2004_3

319
Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones. México, D. F., 23 de agosto de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido a la Secretaría verifique si hay quórum legal. La C. Secretaria: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 14 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Me permito informar a ustedes que el Licenciado José Antonio Román Gordillo, quien se desempeñaba como Vocal Secretario en la Junta Distrital Ejecutiva 08 en el estado de Chiapas, con cabecera en Comitán de Domínguez, falleció el día de ayer. Por lo que si ustedes lo autorizan, solicitaría a los presentes guardar un minuto de silencio en memoria del compañero José Antonio Román. Le pido a la Secretaría continúe, por favor. La C. Secretaria: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Le pido que consulte la dispensa que propone. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Sírvase la Secretaría continuar con la sesión. La C. Secretaria: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Está a su consideración el orden del día. Consulte la Secretaría en votación económica si se aprueba el orden del día.

Upload: luis-carlos-ugalde

Post on 19-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La C. Secretaria: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Le pido que consulte la dispensa que propone. México, D. F., 23 de agosto de 2004. La C. Secretaria: El siguiente asunto se refiere al orden del día.

TRANSCRIPT

Page 1: 2004_3

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones. México, D. F., 23 de agosto de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido a la Secretaría verifique si hay quórum legal. La C. Secretaria: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 14 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Me permito informar a ustedes que el Licenciado José Antonio Román Gordillo, quien se desempeñaba como Vocal Secretario en la Junta Distrital Ejecutiva 08 en el estado de Chiapas, con cabecera en Comitán de Domínguez, falleció el día de ayer. Por lo que si ustedes lo autorizan, solicitaría a los presentes guardar un minuto de silencio en memoria del compañero José Antonio Román. Le pido a la Secretaría continúe, por favor. La C. Secretaria: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Le pido que consulte la dispensa que propone. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Sírvase la Secretaría continuar con la sesión. La C. Secretaria: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Está a su consideración el orden del día. Consulte la Secretaría en votación económica si se aprueba el orden del día.

Page 2: 2004_3

2

La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día, los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Dé cuenta la secretaría del primer punto del orden del día. La C. Secretaria: El primer punto del orden del día, es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 16 de agosto de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes está a su consideración el Proyecto de Acta. Le pido a la Secretaría del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 16 de agosto de 2004. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Queda aprobada por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo a la designación del titular de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, una de las áreas más importantes para el funcionamiento del Instituto Federal Electoral es la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, esta Dirección tiene a su cargo la tarea fundamental de promover los valores y prácticas de la democracia, con el propósito de consolidar, en nuestro país, la presencia de una ciudadanía más activa y responsable. Además de la divulgación de la cultura democrática entre los ciudadanos, la Dirección mencionada presta servicios de gran trascendencia para los objetivos del Instituto, tales como la promoción del voto, el diseño e implementación de programas de educación cívica para la población infantil y juvenil y la sistematización de información y servicios bibliográficos. Asimismo, esta Dirección ha realizado exitosamente en los últimos años, diversas actividades de apoyo a los programas sustantivos del Instituto, principalmente en materia de investigación, en cultura política, en la ampliación y profundización de las relaciones interinstitucionales y en el diseño y producción de material editorial de alta calidad.

Page 3: 2004_3

3

Durante los periodos de proceso electoral, el trabajo que encabeza esta Dirección Ejecutiva es crucial, muy importante para organizar con éxito los comicios federales, desde ahí se coordina un esfuerzo institucional de gran magnitud para integrar con eficacia, transparencia y apego a la ley, las mesas directivas de casilla que el día de la jornada electoral recibirán los votos de millones de mexicanos. Por todo lo anterior, el nombramiento del titular de esta Dirección Ejecutiva es una decisión clave para el buen funcionamiento del Instituto Federal Electoral. Antes de proceder con la propuesta de nombramiento, quisiera reconocer públicamente el sobresaliente desempeño… Sigue 2ª. Parte

Page 4: 2004_3

4

Inicia 2ª. Parte ... nombramiento, quisiera reconocer públicamente el sobresaliente desempeño de Cecilia Tapia Mayans, como encargada de despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Cecilia ha cumplido esta función con gran profesionalismo desde febrero pasado, cuando la maestra María del Carmen Alanis dejó esa responsabilidad para convertirse en nuestra Secretaria Ejecutiva. Además de agradecer a Cecilia Tapia, por las destacadas aportaciones que ha hecho al Instituto, quisiera extender este reconocimiento a todo el personal que labora en esta Dirección, así como a los vocales locales y distritales de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Ahora, con fundamento en la atribución que me confiere el Artículo 83, párrafo 1, inciso e), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, me permito someter a la consideración de este Consejo General la propuesta para designar al licenciado Carlos Ángel González Martínez, como Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Carlos González tiene estudios de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco y de Doctorado en América Latina Contemporánea, en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. También ha cursado el Diplomado de Estudios de la Integración Europea, impartido de manera conjunta por el Instituto de Estudios de la Integración Europea y El Colegio de México, así como el Programa Internacional de Estudios Hispánicos, Latinoamericanos y Europeos, que imparte la misma fundación Ortega y Gasset. En el plano docente Carlos González ha sido investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el Colegio de la Frontera Norte y en la propia Universidad Nacional. Carlos González también ha participado en diversos eventos académicos, en congresos y seminarios en México y España. Actualmente Carlos González forma parte del Comité Técnico Nacional para la integración del Plan Estratégico de Educación Cívica 2005-2010, espacio que el IFE y la propia Comisión decidió conformar, para definir las líneas y los programas de largo aliento en materia de educación cívica.

Page 5: 2004_3

5

Además, y esto es muy importante destacarlo, Carlos González es un funcionario de casa; es un miembro del Servicio Profesional Electoral que ha desempeñado su labor con profesionalismo e imparcialidad. Carlos ingresó al IFE en 1997, como Subdirector de Investigación en Cultura Política y Educación Cívica, en la propia Dirección Ejecutiva, espacio desde el cual pudo participar en los trabajos de diseño e implementación de los programas y acciones que promovieron la educación cívica durante el proceso electoral de 1997 y los años subsecuentes. Posteriormente, en octubre de 1999, Carlos González resultó ganador del primer concurso público de oposición para ocupar el cargo de Vocal Ejecutivo de la Junta Local de Michoacán, concurso celebrado bajo el amparo de las reglas previstas en el Estatuto del Servicio Profesional vigente. Carlos ha sido Delegado y Consejero Presidente, de manera consecutiva, en el Consejo Local de aquella entidad, en los procesos electorales federales de 2000 y 2003. Se trata, pues, creo, de un funcionario de nuestro Servicio Civil de Carrera con capacidades probadas de dirección y coordinación y con una amplia experiencia en instrumentación de los diversos procedimientos electorales que ordena la Ley. Señoras y señores consejeros y representantes que integran este Consejo General: Quienes encabezamos este Consejo General confiamos plenamente en el profesionalismo, imparcialidad y eficacia de sus servidores públicos. Lo he dicho en otras ocasiones y ahora lo repito: El conjunto de funcionarios que integran esta institución, tanto en el nivel central como en el desconcentrado, constituye un capital invaluable y una garantía para la correcta organización de las elecciones federales en México. Una muestra de ello y, en caso de aprobarse la propuesta de designación que he formulado, es que este Consejo General habría designado como nuevos integrantes de la Junta General Ejecutiva a tres funcionarios con larga experiencia previa en puestos de dirección dentro del IFE. En la ruta hacia el proceso electoral federal 2005-2006, queremos apoyarnos en la experiencia de nuestro personal administrativo y, desde luego, de nuestro Servicio Profesional Electoral, hoy por hoy, uno de los servicios civiles de carrera más completos y vigilados en el país. Por todas las razones ya expuestas, propongo ahora a Carlos González como nuevo Director Ejecutivo ... Sigue 3ª. Parte

Page 6: 2004_3

6

Inicia 3ª. Parte …en el país. Por todas las razones ya expuestas, propongo ahora a Carlos González como nuevo Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Estoy seguro de que Carlos González sabrá desempeñar sus atribuciones conforme a esos criterios, llevará a buen puerto la coordinación de los programas y esfuerzos instituciones en materia de educación cívica e integración de mesas directivas de casilla. Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración la propuesta de designación que acabo de llevar a cabo. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias, buenas noches. Considero importante manifestar ante este Consejo General el sentido de mi voto sobre la designación que hoy se somete a nuestra consideración. En primer término, debo aclarar que este Consejo General inició un proceso de cambios y designaciones que se encuentran vinculados entre sí, y al menos en mi caso, cobran pleno sentido cuando se observan como un todo. Dentro de este proceso, nuestro compromiso como consejeros electorales ha sido encontrar los mejores perfiles para cada cargo. Ello atendiendo desde luego a las atribuciones legales definidas en el Código de la Materia y también a las particularidades que como consejeros hemos querido asignarles a cada una de las áreas. En mi opinión, el caso de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica tiene especial relevancia por tratarse del área del Instituto que por excelencia se vincula con la sociedad. En sesiones previas a este Consejo hemos manifestado que la Educación Cívica es una de nuestras políticas prioritarias en tanto que a través de las actividades relacionadas con la misma, este Instituto tiende puentes con los ciudadanos y con las organizaciones interesadas en el impulso de la cultura cívica de los mexicanos. La democracia, no nos cansaremos de recordarlo, es tarea de todos. En lo personal, a partir de mi designación como Consejero Electoral Local en el Distrito Federal, he observado el desarrollo de los procesos electorales federales en 1997, 2000 y 2003, por ello soy el primero en reconocer la excelencia en la calidad del personal que integra el Servicio Profesional Electoral y conozco el profesionalismo de sus funcionarios de la rama administrativa del Instituto Federal Electoral.

Page 7: 2004_3

7

Tengo la certeza de que los 332 vocales de capacitación locales y distritales, así como el personal que labora en tareas de Capacitación Electoral en oficinas centrales, tiene la capacidad necesaria para instrumentar las estrategias de Capacitación Electoral de cara al proceso electoral 2005-2006, bajo los principios de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad, que rigen la función electoral. Tenemos el compromiso de aprobar el mes de diciembre de este año el Programa Estratégico de Educación Cívica para el periodo 2005-2010, a partir del cual estaremos reorientando el papel del Instituto en el desarrollo de las competencias cívicas y así fomentar la participación y desarrollar los valores de la democracia entre la ciudadanía. Por lo anterior, considero que las tareas de esta direcciones ejecutivas deben estar dirigidas por una persona que nos asegure el acercamiento del Instituto con la sociedad. Además, quisiera dejar constancia de mi insatisfacción con el procedimiento que se siguió para llegar a esta propuesta, por ello mi voto va a ser en contra de esta designación. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Muy breve, simple y sencillamente para reconocer un conjunto de atributos y de situaciones que rodean a la persona de Carlos González y que en ese sentido me parece importante destacar. Yo creo que Carlos González representa, en primer lugar, a un funcionario del Servicio Profesional Electoral que ha sabido hacer su trabajo, tiene experiencia institucional, conoce el área de Capacitación Electoral y Educación Cívica, como bien mencionaba el Consejero Presidente, ha estado ahí, ha podido participar desde diferentes puntos de vista y en ese sentido creo que es suficiente su experiencia para haber sido nombrado miembro del Comité Técnico de Educación Cívica, que está a cargo nada más y nada menos de colaborar con la Comisión para poder apoyar el desarrollo de un Plan Multianual de Educación Cívica que va a dar generalmente en los próximos años mucho trabajo a este Instituto. Yo creo que el Servicio Profesional Electoral debe sentirse y todos sus miembros muy satisfechos y honrados de que uno de sus miembros haya sido considerado para ocupar un puesto en uno de los órganos centrales de este Instituto como es la Junta General Ejecutiva. Con todo, y con mi aprecio a Carlos González y mi aprecio a el Servicio Profesional… Sigue 4ª. Parte

Page 8: 2004_3

8

Inicia 4ª. Parte ... de este Instituto, como es la Junta General Ejecutiva. Con todo, y con mi aprecio a Carlos González y mi aprecio al Servicio Profesional Electoral, y a cada uno de los vocales que lo integran, y lo que él representa para el Instituto, creo que uno de los elementos fundamentales, y los principios fundamentales que se han desarrollado a lo largo de la historia de este Instituto en sus nombramientos, ha sido precisamente establecer un contacto que costó trabajo construir: El equipo ejecutivo y el Consejo General, y para ello las comisiones y sus presidencias han requerido normalmente de un trabajo armónico, confiado, desarrollado y basado en una colaboración que parte justamente del momento del nombramiento. Me temo y lamento que en esta situación, en este momento, la selección de Carlos González no ha sido acompañada desde un principio por algunos de nosotros, justamente miembros de la Comisión de Capacitación, y no tanto por sus habilidades y sus destrezas técnicas, sino por las características a la que se refería el Consejero Andrés Albo en el proceso de su selección, que ha sido duro, que ha sido difícil, que ha motivado múltiples debates y que estoy seguro que han generado muchas lecciones que tendremos que enfrentar más adelante. Yo creo que fundamentalmente uno de los vínculos fundamentales para poder nombrar a un Director Ejecutivo, es la relación que tendrá con la Presidencia de una Comisión como la de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Una presidencia que debe sentirse cómoda con su Secretario Técnico, en donde se respeten los equilibrios necesarios para mantener un diálogo oportuno, confiado y constructivo. Estoy seguro que de ser nombrado Carlos González, entregará toda su voluntad, como lo ha hecho en otros casos para enfrentar los retos que la capacitación y la educación cívica presentan hoy al Instituto. Lamento, en este sentido, que por las características del proceso, como hemos llegado a esta mesa el día de hoy, no pueda acompañar su designación. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muy buenas noches, señoras y señores consejeros y representantes. Tomo la palabra para razonar mi voto en contra de la propuesta que presenta el Consejero Presidente para el nombramiento del titular de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Si votamos divididos el día de hoy no es una cuestión casual. Votamos divididos porque el Consejo General está dividido y no se trata de una división coyuntural ni pasajera, sino de una que tiene que ver con cuestiones de fondo.

Page 9: 2004_3

9

Por una parte, la división tiene que ver con la concepción misma del Instituto y de su autonomía, así como de la autoridad del Consejo General y su carácter como órgano superior de dirección. Por otra, con la discusión inserta, al menos, en dos campos en disputa, la referida al modelo de colegialidad que como consejeros queremos asumir, y la propia de la materia en juego, es decir la educación cívica para la construcción de ciudadanías, y con ello el papel del IFE en la promoción de una cultura política democrática y de una ciudadanía integral. Es una pena llegar tarde y mal a esta decisión determinante y delicada para la vida del Instituto, particularmente de la Dirección que tiene como encargo dos de las tareas fundamentales que nos vinculan de manera sensible y cotidiana con los ciudadanos y con los actores políticos. No existe hasta la fecha registro de un nombramiento de un Director Ejecutivo por un solo voto de diferencia, tampoco existe antecedente de una designación con el voto en contra del Presidente de la Comisión correspondiente. Resulta insólito lo que está ocurriendo. Ojalá y no hubieramos llegado en estas circunstancias a esta sesión, porque ni la Dirección ni el Instituto ni el país se lo merece. Pero no nos confundamos. Soy la última en desear que todo sea unánime. Al contrario, como he expresado en diferentes y recientes ocasiones a los consejeros, considero que la obsesión por la unanimidad resulta ser, en muchos casos, más que muestra de consenso, arma de manipulación y escudo de mediocridad. Por desgracia ha sido, precisamente, esa obsesión por la unanimidad, la que en varias cuestiones nos ha llevado a situaciones indeseables en las que algunos hemos tenido que transigir en asuntos en los que no debimos haberlo hecho, pero accedimos a ello con tal de satisfacer la preocupación de otros de nuestros colegas, empeñados en no hacer patente ante la sociedad esta división existente en el seno del Consejo, que ahora se muestra con toda claridad. Así pues, sería una lectura errónea de lo que hoy sucede el que simplemente me lamentara por el hecho de… Sigue 5ª. Parte

Page 10: 2004_3

10

Inicia 5ª. Parte …errónea de lo que hoy sucede, el que simplemente me lamentara por el hecho de que una votación no sea unánime, esa no es la cuestión. Me lamento por la forma en que se construyó la precaria mayoría que hoy quiere sostener este nombramiento que nace débil y cuestionado. Me explico. Lograr la autonomía del IFE fue un largo proceso que llevó aparejado el ir fortaleciendo la autoridad de sus órganos colegiados y particularmente del Consejo General, además de cambiar la forma de integración de los órganos del Instituto, había que modificar reglas y procedimientos para desechar la verticalidad con la que antes funcionaba el Instituto y reemplazarla por un esquema acorde con su nueva naturaleza. Fue complicado hacer entender al aparato del Instituto que su jefe es un cuerpo colegiado; por si alguna duda queda, revísese el Código Electoral para verificar que ni el Consejero Presidente ni tampoco la Secretaría Ejecutiva, ninguno de ellos es el jefe ni de los directores ejecutivos ni de los vocales ejecutivos, ni mucho menos de la Junta General Ejecutiva. En última instancia, al ser el Consejo General el órgano superior de dirección y estando entre sus facultades el nombrar a dichos funcionarios, sería el único órgano que podría considerarse estrictamente como su superior jerárquico. Esta noche, lo que está detrás del procesamiento de este nombramiento son varias cuestiones que se cruzan y se complican por la tardanza, las ambigüedades indecisiones y ruptura de acuerdos. Entre otras cosas, el desconocimiento de la situación reciente escrita y el intento de mandar un mensaje erróneo de verticalidad dentro del Instituto con el cual no estoy de acuerdo. Por otra parte, con este nombramiento se rompe con una sana tradición instituida desde la ciudadanización plena del Instituto cuando se crearon las comisiones permanentes del Consejo General, de acuerdo con lo cual el Presidente de cada Comisión sería consultado previamente al eventual nombramiento del titular de la Dirección Ejecutiva de que se tratara. En este caso, estando en ese entendido con todos mis colegas, entre ellos el Consejero Presidente, llegamos al acuerdo, todos, que sería yo, como Presidenta de la Comisión de Capacitación, quien en principio haría propuestas de candidatos de entre los cuales el Consejero Presidente escogería consultando con el resto de nosotros a quien presentaría formalmente como candidato ante el Consejo General. Siempre fui muy clara con los consejeros de mis intenciones de dotar a esta Dirección de un titular vinculado a la sociedad civil, con capacidades probadas para enfrentar exitosamente sus funciones y con credibilidad, porque me parece fundamental desde una concepción de la política centrada en el ciudadano y del convencimiento de que los procesos electorales no funcionan sin la participación ciudadana, no sólo procurar sino profundizar la ciudadanización del Instituto.

Page 11: 2004_3

11

Mis colegas fueron testigos del empeño y cuidado que puse en la tarea de buscar candidatos y de transparentar el proceso; fue tan larga la lista, como desgastante, el proceso en el cual iba viendo que cada uno de ellos iba siendo rechazado. En algunos casos, ciertamente muy pocos, porque según la interpretación de la norma que finalmente predominó, el candidato no se ajustaba a los requisitos exigidos por el Código, pero salvo esos contados casos, en los demás la inmensa mayoría, la negativa fue simplemente por cuestiones, digamos por llamarlo de alguna manera, de gustos aunque detrás de ello estaban cuestiones eminentemente políticas. En esto nos pasamos poco más de seis meses, un proceso largo y complicado que se desarrolló en tres fases o momentos con sus respectivos intentos de arribar a una decisión. Convencida de que la pertinencia para el Instituto de involucrar en esta Dirección a una persona externa al mismo, realicé un total de 30 entrevistas formales, además de un conjunto muy interesante de consultas de las que surgieron 16 candidatos que formalmente puse a consideración de mis compañeros consejeros. En estas 16 candidaturas incluí sólo una que atendía de manera inicial la inquietud de algunos consejeros, no compartida expresamente por mí, de considerar un candidato interno y todo para terminar en qué. En la última ronda presenté cinco candidatos que no tenían “peros”, que cumplían con todos los requisitos y respecto de los cuales ninguno de mis colegas pudo ni siquiera argumentar ante los demás ningún tipo de reserva fundada. En cambio, se decidió optar por un candidato propuesto por el Consejero Presidente que no se procesó por la vía acordada, al menos conmigo como Presidenta de la… Sigue 6ª. Parte

Page 12: 2004_3

12

Inicia 6ª. Parte por la vía acordada, al menos conmigo, como Presidenta de la Comisión; un proceso de selección nuevo, con candidatos nuevos y con la petición y posición expresa de mi parte de no incluir ninguna de las candidaturas procesadas previamente, particularmente la candidatura interna. Considero que inyectar aires renovadoras a una estructura burocrática, con el ingreso de personas que tengan experiencia externa, es sano para cualquier organismo democrático. Los contrapesos son necesarios en cualquiera de ellos; de manera especial en el IFE. La endogamia total es tan negativa como sería el no aprovechar la experiencia interna. El equilibrio entre ambos es indispensable. En este sentido, una mirada a la integración de la Junta General Ejecutiva en los últimos años, ha mostrado precisamente este equilibrio y creo que esto ha sido un elemento principalísimo en la buena labor que el cuerpo ejecutivo del Instituto ha realizado hasta la fecha. En el cúmulo de decisiones públicas, no siempre es posible ver con claridad las consecuencias de un acto o decisión de autoridad. La decisión que en breve tomaremos trasciende a la dirección y a la persona misma que está propuesta como su titular. En lo interno el proceso y su resultado han afectado seriamente los términos de la relación de confianza y la cuestión del órgano superior de dirección del Instituto. En lo externo, estamos cerrando la gran oportunidad de abrirnos para incluir en el trabajo institucional nuevas y frescas perspectivas de acción profesional y agotando la posibilidad de construir, desde el área de Capacitación Electoral y Educación Cívica, un canal efectivo de inclusión, participación e intercambio con la sociedad, bajo la conducción de personas que desde distintos ámbitos sociales han contribuido y quieren seguir contribuyendo en nuestra democracia. Por todo lo expuesto con anterioridad, abrigo, con razonable mesura, la esperanza de que tanto el Consejero Presidente como los consejeros que, con su voto, han traído a esta sesión la propuesta de nombramiento que hoy está en discusión, reconsideren su voto. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el Consejero Marco Antonio Gómez.

Page 13: 2004_3

13

El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Quisiera compartir con ustedes por qué decidí y voy a votar por Carlos González. Consideré al señor González por iniciativa de Teresa González Luna, Presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Al inicio del proceso de selección ella propuso al señor González para este puesto. Aquí está la lista. Del currículum vitae que me fue enviado en su momento, quisiera destacar lo siguiente: El señor González ingresa al IFE en marzo del 97, como Subdirector de Investigación en Cultura Política de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, para la que ahora se le propone. Dos. Es miembro titular y de la función directiva del Servicio Profesional Electoral, del que forma parte desde hace más de siete años. Tres. Como miembro del Servicio Profesional tiene experiencia en el desarrollo de tres procesos electorales federales ordinarios y uno extraordinario. Cuatro. En concurso de méritos obtuvo la designación como Vocal Ejecutivo Local en Michoacán, después de participar en el concurso público nacional del Servicio Profesional, con más de 700 competidores para ocupar la decena de plazas que en ese entonces se encontraban vacantes. Cinco. En su desempeño como Vocal Ejecutivo Local puso en marcha muy diversas iniciativas en materia de Educación Cívica y Cultura Política, que incluyeron la creación de una serie editorial y la celebración de congresos nacionales internacionales, como un Congreso Internacional en Derecho Electoral celebrado en Morelia, en el año de 2002, entre otros muchos eventos de esta naturaleza, de los cuales yo he sido testigo. Seis. Actualmente y a invitación de la Consejera Presidenta de la Comisión de Educación Cívica, es el único vocal integrante del Comité Técnico para la elaboración del Plan Estratégico de Educación Cívica 2005-2010, que habrá de presentarse a este Consejo a finales de este año y que, de ser aprobado, guiará los trabajos de la Dirección y de todo nuestro Instituto en la materia durante los años que vienen. Independientemente de las actividades institucionales antes mencionadas, en mi opinión el señor González es un líder entre sus compañeros y ejemplo de trabajo bien hecho en favor del Instituto. El puesto al que se le propone el día de hoy se lo ganado trabajando y es un reconocimiento a los muy valiosos integrantes que forman parte del Servicio Profesional.

Page 14: 2004_3

14

Mi compromiso consistirá en seguir impulsando a profesionales con el perfil y el ejemplo del señor González. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, ... Sigue 7ª. parte

Page 15: 2004_3

15

Inicia 7ª. Parte La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Señoras y señores consejeros y representantes. Solamente para señalar que mi voto también es contra, en congruencia con mi convicción y mi postura inicial de nombrar una persona con fuerte vinculación ciudadana y que aportara mayores contrapesos y equilibrios al interior del Instituto. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias, señor Presidente. Señores consejeros y representantes. La construcción del Instituto Federal Electoral es la suma de voluntades que a lo largo de los años ha logrado construir una estructura sistémica y una estructura que se rige por sus leyes, por sus programas, por sus instituciones, por sus órganos, y además, por la suma de las voluntades colectivas. Gracias a esta suma de voluntades a lo largo del tiempo, la institucionalización de este órgano encargado de organizar las elecciones, ha podido también proyectar hacia la sociedad elementos vinculatorios que, en el mismo sentido, permanecen y son fundamentales para el funcionamiento de la democracia. Una de las grandes ventanas que se ha institucionalizado hacia la sociedad es, sin duda, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la vinculación institucional que ha mostrado a lo largo de los últimos años, nos permite tener el contacto permanente con 4 millones de ciudadanos encargados de vigilar las casillas y asimismo, contribuir conjuntamente con las instituciones del Estado y con los órganos sociales a la construcción de los elementos que impulsan la educación cívica de este país. Con ideas renovadas, la Consejera Electoral, Teresa González Luna ha formado parte de este impulso, y en ese empeño y en esa voluntad creemos que tendremos un espíritu renovado para enfrentar en los próximos años las grandes tareas de las Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. En esa voluntad y en ese empeño, estaremos unidos, unidos por la legalidad, unidos por los programas que aquí hemos aprobado, unidos en torno a las estrategias y unidos seguramente en torno al programa estratégico que la propia Consejera Electoral, Teresa González Luna ha impulsado con tanto ahínco a través de un comité de expertos que son sumamente representativos de las grandes voces sociales y ciudadanas en materia de educación cívica. Por lo tanto, evidentemente los programas de educación cívica del Instituto irán cambiando y además irán evolucionando en la dirección que la voluntad colectiva vaya diciendo.

Page 16: 2004_3

16

En este sentido, necesitamos sumar a la voluntad colectiva, elementos de experiencia individual que estén capacitados para ejecutar las tareas que aquí se están expresando. En ese diálogo, por supuesto, se expresaron disensos y se expresaron distintas visiones, pero al final de cuentas contaremos con una persona que gracias a la experiencia dentro del Instituto Federal Electoral y a sus contactos y relaciones hacia el exterior, estamos seguros que con la suma de la voluntad colectiva de todos los consejeros electorales y también con los de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, podremos generar el impulso que aquí en estas voces del día de hoy se han con claridad expresado. Derivado de mi confianza personal en la fuerza institucional de este órgano de Estado, derivado de la unidad que nos dan los principios fundamentales de las leyes, de los propios programas y políticas y además de la convicción de la posibilidad de construir en disenso el diálogo para poder retomar la voluntad colectiva, expreso mi voto a favor, de aquella persona que cuenta con la experiencia individual y del propio Instituto Federal Electoral, para poder ejecutar las tareas que a través de nuestras funciones de vigilancia le encomendaremos. Por esa razón, voto en favor de Carlos González. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Buenas noches, Consejero Presidente. Yo también voy a votar a favor de Carlos González, porque estoy convencida que su actitud y su perfil profesional corresponden a la expectativa que los consejeros electorales tenemos sobre la conducción de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Sus méritos profesionales en el Instituto y fuera de él, lo acreditan plenamente… Sigue 8ª. Parte

Page 17: 2004_3

17

Inicia 8ª. Parte ...Electoral y Educación Cívica. Sus méritos profesionales en el Instituto y fuera de él, lo acreditan plenamente como un profesionista apto para esta responsabilidad. Lamento profundamente por tratarse de un funcionario de la institución, por tratarse de un compañero del Servicio Profesional Electoral, y porque en su persona se recogen expectativas de la misma estructura que su nombramiento se dé en un clima de distanciamiento y prácticamente de ruptura. Y creo que es pertinente que cada uno de nosotros, particularmente usted, se lo digo respetuosamente, Consejero Presidente, nos hagamos responsables del proceso que hoy culmina con la designación de Carlos González. Creo que es una de las decisiones que más trabajo ha costado construir, y por lo que en esta mesa se ha señalado, creo que es una de las decisiones que marcará un hito en la vida del Consejo General. Efectivamente nuestra responsabilidad es decidir, y la decisión que se impone es la de la mayoría, así sea por un voto. Hubiésemos deseado un escenario más complejo, y de hecho creo que fue la primera fase del desgaste. La aspiración a la unanimidad en la plena conciencia de la diversidad de concepciones, de la diversidad de visiones. Por lo que a mí respecta, estoy comprometida con el quehacer institucional, y estoy convencida que el día de hoy la responsabilidad fundamental del Consejo General es constituir el equipo de trabajo que llevará al Instituto a la elección federal del año 2006. Por eso es apremiante, a más de seis meses de una vacante en un área de esa magnitud, como es la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, es apremiante esta designación. Quiero garantizar a mis compañeros consejeros que no comparten la posición de algunos de nosotros, que Carlos González representa la institucionalidad y el compromiso con los principios del Instituto Federal Electoral que el Código nos mandata. Que Carlos González no atenderá a intereses personales distintos a los que ninguno de nosotros está dispuesto a atender. Pero que particularmente tendrá la virtud y la sensibilidad de conducir los trabajos de un equipo de más de 300 funcionarios electorales, que está esperando la clara señal de conducción hacia el proceso electoral del año 2006.

Page 18: 2004_3

18

Le reitero, lamento que esta decisión fundamental para la institución sea la muestra de diferencias de criterios y distanciamientos que prometen dureza. Le solicito nuevamente se haga cargo de los planteamientos que los consejeros electorales que no están de acuerdo con su propuesta han vertido en esta mesa, y que sea esta la oportunidad para reconstruir nuestros procesos de diálogo por la responsabilidad institucional que los nueve consejeros electorales compartimos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Muchas gracias, Consejero Presidente. Simplemente para señalar que el Partido Revolucionario Institucional, después de haber valorado y estudiado el cuadernillo donde traen precisamente los datos de la propuesta de designación del titular de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, quiere manifestar su conformidad con la propuesta que están ustedes presentando y discutiendo. Obviamente nosotros creemos que don Carlos González cumple las expectativas de profesionalismo, y obviamente que garantizará el cumplimiento de los principios rectores al que están obligados todos los integrantes del Instituto Federal Electoral. Y veo con preocupación, algunas expresiones, que lejos de ser objetivas, lo digo respetuosamente, son muy tendenciosas de algunos consejeros, que han mostrado su disenso con esta propuesta. Veo con preocupación las manifestaciones del Consejero Arturo Sánchez, diciendo que lo que se necesita es una Presidencia cómoda y que se respeten los equilibrios básicos. Yo en realidad, creo que al contrario. El equilibrio se respeta y se da cuando se... Sigue 9ª. Parte

Page 19: 2004_3

19

Inicia 9ª. Parte …y que se respeten los equilibrios básicos. Yo en realidad creo que al contrario, el equilibrio se respeta y se da cuando precisamente se ejecutan o se realizan los pesos y los contrapesos, no que necesitemos una presidencia cómoda, no es posible eso. Se necesita profesionalismo, se necesita que se respete la objetividad, la independencia, la imparcialidad, la legalidad y la certeza en todos los actos del Instituto. No se requiere una Secretaría Técnica o una Dirección Ejecutiva ad hoc, eso no es posible, y veo con mayor preocupación las manifestaciones de la Consejera Teresa González, con mayor preocupación. Dice que es insólito lo que está ocurriendo y que el país no se lo merece. Le voy a decir qué es insólito, qué no debe ser insólito y qué el país no se merece, Consejera Teresa González, con todo respeto. No se merece que alguien se aferre con ánimo revanchista a colocar una propuesta como usted lo señaló, que para usted en su interpretación cumplía los requisitos que el COFIPE le marcaban a esa propuesta. Yo creo que eso no es lo que se merece el país y eso sí es insólito. Lo que debemos realizar es el respeto total a esos principios rectores que vuelvo a reiterarlos. Necesitamos obviamente la posibilidad de caminar con objetivos claros por parte del Instituto y obviamente de su personal. Señala usted que tuvo que transigir en favor de algunos acuerdos, como mostrando que fue forzada a adoptarlos. Yo creo que aquí a nadie se le obliga a nada, todo mundo vota de acuerdo a su convicción y de acuerdo a los elementos que tenga precisamente para soportar su voto. Como decía la Consejera Lourdes López, en las mayorías se gana o se pierde por un voto, y por tanto yo creo que es algo desafortunado señalar que es una precaria mayoría la que va a aprobar el nombramiento de Carlos González. No comparto tampoco su opinión, Consejera Teresa González, en función de decir que el Presidente del Consejo no es el jefe de ellos y que no se debe dar una interpretación de verticalidad. Yo creo que al contrario, de acuerdo a lo que yo leo del COFIPE, de acuerdo a lo que yo leo del Reglamento, obviamente los directores ejecutivos tienen que ser coordinados por el Presidente del Consejo que es a su vez integrante de la Junta General Ejecutiva y de la Secretaría Ejecutiva. Ya vería yo ahí a los directores ejecutivos por la libre, imagínese usted, habrá alguno que ya se crea el Consejero número 10 y eso no puede ser. Yo creo que todos ellos se tienen que sujetar obviamente a la coordinación y a la organización de quienes presiden obviamente este Instituto.

Page 20: 2004_3

20

Y finalmente, quiero señalar que nosotros creemos que la propuesta que se presenta obviamente cumple a cabalidad los requisitos de ley, que son a los que objetivamente debemos de sujetar u objetivamente ustedes se tienen que sujetar, y en consecuencia, espero en la propuesta si se aprueba, que don Carlos González cumpla con precisamente los principios rectores constitucionalmente mandatados para todos los miembros de este Instituto. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero Presidente. Muy buenas noches tengan todos ustedes. Yo voy a votar en favor del nombramiento de Carlos González, por cuatro razones. La primera, me parece que ha estado sobre la mesa, porque tiene méritos incuestionables, eso no ha sido cuestionado. En segundo lugar, yo creo que el equipo que hemos ido logrando conjuntar en estos nombramientos que hemos hecho, me parece que conjuntan experiencia en la materia, compromiso con la institución, un profesionalismo elevado en cada una de las disciplinas, y hemos logrado incorporar a servidores públicos externos al Instituto, nos hemos beneficiado de su amplia y reconocida experiencia y trayectoria, y por otro lado, hemos promovido a miembros del Servicio Profesional Electoral. Recordemos que este Instituto fue dotado desde 1992 de un Servicio Profesional Electoral que desde ese momento ha contribuido a reforzar el profesionalismo, la autonomía y la imparcialidad de la institución. Yo creo que la apuesta por el Servicio Profesional Electoral, es una apuesta correcta, yo creo que no nos hemos equivocado. De los siete nombramientos que… Sigue 10ª. Parte

Page 21: 2004_3

21

Inicia 10ª. Parte ... yo creo que no nos hemos equivocado. De los siete nombramientos que hemos hecho, cuatro han sido externos y tres han provenido de las filas de servidores de este Instituto. En tercer lugar, voto a favor porque sí tengo tranquilidad respecto de la integralidad que va guarda la educación cívica. Por un lado, creo que hay garantías de que es un eje estratégico y lo seguirá siendo, forma parte de las preocupaciones centrales de la institución y no veo ningún riesgo en que esto siga manteniéndose en ese sentido. Por otro lado, también me parece que el vínculo con la sociedad, que a partir, en efecto, de este puesto privilegiado el IFE ha desplegado, yo veo que lo seguirá siendo. Este vínculo con la sociedad es un activo histórico que tiene el IFE y no veo ningún riesgo en que eso seguirá siendo así. Y, por último, también el voto a favor es porque tengo la impresión de que el diseño institucional del Instituto Federal Electoral, es un diseño generoso, que ha demostrado que puede soportar votaciones divididas y que me parece, además, que el mismo Consejo General tiene una pluralidad inherente, desde el momento en cómo fue designado. Entonces, yo creo que, por todo eso, insisto, mi voto será a favor de la propuesta que hace el Consejero Presidente. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Luis Antonio González, Consejero del Poder Legislativo. El C. Consejero Luis Antonio González: Con su permiso, señor Presidente. Señoras y señores consejeros; señores consejeros del Poder Legislativo; señores representantes de los partidos políticos: Con relación a la designación del titular de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, nosotros consideramos que es un acto que retoma aquel anhelo plasmado desde los Artículos Transitorios de la reforma de 1990: De cara a los ciudadanos, profesionalizar a las autoridades electorales. Reforma que, por cierto, creó a esta noble institución. Como partido nos sumamos y vemos correcta la designación del C. Carlos González Martínez. Vemos correcto el ocupar la titularidad ya de una de las áreas torales de esta institución. Creemos que es correcta la designación de una persona que cumple con una trayectoria institucional, con conocimientos en la materia y una experiencia profesional.

Page 22: 2004_3

22

Vemos sano que sea un miembro titular y de la función directiva del Servicio Profesional Electoral, que conozca desde sus entrañas a la institución, desde las áreas más olvidadas, en muchas ocasiones, por este Consejo. En un estado conflictivo donde, si recordamos, las dos últimas elecciones han transcurrido elecciones sin ninguna agresión, cuando estamos acostumbrados a escuchar actos violentos en esa entidad. Como partido político, nos sumamos a esta designación y estaremos en contra de cualquier designación que se sujete por compromiso o con actitudes que vulneren los principios rectores de la materia. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido del Trabajo, Ricardo Cantú. El C. Licenciado Ricardo Cantú: Gracias, Consejero Presidente. Para nosotros esta función de la capacitación electoral y educación cívica, es una de las funciones fundamentales del IFE. El IFE ha logrado buena credibilidad en lo que se refiere a que los votos se cuentan mejor que en el pasado, antes del IFE, cuando había mayor problema con los fraudes electorales. Pero el IFE es una institución permanente, que en los años en que no son años electorales buena parte de su tiempo no debe estar enfocado a la organización electoral, del proceso electoral, porque no son años electorales, no lo puede hacer. Su principal función debe ser precisamente la orientada a la formación cívica. Y toda la estructura del IFE debe de tener, como una de sus principales funciones, la formación cívica en los 300 distritos electorales, en todos los estados del país, en las Juntas Locales Estatales, debe de haber actividades relacionadas a esto. Aquí se han aprobado planes y programas muy ambiciosos en este terreno y es mucho lo que hay que hacer, porque si bien es cierto que se cuentan los votos y ya hay ese manejo fraudulento con los números de los votos ciudadanos ... Sigue 11ª. Parte

Page 23: 2004_3

23

Inicia 11ª. Parte …ese manejo fraudulento con los números de los votos ciudadanos. También es cierto que todavía hay muchos votos de baja calidad, hay votos manipulados, votos comprados, la gente no razona el voto, antes de decidir por quien vota, no ve las plataformas electorales, los diferentes proyectos de los candidatos y los partidos, se manipulan a través de la mercadotécnica electoral, a través de imágenes mercadotécnicas, etcétera, y entonces eso nos da una democracia todavía de baja calidad y que como órgano electoral debe ser una preocupación nuestra avanzar en el terreno de profundizar en la democracia, en el voto razonado, en el voto analítico, y, bueno, esta función es clave para esto. Nosotros esperamos que este disenso que ahora existe en la designación de la persona no se extienda a la importancia que se le dé a esta función. Nosotros no podemos, aunque no le vemos ningún inconveniente a la propuesta que está haciendo por parte de la Presidencia, tampoco podemos decir que de todas las propuestas que se manejaron es la mejor, porque no hemos tenido oportunidad de conocer las propuestas. Pero sí hacemos un llamado a este órgano electoral del Consejo General del IFE, que independientemente de este disenso, que eso no vaya a extenderse a que una vez tomada la decisión en esta función tan importante se desplieguen todas las potencialidades del IFE con los convenios que se han hecho con otras instituciones para avanzar en esta área tan importante que tenemos como responsabilidad. Es cuanto, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Es difícil para los partidos participar en este debate, porque como se ha dicho no tenemos toda la información. No sabemos, por ejemplo, qué otros candidatos pudieron haberse tomado en cuenta, pero me preocupa un poco el lenguaje que se ha utilizado aquí, el tono de enfrentamiento, las referencias a discrepancias políticas o discrepancias de fondo. Creo que todos estamos conscientes de que el país ya vive una situación cargada, que el ambiente político está tenso a nivel nacional, y en ese sentido, simplemente haría un llamado a todos para la tolerancia, la comprensión, la conciliación y el entendimiento. Que esos discursos duros que a veces escuchamos afuera, pues no vengan también a meterse aquí adentro, porque ya allá afuera ya está más o menos cargado el ambiente. Entonces, como hemos reiterado también afuera, creo que es hora de mayor tolerancia y de mayor compresión y de mayor diálogo.

Page 24: 2004_3

24

Nosotros no tenemos tampoco ninguna objeción a la trayectoria de la propuesta que se ha hecho de Carlos González, tampoco en lo que se nos ha informado de lo que hemos sabido lo ha hecho todo bien, pero creo que sí ha, por las referencias que se nos han dado, pues ha mantenido un comportamiento institucional y seguramente ayudará en este Consejo a fortalecer las áreas o el trabajo que ahora se le encomienda. No tenemos, entonces, nada en contra, no tenemos objeciones, no queríamos participar, para que no se entendiera esto como una disputa de partidos, creo que el hecho de que el PRI, el PT, el PRD o cualquier otro partido se manifieste a lo mejor en lugar de ayudar hace más complicada la situación, porque pudiera entenderse que hay interés partidario, yo lo declaro aquí, no tenemos ningún interés, ni a favor, ni en contra. Pero sí desearle, en todo caso, a Carlos que tenga buena fortuna, que tenga éxito y que este ambiente un poco tormentoso se disuelva pronto para bien del Instituto Federal Electoral. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, el Licenciado Rogelio Carbajal. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. Debo expresar primero que… Sigue 12ª. Parte

Page 25: 2004_3

25

Inicia 12ª. Parte debo expresar, primero, que desde luego que todas las tensiones que puedan ocurrir al seno de cualquier órgano de Estado mexicano sólo puede resolverse a través de la Ley, y de lo que la Ley dispone. Por eso, en primer lugar, debo señalar que debe respetarse el derecho que tiene el Presidente del Consejo General, al presentar las propuestas, como así lo señala el código electoral. Debe respetarse, desde luego, la mayoría, así sea ésta por un voto. Como también, por supuesto, debe respetarse a las minorías y a las que aquí expresan su disenso. Y a eso me quiero referir, no porque se expresen los disensos ni porque se haga con estridencia, o no se haga con estridencia, sino porque el fondo de las expresiones le preocupan al Partido Acción Nacional, y le preocupan por diversos motivos. El primero es porque de los cuatro consejeros, tres consejeros y la consejera que han expresado su voto en contra, los cuatro forman parte de la Comisión de Capacitación. Y me preocupa que el nombramiento, y por supuesto dentro de ellos la presidenta. Me preocupa, por supuesto, que dentro de este nombramiento no se cuente con la participación o el punto de vista de quienes acompañan de forma más directa el trabajo de esta importantísima Dirección Ejecutiva, aquí ya se ha dicho muy bien la importancia que tiene esta Dirección, no me detendré en ello. Me preocupa, desde luego, lo que hay en el fondo de estas expresiones, porque sí podemos estar ante un escenario que complique el trabajo de este Consejo General, y del Instituto Federal Electoral en su conjunto. Le preocupan al PAN, reitero, porque la Dirección de la que estamos hablando el día de hoy es nada más y nada menos que la que tiene a su cargo la de capacitar a todos los funcionarios electorales que participarán en las próximas jornadas electorales, que por lo menos a este Instituto y a este Consejo le corresponderá normar. Y por eso creo que sí vale la pena hacer un llamado de atención al Consejo, y al Consejo me refiero no sólo a los consejeros, sino a quienes lo integramos en su totalidad, a los partidos políticos también, para resolver estas situaciones y buscar desde el día de hoy con el nombramiento de quien aquí se está proponiendo se trabaje con ahínco y que se trabaje también con el respaldo de la Comisión. Desde luego me hago cargo de las expresiones de quienes han dicho, su expresión de que votan en contra de este nombramiento, y lo que Acción Nacional tiene que decir es que estaremos muy atentos al trabajo que desarrolle la Dirección, y que estaremos también muy atentos al trabajo de coordinación que se realice con la Comisión que tiene a su cargo los trabajos de capacitación y de educación cívica en este país.

Page 26: 2004_3

26

El C. Presidente: Muchísimas gracias. Para la segunda ronda tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, Consejero Presidente. En esta segunda ronda me veo obligada a dejar muy claras varias cuestiones. En primer lugar dejar muy en claro que mi voto no es en contra del licenciado Carlos González, es contra su designación y el proceso por el cual se llega a esta propuesta, y en un momento decisión. En segundo lugar, reconozco que aquí no se está vulnerando ninguna disposición legal. La ley se está cumpliendo. El Consejero Presidente presenta un candidato que reúne todos los requisitos legales, y si dicho nombramiento es votado a favor por la mayoría de los consejeros con derecho a voto, éste será un acto indudablemente válido. No hay duda. En tercer lugar, debe quedar muy claro que estoy en contra de esta candidatura, porque he defendido insistentemente, y sostengo todavía en esta sesión la necesidad de asumir en nuestra propia práctica la tolerancia, como bien se ha mencionado aquí, la práctica de la pluralidad democrática como valor institucional y la conveniencia, también institucional, de abrirnos a una candidatura externa y significativa para la sociedad, capaz de enfrentar con profesionalismo y compromiso los grandes retos de esta Dirección. Mis objeciones no tienen que ver con la persona, sino con lo que su candidatura significa como expresión y resultado de un proceso que deja más dudas que certezas en las motivaciones, procedimientos y razonamientos que están detrás de la misma. Estoy cierta de que el Licenciado Carlos González se ha desempeñado con profesionalismo como vocal ejecutivo, ha sido bien calificado en los ejercicios de evaluación de desempeño, y ha estado participando activamente en el Comité... Sigue 13ª. Parte

Page 27: 2004_3

27

Inicia 13ª. Parte …y he estado participando activamente en el Comité Técnico para la elaboración del Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010. Aprecio su trayectoria y reconozco, sin duda, sus méritos. Como reconozco y aprecio, en su justa dimensión, el indispensable trabajo de todo el personal del Instituto. Que nadie quiera desprender de mi postura, pues, una especie de desdén hacia los miembros del Servicio Profesional Electoral, nada más alejado de ello. Hace un par de sesiones apenas, aprobamos en esta misma mesa el nombramiento del Licenciado Miguel Ángel Solís, quien se desempeñaba como Vocal Ejecutivo en Baja California, como Director Ejecutivo de Organización Electoral. Por otro lado, la Secretaria Ejecutiva antes era Directora Ejecutiva, y en el caso de los consejeros electorales, uno de ellos también fue Director Ejecutivo y otra fue Vocal Ejecutiva; incontables son los casos en los que los vocales distritales son promovidos a vocales locales. Resultan suficientes, creo yo, estos ejemplos para dar cuenta que en el Instituto sí se reconoce la buena labor del personal y existen plenas oportunidades de obtener promociones. Yo creo que éste no es el punto, el punto tiene que ver con el procedimiento que como consejeros nos dimos para arribar a esta decisión, y que quede muy claro, no es de lamentar la persona de Carlos González, al contrario, es muy claro su currículum, es muy clara su trayectoria, y últimamente es muy clara su trayectoria y aportación en el Comité Técnico de Educación Cívica. Sin embargo, también estoy cierta, que las candidaturas de hombres y mujeres que puse a consideración de mis colegas consejeros, cumplían con todos los méritos para poder enfrentar las tareas que exige la Dirección y el mismo Instituto. Me parece, por otro lado, natural comentar que si las comisiones del Consejo como establece el propio Reglamento, contribuyen al desempeño de las atribuciones del Consejo, resulta por demás lógico concluir que los presidentes de las comisiones, en este caso yo como Presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, tengan una relación particularmente intensa con el Director Ejecutivo del área correspondiente, y por tanto, también resulta lógico pensar y estimar necesario un alto grado de confianza entre ambos que permita una relación de colaboración más estrecha que la estrictamente necesaria y formal. En este sentido, resulta esencial que ambos compartan una misma visión de las necesidades del área en cuestión. Sin duda, y lo vuelvo a repetir, trabajaré junto con el Director Ejecutivo en esta ruta y para terminar, nada más dejar en claro que las tareas

Page 28: 2004_3

28

de la Dirección y las funciones de la Dirección seguirán adelante. Yo respetaré, por supuesto, y asumiré la votación de este Consejo. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo me permito manifestar mi satisfacción por el hecho de que todas las intervenciones que se han vertido sobre esta mesa, han reconocido los méritos profesionales e institucionales de la persona que se está proponiendo, Carlos González. Quiero compartir con ustedes que dada que la responsabilidad de proponer un nombramiento recae en mí de acuerdo al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, tengo que ser extremadamente cuidadoso de que cada uno de los nombramientos reúna los requisitos de profesionalismo, autonomía en el desempeño, imparcialidad y experiencia. Esta responsabilidad la comparto ciertamente con los consejeros electorales, ciertamente la comentamos con los partidos políticos, pero en última instancia la responsabilidad de cada designación en la propuesta, recae en mi persona, y por lo tanto, tengo que tomar en consideración diversas consideraciones para su propuesta. Creo que el ejercicio que hemos hecho los consejeros electorales de siete nombramientos a la fecha, ha sido una combinación de mecanismos informales internos, de mecanismos formales, de consultas, de equilibrios entre nosotros. Es natural que en un órgano colegiado así sea. Creo que la presidencia ha sido sensible y ha optado por tratar de incorporar, a través de mecanismo informales, procedimientos para que se presenten diversos candidatos a la opción y a la discusión entre nosotros. Quiero decir, además, que yo comparto con la Consejera Electoral, Teresa González… Sigue 14ª. Parte

Page 29: 2004_3

29

Inicia 14ª. Parte ... que comparto con la Consejera Electoral Teresa González, y se lo manifesté en múltiples ocasiones, un punto central que es el que Instituto Federal Electoral se siga enriqueciendo con voces externas, con voces diferentes. Lo manifesté, lo dije, nutrí el cuerpo de candidatos que ella, con cuidado y esmero, estuvo confeccionando, justamente porque creo en eso. Como comentó el Consejero Electoral Rodrigo Morales, a la fecha habremos hecho el día de hoy, siete nombramientos, tres de ellos han sido o serían internos si se aprueba el que propongo ahora; cuatro han sido externos: El Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, la Directora del Centro de Formación y Desarrollo, el Director Ejecutivo de Administración y el Coordinador Nacional de Comunicación Social. Dos de estos vienen del mundo de la academia, lo cual, me parece, nutre y diversifica los puntos de vista de esta institución. Creo, además, que de manera paralela a ese enriquecimiento debemos pugnar por reconocer y fortalecer a la estructura interna. Creo que la autonomía, que es muy importante lograr y mantener, está garantizada primeramente por el Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral. Si un funcionario ha sido responsable de organizar dos procesos electorales, en los cuales ha quedado garantizada la imparcialidad del Instituto Federal Electoral, creo que este funcionario garantiza a los partidos políticos y a nosotros que en el futuro, en el proceso electoral, así lo habrá sido. Quiero comentarles también, que en la búsqueda de candidatos, se debe pugnar primero porque cumplan con los requisitos legales, que cumplan con requisitos de residencia, que cumplan con cuestiones de integridad, de equilibrios en diversas maneras. En el nombramiento de esta Dirección, ciertamente, hubo un debate sobre cuál debería ser el equilibrio apropiado. Comparto con algunos consejeros electorales, colegas míos, que hubiera sido deseable tener una votación de unanimidad o con mayores votos. Pero como Presidente del Consejo General y de la Junta General Ejecutiva, también tengo la responsabilidad de que se tomen decisiones para el buen desempeño del Instituto Federal Electoral. Tomo con mucho agrado las palabras y el llamado del representante del Partido de la Revolución Democrática de Saúl Escobar, a la prudencia a la tolerancia.

Page 30: 2004_3

30

Me parece que estos ejercicios que está dando esta mesa son naturales de un cuerpo colegiado, serán naturales en los años por venir y tendremos que tratar de construir la unidad en la diversidad. Tendremos que aprender a poner estas discusiones, que pueden ser agudas, pero que son parte de la naturaleza y la transparencia del Instituto Federal Electoral. Refrendo ante los colegas y los miembros de este Consejo General, mi obligación legal de velar por la unidad y la cohesión de las actividades de los órganos del Instituto Federal Electoral. Asumo un compromiso personal por reforzar el trabajo colegiado. Le ofrezco a la Consejera Electoral Teresa González, como lo he hecho de manera personal, mi obligación y mi responsabilidad de fortalecer a la Comisión que ella preside, de generar la confianza, porque sé que ella tendrá un buen trabajo con la propuesta que el día de hoy hago. Y les ofrezco, nuevamente, transparencia en los procesos que están por venir. Si no hubiese otra intervención, le pido a la Secretaría Ejecutiva proceda a tomar la votación correspondiente. La C. Secretaria: Con mucho gusto. Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba la designación del Doctor Carlos Ángel González Martínez, como titular de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, designación que, en caso de ser aprobada, surtiría efectos a partir del próximo día primero de septiembre. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿En contra?. Señor Presidente, se aprueba la designación mencionada por cinco votos a favor y cuatro votos en contra. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: Señor Presidente, señoras y señoras consejeros y representantes, el siguiente punto del orden del día, es el relativo al Dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas al Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de la revisión de los Informes Anuales de Ingresos y Gastos de los Partidos Políticos Nacionales y Otrora Partidos, correspondientes al ejercicio de 2003, así como Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de la revisión de los Informes Anuales de Ingresos y Gastos de los Partidos Políticos Nacionales y Otrora Partidos, correspondientes al ejercicio de 2003.

Page 31: 2004_3

31

El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Dictamen y el Proyecto de Resolución mencionados. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: La Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas, eleva la consideración de este Consejo General, el resultado de las auditorías practicadas a los 11 partidos políticos sobre sus Informes Anuales del ejercicio ... Sigue 15ª. Parte

Page 32: 2004_3

32

Inicia 15ª. Parte …a los once partidos políticos sobre sus informes anuales del ejercicio 2003. Al respecto, quisiera resaltar algunos temas relevantes que se desprenden del dictamen consolidado que hoy conoce este Consejo General y de los proyectos de resolución que se someten a su consideración. Antes que nada quisiera reconocer el esfuerzo realizado y el profesionalismo de todos aquellos que intervinieron en la revisión exhaustiva de las finanzas de los partidos políticos. Este Consejo General puede tener la certeza de que el procedimiento de fiscalización de este ejercicio se desarrolló atendiendo a los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad que rigen la función electoral. Con base en ello la sociedad podrá conocer el origen, monto y destino de los recursos utilizados por los partidos durante el 2003. La revisión de estos informes anuales complementa el análisis realizado a los informes de campaña correspondientes al pasado proceso electoral y a partir de ello se da continuidad a la verificación del origen y destino de los recursos que reportaron los partidos en el 2003. Como ya he dicho, se revisaron las finanzas de once partidos, cinco de los cuales perdieron su registro a raíz de los resultados de la elección pasada. Debe resaltarse que la verificación de los ingresos ordinarios reportados se llevó a cabo al 99 por ciento, se decir, se revisaron 4 mil 936 millones de pesos. Por lo que respecta a los gastos se revisó en promedio 26 por ciento de las erogaciones a las que fuimos informados dentro de los informes anuales. Asimismo, se seleccionaron los estados de San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y el Distrito Federal para la revisión de los recursos federales transferidos por los Comités Nacionales a los Comités de los partidos en dichas entidades. Esta revisión arrojó resultados sobre los recursos en efectivo y en especie que los partidos transfirieron en beneficio de sus Comités Estatales, principalmente para financiar las campañas locales. Los partidos políticos se encontraban obligados a incluir dentro de sus informes anuales del 2003 los ingresos totales y gastos ordinarios que así hubiesen realizado durante dicho ejercicio, así como los apoyos otorgados por este instituto para la producción de programas de radio y televisión, los gastos efectuados en las actividades específicas, los pasivos debidamente soportados y dentro del formato IA, conocido como IA debieron consolidar los gastos totales efectuados en campañas políticas.

Page 33: 2004_3

33

Además, debieron remitir a la autoridad electoral los estados de cuenta de la totalidad de sus cuentas bancarias, las balanzas de comprobación mensuales, las balanzas anuales nacional, los controles de folios, inventario físico. En los dos ejercicios de auditoría realizados este año se aplicaron por primera vez un grupo de normas incluidas dentro del reglamento de la materia, entre las que se encuentran la que impone la obligación de reportar los ingresos y gastos de los partidos aplicados a los procesos de selección interna de candidatos a diputados federales y para la elección de dirigentes, la que obliga a efectuar mediante cheque las aportaciones de simpatizantes o militantes que rebasen el tope de 500 días de salario mínimo y las que impone el requisito de presentar hojas membretadas por gastos en radio y televisión, desglosando el costo unitario de cada promocional y las campañas beneficiadas por los mismos, sean federales, locales o institucionales. Como Presidente de las Comisiones de Fiscalización y de Transparencia he asumido el compromiso de fortalecer la rendición de cuentas y en este sentido puedo asegurar que hemos aplicado escrupulosamente el Código Electoral Federal y el Reglamento de Fiscalización, así también hemos interiorizado los criterios para la individualización de las sanciones, que estableció el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al resolver las apelaciones relacionadas con los informes de campaña de 2003. Por lo anterior, el proyecto de resolución que hoy se somete a consideración de este Consejo General se encuentra debidamente fundado y motivado atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se dieron las irregularidades encontradas, a la gravedad de cada una de las faltas, a la reincidencia, así como a la capacidad económica de los partidos políticos para la imposición de las sanciones que les corresponden. Debo decir que se respetó la garantía de audiencia de los partidos políticos, lo cual se demuestra con los 57 oficios de errores y omisiones, mediante los cuales la autoridad electoral notificó a los partidos alrededor de 978 observaciones encontradas, a raíz de dichos oficios se recibieron 78 escritos de respuesta a través de los cuales se subsanaron 525 observaciones. Esto demuestra que el procedimiento de fiscalización se construyó conjuntamente entre la autoridad de los institutos políticos y que éstos tuvieron la oportunidad de ejercer su derecho de audiencia antes de que la Comisión de Fiscalización iniciara los trabajos para la elaboración del Dictamen. Los montos implicados en las faltas en que incurrieron los partidos políticos… Sigue 16ª. Parte

Page 34: 2004_3

34

Inicia 16ª. Parte ...en las faltas en que incurrieron los partidos políticos con registro, ascienden a 98 millones de pesos, lo cual representa 4.75 por ciento del total del financiamiento público que recibieron los partidos políticos en el 2003 para sus actividades ordinarias permanentes. Las sanciones que hoy se imponen a los partidos que mantienen registro, ascienden a poco menos de 39 millones de pesos, lo cual representa el 39 por ciento de los montos implicados en las faltas, y 1.87 por ciento de lo que recibieron los partidos políticos en el 2003 por el financiamiento para sus actividades ordinarias permanentes. De la lectura del Proyecto de Resolución que hoy tenemos sobre la mesa, se desprende el que el Instituto detectó diversas anomalías, la mayoría de carácter administrativo y contable, que se reflejaron en los Informes Anuales, y que fueron tomados en cuenta en su justa dimensión por la Comisión de Fiscalización. Especial mención merece la decisión de la Comisión, de iniciar diversos procedimientos administrativos de carácter oficioso. Esta decisión, si bien motivada en indicios que están fehacientemente explicados en el Dictamen, se sustenta en la visión que los consejeros compartimos de la función de fiscalización que ha sido depositada en este Instituto. Atendiendo a las limitaciones propias de todo procedimiento regular de auditoría, la ley ha dotado a la Comisión de Fiscalización, de un conjunto de facultades e instrumentos para verificar el origen y destino específico de los recursos que manejan los partidos, máxime cuando la mayoría proviene del erario público: 98.3 por ciento del total. Es preciso afirmar, que el inicio de procedimientos oficiosos bajo ninguna circunstancia prejuzga la responsabilidad de los partidos por los hechos que lo motivan, por el contrario, ante la imposibilidad de la autoridad de arribar a conclusiones ciertas sobre el cumplimiento de las obligaciones de los partidos, la Comisión ha decidido realizar un conjunto de diligencias que exige de nuestra parte, valorar todos aquellos alegatos y pruebas para que los actores involucrados tengan una nueva oportunidad de argumentar sobre el cumplimiento escrupuloso de sus obligaciones. Los consejeros electorales, estamos seguros de que habremos de contar con la firme y decidida voluntad de cooperación por parte, en este tema, de los partidos políticos. Concluyo esta primera intervención asegurando que la Comisión de Fiscalización en la revisión de los Informes Anuales, cumplió a cabalidad con el mandato de vigilar que los recursos de los partidos políticos, se apegaran estricta e invariablemente a las actividades señaladas en la ley. Además, se han transparentado las fuentes de financiamiento de los partidos políticos y los gastos que realizaron, especialmente en relación con los sueldos y salarios de sus dirigentes.

Page 35: 2004_3

35

Y finalmente, pero no menos importante, hoy se da a conocer a la sociedad el estado de las finanzas de los partidos políticos. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Me referiré a los dictámenes relativos a la revisión de los Informes Anuales de Ingresos y Gastos de los Partidos Políticos Nacionales que perdieron el registro en la elección federal de 2003. Como ya fue confirmado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los partidos que perdieron el registro pueden ser sujetos de sanción por las faltas u omisiones ocurridas con posterioridad a la pérdida de su registro. Si los partidos como entidades de interés público conservan sus derechos, por congruencia deben responder a sus obligaciones, máxima si éstas se relacionan con los recursos públicos. Las sanciones impuestas a los partidos que perdieron el registro son las siguientes: Fuerza Ciudadana, un millón 820 mil 466 pesos; México Posible, un millón 749 mil 230 pesos; Partido Liberal Mexicano, un millón 456 mil 382 pesos; Partido Alianza Social, un millón 174 mil 185 pesos; Partido de la Sociedad Nacionalista, 101 millones 880 mil 260 pesos. Respecto a los partidos mencionados, quisiera resaltar que el único partido que no fue sancionado por incumplir con el Acuerdo de liquidación aprobado por este Consejo General el pasado 22 de agosto de 2003, fue el partido en liquidación Fuerza Ciudadana. Los demás partidos políticos en liquidación han incurrido en faltas recurrentes, lo que nos llama a imponer reglas más estrictas, claras y precisas respecto a los bienes de los partidos que perdieron el registro. Especial mención se merece el Partido de la Sociedad Nacionalista, este Partido no entregó la información básica respecto del ingreso y gasto durante 2003, ni presentó Informe alguno respecto de su liquidación, en consecuencia, esta autoridad no tuvo elementos para confirmar cómo fueron gastados los recursos públicos durante el periodo de 2003. Al igual que en otras ocasiones, como resultado de nuestro proceso de fiscalización, el Dictamen que hoy nos ocupa, da vista a la Tesorería de la Federación y a la Procuraduría General de la República, para que actúen en consecuencia, contra los dirigentes de esta organización y con... Sigue 17ª. Parte

Page 36: 2004_3

36

Inicia 17ª. Parte …consecuencia contra los dirigentes de esta organización y con independencia de otras tantas denuncias penales que se han iniciado por diversas irregularidades a lo largo del proceso de fiscalización que esta autoridad ha llevado a cabo. Más allá de entrar a descalificar la penosa conducta de este partido político, quisiera responder las siguientes preguntas que están en voz de la opinión pública. 1. ¿Por qué sancionamos si existe una imposibilidad práctica de cobro? y 2. ¿Qué es lo que está haciendo el IFE para que este tipo de conductas nos vuelvan a repetirse? Respecto de la primera pregunta quisiera exponer, que la omisión en la presentación de los Informes Anuales, nos permiten suponer un quebranto al erario público que deberá ser cuantificado y puntualmente detallado por la Tesorería de la Federación en el marco de sus facultades, y en su caso, dar vista a la Procuraduría General de la República con objeto de determinar si existen conductas delictivas en el ejercicio de recursos financieros de origen público. En el Proyecto de Resolución que hoy se somete a votación ante este Consejo General, se encuentra fundado, motivado y cuantificado los montos omitidos en los Informes Anuales y con las sanciones por las faltas cometidas por el otrora partido político. Este documento será pieza fundamental en las labores económicas coactivas de la Tesorería de la Federación, y en su caso, para la Procuraduría General de la República en el ejercicio de la acción penal, si se determinara la responsabilidad penal en el debido ejercicio del financiamiento público. ¿Qué es lo que está haciendo el IFE para que este tipo de conductas no vuelvan a repetirse? 1. El IFE a través de este Consejo General, aprobó el pasado diciembre, las reglas a las que habrán de someterse las organizaciones que soliciten su registro como partido político rumbo a las elecciones del 2006. Estas nuevas reglas aseguran que los nuevos partidos cuenten con una representación mínima de 180 mil militantes aproximadamente, militantes que son avalados por el Instituto Federal Electoral. 2. Se han establecido reglas mínimas de democracia en los Estatutos de los posibles nuevos partidos, que permitan a los 180 mil militantes, ejercer mecanismo de denuncia, control y una mejor dirección. 3. El IFE supervisa de forma puntual y en todo momento, el proceso de formación de un partido desde su notificación inicial hasta su registro definitivo, lo anterior nos permite evitar prácticas que coaccionan o engañan la voluntad de los ciudadanos en afiliarse a

Page 37: 2004_3

37

un partido político a través de la organización de eventos que nada tienen que ver con un acto partidista. 4. La futura emisión de reglas que regulen el manejo y administración de los partidos que perdieron su registro bajo la vigilancia inmediata de esta autoridad. En otras palabras, reglas relativas a la disolución y liquidación de un partido político que hoy por hoy son omisas en nuestra legislación electoral. Las acciones novedosas que hemos implementado, nos permitirán asegurar que el día de mañana, los partidos políticos que ocupen esta mesa, sean organizaciones plenamente representadas, con pluralidad de ideas, con reglas que permitan la denuncia de malos manejos entre sus miembros, y promuevan mejor control en los recursos públicos. No podemos permitir que situaciones como la ocurrida con el Partido de la Sociedad Nacionalista ocurran de nueva cuenta. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Señoras y señores integrantes del Consejo General, una vez más estamos discutiendo un tema que por su complejidad merece la atención y sensibilidad de los consejeros electorales, para corregir lo que pudiera traducirse, de llegar a ser votado, en un acto ilegal que irroga perjuicios directos a diversos partidos políticos, particularmente abordaré a aquellos aspectos que irrogan un afectación directa y flagrante al instituto político que represento. Producto del ejercicio excesivo de las facultades de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, erigida en Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización, los integrantes con derecho a voto del Consejo General se han propuesto votar aspectos derivados de la revisión de los informes relativos a los gastos ordinarios, sin tomar en cuenta algunos aspectos de los que seguramente no fueron enterados con oportunidad; porque de otra manera, no nos podemos explicar la propuesta de Resolución que se somete a la consideración de los consejeros electorales. En efecto, la visión limitada de quien llevó a cabo de forma primigenia la revisión de las cuentas del Partido, a través de su equipo de auditores, está llevando a este Consejo General a la violación directa de derechos básicos en perjuicio del Partido Revolucionario Institucional. Hemos sido tolerantes, hasta el exceso criticados, hemos tolerado el excesivo rigor… Sigue 18ª. Parte

Page 38: 2004_3

38

Inicia 18ª. Parte ... hasta el exceso criticado. Hemos tolerado el excesivo rigor de quienes nos auditan, bajo la consigna de potencializar la mínima observación con tal de justificar su deficiente trabajo. Hemos tolerado el terrorismo fiscal, como eje rector en la actuación del jefe de auditores, que ha revisado al Partido Revolucionario Institucional. Terrorismo, nos queda claro, que deriva no de su pericia en la materia, sino de la patente incapacidad técnica de entender el mínimo aspecto de contabilidad. Hemos tolerado la imposición de multas al margen de la Ley, por el desconocimiento de aspectos esenciales que han sido ocultados o simplemente desmeritados por quienes deben informar a la Comisión de Fiscalización con objetividad. Hemos tolerado, señor Consejero Presidente, la falta de seriedad cuando se asumen compromisos ante la mayoría de partidos que permitirían mejorar los procesos de fiscalización, y me refiero a lo que en la práctica de auditoría se denomina “Política de Confronta”. Aunque debo confesar mi duda, ya que esta falta no sé si es por quien las asume o por quien debiera ejecutarlos. Más bien este último parece obedecer las instrucciones de alguien distinto a quien preside este Consejo. El Partido Revolucionario Institucional agotará todas, entiéndase todas, las instancias a su alcance para evitar que los consejeros electorales sigan adoptando determinaciones que no son correctas, que son producto del error por engaño. Permítanme abordar algunos ejemplos. Se sanciona al Partido Revolucionario Institucional con 611 mil 100 pesos, por no haber presentado kardex ni recibos de salida ni de entrada. Les tengo una noticia: Los kardex y recibos nunca fueron requeridos al PRI ni en la revisión de campo, entiéndase auditoría, ni en los oficios que gira el Secretario Técnico de la Comisión de Fiscalización. Dicho en otras palabras, se violó la garantía de audiencia en nuestro perjuicio, ya que nunca se nos observó ni requirió la presentación de kardex. Yo pregunto: ¿Cómo sancionan a alguien que no fue oído y vencido en juicio? Se sanciona al PRI por la presentación de recibos de honorarios profesionales, que no cumplen con la totalidad de requisitos fiscales. El monto de la sanción es de un millón 140 mil pesos.

Page 39: 2004_3

39

En un procedimiento como el de revisión de informes, seguido en forma de juicio como reconoce el Secretario Técnico de la Comisión de Fiscalización, en diversos oficios, no es posible sancionar a una persona por la simple y sencilla razón del incumplimiento de los requisitos fiscales en que haya incurrido otra. En efecto, el Consejo General puede caer en un error más si decide sancionar al PRI, por el hecho de que otro no haya cumplido con los requisitos fiscales al emitir recibos de honorarios cuya omisión no sea materialmente posible de ser advertida por el partido que represento, cuando le fue entregada. Otro caso más. Se sanciona al PRI, puesto que abrió una cuenta bancaria a nombre de la organización denominada Confederación Nacional Campesina y no a nombre del Partido Revolucionario Institucional. Al respecto debemos señalar que no se tomó en cuenta que las instituciones bancarias, al realizar la apertura de cuentas, es evidente que para su registro contienen campos o dígitos en los cuales no cabe el nombre completo del partido, conjuntamente con la organización. Esto es, en la práctica los propios bancos te limitan a abrir una cuenta con nombres o denominaciones cuyos campos impiden colocarlo de modo completo, de tal forma que para su identificación se procede sólo a capturar la denominación de la organización. La Comisión de Fiscalización pasó por alto que esto en la práctica es imposible, no por causa del partido. Sin embargo, a pesar de estar identificada plenamente la cuenta, que no da lugar a dudas sobre su manejo, se decidió multarnos con la sanción más alta: 5 mil salarios mínimos. En la resolución se maneja que no se acreditó que 12 cuentas bancarias fueran manejadas mancomunadamente, cuando la realidad es que esta circunstancia sólo es una invención de quien llevó la revisión en campo y reportó, posteriormente, de modo sesgado a los integrantes de la Comisión de Fiscalización. Lo cierto es que el partido nunca manejó cuentas que no fueran mancomunadas, ya que en todos los casos la institución bancaria registró que la cuenta se manejaría mancomunadamente y que para tal efecto se registraban tres firmas que podrían ser utilizadas indistintamente. El caso fue que para el auditor el vocablo “indistintamente” significaba que sólo una persona sería la que manejaría la cuenta. Sí, así fue, aunque ustedes no lo crean. Otro ejemplo más ... Sigue 19ª. Parte

Page 40: 2004_3

40

Inicia 19ª. Parte …así fue, aunque usted no lo crea. Otro ejemplo más es la sanción de un millón y medio de pesos que se pretende imponer porque se presentaron pólizas cuyo soporte documental son comprobantes de gastos presentados en fotocopia, aunque este hecho lo reconocimos, se le exhibió a la autoridad los documentos de cada uno de los proveedores que certificaban que las fotocopias concordaban con la documental que obraba en su poder. Para la autoridad, la valoración fue que debió dar fe de ello un Notario Público, estoy seguro que si hubiéramos presentado la certificación notarial, la autoridad saldría con el pretexto contrario, que debimos recabar de los proveedores la manifestación expresa que dichas pólizas concordaban con su original. Tan sólo por los rubros anteriores, estamos hablando que al Partido Revolucionario Institucional se le está cuando menos aplicando una multa injusta de 3 millones 600 mil pesos. Señores consejeros electorales, sin duda, la labor de fiscalización es compleja, sin embargo, el hecho es que no podemos pasar desapercibidos la utilización de operadores en campo que les hacen ver circunstancias que no fueron debidamente corroboradas o valoradas. Esto no se puede admitir, puesto que haría inequitativa la revisión de gastos por el concepto que fuere. El Partido Revolucionario Institucional pondera seriamente desconocer como interlocutor válido, a quien ostenta la coordinación de los trabajos de la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización, al menos en cuanto a la revisión de nuestras cuentas se refiere. De ser el caso, acudiremos por el orden jerárquico, a solicitar a la Secretaría Ejecutiva que sea quien efectúe la supervisión a través de un equipo de contadores de los ejercicios de gastos efectuados por el PRI hasta en tanto se adopten los mecanismo que salvaguarden los derechos de mi Partido para ser revisado al tenor de los principios rectores que deben observarse por los integrantes del Instituto. Asimismo, solicito señor Consejero Presidente, considere la necesidad de revisar la normatividad que regula la revisión de los gastos de campaña y ordinarios, respectivamente que no deje lugar a interpretaciones forzadas so pretexto de encontrar su verdadero espíritu. Que quede claro, el PRI no se opone a la fiscalización de sus cuentas, ni al perfeccionamiento de los procedimientos que hagan transparente el ejercicio de los recursos públicos que se asignan a los partidos políticos, el PRI se opone a la imposición de multas a partir de excesivos rigorismos y de lagunas jurídicas de un Reglamento que ha sido superado. Gracias.

Page 41: 2004_3

41

El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Señores, señoras, consejeros, consejeras, representantes de los partidos. En este tema creo que hay que reconocer que partimos de una falla, de un error, de una deficiencia de inicio, puesto que había el compromiso tal como sucedió cuando se revisaron los gastos de campaña, había el compromiso de la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización, de sostener una serie de conversaciones o de intercambio de puntos de vista previo a los dictámenes que hoy se someten a consideración del Consejo General. Este intercambio de puntos de vista con la Secretaría Técnica no se realizó, y creo que esto está dando lugar a estas inconformidades, a estas protestas y a estas manifestaciones de descontento que estamos haciendo los partidos políticos. No solamente no se dieron estas sesiones previas con la Secretaría Técnica, que habían sido un compromiso y una práctica en otras ocasiones, sino que además se nos convocó a esta sesión extraordinaria solamente con dos días de anticipación para revisar toda la documentación del Dictamen y al Proyecto de Resolución. De ahí creo que debemos desprender un conjunto de cosas, un conjunto de reflexiones: En primer lugar, que es fundamental que se revisen los procedimientos de la Comisión de Fiscalización para dar oportunidad a los partidos para que puedan con suficiente anticipación revisar los señalamientos que se hace y evitar las sanciones. Muchos o algunos de los puntos que vienen en la Resolución correspondiente al PRD, pudieron haber sido subsanados y la Comisión pudo haber perfectamente entendido los puntos de vista del Partido, pudo haber recogido, incluso, las pruebas que avalaban nuestros dichos, si nos hubieran dado la oportunidad de este intercambio de puntos de vista. La segunda reflexión es que también necesitamos revisar la normatividad del IFE en esta materia, me refiero en particular al Reglamento sobre lineamientos y la guía contabilizadora para el registro de ingresos y egresos de los partidos, pues estos Lineamientos se prestan a sanciones que por cuestiones menores que en otros casos serían objeto simplemente de observaciones se convierten en multas de alto costo, de alto monto. Sentimos entonces, que por estas razones parece… Sigue 20ª. Parte

Page 42: 2004_3

42

Inicia 20ª. Parte ...de alto monto. Sentimos entonces que por estas razones, parece haber en este Dictamen, en estas resoluciones, un ánimo represivo más que un ánimo justiciero. Que se pretende medir el éxito o la eficacia de la Comisión o de la Secretaría Técnica o de este Consejo General del IFE, entre más elevado el monto mejor, como si quisiera darse castigos ejemplares. Cuando la eficiencia o el éxito de este Consejo y de la Comisión, debería estar en la transparencia, desde luego en el apego a la legalidad y en que los partidos rindieran cuentas de lo que hacen y de lo que no hacen. Para que esta eficacia, vista desde este ángulo pueda tener éxito, los partidos requerimos, necesitamos más diálogo con la autoridad, más diálogo con los organismos correspondientes, en particular con la Comisión de Fiscalización, su Secretaría Técnica y su Presidencia, para evitar que sobre la marcha, a veces de manera precipitada, y sin que los partidos tengan suficiente tiempo u oportunidad para dar sus puntos de vista, ofrecer sus pruebas, o subsanar las fallas que se les imputan, puedan hacerlo para evitar este tipo de manifestaciones. Tenemos ejemplos como los que voy a mencionar, por ejemplo, en las observaciones que se hacen, en los incisos a), b), d), e) y f) no se tomó en cuenta una Acta, que aquí tengo en mi poder, que entregamos a la autoridad correspondiente. Tengo aquí al Licenciado Ramiro Quintero Rosales, que nos recibió el Acta a las 20 horas del día 4 agosto de 2004, y a pesar de que se entregó esta Acta donde se relacionan varias pólizas de ingresos y recibos RM, pues en la resolución final simplemente no se tomó en cuenta estos documentos que entregamos. De la misma manera, por ejemplo en el inciso g) se habla de 18 cuentas bancarias que reportaron movimientos de cargo y abono en el mes de enero, y de las cuales el Partido no presentó los estados de cuenta correspondientes. Sin embargo, estas cuentas bancarias habían sido canceladas desde el 2001, y se informó de esto en el 2002, y este Informe sobre cuentas canceladas debe estar en los archivos el Instituto Federal Electoral, y sin embargo ahora se nos dice que no presentamos estados de cuentas de estas cuenta que han sido, que habían sido ya canceladas años atrás. En otro orden de cosas, por ejemplo, se habla de pólizas de ingresos que carecen de la documentación de soporte, cuando no se trata de ingresos nuevos al Partido, sino de movimientos en las cuentas bancarias que se encuentran suficientemente respaldados documentalmente con los estados de cuenta. En fin otros ejemplos, que tienen que ver por ejemplo, con la situación de que se nos dice que rebasamos el topo de gastos de campaña en ocho distritos, pero nunca sabemos por qué estos ocho distritos y no otros, nunca recibimos o se nos dio el derecho de audiencia previsto por la ley, para que pudiéramos hacer las aclaraciones o

Page 43: 2004_3

43

rectificaciones del caso, y pudiéramos evitar que se nos acusara, o en la Resolución se dijera que el PRD había rebasado los topes de campaña en estos ocho distritos. Y tampoco entendemos por qué el prorrateo que hace el Instituto o la Comisión para determinar que se rebasaron los topes en estos ocho distritos, solamente se nos requirió que aclaráramos la naturaleza de ciertos gastos, pero nunca se nos comunicó que la autoridad fiscalizadora había determinado que debían reclasificarlos como gastos de campaña, y que derivado de lo anterior, los había prorrateado y terminado el rebase de tope en ocho distritos, lo cual evidentemente ha violado el derecho de defensa del Partido. También se ha violado, sentimos nosotros, el principio de certeza electoral, pues determina aplicar un criterio de prorrateo para distribuir dichos gastos sin justificar su actuación. Debemos recordar que en el asunto del presunto rebase de topes de gastos de campaña, en que supuestamente incurrió el PRD, derivado de la revisión de gastos de campaña de 2003, este asunto se encuentra pendiente de resolución en la Sala Superior del Tribunal Electoral. En dicha impugnación, el PRD se queja precisamente de que la autoridad aplicó arbitrariamente un criterio de prorrateo sin otorgar... Sigue 21ª. Parte

Page 44: 2004_3

44

Inicia 21ª. Parte en dicha impugnación el PRD se queja precisamente de que la autoridad aplicó arbitrariamente un criterio de prorrateo sin otorgar plena certeza de cuál era este criterio, en qué se fundaba y las razones por las que estaba aplicando, irregularidad que subsiste en el presente dictamen y en el proyecto de resolución. Por último, también queremos decir que se aplica una sanción excesiva y desproporcionada de cinco millones 662 mil 25 pesos con 47 centavos por el supuesto de rebase de topes en estos ocho distritos y por montos muy menores. Aunado a lo anterior, en ninguna parte del proyecto de la resolución se expresa cuáles son los criterios para determinar dichas sanciones de manera individual o particular en cada uno de los casos. Es decir, la sanción carece de una adecuada y fundamentada motivación. Si se trata de hacer cálculos de acuerdo a la experiencia, de acuerdo a la Ley, de acuerdo a como se ha resuelto en los otros casos, pues suponiendo sin conceder que hubiera este rebase de topes de campaña, nosotros tendríamos un cálculo totalmente diferente a los cinco millones, casi cinco y medio millones que se nos trata de imponer como multa, y nosotros estaríamos calculando una cantidad cercana a la mitad de ese monto. Suponiendo sin conceder, insisto, en que hubiera este rebase de gastos en estos ocho distritos, tampoco entendemos ni se motiva ni se fundamenta ni se explica por qué el monto de la sanción tan alta que se hace en estos casos. Todo lo cual nos lleva, sentimos nosotros, a lo que dije en un principio. Es decir, que tenemos que establecer mecanismos institucionales que nos permitan a los partidos políticos tener un vínculo más estrecho, un diálogo más amplio, una cercanía más constante con la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización, con su presidencia para evitar que estas cosas sucedan. Y también, como dije, revisar la normatividad para que no sintamos o se vea, termino, que se están imponiendo multas excesivas sobre cuestiones menores. Gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el Consejero Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, me quiero referir a algunos puntos genéricos y específicos que han tocado aquí algunas de las participaciones que hemos escuchado. En primer lugar, me parece que en cada proceso de fiscalización abordamos y dialogamos en relación con todo el conjunto de elementos que integran este sistema; los elementos normativos derivados de la Ley, los elementos reglamentarios, los elementos relacionados con el Proceso Técnico de Revisión, los que tienen también que ver con el proceso de audiencia y, asimismo, con el análisis sistemático y funcional de un conjunto de normas que no se limitan a la ley y al reglamento, sino que también

Page 45: 2004_3

45

se construye con base en precedentes y en consideraciones específicas de cada uno de los casos revisados. En este sentido, me parece que el ejercicio que estamos realizando es un auténtico ejercicio de Consejo Integrado y un ejercicio de diálogo que tiene como objetivo permanente la revisión, el cambio y la construcción dinámica de procesos que evolucionan, como es el Proceso de Fiscalización. En relación específica, con el elemento de audiencia, cabe señalar que nos encontramos en algunos de los dictámenes con elementos que acreditan que el derecho de audiencia pasa por un proceso de cambio en el cual la mejora es continua. Prueba de ello es el cúmulo de elementos de subsanamiento reconocidos por la Secretaría Técnica y además sustentados en los esfuerzos de los partidos políticos por el cumplimiento de la norma. Aunado a ello, el Proceso de Fiscalización tiene, por espíritu, la cobertura de elementos de protección de la transparencia del origen de los recursos públicos, la orientación de la equidad del gasto y, sobre todo, el destino de los pesos que los mexicanos otorgan a los partidos políticos a través del financiamiento público. Todo ello conduce a construir un sistema sancionatorio que, tiene carácter preventivo y, asimismo, ciertamente un carácter de ejemplaridad. En este último tema de las sanciones cabe señalar que el enriquecimiento del proceso históricamente se ha dado y con base en los precedentes hemos procedido, en la Comisión de Fiscalización, a… Sigue 22ª. Parte

Page 46: 2004_3

46

Inicia 22ª. Parte ... hemos procedido, en la Comisión de Fiscalización, a elaborar los Proyectos de Resolución que tienden a la individualización específica de las sanciones, considerando fundamentalmente aquellos precedentes que han sido confirmados, incluso en cantidad, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En ese sentido, me parece útil que sigamos realizando la construcción correspondiente, para que el proceso de revisión logre la meta común de la confiabilidad. En relación con algunos elementos específicos, quisiera referirme a algunos de los temas tocados especialmente por el Partido Revolucionario Institucional. En relación con los kardex, cabe señalar que esto, en principio, es una obligación reglamentaria básica que tienen que cumplir todos los partidos políticos en el momento en que están sujetos a proceso. No es un documento de carácter optativo ni es un documento sujeto únicamente a elementos de auditoría. Por otra parte, en relación con los requisitos fiscales, cabe señalar que la obligación principal de parte de quien tiene relación con los proveedores deviene de las leyes fiscales que específicamente, en el artículo 102 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que reiteradamente ha sido aprobado por el Poder Legislativo, señala que los partidos y asociaciones políticas tienen las obligaciones establecidas en términos del Impuesto sobre la Renta, y sobre todo exigir la documentación que reúna los requisitos fiscales cuando hagan pagos a terceros y estén obligados a ello en términos de ley. Este mismo elemento se reproduce en el artículo 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación. Por lo tanto, nuestra aplicación deviene del espíritu estricto circunscrito y encerrado en las leyes tributarias del país. En relación con las cuentas bancarias, me parece que un elemento muy importante es el uso mutuo del principio de exhaustividad, exhaustividad de la autoridad para la revisión de la documentación correspondiente, pero también exhaustividad de los partidos políticos, en el uso pleno de su derecho de audiencia. Y en ese sentido, los señalamientos específicos que ha realizado el representante del Partido Revolucionario Institucional respecto de las cuentas bancarias es conveniente que estén sustentados, fundados y motivados en los elementos de las legislaciones financieras, en el tiempo y plazo específicamente establecido para ello. Así pues, me parece que este nuevo ejercicio de fiscalización responde a las expectativas de cambio, y además, de la construcción ... (Falla de audio)

Page 47: 2004_3

47

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido del Trabajo, Ricardo Cantú. El C. Licenciado Ricardo Cantú: ... (falta de audio) fiscalización, al hacer la revisión correspondiente al gasto ordinario de 2003 de este instituto político, además de que no se está aplicando la norma jurídica que en derecho corresponde, desvirtuando los principios rectores que rigen a la materia electoral. Mencionamos en primer lugar el inciso c), donde se observó que el Partido presentó 24 recibos de militantes, recibos RM, que no reúnen la totalidad de los requisitos exigidos, al no señalar la clave de elector y el Registro Federal de Causantes. En este punto, manifestamos que no se tomó en cuenta que se llevó a cabo una modificación al Reglamento que establece los Lineamientos, Formatos, Instructivos, Catálogos de Cuenta y Guía Contabilizadora aplicable a los Partidos Políticos Nacionales, en el registro de sus ingresos y egresos y en la presentación de sus informes, como se desprende de la publicación que se hiciera en el Diario Oficial de la Federación del día viernes 3 de enero de 2003. Dentro de sus artículos Transitorios menciona el Reglamento antes mencionado: “Entrará en vigor el primero de enero de 2003, con excepción del artículo ... Sigue 23ª. Parte

Page 48: 2004_3

48

Inicia 23ª. Parte …2003, con excepción del artículo 16-A que entrará en vigor el 1° de febrero de 2003 y del artículo 3 Transitorio que a la letra dice: “Los partidos políticos deberán comenzar a utilizar los formatos de los recibos establecidos en los artículos 3.6, 3.7, 4.6, 14.6, 14.7 del presente Reglamento, a partir del 1° de febrero de 2003, mientras tanto resultarán aplicables los formatos previstos en el multicitado Reglamento vigente al momento de la aprobación del presente Reglamento”. Por tal situación, el Partido del Trabajo no usó los recibos de militantes conforme a la modificación que se le hiciera al Reglamento, debido a que claramente el Diario Oficial de la Federación estableció que se tendría que realizar a partir del 1° de febrero de 2003. Esto es, la aplicación del artículo 16-A, que en su conjunto establece los requisitos que deberán de llevar los recibos de militantes. Aquí también habría que señalar que el objetivo principal, es la transparencia de los recursos que se reciben por parte de la militancia, y cuando son militantes reconocidos que en el caso nuestro son compañeros de elección popular, diputados, presidentes municipales, regidores, ahí está claro el origen de los recursos, no hay una situación que digan que son recursos donde alguien nos está puenteando. Además, cuando el Estatuto señala que tienen obligación de acuerdo a sus ingresos, en aportar un porcentaje al partido político, que va desde el 5 por ciento hasta el 20 por ciento. Entonces, aquí debería de ser en la multa, pues debería de ser algo más simbólico que algo fuerte, porque el origen está bastante claro de por qué estos militantes están aportando estas cantidades de dinero al Partido. También se dio el caso de que se nos multa porque hubo aportaciones en efectivo. Hubo un acuerdo del Partido, cuando salimos del proceso electoral reciente pasado, que los que tenían cargos de elección popular, aportaron una cuota extraordinaria además del porcentaje de sus ingresos de 50 mil pesos. Esta cuota rebasa los 500 salarios mínimos, rebasando esto debe ser en cheque, como nunca habíamos tenido una cuota así extraordinaria alta, no nos percatamos de la normatividad, entonces algunos militantes que tienen puestos de elección popular en el Partido, diputados principalmente, aportaron los 50 mil pesos en efectivo y se nos está sancionando. Pero aquí entra lo que dice el representante del PRD, Saúl Escobar, o sea, hay un interés no de hacer justicia, porque puede ser claro que los que están ahí aportando es gente reconocida públicamente, son diputados, hay un Acuerdo del Partido, entonces está bastante claro el origen del recurso, no son recursos ilícitos, no se trató de esconder el origen de ese recurso, sin embargo, la norma es muy estricta, ¿verdad? en vez de hacer alguna amonestación o alguna cuestión simbólica; o sea, no hay el espíritu de justicia, sino el de castigo.

Page 49: 2004_3

49

Entonces, creemos que ahí fue rígido el Instituto al sancionarnos de esa manera, fue excesiva la sanción. En el inciso i), el Partido del Trabajo no presentó 256 estados de cuenta bancarios durante el ejercicio 2003, y de tal forma las cuentas que canceló la misma institución por no tener ya movimientos, o sea, depósitos en estas cuentas. En esto se entregaron oficios de fechas de 6 de mayo, del 17 de junio, del 25 de junio del presente año, solicitando de manera puntual a la institución bancaria Banamex, que nos entregara estos estados de cuenta y no se nos entregaron. Recuerdo que en la auditoría anterior de campaña, los representantes de Convergencia y del PRD hicieron una defensa aquí muy clara, muy brillante, de que no se nos puede castigar por lo que nosotros no tenemos la culpa, o sea, no se nos puede obligar a lo imposible, por el contrario, debería de haber una voluntad política de este órgano de exigir a la Comisión Nacional Bancaria que intervenga… Sigue 24ª. Parte

Page 50: 2004_3

50

Inicia 24ª. Parte ...a la Comisión Nacional Bancaria que intervenga y que obligue a que los bancos entreguen esos estados financieros, porque los bancos dicen: No, pues son cuentas que no tienen movimiento, entonces no te entrego los estados financieros. Y nosotros no somos autoridad para obligar a los bancos para que nos entreguen esos estados financieros, y la multa más grande que se nos está ahora imponiendo, si se aprueba este Dictamen, es precisamente por esto. Yo recuerdo que la multa más alta de Convergencia, en la auditoría anterior fue por este mismo motivo. Pero nosotros no vemos que haya una intención de hacer justicia por parte de este órgano electoral de decir: Bueno, vamos a ver si los bancos no le hacen caso a los partidos, pues vamos a intervenir ante la Comisión Nacional Bancaria para que normatice esa situación, para que los bancos sean más cumplidos en esta obligación de prestar su servicio, y que los partidos ya no caigamos en este tipo de sanciones. Creo que aquí ha faltado mayor sensibilidad por parte del órgano electoral para tratar de corregir estos problemas, que nos causan multas, que a como están las situaciones económicas de los partidos actualmente, son bastante onerosas y nos crean situaciones que nos dificultan el funcionamiento. En el inciso m), la Comisión de Prerrogativas observó que hubo pagos que rebasaron el tope de los 100 salarios mínimos en el año 2003, y que no fueron pagados con cheques nominativos por un importe de un millón 473 mil pesos. Referente a esto, es preciso señalar que la Comisión de Prerrogativas nos observó que faltaba documentación comprobatoria, relativa al importe antes señalado. Cabe señalar que esta observación fue subsanada con la entrega de la documentación correspondiente. Sin embargo, se nos está sancionando por una observación que en ningún momento la Comisión de Prerrogativas nos notificó, privándonos de nuestro derecho de audiencia, ya que en su momento, si no nos asistía la razón, se podía verificar y aclarar en su momento, como es el caso de la cantidad a que se hace referencia que sí fue depositada en forma nominativa, en todo momento, en las cuentas personales que le correspondían a las personas que se efectuaron los pagos correspondientes, más aún, como se puede apreciar y aprobar, con los documentos comprobatorios que se presentaron ante la Comisión de Fiscalización, se puede aplicar, apreciar, que fueron depositados de manera nominativa. Como se me termina mi tiempo me anoto para la segunda ronda. El C. Presidente: Con todo gusto. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias. Yo quisiera empezar recordando o repasando que estos ejercicios de fiscalización, o la evolución de la fiscalización ha sido una evolución, sin duda, muy dinámica. La historia, la verdad es que no es demasiado larga.

Page 51: 2004_3

51

Hace apenas 10 años, la verdad es que la fiscalización no giraba alrededor de documentos contables formales, sino a declaraciones que los propios partidos políticos hacían. Y hoy, creo que hemos avanzado, ya tenemos bases de pruebas contables, documentos formales, de modo que con esto lo que yo quiero señalar es que, en efecto, en esta evolución estamos hablando de un tema, coincido totalmente con los señores representantes de los partidos políticos, con un tema que sí es todavía susceptible de mejorías muy notables. Es decir, también por primera vez en una revisión de Informe Anual estamos aplicando un Reglamento, digamos recientemente, relativamente recientemente aprobado. Entonces yo sí creo que en esta evolución han mejorado tanto los instrumentos técnicos de la autoridad, apenas en el año 2000 este Consejo General aprobó el Reglamento que establece lineamientos, formatos, instructivos, etcétera. Como también, me parece que es justo decirlo y señalarlo, la contabilidad y el control de los partidos políticos sobre sus finanzas también ha mejorado de una manera notable, ya el Consejero Electoral Andrés Albo, hacia este recuento de la cantidad de observaciones, no menores, que fueron subsanadas en este ejercicio. Ahora bien, respecto de alguna, de la intervención de Saúl Escobar, muy puntualmente sobre el asunto de los topes de gastos de campaña, sí me gustaría explicar un poquito, porque no está referido... Sigue 25ª. Parte

Page 52: 2004_3

52

Inicia 25ª. Parte sí me gustaría explicar un poquito, porque no está referido el monto solamente a los ocho distritos. ¿Qué fue lo que hicimos? Bueno, en primer lugar una aclaración. El prorrateo que usamos, el prorrateo que aplicamos a estos gastos que entendemos correspondían más a campaña que a gasto ordinario, es el mismo prorrateo que usamos en la revisión de los informes de gastos de campaña. Es cierto, es uno de los asuntos que están pendientes de Dictamen por parte del Tribunal, pero en tanto que la interposición del recurso no suspende, nosotros tomamos, digamos, ese mismo prorrateo, que fue el que el propio partido nos entregó, insisto, para la revisión de los informes de campaña 2003. Lo que hicimos fue, aplicando esto, lo distribuimos según el artículo 12.6 del Reglamento cambiando o actualizando los montos. Segundo, identificamos, digamos, hecho este recuento cuáles eran los nuevos distritos donde a partir de estas facturas podíamos advertir algún rebase. Y en tercer lugar, identificamos sobre los 56 distritos anteriores, donde se actualizaba o no se actualizaba un rebase. Entonces el cálculo, insisto, no es solamente sobre estos ocho, sino tomando en cuenta el universo anterior. Y, digamos, que eso no es un caso totalmente novedoso. Este mismo Consejo General en la revisión que hizo de los informes anuales de 97, ubicó, en el caso de un partido político, que en la revisión del informe anual se advertían gastos de campaña que afectaban rebases de topes. El partido recurrió, es la SUP-RAP-013 de 98 y el Tribunal confirmó que esta autoridad sí podía, digamos, tomar en cuenta esa información nueva respecto de los gastos de campaña y aplicar, en su caso, una sanción. Entonces simplemente para precisar cuál fue la lógica con la que actuamos y cómo arribamos a ese monto. Yo quisiera terminar haciéndome cargo de que creo que coincidiendo en que me parece que hay que revisar procedimientos, que hay que incrementar espacios de diálogo entre la autoridad y los partidos políticos y sí estableciendo tajantemente que la medida de eficacia de la fiscalización, por supuesto no está en sancionar. Lo óptimo sería que fuéramos extremadamente rigurosos, que revisáramos al cien por ciento y que concluyéramos que no hay sanciones.

Page 53: 2004_3

53

Ese es el ánimo, ese es el espíritu y, desde luego estoy totalmente de acuerdo en que podemos entrar en una etapa de mejorar diálogo y revisar procedimientos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el Licenciado Elías Cárdenas, Representante de Convergencia. El C. Licenciado Elías Cárdenas: Gracias, señor Consejero Presidente. Buenas noches a todos; señoras y señores consejeros y representantes de los partidos políticos. El código sustantivo en su artículo 270, párrafo 5 establece con meridiana claridad que para fijar las sanciones correspondientes a las irregularidades en que haya incurrido un partido político, el Consejo General del Instituto Federal Electoral tomará en cuenta las circunstancias y la gravedad de la falta, sin precisar en qué consisten las primeras y lo que debe de tomarse en cuenta para establecer las segundas. Por lo que, para complementar la norma antes citada, ha sustentado la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que se hace necesaria una adminiculación con el artículo 22.1 del Reglamento que establece los lineamientos, formatos, instructivos, catálogos de cuentas y guía contabilizadota aplicables a los partidos políticos en el registro de sus ingresos y egresos y en la presentación de sus informes. Para proceder a imponer, en su caso, las sanciones correspondientes, pero con la salvedad que para determinar y fijar dichas sanciones se deberá tomar en cuenta las circunstancias y la gravedad de la falta, entendiéndose por circunstancias el tiempo, modo y lugar en que se produjo la falta y para determinar la gravedad de la misma se deberá… Sigue 26ª. Parte

Page 54: 2004_3

54

Inicia 26ª. Parte Produjo la falta y para determinar la gravedad de la misma, se deberá analizar la trascendencia de la norma trasgredida y los efectos que produce la trasgresión, respecto de los objetivos y los intereses jurídicos tutelados por el Derecho. De esa manera, el citado precepto reglamentario tiende a perfeccionar o cumplimentar lo dispuesto por la ley, a fin de tomar en cuenta la gravedad de las conductas infractoras y sus circunstancias de ejecución, considerando la autoridad jurisdiccional electoral que forma parte del sistema normativo rector del procedimiento para la revisión de los Informes de los partidos y agrupaciones políticas, previsto en el artículo 49-B de la ley de la materia, y por lo tanto, constituye una regla de aplicación, Partiendo de estos elementos básicos y de los principios de la dogmática penal administrativa y fiscal, la Sala Superior ha sostenido que en materia de individualización de las sanciones, es decir, para determinar la clase de sanción y su concreta graduación, se requiere que se ponderen los bienes jurídicos y los valores que se protegen, la naturaleza de los sujetos infractores y sus funciones encomendadas constitucionalmente, así como los fines persuasivos de las sanciones administrativas. Estima el legislador, que el legislador, perdón, facultó a la autoridad administrativa electoral para determinar la sanción y su graduación en cada caso, no sólo a partir del hecho objetivo y sus consecuencias materiales, sino también en concurrencia con el grado de responsabilidad y demás condiciones subjetivas del infractor, lo cual se realiza a través de una valoración unitaria que se formaliza en dos pasos. El primer paso corresponde a la selección de la sanción, en donde se hace necesario verificar que el margen de la graduación establecida por la ley, permita dar cabida a la magnitud del reproche que se realiza, y en segundo paso, establecer la graduación concreta que amerite, dentro de los márgenes, de la clase de sanción encontrada como idónea. Con este mecanismo se logra que la sanción concretizada sea suficiente para alcanzar su finalidad persuasiva. Bajo este contexto, una vez acreditada la infracción cometida por el partido político y su grado de responsabilidad, la autoridad electoral debe, en primer lugar, precisar, en términos generales, si la falta fue levísima, leve o grave, y en este último supuesto determinar la magnitud de esa gravedad, para decidir cuál de las siete sanciones, previstas en el párrafo 1, del artículo 269 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, debe aplicarse. Posteriormente, es necesario proceder a graduar o individualizar la sanción que corresponda, dentro de los márgenes admisibles por la ley.

Page 55: 2004_3

55

Sobre la base de esos parámetros, la autoridad electoral seleccionará y graduará la sanción en función de la gravedad de la falta y la responsabilidad del infractor, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente: Primero. Valor protegido o trascendencia en la norma. La magnitud de la afectación al bien jurídico o del peligro al que se hubiera sido expuesto. Tercero. La naturaleza de la acción y omisión de los medios empleados para ejecutarla. Cuarto. La circunstancia del tiempo, modo y lugar del hecho realizado. Cinco. La forma y el grado de intervención del infractor en la comisión de la falta. Sexto. Su comportamiento con relación a la fecha en que se cometió el ilícito administrativo, verbigracia, pretender borrar u ocultar la información atinente que lo demuestre o bien facilitar dicha información, para cooperar en las tareas investigatorias. Siete. Las demás condiciones subjetivas del infractor, al momento de cometer la falta administrativa, siempre y cuando sean relevantes para considerar la posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma. Octavo. La capacidad económica del sujeto infractor, que generalmente no se toma en cuenta en la resolución de las sanciones, en este caso. ... Sigue 27ª. Parte

Page 56: 2004_3

56

Inicia 27ª. Parte …en la Resolución de las sanciones en este caso. Por las consideraciones vertidas y en virtud de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no es una instancia que forme parte del proceso de fiscalización de los partidos políticos, en la presentación de sus informes y de que este Consejo General sí forma parte de dicho proceso, al estar facultado para aprobar los dictámenes y sus respectivos proyectos de resolución, es por eso que me permito solicitar a ustedes se reciban en esta acta la gran mayoría de los estados de cuenta bancarios faltantes, eureka, ya se encontraron, y que atañen a la sanción determinada en el inciso del apartado correspondiente a mi partido, del dictamen y proyecto de resolución que nos ocupa. El motivo de la entrega que ahora se hace se debe que hasta el día de hoy el Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, hizo entrega de las tantas veces solicitados estados de cuenta bancarias, documentación que como ustedes comprenderán también es determinante para la formulación de las conciliaciones bancarias a que se hace referencia en el inciso b) de la mencionada resolución. Quisiera también precisar que esta entrega de los estados de cuenta se debió a los buenos oficios del señor diputado Luis Maldonado Venegas, a quien, desde luego, le agradecemos muchísimo esta atención en este grave asunto. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Varios de mis compañeros se han referido a tres verdades que es importante seguir mencionándolas. Una vez más encontramos irregularidades que no defraudación, y eso no me cansaré de repetirlo en cada sesión en donde fiscalicemos a los partidos políticos. Estamos ya muy claramente en una situación en donde, como bien mencionaba el Consejero Virgilio Andrade, hemos encontrado muchísimas más observaciones subsanadas que aquellas que merecieron alguna sanción. Esto habla muy bien de los partidos, tampoco me cansaré de decir que la fiscalización de este tipo empezó apenas hace ocho años, y en ocho años tenemos un sistema de partidos que fundamentalmente rinde cuentas y en ese sentido tenemos equipos de contadores en los partidos cada vez más profesionales y que saben atender los requerimientos de la autoridad.

Page 57: 2004_3

57

Quizá, a veces, desde mi punto de vista personal, metiendo mi cuchara en donde no me importa, los cambios en los equipos de contadores de los partidos hacen que se pague un costo de aprendizaje que requiere de alguna manera de ajustes y se vuelven a comentar errores que antes no se cometían. En algunas circunstancias esa es una situación difícil, pero bueno, los partidos están en todo su derecho. Otro punto que me parece muy importante resaltar, es que varios partidos políticos se han referido el día de hoy a la necesidad de más diálogo con la autoridad, si no parafraseo mal las palabras del representante del Partido de la Revolución Democrática y ajustes a la normatividad, es otra palabra encontrada frecuentemente. Ya el Consejero Rodrigo Morales hace referencia a que en efecto este es un proceso cambiante. Yo recuerdo que hemos hecho cambios a la normatividad más de cuatro veces en los últimos ocho años y ha sido un proceso complejo, importante, en relación con lo que los propios partidos han demandando y lo que la autoridad ha requerido a la hora de fiscalizar. Lo que me parece también importante precisar es en este contexto para atender algunos de los requerimientos y comentarios de los partidos políticos. Que en esta mesa se expresan palabras un poco elocuentes que nos llevan a una situación en donde frases como “terrorismo fiscal”, “incapacidad técnica”, “visión limitada”, “ejercicio excesivo de atribuciones”, una vez más pareciera que estamos prolijando actos ilegales, etcétera. Es más, se dice que se nos oculta a los consejeros electorales información. Yo creo que más que ese tipo de situaciones, a mí lo que me importa es como lo hemos hecho a través de varios años mostrando las cosas. Licenciado Iván Jaimes, yo no me puedo conformar como fiscalizador con una copia de la factura que a letra a mano dice… Sigue 28ª. Parte

Page 58: 2004_3

58

Inicia 28ª. Parte ...una copia de la factura que a letra a mano dice: Esta factura es copia fiel de la original C.P. Daniel Medina Gutiérrez, y una firma, y que con un documento así, digamos que esto está avalado por el proveedor, pues entonces tenemos fotocopias en donde situaciones como éstas se pueden subsanar muy fácilmente. No son muchas, pero todas ellas de la misma forma presentadas. Yo no creo que una autoridad responsable pueda tomar este tipo de documentos como comprobatorios. También creo que el asunto de las cuentas mancomunadas debe aclararse. Aquí claramente dice en el estado de cuenta: tipo de firma individual. ¿Qué esperamos, que individual en esta circunstancia por alguna razón significa mancomunada? Yo creo que esta autoridad responsable no lo puede aceptar así, y eso es lo que se observa, y se pone una sanción en relación a aquel número de cuentas, nueve si no me equivoco, ó 12 si no me equivoco, que dice en los estados de cuenta que son individuales, y siendo así, pues así se actúa. Yo no creo que eso sea ir a cometer actos ilegales. Por lo demás, me da mucho gusto que, al parecer, el representante del Partido Revolucionario Institucional, reconoce que el resto de los 3 millones 600 mil pesos sí fueron aplicados correctamente. Creo que ese es un indicio también del tipo de diálogo que debemos establecer. Eso me da mucho gusto, porque entonces, en efecto, se fiscaliza, se reconocen sanciones, y en donde no tenemos el camino para encontrar en el intercambio de papeles los mecanismos adecuados. Lo que me parece complejo es enmarcar una exposición de ese tipo en las frases que mencionaba hace rato. Por lo que corresponde a algunos comentarios que hacia el Partido del Trabajo, don Ricardo Cantú. Me parece importante atender otra vez estas situaciones, porque una vez más en los estados de cuenta bancarios, nos generan revisión tras revisión, una serie de ausencias importantes. Me di a la tarea de revisar, ahora que teníamos la información que nos proporcionó la Secretaría Técnica de la Comisión, cuáles eran los bancos y cuáles eran las situaciones que vivían varios partidos políticos, encontré claramente que en el caso de Banorte, para el Partido Convergencia, había sido una constante la ausencia de estados de cuenta.

Page 59: 2004_3

59

En el caso del Partido del Trabajo, me parece contrastante cómo un Partido, en ciudades muy pequeñas, sí logra estados de cuenta del mismo banco, que es Banamex, y otro Partido no lo logra. Creo que ahí hay algo que prever, algo que pensar con mucha imaginación, para que la autoridad tenga certeza y el Partido no entre en estas circunstancias. Creo que eso también habla de la búsqueda de alternativas y camináremos sobre ellas, pero insisto, la falta de estados de cuenta nos lleva a una situación difícil. Es por Reglamento, que debemos poner a disposición de la ciudadanía los estados de cuenta de los partidos políticos, de sus cuentas, y no lo tenemos, y es una obligación que entonces no podríamos cumplir. La ciudadanía nos los pide en varias ocasiones. Tenemos que encontrar un camino para ello. Don Elías Cárdenas, me parece muy importante lo que ahora nos propone, que es aceptar en esta mesa, estados de cuenta bancarios de aquellos que no fueron presentados con oportunidad. Una vez más, si yo tuviera a la mano esos estados de cuenta, todavía tendría que contrastarlos con qué fue lo que se solicitó, si son los estados de cuenta necesarios, si encajan en la contabilidad del Partido, si en efecto eso subsana una observación presentada. Me parece un poco complejo en esta mesa hacer un ejercicio de este tipo. Lo que creo que procede, es en efecto, nosotros dejar dicho, si es que acaso ustedes acuden al Tribunal a reclamar este acto, que en efecto se presentaron en la mesa, que se suman al expediente correspondiente, y en ese sentido nosotros estamos imposibilitados para valorarlos, pero están ahí, y en su momento, se hará el análisis correspondiente. Yo creo que hay que buscar más la asesoría de don Luis Maldonado, para que los bancos estén permanentemente atendiendo los requerimientos de los estados de cuenta bancarios. En resumen, señor Presidente, para terminar esta primera exposición, insisto, creo que en este diálogo debemos y podemos encontrar mejores mecanismos de entendimiento, y en efecto, a través de este tipo de intercambios, podemos construir un mecanismo de fiscalización más acorde con los tiempos que ahora viven los partidos, y que vamos evolucionando durante los últimos años. Muchas gracias. Sigue 29ª. Parte

Page 60: 2004_3

60

Inicia 29ª. Parte …los últimos años. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra la Consejera del Poder Legislativo, senadora Martha Tamayo. La C. Consejera Martha Sofía Tamayo: Gracias, Consejero Presidente. El Partido Revolucionario Institucional no se niega a ser fiscalizado, estamos conscientes de que se trata de recursos públicos y que deben de ser revisados en su aplicación de manera escrupulosa. Es el procedimiento interno en la fiscalización el que pasa muchas veces por criterios, por prácticas que a veces hasta por estados de ánimo de los auditores, de las personas que realizan los trabajos, lo que preocupa. Por qué se antoja reiterar la pregunta que aquí ya hicieron algunos partidos políticos, por qué el Instituto no cumplió con la sana práctica y compromiso adquirido de la confronta. Creo que la confronta es parte, forma parte de los procedimientos de fiscalización. La Auditoría Superior de Fiscalización al revisar el destino de los recursos federales, de los recursos públicos con las instituciones que revisa, realiza al término de las observaciones, después de haberle dado tiempo y garantía de audiencia a la autoridad revisada, una última ocasión de confronta en la que muchas veces se llega a satisfacción plena del fiscalizador. Aquí había ya el compromiso de realizarlo. Entiendo que hubo prácticas semejantes en algún tiempo en el Instituto. Se refiere recientemente el Consejero Arturo Sánchez a que las razones expuestas en una fotocopia por parte de un proveedor no son suficientes y entiendo que la resolución establece que lo hubieran sido si hubieran sido notariadas. En una confronta eso se hubiera alcanzado a reponer debidamente, por hablar sólo de un caso. Y los casos que citó el Licenciado Iván Jaimes es sólo para utilizar el tiempo al que está sujeto, no porque sean los únicos que motivan nuestra inconformidad compañeros. Yo creo que se ha faltado aquí al principio de audiencia y también se ha faltado al principio de buena fe. Estos procedimientos efectivamente nos recuerdan en mucho el proceder de las autoridades hacendarias que ponen a los causantes en tesitura de que falten a la norma, les deja a los contribuyentes la clara impresión de que no hay ni por asomo de parte de la autoridad el ánimo de que se cumpla con la norma, sino la intención de aplicar una sanción que en el caso de Hacienda pues lleva la ganancia extra de mayores ingresos. Aquí hay que buscar cuál es la ganancia que se busca con esta actitud.

Page 61: 2004_3

61

Muchas veces se puede resolver en una reunión aclaratoria algunas irregularidades que luego son calificadas de graves y multadas con extremo rigor. Yo creo que ha habido en gran medida, sino de parte de los consejeros, sí muchas veces de parte de los técnicos que llevan a cabo los trabajos, la intención de sorprender para exponer en tesitura los partidos de sancionarlos. El cumplimiento de la norma es obligación de todos, incluyendo al propio Instituto; y al fallar los partidos, señores consejeros, está fallando también el Instituto. No hay que perder de vista eso. El cumplimiento de la norma siendo obligación de todos nosotros también nos compromete a tener acciones de orden profiláctico que aquí yo no he visto, acciones de orden preventivo que bien pueden llevar al cumplimiento por parte de todos los actores. Creo que la actitud represiva no va con la lógica del cumplimiento de la norma, sobre todo cuando hay compromisos incumplidos de parte de la institución. Aquí reiteramos la urgencia que tuvimos en el anterior proceso de fiscalización, horas para conocer los documentos, para poder venir a contraargumentarlos aquí y, también se reproduce el rigor en los montos de las multas. La falta de certidumbre que tenemos los partidos en un Reglamento que no está actualizado, contribuye también a que pongamos un mayor énfasis y que nos preocupemos todos; la solución no es venir aquí a multar a los partidos. La… Sigue 30ª. parte

Page 62: 2004_3

62

Inicia 30ª. Parte ... la solución no es venir aquí a multar a los partidos, la solución es buscar la manera de evitar que se lleguen a cometer las conductas irregulares. Luego entonces, hay que tener mayor sensibilidad. Si en un Partido existen, por ejemplo, elementos para recusar a un auditor, me pongo en el caso de que tuviera mi Partido elementos para recusar la figura de un técnico, de un auditor. No tenemos normas para enfrentarnos a ese hecho. El Reglamento es omiso en esa parte. Creo que nos tenemos que dar esa oportunidad. Me pongo en otro hecho: Tampoco hay regulación para, en el caso de una inconformidad con una visita. Cuando un auditor, independientemente de su condición personal, que nos dé elementos a nosotros para una recusación. Cuando otro auditor dé lugar a una inconformidad, ¿cómo vamos a procesar esa inconformidad? No tenemos las normas. Amén de que, como ya se discutió en la reunión anterior, los partidos políticos no podemos apersonarlos a las reuniones top secret de la Comisión de Fiscalización, para ahí hacer valer nuestros argumentos. Si a todo eso le sumamos, en el caso, que hubo compromiso del Instituto con los partidos políticos de realizar una reunión de confronta, estamos fallando y estamos fallando todos. Debemos darnos a la tarea de establecer con claridad acciones preventivas conjuntas, intercambio de opiniones. Multar para acreditar efectividad no es el camino. La sociedad no está esperando multas, está esperando que no se lleven a cabo conductas, y aquí hay que reconocer la responsabilidad de todos. Las puntualizaciones de nuestras inconformidades hechas por el compañero Iván también se harán sentir en el recurso correspondiente. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, el Diputado Luis Antonio González. El C. Consejero Luis Antonio González: Gracias, señor Presidente. Señoras y señores consejeros, señores consejeros del Poder Legislativo, señores representantes de partidos políticos. El Proyecto de Resolución que en este momento se encuentra a discusión, establece en su Considerando quinto, la imposición al Partido Verde Ecologista de México, de sanciones consistentes en una amonestación pública, una multa de 570 días de salario mínimo general, otra multa por otra conducta de 442 días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal, una multa de 55 días de salario mínimo general vigente, así como la implementación de un procedimiento oficioso y las acciones necesarias, de conformidad con sus atribuciones legales y reglamentarias, a fin de verificar la

Page 63: 2004_3

63

veracidad de lo reportado por el Partido Verde Ecologista de México. Sanciones que obligadamente nos llevan a las siguientes consideraciones: Para el Partido Verde Ecologista de México nos inconforma la sanción. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que lo que a todos nos afecta, al seno de este Consejo, como autoridades, y a los partidos políticos, como entidades de interés público, es la carencia de normatividad eficaz, que permita plenamente establecer las sanciones. El artículo 41, fracciones II y III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 49, apartado 6; 49-A, 49-B, 72, 82, 269, 270, 271 y 272 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, ponen de manifiesto que el Instituto Federal Electoral, al llevar a cabo el control o fiscalización de los recursos que reciben los partidos políticos, debe cumplir con una finalidad eminentemente fiscal, al vigilar, comprobar e investigar todo lo relativo al manejo de esos recursos, así como al instaurar el procedimiento administrativo sancionador respectivo. Sin embargo, encuentra obstáculos, obstáculos al aplicar cualquier sanción, amonestación o pena de naturaleza pecuniaria, única vía para lograr eficazmente cualquier sanción, ya que no se encuentra fehacientemente prevista legalmente como sanción y que sea aplicable a los sujetos activos de la infracción, para que como órgano sancionador se constate con elementos objetivos de juicio, que en el caso se está en presencia de una conducta atípica, antijurídica y culpable, en donde se obtenga un resultado y un nexo causal entre ambos. Será una gran empresa de este órgano electoral considerar, para la procedencia jurídica de una multa, la exigencia de que exista previamente una norma de carácter fiscal que ordene o prohíbe ciertas conductas, que sea vigente y que esté actualizada; que el sujeto pasivo de esa obligación realice una conducta contraria a la misma; que la propia ley o el Reglamento señale que la comisión de esa conducta constituya una infracción que tenga carácter fiscal. Que la multa ... Sigue 31ª. Parte

Page 64: 2004_3

64

Inicia 31ª. Parte …que tenga carácter fiscal. Que la multa esté prevista legalmente; que el monto de ésta se encuentre dentro de los parámetros y montos fijados en la ley, y que la autoridad al imponer la multa señale en el documento en el que lo haga las razones, motivos, consideraciones y situaciones de hecho y de derecho que la llevaron a calificar, en su caso, de grave la conducta que constituye la infracción. Exigencias discutidas en reiteradas ocasiones al interior de este Consejo General y actos de carácter legal que hasta el día de hoy algunos de los anteriores preceptos no los encontramos plasmados en normatividad alguna al interior del Instituto Federal Electoral, dejando en estado de indefensión a los partidos políticos, ya que si se observa que este instituto tiene también carácter de órgano administrativo sancionador, tenemos el compromiso de establecer formas de aplicación de las multas de conformidad con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que son porcentajes ciertos y según qué tipo de conducta, de infracción se refiera, cantidades fijas y montos mínimos y máximos. Debemos predeterminar que una conducta de infracción es grave como elemento para la aplicación de las sanciones como género de la acción o de la omisión, valorando la voluntad, la actividad y en el caso de la omisión el deber jurídico de abstenerse. Debemos excluir cualquier percepción de que los actos u omisiones de los informes son una actividad dirigida a su meta por la voluntad de los partidos políticos y observar para la imposición de las sanciones, la determinación de causas excluyentes de acción o conductas en todos aquellos casos en que como contenidos de normas no se atribuye la acción a los partidos políticos como sujetos agentes, los cuales el propio derecho conecta ciertas condiciones a ciertas consecuencias y en los cuales es de reiterarse que la norma jurídica deberá atribuir a los partidos políticos las consecuencias de su propia actividad, bajo la convicción de haber provocado voluntariamente tal situación o de ser omisos en ciertas acciones, circunstancias en las cuales nos encontramos carentes de normatividad. Nosotros como partido político coadyuvante con este Consejo ante las instancias internas competentes expondremos estas inquietudes con la finalidad de hacer de la fiscalización un elemento pleno traducido a los tiempos actuales en eficiente y eficaz. Debemos valorar que en el ámbito fiscal la fuerza mayor o el caso fortuito en la comisión de una infracción son motivos para que la autoridad no imponga multas, precisamente por faltar el elemento culpa en la conducta realizada, lo que si se vincula a la materia electoral nos permitiría considerar que existen actos de terceros, como bien lo son entre otras las autoridades electorales de carácter local. Por su atención, gracias.

Page 65: 2004_3

65

El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Verde, el Diputado Francisco Agundis. El C. Diputado Francisco Agundis: Gracias, Consejero Presidente. Sin lugar a dudas la revisión que la Comisión de Fiscalización realizó a los gastos ordinarios de los institutos políticos durante el ejercicio 2004, 2003, perdón, fue más exhaustiva que la revisión que se realizó a los gastos de campaña. No cabe duda que existió un mayor involucramiento de los señores y señoras consejeros. Lo anterior lo denota el acuerdo al que llegaron para elaborar el presente dictamen. Algo que no quisiera omitir es que en el dictamen que se refiere a las sanciones impuestas a mi partido, en este caso existió un mayor entendimiento de las faltas. Estamos seguros que en lo que se refiere al inciso c), que hace alusión al numeral 14 del capítulo de conclusiones finales, tendremos la oportunidad de alegar lo que a nuestro derecho convenga. Contamos y esperamos con la misma apertura y exhaustividad en la revisión que los consejeros mostraron en la fiscalización de recursos otorgados para el período 2003. Queremos reconocer en la Presidencia de la Comisión de Fiscalización apertura, su voluntad para escuchar y para evaluar los argumentos ofrecidos por mi partido. Esperamos que esta situación sea recurrente y, sobre todo, sea permanente. No tenemos ninguna duda que podemos establecer de forma jurídica, que nuestro instituto no incurrió en ninguna irregularidad y, por lo tanto, no cometió falta alguna en lo que se refiere… Sigue 32ª. Parte

Page 66: 2004_3

66

Inicia 32ª. Parte ...y por lo tanto, no cometió falta alguna en lo que se refiere a los procesos oficiosos. Pensamos que no era necesario dar vista a la propia Comisión de Fiscalización, para que determine el inicio de este procedimiento en materia de aplicación de los recursos derivados del financiamiento del Partido Verde, con objeto de determinar con certeza el destino de los recursos derogados. En el inciso e), que se refiere al numeral 19 de conclusiones finales de la revisión del Informe, quisiera aclarar que en ningún momento, el Partido reportó como parte de su propaganda de campaña federal en el 2003, los spots publicitarios transmitidos en televisión ahí señalados. Eso es falso. Asimismo, yo quisiera hacer de la atención de los consejeros, en particular del Consejero Sánchez, que en el propio Dictamen se señala lo siguiente: El Partido registro en el Distrito Federal un importe de poco más de 21 millones de pesos por gastos de publicidad. Ello establece y aclarar que dichos spots fueron registrados en el Instituto Electoral del Distrito Federal, y el IFE tiene conocimiento de ello. Aún más, también se señala que dicho pasivo, presumiblemente sería pagado con recursos aportados por el Comité Ejecutivo Nacional. Cabe señalar que es del conocimiento de los consejeros, que esto no es así. No es como se señala en el Dictamen. Dichos pasivos serán liquidados por el Comité Local en el Distrito Federal, y serán liquidados por recursos otorgados por el Instituto Electoral del Distrito Federal. No quiero omitir mencionar, recordarles la importancia de las tareas y responsabilidades que este Consejo tendrá que desempeñar en un par de años. Cabe mencionar que coincidimos en la falta de legislación, y sobre todo de reglamentación, en lo que se refiere a la fiscalización de las agrupaciones y de los partidos políticos. Eso no quiere decir que se pueda dar una interpretación o un alcance mayor a los ahí establecidos. Esas omisiones o fallas no pueden ser subsanadas por ningún otro medio, más que el legal. Mi Partido no está dispuesto a ser sancionado por capricho, será hasta que estas modificaciones se lleven a cabo cuando aceptaremos ser sancionados por omisión o comisión de una presunta irregularidad. El Partido Verde está dispuesto a apoyar las reformas necesarias para que las lagunas u omisiones que presenta la reglamentación en la materia sean subsanadas.

Page 67: 2004_3

67

Lo anterior con el ánimo de fortalecer el sistema democrático en nuestro país, y de este Instituto, de las y los señores consejeros, quienes tendrán una inmensa responsabilidad. Somos los primeros en buscar el fortalecimiento del Instituto Electoral Federal. Por eso hemos manifestado nuestro interés, y estamos seguros que es el mismo interés que comparten el resto de los institutos políticos, en arribar a un estado de entendimiento entre los partidos y los consejeros. Todos somos miembros de este Consejo General, y creo que la elaboración de este Dictamen podría ser un buen primer paso para acceder a esta nueva relación, condición indispensable para el buen funcionamiento de este Instituto, y de nuestro país. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Señoras y señores consejeros y representantes, en primer término quiero extender mi reconocimiento y total apoyo al Doctor Alejandro Poiré, y a su equipo de contadores, encabezados por Alma Granados y José Luis Puente, quienes elaboraron los informes de auditoría de los partidos políticos. Asimismo, al Consejero Andrés Albo, quien guió las deliberaciones de la Comisión de Fiscalización. Por último, no quiero dejar de mencionar también al grupo de asesores de la Comisión que trabajaron arduamente para la elaboración del Proyecto de Resolución. Ahora bien, me permito exponer a ustedes las razones de mi voto a favor del Dictamen y Proyecto de Resolución que... Sigue 33ª. Parte

Page 68: 2004_3

68

Inicia 33ª. Parte …y proyecto de resolución que nos presenta la Comisión de Fiscalización. La razón primordial de mi voto está en la valoración de los informes de auditoría que presentó la Secretaría Técnica a todos los consejeros electorales, los cuales se elaboraron en estricto cumplimiento a la ley electoral y al reglamento en la materia. En cuanto al procedimiento de auditoría se respetaron las formalidades del mismo. Vale la pena señalar que pese a los cortos tiempos que tiene la autoridad para revisar los informes y elaborar el dictamen, la presidencia de la Comisión y su Secretaría Técnica, en un gran esfuerzo, lograron ofrecer a los consejeros electorales un mayor tiempo para la aclaración de dudas y la discusión de las irregularidades reportadas del ejercicio que se revisa. Por lo que toca al proyecto de resolución, se tuvo especial cuidado en atender los últimos criterios que emitió la Sala Superior del Tribunal Electoral, en ocasión de las resoluciones que recayeron sobre los gastos de campaña de 2003, incluso en varias consideraciones se plasmaron dichos criterios como parte de la motivación del proyecto de resolución. Hay una cuestión que me parece relevante que se conozca y que se profundice. Dada la complejidad que se tuvo en algunos casos para dilucidar supuestas irregularidades cometidas por algunos partidos políticos y que versaban sobre hechos acontecidos durante las campañas electorales pasadas. Ante las dudas persistentes, la Comisión de Fiscalización decidió ahondar en las investigaciones privilegiando brindar certeza y seguridad jurídica a los involucrados. Es por ello que se propone iniciar cuatro procedimientos administrativos en donde desde luego se respetarán una vez más, las formalidades esenciales del procedimiento para contar con todos los elementos requeridos para alcanzar una decisión apegada a la legalidad. Por otra parte, es de reconocerse la atención dispensada a lo largo del proceso, a las solicitudes de audiencia de los partidos políticos. Cabe recordar también lo establecido por el Tribunal en la SUP-RAP-059/2001 que señala que, una vez presentadas las aclaraciones o rectificaciones que el partido estime conducentes, la Comisión sin más trámite deberá proceder a elaborar el dictamen consolidado atendiendo los resultados que deriven del análisis de los informes que les sean presentados y de las aclaraciones, rectificaciones oportunamente presentadas sin que se encuentre obligada, en caso de advertir la persistencia en el error o la omisión, a notificar de nueva cuenta al partido de que se trate. Pues en la medida en que se dé puntual seguimiento al procedimiento de revisión previsto en la Ley Electoral Federal, queda colmada la garantía de audiencia.

Page 69: 2004_3

69

Por lo demás, las sanciones que se proponen se establecieron siguiendo los criterios adoptados por la Comisión en uso de las atribuciones que le confiere la propia ley; la gran mayoría de ellas ya fueron aplicadas en ejercicios anteriores y ratificadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La sanción se entiende como una medida preventiva que busca provocar en el infractor la conciencia de respeto a la norma en beneficio del interés general y de sí misma. Si las sanciones no desalientan a los partidos políticos a continuar en sus acciones opuestas a la ley, no quedará entonces satisfecho su propósito inhibitorio. Destaco también el hecho de que las tareas de fiscalización desempeñadas por el Instituto Federal Electoral se realizan para alcanzar la finalidad perseguida por el legislador, de salvaguardar los principios de certeza, equidad e igualdad la cual se ve colmada en la medida que la normativa electoral es cumplida a cabalidad por los partidos políticos involucrados en el Sistema Electoral Mexicano. La relevancia del tema radica en su objetivo de garantizar condiciones de transparencia y rendición de cuentas acerca del origen y destino de los recursos públicos y privados empleados en el quehacer político y para asegurar un mínimo de sensatez en el uso de los recursos públicos destinados a financiar la actividad política. Como ya lo han señalado algunos de mis compañeros, para avanzar en el trabajo de fiscalización es importante el intercambio de opiniones, la revisión y enriquecimiento de los procedimientos y el fortalecimiento del equipo de la Dirección Ejecutiva que lleva sobre sus hombros gran parte de esta responsabilidad. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La Consejera Electoral, Mtra. María Teresa de Jesús González: Gracias, Consejero Presidente. Me permito tomar la palabra para fijar mi postura respecto al dictamen y proyecto de resolución que se presentan ante este Consejo General. En primera instancia, me uno al reconocimiento al trabajo realizado por el Presidente de la Comisión de Fiscalización, el Consejero Andrés Albo y su equipo de asesores; al equipo de asesores de la Comisión de Fiscalización, así como al Secretario Técnico, el Doctor Alejandro Poiré y nuevamente expreso una consideración y felicitación al equipo de auditores encabezados por la Contadora Alma Granados, por su trabajo en este ejercicio de revisión de los informes anuales y de su documentación comprobatoria… Sigue 34ª. Parte

Page 70: 2004_3

70

Inicia 34ª. Parte en este ejercicio de revisión de los Informes Anuales y de su documentación comprobatoria. En esta ocasión, como integrante de la Comisión de Fiscalización, tuve oportunidad de comprobar, de primera mano, que el equipo técnico encargado de las labores de auditoría realizó una labor excelente. Como ha sucedido ininterrumpidamente en los últimos ocho años, el Dictamen que se presenta tiene un sustento técnico contable más allá de toda duda. Así pues, reitero mi absoluta confianza en la lealtad y el profesionalismo de esos funcionarios. Las normas procedimentales aplicables fueron seguidas al pie de la letra en todos los casos. Los partidos políticos tuvieron siempre a salvo su Derecho de Audiencia. Se les solicitaron, en todos los casos, las aclaraciones y rectificaciones pertinentes. Al finalizar el plazo de revisión se procedió a la redacción del Dictamen Consolidado correspondiente y en vista de las irregularidades encontradas a la elaboración del Proyecto de Resolución que se somete a votación de este Consejo. Como se puede ver de la lectura del Dictamen Consolidado, en la gran mayoría de los casos las observaciones realizadas a los partidos políticos quedaron subsanadas. Las irregularidades que se reportan como tales son sólo aquéllas que pudieron comprobarse a plenitud. Por ello encuentro que el Proyecto de Resolución que se nos propone, se encuentra debidamente fundado y motivado, y las sanciones que se plantean se ajustan a los principios constitucionales y legales que al respecto se exigen. Así pues, cómo lo hice en la Comisión, votaré a favor del Proyecto de Resolución. Reitero mi convicción de que es fundamental que la autoridad electoral garantice plenamente el respeto a todas las reglas aplicables a los partidos políticos en materia de registro de ingresos y egresos, y presentación de sus informes. Por ello, debe ponerse atención en las situaciones en las que no exista coincidencia entre lo reportado en los informes y los registros contables de los partidos políticos, o en aquellas otras en las que los partidos políticos presenten, sin solicitud de por medio, nuevas versiones de sus Informes Anuales, en las que modifiquen las cifras antes presentan.

Page 71: 2004_3

71

Ambas son conductas que dificultan enormemente el trabajo de los auditores y restan certeza al proceso. Sugiero, respetuosamente, a los partidos políticos que tomen conciencia al respecto. La Comisión debe verificar que semejantes situaciones no se vuelvan a presentar. Por otra parte, en lo relativo a los recursos transferidos por los partidos políticos a sus fundaciones e institutos de investigación y a la comprobación de los gastos realizados con esos recursos, al encontrar en el Dictamen Consolidado que existen situaciones en las que el apego a la norma no resulta del todo claro, propondré, como integrante de la Comisión de Fiscalización, que se solicite a los partidos políticos, en el momento oportuno, un informe detallado en este aspecto, para despejar cualquier duda que pudiera haber sobre el particular. El Reglamento que establece los lineamientos, formatos, instructivos, catálogos de cuentas y guía contabilizadora, aplicables a los partidos políticos nacionales en el registro de sus ingresos y egresos y en la presentación de sus informes, es una norma jurídica válida aprobada por este Consejo General, en el ejercicio de sus atribuciones, y cuya violación lleva aparejada una sanción, en términos de lo establecido por el Artículo 269, párrafo 2, inciso b), del Código Electoral. Todas sus normas son igualmente válidas y tienen fuerza normativa. El apego a las normas reglamentarias emitidas por el Instituto es indispensable, para garantizar condiciones adecuadas para la realización de las auditorías. Debemos seguir avanzando en el camino correcto; los partidos ajustando sus estructuras y sus procedimientos, para apegarse al marco normativo que les resulta aplicable, y la autoridad electoral haciendo su esfuerzo para realizar verificaciones cada vez más exhaustivas, aunque ello lleve aparejado que también sean más estrictas. No hay vuelta de hoja, la sociedad mexicana exige a los partidos políticos transparencia en el manejo de sus recursos, como nos exige a todos los involucrados en los asuntos públicos nuestro máximo esmero en la rendición de cuentas. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional ... Sigue 35ª. parte

Page 72: 2004_3

72

Inicia 35ª. Parte …la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Gracias, Consejero Presidente. Pues parece que entramos un poquito como en aquella serie muy antigua que salía de la señorita Cometa, ¿verdad? unos palomita y otros tache. Quiero abordar algunas consideraciones primero que nada, de parte del Consejero Arturo Sánchez que hace un momento, en su primera intervención sostuvo, primero comentarle que bueno, él no puede hablar de terrorismo porque nunca ha estado en una auditoría de parte de un Partido. Entonces, yo creo que evidentemente no puede calificar si hay o no terrorismo cuando nunca ha vivido alguna. En el segundo aspecto, sobre la parte relativa a que entregamos copia precisamente en la cual se notificaba por el proveedor, el que tenía la factura original, de que la fotocopia que estaba en nuestro poder concordaba fielmente con la suya, pues es algo de sentido común, pues no podíamos llevarla al Notario pues el expediente está en la Comisión de Fiscalización. Entonces, en función de eso, bueno, pues no se puede decir que se ajustaron a la ley, y tampoco se puede decir que se ajustaron a la ley, consejero, cuando usted puede desprender de la Resolución, la cual es, precisamente copian párrafo, tras párrafo en cada inciso, la omisión de parte de quien lo elaboró, que supongo es la Secretaría Técnica, en la que se dice precisamente que en todos, bueno, no en todos los casos, en algunos de ellos hubo reincidencia, pero fíjese, ni lo básico, no se dice en qué ejercicio fue donde se desprende que ya se había multado, de qué año, cuándo, cómo, pues no se sabe, así nada más se reitera una y otra vez, hay reincidencia, sí, ahí en lo genérico nos quedamos. Por lo que se refiere a lo de las cuentas mancomunadas, déjeme decirle que yo creo que sí, y vuelvo a reiterar esto, a lo mejor ustedes han obrado en función de error por engaño, porque resulta que el requerimiento que nos hace a nosotros el Secretario Técnico de la Comisión de de Fiscalización, era precisamente para que le exhibiéramos los contratos que se fueron aperturados con las instituciones bancarias, y de ahí dedujeron que precisamente eran individualizadas, pero no nos requirieron de que demostráramos que eran mancomunadas, y tan no fueron exhaustivos, señor Consejero Virgilio, no fueron exhaustivos, porque precisamente dentro de la diversa documentación que obra incluso de los archivos tanto del Partido, como de la Comisión, se puede desprender, cuándo se solicita obviamente en el caso del Grupo Financiero BBVA Bancomer, que las cuentas que se abran estarán firmadas mancomunadamente, y este oficio es del 5 de marzo de 2003. Pero más aún, fíjese usted, cuando nosotros tratamos o pensamos obviamente subsanar esa omisión, encontramos que el propio banco nos dice que por seguridad y por normas de seguridad a la institución, la documentación relativa para saber cuáles

Page 73: 2004_3

73

son las firmas mancomunadas no puede ser entregada, así de sencillo y aquí está el oficio. En consecuencia, pues sí quisiera yo comentar tanto a la Consejera Latapí, como a la Consejera Teresa González, con todo respeto, que bueno, hace un momento ellas mostraron un disenso e implícitamente se puede inferir que solicitaban sensibilidad de lo que ellas decían sobre la operación del Instituto Federal Electoral, en función el punto anterior, pero parece ser que no hay sensibilidad en lo que al menos yo he desprendido de la intervención de la mayoría de los partidos, sobre que existe ahí un síntoma que se debe de atender y que es precisamente la práctica de auditorías y la forma en cómo está trabajando la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización. Por supuesto que nos podemos poner a ver el vaso medio lleno, que al menos ustedes dos la ven así, y el medio vacío, que lo vemos el resto de los partidos, pero eso es preocupante, porque no se puede solicitar y no se puede poner una posición de que yo les pido sensibilidad para tener obviamente funcionalidad en la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica, y por la otra decir, no, pues bienvenido el trabajo de la Comisión y lo demás no nos interesa y no sé si los partidos están contentos o no. Entonces, yo creo que eso sí debemos de apelar tantito a la sensibilidad. Gracias. El C. Presidente: Muy bien. Pues hemos agotado la discusión… Sigue 36ª. Parte

Page 74: 2004_3

74

Inicia 36ª. Parte El C. Presidente: Muy bien. Pues hemos agotado la discusión sobre... Perdón, tiene la palabra el representante del Partido del Trabajo. El Representante del PT, C. Ricardo Cantú Garza: Bien, continuando con mi intervención. En lo que se refiere al inciso q) se señala que en la cuenta de reconocimientos por actividades políticas se observaron registros contables por los cuales no se presentaron pólizas, así como su respectiva documentación soporte por un importe de 140 mil 625 pesos. Cabe señalar que en la propia Comisión de Prerrogativas dentro de su dictamen hizo hincapié a que no se entregaron las pólizas con número E-110, D-15, D-4, E-206 y E-48. Más, sin embargo, como se puede apreciar estas pólizas en mención sí fueron entregadas, como se puede demostrar en el oficio que fue dirigido al Secretario Técnico de la Comisión de Fiscalización, el día 16 de julio del presente año. Por otra parte, con relación a los incisos ab), aw), ax), ay), az), ba), y bb) se observó en lo general que no se presentó el listado de los candidatos a elecciones locales. Al respecto hacemos notar que en el acta de entrega-recepción de la documentación relativa a las observaciones realizadas mediante oficio STCFRPAP-780-04 por la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas al Partido del Trabajo, derivadas de la revisión al informe anual correspondiente al ejercicio 2003 de fecha 16 de julio del presente año, se hizo la entrega de los listados de candidatos que fueron requeridos por la propia Comisión de Prerrogativas, como se puede ver en la propia acta de entrega-recepción. Así también aunado a lo anterior es preciso señalar que del propio dictamen que se somete ahora a su consideración, fue realizado sin motivar, fundamentar y realizar una revisión exhaustiva, como se puede mostrar que éste fue hecho al vapor al difundir al Partido del Trabajo como el Partido Liberal Mexicano, que ya ni cuenta con registro alguno ante este Consejo Electoral, como se aprecia específicamente en la página 848 y 858 del mismo. Es decir, se puede observar que para elaborar el dictamen fue a través de formatos ya utilizados llamados machotes. Asimismo nos llegó una fe de erratas, minutos antes de que iniciara esta sesión, con 71 errores en lo que se refiere nada más al Partido del Trabajo.

Page 75: 2004_3

75

Entonces esto nos hace ver lo que ya se había señalado en el pasado, que los tiempos son cortos e insuficientes; pero si para el IFE son cortos y se tiene que trabajar a trabajados forzados, para los partidos políticos más, porque se nos entrega todas las observaciones y el tiempo para subsanarlas también es muy limitado. Yo creo que mientras no haya una modificación a la ley que nos permita tener mejores tiempos, pues sí debemos hacer un esfuerzo tanto partidos como el órgano electoral para mantener ese diálogo, y que trabajemos sábados y domingos, después de las 12 de la noche, como lo que estamos haciendo hoy. Pero que hagamos un esfuerzo en donde se vea la voluntad política por aclarar al máximo las observaciones que se hagan, y que de esa manera se cometan los menos errores posibles, y que se cometan las menos injusticias posibles a los partidos políticos. Es cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Rogelio Carbajal. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. Si bien se ha señalado en este proyecto que se nos ha presentado que el Partido Acción Nacional se ha sancionado por una multa económica de 17 mil pesos, y por una amonestación pública. Debo intervenir para hacer varias reflexiones, y tiene que ver con la segunda de las sanciones que se imponen al PAN, y de ahí también derivaré otras reflexiones. El tema de la amonestación pública se refiere al asunto de las fundaciones, de las asociaciones civiles que están constituidas para hacer ciertos trabajos de investigación, de análisis, de documentación, como lo señala el propio Código Electoral. Y debo hacer esta reflexión... Sigue 37ª. Parte

Page 76: 2004_3

76

Inicia 37ª. Parte …y debo hacer esta reflexión, porque de la lectura que hago del Dictamen y del Proyecto que aquí se nos pone a la consideración, creo que es importante trabajar en una nueva reglamentación. Es muy importante trabajar en una nueva reglamentación que ponga en claro cuál debe ser la operación y cuál debe ser el estatus jurídico de las asociaciones civiles que están constituidas con anterioridad a la entrada en vigor del Reglamento, y en el caso de la Fundación del PAN, con anterioridad de la entrada en vigor de la obligación legal de sostener a un centro de estudios, como es el caso de las fundaciones. Debo decir esto porque de lo que aquí se deriva o de lo que aquí parece derivarse, es que el Partido Acción Nacional, ha incumplido o parece incumplir con el 2 por ciento que el Código Federal señala para el sostenimiento de esta clase de instituciones. Y me preocupa porque nada más alejado de la realidad, y aunque alguien aquí lo niegue, así de deriva de la lectura del Dictamen. Me preocupa porque esta asociación civil, esta Fundación Rafael Preciado Hernández, sigue operando en este año 2004 bajo las mismas directrices con las que ha operado desde hace casi 11 años cuando fue constituida esta asociación civil. Llego también a la reflexión de que debemos de reformar el Reglamento, y debemos sentarnos a hacerlo con mucha capacidad dentro de los propios consejeros y los propios partidos, porque creo que se siguen haciendo abusos de lo que el propio Reglamento establece. Por ejemplo, el tema de los recibos por reconocimientos de actividades políticas. Hay partidos que año con año abusan de este instrumento jurídico que está hecho con una naturaleza clara. Hay partidos como el PRD, que en este año 2003, utilizaron más de 8 millones para pagar actividades bajo este rubro. También, creo que debemos ser muy claros y muy conscientes, en que los partidos tenemos obligaciones fiscales que cumplir. Hoy, otra vez en este año como en año anteriores, hay partidos que han incumplido con las obligaciones fiscales y creo que este Instituto, como aquí lo señala, y por eso creo que hay que felicitarlos también, debemos de ser muy claros en cumplir con nuestras obligaciones fiscales y en cumplir, sobre todo, con las obligaciones de seguridad social, como hay partidos que las incumplen y que en otros lados acusan a otros, y que en otros lados no quieren otorgarle recursos a estas instituciones y que, por otro lado, incumplen con sus obligaciones fiscales. Por eso creo que debemos de sentarnos todos a buscar una nueva reglamentación que esté basada no en la desconfianza, porque los lineamientos que hoy se hacen en este Instituto, están basados en la desconfianza. Deben basarse en la confianza, pero sobre todo, sancionar a los que se incumplen o a los que incumplimos y sancionarlos ejemplarmente.

Page 77: 2004_3

77

Creo que de esa forma podemos acabar con muchas de las inconsistencias que están en estos dictámenes, y que aquí también muchos de los partidos han señalado y a lo cual también yo quiero hacer referencia y con ello concluir mi intervención. Se han hecho aquí acusaciones muy graves y se han hecho señalamientos muy graves referente a la actuación de la Secretaría Técnica de la Comisión, y no he escuchado respuestas de parte de los consejeros. Si bien el Partido Acción Nacional también se hace cargo de la falta de apertura, de la falta de sensibilidad con que creemos todos los partidos se ha conducido la Secretaría Técnica, es momento para que juntos podamos encontrar una solución y una alternativa. Y yo quiero hacer una petición formal al Presidente del Consejo General, para que atienda esta inquietud de todos los partidos, aquí lo han expresado el PRI, el PRD, Convergencia, el Partido del Trabajo, el Partido Verde y Acción Nacional también lo hace. Creo que es momento de sentarnos a buscar nuevas alternativas, porque esta Secretaría Técnica tiene una vinculación muy estrecha con los partidos y no podemos seguir bajo estas circunstancias por los años que vienen, por lo que le toca hacer a esta Secretaría Técnica en diversas funciones que tiene a su cargo en la relación con los partidos. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de Convergencia, Licenciado Elías Cárdenas. El Representante del C. Lic. Elías Cárdenas: Gracias, Consejero Presidente. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se ha convertido, la mayoría de las veces, en el instrumento de certidumbre y legalidad esclarecedor de la verdad jurídica. Su accesibilidad y su carácter de alta instancia en la resolución de las impugnaciones que los ciudadanos y los partidos interponen ante él, lo han configurado en elemento insustituible al servicio de los actores agraviados. Como es de suponerse, en este caso, se interpondrá la apelación pertinente de algunas de las acciones a resolver, motivo por el cual solicitamos se agregue al expediente respectivo la siguiente documentación. Primero. Referente al inciso c), se presenta la documentación donde se aclara que son firmas… Sigue 38ª. Parte

Page 78: 2004_3

78

Inicia 38ª. Parte inciso c), se presenta la documentación donde se aclara que son firmas mancomunadas. Segundo. En relación al inciso h), de igual manera se presenta la documentación original, consistente en recibos que reúnen la totalidad de los requisitos fiscales. Tercero. Por lo que hace la infracción determinada en el inciso k), de la resolución administrativa que se cuestiona, se solicita se acepte la documentación original que se presente, así como las referencias que aclaran que diversos documentos fueron en su oportunidad entregados a la autoridad. Cuarto. De igual manera, referente al inciso m), se presenta originales de la documentación comprobatoria requerida y aclaraciones pertinentes. Quinto. En cuanto a la infracción relacionada con el inciso o), del multicitado apartado de la determinación administrativa cuestionada, referente a que el partido no proporcionó el kardex de adquisiciones de bienes susceptibles de inventariarse, se presenta el kardex aludido, con la petición de ser aceptado, a efecto de que se agregue al expediente respectivo. Sexto. En relación al inciso p), se solicita dar por presentadas las pólizas-cheque en original. Séptimo. En relación al inciso q), se solicita se den por presentadas las muestras de publicidad correspondientes requeridas y las aclaraciones pertinentes. Octavo. Con lo que respecta al inciso r), que se den por presentadas las aclaraciones que se anexan a los gastos por amortizar. Inciso 9. Sobre el inciso s), en que se observan transferencias fuera de plazo, se solicita se den por presentadas las aclaraciones que se anexan. Referente al inciso t), se solicita se agregue la depuración de la cuenta de gastos a comprobar, donde se precisa a qué cheques corresponden las comprobaciones. Convergencia, con esto, lo que pretende y desea es el cumplimiento irrestricto de la Ley, por constituir el fin más deseable del Estado de Derecho. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Yo quise intervenir de nueva cuenta, porque veo con cierta preocupación, en las intervenciones de algunos consejeros o consejeras

Page 79: 2004_3

79

electorales, que no hay autocrítica, no hay reconocimiento de fallas; no hay reconocimiento de que algo está funcionando mal. Aquí hemos insistido en la necesidad de revisar mecanismos, procedimientos, normas, reglamentos y frente a esta preocupación no hay respuesta, se hace a un lado, hay indiferencia. Yo creo que esto debe ser motivo de preocupación. Yo llamo, otra vez, a que hagamos conciencia sobre la necesidad de esta revisión de mecanismos, normas, procedimientos, reglamentos. Primera cuestión. Segundo. Tampoco veo respuesta a otra preocupación de los partidos políticos y en particular del mío, de que se aclaren los criterios por los cuales se definen los montos de las sanciones. A mí me parece, a pesar de algunos comentarios que se hicieron, que los criterios no están claros, que son materia o son resultado de juicios de difícil entendimiento, que no está perfectamente aclarada la forma en que se llega a determinar los montos de estas sanciones y que en el caso del PRD y de otros partidos, quizás, me parece que ha habido montos excesivos, de acuerdo a la falta que ha sido supuestamente detectada. Yo creo que tendríamos que abrir también una reflexión sobre el asunto de cómo se fijan los montos de las sanciones. Y, finalmente, aunque no menos importante, creo que también hay dos criterios o dos formas de ver el asunto, sobre cuál debe ser la labor de la Comisión de Fiscalización. Aquí se ha dicho: El propósito de la Comisión de Fiscalización es ser cada vez más severos, para ser más disuasivos o más inhibitorios. Yo creo que ese no es el papel de la Comisión de Fiscalización. El papel de la Comisión y del Instituto Federal Electoral y de este Consejo, es ser más apegados a la Ley, apegados a la Ley, insisto, no se trata de violarla o de medio respetarla o de respetarla un poquito, sino apegados a la Ley crear los mecanismos para que los partidos ... Sigue 39ª. Parte

Page 80: 2004_3

80

Inicia 39ª. Parte …a la ley, crear los mecanismos para que los partidos puedan cumplir mejor la normatividad, apoyar la labor de los partidos para que éstos puedan desempeñar mejor su labor, presentar mejores cuentas, rendir mejores informes sobre su actividad y una vez agotado este mecanismo de impulso, de fomento al cumplimiento de la ley, entonces sí llegar a las sanciones. Pero la Comisión de Fiscalización tiene que cumplir un papel no sólo de pena, de imponer sanciones, sino también de facilitar y de ayudar a los partidos a cumplir con la norma. Porque finalmente a diferencia, por ejemplo, de lo que se decía del caso de la Secretaría de Hacienda uno podría estar de acuerdo, en que efectivamente, la labor de Hacienda es castigar para poder obtener más recursos. Pero el fin del Instituto o la finalidad del Instituto no es obtener más recursos o tener más u obtener sanciones más altas o conseguir más dinero a partir de estas sanciones, pues eso no tiene sentido. El fin del Instituto es fortalecer la democracia, fortalecer el régimen de partidos y precisamente para eso hacer que la participación ciudadana se haga valer cada vez más. En esa idea del fortalecimiento del sistema de partidos y la democracia creo que la labor de la Comisión de Fiscalización no es ser más severos, sino al contrario de acuerdo a la ley ayudar a los partidos a rendir mejor cuentas y, desde luego, si esta rendición de cuentas no se logra o no se logra plenamente efectivamente ejercer o imponer las sanciones que correspondan. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, Consejero Presidente. A ver, don Rogelio Carbajal, dice nuestra resolución, de la revisión a las transferencias internas en efectivo del Comité Ejecutivo Nacional se observó que el partido político transfirió recursos por un total de 12 millones 822 mil 640 pesos con 44 centavos a la cuenta número tal, por concepto de dos por ciento de financiamiento público. No sé cómo esto puede indicar que se está diciendo que el Partido Acción Nacional no hizo la transferencia correspondiente o incumplió. Lo que dice es que ese dinero no se depositó en una cuenta del tipo que se solicitaba en el reglamento. Precisamente se trata de una breve irregularidad de forma que se sanciona con una amonestación. Pero si usted tiene alguna duda, no creo que mis compañeros y yo estemos suponiendo por nada que el Partido Acción Nacional no hubiere hecho la transferencia correspondiente, eso hubiere implicado otro tipo de sanción y valoración.

Page 81: 2004_3

81

Quisiera comentar dos asuntos, estoy totalmente de acuerdo con las preocupaciones que se han expresado en términos al sentido de la fiscalización. Y en efecto, iría más allá, el objetivo que nos debiéramos plantear es una revisión muy fuerte que se pueda realizar en tiempo y forma, que los partidos puedan cumplir y que derive en cero sanciones. Creo que ese sería el éxito, porque lo que estaríamos terminando sería justamente que las entidades de interés públicos, partidos políticos que reciben recursos públicos provenientes de los impuestos de nuestros compatriotas pues están siendo utilizados completamente bien y se están rindiendo cuentas de una manera adecuada. Y creo que a lo largo de toda la reunión de hoy hemos comentado uno, de diferentes maneras que sí, la normatividad requiere de una revisión, que ahí se trata de un proceso en constante cambio, comenté que la normatividad se ha reformado al menos cuatro o cinco veces en los últimos siete años y que es tiempo de que nos sentemos y los partidos lo han dicho de una manera conjunta observar aquellas partes en donde tenemos que actualizar la norma para poder estar en mejores condiciones, unos de rendir cuentas y otros de aplicar mecanismos adecuados de fiscalización. Creo que sí hemos sido sensibles a ello, es un proceso complejo, hay que atenderlo y en ese sentido al menos sería mi posición en la Comisión, impulsarlo. Número dos, a lo largo también de la exposición varios de mis compañeros y yo hemos dicho que tenemos confianza y felicitamos a la Secretaría Técnica de la Comisión por el trabajo realizado. El Partido Verde Ecologista establece que hay un cambio de tono en este dictamen en relación al anterior. Yo debo decir que lo elaboró el Director… Sigue 40ª. Parte

Page 82: 2004_3

82

Inicia 40ª. Parte ...cambio de tono en este Dictamen en relación al anterior, y yo debo decir que lo elaboró el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos. Yo creo que eso muestra que sí hay una respuesta, y la respuesta nuestra es: Yo tengo plena confianza en el trabajo de la Dirección Ejecutiva. Ahora bien, no puedo ser sordo a las manifestaciones que han hecho todos los partidos aquí, y en consecuencia, sí me hago cargo de que no se trata nada más de la excelencia técnica del trabajo, sino de lo que decía el representante del Partido Acción Nacional, de una relación entre un cuerpo operativo del Instituto y los partidos políticos, que tiene a lo largo de todo un periodo una serie de responsabilidades, y que tenemos que estar seguros que funcionarán de una manera armónica, adecuada en relación con el Consejo General. Esas palabras que ustedes mencionan, yo las escucho, y en su momento tendrán la respuesta correspondiente. Pero para nada ello mina, la confianza que, al menos yo, tengo en el Doctor Alejandro Poiré, en su equipo de trabajo y en su capacidad técnica y analítica para poder elaborar los trabajos que ha desempeñado. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente. Me parece que a lo largo de esta conversación, hemos dado respuesta en distintos matices, a la inquietud relacionada con el proceso de fiscalización, tanto en su parte técnica como en su parte valorativa. Me parece que el Consejo General, en su parte técnica, ha reconocido el esfuerzo y el trabajo de todos los involucrados, y asimismo, hemos tomado nota, y hemos incluso hecho eco de que los procedimientos vinculados particularmente con las situaciones de audiencia, y de motivación en la reglamentación específica que produce el Instituto, ameritan siempre cambios de acuerdo al dinamismo y a las circunstancias específicas. Me parece también que todos conjuntamente tenemos la misma aspiración: La aspiración de que la rendición de cuentas nos conduzca a un estado y a un elemento en el que busquemos cero sanciones. Me parece que ese espíritu está compartido, y en ese mismo espíritu, creo que también tejemos la inquietud de evitar que la fiscalización se convierta en una inercia en la que ocasionalmente, las situaciones de carácter fiscal y tributario tienden a caer. La inercia del rigorismo, por un lado, y la ilusión por el otro. Me parece que todos estamos en la construcción del mismo camino para sustentar la fiscalización en elementos preventivos de fundamentación, de motivación y de aplicación estricta de la

Page 83: 2004_3

83

norma, y me parece que ese camino ha quedado claro en la conversación de esta noche. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Verde, Ecologista de México, el Diputado Francisco Agundis. El C. Diputado Francisco Agundis: Gracias, Consejero Presidente. Yo sólo voy a tomar un par de segundos para aclararle al Consejero Sánchez, ¿Consejero Sánchez? Que yo, perdón, es que... Manifesté que reconocía, encontraba un mayor involucramiento por parte de las señoras y señores consejeros, que existe mayor apertura. Pero sólo aclararle que en mi afirmación de manera expresa señalé la actitud de los y las señoras consejeros, al igual que del Presidente de la Comisión de Fiscalización, pero de todos modos agradezco su interpretación. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias. Yo simplemente para reiterar el espíritu de revisión que sí me parece que está presente. Yo identifico, por lo que llevamos de la sesión, algunas áreas que claramente me parece hay que revisitar. Ya se había hablado de revisar procedimientos, yo diría por lo menos en dos ámbitos. Uno, es obvio que hay que incrementar las garantías de audiencia para los partidos políticos. Aquí se han sugerido algunos mecanismos concretos como intentar replicar las compulsas o las confrontas contables en algún momento de nuestros procedimientos. Me parece que eso es adecuado. Se ha hablado también de mejorar los espacios de diálogo entre la Secretaría Técnica y los partidos políticos... Sigue 41ª. Parte

Page 84: 2004_3

84

Inicia 41ª. Parte …Secretaría Técnica y los partidos políticos, lo cual también me parece que es absolutamente atendible. Y por el otro lado, también se ha hablado de la necesidad de revisar procedimientos concretos en términos más de la normatividad y del Reglamento, y yo creo que también esta es una labor que tendremos que hacer. Otra cuestión que se ha mencionado, es lo de la necesidad de aclarar los criterios sancionadores. Yo creo que aquí también hay que reconocer que ha habido una Revolución, así como técnicamente la fiscalización ha evolucionado en términos de esos instrumentos, también los criterios sancionadores me parece que en conjunto con las diversas sentencias del Tribunal, ya conocen digamos, otro tipo de construcción, pero estoy seguro que sin duda son mejorables. El Diputado, el Consejero del Poder Legislativo del Partido Verde nos hablaba de la posibilidad de construir un sistema de sanciones mucho más certero para todos los actores. Yo estoy cierto que también en esa ruta podemos avanzar. Y también creo que algo que ha estado presente y que conviene reiterarse, es la propia reestructuración de la Dirección Ejecutiva, es decir, es una Dirección que nació con unos tipos de obligaciones y con una carga de trabajo particular, y que con el tiempo es obvio que estas cargas han aumentado, y también estamos empeñados en revisar el diseño de la propia Dirección Ejecutiva para dotarla de todos los recursos necesarios para que cumpla a cabalidad con sus labores. Yo terminaría diciendo que ser más rigurosos no quiere decir ser más severos. Es simplemente ser más profundos, tener las cuentas al 100 por ciento, y lo cual no quiere decir, insisto, fatalmente y coincidiría de nuevo con el señor representante del PRD, en que esto nos lleve a ser severos en términos de la valoración de las conductas. En fin, si quería reiterar pues que sí hay un espíritu de revisión y que seguramente pronto esteremos construyendo las rutas para revisitar estos temas. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Muy brevemente. Nada más para hacer referencia a algunas de las observaciones y solicitudes hechas por los partidos políticos. A lo dicho por el representante del Partido del Trabajo, ya varias de las observaciones que mencionó, han sido incluidas en las correcciones circuladas, sin embargo, respecto de los 24 recibos RM que el Partido del Trabajo consignó en el inciso c) del Proyecto de Resolución, es precisa la observación del representante del Partido que puntualiza la vigencia del artículo reglamentario correspondiente, en conformidad con el Transitorio Tercero del Reglamento correspondiente.

Page 85: 2004_3

85

Por lo que recomiendo que se suprima dicha sanción, o en todo caso sea una, sea reducida la sanción correspondiente al Partido del Trabajo de 998 días de salario mínimo, a 130. Respecto a la documentación ofrecida por el Partido Convergencia, como señalaba el Consejero Sánchez, yo también me sumaría a la solicitud de recibir la documentación que esta noche se nos ofrece. En virtud de que es materialmente imposible su revisión e inclusión en los instrumentos que ahora discutimos, habremos de anexar todos y cada uno de los documentos que nos sean entregados, a los expedientes que esta autoridad podría remitir al Tribunal Electoral, en caso claro está, de que el Partido decida impugnar la Resolución que esta noche vamos a aprobar. Por otro lado, y finalmente, rechazo tajantemente cualquier insinuación de falta de profesionalismo de algún funcionario del Instituto, y declaro mi absoluto respaldo a lo hecho por Alejandro Poiré y su equipo de contadores que encabeza, sin embargo y por otro lado, acepto de muy buen ánimo, de muy buen talante, la invitación que se nos hace a sentarnos a dialogar y mejorar la interacción entre partidos e Instituto, y desde luego que esta reflexión eventualmente, pueda significar la modificación de algún punto del proceso o del mismo… Sigue 42ª. Parte

Page 86: 2004_3

86

Inicia 42ª. Parte la modificación de algún punto el proceso o del mismo Reglamento. Entonces, bienvenida la propuesta, de mi parte. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra a la Senadora Martha Tamayo, Consejera del Poder Legislativo. La C. Consejera Martha Sofía Tamayo: Gracias, Consejero Presidente. Es muy interesante ver cómo en esta dinámica que tiene el Instituto, los intercambios de opiniones se hacen sobre los hechos irrebatibles. Aquí estamos hablando de que es muy saludable que se intercambien opiniones en torno a mayores oportunidades de garantía de audiencia, a mayor claridad; que el Reglamento tenga una modificación y una actualización. Pero sobre los hechos, a nosotros ya nos están juzgando sobre una base irrebatible, en donde la garantía de audiencia no fue satisfecha plenamente. Ya a estas alturas tenemos dos tareas, las dos suscritas, una en la reunión pasada y otra que está a punto de surgir aquí, según lo dicho por los consejeros Rodrigo Morales y Virgilio Andrade. Dicen: No, pues muy bien recibida la idea, propuesta aquí por los consejeros y los representantes de partidos. El problema es que esa garantía de audiencia, esa falta de clarificación, esas normas que le dan certidumbre jurídica al quehacer de fiscalización eran para ayer, no para mañana. Entonces, esperemos que estas dos tareas realmente se concreten. Porque a mí me gustaría que nuestra reunión de trabajo, que le pudiéramos poner fechas a estos dos compromisos, entiendo que en la sesión anterior se hizo uno para recoger la opinión de los partidos políticos y de los consejeros, a fin de ampliar las posibilidades de audiencia en comisiones como en ésta, la de Fiscalización. A mí me gustaría ya ver fechas y compromisos. Porque es maravilloso cuerpo técnico que ustedes tienen y que tienen toda la obligación, no nada más el derecho, sino la obligación, como compañeros de trabajo, de sustentar; pues ese maravilloso cuerpo técnico hay que abrir la posibilidad a que se puedan equivocar o a que hubiera alguna irregularidad cometida por omisión, con intención o sin ella, y que hubiera una norma clara que nos dé, a los que vamos a resultar afectados con esa actuación --aquí dejo fuera de toda duda que haya intencionalidad--, esa actuación de esos magníficos técnicos, que están ustedes defendiendo, bueno, se puede llegar a dar el caso, y necesitamos regularlo y regularlo

Page 87: 2004_3

87

para ya, no para volvernos a sentar, en la próxima reunión, a escuchar que no hemos sido oídos, en defensa de nuestros intereses. Y lo de la confronta, hay que reiterarlo, fue un compromiso hecho de la institución con los partidos políticos que no se cumplió. Y se debe de dejar muy claro que en este quehacer los compromisos se cumplen, entre los partidos, entre los integrantes del Consejo o empieza a generarse un mayor grado de desconfianza, que no es el ánimo que debe de privar en nuestra relación. Muy bien. Nuevamente recogemos este buen deseo y esta buena intención de parte de los consejeros, de ir a un intercambio de opiniones. Nada más que, reitero, intercambio de opiniones que se debió de haber dado antes de esta circunstancia. Palo dado ni Dios lo quita, por más que queramos dialogar, el día de mañana, sobre estas oportunidades de audiencia y garantías que nos están siendo negadas el día de hoy. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el Licenciado Rogelio Carbajal, representante del Partido Acción Nacional. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. Si bien es cierto, como lo ha señalado el Consejero Arturo Sánchez, respecto de que está claro que el partido transfirió al menos el 2 por ciento de sus ingresos por financiamiento público federal, a un centro de estudios, como lo señala el COFIPE, también lo es que el Dictamen Consolidado dice otra cosa. Dice exactamente lo contrario, y da cinco argumentaciones para decir por qué el partido incumplió. Y la mejor de todas, la quinta conclusión, la mejor de todas es ésa, la quinta, porque dicen que una “asociación civil, pues no, no es causante”, llegan a la conclusión de que no tiene la obligación de ... Sigue 43ª. Parte

Page 88: 2004_3

88

Inicia 43ª. Parte …llegan a la conclusión de que no tiene la obligación de pagar impuestos y hace una serie de argumentaciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ojalá Hacienda me diera la razón, porque de entrada tendría el 15 por ciento más de presupuesto para la fundación por no pagar IVA. Me parece inaudito pues que esto esté en un Dictamen y creo que debe quedar muy en claro que al menos en el caso del Partido Acción Nacional y de la asociación civil Fundación Rafael Preciado Hernández, uno, se cumple con la disposición del Código Electoral de dedicarle el 2 por ciento a un centro de estudios o a una fundación. Dos, de que la fundación cumple cabalmente con entregar sus cuentas al partido y que el partido, por lo tanto, también puede poner a disposición de esta autoridad electoral todos los gastos y todos los ingresos que esta asociación civil tiene. Y tercero, que la fundación por supuesto esté al corriente de sus obligaciones fiscales, que esa es la conclusión final por la cual una asociación civil, constituida bajo las Leyes Fiscales y bajo las Leyes Mexicanas tiene que pagar impuestos y no puede facturar a nombre del partido y no puede tener una cuenta a nombre del Partido Acción Nacional, porque, insisto, es una asociación civil con un Registro Federal de Contribuyentes que tiene obligaciones fiscales que cumplir. Y que quede claro que también la fundación y el partido están en la plena disposición de cumplir con las disposiciones del Instituto Federal Electoral para comprobar todos y cada uno de los pesos que se reciben por este dos por ciento que establece la ley, eso creo que debe quedar claro. Y el partido pues, al menos se siente extrañado porque el Dictamen y las argumentaciones que se dan en el Dictamen no tienen nada que ver con la Resolución que aquí se está adoptando. Y creo que sí puede sentar un precedente grave, insisto, por lo que pueda venir en los meses siguientes, en los años siguientes y en las discusiones que tendremos si es que ustedes así lo determinan para reformar el Reglamento aplicable. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Gracias, Consejero Presidente. Pues ante la posición irreductible de no ponderar muchos de los argumentos aquí esgrimidos, de no ponderar la falta de compromiso de llevar a cabo una política de confronta, la cual por cierto sí la utiliza el IFE respecto de la Auditoría Superior de la Federación y lo que quizá me llevaría a imaginar un trato distinto entre la parte en la que ustedes a veces cuando son auditados la utilizan y la otra parte en el caso de los partidos cuando ni siquiera se da esa posibilidad y ese derecho.

Page 89: 2004_3

89

Lo cierto es que incluso hay por poner un ejemplo, procedimientos en los que se da un tratamiento distinto al interior del Instituto, en cuanto a las sanciones se refiere y respecto también obviamente de dinero público y uno de ellos es precisamente los procedimientos administrativos llevados a cabo por la Contraloría Interna donde muchos de ellos, de acuerdo a los informes que presenta el Contralor, en la Comisión de Contraloría, obviamente, se establece que: a) el servidor público se mostró que traía alguna irregularidad; sin embargo, como regresó el dinero, entonces lo que cabe es una amonestación, tratamientos distintos. Sin embargo, apostamos porque se pueda entender que la función del Instituto al igual que los partidos debe ser obviamente vista como corresponsabilidad, yo creo que ambos tenemos la responsabilidad de transparentar ante la ciudadanía el financiamiento público que ella misma nos otorga. Pero no lo podemos hacer con posiciones diciendo que rechazan tajantemente lo que nosotros vemos y, en consecuencia, cerrarse, no escuchar o no ver pues la inquietud que nosotros tenemos en función de las auditorías que recibimos. Espero, señor Presidente, de la Comisión de Fiscalización que usted nunca esté en una posición de ser auditado, en verdad se los digo, yo aquí tengo al equipo, yo creo como muchos otros partidos de contadores de mi partido que sufren, sufren las actitudes de un auditor que obviamente tiene visión limitada y que no en lugar de coadyuvar o entender esa gran responsabilidad lo único que hace es obstaculizar y hacer más complicado este proceso de Fiscalización… Sigue 44ª. Parte

Page 90: 2004_3

90

Inicia 44ª. Parte ...y hacer más complicado este proceso de fiscalización. Entendida la fiscalización como una evaluación. Gracias. El C. Presidente: Señores consejeros y representantes, pasaremos a la votación en unos segundos, permítanme una reflexión final. Primeramente, reiterar el reconocimiento al Presidente de la Comisión, al Consejero Electoral Andrés Albo y a los integrantes de la Comisión, al Secretario Técnico de dicha Comisión, Doctor Alejandro Poiré, y a su equipo de trabajo que incansablemente, como lo hacen año tras año, han laborado en las últimas semanas literalmente durmiendo muy poco. Quisiera destacar una distinción que creo que nos puede ubicar en el asunto fundamental de la fiscalización. Por un lado está la labor técnica, minuciosa de la detección de las irregularidades contables. Yo les diría que probablemente alrededor del 70 ó el 80 por ciento de las sanciones y multas que se han propuesto para votarse en unos momentos, se refieren a problemas administrativo-contables-técnicos, y debemos distinguir esta labor auditora, contable, financiera del propósito global de la fiscalización. No debemos perder de vista que por analizar las hojas de un árbol de un bosque, dejemos de lado el propósito fundamental de la fiscalización de los partidos políticos. ¿Cuál es el propósito de la fiscalización de los partidos políticos? Y aquí retomo un poco la reflexión que nos hacia el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. En mi opinión, la fiscalización busca tres objetivos: Primero, fortalecer la democracia; segundo, garantizar la equidad de la contienda electoral; y tercero, proteger a los partidos políticos del financiamiento ilegal, y por lo tanto de la corrupción. Creo que ése es el propósito central, y es normal que cuando una autoridad sanciona por revisar los gastos, inevitablemente se confronta y se asume que la autoridad podría estar buscando debilitar a los partidos políticos, pero nada más alejado de la realidad. Por eso me parece muy importante resaltar que la prevención es lo más importante, más allá de la sanción, y para prevenir bien, tenemos que reflexionar sobre las reglas, tenemos que reflexionar sobre la cobertura que ha venido mejorando en el Instituto Federal Electoral. Tenemos que reflexionar sobre la detección más oportuna de las irregularidades. Tenemos que reflexionar también sobre una actitud más oportuna de la autoridad electoral, y aquí retomo la propuesta de algunos de ustedes, en aquella del Partido Acción Nacional. También tenemos que reflexionar sobre que los partidos políticos requieren una mejor administración interna, y que en buena parte, en ocasiones, parte de las irregularidades

Page 91: 2004_3

91

se deriva de una administración insuficiente o incluso descuidada, y de una mayor interacción entre autoridad y partidos políticos. Creo que es necesario construir un sentido de trato más justo entre ambas vías. Creo que lo que se ha visto en esta mesa, como se ha visto en otras ocasiones, es percepciones de falta de derecho de audiencia, percepciones de un trato injusto, y la autoridad electoral, por otro lado, siente, y yo creo también, que se hace una labor exhaustiva y muy profesional. Por eso, y con esto concluyo, me sumo al reconocimiento a la labor técnica del Instituto Federal Electoral y de la Comisión de Fiscalización, y me sumo a las propuestas para revisar el Reglamento de Fiscalización, para revisar los procedimientos, para mejorar los mecanismos de diálogo para poder darle a la fiscalización el sentido global que es fortalecer la democracia, garantizar la equidad y proteger a los partidos políticos. Le solicito a la Secretaría Ejecutiva que tomando en consideración la documentación entregada por Convergencia, proceda a tomar la votación correspondiente. El C. Licenciado Ricardo Cantú: Del señor Presidente de la Comisión. El C. Presidente: Perdón. Es correcto, hay una propuesta del Consejero Presidente de la Comisión, del Consejero Electoral, Andrés Albo. Le pido a la Secretaría Ejecutiva nos recuerde esa propuesta. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros, al someter a la votación el Proyecto incluiré también la propuesta que hace el Consejero Electoral, Andrés Albo. Se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto a la revisión de los Informes Anuales de Ingresos y Gastos de los Partidos Políticos Nacionales y Otrora partidos correspondientes al ejercicio de 2003, con la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo, en el sentido de modificar el inciso c) del considerando 5.4, relativo a aportaciones en efectivo de militantes al Partido del Trabajo, con excepción de los recibos RM... Sigue 45ª. Parte

Page 92: 2004_3

92

Inicia 45ª. Parte …militantes al Partido del Trabajo, con excepción de los recibos RM, con número de folio 54, 55 y 89, así como en consecuencia el inciso c) del punto cuarto resolutivo para fijar la sanción en multa equivalente a 130 días de salario mínimo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado el proyecto de resolución por unanimidad de votos. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo proceda a lo conducente para publicar los Informes Anuales de Ingresos y Gastos de los Partidos Políticos Nacionales y Otrora Partidos, correspondiente al ejercicio de 2003 en la gaceta del Instituto Federal Electoral, así como en el Diario Oficial de la Federación, el dictamen consolidado y la presente resolución en términos de lo señalado por el punto resolutivo décimo noveno. Le pido a la Secretaría continúe con el siguiente y último asunto del orden del día. La C. Secretaria: Con gusto, señor Consejero Presidente. El siguiente punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos de la Agrupación Política Nacional denominada Iniciativa XXI. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el proyecto de resolución mencionado. Tiene la palabra el Representante del… le pido a la Secretaría del Consejo se sirva tomar la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos de la Agrupación Política Nacional denominada Iniciativa XXI. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido proceder a lo conducente para publicar la resolución en el Diario Oficial de la Federación. Señoras, consejeros y representantes muy buenos días y muchas gracias.

---------o0o---------

Page 93: 2004_3

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones.

México, D. F., 05 de octubre de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido a la Secretaría del Consejo verifique si hay quórum legal. La C. Secretaria: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 16 consejeros y representantes, por lo que existe el quórum legal para su realización. Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 14 de julio del presente año, suscrito por el Maestro Leonel Godoy Rangel, Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática, se comunicó la designación del ciudadano Rafael Hernández Estrada como representante suplente de este partido. Es el caso de que estando presente el ciudadano Rafael Hernández Estrada, procede tomarle la protesta de ley, por lo que ruego a ustedes ponerse de pie. El C. Presidente: Ciudadano Rafael Hernández Estrada, representante suplente del Partido de la Revolución Democrática ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, ¿protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado? El C. Rafael Hernández: ¡Sí protesto! El C. Presidente: Estoy convencido de que pondrá usted todo su empeño y capacidad, con el propósito de que los trabajos de este Consejo General se realicen conforme a los principios de legalidad e imparcialidad que exige el avance de nuestra democracia. Bienvenido. Sírvase la Secretaría continuar con la sesión. La C. Secretaria: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Proceda a formular la consulta que propone.

Page 94: 2004_3

2

La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría continúe con la sesión. La C. Secretaria: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes está a su consideración el orden del día. Consulte la Secretaría en votación económica si se aprueba el orden del día. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día, los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Dé cuenta la Secretaría del Consejo del primer punto del orden del día. La C. Secretaria: El primer punto del orden del día es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 23 de agosto de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acta mencionado. Sírvase la Secretaría proceder a tomar la votación, por favor. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 23 de agosto de 2004. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo a la presentación del Segundo Informe Trimestral de la Junta General Ejecutiva correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2004, así como el de la Contraloría Interna relativo al mismo período. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado.

Page 95: 2004_3

3

Tiene la palabra la Senadora Martha Tamayo, Consejera del Poder Legislativo. La C. Consejera Martha Sofía Tamayo: Gracias, Consejero Presidente. En algo que debiera ser de mero trámite, de una simple revisión se advierten una serie de inconsistencias, errores y confusiones, por decir lo menos, en el Informe, Presidente. Yo creo que esta institución como una institución seria que es, que exige el cumplimiento en la formalidad a todos los integrantes del Instituto, también lo debe de ser hacia el interior. Y de la mera lectura, de la simple lectura encontramos que en muchas de sus partes, tratándose del Segundo Informe Trimestral… Sigue 2ª. Parte

Page 96: 2004_3

4

Inicia 2ª. Parte ...muchas de sus partes, tratándose del Segundo Informe Trimestral correspondiente a abril, mayo, junio, se refiere a enero, febrero y marzo. Muy probablemente se informó lo mismo que en el Primer Trimestre, porque quizá las actividades fueron las mismas; pero se debiera decir o se debiera de cambiar las fechas, se refiere al Segundo Trimestre. En muchos de los casos, se refiere a un semestre no a un trimestre y, no se explica porqué. En otros de los casos, por decirles, se habla de cinco comisiones o de cuatro comisiones y luego se desglosan cinco. Luego, hay otras inconsistencias mismas que consisten en que se anuncia que se realizaron tantas sesiones, se dan las fechas y luego se omite una de ellas. Del punto 1.1 pasamos al 1.3 o al 1.5 y no sabemos qué pasó con los otros, si no existen o es un lapsus. Da la impresión, señor Presidente y compañeros consejeros, de que, quien armó el documento luego no lo revisó, y me parece que si bien es cierto, se trata de un instrumento de organización, nosotros tenemos 35 hojas de observaciones en el mismo, que me gustaría que el Consejo General, determinara con quién podemos desahogarlas, a fin de que se corrija, y si la aprobación es en su contenido; si ustedes deciden aprobarlo así, con todas estas inconsistencias de las que les estoy haciendo una síntesis muy sucinta, pues nosotros no tuviéramos inconveniente, pero que se atienda a este tipo de observaciones, porque en unas son menores, pero en otras son de mayor trascendencia, y por razón de que entiendo que esto se puede dar en un cuerpo colegiado en donde cada Dirección hace su información y luego se junta, se fusiona, quise comentarlo en razón de que estos documentos son consultables, forman parte de la historia del Instituto y deben de tener la solvencia y la precisión que requiere. Si nosotros nos tomamos el cuidado de leerlo así por encimita y encontramos todo esto, pues esto también puede trascender al público, y estaré en la mejor disposición de que la gente que lo revisó por mí, pudiera platicar con la gente que ustedes dispongan. Por su atención, gracias. El C. Presidente: Senadora, le agradezco mucho sus comentarios y justamente el propósito de presentar este Informe Trimestral, que no es votado en esta mesa sino es presentado, es contar con su punto de vista. Si esos errores que usted menciona son detectados, creo que se deben corregir y le pido a la Secretaría Ejecutiva, se acaten estas sugerencias que usted ha hecho. Quiero informarle, además, que no se trata o no se debe tratar de una presentación de mero trámite, porque me parece que el que la Junta General Ejecutiva informe ante

Page 97: 2004_3

5

este Consejo General es un mecanismo mínimo indispensable de rendición de cuentas de su desempeño. Entonces, me parece muy grave, si fuese el caso, que en estos informes que no deben ser de trámite pudiesen existir esos errores, incluso tipográficos o mecanográficos, no deben permitirse. Le agradezco mucho que lo haya hecho. Vamos a hacer los cambios oportunos, si se detectan y se comprueban, y además le quiero comentar que se tiene previsto que para el siguiente Informe Trimestral, el formato que se usa actualmente y que deriva de los últimos años, pueda ser mejorado, modificado para que tenga más capacidad analítica, para que tenga mayor valor informativo que el que tiene actualmente. Tratándose de un Informe, agradezco mucho el comentario de la Senadora y le pido a la Secretaria Ejecutiva continúe con el orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Dictamen consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la revisión de los Informes Anuales de ingresos y gastos de las Agrupaciones Políticas Nacionales, correspondientes al ejercicio 2003, así como Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los Informes Anuales de ingresos y gastos de las Agrupaciones Políticas Nacionales correspondientes al ejercicio de 2003. El C. Presidente: Señoras y señores... Sigue 3ª. Parte

Page 98: 2004_3

6

Inicia 3ª. Parte …correspondientes al ejercicio 2003. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, están a su consideración el Dictamen y el Proyecto de Resolución mencionados. Tiene la palabra el Consejero Electoral Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Buenos días. Me permito hacer el uso de la palabra para poner a consideración de este Consejo General el resultado de lo que a mi juicio es una exhaustiva revisión de los Informes Anuales de las Agrupaciones Políticas Nacionales, correspondientes al ejercicio 2003. En primer término, quisiera hacer especial énfasis en que tanto el Consejo General como la sociedad, pueden tener plena certeza de que el procedimiento de fiscalización de este ejercicio se desarrolló en estricto apego a los principios rectores del Instituto, y en especial me refiero al de legalidad, imparcialidad y objetividad. Sobre dichos informes resalto algunos temas relevantes que se desprenden del Dictamen consolidado que hoy conoce este Consejo General y del Proyecto de Resolución que están en sus manos. Como Presidente de la Comisión de Fiscalización tengo el convencimiento que el sistema de rendición de cuentas, aunque perfectible y por ello siempre sujeto a mejoras, opera con eficacia y se fortalece. Prueba de ello, por un lado, es que el 20 por ciento de las agrupaciones políticas presentaron informes que no ameritaron sanción alguna. Por otro lado, una gran parte de las irregularidades encontradas en los restantes son de carácter exclusivamente técnico contable, mismas que fueron consideradas en su justa dimensión dentro de los dictámenes correspondientes. Ambos elementos nos revelan el hallazgo, que subrayo no es menor, de que el financiamiento público se ha utilizado para los fines que señala la Constitución y el Código Federal Electoral. Aprovecho la ocasión para dar a conocer que próximamente será objeto de revisión el Reglamento que establece los Lineamientos, Formatos, Instructivos, Catálogos de Cuentas y Guía Contabilizadora aplicables a las agrupaciones políticas en el registro de sus informes. El propósito es mejorar las reglas existentes con base en la experiencia de los últimos ejercicios de fiscalización. Es en este contexto que las agrupaciones políticas cumplen con el objetivo primordial para el que fueron creadas, es decir, representan un elemento insustituible para la

Page 99: 2004_3

7

consolidación democrática. Su existencia garantiza la pluralidad de intereses e ideologías en una sociedad tan heterogénea como la mexicana al desenvolverse dentro de un marco institucional. Más aún, cuando a raíz de la última reforma del COFIPE se ha convertido en la única vía para obtener el registro como partidos políticos. En este ejercicio de fiscalización se revisaron las finanzas de 75 agrupaciones políticas, de las cuales 15 no registraron observaciones que derivaran en sanciones, 45 presentaron irregularidades de carácter administrativo contable y a 8 se propone suspenderle la entrega de ministraciones por distintos períodos. Sobre este último punto quisiera abundar, en cada uno de los ocho casos en cuestión, la autoridad fiscalizadora tomó en consideración que las agrupaciones cometieron irregularidades calificadas como graves que ameritan una sanción más rigurosa, pues con su actuar obstaculizaron clara e inequívocamente la tarea fiscalizadora de la autoridad electoral. También es de resaltar que la verificación de los ingresos reportados se llevó a cabo al 100 por ciento, es decir, se revisaron poco más de 60 millones de pesos, y por lo que respecta al rubro de egresos, se revisa el 100 por ciento de los gastos informados. Adicionalmente, las sanciones que hoy se propone imponer ascienden a 1.2 millones de pesos. Se propone, asimismo, la cancelación del registro para cuatro agrupaciones que no presentaron su Informe Anual y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 35, párrafo 3, inciso c), del Código en la materia, evidentemente tales agrupaciones se condujeron al margen del sistema de fiscalización establecido legalmente, generando la imposibilidad de conocer el estado en el que se encuentran sus finanzas. Asimismo, merece nuestra atención el inicio de cuatro procedimientos administrativos de carácter oficioso, cuyos elementos indiciarios se encuentran demostrados en el cuerpo de los respectivos dictámenes. Es preciso mencionar que ante la falta de elementos que probaran… Sigue 4ª. Parte

Page 100: 2004_3

8

Inicia 4a. Parte ...dictámenes. Es preciso mencionar que ante la falta de elementos que probaran plenamente la comisión de irregularidades, la Comisión tomó la decisión de realizar diligencias para que los actores involucrados tengan la posibilidad de ofrecer nuevos medios de prueba que sostengan el cumplimiento escrupuloso de sus obligaciones. En resumen, a 20 por ciento de las agrupaciones políticas no se les observó faltas que ameritaran sanción, 60 presentaron irregularidades menores, 15 por ciento registraron observaciones consideradas como graves, y el cinco por ciento restante corresponde a agrupaciones que no entregaron el Informe, y por lo tanto se propone retirarles el registro. Los datos que he mencionado son parte de los resultados generales reportados en los informes, cuya divulgación se hace efectiva el día de hoy, y representa, a mi juicio, la piedra angular para garantizar la transparencia de los fondos públicos, y la base para el escrutinio ciudadano. Cada vez más, como sociedad, estoy convencido de ello, nos acercamos a la transparencia sobre el origen y aplicación de los recursos de las agrupaciones políticas. Mis compañeros consejeros electorales y su servidor, hemos asumido el compromiso de fortalecer la rendición de cuentas, y en este sentido puedo aseverar que hemos aplicado escrupulosamente el Código Federal Electoral, y el Reglamento de Fiscalización aplicable a las agrupaciones políticas. Asimismo hemos interiorizado los criterios para la individualización de las sanciones, que estableció el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al resolver las apelaciones relacionadas con los informes de campaña de 2003 de los partidos políticos, y que resultan aplicables para el caso de las agrupaciones políticas nacionales. Por lo anterior, el Proyecto de Resolución que hoy se somete a consideración de este Consejo General, se encuentra debidamente fundado y motivado, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar, y en que se dieron las irregularidades encontradas, a la gravedad de cada una de las faltas, a la reincidencia, así como a la capacidad económica de las agrupaciones para la imposición de las sanciones que le corresponden. Por tal motivo existe plena confianza sobre los resultados de las auditorías realizadas a las agrupaciones, gracias a reglas claras y detalladas que norman la fiscalización a la profesionalización del equipo encargado en estas tareas, y no menos importante a la

Page 101: 2004_3

9

participación activa que conjuga las voluntades tanto de la autoridad electoral como de las agrupaciones durante todo el proceso de revisión de los informes en cuestión, pero sobre todo durante el periodo de errores y omisiones, lapso en el que se garantiza plenamente el derecho de audiencia de todas y cada una de las agrupaciones sujetas a la revisión. Al cumplir con la obligación de informar sobre sus ingresos y gastos, las agrupaciones dan un paso que contribuye a su consolidación como formas de asociación ciudadana encargadas de coadyuvar al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política en México, así como a la construcción de una opinión pública más informada. Concluyo compartiendo mi certidumbre de que México sigue construyendo un sistema de rendición de cuentas sólido a través de sus instituciones, partidos y agrupaciones políticas y a la sociedad en su conjunto, cuyos mecanismos se encuentran destinados a asegurar que, en este caso, el caso de las agrupaciones políticas informen sobre el origen y destino del dinero que obtienen del financiamiento público y privado, no sólo como una obligación legal adquirida al constituirse como agrupaciones, sino como respuesta a la exigencia reiterada de la sociedad por conocer el manejo de los recursos públicos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Me referiré a las APN’s que buscan obtener su registro como Partido Político. Como todos sabemos es obligación del Instituto Federal Electoral fortalecer el régimen de partidos, las APN’s al tener la exclusividad a partir de diciembre de 2003 para formar partidos políticos se constituyen en pieza clave del régimen de partidos, y en consecuencia se perfecciona la obligación de fortalecerlas de conformidad con el objetivo que el propio Código Electoral les confiere. En su labor como coadyuvantes del IFE en las labores de educación cívica y promoción de los valores democráticos, y en su conformación como fuerzas políticas que puedan acceder a proponer nuevas fórmulas democráticas mediante la constitución de un Partido Político. Para lograr dicho fortalecimiento tenemos varios frentes, mismos que se sintetizan en la elaboración futura de un nuevo Reglamento de financiamiento que contenga, cuando menos, los siguientes aspectos: a) Evaluación de los proyectos a ser financiados con recursos públicos previo a la

realización de los mismos.

Page 102: 2004_3

10

b) Establecer el método mediante el cual y en adición a las propias actividades de las APN’s, éstas puedan coadyuvar en los proyectos de educación cívica del IFE.

c) Establecer... Sigue 5ª parte

Page 103: 2004_3

11

Inicia 5ª. Parte ...de las APN’s, éstas puedan coadyuvar en los Proyectos de Educación Cívica del IFE. c) Establecer esquemas novedosos que permitan la inversión y difusión de las labores de las APN’s. d) Por supuesto esquemas de fiscalización que reconozcan las nuevas realidades en la operación de las APN’s. Por decir un ejemplo, sorteos, pago de indemnización, etc., y permitan además un cumplimiento ágil de dichas disposiciones fiscalizadoras. En suma, la relevancia legal que tienen el día de hoy las APN’s, aunada a la responsabilidad que tiene el IFE en el fortalecimiento del régimen de partidos, nos lleva a reenfocar la relación con las APN’s, para asegurar su fortalecimiento en el desempeño cotidiano de sus actividades y con ello asegurar el día de mañana que los futuros partidos políticos que se sienten en esta mesa, sean instituciones vivas, con experiencia y reconocimiento en las labores de educación cívica y con ideales y proyectos que enriquezcan el debate nacional. Dentro del proceso de fiscalización que hoy nos ocupa, especial atención merecieron las APN´s que solicitaron su registro como Partido Político. Es importante señalar que de las 18 agrupaciones que solicitaron su registro, tres no fueron objeto de sanción; el resto fueron sancionadas por faltas administrativas. En la mayoría de los casos el manejo contable de las APN’s que ha han solicitado su registro como Partido Político, ha sido transparente y confiable. Si bien existen otras agrupaciones con errores contables, éstos son plenamente rectificables. En aquellos casos en los que no nos fue posible contar con los elementos que nos permitieran determinar con claridad las conductas posibles de sanción, iniciamos procedimientos oficiosos, con el fin de hacernos de todos los elementos para sancionar apegados a Derecho. Para mejorar la situación contable de las agrupaciones que nos ocupan, en los próximos meses la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a cargo del Doctor Alejandro Poiré, impartirá cursos contables administrativos, para mejorar la contabilidad de las APN’s y tener sobre todo muy claro la forma en que habrán de registrar los recursos que reciben, como donativos para la constitución del futuro Partido Político. Este es un tema de profunda preocupación para el IFE y respecto del cual tendremos especial cuidado, para rendir oportunamente las cuentas que, conforme a Derecho, estemos obligados a dar, y con independencia de que dichas agrupaciones obtengan o no su registro como Partido Político. Muchas gracias.

Page 104: 2004_3

12

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente. Señores consejeros y representantes, quisiera poner a su consideración, dentro de este análisis del Dictamen consolidado, revalorar el Proyecto de Resolución que está señalado como número 69 dentro de la integración de los paquetes y que contiene los elementos relacionados con la Agrupación Política Nacional Sentimientos de la Nación. La revaloración está enfocada al hecho de proponer un análisis y una nueva consideración respecto de las sanciones e irregularidades en las que incurrió esta Agrupación Política Nacional. Esta Agrupación Política Nacional incurre en tres sanciones e irregularidades específicas. Una de ellas tiene que ver con presentación de gastos, sin que nos muestre los requisitos fiscales de las facturas del proveedor. Una segunda falta tiene que ver, también, con falta de requisitos fiscales, pero de un arrendador que está plenamente identificado y una tercera respecto de un domicilio que no registró, habiendo de todas maneras registrado el gasto de uno de los proveedores. Frente a eso el Proyecto propone que se suspenda con dos años de financiamiento público a esta Agrupación Política Nacional. Y a partir de esta premisa quisiera yo hacer la reflexión, para invitarles a que modifiquemos este punto de la siguiente forma: En primer lugar, nosotros tenemos un gran escalafón de posibles sanciones en lo general para quienes incurran en irregularidades en materia de financiamiento público. Ese escalafón está señalado en el artículo 269 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y oscila entre la aplicación de multas por salarios mínimos hasta un tope de 5 mil salarios mínimos, pasando por la reducción del financiamiento público, llegando incluso a la supresión de entrega de financiamiento o a la suspensión o pérdida del registro. Me gustaría entonces analizar cuáles son las motivaciones centrales que nos pudieran llevar a cada uno de estos supuestos y empezaré explicando del más grave al más leve. El más grave: La pérdida del registro se ha decretado cuando las agrupaciones políticas... Sigue 6ª. Parte

Page 105: 2004_3

13

Inicia 6ª. Parte …la pérdida del registro se ha decretado cuando las agrupaciones políticas nacionales, de plano incumplen con la presentación de los informes. Me parece que es la falta evidentemente más grave y amerita por supuesto la suspensión, la pérdida del registro, porque está reflejando la falta de voluntad para cumplir con un elemento básico de la ley. En relación con la suspensión de la entrega de financiamiento público por determinado número de años, nosotros lo que tomamos en cuenta son faltas graves y sistemáticamente cometidas. De tal suerte que se cometan irregularidades en todos los ámbitos de las obligaciones que se tienen en esta materia. Así pues, se suspende el financiamiento público cuando de manera integral no se cumple con los plazos, con los requisitos, con los términos o existen violaciones directas a los artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, esto propicia una obstaculización integral de la transparencia del origen de los recursos, y de hecho, de una fehaciente comprobación de gastos. De ahí que se proceda a suspender el financiamiento público por dos años o quizá por un año, dependiendo de la gravedad y del grado de sistematicidad que tengan estas faltas. Ahora bien, en este caso específico de la Agrupación Política Nacional Sentimientos de la Nación, de la lectura del Proyecto de Resolución, en lo personal siento y deduzco que esta condición de violación integral y sistémica no se está cumpliendo, y no se está cumpliendo porque solamente tenemos presencia de falta de requisitos fiscales por parte de los proveedores y además la omisión de un domicilio. En ese sentido, a mi juicio, no alcanzan los argumentos para poder plantear la suspensión del financiamiento público por dos años. Frente a esta situación sentimos o siento en lo personal, que tampoco por un año, en virtud de que el grado de faltas y la presentación y concatenación sistémica tampoco se da en el supuesto. Por lo tanto propongo, en primer término, que procedamos en el Proyecto de Resolución y en los resolutivos correspondientes, a individualizar las sanciones para cada una de estas irregularidades de la siguiente forma. Respecto de la no presentación de requisitos fiscales por facturas equivalentes a 2 millones 888 mil 999 pesos con 43 centavos, se considera evidentemente que es una falta de gravedad ordinaria. Necesitamos los requisitos fiscales, no nada más porque lo pida el Consejo General, sino también porque lo exige la Ley Fiscal aprobada por el Congreso, y esto lo exige para tener plena certeza del destino de los recursos.

Page 106: 2004_3

14

Frente a esa plena certeza, tradicionalmente este Instituto Federal Electoral ha planteado una sanción con base en el monto, así se evalúa la gravedad y siendo que tradicionalmente se aplica una sanción equivalente al 60 por ciento del monto, se propone aquí que dada la magnitud del monto entonces se proceda a individualizar la sanción con la supresión del 50 por ciento del financiamiento público hasta alcanzar un millón 733 mil 399 pesos con 65 centavos, y pido que se asentara este razonamiento en las páginas 15 y 16 del Proyecto de Resolución de este punto 69. Respecto de la segunda falta. No necesitamos los requisitos fiscales para efectos de comprobación, pero si es una falta que está señalada en el Reglamento y además, sí hay una situación de carácter fiscal a considerar. Por lo tanto, aquí la propuesta que les hago es que se dé vista a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos que procedan y esto que lo señalemos en la página 29 del Proyecto de Resolución. Finalmente, respecto de la falta de domicilio, siendo que la violación específica es el 14.2 del Reglamento en donde se señala la obligación de presentar todos los elementos que le requiere esta autoridad, y cuando no se presentan los elementos que la autoridad le requiere, procedemos a sancionar con 500 salarios mínimos, considerando que es una falta de gravedad ordinaria el que no se… Sigue 7ª. Parte

Page 107: 2004_3

15

Inicia 7ª. Parte ...considerando que es una falta de gravedad ordinaria el que no se atiendan los requerimientos de la autoridad, proponemos aquí una sanción de multa con 500 salarios mínimos que equivalen a 21 mil 825 pesos y se asienta en la página 37. Dos últimas propuestas de forma: primera, derivado de que el Proyecto de Resolución proponía dos años de suspensión de financiamiento público y no se justifica, propongo suprimir la argumentación que parte de la página 37 del Proyecto de Resolución, dado que los argumentos son insuficientes para poder llegar a la conclusión de que se debe suspender el financiamiento público por dos años y, finalmente, en conclusión, establecer en el Resolutivo Quincuagésimo Segundo del cuaderno de puntos Resolutivos de este Dictamen de los Considerandos, establecer que por las razones y fundamentos expuestos en el considerando 5.69 de la presente Resolución, se imponga a la Agrupación Política Nacional “Sentimientos de la Nación” las siguientes sanciones: inciso a) la supresión del 50 por ciento del financiamiento público hasta alcanzar la cantidad de un millón 733 mil 399 pesos con 65 centavos. Inciso b) Dar vista a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos que procedan, e inciso c) Establecer una multa de 500 salarios mínimos, equivalentes a 21 mil 825 pesos. Es todo, señor Presidente y pongo la propuesta a su consideración. El C. Presidente: Muchas gracias, Consejero Electoral Virgilio Andrade. Tiene la palabra a la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Señoras y señores integrantes de este Consejo General, he pedido la palabra para manifestar que el sentido de mi voto será a favor de los dictámenes y proyectos de resolución que pone a consideración de este Consejo General la Comisión de Fiscalización y con las modificaciones que aquí se han propuesto. Asimismo, para externar mi reconocimiento a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a los consejeros electorales integrantes de la Comisión y a su equipo de asesores, quienes una vez más trabajaron arduamente para tener, en tiempo y forma, los dictámenes y proyectos de resolución. De la revisión efectuada –y ya lo señalaba el Consejero Electoral Andrés Albo- se puede ver que de las 75 agrupaciones políticas nacionales, 15 de ellas, es decir, un 20 por ciento, cumplieron con los extremos de la rendición de cuentas al no tener ninguna irregularidad reportada. Las otras 60 tuvieron distintos tipos de irregularidades que van desde las catalogadas como menores, por no llevar un adecuado registro de sus cuentas, hasta las más graves, por no presentar el Informe Anual a que están obligadas.

Page 108: 2004_3

16

Ahora bien, derivado de este ejercicio de fiscalización, quiero compartir con ustedes dos asuntos que me preocupan y considero deben ser tomados en cuenta para una eventual reforma a la ley electoral y a la normativa reglamentaria, en el tema para lo cual hemos sido convocados. El primero de ellos, se refiere al plazo legal que tiene la Secretaría Técnica para revisar los informes anuales de las agrupaciones políticas. El artículo 49-A, párrafo 2, inciso a) del código comicial, establece que la Comisión de Fiscalización dispone de 60 días para revisar los informes anuales; con la reforma electoral de 1996, dicho plazo resultó apropiado. Sin embargo, a ocho años de distancia de dicha reforma, el plazo para que la autoridad electoral revise y dictamine los informes anuales, francamente parece corto, ante la creciente incorporación de organizaciones ciudadanas que obtienen su registro como agrupaciones políticas nacionales cada tres años. Miren ustedes cómo ha ido incrementándose el número de APN’s desde que se autorizó su registro. En 1997, se les otorgó registro a 12 agrupaciones; en 99 a 32 y en 2002 a 40. De seguir así, la tendencia para el 2005 se estima que llegaría a 36 nuevas agrupaciones políticas, con lo cual tendríamos un total de 108. Ante este notable crecimiento de las diferentes formas de participación y expresión ciudadana, quiero alentar a los legisladores a que tomen en cuenta esta nueva realidad y le concedan un mayor plazo a la Comisión de Fiscalización para que pueda cumplir a cabalidad con la revisión de los informes anuales que le sean presentados. La segunda preocupación tiene que ver con las agrupaciones políticas que pierden su registro por no haber presentado sus informes anuales. Para este ejercicio fiscalizador, la Comisión nos propone aprobar la cancelación de registro a cuatro agrupaciones. Los artículos 35, párrafo 11 y 49-A del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, establecen la obligación precisa de que las agrupaciones presenten un Informe Anual... Sigue 8ª. Parte

Page 109: 2004_3

17

Inicia 8ª. Parte …Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece la obligación precisa de que las agrupaciones políticas nacionales presenten un Informe Anual sobre el origen y destino de los recursos que reciban por cualquier modalidad. Dichas normas tienen como propósito claro que las agrupaciones lleven un control adecuado de sus ingresos y egresos, de manera que a través del ejercicio examinador de la autoridad, se garantice la licitud de los ingresos que obtengan y de su adecuada aplicación a los fines que tiene encomendados. Tomando en cuenta que la mayor parte de los recursos que pueden obtener son recursos públicos. Por ello, se buscaría que los mismos sean ejercidos en los términos y bajo las condiciones que establecen las normas electorales. Ahora bien, el no presentar el Informe Anual, trae como consecuencia que la autoridad electoral quede materialmente imposibilitada para auditar la contabilidad de cada una de ellas. Dicha conducta omisiva es realmente trascendente y grave, pues con ella se ocasiona que la Comisión de Fiscalización, no cumpla con su obligación de auditoría y, por ende, este Consejo General, se vea impedido a cumplir también con la obligación que tiene de vigilar que las actividades de las agrupaciones se desarrollen con apego al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y cumplan sus obligaciones. Consecuentemente es patente que la Comisión de Fiscalización no tuvo pleno conocimiento de todos los ingresos y todos los gastos que obtuvieron y realizaron estas agrupaciones en 2003. Por ello, no podemos decirle a la opinión pública si los recursos públicos y privados que gozaron sendas agrupaciones, fueron destinados a los objetivos y fines previstos en la ley. En efecto, las cuatro agrupaciones políticas que perderán su registro, de aprobarse esta Resolución, recibieron el financiamiento público siguiente en 2003, Expresión Ciudadana: 277 mil 906 pesos; Movimiento Mexicano el Barzón: 254 mil 906 pesos; Red de Acción Democrática: 254 mil 906 pesos y Unión Nacional Independiente de Organizaciones Sociales Unidos: 452 mil 906 pesos. La sanción que se propone es la máxima que contempla la ley. Sin embargo, me parece insuficiente y me deja en lo personal un cierto grado de frustración el no poder rendir cuentas a la opinión pública del destino de dichos recursos. Por lo que toca a esta autoridad se están haciendo los esfuerzos por reglamentar con las limitaciones del caso los procedimientos de liquidación de los partidos políticos que pierden su registro. En ese mismo sentido, sería recomendable que se contemplara también a las agrupaciones políticas nacionales.

Page 110: 2004_3

18

Sabemos que hay algunas iniciativas de ley que prevén un procedimiento de liquidación para aquellos partidos y agrupaciones políticas que pierden su registro. En mi opinión, se debería contemplar además el fincar responsabilidad a los dirigentes que se niegan a rendir cuentas a la sociedad respeto del uso y destino de los recursos que recibieron sus representantes. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Rafael Ortiz. El C. Rafael Ortíz: Gracias, señor Presidente. Señores y señoras consejeras, compañeros representantes de los partidos políticos. Eminentemente dos reflexiones: una producto de la otra y solamente para que queden como reflexiones en esta mesa. Nos parece un exceso el número de enmiendas y adiciones que a documentos que ya estaban presentados con Dictamen en esta mesa, se está proponiendo que sean enmendadas, adicionadas o reformadas las sanciones que se tenían previstas a las asociaciones. Llego a la conclusión, en una segunda reflexión, que esto se debe seguramente, como lo decía la Consejera Electoral Alejandra Latapí, al límite o a los tiempos muy limitados y al número que se va ampliando cada vez más de asociaciones para que la Comisión de Fiscalización pueda revisar estos informes. Siento, porque en esta mesa en los últimos tiempos hemos ido encontrando este tipo de problemáticas que sí es muy importante que de a de veras la Comisión de Reglamentos se ponga a trabajar con la coadyuvancia de los partidos políticos que estamos presentes en esa comisión, con el fin de hacer una muy exhaustiva revisión a los reglamentos de cada una de las comisiones para enmendar entuertos como al que hoy hace alusión la Consejera Electoral Alejandra Latapí, y que precisamente da lugar al exceso de enmiendas y adiciones que en esta mesa se tuvieron que hacer. Da la impresión de que la labor que se hizo allá, dentro de la Comisión, no fue suficiente o no fue hecha con dedicación. Y pienso que esto lo debemos evitar… Sigue 9ª. Parte

Page 111: 2004_3

19

Inicia 9ª. Parte ...o no fue hecha con dedicación, y pienso que esto lo debemos evitar. Evidentemente esas serían mis dos reflexiones, y pienso que debemos ponernos a trabajar arduamente para poder enmendar reglamentos, para poderlos perfeccionar, de tal manera que estén adecuados a los nuevos momentos, que como Consejo General del Instituto Federal Electoral, tenemos para enfrentar el gran proyecto en el que unidos estamos trabajando consejeros electorales y partidos políticos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Con esta revisión de los informes anuales que presentan las agrupaciones políticas nacionales, justamente se cierra el ciclo de tareas que la Comisión de Fiscalización realiza durante el año o calendario 2004. Ya hicimos gastos de campaña, ya se revisaron los informes anuales de los partidos políticos, y concluimos con los informes de las agrupaciones políticas nacionales. Esto sin duda, y aquí de acuerdo con lo que mencionaba la representación del Partido Revolucionario Institucional, nos deja una serie de lecciones, una serie de aprendizajes, a nosotros como Consejo General, a los que integramos la Comisión de Fiscalización y al Instituto en su conjunto. Yo creo que los comentarios que hace don Rafael Ortiz, justamente nos deben invitar a buscar este diálogo que ya hemos mencionado en otras sesiones del Consejo, atendiendo también los Lineamientos que nos establece el COFIPE, es atribución de la Comisión de Fiscalización, de acuerdo con el 49 del COFIPE, dictar los Lineamientos, pero desde luego tenemos que estar en esta actitud del diálogo con partidos, con agrupaciones para mejorar. Es una preocupación que tenemos presente, y es un compromiso que hemos establecido, que ahora refrendo. Yo quisiera, en el mismo sentido, mencionar dos lecciones importantes. Una de ellas tiene que ver con que debemos dar un paso más adelante, ya está planteado. Debemos dar un paso más delante de agradecerle a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos sus empeños para poder realizar estas tareas de fiscalización, y el paso adelante sería darle celeridad a algo que hemos planteado de la necesaria reestructuración, del equipo de auditores su mayor profesionalización, sus estatus, sus relaciones y demás para poder llevar a cabo correctamente esta tarea. Hemos pasado todo un año con una Dirección Ejecutiva que no se ha modificado en su estructura interna, y ya es tiempo, habiendo terminando este período, que demos celeridad al asunto para poder coadyuvar en estos ejercicios de fiscalización.

Page 112: 2004_3

20

Y una segunda lección que debemos llevarnos también aquí, es al mismo tiempo que todo mundo menciona en la prensa, los legisladores también lo hacen, nosotros lo hemos mencionado varias veces, que necesitamos instrumentos para poder fiscalizar más adecuadamente, pues pongámosle, como dice mi amigo Marco Gómez, nombre al niño. Qué cuestiones específicas, concretas se requieren. Una que menciona la Consejera Alejandra Latapí es importante, tiempo de fiscalización, y que requiere simple y sencillamente un añadido, un renglón en la ley, pero que lo requiere. Como ésas hay una serie de elementos muy puntuales, que más allá de la profundidad o alcance de la fiscalización mejoraría, incluso, el diálogo con agrupaciones políticas y con partidos políticos, para poder llevar a esta fiscalización a lo que debe ser, no un acto sancionatorio, sino un ejercicio de rendición de cuentas, y en este sentido creo que ésta es otra lección que debemos aprender y proyectarla para adelante. Sería todo, señor Presidente. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muy breve. Quisiera manifestarme en contra del Resolutivo 36, considerando 5.49, relativo al Dictamen de la APN México Líder Nacional. En este Dictamen se establece que la agrupación no presentó fichas de depósito bancario por un importe de 860 mil pesos. Lo curioso, desde mi perspectiva, es que la agrupación presenta el contrato que soporta la relación jurídica que deviene de una relación de comercialización en un sorteo, es donde nacen las obligaciones jurídicas. Presentan los estados de cuenta donde acreditan los depósitos que realiza quien comercializa, y nosotros sancionamos con un importe similar a la de las fichas bancarias, los depósitos bancarios que no se presentaron. En consecuencia, a mí me parece un exceso, y me parece que al tener los estados de cuenta y el documento soporte de la operación... Sigue 10ª. Parte

Page 113: 2004_3

21

Inicia 10ª. Parte ...soporte de la operación, que es el contrato de comercialización, tenemos plena certeza efectivamente, de dónde vienen los recursos y a dónde van. En consecuencia, creo que el establecer un criterio así es sumamente excesivo y mi propuesta sería por no sancionar. Independientemente de lo anterior, de la lectura del Dictamen y la Resolución, no encuentro que se haya establecido la individualización de la sanción ni encuentro una descripción precisa del modo, tiempo, lugar, reincidencia y sobre todo la gravedad de no haber presentado, insisto, las fichas de depósito, cuando teníamos nosotros constancia de las cuentas de banco, los estados de cuenta y del contrato soporte de la operación que nos ocupa. Muchas gracias. Solicito, también, perdón, que se tome una votación separada de este tema. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias. Haciéndome cargo de las reflexiones manifestadas por el representante del Partido Revolucionario Institucional y tomando también en consideración, pues, bueno, los comentarios expresados por Arturo Sánchez sobre las cargas de trabajo, incluso me permitiría hacer una pequeña corrección a lo expresado por Arturo Sánchez y diría que todavía nos falta, para una próxima sesión, la revisión de los gastos de campaña de elecciones extraordinarias, con lo cual todavía se aprietan más los tiempos de revisión y demás. Y efectivamente, pediría a la Secretaría Ejecutiva que se circulara un documento de erratas, para que sea incluido en el Proyecto de Resolución. Dos comentarios. Manifestarme en desacuerdo por lo expresado por el Consejero Marco Gómez, respecto al resolutivo 36 y señalando que de los 3 millones 762 mil 500 pesos, que esta agrupación reporta como ingresos por autofinanciamiento, se evalúan y se consideran los documentos que presentan, llegando prácticamente a una reducción importante y únicamente restan por presentar fichas de depósitos por 860 mil, y es este el motivo de la sanción: No se presentaron fichas de depósitos correspondientes a este porcentaje, y bueno, la sanción es equivalente a lo que ha sido tomado en el pasado. Por otro lado, me permitiría manifestarme en favor de lo dicho por el Consejero Virgilio Andrade, y no tendría ningún inconveniente en aceptar su propuesta. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade.

Page 114: 2004_3

22

El C. Maestro Virgilio Andrade: Muy brevemente. Me parece que lo dicho por el representante del Partido Revolucionario Institucional debe valorarse en términos del mensaje, más allá de la dimensión que tiene, en virtud de que lo que en términos de dimensión estamos aquí, de 75 agrupaciones políticas, haciendo propuestas de cambio a dos de las 75, más las erratas. Entonces, a mí me parece que independientemente de esa dimensión lo que importa es el mensaje, y en términos de mensaje creo que lo expresado por la Consejera Alejandra Latapí y por el Consejero Arturo Sánchez, y el Consejero Andrés Albo, denotan la preocupación que compartimos, y además no olvidamos las ofertas que en esta mesa de Consejo hicimos para enmendar situaciones relativas a nuestra estructura y a nuestros procedimientos, en especial de fiscalización. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Simplemente para hacerle una aclaración a mi amigo, el Consejero Electoral Andrés Albo. Efectivamente, no se presentaron las fichas de depósito. Pero yo quisiera que me explicaran o podamos leer el Dictamen, dónde está la individualización de la sanción, para que yo pueda entender dónde está la gravedad de la falta, en función de que no se presentaron efectivamente las fichas, pero sí se presentaron los estados de cuenta y sí se presentó el documento soporte donde nace la obligación, que es el contrato de comercialización, y hasta en tanto yo no veo eso, desde mi perspectiva, no tengo elementos como para sancionar por estas causas. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera concluir haciendo una reflexión que trasciende el ámbito de la fiscalización. Cuando las agrupaciones políticas nacionales son creadas en la última reforma electoral, bajo el régimen actual, tienen un propósito muy claro... Sigue 11ª. Parte

Page 115: 2004_3

23

Inicia 11ª. Parte …régimen actual, tenían un propósito muy claro, que era contribuir a la vida democrática del país, a la cultura democrática y apoyar la difusión de valores democráticos entre la opinión pública. Creo que la ocasión que nos reúne es motivo para reflexionar si realmente las reglas del juego, el desempeño del Instituto y el desempeño de las agrupaciones están contribuyendo a ese propósito; porque cuando uno fiscaliza y lo hacemos con el ánimo de fortalecer a las agrupaciones políticas nacionales y fortalecer al régimen de partidos políticos, en ocasiones olvidamos que el propósito último de todo esto es hacer y estimular para que las APN’s cumplan con ese propósito de fortalecer la vida democrática. Por eso creo yo que el Instituto internamente puede hacer algunas cosas, pero el Congreso de la Unión externamente podría reflexionar sobre esto. A mí me ha parecido que en los últimos meses, en los cuales se han puesto sobre la mesa diversas iniciativas en materia de reforma electoral; el tema de las APN’s ha estado prácticamente ausente. A mí me parece que esto es una omisión importante que debemos reflexionar para que se incorpore esta reflexión. Las APN’s tenían el propósito de ser un punto intermedio entre los partidos políticos y la participación ciudadana descentralizada. Ahora, con la reforma de diciembre pasado en donde se convierten en canales previos a la constitución de un Partido Político, creo que podemos, si omitimos actuar, hacer que las APN’s se pierdan como un canal burocrático de acceso para formar partidos políticos. Por eso me parece importante reflexionar sobre la revisión del Reglamento de Financiamiento de las Agrupaciones Políticas Nacionales, fortalecer la difusión de sus actividades, mejorar el sistema de fiscalización y, asimismo, hacer un llamado para que en el Congreso de la Unión se revisen cuáles son las pautas que rigen a las APN’s. Como dijo la Consejera Electoral Alejandra Latapí, cada vez tendremos más APN’s con una bolsa fija, lo cual quiere decir que las APN’s cada vez reciben menos dinero y reciben un dinero que es insuficiente para llevar a cabo sus funciones. Y también tenemos en una misma bolsa APN’s que hacen una magnífica labor y APN’s que existen solamente en el papel. Por lo tanto, creo que tenemos que reflexionar sobre este tema y evitar que las APN’s se nos diluyan en las manos como una instancia burocrática a la cual hay que fiscalizar anualmente y establecer sanciones, porque creo que las APN’s han alertado al Instituto Federal Electoral de que quieren modificar su relación con nosotros. Y nosotros hemos ya dado muestras a través de un encuentro con ellas, a través de diversas reuniones de que debemos trascender la fase fiscalizadora y apoyar su función para que contribuyan a la cultura democrática del país.

Page 116: 2004_3

24

Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Un breve comentario en respuesta a lo dicho por mi amigo el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. Recordar que el Reglamento es claro al establecer que todos los ingresos deberán estar soportados con la documentación original correspondiente y, bueno, desde luego en modo alguno es posible tomar como válida la presentación de un contrato como aval de las fichas de depósito. A mi manera de ver la sanción se encuentra debidamente fundada y motivada, la individualización está desarrollada de la página 19 a la página 25 del Proyecto de Resolución. Muchas gracias. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, en atención a las propuestas y solicitud hechas por los Consejeros Electorales Virgilio Andrade y Marco Antonio Gómez, procedería a la votación en lo general, y en lo particular por lo que hace a las dos propuestas de los señores consejeros. En primer término, procedería a tomar la votación en lo general respecto al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los informes anuales de ingresos y gastos de las agrupaciones políticas nacionales correspondientes al ejercicio de 2003. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado el Proyecto en lo general por unanimidad, señor Consejero Presidente. Señoras y señores consejeros electorales, en segundo lugar se consulta si se aprueba el Considerando 5.69 y el punto 52 Resolutivo relativo a la sanción a la Agrupación Política Nacional Sentimientos de la Nación, en términos de lo propuesto por el Consejero Electoral Virgilio Andrade. Quienes estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado en lo particular por unanimidad, señor Consejero Presidente. Señoras y señores consejeros electorales, en segundo lugar se consulta si se aprueba el Considerando… Sigue 12ª. Parte

Page 117: 2004_3

25

Inicia 12ª. Parte ...su consulta si se aprueba el Considerando 5.49 y el punto Trigésimo Sexto Resolutivo, relativo a la sanción a la Agrupación Política Nacional México Líder Nacional, conforme a lo señalado por el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿En contra? ¿Abstención? Señor Consejero Presidente, se rechaza la propuesta hecha por el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, por 7 votos en contra, un voto a favor y una abstención. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo proceda a lo conducente para la publicación de los informes anuales de ingresos y gastos de las agrupaciones políticas nacionales, correspondientes a 2003, en la Gaceta del Instituto Federal Electoral, así como en el Diario Oficial de la Federación el Dictamen Consolidado y la presente Resolución. Muy buenas tardes y muchas gracias. -----oo0oo----

Page 118: 2004_3

Versión estenográfica de la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones.

México, D. F., 13 de octubre de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión ordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido a la Secretaría del Consejo verifique si hay quórum legal. La C. Secretaria: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, para efectos de la sesión ordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 18 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Sírvase la Secretaría del Consejo continuar con la sesión. La C. Secretaria: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Proceda la Secretaría a formular la consulta sobre la dispensa que propone. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y, así entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobada por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Sírvase la Secretaría del Consejo continuar con la Sesión, por favor. La C. Secretaria: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día. Consulte, en votación económica, si se aprueba el orden del día. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día.

Page 119: 2004_3

2

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo que continúe con el primer punto del orden del día. La C. Secretaria: El primer punto del orden del día es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 5 de octubre de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acta. Sírvase la Secretaría tomar la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 5 de octubre de 2004. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad. El C. Presidente: Le pido continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta la Secretaría del Consejo General en cumplimiento al artículo 6 del Reglamento para la tramitación de los procedimientos para el conocimiento de las faltas y aplicación de sanciones administrativas establecidas en el Título Quinto del Libro Quinto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. El C. Presidente: Señoras y señores está a su consideración el Informe. Tiene la palabra la Secretaría del Consejo General. La C. Secretaria: Muchas gracias. En el Informe que la Secretaría del Consejo General presenta en esta sesión, se hace referencia a la totalidad de los procedimientos administrativos sancionatorios que han sido iniciados dentro de la competencia del Instituto Federal Electoral en el período comprendido entre enero de 2003 y octubre de 2004. Como ha sido práctica en la presentación de estos informes, se incluye la totalidad de los asuntos y se realiza una actualización del estado que guardan los procedimientos respeto a su trámite y sustanciación. Si bien la cantidad de procedimientos promovidos en el 2003 fue considerablemente elevada por tratarse de un año electoral, se ha resuelto un elevado porcentaje de los mismos. Se resume que en el año 2003 y lo que llevamos del 2004, han sido tramitados por el Instituto 521 procedimientos, de los cuales 471 han sido resueltos por este Consejo General, lo que representa el 90.4 por ciento. De ellos, 238 fueron resueltos

Page 120: 2004_3

3

con sobreseimiento, 93 se declararon infundados, 40 fundados, 12 parcialmente fundados y 88 fueron desechados por improcedentes. Por otra parte, el día de hoy se encuentran agendados para resolución 25 dictámenes relativos a 27 expedientes para su desahogo en la presente sesión; de los que 19 pertenecen al año de 2003 y 8 a 2004. Asimismo se presenta un Proyecto de Acuerdo de Devolución sobre la queja identificada con el número 480/2003 de conformidad con lo aprobado en la sesión ordinaria de la Comisión de Proyectos de Resolución o Devolución celebrada el pasado 28 de septiembre. Me permito informar a los integrantes de este Consejo General… Sigue 2ª. Parte

Page 121: 2004_3

4

Inicia 2ª. Parte ...celebrada el pasado 28 de septiembre. Me permito informar a los integrantes de este Consejo General que en sesión ordinaria de la Junta General Ejecutiva, celebrada el 29 de septiembre del año en curso, fueron aprobados 6 dictámenes, a los que hace referencia este Informe. Considerando lo anterior, la Junta General Ejecutiva ha aprobado un total de 505 dictámenes, lo cual es equivalente al 96.9 por ciento. Por último, en referencia a otros procedimientos administrativos para el conocimiento de faltas, informo a este Consejo General que desde el último Informe rendido a la fecha, no se ha tramitado procedimiento alguno en contra de autoridades federales, estatales y municipales, notarios públicos o ministros de culto, asociaciones, iglesias y agrupaciones de cualquier religión o secta. Es todo, señor Presidente. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido a la Secretaría continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: Señor Presidente; señoras y señores consejeros y representantes, el siguiente punto del orden del día es el relativo al Informe que presenta la Secretaría del Consejo General respecto del cumplimiento de los acuerdos y resoluciones aprobados por el Consejo General durante el periodo comprendido del 3 de noviembre de 2003 al 23 de agosto de 2004. El C. Presidente: Señores y señoras, está a su consideración el Informe que rinde la Secretaría del Consejo General. Le pido a la Secretaría que continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: Señor Presidente; señoras y señores consejeros y representantes, el siguiente punto del orden del día es el relativo al Informe que presenta la Secretaria Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, respecto de los ingresos provenientes de las actividades convenidas con Institutos Estatales Electorales o gobiernos de los estados que son considerados como ampliaciones líquidas. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra la Secretaria del Consejo. La C. Secretaria: El Informe de los ingresos derivados de los instrumentos jurídicos signados con los gobiernos de las entidades federativas y los institutos estatales electorales, vigentes al 30 de septiembre del presente año, que se presenta el día de

Page 122: 2004_3

5

hoy al Consejo General, se rinde de conformidad con el Acuerdo del Consejo General, por el que se aprueba el ajuste al presupuesto del Instituto Federal Electoral para el Ejercicio Fiscal del presente año, que en su punto sexto establece que los ingresos provenientes de las actividades convenidas con institutos estatales electorales o gobiernos de los estados, se consideran como ampliaciones líquidas al presupuesto, debiendo informar trimestralmente a este Honorable Consejo. Como se ha señalado anteriormente, estos ingresos tienen dos vertientes: Por un lado, los recursos provenientes de los organismos estatales electorales, que tienen predefinido un destino específico y corresponden a compromisos establecidos en los convenios suscritos. Por otro lado, los recursos que se obtienen por parte de los gobiernos de los estados, son fundamentales para operación y cumplimiento de programas y metas de las juntas locales y en apoyo a los distritos en las entidades federativas, ya que el destino de los mismos está vinculado a diversos capítulos del gasto que constituyen el presupuesto. Actualmente el Instituto tiene vigentes 17 convenios con institutos estatales electorales y ocho con gobiernos estatales, con lo cual se están abarcando 22 entidades federativas. Durante este trimestre, que comprende los meses de julio, agosto y septiembre, se captaron recursos por 14 millones 592 mil 205 pesos, que representan el 32 por ciento del total de los ingresos recibidos al día de la fecha, y que para este Ejercicio Fiscal registran un acumulado de 45 millones 72 mil 400 pesos. De estos ingresos se han registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un total de 31 millones 467 mil 596 pesos y se han realizado siete ampliaciones líquidas al presupuesto del Instituto. Los 13 millones 604 mil 833 pesos restantes están en proceso de registro ante la Secretaría de Hacienda, para su posterior incorporación al presupuesto del Instituto Federal Electoral. Es todo, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Senador Rutilio Escandón. El C. Consejero Rutilio Cruz Escandón: Solamente... Sigue 3ª. Parte

Page 123: 2004_3

6

Inicia 3ª. Parte El C. Consejero Rutilio Cruz Escandón: Solamente, señor Presidente, para hacer una sugerencia. Respecto a los recursos que se obtienen por parte de los gobiernos de los estados, el Informe dice que son fundamentales para la operación y cumplimiento de los programas y metas de la Junta Local y en apoyo a los distritos en cada entidad federativa, ya que el destino de los mismos está vinculado a los diversos capítulos de gasto que constituyen el Presupuesto, tales como mantenimiento de plantillas, servicios personales, pago de servicios básicos, agua, luz, teléfono, arrendamientos, conservación y mantenimiento, entre otros, adquisiciones diversas, equipo de cómputo, oficina, etcétera. Sobre el particular, es importante señalar que el avance democrático más significativo que se ha registrado en los últimos años, es haberse logrado con el acuerdo de todas las fuerzas políticas del país la creación del IFE como un organismo autónomo, con patrimonio propio, encargado de preparar los procesos electorales en México, cuyos principios rectores, entre otros, fue precisamente la independencia, lo que contrapone a la práctica del Instituto de estar recibiendo apoyos económicos por parte de los gobiernos de los estados. Atento a lo anterior se sugiere lo siguiente: Primero. Que este Consejo ordene al área competente revisar los antecedentes, la legalidad y la conveniencia de los convenios que se suscriben con los gobiernos y se le informe oportunamente. Segundo. Que se elimine el último párrafo del Informe o se modifique el texto, evitando incluir que los recursos que se reciben de los gobiernos estatales son fundamentales para la operación y cumplimiento de los programas. Como si el IFE no contara con recursos propios para sus fines, que ese es precisamente lo que define su objetivo. Esa es mi sugerencia. El C. Presidente: Muchas gracias, por supuesto. Le pido a la Secretaria del Consejo aclare y nos comente sobre el particular. La C. Secretaria: Sí, con mucho gusto, señor Presidente. Este tema que en este momento aborda el Consejero del Poder Legislativo del Partido de la Revolución Democrática, ya había sido abordado en una sesión anterior en este Consejo y muy cercano a los términos que usted lo señala, señor Senador. De hecho, esta política de ampliación líquida al Presupuesto del Instituto Federal Electoral por aportaciones de los gobiernos de los estados, fue analizada de manera muy puntual para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto del próximo ejercicio, en donde la Dirección Ejecutiva de Administración propuso que todo lo que consistiera en el pago de servicios básicos, como son algunos de los que se mencionan aquí, que ya estén sustentados o que sean pagados con los propios recursos del Instituto, y que

Page 124: 2004_3

7

por supuesto, estaríamos revisando, ya lo estamos haciendo de hecho, la política para ir disminuyendo los recursos que se ha venido recibiendo por parte de los gobiernos de los estados. Con mucho gusto, para la próxima sesión ordinaria del Consejo General donde presentemos el siguiente Informe les entregaremos también los avances correspondientes, y por lo que hace a la propuesta de modificar el Informe, pues éste estaría a consideración de los señores consejeros. El C. Presidente: Le pido a la Secretaria del Consejo continúe con el orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe de la Comisión de Auditoría del Consejo General del Instituto Federal Electoral acerca de los resultados de la auditoría externa realizada al ejercicio financiero correspondiente al año 2003, presentados por el Despacho Mancera, Ernst and Young. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Atendiendo a los principios de transparencia y legalidad en función de los cuales se rige nuestra operación, el Instituto Federal Electoral solicita anualmente a un auditor externo, dictamine los estados financieros y presupuestales, esto con el objeto de que sea un tercero independiente, sujeto a reglas de responsabilidad profesional estrictas y siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, el que confirme que el manejo de los recursos con los que opera el Instituto Federal Electoral reflejan con una seguridad razonable la omisión de errores relevantes en los estados financieros que hoy se someten a consideración de este Consejo General. El Dictamen a los estados financieros emitido por los auditores externos no contiene salvedades en el ejercicio del 2003. En consecuencia,… Sigue 4ª. Parte

Page 125: 2004_3

8

Inicia 4ª. Parte ...externos no contiene salvedades en el ejercicio de 2003. En consecuencia, el Balance General y el estado de Resultados reflejan razonablemente, en todos los aspectos, la situación financiera del Instituto Federal Electoral. Al 31 de diciembre de 2003, el patrimonio del Instituto creció respecto al cierre de 2002, en 270.3 millones de pesos, lo que equivale a un crecimiento del 19 por ciento, por lo que ahora el patrimonio asciende a mil 675.9 millones de pesos. Este crecimiento obedece a un incremento del activo fijo por 268.5 millones de pesos, que se explica básicamente por las adquisiciones en bienes muebles, por un monto de 229.1 millones de pesos, integradas por equipo de cómputo, vehículos, mobiliario y equipo de oficina, así como 37.1 millones de pesos por inversiones en obra pública. Para el año electoral de 2003, por primera ocasión y con base al Plan Integral del Proceso Electoral 2002-2003, aprobado por el Consejo General, se diseñaron proyectos específicos a los que se les asignaron recursos presupuestales, en función de la estimación que realizaron las unidades responsables. También se expidieron Lineamientos para su adecuado ejercicio. El contar con elementos ciertos que permitan cuantificar los requerimientos por proyecto, así como políticas y procedimientos claros de cómo se debe ejercer, auspiciarán un mayor nivel de eficiencia en la operación del IFE. En efecto, al día de hoy y como consecuencia de las cifras dadas de la auditoría, el proceso de planeación integral y la coordinación entre las áreas sustantivas y de apoyo, permitió ajustar el gasto a reglas específicas acordes con las peculiaridades de cada proyecto, así como identificar con una gran precisión los montos ejercidos para cada uno de los proyectos en cuestión. Asimismo, en el Dictamen Presupuestal, el auditor externo detalla el costo del proceso electoral a nivel de cada uno de los proyectos identificados. De su análisis se puede apreciar que el Costo de Operación del proceso electoral de 2003 ascendió a mil 595 millones de pesos. En los proyectos más significativos que a continuación se describen, se ejerció el 66.7 por ciento del Presupuesto: Jornada y asistencia electoral, 414.3 millones de pesos, que representa el 26 por ciento.

Page 126: 2004_3

9

Capacitadores, asistentes y supervisores electorales, 359.4 millones de pesos, que representa el 22 por ciento. Documentación y material electoral, 153.5 millones de pesos, que representa el 9.6 por ciento. Consejos locales y distritales, 136.7 millones de pesos, que representa el 8.6 por ciento. Del proceso electoral, el financiamiento a los partidos políticos para actividades de campaña ascendió a 2 mil 421.6 millones y para actividades de campaña por las elecciones extraordinarias, a 5.5 millones, es decir, un total de 2 mil 427.1 millones, por lo que el costo total del proceso, considerando los mil 595 millones de pesos del Gasto de Operación, de acuerdo con las cifras detalladas en el Dictamen, ascendió a 4 mil 022 millones de pesos de los cuales 39.7 por ciento fue Gasto de Operación y 60.3 por ciento financiamiento a los partidos políticos. Así, el proceso electoral 2005-2006, contará con un antecedente importante, el que habremos de analizar y evaluar con todo detalle, para aprovechar las experiencias y corregir aquellas ineficiencias en las que se pudo haber incurrido. Sin duda, esto repercutirá en la posibilidad de tener un proceso electoral más eficaz para el 2006, al asignar con mayores elementos de juicio los recursos presupuestales y establecer directrices a las unidades operadoras más claras y precisas, simplificando la tarea a realizar, lo que indudablemente producirá condiciones para operar con mayores niveles de eficiencia que en procesos anteriores. Como lo mencioné al inicio de mi intervención, los estados financieros que hoy se presentan han sido emitidos por el auditor sin salvedades. Esto significa que no existen observaciones sustanciales que deban ser corregidas por contravenir a principios contables y no existen contingencias que deban ser reportadas dentro de la contabilidad del IFE. Independientemente de lo anterior y como un valor agregado a su auditoría, el auditor externo ha emitido una carta de sugerencias donde se formulan recomendaciones que estima pueden ser de utilidad para el Instituto, considerando el proceso continuo de mejora en su administración y en la estructura de control interno. Cabe precisar que estas recomendaciones no constituyen faltas contables relevantes, sino sólo una recomendación para mejorar nuestros registros contables. Un porcentaje considerable en las observaciones relevantes están atendidas o se encuentran en proceso de atención, comprometiéndose la administración del Instituto a establecer las medidas necesarias para que durante el presente año, en su gran mayoría, queden debidamente atendidas, como se puede apreciar del programa de atención a la Carta de Sugerencias, distribuidos en la Comisión de Auditoría en días pasados.

Page 127: 2004_3

10

El pleno cumplimiento a dichas observaciones quedará incluido dentro del reporte de auditoría que... Sigue 5ª. Parte

Page 128: 2004_3

11

Inicia 5ª. Parte ...en la Comisión de Auditoría en días pasados. El pleno cumplimiento a dichas observaciones quedará incluido dentro del reporte de auditoría que se emita para el ejercicio 2004, independientemente del seguimiento puntual y agendado que habremos de llevar en la Comisión de Auditoría, a mi cargo. En suma, el mensaje es que si pretendemos ser más estrictos con la fiscalización en los recursos de los partidos, debemos empezar por casa, siendo igual de estrictos en el cumplimiento de las observaciones que nos ha realizado el auditor externo. Es importante señalar que este Consejo General atendiendo al principio de transparencia publicará los estados financieros auditados para el 2003 en los diarios de mayor circulación de la República Mexicana. El ejercicio de auditoría por parte de un tercero independiente y profesional en la materia, es una garantía adicional de que los recursos con los que opera el Instituto Federal Electoral son manejados de forma correcta. El ejercicio de este tipo de prácticas, ante los partidos y la opinión pública, redundarán, sin duda, en mantener la credibilidad que este Instituto Federal Electoral ha desarrollado en los últimos años a nivel nacional e internacional. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Rafael Ortiz. El C. Rafael Ortíz: Gracias, señor Presidente. Señoras y señores consejeros, compañeros de los partidos políticos. Solamente para hacer algunas reflexiones respecto de este Informe de auditoría, porque encontradas algunas irregularidades, nosotros encontramos que sí hay salvedades, que hay recomendaciones de importancia, que algunas de esas recomendaciones sí constituyen faltas relevantes, y que estamos totalmente de acuerdo que hay que empezar en casa siendo igual de estrictos. Y esto lo digo eminentemente por razones de equidad y congruencia respecto del trato que los partidos políticos recibimos cuando presentamos nuestras cuentas con el Instituto. Entre las observaciones que presenta la auditoría hay cuatro que yo considero de vital importancia, porque demuestran lo que acabo de decir, que no se mide con la misma vara las situaciones que tiene el Instituto respecto de las que en algún momento en nuestros informes cometemos los partidos políticos. Nosotros somos sancionados con una rigidez excesiva, cuando encontramos que en esta auditoría se encuentran irregularidades del mismo nivel de aquellas por la que los partidos hemos sido sancionados, en ocasiones con lo que los medios han llamado “megamultas”.

Page 129: 2004_3

12

La primera observación a la que me quiero referir es que existe una falta de coincidencia entre conciliaciones bancarias. Al respecto debo señalar que si bien en la observación de mérito no se específica el monto de la diferencia en la conciliación, lo cierto es que la consecuencia de tal irregularidad no pasa de ser una recomendación de vigilar que se elaboren con oportunidad tales conciliaciones, o sea todas las conciliaciones bancarias mensuales. Esto ha sido insistentemente sancionado por parte de este Consejo General, por una conducta de la misma índole a los partidos políticos, llegando al extremo de imponer sanciones económicas del doble de la diferencia existente entre dichas conciliaciones bancarias, y en algunos casos estas sanciones han llegado a superar el millón de pesos. Segunda observación que consideramos importante. Aperturar cuentas bancarias específicas, tanto para la administración de recursos que efectúa la Tesorería de la Federación, así como una que registre todas las operaciones relacionadas con el financiamiento de los partidos y agrupaciones políticas. A este respecto, si bien es cierto que la observación tiene como consecuencia una recomendación tendiente a mejorar la administración de los recursos del Instituto. Lo cierto es que la anomalía detectada es una falta que el propio Instituto también observó a diversos partidos políticos realizando, al efecto, la misma observación. Sin embargo, además de ello, impuso diversas sanciones económicas por no aperturar cuentas específicas para determinados movimientos bancarios. Situación que revela una falta de congruencia entre la forma de observar y abordar las conductas y la consecuencia de las mismas. Tercera observación de Mancera, Ernst and Young que consideramos importante. La diferencia entre los registros contables y los auxiliares de activo fijo. Esta anomalía en particular, revela, según el método de devalorar las conductas del Instituto Federal Electoral... Sigue 6ª. Parte

Page 130: 2004_3

13

Inicia 6ª. Parte …revela, según el método, de valorar las conductas del Instituto Federal Electoral, una falta de certeza en la transparencia de la administración de los recursos de los partidos políticos. Es decir, cuando se tuvo que valorar la conducta de los partidos políticos, el Instituto sostuvo que carecía de certeza en la licitud del origen de los recursos asignados a los partidos e incluso respecto a su destino, ya que existían inconsistencias entre nuestros registros contables, situación que motivó diversas sanciones que reiteradamente hemos sostenido todos los partidos políticos como excesivas, dado que se trata de irregularidades de índole meramente administrativo. Sin embargo, como vemos en el presente asunto en la valoración y en la recomendación que hace Mancera Ernst and Young, del presente asunto, simplemente se emite una recomendación que no pasa de tener mayores consecuencias que redunden en afectar la economía de la Institución. Última recomendación. La entrega extemporánea de reintegros presupuestales a la Tesorería de la Federación y de impuestos tales como el ISR, sobre este particular es importante mencionar que el entero extemporáneo de una obligación fiscal tiene como consecuencia una sanción prevista en los ordenamientos fiscales, siendo que estos recargos o multas son cubiertos con recursos del Instituto Federal Electoral. Tales anomalías derivan regularmente de una falta de eficiencia y atención de los servidores públicos responsables de la administración de los recursos, siendo importante mencionar que los partidos políticos han sido sancionados por este Instituto, por entregar extemporáneamente diversa información o datos que nos han sido solicitados. Y respecto al entero extemporáneo de obligaciones fiscales, se ha dado vista a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estas situaciones son las que siempre en esta mesa, nuestro partido, reiteradamente ha hecho y ha solicitado a este Consejo General, de que son faltas administrativas para que sean calificados con el rigor excesivo con que nos califican a los partidos políticos. Nosotros, el Partido Revolucionario Institucional, por una causa similar a esta de una extemporaneidad en los reintegros, tuvimos que entrar a un juicio con el ISR y con la Secretaría de Hacienda, que tardamos un año en dirimirlo. En bueno momento lo ganamos, pero un año entero tardamos nosotros como partidos políticos para dirimirlo. El Instituto Federal Electoral, está en esa situación, ¿se dará vista a la Secretaría de Hacienda? ¿Se dará vista a las instituciones que deben velar por este asunto?

Page 131: 2004_3

14

Estas son preocupaciones. Nosotros no tenemos duda, siempre hemos dado la ventaja de duda de manera eficiente como se manejan los recursos del Instituto, pero estas recomendaciones y anomalías que fueron encontradas en la auditoría, simplemente regresan a la gran problemática que de pronto tenemos los partidos políticos y que en esta mesa no somos escuchados cuando se nos multa de manera tan rígida. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias. En relación con este tema, me parece importante, en primer lugar, resaltar que a partir del año 2004, la política administrativa ha tomado conciencia de la necesidad de fortalecer el orden, la disciplina, la transparencia y la rendición de cuentas. Y uno de los elementos que pueden ser tomados en cuenta para ir avanzando en este camino, son justamente algunos de los apuntes que ha hecho el Representante del Partido Revolucionario Institucional. Sin embargo, es conveniente recordar que la Auditoría es solamente uno de los brazos que tenemos como elementos de contrapeso, observación y control como autoridad pública. Además de esas observaciones tenemos los procesos administrativos internos de los que se encarga la propia Contraloría, y aunado a ello, tenemos la permanente inspección de la Auditoría Superior de la Federación, y además, en el caso de que el Poder Legislativo así lo decida, tendría la circunstancia y la atribución para poder realizar un elemento que conduzca a la rendición de cuentas. En ese sentido, me parece que las recomendaciones son atendibles y el Instituto Federal Electoral, es sensible a esas recomendaciones, no nada más desde el punto de vista administrativo, sino me parece que también en materia específica de fiscalización… Sigue 7ª. Parte

Page 132: 2004_3

15

Inicia 7ª. Parte ... También en la materia específica de fiscalización, hemos tratado de ir avanzando juntos para construir un proceso que tenga nuevos criterios y que puedan ser considerados para bien del propio proceso. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias. Buenos días a todos. Yo partiría diciendo que comparto la preocupación con el señor representante del PRI. Me parece que tiene toda la razón, en términos de señalar o subrayar algunas de las sugerencias que nos hace el despacho contable. Me parece que es una preocupación compartida por nosotros, y en efecto, hay acciones diversas para atender estas sugerencias. Sí creo que no son, así lo señala con claridad el Dictamen, faltas contables, porque si no, sí habrían sido reportadas como salvedades o contingencias. Sin embargo, no por ello, no por un problema nada más de términos, de en qué momento del Informe lo señaló el auditor, dejan de ser importantes de atender. Creo que hay algunas, concretamente, por ejemplo el asunto de las conciliaciones bancarias que señala Rafael Ortíz. Efectivamente, el auditor externo advirtió, en su momento, que no se tenía en la contabilidad registros a detalle de los cheques por pago de honorarios del proceso electoral, fiestas a consejeros, gastos de campo, una serie de cuestiones que fueron reportados de manera acumulada en el área de personal, y nos señalaba que existían faltas de control interno, por no preparar con oportunidad cada una de las conciliaciones bancarias mensuales, de la cuenta apertura para ese proceso electoral. Finalmente, digamos, lo que se avanzó, a sugerencia del auditor, fue llevar a cabo la depuración de esa cuenta bancaria particular. Esta situación, insisto, no implicó una salvedad a los estados financieros del Instituto y sin embargo, y en eso estamos conscientes, sí mereció una sugerencia, en el sentido de que el área administrativa debe establecer, en coordinación con la Contraloría Interna, los procedimientos que eviten en el próximo proceso electoral, la inoportunidad en la elaboración de estas conciliaciones bancarias, a fin de impedir posibles desviaciones de los recursos, y en general, faltas de control interno de la administración. Sí lo señaló como ejemplo, porque a la Carta de Sugerencias también hay una serie de acciones a desarrollar, algunas de las cuales incluso ya han concluido y otras que quedaron como sugerencias a futuro, muchas incluso tienen fechas de compromiso que oscilan entre octubre de este año, noviembre o diciembre de este año algunas. Por su propia naturaleza no es posible comprometer una fecha particular, pero una de las cosas que nosotros si agradecemos de este despacho, es que justamente ese

Page 133: 2004_3

16

conjunto de observaciones y sugerencias sí nos ofrecen, digamos, a un detalle adecuado, cuál es el mapa de nuestras inconsistencias o cuál es la ruta de nuestra modernización en materia administrativa. Ya lo señalaba el Consejero Virgilio Andrade, no es el único instrumento, pero es un instrumento muy útil tener un despacho externo, que nos pueda señalar las cosas que nos señaló este despacho. Quiero reiterar, pues, que comparto la preocupación. Me parece que el señalamiento de cómo hacer idénticos, idénticos, el rigor en términos del control interno respecto del rigor que aplicamos en la fiscalización, insisto, es una inquietud que compartimos y que no solamente en términos, en estos términos de inconsistencias contables, que han sido citados. Ustedes mismos saben de otros proyectos que han implicado otro tipo de medidas, de dictámenes externos, de auditorías, como es el SIAR, como es el CECYRD, una serie de cosas que, por supuesto, estamos en el mejor ánimo de ir y no sólo en el ánimo, estamos ejecutando diversas acciones para solucionar diversas irregularidades. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Simplemente para hacer una precisión. De conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por medio del cual los auditores realizan su trabajo, ahí se establecen lo que significa una nota. Una nota a los estados financieros es equivalente a una contingencia, a un problema contable. Lo que nos están dando... Sigue 8ª. Parte

Page 134: 2004_3

17

Inicia 8ª. Parte …a los estados financieros que es equivalente a una contingencia a un problema contable, lo que nos están dando los auditores en su Informe son recomendaciones que implican un valor agregado a su trabajo, a la auditoría realizada, lo que tenemos es un estado financiero sin notas, sin contingencias, sin problemas contables, y sí con recomendaciones que nosotros hemos adoptado en un cuadro que circulamos y socializamos con los partidos políticos en la Comisión de Auditoría, donde se establecen las fechas de compromiso de estas recomendaciones, algunas de las cuales ya han sido subsanadas como la conciliación y el tema de las cuentas de banco que mencionó el señor Rafael Ortíz. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera unirme al llamado, porque lo entiendo como un llamado que hace el representante del Partido Revolucionario Institucional para que el Instituto Federal Electoral actúe aún con mayor congruencia de lo que ya lo hace en su doble papel como ente fiscalizado y como ente fiscalizador. Creo que es muy importante que para mantener ese rigor y para mantener esa legalidad tengamos estándares semejantes. Y creo que en ese sentido, yo quiero nuevamente reiterar una solicitud que todos los consejeros y consejeras electorales le hemos solicitado a la Secretaría Ejecutiva, a la Dirección Ejecutiva de Administración y a la Contraloría Interna, para que a partir de la gestión de este nuevo Consejo General podamos ir mejorando en esos estándares que siempre son mejorables. Creo que es correcto señalar que si bien es cierto, como lo señaló el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, en general, se establece que los estados financieros y presupuestales son razonablemente correctos, también lo cierto es que se presentan muchas áreas de oportunidad y, creo que en ese aspecto siempre tendremos que ser excesivamente exigentes con nuestro propio desempeño frente a ustedes. Sí quiero reiterar algo que he dicho siempre en esta mesa, es el compromiso con la transparencia y la eficiencia de esta institución. Creo que es importante señalar que hay pocas instituciones tan vigiladas como el Instituto Federal Electoral, que no solamente son vigiladas a través de esta mesa de sesiones del Consejo General, de los medios de comunicación, sino que adicionalmente tiene tres instancias fiscalizadoras que es la Contraloría Interna, la Auditoría Superior de la Federación que depende de la Cámara de Diputados y un auditor externo independiente. Quiero resaltar que este auditor externo independiente será renovado para el próximo año y, en este momento se encuentra iniciando el proceso de licitación, al interior de la Comisión de Auditoría se tomó una decisión de que estas recomendaciones que hoy se presentan sean un punto de partida para esta nueva auditoría externa independiente que se contratará. Y creo que será fundamental poder avanzar en ésto.

Page 135: 2004_3

18

Quiero además reiterar que el día de hoy en el punto número 3 del orden del día, la Secretaría del Consejo, nos informó del cumplimiento de acuerdos y resoluciones aprobadas por este Consejo General. Quiero reiterar que ante una solicitud del representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar, en la sesión del 16 de agosto, nos comprometimos aquí a presentar en el último trimestre de 2004 un Diagnóstico y propuestas para incrementar los niveles de productividad institucionales y también nos hemos comprometido para que en el mes de enero presentar nuevas medidas de austeridad, de ejercicio de economías para ejercer el presupuesto del próximo año. Yo sí quiero reiterar que tenemos que ser aún mejores en nuestro desempeño. Hemos establecido algunas medidas en materia de transparencia, algunas medidas en materia de austeridad que nos mandató el Congreso de la Unión. Como ustedes saben, ha habido un desempeño muy favorable en este sentido, no solamente se cancelaron los incrementos salariales de mandos medios y superiores, hubo reducciones y ha habido reducciones en el parque vehicular, al mes de julio ya se habían identificado 767 vehículos para incluir en ese programa institucional. Que estamos comprometidos para diciembre de este año en cumplir la meta del 15 por ciento de reducción en el parque vehicular. Hemos racionalizado el uso de telefonía fija y se ha ejercido un ahorro presupuestal del 12.5 por ciento en el primer semestre. Ha habido reducciones en telefonía celular de 20 por ciento de consejero electorales, de gastos de viáticos y alimentación del 10 por ciento, de ahorro en la contratación de asesorías, estudios, investigaciones, donde ha habido un ahorro del 70 por ciento. Esto es insuficiente, pero es un paso adelante. Y yo le pido a esta mesa del Consejo General que nos mantengan pendientes para estar informando con oportunidad del avance que podamos tener en esta materia… Sigue 9ª. Parte

Page 136: 2004_3

19

Inicia 9ª. Parte ...para estar informando con oportunidad del avance que podamos tener en esta materia. Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Luis Maldonado. El C. Consejero Luis Maldonado Venegas: Señor Presidente, en relación con este punto, desde luego coincidimos con la preocupación compartida por todos, de lograr mejores estándares de fiscalización y mejores reglas de transparencia. Revisamos nosotros, desde luego, los antecedentes que nos allegaron respecto a este punto. Ahí, por ejemplo, encontramos que algunas reglas que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y curiosamente no coinciden con los principios de contabilidad aplicados y esto da lugar, a veces, también a una serie de observaciones o cuando menos recomendaciones, de parte de los auditores, que aplican a entidades que se tienen que ceñir a este tipo de disposiciones en sus propias operaciones. Pero fundamentalmente a lo que yo quisiera ir y esto retomando desde luego el planteamiento que formuló la representación del Partido Revolucionario Institucional y que ha tenido una respuesta en este repaso de medidas, de acciones y de compromisos de los que ha dado cuenta el Presidente de este Consejo, que precisamente en este carácter doble de entidad fiscalizadora y de entidad fiscalizada, le incluyéramos dentro de esos compromisos el renuevo del que se planteó ya hace algunas sesiones, en el sentido de iniciar una revisión del Reglamento de Fiscalización. Efectivamente, sería muy saludable que a la luz de una serie de contextos, de nuevas reglas, de nuevas circunstancias, hubiera una enorme empatía entre estas medidas y reglas a las que está sujeto el organismo como tal y las que, a su vez, el organismo debe aplicar y exigir, hacer exigible a los partidos políticos. Todos también, como partidos políticos, compartimos esa misma voluntad, esa misma intención de transparencia, de un mejor orden en la aplicación de los recursos públicos a los que tenemos acceso, pero en ese mismo sentido creemos que algunas de las cuestiones y niveles que aquí se han comentado y a veces a la luz, repito, de las nuevas circunstancias, requieren por lo menos de una nueva reflexión y, en su caso, de una actualización del marco normativo reglamentario que se aplica en materia de fiscalización. Sería muy saludable, que se renovara esta voluntad y este ánimo de los señores consejeros ciudadanos y del Consejero Presidente, de incorporar dentro de esta relación de compromisos esta disposición de revisar el Reglamento de Fiscalización. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez.

Page 137: 2004_3

20

El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Simplemente para estar de acuerdo con la propuesta que hace el Consejero del Poder Legislativo, Luis Maldonado y que, bueno, como veremos quizá en un punto más adelante del orden del día, y como hemos venido reiterando en todas las sesiones en donde se toca el tema relativo a financiamiento y fiscalización, estamos ya trabajando, desde diferentes trincheras, en esa tarea que es importante, incorporando puntos de vista de un Consejo que se compone por puntos de vista que enriquecen, a su vez, lo que ha sido la fiscalización y hacia dónde la podemos llevar. Y una sola frase, para terminar, que la fiscalización sea un esfuerzo de rendición de cuentas más que un esfuerzo sancionador. Si algo así puede guiarnos, podemos avanzar al respecto. Y, desde luego, estar de acuerdo con el Consejero Rodrigo Morales, el Instituto Federal Electoral es el primero que tiene que tener claridad en sus propias finanzas. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Representante del Partido Revolucionario Institucional Rafael Ortíz. El C. Rafael Ortíz: Solamente para congratularme por la reacción que ha tenido mi comentario en esta mesa. Efectivamente, lo que hemos pedido los partidos políticos es con lo que cerraba su intervención el Consejero Electoral Arturo Sánchez Gutiérrez, al decir que sea un ejercicio de rendición de cuentas y no de tipo sancionatorio. Yo creo que el día que lleguemos a esa situación podremos encontrar que la transparencia será sin ninguna tachatura ni limitante, que daremos satisfacción a toda la ciudadanía, a nuestras militancias de los partidos políticos y a la ciudadanía, y que estaremos en pos de un camino adecuado, en un modelo democrático como el que actualmente vive México. Yo agradezco mucho estas expresiones del Consejero Electoral Arturo Sánchez Gutiérrez. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias... Sigue 10ª. Parte

Page 138: 2004_3

21

Inicia 10ª. Parte El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaria del Consejo continúe con el siguiente punto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se emiten criterios para la destrucción de los paquetes electorales que contienen la documentación electoral de las Elecciones Federales Extraordinarias, celebradas en los distritos electorales federales uninominales 06 del estado de Coahuila y 05 del estado de Michoacán. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Simplemente, señor Presidente, para reiterar el objeto de la fe de erratas que se circuló recientemente, tiene solamente el objetivo de incorporar como testigos invitados a los representantes de los partidos en estos distritos, en este procedimiento sí mucho más de trámite, que es destruir la documentación electoral de las elecciones extraordinarias en el distrito 06 de Coahuila, y en el distrito 05 de Michoacán. Puedo comentar también que los procedimientos que empiezan a dibujar nuestras autoridades para la destrucción de estos materiales están orientados, uno de ellos en Michoacán, a reciclar los materiales para que no haya desperdicio al respecto; y en el caso de Coahuila a una incineración que no genera contaminantes con la colaboración de una empresa que eventualmente nos ratificará su participación. Buscamos, en todo caso, que para las elecciones de 2006, estos procedimientos tengan las características, uno, de no contaminar, y en la mayor parte de los casos reciclar los materiales para su aprovechamiento posterior. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaria del Consejo, tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se emiten criterios para la destrucción de los paquetes electorales que contienen la documentación electoral de las Elecciones Federales Extraordinarias, celebradas en los distritos electorales federales uninominales 06 del estado de Coahuila y 05 del estado de Michoacán.

Page 139: 2004_3

22

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Queda aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo proceda a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se expide el Instructivo que deberá observarse para la obtención del registro como Agrupación Política Nacional en el año 2005, así como diversas disposiciones relativas a la revisión de los requisitos que se deben cumplir para dicho fin. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electora, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Como todos sabemos, es obligación del IFE fortalecer el régimen de partidos, las APN’s de conformidad con las reformas del COFIPE, tienen la exclusividad a partir de diciembre de 2003 para formar partidos políticos. Por ende, se constituyen en pieza clave del régimen de partidos en México, perfeccionándose la obligación de fortalecerlas de acuerdo con el objetivo que la norma electoral federal les confiere. La relevancia legal que al día de hoy han adquirido las APN’s, aunada a la responsabilidad constitucional y legal que tiene el IFE en el fortalecimiento del régimen de partidos, nos lleva a encauzar la relación con las APN’s para asegurar su fortalecimiento en el desempeño cotidiano de sus actividades, y con ello fortalecer la atribución que la ley electoral el confiere a las APN’s en las actividades cotidianas de educación cívica, y garantizar que los futuros partidos políticos que se sienten en esta mesa, sean instituciones vivas, con experiencia, reconocimiento en las labores de educación cívica, con ideales y proyectos que enriquezcan el debate nacional. Los Lineamientos que hoy proponemos se han aprobado, da un primer paso a esta nueva relación con las APN’s, e implementa las medidas siguientes que, sin duda, darán mayor solidez y seguridad jurídica a las organizaciones que soliciten su registro como APN. Uno, una plena certeza del número de afiliados de la APN que solicite su registro, así como del número de plazas en las que deba de tener presencia. Dos, un padrón permanente que permita asegurar que el número mínimo de afiliados se mantenga.

Page 140: 2004_3

23

Tres, reglas mínimas de democracia que deben contener sus Estatutos, las cuales respetan su vida interna, pero promueven mecanismos de control entre su militancia, que evite cacicazgos y promueva pluralidad. Cuatro, un procedimiento transparente otorgando todas las garantías constitucionales a sus afiliados, tales como la garantía de audiencia, y Cinco, la instrumentación de avances tecnológicos en el registro de los afiliados que se traduce en mayor eficiencia, por nuestra parte, al momento de verificar los requisitos legales para ser un APN. El otorgamiento del registro por parte del Instituto Federal Electoral, si bien les garantiza todos sus derechos desde un punto de vista a nuestra legislación, existen en la práctica limitaciones en el trato que dichas organizaciones tienen ante otras autoridades como la Secretaría de Hacienda, o instituciones privadas como instituciones bancarias, así como el derecho de los afiliados para ejercer sus prerrogativas, sobre todo aquellos que se refieren a su vida interna. La simple obligación de constituirse como asociaciones civiles antes de solicitar su registro como APN... Sigue 11ª. Parte

Page 141: 2004_3

24

Inicia 11ª. Parte …de solicitar su registro como Agrupación Política Nacional, solucionaría los problemas mencionados y permitiría a las autoridades hacendarias, sobre todo, tener un control más preciso respecto de los recursos que este tipo de entidades recibe. En suma, el fortalecimiento de las Agrupaciones Políticas Nacionales dependerá no sólo del Instituto Federal Electoral, sino de las demás autoridades que conviven con estas organizaciones de forma permanente. De todos nosotros dependerá que las agrupaciones políticas, hoy tenedoras de la exclusiva de ser partido, se desarrollen de una forma tal que el día de mañana honren su presencia en esta mesa. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Simplemente quiero aprovechar la oportunidad para reiterar nuevamente la función de las Agrupaciones Políticas Nacionales de participar en el desarrollo de la vida democrática y de la cultura política. Este Consejo General, se ha propuesto revisar la reglamentación aplicable a las Agrupaciones Políticas Nacionales, con el objetivo de consolidarlas como un espacio importante de participación de la sociedad. Como todos sabemos y lo acaba de comentar el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, en diciembre pasado el Congreso de la Unión, convirtió a las Agrupaciones Políticas Nacionales en la vía indispensable para aquellos ciudadanos que desean conformar un nuevo partido político. Eso les da a las Agrupaciones Políticas Nacionales una mayor responsabilidad en la arena pública, por lo que estamos responsabilizados en el Instituto Federal Electoral de afinar la normatividad diseñada por nosotros para que esas agrupaciones cumplan con los intereses ciudadanos más legítimos. Por ello es muy importante el instructivo que hoy se somete a la consideración de este Consejo General, que contempla los lineamientos y criterios que desean, que deben seguir las asociaciones, que deseen obtener su registro como Agrupación Política Nacional en el 2005. Si bien es cierto, estas nuevas Agrupaciones Políticas Nacionales que empezarían a fungir a partir del primero de agosto de 2005, ya no serán vía para constituir partido político el próximo año, sí serán la vía para hacerlo para el proceso electoral del año 2009. Por lo tanto creo que es muy importante, que como respuesta a la demanda ciudadana y de los propios partidos políticos de garantizar la representatividad y la rendición de cuentas de los propios partidos políticos, este es justamente el inicio de ese proceso gestor de futuros partidos políticos en México.

Page 142: 2004_3

25

Como ustedes saben, las reformas a la ley emitidas por el Congreso de la Unión, establecen un umbral de cinco mil asociados en siete entidades federativas, un requisito más laxo del que existía en el anterior. Pero nosotros como Instituto, sí tenemos la responsabilidad como ya lo estamos haciendo en este momento con la celebración de asambleas de aquellas Agrupaciones Políticas Nacionales que desean formar partido político, de garantizar que en esas asambleas y en esa notificación de asociados se cumpla realmente con la voluntad libre de los ciudadanos de afiliarse a estas acciones. Quiero también reiterar que como parte de esa propuesta de nosotros de renovar y reforzar la relación con las Agrupaciones Políticas Nacionales, se han llevado a cabo diversas acciones, entre las que destacan reuniones con representantes de las Agrupaciones Políticas Nacionales para compartir una nueva visión institucional, ofrecer un trato más equitativo y mejores servicios a través de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos; se está ya dando y se acaba de dar capacitación a las Agrupaciones Políticas Nacionales en materia de presentación de reportes anual y de gastos específicos. Se debe discutir este papel nuevo de las Agrupaciones Políticas Nacionales en el contexto de la reforma que acabo de mencionar de diciembre de 2003, para que puedan ser la vía única de formación de partidos políticos, pero que ello no implique que pierdan su carácter de intermediarias y de canales de participación ciudadana. Finalmente, hemos discutido al interior de este Consejo General, la posibilidad de que las Agrupaciones Políticas Nacionales refuercen su función en lo que concierne a la educación cívica, como alidadas del Instituto Federal Electoral. Por todo lo anterior, me parece que el instructivo que se someterá a su consideración es un asunto muy importante del ciclo de gestión, de organización política que a la larga conduce a la formación de partidos políticos y a la rendición de cuentas y representatividad que debemos pugnar de parte de los partidos políticos en nuestro país. Tiene la palabra el Representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Hemos estado revisando el reglamento y quisiera manifestar aquí una duda, me refiero al numeral siete, página 10, inciso d), dice el numeral siete:”no se contabilizarán para la satisfacción del requisito de afiliación… Sigue 12ª. Parte

Page 143: 2004_3

26

Inicia 12ª. Parte ... no se contabilizarán para la satisfacción del requisito de afiliación exigido para obtener el registro como Agrupación Política Nacional. e) A los ciudadanos que no se encuentren en pleno goce de sus derechos políticos, ya sea por haber sido dados de baja del Padrón Electoral, en cumplimiento de una orden de una autoridad jurisdiccional”, y este es el punto que quiero señalar, “o bien por haber iniciado el trámite de reposición de la credencial para votar y no haber concluido el citado trámite”. Me despierta la duda, por que cuál podría ser el soporte jurídico o el soporte argumental, para no tomar en cuenta a estos ciudadanos, respetando su derecho de asociación y, por lo tanto, no ser tomados en cuenta para la afiliación correspondiente a una agrupación política. Es una duda quizás de tipo jurídico, si hay algún soporte jurídico a esta restricción o si hay alguna argumentación de otro tipo, que de alguna manera excluya a estos ciudadanos que han cumplido con sus obligaciones y que, en todo caso, es la autoridad o está en trámite el requisito, digo, la credencial para votar. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Un poco en respuesta, Saúl Escobar. Un poco el criterio fue que nosotros tenemos que validar que los afiliados estén dados de alta en el Padrón Electoral. Los supuestos que tú mencionas nos hace imposible tener plena certeza que estén dados de alta en el padrón y, por ende, no pueden ser sujetos de afiliación, conforme a los criterios establecidos previamente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo General proceda a tomar la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se expide el Instructivo que deberá observarse para la obtención del registro como Agrupación Política Nacional en el año 2005, así como diversas disposiciones relativas a la revisión de los requisitos que se deben cumplir para dicho fin. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Presidente.

Page 144: 2004_3

27

El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo proceda a la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor, sírvase continuar con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la Procedencia Constitucional y Legal de las Modificaciones a los Estatutos de la Agrupación Política Nacional “Conciencia Política”. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Le pido a la Secretaría del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la Procedencia Constitucional y Legal de las Modificaciones a los Estatutos de la Agrupación Política Nacional “Conciencia Política”. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido proceda a lo conducente para la publicación de la Resolución aprobada en el Diario Oficial de la Federación, y le pido continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la Procedencia Constitucional y Legal de las Modificaciones al Programa de Acción y Estatutos de la Agrupación Política Nacional “Asociación de Profesionales por la Democracia y el Desarrollo”. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Le pido a la Secretaría del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la Procedencia Constitucional y Legal de las Modificaciones al Programa de Acción y Estatutos de la Agrupación Política Nacional “Asociación de Profesionales por la Democracia y el Desarrollo”. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Presidente.

Page 145: 2004_3

28

El C. Presidente: Le pido proceder a lo conducente para la publicación de la Resolución aprobada en el Diario Oficial de la Federación. Le pido continuar con el orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, mediante el cual se autoriza a la Secretaria Ejecutiva a transferir en donación 400 m2 del inmueble propiedad del Instituto, ubicado en Juchipila, Zacatecas, con superficie total de 3,523.00 m2 así como para suscribir los documentos necesarios para tal efecto. Sigue 13ª. Parte

Page 146: 2004_3

29

Inicia 13ª. Parte … ubicado en Juchipila, Zacatecas, con superficie total de 3,523.00 m2 así como para suscribir los documentos necesarios para tal efecto. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Sírvase la Secretaría a tomar la votación, por favor. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, mediante el cual se autoriza a la Secretaria Ejecutiva a transferir en donación 400 m2 del inmueble propiedad del Instituto, ubicado en Juchipila, Zacatecas, con superficie total de 3,523.00 m2 así como para suscribir los documentos necesarios para tal efecto. Los que estén por la afirmativa sírvase levantar la mano. Queda aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría se sirva a proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo de Devolución del Dictamen respecto de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/QPAN/JD05/MICH/480/2003. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Simple y sencillamente para mencionar el sentido de mí voto. Se trata de una queja presentada a la Comisión de Devolución y la Comisión ha propuesto a este Consejo General regresarla a la Junta General Ejecutiva para su revisión. Yo quisiera decir que los argumentos que exponemos para este regreso tienen que ver con una falta de exhaustividad en la realización de ciertas diligencias.

Page 147: 2004_3

30

Quisiera comentar que no comparto el punto de vista de la mayoría de los miembros de la Comisión, creo que la Junta General Ejecutiva realizó un análisis cuidadoso de todas las pruebas ofrecidas que constaron de grabaciones, de textos, de fotocopias y demás. Se analizó también con cuidado la respuesta al emplazamiento al Partido denunciado, se analizaron las circunstancias de tiempo, modo y lugar, y se llega a la conclusión, por parte de la Junta General Ejecutiva, que la queja debiera ser declarada infundada. En ese sentido, yo creo que la Junta hizo bien su trabajo, se analizaron todas las pruebas y comparto su puntos de vista. Me preocuparía que la devolución implicara, incluso, instruir a la Junta para que cambiara el sentido de su razonamiento. Por estas razones, yo votaré en contra de devolver esta queja a la Junta General Ejecutiva. Sería todo, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Yo también estoy un poco sorprendido, porque me parece que el Dictamen aprobado por la Junta General Ejecutiva pues sí es exhaustivo, sí es muy claro, sí fue al fondo del asunto, sí señaló con toda claridad que las expresiones emitidas por dirigentes y candidatos del PRD, de ninguna forma aluden a conductas negativas que denoten, desprestigien, desmerite o menosprecien la imagen del Partido Acción Nacional o bien de los candidatos contendientes en la elección extraordinaria mencionada. Y yo creo que el Dictamen es, insisto, está bien hecho, está bien argumentado, está bien sustentado, hace un análisis, como se ha dicho aquí, muy detallado de todas las pruebas presentadas de cómo se dieron los acontecimientos, el contexto es que se dieron estas afirmaciones, reconoce que efectivamente se dio en una situación en que la elección había sido previamente anulada, reconoce también que pudo haber una confusión en las expresiones, pero que la intención no fue denostar o calumniar, reconoce que hay una serie de hechos que no pueden ser o no ameritan ser sancionados. Y sin embargo, el Dictamen que nos presentan ahora o el Proyecto que nos presentan ahora, va en un sentido distinto, pidiendo exhaustividad ante, yo creo, hechos que han sido exhaustivamente analizados y que no veo… Sigue 14ª. Parte

Page 148: 2004_3

31

Inicia 14ª. Parte ...exhaustivamente analizados y que no veo la razón, por lo tanto, para que sean devueltos. Yo pediría a los consejeros que siguiendo esta argumentación y también las palabras del Consejero que me antecedió en la palabra, pues sí hagamos un esfuerzo por no recargar demasiado este asunto, que me parece que no es tan complicado, me parece que si lo revisamos es un asunto relativamente sencillo y que no merece un tratamiento como el que se está dando. Yo creo que si ustedes leen el Dictamen aprobado por la Junta General Ejecutiva se darán cuenta que fue un Dictamen muy bien pensado que, insisto, va al fondo de las cosas y que no necesitamos seguir con este procedimiento que creo que ya está agotado y que no necesita más investigación. Yo insistiría en que se reflexionara sobre esta cuestión y no siguiéramos bordando o atendiendo este asunto que me parece que, como dice la Junta General Ejecutiva, debe ser declarado infundado. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias, señor Presidente. Señores Consejeros y representantes, es muy importante analizar este tema, por dos razones: primero, para aclarar en términos procedimientales cuál es el propósito de la devolución y, segundo, hablar un poco sobre el tema que está en cuestión y cuál es la importancia de tener una valoración más exhaustiva. Lo primero que hay que señalar es que el proceso de devolución no tiene ningún anuncio de ningún sentido; sencillamente es solicitarle a la Junta General Ejecutiva que realice diligencias adicionales y que valore elementos distintos, para contar con mayores criterios para así poder integrar el expediente y llegar a la decisión final sobre un asunto que sentimos no tiene los suficientes precedentes ni los suficientes criterios que precisamente les dé a ustedes certeza sobre cómo tratar este asunto específico, que es tan complejo, de definir y de decidir sobre él, como son las situaciones de diatriba, calumnia, difamación, etcétera. En este sentido, lo que le estamos pidiendo a la Junta General Ejecutiva es que, independientemente de cuál sea el criterio seguido, esta autoridad electoral no puede ser omisa respecto de la parte correspondiente a la circunstancia penal. Es una circunstancia, son hechos que están alrededor del propio caso y con base en esos hechos, lo único que estamos solicitándole a la Junta General Ejecutiva es que los ponga por escrito y que de manera documental simplemente nos haga la referencia de qué fue lo que sucedió en el ámbito penal en este caso.

Page 149: 2004_3

32

Nos parece simplemente un asunto que le da mayor revestimiento al Dictamen de la Junta General Ejecutiva. Eso es lo principal que le estamos pidiendo. Y lo segundo, enriquecer criterios de interpretación sobre una serie de acontecimientos que pasan usualmente en las campañas políticas y que pueden pasar desapercibidos o que se pueden pasar por dados y por hechos, como es la participación de los candidatos en radio y televisión. Necesitamos ahí de elementos y de criterios que enriquezcan la interpretación y la forma de analizar esta circunstancia, con el propósito de tomar una decisión final sobre este caso. Y el único sentido es que las campañas vayan tomando la orientación debida respecto de los criterios que se van a utilizar para calibrar cuándo puede haber una difamación, cuando puede haber una calumnia o cuando no, cuando la propia dinámica e intensidad del proceso electoral genera una serie de calificativos que el Tribunal ha dicho pueden ser contundentes, pero que no por ello trastocan el elemento que tiene que ver con estos calificativos que normalmente están en el ambiente y que pudieran, de alguna manera, distorsionar las campañas políticas. Ese es el único propósito y sí, quiero reiterar que no tenemos en este proyecto la intención de cambiar de antemano el sentido del nuevo Dictamen que le estamos pidiendo a la Junta General Ejecutiva. Simplemente es un enriquecimiento en cuanto a hechos y en cuanto a criterios que tienen que ver con las acciones específicas que se dieron en el proceso electoral de Zamora. Es todo. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Representante del Partido Acción Nacional, Rogelio Carbajal. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. Voy a repetir las argumentaciones que ha dado aquí el Consejero Electoral Virgilio Andrade... Sigue 15ª. parte

Page 150: 2004_3

33

Inicia 15ª. Parte ...que ha dado aquí el Consejero Electoral Virgilio Andrade, respecto del sentido de esta devolución. Además es pública mi posición respecto de esta clase de quejas en otras ocasiones. Yo simplemente felicito la decisión, insisto, no por el fondo, no voy a prejuzgar el fondo de esta queja, sino porque reiteradamente habíamos estado ante dictámenes y Proyectos de Resolución que, me parece, les faltaba exhaustividad, y que les faltaba una investigación más abundante para poder determinar lo que en el propio Dictamen se decía. Y creo que el hecho de que se reconozca que hay falta de exhaustividad en este Proyecto de Acuerdo, es un reconocimiento de que el Instituto debe investigar con mayor ahínco todas las pruebas, todos los elementos, las circunstancias que obran en este y otros hechos. Y creo que es una buena medida para que el Instituto, insisto, funde y motive de mejor manera sus resoluciones en vista de que además, el Tribunal Electoral en reiteradas ocasiones, ha regresado esta clase de proyectos, y otros más, precisamente por falta de exhaustividad. De tal suerte que me parece oportuna esta devolución, que así debe privar, incluso, en el futuro para las siguientes quejas, las siguientes investigaciones que está llevando a cabo el Instituto Federal electoral, respecto de las quejas que los partidos políticos interponen en los distritos o en este Consejo General. Simplemente era lo que quisiera externar, Consejero Presidente, reiterando que nos parece adecuado que este Instituto empiece a ser más exhaustivo en sus investigaciones, insisto, sin prejuzgar el fondo de esta queja, porque, reitero, es bien pública y conocida mi posición sobre estos temas. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Yo creo que la intervención que se ha hecho aquí sobre que ésto, permitirá enriquecer los criterios de interpretación sobre un asunto como éste, me parece, con toda franqueza, un poco exagerado. Creo que el caso no da para tanto. No creo que el asunto que estamos discutiendo aquí o la investigación sea tan paradigmática, tan importante, tan enriquecedora, o sea, haya sido una cuestión de tal magnitud que sirva para enriquecer estos criterios de interpretación. La verdad es que el caso es bastante sencillo, es una entrevista radiofónica, la contestación de un candidato frente a una elección que fue anulada. La opinión que da

Page 151: 2004_3

34

sobre cómo ve las cosas. Es decir, ahora sí que no me parece que da para tanto una cosa tan sencilla como lo que sucedió en Michoacán. Yo por eso creo que la investigación, digo, el Dictamen de la Junta General sí va al fondo, ubica en su contexto las cosas, señala cómo se dieron. Hubo otros señalamientos sobre otros miembros del Partido sobre alguna propaganda. Me parece que ahí no hay litis, me parece que ahí no hay problema, y en todo caso se refiere casi exclusivamente a una afirmación que se hace en una entrevista radiofónica, que si se ve en el contexto, a lo mejor el periodista presiona demasiado al candidato para que le diga a ver si es cierto que los de aquel Partido hicieron esto y lo otro. Y él da una explicación que, como dice el Resolutivo, quizá no fue exacto, no fue preciso. Pero que no tenía la intención de denostar a otro Partido. Además, la campaña finalmente, me refiero a la elección extraordinaria, se dio en mejores términos. No fue una campaña que se distinga por la calumnia o por la agresión de unos a otros. No me parece que haya sido una campaña particularmente complicada, y yo creo que entonces estamos haciendo de un... Sigue 16ª parte

Page 152: 2004_3

35

Inicia 16ª. Parte …y creo que entonces, estamos haciendo de un caso muy sencillo, pues un ejercicio demasiado rebuscado, si se me permite, demasiado complejo para encontrar aquí criterios sobre lo que puede suceder en el futuro, que me parece que estamos exagerando la nota. Digo, francamente. Entonces, pediría que lo viéramos en su verdadera dimensión. Creo, estoy preocupado también de que las campañas electorales deriven en una serie de acusaciones, de denuestos y de calumnias. Estoy preocupado por esa situación, ojalá no suceda, ojalá todos los partidos colaboremos y tengamos una actitud, un lenguaje, un comportamiento y un debate de altura en las próximas elecciones por venir. Pero, digamos que el caso que estamos analizando de Zamora, pues francamente me parece que no es el ejemplo del cual podríamos derivar tantas conclusiones y tantas enseñanzas que nos permitan enfrentar este peligro que puede ser real. Pero que insisto, me parece que en todo caso deberíamos enfocarlo con otras armas, con otros instrumentos y no, en un caso como éste, como si el Partido de la Revolución Democrática fuera o el Partido Acción Nacional fuéramos ejemplos de lo que no se debe hacer en las campañas electorales. Finalmente, creo que no estamos en esa tesitura y que si queremos encontrar otro ejemplo, pues creo que éste no es el adecuado. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: De entrada, sí estamos ante un asunto de apreciación. Y en esa apreciación podría llegar a coincidir con la hipótesis del representante del Partido de la Revolución Democrática, en el sentido de que si lo vemos desde el punto de vista del hecho o del caso, parece aislado, parece no tener importancia. Pero no desde el punto de vista de los conceptos. No desde el punto de vista del fondo. No desde el punto de vista de la teoría y no desde el punto de vista del bien jurídico tutelado. En ese sentido, nosotros queremos tener los mayores instrumentos, como dice el representante del Partido de la Revolución Democrática. Y dentro de estos instrumentos me parece que uno que pudiera ser útil y por eso se procede a realizar el esfuerzo, es tomando algún caso en donde independientemente de los hechos hay una serie de conceptos y de elementos concatenados que se presentan como regla general en todas las campañas políticas. En ese sentido, el único propósito es ir enriqueciendo los criterios. Comparto y además celebró que el representante del Partido de la Revolución Democrática,

Page 153: 2004_3

36

independientemente de la hipótesis, porque finalmente es una hipótesis de qué tanto va a ser útil o no va a ser útil; afortunadamente la devolución no prejuzga. Entonces no comparto la hipótesis, lo que sí celebro es que haya mencionado aquí que poco a poco nos vayamos haciendo, en el Consejo General, de otras armas y de otros instrumentos para poder generar los acuerdos necesarios que nos permitan conducir una elección federal presidencial estable. Muchas gracias. El C. Presidente: Como presidente de la Junta General Ejecutiva, evidentemente estoy de acuerdo con declarar infundada esta queja, me parece que es exhaustiva, me parece que los hechos están probados, existe conocimiento de que no existe denuncia penal e incluso si la hubiera creo que no cambiaría el sentido la Resolución de esta queja. Sin embargo y estando de acuerdo con algunos argumentos vertidos por el representante del Partido de la Revolución Democrática, por el Consejero Electoral Arturo Sánchez, y como viene la Resolución de la Junta General Ejecutiva, me parece que reflexionar sobre este tema de la calumnia, la infamia, la injuria y la difamación en contiendas electorales es un asunto de la mayor importancia, como comentaba el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. Me parece que la contienda electoral de 2006, más que cualquier otra del pasado, estará inundada de este tipo de asuntos. Y a mí me parece que, por un lado, el Tribunal Electoral ya ha mencionado que los partidos políticos y los candidatos están en su derecho de sumar y de restar votos, de exponer fortalezas propias y exponer debilidades ajenas. Y creo que en la construcción de esos criterios y de esos precedentes es importante reflexionar en éste y en otros casos cómo este Instituto Federal Electoral, abordará ese tema que seguramente constituirá una fuente grande de conflictividad. Creo que si este Instituto llega habiendo reflexionado sobre el particular, pudiendo desahogar esas quejas que todos los partidos políticos en esta mesa se… Sigue 17ª. Parte

Page 154: 2004_3

37

Inicia 17ª. Parte ... sobre el particular, pudiendo desahogar esas quejas que todos los partidos políticos en esta mesa seguramente presentarán en contra de otros partidos políticos en ésta, creo que estaremos mejor preparados para contener ese nivel de conflictividad. Creo que el Tribunal Electoral ya se ha pronunciado con el hecho de que las expresiones, por duras que sean, deben contextualizarse. Creo que en este caso, a pesar de la expresión: “delincuente electoral”, el contexto importa tratándose de una entrevista de radio, y por lo tanto, estoy de acuerdo como viene la Resolución de la Junta General Ejecutiva. Sin embargo, creo que la sugerencia de devolver sin prejuzgar, para aumentar la exhaustividad, a pesar de que creo que está cumplida, nos pueda dar pie para también reflexionar sobre esta materia. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Alfonso Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: A ver, dos cosas nada más. Primero, en la conferencia magistral del dirigente del Partido Liberal, si mal no recuerdo, de Alemania, dijo: Qué bueno que se peleen los partidos, entre más se peleen mejor, porque eso le da al electorado más claridad sobre las opciones políticas, digo, todo tiene un límite y todo tiene una proporción. Él hablaba de enriquecer el debate y de que el debate fuera franco, duro y fuera al fondo de las grandes opciones políticas nacionales. Pero precisamente aprovecho esta ocasión para decir que no vayamos, en esta idea de enriquecer criterios, a tratar de generar un ambiente político en el que los partidos no se puedan expresar con claridad sobre, como dice él, las fortalezas y las debilidades, y sí me preocupa porque, y en eso paso al segundo, creo que podríamos escoger o podríamos hacer uso de otros métodos, para llegar a las conclusiones que se están proponiendo que se quieren alcanzar. No necesariamente tendríamos que utilizar como examen de laboratorio este caso, para llegar a las conclusiones a que supuestamente se quiere llegar. Yo creo que estamos magnificando un asunto, que estamos escogiendo un mal ejemplo, que estamos un poco apuntando en una dirección incorrecta, y qué, bueno, si esa es la preocupación, pues escojamos otros métodos o abramos una discusión en otros términos, para ver si llegamos a conclusiones. Pero no me parece que utilizar a un candidato del PRD para este asunto, pues sea lo más conveniente. Yo no estoy de acuerdo y creo que lo más conveniente es que este asunto, como dice el decreto, perdón, el Resolutivo de la Junta, el Dictamen de la Junta General Ejecutiva, pues se declare infundado. Gracias.

Page 155: 2004_3

38

El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de Convergencia, Elías Cárdenas. El C. Licenciado Elías Cárdenas: Gracias, señor Presidente. Buenas tardes a todos. Yo creo que en este sentido debemos buscar soluciones y hacer propuestas, para que estas cosas caminen hacia el interior del Instituto en mejor forma, y creo que una de las propuestas que haría, sería el que se tomara en cuenta esta situación en el Reglamento de Quejas, que todavía está pendiente, a fin de ahí discutir esta situación para reglamentarla debidamente, y ahí podemos enriquecer, como se quiere aquí, todo lo que se quiera este asunto de las, de los partidos. Quiero aprovechar también la ocasión para decir, que también hay que establecer estas quejas reiteradas, comúnes, ya sin sentido, que algunas veces hacen algunos ciudadanos o algunos militantes, para simplemente distraer al Instituto con peticiones que no tienen, de entrada, ningún fundamento y no son procedentes. Se puede revisar la estadística y llegamos a esta conclusión. Pero, reitero, el Reglamento sería la discusión, para el Reglamento sería la fórmula, el canal, el conducto para precisar esta situación de las quejas. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. ... Sigue 18ª. Parte

Page 156: 2004_3

39

Inicia 18ª. Parte …esta situación de las quejas. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, simplemente para sumarme al hecho de que es necesario trabajar en canales reglamentarios, sobre temas comunes de preocupación y sobre temas novedosos que van siendo producto de la intensa competencia política. Me parece que en eso tenemos plena coincidencia y lo ha mencionado tanto el representante del Partido de la Revolución Democrática, como en este momento el representante de Convergencia. Y reiterar que no tomemos esto como si fuese un caso paradigmático, no es la intención, la primera intención es que en una apreciación que se tiene sentimos que debe haber alguna exhaustividad respecto de las circunstancias específicas del caso. Pero sí sentimos que sin ser un modelo paradigmático puede ser útil para continuar enriqueciendo los criterios que nos vayan llevando a construir una parte reglamentaria más sólida. El C. Presidente: Le pido a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo de Devolución del Dictamen respecto de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/QPAN/JD05/MICH/480/2003. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. ¿En contra? ¿Abstenciones? Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 6 votos a favor, 2 votos en contra y una abstención. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, se refiere a los Dictámenes de la Junta General Ejecutiva y Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto

Page 157: 2004_3

40

Federal Electoral, respecto a diversas quejas por hechos que se considera, constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciaré preguntando si alguno de ustedes desea reservar para su discusión algún apartado del presente punto del orden del día. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, señor Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: El apartado 12.7, Consejero Presidente, y el 12.11. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Rafael Hernández. El C. Rafael Hernández: Disculpe usted Presidente, el apartado 12.4 y el 12.13, nada más. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido, si no hubiera ninguna otra reserva, a la Secretaría del Consejo, proceda como primer paso a tomar la votación de aquellos puntos del orden del día que no fueron reservados para su consideración. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueban los Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto a diversas quejas por hechos que se considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, señalados como los apartados número 12.1 a 12.3, 12.5, 12.6, 12.8 a 12.10, 12.12, 12.14 al 12.25. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobados por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Ahora le pido a la Secretaría del Consejo, proceda para abordar aquellos apartados de este punto del orden del día que han sido reservados para su discusión y posterior votación. Sigue 19ª. Parte

Page 158: 2004_3

41

Inicia 19ª. Parte La C. Secretaria: El apartado identificado con el numeral 12.4 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de la denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/QPRD/JL/BCS/162/2003. El C. Presidente: Está a su consideración la discusión de este apartado. Tiene la palabra el Representante del Partido de la Revolución Democrática, Rafael Hernández. El C. Rafael Hernández: Muchas gracias. El Dictamen a discusión, que declara infundada la queja que presentó mi partido, reconoce que los hechos denunciados, consistentes en una reunión que presidió el senador Carlos Medina Plascencia, Coordinador de Estrategia Electoral del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional, y en la que participaron tanto dirigentes como candidatos del Partido Acción Nacional en Baja California Sur, junto con delegados de instancias federales y que se desarrolló en plena campaña electoral, el Dictamen en su estudio y sustanciación reconoce que se realizó tal reunión, que esta se efectuó y que el Partido Acción Nacional cubrió los gastos de renta del salón “Corumel” del Hotel Los Arcos, en la ciudad de La Paz, en donde esta reunión se realizó; que la factura que la empresa encargada de este hotel emitió fue una factura a nombre del Partido Acción Nacional y, a pesar de ello, la resolución se orienta a tratar de demostrar que no fue un evento de campaña, que se trató si acaso de una reunión privada que reunió a funcionarios federales, a candidatos y dirigentes del Partido Acción Nacional en Baja California Sur. Nosotros pensamos que es de la mayor gravedad el que se haya demostrado, tanto con la denuncia de nuestro representante en Baja California Sur como con las diligencias que los funcionarios del IFE en el estado realizaron, se haya demostrado esta reunión y que la conclusión, a final de cuentas, sea declarar infundado nuestro recurso. Quiero decirles que quedó plenamente demostrado que se encontró en esa reunión el delegado del INFONAVIT en el estado, el delegado de FONACOT, el delegado de la Secretaría de Economía, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, junto con dirigentes y candidatos del Partido Acción Nacional, en una reunión presidida, como ya dije, por el Senador Carlos Medina Plascencia, quien en esos momentos, es público, fungía como coordinador de la estrategia electoral del PAN, para la elección federal del 2003.

Page 159: 2004_3

42

Nosotros queremos señalar que además de la denuncia propiamente electoral que presentamos y que debiera tener consecuencias de tipo electoral, también en estos hechos que están plenamente... Sigue 20ª. parte

Page 160: 2004_3

43

Inicia 20ª. Parte ...de tipo electoral. También en estos hechos que están plenamente demostrados pueden configurarse diversos actos, posiblemente penalizados por el Código Penal en la actitud y en la acción de funcionarios, de servidores públicos que en horas laborales se reúnen en una reunión claramente electoral, y para favorecer a candidatos que están compitiendo en una elección, por lo que también hubiéramos deseado un razonamiento en esta Resolución, en donde se le estuviera dando vista al Ministerio Público para que investigue si estos hechos constituyen algún delito electoral. Es lo que yo quería comentar, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias. En este caso creo que hay varios puntos interesantes a comentar. El primero, es perfectamente cierto que más allá de las notas periodísticas se pudo probar la existencia de la reunión con las personalidades, con los funcionarios públicos y miembros del Partido Acción Nacional que están reseñados en el Proyecto de Resolución. Es absolutamente cierto. ¿Cuál es el problema aquí? El primer problema es qué fue lo que solicitó el Partido de la Revolución Democrática que se observa. El alegato era o estaba sustentado en el artículo 38, párrafo 1, inciso p) en donde se habla de diatribas, calumnias, difamación, etcétera. Eso era lo que suponía el Partido de la Revolución Democrática, hasta donde se pudo comprender en su argumento, lo que solicitaban que fuese observado. Esa fue una primera circunstancia que nos conduce, condujo a la Junta, y que ahora en esta propuesta va en el mismo sentido a declarar infundado, porque no tenemos elementos de cuál fue el tema específico que fue tratado en a la reunión. Esta es la razón central. Las siguientes razones tienen que ver con una serie de elementos que sí son muy finos, y que la autoridad electoral, en efecto, compartiría, debe tener sumo cuidado. Es necesario decir, y así lo dice el Proyecto de Resolución. No están prohibidas las reuniones que se tengan entre partidos, candidatos y servidores públicos. lo que puede estar limitado, desde el punto de vista penal, es el uso de recursos, incluso incluyendo el tiempo, para el apoyo de campañas políticas. Pero esto, en primer lugar, es del terreno penal, y en segundo lugar debe estar suficientemente sustentado. Entonces en resumen, primero por razón de lo que se solicitó se observara en el Proyecto respecto de la causal que daba motivo a esta queja, y segundo, en virtud de

Page 161: 2004_3

44

que pese a lo fehaciente que es el hecho de la reunión, no tenemos ninguna prueba adicional donde se hable y se pueda corroborar el contenido específico. Esas son las razones por las cuales la Junta General Ejecutiva y la Comisión que está proponiendo el Proyecto de Resolución, a su consideración, ha determinado que esta queja es infundada. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero Presidente. Yo simplemente agregaría que, en efecto, sí se trate de una investigación exhaustiva. El escrito del Partido fue, me parece, atendido a profundidad por los funcionarios del IFE. Se habló para corroborar la existencia de la reunión con el gerente del hotel, se habló con los medios que cubrieron la reunión. En fin, me parece que no tenemos duda de que tal reunión existió. Pero lo que tampoco podemos derivar, es que esta reunión haya constituido alguna modalidad de acto de campaña. Es una reunión, sabemos o suponemos a la mayoría de quienes fueron, pero en ningún momento podemos... Sigue 21ª. Parte

Page 162: 2004_3

45

Inicia 21ª. Parte …pero, en ningún momento podemos suponer que haya sido acto de campaña tal como se entiende en el Código Electoral, sino una reunión de balance o no, no lo sé tampoco, eso sería también imputar algo que no podría yo demostrar, pero una reunión en todo caso entre funcionarios del partido, funcionarios electorales pagada por el partido, una reunión privada de la cual no se desprendieron pronunciamientos, insisto, tal como los encuadra el Código Electoral creo que es un elemento a tomar en cuenta y que fue el que tomamos en términos de decir, en esos términos de esas reuniones no hay ninguna prohibición expresa. Y lo segundo, ya lo decía el Consejero Electoral Virgilio Andrade, es que la manera como se enderezó la queja hacia suponer que con este tipo de reuniones se pretendía engañar al electorado y a la ciudadanía al afirmar que las llevan a cabo para realizar balances de trabajo, cuando en realidad se trata de reuniones de carácter proselitista, manifestando expresiones que denigran a los ciudadanos y a las propias instituciones. Y es a partir de esta afirmación de denigración que se dice o se alega que se contraviene en lo dispuesto en el artículo 38, párrafo 1, Inciso P, que es abstenerse de cualquier expresión que implique diatriba, calumnia, injuria, etcétera. Tampoco nos pareció que con lo que teníamos a la vista pudiéramos encuadrar alguna violación a este, digamos, artículo en lo particular. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Representante del Partido de la Revolución Democrática. El C. Rafael Hernández: Sí, muchas gracias. Agradezco los comentarios de los señores consejeros. Quiero, nada más para concluir esta discusión dejar planteada una pregunta, una cuestión. El artículo 407 del Código Penal establece sanción a los servidores públicos que en su fracción IV proporcione apoyo o preste algún servicio a los partidos políticos o a sus candidatos a través de sus subordinados, usando el tiempo correspondiente a sus labores de manera ilegal. ¿Por qué si queda demostrada la realización de esta reunión que denunció mi partido y que tuvo lugar el miércoles 14 de mayo de 2003, entre las nueve y las 11 horas, con la participación de un conjunto de servidores públicos, de delegados federales de diversas dependencias con dirigentes, candidatos y el coordinador de estrategia electoral del Partido Acción Nacional?. ¿Por qué no la Resolución también aborda esta hipótesis que nos plantea el Código Penal como una falta de los servidores públicos? Nada más. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade.

Page 163: 2004_3

46

El C. Maestro Virgilio Andrade: Me parece muy pertinente la pregunta. A nuestro juicio el Proyecto de Resolución sí lo aborda al decir que no está, dos razones: -Le diría tres-, la primera, este es un asunto que está encuadrando en el ámbito penal. Estando encuadrado en el ámbito penal la pregunta sería, siendo la materia penal aplicable específicamente a sujetos y suponiendo que hubiese sido comprobado, tendría que haber toda una sustentación y una petición por parte del partido político respecto de posibles violaciones del partido en la materia electoral estrictamente y no penal. Esa es una primera cuestión que está presente. La segunda cuestión. Está dicho que hay una prohibición de apoyar efectivamente, campañas de acuerdo al espíritu del Código Penal en horas de servicio por parte de los servidores públicos. ¿Cuál fue el problema aquí o cuál es el elemento que está presente más allá de un problema? El elemento que está presente es que no tenemos elementos para afirmar que fue necesariamente una reunión de campaña; siendo que están los actores también pudo haber sido una reunión de gobierno. En ese sentido, como autoridad, necesitamos tener todos los elementos fehacientes para poder proceder y, sobre todo, la razón de la materia aquí es fundamental. Toda esta creación normativa tuvo precisamente un encuadre en la materia penal… Sigue 22ª. Parte

Page 164: 2004_3

47

Inicia 22ª. Parte ... tuvo precisamente un encuadre en materia penal, porque se trataba de actuación de sujetos y era muy difícil encuadrarlo en la actitud de los partidos políticos. Y precisamente, para tener como Órgano de Estado, la posibilidad de atender este tipo de casos, fue que se abrió en 1994, este tipo de asuntos en materia penal. Pero, no encontramos ningún elemento que pudiera incluso hacernos que, como autoridad, tuviésemos una actitud distinta como para proceder siquiera a abrir una averiguación de otra índole. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo General proceda a tomar la votación del Dictamen y Proyecto de Resolución del apartado 12.4 del orden del día. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de la denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/QPRD/JL/BCS/162/2003. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. En contra. Aprobado por 8 votos a favor y 1 en contra, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría proceda a la discusión del siguiente apartado. La C. Secretaria: El apartado identificado con el numeral 12.7 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento administrativo sancionatorio iniciado en contra del Partido Revolucionario Institucional, por hechos constituyen probables infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/QCG/272/2003. El C. Presidente: Está a su consideración el Dictamen y Proyecto de Resolución mecionado. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional.

Page 165: 2004_3

48

El C. Erik Iván Jaimes: Muchas gracias, Consejero Presidente. Se está poniendo a consideración de los consejeros un asunto que, desde nuestra perspectiva, es totalmente improcedente, y en el mismo se concluye declarar como sanción, pues, la amonestación pública al Partido Revolucionario Institucional por un asunto que tiene completamente un vicio de origen, así lo vemos nosotros, ya que el Dictamen, como está redactado, parece no comprender la autoridad cuál fue el efecto de la sentencia emitida en el expediente SUP-JDC-367/2003 y las consecuencias que, en todo caso, debía tener la autoridad administrativa para entrar al fondo de este asunto. Efectivamente, deriva de una solicitud de un integrante del Consejo General, del anterior Consejo, el Doctor Jaime Cárdenas, quien solicitó el inicio de este procedimiento, a efecto de investigar si se había violentado o no el procedimiento para la postulación de Candidatos a Diputados por el Principio de Representación Proporcional en las pasadas elecciones federales de 2003. Sin embargo, el Dictamen no dice, no establece con claridad, porque tampoco lo puede ni siquiera tener con esa claridad, tampoco el Tribunal Electoral ni la autoridad administrativa, cuál es ese procedimiento y en qué parte se violentó. La litis está muy clara, esta reiterada en diversas páginas, y dice en la página 20, por ejemplo, de la Resolución, que: “resulta evidente que la imputación en contra del Partido Revolucionario Institucional se refiere a la posible violación a los procedimientos que marcan sus estatutos para la postulación de candidatos”. El asunto es que la sentencia del Tribunal, nunca pudo clarificar cuál era el procedimiento tampoco. Efectivamente, se centró en decir que no se había notificado correctamente a la persona o al actor, en este caso, a la persona que había promovido el juicio, y en consecuencia, al no haberle notificado personalmente se le había afectado su derecho y debía de ser restituido. Pero no dice, porque nunca tuvo esa claridad el Tribunal Electoral, ¿cuál era el procedimiento y en qué fase se ... Sigue 23ª. Parte

Page 166: 2004_3

49

Inicia 23ª. Parte …esa claridad del Tribunal, cuál era el procedimiento y en qué fase se violó? Menos aún la autoridad que se sustenta en esa propia Resolución establece con la claridad cuál era el procedimiento. Sin embargo, cita una serie de párrafos relativos a la sentencia en la que, como lo vuelvo a repetir, llega a la conclusión el Tribunal diciendo que hubo una violación, efectivamente porque no se le notificó personalmente y fue por estrados. De modo tal que si no existe pues, con claridad dónde se violentó el procedimiento, yo no sé como puede la autoridad a su vez, concluir que es fundada, y en consecuencia, deben de amonestar públicamente, porque ni siquiera ese procedimiento está previsto en los Estatutos del Partido, ni en una norma reglamentaria o en algún reglamento, el que sea, o instructivo siquiera. Tengo que recordar, incluso, que yo era el Secretario Técnico de esa circunscripción, y a mí nunca se me fue entregada ninguna documentación. Por lo tanto, dado que se trataba de la segunda circunscripción y todos tenían que estar atentos precisamente a las notificaciones que se hacían para precisamente hacer llegar sus documentos, el caso específico al actor nunca se dio por ratificado por estrados, nunca llegó la documentación. Él dice que la mandó a otra parte, con otra persona, que según esto la valoró una persona que además no era ni competente para recibir esa documentación. Sin embargo, el propio Tribunal no hace afirmaciones categóricas en la Resolución, infiere de algunos testimonios que probablemente sí se tuvo que entregar esa documentación, que sí se entregó esa documentación, pero no valora todo el expediente, como sí debió de haberlo hecho la autoridad electoral para llegar a esta conclusión, porque cita los mismos documentos probatorios en los que se sustentó el Tribunal precisamente para restituir a esta persona, Federico Berrueto, en el goce de sus derechos, pero no veo aquí el análisis de otras probanzas que sí nosotros allegamos al expediente y que era obligación de la autoridad, en todo caso, también valorarlas para ver si había efectivamente una violación al procedimiento administrativo. No la valoran, no valoran, por ejemplo, y ustedes sí dan por hecho, porque lo dice la sentencia que llegó en ese momento con el Licenciado Rafael Ortíz, representante del Partido, que le revisó sus documentos, sí pero no valoran ustedes que había una testimonial precisamente del Licenciado Rafael Ortíz en la que negaba esa situación. Yo no la veo valorada aquí. Y yo quisiera pedirle en todo caso a la Secretaría Ejecutiva, que nos diera lectura a ese elemento probatorio para que si quiera vieran que no se valoró.

Page 167: 2004_3

50

De modo tal que no es posible llegar de una sentencia que tiene por efecto nada más la restitución de derechos a llegar a decir que, bueno, efectivamente es fundada porque ya lo dijo el Tribunal, porque son cosas distintas, no tiene efectos vinculatorios, un procedimiento manejado como para la protección de los derechos político-electorales con el administrativo sancionador. Y es muy claro el COFIPE, lo establece, el artículo 84, dice que la sentencia que resuelve el fondo del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano tendrán como efectos confirmar el acto resolución, que no fue el caso. Inciso b), revocar o modificar el acto resolución y restituir al promovente en el uso y goce de esos derechos. Pero en ninguna parte el Tribunal ni siquiera se atreve a afirmar que efectivamente se violentaron las normas del procedimiento, simplemente dice: hubo una omisión, grave sí, que trae como consecuencia restituir a esta persona; pero no dice que tenga como efecto que se le dé vista al Instituto Federal Electoral, y en consecuencia, proceda a investigar el caso y si es también obviamente el supuesto lo sancione, no es el caso. Yo creo que esta Resolución debe ser, en su caso, revocada, como vi en el Proyecto o, en su caso, devuelta para que precisamente la autoridad valore todo el expediente. No es posible nada más valorarlo a partir de la sentencia, eso no es válido, tienen que valorar todo el expediente. Hay otra serie de testimoniales que por ejemplo yo no veo aquí debidamente valoradas y que tenían que ver con declaraciones también rendidas ante Notario Público de diversos, ahora diputados, en ese momento aspirantes, que estaban entregando su documentación en tiempo y forma, ¿con quién? Con quien era el responsable, de acuerdo a la autorización que en ese momento dio el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la circunscripción. No es posible pues, yo no encuentro una conclusión, un razonamiento lógico de sentido común, de que lleguemos a este resultado, cuando existen otras valoraciones que debieron de haberse hecho, o que me digan, por ejemplo, ¿cuál es el procedimiento? Porque yo ni siquiera aquí lo veo escrito, ¿en qué parte se violentó el procedimiento?... Sigue 24ª. Parte

Page 168: 2004_3

51

Inicia 24ª. Parte ...¿en qué parte se violentó el procedimiento?, no se describe con claridad; hay fases, que me dijera aquí la fase uno era en este momento hacer el registro, la solicitud de las personas que traigan sus documentos; fase dos, no lo viene aquí, en qué parte, simplemente concluyen de la sentencia que porque el Tribunal Electoral en su momento dijo que había una violación a los estatutos; en consecuencia, bueno, hay una violación a las obligaciones del partido y vamos a ponerle una sanción. Es una amonestación pública. De cierta manera esta Resolución no está del todo sustentada; carece de bastantes consideraciones que puedan llevar a la autoridad siquiera a considerarla fundada; es más, muchas de ellas no están ni siquiera debidamente desarrolladas, pero sí quisiera apelar a su sensibilidad jurídica, para que se revise este caso. No es posible llegar a este tipo de conclusiones de la nada y de una simple Resolución; no es válido. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Yo coincido con el Representante del Partido Revolucionario Institucional. Yo considero que esta queja debe ser declarada infundada, por las razones siguientes: Primero, esta queja se basa en la sentencia SUP-JDC-367 de 2003, la cual no es valorada dentro del Proyecto de Resolución, en primera instancia. Como prueba se basan dos testimoniales que fueron otorgadas ante notario, pero nosotros no investigamos los hechos que se desprenden de esas testimoniales, lo cual, desde mi perspectiva, es una falta de exhaustividad. Y, dos, esas testimoniales nos llevan a presumir dos cosas: la primera presunción consiste en que si la Comisión Política Permanente sancionó la postulación del actor, es porque debió de haber tenido a la vista dicha documentación y, dos, que si tres candidatos más presentaron su documentación antes, esto implica que también el actor lo debió de haber hecho, lo cual creo que, desde mi perspectiva, no prueba suficientemente los argumentos que se están estableciendo en el Proyecto de Resolución y, en consecuencia, estimo que sería violatorio al artículo 16 constitucional. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, para manifestar algunos puntos respecto de este caso.

Page 169: 2004_3

52

Primero, a mí me parece que la pregunta que se nos hace a nosotros, como Instituto Federal Electoral, es en relación con posibles violaciones estatutarias. Ese es el punto fundamental aquí de debate. Y, en ese sentido, a nosotros nos parece que es muy importante, tenemos una apreciación distinta, por lo que percibo, sí es muy importante la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿Por qué? Pues porque ahí es donde se centra parte de la litis que coincidiría que es independiente, pero sin embargo está relacionado con el mismo hecho. Lo que estamos haciendo nosotros es valorar y hacer la consideración relacionada exclusivamente con la parte que tiene que ver con la violación estatutaria. Y aquí el problema es el siguiente: nosotros sí tomamos en consideración, de una manera sustancial, qué tipo de interpretación y qué tipo de irregularidad había percibido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque para restituir un derecho debió haber visto las razones de la normatividad interna que dieron lugar a esta necesidad de restituir. En esta necesidad, nosotros encontramos, dentro de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una interpretación y la interpretación lo que nos dice es que no obstante que pudo haber sido una causa de fuerza mayor, la condición para poder definir, de acuerdo a los estatutos del Partido Revolucionario Institucional y de acuerdo a la interpretación del Tribunal Electoral sobre este caso, la condición para definir las candidaturas, debe pasar por sanción previa de la Comisión Política Permanente, y ese es el artículo que se considera violado, el 194. Independientemente de las razones que se pudiesen dar o de las interpretaciones, esta interpretación del Tribunal Electoral nosotros la consideramos importante, y con base en esa fue como nosotros analizamos algunos de los elementos que ustedes mismos nos acercaron y dentro de esos elementos no encontramos nosotros la confirmación de la Comisión Política Permanente, que fue la razón central... Sigue 25ª. Parte

Page 170: 2004_3

53

Inicia 25ª. Parte ...permanente, que fue la razón central por la cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación procedió a la sustitución o a pedirnos a nosotros que hubiese sustitución, más allá del error en la comunicación. No es ése el punto central. El punto central es el relacionado con la interpretación específica del artículo 194 de los Estatutos del Partido Revolucionario Institucional. Y en el asunto de mantener solidez en el sistema respecto de la interpretación estatutaria, es que llegamos a esta conclusión. Y procedemos simplemente a hacer la observación del caso, también entendiendo que es necesario mantener la armonía sistémica en este caso concreto. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera del Poder Legislativo, la Senadora Martha Sofía Tamayo. La C. Consejera Martha Sofía Tamayo: Gracias, Consejero Presidente. Exclusivamente para manifestar mi acuerdo con lo expresado aquí por mi compañero representante de partido, y tratar quizá de aportar algún elemento que, a mi juicio, pudiera dar más luz sobre la discusión. La eventualidad de la violación al Estatuto aquí referida fue valorada y resuelta por el Tribunal. Se dio una sentencia de restitución, la misma se acató. Entonces considero que la materia jurídica que pudo haber surtido la inobservancia del Estatuto fue agotado en una Resolución. De parte del Instituto Político del que se trata se observa una vez resuelto que también se dirime que no hay ninguna actitud de dolo ni de mala fe en el asunto que nos ocupa, y por lo tanto, a nuestro juicio es el precedente mismo de la Resolución de restitución la que de manera sobrada nos da al Partido Político la forma de conducirnos en los siguientes casos. De tal forma, que la sanción administrativa aquí planteada resulta a, nuestro juicio, sin materia jurídica a aplicar. Por lo cual, yo solicitaría, junto con el representante de mi Partido, este asunto se resuelva dejando sin efecto la Resolución en las razones aquí expuestas, porque en la materia misma de la sanción que aquí es administrativa, fue jurisdiccionalmente resuelta, plena y acatada. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias. Me parece que es una intervención que nos ayuda a ver cuál es la secuencia. Como señala la Senadora, en efecto, derivado de un Juicio de Protección de Derechos el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación falló en favor del demandante que reclamaba que se habían violado sus derechos.

Page 171: 2004_3

54

Y entonces acreditaba que no se había, es decir, ordenaba la restitución de este candidato en el lugar que él alegaba le correspondía. En efecto, esta Resolución se acató y se restituyó al personaje. Sin embargo, creo que Iván Jaimes nos recordaba cuál es el origen de ésto. En una sesión de este Consejo General el 16 de junio de 2003, a solicitud de un Consejero Electoral, él alegaba que estaba obligado el Consejo General a iniciar investigaciones de oficio para determinar si había o no responsabilidades por violaciones a los estatutos del Partido Político. Es decir, el ámbito del Tribunal tenía que ver con un Juicio de Protección, con una presunta violación al Estatuto. El Tribunal Electoral, en efecto, concluye que el Partido Revolucionario Institucional incumplió con la obligación que le imponía o le impone el artículo 194 de sus estatutos, que consiste en registrar a los candidatos a puestos de elección popular por el principio de representación proporcional, previa sanción de la Comisión Política Permanente. Si esto es así, y lo que nosotros estábamos obligados, digamos, a desahogar en esta investigación oficiosa no tenía que ver en sentido estricto con el artículo 194, sino con el artículo 38. Es decir, con la posible violación a la obligación de los partidos políticos de observar los procedimientos que señalan... Sigue 26ª. Parte

Page 172: 2004_3

55

Inicia 26ª. Parte …posible violación a la obligación de los partidos de observar los procedimientos que señalan sus Estatutos para la postulación de candidatos, es otro tipo de litigio, me parece, y entonces por eso creo que el tipo de razonamientos expresados en la sentencia van en un sentido, y la obligación que nos imponía la investigación oficiosa iba en otro sentido. Entonces, desde mi punto de vista sí queda acreditada, en ese mismo acto, la violación al 38, párrafo 1, inciso e) del COFIPE, por lo que me parece que el Proyecto, vamos, acompaño el sentido del Dictamen en el sentido de que está, se declara infundada la imputación que se hizo. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Breves comentarios porque ya mis compañeros han manifestado los puntos que sustentan el Dictamen. A mí sí me gustaría comentar que estas argumentaciones no solamente son válidas, sino que están en el Dictamen, o sea, en la página 18 del Dictamen se establece esta diferencia que hace el Consejero Rodrigo Morales, de la diferencia entre el juicio para la protección de los derechos político-electorales y la litis del siguiente caso que tiene que ver con una posible violación a los Estatutos de un Partido. Luego también, además de que todo el Dictamen sí se sustenta en la SUP-DJC-637, como se razona en el Considerando ocho, ahí mismo se establece o se retoma cuál es el procedimiento que mencionan los Estatutos del Partido Revolucionario Institucional en sus artículos 191, 194 y 195 para nombrar a los candidatos a representación proporcional. Y luego, justamente utilizando las sentencia del Tribunal se razona artículo por artículo cuál es el alcance de ellos y la consecuencia ante la eventual amonestación que, perdón, ante la eventual violación que se estaría argumentando. Por eso yo sí creo que la Junta General Ejecutiva hizo bien su trabajo, utilizó los recursos que tenía, se basó en una sentencia claramente establecida, firme, y también creo que es acertado llegar a la conclusión de que en esta circunstancia, después de haber analizado las circunstancias de tiempo, modo y lugar, precisamente porque no se percibe dolo en la acción del Partido o mala fe o búsqueda de un engaño o cualquier otra actividad que mereciera una sanción mayor, se proponga una amonestación que es la mínima posible de las sanciones sobre este tipo de irregularidades. En este sentido, señor Presidente, estas son las razones por las que yo acompañaré el Dictamen y el Proyecto de Resolución que se nos proponer. Gracias.

Page 173: 2004_3

56

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el represente del Partido Revolucionario Institucional, Erik Jaimes Archundia. El C. Erik Iván Jaimes: Gracias, Consejero Presidente. Hacer algunas precisiones en virtud de lo que he escuchado y de las posiciones que han guardado los que están a favor del Proyecto. La violación a esa altura nunca se dio, y de hecho de la sentencia no se desprende que exista obviamente la violación a determinado artículo, que independientemente de si está bien o no interpretado por el Tribunal, que ese es otro rollo, otro boleto, lo cierto es que no se violó, y tan no se violó, que el señor Federico Berrueto fue votado por la Comisión Política Permanente de mi Partido, fue autorizado para integrar las listas. Efectivamente, el asunto fue cuando la Comisión Política Permanente le ordena al Comité Ejecutivo Nacional registrar a los candidatos, es cuando estamos a punto de que fenezca el plazo para hacerlo, y es el 30 de abril, como ustedes pudieron haberlo observado en el expediente, es el 30 de abril cuando se hace la sustitución porque era inminente que estaba terminando o feneciendo el plazo para registrar a los candidatos. Es decir, nunca existió la intención ni la omisión, en este caso, de quitar a Federico Berrueto de la lista, se hizo por una causa justificada y esa causa justificada de lo único que adoleció fue de una mala notificación que debió haber sido personalmente y no por estrados… Sigue 27ª. Parte

Page 174: 2004_3

57

Inicia 27ª. Parte ... que adoleció fue de una mala notificación, que debió haber sido personalmente y no por estrados, dice el Tribunal, en diversos párrafos de su sentencia. Que en alguna de ellas, con desafortunada conclusión dice: Bueno, hay artículos tales y tales, que relacionan y dicen cuál es el procedimiento, según ellos, que no hay tal, concluye que debe entonces restituírsele ese derecho, porque dentro del procedimiento formal él quedó en un estado de indefensión, y en consecuencia, no pudo requisitar o cumplimentar con esos documentos su solicitud para ser diputado. De modo que esas son circunstancias de modo, tiempo y lugar, obviamente también, que no fueron valoradas por la autoridad electoral, y yo no las veo aquí. Lo único que veo es la transcripción de la sentencia con otras palabras. Es decir, déjenme ponerlo con ese lenguaje muy común, es la misma gata pero revolcada, lo mismo se está repitiendo. No existe una valoración de otras pruebas que están dentro del expediente. La autoridad debió de haberse allegado del expediente y entonces sí valorar efectivamente cómo se dio todo el procedimiento, todo, y ustedes pudieron haberse percatado que la Comisión le dio la oportunidad de ser diputado. Que él no cumplió y que por algunas circunstancias se omitió la notificación personal, que trajo como consecuencia restituirle sus derechos, es otra cosa, es completamente otra cosa. Porque siempre el Comité Ejecutivo Nacional, está al menos demostrado con la notificación en estrados que siempre tuvo la voluntad de registrarlo a él, siempre. Porque si no, entonces deliberadamente hubiera quedado constancia en expedientes, que ni el mínimo movimiento hubiéramos hecho para poderlo registrar. Así de sencillo. ¿Dónde está pues, la tipificación correcta en este caso específico de violación a una norma estatutaria? No la hay. Son circunstancias que no están valoradas dentro del expediente. Siempre existió la voluntad de registrarlo. Que por alguna circunstancia, después no llegó, afortunadamente, qué bueno, pero esa es otra cosa. El asunto es que no está valorada esa parte del procedimiento, no se ve en ninguna parte. Yo quisiera saber de dónde sacan que se violentó tal artículo del Estatuto, cuando ni siquiera desarrollan, en un sentido lógico y razonado, esa circunstancia. No existe, es una repetición de la sentencia. Le hubieran puesto nada más “Op. cit.” y ya hubieran concluido. Pero no hay otras pruebas que demuestran otra cosa, que no las veo aquí plasmadas en el expediente. De modo tal que sigo insistiendo que el contenido de esta Resolución, de este Proyecto de Resolución es ilegal, es una Resolución que tiene un vicio, en función de que están tomando como efecto vinculatorio una sentencia del Tribunal que no tiene efectos

Page 175: 2004_3

58

vinculatorios, eso creo que no hay duda, y hacerlo, pues estaríamos cayendo en esas incongruencias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Me parece que es muy importante mencionar que nuestra atribución respecto de este caso, es una atribución que se limita a valorar si hubo o no violación estatutaria. Como mencionó la Senadora, precisamente es el ámbito administrativo el que nosotros valoramos y razones. Como bien se ha mencionado en esta mesa, son dos procesos distintos, y por esa razón nosotros tenemos la atribución y la obligación de hacer la observancia correspondiente. Me parece que hay elementos de valoración que sí hacemos, dado este universo acotado que tenemos, y son situaciones en donde nosotros no estamos prejuzgando, como se mencionó aquí, no que lo hiciéramos, sino que se reitera que el Partido Revolucionario Institucional actuó con una conducta en donde no existe dolo ni mala fe. Eso me parece que queda absolutamente claro en la forma como está desarrollado el Proyecto de Resolución, incluso se ha reiterado que hay algunas situaciones en donde por error hay una inobservancia. Pero a nosotros sí nos pareció sustancial, primero, sí entrar al fondo, porque viene derivado, como mencionó el Consejero Rodrigo Morales, del inicio de un procedimiento y tiene que ver con el ámbito administrativo, y el sistema tiene esta construcción. Los derechos político-electorales de los ciudadanos los atiende el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las posibles inconsistencias de acciones frente a los Estatutos... Sigue 28ª. Parte

Page 176: 2004_3

59

Inicia 28ª. Parte …inconsistencias de acciones frente a los estatutos, eso lo tenemos que ver en el Consejo General del Instituto Federal Electoral. Lo que nosotros estamos diciendo en parte, sí reproduciendo la sentencia por la importancia que tiene y en parte también, haciendo un seguimiento de los hechos específicos, encontramos que el punto y los razonamientos centrales tienen que ver que hubo la condición para registro, es la sanción por parte de la Comisión Política Permanente y, como bien dice el representante del Partido Revolucionario Institucional, eso nunca se rompió, la Comisión Política Permanente no alteró eso. El problema y esa es la interpretación que nosotros observamos en el mismo sentido, que de alguna manera lo ha argumentado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque es el que no está dando la valoración de la interpretación, qué es el CEN el que acuerda excluido y el Tribunal Electoral nos dice en la interpretación que la Comisión es la que en dado caso debió no haber aprobado, porque el Estatuto dice que previamente la Comisión Política Permanente lo debe hacer en cualquier caso, independientemente de que haya sido una causa de fuerza mayor o no, y a partir de ahí se infiere el tipo de notificación que debió haber procedido. Entonces, la reiteración aquí es que aceptando, reiterando, que no tiene elementos vinculatorios, que son dos elementos distintos, sí parte de un caso en donde a partir de un mismo hecho es posible hacer primero la valoración del derecho político, que eso lo hizo el Tribunal Electoral y, después la valoración relacionada con el estatuto. Y en el entendido de que deviene de una interpretación y de que debe uno ser armónico en el Sistema Electoral, nosotros hemos considerado hacer la observación correspondiente respecto de la no coincidencia de los actos con los estatutos del Partido Revolucionario Institucional. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional Erik Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: En este punto parece ser que se insiste en la necesidad de vincular la sentencia con el razonamiento y la conclusión de la autoridad. Me parece que no es así, francamente lo digo con toda honestidad, creo que estamos partiendo de una premisa equivocada, no puede ser que una sentencia por efecto de haber sido revocado un determinado nombramiento o registro y, en su caso, la restitución como tal de esos derechos, traiga como consecuencia la sanción al partido por esa circunstancia, me parece que no hay tal. Y no hay tal, vuelvo a insistir, porque no se valora correctamente todas las constancias, todo el procedimiento, lo dicho por parte de esta autoridad electoral, no se hace.

Page 177: 2004_3

60

Se concluye una y otra vez de la transcripción de párrafos de la sentencia, pero no se hace una valoración propia, pero no se hace, no está en ninguna parte de la Resolución una valoración propia de la autoridad y no lo está, porque casi en su literalidad se repite la valoración que tuvo en su caso el Tribunal Electoral en cuanto a las pruebas aportadas. Pero no se dice, por ejemplo, lo último que acabo de mencionar. El CEN, señor Consejero Virgilio Andrade, el Comité Ejecutivo Nacional de mi Partido Político no quiso o no tuvo la intención de excluir al actor o al demandante Federico Berrueto nunca, tan es así que lo requirió en dos ó tres ocasiones, como puede usted comprobar dentro del expediente. Y en el expediente encontrará la solicitud que a estrados se hizo, no solamente de él, sino de 50 personas más, y qué causalidad que en esa circunscripción, la segunda, 49 sí atendieron el requerimiento de estrados. ¿Eso lo valoraron? Le pregunto. Yo creo que no, porque entonces hubieran ustedes podido perfectamente concluir que efectivamente no hubo violación a determinado artículo del Estatuto, sino un simple procedimiento que además no está regulado. Un procedimiento que obviamente no está normado ni en el mismo Estatuto, ni… Sigue 29ª. Parte

Page 178: 2004_3

61

Inicia 29ª. Parte ...obviamente no está normado ni en el mismo estatuto, ni de una norma derivada de éste. De modo tal que si no existe tal consideración lógica de la responsable, bueno, pues se me hace extraño concluir como se hace; de modo tal que sí pido que este asunto se valore y se regrese de nueva cuenta. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Brevemente, primero, el asunto de las premisas. Creo que esa no fue nuestra premisa; nuestra premisa no es el evento vinculatorio, por el contrario, es el evento independiente y es la atención de nuestra obligación de entrar a los casos en donde haya una supuesta falta, respecto de los estatutos de un Partido Político. Entonces, me parece que en esa premisa coincidimos perfectamente. ¿Cuál es la diferencia que hemos tenido en esta mesa? Una diferencia respecto del peso que tienen los elementos para poder valorar y tanto la Junta General Ejecutiva como la Comisión, que pone a la consideración este proyecto, ha considerado muy relevante el caso, tomando como perspectiva el desarrollo de los razonamientos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Esa es la razón por la cual aparenta ser un elemento vinculante. Nosotros diríamos: no es vinculante; es un elemento que conforme se van desarrollando los razonamientos y se van haciendo las valoraciones, se le da un peso importante en la valoración a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y no coincidiría en que no existe una valoración propia del Instituto Federal Electoral. Me parece que, por el contrario, se realizan las valoraciones y se llega a una conclusión convergente con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en esta parte específica, y a partir de ese hecho se procede a deliberar, tanto por parte de la Junta General Ejecutiva como por parte de la Comisión que pone a la consideración este Proyecto. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Sí coincido con el representante del Partido Revolucionario Institucional en el sentido de que no valoramos de forma correcta. Lo que estamos haciendo es simplemente valorar dos testimoniales, pero sin investigar los hechos. Creo que pudimos haber pedido el testimonio del señor Gerardo Triana; creo que pudimos haber pedido el testimonio de Rafael Ortiz, creo que pudimos haber solicitado una respuesta a la Comisión Política Permanente acerca de este tema, que

Page 179: 2004_3

62

no obtuvimos y que, sin duda, nos hubieran hecho más clara toda la situación que estamos discutiendo el día de hoy. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo proceda a tomar la votación del apartado 12.7. La C. Secretaria: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento administrativo sancionatorio iniciado en contra del Partido Revolucionario Institucional, por hechos constituyen probables infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/QCG/272/2003. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. ¿En contra? Se aprueba por 8 votos a favor y uno en contra, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido proceder a la discusión del apartado 12.11. La C. Secretaria: El apartado 12.11 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de las denuncias presentadas por el Partido Revolucionario Institucional y otros en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificadas con el número de expediente JGE/QPRI/JL/ZAC/382/2003 y su acumulado JGE/QPAN/CG/469/2003. El C. Presidente: Muchas gracias. Está a su consideración el Dictamen y Resolución respectivo. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Erik Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Sí, gracias, Consejero Presidente. Este prácticamente, más que realizar alguna circunstancia de discusión en el fondo, por cómo se ha declarado, tiene que ver con una situación que no me queda clara, y ojalá usted también me pudiera ayudar a clarificar. En la página 59 se hace un estudio... Sigue 30ª. Parte

Page 180: 2004_3

63

Inicia 30ª. Parte ...me pudiera ayudar a clarificar. En la página 59 se hace un estudio relativo a la utilización de frases de gobierno que supuestamente, de acuerdo al Dictamen, las mismas al no estar obviamente reguladas como prohibidas, su utilización no está prohibida, de modo tal que se llega a una conclusión de que no existe un vínculo, un nexo entre las frases que se utilizan en determinados programas de asistencia social, y las que se realizan en campaña. En función de eso quiero nada más pedirle, ojalá nos pudieran aclarar el criterio que debe de prevalecer o que debe regir, en este caso. ¿Por qué? Existe un precedente en el caso específico, ya tiene, hace un año, el 28 de febrero, de la sesión del 28 de febrero de 2003, recuerdo que hay un precedente relativo a la utilización de frases o de palabras como “oportunidades”, “contigo”, etcétera. Las cuales este órgano administrativo-electoral las declaró improcedentes. Fue una queja específica del PRI en el estado de Hidalgo contra el Partido Acción Nacional. Se dio un debate de fondo, exhaustivo en el mismo, pero la autoridad determinó que no era procedente. La conclusión de esta queja es en el mismo sentido igual se declara improcedente por estas circunstancias de utilización de frases, imágenes, etcétera. Sin embargo me causa extrañeza los requerimientos que a veces se hacen por parte de la presidencia del Consejo General, donde nos piden, a petición de la Secretaría de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, evitar el uso de frases, imágenes y en general cualquier elemento que pueda identificarse con los programas de la actual administración pública federal. En este caso, citan “Contigo”, “Contigo es posible” y “Oportunidades” en procesos locales. Entonces no me queda ya claro el criterio que debe prevalecer en el caso, si se pueden o no se pueden utilizar esas frases. Entiendo que ya hay dos precedentes en un sentido, y solamente un oficio que podría ser una circular en otro. De modo que ojalá nos pudieran aclarar entonces cuál va a ser el criterio de la autoridad. Saber si vamos a entrar con el asunto de que el IFE pueda solicitarle a los partidos políticos la utilización de este tipo de frases, imágenes, etcétera, o no. Porque entonces ya nos queda la incertidumbre, en todo caso, si en las campañas lo vamos a hacer efectivo como tal. Yo entiendo, ese es mi razonamiento, en principio es quizás la mejor, una intervención meramente declarativa. En el entendido de que los procesos locales se rigen por sus reglas, por sus normas. Las autoridades son autónomas, independientes, etcétera.

Page 181: 2004_3

64

Existe el precedente del 28 de febrero de 2003, no recuerdo ahora el número de expediente. Pero y que éste va en el mismo sentido. Sin embargo hay oficios en los que nos requieren para no hacer alusión a las mismas. Entonces ojalá, nada más es una petición, nos pudieran aclarar cómo queda el criterio de la autoridad electoral. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, me parece que en este caso específico hay dos elementos importantes que abordar. El primero, en relación con la queja específica, efectivamente atendiendo al sentido literal y sistemático de la norma no existen prohibiciones para poder realizar este tipo de, no existen prohibiciones en este sentido de las similitudes de la publicidad. Y me parece que eso queda suficientemente claro. Ahora, creo que es importante señalar que existen algunas preocupaciones sobre de qué manera calibrar este tema en condiciones de intensa competencia política, y me parece que derivado de ese aspecto se exploran caminos y circunstancias, en donde se pueda, en algún momento del tiempo llegar a un acuerdo armónico en este sentido. Me parece que a eso obedecen espíritus de manifestaciones de voluntad en donde se hacen este tipo de expresiones. Y me parece que se tiene la suficiente apertura, confianza, y acercamiento entre todos los miembros de este Consejo General para ir encontrando la mejor fórmula respecto de asuntos que no están regulados, pero que tienen alguna situación interesante que analizar en la competencia política. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quiero hacer alusión a alguna sugerencia relevante del Partido Revolucionario Institucional... Sigue 31ª. Parte

Page 182: 2004_3

65

Inicia 31ª. Parte …yo quiero hacer alusión a alguna sugerencia del representante del Partido Revolucionario Institucional, en el sentido de que el Instituto Federal Electoral ha realizado convenios con diversas instituciones, uno reciente fue con SEDESOL por el cual nosotros reconocemos que no está prohibido hacer alusiones a ciertas denominaciones, lemas de programas sociales, pero que nos parece que por términos de equidad se sugiere no hacer alusión a ellos. Evidentemente, ésto es congruente con lo que establece el Dictamen y la Resolución que se está discutiendo. Y en ese sentido, bajo estos convenios de colaboración que se han firmado en los últimos años entre el Instituto y la Secretaría de Desarrollo Social, es que en los últimos meses se han firmado a nivel de vocalías locales del Instituto y de las delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social. Estas son algunas cuestiones que datan de los últimos años. Quiero ser muy enfático en resaltar que en este año se están llevando a cabo diversos procesos locales que han coincidido con la firma de estos convenios, pero que el Instituto será estrictamente escrupuloso de ahora en adelante para que se evite por parte de otras autoridades que la firma de estos convenios pudiese interpretarse como un acto que pudiese influir en el ánimo de la contienda política local. Y en ese sentido, estamos muy conscientes de ser particularmente escrupulosos. Tiene la palabra el Representante del Partido Revolucionario Institucional, Erik Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Muchas gracias, Consejero Presidente le agradezco la explicación que nos dan, aunque la intervención del señor Consejero Electoral Virgilio Andrade, lo digo con mucho respeto, no me quedó muy clara, nos dice que no está regulada pero que sí lo podemos hacer. O sea, algo así bien raro. Entonces yo sí quisiera que quedara claro que las autoridades electorales, en todo caso en estricta legalidad no pueden hacer ningún tipo de alusiones respecto de ámbitos de competencia que obviamente no les corresponde y, fundamentalmente porque además de que usted cita el convenio, no se dice ni qué cláusula; yo por más que lo revisé nunca vi la cláusula en la cual usted se apoyaba. Nada más se dice, de manera general, que el convenio, un convenio general, dicen así. Pero no se funda y no se motiva además. Pero sobre todo, señor Consejero Presidente, creo que el convenio se refiere a aspectos de carácter federal exclusivamente. Y si usted se fija, la redacción del oficio tiene que ver con procesos locales que se están celebrando durante este año. De modo tal, que se me hace que no está ahí como que del todo congruente la fundamentación; sin embargo tomo con beneplácito, de forma plausible el asunto de

Page 183: 2004_3

66

que se forje el criterio de la autoridad en función de que el uso de estas palabras estrictamente o legalmente no tienen ninguna repercusión, aunque en el ánimo de los que estamos aquí representados como partidos políticos debemos de contribuir a una equidad. De modo tal, que esa es la única parte de mi intervención. Gracias. El C. Presidente: Con todo gusto. Yo quiero resaltar que dentro de las cláusulas de este convenio general está que el Instituto Federal Electoral y la SEDESOL firmarán este convenio, cito textualmente: Para evitar que los programas sociales instrumentados por el Ejecutivo Federal y cuya operación está a cargo de la SEDESOL, se utilicen con fines político electorales y para promover el voto libre y secreto. Claramente, como la SEDESOL transfiere recursos de política social a través de diversos ramos, que son en ocasiones supervisados, ejecutadas, planeados por las delegaciones de la SEDESOL en las entidades federativas, es que nos pareció importante complementar este convenio general, convenios específicos con las vocalías. Ciertamente eso se empata con la celebración de diversos procesos electorales locales. Y ciertamente siendo una de las partes firmantes la Secretaría de Desarrollo Social, parte del Ejecutivo Federal, parte de un partido político, entiendo que en el contexto de una contienda electoral pueda interpretarse como que el Instituto Federal Electoral está entrometiéndose en procesos electorales. Lo que nosotros estamos haciendo es una campaña genérica que continuará el próximo año y en los próximos años para que esto sea una campaña permanente, y solamente porque la política social se ejecuta a través de las transferencias del Ramo 33, entre otros, a nivel de entidades federativas. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade… Sigue 32ª. Parte

Page 184: 2004_3

67

Inicia 32ª. Parte Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, solamente para que no queden dudas, expresadas de muy distintas maneras, pero al fin y al cabo entiendo que es una duda, traducir lo que podríamos en lenguaje jurídico, que es qué fue lo que quisimos decir. Debemos entender que el universo de regulación de la materia electoral parte, obviamente, de la Constitución Política y del Código Electoral. Pero, además, asuntos contingentes que pudiesen generar dudas o generar inquietudes respecto de la competencia electoral, pueden ser atendibles a través de una serie de instrumentos adicionales que se cuentan en el sistema. Tan es así que parte de nuestro universo normativo está sustentado en acuerdos que se toman en el Consejo General y en los que ustedes están presentes, así como incluso en una serie de convenios. Ese es el instrumental que nos puede permitir ir enriqueciendo, en su momento, los elementos temáticos, para ir dando estabilidad a la organización de las elecciones federales de 2006. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera del Poder Legislativo, la Senadora Martha Sofía Tamayo. La C. Consejera Martha Sofía Tamayo: Gracias, Presidente. De lo aquí planteado a mí me queda una certeza y muchas dudas. La certeza es de que no hay forma legal de evitar que las menciones se den; luego entonces, los convenios celebrados con dependencias que tienen interés o vinculación a las frases utilizadas, pues no son más que buenas intenciones. Y aquí he escuchado la palabra “recomendaciones”. Se recomendará a los partidos políticos. Sabemos muy bien que las disposiciones que no tengan consigo una vinculación y, por lo tanto posibilidad de una aplicación de sanción, no son efectivas, son normas ineficaces. Entonces, yo creo que al margen de que aquí se respete la situación de niveles, federal y estatal, que es conveniente que se celebren los convenios para llevar a cabo todas las buenas intenciones posibles con los niveles estatales. Pero al margen de eso, aquí la duda del compañero, según interpreto, es: ¿Cuál es el criterio? ¿Qué va a pasar? ¿Va seguir siendo en los términos del Dictamen propuesto, que es concordante con la norma, no pudiera ser de otra forma, o qué tratamiento se le va dar a este tipo de convenios?

Page 185: 2004_3

68

Reitero, el nivel de recomendación, como ya se dijo aquí, entonces eso ya es una definición. Entonces, si ya está definido que ese va ser el criterio de la institución, bueno, pues también en los términos que se realicen los siguientes convenios, deberá de plasmarse así. No veo mayor salida al asunto, no implica violación, por lo tanto no hay ninguna posibilidad de darle un tratamiento distinto. Sigamos haciendo convenios de buenas intenciones, entonces. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Bueno, sólo para reiterar que hay elementos complementarios en la dinámica, que están presentes en el sistema electoral y en las condiciones de la competencia. Y, como dije en un principio, me parece que podemos ir haciendo aproximaciones en una serie de temas que son de preocupación común de todos los partidos políticos. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Sí. Simplemente y sencillamente quizá esto sirviendo para reconocer que hay un espacio en donde no hay una posibilidad legal de actuar y que, sin embargo, el Instituto sí tiene la, yo diría incluso, obligación de manifestar, aunque fuere a través de recomendaciones, lo que consideramos o se puede considerar sano para el desarrollo de una contienda electoral, que tiene que ver en este caso con el uso de este tipo de propaganda. Pero me da mucho gusto que sea justamente una Consejera del Poder Legislativo, que nos invita a esta reflexión, porque es allí justamente en donde quizá se pudieren precisar algunos elementos, que nos dieran luz a la hora de definir con más precisión lo que se vale y lo que se vale en un período de campaña. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Erik Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Muchas gracias, Consejero Presidente. Rápidamente. Yo creo que esa cláusula les faltó colocarla en el oficio que, digo, suponiendo, como dicen algunos abogados que se dedican al litigio, sin conceder, que esa fuera, que no creo, pues les faltó por aquí colocarla en el oficio. No viene, nada más dice... Sigue 33ª. Parte

Page 186: 2004_3

69

Inicia 33ª. Parte …el oficio no viene, nada más dice de forma genérica Convenio general de tal y tal y digo que no procedería esa cláusula, porque, bueno, hay que entender el contexto, señor Consejero Virgilio Andrade, de cómo se suscribe ese Convenio. Ese Convenio se suscribe, como ya le dio lectura el Consejero Presidente, entre el Instituto Federal Electoral y la Secretaría de Desarrollo Social, la fracción III, del artículo 41 de la Constitución dice que la organización de las elecciones federales es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado IFE. Y el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c), establecen que el ejercicio de la función electoral a nivel local está a cargo de las autoridades locales electorales obviamente y tendrán, entre otras cosas, la atribución de organizar las elecciones. De modo tal que si a esto le sumamos el artículo 124 constitucional que todo lo que no esté reservado a la Federación se entiende reservado a los estados, bueno, entonces queda con mayor claridad el asunto de que no había competencia para estar haciendo ese tipo de invitaciones. Además de que yo sí quisiera, ya que estamos en el ámbito de las reflexiones y de las buenas intenciones, sí hacer un señalamiento puntual, tener cuidado en no caer por este tipo de recomendaciones en ser una autoridad, digámoslo así, de conciencia, porque, bueno, pareciera que esas recomendaciones son de lo que moral y éticamente deben de ser o deben de sujetarse los partidos y podemos, entonces, caer en una subjetividad enorme. Sí quisiera también agregar que yo no veo en ninguna norma, señor Consejero Virgilio Andrade, yo respeto mucho su persona como abogado, como jurista, que me hable de elementos complementarios, pero no me dice ni en dónde están fundamentados, podemos decir la equidad, pues sí así de subjetiva es la equidad, ¿no? Entonces, quisiera nada más quedarme con estos últimos señalamientos, señor Consejero Presidente, para en lo sucesivo ser un poco más claros. El C. Presidente: Con todo gusto. Yo quiero concluir esta charla que hemos tenido en este tema diciendo que este Convenio entre el IFE y la Secretaría de Desarrollo Social si lo leen con cuidado se darán cuenta que es un Convenio fundamentalmente en materia de educación cívica y promoción de la cultura democrática. En la cláusula tercera y cuarta se ve que los compromisos del IFE es fundamentalmente formular, apoyar, la evaluación de cursos académicos en materia de educación cívica, realizar eventos, entre otras cosas. Siendo la promoción de la cultura democrática y siendo este tema del uso de recursos públicos para fines políticos una preocupación del Instituto desde hace mucho años es

Page 187: 2004_3

70

que esta carta que se envió a los partidos entra dentro de un Convenio de educación cívica fundamentalmente. Ciertamente no tiene efecto vinculatorio, como no lo tiene buena parte de nuestros programas de educación cívica que buscan ser preventivos, en eso estoy totalmente de acuerdo. Ciertamente sería deseable que el Congreso pudiera legislar en alguna materia, sería deseable, pero esta actividad aunque no tenga efecto vinculatorio, creo que no pierde por ello su valor en cuanto a que estamos propiciando condiciones de certeza y de equidad de competencia, en la competencia política. No estamos hablando de organización de elecciones, es un programa de educación cívica, por lo cual creo que el apunte del artículo 41 constitucional, donde hay diversas competencias que nos quedan muy claras, creo que no es el espíritu de este Convenio, ni tampoco es el espíritu del exhorto a los partidos. Sin embargo, sí tomo con atención la preocupación del Partido Revolucionario Institucional de que se procure, se vigile que en la firma y la ejecución de estos convenios se evite al máximo que alguna de las partes pudiese utilizarla para promover otro tipo de fines políticos. Y en eso le sugiero a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica y exhorto a la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica que sea particularmente cuidadosa en las formas, en los momentos de su firma para evitar este tipo de interpretaciones. Le pido a la Secretaria del Consejo pase a tomar la votación de este apartado. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de las denuncias presentadas por el Partido Revolucionario Institucional y otros en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificadas con el número de expediente JGE/QPRI/JL/ZAC/382/2003 y su acumulado JGE/QPAN/CG/469/2003. Sigue 34ª. Parte

Page 188: 2004_3

71

Inicia 34ª. Parte ... ZAC/382/2003 y su acumulado JGE/QPAN/CG/469/2003. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Queda aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría que pasemos al apartado 12.13 del orden del día. La C. Secretaria: El apartado 12.13 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificada con el número de expediente JGE/QPAN/JD05/MICH/474/2003. El C. Presidente: Muchas gracias. Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Dictamen y el Proyecto Resolución mencionados. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Rafael Hernández. El C. Rafael Hernández: Muchas gracias. Este Dictamen resuelve declarar infundada la queja del Partido Acción Nacional contra el PRD en lo relativo a la supuesta realización de actos anticipados de campaña. También se declara infundada la queja en lo que respecta a la publicación de una nota periodística y un par de fotografías en un periódico local de Zamora, pero declara fundada la queja en relación a una entrevista radiofónica que concedió el candidato del PRD a la diputación por ese distrito electoral, con cabecera en Zamora, y que fue previo al inicio formal de las campañas electorales, y lo equipara la resolución a un acto anticipado de campaña. Quedó demostrado, a lo largo del Dictamen, que las denuncias que presentó el PAN no fueron demostradas; se declararon infundadas y sólo quedó este asunto de la entrevista radiofónica, motivo por el cual se declara parcialmente fundada la denuncia, la queja, y se aplica y se resuelve una multa en contra de mi Partido. Hemos estudiado con detenimiento el Dictamen y vemos que es muy excesivo el Dictamen al estudiar y al valorar la entrevista radiofónica en cuestión, misma que fue concedida con motivo de la presentación de los documentos relativos al registro de candidatos ante el Consejo Distrital correspondiente. Una emisora local entrevista a nuestro candidato y ahí hace algunas declaraciones.

Page 189: 2004_3

72

Quiero decirles que queda claro aquí, en el propio Dictamen, que fue presentado el ciudadano Reynaldo Valdés Manzo, fue presentado con el carácter de aspirante a candidato registrado por el PRD. Aspirante a candidato; no fue presentado ni se ostentó como candidato. Aquí queda claro, de la transcripción que se expone en el Dictamen, de la transcripción de la entrevista. Y después hay un exceso, a mi modo de ver, por parte de quien elaboró el Dictamen, porque dice el C. Reynaldo Valdés, a una pregunta sobre el pacto de civilidad entre los candidatos y entre los partidos. Recordemos que esa elección fue anulada y se tuvo que convocar a elecciones extraordinarias, y él dice siempre en plural, dice que ese pacto de respeto, debemos dar esa muestra, como zamoranos, de que merecemos otra cosa del electoral (sic.) Merecemos que nos tengan también el mismo respeto y merecemos que nos tengan la confianza para que nos den así la oportunidad de darnos ese voto que anhelamos el 14 de diciembre... Sigue 35ª. parte

Page 190: 2004_3

73

Inicia 35ª. Parte ...oportunidad de darnos ese voto que anhelamos el 14 de diciembre, siempre en plural refiriéndose, y recuerdo aquí a una pregunta acerca del pacto de civilidad entre los precandidatos y entre los partidos que contiendan. Pero dice el Dictamen: Conforme a la última parte de las manifestaciones antes transcritas, se obtiene que Reynaldo Valdés Manzo, sigue sosteniendo su participación como candidato a Diputado Federal, cosa que no es cierta, él se ostentó como aspirante a candidato, pidiendo la confianza de la ciudadanía para que voten por él, dice el Dictamen, cuando en el texto que está transcrito aquí de las declaraciones hechas en esa estación radiofónica, el ciudadano Reynaldo Valdés, siempre habló en plural, refiriéndose a los candidatos que contenderían o que finalmente contendieron. Y también al final de la entrevista dice: Pues muchas gracias, dice el señor Reynaldo Valdés, y agradezco en lo personal que me hayas invitado, le dice al entrevistador, y a los radioescuchas, pues ese grito para que el 14 de diciembre emitan su voto. Es decir, en general, hablando del voto en general. Cosa que el Dictamen interpreta como una campaña proselitista. Creo que es un exceso en la valoración de la prueba, concretamente de la transcripción de la grabación de la entrevista radiofónica que se le hizo a quien finalmente fue el candidato que participó en la elección extraordinaria de Zamora, Michoacán, y con base en esta valoración es que se declara fundado el recurso, y con base en esa valoración, me parece, insisto, totalmente excesiva, se dictamina o se resuelve una multa en contra de mi Partido. En ningún momento el compañero Valdés Manzo, se ostentó como candidato del PRD. En ningún momento mencionó al PRD y llamó a votar por el PRD en esa entrevista, y las conclusiones a las que llega el Dictamen a partir de la transcripción de la entrevista, me parecen a mí que exceden en mucho a lo que ahí se dijo, y repito, lamentablemente con base en ese exceso se declara fundado el recurso y se dictamina una multa en contra del PRD. Sí quiero dejar sentada esta inconformidad con esta valoración que se hace aquí en el Dictamen. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Me parece que el representante del Partido de la Revolución Democrática, da elementos para llegar al juicio y a la conclusión de que es excesivo, y me parece que a partir de esa premisa no coincidimos en principio, y voy a explicar por qué.

Page 191: 2004_3

74

Nosotros hacemos la valoración a partir del diálogo que se da en la entrevista, en el proceso de la entrevista, en donde el entrevistador hace una referencia de carácter personal al elemento de la campaña. Eso a nosotros nos parece o nos pareció como un criterio importante de valorar, para llegar a la conclusión de que en virtud que el auditorio identifica muy bien el carácter que tenía el aún aspirante, pero ciertamente militante del Partido de la Revolución Democrática, eso nos llevó a la conclusión de que sí fue un acto anticipado de campaña. Me parece que ésa es la única referencia que voy a hacer, porque no he escuchado argumentos distintos, y entiendo ahora el porqué ni están tampoco en el Proyecto de Resolución respecto de lo que ustedes argumentaron, pero ahora entiendo porqué, en el sentido de que no están negando los hechos, en el sentido de que de alguna manera la certificación notarial tiene peso porque ubica muy bien la circunstancia de tiempo y lugar, y entiendo que en el asunto del modo tenemos un disenso, para nosotros derivado del diálogo, y derivado del carácter de la persona, sí lo valoramos como un acto anticipado de campaña. Entiendo que no coincidimos. Hemos escuchado el juicio de que en el parecer del Partido de la Revolución Democrática es excedido, pero la Comisión consideró que esta valoración fuere amplia, y simplemente una diferencia de juicio, a nuestro juicio no es un asunto excedido y por eso procedemos a sancionar con esta evidencia de la entrevista existente... Sigue 36ª parte

Page 192: 2004_3

75

Inicia 36ª. Parte …la entrevista existente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificada con el número de expediente JGE/QPAN/JD05/MICH/474/2003. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. En contra. Queda aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Concluimos este apartado y le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Dictamen Consolidado que presenta la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas al Consejo General respecto de los Informes de Campaña de los Partidos Políticos Nacionales y la Coalición correspondientes a las elecciones extraordinarias, celebradas en los distritos electorales federales uninominales 06 del estado de Coahuila y 05 del estado de Michoacán, relativas al proceso electoral federal del año 2003; así como el Proyecto de Resolución del Consejo General respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los Informes de Campaña de los Partidos Políticos Nacionales y la Coalición correspondientes a las elecciones extraordinarias en los distritos electorales federales uninominales 06 del estado de Coahuila y 05 del estado de Michoacán, relativas al proceso electoral federal del año 2003. El C. Presidente: Muchas gracias. Señores consejeros y representantes está a su consideración el Dictamen y el Proyecto de Resolución mencionados. Tiene la palabra el Consejero Electoral Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: El 14 de diciembre de 2003 se realizaron las elecciones extraordinarias en el distrito 05 de Michoacán y 06 de Coahuila, motivo por el cual la Comisión de Fiscalización eleva a la consideración de este Consejo General el resultado de las auditorías practicadas a los cinco partidos y una coalición que contendieron en dichas elecciones correspondientes a los informes de campaña del ejercicio 2003.

Page 193: 2004_3

76

Me permito hacer algunas consideraciones que, a mi juicio son relevantes y que se desprenden del Dictamen Consolidado que hoy conoce este Consejo General y de los proyectos de resolución que se somete a su consideración. Merece especial atención el hecho de que tanto la verificación de los ingresos como de los gastos reportados de campaña se llevó a cabo al cien por ciento, es decir, se revisaron prácticamente 2.5 millones de pesos. De la lectura del proyecto de resolución que hoy tenemos sobre la mesa, se desprende que la autoridad fiscalizadora detectó nueve irregularidades que, a juicio de la Comisión, se encuentran plenamente acreditados en los dictámenes correspondientes. De ellas tres derivaron en amonestaciones públicas, otras tres ameritaron la sanción mínima en salarios mínimos por tratarse de faltas netamente técnico administrativas y, a las tres restantes se les impusieron sanciones de acuerdo con la gravedad de la falta y las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se realizaron. Con la revisión de los informes de campañas extraordinarias concluye el procedimiento de revisión correspondiente a los informes de campaña del pasado proceso electoral, de tal manera que se cierra el procedimiento de verificación sobre el origen y destino de los recursos que reportaron los partidos en el 2003 con motivo de sus gastos de campaña. En ese sentido, quisiera hacer especial hincapié en el pleno, respeto a la legalidad que ha sido el eje rector del compromiso de los miembros de la Comisión para contribuir al fortalecimiento de la rendición de cuentas. Y en ese sentido resulta importante no sólo la aplicación escrupulosa del Código Electoral Federal y del reglamento de fiscalización, sino también los criterios establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para la individualización de las sanciones que dictó al resolver las apelaciones relacionadas con los informes de campaña del 2003. De tal modo, la Comisión de Fiscalización en la revisión de informes de las campañas extraordinarias realizó un ejercicio de coherencia con los procesos de fiscalización anteriores… Sigue 37ª. Parte

Page 194: 2004_3

77

Inicia 37ª. Parte ... en la revisión de Informes de las Campañas extraordinarias, realizó un ejercicio de coherencia con los procesos de fiscalización anteriores y cumplió el mandato de vigilar que los recursos de los partidos políticos se apegaran estricta e invariablemente a las actividades señaladas por la ley. Concluyo esta intervención subrayando que la construcción de la reglamentación vigente y aplicable a la fiscalización, fue un proceso, en su creación, de participación conjunta entre la autoridad electoral y los partidos políticos. Pero muestra sus bondades y limitaciones, y como todo proceso reglamentario es dinámico y hoy muestra la pertinencia de su revisión. Coincido, por lo señalado por el representante del Poder Legislativo, por Luis Maldonado. Y ésta, me parece es hoy, ya se inició por la Comisión una tarea en la que desde luego los partidos expresarán sus puntos de vista y enriquecerán las propuestas de Reglamento que deberá ser sometido a la consideración de este Consejo. El objetivo último, que seguramente vamos a compartir, será reforzar la certidumbre y confianza en torno a las reglas con las cuales opera la fiscalización, y de manera destacada satisfacer la demanda ciudadana de transparencia en torno al manejo de los recursos públicos y privados de los partidos políticos, y efectivamente hacer, como se mencionó en alguna intervención pasada, del esfuerzo de fiscalización un ejercicio de rendición de cuentas y de transparencia. Pido finalmente que sea incluida una addenda y erratas, que entiendo ya fue circulada a los miembros de este Consejo. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Está a su consideración el punto referido. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Consejero Presidente, muchas gracias. Yo quisiera iniciar haciendo un reconocimiento muy amplio al trabajo desplegado por la Dirección Ejecutiva, al equipo técnico que, me consta, llevan unas jornadas de trabajo muy arduas. Quiero también hacer un reconocimiento extensivo al personal, al Presidente de la Comisión de Fiscalización, por el esfuerzo que permanentemente imprime para el logro de acuerdos. Estoy muy agradecido por eso. Sin embargo, en el caso del Dictamen que nos ocupa, tendría yo dos pequeñas observaciones en donde quisiera hacer una propuesta de modificación de la sanción.

Page 195: 2004_3

78

A mí me parece que la autoridad fiscalizadora debe tomar en cuenta, para valorar las irregularidades que va encontrando, por lo menos tres elementos: ¿Cuál es el contexto de tal falta en el conjunto de la fiscalización de los partidos? ¿Cuál es el contexto o cuál es, en segundo lugar, cuál es el efecto que tal irregularidad produce a la fiscalización, digamos, como ejercicio de certeza respecto del uso y destino de los fondos? Y finalmente, ¿cuál es el efecto que alguna violación pudiera llegar a producir en las condiciones de la competencia? Graduado de esa manera, me parece que son elementos que habría que tomar en cuenta. Dicho esto, la primera discrepancia tendría que ver con la propuesta de sanción que está contenida, respecto de Convergencia. A ver, repasemos qué ocurrió ahí. El Partido Convergencia nos presenta, de manera extemporánea, una serie de recibos RMCF, no teníamos el foliado consecutivo, producto de errores y omisiones, se nos proporciona y es la única falta que comete. En efecto, me parece que es una conducta, en algún sentido, sancionable, porque por lo menos no nos informó de la producción de estos recibos a tiempo, como era su obligación, y recibimos esta información, insisto, de manera extemporánea. Pero al ser ésta, reitero, la única falta, al no tener una afectación real o un efecto real, en términos de la fiscalización, me parece que se está ante una violación de una falta de índole instrumental, como en algún momento le ha dado por llamar el Tribunal Electoral a este tipo de cosas, donde las faltas no atentan contra el bien a tutelar, es decir, no tenemos duda sobre la certeza del origen de los recursos. Puesto en este tenor, me parece que la propuesta que haría... Sigue 38ª. Parte

Page 196: 2004_3

79

Inicia 38ª. Parte …origen de los recursos. Puesto en este tenor, me parece que la propuesta que haría es que ésta pase a ser no una sanción tasada en el inciso b), es decir, en número de salarios mínimos, sino una amonestación pública, que no deja de ser una sanción, es decir, me parece que sí tendríamos que observar, como lo hacemos, la conducta que se viola, la propuesta sería que se tasara simplemente como una amonestación pública. Caso similar es en el Dictamen relacionado al PRD, la parte relativa a pagos fraccionados, la propuesta está en el sentido de sancionar y ahí tengo la impresión de que no se está incumpliendo en sentido estricto la norma. ¿Cuál es el sentido de la norma? Que los pagos en efectivo tengan algún limite después del cual tengan que ser pagos en cheques. ¿Por qué? Porque eso nos permite, en efecto, tener un mejor control. ¿Qué es lo que ocurrió? El Partido de la Revolución Democrática hizo una serie de pagos a distintos proveedores en efectivo y nosotros estamos imputando de esa conducta la intención de violentar la norma con pagos fraccionados. Desde mi punto de vista o desde la lectura que yo hago, no hay un incumplimiento, insisto, en sentido estricto de la norma. Caso distinto hubiera sido si hubieran pagado excediendo el límite, etc. Nosotros tampoco tenemos, como se dice, la calificación de la falta la estamos haciendo como leve. Y yo creo que, de nuevo, aquí estamos ante la violación de una norma instrumental y no de fondo, en tanto que la certeza de saber el destino de los recursos sí le consta a esta autoridad, pues aunque los cheques no fueron nominativos, sí sabemos que los recursos fueron para liquidar bienes y servicios contratados. Y en este punto la propuesta sería que no se observara, que no se sancionara esa parte del Dictamen. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Simple y sencillamente para hacer un breve comentario al respecto y coincidir plenamente en el espíritu de lo que menciona el Consejero Electoral Rodrigo Morales y reiterar algunos de los puntos que mencionaba el Consejero Electoral Andrés Albo. Creo que el hecho de que de nueve irregularidades, tres merezcan una amonestación, habla de ciertamente un cambio de criterio en el sentido de que ya estamos

Page 197: 2004_3

80

incorporando puntos y tipos de sanciones que más allá de ir a las sanciones pecuniarias se queden en una amonestación. ¿Por qué en el caso de Convergencia poner una multa de 50 Salarios Mínimos? Y es ahí, quizá, en donde el debate más adelante de la reforma a la normatividad nos podrá dar alguna luz para precisar algunos criterios y que esta diferencia entre cero pesos y una sola amonestación y 2 mil 182 pesos, que es lo que equivale la sanción que se propone, pues vayan en un mismo camino y sean un criterio más sólido. ¿Por qué la diferencia? Creo que hay que precisar un elemento, lo que ocurrió, como describe el Consejero Electoral Rodrigo Morales, es que Convergencia dejó de presentarle a la autoridad electoral en 30 días después de que imprimió sus recibos, no durante el proceso de revisión, sino desde el momento en que imprimió sus recibos, pues los recibos que nos permitirían a la autoridad electoral tener un instrumento de control y ese instrumento de control se llama conocer la papelería del partido, las fechas y demás que para cuando sean revisados esos recibos pues tengamos claridad de su origen y nada más. Ciertamente en este caso particular no implica una mayor trasgresión y su efecto es prácticamente nulo, porque posteriormente nos lo entregan. Y por eso mismo se propone una sanción de 2 mil 182 pesos o el equivalente a 50 Salarios Mínimos. Creo que es justamente ese balance que tendremos que analizar entre hasta dónde la amonestación simple y sencillamente es un recordatorio y hasta dónde sigue siendo necesario inhibir una conducta cometida con un partido. En este caso estoy seguro que en otros casos vamos a coincidir más, en este caso yo preferiré acompañar al Dictamen en sus términos y mantener la sanción como se está proponiendo, pero estoy seguro que estas discrepancias serán resueltas cuando terminemos el ejercicio a partir de ahora justamente cuando ya terminó nuestra tarea ahora sí de fiscalización correspondiente al año 2004. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución… Sigue 39ª. Parte

Page 198: 2004_3

81

Inicia 39ª. Parte Tiene la palabra el Representante del Partido de la Revolución Democrática. El C. Rafael Hernández: Yo quiero abordar el tema ya tratado aquí, en esta mesa, de la sanción que se le aplica al PRD por realizar una serie de pagos a un mismo proveedor, en la misma fecha, y que en conjunto rebasan el tope que obligaría a un pago con cheque nominativo. Lo que los lineamientos establecen es que cuando sea mayor la cantidad del monto del pago a 100 días de salario mínimo, tendrá que hacerse con cheque nominativo, cuando sea menor, podrá hacerse en efectivo. Como ya se dijo aquí, queda claro y plenamente acreditado el destino de la erogación, el destino, el monto de las erogaciones está en las facturas que el proveedor proporcionó al realizarse la compra de materiales para la campaña y entonces mi partido cumplió plenamente con su obligación de dar cuenta, de documentar, de presentar las facturas correspondientes, los estados contables, y queda perfectamente claro que se cumplió el fin de la norma. El fin de la norma es que haya claridad, transparencia en los gastos de campaña, en el destino de los dineros de que los partidos disponemos para realizar las campañas electorales. El que el Instituto o, en este caso, a través de este Dictamen, derive el hacer una sumatoria de esas facturas y encontrar que con ello se rebasa el tope de los 100 días de salario mínimo y, por lo tanto, debió de haberse expedido un cheque nominativo, esa es ya una conclusión ciertamente unilateral. Lo que los Lineamientos establecen, el Reglamento de la materia establece que se podrán hacer pagos hasta por 100 días de salario mínimo en efectivo y si se rebasa el pago de esa cantidad, tendrá que ser cheque nominativo y eso lo cumplió plenamente el PRD, en el caso que nos ocupa. Yo sí quisiera llamarles la atención a que adopten el criterio expuesto; realmente a lo más, como ya se dijo aquí, es una falta de tipo instrumental pero que de ninguna manera atenta contra el fin de la norma que, por el contrario, está plenamente cumplida, puesto que el PRD puso a disposición facturas, estados contables y los llamados testigos o muestras del material que en esas operaciones el PRD obtuvo para sus campañas electorales. Y, por otro lado, hay otra multa que se nos impone en este Dictamen, porque nueve comprobantes no reúnen la totalidad de los requisitos fiscales, dice el Dictamen, y los requisitos que a juicio de la autoridad faltan a estos comprobantes son la cantidad de las publicaciones y el precio unitario que, bueno, es un error del proveedor, que no hizo constar en la factura expedida, este dato, pero sí quiero decir que habría que discutir si

Page 199: 2004_3

82

estos dos datos son requisito fiscal; habría que analizar, porque los requisitos fiscales se refieren a la identificación del proveedor, se refieren a la fecha, se refieren al folio, se refieren a la propia cédula de contribuyentes, pero no necesariamente a la cantidad de publicaciones y al precio unitario. Ese es un dato importante, sí, pero que incluso la ausencia del mismo en dichos comprobantes no es imputable al PRD, sino es imputable, en todo caso, al proveedor que expidió dichas facturas. Eso es lo que yo quería... Sigue 40ª. Parte

Page 200: 2004_3

83

Inicia 40ª. Parte ...al proveedor que expidió dichas facturas. Eso es lo que yo quería comentarles a ustedes. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de Convergencia, Licenciado Elías Cárdenas. El C. Licenciado Elías Cárdenas: Muchas gracias, señor Presidente. Únicamente para señalar que suscribo en todos y cada uno sus puntos la intervención del Consejero Rodrigo Morales, y agrego únicamente que en el caso que se está tratando, se usaron 20 recibos, pero 18 fueron cancelados, y únicamente dos son los de motivo de la multa. Por lo tanto creo, y retomando las palabras de Rafael Ortiz, en el sentido de que los criterios sancionatorios para los partidos son sumamente estrictos y rigurosos. En este caso se trata de un caso donde no está probada ninguna intencionalidad, sino más bien se obtiene una conducta que demuestra que se estaba obrando de buena fe y sin ningún dolo. Por lo tanto, creo que es una falta mínima, en la que no le podría corresponder una sanción pecuniaria. Y éste es mi comentario. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Sí, gracias. Muy brevemente. En el caso de Convergencia, efectivamente lo que se sanciona, o lo que se propone sancionar es el hecho de no haber informado a la Secretaría Técnica del número consecutivo de folios. Hay que recordar que el reglamento en su artículo 35, se pide que se informe de la impresión de dichos recibos 30 días después de la impresión. Y en este caso pasaron nueve meses. Recientemente el Tribunal Electoral se ha manifestado sobre el tema, y coincido absolutamente con lo dicho por el representante de Convergencia, y eso se incluye en el Dictamen, fue una consideración, proponer una sanción de 50 días de salario mínimo, que es la sanción mínima, dado que en ningún momento se puede argumentar que el partido actuó con dolo. En el caso del PRD, que es parte de la conclusión séptima del Dictamen, también nos estamos refiriendo al artículo 11.5, que observa que los pagos que superan los 100 días de salario mínimo deben de realizarse en cheque nominativo y no se hizo. Al valorar las circunstancias de tiempo, modo y lugar se concluyó que el partido hizo los pagos en un mismo día, a un mismo proveedor, y que los pagos también cubrían exactamente el mismo concepto, aunque fueron realizados en forma fraccionada.

Page 201: 2004_3

84

Por ello se concluyó que existía la posibilidad de realizar los pagos mediante cheque, y aquí también nos respaldamos en el criterio de interpretación del Tribunal citado en el proyecto de resolución, del que se desprende que el objeto de la norma que los depósitos de una persona que hacen efectivo por comodidad y control se realicen en una sola operación ya que una actividad contraria podría inferir la existencia de una intención de eludir el sentido de esta norma. Muchas gracias. Entonces acompañaría el sentido del Dictamen... El C. Presidente: Del Dictamen original. El C. Maestro Andrés Albo: ...original. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Voy a ser breve. Yo creo que para valorar una falta de la cual tenemos plena certeza, lo que necesitamos es individualizar la sanción y no cambiar el reglamento. Por lo tanto de mi análisis yo estaría de acuerdo en la propuesta realizada por el Consejero Electoral Rodrigo Morales respecto al tema del Partido Convergencia. Pero quisiera compartir también una preocupación respecto a la problemática que por la situación financiera de ciertos partidos representa la valoración que en términos del artículo 22 constitucional, debemos hacer respecto de la capacidad económica del infractor, y evidenciar la problemática que habremos de enfrentar en futuros ejercicios de fiscalización. Con el fin de que una sanción no se considere excesiva, la autoridad respectiva debe correlacionar dos elementos a saber: a) que exista correspondencia entre la cuantía de la multa y las condiciones económicas del infractor. Y b) que la sanción pecunaria tome en cuenta la gravedad de la falta. El Dictamen que nos ocupa dentro del punto 5.1... Sigue 41ª. Parte

Page 202: 2004_3

85

Inicia 41ª. Parte …se toma en cuenta la gravedad de la falta. El Dictamen que nos ocupa, dentro del punto 5.1 relativo al Partido Acción Nacional, establece que dicho Partido cuenta con capacidad económica, debido a que al no perder el registro cuenta con prerrogativas aseguradas para años venideros que le permitirán cumplir con el pago de la sanción. Respecto a la afirmación anterior, tengo los siguientes comentarios: A) La valoración de la capacidad económica del infractor se realiza sobre acontecimientos futuros de realización incierta, lo cual, a mi juicio, podría contradecir lo establecido por el propio Tribunal Federal Electoral en su tesis relevante consultable en su compilación oficial de jurisprudencia y tesis relevantes 1997 – 2002, página 270, cuyo rubro es árbitro para la imposición de sanciones lo tiene el Consejo General del Instituto Federal Electoral, en donde se establece que la capacidad económica del infractor debe ser estudiada al momento en que la autoridad sancione y no sobre actos futuros. B) Por otro lado, la capacidad económica de toda persona se mide por los ingresos que tenga pero también por sus obligaciones. Es mi opinión que para la valoración de la capacidad económica de cualquier partido político sancionado deben ser tomados en cuenta tanto las obligaciones como los ingresos al momento de sancionar y no sobre un acontecimiento futuro de realización incierta. De cualquier forma, es claro que este será un reto que habremos de enfrentar en futuras revisiones, razón por la cual mi voto será a favor del sentido del Proyecto, pero no con las consideraciones que se sustentan en la individualización de la sanción en lo ateniente a la valoración de la capacidad económica del Partido. Respecto del punto 5.2, inciso a) de la Resolución en comento, relativa al PRD, quiero manifestarme a favor también de la propuesta realizada por el Consejero Rodrigo Morales, toda vez que la conducta que se pretende sancionar no está en Reglamento. En consecuencia, no tenemos elementos ni fundamentos legales para sancionar una conducta que no está específicamente regulada. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez.

Page 203: 2004_3

86

El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Pues bien, en el mismo ánimo de mi intervención anterior que este ejercicio final de fiscalización del 2004 de este Consejo General, nos conduzca a encontrar soluciones y proponer alternativas, creo que es factible también incorporar en nuestra próxima reflexión las preocupaciones que muestra ahora el Consejero Marco Gómez, en relación a la capacidad de pago de los partidos. Creo que hay también, pues toda una historia y jurisprudencia al respecto, que nos permiten ciertamente considerar que lo que estamos haciendo en este acto de imponer una sanción a un Partido como el de Acción Nacional, pues está apegada a derecho, se trata, en este caso, de una sanción de 29 mil pesos y tendrían que pasar ciertamente muchas cosas para que el Partido Acción Nacional no recibiera recursos a futuro, sobre todo a partir del año que entra que, bueno, pues votaremos aquí un nuevo financiamiento para los partidos y ya no hay nada más que fiscalizar. Pero en ese mismo sentido, pues yo sí me pronuncio a mantener tanto los razonamientos como el sentido del Dictamen, incorporando esta reflexión a lo que tendremos que hacer seguramente en nuestras discusiones para el marco jurídico de nuestra fiscalización, otra vez en el ánimo de convertirla en un ejercicio de rendición de cuentas, más que buscar la sanción por sí misma. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias. Quisiera hacer tres comentarios. El primero de ellos, adherirme a la preocupación del Consejero Marco Gómez, para atender como un tema a futuro de agenda el asunto de la valoración de la capacidad de pago. Me parece que en la inercia histórica que va teniendo el desarrollo de este sistema, amerita hacer una reflexión sobre los criterios. En segundo lugar quiero referirme específicamente a los dictámenes y Proyectos de Resolución, señalando en primer lugar y destacando el clima de apertura y de confianza que ha habido permanentemente en este tema; en muy buena parte ha sido esto fomentado por el Consejero Andrés Albo, a quien en lo personal agradezco esta posibilidad. Me quiero referir a los puntos propuestos por el Consejero Rodrigo Morales. El primero de ellos respecto de la sanción propuesta al Partido Convergencia. Me parece que estamos en la posibilidad, y coincido con él, de considerar dos atenuantes. El primer atenuante, el hecho de que los folios se presentan en la fecha que tenían de plazo para presentación de errores u omisiones.

Page 204: 2004_3

87

Me parece que revalorar el concepto de errores u omisiones es muy importante que lo hagamos como Consejo General y esa es una razón que a mí me parece importante para la cuestión del atenuante. Y la segunda, si consideramos que los… Sigue 42ª. Parte

Page 205: 2004_3

88

Inicia 42ª. Parte ... y esa es una razón que a mí me parece importante para la cuestión de la atenuante. Y, la segunda, si consideramos que los dos recibos de alguna manera amparan mil 800 pesos, no sería dable entrar a una multa de aproximadamente 2 mil 300 pesos. Por eso me uno a lo que ha dicho aquí el Consejero Electoral Rodrigo Morales, respecto de la propuesta en la sanción de Convergencia no multemos con 50 salarios mínimos, sino simplemente lo observemos con amonestación pública, porque evidentemente hay una violación al artículo 3.5. Respecto del punto del Partido de la Revolución Democrática, me adhiero también a lo que ha dicho el Consejero Rodrigo Morales, y aprovecho para hacer una invitación en este clima de confianza, una invitación a valorar este caso con un criterio diferente, a valorarlo con base en normas establecidas y no en realidades deseables; a sustentar la decisión en normas existentes, no en supuestos; a motivar sí, con criterios del Tribunal, pero privilegiando los criterios genéricos, como el criterio que nos dice que hay que sancionar con base en criterios gramaticales y sistémicos y no con elementos que son de analogía y, por lo tanto, contrarios al principio constitucional. Y, finalmente, yo les invitaría a que en este criterio no sancionemos al Partido de la Revolución Democrática por este asunto del pago al mismo proveedor, el mismo día, porque me parece que estamos en la posibilidad de construir una nueva mayoría sustentada en el Derecho y no mayoría de razón, que es contraria al principio constitucional. El C. Presidente: Muchísimas gracias. Le pido a la Secretaría del Consejo, tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores Consejeros. En primer lugar sometería el Proyecto de Resolución, a votación el Proyecto de Resolución en lo general, para posteriormente pasar a la votación en lo particular, en relación con las propuestas que presentó el Consejero Electoral Rodrigo Morales, respecto de los partidos Convergencia y de la Revolución Democrática. Se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución del Consejo General respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los Informes de Campaña de los Partidos Políticos Nacionales y la Coalición correspondientes a las elecciones extraordinarias en los distritos electorales federales uninominales 06 del estado de Coahuila y 05 del estado de Michoacán, relativas al proceso electoral federal del año 2003. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Queda aprobado en lo general por unanimidad, señor Consejero Presidente.

Page 206: 2004_3

89

En segundo lugar, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución respecto al considerando 5.4 y resolutivo cuarto, inciso a), relacionados con Convergencia, conforme a la propuesta del Consejero Rodrigo Morales. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. ¿En contra? No se aprueba la propuesta por cinco votos en contra, y cuatro votos a favor presentada por el Consejero Rodrigo Morales. En tercer lugar se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución respecto al considerando 5.2 y resolutivo segundo, inciso a), relacionados con el partido de la Revolución Democrática, conforme a lo señalado por el Consejero Electoral Rodrigo Morales. Los que estén por la afirmativa de esta propuesta, sírvanse levantar la mano. ¿En contra? No se aprueba la propuesta por cinco votos en contra y cuatro a favor. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. Le pido haga lo conducente para su publicación de los Informes de Campaña en la Gaceta del Instituto Federal Electoral, así como en el Diario Oficial de la Federación el Dictamen Consolidado y la Resolución, en términos de lo señalado por el Punto Resolutivo Noveno. Le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto de la orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto de la orden del día corresponde a Asuntos Generales, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Muchas gracias, Consejero Presidente. Para hacer una solicitud. Con fundamento en los artículos 38, 39 y 40 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y particularmente el punto 9 del artículo 12 del Reglamento, quisiera solicitar, como miembro también de este Consejo, en representación del Partido Revolucionario Institucional, el inicio del procedimiento de oficio, para determinar si el Partido de la Revolución Democrática violó o no sus estatutos, en el caso de Maricarmen, de la candidata de Tlaxcala y, en consecuencia, pues se inicie el procedimiento correspondiente.

Page 207: 2004_3

90

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, de acuerdo con el Reglamento de Quejas Administrativas, es perfectamente dable que un partido político... Sigue 43ª. Parte

Page 208: 2004_3

91

Inicia 43ª. Parte …de quejas administrativas es perfectamente dable que un Partido y agrupaciones políticas y servidores de este Instituto inicien procedimientos relacionados con asuntos que sean de su interés. Y en virtud de que de acuerdo con el artículo 10, párrafo 1, inciso b), se señala que sí los servidores pueden en forma oral hacer constar en el Acta la petición del inicio del procedimiento, pero que los partidos y agrupaciones políticas deberán presentar las quejas o denuncias por escrito, estaremos atentos al escrito que presenten. El C. Presidente: ¿Está satisfecha su solicitud, señor representante? El C. Erik Iván Jaimes: Sí queda constancia en el Acta. El C. Presidente: Queda constancia en el Acta de que presentarán ese escrito ante la autoridad electoral. No habiendo ningún otro tema de Asunto General, muy buenas tardes.

- - - - - - - o0o - - - - - -

Page 209: 2004_3

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones.

México, D. F., 16 de diciembre de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido a la Secretaria del Consejo verifique si hay quórum legal. La C. Secretaria: Muchas gracias. Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 13 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Muchas gracias. Sírvase la Secretaría continuar con la sesión. La C. Secretaria: Señor Consejero Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 9 de octubre del año 2003, suscrito por el Diputado Juan de Dios Castro Lozano, Presidente de la Cámara de Diputados, se comunicó la designación del Diputado Jorge Legorreta Ordorica, como representante suplente del Poder Legislativo por la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México. Es el caso que estando presente el Diputado Jorge Legorreta Ordorica procede tomarle la protesta de ley, por lo que ruego a ustedes ponerse de pie. El C. Presidente: Diputado Jorge Legorreta Ordorica, representante suplente del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, ¿protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado? El C. Consejero Jorge Legorreta: ¡Sí, protesto! El C. Presidente: Estoy convencido de que pondrá usted todo su empeño y capacidad con el propósito de que los trabajos de este Consejo General se realicen conforme a los principios de legalidad e imparcialidad que exige el avance de nuestra democracia, bienvenido. La C. Secretaria: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular

Page 210: 2004_3

2

previamente con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente, y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Proceda la Secretaría a formular la consulta la dispensa que propone. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados, y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Sírvase la Secretaría continuar con la sesión. La C. Secretaria: Señor Presidente, el siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día. Consulte la Secretaría en votación económica, si se aprueba el orden del día. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría que dé cuenta del primer punto del orden del día. La C. Secretaria: El primer punto del orden del día, es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión ordinaria celebrada el 13 de octubre de 2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes está a su consideración el Proyecto de Acta mencionado. Sírvase la Secretaría tomar la votación correspondiente, por favor. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Acta de la sesión ordinaria celebrada el 13 de octubre de 2004. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano.

Page 211: 2004_3

3

Aprobada por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo a la presentación del Tercer Informe Trimestral de la Junta General Ejecutiva correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2004, así como de la Contraloría Interna, relativa al mismo periodo. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado… Sigue 2ª. Parte

Page 212: 2004_3

4

Inicia 2ª. Parte …los meses de julio, agosto y septiembre de 2004, así como de la Contraloría Interna relativa al mismo periodo. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. Me quiero referir en particular, al Informe Trimestral que la Contraloría Interna entrega a este Consejo General. Al recibir este Informe, nos hemos percatado que observaciones que se formularon en la Comisión de Contraloría Interna celebrada el pasado 10 de noviembre, no fueron puntualmente atendidas. Me preocupa sobremanera, porque fue una manifestación expresa de los integrantes con voto de esta Comisión, así como de los integrantes que concurren en esta Comisión con voz pero sin voto y que son los representantes de los partidos políticos, y particularmente los consejeros del Poder Legislativo, quienes asumimos y así se recoge en la versión estenográfica de esa sesión, que las observaciones que pudiesen ser atendidas, por tratarse de cuestiones de forma que ameritaban la precisión de datos, y cito un ejemplo particular, como es la solventación de observaciones que hace la Contraloría Interna en sus revisiones a las unidades administrativas de esta institución, que esas observaciones fuesen, esas solventaciones fuesen determinadas, que se establecieran las fechas de solventación. Esto no se recoge puntualmente. Yo quiero solicitar que este Informe que recibimos, que conocemos y que adolece de los compromisos que en Comisión se establecieron, se corrijan, que se cuide que las observaciones que se formulan propositivamente para garantizar que la información que recibimos de la Contraloría sin violentar su autonomía, con pleno respeto a sus facultades, pero en un pleno ejercicio de vigilancia de los procedimientos internos, que esas observaciones se atiendan. La gran preocupación nuestra, desde la Presidencia, mi preocupación como Presidenta de la Comisión, quisiera poder hablar a nombre de los consejeros electorales, es cuidar que estos espacios de seguimiento, como son las comisiones, cumplan precisamente con esos propósitos y que este diálogo propositivo que se tiene con los integrantes de las comisiones, cumpla también con los propósitos de mejorar nuestros procedimientos internos. Externo mi molestia por esta circunstancia porque este Informe, que hasta ahora en el mes de diciembre se trae a este Consejo porque así están calendarizadas nuestras sesiones, es un Informe que corresponde al periodo julio – septiembre de este año, y

Page 213: 2004_3

5

externo mi malestar porque la sesión de la Comisión de Contraloría a la que me refiero, se celebró el 10 de noviembre de este año, un mes que me parece suficiente como para haber documentado estas consideraciones que se refieren a información que obra en poder de la Contraloría Interna. Creo que es oportuna también la intervención para reflexionar, para invitarnos a una reflexión colectiva sobre la expectativa que tenemos sobre el desempeño de órganos de esta naturaleza, insisto, somos respetuosos de la autonomía de un órgano como es la Contraloría Interna, y desde nuestra posición como consejeros electorales en el seguimiento de las comisiones, nuestro propósito nunca ha sido interferir, intervenir o inducir el trabajo de este órgano. Sin embargo, para poder dar el paso a la construcción de una Contraloría que prevenga la comisión de faltas que dañen la institución, tenemos primero que llegar al estado de plenitud en la responsabilidad operativa. Esto, insisto, lo expreso con malestar porque una observación de Comisión no atendida, no nos revela el desempeño más eficiente. Muchas gracias, Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera señalar que en este Informe Trimestral, con los espacios para mejorar, lo que siempre existirá una sesión previa, la Consejera del Poder Legislativo, la Senadora Martha Sofía Tamayo hizo algunas observaciones que han sido incorporadas, el formato que se les ha entregado ha sido revisado, nos parece que es un formato homogéneo que no existía antes, se ha cuidado al extremo que el Informe que se presenta en este Consejo General cumpla ese propósito, y yo quiero resaltar ese hecho, que la Secretaría Ejecutiva ha hecho un esfuerzo para que este nuevo Informe Trimestral… Sigue 3ª. Parte

Page 214: 2004_3

6

Inicia 3ª. Parte ...saltar ese hecho, de que la Secretaría Ejecutiva ha hecho un esfuerzo para que este nuevo Informe Trimestral tenga niveles más completos en su calidad y en la veracidad de la información. Si no hubiese ningún otro comentario, yo solicitaría que quedara asentada la solicitud que ha hecho la Consejera Electoral Lourdes López, para que se incluyan las fechas de solventación. El Cuarto Informe Trimestral de la Contraloría será presentado en esta mesa del Consejo General en el mes de enero. Yo solicito, por favor, que se cumpla con este compromiso que se estableció en el seno de la Comisión, a fin de que se cumpla con lo pactado y esté más completo este Informe Trimestral. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias buenos días. Efectivamente, en la parte que se refiere a la Contraloría Interna nosotros hicimos algunas observaciones. La vez pasada, si no mal recuerdo, insistimos en algunos asuntos que no vemos recogidos en este Tercer Informe. Particularmente tenemos dos dudas que nos gustaría se tomara nota. La primera es el caso de Veracruz, en donde hubo una serie de observaciones y vemos que a pesar de que se hicieron estas observaciones, no hay un resultado de ellas. Y el otro es un viejo asunto que hemos planteado varias veces en distintas ocasiones y en distintos escenarios, que es sobre el Centro de Resguardo, en donde se han detectado problemas en el funcionamiento, en la construcción, en el edificio y no hay un resultado final de qué pasó con la construcción de este inmueble y las condiciones en que opera. Entonces, sí nos gustaría que en estos dos asuntos, se pudieran recoger estas preocupaciones, para que se nos pudiera informar posteriormente, de manera más puntual, qué resultado han tenido, desde el punto de vista de la Contraloría, en estos dos casos. El C. Presidente: Me parece muy relevante la observación que hace el representante del Partido de la Revolución Democrática y pido que se entregue, por favor, un informe en el mes de enero, sobre estos dos asuntos. En particular el tema del Centro de Resguardo es de la mayor importancia y se han tomado medidas en las últimas semanas, que pido que se informe al PRD, y a todos los miembros de este Consejo General. Le pido a la Secretaría del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día.

Page 215: 2004_3

7

La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Informe sobre el proceso de licitación para la contratación del Auditor Externo. El C. Presidente: Señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Buenos días. Se presenta el día de hoy la designación del nuevo auditor externo del Instituto Federal Electoral. Como ustedes saben, desde hace cinco años el Despacho de Contadores Públicos Mancera Ernst & Young actuó como auditor de los estados financieros del Instituto. Durante este tiempo, de forma profesional, coadyuvó con nosotros en el mejoramiento de la contabilidad que soporta los manejos financieros de esta institución. La labor de un auditor externo independiente, en la revisión de los Estados Financieros, ayudó sin duda al fortalecimiento y buen nombre del IFE, por lo que nos sentimos agradecidos por la labor realizada durante este tiempo. De conformidad con las buenas prácticas contables que recomiendan el cambio de auditor cada cinco años, los integrantes del Consejo General decidimos licitar la auditoría de los Estados Financieros para los ejercicios 2004, 2005 y 2006, a un nuevo auditor externo; implementar, a su vez, nuevas prácticas de supervisión a la contabilidad del Instituto, siguiendo una política que hemos denominado “sin notas” de los auditores. Me refiero primeramente a la designación del auditor. Siguiendo los procedimientos establecidos para la licitación de bienes o servicios, el Comité de Adquisiciones invitó a cuatro de las más grandes y reconocidas firmas de auditores en México. Después de cumplir con el procedimiento de selección, el Comité de referencia adjudicó como nuevo auditor externo del Instituto Federal Electoral al Despacho de Contadores Públicos Freyssinier Morín, S.C., quien resultó ser la propuesta económica más baja y acreditó, además, tener la solidez, profesionalismo y experiencia, para enfrentar la auditoría de los Estados Financieros del Instituto para los ejercicios 2004-2006. Respecto de las nuevas prácticas de supervisión a la contabilidad del Instituto para el ejercicio de 2005, se prevén las siguientes acciones: La Comisión de Auditoría, que presido, tendrá reuniones trimestrales con los nuevos auditores y los partidos políticos. Sigue 4ª. Parte

Page 216: 2004_3

8

Inicia 4ª. Parte …la Comisión de Auditoría que presido, tendrá reuniones trimestrales con los nuevos auditores y los partidos políticos, con el fin de dar seguimiento y cumplimiento a las recomendaciones de los auditores salientes, hasta que éstas sean debidamente subsanadas y dar además un puntual seguimiento a los registros contables del Instituto durante todo el año. En coordinación con los nuevos auditores, se han convenido esquemas que permitirán asegurar la calidad permanente de los servicios recibidos, tales como la permanencia del equipo de auditores y un número mínimo de horas por parte del personal con mayor experiencia. Es necesario mencionar que sin escatimar profesionalismo ni alcances en la auditoría, los honorarios que serán pagados por los servicios recibidos implican un ahorro real del 31 por ciento, respecto de los ejercicios 2001-2003. Los estados financieros del Instituto Federal Electoral son auditados tres veces por diversas instituciones: la Auditoría Superior de la Federación, la Contraloría Interna y el auditor externo. Siendo este último ejercicio de auditoría el único de los tres que se da frente a los partidos políticos y la sociedad al momento mismo en que los estados financieros son concluidos. Este ejercicio es, sin duda, un instrumento más que coadyuva al fortalecimiento de la credibilidad con la cual la sociedad nos ha investido y representa a su vez un compromiso frente a los partidos y la sociedad para presentar un eficiente y responsable manejo de los recursos públicos año con año. De ahí la importancia del presente Acuerdo. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaria del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Diagnóstico y propuestas de Productividad. Informe y Líneas de Acción. En cumplimiento al numeral primero del Punto Cuarto del “CG144/2004, Proyecto de Presupuesto del Instituto Federal Electoral para el ejercicio fiscal del año 2005”. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Diagnóstico mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral Rodrigo Morales.

Page 217: 2004_3

9

El C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero Presidente. Muy buenos días tengan todos ustedes. En la sesión del pasado 16 de agosto, cuando se aprobó en este Consejo General el Anteproyecto de Presupuesto 2005 para ser enviado al Ejecutivo Federal para su remisión a la Cámara de Diputados, asumimos a solicitud expresa de la representación del Partido de la Revolución Democrática, el compromiso de presentar ante este Consejo General antes de finalizar el año, un Diagnóstico y propuestas para incrementar los niveles de productividad institucionales. En ese sentido, la estructura del documento lo que hace es hacer explícitos, digamos, los compromisos que contiene el Proyecto de Presupuesto en materia de innovación administrativa, en materia de inversión productiva y finalmente lo que constituirá un diagnóstico institucional integral. El de 2005 es el primer Proyecto de Presupuesto elaborado por el actual Consejo General, el cual como recordarán fue previamente comentado y enriquecido por los representantes de los partidos políticos y los consejeros del Poder Legislativo que forman parte de este Consejo General. y además fue preparado en el marco de los nuevos tiempos que proyectó el Congreso de la Unión. Su elaboración permite distinguir claramente entre diversas categorías presupuestales transparentando el destino de los recursos y facilitando su posterior evaluación Decíamos también en ese entonces, que el Presupuesto se inscribía en dos lógicas: primero, como un instrumento para asegurar el logro de los objetivos institucionales del Instituto Federal Electoral, y segundo, en un contexto de esfuerzos por atender las demandas de austeridad y racionalidad en el uso de los recursos públicos. Emprender una modernización de la gestión administrativa del IFE bajo criterios de racionalidad, eficiencia y transparencia es, por lo tanto, un medio idóneo para alcanzar ambos objetivos. El hecho que la Cámara de Diputados haya decidido no reducir el Presupuesto del IFE como había sucedido en años anteriores, nos significa un enorme compromiso y un impulso para desarrollar una planeación eficaz del Proceso Electoral Federal del año 2006 y para la modernización de la máxima autoridad electoral. Es un reconocimiento por parte del legislador que mucho valoramos, y por supuesto, honraremos. Reitero mi agradecimiento a todos cuanto hicieron los representantes de los partidos políticos para la consecución de este logro. En el ejercicio que está por concluir se han llevado a la práctica una serie de medidas que han incrementado la productividad. A unos días de concluir 2004 se estima un

Page 218: 2004_3

10

cierre presupuestal y financiero positivo, caracterizado por un ejercicio del gasto que ha permitido economías derivadas de las medidas adoptadas por el Consejo General a principios del año, recursos que se han canalizado a actividades productivas, a la inversión… Sigue 5ª. Parte

Page 219: 2004_3

11

INICIA 5ª PARTE … del Consejo General a principios del año, recursos que se han canalizado a actividades productivas, a la inversión y al personal. Como botón de muestra, con referencia al gasto de mantenimiento del parque vehicular a nivel central, se tiene un ahorro acumulado al mes de noviembre, del 66 por ciento, que equivale a 4.7 millones de pesos. Una vez publicado el Decreto de Presupuesto durante el mes de enero, cada una de las unidades administrativas del Instituto contará con un solo Lineamiento que integre todas las disposiciones del ejercicio del gasto, que junto con la puesta en marcha del Sistema Integral de Administración de Recursos, permitirán incrementar los índices de productividad en el ámbito administrativo. Asimismo, se tomó la decisión de desarrollar e implementar un Sistema Integral de Gestión de Documentos, para optimizar la administración en este rubro. Por lo que toca a la reingeniería de procesos, se inició un análisis de los procesos más importantes de las áreas administrativas, como una primera etapa que pretende eliminar aquellos procedimientos que no agregan valor al proceso mismo, y posteriormente la automatización en aquellos casos que las condiciones lo permitan o aconsejen. De esta suerte, un objetivo próximo e importante en términos de la preparación de la siguiente elección es certificar en ISO9001/2000 el proceso de adquisiciones del Instituto, con el fin de asegurar el suministro de bienes y servicios con oportunidad y transparencia. Por lo que toca al ámbito de la inversión productiva, destaca la edificación de siete sedes en juntas locales y distritales, la adquisición de equipo de cómputo destinado a dichas juntas y la puesta en marcha de la primera etapa de la estrategia de uso de biométricos para mejorar la calidad del Padrón Electoral, que permitirá, de manera conjunta con la identificación de ciudadanos a partir de su imagen facial, que los trámites electorales que se realizan en los módulos no generen registros duplicados en el Padrón Electoral, y con ello, no producción duplicada de credenciales. Ello, aunado al Sistema Integral de Información del Registro Federal de Electores, permitirá mejorar la funcionalidad y confianza en los trabajos de integración del Padrón Electoral. Por último, pero no al último, se realizará un diagnóstico objetivo e integral del IFE que permita identificar y mejorar el carácter operativo, administrativo y organizacional, conservando en todo momento los niveles de confianza y certidumbre de la institución. Este ejercicio permitirá contar con un Programa de Planeación Estratégica que guíe la toma de decisiones para mejorar la productividad institucional a partir de una organización moderna, flexible y profesional. Muchas gracias.

Page 220: 2004_3

12

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Rafael Ortíz. El C. Rafael Ortíz: Muchas gracias. Señor Presidente; consejeras y consejeros de este Consejo General. Después del gran evento, y así lo considero, que por primera vez en mucho tiempo, en muchos años, el Presupuesto del Instituto Federal Electoral quedase intocado por el Legislativo y que con eso el Legislativo diera un reconocimiento de respaldo y de confianza a este Instituto en el desarrollo de sus actividades rumbo al 2006. Yo celebro sobremanera que en este momento presenten en esta sesión su Diagnóstico y propuestas de Productividad, Informe y Líneas de Acción, porque precisamente ahora la responsabilidad está en esta mesa, ahora la responsabilidad está en este Consejo General. En cumplimiento y en respuesta, hay un dicho que dice que “nobleza obliga”. En respuesta a esta gran confianza depositada por la Cámara de Diputados en el Consejo, el estar atendiendo acciones de innovación administrativa, de productividad efectiva y con un proyecto institucional general para poder atender de una manera moderna y funcional el Presupuesto de este Instituto, mi Partido celebra sobremanera que estemos en estos nuevos tiempos, en estos nuevos momentos, en estos nuevos programas y en esta nueva actitud, que es un avance del Instituto y de este Consejo General. Yo celebro mucho y felicito al Consejo General, a los señores consejeros electorales, por tomar en cuenta esto y cumplir con tanta rapidez con esos compromisos que ya estaban predispuestos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Y yo quisiera hacer eco del comentario del representante del Partido Revolucionario Institucional, porque efectivamente creo que los consejeros y consejeras electorales tenemos que hacer un reconocimiento a la sensibilidad que hubo por parte de los partidos políticos. Queremos agradecerles a ustedes, que fueron un aspecto importante para poder ir construyendo el Proyecto de Presupuesto que se aprobó aquí desde el mes de agosto y la manera para poder transmitir a los partidos en el Congreso la necesidad de que no hubiera un recorte, debido a que el próximo año iniciaremos la organización del proceso electoral… SIGUE 6ª PARTE

Page 221: 2004_3

13

Inicia 6ª. Parte …no hubiera un recorte debido a que el próximo año iniciaremos la organización del proceso electoral. También me gustaría resaltar el hecho de que el pasado 29 de enero, cuando este Consejo General hizo algunas adecuaciones a su presupuesto como resultado de recorte a nuestro presupuesto por 320.5 millones de pesos, el Consejo General, como resultado de una solicitud de la Cámara para adoptar medidas de austeridad, adoptó diversas medidas de austeridad, y quiero informarles que todas y cada una de ellas han sido cumplidas a cabalidad. En aquel momento nos obligamos a reducir en 10 por ciento la partida original para telefonía convencional, nos comprometimos a reducir en 20 por ciento las cuotas de telefonía celular, nos comprometimos a reducir en 10 por ciento las cuotas de gastos de alimentación de funcionarios medios y altos, a reducir en 15 por ciento el parque vehicular, y a reducir en 10 por ciento las cuotas de viáticos nacionales e internacionales. Gracias a la labor de la Dirección Ejecutiva de Administración, y de la Secretaría Ejecutiva, les quiero informar que todos y cada uno de estos rubros fueron cumplidos a cabalidad, y que en algunos de ellos, como es la reducción del parque vehicular, hasta donde entiendo con las últimas cifras, hemos incluso sobrepasado la meta de desincorporar 599 automóviles, y vamos, según entiendo, en más de 620 ó 630. También quiero reiterar que la solicitud hecha por el representante del Partido de la Revolución Democrática Saúl Escobar el 16 de agosto pasado, se ha cumplido el día de hoy. Este proceso de mejoramiento administrativo y de eficiencia en el desempeño, recordemos que va a la par de un proceso de alta eficacia que el Instituto ha mostrado en los últimos años. La pregunta que tratamos de responder no es sólo mantener los altos niveles de eficacia que ya tiene el IFE, sino además poder complementarlo con mejores niveles de desempeño. El Consejero Electoral Rodrigo Morales ya ha hecho hincapié en cada una de las cosas que se han mencionado; pero sí quiero decirles que en el próximo año avanzaremos en el ordenamiento administrativo, en la introducción de tecnologías nuevas, en mejoramientos para trabajo colaborativo, entre otras medidas. Y simultáneamente, y esto es muy importante destacarlo, creemos que debemos contar con un diagnóstico global sobre la manera como el Instituto opera. De tal forma que en los próximos años uno de los legados que este Consejo General pueda dar hacia el final de su gestión sea poder hacer más con menos, y poder en esa medida, poder responder a las demandas de la sociedad mexicana, para que las autoridades electorales puedan funcionar mejor y dar un mejor servicio.

Page 222: 2004_3

14

Este diagnóstico que se hará en los próximos meses contemplará cuestiones de mejora regulatoria, revisión de los procesos para dar un mejor servicio. Cuestiones de modernización administrativa y de uso de tecnologías. Creemos además que es una de las maneras como podemos responder a la confianza que la Cámara de Diputados depositó en el Instituto Federal Electoral, y es un compromiso de la más alta importancia para este Consejo General. Tiene la palabra la Consejera Electoral María Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. Quiero usar la palabra para decir que comparto parcialmente sus opiniones, y me referiré a esto. Sí, efectivamente el 16 de agosto pasado, cuando aprobamos el Anteproyecto de Presupuesto del Instituto Federal Electoral para el ejercicio fiscal 2005, además de reconocer las importantes mejoras introducidas al proceso de presupuestación señalé que dicho documento constituía apenas el prologo de una historia, cuyos capítulos más importantes todavía están por ser escritos. El señalamiento tenía qué ver, entre otras cosas, con los compromisos contraídos por la institución en materia de eficiencia administrativa y productividad, mismos que están expresamente señalados, como ya lo mencionó desde su intervención el Consejero Electoral Rodrigo Morales, en el punto cuarto del Acuerdo del Consejo General, mediante el cual se aprobó el Anteproyecto de Presupuesto, y a los cuales responde el Informe que hoy nos presenta la Secretaría Ejecutiva. Es necesario precisar, desde luego, que el documento puesto a nuestra consideración se refiere solamente al primer numeral del punto en comento, mediante el cual las distintas áreas del Instituto se comprometieron a presentar a este Consejo, en el último trimestre del año un diagnóstico y propuestas para incrementar los niveles de productividad institucional. Tras revisar las 70 páginas del documento, debo decir, y lo debo decir con claridad, éste atiende en términos generales al compromiso aquí asumido hace exactamente cuatro meses, a mi juicio no es suficiente, y es una percepción particular. No es suficiente al momento de establecer el diagnóstico de la situación actual, y plantear las propuestas concretas mediante las cuales pretendemos ubicar a la institución en la ruta de la eficiencia administrativa. Evidentemente no nos comprometimos en el mes de julio pasado a hacer un documento rector para este propósito. La deficiencia… Sigue 7ª. Parte

Page 223: 2004_3

15

Inicia 7ª. Parte …de la eficiencia administrativa. Evidentemente no nos comprometimos, en julio pasado, a hacer un documento rector para este propósito. La deficiencia que yo encuentro en el texto, es la vaguedad con la que se abordan varios de los temas que lo contienen y que se presentan como datos objetivos. Hay consideraciones que constituyen lugares comunes y que poco podrían decir a quienes no están cercanos a los procesos operativos del Instituto. Me queda claro, desde luego, que en el apartado final del Informe se establece la necesidad de contratar los servicios de un experto que apoye al Instituto en el proceso de elaboración de un Diagnóstico Integral, con lo cual se justifica plenamente que ahora no lo podamos tener a la vista. Sin embargo, como se afirma en el propio texto, no es necesario esperar a la realización de dicho documento para definir líneas de acción y establecer metas precisas en materia de eficiencia administrativa, al menos para el plazo inmediato. No reproduciré aquí algunos de los ejemplos en los que fundamento estas consideraciones, pero están al menos en 15 de las páginas propuestas. Algunos en particular se refieren a la organización del proceso electoral, que la falta de precisión en los datos me preocupa sobremanera. Sin embargo, quiero expresar mi convicción en el sentido de que tanto los ejemplos citados como en el resto de los planteamientos que se contienen en el documento, no me dejan duda que los titulares de las distintas áreas del Instituto tienen diagnósticos concretos, que tienen propuestas claras y metas definidas para mejorar el desempeño institucional, reitero, desde mi punto de vista, la deficiencia se encuentra en la integración del texto, y esto debe constituir un serio llamado de atención para las áreas, para la Secretaría Ejecutiva y para todos los que nos comprometimos en esta empresa. Sin duda, esto no puede hacerse en la ausencia de un diagnóstico que, insisto, el documento ha previsto que se establezca. Es menester perfeccionarlo, como es menester perfeccionar nuestro trabajo continuo, cotidiano. Es, a más de un año de asumida nuestra responsabilidad, creo que el momento oportuno de que las preocupaciones empiecen a manifestarse en acciones y creo que es el momento oportuno. No me gustaría, como se señala en el documento, sin embargo es un documento discutido en el que ofrezco una disculpa por no haber estado presente en la reunión de trabajo. No necesariamente debemos esperar a diciembre de 2005 para tener el estado actual de la institución. Podemos, desde este momento, ya definir los consejeros

Page 224: 2004_3

16

electorales nuestra estrategia para entregar el Instituto Federal Electoral que nos hemos comprometido. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Quisiera en esta ocasión, hacer también un reconocimiento al trabajo presentado, señalar la importancia de que las opiniones de los partidos políticos hayan sido recogidas y hayan sido vertidas en este documento, y en ese sentido, bueno, creemos que el camino del diálogo, de la discusión y del debate está dando resultados. Debo decir que leímos con atención el documento, creemos que efectivamente es un documento que parecería ser una especie de carta de navegación hacia lograr los objetivos planteados, que es precisamente el aumento de la productividad, darle al Instituto una mayor eficacia en el uso de los recursos. Y pues aparte de hacer este reconocimiento y en la medida en que entendemos el trabajo como un señalamiento general, en algunas veces más puntual, otros más general de los problemas que ahí se señalan. Decirles que vamos a seguir trabajando en el mismo documento, con más puntualidad, con más cuidado y vamos a mandar observaciones más puntuales, específicas para enriquecer este diálogo entre partidos y Consejo, y en el entendido de que este diálogo pues dé resultados como los está dando en este momento y que en general este diálogo redunde en el fortalecimiento del Instituto. Entonces los próximos días, más bien el próximo año, les entregaremos un documento más puntual a los señalamientos y a las cosas que se dicen en el documento que se nos ha presentado, el Diagnóstico que se nos ha presentando el día de hoy. El C. Presidente: Muchas gracias. Sigue 8ª. Parte

Page 225: 2004_3

17

Inicia 8ª. Parte El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Quisiera nada más comentar y sumarme al reconocimiento que hace el representante del Partido de la Revolución Democrática, al trabajo realizado por la Junta General Ejecutiva y en particular la Dirección de Administración. A mí me parece que este fraseo “carta de navegación”, es muy atinado, porque justamente en la presentación que se nos hizo y, en la discusión que tuvimos los consejeros sobre las versiones previas a este documento, era un poco apuntar hacia dónde y con una característica fundamental, que es lo que hoy yo celebro. El primer capítulo, después de Introducción, se llama Innovación Administrativa. Y esto no es poco decir. Hay rumbos que modificar, hay brújulas que alinear para llevar a la institución a una eficiencia y eficacia de sus tareas. Creo que en este sentido el documento que se nos presenta, no nada más significa de sí mismo un avance en lo que queremos hacer de este Instituto, sino también representa, a su vez, un propio compromiso. Hay elementos muy precisos y concretos, en donde se habla de temas, en donde el Instituto Federal Electoral deberá ajustar, justamente como lo decía el Consejero Electoral Rodrigo Morales, con la gran responsabilidad que significa haber diseñado un presupuesto, haberlo discutido aquí, haberlo mandado al Ejecutivo y haber sido respetado por la Cámara de Diputados, a la hora de emitir su Ley de Egresos. En este sentido, temas como la reducción del parque vehicular; el equipamiento informático que debemos tener en el Instituto Federal Electoral; el compromiso de hacer una reingeniería de procesos en áreas fundamentales del Instituto, en fin. Y sobre todo la concepción de invertir para ahorrar, que creo que es una de las nuevas líneas que estamos tratando de impulsar en el uso presupuestario del Instituto, pues nos marcan un camino claro, por un lado, y un reto grande: Justamente terminar una serie de actividades que nos permitan no nada más dar bandazos y decisiones generales, sino sí afinar muy bien la puntería. La fecha de diciembre de 2005 nos lleva a una meta, no al inicio. En 2005 debemos, en una reunión como ésta, volver a plantearnos el problema ante la situación presupuestaria que veremos para adelante. Yo agradezco a la Dirección de Administración haber incorporado en este documento los puntos que se discutieron anteriormente, y creo que la propuesta de mantener el diálogo con los partidos políticos para este asunto que es del Instituto, que es de todos, es fundamental. Muchas gracias, señor Presidente.

Page 226: 2004_3

18

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Rogelio Carbajal. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. También para unirme al reconocimiento y a la felicitación por este documento, porque bien ya se ha dicho aquí: El diseño de este presupuesto para el 2005 ha sido por primera vez una responsabilidad de este Consejo General. Y al ser ya una responsabilidad total de este Consejo General, la obligación de ejercerlo con mucha responsabilidad, valga la redundancia del término, pues se redobla. Y este documento nos permite no sólo que el ejercicio del presupuesto se haga con mayor transparencia y se haga de frente a los partidos políticos y, desde luego, frente a los medios de comunicación y a través de ellos frente a los ciudadanos, sino que también permite algo que para mí es muy trascendente en cualquier institución gubernamental, que es la rendición de cuentas. Este documento, a la vuelta de un año, nos permitirá a todos revisar, en buena medida, cómo se ha ejercido ese presupuesto y si se han cumplido o no las metas que aquí se están planteando. De tal suerte que eso nos permitirá evaluar el trabajo del Instituto Federal Electoral con mayores elementos, con mayores herramientas y, por supuesto, frente al propio Instituto Federal Electoral, para que en el Congreso de la Unión, pueda justificar el presupuesto que se le ha asignado para el ejercicio del año 2005 y, en consecuencia, le sea aprobado un presupuesto para el año de 2006. Esto es para el Partido Acción Nacional, un documento muy importante, que nos va permitir, insisto, estos dos elementos que son muy importantes en cualquier institución gubernamental: La transparencia y la rendición de cuentas. Así es que me uno, a la felicitación y esperamos que lo que está plasmado se lleve a la realidad el año entrante. El C. Presidente: Claro que sí. Tiene la palabra la Consejera Electoral Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, señor Presidente. Buenos días, señoras y señores integrantes de este Consejo. Me quiero sumar al reconocimiento, no solamente al esfuerzo de la Dirección y de todas las áreas que integran la Junta General Ejecutiva, que elaboren este documento... Sigue 9ª. Parte

Page 227: 2004_3

19

Inicia 9ª. Parte …Junta General Ejecutiva, para elaborar este documento que recoge, y como ya se ha dicho aquí repetidamente, recoge y atiende las preocupaciones y los asuntos que hemos detectado a lo largo de este año que merecen especial atención. No quiero alargarme más en este tema, me parece que lo que se ha dicho, me sumo a ello, y sí quiero reconocer que el tamaño mismo de la institución, su dimensión y su importancia para el país y para el futuro del país, sí requieren de un esfuerzo de enorme complejidad para elaborar no solamente un diagnóstico, sino la construcción de una propuesta para el futuro de la institución, y un año hablando para diciembre de 2005 me parece un tiempo suficiente y completo. Creo, nada más agregaría, que los nuevos tiempos nos exigen eficacia y transparencia, y creo que este documento responde a esas necesidades. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo solicitaría a fin de mejorar, todos los documentos son mejorables, que pudiese enriquecerse con indicadores de gestión que pudiesen ser propuestos por la Dirección Ejecutiva de Administración en diálogo con los representantes de los partidos políticos, los consejeros del Poder Legislativo y los propios consejeros electorales, y quizá un aterrizaje en una segunda etapa de metas a lograr con más precisión. A mí me parece que el tono del documento es el correcto, su generalidad nos permite navegar, pero creo que también se pude ir avanzando en poder establecer indicadores de gestión más precisos. Le pido a la Secretaria del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: Con gusto, señor Presidente. El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se designa como vocales ejecutivos de juntas ejecutivas locales a quienes han resultado ganadores del Concurso de Incorporación en modalidad de oposición para ocupar diversas plazas en ese cargo, y por el que se readscribe a vocales ejecutivos de juntas locales. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. El Proyecto de Acuerdo que nos ocupa en este punto es relevante por muchas razones. En primer término porque se da cumplimiento a lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en el artículo 82, inciso b), que mandata a este Consejo vigilar la oportuna integración y el adecuado funcionamiento de los órganos del Instituto.

Page 228: 2004_3

20

El Proyecto de Acuerdo que está sometiéndose a su consideración, señoras y señores consejeros, señores representantes, de los partidos políticos, es una propuesta de integración de órganos locales particularmente de la figura en la que el Instituto descansa la responsabilidad de la coordinación en las entidades federativas. Los vocales ejecutivos locales son los funcionarios electorales como todos los servidores de este Instituto, pero particularmente ellos cumplen una función crucial, no sólo representa el cargo de Vocal Ejecutivo Local, el cargo en la cúspide de la carrera del Servicio Profesional Electoral, además la importancia de sus atribuciones precisadas en el artículo 101, de Código, los convierte en piezas claves para el cumplimiento de los fines institucionales. Los vocales ejecutivos locales presiden los consejos locales de las entidades federativas y coordinan el apoyo de las juntas distritales, y esta coordinación significa también la provisión de todos los elementos para la operación. Los vocales ejecutivos locales son los responsables de los programas del Registro y también del cumplimiento de los programas de Capacitación, en general, de todos los programas del Instituto. Los vocales ejecutivos locales son la cara de la institución, responden por la institución en cada una de las entidades federativas donde se les ha encomendado la responsabilidad. Con las readscripciones de ocho vocales locales y con la designación de seis nuevos vocales tienen lugar 16 movimientos. Se registran cambios en casi el 50 por ciento del total de esta categoría de funcionarios electorales, son 14 de los 32. No es la primera vez que una propuesta de integración… Sigue 10ª. Parte

Page 229: 2004_3

21

INICIA 10ª PARTE …no es la primera vez que una propuesta de integración de órganos locales de esta magnitud se trae a un espacio como este Consejo General, se hizo en 1996, se hizo en 1999, inclusive en 1999 fueron 17 entidades federativas las involucradas en una decisión de esta naturaleza. ¿Cuál es la gran variante en esta oportunidad? Estos movimientos, estas readscripciones, estas designaciones se están llevando a 10 meses del inicio del proceso electoral, tiempo que seguramente servirá a los funcionarios que ahora son aludidos en este proyecto de acuerdo, para que puedan asentar, iniciar y conducir responsablemente el trabajo de las entidades federativas. Es pertinente señalar que los cambios de adscripción que se proponen no atienden a ningún criterio de discrecionalidad. El único criterio que ha inspirado a los consejeros electorales para conocer y apoyar esta propuesta de cambio de adscripción es el de garantizar la operación institucional, el de asegurar que se están atendiendo necesidades de operación del Servicio Profesional Electoral. Detrás de esto no hay ninguna otra intención, se encuentran en esta decisión las intenciones de los funcionarios electorales y las preocupaciones del Consejo General. Por otra parte, los seis nombres que ocupan las plazas vacantes de Vocales Ejecutivos Locales forman parte de la primera entrega del resultado del concurso de incorporación, cuyo modelo fue aprobado por este Consejo el pasado 18 de junio. Hay que recordar que para nuestra Institución el procedimiento del concurso es la vía primordial para incorporar al Servicio Profesional y además es la ruta más eficaz, más efectiva para garantizar la movilidad vertical de los miembros del Servicio Profesional. Es por eso que el procedimiento del concurso, como todos los demás que constituyen el Servicio Profesional Electoral, deben ser transparentes, apegados a la legalidad y garantes de certeza. El Servicio Profesional, y en general la existencia de un cuerpo de funcionarios electorales, significa para nuestro sistema electoral la garantía de contar con servidores públicos no nada más profesionales, sino fundamentalmente imparciales. A las dos convocatorias para ocupar 86 vacantes del Servicio Profesional Electoral, respondieron más de 4 mil personas. Sólo para el cargo de Vocal Ejecutivo Local, en el que ahora se hacen solamente seis nuevas designaciones, se registraron 249 aspirantes; de estos, 99 aprobaron el examen de conocimientos generales y, de ellos, 41 fueron entrevistados, atendiendo los criterios que el modelo del concurso señalaba.

Page 230: 2004_3

22

A pesar de que este es el cuarto concurso de incorporación, debo reconocer que siendo éste uno de los procedimientos del Servicio Profesional, este modelo no pudo ser aplicado en los términos aprobados por este Consejo, lo que nos obliga a realizar en el futuro inmediato una serie de ajustes y adecuaciones, que si bien hasta ahora no se ha permitido la primera entrega de resultados, también nos deja un saldo pendiente. Hay solicitudes de revisión de exámenes, quejas formuladas por aspirantes en relación al proceso de calificaciones, inclusive cinco de estos asuntos están pendientes de resolución en el Tribunal Electoral. En particular, los errores detectados dieron origen a una serie de ajustes en los tiempos y dañaron la percepción que los aspirantes, particularmente los externos, han tenido de los concursos de incorporación. Ciertamente, se puede argumentar que de los errores también se aprende y el concurso de incorporación dio pie a un aprendizaje institucional, que me lleva, como a los consejeros, a lo que demanda nuestra responsabilidad: Tomar decisiones. Quiero manifestar que sin la confianza, sin la convicción de aquellos que aspiraron a cubrir las vacantes que fueron concursadas, el procedimiento no hubiera contado con la legitimación que ahora tiene, a pesar de las dudas y las quejas expresadas por escrito por varios de ellos. Durante la fase de entrevistas de los aspirantes, se nos permitió a los consejeros electorales constatar la valía de nuestro personal, su dedicación y su entrega, y ellos permitieron que este concurso fuera un éxito. Y esto nos alienta a trabajar y a estar muy atentos en las tareas que tenemos por delante, particularmente el proceso electoral de 2006. También, quiero expresar que sin la participación activa, sin la colaboración de los consejeros electorales, sin la determinación para sacar adelante los obstáculos presentados… SIGUE 11ª PARTE

Page 231: 2004_3

23

Inicia 11ª parte …que sin la participación activa, sin la colaboración de los consejeros electorales, sin la determinación para sacar adelante los obstáculos presentados durante el concurso de incorporación no hubiéramos podido llegar a la entrega de resultados. Por esta razón, como Presidenta de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, agradezco la confianza de los consejeros en los procedimientos institucionales, y reitero mi compromiso para cuidar que la siguiente administración responda a las exigencias y cualidades que buscamos en nuestro servicio de carrera. Este Servicio Profesional Electoral, que ofrecemos como ejemplo del Servicio Civil de Carrera en nuestro país, exige profesionalismo, responsabilidad e institucionalidad. Profesionalismo significa conocimiento y experiencia en la materia, aplicación sin errores, al desempeño de las funciones. Responsabilidad significa capacidad para responder en tiempo y forma con los procedimientos, sin evadir las consecuencias de omisiones, errores o acciones que afecten el desarrollo de nuestros procedimientos institucionales. Institucionalidad significa para quienes nos hemos comprometido, como es el caso de los 14 funcionarios a los que alude el Acuerdo que ahora estamos comentando, institucionalidad significa que tenemos el compromiso de que bajo ninguna circunstancia nuestros intereses individuales se impondrán a los intereses institucionales. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Muy brevemente, sólo para poner esta importante decisión que estamos tomando en la perspectiva de lo que el Instituto Federal Electoral tiene enfrente. Yo pienso que, desde el punto de vista interno, cuando pensamos en el 2006 ya hemos realizado algunas actividades importantes en donde estamos afinando miras, estamos ajustando temas. Hemos realizado reuniones regionales con nuestros vocales, con al menos dos regiones del país en este año, y estamos pensando qué cambios, qué hacer, qué perfeccionar hacia el 2006. Pero la decisión que vamos a tomar hoy tiene un peso fundamental, ya la Consejera Electoral Lourdes López lo mencionaba. Estamos poniendo a los mejores hombres en los lugares más adecuados e incorporando a las vocalías ejecutivas en los estados a nuevas personas que se van a encargar junto con los que estamos sentados en esta mesa a tomar decisiones fundamentales para la organización, el seguimiento y realización de la jornada electoral del 2 de julio de 2006.

Page 232: 2004_3

24

Creo que, incluso, el resultado del Concurso que nos coloca a los seis nuevos miembros del Servicio, que serán nombrados vocales ejecutivos en esta sesión, nos habla de una evolución y una fortaleza del Servicio Profesional Electoral. Son hombres probados en varias elecciones, incluso los seis nuevos, vienen de nuestra propia estructura, han estado ahí, conocen de elecciones. Por eso, por eso tenemos confianza. Nuestra confianza hacia el 2006 está justamente en ese punto. No es fácil tener puesta la camiseta del IFE todos los días. Pero en los viajes que hemos realizado este año, en el conocimiento de ellos a lo largo de ya bastantes años y elecciones, sabemos que nuestra estructura tiene bien puesta la camiseta, la defienden todos los días, y estoy seguro que con esta decisión estamos fortaleciendo no nada más al Servicio Profesional Electoral, sino al Instituto, porque estos hombres conducirán, junto con nosotros, la elección de 2006. Enhorabuena por este resultado. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Este es un tema delicado, como se ha dicho aquí, un tema de mucha importancia. Sobre la responsabilidad de estas personas va a recaer una parte importante del proceso electoral, y por lo tanto la discusión de este tema, creo que es una discusión que hay que ver… Sigue 12ª. Parte

Page 233: 2004_3

25

Inicia 12ª. Parte …y por lo tanto la discusión de este tema creo que es una discusión que hay que ver con cuidado. Yo, quiero agradecer, en principio, la posibilidad de haber comentado estos asuntos con la Consejera Electoral Lourdes López, con el Consejero Presidente, las atenciones de la Secretaria Técnica cuando le pedí informe de la currícula de los funcionarios que hoy se proponen. Pero sí me parece que hay un problema de arranque y es otra vez la premura, la precipitación con la que nos obligan o nos llevan a dar una opinión sobre todos los funcionarios involucrados. Conocimos de la propuesta de nombramiento hace algunos días, solicitamos, como dije, mayor información, la currícula de los funcionarios, amablemente se nos entregó, pero apenas hace unos dos, tres días. Y realmente hay una obvia desigualdad en el asunto entre los consejeros y los comisionados que han trabajado sobre esto varios meses y los representantes de los partidos que apenas conocimos de este asunto y recibimos la información hace pocos días. Esta desigualdad nos lleva a despertar algunas dudas. Se ha dicho aquí hace un momento, que son los mejores hombres en los lugares adecuados. No puedo ni afirmar ni desmentir este señalamiento, no puedo ni confirmarlo ni negarlo porque no tenemos suficiente información ni tampoco suficiente tiempo para saber cuáles fueron los criterios para ello. Por ejemplo, ¿por qué se pasa de Aguascalientes al Distrito Federal? Aparentemente, si uno quisiera darle una lectura a estos nombramientos, pues a lo mejor se entregaron los nombres en una canasta y como iban saliendo se iban colocando. Yo sé que no fue así, pero no tenemos datos para entender o para distinguir por qué, cuál fue el criterio para asignar de un estado a otro. Aparentemente en este caso que estoy mencionando, y digo el Distrito Federal por ser una de las entidades más importantes del país, no está claro el criterio de reasignación ni desde el punto de vista de su desempeño ni desde el punto de vista de su calificación profesional ni desde el punto de vista de su trayectoria. Entonces no entendemos este criterio de reasignación. También es muy difícil para los partidos políticos, por lo menos para mí o para el nuestro, el PRD entender también cómo calificar el desempeño de los vocales propuestos, cómo analizar esta situación.

Page 234: 2004_3

26

Nos piden una evaluación anual. Los partidos la damos, pero si nos guiáramos por esta evaluación de los partidos, tampoco tendría mucha racionalidad los nombramientos que hoy se nos proponen. No conozco totalmente la evaluación de otros partidos, pero por lo menos en el nuestro sí tenemos algunas dudas sobre las propuestas que hoy se nos hacen. Y desde luego hay un problema de fondo que vamos a arrastrar durante algún tiempo, que es el problema del pasado político de algunos de estos personajes y de algunos de éstos funcionarios propuestos. Ya releía aquí una nota del periódico La Jornada de hace varios años, de 1997 que decía prominentes miembros del PRI, ex secretarios de gobierno estatales, ex asesores de gobernadores y toda una gama de exfuncionarios gubernamentales serán lo encargados de conducir el proceso electoral el seis de julio en la mayoría de las entidades del país. Esta situación no ha cambiado, son más o menos los mismos, precisamente ahora se les cambia de entidad. ¿Cómo juzgar este pasado? Yo creo que una manera es tratar de ver, no, lo que hicieron cuando eran funcionarios gubernamentales, sino lo que han hecho cuando dejaron esas posiciones y se han inscrito o han participado ya en el ámbito del Instituto Federal Electoral. Pero al mismo tiempo podríamos decir que este desempeño, ya dentro de las filas del IFE podría arrastrar parte de ese pasado político. Entonces para evitar… Sigue 13ª. Parte

Page 235: 2004_3

27

Inicia 13ª. Parte ... podría arrastrar parte de ese pasado político. Entonces, para evitar cualquier suspicacia, cualquier duda sobre ese pasado que, como comentábamos alguna vez, quizá sea inevitable que muchos de ellos tuvieran un pasado priísta o gubernamental, porque pues así fue este país. Pero cómo reivindicar esta situación actual, hacer borrón y cuenta nueva, tabla rasa del pasado y fijarnos en el presente, en su desempeño en los últimos años, como dije, ya dentro de las filas del IFE. Bueno, yo creo que esto sólo podrá legitimarse, este funcionario sólo podrá legitimarse a partir de su imparcialidad, a partir de su atención y de su eficacia, a partir de su claridad y transparencia en el manejo de los asuntos que le tocaron en las entidades correspondientes en los últimos años. Sin embargo, toda esta información para los partidos políticos, por lo menos, no es muy transparente. Podrá serlo quizá para los ciudadanos consejeros que participaron en la selección; podrá serlo para ustedes, que trabajaron varios meses en el asunto, pero no para los partidos políticos, que en unos cuantos días nos entregan un listado y no alcanzamos a percibir la lógica, la intención, las razones de estos cambios, de estos procedimientos. Yo quiero entonces terminar con una cuestión. Quiero decir que de todo lo que hemos alcanzado a revisar mantenemos algunas dudas, en particular de los vocales ejecutivos que llegan al Distrito Federal y al Estado de México, lo decimos con claridad, no para personalizar, no para culpar, no para juzgar, sino para decir que tenemos dudas por un conjunto de razones que tienen que ver con su pasado, sí, pero también y sobre todo, quizá con su desempeño en los últimos años, con el hecho de que algunos de ellos hayan, como dije, participado en un estado con características políticas demográficas, etcétera, diferentes, como es el caso de Aguascalientes y el Distrito Federal. Y también para señalar, y con esto concluyo, que estaremos muy al tanto de su desempeño, a partir del momento, si el Consejo General aprueba estos nombramientos, a partir del momento en que tomen posesión, estaremos amigablemente, pero con toda claridad, y lo decimos públicamente, con toda atención viendo su desempeño. Y si tenemos algo que agregar y alguna cuestión que deba merecer la atención de este Consejo General, lo haremos; lo haremos saber porque finalmente el Consejo tiene esa capacidad para atender estos asuntos y cambiar la estructura cuando sea necesario. Vamos en principio, a señalar un periodo de cuatro a seis meses para estar con ellos, como dije, amigables pero claramente viendo su desempeño, y si es el caso, plantearemos el asunto de ellos dos y de cualquier otro en este Consejo General y por los canales conducentes, para que se nos escuche y se tome en cuenta.

Page 236: 2004_3

28

El asunto es una importancia tan relevante que creo que merece que hagamos esta explicación, estos señalamientos, esta declaración pública, para que, si es el caso, sigamos discutiendo el asunto en el momento adecuado. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Bueno, en primer lugar, por supuesto agradezco el ánimo, la disposición de estar atentos, expresada por el señor representante del Partido de la Revolución Democrática, y lo que voy intentar, ojalá lo logre, es inyectarle cierta tranquilidad respecto de la decisión que estamos tomando. Parto obviamente de la base ya expresada, de que este es quizá uno de los actos más trascendentes de cara al inicio del proceso electoral de 2006, y me siento tranquilo porque me parece que se condujo en estricto apego a una normatividad, que me parece no es muy útil para quitar subjetividad y para dotar de objetividad las decisiones que en términos del Servicio Profesional, este Consejo General toma. En efecto, la lógica del Acuerdo, hay dos lógicas: Por un lado aquélla que deriva de los que ganaron un concurso que está previsto en el Estatuto, y por el otro lado, aquélla de la reasignación de funcionarios, que también es una potestad prevista en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral. Ciertamente, el Acuerdo simplemente formaliza... Sigue 14ª. Parte

Page 237: 2004_3

29

Inicia 14ª. Parte …ciertamente el Acuerdo simplemente formaliza ese tipo de cosas y no podría hacer explícitos una serie de razonamientos. Pero quiero compartir que en efecto, tomamos en cuenta para el asunto de los ganadores, simplemente la objetividad que el concurso arrojó, llegaron los seis mejores, sirva para darles la más cordial bienvenida al Instituto. Y en el asunto de las readscripciones, en efecto, contemplamos una serie de elementos de los que dispone el Servicio Profesional, que tienen que ver con las calificaciones que los partidos políticos hacen, con las evaluaciones previstas en términos de examen, con su desempeño en los cursos de formación, en fin, una serie de elementos, junto también con algún criterio respecto de cómo percibe este Consejo General, los diversos grados de dificultad en las 32 entidades del país, y la premisa es colocar a nuestros mejores hombres, a los que creemos que son nuestros mejores hombres en las entidades más adecuadas o cuyo perfil se adecuara mejor. La preocupación respecto del pasado político. Bueno, a mí me parece que una de las virtudes de contar con un Servicio Civil de Carrera, es justamente que disponemos de una serie de vacunas y de filtros para poder tener mayor objetividad. Primer lugar, el proceso de reclutamiento es transparente, es decir, hay un concurso al que se incorporan diversos ciudadanos y las fases mediante las cuales van llegando son transparentes y evitan, sobre todo, un reclutamiento discrecional. Segundo elemento, el Servicio Profesional Electoral también dispone de elementos de evaluación sistemática de los funcionarios, evaluación en la que también participan los partidos políticos. Y tercer elemento, todos los funcionarios del Servicio exterior están sometidos a un programa de formación para que vayan actualizando de manera permanente sus conocimientos. De modo tal que me parece que sí contamos con instrumentos para que esta atención anunciada aquí, pero me parece que es una potestad que todos los partidos políticos han ejercido sistemáticamente sobre los servidores públicos que están adscritos al Servicio Profesional Electoral, insisto, tenemos los elementos, tenemos las herramientas para que este seguimiento sea lo más transparente, lo más sistemático, lo más cotidiano. Yo simplemente, insisto, agradezco el ánimo. Creo que incluso podemos pensar en instrumentos para mejorar el seguimiento que no sea solamente evaluaciones anuales, que haya alguna suerte de sistema que les permita a los señores representantes tener esa información que de todas maneras tienen de manera dispersa, cuando se informan los resultados de los programas de evaluación, cuando se informan los resultados de

Page 238: 2004_3

30

los programas de formación, tener alguna sistematicidad para que este seguimiento sea el más eficiente. Yo simplemente terminaría dando la bienvenida a los seis ganadores del concurso y deseándoles lo mejor a los funcionarios que han sido readscritos. Estoy cierto que lo van a hacer de maravilla. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Rafael Ortiz. El C. Rafael Ortíz: Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar, de parte de nuestro Partido un reconocimiento a la Presidenta de la Comisión del Servicio Profesional, al Director Ejecutivo del Servicio Profesional, a la Secretaría Ejecutiva de este Consejo General. Realmente conocimos de las situaciones y problemáticas que se dieron respecto del concurso, no fue ninguna sorpresa para ninguno de nosotros, no es la primera vez que una entidad externa comete situaciones imprudentes y que tiene que ser en varias ocasiones sancionada. Hemos aprendido respecto de buscar los mejores elementos para este tipo de acciones. El Concurso se completó y hay veracidad y hay confianza en el mismo, que eso es quizás, lo que debe tomarse en cuenta al final, que llegamos de manera positiva, de manera adecuada al final, y que el Concurso tiene certeza, tiene credibilidad y me hago eco del Consejero Electoral Morales Manzanares para dar la bienvenida a estos seis nuevos vocales ejecutivos locales, que no son… Sigue 15ª. Parte

Page 239: 2004_3

31

INICIA 15ª PARTE … a estos seis nuevos Vocales Locales Ejecutivos, que no son desconocidos, porque eran parte de la familia del Instituto. Efectivamente, en la participación de la Consejera Electoral Lourdes López Flores y del Consejero Electoral Arturo Sánchez Gutiérrez, conocimos la dimensión que fue este concurso, de iniciarse con 4 mil solicitudes para poder llegar a los seis mejor calificados, que sabemos que harán un trabajo extraordinario. Los otros son conocidos también de quienes conocemos al Instituto y hemos participado con el Instituto desde su creación. Todas, absolutamente todas las adscripciones y los ajustes son con gente de la casa, debidamente aprobados, debidamente calificados durante su desarrollo dentro del Instituto, anualmente, con la participación de todos los partidos políticos. Esto efectivamente, como lo decía el Consejero Electoral Arturo Sánchez, nos da la certeza de que tenemos a los mejores hombres en los mejores lugares. Venir a platicar aquí de todo este proyecto que se inició desde el 28 de junio de 2004 es quizá muy simplista, por eso los que podemos entender las dimensiones, las problemáticas que se dieron y cómo se logró rebasar el todo para llegar a este momento, podemos decir que enhorabuena a las entidades, a la Presidenta de la Comisión, vuelvo a decirlo, el Director Ejecutivo, la Secretaria Ejecutiva, felicidades porque hemos llegado a esta situación. A nosotros no nos queda la menor duda de que son los mejores hombres y están comisionados en los mejores lugares para atender los más altos intereses del Instituto Federal Electoral. Se ha hecho mención a juzgar al pasado; estamos en tiempos democráticos, estamos en nuevas posiciones, si fuéramos a juzgar al pasado nos encontraríamos con muchas problemáticas dentro de los partidos, porque hay miembros importantes y posiciones importantes en cada partido político con un pasado. Si vamos a poner inteligencia y vamos a poner vigilancia, bueno, pues tendríamos que ir, en el caso del Partido de la Revolución Democrática, con el propio jefe de gobierno, que tendríamos que analizar su pasado, que fue un pasado priísta, y tendríamos que analizar las situaciones respecto de cómo juzgar el pasado. En esta mesa del Instituto Federal Electoral los pasados de cada quien deben juzgarse con tolerancia, deben juzgarse con imparcialidad y analizar los trabajos, las acciones que se han desarrollado en el tiempo presente.

Page 240: 2004_3

32

Los hombres que se han designado el día de hoy, o que se votará en un momento más, han dado demostraciones más que sobradas a este Instituto de su lealtad, de su imparcialidad, de su equidad y de su objetivo democrático, que ha sido aprobado ya por varios años en este Instituto; los más recientes tienen cuando menos cuatro años de participar de la familia. Por eso, yo pienso que el juzgar el pasado de estos elementos, debe ser con tolerancia, que sí todos los partidos políticos estamos siempre atentos a valorar, a poner evaluaciones a cada quien, siempre lo estaremos, de eso se trata la democracia. Y no hay ninguna sorpresa que anunciemos que estaremos vigilando y que estaremos ojo avieso a los partidos políticos respecto del desempeño. Si les estamos, señores consejeros, con todo el respeto, respecto de ustedes, pues con más razón lo haremos respecto de los demás todos los partidos políticos. Este es el quid, este es el fondo de todo esto, que entre todos participemos, nos vigilemos, evaluemos y tengamos resultados extraordinarios, como yo espero que los tendremos al final de la ruta. Felicito nuevamente esta acción, fue suficiente, amplícimamente consensada con los partidos políticos. Todos venimos a esta mesa debidamente impuestos y conocedores de cómo se dio el concurso, que son los seis más altamente calificados los que ocupan la posición. Y respecto de los movimientos, nosotros hacemos un reconocimiento pleno a la Consejera Electoral Lourdes López Flores, porque en una apertura que nosotros consideramos extraordinaria, nos llamó a todos los partidos políticos, platicó con nosotros en varias ocasiones y venimos a esta mesa de acuerdo con el Acuerdo que ustedes van a votar en… SIGUE 16ª PARTE

Page 241: 2004_3

33

Inicia 16ª. Parte …varias ocasiones y venimos a esta mesa de acuerdo con el Acuerdo que ustedes van a votar en un momento más. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Rogelio Carbajal. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. De igual forma reconocer a la Consejera Electoral Lourdes López la apertura con la que se condujo en este proceso y en general a la Comisión. De nuestra parte tuvimos todo el diálogo y la apertura para conocer las propuestas, para conocer los avances del proceso de designación, el Concurso, y también reconocer el trabajo de la Comisión, puesto que este proceso no estuvo exento de obstáculos, de dificultades, y creo que se concluye con cierta eficiencia y se concluye en tiempo, para que a partir del año 2005 tengamos los nuevos vocales ejecutivos en los estados del país, que aquí se están designando. Mi amigo, el representante del Partido Revolucionario Institucional, se quedó corto en la lista de los perredistas que fueron expriistas. Podemos hablar de muchos gobernadores y de muchos diputados federales, en fin. Pero no se trata, efectivamente, de juzgar el pasado. Yo creo que los vocales ejecutivos que aquí se han cambiado de adscripción, y aquellos que llegan por vía del concurso a las vocalías ejecutivas, es gente probada quienes estuvieron o quienes han estado en el Instituto, pues han estado a lo largo de ya tres procesos electorales. El de 97, el de 2000, el de 2003. Y en los tres creo que el Instituto ha cumplido con cabalidad su objetivo de generar elecciones confiables para todos los partidos, de generar funcionarios electorales que cumplan con imparcialidad su actuación, y eso es lo que valora el PAN de este Instituto, y del Servicio Profesional Electoral, y de las personas que aquí se están designando. Yo no tengo certeza del pasado político de muchos de ellos. Lo que sí tengo certeza es que anualmente los seguiremos evaluando, como lo hacemos los partidos políticos, y como lo hacemos también cada proceso electoral. Y ahí Acción Nacional pondrá sus señalamientos, pondrá sus observaciones en la actuación de estos vocales ejecutivos que ahora se están designando y de los que siguen en su encargo. Yo invito a todos los partidos políticos a que hagamos esa evaluación con toda seriedad cada año, y que preguntemos a nuestros representantes en los estados la actuación de los funcionarios del Instituto en esos estados, para que si hay quejas, traerlas a esta mesa y desahogarlas con toda claridad, cuando juzguemos que algún funcionario ha actuado con parcialidad o no se ha apegado a los lineamientos que la propia ley electoral establece a los funcionarios del Instituto Federal Electoral.

Page 242: 2004_3

34

Es el caso nuestro de unirnos a esta felicitación, y de darle la cordial bienvenida a todos aquellos que se integran hoy al Instituto, para que desempeñen su trabajo con eficiencia, con imparcialidad, con objetividad y que el Instituto cuente con funcionarios leales al propio Instituto, y al país. Muchas gracias, Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de Convergencia, Elías Cárdenas. El C. Licenciado Elías Cárdenas: Muchas gracias, señor Presidente. Buenos días a todos. Señoras consejeras y consejeros, representantes de partidos políticos y del Poder Legislativo, no voy a abundar acerca de pasados, porque los destinos de los hombres a veces ni a ellos les pertenecen, según decían los antiguos. Lo que sí quiero abundar es sobre una cifra que nos da la Consejera Electoral Lourdes López. A este Concurso, si mal no oí, participaron 4 mil personas. De ellas, el resultado lo tenemos a la vista. Pero sucede que los más de los designados son personas que trabajan aquí, y enhorabuena. Pero yo quisiera poner en la mesa esta reflexión. Qué no hay una inequidad, una falta de equidad, mejor dicho, una desventaja de los externos con los internos, porque el que conoce perfectamente desde las entrañas el procedimiento ha estado en ello cotidianamente, por años, tiene una gran experiencia. Esto lo lleva a tener una ventaja sobre los demás. De ahí posiblemente algunas de las quejas que también nos señalaba la Consejera Electoral Lourdes López. Mi intervención es para lo siguiente, que si no ha llegado el momento de hacer una reflexión respecto de la forma de elección de estas personas. Es decir, citar a 4 mil personas, es decir, que participen, invitar a 4 mil personas que participen en ciertas condiciones de desventajas las más, el 90 ó el 80 por ciento. ¿No estamos frente a un proceso no equitativo? Es decir la reflexión simplemente es la siguiente: ¿no habrá llegado el momento de cambiar de esquema o de sistema… Sigue 17ª. Parte

Page 243: 2004_3

35

Inicia 17ª. Parte …¿no habrá llegado el momento de cambiar de esquema o de sistema o de fortalecer simplemente el servicio de carrera profesional, en este caso? porque indudablemente que en los próximos eventos de esta naturaleza seguirán teniendo una ventaja quienes laboran en las acciones electorales y por ello tienen una gran experiencia. Esta es simplemente una reflexión que hago sobre este asunto. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, el Ciudadano Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Gracias. Yo creo que no tiene sentido aquí discutir quién ha pasado de un partido a otro, esa no es la discusión, no creo que tenga ninguna relevancia. Un prominente priísta o ex-priísta puede ser presidente del PAN muy próximamente, pues no veo qué relevancia tenga con la discusión que estamos dando, y así muchos panistas se han venido a las filas del Partido de la Revolución Democrática, correctamente yo creo, pero tampoco tiene relevancia en la discusión que estamos dando. Lo que yo afirmé es que tenemos que encontrar un criterio, los partidos políticos, para que la información que requerimos para discutir el asunto, sea entregada a tiempo y pueda ser suficiente para tener un criterio justo sobre todo esto. Yo creo que el llamado a juzgar la trayectoria biográfica y profesional de las personas, en este caso de quienes aspiran a ser vocales ejecutivos, debe ser efectivamente tolerante. Pero también tiene que ser observada justamente, tiene que ser observada con los datos y la información suficiente para no ser o no hacer un juicio ni apresurado ni incorrecto ni tampoco fuera de lo que debe esperarse de una discusión de este tipo. Por eso mi alegato no iba en el sentido de juzgar el pasado, sino de cómo recoger la información, tener la información sistematizada y oportuna, de tal manera que los partidos podamos dar una opinión calificada en esta discusión. Por lo menos este es el problema que nos encontramos en estos días, a pesar efectivamente de la enorme preocupación, apoyo, disposición de la Consejera Electoral Lourdes López, discutimos con ella este asunto. Y bueno, efectivamente reconocemos la aportación y la disposición, pero sigue siendo un problema, por lo menos para nosotros, tener la información oportuna y suficiente para llegar a esta mesa a dar una opinión calificada sobre los nombramientos que hoy pretenden darse. Qué bueno, sin embargo, que todos los partidos, todos los representantes de los partidos coincidimos en que estaremos vigilantes, alertas, actuantes, yo dije incluso amigablemente, para dar a entender que no llegamos prejuiciados, sino llegamos sí con los ojos muy abiertos, pero también dispuestos a escuchar y para ver cuál es el desempeño que tendrán estos funcionarios.

Page 244: 2004_3

36

Pusimos un plazo, puede ser más, puede ser menos, eso no importa, pero que bueno que en este asunto los partidos políticos estamos dispuestos y estamos coincidentes en esta idea de traer a esta mesa del Consejo Electoral, si es el caso, cualquier cuestión que nos parezca relevante sobre el desempeño de los vocales ejecutivos. Creo que esto es lo importante y en el curso de los próximos meses nos seguiremos viendo, y si es el caso, traeremos el tema a discusión otra vez. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias. Simplemente tres comentarios muy breves. Coincido y reitero celebrar el tono amigablemente que subraya el representante del PRD en esta intervención. Creo que además sí nos señala un reto que hay que intentar solucionar. A mí me parece que el problema que tenemos es que la información sí existe, sobre todo, por ejemplo, toda la etapa del Concurso sí fue puntualmente acompañada. Y respecto de quienes ya son miembros del Servicio, tenemos cada “x” tiempo cúmulos de información de cómo resultó su Evaluación Anual del Desempeño, de cómo van en los cursos de formación, etcétera. Pero creo que, en efecto, hay que sistematizarla… Sigue 18ª. Parte

Page 245: 2004_3

37

Inicia 18ª. Parte ... de cómo van en los cursos de formación, etcétera. Pero creo que, en efecto, hay que sistematizarla de manera tal que sí coadyuve o que podamos generar una herramienta para que ayude a este seguimiento que los partidos hacen de los miembros del Servicio Profesional Electoral. Tenemos información, si hay cierta dispersión, hay que ensayar modos para que, digamos, tengamos información en línea de lo que ocurre en el Servicio Profesional Electoral. Un segundo comentario respecto de las modalidades del Concurso y de si no se estaría privilegiando, de manera inadecuada, a los internos sobre los externos. Yo quiero decir que esta es una cosa que cotidianamente se revisa. Es decir, en las distintas modalidades del Concurso de Incorporación se han revisado prácticamente desde el arranque, porque hemos estado o el Consejo General ha estado preocupado justamente de generar condiciones de equidad entre todos los aspirantes. Se ha modulado el peso que tienen las entrevistas, se han modulado las etapas eliminatorias que han tenido todos. Entonces, no estamos en presencia de un solo modelo que hayamos estado aplicando sistemáticamente, a lo largo de la historia del Instituto Federal Electoral. El 18 de junio aprobamos en este Consejo General las nuevas modalidades que le daban un peso mayor al examen que a la entrevista. ¿Cuál era una de las intenciones en esto? Bueno, que los externos, digamos, llegan a la entrevista sólo con la calificación del examen, y depende mucho de cuál haya sido su desempeño en esa etapa del Concurso. Entonces, sin duda, a la luz de los resultados de este Concurso de Incorporación, revisaremos si es necesario volver a adecuar algún componente, alguna cosa para garantizar en todo momento la equidad entre los contendientes. Y un último comentario nada más de forma. El título del Proyecto de Acuerdo pone en primer lugar, la ocupación de diversas plazas, es decir, lo que quisiera es que fuera congruente con el orden del Acuerdo. En realidad lo primero que estamos haciendo son los lugares de adscripción y después los ganadores del concurso, y en el título viene, el título del Acuerdo viene inverso, creo que se podría adecuar para darle más claridad. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Rogelio Carbajal.

Page 246: 2004_3

38

El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. Sólo un comentario que omití en mi primera intervención. Hay seis nuevos vocales, digamos seis que se integran a partir del concurso que no eran vocales, otros ocho que se pasan a otro estado, y en los seis nuevos advertimos un tema que tiene que ver también con la equidad, ésta es la equidad de género. Estamos perfectamente de acuerdo que hay todo un procedimiento, todo un concurso para ingresar al Servicio Profesional Electoral, o en su caso, para buscar una Vocalía Ejecutiva. Sin embargo advertimos que no hay una sola mujer, y esta es una constante no sólo de este Concurso, es una constante del Instituto en el país. De tal suerte que nos gustaría ver en los próximos concursos, mejores opciones con más mujeres, que pudiera haber un esfuerzo de parte del Instituto Federal Electoral, para que en lo sucesivo pudiera haber vocales ejecutivas, más vocales ejecutivas mujeres. Aquí tenemos a una exvocal Ejecutiva con nosotros, y eso nos da mucho gusto, lo cual quiere decir que las mujeres pueden cumplir en el Instituto Federal Electoral y pueden cumplir muy bien. Entonces, ese era el comentario que yo quería hacer, que había pasado inadvertido en la primera ronda, y también felicitar a la Dirección Ejecutiva, a su Director, a Marco Baños, por este trabajo que ha hecho junto con la Presidenta de la Comisión y la Comisión en su conjunto. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias. Buenas tardes. Tengo la impresión de que llegamos al mejor resultado posible con las reglas dadas. Por ello me uno a la felicitación a los seis aspirantes que van a ser nombrados como vocales y a los ocho vocales que se propone tengan una nueva readscripción. La reflexión que quisiera hacer es a propósito de lo dicho por algún representante de partido. La primera, sí coincido absolutamente en la necesidad de pensar de nueva cuenta sobre los mecanismos de selección, vamos, sobre el modelo de operación y los modelos de exámenes del Concurso. Creo que estos mecanismos pueden ser mejorados, insisto, con las reglas dadas llegamos a ... Sigue 19ª. Parte

Page 247: 2004_3

39

Inicia 19ª. Parte …creo que estos mecanismos pueden ser mejorados, insisto, con las reglas dadas llegamos al mejor resultado, pero sí desde mi perspectiva puede ser mejorado este concurso. Hay deficiencias que comentamos internamente, por ejemplo, el que no hubiera dentro de los candidatos algún externo o que no hubiera alguna mujer que se sumara a las filas de los cambios y de las propuestas que se están dando. Eso sin menoscabo, quisiera subrayar, del resultado que se dio. Y también me parece que y yo creo que la Presidenta de la Comisión y todos los consejeros estaremos de acuerdo en repensar las formas de evaluación y aquí incluyo las formas de evaluación de los partidos políticos que, bueno, tradicionalmente se han hecho. Y en ese sentido creo que pudiéramos tomar como compromiso reflexionar en compañía con los partidos políticos cuál pudiera ser una buena forma de incorporar las observaciones de ustedes y, desde luego, de los consejeros y alguna otra de la Dirección Ejecutiva. En todo caso, me uno a la necesidad de reflexionar y de mejorar las fases del concurso para hacer, y esto nos involucra a todos los participantes para mejorar este concurso. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera comentar que me parece relevante que se pueda dotar de mayor información a los partidos, creo que es una propuesta que siempre tenemos que estar atendiendo. Creo que la vigilancia estricta de ustedes sobre los nuevos vocales es muy importante. de hecho, yo solicitaría a los nuevos Vocales y a los que son readscritos que tomen con mucho empeño y con mucha energía el acercamiento pronto con los partidos políticos en el ámbito local y en el ámbito federal, así como con las autoridades, como siempre se hace, pero me parece muy relevante que el diálogo constante pueda contribuir a que la confianza se fortalezca. A mí me parece que la prueba más importante es el desempeño, me parece que los funcionarios y los Vocales que hoy se readscriben o que son designados han sido funcionarios que han participado casi todos ellos en los últimos cinco procesos electorales federales, procesos electorales que le han dado el triunfo a diversos partidos en diversas regiones, procesos electorales que han dado confianza al país; y si estos funcionarios que hoy toman posesión de nuevas plazas o son promovidos a Vocales Ejecutivos son quienes participaron en estos procesos electorales. Creo que hay absoluta confianza de que así lo seguirán haciendo.

Page 248: 2004_3

40

Además en sus hojas de evaluaciones en los últimos 14 años no ha habido ninguna impugnación por parte de partidos políticos con respecto a estos funcionarios, lo cual nos da tranquilidad adicional. Quiero decir además que hay criterios claros que se siguieron tanto en el estatuto, como en el modelo que se aprobó en este Consejo General y creo que ese es un motivo adicional de tranquilidad. Pero comparto con el representante del PRD que en la medida en que la vigilancia corrobore que su desempeño es imparcial esto se irá diluyendo si existiera algún temor. Quiero comentar con el Consejero Electoral Andrés Albo también que me parece oportuno que cada concurso pueda dar motivo a revisarlo. Quiero decir que me parece, por un lado, muy positivo que quienes son de casa sean quienes son promovidos, pero me parece que también sería saludable en un ejercicio de incorporación de sangre fresca que pudiéramos revisar para ver por qué no ha habido para el cargo de Vocal Ejecutivo más aspirantes externos. Me comenta la Secretaria Ejecutiva que en la historia del concurso solamente ha habido un caso, uno solo, de un Vocal Ejecutivo externo, que es el caso de Marina Garmendia, que lo ha ganado por esta vía y creo que valdría la pena revisar ese asunto, así como qué está pasando en el tema de la equidad de género. Finalizo uniéndome a la felicitación a Lourdes López, la Consejera Presidenta de la Comisión, a la Maestra María del Carmen Alanis, quienes hicieron una labor muy importante y a la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, a todos los que trabajaron muchas horas, durmieron poco y la Licenciado Marco Antonio Baños en lo particular. Antes de pasar a la votación, tiene la palabra la Consejera Electoral Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias. Nada más para pedir que se enmiende el nombre del Proyecto que enuncia, perdón. El C. Presidente: Ya había sido propuesto, se ratifica la propuesta de modificar el título del Acuerdo… Sigue 20ª. Parte

Page 249: 2004_3

41

INICIA 20ª PARTE … la propuesta de modificar el título del Acuerdo. Si no hubiese otra petición, le pido a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Con mucho gusto, señor Presidente. En atención a lo solicitado por la Consejera Electoral Lourdes López y el Consejero Electoral Rodrigo Morales, someteré a la votación de las consejeras y consejeros electorales el Acuerdo ya con el título corregido. Se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se designa como vocales ejecutivos de juntas ejecutivas locales a quienes han resultado ganadores del Concurso de Incorporación en modalidad de oposición para ocupar diversas plazas en ese cargo, y por el que se readscribe a vocales ejecutivos de juntas locales. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Queda aprobado por unanimidad, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaria del Consejo proceda a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y Y aprovecho para darles la bienvenida a todos nuestros compañeros, ahora sí, vocales ejecutivos, que se encuentran aquí, y a los que han sido readscritos, sabemos que contaremos con ustedes. Muchas felicidades y bienvenidos. Le pido a la Secretaria del Consejo continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba el Programa Estratégico de Educación Cívica que regirá la labor institucional en la materia durante del periodo de 2005 a 2010, y presentación del Informe sobre la ejecución de las 19 estrategias del Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003, cuya continuidad se aprobó mediante Acuerdo del Consejo General del 30 de abril del año en curso. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, están a su consideración el Proyecto de Acuerdo y el Informe mencionados. Tiene la palabra la Consejera Electoral María Teresa de Jesús González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes a todos ustedes, integrantes de este Consejo General. Es motivo de gran satisfacción, y también ocasión para la ratificación de compromisos, la presentación de este Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010, el cual

Page 250: 2004_3

42

se concibe y se asume como uno de los programas institucionales prioritarios del Instituto Federal Electoral que guiará nuestro trabajo en la materia a partir de su aprobación y hasta el año 2010, año en que los consejeros electorales de este Consejo General concluiremos nuestra responsabilidad al frente de este máximo órgano de Dirección y rendiremos las cuentas finales de nuestra gestión. El antecedente inmediato de este Programa que hoy se pone a su consideración, es el Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003, el cual se propuso contribuir al fortalecimiento de una ciudadanía consciente de sus derechos y responsabilidades, así como fomentar la participación cívica y la práctica de valores de la democracia para incidir de esta manera en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el desarrollo de las comunidades, de las instituciones y del país, en el marco de un orden político-democrático. En este Plan se concretó un primer esfuerzo institucional de planeación para dar unidad y secuencia a las tareas de Educación Cívica; su diseño e instrumentación se sustentó en una metodología pedagógica vivencial, basada en la acción-reflexión, en el fomento de desarrollo de competencias cívicas y en la colaboración con otras instituciones públicas, privadas y sociales. El 21 de octubre de 2003 el Consejo General instruyó a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, para que elaborase y sometiese a la consideración de la Comisión del ramo, una propuesta de Plan y Programas de Educación Cívica para desarrollarse en el corto y mediano plazos. Dicho Acuerdo fue retomado por este Consejo General, y en marzo del presente año, la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, convencida de la importancia de abrir procesos de deliberación y construcción compartida de políticas, acordó la integración de un Comité Técnico de Especialistas, para que coadyuvara con la Dirección del ramo en el diseño de una propuesta de Programa de Educación Cívica de largo alcance. Asimismo, en la sesión del Consejo General del 30 de abril pasado, se aprobó la continuidad durante el 2004 de 19 estrategias del Plan previo, del cual hoy también se rinde el Informe correspondiente. Durante nueve meses de trabajo se fue… SIGUE 21ª PARTE

Page 251: 2004_3

43

Inicia 21ª. Parte …hoy también se rinde el Informe correspondiente. Durante nueve meses de trabajo se fue construyendo esta propuesta en un diálogo cercano entre el Comité Técnico, los consejeros electorales y funcionarios de la institución. En este sentido podemos afirmar que este programa es resultado de un proceso intenso de reflexión y deliberación respecto de las tareas que el Instituto Federal Electoral debe llevar a cabo como órgano de Estado, y por supuesto con sus atribuciones legales para contribuir a elevar la calidad de la democracia mexicana. El propósito de este programa es el de orientar el quehacer institucional en esta materia. Por lo que corresponderá a la Dirección del ramo bajo la supervisión de la Comisión, que me honro en presidir, garantizar que toda acción y proyecto educativo atienda los criterios, las políticas y las directrices que se plantean en este programa. Con la convicción de que para lograr una democracia profunda y eficaz, se requieren cambios en nuestra cultura política, este programa parte de la necesidad de impulsar una educación cívica que contribuya para que todos los ciudadanos mexicanos ejerzan a cabalidad su derecho político-electoral de votar y elegir a sus representantes, reconozcan y exijan en su plenitud los derechos de ciudadanía y participen de manera responsable en la vida pública. De fondo se concibe a los ciudadanos como actores fundamentales de la vida democrática, y se propone a través de las acciones educativas y del trabajo institucional en general, en su conjunto, dotarlos de competencias cívicas para el ejercicio pleno de su ciudadanía. Esto es, en términos educativos, de conocimientos, aptitudes y actitudes cívicas acordes con la democracia. El Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010 define los componentes básicos de la política del Instituto en esta crucial tarea, y el documento que lo contiene y que se ha puesto a su disposición se ha estructurado en cinco partes. En la primera, el marco teórico, refiere los elementos legales que fundamentan la competencia del Instituto en torno a la educación cívica, para lo cual se enuncian las disposiciones jurídicas en las que se enmarcan las acciones que propone este programa. En la segunda parte, el marco teórico, se desarrollan las concepciones que han de sustentar los procesos cívicos y educativos, que en adelante impulsa el Instituto. En su

Page 252: 2004_3

44

desarrollo se presentan, sin pretender agotar, por supuesto la discusión, algunas reflexiones en torno a la democracia, sus prácticas sociales e instituciones políticas, las cuales dan sustento a los referentes de partida de la política institucional de educación cívica. En la tercera parte se presenta el marco contextual que titulamos cultura política y ejercicio de la ciudadanía en México, en el que se destacan algunos de los rasgos que conforman la cultura política y el ejercicio de la ciudadanía en México. Desde luego esta tarea de diagnóstico ha de enriquecerse y actualizarse como tarea permanente del Instituto Federal Electoral. El marco pedagógico constituye otro de los pilares centrales de esta política de educación cívica, y define el enfoque pedagógico, los rasgos que le dan personalidad a la propuesta formativa, las competencias cívicas que se propone desarrollar y señala, por supuesto, los fines educativos que se persigue alcanzar. En la última parte ya se plantea la estrategia del Instituto en materia de educación cívica, y define principios rectores para la instrumentación de esta mencionada política. Entre éstos, me gustaría destacar los siguientes, un enfoque participativo que promueve la transparencia y la rendición de cuentas, una concepción integral de la educación cívica y de la ciudadanía que incluye todo el desempeño institucional del Instituto, una visión nacional y un enfoque local para el diseño de procesos educativos pertinentes a las diversas realidades y necesidades educativas del país; esfuerzos educativos amplios, incluyentes, pero con especial énfasis en los grupos que enfrentan mayores dificultades para el acceso y el ejercicio de sus derechos ciudadanos… Sigue 22ª. Parte

Page 253: 2004_3

45

Inicia 22ª. Parte …dificultades para el acceso y el ejercicio de sus derechos ciudadanos; una orientación pedagógica que favorezca la puesta en práctica de los valores de la democracia y una visión que asuma la perspectiva de género y el respeto a la pluralidad. Desde luego una política que de manera creativa y permanente promueva la participación ciudadana, particularmente la participación electoral e insista en la importancia del voto libre y secreto. En suma, una política que asume que el ejercicio de los derechos políticos electorales es una palanca para promover el desarrollo de una ciudadanía integral y plena. Se proponen también acciones y líneas programáticas que, en términos breves, señalan lo siguiente y pretenden lo siguiente: Socializar los límites y los alcances de la democracia, generar conciencia, confianza y participación ciudadana, contribuir al fortalecimiento de la integración social y la democratización de las relaciones entre el Estado y la sociedad, llevar a cabo investigación aplicada sobre Cultura Política y calidad de ciudadanía y consolidar al Instituto como una institución formadora de ciudadanía. En esta estrategia también se plantean ejes transversales fundamentales para la instrumentación del Programa, la colaboración y coordinación con actores políticos y sociales con el objetivo de crear sinergias y fortalecer este trabajo de Educación Cívica y también, como eje transversal la medición y la evaluación que garantice un desarrollo eficiente, adecuado y propositivo de este Programa que se propone el día de hoy. Por último, se propone al final un Anexo en donde se ilustran una serie de proyectos susceptibles de instrumentarse de 2005 al 2010 aquí en el Instituto, es una propuesta a manera indicativa, orientativa de posibles proyectos a instrumentar. Tocará a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica definir, determinar cuáles serán los proyectos y las actividades específicas que se desarrollarán en adelante, teniendo como política, como directriz lo que se está proponiendo en este Programa. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Rafael Ortíz. El C. Rafael Ortíz: No hay que perder de vista que tanto el Instituto Federal Electoral como los partidos políticos tienen como fin el promover o impulsar la participación ciudadana para contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, así lo establecen los artículos 69 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y el 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respectivamente.

Page 254: 2004_3

46

Si bien es cierto que la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica es el área competente para promover la Educación Cívica y la cultura política democrática, cuyo fin es la formación de ciudadanos informados, críticos, responsables y participativos en los diferentes espacios de la vida pública. También es cierto que los partidos políticos son, hasta el momento, las únicas organizaciones de ciudadanos a través de las cuales éstos pueden acceder al poder, al ejercicio del poder público. Consecuentemente, es de trascendental importancia el que todos los actores que participan en el fortalecimiento de la vida democrática del país trabajen en conjunto para obtener realmente una participación activa de los ciudadanos en la vida pública del país. El Programa Estratégico de Educación Cívica 2005–2010 que ahora se presenta, es un instrumento que ha sido elaborado de manera unilateral, ya que únicamente intervino uno de los actores que tiene encomendando el fortalecimiento de la vida democrática del país, dejando de lado la intervención valiosa que en esta función tienen los partidos políticos. El Programa Estratégico de Educación Cívica a 2005–2010 resulta ser un instrumento genérico, el que hemos conocido el día de hoy, teórico, ya que nos presentan propuestas específicas o prácticas calendarizadas que tengan realmente, que tiendan realmente a generar o incentivar la participación ciudadana en la vida democrática del país. No contiene elementos para determinar que el Instituto Federal Electoral está cumpliendo con sus fines como autoridad electoral, como son la contribución al desarrollo de la vida democrática del país, la difusión de la cultura democrática y la promoción del voto… Sigue 23ª. Parte

Page 255: 2004_3

47

Inicia 23ª. Parte ... la difusión de la cultura democrática y la promoción del voto. Esto se puede apreciar simplemente del contenido de los Acuerdos Segundo y Sexto, a los que doy lectura. “Segundo. Se instruye a la Secretaría Ejecutiva que ordene a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, que a más tardar en el mes de enero de 2005 presente a la Comisión del ramo la propuesta de los proyectos específicos, el calendario y los indicadores de gestión, para la instrumentación del Programa Estratégico 2005-2010”. Y, por otro lado, también el Acuerdo Sexto: “Se instruye a la Secretaría Ejecutiva para que ordene a la Dirección Ejecutiva de Administración, que revise el presupuesto del Instituto para el ejercicio fiscal de 2005, con el fin de que la Junta General Ejecutiva asegure la canalización de recursos para el desarrollo del Programa Estratégico de Educación Cívica”. Al tratarse este Programa Estratégico de Educación 2005-2010, ¿es una especie o no lo es? Es una continuidad, lo acaba de decir la Consejera Electoral del Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003 que se votó en esta mesa. No se dan elementos novedosos que realmente puedan dar como resultado la participación de la ciudadanía en la vida democrática del país, tal como se ha visto reflejado en la última elección federal, cuyo porcentaje de abstencionismo fue de aproximadamente el 60 por ciento, cifra que hace pensar que no sólo los partidos políticos influyen en esa apatía de los ciudadanos a participar en las elecciones, sino que también sirva para hacer una reflexión respecto a que la autoridad electoral no está llevando a cabo, de manera fehaciente, la capacitación y educación cívica. Contrario sensu de lo que mi partido hizo hace un momento, de reconocer esa apertura a los partidos políticos por parte de la Comisión del Servicio Profesional, al consensar con todos nosotros los diferentes pasos que se iban dando, en este caso no fue así. El día de hoy, al presentar el programa, yo invito a la Consejera Electoral María Teresa González, a que revise todo el texto de su programa de la presentación que leyó el día de hoy. En ninguna parte existe una expresión que diga “partidos políticos”, en ninguna. Absolutamente el proyecto es eminentemente del Instituto. Ella ha hablado de proyectos susceptibles de realizarse por la Dirección Ejecutiva. Nosotros, los partidos políticos, confiamos, esperamos que a la hora de armar estos proyectos susceptibles de realizarse, proyectos específicos, podamos ser invitados y convocados los partidos políticos, para participar en coadyuvancia con el Instituto. Es un proyecto del Consejo General, pero es un proyecto establecido eminentemente de manera unilateral por la Comisión. Cuando menos en el caso de mi partido, sin siquiera el consenso, la consulta, la participación, la coadyuvancia de mi partido.

Page 256: 2004_3

48

Yo no sé cómo fue la situación con el resto de los partidos políticos, si fueron llamados, si fueron convocados para discutirlo, pero el caso es que el nuestro ni la representante del Poder Legislativo ni el representante de partido fueron consultados sobre el particular. Yo quisiera hacer un llamado o lo vuelvo a decir, para que conformen en el mes de enero, reiniciamos y retomamos este proyecto estratégico y que lo vayamos aterrizando en programas ya establecidos y fijos y definidos; los partidos políticos podamos ser invitados para poder participar, de manera amplia, en estos proyectos de capacitación. ¿Cómo bajan? Pues los partidos políticos, que somos coadyuvantes y somos parte de este Consejo General, yo pienso que podemos ser, además de los proyectos que nuestras fundaciones y nuestros organismos internos tienen, podemos ser coadyuvantes muy importantes del Instituto, como lo hemos sido hasta este momento, para poder llevar y poder concretizar estos programas que nadie, absolutamente nadie podemos negar que son de una importancia trascendental en el proceso ciudadanizador, en el proceso democratizador de nuestro país. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Rogelio Carbajal. El C. Licenciado Rogelio Carbajal: Gracias, Consejero Presidente. Yo discrepo del representante del Partido Revolucionario Institucional respecto de este programa. Y primero discreparé porque sí se menciona a los partidos políticos, en el primer apartado, en el marco legal, se habla justamente de los partidos políticos; en el marco contextual también se habla de los partidos políticos. Y se habla, desde un punto de vista no sólo crítico, sino también propositivo. Y discrepo también porque creo que este programa, a mi juicio, es un documento muy completo. Es un documento muy completo que se refiere a una de las prioridades que tiene este Instituto Federal Electoral, que están contenidas en la Constitución de la República. Efectivamente, ya lo ha dicho también el representante del Partido Revolucionario Institucional, el artículo 41, de la Constitución señala como una de las actividades fundamentales de este Instituto la educación y la... Sigue 24ª. Parte

Page 257: 2004_3

49

Inicia 24ª. Parte …señala como una de las actividades fundamentales de este Instituto la educación y la capacitación cívica. De tal suerte que este Programa, este proyecto que aquí se nos está presentando si bien contiene generalidades y si bien entiendo habrán de presentarse en un futuro las particularidades del mismo, señala un punto de partida que a juicio del Partido Acción Nacional nunca se había presentado en este Instituto Federal Electoral. Yo creo que este Programa es muy completo, creo que este documento que aquí se presenta habla no sólo de la necesidad de generar instituciones confiables, habla de la necesidad de generar ciudadanos en la extensión de la palabra, de generar ciudadanos responsables que participen en las elecciones, que evalúen a sus partidos, que evalúen a sus instituciones, habla de generar también ciudadanos y ciudadanas, porque se hace también eco de la dificultades que en muchos casos tienen las mujeres para acudir a generar o a presentar sus derechos cívico-políticos. De tal suerte que yo sí felicito a la Comisión y sí felicito a la Dirección Ejecutiva y felicito, por supuesto, a la Presidenta de esta Comisión, porque insisto, este documento teórico es cierto, es un magnífico punto de partida para que en la práctica el Instituto cumpla en los próximos cinco años, seis años, a cabalidad con la obligación constitucional que se le ha impuesto de la educación y de la capacitación cívica. Y me parece oportuno también la presentación de este programa de trabajo, porque creo que todos compartimos la preocupación de la abstención suscitada en el año 2003, todos compartimos los indicadores que diferentes instituciones en México y a nivel internacional, a nivel latinoamericano presentan respecto del estado de la democracia y respecto del estado de los partidos políticos en México en particular. Conocemos perfectamente el desgaste que tenemos las instituciones, que tenemos los partidos políticos, conocemos perfectamente la calificación que dan a los ciudadanos a los políticos, a los legisladores, a los partidos y a las instituciones de gobierno, y esto es un llamado de atención que en alguna medida este Programa deberá acometer, es un llamado de atención que este Programa en buena medida deberá presentársele a los ciudadanos para que evalúen con mayor objetividad el trabajo que desarrollamos todas las instituciones. Es también un llamado de atención para que nosotros como instituciones y como partidos, efectivamente trabajemos por generar ciudadanos responsables, ciudadanos socialmente responsables que no sólo voten, que no sólo acudan cada tres años a una urna, porque ahí no se agota la participación, sino para que sean ciudadanos responsables con su país, con sus contribuciones, con las críticas, con la información que deben de tener para tomar sus decisiones.

Page 258: 2004_3

50

Por eso, sí felicito a la Comisión y me felicito por la lectura de este documento que he hecho completa y que me parece que sí acude a los extremos de las necesidades de la participación ciudadana y que ojalá efectivamente podamos llevar a cabo en los próximos cinco años. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias, señores consejeros y representantes. Haré dos referencias al Programa Estratégico de Educación Cívica que hoy se presenta: una relativa a su desarrollo y a su contenido genérico y sus pretensiones, y la segunda destacar algunos elementos y comentarios relevantes que me parecen que han hecho los representantes tanto del Partido Revolucionario Institucional, como del Partido Acción Nacional. Quienes fundaron el Instituto Federal Electoral a través de la Constitución y de las leyes, por supuesto están presentes los partidos políticos que formaron parte de esta construcción, evaluaron la necesidad de incorporar como un elemento fundamental en el fortalecimiento de la democracia, el concepto de Educación Cívica, como una intención de atender permanentemente a los ciudadanos y de ir conjuntamente, es cierto, tanto Instituto como partidos políticos en esta construcción junto con las organizaciones ciudadanas, para efecto de tener mejores ciudadanos y con ello fortalecer tanto el ejercicio de la representación, como el ejercicio del gobierno. Este Instituto desde su nacimiento instrumentó diversas tareas de Educación Cívica que la propia historia ha reconocido. La tarea fundamental y la primera tarea fue, desde luego, destacar cuáles eran los valores fundamentales de la democracia, comenzando por revalorar el voto mismo, su carácter universal, su carácter secreto y su valor en términos de generar igualdad de oportunidades en todos los ciudadanos, y por supuesto, la posibilidad de generar representación política. Junto con el voto se habló de valores que hoy son fundamentales en diversas comunidades… Sigue 25ª. Parte

Page 259: 2004_3

51

INICIA 25ª PARTE … política. Junto con el voto, se habló de valores que hoy son fundamentales en diversas comunidades y a nivel nacional: El valor del diálogo, el valor de la tolerancia, el valor de la equidad en las discusiones sobre las distintas alternativas para resolver problemas y conflictos. Esa tarea la ha hecho el Instituto de manera constante y siendo consciente de que es parte del Estado, es decir, el Instituto Federal Electoral no puede solo, y lo ha realizado junto con la Administración Pública Federal, los gobiernos de los estados, muy diversas instituciones educativas, y por supuesto, entiende que las agrupaciones políticas nacionales y las organizaciones civiles juegan un papel fundamental. Como Instituto Federal Electoral, entiende también que es una institución integrada por partidos políticos, y los partidos deben estar permanentemente involucrados en los programas y en las políticas de Educación Cívica que emprenda el Instituto. El día de hoy estamos conscientes de que el valor del voto y los valores fundamentales de la democracia deben seguir siendo promovidos, pero también es necesario dar pasos adelante para que la construcción democrática se cumpla a cabalidad a través de los ejercicios ciudadanos de discernimiento, de crítica, de acceso a la información, de rendición de cuentas, y por supuesto, de múltiples razonamientos sobre los problemas cotidianos de su comunidad política. Es decir, queremos fomentar en el largo plazo la democracia participativa; queremos con este Programa honrar a cabalidad los principios democráticos que nos establece la Constitución. Nos habla el artículo 3 constitucional que la democracia no es solamente una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Ello sólo se puede lograr si damos un paso adelante en la concepción de la Educación Cívica para, además de promover el voto, que es nuestra función fundamental en términos de democracia electoral, profundizar en la participación ciudadana. Queremos también honrar, además del artículo 3, por supuesto lo establecido por el artículo 2, reconociendo que esta nación es pluricultural y diversa. Queremos en este Programa hacer ese reconocimiento y también honrar y reconocer estos elementos como parte fundamental de la nueva identidad nacional.

Page 260: 2004_3

52

Y por supuesto, honrar el artículo 26 constitucional en términos del Sistema de Planeación Democrática, porque es a través de la consulta a grupos y ciudadanos como se va conformando el gobierno. Estas empresas de largo plazo requieren ser reflejadas en un documento genérico efectivamente, que demuestre las grandes líneas, los ejes rectores, y por supuesto, las actividades transversales que van a permitir llevarlo a cabo, y el aterrizaje, como se hace en los grandes proyectos, tiene que realizarse a través efectivamente, de proyectos y de programas específicos que se irán desarrollando con el tiempo, y ahí la experiencia de la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica del Instituto Federal Electoral será fundamental. Finalmente, quiero referirme a los comentarios de los representantes de los partidos políticos, en especial al del Partido Revolucionario Institucional. Ciertamente, el papel de los partidos políticos es muy relevante, y si por alguna razón en el documento no se ve reflejado, me parece que es momento y es oportuno mencionar que el compromiso está firme de trabajar con los partidos políticos en estas tareas. Por ello, uno de los grandes ejes de trabajo que se establecen en el Programa, y que viene mencionado en las páginas 72 a 74 del tomo II, es el de coordinación y colaboración, entendiendo que tenemos tres distintos niveles en los que es necesario coadyuvar en la Educación Cívica: El nivel de los partidos políticos, el nivel de las agrupaciones políticas nacionales, el de las organizaciones civiles y por supuesto el nivel de los gobiernos. Así que me parece oportuno poder aclarar que el compromiso de trabajar con los partidos políticos y de acercarnos conjuntamente en los programas que llevemos a cabo, me parece que es un momento importante para poderlo reiterar y que esa intención ha permanecido a lo largo del tiempo… SIGUE 26ª PARTE

Page 261: 2004_3

53

Inicia 26ª. Parte …poderlo reiterar, y que esa intención ha permanecido a lo largo del tiempo. Finalmente, quisiera felicitar los esfuerzos realizados por la Consejera Electoral Teresa González Luna, por los miembros de la Comisión, por el Comité Técnico de especialistas que ayudó en estas tareas, y desde luego por los esfuerzos que siempre ha mostrado la Secretaría Ejecutiva y la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, para hacer de esta actividad un eje fundamental del Instituto Federal Electoral. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: Yo quisiera agradecer la atención que tuvo la Consejera Electoral Teresa González Luna, para platicar sobre este asunto antes de entregarnos el documento final. Yo creo que es un documento que por su propia naturaleza, es un documento que debe estar permanentemente a debate, porque cuando se habla de conceptos, como los que aquí hemos escuchado, que tienen que ver precisamente con la Educación Cívica, es materia siempre de un debate político, académico, hasta filosófico, que debe ser permanente. Por eso no voy a hablar tanto del contenido propiamente del documento, que yo creo que debemos seguirlo discutiendo en distintos ámbitos, sino de lo que se llamó hace momento el aterrizaje del Programa. Quisiera, por lo tanto, referir a los puntos del Acuerdo que se somete a consideración del Consejo General, y hacer dos o tres preguntas que yo quisiera ver si es posible que se me aclararan, y que tienen que ver con esto del aterrizaje. La primera es, se propone que los indicadores de gestión, y los programas específicos, dice el punto dos: proyectos específicos, calendario, indicadores de gestión se presenten en enero de 2005. La pregunta sería, primero, ¿si todos estos proyectos, indicadores de gestión podrán ser modificados y evaluados a lo largo de los cinco años, que dure el Programa 2005-2010? ¿Cómo serían los mecanismos de evaluación y de corrección o de modificación de estos programas?, y ¿qué se tiene contemplado en esta dirección? Segunda cuestión, si todo esto que se está hablando, incluyendo también el punto 3, donde dice: la propuesta de ajustes de Calendario Anual de Actividades, y lo que acabo de mencionar de los programas específicos o proyectos específicos también se volverían a revisar y a discutir por el Consejo General. En el punto de Acuerdo no está claro. Se dice que se instruye, etcétera.

Page 262: 2004_3

54

Y ahí recogería la preocupación del representante del PRI, que deberían ser regresados al Consejo General para que los partidos tuviéramos la oportunidad de conocerlos y de opinar, como lo estamos haciendo en este momento. Entonces, la segunda pregunta es ésta de ¿cuál sería el papel del Consejo General en la revisión, instrumentación, corrección y evaluación tanto de los proyectos específicos, como del que está en el punto 2, como la propuesta de ajustes del Calendario de Actividades que está en el punto 3? Básicamente eso es lo que yo creo que son las dudas que tenemos, porque efectivamente el aterrizaje de esto no está en la definición general, sino precisamente en cómo se va a ir aplicando y cómo se va a ir corrigiendo y evaluando estos programas para que tengan los beneficios y los alcances que todos esperamos. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar quisiera sumarme a las felicitaciones tanto a la Consejera Electoral Teresa González Luna, como a todos y cada uno de los funcionarios del Instituto y miembros del Comité Técnico, que estuvieron involucrados en la preparación y redacción final de este Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010. Ya el Consejero Electoral Virgilio Andrade recordaba que la Educación Cívica no… Sigue 27ª. Parte

Page 263: 2004_3

55

Inicia 27ª. Parte …de Educación Cívica 2005–2010. Ya el Consejero Electoral Virgilio Andrade recordaba que la Educación Cívica no es un tema nuevo para el Instituto Federal Electoral, incluso nos recordaba que desde su origen el IFE desarrolló un conjunto de actividades orientadas al ciudadano para construir escenarios de fortalecimiento de los valores de la democracia. Esta es, parece ser una actividad consustancial a los fines y a la definición del Instituto Federal Electoral, de hecho ya casi son 15 años de diferentes esfuerzos que se han ido adaptando en el tiempo para poder atender problemáticas diversas. Cuando nos enfrentamos en el 2001 al Plan Trianual de Educación Cívica 2001–2003, no es nada más una nueva versión de la Educación Cívica, es una necesidad de adecuar los programas del Instituto a las realidades que ya empezaba a vivir México en ese periodo. Con todo, creo que hoy el reto que enfrentamos es más complejo y nos demanda un esfuerzo diferente y un esquema de trabajo nuevo. Por eso estamos presentando un Plan que tiene, entre otras cosas, una contextualización distinta que quizá con énfasis puesto en otros lados, van a atender las realidades que hoy tenemos enfrente. Se trata de realizar un esfuerzo integrador, con prácticas y procedimientos modernos para que cada ciudadano ejerza sus derechos, sea consciente de la valía y trascendencia de su participación; ya no nada más se trata de buscar su participación, sino la conciencia de su participación, y en consecuencia, aviva la democracia día a día en cada acción que lo vincula a la sociedad, tanto el día que ejerce su derecho a votar, como el día que llega a formar parte de un partido, a organizarse para defender sus derechos o simplemente cuando busca una opinión clara sobre sus responsabilidades en una sociedad democrática. Por ello, creo que uno de los aportes que el Programa que ahora se nos presenta, es un marco teórico con el que este Instituto enfrentará el diseño preciso de sus tareas de Educación Cívica. Los avances de la democracia electoral y la certeza de que hoy podemos darle a la ciudadanía seguridad sobre la calidad de los comicios constituye, yo creo, el mejor de los contextos para abordar el reto de construir una ciudadanía que lleve a la democracia a terrenos más complejos de su construcción. Como por ejemplo construir una democracia en la que la información esté disponible para todos, en la que el debate profundo y constructivo sobre las problemáticas sociales esté presente, en la que la participación ciudadana responsable permite y facilite el fortalecimiento del estado de derecho y la solución de problemas socioeconómicos de nuestro tiempo.

Page 264: 2004_3

56

Quizá más importante que una democracia en la que cada ciudadano tenga su parte de responsabilidad en la construcción y elección de un buen gobierno. La Educación Cívica constituye un elemento fundamental en cualquier institución de estado, y aquí coincido con una necesidad de ampliar las responsabilidades de todos nosotros a la Educación Cívica. Cualquier funcionario público, ciertamente los que colaboramos en el Instituto Federal Electoral, tenemos la necesidad, la obligación de tener puesta claramente la banda en el pecho de la Educación Cívica. El contexto nacional nos demanda un compromiso creciente y conjunto de todos los que tenemos el honor de estar sentados en esta mesa y de las instituciones que representamos. Sí, aquí sí quise decir desde la redacción hoy en la mañana de este texto, el honor de estar sentados en esta mesa y de todas las instituciones que representamos. Sí estoy pensando ciertamente en los partidos políticos y ciertamente aunque no estén en esta mesa las agrupaciones políticas, incluso en el ámbito internacional, siento yo, encontramos señales que nos hacen reparar en la importancia de la Educación Cívica y la importancia de consolidar nuestras democracias. Baste recordar lo que ya se mencionó aquí, quizá por los partidos políticos y el Consejero Electoral Virgilio Andrade, si no me equivoco, después de que México vivió procesos electorales con altos niveles de participación, en el 2003 sólo votó el 42 por ciento de los mexicanos que tenían derecho a hacerlo. Y la realidad es que a pesar del gran avance democrático, las sociedades de América Latina siguen viviendo profundas desigualdades, existen serios niveles de pobreza, el crecimiento económico ha sido insuficiente y la democracia no se ha convertido aún en el esquema de bienestar y el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Con todo, a ésta que se ha llamado la desilusión de la democracia, no se han generado movimientos antisistémicos que quieran destruirla y que quieran poner gobiernos o esquemas alternativos enfrente. Esto significa entonces que tenemos una mayor responsabilidad porque está en nosotros, en el fortalecimiento de una ciudadanía responsable, participativa, aprovechar la oportunidad de hacer de la democracia la mejor plataforma para consolidar instituciones políticas… Sigue 28ª. Parte

Page 265: 2004_3

57

Inicia 28ª. Parte ... plataforma para consolidar instituciones políticas y avanzar en todo aquello que permita a cada ciudadano, a cada persona realizar sus aspiraciones, avanzar en la responsabilidad social y sentirse orgulloso de pertenecer a esta digna sociedad. El Programa Estratégico de Educación Cívica del Instituto Federal Electoral nos ofrece un Marco Teórico, un Marco Pedagógico y una Estrategia General, para coadyuvar en las actividades de Educación Cívica que todos debemos realizar. Ciertamente, aquí también coincido, la estrategia y las líneas de acción que se nos proponen, deberán aterrizar en una gran cantidad de proyectos específicos, que le tocará a la Comisión que coordina la Consejera Electoral Teresa González Luna, a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica y a nosotros mismos, afinar y generar estos proyectos. En este sentido, yo me sumo a la propuesta que hace el Partido de la Revolución Democrática, no sólo para que en este Consejo regresen estos proyectos y que sean aprobados en su conjunto, sino que además en el proceso de su elaboración retomemos las inquietudes aquí manifestadas por los partidos políticos para conocer la definición. Hay marco en el propio proyecto que se nos presenta, para hacerlo, porque en uno de los ejes transversales se establece la colaboración y coordinación con los partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales, para llevar esta tarea, ya de Educación Cívica, a sus máximos alcances. Ciertamente, la misma ley al definir un financiamiento público para los partidos en actividades específicas, no directamente encaminadas a la obtención del voto, está pensando en la posibilidad de que esta coadyuvancia, a través de la Educación Cívica, se logre. En el Anexo que se nos presenta de manera indicativa, una serie de proyectos de trabajo para que aterricen en actividades específicas, creo que tenemos una oportunidad para consolidar este tipo de ideas. El Programa no está cerrado, ciertamente, el Programa está abierto a la creatividad de todos. Yo sí invitaría a estar juntos en este debate. Es un debate permanente también, y creo que en este intercambio que se está abriendo, podemos darle un camino muy claro a esto, reitero mi felicitación. Ahora a trabajar todos, y cuando digo todos, somos, en efecto, todos. Ya lo hemos dicho en esta mesa varias veces: El ser miembros de esta institución nos corresponsabiliza a participar en todas las tareas de educación cívica. No nada más los vocales de Educación Cívica y de Capacitación, sino todos los que somos miembros de esta digna institución. Muchas gracias.

Page 266: 2004_3

58

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias. Tendré sólo cuatro comentarios. El primero tratando de responder a la inquietud que tiene mucho de fondo que plantea la representación del Partido de la Revolución Democrática, relativa a los indicadores de gestión, a los proyectos específicos, y a lo que en el Programa se está marcando en términos de una acción institucional que tenga que ver, digamos, con toda la estructura y con toda la dinámica interna del mismo Instituto. Es decir, ciertamente en este Programa se está planteando la intención y la necesidad de que el Instituto Federal Electoral sea un actor educativo y que todos y cada uno de sus integrantes, más allá de que sean vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica, puedan asumirse como educadores cívicos en su tarea institucional cotidiana. Y esto tiene, por supuesto, implicaciones en la vida interna del Instituto y en cuestiones muy sensibles, para todo el cuerpo profesional y de rama administrativa del mismo, que tiene que ver con los indicadores de gestión, que tiene que ver con los programas de formación, y que tiene que ver también con los indicadores de evaluación. Sí es una tarea compleja, creo que es también una de las novedades que está planteado este Programa y que, en principio, considero que por supuesto que son susceptibles de modificarse estos indicadores año con año, porque así lo exige la materia de la Educación Cívica, así lo exigen las tareas institucionales, que tenemos que estar atentos y pendientes de las nuevas realidades, de las condiciones de operación, del desarrollo de las acciones, y en la medida en que planteamos la evaluación como un eje transversal y una acción permanente, en esa medida, y siendo consistentes, este establecimiento de indicadores tiene que modificarse año con año a la luz de la experiencia del desarrollo de las actividades. Eso en primer lugar. En cuanto al aterrizaje y a las inquietudes sobre el aterrizaje de este Programa, yo diría... Sigue 29ª. Parte

Page 267: 2004_3

59

Inicia 29ª. Parte …eso en primer lugar. En cuanto al aterrizaje y a las inquietudes sobre el aterrizaje de este programa yo diría lo siguiente: Ciertamente es un planteamiento genérico, es un planteamiento propositivo que tiene sus alcances y sus limitaciones en términos del diseño de la política de educación cívica del instituto, que desde la Comisión, desde el mismo Consejo General toca establecer directrices, líneas de acción y ya la parte muy operativa y muy concreta le corresponde a la parte operativa. En este sentido, los tiempos institucionales, los mecanismos institucionales nos llevan hasta que sea en enero cuando este aterrizaje pueda verse así en toda su claridad y plenitud en términos de las acciones concretas, calendarios, acciones y programas que se van desarrollando tanto a nivel nacional, como en los órganos desconcentrados. Respecto a el papel de los partidos políticos en las tareas de educación cívica y la presencia del actor institucional de los partidos políticos, incluyendo también a las agrupaciones políticas nacionales es central en este planteamiento, es decir, yo creo que en este diagrama, en este esquema, donde se trata de presentar de manera sintética y resumida el alcance de este programa, los partidos políticos están presentes y están implicados en los principios rectores, en sus cinco objetivos, en las líneas programáticas y no sólo eso, están implicados de manera importante y más importante todavía porque no solamente se menciona como una parte de un objetivo o como parte de una línea programática, sino que, incluso, se habla de eje transversal. ¿Esto qué significa? Que esta coordinación y colaboración con actores políticos donde, desde luego, resaltan partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales, actores sociales y actores, incluso, gubernamentales, se resalta y se destaca que ésta coordinación y esta colaboración tendrá que estar presente y tendrá que estar generando acción en todas las acciones que desarrolle el Instituto en esta materia. Y para finalizar, ya nada más comentar que yo creo que en los tres documentos que se les están presentando, junto con el Informe del Plan Estratégico, yo creo que los documentos que estamos presentando y poniendo aquí a la consideración para su aprobación, yo creo que es un texto que lo podemos considerar como pretexto en el siguiente sentido, es decir, se trata de un texto inicial que siempre exige y exigirá y es susceptible de ser mejorado y en el sentido también de un pretexto y una oportunidad para continuar, para intensificar y para profundizar el diálogo. Y yo creo que también es un pretexto porque la naturaleza de la materia con la que estamos trabajando exige su permanente revisión, su permanente debate y la instrumentación de acciones más acordes cada vez con las necesidades y exigencias que los ciudadanos nos estén planteando. Muchas gracias.

Page 268: 2004_3

60

El C. Presidente: Muchas gracias. Yo me permitiría para tratar de hacer eco a la propuesta o a la solicitud del representante del Partido de la Revolución Democrática que pudiese informarse a este Consejo General una vez que se hayan hecho los cambios al Programa Anual de Actividades, que será una vez que haya sido aprobado el programa que conforme al segundo punto del Acuerdo tendrá que presentar la Dirección Ejecutiva, una vez que la Dirección Ejecutiva presente los proyectos específicos, el calendario y los indicadores de gestión, me parece muy importante que en una sesión del Consejo General presentemos los cambios que se han hecho al programa de actividades, que es una atribución de la Junta General Ejecutiva. Y asimismo sugeriría que en la medida en que se vaya elaborando y los proyectos específicos tanto la Comisión, como la propia Dirección Ejecutiva pudiesen tener un intercambio fluido con los partidos para recoger algunas de sus propuestas y que nos permitan llegar con un programa conocido y con las ideas que los partidos nos puedan brindar. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Saúl Alfonso Escobar. El C. Saúl Alfonso Escobar: La propuesta que usted hace Señor Presidente, ¿modificaría el Acuerdo o sería un punto adicional? El C. Presidente: No, realmente lo que yo estoy sugiriendo es que se tenga que presentar a la Secretaria Ejecutiva ante este Consejo General un Informe de los cambios hechos al Programa Anual de Actividades. Y dos, una sugerencia para que en la elaboración… Sigue 30ª. Parte

Page 269: 2004_3

61

INICIA 30ª PARTE … actividades. Y dos, una sugerencia para que en la elaboración de los proyectos específicos, tanto la Dirección Ejecutiva como la propia Comisión, puedan tener un acercamiento más intenso con los partidos, a fin de que esto sea así. Tiene la palabra el representante de Convergencia Elías Cárdenas. El C. Licenciado Elías Cárdenas: Gracias, señor Consejero Presidente. Únicamente para establecer que en la parte operativa que señalaba la Consejera Electoral responsable de la Capacitación, se incluyera o se insistiera, porque creo que ha habido algunos esfuerzos en ese sentido de celebrar el Convenio, un Convenio con la Secretaría de Educación Pública al respecto, puesto que es una de las máximas instancias en la educación de este país. Y una propuesta muy concreta, que ya la haré en su oportunidad ante la Comisión respectiva, de que en este Convenio se viera la posibilidad de incluir un capítulo de Cultura Democrática en el Libro de Texto Gratuito para ir conformando desde la niñez las ideas esenciales de la democracia, porque sembrar en la niñez, pues a futuro esto es lo que nos dará siempre parte de la consolidación de los valores de la democracia. Sé que la Secretaría de Educación no ha respondido en algunas ocasiones que se ha intentado hacer un Convenio a detalle con el Instituto Federal Electoral, pero tenemos la obligación de seguir insistiendo para establecer una colaboración debida que nos dé finalmente el objetivo que se persigue, penetrar más, hacer mayor conciencia para las generaciones futuras en la consolidación de un régimen democrático. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Nada más para, atendiendo a la preocupación del representante del Partido Convergencia, quisiera comentar que hay un Convenio de Colaboración que data del año 2002, donde ya la preocupación del IFE se encuentra con la preocupación de la Secretaría de Educación Pública y que ya respalda alguno de nuestros proyectos que se mantienen en este programa, que es Educar para la Democracia, y que están procurando que transversalmente, en los contenidos educativos de la educación básica ya se vayan fomentando estos valores, no necesariamente en la formación en la materia de Civismo, sino además en el aprendizaje de otras materias, incluso Matemáticas o Español. Gracias. Sólo para eso. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez.

Page 270: 2004_3

62

El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Era justamente comentar lo que la Consejera Electoral Lourdes López ha mencionado, y aprovechar que ya se mencionó, para sí destacar el Informe que también acompaña la presentación de este documento, en donde se toman las 19 estrategias del Plan Trianual que continuamos durante este año. En este justamente, y mi asesora estaba tratando de ubicar, está el punto de la importancia del Convenio que ya se tiene firmado con la Secretaría de Educación Pública, y yo creo que en el contexto del Programa que ahora iniciamos, habrá que reforzar este tipo de acuerdos para que no nada más vayan a lo genérico, sino que aterricen en cada región, con cada particularidad, con cada especificidad y que los programas de Educación Cívica lleguen directamente con la definición específica del público al que vamos a atender. Y en ese sentido, los convenios ya firmados nos darán pie para poder expandirlos, de manera de que las tareas de Educación Cívica penetren con las particularidades que cada región requiere. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Si no hubiese alguna otra intervención, le pediría a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente, tomando en consideración que en una sesión futura del Consejo General, la Secretaria Ejecutiva nos informará de las modificaciones al Programa Anual de Actividades, y que la propia Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica y la Comisión, se ha hecho el exhorto, para que puedan tener un diálogo intenso con los partidos políticos para elaborar los proyectos específicos. Proceda la Secretaria del Consejo a tomar la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba el Programa Estratégico de Educación Cívica que regirá la labor institucional en la materia durante del periodo de 2005 a 2010 y presentación del Informe sobre la ejecución de las 19 estrategias del Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003, cuya continuidad se aprobó mediante Acuerdo del Consejo General del 30 de abril del año en curso. SIGUE 31ª PARTE

Page 271: 2004_3

63

Inicia 31ª. Parte …por el que se aprueba el Programa Estratégico de Educación Cívica que regirá la labor institucional en la materia durante el periodo de 2005 a 2010 y presentación del Informe sobre la ejecución de las 19 estrategias del Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003, cuya continuidad se aprobó mediante Acuerdo del Consejo General del 30 de abril del año en curso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Le pido la Secretaría proceder a lo conducente para la publicación el Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se amplía el término para el cumplimiento del programa relativo a las actividades para la realización de los trabajos de distritación a que se refiere el punto quinto del Acuerdo CG104/2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Solicitaría, si es posible fuera distribuido una adecuación al Anexo uno del Acuerdo, que es el referido al Cronograma de Actividades para poder poner en el marco de mi intervención. Lo que tenemos en la mesa el día de hoy, es una propuesta para ampliar el plazo de los trabajos, plazo que había quedado establecido en la sesión de este mismo Consejo del 15 de julio. Creo que aquí sería conveniente reiterar, digamos, los objetivos principales que hemos intentado en todo este proceso de distritación. Uno que técnicamente incorpore los mayores avances en la materia, y dos, que fuera una distritación que se fuera construyendo sobre la confianza de todos los actores. Con este método, y con esta convicción de que el proceso de… Sí… El C. Presidente: Perdón. Permítame detener la reunión, porque no existe el quórum necesario para proseguir.

Page 272: 2004_3

64

Le pido a los representantes de los partidos o consejeros electorales, por favor, vuelvan a sus asientos para poder proseguir con base en lo que establece nuestra normatividad de sesiones del Consejo General. Muy bien, puede proseguir, se ha restaurado el quórum. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias. Decía que sobre esta premisa de que la distritación no es sólo un producto técnico, sino también político y no basta que sea solamente viable técnicamente, sino que tiene que ser confiable, es que con ese método fuimos construyendo entre todos lo que aprobamos en junio respecto de la metodología que íbamos a usar. Si ustedes recuerdan instalamos diversas mesas de trabajo con no sólo representantes de partidos, sino académicos, e involucramos algunas otras instituciones que tenían datos que aportarnos, conocimientos que aportarnos. Y finalmente; se sometió a este Consejo General ese conjunto de criterios que se formularon, el que formuló la Junta. Dentro de ese Acuerdo también acordamos la creación de un Comité Técnico de Seguimiento de los Trabajos de Distritación. Creo que es tiempo de reconocer que en ese entonces nos ocupamos mucho de la discusión de criterios y no fuimos demasiado atentos a las obligaciones que nos estábamos imponiendo en el programa de trabajo. Resultó ser, me parece, un programa de trabajo muy ambicioso, que compactaba actividades muy importantes en un tiempo que no eran del todo realizable. El primer retraso, lo sabemos todos, fue la entrega del modelo matemático. Y ahí sí me parece que lo que hicimos valer es que más vale rigor que premura. Nos dimos un tiempo razonable para que el modelo matemático propuesto tuviera todos los elementos necesarios y a partir, y se dio a conocer a los partidos, y después se produjo el primer escenario. Yo aquí quisiera también aprovechar para este primer escenario que, ya ha recibido diversas observaciones de los partidos políticos, y quisiera reconocerles a los partidos políticos y sus representantes ante la Comisión Nacional de Vigilancia, la atención tan acuciosa que le han prestado a este proyecto. Se han recibido al primer escenario 199 observaciones, que mejoran sustantivamente, por lo menos en 21 entidades diversos trazos distritales. Sin embargo, a lo largo de este trabajo… Sigue 32ª. Parte

Page 273: 2004_3

65

Inicia 32ª. Parte …sin embargo a lo largo de este trabajo ha habido, de manera reiterada, una cierta demanda para contar con mayores espacios para hacer valer la voz de los partidos. En ese sentido, la propuesta que entiendo ya fue distribuida, contiene algunos elementos novedosos que quisiera destacar. En primer lugar, se amplía el plazo que tienen los partidos para hacer llegar sus observaciones, esa es una primera circunstancia. Una segunda circunstancia que me parece que nos va a ayudar, es que en la parte de… el papel del Comité Técnico se incorpore una nueva actividad que no estaba programada, que es la presentación de las representaciones partidistas, de sus observaciones al escenario ante el Comité Técnico. ¿Qué quiere decir esto? Que vamos a invertir el orden de cómo funcionamos respecto de las reuniones que tuvieron lugar los días antier y ayer, en lugar de que el Comité Técnico simplemente les explique a los partidos por qué llegó al Dictamen que llegó. Aquí lo que se busca es que los partidos puedan explicar y enriquecer, de viva voz, sus propias observaciones ante el Comité Técnico, y sólo después de eso, el Comité Técnico elaboraría el Dictamen, pero que contendría y que incorporaría, sin duda, las observaciones de los partidos políticos. Entonces creo que de esta manera vamos a lograr dos cosas: que haya un mejor diálogo y una mejor comprensión de las propuestas de los partidos políticos, y por el otro lado, no tengo duda, un Dictamen del Comité Técnico, un segundo Dictamen mucho más enriquecido por las opiniones de los partidos políticos. Y la tercera novedad, digamos, para no describirlas, todas tienen que ver con la actividad 21, que es que al final de esto y ya una vez que los partidos hayan presentado sus propias observaciones a lo que dijo el Comité, se instalará una mesa de trabajo donde estarán, por supuesto, los representantes de los partidos políticos, los integrantes del Comité Técnico, y finalmente, quién será la responsable de la elaboración de un proyecto de escenario final de distritación, que es la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores. De esta manera, insisto, estas son las tres novedades que yo resaltaría. Me parece que sí tenemos garantías de dos cosas: que la distritación será técnicamente sustentable y de que la distritación será políticamente confiable. Entonces esa es la razón por la que en nombre de los integrantes de la Comisión del Registro me atrevo a proponer que se varíe, insisto, el Anexo uno que es el que tiene que ver con las actividades por venir. Sería todo, muchas gracias.

Page 274: 2004_3

66

El C. Presidente: Muchas gracias. Si no hubiese alguna otra intervención, le pediría a la Secretaria del Consejo que tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se amplía el término para el cumplimiento del programa relativo a las actividades para la realización de los trabajos de distritación a que se refiere el punto quinto del Acuerdo CG104/2004, con las modificaciones que presenta el Consejero Electoral Rodrigo Morales al Anexo único. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿Consejero Andrade, por la afirmativa? Aprobado por unanimidad, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaría proceder a lo conducente para la publicación el Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor continúe con el siguiente asunto del orden día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba el espacio en el que se marcará la Credencial para Votar con fotografía en el proceso electoral federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero Presidente. El día de hoy estamos por aprobar un Acuerdo que viene a corregir un problema que presenta el formato de la Credencial para Votar. La alternativa de solución permitirá que en la elección de 2006, se continúe marcando la credencial de una manera sencilla y clara, tanto para el ciudadano como para el funcionario de casilla, y por otro lado, el procedimiento definido resultará de bajo costo en su operación para el Instituto. Explico con mayor precisión el problema. En julio de 1992, el Consejo General definió un área para el marcaje de la credencial en el momento de ejercer el sufragio. Con el paso del tiempo y la consecuente celebración de los procesos electorales, este espacio se agotó para casi 30 millones de credenciales… Sigue 33ª. Parte

Page 275: 2004_3

67

Inicia 33ª. Parte ... celebración, perdón, de los procesos electorales, este espacio se agotó para casi 30 millones de credenciales, que fueron emitidas entre 1992 y agosto de 1997. Esto se debe a que el último recuadro definido para marcar este conjunto de credenciales llega hasta la elección de 2003, tanto a nivel federal como local. Al respecto resulta imprescindible volver a reiterar que esta situación no implica que la credencial para votar pierde su vigencia. En ninguna parte del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se define un período de vigencia para este instrumento electoral. El problema exclusivamente es de formato. Tenemos que hacernos cargo de que el problema mencionado es estructural al formato. Independientemente del año de emisión de la credencial para votar, debido a que el número de espacios para el marcaje está limitado, además de que éstos se encuentran identificados con los años de elección subsecuentes a la fecha de la expedición. De esta manera, para las elecciones federales de 2012 se sumarán 16.8 millones de credenciales a los problemas en el marcaje; para el 2015 enfrentarán la misma situación 13.1 millones y así subsecuentemente. En otras palabras, el problema de agotamiento del espacio de marcaje está presente en toda credencial que se emita bajo el formato vigente. Para hacer frente en el corto plazo a esta situación, el Consejo General aprobó un Acuerdo, en octubre de 2003, con el fin de convenir la utilización de espacios designados para elecciones extraordinarias y otras para marcar las elecciones locales de 2004 y 2005. La cercanía del proceso de 2006 nos obliga a generar las condiciones de certeza sobre el marcaje de la credencial, y es por ello que se ofrece a este máximo órgano de dirección, la propuesta de solución que está sobre la mesa. Ahora bien, conviene precisar la manera cómo se llegó a esta conclusión. La Dirección Ejecutiva estudió la problemática y la presentó ante la Comisión del Registro a fines de junio del presente año e inmediatamente a la Comisión Nacional de Vigilancia y al Comité Nacional de Supervisión y Evaluación. Hacia el mes de noviembre la Dirección Ejecutiva perfiló cuatro posibles alternativas de solución a la Comisión, la cual solicitó que fueran analizadas por la Comisión Nacional de Vigilancia y la Comisión Nacional de Supervisión y Evaluación.

Page 276: 2004_3

68

Producto del análisis de estas dos instancias, se concluyó que el marcaje sería utilizando la técnica de troquelado con el número 06, utilizando el espacio del extremo izquierdo del reverso de la credencial, que se encuentra en la parte superior de la leyenda “Elecciones Federales”. Esta forma de marcaje se aplicará a todas las credenciales, independientemente de los dígitos que contengan los recuadros de la credencial. Para el caso de las elecciones locales, se faculta a las Comisiones de Registro Federal de Electores y de Organización Electoral y a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, a que definan la forma de marcaje en el Anexo Técnico que se suscriba con cada órgano electoral local, previa concertación con el mismo. Dada la dimensión del problema, sabemos que esta solución no deja de ser parcial. Es por ello que en el Acuerdo se instruye a la Dirección Ejecutiva para que en el primer semestre de 2005 revise el diseño actual de la credencial y proponga una alternativa que resuelva de fondo el problema del marcaje. Estamos conscientes de que la solución no deja de tener limitaciones, ya que sólo impactará a las nuevas credenciales que se emitan, no así a las anteriores. Es por ello que en el futuro se tendrán que definir acciones complementarias; unas que ofrezcan una alternativa de marcaje simple y clara, como la que hoy estamos definiendo; otras que fortalezcan la difusión de información al ciudadano, sobre la importancia de cambiar su credencial para que actualice su foto, su domicilio y cuente con el formato sin limitaciones para el marcaje. Para terminar nada más quiero reiterar que la alternativa que tenemos sobre la mesa es producto de un acuerdo con los partidos políticos, que incorporó un análisis tanto técnico y económico, como jurídico. No es la solución ideal, como sería la recredencialización de 30 millones de ciudadanos, pero sí resulta una opción presupuestal y políticamente viable. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Muy bien. Yo quiero resaltar que estos dos acuerdos que se votarán en unos momentos más este Consejo General, son de la mayor importancia, de cara al Proceso Electoral 2006. En el primer caso se trata de un esquema para ampliar los márgenes de deliberación y de transparencia del proceso de redistritación. A mí me da mucho gusto que podamos ampliarlo para beneficio de los propios partidos y para que haya total confianza de los criterios técnicos que están guiando el proceso de redistritación.

Page 277: 2004_3

69

Y en el segundo caso, el de la credencial de elector, me parece muy relevante poder dar a conocer, a través de los medios de comunicación, de los partidos, de los Poderes Legislativos, la importancia de que la credencial sigue siendo vigente. Y, simultáneamente creemos que la solución de fondo, aunque eso sea imposible presupuestal y técnicamente en el corto plazo, creemos que la solución de fondo y de largo plazo consiste en campañas permanentes de actualización de la credencial de elector. Ciertamente eso es inviable en el corto... Sigue 34ª. Parte

Page 278: 2004_3

70

Inicia 34ª. Parte …la solución de fondo y de largo plazo, consiste en campañas permanentes de actualización de la credencial de elector. Ciertamente eso en inviable en el corto plazo, pero a la larga es el mejor instrumento para poder mantener actualizado y confiable el Padrón Electoral. Me parece que estas dos decisiones, la de la redistritación que concluirá en febrero, más la fortaleza para generar la confianza en la credencial de elector como un instrumento de votación, son muy importantes que todos ayudemos a transmitir hacia el año 2006. El Congreso de la Unión fue muy enfático, y la Cámara de Diputados en particular, al aprobar nuestro Presupuesto, y lo hemos dicho en esta mesa que el año 2005 tiene que ser el año fundamental para poder mejorar y fortalecer aún más nuestro Padrón Electoral, y en ese sentido haremos todo el esfuerzo para en esa medida sea un instrumento que hacia fines de 2005, tenga plena confianza por parte de todos ustedes. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Simple y sencillamente para sumar a lo dicho por usted, que estoy totalmente de acuerdo en todos sus términos, la importancia del punto quinto del Acuerdo que estamos por aprobar, en relación a la campaña de difusión para dejar en claro que la credencial que tienen los ciudadanos, independientemente de que ya no tiene el recuadro más allá del 2003, sigue siendo vigente. Y esta campaña me parece importante porque bueno, algunos de los vocales ejecutivos que están por aquí lo logran comentar frecuentemente, de cómo muchas de las filas que de repente se agolpan en los módulos para cambiar las credenciales, están orientadas al temor de que la credencial ya no esté vigente o que se les pida por parte de alguna institución bancaria una credencial nueva o vigente. Entonces, creo que ahí tenemos que ser muy enfáticos, primero, no nada más con nuestros ciudadanos, sino con todos los organismos que hacen uso de la credencial de que está vigente, sirve para votar en la elección de 2006 y evidentemente hay que implementar un esquema de actualización para adelante, que nos sirva para no incurrir más en este tipo de problemáticas. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Rafael Hernández. El C. Rafael Hernández: Muchas gracias, señor Presidente, consejeros representantes. Nosotros estamos de acuerdo en que esta solución es una salida práctica al problema en donde es necesario un gran esfuerzo en materia de difusión y de comunicación social para clarificar la vigencia de la credencial de elector, y el

Page 279: 2004_3

71

Acuerdo que señala el lugar de la marcación de la credencial en la jornada electoral de 2006 también da certidumbre a todos los ciudadanos que conservan esa credencial expedida en las primeras ediciones, de la credencial que contenía ese formato que ya ha agotado los espacios reservados para la marcación. Creo que es claro que ésta es una salida práctica, conveniente, que nosotros respaldamos. Pero también quisiéramos señalar que hay que hacernos cargo, este Consejo General tiene que hacerse cargo del problema de fondo, hay un problema de fondo que se tiene que resolver con una recredencialización de todos aquellos ciudadanos que portan esa credencial con el viejo formato y que tendrían o deberían de sustituirla por una credencial con el nuevo formato. Tan es así, que en el sentido práctico también va a resultar en esta elección de 2006, que la credencial con el nuevo formato sí contiene un apartado señalando el año 2006, elección federal de 2006, y ese apartado con este Acuerdo no va a ser utilizado, va a tener que utilizarse otro, porque no podríamos tener en cada casilla máquinas o herramientas de marcaje para las credenciales con el viejo formato y unas herramientas distintas para las credenciales con el nuevo formato, con aquel que sí contiene un recuadro con el 06. Se va a tener que tomar un acuerdo general, como aquí está previsto, propuesto, señalando el extremo izquierdo en la parte en la que dice elecciones federales… Sigue 35ª. Parte

Page 280: 2004_3

72

INICIA 35ª PARTE … izquierdo en la parte en la que dice: “Elecciones Federales para marcar todas las credenciales”. Entonces, hay, repito, un problema de fondo que este Consejo debe asumir y, con toda previsión hacia el futuro, debería este Consejo abordar el problema de fondo y presentar una propuesta de solución que aborde todos los aspectos de este problema, los problemas presupuestales, los problemas de difusión, los problemas de organización electoral que implicaría la recredencialización de aproximadamente 25 ó 26 millones de ciudadanos que portan o portamos la credencial con el antiguo formato o con el primer formato de la credencial para votar con fotografía. Nada más con ese apunte quisiera dejar asentada la posición de mi Partido. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba el espacio en el que se marcará la Credencial para Votar con fotografía en el proceso electoral federal 2005-2006. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Le pido proceder a lo conducente para publicar el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación. Le pido continuar con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se abroga el Reglamento para el financiamiento público para las Agrupaciones Políticas Nacionales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002, y se emite el Reglamento para el financiamiento público que se otorgue a las Agrupaciones Políticas Nacionales. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Buenas tardes. Como se ha mencionado en esta mesa con anterioridad, las Agrupaciones Políticas Nacionales, al tener la exclusiva para formar un partido político, se han convertido en pieza sustancial del régimen de partidos y, por ende, nuestra obligación para fortalecerlas se actualiza.

Page 281: 2004_3

73

El régimen legal actual define a las APN’s como coadyuvantes del Instituto Federal Electoral en el desarrollo de la vida democrática y de la cultura política. Para ayudar con dichos fines, el propio Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales ha establecido a favor de las Agrupaciones Políticas Nacionales un fondo equivalente al dos por ciento del monto que anualmente reciben los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias. Este fondo será otorgado según las reglas y condiciones que determine este Consejo General y siempre que estos fondos sean entregados mediante un mecanismo de reembolso sobre actividades efectivamente realizadas. Estos son los límites en los que este Instituto Federal Electoral puede apoyar a las APN’s. Los problemas con los que llegamos al día de hoy, que son aquellos que pretendemos corregir con el nuevo reglamento que hoy sometemos a la consideración de este Consejo General, los podemos resumir en los siguientes cuatro puntos: Primero: El reglamento actual basa su lógica en un sistema de comprobación a posteriori, que genera la incertidumbre a las APN’s de no tener clara la cantidad de dinero que van a recibir por trabajo realizado. En mi opinión, la lógica del reembolso debería dirigirse a la calidad del trabajo, siendo el financiamiento un complemento simplemente para lograrlo. Dos: En el sistema actual el financiamiento se otorga a quien comprueba más gasto, sin fomentar la calidad de los trabajos y promoviendo en ocasiones la simulación de actividades, con el único fin de tener la posibilidad de obtener mayor financiamiento. Tres: En la práctica se llega al absurdo de fiscalizar dos veces el mismo gasto con dos reglamentos distintos, lo que genera incertidumbre a las APN’s y una pérdida de recursos por parte del Instituto. Cuatro: Los mecanismos de evaluación actuales resultan ser subjetivos y altamente discrecionales, lo que generó la falta de certeza al momento de evaluar la calidad de los productos a ser reembolsados. En este orden de ideas, los consejeros electorales que integran la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, que me honro en presidir, plantearon la elaboración de un nuevo reglamento que tuviera como sustento a las siguientes premisas: a) El fomento en la calidad de los trabajos realizados por las APN’s en las diversas actividades autorizadas en la ley de la materia.

Page 282: 2004_3

74

El establecimiento de un sistema más equitativo, donde las APN que realizan los mejores trabajos sean reconocidas y reciban financiamiento público. Evitar la doble revisión de los gastos a ser reembolsados. Erradicar criterios… SIGUE 36ª PARTE

Page 283: 2004_3

75

Inicia 36ª. Parte …evitar la doble revisión de los gastos a ser reembolsados, erradicar criterios subjetivos en la valoración de los trabajos realizados por las APN's, y el establecimiento de mecanismos adecuados y certeros en la entrega de recursos públicos que son reembolsados. Visto lo anterior, la propuesta que hoy sometemos a consideración de este Consejo General contiene los siguientes puntos rectores: La bolsa igualitaria a ser repartida a todas las APN's con registro se incrementa en un 20 por ciento para llegar al 60 por ciento. El restante 40 por ciento será entregado a las APN's mediante una evaluación de calidad previa realizada por un Comité externo de especialistas elegido por este Consejo General. Este mismo Comité elaborará unas bases que incluirán las temáticas y los criterios de calidad a ser evaluados. Las APN's que presenten trabajos con una mayor calidad, serán aquellas que reciban en definitiva este 40 por ciento, mismo que no se entregará a las que más gasten, sino a las que simplemente sean mejores. Tres, antes de entregarles el financiamiento destinado, las actividades seleccionadas por su alta calidad serán revisadas para acreditar la transferencia de sus erogaciones. Los recursos que no sean asignados por no cubrir con los parámetros de calidad serán reintegrados a la Federación. Con anterioridad estos recursos se distribuían de forma proporcional entre todas las APN's. Sólo serán fiscalizados los proyectos que cumplan con la calidad requerida ahorrando recursos por parte de este Instituto. Y finalmente, se establece la posibilidad de que las APN's coadyuven con las actividades de educación cívica, en beneficio del Instituto Federal Electoral. Hasta el día de hoy existía vigente un acuerdo del Consejo General que prohibía la realización de este tipo de convenios. Esta disposición es derogada en el presente Acuerdo, y abre la posibilidad a una nueva relación entre las APN's y el IFE, en los términos que en su momento determiné la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y conforme a los parámetros aprobados hace unos minutos en el Programa Estratégico de Educación Cívica (PEC). En suma, este nuevo Reglamento que se propone, pretende establecer una nueva relación entre las APN's y el IFE, donde sólo las mejores APN's serán objeto de recibir recursos públicos adicionales. Muchas gracias.

Page 284: 2004_3

76

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: El día de hoy estamos aprobando un Reglamento muy importante en la vida de las agrupaciones políticas nacionales. Las agrupaciones políticas tienen en el universo democrático electoral mexicano una función primordial, la coadyuvancia con el fomento de la cultura democrática, y además otra función fundamental: coadyuvar a que la sociedad esté mejor informada en términos genéricos. Pero evidentemente ésta es una función esencial de, y un valor esencial de la democracia. Por otra parte las actividades socioeconómicas, editoriales, de investigación y sobre todo de capacitación son las que han permitido a las agrupaciones políticas nacionales jugar un papel relevante. El espíritu del código establece que en función del acreditamiento de los gastos las agrupaciones políticas nacionales reciben el apoyo del financiamiento público correspondiente. Ya había habido un avance en el anterior Consejo General, en términos de equidad, al establecer una partida de repartición igualitaria para las agrupaciones políticas nacionales, como un punto de partida para que tuvieren alguna base de apoyo público en el entendido de que las APN's van desarrollando sus actividades con base en financiamientos que tienen un origen en los ciudadanos. Hoy en día estamos presentando a la consideración del Consejo General distintos avances, que fueron recogidos de una reunión con agrupaciones políticas nacionales y de grupos de trabajos que se tuvieron con ellas, y que encabezó el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. La primera de ellas en virtud de que seguramente se irán incorporando mayores agrupaciones políticas nacionales, es conveniente ampliar la franja igualitaria al 60 por ciento, fortaleciendo, por supuesto, el principio de equidad en la participación de las APN's. y un segundo punto muy importante, que se reconozca el esfuerzo de la calidad en la acreditación del gasto. Parece que esta situación también, de alguna manera coadyuva a la equidad. Equidad en términos de mérito, equidad en términos de esfuerzo, y equidad por supuesto en términos de calidad de los trabajos. En este sentido el Instituto Federal Electoral… Sigue 37ª. Parte

Page 285: 2004_3

77

Inicia 37ª. Parte …y equidad, por supuesto, en términos de calidad de los trabajos. En este sentido, el Instituto Federal Electoral irá orientando año con año esta política, a fin de que las agrupaciones políticas nacionales puedan coadyuvar al fortalecimiento de la cultura democrática de una manera clara, de una manera precisa y de una manera sólida. Por lo tanto este reglamento es un reconocimiento a la calidad de los trabajos de las agrupaciones políticas nacionales. Un segundo aspecto que se recoge, la oferta del Instituto Federal Electoral para ofrecer distintas actividades de capacitación a las propias agrupaciones políticas a lo largo del año, de acuerdo a ciertos elementos que demanden en su generalidad, pero por supuesto haciendo énfasis en el segundo elemento de la acreditación que es la transparencia de los recursos. Me parece que aquí el Instituto Federal Electoral es corresponsable de dicha transparencia orientando de mejor forma a las agrupaciones políticas respecto de la manera de presentar sus ingresos y sus gastos. Y una tercera cuestión fundamental, el hecho de que las agrupaciones políticas nacionales colaborarán directamente, a través de la celebración de convenios con el Instituto Federal Electoral en las actividades de educación cívica. Me parece que con todas estas situaciones estamos generando un avance en la relación entre el Instituto Federal Electoral y las agrupaciones políticas nacionales, reconociendo su papel esencial que está establecido en el Código y también asumiendo que hoy en día son la única vía para poder constituir partidos políticos. En ese sentido, me sumo a la propuesta de acuerdo del nuevo reglamento y felicito también los esfuerzos del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez por la relación que ha entablado con las agrupaciones políticas nacionales. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral María Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias. Pido la palabra para ratificar mi postura que tuve en la Comisión y anunciar mi voto a favor del Proyecto de Acuerdo por el que se emite un nuevo reglamento para las agrupaciones políticas nacionales, proyecto inicialmente planteado por el Presidente de la Comisión y por la Secretaría Técnica y que fue enriquecido con las discusiones en la Comisión y en este sentido solamente quisiera hacer la propuesta de añadir una precisión al acuerdo tercero del Proyecto de Acuerdo, de manera que se pudiera agregar para precisar hacia el final del mencionado acuerdo tercero, Acuerdo, ya en la parte de acuerdos, en el

Page 286: 2004_3

78

tercero, que se agregue que de manera, que el Instituto Federal Electoral esté en aptitud de suscribir convenios de apoyo y colaboración directamente con las agrupaciones políticas nacionales. Es decir, darle el sentido de por qué se modifica el Acuerdo del Consejo General que prohibía el establecer este tipo de convenios y de acuerdos. Me parece que es una de las precisiones que amerita este Acuerdo, ahora por lo pronto. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Representante del Partido Revolucionario Institucional Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Gracias, Consejero Presidente, muy buenas tardes a todos ustedes. Simplemente para hacer un comentario breve en función de este Proyecto de Acuerdo que se somete a la consideración de quienes tienen voto y, obviamente las observaciones de quienes solamente tenemos voz. Nosotros consideramos simplemente que en el presente reglamento sigue sin observarse lo que quizás estuvimos nosotros comentando una y otra vez en diversas sesiones, fundamentalmente las sesiones donde se aplicaron sanciones a los partidos, sobre la posibilidad de abrir los mecanismos precisamente de revisión previa que comúnmente se conocen como Política de Confronta, a fin de coadyuvar o de ayudar a los propios partidos políticos en la rendición de sus informes. De alguna manera yo creo que también podría entrar algo similar en función de este reglamento, que no se ve reflejado y que es algo que nosotros hemos insistido de manera reiterada y que creo que pudiera a bien abarcarse también a las agrupaciones políticas. De ese modo sí quisiera que se tomara en consideración la posibilidad de que dentro de los mecanismos de revisión, dentro de los mecanismos de rendición de cuentas de parte de las agrupaciones se les dé la posibilidad previa de una revisión con la Secretaría Técnica… Sigue 38ª. Parte

Page 287: 2004_3

79

Inicia 38ª. Parte ... se les dé la posibilidad previa de una revisión con la Secretaría Técnica de la propia Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, para efectos de que obviamente pudieran alcanzar el mejor grado de rendición de cuentas, al momento de entregar sus facturas y sus informes. Entonces, yo creo que eso es algo de fondo, creo que es algo que debemos de insertarlo en el Reglamento. Yo insisto, porque es algo de lo que ya aprendimos, es algo de lo que nosotros, al menos el PRI ha solicitado de manera respetuosa a este Consejo General, a los consejeros electorales. Y, bueno, además yo creo que entendiendo que es el mes de la Navidad, habría que ayudarles a las agrupaciones ¿no? Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Rafael Hernández. El C. Rafael Hernández: Muchas gracias. Para compartir con ustedes algunas preocupaciones que nos suscitan la lectura del proyecto que plantea, como ya se ha señalado en la presentación del mismo, la integración de Comités Técnicos, tres Comités Técnicos que evaluarán, dice el Reglamento, la calidad de las actividades no solamente realizadas, sino las que están por realizarse y que puedan ser susceptibles de financiamiento en las áreas de actividades editoriales, de educación y capacitación política e investigación socioeconómica y política. Un primer tema en el que los llamamos a ustedes a una reflexión, es este crecimiento, por la vía de la creación de estos tres Comités Técnicos, de una estructura burocrática de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, o bien del propio Consejo General, a través de su Comisión o la Comisión encargada. Eso es una primera reflexión. Una segunda reflexión es que el propio proyecto reconoce la pluralidad de ideas que pueden englobar el concepto de metodología o de calidad metodológica en una investigación social o en una actividad del tipo de la capacitación o de la actividad editorial. Hay allí un campo muy amplio, en el que siendo las agrupaciones políticas tan diversas, respondiendo cada una de ellas a distintos sectores ideológicos, a distintas cosmovisiones, diría yo, un Comité Técnico que analice la metodología de una investigación o la calidad de una actividad editorial, pues se enfrentará a un amplio campo de pluralismo. Yo no sé qué tan factible pudiera ser el que estos comités lleguen a criterios realmente objetivos, para calificar una actividad o un proyecto, y para calificar, entonces, como dice el Reglamento, qué actividades se van a financiar y en qué monto, porque inclusive

Page 288: 2004_3

80

la pretensión es que califiquen y con la puntuación de la calificación, entonces se distribuya el fondo dedicado a estas actividades específicas. Es complicado esto, se los queremos expresar, en nuestro concepto. La Constitución, en el artículo 41, establece que los partidos políticos nacionales contarán con los elementos necesarios para llevar a cabo sus actividades, y al hablar de las actividades, al describirlas, presenta el concepto de las actividades relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales, que traducido ya en la norma del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se establecen como actividades específicas en su conjunto, financiamiento para actividades específicas. Y este derecho del financiamiento público... Sigue 39ª. Parte

Page 289: 2004_3

81

Inicia 39ª. Parte …para actividades específicas. Y este derecho del financiamiento público para actividades específicas se aplica también a las agrupaciones políticas nacionales. Pero yo quiero insistirles en que estas actividades responden a la pluralidad ideológica organizativa de cada Agrupación Política Nacional en este caso o en el caso de los partidos a cada uno de ellos y difícilmente se podrá canalizar, yo lo veo así, me parece que se está creando, por un lado, una estructura burocrática nueva. Y, por otro lado, un verdadero embudo de las actividades. Hay una norma que incluye este reglamento que obliga a las agrupaciones políticas nacionales a presentar una sola actividad en alguna de las tres actividades susceptibles de financiamiento, es decir, se está aquí limitando la capacidad y la libertad de acción de la Agrupación Política Nacional, a desarrollar actividades editoriales o de educación y capacitación o de investigación socioeconómica o circunscribirse simplemente a una de las áreas, por qué se les tiene que obligar a concentrarse o a presentar una actividad en cada una de las tres áreas. Se está limitando, repito, la capacidad y la libertad de acción de en este caso de las agrupaciones políticas nacionales. Y por último, la última preocupación que quiero compartirles es que esperemos que unas reglas de este tipo no se pretendan incorporar al Reglamento para el financiamiento público de las actividades específicas de los partidos políticos. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Originalmente tenía pensado solamente expresar una felicitación a la Comisión, ciertamente el trabajo empeñoso del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez y los debates muy intensos que tuvimos los miembros de la Comisión llegaron a buen término con un proyecto que creo ya se describió por parte del mismo Marco Antonio Gómez algunas de sus ventajas y solamente quisiera mencionar algunos puntos. Mi felicitación a la Comisión y yo sé que del diálogo con las agrupaciones políticas hay básicamente un Acuerdo en los términos de lo que estamos proponiendo. La idea de incrementar el presupuesto igualitario a las agrupaciones políticas del 40 al 60 por ciento tiene su origen en una problemática bastante compleja que viven las APN´s. Presuntamente de acuerdo con la ley, las agrupaciones políticas deben vivir fundamentalmente del financiamiento privado y el financiamiento público se convierte en un apoyo a las actividades que ellas realizan.

Page 290: 2004_3

82

El problema es que en muchos de los casos esto implica una serie de problemas para las propias agrupaciones políticas y dependen en una parte importante del financiamiento igualitario, pero más que eso el financiamiento destinado a las APN´s, no crece cuando crece el número de agrupaciones políticas. Entonces, hemos, en nuestra experiencia, registrado cada tres años más y más agrupaciones, ahora tenemos, Licenciado Marco Antonio Gómez, si no me equivoco, son 70 agrupaciones políticas aproximadamente, factiblemente para abril del año que entra tendremos 20, 30 más. Y esto complica mucho la certeza con la que las agrupaciones políticas pueden trabajar. Yo creo que haber hecho este incremento se hace cargo de una responsabilidad institucional, que es fortalecer a las agrupaciones políticas, sobre todo, ahora que son el único camino que permite la ley para construir partidos políticos nacionales, primero hay que ser agrupación política nacional y después aspirar a obtener como partido político nacional. En este sentido, creo que el reglamento es una gota de una reflexión más amplia, quizá, no en esta mesa, sí en el Congreso que se debiera dar para darle a la figura agrupación política el peso que merece y que ha mostrado en estos años tener. En términos paralelos sí me gustaría comentar los dos puntos que mencionan tanto el Partido Revolucionario Institucional, como el Partido de la Revolución Democrática. Esto de la confronta, ésta es y sigue siendo una reflexión que tenemos que dar, sin duda. La diferencia aquí y haría nada más el matiz que en este caso… Sigue 40ª. Parte

Page 291: 2004_3

83

INICIA 40ª PARTE ... una reflexión, que tenemos que dar sin duda. La diferencia aquí, y haría nada más el matiz, que en este caso y con este nuevo Reglamento, en el tipo de revisión que se hará de los gastos que presenten las agrupaciones políticas, será exclusivamente de aquellas actividades que serán financiadas. El término confronta, y toda la discusión que hemos tenido iría no en este Reglamento, sino en el Reglamento de Fiscalización, que insisto, y creo que mis colegas lo incorporarán en la discusión del Reglamento de Fiscalización de Agrupaciones Políticas, y desde luego en su momento, en el de partidos políticos, en la versión que resulte de los debates que tendremos en los marcos de intercambio de opiniones, tanto con APN’s como con partidos políticos. Entonces, sí sigue vigente, es una solicitud que está presente y será atendida, pero en el Reglamento preciso. En el caso de la otra propuesta, nada más quizá algunos de mis colegas abundarán sobre el tema, pero no se prevé una estructura burocrática de tres comités permanentes que estén a cargo de estas tareas, será básicamente un Comité que operará una vez al año, en un tiempo, definido el tiempo, para evaluar la calidad de las actividades propuestas. Y ahí dejaría mi comentario sobre este punto, y precisamente por este tipo de apertura y uno de los puntos que se menciona en el Proyecto de Acuerdo de la coadyuvancia entre el Instituto Federal Electoral y las APN’s en materia de Educación Cívica, pues yo estaría por apoyar la propuesta que hace la Consejera Electoral González Luna, de precisar el sentido de la reforma que se haría al Acuerdo en el Consejo General, en el que se permita expresamente hacer convenios de colaboración con las agrupaciones políticas. Lamentablemente, estos convenios no los pueden llevar, me dirijo a algunos representantes de agrupaciones políticas que veo aquí, no los pueden llevar a la transferencia de recursos del Instituto Federal Electoral a las agrupaciones políticas, dado que la ley es muy clara al respecto. Si bien lo que no podemos hacer ahora es establecer este tipo de convenios, y ahora lo estaremos permitiendo, sigue pesando la imposibilidad de que estos convenios se traduzcan en una transferencia de recursos directos del Instituto Federal Electoral a las agrupaciones políticas. Salvo ese punto, que me parece importante considerar, yo estaría de acuerdo con la propuesta que hace la Consejera Electoral González Luna.

Page 292: 2004_3

84

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Muchas gracias, Consejero Presidente. Nada más para puntualizar un poco. El C. Presidente: Perdón, una disculpa, tiene la palabra el Consejero Electoral Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero Presidente. Tres comentarios muy breves. El primero, me parece que ya es, en efecto, lo que estamos discutiendo es un Reglamento de Financiamiento, no de Fiscalización, y por supuesto que no se nos ha olvidado la solicitud de incorporar otro tipo de mecanismos de audiencia en la revisión, no sólo de los gastos de APN’s sino sobre todo de los partidos políticos. Ahora, ¿cuál es el sentido de éste, qué es lo que queremos modificar con este Reglamento? Un poco déjenme contarles qué es lo que sucedía. Lo que sucedía es que había una bolsa igualitaria más pequeña, una bolsa de gastos a comprobar, que como ya se ha dicho, no crecía, es decir, crecían más, había más APN’s y no había más bolsa para repartir, y lo que se propiciaba era que se reembolsaba quien supuestamente más gastaba. Entonces, no había ninguna, es decir, se entraba en la revisión de todas las APN’s en este rubro, digamos de actividades o de gastos a comprobar. Lo que se está proponiendo es, incluso yo diría más que crear una estructura, vamos a aligerar la que tenemos, porque vamos a poner un filtro de calidad para decir: tales proyectos reúnen, tienen un impacto, una metodología, una serie de cuestiones que los vuelven mejor. Entonces ahí sí vamos a entrar al examen de las comprobaciones que nos ofrecen. En efecto, me parece que el representante del PRD nos alerta sobre un riesgo, que es la objetividad con que estos comités técnicos o con que estos comités deben evaluar los diversos proyectos de las APN’s. Estamos conscientes del reto, pero nos parece que de cualquier manera este es un modelo que nos lleva a una distribución de recursos más racional… SIGUE 41ª PARTE

Page 293: 2004_3

85

Inicia 41ª. Parte De cualquier manera éste es un modelo que nos lleva a una distribución de recursos más racionales, que sobre todo, privilegie la calidad de los proyectos diversos que realizan las agrupaciones políticas nacionales. No es que se limiten. Me parece que lo que estamos haciendo es una restricción al reembolso, en términos de que debieran elegir una de las tres categorías para decir: éste es mi proyecto de más calidad, y éste es el que espero sea susceptible a que se me reembolse alguna parte de los gastos que ahí estoy comprobando. Evidentemente el espíritu del financiamiento de las bolsas de las APN's en estos gastos para comprobar no es el mismo, ni imperará el mismo espíritu, ni la misma filosofía que el de actividades cívicas… El C. Presidente: Señor consejero, perdón. Se ha roto el quórum, les pido, por favor tomen sus asientos. Se ha restaurado el quórum. Adelante. El C. Rodrigo Morales: Soy el consejero rompequorums. Entonces decía el espíritu para actividades específicas de los partidos evidentemente es distinto y no presenta el tipo de problemas que sí estaba presentando las comprobaciones de actividades de las agrupaciones políticas nacionales. Es decir era un dinero que no habíamos conseguido focalizar, y la pretensión de esto, es que en lugar de que sea una cosa muy dispersa, con un impacto muy limitado, pudiéramos contribuir a una focalización adecuada del gasto. Y el último comentario respecto de lo que señalaba el Consejero Electoral Arturo Sánchez. Me parece que la adecuación que propuso la Consejera Electoral Teresa González Luna es absolutamente correcta, en términos de que precisa para qué estamos modificando el Acuerdo tercero. Sin embargo, yo no desprendo de ahí que eso vuelva absolutamente gratuitos los convenios de colaboración, porque, ya lo decía el mismo Consejero Electoral Arturo Sánchez, la lógica de sobrevivencia de las APN's es con financiamiento privado, y esto no necesariamente se debiera volver una prerrogativa. En cualquier caso mi propuesta sería que quede en los términos de la Consejera Electoral González Luna, porque de otra suerte, insisto, no veo un problema legal si eventualmente firmáramos un convenio que implicara algún tipo de transferencia de recursos. No lo veo. Dos, creo que no nos conviene atarnos de manos en este momento, sino en todo caso dar una discusión posteriormente.

Page 294: 2004_3

86

Y tres, creo que en congruencia con la definición del PEC, de las APN's como aliados estratégicos, creo que no habría que cerrarnos a esa posibilidad. Simplemente entiendo que es cómo entendemos la modificación. Yo diría tal como la propuso la Consejera Electoral María Teresa González Luna, sin desprender necesariamente que eso nos lleva a una imposibilidad material de suscribir convenios que pudieran llegar a suponer algún apoyo. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Gracias, Consejero Presidente. Decía yo hace un momento, que quizá no me explique del todo bien. La política de confronta no debe de entenderse necesariamente ligada a sanción. La política de confronta también debe de tenderse para la compensación, y ésta también cabe aquí en este Reglamento. Discúlpenme. Pero aquí cabe la política de confronta, a efecto de que la agrupación política que rinda mejor su comprobación sea la premiada de acuerdo a las bases que están previstas en el Reglamento. No es materia forzosamente de fiscalización o de financiamiento, también es materia de este Reglamento. En función de ello es que me parece adecuado incluir obviamente el apartado correspondiente a la política de confronta para poder ayudar a las agrupaciones a que quien rinda mejor comprobación en los términos previstos por el mismo Reglamento acceda al premio o a la compensación que el mismo Reglamento está previendo. La política de confronta no es necesariamente sanciones. Y tan no es sanciones, y la política de confronta podría caber como un criterio general aplicado que en la página 10, ustedes podrán, digo, nada más centrarme en algunos aspectos del artículo 4 del propio Reglamento se habla de que habrá tareas de verificación del gasto de las actividades. Se tendrá que comprobar la totalidad de los gastos, y obviamente eso puede sujetarse, en todo caso, y es la propuesta de nosotros que las agrupaciones políticas tengan el acceso con la Secretaría Técnica de la Comisión para realizar esa política de confronta y decir: yo traigo esta nota o esa factura. Y quiero saber si está en los términos en los que de acuerdo a tus criterios debo rendir. Y teniendo esa audiencia, obviamente las agrupaciones políticas… Sigue 42ª. Parte

Page 295: 2004_3

87

Inicia 42ª. Parte …criterios, debo rendir, y teniendo esa audiencia obviamente las agrupaciones políticas incluso tendrán que esmerarse en la comprobación de sus gastos si es que quieren acceder a esas compensaciones. Pero no es que se diga: yo te entrego la facturación o te entrego mi comprobación y ahí califícala como puedas. Yo creo no, debe ser el espíritu, el espíritu debe ser el numen de este Reglamento, debe ser precisamente ayudar a las agrupaciones políticas como un asunto de fortalecimiento también de las mismas en sus actividades, y obviamente dentro de sus comprobaciones, también orientar obviamente la rendición de esos informes y la rendición de sus comprobaciones para que se den esas compensaciones. Entonces yo sí reitero la oportunidad que debemos tener, a partir de lo que hemos aprendido en otras, y puse el ejemplo, en materia de sanciones, a partir de ahí y aprendiendo de eso, bueno, incluir una política de confronta como criterio general, eso es lo que podría caber en este Reglamento. Y me apresuran un poco, bueno, yo hasta propondría que vaya en los párrafos del artículo 4, entre el 4.2 y 4.3, precisamente para que la comprobación de la totalidad de los gastos se observe esa política entre la Secretaría Técnica de la Comisión, que desde nuestro punto de vista, estaría obligada a hacerlo junto con las agrupaciones políticas teniendo ese derecho de audiencia. Entonces en ese sentido, pues sí sería apelar a su sensibilidad, señores consejeros, para mejorar estos mecanismos, siempre ayudando a las agrupaciones políticas. Es cuanto. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Haría tres comentarios. El primero, en relación con las preocupaciones externadas por el representante del Partido de la Revolución Democrática. Sí, como lo mencionó el Consejero Electoral Arturo Sánchez, estos comités no son estructuras burocráticas, son grupos colegiados que coadyuvarán a verificar la acreditación de la calidad de las actividades de las agrupaciones políticas nacionales. Entonces me parece muy importante hacer esta aclaración, y desde luego que sí genera en esta nueva etapa, un reto muy importante que tiene que ver con hacer armónica la gran pluralidad que tienen las agrupaciones políticas nacionales con las políticas que cada año vaya a trazar el Instituto Federal Electoral para dichas actividades. Me parece que es un apunte sensato, es un apunte oportuno y es, efectivamente, uno de los retos importantes que va a tener cada año respecto de estas políticas y respecto de la aplicación del propio Reglamento.

Page 296: 2004_3

88

Respecto de la participación del representante del Partido Revolucionario Institucional, el proceso de derechos de audiencia, lo hemos mencionado aquí, hemos reconocido la necesidad de ampliarlo, y por ende el asunto de la confronta tiene reflexión en curso. Entonces en ese sentido, por supuesto que es una propuesta que de alguna manera continuará en su reflexión para poder establecerla el próximo año en los reglamentos correspondientes, haciendo efectivamente la aclaración que un punto es el relacionado con la fiscalización y otro es el relacionado con los gastos, y me parece que esa distinción está clara absolutamente para todos, tanto desde la posición del representante del Partido Revolucionario Institucional, como la representación, como la posición de los consejeros electorales. Y un tercer comentario que quisiera hacer, es en relación con la propuesta de la Consejera Electoral Teresa González Luna, sin duda fortalece, porque formalmente abre el canal para que pueda haber acuerdo de voluntades entre el Instituto Federal Electoral y las agrupaciones políticas nacionales. Lo que no comparto es la motivación que ha mencionado el Consejero Electoral Arturo Sánchez Gutiérrez, porque coincidiendo con lo dicho por el Consejero Electoral Rodrigo Morales, no me parece que haya un desprendimiento directo de que haya una limitación. Por el contrario, yo creo que todo el régimen abre esa posibilidad. Entonces creería yo que derivado del artículo 35, fracción VII, se dice perfectamente que las APN´s con registro gozarán de financiamiento público para apoyo de sus actividades editoriales, educación y capacitación política e investigación socioeconómica y política. Esto, conjuntado con el modelo que se está aprobando del reglamento, en donde el Instituto Federal Electoral irá en las comisiones, definiendo las políticas concretas en cada una de estas actividades y hace que precisamente la posibilidad quede abierta y que la decisión… Sigue 43ª. Parte

Page 297: 2004_3

89

Inicia 43ª. Parte ... que precisamente la posibilidad quede abierta y que la decisión específica sobre el juego que se va dar al financiamiento público en relación con los convenios, sea una decisión que se vaya tomando cada año en comisiones. En todo caso, yo percibiría que es una posición y esa posición en lo personal no la comparto. Por lo tanto, yo quisiera dar en esta mesa una motivación distinta. La motivación distinta que yo percibo en la propuesta de la Consejera Electoral González Luna, tiene el propósito de darle plenas facultades al Instituto Federal Electoral, para establecer convenios con las agrupaciones políticas nacionales. Y, por ende, me adhiero a la propuesta del texto que propuso la Consejera Electoral Teresa González Luna, bajo la motivación que en lo personal he esbozado y que es convergente con la del Consejero Electoral Rodrigo Morales. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Empiezo con los comentarios del representante del Partido Revolucionario Institucional. Efectivamente, Iván, este Reglamento establece criterios anteriores de fiscalización, los cuales, como públicamente lo ha señalado el Consejero Electoral Andrés Albo, van a ser revisados en los primeros meses del año que entra y por supuesto que este Reglamento tendrá que ser modificado, para efectos de ser consistente con el nuevo Reglamento de Fiscalización y, por ende, coincido contigo, establecer mecanismos de confronta y ampliar lo que serían las garantías de audiencia, previo a la emisión del Dictamen. Este Reglamento yo estimo que, efectivamente, tendrá que ser modificado cuando se modifiquen los Reglamentos de Fiscalización, en los términos que ya propuso el Consejero Electoral Andrés Albo. Me refiero ahora a los comentarios del representante del Partido de la Revolución Democrática. Se menciona: ¿Qué tan objetivo es el procedimiento de evaluación de la calidad? Yo creo que por definición y por estructura es más objetivo que el actual y es más objetivo que el actual porque lo van a hacer expertos, ya no lo van a hacer contadores ni abogados, que están muy alejados de los procedimientos científicos, que actualmente se llevan y que establecen el Reglamento. Se habla también que se limita la capacidad de las APN´s en presentar proyectos. La capacidad de las APN´s para realizar sus proyectos va en función del financiamiento

Page 298: 2004_3

90

privado que ellos puedan obtener, que es la fuente principal de su operación, a diferencia de los partidos. En consecuencia, su derecho para realizar actividades no va a estar limitado. Sí va a estar limitado el financiamiento que nosotros demos a determinados proyectos, sujeto a la calidad y a las verificaciones que nosotros hagamos de los gastos efectivamente realizados. Y, por último, estoy en desacuerdo con el Consejero Electoral Arturo Sánchez, en su interpretación, porque el 2 por ciento que se le otorga a las APN´s tiene que ser dirigido a los fines de las APN´s, que son tres, que están en la fracción VII, del artículo 35. Lo que estamos aprobando es que las agrupaciones políticas podrán coadyuvar, en términos del propio Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que lo permita, con las acciones que realice el Instituto mediante convenios. Estos convenios, por definición también, pueden ser onerosos o gratuitos, y esta es la interpretación que debemos darle. Y por ello también estoy de acuerdo con la aclaración realizada por la Consejera Electoral María Teresa González Luna. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido de la Revolución Democrática, Rafael Hernández. El C. Rafael Hernández: Sí. Agradezco mucho los comentarios que los consejeros electorales han externado sobre las preocupaciones expresadas por un servidor y particularmente la expresión del Consejero Electoral Rodrigo Morales, sobre que no existe la intención de aplicar reglas similares a los partidos, la tomamos como un compromiso. Y volviendo a los temas de este Reglamento, creo que este asunto de los comités técnicos, miren, no dice aquí qué requisitos, no están expuestos, expresados los requisitos que deberán cumplir quienes integran esos comités técnicos ni requisitos de calificación académica ni de ocupación. Entonces, es una propuesta que se emite, que se califica por los integrantes de la Comisión de Prerrogativas y simplemente se integran. Creo hay muchos cabos sueltos, y sí lo observo aquí, muchos cabos sueltos en este asunto. Nos dice el Consejero Electoral Arturo Sánchez... Sigue 44ª. Parte

Page 299: 2004_3

91

Inicia 44ª. Parte …observo aquí muchos cabos sueltos en este asunto, nos dice el Consejero Electoral Arturo Sánchez que no es una estructura permanente, tampoco está claro en el reglamento que sea permanente, el reglamento lo que dice es que dichos comités serán aprobados, me imagino que sus integrantes serán aprobados por un Acuerdo del Consejo General del Instituto a más tardar en diciembre del año en que se realicen las actividades, esto lo dice el artículo 4, inciso f). Y después en el inciso i), dice que la opinión de los integrantes de cada comité deberá ser entregada a más tardar dentro de la primera quincena del mes de marzo. Bueno, se desprendería que estos comités se integran en diciembre y durante tres meses y medio o cuatro meses estarán trabajando, dando su opinión, porque es durante la primera quincena del mes de marzo, dos meses y medio o tres meses. Pero no dice el Reglamento que después de eso quedarán desintegrados, se disolverán, ¿verdad?, el Reglamento no dice en ninguna parte eso. Y sobre el otro tema de la calificación de la calidad y de la metodología yo sí insisto me queda a mí la gran duda de que ¿no estará el Instituto entrando a un terreno demasiado indefinido? Entiendo y quiero entender la intencionalidad que se enmarca además en un esfuerzo para darle mayor transparencia a la distribución de fondos públicos, en eso estoy totalmente de acuerdo, lo comparto; pero me parece que no es la mejor solución, puesto que los requisitos de calidad o de calificación científica de un proyecto editorial o de una actividad educativa o de capacitación política o de investigación que se le pueda demandar a una asociación política nacional no son los mismos no sólo entre las agrupaciones políticas nacionales tan diversas, tampoco son los mismos que se les deba demandar a un Instituto de Investigación Científica, que se dedica a eso, pero las agrupaciones políticas no se dedican a eso, sus funciones y su motivo de existencia son otras. Y realizan sí actividades que tienen que ver con los objetivos por los cuales surgieron, que son objetivos políticos, ideológicos, organizativos. Entonces, me parece a mí que aparte de que hay ciertas indefiniciones en la estructura de los Comités Técnicos, que espero estén ustedes de acuerdo conmigo, me parece que en sus tareas se podría estar entrando a un terreno demasiado indefinido, que pueda dar lugar a criterios distintos a los que debe favorecer este reglamento, que es las actividades específicas de carácter editorial de capacitación y educación política y las actividades de investigación que realizan las agrupaciones políticas nacionales. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez.

Page 300: 2004_3

92

El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. No me imaginé que fuere tan complicado, tenía y tengo una duda importante al respecto y, quizá, ahora la exprese en relación a la factibilidad de que dinero público a través del Instituto llegue a partidos o agrupaciones políticas fuera de algo que esté expresamente establecido en la ley, esa es mi preocupación fundamental. Y por eso, quizá, incluso por mi experiencia en este Instituto reaccioné de inmediato a la propuesta que hace la Consejera Electoral María Teresa González Luna, con la cual en términos fundamentales estoy de acuerdo, es fundamental que podamos establecer convenios de colaboración y participación con las agrupaciones políticas. Mi problema estaba en la implicación económica al respecto por dos razones: no está del todo previsto en la ley. Y, por otro lado, el artículo 38 que se les aplica a las agrupaciones dice por ahí que no podrán realizar aportaciones o donativos a los partidos políticos en dinero en especie por sí o por interpósita persona y bajo ninguna circunstancia entre otras dependencias, entidades y organismos de la administración pública federal, estatal o municipal. Puede que no sea del todo preciso… Sigue 45ª. Parte

Page 301: 2004_3

93

INICIA 45ª PARTE … entidades y organismos de la administración pública federal, estatal o municipal. Puede que no sea del todo preciso, más bien dejo, lo planteo como una duda que tendrá un espacio de resolución en el momento que estos convenios tengan su realización. Y ese era el motivo de mi inquietud, incluso en un momento determinado, para dar certeza, tendríamos que tener una manifestación clara. Creo que la propuesta que hace el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, incluso ya de por sí implica que sea la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, a través de los convenios de colaboración, en donde se tomen algunas de estas decisiones. Pero esa era un poco la preocupación y que la sostengo en este punto. En el otro caso, sigo estando de acuerdo con el representante del Partido Revolucionario Institucional en que quizá entonces lo que tengamos que hacer es definir confronta, para poder incluirla incluso en este reglamento. Con todo, sí me gustaría citar que los puntos del 5-9 al 5-12 establecen claramente el derecho de audiencia que tendrán las agrupaciones políticas con el mecanismo que nos establece la norma para tareas de fiscalización. No hemos desarrollado una alternativa, creo que en estos puntos entre el 4-12 y 4-13 es donde podríamos en su momento profundizar con este tipo de cuestiones, porque ciertamente estos puntos del artículo mencionan que en el caso de que haya errores u omisiones, el Secretario Técnico podrá solicitar información. El punto 5-10, el Secretario Técnico en todo momento podrá solicitar información adicional a la agrupación política. El punto 5-11, el Secretario Técnico contará con 60 días para hacer la revisión y solicitar las aclaraciones, y solamente las agrupaciones políticas contarán con un plazo de 10 días hábiles para contestar los requerimientos. Quizá lo que haya que incorporar aquí en esta flexibilidad, es la potestad que podrían tener las propias agrupaciones de: “Sabes, me encontré esta factura, estoy encontrando otro tipo de documentos y te los traigo”. En eso estamos totalmente de acuerdo, en el entendido de que esto es parte, como bien menciona el Consejero Electoral Virgilio Andrade, de la reflexión integral que haremos, y yo le daría la bienvenida al respecto. Y finalmente, en el caso de los comentarios que hace el representante del Partido de la Revolución Democrática, sí, no hemos dado respuesta integral a su preocupación de este crecimiento burocrático, lo que menos queremos es un crecimiento burocrático.

Page 302: 2004_3

94

Yo contaba dos meses de operación de estos comités, desde luego creo que no está dicho, se podría decir que operaran solamente en ese periodo y bueno, tendrán como objetivo eso: Entrar a una evaluación de calidad. Esta ha sido una demanda muy constante de las agrupaciones políticas, a los partidos políticos no los tenemos que evaluar nosotros, los evalúa la ciudadanía con su voto. A las agrupaciones políticas solamente las evaluábamos con la cantidad de dinero que gastaban, ahora trataremos de evaluarlas con la calidad de sus trabajos y es el mecanismo que mejor encontramos para hacerlo. Estos comités deberán ser sin duda compuestos por expertos, la norma sí establece un mecanismo muy preciso para su integración y creo que ahí sí tiene toda la razón el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, es un aporte, y seguramente las agrupaciones políticas se sentirán confiadas de su participación. Muchas gracias, señor presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Quiero señalar que a lo largo de las reuniones de la Comisión de Prerrogativas sí manifesté numerosas dudas sobre la viabilidad y pertinencia del esquema propuesto. Algunas de estas dudas son coincidentes con las aquí manifestadas por el representante del Partido de la Revolución Democrática y algunas otras; sin embargo, considero que la propuesta que hoy se nos presenta sí refleja un avance al modelo que actualmente tenemos, benéfico tanto para las agrupaciones como para el Instituto Federal Electoral. Considero pertinente y estaría de acuerdo con que se atendiera la propuesta que hace el representante del Partido Revolucionario Institucional, y sugiero a la mesa la siguiente redacción en un punto, 5.18, como 5.18: “Las agrupaciones políticas nacionales podrán solicitar en todo momento al Instituto Federal Electoral apoyo y asesoría técnica para la comprobación de los gastos por concepto de la realización de las actividades sujetas al procedimiento de evaluación de calidad”. Lo envío ahora a la Secretaría Técnica. Y adelanto de esta manera que me sumaré y acompañaré la propuesta que se nos presenta, incluyendo la sugerencia de la Consejera Electoral María Teresa González Luna… SIGUE 46ª PARTE

Page 303: 2004_3

95

Inicia 46ª. Parte …que se nos presenta, incluyendo la sugerencia de la Consejera Electoral María Teresa González Luna, y también señalar que me parece pertinente e importante que todos estemos atentos, además, a la necesidad de evaluar y perfeccionar el mecanismo propuesto, sobre todo en el momento de la integración del diseño de las bases y de la integración del Comité. Es más, me atrevería adelantar la sugerencia, porque no viene así descrito en el Reglamento, que en este Comité también participen algunos de los muchos expertos que en la materia sí están actualmente en el Instituto Federal Electoral. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, María Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Sí, para, valga la redundancia, precisar el sentido de mi propuesta, es decir, es aclarar la posibilidad y la apertura que hay, para que el Instituto pueda entrar en convenio y en vinculación abierta, directa, clara y transparente con las agrupaciones políticas nacionales para el desarrollo de acciones que son convergentes entre el Instituto y las agrupaciones políticas nacionales. Pero sí me preocupa que de esta propuesta de precisión se derive una confusión en cuanto a la posibilidad de que estos convenios tengan contenido, digamos, de juego de recursos, o que estén en juego recursos económicos adicionales al financiamiento público que reciben las agrupaciones políticas nacionales. Me preocupa que se preste a esta confusión. Mi postura es que, en principio, las agrupaciones políticas nacionales, al igual que los partidos políticos, no pueden recibir del Instituto, y en general del erario público más recursos de los establecidos y explícitamente previstos por la ley. En ese sentido esta preocupación me lleva a proponer que se especifique en el Acuerdo, que se trata de convenios que refieren y remiten a actividades, que a acciones conjuntas. Pero que no están haciendo referencia al manejo o al juego de recursos adicionales para las agrupaciones políticas nacionales. Estoy convencida que en materia de ley, en principio, esto no estaría permitido. Entonces si causa confusión, sí pediría que se hiciera también una precisión, de ser posible en este mismo Acuerdo, porque me parece que es un punto fundamental que conviene dejarlo claro desde la aprobación de este Proyecto de Acuerdo, y no posponerla al trabajo en comisiones o al momento en que se acuerden, con las agrupaciones políticas nacionales, los convenios particulares. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales.

Page 304: 2004_3

96

El C. Rodrigo Morales: Empiezo por esto último. Yo creo que aquí hay dos caminos, uno fácil y uno difícil. Si lo dejamos, según la primera intervención, me parece que estamos ante un escenario de votación sin complicaciones, porque todos estamos de acuerdo en precisar el alcance del porqué estamos reformando o derogando el Acuerdo del Consejo General que impedía la firma de convenios. Ese es el camino fácil. Si entramos a especificar cuál es, lo que se quiere decir y entramos en el debate de si necesariamente implican convenios o acuerdos gratuitos, creo que vamos a votar divididos. Tengo esa impresión, y no tengo tampoco la sensación de que lo tengamos que resolver en este momento y en este Acuerdo. Es decir, yo por lo tanto propondría que nos fuéramos por el camino fácil. Segundo comentario respecto de la confronta. Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, el 5.18, me parece que ya, el 5.18 que propuso, me parece que resuelve esa parte por cuanto a lo que hace a fiscalización. Ahora creo que si vemos integralmente el reglamento, en el artículo 8, también se reitera la posibilidad de solicitar asesoría técnica al Instituto Federal Electoral respecto concretamente de lo que dice el artículo 35.7 por eso, éste es respecto de los proyectos que tienen que ver con la confronta, con la otra acepción de confronta que señalaba el representante del Partido Revolucionario Institucional. Pero adicionalmente, creo que hay que reparar que el artículo 4, en el inciso c), lo único que dice es qué es lo que deberá de contener, al menos, las bases. De modo tal que precisar la inquietud, por ejemplo, la preocupación del representante del Partido de la Revolución Democrática respecto de los requisitos de los integrantes del Comité, me parece que ahí pueden quedar perfectamente establecidos… Sigue 47ª. Parte

Page 305: 2004_3

97

Inicia 47ª. Parte …de los integrantes del Comité, me parece que ahí pueden quedar perfectamente establecidos al momento que este Consejo General emite las bases y junto con esa preocupación me parece que sí estaríamos en condiciones de enriquecer el procedimiento, porque este listado, digamos, de siete requisitos o de siete elementos que tienen que considerar las bases es lo menos que tiene que contener. Me parece que sí tendríamos un margen para ganar en precisión respecto de estas inquietudes, me parecen muy legítimas, respecto de los requisitos, funciones, duración, etcétera que debieran tener estos comités que tendrán, desde luego esta delicada tarea de evaluar. Esos serían mis comentarios, Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo también estaría, en lo general, de acuerdo con el proyecto que se nos presenta el día de hoy. Me parece que las APN´s deben ser aliados estratégicos del Instituto, me da mucho gusto que nos acompañen algunas de ellas este día por la tarde. Me parece que el Instituto había tenido una actitud de olvido o una actitud fiscalizadora más que cooperativa y me parece que ese enfoque es inapropiado, una de las responsabilidades del Instituto debe ser pugnar por generar los incentivos apropiados para que las APN´s puedan cumplir con su objetivo constitucional y contribuir a lograr los objetivos del propio Instituto Federal Electoral y del desarrollo democrático del país. El Reglamento que hoy se presenta es muy importante, porque en lugar de generar una lógica punitiva, fiscalizadora, comprobatoria estamos tratando de incentivar una ruta más creativa para que, además de reembolsar gastos ejercidos, se pueda estimular la creatividad, la especialización y que las APN´s puedan desarrollar ventajas comparativas. Eso es muy importante y me da mucho gusto que esto se apruebe ahora. Segundo. Comparto la primera propuesta hecha la Consejero Electoral por Teresa González, más no la segunda, porque creo yo que lo que queda claro en el Código Electoral es que en términos de prerrogativas no podrán recibir más allá del dos por ciento de la bolsa total disponible para partidos. Pero a mí en lo personal no me queda claro que una suscripción de un convenio, aunado a ciertos recursos para poder llevar a cabo ese convenio pueda violentar este espíritu de las prerrogativas. Comparto la posición del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez de que se trata de convenios para poder apoyar los fines del Instituto y creo que el Instituto debe tratar de pugnar por establecer convenios transparentes, claros donde los recursos se ejerzan bien. Y creo que las APN´s con el tiempo pueden convertirse en un buen instrumento, con o sin recursos de por medio.

Page 306: 2004_3

98

Y por lo tanto yo apoyaría la propuesta del Consejero Electoral Rodrigo Morales de que en este momento nos quedáramos con la primera propuesta hecha por la Consejera Electoral Teresa González y Segundo. También apoyaría la propuesta de añadido que hace la Consejera Electoral Alejandra Latapí porque me parece que clarifica y ayuda en atención a la preocupación de los partidos. En ese sentido mi apoyo absoluto a la propuesta que hoy se hace y estaría de acuerdo en añadir la primera propuesta de la Consejera Electoral Teresa González y la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí. Tiene la palabra el Consejero Electoral Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Muy breve, para adherirme a la primera propuesta de la Consejera Electoral María Teresa González Luna. Creo que en términos prácticos y asumiendo los comentarios que ha vertido el Consejero Electoral Rodrigo Morales, a lo mejor nos daría a todos una mayor tranquilidad si en alguna parte del transitorio tercero se incluye que estos convenios tengan que pasar por la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, eso nos daría una muy buena tranquilidad de que se está actuando con la mayor transparencia y cuidado. Respecto a la segunda, a la propuesta que hace la Consejera Electoral Alejandra Latapí, estoy absolutamente de acuerdo, creo que es un reclamo el asunto de la confronta, que hemos asumido los consejeros y haciéndose cargo de que efectivamente como decía el Consejero Electoral Virgilio Andrade, ya se está trabajando en ello para adecuar los instrumentos, sobre todo de fiscalización, será un agregado que puede fortalecer. Y finalmente, respecto al comentario del representante del Partido de la Revolución Democrática, entiendo su preocupación, en Comisión manifestamos pues algunos puntos de vista más o menos similares al que ahora son vertidos por el Representante del Partido de la Revolución Democrática, pensábamos que la integración de este Comité podría ayudar en términos de una mejora en el juicio, incluyendo a profesionales, a especialistas de las ciencias sociales y de las materias que fueran sometidas a revisión, a esta revisión de calidad… Sigue 48ª. Parte

Page 307: 2004_3

99

Inicia 48ª. Parte ... a esta revisión de calidad. Pero efectivamente, no tenemos, esta discusión no ha sido explicitada y no está reflejada en el Acuerdo que ahora se somete a consideración. Pero creo que podemos asumir el compromiso de, en su momento, dar todos los elementos que permitan transparentar la decisión de cómo se llega a la integración de estos comités, las credenciales académicas y profesionales que seguramente tendrán los miembros de este Comité y las tareas que se desempeñen, para que sea de la mayor tranquilidad para los miembros del Consejo, y desde luego, para las asociaciones políticas nacionales, que en el proceso de revisión anterior de sus trabajos nos manifestaron insistentemente esta preocupación. Quitaría la subjetividad y daría una mayor, un juicio más certero, profesionalmente hablando, en la integración de estos comités. Pero, ciertamente, tendremos que señalar porqué llegamos a la integración de este Comité. Y esto seguramente de manera más operativa se podría hacer, para coadyuvar en la transparencia de la integración de estos comités. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Gracias, Consejero Presidente. Bueno, primero que nada agradecer que finalmente se colocara parte de la política de confrontar en el Reglamento. Pensé de momento que se iba quedar como promesa de campaña. Quiero comentar que en función de la inclusión que se está proponiendo de parte de la Consejera Electoral, Alejandra Latapí, sí pudiéramos colocar política y confronta, salvo mejor opinión, en virtud de que pudiera confundirse precisamente con el otro artículo que comentaba el Consejero Electoral, Rodrigo Morales, y que tiene que ver con la asesoría técnica. Y la política de confronta como criterio general significa eso: Tener la posibilidad de que el Secretario Técnico de la Comisión y la agrupación respectiva tengan la facilidad de estar en una reunión, donde se levante una minuta y precisamente se den a conocer las dudas o las sugerencias que sobre determinado tema pudieran existir. Eso sería, yo creo, lo más adecuado, finalmente, para que sea la propia Secretaría Técnica la que llegase a emitir una opinión previa, sin que... Bueno, dice el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar, que sin necesidad de que sean abogados. Digo, hablo por el gremio. Yo creo que sí la tienen que ver los abogados, porque sino ya ven que luego nos salen ahí unas resoluciones medio cuadradas, exactamente.

Page 308: 2004_3

100

Entonces, en función de eso sí quisiera insistir que no obstante que se ha colocado aquí la Política de Confronta y que debemos reconocer como parte del trabajo de este órgano colegiado, sino quedara por ahí nada más en la reflexión, sino que sí se aterrizara en su oportunidad, en el Reglamento de Fiscalización, la parte correspondiente a esta política de confronta. Eso sería yo creo que un paso importante para los sistemas de fiscalización y ahora compensación, en este caso del Reglamento. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Muy breve. Primero. El tema de la confronta, yo voy con el representante del Partido Revolucionario Institucional Iván Jaimes en el sentido de que sí se tienen que establecer mecanismos de confronta, pero creo también que ese es un debate que tenemos que dar en la Comisión de Fiscalización, para no limitar los alcances de una posición que podría llegar a darnos muy buenos resultados. Por lo tanto, yo no estaría de acuerdo por esa razón, y porque creo que la petición de la Consejera Electoral, Alejandra Latapí, viene plasmada en el Reglamento, en el artículo 8. Yo le pediría que me aclarara, para poder acompañar o no en definitiva su propuesta, cuáles son las distinciones que ella ve en cuanto a lo que ella propone versus el artículo 8. Otra duda. Con el tema de la propuesta del Consejero Electoral, Andrés Albo, yo entiendo que lo acabamos de aprobar en el PEC, es que la Dirección tiene que implementar los programas de educación cívica. En consecuencia, no puede ser la propia Comisión la que se encargue de instrumentar la realización de convenios. Para mí me parece una inconsistencia, y por lo tanto tampoco voy con la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo. Por último, la confusión del Reglamento que presentamos. Yo creo que no hay confusión del Reglamento, lo que hay confusión es en la forma de interpretar la ley. Y voy a leer el artículo 35, fracción 7, del Código Electoral dice: “De igual manera, las agrupaciones políticas con registro gozarán de financiamiento público para apoyo de sus actividades”. Ya sabemos que es el 2 por ciento. Lo que no podemos hacer es dar más allá de ese 2 por ciento para el desarrollo de las actividades de las APN’s.

Page 309: 2004_3

101

Pero yo no veo ninguna restricción en la cual nosotros podamos contratar servicios con las propias APN´s, para el desarrollo de actividades... Sigue 49ª. parte

Page 310: 2004_3

102

Inicia 49ª. Parte …servicios con las propias APN´s para el desarrollo de actividades de Educación Cívica. Reitero, el resolutivo tercero establece que podrán coadyuvar con las acciones que realice el Instituto Federal Electoral, no las APN´s. Entonces, creo que la confusión deriva de una errónea interpretación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la lectura, por supuesto errónea, del Reglamento que nosotros presentamos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Rápidamente, me parece, en primer lugar, respecto de la reflexión del Consejero Electoral Arturo Sánchez, en relación con el financiamiento al que nos pudiésemos estar refiriendo, ciertamente hay una parte prohibida que es la que señalaba el Consejero, relacionada con el artículo 49, pero existe, me parece a mí, la ventana del artículo 35, precisamente en su párrafo 8, en donde probablemente, a reserva de hacer un análisis por supuesto más mesurado, podríamos nosotros celebrar convenios a la luz del régimen normal de financiamiento que tienen las agrupaciones políticas nacionales. Entonces, derivado de esta posibilidad y además de que en lo personal creería que necesitamos más elementos para la reflexión, me parece que la propuesta tanto de la Consejera Electoral Teresa Gonzáles, como del Consejero Electoral Andrés Albo, pudiesen coadyuvar a resolver, además porque ya tenemos experiencia en relación con este asunto de los convenios específicos en materia de Educación Cívica, porque debemos recordar que todos los convenios que se firman en materia de Educación Cívica, están regulados por el Acuerdo que está aquí citado en el Transitorio tercero, en donde se establece la obligación de que pasen necesariamente por la Comisión. Si es actividad de Educación Cívica pasa por la Comisión, no le vería mayor problema, simplemente se estaría abundando. Igual pasa con la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, me parece que reiterar que en materia específica de gasto, abrir espacios de asesoría ya es abrir de alguna manera el derecho de audiencia, me parece que es un idéntico caso al de la propuesta del Consejero Andrés Albo, es una propuesta reiterativa, pero me parece que es una propuesta que no daña, y por lo tanto, en lo personal acompaño a las dos propuestas y en especial destaco la de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, porque me parece que es reconocer la necesidad de seguir avanzando en materia de derechos de audiencia para partidos y agrupaciones políticas nacionales y la propuesta de la Consejera Alejandra lo recoge. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Arturo Sánchez.

Page 311: 2004_3

103

El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Ya es poco el tiempo que tenemos, yo me quedo con la propuesta del Consejero Electoral Virgilio Andrade en esta última intervención, de hacer un análisis más mesurado, sobre todo, porque creo que no tenemos ahora sobre la mesa todos los elementos para decidir. En consecuencia, no me animo siquiera a calificar de errónea ninguna de las interpretaciones que se han puesto sobre la mesa, simple y sencillamente surgió ciertamente de una inquietud que me brincó en el momento en que la Consejera Electoral Alejandra Latapí hizo la propuesta, y creo que tiene razón el Consejero Rodrigo Morales, el paraguas de dejar la propuesta de la Consejera Electoral González Luna en su versión original, nos permite acompañar todos a este proyecto, en esta parte al menos, y poner en un lugar adecuado las decisiones más precisas de lo que podemos y no podemos hacer. En ese sentido me gusta mucho la propuesta del Consejero Andrés Albo, en virtud de que en efecto, ya los convenios de colaboración que firma el Instituto de cualquier manera, son revisados por la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica por norma. En ese sentido, lo único que haríamos sería ratificar que también estos acuerdos pasarían por la Comisión correspondiente, y desde luego, me sumo a la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, no sólo porque se atiende una preocupación expuesta en esta misma mesa, y yo sí sería sensible a la preocupación expuesta, sino porque, en efecto, en mucho ayuda a empezar a construir desde ahora puntos de acuerdo que nos vayan ayudando a dirimir este problema de la forma cómo los partidos y las agrupaciones políticas comprueban… Sigue 50ª. Parte

Page 312: 2004_3

104

INICIA 50ª PARTE … ayudando a dirimir este problema de la forma como los partidos y las agrupaciones políticas comprueban sus gastos. Entonces, independientemente de mis comentarios, apoyaría la propuesta de la Consejera Electoral González Luna, con la precisión que hace el Consejero Electoral Andrés Albo. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Nada más para hacer una aclaración al texto leído o propuesto con anterioridad, que había yo señalado que fuera, que se puede solicitar en todo momento al Instituto Federal Electoral, solamente hacer la aclaración para que diga: “A la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión”. Creo que a lo largo del día de hoy hemos visto que todos los documentos y los procesos son perfectibles. Me congratula el ver que en este momento podemos y tenemos la posibilidad inmediata de perfeccionar este reglamento con las propuestas aquí señaladas y me sumo, como ya lo había señalado, a la propuesta de la Consejera Electoral Teresa González Luna, y también a la que hace en estos momentos el Consejero Electoral Andrés Albo. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Sí, ciertamente ya lo que iba a señalar en buena medida ha sido mencionado por el Consejero Electoral Virgilio Andrade y por el Consejero Electoral Arturo Sánchez. Efectivamente, actualmente todos los convenios de educación cívica, antes de ser firmados, pasan por observaciones de los consejeros electorales que integran esta Comisión. Sí, como bien lo dice el Consejero Electoral Virgilio Andrade, es reiterativo, no nos cambiaría en nada la práctica que usualmente se hace con estos convenios, con estas firmas de convenios, pero, bueno, me daba la impresión de que podía ayudar sencillamente en esta mención reiterativa, pues a tener más tranquilidad con los convenios, y no quería proponer una cosa distinta a algo que dijera en el Acuerdo tercero, en todo caso, dichos convenios tendrá que ser aprobados con anterioridad por la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Page 313: 2004_3

105

De forma que me parece que no es más que ser consistentes, perdonando la reiteración, pero, bueno, creo que no estorbaría, de forma que sostendría esta propuesta. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Gracias. Retiro mi segunda propuesta, es decir, la de incluir la aclaración, porque me parece que es una discusión pendiente entre los consejeros, particularmente la Comisión, y encuentro que la vía propuesta por el Consejero Electoral Andrés Albo permite y asegura que atendamos este asunto ya en los convenios específicos que seguramente estaremos impulsando con las agrupaciones políticas nacionales. Gracias. El C. Presidente: Muy bien. Si no hubiese comentario adicional, le pido a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Con mucho gusto. Señoras y señores consejeros electorales, sometería a su consideración la votación del presente Acuerdo, primero en lo general y, posteriormente, sometería a la votación particular tres propuestas: En primer término, la propuesta de adición al artículo tercero transitorio, presentada por la Consejera Electoral Teresa González Luna. En segundo lugar, la propuesta presentada por la Consejera Electoral Alejandra Latapí, adicionando un apartado, 5.18, al artículo 5 del Reglamento, con la última observación que acaba de señalar. Y finalmente, también en lo particular, sometería a su consideración la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo, también adicionando el artículo tercero transitorio del Acuerdo. Se consulta en primer lugar si se aprueba en lo general el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se abroga el Reglamento para el financiamiento público para las Agrupaciones Políticas Nacionales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002, y se emite el Reglamento para el financiamiento público que se otorgue a las Agrupaciones Políticas Nacionales. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad en lo general. Ahora sometería en lo particular la propuesta de la Consejera Electoral Teresa González Luna, en el sentido de adicionar el artículo tercero transitorio del Acuerdo con la redacción siguiente: “De manera que el Instituto Federal Electoral esté en aptitud de suscribir convenios de apoyo y… SIGUE 51ª PARTE

Page 314: 2004_3

106

Inicia 51ª. Parte …del Instituto Federal Electoral, está en aptitud de suscribir convenios de apoyo y colaboración directamente con las agrupaciones políticas nacionales. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada por unanimidad la propuesta de adición al artículo tercero transitorio presentada por la Consejera Electoral María Teresa de Jesús González Luna Corvera. Ahora someto la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, en el sentido de agregar un apartado 5.18 al artículo 5 del Reglamento en los términos siguientes: Las agrupaciones políticas nacionales podrán solicitar en todo comento a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas Partidos Políticos y Radiodifusión, apoyo y asesoría técnicos para la comprobación de los gastos por concepto de la realización de las actividades sujetas al procedimiento de evaluación de calidad. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿En contra? Queda aprobado por la mayoría de 8 votos y uno en contra. Finalmente, someto a su consideración la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo, en el sentido de adicionar al artículo tercero transitorio, ya modificado el siguiente texto: En todo caso dichos convenios tendrán que ser aprobados con anterioridad por la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿En contra? Señor Presidente, queda aprobado por 7 votos a favor y 2 en contra. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido a la Secretaria del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor, continúe con el siguiente asunto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos de la Agrupación Política Nacional denominada “Unidos por México” en acatamiento de la Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, CG38/2004. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Le pido a la Secretaria del Consejo, pase a tomar la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los estatutos de la Agrupación Política Nacional denominada “Unidos por México” en acatamiento de la

Page 315: 2004_3

107

Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, CG38/2004. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaria del Consejo, proceder a los conducente para publicación de la Resolución aprobada en el Diario Oficial de la Federación, y por favor, continúe con el siguiente punto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el cual se acata la resolución SUP–RAP-41/2004 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el Financiamiento Público correspondiente a la parte proporcional del ejercicio 2004 a las Agrupaciones Políticas Nacionales, para el apoyo de sus Actividades Editoriales, de Educación y Capacitación Política y de Investigación Socioeconómica y Política, en lo correspondiente a la Agrupación Política Nacional Movimiento Nacional de Organización Ciudadana. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el cual se acata la resolución SUP–RAP-41/2004 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el Financiamiento Público correspondiente a la parte proporcional del ejercicio 2004 a las Agrupaciones Políticas Nacionales, para el apoyo de sus Actividades Editoriales, de Educación y Capacitación Política y de Investigación Socioeconómica y Política, en lo correspondiente a la Agrupación Política Nacional Movimiento Nacional de Organización Ciudadana. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Queda aprobado por unanimidad, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor, continúe con el siguiente punto del orden del día. La C. Secretaria: El siguiente punto del orden de día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la pérdida de registro de Movimiento de Acción Republicana como Agrupación Política Nacional. Sigue 52ª. Parte

Page 316: 2004_3

108

Inicia 52ª. Parte …Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la pérdida del registro de Movimiento de Acción Republicana como Agrupación Política Nacional. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Dictamen y Proyecto de Resolución mencionados. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias. Seré muy breve. Es simplemente para destacar la acción de este Consejo frente a conductas reiteradas. Quiero destacar, en primer lugar, que estamos ante un procedimiento poco común en el terreno del derecho administrativo sancionador. Vamos a repasar. Lo que hicimos nosotros es que se detectó en su oportunidad, un reiterado incumplimiento de la normatividad de esta APN, y el 29 de enero este Consejo ordenó iniciar un procedimiento ex profeso para determinar si esta recurrencia infractora ameritaba o no ser sancionada en los términos del artículo 35 del Código. De manera que se integró el expediente, se solicitó a la Comisión de Fiscalización y a la Dirección Ejecutiva, que se remitieran todas las constancias relativas a la Agrupación Política, y con los elementos reunidos, se acreditó que en efecto, digamos, que había múltiples irregularidades de la Agrupación, tanto en materia de fiscalización de sus recursos como en procedimientos genéricos, los cuales ya habían sido sancionados y habían causado estado. Puede apreciarse en el Proyecto, que esta APN ha sido sancionada desde el año 2000 con seis sanciones pecuniarias con montos que van de los 50 a los 4 mil días de salario mínimo, hasta llegar en 2003 a la suspensión total de ministraciones durante dos años. Respecto a la garantía de audiencia, esta autoridad procedió a lo conducente para notificar a las APN´s del procedimiento inicial en su contra, a la APN, por desgracia no se pudo realizar la notificación personal, dado que el domicilio social de la APN, corresponde a un establecimiento comercial, cuyos empleados dijeron no saber nada de esta Agrupación. Frente a esta circunstancias, obviamente se notificó por estrados para dejar a salvo el derecho de la Agrupación. La finalidad del presente procedimiento, es considerar diversas conductas en su conjunto, para apreciar el proceder que ha tenido la Agrupación respecto del cumplimiento de los deberes que la normatividad electoral le impone. Este criterio es coincidente con el que ha vertido la Sala Superior del Tribunal Electoral respecto a los llamados tipos compuestos, doctrina aplicable en la materia, y según la

Page 317: 2004_3

109

cual, diversos hechos pueden constituir una conducta unitaria que amerite una nueva sanción. Dicho de otro modo, esta serie de infracciones bien pueden constituir una conducta ilícita global que, en caso de acreditarse, debe ser sancionada por este Consejo. Dicho lo anterior, me parece que el Proyecto que tenemos en la mesa, da una explicación completa en el ámbito adjetivo de la Resolución y su debido fundamento legal, y que se ha hecho una adecuada valoración de los elementos que constan en el expediente para retirar el registro a la Agrupación. Con este procedimiento, el órgano superior de dirección del IFE, tutela los principios electorales y ejerce las facultades que el Poder Legislativo le confirió cuando se está ante una violación grave y sistemática de la normatividad a la que deben de ajustarse las agrupaciones políticas nacionales. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Revolucionario Institucional, Iván Jaimes. El C. Erik Iván Jaimes: Muy brevemente, señor Consejero Presidente. En virtud de que ahora no me pusieron quejas administrativas voy a intervenir aquí. Es muy breve. Es simplemente llamarles a la reflexión en algo. Estoy quizá en principio, de acuerdo con el proceder del Consejo para quitar obviamente el registro a la Agrupación Política Nacional, esta quizá, no quiero que sea la materia de la litis, me preocupa el precedente nada más. Porque decir que ha cometido conductas reiteradas que obviamente han desembocado en sancionar en materia de fiscalización y en irregularidades genéricas, puede ser un asunto muy subjetivo. ¿Hasta cuántas veces debe ser sujeto, bueno, cuántas veces puede cometerse un hecho, a grado tal después considerarlo ya como el precedente para obviamente quitarle el registro a una Agrupación?, y en función de ello es que sí les llamo a la reflexión porque veo, incluso con la ayuda de la propia Dirección Jurídica, identifiqué los cuadros donde ya está el concentrado de las irregularidades en materia de Fiscalización que son las páginas 26 y 27, 29 y 30. Y quizá simplemente llamar a lo riesgoso que pudiera ser considerar cualquiera de estas anomalías en alguna otra Agrupación, que a lo mejor sí está realizando sus… Sigue 53ª. Parte

Page 318: 2004_3

110

Inicia 53ª. Parte ...que considerar cualquiera de estas anomalías en alguna otra agrupación, que a lo mejor sí está realizando sus actividades de manera regular, pero que no ha podido quizá por alguna circunstancia de fiscalización, comprobar debidamente o porque ha incurrido en algún otro tipo de hecho que también fue sancionado a través de un procedimiento administrativo. Bueno, ¿hasta cuándo o hasta dónde deberán encuadrarse esos hechos, para considerarlos, conforme a este precedente, como una conducta constitutiva de una sanción, consistente en la pérdida del registro? Simplemente es un asunto de llamar, obviamente, a la reflexión por el precedente que se está dejando, exclusivamente. Es patente, es un hecho y yo creo que debemos retomarlo con mucha finura, es un asunto de filigrana, de calidad, pues. Entonces, ese asunto sí se debe estudiar detenidamente. Espero que esto no sea un precedente, que incurriendo cualquier otra agrupación en lo mismo, por alguna circunstancia, inmediatamente por el precedente, tenga que aplicarse esta sanción. Nada más. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, ciertamente no hubo quejas esta vez, pero de todas maneras vamos a platicar de este asunto. Creo que el Consejero Electoral Rodrigo Morales sí estableció los tres grandes rubros del derecho sancionatorio que tenemos: El de las quejas administrativas del artículo 270 del Código Electoral; el relacionado con la fiscalización, y éste, que efectivamente, quiero reiterar, sí es un asunto que exige el criterio, exige el criterio del Consejo General y de los consejeros electorales y también el criterio de la Junta General Ejecutiva y de sus miembros, porque son ellos los que proponen el Proyecto de Dictamen y de Resolución, frente a una petición realizada por el propio Consejo General. Entonces, me parece que efectivamente es una invitación interesante, porque tenemos que realizar un conjunto de valoraciones y el uso del criterio para poder motivar, sobre todo motivar el asunto relacionado con la reiteración. La reiteración, evidentemente, está vinculada con el asunto de gravedad, con el asunto sistemático. Y me parece que el proyecto, tanto en el Dictamen como en la Resolución, alcanza a desarrollar los motivos.

Page 319: 2004_3

111

Entonces, creo que la invitación a reflexionar sobre este precedente es importante y me parece que el precedente se sostiene en sus términos. Por la motivación que ha generado esta decisión, es una motivación que sí tiene también que ver con el tiempo, pero además la gravedad de las faltas, los bienes jurídicos tutelados, las circunstancias en las cuales se ha violado. Y por esas razones, me parece que esa fineza a la que invita el representante del Partido Revolucionario Institucional, en este caso está cuidada y así será, en este tipo de decisiones extremas del derecho sancionatorio electoral. El C. Presidente: Si no hubiese ninguna otra intervención, le pediría a la Secretaria del Consejo tome la votación correspondiente. La C. Secretaria: Con mucho gusto. Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la pérdida de registro de Movimiento de Acción Republicana como Agrupación Política Nacional. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad. El C. Presidente: Le pido lo conducente para publicar el Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación. Y si no hubiese otro tema, muchas gracias, muy buenas tardes y feliz fin de año a todos.

----- o0o -----