anteproyecto análisis multitemporal

23
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA PROYECTO: ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA NATURAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO DORADAS. AREA DE CONSTRUCCION DE LA PRESA LAS CUEVAS DEL COMPLEJO HIDROELECTRICO URIBANTE CAPARO. TACHIRA-VENEZUELA. Br. Lacruz Rondón Julio César C.I.: 15.927.121 Mérida, Octubre de 2012.

Upload: julio-lacruz-rondon

Post on 18-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Descripción metodológica para realizar un análisis multitemporal de la cobertura de la tierra.

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFA

    PROYECTO:

    ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA NATURAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO DORADAS. AREA DE CONSTRUCCION DE LA PRESA LAS CUEVAS DEL COMPLEJO HIDROELECTRICO URIBANTE CAPARO. TACHIRA-VENEZUELA.

    Br. Lacruz Rondn Julio Csar C.I.: 15.927.121

    Mrida, Octubre de 2012.

  • Introduccin

    La cordillera de Mrida contiene gran variedad de ecosistemas cuyas caractersticas

    nicas detallan reas geogrficas vinculadas con fenmenos ecolgicos particulares y

    especficos, las cuales son fuente generadora de incontables recursos naturales que

    posibilitaron el asentamiento de la poblacin en el occidente del pas y propiciaron el

    desarrollo de diversas actividades econmicas.

    El aprovechamiento de los recursos agua, suelo y vegetacin por el hombre para las

    actividades agrcolas y el desarrollo de proyectos hidroelctricos realizados en las

    cuencas Uribante, Doradas, Camburito y Caparo al suroeste de la cordillera de

    Mrida, ubicadas en los estados Tchira, Mrida y Barinas, han alterado los paisajes

    naturales y produjeron invariablemente cambios en la regin en que se localizan, los

    cuales afectan positiva o negativamente los ecosistemas constituyendo un impacto

    ambiental.

    Por esta razn, es necesaria y obligatoria la realizacin de estudios de transformacin

    de los paisajes que permitan evaluar el estado actual y pasado de los mismos,

    mediante los cuales se puede definir tendencias evolutivas del estado los recursos

    naturales existentes en las reas afectadas por las actividades humanas. En este

    sentido, se describen los aspectos terico y metodolgico, caracterizacin y estudios

    previos del rea de estudio que respalda el levantamiento y actualizacin del mapa de

    vegetacin, as como la variacin de sta en el tiempo en la cuenca alta del ro

    Doradas hasta el sitio de presa Las Cuevas del II Desarrollo Doradas-Camburito del

    Complejo Hidroelctrico Uribante-Caparo.

  • Planteamiento del problema

    En la actualidad se conoce mejor la naturaleza de los impactos y sus efectos que

    tienen las grandes presas desde el punto de vista ecolgico y socioeconmico; La

    prdida de bosques, de hbitats naturales y de poblaciones de especies de las reas

    inundadas, la degradacin de las cuencas ro arriba, la prdida de la biodiversidad

    acutica, la eutrofizacin, perdidas de tierras cultivables, creacin de capacidades

    productivas a travs de la pesca, el turismo y la recreacin, entre otros.

    En general los impactos en el ambiente y la sociedad son ms negativos que positivos

    y han provocado, prdidas significativas e irreversibles de especies y ecosistemas

    terrestres, as como de actividades econmicas cuales han sido sustituidos por

    ecosistemas acuticos de menor produccin econmica y biolgicamente

    (Bustamante 2008).

    El Complejo Hidroelctrico Uribante-Caparo se basa en el aprovechamiento de estos

    ros, el cual est formado por tres desarrollos: I Desarrollo Uribante-Doradas, II

    Desarrollo Doradas-Camburito y III desarrollo Camburito-Caparo, del los cuales el II

    Desarrollo Doradas-Camburito en la actualidad se encuentra en etapa de contratacin

    por parte de la Corporacin Nacional de Electricidad CORPOELEC y estar

    conformado por la Derivacin Agua Linda y Central Pajuilas, presa Las Cuevas y la

    Central La Colorada.

    En este sentido se pretende digitalizar el Mapa de Fisiografa y Vegetacin del

    Embalse Doradas realizado por el convenio MARNR-CADAFE en 1983 de la cuenca

    alta del Ro Doradas hasta el sitio de presa, cartografiar la cobertura natural en la

    cuenca de estudio a travs de la interpretacin de imgenes satelitales y con tcnicas

    de anlisis digital de imgenes de satlite con el mtodo de clasificacin supervisada,

    todo ello para establecer los diferentes tipos de vegetacin existentes en funcin de la

    leyenda establecida por el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales

  • Renovables en el ao 1983, analizar los cambios que ha experimentado la vegetacin

    en el periodo comprendido de 1983 hasta 2010 y generar el mapa de los resultados

    obtenidos de dicha evaluacin.

  • Justificacin

    La cuenca del rio Doradas posee un escenario idneo para llevar a cabo estudios

    geogrficos ya sean fsiconaturales o socio demogrficos, por su gran valor como

    cuenca generadora del recurso hdrico y su importante produccin agropecuaria para

    el municipio Uribante.

    Sin embargo aunque la vegetacin natural ha sido intervenida moderadamente, con la

    construccin y pavimentacin de vas de comunicacin en la zona la presin

    demogrfica aument sobre la cuenca, conllevo la destruccin y tala de grandes

    masas boscosas para dedicarlas a actividades agrcolas, principal actividad econmica

    que se manifiesta en la cuenca del ro Doradas (Prez, 1983).

    La vegetacin existente, a excepcin del rea del embalse que no presenta un uso

    potencial forestal (Prez, 1983), es imprescindible y amerita conservarla ya que

    cumple una funcin muy importante como protectora del suelo, fauna y como

    reguladora del rgimen hdrico.

    Por tal juicio, y a modo de generar y actualizar la informacin ambiental existente, se

    propone como trabajo especial de grado, analizar los cambios ocurridos en la

    cobertura vegetal en el periodo de tiempo de 1983-2010 de la cuenca alta del ro

    Doradas. Y en este sentido, aportar informacin vigente de la zona dentro de las

    investigaciones y los planes de gestin por parte de la CORPOELEC para la

    consolidacin del II Desarrollo Doradas-Camburito es fuente primordial para la

    planificacin de actividades, manejo integral y conservacin de la cuenca en cuestin.

  • Ubicacin y caracterizacin del rea de estudio

    El rea seleccionada fue la zona alta de la cuenca del Rio Doradas tributario del Rio

    Uribante, la cual se encuentra localizada en la cordillera de los Andes

    especficamente entre las parroquias Crdenas y Potos del municipio Uribante y cuya

    divisoria de agua Sureste es margen limtrofe de ste con el municipio Libertador en

    el estado Tchira. Ubicada entre los 72 35 y 72 50 longitud Oeste y 7 45 y 7

    55 Latitud Norte, cuya rea abarcara el futuro embalse Doradas con la construccin

    de la presa Las Cuevas. Tiene una superficie aproximada de 16.335,44 has. La cual

    corresponde a dos (2) subcuencas: San Agatn y San Buena (Piazza, 1997).

    Presenta relieve montaoso con altitudes que van de los 640 a 1.680 msnm, donde

    afloran las formaciones: Ro Negro, La Quinta, Aguardiente Apn y Escandalosa del

    Mesozoico. Tambin existen acumulaciones del Cuaternario en pequeas

    proporciones (Quintana, 1988.). Su origen continental se remonta a finales del

    Jurasico tras la accin erosiva de la extensa penillanura que era Venezuela originando

    la Formacin la Quinta. Durante las transgresiones marinas a comienzo del cretceo

    se depositaron grandes cantidades de sedimentos, las cuales dieron origen a las

    formaciones Ro Negro, Aguardiente Apn y Escandalosa (Garca, 2001).

    La precipitacin presenta promedios anuales que oscilan entre 4.000 y 5.800 mm/ao,

    siendo una zona de las ms lluviosas del pas y la temperatura promedio se encuentra

    entre 28,5 y 18,7C, teniendo una media anual de 23,6C (DESURCA, 1995).

    Los suelos existentes son Lticos de escaso espesor, con pedregosidad superficial, pH

    cidos, con escasa pero constante adicin de materia orgnica como consecuencia de

    las condiciones ambientales hmedas durante casi todo el ao. stos corresponden a

    entisoles con escaso desarrollo pedogentico y en menor proporcin suelos

  • inceptisoles con un desarrollo dbil a moderado de estructura en los primeros 50 cm

    (Piazza, 1997).

    La poblacin rural segn datos oficiales del Censo de Poblacin y Vivienda de 1990

    es de 3.958 habitantes para la parroquia Crdenas y 2.334 habitantes para la parroquia

    Potos (OCEI, 1990).

    La cuenca tiene una poblacin total de 455 habitantes, distribuidos en diez (10)

    caseros. Los caseros que presentan mayor nmero de habitantes son: Loa Altillos

    con (21,5%), las Guaduas (17,4%), y Santa Rosa (17,1%). El casero que presenta

    menor nmero de habitante con el (2,9%) es Portachuelo (Piazza, 1997).

    La vegetacin est constituida por bosques altos, siempre verdes, que en su conjunto

    han formado una masa cerrada y compacta de los arboles con alturas superiores a los

    20 m. el bosque presenta una heterogeneidad florstica que est formada por una gran

    cantidad de especies que han dado origen a un bosque muy rico desde el punto de

    vista botnico (Piazza, 1997).

    La estructura vertical de los bosques, est constituida por tres (3) pisos o estratos,

    siendo el dominante representado por arboles con alturas mayores de 25 m, el estrato

    medio por arboles de menor porte, con alturas entre 15 y 25 m, el piso inferior es ralo

    y es representado por especies tolerantes a la sombra. El sotobosque es cerrado,

    generalmente compuesto por plantas en su mayora de tallo delgado, que forman una

    cobertura de muy buena proteccin al suelo (Piazza, 1997).

  • Objetivo general

    Realizar un analisis multitemporal de la cobertura vegetal de la cuenca alta del Ro

    Doradas hasta el sitio de presa en el periodo 1983 hasta 2010.

    Objetivos especficos

    Realizar la caracterizacin fsico-natural y socio-econmica del rea de

    estudio.

    Digitalizar el mapa de fisiografa y vegetacin del Embalse Doradas realizado

    con el convenio MARNR-CADAFE en 1983

    Generar, por medio de una clasificacin supervisada, los diferentes tipos de

    vegetacin existente para 1983 y 2010 considerando la leyenda establecida

    por MARNR en 1983.

    Determinar mediante tcnicas de anlisis espacial automatizado las reas de

    cambio y estabilidad mostradas por la cobertura vegetal en el perodo

    analizado.

    Evaluar los cambios ocurridos en la cobertura de la tierra en el perodo 1983

    2010.

  • Bases tericas

    Dado que la siguiente investigacin se orientar a detectar y caracterizar los

    cambios en la cobertura natural de la tierra, desde el punto de vista formal, el

    marco terico de la investigacin har referencia a los siguientes aspectos

    fundamentales:

    Cobertura de la tierra y Uso actual de la Tierra.

    Cartografa y digitalizacin de la cobertura de la tierra por medio de

    herramientas de sistemas de informacin geogrficos SIG.

    Deteccin de cambios en la cobertura de la tierra, mediante tcnicas de

    anlisis espacial y la implementacin de herramientas de SIG

    El anlisis de los cambios de la cobertura de la tierra, desde el punto de vista

    de la cobertura.

    La cobertura de la tierra y Uso actual de la Tierra.

    La cobertura de la tierra para Forero (1981), comprende:

    los atributos de la tierra: cuerpos de agua, vegetacin, vas y otro tipo de

    construcciones, cuerpos rocosos, cuerpos y superficies hmedas, algunos

    de estos naturales y otros afectados o productos de las necesidades del

    hombre P: 2.

    Para Shelly (1978) citado por Guerra (1989), el uso de la tierra es:

    la expresin espacial del aprovechamiento que hace el hombre de los

    recursos, reflejando el uso efectivo y concreto al que se destina la

    superficie de la tierra.

    El uso de la tierra es un indicador primario de la extensin y grado en el

    que el hombre impresiona el paisaje, por lo que se refiere a aquellas reas

    efectivamente ocupadas por el hombre para el desarrollo de diferentes

  • actividades, que resultan de la conjuncin de mltiples factores de la

    naturaleza: fsica, econmica, histrica, institucional y demogrfica P: 8.

    La vegetacin se concibe como un conjunto que es resultado de la disposicin en el

    espacio de los distintos tipos de vegetales presentes en una fraccin de territorio

    geogrfico y que juega un papel determinante en el medio fsico (MOPT, 1992).

    Sistemas de informacin geogrficos SIG.

    The National Center for Geographic Information and Analysis por sus siglas en ingles

    (NCGIA) en 1990 define los SIG como:

    Conjunto de herramientas informticas que captura, almacena,

    transforma, analiza, gestiona y edita datos geogrficos (referenciados

    espacialmente a la superficie de la Tierra) con el fin de obtener

    informacin territorial para resolver problemas complejos de

    planificacin, gestin y toma de decisiones apoyndose en la

    cartografa

    As mismo Burrough (1986).lo define como: Un potente conjunto de herramientas

    para recolectar, almacenar, recuperar a voluntad, transformar y presentar datos

    espaciales procedentes del mundo real.

    Anlisis Espacial.

    Buzai (2006) citado por Mrquez (2011), menciona que el anlisis espacial constituye

    una serie de tcnicas estadsticas y matemticas aplicadas al estudio de los datos

    distribuidos sobre el espacio geogrfico.

    Segn Dal Pozzo (s/f) citado por Arias (2005), el anlisis espacial lo constituye un

    procedimiento que permite observar relaciones espaciales entre objetos y elementes

  • geogrficos; distancia entre ellos, la zona o extensin geogrfica donde los elementos

    se superponen. Por medio de un conjunto de procedimientos de consulta, integracin,

    anlisis y modelizacin de datos.

    Antecedentes del rea.

    A continuacin se presentar una breve sntesis de los principales trabajos realizados

    referentes al rea y tema de estudio:

    Prez (1983) elabor mapas de fisiografa y vegetacin de los embalses Uribante y

    Doradas del estado Tchira en los que establece en forma apropiada los diferentes

    tipos de vegetacin existentes para ese ao en los vasos de los embalses y en las reas

    inmediatamente por encima de las cotas de mximo nivel.

    Con el objetivo de ubicar y diferenciar las unidades de vegetacin para establecer el

    impacto ambiental del Desarrollo Hidroelctrico Uribante-Caparo, cuantificacin de

    la biomasa vegetal y su posterior extrapolacin al rea de inundacin y para el estudio

    de las relaciones de la vegetacin, el suelo y los dems recursos que afectaran y sern

    afectados por la masas de agua a almacenar.

    Obteniendo una descripcin de los tipos de vegetacin existentes en las dos cuencas,

    la cual para el ao 1983 est compuesta de la siguiente manera:

    1. Formacin vegetal

    Bosque medio (Bm)

    - Bosque medio denso (Bmd)

    - Bosque medio medianamente denso (Bmm)

    - Bosque medio ralo (Bmr)

  • Bosque bajo (Bb)

    - Bosque bajo denso (Bbd)

    - Bosque bajo medianamente denso (Bbm)

    - Bosque bajo ralo (Bbr)

    Matorral (M)

    - Matorral alto (M1)

    - Matorral medio (M2)

    - Matorral bajo (M3)

    Herbazal

    Comunidades especiales

    - Bamboales

    - Tapizales

    2. Tierras Agropecuarias

    Cultivos bajo Cubierta (Cbc)

    - Cultivos altos limpios

    - Cultivos bajos limpios

    - Potrero no arbolado

    - Potrero arbolado

    Barbecho

    Piazza (1997) realiz un estudio socioeconmico de la cuenca alta del Rio Doradas

    del estado Tchira hasta el sitio de presa Las Cuevas perteneciente al complejo

    hidroelctrico Uribante Caparo como aspecto fundamental en la elaboracin de un

    Plan de Manejo Integral, Complejo Hidroelctrico Leonardo Ruiz Pineda, estado

    Tchira. Siendo su objetivo principal caracterizar los aspectos socioeconmicos de la

    cuenca, produciendo y actualizando la cartografa necesaria para su manejo integral.

  • Para realizar el estudio utilizo como instrumento principal una encuesta estructurada

    en cinco factores importantes como: factores sociales, econmicos, tecnolgicos,

    participacin social e identificacin de problemas prioritarios de la zona.

    Despus de realizado el estudio socioeconmico pudo llegar a diversas conclusiones,

    entre las ms resaltantes:

    La poblacin total y por casero en la cuenca de estudio para el ao 1983 es de 445

    habitantes, distribuidos en 130 familias y esparcidos en diez caseros, dedujo que la

    poblacin econmicamente activa est representada por el 63% de la poblacin,

    existe analfabetismo y bajo nivel de instruccin en general, presenta un sistema de

    produccin de subsistencia con un alto porcentaje de autoconsumo y el aspecto

    pecuario es de tipo extensivo, entre otros.

    Antecedentes a la tcnica.

    Valera (1994) utiliz la tcnica de la teledeteccin, como herramienta de

    levantamiento de variables de uso de la tierra y cobertura vegetal en un sector de la

    cuenca del lago de Valencia. Siendo su objetivo fundamental la realizacin de un

    estudio multitemporal, el cual se baso en la seleccin de dos subimagenes de satlite

    (Landsat TM) tomadas en diferentes fechas, correspondientes al rea de estudio: 1986

    y 1991.

    Sobre estas imgenes aplic la tcnica Tasseled Cap, la cual consiste en el

    reconocimiento de las clases presentes en las imgenes de satlite, considerando los

    ejes de variacin: brillo, verdor y humedad y permiti realzar y discriminar los

    elementos presente en la escena, especialmente aquellos relacionados con el uso

    agrcola. Tambin emple el ndice de vegetacin para mejorar la discriminacin

  • entre suelos y vegetacin, con la finalidad de obtener reas desprovistas de

    vegetacin, tipos de vegetacin, distribucin y vigor de la vegetacin y sistemas de

    cultivos.

    Con lo cual gener una banda ndice de vegetacin con la combinacin de la banda

    roja (R), e infrarrojo cercano (IR) del espectro electromagntico, esta fue agregada a

    escogidas las cuatro bandas originales para la clasificacin supervisadas que le

    permitieron obtener los mapas de cobertura para los aos 1986 y 1991.

    Posteriormente realiz un cruce de los mapas temticos gener y analiz la matriz de

    reporte de cambios, obteniendo la cantidad de superficie sujeta a cambios, en las

    diferentes clases que intervinieron en la clasificacin supervisada.

    La mayora de las clases experimentaron cambios, tal es el caso del bosque, que para

    el ao 1986 presento un aproximado de 15000 hectreas y para el ao 1991

    disminuyo a 11556 hectreas, tambin lo sufri la categora uso urbano industrial

    que aumento considerablemente para el ao 1991, lo que demuestra la dinmica

    socioeconmica existente en el rea y que a su vez se ve reflejado en el aumento

    acelerado y desordenado de esta categora.

    Molina y Chuvieco (1997) realizaron un trabajo cuyo objetivo fue evaluar la

    precisin de diferentes tcnicas de deteccin de cambios, usando imgenes de satlite

    Landsat MSS y TM en un periodo de trece aos (1973-1986) en la ciudad de

    Maracaibo, para establecer la identificacin conjunta de categoras urbanas y no

    urbanas en cada fecha.

    Los niveles de precisin obtenidos en la identificacin de los cambios ocurridos

    variaron segn la tcnica empleada. Utilizando la comparacin de imgenes

    clasificadas por estratos obtuvieron el mayor de precisin (82.45%), seguido por la

  • clasificacin multitemporal con mascara urbana (69.54%) y la tcnica de

    componentes principales con (63.53%).

    De la aplicacin del mtodo de comparacin de imgenes clasificadas por estratos,

    los autores determinaron un importante crecimiento en el rea urbana de 10.847

    hectreas en el ao 1973 a 17.563 hectreas para 1986.

    Arias (2005) elabor un anlisis multitemporal de unidades de paisaje, definidas a

    partir de los criterios de cobertura natural y uso de la tierra en las microcuencas de las

    quebradas La Cuesta y La Boba del estado Mrida para el periodo 1952 y 2004. Cuyo

    objetivo fue la bsqueda y anlisis de las transformaciones acaecidas en el paisaje, a

    partir de la interpretacin de las variables de cobertura natural. Tal interpretacin se

    realizo a partir de fotografas areas y una imagen de satlite.

    Los mapas resultantes de dichas variables interpretadas fueron sometidos a un

    proceso de cuantificacin a partir de un mtodo de tabulacin cruzada, la cual

    proporcion una matriz de cambios que permiti observar las transformaciones que

    experimentado el rea de estudio y a su vez pudo verificar la direccin que estas

    transformaciones siguen.

    Con la aplicacin del mtodo de tabulacin cruzada y matrices de cambio, le permiti

    detectar con claridad los cambios de uso de la tierra y cobertura natural y adems,

    evaluar su direccin, es decir hacia que categora han variado las areas que

    experimentaron dichos cambios como, la transformacin producida en el paisaje

    traducida en una diversificacin en las categoras: uso pecuario, uso residencial

    disperso y uso minero extractivo en 1952 hacia otras categoras como: residencial

    concentrado, uso agrcola, educativo-religioso y seguridad y defensa que surgen para

    1987.

  • Metodologa

    A continuacin, se describen cada uno de los pasos a seguir en el esquema (figura 1).

    Metodologa para la elaboracin y desarrollo de los objetivos propuestos en este

    trabajo de investigacin.

    Figura N 1. Procedimiento Metodolgico.

    Recopilacin

    Cartogrfica

    Seleccin y tratamiento

    de imgenes de satlite

    Caracterizacin

    Fsico-Natural.

    Geologa

    Geomorfologa

    Pendiente

    Hidrologa

    Clima

    Suelos

    Zonas de Vida

    Elaboracin cartografa

    base y temtica

    Digitalizacin

    cartogrfica Mapa de

    Vegetacin (1983)

    Adecuacin de

    Leyenda

    Matriz de cambio

    Mtodo de tabulacin

    cruzada

    Anlisis espacial

    Coleccin de firmas

    espectrales / Anlisis

    de firmas

    Asignacin.

    Clasificacin

    Supervisada

    Mapa de Vegetacin

    (2010)

    Validacin de

    resultados Trabajo de

    campo

    Obtencin de Mapa de cambio y estabilidad

    Anlisis de resultados

    Conclusiones y Recomendaciones

    Recopilacin de informacin

    Recopilacin

    Bibliogrfica

  • Se revisara y consultara toda la informacin posible de documentos escritos y

    formales acerca de la utilizacin de imgenes satelitales para la obtencin de

    informacin, as como de los diferentes estudios e investigaciones realizadas en el

    rea de estudio.

    Esta fase permitir recabar, obtener y organizar la informacin bibliogrfica posible

    para estructurar tanto el marco conceptual como para conocer las caractersticas

    fsiconaturales socioeconmicas de la cuenca objeto de estudio.

    Para la informacin cartogrfica se cuenta con la cartografa base (carta n5839 de la

    Republica de Venezuela a escala 1:100.000; cartas n 5839 I SO, 5839 I NO, 5839 II

    NO, 5839 III NE, 5839 IV NO y 5839 IV SE del Ministerio de Obras Pblicas,

    Direccin de Cartografa Nacional a escala 1:25.000). Con la cual se elaborara la

    cartografa base y temtica.

    El mapa de vegetacin para el periodo 1983 se realizar a partir del mapa de

    fisiografa y vegetacin realizado por el convenio MARNR-CADAFE en 1983, por

    medio de la digitalizacin vectorial.

    La informacin de sensores remotos: imgenes SPOT 5 650_334_290108_utm_3b,

    650_334_290410_utm_3b, 651_333_110109_utm_3b, 651_334_080808_utm_3b,

    651_335_230310_utm_3b, 651_335_230908_utm_3b. Una vez delimitada el rea de

    estudio y elaborada la cartografa, se proceder a la seleccin de la imagen o

    imgenes de satlite que cubra el rea en su totalidad.

    Luego de verificar si la(s) imagen(es) requieren o no algn tratamiento digital en

    cuanto a correcciones o realces y mejoras y realizando las que amerite, se proceder a

    aplicar el mtodo de clasificacin supervisado, el cual Chuvieco (1996) consta de tres

    fases que son:

  • Definicin digital de las categoras o fase de entrenamiento, contiene el anlisis

    de las estadsticas de entrenamiento, el cual se puede hacer por varios mtodos

    grficos y matemticos

    Mtodos Grficos Mtodos matemticos

    El diagrama de asignaturas. La distancia Euclidiana.

    Los Grficos de dispersin espectral. El mtodo Diverge:

    El histograma de frecuencia de ND La distancia de Jeffries Matusita.

    La divergencia transformada.

    La agrupacin de los pixeles de la imagen en categoras o fase de asignacin,

    que se realiza bajo los siguientes criterios, incluidos en el programa

    clasificador:

    - La mnima distancia.

    - Paraleleppedo.

    - La mxima probabilidad.

    Comparacin y verificacin de resultados, el cual constituye la ultima fase y

    se realiza a travs de los siguientes criterios visuales y matemticos:

    - Medidas de fiabilidad y comparacin con otra informacin existente u

    observacin directa de campo.

    - Muestreo para la verificacin.

    - Matriz de confusin.

    Para la generacin de la informacin temtica, los datos obtenidos del tratamiento de

    la imagen satelital sern derivados al mapa de cobertura de la tierra (producto

    cartogrfico), utilizando para su presentacin herramientas eficaces para el

  • procesamiento, almacenamiento, recuperacin, manipulacin y anlisis de la

    informacin caractersticas nicas de los Sistemas de Informacin Geogrficos SIG.

    Para el anlisis espacial se empleara la superposicin de mapas, herramienta de

    operacin analtica que se puede realizar con dos o ms mapas.

    Con la aplicacin del mtodo de tabulacin cruzada, que segn Parra (2002), consiste

    en la comparacin (superposicin) de dos imgenes de datos cualitativos, de la cual

    se obtendr una cuantificacin de variables cualitativas definidas en los mapas, para

    la observacin de los cambios de cobertura natural en los aos establecidos. Con este

    proceso se calcularn todas las posibles combinaciones de categoras, es decir, la

    cobertura natural en el par de fechas establecidas 1983-2010.

    Realizado el superposicin se obtendrn un resultado grafico y una matriz que

    mostraran el numero de pixeles que corresponden al cruce entre cada categora del

    mapa. A travs de esta matriz ser posible obtener las reas que en la fecha analizada

    no registraron cambios en la categora definida (expuestas en la diagonal de la matriz)

    y las que muestran cambios (las otras celdas de la matriz).

    Este mtodo de anlisis espacial se realizara a partir de programa ERDAS IMAGINE,

    el cual perite realizar la superposicin de pares de mapas y comparar pixel a pixel, de

    acuerdo al tamao que se establezca, la informacin que all est siendo representada

    (arias 2005).

  • Cronograma de actividades

    Actividades\Meses Sep Oct Nov Dic Ene Feb

    Revisin de material bibliogrfico

    Revisin de cartografa base e imgenes

    satelitales.

    Caracterizacin del rea de estudio.

    Elaboracin de la cartografa base y

    temtica (digitalizar).

    Digitalizacin vectorial del Mapa de

    Vegetacin (1983).

    Mapa de Vegetacin (2010) y Aplicacin

    mtodo de clasificacin.

    Realizar clasificacin supervisada.

    Procesamiento de imgenes satelitales.

    Anlisis Espacial Tabulacin cruzada

    Obtencin de matriz de cambio.

    Anlisis (conclusiones y recomendaciones).

    Entrega del informe final de la tesis a los

    jurados.

    Figura N 2. Cuadro de Cronograma de actividades

    Este proyecto se realizar en la institucin CORPOELEC- Gerencia de Ingeniera y

    Proyectos Regin los Andes. I Desarrollo Campamento Siberia, Municipio Uribante,

    Estado Tchira.

  • Referencias bibliogrficas

    Aprovechamiento Integral de los Ros Uribante y Caparo, Estudio Preliminar,

    Soluciones Estudiadas. 1973. Consorcio Estudios Hidroelctricos. Compaa

    Annima de Administracin y Fomento Elctrico (CADAFE). Caracas.

    Aprovechamiento Integral de los Ros Uribante y Caparo, Estudio Preliminar,

    Informe Final. 1973. Consorcio Estudios Hidroelctricos. Compaa Annima de

    Administracin y Fomento Elctrico (CADAFE). Caracas.

    ARIAS, M. 2005. Transformaciones en el paisaje en la microcuencas de las

    Quebradas La Cuesta y La Boba. Municipio Libertador Estado Mrida, en el periodo

    1952-2004. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los

    Andes. Mrida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

    Descripcin General del proyecto e Informacin tcnica. 1991. Proyecto Integral.

    Vicepresidencia ejecutiva tcnica direccin del proyecto Uribante-Caparo Gerencia

    de Proyecto Uribante-Caparo. Desarrollo Doradas-Camburito.

    GARCIA, J. 2001. Uribante: Geografa e Historia. Biblioteca de Autores y Temas

    Tachirenses 175. Caracas.

    Gis and Global Science. 1990. The National Center for Geographic Information and

    Analysis. Extrado el 2 de marzo de 2012 desde

    http://www.geog.ubc.ca/courses/klink/gis.notes/ncgia/u72.html#UNIT72.

  • Informe de Diseo Presa Las Cuevas. 1982. Aprovechamiento Hidroelctrico

    Uribante-Caparo, Desarrollo Doradas-Camburito y Complementario Agua Linda.

    Inarconsult, Electroconsult, CADAFE. Caracas

    Licitaciones electromecnicas. 1982. Volumen V. Planos de licitacin, documentos

    de licitacin. Aprovechamiento Hidroelctrico Uribante-Caparo, Desarrollo Doradas-

    Camburito y Complementario Agua Linda. Inarconsult, Electroconsult, CADAFE.

    Caracas.

    MARQUEZ, M. 2011. Evaluacin multitemporal de la cobertura de la tierra y anlisis

    funcional agrcola de las reas de cambio. Parroquia el Molino. Mrida-Venezuela.

    Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes. Mrida-

    Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

    MOLINA, J. 2009. Anlisis multitemporal de la cobertura de la tierra en la

    microcuenca El Guayabal, a partir de imgenes satelitales Landsat TM y ETM+.

    Mrida-Venezuela. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de

    los Andes. Mrida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

    QUINTANA, C. 1988. Geologa-Geotecnia e Hidrogeologa del sitio de presa Las

    Cuevas. Planos de Consolidacin de Implantacin de Obras. 1984.

    Aprovechamiento Hidroelctrico Uribante-Caparo, Desarrollo Doradas-Camburito y

    Complementario Agua Linda. Caracas.

    PIAZZA, F. 1997. Estudio Socioeconmico de la Cuenca Alta del Ro Doradas hasta

    el sitio de presa como aspecto fundamental en la elaboracin de un Plan de Manejo

    Integral. Complejo Hidroelctrico Leonardo Ruiz Pineda. Municipio Uribante Estado

    Tchira. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes.

    Mrida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

  • PEREZ, V. 1983. Mapa de Fisiografa y Vegetacin de los embalses Uribante y

    Doradas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes.

    Mrida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

    PERICHI, S y CRESPO, A. 1977. Impacto Ambiental del Aprovechamiento

    Hidroelctrico Uribante-Doradas y Camburito-Caparo. Consorcio Estudios

    Hidroelctricos. Seminario Interamericano de Hidroelectricidad. Mrida, Venezuela.

    SOSA, V. 2009. Cartografa de la Cobertura de la Tierra de la porcin de la cuenca

    del Ro Nuestra Seora ubicada dentro del Parque Nacional Sierra Nevada-Estado

    Mrida. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes.

    Mrida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado.

    VILA, M. 1957. Geografa del Tchira. Corporacin Venezolana de Fomento.

    Vargas, S. A. Caracas.