aplicación del currículum nacional base del ciclo básico del nivel medio

Upload: programa-de-apoyo-a-la-calidad-educativa

Post on 05-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    1/43

    Aplicacin del Currculum Nacional Base

    del Ciclo Bsico del Nivel Medio

    Mauricio Quintana

    Serie: Cuadernos de sistematizacin

    Avances, obstculos y lecciones aprendidas en la experiencia

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    2/43

    Editor:Deutsche Gesellschaftfr Technische Zusammenarbeit65760 Eschbornhttp://www.gtz.de

    Responsable:Luis Enrique Lpez-HurtadoPrograma de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE)4ta. Calle 6-55, zona 9Guatemala, GuatemalaTelfono (502) 23314509Fax (502) [email protected]: E. Mauricio QuintanaColaboracin: Vernica Mrida, Jorge Luis Posadas y Otoniel GamboaAsesora tcnica: Jaime GmezFotos: Armando MazariegosCorreccin de estilo: Francisco A. SapnDiagramacin: Francis MedinaImpresin:Editorial Serviprensa3ra. Avenida 14-62 zona 1Guatemala, Guatemala

    2009Las ideas expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan una visin institucional.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    3/43

    | 1

    Contenidos

    Listado de siglas ...........................................................................................................2

    1. Informacin general .................................................................................................3

    2. Contexto ..................................................................................................................42.1. Contexto inicial ...............................................................................................82.2. Contexto actual .............................................................................................10

    3. Desarrollo de la experiencia ...................................................................................10

    3.1. Primera ase: preparacin ...............................................................................103.2. Segunda ase: talleres y visitas de campo ......................................................... 123.3. Tercera ase: rplica de talleres, aplicacin de lecciones aprendidas y masicacin ..30

    4. Lecciones aprendidas .............................................................................................36

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    4/43

    2 |

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    5/43

    | 3

    Listado de siglas

    ACEM Asociacin de Centros Educativos MayasCNB Currculum Nacional BaseCTA Coordinador Tcnico AdministrativoEBI Educacin Intercultural BilingeDIGECUR Direccin General de CurrculoINBACCOP Instituto Nacional Bsico por CooperativaDIGEEX Direccin General de Educacin ExtraescolarFe y Alegra ONG educativa

    FUNDAP Fundacin Para el DesarrolloGTZ Gesellschat r Technische Zusammenarbeit(Cooperacin tcnica alemana)IGER Instituto Guatemalteco de Educacin RadionicaIMAGITLAN Asociacin que impulsa procesos de creatividadMINEDUC Ministerio de Educacin de GuatemalaNUFED Ncleos Familiares Educativos para el DesarrolloODEC Orientaciones para el Desarrollo CurricularPACE Programa de Apoyo a la Calidad EducativaPEI Proyecto Educativo InstitucionalPEMEM Proyecto de Extensin y Mejoramiento de la Educacin MediaSAT Sistema de Aprendizaje Tutorial

    Telesecundaria Modalidad de entrega de educacin bsica, (modelo importado de Mxi-co y adecuado parcialmente a la realidad guatemalteca)

    UDES Unidades para el Desarrollo Educativo

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    6/43

    4 |

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    7/43

    | 5

    1. Inormacin general

    Tema y subtemas

    Currculo Nacional Base (CNB), Acuerdos dePaz, Reorma Educativa, Productividad y De-sarrollo, Comunicacin y Lenguaje, FormacinCiudadana, Fases de implementacin.

    Palabras clave

    Currculo Nacional Base, Proyecto de Exten-sin y Mejoramiento de la Educacin Media(PEMEM), Asociacin de Centros EducativosMayas (ACEM), Ncleos Familiares Educati-vos para el Desarrollo (NUFED), Fe y Alegra,Telesecundaria, mini bibliotecas, talleres decapacitacin, ODEC, monitoreo de campo,lecciones aprendidas.

    Nombre

    Ejercicio de aplicacin del nuevo CNB en elciclo bsico.

    Horizonte temporal

    De enero de 2007 a diciembre de 2009.

    Horizonte geogrfco

    El proceso se desarrolla en siete departamentosy veintids municipios: Quiche (Santa Cruz,Nebaj, Ixcn, Chichicastenango, Sacapulasy Zacualpa), Huehuetenango (Jacaltenan-go, Aguacatn, Chiantla, San Juan Ixcoy yMalacatancito), Baja Verapaz (Salam, Rabi-nal, San Miguel Chicaj, Purulh y Cubulco),

    Alta Verapaz (Cobn, Carch y San Cristbal),Guatemala (Guatemala), Escuintla (Escuintla)y Santa Rosa (Cuilapa).

    Benefciarios

    Directos:Ciento trece personas, entre docentes y perso-nal directivo de treinta y un centros educativosdel ciclo bsico (cuarenta y cuatro mujeres, ysesenta y nueve hombres), quienes trabajan enel PEMEM, Fe y Alegra, NUFED, Telesecun-daria, ACEM y una escuela normal que ormamaestras de educacin para el hogar.

    Indirectos:

    Estudiantes del primer grado del ciclo bsicode los centros educativos participantes y estu-diantes de una escuela normal que orma maes-tras de educacin para el hogar. Asimismo,docentes de los centros participantes no involu-crados directamente en el proceso.

    Descripcin

    El objetivo de esta experiencia es apoyar alMinisterio de Educacin de Guatemala (MI-

    NEDUC) en la aplicacin del nuevo CNB delciclo bsico1. En el proceso se ha obtenido unaserie de lecciones aprendidas que puede serutilizada por el MINEDUC en la proesionali-zacin de los docentes en unciones, o bien porotros centros educativos con los que el Progra-ma de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE)tiene o pueda tener relacin.

    Las lneas de trabajo para la aplicacin del CNB

    han sido las siguientes: i) construccin y presen-tacin de una estrategia de trabajo;ii) preparacin montaje y ejecucin de talleres deormacin de los docentes en unciones;iii) acompaamiento de centros educativos paraidenticar los recursos disponibles, asesora sobretemticas trabajadas y monitoreo de avances; iv)documentacin de la experiencia; yv) presenta-cin de los aspectos ms relevantes y orientadoresa las autoridades del MINEDUC.

    1. Vase CNB ciclo bsico, p. 16.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    8/43

    6 |

    Las principales acciones del equipo ueron lassiguientes: i) se contribuy tcnicamente con

    el MINEDUC en la construccin del CNB;ii) se dise la estrategia de trabajo del PACEpara la implementacin del CNB en el ciclobsico; iii) se seleccion y convoc a los cen-tros educativos; iv) Se conorm un equipode especialistas para impulsar el proceso; v) sedisearon y ejecutaron talleres con docentes enunciones; vi) se acompa a los centros edu-cativos en la implementacin del CNB; vii) seinstalaron mini bibliotecas con bibliograa su-gerida en el nuevo CNB y se entregaron libre-

    ras a los centros educativos; yviii) se dialogcon las autoridades del Vicedespacho Tcnicodel MINEDUC, las Direcciones Departamen-tales de Educacin y el equipo de curriculistasde la Direccin General de Currculo (DIGE-CUR) sobre el CNB y su aplicacin en aula.

    Los momentos claves identicados en el proce-so son: i) el intercambio de experiencias entredocentes de distintos centros y modalidades;

    ii) la participacin de especialistas en los talle-res de actualizacin docente, para intercambiarimpresiones y orientaciones con los docentesinvolucrados; iii) la construccin de Orienta-ciones para el Desarrollo Curricular (ODEC)por parte de los propios docentes; iv) la cons-truccin de mini bibliotecas en los centroseducativos participantes; yv) el intercambiode inormacin que se obtuvo con el equipode curriculistas de la DIGECUR.

    La experiencia ha sido innovadora, pues no serealizaba un ejercicio similar con los centroseducativos del ciclo bsico en Guatemala,cuando menos en los ltimos 25 aos; porqueha tomado en cuenta la Estrategia de Trans-ormacin del Ciclo Bsico2 y en tanto ha

    generado lecciones aprendidas, a capitalizarsepara la implantacin generalizada del CNB enel pas.

    2. Contexto

    Como antecedente, puede citarse la suscripcin

    de los Acuerdos de Paz en 1996, que integran yconrman la vigencia del Acuerdo sobre Iden-tidad y Derechos de los Pueblos Indgenas y del

    Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Si-tuacin Agraria.El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de losPueblos Indgenas ue suscrito en Mxico, el

    2. Esta estrategia responde al compromiso asumido () de darle continuidad a la implementacin de la reorma educativa y latransormacin curricular de todos los niveles educativos. () Se dise la presente estrategia para el nivel medio, cuya implemen-tacin se ha visualizado con un horizonte al 2015, ao en que se evaluarn las Metas del Milenio de Naciones Unidas. La estrategiaest basada en diagnsticos, planteamientos de polticas educativas de mediano y largo plazo, el anlisis de experiencias exitosas deotros pases, revisiones tcnicas del MINEDUC y nacionales e internacionales (UNESCO, PREAL y OEI) y aportes de docentes yotros actores del ciclo bsico, el ciclo diversicado y el nivel universitario. (MINEDUC, 2006: 3)

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    9/43

    | 7

    31 de marzo de 1995, y establece la necesidadde un proceso de Reorma Educativa, el cual

    se caracteriza, entre otras cosas, por ser descen-tralizado y regionalizado, dar mayor protago-nismo a las comunidades y a las amilias tantoen la denicin curricular y del calendario es-colar, como en la propuesta de nombramientoy remocin de maestros. Asimismo, estipulala ampliacin e impulso de la Educacin In-tercultural Bilinge (EBI), y la integracin deuna comisin de representantes del Gobiernoy de las organizaciones indgenas, para el dise-o de la reorma.

    El Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicosy Situacin Agraria ue suscrito en Mxico,el 6 de mayo de 1996, y plantea la necesidadde llevar a cabo una reorma del sistema edu-cativo y de su administracin, pues reconoceque la educacin y la capacitacin cumplenpapeles undamentales para el desarrollo eco-nmico, cultural, social y poltico del pas. Porlo mismo, propone plantear una estrategia de

    equidad y unidad nacional, como actores de-terminantes para la modernizacin econmicay la competitividad internacional. Adems,estipula la necesidad de adecuar contenidoseducativos en bsqueda y logro de objetivosrelacionados con: la diusin de valores mora-les y culturales, conceptos y comportamientosque constituyen la base de una convivenciademocrtica respetuosa de los derechos huma-nos, la diversidad cultural y el trabajo creador

    de su poblacin, entre otros aspectos.

    De estos acuerdos surge la Comisin Parita-ria para el Diseo de una Reorma Educativa(Acuerdo Gubernativo Nmero 262-97), cuyoobjetivo ue:

    () disear una reorma del sistema edu-

    cativo en el cual deber considerarse lo

    que al respecto contemplan los Acuerdos

    de Paz, particularmente el Acuerdo sobre

    Identidad y Derechos de los Pueblos Ind-

    genas, numeral III, Derechos Culturales;

    literal G, Reorma Educativa, numeral 2.

    La Comisin inici la tarea de ormula-cin del Diseo de Reorma Educativa,partiendo de las siguientes premisas: 1)Que se ormulara como un proyectointegral para toda la nacin. 2) Que res-pondiera a las caractersticas y necesidadesde un pas multitnico, multicultural ymultilinge. 3) Que se llevara a cabo conla participacin de todos los Pueblos, sec-tores, organizaciones e instituciones que

    conorman la sociedad. 4) Que hicierarealidad el derecho de todas las personas auna educacin de calidad, con pertinenciacultural y lingstica.

    Poco despus se integr la Comisin Consulti-va de Reorma Educativa con representantesde diversos sectores, quienes que se reunieronde 1998 a nales de 2007 para contribuir a laejecucin de la Reorma Educativa.

    De septiembre de 2000 a ebrero de 2001,se llevaron a cabo encuentros de consulta anivel municipal, departamental y nacionalque ueron denominados dilogo y consensonacional para la reorma educativa (ComisinConsultiva para la Reorma Educativa, 2001:5). Su objetivo era impulsar la reorma educa-tiva con la mayor participacin posible de lapoblacin omentar con pertinencia la parti-cipacin ciudadana a travs de un sistema de

    consejos educativos

    3

    .

    Una de las claves de este proceso es que se hanrecogido, entre otras aportaciones, orientacio-nes relacionadas con la calidad educativa y latransormacin curricular.

    Tambin antecede a esta experiencia el estudiosobre la expansin del ciclo bsico en las zo-nas rurales de Guatemala (realizado por GET

    German Education and Training, GmbH, en

    3. Cr. Dilogo y Consenso Nacional para la reorma educativa. Comisin Consultiva para la Reorma Educativa, 2001.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    10/43

    8 |

    septiembre de 2005), el cual brind aportesimportantes al proceso de constitucin de laEstrategia de Transormacin del Ciclo B-sico del Nivel Medio, como tambin para laconstruccin del nuevo CNB del ciclo bsico.Dicho estudio ha arrojado luces sobre el esta-do actual de las modalidades: Telesecundaria,Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), Insti-

    tuto Guatemalteco de Educacin Radionica(IGER), NUFED, institutos del PEMEM einstitutos de la ACEM. Respecto el tema cu-rricular, es importante mencionar los siguien-tes actores de carcter curricular y reeridos ala ormacin de docentes, que a juicio de di-cho estudio, resultan limitantes que impidenla expansin del ciclo bsico (GET, 2005):

    El diseo curricular del ciclo bsico no re-

    sulta pertinente para la ormacin de ciu-

    dadanos guatemaltecos con plena capaci-dad para insertarse en la sociedad moderna

    (desarrollo de la creatividad, aprendizaje

    del ingls, manejo de tecnologa de in-

    ormacin y comunicacin, etc.). La alta

    de articulacin con el nivel de primaria y

    con el ciclo diversicado lo hace an ms

    sensible.

    La ausencia de un marco ordenador de la

    oerta educativa, en lo reerente a un curr-

    culo nacional base (aprendizajes, competen-

    cias), es un actor limitante para proyectaruna expansin pertinente y de calidad.

    La ausencia de programas de proesionali-

    zacin docente es un problema que incide

    directamente en los niveles de calidad del

    sistema en su conjunto. En relacin con

    la ormacin, notemos principalmente la

    desarticulacin entre la ormacin inicial

    y el perl de los maestros que se requieren

    en el ciclo bsico y la ausencia de progra-

    mas de ormacin y acompaamiento diri-gidos a mejorar la prctica docente.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    11/43

    | 9

    Por otro lado, debe tomarse en cuenta elPlan de Educacin que elabor el MINE-

    DUC entre 2004 y 2007, el cual planteacomo una de sus polticas la consolidacinde la reorma educativa como el eje de losprocesos educativos en todas las comunida-des y regiones del pas (Guatemala Plan deEducacin 2004 -2007, MINEDUC). Deah que la administracin ministerial de eseentonces apoyara la capacitacin de docentesde primaria e impulsara la transormacincurricular de la enseanza media, particular-

    mente la del ciclo bsico.

    Por ltimo, deben mencionarse los siguientesactores de la Estrategia de Transormacin delCiclo Bsico del Nivel Medio:

    La importancia que tiene para la pobla-

    cin guatemalteca cursar, cuando menos,

    el noveno grado de educacin bsica.

    Sobre todo, porque se ha demostrado que

    con dicha escolaridad se sale de la lnea

    de pobreza y, en consecuencia, se reducen

    las dierencias sustantivas en relacin con

    el ingreso y se acilita el desarrollo socio-

    cultural y humano.

    El aumento en la participacin en institu-

    ciones democrticas, particularmente en

    una sociedad post-conficto, puede conce-

    birse al establecer la educacin en el ciclo

    bsico como una contribucin a la orma-

    cin de capital social.

    La educacin media es una demanda leg-

    tima y ha sido planteada por los jvenes enuncin de la construccin de una poltica

    nacional de juventud.

    El CNB del ciclo bsico tambin se suma

    a la bsqueda del desarrollo de las quin-

    ce competencias marco que plantea el

    CNB de la primaria. La continuidad en

    el desarrollo de las mismas es vital para la

    preparacin de la poblacin guatemalteca

    ante las demandas del mundo contempo-

    rneo. Retomar los pactos del documentoVisin Educacin, que se plantean con

    relacin a la educacin media y el ciclo

    bsico, para el horizonte temporal 2015

    y establecen que el ciclo bsico muestra

    una tendencia progresiva hacia la univer-salizacin: La tasa bruta de matriculacin

    ha sobrepasado el 90%. Al menos 9 de

    cada 10 estudiantes que concluyen el ciclo

    bsico continan estudios en el ciclo di-

    versicado. Y que la educacin en el ciclo

    bsico, en todas sus modalidades de entre-

    ga pedaggica, es de calidad. Responde a

    las necesidades de desarrollo humano del

    pas, a su diversidad lingstica y cultural y

    a estndares educativos. Es impartida pordocentes con titulacin universitaria, pre-

    erentemente en el grado de licenciatura,

    capacitados en orma permanente y ade-

    cuadamente remunerados e incentivados.

    (MINEDUC, 2007b: 26)

    Los objetivos de la transormacin del

    ciclo bsico a los que se puede aspirar, si el

    Estado y la sociedad se comprometen, son:

    i) ormar a adolescentes y jvenes para elejercicio de la ciudadana, la continuidad

    de estudios en el ciclo de diversicado y

    su insercin productiva y exitosa en una

    sociedad multitnica, multilinge, pluri-

    cultural e inmersa en un mundo globali-

    zado; ii) ampliar el acceso a la educacincon calidad, equidad y pertinencia tnica y

    cultural; iii) renovar el currculo del ciclobsico en el marco de un enoque curri-

    cular unitario para el sistema educativo;

    iv) capacitar docentes para que lideren el

    cambio, se desarrollen personal y proesio-nalmente, y se mantengan dentro del nivel

    medio; v) obtener de uentes mltiples elnanciamiento para dicha transormacin,

    a travs de alianzas intersectoriales y de

    cooperaciones interinstitucionales.

    De manera particular, se cita lo corres-

    pondiente al diseo del CNB y a su im-

    plementacin: Una vez se cuente con el

    Currculo Nacional Base del ciclo bsico

    aprobado, se proceder a realizar las ade-cuaciones curriculares en las dierentes

    modalidades de entrega tales como Te-

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    12/43

    10 |

    lesecundaria, SAT, NUFED, centros de

    educacin maya, y modalidades de edu-

    cacin a distancia como la radionicay otras. Paraello ser necesario evaluar

    estas modalidades y ortalecerlas para

    que puedan lograr los estndares que

    se ormulen para el ciclo bsico.Luego

    se disearn y producirn materiales de

    apoyo para docentes y estudiantes y se

    capacitar a los docentes del ciclo en la

    aplicacin del nuevo currculo. En 2009

    se podra iniciar la implementacin del

    nuevo currculo en orma gradual, ini-ciando con primero bsico. Para ello se

    establecern mecanismos de seguimiento

    y evaluacin de su implementacin.

    (MINEDUC, 2007b: 37)

    Y como puntos clave, en el marco de

    las polticas a mediano y largo pla-

    zo, se propone (MINEDUC, 2007b:

    29-44): i) ampliar la cobertura del

    ciclo bsico a escuelas con programasde educacin acelerada para aquellos

    adolescentes en sobre edad y, adems,

    crear centros integrados de primaria

    y ciclo bsico; ii ) subvencionar a losinstitutos por cooperativa, y a las or-

    ganizaciones no gubernamentales y no

    lucrativas que prestan servicios educa-

    tivos con calidad y pertinencia lings-

    tica y cultural, en reas rurales y pe-

    riurbanas; iii) entregar bolsas y becasa estudiantes en situacin de pobreza,para incentivarles a inalizar el ciclo

    bsico; iv) mejorar la calidad educativaen el ciclo bsico, para lo cual es nece-

    sario disear e implementar un CNB

    para el ciclo bsico, as como ormular

    e implementar meso y micro currcu-

    los, renovar los currculos de las reas

    ocupacionales y ortalecer los institu-

    tos del PEMEM en el marco de una

    poltica de ormacin tcnica, evaluar

    y ortalecer las modalidades pedaggi-

    cas lexibles, ortalecer progresivamen-

    te la EBI en el ciclo bsico, evaluar

    rendimientos con base en estndares,

    ortalecer los programas de ormacin

    docente y proponer una gestin escolar

    para mejorar la calidad educativa.

    Finalmente, la estrategia contempla un

    cronograma que orienta el proceso de

    implementacin del nuevo CNB.

    2.1. Contexto inicial

    La experiencia de aplicacin del CNB delciclo bsico parte de la vinculacin delPACE con el Equipo Tcnico a cargo deldiseo del CNB para el ciclo bsico del ni-vel medio, conormado en el perodo 2004-2007. En dicho perodo se impuls el CNB

    de la primaria y se acilit las condicionespolticas y tcnicas para disear el CNB del

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    13/43

    | 11

    ciclo bsico. Como parte de las polticas deentonces, se promovi la educacin en un

    mundo competitivo, lo que atrajo a algunasinstituciones del sector empresarial a impul-sar acciones en pro de la educacin4 y, enconjunto, se coordinaron esuerzos para di-sear el rea Productividad y Desarrollo delnuevo CNB de ese ciclo.

    En las postrimeras de la administracin deentonces, se present a la opinin pblicala Estrategia de Transormacin del CicloBsico del Nivel Medio. Pese a que dicha

    estrategia ue elaborada con la participacinde actores de universidades reconocidas,stas no demostraron suiciente inters ensumarse al proceso y responder al llamadoministerial de brindar una ormacin perti-nente, acorde con el nuevo CNB, a maestrosen servicio5.

    Se tema una reaccin adversa de los sindica-tos magisteriales, dados los antecedentes en

    relacin con la experiencia de presentacin ycapacitacin de docentes a nivel de la prima-ria en uncin del nuevo CNB. El MINE-DUC hizo esuerzos inancieros y tcnicospara editar y distribuir copias del nuevoCNB de la primaria. Adems, se deinieronODEC con la participacin de docentes,para acilitar la comprensin del CNB y suaplicacin en el aula. Lamentablemente, ennuestras visitas de campo pudimos veriicarque no siempre se encontraban estos mate-

    riales en las escuelas rurales y que, en variasde ellas, el CNB no les haba llegado.

    A continuacin se presentan datos sobre elsexo y ubicacin geogrica de los estudian-tes del ciclo bsico del nivel medio que sematricularon al ciclo escolar 2007:

    4. Participaron las siguientes instituciones: Empresarios Juveniles, Empresarios por la Educacin, el Programa Nacional deCompetitividad, la Asociacin de Gerentes de Guatemala, la Cmara de Industria y el Instituto para el Desarrollo Empresarial delas Amricas, quienes, en conjunto con el Programa Promocin de la Microempresa, Pequea y Mediana Empresa en Guatemala(PROMOCAP) y el PACE, conormaron el Consorcio Juventud Emprendedora.5. La propuesta curricular se elabor de la siguiente manera: Se conorm un grupo de especialistas con ormacin acadmica enlas dierentes reas del currculo y con experiencia docente en el ciclo bsico del nivel medio. Bajo la coordinacin de una curricu-lista nacional y con acompaamiento tcnico de UNESCO-OIE (Opertti 2005 y 2006), cada especialista analiz planes de estudiovigentes, revis propuestas curriculares disciplinares, sistematiz una o dos experiencias exitosas en la enseanza-aprendizaje delrea o subrea curricular y dise una propuesta curricular especca para los tres grados del ciclo bsico del nivel medio. Para estediseo se cont conorientaciones sobre la articulacin con el currculo nacional base de la primaria y el contenido de las mallascurriculares: competencias de rea, competencias de grado, contenidos, e indicadores de logro. Los diseos por rea/subrea ueron

    revisados en talleres por grupos pequeos de especialistas nacionales incluyendo tcnicos del Ministerio de Educacin. Las versionesemergentes de estos talleres ueron revisadas por tcnicos y consultores de la Ocina Internacional de Educacin de la UNESCO.(Asturias y Mrida, 2007)

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    14/43

    12 |

    Tabla 1Alumnos inscritos al 30 de septiembre de 2007 en el ciclo bsico (todos

    los sectores, por rea, sexo y departamento)

    Fuente: Anuario estadstico MINEDUC, 2008.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    15/43

    | 13

    2.2. Contexto actual

    En 2009, de conormidad con las polticasplanteadas para el perodo 2008-2012, se pres-t especial atencin al CNB del ciclo bsico.Se cuenta con un acuerdo ministerial que loha ocializado y que acilitar su llegada a lasaulas.

    Asimismo, se avanz en el diseo curricular delas carreras de bachillerato y se puso en marchala reormulacin de las carreras tcnicas, la

    concrecin de la planicacin en el nivel re-gional por Pueblos, elaboracin de materialescurriculares de apoyo y la consolidacin de laevaluacin (Pineda: 2008).

    Adems, el MINEDUC procur estableceruna alianza estratgica con las universidadesde Guatemala, para lograr una ormacin dedocentes a la medida de las necesidades deactualizacin pedaggica, y acorde con la ac-tualizacin curricular del ciclo bsico y diver-sicado.

    3. Desarrollo de la experiencia

    El Equipo Tcnico para el diseo del CNBdel ciclo bsico del nivel medio no contaba,en el momento que el MINEDUC contactal PACE, con el personal y los recursos nece-sarios para disear el rea de Productividad

    y Desarrollo. El PACE colabor en ormadirecta en el proceso del diseo curricular yen el desarrollo de una estrategia que permi-tiera operativizar el acompaamiento al MI-NEDUC, en materia de aplicacin de dichoCNB.

    El PACE apoya al MINEDUC en la aplica-cin del nuevo CNB, desarrollando experien-cias de orientacin y coaching a docentes ycentros educativos. Asimismo, busca generar

    redes entre instituciones o asociaciones deinstituciones educativas que aglutinan estable-

    cimientos (por ejemplo la ACEM, los centrosNUFED y el PEMEM), de orma de lograrun eecto multiplicador y la sostenibilidad delas lecciones aprendidas obtenidas durante laexperiencia.

    El proceso comprendi las siguientes ases: Preparacin: diseo de la estrategia, pre-

    sentacin a las autoridades nacionales y

    departamentales, y conormacin de equi-

    pos de consultores. Talleres y visitas de campo: ormacin y

    acompaamiento.

    Rplica de talleres, aplicacin de lecciones

    aprendidas y extensin.

    3.1. Primera ase: preparacin

    En cumplimiento de uno de sus objetivos, elPACE, en su ase II 2007 2009, dise una

    estrategia para el ciclo bsico, que se apliccon distintas modalidades (NUFED, Telese-cundaria y PEMEM, entre otras), para que elMINEDUC pudiese extender el CNB a otrasregiones del pas. Adems, se incluy a loscentros de la ACEM y a uno de Fe y Alegra.La ACEM atiende a un nmero signicativode indgenas y poblacin rural en reas dondelos indicadores de desarrollo humano, y parti-cularmente los educativos, trabajan en condi-ciones diciles y con muchas limitaciones. Fey Alegra cuenta con una amplia trayectoria en

    Amrica Latina, y ha liderado algunos proce-sos de mejoramiento de la calidad educativa enel pas.

    Se trabaj con las cuatro direcciones de-partamentales del mbito de inluencia delPACE (Quich, Huehuetenango, Baja Ve-rapaz y Alta Verapaz)6 las cuales estuvieronanuentes a promover la aplicacin del CNB

    6. La Direccin Departamental de Alta Verapaz ue la ltima en sumarse a esta experiencia.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    16/43

    14 |

    del cicl bsico. Se llevaron a cabo cincotalleres; mientras que el primero, tercero y

    quinto tuvieron un carcter nacional, elsegundo y el cuarto ueron ms bien regio-nales. Los talleres regionales se impartieronpor separado en Quich y Huehuetenango,y en Alta Verapaz y Baja Verapaz.

    Para concretar la convocatoria y seleccinde los centros participantes en esta cohorte,se llevaron a cabo reuniones con represen-tantes de las modalidades mencionadas. Deesa cuenta, en diciembre de 2007, se sostu-

    vo un encuentro con el personal de la juntadirectiva de la Asociacin de Institutos delPEMEM, para presentarles la iniciativa einvitarles a involucrarse. En ebrero se ne-goci la participacin de la ACEM y de laDIGEEX y, poco despus, con Fe y Alegra,y FUNDAP, las cuales son institucionesque apoyan la educacin con una uertepresencia en el pas. De las ltimas, slo Fey Alegra se sum a la experiencia, pues la

    FUNDAP preiri no involucrarse.

    La primera cohorte ue integrada por treintay un centros educativos del ciclo bsico (cin-co centros ACEM, dos centros de Fe y Ale-gra, un centro de Telesecundaria, siete ins-titutos del PEMEM, diecisis centros NU-FED y una escuela de ormacin de maestrasde educacin para el hogar). Vale la penamencionar que dos centros del PEMEM

    (uno del departamento de Santa Rosa, con-cretamente del municipio de Cuilapa, y elotro de la cabecera departamental de Es-cuintla) as como la escuela de ormacin demaestras de educacin para el hogar (en laciudad capital), participaron en el procesoen seguimiento, dada la sugerencia que sepresent al respecto en la estrategia de trans-ormacin curricular del ciclo bsico.

    Se conorm una segunda cohorte para

    2009, la cual, a dierencia de la anterior,estuvo conormada por centros educativos

    del ciclo bsico que estn en los alrededoresde las escuelas piloto del nivel primario que

    ueron atendidas por el PACE. Con esto sepretende dar seguimiento y atencin de losnios que asisten a las escuelas donde tienepresencia el Programa, para dar cuenta delo que ocurre con una poblacin estudiantilque ya est inmersa en el proceso de aplica-cin del nuevo CNB (tanto de la primariacomo del ciclo bsico) y capitalizar leccionestiles para el MINEDUC.

    En esta ase tambin se constituy un equi-

    po de consultores expertos, para cada unade las reas curriculares que el Programaprioriza: Lenguaje y Comunicacin (L1 yL2), Formacin Ciudadana y Productividady Desarrollo. Todos ellos participaron en eldiseo y validacin de la nueva propuestacurricular para el ciclo bsico. La consulto-ra principal de dicho equipo jug un papeldeterminante en el proceso de diseo, porlo que la orientacin acadmica de la expe-

    riencia del PACE ha estado bien garantizadadesde el inicio.

    Dicho equipo tuvo las siguientes uncionesgenerales: participar en los talleres de capa-citacin de docentes, orientar la construc-cin de ODEC y brindar acompaamientoa los centros educativos participantes en elproceso.

    Se opt por identiicar en donde tenanpresencia centros de varias de las modalida-des seleccionadas. Precisamente ese ha sidoel caso con los centros de la ACEM, Fe y

    Alegra y le PEMEM, dado el nmero decentros que hay en los departamentos en losque tiene presencia el PACE. En el caso delos centros de los NUFED, se convers conel Director de la DIGEEX, como tambincon los responsables departamentales delPrograma, quienes tomaron la iniciativa de

    seleccionar los centros participantes.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    17/43

    | 15

    En el diseo de la estrategia de trabajo, tam-bin se consider la posibilidad de llevar a

    cabo un proceso paralelo con el equipo deIMAGITLAN7, para contribuir con el cam-bio de actitud de los docentes estimulandosu capacidad para descubrir, potenciar ydesarrollar su creatividad. Dicho proceso,por su naturaleza experimental, se desarrollslo en uno de los cuatro departamentos,para determinar la inluencia de un procesorelacionado con el desarrollo de la creativi-dad, en los docentes para que abordaran eimplementaran el CNB en el aula.

    Finalmente, el Programa mantuvo la co-municacin con el MINEDUC, particular-mente con las cuatro DIDEDUC y con elequipo de curriculistas; para dar cuenta delavance en la experiencia y, sobre todo, paratranserir las lecciones aprendidas durante elproceso.

    3.2. Segunda ase: talleres y

    visitas de campo

    Esta ase es la ms compleja del proceso,pues contempla: los talleres realizados, lasvisitas de campo, el proyecto de creatividad,la contextualizacin realizada por la ACEM,la constitucin de unpetit comit8 (ConsejoTcnico Pedaggico) y la dotacin de minibibliotecas a los centros educativos.

    3.2.1. Los talleres

    Al iniciar la ejecucin de los talleres, se pro-porcion una visin integral del proceso yse motiv a los docentes participantes. Fueclave aclarar la naturaleza de la intervencin

    y presentarla como una oportunidad inditaen Guatemala, de carcter innovador y con

    alternativas de aprendizaje, pues era permiti-do equivocarse. Al mismo tiempo, se indica los participantes que eran responsables decapitalizar la experiencia y extraer leccionesaprendidas, para iluminar otros proyectos.

    As mismo, se insisti que el proceso estaraen manos de proesores voluntarios, convisin y deseo de transormar el sistema edu-cativo. As, la motivacin del grupo creciy se hizo permanente a lo largo del proceso,en el cual hubo espacios de retroalimenta-

    cin y dilogo para mantener vivo el deseode participar e ir a la accin.

    Los talleres incidieron en la ormacin dedocentes en unciones, y tuvieron comogua de orientacin las directivas y la estra-tegia de transormacin curricular del ciclobsico, as como otros instrumentos consi-derados por el equipo coordinador de la ex-periencia. Los talleres duraron dos das cada

    uno, excepto el ltimo, de cuatro das.

    La delegacin por centro ue variada. En algu-nos casos se cont con dos personas por centroy en otros hasta con cinco, segn la modalidadde cada cual. La menor participacin regis-trada ue la de los centros NUFED, en com-paracin con la de los PEMEM. Participarondocentes que imparten los cursos de IdiomaEspaol (uturos docentes de Lenguaje y Co-

    municacin), Estudios Sociales (uturos do-centes de Ciencia Sociales y Formacin Ciu-dadana), Artes Industriales, Educacin parael Hogar, Contabilidad y otras reas prcticas(uturos docentes de Productividad y Desarro-llo). Dichos docentes provenan de treinta ydos centros educativos.

    7. IMAGITLAN es una asociacin que impulsa procesos y actividades en torno al desarrollo de la creatividad, y est conormadapor un grupo de jvenes con alta capacidad de emprendimiento y de gestin.8. La expresin rancesapetit comitue utilizada por los propios involucrados en el proceso, para describirse a s mismos.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    18/43

    16 |

    Centro educativo Municipio Departamento

    Fe y Alegra No. 38 Chiantla (aldea Chuscaj) Huehuetenango

    Fe y Alegra No. 11 Zacualpa Quich

    ACEM Balun Q'ana Jacaltenango, Cantn San

    Sebastin

    Huehuetenango

    ACEM COMBI, Instituto

    Hermano Oscar Azmitia

    Cunn Quich

    ACEM Instituto "Padre

    Guillermo Woods"

    Ixcn, Parcelamiento Nuevo

    Ixcn Grande

    Quich

    ACEM, Colegio Nuevo

    Amanecer

    Cubulco Baja Verapaz

    ACEM, IMAYA, Instituto

    Mayance Aguacateco

    Aguacatn Huehuetenango

    Escuela Normal Educacin para

    el Hogar "Marion G. Bock"

    Guatemala Guatemala

    NUFED 124 San Cristbal V., Aldea San

    Lucas

    Alta Verapaz

    NUFED 130 San Cristbal V., Aldea Las

    Pacayas

    Alta Verapaz

    NUFED 172 Chiantla, Cantn Las Presas,

    Aldea Los Regadillos

    Huehuetenango

    NUFED 217 San Miguel Chicaj, Aldea

    Santo Domingo Santa Rita

    Baja Verapaz

    NUFED 219 Cobn, Aldea Ucula' Alta Verapaz

    NUFED 238 Salam, Aldea Los Paxtes Baja Verapaz

    NUFED 396 Nebaj, Cantn Salquilito Quich

    NUFED 468 Nebaj, Cantn La Laguna Quich

    NUFED 586 Malacatancito Huehuetenango

    NUFED 63 Purulh, Aldea El EsfuerzoChejel

    Baja Verapaz

    NUFED 642 Malacatancito Huehuetenango

    NUFED 74 Nebaj, Aldea Ro Azul Quich

    NUFED 94 Nebaj, Aldea Acul Quich

    NUFED 282 San Juan Ixcoy, Aldea Quisil Huehuetenango

    NUFED 225 Nebaj, Aldea Xolcuay Quich

    NUFED 283 San Juan Ixcoy, Aldea

    Canchicn

    Huehuetenango

    PEMEM INEBE Salam Baja Verapaz

    PEMEM INCASACHI Instituto Escuintla Escuintla

    Tabla 2Centros educativos involucrados

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    19/43

    | 17

    De las entidades apoyadas, la ACEM contri-buy signicativamente al proceso, pues llev

    a cabo talleres de rplica y contextualizacindel CNB al interior de su red de centros.Cuando menos, otros 15 centros educativosconocen parte de la inormacin que se entre-g en los talleres impulsados por el PACE. Asmismo, la ACEM tiene una alianza estratgicacon el Coordinador Tcnico Administrativo(CTA) del municipio de Jacaltenango, en eldepartamento de Huehuetenango, debido a lanecesidad de llevar a cabo un trabajo puntualcon el centro educativo Balen Qana. El CTA

    vio la oportunidad de autorizar dicha actividad(una capacitacin puntual sobre el CNB dadala ausencia de uno de los talleres) si se invo-lucraba a doce centros educativos ms de lalocalidad. El PACE apoy dicha iniciativa conmateriales, y valor y agradeci el esuerzo deesa asociacin para multiplicar el proceso.

    En relacin con la temtica trabajada en cadauno de los talleres, puede comentarse que se

    hizo un esuerzo de dosicacin, para impar-tir progresivamente los contenidos, y avanzary proundizar el abordaje del CNB y de lasherramientas construidas a su alrededor paraacilitar su comprensin y abordaje (tabla 3).

    Metodolgicamente, los talleres contaron conpresentaciones en plenaria y discusiones grupales:por modalidad de entrega de la educacin bsica(todos los centros PEMEM juntos y todos loscentros ACEM), como tambin intercambiosentre docentes de las mismas reas curriculares,pero de distintas modalidades; trabajos indivi-duales (anlisis de documentos y elaboracin deODEC). Este enoque metodolgico constituyeuna de las estrategias medulares del proceso.

    Se entregaron copias impresas y digitales de los

    materiales, con inormacin sobre la estrategiade transormacin del ciclo bsico, el nuevoCNB, mallas curriculares, tabla de alcances ysecuencias, y ODEC, entre otros. El materialue revisado y comentado por los participantes,aunque el tiempo result corto para su desa-rrollo, con ejercicios de refexin y aplicacin.Tambin se entreg un cuaderno para anotaravances, dudas y sugerencias sobre el proceso,para contar en los talleres con elementos que

    pudieran enriquecer la experiencia, sobre todoen trminos de comprensin de los materiales,particularmente del CNB (tabla 4).

    El tercer objetivo general del cuarto taller

    Taller 1, marzo

    (nacional)

    Taller 2, abril-

    mayo (regional)

    Taller 3, julio

    (nacional)

    Taller 4, agosto

    (regional)

    Taller 5,

    noviembre(nacional)

    Difusin.

    Diagnstico por

    centro y por

    modalidad.

    Visin de

    conjunto de la

    estrategia de

    transformacindel ciclo bsico.

    Conceptos

    bsicos.

    Entrega de mallas

    y formacin

    redes de

    reflexin.

    Adaptacin

    individual de una

    ODEC del rea.

    Implicaciones

    para el aula.

    Socializacin de

    la experiencia.

    Elaboracin de

    ODEC propias

    (por grupo, para

    cada rea).

    Socializacin de

    la experiencia.

    Profundizacin

    del CNB e inicio

    del contenido:

    evaluacin por

    competencias.

    Socializacin de

    la experiencia.

    Tabla 3Temas abordados durante los talleres

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    20/43

    18 |

    Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller 5

    Familiarizar a losparticipantes conel proceso aseguir para elrediseocurricular delciclo bsico delnivel medio.

    Familiarizar a losparticipantes conlos fundamentosde la propuestadel CNB del ciclo

    bsico.

    Mostrar losproductoscurriculares delCNB: las mallas

    curriculares, lastablas de alcancey secuencia y lasODEC.

    Perfilarcondiciones deaplicacin delCNB en las reasy subreas

    predeterminadas

    para el primergrado del ciclo

    bsico.

    Familiarizar a losparticipantes conla terminologa ylos conceptos delrediseocurricular delciclo bsico delnivel medio conun enfoque

    centrado en lapersona yorganizado porcompetencias.

    Familiarizar a losparticipantes conlos fundamentosde la propuestadel CNB, delciclo bsico.

    Analizar losproductoscurriculares delCNB:- mallascurriculares,- ODEC,- Tablas dealcance,- y la secuencia

    de contenidos porgrado y porcomponentes.Adaptar lasODEC para suaplicacin en lasreas y subreasdeterminadas

    para el primergrado del ciclo

    bsico.

    Que elparticipante seapropie de variosconsejos yfundamentostericos ymetodolgicosdel trabajodocente por

    competencias.

    Promover una redde reflexindocente en la quecada participantecomparta con suscolegas laexperiencia deaplicacin de lasODEC.

    Continuar larevisin de lasmallascurriculares porrea deaprendizaje.

    Dar a conocer lalista de ttulos y

    bibliografa que

    el PACEentregar a cadacentro educativo,

    para apoyar eltrabajo de aula delas reas ysubreas deintervencin delPrograma.

    Generales:Que cada

    participante seapropie de variosconsejos yfundamentostericos ymetodolgicosrelacionados con

    la construccinde las ODEC.

    Promover una redde reflexin eintercambiodocente en la cualcada participantecomparta con suscolegas susexpectativas,

    puntos de vista yposibilidades deaplicacin yevaluacin delCNB en el aula yen el centroescolar.

    Profundizar enlas herramientastericas y

    metodolgicas,para disearsituaciones deaprendizaje aevaluar en elmarco de un CNB

    porcompetencias.

    Especficos:Que los

    Generales:Distribuir lasODEC parasegundo gradodel Ciclo Bsicoen las reasseleccionadas delCNB.

    Evaluar elfuncionamiento ylos alcances de lared de reflexin eintercambiodocente conrespecto a las

    posibilidades deaplicacin, yevaluacin delCNB en el aula y

    en el centroescolar.

    Profundizar enlas herramientastericas ymetodolgicas

    para disearsituaciones deaprendizaje aevaluar en el

    marco de un CNBporcompetencias.

    Especficos:Compartir con losespecialistas porrea, el procesode construccin ydefinicin de unaODEC y sus

    Tabla 4Objetivos de los talleres

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    21/43

    | 19

    Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller 5

    participantes

    compartan sus

    experiencias en la

    elaboracin y

    diseo de las

    ODEC adaptadas

    a su centro

    educativo.

    Que los

    participantes

    compartan sus

    experiencias en la

    aplicacin y

    ajuste de las

    ODEC adaptadas

    a su centro

    educativo.

    Que el

    participante

    distinga con

    facilidad las

    partes que

    componen la

    ODEC.

    Que el

    participante, a

    partir del trabajodocente por

    competencias,

    construya con

    facilidad ODEC

    de las tres reas

    de estudio.

    materiales de

    apoyo.

    Compartir sus

    experiencias en la

    aplicacin y

    ajuste de las

    ODEC adaptadas

    a su centroeducativo.

    Evaluar desde

    varios criterios,

    esta primera

    experiencia de

    difusin y

    aplicacin del

    CNB en su aula y

    en su centro de

    estudios.

    Iniciar el trabajo

    de anlisis y

    apropiacin de

    conceptos y

    tcnicas bsicas

    de habilidades

    orales en un

    medio

    multilinge, parafortalecer sus

    nociones y

    experiencias en la

    enseanza del

    castellano como

    L2 (segunda

    lengua).

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    22/43

    20 |

    no se alcanz, pues el tema era complejo y eltiempo escaso. Estos contenidos son proba-blemente los ms complejos del proceso deactualizacin para los proesores en servicio.

    En tres de los talleres (primero, tercero y ltimo)se cont con presencia de especialistas en lasreas curriculares, con quienes los participantesintercambiaron impresiones, resolvieron dudas,discutieron en torno a contenidos temticos yestrategias metodolgicas y refexionaron sobreel abordaje del rea en el marco de la nueva pro-puesta curricular. As mismo, ueron entregadaslas ODEC construidas por dicho equipo, las

    cuales se revisaron y ajustaron por los participan-tes. Dicho ejercicio sirvi como motivacin, por

    un lado, en uncin de considerar que es posiblellevar a cabo adaptaciones de dichos instrumen-

    tos para ajustarlos a la realidad de los centroseducativos (contextualizacin) y, por otro lado,en uncin de captar la lgica de su estructura-cin. De hecho, durante el cuarto taller se inicila construccin de las ODEC por parte de losdocentes participantes.

    Este paso ue clave, pues la motivacin y el nivelde comprensin del instrumento aumentaron enlos participantes. Todo ello permiti encontrarpistas para aterrizar lo propuesto por el CNB,

    logrando comentarios avorables respecto el traba-jo en el aula.

    3.2.2. Seguimiento a los centros educa-

    tivos en el campo

    Se orm un equipo de cuatro tcnicos decampo, quienes ueron asignados segn estoscriterios: cobertura geogrca, y experiencia en

    determinado tipo de centros y reas curricula-res (tabla 5).

    Asimismo, la coordinadora acadmica del pro-ceso, Vernica Mrida, y el autor visitamos loscentros NUFED de Quich:

    Se llev a cabo una serie de al menos dosvisitas a cada institucin; la primera deellas ue para explorar las condiciones rea-les del centro de cara a implementar unainnovacin pedaggica y establecer si ha-

    ba habido comunicacin con los directo-res y docentes aunque no hubieran venido

    Nombre Asignacin

    Jorge Luis Posadas Institutos del PEMEM en Quich, Huehuetenango y la

    costa sur, y centros de los NUFED de Huehuetenango.

    Otoniel Gamboa Javier Institutos del PEMEM y centros de los NUFED de Alta

    Verapaz y Baja Verapaz.

    Jorge Manuel Raymundo Velsquez Centros de Fe y Alegra en Huehuetenango y Quich.Pablo Muj Centros de la ACEM en los cuatro departamentos.

    Tabla 5Nombres y lugar de trabajo de los tcnicos

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    23/43

    | 21

    a los talleres ya ejecutados; en esta primeraetapa, el carcter de las visitas ue de orien-tacin y animacin pedaggica para que

    los docentes pudieran evaluar ms obje-tivamente las condiciones para aplicar suODEC, y delinear los alcances de su expe-riencia de aplicacin. (Mrida, 2008).

    Presentamos a continuacin una seleccin decomentarios que ilustran lo observado y escu-chado durante esta ronda de visitas:

    Docentes del Centro Fe y Alegra No. 12,Chiantla, Huehuetenango:

    Los docentes desearan que las ODECueran menos generalizadas y msproundas en su contenido, que dencobertura a aspectos relevantes dentrodel pas y que responda ms a la inter ymulticulturalidad.

    Resultara benecioso que se imple-mentara en el centro la enseanza enidiomas mayas, ya que se hablan doce

    idiomas mayas. (Posadas, 2008a)

    Docentes del Centro NUFED 172, Chiantla,Huehuetenango:

    Las condiciones para aplicar el CNBen trminos generales son aceptables,aunque se presenta la limitacin paraProductividad y Desarrollo, por la altade un taller adecuadamente instalado,dado que en la actualidad se utiliza so-lamente una parte de la dotacin.

    Ideal sera poder contar con la bibliote-ca o al menos material bibliogrco deIdioma Espaol, para acilitar el proce-so educativo. (Posadas: 2008a)

    Integrantes del PEMEM, San Pedro Carch,Alta Verapaz:

    Se considera que la viabilidad del pro-yecto se dar siempre y cuanto haya

    anuencia al cambio y a mejorar el pro-ceso de enseanza, existen muchas ex-

    pectativas al respecto, pues se consideraque tambin ser con temas actualiza-

    dos y material adecuado.

    Desaortunadamente la proesora queimparte este curso en tercero bsico(Idioma Espaol) y Ciencias Sociales enprimero, por asuntos personales no ha-ba podido participar en los dos talleresanteriores, sin embargo est anuente aincorporarse en el prximo taller, si esposible. (Gamboa, 2008).

    Personal de los centros educativos Mixto BilingeIntercultural Hno. Oscar Azmitia, Cunn, Qui-ch y Mayence Awacateco, Aguacatn, Huehue-tenango:

    La alta de respaldo (por escrito) delMINEDUC a las acciones que elPACE y la ACEM estn implementan-do en las escuelas de la ACEM, espe-cialmente para la autorizacin de per-misos a docentes, tanto a nivel departa-

    mental como local (CTA), complica lasgestiones con las autoridades de Cunn,Quich.

    Disponibilidad y apertura del subdi-rector para apoyar el proceso de im-plementacin y contextualizacin delCNB. (ACEM: 2008).

    Consultora del PACE:La segunda visita ya indag acerca de

    ODEC planicadas y llevadas a cabo enel aula; en ambos casos se cuid muchoque la visita no uera tomada como unascalizacin externa, sino como unatarea de acompaamiento y de dilogopermanente con el tcnico y con lasautoridades del instituto y con los pa-dres de amilia sobre todo en el caso delos NUFED que uncionan en estrechacolaboracin con el Comit de padres

    y madres de amilia. Este proceso devisitas de campo ha permitido impulsar

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    24/43

    22 |

    pequeas redes de educadores y educa-doras que se encuentren refexionando

    sobre su propia prctica educativa y queya estn dispuestos a compartir hallaz-gos y dudas con colegas de sus propioscentros y de otros centros educativos.Lo que se buscaba con estas primerasvisitas era un reconocimiento precozde las tendencias que entorpeceran orenaran la aplicacin de la ODEC, obien que avoreceran dicha aplicacin,desarrollo y evaluacin. (Mrida: 2008)

    En relacin con los hallazgos de esta segundaronda, puede comentarse, en trminos genera-les, que se apreci que un 60% de los centrosse esorz por aplicar las ODEC e involucrarseen el proceso de construccin de las mismas.Se percibi tambin una serie de dicultadescomentadas por los docentes, entre las quedestacan: i) carecer de una cantidad sucientede textos de respaldo, para la aplicacin de lasnuevas reas curriculares; ii) encontrarse uera

    de tiempo para planicar y aplicar dicha plani-cacin en el aula (ya contaban con una plani-cacin hecha con anticipacin); iii) no contarcon notas en el diario pedaggico que se habaacordado escribir, para registrar los avances ydicultades encontradas en el proceso.

    El centro Fe y Alegra No. 12 destac del restode establecimientos en el proceso, pues pidial PACE una asesora en el rea de Lenguajey Comunicacin, para abordar seriamente

    el trabajo del rea. El Lic. Jorge Raymundobrind el apoyo tcnico requerido y considerque sta era una oportunidad que no se podadesaprovechar, pues surga de la iniciativa do-cente:

    Se tom tal decisin para no desper-diciar la buena disposicin de los y lasdocentes y porque, adems, este centropresenta una particularidad especial,dierente a otros centros de nivel bsico,

    ya que alberga en su seno estudiantesde varios idiomas mayas provenientes

    de los 32 municipios que conorman eldepartamento de Huehuetenango y quees urgente atender con alguna estrategiade apoyo. A decir de los docentes enla primera visita, el hecho de que losestudiantes hablen un idioma mayaha sido un obstculo para que mane-

    jen bien un buen castellano y por lomismo les aecta en sus estudios en elcentro. Se decidi planicar el primertaller para desmiticar esa idea errnea

    que tienen los docentes y orecerles in-ormacin tcnica y cientca sobre eluncionamiento de los idiomas mayasargumentando que la particularidad deestos idiomas, no los convierte un obst-culo para el aprendizaje de los alumnos,sino ms bien, en otras condiciones pe-daggicas, el conocimiento y uso de sulengua materna es una ventaja y sera unbuen soporte para el manejo de un buen

    castellano. El centro atiende en moda-lidad matutina monolinge castellano,a pesar que tiene en su seno estudianteshablantes de mam, qanjobal, awakateko,chalchiteko, akateko, popti, kiche y chuj.(Raymundo, 2008)

    Como apoyo al trabajo de campo, la coordi-nacin acadmica dise instrumentos queacilitaran una misma mirada de los centroseducativos, de modo que, con inormacinrelativamente estandarizada, se pudiera darcuenta del avance del proceso y tomar deci-siones estratgicas sobre el trabajo a realizaren los talleres y centros9. En las siguientestablas se presentan algunos de los aspectos ycriterios ms relevantes de la primera y se-gunda visitas (tabla 6).

    En ambas oportunidades, se llen una ichade datos del centro educativo. Las guas ya

    9. Para ms inormacin sobre la gua empleada para orientar el trabajo de seguimiento, vase el anexo 1.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    25/43

    | 23

    ueron completadas para la mayora de loscasos y se cuenta con valiosa inormacin

    que ser muy til para planiicar accionesuturas. Se ha hecho nasis en que la acciny la relexin son procesos que ayudan amejorar la prctica de cada quien, y se les ha

    invitado a utilizar su cuaderno de campo odiario pedaggico. En la ltima actividad no

    se ha tenido xito, pues no se ha logrado quese vuelva una prctica habitual de los docen-tes y son muy pocos quienes escriben conrecuencia en el diario.

    Condiciones actuales

    Expectativas de

    condiciones ideales por

    parte de los docentes

    Observaciones y

    recomendaciones del tcnico

    de campo

    Infraestructura fsica

    Biblioteca o recursos bibliogrficos y documentales

    Recursos tecnolgicos, laboratorios Tics

    Comunicacin equipo directivo docentes

    Iniciativas tomadas por los

    docentes para la lectura y

    difusin de los documentos

    Comunicacin equipo docentes docentes

    Iniciativas de los docentes:

    Hay condiciones

    administrativas estables?

    Hay coordinacin con los

    padres de familia?Hay coordinacin con las

    autoridades educativas?

    Hay coordinacin con las

    autoridades locales?

    Iniciativas tomadas por los

    docentes para lectura y

    difusin de los documentos

    Viabilidad de Comunicacin y Lenguaje: L1 y L2

    Viabilidad de la educacin

    bilinge.

    Existencia de materiales:

    gramticas, manuales de

    escritura y

    diccionariosLos docentes han sido

    capacitados?

    Viabilidad de educacin

    bilinge

    Viabilidad de Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana

    Los docentes se han

    especializado en estas reas?

    Hay materiales de apoyo?

    Viabilidad de Productividad y Desarrollo

    Tipo de establecimiento

    Existencia de talleres e

    insumos

    Existencia de recursos de

    apoyo

    Los proyectos son viables?

    Capacidad del diseo del

    rea para adaptarse a

    situaciones concretas:

    Tabla 6La primera visita

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    26/43

    24 |

    Participacin en el proceso de talleres de socializacin y actualizacin en servicio

    En cuntos de los tres talleres llevados a cabo han participado?

    Factores que apoyan su participacin efectiva

    Factores que la limitan

    Coordinacin con otros docentes de su centro educativo que han participado en los talleres

    Han socializado y compartido los materiales y la informacin recibida con los directivos y

    docentes de su centro de estudios?Cul ha sido la reaccin y disposicin de los directivos y docentes?

    Han coordinado sus acciones de planificacin o de aplicacin con otros docentes de su centro

    de estudios, aunque ellos no hayan asistido a los talleres?

    Han coordinado horarios, modalidades de tratamiento de las reas o subreas como prcticas

    derivadas de la aplicacin de las ODEC?

    Utilizacin de la ODEC en el aula

    Han modificado alguna de las ODEC que les fue entregada?

    Utilizan un formato propio de las ODEC?

    Puede identificar el material de apoyo (textos, lecturas seleccionadas, materiales y equipo de

    los talleres, entre otros) que utilizan al momento de trabajar con las ODEC o por competencias?

    Cules son esos materiales?

    Identifican los factores coadyuvantes y los factores limitantes para aplicar esta innovacin

    educativa?

    Qu necesidades de actualizacin sealan los docentes?

    Tabla 7Interrogantes planteadas durante la segunda ronda de visitas

    3.2.3. Creatividad y CNB

    En noviembre de 2007, el PACE apoy la ini-ciativa de Imagitln, de celebrar un congresoen el que se brindaran conocimientos tilespara abordar desde una adecuada sustentacinterica los retos que el Currculum NacionalBase plantea (Imagitln: 2007). A partir deeste encuentro se estableci una alianza estrat-gica con esa institucin, para apoyar a los cen-tros educativos atendidos por el PACE.

    Estratgicamente se decidi trabajar nica-mente en Quich, pues durante el proceso

    impulsado por el PACE, a nivel de primarias,

    se observ una actitud distinta en los maestrosprovenientes de dicho departamento (por ejem-plo, resistencia a colaborar en los procesos), y,adems, para evaluar el eecto que podra teneren los maestros, en uncin de la aplicacin delnuevo CNB, la participacin en un proceso deesta naturaleza.

    En concreto, se plantearon cuatro ases de trabajo,con la intencin de empoderar a los docentes del

    ciclo bsico con herramientas de transormacinactitudinal, para contribuir con ms eectividad alabordaje del nuevo CNB (C. Imagitln: 2008).

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    27/43

    | 25

    Luego de varias reuniones de coordinacincon la Direccin Departamental y su el

    personal tcnico (UDE y CTA), se llev acabo la seleccin de los centros educativosparticipantes.

    La ase I del proceso consisti en un taller enel que se abordaron los principios clave de lapropuesta, entre lo que destacan: Creatividad,

    Atencin, Error, y Actitud. Estos principios yla metodologa empleada (basada en una pe-dagoga del error) genera en los participantes

    una alta motivacin por participar, desinhi-birse y refexionar tanto individual como gru-palmente. La ase II introdujo herramientas ytcnicas para ormular y ejecutar un proyectode desarrollo con los alumnos, para aumentarla productividad de la escuela o la comunidad.En la siguiente ase, los maestros, con el apoyode Imagitln, replicaron la experiencia de laprimera ase, en las escuelas donde laboran ytrabajaron con alumnos y padres de amilia.Esta ase logr una alta motivacin a la accin,

    ya que invita a los participantes a encontraruna situacin problemtica (no compleja) paraproponer y ejecutar una solucin. De ah quese observaran acciones bsicas, como instalarbotes de basura, arreglar la biblioteca, quitarla maleza o reparar un clset, entre otras. Estepequeo ejercicio pretende dejar instalado ungermen de motivacin a la accin y ayudara que la comunidad se concientice de que esposible hacer cambios, y que la cooperacin y

    la participacin de unos y otros contribuye amejorar el ambiente. Notar esto es undamen-tal, pues los proyectos ms ambiciosos (comoremodelar los sanitarios de la escuela, pintarel edicio, iniciar la peroracin de un pozoo gestionar un terreno para la escuela) ueronpresentados en el taller nal (ase IV de esteproceso), en el cual se rearmaron los concep-tos, intercambiaron experiencias y presentaronlos proyectos que cada comunidad educativa

    ejecutara.

    Luego del taller nal, se llev a cabo una eva-luacin10, cuyos resultados se presentan en el

    apartado de resultados del proceso. En general,se tuvo una buena impresin y utilidad prcti-ca del mismo.

    Este proceso tuvo como valor agregado unasesoramiento a Imagitln. Un grupo de con-sultores internacionales asesor el proyectogracias a la activacin de un Diplomado parael Desarrollo de la Creatividad. La espaolaMarga Iiguez, el mexicano Cuahutli Arau y

    el estadounidense Jon Dunn sugirieron unaserie de estrategias para el desarrollo de crea-tividad en las comunidades educativas y el in-volucramiento de ms centros educativos en laalianza. Lo anterior refeja tanto el inters porla temtica como la capacidad de gestin quecaracteriza al equipo de Imagitln.

    No todos los centros participantes en el ejer-cicio de aplicacin del CNB participaron eneste proyecto, pues ste arranc antes y porque

    algunos centros se incorporaron una vez inicia-da la experiencia de aplicacin del CNB (porejemplo, el PEMEM de Chichicastenango y elcentro de Fe y Alegra).

    3.2.4. Contextualizacin del CNB por la

    Asociacin de Centros Educativos Mayas

    La ACEM entr en esta experiencia, con laintencin de aprovechar la oportunidad y

    continuar su proceso de desarrollo curricular,que parte de la construccin del nuevo CNBy ha tomado en cuenta los avances que enmateria curricular ha desarrollado la ACEM.Dos aspectos relevantes de la participacin deesa asociacin son: la rplica entre los centrosde su red y la contextualizacin del CNB a larealidad maya.

    En relacin a lo ltimo, se ha tenido a la vista

    el material editado en el cual se justica la

    10. Evaluacin Final, Imagina Quich 2008. Ciento treinta y seis personas llenaron el instrumento.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    28/43

    26 |

    necesidad de un proceso de contextualiza-cin11, y el anlisis de las competencias mar-co, de donde concluye la institucin que diezde las quince pueden responder con bastanteclaridad a la inclusin de las especicidadeseducativas de los Pueblos Indgenas, concre-

    tizadas a partir de las competencias de reas,competencias de grado y el desarrollo de con-tenidos (ACEM, 2007: 19).

    Tambin puede decirse, de manera general, queen relacin con las tres reas curriculares tomadascomo base para la aplicacin del CNB, es el rea deProductividad y Desarrollo la que ha sido objeto demayor crtica, en tanto es vista slo como respuesta

    a la lgica del mercado en el marco del neolibera-lismo y la globalizacin () a la explotacin queconlleva la bsqueda de la minimizacin de costosy maximizacin de benecios () con una visindel desarrollo occidental con un enoque homocen-trista (ACEM, 2007: 28). Es por ello que, desde

    la ACEM, se plantea un proceso de contextuali-zacin que gire en torno a la comunidad local y alcentro educativo, tomando en cuenta los procesosproductivos locales y buscando el desarrollo de va-lores como la solidaridad, cooperacin, equilibrio yarmona () como tambin velando por la soste-nibilidad del centro (ACEM, 2007: 14). Para estarea, la ACEM ha propuesto una serie de nuevascompetencias, como de contenidos declarativos,

    Sede Establecimientos adicionales

    INBACCOP, Cunn. NUFED, Aldea la Hacienda, INBACCOP

    Xetzac.

    INBACCOP, San Pedro Jocopilas. Telesecundaria Las Tunas, INBACCOP Aldea

    La Primavera.

    Instituto Normal Mixto por Cooperativa,

    Xolacul, Nebaj.

    INBACCOP, Sacapulas. INBACCOP Rio Blanco, Telesecundaria

    Trapichitos y NUFED Tzununul.

    Centro NUFED Tzabal. NUFED Xexuxcap, NUFED Vipecbalam,NUFED Vicalam, NUFED Saxchiban y

    NUFED Acul.

    Centro NUFED, Salquilito. NUFED Ro Azul, NUFED La Laguna,

    NUFED Sumalito,NUFED Xolquay y NUFED

    Aczumbal.

    IMEBCO, Nebaj. Escuela Gerardo Gordillo, Cantn Simocol e

    IMEBC.

    PEMEM, Fray Francisco Jimnez, Santa Cruz.

    ENBI, Nebaj.

    INBACCOP, Panajxit I, Santa Cruz.

    Tabla 8Centros participantes en el proyecto de creatividad

    Nota. Se resalta con cursiva los centros que, adems, participaron en el ejercicio de aplicacin del CNB. En total participaronen esta experiencia 30 centros educativos.

    11. Contextualizar el CNB del Ciclo Bsico, signica, desde la visin de ACEM, desarrollar un proceso de construccin, ortalecimientoy enriquecimiento curricular en el marco de la pertinencia integral, basndose en los acuerdos mnimos nacionales, tales como las quincecompetencias marco, la organizacin curricular por competencias, el enoque metodolgico, las reas curriculares, las competencias derea, las competencias eje y otros componentes y elementos esenciales del currculo nacional (ACEM, 2007: 14).

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    29/43

    | 27

    procedimentales y actitudinales, con el objetivo dereenocar su visin.

    En cuanto al rea Lenguaje y Comunicacin(L1 y L2), la ACEM propone cambios encuanto a la redaccin de las competencias res-pectivas, as como, adems, una serie de conte-nidos para acercar ms el enoque curriculara las regiones en donde se encuentran los cen-tros educativos.

    Y nalmente, en el caso del rea Ciencias

    Sociales y Formacin Ciudadana, no se en-miendan, objetan o amplan las competenciasde rea. Sin embargo, al igual que los casosanteriores se hace una propuesta de nuevoscontenidos.

    Oportuno tambin es comentar que, en elanlisis y en sus propuestas, la ACEM hatenido el tino de llevar a cabo una serie de re-fexiones que responden no slo a cada centroeducativo, sino que tambin contribuye con

    planteamientos de utilidad para toda una re-gin, lo cual puede apreciarse en los materialeseditados al respecto.

    3.2.5. Petit comit

    Durante la ejecucin de los talleres, particular-mente los regionales, surgi una serie de charlasespontneas, entre los docentes participantes,alrededor de elementos de carcter tcnico pe-daggico as como cuestiones estratgicas. Estassituaciones dieron pie a constituir una instanciaque animara sistemticamente las conversacionesy las capitalizara para retroalimentar el proceso.Es por ello que, en noviembre de 2008, se llev acabo un primer encuentro en el que:

    Se abord naturaleza y alcance de lainstancia, buscando que uese un rga-no de consulta no decisorio que aseso-rara pedaggicamente el proceso y loretroalimentara.

    Se llev a cabo un FODA del proceso

    sobre siete mbitos; por ejemplo: lametodologa trabajada, la dinmica de

    los talleres y el esuerzo de aplicacinen aula del CNB, entre otros.

    Se revis la evaluacin de los docentessobre el proceso, la cual se realiz du-rante el quinto taller.

    Se proyect el proceso para el ao2009, tanto de la cohorte inicial, comode un potencial grupo nuevo. 12

    3.2.6. Dotacin de mini bibliotecas y libreras

    El PACE dot a los centros participantes deuna mini biblioteca de ochenta ttulos, paraortalecer el inters por la aplicacin del nuevocurrculo. Los ttulos ueron extrados de labibliograa establecida por el CNB en cadauna de las reas curriculares propuestas. Ade-ms, dadas las condiciones pedaggicas de loscentros de la ACEM y los NUFED se proveytambin a estos con una librera.

    Esta ase incluy tres encuentros con las au-toridades ministeriales (la DIGECURR y elVicedespacho Tcnico) en los que se inorm eintercambiaron impresiones sobre la estrategiadiseada por el PACE y sus avances. En estosencuentros se obtuvo aval escrito del Vicedespa-cho para continuar con el proceso documentorequerido por los maestros participantes y porsus directores y una invitacin de la DIGECURpara compartir con dicho equipo (y los uturoscapacitadores de docentes del ciclo bsico) laexperiencia hasta entonces obtenida. Sin lugar adudas, dicha relacin de comunicacin y coordi-nacin se debe ortalecer en el uturo.

    3.3. Tercera ase: rplica de talleres,

    aplicacin de lecciones aprendidas y

    masifcacin

    Las principales estrategias de la ase III ueroncinco:

    Continuar la experiencia hasta ahora

    12. Para ms inormacin, vase la descripcin de la Fase III que se expone en este captulo.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    30/43

    28 |

    impulsada con la primera cohorte; demanera que se pudiera capitalizar el

    conocimiento sobre la aplicacin delCNB, pero ahora en el segundo gra-do, as como ortalecer la presencia enlos centros para vericar en el aula losavances correspondientes.

    Ante la demanda de la DIDEDUC deQuich, se apoy a una cohorte ms deestudiantes. Fortalecer la comunicaciny coordinacin con la DIGECUR, parasocializar las lecciones aprendidas y co-

    operar en la preparacin del equipo quetrabajar con los docentes en el aborda-je de la aplicacin del CNB en segundogrado durante 2010.

    Continuar el apoyo a la ACEM paraortalecer la contextualizacin del CNBen otras reas curriculares.

    Contribuir con los componentes deInnovaciones Curriculares y GestinEducativa en la ormulacin del Pro-yecto Educativo Institucional (PEI) y

    el acompaamiento de la aplicacin delCNB en primaria, para establecer nexosentre estos dos niveles educativos.

    Transerir la experiencia del trabajo encreatividad a los departamentos de AltaVerapaz y Baja Verapaz.

    3.3.1. Actores Involucrados, roles y

    aportes

    Los docentes provenientes de los centros edu-cativos convocados, quienes han asistido a losdierentes talleres para recibir inormacine intercambiar experiencias, comenzaron laaplicacin del CNB en aula. Han desarrolladouna dinmica distinta a travs de la prctica decompartir las lecciones aprendidas y sugeren-cias con otros colegas de sus centros y de otrosestablecimientos.

    El equipo de consultores contratados y lacoordinadora acadmica, junto con el asesor

    del componente en el PACE, brindaron lasorientaciones conceptuales y metodolgicas

    generales, consideradas en la construccin delCNB, as como temticas complementarias.Los consultores especializados en las reas cu-rriculares construyeron las ODEC de sus reas,orientando y discutiendo sus herramientas enel enoque de las reas con los docentes partici-pantes en los talleres. Tambin se visitaron loscentros educativos para asesorar a los docentesen las temticas abordadas durante los talleresy para animarlos a aplicar las nuevas estrategias

    en el aula.

    Las autoridades ministeriales han jugado unrol clave, pues han avalado el proceso y lo hanautorizado regionalmente, y ello ha permitidoque los docentes asistan a los dierentes talleresorganizados.

    El PACE orm un equipo idneo de consul-tores para impulsar el proceso y reunirse conla DIGECURR, con el objetivo de intercam-

    biar experiencias y presentar inormacin tilal MINEDUC sobre lo que ocurre a nivel deaula y en las DIDEDUC.

    3.3.2. Recursos

    El PACE ha apoyado tcnica y nanciera-mente la experiencia solventando todos loseventos (por ejemplo: consultores, transporte

    de docentes y consultores, alojamiento, adqui-sicin de materiales, etc.). El MINEDUC haapoyado el proceso a travs de convocatoriasque involucraban a los docentes. Finalmente,puede decirse que los docentes aportaron sutiempo, creatividad, disposicin y voluntad.

    Aspectos acilitadores, dicultades, resultados ycambios generados

    Sobre los aspectos externos que acilitaron laexperiencia, se cont con la presencia de dosDirectores Departamentales (Quich y Alta

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    31/43

    | 29

    Verapaz), quienes consideraron que este pro-ceso era una oportunidad para asegurar la apli-

    cacin del CNB en aula. Por su parte, el vistobueno del Viceministro Tcnico incrementla conanza en el proceso de los directivos ydocentes de los centros participantes.

    Respecto a los aspectos internos, se debe desta-car la idoneidad, entrega y responsabilidad delos proesionales que condujeron el proceso.

    Asimismo, ueron provechosas las estrategiasempleadas para motivar la asistencia, estimular

    la capacidad de aprendizaje e involucrar a losparticipantes.

    Adems, ue positiva la entrega de materialesde consulta para orientar el proceso y abastecera los centros. Este insumo se constituy en ungran aliciente, un ingrediente que ha dado alos centros educativos un empuje particular,dado que son textos que responden directa-mente a la nueva propuesta curricular.En relacin con los aspectos externos que di-

    cultaron el avance de la experiencia, se puedecomentar que, lamentablemente, no siemprese cont peridicamente con personal tcnicode las DIDEDUC. Dicha situacin ue per-cibida, por los participantes, como alta deinters del MINEDUC por los avances y me-

    jora de la calidad educativa en el pas. Por otrolado, los docentes que trabajan doble jornada(sobre todo en el sector privado), tuvieron di-cultad para asistir a los talleres, pues carecan

    de apoyo del patrono de la jornada vespertina.Los docentes no dispusieron del tiempo nece-sario para participar en los talleres y para pro-gramar procesos de ormacin ms extensos.Esto ha limitado el proceso, pues la compren-sin, asimilacin, discusin y refexin sobre lanueva propuesta curricular demanda tiempo ydedicacin.

    Respecto de los aspectos internos que dii-

    cultaron la experiencia, puede mencionarseque la cultura oral y la alta del hbito de

    escribir sistemticamente por parte de losdocentes aectaron el proceso. Pese a que se

    entreg un cuaderno a cada participante yse dieron instrucciones sobre lo importanteque es registrar las dudas, observaciones,sugerencias, diicultades y experiencias pun-tuales o signiicativas, etc., relacionadas conel estudio y aplicacin del nuevo CNB, casininguno aprovech la oportunidad. Estasituacin hace repensar la estrategia y el ins-trumento que se ha de impulsar durante elseguimiento del proceso, y la organizacinde la segunda cohorte. Es sumamente im-

    portante recoger la mayor cantidad de datossobre lo que ocurre en el aula, no slo paradar cuenta de ello sino para capitalizar el co-nocimiento que se genera de la experiencia,con el objetivo de sistematizar las leccionesaprendidas que puedan orientar a otros do-centes y centros educativos.

    3.3.3. Resultados

    En el CNB haca alta el diseo de lasubrea de espaol o castellano comoL2, por lo que se procedi a la contra-tacin de una consultora especializaday a la echa ya se cuenta con el diseode mallas, sugerencias metodolgicas,criterios de evaluacin, bibliograasugerida y tablas de alcance y secuenciade contenidos Esta primera versin yaue sometida a una consulta a jueces o

    expertos de instituciones vinculadas a laeducacin bilinge, tales como la Aca-demia de Lenguas Mayas de Guatema-la, la DIGEBI, la ACEM y el Institutode Lingstica y Educacin de la Uni-versidad Raael Landvar. Esta primeraversin ser presentada a la DireccinGeneral de Currculo (DIGECURR)del MINEDUC, con miras a que seaincluida en la segunda versin del CNB

    que ser publicada nuevamente por elMinisterio (Mrida, 2008: 16).

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    32/43

    30 |

    Se cuenta con unpetit comitbase, parala constitucin de un cuerpo colegiado

    y representativo de docentes, a manerade una comunidad de aprendizaje yde prctica, que opere como un entecoordinador de una red de docentes, ala vez que sea interlocutor entre estosy las autoridades del despacho superior(incluida la DIGECUR). Este comitha contribuido retroalimentando elproceso, en relacin con los talleres y lametodologa empleada. Asimismo, ha

    dado orientaciones en relacin a cmocontinuar el proceso en 2010. Se cuenta con las ODEC, para que

    sean aplicadas en primer y segundo gra-do, sobre todo en las reas de CienciasSociales y Formacin Ciudadana, Len-guaje y Comunicacin (L1 y L2) y Pro-ductividad y Desarrollo. Estas estn enmanos de los docentes de treinta y doscentros educativos del pas, quienes lashan revisado, adaptado, aplicado y con-

    siderado como un ejemplo para conti-nuar la construccin de instrumentossimilares, en aras de posibilitar un me-

    jor aterrizaje del CNB en el aula. Los treinta y dos centros educativos han

    sido dotados con mini bibliotecas adhocsegn los requerimientos del nuevoCNB. Estos libros son empleados por losdocentes como material de consulta paraorientar sus actividades acadmicas. Ade-ms, se sabe que los centros educativosdel PEMEM (Santa Cruz y Escuintla)y algunos NUFED (en Nebaj, Quich)han tomado la decisin de ponerlos adisposicin de todos los estudiantes.

    Se ha construido y aplicado una estra-tegia de trabajo con los docentes paraimpulsar el desarrollo de su creativi-dad y para animarlos a trabajar con elnuevo CNB. Dicha estrategia ha sidoaltamente aceptada por casi ciento cin-cuenta docentes que participaron enel proyecto durante 2008, y replicablecon relativa acilidad. En ese ao seobserv que los docentes aplicaron lametodologa para determinar las necesi-

    dades del centro educativo y la comuni-dad educativa, y plantear proyectos quelas satiscieran. Se espera que durante2010 se pueda dar seguimiento a estosproyectos y constatar el trabajo de losestudiantes en el aula.

    Se cuenta con instrumentos de segui-miento a los centros educativos queaplican el CNB. Con ellos se aprecia elavance en la aplicacin del currculo y

    conoce los pormenores de la realidaddel centro educativo.

    Las reas curriculares Ciencias Socialesy Formacin Ciudadana, Productividady Desarrollo, y Lenguaje y Comu-nicacin (L1 y L2) cuentan con unapropuesta de contextualizacin para serabordadas, en el marco de las escuelasde la ACEM. Dicha propuesta se pon-dr en marcha durante 2010, para ser

    sometidas a validacin. Se gener un proceso interesante con

    los docentes dispuestos a asumir el reto

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    33/43

    | 31

    de aplicar el nuevo CNB. Esto se verefejado en los resultados preliminares

    obtenidos en la evaluacin del proceso,realizada en el ltimo de los talleresejecutados durante 2008.

    Opiniones de los docentes participantes

    Qu dominio tiene del contenido terico ne-cesario para la aplicacin del CNB?Muy alto: 9%

    Alto: 56%Mediano: 35%Bajo: 0 %

    El 65% de las respuestas refejan un buen do-minio de los contenidos tericos en relacincon el CNB, base importante para poder noslo aplicar el mismo sino para poder co-nectarse con temticas complementarias ynecesarias para tener resultados en aula demayor calidad (por ejemplo: la construcciny aplicacin de las ODEC, tablas de alcances

    y secuencias de contenidos y evaluacin porcompetencias).

    Aplic su centro educativo alguna ODEC?S: 60%No: 40%

    Con qu claridad y secuencia ue la transe-rencia de conocimientos durante los talleres?Muy buena: 42%Buena: 49%Regular: 7%Mala: 0%No respondi: 2%

    De continuar este proceso, est dispuesto aparticipar?

    S 98. 57%No 1.43%

    Evaluacin del Proyecto de Creatividad

    Entre los resultados ms relevantes que se re-fejaron en la evaluacin realizada por los do-centes, tenemos:

    Aspecto Porcentaje

    Entiendo mejor el CNB 67

    Opino que es importante implementar el CNB en mi aula 88

    Me siento capaz de disear proyectos para resolver necesidades 84

    Me siento capaz de implementar soluciones 88

    Soy capaz de despertar la creatividad de mis alumnos 91

    Los padres de familia estn participando en la creacin de soluciones 70

    Este proceso apoy la elaboracin del PEI en mi establecimiento 71

    Conoc a otras organizaciones o instituciones que pueden apoyar proyectos 80Estoy dispuesto a implementar el CNB en mi aula 89

    Tabla 9

    Evaluacin del Proyecto de Creatividad

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    34/43

    32 |

    Cambios

    Habiendo estado a cargo de los procesos aqu

    descritos, considero dos cambios undamen-tales logrados: i) la actitud de los docentesen relacin al abordaje del nuevo CNB, y suatencin y receptividad durante los talleres,incluidos los de creatividad; yii) la aplicacindel CNB en aula en los centros participantes,hecho que no haba ocurrido en el pas antes deesta experiencia.

    3.3.4. Sostenibilidad

    Aspectos que pueden ser sostenibles sin el apoyodel PACE

    Petit Comit, cuyo costo de operacioneses relativamente bajo y puede manejar-se regionalmente.

    Red de docentes para estimular visitasrecprocas, llamadas telenicas, inter-cambio de correos y hasta la construc-

    cin de un blog, para continuar conuna dinmica de intercambio de expe-riencias, entre los docentes.

    Sistematizacin de avances, la cual,pese a la cultura imperante de oralidadque existe en el medio guatemalteco,es necesario impulsar a travs de unproceso de refexin y organizacin deinormacin.

    Visitas de supervisin a centros educa-

    tivos para dar apoyo tcnico-pedaggi-co ycoaching. Para ello, ser necesarioque el MINEDUC garantice idoneidaden su personal tcnico para cumplircon este tipo de unciones.

    Comunicacin entre centros educativosy equipo de curriculistas de la DIGE-CUR, abriendo procesos de dilogocon docentes y acercamiento del equi-po a los centros educativos.

    Impulso al proceso de desarrollo de lacreatividad para que los docentes con-tinen desarrollando, y enriqueciendo

    los conocimientos y experiencias deri-vadas de la aplicacin de la metodolo-

    ga compartida.

    Aspectos que pueden ser sostenibles con el apoyodel PACE o de otra agencia de cooperacin inter-nacional

    Talleres de actualizacin docente, a travsde un ente responsable de la ormacinpermanente de los docentes, desde unmarco general de desarrollo proesional

    docente, como el que se ha comenzadoa desarrollar con los proesores de educa-cin preprimaria y primaria. Dotacin delibros para las mini bibliotecas. Contex-tualizacin del CNB.

    Contratacin de expertos para ase-sorar la implementacin de las reasdel CNB. Masicacin del procesode desarrollo de la creatividad en losdocentes.

    4. Lecciones aprendidas

    Aspectos de la experiencia replicables en distintoscontextos:

    La motivacin al cambio a los docen-tes, a partir de la refexin sobre lanecesidad de aportar al aprendizaje ya la transormacin del sistema educa-

    tivo, aspectos clave para el desarrollodel pas. Adems, es necesario enatizarque las personas se pueden equivocaren el ejercicio de aplicacin. Los errorestienen un gran valor cuando se capita-lizan y se aprende de ellos. Este tipo dediscurso convence y anima, sobre todosi se presenta como un esuerzo volun-tario.La convocatoria de docentes al proceso

    de actualizacin proesional debe seguiruna lnea directa, desde el despachosuperior hasta el director del centro.

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    35/43

    | 33

    Ello implica, no solamente inormarsobre el proceso, sino tambin avalarlo,

    asegurando adems acompaamientoen aula ycoaching, algo que realmenteaprecian los maestros.Estimular la autoormacin docente.En tal sentido, la entrega temprana detodo el material a utilizar durante elproceso, las guas de auto aprendizaje ylas comprobaciones de lectura, adquie-ren valor cuando existe motivacin porparte del proesorado. Es vital enatizar

    que el proceso es novedoso no slo anivel metodolgico, sino que tambin,y sobre todo, tiene una sustentacinterica undamental para el xito deeste proceso de cambio y transorma-cin curricular.

    Acompaar y dar coachinga los do-centes. El seguimiento del trabajo decampo es vital, sobre todo si se cuentacon un asesor que retroalimente, animey contribuya a la refexin, que motive

    a la accin y sistematice lo que ocurreen los centros. Esto es clave tanto paraortalecer la estrategia de aplicacin enaula, como para recoger elementos quecontribuyan a anar el nuevo modelo.Dichos asesores de campo deben servistos como personal de orientacin yapoyo, ms que como scalizadores.

    Garantizar la presencia peridica y per-manente de los docentes involucrados

    desde el inicio del proceso, de modoque se evite al mximo la rotacin delpersonal enviado por los centros y laincursin de nuevos participantes.

    Propiciar la cooperacin horizontal dedocentes (por rea curricular y entremodalidades distintas) es un elementoclave de xito. En eecto, entre paresy homlogos los docentes encuentranuna riqueza de experiencias y recursos

    que va desde lo didctico, las estrategiasde trabajo en aula, la valoracin de suscapacidades y de los recursos con los

    que cuentan, hasta visualizar manerasde hacer, realimentar a colegas y animar

    su trabajo en el centro. En el corto pla-zo, esto puede generar una orma exi-tosa de proesionalizacin servida bajouna metodologa docente-docente.

    Disear una estrategia que estimule,motive y consiga, como resultadoinal, que los docentes participantesen el proceso sistematicen su propiaexperiencia de aula, las leccionesaprendidas, lo que unciona, lo me-

    jorable, las reacciones de los alum-nos, padres de amilia, etc., ante eltrabajo que realizan.

    Contar con textos de apoyo para esti-mular la aplicacin del nuevo CNB esuna estimulante motivacin a la accin.

    Trabajar con redes de centros asociadospuede uncionar, siempre y cuando laentidad que los agrupa est dispuestaa buscar el desarrollo de todas sus ins-tituciones asociadas, cuide la cuestin

    administrativa y poltica sin descuidarla dimensin tcnico-pedaggica. Es elcaso de la ACEM. Pueden citarse comoactores clave de xito en este tipo deredes: la comunicacin fuida y ecaz,la buena coordinacin de acciones, lageneracin de eectos multiplicadoresde buenas prcticas en el corto plazo, yel sentido de identidad de los centros ala Asociacin.

    Apostar por procesos, como el desa-rrollo de la creatividad de los docentes,que aciliten cambios de actitud, paraimpulsar innovaciones como la apli-cacin del nuevo CNB, es una accinque da rutos (por ejemplo: docentesms dispuestos, participacin de la co-munidad en la identicacin de proble-mas y el planteamiento de soluciones,y motivacin al cambio); y que plantea

    el reto de hacerlo, pese a que no existanlos recursos nancieros necesarios, eltiempo suciente y todo el respaldo

  • 7/31/2019 Aplicacin del Currculum Nacional Base del Ciclo bsico del Nivel Medio

    36/43

    34 |

    ministerial deseable, sobre todo, de lasautoridades ms cercanas a los centros

    educativos. La consultora que orient la parte aca-

    dmica del proceso, como producto desu relacin con los docentes, planteque: los docentes que poseen orma-cin de proesorado o de licenciaturaen su rea curricular (ms all de or-macin en psicopedagoga) son quienesactan con ms asertividad y se consti-tuyen en cabeza de mesa de trabajo. Ha

    surgido una mesa pequea an, perocon muchas potencialidades para elrea de Matemtica. Muchos docentes

    jvenes muestran necesidades de aan-zamiento de la comprensin y proun-dizacin de los contenidos curricularespropios de su rea de trabajo docente;esto es, manejo de herramientas con-ceptuales y metodolgicas propias desu campo de trabajo; nos reerimos aherramientas metodolgicas de su rea

    disciplinar no as a herramientas de me-todologa de enseanza-aprendizaje.(Mrida, 2008: 27). Esta inormacinnos permite insistir en la necesidad deelevar la condicin acadmica de losdocentes que imparten ctedra en laenseanza media, lo cual ue puesto enevidencia categricamente en la estrate-gia de transormacin del ciclo bsico.

    Aspectos de la experiencia que no uncionan porlo cual no es recomendable su aplicacin:

    La presencia masiva de docentes en ta-lleres resulta contraproducente respectola calidad de la participacin y atencinque se les pueda brindar. Se debe pen-sar en estrategia