arquitecturas abstractas para lugares reales

85

Upload: juan-fernando-martinez-alvarez

Post on 05-Aug-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tesis de grado

TRANSCRIPT

EL EDIFICIO PÚBLICO COMOTRANSFORMADOR DEL LUGAR

ARQUITECTURAS ABSTRACTAS PARALUGARES REALES

PARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIER

Julio 2016

2

JUAN FERNANDO MARTÍNEZ ÁLVAREZ

TRABAJO DE GRADO DE DIRIGIDO.

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ARQUITECTO

PROFESOR ASESOR: ARQ. ESP. DAVID GUILLERMO SEBÁ GÓMEZ

Todos los derechos reservados.Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de ésta monografía, podrá ser de libre albedrío, con la condición de acreditar al titular en el trabajo desarrollado.

A mi padre Hernando y mi madre Liliana, quienes han hecho posible mi realidad y que me encuentre en estas ins-tancias de mi vida, gracias por su apoyo. A mis hermanos gracias por siempre estar apoyándome en las desiciones más dificiles y por creer en mi. El desarrollo de esta mono-grafía se lo debo con profunda gratitud a mi profesor tutor y arquitecto David Sebá, quién hizo posible centrar mi aprendizaje y expresarlo en las líneas de este libro. También quiero agradecer a mi profesor, arquitecto Juan Esteban Patiño y a mi compañera de estudios Sharon, quienes estu-vieron presentes en una primera instancia del desarrollo de mi tesis de grado.

3

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

ASESOR

JUAN FERNANDO MARTÍNEZ ÁLVAREZ

ARQ. ESP. DAVID GUILLERMO SEBÁ GÓMEZ

PROYECTO DE GRADO DE TITULACIÓN.

MONOGRAFÍA

ARQUITECTURAS ABSTRACTASPARA LUGARES REALES

EL EDIFICIO PÚBLICO COMO TRANSFORMADOR DEL LUGARPARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIER

2016

5

RESUMEN

This work is an investigation approached about the place and the site, public space, architecture and nature, to try to understand the transformative power of a public building in the fragmented and marginalized urban place by means of abstraction or figuration of space, form and technique. In the case study these aspects directly related to San Javier Library Park will be analyzed, showing their strengths and weaknesses when it comes to re-build public citizen urban civility in place without identity, and try to show how through architecture it is that re-invents the urban landscape of a commune detached from the existential reality of civic culture. In the following lines it willwill try to show how the character of the natural place takes the artificiality of architecture to abstract an existen-tial landscape that transforms the perception of the urban place denied.

ABSTRACT

El presente trabajo, es una investigación acercada sobre el lugar y el sitio, el espacio público, la arquitectura y la naturaleza, para tratar de comprender la capacidad transformadora de un edificio público en el lugar urbano frag-mentado y marginado por medio de la abstracción o la figuración del espacio, la forma y la técnica. En el caso de estudio se analizarán estos aspectos relacionados directamente al Parque Biblioteca San Javier, mostrando sus aciertos y desaciertos a la hora de re-construir la civilidad urbana pública ciudadana en el lugar sin identidad, y tratar de demostrar como por medio de la arquitectura es que se re-inventa el paisaje urbano de una comuna desli-gada de la realidad existencial de la cultura ciudadana. En las siguientes líneas se intentará demostrar como el ca-rácter del lugar natural adopta la artificialidad de la arquitectura para abstraerse a un paisaje existencial que trans-forma la percepción del lugar urbano negado.

Palabras clave: Paisaje, Lugar, Existencia, Parque Biblioteca, Edificio público, Espacio público, Abstracción, Arquitectura, Naturaleza.

Keywords: Landscape, Place, Existence, Park Library, Public Building Public Space, Abstraction, Architecture, Nature.

ARQUITECTURASABSTRACTAS

PARALUGARES

REALESEL EDIFICIO PÚBLICO COMO

TRANSFORMADOR DEL LUGAR

PARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIER

EL SITIO

LA VIDA DE LOS EDIFICIOS

LA TIERRA

ACTIVIDAD

CARÁCTER

LA FORMAURBANA

VISUALES

EL CIELO

ORDEN ABSOLUTO

LA TECTONICIDAD

ESPACIO PÚBLICO

ARQUITECTURA Y NATURALEZA

ROMÁNTICO

INTERIOR

EXTERIOR

MODERNIDAD

CÓSMICO

CLÁSICO

EL LUGAR LA TÉCNICA EL USO EL TIEMPOEL ESPACIO

EL LUGAR SAGRADO

DOMINIOS

REGISTROS

SIMBOLISMO

EL LUGAR EXISTENCIAL

ABSTRACCIÓN O FIGURACIÓN ?

ARTIFICIALIDAD

CONTEMPORANEIDAD

EL PAISAJE

Introducción.................................................................................................................................................

I. El edificio público y el espacio público: dos nociones que se corresponden y se complementan en la cons-

trución de la cultura urbana..................................................................................................................................

II. El parque biblioteca San Javier como estudio de caso para comprender la capacidad transformadora de los

edificios públicos culturales en la construcción de los lugares urbanos..............................................................

III. Una o dos preguntas sobre la construcción del lugar en el lugar urbano: ¿Qué es lo que constituye el hecho

arquitectónico y, de qué manera puede incidir un edificio público en el carácter cultural de los lugares? Y, ¿Es

el Parque Biblioteca San Javier un buen referente de estudio para el análisis de estos procesos arquitectóni-

cos?......................................................................................................................................................................

a. ¿Qué es lo que constituye el hecho arquitectónico y, de qué manera puede incidir un edificio público

en el carácter cultural de los lugares?.......................................................................................................

b. ¿Es el Parque Biblioteca San Javier un buen referente de estudio para el análisis de estos procesos ar-

quitectónicos?...........................................................................................................................................

Análisis a la construción del lugar arquitectónico del parque biblioteca San Javier............

I.I. Nociones sobre el lugar y el sitio......................................................................................................................

II. La construcción del lugar urbano del Parque Biblioteca San Javier...............................................................

a. La marca: relación topográfica y de accesibilidad con el sitio y su geografía..........................................

b. La orientación: posición del edificio con respecto a los elementos del ambiente, la geografía y la for-

ma urbana, y, sobretodo, con relación al paisaje, a los dominios, registros y captura de las visuales......

c. La delimitación..........................................................................................................................................

d. Actividad: carácter e itinerarios del lugar urbano y del edificio...............................................................

10

12

18

24

24

30

36

36

48

52

58

62

66

TABLA DE CONTENIDO

Conclusiones y reflexiones finales.........................................................................................................

I. ¿Puede ser el Parque Biblioteca San Javier, un referente para la construcción de lugares urbanos para civili-

dad, y con ello, una alternativa para la recuperación social de una ciudad como Medellín?...............................

II. ¿Es definitiva, completa y terminada, la obra del Parque Biblioteca San Javier, en la construcción del lugar

urbano; de la Puerta de la Comuna 13?................................................................................................................

III. Valoraciones disciplinares a los aciertos y desaciertos en la construcción del lugar urbano del Parque Bi-

blioteca San Javier, encontrados a lo largo de la investigación...........................................................................

Bibliografía..................................................................................................................................................

68

68

74

76

78

ARQUITECTURAS ABSTRACTASPARA LUGARES REALES

EL EDIFICIO PÚBLICO COMO TRANSFORMADOR DEL LUGARPARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIER

PROCESO DE MODIFICACIÓN EN EL LUGAR URBANO DEL PARQUEBIBLIOTECA SAN JAVIER

ENERO 2006

SEPTIEMBRE 2006 OCTUBRE 2006 NOVIEMBRE 2006

JUNIO 2006 JULIO 2006 AGOSTO 2006

MAYO 2006ABRIL 2006

9

“El“El derecho a la centralidad accesible y simbólica, a sentirse orgullosos del lugar en el que se vive y a ser reconocidos por los otros, a la visibilidad y a la identidad, además el disponer de equipamientos y espacios públicos cercanos, es una condi-ción de ciudadanía. También es un derecho de ciudadanía el de la movilidad, ya que supone información e intercambio, oportunidades de formación y de ocupación, posibilidades de acceder a las ofertas urbanas y apacceder a las ofertas urbanas y apropiarse de la ciudad como un conjunto de libertades. Si los derechos de centralidad y de movilidad no son universales, la ciudad no es democrática”

Borja, Jordi & Muxí, Zaida. El espacio público, ciudad y ciudadanía (2000)

“Los Parques Biblioteca son Centros Culturales para el desa-rrollo social que fomentan el encuentro ciudadano, las activi-dades educativas y lúdicas, la construcción de colectivos, el acercamiento a los nuevos retos en cultura digital. Y también son espacios para la prestación de servicios culturales que permiten la creación cultural y el fortalecimiento de las orga-nizaciones barriales existentes. Este proyecto impulsa el mejoramiento barrial, zonal y de ciudad. Transforma mentalidades y se convierte en un motor de cambio para las comunidades. Por su calidad, belleza y aporte al desarrollo los Parques Bi-blioteca se convertirán en referentes urbanos y arquitectóni-cos. Los Parques Biblioteca son generadores de oportunida-des para niños, jóvenes y adultos, lugares incluyentes que dig-nifica a sus ciudadanos”

EDU, Parques Biblioteca.

Parque biblioteca San Javier visto desde la estación del Metrocable Juan XXIII

10

Con una primera intención, de carácter más social que propiamente arquitectónica, inicia la investigación, cons-truyendo unas preguntas en torno a la capacidad de los espacios y los edificios públicos, para contribuir con los cambios sociales en la ciudad. Por eso se elige un ejemplo local, proyectado por un arquitecto acreditado nacional e internacionalmente, que no solo corresponde al actual proceso de transformación social de Medellín, sino que es además uno de los pioneros de dicha transformación, siendo el primero de los Parque Bibliotecas, y uno de los primeros edificios educativos no escolares que se han construido para la ciudad y la región.

Dicha preocupación, ha llevado a la investigación a preguntarse, primero por la transformación efectiva de la Comuna Trece, y luego, por el aporte del Parque Biblioteca San Javier en ese proceso. Lo que ha derivado en otras preguntas de carácter más disciplinar, o por lo menos, más enfocadas en la teoría de la arquitectura y su especifici-dad epistemológica, que, dada la condición aparentemente abstracta del edificio en cuestión, y a la clara apuesta por la redefinición del paisaje urbano a través suyo, se ha enfocado en la comprensión de las nociones de lugar y sitio, por una parte, y de tipología arquitectónica y abstracción o figuración en arquitectura, por otra.

Para lo cual se han rastreado algunos autores referentes en los temas en cuestión, y se ha construido una especie de inter-texto con ellos, con el fin de hacer una aproximación a las nociones teóricas, sin caer en especulaciones, y, sobre todo, sin hacer desplazamientos disciplinares innecesarios para la comprensión del lugar, y del rol de la arquitectura pública en éste.

INTRODUCCIÓN

“La arquitectura podría ponerse en lado de la natura-leza, se com-pone con ella, pero no se mixtifica. La arquitectura, aunque sirva a la vida, no es un ser vivo con funciones fisiológicas; aunque tenga relieve, no se confunde con una geografía o una topografía natu-rales; aunque esté hecha de materiales y destrezas no es una prolongación ciega o mecánica de las leyes de la naturaleza”

Antonio Armesto

“Si la diversidad y el intercambio son dimensiones fundamentales, <la ciudad ciudad> es aquella que op-timiza las oportunidades de contacto, la que apuesta por la diferenciación y la mixtura funcional y social, la que multiplica los espacios de encuentro”

Jordi Borja & Zaida Muxí

12

I. El edificio público y el espacio público: dos nociones que se corresponden y se comple-mentan en la construcción de la cultura ciudadana.

Espacio público, alcorques y mobiliario urbano del Parque Biblioteca San Javier

Arquitectura y naturaleza, espacio público y ciudad ¿Cuál es su relación? Se podría decir que hacen parte de un plan existencial del universo y las ciudades humanas, contemporáneas o modernas en su composición espacial urbana según el tiempo y la morfología distintiva del paisaje. Según Antonio Armesto los ingredientes básicos y fundamentales para la composición de la arquitectura enen la ciudad son el uso, el sitio y la técnica. Partiendo de estos ingredientes es que la naturaleza puede adoptar una forma física, hecha de materiales intervenidos por el humano, en fin, hacer una arquitectura capaz de abstraer lo substancial, de lo natural.¿En las ciudades contemporáneas la arquitectura debería tener un rol específico? ¿El espacio público, es aquel in-grediente que se añade a la lista -quizás tardía- para cam-biar las concepciones del concepto de ciudad y arquitec-tura referidas al uso público del ciudadano y la civilidad urbana? Jordi Borja y Zaida Muxí parecen presentar una respuesta posible a estas preguntas, al definir el espacio público como el elemento fundamental para que una ciudad sea ciudad, es aquel espacio multifuncional en el cual el ciudadano hace parte de la ciudadanía.

13

1. ARMESTO, Antonio. Arquitectura y naturaleza. Tres sospechas sobre el próximo milenio

1

El uso del sitio a través de la técnica, entendida esta como el conjunto de maneras de hacer las cosas, se ven reflejadas en cada espacio de la ciudad por medio de la arquitectura, tanto si es pública o privada. Son conceptos distintivos de la manipulación de la naturaleza, que va de la mano con la arquitectura. Y al parecer, si éstos no se manejan con la debida mesura se puede caer en lo que AntonioAntonio Armesto define como la mixtificación naturalis-ta; un concepto se acuña a la naturaleza de cada elemen-to -uso, sitio, técnica- llevada, como él explica, al extre-mo, por la obsesión y la paranoia:

“La arquitectura podría ponerse en lado de la naturale-za, se com-pone con ella, pero no se mixtifica. La arqui-tectura, aunque sirva a la vida, no es un ser vivo con funciones fisiológicas; aunque tenga relieve, no se con-funde con una geografía o una topografía naturales; aunque esté hecha de materiales y destrezas no es una prolongación ciega o mecánica de las leyes de la naturaleza”

Sitio - naturaleza / Espacio público parque biblioteca San Javier

14

Tal vez esta sea una de las razones por las cuales las ciudades y el espacio público han acarreado numerosas trans-formaciones, perdiéndose, o nunca construyéndose, la relación entre lugar y urbanidad, tal como explican Borja y Muxí sobre los cambios históricos que llegan con cada siglo, y en la forma de adaptar la ciudad a una naturaleza cambiante. Ponen como ejemplo a la urbe del siglo XIX con su dilapidación de la oportunidad de constituir un es-pacio público significante, y a la ciudad moderna del siglo XX, definiéndola como la mayor aberración urbanísti-ca en cuanto al espacio público. Donde afirman que éste tipo de ciudad es un ejemplo, de cómo la obsesión y la paranoia llevada al extremo, causan estragos en la naturaleza y los lugares urbanos públicos. Y, por último, la ciudad del siglo XXI, la actualidad, en donde todas estas transformaciones del espacio público repercuten en la forma de compaginar de la ciudadanía con el espacio civil y por tanto la forma de adaptar las nuevas arquitecturas al espacio urbano. ¿Expresando más una necesidad que una realidad, o mejor, la necesidad sobre la realidad here-dada por los errores de los dos siglos anteriores?

Estos procesos de transformación del espacio público y el uso excedido de algunos de los ingredientes de la arqui-tectura, conjuntamente con otros fenómenos sociales, ha derivado posiblemente en la segregación espacial de la ciudad, o como lo definen Borja y Muxí:

“Una ciudad dispersa e informacional, más regional que metropolitana, en tensión entre la desestructuración y la policentralidad, que hoy se hace entre las ruinas de la ciudad moderna y en las periferias. Frente a la presión de la dispersión, la segregación y la segmentación del área urbana como un magma indefinido es fundamental redefinir los espacios públicos urbanos en las áreas de nuevos crecimientos. Recuperar la dimensión simbólica para identificar los espacios urbanos como referencias ciudadanas, hacer de los lugares de conexión o nodales un lugar con sentido, un hito cívico, atribuir a las áreas de nueva centralidad características del lugar central, o sea: Monumentalidad, multifuncionalidad, inteo sea: Monumentalidad, multifuncionalidad, intercambio, lugares de encuentro y de expresión”

2. BORJA, Jordi; MUXÍ, Zaida. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 2000.

2

15

Conforme a esto se podría decir que el rol contemporáneo de los edificios públicos, es el de una nueva arquitectu-ra, nacida a partir de los errores de los cambios y transformaciones anteriores. ¿Se trata de comprender la impor-tancia de la arquitectura en relación con el espacio público y la ciudadanía, edificios que permitan el intercambio de información y la multifuncionalidad, para hacer del espacio público un potencial civilizador, un espacio públi-co cultural en equilibrio con la naturaleza?¿La paranoia y la obsesión, son entonces, los valores que llevan al extremo la utilización de los ingredientes natu-rales? El “uso”, puede entenderse como la respuesta a las determinantes que impone la vida y su funcionamiento, la conservación y la necesaria organización; pero cuando la obsesión es el eje de su vinculación a la arquitectura, es cuando según Armesto, ocurre la Gastronoia: es el extremo y exceso de la arquitectura del consumo, aquella que hace parte de la ciudad contemporánea -pero en realidad no del contexto urbano general- y rompe con las vi-suales del paisaje, del espacio público que termina siendo un objeto lejano del ciudadano, debido a la falta de claridad y vinculación de la arquitectura con el sitio. En contrapartida, la obsesión por el “sitio” como el marco de la ciudad, el lugar sobre la tierra y bajo el cielo, el espacio topográfico y geográfico: Armesto lo define como la Toponoia. Es cuando la intervención artificial que-branta el paisaje romántico, cósmico o clásico del lugar natural. Pero advierte que se corre el riesgo de la obsesión por la “técnica”, por los materiales de la naturaleza y la destreza del humano para transformarlos, que hacen irre-conocible el origen del mismo elemento. Según Armesto esta obsesión es la Tectonoia, aquella aferración a la tec-nología y a la superposición de elementos en la arquitectura, confundiendo la función con la forma del espacio; y aclara:

“El sitio como naturaleza dada, está, en cierto modo, fuera del tiempo, mientras que la técnica y su progreso son pura temporalidad. La vida busca por medio de la arquitectura, construir un espacio de claridad que congenie aquella tensión temporal y la resuelva en un topos, un lugar, una conciencia fundadora del elemento civil, de la justicia y de la fiesta”

3. ARMESTO, Antonio. Arquitectura y Naturaleza. Tres sospechas sobre el próximo milenio

3

16

En base a esto, se podría entender el espacio público como un plan, que confronta el lugar, la función, y la técnica en un mismo paradigma para desarrollar la arquitectura pública en aquel espacio que Borja y Muxí definen como “circulatorio”. En el espacio “colectivo” se disponen las plazas, parques y calles. Esta arquitectura pública debe alcanzar la autonomía, es decir, seguir sus propias leyes, pero sin dejar de responder a las leyes generales de la na-turaleza, como declara Armesto, el edificio se sustrae de una dimensión natural, a una dimensión deductiva lógica y formal.

Espacio público “colectivo” del parque biblioteca San Javier

17

El espacio de la ciudadanía, contemplaría estos cambios de dimensiones naturales, entre lo tangible y lo intangi-ble, con el solo hecho de sentir la segregación espacial y al mismo tiempo sentir la presencia de los ingredientes de la naturaleza -uso, sitio, técnica- en las nuevas arquitecturas públicas. Conforme a esto, Borja y Muxí afirman que se alternaría de un espacio público urbano potencial a un espacio público urbano ciudadano , en donde los puntos de encuentro establecen una dialéctica positiva entre centralidades y la movilidad, donde el espacio públi-co y la arquitectura de carácter público forman lugares urbanos productores de sentido y de civilidad ciudadana y cultural. A esto complementan Borja y Muxí:

“Si la diversidad y el intercambio son dimensiones fundamentales, <la ciudad ciudad> es aquella que optimiza las oportunidades de contacto, la que apuesta por la diferenciación y la mixtura funcional y social, la que multi-plica los espacios de encuentro”

Según estos dos autores, existen tres factores esenciales para que el espacio público sea determinado por la ciudad: los habitantes, el poder y la ciudadanía, que se relacionan para la manifestación y la expresión del simbo-lismo y la política. Si se pensara que estos tres elementos -habitantes, poder, ciudadanía- se complementaran con el uso, el sitio, la técnica y el espacio público. ¿Se podría comprender y aceptar la capacidad transformadora del edificio público en cuanto a su entorno urbano social fragmentado, acaecido por los modelos de ciudad -dispersa, difusa- sin identidad y sin espacio cultural? ¿es capaz el edificio público de actuar como respuesta a los problemas queque hereda no solo la informalidad urbanística y arquitectónica, sino además participar de la transformación efec-tiva de las degradaciones sociales y de orden público?¿Tal vez la misma arquitectura pública expresa la responsabilidad del estado, de contemplar las posibilidades de interacción con el ciudadano, pudiendo influenciar ésta en la calidad de la vida en colectividad y en el carácter mismo del paisaje, y por ende en la calidad de la ciudad y del lugar urbano como espacio público para la civilidad y la naturaleza?

4. Espacio público urbano potencial: Espacio residual entre calles y edificios, espacio vacío considerado público por razones jurídicas, espacio “espe-cializado”, es decir, aquel que tiene las características para ser habitado, pero falta algo esencial que lo haga ser parte de la civilidad ciudadana.5. Espacio público urbano ciudadano: Espacio multifuncional y de intercambio, donde se encuentra la ciudadanía.6. BORJA, Jordi; MUXÍ, Zaida. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 2000.

4 5

6

18

II. El parque Biblioteca San Javier como estudio de caso para comprender la capacidad transformadora de los edificios públicos culturales en la construcción de los lugares urba-nos.

La ciudad de Medellín ha sido calificada en los últimos años, como ejemplo de innovación social, a pesar de que los problemas sociales sigan latentes, se han emprendido decididamente acciones de cambio, fundamentadas muchas de ellas en transformaciones urbanas y arquitectónicas. Desde hace algunos años se ha venido constru-yendo un proceso de transformación significativo por medio de la arquitectura pública, y los cambios que esta disciplina motivan en el paisaje, el espacio y la actividad de las personas, actuando entre la inequidad social y la segregación urbana. Este proceso está siendo ejecutado principalmente, en los barrios más afectados por los hechos violentos acaecidos en las dos últimas décadas del siglo pasado. hechos violentos acaecidos en las dos últimas décadas del siglo pasado.

Posiblemente los procesos de marginalidad obedecieron -y obedecen aún- a la informalidad del crecimiento urbano, derivando en un estado descontrolado de la forma urbana, la densidad y el paisaje, lo que ha desemboca-do en problemáticas sociales asociadas a la violencia intraurbana y a la pérdida de identidad de los lugares, tal como lo hemos vivido en los barrios populares de Medellín. Y aunque se ha emprendido el proceso de cambio y recuperación, el índice de criminalidad ha bajado, y la inseguridad y zozobra urbana ha ido disminuyendo, falta-rán seguramente muchas cosas por hacer.

De allí que el trabajo pretenda comprender en primera instancia, la capacidad de la arquitectura para construir lu-gares urbanos cívicos, y por esa misma vía, entender, de qué manera, dicha construcción, es capaz de transformar realidades urbanas deterioradas por factores aparentemente externos a la arquitectura, como los procesos violen-tos. Y digo, aparentemente exteriores a la arquitectura, porque la pregunta en torno a la incidencia de la informali-dad arquitectónica sobre los conflictos sociales, es una de las principales motivaciones de ésta investigación.

19

Aclarando de antemano, que el alcance de la presente investigación no se concentra en el análisis de la incidencia de la informalidad arquitectónica sobre la marginalidad urbana, sino en la capacidad del Parque Biblioteca San Javier, para recuperar la noción de lugar urbano, en la puerta de la Comuna 13, y para ello se ha hecho imprescin-dible el acercamiento teórico a algunas nociones sobre el lugar, la arquitectura, el espacio público y el rol de los edificios públicos culturales en la construcción de la civilidad. Por tanto, los esfuerzos se concentran en el análisis de dos temas: a. Las situaciones que motivan el proyecto, es decir, la oportunidad del arquitecto en la transformación social, por medio de la construcción del lugar. b. La construcción del lugar propiamente dicho, el análisis a las decisiones proyectuales del diseño arquitec-tónico, urbanístico y paisajístico.

Este ejercicio de transformación iniciado con el Parque Biblioteca San Javier obedece a una apuesta integral. La capital de Antioquia, al parecer, apunta por querer transformar su sociedad con acciones promovidas por la alcal-día, como los nuevos desarrollos urbanísticos, proyectos de movilidad e iniciativas de inclusión social a través de la arquitectura y espacio público. Entre ellos, se encuentran los Mega colegios, Parques lineales, Parques Biblio-teca, Jardines Infantiles, Unidad de Vida Articulada, Proyectos Urbanos Integrales, Metrocable, Metroplus y Tranvía entre otras propuestas, que de una u otra manera buscan contrarrestar la segregación tangible en intramuros y extramuros urbanos marginados, recuperando la apropiación sobre el espacio y la reconstrucción de los lu-gares: las formas de desplazarse y de significar las actividades desarrolladas a través del espacio arquitectónico.

El espacio del edificio público Parque biblioteca San Javier en torno al paisaje urbano de la comuna 13

20

Recientemente (2004-07) se han emprendido acciones públicas para la transformación de los conflictos sociales de la ciudad, con el objetivo de reducir la inequidad y el desequilibrio económico y social, como el programa “Medellín la más educada”. La educación es el punto de partida bajo el cual se pretende generar mayor cobertura social en los sectores marginados de la ciudad, permitiendo así la inclusión ciudadana y solidaridad entre los habi-tantes, de tal manera que la arquitectura actúe positivamente en la modificación del paisaje urbano y en el espacio. Bajo ésta idea: ¿Se puede entender la arquitectura como instrumento de transformación, inclusión e integración social?social? ¿Sí se puede generar en Medellín una nueva arquitectura que incite a una actividad diferente, una activi-dad que por medio de los nuevos proyectos cambie los rituales de zozobra por unos de índole cultural, social y de educación? ¿Constituye una apuesta por una arquitectura educativa, que no solo se ocupa de la educación formal que se imparte en los colegios, sino, una educación social y cultural que se expande hacia los barrios por medio de los Parques Biblioteca?Conforme lo que el programa pretende, se puede afirmar que la intención es construir una correlación entre la ar-quitectura social y la arquitectura que ha sido producto de los procesos de segregación, poniéndolas en paralelo para resolver los diferentes problemas que una comuna puede albergar, y resaltar los valores de esta nueva arqui-tectura educativa para mitigar los impactos negativos de la ciudad. Esta arquitectura, acompañada de un espacio público de “calidad”, posiblemente no ha generado la seguridad necesaria en las zonas donde la violencia intraur-bana era tangible, pero puede que si haya apoyado la idea de que la educación debe implementarse en los espacios diseñados especialmente para su uso, y otros en los que se abre el espectro para atender a otras poblaciones no es-colarizadas.

21

Los mega colegios y jardines infantiles Buen Co-mienzo fueron concebidos bajo este plan, resaltando la importancia de la educación de calidad desde la etapa inicial de los niños y niñas. Seguramente con este proceso se pretendía mentalizar a los niños desde sus etapas iniciales, e incentivarlos a la educación continua, aparte de querer resaltar la importancia de estosestos equipamientos por medio de la infraestructura física necesaria y el cambio que se podría generar en el paisaje urbano de cierta localidad, y por ende la forma en que es visto por parte de la población tanto flotante como residente. Aunque siga abierta la pre-gunta por el tamaño de las instituciones educativas frente a la masificación urbana, puesto que ¿Si el problema de la masificación es el gigantismo de muchas de sus problemáticas, la solución se encontrará nece-sariamente en las claves del mismo gigantismo, o por el contrario se deberán pensar en acciones que bus-quen el decrecimiento, como la apuesta por las cen-tralidades culturales?

Equipamiento educativo - Institución Educativa Benedicta Zur Nieden, frente al parque biblioteca San Javier

22

En este sentido, es decir, en el sentido de crear centralidades más cercanas a las casas de las personas y depender en menor medida de las grandes centralidades metropolitanas, se añaden al plan los parques biblioteca, concebi-dos como espacios que pretendieran transformar y servir de apoyo a la educación continua de los jóvenes. Los Parques Biblioteca crean un lugar de encuentro cargado de actividades cívicas y culturales, apoyándose en una nueva arquitectura quizá más abstracta, más cargada de signos universales que de referencias locales, pudiéndose tal vez convertirse en referentes capaces de dar una nueva identidad de barrio, una identidad que permita a los jó-venes desligarse del paisaje de la violencia reciente, e iniciar procesos de inclusión y participación ciudadana.

El Plan Municipal De Parques Biblioteca, es definido como: “El fortalecimiento de las bibliotecas como centros integrales de desarrollo cultural y social”. Éste fue avalado por la alcaldía de Medellín en el Plan de Desarrollo 2004 - 2007, bajo la administración de Sergio Fajardo, y continuado por la administración de Alonso Salazar Jara-millo (2008 - 2011). El plan consiste según la alcaldía en:

“Dotar a la ciudad de espacios públicos de calidad que tengan funciones culturales, recreativas, educativas, de esparcimiento, formación y apoyo a las comunidades menos favorecidas de la ciudad. En este sentido de reequili-brio social y territorial, se planifica la construcción en Medellín de cinco parques biblioteca en comunas desfa-vorecidas. Los parques biblioteca no son concebidos como meros contenedores de libros sino como centros cultu-rales, a manera de centralidades zonales, que además están conectados con la realidad social y que ofrecen oportunidades de desarrollo a la comunidad en función de las necesidades de ésta. Con la construcción de estos espacios, la alcaldía de Medellín pretende mejorar la calidad de vida de sus habitantes”

7. Alcaldía de Medellín. Ficha técnica de presentación de los parques bibliotecas. 2006

7

23

La presente investigación intenta explicar cómo a través del Parque Biblioteca San Javier se ha transformado, o mejor, construido un nuevo lugar urbano; comprender de qué manera la biblioteca ha re-significado una parte de la ciudad, y no en términos de la psicología, la sociología o la antropología, sino en términos de la arquitectura y del paisaje, de las relaciones entre la forma, el espacio y la actividad al interior y exterior del edificio, con las di-námicas y situaciones del lugar y de las personas que lo habitan.

Entender de qué manera, las arquitecturas más abstractas, están construyendo un nuevo escenario para la signifi-cación de la forma urbana, dotando el lugar artificial de un carácter más particular e intangible, es decir, que tenga un cierto orden cósmico, un escenario más holístico, y que define una identidad ciudadana, no solo barrial, sino metropolitana; pero sin necesidad de desplazarse al centro, sino, llevando la metrópoli de manera dosificada, al barrio.

24

III. Una o dos preguntas sobre la construcción del lugar en el lugar urbano: ¿Qué es lo que constituye el hecho arquitectónico y, de qué manera puede incidir un edificio público en el carácter cultural de los lugares? Y, ¿Es el Parque Biblioteca San Javier un buen referente de estudio para el análisis de estos procesos arquitectónicos?

a. ¿Qué es lo que constituye el hecho arquitectónico y, de qué manera puede incidir un edificio público en el carácter cultural de los lugares?

¿El tiempo es un valor fundamental para la consecución del espacio -Que se dispone para ser habitado- para con-cebir un elemento formal y darle uso, actividad y vida? Según Rafael Moneo, en arquitectura, cuando se habla de la vida de un edificio, no se puede pretender cuantificar su vejez como se hace regularmente con la vida de la es-pecie humana, la vida de un edificio es precisamente una característica que éste adopta por su constitución formal y por su tipología, por la actividad y por los rasgos que lo componen en su esencia, para así perdurar en el tiempo y en el espacio. No necesariamente tiene más vida un edificio que desde su concepción tenga construido dos siglos a otro edificio que tenga un siglo. Como explica Moneo en La vida de los edificios (Moneo, 1985), la vida de la arquitectura se prolonga y se extiende siempre que esté, su constitución espacial dispuesta al cambio, que sea un proyecto abierto, y para lograr esto se deben manejar entre sus etapas iniciales de vida los conceptos de fle-xibilidad y la multifuncionalidad.

Expone que para lograr que un edificio mantenga su actividad constante, es necesario establecer desde su comien-zo las bases fundacionales y definir bien su tipo, aparte de esto dotarlo de cierta condición constructiva para crear las relaciones fundamentales entre sus elementos físico-materiales. Y en el mismo sentido, Helio Piñón explica que la tectonicidad de un edificio puede determinar su longevidad, tal como lo manifiesta en el texto La tectonici-dad necesaria (Piñón, 2005), donde demuestra que todo edificio debe tener tectonicidad en su constitución, porque es la que le da el orden a la forma física de los materiales; no es un rasgo visual, sino más bien un atributo, una tensión intangible entre los elementos estructurantes y estructurales.

8. MONEO, Rafael. La vida de los edificios. Las ampliaciones de la mezquita de Córdoba.9. PIÑÓN, Helio. La tectonicidad necesaria.

8

9

25

¿Con esa tectonicidad, entonces se podría lograr una arquitectura que tenga una adecuada relación entre sus ele-mentos, desarrollar un proyecto abierto que avive la tensión del espacio y dote de ciertos atributos de orden a la materia física? Para lo cual Piñón en la misma definición de tectonicidad lo explica:

“la condición estructural de lo constructivo, aquella dimensión de la arquitectura en la que el orden visual y el material confluyen en un mismo criterio de orden, sin llegar jamás a confundirse; por el contrario, avivando la tensión entre forma y construcción: la tectonicidad tiene que ver más con la condición constructiva de lo formado que con la mera sinceridad constructiva, valor, en todo caso, de carácter moral, pero ajeno a la arquitectura”

10. PIÑÓN, Helio. Teoría del proyecto. Pág. 126.

10

Arquitectura y naturaleza / Tectonicidad y vida

26

Sin embargo, cuando Moneo expone la idea de proyecto abierto, pareciera querer acuñar este concepto a la cuali-dad del edificio a resistir al paso del tiempo, garantizando la eterna juventud, por la autonomía adquirida desde la concepción espacial y la disciplina para soportar el cambio sin dejar su esencia formal ni tipológica. Y, que es debido a la compatibilidad métrica y material del soporte -Estructura- y la envolvente -Cerramiento-, que se adop-tan los rasgos característicos de un edificio, y si se construye el volumen en el espacio bajo los criterios de multi-funcionalidad, se garantizará la vida del edificio con el cambio continúo en cada época de la historia.

Es aquí, en esta relación: tipología-materialidad, donde el espacio entra a actuar en un rol importante, ya que el es-pacio no se concibe de igual manera en cada época, y esto lo aclara Françoise Choay en el texto Espacio y arqui-tectura (1999), bajo la teoría de Sigfried Giedion de que el espacio en la época actual ha devenido por tres con-cepciones que se le han otorgado. La primera -En la época clásica- en donde la importancia del exterior era infini-ta, la arquitectura se disponía a someter volúmenes en el espacio y solo existía por la interacción de éstos. La se-gunda -En la época Tardo romana- la actividad se centraba en el espacio interior -el abovedamiento-, y el exterior pasaba a un segundo plano. De alguna manera la concepción del espacio en esta época se iba perdiendo. La terce-ra -En el movimiento moderno- se trataba de un reencuentro de la arquitectura con el espacio, la interacción de nuevo entre los volúmenes y el exterior, sin excluir la actividad externa e interna. El espacio adoptaba la simplici-dad de lo palpable -exterior- y la complejidad de lo profundo -interior-. Como declara Giedion en Espacio, tiempo y arquitectura (Edición 2009), en ésta tercera época la arquitectura vuelve a aproximarse a la escultura, y la escul-tura vuelve a aproximarse a la arquitectura.

¿Siguiendo a Choay, y bajo estas tres concepciones del espacio, resultaría acertado hablar sobre la estética, el sim-bolismo y la polémica, conceptos de los cuales estarían ligados a cada una de las épocas bajo diferentes tipos y usos en el tiempo? Existe la arquitectura creada para ser un símbolo en el espacio más que con un fin estético. La polémica siempre va a estar presente en el espacio y en la arquitectura, ¿lo importante es saber dar uso y actividad a su fin, respetar su tipología -si se lo merece-, en otras palabras, dar vida al edificio?

11. GIEDION, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. 195512. CHOAY, Françoise. Espacio y arquitectura.

11

12

27

Es frecuente entonces la superposición cuando la arquitectura requiere cambiar su espacialidad de acuerdo a la época, se quitan o se agregan capas para crear nuevas lecturas sobre la arquitectura de un edificio, una nueva manera de entender su espacio y su vida, incluso hasta generar nuevos rituales en el mismo. Es la destinación de un edificio arquitectónico la razón por la cual se concibe el volumen de alguna manera u otra. Según Peter Frankl, -mencionado por Choay- es lo que representa y simboliza por medio de los tres elementos formales: la forma es-pacial -Espacio interior-, la forma corpórea -Envolvente tectónica- y la forma visible -Apariencia óptica. ¿Según estosestos conceptos, se podría decir que el espacio es un gran lienzo en el tiempo, con la posibilidad de cambiar sus dimensiones estéticas y espaciales, crear una obra de arte en el espacio con el mismo espacio?

Forma Espacial Forma VisibleForma Corpórea

28

Choay afirma que el espacio no necesita ser creado, ya que está ahí, tampoco necesita ser relacionado con la ar-quitectura, compartiendo quizá una idea Vitruviana, al contrario de la idea posiblemente más extremista, que ex-presa Bruno Zevi en Saber ver la Arquitectura (1951), en donde afirma que la arquitectura es el arte del espacio, y que una arquitectura sin espacio no es arquitectura, poniendo de ejemplo al Partenón, como consistencia y per-sistencia del espacio.

¿Bajo esta idea, se podría decir entonces que, en el espacio, la arquitectura no tiene límites tectónicos ni de orden visual? La vida y la actividad que se genera al interior o exterior de un espacio son factores que hacen perdurar un edificio en el tiempo, que cumplen con la destinación cuyo objetivo sea formalizar las concepciones adecuadas sobre la estética, el simbolismo y la polémica. ¿El espacio es lo que está ahí, la materia con la que se construye el volumen tectónico que es el mismo espacio? ¿Es la luz que ilumina un ritual en un volumen arquitectónico? O, ¿El espacio es la tipología adoptada por un edificio, es lo que perdura más allá de la tectonicidad y el volumen pal-pable,pable, es lo profundo, lo tangible y lo intangible, pudiendo cambiar las dimensiones existenciales y formales para dar vida a la arquitectura?

13. CALDUCH CERVERA, Juan. Temas de Composición arquitectónica. Volumen 7. Espacio y Lugar. Pág. 8. Cita a Vitruvio afirmando que la ar-quitectura es el arte de construir.14. ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. 1951

13

14

“La tectonicidad es aquella condición estructural de lo constructivo, aquella dimensión de la arquitectura en la que el orden visual y el material confluyen en un mismo criterio de orden, sin llegar jamás a confundir-se; por el contrario, avivando la tensión entre forma y construcción: la tectonicidad tiene que ver más con la condición constructiva de lo formado que con la mera sinceridadsinceridad constructiva, valor, en todo caso, de carác-ter moral, pero ajeno a la arquitectura”

Helio Piñón

“El sitio como naturaleza dada, está, en cierto modo, fuera del tiempo, mientras que la técnica y su progre-so son pura temporalidad. La vida busca por medio de la arquitectura, construir un espacio de claridad que congenie aquella tensión temporal y la resuelva en un topos, un lugar, una conciencia fundadora del ele-mento civil, de la justicia y de la fiesta”

Antonio Armesto

30

En el Parque Biblioteca San Javier, pareciera que las condiciones del lugar urbano en él, se han ido modificando con el paso del tiempo, y lo están haciendo gracias a su obra, al rol que cumple la arquitectura en la reconstrucción social. Por eso es fundamental expresar y analizar los antecedentes paisajísticos y la comparación entre el antes y el ahora. ElEl Parque Biblioteca posee además de sus elementos formales, otros de carácter sociales muy valorables, como el hecho de darle vida a un espacio antes vacío y muerto, que generaba inseguridad al transeúnte, tal como lo ex-presan los habitantes del barrio. Pero comprendiendo que el alcance disciplinar y los límites de la investigación están contenidos en la mirada de la arquitectura, la aproximación en este apartado, corresponde a la explicación del proceso, y con ello, a la formulación de la hipótesis de la investigación.

Comienzos artificiales en el lugar natural (Sector belencito, San Cristóbal). Antigua cárcel de mujeres El Buen Pastor

b. ¿Es el Parque Biblioteca San Javier un buen referente de estudio para el análisis de estos proce-sos arquitectónicos?

31

El Parque Biblioteca San Javier. Se encuentra ubicado en la comuna 13, en la zona occidental de Medellín, dise-ñado por el arquitecto Javier Vera Londoño y bautizado con el nombre de Presbítero José Luis Arroyave Restrepo en honor a un líder comunitario. La comuna se identificaba desde el exterior por su paisaje urbano, el cual carecía de representatividad -puede que hoy en día aún no la tenga- y la condición de la vivienda informal era extremada-mente alta, debido a su crecimiento descontrolado por parte de familias desplazadas y campesinas, o simplemente deficitarias.

Este desarrollo morfológico creció alrededor de los proyectos del movimiento moderno en el barrio San Javier, y configuró una trama urbana por fuera de las acciones públicas de ciudad. Tal vez la capacidad del espacio y del lugar en estas condiciones precarias, pudieron influir en la formación y asentamientos de grupos guerrilleros y pa-ramilitares que controlarían la zona e infundirían la violencia intraurbana, repercutiendo en inseguridad total y posiblemente en creaciones de pandillas juveniles, al control de la venta de drogas y control de territorios. La ile-galidad marcaba este fragmento de ciudad, en el cual la segregación urbana y social era muy tangible, y la sociedad de élite marginaba a la población residente de la comuna. Lo que derivó hace ya algunos años (2002), en la operación militar Orión , con el objetivo de reestablecer el orden público en una comuna donde, el espacio había ya obtenido un simbolismo de violencia, y ante nada de ilegalidad, lo que llevó, paradójicamente, al proceso de mayor violencia en la zona, agudizando los casos de desplazamiento forzoso intraurbano, y condenando a la Comuna 13, a la mayor discriminación social de su historia.

Es posible, que, en éste caso, la informalidad de la trama urbana haya contribuido a generar el caos y la desigual-dad, y que tal vez por la topografía ascendente, directamente relacionada al “paisaje romántico” de Schulz, pero con soluciones poco apropiadas y no planeadas, se logró que las condiciones de vida fueran inadecuadas. Ese pai-saje romántico urbano configurado por una continuidad de casas construidas y gestionadas de manera ilegal por sus propietarios, condujo a que las condiciones fueran -y aún lo son en algunos casos- tan lamentables que alcan-zaban la pobreza extrema.

15. La Operación Orión fue un operativo militar llevado a cabo entre el 16 y el 17 de octubre de 2002 por miembros de las Fuerzas Militares de Co-lombia y la Policía Nacional de Colombia con apoyo de la Fuerza Aérea de Colombia, en la Comuna 13 San Javier de la ciudad de Medellín. El "operativo", pretendidamente, buscaba acabar con la presencia de grupos de Milicias Urbanas de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Comandos Armados del Pueblo (CAP).

15

32

Las calles y callejones -algunos sin pavimentar- eran -y hoy en día aún lo son en las zonas más elevadas de la montaña- de una proporción inadecuada y estrechas, derivando a una actividad limitada por parte de las personas, posiblemente debido a la falta del acompañamiento de la arquitectura, de los equipamientos públicos, de un diseño urbanístico que ayudara a la trama urbana a ser más coherente, de los espacios destinados a la civilidad urbana, al encuentro ciudadano y al intercambio y la multifuncionalidad civil.ElEl Parque Biblioteca es concebido en el año 2006, para formar parte de un experimento social, por el cual la arqui-tectura se encargaría de cambiar el panorama urbano, intentando transformar un lugar con un pasado de violencia y dolor a uno de cultura y educación. La actividad y los cambios de las dinámicas urbanas que esto podría generar, eran concebidas posiblemente por el simbolismo que el edificio arquitectónico y público podría representar, transmitiendo otro tipo de sentimiento por medio de las visualizaciones formales que cambiarían el paisaje y su carácter, la interacción ciudadana con el paisaje existencial que la nueva arquitectura pública en el lugar artificial se encase encargaría de generar.

Configuración espacial, Parque Biblioteca San Javier

33

La biblioteca se alza en la base de la antigua cárcel -El buen pastor- de mujeres de la ciudad, la civilidad allí no existía debido a su marginada identidad, y por tanto el espacio exterior era apenas concebido y tenido en cuenta. Actualmente la vida urbana allí es diferente, no en toda la comuna, pero si en los alrede-dores de la biblioteca, posiblemente es por las activi-dades emprendidas por parte del edificio, que hacen adoptar al espacio una identidad de apropiación por parte de las personas que alguna vez sintieron y vivie-ron la inseguridad del sector. El paisaje social sigue siendo duro y tosco, las condi-ciones de vida siguen siendo arduas, y la vivienda in-formal se sigue construyendo, el carácter del lugar en realidad no ha modificado la noción perceptiva del sitio en su totalidad. Pero es un proceso de transfor-mación complejo lo que se requiere, y ya ha iniciado, aunque no se le puede exigir a un solo edificio, la transformación de toda una comuna, pero sí se es de reconocer, el estado de solidaridad social y la dinámi-ca alterna que promueve en el nuevo lugar urbano, además de crear otra forma de interacción entre un sector marginal con el resto de la ciudad.

Acceso peatonal

Edificio principal(Biblioteca)

Edificio CEDEZO

Componentes principales del programa frente al espacio y latopografía

34

La vida del edificio, se podría decir, que todavía está indecisa, el uso del espacio interior y exterior de las instala-ciones por parte de las personas es muy poco para lo que está proyectado por el arquitecto, y no se puede negar que la actividad principal allí es la transición. El lugar lo transitan cientos de personas diariamente, dándole una vida temporal por segundos, minutos y horas para los que se quedan allí presenciando el paisaje y la relación de la biblioteca con la actividad de las personas. De igual manera se podría decir que los rasgos adquiridos por los elementos formales del edificio han trasmitido a los observadores nociones de cambios naturales, es decir, cam-bios de ese pasado inmediato cuando la tranquilidad y la naturaleza no se podía percibir.Se ha constituido un nuevo lugar, un lugar quizá más abstracto y genérico, que no remite a ningún regionalismo, y por tanto evade la inmediata historia de violencia. Entonces, ¿Es la capacidad de abstracción de la arquitectura la que permite la opción de valores de cambio social? Y si así fuera, ¿es la arquitectura abstracta, la más útil y hábil en esos escenarios de transformación de identidades urbanas? Finalmente, ¿Es el Parque Biblioteca San Javier un edificio abstracto? Y, ¿Allí radica su capacidad para transformar la realidad social por medio de la cons-trucción de un nuevo lugar urbano?Para la aproximación a la respuesta de éstas preguntas, se extiende el ejercicio de análisis hacia la comprensión de las nociones de lugar y de sitio, como dos instancias del mismo espacio-tiempo, una construida por la arquitec-tura y a través suya, y la otra, correspondiente a las determinantes, a las situaciones latentes en el espacio y en la forma, es decir, el sitio entendido como situación y el espacio entendido como construcción.

“Una mejor arquitectura enriquece el espacio de la ciudad y un mejor espacio valora la arquitectura”

Rogelio Salmona

“Con la arquitectura se transforma la naturaleza y se moldea la ciudad. Es el palpito del lugar, el lugar de encuentro entre razón, encantamiento y poesía, entre claridad y magia”

Rogelio Salmona

“Todo conocimiento del lugar natural proviene de una experiencia primordial con la naturaleza en tanto que ella representa una multitud de fuerzas. Esas fuerzas naturales son comprendidas entre la tierra y el cielo. La tierra es el agente portador de la vida, el real fundamento de la existencia, donde se puede satisfa-cer la intimidad y la protección, en donde se desarro-llan las acciones humanas. El cielo por otro lado co-rresponde a unas implicaciones cósmicas y universa-les”

Christian Norberg Schulz

36

ANÁLISIS A LA CONSTRUCCIÓN DEL LUGAR ARQUITECTÓ-NICO DEL PARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIER.

I. Nociones sobre el lugar y el sitio.

El lugar, en su sentido más amplio de comprensión, se podría definir como la extensión infinita del territorio, aquella porción de espacio destinado a ser sustituida y habitada por la naturaleza o por la artificialidad. Por medio de la arquitectura del lugar se puede representar la memoria colectiva, espiritual, histórica, geográfica y cultural de un sitio. Así lo declara Rogelio Salmona, en el texto de memorias de la Cátedra EAFIT del año 2005: La arqui-tectura como pálpito del lugar; al afirmar que la arquitectura debe estar ligada a la ciudad y al lugar, sirviendo a un propósito superior, cultural, social y ambiental, que el de un bien particular.

El lugar cósmico (Norberg Schulz), el espacio de transición del parque biblioteca San Javier

37

Tratando de entender a Norberg Schulz, el lugar se podría definir por las determinaciones del paisaje, tanto natural como artificial, por su genio o espíritu, tal como él lo define: “el genius loci,” es decir, el lugar existencial. Y dicha existencia se define físicamente por medio de la orientación y la identificación. De allí la importancia del hecho arquitectónico, que se posa sobre la tierra y bajo el cielo -artificialidad-, o la montaña y la vegetación -natu-raleza-, que le dan un ambiente distintivo; y se comprende el paisaje que expresa unas experiencias significativas, eses decir, cuando el medio o el sitio es significante, se tiene una relación directa con la realidad existencial del lugar.Según Schulz el lugar se podría bifurcar en 2 concepciones, que no se excluyen, sino que se corresponden, el lugar natural y el lugar artificial. Y para poder llegar a la profundización de cada uno, es necesario comprender las sen-saciones inmediatas, es decir, en cuanto al lugar natural, tener un sentido de orientación y de identificación por los elementos naturales que modifican la noción y el carácter del paisaje, por otro lado, el lugar artificial, es deter-minado por la arquitectura, la materia física que se posa en el paisaje para identificarse al medio con la transfor-mación y el cambio de lugar natural a lugar artificial, enriqueciendo el paisaje y enriqueciéndose por el ambiente creado. Como dice Salmona:

“una mejor arquitectura enriquece el espacio de la ciudad y un mejor espacio valora la arquitectura”

16. SALMONA, Rogelio. Arquitectura como palpito del lugar.

El paisaje romántico (Norberg Schulz). La arquitectura del parque biblioteca San Javier sobre la tierra y bajo el cielo

16

38

¿El lugar natural, es entonces, aquel donde la unidad de los elementos de la naturaleza son el principio fundamen-tal de su ser, el lugar existencial que forma el paisaje de la vida? Y, ¿Por medio de estructuras y significaciones, constituye en primera instancia la base del habitar, significaciones que se abstraen de la naturaleza para formar ex-periencias sensitivas en el ambiente? A lo cual Schulz responde:

“Todo conocimiento del lugar natural proviene de una experiencia primordial con la naturaleza en tanto que ella representa una multitud de fuerzas. Esas fuerzas naturales son comprendidas entre la tierra y el cielo. La tierra es el agente portador de la vida, el real fundamento de la existencia, donde se puede satisfacer la intimidad y la protección, en donde se desarrollan las acciones humanas. El cielo por otro lado corresponde a unas implicacio-nes cósmicas y universales”

17. NORBERG SCHUZL, Christian. Genius loci. Paisaje, ambiente y naturaleza.

17

39

¿El lugar, tanto natural como artificial, podría ser enton-ces un hecho espiritual de la memoria colectiva e históri-ca que hace parte de un plano existencial comprendido sobre la tierra y bajo el cielo, es un intermediario entre dos dimensiones fundamentales de la realidad existen-cial? El cielo y la tierra se pueden comprender desde una lógica deductiva, siendo los dos elementos más relevantes en el lugar natural debido a su procedencia; la tierra, como el lugar natural que se transforma y adquiere ca-racterísticas que influyen en el carácter del paisaje; y el cielo, que determina la naturaleza y la noción sensitiva y perceptiva del ambiente por medio de lo intangible como la luz y la penumbra.Las “fuerzas naturales”, como lo describía Schulz perte-necen a las “cosas” de la naturaleza, es decir, los elemen-tos que cambian la noción del lugar; la montaña -la piedra-, el árbol -la vegetación y el agua -fuente de vida-. Conforme a la relación de estos elementos, se caracteri-za el lugar y se torna significativo y sagrado, es decir, un centro que se vuelve objeto de orientación e identificación. Si la arquitectura se le sumara al entorno sagrado descrito por Schulz, se fusionaría con el lugar para po-nerse al servicio del habitante, a su escala, a sus necesi-dades materiales y espirituales. Ya no sería un lugar na-tural, sería artificial a la percepción inmediata. ¿Pero, en una dimensión más abstracta del lugar, se podría decir que, sería una autonomía del paisaje existencial, que sobrepasa las leyes del lugar natural y del lugar artificial?

El lugar artificial (Norberg Schulz).Arquitectura y naturaleza

40

El orden cósmico -el cielo- como orientación del paisaje es otra de las “fuerzas naturales” descritas por Schulz, siendo éste elemento particular el direccionador del re-corrido solar y de la identificación de los puntos cardina-les. Este orden cósmico es un modo del conocimiento del lugar natural como del artificial, construyendo las bases de otro modo de conocimiento, el cual es el carácter del paisaje y del lugar. Este carácter se define por la personalidad de cada paisaje, que puede albergar en sus dominios protección y amenaza.La arquitectura, según Salmona crea nuevos esplendores de los lugares, mantiene las memorias retenidas para ex-presarlas en la historia, aporta a la ciudad y al lugar una obra de arte colectiva que transfiera cosas -fuerzas natu-rales-, orden -orden cósmico- y carácter a esa porción del espacio compuesto entre la tierra y el cielo, y por ende transmitir esas percepciones naturales al observador. Según Vincent J. Scully, citado por Schulz en el libro Paisaje, ambiente y arquitectura: El Genius Loci (1979):

“Es a causa de una variedad ordenada, de la pureza y de la dimensión del paisaje, que el individuo no se siente ni anclado, ni a la deriva. Puede aproximarse de la tierra y sentir allí el confort y la inquietud”

18. SCULLY, Vincent Joseph. La tierra, el templo y los dioses.

18El lugar existencial (Norberg Schulz).Arquitectura, naturaleza y orden cósmico

41

Interpretando a Salmona, se puede entender que éste define la arquitectura y el lugar como la cuna del conoci-miento, de la política y la comunicación, donde el lugar natural y el elemento artificial congenian para aportar las mejores condiciones de habitación y de pertenencia. En donde se llega a un éxtasis emocional y sensitivo, en el cual las lecturas, descubrimientos y pasiones revelan la íntima relación de la geografía y la historia del lugar, cuando expresa:

“Con la arquitectura se transforma la naturaleza y se moldea la ciudad. Es el palpito del lugar, el lugar de en-cuentro entre razón, encantamiento y poesía, entre claridad y magia”

Los lugares entonces tienen personalidad, carácter y ambiente, estas afirmaciones son variables de acuerdo a las fuerzas naturales que los componen y orientan, al orden cósmico que los identifica al medio, y al mismo carácter que abstrae la esencia de la naturaleza para constituir las bases del habitar. Según Schulz, los lugares deben ser nombrados de acuerdo a cada una de las variables que los representa, estos los clasifica en paisajes románticos, paisajes cósmicos, paisajes clásicos y paisajes compuestos.

19. SALMONA, Rogelio. Arquitectura como palpito del lugar.

El paisaje existencial (Norberg Shulz). Lugares naturales y artificiales sobre la tierra y bajo el cielo

19

42

Es importante la aclaración Norberg Schulz, que toda escena ocurre sobre la tierra y bajo el cielo. Es en el lugar específico que cambian las dinámicas naturales de composición del paisaje; por ejemplo, en el paisaje romántico, la geografía es raramente continua y el relieve es variado, derivando lo que el mismo Schulz denomina una “micro estructura” sobre la tierra; es muy diferente al paisaje cósmico, donde el cielo es relativamente alto y el elemento con más fuerza, determinando un orden absoluto en el espacio, el relieve es extenso, continuo y despejado. ElEl paisaje clásico sería entonces un intermedio entre ambos, donde el cielo es protagonista, más no alcanza el orden absoluto, y la tierra en su composición topográfica y geográfica alcanza la variedad entre continuidad y on-dulación, los límites son bien definidos y según Schulz es el paisaje natural de la “armonía entre el cielo y la tierra” donde la tierra se levanta sin exceso y el cielo responde amablemente. ¿Los paisajes compuestos serían aquellos que en su esencia poseen características de cada paisaje encontrándose con la abstracción del lugar natu-ral? A lo que, de nuevo, Schulz complementa:

“Habitar en la naturaleza no es únicamente una cuestión de refugio, esto implica la comprensión del medio am-biente que es un poco como una serie de interiores a todos los niveles. Habitar un país romántico elevarse del micro al macro-nivel; en ese caso, los datos evidentes son las fuerzas de la tierra, mientras que Dios permanece escondido. En el paisaje cósmico, el proceso es inverso, el objetivo final, es el jardín ideal cerrado, el paraíso. Fi-nalmente, el paisaje clásico, el hombre se sitúa en el medio armonioso y puede entonces llegar tanto al interior como al exterior”

20. NORBERG SCHUZL, Christian. Genius loci. Paisaje, ambiente y naturaleza.

20

43

El cambio del lugar natural al lugar artificial puede ser tan errado como acertado, posiblemente no todos los luga-res tengan la capacidad para aceptar el cambio, o talvez no en el momento, ya que el tiempo es la dimensión del cambio y la constancia, puede que en un momento un lugar natural no acepte la artificialidad, pero con el tiempo puede cambiar sus variables para adaptar su forma natural -sin desligarse de ella- al paisaje existencial. Tal como explica Salmona:

“La ciudad es una totalidad, pero cada uno de los lugares que la conforma es singular y tiene vida propia. La his-toria que formó y las clases sociales que la habitan le dieron características particulares. Esa diversidad es una de sus invaluables riquezas que se traducen en la espacialidad, en su arquitectura, en la forma de cada lugar, de cada barrio, de cada paisaje urbano diferente, pero análogo al de los demás. En otras palabras, cada lugar de la ciudad debe conservar su sentido, su paisaje y su morfología, inclusive su vegetación, que puede ser tan diver-sa como los mismos habitantes”

21. SALMONA, Rogelio. Arquitectura como palpito del lugar.

Adaptación de la arquitectura, la artificialidad y la forma natural, al paisaje existencial

21

44

El lugar artificial se entendería entonces como la inter-vención del humano, para modificar las condiciones de habitabilidad. En este proceso la implantación del cerra-miento es fundamental, para entender y separar la consti-tución del lugar natural a la del artificial, en otro sentido de separar los dominios del lugar y del espacio, hablando así de un exterior y un interior en el lugar. Así Schulz opta por definir el lugar artificial:

“El carácter de un lugar artificial está caracterizado por sus posibilidades de abertura. La compacidad y la trans-parencia de los límites influencian el espacio. Así llega la relación interior-exterior, que es la verdadera esencia de la arquitectura. Un lugar puede, así, ser un refugio aislado, valorizado por la presencia de elementos sim-bólicos, puede comunicar con un medio conocido y concreto, o bien puede estar unido a un mundo imaginario ideal”

En este lugar es donde se crea el vínculo de la arquitectu-ra con el ciudadano y el entorno, es el lugar del paisaje existencial, donde la vida de la naturaleza y la dinámica de la artificialidad crean un plano abstracto de una reali-dad de absoluta tranquilidad, la arquitectura se alza hacia el cielo y se posa sobre la tierra, el lugar adopta caracte-rísticas del “paisaje clásico” descrito por Schulz, donde

22. NORBERG SCHUZL, Christian. Genius loci. Paisaje, ambiente y naturaleza.

Interior - Exterior. Cerramiento del espacio artificialfrente al espacio natural y el lugar existencial

22

45

el orden cósmico y la micro estructura natural compaginan para dar un carácter y un sentido a la arquitectura del lugar. Tal vez este lugar existencial no defina la calidad del lugar artificial de la ciudad, pero en este sentido -pai-saje micro- el lugar existencial absorbe la realidad de un entorno o una ciudad -paisaje macro- contrarrestando la debilidad y segregación, por lo que explica Choay al definir la segregación como producto de la “planificación fría y abstracta por el dominio del capital y la falta de compromiso de la mayoría de los habitantes y gestores”.Salmona sugiere que la realidad de los lugares debe ser por completo tomada desde la perspectiva histórica y geo-gráfica, respetando sus fuerzas naturales, para así re-crear la arquitectura, más no copiarla, re-inventar la unión entre la artificialidad y la naturaleza para así contemplar un orden absoluto del paisaje existencial y no caer en la fragmentación urbana del paisaje y el lugar. Así complementa:

“Recuperar la ciudad, su paisaje y sobre todo su sentido de lugar, es recobrar hábitos no del todo perdidos. Es también elaborar una nueva morfología que responda a las necesidades reales como las construidas en la memo-ria colectiva, creando otras que permitan gozar el transcurrir del tiempo y lograr que la contemplación sea una función de vida”

23. SALMONA, Rogelio. Arquitectura como palpito del lugar.

Abstracción del lugar existencial frente al paisaje romántico y alterado artificialmente -Segregación- de la comuna 13

23

46

Conforme a la estructura de los lugares y los dominios del espacio ¿se podrá garantizar un paisaje existencial en los lugares donde la segregación espacial es literalmente visible, y el exceso y la obsesión por el sitio, el uso y la técnica comprenden dimensiones fuera de lo normal?

LaLa estructura de los lugares, se compone por una serie de elementos de la naturaleza, dictando una forma de habi-tarlos o no habitarlos, auto revelándose al humano para poder ser identificados. Cuando los dominios entran a romper esas estructuras, es cuando el espacio adquiere una abstracción, en donde el interior y el exterior se rela-cionan por medio de la arquitectura y de las fuerzas naturales, haciendo de este paisaje existencial una realidad absoluta del lugar.

“Habitar en la naturaleza no es únicamente una cues-tión de refugio, esto implica la comprensión del medio ambiente que es un poco como una serie de in-teriores a todos los niveles. Habitar un país romántico elevarse del micro al macro-nivel; en ese caso, los datos evidentes son las fuerzas de la tierra, mientras que Dios permanece escondido. En el paisaje cósmico, el proceso es inverso, el objetivo final, es el jardín ideal cerrado, el paraíso. Finalmente, el paisaje clási-co, el hombre se sitúa en el medio armonioso y puede entonces llegar tanto al interior como al exterior”

Christian Norberg Schulz

“La ciudad es una totalidad, pero cada uno de los lu-gares que la conforma es singular y tiene vida propia. La historia que formó y las clases sociales que la ha-bitan le dieron características particulares. Esa diver-sidad es una de sus invaluables riquezas que se tradu-cen en la espacialidad, en su arquitectura, en la forma de cada lugar, de cada barrio, de cada paisaje urbano diferente, pero análogo al de los demás. En otras pala-bras, cada lugar de la ciudad debe conservar su senti-do, su paisaje y su morfología, inclusive su vegeta-ción, que puede ser tan diversa como los mismos ha-bitantes”

Rogelio Salmona

48

II. La construcción del lugar urbano del Parque Biblioteca San Javier.

La noción de lugar y de sitio, una pregunta, ¿El lugar urbano se podría considerar románticamente como el alma, aquella que se percibe y percibe los diversos rituales que allí se podrían converger, la encargada de dar la existen-cia a un desarrollo arquitectónico -el cuerpo-, el edificio compuesto de materia física y elementos, que relaciona-dos entre sí dan forma al espacio?

El alma -Lugar- del Parque Biblioteca San Javier es nueva, pero ese lugar en el que ésta se posa se pudo haber fragmentado, o probablemente solo estaba perdido, agazapado por la violencia, en la búsqueda del alma -espíritu- adecuada. ¿El lugar en el que se emplaza este edificio se vio sometido a cambios paisajísticos desde que se habitó por primera vez allí? ¿El paisaje de la comuna se podría relacionar directamente con el paisaje romántico de Schulz, donde la tierra tiene más predominancia que el cielo? El lugar puede ser concebido como una serie de micro estructuras, en el cual se crean montículos de tierra como el lugar del caso.

LaLa avenida San Juan, consolidada al frente -Norte- del promontorio natural, creó de alguna manera una barrera con la quebrada La Hueso, rompiendo tal vez un estado natural de cohesión entre las fuerzas naturales del lugar, y así adoptando nuevas estructuras frente a la historia geográfica y cambiante del espíritu de este lugar. A sus es-paldas -Sur- se divisa el horizonte montañoso, el paisaje romántico en su esplendor, colindando con el corregi-miento de San Cristóbal y los barrios periféricos históricos, Belencito en suelo urbano, y el Corazón en suelo su-burbano.

Desde el punto más alto del promontorio se puede observar parte del panorama y el paisaje urbano del occidente de Medellín, haciendo de éste lugar un espacio agradable para la observación y la estancia, incluso la transición. Desde hace tiempo, el lugar natural ya había cambiado, pero éste había derivado en un lugar desapropiado. Y para la construcción del espacio arquitectónico del Parque Biblioteca San Javier, se vio sometido a nuevos procesos de adaptación artificial, donde la naturaleza ya no predominaría y el paisaje se sometería a reducir su pendiente para poder emplazar las fundaciones: el sitio debió acomodarse de nuevo, a una nueva situación urbana, ahora buscan-do la inclusión y la participación democrática de la civilidad. do la inclusión y la participación democrática de la civilidad.

49

Edificio CEDEZO frente a la histórica avenida San Juan (condicionante del ambiente, el carácter y la estructuradel lugar, tanto natural, como artificial y existencial)

50

La artificialidad frente al lugar del promontorio alguna vez natural, se alza hacia el orden cósmico, derivando en el paisaje existencial

51

El carácter de este lugar ha ido modificándose desde tiempos atrás, desde su propia condición sagrada, que conte-nía en principio la potencia de todas las fuerzas naturales cohesionadas -tierra, agua, vegetación- de manera armó-nica. Pero no fue ese el curso que siguió, y la actividad humana quebrantó ese ciclo natural. ¿Sera que el lugar y estas condiciones significativas y cambiantes de su realidad existencial apoyaron la implantación de concepcio-nes en la ciudadanía para la fragmentación urbana de la comuna, del sitio, causante de la pérdida del paisaje ro-mántico potencial allí?

Tal vez el lugar adoptó una nueva personalidad, que generaba cierta condición de impotencia por las intervencio-nes físicas realizadas, pero luego de tantos cambios urbanos que el sitio ha tenido, parece ser que ha encontrado su vocación, haciendo del lugar un espacio lúdico destinado a la educación y la cultura, ya que no solo el parque biblioteca hace parte de esto, junto a él colindan la institución educativa Benedicta Zur Nieden y el espacio para la futura ciudadela universitaria para la paz y la no violencia.

¿Cómo conjuran el espacio público y la relación de las fuerzas naturales con estas significaciones, para hacer que el lugar adopte ese carácter de paisaje existencial, donde la composición del espacio público pueda encontrar los dominios espaciales -interior, exterior- entre los ciudadanos para contrarrestar los errores producidos en un pasado y auto reivindicarse ante el estado natural del lugar urbano?

ConCon el fin de aproximarse a la comprensión de manera como Javier Vera respondió a las variables y determinantes del sitio, se desarrolla el análisis por categorías, donde cada categoría consulta por una de las maneras del proyec-to para situarse, es decir para responder al sitio, a la situación urbana. Y con ello, tratar de explicar, su construc-ción del nuevo lugar urbano, capaz de portar en su arquitectura, los códigos del cambio social, que se emprende por parte de la administración pública, en múltiples escenarios. Y para ello se discriminan las categorías, expli-cando separadamente dichas acciones:

24. El espacio destinado para el proyecto universitario se encuentra en el lugar que alguna vez fue el establecimiento carcelario para mujeres El Buen Pastor, demolida a mediados del 2015. Antiguamente era un convento para corregir las mujeres rebeldes de la época, pero con el tiempo las monjas se vieron sometidas por tanto trabajo y cedieron el lugar al INPEC. La cárcel fue trasladada al corregimiento de San Cristóbal bajo el nombre de El Pedregal.

24

52

El Parque Biblioteca San Javier se posa sobre un promontorio barrigón, un particular montículo de tierra que lo caracteriza, lo identifica al medio y le da ínfulas de un paisaje romántico que alguna vez fue natural, pero con el tiempo se ha ido modificando para establecer las fundaciones y los desarrollos paisajísticos artificiales del lugar urbano, añadiendo también el emplazamiento de gaviones con el fin de contener la tierra y evitar accidentes am-bientales fatales para el ciudadano. La composición espacial del elemento arquitectónico saca provecho de la pendiente, para desarrollar su tipología por medio de un escalonamiento, beneficiándose de esto para generar entre sí unos vacíos que dan un respiro al volumen tectónico.entre sí unos vacíos que dan un respiro al volumen tectónico.

Escalonamiento formal en la marca y en la composición del edificio arquitectónico

a. La marca: Relación topográfica y de accesibilidad con el sitio y su geografía.

53

Tratando de parafrasear a Schulz, para hablar del edificio y su diseño urbano: El relieve del lugar y la condición geográfica hacen que la personalidad del ambiente y la atmósfera general del sitio, parezcan estar buscando una dimensión más absoluta que la de la tierra, se elevan hacia el cielo, como si el lugar quisiera ser identificado no solo por su paisaje romántico, sino que tuviera indicios de un paisaje cósmico, queriendo alcanzar un orden abso-luto que cambia la estructura de todo el entorno, desde la topografía hasta la visualización del medio por parte del observador. En base a esto se podría confirmar que tal vez esa condición y ese carácter que posee el lugar, hace queque la marca sea muy potente y a la vez muy tenue, es decir, a pesar de ser un lugar de una dimensión romántica, en su “morro barrigón”, que tiende a lo cósmico y al orden absoluto, puede también ser un lugar anónimo, que pasa desapercibido, y que ya no tiene las características para ser un lugar sagrado, como diría Scully, debido a las transformaciones acaecidas de sus fuerzas naturales. Pero, ¿pudiera encarnar otra sacralidad?

3 elementos configurativos en el espacio:- Biblioteca- Cedezo- Espacio público

2 paisajes iniciales alternaltivos- Romántico = La tierra y el topos- Cósmico = La elevación hacia el cielo

COMPONENTES EN LA MARCA FORMAL Y ESPACIAL DEL PARQUE BIBLIOTECA SAN JAVIER

54

El edificio aprovecha la morfología para emplazarse, pero sobre todo para definir el parque, usando no solo el es-calonamiento como soporte, sino, además el paisaje de la ciudad como referente directo. Y dada la forma abstrac-ta del edificio, que parecen unos grandes vagones o contenedores industriales o de almacenamiento, cabe la pre-gunta ¿Es a través de la forma abstracta de la arquitectura contemporánea, como podemos abstraer la realidad vio-lenta y redibujar un nuevo paisaje de acontecimientos, ya que, a pesar de los esfuerzos políticos y sociales, la vio-lencia sigue siendo un problema latente en las Comunas de la ciudad?

+ ?

Mediante la composición y la marca efectuada en el sitio surge el nuevo paisaje:- Existencial = Artificialidad y naturaleza en el espa-cio, determinado por los paisajes romántico y cósmico

El paisaje existencial definido por la vida del edificio, el uso, el sitio y la técnica. La apropiación del espacio es determinada por la misma abstracción que el paisaje existencial se encarga de generar, haciendo de el espacio un lugar anónimo de poca habitabilidad y más de transi-ción, pero a su vez representando simbólicamente una historia de un fragmento de ciudad y reflejándolo en el presente de los habitantes de la comuna 13.presente de los habitantes de la comuna 13.

55

Aquí pareciera clave comprender que la forma del edifi-cio no pareciera querer informar nada particular, sino más bien, ser un contenedor anónimo, como un nuevo visitante. Una forma que no surge propiamente del barrio, y que trata de descocer un límite que se había tra-zado urbanamente, y su relación con la topografía, a pesar de aprovecharla y escalonarla, es de simbiosis más que de alteración. Propone quizá una forma armoniosa de relacionarse con la barriga de la montaña, aunque aún no haya resuelto el problema de discontinuidad provoca-do históricamente por la calle San Juan.

La relación en torno a la accesibilidad desde la ciudad no es del todo clara, ya que a pesar de tener una conexión directa con el Metro y la Av. San Juan, la condición es-tructural y perceptiva del lugar de “anonimato” podrían obedecer de alguna manera a ser una barrera inconscien-te en las personas. Tal vez es debido a su condición de paisaje romántico y el relieve marcado que posee, donde los accesos que deja para el observador a nivel de piso y en contacto directo con la tierra, es hacia unas escaleras que parecen sin fin desde la perspectiva más baja del lugar, donde se acompaña el recorrido con la naturaleza por un lado y la artificialidad por el otro.

Visual hacia el paisaje del espacio Parque Biblioteca25. METRO: medio de transporte principal de Medellín

25

56

San Javier, y conexión directa desde la estación del metro

57

Desde el Metro podría considerarse que es la mejor manera de acceder al parque biblioteca, eso sí, tenien-do que transitar por varios tramos de rampas urbanas -formadas artificialmente por la estructura geográfica y el relieve extremo del lugar natural- que obedecen a una función normativa del espacio público urbano ciudadano, pero que a su vez hacen el recorrido un pocopoco aburrido y extenso, aparte de que actualmente, el mantenimiento de la rampa es deplorable, obligan-do de alguna manera a cruzar el espacio topográfico por los caminos empedrados y un poco peligrosos que la misma actividad humana se ha encargado de generar en el lugar y el espacio del Parque Biblioteca San Javier

Caminos alternos en el espacio de transición del ParqueBiblioteca San Javier

58

El Parque Biblioteca San Javier se emplaza en el lugar natural, constituyéndose posiblemente a la vista de la comuna con un primer fin: ser un volumen ar-quitectónico simbólico en el espacio, es decir, trans-formador de un sitio, y con ello, de unas característi-cas; para que la apropiación de las personas le den vida y promuevan sus actividades allí. El edificio tiene como encargo fundamental resignificar un frag-mento urbano, se podría decir que se posiciona esta-bleciendo características estéticas y formales a un lugar que, en su esencia, era un vacío urbano, o mejor, un lugar vacío de significados positivos, y, por tanto, un lugar negado.

Tal vez la posición estratégica del edificio buscaba, esclarecer los dominios inexistentes del lugar urbano sin identidad, al abstraer la esencia de ese lugar natu-ral y absorber posiblemente las afectaciones del lugar sagrado. Así se compagina la arquitectura, el elemen-to artificial, y se sobrepasa el paisaje romántico, donde la autonomía del Parque Biblioteca San Javier responde a una leyes más abstractas y absolutas, tal vez más cósmicas, que configuran el espacio para transformar la percepción ciudadana y otorgar otro carácter de los dominios interiores y exteriores del lugar existencial -ya no natural, ni artificial, ni sagra-do.

Relación de Dominios -Interior / Exterior- frente a la orientación, posición y forma de la Biblioteca

b. La orientación: Posición del edificio con respecto a los elementos del ambiente, la geografía y la forma urbana. Y, sobre todo, con relación al paisaje, a los dominios, registros y captura de las visuales.

59

¿El lugar de por sí consta de una realidad precedida por sus antecedentes, y el edificio posiblemente se encarga de destituir esa realidad y conformar otra sustantividad que dé una nueva identidad de barrio? La respuesta del ar-quitecto es tan compleja de entender, como simple a la vista: logra una arquitectura que abstrae lo esencial del pai-saje para relacionarse con el horizonte y la trama urbana de manera existencial, con una estética impersonal, y su composición formal abstracta.

La posición del edificio probablemente dignifica variables del observador, tal vez los juicios subjetivos ya se vuelven objetivos, es decir, al observador en el espacio abstracto, le corresponde terminar de armar la escena que el autor le presenta. ¿Así, la obra adquiere el sentido de la transformación social, que en general ha adoptado un amor propio por el espacio, solo por el hecho de representar la transformación del lugar con el elemento arquitec-tónico, y se convierte en el símbolo de esa transformación? Podría ser la forma del edificio y su exterior lo que su-giere que la obra sea abstracta o figurativa, pero en realidad va más allá, tiene que ver más con la manera en que la obra se da a entender por medio de la visualización y la percepción que transfiere al observador, y al ser abs-tracta, ¿logra contener los significados de todos?

Conformado por cuatro vagones lineales, este gran volumen alberga la biblioteca, auditorio, talleres de capacitación, ludoteca, salón de exposiciones, salo-nes de computo, zona administrativa y cafeteria.

Por otro lado, la posición del edificio y su forma, con-dicionan el espacio para que la luz solar y la ventila-ción saque provecho de manera lineal y cruzada.

60

La manera en que se dispone el edificio tal vez se relaciona con las determinantes del sitio, precisamente la topo-grafía puede ser el eje generador del proyecto. El relieve es la realidad de este lugar, correspondiendo a un paisaje romántico, como lo establece Schulz, y el edificio absorbe esa condición para generar entre si una composición ti-pológica de escalonamiento interno y externo en su espacio, en si genera una armonía en el plano existencial sobre la tierra y bajo el cielo, donde la arquitectura del Parque Biblioteca se compagina con las fuerzas naturales del lugar.

Desde el horizonte, la forma externa del edificio principal pareciera corresponder a un paralelepípedo, pero es en detalle cuando se observa que el tipo corresponde a una figura externa y una abstracción interna, donde los domi-nios internos y externos del edificio parecieran conformarse en un solo paisaje. Es el volumen cuadrado compues-to por 4 elementos lineales a modo de “vagones” -Abstracción en el espacio- escalonados entre si y respondiendo al lugar, albergando en cada uno, diferentes áreas y programas de la biblioteca.

ParalelepípedoFigura externa

Absorción del relieve por medio de la forma

Aberturas a lo cósmico Abstracción interna - - -

61

Como explica Carles Martí Arís: “Lo más importante se encuentra en lo que constituyen las relaciones que se es-tablecen entre los elementos y los principios de composición que las regulan” , es decir, la forma es la protagonis-ta, y es la misma configuración formal de los elementos la que busca la esencia del uso del espacio. Según lo que él declara, se podría entender un edificio abstracto, como un edificio que se mimetiza con el entorno, que por medio de su configuración espacial represente una idea de la expresión artística, sin que se le acuñe un solo uso funcional, sino que en realidad pueda albergar cualquier tipo de actividad en su espacio. Posiblemente de esto se trata la posición del equipamiento público, de representar no solo la estética y la arquitectura en el espacio, sino dignificar la actividad humana en un entorno desfasado de la realidad urbana, tratar por medio de su composición espacial y su constitución formal abstracta, la multifuncionalidad, como eje direccionador para restablecer el orden visual de un paisaje, y trasformar la percepción sobre el lugar urbano.

Relación de Dominios -Interior / Exterior- frente a la orientación, posición y forma de la Biblioteca

62

La configuración espacial y de la masa del Parque Bi-blioteca San Javier, consta descriptivamente de tres elementos arquitectónicos, paralelepípedos a simple vista separados en el espacio por un relieve marcado, el cual de alguna manera predispone los límites del lugar natural. Los tres elementos arquitectónicos se encargan de los límites artificiales. El volumen prin-cipal del programa, se encuentra dispuesto en la parte más alta del lugar natural, es la principal marca com-positiva del espacio y de la forma del Parque Biblio-teca, buscando quizá el orden cósmico y abstracto, con su alta posición para generar en sus fachadas, las aberturas que conllevan la esencia de su arquitectura, encuadrando las visuales hacia el exterior y relacionando los dominios que establecen los límites entre lo natural y lo artificial. La fachada oriental que da al in-terior del barrio y hacia la vía de acceso vehicular es la más cerrada en cuanto a la forma y las visuales, como si la intención de la interacción del interior -exterior fuera solamente designada en los límites del espacio público del Parque Biblioteca.

Límites entre lo artificial de lo natural. Fachada oriental

C. La delimitación.

63

Esta concepción formal de negarse a una relación directa con el barrio, puede ser por la misma significación social de la comuna 13, la misma significación que tenía el lugar antes del parque biblioteca, una carencia de identidad, y basándose en lo que declaran Borja y Muxí: tal vez para poder vincular la arquitectura pública con un lugar artificial sin identidad, se necesita del espacio público urbano ciudadano, el cual entre la relación de los límites del barrio con los límites del Parque Biblioteca no se da, precisamente por la ruptura del lugar natural, donde la vía vehicular en el intermedio entre ambos dominios prevalece en el espacio, lo que expresa además su papel en la seguridad al peatón.papel en la seguridad al peatón.

Punto de elevación hacia el paisaje cósmico: El cielo

Negación formal entre la relación del lugar artificial -el barrio- con la arquitectura del Parque Biblioteca

Punto de aferración al paisaje romático: La tierra

Punto de equilibrio: Incitación al paisaje existencial

64

Los otros dos elementos arquitectónicos que componen la totalidad de la masa del Parque Biblioteca están dis-puestos en la parte más baja del lugar, correspondiendo más a la tierra, y así la delimitación pareciera correspon-der de alguna manera a una paramentación del espacio público urbano del equipamiento, alternando el uso, los ri-tuales y la técnica a medida que se transita por el relieve y el lugar del Parque Biblioteca. Estos dos edificios for-males interactúan entre sí y albergarían lo que se denomina como CEDEZO . Entre sí, delimitan el lugar y separan por medio de su misma composición arquitectónica junto con la naturaleza del lugar, los dominios públicos del Parque Biblioteca de los dominios públicos de la Av. San juan, como si fuera intencional querer lograr ese aisla-miento inmediato intuitivo del lugar existencial frente al caos que lleva la artificialidad en su máxima expresión como lo es la Av. San Juan.

Así, el espacio público paramentado artificial y naturalmente compuesto en el relieve del lugar, sirve como un ob-servatorio del horizonte montañoso del occidente de Medellín, ese paisaje romántico distintivo de la comuna 13, acompañado de la informalidad y la segregación espacial urbana, visible desde el lugar urbano del parque biblio-teca.

26. CEDEZO: Centro de emprendimiento zonal.

26

65

Los límites del parque biblioteca se observan a la distancia, casi que por su misma condición topográfica se sabe hasta dónde llega legalmente su espacio natural. Desde allí el lugar se incorpora y cambia el paisaje de una morfo-logía informal y espontánea, caracterizada en su suelo urbano por el uso mayoritariamente residencial. El edificio entra entonces a relacionarse directamente por medio de su arquitectura social y de uso público con una arquitec-tura sin identidad de vivienda y talvez informal en su desarrollo urbano. Se podría hacer un paralelo entre la com-posición de este fragmento urbano, la forma como figura y la forma como abstracción. La figuración es visible allí por una adopción de crecimiento urbano, partiendo de las formas de la naturaleza y estableciendo una arqui-tectura útil, necesaria solo para su uso -vivienda-. La abstracción podría ser el edificio del Parque Biblioteca, siendo éste visualmente en su esencia un edificio flexible y multifuncional, artístico por así decirlo, que entra en el lugar urbano a transformar los límites de un espacio aún no consolidado.

Así el edificio abstracto, parece capaz de abstraer la violencia y la miseria, e incluir a sus pobladores en otros pro-cesos de la ciudad, y de la civilidad urbana.

La arquitectura y la composición formal del parque biblioteca, deli-mita el espacio con una característi-ca de absoluta superioridad frente a una morfología residencial sin identidad y sin espacio cívico. El parque biblioteca ofrece al sector un orden y un sentido de pertenen-cia, tanto sobre el lugar natural, como del artificial y existencial, mediante su esencia abstracta e in-citadora de multifuncionalidad en el espacio urbano.

66

Exteriormente, el carácter del espacio que da vida al Parque Biblioteca se podría concebir como un lugar de tran-sición entre la puerta de entrada a la comuna 13 con las conexiones importantes de movilidad urbana aledaña al lugar, como el Metro y la Av. San Juan. Es de transición mayoritariamente debido a la poca apropiación por parte de las personas, que aún pareciera que no se han acostumbrado a la forma de interacción del edificio público con la nueva realidad urbana que siente allí, un nuevo paisaje existencial.

A pesar del intento por el desarrollo urbanístico y paisajístico del espacio público del Parque Biblioteca, se puede observar como la marca de los dominios exteriores prestablecen dinámicas perceptivas en las personas, es decir, la transición inmediata por los recorridos del lugar se impone como el uso principal del exterior del Parque Bi-blioteca, donde la temporalidad del día a día va mostrando la verdadera multifuncionalidad que ofrece el equipa-miento.

Visualmente, este tipo de espacio podría obedecer a un modelo de ciudad compacta, con objetivos de cohesión urbana en el sector, donde el equipamiento funciona como eje generador de la actividad lúdica y todo es cercano; pero tal vez solo sea visual, ya que surge la duda de si funcionalmente cumple el propósito de centralidad barrial, y de inclusión civil a la escala metropolitana.

DesdeDesde las sensaciones, se podría decir que el lugar cumple con los objetivos, ya que posiblemente se visualiza como un edificio evocador de cultura y transformador de realidades, que alterna también la vocación del lugar y por ende el carácter general de la composición espacial del sitio. Desde la función espacial sería un desperdicio, si se analizara desde la apropiación actual de las personas, pero en realidad la función espacial del lugar va mucho más allá, como se ha venido explicando anteriormente, es el espacio público urbano potencial, convertido en es-pacio público urbano ciudadano y de cultura urbana. Es el espacio funcional desde el paisaje abstracto, que forta-lece la percepción sensitiva del lugar urbano fragmentado, tanto artificialmente como naturalmente. Es el espacio existencial que sustenta una sinceridad constructiva del mismo espacio, reflejado en una composición formal abs-tracta y de una materialidad cruda y austera. En definitiva, parece que Vera, logró que el espacio arquitectónico sea capaz de desligarse de una realidad existencial, para transformar el lugar urbano con un orden absoluto.

D. Actividad: Carácter e itinerarios del lugar urbano y del edificio.

“El carácter de un lugar artificial está caracterizado por sus posibilidades de abertura. La compacidad y la transparencia de los límites influencian el espacio. Así llega la relación interior-exterior, que es la verda-dera esencia de la arquitectura. Un lugar puede, así, ser un refugio aislado, valorizado por la presencia de elementos simbólicos, puede comunicar con un mediomedio conocido y con creto, o bien puede estar unido a un mundo imaginario ideal”

Christian Norberg Schulz

“Recuperar la ciudad, su paisaje y sobre todo su senti-do de lugar, es recobrar hábitos no del todo perdidos. Es también elaborar una nueva morfología que res-ponda a las necesidades reales como las construidas en la memoria colectiva, creando otras que permitan gozar el transcurrir del tiempo y lograr que la contem-plación sea una función de vida”

Rogelio Salmona

68

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

No es viable venir a hablar de absolutismos y predisposiciones o gustos por un lugar determinado, pero el espacio del Parque Biblioteca San Javier, cumple con unos requisitos sustanciales para la transformación social de un lugar urbano, por su arquitectura, por su paisaje, por sus antecedentes sociales, por las condiciones del lugar y los procesos significativos que este lugar en especial ha devenido. Tampoco es viable decir que es por la arquitectura en especial, ya que funcionalmente y tipológicamente deben existir edificios más lógicos y más inteligentes. Pero es la esencia del lugar específico en la que ésta arquitectura pública entra en el tiempo indicado. Desde una dimen-siónsión abstracta la arquitectura rompe con la realidad urbana que se vivía actualmente en este lugar discontinuo y fragmentado de la comuna Trece.

Una definición compartida en torno al concepto de abstracción podría ser la búsqueda de lo esencial sobre un objeto, sea artístico, escultórico o arquitectónico -si se habla de la obra de arte. Es separar una porción de la forma sobre la totalidad del cuerpo, destituirla de su realidad para constituir otra sustantividad. Así lo declara Martí Arís en su breve texto Abstracción en Arquitectura (2000), definiendo que lo más importante se encuentra en lo que constituyen las relaciones que se establecen entre los elementos y los principios de composición que las regulan. Podría ser la forma del objeto y su exterior lo que sugiere que la obra sea abstracta o figurativa, pero en realidad vava más allá, tiene que ver más con la manera en que la obra se da a entender por medio de la visualización y la per-cepción que transfiere al observador.

Para Martí Arís una arquitectura podría denominarse abstracta por medio de la percepción que brinda de sus vici-situdes hacia el observador, o también por las reglas geométricas que se establecen en la composición del espacio externo e interno del objeto. En ambos casos la forma es protagonista, y es la misma configuración formal de sus elementos la que busca la esencia del uso del espacio. Según lo que el declara, se podría entender un edificio abs-tracto, como un edificio que se mimetiza con el entorno, que por medio de su configuración espacial represente una idea de la expresión artística, sin que se le acuñe un solo uso funcional, sino que en realidad pueda albergar cualquier tipo de actividad en su espacio.

I. ¿Puede ser el Parque Biblioteca San Javier, un referente para la construcción de lugares urbanos para civilidad, y con ello, una alternativa para la recuperación social de una ciudad como Mede-llín?

69

Según Piñón, en su texto Arte abstracto y arquitectura moderna (2000), la razón y la idea hacen parte de un mismo plan, pudiéndose entender una obra racionalista -introspectiva y ordenada- o una obra idealista -generosa pero in-genua- como la búsqueda de lo esencial, de igual manera como lo resalta en varias ocasiones todo parte del juicio subjetivo y estético de quien elabora la obra de arte. ¿La composición de la forma es entonces el intervalo com-prendido entre el espacio y el tiempo que direcciona un proyecto hacia la abstracción o la figuración? Y sobre esto Martí Arís hace la relación definiendo la forma por medio de la doble acepción de su significado: “Eidos” -griego- como la constitución interna del objeto y “Gestalt” -alemana- que define la forma como figura. En el primer caso -Eidos- la forma se identifica con el moderno concepto de estructura, remitiendo esta noción a la dimensión inteli-gible del objeto, por tanto, es abstracto. En el segundo caso -Gestalt- la forma se refiere a la apariencia del objeto, a la conformación externa, remitiéndose a la percepción y sensibilidad del objeto, por tanto, es figurativo.

Parece ser que el dilema presente es tratar de identificar la arquitectura abstracta de la arquitectura figurativa, y ambos actores -Martí Arís y Piñón- comparten la idea de que la composición de la forma y la percepción que brinda es muy determinante. Piñón aclara que no se puede caer en el error de creer que la arquitectura abstracta es otro estilo más como el movimiento moderno, tampoco se puede creer que es una simple extracción de la pintu-ra a la realidad -aunque fue de gran influencia-, ya que es aferrarse a un pasado clasicista del arte. Define la abs-tracción como:

“La cualidad esencialmente visual, la consistencia estructural que caracteriza los artefactos genuinamente mo-dernos no es un atributo intelectual, generado o reconocido mediante procesos de intelección, sino un valor re-gistrable por la mirada activa, adiestrada para reconocer y concebir

27. PIÑÓN, Helio. Abstracción y arquitectura moderna. Pág. 21.

27

70

Es cierto que la pintura ha sido de gran influencia para la arquitectura, especialmente en la modernidad donde la pintura abstracta de Kandinski influyó en la composición de forma y materia en la realidad. Sus obras influencia-ron el desarrollo de una arquitectura que trascendía a la tensión universal. Según su teoría “la armonía de los espa-cios debe basarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana”, da a entender que la abstracción en la arquitectura buscaría establecer los espacios de cierto carácter infinito, libres de funciones y normas, que sea inmenso -no literalmente- y diáfano en su composición espacial. La teoría de Kandinski da pie para asimilaciones como la de Miguel Angel Graciani en su “Arte, Abstracción y Arquitectura. Arquitectura abs-tracta” (2010), donde paradójicamente establece que la arquitectura moderna es la menos abstracta de todas, no por su forma, ni por las relaciones de los elementos, sino por ser la arquitectura del funcionalismo puro, la del rigor y el pensamiento de “la forma sigue la función”, a pesar de su lenguaje austero y depurado, dejando claro que la arquitectura es más abstracta cuanto menos esté determinada por la funcionalidad.

En esto Graciani concuerda con Piñón, induciendo que la arquitectura abstracta busca la mera expresión espacial, sin añadiduras ni contenidos secundarios y Martí Arís lo complementa, aclarando que el exceso del uso de la forma y la añadidura de gestos innecesarios tiene que ver más con la figuración que con la abstracción. Define la arquitectura abstracta como:

““Algo concreto y tangible, como cualquier objeto artístico. Pero, a su vez, es fruto del procedimiento abstracto: una actitud mental y una manera de mirar las cosas que adquieren plena conciencia de sí mismas en el ámbito de la cultura moderna. Lo cual no impide que, desde esa perspectiva, también las obras del pasado puedan ser objeto de una mirada abstracta. Eso es, precisamente, lo que nos permite ponerlas en relación con nuestros ac-tuales intereses, lo que nos permite trabajar con ellas y desvelar su presente”

28. MARTÍ ARÍS, Carles. Abstracción en Arquitectura. Pág. 9.

28

71

Tal vez por esto es que se relaciona tanto la abstracción con la modernidad y se cae en el error, según Piñón, de confundir la arquitectura abstracta como otro estilo más, cuando en realidad la abstracción es más una condición de la que se vale el artista para expresar su juicio estético y el juicio subjetivo -incluso el juicio sensitivo- al ojo del observador, ya que el ojo es la clave, determina e identifica las reflexiones de la forma y visualiza lo esencial. Según Fiedler -crítico del arte- mencionado por Piñón, el arte empieza donde concluye la percepción, ya que ésta no es la cualidad distintiva del artista, sino que el don es trascender esa percepción a la expresión intuitiva, para llegar a la intelección visual.llegar a la intelección visual.

La abstracción en arquitectura parte entonces del juicio subjetivo de cada persona, valora lo inorgánico y lo some-tido a la ley, es de una arquitectura más artística que útil, buscando meramente la expresión en sus espacios por medio de la visualización y la inteligibilidad en sus elementos de composición. Es el proceso mental del individuo que parte de la idea o la razón -o ambas- para llegar a un resultado formal que trascienda la percepción a una ten-sión universal de las relaciones que lo constituyen. ¿El proceso figurativo podría considerarse como una arquitec-tura útil y necesaria, que adopta la función como directriz de composición formal? Y, ¿La arquitectura figurativa es la que proyecta sentimientos y busca adaptarse a las figuras de la naturaleza por medio de su conformación ex-terna?

Ya está entendido, gracias a que como afirma Martí Arís, la forma, ya sea abstracta o figurativa, es el resultado de un proceso intelectual que se basa en dos percepciones -Eidos y Gestalt- para lograr el espacio adecuado. En la abstracción, un espacio expresivo e inorgánico, que se transmite por la visualización y la tensión en las relaciones de sus elementos, y en la figuración, un espacio sentimental, que adopta más el juicio sensitivo del artista, la ar-quitectura creada para y con un solo fin.

72

Parece ser que el reto de las ciudades contemporáneas, y también de Medellín sería conformar una ciudad con nuevas arquitecturas y planeaciones desde la dimensión abstracta de la naturaleza, donde los edificios, abstractos o figurativos impliquen unas condiciones espaciales desde el uso y la función, y además de caracterizar el paisaje llevándolo a la existencialidad. No la abstracción como la separación de la realidad, sino como la codificación de la realidad; el Parque Biblioteca San Javier sirve de ejemplo y de referente porque comprende el concepto de la multifuncionalidad, del intercambio y al mismo tiempo de utilidad, que caracterizan al edificio abstracto en su composición.

“La abstracción es esa cualidad esencialmente visual, la consistencia estructural que caracteriza los artefac-tos genuinamente modernos no es un atributo intelec-tual, generado o reconocido mediante procesos de in-telección, sino un valor registrable por la mirada activa, adiestrada para reconocer y concebir”

Helio Piñón

“La arquitectura abstracta es algo concreto y tangible, como cualquier objeto artístico. Pero, a su vez, es fruto del procedimiento abstracto: una actitud mental y una manera de mirar las cosas que adquieren plena conciencia de sí mismas en el ámbito de la cultura moderna. Lo cual no impide que, desde esa perspecti-va, también las obras del pasado puedan ser objeto de unauna mirada abstracta. Eso es, precisamente, lo que nos permite ponerlas en relación con nuestros actua-les intereses, lo que nos permite trabajar con ellas y desvelar su presente”

Carles Martí Arís

74

La obra termina, cuando culmina la vida del edificio, es lo que da a entender Moneo cuando explica la transforma-ción y la vida de la Mezquita de Córdoba. Lo mismo sucede en el Parque Biblioteca San Javier, con apenas diez años desde su concepción, en dónde se está definiendo su alcance disciplinar desde la arquitectura en relación con el lugar y el entorno urbano sobre el que se construye.

La obra todavía tiene mucho por delante, en cuanto a los sentidos de transformación del lugar y la percepción sobre el lugar urbano fragmentado por medio de la arquitectura pública. A esto se le suma el tiempo, que es la di-mensión fundamental que decidirá la vida del Parque Biblioteca. Este lugar ha tenido vida natural, artificial y ahora existencial, reflejada por el mismo plano de la dimensión visual y abstracta que representa la tierra, la mon-taña, o el promontorio como mejor se define, alzándose hacia el orden cósmico del cielo y lo absoluto, auto reve-lándose al humano como base para habitar.

La base para habitar refleja entonces una condición de vida, el lugar en sí tiene vida, refleja su armonía con la ar-quitectura y se fusionan para dar existencia al edificio. El elemento arquitectónico transformador del Parque Bi-blioteca, que además de dar un carácter distintivo al paisaje, da la posibilidad y la percepción de ser un edificio dispuesto al cambio, por lo que la flexibilidad misma del edificio, determinará el alcance de la obra. Y al respecto, Edward Hollis hace una reflexión en su libro “La vida secreta de los edificios” (2012), afirma:

“Los edificios, aunque nacen con la pretensión de permanecer para siempre y de servir a determinados objetivos casi nunca lo consiguen. Son deformados, reformados, trastornados, habitados y devastados. La marabunta somos nosotros: calles de ensueño, pies de arcilla”

II. ¿Es definitiva, completa y terminada, la obra del Parque Biblioteca San Javier, en la construc-ción del lugar urbano; de la Puerta de la Comuna 13?

29. HOLLIS. Edward. La vida secreta de los edificios. Del Partenón a las vegas en trece historias.

29

75

En definitiva, el edificio o la obra culmina cuando pierde su sentido de existencia, cuando la apropiación y la acti-vidad en sus dominios se pierde, de lo contrario la obra sigue y por ende no estará formalizada ni culminada mien-tras siga en curso su vida, mientras el paisaje existencial y la forma etérea del lugar sigan presentes, el Parque Bi-blioteca San Javier seguirá en pie, e incluso el cambio y la codificación de su paisaje en el lugar construido, reve-lará los procesos adecuados para formalizar su percepción y su vida en la comuna 13.

76

En primera instancia, vale aclarar que los aciertos y los desaciertos son solamente percibidos por el juicio subjeti-vo o personal del investigador, pues dada la metodología planteada por el asesor, la investigación se basa en la comprensión de las nociones teóricas de autores acreditados para explicar de manera colegiada, los valores disci-plinares de la obra: por lo tanto, no pretende ser una verdad absoluta, y se comprende como un sincero intento de aproximación, al paisaje existencial, abstracto y cósmico logrado en el Parque Biblioteca San Javier.

Dicho paisaje existencial podría ser denominado como una abstracción del paisaje clásico, donde la naturaleza y la artificialidad se toman el lugar para cambiar la personalidad y el carácter del ambiente, y por tanto la percep-ción del ciudadano. Es el paisaje que se posa sobre la tierra y bajo el cielo, donde la multifuncionalidad y el en-cuentro hacen parte de un orden absoluto. Es decir, la actividad se desprende de su realidad precedida por la vio-lencia y la fragmentación, para elevarse a una dimensión cósmica y transformar esa percepción del lugar urbano a un lugar urbano público destinado a la civilidad cultural.

La abstracción puede ser tan compleja como la misma arquitectura del Parque Biblioteca, lo importante entonces, pareciera ser, mirar más profundamente en el espacio y no solo en la figura que se ve en primera instancia, es adaptarse a un cambio natural que la forma de la arquitectura pública junto con la forma del paisaje crean al vincu-larse, dando como resultado un lugar con forma etérea, que alcanza el punto más elevado para absorber las proble-máticas causadas por la actividad humana y artificial.

La forma etérea y el lugar existencial son entonces comprendidos como una dimensión abstracta de la figuración, de la literalidad, del paisaje y de la arquitectura. Al absorber la realidad problemática de un lugar, el paisaje exis-tencial pierde su valor objetivo, dejando a la subjetividad de cada observador el devenir y la importancia del lugar y el edificio público. Por esto cabe decir, que el anonimato que un paisaje existencial revela es a su vez el valor fundamental y el deterioro del mismo, es decir, que este paisaje, al no ser artificial ni natural, necesita ser apropia-do existencialmente, más no llegar al abuso ni a la obsesión por albergar actividad constante en la temporalidad de su vida.

III. Valoraciones disciplinares a los aciertos y desaciertos en la construcción del lugar urbano del Parque Biblioteca San Javier, encontrados a lo largo de la investigación.

78

BIBLIOGRAFÍA- Armesto, A. (junio 2000). Arquitectura y naturaleza. Tres sospechas sobre el próximo milenio. Revista DPA 16,

Abstracción. P. 34-43.

- Borja, J; Muxí, Zaida. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España.

- Moneo, R. (septiembre – octubre 1985). La vida de los edificios. Las ampliaciones de la mezquita de córdoba.

COAM, revista arquitectura N°256. P. 26 – 36.

- Piñón, H. (2005). La tectonicidad necesaria. En la forma y la mirada. (p. 100 – 106). España.

- Piñón, H. (2006). Teoría del proyecto. (Ediciones UPC). España.

- Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. (Editorial Reverté). Edición final. España.- Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. (Editorial Reverté). Edición final. España.

- Choay, F. (1999). Espacio y arquitectura. En Encyclopedia Universalis France S.A. Francia.

- Cervera, J.C. (2001). Temas de composición arquitectónica. Volumen 7. Espacio y lugar. Alicante, España

- Zevi, B. (1951). Saber ver la arquitectura. (Editorial Poseidón). España

- Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960 – 1989. (Ediciones

Akal, S.A). Madrid, España.

- Focillon, H. (1934). La vida de las formas. Francia

- Salmona, R. (2005). La arquitectura como palpito del luga- Salmona, R. (2005). La arquitectura como palpito del lugar. (cátedra universidad EAFIT). Medellín, Colombia

- Schulz, C.N. (1979). Genius Loci. Paisaje, ambiente, arquitectura. (Gruppo editoriale ELECTRA S. p. A. /

Milano). Italia.

- Martí Arís, C. (2000). Abstracción en arquitectura. Una definición. Revista DPA 16, Abstracción. P. 6 – 9.

- Piñón, H. (2000). Arte abstracto y arquitectura moderna. Revista DPA 16, Abstracción. P. 10 – 23.

- Graciani Rodríguez, M.A. (2010). Arte, abstracción y arquitectura. Arquitectura abstracta. Publicación universi-

dad de Granada. España

- Hollis, E. (2012). La vida secreta de los edificios. Del Partenón a las vegas en trece historias. (Siruela). Madrid, - Hollis, E. (2012). La vida secreta de los edificios. Del Partenón a las vegas en trece historias. (Siruela). Madrid,

España