repositorio.casadelacultura.gob.ecrepositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/19246/2/rextn...

308
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 04-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

    www.flacsoandes.edu.ec

  • EJ'>,J•m5BLEMA DEiAS EDICION:ES :!'I~ UllltOS.'-·· :!if,.(.fl,ol~ Enrique TCdtn~ . ·

    illELACION JuSi:'tiRICÁ- DE LA COJ'iSPIRACION Y ltJWOJ.UOIO· '. ~ N_~aum. l'ANOR-AMA DE LA LITER,\.TUR-A NORTEAMERICANA ACTUAL.-

    Por :M. E. Goindren.u ..

    NOTAS EIBLIOGRAFICAS:

    BlbliogJ·~dín de la DhrGción. Bibli.ogTafía de la Secrct.arín. ..

    SECCJON CAN,JES Y DONACIO.NEf5;::_ SIWCION ESTADIS'l'ICA.-CATALOGO DE J.A SECCION "AUTORES NA.ClONAJ.ES ''·-

    I.ETRAS E ·y F.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • de

    Enrique Terár) lgn:Jcio Lasso

    Julio de 1940

    S

    O irect.ores

    Núms. 10 y 11

    a 1!1 J e la

    Quito-Ecuador-Sud-A rnérlca

    ltnp. ae. E.ducación

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • --~-------~-====--=--==---=-~----=-=--==

    Epoca 111" \)UITO-FCLJ,\DOR

    Dirccl"or de la. JJibliotcra Naciolicll: Sccrc),rio, LJireclor d!' la 1ce-

  • -- 4

    hermanos éle Chile, Argentina, Uruguay, IVIé:x:ico, Go1ombia, Cuba, ·etc., han constituíclo importantes casas erlitm'as., como la "Ercilla", "Zig-Zag", "Nas-cimento", "Letras", "Claridad", "Imán", ''Mundo Nuevo'', "Sur", "Elite", "RotaB", "Atlante" y otras de no meno;i volúmen, cuyas ramificaciones as·:?.gu-ran el .inmediato mercarl o -rle libros imprer;os ·en in-doamérica.

    L;J Jnon.'

  • -- 5

    Prensas ·del Gobierno, ha ~mrp;klo un consid·erablc número de publicaciones pe·dagógieas, estéUcaB, lite-rarias, etc. Y el

  • ~ó-

    :sentado acerca de la Ley de 19:33-1934 sobre "Pro-tección a Bibliotecas Públicas".

    Queda vor mH~stra varte, señalarla la necesidad imposbergable de que el gcuador cree sus propb.s premms editol·ialcs, no sólo vara favore~er en gran-de es·cala la obra innumeraore ele sus escritores, his-toriadores, políticos y científicos, -hasta ahora en-tYega·rlos a la voluntad y a la::> condiciones de edito-J'es ·extranjnros--, sino para impedir que ellihro na-eional r:etorne impreso al vaís, -con un costo exage-rado.

    Esta sugerencia a los particulares, puede ser .apr-ovechacla por el misrno I

  • RELACION HISTORIC}¡c

    de la Cons¡liración y Revoluciones t¡ue tuvieron lugar en QUI'fO, des-de el afio de 18Ml hasta 1810, por W. B. STEVENSON, Secretario clel Conde Ruiz de CastHla y des~ pués de Lord Cochnme.

    liste m·f:iculo, Cll sn prim.era pa1·tc, aj•arcció en los núme·ros S-9 de eslrl n··¡tista "Ml.ii\'S,IJJ!/'.

    (ConfÍIIII(IÚ

  • l1alJÍa \·Tllillc, a ~):tpdt·., pcnlidos pur AlufíC1z, haLH·ían caído en lll:>llus de ;:¡l¡~ún ladrón. o ,;e hahrian perdid•J 1'11 la c:dlc, y

  • - ~) -

    ·fía, tale•; como la ahdic~lciC,n rk Carlos: el ~u-; rl1~ l:t IIaluralc,a. CtL·tndu rv;!lnwn1 e .';Ó]D l•J ct'l~b~n por h fttcn:a y la violt'1Wia. La t:':plosión estalló al nwnw111"o, y en el luc;:ar en donde menoo se c·spt·ralla, y aum¡nr~ ollo d~ctos ·fnnon ::1 :)J.Ilctn!cJlt(' rcprin11dns, el \·el o qt1(~d(• dc:-.garrado, y de a1lí resul-taren. lo.~ fnnthuncntos de esta eln:Jnci¡;-~ci()n, abofa feli7 hercucla ck toda,; las nac.imtcs dd Nncvo 1\'luwlo.

    Fl lll llc l\go,to rle 'f>o9. por la 111:\rlrnt;acla, dos cittrladanos de quito, .'\nt

  • 8

    lwhí:L \'l~t'j¡l(¡ :t Sé't' cJ ídro)o (\r~ St1S soJcbdos.-·· T ~d seno de ~n fan1iJi:-t co11 el cr_,r;.¡z¡'nt 111fÚ-~ u\·('r~rln que 11111IC.~l. y l'dnrilLs ~:e rc-1inS a1 itl'Lc·rior ckl p;¡Í,.;, sin hr¡]JC~l' ;ulqt1iriclo otro rcst1ll~clo de sus con:1taHli:''.s diligcn~:ia~-;,. \tnt-. nn :H\.H~\1 (> ):].rado de c:.:_pcri\~n-cía.

    E! c:nJ>lCrtlO p;11"Cl'i("l l'ilb..)l¡(.'l ... ~~ c.ntcr:~111•2llt(; :-::di:-:.fcc!H), y d~spttCs de ha1wr dndu libcrutd :·1 ln.·; pri~;iuucro~;, yió coc1 pbcl'r que 1H1 l1¿·tbía s"tdu (llJl't_:,;·:tdn :t cnnll:.~(l·r ui11!...;-l111 ~1chJ iuju:1í.o () arhi"tra·

    rio, y C\T\'ÍJ

  • iia, tal~:; como lé. :JIJdic.~lción de. C;n·los: rl :~dn:uiluiento de Fer-

    Hawlo, su ¡ni:;i\Jn, )' la inv.:~~iún rld país por los f ranl:escs, que era el kma de l.ros a que r

  • - TO-

    sonas y posc:;iunes de 1 llll'S[ m l)icn alll;Ldo Femawlo V f I, de caer bajo t'l pndcr ckl Tiranu de Europa, han determinado :l. unestrns hennano~ tra!-.atl:ul.tÍC'"n;-;., a fnnnar gobiernu:., provincia-

    les para :-i11 scgurida(l pen-.oual. t~tillo p~tra garau! i~ar:-;e (lt: 1a . ..; nJaquinacitHH~::> dl~ ~llgunü!i d~ ~11

  • 11 --

    Se ¡lllillic(, 1:~ decbr;~ribn de h instalación, y se redact(J h -JúmHtla dd j uranwnto que d•.'bÍau prestar lod;¡s l;¡s ¡Jrrsonas uni-da; al 11\tl''.'

  • 12

    'l'ern1lnada c:-;ta cctcn1onia, ::iC dieron h~ órdenes llí.'CesZtrias· al ofidal Lk guardia dd Pabcio Presidente, a las barracas, y

  • 13-

    nfic.ialcs ck la Tc~orcria y los otros tribunales, con lns ;111tignos. tmiíort11es cspa1JOks, y los lllilitarc:s con uuiforme. azul y ador-nos l>larrco,, c11 lugar de adornos rojos como antes.

    Dr';¡;nr's del r 3 de f\gost

  • - L-1--

    J ,o~; ha],itantros y los n1iellllnos de l~ Jnnta. se presentaron y c11tn:g:m)n al ['resid(:ntc loo diplomas ele los lít.ulus que h~hían obtenido, y todos los niTn b última re-t·uciLa; fnmlitnrfo:;e, para semejante proerrlcr, en que no dchÍ;t

    ¡,·atar.'.c de IJuciJa fé con los traidores. El Conde. T

  • -IS-

    ron comprendidos en esta utcdicb. Pero no sncccli •. í !oJ mis:no ""''' el Obispo, c¡uc c·.n '11 cclid:1rl de am~ricuw estaba figuraudu c·Lt la lista ele. lns im;urgcnks, ;,cusallu ck h:t!Jc~r cou1wr:l

  • bi~:>po, que seg-ún la:; lcye:=:. ~~spaílolas 110 podía ser juzgado, 111Ús t¡uc por el Concejo de Castilh.

    La llli:;eria, la angustia, el dolor y la aflicción; llegaron en-

    tunees a su culutu. Las watlrcs, las c:;pusas y las hij

  • tigos. EstP procE"so f n(• seguido rm el uid·.!r lhrriusahal; decpnés Conde de San .Ju;l.ll y Marqués ele C:rs:r- r'~dma. e¡ u e f ué po~;teriorrncnte, en 1. R2 r, pro~\critn por Sa_n J\1 artJn.

    Como simple particular, el C•ndc :1\uiz era hll;cno, afable y muy caritaLivo. J\n sn vid" p,·,¡,¡;ca '·" Jejal>a fúcilmcnic iu-flnír, sobre todo, por las pcr,;ona~; somdidas a s11 :wtorid:Jd,

    1nicntras que ]a~> crda djrig·id;1s rn s11s opinionc~ por la justicia; pcrn les nponí:t un;¡ rcsistcllcia cOiHplda cuando tcuía algllil ftt11-

    d,:uncnto Vlr:Lnr Cohcruadur de las C1lnrrins csp:tiiolas.

    El oidor rl•m F'elipe i!untrs Amar, era de mm extremarla timidez; nu podía :,cr 1\l:ts s11 coharclb, y r~sb dchilirlarl le ll~vó a la horcl\, a ca11s:1. rlt~ 1111::1 con1llCJCi(n1 de los inclios, que tuvu lu-gar· en I.gro.

    El (i::cal don Tomús 1\rrrrk1[;'a. era oril1ndo ele Oruro, y p~s:dx1 por· s

  • L;¡ persona c,;cng-ida para lle~Yar el procc:;u a Sclllta Fé, íué ,.,¡ doctor San ~·1 igucl. jc'>vcn abogado e¡ u e había llegado a ser el Ía jn~gado. era naittral

    -que fuera de la opiuic')l] rle su soLriuo, y confirnmra la ocntcncia.

    C.c-\ PITTJT ,O 'H

    Sc¡¡¡mrfn l'WUOÍHción en (Jnito.-- Ascsianto de los

    prisirmcros .. - "·lsamJ¡,lM General.- (,as trof'us ns-pa;iolas al>andouan Quilo.- Rc l'll la cimbel nna ex-cc:;iva pcuuria. l.'~si.a ~il110ciún 110 lllUYi(> al !';ollicrnn a tom;¡r Gl-guna ll!cdiekr c~.mciliatmia, y volvió imio:;os a los soldado5 co-

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • - l

  • :zo~

    prclil d,·[ ¡dacio, siu hcccr niugin1 mnvimiculu para impedir los· ~tsc.•;ill;¡!u~;. /\l fin lr1~; ~>old:Jdos, habiendtJ ag·ol(tdt, todiJs s¡¡c..; Clr-ltldt!.l:.;1 crn·IH'IlZ,II't'JI ;:1 rcg-rc•.(,;H· a la.-; harracJ.:j.· ~d;~unos t~tll crtr-f1,':ldo~; d~..· llll\Ín, í)l1t: habían ét.hr-uH]OlJado sus an11;1s.

    1•:1 tl1.1llll'l"«

  • -~ 21-

    · solación mito completa. Dtn·Gni·c la noch~ los cadáveres ele los prisioneros los transpormron a la- Tgksia ele San Agustín, y los que fueron asesin:1.\\o~ en la calle los llevaron a la Iglesia más prúxima.

    En los días siguientes, J y 4 ele Agoslo, los habitantes pcr-llJaneciromn en su c~sa, y a exccpciún ele los soldados ninguna

    persona se atr"viú a presentarse en bs c¡¡lles. El (;ubierno conH;nzéo entonces a hcmcr el levantrtllliento en

    m;u;a de todas las pruvincia~;, habiendo sabido la nulicia de la re· vr;lu

  • - 2~ --

    til, y adclant:ltldose al 111cdio ck la sala pronunciú un discurso tan_ ciocliCill"e' cumu animador. e¡nc t.lurú 111ics ele una lwrn_ Trazú el rdralo de los r¡uitci-IW' cu geucral, cx.plicú, crm una caL·idad ver-clnekraiiiCII\t' C\'aug-e'lica l:is

  • 23 -

    f"upaílo-

    k:; cni·o)!eos emple::~dos en el Gobil'rnn h

  • 1·on que no le pctlían mÚ>> que sn hast(m rlc mando, r¡nL' cnl rcg{• despué.> de 1111 ligero allcrcaclo.

    Los nUL'I'OS g-ubcrnanlcs tomaron posesión de las barrares, .. rld parque de :\rtillrria, y de los alm;¡('(:nes. El Virrey y :Jig·tmos de lo~ cx-oirlore:s l nenm mandarlos a Cartag·cn;t p~ra qne los clll-barraran para Fspaiíc. T.ln solo día fno; de Sdva-Akgre, \'ice-prc~;ideuk; los miembros por la ci nrlacl f u~ron ~,,co¡;irlos por las cinco Parro-f]11ias y para las cuumrc~s vecinas, por las parroquias de las ca-· pitaJes clc cst

  • ple~n'h fod(Js suo esfucPos posibles para mantener sn autoridad y la de todos los fidcs súbditos de 1:! coruna Jc Espafín.

    Esl.a res¡ll!e·;ta, imprurleutt; e intempcstiv.1 fnc

  • mont/l a c:~h~llo y huyó. Los oficiales y ·solcbclos sJgmeron el ejemplo de su Jek, y clcj:~nrlo todo abaudonado, Lmsc;¡ron su sah·aciúu (;Jl la ligereza de sus pieruas.

    Montúfar, haiJieuc\u s:lbidn inmedi~\tamcnte lo que había pa-

    sado en Cuaranri posesión de los almacenes ;tbandonado~, c¡uc consist·í:tn en ochol·ietltos fusiles, seis pic,:as

    ele: Artillerí:~ r!P campaíía, gra11 cauticbd r\f. municiones, la caja militar. y todas las propieclack" públicas y varlicnlares pertcnc-ciculcs a las trop;¡s pací ficacloras.

    i\ leutaclo Mon tú far por c:sl e primer suceso de Gua rancla, marchó sobr~. Cuenca, c¡uc se 11abía declarado pur 1;, c.ansa real, qur así comenzaba a llam[trscla, en oposic.iéJn al partido ele los

    insurgentes. El 0\Jispo Q11Ínlian !\ponte, con el crucifijo en nna ll.lano. y nn;~ espada en la otra, haLía pasaclo en revi.sta a los na-turales, exhortúnclolns con una elocuencia mús que pastoral, pa-

    ra c1ue sr armar~n contra los em~migos ck la C:ll!S

  • - 2i-

    YiellJlJre. día tle b ))r·~;,da del C~nl'l'a\ :\•[olitk dondr,

  • monte'¡ a eah:Jilo y lwyÍ!. T.os oficiales y ·soldados siguieron el ejemplo de su Jd

  • -27-

    viembre. dí;c cie b l!cgc;ci;¡ del Cenera! );Jr,liria a (\wnca. ri'rlc~·

    lÍumk. sq;t'nr la orden del Virrey Abascal, _insi,liú perentori-a-

    mente en la disolución de la .Junta, lo que fuó n~lm.s;¡rJo. El Capitútt Villavil·euciu llegú ele Cuayaqrtil par:-r tratar con

    rl Gobierno, ~-.nhr~ las proposiciones lwd1as pm· d C:cnc:ral i\Tu-lina, y tal lr

  • cou los lugares del interior .e¡ u~ h:1hían estahkcido la misma da-sP de Gobierno ljlW la exist~ntf' en Quito. lln consirleracióu a lo,; conocimientos r¡ue yo hal1ía mlquirir1u en todos los lugan:s de la cosb, la Jnnta Iuc confirió el título ele Gobernador ele Esnwral-das, y Comamlante Militar· rk la costa, con el ¡·ango llc Teniente Coronel uc artillería. Salí ele Quilo d 5 rlc D[ci~miJrc, cuu cin-cuenta soldado:;: lo111Ó Jl"~;rsión de mi Cob~rnación; al1rí la co-wunicacJOu, y me ascg:uní dd dt'pósito de armas c¡ue pertenecía

  • los prilllt:rm pmmotores tic la muerte del Cóude Ruiz, fueron ahorc0dos; y suo calJezas colocadas ett jaulas de hierro, suspcn-rlidas en las rlifert~ntcs l'arroquias de b ciudad, hasla f.i día en que fueron quitados por las órdenes del Cencrnl Sucre.

    Desde 1R1 1, Quito contiuuú IJ~jo el Cubicrno de lns aulo-ridarles españolas, l1aota d mes de ;'vlayo ele ¡;'\:lz, en qut: el Ce-nera[ Sucrc :oc ~pr.clcró tle la ciudad por la 1 ucr;.a ¡[e las armas, y cutró a im·mar park de la República ele Colombü.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • PROYI•;C'rO DE LEY QUE PROTEJE

    EL DOCUl'I'IENTO NACIONAL

    F,ntre los inmlm

  • - Jl-

    ·dernand;1:. c'U ofrecen son los extranjeros, que

    do al már,e;en de una reflexiva ·iuvestigación. Las cspccul:tcio-llCs histi>ricas, IJlll' c:;u, son ropiann·ur.: dic/10, y, en segundo. ln-g,tt•J la r1i:..;toriografía y cuantos llH:'fiios dC' tran:ilnisiÚll exi~te11

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • -32

    . para c·l ronocimic:nln del paó'arlo. T ,a labot- que altura 'r impone' al histotiador e~> la reconstrucción dd !techo a base dd clocii/IIC:JI-tu''. Dcspt1ll snlH-c Lt que se c·.difir':t la historia, rc,ide ~n

  • :- 33 --

    LJ\ 1\J\lEEJCi\ li!ERIDIOJ"¡\L:- rlecb, acerca rlc las concli-cio!H·,, y rlireccioJICs que. el his1oriaclór debe :tcatar; "Un 'historia-dur clehc ser filósofu y nítico- :;¡¿:-,'¡larlr.rn, ¡xtr:\ conocer las cansas

    y¡,,~. ddcrlos natnralcs de los ciJjdos que clücribc, y pala discei_ 11ir c11 el C

  • - .)4-

    ce un ailo que salió d primer número. q

  • -- 35 --

    .Y arl

  • Qtw muchos Íllvesligadores, estudiosos o bibliómauus, lo-gran pacientemente rc

  • 37 ~

    auturicl'. ,;:de, pur medio de 1 la !Jib!io!I'Cif Nlft'ie11al'

    NOTA .. -Estc Proyecto fw\ COl! su explicación de motivos, trazado en 1~138. para presentar a b Aoamhle'l Const;l·uycnte, y serit 1:rcsentmlo al Congreso ele Agosto dr: c.stc aiío.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • I'IWYECTO DE DECRE'l'O LEGISLATIVO

    '¡Rf, CC!llCNESO NAOONAL l!E LA Hl!I'UBUC/1 D,Ci.,' BCUADOR

    CONSIDT.:Hi\NDU:

    OtH: ];,. J\iblinl ce

  • -39-

    A:·tículo único.- VMasc la Gttllidacl ele" CII~.'\T(l CLN-CUENTi\ J\JIL SUCRES, (S ISo.ouo,oo) tmnand.1 df la rcs-peciíva partida ele Imprevisto~; Extraordinarios ele! l'resupuest•:• cld Estado; caulidad con la Jc,, ¡nr:t el crrcinlicnto rlc. la acción biLliotec::u·i~·- y t·ulit~r~tl.

    La Editorial tic la Bihliotcc;¡ pmccelcrú ;¡ rcitnpritnir obras agotarlas, libros in(·ditos de c

  • HEFOHNIAS A. T, DECRETO LEGISLATIVO

    DEL 30 VJ•; SETiEMBRE Dl

  • -41-

    cial del uiJjclrJ que c•;Ltli·Íl'n:n ulJligadtJS a ettvtar. El i\liuist~rindc Edncaei(Jll imponrld. las mu!t:t:; prr-,·io rcr¡11crimif.nto riel Di-rector dt• la HiiJ!iotcca respectiva, y ~;e harún cjcc~cutivas de con-Ionuitlatlcun la Ley de Hacicuda. El valor de rlicha m11!1a acrc-cer!t los [nndos de la respectiva Biblioteca, el c¡uc scrit invertido de ¡ncfcrci!Cia ton la adqnisicit'>LI del objeto que, pur no haber sido elltrq.;ac!o, hubiere 1110Livado esa multa.

    Art. ;)''-·-Las oiJríiotec;¡s lll"IH:inn:td;rs en d Arl.

    I 0 de este l.kr:rcto, pul,Jicar;'¡ regular y pcri6dicalllcntc un 1 lolc-

    tín BilJliorc_rilficu, ct1 d que :oc n·.~i,;tr

  • -42--

    .. ,·iunal y la pbt;¡fornla de los valores inklc,ctuak' dd país; y por l1-"t ll\i;o;tllo, el priHll'l" úrg-~\110 d('. propaganda y c~tnje.

    !\rt. e)''- En caso de cxccpciún, podrúu los Directores rle nil>lioll'cas au\corizar pn~st:unus de oh¡·;,s al púhli('() lector, des-cont;l(I:JS l;1 scrir.:tl:ul _v Jolvcncia de lDs s•Jiicitantes. Y para el re-

    ;:awlo de la~; olm1s prestadas tcudrún jurisdicrir'm cuactiva, se trate de l:t dr·,·oluciún de h nhr:~ n del 1-alor en caso de p•~nlic.l:or dr.: la .BiiJlioteca, cie

    . ;lc!lcrdo con s11 criterio _, experiencia, dclcrmin;¡r;Í PI Yalor cua-

    litativo de la olmt no rkvudla, a fin de reponer la perdida. Art. 10.- Para que 1'1 Estadu cumpla con r·l rlclilT rle pro-

    tccciiJll a bs letras, establé·~cnsc tres prclllios anuales, c¡ue serán l'onn:didos jJOl.' el Minislcrio ck Educación a las weiores obras

    ·que St' bnhicren pulJlicado en los g(>ueros científico, histórico y litnariu. Los premios ser:in de mil sncrcs cacht nuu, y en caso de no señalarse partida especial r.n d Presupuesto del Estadu. se

    lomarit11 csl·as e~nticladcs aplicándolas ~ la partida de lmprevis-tos o Exlraunlinarios dd misn1n Presupuesto. El Din~ctur de la. Dibliolc•éa l'bhnrarit un reglamento para el dl~clo y de acnenlo con el JI;Jinisl.niu de l•:CJur;¡_cióu prucctlcr{L a disrrmir lus premios

    : ~'. las person:ts r¡uc hubieren resultado acreedoras. J\rt. JJ .-- Queda c·n eo;tn furma rcctific:t

  • AUCHIVOS Y BIBLIOTI~CAS NACIONALES

    NOT/1 Dll TJT JJ!RHC'C'JON.- El gran. 11/iÚ[/O ltl/csfl·o, e ilustre historia-dor, don F.~:aquiel J11úrqurimara, j•wru la Rcz•islu "M ENSAJ 8'', órqano de h~ BIDUOTl~C·l NACfON.-1L. lloy, bu/o es/a. u,,/a dr?l a.11riyo y colega, se p¡rl>/ica su urlíwlo, el 1]1!1' hubia de Tc.wltar el IÍili111o de sn j>lu·ma. Pur esta ru::.~rÍJt, ¡1oJ u. nvsatros 1 ieuc un vo.-lor Út

  • -44

    La BiiJ!iutcc~. r·n el sentidu mi1s c'tricto, 11u "' otra cosa, que la rt'lllliú11 nwt(.ldica de a1111)re~~ cu lus divt•rsn~~ ramu.; dd :-;a· lwr. Cjuiz:¡s lltejor: f ,;¡ ;¡;.u(l;¡¡·j{l\1 de: h

  • ncs ele loe' pueblo,. alllcricauos. De estos dnctmlcnü¡s fluve h vid:t de J:t,; Cnloni;,-;_ "-.. .

    Cr,]ÍHJ '"1 su tlercntcm por las Islas que dcsculJrÍa, iba d;Jn-do In•; nombre·-; el" 1r¡•; 1{cye.s espaftnles, para significar el domi-

    Jlio J\c¿d ~u lw. A11léri~..~as. I~~los nu1nbres c:ran Esf.cias vivicutes, p:t.r;r ,;ig·;;i fic:tr l:tllthitn 1;¡ scnrla qttr: recorría el rlcscnbridnr. To-du (·:-to :,r~ cnnlltnic.._Ll_~a a S11 i\·laj,~·;tad, y de allí la n1cn:cida fatua -del llllt'.\'O ntnttdú por ';us rir¡uczas y b nmltitnd de sus ríos y ltt:t.n·•;. 1 .:1 fr·t·tilid••d rk sw. terrenos y .hermosas campiflas cu-

    ],;u i;c:- de l't'."!,cl;tle,. dc:;col!ocido:; en Espaiía lleg;Jron ;J lomar

    ]liJC·sto Cll 1:! hol[tnio·a. 1 ,a ]JCl"'teveranl.c constancia de Colón, en dar a Ctlliocer e~:;I(J:-; parlicularc~..; ~tl 1\c_y, alraju la 111irada de los l·:u¡·o;_!a, animalr":, flores_, ele. ¿ Có-Jno clt.·scifr;-trlü.; par0. :Jll. Vl'J:daclcra con1pren:;i

  • la historia de cada país y quedará comprobado nuestro aserto. '!'orlos f'stos pormenores se parl ieip;¡h;¡n por los Virreyes y los

    Presidentes ele Audiencia a S. i\l. Católica: y de ahí el interés rle los Heyes espaúulcs eu utcjurar la vida de sus vasallu~. Caltc aquí este recuerdo. l.a ccni:c;t a prinH'l'a vista, ·,e la repudia por inútil y se l:t_arruja al pwh ideru. N u deLe ser así, b cenit.a cun-serva el fuq;·o y da vida al rc11br del 1 ic•tnpo par:t iolrtalr·cer r·l c::;píritu social. El Licntp() que pa:-.a, e~ c_:e11i~~a; } l;.;ta cunscrva sl-l.cnciosanwnk los acontcciluiculo' (k cst;L y ele a•¡udl:t época pa- · ra thtrse a luz c11 el pn·sc:tllc si¡; lo. Lut. para iluslt'at· a Jo,; prte-hlos y fnc¡;o vivo para levantar el lXttriutistnu y aquilatar l•1s scu- · timiento~; socialc'; en todas la,; C:poc:as Je la Yicb.

    T f

    E~;tab!ccidos los 1/irrl'inatoo y las l~c·alcs r\ucliencias rn ,\-m(,ric;t, llegó d tit:lll[IO c:ll qnc se fnudara h cilulacl de r¿uilu del J 'irú; y para esta r''[HJCa ya c:-:isl.bn ¡,,s Virrc:in;üos del PerC1 y del Nuevo l-tciuu de Crawtda, [¡¡¡¡da.-lu c:.tc pur d l.ic:cnci:.:do Conzalo Jimí'nc'z dt' Qnez~cl:t. Los Ctilildantes de Quito se co-lltnnicahan cntl e~.tos Virreinato~;; y en este scot1do las corre~.]JCllHie'lci;ts oiici;JI:•s cpH:dahan en los re,pcdivos ardtivns de Li-n~a y Bogotú .. Hn csto~i 1\rchivos, vive fresca la n1cn1oriJ de nues-tros tn:1yon~s, sn vida, usu'-i _y cu:Yl ~unbn.:~;. dignus de ser cot~ocidus por las pr,slcridad. Eq·o'< .'\rcltivns son otras ftw11tí':; ele co11-· sulta para la J¡i,;loria ;\¡nnic;ll!a

    L!cgc\ pt:cs, d día ('11 qnc ~e: f11ndara b ci1Hbd de (lnitn -d antiguo reino--- y ctllrara a vivir (·nlrc las detnás nacione:s. del universo.

    Pasados al¡!,lltlus atttJs, llq:;;nc•n tam],¡,~,l a ftHHiarsc l;¡,~ ciu-

    dades d

  • 47

    ta:-; coJTCSf>1JJI11icnlcs, y ]¡¡¡·gn ctJtlll111H'aiJll.11 a los Virrtiualos y i\udit·twÍ;¡s_ Fn el lliÍ,,lllo scntidu se participaln lamhicn a la

    C't-'r"na .l~c;d; \' de a1ptí pmvictw. la cn•;triC.n de nuevos Virreina-tos y ¡\udicllcia~. cnn Lu.:ultadL·:; lll{ls u lllt:IHI~ alltplias y según b ntc-goría de la.i ciwladcs. ¿ 1 lúmlc gu;¡nbr s tesoros ele oro pur() para fqn¡¡;¡r l:i c:Jdena J¡Í,;t{Jrica ele las Aul•~ric;¡s? ¿ Cúmu

    1 t'Jl~·r cnJHH:inlictd u lk };¡~; CUJJ~;ultas, (ptejas -y n"solnci,lnt'.s de S. "'\'l;¡je:,iad?

    [•:1 J\rchivo J\lunicipal ele ino ele un cspÍI i1·u :-;tip~riur al con1Ún de

    lo:, ho;ulncs. 1•\te hotnbn: es el l'alr"Ó(J}"(Ifo, ¡w¡·st'\"t>l·~nt-e traduc-tor, un dcsc11hridor de un llll!IH!o iiJtckctual cleutru de otro mun-

    clu; en una palabra, es d que tb vida a lo dc.,c:onocirlo. Fn esta

  • p~rr:l senl;:trse con derc:clw propio ~n ~u yerdadero v Hl~n:c.ido · dosel. En los calllpns de haralla, al cl]()qu~ ,,angri,·nto de cruzar las esp;¡das pecho a pecho ,. llc1·ar la lllllt'l'h' n recibirla. cun en-

    teresa de espiriLu, ¿ cuitl el qne se "tcrdica ~ .... ¿ L'uitl ~1 triun-faüor? .... f1o1· justicia, por honor y dignichd. clen1us el pre-mio ~1

  • de América. No hay una línea inútil, no hay sesgo r¡ur~ no re· presente una idea y dé a COIIOccr cuanto valed 1\rchivo y Hihliu-tec;-, Nacional de Quito.

    Cuan agradable Últ'ra f[ll

  • ANTE El 4v CENTENAR.IO DEl NACIMIENTO DE INKA GARCILASO DE lA VEGA

    Por Cludoaldo .-/Iberio lisf•iiiOSII HnH•o

    L

  • r:il fu!'lciún l~l'ct((\nm. Ha vndmlo tk vh~, tk it:im•l'ario. Se ad(•ti· tl'a en

  • je se plasme· y se lié, puesto que es,. como rlir[t Constancio C. Vi-gil, d nuei'o milúyru de Dios pam la Tcdcnción del¡ hu1nbre (z). l•>,tl· it'I!Íli1W

  • -53-·

    log:.ía; )': por ende, .en .la llli:;ma Culturolngia. No animé!!' de beli-R'mltlcia e:;piritual la dernét·irles gan:cliana sería no tributar el homenaje· '}m'. rcd:nna

  • -M-

    El Perú. 110 lm cumplido con ht deuda que, ha siglos, tiene pm1-diente para con Garcilaso, "el tllás grande escritor rle la Colonia en J\ máica, ~·t10 sbln del Perí1-- ·, no obstante ele ser colonial a

    . medias; y porque representa, cotllo ninguno, el espíritu del Con-tinente y su tragedia" (5). Puede conceptuarse como cancelada la deuda con la actnuciún acad\!mica qtK' k tributara la Universi-dad Mayor ele San l'vl arcos, en I')I6, y con la simple placa con-memorativ;t qtte colocar:m en la cas:t donde naciera, con motiw1 del triccentt'llarin lk stt muerte? J ncontestablc que liÓ. Con ho-menajes de grandilocuencia y con placas comunes no reivindica-llJos y no u os cxon~ramo~ rlc rcsponsabilidacles históricas. Fi-gnr:ts lnntp:enarios cdc;brado!; o pnr. celelmu·s¡·, ele figuras pigmeas. subsidiarias. l':sta efeméridtcs, superl:üivanwnte nacional no hay que clcsviadil r!d rspírit·u qu¡; de!Jr animar!:¡ .y de· !é\ realidad que

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • 55

    tiene '1\IC configur;¡rJa. l•:s de exigencia IJisl.órica y de \kmanda 1

    'blioteca "de dicha trnivcrsidacf: pnhlic:Íiidr)sc en un ,;'útnero de ho-éllt.:najr: dd "Bnletin Tlibliog-rá(ico", i:¡uc edita ella;

    ·(1. · t·~l lnr;titulo 1-1 i~lúri

  • S. ·---Adquisición por el Est.adu de la casa en que naciera 1'1 . cgr~~gio cusr¡uciío, ¡xua e:;tablrrdov.a: .t:1l c.n l\hm::os. d Tnstituto Hi:;tórico y el Museo Nacionnl; debiendo funcionar él en la ciudad del· Cusco, en la segunda quinccn~ de abril ele Hi3'):

    13 .--Plantf'.ar por la Comisibn respectiva peruana, en el Congr~so T'anamerir.atiO, a 1·calizarsc en T ,ima, en r.tiricmhl:e ·del

    . afio en curso, una moción por la· rtnr se recomicud;.t a los c:obicr-IH9S ue .. \nlr'ric-a .se trilmti', en cada ¡XtÍs, 1111 homenaje :~¡ Ii!k

  • ·-57-

    16.-- Gestionar ante 1~ .•\sociaci(m Escritores y Art.islas ·Aqlcricanos que funciona en Cuba y ante ,;us similares que exis· 1:.~11 en di,·e¡·sos. países de Amco. Es decir, pm· todus los

  • ·pilla y ~nterrósc en· ella. Vincn1

  • -59-

    CARTEL

    Concurso Japonés

    La Dirección de la Biblioteca Nacional, comunica a todos \os· escritores nacionales y extranjeros que la SOCIEDAD DE FOMENTO DE CULTURA IN'l'EHNACION/\L, (KOKU SAT RUNKA SHINKOKA T", rle el Japón, ha abierto un Con-curso en todos los países del mundo, n excepción del Imperio Ja-pon~s. sobre los temas que se indican a continuación, con motivo de celebrarse el 26 Cenf.enario de la Fundaciún del Imperio.

    J .·--Las característio:-as de la cultura japonesa. ;¡.--El intercambio cultural entre el Japón y c1 extranjero. 3. -La posición de la cultura japonesa· en· el mundo. ·El p

  • r.ión de una de las ocho lenguas. prcferenten1cnle e11 japoné5, RÍ es posihle.

    Los concursantes residentes ctt el Japón tienen que enviar \llm t raduccíón japone>a.

    4 .· --Cmb tr~tbajn fit>n" que cutl!PnlT cuantlo ma.' nclw mil ( l\.ooo·l palabra,;. Los originales escrilos en chino, no podrán pasar de uchn mil (8.ooo) caracteres, mientras qur los e~critos en japunPs podrán llegar hasta a doce. mil. induy('ndo el KJ\;"i:'\.

    5.- Lus uriginales sedn ('nviaclo:< antrs del 30 tk Septiem-bre, Iello de cmTr,o> tto oc

  • -C Emopa, ·A frica; A mtralia y N u e va Zdancl¡_L J) América Latina. E A1nérica dt>l Xorte, (indnyenJo Hawai). 3. ~El resnllado ~e hará público e inmediatamente se conn¡·

    nicar(t por tcl(•grafo a los que hayan sido agraciados en los.pre-

    Illios.

    1· -T ,os premiarlos deberán avisar al Comité del Concursl'l¡' sobre cúmu L¡nicren n·cibir los premios, t¡ne a c.ontinuación se d~scrilK:n. Si no se recibe ninguna inrlicaéiún en el término de

    SEIS J.\-JESES despu(s dd

  • lo~ su!wg:¡tá d Comité del Com~l1fMi, Se ntetidet·/m plet~ulTil'!l~te lo~ deseos e ímlicacioncs del ptM y diverso;. artínt·" .l

  • :La Kokusai Bttnka Shínkok:ú oe t'eserva todos los derecho~ J>ar:, la publicación de lM. originales y traducciones de los tnt• bajos premiado~.

    Los concursante~ clf:'lwn enviar ~tb ·~stndin,; y contribucio-nes de concnrso a la siguiente Direceión:

    KOKUSAl BUNI

  • LA CONQUISTA DE Al\'lBRICA LA GUERHA JUSTA ANTE LA DOC'l'RIN A DE

    ' . f>'oi· MAHIO GONGORA Dlil, CAi}ff'O

    Tpn¡dnalliOS ltoy la puúlha.ciún dr: csl•e ·iut.eresa.n.tí-

    únw estudio histú1·i,·v-jurídico, cuya. j>r·imcra jmrh· apa-recirí eu el núntcro anlr·rior de nuesf·ra rez_,istrt.

    (coltii·nuaciórl)

    llJ.--~f

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • dese!ll¡wiic·t dd vi·cadalo

  • ··- (J()-

    1ni~n1o ::ti'io, 1« última de las cnales, dad::t en 26 de Septiembre de 149:1 declara que se cullcc:dc a Eopaiia el v jurisdic

  • vez a los paises de los bárbaros (esto es, cuam{o aún no tenian los tÍllllos pontificios), Úo tenían ningt'lll derecho a apoderarse de sus territorios''. Pt~rn Colón no i

  • ~ 68-

    Otra doctrin~t t·csnelve la cuestiúti a iinnéndo el pndr:r clirec' to del Pap¡u]o ,;obn;·io temporal:· el Pmltífice ~~-S uueiíu del muhclo,

    como ·lo fué Jesucristo, y los -reyes son ministros stt)'ll~·, sou su brazo secular. c·.iccul

  • 6~ ·--·

    bien e.sta llfc-csidad de 'lll, 11o sig·nifiGt que sea dut'IÍO de ambc•s podc1'es. sino 'l"c ticn\' .direcl;ll\\enlc .1" :·n de. lo:. i11teresc,; snhrcnaturak:;. Este poder indireclo nu es sino el pnder espiritual, en cuanto rigr ,,·J-beram!lnenb: hs co.sas ciYilcs ( :2rmnh de 'ltwccllcin JJ! es la mejor síute,,io de csl;t doctrina. su enunciado cl:bic:o: "No intentamos ju7.g

  • -ro-fueran co111o sus tutores y curadores .... pero r¡uc ellos no pri-va~en a los t·eyes qtte teníatY los Indios, ni les tomasen >ns provin-cia's, lmdendas y :ieííoríos. sino en caso que cnrnctico0tt excesos por donde lllPr~.cicsen ser clebelados".

    gn cfcc1o. una de 'la:-; arrihuci.o~1cs rootprendida~ lúgicanw.n-te en la po1c~tacl temporal f'cr ucr:idcns del Ponfíiicc, es la de di,;-_pnncr rl•· tu•lns loo mcdiu~- políticos para facilitar la prcclicaciú11 del F,·angcli1J 1'11 1111a varit' ele\ 1mmd, n:snl'i1ndnl;1 a n11 puc:-b1o rristianq, ;-;i e;¡ ne('c~c11·in: _puc~; e k b cnncu.rn .. •ncia de ,·cú·irls naciont" :;e podrí: a lrt legit.i111iüad ele la conquista de la' lndias, portftiC ella tTectka la ide:1 r¡tH-' 1·'1\ caso de d:ti'St' en la realidad lll.\a ininri:1 cnn1t\l lr1s ¡modícadorcs del J

  • -71

    no dan d Juminiu plcu". 1 .u han~ en t.érmin•Js tan cxpli•:itos

  • -72-

    De modo r¡ue el Papa puede ck¡)()ncr a príncipes infieles, 11n p

  • dwr por la conversión, y é.,;\a es nna condidon pertnanenlc, que j:un(t~; pu~clc darse. por totalmente satis[edw, r¡ue. exige un apo:; · t.nlad,, ,¡,~111prc en actitud de conquista cristiana. l'od~.mos decir c¡nc la wlonizaciim c'pitüoln fnc esencialmente católica porque su legitimidad se ciPrivn primordülmcnk no rlel .Derecho .ln-ternal'Í

  • V .--··FL PODEH 1MrEJUAL.

    Los cl1lperadorc~ 1-tmJJano-(_;~rmánico~ reinvindicaro11 du-rante d medioevo para ~;í d dominio del nmndo. pu~s eran los sucesores dc1 antiguo 1mperio Romano. J\hora bien, hubo juris· COIJstlltos ( f[liC' Vitoria ¡·e hale ;;in nomhr::~rlos en la sección n, '1· r. de Sll Rdecr.ión De .1 ndis). que trataron ele lcgitimnr la do-lllinaci

  • VI.-·-.EL DERECHO Df.; COMtJNICACION

    Vi1mia, en De Tndis C+o), da_ como fundamento de ln ltgi· tin1idac;l rl

  • do así. t\11 derecho entre las naciou~s. un derecho propiamelll

  • -- '7:7-

    tos, de. pcrlcucceu a todos los ho\1lbn;~, y lo!i iudios puvlen ser

    compelidos a dejar 11.~ar de ella~ a los españoles. Esta es otra de

    las idca!i p

  • L1\ CA'r'J~LOG/tCION,, FAC'l'OR

    l.!'A'AL lU.: LA

    'l'lDCNlCA BIBI,OTECARlt\

    (CrmjcrunÚt· lr:ida un d mit:rúfrnw r!c la H. e l Fi. !",! la. liOChc ,{(/ 1/Út'J'CIJit.'S t~· de 1'/o·c:icn:bn·.- ( 'nhnduriu del :.Cu-lrr¡/(1 del .. -:iir~·"_)

    1·~=_; con~:L::.l.te puc.stc1 qLH.: t':; ]¡cclt'.J : .. ufi,_:icnlclllCJILt...' l'•'llllJI"IJ-hJdt}, 1:1 it~h·on!i·•i{nt d(· la t(t·nica en ías :tetlvirlad(·~~ t.;Oriak..:. Sl' !rnrnn: l:t it"~cni. fi,~.¡c-if•íJ t:TJ ;{r~ll1dc c:,t.'itl~t. Y e1 a:--:ceudient

  • chu tes c\c T(T-llÍco:.- en d can1po de: 1;cni-ca un

  • 80 ~,-

    non u nrtlena,·ii"; sislem;'ttica de ¡;1s lihi·-r"l~: \•:1 lilmi --mftxima concn~siún d\~1 pensmnienl.fl ]lUllJmlO -~- e-s el m!Js formidable es~ timnlo _1· re!;nll~clo eJ., cuJ1¡,,·;¡: ·

  • n:hcionúndolc cuidadusamettll: cuu los d~to.; extensivos a stt ma-teria. a la iccha de ~rlic.ib11 -g(;n~sis viscisitud y o!Jjctivo dlé h oln-;t-, a la n:\cionalicla

  • :los gustos .T ·;:¡ficionc.s, creando el convencimiento de que es in-

    di';pensabl~ el cultivo Jc la iutcligcucia cull l'a ayuda cfi~:az y tu-lalmmte ·des.intercs;¡da del lihm.

    1\ naliccmos alguno~ criterios de clasi [il':lCÍÚll. Tumcml•~• rl temporal o el clf: nnlenaciún por P.pocrrs. Impor-

    lrr muchísimo poner en prúctica c~;te criterio, pues una biblioteca

    se constmyc p•>r "lcadas pcriúdicas y sucesivas dd libro

  • - Í.l3-

    la! por ejemplo las ele mcdicin~, ofn:cen ltlm posíhilídad de co!l~ 5nlta míuima. ya t!\1picos de ;¡sunlns nacionales, regionales y lo¡·dles rrspectivatncntt_.!; ad~111Ús para lo~; estudios

    eo11r¡mrativos y las investigacionrs de raritctcr intcmacional. Fn W1:t bibliot~ca drt de lJllC ella s·~ in· tegra por los valiosos aporl~s del intercambio y hs !'('cíproras dunacit;tlt'S; y porque a com;r.cnenci .1. de la unid;ccl cultural y (~L

    nica, la vecindad .!2.·cogdt[ica, la clependeucia y cn1nf'rcio espiri-tual; los países Latinn 1-\ nwrieanus guardan vínculos más inten-

    :sos y convcrgcnlcs. A veces mínc.ide una onlcnaciún gcogTúfica por nacionali-

    dadc:; cuu la distinta ordenac.irlll 1m1· idiomas, lengua o dialecto;.

    pero ''sta coincidencia no afecta a h autonomía riel crit~rio cla-sificativo puesto c¡tte, in

  • Por ckm!1s cst::~i'Ía ¡Jollclerar, tr::~t!¡nciosvio suponer que UI1a Biblioteca Nacion::~l ha de poner toch la monta Cll completar y dar múxi!ll"- funci(;n a la bibliografízt J1~tciona.l de las di~ilinüLs épucrt~ y a la prc)ducciúu co11t\~P.lporánC".a.. ~n nue:Jtro ca:-;o concreto, hc1nos dadn a J~ Sección N aciana[ preferentes cuiclaclos, y ncamlo para cotnpkmcnto ele clh la scc-ci{)ll cCnlC:xa: C(ll()tli~d y rk: i:H'f:·~,tigac~Óll lti:;L'n-ir.J, ra qüe d l~·t"lladur t'.()l1j1~11"lanJ~nh• C(J-'.1 lu~ pabe::, dt·.l Contiüi..:ntc i\u::;~ra1 ·for-Jnú p.·¡rl"e d~ CLtlLuras ¡;rc;íicas ~~h:)ríg·eu:.:s, lucgn SP englobó en el ;;¡¡·dnu :-.ncc.:.;o de: h Colonia Y, participó en las gc~,ias hcr(,ic~s

    de la I ndrpendcncia. Vario,; L:riterios mfJS podría an~Llizar, pero c:l tiempo de cpw.

    disvc1ng·c} p.1ra e~i[a breve charla ~s escaso, y tenio Glll~_;ar al es-timable y pacicute amlit·nrio. Para otra oc;¡~:iím dejo el Colmlin filosó [Íl'rl rkl criterio m:L'ri i~. que rkh,, pn:sidir a cualquier cata-1Dg~H~ión. l~:nbJllC·~s lwhr;'L lng~r para i_r proruncliz~tndo en losIno-tivos y wmnes de bs di,:tintas dasifie.ac'iones que se han rc:tli-zado de los conocimicutos htimcnus., desde la antig·L:redad clúsie

  • - ss-

    manera roucreta, h vuntos de vista, tan fuera de prejuicios n~ligi

  • SG-

    circuk, st: inlerc~mhie, se socialice y sea apwveehadn por toda ~uerte ele inieiati '"aS.

    Ya en d aspedn estricl"amente pedagógico, la [ um:iún tle h Biblioteca 'e hace mft~; trascemlenlal: pudemso anxili:1r del maes-i ro, vierte su savia rica, sin esc;ttin1arse, presta los ingredientes i;tdispensablcs a la buena caliclacl ele la enseñanza. Afable nwn-ior del alumno. ejcret: sobre él la tutela de la sabiduría y k con-·ducc a los 1nar;n·illnsns hunt~narcs de la ciencia, de la iJuagina-

    lciún, del gusto. l'ara la Iormaciún profesional, para el cultivo de la menle,"

    par;:¡ (~1 recreo de la ftlnla::;Ía, para la educación ci\'ica, p~ra l:1s

    altas invc:st igaciunt:s de la razón p11q, para los nsos rle la prag-mútiGt; y en general para tocló lo que requiere: dalo, descu-lJrimiento, ley, hcdw acaecido, e"sfucrzo humano: la biblioteca" cstft si~en1prc lista :1 responder a tudas las exigencias de la cul-tura.

    Com·e¡wjfi,¡s d

  • LIBROS IMPORTANTES DE LA

    TIIBLIOTECA NACIONAL

    S~:CCION INCU::\,\BLE

    l~n 1::\ ntteva ot:t:ciú11, "!onclos ck la Bíblíotec;t", existen obras

  • 1

    1

    1

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • Fortada ·inf,crinr del iucuuaNe más U-IIÚ!]IIO de la ScccióTe_ ····Pondos d

  • - ()0-

    Fortuda. de ''SUMULA T"'IVh'TANA'' JJdlcivn en Ra-.vena .• ·1i/o de I 324.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • - í)T -

    C. PLJNL SeCUN- "l!PTSTOL·lRUM''- Uii. X. DE !.AS CARTAS de l'lir!io, Co11iadas fo'· .!ua11 1V. Calouco.-U-I•ro iJIIf'reso en Ruúr:r, e;1 el ano· de 15;).), por Todocu Batlio & 1 oanui /?oiuui.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • -·------------------, e: .. P L r~-~ l I SE CV.i'l·. DI HISTORLtE 1v1VNDI

    LJBIU XXXVll o¡··:~ (..'.:,r!'-:1 ·.~'~lll;-.!>.~ cn:_J);~.·.

    -~r:,_;~·;stP.: ·\U V·'."',•.~ •.Lr":/1)~.~-.;,

    .~. "'H.I."··~.\·,-,, ,,:',;•, e

    • ~trrl,, .,r,: ,..,·!,, r ,;':¡ .. ·¡ ·;:~·. ,, '• ~ ·' ', :·~: :;;· .• ; ::::;·. ', 11" ¡;,. /:;».,,¡,,,,.~~, .... ~·"·

    .... :,,./

    (.m; l';i•d:giaS1,:,.,.;Cifi~r:t:f::,~_(t¡,/ji;~Ji. (1.~ ¡¡.:~;;_, .. ¡~r:.· . . Fnacobrtiª_dMc:t~,impenli$l_Oha_~.í:·c}:{:!J._b~~rl~.

    C. PL!NI SEGUN.- "DI HISTORIA MUNDJ''- U-bro XXXVII. 15r;

  • -9:1-

    GASPAR THJ V!LLARROEL.- (Ecuatoriano), Obispu· de SantiO[/O )' /lr.::oúispo rfc Clwrcns:- "SFMAN.•i SAN'J'A''. Tra.ta de los (~0/llc?illarios, dific·,t/iar/,•s :1' di.l'

  • '::

  • . DE CH!RlVO()!I.. Y DAZA,

    ;r ~ÁNQN!GO DE LA S;~:',fl'A lGLESIJ{ ; ,,, ~~ú_l~~d[a) ·de ~1_ito ~ y Bx~lmin ·!~N_' MA,PIUD:. poc

  • -r¡Cí-

    C)I)l Ci·l ()S_/\ .•. \ 1 J,~·. t\1 l~l(J\l§L, ~-·:. :.:

    \i]_:_:cc;¡~.N

    jfJ_;.\i\~,~/~ i.'J'l~: JE.~)tJ~;

    j~,; ,\ ;;!·: ~i'~'/C;~i ;;/ti~\H:ii~,x~~:() . Ol_lF: ,~'/I~Ci /( t~'ClO .8j,r l._.·¡_. l)!O-. '"·· JJaj}P.I io {/e t~l.:t!f,; (~·l,irrl ds .(:~~d('

    rSCEl'f.i\ Pf~JR Ei., P. Pr. (~rf~!. Fr. F"-)IH.'iÍi,:\) X¿vi t:!r'~ Antodo d-.:: s~nr. ·~

    i\~~;',: ¡1;,, :;·,~ ?;;,,~ ::¡'~,¡~~::, ,;~ ;; :'ii: '~:;i Fr~r;¡;ii;_~o d'~: (l,_oiio~

    Ce;:h-:o. e~ n:c~\·1 · !. f-1·: h!jn!; ·;.-¡~ ~·fk CtJl"iVtlll01 J S:l!ltl H.,,t:~·!.c.:-ci:m d·1 ~;.n _D;t'[P

    d''!h \' ¡,'!~ · a~'.>:·c>d0(. · ('ON L!CE!'H;IA J)f: LOS S'L'>

  • CRIMINOLOGIA Y PSI COA N ALISIS

    -

  • E., (:sl;t la r¡ue ig-nora y pretende scg·nir ignu1·:111clo- a la C1en-c;a CjliC l

  • - 'JCJ-

    ·Clllr~gaclo un instrnmcnlu oh" pnryeccionrs toda\'Ía 'inr.akulahlc

    para entc11dcr luó m

  • IOO

    Por fortuua. crrcnto~ que la justicia de mennrc' ~stft hoy· casi tolalnwnte entregada, en \:¡,; diver~;as partes ¡\,,¡ nnmdo,_ en manos de juristas l'nkr el qnc cou tuayor [re"uencia sucutnbc en esta dram:Hica lu~ha plan-teada entre sus instiutus. Las rrprc:;iuucs fallan, b imagen tu-tdar del Super-- Yo all:ttHinna con f rccurncia a\ homln·c. y l'Í "sentitlo de La realiclaü" uo siempre es tau fuerte como para re-· sistir la arremdi,b de las potencias ocultols del T d. Desde el fun-do de la caverna suekn e~;caparsc las fieras, burlando la vigil~mcia tk esP peqne!lo gnanli~m r¡ne. es la ccmcícucia o venciendo sns débiles resisleucias. es decir, pasa m lo sobre su caclá ver. T .a lo-cura y el crimen son las grandes marejadas dd Ello r¡ne irrum-pen en la concicucia del hombt·c dcstntyenclo los diques que el sentido de la realidad ha kvanlado para de(em\crla.

    Y esto deben conocerlo con pro ( uwJidad y plenitud, los lwm-bres que han de juzgar al criminal y al -loco. A1111Jos son sere~ .autiso

  • Cw1ndn s~ han; la noc\t

  • - I02-

    Sr Du. Nirolús liméilre::J

    lífirns y los csiJirrus !'.cnnflrxos, el moraclo de los escamoteado-res, el lila ele los in di fcrentcs, -el rusa do de los felones; y que de formas hinchadas. guiudadas y grotescas, en pusluras de cinis-mo, jacl

  • -103-

    ir•·!l1í:t! '/ ¡wn,ar que U111lo c¡uídalll dcslwnc~ln, hábil Pn la tri-rlJllÍiiuda r el fraude, km ex¡;lot:1dn el Poder, han engordado y lran :tclJIIJJd:ido fortuna a b sundJra ignominiosa del -

    ·¡¡fit·u. de la dclaci(;n,

  • LA FIGUUA DE NICOLAS .HMENEZ

    lút prcn0a nClcional. en dolidas nnt~LJ J~Jccrolú¡~ica:.;, ha Jamct 1-i.ado l:t de.saporiciilll de Nicnlfls J im(,nc.~. ::;e h l1a seii;¡latlu como un;r irreparalJk p·_;rdi..la ]!ara la~ letras llaci(Jilak.; y ~'''· In h2chu la apolo~;í" del IJn¡nlne y rld c>r.ritm que pur algJ111ns lustros su¡.n m.111tener en ;¡]to el cetro de! peu~;amie.nln y supo maucjar la plu-1lla con agilidr1d y m;wslrín liad;:-t ('\)1111111CS.

    ·Nit:olú~ 1 inH~nez pertenecía sl rcr~>s ills-tantcs ril· ,;n vida.

    ]

  • su intcrv

  • Jüli

    tralnrb. l·:l ltnlllbr·c ele lc,l ras, el pc:nsaL', el lTÍ1 ico li;,bia de con-~lllliÍr;;c.: :rb-;orhic:nilu d polvo de lq~ajos y pulillas. 1\llí lo visité ;il,t;una ve-z, r·n H).)J, a !lli ,·cg-n·so de J•:urnpa. Ya la c:ufcrnwdac! lUJJ>tl a su vida de con-tinllado tr:tb

  • I07 --

    g-ratitud para rnis ::tntigu!-) det Grupo ¡\nt(irica y para lt:t prensa )' suciedad de c;uayaquil. que. tklllu,.tr:t\'0'\ oll hidalguía" y ai"¡;:

  • CATALOGO DE

    INCUNABLES

    AMBIUCANOS

    1 J.an: algé111 tiempo. ank c:;k n1ismo micrófono. habíamos hablado de la "l•:voluci(,,, tld l'a¡>el, k.-:". Esta ligera confneucia apal'C-.ció en lus N·: ~ y

  • ~- ISi\ DOCTlUNA ClUSTIA-,\U\ 1·: \1 T.I•:J\i!; ¡; \ '1 fFX 1 C\ f'i .\ Y Ci\ STl•:LL:\NA", im--preso por Juan Croi!lhcr.~;·cr. J•:Sia uhra, que abre la purrl

  • 1 IO-

    ¡::-n Illl('slro Calúlogr:> xico •·It J(J:)t1n hasl;t 11'•4.1. fecha en que

    ~.L cditarun ;_dg·¡_¡llos lihrtls qtll' VílllHY; a notulHarlos, lns c.it;1 C'l (';II;'r.!o;;o dt· n'"' Jos(: Tnt·ihio 'i\·lcdina. Dr c•sl;l prilllera Ppoca nu j)f_!~,(:Cil10:-i llll! J ;-..(1\().

    Cuuii;:;¡ nu!'•:lro c;tl;dr·.~·.u en l'l :1íio de ¡i)_L), en que ilalla-111••'' ,.¡ J¡hr

  • ~ 111 ~

    ti-lt>.·- r;,,ll!.

    '·L.\ C.\1.1.

    1717. i\l:·t·i;¡¡¡;¡ ~:alliu;: "\ lLl.\ 1)1•: L\ :-ii·:JZ;\FICA .\1-\ IJiÜ; ~::\NT.\ ( 1 .. \ 1\.\''. Lin1:1, l·"'r d in1p1TS•H· [)iq•;o ,[e

    . 1 ,ira. 1;;.§ ... - l'llll\'1'1• 1· J

  • - 112--

    l'EIU!, _\1, ;-;J/-I{I•>:T;;L\l

  • ·'l'lVH~O DI•: NUl·:S'I'I{O i\CUSTISii\10 MUN.\RCA EL S.EÑOR IHJ;'J C.\IZI.d:t ohr;1 itnporlantísi!U:~ par:t la hi,_;tori;r. dr: la cullur:t q11it-cíia. esl[t ilustrada por varius

    · (iibujos originales, tr:~bajados a mano). Lncgo anol·:llllos otros, que ccc relacionan ·cnn d F.cua1lor: 162Ci.·--· Ton1ús C't'.v:tllos y Vela,cn, (este auh1r ,., r¡nitcüo):

    "CELL•:ntü:S 1n:J '!·:·¡· rT 1 el DE J•SI'I~C'I'.\CU 1 ,!S'. Libro Inlpn·so Cll ~alaJnaiH"~t.

    ti.o.;.·¡.-- Cw.¡r:tr ,¡.. \'ill;rnrr:l. (i\:tlm:tl a, Obis-}H.l ,_k ,c):nlli:w:o y·:\rJ.ohispo de (J 1at"rcts): ··~~Clll~\11~1 0:tllta. ).1.'1.~:\_ '!'.\ OF I,()S C(H!Jo:N'nt

  • - ¡q-

    I(Ú!. C'lancl~ .\cu:¡·ci¡·:i y ~lt"i" VilvlL:i'c-lti: ''L·J:;. 'l'RUCCI(>''! \ i\lí~l\fORL'i DI•: LO CJ(;¡.; SI•: 11:\ lll•: l,l•:l·:l< Ci\ Di\ ~; ¡:_1 ~; ~.11·>: 1·:;) J•:i-.J T.ll•::' ll 'r 1 1 l l•: w:, :,; r l\'. \l'.l u;·;". J,ibro it.llpn::.o par:t Lt l'wvir.::;o t·u \l:tdt·id ,·¡¡ Lt illll·'·' 111" t!t· :-,:;,,,,¡¡¡, \atll::-rcs. ( :~)

    17;11J. f¡>.tJ.tt·i" de ('J¡irihti¡;:t ,. 1 l:t;:a: 1 'lllilt íl•J 1: ";: 1-'.1~-IVIONJ·:s \'\1\IO:; •,]1.1•: .\ lll\l•;i(;t\)) I·!·>TIV\\)\I\1•::; DEL ,·\J\!ri I'RI•:Ili in1p1vtu lll .\Ltdrid.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • -·- 1 r_:; --

    lH.'I :)Oll~ITioras, ;~r> dl' 1 i\l~U:\,\1\1,1•>.; ,\1\ll•:LUC:\ i':US.

    (3) ICi\ \CIO lll•: Cf·ll I.Hllt l(_;,\ Y D,\:/.i\ cetm otros d:k-brc~ wti·ones. guz{) de gTan fmna a mediados dd siglo dé-

    _r:iiHo octavu. ''Chirihoga y JJ~¡z;¡ c·s ermlito, I:'tc.il y ¡Jüm-pu:;o, til'.lH'. facundia; pero carece de docucm:ia", a'í h:t-Jrla de c.-;Lc fan1oso klrado el J\n:obispo Conzjlrz Suárez, al ign;il que

  • T 1 (1 ---

    11

  • - llí-

    Fn d ¡·,ws ¡•

  • tr:lí::¡

    \~ dan1n.

  • - lH)-

    Obr;t:; de: Ch·i•lio, co11 iulup1··~t;!Ciil11rs y 110\;1,; ilns·· u·¡11iv,,·, rlc 1hHic1 1 .. \i"t•illi.--- 1/'.\1.

    LO:_; [-'-·V;'J'( J:o;, 1"' c·unh:nLl de l•';thri, ~\!ltlrl:.-, ~~(nl. (;í"!tkri. ck. l(li~}-

    J!TVI::\i:\1,: ,~TOJ'l.-\ !;t·:~¡.;¡~,\1,. ---

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • - C20

    Lll:IW 'i'Ui•:L\i'L\ Y S11·:·¡·¡o: m·: L\ TTI~TORIA 1>.1•:1, J\IU\i!l\i, .;_p;Jiíole'J iu.':' de la 1 ,íric:¡ J¡ispa-""· st'>l" ~::,i,lr: b Tr·rc::r:t "1\rrl:". •le ¡liío. J'UI.ITIC\ Lll•: JJI(lS l' CCJI\II·J~\Cl 11.1•: CIUS-Tn.- ¡¡-, 3 . (.JI:J.~.\S f'< ¡

  • -- f.:!l

    l'EllHU C\LDf·~I~0:-0 1)1·~ 1.:\ I\·\1\C\:-- \l''i'(h ~.\CLU ~vrr-J'.)'f•' r .r·>i, ,, LFI ;o 1~.1 cus. 1 rr ST'liU/\ r ,r-~s. p11l Ji ic:tdn:.; pur 1 'F U•:l~ V.·\ NTI·:s S\.\ \'!·:u IU : -- 1·~1, 1 NC 1•:\! 1 O-SO JITlJ \],(~() \Hl\i f)lif_l()'\'1•: !JI·~ 1.:\ il'l:\N-(:11•\. F:u·,,ítnil·· de la :J•¡illlYJ•>S UF FSI':\5!\ 1·::\ LllS l\11 ':\)\)():).~ ¡(\¡6.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • ~ 12~-

    Jl.:.\''i PI·: 1,\ ~:l;¡•;.

    i\!~Tlli

  • 11~ -

    "lVIAURICIO CAREME, poeta belga",

    J•~n d dominio d-e la dulzura :Hauricin C~rcmc, es sin duda cJ llll'jUr [JUClH bl'lga de C'SIOaul\ dditH: l:t itna;~intTÍ:\ l'll cc.tos t(:rmÍil(rS: ''l•:s d arlc

  • c~u:tl !'.S lroc; lanlos pocma><

  • :-;us pata~; hit"n d!' b i\car.buia Hc·a! di'. Ilíllgica y uuo de nuc~l'\"n~ uwjor•·s cl:coich1110 )' sn almrri-

    mÍ el ,.1>lu;¡, de lo Ílll-I'H'I ic(co, :t lllC'llll•lo Íll:tO:l'

  • oe"-.:_qtu:)i(a ;ul,:dliltdtld, HIC coni

  • JESUCRJS1'0 Y BEE'I'lTOV.EN

    :I'\o lJ. ¡\¡¡[e El, se dc.sh~rata el pamkh>. To

  • Los rlns va11 t:rJJII ra tllm c:ocicli;tr.l ,·cu lttt·a. Fl '11 :t11\)CC cJ piHitT de\ (\'~:-1 lll' al tCIItlr ll caraclc:rc::.- 1k Ultil'l·r;octlid:HI y cie pc-rennidnd. Lo cntlsigJIC pk·Jl ck ]¡¡•; IJliLS grandc.'l revdadu!l~·; ~tsi de !:1 i'sl

  • el .a .. dc: su·. O:JC:ISiou'. •·u d ;:ennún de la Vloilta{ia, en·la No-!'l~C' •k l;.t· Ó·na. Y lleva ;1 -;J,·cla.r ,.;~n!ir·· C'tl d hiiL'J'l dl: los.uliYos .

    .:i':

  • C

  • llene, amplía y supera a la palabra, a la plástica y Al color,.)' ~u forma alaua flota sobre las formaR estáticas hastolas para justi fícar y enalt.cccr el p

  • ---.TJ2--

    esj.Jecic huri1

  • -.r33_-

    UN SONETO DE ALBERTl

    llhlct·to' al sol, al frío a. b. lluvia, a la helada. junto a lo:; g-randes h

  • UNA TRADUCCION DE .JEAN GROFFIER

    ENTRE DOS CONJP,1SES DF. VIDA

    Y luego cayeron las hojas como otros sueños. (jn viento triste ~e ha levantado en las primicias de otoño.

    Y a no hemo:< cantado.

    Un alma olvida, otra quiere re.c.ordar. l ln hálito rle. tntH'l"le pesa en el haslio.

    Un p:ljaro extraño atraviesa d cido y en la novedad se esboza nna esperanza.

    .f emt Grnffier.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • Pr;,ESENCIA EN MI

    Yo te he ¡mc~tr.i Cll mi hosr¡uc, mis árboles, miR flores, entre los interrogantes de mi:; helecho!·: te sentí conmovida y preocnte en todo.

    Mi bosque ha crecido. Maravillado, lo he descubierto de nue\'o, má> herrno:;o e intenso, y con algo de t.í en todas partes.

    d agua :,.e extravÍ;¡ bajo bs ~sperilla>, la paloma ama y lo dice : c·n rl horizonte un en bailo rasg-;¡ y pao~.

    Amiga, ilor y c~t11cióu, en d a roma de los pi110~ 05 he amauo, ,('.011 vuestra helleza en mh; ojos.

    .fmin Groffie1'.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • ENTRE DIA Y 11lOCHE

    J la y en Yll~>lru> ojus tanla dulzura v tantas e. traducir ele la t1(H..'I1l' "\'ttestras anécdota::¡ de. rud.aiío;

    ,\ mu.•stros pies, la ciudad yace collHJ t\ll .vaso rl'lo .: mús allit cc.liiicamrJO el castillo rk·nuestrn•; sueüos y os aeompaiiamos s

  • UN POEMA INEDITO DE .JAIME ZAMBRANO

    VIAJE

    Adiós. Palabra de !a última distancia. La que cortó tu prostrer tnÍrada ,. dejú en rehene~ sombra y cuerpo.

    L,ejanía~ innumerabl~s, su violento oleaje laman sobre el paisaj~ verde ..

    En el cu~drado univ¡;r~o de la ventanilla han emnudecido los gorjeos y los ,can'lp~na:rios '·

    El arroyo de azugue, priRiom:ro prófu~u, fi rnía· con la bh.inc;t espufüa ·su rabia incontenibl~ ..

    H

    ¡Cómo se pinta este viaje! ¡ Color

  • BREVE ALUSION A LA

    POESIA VENEZOLANA

    r'Ol? IGNACIO !,ASSO

    Pe11sar ,en general en poesía es irrumpir en un mundo com-plejo, csponjarlo por lf.vadura~ rle maravilla, y donde un fluido extremadamente pei1etrante y sutil, anula los tabiques aisladores, depone las calegorías y sustituytc en una suerte ele enca!li"amiento mágico, las cosas, la realidad de las cosas, por sus más descono-cidos e incrl'Íhks atrilmtn'. Pensar en general en poesia: opera-ción difícil como la de un cirujano que pretendiera describ{r la ~xacta anat•Jrnía de un fantasma. Pero, para llegar al fondo de b palabra, rcsbahmclo abajo de su Cc'•nteniclo, hace falta el coraje .\- la l'ntrega integral a la emoción. la renuncia al modesto ef¡ui, lihrio de b !ógka. [~'or e'o quien piensa pensar en poesía abim-rlona el sentirlo cumúu y el equipo del método, se· Jeja c·aer dd primer tobogán, y cuando en la caída· abre los ojos; vé, descuhrc,

    ljliC tl¡(rc lu~ IIOJ)lhrl:S ,1' lns ros¡ts c;-:istÍa lllla vasta pob\acÍÓn de

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • silenCios, de sueños salpicados aún por la vigilia, de deeos repri" mdios cruelmente, de ímpetus decapitados en pleno vuelo, Y de tanto instinto ablandado en los negros crisoles del Subcondentc.

    De ahí que sea necesario maniobrar en tin rápido esguince y salvarse del ¡·apto, metafísico desmontándose del Pegaso de la ;¡bstracción.

    E5 pues conveniente circunscribir el concepto, pouerlo eu función, adj etivarle, y cuando éllo se ha logrado, !8. poesía se finca en la tierra, y empieza a ser una cosa vivie11te que decurre en el tiempo y que acepta la dependencia del creador y del jui" ci o flc la época .

    T ,a poesía venezolana ya circunscrita como parcela del mo-vimicnlú continental, acusa al ser observada en panorama, las cualidades y los defectos que caracterizan en general a la poesía de América. O es el formalismo y la sujeción fiel a los mod.elos y patrones de Europa; o es el brote autóCtono de vehemencia.s criollas o nativas. De la primera tendencia --que es la dominan-te-- por la razón de que nuestro~ países dependen en su econo-mía. en las estmcturas sociales y políticas, y por consiguiente en la Cultura, cle la civilización llamada de Occidente: podemos decir. qtte

  • no!ución de la pnesh mundi~l. como el simbo1Í!>11W rle. lo:.: m~ll~rmcanos o el ;;nrn:ali:;Ú1o •k B-r·eton. :l:':luar·d y Soupoult.

    Con la radic.ali?.ación de h~ luchas sociales y el rol qu~.: han ju-gado en esas luchas los' escritores y los hombres de letl·as, '!ia.n terminado por súscirarsc m1evé1.' ~sci:;ioncs en las. filas .rk la. poe sía. Se •ha·tlado marg-en a que sc.bifurque 1.1 ruta en dos_n,UE;Va" vías: la de los que se evatlcn -ck la realidad .jnnieo:[iaÚt y la-•tlc los ']tie la afront;In. O sea. la corriente ele :o;; Fstelas, cn)•¡a_pre(}CU·· p;.cciún l'IJn~iste en alLJuilarai' el idioma y lllodnh_r •l;¡ voz. ·en o-r rk!i a L'

  • b;, 11n experiwento estét".ico de );,rg·;¡ persio;tencia, puc~ todavía, tt!la parte de lét pocsi::t actual obcdc'''~ ;;us inc;piraci"ones y tie11e fe en la efica·~ia dr~ >311:' posibilid

  • sía venezolana: en sus puemas se observa dia fa ni dad de factura y elegancia expresiva. ;;in embargo, aún no mira el horimnte que rniran los poetas posteriores, pero inicia una manera y en ,est sentido es Ull pn;cursor. La abertura del horizonte lo realizan Andrés Eloy Blanco y Angel lVligud Queremel. Los acentos más felices y ec¡uililJradu,; ----equilibrio de molde_ y contenido, de ma· leria y dintorno-~- hallamos en Antonio Arritiz, poeta de robus-ta· personalidad, con m1a autémira tesitura lírica y con una rica vena de inspiraciún. Después de él, nmdws nomhn;s, m,mllt

  • - - 143 --

    dose de su musicalismo. h;t dado a tillO de sus libro:; nomenclatu-ra y figuración musical ---me refiero a Cinco Sinfonías-·- (pu-blicación de la Asociación de Escritores Vetw.wlanos"¡.

    ! qnu-cio Los so.

    LA UNIVEUSIDAD DE lVION'fEVIDEO Y LOS CURSOS DE INVE'STIGACION

    POR,EFREN H. SAAVEDRA

    La iunción primordial de la Urtivc:rsitlad moderna, es la ·de piepar¡:¡r para la vida al estudiaut~. Consccuentemt:ule para que ella corresponda a rsla íntima 'y medular ~scncia, la Universidad del'e ser el laboratorio donde ~~ f ormc el (rit,~riu, se cle~-piertt !á inidali va y se de;;enlJra y dcsarrnlle la disposición de los es pi ritus ·que a ella ingresan para ~cr moldeados.

    Para que la Universidad lleve a término acertadamt:nte su misión social, las actuales rdormas de la enseíiánza se inspiran en el propósito de abrir en torno a. ella, seminarios e institutos d.e investigación donde las ciencias puras y especializadas prosi-gan su búsqueda incesante, transformando de este muelo, progre· sivamentt~. las universidades en centros rk investigación como n:t~lqclo de enseñanza y en talleres de trabajo con funciones de investigaciúu integral y permanente de la ciencia pura.

    ·De ah\ que el régimen de los seminarios, como régimen d" ~nseiianza científica, se adentra y afirma decisivamente. Su e>-fcra de acción es notablemente creciente, porque ll

  • LG prüpi'U e~tá ucLirrfemlu i:'urdus institutos de" in\•est'igactÓn. Sean dt:;"carúctcr oficial o p1·ivadO, en todos los principales pttí--'''~' dPI mundo existen organi'-tnos- i:ara ·el l'~:tndio' de 1~ ·L·rinjt~tl tu ra ecollómica que, furmandn nna l'ed de observatorios ecc>!IÚmi-ctls, nn solamente investigan y e;;tudian ].-,_, pruulcmas t¡t\o¡kn· a la claJi{¡ra.ciúk'r\e' l:r

    · cil-ii"ciencia · ntrc!urial. ;\n'oteri,ú>s. r[lk. ,; d 'sc~minaric·. r (:!' lnslitulu, ,:1; 'st; -' l';,;fl'.~l

    · pro]Jio d~- cada uno aporlan · . ..,Jiom!e~: ht~ndicit". ~~- act·elanto · de_1 l

  • 1:c:11tro~ de trabajo· analizar 1' investigar en .toda- s\1 p¡·c, ruudiuad !o~·probleulas de todo orden.

    r•:s así como en la lJ niversidad Central se ha dado los prime-ros- pasos para m·g-aniz:¡r u11 fnslii·uto de fnvC'stigaciones J

  • -;[¡~6-

    El vollllncn, r¡ue contiene int

  • DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    CONFERENCIA DICTADA EN EL COLEGIO MILITAR POR EL PROI•'ESOR ANDA RUMAZO

    Desde tiempo· inmemorial, fué siempre gTtind~ Ir< codicia t¡nc tlcspcrlarun las riquezas t!d Rdnu de Quito: los mismos Incas soñaban con ellas; y olvida-ron, muchas veces, t!e ir en lms

  • l'il!l ada1·gas, morrec,H~s, phtmúchal'ul'rcJ' en la .'lu61iinw hay dil!cJ.I' de yrllil ·t.·iJlur Júo'tlí,·icv,- ~·¡¡e· ''rr ·;ituro .. buscá·ra·mos e1t otm p ,

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • -- I4l)-

    Luis Anda Hwno..aoi Profesor·

  • Sol .... ; andaban en averiguaciones de Vlf:J,as historia8 in,díge· nas hilvanando hechos remotos, y deduciendo casos y cosas que embelesaban, cada vez más, a los audaces extranjeros.

    El año I 538, Gonzalo Díar. de Pineda, con el gasto de ocho mil pesos de su peculio, organizó la primera expedición, com-puesta de ciento treinta españoles, armadoH y equipado:~ al uso de aquel tiempo. Pineda avanzó hasta las faldas del volcán Su.-maco: de allí tornó a Quito, decepcionado de no hallar sino mon-t~ñas altísima,, bosques intrincados, río;; invadeables, pueblos de antropófagos, como los del valle de Quijos, y, a cada ínstarik, peligros inminentes de perdtT la vid;c: los indios le salían al paso, y, con flechas enherboladas o con galgas, que hacían rodar de los barrancos. diezmaban a los expP.dic.ionarios.

    m

    l\o est~ pnt· rletn:is decir que a la llegc.da de Pizarra al Reino de Quito, el del Perú ya no exiotía: 1\tahmlpa, que

  • ese tiempo. desmantelado por los peruanos, sacaron los españoles :cmas pocas cargas de oro. El recngidu, ptte!;, en el Reino que fué de Hu:í.scar, ·en tre~ meses rk búsquedas coustante>, no ~lcanzaIJa para qne Atalmalpa cumpliera su promc,;a: la vajil!a de éste, abundante y fa.o;tuosa; las joyas de la familia real, que le fueron arrebata eh;; en los bañus de Caja marca sorpresivamente; la mul-titud de. primoro.oos .utcJJsillos, de ingente valor; la litera de oro ma.ciso.·;, d collar .. de e'• me rolda~ del J'vfonarca .... , nada. de esto ac;reciú la.m¡mtaña de oro ofrecida a los conquistadores.: fuP. :¡ los.arcom:s de los Pizarras. Quilliscacha, contristaclo por los ·at:OJL fecimientos, se viuo en volandas p:ua Quilo; y rcg.rcsí> a Caj;¡-tnarca con los tesoros de la Nación; con la vajilla tlcl pabci,) de los Shyris; con los objetos artísJ·icos uc los templos y de las mn-r-rrdas suntrwsas, lr:vantados ~. lo largo dd tcrrilnrio intcramlino; con las joyll·' y joyeles de las princesas.: colgantes, arracada.>, bra-zaletes; con los penales venerados en las. hornocinas (\e los boga-

    ·res;· con .las ... ¡¡icdras preciosas que cc:íiío.n ..rliadcmarl:ts,. las frcn-.tes colnmbinas de las \'Írgcncs del Sol; y. oobre todo, con. d agn-hiP. dd dolor quitdio, que ib;t hecho Uan!o por l:t' calzndas de fTnaiua-Cúpac y los atajo-; rk las conlillcras.

    l.>'w\ pttco, Quilo. y :;úlo Quilo, la que pagó el rescate: Qui-to, y. no d PtcrÍl, que. Cillll

  • Con abgww gente, se po.rtió por al camino de la ribera; pa?a n· al QuJto, co11 de~crnúuació·n ele entrar en la. Ca.¡iela, de la cual se tenía ¡.¡¡.-udw noticia de que· /wbía qran riqu.Jza .. ( Ccr.p. l, Gue-1Ta de Chupas).

    y más audante: Gon?:a/o Pi.~iiMTo tánto ál1du¡•o que llegó a. la ciudar'i de QtÚ·

    f.o, ¡¡. donde /¡¡i//ó (! Lor~HZO de /lltia.l!a. ' '; )'·/.e rei:illiet'mi.' j•ui· Cv/;enwdor de ('nito e Sa.ú Mi,qua·iíoles ''O· lo ·le--

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • :O? t:!rso dPI rio Amazonas.- To·mado de lü obra ''VOYACES AND DISCOUVER ES IN SOUTH AJ!LRICA.. pul¡licwi

    en Londro.,- en 1698.- Relación de Fra.y Chr. cl'Acugna.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • lt.ÍCttr.· da~¡Jttt!?· d"JJ' s!¡,r ojos; y a..si {(1 i:riJÚUk (Cap, XVIII, l";unrrlll da' C!wpas),

    Srrúrrnn del QUito sois· 11iU p1eiJrcos a trescientos caballos é (;á· mil as·~ ¡:w·vccicntos perros e rntichos carnet·o~ Y cwejas, que loilo se cn1u.ió. e p'crdió. (Guerra de Cfwpas, Capítulo LXXXI)'.

    g¡ Ur, Gonzále1. Saárez hace .l!egat· a ti'escientos: el nlÍme~ rn. de: ·snldados, sin tdma1~ en cllenta· los· tre.intá· t4Ue tra.io Ore .. ·l!an~.: de: Gmyar¡uil; d c.k indios,. a cüall'o lliil. g1 Padré V das' en: afirma que; ademá;;,. llevó Pi~arro cuatro mil ·pacos •)r dei\ mil. p~,'los en oro. ·

    l.

  • m~R qu~ :le cegaba11, ¡ .>.,·.: · i'duchoo dc_-_clios:iban. con 'sns .mure:res y sus hijos. Al pas~r el páramo de Gua.maní, el "alpe -helado" dr. 0viedn y otros, •:murieron centenares de indios e indias" ....

    ,T01ua-ron por Gnápulo .l' El Inga; y, después de vencer las alturas aw1inCJ.s, die: ron en la ·laguna de Papallacta, que la orilla-i'0\1, q.briéndose paso coh hacbns y m~chetes: los matorrales de jun\!OS y cspadafías y los árboles caídos !es detenían y la···ven-tic;¡ les ~;eguía .'!tormentando. . . . Cru~aron el río Ch~.lpi; es-guazarop el Quijos, ele corriente impetuosn, en cuya nüt·gen me-· ridion

  • CIFRAS QUE HABLAN

    (Anotaciones Estadistica.~ acerca rle la Prorlucci

  • quista h:t producido P.l1 I913: l':fí. 700. ooo e.icmplares; en C0!1Sf".· cuencia teiH."IIHl~ ttn ;wmento gig-;ultesco de 55') por ciento.

    De la~ 43. }.IK Dhr;ts. b ntaynr part•• trata de argum•;nto.• técnicos: 5477: cleopués vi(•.nen las obras literaria~: 3.6rs: (dr. M. 1(. l'ropiua. Jde de la s~

  • r!a!\,,d· japúu :t.:6 t\lliemhri, rk f

  • .que tenía eu 1935 ¡1 11.647 en: d afio de 19;)6~ Es decir. una adi-ción de 2 .'249 obras.

    Y los I•:stados Unidos con. una población de rz6 miJlones? Se coloca a continuación de Checoeslovaquia con solamente 10_ .. 436 obras en. el afw de 1936, y con un aumento de r. 670 obras sobre d a ñu anterior que fue de 8. 766. (Cfr. Publishe,;s Weckly I. Jan. 1937. pág. :~23.-- D. 1937. Pág. 139).

    Luego viene Italia con JI. 502 ohras por el año de 1935, dis-minuyendo a !0.979 en el aiío 1936. (Cfr. Bo!lctiuo dellc Pu-bücazivui italicu~, 1935. D. l')~\7 pág. :w; siempre incluidas las public.aciones mu;;icales, de manera que después de disminuir tk e~as el totnl dc la prouucdón italiana qucua menos que la de Jo¡¡ "Eslaclos_T.~1ldios, en.el. aspect.o absoiuto solamrnte. Italia, e~ el ú'nico país con UH

  • El índic¡: dt' traducdone~ publica por d año -de· H)J6, las Ü· . ha~. ~iguienles: traducciones. publicada~:

    En ltalia . . . . . . .. 777 En Polonia .. 74? E u Chewcslovaq uia .. ?24 F:n EE. u u. e lnglal~:rra 678 En U. R. S. S. 6x8 1·:\l /\!lema ni~· (j l'i :En Francia .. 53·1 Gn HungT"í;, . . . . . . . ... 'f75 1Ü1 Suecb, .. 418 E u -!-!.i_narnarc¡¡ ... .. _258 '¡~;~ Rulllania '!.:$0 En Norp~ga_ ... :115 En E~paiia 20.!

    (Cfr. lnstitut lnternationai de Cooperation. Iutellcct11

  • · Al :=nn: dos '~ol'p.;'esií'S : La primera.~ Casi ei1 cihcüent(t ·a:ños'(.k'cxisteneia la Vr1io~t

    1-'an;~mericana no alcanzó a est'(tr¡.:. ducciones), 48 ( o'bns extranjeras pu'blllla~a-s)'; ::totaL ni.J3.2o:.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • IÜI

    T,a ,\rg·(~iitina iicn

  • PA,ij{,),RA,~L~'úE LA LÚERÁ,TURA. NORTEAMERICANA 'A·CTUAL

    •¡•1 '1 ,,. ,·¡

    J..¡l li.tcr.atqra. norto.>a1iwric~;1n;1;·.rs r.lr1 ni>l>li·za rccicnle·. ·No es-Ltll;f,r.; 11111y lcjl\:1 dd ticllll_)O en qu~· pí!d'l~·.c_ntt~~,derftrs,~-J.~t~· ·Sin tP.-lllr de in_ill'·licia, llll lll>~l"O.:hmfr snrJcnqÜc Y•pH'IIJailll"U de: la Ji-!L·r:llnr;t i11.~:k:--a. 1\:ru. ltlicntra:; esta última C\'Cl)uciuiJ:th~l lenta,

    pc\q ,~ c:un~;t;lllti_;H'l¡~li 1 e, •h:1ci0- ·1111 :"t ri1c\,. 1i1 ttckc1 na1 i:-dlltJ !)l'li[~Toso, z·l ,kL;l 1-Jule •.:r,_·cÍ;l cr_;nHJ el ~;-ig·;uJ~c (_~arg-~111(¡'1~1 y ~L_, apnrtaha d

  • · dejat. 111'1 :Yncío conside,::illk. E

    . des'tinatio;¡¡ .(HJ3S) ;•s01\ los ·al~leos· 1i1~s re'Cieütes de ·esta Ú1al'ipo~-

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • sa .Jit~raria uJitzn (honor

  • l•>;l

  • 1mcda no s: .ll :lllloiJiu:"ralía h:tjll 1111 IÍrulo qtw pcrtc·ncc·c ;tl i"Jl'l:t .'\. J•:. Jln!IS!llan: ,.-¡ 7o'urlrl f 1/r:-;•cr uwdc (1()3'.i) .. Fse llllllld•J qu:-; des-de el p11lll'l dc·.,Yisla dd ark. esas. oiJr.ts de curn'·>::t.~ p

  • ra 110 sólo ~ÍilSI!'!Ictiva sino ;¡;~Tad;¡h)c. Hnhci-l c~nhvclL j>rir c:jcmplo, e~ m{¡,; ilLIC 1111 escrilot· [endcncio;;o. S11 uc"·da inici.1l, f.ongh. l(lld he: down' ( I');) 1. ·¡ :llnmcictha tlll aguda psicúlogo, y su último libro, Thc /iwd of jJicnf_\' ( 1 '13-1) clc:;;crihe con mnrh:1 llrÍ-gini·lidad nn:1 hndga rla\ICI:l (jll

  • la for111a, d ilJdttlgculc. citiistno dd rd;tto, pero la •imprcusión iiital serú siempre .la ele tilla tli1·t;rsiún amable. En cambio, en

    . ~Íit('bir .1 ,,·11·is ·nacb hay de alllaiJlc, y en sns úl 1 itn;ts obra·s nada ,¡., rii'UI'/:.?1 ( J

  • - !(n e;; lll!!_l' vl'i"!. en ICJs l•>,tad";·, ¡_-,Jidus) sale fl:· ~.l\ ~··.sfc1a r :i~' c-.:/r:!\'Í;¡ C!l Ull 1!1UUdiJ

  • la carrera .. :\. \Vilktnt Fanlkncr, :\nclcr ,¡,_. "l'lrlcllcta tn-forme:, ri_q11t'.i'.~l~ j):-;j(_'l)j('Jgil'(L:-i

    m edil altura , tlr::,puc·.:, ele ( 1930), Sanr:lnory \ l

  • . mas ~in fónicos. atravesado;;! por. ,yisionc,; enica del "pn~de". ,ln\'il.a ·a .sp -kctnr- ·:t juntar, ·uno a llltu,. ¡-,,,;--pcda('ilu:,. l\p0rc'.C:1- es!_;'¡ en su htr::~r, d' fn·sco i>úrb:tro .w dc:ia-rrol\a en H.da "Ll bcílczc .. trfq!,Íca. ,\si hay que lccr-.·/s J luy dyiHIJ, y sql11·r•. t

  • -- T]2-

    thsc ('11{ c·ra. ('] pleno dcsanÓllo. de lo~ goces de Ht Y id;,> r~,:e 0pi-Cli1TÍ~;¡nn at:P!llpaií~úlo {HWi inb cotnpkta a!lloralid~id C'S l:1 ·11ota 111Ús JllKV:t qne.• Calc!l·.-ell ha ·a¡H;rtad;_, ;¡ l!r lit·&rat\Ú·a ·~uuei"ic;ma. l~~n las ·nÚ~"{illas dv sus .]ihi:o.:.;, 1\() :¡i)~¡ren~ i~un{¡:-;· .. rui;IO .. t'll loS 'de

    ]!aulknn. el cspr'r:lro del ittfiu no y dl: la ·rt:pmi>·aL'ÍÚt\. Jnútil ln"c:n· pcn·ersidad e11 'd. Sus antl:]('i:1.s smt igu:tlc•;, s11 Í111pmlin·

    ('S d d~J ]Jl"ÍlllÍfÍVtl O·las oh•·¡·r·tJ.:ts. 1 ;ucgo ,·inierou cucntns

    itic;¡li ficablcs, \N l.~llft•r lake ·uoll!i!I[J ( 1lfriw ( Ilcna !Lt?. snlm· el. dt·~·lila de tin ;(utor·

  • la .J\1Crza: lmtla, el \k.ni¡;ratlor, del ..'intckc~ttpli:;uHJ. ·Su·, santo y sci:m c

  • dclibc.ra

  • ---·--~---

    - I/5-

    .,J11 .. 1; .. Coindrnnt

    { 1\;{ Dut';mt)

    ;¡"

    se· l;;\ i'il"t·ccn 111ic: cfJGic·;·,; en '" sencillez qnc:

    Lsu~: icnrcntr:-·; un·a c"olni•:H lar! Tillllll'lS \\'o_,] i e y \'are \le; Iiishcr se-rí~n lt1s prilJ1Cru~. r..-11 p('rcihir :;i tu\-it~t-;\ll :dgún :;~utido lJtllltorís-

    tico. J \~ro j~tlnÚs L·sLuzan una ~onri:-;a. I.,a 1ni::>JJJíl cO.'-':t rlircJJJUs de· \VjJJi;un S;ll uy

  • .r¡-6.

    Tli;: daán.c¡ yrnt11!] man o·n tlw fl:.•i;.•q lmJ.>c:::•~ ( Ilc, sin la cu;tl el desarrollo de las let•·:¡s se :tlrofia-

    ría ..:n callcjurccs sin salida.

    J11AURJCJJ l!l!C·JR é.'OJNJJ!UiAL'

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • . EIBIJOGRAFKA DE LA DIRECCION

    CHBA

    FL lll.•:.:·mi\IPLJ.

  • I¡H -

    eoil ¡•stricln lúgicn. Sn an;íli,is r.lc·l sistema capitalista, cun d cual: -el mull(lü se halla en Ull callcjún sin salida, r¡ucda ¡wrfr.ctamr.ntc·

    discn:ionado. El rr:sttltatlo con:;trnctiYo ele su ponc:ncia, ante la. catústrnil: ine,·itai>le, la dccaclettcia de la civiliraciún, tttcrct·d a. la suptnttacía dt: los ittl.cTtses c·.rcados-, rs p;tliativn. :-ir: r·ncna-dra dcnlm tlvl .si"kllt

  • - 1/')-

    1938, ha llegado por úrg-ano tk la gran difusor;¡ de cultma: _l,a Secretaria U\: I·:clucaciún, Dirccciún de Cultma- La Habana--Cuba.

    i\ medida (jLIC tranSClllTC' d ticltl ¡)(), r desde cst·a insti Lu-ción, la Biblioteca Nacional, ccntralizacJ..>ra dd lilJro americaJJO, se rcafirllla la conviccirico.-;

    con sus cicnL·ias auxiliares, se suceden cun pnd'ícua pro fusión, y

    Y~!ll rcvalitl:tmlosc en caliclad y proi uudidad, .(\;1< ,¡n hi:les

    espccul:1cioues ·ÍII(cicclu;iks, infltH'IH'i:lda, l"'r la "i,:ja ctJII11r:l

    cn•·opc:¡: t·iwlcu d lrilatlo d~ la funciún socí:Ji, JHm¡-

    ción martiana, y nn haii:JillUS Dllo mejor que ¡·si

  • - J80

    111 de h nmteria _v del cspiril11 dl'l .~r,np:l"u'cr:ú\o li!iin:m6 y .i!éó-.~~~ {lfico.

    El paraldu l,iog;r[dico ru\Tc· crcadc>rc~, ck ~;lb ¡J11r·l,\n's', es r")1l"l) lul·todn lllOdCrilO dv la it1Vt:~~ligar·i1'll1. El "1·:uc.,:t\'ll (~uhano" ]\o J, ele L•:nJc'crJ•l ,

  • - ¡8¡-

    en diren:iunc:; c•spirilnaks de índole amcrir.;misla, como en el i:entitnicn.lo hi~.p:nlicu qt;c h

  • tura y d .~. l 1(Jr l.ui:; C11crvo 1\ Tú rquez. -· J~.)S. l·:dit. ''SI•:u:CT:\ .. l.:ogutá. ColullllJia.

    Lnic; Cllcl"\'') Milrqncz, pnson:1jP rlc 1;1111

  • Lo-, dos lomos •]IH: de t:~la nlJro. -- J~""· J -Y -·- 2 J!chrcro y il.farzo de

    - • 1

    "J.)')· - l>in:ctorcs: nolx·rlo Pnlllcncio y Julio i\1-"':~r:¡do.-- ¡\Liu ¡r.'.

    1\:(lf,T ,\SL\'() es t\11:1 rcvic;ta de alto y;tlnr in!clcclual, y ·viene a prcslig·i:u·' l;1:s T.dras holit·hnws' ca los clitnas de ;\mérica, . clnnflc ·ir· :tpn·l·iará U\ inr111a dugi(J~,a e:;ta puhlícacióu, cuyoS ·cs-. tndioo sucio\{¡gicos llevan iinn:ts ck prc·s1.igio continental. coma

    J

  • - J8~.-

    tí.! pcnctr;tcibn.y de criterio modrrnn; H.oberto J'nulcn:: Jo::;é S;tntns ~lnin\crn:;, rH1S entrega ntm )Jlltn-rn:Jciún Íll-teresanlc sc;bre el ·¡ ,itigo de l

  • 1

    185

    /\gradccctno:; d CIH'Í() al culq:;a, Don Eduardo Calderón_J,ll--goncs, llin·ctm dr: la l\ib\iollTa 'llnnicipal r.k [,;\ T':\Z- DO-LlVIJ\.

    VENEZlJELA

    RTBLJOC'RAFL/ VliNE7.0UlNA

    L:1 1lnsl!T _'\c;,

  • •Culálnyn de f.c,¡ajos de ese A r•:hivo. X o dmlan1[)S

  • - T87-

    l"a ill.'lun:l de 1~ lndepcnrlcncia Anwrieana. pur Itmcho que

    '·''~ halle invcslig:td:J, por m:'ts cgw la biblin?Tra :->criada que l't.!Jnien1..e:;u·1¡' '/\11..'. CJl la llÚ'-'1lla ;~r.d;Jn!c; y ~'L'JH'ru:-;a fonna qn

  • llcmos tenido c:l placer de rI.C, 1',\IS JJL•: TUKJ;) l\'10, es \\11 v~!linsp l r:1hajo de :.Ínll':.is, en d la:; de: L·stadic:lica de itnporl:lciIEI.\. 1X-'2 ¡/o" y, d r¡uinto: ''J•:'.;T,\IXJ i\C-'l'Ft\T, LlFL llJliFJ(J•:NJ)()" -- IC),)R".

    Crc:tr la conciencia Ílllct tJacion;ll de nuc·.c;¡·,·c;s derechos, tkbe ser la COll:iÍgna r.lc tn.-lns lns rcpn·seulallÜ·s del 1•:cuador t'll el cx-tranjc:t·r•. l'toiiiO l•> Ita n:;tliz;¡du el intcli,.·cnt.,; Clto durlamo:; lo !cndrú sobrado, y:t que de tal ulna se t rala en el c·¡d.erior.

    ·'H

  • V·IUO.'; .. ¡ OOX'IC/O,V OUJ,' J,.'/ r;'R.IN Jlfi'liT/IÑ/1 l!/IC!i "1 /,./ li/1:/,/0'I'U'.·J X//('f();\'.·1!. !'01~ JN'Oil~

    MJ:li!O /1/iT, ¡~·xn~·r.lii\.'F/.',"f.liU SCf.J(/1( i1U:V!S'l'!i0 INCI,L:,S li!\' QUf"IU

    ''1\1\fT.:\ l \! i\r·m TI 1 r·: LT··Tm·:I'.Fi'!.lll·;:~CE OF L.-\'l'lN,\ o\i\IFI·:IC·\..--Ioi2 -- ¡t;Jtl .. -

  • -190-

    documento está 1111:1 etapa real, hist0rica, fiel, t.ra histo-

    ria?.

    La lahoriosn y científica invcst.igJción t!d pasado. cada. di:L v:1 dando milagros:ts J'CSI11Tccciol¡cs de lH.'chos, hon11Jn~s y espíri-tus} cuyo c~onociuiiL'll{o aclual, apenas es un edJt;zu un Ltnrn lllis-

    tificatln y cpopéyico de la l1ouda y autéuti•:a colnplcjidar. al enviar, pcrsonalnwnte, al C'anci!Jr.r rk la Lcg·ación. 1 >nn ,\1 iu11so 'l'-P.rán. para que: nos cutrcgara e~ te ricn prcs~ule 1>i1Jliugritlicn. El seiHJr i\llonso fcr:'111 nos ÍIIdicú que este ejcmpl;¡r cliJli:Hlu gcntilnwlli'c• ;¡ la Bil,liuL•"ca í

  • - J()I --

    Colombia ha dado a lnz mús

  • IC)2 ---

    l ,a wrsificari{>n de Isma..l l·~nrirlc: c\([si(ci>, cid ¡;uvnü iw, de :la I ro~i, que es preciso ill!~uq,nrar a la obra

    dd pintnr quikiiu '·'t'l•>\Tl\\) Dl·:L ;\RTI~ COT.Oi'ilt\L". pnr Ctiillnmo

    1 fcm:tn intdi¡>;enle \'pertinaz, que no' l1a dacio Lt hermana del Nnrk, rs digno dr i111itGciún p•lr Jmwha~ ra7oncs.

    T ·" hih\iogr

  • l;a .Biblioteca Nacional, tina vez nú~, rinde home11ajc de ad~: li1iración al viril pueblo de Colombia. qn,e tan en alto sahe. colo--car el nombre de la patria.

    l..,lBH.U LJE LOS ACCJERDOS i'UHUCOS Y. PRIVADOS DE l.A REAL AUD.LENC!.A DE ~ANTA FB; EN EL NUEVO !

  • •-¡' 1!;)4 , ..

    pcdientil!(,, b hoja de servicios de cad01 uno, es dedr la bio¡.:r~fía viviente de c:ada español.

    i\g-radecemos ~ la Biblioteca Nacional df! Bogotá por esta obra de tanto interés para nosotros, y cspcrv.HL'S de la cordiali-dad de nuestro canje, reci.Li:r loo uu¡;vos tomos qne Vi(Ji'lll apare-ciendo. Dignos de la más fn.nca felicitación son el Archivo de: Bo-gotá, y el Ministerio de Educ

  • Pot' BRUNO PRANCK Tmduddo at Bspaííol por Laura Joy .. quera y tomada de la versión inglesa de H. 1'. Lower·Porte1·.- 1937-· · Edita. rial ERCILLA.

    D

  • jJedlentillo, !a hoja de servi~ios df' GHh uno, es decir la bíogi">i · fía v ivieute de cada cspafíol .

    Ag-rauecen1os a la Biblioteca Nncional de Bogotá por esta. obra de tanto interés para nosotros, y esperam.;s de la cordiali-dad ele nuestro canje, rct:i!Jir lus nuevos tomos qne vayan apare~ den do. Dignos de la más franca felicitación son el Archivo de Bo-gotá, y el :Ministerio ck Educación que auspician sin ningún con-tratiempo de b obra cultv.ral de los compatriotas, dando así un in-rnensu JJrestigio a 1a patria y a sus ya consagradas Letras.

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • '"UN TALCERV ANTES'1

    Por BRUNO PRANCK Tmducido al Bspm1ol por Laura Jor·--quem y to·mada. de la versió1·1 inglesa dé H. T. Lower-Portar.~ -- r937- Edito-!'ial ERCILLA.

    Dc~sde Caro, Pelayo, Fi Margall, y cien escritores cervan-tinos, hasta Jean Cassou y Ricardo Rojas, los biógrafos de Don Miguel ele Cervantes Saavedra se han superado por inquirir ¡¡¡ la esfinge de una vida oscura, qne casi no dejó huellas .

    . "El Hictalgo Don Quijote" ha S\1scitado hondas inquietüde! ~n los pensadores y filósofos, en lcis críticos y biógrafos, en lo5 poetas y literatos at·imntes de la bella fabla de Castilla. Y es na· tural, pues, DON QUIJOTE tiene tantos aspectos.interesantes para la contemplación de todos los ojos, de todos los corazone~ y

  • iq(\_ ''

    t•is" Üt~ :~setlc:a !Júcllra, Ull Jitiéb de lu'inr!u sciitldo dáSItaurador del estilo cláoico y de la emoción en d pie de ver

  • A .MAN CALLED CERVANTES, es dcéir "UN TAL ·cr-t11~ V ANTES".

    "EN UN TAL GERVAN'l'.ES" a;m·ece un p-:-r:;on

  • tan reales y palpitantes, como las de Bi·üno :Franck, al conjuro de pocos enérgicos rasgos de la pr.rsmwliclaJ.

    Y la intención conque trazó la biografía, la de humanizar al cautivo de Sevilla, ha arrebatado b emoción del mismo. fle-mático ingiés. Si sus páginas están hechas con bomLJ sentid~ fi-losófico, también están hechas de repentinos estremcctn'lentcs del alma del escritor. El mo1 i vo, como lo con_¡prcmlió Franck, encierra una p

  • 199 -

    pasar a su Ci\Bi\LEJ~ü J)J.o; LA TRIST.C FIGURA, caila!gan-do el Rocinante, siempre tras el· cáliz ·a través de los c'ipacios y el tiempo, las herraduras de su jamelgo yenrío a tropezones .so-bre l~s tierras de Espafia, pero con la noble e hidalga cabcz.a per elida allá entre las estrellas".

    Estampa de la humanidad y de ln. raza, más completa y ex-presiva, más wg-erente y grandiosa, na e! ie había trazado con esa simpleza un tanto humorista, c¡uc iuspiraba esa risa de la plebe. Esa risa que hacía exclamar al académico colombiano," J. V. Castro Silva: "¡ Dlin Quijote asnntu de risa! .... ¡Don Quij(if:c entretención de las gentes!. ... J;lon Quijulc hecho sinónimo de perdurables faceri~s e ilustrador de donaires (le baja ralea! .... j Vive Dios que quién así ~e imagi,n.J, eslil muy lejos de enten-der, no digo ya al manchego misterioso, pP.m ni aún lo qut: es esta prerrogativa humana de la rio;a, que con sohrc. de malicia ponderó el exhubcrantc cura de lvicudón: "Ricz, riez; c8r k rire est k proporc de l'homme".

    Y en el alma de Cervantes había dolor para rato. Su ator-mentada vida, llena de ilusiones y J.csencantos, no estaba para la actitud del lmcu h·umor y de la ;.isa. En el apunte biográfico de Tomhs Carlyle reconocemos al w:n!

  • - 200

    subían ya los rumores que prclmliaban d nerre· de puertas .. Co-menzó la. garla de los nozos, traspasan

  • MANUEL .GONZALEZ PRALfA Y SU OBRA POSTUlVfA

    Luis Alberto Sánchez, aulor del prúlogo de "BALADAS Pl\R1Ji\NA~'' es quit~ wás ha estmliado, por afinidad ideoló-gica, n. Don Manuel Conzález Pracla, nos !J.1ce conocer en 1:t !J" br•._,1 o:ic\o edindf\s tlna:, poqnísimas obras; '')-;;nnl:L~Ip l-'erllél110", ( H)Ol); a_e--:xúlicZJs", (191r); '•p;l .. gin~s Libres", (1ílc¡4) ·r la. ·S

  • -~ Z02 ~

    no !ogram\o ni la axmonía imitativa ni el imprcsionismCJ andino. Prada es, pues, como el Amauta Atusparia ele la rebelíón ind.-sica r.olonial. el prototipo de las razas y del alma americana.

    La obra póslum3. de I'rada, al rededor de veitll"e valúme-ues, es

  • ·- 2.03 ~

    intrínseco~- para ser ofrecidos al público, hen1os juzgado c!e ma· yor interés 1'\'llnir en un volúmen toda::; las compooiciones clif>-pcrsas en la obra de González Pnula --publicada e inédita- que pueden nJ.'tnoilh:ar con la índole de "Libert;rias". Y hemos .for-

    . mado así un libro cuya unidad de idiología disimula y encubre lv. hetereogeuidad cronológica, pues poemas escritos durante los último~; meses de la existencia de! autor, como las í·r;tnscripcio-nes de "Trozos de mi vida", alternan sin. discorrlancía con por.-sía de j\lVentud,como -la libertad, la. ravoluá{m y la gr((n vendí, mia.

    La tnitad ele las cincuenta v cuatro com;;¡osicione~ rlf' este li-hro pert~~ncce al manusniti:J original de "Libertarias"; forman el resto sdeccioucs de los libros "Minúsculas", "Uxótic;as", "Tro-zos de mi virla" y "Grafitos'', y Pot:mas escog;idos entre los pa- · peles jnédito~ dql autor .. DeJ¡críamos haber incluído íntegramen-h~ la ~>tcción sqc_ia!es y políticos de "Grnfitos"; nos hemos limi·· ' tc:do, sin embargo, a transnibir los "G,·aHlos" más a tono con el espírit,u combativo de- "Libertaria>".

    N umero¡;as enmien~bs del autor a >;u manuscrito explican las disimilitudes entre el texto de estas páginas y el de las versio-nc originales c.le "Los ·Parias".

    :Las notas bihliográficas ;,tl final de volúmen complementan las informaciones d~ ~sta ad·vcrteí!Ún . . de Alfredo González Pr

  • apim'tf'. d~ la ruta' de su melitalidaél vivíénte;: -:htHnanafueilte vi~ V'iente.

    Si la obra de Don J\llantid, es fecunda y ·elevada, se debe en pCirte· a su hijo, Alfredo Gmmíle.z Prada, residente en la actua· lidacl en New York, por haberla editado de manera, coú1o lo di· ce t>l :misn'io Alfredo: "ptcscnt.ii.hle al público". Parte, pues, de la gloria dP. Don lVbnuel corresponde al het'edero, que ha lmri-lado coti hiltta sensibilidad y fidélidarl' la obra el~ Juan Jorge; pscüdónimo de Pracla.

    La Biblioteca Nacional clel Ecuador, ha sido beneficiada ton esta ol.Ji·a. y a la siri1p~:tí:i efe!' hijo· del autor, debemos que cista primera institucióa de lectura y extensión culinral, tenga la bibliog¡'afía ele Pnida casi com!'lr¡ra: Cada vol(mien· lleva una muy cordicl rledic~toria del Ec!;tor, ·a qui¿n hemos ·Ucmostrado n'uesti"a gratitúd y autnir;rciím pof si! labor intéiigente, median-' te la rnal, la memoria de su pad;·e. \levará un P"c)estal m{ts sóli-do y- ·significativo, inás r,ito, en m~tet·iaJ, ft'cundci ji en éalii!ád.

    La preferencia r¡ue Mcinuel Gonzá!Cz Prada: tuvo poi' el E'· éúi:tdói'; segúú :iíos lo 'toilfinn:l su 1iijo, h:t constittiído ·ittt acica~ te para b conlialirl;td ·o e nucstr~t arnidncl ó:m Al L-e(b ( ~mi-zá~ lez T'rada, a quien en esl

  • Día vendrá;, las bélicas legiones, L:mzaclas hoy al robo y la mal

  • '"GARCIL-ASO INCA .DE LA VEGA"

    NOTA BIBJ,IOGRAFICA DEL DIRECTOR DE LA

    .BIBLIOTECA NACIONAL DE QUITO

    El notabl·e escritor y r:rí.tico continental, Luis Alberto Sán~ che:r., ha hecho una muy genül donación al Departamento de "Historia Colonial" de esta Biblioteca, al enviar, con una carta ¡¡] Director', un ejemplar tiel libro sobre el cronista de "COMEN~ TARIOS REALES", esrrito y editado en homenaje 3: la fecha centenaria de ]a natalidad del Inca Garcilaso de la Vega.

    La biografía novelada del cronista mestizo denuncia la fuer· t, erudición histórica del autor, y su maestría para d trazo de la estructura capitular clf' la obra. Pm' ht forma y la técnica, ob~ ~ervadas en es[C li'bm, rbcon.lamos otra célebre biografía nove-hda, lo. de Bruno Franck, "UN TAL CERVANTES'', obra 'lue ha !m presionado: a la crítita y ha dejado una hnella ·de perfec-.

  • ' :2ó/

    se hallan en la historia y d docurnentu, es obra. lógica de induc~ ciún y ct. .

    Luis Alberto Sánchez, poseedor ele la t6:nica y de una vots· ta cultui·a, ha puesto en evidencia esos principios. Un don adivi~ na torio es crear seres viviei1tes de los sustantivos históricos; dar contornos, perfiles, en un cierto tie~~po y espacio, cuando sólo el polvo y· el misterio responden a la investigación moderna. Y es-te don creador, realiza la inourgencia del J nca Garcilaso de la V e~ ga, haciendo su vida con el complejo rlc antiperístasis racial en su mestizaje. Una lucha de razas y tradiciones constituye la tragc~ di a psicológica del cronic;ta indio. Difícil tarea de Lllis AlLerto Sánchez frente al patctbnlO .. del conflicto interior de Garcilaso; pero Sám:hcz triunfa y resuelve el problema con esa expericnci;:¡ !

  • n::r. de~ Fi~ueroa, Jorg,: 11-l'.mrique y JJoú lüigo Je Mendi:Jza, ·Mar~· qués de Santillana, qtt~" 11os tra~;rnitier:t su. clásico· cuarteto:

    '· M.oz" t~u1 1ernlosa non vi en la frontera como la v;:tquua de la "Fiuuju.sal'.

    r!:l Gtpit~"Ln C~:lí"•_·jjaso, --"'k;_d de tre~ hora:/')-·- conlienza a v1vir y a sct1tir vl amw de una princesa incáscia, lsabel Palla Oclb, "h Cll

  • lrdnecido dr n:uienlno; y tl·e letc"ca;; y ~-ombrhs c

  • En üua c;nta qne escribió Luis Alberto Sánchez al Directót de la Bibliotcc'a Nacional. dice que cksconoce Ia fecha. del naci" núcnto de Bh::; Valera, y xrmnifiesta su vivo i.nterés po y en otras Encidopeclias. qnl; podría hallar 1ma corta pero valiosa semblanza .J.:.: Fray Valer~ ... Digno asunto de investigaciún es éste ele la p~rsonalidad de este (ffr nista, a qnieu Sánchez lo invoc~ como "sujeto de misterio".

    En el Perú, el fecundo e:,nitor, Clucloaldo E~pinosa .Ur~vo, S'e .prepara a l~nzar' nn 1n:111ifiesto,de convcH·.aLoria a la conn1en1o ... ración del

  • óe Jo . .ocupase m. tomase, ni sobre ellos había pleitos"; .... "y asi, cuando .vic:ron que había entre nosotros ladrones y hoiT)btes qu~ incitaban a pecar

  • hnte. _,,, inmortalizu !d ag;onia de; 1.111a raz

  • "Nuestras vidas snn los ríos que van a dar >L la mar que es el morir" ..... .

    Y el Inca de la V cga, muere evocamlo esas sentencias, cual otras prnfesías del temible Viracocha. Estas sentencias han de yugular en adelant.~ la vida de los indios americanos ....

    Luis Alberto Súnche7. ha sentido 1"11 su sangre de america-no, esa tragedia rld me.oüzo de. "COME.N~l'ARIOS REALF

  • BIBIJOGRAFIA DE I.LA SECUETP-JUA

    NOVlEl\JillRE

    Novela de Hwnberto Salvadm·.-Editad;¡ en Quito.~ Afio de X939.~

    Constituye la última novda de Humberto S~lvador, y qtm:a. allí estriba gran parte de su mérito, mt documento palpitante de nuestra realidad social e histórica. Es 1!11

  • tiempo y la fuena para levantar siqniera el.. amlamiaje de una historia di;¡léctica: se M toda la importancia al ensayo, a la no-vela, al dralna y hasta al artículo periodístico; pues es la litera-tura el campo propkio donde se ventilan las cuestiones nacíona-les, se plantean los problema~ y se insinúan soluciones. El fenó· meno no es autóctono del. l

    Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

  • -- 2X4-

    BffiUOGRAFIA DE LA SECUETARIA

    NOVlElVffiR.E

    Novela de Humberto Salvadot .-Editada eá Quito.-- Año de r9J9·-

    Constituye la última novela ele Humherto Salvador, y qttiz:i alli estriha gt·:l11 p:wte ele su mérito, un documento palpitante de nuestra realidad social e ll istórica. E,s 111m novela crílica-impla-'~ablemente amlítíc~ y en :

  • tiempo y la fuerza p;.\ra !evanl.ar siquiera el andamiaje de una historia dialéctica: se dé toda la importancia al ensayo, a la no· vela, al dralna y has.ta. al c.rtículo periodístico; pues es la litera-tura el camrm propicio clonde se ventilan las cuestiones naciona-les, se plantean los problemas y se insinúan soluciones. El fenó-meno ·no es autóctono del. ~cu:Jdor, es cmJÜnental y nniversal. Conocernos al pueblo rnso a travé3 de Tolstoi, Gogol y Dostoye-wsld. El c:omplejo hnmauo úéi gran pueblo yankee lo entn~sacamos de las obras de Sindair Lewis, T. Dreise¡_·, E. O'Neil!, Jhon Dos Pasos. La humanid:~d incloamericana la estamos reco-nocienrlo a travc:s de "La Vorágine" de Wvera, "Doi1a Búrbara'" de Gallegos, "Don Segundo Sombra" de Cuir:Jldes; a través de los libros exuberantes, clolorosos y acres de esa pléyad~ úe nove· listas y reiatistas de /l.mérica qae estfm realizando --vigorosos Adelantados---· eso que \Valdo Frank denominó: "el redescubrí-· micuto". ·

    .El Ecuador tiene sn novela y ~us novelístas, según algunos critieos --la opinifm viene desde fnera- la .calidad nlits {uerte de novela vernúcula y la sensibilidad social más acmmda de sus novelistns _ Eutre ellos Salvador destaca con fisoilomb propia. Novdista de b Revolwiún arranca lle i\'farx y de Frcud los prin-cipios directrices de su esthica. y de !o,; maestros de b novela contcn0por5.nea: Piraridcllo, Hcmingwey, Some.rset Maughan, Duhamell, Mamiac, Pronst, Pilniak. Gladkrov, Lnwrence, los procedimientos y los mótiulos de la. nueva técnica. Así en los li-bros de Salvador, encontramos en la pintura de tipos y ambientes nacionales, qne éstos se csq uematízan em:oorden;,dns. en su pro-funda dimensión, privados de la nwntira convcncioml, el para-

    . mento, el disfraz, la hueca promco

  • ncno de la uc~tia humana: cksiila toda la horrible: verdad -dt. un mundo darwiniano, escindido en clases ~nta¡;ónicas, donde unos ~crui st: sacrifican cogidos c'nlrc los duros engranajes de la má-qui11 iroinía, el retoque im8ginativo y la sugerencia, que son recurso:; obligados u e la novela; 'ya que como re-creación que s;: acepta en su fuero. sohr~ 1~ hase real rle los eventos .. ¡-- el mal iz ele la fanla}Ía.

    No es NOVTEi\lfHRE una noveb de tesis por la profundi· Llad o elevación del tono -.... ,~sa clase Je novela vecina del ensayo r¡ue 1 uvo al!!_?,'(' efímero .. -- pn::o ,;nsccptible de ser apn~hcndida· por d lector medio: es mú;; bien escrita al modo d" la crónica viva, fú-d )' digerible, está hecha~ le-nrpo de repmlaje. El t:stilo ágil, rlúc~ .. t.i!. y fluido con (¡uc Salvador dota ~ ~u prosa. contri'bnyc a cjue los cpi~;ctdiús cobrPn movili(lnJ, agitación dranútica, interé"; d diálogo animado; la traS

  • --~ .. :.=!17 -~·

    F,n cuanLo a la materia o asunto, los pelsonaJes-·están tid- · mcnle trasladados, un poco hinehm!os de r.ontorno y detonantes de col~r, pero· se los n~conoce e inclelltiiica desde los primeros trazos. Del mismo modo; los acoutecirnientos mantienen su fideli-dad sustantiva, Las distintas escenas lkgan 8. su culminación en la masacre del 28 de Noviembre -masacr~. cuidadosainení:c pre·· parada en los laboratorios del Dr. Hallcr-· y en la reunión de b despampanante. exclusiva y horizontal A~amblca de la Dictadura.

    Por obra de arte, allí rJuecb pues, ll!l Hégimen en cueros. Y allí quedan desnudos de influencia - en· ro.fíosa y mediocre humanidad--· los gestores de la aventura_

    QuedR. también pinhlda d~ manera elocuente, la terrible pos: tración del país, extrangulado por las oiigarqubs irresponsables, la (:orrupl:ión política y administrativa,