epistemologia contemporanea (2)

Post on 06-Jul-2015

5.594 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Karl Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).

• Dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo de Viena, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción.

• Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica.

• La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría a la verdad científica.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Popper encontró que la manera de distinguir a la ciencia verdadera de las seudociencias (el criterio de demarcación) es precisamente que la primera está constituida por teorías susceptibles de ser demostradas falsas poniendo a prueba sus predicciones, mientras que las segundas no son refutables; en otras palabras, la irrefutabilidad de una teoría científica no es una virtud sino un vicio, de ahí que la identifica como seudocientífica.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Las teorías, de acuerdo con Popper, no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, como quieren los inductivistas, sino más bien son conjeturas o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que a continuación deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad diseñadas para su posible refutación.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Éste fue el origen de la versión popperiana del método científico conocido como hipotético-deductivo, que posteriormente se ha conocido como el método del "ensayo y error" o, mejor todavía, como el de "conjeturas y refutaciones".

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Una característica esencial de las hipótesis en el esquema popperiano es que deben ser "falsables", o sea que deben existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ellas.

• Si una hipótesis no es falsable no tiene lugar en la ciencia, el mundo puede ser de cualquier manera y la hipótesis siempre se adaptará a el.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

LONDON SCHOOL OF ECONOMICS

• La falsabilidad es una característica positiva de las hipótesis que se da en distintos grados cuantitativos, o sea que entre dos hipótesis la más falsable será la mejor, en otras palabras, mientras mayor sea el contenido de afirmaciones de una hipótesis mayor será el número de oportunidades potenciales para demostrar que es falsa.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Por ejemplo, la hipótesis "en esta cuadra, perro que ladra no muerde", es menos amplia que la hipótesis "en esta ciudad, perro que ladra no muerde"; la segunda hipótesis es preferible a la primera porque se refiere a un universo mucho más amplio, pero también tiene muchas más oportunidades de resultar falsa, ya que puede someterse a muchas más pruebas.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• London School of Economics and Political Science.

• Lema Latin: Rerum cognoscere causas

• Lema Español: Para entender la causa de las cosas.

• Las hipótesis muy falsables son también las que se enuncian con mayor peligro de ser rápidamente eliminadas, pero en caso de resistir las pruebas más rigurosas e implacables, son también las que tienen mayor generalidad y explican un número mayor de situaciones objetivas.

• Popper prefiere las especulaciones audaces, en lugar de lo recomendado por los inductivistas, que aconsejan avanzar sólo aquellas hipótesis que tengan las máximas probabilidades de ser ciertas.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Hay un argumento más en favor de las hipótesis audaces, que forma parte de la doctrina hipotético-deductiva del método científico: aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones.

• Cuando un investigador intenta resolver un problema y no lo logra, lo primero que busca es en dónde está equivocado, en dónde está el error, si en su hipótesis o en su diseño experimental, o en sus observaciones.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• El rechazo de una hipótesis una vez que no ha logrado superar las pruebas rigurosas a las que se ha sometido tiene un carácter más definido de progreso, de avance en el conocimiento, que la situación opuesta.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Las ciencias establecen enunciados universales.• Un “enunciado universal” es una afirmación o negación

acerca de TODOS los individuos de una clase.• Los “enunciados empíricos universales” son

generalizaciones a partir de la experiencia. (Ejemplos: El fuego quema, El agua calma la sed)

• Puesto que todos se han quemado antes concluimos que nos seguiremos quemando.

• La inducción, o razonamiento inductivo, parte de la observación de algunos casos (nadie puede observarlos todos) y, sin embargo, se refiere a TODOS los casos.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEARazonamiento inductivo

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEARazonamiento deductivo

• Consiste en extraer una conclusión que se deduce necesariamente de unas premisas.

• Nada cuenta la observación; tampoco de donde han salido las premisas.

• Lo único que cuenta es la relación lógica entre los enunciados.

Todos los metales se dilatan con el calor

El cobre es un metal

El cobre se dilata con el calor

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAContrastación empírica: Verificación y falsación

©LEPH-UNMSM

VERIFICACIÓN

H C Si H es verdadera debe suceder C C Sucede C H H es verdadera

CONTRASTACIÓNEMPÍRICA

H C

FALSACIÓN

H C Si H es verdadera debe suceder C No C No sucede C

No H H no es verdadera

Este modo de razonar (la falacia de afirmación del consecuente) no es deductivamente válido.La hipótesis puede ser falsa, aunque las premisas sean verdaderas

Toda inferencia de esta forma(modus tollens) es deductivamente válida.Si las premisas son verdaderas,entonces lo es también la conclusión.La hipótesis deber ser rechazada

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAMétodo Inductivo e Hipotético-deductivo

• Las teorías no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, como quieren los inductivistas, sino más bien son conjeturas o invenciones creadas por los investigadores para explicar algún problema, y que a continuación deben ponerse a prueba por medio de confrontaciones con la realidad (enunciados observacionales) diseñadas para su posible refutación.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAFalsacionismo

• En resumen, el esquema de Popper del método científico es muy sencillo y él mismo lo expresó en su forma más condensada en el título de su libro, Conjeturas y refutaciones.

• La ciencia es simplemente asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando siempre demostrar que las ideas están equivocadas, para así aprender de nuestros errores.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAKarl Popper

• Imre Lakatos (1922-1974) nació en Hungría, en donde estudió física y astronomía; sin embargo, durante las purgas estalinistas de 1950 fue detenido y pasó seis años en la cárcel, de la que finalmente escapó a Inglaterra, en donde vivió el resto de su vida.

• En la Universidad de Cambridge obtuvo un segundo doctorado en filosofía de la ciencia.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• Fue discípulo de Popper y su sucesor, al retirarse éste de su cátedra de lógica y método científico en la Escuela de Economía de Londres. Lakatos murió a los 52 años de edad en Londres.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• La diferencia principal entre las posturas filosóficas de Popper y Lakatos es que mientras el primero representa a la ciencia con dos contendientes, una teoría y un experimento, y considera que el único resultado valioso es la falsación de la teoría, el segundo sostiene que la ciencia se da entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsación.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• Según Lakatos, el estudio histórico revela que cuando falla alguna o algunas de las predicciones derivadas de una teoría, ésta no se ha eliminado sino que se ha conservado mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras más.

• Tales situaciones se conocen como anomalías y que, lejos de constituir excepciones, son más bien la regla.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• De hecho, no conviene eliminar una teoría en cuanto aparece la primera experiencia que la contradice, en vista de que una teoría (aun plagada con anomalías) es mejor que no tener ninguna teoría.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• Con esta base, Lakatos propone que sólo debe rechazarse una teoría T, cuando se llenen los siguientes requisitos:

• 1) Otra teoría T' encierra mayor contenido empírico que T, o sea que predice hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con, T.

• 2) T' explica todo lo que explicaba T.

• 3) Parte del exceso de contenido de T', sobre T se confirma.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• Mientras una teoría científica tenga algo a su favor no conviene eliminarla hasta que se posea una teoría mejor; debe dársele un tiempo para que se modifique de manera de poderse enfrentar mejor a las anomalías que la afectan.

• Sobre esta base Lakatos propone que el punto de comparación no deben ser teorías aisladas sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• Los elementos esenciales de un Programa son: el Núcleo Firme, el Cinturón Protector y las Heurísticas.

• El Núcleo Firme es la parte más estable de todo el Programa de Investigación Científica (PIC) y la característica que lo define. Esta compuesto de hipótesis generales, teorías o enunciados universales. Es la base de la totalidad, convencionalmente aceptada e irrefutable.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

H1 Hipotesis General 1

T1 Teoría Universal 1

E Enunciado Universal 1

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

FIRME

H1

T1

E

• El Cinturón Protector es la parte dinámica del PIC, protege el Núcleo Firme, adecuando el programa mediante un conjunto de hipótesis auxiliares explicitas (que complementan el núcleo), enunciados observacionales y supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

H1 Hipótesis Auxiliar 1

H1 Hipótesis Auxiliar 2

H1 Hipótesis Auxiliar 3

CI Condiciones Iniciales

E Enunciados Observacionales

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

HA1

HA2

HA3

CI

EONF

• Otros elementos esenciales lo constituyen las Heurísticas: Son las reglas metodológicas, indican los senderos de investigación que deben evitarse, heurística negativa, y los caminos a seguirse, heurística positiva, con la finalidad de orientar la organización conceptual, metodológica y empírica del programa científico.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAImre Lakatos

• Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

• Kuhn obtuvo el grado de PhD en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• La historia de la ciencia muestra, de acuerdo con Kuhn, que a lo largo de su evolución las distintas disciplinas han pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él mismo llama "ciencia normal" y "revolución" (ocasionalmente se identifica una tercera fase inicial, llamada "preciencia", que desaparece a partir del segundo ciclo).

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• En forma paralela a este concepto cíclico de la evolución de las ciencias, Kuhn introdujo también la famosa idea del "paradigma", que representó la teoría general o conjunto de ideas aprobadas y sostenidas por una generación o un grupo coherente de científicos contemporáneos.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia se inician por una etapa más o menos prolongada de "preciencia" o periodo "preparadigmático", durante el cual se colectan observaciones casi al azar, sin plan definido y sin referencia a un esquema general; en este periodo puede haber varias escuelas de pensamiento compitiendo pero sin que alguna de ellas prevalezca sobre las demás.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

Massachusetts Institute of Technology (MIT)

• Sin embargo, poco a poco un sistema teórico adquiere aceptación general, con lo que surge el primer paradigma de la disciplina; los ejemplos de Kuhn para ilustrar el sentido de paradigma son la astronomía ptolemaica, la "nueva" química de Lavoisier, etc.

• De acuerdo con Kuhn, un paradigma está formado por la amalgama de una teoría y un método, que juntos constituyen casi una forma especial de ver al mundo.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• Una vez establecido el paradigma, la etapa de "preciencia" es sustituida por un periodo de "ciencia normal", caracterizado porque la investigación se desarrolla de acuerdo con los dictados del paradigma prevalente, o sea que se siguen los modelos que ya han demostrado tener éxito dentro de las teorías aceptadas.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• Durante el periodo de "ciencia normal" los resultados incompatibles con el paradigma prevalente se acumulan progresivamente en forma de anomalías, en lugar de usarse como argumentos para forzar el cambio de la teoría por otra u otras que las expliquen.

• Sólo cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías es que el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo que satisfaga no sólo los hechos explicados por el paradigma anterior sino también todas las anomalías acumuladas.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• A la ciencia que se realiza durante el periodo en que ocurre este cambio, de un paradigma por otro, Kuhn la llama "ciencia revolucionaria".

• Pero es precisamente en su análisis de este cambio donde Kuhn introdujo una de sus ideas más revolucionarias, ya que propuso que el rechazo de un paradigma rebasado por las anomalías acumuladas y la adopción de un nuevo paradigma históricamente no ha sido un proceso racional.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• Este proceso no es racional porque los distintos paradigmas son inconmensurables, lo que no significa que sean incompatibles, sino simplemente que no son comparables entre sí.

• La inconmensurabilidad del paradigma antiguo con el nuevo determina que sus respectivos partidarios hablen distintos idiomas, o sea que los mismos términos tengan diferentes significados, lo que dificulta o imposibilita la comunicación entre ellos.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAThomas Kuhn

• (Viena, 1924- id, 1994) Epistemólogo austríaco.

• Preconizó una nueva metodología científica, que él mismo calificó de anarquista.

• Entre sus obras destacan Contra el método (1975) y La ciencia en una sociedad libre (1978).

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

• Feyerabend postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento.

• Su postura lo lleva a ciertos excesos, como exigir igual atención y respeto para la ciencia, la astrología o la medicina tradicional.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

• Feyerabend nos precisa en su libro Contra el método los siguiente párrafos:

• “El siguiente ensayo está escrito con la convicción de que el anarquismo, aunque quizá no sea la filosofía política más atractiva ciertamente es una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia.”

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

• “Es claro que sólo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo vale.”

• A continuación, Feyerabend procede a señalar que el principio enunciado aconseja ir en contra de las reglas.

• Sólo así se logrará mantener la frescura y el avance de la ciencia.

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

• “Quedan dos opciones. Podría empezar a participar en alguna tradición e intentar reformarla desde dentro. Creo que esto sería importante.”

• “Estaría de acuerdo con mi inclinación a usar la historia de las ideas para explicar fenómenos que me intrigan. Pero no tengo mucho entusiasmo por tal trabajo, especialmente porque pienso que campos como la filosofía de la ciencia… no deberían reformarse sino que debería permitirse que murieran su muerte natural (son demasiado caros y el dinero que se gasta en ellos se necesita con mayor urgencia en otras partes).”

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

• “Otra posibilidad es iniciar una carrera como artista (entertainer). Esto me atrae mucho.”

• “Traer una leve sonrisa a las caras de los que han sido heridos, deprimidos o desilusionados, a los que han sido paralizados por alguna "verdad" o por el miedo a la muerte, me parece un logro infinitamente más importante que el descubrimiento intelectual más sublime.”

©LEPH-UNMSM

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEAPaul Feyerabend

top related