angela margarita moncaleano- niño

153
MACROFAUNA INVERTEBRADA MARINA ASOCIADA A RAÍCES DE Rhizophora mangle L. EN LA BAHÍA DE BARBACOAS Y EN LA ISLA DE BARU (Cartagena de Indias- Colombia) Angela Margarita Moncaleano- Niño PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Básicas Carrera de Biología Bogotá D.C., Abril de 2001 2

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Angela Margarita Moncaleano- Niño

MACROFAUNA INVERTEBRADA MARINA ASOCIADA A RAÍCES DE

Rhizophora mangle L. EN LA BAHÍA DE BARBACOAS Y EN LA ISLA DE

BARU (Cartagena de Indias- Colombia)

Angela Margarita Moncaleano- Niño

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Básicas

Carrera de Biología

Bogotá D.C., Abril de 2001

2

Page 2: Angela Margarita Moncaleano- Niño

MACROFAUNA INVERTEBRADA MARINA ASOCIADA A RAÍCES DE

Rhizophora mangle L. EN LA BAHÍA DE BARBACOAS Y EN LA ISLA DE

BARU (Cartagena de Indias- Colombia)

Angela Margarita Moncaleano- Niño

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcialpara optar al titulo de

BIOLOGO

Giovanni Ulloa. DirectorCamilo Andrade. Codirector

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFacultad de Ciencias Básicas

Carrera de Biología

Bogotá D.C., Abril de 2001

3

Page 3: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Articulo 23 de la Resolución No 13 de julio de 1946:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos

emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado”

4

Page 4: Angela Margarita Moncaleano- Niño

“A Luisa Fernanda y Diana Alejandra con mucho cariño”

5

Page 5: Angela Margarita Moncaleano- Niño

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos al Proyecto Manglares de Colombia Fase

II del Ministerio Ambiente- ACOFORE y OIMT por la financiación del proyecto, a

su Coordinador Giovanni Ulloa Seccional Caribe y el consultor Walter Gil, por su

apoyo y colaboración para su desarrollo.

Al Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, a su directora la

bióloga Clara Sierra, por autorizar la realización de los muestreos dentro de la zona

de Parque, la utilización de su infraestructura y por el apoyo recibido por parte del

personal de la institución.

Al Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR y a su director el Capitán

Francisco Arias. A los investigadores Sven Zea y Nestor Campos, por su ayuda en la

identificación de las especies de macroinvertebrados correspondientes a poríferos y

crustáceos respectivamente.

Finalmente, agradezco a todas aquellas personas que gracias a su valiosa ayuda,

hicieron posible el desarrollo y culminación de este trabajo de Grado.

6

Page 6: Angela Margarita Moncaleano- Niño

TABLA DE CONTENIDO

“A LUISA FERNANDA Y DIANA ALEJANDRA CON MUCHO CARIÑO”................................................................... 5FINALMENTE, AGRADEZCO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE GRACIAS A SU VALIOSA AYUDA, HICIERON POSIBLE EL DESARROLLO Y CULMINACIÓN DE ESTE TRABAJO DE GRADO. ............................................................................ 6TABLA DE CONTENIDO................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------15

2. REVISION DE LITERATURA-------------------------------------------------------- 17

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES.......................................................................................... 172.2 IMPORTANCIA, USO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS MANGLARES .........................202.3 FACTORES ABIOTICOS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR...................................................................................................... 232.4 ANTECEDENTES........................................................................................................................26

3. AREA DE ESTUDIO--------------------------------------------------------------------- 28

3.1 BAHÍA DE BARBACOAS.......................................................................................................... 283.2 ISLA DE BARU............................................................................................................................283.3 CLIMA.......................................................................................................................................... 293.4 HIDRODINÁMICA......................................................................................................................303.5 GEOMORFOLOGIA.................................................................................................................... 323.6 SEDIMENTOLOGIA................................................................................................................... 323.7 BIOTA...........................................................................................................................................333.8 FLORA..........................................................................................................................................343.9 FAUNA ........................................................................................................................................ 35

4. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN--------------------- 36

4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................................... 364.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.............................................................................37

5. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------38

6. MATERIALES Y METODOS----------------------------------------------------------38

6.1 TIPO DE ESTUDIO...............................................................................................................................386.2 HIPÓTESIS.........................................................................................................................................396.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................................................... 396.4 ANALISIS DE INFORMACIÓN................................................................................................................ 41

7. RESULTADOS Y DISCUSION-------------------------------------------------------- 43

7.1 DESCRIPCION BIOLOGICA DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO................................ 43 Mycale laevis (Carter, 1882).................................................................................................................. 45

7.2 DISTRIBUCION DE LOS INVERTEBRADOS SOBRE LAS RAICES....................................527.3 VARIABLES FISICO- QUIMICAS.............................................................................................617.5 ANALISIS DE INFORMACIÓN ................................................................................................ 63

8. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------- 70

7

Page 7: Angela Margarita Moncaleano- Niño

9. RECOMENDACIONES----------------------------------------------------------------- 72

10. REFERENCIAS-------------------------------------------------------------------------- 73

REFERENCIAS ELECTRONICAS:-----------------------------------------------------84

HTTP://SOFTLIB.RICE.EDU/CRPC/GT/JHOLZAPF/GULF/TOREDO.HTML

---------------------------------------------------------------------------------------------------- 84

HTTP://WWW.NRM.SE/ DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE

SUECIA---------------------------------------------------------------------------------------- 84

HTTP://BIOLOGY.UNM.EDU/ DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVO MEXICO

---------------------------------------------------------------------------------------------------- 84

HTTP://PHYLOGENY.ARIZONA.EDU/TRE/EUKARYOTES/ANIMALS/ART

HROPODA/CRUSTACEA/ISOPODA/ACCESORY/CAGUIDE/FLABELIFER

A.HTML/ DE LA UNIVERSIDAD DE ARIZONA.-----------------------------------84

11. ANEXOS----------------------------------------------------------------------------------- 85

11.1 DESCRIPCION DE ESPECIES................................................................................................. 8511.1.1 PORIFERA---------------------------------------------------------------------------------------------85

11.1.1.1 Haliclona piscaderaensis ............................................................................................................. 8611.1.1.2 Haliclona caerulea....................................................................................................................... 8711.1.1.3 Haliclona sp. 1............................................................................................................................. 8811.1.1.4 Haliclona sp. 2............................................................................................................................. 8911.1.1.5 Niphates erecta ........................................................................................................................... 9011.1.1.6 Mycale laevis .............................................................................................................................. 9211.1.1.7 Tedania ignis .............................................................................................................................. 9311.1.1.8 Lissodendoryx isodictyalis .......................................................................................................... 9411.1.1.9 Ircinia felix ................................................................................................................................. 9611.1.1.10 Hyrtios proteus ......................................................................................................................... 9711.1.1.11 Geodia gibberosa ...................................................................................................................... 9811.1.1.12 Geodia papyracea ...................................................................................................................... 99

11.1.2 MOLLUSCA------------------------------------------------------------------------------------------10011.1.2.1 Diodora cayenensis ................................................................................................................... 10111.1.2.2 Nerita tesellata .......................................................................................................................... 10211.1.2.3 Littorina angulifera ................................................................................................................... 10311.1.2.4 Strombus alatus ......................................................................................................................... 10411.1.2.5 Cymatium vespaceum ............................................................................................................... 10511.1.2.6 Murex recurvirostris ................................................................................................................. 10611.1.2.7 Thais rustica .............................................................................................................................. 10711.1.2.8 ANASPIDEA sp........................................................................................................................ 107

8

Page 8: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.9 Arca imbricata .......................................................................................................................... 10811.1.2.10 Brachidontes exustus .............................................................................................................. 10911.1.2.11 Isognomon alatus .................................................................................................................... 11011.1.2.12 Pinctada radiata ....................................................................................................................... 11111.1.2.13 Crassostrea rhizophorae .......................................................................................................... 11211.1.2.14 Teredo sp. ............................................................................................................................... 113

11.1.3 ANNELIDA-------------------------------------------------------------------------------------------11411.1.3.1 Sabellastarte magnifica ............................................................................................................. 11411.1.3.2 Hydroides dianthus ................................................................................................................... 11511.1.3.3 Eunice filamentosa..................................................................................................................... 11611.1.3.4 Eunice mutilata ......................................................................................................................... 117

11.1.4 CRUSTACEA-----------------------------------------------------------------------------------------118

11.1.4.1 Balanus sp.-----------------------------------------------------------------------------------------11911.1.4.2 Synalpheus minus ..................................................................................................................... 12011.1.4.3 Periclimenes americanus ........................................................................................................... 12111.1.4.4 Lysmata grabhami ..................................................................................................................... 12311.1.4.5 Macrobrachium sp. ................................................................................................................... 12411.1.4.6 Clibanarius vittatus ................................................................................................................... 12511.1.4.7 Petrolisthes galathinus .............................................................................................................. 12611.1.4.8 Petrolisthes amoneus ................................................................................................................. 12711.1.4.9 Mithraculus coryphe ................................................................................................................. 12811.1.4.10 Microphrys bicornotus ............................................................................................................ 12911.1.4.11 Stenorhynchus seticornis ......................................................................................................... 13111.1.4.12 Pachygrapsus gracilis .............................................................................................................. 13211.1.4.13 Panopeus herbstii .................................................................................................................... 13311.1.4.14 Rocinela signata ...................................................................................................................... 13411.1.4.15 Paracerceis sp. ......................................................................................................................... 13511.1.4.16 Excorallana sexticornis ........................................................................................................... 13611.1.4.17 Excorallana tricornis ............................................................................................................... 13711.1.4.18 Gonodactylus sp. ..................................................................................................................... 13811.1.4.19 GAMMARIDEA sp................................................................................................................. 139

11.1.5 ECHINODERMATA--------------------------------------------------------------------------------14011.1.5.1 Ophiactis savignyi .................................................................................................................... 14111.1.5.2 Ophiothrix orstedii .................................................................................................................... 142

11.1.6 UROCHORDATA-----------------------------------------------------------------------------------14311.1.6.1 Ascidia sp. ................................................................................................................................ 14311.1.6.2 Botryllus sp................................................................................................................................ 145

9

Page 9: Angela Margarita Moncaleano- Niño

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS------------------------------------------------------ 10

FIGURA 1. MAPA DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. UBICACIÓN

DEL ÁREA DE ESTUDIO.---------------------------------------------------------------- 30

FIGURA 2. PORCENTAJE DE LAS ESPECIES MUESTREADAS DE

MACROINVERTEBRADOS ASOCIADAS A LAS RAÍCES DE

RHIZOPHORA MANGLE POR PHYLUM.-------------------------------------------44

TABLA 1. LISTADO SISTEMÁTICO DE LAS ESPECIES ASOCIADAS A

LAS RAÍCES DEL MANGLE ROJO RHIZOPHORA MANGLE L EN LA

BAHÍA DE BARBACOAS Y LA ISLA DE BARÚ (CLASIFICACIÓN SEGÚN

RUPPERT & BARNNES, 1996 Y ZEA, 1987).-----------------------------------------45

TABLA 2. NÚMERO DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS

ASOCIADOS EN CADA UNA DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

DESDE FEBRERO 22 HASTA DICIEMBRE 14 DE 2000.------------------------ 51

TABLA 3. RESUMEN TOTAL DEL NÚMERO DE INDIVIDUOS

COLECTADOS PARA LAS CUATRO ESTACIONES DE MUESTREO EN

LA ISLA DE BARÚ Y LA BAHÍA DE BARBACOAS (FEBRERO –

DICIEMBRE, 2000).------------------------------------------------------------------------- 53

TABLA 4. ESQUEMA GENERAL DE PRESENCIA- AUSENCIA DE LAS

ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS A LO LARGO DE LOS CUATRO

ESTRATOS DE DIVISIÓN DE LA RAÍZ.--------------------------------------------- 57

TABLA 5. VARIABLES FÍSICO- QUÍMICAS REGISTRADAS PARA

CUATRO ESTACIONES DE MUESTREO EN LA ISLA DE BARÚ Y LA

BAHÍA DE BARBACOAS DURANTE 4 MESES DE ESTUDIO DE 2000. ---- 64

10

Page 10: Angela Margarita Moncaleano- Niño

--------------------------------------------------------------------------------------------------- 66

FIGURA 3. VALORES DE AFINIDAD DE JACCARD EN LAS CUATRO

ZONAS DE MUESTREO. PN= PUERTO NAITO, ---------------------------------- 66

CH= CIÉNAGA DE CHOLÓN, AP= ARROYO DE PLATA, AH= ARROYO

HONDO---------------------------------------------------------------------------------------- 66

FIGURA 4. DENDOGRAMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES

DE MUESTREO DE ACUERDO A LAS ESPECIES MUESTREADAS DESDE

EL 22 DE FEBRERO HASTA EL 14 DE DICIEMBRE DE 2000. PN= PUERTO

NAITO, CH= CIÉNAGA DE CHOLÓN, AP= ARROYO DE PLATA, AH=

ARROYO HONDO-------------------------------------------------------------------------- 67

TABLA 6. ABUNDANCIA RELATIVA PROMEDIO POR RAÍZ (AR %)

PARA CUATRO ESTACIONES DE MUESTREO EN LA ISLA DE BARÚ Y

LA BAHÍA DE BARBACOAS DURANTE 4 MESES DE ESTUDIO DE 2000. 68

-------------------------------------------------------------------------------------------------- 146

FOTO1. MORFOLOGÍA DEL MANGLAR DE LA ISLA DE BARÚ,

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. ESTACIÓN CIÉNAGA DE CHOLÓN.

OCTUBRE 25 DE 2000.------------------------------------------------------------------- 146

-------------------------------------------------------------------------------------------------- 146

FOTO 2. MORFOLOGÍA DEL MANGLAR DE LA BAHÍA DE BARBACOAS,

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. ESTACIÓN ARROYO DE PLATA.

OCTUBRE 25 DE 2000.------------------------------------------------------------------- 146

-------------------------------------------------------------------------------------------------- 147

11

Page 11: Angela Margarita Moncaleano- Niño

FOTO 3. COMPARACIÓN ENTRE LAS RAÍCES DE RHIZOPHORA

MANGLE, EN LAS ESTACIONES DE ARROYO HONDO Y PUERTO

NAITO.----------------------------------------------------------------------------------------147

-------------------------------------------------------------------------------------------------- 148

FOTO 4. COMPARACIÓN ENTRE LAS RAÍCES DE RHIZOPHORA

MANGLE, EN LAS ESTACIONES DE CIÉNAGA DE CHOLÓN Y ARROYO

DE PLATA.---------------------------------------------------------------------------------- 148

-------------------------------------------------------------------------------------------------- 149

FOTO 5. RAÍZ DE RHIZOPHORA MANGLE CON

MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS. ESTACIÓN DE PUERTO NAITO.

-------------------------------------------------------------------------------------------------- 149

OCTUBRE 25 DE 2000.----------------------------------------------------------- 149

12

Page 12: Angela Margarita Moncaleano- Niño

RESUMEN

En este estudio se elabora un listado sistemático de las especies de

macroinvertebrados asociados a las raíces de Rhizophora mangle, para dos bosques

ubicados en la Isla de Barú y dos en la Bahía de Barbacoas.

La fase de campo tuvo una duración de un año, con el fin de abarcar las temporadas

de lluvia y de sequía. Los muestreos se realizaron en los meses de Febrero, Mayo,

Octubre y Diciembre de 2000. En cada una de las dos zonas, se escogieron dos

estaciones de muestreo, donde se recolectó un total de 160 raíces.

Se observa la distribución vertical de las especies a lo largo de la raíz, y se describen

las posibles raíces típicas para cada una de las estaciones de muestreo.

Se reportan 53 especies para todo el área de estudio y una baja similitud en la

estructura de las comunidades; condicionada por las características morfométricas de

las raíces, la topografía de las zonas y diferentes niveles de afectación por las aguas

provenientes del Canal del Dique.

Los taxas dominantes corresponden a crustáceos y moluscos, de los cuales cuatro

especies determinaron los principales cambios en la diversidad de las comunidades.

Para establecer diferencias ambientales se realizaron mediciones de salinidad,

temperatura, pH, y penetración lumínica en las áreas de manglar. Finalmente, se

descarta la influencia del régimen pluviométrico de la zona sobre los cambios en la

composición de las comunidades asociadas.

13

Page 13: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Se encontró que si existe una diferencia en cuanto a la composición de las

comunidades asociadas, al igual que una muy baja afinidad entre las cuatro estaciones

de muestreo; relacionadas con las diferencias en la morfología de las raíces típicas, al

igual que con el efecto de los sólidos suspendidos sobre estas.

14

Page 14: Angela Margarita Moncaleano- Niño

1. INTRODUCCION

Los manglares son considerados uno de los ambientes más importantes de los

litorales marinos, debido a que mantienen una estrecha asociación con numerosas

especies pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos. Estas encuentran

protección, hábitat y alimentación en el área de manglar, convirtiéndolo en un lugar

valioso e interesante para su estudio y protección.

Por esto, con la conservación de las zonas de manglar no solo se evita la extinción de

las especies vegetales que las conforman, sino que se mantienen las condiciones

necesarias para la subsistencia de la diversa fauna asociada.

Dentro de las especies de mangles, la más conocida y común es Rhizophora mangle

L., cuya característica más importante son sus rizomas en forma de zancos que

generan un ambiente propicio para la colonización y establecimiento de comunidades

marinas, conformadas especialmente por macroinvertebrados (Cintrón & Schaeffer-

Novelli, 1983; Cadavid et al., 1991).

En este trabajo, se dan a conocer las especies de macroinvertebrados marinos que se

encuentran asociados a las raíces del Rhizophora mangle L. en dos sectores del

Caribe colombiano.

Teniendo en cuenta esta información, se analiza como están compuestas las

comunidades de cada una de las estaciones, además de determinar la distribución

vertical de las especies a lo largo de las raíces, para obtener el esquema de raíz típica

de cada una.

15

Page 15: Angela Margarita Moncaleano- Niño

También se analizan preliminarmente algunos factores que pueden presentar un

efecto sobre la composición de estas comunidades, además de identificar las especies

que presentan dominancia dentro de las raíces, así como aquellas que son raras y

posiblemente específicas de algunas de las estaciones.

16

Page 16: Angela Margarita Moncaleano- Niño

2. REVISION DE LITERATURA

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES

Los manglares son formaciones vegetales que constituyen un importante ecosistema

estuarino tropical, el cual cubre unos 24 millones de hectáreas en todo el mundo y se

encuentran presentes en casi la totalidad de la superficie costera de Colombia en el

Mar Caribe (Mock, 1998).

Son bosques de pantanos, caracterizados por ubicarse en litorales de suelo plano y

fangoso, y aguas relativamente tranquilas. Las especies de manglar se caracterizan

por presentar adaptaciones para terrenos inestables, anaerobios e inundados, con

influencias salinas, como son sus raíces zancos o tabloides con lenticelas y

neumatóforos en algunas especies (Sánchez- Páez & Alvarez- León, 1997).

Los manglares según la convención de Ramsar (Irán), se consideran humedales de

agua salada, estuarinos y lagunares establecidos en zonas intermareales. Los bosques

de mangle han llegado a ser considerados por los especialistas como una modalidad

de ecosistema con una de las más altas productividades biológicas en el planeta

(Ulloa et al., 1998).

Los manglares son una formación tropical, por lo tanto su mejor desarrollo ocurre

entre la faja de los trópicos de Cáncer y Capricornio (23o 30` Norte y los 23o 30` Sur)

(Cintrón & Schaeffer-Novelli, 1983). Actualmente se distribuyen a lo largo de la

línea costera del continente americano, encontrándose cerca del 70% en la Costa

Atlántica, donde van desde el Sur de Brasil hasta el Sur de los Estados Unidos

(Caicedo et al., 1996).

17

Page 17: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Según Walsh (1974), el manglar se desarrolla en mayor grado donde se reúnen las

siguientes condiciones:

1. Temperaturas cálidas: donde la temperatura promedio del mes más frío exceda

los 20oC y la amplitud anual sea menor de 5oC.

2. Substratos aluviales: los manglares mejor desarrollados ocurren en costas

deltaícas donde predominan los lodos finos, ricos en materia orgánica,

especialmente cuando los sedimentos son derivados de rocas volcánicas.

3. Resguardo de oleaje y fuertes marejadas: altos niveles de energía causan

erosión e impiden el asentamiento de las semillas.

4. Presencia de agua salada: los manglares son halófitos facultativos que ocupan

aquellos terrenos donde las plantas de hábito estrictamente terrestre no pueden

desarrollarse debido a la presencia de sales. Su mejor desarrollo ocurre

generalmente en salinidades entre 5 y 30o/oo.

5. Gran amplitud de marea: una amplia fluctuación de la marea y un declive

reducido permiten la intrusión de sal a grandes distancias tierra adentro. La

amplia faja de terrenos afectados por la intrusión salina puede ser colonizada por

el manglar.

Bajo condiciones ambientales subóptimas el manglar no alcanza su mayor desarrollo

estructural. Los árboles de mangles alcanzan hasta 45-50 metros en ambiente óptimo,

cerca del Ecuador donde hay disponibilidad de nutrientes, grandes amplitudes de la

marea y temperaturas altas y constantes; mientras que en donde las temperaturas son

subóptimas y sufren impacto periódico de las heladas, la altura de copa no excede los

2 metros (Cintrón & Schaeffer-Novelli, 1983).

18

Page 18: Angela Margarita Moncaleano- Niño

A los bosques de mangle, se les atribuye una alta productividad primaria neta,

producto de la biomasa arbórea , y su productividad secundaria admite valores muy

altos, ya que la base en el ámbito secundario de la cadena trófica la constituye el

detrito formado por las hojas (Kochane, 2000).

La productividad neta de los manglares en las zonas donde hay suficiente lavado de

suelo, se transfiere casi en su totalidad al mar como "mantillo" conformado

principalmente por hojas, el cual se acumula dentro de las raíces hasta formarse en

detrito, que posteriormente es transportado hacia el mar (Von Prahl et al., 1990).

De la producción de las hojas y la madera, una parte es utilizada por los organismos

terrestres como hormigas, termitas y otros insectos, que a su vez son alimento de

otros animales. La mayor parte cae al suelo o al agua donde es atacada por hongos y

bacterias que lo convierten en detritos, el cual es la base de alimento para muchos

animales dentro de la cadena trófica (Kochane, 2000). Una parte importante de este

material se acumula dentro de las raíces donde sirve de alimento para la comunidad

que habita en ellas (Márquez, 1990).

Los manglares son excelentes evapotranspiradores supliendo significativamente de

humedad a la atmósfera, tornándose en fuente de enfriamiento natural para las

comunidades cercanas; son recicladores de CO2 fuente de materia orgánica e

inorgánica, constituyendo un eslabón importante en la cadena trófica como conductor

de energía a sistemas secundarios. Así mismo son excelentes detoxificadores

favoreciendo la calidad del agua (Ulloa et al., 1998).

Los manglares del Caribe Colombiano, se caracterizan por tener un menor desarrollo

comparado con los del Pacífico, alcanzando alturas máximas de 25 metros

aproximadamente, encontrándose más desarrollados en los deltas de los grandes ríos

que desembocan en esta costa (Atrato, Sinú, Magdalena y áreas de influencia del

Canal del Dique). Adicionalmente, también se localizan pequeños bosques de mangle

19

Page 19: Angela Margarita Moncaleano- Niño

en el Golfo de Morrosquillo, los archipiélagos de San Bernardo e Islas del Rosario, la

Ciénaga de la Virgen (Cartagena), en la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Parque

Nacional Natural Tayrona, y en algunos sectores de la Guajira (Sánchez- Páez &

Alvarez- León, 1997)

Como la especie pionera de los manglares se ha caracterizado Rhizophora mangle L.

(mangle rojo) que se encuentra en la parte exterior de las franjas de manglar y en los

bordes de los canales. La característica más llamativa de esta especie es su complejo

sistema de rizomas aéreos, que parten desde el tronco o de las ramas laterales

cayendo hacia el suelo. Esta red de rizomas proporciona sostén al árbol y lleva a cabo

funciones vitales de nutrición y aireación (Cintrón & Schaeffer-Novelli, 1983).

El mangle rojo es un importante pionero que ayuda a la formación de nuevos suelos,

a la creación de nuevas islas y a la reconstrucción de nuevas costas. Las grandes

raíces de mangle ofrecen un excelente substrato soportando plantas y animales

constituyéndose en verdaderos criaderos para numerosas especies (Batista, 1980).

Sobre este complejo de raíces crece un variado número de pequeños organismos

como algas, hidrozoarios, anémonas, gasterópodos, bivalvos y crustáceos, que

encuentran en ellas excelentes condiciones para sobrevivir (Ulloa et al., 1998). Estos

organismos aprovechan el material orgánico que se encuentra en suspensión dentro de

las raíces, razón por la cual también se convierte en una especie de comederos para

especies transitorias (Cadavid et al., 1991).

2.2 IMPORTANCIA, USO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS MANGLARES

El ecosistema de manglar cumple diversas funciones, una de las más importantes es

la de ofrecer protección, hábitat y refugio a numerosas especies de mamíferos, aves y

reptiles, que encuentran en él su alimento y las condiciones necesarias para

20

Page 20: Angela Margarita Moncaleano- Niño

desarrollar sus respectivos ciclos de vida (Ulloa et al., 1998). Larvas y juveniles de

vertebrados e invertebrados son protegidas contra la depredación en las raíces de

Rhizophora mangle L. y capturan alimento que posteriormente se exporta hacia el

mar cuando son consumidos o cuando, ya adultos, se establecen en el arrecife, el mar

abierto o la plataforma continental (Von Prahl et al., 1990).

Sobre las raíces y substratos duros crece un variado número de pequeños organismos

(algas, hidrozoarios, anémonas, gasterópodos, bivalvos, crustáceos) que aprovechan

el material orgánico en suspensión y luego son capturados por organismos superiores

como peces, crustáceos, equinodermos y moluscos lo cual les confiere un papel muy

relevante en las funciones tróficas de los sistemas acuáticos (Ulloa et al., 1998).

Los manglares son ecosistemas abiertos y por tanto implican un gran flujo de materia

y energía, principalmente desde adentro hacia fuera, en beneficio de ecosistemas

adyacentes que dependen de alguna manera de estos. Esta importancia se ve reflejada

en la relación existente entre los manglares y los siguientes ecosistemas (Sánchez-

Páez & Alvarez- León, 1997):

1. Relación del manglar con arrecifes coralinos y pastos marinos: En estos

sistemas existen numerosas especies que realizan migraciones hacia las zonas de

manglar con fines de alimentación o refugio, especialmente peces, crustáceos y

moluscos que sirven como vectores de energía, lo que posibilita el

establecimiento de tramas tróficas más complejas. Un ejemplo se puede observar

en los Archipiélagos de las Islas del Rosario, Barú y San Bernardo.

2. Relación del manglar con las ciénagas, lagunas y bahías: Estos ecosistemas,

reciben aporte de materia orgánica procesada en el manglar según el grado de

lavado de los suelos del bosque.

21

Page 21: Angela Margarita Moncaleano- Niño

3. Relación del manglar con las formaciones vegetales continentales: Los

manglares según la estabilidad de las condiciones medioambientales, pueden

permanecer como bosques en equilibrio o estar en estado sucecional hacia

vegetación continental o reemplazando la vegetación continental. Los bosques de

manglar presentan fauna en común con los bosques aledaños, como es el caso de

la "zorra cangrejera" (Procyon lotor), "el tigre" (Felis onca) y el tigrillo (Felis

pardalis), que ingresan al manglar durante la marea baja en busca de comida.

El valor ecológico del bosque de manglar es indiscutible, no solo desde el punto de

vista de la generación de materia orgánica que se renueva y enriquece las áreas

costeras de influencia directa y que sirve para el crecimiento de recursos de

importancia comercial, sino también por las demás funciones como productor de

materiales que tienen gran aceptación y uso entre las poblaciones humanas, o como

amortiguador contra ataques violentos del mar, o estabilizador de procesos costeros

(Cintrón & Schaeffer-Novelli, 1983).

Los manglares de la zona costera del Caribe Colombiano, han recibido

tradicionalmente diferentes formas de uso por parte de las comunidades nativas,

principalmente para el autosustento (Ulloa et al., 1998). Según Sánchez- Paez (1994)

los usos que tradicionalmente se les ha dado a los manglares en Colombia, son:

1. La sobreexplotación de productos forestales tales como la madera (corteza,

carbón y leña).

2. El corte de raíces de Rhizophora para la obtención de moluscos.

3. La cocción de hipocótilos de Rhizophora para alimento humano, las hojas y frutos

como forraje para animales.

22

Page 22: Angela Margarita Moncaleano- Niño

4. Como pértigas para sujetar redes de pesca, postes para cercas y embarcaderos,

pisos, durmientes, traviesas para líneas férreas, puntales de mina, astillas para

pulpa, palos de fósforo, mangos de herramientas, colas, colorantes y azúcares.

2.3 FACTORES ABIOTICOS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR

1. Salinidad: los mangles son plantas halófitas facultativas, es decir que toleran y se

desarrollan en ambientes con diferentes grados de salinidad. También podemos

encontrarlos en ambientes de agua dulce o salinidad de cero, donde no desarrollan

formaciones boscosas o estructuradas, ya que son desplazados por vegetación

glicófita de más rápido crecimiento y mejor adaptación (Cintrón & Schaeffer-

Novelli, 1983).

2. Temperatura: Los manglares crecen en ambientes con un amplio rango de

temperaturas. Existen formaciones que pueden soportar los 15oC en promedio

hasta 4oC en las épocas más frías, y también en ambientes entre 30 y 35oC en

promedio con máximas de 40oC en las épocas de baja precipitación y desecación

(Ulloa et al., 1998); pero Rützler & Feller (1996), hablan de que los manglares no

pueden sobrevivir en lugares donde la temperatura del agua sea menor de 23°C.

3. Mareas: Las mareas son el mecanismo principal que causa la incursión de agua

salada hacia el interior de la costa, por lo tanto son el agente que hace el substrato

adecuado para ser colonizado por el manglar (Cintrón & Schaeffer-Novelli,

1983). Las intrusiones periódicas de agua salada excluyen de estos terrenos a las

plantas carentes de adaptaciones para tolerar la sal, por lo tanto él limite del

manglar tierra adentro coincide con la distancia máxima hasta la cual penetra el

agua salada (Cintrón et al., 1978).

23

Page 23: Angela Margarita Moncaleano- Niño

4. Suelos: Los suelos de manglar poseen características variables de acuerdo a sus

orígenes, pueden ser de tipo autóctono, que son formados por los aportes de

materia del manglar (hojas) que después de un proceso de descomposición

resultan en turberas; o alóctonos que se originan a partir de la intemperización de

rocas intrusivas, volcánicas o sedimentarias. Otro componente que puede estar

presente son los restos calcáreos de plantas y animales marinos (Cintrón &

Schaeffer-Novelli, 1983).

Chapman (1940) clasificó los manglares en cuatro grupos de acuerdo a sus

sustratos: 1) arrecifal, 2) arenoso, 3) cenagoso y 4) turboso. Los manglares

presentes en los sustratos arrecifal, arenoso o pedregoso, sostienen árboles de

poco porte, mientras que los de substratos cenagoso y turbosos sostienen bosques

más desarrollados. Durante el proceso de colonización, el manglar puede

establecerse inicialmente sobre los sustratos marginales (arrecifal, arenoso o

pedregoso) e ir cambiando la naturaleza del suelo por medio de la deposición de

sedimentos finos y materia orgánica.

Los suelos de los bosques de Rhizophora contienen mayor porcentaje de materia

orgánica y son suelos menos consolidados comparados con los suelos de otros

bosques de manglar (Cintrón & Schaeffer-Novelli, 1983).

5. pH :Los suelos de manglar presentan un pH entre 4.8 y 8.8, siendo más básicos

los suelos de Rhizophora en comparación con los de las demás especies. Al

secarse los suelos de Rhizophora se hacen mucho más ácidos, alcanzando valores

de 3 y los suelos más maduros valores de 2.2. Los valores de pH se ven

modificados por el contenido de humedad y las fluctuaciones en el nivel freático

(Cintrón & Schaeffer-Novelli, 1983).

24

Page 24: Angela Margarita Moncaleano- Niño

6. Evapotranspiración Potencial: Según Winograd (1985) las precipitaciones son

las que rigen el aprovisionamiento del agua dulce. En los casos en que la

precipitación es mayor que la evapotranspiración, los bosques se desarrollan con

mayor vigor y porte; mientras que en el caso contrario, presentan limitaciones en

su desarrollo, disminución del porte, complejidad en la estructura y riesgo de

salinización del suelo.

7. Aportes de agua dulce: El manglar es un sistema abierto que depende de los

flujos hídricos para llevar a cabo el intercambio de nutrientes, por esta razón la

productividad de los bosques de manglar es mayor en los lugares donde el aporte

de aguas continentales es significativo. Por ejemplo en las desembocaduras de los

ríos, zonas estuarinas o lagunas costeras (Von Prahl et al., 1990).

8. Nutrientes :Los manglares son sistemas abiertos al flujo de materia y energía

debido a que importan nutrientes y exportan materia orgánica en un ciclo

continuo. Estos nutrientes llegan por medio de los ríos y las mareas, luego son

absorbidos e incorporados a su biomasa por medio de la fotosíntesis, al mismo

tiempo gran cantidad de materia orgánica en forma de hojas, flores y ramas cae al

suelo donde es degradada por las bacterias y hongos (Von Prahl et al., 1990).

En los lugares donde la oferta de nutrientes inorgánicos es mayor, el manglar

tiende a alcanzar un desarrollo importante a nivel de diámetro, porte y cobertura,

mientras en los lugares donde la oferta de nutrientes es limitada, su desarrollo es

pobre encontrándose manglares achaparrados o enanos (Von Prahl et al. , 1990).

El amónio es la principal forma de nitrógeno orgánico que se encuentra en los

suelos del manglar, debido a que las condiciones de anóxia en que se encuentran

interfieren en la oxidación a nitritos y posteriormente a nitratos (Cloug, 1992).

25

Page 25: Angela Margarita Moncaleano- Niño

2.4 ANTECEDENTES

Los estudios que se han hecho a los manglares han sido muy variados debido al gran

interés que se presenta hacia ellos. Algunos de los más importantes se comentan a

continuación:

En la zona del Indo Pacífico, Macnae (1968) realiza un reporte general de la fauna y

flora de los manglares del Indo Pacífico Oeste. Frith (1976) reporta la macrofauna de

6 zonas para los manglares de la isla Phuket, basándose en la observación de

parámetros físico-químicos, Cribb (1978) reporta algas asociadas a los manglares de

Australia, y Pinto (1980) en el simposio de Asia sobre manglares, trata sobre los

aspectos ecológicos principales para los cangrejos de manglar.

Para la zona del Pacífico, se conocen los trabajos de Peña (1971) quien describe los

gasterópodos de los manglares del Perú y de Abele (1972) que estudia la composición

y la abundancia relativa de los crustáceos decápodos que ocurren en diversos hábitats.

En el Atlántico, Taylor (1959) describe algunas algas de los manglares de Jamaica,

Chapman (1961) describe los manglares como un hábitat ecológico natural y reporta

algunas especies de algas de los manglares de Jamaica, Warner (1969) establece con

bases estadísticas la distribución de 5 zonas de 10 especies de decápodos para las

áreas de manglar en Jamaica, y Alvarez & Bonelli de Calventi (1978) realizan el

primer estudio sobre los manglares de la República Dominicana incluyendo flora

marina bentónica macroscópica e invertebrados asociados al ecosistema.

Rutzler (1969) estudia las estructuras de las comunidades de los manglares, Bacon

(1970) establece la relación de las especies de las florestas de mangle en el Atlántico

Occidental. Rodríguez (1972) y Flórez (1978) se refieren a la importancia y

protección del manglar para la fauna acompañante. Batista (1980) hace un estudio de

las comunidades que habitan las raíces del mangle rojo en Punta Galeta (Costa

26

Page 26: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Atlántica de Panamá), en el mismo año Sutherland utiliza láminas de asbesto como

substrato para estudiar la dinámica de la comunidad epibéntica de las raíces de

mangle rojo en la bahía de Buche en Venezuela y Espinosa habla sobre la fauna sésil

intermareal relacionada con algunos parámetros ambientales en la laguna de

Términos Campeche en México. Rivadeneira (1989) trabaja la ecología de la

epibiosis de las raíces inmersas de Rhizophora mangle en la Bahía de Ascensión

Quintana Roo México.

En Colombia, Perdomo (1971) hace reportes de la macrofauna en la bahía de

Cartagena, y Mosquera & Bernal (1975) en la Bahía de Barbacoas realizan un estudio

sobre la Bioecología de la Crassostrea rhizophorae. Henningg & Klaussen (1973) en

la isla de Salamanca colectaron 17 especies de Decapoda, describen cuatro zonas

según la ocurrencia de las especies y discuten los datos microclimáticos que influyen

en los decápodos. Pérez & Victoria (1977) estudian las raíces sumergidas del mangle

rojo en base a la taxocenosis Annelida-Mollusca, Crustácea en la Bahía de Cartagena,

y en el mismo año Palacio identifica 107 especies de invertebrados para la Ciénaga

Grande de Santa Marta.

Von Prahl (1981) (Tomado de Cadavid et al., 1991), presenta la distribución de los

cangrejos Gecarcinidos a lo largo del litoral Pacífico en relación con el substrato y

cinturones de vegetación que cubren estas zonas. Palacio (1983) trabaja sobre la

fauna béntica de macroinvertebrados en la Ciénaga Grande de Santa Marta y la

relaciona con las épocas secas y lluviosas de la zona. Jácome (1984) realiza una

zonación de Decapoda en la Bahía de Barbacoas. Cadavid et al. (1991) hacen un

estudio de invertebrados asociados a las raíces del mangle rojo en la laguna de

Cocoliso, Isla grande en las Islas del Rosario.

Reyes & Campos (1992) muestrean macroinvertebrados colonizadores de raíces de

mangle rojo en la Bahía de Chengue del Caribe Colombiano, y en el mismo año

Leyton trabaja la fauna asociada a las raíces de manges en el Golfo de Morrosquillo.

27

Page 27: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Avila & Bonilla (1993) se refieren a los patrones de distribución de los

macroinvertebrados de las raíces sumergidas del mangle rojo en la Ciénaga de

Cholón en la Isla de Barú, Caribe Colombiano. Kochane (2000) hace una reflexión en

torno al tema de conservación y preservación de los manglares en el Golfo de

Morrosquillo y Vilardy en el mismo año trabaja los moluscos asociados a Rhizophora

mangle en la Isla de San Andrés y Providencia.

28

Page 28: Angela Margarita Moncaleano- Niño

3. AREA DE ESTUDIO

3.1 BAHÍA DE BARBACOAS

La bahía de Barbacoas se encuentra en el Litoral Caribe Colombiano al noroeste del

departamento de Bolívar, entre los 10o 08` 09`` a los 10o 14` 56`` latitud Norte y los

75o 31` 21`` a los 75o 40` 17`` de longitud Oeste. Presenta una superficie de 140 km2,

cuya periferia está constituida por un conjunto de ambientes originados por procesos

geomorfológicos que han favorecido el asentamiento del manglar formando extensas

zonas de bosque salado (Caicedo & Lara, 1998) (Figura 1).

3.2 ISLA DE BARU

La isla de Barú, está ubicada en el departamento de Bolívar, Municipio de Cartagena,

localizada entre los 10o 19` y 10o 08` latitud Norte y los 75o 42` 32`` y 75o 31`

longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich y cuenta una extensión

aproximada de 7550.31 hectáreas. Limita por el sur y el este con la Bahía de

Barbacoas, por el norte con el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y por el

noroeste con la bahía de Cartagena y la isla de Tierrabomba. Su altitud llega hasta los

60 metros sobre el nivel del mar. Los ecosistemas dominantes son: arrecifes

coralinos, pastos marinos, marismas, manglares y lagunas costeras (Caicedo & Lara.

1998) (Figura 1).

3.3 CLIMA

La zona posee dos estaciones de lluvia y dos secas, definidas básicamente por el

desplazamiento de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) (IGAC, 1975).

Además, los sistemas montañosos que la circundan y la cercanía del Océano

Atlántico, así como su situación geográfica intervienen en la definición de una serie

de particularidades climáticas (Caicedo & Lara, 1998):

29

Page 29: Angela Margarita Moncaleano- Niño

1. Alta insolación.

2. Gran contenido de vapor de agua que alcanza alturas superiores a los 10 Km lo

que favorece la convección térmica.

3. Una precipitación anual que va desde los 800 a los 2000 mm3.

4. Temperaturas medias anuales de 27.6°C, con máximas de 32.9°C y mínimas de

23.1°C.

5. La humedad relativa media presenta una amplitud diaria bastante grande,

principalmente en época seca (50% de día y 98% de noche), mientras que en

época húmeda los valores exhiben un promedio más constante (70 y 79%).

6. La evaporación es igual o en muchas ocasiones mayor que la precipitación, lo

cual origina un déficit hídrico en la zona durante la mayor parte del año.

El régimen pluviométrico presenta el siguiente comportamiento: desde Diciembre

hasta mediados de Abril, período seco; de mediados de Abril a mediados de Julio,

estación lluviosa; de mediados de Julio a Agosto, escasa precipitación; y de Agosto a

Diciembre, lluvias intensas (Caicedo & Lara, 1998).

Este régimen se encuentra influenciado por la acción de los vientos alisios, los cuales

soplan de manera constante del nor- noreste en Diciembre a Abril, con mayor

intensidad en los meses de Enero y Febrero. La presencia o no de la ZCIT define la

dirección predominante del viento en toda la región (Sánchez- Páez & Alvarez- León,

1997).

30

Page 30: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Figura 1. Mapa del Departamento de Bolívar. Ubicación del área de estudio.

3.4 HIDRODINÁMICA

La marea sobre la costa Caribe es de tipo semidiurna con un rango que varia de 17 a

42cm. Esta zona se encuentran influenciada en mayor magnitud por las mareas

meteorológicas (viento) que por las astronómicas, debido a su posición lejana del

continente. Es notable la presencia de la corriente del Caribe y la contracorriente de

Panamá que resulta de la circulación atmosférica que se mantiene por la acción de los

vientos (Sánchez- Páez & Alvarez- León, 1997).

El patrón general del oleaje, muestra que son más frecuentes las olas provenientes del

nor- noroeste y en algunas ocasiones llegan algunas destructivas provenientes del

Sudoeste llamadas "mar de leva" (Sánchez- Páez & Alvarez- León, 1997).

31

Page 31: Angela Margarita Moncaleano- Niño

El ciclo anual se divide en cuatro períodos de acuerdo al comportamiento

hidrodinámico (Leblé & Cuignon, 1987; Garay, 2000):

Período 1: durante los meses de Diciembre y Enero, se presenta un caudal importante

del Canal del Dique y la corriente tiene dirección sur- oeste. El agua que sale de la

desembocadura se pega a la Isla de Barú debido a un posible movimiento circular en

el interior de la Bahía de Barbacoas. Esta corriente de agua salobre llega a la punta de

Barú pero sin subir a las Islas ya que es empujada al sur, producto de la acción de los

vientos Alisios.

Período 2: durante la época de Febrero a Mayo, el Canal del Dique se encuentra al

mínimo y las masas de agua tienen dirección sur-oeste, lo que indica que existe una

gran influencia de aguas oceánicas.

Período 3: de Junio a Octubre, el Canal del Dique presenta un aumento progresivo y

la acción de la corriente de Panamá en dirección nor- noroeste, produce que las aguas

dulces puedan subir hasta las Islas del Rosario.

Período 4: durante el mes de Noviembre, el Canal del Dique se encuentra en su

máximo nivel y las corrientes tienen dirección norte en la superficie.

A la Bahía de Barbacoas, le entran aguas oceánicas durante los períodos 1 y 2 por la

superficie y el fondo, pegando a las costas la poca agua dulce del Canal del Dique; en

los períodos 3 y 4, estas aguas entran por el fondo y regresan en dirección opuesta

con las aguas dulces del delta del Dique (Sánchez- Páez & Alvarez- León, 1997).

3.5 GEOMORFOLOGIA

Las zonas bajas y planas cercanas a la línea de costa están constituidas por depósitos

32

Page 32: Angela Margarita Moncaleano- Niño

de origen cuaternario, constituyendo espigones y deltas que se encuentran sometidos

a fenómenos de acreación y erosión determinados por la variación en la fuerza y la

dirección de la corriente del litoral y por los vientos (Caicedo & Lara, 1998).

A partir de los perfiles batimétricos de la plataforma, se puede observar una

monotonía en la cual no se presentan accidentes mayores. De este a oeste se observa

una suave pendiente correspondiente a la plataforma, el banco de la isla tesoro, la

ruptura de la pendiente situada en la isóbata de los 80m colonizada por arrecifes y el

principio del talud continental (Caicedo & Lara, 1998).

Las islas corresponden a antiguos arrecifes, actualmente situados por encima del nivel

marino (2 -3m), que se han formado durante la última transgresión marina, donde las

terrazas arrecifales del Cuaternario se presentan horizontales a una altura constante,

lo cual refleja que no han sido afectadas por la tectónica actual (Leblé & Cuignon,

1987).

3.6 SEDIMENTOLOGIA

La Bahía de barbacoas presenta tres unidades morfológicas y sedimentarias que son

(Leblé & Cuignon, 1987):

1. Llanura Deltaíca: es la parte sumergida del delta, con un área aproximada de 500

km2, altamente irrigada por las aguas del Canal del Dique y por diversos caños.

2. Delta Front: Se forma a continuación de la llanura deltaíca superior, abarca un

área aproximada de 220km2. Formada por una plataforma submarina de poca

profundidad con un ancho que varía entre 2.5 y 7.5 Km, prolongándose hasta el

talud en el veril de los 15m.

3. Prodelta: con un área de aproximadamente 300 km2, es la zona de transición

hacia la plataforma continental; presenta un relieve accidentado formado sobre la

33

Page 33: Angela Margarita Moncaleano- Niño

plataforma arrecifal.

La Bahía de Barbacoas tiene aportes fluviales del Canal del Dique los cuales

proporcionan un aumento en la turbiedad de la Bahía, con los desastrosos efectos de

la colmatación gradual de la misma y la muerte de organismos bentónicos.

En la isla de Barú se encuentran tres tipos de sedimentación (Leblé & Cuignon,

1987):

1. Zonas con pocos aportes minerales debido a la presencia de áreas de manglar en

lugares planos, con alto contenido de material orgánico.

2. Sedimentos de origen marino, generalmente arcillosos con acumulación

superficial de sales y un nivel freático alto.

3. Sedimentación de barras marinas de arenas gruesas biogénicas con colores claros.

3.7 BIOTA

Los tipos de biota que se encuentran influenciados por la Bahía de Barbacoas se

zonifican de acuerdo a las características dominantes de los sustratos. Las unidades de

vegetación más características son (Caicedo & Lara, 1998):

Zona de planos inundables: se localizan a lo largo de la Isla de Barú con sedimentos

de origen fluvial, transportados por la deriva del litoral y con sedimentos calcáreos de

origen coralino y algal. Encontramos coberturas desnudas, coberturas arbustivas

laxas, bosques incipientes y cinturones de mangle, que constituyen una de las barreras

más importantes para la protección de la línea costera.

Zona de manglares: los rodales de mangles están asociados a las lagunas costeras,

34

Page 34: Angela Margarita Moncaleano- Niño

ya que en estos lugares, es donde el mangle presenta un mejor desarrollo. Tienen una

extensión aproximada de 22km.

Zona de Bosque de Playón: es una variedad de bosque húmedo tropical que ocupa

suelos salinos acompañados de vegetación de sotobosque. Su vegetación está

compuesta por herbáceas, maleza acuática y montes espinosos.

Zona de Bosque Seco Tropical: esta zona presenta un uso agrícola y ganadero

incipiente, además de presentarse algunas granjas camaroneras y de recreo como es el

caso del sector de Playa Blanca el cual sufre una fuerte presión debida al turismo.

3.8 FLORA

Dentro de la flora acuática, encontramos macrófitas las cuales son responsables hasta

de un 80% de la producción primaria de los ecosistemas acuáticos, además de

disminuir la erosión lateral y retener sedimentos que impiden la navegación en canoas

y otras pequeñas embarcaciones. En las orillas encontramos Paspalum rephens,

Echinocloa sp. y Oriza sp. que son especies con sus raíces fijas al substrato. Mientras

en las ciénagas predominan especies de raíces flotantes como Eicchornia crassipes

(buchón), Pistias stratiotes y Ludwigia sp. (CARINSA- INCOPLAN, 1993)

Dentro de la flora terrestre encontramos especies anuales resistentes a la inundación,

entre estas tenemos Hymenachne amplexicaulis, Panicum elefantipes, Echinocloa

cruz-pavonis, Leersia hexandra, Mimosa pigra, Cyperus surinamensis,

Rhynchospora sp. en substratos arenosos y Ludwiigia erecta, L. decurrens,

Phytolacca sp., Aeschinomene sensitiva, Mariscus ligularis, Fimbristyis lottoralis en

substratos lodosos (Caicedo & Lara, 1998).

3.9 FAUNA (Caicedo & Lara, 1998)

35

Page 35: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Dentro de la ictiofauna encontramos especies que viven permanentemente dentro de

las ciénagas, otras que son visitantes ocasionales y otras que viven allí las primeras

etapas de su desarrollo y salen luego al mar a completar su ciclo. Muchas de estas

especies no tienen utilidad directa como alimento humano ya sea por que su tamaño

es muy pequeño o porque son escasas, pero cumplen una función definida en la

cadena trófica de estos ecosistemas.

Dentro de los invertebrados que presentan una importancia comercial para las

poblaciones aledañas, encontramos a moluscos como la Crassostrea rhizophorae y el

Strombus gigas; y crustáceos como camarones del género Penaneus y jaibas del

género Callinectes.

Las formaciones de manglares sirven de enlace entre la fauna marina y la terrestre, ya

que representan una zona de transición en la que muchas especies de pájaros que

pertenecen al monte, anidan en los manglares como es el caso de la paloma, la tórtola

y algunas especies de gavilán. Aquí también encontramos mamíferos como el

"aullador rojo", el venado y el tigrillo, reducido a la zona boscosa. Con respecto a la

herpetofauna, se presentan tortugas, iguanas y babillas, que muy poco se ven por la

influencia del hombre en estas zonas.

36

Page 36: Angela Margarita Moncaleano- Niño

4. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

La preservación y conservación de los manglares no solamente favorece a las

especies de plantas denominadas manglar, sino también a un ecosistema en el que se

encuentran otros organismos como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e

invertebrados que dependen del manglar como su hábitat, zona de alimentación,

reproducción y desarrollo. De esta forma su inadecuado uso y explotación, además

de disminuir las áreas de cobertura vegetal, conlleva a la desaparición de muchas

otras especies que hacen parte de cadenas tróficas importantes para el hombre y la

naturaleza, originando así un desequilibrio en muchos otros ecosistemas (Bohórquez,

1985).

La presencia de aguas dulces dentro de los ecosistemas acuáticos marinos, genera una

serie de repercusiones que se ven reflejadas en los cambios de la composición de las

comunidades. Este cambio es generado por el nivel de contaminantes y de materia

orgánica que son transportados hasta el mar. Este caso se presenta en las zonas

estudiadas de Barbacoas y Barú, ya que aledañas a ellas se encuentra la

desembocadura del Canal del Dique, el cual transporta desechos provenientes de

numerosas poblaciones del interior del país.

De acuerdo al ciclo de mareas que se presentan en esta zona del Caribe, en ciertas

épocas del año, las aguas provenientes del Canal del Dique, llegan hacia los

ecosistemas de manglar generando una serie de cambios en la calidad de las aguas. Es

importante establecer que tan relevantes son los efectos que tienen tales cambios

sobre la composición y densidad de las comunidades de macroinvertebrados

asociados y de esta manera poder tomar medidas en cuanto a la protección de estos

ecosistemas.

37

Page 37: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Sin embargo, existe aun poca información sobre la composición de las comunidades

asociadas a las raíces de manglar en esta región de Colombia, que sirva de base para

diseñar proyectos de investigación que indaguen sobre la influencia de los aportes del

Canal en la estructura de las comunidades.

La evaluación de esta influencia, puede hacerse indirectamente comparando la

composición de estas comunidades con las variaciones de algunos factores físico-

químicos, que se consideran importantes en el desarrollo de los ecosistemas, durante

cierto periodo de tiempo. El presente estudio pretende conocer la fauna asociada a las

raíces de Rhizophora mangle en dos sectores con diferente influencia del Canal del

Dique y preliminarmente discutir algunos factores que pueden estar determinando

esta composición.

4.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Uno de los limitantes que tienen los programas de restauración de los ecosistemas de

manglar, es el desconocimiento de su composición biológica, por lo que no es

posible restablecer o reconstruir fielmente la función y estructura de estos sistemas

naturales (Sánchez et al., 2000).

Resulta por lo tanto, útil conocer cuales son las especies de macroinvertebrados que

dependen directamente de la existencia del manglar y en especial del Rhizophora

mangle, ya que muchas de ellas pueden llegar a tener importancia económica o

simplemente ser el alimento de algún otro organismo que si tenga esta importancia y

de esta manera conocer a quienes sé esta beneficiando indirectamente cuando se

conserva este ecosistema.

38

Page 38: Angela Margarita Moncaleano- Niño

5. OBJETIVOS

Objetivo General: Reconocer taxonómicamente los invertebrados asociados a las

raíces de Rhizophora mangle en dos sectores de la Bahía de Barbacoas y dos sectores

de la Isla de Barú y evaluar preliminarmente algunas posibles variables que pueden

estar afectando la composición faunística.

Objetivos Específicos:

1. Realizar un inventario de los macroinvertebrados asociados a las raíces de

Rhizophora mangle en algunas áreas de la Bahía de Barbacoas y la Isla de Barú.

2. Realizar una descripción cualitativa de la distribución vertical típica de las

especies de invertebrados en las raíces de las zonas de estudio.

39

Page 39: Angela Margarita Moncaleano- Niño

6. MATERIALES Y METODOS

6.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo observacional y descriptivo, haciéndose observaciones

directas de las especies de macroinvertebrados asociadas al mangle, en diferentes

escenarios.

40

Page 40: Angela Margarita Moncaleano- Niño

6.2 HIPÓTESIS

Se proponen tres tipos de hipótesis de acuerdo con los resultados esperados:

Hipótesis Alterna: Existe una diferencia en cuanto a la composición faunística de las

comunidades de macroinvertebrados asociados a las raíces de dos estaciones en la

Bahía de Barbacoas, con respecto a dos estaciones en la isla de Barú.

Hipótesis Nula: No existe una diferencia entre la composición faunistica de las

comunidades de macroinvertebrados asociados a las raíces de dos estaciones en la

Bahía de barbacoas con respecto a dos estaciones de la Isla de Barú.

Hipótesis de Trabajo 1: Existe un patrón típico de distribución vertical de las

especies de macroinvertebrados sobre las raíces de Rhizophora mangle para cada una

de las estaciones de estudio.

6.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En cada una de las zonas estudiadas, se seleccionaron dos estaciones de muestreo

localizadas en Puerto Naito y la Ciénaga de Cholón en el sector de la Isla de Barú y

Arroyo de Plata con Arroyo Hondo en la Bahía de Barbacoas.

Se colectaron los macroinvertebrados que se encontraron adheridos a las raíces de

Rhizophora mangle, presentando una estrecha relación de asociación con este

sustrato. Se tomaron raíces de mangle completas, siguiendo un transecto de 50m,

cada 5m, para un total de 10 raíces por estación.

Se observó la distribución vertical de las especies en las raíces para identificar

aquellas que prefieren las zonas de choque de oleaje y las que prefieren una mayor

profundidad.

41

Page 41: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Paralelamente a cada muestreo biológico, se registraron datos de temperatura,

salinidad, pH y transparencia de Secchi. Considerando que algunas de estas variables

tienen cambios diarios, se trato de hacer las mediciones a la misma hora y bajo

condiciones meteorológicas similares.

Para la medición del pH se utilizó un pH- metro marca HANNA, para la salinidad un

Salinómetro-Refractómetro 0-100ppt W/ATC Sper Scientific 300011, para la

temperatura un termómetro graduado y para la transparencia el disco de Secchi.

Posteriormente en el laboratorio se procedió a la separación de individuos de las

raíces y luego a preservarlos en formol al 1N. Se contó el número de individuos de

cada una de las especies por raíz y posteriormente se obtuvo el total para cada una de

las estaciones. Las especies de organismos coloniales como poríferos y algunos

urocordados, se contaron por colonias, teniendo en cuenta que cada una se separa de

las demás por una distancia mayor de un milímetro según lo consultado a Sven Zea

especialista en poríferos del INVEMAR (Com. Pers.)

Para la determinación de crustáceos se consultaron las claves de Rathbum (1925 y

1930), Schmit (1940), Barnard (1969), Fenner (1972), Werding (1977), Velez (1977),

Rodríguez (1980), Manning & Holthuis (1981), Ortíz (1983), Jácome (1984), Austin

(1984), Chace (1988), Kensley & Schotte (1989), Wagner (1991) y Holthuis (1993).

Para los poliquetos: Day (1967), Dueñas (1979), Laverde & Rojas (1983), Salazar et

al. (1989). Para los equinodermos: Hendler et al. (1995). Para los poríferos: Hechtel

(1965), Wiedenmayer (1977), Zea (1987) y Rutzler et al. (2000). Para los moluscos:

Abbot (1954), Keen (1960) y Morris (1973). Para diversos grupos se consulto

también a Cdavid et al. (1991). Adicionalmente se solicito ayuda de especialistas para

la revisión de las muestras.

42

Page 42: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Los muestreos se realizaron durante un año, con el fin de tener en cuenta el régimen

pluviométrico y los períodos de mayor y menor influencia del Canal del Dique, y

considerar preliminarmente posible efectos sobre la composición de la comunidad de

macroinvertebrados de manglar.

6.4 ANALISIS DE INFORMACIÓN

Para determinar el porcentaje de abundancia relativa de cada especie en la raíz se

utilizó la siguiente fórmula (Zar, 1999):

Ar= (Ni/N) x 100

Donde:

Ni= número de individuos de la i-esima especie

N = número total de individuos de la raíz

Para determinar la afinidad faunística entre las estaciones de muestreo, se utilizó el

coeficiente de Jaccard (Ramírez, 1999):

C

Sj = ------------- A + B + C

Donde:

Sj = afinidad entre las dos zonas.

A = número de especies en la zona A.

B = número de especies en la zona B.

C = número de especies comunes entre la zona A y la zona B.

43

Page 43: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Considerando los valores de densidad de cada taxa, se estimó también la disimilitud o

distancia con base en el índice de Bray- Curtis (Clarke y Warwick, 1994):

∑ (xki – xkj)

Dij= ---------------------------------

(∑ xki + ∑ xkj)

En donde:

Dij = distancia entre las estaciones i y j.

xki y xkj = abundancia de la especies k en la estación i y j respectivamente.

Los resultados de análisis de clasificación fueron graficados en un dendograma

utilizando la técnica de ligamiento UPGMA. Para la elaboración del dendograma, se

utilizó el programa PRIMER (clarke & Warwick, 1994)

44

Page 44: Angela Margarita Moncaleano- Niño

7. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 DESCRIPCION BIOLOGICA DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

Los bosques de Rhizophora mangle de cada una de las estaciones de muestreo,

presentan características morfológicas diferentes. Según Sánchez- Páez & Alvarez-

León (1997), los manglares de la Bahía de Barbacoas presentan un mejor desarrollo

que los de la Isla de Barú.

Los árboles de las estaciones Puerto Naito y Ciénaga de Cholón en la Isla de Barú

(Foto 1), no alcanzan más de cinco metros de altura, son muy ramificados y

solamente la parte superior de las ramas se encuentra por fuera del agua. Los árboles

de las estaciones Arroyo de Plata y Arroyo Hondo en la Bahía de Barbacoas (Foto 2),

alcanzan diez metros de altura, tienen troncos más gruesos y solamente la parte

correspondiente a los rizomas se encuentra sumergida.

Las raíces de Rhizophora mangle que se encuentran en las estaciones de muestreo,

difieren en cuanto su morfología. Las raíces de la Isla de Barú, son más grandes y

ramificadas que las de la Bahía de Barbacoas (Fotos 3 y 4), siendo las de la estación

Puerto Naito más densas que las de la Ciénaga de Cholón, y las de Arroyo de Plata

las más pequeñas de las cuatro estaciones, sin presentar ningún tipo de ramificación.

Por presentarse diferencias en cuanto a las áreas de muestreo, solo se manejan los

datos de una manera cuantitativa y descriptiva para cada una de las estaciones, siendo

prudente en la comparación entre estas.

Como resultado de los muestreos realizados en las raíces de Rhizophora mangle, para

todo el estudio se registraron 10543 individuos correspondientes a 53 especies de

macroinvertebrados asociados distribuidos dentro de los Phyla: Porifera, Mollusca,

Annelida, Arthropoda (Crustacea), Echinodermata y Chordata (Urochordata). En la

Tabla 1 se presenta el listado taxonómico de las especies colectadas.

45

Page 45: Angela Margarita Moncaleano- Niño

El Phylum Arthropoda, representado por crustáceos presento un mayor número de

especies, con un total de 19, seguido por Mollusca con 14, Porifera con 12, Annelida

con 4, el Subphylum Urochordata con 2 y finalmente Echinodermata con 2 (Figura

2).

Figura 2. Porcentaje de las especies muestreadas de macroinvertebrados asociadas a las raíces de Rhizophora mangle por Phylum.

El Phylum Mollusca presentó el mayor número de individuos (6094), seguido por

Crustacea (3609), Annelida (563), Porifera (205), Urochordata (277) y finalmente

Echinodermata (199).

A pesar que en la comunidad asociada a las raíces de mangle se encuentran

representantes de la mayoría de los grupos de macroinvertebrados, los crustáceos y

moluscos sobresales por su alta abundancia (Hogarth, 1999), coincidiendo con los

resultados obtenidos para este estudio.

46

PORCENTAJE DE ESPECIES POR PHYLUM

23%

26%8%

35%

4% 4%P ORIFERA

MOLLUSCA

ANNELIDA

ART HROP ODA

ECHINODERM AT A

CHORDAT A

Page 46: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 1. Listado sistemático de las especies asociadas a las raíces del mangle rojo Rhizophora mangle L en la

Bahía de Barbacoas y la Isla de Barú (Clasificación según Ruppert & Barnnes, 1996 y Zea, 1987).

PHYLUM PORIFERA

CLASE DEMOSPONGEA

ORDEN HAPLOSCLERIDA

FAMILIA HALICLONIDAE

GENERO Haliclona

Haliclona piscaderaensis Van Soest, 1980

Haliclona caerulea Hetchel, 1965

Haliclona sp. 1

Haliclona sp. 2

FAMILIA NIPHATIDAE

GENERO Niphates

Niphates erecta Duchassaing & Michelotti, 1864

ORDEN POECICLOSCLERIDA

FAMILIA MYCALIDAE

GENERO Mycale

Mycale laevis (Carter, 1882)

FAMILIA MYXYLLIDAE

GENERO Tedania

Tedania ignis (Duchassaing & Michelotti, 1864)

GENERO Lissodendoryx

Lissodendoryx isodictyalis (Carter, 1882)

ORDEN DICTYOCERATIDA

FAMILIA THORECTIDAE

GENERO Ircinia

Ircinia felix (Duchassaing & Michelotti, 1864)

GÉNERO Hyrtios

Hyrtios proteus (Duchassaing & Michelotti, 1864)

ORDEN CHORISTIDA

FAMILIA GEODIIDAE

GENERO Geodia

Geodia gibberosa Lamarck, 1815

Geodia papyracea

47

Page 47: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 1. Continuación...

PHYLUM MOLLUSCA

CLASE GASTROPODA

SUBCLASE PROSOBRANCHIA

ORDEN ARCHAEOGASTROPODA

SUPERFAMILIA FISSURELLACEA

FAMILIA FISSURELLIDAE

GENERO Diodora

Diodora cayenensis Lamarck

SUPERFAMILIA NERITACEA

FAMILIA NERITIDAE

GENERO Nerita

Nerita tesellata Gmelin

ORDEN MESOGASTROPODA

SUPERFAMILIA LITTORINACEA

FAMILIA LITTORINIDAE

GENERO Littorina

Littorina angulifera (Beguaert, 1943)

SUPERFAMILIA STROMBACEA

FAMILIA STROMBIDAE

GENERO Strombus

Strombus alatus Gmelin

SUPERFAMILIA TONNACEA

FAMILIA CYMATIIDAE

GENERO Cymatium

Cymatium vespaceum Lamarck

ORDEN NEOGASTEROPODA

SUPERFAMILIA MURICACEA

FAMILIA MURICIDAE

GENERO Murex

Murex recurvirostris Baker

FAMILIA THAIDIDAE

GENERO Thais

Thais rustica Lamarck

SUBCLASE OPISTOBRANCHIA

ORDEN ANASPIDEA

ANASPIDEA sp.

48

Page 48: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 1. Continuación...

CLASE BIVALVIA

SUBCLASE PTERIOMORPHIA

ORDEN ARCOIDA

FAMILIA ARCIDAE

GENERO Arca

Arca imbricata Brug

ORDEN MYTILOIDA

FAMILIA MYTILIDAE

GENERO Brachidontes

Brachidontes exustus Linné

ORDEN PTEROIDA

FAMILIA ISOGNOMONIDAE

GENERO Isognomon

Isognomon alatus (Gmelin, 1791)

FAMILIA PTERIIDAE

GENERO Pinctada

Pinctada radiata Leach

ORDEN OSTREOIDA

FAMILIA OSTREIDAE

GENERO Crassostrea

Crassostrea rhizophorae Guildin, 1828

SUBCLASE HETERODONTA

ORDEN MYOIDA

FAMILIA TEREDINIDAE

GENERO Teredo

Teredo sp.

PHYLUM ANNELIDA

CLASE POLYCHAETA

SUBCLASE SEDENTARIA

FAMILIA SABELLIDAE

GENERO Sabellastarte

Sabellastarte magnifica Shaw, 1800

FAMILIA SERPULIDAE

GENERO Hydroides

Hydroides dianthus Zibrowius, 1770

49

Page 49: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 1. Continuación...

SUBCLASE ERRANTIA

FAMILIA EUNICIDAE

GENERO Eunice

Eunice filamentosa Grube, 1856

Eunice mutilata Webster, 1894

PHYLUM ARTHROPODA

SUBPHYLUM CRUSTACEA

CLASE CIRRIPEDIA

ORDEN THORACICA

SUBORDEN BALANOMORPHA

FAMILIA BALANIDAE

GENERO Balanus

Balanus sp.

ORDEN DECAPODA

SUBORDEN PLEOCYMATA

INFRAORDEN CARIDEA

SUPERFAMILIA ALPHEOIDEA

FAMILIA ALPHEIDAE

GENERO Synalpheus

Synalpheus minus (Say, 1818)

FAMILIA HIPPOLYTIDAE

GENERO Lysmata

Lysmata grabhami Riso, 1816

SUPERFAMILIA PALAMONOIDEA

FAMILIA PALAMONIDAE

GENERO Periclimenes

Periclimenes americanus (Kingsley, 1878)

GENERO Macrobrachium

Macrobrachium sp.

INFRAORDEN ANOMURA

SUPERFAMILIA PAGUROIDEA

GENERO Clibanarius

Clibanarius vittatus (Bosc, 1802)

50

Page 50: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 1. Continuación...

SUPERFAMILIA GALATHOIDEA

FAMILIA PORCELLANIDAE

GENERO Petrolisthes

Petrolisthes galathinus (Bosc, 1802)

Petrolisthes amoneus (Guerin, 1855)

INFRAORDEN BRACHIURA

SECCION OXYRHYNCHA

SUPERFAMILIA MAJOIDEA

FAMILIA MITHRACIDAE

GENERO Mithraculus

Mithraculus coryphe (Herbst, 1801)

GENERO Microphrys

Microphrys bicornotus (Latreille, 1825)

FAMILIA MAJIDAE

GENERO Stenorhynchus

Stenorhynchus seticornis (Herbst, 1788)

SECCION BRACHYRHYNCHA

FAMILIA GRASPIDAE

GENERO Pachygrapsus

Pachygrapsus gracilis (Saussure, 1858)

FAMILIA XANTHIDAE

GENERO Panopeus

Panopeus herbstii H. Milne Edwards, 1834

ORDEN ISOPODA

SUBORDEN FLABELLIFERA

GENERO Rocinela

Rocinela signata Schioedte & Meinert, 1879

FAMILIA SPHAEROMATIDAE

GENERO Paracerceis

Paracerceis sp.

FAMILIA CORALLANIDAE

GENERO Excorallana

Excorallana sexticornis (Richardson, 1901)

Excorallana tricornis (Hansen, 1890)

51

Page 51: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 1. Continuación...

CLASE MALACOSTRACA

SUBCLASE HOPLOCANIDA

ORDEN STOMATOPODA

FAMILIA GONODACTILYDAE

GENERO Gonodactylus

Gonodactylus sp.

CLASE AMPHIPODA

SUBORDEN GAMMARIDEA

GAMMARIDEA SP.

PHYLUM ECHINODERMATA

SUBPHYLUM ASTEROZOA

CLASE OPHIUROIDEA

ORDEN OPHIURIDA

FAMILIA OPHIACTIDAE

GENERO Ophiactis

Ophiactis savignyi (Muller & Troschel)

FAMILA OPHIOTRICHIDAE

GENERO Ophiothrix

Ophiothrix orstedii Lutken

PHYLUM HEMICHORDATA

SUBPHYLUM UROCHORDATA

CLASE ASCIDIACEA

ORDEN PHLEBOBRANCHIA

GENERO Ascidia

Ascidia sp.

ORDEN STOLIDOBRANCHIA

GENERO Botryllus

Botryllus sp.

52

Page 52: Angela Margarita Moncaleano- Niño

En la Tabla 2, se observa que el mayor número de especies para todo el estudio, se

registró en Mayo y Octubre, meses que corresponden a la temporada lluviosa en esta

zona. Sin embargo, esta diferencia no es muy amplia con respecto al período seco y

de transición e inclusive dentro de una misma estación en ocasiones no hay cambio

en el número de especies.

La estación de la Ciénaga de Cholón (Isla de Barú) fue la más rica en especies con un

número máximo de 34 en el mes de Febrero y un mínimo de 32 en Diciembre (Tabla

2). Las estaciones de Arroyo de Plata y de Arroyo Hondo (Bahía de Barbacoas)

fueron las que menos especies presentaron: Arroyo Hondo siempre con nueve

especies, mientras que en Arroyo de Plata su máximo fue de 11 en Mayo y su mínimo

7 en Febrero.

Tabla 2. Número de especies de macroinvertebrados asociados en cada una de las estaciones de muestreo desde Febrero 22 hasta Diciembre 14 de 2000.

ESTACION/MES FEBRERO MAYO OCTUBRE DICIEMBRE

Isla de BarúPuerto Naito 28 30 25 24

Ciénaga de Cholón 34 33 33 32

Bahía de Barbacoas

Arroyo de Plata 7 11 9 9

Arroyo Hondo 9 9 9 9

La Tabla 3, muestra las especies y su presencia en las diferentes estaciones durante

los cuatro meses de muestreo. Solo se observaron poríferos en las estaciones de

Puerto Naito y Ciénaga de Cholón; las mismas doce especies en ambos sitios. En

cuanto a las 14 especies de moluscos que se registraron solo tres fueron afines para

las cuatro estaciones: el caracol Littorina angulifera y los bivalvos Crassostrea

rhizophorae y Brachidontes exustus, situación similar ocurrió con el anélido Eunice

53

Page 53: Angela Margarita Moncaleano- Niño

filamentosa, los decápodos Pachygrapsus gracilis y Panopeus herbstii y el cirrípedo

Balanus sp.

Por otro lado, la estación de Arroyo de Plata, es la única que no presenta el bivalvo

Isognomon alatus, especie que se encuentra en las otras tres estaciones con

abundancias relativas altas.

La estación de la Ciénaga de Cholón fue la única en presentar ofiuros (Ophiactis

savignyi y Ophiothrix orstedii). Una característica muy llamativa de estas especies, es

su relación con la esponja Tedania ignis. Durante los muestreos que se registró esta

esponja, los ofiuros se encontraban dentro de las cavidades y túneles de su interior.

En el mes de Diciembre, cuando no se registró esta esponja, los ofiuros se

encontraron en el interior de especies del género Haliclona pero disminuyo el número

de individuos.

Algunas especies como Nerita tesellata, Stenorhynchus seticornis y Strombus alatus,

se presentaron solamente una vez en las estaciones a lo largo de todo el año (Puerto

Naito y Arroyo de Plata respectivamente).

7.2 DISTRIBUCION DE LOS INVERTEBRADOS SOBRE LAS RAICES

La comunidad de macroinvertebrados que se encuentra asociada a las raíces del

Rhizophora mangle, está compuesta principalmente por Poríferos, Moluscos,

Anélidos, Crustáceos, Equinodermos y Urocordados (Foto 5).

54

Page 54: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 3. Resumen total del número de individuos colectados para las cuatro estaciones de muestreo en la Isla de Barú y la Bahía de Barbacoas (Febrero – Diciembre, 2000).

Especies registradas Puerto Naito- Isla de Barú Ciénaga de Cholón- Isla de Barú Arroyo de Plata- Bahía de Barbacoas Arroyo Hondo- Bahía de BarbacoasFebrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total

Haliclona piscaderaensis 3 3 0 5 11 2 2 0 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona caerulea 0 1 0 1 2 1 2 0 4 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona sp.1 0 1 2 2 5 0 2 5 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona sp. 2 0 0 0 2 2 0 3 3 3 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Niphates erecta 2 1 2 3 8 2 2 3 16 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Mycale laevis 2 3 4 1 10 4 6 1 2 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tedania ignis 8 13 3 1 25 12 14 2 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lissodendoryx Isodictyalis 1 2 0 3 6 3 1 0 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ircinia felix 0 2 0 0 2 3 6 2 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hyrtios proteus 0 1 0 0 1 0 4 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geodia gibberosa 0 3 0 0 3 1 4 1 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geodia papyracea 2 1 1 0 4 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Diodora cayenensis 2 0 0 0 2 10 3 8 4 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nerita tesellata 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Littorina angulifera 1 4 7 1 13 0 1 0 0 1 3 8 2 0 13 4 15 11 21 51Strombus alatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0Cymatium vespaceum 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0Murex recurvirostris 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thais rustica 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ANASPIDEA sp. 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Arca imbricata 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachidontes exustus 99 97 178 73 447 132 106 184 123 545 35 30 29 72 166 223 186 66 360 835Isognomon alatus 98 125 245 61 529 154 172 226 124 676 0 0 0 0 0 238 238 75 315 866Pinctada radiata 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crassostrea rhizophorae 103 121 100 76 400 112 105 71 32 320 52 51 48 82 233 214 214 61 393 882Teredo sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 10 2 54 71 4 0 0 0 4Sabellastarte magnifica 5 6 8 22 41 11 5 2 10 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hydroides dianthus 4 7 14 30 55 7 22 3 44 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Eunice filamentosa 8 4 8 5 25 18 6 14 18 56 0 6 0 4 10 0 0 2 5 7Eunice mutilata 5 0 6 9 20 17 7 2 14 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55

Page 55: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 3. Continuación...

Especies registradas Puerto Naito- Isla de Barú Ciénaga de Cholón- Isla de Barú Arroyo de Plata- Bahía de Barbacoas Arroyo Hondo- Bahía de BarbacoasFebrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total

Balanus sp. 38 48 43 54 183 46 48 66 150 310 28 30 46 162 266 54 112 856 553 1575Synalpheus minus 10 9 15 18 52 12 36 9 21 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lysmata grabhami 0 2 0 0 2 4 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Periclimenes americanus 2 2 0 0 4 7 0 3 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Macrobrachium sp. 0 0 1 0 1 1 0 5 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clibanarius vittatus 24 2 8 0 34 0 0 0 0 0 0 6 0 0 6 0 0 0 0 0Petrolisthes galathinus 0 0 0 0 0 3 0 6 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Petrolisthes amoneus 0 3 4 2 9 8 1 10 2 21 0 0 0 0 0 7 5 8 5 25Mithraculus coryphe 0 0 2 2 4 0 0 4 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Microphrys bicornotus 4 2 2 9 17 6 0 9 1 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Stenorhynchus seticornis 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pachygrapsus gracilis 8 10 8 7 33 25 22 10 1 58 4 13 12 16 45 77 46 23 33 179Panopeus herbstii 22 9 0 5 36 43 19 24 7 93 0 2 5 44 51 21 76 64 157 318Rocinela signata 8 5 0 0 13 7 15 0 3 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Paracerceis sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 32 9 49 0 5 0 0 5Excorallana sexticornis 2 1 0 0 3 2 8 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Excorallana tricornis 2 2 0 0 4 4 9 0 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Gonodactylus sp. 1 0 0 0 1 1 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0GAMMARIDEA SP. 0 0 1 0 1 4 2 0 25 31 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0Ophiactis savignyi 0 0 0 0 0 97 48 6 22 173 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ophiothrix orstedii 0 0 0 0 0 13 12 6 4 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ascidia sp. 0 0 0 0 0 3 12 6 18 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Botryllus sp. 0 0 19 20 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TOTAL 466 490 683 412 2051 775 706 701 664 2846 129 163 177 444 913 842 897 1166 1842 4747

56

Page 56: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Esta fauna se puede catalogar en dos tipos: 1) Fauna sesil, que está compuesta por las

esponjas, bivalvos y anémonas, que forman una cubierta biológica sobre las raíces. 2)

Fauna móvil, que son los demás grupos que utilizan dicha cubierta para alimentación

o refugio (Rützler & Feller, 1996). Batista (1980) también propuso una división para

la comunidad de las raíces de mangle: Los asociados a las raíces como sustrato, que

seria la fauna sesil, los que utilizan las raíces como refugio, como el caso de los

peces; los visitantes como estomatópodos, cangrejos y peces, y los que habitan dentro

de las algas como los isópodos y los amfípodos. Esta división depende de la ecología

de cada una de las especies y de sus hábitos alimenticios.

Sobre la raíz se observa una distribución vertical de las especies de

macroinvertebrados, que puede dividirse en tres estratos para entender mejor los

hábitos de tales especies (Tabla 4). Existe una parte área, que es la porción de la raíz

que queda por fuera de la zona de nivel de marea y una parte acuática que puede

dividirse a su vez en: una superior que está entre el nivel mínimo y máximo de marea

(zona de transición) y una inferior que siempre está sumergida. Jácome (1984)

propuso una clasificación parecida para la distribución de los Crustáceos de la Bahía

de Barbacoas a lo largo de las raíces de mangle. En adición a esta clasificación, en

este informe se considera otra área que correspondería a la parte interna de la raíz

(Figuras 5 a 8).

Las diferencias observadas entre cada una de las raíces típicas de las estaciones de

muestreo, pueden estar relacionadas con las diferencias en las abundancias y

presencia de las especies raras y dominantes encontradas para cada una de las

estaciones.

En la parte área se encontró únicamente al caracol Littorina angulifera, y raramente

se le puede encontrar adherido a las valvas vacías de Crassostrea sobre la zona de

transición. En la zona de transición se hallo el bivalvo Crassostrea rhizophorae y el

cirrípedo Balanus sp., especies que presentan adaptaciones que les permiten soportar

57

Page 57: Angela Margarita Moncaleano- Niño

el choque del oleaje característico de la zona en que se encuentran y poder seguir

aferrados a las raíces (Mosquera & Bernal, 1975). Como una excepción, en la

estación Arroyo Hondo (Bahía de Barbacoas) Balanus sp. se encuentra cubriendo

toda la raíz.

En la parte que siempre está sumergida, se ubicó la mayoría de los grupos de

macroinvertebrados: los bivalvos Isognomon alatus y Brachidontes exustus casi

siempre y en mayor número hacia la parte superior, aunque este último también se

puede encontrar en la parte inferior de la raíz junto a Thais rustica. Junto a estos

bivalvos y adheridos a sus conchas se encuentran Diodora cayenensis y los demás

moluscos que prefieren la parte superior del área sumergida.

Los poríferos se distribuyen a lo largo de toda la parte sumergida, inclusive sobre las

valvas del I. alatus y alguna que otra Ascidia sp. Sobre I. alatus se fijan los tubos

calcáreos de Hydroides dianthus y abriéndose campo entre los bivalvos y las esponjas

se desarrolla Sabellastarte magnifica. Sobre las partes de la raíz que no presentan

esponjas se encuentra el urocordado colonial Botryllus sp., que según Rivadeneira

(1989) puede reflejar una competencia por parte de estos organismos coloniales sobre

el recurso limitante (área disponible de la raíz).

Sobre esta cubierta biológica se ubicaron los grupos restantes, como los ofiuros

Ophiactis savignyi y Ophiothrix orstedii, que se encuentran en el interior de la

esponja Tedania ignis, al igual que algunos individuos del camarón Synalpheus

minus. En el interior de los poríferos también se halló el cangrejo Microphrys

bicornotus, cuyo caparazón a su vez se encuentra cubierto por esponjas, lo cual le

facilita el camuflaje.

Palacio (1983) sugiere que la presencia de estos organismos coloniales asociados a

las raíces de mangle origina microhábitats para algunas especies móviles, que

encuentran dentro de estos poríferos zonas de refugio o alimentación.

58

Page 58: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 4. Esquema general de presencia- ausencia de las especies de macroinvertebrados a lo largo de los cuatro estratos de división de la Raíz.

Especies registradas Estrato aéreo Estrato Acuático Estrato InternoSuperior Inferior

Haliclona piscaderaensis XHaliclona caerulea XHaliclona sp.1 XHaliclona sp. 2 XNiphates erecta XMycale laevis XTedania ignis XLissodendoryx Isodictyalis XIrcinia felix XHyrtios proteus XGeodia gibberosa XGeodia papyracea XDiodora cayenensis XNerita tesellata XLittorina angulifera XStrombus alatus XCymatium vespaceum XMurex recurvirostris XThais rustica XANASPIDEA sp. XArca imbricata XBrachidontes exustus XIsognomon alatus XPinctada radiata XCrassostrea rhizophorae XTeredo sp. XSabellastarte magnifica XHydroides dianthus XEunice filamentosa XEunice mutilata X

59

Page 59: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 4. Continuación...

Especies registradas Estrato aéreo Estrato Acuático Estrato InternoSuperior Inferior

Balanus sp. XSynalpheus minus XLysmata grabhami XPericlimenes americanus XMacrobrachium sp. XClibanarius vittatus X X XPetrolisthes galathinus XPetrolisthes amoneus XMithraculus coryphe XMicrophrys bicornotus XStenorhynchus seticornis XPachygrapsus gracilis X X XPanopeus herbstii XRocinela signata XParacerceis sp. XExcorallana sexticornis XExcorallana tricornis XGonodactylus sp. XGAMMARIDEA SP. XOphiactis savignyi XOphiothrix orstedii XAscidia sp. XBotryllus sp. X

En los espacios entre las esponjas y los bivalvos se encuentran los anélidos Eunice

filamentosa y E. mutilata, el cangrejo Mithraculus coryphe y a las especies de

isópodos, camarones, cangrejos del genero Petrolisthes, amfípodos y estomatópodos

que hallan refugio dentro de este complejo de túneles y cavidades.

En adición a estas especies, que permanecen todo el tiempo en un área específica, se

encuentran otras generalistas como el ermitaño Clibanarius vittatus y el cangrejo

60

Page 60: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Pachygrapsus gracilis ubicados en alguna de las tres áreas de la raíz, aunque tienen

preferencia por la parte acuática para evitar efectos del resecamiento (Jácome, 1984).

En la zona interna de la raíz, se hallaron el molusco Teredo sp. y el isópodo

Paracerceis sp., organismos de hábitos perforadores que viven en galerías

construidas por ellos mismos.

Espinosa (1980) y Leyton et al. (1992) hablan de una zonación vertical de los

organismos sobre las raíces. Como esquema general se encuentran los moluscos y

cirrípedos sobre la porción de la raíz que mantiene exposiciones periódicas, mientras

que poríferos, urocordados y demás grupos se encuentran en la porción que

permanece sumergida. Este esquema propuesto por los autores, coincide con las

observaciones realizadas en este estudio, lo que hablaría de una posible raíz típica de

Rhizophora mangle para esta zona del Caribe.

La distribución de los macroinvertebrados depende de las especies que se encuentren

en cada una de las estaciones de muestreo y del tamaño de las raíces de mangle en

cada sitio. La descripción se aplica mejor a las raíces de las estaciones Puerto Naito y

Ciénaga de Cholón, en la Isla de Barú, donde se encontró la mayoría de las especies.

Por otro lado, como las condiciones de las dos zonas son diferentes algunas especies

no se presentan, por lo que las que podrían ser dominantes en una zona, como es el

caso del Balanus en Arroyo Hondo (Bahía de Barbacoas), en otras están reducidas en

densidad debido a la competencia por el espacio con otros organismos.

La mayor longitud de las raíces y la presencia de más estratos y por lo tanto

microhábitats, puede estar originando la presencia de una comunidad más rica en

especies. Esto podría sustentar la presencia de un mayor número de especies en las

raíces pertenecientes a las estaciones de la Isla de Barú que son las que presentan un

mayor número de estratos comparadas con las raíces de la Bahía de Barbacoas.

61

Page 61: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Rützler & Feller (1996) afirman que los mangles se benefician con la presencia de

algunos macroinvertebrados, ya que los protegen del ataque de organismos

perforadores que ocasionan daño en las raíces de estos árboles. Esto puede explicar la

presencia de organismos como el Teredo sp. y Paracerceis sp. en las raíces de las

estaciones Arroyo de Plata y Arroyo Hondo en la Bahía de Barbacoas (Tabla 3),

donde se encontró un menor número total de invertebrados por raíz

Ellison et al. (1996) habla de interacciones positivas entre algunos grupos de

invertebrados con los árboles de Rhizophora mangle, tal es el caso de los poríferos,

los cuales participan en el flujo del Nitrógeno inorgánico que va de las esponjas por

vía adventicia hasta las raíces del manglar, al igual que otros micronutrientes como el

Carbono provenientes del metabolismo de estos invertebrados. Lo anterior muestra la

opción de considerar a algunos grupos de invertebrados como posibles indicadores

del estado de desarrollo de las florestas de manglar en trabajos de conservación y

preservación de estos ecosistemas.

Los bosques de mangles son un ecosistema rico en nutrientes reciclados que presenta

altas tazas de productividad, pero sus ocupantes son afectados fácilmente por

fluctuaciones de la salinidad y la temperatura, abundancia de sedimentos, desecación

y escasez de un substrato fijo (Rützler & Feller, 1987-88), de las cuales las tres

primeras pueden ser más estables o propicias en las estaciones de la isla de Barú.

62

Page 62: Angela Margarita Moncaleano- Niño

7.3 VARIABLES FISICO- QUIMICAS

Los valores de las variables físico- químicas medidas para este trabajo, fluctuaron

levemente entre los períodos de muestreo (Tabla 5).

La Temperatura más alta registrada fue de 31°C y ocurrió durante el mes de Mayo

(Periodo de lluvias) en la estación de Arroyo Hondo, mientras que la más baja fue de

28 °C para Febrero (Temporada seca) en Puerto Naito y Arroyo Hondo, siendo los

valores de 29 y 30°C los que se presentaron en la mayoría de las estaciones. Según

Espinosa (1980) este factor no parece influir en la distribución y abundancia de las

especies asociadas, al igual que lo observado en este estudio.

La salinidad más alta registrada fue de 35ppm en la mayor parte de las estaciones de

muestreo, mientras que la más baja fue de 28ppm en Arroyo de Plata (Bahía de

Barbacoas) en el mes de Octubre (Periodo de lluvias).

Los factores de salinidad y temperatura pueden condicionar la distribución,

abundancia y composición faunística de las lagunas de manglar (Palacio, 1983). Así

mismo Espinosa (1980) manifiesta que la salinidad tiene una influencia directa sobre

la abundancia y distribución de acuerdo a sus rangos de tolerancia. Estas

apreciaciones podrían explicar la ausencia de la especie Isognomon alatus en la

estación de Arroyo Hondo (Bahía de Barbacoas) cuando la salinidad tiende a la baja.

Los valores del pH registrados presentaron pequeñas variaciones para cada una de las

estaciones muestreadas. El valor más alto registrado fue de 9.2 en Puerto Naito

durante Octubre y Diciembre, la Ciénaga de Cholón en Octubre y Arroyo de Plata en

Mayo, mientras que el mínimo fue de 8 en la estación de Arroyo Hondo en Febrero.

En las estaciones de Puerto Naito y Ciénaga de Cholón de la Isla de Barú la

trasparencia fue total, observándose siempre el fondo. Paras las estaciones de la Bahía

63

Page 63: Angela Margarita Moncaleano- Niño

de Barbacoas, la transparencia tuvo un promedio de 57.5 cm para Arroyo de Plata y

de 70 cm para Arroyo Hondo con profundidades de 1.20 m y 6.10 m respectivamente.

La ausencia de datos tomados sistemáticamente y con una periodicidad adecuada, no

permite establecer relaciones directas entre las variables físico- química medidas y el

cambio en la comunidad, sin embargo se hacen algunas observaciones preliminares

basadas en información bibliográfica.

A pesar de que en este estudio no se midió la turbidez del agua en las estaciones de

muestreo, autores como Ellison et al. (1996), indican que la baja abundancia de

invertebrados en los manglares va de la mano con las altas tazas de sedimentación y

depende de las condiciones geomorfológicas propias de la zona donde se encuentre.

Este planteamiento de Ellison, en cierto modo puede explicar la diferencia en las

comunidades de macroinvertebrados de este estudio, ya que de acuerdo con Sanchez-

Páez & Alvarez- León (1997), las características geomorfológicas de las dos zonas

son disimiles: mientras la Isla de Barú tiene formaciones Miocenas de arcillas y

calizas, la Bahía de Barbacoas está constituida por arcillas orgánicas muy finas y sus

caños están cubiertos por una arena gris fina o arcilla orgánica.

Otros autores como Cadavid et al. (1991), también atribuyen el bajo número de

individuos a la turbidez así como a otros factores: el transporte de material sólido, a

corrientes profundas que atraviesan las raíces y a la fuerza mecánica del oleaje.

El posible efecto de la turbidez sobre organismos como los poríferos, indican que su

distribución se ve afectada por la presencia de sedimentos (Wulff, 2000; Rützler et

al., 2000), excluyéndolas completamente de los manglares localizados en las

desembocaduras de los ríos (Kochane, 2000). Este hecho puede estar relacionado con

la ausencia de los poríferos en las estaciones de muestreo de la Bahía de Barbacoas, y

la posible ausencia de algunas especies de esponjas como Tedania ignis y Ircinia

felix durante los períodos de entrada de agua proveniente del Canal del Dique a la Isla

de Barú (Tabla 3).

64

Page 64: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Otro factor que también se puede considerar importante en la composición faunística

de las comunidades asociadas, el cual no se midió en este estudio, es la fuerza

mecánica del oleaje. Este factor también determina la ausencia de algunas especies,

ya que solo aquellas que tengan adaptaciones morfológicas, que les permitan soportar

el continuo choque de las olas y su efecto abrasivo, podrán mantenerse adheridas a las

raíces (Wulff, 2000).

Esta podría ser una variable importante en estaciones como Arroyo de Plata (Bahía de

Barbacoas) que se encuentra sometida a un continuo choque del oleaje y solo se

hallan especies como la Crassostrea rhizophorae y el Balanus sp. Además la

influencia de este factor puede estar relacionado con la ausencia de los poríferos para

esta zona, debido a que tales organismos prefieren un movimiento mesurado de las

aguas para prevenir daños físicos en su estructura (Rützler et al., 2000).

7.5 ANALISIS DE INFORMACIÓN

En la Tabla 6 se pueden observar las abundancias relativas de cada una de las

especies en las cuatro las estaciones de muestreo. De las 53 especies que se

colectaron, tres de estas sobresalen por sus abundancias relativas altas, además de que

se presentan en las cuatro estaciones de muestreo durante todos los meses:

Crassostrea rhizophorae, con una abundancia promedio de 18.72%, Brachidontes

exustus con 19.20%, Balanus sp. con 20.54%. Estos valores altos de abundancias

relativas, manifiestan la dominancia de estas especies dentro de la comunidad de

invertebrados.

65

Page 65: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 5. Variables físico- químicas registradas para cuatro estaciones de muestreo en la Isla de Barú y la Bahía de Barbacoas durante 4 meses de estudio de 2000.

Variables Puerto Naito- Isla de Barú Ciénaga de Cholón- Isla de Barú Arroyo de Plata- Bahía de Barbacoas Arroyo Hondo- Bahía de Barbacoas

Febrero Mayo Octubre Diciembre Febrero Mayo Octubre Diciembre Febrero Mayo Octubre Diciembre Febrero Mayo Octubre Diciembre

Profundidad (m) 1.10 1.10 1.10 1.20 1.20 1.20 1.30 1.30 1.20 1.20 1.30 1.30 6.10 6.0 6.10 6.10

Temperatura (°C) 28 29 30 30 30 30 30 30 30 30 29 29 28 31 29 29

Salinidad (ppm) 35 35 34 35 35 35 35 35 35 35 28 30 34 35 34 30

pH 9 8.7 9.2 9.2 8.3 9 9.2 9 9 9.2 9 9 8 8.5 9 9.1

Penetración Lumínica (cm)

120 120 120 170 140 140 150 150 60 60 50 60 40 40 110 90

66

Page 66: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Otra especie que presenta una abundancia relativa alta y refleja una dominancia

dentro de la comunidad es Isognomon alatus, con un valor promedio de 16.97%, a

pesar de que solo se encuentre en tres de las cuatro estaciones.

Otras especies como los cangrejos Pachygrapsus gracilis y Panopeus herbstii, tienen

un porcentaje, aunque no muy alto, representativo dentro de las raíces del manglar, y

al igual que las especies anteriores, las encontramos en las cuatro estaciones de

muestreo.

Las demás especies de macroinvertebrados, presentan una abundancia relativa

similar, debido a que su presencia no se caracteriza por su elevado número de

individuos y puede variar durante el transcurso del año.

La comunidad de macroinvertebrados que se encuentra asociada en las zonas de

estudio, es una comunidad representada más que todo por los bivalvos, poliquetos y

crustáceos, grupos que se presentan en la gran mayoría de muestreo, que se

comparten para las cuatro estaciones y que mantienen abundancias relativas altas.

Este hecho confirma la apreciación de Vilardy (2000) cuando habla de la dominancia

de las especies de bivalvos en las raíces de mangle, al igual que la monopolización de

estas por parte de algunas especies, como ocurre en las raíces de la estación de

Arroyo Hondo, las cuales durante el mes de Octubre presentan una abundancia

evidente del Balanus sp.

El hecho de conocer cuales especies son las dominantes y cuales son las raras,

permite conocer más a fondo como es la composición y dinámica de estas

comunidades para los futuros programas de conservación y preservación de los

manglares.

67

Page 67: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Para conocer la afinidad entre las estaciones de muestreo, de acuerdo a la

composición de sus comunidades, se calculó el Indice de Jaccard. Este reflejó una

muy baja afinidad entre las estaciones de muestreo, sin embargo las zonas más afines

entre sí fueron Puerto Naito y Cholón con un valor de 0.295 y Arroyo de Plata con

Arroyo Hondo, con 0.264 (Figura 3). También se calculó Jaccard para estimar la

afinidad entre las zonas de la Isla de Barú y La Bahía de Barbacoas dando un valor

de 0.131, el cual muestra que la afinidad entre estas dos zonas es muy baja.

La baja afinidad entre las estaciones de muestreo al igual que los altos valores de

disimilitud de que arrojó Bray- Curtis (Figura 4), entre las estaciones de muestreo, se

atribuye al poco número de especies que comparte entre sí, especialmente las

estaciones de la Bahía de Barbacoas con respecto a las de la Isla de Barú. A pesar de

que entre las cuatro estaciones se compartan las especies dominantes, parece ser que

su diferencia se ve reflejada por las especies que presentan baja abundancia relativa.

Figura 3. Valores de afinidad de Jaccard en las cuatro zonas de muestreo. PN= Puerto Naito, CH= Ciénaga de Cholón, AP= Arroyo de Plata, AH= Arroyo Hondo

68

AFINIDAD ENTRE LAS ZONAS MUESTREADAS

0

0.05

0 .1

0 .15

0 .2

0 .25

0 .3

0 .35

P N-CH P N-AP P N-AH CH-AP CH-AH AP -AH

Page 68: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Figura 4. Dendograma de Clasificación de las estaciones de muestreo de acuerdo a las especies muestreadas desde el 22 de Febrero hasta el 14 de Diciembre de 2000. PN= Puerto Naito, CH= Ciénaga de Cholón, AP= Arroyo de Plata, AH= Arroyo Hondo

69

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

A3

Porce

ntaje

de D

isimi

liarid

ad

CH3 AP2AP1PN2PN3 CH4PN4

A1B

A2

Coeficiente cofénetico: 0,81

PN1AH2 CH2CH1

C D

AH1 AP3 AP4AH4AH3

A

Page 69: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 6. Abundancia relativa promedio por raíz (AR %) para cuatro estaciones de muestreo en la isla de Barú y la bahía de Barbacoas durante 4 meses de estudio de 2000.

Especies registradas Puerto Naito- Isla de Barú Ciénaga de Cholón- Isla de Barú Arroyo de Plata- Bahía de Barbacoas Arroyo Hondo- Bahía de BarbacoasFebrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total

AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR ARHaliclona piscaderaensis 0.69 0.65 0 1.17 0.63 0.27 0.26 0 0.31 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona caerulea 0 0.15 0 0.38 0.13 0.11 0.29 0 0.45 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona sp.1 0 0.15 0.29 1.10 0.38 0 0.26 0.66 0 0.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haliclona sp. 2 0 0 0 0.46 0.12 0 0.39 0.41 0.97 0.44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Niphates erecta 0.47 0.22 0.32 0.79 0.45 0.28 0.29 0.24 1.86 0.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Mycale laevis 0.44 0.60 0.62 0.28 0.49 0.51 0.89 0.14 0.31 0.46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tedania ignis 1.70 0.57 0.51 0.28 0.76 1.52 2.03 0.33 0 0.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lissodendoryx Isodictyalis 0.25 0.37 0 2.14 0.69 0.44 0.16 0 0.26 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ircinia felix 0 0.42 0 0 0.11 0.41 0.86 0.16 0 0.36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hyrtios proteus 0 0.60 0 0 0.15 0 0.57 0.08 0 0.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geodia gibberosa 0 0.71 0 0 0.18 0.11 0.55 0.17 0.49 0.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geodia papyracea 0.44 0.23 0.16 0 0.21 0 0 0 0.23 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Diodora cayenensis 0.44 0 0 0 0.11 1.27 0.40 0.95 0.57 0.80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nerita tesellata 0.20 0 0 0 0.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Littorina angulifera 0.17 0.78 0.94 0.28 0.54 0 0.15 0 0 0.04 2.27 4.93 2.33 0 2.38 0.45 1.59 1.05 1.03 1.03Strombus alatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.83 0 0 0.21 0 0 0 0 0Cymatium vespaceum 0 0 0 0 0 0 0 0.70 0 0.18 0 0 0 0.16 0.04 0 0 0 0 0Murex recurvirostris 0.18 0 0 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thais rustica 0 0 0 0 0 0 0.15 0 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ANASPIDEA sp. 0 0 0.12 0 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Arca imbricata 0 0 0 0 0 0 0 0.14 0 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachidontes exustus 22.21 19.94 26.77 16.49 21.35 16.85 15.30 26.74 19.45 19.58 23.69 14.34 13.82 18.91 17.69 26.39 20.97 5.54 19.67 18.14Isognomon alatus 21.07 25.81 36.69 13.35 24.23 19.80 24.40 33.92 18.06 24.04 0 0 0 0 0 28.00 26.50 6.51 17.33 19.58Pinctada radiata 0 0 0 0 0 0 0 0.13 0.26 0.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crassostrea rhizophorae 22.43 24.58 12.87 18.33 19.55 14.37 14.97 10.60 4.88 11.21 37.46 26.09 25.70 19.32 27.14 25.59 24.17 5.39 21.65 19.20Teredo sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.51 7.04 1.11 13.37 6.51 0.45 0 0 0 0.11Sabellastarte magnifica 1.07 1.17 1.13 4.45 1.95 1.46 0.76 0.27 1.71 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hydroides dianthus 0.84 1.38 2.23 7.85 3.08 0.93 3.15 0.39 6.91 2.84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Eunice filamentosa 1.67 0.80 1.34 1.32 1.28 2.44 0.92 1.76 2.92 2.01 0 3.79 0 1.46 1.31 0 0 0.17 0.23 0.10Eunice mutilata 1.07 0 0.94 2.82 1.21 2.24 0.96 0.25 1.79 1.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

70

Page 70: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Tabla 6. Continuación...

Especies registradas Puerto Naito- Isla de Barú Ciénaga de Cholón- Isla de Barú Arroyo de Plata- Bahía de Barbacoas Arroyo Hondo- Bahía de BarbacoasFebrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total Febrero Mayo Octubre Diciembre Total

AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR AR ARBalanus sp. 7.72 9.82 6.50 12.44 9.12 6.08 6.94 9.35 25.22 11.90 18.67 20.14 22.83 31.73 23.34 6.11 12.33 73.00 29.40 30.21Synalpheus minus 2.23 1.64 1.97 3.90 2.43 1.65 5.04 1.31 3.12 2.78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lysmata grabhami 0 0.34 0 0 0.08 0.48 0 0 0 0.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Periclimenes americanus 0.40 0.34 0 0 0.19 1.02 0 0.38 0 0.35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Macrobrachium sp. 0 0 0.12 0 0.03 0.13 0 0.70 0.10 0.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clibanarius vittatus 5.15 0.38 0.99 0 1.63 0 0 0 0 0 0 2.79 0 0 0.70 0 0 0 0 0Petrolisthes galathinus 0 0 0 0 0 0.39 0 0.75 0.13 0.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Petrolisthes amoneus 0 0.60 0.55 0.37 0.38 1.00 0.12 1.29 0.26 0.67 0 0 0 0 0 0.87 0.56 0.68 0.33 0.61Mithraculus coryphe 0 0 0.32 0.37 0.17 0 0 1.32 0.15 0.37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Microphrys bicornotus 0.89 0.37 0.35 2.62 1.06 0.77 0 0.61 0.12 0.38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Stenorhynchus seticornis 0 0 0.12 0 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pachygrapsus gracilis 1.74 2.08 1.14 1.65 1.65 3.15 2.83 1.36 0.13 1.87 11.58 10.38 10.44 2.53 8.73 9.34 4.91 2.07 1.78 4.53Panopeus herbstii 4.59 1.79 0 1.21 1.90 5.75 2.90 2.98 0.86 3.12 0 3.33 2.12 9.54 3.75 2.80 8.39 5.58 8.57 6.33Rocinela signata 1.85 0.96 0 0 0.70 0.89 2.19 0 0.28 0.84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Paracerceis sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.82 6.33 21.07 2.98 8.05 0 0.57 0 0 0.14Excorallana sexticornis 0.35 0.20 0 0 0.14 0.21 1.18 0 0 0.35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Excorallana tricornis 0.44 0.36 0 0 0.20 0.61 1.31 0 0.21 0.53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Gonodactylus sp. 0.18 0 0 0 0.04 0.13 0 0.29 0 0.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0GAMMARIDEA SP. 0 0 0.15 0 0.04 0.54 0.26 0 2.77 0.89 0 0 0.59 0 0.15 0 0 0 0 0Ophiactis savignyi 0 0 0 0 0 12.20 6.32 0.58 2.59 5.42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ophiothrix orstedii 0 0 0 0 0 1.58 1.60 0.48 0.38 1.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ascidia sp. 0 0 0 0 0 0.39 1.60 0.56 2.54 1.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Botryllus sp. 0 0 2.87 5.95 2.20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

71

Page 71: Angela Margarita Moncaleano- Niño

8. CONCLUSIONES

Las diferencias entre la composición de las comunidades asociadas a las raíces entre

las cuatro estaciones de muestreo, están relacionadas con el tamaño y morfología de

las raíces de R. mangle que encontramos para cada una de las estaciones.

Dependiendo de esta morfología y por lo tanto del número de estratos que podemos

encontrar en cada una de las raíces, se encuentra una distribución vertical de las

especies típica para cada una de las estaciones de muestreo, en función del espacio

disponible para la colonización.

La presencia de organismos coloniales en las raíces para la formación de una cubierta

biológica sobre estas, representa una importancia para el asentamiento de los grupos

móviles que encuentran dentro de esta cubierta lugares de refugio y alimentación.

En la comunidad asociada a las Raíces de R. mangle, se presentan relaciones tanto

intra como interespecíficas, como el caso de las especies de ofiuros relacionadas con

las especies de Poríferos de los géneros Tedania y Haliclona.

El espacio disponible para la colonización de las raíces, es el recurso limitante para

los organismos coloniales como es el caso de las especies de poríferos y urocordados,

los cuales compiten por este.

La salinidad al igual que la presencia de sólidos suspendidos, son algunos de los

factores que presentan un efecto muy marcado en la composición de las comunidades

asociadas al mangle.

72

Page 72: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Dentro de esta comunidad asociada, se encuentran especies que se caracterizan por

abundancias muy altas, reflejando su dominancia, como el caso de las especies de

bivalvos y cirrípedos.

Las estaciones de muestreo, presentan afinidades muy bajas entre sí, basadas en las

pocas especies que comparten, siendo las estaciones de la Isla de Barú las que

presentan un mayor número.

Las altas disimilitudes en la composición biológica de las estaciones de muestreo,

están relacionadas con las especies de baja abundancia que pueden llegar a ser

específicas para determinada estación.

73

Page 73: Angela Margarita Moncaleano- Niño

9. RECOMENDACIONES

Realizar monitoreos constantes de los factores físico-químicos en las zonas

estudiadas para definir claramente el papel que juegan estas dentro de la composición

y dinámica poblacional de las comunidades de macroinvertebrados.

Realizar mediciones de factores como la turbidez, la sedimentación y la fuerza

mecanica del oleaje, al igual que el patrón de mareas de la zona, ya que estos pueden

estar afectando la composición de las comunidades asociadas.

Medir las áreas de las raíces, así como el área de cobertura de los organismos

coloniales, de manera que se pueda tener una información más completa y

estadísticamente manejable para las diferentes zonas de estudio.

Tener en cuenta los ciclos de vida de las especies de macroinvertebrados,

especialmente de aquellas especies dominantes, ya que pueden explicar el aumento

drástico en el número de individuos en ciertos meses del año.

Escoger más puntos de muestreo en cada una de las dos zonas estudiadas, de manera

que se tenga una mayor información sobre las especies de macroinvertebrados

presentes.

Tener en cuenta no solo la macrofauna sino también la microfauna y algas

planctónicas, puesto que esta información daría más fundamentos para entender

mejor los cambios en las poblaciones que se alimentan de plancton por filtración.

Realizar este tipo de estudios de manera constante y no tener muestreo tan puntuales,

de manera que se pueda tener en cuenta el régimen pluviomérico y el efecto constante

del Canal de Dique.

74

Page 74: Angela Margarita Moncaleano- Niño

10. REFERENCIAS

ABBOT R. 1954. American Sea Shells. D. Van Nostrand Company INC. Princeton,

New Jersey. 541p.

ABELE L.G. 1972. Comparative habitat diversity and faunal relationships between

Pacific and Caribbean Panamanian Decapod Crustacean. A preliminary report, with

someremarks on the Crustacean Fauna of Panamá Bull. Biol. Sec Wash. 2: 125-138.

ALVAREZ V. C. & BONNELLY DE CALVENTI. 1978. Los Manglares del sur y su

Conservación. En: Conservación y Ecodesarrollo. Ciencias y Tecnología.

Universidad Autónoma Santo Domingo. Santo Domingo. p.p 147-192.

AUSTIN W. 1984. Shrimps, Lobsters and Crabs of the Atlantic Coast. Smithsonian

Institution Press. Washington. p.p 65-413.

AVILA O. & BONILLA O. 1993. Patrones de distribución de los macroinvertebrados

asociados a las raíces sumergidas de mangle rojo Rhizophora mangle en la Ciénaga

de Cholón, Isla de Barú, Caribe Colombiano. Trabajo de Grado (Biólogo).

Universidad Nacional. Bogotá.

BACON P.R. 1970. The Ecology of Caroni Swamp. Trinidad. The Central Statistical

Office Prinland Unit. Trinidad. 68p.

BARNARD J. 1969. The Families and Genera of Marine Gammaridean Amphipoda.

National Museum Bulletin 271. Smithsonian Institution Press. Washington. 535p.

75

Page 75: Angela Margarita Moncaleano- Niño

BATISTA V. 1980. Estudio de las comunidades que habitan las raíces del mangle

rojo (Rhizophora mangle) de Punta Galeta, Costa Atlántica de Panamá. Trabajo de

Grado (Biólogo Marino). Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Facultad de

Ciencias del Mar, Carrera Biología Marina. Bogotá. 33p.

BOHORQUEZ C. A. 1985. La Recuperación de los Bosques de Manglar, en los

Países Tropicales, es una Necesidad Económica y Ecológica. Quercus: Observación,

Estudio y Defensa de la Naturaleza. Cuaderno 21. 225p.

CADAVID L., CAICEDO P. & RAMIREZ L. 1991. Algunos invertebrados

asociados a las raíces del mangle sumergidas en la Laguna Costera de Cocoliso, Isla

Grande, PNNCR. Seminario de Investigación. Fundación Universitaria Jorge Tadeo

Lozano. Seccional Caribe. Facultad de Biología Marina. Bogotá. 80p.

CAICEDO M., LARA G., LORA M. & NIÑO L. 1996. Ecosistemas de Zonas

Costeras: Ecología y Manejo del Manglar. Maestría en Gestión Ambiental para el

Desarrollo Sostenible con énfasis en Zonas Costeras. Fundación Universitaria Jorge

Tadeo Lozano- IDEADE. Cartagena de Indias. 39p.

CAICEDO M. & LARA G. 1998. Zonificación de la Bahía de Barbacoas, Cartagena

(Bolívar) propuesta para su manejo ambiental. Trabajo de Grado. Maestría en gestión

ambiental para el Desarrollo Sostenible. Pontificia Universidad Javeriana- Fundación

Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Cartagena de Indias. 180p

CARINSA- INCOPLAN LTDA. 1993. Actividades del dragado del Canal del Dique.

Estudio de Impacto Ambiental. FONADE. MOP- FUN. Bogotá. 52p.

CINTRON G., LUGO A. E., POOL D. J. & MORRIS G. 1978. Mangroves of Arid

Environments in Puerto Rico and Adjacent Islands. Biotrópica 10(2): 110-112.

76

Page 76: Angela Margarita Moncaleano- Niño

CINTRON G. & SCHAEFFER-NOVELLI Y. 1983. Introducción a la Ecología del

Manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América

Latina y el Caribe-ROSTLAC. Montevideo, Uruguay. 109p.

CLARKE K. & WARWICK. 1994. Change in marine communities. An aproach to

statistical analysis and interpretation. Plymouth Marine Laboratory. Natural

Enviroment Research. Reino Unido. 219p.

CLOUGH B. F. 1992. Primary Productivity and Growth of Mangrove Forest. En:

ROBERTSON, A. Y. & D. M. ALONGI (Editores), Coastal and Estuarine Studies.

Tropical Mangrove Ecosystems. American Geophysical Union. Washington D.C. p.p

225-249.

CRIBB A. B. 1978. Algae Associated with Mangroves in Moreton Bay, Queensland.

En: BAILEY, A. & N. C. STEVES (Editores). Northem Moreton Bay Symposium.

Univ. of Quennsland. p.p 63-69p.

CHACE F. 1988. The Caridean Shrimps (Crustacea: Decapoda) of the Albatross.

Parte 5: Familia Alpheidae. Philippine Expedition (1907-1910). Smithsonian

Contributions to Zoology. Washington. No 466. 72p.

CHAPMAN V. J. 1940. The Botany of the Jamaica Shoreline. Geogr. J. (96) 312-23.

CHAPMAN V.J. 1961. The Marine Algae of Jamaica. Part. 1. Myxophyceae y

Clorophyceae. Hull. Inst. of Jamaica. 12 (1): 1-159.

DAY J. 1967. A Monograph on the Polychaeta of Southern Africa. Trustees of the

Brithish Museum (Natural History). Londres. p.p 374-393, 750-850.

77

Page 77: Angela Margarita Moncaleano- Niño

DUEÑAS P. 1979. Inventario preliminar de los poliquetos (Annelida) de aguas

someras de la bahía de Cartagena y áreas adyacentes. Trabajo de Grado (Biólogo

Marino). Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 120p

ELLISON A.; FARNSWORTH E. & TWILLES R. 1996. Facultative mutualism

betwenn red mangroves and root- fouling sponges in Belizean mangal. Ecology 77

(8): 2431- 2444.

ESPINOSA M. 1980. La fauna sésil intermareal del manglar relacionada con algunos

parámetros ambientales de la laguna de Términos Campeche, México. p.p 102- 119.

En : UNESCO. Memorias del seminario sobre estudio científico e impacto humano

en el ecosistema de manglares. Cali 27 de Noviembre al 1 de Diciembre. 1978.

Montevideo.

FENNER C. 1972. The Shrimps of the Smithsonian- Bredin Caribbean Expeditions

with a Summary of the West Indian Shallow- Water Species (Crustacea: Decapoda:

Natantia). Smithsonian Contributions to Zoology. No 98. Smithsonian Institution

Press. Washington. 179p.

FLOREZ C. 1978. El manglar como refugio y substrato de componentes faunísticos,

con énfasis en la realidad de Venezuela. Memorias sobre el seminario de estudio

científico e impacto humano en el ecosistema de manglar. UNESCO. Cali. p.p 135-

159.

FRITH D. 1976. Zonation of Macrofauna on a Mangrove Shore Phuket. Marine

Biological Center. Research Bulletin. Thailand. 37p.

GARAY J. A. 2000. La calidad de las aguas marinas. En: NIÑO, L.; M.

RODRIGUEZ & O. SAENZ (Editores). Ambiente y Desarrollo en el Caribe 78

Page 78: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Colombiano: Ensayos y Monografías. Pontificia Universidad Javeriana (IDEADE)-

Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Cartagena de Indias. p.p 45-65.

HECHTEL G. 1965. A Systematic Study of the Desmospongiae of Port Royal,

Jamaica. Peabody Museum of Natural History Yace University. Bulletin 20. New

Haven, Connecticut. p.p 70-72.

HENDLER G., MILLE J., PAWSON D. & KIER P. 1995. Sea Stars, Sea Urchins and

Allies. Echinoderms of Florida and the Caribbean. Smithsonian Institution Press.

Washington- Londres, 390p.

HENNING H. & KLAUSSEN F. 1973. Decapoda Crustácea Isla de Salamanca

(Atlantic Kuste, Colombia). Instituto Colombo Alemán de Investigaciones Científicas

de Punta Betín. Santa Marta. (7) 63-84.

HOGARTH P. J. 1999. The Bilogy of Mangroves. University Press. Oxford. 228p.

HOLTHUIS L. 1993. The Recent Genera of the Caridean and Stenopodidean

Shrimps (Crustacea: Decapoda). CIP-Gegevens Koninklijke Bibliotheek, DEN.

HAAG. 328p.

IGAC. 1975. Estudio Hidroclimático de la Región del INCOES Ltda. Inst. Geog.

Agustín Codazzi. Informa Técnico. Bogotá. 77p.

JACOME G. 1984. Zonación de Decapoda (Crustacea) de manglar en la Bahía de

Barbacoas, Caribe Colombiano. Trabajo de Grado (Biólogo Marino). Fundación

Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 102p.

KEEN A. M. 1960. Sea Shells of tropical West America. Marine Mollusks from

Lower California to Colombia. Stanford University Press. Stanford, California. 619p.79

Page 79: Angela Margarita Moncaleano- Niño

KENSLEY B. & SCHOTTE M. 1989. Marine Isopod. Crustaceas of Caribbean.

Smithsonian Institution Press. Washington. 308p.

KOCHANE I. 2000. El manglar en el Golfo de Morrosquillo. En: NIÑO, L.; M.

RODRIGUEZ & O. SAENZ (Editores). Ambiente y Desarrollo en el Caribe

Colombiano: Ensayos y Monografías. Pontificia Universidad Javeriana (IDEADE)-

Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Cartagena de Indias. p.p 33-43.

LAVERDE, J. & S. ROJAS. 1983. Poliquetos Annelida del área de la Bahía de

Cartagena y zonas adyacentes. Bogotá. Trabajo de Grado (Biólogo Marino).

Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias del Mar, Carrera

Biología Marina. 110 p.

LEBLE S. & CUIGNON R. 1987. El Archipiélago de las Islas del Rosario. Estudio

Morfológico, Hidrodinámico y Sedimentológico. DIMAR. Bol. Cient. CIOH. 7: 37-

52.

LEYTON L. M., DELGADO F. / MIRANDA D. 1992. Fauna asociada a las raíces de

manglar en el Golfo de Morrosquillo. Plan de monitoreo del Golfo de Morrosquillo.

Informe final. Bogotá. 99p.

MACNAE W. 1968. A General Account of the Fauna and Flora of Mangrove

Swamps and Florest in the Indo- West Pacific Region. Advanced Marine Biology. 6:

73-270.

MANNING R. & HOLTHUIS L. 1981. West African Brachyuram Crabs (Crustácea:

Decapoda). Smithsonian Contributions to Zoology. No 306. Washington. p.p 145-

233.

80

Page 80: Angela Margarita Moncaleano- Niño

MARQUEZ G. 1990. Ecosistemas Marinos. Tomado en Caribe Colombia. Fondo

José Celestino Mutis- FEN de Colombia. p.p 115-135.

MOCK M. 1998. Valoración y Evaluación de las distintas alternativas de Uso-

Explotación y Preservación de los Manglares en Juan Díaz, Bahía de Panamá.

Panamá. 119p.

MORRIS P. A. 1973. A Field Guide to Shells of the Atlantic and Gulf Coasts and the

West Indies. Tercera Edición. Houghton Mifflin Company. Boston. 330p.

MOSQUERA C. & BERNAL M. V. 1975. Bioecología y Pesquería de la

Crassostrea rhizophorae GUILDING (Mollusca, Pelecypoda) en la Bahía de

Barbacoas. Trabajo de Grado (Biólogo Marino). Fundación Universitaria Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá. 71p.

ORTIZ M. 1983. Los Amfípodos (Gammaridean) de las Costas del Mar Caribe de la

República de Colombia. Revista Investigaciones Marinas. Vol. IV. No. 1.

Universidad de la Habana. Cuba. p.p 23-31.

PALACIO J. 1977. Variación de la Fauna de Invertebrados del área estuarina de la

Ciénaga Grande de Santa Marta en relación con los cambios de salinidad. An. Inst.

Invest. Mar. Punta Betín. 10: 11-126. Santa Marta.

PALACIO J. 1983. La fauna béntica de macroinvertebrados de la región estuarina

tropical Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) y su actividad en relación con las

épocas secas y lluviosas. Bochum (RFA). Disertación para optar al título de Doctor

en Ciencias Naturales de la Facultad de Biología de La Universidad de Bochum

(RFA). 150p.

81

Page 81: Angela Margarita Moncaleano- Niño

PECHENIK J. A. 2000. Biology of the invertebrates. Cuarta Edición. Mc. Graw Hill.

Boston.

PEÑA G. M. 1971. Descripción de los Gasterópodos de los manglares del Perú. Ana.

Cient. Perú. 9(1-2): 46-55.

PERDOMO C. F. 1971. Estudio Bioecológico preliminar de la Macrofauna de las

raíces del manglar en la Isla de Manzanillo. Trabajo de Grado (Biólogo Marino).

Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 68p.

PEREZ M. E & VICTORIA C. H. 1977. Diversidad y Macrofauna de la Comunidad

de las raíces sumergidas del mangle rojo en la Bahía de Cartagena y la Ciénaga de los

Vásquez. Trabajo de Grado (Biólogo Marino). Fundación Universitaria Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá. 93p.

PINTO M. 1980. Some Ecology aspects of a Population of Mangrove Crabs

occurring in the Islets of Legombo Lagoon (Skilanka). Asia Symposium on

Mangrove Environment: Research and Management. Kuata-Lumpur. 37p.

RATHBUN M. 1925. The Spider Crabs of America. Smithsonian Institution.

National Museum. Bulletin 129. Washington. p.p 420, 421-488, 489.

RATHBUM M. 1930. The Cancroid Crabs of America of the Families Euryalidae.

Portunidae, Atelecyclidae, Cancridae and Xanthidae. Smithsonian Institution.

National Museum. Washington. p.p 332-345.

REYES R & CAMPOS N. H. 1992. Macroinvertebrados colonizadores de raíces de

Rhizophora mangle en la Bahía de Chengue, Caribe Colombiano. An. Inst. Invest.

Mar. Punta Betín. Santa Marta. p.p 101-106.

82

Page 82: Angela Margarita Moncaleano- Niño

RIVADENEIRA Y. 19989. Ecología de la epibiosis en las raíces inmersas de

Rhizophora mangle en Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México. Ciencias

Marinas. 15 (1) 1-20.

RODRIGUEZ G. 1972. Las Comunidades Bentónicas. Ecología Marina. Editorial

Dossat S.A. Caracas- Venezuela. 320p.

RODRIGUEZ G. 1980. Crustáceos Decápodos de Venezuela. Instituto venezolano de

Investigaciones Científicas. Caracas. p.p 86-381.

RUPPERT E. & BARNNES R. 1996. Zoología de los Invertebrados. Sexta Edición.

Mc Graw Hill Interamericana. México. 1114p.

RUTZLER K. 1969. The Mangrove Community Aspects of the Structure, Faunistic

and Ecology. Memorias del Simposio Internacional de Lagunas Costeras. UNAM-

UNESCO. Nov. 28-30. México. p.p 515-536.

RUTZLER K. & FELLER C. 1996. Caribbean Mangrove Swamps. Scientific

American. Vol. 274. #3. p.p 94-99

RUTZLER K., DIAZ M., VAN SOEST R., ZEA S., SMITH K., ALVAREZ B. &

WULFF J. 2000. Diversity of Sponge Fauna in Mangrove Ponds, Pelican Cays,

Belice. Atoll Research Bulletin. National Museum of Natural History. Smithsonian

Institution. Washington. p.p 230-248.

SALAZAR S., DE LEON J. A. & SALAICES H. 1989. Poliquetos (ANNELIDA:

Polychaeta) de México. Universidad Autónoma de Izga. Libros Universitarios.

California Sur, Estados Unidos. 156p.

83

Page 83: Angela Margarita Moncaleano- Niño

SANCHEZ- PAEZ H. 1994. Los manglares de Colombia. 21pp. En: El ecosistema de

manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservación.

Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science. Univ. of Miami; Miami-

Florida & The Thinker Foundation Miami- New York; New York. USA. 263p.

SANCHEZ- PAEZ H. & ALVAREZ- LEON R. 1997. Diagnóstico y Zonificación

preliminar de los Manglares del Caribe de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente.

Dirección General Forestal y de Vida Silvestre. Bogotá. 511p.

SANCHEZ H., ULLOA G. & ALVAREZ R. 2000. Hacia la recuperación de los

manglares del Caribe Colombiano. Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE-

OIMT. Bogotá. 294p.

SCHMIT W. 1940. The Stomatopods of the West Coast of America. Alan Hancock

Pacific Expeditions Vol. 5 No. 4. University of Southern California Press. Los

Angeles. p.p 208-211.

SUTHERLAND D. 1980. Dynamics of the Epibenthic Community on Roots of

Mangrove Rhizophora mangle at Bahía de Bunche, Venezuela. Mar. Biol. 58: 75-84.

Venezuela.

TAYLOR W. R. 1959. Association Allgales des Mangroves d` Amerique. Colloques

Intenn. C.N.R.S. 81: 143-151.

ULLOA G., SANCHEZ H. & ALVAREZ R. 1998. Conservación y Uso Sostenible

de los Manglares del Caribe Colombiano. Ministerio del Medio Ambiente,

ACOFORE-OIMT. Bogotá. 229p.

84

Page 84: Angela Margarita Moncaleano- Niño

VELEZ M. 1977. Distribución y Ecología de los Majidae (Crustacea: Brachyura) en

la región de Santa Marta Colombia. An. Inst. Mar. Punta Betín. Santa Marta. (9) 109-

140.

VILARDY S. 2000. Moluscos asociados a las raíces sumergidas de Rhizhophora

mangle L. en las islas de San Andrés y Providencia, Caribe Colombiano. Trabajo de

Grado (Biólogo Marino). Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 95p.

VON PRAHL H., CANTERA J. & CONTRERAS R. 1990. Manglares y Hombres

del Pacífico Colombiano. Fondo FEN. Bogotá. 193p.

WAGNER H. 1991. The Genera Mithrax LATREILLE 1818 and Mithraculus

WHITE 1847 (Crustacea: Brachyura: Majidae) in the Western Atlantic Ocean.

Zoologische Ver Handeligen, Haveka, Holanda. p.p 32-43.

WALSH G. E. 1974. Mangroves: a review. En: R. J. REYNOLD & W. H. QUEEN

(editores). Ecology of Halophytes. Academic Press. Inc. 605p.

WARNER G. F. 1969. The Occurrence and Distribution of Crabs in Jamaica

Mangrove Swamp. J. Anim. Ecol. 38: 379-389.

WERDING B. 1977. Los Porcelanidos (Crustacea: Anomura: Porcellanidae) de la

región de Santa Marta Colombia. An. Inst. Mar. Punta- Betín. Santa Marta. (9) 173-

214.

WIEDENMAYER F. 1977. Shallow- Water Sponges of the Western Bahamas.

Birkhauser Verlas, Bagel. Suiza. 178-179p.

85

Page 85: Angela Margarita Moncaleano- Niño

WINOGRAD M. 1985. Inventaire, Gestion y Aménagement des Mangroves de la

Colombie. These Doctorate. Eme Cycle Specialite Ecology. Univ. Paul Sebatier de

Tolouse. 83p.

WULFF J. 2000. Sponge predators may determine differences in sponge fauna

between two sets of mangrove cays belize Barrier reef. Atoll Research Bulletin. # 5

p.p 466- 480. National museum of Natural History. Smithsonian Institution.

Washington. p.p 251- 263.

ZAR J. H. 1999. Biostatistical Analysis. Fourth Edition. Prentice Hall. New Jersey.

663 p.

ZEA S. 1987. Esponjas del Caribe Colombiano. Primera Edición. Editorial Catalogo

Científico. 226p.

REFERENCIAS ELECTRONICAS:

http://softlib.rice.edu/crpc/gt/jholzapf/gulf/toredo.html

http://www.nrm.se/ del Museo de Historia Natural de Suecia

http://biology.unm.edu/ de la Universidad de Nuevo Mexico

http://phylogeny.arizona.edu/tre/eukaryotes/animals/arthropoda/crustacea/isopoda/accesory/caguide/flabelifera.html/ de la Universidad de Arizona.

86

Page 86: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11. ANEXOS

11.1 DESCRIPCION DE ESPECIES

Para cada una de las especies registradas en este trabajo, se realizó su descripción

taxonómica, apartir de la bibliografía existente, la cual se encuentra a continuación

(La parte de la esponjas fue tomada del libro Esponjas del Caribe colombiano, Zea

1987):

11.1.1 PORIFERA

La superficie de las esponjas está perforada por orificios pequeños denominados

ostiolos o poros inhalantes de los cuales se denomina su nombre. Dichos poros

desembocan en una cavidad interior denominada espongocele o atrio, el cual se abre

al exterior por el ósculo. La superficie exterior de las esponjas está cubierta por

células aplanadas llamadas pinacocitos las cuales constituyen el pinacodermo. Cada

poro está formado por un porocito en forma de anillo que se extiende desde la

superficie externa hasta el espongocele. Debajo del pinacodermo, se encuentra el

mesohilo el cual está formado por una matriz gelatinosa de proteínas y células

llamadas amebocitos. Del lado interno del mesohilo y recubriendo el espongocele

existe una capa de células flageladas llamadas coanocitos. El esqueleto de los

poríferos está conformado por las espículas, las cuales pueden ser de tipo calcáreo,

silíceas, de fibras de espongina o una combinación de las dos últimas. Las espículas

son de forma variada y son el caracter más importante en la indentificación y

clasificación de las especies. Las espículas se encuentra generalmente dentro del

mesohilo aunque también pueden encontrase en el pinacodermo (Ruppert & Barnes,

1996; Pechenik, 2000)

87

Page 87: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.1 Haliclona piscaderaensis

VAN SOEST, 1980: revestimientos hasta de 7 cm de diámetro, 3-8 mm de grosor.

Superficie lisa, ósculos dispersos 2-4 mm de diámetro, a ras con un collar cónico de

hasta 3 mm de altura. Reticulación tangencial uniespicular, irregular, poco o muy

densa. Líneas superficiales de 1-4 espículas, con dirección indefinida. Aberturas

reticulares con campos de poros 38-85 µm de diámetro. Pinacodermo con sigmas

dispersas. Canales subdermales 380-900 µm de diámetro. Megascleras más delgadas

abundantemente dispersas en la carne. Tractos de 1-4 espículas en sección

transversal. Espículas ó setas astadas de puntas largas, 161-24.1 x 1.4-8-12.8 µm.

Sigmas delgadas, con un ligero engrosamiento central, 10-12.3-14 µm.

Color: Café oscuro con tonos violeta oscuro.

Hábitat: Partes muertas de Porites porites, talud arrecifal de Acropora cervicornis,

partes muertas de Agaricia tenuiflora.

Distribución: Colombia: Cartagena (Zea, 1987). Curazao (Van Soest, 1980).

88

Page 88: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.2 Haliclona caerulea

HETCHEL, 1965: Sinonimia en Van Soest, 1980 (Como S. Caerulea). Masas

aplanadas de lóbulos con ósculos apicales, 15 cm de diámetro y 1-5 cm de grosor.

Lóbulos comúnmente hasta de 1.5 cm de diámetro, con una membrana a manera de

diafragma. Reticulación tangencial uniespicular, bastante irregular. Espículas unidas

por espongina en los nodos. Coanosoma atravesado por numerosos canales hasta de 2

mm de diámetro. Los espacios subdermales perpendiculares a la superficie forman un

patrón prismático con aberturas 190 µm –1 mm visibles a simple vista.

Color: Azul claro intenso con tonos claros a grises.

Hábitat: Pradera de Thallassia, roca litoral en playa arenosa. Raíces de mangle.

Distribución: Colombia: Cartagena, Santa Marta (Zea, 1987). Curazao (Van Soest,

1980), Belice (Rutzler et al., 2000)

89

Page 89: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.3 Haliclona sp. 1

Amorfa, semiincrustante, corta, procesos digitados protusivos, suave superficialmente

o algo punctiforme. Osculos grandes.

Color: Blanco.

Hábitat: Raíces Rhizophora mangle.

Distribución: Ciénagas de Puerto Naito y de Cholón, Isla de Barú PNN Corales del

Rosario, Cartagena- Colombia

90

Page 90: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.4 Haliclona sp. 2

Tubiforme, ramosa. Canales superficiales. Osculos sobre cónulos o ápices de las

ramas.

Color: Blanca.

Hábitat: Raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Ciénagas de Puerto Naito y de Cholón, Isla de Barú PNN Corales del

Rosario, Cartagena- Colombia

91

Page 91: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.5 Niphates erecta

DUCHASSAING & MICHELOTTI, 1864: Sinonimia en Hetchel, 1965 (Como

Gelliodes aerolata). Masas revistentes a menudo con ramas rastreras o erectas.

Ramas solitarias o en grupos, erectas, semierectas o rastreras, ramificadas, separadas

o anastomosadas. Apices de las ramas cilíndricos, algo agudos o lobulados,

achatados. Ramas hasta de 50 cm de longitud- altura o más, 7 mm- 5 cm de diámetro.

Revestimientos de varios centímetros de diámetro y 5 mm- 2 cm de grosor. Osculos

2-7 mm de diámetro, dispersos, agrupados o alineados, a ras con un collar de

ectosoma elevado hasta 2mm. Superficie en unas partes lisa, llana, en otras,

especialmente en los ápices de las ramas, conulosa- espinosa. Cónulos con 2-7 mm de

altura, en patrón prismático, bajos o muy espinosos, formados por fascículos

coanosómicos que sobresalen de la superficie. Reticulación paratangencial casi

siempre incompleta, formada por la ramificación y unión de los fascículos y fibras

primarias del coanosoma. Ramitas finales y mechones de espículas se unen y forman

un retículo de aberturas poligonales de 170-800 µm. Fibras principales hasta 260 µm

de diámetro, casi siempre totalmente rellenas de espículas. Coanosoma poroso,

cavernoso, con canales hasta de 3-5 mm de diámetro de bordes muy poco definidos.

Esqueleto prismático de fascículos o fibras primarias irregularmente definidos, que

ascienden y en las ramas divergen radialmente desde el eje central hacia la superficie,

llegando perpendicularmente a ella. Fascículos 2960-1300 µm de diámetro,

separados 1-2 mm. Primarias 130-260 µm de diámetro, rellenas casi totalmente por 92

Page 92: Angela Margarita Moncaleano- Niño

15-30 espículas en sección transversal. Fascículos interconectados por secundarias

solitarias o en retículo, 20-60 mm de diámetro, formando aberturas de 250-1110 µm.

Espículas óseas astadas algo curvas, de puntas largas, cónicas u óseas fusiformes

como en estado de desarrollo, sigmas 13-16.1-20 µm.

Color: Dos fenotipos. Gris azul verdoso, rosado púrpura claro.

Hábitat: Substratos duros, ambientes agitados. Entre coral, arrecife de parche, litoral

rocoso. Raíces de mange.

Distribución: Colombia: Urabá, San Bernardo, Cartagena (Van Soest, 1980), Laguna

de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991), Santa Marta,

Providencia (Zea, 1987). Carolina de Norte, Bermudas (Cowden, 1970; McClay,

1971; Vogel, 1977; Rützler, 1978, Bahamas (Wiedenmayer, 1974; Colin, 1978), costa

este y oeste de Florida, Veracruz (Green, 1977), Cuba, Jamaica, Puerto Rico (Colin,

1978), Islas Vírgenes (Wilson, 1902), Saba, Barbados, Belice (Rützler y Macintyre,

1978; Rutzler et al., 2000), Curazao, Bonaire (Van Soest, 1981), Venezuela (Puerto

Cabello; Urbaneja y Lin, 1981), Brasil (Hechtel, 1976).

93

Page 93: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.6 Mycale laevis

(CARTER, 1882): Sinonimia en Hetchel, 1965. Revestimientos gruesos hasta 15-20

cm de diámetro y 3 mm a 6 cm de grosor. Superficie lisa, espinosa en zonas

lobuladas. Osculos muy grandes de 3-12 mm de diámetro en los cuales confluyen

canales exhalantes, borde oscular con membrana cónica. Reticulación tangencial

incompleta de megascleras confusamente dispuestas, sostenida por tractos

coanosómicos que finalizan en mechones erectos de espículas. Rosetas de anisoquelas

dispersas. Membrana oscular sostenida por tractos multiespiculados erectos de 50-

150 µm de diámetro, ramificados y anastomosados. Esqueleto de tractos

multiespiculado gruesos de 40-310 µm de diámetro, interconectados entre sí. En la

base numerosas espículas, en la periferia la reticulación es regular con tractos

ascendentes interconectados formando aberturas rectangulares de 139-900 µm.

Tricodragmas y rosetas de anisoquelas abundantes inmediatamente debajo del

ectosoma; sigmas abundan hacia adentro. Espículas megascleras curvas, asimétricas,

agudas o achatadas, 45-552.1-619 x 9.0-15.2-23.3 µm. Microscleras palmeadas

grandes 71-76.0-90 µm.

Color: Amarillo- naranja. Fibras, dermis y membrana oscular blancuzca y

transparente.

Hábitat: En arrecifes, donde se asocia con corales, coral laminar y a veces modifica la 94

Page 94: Angela Margarita Moncaleano- Niño

forma de crecimiento de este. Substratos artificiales de Bahía. Raíces de mangle.

Distribución: Colombia: San Bernardo, Cartagena, Santa Marta, Urabá (Zea, 1987).

Bahamas (Colin, 1978), Cuba (Alcolado, 1980), Jamaica (Goreau & Hartman, 1966;

Colin, 1978), Puerto Rico e Islas Vírgenes (Randall & Hartman, 1968; Colin, 1978),

Venezuela, Belice (Rutzler et al., 2000).

11.1.1.7 Tedania ignis

(DUCHASSAING & MICHELOTTI, 1864): Sinonimia en Hetchel, 1965;

Wiedenmayer, 1977 y Van Soest, 1984. Masas de 15-20 cm de diámetro y 5 cm de

grosor. Osculos 4-10 mm de diámetro, dispersos, sobre lóbulos. Lóbulos osculares

fusionados lateralmente. Ectosoma poco desprendible, dermis cargada de oniquetas y

tilotes tangencialmente dispuestos, oniquetas pequeñas abundantes. Coanosoma

cavernoso. Esqueleto como una reticulación irregular. Oniquetas 12-100 µm de

diámetro. Numerosas espículas dispersas, tilotes ectosómicos rectos, de cabeza

espinosa, 181-220.4-242 x 2.9-4.3-6.2 µm; estilos astados coanosómicos, curvos, de

puntas cortas, agudas, 228-259.8-313 x 2.9-7.9-14.3 µm; oniquetas grandes, 142-

230.7-280 x 0.9-1.9-3.3 µm; oniquetas pequeñas, 52-83.3-138 x 0.5-1.2-1.9 µm.

95

Page 95: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Color: Roja escarlata.

Hábitat: Aguas muy someras cerca de la costa, lagunas arrecifales y arrecifes de

parche. Substratos artificiales de bahía. Raíces de mangle.

Distribución: Colombia: San Bernardo, Cartagena, Santa Marta, Providencia (Zea,

1987), Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991). Bermuda

(Rützler, 1968; McClay, 1971; Vogel, 1977), Bahamas (Wiedenmayer, 1978), Costa

Este y Oeste de Florida, Cuba (Kaminskaya, 1971).

11.1.1.8 Lissodendoryx isodictyalis

(CARTER, 1882): Sinonimia en Hetchel, 1965; Wiedenmayer, 1977; y Van Soest,

1984. Masa subesférica de 10-13 cm de diámetro y 7 cm de grosor, de la que salen

tubos osculares 1-3.5 cm de altura y 1-1.5 cm de diámetro, con una membrana apical

cónica transparente; ósculos 7 mm de diámetro. Dermis entre espacios subdermales,

formando aberturas poligonales 130-415 µm de diámetro; tractos de 1-4 tilotes;

intersticios de la red con numerosas microscleras y campos de poros 38-240 µm de

diámetro. Espacios subdermales hasta 3 mm de diámetro, separados por paredes de

máximo 3 mm de espesor. Coanosoma extremadamente cavernoso, densamente

atravesado por canales 260 µm-3 mm de diámetro que dejan paredes de máximo 2

mm de grosor. Esqueleto como una reticulación subisodictial irregular de 1-5 estilos 96

Page 96: Angela Margarita Moncaleano- Niño

en sección transversal, formando aberturas triangulares; tractos multiespiculados

ascendentes, 48-60 µm de diámetro. Tilotes dermales rectos, 185-199.1-209 x 2.4-

3.8-5.7 µm¸ estilos astados curvos, de cabeza más angosta que el cuerpo, puntas

largas y agudas, 147-165.5-190 x 1.9-4.5-7.1 µm. Isoquelas arqueadas, 24-28.1-32 µ

m¸ sigmas, 21-24.3-28 x 1.8 µm.

Color: Verde claro, azuloso.

Hábitat: Aguas someras en ambientes de laguna arrecifal, substratos artificiales y en

cascajo entre Thallassia. Raíces de Mangle.

Distribución: Colombia: Cartagena, Santa Marta (Zea, 1987), Bahía de Chengue

PNNT (Reyes & Campos, 1992), Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario

(Cadavid et al., 1991). New England, Carolina del Norte y del Sur, Bermuda

Bahamas, Costa este y Oeste (Storr, 1976) de Florida, Cuba (Kaminsaskaya, 1971),

Jamaica, Guadalupe, Venezuela: Puerto Cabello, Margarita; Aruba, Curazao y

Bonaire (Van Soest, 1981), Cozumel- Belice (Bakus y Thun, 1979), Belice (Rützler y

Macintyre, 1982; Rutzler et al., 2000).

97

Page 97: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.1.9 Ircinia felix

(DUCHASSAING & MICHELOTTI, 1864): Sinonimia en Hetchel, 1965 (I.

fasciculata); Wiedenmayer, 1977 y Van Soest, 1978. Masiva, revistente, ramosa.

Masas de 50 cm de diámetro. Ramas hasta 2-4 cm de diámetro y 25-30 cm de

longitud. Superficie con cónulos hasta 3 mm de altura y 7 mm de separación. Osculos

a ras, sobre elevaciones cónicas, o en el ápice de los lóbulos, solitarios o en grupos, 3

mm-1 cm de diámetro. Esqueleto prismático. Fibras variablemente rellenas de

detritos. Fibrofascículos ascendentes 250-520 µm de diámetro, separados 570-2600 µ

m, formados de fibras 25-100 µm de diámetro, en retículo irregular con aberturas de

20-330 µm. Fibras secundarias 60-260 µm interconectadas entre sí los fascículos

cada 770-2500 µm. Carne totalmente rellena de filamentos de espongina 2.5-7 µm de

diámetro con cabezas terminales redondas de 2.7-10.5 µm de diámetro. Dermis

orgánica gruesa cubierta de detritos en patrón reticular de aberturas de 60-190 µm de

diámetro.

Color: Marrón con tonalidades amarillas.

Hábitat: Arrecife de coral, pradera de Thallassia, roca litoral metamórfica, plataforma

de conglomerado arcilloso. Raíces de mangle.

98

Page 98: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Distribución: Colombia: San Bernardo, Cartagena, Santa Marta, Guajira, Providencia

(Zea, 1987). Carolina del Norte, Bermuda (Vogel, 1977; Rützler, 1978), Costa Este y

Oeste (Storr, 1976) de Florida, Veracruz (Green & Bakus, 1975), Yucatán, Cozumel-

Belice (Bakus & Thun, 1979; Rützler, 1978; Rutzler et al., 2000), Cuba (Alcolado,

1976), Bahamas (Towe y Rützler, 1968; Wiedenmayer, 1978), Jamaica (Colín, 1978),

Puerto Rico, Islas Vírgenes, Curazao y Bonaire (Van Soest, 1981), Noreste de

Venezuela (Urbaneja y Lin, 1981), Panamá, Brasil (Jhonson, 1971: Hetchel, 1976).

11.1.1.10 Hyrtios proteus

DUCHASSAING & MICHELOTTI, 1864): Masiva. Longitud, ancho y grosor

máximos 8 x 6 x 5 cm. Superficie con cónulos hasta 3 mm de altura, separados 1-4

mm. Osculos a ras, rodeados de una membrana lisa, alineados en los bordes

superiores, o sobre elevaciones de hasta 1 cm de altura y 9 mm de diámetro. Diámetro

de los ósculos 1-5 mm. Dermis orgánica gruesa, elástica. Esqueleto prismático. Fibras

de espongina densamente rellenas de detritos. Primarias solitarias o en fascículos

ascendentes, 200-1300 µm de diámetro, separadas 400-2600 µm. Secundarias 20-390

µm de diámetro, interconectan las primarias o forman la reticulación fascicular con

aberturas de 25-1300 µm.

Color: Negra, interior crema.99

Page 99: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Hábitat: Aguas muy someras cerca de la línea de costa, Thallassia o partes muertas de

coral. Raíces de mangle.

Distribución: Colombia: San Bernardo, Providencia (Zea, 1987). Florida, Bahamas

(Wiedenmayer, 1978), Isla Vírgenes (Duch. & Mich., 1864), Curazao (Van Soest,

1978), Belice (Rutzler et al., 2000).

11.1.1.11 Geodia gibberosa

LAMARCK, 1815: (Tomado de Wiedenmayer, 1977). Masiva, con tendencia

lobulada. 15 cm de diámetro y 7 cm de altura. Superficie rugosa, de 2 mm-7 cm de

grosor. Circular o elongada. Osculos separados por fibras estrechas. Osculos de 0.5-5

mm de diámetro. Ectosoma con dos a tres capas en la corteza. Ectocroto muy delgado

y discontinuo. Criptas subcorticales de 1-1.5 mm. Coanosoma cavernoso,

megascleras confusas y en manojos en las partes centrales. Trianas 800-20 µm.

Espículas largas, fusiformes, oxeas, 265-1.850 x 2.5-40 µm. Las pequeñas,

fusiformes corticales oxeas, 125-250 x 2-4 µm.

Color: Blanca.

100

Page 100: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Hábitat: Lagunas, cubiertas por algas y otras esponjas. Raíces de mangle.

Distribución: Belice (Rutzler et al., 2000), Bahamas (Wiedenmayer, 1977).

11.1.1.12 Geodia papyracea

(Tomado de Hetchel, 1975). Masiva, Diámetro entre 8-10 cm. Corteza quebradiza.

Endosoma pulposo y mendrugoso. Sin ósculos macroscópicos. Superficie con

apariencia punctiforme. Corteza 400-600 µm. La cavidad atravesada por columnas

con megascleras. Capa basal fibrosa ausente. Oxeas largas y anatrianas delgadas.

Trianas con posición oblicua o tangencial y la corteza exterior. Región de la periferia

radiada, interior confuso. La mayoría de las oxeas terminan en el endosoma.

Espículas robustas 406-1058 x 5-24 µm y cubierta 33-123 x 4-24 µmm. Delgadas

246-609 x 2-3 µm y cubierta 7-36 x 1-2 µm. Oxeas, curvas, 616-1183 x 9-20 µm.

Color: Blanca.

Hábitat: Común en raíces de mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992). Belice

(Rutzler et al., 2000), Jamaica (Hetchel, 1965).101

Page 101: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2 MOLLUSCA

Poseen simetría bilateral y la forma de su cuerpo es ovoide. Su superficie ventral es

plana y muscularizada, formando una suela reptante llamada pie. Su cara dorsal está

cubierta por una concha la cual protege su masa visceral. La epidermis es

denominada manto o palio, la cual secreta la concha del animal. En extremo

posterior se encuentra la cavidad del manto o cavidad paleal, dentro de la cual se

encuentra las branquias y los nefridioporos. La boca se encuentra en extremo anterior

del animal, el suelo de la cavidad bucal está ocupado por una lengüeta alargada

compuesta por una masa de cartílago, el odontoforo y sobre su línea media

envolviendo la porción anterior de éste se extiende la rádula dotada por filas

transversas de dientes. La cavidad celomática o pericardio es pequeña y se localiza

en la región media dorsal, rodeando por la parte dorsal al corazón y por la parte

ventral un tramo del intestino. Los órganos de los sentidos están constituidos por los

tetáculos, un par de ojos ubicados en el pie y los osfradios localizados en el margen

posterior de la membrana ventral que sostiene a las branquias (Ruppert & Barnes,

1996; Pechenik, 2000)

102

Page 102: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.1 Diodora cayenensis

LAMARCK: (Tomado de Abbott, 1954; Morris 1973; Cadavid et al., 1991).

Longitud 1-1.5 cm de longitud. Concha moderadamente sólida y elevada, con un

orificio elongado en la cúspide. Varias líneas radiales de las cuales cada cuarta línea

es más larga.

Color: Blancuzco y en su parte interna gris azulosos.

Hábitat: Sobre Rhizophora mangle, aguas poco profundas y substratos duros.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992), Laguna

de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991), Bahía de Cartagena

(Pérez & Victoria, 1977). Maryland, Golfo de México, India, Sur de Brasil (Morris,

1973).

103

Page 103: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.2 Nerita tesellata

GMELIN: (Tomado de Abbott, 1954; Morris, 1973). Diámetro 0.5-1 cm. 4 a 5

espirales separados por suturas. Superficie con 12 espirales redondeados. Numerosos

pequeños dientes en el margen de la columnela.

Color: Blanco y Negro.

Hábitat: Aguas someras, Raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992). Florida

a India (Morris, 1973), Texas, Bermuda (Abbott, 1954).

104

Page 104: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.3 Littorina angulifera

(BEGUAERT, 1943): (Tomado de Abbott, 1954; Morris, 1973; Cadavid et al., 1991)

Dos y medio centímetros de longitud. Sus dos o tres espinas son suaves, terminando

en varias muescas en forma de espiral. Suturas acanaladas.

Color: Amarillo- naranja y franjas oscuras. La columnela de cobe púrpura pálida,

bordes blancuzcos. Opérculo carmelito pálido.

Hábitat: Sobre línea de marea adheridas a troncos y ramas de los mangles.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992), Laguna

de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991), Bahía de Cartagena

(Pérez & Victoria, 1977), Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal, 1975). Florida,

Bermudas (Morris, 1973), Golfo de México, Mar Caribe, Costa continental de Sur

América hasta Brasil (Cadavid, 1991).

105

Page 105: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.4 Strombus alatus

GMELIN: (Tomado Abbott, 1954; Morris, 1973). De 3 a 4 pulgadas de longitud.

Espinas cortas sobre él ultimo espiral. Periostracum delgado. Concha sólida con cerca

de 7 espirales. Espinas sobre el último espiral. Apertura larga y delgada. Opérculo en

forma de pinza.

Color: Amarillo- café, interior café oscuro.

Hábitat: Aguas someras.

Distribución: Sur de Carolina, Florida, Texas (Abbott, 1954). Norte de Carolina

(Morris, 1973).

106

Page 106: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.5 Cymatium vespaceum

LAMARCK: (Tomado de Morris, 1973). 1.5 pulgadas de alto. De 5 a 6 espirales

dirigidos hacia la punta con distintas suturas. Líneas fuertes y varices prominentes.

Abertura pequeña, dentada. Canal largo y casi cerrado.

Color: Amarillo- blanco, varices café- blanco.

Hábitat: Aguas moderadamente profundas.

Distribución: Sur de Florida hasta Indias Occidentales (Morris, 1973).

107

Page 107: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.6 Murex recurvirostris

BAKER: (Tomado de Abbot, 1954; Keen, 1960; Morris, 1973). 1 a 2 pulgadas de

longitud. Canal cifonal largo y delgado, con tres pares de espinas cerca de la cima.

Varices con cortas espinas en la punta. Entre las varices 3 nervaduras protuberantes, 2

de las cuales más largas que la tercera. Abertura redonda, canal largo y casi cerrado.

Color: Gris- blanco.

Hábitat: Aguas someras.

Distribución: Pacífico Este (Abbott, 1954), Florida hasta Indias Occidentales

(Morris, 1973).

108

Page 108: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.7 Thais rustica

LAMARCK: (Abbott, 1954; Morris, 1973). 1.5 pulgadas de largo. Con dos líneas de

espinas en espiral, uno en la parte superior y la otra en el centro del cuerpo.

Color: Gris- café

Hábitat: Zona intertidal.

Distribución: Sudeste de Florida, Bermudas, Indias occidentales (Abbott, 1954).

11.1.2.8 ANASPIDEA sp.

(Tomado de Ruppert & Barnes, 1996) Simetría bilateral más o menos clara, concha

reducida y envuelta por el manto, branquia y cavidad paleal presentes, el borde

posterior del manto está enrollado para formar un sifón exalante, libera una tinta de

109

Page 109: Angela Margarita Moncaleano- Niño

color púrpura al ser molestado que deriva de los pigmentos de las algas rojas de que

se alimenta.

Color: Café Oscuro con manchas negras a lo largo del cuerpo.

Hábitat: Pastos marinos, arrecifes de coral. Se encontró sobre la raíz de Rhizophora

mangle.

Distribución: Ciénaga de Puerto Naito Isla de Barú, PNN Corales del Rosario.

11.1.2.9 Arca imbricata

BRUG: (Tomado de Morris, 1973). 2 pulgadas de longitud, con forma de caja y

elongada. Picos prominentes separados por un área gruesa en patrones geométricos.

Borde anterior redondeado y el posterior agudo. Valvas abiertas en el margen ventral.

Superficie irregular atravesada por líneas gruesas. Borde liso.

Color: Púrpura y blanco.

Hábitat: Adherida a rocas en aguas someras.

110

Page 110: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Distribución: Desde el Norte de Carolina hasta las Indias Occidentales (Morris,

1973).

11.1.2.10 Brachidontes exustus

LINNÉ: (Tomado de Abbot, 1954; Morris, 1973; Cadavid et al., 1991). 1 pulgada de

longitud. Concha delgada, afilada en un extremo. Superficies con nervaduras axiales

y fuertes márgenes. Margen anterior con dos dientes púrpuras pequeños. Detrás del

ligamento del margen posterior 5 a 6 dientes pequeños de igual tamaño sobre el final

de la concha.

Color: Café- amarillo.

Hábitat: Sobre conchas y valvas de ostras, en bancos de ostras, mangles, piedras y

otros substratos duros. Aguas con salinidad reducida hasta 15ppm.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992), Bahía

de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal,

1975), Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991);

Bermudas, Florida, Bahamas, Yucatán, Antillas, Venezuela, Indias Occidentales

(Abbott, 1954).

111

Page 111: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.11 Isognomon alatus

(GMELIN, 1791): (Tomado de Abbott, 1954; Morris, 1973; Cadavid et al., 1991). 2 a

3 pulgadas de longitud. Concha irregular, comúnmente elongada y comprimida.

Líneas de bisagra corta, perpendicular con surcos en su interior. Superficie lisa.

Juveniles rayados. Forma de abanico.

Color: Parte externa va desde púrpura pardusco hasta gris oscuro. En su parte interna

presenta color perla moderado con manchas carmelitas.

Hábitat: Abundante en las raíces del mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992), Laguna

de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991), Bahía de Cartagena

(Pérez & Victoria, 1977), Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal, 1975);

Bermudas, Sudeste de Florida, Golfo de México, Mar Caribe, Costa Continental de

Sur América hasta Norte del Brasil, Indias occidentales (Abbott, 1954).

112

Page 112: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.12 Pinctada radiata

(LEACH): (Tomado de Morris, 1973) De 2 pulgadas de longitud, más larga en la

parte posterior, valvas aplanadas y casi de igual tamaño, bisagra fuerte, muesca

debajo de la valva derecha, superficie esculpida con proyecciones concéntricas

fuertes.

Color: Amarillo- verde, interior muy aperlado.

Hábitat: Aguas someras y adheridas a rocas.

Distribución: Colombia: Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et

al., 1991- Pinctada imbricata); Sur de Florida a las Indias Orientales (Morris, 1973).

113

Page 113: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.13 Crassostrea rhizophorae

GUILDIN, 1828: (Tomado de Abbott, 1954; Morris, 1973; Cadavid et al., 1991). 6

pulgadas de longitud, pliegues radiales en la superficie de la valva inferior izquierda,

impresión muscular redonda.

Color: Grisácea, interior blanco.

Hábitat: Sobre raíces de mangle y substrato duro de toda clase entre marea baja y

poca profundidad.

Distribución: Colombia: Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Laguna de

Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al., 1991), Bahía de Chengue PNNT

(Reyes & Campos, 1992); Antillas mayores y menores, Mar Caribe, Costa

Continental de Sur América hasta el estado de Santa Catalina (Abbott, 1954; Morris,

1973).

114

Page 114: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.2.14 Teredo sp.

Foto tomada de http://softlib.rice.edu/crpc/gt/jholzapf/gulf/toredo.html

(Tomado de Abbott, 1954; Morris, 1973). Valvas de ¼ pulgadas de longitud,

comprimidas y simétricas, parte anterior de las valvas provistas de nervaduras

escamosas y agudas para perforar. Cuerpo con nervaduras ventrales cubierto por una

epidermis quitinosa.

Color: Blanco, rosado pálido.

Hábitat: Túneles perforados dentro de la madera y las raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977). Ambas costas

de los Estados Unidos, Europa, Africa (Abbott, 1954), Costa Atlántica (Morris,

1973).

115

Page 115: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.3 ANNELIDA

La característica principal es la metamerización o metamerismo, que divide el

cuerpo en partes similares. La parte segmentada del cuerpo se limita al tronco,

mientras que la cabeza o acrón, está representada por prostonio, mientras que el

pigidio es la parte terminal del cuerpo llevando el ano. Las estructuras segmentarias

principales se derivan de la división del celoma por septos transversales. Cada septo

se compone de dos capas de peritoneo. En cada segmento se encuentra cerdas

quitinosas laterales y pareadas, denominadas sedas o quetas, las cuales aumentan la

tracción del sustrato. La pared del cuerpo está formada por la epidermis glanular, la

cual es una cutícula de fibras de colágeno, y una dermis o cutis formada por tejido

conguntivo Ruppert & Barnes, 1996; Pechenik, 2000).

11.1.3.1 Sabellastarte magnifica

SHAW, 1800: (Tomado de Day, 1967; Dueñas, 1977; Laverde & Rojas, 1983;

Salazár et al., 1985; Caicedo et al., 1991). Cuerpo grande robusto de más de 16 cm,

collar con un par de lóbulos triangulares en su final y ventrales, con 8 segmentos

torácicos, setas notopodiales limbadas con las hojas anchas y angostas, que salen de

los lóbulos conspicuos, los uncinos neuropodiales del tórax son auriculares, abdomen

con setas neuropodiales limbadas de hoja ancha y con una fila de uncinos auriculares

116

Page 116: Angela Margarita Moncaleano- Niño

similares a lo torácicos, penacho sin estiloides ni ejes compuestos compuesto por 62

pares de radiolas unidas en la base por una membrana ancha, tubo apergaminado.

Color: Cuerpo café oscuro, penacho con bandas crema sobre fondo rojo.

Hábitat: Sobre arena calcárea entre 1-3m de profundidad. Raíces de Rhizophora

mangle. Grietas de coral.

Distribución: Colombia: Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et

al., 1991), Isla Tesoro PNN Corales del Rosario (Laverde & Rojas, 1983), Bahía de

Cartagena (Dueñas, 1979). Mar Caribe y Pacífico Mexicano (Salazár et al., 1985),

Madagascar (Day, 1967).

11.1.3.2 Hydroides dianthus

ZIBROWIUS, 1770: (Tomado de Day, 1967; Dueñas, 1979). Cuerpo pequeño,

penacho branquial conformado por más de 15 pares de radiolas, opérculo funcional

del lado derecho conformado por una estructura cónica con 26 dientes marginales,

verticilo superior formado por 13 espinas que se proyectan hacia fuera con su base

gruesa y su final distal puntudo, a lo largo de la espina se presentan pequeños dientes

que se alternan en largos y cortos a cada lado pero que a partir de la mitad no

117

Page 117: Angela Margarita Moncaleano- Niño

aparecen más dejando la espina lisa en su parte distal, collar bilobulado que lleva

setas capilares y setas con dientes subapicales de distintos tamaños y el final de la

seta también es ligeramente dentado, los otros segmentos torácicos llevan setas

limbadas capilares, los uncinos tienen 8 o 9 dientes con un pequeño manubrio, el

abdomen lleva setas enganchadas con su borde dentado, los uncinos son pequeños

con 5 dientes y un manubrio corto muy romo, tubo calcáreo delgado.

Color: Abdomen y tórax color crema, penacho con bandas conspicuas blancas y rojas.

Hábitat: Sobre conchas de bivalvos en raíces de Rhizophora mangle, fondos de botes,

rocas. Aguas cálidas.

Distribución: Bahía de Cartagena y alrededores (Dueñas, 1979); Carolina del Norte

(Day, 1967).

11.1.3.3 Eunice filamentosa

GRUBE, 1856: (Tomado de Day, 1967; Dueñas, 1979). Prostomio con 5 antenas algo

arrugadas biarticuladas siendo más larga la central, cirros prestomiales lisos y

distalmente puntudos, parapodios con cirros dorsal y ventral gruesos en los primeros

setígeros pero se adelgazan y reducen hacia la región media y posterior del cuerpo, 118

Page 118: Angela Margarita Moncaleano- Niño

branquias apartar del setígero 22 presentando un total de 5 filamentos cuando logra su

máximo desarrollo, los filamentos son largos y delgados, setas simples limbadas

compuestas, heterogonfa falciger con diente subapical y de hoja encapuchada, gancho

subacicular distalmente bidentado y fuertemente picudo encapuchado, en los

setígeros anteriores de encuentra una acícula bidentada.

Color: Cuerpo pardo- verdoso con líneas transversales a los segmentos de un color

más oscuro que el cuerpo y ventralmente crema- verdoso.

Hábitat: Sobre Bivalvos y macroalgas.

Distribución: Bahía de Cartagena y alrededores (Dueñas, 1979); Bahía de Chengue

PNNT (Reyes & Campos, 1992). Atlántico desde Carolina del Sur hasta la Florida,

Ghana, Angola (Day, 1967).

11.1.3.4 Eunice mutilata

WEBSTER, 1894: (Tomado de Day, 1967; Dueñas, 1979). Cuerpo largo bien

segmentado cilíndrico, Prostomio bilobulado con cinco antenas siendo la central de

mayor tamaño, lisas y en su región distal sin color, tercer setígero o el quinto

segmento carente de color, branquias a partir del sexto setígero como un filamento

bífido, en el setígero #10 aparecen tres filamentos, en el setígero #15 o 17 presenta su

119

Page 119: Angela Margarita Moncaleano- Niño

máxima ramificación de 5 filamentos, en la región posterior se reducen a filamentos

bífidos y finalmente desaparecen antes del final del cuerpo, parapodio presenta cirros

dorsal y ventral, en los primeros setígeros el cirro dorsal es grueso digitiforme

mientras que el ventral es corto y romo de apariencia cónica, en la región media los

cirros se reducen y adelgazan quedando el ventral más pequeño con dos acículas en

los setígeros anteriores distalmente puntudas, en las posteriores se encuentra un

gancho subacicular bífido y encapuchado, las setas son simples y espiníferas

pectinadas con los dientes externos más largos en la región media, heterogonfa

falciger con hoja distalmente bífida y encapuchada.

Color: Dorso de color café encendido o carmín, región ventral crema

Hábitat: Raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Bahía de Cartagena y alrededores (Dueñas, 1979); Bahía de Chengue

PNNT (Reyes & Campos, 1992). Indias Orientales (Day, 1967).

11.1.4 CRUSTACEA

Portan cinco pares de apéndices, en la parte anterior se encuentran el primer par de

antenas o antenulas, y el segundo par de antenuilas que se denominan antenas. El

tercer apéndice son las mandíbulas las cuales cubren a menudo la boca, las cuales

están compuestas por varios artejos y generalmente son cortas y gruesas. Detrás de

las mandíbulas aparecen dos pares de apéndices alimentarios: las primeras maxilas o

maxilulas y las segunda maxilas. El tronco está compuesto por una serie de

segmentos bien definidos y similares, además de un telsón terminal en cuya base está

el ano. En algunos crustáceos los segmentos uno a tres se fusionan formando el

escudo cefálico con uno varios apéndices orientados hacia delante llamados

maxilípedos. Los apéndices son generalmente birrámos. Existe un protopodio basal

120

Page 120: Angela Margarita Moncaleano- Niño

compuesto por el coxopodito o coxa y el basipodito o base. Al basipodito se le une

el endopodio (rama interna) y el exopodio (rama externa) compuestas por uno o

varios artejos (Ruppert & Barnes, 1996; Pechenik, 2000).

11.1.4.1 Balanus sp.

(Tomado de Cadavid et al., 1991; Barnes, 1996) Cirrípedos sésiles, simétricos, con

una pared con los pares de tergos y escudos móviles superpuestos, 0.8cm de largo por

2.8cm de ancho.

Color: Blanco, crema, gris.

Hábitat: Adherido a las conchas de Isognomon alatus y raíces de Rhizophora mangle,

rocas y substratos duros. Zona intermareal.

Distribución: Colombia: Bahía de Barbacoas (Mosquera y Bernal, 1975), Bahía de

Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario

(Cadavid et al., 1991), Bahía de Chengue PNN Tayrona (Reyes & Campos, 1992).

121

Page 121: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.2 Synalpheus minus

(SAY, 1818): (Tomado de Chace, 1972; Rodríguez, 1980; Austin, 1984; Chace,

1988; Holtuis, 1993). Frente del caparazón con tres dientes en forma de triángulo

equilátero, rostro usualmente dilatado en la base, comprimido, ojos completamente

cubiertos por una larga cubierta orbital. Procesos orbitales y rostro más o menos

triangulares y de igual tamaño, anténula tiene los artejos en proporción 2; 1.5; 1, el

estilocerito alcanza el tercio distal del artejo medio, la antena lleva en la porción

superior del basicerito una espina de largo variable, la espina lateral llega hasta la

extremidad del artejo basal del pedúnculo antebular, la espina lateral del escafocerito

es del mismo largo o más corta que el capocerito. La que la mayor es regularmente

ovoidea, lleva una espina aguda y delgada sobre el ángulo anterior posterior. El

dactilo es ligeramente curvado, con los ganchos casi paralelos.

Color: Cuerpo traslucido, amarillo- blanco, la que la blanca o translucida- gris, dedos

naranjas con las puntas rojas, cuerpo dotado con cromatóforos verdes.

Hábitat: Hasta profundidad de 68m, escondido dentro de las esponjas, coral muerto,

roca de coral, caparazones de gasterópodos abandonados, sobre Porites y

Pocillopora, pastos marinos. En raíces de Rhizophora mangle.

122

Page 122: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Distribución: Colombia: Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977). Carolina del

Norte, Bermudas hasta Brasil (Rodríguez, 1980; Chace, 1972)

11.1.4.3 Periclimenes americanus

(KINGSLEY, 1878): (Tomado de Chace, 1972; Rodríguez 1980; Austin, 1984;

Holtuis, 1993). Rostro alto ligeramente arqueado hacia arriba, el ápice llega hasta la

extremidad del pedúnculo antenular o más allá, lleva 7 a 10 dientes sobre el margen

superior de los cuales dos están por detrás de la órbita, él ultimo en forma de una

espina epigástrica, un poco por delante de la mitad del caparazón, el margen inferior

tiene 2 ó 3 dientes hacia la mitad, el rostro se prolonga en una carina dorsal sobre la

parte anterior del caparazón formada por la base del rostro. El ángulo orbital forma

por debajo de la órbita un diente redondeado, la espina antenal es delgada y

proyectada hacia afuera, la espina hepática es aguda y proyectada lateralmente

situada en un línea que pasa por entre las dos últimas espinas del rostro, el surco

branquiostegal está débilmente indicado por debajo de la espina hepática, el

caparazón es glabro y liso, excepto por la pubescencia de los espacios frente a los

dientes rostrales. Todos los somitos abdominales tienen la superficie dorsal

redondeada, el tercero tiene la porción media del margen posterior reducido formando

123

Page 123: Angela Margarita Moncaleano- Niño

una comba, todos los somitos son lisos y glabros. El primer segmento de la anténula

es aplanado y expandido lateralmente, el margen externo termina en un diente agudo

del ángulo anterolateral, el estilocerito es fuerte y agudo. El tercer maxilípedo cuando

está extendido llega más allá de la mitad del escafocerito, el carpo del primer par de

periópodos es 1.4 veces más largo que la quela y ligeramente más largo que el mero,

los dedos son tan largos como la palma. El telson lleva tres pares de espinas sobre el

margen distal, de los cuales las dos internas son el doble de largo de las dos

intermedias.

Color: Translucido, gris- blanco, caparazón con tres líneas laterales naranja- café, y

un par de líneas dorsales que van desde la base del rostro, segmento abdominal

atravesado por líneas cafés y pequeñas manchas oscuras en el margen posterior.

Hábitat: Aguas costeras, entre las rocas del fondo, entre corales y algas, pastos

marinos. Entre esponjas de Rhizophora mangle. Hasta 73 m de profundidad.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNNT (Reyes & Campos, 1992), Bahía

de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977). Bermuda, Carolina del Norte hasta Florida,

Antillas (Rodríguez, 1980; Chace, 1972)

124

Page 124: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.4 Lysmata grabhami

RISO, 1816: (Tomado de Chace, 1972; Rodríguez, 1980) Rostro de tamaño

moderado, flagelo antenular superior bíramo, mandíbula sin palpo ni proceso

incisivo, tercer maxilípedo provisto con un exognato y flagelo, pereipodio sin

artrobranquias, con epipoditos en los cuatro primeros pares, carpo del segundo

pereipodio multiarticulado con más de 10 artejos.

Color: Cuerpo translucido con bandas rosadas o naranjas y el cuerpo amarillo

cremosos.

Hábitat: Pastos marinos, sobre Porites y Pocillopora, asociado con algas de arrecifes

de coral. A menos de 55 metros de profundidad.

Distribución: Nordeste del Golfo de México, cayos de la Florida, Bahamas y las

Antillas, Hawaii e islas adyacentes (Chace, 1972); Venezuela (Rodríguez, 1980).

125

Page 125: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.5 Macrobrachium sp.

BATE, 1868: (Tomado de Holtuis, 1993; Rodríguez, 1993) El rostro está bien

desarrollado comprimido y provisto de dientes, las espinas antenal y hepática

presentes, surco branquiostegal bien definido, mandíbula lleva un palpo de tres

artejos, dactilo de los tres últimos pares de pereiópodos es simple, telson con dos

pares de espinas dorsales y dos pares de espinas sobre el margen posterior.

Color: Translucido blanco o rosado.

Hábitat: Dentro de las esponjas de las raíces de Rhizophora mangle. Este género es

característico de aguas dulces.

Distribución: Especies con rango amplio.

126

Page 126: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.6 Clibanarius vittatus

(BOSC, 1802): (Tomado de Rodríguez, 1980; Austin, 1984) Cara anterior del

caparazón subcuadrada, ranura detrás del margen anterior, mechones de cabello a lo

largo del margen lateral, rostro agudo triangular, ojos más largos que la anchura del

caparazón, cilíndricos, córnea no dilatada, el derecho más corto que el izquierdo,

aflechados en la punta separados en la base, margen con 1 a 4 espinas, pedúnculos

antenales ¾ el largo de los ojos, aciclas agudas con 3 a 5 espinas en el margen

interior, quelípedos iguales con bello esparcidos, quelas gruesas aplanadas dos veces

el largo del ancho, cubiertas con algunas espinas, dedos abiertos horizontalmente,

duros, dentados y abiertos en la base, borde distal córneo, extendiéndose a lo largo

del lado superior, carpo tan largo como la palma, patas ambulatorias (patas 2 y 3)

excediendo los quelípedos por la mitad del tamaño de los dactilos, puntas córneas,

segundos artículos distales con numerosos mechones de bello.

Color: grisáceo a café oscuro con bandas longitudinales gises o blancas, pedúnculos

antenulares oscuros lateralmente con un flagelo naranja, tubérculos en la superficie

exterior de la quela azul- blanco.

Hábitat: común en las playas de los puertos especialmente en el borde de las zonas

pandas lodosas, dentro de variadas conchas de gasterópodos, sobre rocas y raíces de

Rhizophora mangle, hasta 22 metros de la línea de agua.

127

Page 127: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Distribución: Colombia: Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Bahía de

Barbacoas (Jácome, 1984); Venezuela (Rodríguez, 1980), costa atlántica desde Santa

Catalina hasta Brasil (Austin, 1984).

11.1.4.7 Petrolisthes galathinus

(BOSC, 1802): (Tomado de Weding, 1972; Rodríguez, 1890; Austin, 1984)

Caparazón cubierto con fuertes cilios rugosos transversales, suavemente

interrumpidos por ranuras separando regiones marcadas, región frontal granulada,

región metabranquial plisada, rostro ancho triangular, con una ancha depresión

usualmente cubierta por una corta pubescencia, espina supraorbital presente, ángulo

postorbital en pequeña espina dentada, fuerte espina epibranquial, ojos bien

desarrollados, antena con el primer articulo movible con espina aguda y lóbulo

lamelado, segundo y tercer articulo rugosos, quelípedos largos cubiertos con fuertes

cilios que van a través del carpo y la quela, quela ancha aplanada rugosa en el margen

exterior, margen exterior cubierto por bellos plumosos, carpos el doble de largo que

el ancho, margen anterior con 4 a 6 espinas serradas, línea de espinas en el margen

posterior, tres primeros pares de patas rugosas cubiertas de bellos plumosos, margen

anterior del primer y el segundo par de patas con 6 a 9 espinas, el tercero con 5 a 7,

primer y segundo con espinas posterior distal, todos los artículos cubiertos por largas

128

Page 128: Angela Margarita Moncaleano- Niño

setas desnudas, cubierto por fuertes estrías en el caparazón, abdomen, maxilípedos,

quelíceros y patas, telson compuesto por 7 elementos.

Color: Grisáceo- café, estrías de azul- grisáceo a blancas con púrpura.

Hábitat: Debajo de piedras y asociado con esponjas, corales y anémonas en el litoral,

suelos arenosos y algunos en aguas profundas. En raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Santa Marta (Weding, 1972), Bahía de Cartagena (Pérez &

Victoria, 1977); desde cabo Hatteras hasta el sur de Brasil, Golfo de México y caribe,

también se conoce en el Pacífico desde la isla San Lucas en Costa Rica hasta la

Libertad en el Ecuador (Weding, 1972; Austin, 1984), Venezuela (Rodríguez, 1980).

11.1.4.8 Petrolisthes amoneus

(GUERIN, 1855): (Tomado de Weding, 1972; Rodríguez, 1980) Márgenes laterales

del caparazón con 1-3 espinas pequeñas, superficie del propodus de las quelas lisa,

espinas epibranquiales presentes, carpus de los quelípedos con 5 dientes

distanciados, caparazón sin arrugas transversales marcadas, carpus de los quelípedos

con dientes en el margen anterior.

129

Page 129: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Color: Oscila entre gris y anaranjado, dibujo de puntos negros sobre todo el

caparazón y las extremidades.

Hábitat: Profundidades mayores de tres metros en acumulaciones de cantos en

posiciones expuestas con fuertes movimientos de agua.

Distribución: Colombia: Santa Marta (Weding, 1972); desde Cuba sobre las Antillas

hasta Alagoas en el Brasil (Weding, 1972; Rodríguez, 1980).

11.1.4.9 Mithraculus coryphe

(HERBST, 1801): (Tomado de Rathbun, 1925; Velez, 1977; Wagner,

1991)Caparazón más ancho que largo, mas bien convexo y superficie branquial sin

ranuras transversales, rostro pequeñamente avanzado con una muesca aflechada,

segmento basal de la antena subtriangular y tiene dos espinas lobiformes de las cuales

la segunda se ubica en el ángulo anterior externo y es cuatro veces más larga que la

primera, la primera espina está situada en la base de la segunda, antenas 0.2 veces

más largas que el caparazón, órbita armada con un lóbulo por debajo y dos por

encima, estos dos lóbulos son los lóbulos preorbital y postorbital, el caparazón tiene

tres lóbulos anterolaterales, quelípedos 1.5 veces más largos que el primer par de

patas ambulatorias, merus triangular en la sección transversal y presenta dos lóbulos

en el margen interior superior, cuatro lóbulos en el margen exterior superior y dos

130

Page 130: Angela Margarita Moncaleano- Niño

tubérculos entre estos, carpo nodoso con dos tubérculos en el margen superior

interior, palma lisa y comprimida, dedos con una larga y ancha brecha, un largo

diente se presenta en 1/3 de la hendidura en el margen del dactilo y otro diente largo a

2/3 de la hendidura del margen del propodio, el primer par de patas ambulatorias son

1.25 veces más largas que el caparazón, están cubiertas por bellos y delgadas setas,

espinas pequeñas están presentes en la mitad del borde superior del carpo y el

propodio.

Color: Verde- café, pereiópodos con uñas azules y manchas rojas.

Hábitat: Praderas de Thallassia, entre cuevas de los cantos de rocas y coral muerto.

Distribución: Colombia: Santa Marta (Velez, 1977); desde la Florida, Golfo de

México, Bahamas, las Antillas, Panamá, Venezuela, Colombia hasta Brasil (Wagner,

1991)

11.1.4.10 Microphrys bicornotus

(LATREILLE, 1825): (Tomado de Rathbun, 1925; Velez, 1977; Austin, 1984,

Cadavid et al., 1991) Caparazón subtriangular moderadamente velludo, todas las

partes levantadas cubiertas por tubérculos redondeados, línea de 4 tubérculos en la

131

Page 131: Angela Margarita Moncaleano- Niño

región intestinal, región branquial con 2 o 3 espinas cortas y otra espina en el ángulo

lateral, rostro compuesto por dos cuernos gruesos, divergentes en la base y extremos

curvos, articulo basal de la antena con una espina conspicua en el ángulo anterior y

tubérculo marginal detrás de esta, ángulo preorbital rectangular, quelípedos con

manchas, merus con 3 o 4 tubérculo o corto, carpo nodoso, quelas planas, patas

ambulatorias disminuidas notablemente en longitud en comparación al primer y

cuarto par.

Color: Tonos café, amarillo y verdes.

Hábitat: Aguas someras hasta 30m, arrecifes de coral, playas arenosas. Raíces de

Rhizophora mangle. Se caracteriza por tener el caparazón cubierto por esponjas,

Hydroides, anémonas y algas.

Distribución: Colombia: Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal, 1974), Bahía de

Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario

(Cadavid et al., 19991), Santa Marta (Velez, 1977) Bahía de Chengue PNN Tayrona

(Reyes & Campos, 1992); Desde Golfo de México hasta Brasil, Bermudas (Austin,

1984)

132

Page 132: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.11 Stenorhynchus seticornis

(HERBST, 1788): (Tomado de Cadavid et al., 1991) Rostro horizontal adelgazándose

progresivamente hasta el ápice, generalmente de 1.5 a 2 veces más largo que el resto

del caparazón, caparazón liso, artejo basal de la antena lleva una espina fuerte en el

medio dirigida hacia delante, margen anterior sin espina sobre el ángulo interno,

periópodos espinulosos y armados con dos series de espinas sobre el mero y dos o

tres espinas terminales sobre ambos artejos, primer par de periópodos ambulatorios es

8 a 9 veces más largo que la porción rostral del caparazón.

Color: Café- amarillo, punta de las quelas azules.

Hábitat: Hasta 2 metros de profundidad, sobre anémonas, esponjas y raíces de

Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Laguna de Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et

al, 1991), Bahía de Chengue PNN Tayrona (Reyes & Campos, 1992); desde Carolina

del Norte hasta Florida, Bermudas, Bahamas (Cadavid et al., 1991)

133

Page 133: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.12 Pachygrapsus gracilis

(SAUSSURE, 1858): (Tomado de Rodríguez, 1980; Cadavid et al., 1991) Frente 2/3

la anchura del caparazón, margen convexo, sin líneas granuladas sobre la superficie,

lóbulos postfrontales poco marcados, el par exterior considerablemente mayor que el

par interno, superficie de las regiones cardiaca e intestinal lisa, superficie interna de la

palma con tubérculos, el segundo par de pereiópodos no tiene un área de pelos largos

y blanquecinos sobre la superficie interna del propodo y dactilo, dedos móviles de los

quelípedos con el borde superior tuberculados.

Color: Pardo oscuro, negro.

Hábitat: Aguas someras, raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal, 1974; Jácome;

1984), Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Laguna de Cocoliso PNN

Corales del Rosario, San Bernardo (Cadavid et al., 19991), Bahía de Chengue PNN

Tayrona (Reyes & Campos, 1992); Florida, Bahamas, Cuba, Jamaica, Puerto Rico,

Colombia, Venezuela, Surinam, Brasil, Bermuda (Rodríguez, 1980).

134

Page 134: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.13 Panopeus herbstii

H. MILNE EDWARDS, 1834: (Tomado de Rathbun, 1930; Rodríguez, 1980;

Manning & Holtuis, 1981; Austin, 1984; Cadavid et al., 1991) Caparazón

aproximadamente 2/3 de largo del ancho, regiones bien demarcadas, superficie

granulada, margen antenolateral con 5 dientes, los dos primeros coalecentes, el

tercero y el cuarto largos y prominentes, quinto pequeño y agudo, cresta transversa

extendida sobre el quinto diente y una pequeña hendidura en el cuarto, quelípedos

fuertes granulados, carpos sin hendidura en la superficie superior y con una espina

interna, quelas desiguales, la más larga con un diente curvo y grueso en la base, dedos

oscuros extendiéndose el color sobre la palma, dedo fijo de la quela mayor con un

gran diente basal, cinco (5) dientes laterales, los dos primeros siempre distintos o más

o menos fusionados, borde de la frente sin surco transversal, el tercer segmento

abdominal del macho llega a la coxa del último par de periópodos.

Color: Café oscuro- verde hasta café- anaranjado, dedos de las quelas oscuros.

Hábitat: Zona intermareal entra las raíces del manglar, común en la zona de flujo de

mareas.

Distribución: Colombia: Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal, 1974; Jácome;

1984), Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Laguna de Cocoliso PNN

135

Page 135: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Corales del Rosario, San Bernardo (Cadavid et al., 19991); desde Massachusetts

hasta Desterro en Brasil, Bermudas, Venezuela (Rodríguez, 1980, Austin, 1984).

11.1.4.14 Rocinela signata

Foto tomada de http://phylogeny.arizona.edu/tree/eukaryotes/animal/arthropoda/custacea/isopoda/

accesory/caguide/flabelifera.html/ de la Universidad de Arizona.

SCHIOEDTE & MEINERT, 1879: (Tomado de Kensley & Schotte, 1989) Cabeza

ancha y angular, terminando en la base de las antenas, ojos bien separados, flagelo de

la antena con 10 o 11 artículos, periópodos 1-3, propodio desarmado o con una espina

en el margen posterior, pleotelson con el margen posterior redondeado, usualmente

con una banda de pigmento.

Color: Cuerpo blanco y cabeza negra.

Hábitat: Aguas someras en la arena y escombros de coral.

Distribución: Florida, Islas Vírgenes, Bahamas, Jamaica, Haití, México, Puerto Rico, 136

Page 136: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Venezuela. En el Pacífico: Sur de California Panamá y Costa Rica (Kensley &

Schotte, 1989)

11.1.4.15 Paracerceis sp.

Foto tomada de http://biology.unm.edu/ de la Universidad de Nuevo Mexico

(Tomado de Kensley & Schotte, 1989) Pleopodio con 3 exópodos con una sutura

transversa en la parte distal, pleon con dos suturas largas bordeando el margen

postlateral. Machos: Ramificación penial separada. Pleotelson con área basal fuerte

en forma de baúl, muesca posterior con dentículos en el margen interior y un diente

en la base de la muesca, endopodios de uropodio cortos, fusionados con el simpodio,

exopodio elongado. Hembras: Partes de la boca metamorfoseadas, mandíbula

fusionada con la cabeza, marsupio con cuatro pares de oostegitos, los tres pares

posteriores sobrepuestos, la camada dentro del marsupio, pleon menos ornamentado

que en el macho y con una muesca.

Color: Café oscuro.

137

Page 137: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Hábitat: Dentro de la madera en túneles perforados por ellos.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNN Tayrona (Reyes & Campos, 1992-

P. Caudata); Bermudas, Florida, Yucatán, Golfo de México, Venezuela, Cuba, Puerto

Rico, Bahamas (Kensley & Schotte, 1989).

11.1.4.16 Excorallana sexticornis

Foto tomada de Schotte (1989)

(RICHARDSON, 1901): (Tomado de Kensley & Schotte, 1989) Ojos bien separados,

articulo basal antenular peduncular en los machos es corto anterodorsalmente, cabeza

con dos pares de tubérculos prominentes, el par anterior más corto que el posterior, el

segundo situado en la mitad de los ojos, lamina frontal el largo el doble del ancho,

lados paralelos y convergen en la parte anterior, apicalmente redondeada y extensa,

margen posterior de los pleonitos 2-5 con dos pequeños tubérculos redondeados cerca

de la línea media dorsal, pleotelson con dos tubérculos basales, numerosas espinas

dorsales, márgenes laterales con incisiones, ápice redondeado.

Color: Blanco- cremoso.

138

Page 138: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Hábitat: Aguas someras, sobre raíces muertas de mangle rojo.

Distribución: Cayos de la Florida, Cuba, Puerto Rico, Belice (Kensley & Schotte,

1989).

11.1.4.17 Excorallana tricornis Foto tomada de Schotte (1989)

(HANSEN, 1890): (Tomado de Kensley & Schotte, 1989) Articulo antenular basal

aflechado, cabeza en los machos con dos cuernos dorsales y uno medio, ojos largos

bien separados, lamina frontal entre dos y tres veces más largos que el ancho basal,

lados subparalelos, anteriormente redondeados, pereon suave, márgenes de la incisión

lateral bordeados con espinas cortas, espinas esparcidas a lo largo del dorso del

telson, exópodo uropodial largo 2.3-2.5 veces el ancho, muesca apical simétrica.

Color: Blanco- cremoso.

Hábitat: Escombros de coral, sobre sedimentos gruesos de praderas de Syringodium y

Thallassia, en algas cafés Turbinaria, sobre esponjas Madracis, sobre coral Agaricia,

Raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNN Tayrona (Reyes & Campos, 1992);

Islas Vírgenes, Cuba, Puerto Rico, Belice, Golfo de México (Kensley & Schotte,

1989)

139

Page 139: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.18 Gonodactylus sp.

(Tomado de Schmit, 1940) Protuberancia suave y redondeada, cresta del diente del

telson sin espinas, láminas oculares usualmente cuadradas con el margen anterior más

o menos convexo y al mismo tiempo subcircular, ángulos anterolaterales de la lámina

del rostro redondeado.

Color: Café oscuro o rosado- anaranjado.

Hábitat: Colombia: Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977- G. oerstedii); Desde

Carolina del Norte hasta Brasil incluyendo Bermudas, Bahamas, Golfo de México.

En el Pacífico: Golfo de California, México, Costa Rica (Schmit, 1940).

140

Page 140: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.4.19 GAMMARIDEA sp.

Foto tomada de Barnard (1969)

(Tomado de Barnard, 1969; Ortíz, 1983) Flagelo accesorio bien desarrollado con 4 o

más artículos, campo de la boca cuadriforme, mandíbula con 3 palpos articulados, el

tercer articulo más largo que él artículo 1, molar presente con dientes, labio inferior

con el lóbulo principal sin dividir, maxila con un lóbulo interior, lóbulo externo

espinoso y un palpo fuerte inflexible de 2 artículos, maxila 2 con lóbulos setosos bien

desarrollados, cada lado de los maxilípedos con un largo lóbulo interior y un lóbulo

exterior, cuatro palpos articulados, articulo 4 agudo, gnatopodio bien desarrollado y

subquelado, gnatopodio 2 más largo que el primero en los machos, articulo 3 del

gnatopodio 2 corto, articulo 4 de los pereopodios 1-2 no extensible, pereopodios 3-5

en estructura congruente, tres pares de largos urupodios todos birrámicos,

lanceolados, pedúnculo del uropodio 3 no elongado, telson profundamente agrietado,

coxa de forma elongada rectangular, placas con bordes cuadrados o redondeados,

coxa 1-4 de forma uniforme, coxa 4 excavada posteriormente, todo el cuerpo

segmentado libremente, metasoma solamente es largo a partir del quinto pereonito,

cabeza subcuboidal, no masiva, rostro pequeño.

141

Page 141: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Color: Translucidos- blanco

Hábitat: Raíces de Rhizophora mangle, en simbiosis con Ascidia nigra e hydroides,

fondos arenosos, sobre Thallassia testudinum, charcas supralitorales y sobre

cianofíceas.

Distribución: Colombia: Santa Marta (Ortíz, 1983).

11.1.5 ECHINODERMATA

Presenta simetría pentarradial, ya que su cuerpo se encuentra dividido en cinco

partes dispuestas alrededor de un eje central. Presenat un esqueleto interno

constituido por una serie de osículos calcareos que pueden articularse entre si.

Normalmente esta dotado de una serie de espinas o tubérculos, que sobresalen de la

superficie del cuerpo dándole una specto rugoso o espinoso. El caracter más

exclusivo de los equinodermos es la presencia de un sistema peculiar de canales

celomáticos y una serie de apéndices superficiales que constituyen el sistema

vascular acuífero o sistema ambulacral (Ruppert & Barnes, 1996; Pechenik, 2000).

142

Page 142: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.5.1 Ophiactis savignyi

Foto tomada de http://w.w.w.nrm.se/ del museo de Historia Natural de Suecia.

(MULLER & TROSCHEL): (Tomado de Hendler et al., 1995) Individuos con seis

brazos, diámetro del disco de 3.8mm y diámetro con los brazos de 16.3mm, cubierto

con pequeñas espinas, las dos papilas orales aplanadas y en forma de escamas, las

cinco o seis espinas de los brazos de tamaño similar excepto por la espina ventral, la

punta de la espina es espinulosa con un pequeño diente en la esquina opuesta, algunas

veces con un pequeño lóbulo distal sobre la placa.

Color: Verde, con tonos cafés y crema, usualmente con parches blancos sobre la

concha.

Hábitat: Arrecifes de Coral, pastos marinos, raíces de manglar, dentro de las algas,

corales, esponjas y escombros. Aguas someras pero se ha reportado hasta 518m.

143

Page 143: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Distribución: Colombia: Bahía de Cartagena (Pérez & Victoria, 1977), Ciénaga de

Cholón (Avila & Bonilla, 1993); Indo Pacífico, Océano Atlántico, Bermudas, Golfo

de México, Brasil (Hendler et al., 1995).

11.1.5.2 Ophiothrix orstedii

LUTKEN: (Tomado de Hendler et al., 1995) Hasta 12mm de diámetro el disco, con

brazos de hasta 65mm de longitud, cubierto de delgadas espinas en los sectores

interdidales de la parte dorsal del disco terminando en dos o tres espineletes, al igual

que en los brazos, las espinas en el borde y la superficie ventral del disco con puntas

bífidas, la espina superior del brazo delgada redondeada y aguda, las espinas

inferiores aplanadas y serradas, el borde dentado, las mandíbulas sin papilas orales

pero lleva un racimo proximal de papilas dentales, tubo alimenticio papilloso.

Color: Verde, café, café rojizo, azul, púrpura o gris, brazos con bandas de color

amarillo bordeados con negro que continúan hasta el disco.

Hábitat: Arrecifes de coral, pastos marinos, debajo de rocas, sobre esponjas y corales

de fuego. Aguas someras hasta 31m.

Distribución: Bahamas, cayos de la Florida, Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico,

Barbados, Tobago, Belice, en Colombia en la Isla de Providencia, Venezuela

(Hendler et al., 1995).

144

Page 144: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.6 UROCHORDATA

Se conocen como tunicados, la mayoría son sésiles y su cuerpo esta cubierto por una

compleja túnica exoequeletica. Carecen de columna vertebral pero en algún

momento de su ciclo de vida presentan características típicas de los cordados:

notocorda, cordón nervioso dorsal hueco, hendiduras branquiales y una cola

posnatal. En la etapa adulta la notocorda y el cordón nervioso desaparecen (Ruppert

& Barnes, 1996; Pechenik, 2000).

11.1.6.1 Ascidia sp.

(Tomado de Ruppert & Barnes, 1996) Tunicados solitarios con vasos longitudinales

en la faringe, gónadas dentro del asa digestiva, sin postabdomen, asa digestiva por

detrás o a un lado de la faringe.

Color: Negro o rojo.

Hábitat: Adherido a las raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Barbacoas (Mosquera & Bernal, 1975), Laguna de

Cocoliso PNN Corales del Rosario (Cadavid et al, 1991).

145

Page 145: Angela Margarita Moncaleano- Niño

11.1.6.2 Botryllus sp.

(Tomado de Ruppert & Barnes, 1996) Tunicados coloniales con revestimiento

faríngeo plegado con vasos longitudinales, asa digestiva en un lado de la faringe, sin

epicardio.

Color: Verde- café o Morado con visos naranjas.

Hábitat: Cubriendo las raíces de Rhizophora mangle.

Distribución: Colombia: Bahía de Chengue PNN Tayrona (Reyes y Campos, 1992).

146

Page 146: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Foto1. Morfología del manglar de la Isla de Barú, Departamento de Bolívar. Estación Ciénaga de Cholón. Octubre 25 de 2000.

Foto 2. Morfología del manglar de la Bahía de Barbacoas, Departamento de Bolívar. Estación Arroyo de Plata. Octubre 25 de 2000.

147

Page 147: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Foto 3. Comparación entre las raíces de Rhizophora mangle, en las estaciones de Arroyo Hondo y Puerto Naito.

148

Page 148: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Foto 4. Comparación entre las raíces de Rhizophora mangle, en las estaciones de Ciénaga de Cholón y Arroyo de Plata.

149

Page 149: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Foto 5. Raíz de Rhizophora mangle con macroinvertebrados asociados. Estación de Puerto Naito. Octubre 25 de 2000.

150

Page 150: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Figu

ra 5

. Esq

uem

a de

raí

z típ

ica

para

la e

stac

ión

de P

uert

o N

aito

, Isl

a de

Bar

ú

151

Page 151: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Figu

ra 6

. Esq

uem

a de

raí

z típ

ica

para

la e

stac

ión

de la

Cié

naga

de

Cho

lón,

Isla

de

Barú

.

152

Page 152: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Figu

ra 7

. Esq

uem

a de

raí

z típ

ica

para

la e

stac

ión

Arr

oyo

de P

lata

, Bah

ía d

e Ba

rbac

oas.

153

Page 153: Angela Margarita Moncaleano- Niño

Figu

ra 8

. Esq

uem

a ra

íz tí

pica

par

a la

est

ació

n A

rroy

o H

ondo

, Bah

ía d

e Ba

rbac

oas.

154