2.1 marco lógico (1)

Upload: francisco-pena

Post on 14-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COOPERACION

PAGE 75Proyectos con Enfoque del Marco Lgico. Ing. Emiro Erazo Ruiz (Formulador proyectos Cooperacin Internacional)

PROYECTOS CON EL ENFOQUE DEL MARCO LGICO

El marco lgico permite un diseo que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. El marco lgico logra, sin mayor necesidad de sofisticados mtodos matemticos, introducir rigor cientfico en la formulacin de proyectos sociales.

1.1 HISTORIA DEL ENFOQUE DEL MARCO LGICO:El Marco Lgico fue concebido por Len Rossenberg y Lawrence Posner, de la empresa Practical Concepts Inc., para la USAID en el ao de 1969.

1.2 POR QU SURGE EL MARCO LGICO? El mtodo fue elaborado originalmente como respuesta a problemas comunes en proyectos o programas:

La planificacin de proyectos se estaba efectuando con poca precisin, con objetivos mltiples y sin mucha relacin entre estos objetivos y las actividades realizadas.

Muchos proyectos no estaban siendo exitosos y las responsabilidades ejecutivas eran difusas.

Haba poca claridad en el resultado final del proyecto pero mucho nfasis en el cumplimiento de las actividades, en especial las de carcter administrativo-financiero.

Exista poca base comparativa entre lo planeado y la realidad.

Haba dificultad para comparar proyectos de diferentes temas o reas.

1.3 TAREAS, INSTRUMENTOS Y RESULTADOS EN FORMULACIN DE PROYECTOS:

FORMULACIN DE PROYETOS

TAREASINSTRUMENTOSRESULTADOS

Identificacin de ProblemasLluvia de Ideas Lnea de BaseSeleccin del Problema Central

Anlisis de Problemasrbol de ProblemasAnlisis de Causas y Efectos

Anlisis de Objetivosrbol de ObjetivosAnlisis de Medios y Fines

Anlisis de Alternativasrbol de AlternativasSeleccin de la mejor Alternativa

Identificacin de ProyectosMarco LgicoDiseo de la Estrategia de intervencin

1.4 EL MARCO LGICO1.13 .1 Qu es el Marco Lgico?

Marco Lgico, es un instrumento para:

el diseo de proyectos

la evaluacin de proyectos

la ejecucin de proyectos

el seguimiento de proyectosEl Marco Lgico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin, diseo y ejecucin de proyectos. Puede utilizarse en todas las etapas de la planificacin: programacin (elaboracin de planes o programas globales), identificacin, formulacin, monitoreo / seguimiento y evaluacin posterior.

1.13.2 Ventajas que presenta el Marco Lgico

Aporta una terminologa uniforme que facilita la comunicacin y evita ambigedades. Aporta un formato nico y estructurado, lo que permite llegar a acuerdos entre los diversos agentes involucrados. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos que comparten todos los involucrados; Permite aplicarlo a diferentes rubros o tipos de proyectos. A travs de una matriz se presenta la informacin ms relevante y en forma sinttica. Suministra informacin para organizar y preparar en forma lgica la programacin operativa del proyecto. Suministra informacin necesaria para la ejecucin, monitoreo y evaluacin del proyecto Se puede aplicar a diferentes metodologas de evaluaciones (cualitativa y cuantitativa) Enfoca el trabajo tcnico en los aspectos crticos y puede acortar documentos de proyectos en forma considerable;

1.13 .3 EL ENFOQUE DE MARCO LOGICO

Se trata de instrumentos y mtodos de anlisis que permiten presentar de forma sistemtica y lgica los objetivos de un proyecto y sus relaciones de causalidad, y sirven par a indicar si se han alcanzado los objetivos.

El enfoque del marco lgico Orientacin por objetivos

Orientacin hacia un grupo beneficiario

Participativo Clarificar el propsito y la justificacin del proyecto

Identificar las necesidades de informacin

Definir claramente los elementos claves de un proyecto

Analizar el entorno del proyecto desde el inicio

Facilitar la comunicacin entre las partes implicadas

Identificar cmo medir el xito o fracaso del proyecto

El enfoque de marco lgico (EML) es una herramienta analtica, para la planificacin de la gestin de proyectos orientado por objetivos.

En el EML se considera que la ejecucin de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relacin casual interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo especfico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos bsicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la matriz del proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificacin].

EL MARCO LOGICOPermite un diseo que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en los proyectos:Coherencia, Viabilidad y Evaluabilidad. Su creciente popularidad entre los especialista en proyectos es por constituir la principal tcnica no cuantitativa de anlisis cientfico en el campo de la poltica del desarrollo. El marco lgico logra, sin mayor necesidad de sofisticados mtodos matemticos, introducir rigor cientfico en la formulacin y evaluacin de proyectos sociales.CAPTULO II IDENTIFICACIN Y DIAGNSTICOS2.1. Identificacin y Diagnsticos

(Etapa de preparacin)

2.1.1. Anlisis institucional

Consiste en analizar la capacidad de una institucin para planificar y administrar proyectos de cooperacin.

ESTRATEGIA DEL PROYECTO

Viabilidad tcnica: (Fortalezas y Debilidades tcnicas de la organizacin respecto al proyecto).

Viabilidad econmica: (Fortalezas y Debilidades econmicas)

Viabilidad contextual: (Oportunidades y Amenazas externas)

2.1.2. Anlisis de Vulnerabilidad y Capacidad

El anlisis de vulnerabilidad y capacidad es una metodologa de anlisis sistemtico que permite identificar los riesgos que amenazan a la personas y comunidades y les impiden llevar vidas plenas productivas, comprender las causas de las que provienen y cmo se manifiestan, a qu y a quienes afectarn, y con que aptitudes, conocimientos y recursos materiales cuentan para reducirlos y enfrentarse a ellos. El anlisis de vulnerabilidad y capacidad se utiliza en cualquier momento del proceso de desarrollo, pero es particularmente til para la identificacin de los beneficiarios de los programas y proyectos, y para medir su impacto.

Fuente: Cruz roja espaola: Cooperacin internacional. Delegados/as de proyectos de cooperacin internacional. Manual del alumno/a. Madrid, 1997. Pgs. 85.

2.1.3 MATRIZ DE VULNERABILIDAD Y CAPACIDADMatriz de Vulnerabilidad y Capacidad

VulnerabilidadCapacidades

GneroRaza, nacionalidad o grupo tnico-culturalComunidad religiosa o CastaGrupo de edadEstratos Socioeconmicos y nivel de rentaGneroRaza, nacionalidad o grupo tnico culturalComunidad religiosa o CastaGrupo de edadEstratos socio-econmicos y nivel de renta

Fsicas

Materiales

Sociales

Organizacionales

Motivacionales / Actitudinales

Fuente: Cruz roja espaola: Cooperacin internacional. Delegados/as de proyectos de Cooperacin Internacional. Manual del alumno/a. Madrid, 1997. Pgs. 90.

2.1.4. Investigacin social aplicada a la INTERVENCIN SOCIAL

CUANTITATIVA

Encuestas

Estadsticas

Censos

Anlisis de mercado

Anlisis de viabilidad

Etc.

CUALITATIVA

Entrevistas a informantes clave

Dinmicas o talleres grupales

Observacin directa

Anlisis de casos

2.1.5. Diagnostico Rpido Participativo

Necesidades especficas a las que responde:

1. El principio de la participacin: este modelo enfatiza la participacin de las partes implicadas en los diferentes momentos del diagnstico (decisin, ejecucin y uso de resultados).

2. El principio de aprendizaje: Es una valoracin orientada a la prctica y al aprendizaje de la accin. Se trata de una experiencia educacional donde la gente se hace ms consciente de sus posibilidades, su realidad social, sus visiones y perspectivas del desarrollo, etc.

3. El principio de negociacin: se trata de un proceso social para la negociacin entre las diferentes necesidades de la gente, sus expectativas y sus visiones del mundo.

4. El principio de la flexibilidad: Los diseos gozan de flexibilidad para ser adaptados a cada realidad cambiante y las condiciones del contextoFuente: ESTRELLA, M., GAVENTA, J.: "Who Counts Reality? Participatory Monitoring and Evaluation: A Literature Review". Working Paper N 70. Institute of Development Studies. (IDS).19982.1.6. Mtodos utilizados por el DRP (Diagnstico Rural Participativo)

Algunas tcnicas para la obtencin de informacin:

2.1.7. DIAGRAMA O MAPEO

KARATINA .Kenya. 1994. Diagrama de relaciones sobre los nutrientes de una granja.2.1.8. La Planificacin de proyectos con perspectiva de gnero La planificacin con enfoque de gnero no es un modelo de planificacin, sino una aproximacin para integrarla de manera trasversal a cualquier intervencin.

Esto demanda una visin global de las problemticas y necesidades de mujeres y hombres en todas las fases del ciclo de un proyecto.

CARACTERSTICAS DE LA PLANIFICACIN CON ENFOQUES DE GNERO

No es solo un proceso tcnico, tambin poltico

El conflicto forma parte de la proceso de planificacin

La planificacin involucra procesos de formacin (cambio de actitudes)

El debate democrtico de intereses hace parte de la planificacinFuente: Basado en Planificacin de Proyectos con enfoques de Genero. Capitulo 2 de ACCIPROEQUIDAD/ GTZ: Igualdad de gnero en la cooperacin para el desarrollo. Recomendaciones de los donantes para los proyectos. Agencia Colombiana de Cooperacin Internacional Pro equidad/ GTZ alemana. Tercer Mundo Editores.Santa fe de Bogot, 2000.

2.1.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENFOQUE DEL MARCO LGICO:2.1.9.1 Para qu sirve el EML (Enfoque del Marco Lgico)?

Clarifica el propsito y la justificacin de un proyecto.

Identifica las necesidades de informacin.

Define claramente los elementos clave de un proyecto.

Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.

Facilita la comunicacin entre las partes implicadas.

Identifica las variables clave para medir el xito o el fracaso de un proyecto.

2.1.9.2 Ventajas y limitaciones del EML (Enfoque del Marco Lgico)

Ventajas:

Se trata de un mtodo relativamente sencillo que aporta informacin pertinente y cualificada para la toma de decisiones.

Sintetiza de forma clara toda la complejidad del proyecto resaltando sus aspectos ms relevantes bajo un esquema normalizado.

Establece de forma clara las relaciones que existen entre los distintos elementos de un proyecto (recursos, actividades, resultados y objetivos) mejorando la planificacin.

Tiene un carcter participativo que posibilita la comunicacin y el entendimiento entre todas las partes involucradas en el proyecto.

Facilita el seguimiento y la medicin del xito o fracaso del proyecto. Permite la realizacin de estudios o evaluaciones comparativas.

Sus limitaciones ms significativas son:

No debe verse como una exigencia de los organismos financiadores sin ms valor, sino que ha de entenderse como una herramienta que sirve para la planificacin y la ejecucin.

Puede llegar a convertirse en un cors que atenace el desarrollo del proyecto en el caso de que se le de un valor absoluto.

Se trata de una herramienta analtica para la planificacin que se pude utilizar durante la identificacin, la formulacin, la ejecucin, el seguimiento y la evaluacin de un proyecto, pero no sustituye al anlisis del grupo beneficiario, el anlisis coste-beneficio, la planificacin de tiempos, etc.

2.1.9.4 USO: La Metodologa de Marco Lgico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos, planes, programas.

Su nfasis est centrado en la orientacin por objetivos, la orientacin hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participacin y la comunicacin entre las partes interesadas.

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificacin y valoracin de actividades que encajen en el marco de los programas pas, en la preparacin del diseo de los proyectos de manera sistemtica y lgica, en la valoracin del diseo de los proyectos, en la implementacin de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisin y evaluacin del progreso y desempeo de los proyectos

CAPITULO III METODOLOGA DEL MARCO LGICO3.1 DIAGRAMA DE METODOLOGA DEL MARCO LGICO

Componentes de la Matriz del Marco Lgico

El Marco Lgico posibilita la estructuracin sistemtica y coherente de los diversos componentes de un proyecto, puesto que es un punto de llegada de la concertacin entre actores y refleja los acuerdos sobre los objetivos que se persiguen y sobre las estrategias que se han de llevar a cabo para conseguirlos.

Se3.2 ETAPA ANALTICA DEL MARCO LGICO (Secuencia)3.2.1 ANLISIS DE INVOLUCRADOS O PARTICIPANTES:

1. Convocar a todos los grupos potencialmente interesados (entidades, comunidad, sector pblico) a una reunin o taller.

2. Registrar los grupos, personas e instituciones interesadas.

3. Analizar dichos grupos, si falta alguien: ver quienes son y como afectarn el proyecto (colaboradores, oponentes, socios)

4. Estudiar intereses y expectativas de cada grupo en la zona.

5. Analizar aportes que puede hacer cada grupo al proyecto

Ejemplo de ordenamiento de los involucrados

Grupo Meta: Miembros de la filial del municipio La Esperanza, de la Asociacin de Discapacitados La Esperanza

Beneficiarios indirectos: Familiares de los miembros del grupo meta Otras organizaciones de discapacitados

Excluidos: Miembros de otras organizaciones de discapacitados

Colaboradores: Instituciones gubernamentales a nivel local Gobierno Local

Oponentes potenciales:Ninguno

3.2.1.1 CUADRO DE ANLISIS DE INVOLUCRADOS EN PROBLEMA DE CONTAMINACIN EN LA ALDEA CUADRO DE ANLISIS DE INVOLUCRADOS EN PROBLEMA DE CONTAMINACIN EN LA ALDEA XX

GRUPOSINTERESESPROBLEMAS PERCIBIDOSRECURSOS MANDATOS

Productores de cafEs su fuente de ingresosNo pueden dejar de utilizar qumicos porque la produccin se afecta Capacitarse para mejorar la produccin

GanaderosUtilizan el agua del ro para el ganadoNo pueden comerciar ni consumir los productos contaminadosQue los productores de caf cambien de forma de cultivar el caf o se vayan de la zona

AgricultoresUtilizan el agua del ro para los cultivosNo pueden comerciar ni consumir los productos contaminadosQue las autoridades intervengan para obligar a los cafetaleros que dejen de contaminar

Amas de casaUtilizan el agua para cocinarEllas y sus familias se enferman constantementeNo pueden comerciar ni consumir los productos contaminados

ComerciantesCompran el cafEl caf de baja calidad no tiene mercadoQue no se puede hacer nada

COBERTURAEs la razn existente entre la cantidad de personas atendidas y el tamao de la poblacin objetivo.Cobertura = Cantidad de personas atendidas *100

Tamao de la poblacin objetivo

Cuando no se diferencia en la poblacin beneficiaria los que integran (o no) a la poblacin objetivo, se obtiene la cobertura bruta. Cuando slo se considera a los beneficiarios que forman parte de sta, se tiene la cobertura neta. Esta ltima puede alcanzar valores que fluctan entre 0 y 100 %; la cobertura bruta podra sobrepasar este lmite, si la oferta fuese ms grande que la poblacin objetivo.Cobertura POA PNOA * 100POPCobertura POA * 100POPPOA = Poblacin Objetivo Atendida (los que tienen la necesidad y reciben los productos)PNOA = Poblacin No Objetivo Atendida (los que no tienen la necesidad pero reciben los productos)POP = Poblacin Objetivo Programada (la poblacin que tiene la necesidad y es la destinataria del programa) FOCALIZACINCriterios que permiten identificar a la poblacin objetivo para que sean ellos (y no otros) los que reciban los beneficios del programa. Requiere conocer caractersticas relevantes en funcin de los objetivos de impacto perseguidos, para que el proyecto se adecue a sus necesidades especficas.Focalizar, entonces, implica generar una oferta de productos (bienes y/o servicios) orientada a la poblacin objetivo. Una oferta homognea suele no ser adecuada para quienes tienen mayores necesidades insatisfechas, debido a barreras culturales, analfabetismo y carencia de informacin.Se debe focalizar porque los recursos disponibles son limitados (para satisfacer las necesidades existentes y hay crecientes necesidades insatisfechas. Por consiguiente, se debe aumentar la eficiencia para hacer ms con menos. Pero tambin es fundamental incrementar el impacto, para lo que es imprescindible adecuar la oferta a las caractersticas especficas de la estructura de la demanda que tiene la poblacin objetivo.En definitiva, para aumentar el impacto y la eficiencia de un proyecto social, debe existir un modelo de focalizacin que asegure la seleccin y acceso de la poblacin objetivo definida para el mismo. Para ello se requiere elaborar criterios y disear procedimientos que, va los indicadores identificados, posibiliten su implementacin.En algunos casos las caractersticas de los bienes o servicios ofrecidos hace que algunos los demanden y otros se automarginen, como sucede con los proyectos de capacitacin laboral de bajo nivel de especializacin, a los que difcilmente asisten personas de nivel socioeconmico medio o alto (autofocalizacin). En otras situaciones, se requiere que, a partir de una caracterizacin de la poblacin objetivo, se utilicen cuestionarios, entrevistas, observacin, etc. que incluyan indicadores (edad, sexo, nivel socioeconmico, vivienda, empleo, etc.), que permitan focalizar adecuadamente a, por ejemplo, los potenciales beneficiarios de subsidios (agua, luz, vivienda, etc.).Hay dos situaciones en las que no es recomendable focalizar:a Cuando la probabilidad de impacto sobre el problema dependa de la incorporacin de otros sectores como beneficiarios, aun cuando los productos distribuidos a cada uno sean diferenciados. Por ejemplo, no es factible detener la pandemia del SIDA si no se sensibiliza a toda la sociedad y se divulgan las formas de evitar el contagio.

b Cuando hacerlo es ms caro que distribuir los productos universalmente. Por ejemplo, la distribucin de vacunas y/o medicamentos ante una epidemia.

Para analizar los resultados de la focalizacin, se deben considerar cuatro posibles situaciones. Dos de ellas positivas, definidas como aciertos, y dos negativas, los errores.Acierto de inclusin: entregar productos a quienes son integrantes de la poblacin objetivo (las familias pobres reciben los beneficios de un subsidio para la vivienda social). Acierto de exclusin: no entregar productos a quienes no forman parte de la poblacin objetivo (no hay familias de clase media recibiendo el subsidio de vivienda social). Error de inclusin: entregar productos a personas ajenas a la poblacin objetivo (las familias de clase media acceden a subsidios de vivienda social). Error de exclusin: no entregar productos a personas que forman parte de la poblacin objetivo. (Hay familias pobres que no tienen acceso al subsidio de vivienda social). Cuando slo estn presentes los aciertos, esto es, que ambos errores son iguales a 0, la focalizacin es totalmente correcta. Entonces: cobertura bruta = cobertura neta = 100%.TIPOS DE BENEFICIARIOSTodos los proyectos sociales se formulan para los beneficiarios legtimos directos, la poblacin objetivo que recibe los productos del proyecto (acierto de inclusin). Los beneficiarios directos son ilegtimos cuando no forman parte de la PO (error de inclusin).Los programas y proyectos sociales tambin producen impacto sobre otras personas. Estos son los beneficiarios indirectos. Estos son legtimos, cuando no se definen como poblacin objetivo, pero favorecerlos se compadece con el espritu del proyecto. Es el caso de las familias de escolares beneficiarios de programas alimentarios, que reciben una transferencia equivalente al valor monetario de la alimentacin entregada a sus hijos.Los beneficiarios indirectos ilegtimos son favorecidos por el proyecto a pesar de no ser destinatarios de los mismos y, al mismo tiempo atentan contra los objetivos redistributivos que este persigue. Por ejemplo, cuando el mercado inmobiliario se beneficia de una disminucin de los precios de terrenos, generado por subsidios o asignaciones (va reforma agraria, por ejemplo), en que los beneficiarios venden propiedades a menor valor que el de mercado, traspasando el beneficio recibido. Tambin es el caso de las fallas de la burocracia, cuando sus agentes (intermediarios de los procesos de produccin, distribucin y/o administracin) se orientan al logro de sus objetivos particulares a costa del impacto.EL ROL DE LOS BENEFICIARIOS EN EL PROYECTOPara maximizar el impacto potencia per cpita de un proyecto, es fundamental la participacin de sus beneficiarios.La poblacin objetivo conoce sus reales necesidades insatisfechas as como sus capacidades. Cuando stas (necesidades y capacidades) son definidas externamente, pueden derivar en impactos menores a los potenciales y/o en costos mayores a los estrictamente necesarios.Existen mltiples pruebas en Amrica Latina, Africa y Asia que la participacin incrementa substancialmente tanto la eficiencia como el impacto de los programas y proyectos sociales. Esto es as por varias razones: Permite que el diagnstico exprese la estructura de las necesidades objetivas, priorizadas por la poblacin destinataria. Posibilita una formulacin con alternativas de solucin que optimicen las opciones tecnolgicas combinndolas con las potencialidades de los recursos locales disponibles. Hace que la evaluacin, el monitoreo y el control de gestin se complementen con el control social, lo que aumenta la productividad global del proceso del proyecto. ' Proporciona a la gente un sentimiento de positiva propiedad sobre un proyecto a ellos destinado.La pregunta no es, entonces, si la participacin es o no deseable, sino en qu realmente consiste y cmo debe ser implementada.La participacin en su expresin ms pasiva consiste en recibir la informacin que resulta relevante para un proceso decisorio. Pero se perfecciona en su forma activa cuando se traduce en incidir concretamente en las decisiones que se adopten.Por lo tanto, un proyecto es participativo, cuando su poblacin objetivo es un actor central en la elaboracin del diagnstico, la priorizacin de las necesidades que se van a satisfacer, el anlisis de las opciones tcnicamente viables para lograr los objetivos de impacto perseguidos, el monitoreo, el control de gestin y la evaluacin ex-post.Se deben priorizar las relaciones horizontales entre los ejecutores y beneficiarios del proyecto para viabilizar su participacin. La frustracin en la participacin de estos ltimos puede limitar los logros del mismo.Impacto Social:

Beneficiarios directos e indirectos: 30 familias productoras de leche son las directamente, beneficiadas. El resto de la comunidad que se beneficia de una mayor produccin y comercio en el sector, son los beneficiarios indirectos. 3.2.1.2 ANLISIS DE INVOLUCRADOS CADENA LCTEOS INDGENAS Proyecto:Cadena de Lcteos a 250 familias de indgenas del Pramo de las papas del Macizo Colombiano del Municipio San Sebastin-Cauca

ANLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOSINTERESESPROBLEMAS PERCIBIDOSRECURSOS Y MANDATOS

Productores de LecheIncremento de su Productividad y RentabilidadBaja produccin y calidad del piso forrajero. Animales de baja produccinBeneficiarios del proyecto. Tierras adecuadas para pastos

Productores de QuesosIncremento de su Productividad y RentabilidadBajo rendimiento de la Leche. Baja calidad de los productosBeneficiarios del proyecto. Plantas queseras artesanales

Comercializadoras de QuesosIncremento de sus VentasBaja calidad de los productos. Falta de organizacin de los queserosBeneficiarios del proyecto. Infraestructura y contactos comerciales

Institucin ejecutoraContribuir a mejorar las condiciones de vida de los campesinosDesconocimiento de los productores del potencial productivo de las zonas. Baja productividad y calidad del productoPromover el desarrollo de capacidades tcnicas y personales orientadas a la sostenibilidad de la actividad

Gobierno RegionalPromover el desarrollo de actividades econmicas que reduzcan la pobreza y la exclusin social de la reginEscasa actividad econmica orientada al mercadoPromocin de actividades generadoras de ingresos. Recursos para promover el desarrollo

3.2.1.3 Preguntas a plantearse:

Quin est directamente afectado por el problema especfico que se est analizando?

Cules son los intereses de las diversas personas y entidades en relacin al problema?

Cmo percibe cada grupo el problema?

Qu recursos aporta cada grupo (en forma positiva o negativa) para el tratamiento del problema?

Qu responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos de estos grupos?

Quin se beneficia con el proyecto?

Qu conflictos podra tener alguno de los grupos de actores con alguna estrategia particular del proyecto?

Qu actividades se pueden realizar que puedan satisfacer los intereses de las diferentes personas y entidades?3.2.1.4 CONTENIDO ANLISIS DE INVOLUCRADOS: Identificacin de los grupos relacionados directa o indirectamente con el problema

Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones

Qu grupos apoyaran y qu grupos se opondran al proyecto

Anlisis de Involucrados: Se busca, Como Maximizar el apoyo y Minimizar la Resistencia3.2.1.6 MATRIZ ANLISIS DE INVOLUCRADOS (Ej. Para BAJO NIVEL DE INGRESOS DE PRODUCTORES AGRARIOS)Matriz Anlisis de Involucrados

BAJO NIVEL DE INGRESOS DE PRODUCTORES AGRARIOS.

GRUPOS DE ACTORES/INVOLUCRADOSINTERESESPROBLEMAS PERCIBIDOS POR EL INVOLUCRADORECURSOS / MANDATOSINTERESES DEL INVOLUCRADO EN EL PROYECTOCONFLICTOS / ALIANZAS (potenciales)

AGRICULTORES OBTENER INGRESOS ESCASA TECNOLOGA TIERRA MEJORAR INGRESOS PRECIO DE PRODUCTOS

BAJA RENTABILIDAD

LIMITADO CRDITO

PROVEE. DE INSUMOSUTILIDADESLIQUIDEZ DEL AGRICUL. ATOMIZACIN DE LA PROPIEDADINSUMOSVENTA DE INSUMOSALTOS COSTOS

ENTIDADES CREDITICIASCOLOCAR CRDITOSALTO RIESGO, SUJETOS DE CRDITOS. CAPITALMAYORES CRDITOSALTOS INTERESES

COMERCIALIZADORESUTILIDADESVARIABILIDAD DE LA PROD., CALIDAD Y VOL.CAPITAL,TRANSP.COMPRAR COSECHASPRECIO DE PRODUCTOS

AGROINDUSTRIAUTILIDADESVARIABILIDAD DE LA PROD., CALIDAD Y VOL.INFRAT. DE PROCESAM.VALOR AGREGADOALIANZA PRODUCTIVA

ESTADO / MINAGPROM DESARROLLOORG. DBILES/TEC. A TEC.NORMAS Y CAPAC. TEC.CADENAS PRODUCT.ORG. DE ALIANZA

CONSUMIDORESPROD. DE CALIDADPROD. ESCASOS Y CAROSCAPACIDAD DE COMPRAJUSTI/PRECIOPRECIO DE PRODUCTOS

a. Beneficiarios directosLos futuros beneficiarios directos son aquellos que podrn efectivamente aprovecharse de lo que el proyecto aportar (servicios, etc.).

b. Beneficiarios indirectosUna accin puede tener efectos positivos en la vida socio -econmica de un colectivo o de uno o varios sub-colectivos. Cuando se identifican acciones, es importante atender a los beneficiarios indirectos, pues tambin estn presentes en el esquema de los actores y pueden transformarse en aliados implcitos del proyecto. Dentro de este grupo, segn los casos, estarn incluidos los familiares de los beneficiarios directos; pero puede haber otras categoras de individuos o grupos implicados que han de identificarse, cuantificarse y describirse.

c. ExcluidosConviene tener en cuenta a los que no participan en la accin: en particular, a aquellos que quisieran participar pero no pueden hacerlo por una u otra razn. Por ser excluidos, pueden llegar a sentirse apartados o, inclusive rechazados, siendo muchas veces un efecto indeseado para el proyecto. Tngase en cuenta que lo que se diga a continuacin para los perjudicados, podra valer tambin para los excluidos. En determinados casos, los excluidos pueden devenir en perjudicados potenciales.

d. Perjudicados potenciales del proyectoAdems de la cuestin de los excluidos, en un proyecto ha de estarse atento para no crear perjudicados.

3.2.1.7 CUADROS DE INVOLUCRADOS:CUADRO DE INVOLUCRADOS

GRUPOSINTERESESPROBLEMAS PERCIBIDOSRECURSOS Y MANDATOS

ANLISIS DE INVOLUCRADOS

GruposIntereses o expectativas sobre el proyectoCapacidades actualesPosibles problemasRecursos con que se cuentanConflictos potenciales frente al proyecto

a)Primera columna del Cuadro de Involucrados (Grupos):Los Grupos son aquellos que estn directa o indirectamente involucrados o afectados por el problema de desarrollo y su(s) posible(s) solucin(es).

IDENTIFICACIN DE GRUPOS: Una manera que podemos usar par identificar a los Grupos, es refirindonos a una tipologa. Por ejemplo, podramos considerar grupos bajo las categoras siguientes:

Grupos de la poblacin: agrupamos a la poblacin en base a caractersticas pertinentes al problema de desarrollo, tales como localizacin, nivel de ingreso, etnia, gnero, edad, etc. Las mujeres, los nios, grupos indgenas, de la tercera edad, son ejemplos de grupos de la poblacin. Organizaciones del Sector Pblico: ejemplos son ministerios de hacienda o finanzas, empresas de agua y saneamiento, ministerios de salud, organismos de seguridad social, organismos judiciales, polica, empresas pblicas, municipalidades, etc. Organismos del Sector Privado: ejemplo son cmaras de la produccin, cmaras de industria o comercio, empresas muy importantes, etc. Organizaciones de la Sociedad Civil: incluyen principalmente organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otras organizaciones sin fines de lucro. Se pueden incluir Sindicatos. Organizaciones Religiosas: se incluyen iglesias y otras organizaciones religiosas influyentes en la comunidad. Grupos Polticos: incluyen partidos polticos, organizaciones de municipalidades, grupos vecinalistas, etc. Organizaciones Externas: incluyen otros pases, otras ciudades hermanadas, agencias bilaterales, organismos internacionales, ONGs internacionales, agencias de seguimiento de objetivos especficos (como derechos humanos), etc. Se incluyen los nombres de los diferentes grupos de involucrados identificados. Se coloca cada Grupo en una fila diferente.

b)Segunda columna del Cuadro de Involucrados (Intereses):Se colocan los intereses de cada grupo, en relacin con el problema de desarrollo.

No se refiere a todos los intereses que puede tener un determinado grupo, sino aquellos que tienen relacin directa con el problema de desarrollo seleccionado.

Los intereses tambin pueden reflejar soluciones sugeridas por cada grupo que est perjudicado por el problema de desarrollo.

c)Tercera columna del Cuadro de Involucrados (Problemas percibidos):Se colocan los problemas especficos o condiciones negativas, de la manera que son percibidos por el grupo de involucrados en relacin con el problema de desarrollo, en la fila correspondiente.

Es importante sealar que los problemas percibidos deben ser planteados de la manera ms negativa posible; no deben constituir soluciones encubiertas. Por ejemplo: No es correcto decir no tenemos taller de mantenimiento, y s es correcto decir los vehculos estn mal mantenidos. Adems las oraciones deben ser claras y no ambiguas. Por ejemplo: No es correcto decir procesos burocrticos para la aprobacin de proyectos, en cambio s es correcto decir largas demoras para la aprobacin de proyectos. d)Cuarta columna del Cuadro de Involucrados (Recursos y Mandatos):Incluye los recursos y mandatos de cada grupo de involucrados.

Recursos, son aquellos que un grupo puede poner a disposicin para contribuir a solucionar e problema de desarrollo (o para bloquear una solucin propuesta). Los recursos pueden ser financieros y no financieros. Con frecuencia, los recursos no financieros (opinin pblica, huelgas, influencia, votacin) son ms importantes que los recursos financieros. Cuando tenemos una organizacin formal involucrada, sta tiene recursos financieros (su presupuesto) as como no financieros, en particular recursos humanos, que la organizacin puede facilitar para solucionar (o bloquear una solucin propuesta) al problema de desarrollo. Por otra parte, los grupos de la poblacin normalmente NO tienen recursos financieros, excepto los que se generan por cargos a usuarios de sistemas instalados. Sin embargo, los grupos de la poblacin pueden tener recursos no financieros importantes para contribuir a una solucin (o bloquear una solucin propuesta) del problema de desarrollo, que incluyen: Mano de obra; Influencia; Grupos de presin; as como, Presin poltica por medio de votacin en referendos y elecciones. Mandatos, se refieren a la autoridad formal que tiene un grupo de involucrados para proporcionar un servicio o cumplir una funcin determinada. Los mandatos normalmente corresponden a organizaciones formalmente constituidas y se encuentran en sus documentos oficiales, como estatutos, que describen los objetivos o la misin de la organizacin. En general, los grupos de la poblacin (por ejemplo, mujeres, grupos indgenas, de la tercera edad, etc.) como tales, no tienen mandato, ya que no estn formalmente constituidos. Algunas agencias del sector pblico tienen cierta jurisdiccin, basada en sus mandatos y dicha jurisdiccin podra tener o no, relacin directa con el problema de desarrollo que se ha identificado. Si una agencia no est directamente relacionada, no se la debe considerar como grupo involucrado.

3.2.2 ANLISIS DE PROBLEMAS:

Problemas sociales: Carencias o dficits existentes en un grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. Son situaciones observables empricamente que requieren de anlisis cientfico-tcnico. No se pueden, por tanto, fundamentar en meras suposiciones o creencias3.2.2.1 CONCEPTO DEL ANLISIS DE PROBLEMAS Se busca identificar las problemticas de una comunidad y las relaciones causales de stas por medio de un rbol de problemas

ANLISIS DE PROBLEMAS:

Con este anlisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene sealar que un problema no es la ausencia de una solucin, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada poblacin.

Al hacer el anlisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilizacin del llamado rbol de problemas puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

Pregntese para cada efecto de primer nivel si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de l. Represntelos en un segundo nivel, derivndolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que opera como causa. Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia con una flecha Contine sucesivamente con el mtodo para otros niveles, hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del mbito de competencia o de posibilidades de intervencin. Hacia abajo se representan las causas posibles del problema central. A su vez, se buscan las causas de las causas, construyendo un rbol que tiene como tronco al problema central, como ramas a los efectos del problema y como races a las causas del problema. Adems del establecimiento de las relaciones de causa-efecto existentes alrededor del problema central, en la delimitacin del mismo se deben tener en cuenta otros aspectos de importancia, tales como:

Magnitud del problema, en trminos de la cantidad o el porcentaje de la poblacin de referencia que es afectada por el problema

Gravedad del problema, en el sentido de inminencia de prdida de vidas humanas o daos irreparables en generalrea o zona afectada, que ser la base para la ulterior definicin del mbito del proyecto.

Caractersticas de la poblacin afectada, en los aspectos demogrficos, econmicos y culturales, entre otros

Los problemas no deben describirse como ausencia de determinadas soluciones. Todas las tarjetas que expresan falta de... no hay... no seran, en una visin ortodoxa del EML,Pregunta Clave:

Por qu? a es causado por b, c, d...Evitar redacciones que incluyan soluciones:

No se debe utilizar expresiones como para o con el objetivo de (expresiones de fin) o a travs de o mediante (expresiones de medios-componentes).3.2.2.2 Diagrama Resumen del rbol de Problemas:

Se formula el Problema Central

Se van formulando las Causas de ese problema central y sus Efectos

3.2.2.3 COMO SE FORMULAN?

Se presentan problemas existentes (no las imaginables o futuras)

Se formula no como la ausencia de solucin sino como una situacin negativa o deficitaria

Se formula mediante visualizacin (ZOPP) con un problema con tarjeta.

Se elige la problemtica central y se busca ordenar las causas que favorecen la existencia de sta.

Fuente: El Enfoque del marco Lgico. Manual para la Planificacin de proyectos orientada mediante objetivos. IUDCCEDEAL. 1994.

No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio especfico. Esta podra ser una causa importante en la generacin de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en s. Circunscribir el problema social a la gestin, calidad o cantidad de la oferta existente limita el campo de intervencin y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos.3.2.2.4 PROBLEMAS CORRECTOS E INCORRECTOSPROBLEMAS

INCORRECTOSCORRECTOS

"Hace falta un Centro de Salud""Existe una alta morbilidad"

"Se requiere un Programa de Capacitacin"" No hay suficientes trabajadores calificados"

" Hay que distribuir Alimentos"" Los Nios estn desnutridos"

" No tenemos Taller de Mantenimiento"" Los vehculos estn mal atendidos"

" No hay Pesticidas"" La cosecha se est perdiendo debido a las plagas"

" No hay Repuestos"" El Equipo funciona Deficientemente"

" No existe u generador de energa local" Limitada provisin de energa elctrica durante el da"

" Falta de programas de Educacin inicial"" Bajo rendimiento de los nios en los primeros aos de Educacin primara"

Problemas mal y Bien Formulados

Problema mal formuladoProblema social bien formulado

Baja cobertura de los servicios de atencin primaria de salud para la poblacin materno infantil de El CabildoAlta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la poblacin El Cabildo.

Poca cantidad de escuelas en la regin norteBajo nivel educacional de la poblacin en edad escolar de la regin norte

Insuficiente oferta de servicios de capacitacin para el empleo de jvenes del sector ruralAltos niveles de desempleo y subempleo en la poblacin juvenil del sector rural.

Mediante el desarrollo de un diagrama conocido como rbol de Problemas, el Anlisis de Problemas es una ayuda importante para entender el problema de desarrollo.Es la segunda herramienta del SML para diagnosticar la Situacin Actual

3.2.2.5 ARBOL DE PROBLEMAS:

a. Contribucin del rbol de Problemas al SML

la definicin correcta de las relaciones de causalidad de los problemas, permitir mejorar el diseo de proyectos, porque es el fundamento del modelo lgico en el que est basado el MML.

b. Cmo hacer el rbol de Problemas ?Paso 1: El primer paso en el Anlisis de Problemas consiste en tomar el problema de desarrollo, escribirlo en una tarjeta y pegarlo en la parte superior de una pizarra u otra superficie de trabajo.Paso 2: Luego, se identifican otros problemas percibidos por los involucrados, que son causas directas del problema de desarrollo (el cul se convierte en efecto de esas causas) y se los coloca debajo del problema de desarrollo.Paso 3: Despus se siguen colocando otros problemas percibidos, que son causas de los problemas recientemente colocados en la pizarra, hasta que se llegue a las causas que son races.Paso 4: Luego, se determina si alguno de los problemas percibidos por los involucrados son efecto del problema de desarrollo y se lo coloca en la parte de la pizarra que est por encima del problema de desarrollo.Paso 5: Por ltimo, se trazan lneas con flechas que apunten de cada problema que es una causa, al (a los) problema(s) que representa(n) efecto(s), asegurndose que el diagrama tenga sentido.

Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS

PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la situacin en cuestin

PASO 2 Formular en pocas palabras el problema central

PASO 3 Anotar las causas del problema central

PASO 4 Anotar los efectos provocados por el problema central

PASO 5 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un rbol de Problemas

PASO 6 Revisar el esquema completo y verificar su lgica e integridad

ANLISIS Y EXPLICACION DEL PROBLEMA: (rbol Causa efecto)

Una vez identificado el problema y los actores se utiliza la tcnica del rbol causa-efecto, con lo cual, se definen sus relaciones, variables e indicadores para formular su hiptesis probable.

Qu esta ocurriendo en la zona?

A quienes afecta?

Por qu ocurren estos Problemas?El seguimiento paso a paso del rbol de Problemas da una idea clara de cmo puede utilizarse la herramienta de Anlisis de Problemas.Es importante sealar que aunque el Anlisis de Problemas es una herramienta poderosa y fcil de utilizar, tiene dos limitaciones:1) Las causas no tienen ponderaciones de acuerdo con la importancia de su contribucin al (a los) efecto(s) producido(s).

2) Un rbol de Problemas puede tener interacciones, o crculos (igual que el anlisis de sistemas), lo cual podra complicar el anlisis.

3.2.2.6 El PROBLEMA CENTRAL RECOMENDACIONES:

1. Es una proposicin en sentido negativo: describe situacin insatisfactoria.

2. Es un hecho o situacin; no es un documento.

3. Es importante: afecta a gran parte de la poblacin objetivo.

4. No es la ausencia de una solucin.

5. Existe, no es un problema posible o potencial6. El Problema Central debe ser verdadero, por lo cual tiene que existir evidencia emprica y que pueda ser sustentado con indicadores.

Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados claves y no las necesidades internas de las instituciones involucradas3.2.2.7 ARBOL DE PROBLEMAS:

1. Colocar el problema principal en el centro del rbol.

2. Identificar las causas inmediatas, que se colocan debajo del problema principal, estas estn basadas en la cadena de valor o en el proceso productivo de cada propuesta.

3. Identificar las causas mediatas, que se colocan debajo de cada causa inmediata

4. Identificar los efectos inmediatos, que se colocan encima del problema principal

5. Identificar los efectos mediatos, que se colocan encima de cada efecto inmediato

RESUMEN RBOL DE PROBLEMAS

El Anlisis de Problema es una herramienta utilizada para: Analizar la situacin actual en el contexto del problema seleccionado;

Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y sus relaciones de causalidad (causa efecto); y,

Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama (rbol de Problemas). Las CAUSAS del problema dan pie a la formulacin de los Objetivos del proyecto, se convierten en MEDIOS

Los EFECTOS (Consecuencias) del problema se convierten en FINES

El Anlisis de Problema es una herramienta utilizada para:i) Analizar la situacin actual en el contexto del problema seleccionado;

ii) Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y sus relaciones de causalidad (causa efecto); y,

iii) Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama (rbol de Problemas).

El Anlisis de Problemas fue desarrollado en base al anlisis de sistema. Se consideran las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relacin con el problema de desarrollo seleccionado.Mediante la colocacin de los problemas principales de acuerdo con sus relaciones de causa-efecto, as como sus interrelaciones, el rbol de Problemas nos ayuda a establecer el modelo lgico en el cual estar basado el proyecto. Hiptesis Causa - Efecto: Es la relacin existente entre el problema comprobable y las causas o efectos centrales. Causas: Son aquellos problemas que tienen incidencia en la generacin del problema central, demostrado bajo las experiencias de expertos y de la misma prctica Efectos: Es el resultado o la combinacin de ellos, en un problema central a nivel individual o social. 3.2.2.8 DIAGRAMA RBOL DE PROBLEMAS

3.2.2.9 EJEMPLO: PROVINCIA DE MACONDO

DIAGNSTICO

En un valle de carcter marcadamente agrcola han coexistido tradicionalmente dos tipos de cultivos. En las zonas ms altas de las colinas se produce caa, frijol y algo de caf, mientras que en las partes bajas se cultiva solamente arroz.

Desde hace algunos aos comenz un proceso de erosin en las colinas como resultado de la deforestacin que, a su vez, se produca por la intensa recoleccin de madera por los habitantes del lugar para combustible.

Asimismo han aparecido frecuentes plagas que afectan a los cultivos disminuyendo de forma considerable la estabilidad de esta actividad econmica.

Por su parte, la zona de arrozales tambin est aquejada de problemas que ponen en peligro la continuidad de esta explotacin. En concreto la irregularidad en el abastecimiento de algunos insumos como pesticidas y fertilizantes, han impedido cumplir con los calendarios previstos para el ciclo del arroz. Adems, hace unos meses se estrope el sistema de riego que se utilizaba para inundar las parcelas de cultivo y actualmente dependen del rgimen de lluvias y de su esfuerzo para acarrear agua hasta las zonas inundadas

PROBLEMAS SOCIALES: Estn dirigidos a, poblacin vulnerable, indgenas, afrodescendientes, campesinos, desplazados, para cubrir las necesidades bsicas insatisfechas en Salud, Vivienda, educacin para programas sociales, productivos, reubicacin por encontrarse en zonas inestables; proyectos de Desastres y Riesgos; ambientales, etc, es decir satisfacer las necesidades ms apremiantes de una comunidad o una regin.Entre ellos se pueden distinguir sectores o temas especficos, vinculados a: Salud: morbilidad, mortalidad, epidemias, pandemias, malnutricin, dao, discapacidad, calidad de vida, etc.; Educacin: analfabetizacin, baja escolaridad, repitencia, desercin, ausentismo, etc.; Vivienda: hacinamiento, allegados, mala calidad de viviendas, etc.; Empleo: desempleo, bajos ingresos, falta de seguridad social, informalidad, productividad, etc.; Violencia; Delincuencia; Drogadiccin.Tambin se los puede identificar por su asociacin con segmentos particulares de la poblacin: En Juventud: mala insercin social, frustracin, drogas, alcoholismo, prostitucin, embarazo precoz, etc.; Tercera edad: calidad de vida, recreacin, salud mental, etc.; Gnero: baja participacin, derechos, insercin social y laboral, maternidad, etc.; Familia: violencia, desestructuracin, divorcio, paternidad y maternidad, etc.; Ruralidad: trabajo, productividad, migracin, etc.; Mundo urbano: contaminacin, estrs, consumismo, recreacin, transporte, etc. Atencin o Prestacin de Servicios: Con la ejecucin de sus actividades se entrega directamente un servicio a los beneficiarios.

Productivos: Su finalidad es el apoyo de procesos productivos, que promuevan mejores ingresos a las comunidades ms vulnerables.

Fortalecimiento Institucional. En estos proyectos se pretende que la entidad o entidades incrementen su capacidad de gestin para cumplir su funcin pblica en forma ms efectiva.

Investigacin y Desarrollo Tecnolgico. Su caracterstica es crear o ampliar el conocimiento, as como apropiar tecnologas, cuyos resultados contribuyen al desarrollo de la poblacin.

Prevencin: Buscan mitigar el impacto de fenmenos de diversa ndole en la poblacin. Son proyectos que incluyen capacitacin a grupos de poblacin, asistencia tcnica a personas vulnerables, y campaas de divulgacin, entre otros aspectos.

Capacitacin o Entrenamiento: tienen como objetivo mejorar la capacidad de los funcionarios o de la poblacin en un rea especfica.3.2.3 ANLISIS DE OBJETIVOS:

3.2.3.1 ANTECEDENTES DE OBJETIVOS:

3.2.3.2 ANLISIS DE OBJETIVOS:El anlisis de los objetivos es un procedimiento metodolgico que permite:

Describir la situacin futura que prevalecer una vez resueltos los problemas, con la participacin de las partes interesadas; Verificar la jerarqua de los objetivos;

Visualizar en un diagrama las relaciones medio-fin. En el Anlisis de Objetivos convertimos los problemas que aparecen en el rbol de Problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas como parte del paso inicial para especificar la Situacin Futura Deseada; es decir, para identificar un proyectoLos estados negativos del rbol de los problemas se convierten en soluciones, expresadas en forma de estados positivos . Por ejemplo, la produccin agrcola es baja se convierte en la produccin agrcola es mejorada . De hecho, todos esos estados positivos son Objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarqua de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visin global y clara de la situacin positiva que se desea.

En el diagrama suelen aparecer algunos objetivos que no pueden ser realizados por medio del proyecto previsto. Dichos objetivos deben formar parte de otros proyectos.

Por otro lado, algunos objetivos podran resultar poco realistas, por lo que sera necesario encontrar otras soluciones al problema planteado, o bien renunciar a encontrar una alternativa. El propsito de este paso es utilizar el rbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podran ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversin del rbol de problemas en un rbol de objetivos:

Una vez que se hayan reformulado todas las condiciones negativas del rbol de Problemas como condiciones positivas (objetivos) que son deseables y factibles en la realidad, se completa la revisin del diagrama que muestre las relaciones medio-fin, en la forma de un rbol de Objetivos. Si fuera necesario, se debe: Reformular los objetivos. Agregar nuevos objetivos (es decir medios), si se considera que son pertinentes y necesarios para lograr un objetivo (es decir, un fin) en el nivel inmediato superior; y, se eliminar aquellos objetivos que no parezcan ser necesarios, o que no sean realistas. En el Anlisis de Objetivos convertimos los problemas que aparecen en el rbol de Problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas como parte del paso inicial para especificar la Situacin Futura Deseada; es decir, para identificar un proyecto.El Anlisis de Objetivos es una herramienta que se utiliza para: Describir una situacin que podra existir despus de resolver los problemas; Identificar las relaciones de tipo medio-fin entre objetivos; as como, Visualizar estas relaciones medio-fin en un diagrama (rbol de Objetivos). En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el rbol de Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos rbol de Objetivos, refleja relaciones medio-fin.Cmo hacemos el Anlisis de Objetivos? Se comienza tomando el problema que aparece en el nivel ms alto en el rbol de Problemas y se lo convierte en un objetivo (que es una manera de abordar el problema). Despus, se trabaja hacia abajo del rbol de Problemas, para identificar objetivos para cada problema, que se convierten en medios para abordar el problema de desarrollo. 3.2.3.3 EL ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS - FINES El rbol de Objetivos es la versin positiva del rbol de Problemas. Permite determinar las reas de intervencin que plantea el proyecto.

Para elaborarlo se parte del rbol de Problemas y el diagnstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. As, las causas se convierten en medios y los efectos en fines. 3.2.3.4 DIAGRAMA RESUMIDO DEL RBOL DE OBJETIVOS

3.2.3.5 PASOS A SEGUIR EN EL RBOL DE OBJETIVOS: 1. Convertir los CAUSAS del rbol de Problemas a MEDIOS en el rbol de Objetivos, y convertir los EFECTOS del rbol de Problemas a FINES en el rbol de Objetivos

2. Convertir el Problema Central del rbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto (un estado positivo al que se desea acceder).

La conversin de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en trminos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica desconsiderar que el grado de modificacin de la realidad es, por definicin, cuantitativa.

3. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Arbol de Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: A travs de qu medios es posible alcanzar este fin?. La respuesta debe ser el antnimo de las causas identificadas.

El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el rbol de Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Arbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos.

4. Identificar los parmetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual,) o porque se encuentran fuera del mbito de accin del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa.

Estos parmetros se sealan en el Arbol de Objetivos sin modificar el texto del de Problemas

Al ubicar un parmetro, es posible sacar de ambos rboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producir ningn efecto sobre el problema central.

5. Examinar la estructura siguiendo la lgica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos rboles.

3.2.3.6 DIAGRAMA DEL RBOL DE OBJETIVOS

3.2.3.7 CMO PREPARAR EL RBOL DE OBJETIVOS

1er Paso:

Redactar todas las condiciones negativas del rbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean:

Deseables y

Realizables en la prctica.

2 Paso:Examinar las relaciones medios - fines establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema.

3er Paso:Si es necesario:

Modificar las formulaciones;

Agregar nuevos objetivos si stos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

3.2.3.8 El Anlisis de Objetivos es una herramienta que se utiliza para:

Describir una situacin que podra existir despus de resolver los problemas; Identificar las relaciones de tipo medio-fin entre objetivos; as como, Visualizar estas relaciones medio-fin en un diagrama (rbol de Objetivos). En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el rbol de Problemas), el diagrama que resulta, que llamamos rbol de Objetivos, refleja relaciones medio-fin.

3.2.3.9 Cmo hacemos el Anlisis de Objetivos? Se comienza tomando el problema que aparece en el nivel ms alto en el rbol de Problemas y se lo convierte en un objetivo (que es una manera de abordar el problema). Despus, se trabaja hacia abajo del rbol de Problemas, para identificar objetivos para cada problema, que se convierten en medios para abordar el problema de desarrollo. 3.2.3.10 Las preguntas ms frecuentes con relacin al Anlisis de Objetivos son: Por qu empezamos el rbol de Objetivos desde arriba y luego continuamos hacia abajo?

Debido a que el rbol de Problemas muestra las relaciones medio-fin (en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el rbol de Problemas), es mejor identificar primero los fines y luego los medios para alcanzar o producir esos fines. Por lo tanto, empezamos con el(los) fin(es) en la parte superior del rbol de Objetivos y despus identificamos los medios que se necesitan para alcanzarlo(s). 3.2.3.11 RESUMEN DEL ARBOL DE OBJETIVOS: El rbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situacin opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las reas de intervencin que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.

3.2.4 ANLISIS DE ALTERNATIVAS:

3.2.4.1 Anlisis de alternativas Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el anlisis de alternativas consiste en la comparacin de tales alternativas en funcin de su localizacin, tecnologa, costos, riesgos, y otros factores relevantes.

En el Anlisis de Alternativas identificamos diferentes estrategias alternativas (del rbol de Objetivos) que, si son ejecutadas, podran contribuir a promover el cambio de la Situacin Actual a la Situacin Futura Deseada.Una vez identificadas estas posibles estrategias en base al rbol de Objetivos, stas deben ser evaluadas utilizando diferentes herramientas de anlisis.La decisin sobre la estrategia a adoptar debera tomarse en base a: Los intereses de los beneficiarios; Los recursos financieros disponibles; Los resultados de estudios econmicos, financieros, sociales, ambientales e institucionales; y, Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales. Ej. Anlisis de ALTERNATIVAS

Criterio 1 (por ejemplo: Financiero)Criterio 2 (por ejemplo: Ambiental)Criterio n (por ejemplo: Social)

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia n

3.2.4.2 PASOS PARA EL ANLISIS DE ALTERNATIVAS:Paso 1: Identificar diferentes conjuntos de objetivos, del rbol de Objetivos, que podran ser estrategias potenciales de un proyecto. Paso 2: Eliminar las estrategias que no son deseables o factibles por alguna razn, o aquellas que ya estn siendo ejecutadas por otros proyectos en el rea

Paso 3: Considerar las alternativas a la luz de los recursos disponibles, la viabilidad poltica, as como los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.Paso 4: Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operacin considerado: econmico, financiero, social, ambiental, etc.Paso 5: Tomar una decisin sobre la estrategia o combinacin de estrategias (alternativas) ms apropiada (s) para ser la del proyecto.3.2.4.3 ALGUNOS CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE ALTERNATIVAS

Problemas e intereses de los involucrados.

Recursos y mandatos de los involucrados.

Recursos a disposicin del proyecto.

Probabilidad de alcanzar los objetivos.

Horizonte del proyecto.

Factibilidad poltica.

Anlisis de costo-beneficio.

Costo-efectividad de la estrategia.

Efecto sobre el flujo de caja.

Criterios ambientales.

Articulacin planteamientos estratgicos de FUNDAVIS

Riesgos sociales.

Sustentabilidad.

Otros.2.5 Matriz del marco lgico

3.2.5.1 La Matriz de Marco Lgico (MML) de un Proyecto

a. Lgica vertical: Un proyecto debe tener un encadenamiento lgico entre medios y fines. En el marco lgico tal encadenamiento lo brindan las actividades que llevan a los resultados o productos, los productos que llevan al objetivo, el objetivo que contribuye a la finalidad.

La Matriz de Planificacin del Proyecto con Enfoque Marco Lgico

Lgica de intervencinIndicadores objetivamente verificablesFuentes y Medios de verificacin (Sistema de Monitoreo y Evaluacin)Hiptesis / Supuestos (Riesgos)

Objetivo general (FIN)

Objetivos Especficos (PROPSITO)

Resultados esperados (COMPONENTES) Productos/ Resultados

Actividades a desarrollar (ACTIVIDADES)

Si llevamos a cabo las Actividades, producimos los Componentes (Productos). Si producimos los Componentes (Productos), deberamos lograr el Propsito. Si logramos el Propsito, deberamos hacer una contribucin significativa al logro del Fin del proyecto.

a. Lgica Vertical:

La lgica vertical del Marco Lgico funciona en dos direcciones. Comienza desde la base de la columna (lgica de ejecucin) y contina con las Actividades hasta llegar al Fin: si se llevan a cabo las Actividades, se generarn entonces los Productos/Componentes. Si se generan los Productos/Componentes, debera entonces lograrse el Propsito del proyecto. Y, si se logra el Propsito, el proyecto contribuir entonces significativamente al Fin o a los Fines establecidos.

Asimismo, la lgica vertical funciona a la inversa (como una lgica de planificacin), desde el Fin o para qu del proyecto, pasando por el Propsito qu, el cual a su vez justifica la eleccin de los Productos cmo o los Productos/Componentes, y finalmente las actividades, las cuales son necesarias para generar los Productos/Componentes.

b. JERARQUIA DE OBJETIVOS DE PROYECTOS

FIN- PARA QUE?

Razn del proyecto. Objetivo superior al cual contribuye.

Ejemplo: Cambios en la Situacin Nacional en Salud.

PROPOSITO - POR QUE?

El impacto (efecto inmediato) del Proyecto.

Ejemplo: Cambios en las Capacidades Nacionales.

RESULTADOS - QUE?

Resultados (productos) especficos producidos por el proyecto.

Responsabilidad Gerencial.

ACTIVIDADES - COMO?

Acciones y recursos que debe ejecutar el proyecto para producir el resultado. Responsabilidad Gerencial.

Ejemplo:

FIN

Se han eliminado las enfermedades causadas por agua contaminada.

PROPOSITO

La poblacin rural ha adoptado prcticas higinicas

PRODUCTOS

1. Trabajadores de la salud capacitados

2. La comunidad ha sido informada sobre tcnicas de tratamiento de agua

ACTIVIDADES

1.1 Desarrollar el curriculum

1.2 Realizar cursos para los trabajadores de salud sobre tratamiento de agua

2.1 Diseminar tcnicas de tratamiento de agua.

2.2 Realizar talleres con la comunidad3.2.5.3 Lgica Vertical para Erradicacin de MalariaProyectoErradicacin de Malaria

FINReducir la Tasa de Mortalidad

PROPSITOErradicar la malaria

COMPONENTES1. Plantacin de especies apropiadas 2. Drenaje de los pantanos 3. Eliminacin de mosquitos en las viviendas

ACTIVIDADES a) Colocacin de mosquiteros en las ventanas de las viviendas b) Adquisicin y puesta en aplicacin de equipos de desinfeccin y de los correspondientes productos qumicos. c) Entrenamiento de personal d) Adquisicin de vehculos para el personal de campo

3.2.5.4 EJEMPLO DE ARGUMENTO VALIDO

SI : Aumenta la productividad agrcola (OBJETIVO).

Y: Los precios de los productos agrcolas se mantienen estables (SUPUESTO)

ENTONCES: Los campesinos obtienen mayores ingresos y mejoran su calidad de vida (OBJETIVO DEL NIVEL INMEDIATAMENTE SUPERIOR).

3.2.5.5 CUADRO SUGERENCIAS AL MARCO LGICOSUGERENCIAS AL MARCO LGICO

MISIN DE LA ORGANIZACINRazn de existir de la organizacin. Objetivo de ms alto nivel a largo plazo, que no cambia con el tiempo y dicta el enfoque de todos los programas y proyectos de la organizacin. Sugerimos redactarla sin utilizar un verbo, ya que esto suele confundir con acciones o actividades. La Misin es lo que se quiere lograr, no lo que se quiere hacer.

Por ejemplo:

Conservacin de la Biodiversidad.

El logro de una calidad de vida de la poblacin

OBJETIVO GENERALCambios en el entorno del proyecto, a largo plazo, que se pretende generar, a travs de la ejecucin del proyecto. Los cambios son respuesta a la situacin inicial que da origen y justifica el proyecto, por lo que debern estar enfocados a ese tema o necesidad. Procurar no usar, tampoco en este nivel, un verbo en infinitivo, sino el sustantivo que de la idea que se busca. Tener cuidad de no redactar un "OBJETIVO" en lugar de objetivo. Esto es, no teman comprometerse a logros demasiado grandes, pero mantengan el valor del proyecto con objetivos que valgan la pena. En otras palabras, si se incorporan en el objetivo general conceptos como: Contribuir, ayudar, coadyuvar, promover, etc. se est dejando de lado el tema principal. Ejemplos:

Conservacin de la cobertura vegetal en el rea de estudio

Incorporacin eficaz de la poblacin en la economa.

De esta forma, los esfuerzos se enfocarn en lograr precisamente eso, y no puntos intermedios del camino hacia el futuro deseado. Esto implica la necesidad de elaborar un proyecto bien pensado, con un buen diagnstico previo, y se evitarn proyectos tmidos que utilizan recursos sin llegar a cambios reales. Los proyectos slo debern tener un objetivo general. Ms de un objetivo general significan ms de un proyecto. Si stos estn relacionados entre s, tenemos un programa. El objetivo general deber tener una fecha esperada para cumplirse

OBJETIVOS ESPECFICOSDado que los objetivos inmediatos son cambios de comportamiento (actitud, conducta y desempeo) de personas organizaciones, instituciones y grupos, que causan los sntomas visibles del problema que se quiere resolver, entonces estos objetivos debern plantearse precisamente como cambios de comportamiento.

Redactar el objetivo como deseo e iniciar el prrafo con la palabra "QUE", seguido de las personas, instituciones o grupos a los que se pretenda modificar su comportamiento, para que el proyecto ataque las causas del problema y no solo los sntomas o efectos visibles.

Ejemplos:

Que los pobladores utilicen slo mtodos agrcolas viables tcnica y financieramente, social y culturalmente aceptables, legales y ambientalmente sustentables. (VALS)

Que los pobladores accedan de manera eficaz a los crditos disponibles.

PRODUCTOS Y RESULTADOSLos productos de un proyecto son las consecuencias directas y deliberadas de las actividades del mismo. No se obtienen por casualidad ni accidente. Si el proyecto no est precisamente diseado para generar esos productos, estos no se lograrn.

Los productos son generalmente tangibles, tales como infraestructura construida, informacin en algn soporte fsico o electrnico, equipo adquirido o construido, etc.

Los resultados, similarmente, son tambin consecuencia directa de las actividades, pero son intangibles, como por ejemplo, capacidad aumentada, conocimientos adquiridos, convencimiento logrado.

Se recomienda redactar los productos y resultados enunciando la cantidad esperada, el nombre o sustantivo seguido de un verbo conjugado en participio pasivo (ado, edo ido, to, so, cho) y/o un gerundio, que sirvan para especificar las caractersticas o cualidades esperadas de los productos o resultados.

Por ejemplo:

Para productos

20 hectreas comunitarias seleccionadas, asignadas como parcelas demostrativas y preparadas para el trabajo.

Para resultados

150 campesinos capacitados en la metodologa, aplicndola en parcelas demostrativas.

Los 30 representantes sindicales informados y convencidos de los beneficios potenciales del programa.

ACTIVIDADESLas actividades son la parte visible del proyecto, la vida operativa del mismo, pero no constituyen el proyecto total. El proyecto completo se terminar hasta que se haya cumplido el objetivo general.

Redactar las actividades con verbos en infinitivo o palabras que denoten accin en s mismas. Por ejemplo:

Preparar las parcelas.

Comprar y trasladar los implementos a las parcelas.

Capacitar a los campesinos.

4 talleres de capacitacin y formacin tcnica.

En las actividades es en donde reside el costo del proyecto, en tiempo, dinero, informacin, infraestructura, talento, etc. Por lo tanto se deber tener cuidado en slo incluir las actividades suficientes para generar los productos esperados, pero incluir todas las actividades necesarias para ello.

INSUMOSSe refiere a la informacin, recursos, talento, etc. que ya existen y estn disponibles para el proyecto. Si no existen y se deben generar, entonces se consideran productos o resultados. Se consiguen externamente al proyecto.

EVITARSe deber evitar el uso de palabras tales como:

"para...", "con el fin de...", "con el propsito de..." (nos suben un nivel en el marco lgico) o "a travs de...", "...por medio de...", "...utilizando.." (nos bajan un nivel en el marco lgico), dentro de la redaccin, puesto que cada una de esta palabras y frases mezcla en una sola casilla informacin de mas niveles del marco lgico.

Por ejemplo:

Objetivo General: Contribuir a la conservacin de la cobertura vegetal de la regin a travs de la utilizacin de tcnicas agrcolas sustentables, por medio de capacitacin de los campesinos, por medio de talleres comunitarios. Anlisis de esta redaccin:

Correccin: Objetivo General: Conservacin de la cobertura vegetal de la regin. (El concepto de contribuir hace en realidad que el objetivo general sea ms bien uno de los objetivos.

La utilizacin de prcticas agrcolas sustentables corresponde a uno de los objetivos especficos (cambio de actitud, conducta o desempeo).

La capacitacin de los campesinos y talleres son actividades. El objetivo debe contener lo que se pretende lograr, no lo que se va a hacer para lograrlo

Cuando no se siguen estas simples reglas, se suele terminar con un diseo de proyecto confuso, repetitivo y difcil de entender. No se deben repetir conceptos en los diferentes niveles del marco lgico. Si se entiende el tipo de informacin que debe ir en cada nivel se dar uno cuenta que la repeticin es innecesaria.

OBJETIVO: El objetivo es el QU y responde a la pregunta qu queremos lograr directamente? A este objetivo se debe comprometer el proyecto, ya que su logro no depende de otras intervenciones sino de la realizacin de este proyecto.

El objetivo es, adems, el EJE en torno al cual trabajar el proyecto y debe estar dirigido al mejoramiento de las condiciones actuales de la poblacin objetivo del proyecto.

OBJETIVOS SUPERIORES:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin

Aportar el incremento de la competitividad de las empresas

Propiciar el desarrollo social de la regin

Planteamiento de objetivos: Los objetivos deben ser cuantificables, medibles y realizables en el periodo propuesto. Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fcilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras que sean concretas y no vagas, imprecisas como por ej. Comprender, estimar, suponer, muchos, pocos, etc.3.2.6 OBJETIVO GENERAL (FIN):

La Matriz de Planificacin del Proyecto con Enfoque Marco Lgico

Lgica de intervencinIndicadores objetivamente verificablesFuentes y Medios de verificacin (Sistema de Monitoreo y Evaluacin)Hiptesis / Supuestos (Riesgos)

Objetivo general (FIN)

Objetivos Especficos (PROPSITOS)

Resultados esperados (COMPONENTES) Productos/ Resultados

Actividades a desarrollar (ACTIVIDADES)

Objetivo general (FIN)Basados en las consideraciones o polticas macroeconmicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. El Fin es una expresin de la solucin al problema de desarrollo que ha sido detectado. Por ejemplo:

En sector SALUD, Problema: Alta tasa de mortalidad materna e infantil en la poblacin de bajos ingresos, El Objetivo a nivel Fin: Reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en dicha poblacin.El grado en que el proyecto CONTRIBUYE a dicho Fin, determinar en gran medida su efectividad de desarrollo.Es importante enfatizar dos aspectos relacionados con el Fin: En primer lugar, el proyecto por s solo no ser suficiente para lograr el Fin; nicamente refleja la razn por la cual se lleva a cabo un proyecto, el cual debe contribuir significativamente al logro del Fin.

En segundo lugar, en general el Fin no sera logrado poco despus de completar la ejecucin del proyecto. Es un objetivo de mediano a largo plazo al cual contribuir el proyecto. Se trata, entonces, de enunciar qu pretendemos lograr con el proyecto. Puede decirse que el objetivo general es el fin, la misin del proyecto. Su funcin es determinar el para qu de las actividades al mximo nivel de generalidad. Resulta ms una afirmacin cualitativa que cuantitativa. EJEMPLO: En la construccin de una escuela el objetivo general podra ser: mejorar el nivel educativo de la poblacin.

Una vez que se hayan reformulado todas las condiciones negativas del rbol de Problemas como condiciones positivas (objetivos) que son deseables y factibles en la realidad, se completa la revisin del diagrama que muestre las relaciones medio-fin, en la forma de un rbol de Objetivos. Si fuera necesario, se debe:

Reformular los objetivos. Agregar nuevos objetivos (es decir medios), si se considera que son pertinentes y necesarios para lograr un objetivo (es decir, un fin) en el nivel inmediato superior; y, se eliminar aquellos objetivos que no parezcan ser necesarios, o que no sean realistas. Objetivos GENERALES (Fines):

Fomento del empleo y apoyo a la microempresa.

Crecimiento del PBI y estabilidad de precios.

Reduccin de la extrema pobreza.

Conservacin del medio ambiente.

Equidad de gnero.

Fomento del desarrollo alternativo en zonas de selva

Mejoramiento de la calidad de vida

Ejemplo de Objetivo General: Mejorar el desarrollo de salud de nios del municipio de y sus niveles de bienestar.

3.2.7 Objetivos especficos (PROPSITOS)Mientras el objetivo general est en concordancia directa con la misin institucional y expresa el propsito global, la filosofa y el fin del proyecto, los objetivos especficos tienen origen en el objetivo general y constituyen sus componentes.Los objetivos especficos tratan de definir aquello que desea lograrse en concreto para los beneficiarios (grupo meta). Representa el fin inmediato que el proyecto mismo, con sus recursos y actividades, se propone obtener en un periodo de tiempo determinado.

La Matriz de Planificacin del Proyectos con Enfoque Marco Lgico

Lgica de intervencinIndicadores objetivamente verificablesFuentes y Medios de verificacin (Sistema de Monitoreo y Evaluacin)Hiptesis / Supuestos (Riesgos)

Objetivo general (FIN)

Objetivos Especficos (PROPSITOS)

Resultados esperados (COMPONENTES) Productos/ Resultados

Actividades a desarrollar (ACTIVIDADES)

Verbos fuertes para describir Objetivos

VERBO DBIL VERBO FUERTE

Coordinar, ParticiparEstablecer, Ordenar

Contribuir, AsistirInstalar, Erradicar

Apoyar, MejorarReducir, Aumentar

Integrar, ColaborarHacer, Dirigir

Aumentar, OrganizarLlevar a cabo

Aconsejar, FomentarDesarrollar

Para un proyecto productivo de cultivo: El Objetivo especfico:

Establecer un sistema de mercadeo para los productos generadosLos objetivos especficos deben ser precisos:Ejemplo: Mejorar el nivel educativo de la poblacin escolar de la zona X, durante el tiempo "t". Escolarizar a la totalidad de la poblacin infantil de la zona X en el tiempo "t". Incorporar al sector Z de la poblacin adulta en la zona X a la campaa de alfabetizacin, en el ao en curso. Por qu los usuarios y beneficiarios necesitan el proyecto? (Fuente Unin Europea)El objetivo especfico detalla, desglosa y define con mayor precisin las metas que se pretende alcanzar.

Puede ser ms de uno, y, para cada uno hay que definirle los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medicin, las hiptesis externas, y el riesgo que se le asigna.

Objetivo especfico (OE):Ejemplo de Objetivo Especfico (OE): Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construccin, rehabilitacin y prestacin de servicios bsicos en salud, saneamiento ambiental, educacin, recreacin y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participacin institucional comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo

El SML requiere que todo proyecto tenga un solo Propsito. La razn principal es claridad.

Por ejemplo, si hay ms de un Propsito, el ejecutor podra seleccionar el Propsito que considere ms importante, ms fcil de lograr o el menos costoso. Sin embargo, ste pudiera no ser el Propsito que el pas prestatario y el Banco consideren el ms importante.Ejemplo de Objetivos Especficos Propsitos BIEN Y MAL FORMULADOS

Tipo de ProyectoObjetivo Especfico Propsito CorrectoObjetivo Especfico Propsito Incorrecto

Proyecto de Educacin Calidad de la educacin primaria mejorada. (**) (Refleja un efecto directo que puede ser medido, por ejemplo, con el mejoramiento de las calificaciones en pruebas estandarizadas. No podemos producir o entregar esto).Infraestructura a nivel de primaria rehabilitada y expandida. (*) (*) Esto es un Componente (Producto). Podemos entregar esto; pero no refleja un resultado o efecto directo. Profesores de escuelas primarias capacitados y certificados. (*)

Proyecto de transporte vialCostos de transporte reducidos. (**) (**Refleja un efecto directo. No podemos producir o entregar esto).Red de carreteras construida y rehabilitada. (*). Mantenimiento de las carreteras mejorado. (*)

Proyecto de salud AmbientalIncidencia de enfermedades derivadas de impurezas en el agua, reducida. (**)Comunidades rurales abastecidas de agua potable. (*) Sistemas sanitarios en operacin. (*)

Proyecto de saludEficiencia de los servicios de salud mejorada. (**)Centros de salud de la Seguridad Social funcionan autnomamente. (*) Hospitales privatizados. (*)

* Esto es un Componente (Producto). Podemos entregar esto; no refleja un resultado o efecto directo. ** Refleja un efecto directo. No podemos producir o entregar esto

3.2.8 RESULTADOS ESPERADOS (COMPONENTES)

La Matriz de Planificacin del Proyectos con Enfoque Marco Lgico

Lgica de intervencinIndicadores objetivamente verificablesFuentes y Medios de verificacin (Sistema de Monitoreo y Evaluacin)Hiptesis / Supuestos (Riesgos)

Objetivo general (FIN)

Objetivos Especficos (PROPSITO)

Resultados esperados (COMPONENTES) Productos/ Resultados

Actividades a desarrollar (ACTIVIDADES)

Verbos Fuertes para los COMPONENTES (Productos o Resultados)

VERBO DBIL VERBO FUERTE

Propiciar Establecer, Fortalecer

Propender Ordenar, Implantar

Coadyuvar Ordenar

Apoyar Instalar

Integrar Reducir, Erradicar

Fomentar Aumentar o Incrementar

Colaborar Disear

Contribuir Aplicar

Qu servicios aportar el proyecto a los usuarios y beneficiarios? (Fuente Unin Europea)Deben ser precisos y medibles, de tal manera que sobre ellos puedan disearse indicadores que verifiquen su cumplimiento.

Deben estar redactados en tiempo presente o pasado, como ya se indic para el objetivo, y se debe evitar el uso de verbos dbiles que no se comprometen con nada, no indican un logro o resultado, y dificultan el diseo de actividades concretas en un tiempo determinado. Por ello, se recomienda la utilizacin de verbos duros, como los que aparecen en el siguiente cuadro a manera de ejemplo:Los Componentes (Productos) son los resultados especficos obras, estudios, servicios, capacitacin- que deben ser producidos por el ejecutor con el presupuesto asignado. Son los productos que financia el proyecto.Cada uno de los Componentes (Productos) debe ser necesario para lograr el Propsito. Adems, debe ser razonable plantear que si todos los Componentes (Productos) son producidos de la manera planeada, se lograr el Propsito. Los Componentes (Productos) son, o debieran ser, parte esencial del contrato de prstamo. Los Componentes (Productos), deben ser redactados claramente y como resultado o productos finales; es decir, escuelas, o carreteras completadas, estudios terminados, etc. La gerencia o administracin del proyecto tiene la responsabilidad de producir los Componentes (Productos) del proyecto.Un Resultado Esperado tiene que definir cul es el producto que se obtendr al final de la accin en sus aspectos concretos: cantidad, tiempo, beneficiarios y dems dimensiones segn el tipo de producto (un servicio o un bien material producido).Ejemplo: Se habr construido una escuela de 5 aulas con capacidad para 200 alumnos durante los tres primeros meses de ejecucin del proyecto. Se habr dotado la escuela de su equipamiento

3.2.9 ACTIVIDADESLa Matriz de Planificacin del Proyectos con Enfoque Marco Lgico

Lgica de intervencinIndicadores objetivamente verificablesFuentes y Medios de verificacin (Sistema de Monitoreo y Evaluacin)Hiptesis / Supuestos (Riesgos)

Objetivo general (FIN)

Objetivos Especficos (PROPSITO)

Resultados esperados (COMPONENTES) Productos/ Resultados

Actividades a desarrollar (ACTIVIDADES)

Es importante tener una lista detallada de Actividades, porque es el punto de partida para la preparacin de un Plan de Ejecucin (calendario o cronograma del proyecto).Se coloca cada Actividad requerida par producir un Componente (Producto) en orden cronolgico y se estima el tiempo y los recursos requeridos para realizarla.Por lo tanto, en la MML, la ejecucin est directamente vinculada al diseo del proyecto. La Lgica de un Proyecto: una serie de hiptesis vinculadasComenzando desde la parte inferior de la columna de Resumen Narrativo, si llevamos a cabo las Actividades, producimos los Componentes (Productos). Continuando hacia arriba, si producimos los Componentes (Productos), deberamos lograr el Propsito. Si logramos el Propsito, deberamos hacer una contribucin significativa al logro del Fin del proyecto.

3.2.5.2 ELEMENTOS DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIN : Objetivo general Fin (impacto): objetivo ltimo y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo, (al cual contribuir el proyecto de manera significativa despus que ste entre en la fase de operacin) Objetivo especfico Propsito (efecto directo): Efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situacin en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser nico y formularse en trminos realmente alcanzables. (que se logra despus de completar la ejecucin del proyecto)

Resultados Componentes (productos): productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas, (que se producen durante la ejecucin del proyecto)

Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultnea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto. (requeridas para producir los componentes planificados)

Medios: recursos humanos, tcnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.

Indicadores: son la expresin cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el xito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinacin aumentar la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son bsicos para el seguimiento y posterior evaluacin del proyecto.

Fuentes de verificacin: indican el medio a travs del cual se obtendr la informacin necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificacin. La informacin debe ser fcil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.

Supuestos (hiptesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que estn ms all del control de la gestin del proyecto y de su esfera de responsabilidad. La Matriz de Planificacin del Proyectos con Enfoque Marco Lgico

Lgica de intervencinIndicadores objetivamente verificablesFuentes y Medios de verificacin (Sistema de Monitoreo y Evaluacin)Hiptesis / Supuestos (Riesgos)

Objetivo general (FIN)Culeselobjetivo generalal que el proyecto va a contribuir?Culessonlos indicadores claves relacionados con el objetivo general? Indicadores de Impacto Culessonlasfuentesde informacin para esos indicadores?

Objetivos Especficos (PROPSITO)Culessonlos objetivos especficos que el proyecto pretende conseguir?Quindicadores cualitativosy cuantitativos demostrarn que se han alcanzado los objetivos especficos y en qu medida? Indicadores de PropsitoCulessonlasfuentesde informacin existentes y pueden ser reunidas? Cules son los mtodos para obtener esta informacin?Culessonlosfactoresy condiciones que, no estando bajo control del proyecto, son necesarios para conseguir estos objetivos? Cules son los riesgos a tener en cuenta?

Resultados esperados (COMPONENTES) Productos/ ResultadosCulessonlosresultados concretos previstos para la consecucin de los objetivos especficos? Cules son los efectos y los beneficios previstos del proyecto? Quindicadorespermiten medir cmo y en qu medida el proyecto obtiene los resultados y efectos previstos? Indicadores de ProductoCulessonlasfuentesde informacin para esos indicadores?Qufactoresyqucondiciones externas deben cumplirse para conseguir los resultados y efectos esperados en el perodo previsto?

Actividades a desarrollar (ACTIVIDADES)Culessonlasactividades clave a desempear y en qu orden, para conseguir los orden, para conseguir losresultados esperados?Culessonlosmedios necesarios para la realizacin de estas actividades, por ejemplo personal, materiales, suministros, instalaciones, etc? * Indicadores de Proceso * Indicadores de Insumos (Costos)Culessonlasfuentesde informacin sobre el desarrollo del proyecto?Qucondicionespreviasson necesarias antes del comienzo del proyecto? Qu condiciones, fuera del control directo del proyecto, deben darse para la puesta en prctica de las actividades