análisis de la educación zapatista chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdflicenciatura en...

99
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: José Alberto Flores Ortíz. ASESOR: Mtro. David Fernando Beciez González. MÉXICO, D.F. ENERO 2016.

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015.

TESINA (ENSAYO)

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

José Alberto Flores Ortíz.

ASESOR:

Mtro. David Fernando Beciez González.

MÉXICO, D.F. ENERO 2016.

Page 2: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I. CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO …………………………. 6

1.1 . CONOCIENDO CHIAPAS………………………………………………. 6

1.2 . CONTEXTO HISTÓRICO DE CHIAPAS………………………………. 12

1.3 . LAS DISTINTAS CULTURAS…………………………………………... 19

1.4 . FACTORES QUE DETERMINAN EL LEVANTAMIENTO

ARMADO EN CHIAPAS…………………………………………………………. 21

1.4.1. LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN CHIAPAS………………………… 24

1.4.2. EL ENTORNO POLÍTICO Y RELIGIOSO……………………………... 27

CAPITULO II. EL NACIMIENTO DE UN MOVIMIENTO ……………………...30

2.1. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL EZLN…………………………….. 30

2.2. EL LEVANTAMIENTO ARMADO Y LOS DIÁLOGOS CON

EL GOBIERNO…………………………………………………………………... 33

2.3. ORGANIZACIÓN DE LAS NUEVAS COMUNIDADES……………… 39

2.4. LOS LOGROS OBTENIDOS EN LA LUCHA………………………….. 42

2.5. LA CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CARACOLES

ZAPATISTAS……………………………………………………………………… 44

2.6. EL BUEN GOBIERNO…………………………………………………..... 47

2.6.1. CÓMO CONSTRUYEN SU AUTONOMÍA…………………………….. 52

CAPÍTULO III.- EDUCACIÓN Y LIBERTAD ………………………………….... 57

3.1. EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA EDUCACIÓN…………………….. 57

Page 3: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

3.1.2. SELECCIÓN, VIGILANCIA DE LOS PROMOTORES Y LA

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN…………………………………………… 63

3.2. LAS GRANDES SIMILITUDES CON ALGUNAS

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS………………………………………………… 71

3.3. LOS PROYECTOS EDUCATIVOS……………………………………… 76

CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 85

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………91

Page 4: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

Dedicatorias.

A mi padre por el gran apoyo que siempre me ha ofrecido en todo lo que realizo, agradezco la confianza que me da y sus consejos que siempre me han servido a lo largo de mi vida, el siempre será mi mejor ejemplo, porque ha sido mi mejor amigo y maestro en la vida, muchas gracias.

A mi madre y hermanos especialmente a mi hermano Javier que siempre me ha enseñado que ser feliz debe ser una lucha constante y que no importa los retos que la vida imponga muchas gracias por estar siempre conmigo.

Agradezco de todo corazón a mi asesor David Beciez quien desde que inicié este andar por la universidad siempre me extendió su apoyo y me ha enseñado que la educación es fundamental para comprender una realidad, quiero agradecer el tiempo y compromiso que me brindo para realizar este trabajo muchas gracias ¡Maestro!

A mis sinodales la maestra Alicia Carvajal, Felix Amado y Mauro Pérez , quienes me brindaron su tiempo y apoyo para realizar de la mejor manera este trabajo muchas gracias por la paciencia y comprensión.

A la Universidad Pedagógica Nacional por brindarme un lugar donde formarme como Pedagogo, aquí conocí a muchos maestros de los cuales me llevo aprendizajes invaluables con su ejemplo aprendí la importancia que tiene la educación, muchas gracias.

Quisiera también agradecer a todos los autores e investigadores que les ha interesado la lucha que realizan los zapatistas ya que sin su valiosa aportación no hubiese podido llevar a cabo este trabajo, en especial quisiera agradecer a Bruno Baronnet quien ha escrito muchos artículos los cuales me sirvieron para tratar de entender cómo es la vida de los zapatistas.

Al Centro de Documentación Sobre Zapatismo (CEDOZ) que es una página en internet dedicada a los zapatistas, de la cual me nutrí mucho; quisiera agradecer a las personas que han dedicado su tiempo para hacer toda esa recolección de información y también quiero hacer una invitación para todos aquellos que quieran conocer más sobre esta lucha que consulten esta página.

A los zapatistas quisiera extenderles mi agradecimiento y respeto porque de ellos he aprendido que la lucha por realizar un sueño es posible, espero tener pronto la oportunidad de ver con mis propios ojos esa realidad que han construido y maravillarme como lo hice durante este tiempo en el que realice este trabajo, muchas gracias.

Page 5: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

A las personas que me acompañaron durante estos cuatro años de formación:Liz, Abi, Janeth, Jael, Are, Mitzi, Martha, América, Vivi, Jessy O. Sería muy larga la lista si mencionara a todo(a)s ya que de cada persona me llevo aprendizajes y experiencias pero quisiera agradecer en especial a estas personas por la amistad que me brindaron, muchas gracias.

Por último quisiera agradecer a una persona en especial ya que con ella aprendí muchas cosas importantes y que me servirán para ser una mejor persona, lamento no haber cumplido la promesa de 80 años mínimo, pero donde quiera que te encuentres siempre te recordare con especial cariño y te desearé lo mejor espero que encuentres la felicidad que te mereces, muchas gracias.

Page 6: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

1

Introducción

Un movimiento que se da a conocer por primera vez en 1994 hace que el mundo

voltee a mirar un rincón olvidado de México. El nombre es Estado de Chiapas, y

los principales actores de este Movimiento son Indígenas Tzeltales, Tzotziles,

Choles, Mames, Tojolabales, Lacandones, que gritan ¡YA BASTA! a un pueblo

que ha olvidado que existen y que tienen derechos como cualquier otro ciudadano

de este país, por esta razón es que deciden organizarse y luchar para obtener el

reconocimiento que anhelan desde hace 500 años. Primero fue un movimiento

armado, pero conforme ha pasado el tiempo se ha ido transformando para ser un

colectivo pacífico que lucha día a día por crear su propia autonomía.

Este trabajo tiene como propósito hacer un análisis de las estrategias educativas

en nivel básico que se han aplicado en la zona zapatista en el Estado de Chiapas,

a partir del levantamiento indígena de 1994.

Es necesario poder conocer sus estrategias para poder rescatar los conocimientos

que han ido adquiriendo a lo largo de tantos años de trabajo y con esto darles la

importancia que estos merecen como una propuesta educativa innovadora que

puede servirnos a los futuros educadores como una herramienta para poder

enfrentar a un mundo tan cambiante.

Por ello, es necesario analizar la pertinencia de la propuesta educativa; así como,

difundir y divulgar el tipo de educación que existe en el nivel básico en las

escuelas zapatistas, para esto primero se debe identificar las estrategias de

aprendizaje que tienen, después analizar las diversas estrategias que existen y

que se pueden trabajar en el aprendizaje, así como precisar las formas de

evaluación de esta propuesta educativa.

Debido a que en la actualidad no existe la suficiente difusión acerca de la

educación zapatista y sus alcances como propuesta educativa alternativa, no se

ha difundido de manera abierta y constante, lo que hace muchas veces imposible

comprender su propuesta pedagógica.

Page 7: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

2

La educación en el Estado de Chiapas es deficiente, porque no existe una

cobertura para que todos tengan acceso a una educación de calidad. Otro

problema que enfrenta actualmente este estado, es la falta de infraestructura en

las escuelas, dado que éstas tienen muy malas instalaciones y tampoco cuentan

con el material suficiente: bancas, pizarrones, gises, libros, etc.

En lo que se refiere a la educación, el 42,76% de la población chiapaneca de quince años o más no ha terminado la primaria y el 20,4% ni siquiera ha ido a la escuela; la mayoría de esa población es indígena ya que el 14,1% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y el 24,9% de la población del estado no habla español. El promedio de la escolaridad de la población indígena de más de 15 años es de 3.9 años en 2005.

Según el censo nacional de 2005, Chiapas tiene el nivel más alto en el país en cuanto al analfabetismo. El 9,6% de la población general chiapaneca de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir mientras que el promedio nacional es del 3,3%, pero el porcentaje sube al 21,4 % entre la población de 15 años o más, pero si nos referimos a la población indígena de 15 años o más, el 39,2% es analfabeto.

En términos generales, el 27,9% de los hombres indígenas son analfabetos pero el porcentaje sube al 50,1% referido a las mujeres.1

Otra grave problemática que enfrenta, este estado es que la gran mayoría de

habitantes en las comunidades indígenas viven en zonas alejadas de las escuelas,

y no cuentan con los medios para trasladarse y recibir una educación.

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2005, Chiapas tiene con[sic] 4.293.459 habitantes, siendo el séptimo de los Estados más poblados de México. Según el INEGI (2005), 957.255 personas pertenecen a un pueblo indígena en Chiapas, aunque ese número puede variar según qué criterios se utilicen para realizar los censos. La mayoría de la población indígena se concentra en tres regiones: los Altos, el Norte y la Selva y se agrupan en los pueblos Tzeltal (37,9% de la población indígena total), Tzotzil (33,5%), Chol (16,9%), Zoque (4,6%), Tojolabal (4,5%) y Mame, Chuj, Kanjobal, Jacalteco, Lacandón, Kakchikel, Mochó (Motozintleco), Quiché e Ixil que juntos conforman el (2,7%) de la población indígena del estado.2

Todos estos problemas contribuyen a que Chiapas sea el estado con mayor

rezago educativo en el país y se caracterice por ocupar el último lugar en

aprovechamiento escolar y preparación profesional. 1 CEDOZ “Chiapas en datos”. Disponible en:

http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=483&cat=113# (Recuperado el 15 de noviembre del 2014) 2 Idem.

Page 8: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

3

Este trabajo será realizado en la opción de Tesina, en modalidad de ensayo ya

que es un trabajo que implica un proceso de investigación en torno al análisis de

una propuesta educativa en funcionamiento, es decir, a un problema empírico en

el campo de la educación, en este caso será, sobre la educación que tienen los

pueblos zapatistas.

Se orienta a establecer una postura y a derivar determinados planteamientos en

términos de la incidencia que su tratamiento puede tener en las prácticas

educativas.

Inicialmente, el tipo de investigación que se pretendía realizar era documental y de

campo; pero debido a la negativa por parte de las autoridades en las comunidades

zapatistas para realizar entrevistas y observaciones dentro de sus comunidades,

este trabajo tuvo que constreñirse. Por ello, primero se llevó a cabo una

recolección de información con ayuda de libros, revistas, artículos, videos y

páginas en internet, para después hacer una reflexión sobre los avances que se

han tenido dentro de las comunidades en la cuestión educativa.

El trabajo tiene un enfoque documental, puesto que se utilizó como ya se

menciono en el anterior párrafo la recolección de datos como libros, revistas,

artículos en internet, videos, etc., para poder dar respuesta a las preguntas que se

han planteado en el presente trabajo.

Autores como George Posner, creen importante el análisis curricular puesto que

consideran que la reflexión debe ser el camino para entender el currículum debido

a que éste no debe entenderse como algo definitivo, sino que debe adaptarse

según las necesidades del espacio educativo.

Al respecto es necesario plantear lo siguiente, Miguel Alexander Peña:

Posner habla de la necesidad de considerar dentro de la proyección del currículo

una serie de elementos como son los fines de la educación, los actores que se

involucran en ella, los discursos y dinámicas que la caracterizan, etcétera. En sus

palabras:

Page 9: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

4

las suposiciones consisten en nociones tácitas de los propósitos centrales de la educación, de la gente a la que se dirige y del modo en que aprenden las personas, de los profesores y la mejor manera para enseñar, de la materia y de cómo debe organizarse, y de la comunidad y sus valores. La comprensión de esa clase de nociones es el núcleo del eclecticismo reflexivo.3

Además la investigadora Alicia de Alba retoma el concepto de “noción curricular” la

investigadora considera que por currículum se entienden elementos culturales

tales como: conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos y éstos,

determinan también una propuesta político-educativa impulsada por diversos

grupos que tienen intereses diversos, aunque algunos tiendan a ser hegemónicos

y dominantes, otros se resisten a tal dominio4; este es el caso entre los zapatistas

y la educación nacional, es por ello que el concepto que da esta autora es

importante para entender la problemática existente.

Este trabajo está dividido en tres capítulos: en el primero, se da a conocer los

antecedentes que dan origen al levantamiento del 1 de enero de 1994 así como de

una descripción general del estado, sus diferentes culturas, lenguas y distribución

territorial, también se presentan algunos factores políticos, económicos y religiosos

que orillan a este grupo a tomar las armas.

En el segundo capítulo, se abordan los antecedentes y preparación del EZLN

como grupo clandestino que busca cambiar la estructura política del país, después

se dará una descripción de los 12 días de lucha armada y las negociaciones

posteriores que existen con el gobierno, después, cómo estas comunidades se

organizan y explicar de manera breve cuáles han sido sus principales logros.

En el tercer capítulo se abordan los antecedentes educativos de los que nace la

educación zapatista, cómo se organizan las escuelas, cómo se eligen los

promotores, cómo se evalúa el desempeño de los alumnos, las distintas materias

3 Alexander Peña. “George Posner – Análisis de Currículo”. LA PASIÓN INUTIL. 8 de noviembre del 2011.

http://la-pasion-inutil.blogspot.mx/2011/11/george-posner-analisis-de-curriculo.html (Recuperado el 2 de marzo del 2015) 4 Cfr. Alicia de Alba. Curriculum: crisis, mito y perspectivas [archivo PDF]. Disponible en:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf (Recuperado el 27 de octubre del 2014)

Page 10: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

5

que estudian, la influencia que tienen las comunidades sobre su educación y los

niveles que existen.

Por último se anotan las conclusiones a las que se llegaron después de realizar

este trabajo y las principales problemáticas que se encontraron sobre esta

propuesta educativa.

Quisiera agradecer a los autores, investigadores y todos aquellos que se han

interesado por este tema para comprenderlo mejor; ya que los zapatistas a lo largo

de este tiempo han creado una sociedad diferente, de la cual podemos aprender y

adquirir conocimientos nuevos que nos servirán para enfrentar este mundo.

También quisiera agradecer a los zapatistas que nos enseñan con el ejemplo, ya

que ellos han ido creando a lo largo de este tiempo la realidad que desean, su

trabajo es duro por eso es digno reconocer este esfuerzo que realizan por mejorar

sus vidas.

Page 11: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

6

CAPÍTULO I. CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO

En este primer capítulo se dará una descripción general de la situación en la que

se vive en el estado de Chiapas, que se ubica al suroeste de la República

Mexicana. Se partirá de la historia en el estado de los tiempos de la colonia para

así tratar de entender la larga historia de esta región.

Veremos su situación actual, se conocerá su extensión territorial, su población,

para después describir las etnias y distintas lenguas que se hablan en este lugar;

también se anotarán algunas de las carencias económicas y la marginación,

además se informará sobre la situación educativa del estado.

Se abordarán algunos señalamientos sobre la situación política y religiosa, así

como los antecedentes que orillaron a los zapatistas a tomar las armas para exigir

sus derechos con lo cual se mostrará lo que ha vivido Chiapas y cómo es que las

condiciones de marginación siguen presentes en la actualidad.

1.1 . Conociendo Chiapas

Oficialmente el llamado Estado libre y soberano de Chiapas, colinda al norte con el

estado de Tabasco y al noroeste Veracruz, al oeste con Oaxaca y comparte la

frontera con Guatemala. Posee una gran extensión territorial: Chiapas tiene una

extensión de 73 311 kilómetros cuadrados, por ello ocupa el lugar 10 a nivel

nacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos da a

conocer que según el último Censo del año 2010, Chiapas cuenta con 118

municipios donde habitan 4 796 580 habitantes; el 4.3 % del total del país, de los

cuales 2 243 773 son mujeres y 2 352 807 son hombres.5

El estado se encuentra dividido en 9 regiones las cuales se conforman de la

siguiente manera:

5 Cfr. INEGI, “Información por identidad”. Disponible en:

http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default.aspx?tema=me&e=07 (Recuperado el 12 de octubre de 2014)

Page 12: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

7

I Centro. Cuenta con 22 municipios que son: de Acala, Berriozábal, Chiapa de

Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Cintalapa, Coapilla, Copainalá, Ixtapa, Jiquipilas,

Nicolás Ruiz, Ocotepec, Ocozocoautla, Osumacinta, San Fernando, San Lucas,

Soyaló, Suchiapa, Tecpatán, Totolapa, Tuxtla Gutiérrez y Venustiano Carranza.

II Altos. Cuenta con 18 municipios que comprende las poblaciones de Altamirano,

Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó,

Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Las Rosas, San Cristóbal de las

Casas, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinancantán.

III Zona Fronteriza. Se conforma por 9 municipios que son: Chicomuselo,

Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa, La Independencia, Maravilla

Tenejapa, Las Margaritas, Socoltenango, La Trinitaria y Tzitmol.

VI Frailesca. Se encuentran 5 municipios: Ángel Albino Corzo, La Concordia,

Montecristo de Guerrero, Villacorzo y Villaflores.

V Norte. Se conforma por 23 municipios que son: Amatán, Bochil, El Bosque,

Chapultenango, Francisco León, Huitiupán, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya,

Jititol, Juárez, Ostuacán, Pantepec, Pichucalco, Pueblo Nuevo Solistahuacán,

Rayón, Reforma, San Andrés Duraznal, Simojovel, Solosuchiapa, Sunuapa,

Tapalap y Tapilula.

VI Selva. Se conforma por 14 municipios que son: Benemérito de las Américas,

Catazajá, Chilón, La Libertad, Marqués de Comillas, Ocosingo, Palenque,

Sabanilla, Salto de Agua, San Juan Cancuc, Sitalá, Tila, Tumbalá y Yajalón.

VII Sierra. Comprende 8 municipios Amatenango de la Frontera, Bejucal de

Ocampo, Bella Vista, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir y

Siltepec.

VIII Soconusco. Se conforma por 16 municipios que son: Acacoyahua,

Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla,

Mapastepec, Mazatán, Metapa, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tuxtla

Chico, Tuzantán y Unión Juárez.

Page 13: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

8

Por último el IX Istmo – Costa. Comprende 3 municipios Arriaga, Pijijiapan y

Tonalá.6 Sumando todos estos poblados son los 118 municipios registrados en el

estado de Chiapas.

El siguiente mapa muestra la división de estas nueve regiones para tener

una mejor idea de dónde se ubican los municipios anteriormente mencionados:

7Mapa Las regiones en Chiapas. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20

6 CEDOZ “Chiapas. División Regional”. Disponible en:

http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=866&cat=113 (Recuperado el 23 de agosto del 2015 7 CEDOZ “Mapa Las regiones en Chiapas”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20

(Recuperado el 1 de septiembre del 2015)

Page 14: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

9

Los recursos naturales con que cuenta el estado son muy diversos. La

biodiversidad le da un ambiente único a este estado en el mundo.

Por ejemplo de acuerdo con el Centro de Documentación Sobre Zapatismo

(CEDOZ), Chiapas cuenta con:

• 19 tipos de vegetación;

• Cerca de 8.500 especies de plantas;

• 180 especies de mamíferos;

• 666 especies de aves;

• 227 especies de reptiles;

• 92 especies de anfibios y

• más de 1.200 especies de mariposas

Chiapas también tiene los dos ríos más caudalosos del país: el Usumacinta y el

Grijalva; en este estado se concentra el 30% del agua superficial de todo el país y

es en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules dónde se ubica la región

hidroeléctrica más grande. De las más de 10 cuencas hidrológicas en Chiapas, la

más importante es la del Río Grijalva, que genera el 54% de la energía

hidroeléctrica del país.8

Además se producen 17,5 millones de barriles de petróleo crudo, equivalente al

21% de la producción nacional y también quedan reservas por explotar. Y en lo

que se refiere a gas natural, en 2001, Chiapas produjo 222.964 millones de pies

cúbicos, el 47% de la producción nacional.9

Pero en contraparte, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO),

desde el año 2000, Chiapas es el segundo estado con mayores grados de

marginación en el país, siendo los Altos de Chiapas la zona que tiene mayor grado

de marginación en el estado.

8 CEDOZ “Chiapas en datos”. Disponible en:

http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=483&cat=113# (Recuperado el 15 de noviembre del 2014) 9 Idem.

Page 15: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

10

La mayor parte de los hogares indígenas no tienen las condiciones mínimas de

una vivienda digna; pese a que Chiapas es el primer estado en la República

mexicana en cuanto a la riqueza en agua (el 30% del agua superficial del país,

concentrado sobre todo en Montes Azules) y energía hidroeléctrica (el 54% de la

energía del país se genera en una sola cuenca chiapaneca, El Grijalva),

numerosas comunidades indígenas no tienen luz eléctrica ni agua entubada. Los

datos son los siguientes:

• 25,9% de la población no tiene agua entubada.

• 5,88% no tiene energía eléctrica.

• 8,07% no tiene drenaje ni servicio sanitario.

• 32,9% de las casas tienen piso de tierra, y

• 85,7% de la población indígena cocina con leña o carbón.10

En lo que se refiere a la salud, la mayoría de las comunidades indígenas nunca

han tenido el acceso al sistema de salud; la falta de recursos y la lejanía de

algunas comunidades de los grandes centros urbanos han llevado a que se

agudicen y reproduzcan enfermedades fácilmente curables. Según estadísticas

de la Secretaria de Salud en 2007, en Chiapas, había menos de un médico por

cada 1000 habitantes, la cifra más baja de todo el país, calculándose que, más de

un millón de chiapanecos, cerca del 25% de los habitantes del estado, en su

mayoría indígenas, no tienen acceso a ningún tipo de servicio de salud.

Según el gobierno del estado a finales del año 2006 Chiapas ocupaba el segundo

lugar de desnutrición en el país, después de Guerrero y es la décima causa de

muerte en el Estado. Había 60 municipios que presentan desnutrición severa, 36

con importante grado de desnutrición, 13 con moderada, 2 con desnutrición leve,

solamente 7 municipios muestran tener un grado de desnutrición nula. En la

población indígena, la desnutrición alcanzó el 71,6% en el año 2008 y según los

datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador

10 Idem.

Page 16: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

11

Zubirán, en el 2007 había 176.124 niños desnutridos, la mayoría de los cuales

eran indígenas.11

Los niveles de mortalidad en Chiapas son de los más altos en el país y son

enfermedades infeccionas las principales causas de enfermedad, seguidas por las

respiratorias y las intestinales, debido a la falta de agua potable y drenaje. La

tuberculosis es una de las enfermedades con mayor incidencia en las

comunidades indígenas y la tasa de mortalidad infantil llega a ser de 75 por cada

1.000 niños, en las zonas de mayor índice de marginalidad. En el conjunto del

estado, en el año 2007, la tasa de mortalidad infantil era del 21,7% la segunda

más alta del país.12

Según el Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México

2015 muestra que Chiapas sigue siendo el último lugar a nivel nacional en

desarrollo puesto que agrupa tres indicadores que son a) salud, b) educación y c)

ingresos, el estado presenta menor desarrollo teniendo 10.5% debajo de la media

nacional y 19.6% menor a la del Distrito Federal que presenta el mayor

crecimiento a nivel nacional13

Como se ha mostrado a lo largo del capítulo Chiapas, es uno de los estados más

ricos en recursos naturales del país, pero en contradicción también es uno de los

estados con mayor marginación y rezago por parte de la población la cual sufre

por no tener acceso a servicios de salud, educación, vivienda etc.

11

Idem. 12

Idem. 13

Cfr. IDH, “índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015” Disponible en: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/PNUD_boletinIDH.pdf (Recuperado el 15 de diciembre del 2015)

Page 17: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

12

1.2. Contexto histórico de Chiapas

Este estado es una de las entidades más ricas de la República Mexicana, no sólo

en recursos naturales sino también en los culturales, pero todo esto tiene una

historia que explicaré brevemente.

Chiapas fue frontera durante el régimen colonial, por lo que el Estado tuvo

dependencia directa del virreinato de la Nueva España o de la Capitanía General

de Guatemala. En esta época fue cuando se formaron los pueblos y culturas que

hoy en día existen en el Estado. Una vez consumada la independencia y como

resultado de la dinámica de la propia sociedad chiapaneca, se celebró un

plebiscito cuyo propósito fue decidir la incorporación o no a la federación de los

Estados Unidos Mexicanos. La votación fue llevada a cabo en 1824 y como

resultado, el Estado de Chiapas permaneció como una entidad federativa del país

y de esta manera se establecieron en forma definitiva los límites internacionales

hacia el suroeste del estado.14

El día 3 de septiembre de 1821, la sala capitular Chiapaneca, reunida en San

Cristóbal, se declaró independiente siguiendo los lineamientos establecidos por

Agustín de Iturbide en el Plan de Iguala. Esta proclamación convirtió a Chiapas en

la primera provincia que establecía su independencia tanto de España como de la

Capitanía General de Guatemala. El 8 de septiembre de 1821, cinco días

después, la sala capitular Chiapaneca dirigió una carta a Agustín de Iturbide para

anunciarle su anexión a México y su acuerdo con el Plan de Iguala. La Sala

Capitular Chiapaneca declaró que no reconocía más gobierno que el del Imperio

Mexicano conforme a los tratados celebrados entre Agustín de Iturbide y Juan O´

Donojú y desde ese momento Chiapas pasa a ser un estado más de México.15

Tres ríos son los que marcan los linderos más importantes: el Suchiate que

desagua en el Océano Pacífico; el Usumacinta, que es el río más largo de

Centroamérica con 825 kilómetros de recorrido, ambos en frontera con

14

Cfr. Andrés Fábregas. Chiapas: el futuro de una sociedad. España, Milenio, 2001, p.25. 15 Cfr. Ibidem, p.26

Page 18: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

13

Guatemala; y el río Hondo, que hace límite entre México y Belice.16 Por tanto,

queda muy bien marcada la frontera entre Chiapas y su antiguo régimen que era

Guatemala lo cual es un hecho importante en la historia de esta ciudad.

Las fincas Chiapanecas se consolidaron entre los siglos XVII y XVIII; por el duro

régimen servil del trabajo y la dureza de las labores, prácticamente todos los

peones, -de extracción india- realizaban interminables jornadas de servicio, éste

fue el eje de vida social y política del agro chiapaneco, hasta bien entrado el siglo

XX. 17

En muchas ocasiones los pueblos indios, en especial los tzeltales, se desplazaban

en grandes masas como una forma de liberarse del régimen servil de la finca

Chiapaneca. Los desplazamientos se concentraron en el norte de Chiapas,

ocupando la gente las planicies aluviales de Tabasco y la región del palenque en

plena selva por aquellos años. 18

Las condiciones de explotación en las que vivían los Tzeltales fueron las que

orillaron a estos a migrar para mejorar sus condiciones de vida y huir de la

esclavitud, por parte de las grandes fincas las cuales los sometían a trabajar

interminablemente para ellos.

Una de las rebeliones más conocidas es la que protagonizaron los Tzeltales de

Canuc acaecida en 1712 y fue un obstáculo temporal a la expansión de la finca

chiapaneca, al ahuyentar y detener la colonización. Esta revuelta se repitió en

1869, la que coincidió con un nuevo ciclo de expansión de la finca, una vez que

Chiapas era ya un estado de la federación Mexicana. La independencia significó

poco para los pueblos indios, cuya vida transcurría en el contexto de la finca y en

el marco de una sociedad que enfatizaba las diferencias étnicas.19

Las condiciones de vida de los chiapanecos no cambiaron en nada por la fusión

de Chiapas a México, ya que seguían existiendo las condiciones de marginación y

16

Cfr. Ibidem, p. 28. 17

Cfr. Ibidem, p.67. 18

Cfr. Ibidem, p.68. 19 Cfr. Idem.

Page 19: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

14

esclavitud que oprimieron a la población y que no permitieron al estado

desarrollarse.

Porfirio Díaz había establecido un régimen férreo respaldado por un pequeño

grupo de poder que la población de ese entonces bautizó como los “científicos”,

las tierras estaban en manos de los grandes latifundios aunque varios de ellos

habían iniciado un proceso de reparto entre los herederos de los grandes

hacendados.20

El grupo de poder que Porfirio Díaz formó, no permitió en ningún modo que

existiera la posibilidad de mejorar las condiciones de vida, porque ellos mantenían

el poder y no permitían cambios ni mejoras en la condición de vida de los

indígenas.

Nadie que no perteneciera al círculo del poder podía aspirar a un puesto, no sólo

en el estado, sino en cualquiera de las entidades federativas por el duro control

que mantenían. Esto explica y desata el primer movimiento contra Porfirio Díaz,

encabezado por un hacendado, Francisco I. Madero, que utilizó como bandera el

reclamo por la no reelección de los funcionarios21 en los cargos administrativos

sobre todo el presidencial.

Después del derrocamiento de Porfirio Díaz, el país entró en una serie de luchas

por el poder, lo cual dejó en gran atraso, el progreso de la nación se vio

nuevamente detenido y las condiciones de vida para todos siguieron igual.

De estos movimientos regionales que conformaban la Revolución Mexicana, los

más conocidos e importantes son el que encabezó Venustiano Carranza en una

parte del norte del país; el que surgió bajo el liderazgo de Francisco Villa en el

estado norteño de Chihuahua, en frontera con los Estados Unidos, y el

comandado por el mítico general campesino Emiliano Zapata, en el estado de

Morelos, al sur de la ciudad de México. Después de un periodo de enfrentamientos

armados y de múltiples rencillas políticas, cuyos resultados incluyeron el asesinato

20

Cfr. Ibidem, p. 69. 21 Cfr. Idem.

Page 20: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

15

de Francisco Villa y de Emiliano Zapata, Venustiano Carranza se alzó con el

triunfo e inició el dominio de los grupos de poder del norte sobre el Estado

Nacional Mexicano.

En Chiapas, el movimiento revolucionario de 1910, fue derrotado, tanto militar

como socialmente, al triunfar el liderazgo de los finqueros. Éstos fueron capaces

de usar sus redes clientelares para lograr el apoyo de sus propios peones, los que

conformaron la tropa local opuesta a los ejércitos revolucionaros. Este movimiento

es conocido como el “mapachismo”.22 El Movimiento Armado Mapachista se basó

en un ejército de civiles conservadores de Chiapas, que resistieron el avance de

las fuerzas carrancistas durante la Revolución Mexicana. Este movimiento se

conoce como el grupo opositor a las fuerzas de ocupación del general carrancista

J. Agustín Castro. Como líder del movimiento estuvo Tiburcio Fernández Ruíz,

quien después de encabezar esta lucha fue electo gobernador de Chiapas, en el

año de 1920.23

Esta hegemonía y lucha por el dominio finalizó con la llegada al poder, en 1936,

del general Lázaro Cárdenas del Río, quien expulsó del país al último caudillo

norteño autodenominado el “jefe máximo de la revolución”, Plutarco Elías Calles,

iniciándose así una nueva fase de desarrollo del país. 24

Entre las medidas más importantes impulsadas por Cárdenas, está el haber

reestructurado el partido en el poder, el entonces Partido Nacional Revolucionario

(PNR) que surgió gracias a Plutarco Elías Calles el 1 de marzo de 1929 sacó al

ejercito de sus filas y cambio su denominación a Partido de la Revolución

Mexicana (PRM), además de haber llevado adelante el reparto de tierras a través

de la reforma agraria y su institución más representativa el ejido.25 Con ello el

campesinado del país se volcó sobre las tierras a sembrar.

22

Cfr.Idem. 23

Cfr. CONECULTA CHIAPAS, “La revolución de Chiapas”. Disponible en: http://conecultachiapas.gob.mx/noticias/leer/2927/la-revolucion-en-chiapas (Recuperado el 12 de octubre de 2014) 24

Cfr. Ibidem, p. 70. 25 Cfr. Idem.

Page 21: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

16

Otras medidas tomadas durante el régimen cardenista fueron nacionalizar el

petróleo, crear la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los

ferrocarriles. A partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento

económico que se prolongará hasta 1970; el Producto Interno Bruto en dicho

período fue del 6.5 % en promedio anual. Dicho crecimiento se dará en el contexto

de un nuevo modelo de crecimiento económico, aplicado en algunos países de

América Latina como una respuesta a la caída del sector exportador durante la

crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado en la sustitución de importaciones,

para lo cual debía impulsarse la industria de transformación y el desarrollo del

mercado interno. 26

El nuevo modelo llamado de Crecimiento hacia Adentro, estuvo vigente desde

1940 hasta 1982, pudiendo percibirse tres momentos en su implementación: de

1940 a 1958 la etapa conocida como Crecimiento con inflación, de 1958 - 1970

Desarrollo con estabilidad y de 1970 - 1982 la etapa de Crisis y agotamiento, que

determinó su desaparición al iniciar el régimen de Miguel de la Madrid 1982-

1988.27 El estado benefactor fue un medio para atenuar las desigualdades

sociales, acercándose a un ideal revolucionario pero lamentablemente algunos

estados como Chiapas no vieron ningún cambio en su estructura social o

económica.

Lamentablemente las reformas del presidente Lázaro Cárdenas además del

crecimiento económico de 1940-1970 no llegaron a aplicarse en Chiapas, ya que

en el estado seguía existiendo el cacicazgo y el dominio de los grandes

hacendados, los cuales seguían teniendo sumergido al estado en un atraso brutal.

En fechas lejanas al inicio de la revolución, los gobiernos federal y estatal

reconocieron para 1990 el rezago agrario (falta de claridad sobre el reparto

agrario), que alcanzaba en Chiapas, el 30% del total nacional. Mientras en el resto

del territorio nacional, el campesinado cambió sus condiciones; en Chiapas,

permaneció el régimen servil de la finca por un lapso más largo. Al inicio de la

26

Cfr. PREPA Tec., “Modelo de crecimiento y desarrollo en el México posrevolucionario 1940-1970”. Disponible en: http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/modernizacion/modelo.htm (Recuperado el 5 de noviembre del 2015) 27 Idem.

Page 22: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

17

década de los setenta del siglo XIX, la prensa nacional reportaba la existencia de

las temibles tiendas de raya en las plantaciones chiapanecas, en las cuales los

dueños de ellas endeudaban a los peones y los obligaban a trabajar prácticamente

sin salario, además de heredar las deudas a sus descendientes.28

Como se puede ver, todas estas condiciones donde el país reportaba un

crecimiento económico favorable y un desarrollo estable, las condiciones de vida

en el estado de Chiapas no cambiaron debido a que seguían sometidos a un

régimen autoritario mantenido por los grandes finqueros en la zona. Esta situación

fue la que estimuló a que años más adelante estallara el movimiento del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el cual exigía mejorar las condiciones de

vida para los pueblos indígenas que eran aun explotados por los cacicazgos

existentes.

A principios de 1940, la huida hacia la selva chiapaneca ocurrió en forma masiva y

el régimen de la finca se debilitó notablemente. Fueron estos peones, los primeros

campesinos en abrir tierras al cultivo en lo que hoy se conoce como las Cañadas,

la cuna de la rebelión del EZLN. A ellos se les unieron otros contingentes llegados

masivamente desde la década de los años cincuenta.

A estas migraciones masivas a la selva se sumaron otras, ya finalizando los años

1940, de campesinos tzeltales y tzotziles que decidieron liberarse del régimen

duro de trabajo de café en el Soconusco.

Paulatinamente fueron surgiendo nuevos poblados que en su nombre remitían al

recuerdo del lugar de origen de sus fundadores: Morelia, Quiringuicharo, Nuevo

Veracruz, San Luis Potosí, Nuevo Zacatecas y en suma 19 estados de la

federación son los lugares de procedencia de estos contingentes campesinos

llegados a la selva chiapaneca y que en su mayoría son la base social del EZLN.29

De esta manera, de ser la selva la región despoblada pasó a constituir la de mayor

dinámica demográfica en el estado de Chiapas en la década de los años 1970. Si

28

Cfr. Andrés Fábregas. Op. Cit., p. 71. 29 Cfr. Ibidem, p. 73.

Page 23: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

18

al iniciar el siglo XX los únicos habitantes silvícolas eran los lacandones, que no

alcanzaban las mil personas, en 1980 los habitantes de la selva ascendían a

200.000 para llegar al medio millón en 1990. Esta explosión demográfica fue

inducida por el mismo estado nacional en parte para remarcar la frontera con

Guatemala y en parte para quitarse los problemas por el reclamo agrario en varias

regiones del país.30 Con lo cual el gobierno resolvía parcialmente dos problemas

latentes en el país.

En la siguiente tabla se muestra el crecimiento poblacional de 1900 al 2010 en el

estado de Chiapas con lo cual se demuestra la dinámica de crecimiento en este

estado:

31

Como podemos ver, esto fue lo que orilló a muchos campesinos a migrar a esta

región para buscar mejorar sus condiciones de vida, lo cual provocó que esta

región, que estaba poco poblada, sufriera un gran cambio estructural y aumentara

la gran diversidad poblacional y lingüística que en la actualidad existe en el estado

chiapaneco.

30

Cfr. Ibidem, p.74. 31

Cfr. INEGI. ”Información por identidad”, Disponible en: http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default.aspx?tema=me&e=07 (Recuperado el 12 de octubre de 2014)

Page 24: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

19

1.3. Las distintas culturas

El estado de Chiapas cuenta con una gran diversidad étnica, por ello es necesario

hacer mención de las culturas, lenguas y costumbres que tienen los diversos

grupos que habitan en el territorio chiapaneco así como su ubicación geográfica

dentro del estado.

Actualmente, gracias al INEGI, se sabe que en el estado de Chiapas el 49% de la

población es urbana, mientras que el 51% es rural.32

En los altos de Chiapas, podemos encontrar a los Tojolabales

(TOJOLWINIK´OTIK) que se hacen llamar los “hombres verdaderos”. Los

Tojolabales habitan principalmente en el municipio de las Margaritas.

El tojolabal es uno de los idiomas mayenses y tiene cierta relación con el Chuj,

que se habla en el área de Cuchumatanes en Guatemala. Su actividad económica

principal es la agricultura, pero éste varía, dependiendo la zona en que se trabaje

en las tierras altas por ejemplo se cultiva principalmente el maíz, frijol y la

calabaza, mientras que en las cañadas se cultiva legumbres, caña, café y diversas

frutas. 33

Junto a ellos, podemos encontrar también a los Tzotziles (BATSILWINIK´OTIK)

“hombres murciélago” y Tzeltales (WINIK ATEL) “hombres trabajadores”.

Los tzotziles se encuentran geográficamente ubicados al suroeste de la ciudad de

San Cristóbal, su lengua es el tzotzil. Éstos colindan al oriente con los tzeltales y

ambas lenguas están estrechamente ligadas, ya que ambas son de origen Maya.

El tzotzil y el tzeltal se hablan en la misma región, sólo el primer grupo habita en la

zona alta, mientras los segundos, habitan la región baja.

La principal actividad de ambos grupos es la siembra, la cual comienza antes o

cuando inician las lluvias, las técnicas que ocupan son la tumba, quema y roza. Lo

32

Cfr. INEGI. ”Información por identidad”, Disponible en: http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default.aspx?tema=me&e=07 (Recuperado el 12 de octubre de 2014) 33 Cfr. Mario Ruz. PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO TOJOLABALES. México. Coordinación Editorial, 1997.

Page 25: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

20

que los distingue es su indumentaria y que en cada localidad tienen un santo

patrón.34

Los Zoques se hacen llamar a sí mismos (O´DE PÜT) que tiene como significado

“gente de idioma”, “palabra de hombre”. Los Zoques pueden localizarse en tres

zonas específicas; la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión central.

En la vertiente del Golfo de México se encuentran en los municipios de: Amatán,

Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitan, Ostucán, Solosuchiapa y

Tapilula; en la Depresión Central se encuentran en Copainalá, Chicoasén,

Ocozocoautla y Tecpatan; y por último en la Sierra Madre de Chiapas en los

municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayíón y Tapalapa. Estos territorios

se caracterizan por tener una variada vegetación que van desde sabanas

tropicales hasta bosques de hojas perennes. Su lengua pertenece a la familia

lingüística mixe-zoque-popoluca.35

Los Lacandones se llaman a sí mismos como (HACH WINIK) “verdaderos

hombres” éstos, habitan la zona selvática del estado que es conocida como la

selva lacandona y que tiene sus límites al Este en el rio Usumacinta y Salinas; al

Sur la frontera internacional con Guatemala; al norte la vía férrea, al noroeste la

carretera de Ocosingo-Palenque y al Suroeste el Océano Pacífico.

Son hablantes de un dialecto del maya yucateco, por esta razón se piensa que

son originarios de la península de Yucatán y del Petén guatemalteco pero que

migraron hacia la selva de Chiapas.

Su medio de subsistencia es el aprovechamiento variado de la tierra ya que es

ocupada para diversas actividades: la milpa, selva y zonas acuáticas y

semiacuáticas, en las cuales pueden desempeñar diversas actividades para el

sustento de sus poblados.

El sistema que utilizan para la agricultura se basa en las técnicas de: roza, tumba

y quema. Además de que otra actividad que realizan es la ganadería, en diversas 34

Cfr. Cristina Saldaña. PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO TZOTZILES Y TZELTALES. México. Scripta, 1994. 35 Cfr. Zazil Sandoval. PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO ZOQUES. México. Scripta 1994.

Page 26: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

21

zonas se acostumbra practicar la caza y recolección de leña con la cual

construyen sus hogares.36

Creo importante conocer los distintos grupos que viven en Chiapas, puesto que su

gran diversidad lo hace un estado único en el mundo debido a que es un lugar rico

en cultura y en condiciones climáticas, útiles y valiosas y también es importante

dar a conocer estos datos para así tener una mejor visión de la situación en que

viven. Considero que esta parte es esencial antes de empezar a trabajar en el

tema educativo el cual también tiene una gran relevancia.

1.4. Factores que determinan el levantamiento arma do en Chiapas

A continuación se presenta una cronología hecha por Yvon Le Bot, el cual nos

explica que el movimiento zapatista no es el único movimiento que ha sido

relevante en nuestro país, sino que han sido diversos movimientos y eventos

importantes los que han dado paso a esto; además de cómo sucedieron a grandes

rasgos los primeros años después del movimiento del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional.

1821: Independencia de México.

1823: La elite regional decide separar Chiapas de Guatemala y anexarse a México, sin consultar, a la mayoría de la población indígena.

1861-1867: Intervención francesa que termina con la derrota y la ejecución de Maximiliano de Austria.

1867-1872: Presidencia de Benito Juárez.

1910-1920: Revolución Mexicana.

1917: Proclamación de la constitución aún vigente.

1919 (10 de abril); Asesinato de Emiliano Zapata.

1929: Fundación del Partido Nacional Revolucionario por Plutarco Elías Calles.

1934-40: Presidencia de Lázaro Cárdenas. Nacionalización del petróleo, de los ferrocarriles; intensificación de la Reforma Agraria.

1968: Movimiento estudiantil cuyas grandes manifestaciones terminan el 2 de Octubre con la masacre en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

36 Cfr. Zazil Sandoval. PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO LACANDONES. México. Scripta, 1994.

Page 27: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

22

1970: Presidencia de Luis Echeverría. Nuevo periodo de reformas populistas.

1972: Creación de la comunidad Lacandona.

1974: Congreso indígena de San Cristóbal de las Casas.

1976: Presidencia de José López Portillo, que termina con la gran crisis financiera de 1982; el País en estado de suspensión de pagos.

1982-1983: Llegan a Chiapas unos 100,000 refugiados guatemaltecos, en su mayoría indígena, huyendo de las masacres que lleva a cabo el ejército en su país.

1982-1988: Presidencia de Miguel de la Madrid. Principio de política de modernización neoliberal: prioridad a las exportaciones, desvinculación progresiva del Estado respecto a diversos sectores de la producción (privatización de industrias paraestatales)

Septiembre de 1985: Terremoto en la Ciudad de México (30. 000 mueren, 500.000 quedan sin hogar).

1988-1994: Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, resultado de unos comicios muy controvertidos. Aceleración de la Política neoliberal; reducción de aranceles comerciales, vasto programa de privatización de empresas públicas, reducción de subsidios a productos básicos, flujo masivo de capitales en buena parte volátiles, crecimiento vertiginoso del subempleo, boom de las maquiladoras.

1989: Caída de los precios del café al no renovarse el acuerdo internacional entre los países productores.

1992: Reforma al artículo 27 de la Constitución, referente a la reforma agraria. Manifestación contra la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.

1994:

1 de enero: entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) entre Estados Unidos, Canadá y México.

Alzamiento Zapatista: el Ejército de Liberación Nacional (EZLN) ocupa varias ciudades de Chiapas, entre ellas San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo.

10 de enero: El presidente Salinas nombra a Camacho Solís, como comisionado para la paz, entonces secretario de Relaciones Exteriores y antes Regente de la Ciudad de México.

12 de enero: El gobierno decreta el cese al fuego por la gran manifestación por la paz realizada ante el conflicto sostenido entre el EZLN y el Gobierno en la ciudad de México.

21 de febrero- 2 de marzo: Diálogo de paz en la catedral de San Cristóbal de las[sic] entre los dirigentes del Ejercito Zapatista (el subcomandante Marcos y veinte comandantes y miembros del comité Clandestino Revolucionario Indígena,

Page 28: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

23

CCRI), el comisionado para la paz Manuel Camacho Solís y el mediador Samuel Ruiz, Obispo de San Cristóbal de las Casas.

23 de marzo: Asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República, en Tijuana, Baja California.

12 de junio: Después de un proceso de consulta entre sus bases, el EZLN rechaza las propuestas del gobierno nacidas del diálogo en la catedral de San Cristóbal de las Casas.

6-9 de agosto: Convención Nacional Democrática en Guadalupe Tepeyac, cuartel general del EZLN.

21 de agosto: Victoria del PRI en las elecciones presidenciales, Ernesto Zedillo Ponce de León resulta electo.

10 de diciembre: Toma de posesión presidencial de Ernesto Zedillo.

19 de diciembre: Los Zapatistas rompen el cerco militar y establecen posiciones pacíficamente en muchas poblaciones de Chiapas situadas fuera de la zona original de conflicto.

19-20 de diciembre: Crisis financiera: devaluación del peso (40%) seguida de una recesión económica marcada por la desaparición de miles de empresas y de un millón de empleos, y por una importante caída del nivel de vida de la mayor parte de la población. EL FMI, los Estados Unidos y algunos otros países deciden rescatar a México en 1995, mediante un total de 50 mil millones de dólares en préstamos, garantizados en parte por los recursos petroleros. Ésta ha sido la ayuda económica más grande que jamás se haya otorgado a un solo país por la comunidad internacional.

1995:

9 de febrero: Ofensiva del ejército federal, que ocupa el “territorio zapatista”. El gobierno revela la verdadera identidad de Marcos: Rafael Sebastián Guillen Vicente, menor de 40 años, proveniente de una familia de comerciantes del puerto de Tampico, en el golfo de México. Fue estudiante de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la carrera de comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Abril: Reanudación del diálogo entre los zapatistas y la delegación gubernamental. La negociación se prolonga durante meses, con múltiples interrupciones, en un poblado de los Altos de Chiapas, San Andrés Larráinzar, que los zapatistas rebautizaron con el nombre de Sacamach´en de los pobres.

27 de agosto- 3 de septiembre: El EZLN lanza una consulta nacional e internacional para definir el destino de su lucha (más de un millón de personas respondieron a las preguntas de los zapatistas).

1996:

1 de enero: El EZLN anuncia la creación de un frente civil, el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN).

Page 29: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

24

28 de junio: Primera aparición de Ejército Popular Revolucionario (EPR): irrumpen guerrilleros en una manifestación del PRD en el estado de Guerrero, donde un año antes tuvo lugar la matanza de Aguas Blancas (17 campesinos que se dirigían a una manifestación pacífica fueron asesinados por la policía). Durante el resto de 1996 el EPR da a conocer su presencia en varios estados del centro y el sur de país, a veces mediante acciones violentas.

27 de julio- 3 de agosto: Encuentro intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, organizado por el EZLN en Chiapas, también conocido como “encuentro intergaláctico”.37

Como nos podemos dar cuenta, a lo largo de la historia de México, han existido

diversos acontecimientos, entre los cuales se destacan los levantamientos de

distintos grupos indígenas que buscan mejorar sus condiciones de vida, esto

quiere decir que el levantamiento zapatista no surge de la nada, sino que

existieron diversos antecedentes que han dado paso al más reciente

levantamiento indígena, que surge el 1 de enero de 1994. Después de que el

autor Yvon Le Bot, nos dio un panorama general en la cronología anteriormente

mencionada, da también cuenta de cómo fue el primer año de lucha y de

actividades en la zona Lacandona.

1.4.1. La situación económica en Chiapas

El estado de Chiapas, a diferencia de otros estados en México, sigue siendo rural.

Como hemos podido darnos cuenta, los censos siguen arrojando cifras que

indican lo anterior. Las actividades ganaderas no apoyan el desarrollo de Chiapas

como en otros estados porque no existe la infraestructura que permita su

aprovechamiento.

Chiapas cuenta con 260 kilómetros de costa, 88.000 kilómetros cuadrados de

zona marítima, la producción pesquera es inexistente en consecuencia nada

significa esa enorme riqueza para la población.38 Porque al no contar con una

infraestructura adecuada este gran recurso no puede ser aprovechado por sus

habitantes.

37

Yvon Le Bot. El sueño zapatista Subcomandante Marcos [archivo PDF]. Disponible en: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Marcos_Subcomandante_Bot_Yvon-El_sue%C3%B1o_zapatista.pdf (Recuperado el 10 de diciembre del 2014) 38 Cfr. Andrés Fábregas. Op. Cit., p.82.

Page 30: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

25

El gasto federal en Chiapas aumentó considerablemente a partir de 1992, sobre

todo en educación, vivienda y salud. En educación, el número de escuelas

públicas se duplicó en 1993, pero ante la media nacional alcanzó un insignificante

crecimiento.39

A pesar de los grandes recursos naturales con los que cuenta el estado, la

situación actual sigue siendo la misma, ya que la pobreza es inmensa debido,

entre otras cosas, a la gran corrupción que existe dentro del estado y aunque se

han asignado recursos éstos terminan en las manos de unos cuantos.

La gran deficiencia de los servicios educativos en las localidades indígenas

contribuye en gran medida que el contexto socioeconómico y político, llegue a ser

poco favorable, lo cual ha originado en gran parte los bajos niveles de instrucción

que, como hemos visto, reporta esta población. Tal situación agudiza la exclusión

y marginación en la que viven, pues por un lado el sistema presiona a las

comunidades para que se integren a la economía nacional y por otro lado, les

limita las oportunidades de participar en las esferas de producción.40

Como podemos darnos cuenta, Chiapas es un estado que cuenta con muchas

riquezas tanto culturales como naturales y es incomprensible que sea un estado

con tanto atraso en todos los ámbitos. La extracción de materias primas de este

lugar es inmensa, pero la retribución es nula; por tanto, éste también es un motivo

por el cual los chiapanecos deciden levantarse en armas por la insoportable

situación en que vivían.

Uno de los documentos que refleja toda esta situación se llama “Chiapas: el

sureste en dos vientos. Una tormenta y una profecía”, donde se denuncia el robo

que sufre este estado. Esta investigación es realizada por el Sub Comandante

Insurgente Marcos en 1993 con el fin de despertar la conciencia y que se fuera

acercando la sociedad civil a este movimiento que lleva actualmente más de 20

años en lucha.

39

Cfr. Ibidem, p.83. 40 Héctor Polanco. La rebelión zapatista y la autonomía. México, Siglo XXI, 1997, p. 83.

Page 31: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

26

Nos describe la situación de la siguiente manera:

Por miles de caminos se desangra Chiapas: por oleoductos y gasoductos, por tendidos eléctricos, por vagones de ferrocarril, por cuentas bancarias, por camiones y camionetas, por barcos y aviones, por veredas clandestinas, caminos de terracería, brechas y picadas; esta tierra sigue pagando su tributo a los imperios: petróleo, energía eléctrica, ganado, dinero, café, plátano, miel, maíz, cacao, tabaco, azúcar, soya, sorgo, melón, mamey, tamarindo y aguacate, y sangre chiapaneca.

Cada día succionan 92 mil barriles de petróleo y 516.7 mil millones de pies cúbicos de gas. Se llevan el gas y el petróleo y dejan, a cambio, el sello capitalista: destrucción ecológica, despojo agrario, hiperinflación, alcoholismo, prostitución y pobreza.

El 35% de la producción nacional cafetalera sale de estas tierras que emplean a 87 mil personas. El 47% de la producción va al mercado nacional y el 53% se comercializa en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Europa. Más de 100 mil toneladas de café salen del estado.

El segundo saqueo en importancia, después del café, es el ganado…Las vacas son pagadas hasta en mil 400 pesos el kilo en pie a los ejidatarios empobrecidos, y revendidos por coyotes e introductores hasta en 10 veces multiplicado el valor que pagaron.

El 55 por ciento de la energía nacional de tipo hidroeléctrico proviene de este estado, y aquí se produce el 20 por ciento de la energía eléctrica total de México. Sin embargo, sólo un tercio de viviendas chiapanecas tienen luz eléctrica.

El saqueo maderero sigue en los bosques chiapanecos. De 1981 a 1989 salieron 2 millones 444 mil 700 metros cúbicos de maderas preciosas, coníferas y corrientes tropicales con destino al Distrito Federal, Puebla, Veracruz y Quintana Roo. En 1988 la explotación maderera dio una ganancia de 23 mil 900 millones de pesos, 6 mil por ciento más que en 1980.

La miel que se produce en 79 mil colmenas del estado va íntegramente a los mercados de EU y Europa. 2 mil 756 toneladas de miel y cera producidas anualmente en el campo se convierten en dólares que los chiapanecos no verán

Del maíz, más de la mitad producida [sic] aquí va al mercado nacional. Chiapas está entre los primeros estados productores a nivel nacional. El sorgo, en su mayoría, va a Tabasco. Del tamarindo el 90 por ciento va al DF y a otros estados. El aguacate en dos tercios se comercializa fuera del estado, el mamey en su totalidad. Del cacao el 69 por ciento va al mercado nacional y 31 por ciento al exterior con destino a EU, Holanda, Japón e Italia. La mayor parte de las 451 mil 627 toneladas anuales de plátanos se exportan.

El 40 por ciento de las variedades de plantas, el 36 por ciento de los mamíferos, el 34 por ciento de los anfibios y reptiles, el 66 por ciento de las aves, el 20 por ciento de los peces de agua dulce y el 80 por ciento de las mariposas. El 9.7 por ciento de la lluvia de todo el país cae sobre estas tierras.

Page 32: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

27

¿Educación? La peor del país. En primaria, de cada 100 niños 72 no terminan el primer grado. Más de la mitad de las escuelas no ofrecen más que al tercer grado y la mitad sólo tiene un maestro para todos los cursos que imparten. Hay cifras muy altas, ocultas por cierto, de deserción escolar de niños indígenas debido a la necesidad de incorporar al niño a la explotación. En cualquier comunidad indígena es común ver a niños en las horas de escuela cargando leña o maíz, cocinando o lavando ropa. De 16 mil 58 aulas que había en 1989, sólo mil 96 estaban en zonas indígenas.

Salud y alimentación van de la mano en la pobreza. El 54 por ciento de la población chiapaneca está desnutrida y en la región de los altos y selva, este porcentaje de hambre supera el 80 por ciento. El alimento promedio de un campesino es: café, pozol, tortilla y frijol.41

Ésta es una descripción general de todo lo que produce Chiapas y de ello no

recibe nada. Como dice el texto: “a cambio de eso sigue exportando materias

primas y mano de obra y, como desde hace 500 años, sigue importando lo

principal de la producción capitalista: muerte y miseria.”42

1.4.2. El entorno político y religioso

Como hemos visto, en la selva chiapaneca se fue configurando una sociedad

nueva formada por comunidades plurilingües y varias etnias, en cuya integración

han tenido un papel clave los factores religioso y políticos.

En el país, durante el año 1968 vivió un movimiento estudiantil realizado en la

ciudad de México que finalizó el 2 de octubre, cuando una concentración masiva

que se llevaba a cabo en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco fue

dispersada a balazos. Tal acción del estado, bajo la presidencia de Gustavo Díaz

Ordaz, estableció que las posibilidades de cambio en el país quedaran

clausuradas y que la única forma de lograr un cambio era por la vía de las

armas.43

Después de ese movimiento se darían en el país otras condiciones para posibilitar

levantamientos armados en la ciudad y en el campo, otros militantes de

organizaciones revolucionarias y estudiantiles, se internaron en la selva de 41

“CHIAPAS: EL SUROESTE EN DOS VIENTOS UNA TORMENTA Y UNA PROFESIA”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=362&cat=74 (Recuperado el 15 de marzo del 2015) 42

Idem. 43 Cfr. Andrés Fábregas. Op. Cit., p.75.

Page 33: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

28

Chiapas para entrenarse en la guerra de guerrillas. Los activistas políticos y los

“…catequistas se encontraron en el contexto de las nuevas comunidades

selváticas”.44

Todos estos factores también contribuyeron a que en la selva chiapaneca se

fueran construyendo planes para un alzamiento o una revolución, debido a que el

estado respondió con la represión a las demandas de los campesinos, estudiantes

y trabajadores la cual cobró la vida muchos estudiantes el 2 de octubre de 1968.

La construcción de la Asociación Rural de Intereses Colectivos (ARIC-Unión de

Uniones) en 1988, marcó el inicio de otra etapa en la complejidad que iba

adoptando el movimiento campesino en la selva chiapaneca. En este nuevo

contexto, llega a la selva otro grupo al que pertenecía el Subcomandante Marcos.

El futuro del EZLN creció sobre las bases de la ARIC, que terminó dividiéndose.

Entre otros factores, se reafirma la vigencia de la economía campesina en un país

donde el liderazgo político decretó en 1989 la desaparición del campesinado al

modificar el artículo 27 constitucional. Es decir, la nueva Ley Agraria aplicaba la

idea liberal decimonónica planteada por Benito Juárez en las llamadas Leyes de

Reforma de hacer de la tierra una mercancía. Las reformas se encaminan a que el

ejido pueda venderse y decretar el final del reparto agrario por parte del estado.45

De aquí en adelante dice la reforma el que quiera tierras, que las compre.

Esta reforma hecha al artículo 27 de 1989, causó gran descontento al

campesinado del país y en Chiapas remarcaba aún más la gran discriminación en

la cual viven, pues el Estado ya no les ofrecía tierras para trabajar sino que se las

vendía.

Por tales motivos, surgió en ellos un sentimiento de marginación de la sociedad

aún mayor. Por ello, una de las reivindicaciones más insistentes de los nuevos

zapatistas es que se les considere ciudadanos de México, con todos sus derechos

y obligaciones.

44

Cfr. Idem. 45 Cfr. Ibidem, p.76.

Page 34: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

29

La rebelión del EZLN en el estado de Chiapas, ocurrió en un momento

particularmente importante en el país. Precisamente el 1 de enero de 1994, día del

alzamiento, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos

y Canadá, al mismo tiempo que iniciaba el último año del periodo administrativo

del presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari; además de ser un año

electoral que culminó el 21 de agosto de 1994.

Otro evento de importancia nacional, por ese tiempo fue lo que sucedió el 23 de

marzo de 1994, cuando fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato

presidencial de PRI, al terminar una masiva concentración en la ciudad de Tijuana,

en frontera con los Estados Unidos. El presidente Salinas decidió realizar un

cambio: designar a Ernesto Zedillo como sucesor de Luis Donaldo Colosio.46

Todos estos datos recabados, dan una explicación de la situación que se vive en

Chiapas, puesto que para poder conocer el presente, hay que saber del pasado de

este lugar. Todos los factores que he explicado hasta este momento, han estado

presentes en la lucha del EZLN para exigir sus derechos como cualquier otro

ciudadano mexicano.

46 Cfr. Ibidem, p.81.

Page 35: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

30

CAPITULO II. EL NACIMIENTO DE UN MOVIMIENTO

En este capítulo se explica la manera en que el movimiento del Ejército Zapatista

de Liberación Nacional nace como resultado del cansancio general de los

indígenas chiapanecos que han sufrido injusticias desde hace más de 500 años,

por el robo de sus riquezas naturales, la extracción de petróleo, electricidad,

alimentos, la falta de educación, salud, vivienda, etc.

Además se habla de la fuerte discriminación de la cual son víctimas diariamente

por parte de los finqueros al tener que cumplir con jornadas laborales extremas y

recibir a cambio de esto poca remuneración económica, por lo que decidieron

organizarse y adiestrarse en el uso de las armas para exigir sus derechos como

ciudadanos mexicanos. Por tanto, en este capítulo se expondrá cómo se

organizaron y se dio el proceso del movimiento indígena.

2.1. Antecedentes y origen del EZLN

El 1 de enero de 1994, México y el mundo tuvieron la noticia de la existencia de un

levantamiento indígena ocurrido en el estado de Chiapas. Después los medios

nacionales e internacionales deseaban saber quiénes eran y qué buscaban,

conforme pasaron los días obtuvieron una respuesta ya que eran una organización

político-militar conformada mayoritariamente por indígenas mayas chiapanecos

que se habían alzado en armas por democracia, libertad y justicia para todos los

mexicanos pobres.

Pero el EZLN nace oficialmente el 17 de noviembre de 1983, en ese entonces

arribaron a la selva Lacandona cinco personas, que integraron el Ejército

Zapatista, tres de ellos eran indígenas de la zona, el resto del grupo eran mestizos

que procedían de la ciudad los cuales se adentraron en la montaña para comenzar

un proceso de adaptación.47 Así comienza el levantamiento indígena que

sorprendería al mundo.

47

Cfr. Guiomar Rovira. ZAPATA VIVE la rebelión indígena de Chiapas contada por sus protagonistas. España, Virus, 1994, p.46.

Page 36: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

31

El comienzo de la expansión del EZLN se da cuando el gobierno amenaza con

desalojar a poblaciones de la selva, la violencia que ejercen las guardias blancas

(fuerza pública organizada y pagada por los finqueros) son otro motivo por el cual

los campesinos comienzan a organizarse y a solicitar ayuda de aquellos

guerrilleros que se esconden en las montañas, es como nace una complicidad

entre el Ejercito Zapatista y los pobladores de Chiapas, muchos jóvenes indígenas

comienzan a incorporarse lo cual implica que las familias de esos jóvenes

comenzaran a apoyarlos con alimentos, con el tiempo los guerrilleros bajan a los

pueblos y estos a su vez les brindan su confianza y apoyo.48

La estructura básica de los zapatistas es el conjunto de los pueblos tzotzil, tzeltal,

chol, tojolabal, junto con población mestiza en las zonas de los Altos, Selva, Norte

y Fronteriza de Chiapas que habitan en los ejidos y rancherías. Estos poblados

fueron tomados tras el levantamiento49 es la estructura elemental que tienen los

zapatistas.

Se hacían llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), nombre con el

que se identificaban los insurrectos indígenas. El surgimiento de este movimiento

tiene, como podemos darnos cuenta, antecedentes remotos, dos están presentes

en sus orígenes: los movimientos sociales ocurridos en los años sesenta y setenta

del siglo XX que trajeron como resultado la formación de diversas organizaciones

tanto políticos como militares, el otro es la lucha de resistencia que emprendieron

los pueblos indios de Chiapas a principios de los años setenta en busca del

cumplimiento de sus demandas agrarias.50

Cabe mencionar que existieron muchos movimientos sociales, como el magisterial

de 1958, el ferrocarrilero de 1958-1959 y el médico de 1965, los cuales se

enfrentaron en forma multitudinaria al poder político. Como se ha mencionado la

violencia fue la respuesta dada por el gobierno ante la petición de diálogo

(matanzas del 2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971) y produjo el

48

Cfr. Ibidem, p. 50 49

Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.22. 50 Abelardo Millán. “Orígenes y antecedentes de EZLN”. Espacios públicos. 19(2007):264-283. Impreso.

Page 37: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

32

desconcierto y la frustración de los estudiantes; pero, al mismo tiempo, logró abrir

opciones nuevas de acción y participación política.51

Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) nacen como respuesta de esa época.

El territorio de la Selva Lacandona había sido utilizado como campo de

operaciones guerrilleras desde fines de los años sesenta, cuando el Ejército

Insurgente Mexicano (EIM), llegó ahí con el propósito de instruirse en el uso de las

armas y de iniciar una revolución de alcance nacional.

Luego de pocos meses de permanencia irregular, sus integrantes fueron

descubiertos, capturados y encarcelados; las FLN se fundaron el 6 de agosto de

1969. Las FLN regresaron a la selva en 1972 como nuevo proyecto político,

adquirieron un rancho que les serviría de hogar y de cuartel. Su primera célula, en

la cual participaban un indígena tojolabal y uno lacandón, entre otros, fue

bautizada como Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata aunque un año después fue

descubierta y desmantelada, pero las FLN persistirían en su empeño y, nueve

años después, regresarían a la Selva Lacandona incluyendo en su organigrama la

instancia EZLN, aunque todavía no como parte armada de las comunidades

indígenas sino, al parecer, únicamente como el sector campesino de una

estructura organizativa más amplia.52

El grupo guerrillero hizo contacto con los pueblos indios asentados en la misma

zona, conjuntando experiencias de luchas diversas y logrando conformar así un

ejército indígena que, luego de diez años de intensa labor ideológica, militar y

política sería conocida ante el mundo por primera vez.

La Selva Lacandona ha sido un lugar donde han surgido varios hechos

significativos: en 1972 el gobierno federal restituyó más de 614 mil hectáreas del

territorio de esa región únicamente a 70 jefes de familia lacandones, considerados

entonces como sus “dueños originales”. En realidad -sostendría tiempo después el

Subcomandante Marcos-, se planeaba expulsar a todas las comunidades de la

selva y declararla patrimonio de un pequeño grupo de lacandones para

comercializar la madera.53

51

Cfr. Idem. 52

Cfr. Idem. 53 Cfr. Idem.

Page 38: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

33

“Entonces no lo sabíamos, pero los estudios revelaron que había un gran manto petrolífero ahí abajo. Esto ahora ya está confirmado y sabemos también que hay uranio, sobre todo en el interior de la selva”54

En 1975 se había formado ya, en esta misma región, la organización Unión de

Ejidos Quiptic Ta Lecubtesel, nombre tzeltal que significa Nuestra Fuerza para la

Liberación y que, en 1980, se transformaría en la Unión de Uniones. Al entrar en

crisis (1983) se convertiría finalmente (1988) en la Asociación Rural de Interés

Colectivo (ARIC). Entre sus objetivos figuraba la regularización de terrenos

ejidales, pero también la gestión de procesos productivos y la obtención de

mejores condiciones de comercialización para sus productos (principalmente el

café).55

El subcomandante Marcos fue el encargado de organizar la fase militar de esta

pequeña organización, según él empezó por enseñar y revisar manuales del

Ejército Mexicano, lo cual fue algo difícil porque tenía que interpretar a un lenguaje

entendible y luego ponerlo en práctica junto con sus compañeros, Esta primera

etapa, Marcos la llama la etapa guerrilla, la cual dura uno 3 o 4 años donde

aprenden a vivir en las montañas solos ya que la población no les brinda ningún

tipo de ayuda.56

2.2. El levantamiento armado y los diálogos con el Gobierno

La lucha armada del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional tuvo una duración

de 12 días que van del 1 al 12 de enero de 1994, en los cuales los indígenas

tomaron varias cabeceras municipales del estado de Chiapas.

En el siguiente mapa se muestran las poblaciones tomadas por el EZLN el 1 de

enero de 1994.

54

Yvon Le Bot. El sueño zapatista Subcomandante Marcos [archivo PDF]. Disponible en: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Marcos_Subcomandante_Bot_Yvon-El_sue%C3%B1o_zapatista.pdf 55

Cfr. Abelardo Hernández. Op. Cit., p. 270, 56

Cfr. Guiomar Rovira. ZAPATA VIVE la rebelión indígena de Chiapas contada por sus protagonistas. España, Virus, p. 48.

Page 39: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

34

57Mapa Poblaciones tomadas por el EZLN Disponible en:

http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20 (Recuperado el 17 de agosto del 2015)

Como respuesta a este inesperado asalto que da el EZLN el 2 de enero, el

gobierno federal ordena la intervención de las fuerzas armadas que tenían como

propósito neutralizar y contener a los insurrectos; pero en respuesta hubo fuertes

movilizaciones nacionales e internacionales exigiendo el término de la guerra lo

cual obligó al gobierno a declarar el cese al fuego.

57

CEDOZ “Mapa Poblaciones tomadas por el EZLN”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20 (Recuperado el 17 de agosto del 2015)

Page 40: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

35

Entonces se abrieron espacios para el diálogo mediando una Comisión Nacional

de Intermediación (CONAI) encabezada por el entonces obispo Samuel Ruiz

García y otra Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) que representaba

al Congreso de la Unión, y por parte de los insurgentes organizaciones sociales y

políticas que integraban las bases de apoyo para este movimiento.58

Del 21 de febrero al 3 de marzo de 1994, el representante del gobierno federal

Manuel Camacho Solís y la dirigencia del EZLN se reunieron en la Catedral de

San Cristóbal; como resultado de este primer acercamiento entre el gobierno y el

EZLN se elabora el documento “Compromisos por la paz”, donde se plasmaron las

demandas de los insurgentes y las respuestas del gobierno.

Del 6 al 9 de agosto de 1994, en la comunidad de Guadalupe Tepeyac, que

después fue rebautizada como Aguascalientes59, pasó a ser un lugar simbólico de

los indígenas para entablar el diálogo con el gobierno y la sociedad civil.

El 8 de diciembre de 1994, el EZLN se dispuso a romper el cerco militar y del 11

al 19 de diciembre ocupó el territorio de 38 municipios constituidos por el Estado

de Chiapas con lo que creó los municipios “Rebeldes”, con ello se amplió el

dominio zapatista en el estado.

58

Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.22. 59

nombre de una entidad federativa que en 1914, era la sede de los intentos de recomposición del poder político en México.

Page 41: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

36

En este mapa se muestra la parte del territorio que hasta hoy en día tienen bajo

control los pueblos zapatistas integrados por Tzotziles, Tzeltales, Choles, Mames,

Zoques, Tojolabales etc.

60 MAPA Poblaciones tomadas por el EZLN”. Disponible en:

http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20 (Recuperado el 17 de agosto del 2015)

60

CEDOZ “MAPA Poblaciones tomadas por el EZLN”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20 (Recuperado el 17 de agosto del 2015)

Page 42: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

37

En febrero de 1995, el entonces presidente Ernesto Zedillo giró una orden de

aprehensión contra los dirigentes del EZLN, pero principalmente contra Rafael

Sebastián Guillen Vicente, alias “Sub Comandante Marcos”. Los miembros del

EZLN hicieron una amplia consulta con los pueblos y rechazaron los acuerdos

para la paz propuestas por el gobierno.

Del 9 de abril al 11 de septiembre de 1995 se realizaron diversos encuentros en el

pueblo de San Miguel, municipio Francisco Gómez (Ocosingo) y después en San

Andrés Sacamach´ al termino ambas partes emitieron la “Declaración conjunta de

San Miguel” que era un pacto de respeto entre las partes, la generación de

propuestas y soluciones al conflicto y cumplimiento de los acuerdos adquiridos. 61

Del 18 de octubre de 1995 al 16 de febrero de 1996 el diálogo tuvo como sedes

San Cristóbal de las Casas y San Andrés Sacamach´ con lo cual se firman los

Acuerdos de San Andrés. Estos son compromisos y propuestas conjuntas que el

gobierno federal pacto con el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional para

garantizar una nueva relación entre los pueblos indígenas del país, sociedad y el

estado, el propósito central de estos acuerdos es terminar con la relación de

subordinación, desigualdad, discriminación, pobreza, explotación y exclusión de

los pueblos indios.

Estos Acuerdos se regirían por los siguientes principios:

Libre determinación y autonomía : El Estado no podrá realizar acciones

unilaterales y deberá respetar los planteamientos y previsiones de los pueblos, las

comunidades y organizaciones indígenas.

Participación: Los pueblos y las comunidades deberán ser sujetos activos en el

diseño, la planeación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos que se

decidan, junto con el gobierno.

61

Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.13

Page 43: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

38

Pluralismo : Este principio busca que se respete la diversidad de todos los

indígenas del país. Que no exista más discriminación contra nadie.

Integralidad : Esto quiere decir que los programas y acciones del gobierno tienen

que abarcar los problemas completos y no intentar resolver sólo parte de ellos. Se

busca que los problemas que tienen relación se resuelvan juntos.

Sustentabilidad : Es importante que los proyectos y programas no dañen el medio

ambiente ni los recursos de los pueblos indios. Se busca con esto que se respete

la naturaleza y la cultura de los pueblos indígenas.62

En estos pronunciamientos conjuntos que tuvieron el Gobierno y el EZLN en el

tema de educación se acordó lo siguiente:

Asegurar educación y capacitación. El Estado debe asegurar a los indígenas una educación que respete y aproveche sus saberes, tradiciones y formas de organización. Con procesos de educación integral en las comunidades que les amplíen su acceso a la cultura, la ciencia y la tecnología; educación profesional que mejore sus perspectivas de desarrollo; capacitación y asistencia técnica que mejore los procesos productivos y calidad de sus bienes; y capacitación para la organización que eleve la capacidad de gestión de las comunidades. El Estado deberá respetar el quehacer educativo de los pueblos indígenas dentro de su propio espacio cultural. La educación que imparta el Estado debe ser intercultural. Se impulsará la integración de redes educativas regionales que ofrezcan a las comunidades la posibilidad de acceder a los distintos niveles de educación.63

Pero el 4 de septiembre de 1996 el EZLN decide suspender su participación hasta

que el gobierno mostrara un compromiso serio. Después la Comisión de

Concordia y Pacificación (COCOPA) elaboró en noviembre una propuesta para

hacer reformas constitucionales sobre los Derechos y Cultura Indígena retomando

los Acuerdos de San Andrés. Sin embargo, en diciembre el titular del Poder

Ejecutivo Federal elaboró un documento de “Observaciones” de la iniciativa

COCOPA.

62

“¿Qué son los Acuerdos de San Andrés? (1996)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=400# (Recuperado el 20 de Octubre del 2015) 63

“Documento 1. Pronunciamiento conjunto (1996)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=358&cat=6# (Recuperado el 2 de noviembre del 2015)

Page 44: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

39

En enero de 1997 el EZLN rechaza las “Observaciones” hechas por el presidente

de la república por ser contrarias a lo que ellos habían pactado en los Acuerdos de

San Andrés y así el diálogo quedó suspendido nuevamente.64

Otro momento que marca la ruptura entre las comunidades y el gobierno es

cuando el presidente Vicente Fox presentó al Congreso de la Unión una iniciativa

para lograr el fin del conflicto, lo cual nuevamente creó descontento por parte de

los zapatistas cuando se aprobó una versión alterada de los Acuerdos de San

Andrés, la ley aplicó una serie de restricciones a la autonomía que perseguían las

comunidades.65

La lucha zapatista ha tenido distintos momentos de trayectoria desde su

levantamiento el 1 de enero de 1994; el periodo de definición del curso de este

movimiento ocurrió entre 1994-1995. Luego se dio paso a las negociaciones entre

el gobierno federal, se lanzaron varias iniciativas, tanto dentro como fuera de las

comunidades en 1997. Fue en el año 2003 que se dio un cambio radical en la

estructura de esta organización, se crearon “los Caracoles” que están a cargo de

las Juntas de Buen Gobierno, después en el año 2005 se anunció el inicio de la

Otra campaña que sustenta lo escrito en la Sexta Declaración de la Selva

Lacandona que tiene como objetivo crear alianzas con la sociedad sin perder la

autonomía de las comunidades.66

2.3. Organización de las nuevas comunidades

Para lograr la autonomía, los pueblos zapatistas han recorrido un largo camino

que se describirá brevemente dando a conocer los logros más notables en estos

años de resistencia.

Después del levantamiento armado en 1994 los Zapatistas dan a conocer 11

demandas a las que después se agregarían el derecho a la cultura e información

64

Cfr. Abelardo Millan. EZLN Revolución para la Revolución (1994-2005). España, Popular, 2006, p15. 65

Cfr. Ibidem, p.141. 66 Bruno Baronnet. Op. Cit, p.35.

Page 45: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

40

estas demandas son: libertad, democracia, trabajo, educación, salud, techo,

justicia, cultura, alimento, independencia, paz, información, tierra.

12 de junio de 1994 se da a conocer la Segunda Declaración de la Selva

Lacandona donde se lanza la convocatoria para la Convención Nacional

Democrática (CND) de la que se emane un gobierno de transición y ésta dé paso

a una nueva Constitución.

El 19 de diciembre de 1994 el EZLN da a conocer la creación de 38 municipios,

autónomos Zapatistas que después pasarán a ser los 5 Aguascalientes como

respuesta que dan los pueblos al gobierno por la destrucción de este lugar

simbólico para el diálogo.

1º enero de 1995, se lanza la Tercera Declaración de la selva lacandona que

propone un movimiento de liberación nacional encabezado por la CND.

1º enero de 1996 se lanza la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona con la

que se constituye el Frente de Liberación Nacional que es un frente político

opositor que pretende unir a todo el pueblo mexicano para hacer válidas las

demandas hechas por el EZLN y buscar un nuevo frente político de lucha.

El 16 de febrero de 1996 se firman los primeros acuerdos sobre los derechos y

cultura indígena (Acuerdos de San Andrés) que hasta la actualidad no son

cumplidos.

19 de julio de 1998, se da a conocer la Quinta Declaración de la Selva Lacandona

que propone hacer una consulta nacional respecto a la ley de la COCOPA y por el

fin de una guerra de exterminio por parte del Gobierno hacia las comunidades en

resistencia.

24 de febrero del 2001, 23 comandantes y un subcomandante dan inicio a la

Marcha del Color de la Tierra y la Dignidad Indígena hacia la ciudad de México en

la cual exigían el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. En ella

participaron millones de personas a lo largo de 77 actos públicos, la Marcha duró

Page 46: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

41

37 días donde se recorrieron más de 6 mil Kilómetros hasta llegar al Zócalo de la

Ciudad de México.

Desde abril del 2001 y con la contrarreforma propuesta y aprobada por el

Congreso respecto a la ley indígena el EZLN, suspende el contacto con el

gobierno federal por considerarla una traición por parte de los partidos políticos

que aprueban una reforma que va en contra del espíritu de los Acuerdos de San

Andrés.

En Julio del 2003, 33 municipios autónomos anuncian una modificación dentro de

su estructura y su funcionamiento.

8 de agosto del 2003, el EZLN anuncia la desaparición de los Aguascalientes

nombre que ocupaban las 5 regiones que están bajo el dominio zapatista y que

servían como sede de diálogo con la sociedad civil y el gobierno, se da a conocer

el nacimiento de los 5 Caracoles y las Juntas del Buen Gobierno.

28 de junio del 2005, se lanza la Sexta Declaración de la Selva Lacandona la cual

propone una nueva forma de hacer política y que tiene como fin crear una nueva

constitución, la cual involucra a todas las personas sin importar clase social, sexo,

religión, etc.

1 de enero del 2006, parte de las zonas zapatistas el delegado cero, “Sub

comandante Marcos” para dar comienzo a la “Otra Campaña” que es el nombre

que le dan a una nueva iniciativa lanzada por el movimiento zapatista, donde se

busca escuchar al pueblo mexicano, a los sectores organizados, a los de abajo,

los de izquierda que al igual que ellos busquen cambiar la actual sociedad.

En diciembre del 2006 termina el recorrido del delegado cero y la otra campaña y

comienza el Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo que

culmina en enero del 2007 en donde representantes de los 5 Caracoles se reúnen

para hablar públicamente sobre sus avances, tropiezos y retos que viven día con

día.

Page 47: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

42

25 de marzo del 2007, comienza la segunda etapa de la Otra Campaña con

comandantes de la Comisión de la Sexta del EZLN. Para seguir construyendo un

frente con los sectores organizados del país.

Del 20 al 28 de julio del 2007, da comienzo el Segundo Encuentro de los Pueblos

Zapatistas con los Pueblos del Mundo, donde se reúnen en 3 Caracoles Oventik,

Morelia y Realidad. En este encuentro se pretende mostrar a las organizaciones y

grupos organizados cómo se ha construido la autonomía en estas zonas, Se habló

sobre la salud, educación, trabajos colectivos, organización de los pueblos, la

lucha de las mujeres, el buen Gobierno, etc.

2.4. Los logros obtenidos en la lucha

Por otra parte, dentro de los “5 Caracoles”, a grandes rasgos estos son los

avances que se han obtenido:

La justicia: las juntas del buen gobierno investigan cualquier conflicto que exista

dentro de las comunidades que generalmente son problemas agrarios y deliberan

quién es el responsable, después se consulta al pueblo sobre cuál será la sanción

para el problema.

En salud se ha avanzado. Cada caracol cuenta con su clínica y sus promotores de

salud que se encargan de dar atención y medicamentos a todos los miembros de

la comunidad y al igual que los promotores de educación, agroecológía o cualquier

otro nombramiento, ellos no reciben un salario por prestar este servicio. También

existe un área que se encarga de la medicina tradicional en la cual se trata a las

personas con remedios ancestrales como plantas y hueseros para complementar

así la atención médica.

Otro avance notable en los pueblos zapatistas es la creación de una estación de

radio Insurgente, la cual ha servido como medio para informar, orientar y educar a

la gente al igual que para emitir comunicados y noticias relevantes sobre salud,

educación y producción para las comunidades.

Page 48: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

43

Los trabajos colectivos, es otra iniciativa de los pueblos zapatistas en la cual se

propone un trabajo y la comunidad se encarga de poner en marcha un plan de

acción para que ese trabajo sea en beneficio de la comunidad en la cual se aplica.

La otra educación: este rubro es muy importante dentro del territorio zapatista ellos

la llaman las Escuelitas Zapatistas y en estas escuelas se pone en práctica lo

aprendido. Los niños comienzan dentro de las escuelitas a separarse de la familia

y convivir con otros niños relacionando sus conocimientos con la vida cotidiana;

ellos llaman a esto “la educación verdadera” aunque este tema se abordará más a

fondo en el tercer capítulo.

La otra producción: la principal misión de la comisión de producción es asegurarse

que todas las comunidades cuenten con maíz y frijol. El trabajo se divide en dos

secciones: producción local, en beneficio de la comunidad y producción municipal,

en la cual se almacenan alimentos para apoyar a los promotores y a sus hijos en

las escuelas.

Cooperativas: es una iniciativa de las comunidades donde se ponen a la venta

artesanías y alimentos como el café producido dentro de las comunidades se

venden al público dentro y fuera de las comunidades y estos productos son

exportados a otros países.67

Existe reconocimiento sobre el trabajo que han emprendido los zapatistas a pesar

de las grandes adversidades que enfrentan, no obstante han construido una mejor

vida dentro de sus comunidades. Al respecto Hermann Bellinghausen escribe lo

siguiente:

Los zapatistas no solo aplicaron una reforma agraria sumamente igualitaria que elevó los niveles de vida, dignidad y libertad de millares de campesinos indígenas, sino que mediante auténticas “escuelas” de gobierno (entendida como servicio) las juntas de los 5 caracoles donde operan desde el 2003 han construido sistemas

67

Cfr. Autonomía zapatistas, otro mundo es posible. 23 de febrero del 2013. web de youtube, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-HInczmOHtM (Recuperado el 26 de octubre del 2015)

Page 49: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

44

alternativos de educación, salud, justicia, producción y comercialización de productos agrícolas. 68

2.5. La creación y distribución de los Caracoles Zapatistas

Un momento que marca un gran cambio en las zonas zapatista es el nacimiento

de los “Cinco Caracoles” debido a que hubo una transición de una estructura

militar a una estructura civil con el cual su principal objetivo es el reconocimiento

por parte del gobierno a su autonomía. Junto al nacimiento de los caracoles

estuvo también el nacimiento de las Juntas del Buen Gobierno cuyo

funcionamiento será abordado más adelante.

La distribución de “Los Caracoles” es el siguiente:

En el Caracol de la Realidad llamado “MADRE DE LOS CARACOLES DEL

MAR DE NUESTROS SUEÑOS”, está ubicada la JUNTA DE B UEN GOBIERNO

SELVA FRONTERIZA “HACIA LA ESPERANZA”, que comprend e los

siguientes Municipios Autónomos:

• General Emiliano Zapata.

• San Pedro de Michoacán.

• Libertad de los Pueblos Mayas.

• Tierra y Libertad.

Abarca desde Marqués de Comillas, la región de Montes Azules y todos los

municipios fronterizos con Guatemala hasta Tapachula. Sus habitantes son

mayoritariamente tojolabales, tzeltales y mames.

68

Cfr. Hermann Bellinghausen. Tras 17 años de aparición del EZLN, el gobierno mantiene una guerra encubierta. Periódico La Jornada.31 de diciembre del 2010, San Cristóbal de las Casas, Chiapas Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/31/politica/011n1pol (Recuperado el 28 de octubre del 2015)

Page 50: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

45

En el Caracol de Morelia, llamado “TORBELLINO DE NUESTRAS

PALABRAS”, está la JUNTA DE BUEN GOBIERNO TZOTS CHO J “CORAZÓN

DEL ARCOIRIS DE LA ESPERANZA”, que comprende los Mu nicipios

Autónomos de:

• 17 de Noviembre.

• Primero de Enero.

• Ernesto Ché Guevara.

• Olga Isabel.

• Lucio Cabañas.

• Miguel Hidalgo.

• Vicente Guerrero.

Abarca parte de los territorios donde se encuentran los municipios

gubernamentales de Ocosingo, Altamirano, Chanal, Oxchuc, Huixtán, Chilón,

Teopisca y Amatenango del Valle. Sus habitantes son mayoritariamente tzeltales,

tzotziles y tojolabales.

En el Caracol de la Garrucha llamado “RESISTENCIA HACIA UN NUEVO

AMANECER”, se ubica la JUNTA DE BUEN GOBIERNO SELVA TZELTAL “EL

CAMINO DEL FUTURO”, que comprende los Municipios Au tónomos de:

• Francisco Gómez.

• San Manuel.

• Francisco Villa.

• Ricardo Flores Magón.

Abarca parte de los territorios donde se encuentra el municipio gubernamental de

Ocosingo, y sus habitantes son mayoritariamente tzeltales.

Page 51: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

46

En el Caracol de Roberto Barrios, llamado “EL CARACOL QUE HABLA PARA

TODOS”, está la JUNTA DE BUEN GOBIERNO Zona Norte D E CHIAPAS

“NUEVA SEMILLA QUE VA A PRODUCIR”, con los Municipi os Autónomos

de:

• Vicente Guerrero.

• Del Trabajo.

• La Montaña.

• San José en Rebeldía.

• La Paz.

• Benito Juárez.

• Francisco Villa.

Abarca parte de los territorios en donde se encuentran los municipios

gubernamentales del norte de Chiapas, desde Palenque hasta Amatán, con una

población mayoritariamente choles, zoques y tzeltales.

En el Caracol de Oventik, llamado “RESISTENCIA Y REBELDÍA POR LA

HUMANIDAD”, está la JUNTA DE BUEN GOBIERNO ALTOS DE CHIAPAS

“CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUN DO”, con

los siguientes Municipios Autónomos:

• San Andrés Sakamchén de los Pobres.

• San Juan de la Libertad.

• San Pedro Polhó.

• Santa Catarina.

• Magdalena de la Paz.

• 16 de Febrero.

• San Juan Apóstol Cancuc.69

69

“LISTADO DE CARACOLES, JUNTAS DE BUEN GOBIERNO Y MUNICIPIOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=481&cat=82 (Recuperado el 20 de junio del 2015)

Page 52: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

47

Su población es mayoritariamente de tzotziles y tzeltales.

Para tener una mejor idea de la distribución que tienen los Caracoles se presenta

un mapa retomado del libro “Luchas muy otras” en el cual se presenta el territorio

zapatista:

70

Mapa tomado de Bruno Baronnet. Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.27.

2.6. El buen gobierno

El nacimiento de las Juntas del Buen Gobierno (JBG) en 2003 significó un

desplazamiento del estado debido a que el dominio de la ley fue tomada por los

habitantes de cada región debido al mal manejo que hasta entonces existía en

70

Mapa tomado de Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.27.

Page 53: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

48

esas regiones.71 Estas juntas tienen objetivos variados como, por ejemplo, lograr

mayor igualdad en la distribución de las comunidades, apoyos recibidos por

grupos solidarios, los delegados y delegadas afirman que una de sus misiones es

vigilar que ninguna comunidad se quede sin apoyo. Los integrantes de las JBG al

igual que otros funcionarios zapatistas, no reciben sueldo por su función: en las

asambleas comunitarias se eligen a las personas con más capacidad, pero de

igual manera se revocan a los que no cumplen con los mandatos de su

comunidad, además vigilan la entrada de alimentos en las comunidades como son

los alimentos transgénicos. Esto para los zapatistas representa la recuperación de

poder gobernarse libremente como pueblos originarios.72

Las Juntas de Buen Gobierno representan un paso adelante en las posibilidades

de coordinación e intercambio, tanto dentro del territorio zapatista, como en la

relación con las "sociedades civiles". Las Juntas del Buen Gobierno están

concebidas como ventanas "para entrar y salir de las comunidades" y sus tareas

están encaminadas en dos sentidos: potenciar la coordinación regional en las

iniciativas de construcción de la autonomía y corregir los problemas que enfrenta

el proceso de autonomía.

Así describe el EZLN las tareas de las Juntas de Buen Gobierno:

• Tratar de contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de los municipios autónomos y de las comunidades.

• Mediar en los conflictos que pudieran presentarse entre municipios autónomos y municipios gubernamentales.

• Atender las denuncias contra los Consejos Autónomos por violaciones a los derechos humanos, protestas e inconformidades, investigar su veracidad, ordenar a los Consejos Autónomos Rebeldes Zapatistas la corrección de estos errores, y para vigilar su cumplimiento.

• Vigilar la realización de proyectos y tareas comunitarias en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, cuidando que se cumplan los tiempos y formas

71 Cfr. Shannon Sped. “Ejercer los derechos/reconfigurar la resistencia en las Juntas de Buen Gobierno Zapatistas”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011. P.140. 71

Cfr. Ibidem, p.156. 72

Cfr.Neil Harvey. “Más allá de la hegemonía El Zapatismo y la otra política”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011. P.183. 72Cfr. Ibidem, p.183.

Page 54: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

49

acordados por las comunidades; y para promover el apoyo a proyectos comunitarios en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.

• Vigilar el cumplimiento de las leyes que, de común acuerdo con las comunidades, funcionen en los Municipios Rebeldes Zapatistas.

• Atender y guiar a la sociedad civil nacional e internacional para visitar comunidades, llevar adelante proyectos productivos, instalar campamentos de paz, realizar investigaciones (ojo: que dejen beneficio a las comunidades), y cualquier actividad permitida en comunidades rebeldes.73

Así mismo, de común acuerdo con el CCRI-CG del EZLN, promueve y aprueba la

participación de compañeros y compañeras de los Municipios Autónomos

Rebeldes Zapatistas en actividades o eventos fuera de las comunidades rebeldes;

y para elegir y preparar a esos compañeros y compañeras. Cuidan que en

territorio rebelde zapatista el que mande, mande obedeciendo, se constituirán, el 9

de agosto del 2003, oficialmente las llamadas "Juntas de Buen Gobierno".74

Las Juntas de Buen Gobierno son instancias de coordinación y no instancias de

gobierno por encima de los municipios autónomos: "Siguen siendo funciones

exclusivas de gobierno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas: la

impartición de justicia; la salud comunitaria; la educación; la vivienda; la tierra; el

trabajo; la alimentación; el comercio; la información y la cultura; el tránsito local"

(Subcomandante Insurgente Marcos, La Treceava Estela, sexta parte, julio 2003).

La Junta de Buen Gobierno la integran 24 elementos -6 por cada municipio-, y se

turnan 8 elementos cada diez días, de estos 8 son 2 por municipio. Sólo hay tres

turnos. Los 8 por turno son siempre los mismos. En turnos que van de ocho a

quince días, según la Zona, y que conforme van terminando su turno, regresa a

sus trabajos en el Consejo Autónomo. Así estaba concebido desde el primer año

de funcionamiento, por las razones entonces expuestas: “El plan es que el trabajo

73

Raúl Ornelas. “La construcción de las autonomías entre las comunidades zapatistas de Chiapas (2004)”.Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=462&cat=80 (Recuperado el 10 de septiembre del 2015) 74 Idem.

Page 55: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

50

de la JBG sea rotatorio entre los miembros de todos los consejos autónomos de

cada zona.75

La continua rotación en los cargos hace prácticamente inexistente la corrupción al

neutralizarla de la siguiente manera, explicada por el Subcomandante Marcos: “Si

usted logra corromper a un miembro de la JBG, tendrá que corromper a todas las

autoridades autónomas, o sea a todos los turnos, porque hacer ‘trato’ con sólo una

no garantiza nada (la corrupción también necesita continuidad).76

Los integrantes de la Juntas duran en el cargo dos o tres años, si cumplen bien su

trabajo. En los diferentes niveles de gobierno autónomo zapatista y está siempre

acompañada de la posibilidad de revocación del mismo. Contrariamente a lo que

ocurre en los gobiernos basados en la democracia representativa y sus sistemas

electorales, en los municipios autónomos los zapatistas no tienen por qué soportar

a gobernantes corruptos, incapaces, hasta que termine el periodo establecido en

la ley.77

Para dejar de realizar un trabajo además de la revocación también pueden

argumentarse dificultades personales que son atendidas oportunamente, como en

el supuesto siguiente: “El cargo lo hacen tres años, si lo hacen bien, si no, si va

mal el trabajo, el pueblo lo saca. Algunos compañeros ya en el cargo como que no

aguantan, entonces por medio de Asamblea se presentan y exponen sus

problemas de por qué no puede, y la Asamblea lo escucha y busca otra autoridad,

no porque lo haga mal, sino porque no puede hacerlo”, y precisan, puede deberse

a “causas físicas o emocionales”.78

El sentido del informe que dan a los pueblos las autoridades autónomas zapatistas

es el de preparar, facilitar y proveer a las autoridades entrantes, del material

75

Paulina Fernández “Gobierno autónomo zapatista. Características antisistema político mexicano (2010)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=904&cat=80 (Recuperado el 10 de septiembre del 2015) 76

Idem. 77

Idem. 78 Idem.

Page 56: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

51

necesario para dar continuidad al trabajo. La frecuente rotación de las autoridades

autónomas hace necesario ese tipo de informes.79

La segunda forma de participación es la designación en asamblea de comisiones

o comités y de encargados, que realizan tareas específicas. Las comisiones más

comunes en los municipios autónomos son las de salud, educación, producción y

comercialización. Los miembros de esas instancias (encargados o responsables)

deben llevar a cabo los proyectos decididos por las asambleas y proponer mejoras

y nuevas iniciativas en el dominio que les corresponda. Uno de los rasgos

sobresalientes de esta forma de participación es como ya se mencionó

anteriormente que los encargados no tienen remuneración, siendo concebido su

trabajo como un servicio prestado a la comunidad.80

La organización de base son las comunidades indígenas zapatistas. En ellas se

realizan asambleas de todos los "que ya tienen bueno su pensamiento" (12-14

años en adelante) que deliberan y deciden sobre todos los asuntos relativos a la

vida comunitaria.

Como se ha mencionado, cada municipio agrupa varias comunidades y se han

formado a partir de lazos de afinidad (trabajo en común, lengua, lazos familiares,

etc.). Cuatro son los ámbitos centrales de competencia de los municipios: la

educación, la salud, la organización productiva y la impartición de justicia.81

Algunos de los cargos más importantes dentro de la comunidad son:

Los comisariados autónomos de bienes ejidales o comunales: son elegidos

para resolver conflictos agrarios y mantienen el diálogo con comisariados de

gobierno cuando surgen conflictos por la tierra además de cubrir distintas

comisiones como las de salud o educación, ya que vigilan que no entren en tierras

zapatistas programas externos y no aprobados por las comunidades. 79

Idem. 80

Raúl Ornelas. Op. Cit. 81

Cfr. Kathia Nuñez. “De la casa a la escuela zapatista Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.277.

Page 57: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

52

Los agentes municipales autónomos : estos son nombrados por las asambleas

municipales tienen la función de aplicar la ley además de vigilar que no se

contamine el ambiente, que no haya tala de árboles ilegalmente, o tráfico de

madera o drogas.

El juez autónomo municipal : atiende problemas graves los cuales no pueden ser

resueltos por comisariados o agentes, el juez autónomo investiga sin cobrar, como

los demás cargos, no recibe sueldo, las sanciones que aplica van desde 24 horas

de cárcel o varios días trabajando en los proyectos colectivos.

Además las comunidades también cuentan con comités de salud y educación los

cuales vigilan el trabajo de los promotores y comisionados.

Las Juntas de Buen Gobierno están llamadas a jugar un papel importante en el

terreno de la educación. En adelante, las "sociedades civiles" deberán dirigir sus

propuestas para apoyar y desarrollar proyectos educativos en las comunidades

zapatistas y las Juntas, en razón de su conocimiento global de la región, podrán

decidir la pertinencia de los proyectos y decidir la mejor ubicación para llevarlos a

cabo.82 Al interior, las Juntas también constituyen una instancia privilegiada de

diálogo donde los responsables de los proyectos (por ejemplo educativos) pueden

intercambiar experiencias y apoyarse unos a otros.

2.6.1. Cómo construyen su autonomía

En el terreno local han obtenido uno de sus logros más tangibles: la construcción

de la autonomía, es un esfuerzo que no podría entenderse sin todos estos años de

procesos y cambios estructurales dentro de las comunidades. El autogobierno en

las comunidades zapatistas de Chiapas es referente nacional e internacional de

organización.83

La idea de gobierno autónomo supone una vida comunitaria en la que la

democracia no sólo se refiere a elección de autoridades que son gobierno, sino

82

Cfr. Neil Harvey. Op. Cit, p.180. 83

Cfr. Gloria Muñoz. “Autonomía zapatista. Contra viento y marea (2009)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=890&cat=80 (Recuperado el 17 de septiembre 2015)

Page 58: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

53

que es un ejercicio permanente vinculado a la práctica cotidiana de los

responsables de todos los cargos que la comunidad necesita para organizarse,

adquiriendo conocimientos y experiencias.84

Estas comunidades conciben la democracia como un derecho del cual se deriva la

posibilidad de defender otros derechos y con ellos, exigir a las autoridades que

trabajen buscando el bienestar colectivo en todos los aspectos de la vida

comunitaria.

Para hacer posible la democracia en los diferentes niveles de gobierno autónomo,

se parte de una asamblea donde se nombran las autoridades; todas las

autoridades son elegidas directamente por su respectiva asamblea, desde las y

los agentes en las comunidades hasta las y los integrantes de la Junta de Buen

Gobierno.85

El pueblo elige quién se va a encargar de los trabajos colectivos y una vez

elegidos estos sujetos, la nueva autoridad organiza qué trabajo se realizará y la

manera en cómo se llevará a cabo.

Se ha cuidado que tanto los hombres como las mujeres tengan sus respectivos

representantes de trabajos colectivos los cuales, además se coordinan con las

autoridades del pueblo, esto es, con Agentes y “Agentas”, con Comisariados y

“Comisariadas”.86 Esta inclusión activa de las mujeres en los trabajos y

responsabilidades de la vida comunitaria, es uno más de los resultados de las

prácticas democráticas con sentido de justicia que se pueden encontrar en los

pueblos zapatistas.

La organización política y administrativa del gobierno autónomo está compuesta

por tres conjuntos de autoridades que ejercen sus funciones en sus respectivos

84

Cfr. Paulina Fernández “Gobierno autónomo zapatista. Características antisistema político mexicano (2010)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=904&cat=80 (Recuperado el 10 de septiembre del 2015) 85

Cfr. Ibidem. 86 Cfr. Ibidem.

Page 59: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

54

niveles de gobierno –comunidad, municipio y zona-, sin que esto quiera decir que

haya límites o fronteras territoriales absolutos entre uno y otro ámbito.

Tampoco hay una “división de poderes” como en el resto del país que se divide

entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial; ni tampoco hay una distribución de

responsabilidades en función de conocimientos87, es decir, todos pueden

desempeñar cargos de responsabilidad aunque no sepan leer o escribir.

Los jóvenes de 12 a 15 años pueden participar en la Asamblea, dan su punto de

vista, tienen voz pero no voto. “Para impulsar la participación de jóvenes, los de

entre 12 y 15 años también participan en sus comunidades, pero no en cargos de

gobierno, sino de educación u otro en su comunidad […].”88 Es a partir de los 16

años que los hombres y mujeres, tienen voz y voto y también pueden recibir cargo

aunque generalmente comienzan como promotores educativos, de salud o agro

ecología.

En el proceso de selección y de elección de las autoridades autónomas en sus

diferentes ámbitos, las propuestas y resultados pasan siempre por la Asamblea

General del pueblo, lo que significa que las autoridades zapatistas surgen de las

comunidades, son bases de apoyo, compañeros civiles que no forman parte de la

estructura militar, es decir, que para poder desempeñar cualquier cargo no deben

pertenecer a las fuerzas del EZLN.

En la designación o destitución de las autoridades autónomas el EZLN no

interviene para nada, puesto que el EZLN, por sus principios, no lucha por la toma

del poder, ninguno de los mandos militares o miembros del Comité Clandestino

Revolucionario Indígena (CCRI) puede ocupar cargo de autoridad en la comunidad

o en los municipios autónomos.89

Quienes son propuestos para ser autoridades no son por influencias y vínculos

familiares de los poderosos. No se hacen campañas viajando por todos los

87

Cfr. Ibidem. 88

Cfr. Ibidem. 89 Cfr. Ibidem.

Page 60: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

55

poblados ni usando las radios comunitarias para promover candidatos y hacer

falsas promesas; tampoco se utilizan los cargos para hacerse fama y propaganda

con recursos públicos y así poder ocupar otro puesto en el siguiente nivel de

gobierno. A nadie se le ocurre hacer de la pobreza una mercancía con valor

electoral.90

La elección de las autoridades en general y de las que de manera especial van a

dedicar su tiempo a hacer justicia tanto en las comunidades como en los

municipios autónomos y en la zona, parten de la observación cotidiana de las

personas en su trabajo, en su participación en la vida comunitaria, con cargo o sin

él.

Hay cualidades personales que son más relevantes que los requisitos formales,

como “si tienen respeto”, en un doble sentido: si son respetados por su

comunidad, y si son respetuosos hacia las autoridades. En las comunidades

autónomas, para ser propuesto y elegido como autoridad, de cualquier nivel y área

de trabajo, “si no sabe escribir o leer, no importa, ahí lo va a aprender”. “No

importan estudios, ni papeles” porque “saber leer y escribir se aprende, pero otras

características como son si obedece al pueblo, si es responsable, esas no”.91

En las comunidades y municipios autónomos zapatistas, además de la elección

directa y abierta, es característico de los cargos el ser un servicio gratuito porque

así no se engendra la codicia, ni despierta la ambición de la reelección; que por

ser ejercido colectivamente, no está jerarquizado; cuya duración no se subordina a

un periodo preestablecido sino que depende siempre del buen desempeño de la

autoridad, por lo que puede ser sustituido en cualquier momento.92

En cualquier lugar del territorio autónomo se dice que los cargos son, ante todo,

un servicio a los pueblos: “Nosotros, como autoridad, estamos bien claro [sic] que

no recibimos ningún salario porque no somos iguales como los malos gobiernos,

90

Cfr. Ibidem. 91

Cfr. Ibidem. 92 Cfr. Ibidem.

Page 61: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

56

solamente dando el servicio con nuestros pueblos zapatista y no zapatista […].”93

Esto hace muy diferente la manera en que los zapatistas coordinan las formas de

hacer justicia y ejercer puestos de trabajo en cualquier ámbito y no es necesario

contar con un título o conocimiento para realizar una actividad.

El comandante Moisés (otro Moisés), de la zona de Los Altos, sintetizó la historia

de la autonomía de la siguiente manera:

“Nosotros quisimos dialogar, quisimos hacerlo todo, pero ya ven lo que pasó con los Acuerdos de San Andrés (firmados en febrero de 1996 y hasta la fecha incumplidos). Por eso no pedimos permiso y empezamos a construir. Vemos que lo más esencial es la organización del pueblo y no el dinero, porque el dinero si es en exceso corrompe, pero la organización no se corrompe. La idea que se hace para buscar la vida no se destruye en la cárcel ni se destruye en la muerte […].”94

93

Cfr. Ibidem. 94

Cfr. Gloria Muñoz. “Autonomía zapatista. Contra viento y marea (2009)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=890&cat=80 (Recuperado el 17 de septiembre 2015)

Page 62: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

57

CAPÍTULO III. EDUCACIÓN Y LIBERTAD

Este capítulo se enfocará en el estudio y análisis de las acciones educativas que

se llevan a cabo en la zona zapatista. Como se ha mencionado, Chiapas es uno

de los estados con mayor marginación social; como hemos visto, una de las once

demandas que los zapatistas presentan en los acuerdos de San Andrés es la

educación que plantea el derecho de “asegurar a los indígenas una educación

que respete y aproveche sus saberes, tradiciones y formas de organización”.

Además, establecen que “el Estado debe […] fomentar la participación de las

comunidades y pueblos indígenas para seleccionar, ratificar y remover a sus

docentes tomando en cuenta criterios académicos y de desempeño profesional

previamente convenidos entre los pueblos indígenas y las autoridades

correspondientes, y a formar comités de vigilancia de la calidad de la educación en

el marco de sus instituciones95, por ello deciden crear su propia escuela

autónoma. Esta educación atiende a las necesidades que surgen en las mismas

comunidades, es decir, cada comunidad crea sus propios acuerdos dependiendo

de sus intereses, con lo que se pone en marcha una educación que resuelve los

problemas del lugar donde se practica, a diferencia de la educación impartida por

la SEP donde se toman las decisiones desde un ámbito político globalizado, la

educación impartida por los zapatistas es regulada y organizada dentro de los

propios municipios.

3.1. Nacimiento de una nueva educación

Se debe tener claro que la educación autónoma zapatista no nace después del

levantamiento en 1994, sino que tiene antecedentes históricos que brevemente se

explicarán a continuación:

Entre 1973 y 1993, se realizan prácticas sociales que desafían la política nacional

de educación indígena, sin representar antes de 1998 otra alternativa de

educación administrada por las mismas comunidades a una escala regional. Del

95

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf P.170.

Page 63: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

58

movimiento campesino de las Cañadas tzeltales de Ocosingo surge un nuevo

cargo de educador comunitario que luego, se volverá uno de los puestos claves

de la autonomía zapatista. En este periodo de 20 años, se dan muchos cambios

en las estrategias y organización de las comunidades a partir del momento en que

ven que es posible, y en cierta medida conveniente, tener más opciones para

controlar los procesos educativos locales y tener derecho de elegir o revocar a los

profesores. 96

Es en el Congreso Indígena de 1974, en San Cristóbal de las Casas, donde se

expresa la reprobación por parte de los chiapanecos sobre la educación que

reciben y en donde exigen que sus docentes deban saber, respetar y enseñar sus

idiomas y costumbres. 97

Al no haber aumentado de manera suficiente el número de aulas construidas y de

plazas abiertas al ritmo en que la población creció, hay que esperar hasta los años

90 para que el Estado logre llevar su sistema escolar a los poblados más

pequeños de las Cañadas gracias a las modalidades de educación “comunitaria” y

“compensatoria”. Se trata primero de la aparición en 1988 de las escuelas de la

modalidad “primaria indígena estatal” originada en el Programa de Educación

Integral de las Cañadas de la Selva Lacandona (PEICASEL) que proviene del

impulso de la organización Unión de Uniones Ejidales constituida en Asociación

Rural de Interés Colectivo (ARIC). 98

Después surgen a partir de 1994/1995 las escuelas del Proyecto de Atención

Educativa a la Población Indígena del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento

Educativo). La SEP procede para todas ellas al reclutamiento de jóvenes

principalmente varones, tzeltales menores de 20 años en general, y egresados de

escuelas secundarias (sobre todo “telesecundarias”) de localidades del municipio

de Ocosingo y de sus alrededores.99

96

Cfr. Ibidem, p.137. 97

Cfr. Ibidem, p.138. 98

Cfr. Ibidem, p.139. 99 Idem.

Page 64: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

59

Un logro que se obtiene antes del levantamiento armado es que tanto el gobierno

de Chiapas y la SEP conceden a los responsables de la red de comunidades

organizadas en la ARIC-UU la posibilidad de nombrar, capacitar y supervisar a sus

propios docentes comunitarios. Los recursos federales de la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL), del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y del

Banco Mundial durante dos de los primeros años de su gestión, permitieron

financiar la capacitación de 400 promotores de educación, por un equipo de

formadores ladinos (no indígenas) reclutados según los criterios de las

coordinadoras.

Es importante mencionar que antes del alzamiento zapatista, existían pocas

escuelas indígenas oficiales en sus comunidades, las cuales más que ser una

solución representaban un problema, pues en ellas no respetaban las necesidades

y, aun peor, existía violencia verbal y física de los maestros hacia el alumnado.

Por ello, los zapatistas decidieron crear de manera autogestora su educación, un

ejemplo de esta problemática era que en las Cañadas de Ocosingo fueron

múltiples las quejas, denuncias o inconformidades que manifiestan de manera

abierta los tzeltales de todas las generaciones hacia los maestros de la SEP. Sus

imputaciones tienen como punto común la falta de respeto y la violación de reglas

específicas que se relacionan con cierta ineficacia pedagógica (formación,

planeación, evaluación educativa, entre otros aspectos), con el incumplimiento de

los cinco días de trabajo semanal, con la intromisión conflictiva en la política y la

religiosidad local, y con el consumo del alcohol y marihuana100

Cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se dio a conocer ante el

mundo, a finales de 1993 y principios de1994, entre sus demandas como se ha

mencionado anteriormente la educación fue una de ellas (las otras 10 demandas

eran: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, independencia, libertad,

democracia, justicia y paz).

Después de las ofensivas en febrero de 1995, en un estado de guerra de

desgaste, surgen nuevos actores sociales en el campo educativo regional.

100 Cfr. Ibidem, p.185-86.

Page 65: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

60

Aparecen primero las autoridades indígenas del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional y sus municipios rebeldes, donde acuden activistas de solidaridad

nacional e internacional. Pero los agentes claves que operan a nivel local y que

son coordinados a nivel municipal, son los promotores (y comités) de educación

autónoma, bajo el control de un número creciente de decenas -y luego cientos- de

comunidades bases de apoyo que colaboran en proyectos municipales de

escuelas rebeldes.

En 1995, algunas comunidades zapatistas de habla tzeltal (batsilk’op) como la de

Moisés Gandhi (Municipio Autónomo Ernesto Ché Guevara), cerca de Altamirano

y Ocosingo, comienzan a nombrar a sus propios educadores, a buscar cómo

capacitarlos y a establecer escuelas. En los cinco años posteriores a su creación,

en diciembre de 1994 por el EZLN, casi todos los 38 Municipios Autónomos

Rebeldes Zapatistas (MAREZ) han puesto en práctica su derecho a la

autodeterminación en la educación formal sin pedir ni esperar autorizaciones

legales u oficiales.

Entre 1995 y 1996 aparecen las primeras escuelas primarias autónomas en varias

comunidades zapatistas tzeltales y tojolabales cercanas a Ocosingo y en el

MAREZ San Pedro de Michoacán, cerca de Las Margaritas. Ha sido en estas

regiones que se han construido los primeros centros de capacitación de

educadores zapatistas.101

Se puso en marcha el proyecto educativo “Semillita del Sol”, como la base de

redes solidarias que se dedican –a petición y bajo la vigilancia de los Consejos

Autónomos- al apoyo a la formación pedagógica de los promotores y la captación

de fondos solidarios. 102

Las familias indígenas que se unieron al levantamiento vieron la necesidad de

beneficiarse de una educación “verdadera” que respondiera a sus demandas y

problemas cotidianos, es decir, que los nuevos aprendizajes tuvieran contenidos

relevantes para ellos y altos valores, además que pudieran poner en práctica

diariamente donde los padres y abuelos fueran testigos de los resultados

101

Cfr. Ibidem, p.266. 102 Idem.

Page 66: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

61

obtenidos. Estos últimos, muchas veces analfabetas, se muestran generalmente

entusiastas en torno a los planteamientos de la educación autónoma, porque

representan, a sus ojos, la posibilidad de revitalizar la lengua y la cultura popular

para poder de esta manera seguir conservando sus usos y costumbres.103

Rápidamente, los indígenas zapatistas se dan cuenta que pueden contar con un

mayor control sobre la educación gracias a la supervisión que tienen de sus

propios “promotores” en relación a lo que pueden esperar de la ayuda de

simpatizantes exteriores, con los cuales la comunicación no siempre resulta fácil

construir debido a las diferencias sociales, lingüísticas, culturales y sobre todo

geográficas.

La construcción de las escuelas autónomas en la zona zapatista como podemos

darnos cuenta nace mucho antes del levantamiento del primero de enero de

1994, aunque cada Caracol comenzó de distinta forma en materia educativa, son

los primeros promotores de esta nueva forma de educación quienes cuentan sus

experiencias en el primer proyecto llamado "Escuelitas Zapatistas" que se llevó a

cabo del 11 al 18 de agosto del 2013. Es un plan en el cual mediante un

sorteo invitan a personas de la sociedad nacional e internacional a conocer cómo

viven y cómo han avanzado en todos los ámbitos para mejorar sus vidas. En el

"Cuaderno de texto de primer grado del curso de La libertad según los zapatistas"

se habla de cómo nace la educación en algunos Caracoles.

Por ejemplo en el Caracol del La Realidad describen que su educación

"verdadera" comenzó en 1997, en donde se delinearon los primeros pasos de

estas escuelas autónomas, las cuales imparten 5 materias que son "Lenguas" en

vez de Español, Vida y Medio ambiente en vez de Ciencias naturales, Historia,

Matemáticas e Integración. Para capacitar a los primeros promotores en este

Caracol se contó con el grupo "Semillita de Sol" quienes fueron los primeros en

encargarse de la capacitación de estos nuevos promotores.

En cambio, en el Caracol del Oventik se inició con el Plan de hacer una

Escuela Secundaria que finalmente se convierte en un centro de

capacitación, donde se prepara a jóvenes para tomar responsabilidades en sus

103 Cfr. Ibidem, p.11

Page 67: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

62

comunidades, de esta manera nace en este Caracol la Escuela

Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista (ESRAZ), mientras que en el Caracol de

la Garrucha al igual que en el de la Realidad se contó con el apoyo del grupo

"Semillita de Sol" y en el año 2003 se graduó la primera generación de

promotores.

Por último, en el Caracol Roberto Barrios la educación fue un eje en el que han

trabajado más desde el año 1997, pero fue hasta el 30 de septiembre de 1999

cuando declararon la creación de su educación autónoma donde todos los niños

empiezan a estudiar. En el año 2003, se formó la estructura de la educación, se

nombraron comisionados de zona de educación y luego se nombraron los comités

de educación en los pueblos que son los encargados de ver las principales

necesidades que van surgiendo para después resolverlas.104

A partir del levantamiento armado, se pusieron en marcha varios proyectos

educativos zapatistas que, al reemplazar a los docentes comisionados por la SEP,

tenían algunas características similares, como el trabajo con jóvenes indígenas,

con estudios de primaria o secundaria, comisionados por sus respectivas

comunidades para desempeñarse como promotores de educación, quienes

recibieron el apoyo solidario de la comunidad, sea en insumos o en el trabajo de

su parcela; para su sostenimiento, fueron capacitados en las mismas

comunidades por profesionistas simpatizantes del movimiento, venidos de la

ciudad (regularmente también jóvenes)105 y construyeron sus propuestas

educativas de forma colectiva, buscando articular elementos de la cultura indígena

con contenidos “nacionales” y universales y con los principios zapatistas, e

integrando en el proceso a diversos actores de la comunidad. Es necesario dejar

en claro que la educación zapatista no cuenta con la certificación oficial por parte

del Estado.

104

Cfr. The Narco News Bulletin, “ Gobierno Autónomo II Cuaderno de Texto del primer grado de La libertad Según l@s Zapatistas” Disponible en: http://www.narconews.com/Issue67/articulo4712.html (Recuperado el 10 de noviembre del 2015) 105

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf P.11

Page 68: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

63

3.1.2. Selección, vigilancia de los promotores y la importancia de la

educación

Los promotores educativos zapatistas son elegidos por los miembros de la

comunidad mediante una asamblea en la cual proponen, quién puede desempeñar

de mejor manera el trabajo de promotor por su personalidad y habilidades como

son la creatividad, la disposición, la paciencia, etc. Pero para esto requieren estar

en un constante proceso de aprendizaje autodidacta y de reinvención de la función

docente. Requiere también cierta vocación, aptitud o inclinación hacia el trabajo

pedagógico que, para algunos, se adquiere sobre la marcha, ya que depende del

compromiso personal y del reconocimiento colectivo de su capacidad de asumir el

cumplimiento cabal del trabajo asignado.106

El promotor no sólo interviene en el ámbito escolar como “compañero”, sino que por lo general, puede ser alguien cercano al círculo familiar ya que muchas veces ocurre que sea tío, primo, hermano, padrino o padre de sus propios alumnos. Sin discutir los efectos positivos y negativos de relaciones familiares tan inmediatas dentro y fuera de las aulas, cabe mencionar que la figura del promotor aparece más accesible y sobre todo más controlable a los ojos de los adultos y especialmente de los padres y madres de la niñez escolarizada. 107

Más allá de cumplir con un cargo comunitario de educador tzeltal o nopteswanej

(el que enseña) en la escuela o snajelnopjun (casa donde se estudia), los

promotores se desempeñan como destacados luchadores sociales muy activos en

la vida local, ya que su compromiso es dedicado al servicio de la comunidad

alfabetizando a los niños, y a veces a los adultos. Las reglas del oficio de docente

tzeltal están sujetas actualmente a mecanismos y criterios propios de las

entidades autónomas indígenas rebeldes108

La costumbre asamblearia sirve de espacio para encontrar otro modo de

seleccionar, ratificar, mantener, vigilar, evaluar y sancionar al docente, en función

de prioridades y recursos propios, establecidos a partir de necesidades educativas

que se encuentran ya definidas. 109

106

Cfr. Ibidem, p.197. 107

Cfr. Ibidem, p.255. 108

Cfr. Ibidem, p.187. 109 Cfr. Ibidem, p.190.

Page 69: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

64

Además de contar con una asamblea, los promotores se hacen responsables de

su acción educativa y tienen que rendir cuentas al Consejo Municipal Autónomo

que tiene su propia estructura de gestión, como nos comparte el investigador

Bruno Baronnet que por ejemplo en el MAREZ Francisco Villa:

El Consejo de Educación fue nombrado de los promotores. Porque nosotros vemos al que sabe expresar, o sea ya tiene experiencia o ya tiene un mayor de edad. […] Somos seis autoridades de educación. Nosotros tenemos coordinador, tenemos supervisor de la educación, tenemos presidente de la educación, tenemos tesorero y secretario (Organización de la escuela En el municipio Francisco Villa.)110

Es necesario recalcar nuevamente que los promotores educativos no reciben una

remuneración por su labor docente, son apoyados en otros aspectos por

miembros de la comunidad como la siembra, alimentación y transporte para ir a

capacitación, etc. A diferencia de los maestros que tienen prestaciones y sueldos

fijos, este es un rasgo distintivo entre ambos actores.

El trabajo que se lleva dentro de las escuelas autónomas es muy distinto a las de

la escuela oficial; por ejemplo, el tiempo es un factor importante ya que los

promotores no trabajan con la presión de cumplir con un calendarios específico,

los supervisores son los niños, padres de familia la comunidad y el mismo

promotor, el cual dentro de los cursos de capacitación reflexiona y comparte sus

experiencias con otros promotores. Otra característica de la escuela autónoma es

la asistencia ya que el ir a la escuela es decisión de los niños, no hay una

imposición para que vayan o no, depende mucho de la utilidad e interés que

tengan por asistir, esto crea un ambiente flexible y hace que las actividades que se

realizan en clase, se den de una manera fluida. El primer acercamiento y el más

común que tienen los niños con la escuela es acompañando a sus hermanos

mayores;111 esta es otra diferencia que se puede percibir, porque mientras en las

escuelas oficiales los alumnos son separados por edad en la escuela zapatista es

110

Cfr. Bruno Baronnet. “entre el cargo comunitario y el compromiso zapatista los promotores de educación autónoma en la selva Tzeltal”, en: Bruno Baronn et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011. P.214. 111

Cfr. Kathia Nuñez. “De la casa a la escuela zapatista Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011.pp. 282-284.

Page 70: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

65

muy frecuente ver a niños pequeños en las aulas y esto debido a que no existen

evaluaciones que demuestren el grado de escolaridad que tienen por lo que no

existe ningún problema si todos los grados están en un solo grupo.

En mayo de 2005, el reportero Hermann Bellinghausen escribió en el diario La

Jornada:

Un hombre de la JBG destaca que los maestros zapatistas no cobran sueldo. Algunos son apoyados por sus comunidades, tanto para sus labores en el campo como para su alimentación. En otros casos la conciencia de los pueblos respecto al trabajo de los promotores aún se debate con las necesidades inmediatas de mano de obra familiar en el campo112

Como se ha descrito en lugar de tener una plaza base, los promotores zapatistas

cuentan con un cargo, como responsabilidad asignada por las asambleas de sus

pueblos. Gracias al control comunitario y municipal que tienen los pueblos sobre

las funciones educativas está contribuye a forjar otra figura docente, con un

compromiso personal, un rol cultural y una posición social que cuestionan la

normatividad de la política educativa nacional113 En este sentido, los mismos

zapatistas consideran que su educación está “en manos del pueblo”, es decir, bajo

la responsabilidad colectiva de las entidades autónomas que son la comunidad o

pueblo, el municipio o región y el Caracol o zona

La educación es un eje principal para los zapatistas, porque –dicen ellos en sus

documentos-, que de la educación “… nacerá la nueva sociedad que ellos quieren

crear, lo cual puede verse reflejado claramente en palabras del Subcomandante

Marcos, ahora Subcomandante Galeano, quien expresa “en lugar de dedicarnos a

formar guerrilleros y soldados preparamos promotores de educación, salud y se

fueron levantando las bases de la autonomía que hoy maravilla al mundo […] En

112 Cfr. Hermann Bellinghausen. El territorio Zapatista se educa de acuerdo con la realidad campesina. Periódico La Jornada.24 de mayo del 2005, Roberto Barrios, Chiapas Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2005/05/24/index.php?section=politica&article=019n1pol (Recuperado el 23 de julio del 2015) 113

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf P.171.

Page 71: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

66

lugar de construir cuarteles y mejorar nuestro armamento, se levantaron escuelas,

se construyeron hospitales y mejoramos nuestras condiciones de vida”.114

La principal ventaja que los pueblos rebeldes consideran acerca de la autonomía

escolar es su capacidad de reorganizar los conocimientos generales, prácticos y

éticos, que estiman útiles, necesarios o prioritarios para fortalecer su identidad y

su dignidad como miembros de un pueblo campesino mexicano y zapatista.115

Para poder seguir fomentando su manera de pensar y cultura que para ellos es lo

más importante.

La democratización de la educación se traduce en la autonomía de cada

comunidad y sus representantes elegidos libre y abiertamente para poder influir

colectiva y ampliamente en la gestión escolar, sobre todo a través de la vigilancia

y el cumplimiento del mandato pedagógico confiado al promotor.

En noviembre de 2003, hacen explícitas las grandes orientaciones políticas del

EZLN en materia de educación autónoma. Según el Comandante Insurgente

Javier:

La educación autónoma es muy diferente a la escuela oficial del gobierno, porque aquí aprenden a conocer su vida, su cultura, su raíz, su historia, y toman conciencia de su realidad. […] La educación debe ser para que los jóvenes sirvan al pueblo y la patria, no para defender las ideas y los intereses de los ricos y poderosos. Queremos que estudien, que entiendan la verdadera historia de nuestros pueblos. 116

Además, de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas del 14 de

septiembre de 2007,

… los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje (Art. 14).117

114 Bruno Baronnet - Autonomía y educación indígena. 22 de diciembre 2014. Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8 (Recuperado el 28 de Marzo del 2015.) 115

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009.Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf p.189. 116

Cfr. Ibidem, p.201. 117

Cfr. Naciones Unidad. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf (Recuperado el 1 de septiembre del 2015)

Page 72: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

67

La idea central de la “Otra Educación” es inculcar a los jóvenes la historia, el lenguaje y la cultura del pueblo, así como prepararlos para auto sustentarse y darles la oportunidad a las propias comunidades de que se autorregulen, sin intervención del gobierno, iglesia o intelectuales, es decir, que construyan sus propias reglas aprendiendo de sus errores y aciertos.118

Por ello la “otra educación” consiste en crear, organizar y solventar sus prácticas

educativas es debido a esto que aunque existen muchas similitudes en los

contenidos que se enseñan de un pueblo a otro estos no son iguales ya que

cambian de un municipio a otro dependiendo de las necesidades existentes.

Es por ello que cada comunidad rebelde desarrolla su propio proyecto educativo,

dependiendo de sus posibilidades y necesidades. Cada proyecto es elegido por

medio de un consenso. Para los zapatistas, el consenso es un acuerdo, el cual

obtienen de las asambleas donde participan los ancianos, hombres, mujeres y

niños de todas las comunidades, que son las encargadas de nombrar a sus

propios “promotores de educación”. Estos actores educativos trasforman la acción

educativa que antes realizaban los maestros oficiales, dentro de sus

comunidades.119 Por tanto, los cargos asamblearios son:

una organización participativa en donde todos aportan y dan su punto de vista en estas asambleas, se eligen quien desempañará un cargo y los promotores están hasta abajo y estos son elegidos por su prestigio dentro de la comunidad, no tanto por su competencia educativa, sino por su honestidad; son electos democráticamente y no tienen tiempo definido es hasta que los promotores se cansan o son removidos por el comité educativo, no hay salario por este cargo y esto muchas veces causa que desista.120

Las propuestas educativas que los zapatistas ponen en práctica dentro de sus

comunidades, no las inventaron ellos, sino que son retomadas y aplicadas en

cerca de 30 municipios autónomos en más de 500 escuelas, tienen que ver con

una sola línea de acción y con alrededor de 1600 promotores de educación.

Desde la perspectiva pedagógica, tienen mucho que ver con la educación popular

y participativa, que busca ser emancipadora, ya que intenta empoderar a los

educandos.121 Es decir, la educación zapatista busca que los niños aprendan a

118

Cfr .Bruno Barnonnet. Op. Cit., p. 212. 119

Cfr. Ibidem, p. 203. 120

Bruno Baronnet - Autonomía y educación indígena. 22 de diciembre 2014. Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8 (Recuperado el 28 de Marzo del 2015.) 121 Cfr. Idem.

Page 73: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

68

reflexionar y decidir lo mejor para sus comunidades van construyendo la

educación con base a las necesidades e inquietudes de los jóvenes.

Como lo menciona el Comandante Moisés:

Nosotros no tenemos manual. Es diferente lo que se hace en cada zona, porque en cada lugar se va buscando la forma de cómo crecer. Enfrentamos y decimos que cometemos errores, porque sí cometemos errores construimos, si no cometemos errores quiere decir que no andamos bien, porque nosotros decimos que no hay excelencia pues. En la educación, por ejemplo, no hay número 10, porque el 10 no existe...122

La educación zapatista nace de una participación colectiva, donde se respetan las

diferencias y se reivindica la esencia de ser indígena. Ellos conciben su educación

como una práctica colectiva con una gran responsabilidad comunitaria, que crean

lazos de solidaridad y es una acción en contra de la educación oficial que está al

servicio del mercado. Las bases de apoyo zapatistas han creado su educación

verdadera dentro de sus cinco zonas, según las necesidades de cada una, por lo

que no podemos hablar de la existencia de un desarrollo educativo homogéneo y

de un solo proyecto educativo, puesto que influyen diversos aspectos de cada una

de las comunidades; sin embargo, existe una organización similar guiada por los

mismos principios de su lucha zapatista. Ellos conciben su educación verdadera

como un arma fundamental para rescatar su conocimiento ancestral, lo cual es

una manera de dar continuidad a su lucha autónoma en resistencia como pueblos

indígenas, es decir rescatan su memoria histórica.123 Como podemos darnos

cuenta la educación zapatista no busca formar personas con un mismo

pensamiento, pero cada escuela tiene principios similares que tienen como

objetivo resolver los problemas en cada zona respectivamente, además de dar la

oportunidad a los jóvenes de conocer su cultura.

La nueva educación autónoma está interconectada, y como se ha mencionado en

cada uno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) existen

representantes de los promotores, también existe el consejo municipal autónomo, 122

Gloria Muñoz. “Autonomía zapatista. Contra viento y marea (2009)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=890&cat=80 (Recuperado el 17 de septiembre 2015) 123

Irma Torres. “La nueva educación autónoma zapatista: Formación de una identidad diferente en los niños de las comunidades autónomas zapatistas”. Revista divergencia. 2(2012):135-160. Impreso.

Page 74: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

69

encargado de la coordinación de los asuntos educativos y de las sesiones de

formación de los jóvenes promotores de educación. Asimismo, cuentan con

calendarios de actividades que son construidos tomando en cuenta las

necesidades específicas de cada comunidad, por ejemplo, la temporada de

siembra, los festejos religiosos y políticos, las fiestas que se realizan para

conmemorar la lucha, como el 17 de noviembre y 1 de enero entre otras; éstas

son organizadas por los promotores, el comité de educación y la coordinación de

educación. La forma de tomar decisiones de cada comunidad es por medio de las

asambleas, en las que participa generalmente toda la comunidad, donde se decide

quién será promotor.124

Es a partir de la coalición de comunidades que se forman los municipios

autónomos, principal expresión del proceso autónomo en Chiapas.125 Estas

comunidades se formar a partir de la cercanía entre pueblos, lengua, trabajo, etc.

Y en ellas se organiza todo lo relativo a las necesidades que surgen a diario.

Existen tres principales discursos sobre los fines de la educación zapatistas que

aunque son similares guardan algunas diferencias entre sí y los fines que se

persiguen estos tres discursos pueden ser trabajados de manera conjunta para así

lograr la autonomía que pretenden construir:

• Primero , para el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, hay una tendencia

a subrayar la necesidad de prepararse formalmente para poder asumir en

buenas condiciones puestos de representación política en el marco de

autonomía política que plantea el movimiento indígena.

• Segundo , las familias indígenas y sus autoridades comunitarias focalizan

sus discursos educativos en la libertad y dignidad que procura aprender y

compartir conocimientos esencialmente dirigidos a un uso práctico: en la

124

Cfr. Bruno Baronnet. Op. Cit., p. 216. 125

Paulina Fernández “Gobierno autónomo zapatista. Características antisistema político mexicano (2010)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=904&cat=80 (Recuperado el 10 de septiembre del 2015)

Page 75: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

70

vida cotidiana familiar y laboral, como estrategia colectiva de sobrevivencia

y desarrollo sociocultural.

• Tercero , para la diversidad de actores de la izquierda intelectual que se

solidariza con el movimiento zapatista, se hace énfasis en la educación

crítica, popular, ambiental, los derechos sociales, para revalorizar los

conocimientos tradicionales y reforzar la solidaridad entre individuos y

pueblos, proponiendo a la investigación-acción como metodología

pedagógica. 126

Un indígena llamado el “Tata”, Juan Chávez Alonso define a la otra educación

como:

“…esta educación tiene que surgir a partir de esta educación indígena verdadera autónoma de los propios pueblos, a partir de la memoria histórica tradicional de los pueblos, de los saberes y conocimientos de los propios pueblos indígenas, conservando en la memoria histórica con los abuelos y los padres, por nuestros antepasados; y que siguen vivos nuestros conocimientos en el marco del respeto con el entorno, con la naturaleza, las aguas, las plantas, los arboles los maíces, nuestro conocimiento de la astronomía, pero a partir del conocimiento del pueblo indígena. Hay tantas cosas, y tiene que partir de ahí, tiene que sustentarse de esos valores, de esos conocimientos, de esa sabiduría autónoma de los pueblos indígenas.127

Mientras que Julio representante en el año 2004 del Consejo Municipal Autónomo en Rebeldía expresa:

En cada Municipio Autónomo se van experimentando diversas modalidades de la "educación verdadera". Dice Julio el promotor educativo, que para el Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón, la "educación autónoma” va a las demandas de nuestros pueblos, la educación son buenas ideas, y debemos empezar la educación mirando cómo solucionar problemas.

Insiste Julio en que necesitan una educación integral menciona lo siguiente:

"que respete la realidad de nuestra región y de nuestros pueblos indígenas, y que haga más fuerte nuestra experiencia cultural, hasta avanzar a la verdadera autonomía”.128

126

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf P.273. 127

Bruno Baronnet - Autonomía y educación indígena. 22 de diciembre 2014. Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8 (Recuperado el 29 de Marzo del 2015) 128

Cfr. Claudia Korol “Un viaje a la selva Lacandona: primeras imágenes. (2004)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=501&cat=81 (Recuperado el 25 de septiembre del 2015)

Page 76: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

71

3.2. Las grandes similitudes con algunas propuestas peda gógicas

Es muy relevante para los zapatistas la educación, porque gracias a ella pueden

logar un cambio total y es lo que nos describen con los testimonios que dan, ya

que la educación es uno de los principales motores para lograr un cambio

significativo.

Ahora bien, los objetivos de la educación autónoma descritos por el comandante

Zebedeo, en el II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo,

en julio del 2007 son:

El objetivo de la educación zapatista es que se fortalezca nuestra cultura, lengua, educación en la propia familia, el colectivo, la unidad, la disciplina, el compañerismo, aprender a resolver la necesidad de nuestros pueblos, el respeto a nuestras culturas, a defendernos con dignidad, nos enseñe a trabajar, que una el trabajo y la vida, a nuestra madre naturaleza […]. El objetivo de esta educación es que todos aprendan y entiendan la situación en que vivimos. Y esto no lo dudamos porque nuestro sueño lo tenemos que hacer realidad, cueste lo que cueste.129

Se puede observar que en las escuelas zapatistas, existe una gran cercanía con la

Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, ya que los zapatistas quieren entender

cómo viven y aprender a la vez a defenderse y ya no ser engañados, es decir,

aprenden para poder liberarse.

Los principales supuestos de Paulo Freire son:

Respeto hacia el educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo. Todos

nosotros ignoramos algo. Es importante reconocer que la historia de la educación

está escrita con base en características de cada siglo y de cada sociedad, la

educación del siglo XX se identifica por ser una educación bancaria, es vertical

porque el docente es el dueño del conocimiento y el estudiante únicamente un

receptor.

Sin embargo, Paulo Freire, nos viene a recordar que la educación debe ser

horizontal, docente y estudiante como iguales, ambos aprenden y crecen a través

del diálogo.

129

Bruno Baronnet - Autonomía y educación indígena. 22 de diciembre 2014. Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8 (Recuperado el 29 de Marzo del 2015)

Page 77: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

72

El conocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en

el proceso de enseñanza aprendizaje. Los docentes tienen que cambiar su actitud

hacia el educando, reconociendo que ellos poseen conocimientos previos, que son

producto de un contexto local, que debe tomar como base en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Es aquí donde se ven claramente las similitudes que

guarda la práctica educativa que están aplicando los zapatistas y lo que propone

este gran pedagogo.

La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber

escuchar. Una de las herramientas básicas que debe poseer el docente en su

metodología es el diálogo, apertura que logrará únicamente a través de la

confianza que inspire en sus estudiantes, por medio de actitudes de amor hacia

ellos. También este supuesto es aplicado en las escuelitas porque existe una

comunicación constante entre el promotor y el niño donde se enseña a respetar

puntos de vista distintos y construir un lugar donde todos sean iguales.

La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del

hombre. Estos aspectos deben de servir al docente y al estudiante para ser

mejores cada día, en sus relaciones interpersonales y lograr el desarrollo y la

transformación de nuestra sociedad.130 Aunque este supuesto no se cumple del

todo porque las comunidades zapatistas no cuentan con recursos tecnológicos de

primer nivel, ellos trabajan con instrumentos como la Radio para llevar a todas las

comunidades saberes.

También se puede observar una cercanía con Lev Vygotsky que concibe al sujeto

como un ser eminentemente social y al conocimiento como un producto social.

Una de las más importantes aportaciones que nos da es cuando sostiene que

todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje,

razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se

internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un

determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.

130

Fluvia Colocho. “Fundamentos teóricos de la Pedagogía de Paulo Freire”. Fundamentos de la educación. 2 de febrero del 2012. http://tendenciasdelaeducacinsuperior.blogspot.mx/2012/02/fundamentos-teoricos-de-la-pedagogia-de.html (Recuperado el 3 de diciembre del 2014).

Page 78: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

73

Los principales supuestos de Vygotsky son:

• La comunidad tiene un rol central.

• El pueblo alrededor del estudiante afecta gradualmente la forma que él o

ella "ve" el mundo.

• El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de

desarrollo.

• Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la

cultura y el lenguaje.131

Como podemos observar estos supuestos son de gran similitud con los pueblos

zapatistas ya que ellos nos dicen que el conocimiento se encuentra dentro de las

comunidades, el niño a través de la experiencia construye su saber y ayuda a

mejorar el lugar donde vive y los promotores les ayudan a cumplir con dicha tarea

no como supervisores sino como compañeros.

Por último Jean Piaget, nos dice por su parte que el sujeto y objeto se encuentran

entrelazados, el sujeto actúa sobre el objeto y lo transforma y, a la vez, se

estructura a sí mismo construyendo sus propios marcos y estructuras

interpretativos. Es decir, que al interactuar el sujeto con una determinada sociedad

este va cambiando sus percepciones conforme va adquiriendo experiencias

nuevas.132 Esto es claro porque la educación dentro de las comunidades

zapatistas les enseña a los habitantes a llevar a cabo su propia autonomía y a

defenderla para mejorar de esta manera su calidad de vida mediante el trabajo

diario.

Pero para entender qué es la autonomía, se describen los siguientes conceptos

que se han construido en las comunidades:

131

Lev Semionóvich Vygotsky [archivo PDF]. Disponible en:http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39250_c_vygotsky.pdf (Recuperado el 11 de diciembre del 2014) 132

Gerardo Hernández. Caracterización del paradigma constructivista [archivo PDF]. Disponible en: file:///C:/Users/coppel/Desktop/paradigma_psicogenetico.pdf (Recuperado el 19 de noviembre del 2014)

Page 79: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

74

Autonomía, a saber, “el derecho universal donde podemos vivir humanamente, con libertad, con justicia, con democracia, con nuestras propias leyes y con dignidad”, dicen ellos.

La autonomía, añaden: “significa reconocer que siempre fuimos y seguiremos siendo pueblos con nuestra historia, nuestra religión y cultura, educación, lengua, etcétera [...] Es el reconocimiento de lo que de por sí ya existe, lo que de por sí es un hecho, que somos un pueblo y tenemos la capacidad de gobernarnos, controlarnos, mejorarnos y salir adelante133

Como se ve, la construcción de autonomía no es un asunto fácil. Se trata de

desatar procesos que requieren objetivos claros, compromisos y trabajos

constantes para que no fracasen o se diluyan en discursos y se lleven a una

práctica efectiva y también directa o indirectamente, la educación zapatista guarda

una estrecha relación con pensadores de otros países que al igual que los

zapatistas le dan gran importancia a la educación.

Entre el año 2005 y 2007, las declaraciones públicas que se hicieron arrojaron que

existen alrededor de 500 escuelas autónomas en los 5 Caracoles que componen

el territorio zapatista. También declaran que existen 1300 promotores de

educación y alrededor de 16000 alumnos, esto se puede observar en la siguiente

tabla:

133

Gloria Muñoz. “Autonomía zapatista. Contra viento y marea (2009)”. En: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=890&cat=80 (Recuperado el 17 de septiembre 2015)

Page 80: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

75

Caracol Zona Territorial

Nombre de la

junta de buen

Gobierno

Nombre sede

regional

Nombre de los municipios Autónomos

Rebeldes Zapatistas (MAREZ)

Grupos Étnicos

Núm. Aprox. De escuelas,

promotores y alumnos

Madre de los

caracoles del Mar de nuestros sueños

Selva

Fronteriza

Hacia la esperanza

La realidad

- General Emiliano Zapata - San Pedro de

Michoacán - Libertad de los Pueblos Mayas -

Tierra y Libertad

tzeltales, tojolabales y

mames

50 esc. 150 prom. 1,800 alum.

Resistencia y Rebeldía

por la Humanidad

Altos de Chiapas

Corazón Céntrico

de los Zapatistas

delante del

Mundo

Oventik - San Andrés Sacamch’en de los Pobres - Santa

Catarina - San Juan de la Libertad - San Pedro

Polhó - Magdalena de la Paz - 16 de Febrero -San

Juan Apóstol Cancuc

tzotziles y tzeltales

60 esc. 300 prom.

3,300 alum.

Torbellino de

Nuestras Palabras

Tzots Choj

Corazón del

Arcoíris de la

Esperanza

Morelia 17 de Noviembre - Lucio Cabañas - Comandanta

Ramona

tzeltales, tzotziles y tojolabales

120 esc. 300 delega. 3,000 alum.

Resistencia Hacia un Nuevo

Amanecer

Selva Tzeltal El Camino del

Futuro

La Garrucha

Ricardo Flores Magón - Francisco Gómez - San

Manuel - Francisco Villa

tzeltales, choles,

tzotziles y tojolabales

120 esc. 200 prom.

4,000 alum.

Que Habla para Todos

Norte de Chiapas

Nueva Semilla

que va a Producir

Roberto Barrios

Benito Juárez - El Trabajo - La Paz - Francisco Villa (II) - Akabalná -Vicente

Guerrero - Rubén Jaramillo - El Campesino -

La Dignidad

Choles, tzeltales y

zoques

160 esc. 350 prom.

4,000 alum.

TOTALES: 500

escuelas 1,300 prom. 16,000

alumnos.

Fuentes: declaraciones públicas de los consejos autónomos (2005-2007) 134

134

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf pp.211-212.

Page 81: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

76

Mientras que los datos del INEGI arrojan lo siguientes datos del 2012:

NIVEL EDUCATIVO ESCUELAS ALUMNOS (MILES)

MAESTROS ALUMNOS POR MAESTRO.

ENTIDAD 19 481 1 681.0 77 523 21.7

EDUCACIÓN BASICA (comprende

preescolar, primaria y secundaria.

18 006 133.0.3 57 049 23.3

Fuente: La perspectiva Estadística en Chiapas 2012135

3.3. Los proyectos educativos.

No todos los pueblos tienen sus proyectos de educación escritos. Los contenidos

que se enseñan deben estar muy relacionados con lo que viven o necesitan para

vivir dentro de la comunidad, como el trabajo con la tierra. Además de que cada

promotor educativo ocupa los métodos pedagógicos y materiales que tiene a su

alcance, como es recurrir a su aprendizaje en la niñez (hacer planas, copiar textos,

leer, etc.) pero además inventa técnicas o estrategias (cantos, bailes, recitales

etc.)

Los promotores tienen la tarea de hacer uso de los recursos que existen en la

comunidad, o de aportaciones de grupos solidarios aunque la mayoría de los

recursos son destinados a la construcción de escuelas. En las capacitaciones,

elaboran guías de apoyo para incentivar el aprendizaje dinámico elaborando sus

propios materiales. Aparte de los materiales que elaboran también cuentan con un

manual educativo llamado Qué peleó Zapata, y el cuaderno de trabajo Lum, la

tierra es de quien la trabaja que fueron distribuidos en 2006.136

Es importante hacer mención que dentro de las aulas zapatistas se abordan las

principales demandas del EZLN como ejes de enseñanza que adjuntan los

135

Cfr. INEGI, “Perspectiva estadística Chiapas Diciembre 2012”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/chis/Pers-chs.pdf p.48. 136

Cfr. Kathia Núñez. “De la casa a la escuela zapatista Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011, p.286.

Page 82: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

77

conocimientos ligados a la localidad, pero además a la vida nacional e

internacional, y que a los “promotores autónomos” les parece pertinente abordar

en clase. 137

Pero también distintas áreas de conocimiento como las matemáticas, historia,

lengua, vida y medio ambiente e integración.

En el año 2009 Bruno Baronnet presenta brevemente los objetivos de cada una

de estas materias para tener una mejor idea de los conocimientos que se

adquieren dentro de las comunidades.

Matemáticas : se aprenden los números, las cuentas, los problemas matemáticos, que surgen en la comunidad, los niños aprenden a través del juego y otras actividades muy divertidas de manera que el niño los vive, lo practica y los juega junto con sus promotores y dentro de la comunidad.

Historia : se enfoca a la historia de la comunidad y los mismos, [sic] el promotor se apoya con herramientas, a través de la plática que hacen los abuelos, cuentan la historia de la comunidad se investiga, se escribe, se dibuja, se canta, se baila, pues la historia que estudian los niños dentro del salón y así van aprendiendo la historia de la lucha zapatista, de la lucha de las comunidades de la lucha de nuestro estado y de la lucha de nuestro país.

Lengua: es donde los niños aprenden a leer y escribir la lengua materna, que es lo que hablan en la zona lo que hablan en las comunidades como el zoque. Además de que se recurre a nociones muchas veces ligadas al cultivo de la milpa (machete, semilla, ejido, etc.), a la crianza de animales (vacas, cerdos, pollos, guajolotes, etc.), a la memoria colectiva del peonaje y a la lucha contemporánea por la tierra. De igual forma se ve el área de Vida y medio ambiente donde se enfoca todo lo de la comunidad, el medio natural, los ríos, los bosques, los animales, todo lo que influye, ahí el niño aprende a conocer, a respetar y a cuidar todos los recursos, saber entender el aprovechamiento del cuidado que se le debe hacer.

137

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf p.200.

Page 83: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

78

En Integración es donde se estudian las once demandas zapatistas, esto no es considerado como un área pero si, es el momento donde se lleva a la práctica todo lo aprendido en las demás áreas, es ahí donde el promotor junto con sus alumnos ejercen la práctica dentro de la comunidad y una de las actividades que realizan en eso, como campo de práctica es que en las escuelas autónomas de la zona norte practican en los huertos escolares, la siembra de hortalizas y entre otros y eso es como una herramienta de trabajo [sic] del promotor, porque también los niños aprenden desde pequeños a conocer el problema de la tierra y aprenden a producir.138

Los temas abordados en clase pueden durar hasta un mes, por lo que van

relacionando todas las materias con dicho tema, las evaluaciones no existen

aunque la forma de demostrar que los niños aprenden se da mediante

presentaciones de trabajos finales que son presentados a los padres de familia en

los festivales, donde los niños trabajan en grupos para crear una obra de teatro,

poesías o canciones, estas actividades demuestran a la comunidad y padres de

familia lo que aprendieron.139 La materia de lengua es una materia muy apreciada,

pues se aprenden canciones, poesías, adivinanzas, chistes, además de aprender

a leer y escribir en su lengua y español. 140

El juego se presenta como una herramienta de aprendizaje constante dentro de

las escuelas autónomas, porque dentro del juego los niños aprenden a

organizarse divirtiéndose y trabajando colectivamente.141 Esto es una alternativa

muy atractiva para los niños pues brinda la oportunidad de apropiarse de

contenidos de una manera muy lúdica donde ellos son los que deciden cómo son

las reglas y la organización, estos juegos son muy apreciados por los niños

debido a que se les permite participar de manera activa.

Cabe mencionar que un comportamiento que es permitido en la escuela zapatista

es que los niños pueden levantarse, platicar y salir del salón ya que según los

138

Cfr. Bruno Baronnet - Autonomía y educación indígena. 22 de diciembre 2014. Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8 (Recuperado el 28 de Marzo del 2015.) 139

Cfr. Kathia Núñez. “De la casa a la escuela zapatista Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011. P.287 140

Cfr. Ibidem, p.288. 141 Cfr. Ibidem, p.291.

Page 84: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

79

promotores autónomos, los niños aprenden con sus modos y no con reglas que

los obliguen a estar callados y dentro del salón de clases.142 Es decir, existe mayor

libertad para que el niño vaya construyendo sus conocimientos y puedan aprender

sin presiones, al no haber exámenes o pruebas ya que los niños a partir de

diversas actividades como cantos, representaciones y exposiciones pueden

demostrar su aprendizaje.

A nivel de cada localidad, el proyecto educativo municipal adquiere rasgos

distintivos, dependiendo de las consignas y prioridades pedagógicas que

establecen las familias bases de apoyo del EZLN. Las escuelas autónomas son

administradas, en efecto, por los mismos miembros de las comunidades tzeltales,

tzotziles, tojolabales y ch’oles, según los mecanismos políticos, económicos y

socioculturales de los que disponen es la junta de adultos -padres de familia y

abuelos de los alumnos en general-, convocada por el Comité de educación de la

localidad, la que delibera, ratifica, controla y vigila las actividades docentes de los

promotores de educación y ante la cual ellos rinden cuentas.143

La escolaridad de los hijos y las hijas de las familias zapatistas se divide en tres

niveles de aprendizaje de dos años escolares más o menos:

• En el primer nivel, los más jóvenes aprenden a manipular los lápices y las

cifras básicas, a leer y escribir palabras sencillas escritas en español,

empezando en general por sus nombres. Esta iniciación se realiza casi

siempre hablando en lengua indígena, pero algunas veces los promotores

usan palabras escritas en las variantes del tzeltal, chol, tzotzil y/o tojolabal.

• En el segundo nivel de aprendizaje, cuando los alumnos tienen 8 y 9 años

de edad más o menos, se les enseña a realizar operaciones matemáticas, a

redactar frases cortas en español y a expresarse mejor oralmente. Se

acercan a nociones de ciencias naturales, historia y geografía que se van

profundizando posteriormente. Las temáticas abordadas consideran ante

142

Cfr. Ibidem, p.285. 143

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009.Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf p.183.

Page 85: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

80

todo el acervo de conocimientos adquiridos de manera informal en la familia

y la comunidad.

• En el tercer nivel, los alumnos más avanzados revisan los contextos

históricos y datos sobre los líderes independentistas y los principales

revolucionarios mexicanos del siglo XX cuyos nombres, muchas veces,

forman parte de la cotidianidad de los niños (nombres de comunidades,

municipios, escuelas, etc.) 144

De acuerdo con palabras de Cristóbal, representante del caracol de Roberto

Barrios en el 1er Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo

(dic. 2006), la sustentabilidad de la alternativa educativa se conoce a partir de un

aprendizaje que es integral, multilingüe, crítico y vinculado a la producción.

Como muchos autores que han visto este tipo de educación, ellos -la comunidad

zapatista-, no han leído a Paulo Freire, Montessori, Piaget, Vigotski; sin embargo,

de alguna manera se van acercando a sus teorías, pues se trata de una educación

integral activa.

Las perspectivas pedagógicas de una educación que otorga el poder y autonomía

implican, entre otros aspectos, que la cuestión de los aspectos curriculares sea

discutida y decidida desde las asambleas comunitarias así como desde los

espacios propios de liberación de los mismos pueblos y grupos culturales.

Asimismo, para crear una educación alternativa requiere, para que sea viable, de

muchos esfuerzos individuales y colectivos, de distintos insumos y reflexiones

autocríticas por parte de los actores de cada comunidad escolar; pero se requiere

además del impulso y del acompañamiento de movimientos político-pedagógico

liderados en cada pueblo por activistas culturales y autoridades populares. Ellos

pueden ser maestros que estén conscientes (o no) que una educación multilingüe

y pertinente a nivel social, situada de acuerdo al contexto del niño, sólo se puede

construir gracias a un gran movimiento de proyectos comunitarios legítimos

144 Ibídem, p.201.

Page 86: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

81

que permitan sostener las bases sólidas de una verdadera educación intercultural

y científica, antirracista.145

Dice Julio un promotor educativo:

"La educación no es una escuela, dicen, no es un libro, no es un maestro. La educación es la comunidad". Los revolucionarios no salieron de las escuelas oficiales, dice Julio aprendieron a ser revolucionarios en la resistencia…”146

La educación ocupa un lugar importante dentro de la estructura porque es el lugar

donde existe un gran proceso de socialización y desde donde se abren espacios

de diálogo que lleva a transformar las relaciones personales e intracomunitarias147

es por eso que la educación es un factor determinante para que el niño comience

a relacionarse con otros.

La socialización es un proceso en el que se transmiten y asimilan conocimientos

diversos, se aprenden además los valores y reglas que están determinadas dentro

de una sociedad, este es un importante proceso debido a que el niño aprende una

serie de elementos como creencias, comportamientos de acuerdo a su cultura, es

como se hacen parte del grupo donde viven.148

En los diferentes territorios zapatistas de la Selva Lacandona, la niñez que se

encuentra estudiando tiene aproximadamente entre 5 y 12 años de edad. Muchos

de ellos, y en especial los más pequeños, se sientan al lado de sus hermanos

mayores y dibujan en silencio, pero no son indiferentes a su entorno, es así como

se da comienzo a la vida escolar en el territorio zapatista.

Las escuelas en nivel primaria reciben a los alumnos entre 3 y 5 días semanales,

de las 8 a las 13 horas en general, excepto cuando el promotor trabaja en su milpa

en la mañana y cuando acude a sesiones de capacitación.

145 Cfr. Bruno Baronnet - Autonomía y educación indígena. 22 de diciembre 2014. Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8 (Recuperado el 28 de Marzo del 2015.) 146

Cfr. Claudia Korol “Un viaje a la selva Lacandona: primeras imágenes. (2004)”. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=501&cat=81 (Recuperado el 25 de septiembre del 2015) 147

Cfr. Kathia Núñez. “De la casa a la escuela zapatista Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011. P.268. 148 Cfr. Ibidem, p.270.

Page 87: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

82

El calendario escolar varía de una escuela a otra, en función de los acuerdos

comunitarios en vigor, de la disponibilidad del educador, del calendario agrícola y

de las festividades. En un marco de autonomía educativa, el tiempo escolar puede

ser modificado, según las conveniencias de cada comunidad campesina e

indígena. Así, es posible encontrar una diferencia entre las escuelas autónomas y

la normativa educativa nacional.

Como sabemos, el calendario oficial de las escuelas mexicanas aplica la

suspensión de actividades en verano y en periodos de fiestas religiosas (Navidad

y Pascua) y jornadas de celebración cívica (aniversarios de la Independencia, la

Batalla de Puebla y la Revolución, día del Trabajo, etc.). De manera uniforme, la

SEP planea 5 días semanales de clase en las diferentes modalidades escolares, y

predomina el horario matutino (de 8 a 13 horas).

En cambio, en las escuelas autónomas de los municipios zapatistas, los horarios

son más flexibles según la disponibilidad de los promotores, el trabajo colectivo y

el clima político. La ratificación de la decisión de proponer alternativas en los

horarios y calendarios escolares se da en las asambleas de la comunidad dirigidas

por el Comité de educación en colaboración con los promotores. 149

Numerosos campesinos declaran que prefieren que la escuela se abra sólo tres

días a la semana, para que los niños puedan participar en las tareas domésticas y

productivas. De hecho, varias escuelas autónomas de las Cañadas funcionan con

3 días semanales de clase150, para poder cubrir con el trabajo en el campo que es

la principal actividad de la mayoría de los zapatistas.

Los cierres temporales de las escuelas zapatistas responden a lógicas e intereses

de distinta naturaleza. Cuando se requiere la colaboración más intensa de los

niños en las actividades del campo (por ejemplo en la cosecha del café), los

promotores, en acuerdo con el Comité de Educación y los padres de familia,

prefieren suspender las actividades escolares por ser impotentes frente a la

deserción temporal e inexorable de los alumnos. Cuando los promotores acuden a

149

Cfr. Bruno Baronnet. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf p.221. 150 Idem.

Page 88: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

83

sesiones de capacitación a nivel municipal, los niños juegan y colaboran en el

trabajo de sus familiares adultos en los hogares, las milpas, los ríos y también en

áreas comunes como los terrenos donde se reúnen los adultos.151

Como en las escuelas comunitarias del CONAFE, prevalece en las escuelas

zapatistas una alternativa a las escuelas primarias mexicanas que cuentan con 6

grados. Muchos de los promotores aprecian y evalúan los “avances” de sus

alumnos mediante una escala de progresión del aprendizaje que considera tres

niveles distintos (inicial, intermedio y avanzado) y que corresponde a rangos muy

flexibles de edad. En la zona Selva Tzeltal, los promotores no dan calificaciones,

ni reprueban a sus alumnos, pero los evalúan oralmente y apuntan apreciaciones

en sus cuadernos. 152

Cabe señalar que una forma de calificar a los alumnos es con una letra y no con

un número, usan “MB” (muy bien) “B” (bien) “R” (regular) y explican los errores a

los alumnos, en vez de reprobarlos, las pruebas se realizan en público, con la

presencia de los padres para que ellos mismos presencien el avance de sus hijos.

Por último, se considera a cada niño y niña como un sujeto y no objeto de la

educación.153

Una problemática que existe en la educación autónoma zapatista es la

certificación; esto debido a que no se le otorga una validez por parte de la

Secretaría de Educación Pública154, y esto trae como consecuencia, que los

alumnos egresados de esa modalidad no puedan continuar sus estudios fuera de

la comunidad, aunque para las comunidades el objetivo es que los jóvenes no

salgan de su territorio, se busca que ellos continúen con la lucha zapatista

buscando el reconocimiento de sus derechos indígenas.

Otra problemática tangible en la educación zapatista es el poco acceso a las TIC,

por parte de los promotores y niños, esto debido a la falta de recursos con los que

151

Ibídem, p.222. 152

Ibídem. P.203. 153

Cfr. Kathia Núñez. “De la casa a la escuela zapatista Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol”, en: Bruno Baronnet et al. (coords). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH, 2011. P.179. 154 Cfr. Ibidem, p.284.

Page 89: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

84

cuentan para trabajar, como consecuencia los niños no cuentan con las

competencias básicas que son propuestas por la SEP, aunque cabe destacar que

estas carencias no son visibles dentro de las comunidad ya que ellos consideran

que es más importante que los niños relacionen sus conocimientos con la vida

cotidiana.

Page 90: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

85

Conclusiones

Es importante primero que nada conocer qué ha sucedido en el estado de Chiapas

para poder así entender todos los cambios que ha sufrido a través del tiempo,

porque a pesar de ser uno de los estados más ricos en recursos naturales y

culturales de toda la República Mexicana que le dan una identidad única en el

mundo es contrastante que la mayoría de la población viva en condiciones de

marginación y pobreza.

Por esta razón es necesario poder conocer la propuesta educativa que practican

los zapatistas, sus estrategias para así poder rescatar los conocimientos que han

ido adquiriendo a lo largo de tantos años de trabajo y poder darles la importancia

que estos merecen como una propuesta educativa innovadora que puede

servirnos a los futuros educadores como una herramienta más para poder

enfrentar a un mundo tan cambiante.

Este trabajo tuvo como intención hacer un análisis de las estrategias educativas

en nivel básico que se han aplicado en la zona Zapatista en el Estado Chiapas a

partir del levantamiento indígena de 1994.

Uno de los motivos por el cual se aborda este tema es que en la actualidad la

educación es precaria no solo en Estado de Chiapas, cada día aparecen distintos

problemas en las aulas, existen conflictos entre alumnos y maestros que son muy

difíciles de resolver; por eso considero que para lograr una mejora educativa hay

que observar otras alternativas y la educación zapatista es una, me parece una

opción para ver desde otro enfoque dichos conflictos actuales. No obstante, hay

que saber que en la actualidad el estado Chiapas tiene aún un gran rezago

educativo por ello es necesario analizar los avances que se han logrado gracias a

la educación que se implementa dentro de la zona zapatista y cómo es posible

adaptar algunas estrategias a los planes y programas de la SEP y poder mejorar

de esta forma la educación que en la actualidad se ha visto rebasada.

Otra razón por la cual quise realizar este trabajo, es el gran interés que me genera

el movimiento que surge en 1994, cuando una parte del pueblo mexicano se

Page 91: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

86

cansó de pedir los derechos que todos debemos tener, como son: educación,

tierra, libertad, salud, alimentación, etc. y cómo es que decidieron actuar para

lograr un cambio en sus vidas, construyendo de esta manera su autonomía.

Pienso que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) nace a

consecuencia de tantas injusticias que toleraron los pueblos indígenas en Chiapas

y que gracias a la organización de los pueblos, han decidido enfrentar tantos

atropellos que han sufrido por parte del gobierno y poder así exigir lo que por

derecho les corresponde. Después de veinte años, han mejorado sus condiciones

de vida notablemente ya que dentro de las comunidades han sido capaces de

organizarse.

Por esto me interesa dar a conocer cómo es que funcionan las escuelas

autónomas, las cuales cuentan con planes y programas independientes a los que

otorga la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el resto de la República

Mexicana, y qué resultados han obtenido desde que surgió este movimiento

indígena además de sus principales problemáticas.

Este trabajo tiene como finalidad informar a todos aquellos que les interese o

deseen saber más sobre cómo ha sido este movimiento y cuáles han sido sus

propósitos, logros y tropiezos a lo largo de veinte años de intensa labor.

Además es importante dar a conocer las condiciones en las cuales trabajan

diariamente los promotores educativos, qué dificultades se enfrentan, por ejemplo;

la falta de recursos didácticos y económicos son un grave problema que encaran

debido a la gran marginación que sufren por parte del gobierno y la sociedad

mexicana en general.

La realización de este trabajo fue posible gracias a libros, documentos, notas

periodísticas, videos, páginas web, etc. Que sirvieron de apoyo para así tratar de

entender este movimiento que tiene tanta relevancia no sólo en el ámbito

educativo sino en todos los demás (sociales, familiares, económicos, históricos,

políticos y desde luego educativos) de la vida debido a que estas comunidades

han construido un enfoque diferente para entender la realidad.

Page 92: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

87

Las comunidades zapatistas han recorrido un largo camino desde su aparición

pública el 1 de enero de 1994, buscando el reconocimiento, respeto y dignidad

para los pueblos indígenas no sólo en su territorio, sino para todos los pueblos

indígenas del país, para esto han pasado muchas dificultades y tropiezos en ese

largo andar de dos décadas de lucha y como hemos podido ver en este trabajo

sus avances han sido muy significativos porque han ido construyendo esa

autonomía anhelada desde hace 500 años por estos pueblos.

Es importante señalar que esta educación nace de la necesidad que tienen los

pueblos de una educación digna ya que antes del levantamiento era decadente y

no se respetaban la cultura, tradiciones y formas de pensar de los pueblos

Tzotziles, Tzeltales, Tojololabales, Choles y Mames, además de que existían

grandes índices de analfabetismo en estas zonas.

Es importante aclarar que este modelo de educación zapatista no solo busca

erradicar eso grandes índices de analfabetismo, sino el crear sujetos críticos que

luchen y tengan la conciencia necesaria para cambiar sus vidas.

Es por esto que han sido grandes y significativos sus avances en materia

educativa, no solo por crear una nueva educación autónoma o “escuelitas” como

ellos las llaman, sino por la forma de enseñar e inculcar conocimientos que fuera

de estar regidos por un programa nacional que es rígido tiene la versatilidad de ser

adaptados dependiendo de las necesidades de la comunidad ya que en ésta se

encuentran conocimientos.

Son muchas las diferencias que existen entre la educación que es impartida por la

Secretaria de Educación Pública y la que se imparte en las zonas Zapatistas.

Primero que nada es necesario aclarar que esta educación no es tradicional o

común, con esto no quiero decir que sea mejor o peor sino que es diferente ya que

al igual que la educación impartida por la SEP tiene sus aciertos y desaciertos. Por

ejemplo; en esta escuela el aula o salón no es un lugar determinado, es decir, no

es un espacio cerrado con pizarrón y bancas alineadas, con alumnos callados y un

profesor que imparte saberes, que muchas veces son extraídos de un libro de

Page 93: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

88

texto para después evaluar con exámenes y pruebas y así determinar si son

buenos o malos alumnos y si cumplen o no con las competencias básicas. Es un

lugar abierto donde los niños aprenden y comparten juntos, donde la distribución

del espacio es muy flexible y los alumnos pueden hablar entre ellos sin miedo a

ser castigados.

Es importante tener claro, por otro lado, que el “Promotor (a)” no está considerado

como un ser superior al alumno o que posee todo el conocimiento, para ellos es

un compañero más del cual aprenden, pero igual enseñan saberes además en

esta escuela no hay exámenes o pruebas que “certifiquen” el avance que tiene un

niño, éste demuestra sus saberes mediante trabajos finales donde llevan a cabo lo

que han aprendido con obras de teatro, canciones, cuentos etc. Para así

demostrar a la comunidad lo que les han enseñado, ésta podría decirse que es la

máxima prueba que tienen que enfrentar los jóvenes que estudian en estas

escuelas.

Dentro de los salones zapatistas no hay grupos separados por edad como en las

escuelas de la SEP, no existen 6 grados como en las primarias, sino que todos los

niños y niñas aprenden juntos, en un solo salón, esto es un rasgo distintivo de

estas “escuelitas” -a la manera de los grupos multigrado en la educación “oficial”-

además de que los promotores tienen la libertad de elegir los tiempos para

abordar cada tema, no hay programas rígidos que le indiquen qué y cómo debe

hacer su trabajo y aunque cuentan con esta gran ventaja también, significa, a la

vez, un enorme reto debido a que tiene que trabajar con niños y niñas de

diferentes edades.

Otra diferencia, es la formación de los promotores, estos a comparación de la

mayoría de los maestros del país, no tienen una Licenciatura o no son egresados

de ninguna Escuela Normal para Maestros, son jóvenes que no cuentan con una

preparación académica o pedagógica para desempeñar esta labor, son

propuestos y elegidos por las mismas comunidades que ven en ellos habilidades

para desempeñar este cargo de gran importancia.

Page 94: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

89

Una vez elegidos estos promotores tienen que asistir a talleres de capacitación de

manera constante donde asisten otros promotores y entre ellos comparten

experiencias, estrategias o planes para impartir alguna materia o tema específico.

Además, los promotores no reciben ningún sueldo por esta labor, la comunidad en

general los apoyan con la alimentación y el transporte si necesita asistir a algún

taller o capacitación.

Otra distinción clara entre estas dos escuelas, es la importancia que los zapatistas

le dan a la cultura, valores e Historia de sus pueblos, para ellos es necesario que

los niños reconozcan su realidad y a partir de ella aprender conocimientos para

mejorar sus vidas, mientras que las escuelas de la SEP, buscan impartir

conocimientos homogéneos para crear alumnos que cuenten con competencias

específicas y sean calificados según sus habilidades y desempeño. Es decir que la

finalidad que busca la educación zapatista, por un lado, es crear sujetos reflexivos,

críticos, analíticos que luchen por hacer valer sus derechos y además busquen la

justicia y dignidad para todos.

Un problema muy visible dentro de las escuelas zapatista es la falta de recursos

económicos que tienen, porque la mayoría de las escuelas no cuentan con los

materiales necesarios, lo cual frena el avance de este tipo de educación un claro

ejemplo es la falta de acceso que tienen los niños a las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) es decir la mayoría de los niños no saben

cómo manipular computadores u otras herramientas tan necesarias en este

mundo globalizado.

Por esta razón los promotores muchas veces se ven obligados a inventar formas

distintas e innovadoras de enfrentar estas dificultades visibles y aunque ellos no lo

ven como una problemática muy grave -porque dentro de las comunidades no

necesitan estos conocimientos-, considero que los jóvenes que viven en esas

zonas y se ven obligados por distintas razones a migrar de esta region, pueden

tener diversas dificultades por no tener estos conocimientos.

Page 95: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

90

Otra problemática grave que enfrenta este tipo de educación es la falta de

reconocimiento por parte de la SEP y el Gobierno que no validan este tipo de

educación alternativa; es decir que no se extienden constancias que certifiquen y

validen los saberes de los pueblos zapatistas fuera de sus comunidades y aunque

cuentan con una educación que equivale a la Secundaria, los jóvenes que desean

ingresar a nivel medio superior no pueden acceder a continuar sus estudios

porque no cuentan con un certificado que los acredite para poder ingresar a un

nivel más de educación fuera de las comunidades donde fueron educados.

Creo que este problema es importante recalcarlo porque aunque dentro de las

comunidades no es necesario este tipo de documentos, ¿Qué pasa con los

jóvenes que desean salir a trabajar fuera de esta zona? porque para acceder a un

trabajo actualmente se necesita tener un grado mínimo de estudios comprobables

y ¿Si ellos tienen conocimientos pero no cuentan con este tipo de documentos

“certificados” qué sucede?

Es mucho el camino que aún le falta recorrer a la educación Zapatista pero creo

que los avances que ha tenido son significativos e importantes porque esta forma

de educación, es la prueba de que se puede crear una forma de educar más

humana e igualitaria que busque crear seres más críticos y reflexivos sobre su

realidad y hacer posible así el sueño zapatista de “crear un mundo donde quepan

muchos mundos” quiero aclarar que el interés particular que tengo por este

modelo es por las posibilidades que han tenido de transformar su realidad de ser

un grupo indefenso, marginado y olvidado a un colectivo participativo, creativo y

cambiante y esto en gran medida lo han logrado a través de su educación.

Page 96: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

91

BIBLIOGRAFÍA.

Baronnet Bruno et al. (coords). (2011) Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, CIESAS-UAM-UNACH.

Bot, Yvon le. (1997) Subcomandante Marcos, el sueño zapatista, Barcelona, Anagrama.

Díaz Polanco Héctor. (1997) La rebelión zapatista y la autonomía. México, Siglo XXI.

Fábregas, Andrés. (2001) Chiapas: el futuro de una sociedad. España, Milenio.

Freire, Paulo. (2005) Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.

Guiomar Rovira. (1994) ZAPATA VIVE la rebelión indígena de Chiapas contada por sus protagonistas. España, Virus.

Millan Abelardo. (2006) EZLN Revolución para la Revolución (1994-2005). España, Popular.

19(2007):264-283. Impreso. Orígenes y antecedentes de EZLN. Espacios públicos.

Ruz, Mario. (1997) Pueblos indígenas de México tojolabales. México. Coordinación Editorial.

Saldaña Cristina. (1994) Pueblos indígenas de México tzotziles Y tzeltales. México. Scripta.

Sandoval Zazil. (1994) Pueblos indígenas de México zoques. México. Scripta.

(1994) Pueblos indígenas de México lacandones. México. Scripta.

Torres Irma. “La nueva educación autónoma zapatista: Formación de una identidad diferente en los niños de las comunidades autónomas zapatistas”. Revista divergencia. 2(2012):135-160. Impreso.

Page 97: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

92

Webgrafía.

Autonomía zapatistas, otro mundo es posible. (2013). web de youtube, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-HInczmOHtM.

Baronnet Bruno. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México”. Tesis de Doctorado. Colegio de México. Sociología, 2009. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/pdf/cedoz_886.pdf

Autonomía y educación indígena. (2014). Web de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LFCP1qs0ej8

Bellinghausen Hermann. El territorio Zapatista se educa de acuerdo con la realidad campesina. (2005) Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/05/24/index.php?section=politica&article=019n1pol.

Tras 17 años de aparición del EZLN, el gobierno mantiene una guerra encubierta. (2010). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/31/politica/011n1pol.

Chiapas en Datos. En: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=483&cat=113#.

Chiapas División Regional. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=866&cat=113 .

CHIAPAS: EL SUROESTE EN DOS VIENTOS UNA TORMENTA Y UNA PROFESIA. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=362&cat=74.

Colocho Fluvia. Fundamentos teóricos de la Pedagogía de Paulo Freire. (2012). Disponible en: http://tendenciasdelaeducacinsuperior.blogspot.mx/2012/02/fundamentos-teoricos-de-la-pedagogia-de.html.

Conceptos centrales de la perspectiva Vygotskiana. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml.

Documento 1. Pronunciamiento conjunto (1996). Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=358&cat=6#.

Fernández Paulina. Gobierno autónomo zapatista. Características antisistema político mexicano. (2010). Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=904&cat=80.

Page 98: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

93

Gobierno Autónomo II Cuaderno de Texto del primer grado de La libertad Según l@s Zapatistas. (2013). Disponible en: http://www.narconews.com/Issue67/articulo4712.html.

Hernández Gerardo. Caracterización del paradigma constructivista. Disponible en: file:///C:/Users/coppel/Desktop/paradigma_psicogenetico.pdf

IDH, índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas México (2015). Disponible en: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/PNUD_boletinIDH.pdf INEGI. Crecimiento poblacional 1900-2010. (2010). Disponible en: http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default.aspx?tema=me&e=07.

INEGI. Información por entidad. (2010). Disponible en: http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default.aspx?tema=me&e=07.

INEGI. Perspectiva estadística Chiapas Diciembre (2012). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/chis/Pers-chs.pdf.

Korol Claudia. Un viaje a la selva Lacandona: primeras imágenes. (2004). Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=501&cat=81

La Revolución en Chiapas. Disponible en: http://conecultachiapas.gob.mx/noticias/leer/2927/la-revolucion-en-chiapas.

LISTADO DE CARACOLES, JUNTAS DE BUEN GOBIERNO Y MUNICIPIOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=481&cat=82.

Mapa Las Regiones en Chiapas. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20.

Modelo de crecimiento y desarrollo en el México posrevolucionario 1940-1970. Disponible en: http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/modernizacion/modelo.htm.

Muñoz Gloria. Autonomía zapatista. Contra viento y marea. (2009). Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=890&cat=80.

Naciones Unidad. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Page 99: Análisis de la educación zapatista Chiapas 2015200.23.113.51/pdf/31565.pdfLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA CHIAPAS 2015. TESINA (ENSAYO) QUE PARA OBTENER

94

Ornelas Raúl. La construcción de las autonomías entre las comunidades zapatistas de Chiapas. (2004). Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=462&cat=80.

Peña, Alexander. “George Posner – Análisis de Currículo”. LA PASIÓN INUTIL. (2011). Disponible en: http://la-pasion-inutil.blogspot.mx/2011/11/george-posner-analisis-de-curriculo.html.

Poblaciones Tomadas por el EZLN. Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=20.

¿Qué son los Acuerdos de San Andrés? (1996). Disponible en: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=400#.