto de vista expresado en el reporte de lectura. Al finalizar la sesión se enfatizarán los principales puntos revisados en la sesión. Estos serán retomados al concluir cada unidad. El profesor se apoyará constantemente en presentaciones de Power Point. Es requisito que los estudiantes lean antes de la sesión las lecturas asignadas. El será una herramienta para la búsqueda de información. Prácticas de Campo: El curso complementará con una visita a dos sitios de interés. Los sitios propuestos son: Conjunto conventual de Actopan, Edo. de Hidalgo. Conjunto conventual de San Miguel Arcángel Ixmiquilpan. Los alumnos deberán presentar un informe de la visita de campo para acreditar su participación en la misma. Acreditación: La acreditación del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante tres exámenes parciales, un ensayo final y participación del alumno. Los porcentajes serán los siguientes:

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes:

Exposición. 20% Examen final. 30% Participación en clase. 10% Práctica de campo profesor. 20% Ensayo final. 20%

TOTAL 100% Los exámenes extraordinarios, a título y de regularización se realizarán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Exámenes de la UASLP. Nota: El alumno que sea sorprendido plagiando información de cualquier página web y/o medios impresos, será sancionado según lo indican los lineamientos de la política institucional de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades para prevenir y sancionar el plagio. Fechas de aplicación de las evaluaciones y entrega del ensayo: Por definir. Nota importante: El desconocimiento de las reglas de operación del curso, explicadas en este temario, más lo que se acuerde en primer día de clases, no exime de su cumplimiento a ningún estudiante. Los participantes están obligados a consultar lo aquí escrito y, en caso de inasistencia, informarse con sus compañeros o el profesor.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

9

La práctica de campo es un actividad académica que se encuentra regulada por los lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. El estudiante deberá leer dichos lineamientos, especialmente de los artículos 123 al 141 en donde se define la naturaleza de estas actividades, sus objetivos, quiénes pueden participar, la evaluación, el comportamiento exigido a los estudiantes y las sanciones correspondientes en caso de infligir el reglamento. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía obligatoria.

• Amador, Pablo, et al. "«Y hablaron los pintores famosos de Italia» Estudio interdisciplinario de una nueva pintura novohispana del siglo XVI." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 92, Vol XXX, 2008, pp. 49-83. Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/92_49-83.pdf

• Amador Marrero, Pablo. Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la imaginería en caña de maíz. Las Palmas, Gran Canaria, España, M. I Ayuntamiento de Telde, 2002

• Artigas Hernández, Juan. La piel de la arquitectura. Los murales de Santa María Xoxoteco. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.

• Artigas, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de México. México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 1982

• Ballesteros García, Víctor Manuel. La Iglesia y el convento de San Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2000

• Curiel Méndez, Gustavo. "Escatología y psicomaquia en el programa ornamental de la capilla abierta de Tlalmanalco, México." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 93-105

• De la Maza, Francisco. Fray Diego Valadés. Escritor y grabador franciscano del siglo XVI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 13, Vol. IV, 1945, pp. 15-44. Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/13_15-44.pdf

• Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.

• Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

10

tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259

• Estrada de Gerlero, Elena Isabel. "La demonología en la obra gráfica de Fray Diego de Valadés." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 198 pp. 79-89

• Fernández Arenas, José. La decoración grutesca. Análisis de una forma. D´Art: Revista del Departament d´Historia de l´Arte, No. 5, 1979, pp. 5-20. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Dart/article/viewFile/99766/150794

• Favrot, Jeanette. "La flora y la fauna en los frescos de Malinalco: Paraíso convergente." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 25-42

• Flores Ochoa, Jorge A. Et al. Pintura Mural en el sur andino. Lima, Perú, Banco de Crédito del Perú (Colección arte y tesoros del Perú), 1993

• García Sáiz, M.a Concepción. "La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 293-303

• Girbert, Teresa y de Mesa, José. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz, Colección Arsanz y Vela-Embajada de España, 1985

• Girbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz, Bolivia, Plural Editores, 2001

• Girbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Bolivia, Editorial Girbert y Cía, 2004

• GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a «Blade Runner» (1492- 2019). México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 40-71

• Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000 • Guadalupe Victoria, José. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI.

México, Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986

• Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica, 1984

• Magaloni Kerpel, Diana I. "Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, N° 82, Vol. XXV, 2003, pp. 5-45 Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/82_05- 46.pdf

• Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

• Manrique, Jorge Alberto. "Reflexiones sobre el Manierismo en México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1971, vol. X, núm. 40, pp. 21-42. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/

• Manrique, Jorge Alberto. "El Manierismo en la Nueva España: Letras y artes." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1976, vol. XIII, núm. 45 pp. 107-116. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/

• Manrique, Jorge Alberto. "La estampa como fuente del arte en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/

• Maquet, Jacques. La experiencia estética. La mirada de un antropólogo en el arte. España, Celeste Ediciones, 1999, pp. 17-55

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

11

• Pérez Flores José Luis. "Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de género en los murales de Ixmiquilpan." En Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte. XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM-IIE, 2007 pp. 293-313.

• Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. Disponible digitalmente en: http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php

• Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992 • Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de

México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990 • Sohn Raeber, Ana Luisa. Entre el humanismo y la fe. El convento de San

Agustín de Atotonilco el Grande. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte, 1993

• Zalamea, Patricia. "Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia." Revista de Estudios Sociales N° 30. Agosto de 2008, pp. 58-71.

Bibliografía complementaria:

• Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005

• Ballesteros García, Víctor Manuel. Los conventos del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2000.

• Bérchez, Joaquín (Dir.). Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000

• Dávila, Arturo S. Conquista espiritual o satanización del panteón Aztekatl. Revista de crítica literaria Latinoamericana. Año 25, N° 49 (1999) pp. 98-118. Recurso electrónico disponible en: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/4531029.pdf?acceptTC=true

• De la Maza, Francisco. La mitología clásica en el arte colonial de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1968

• Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.

• Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259.

• Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

• Moreno Villa, José. La escultura colonial mexicana. México, El Colegio de México, 1942

• Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México, Fondo de Cultura Económica, 1986

• Ocampo, Estela. Apolo y la máscara, La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona, Icaria. 1985, pp. 25-48

• Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires, Ediciones infinito, 1970. Capítulo I "Iconografía e iconología: Introducción al estudio del renacimiento." pp. 37-59

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SextoSemestre.ArteyCulturadelosIndígenasCristianosdelSigloXVI.

12

• Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000

• Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992 • Sánchez Vázquez, Adolfo. "La definición del arte." En Sánchez Vázquez, Adolfo.

Estética y Marxismo. Tomo I. México, Ediciones Era, 1978, pp. 152-169 • Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa y José Antonio Terán. Iconografía del arte

del siglo XVI en México. Gobierno del Estado de Zacatecas-Ayuntamiento de Zacatecas-Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995.

• Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990

• Tovar de Teresa, Guillermo "Un comentario acerca del grabado en la Nueva España." En Estampa Europea de los siglos XV y XVI. Colección Manuel Soumaya, 1998.

• Vera, L Peacock. "The Open Chapel México." Journal of Inter-American Studies. Vol 1, n°3, (jul. 1959) pp. 277-280. Texto disponible en: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/164895.pdf

Páginas web sugeridas: • http://www.analesiie.unam.mx/ http://148.224.16.6/uhtbin/webcat • http://web.ebscohost.com/ehost/search?vid=1&hid=15&sid=42bd1e0d-488a-

4d72- ba27-1ae5e9585f92%40sessionmgr13 http://www.jstor.org/action/showJournals?browseType=collectionInfoPage&selectCo llection=as

• http://bdmx.mx/ • http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php