analisis del marco macroeconomico

Upload: julian-flores

Post on 18-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    1/44

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERAREQUIPA

    FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

    MACROECONOMIA

    Anlisis del Marco Macroeconmico

    Multianual

    PRESENTADO POR:

    Cceres Mio Yovana Sandra

    Chacn Gabriela

    Huayhuacuri Flores Fredy Llasa Huayhua Eva

    DOCENTE:

    Econ: Guillermo Pacheco Postigo

    ArequipaPer

    2013

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    2/44

    RESUMEN

    Entre el 2012 y 2015 habr un crecimiento internacional bastante incierto y con riesgos a la

    baja en el crecimiento mundial y en la cotizacin internacional de los metales. Aun as, el

    Per se podr mantener como la economa ms dinmica y estable de la regin con uncrecimiento anual de 6% - 6,5% siempre y cuando:

    No se produzca un colapso financiero-global similar al del 2008.

    La inversin privada mantenga su dinamismo, creciendo en torno al 11,2% anual

    Entren en operacin una serie de proyectos, entre los que destacan los mineros que

    elevarn la produccin de cobre en alrededor de 75% hacia el 2015.

    Ante un escenario de elevada incertidumbre en la economa mundial, la actual

    administracin es consciente de la necesidad de crear las condiciones necesarias para

    mantener un alto dinamismo de la inversin privada.

    De este modo, por el lado de las finanzas pblicas se tiene como meta de la actual

    administracin realizar un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales. Consistente con

    ello, bajo los supuestos de este Marco Macroeconmico Multianual, entre el 2012-2015, se

    tiene como meta registrar un supervit fiscal promedio de 1,2% del PBI. Por el lado de los

    ingresos fiscales, se buscar elevar gradualmente la presin tributaria a 18% del PBI al

    2016, as la poltica tributaria buscar garantizar los ingresos fiscales necesarios para

    cumplir gradualmente con los objetivos del Gobierno.

    ENTORNO INTERNACIONAL.-Durante los prximos aos prevalecer un contexto

    de elevada incertidumbre en la economa mundial y se espera que nuestros trminos

    de intercambio desciendan de forma gradual. Las economas avanzadas tendrn que

    hacer frente a un entorno de bajo crecimiento, elevado desempleo, altos niveles de deuda

    pblica y un lento proceso de desapalancamiento.

    Segn el FMI, en el 2013 la participacin de los pases emergentes en el crecimiento

    mundial (51%) superar por primera vez a la de los pases avanzados (49%).

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    3/44

    ECONOMA LOCAL.- El Per crecer en torno al 6% - 6,5% durante el periodo

    2012-2015 y se mantendr como la economa ms dinmica y estable de la regin.

    Con ello, la inversin privada alcanzar el 23% del PBI en el 2015, y la inversin total

    (privada y pblica) se ubicar en torno al 29% del PBI hacia el 2015.

    La experiencia internacional ilustra que los pases que alcanzan estos elevados niveles de

    inversin pueden mantener tasas de crecimiento por encima del 6% en el largo plazo. Por el

    lado sectorial, el sector primario se ver impulsado por el crecimiento del sector minero

    donde la produccin de cobre se incrementara en alrededor de 75% al 2015.

    Por su parte, hacia el 2015 las exportaciones bordearan los US$ 63,5 mil millones y las

    importaciones alcanzarn los US$ 55,9 mil millones.

    La cuenta corriente registrar un dficit promedio de 2,3% del PBI, y ser financiada por

    capitales de largo plazo y los mayores flujos de Inversin Extranjera Directa.

    Por el lado de la inflacin, se espera que el Banco Central de Reserva logre que sta retorne

    a su rango meta (1% - 3%).

    El crecimiento potencial del Per (entre 6,0% - 6,5%) se desacelerar si no se adoptan

    medidas para seguir incrementando la productividad y competitividad. El reto del pases mantenerse como la economa de mayor crecimiento en la regin y de mayor reduccin

    en la tasa de pobreza e inequidad.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    4/44

    FINANZAS PBLICAS.-Como se seala en la Declaracin de Poltica Fiscal y

    Compromiso Fiscal contenida en este Marco Macroeconmico Multianual, los principales

    lineamientos de poltica fiscal de la actual gestin del Ministerio de Economa y Finanzas

    son:

    1. Trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales

    2. Fortalecer el espacio fiscal. Entre el 2012-2015, se tiene como meta registrar un

    supervit fiscal promedio de 1,2% del PBI (similar al promedio 2006-2011: 1,3%

    del PBI).

    3. Procurar una posicin fiscal contra cclica.

    4. Deuda pblica inferior a los US$40 mil millones al 2015 (15% del PBI).5. Aumentar los ingresos fiscales permanentes.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    5/44

    MARCO MACROECONMICO MULTIANUAL 2013-2015

    APROBADO EN SESIN DE CONSEJO DE M INI STROS DEL 30 DE MAYO DEL

    2012

    2. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLTICA ECONMICA

    La actual gestin del M in isteri o de Economa y Fi nanzas tiene como principales

    l ineamientos de poltica.

    2.1.- POLTICA: MAYOR INCLUSIN SOCIAL Y REDUCCIN DE L A POBREZA.

    2.1.1.- Resea de la Poltica

    El tema de la inclusin social nace en Europa a partir de los aos 80, luego de un duro

    proceso de reconversin industrial, en el cual muchas empresas cerraron, generando

    desempleo permanente y repercutiendo negativamente en la calidad de vida de la gente.

    Pero a diferencia del caso europeo, en el Per el tema surge en un contexto de prosperidad.

    As, se constata un fuerte crecimiento macroeconmico y reduccin de la pobreza, pero en

    un escenario donde persiste una relegacin de los hogares rurales y se agudizan los

    problemas de seguridad ciudadana.

    El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) se cre el 20 de Octubre de 2011

    por la Ley N 29792, como el ente que ejerce la rectora de las polticas de desarrollo e

    inclusin social a nivel intergubernamental.

    La poltica de inclusin social del MIDIS no slo se refiere a los aspectos materiales, sino

    que incide tambin en las condiciones que impiden que la poblacin peruana acceda a

    oportunidades econmicas y a servicios universales sobre todo salud y educacin de

    calidad.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    6/44

    Por ello la inclusin social es un proceso que asegura a las personas un aumento de las

    oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida econmica,

    social y poltica; permitindoles disfrutar de unas condiciones de vida normales.

    Asimismo, ofrece la posibilidad de participacin igualitaria en la sociedad de todos sus

    miembros y en sus mltiplesdimensiones sociales (econmica, legal, poltica, cultural).

    2.1.2.- Objetivos de la Poltica

    Nuestro objetivo principal es trabajar por la difusin y promocin de buenas prcticas

    inclusivas educativas, sociales y laborales que garanticen una vida digna, sin ningn tipo de

    exclusin, para las personas con habilidades diferentes.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    7/44

    Convertirnos en un espacio de reflexin e intercambio de informacin y referencia

    para padres, familiares y amigos de personas con habilidades diferentes.

    Empoderar a los padres y familiares de personas con habilidades diferentes para

    que luchen por los derechos de sus hijos.

    Empoderar a las personas con habilidades diferentes para que ellos mismos luchen

    por sus derechos.

    Organizar talleres, conversatorios, seminarios y otros eventos acadmicos de

    capacitacin y asesoramiento en inclusin a todos los interesados, especialmente

    maestros y personal de apoyo

    Sensibilizar, mediante proyectos y eventos interesantes a padres de familia y

    docentes de escuelas regulares y comunidad en general sobre temas vinculados a los

    diferentes tipos de inclusin.

    Crear, organizar e implementar alternativas innovadoras de inclusin para personas

    con habilidades diferentes, que les den verdaderas oportunidades de demostrar sus

    destrezas y los ayuden a desarrollar liderazgo y a mejorar su calidad de vida, para

    que sean parte importante y esencial de su comunidad.

    La reduccin de pobreza en las zonas y sectores ms articulados a la dinmica de la

    economa, especialmente de las zonas rurales, el crecimiento con inclusin social implica

    utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento econmico

    sostenido.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    8/44

    2.1.3.- Fines de la Poltica.

    En consecuencia, los retos del crecimiento con inclusin son:

    Reducir la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional

    Reducir la desnutricin crnica, que hoy llega a un tercio de los nios rurales

    Reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los

    distritos ms pobres del pas

    Mejorar la calidad de la educacin pblica

    Reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad.

    Articular las polticas y programas de desarrollo e inclusin social a polticas y

    programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad.

    Nuestras metas al 2016

    Reducir la pobreza extrema de 7.6% a 5%.

    Reducir la desnutricin crnica infantil de 23.2% a 10%.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    9/44

    Incrementar la cobertura de servicios bsicos (agua, desage, luz y telefona) en los

    hogares de 59.4% a 70%.

    Incrementar la asistencia de los nios y nias a escuelas de nivel inicial de 73.8% a 85%

    2.1.4.- Programas Sociales y/o Normas

    CUNA MS

    Es un programa social focalizado que tiene como objetivo mejorar el desarrollo

    infantil en nios de 0 a 3 aos de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema,

    para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.

    Ofrece sus servicios mediante dos modalidades: Cuidado Diurno y

    Acompaamiento a Familias.

    JUNTOS

    Es un programa de transferencia monetaria que entrega a los hogares usuarios en

    condicin de pobreza y pobreza extrema, un incentivo de 200 nuevos soles cada

    dos meses condicionado al cumplimiento de compromisos que promueven el

    acceso a la educacin y el control de salud y nutricin de nias, nios y gestantes.

    FONCODES

    Es un programa social que contribuye a la generacin de mayores oportunidades

    econmicas sostenibles de los hogares rurales pobres, facilitando la articulacin

    con los mercados y promoviendo emprendimientos.

    Los proyectos financiados por FONCODES se ejecutan a travs del Modelo

    Ncleo Ejecutor, mecanismo validado por 21 aos de trabajo bajo una

    metodologa de ejecucin con asistencia tcnica permanente denominada Ciclo

    del Proyecto.

    PENSIN 65

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    10/44

    Es el programa que otorga una subvencin de 250 nuevos soles cada dos meses a

    los adultos mayores de 65 aos a ms que viven en condicin de pobreza extrema,

    con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

    Para acceder a Pensin 65, debe tener 65 aos o ms, contar con DNI vigente ydireccin actual y no recibir ningn tipo de pensin pblico o privada. Adems,

    debe presentar una declaracin jurada de cumplimiento de requisitos.

    QALI WARMA

    QaliWarma (Nio vigoroso, en quechua) es el programa de alimentacin escolar

    del MIDIS que brinda servicio alimentario de calidad, nutritivo, rico y variado a

    nias y nios de instituciones educativas pblicas de nivel inicial y primaria.

    Su objetivo es mejorar la atencin en clases, y contribuir la asistencia y la

    permanencia escolar, as como fomentar hbitos alimentarios saludables.

    Desde el primer da de clase del ao escolar 2013, se atender a 2.7 millones de

    nios y nias de aproximadamente 47 mil escuelas pblicas a nivel nacional

    2.1.5.- Anlisis crtico.

    El crecimiento econmico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los

    ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansin del gasto social focalizado en los

    ms pobres del pas.

    Una poltica social efectiva acta en dos campos, tanto definiendo acciones que incidan en

    la condicin de extrema vulnerabilidad de los hogares satisfaciendo sus necesidades bsicas

    de consumo como en las condiciones que reproducen esta situacin. En el primer campo se

    desarrollaran programas orientados a lograr que los hogares en pobreza extrema, o

    extremadamente vulnerables, accedan a los servicios pblicos universales, para que ejerzan

    plenamente sus derechos y su ciudadana. En el segundo campo, se proponen programas

    que impulsen el desarrollo, acciones orientadas a lograr que los usuarios de servicios

    sociales accedan a oportunidades y desarrollen estrategias sostenidas de generacin de

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    11/44

    ingresos, seguridad alimentaria, reduccin de la vulnerabilidad y empleo, con el fin de

    superar, en el mediano plazo, su condicin de pobreza.

    2.2.- POLTICA: CRECIMIENTO CON ESTABILIDAD.

    2.2.1.- Resea de la Poltica.

    Heber Jaime Barreto, confino rigor acadmico y fundamentada crtica, reflexiona sobre el

    desafo de un crecimiento estable y equitativo, mediante el anlisis tcnico y exhaustivo de

    las variables macroeconmicas presentes en distintos momentos marcados por una serie de

    sucesos polticos, econmicos, sociales y financieros ocurridos en el Per entre 1990 y

    1998.

    Concepto.-Expansin del PIB potencial de una zona geogrfica determinada (regin, pas,

    conjunto de pases)Ampliacin de la frontera de posibilidades de produccin en ese

    territorio considerado.Cantidades mximas de productos que se pueden obtener dadas las

    disponibilidades de factores de produccin y una capacidad de generacin o adquisicin de

    tecnologa.

    Diferencias entre crecimiento y desarrollo

    Crecimiento: Aumento continuo de la produccin nacional.

    Desarrollo: Proceso en el que se da un aumento continuo de la produccin nacional, que

    produce transformaciones significativas en las estructuras productivas y en la distribucin

    del ingreso nacional, incremento del ingreso per-cpita durante un periodo prolongado.

    Implicaciones del desarrollo economico

    Econmicas: expansin de la capacidad productiva, mayor complejidad de los sistemas

    productivos, etc.

    Financieras: cambios en hbitos de ahorro, oportunidades de inversin, etc.

    Sociales: cambios en el volumen y composicin de la fuerza de trabajo, mejora en

    distribucin del ingreso, oportunidades de educacin y trabajo, etc.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    12/44

    Crecimiento sostenible

    Tipo de crecimiento que permite que las generaciones futuras puedan disfrutar de los

    mismos recursos medioambientales de las generaciones precedentes.

    Principales indicadores del crecimiento y el desarrollo

    - Tasa de crecimiento del PBI real

    - Ingreso per cpita y su tasa de crecimiento

    - Otros indicadores sociales, desarrollo humano, salud, educacin, etc.

    2.2.2.- Objetivos de la Poltica.

    Los grandes lineamientos de la poltica econmica se mantienen con un manejo prudente y

    responsable de las cuentas macroeconmicas. Asegurar la estabilidad macroeconmica

    resulta un objetivo prioritario puesto que permite:

    Alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir

    generando empleo y reducir la pobreza.

    Generar los espacios necesarios para poder aplicar una poltica fiscal que atene

    eventos coyunturales desfavorables.

    Atraer importantes flujos de inversin privada

    Sostener el grado de inversin y mejorar en nuestra calificacin crediticia, para que

    las nuevas emisiones de deuda (pblicas y privadas) tengan un menor costo.

    2.2.3.- Fines de la Poltica.

    Control de la inflacin

    Fortalecer las finanzas publicas

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    13/44

    2.2.4.- Programas y proyectos.

    El Programa Nacional de Reformas 2013se integra plenamente en la estrategia

    econmica del Gobierno y supone un nuevo impulso a la agenda reformadora del ltimo

    ao.

    1.Saneamiento de las cuentas pblicas: medidas de consolidacin fiscal y Seguridad

    Social.

    En el mbito de la consolidacin fiscal se pueden diferenciar varios tipos de iniciativas:

    - Mejora del marco de gobernanza econmica,mejorando la disciplina

    presupuestaria de todas las Administraciones Pblicas con la aprobacin de la Ley

    de Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica y Buen Gobierno.

    - Medidas de subidas de ingresos y ajustes de gastos para cumplir con los objetivos

    de estabilidad presupuestaria en el periodo 2013-2016, medidas que se desarrollan

    con detalle en la estrategia de consolidacin fiscal del Programa de Estabilidad.

    - En materia de Seguridad Social se han iniciado ya las actuaciones para

    la regulacin normativa del factor de sostenibilidad, con el objetivo de revisar

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    14/44

    los parmetros fundamentales del sistema de Seguridad Social, en funcin de la

    evolucin de la esperanza de vida y otros factores demogrficos y econmicos.

    2. Seguimiento de la reforma del mercado laboral.

    Durante 2013 se continuar con el seguimiento de la reforma laboral aprobada el ao

    pasado a travs de los grupos y comisiones creados y se ofrecer un primer Informe de

    Valoracin de sus efectos.

    3. Ley de Desindexacin de la Economa.

    Esta norma introducir un nuevo ndice de referencia que sustituya al ndice de Precios

    al Consumo (IPC) en las actualizaciones peridicas, entre otras, de ingresos y gastos,

    precios, tarifas, tasas y rentas de las Administraciones Pblicas.

    El principal objetivo de esta norma es prevenir determinados "efectos de segunda

    ronda" en el proceso de formacin de precios.

    4. Ley de Garanta de la Unidad de Mercado y Plan de Racionalizacin Normativa .

    El Programa Nacional de Reformas incluye el compromiso de aprobar con la mxima

    celeridad el Anteproyecto de Ley de Garanta de la Unidad de Mercado. La Ley constade cuatro bloques bsicos:

    Principios de garanta de la libertad de establecimiento y la libertad de circulacin,

    que deben respetar todas las disposiciones y actos de las Administraciones Pblicas.

    Cooperacin institucional para eliminar trabas, asegurar que no se establezcan

    nuevos obstculos y para una adecuada supervisin.

    Nuevo modelo de regulacin basado en los principios de garanta del libre

    establecimiento y circulacin.

    5. Ley de Apoyo al Emprendedor y su internacionalizacin.

    Con el objetivo de alcanzar un entorno empresarial ms favorable, fomentando y

    facilitando la creacin de empresas, que los proyectos viables puedan desarrollarse

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    15/44

    plenamente e internacionalizarse, en 2013 se aprobar la Ley de Apoyo al Emprendedor y

    su internacionalizacin, con las siguientes medidas:

    Medidas destinadas a impulsar la iniciativa emprendedora, que incluyen

    formacin en materia de emprendimiento, creacin de la figura del Emprendedor deResponsabilidad Limitada.

    Medidas fiscales de apoyo al emprendedor. En particular, se establecern el IVA

    por criterio de caja, la deduccin por reinversin de beneficios, la deduccin por

    I+D e incentivos fiscales a los inversores informales en emprendimiento.

    Medidas para impulsar la financiacin de los emprendedores. Se trata,

    concretamente, de las siguientes: eliminacin de cargas para incentivar la emisin

    de valores en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), flexibilizacin de la

    regulacin de los acuerdos de refinanciacin e impulso de nuevos instrumentos para

    la financiacin de los proyectos de internacionalizacin.

    Medidas para fomentar el crecimiento empresarial: se ampliar la lista de

    actividades exentas de licencia municipal y se eliminarn obstculos al acceso de

    los emprendedores a la contratacin pblica.

    Medidas para impulsar la internacionalizacin de la economa peruana: Se

    prev un nuevo rgimen de visados y autorizaciones de residencia para impulsar la

    atraccin de talento e inversin, y se articular, con una periodicidad definida, una

    estrategia espaola de internacionalizacin.

    6. Modernizar y racionalizar la Administracin Pblica: Ley para la racionalizacin y

    sostenibilidad de la Administracin Local.

    La Ley persigue cuatro objetivos principales: clarificar competencias municipales para

    evitar duplicidades, racionalizar la estructura organizativa, garantizar un control financiero

    y presupuestario ms riguroso y favorecer una regulacin favorable a la iniciativaeconmica privada. Para ello, la norma incide en la estructura de la Administracin Local

    buscando el equilibrio financiero, la eficiencia en el ejercicio de sus actividades y una

    mayor profesionalizacin en toda la funcin local, tanto la desempeada a nivel poltico

    como a nivel administrativo.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    16/44

    2.2.5.- Anlisis critico

    El principal problema del PEC es que slo se centra en la posicin financiera de un sector

    de la economa, a saber, el Estado.

    Segn el PEC, ningn Estado debera arrastrar undficit pblico de ms del 3 por ciento delPIB,estipulando asimismo la necesidad de lograr unasituacin presupuestaria equilibrada a

    medioplazo. Adems, la deuda pblica no debe exceder el 60 por ciento del PIB. Lanica

    limitacin legalmente vinculante para los gobiernos es el procedimientode dficits

    excesivos, que se inicia si un Estado miembro excede el 3 por cientodel PIB. Los otros dos

    sectores importantes de la economa, a saber, los sectoresprivado y exterior, no estn

    contemplados en el PEC.

    Para lograr la plena estabilizacin de la economa implica tener una inflacin baja y una

    balanza de pagos que sea sostenible en el mediano y largo plazo. En otras palabras, la

    estabilidad econmica se mide tanto por la inflacin como por las cuentas externas que sean

    sostenibles en el mediano y largo plazo.

    Estimular el ahorro pblico y privado

    Estimular la inversin, nuevas infraestructuras pblicas y mantenimiento de ejes

    industriales. Redes de transporte y energa

    Autopistas de informacin

    Proyectos medio ambientales

    Mantenimiento de la inversin en sectores industriales estratgicos

    2.3.- POLTICA:MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DENUESTRA ECONOMA.

    2.3.1.- Resea de la Poltica.

    La productividad es unfactor determinante de la competitividad internacional de un pas

    y debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    17/44

    general, buscando la eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, mejorando el producto, la

    eficacia, los salariosetc. sin desmejorar algn otro indicador

    El Per es una economa en crecimiento que se est integrando al mundo. El aumento a

    ms de 16 mil millones de dlares es significativo, aunque an insuficiente, y todavadepende en un 71% de los productos primarios.

    La competitividad de una nacin es el grado al cual se puede producir bajo condiciones

    de libre mercado, bienes y servicios que satisfacen el test de los mercados internacionales,

    y simultneamente incrementar los ingresos reales de sus ciudadanos.La competitividad a

    nivel nacional est basada en un comportamiento superior de la productividad"

    Por otro lado, nuestra competitividad es baja; ocupando el puesto 77 de competitividadglobal en el mundo, lo cual pone lmites al crecimiento. Frente a estas oportunidades y

    limitaciones es necesaria una estrategia de dos componentes: desarrollar una agenda

    in terna de competiti vidad y fortalecer nuestra estrategia comercial y negociadora.

    2.3.2.- Objetivos de la Poltica.

    Los objetivos de esta poltica en cuanto a la agenda de competitividad, en primer lugar se

    deben ser Fortalecer el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), y establecer vnculos

    directos con el Acuerdo Nacional, ente director de las polticas de desarrollo y el CEPLAN,

    ente de planeamiento. Ello debe ser complementado con una mayor predictibilidad de las

    decisiones del Poder Judicial; reduciendo y seleccionando las causas que lleguen a las

    instancias superiores, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional.

    Para aumentar la competitividad es necesario promover una cultura de innovacin y

    desarrollo tecnolgico.

    Se debe emprender un programa al ms alto nivel, con la Presidencia de laRepblica, para apoyar la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin (CTI) y la

    integracin con redes tecnolgicas del mundo y con el sector empresarial.

    Asimismo es necesario aumentar los recursos del Estado para CTI y mejorar la

    asignacin de los recursos existentes, y apoyar los emprendimientos innovadores a

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    18/44

    travs de fondos concursables con una clara orientacin hacia el aumento de la

    competitividad.

    En cuanto al diseo de una poltica comercial y negociadora, se requiere tener en

    cuenta la conducta esperada de los mercados y desarrollar una oferta exportable

    sobre la base de conglomerados empresariales claramente identificados.

    Tambin es importante reorganizar el Estado en materia de promocin comercial,

    con un sistema de coordinacin interinstitucional que facilite y preste servicios al

    comercio. Este esfuerzo debe ir acompaado por un programa unilateral de

    reduccin en el nivel y la dispersin de los aranceles, ligada a la estrategia

    negociadora global.

    Adicionalmente, se requiere una significativa mejora en la infraestructura del pas,

    una mayor flexibilidad en el mercado laboral, la reduccin de la informalidad y

    menor burocracia en el Estado.

    2.3.3.- Fines de la Poltica.

    El desafo es asegurar que el pas contine creciendo a tasas sostenidas por encima del 6%

    por lo menos durante los prximos 15 aos.

    Esto impone una serie de importantes retos de poltica pblica, que implican la adopcin de

    medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad a travs de:

    Mejora sustancial del capital humano

    Reduccin de la brecha de infraestructura a travs de Asociaciones Pblico-

    Privadas

    Simplificacin administrativa para fomentar la inversin y facilitar la formalizacin

    y el desarrollo empresarial Impulso a la innovacin tecnolgica y tecnologas de la informacin

    Diversificar la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado,

    mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y

    fomento de la libre competencia e internacionalizacin

    Mayor profundizacin financiera y desarrollo del mercado de capitales

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    19/44

    Disear acciones de sostenibilidad ambiental.

    2.3.4.- Programas y proyectos.

    DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIN AMBIENTAL:

    Integrar la poltica ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y

    de ordenamiento territorial para proteger la diversidad biolgica, facilitar el

    aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la proteccin

    ambiental y contribuir a superar la pobreza.

    Promover la participacin responsable e informada del sector privado y de la

    sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su

    cumplimiento.

    Defender el conocimiento y la cultura tradicionales indgenas, regulando su

    proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los recursos

    genticos.

    Implementar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA:

    Asignar mayores recursos, aplicar normas tributarias y fomentar otras

    modalidades de financiamiento destinadas a la investigacin cientfica, la mejora de

    la infraestructura de investigacin, la innovacin tecnolgica y la proteccin de la

    propiedad intelectual.

    Promover en toda la poblacin, especialmente en la juventud y en la niez, la

    creatividad, el mtodo experimental y el razonamiento crtico y lgico.

    DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA:

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    20/44

    Elaborar un plan nacional estratgico para desarrollar una red energtica, vial,

    portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones que permita fluidez en los

    negocios.

    Promover el desarrollo de corredores tursticos.

    Apoyar a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna.

    POLTICA DE COMERCIO EXTERIOR PARA LA AMPLIACIN DE

    MERCADOS CON RECIPROCIDAD:

    Procurar nuevos y mejores acuerdos nacionales orientados a incrementar y

    diversificar mercados para productos y servicios nacionales con valor agregado.

    Propiciar una poltica tributaria equitativa que asegure la devolucin de impuestos

    al exportador.

    Combatir la subvaluacin, el dumping, el contrabando y otras formas de

    competencia desleal, e incidir permanentemente en la eliminacin de barreras para-

    arancelarias a nuestras exportaciones.

    Promover la organizacin de pequeos productores en consorcios de exportacin.

    POLTICA DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL:

    Impulsar la agricultura, ganadera, acuicultura, agroindustria y explotacin

    forestal sostenible, con vocacin exportadora y buscando la mejora social de la

    poblacin rural.

    Desarrollar infraestructura de riegos y promover los servicios de transporte,

    electrificacin, comunicaciones, almacenaje y conservacin de productos agrarios.

    Apoyar la modernizacin del agro y la agroindustria, fomentando la investigacin

    gentica y el desarrollo tecnolgico.

    Propiciar un sistema de informacin agraria eficiente que permita a los

    agricultores la eleccin de alternativas econmicas adecuadas.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    21/44

    2.3.5.- Anlisis critico

    Se debe tener presente que el objetivo final de las polticas econmicas e institucionales

    para el desarrollo de la competitividad es aumentar la productividad de la economa. Con

    ello, deben buscar el crecimiento del ingreso real de la poblacin, lo que permitir superarpaulatinamente la pobreza.

    Es ms que necesario decir que actualmente la competitividad obedece como es obvio al

    poder poltico "Es decir en la poltica como actividad que se despliega a travs de

    conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al

    trmino de la actividad, habindolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la

    intencin. Por ello es imperiosa la necesidad de consolidar polticas reales y que sean cada

    vez ms prcticas.

    El reto del pas es mantenerse como la economa de mayor crecimiento en la regin y de

    mayor reduccin de pobreza e inequidad. El desafo es asegurar que el pas contine

    creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo menos durante los prximos 15 aos

    Continuando con la agenda de competitividad, es necesario promover la articulacin

    empresarial para lo cual se requiere articular polticas de desarrollo de proyectos

    coordinados (clsteres) y cadenas productivas.

    2.4.- POLTICA:AUMENTAR LA PRESION TRIBUTARIA

    2.4.1.- Resea de la Poltica.

    La presin tributaria es el porcentaje del PBI que representan los ingresos tributarios

    del Gobierno Central.La presin tributaria vara en funcin al estado de la economa y en

    los ltimos cinco aos el mnimo ha sido de 13.6% (el 2009, ao de la crisis internacional)

    y el mximo ha sido 15.7% (el 2008, ao pico antes de la crisis). En el 2011, la presin

    tributaria fue de 15.5% del PBI.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    22/44

    La discusin respecto al nivel de ingresos que debiera tener el gobierno usualmente se

    centra en cul es la presin tributaria que se debera alcanzar, y el gobierno ha anunciado

    que uno de sus principales objetivos es elevar la presin tributaria hasta 18% del PBI.

    Normalmente la nocin de poltica fiscal se aplica al uso de instrumentos para influenciar al

    sistema econmico hacia la maximizacin del bienestar econmico. Para ello, el Estado

    desempea cuatro funciones primordiales: asignacin, distribucin, estabilizacin y

    crecimiento. La funcin de asignacin implica la produccin de bienes y servicios y a la

    utilizacin de los factores de produccin que promueven el empleo, crecimiento o la

    industrializacin, por ejemplo. En los pases en desarrollo, es frecuentemente reemplazada

    por la funcin de crecimiento o desarrollo.

    SISTEMA TRIBUTARIO: COMPONENTES Y PRINCIPIOS BASICOS

    SISTEMA

    TRIBUTARIO

    Polticas

    POL TICA: leyes y reglamentos.Diseo, estructura, tasas, bases

    imponibles, deducciones, inafecta-

    ciones exoneraciones

    ADMINISTRACI N: gestin y fis-calizacin. Sistemas, infraestruc-tura, recursos humanos, normas y

    procedimientos administrativos

    C DIGO: instrumento normativo.Derechos y obligaciones de la

    administracin tributaria y de los

    contribuyentes

    SIMPLICIDAD: pocos gravmenes,tasas, exenciones, franquicias y

    regmenes especiales. Elevar

    productividad y rendimiento de

    EFICIENCIA: Minimizar la prdida debienestar social

    EQUIDAD:cada quien paga deacuerdo a su capacidad (vertical) e

    igualdad de tratamiento (horizontal)

    COMPONENTES

    PRINCIPIOS

    NEUTRALIDAD:en la asignacin derecursos. Minimizar distorsiones en

    la economa

    SUFICIENCIA: capacidad para definanciamiento del gasto pblico

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    23/44

    2.4.2.- Objetivos de la Poltica.

    Contar con un sistema tributario estable y predecible.

    Establecer el compromiso de construir una administracin tributaria profesional y

    eficaz (presupuesto estable)

    Construir un marco institucional que imprima sostenibilidad a las reformas,

    protegindolas de los vaivenes polticos.

    Fortalecer la capacidad del sistema judicial para dar apoyo a la administracin

    tributaria.

    Instituir un marco legal slido y estable que otorgue a la administracin las

    potestades necesarias.

    Elevar el grado de institucionalizacin de las administraciones tributarias

    Transmitir un mensaje pblico que destaque la modernizacin de la administracintributaria como un vehculo efectivo para combatir la evasin.

    Fortalecer la capacidad de gestin de la oficina central y el funcionamiento de la

    organizacin en su totalidad.

    Mejorar los procesos de integracin institucional.

    Disponer una segmentacin de los contribuyentes en grandes, medianos y pequeos.

    Incrementar la eficacia del rea de fiscalizacin.

    2.4.3.- Fines de la Poltica.

    Se implementarn medidas orientadas a aumentar la presin tributaria ampliando la base

    tributaria de manera permanente a travs de:

    Ataque frontal contra la evasin fiscal que es alta (un poco mayor a 35% en el IGV

    y cerca de 50% en el Impuesto a la Renta), lo que incluir la tipificacin penal de

    conductas organizadas para la evasin fiscal

    Reduccin del contrabando (cerca de 3% de las importaciones)

    nfasis en transacciones electrnicas que no slo facilitan el cumplimiento

    tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la informacin

    Recuperacin de la deuda en cobranza

    Sistemas de fiscalizacin y control basados en anlisis de riesgo

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    24/44

    Mayor formalizacin y fiscalizacin (especialmente trabajadores independientes).

    2.4.4.- Programas y proyectos.

    En el Cdigo Tributario se prev introducir medidas que permitan un balance apropiado de

    las facultades de la Administracin para el control del cumplimiento de las obligaciones

    tributarias y la reduccin de los mecanismos elusivos, optimizando el procedimiento de

    fiscalizacin de la Administracin Tributaria.

    Se continuar con la evaluacin de los beneficios y exoneraciones tributarias vigentes a fin

    de verificar si los objetivos por los que fueron creados se estn cumpliendo, a fin de

    proponer medidas tendientes a su racionalizacin. Asimismo, a fin de reducir la

    proliferacin de beneficios tributarios se evaluar establecer un marco general que definalos principios y reglas que se debern cumplir para su dacin; as como los criterios para

    evaluar su eficacia, la necesidad de su permanencia; y cuantificacin a nivel presupuestal.

    En el caso del Impuesto a la Renta se buscar ampliar la base tributaria, dotar de mayor

    neutralidad y equidad al referido impuesto as como introducir disposiciones que permitan

    un mayor control y reduccin de los mecanismos elusivos. En cuanto al Impuesto General a

    las Ventas, entre otros, se perfeccionarn los sistemas de retenciones, percepciones y

    detracciones. Se generarn disposiciones que impidan el uso de mecanismos que podran

    estar incentivando la comisin de delitos tributarios. En el caso del Impuesto Selectivo al

    Consumo se buscar organizar la afectacin del referido impuesto en funcin a la

    externalidad negativa que genera el consumo de los bienes afectos respetando los objetivos

    de presin tributaria y estabilidad macroeconmica.

    2.4.5.- Anlisis critico

    En estas dos ltimas dcadas, la situacin tributaria del Per ha experimentado profundos

    cambios estructurales. Estas modificaciones no han sido armnicas y permanentes, sino

    que, por el contrario, desequilibradas y continuas, porque en todos estos aos no se ha

    logrado un adecuado balance de la distribucin de la carga tributaria entre los distintos

    estratos socioeconmicos que permita llegar a un cierto grado de consenso social en torno a

    ella, y tampoco se han podido establecer patrones definitivos en cuanto a la participacin de

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    25/44

    los distintos niveles de gobierno en la composicin de la presin tributaria. Los cambios

    tambin han sido continuos, porque los procesos de reforma, tanto de la estructura como de

    su administracin, han debido reiterarse al no ser posible lograr el nivel de recaudacin

    suficiente como para satisfacer las demandas del gasto pblico y alcanzar una

    sostenibilidad y solvencia permanentes.

    Estamos de acuerdo en que la presin tributaria en el Per debe subir. Pero nos queda muy

    claro que este aumento debe darse logrando un mayor cumplimiento tributario entre

    quienes no pagan lo que la ley manda y no aumentndole la presin a quienes ya cumplen

    con la ley.

    2.5.- POLTICA:MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO PBLICO A TRAVES DEL

    PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

    2.5.1.- Resea de la Poltica.

    El Gobierno a travs de la aprobacin de la Ley 28927- Ley del Presupuesto del Sector

    Pblico para el Ao Fiscal, Captulo IV, incorpora los elementos bsicos para la

    introduccin del Presupuesto por resultados en el Per, estableciendo una ruta para su

    progresiva implementacin en todas las entidades de la administracin pblica peruana y en

    todos los niveles de gobierno.

    El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a travs de los

    programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeo sobre la base de

    indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestin, entre otros instrumentos que

    determine el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de

    Presupuesto Pblico, en colaboracin con las dems entidades del Estado

    Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignacin,

    aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Pblico. Implica superar

    la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades

    ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que

    eje es el Ciudadano y los Resultados que stos requieren y valoran.

    2.5.2.- Objetivos de la Poltica.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    26/44

    Lograr que el proceso de gestin presupuestaria se desarrolle segn los principios y

    mtodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de

    generar mayores niveles de bienestar en la poblacin.

    La implementacin del Presupuesto por Resultados tiene por objetivo:

    Profundizacin de la metodologa de Presupuesto por Resultados (PpR), a travs del

    mecanismo de Programas Presupuestales.

    Ampliacin gradual de la cobertura programtica del presupuesto pblico hasta

    cubrir el 100% de las intervenciones.

    Generacin y uso de informacin de desempeo para asignacin ms eficaz y

    eficiente de los recursos pblicos.

    Construccin de una cultura de rendicin de cuentas que retroalimenta la gestin. Introduccin de la programacin multianual del gasto.

    Mejoramiento de la articulacin entre gasto corriente y de capital.

    Fortalecimiento de la articulacin territorial.

    2.5.3.- Fines de la Poltica.

    La modernizacin de la gestin de las empresas pblicas a travs de la mejora del

    gobierno corporativo y eventual participacin del capital privado.

    Mayor transparencia en los procesos de compras pblicas.

    Generar un sistema nico de planillas en el sector pblico.

    2.5.4.- Programas y proyectos, normatividad las que encuentres en cada poltica. Aqu

    buscar proyectos 15 que son de RPP

    Cuna ms:El Programa Nacional Cuna Ms es un programa social focalizado a

    cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), cuyo objetivo es

    mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 3 aos de edad en zonas

    de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo,

    social, fsico y emocional.

    Juntos:Mediante Resolucin Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de

    2012, se dispuso la transferencia del Programa Nacional de Apoyo Directo a los

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    27/44

    Ms PobresJUNTOS- de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de

    Desarrollo e Inclusin SocialMIDIS

    El Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres JUNTOS, es un

    Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la

    poltica social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Per.

    Beca 18:Es un programa del Estado peruano alto rendimiento acadmico y bajos

    recursos econmicos, puedan acceder y concluir su formacin acadmica tcnica

    y/o profesional en reconocidas brindndoles oportunidades de desarrollo en el

    marco de la poltica de inclusin social que viene implementando el gobierno.

    Jvenes a la Obra:Es el Programa de Capacitacin Laboral Juvenil del Ministerio

    de Trabajo y Promocin del Empleo , para jvenes de 16 a 24 aos, que quieran

    aprender un oficio y mejorar sus condiciones para el trabajo. Jvenes a laObra tiene por objetivo ayudar a jvenes, de 16 a 24 aos de edad, que desean

    capacitarse y no han podido hacerlo, porque confiamos en sus potencialidades y

    estamos dispuestos a invertir en ellos, apoyndolos con una de las herramientas

    ms importantes con las que podrn superarse: ENTRENAMIENTO LABORAL.

    Pensin 65:El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensin 65, se cre

    el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N 0812011-PCM, con la

    finalidad de otorgar proteccin a los grupos sociales especialmente vulnerables,

    dentro de los cuales estn comprendidos los adultos a partir de los 65 aos de edad

    que carezcan de las condiciones bsicas para su subsistencia.

    Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad, invisibles

    para el Estado. Pensin 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad

    de brindar proteccin a un sector especialmente vulnerable de la poblacin, y les

    entrega una subvencin econmica de 125 nuevos soles por mes por persona y con

    este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que susnecesidades bsicas sern atendidas, que sean revalorados por su familia y su

    comunidad, y contribuye tambin a dinamizar pequeos mercados y ferias locales.

    2.5.5.- Anlisis critico

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    28/44

    En un contexto de crecimiento econmico y mayores ingresos fiscales, el gasto no

    financiero del Gobierno General se habr casi triplicado y pasar de S/. 34 mil millones en

    el 2000 a S/. 101 mil millones en el 2012.

    Entre los principales factores que explican esta desvinculacin entre la dinmica del gasto

    pblico y los resultados se puede destacar:

    Ausencia de un enfoque hacia resultados

    Falta de claridad en las entidades pblicas respecto a cul es el producto que

    entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos prioritarios en el

    marco de las polticas y sus funciones

    Muchos actores con capacidades y visiones heterogneas Las actividades de control priman sobre las de orientacin y asesora

    Limitada informacin y escaso anlisis sobre el desempeo de las intervenciones

    pblicas

    Predominancia de un criterio inercial de asignacin del presupuesto

    Dbil planificacin y claridad sobre las prioridades.

    Esta dbil vinculacin entre las decisiones de asignacin presupuestal y el logro de los

    resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestin pblica en general y del

    sistema de presupuesto en particular.

    Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos:

    Profundizacin de la metodologa de Presupuesto por Resultados (PpR), a travs

    del mecanismo de Programas Presupuestales

    Ampliacin gradual de la cobertura programtica del presupuesto pblico hasta

    cubrir el 100% de las intervenciones

    Generacin y uso de informacin de desempeo para asignacin ms eficaz y

    eficiente de los recursos pblicos

    Construccin de una cultura de rendicin de cuentas que retroalimenta la gestin;

    Introduccin de la programacin multianual del gasto

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    29/44

    Mejoramiento de la articulacin entre gasto corriente y de capital

    Fortalecimiento de la articulacin territorial.

    Finalmente, mencionar que esta administracin tiene como objetivo:

    La modernizacin de la gestin de las empresas pblicas a travs de la mejora del gobierno

    corporativo y eventual participacin del capital privado.

    Mayor transparencia en los procesos de compras pblicas.Generar un sistema nico de

    planillas en el sector pblico, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional

    para un mejor manejo de los recursos del Tesoro Pblico teniendo en cuenta que casi el

    40% del Presupuesto se destina a estos dos rubros.

    3.DECLARACIN DE POLTICA FISCAL Y COMPROMISO FISCAL

    Los principales lineamientos de poltica fiscal de la actual gestin del Ministerio de

    Economa y Finanzas son:

    Considerado objetivo fundamental, a travs del cual se busca alcanzar un equilibrio fiscal

    en las cuentas estructurales, generar ahorros pblicos y recomponer el espacio fiscal para

    mantener una posicin fiscal contra cclica, y una gestin global de los activos y pasivos

    financieros del Estado, lo que incluye un manejo eficiente de la deuda pblica en dicho

    nuevo contexto. Para tal efecto, se plantea para el periodo del quinquenio dos importantes

    Indicadores:

    - Que los ingresos tributarios del Gobierno Central en relacin al PBI pasen del 15,3% en el

    2012 a superar el 15,8% el 2016;

    - Que el ratio de la deuda pblica pase del 21,0 % en el 2012 al 15,0% el 2016.

    3.1.- POLTICA:ALCANZAR UN EQUILIBRIO FISCAL EN LAS CUENTAS

    ESTRUCTURALES.

    3.1.1.- Resea histrica

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    30/44

    Esta poltica est relacionada con los Gastos Pblicos y los Presupuestos Fiscales. El

    Dficit o Supervit fiscal, depende de la Poltica Fiscal que el Gobierno implementa, esta

    define un conjunto de lineamentos que determinan la tendencia programada o senda del

    crecimiento de la economa local.

    El MEF consider que el gasto pblico no debe ser tan voltil, por lo que inform que se

    tiene como meta una trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las cuentas

    estructurales.

    La volatilidad de las cotizaciones internacionales de nuestros principales productos de

    exportacin es bastante elevada.

    Se tiene como meta una trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las cuentas

    estructurales en el ao 2014. Consistente con esta meta, bajo los supuestos del MMM se

    tiene previsto que en el 2012 se alcance un supervit fiscal de 1,0% del PBI, que se elevar

    paulatinamente a 1,4% del PBI en el 2013 y 1,8% del PBI en el 2014, consistente con la

    meta de equilibrio en las cuentas fiscales estructurales.

    3.1.2.- Objetivos de la Poltica

    Eliminar los efectos de los componentes cclicos y transitorios que afecten las

    finanzas pblicas. La presente administracin tiene como meta una trayectoria progresiva hacia un

    equilibrio fiscal en las cuentas estructurales en el 2014.

    Conocer de qu manera ha crecido o decrecido la economa nacional.

    Qu relacin ha habido entre estos avances o retrocesos y la situacin fiscal

    Cuando el Dficit es mayor o menor

    Saber cunto se recauda en materia tributos (impuestos, tasas, contribuciones y

    venta de bienes del estado). Saber cmo se gasta el dinero del Estado (pago de los sueldos y salarios de todos

    los servidores pblicos y obras pblicas).

    Revisar cmo vamos con la deuda externa e interna

    3.1.3.- Fines de la Poltica

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    31/44

    Aislar las repercusiones del ciclo econmico y de los precios de las exportaciones

    de las materias primas que determinan el nivel de ingresos pblicos.

    Lograr un supervit fiscal promedio de 1.2 por ciento del PBI entre 2012 y 2015

    Descender la volatilidad del gasto pblico.

    Lograr un descenso gradual del dficit fiscal en cuentas estructurales

    Elevar el supervit fiscal paulatinamente.

    Mantener la deuda pblica por debajo de los 40,000 millones de dlares al 2015 o

    14.9 por ciento del PBI

    Que la poltica fiscal de acte con prudencia en forma imprescindible en el contexto

    de ingresos voltiles.

    3.1.4.- Normas, programas y proyectos

    Que el proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2012

    considera un margen de maniobra fiscal que ser utilizado en caso de que la crisis

    econmica internacional se agudice. Durante la sustencin del mencionado proyecto que se

    realiz en el Congreso, indic que el presupuesto para el prximo ao ha sido formulado

    en un escenario internacional incierto y caracterizado por un crecimiento menor de la

    economa global y una gran volatilidad financiera.

    Segn el presidente del MEF se aplicara medidas de estmulos fiscal transitorio y

    agilizarn los proyectos de inversin pblica en caso se d un deterioro de la economa

    mundial.

    Un proyecto presupuestal como prudente y consistente ya que, segn explic, presenta

    cuentas balanceadas y est en lnea con el logro del equilibrio fiscal en las cuentas

    estructurales en el mediano plazo, al considerar un supervit de 1% del Producto Bruto

    Interno (PBI) para el prximo ao. El Gobierno ha proyectado que la meta de supervit

    fiscal se eleve progresivamente hasta alcanzar el 1,8% del PBI al cierre del 2014. Se

    destac que el proyecto asegura una tendencia decreciente del coeficiente de deuda pblica

    como porcentaje del PBI, el cual alcanzar el 21% en el 2012 con una proyeccin de llegar

    a 15% del producto al cierre del presente perodo gubernamental.

    3.1.5.- Anlisis

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    32/44

    Segn el MEF el Per tiene como meta lograr un supervit fiscal promedio de 1.2 por

    ciento del PBI entre 2012 y 2015. De darse el incremento previsto en la recaudacin

    tributaria en el perodo de anlisis, los gastos no financieros del gobierno general se

    incrementaran al 2015 en cerca de 50,000 millones de soles respecto al 2011.De esta

    manera, la inversin pblica se mantendr por encima de seis por ciento del PBI. As, en un

    contexto de crecimiento econmico y mayores ingresos fiscales, el gasto no financiero del

    gobierno general se habr casi triplicado y pasar de 34 mil millones de soles en el 2000 a

    101 mil millones en el 2012, previ el MEF. El nivel de deuda pblica no slo debe

    descender como porcentaje del PBI, sino que no debe incrementarse en niveles absolutos o

    nominales. En un contexto de elevados precios de exportacin, supervit y ahorros fiscales

    es innecesario continuar elevando el nivel de deuda.

    3.2.- POLITICA:RECOMPONER EL ESPACIO FISCAL.

    3.2.1.- Resea histrica

    Espacio fiscal hace referencia a la capacidad con la que cuenta el gobierno para proveer

    recursos de manera permanente para financiar un determinado proyecto sin afectar la

    sostenibilidad de mediano plazo de la posicin fiscal

    Se trata de recomponer rpidamente el espacio fiscal (acumulando excedentes), para

    fortalecer la capacidad de respuesta del Estado, que contribuya a implementar una poltica

    fiscal expansiva (aumento neto del gasto pblico o una menor recaudacin fiscal o una

    combinacin de ambos) en caso de una recada de la economa mundial o el acaecimiento

    de un severo desastre natural (por ejemplo terremoto, tsunami, fenmeno El Nio, entre

    otros), sin comprometer la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Asimismo, el Estado debe

    alcanzar una posicin fiscal suficientemente slida para enfrentar eventuales contingencias.

    Contar con un espacio fiscal importante, que implica haber ahorrado durante los perodos

    de elevadas cotizaciones de precios de exportacin, es un pre requisito para aplicar polticas

    fiscales eficaces que mitiguen los efectos adversos de posibles crisis externas y otras

    eventualidades.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    33/44

    3.2.2.- Objetivos de la Poltica

    Recomponer el espacio fiscal para enfrentar recadas de PBI o desastres naturales,

    que podran tener un impacto fiscal de gran magnitud por ello se quiere lograr

    solidos supervit fiscales recurrentes. Refuerza la necesidad de transitar hacia un supervit fiscal en torno del 2% del PBI

    en el 2014, consistente con un equilibrio en las cuentas fiscales estructurales.

    Entre el 2012-2015, se tiene como meta registrar un supervit fiscal promedio de

    1,2% del PBI (similar al promedio 2006-2011: 1,3% del PBI).

    No reducir el porcentaje del PBI debido a crisis econmicos, acumulando el estado

    un supervit para hacerle frente a estas crisis.

    Los riesgos internos como el incremento de los precios de los alimentos y

    combustibles presionados por las alzas de precios internacionales, ya que son

    productos de importacin, y un mayor ingreso de capitales que genere presiones

    inflacionarias y la apreciacin sobre el nuevo sol, estos riesgos hacen ms relevante

    la importancia de recomponer el espacio fiscal.

    Trabajar en el incremento presupuestal y asegurar que los mayores recursos se

    traduzcan efectivamente en resultados, es decir, mejorar los servicios para los

    ciudadanos, en especial para los ms pobres, mejorar los servicios pblicos (salud,

    educacin, seguridad ciudadana, etc.).

    3.2.3.- Fines de la poltica

    Alcanzar las tasas de crecimiento ms elevadas necesarias para reducir la pobreza

    en forma significativa.

    Evaluar si existe margen presupuestario para cerrar la brecha de financiamiento

    pblico en salud sin perjudicar la estabilidad macroeconmica del pas, es decir,

    sin generar presiones para elevar el dficit fiscal por encima del 1% del PBI. La inversin que se planteen para los siguientes aos, deben estar dirigidas

    prioritariamente a aquellas intervenciones de alta rentabilidad social, focalizadas en

    las zonas de mayor pobreza y extrema pobreza; y orientadas a cubrir los servicios

    bsicos de la poblacin.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    34/44

    En un entorno internacional tan incierto y voltil como el que se avizora es

    imprescindible contar con el espacio fiscal que permita afrontar escenarios de

    reversin abrupta (temporal o permanente) de nuestros precios de exportacin y/o

    flujos de capital; para ello, es prioritario continuar ahorrando parte de los ingresos

    extraordinarios asociados a las elevadas cotizaciones de precios de exportacin.

    Es importante acumular significativos niveles de ahorro pblico para que cuando se

    produzca una cada temporal o permanente de los precios de exportacin, la

    inversin pblica (que alcanzar en este perodo niveles por encima del 6% del PBI)

    no sea la variable que tenga que sufrir un duro recorte puesto que esto implicara un

    comportamiento pro cclico de la poltica fiscal, asimismo dichos recortes afectaran

    la competitividad y el PBI potencial de la economa peruana.

    Asegurar el financiamiento necesario para polticas de largo plazo (pensiones). Ahorrar parte de los ingresos provenientes de recursos naturales no renovables

    tambin contribuir a una mayor equidad social intergeneracional.

    Un mayor nivel de gasto pblico podra generar presiones inflacionarias por el lado

    de la demanda interna lo que llevara al Banco Central de Reserva a reaccionar para

    cumplir con su meta de inflacin anual (1% - 3%).

    Un menor supervit fiscal no contribuira a mitigar las presiones apreciatorias de la

    moneda local, lo que afectara la competitividad de ciertas exportaciones no

    tradicionales intensivas en mano de obra.

    3.2.4.- Programas y proyectos, normatividad

    PRESUPUESTO POR RESULTADOS

    Un objetivo de la administracin pblica es contar con un Estado capaz de proveer de

    manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios pblicos

    que requiere la poblacin. Para lograr este objetivo, contamos con el Presupuesto Pblicocomo principal instrumento financiero y econmico que apunta al logro de las funciones

    del Estado de asignacin, distribucin y estabilizacin.

    El Presupuesto Pblico puede generar cambios en la gestin pblica planteando reformas.

    Con este fin, la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico (DNPP), como ente rector del

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    35/44

    Proceso Presupuestario ha establecido los cambios necesarios para darle a ste proceso un

    nuevo enfoque, el de Resultados.

    La implementacin del PpR tiene por objetivo:Lograr que el proceso de gestin

    presupuestaria se desarrolle segn los principios y mtodos del enfoque por resultadoscontribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar

    en la poblacin

    El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Pblico

    en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos pblicos, se disean, ejecutan

    y evalan en relacin a los cambios que propician a favor de la poblacin, particularmente

    la ms pobre del pas.

    En tal sentido, el PpR, instrumento que propicia una mejora en el efecto de la accin del

    Estado sobre la poblacin, consistente con los objetivos del gobierno de reduccin de la

    pobreza y atencin preferente a los excluidos, ha priorizado la aplicacin de los

    instrumentos de diseo de intervenciones en resultados claves para el desarrollo humano

    como son la desnutricin infantil, la mortalidad materna y neonatal, la comprensin

    lectora, el acceso a servicios sociales bsicos y la identidad de las personas.

    En tal sentido, es vital orientar el esfuerzo del Estado, particularmente hacia las

    poblaciones rurales y aquellas ubicadas en zonas dispersas, preferentemente en los centros

    poblados menores de 50 viviendas, donde de acuerdo a las cifras, la pobreza se mantiene

    estancada.

    3.2.5.- Anlisis Crtico

    Estos lineamientos de poltica fiscal son acordes con un crecimiento sostenido de los

    ingresos pblicos y una moderacin del crecimiento del gasto pblico. Al respecto cabe

    indicar que el MMM 2012-2014 contempla que hacia el 2014, los ingresos fiscales sern

    alrededor de S/. 30 mil millones ms que en el 2011, con lo cual se podrn financiar S/. 16

    mil millones adicionales de gasto no financiero. Tal crecimiento de los ingresos se dara en

    un contexto en el cual la economa peruana crezca, durante el perodo 2012-2014 en torno

    al crecimiento del producto potencial (6%-6,5%) siempre y cuando:

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    36/44

    No se materialice una nueva recada de la economa mundial.

    Se mantenga el creciente protagonismo de los pases emergentes (fuertes

    demandantes de materias primas).

    No se deterioren las expectativas de inversin privada permitiendo que se concreten

    importantes proyectos de inversin ya anunciados, ligados especialmente a minera

    e hidrocarburos.

    Crecimiento sostenido permitir generar mayores ingresos fiscales que se podran traducir

    en incrementos presupuestales a la par que se respetan las reglas fiscales y los lineamientos

    de poltica fiscal expuestos previamente. Para el perodo 2011 2014 se estima que los

    ingresos corrientes del Gobierno General creceran 7,4% en promedio, en lnea con las

    perspectivas que se tienen para la economa peruana . Ello llevara a que los ingresos

    corrientes del Gobierno General se ubiquen en 20,4% del PBI al finalizar el ao 2014, esto

    sera beneficioso para el pas.

    3.3.-POLITICA:MANTENER UNA POSICIN FISCAL CONTRACCLICA

    3.3.1.- Resea Histrica

    En general la evolucin de la actividad econmica se mide por el crecimiento o la cada del

    producto bruto interno (PBI) y no sigue una trayectoria suave, sino que est sujeta a

    fluctuaciones recurrentes denominadas ciclos econmicos un ciclo consiste en un perodo

    de expansin seguido por otro de recesin o contraccin. Los cuales son materia de estudio

    pero lo cierto es que lo ciclos econmicos existen

    Un ejemplo para poder aclarar lo anterior. En la fase expansiva del ciclo, el aumento en el

    nivel de actividad (medida por el crecimiento del PBI) genera un incremento de la

    recaudacin tributaria, por lo que ambas variables se mueven en el mismo sentido. En ese

    caso, la recaudacin es pro cclica, es decir, aumenta con la expansin y se reduce con lacontraccin. De manera anloga, una variable ser contracclica si va contra el ciclo, es

    decir, se reduce en la etapa expansiva y aumenta en la contractiva

    La idea de una poltica fiscal contra cclica consiste en guardar pan para mayo, es decir,

    ahorrar en la poca del auge del ciclo (reducir el gasto pblico y/o aumentar los impuestos)

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    37/44

    para usar ese dinero en la parte contractiva del mismo y as estabilizar el ciclo. La idea es

    aplanar el ciclo y no amplificarlo.

    3.3.2.- Objetivos de la Poltica

    El objetivo de converger progresivamente hacia un equilibrio en las cuentas

    estructurales, la poltica fiscal contra cclica ser reservada slo para casos en que se

    identifiquen desviaciones significativas y transitorias respecto del crecimiento

    potencial de largo plazo producto de un fuerte deterioro de la economa

    internacional o un severo desastre natural.

    3.3.3.- Fines de la Poltica

    Lograr la estabilizacin de un pas cuando sufre un deterioro y poder llegar alcrecimiento potencial a largo plazo. Lo cual es beneficioso para el pas en pocas

    de deterioro.

    El gasto pblico es parte de la demanda agregada de la economa. Por lo general, las

    etapas de auge del ciclo han estado originadas en una mejora en el contexto externo,

    sea por precios de las materias primas ms altos, menores tasas de inters

    internacionales o mayor flujo de capitales. As, estos elementos tienden a elevar la

    inversin privada y con ello la demanda interna. De este modo, si la mayor

    recaudacin tributaria obtenida por el aumento en el PBI genera un mayor gasto

    pblico, el resultado es una magnificacin del auge. El perodo 1993-1997 encaja en

    lo descrito. Por eso, en la etapa de recesin (1998-2002) no existieron ahorros

    previos que el gobierno pudiera usar para intentar neutralizar el ciclo, y el gasto

    pblico (en especial la inversin pblica) se redujo. De esta manera, el problema

    est cuando sobreviene la fase contractiva del ciclo; como no se ahorr en el

    perodo de bonanza, aumentar el gasto pblico durante la recesin supone un mayor

    endeudamiento u otras alternativas que generan un mayor costo en el mediano

    plazo.

    3.3.4.- Normas, programas proyectos

    El gasto pblico no debe fomentar una demanda con un alto componente importado.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    38/44

    Esto supone la revisin de la poltica de apertura comercial, particularmente, el

    TLCAN.

    Al unsono debe revisarse la poltica cambiaria ya que se requiere de un tipo de

    cambio que encarezca las importaciones y, por lo tanto, presente condiciones

    atractivas para la inversin.

    La prioridad se finca en tres aspectos: empleo, ingresos remuneradores para la

    poblacin y satisfaccin de los componentes del bienestar social (alimentacin,

    educacin, vivienda y salud).

    Reduccin de las tasas de inters.

    Renegociacin de la deuda externa.

    3.3.5.- Anlisis crtico

    La poltica fiscal ha contribuido a magnificar los ciclos, pues ha sido pro cclica: en

    trminos simples, en los perodos de auge, la mayor recaudacin ha generado que el

    gobierno aumente el gasto pblico, mientras que en los de contraccin lo ha reducido. As,

    la poltica fiscal no ha contribuido a estabilizar el ciclo, sino a exacerbarlo. El resultado ha

    sido una mayor expansin de la demanda agregada en pocas de auge y una mayor

    contraccin durante las fases de cada del ciclo. La excepcin ocurri entre el 2007 y el

    2008; la poltica fiscal fue contractiva, es decir, se contrajo el gasto durante el auge y luego,

    ante el crecimiento casi nulo del 2009, el gasto pblico aument en el 2010 usando el

    supervit fiscal generado en los dos aos previos.

    Por el cual puedo decir que la poltica fiscal puede ser la instrumentacin de un programa

    pblico de empleo, ya que ste puede servir como estabilizador automtico. La generacin

    de empleos podra actuar desde los dos lados de la moneda incentivando el gasto y

    subvencionando el ingreso.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    39/44

    3.4.-POLITICA:ASEGURAR UNA TENDENCIA DECRECIENTE DEL RATIO DE

    DEUDA PBLICA COMO PORCENTAJE DEL PBI (SE REDUCIR DE 23,4% EN

    EL 2010 A 17,7% EN EL 2014)

    3.4.1.- Resea Histrica

    Los bancos de EEUU y de Europa no queran perder la enorme cantidad de dinero que

    haban prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses.

    En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces

    las concesiones de nuevos prstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no

    en la ejecucin de la finalidad para la que se solicitaba el prstamo o en la orientacin del

    proyecto al desarrollo del pas, sino en la sostenibilidad econmica del Estado, con el fin de

    que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que

    aceptar que se impongan programas muy estrictos econmicamente antes de renegociar sus

    deudas o pedir prestado ms dinero.

    En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo

    Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos

    internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un crculo vicioso, donde el pago

    de los intereses obliga a los pases endeudados a obtener ms prestamos (en peores

    condiciones) que supondrn a su vez nuevos intereses impagables; que han ocasionado un

    fuerte desequilibrio social, empeorndose las condiciones laborales y aumentando la

    pobreza y la desigualdad.

    3.4.2.- Objetivos

    Lograr reducir la deuda pblica en medio de la crisis financiera global, a diferencia

    de otros pases, como Chile o Colombia, donde se increment; gracias a su rpido

    crecimiento econmico y la implementacin de polticas econmicas prudentes, el 2

    noviembre 2012.

    Dar la estimacin de cierre de ratios de 2012 a 2014 en el 2011, el ratio deuda/PBI.

    Aumentar las tasas de crecimiento en manejo de macroeconoma.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    40/44

    Agregar y diversificar la produccin y las exportaciones de metales en relacin al

    PBI.

    3.4.3.- Fines

    Per Logro reducir su deuda pblica en medio de la crisis financiera global, a

    diferencia de otros pases, como Chile o Colombia, donde se increment; gracias a

    su rpido crecimiento econmico y la implementacin de polticas econmicas

    prudentes, el 2 noviembre 2012.

    Logro la estimacin de cierre de ratios de 2012 a 2014 en el 2011, el ratio

    deuda/PBI de Per era de 20.9 % en cay a 19.6 % en 2012, se estima que este ao

    cierre en 18.3 %. Per ha logrado reducir su deuda porque ha crecido a tasas muy

    altas, ha implementado polticas macroeconmicas prudentes y se han dado

    condiciones muy favorables que han estimulado su crecimiento econmico. Ello

    tambin es reflejo del buen manejo de polticas macroeconmicas".

    En Chile el ratio era de 4.9 % en el 2008 y el FMI proyecta que subir a 11.4 % en

    el 2012 y 12.3 % en el 2013, mientras que en Colombia subira de 30.9 % en el

    2008 a 32.2 % en el 2012 y 30.9 % en el 2013.

    Per est creciendo a una tasa de 6% en lnea con su crecimiento potencial gracias a

    su buen manejo macroeconmico: Octubre del 2012, en la reunin anual de la

    Asociacin de Economistas de Amrica Latina y el Caribe (LACEA) y el Encuentro

    Latinoamericano de la Sociedad Economtrica (LAMES). Per tiene que sentirse

    muy bien, est creciendo a tasas muy altas.

    Probablemente las exportaciones de metales en relacin al PBI ha aumentado y la

    exportaciones de metales en relacin al total de exportaciones tambin se ha

    incrementado. Hay una mayor dependencia de metales y por eso hay que tener

    mucho cuidado de manejar la abundancia de recursos y no gastarlo todo.

    3.4.4.- Programas, Proyectos y Normas

    Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de Deuda Texto ms grande Texto

    ms pequeo

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    41/44

    El Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de Deuda (PAEAD): es el

    documento oficial del gobierno en el cual se describen los lineamientos generales de la

    estrategia a implementar en materia de gestin de deuda pblica, especificando sus

    objetivos, polticas y metas, desde una perspectiva de largo plazo compatible con las metas

    fiscales del ejercicio presupuestal correspondiente y con la sostenibilidad de la deuda.

    La informacin contenida busca contribuir a incrementar la transparencia de la informacin

    y a generar una mayor predictibilidad en el mercado, al proporcionarle a los agentes

    econmicos elementos importantes para una adecuada toma de decisiones de inversin y

    manejo de tesorera.

    3.4.5.- Anlisis

    El ratio de la deuda pblica en La gestin de deuda pblica permiti mitigar la exposicin a

    la volatilidad de las tasas de inters, al incrementar el porcentaje de deuda a tasa fija de

    49.3 a 78.3 %, lo cual permitir contar con flujos de pago conocidos que facilitarn la

    programacin de los recursos necesarios para atender el servicio de deuda. Al cierre del

    presente ao, el ratio de la deuda pblica del Per sobre del Producto Bruto Interno (PBI)

    ser de 22,1%, cifra menor a la registrada hace seis aos de 37,7%, inform el Ministerio

    de Economa.

    Segn el Marco Macroeconmico Multianual (MMM) 2012-2014, elaborado por el MEF,

    el ratio de deuda del Per ser menor al promedio de la deuda pblica sobre el PBI en los

    pases de Latinoamrica y el Caribe, que ser de 48,8%, segn el Fondo Monetario

    Internacional (FMI).

    Esta baja deuda en relacin con los otros pases, junto con el grado de inversin, permitir

    endeudarse (al Per) a menor costo para financiar el dficit, coment el MEF.

    El MEF inform que la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (Sunat)

    contar con auditores altamente especializados para realizar la fiscalizacin prioritaria de

    empresas de minera, banca, hidrocarburos y telecomunicaciones. La estrategia de

    fiscalizacin tributaria de la Sunat se basar en la segmentacin de los contribuyentes segn

    su tamao.

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    42/44

    El MEF report que se recaudarn alrededor de 240 millones de nuevos soles con la

    aplicacin del Impuesto a la Renta para las ganancias y rentas de capital, as como el nuevo

    Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a los cigarrillos.

    3.5.- POLITICAS: PRESUPUESTO 2012 CONSERVADOR CONSISTENTE CONUN ESCENARIO CON UN MENOR DINAMISMO EN LA ECONOMA PERO SIN

    SUPONER QUE HAY UNA NUEVA RECESIN MUNDIAL

    3.5.1.- Resea Histrica

    Proyecto de Ley de Presupuesto. Revela cmo gestiona un gobierno ms all de los

    discursos, de sus afinidades ideolgicas, muestra hacia dnde va, hacia dnde vira, qu se

    anima a modificar y a qu le teme. En el ao 2012 asciende a 95 mil 535 millones de

    nuevos soles, 5% ms que el presupuesto de partida de 2011. Monto equivalente al 18,4%

    del Producto Bruto Interno (PBI)

    Polti ca fi scal conservadora.-Es un presupuesto conservador con equilibrio fiscal en las

    cuentas estructurales, mejora la calidad del gasto pblico profundizando el presupuesto con

    enfoque de resultados, recompone el espacio fiscal y mantiene una posicin contra cclica

    La poltica fiscal debera ser ms conservadora, ahorrando parte de los frutos producto del

    ciclo econmico favorable para momentos de recesin, a travs de un crecimiento ms

    lento de los gastos corrientes, sera factible". Esto es que en las rendiciones de cuentas

    anuales, todo ingreso extra que el gobierno tenga lo ahorre.

    3.5.2.- Objetivos

    Uno de los objetivos del gasto presupuestal es lograr la mayor inclusin social

    posible y reducir la pobreza en los sectores menos favorecidos del pas.

    Otros de los objetivos es que el presupuesto y los dos anteproyectos (la Ley de

    Equilibrio Financiero, y la Ley de Endeudamiento Pblico 2012.)Permitirn cumplir

    las metas trazadas por el gobierno para el prximo ao, especialmente en el tema de

    inclusin social.

    3.5.3.- Fines

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    43/44

    Se incrementar la inversin pblica en infraestructura con la finalidad de superar el

    enorme dficit que tiene el Per, as como modificar gradualmente el carcter del

    gasto socia

    Presupuesto 2012 conservador (en un escenario de crisis los ingresos fiscales

    podran caer 2 puntos del PBI).

    Identificar proyectos de obra pblica que puedan ejecutarse a travs de

    Asociaciones Pblico Privadas, lo que permitir liberar recursos para otras

    prioridades.

    Fortalecimiento del comercio intra-regional y eliminacin de barreras para-

    arancelarias (Brasil).

    Plan de Contingencia en caso se agrave la crisis financiera internacional y el mundo

    vuelva a registrar cadas en su crecimiento econmico. Se mantendr el flujo de inversiones y el Per seguir siendo un pas atractivo y

    competitivo, pues los acuerdos han sido el producto de negociaciones donde

    participaron empresas que tienen convenios de estabilidad y tambin las que no los

    tienen.

    3.5.4.- Programas y Proyectos Proyecto financiero que tiene el estado

    Otras dos propuestas legislativas que sern enviadas al Congreso: la Ley de Equilibrio

    Financiero, y la Ley de Endeudamiento Pblico 2012.

    PENSIN 65

    El titular del Ministerio de Economa y Finanza indic que el programa social Pensin 65

    tendr una partida de apertura de 241 millones de soles el prximo ao, con lo cual se busca

    atender a unos 167 mil adultos mayores.

    Agreg que el monto destinado ir sobre todo a zonas de extrema pobreza y se extender a1.076 distritos de todo el pas.

    JUNTOS

  • 5/28/2018 Analisis Del Marco Macroeconomico

    44/44

    Para el 2012 el programa Juntos, dijo el ministro Castilla, tendr un presupuesto de 822

    millones de nuevos soles para atender a la poblacin de 14 departamentos donde la pobreza

    monetaria es de 50%.

    Asimismo, anunci que el citado programa social alcanzar en el 2014 una cobertura de1.777 distritos que tienen ms del 50% de pobreza a nivel nacional.

    Programas sociales: El 43% de los 95.535 millones de soles que representa el Presupuesto

    del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2012.

    3.5.5.- Anlisis

    Los gastos sociales asistenciales, asegur que stos tendrn un carcter temporal y se irn

    reduciendo, a medida en que se incrementen los gastos en las necesidades sociales bsicas,como salud, educacin y justicia.

    La orientacin demogrfica de ese gasto tambin se modificar gradualmente, ello porque

    actualmente se gasta menos en las personas de 0 a 18 aos, pese a que la tasa de retorno de

    la inversin es mayor.

    Noa ha tiocado hacer la poltica 10 o 4 cual lo hacemso