universidad tÉcnica particular de loja - riutpl: página de...

163
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA ESTUDIO REALIZADO EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DE LA CIUDAD DE CATACOCHA, CANTÓN PALTAS DURANTE EL AÑO LECTIVO 20092010. MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA AUTORES: CARMEN DE JESÚS CRIOLLO TINOCO SERGIO ESTUARDO MAZA ERAS TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO: Dr. FAUSTO AGUIRRE TIRADO CENTRO UNIVERSITARIO ASOCIADO: CATACOCHA CATACOCHA - LOJA - ECUADOR 2009 Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del grado de Licenciados en Ciencias de la Educación

Upload: trinhnhu

Post on 04-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA:

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA ESTUDIO REALIZADO EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DE LA

CIUDAD DE CATACOCHA, CANTÓN PALTAS DURANTE EL AÑO LECTIVO 2009–2010.

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA AUTORES:

CARMEN DE JESÚS CRIOLLO TINOCO SERGIO ESTUARDO MAZA ERAS TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO:

Dr. FAUSTO AGUIRRE TIRADO

CENTRO UNIVERSITARIO ASOCIADO: CATACOCHA

CATACOCHA - LOJA - ECUADOR

2009

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del grado de Licenciados en Ciencias de la Educación

ii

CERTIFICACIÓN:

Dr. FAUSTO AGUIRRE T., TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

CERTIFICO:

Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajusta a

las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad

Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autorizo su

presentación para los fines legales pertinentes.

Dr. FAUSTO AGUIRRE T.

Loja, 7 de diciembre de 2009

iii

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

“Nosotros, CARMEN DE JESÚS CRIOLLO TINOCO y SERGIO ESTUARDO

MAZA ERAS, declaramos ser autores del presente trabajo de fin de carrera y

eximimos expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad.

Lic. Sergio Maza Egda. Carmen Criollo CI: 1101398822 CI: 1102883665 AUTOR AUTORA

Dr. Fausto Aguirre T., DIRECTOR DE TESIS

iv

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de

carrera, son de nuestra exclusiva responsabilidad.

Lic. Sergio Maza E. Egda. Carmen Criollo T. CI: 1101398822 CI: 1102883665 AUTOR AUTORA

v

DEDICATORIA

A nuestros queridos padres:

Que nos dieron el ser de la vida y nos supieron guiar por el camino del bien, a

nuestra familia que en todo momento ha constituido un apoyo constante para

nosotros en el tesonero esfuerzo de lograr la superación personal, a nuestra

primera hija e hijos, por estar siempre junto a nosotros y representar el fin

único y supremo de nuestros desvelos y sacrificios.

Dedicamos este trabajo de investigación sobre la Relación familia-escuela a

nuestros queridos compañeros profesores quienes con abnegado esfuerzo y

sacrificio contribuyen al desarrollo del país.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a nuestro Ser Supremo Dios por habernos

concedido la salud y la vida, a todas las personas que han brindado su apoyo,

a la institución educativa y a las personas que colaboraron con la

Investigación, de manera especial al Dr. Fausto Aguirre que con su amabilidad,

experiencia y rectitud supo guiar con éxito la terminación de este trabajo,

requisito básico para culminar a satisfacción nuestra carrera; a la Universidad

Técnica Particular de Loja por habernos impartido sus sabias enseñanzas a

través de sus docentes y así concluir nuestra formación de educadores

acordes a las necesidades y adelantos de la educación de la sociedad y país.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

Portada …………………………………………………………………. i

Certificación……………………………………………………………. ii

Acta de declaración de cesión de derechos……………………….. iii

Autoría………………………………………………………………….. iv

Dedicatoria……………………………………………………………… v

Agradecimiento…………………………………………………………. vi

Índice de contenidos …………………………………………………… vii

1. RESUMEN ……………………………………………………………. 1

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 3

3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 6

4. MÉTODO………………………………………………………………. 75

5. RESULTADOS ………………………………………………………... 78

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN…………………………………………… 106

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………................... 115

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 118

9. ANEXOS…………………………………………………………………. 120

1

1. RESUMEN

El presente trabajo estudia la importancia de la comunicación y colaboración

entre familia-escuela, estudio realizado en el quinto año de educación básica

de la escuela fiscal mixta Dr. José María Velasco Ibarra, ubicado en la

provincia Loja, cantón Paltas, parroquia Catacocha.

Investigar el grado de involucramiento de las familias con el centro educativo.

Conocer el clima social, familiar, escolar y laboral de los niños, padres y

docentes del quinto año de educación básica.

Para esta investigación utilizamos la encuesta, tablas Excel, baremos, a través

de los cuales nos permitimos conocer la realidad de la población estudiada.

Los diferentes climas sociales, familiares, escolar y laboral son los que influyen

favorablemente o desfavorablemente en la relación familia-escuela para que se

dé una comunicación o participación integral entre los componentes del

proceso educativo: niños, padres y maestros.

Por otra parte, las costumbres, tradiciones, condiciones socioeconómicas,

políticas, culturales, religiosas e individuales de la población investigada son las

que inciden en la relación familia-escuela.

Se utilizo barras circulares y puntuaciones tipificadas lo cual nos permitió

representar gráficamente los resultados.

Una vez realizada la presente investigación podemos deducir que los diferentes

climas donde se desarrolla el proceso educativo y los niveles de participación o

implicación en la relación familia-escuela son de tipo favorablemente bueno.

2

Dadas las circunstancias, dentro de la educación se presentan bajos niveles de

comunicación entre la relación familia-escuela que incide significativamente en

el rendimiento escolar de los niños; de allí la necesidad de conocer lo que

sucede con los modos de comunicación, relación y niveles de involucramiento

entre la familia-escuela.

El conocimiento de las necesidades educativas básicas a lo interno de la

familia e institución, nos permitirá mejorar aspectos relacionados a proyectos

de orientación, escuela para padres, organizaciones de padres de familia,

todas ellas orientadas al desarrollo de los diversos campos del saber cognitivo,

sociales y afectivos de los estudiantes.

3

2. INTRODUCCIÓN

Dentro del ámbito de la educación existen una gran variedad de problemáticas,

las mismas que deben ser abordadas para su pronta solución, en el presente

trabajo de investigación queremos establecer cual es el grado de

involucramiento, comunicación y participación que los padres tienen frente a la

escuela.

La falta de comunicación y colaboración en la relación familia-escuela es un

hecho evidente que se da en los diferentes centros educativos y que llega a

nuestro conocimiento a través de los diferentes medios de comunicación,

periódicos, radio, televisión, revistas, diálogos entre profesores, padres de

familia y autoridades; este hecho pretendemos corroborarlo en la presente

investigación de campo.

La necesidad que surge en el contexto educativo ecuatoriano que se estudie

los ámbitos de relación familia-escuela, merece tener un espacio de

investigación, puesto que muy poco o nada se ha hecho estudios en estos

campos. Dejando de lado la importancia que los integrantes de la familia y

escuela, forman parte del adelanto y progresos de una educación de calidad.

Los diferentes tipos de personalidad que reflejan los niños son el resultado de

la interacción del niño con sus padres y otros adultos significativos para él, la

influencia de los padres tienen sus efectos desde el comienzo de la vida, de tal

modo que la personalidad del niño comienza a formarse desde los primeros

momentos de interacción familiar.

La forma en que los padres muestran su amor hacia sus hijos es fundamental

para determinar el desarrollo afectivo, el sentimiento del niño de que es valioso

como persona, constituye el centro de su personalidad y determina el uso que

haga de sus capacidades, habilidades y actitudes.

4

Una familia con un clima saludable es aquella que estimula el crecimiento de

sus miembros, y por tanto de autoestima, es decir, los hacen sentir personas

capaces de triunfar en la vida, seguros de sí mismos.

Por otra parte tenemos que partir del hecho que la educación es el pilar

fundamental para el desarrollo de los pueblos, lo cual implica que hagamos o

dejemos de hacer en el presente tendrá serias repercusiones en el futuro del

país. Por ello es necesario resaltar que la familia – escuela - comunidad

esencialmente requiere una activa relación, comunicación y participación en la

sociedad.

El presente trabajo de investigación pretende describir los diferentes climas

sociales – familiar – escolar y laboral de los niños, padres de familia y

autoridades educativas del quinto año de educación básica de la escuela “Dr.

José María Velasco Ibarra”, de la ciudad de Catacocha.

La investigación es importante para la universidad Técnica Particular de Loja

por su iniciativa o interés puesto de manifiesto en el tema, en pretender

contribuir a las soluciones de unos de los problemas antiguos de la educación

que aqueja a nuestro país; para el centro educativo investigado es importante

conocer sus avances y limitaciones para establecer correctivos para docentes,

estudiantes, familias y autoridades, los mismos que tendrán que cambiar de

actitud mejorando los climas social, escolar, familiar y laboral, y el nivel de

involucramiento en la educación de los niños.

En nuestro caso particular como parte activa de la investigación, más allá de

cumplir un requisito de tesis para la graduación nos permite enriquecer los

conocimientos de la relación familia-escuela como un tema muy importante

para un buen desempeño de la profesión docente.

5

En cuanto a los recursos, medios y motivaciones que han hecho posible este

trabajo cuentan el interés por conocer en el marco de las relaciones familia –

escuela que es lo que en realidad esta sucediendo en las familias, docentes y

relaciones entre estas dos instituciones y la búsqueda de soluciones a los

quehaceres educativos; ya que es muy importante que la sociedad actual se

interese por definir los constantes esfuerzos educativos; particularmente ya que

la educación es un hecho intencional y la aplicación de sus lineamientos es

deber del estado con el único propósito de responder eficazmente a los retos

del desarrollo socio económico, tecnológico, cultural, político del ser humano en

la sociedad.

Se han utilizado recursos humanos, materiales, técnicos, se han hecho uso de

los medios electrónicos, internet, centro de computación, material bibliográfico.

Las limitaciones encontradas en el presente trabajo no han sido mayores pero

debemos anotar el tiempo limitado para el cumplimiento de las actividades en

el cronograma de trabajo, material bibliográfico impreso, la dificultad de

dialogar con los padres de familia para la aplicación de encuestas

6

3. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

SITUACIÓN ACTUAL SOBRE CONTEXTOS EDUCATIVO,

FAMILIAR Y SOCIAL EN EL ECUADOR

CONTEXTO EDUCATIVO:

Como es de conocimiento general la educación en todos los tiempos y

contextos de la sociedad es el pilar fundamental para el desarrollo de los

pueblos; de ahí surge la necesidad de elevar el nivel cultural de nuestros

ciudadanos, a objeto de que a través del proceso de formación y socialización

al que se someten los individuos, aquellos puedan responder a los diferentes

retos y expectativas que les presenta la sociedad. Cabe mencionar de la

experiencia que hemos pasado, hemos sido testigos del atraso y abandono en

el cual se desenvuelve esta importante área del desarrollo nacional, así pues

tenemos que el atraso se siente con más fuerza en el sector rural. De tal

manera, que hemos observado que aún falta mucho por hacer en cuanto hace

relación a la implementación de infraestructura educativa, materiales

didácticos, medios electrónicos, capacitación docente y otros aspectos que

guardan relación con el desarrollo del proceso educativo.

A esta situación de atraso y abandono de la educación se suma la carencia de

infraestructura básica, manifestada en la ausencia de medios de

comunicación: relacionados con las vías carrozables que funcionan en verano

y que en invierno se cortan tornándose en verdaderos lodazales; no se cuenta

con el servicio de telefonía, se carece de servicios de computación e Internet

7

y lo que es más la gente pierde la vida por la ausencia oportuna de los

servicios de salud.

Pese a esta cruda realidad tenemos que decir la serie de reformas educativas

que se han venido implementando en el país hasta la fecha, en total dieciocho,

todas ellas encaminadas a mejorar la educación, sin embargo de ello, poco es

lo que se ha logrado avanzar. Por lo que consideramos que existieron serias

barreras que impidieron avanzar y en lo primordial faltó el compromiso formal

de participación de todos los actores del sistema educativo. En los actuales

tiempos debemos reconocer los ingentes esfuerzos que realiza el gobierno del

Ec. Rafael Correa para llevar adelante la „revolución educativa‟.

Por otra parte tomando como marco de referencia la aportación del Informe de

la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,

presidido por Jacques Delors, que basa la educación para el futuro en cuatro

pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y

aprender a vivir en comunidad.

APRENDER A CONOCER.- Es necesario poner en contacto a los niños y

niñas con los conocimientos, entretejidos por la historia y la cultura a que

se organizan en contenidos curriculares y se aprenden en la escuela, en el

mundo que les rodea, por medio de sus relaciones con el entorno, con la

familia, la sociedad y los medios de comunicación, ayudándoles a analizar esta

realidad a través de estrategias de aprendizaje constructivo.

La familia transmite conocimientos que permiten al niño tomar conciencia de su

procedencia, conocer su filiación, y le ayudan a tomar conciencia de su

identidad personal, familiar y social.

8

APRENDER A SER.- Los niños/ -as han de aprender a ser desde dos

vertientes:

1. Social: Como miembro de un grupo social, de una cultura.

2. Individual: Como ser único y diferente, descubriendo su interioridad, sus

posibilidades y limitaciones, su realidad personal inmersa en una realidad

social “El niño aprende a ser sintiéndose querido, valorado, descubriendo que

es digno de ser amado”. Al niño hay que educarlo en valores para que pueda

valorarse y actuar en la sociedad.

APRENDER A HACER.- El niño aprende a desarrollar habilidades y

destrezas, observando, experimentando y descubriendo todos los objetos que

encuentra a su alrededor. El niño aprende a hacer cuando se le permite

manipular, asociar, descubrir, crear, y que mejor hacerlo en la realidad del

hogar y de la escuela. “La creatividad como capacidad creadora se fomenta

estimulando al niño a investigar, descubrir, explorar, experimentar y en esta

tarea pueden participar familia y escuela por medio de estrategias innovadoras

de trabajo en común.

APRENDER A VIVIR EN COMUNIDAD.- Favorecer una educación para la

vida comunitaria, desde el ámbito familiar, es fundamental para que el niño

aprenda a ejercitar la participación, la cooperación, el diálogo. El niño

educándolo en valores se lo está formando para el futuro en bien de la

sociedad, con derechos y responsabilidades.

“El verdadero desafío consiste en aprender a ser y aprender a vivir en

comunidad, esto exige hacer posible espacios de comunicación e

intercambios que fomenten la participación y conduzcan a compromisos que

enriquezcan la vida personal y colectiva”1.

1 . Archivo: LAS RELACIONES ESCUELA – FAMILIA; UN RETO EDUCATIVO.

9

Por otra parte, la tasa de acceso a la educación infantil preprimaria es un

indicador de primer orden en relación con la equidad educativa. La

participación de niños pequeños de sectores sociales desfavorecidos en la

escuela tiene una fuerte influencia en su progreso educativo posterior por

varias razones.

En primer lugar, por el enriquecimiento de sus experiencias en edades

tempranas. En segundo, por su mejor cuidado en el ámbito de la salud y de la

alimentación. En tercero, por las mayores posibilidades que existen para la

educación de los padres. Y, finalmente, por las mayores oportunidades de las

madres de incorporarse al mundo laboral, lo que incrementa los ingresos

familiares y contribuye, de esa forma, a que los hijos puedan proseguir durante

más tiempo sus estudios.2

En estas consideraciones la educación ecuatoriana sustenta su base legal en

la Constitución Política del Ecuador, 2 008. Así: “La educación en nuestro país

se fundamenta como un derecho de todos los ecuatorianos. El Estado

promueve la gratuidad de la educación en todos sus niveles: inicial, básico,

bachillerato y superior”.

Todo ciudadano tiene el derecho de estudiar en forma obligatoria hasta el

décimo año de Educación básica.

Las escuelas, colegios, universidades, fiscales, fisco-misional, municipal y

particulares son las encargadas de impartir la educación en nuestro país.

La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del

Ministerio de Educación, de las universidades y escuelas politécnicas del país.

2 . REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION No.23. ( 2 000 ) pág. 150

10

Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación

de participar activamente en el proceso educativo nacional.

Es deber y derecho primario de los padres o de quienes los representan dar a

sus hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará el

cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho que se

cumpla eficazmente.

La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios

de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos

humanos y esta abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.

El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicación del

analfabetismo; para lo cual el gobierno actual ha implementado interesantes

programas al respecto.

La educación tiene una orientación democrática, humanística, investigativa,

científica y técnica acorde a las necesidades del país3.

La práctica educativa del medio sigue siendo rutinaria y tradicional, con algunos

esfuerzos de actualización. Destacan el ausentismo del profesorado en algunos

barrios del cantón, además algunas escuelas carecen de infraestructura

adecuada, inmobiliario, material educativo necesario para una buena práctica

educativa.

3 COORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Ley Orgánica de Educación, págs. 2 y 3. sept. 2008.

11

CONTEXTO FAMILIAR:

El contexto familiar de nuestro país, provincia y cantón creemos que es muy

variable, no obstante hay que tener presente que en la actualidad poseemos

una familia moderna, es decir la familia ha cambiado, se ha transformado en

relación con la familia tradicional.

Es decir, la familia actual ya no es la misma familia de antes. Así pues,

debemos manifestar lo que le ha permitido cambiar son los medios de

comunicación, las condiciones socio – económicas, demográficas, la migración,

los avances tecnológicos, entre otros factores, han permitido tener como

consecuencia una familia con características definidas de acuerdo a la época.

Esta situación que se presenta en la forma relacionarse la familia con la

escuela debemos manifestar que incide significativamente en el aprendizaje

de los alumnos.

En nuestro país el contexto educativo de la familia ha ido incrementándose

hasta la actualidad llegando a considerar a la familia como el contexto social y

educativo más importante del primer periodo de desarrollo de los niños.

El aprendizaje y la sociabilización se inician en el seno familiar,

estableciéndose así, las primeras bases de referencia para la escolarización.

Por lo tanto, el reconocimiento de las responsabilidades y funciones educativas

de la familia nos puede llevar a definirla como el primer agente educativo.

Razón por la cual en la nueva constitución se establece lo siguiente:

El estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la

sociedad garantizando la igualdad de derechos y oportunidades de todos sus

integrantes.

12

La familia disfrutará de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación

social; al respeto de su libertad y dignidad, a educarse de manera prioritaria en

su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y

nacionalidades4.

Las transformaciones socio-demográfico y socio-económico son las que

repercuten notablemente sobre la organización de la vida familiar.

En la actualidad las condiciones demográficas que vive la población

ecuatoriana, el descenso de los niveles de mortalidad propició el aumento de la

esperanza de vida al nacer; debido a que los gobiernos en los últimos años, se

han preocupado por atender la población con verdaderos programas de salud

y medicina gratuita en todos los centros médicos y hospitales del país

especialmente a las madres embarazadas y el control del niño sano llegando a

todos los rincones de la patria. Estos aspectos han contribuido a prolongar la

duración de los roles familiares.

El uso de anticonceptivos hizo posible la caída de la fecundidad, dando a la

mujer mayor control de su cuerpo y la sexualidad; es decir la reproducción se

vio limitada y las familias ya no son tan numerosas como décadas atrás sino

más bien cada familia tiene un promedio de 3 hijos; con el control de la

fecundidad la mujer puede salir a trabajar, tiene mayor libertad para enrolarse

en el mundo laboral y social y no estar solo en casa en la crianza de los hijos.

La convivencia familiar esta en parte deteriorada por diversos factores como:

desnutrición, desempleo, migración, violencia familiar, alcoholismo,

marginación y maltrato a la mujer.

4 CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Constitución Política. 2008.

13

Las familias ecuatorianas en un gran porcentaje tienen que enfrentar una serie

de problemas como son los maltratos, discusiones, separaciones, uniones

libres, especialmente en la Costa y en las familias de adolescentes que se

comprometen sin ninguna meta y futuro promisorio.

El contexto familiar se ve afectado porque los padres salen a trabajar y la

crianza de los hijos queda en manos de una tercera persona como es la

empleada. Otro problema que enfrentan las familias ecuatorianas en la

actualidad es la migración, ya que debido a la escasez de fuentes de trabajo

en nuestro país salen en busca de mejores condiciones de vida, quedando las

familias desintegradas lo que repercute en el estado emocional, afectivo, social

y educativo de los hijos que quedan al cuidado de otros familiares como

abuelos, tíos y otros parientes5.

CONTEXTO SOCIAL:

En la actualidad podemos darnos cuenta que el contexto social influye

significativamente en la educación de los niños, niñas y ciudadanos, puesto

que en este escenario se aplican y se desarrollan las normas, los valores, las

actitudes, las aptitudes, las habilidades y destrezas de nuestros educandos.

Cabe destacar así mismo, que el contexto social, es el escenario social en

donde se desenvuelve la cultura, los hábitos, las costumbres, las tradiciones y

lo que es más el individuo es influenciado por el poder que tienen las

instituciones y organizaciones que le rodean, los medios de comunicación, el

contacto que tiene con las personas que le rodean, todo esto viene a modificar

la conducta y el temperamento de los actores del sistema educativo y este

aprendizaje que se lo adquiere en el medio, repercute en las relaciones con la

escuela, la familia y la misma comunidad.

5 . Cfr. Archivo. FAMILIAS, POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL EN LATINOAMÉRICA: UNA MIRADA

COMPARATIVA.

14

Las cosas vistas desde otra óptica hoy en día en nuestro país vivimos un

ambiente de inseguridad social debido a la violencia, robos, asaltos, muertes,

narcotráfico y presencia de pandillas delincuenciales que causan terror,

incertidumbre y miedo en la ciudadanía que no puede estar segura ni en su

propia casa.

Una gran parte de la población se ve afectada por la presencia de vicios como

el alcoholismo que de forma directa o indirecta repercuten en sus vidas, ya que

en muchas ocasiones son los principales causantes de violencia familiar y

accidentes de tránsito.

La desigualdad social es uno de los factores que mejor explica las diferencias

educativas. Hay que tener en cuenta, además, que en América latina las

diferencias sociales son muy profundas su incidencia en el progreso educativo

es especialmente relevante. En consecuencia, no es posible abordar las

desigualdades en la educación si analizar la inequidad social. Hay muchos

indicadores capaces de mostrar esta situación. Entre ellos se han elegido por

su especial incidencia en el ámbito educativo: las diferencias en la distribución

del ingreso entre los sectores más pobres y más ricos, y la tasa laboral de

participación femenina por nivel de ingreso6.

En el contexto socio-económico podemos decir que existe una mala

distribución de la riqueza, ya que un pequeño porcentaje de la población goza

de todas las comodidades teniendo bienes materiales y riqueza en sus manos,

mientras que, la mayoría de la población sobrevive con escasos recursos

económicos.

6 . REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. No. 23. (2000) pág. 146.

15

La escasez de las fuentes de trabajo con un elevado porcentaje de desempleo

que ocasionan gran preocupación en la población creando incertidumbre,

desconfianza y baja autoestima. Además ha dado origen a otros problemas

sociales como la migración, el narcotráfico, delincuencia, prostitución,

desorganización familiar entre otros.

La inestabilidad económica en la que vive nuestro país, ocasiona que muchas

familias ecuatorianas se ven obligadas a desplazarse de su lugar de origen a

otras ciudades y fuera del país, con el propósito de buscar mejores condiciones

de vida para así asegurar su futuro y el de su familia, abandonando a sus

hijos y creando un clima familiar desfavorable.

Las políticas gubernamentales han sido adversas para la mayoría de

ecuatorianos, por cuanto se han creado leyes que favorecen más a los

refugiados y a las personas desplazadas de otros países dando preferencia

a comerciantes y productos de países vecinos que tienen el pase libre para

ingresar a nuestro país a realizar diferentes actividades laborales

disminuyendo el campo ocupacional de nuestros compatriotas, los mismos

que lo hacen ofertando sus servicios y productos a bajo precio, produciendo

de esta manera el desequilibrio en la economía local.

a. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL

ECUADOR

En la búsqueda bibliográfica realizada, encontramos un amplio bosquejo

histórico de familia como grupo social. Ella constituye un grupo primario de

particular importancia para nuestra sociedad, dándosele diferentes definiciones;

la mayoría de autores coinciden en tres elementos definitorios del concepto: el

consanguíneo, el cohabitacional y el afectivo.

16

No ha sido un grupo social estático y tiene estructura y funciones que regulan

las necesidades de sus propios miembros, tanto sociales como personales que

se han ido modificando, en la medida en que la sociedad como un todo lo ha

hecho.

La historia de la familia como estructura, repercute en lo que podíamos llamar

su “historia pedagógica”, su evolución como comunidad o como agente

educador.

En las sociedades primitivas la educación de la primera infancia estaba en

manos de la familia o, por lo menos, de la madre. Pero muy pronto el espíritu

colectivo rompió la influencia familiar y a medida que la familia fue

organizándose cobró fuerza su funcionalidad educativa, que era familiar, pasó

a manos de un grupo especializado como son los maestros. La familia seguía

cumpliendo sus funciones formativas, en lo moral y en lo sentimental, pero la

función educativa fue traspasada a los profesionales que actuaban en

instituciones como son las escuelas. Se ha llegado así paulatinamente a una

situación en que la familia cede cada vez más sus derechos pedagógicos y la

enseñanza e instrucción de los hijos pasa a manos de la escuela que es la

encargada del aprendizaje de los niños en convenio con el Estado.

Esto sucede, porque con su estructura actual la familia presenta muchas fallas

que le impiden cumplir a cabalidad con la formación de los hijos. Entre estas

falencias podemos anotar:

1) Cada familia representa intereses particulares, ideales y formas de vida

diferentes.

2) El grupo familiar no es el indicado para asegurar la autonomía moral e

intelectual del niño.

3) El bajo nivel de cultura de algunas familias.

17

4) La baja autoestima de algunas familias que no garantizan la formación

integral del niño.

5) Las limitaciones económicas muy comunes que provocan conflictos de

orden material, afectivo y formativo en el espíritu de los hijos.

6) La existencia de familias anormales que no pueden cumplir ninguna

función educativa7.

No obstante lo expuesto no debe llevar a negar que, cuando las condiciones

normales están dadas, la familia es un agente y una comunidad educadora de

primer orden. Es el núcleo donde se enseñan a los niños y jóvenes los

primeros elementos educativos, las costumbres, la tradición, la moral, los

valores; es ella (la familia) quien crea los primeros lazos que unen al niño con

la comunidad.

La familia sanamente organizada edifica su actuación educativa en los lazos

del afecto, de confianza, comprensión, respeto y la responsabilidad.

La familia tiene la posibilidad mucho más y mejor que la escuela, de atender

armónicamente el desarrollo integral del niño, por cuanto el niño más tiempo

pasa con su familia y pocas son las horas que esta en la escuela.

La escuela viene a ser una continuidad de la educación de la familia, pasa a

ser como el segundo hogar del niño.

b. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN EN EL

ECUADOR.

Refiriéndonos a nuestro país nosotros consideramos que existen muchas

Instituciones responsables de la Educación, pero la Institución que desempeña

el papel protagónico es la familia, esta institución como en cualquier parte del

mundo, es la encargada de brindar educación al ser humano incluso desde

7 . Artículo: FAMILIA. ESTILO DE VIDA. RELACIONES: PADRES-HIJOS.

18

cuando se encuentra en el vientre materno. Continuando con la línea de las

instituciones responsables de la educación en el Ecuador, principalmente

tenemos a los jardines de infantes, escuelas, colegios, Institutos pedagógicos,

universidades, sean éstos de servicio público y privado, a ello se suman la

iglesia, el estado, las Fuerzas Armadas, la policía y los medios de

comunicación públicos como la prensa hablada, escrita y televisada, sean

éstos de carácter nacional e internacional. A ello también se agregan las

ONGs, las fundaciones y otros.

Para continuar delimitando a las Instituciones responsables de la Educación

en el Ecuador en su orden jerárquico, de un estudio realizado en la Ley

Orgánica de Educación, encontramos las que a continuación siguen:

1. En nuestro país el máximo organismo encargado de la educación es el

Ministerio de Educación y Cultura.

2. El Consejo Nacional de Educación

3. La Subsecretaria de Educación

4. La Subsecretaria de Cultura

5. La Dirección de Educación Regular y Especial Hispana

6. La Dirección Nacional de Planeamiento de la Educación Hispana

7. La Dirección de Educación Popular Permanente

8. La Dirección Nacional de Capacitación y Perfeccionamiento Docente e

Investigación Pedagógica

9. Las Direcciones Provinciales de Educación y Cultura hispana e Indígena

10. La Supervisión Educativa

11. Los Establecimientos Educativos:

Jardín de infantes

Escuelas

Colegios

Institutos normales

Institutos técnicos superiores

19

12. Universidades y Escuelas Politécnicas

13. Otros.

c. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LAS FAMILIAS EN EL ECUADOR

En cuanto se refiere a las Instituciones responsables de las familias en el

Ecuador, nosotros, consideramos que a la cabeza se encuentra el Estado con

su Ministerio que cumple funciones específicas. Así también podemos citar a la

Iglesia, al Registros Civil, Cedulación e identificación, a Instituciones

Educativas en todos sus niveles y modalidades, organizaciones e instituciones

de derecho público y privado.

El Ministerio de Inclusión Social

El INFA (Instituto de la Niñez y la Familia)

Los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia

Tribunales de la Mujer y la Familia

Fundaciones y ONG

La Iglesia Católica.

Los Patronatos Municipales.

Programas de los Consejos Provinciales como son:

Creciendo con Nuestros Hijos

Programa del CRADES.

20

CAPÍTULO II

LA FAMILIA

a. CONCEPTUALIZACIÓN DE FAMILIA

LA FAMILIA COM0 INSTUTUCION SOCIAL

Los seres humanos a diferencia de los demás animales nacemos en

condiciones de gran desvalimiento y para nuestra supervivencia

necesitamos durante cierto tiempo de la ayuda de los adultos. En torno a

este hecho las sociedades humanas se han dotado de unas formas

organizativas que conocemos bajo el nombre de familia.

Para definir a la familia desde una perspectiva globalizadora podremos

decir que se trata de: un grupo social de carácter primario, de tal

importancia para el desarrollo de los individuos que se considera

uno de los pilares básicos en los que se basan todas las

sociedades, y por ello esta considerada una institución social

universal.

La familia como institución social, pues existe porque es una forma

que nos va bien para colmar ciertas necesidades y apetencias

profundas nuestras y es esto mismo lo que la convierte en una

institución social humana universal y decimos universal, porque se

encuentra bajo formas organizativas cambiantes en todas las

sociedades, pero al forma que toman y las funciones que desempeñan,

varía ampliamente en el tiempo y dependiendo de la sociedad en la

que nos encontremos, creando diferentes estructuras familiares8.

8 . http//html.rincondedelvago.com/familia -y-educacion.html

21

La familia es el núcleo básico de la comunidad humana. Puede definírsela

como el grupo formado por un hombre y una mujer y por los hijos que nacen de

esa unión, o, de manera más completa como la unidad afectiva de padres e

hijos que se correlacionan entre sí por vínculos de afectividad, consanguinidad

y parentesco.

Además la Real Academia de la Lengua Española define a la familia como el

grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Es innegable la importancia que tiene la familia para la supervivencia del

individuo y el moldeamiento de su personalidad. Esta ha demostrado su gran

adaptabilidad para adecuarse a las continuas transformaciones sociales; con

todas sus limitaciones, la familia desempeña y lo seguirá haciendo un rol

fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la especie humana

(Dughi, Macher, Mendoza y Núñez, 1995: 27).

La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida

social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con

distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las

sociedades y las culturas. No existe una imagen única, ni puede existir una

definición universalmente aplicable, ya que sus formas varían de una región a

otra y a través de los tiempos con arreglo a los cambios sociales políticos y

económicos (ONU, 1994).

Para Benítez (1 997) la familia sigue siendo considerada como la estructura

básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras

organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones. De estas la

más importante es aquella de servir como agente socializador que permite

proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo

bio-psico-social de los hijos”.

22

La familia es el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con

otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones,

costumbres, valores, mitos y creencias, cada miembro asume roles que

permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible

y creadora, es una Institución que resiste y actúa cuando lo considera

necesario. Red de relaciones vividas. La familia como Institución Social es un

sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y

la comunidad.

La familia tiene compromisos ineludibles con la educación, pues es la más

directamente interesada en la formación de sus hijos. Los padres tienen la

obligación de amparar, proteger y orientar a sus hijos, a fin de que ellos puedan

llegar a ser buenas personas.

LA FUNCIÓN SOCIALIZDORA DE LA FAMILIA.

Continuando con el análisis del documento “Familia y Educación”, El

proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo

aprende por el contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje

social se desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente,

implica siempre relaciones sociales. Los agentes de socialización están

representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios

de comunicación social, las asociaciones y los grupos.

La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica un influjo

recíproco entre las personas y sus semejantes, a través de la

socialización transmiten a la sociedad su cultura de generación en

generación. El agente de socialización primero en el orden temporal y de

gran importancia es la familia.

La familia es el principal agente o factor de la educación, la

influencia de la familia en los primeros años es muy importante, por eso

23

se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna,

con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos. Esta

atención exige dejar a un segundo plano las funciones profesionales y

las relaciones sociales. Porque la familia es fuente de educación y

formación. La meta de la familia es socializar al individuo. En los

primeros años de vida el niño todo el tiempo está en contacto con la

familia. Los padres en este proceso de socialización actúan como

modelos que los hijos imitan.

Esta formación de sentimientos abraca: Educación Estética, Educación

Moral, Educción de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es

dudoso que alguien más pueda sustituirla y compensar dicho fallo.

También compete a los padres educar la voluntad de sus hijos, su

capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de

cooperación y su capacidad para el amor.9

b. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA FAMILIA

Dos teorías pretenden explicar el origen de la familia: la doctrina “Patriarcal” y

la doctrina “Matriarcal

DOCTRINA PATRIARCAL: Esta teoría sostiene que la familia existió desde

siempre como grupo independiente. Es decir que existían familias separadas

unas de otras y cada familia reconocía como jefe a un ascendiente paterno,

dueño, al mismo tiempo, de la autoridad familiar (Patria potestad)

DOCTRINA MATRIARCAL: Esta teoría en cambio, cree que el primer momento

de la humanidad es el de la horda desorganizada, el estado de promiscuidad

9 . http//html.rincondedelvago.com/familia -y-educacion.html

24

en el que se reconocía como único vinculo directo a la madre centro de la

organización familiar y por ende social.

Ambas teorías buscan sus pruebas en dos momentos distintos de la historia

humana. Los “patriarcalistas” toman como modelo a la familia romana; mientras

que los “matriarcalistas” lo buscan más allá. De cualquier manera, ambas

teorías reconocen que la forma actual de la familia es la monogamia.

Sin embargo y reconociendo que el patriarcado es la forma originaria de la

familia monogámica (casado con una sola mujer, se ha casado una sola vez),

esta familia ha sufrido muchos cambios con el tiempo, cambios que permiten

afirmar que en nuestros días, al menos en los grandes centros urbanos, la

sólida familia patriarcal con fuerza no solo social sino también económica, se

ha roto para dar paso a un grupo familiar inestable, donde no puede haber más

vínculo de unión que el consanguíneo y el afectivo.10

c. TIPOS DE FAMILIA

El análisis de la estructura de las familias en términos de su composición de

parentesco muestra tanto tendencias de cambio como de estabilidad. Se

constatan cambios de importancia que expresan tanto las consecuencias del

avance secular de la transición demográfica, como aspectos históricos,

culturales y económicos. A continuación enumeramos los más importantes:

1. Hogares unipersonales

2. Familias nucleares

3. Familias extensas

4. Familia monoparental

5. Jefatura femenina

10. RICARDO NASSIF. Pedagogía General. Quinta Edición. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1958.

25

1. HOGARES UNIPERSONALES:

Son aquellos que vive solo una persona, bien puede ser el padre, o la madre,

o solo los hijos, esto se da por viudez, disolución conyugal, separación o

muerte.

Los hogares unipersonales requieren de cierta autosuficiencia económica para

la subsistencia. Este tipo de hogares esta conformado con personas de la

tercera edad.

2. FAMILIA NUCLEAR:

Este tipo de familia esta conformado por esposo, esposa y los hijos.

Padre + madre +hijos. La familia nuclear es la unidad base de toda sociedad,

es el grupo formado por la madre, el padre y los hijos, que constituye una

unidad diferenciada del resto de la comunidad.

Entre los miembros de la familia nuclear, también denominada elemental o

básica, deben darse unas relaciones regulares de cooperación, participación y

mutua ayuda para lograr una convivencia más estable.

Es el tipo de familia que mayoritariamente existe en la sociedad actual y que

mejor contribuye a las relaciones familia-escuela.

3. FAMILIA EXTENSA:

Es el conjunto formado por el padre, la madre, hijos, nietos, tíos/as, abuelos,

sobrinos/as, siempre que vivan bajo el mismo techo.

Es el tipo de familia que incluye a múltiples núcleos conyugales, emparentados

que comparten lugar de residencia y tutela.

4. FAMILIA MONOPARENTAL:

Es la familia que vive bien sea el padre con sus hijos o bien la madre con sus

hijos.

26

La familia monoparental constituye un complejo problema social y político para

el Estado y la sociedad porque con ello genera una gran incertidumbre sobre la

futura calidad de vida para sus integrantes.

Este tipo de familias puede contribuir a una preocupación profunda por el

aumento de la violencia o maltrato en los hijos especialmente cuando proceden

de la separación de uno de los padres.

En la familia monoparental la persona que esté al frente ya sea el padre o la

madre tiene la obligación y la responsabilidad de ser padre y madre a la vez

para no generar conflictos en los hijos, pero difícil llenar el vacío dejado por uno

de ellos.

La familia monoparental es, en la que los hijos viven solo con el padre o la

madre en situación de soltería, viudez o divorcio.11

d. FAMILIA Y CONTEXTO SOCIAL

La familia es la unidad básica donde se desarrolla el niño y el mejor apoyo en

el aspecto físico, psicológico, social y afectivo.

Para la mayoría de personas es el medio natural donde transcurre la etapa de

la primera infancia y la adolescencia, aunque en la actualidad el concepto de

familia esta experimentando una serie de cambios en su estructura,

composición y funcionamiento que repercuten muy directamente en la salud

física, mental y emocional del niño.

11 . Archivo: Marina Ariza y Orlandina de olivera: FAMILIAS, POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL. Año.

2 006.

27

Todas las familias tienen una estructura básica, unas características socio -

ambientales determinadas, con un tipo de relaciones interpersonales entre sus

miembros, unos valores y otros aspectos que tienen más o menos importancia

para ellos y que nos describen el clima familiar.

Dentro del contexto social podemos decir que existen diferentes clases sociales

que representan en cada una de las familias, existiendo desigualdades sociales

en los aspectos socio-económico, político, salud, educación, trabajo, vivienda,

religión.

Esto significa que las clases sociales tienen un acceso distinto y normalmente

desigual a privilegios, ventajas y oportunidades.

Por otra parte hay que señalar en un estudio que presentado en el Consejo

Nacional de la Niñez y Adolescencia en Quito, en Junio del 2 006; Elvia María

Aguirre Burneo Mgs. Manifiesta:

“En el contexto social ecuatoriano, el tema de la “familia” merece tener

un espacio para su estudio, trabajo e intervención. En Ecuador muy

poco o nada se puede hablar de verdaderas investigaciones en este

campo, ya que no ha sido considerada prioritario por las instituciones

gubernamentales y particulares. Olvidando que el desarrollo óptimo de

los integrantes de la familia repercutirá sin duda alguna en el adelanto y

progreso de nuestro país”.

Más adelante, María Elvira Aguirre Burneo expresa:

“Al haber en las aulas una gran diversidad de situaciones individuales y

familiares, la tarea docente es reconocer la realidad y generar un

espacio para que se pueda ir trabajando conjuntamente con los padres,

promoviendo pautas preventivas de posibles problemas de aprendizaje.

28

Es menester, entonces, adentrarse en el terreno de las relaciones

familia-escuela”. Para lo cual será necesario trabajar con programas de

orientación, formación para padres, organizaciones entre padres, con un

enfoque diverso del desarrollo integral de los niños y niñas.

Las familias en condiciones de pobreza enfrentan los conflictos de su vida

cotidiana con insuficientes recursos cognitivos, materiales y sociales y con un

deterioro en la confianza de poder acceder a la educación, por lo tanto, el nivel

cultural de los padres es bajo lo que dificulta el apoyo a los hijos y favorece el

fracaso y la deserción escolar.

Además dentro de la comunidad la realidad en la cual viven las familias son

de distinto orden en el aspecto de costumbres, tradiciones, creencias,

influyendo significativamente en el producto de la educación, las ideologías de

las autoridades del lugar modelan el pensamiento de los habitantes del lugar.

Otra de de las realidades en el Ecuador es la desintegración familiar, familias

monoparentales, extensas, emigrantes ecuatorianas, etc., desde hace unas

dos décadas atrás, son el denominador común entre las familias ecuatorianas.

Por eso la relevancia y la pertinencia de este trabajo, que permitirá tender y

apoyar a la labor educativa de las familias y de la escuela, con el firme

convencimiento que ayudando a estos grupos, se revertirán beneficios en los

niños y niñas del Ecuador, ya que tanto padres y educadores, tienen un papel

primordial en la educación de sus hijo-alumnos, con la clara finalidad de formar

“seres íntegros”, por ello se debe hacer conciencia de la verdadera misión que

cada uno tiene12

.

12 . www.comparte.org/accion/ecuador

29

e. FAMILIA Y EDUCACIÓN

La función que tiene la familia y que ha sobrevivido a todos los cambios es la

de ser fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus miembros,

especialmente para los hijos.

La función que antes desempeñaba la familia como educación, formación

religiosa, actividades de recreo y socialización de los hijos, en la actualidad son

realizadas por instituciones especializadas bajo la responsabilidad del Estado.

La familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en

esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel

muy importante.

En la práctica la escuela se ha caracterizado por desconocer el papel

protagónico de la familia en el desarrollo integral de los niños, relegándola a un

rol exclusivo de hábitos de higiene, normas y pautas de un buen

comportamiento, que a su juicio favorecen y complementan la tarea de la

escuela, pero de hecho no integran la función de socialización que la familia

posee.

Con todo, la escuela demanda a la familia el cumplimiento de tareas y

obligaciones que extienden lo escolar al hogar, como vigilar la disciplina de los

hijos.

Bajo esta demanda los padres y madres sienten la angustia y la incapacidad de

poder ayudar a los hijos en tareas escolares por falta de preparación debido al

bajo nivel cultural que poseen. En cambio los padres y apoderados señalan

esto como un hecho negativo.

Con todo, la demanda de la escuela suele desconocer el papel de la familia

como centro de recursos pedagógicos y la necesidad que llegue al aula para

enriquecer los aprendizajes.

30

El desafío que la escuela, abra sus puertas a la realidad socio-cultural de las

familias contempla una valoración de la cultura popular de modo que sea

posible reconocer las valoraciones de los padres acerca del ámbito escolar y

de los hijos como también que los padres puedan reconocer cuales son las

valoraciones que tienen los profesores, acerca de su rol en la educación para

alcanzar una alianza familia-escuela efectiva.

Una alianza efectiva entre familia y escuela implica una conexión entre un clima

escolar (la atmosfera social y educacional de la escuela) positivo y el

involucramiento de los padres y familiares en el proceso educativo de los niños

(Aron & Milicic 2004).

La participación de los padres puede entenderse como un soporte al proceso

educativo, o como un derecho a participar en la toma de decisiones que

afectan sus vidas y las de sus hijos (Navarro 2002)

En la práctica la participación de los padres ocurre a través de un rol activo de

estos en el proceso de aprendizaje ya sea en el hogar o la escuela.

El éxito escolar esta fundamentalmente vinculado al rol del entorno familiar a

través de los estilos y prácticas parentales, como también de las expectativas,

creencias y atribuciones que los padres presentan acerca de sus hijos en el

ámbito académico-educativo.

La relación padres e hijos tiene una alta incidencia en el rendimiento

académico y en la conducta escolar, pudiendo convertirse en un marcador

psicológico o negativo en el auto concepto del niño (Alcalay Flores, Milicic,

Portales-Torrette 2003).

31

De acuerdo a las aspiraciones y expectativas de los alumnos que más

sobresalen en sus esfuerzos académicos y tienen actitudes más positivas

respecto a la escuela son aquellos que sus padres se preocupan y los alientan

en su educación formal (Einstein 1995).

El objetivo del rol de la familia en la actualidad durante los procesos educativos

está enfocado básicamente al apoyo de esta estructura social en las

diferentes actividades escolares y su relación directa con la actividad

educativa.

Bernardo Klikdberg sostiene que desde la perspectiva espiritual la familia

apareció siempre como la unidad del género humano, las grandes

cosmovisiones religiosas destacaron que su peso en lo moral y afectivo era

decisivo para la vida.

Es necesario retomar y concienciar en los padres de familia su aporte y apoyo

a los procesos educativos, invirtiendo en sus hijos un tiempo de calidad, pues

las investigaciones destacan el papel de la familia en el rendimiento educativo,

en el desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de pensar, en la

salud, entre otras.

La estructura familiar es un incidente de vital importancia en la formación

integral del educando y por ende la intervención de uno de sus progenitores en

los procesos de desarrollo educativo.

La escuela por su parte también ha cambiado. La escuela ha pasado a

absorber prácticamente la niñez, la adolescencia y buena parte de la juventud;

diez años obligatorios de derecho, más otros cinco o seis obligados de hecho.

Es decir que ese tiempo demás en la escuela es tiempo de menos en la familia,

en la comunidad y en el trabajo.

32

La escuela es la primera institución pública a la que los niños acceden de modo

sistemático y prolongado, es el lugar de aprendizaje de formas de convivencia

que no se aprende en la familia; donde la familia está sostenida por los lazos

del afecto y la dependencia personal.

El sistema educativo formal e informal es una fuente de oportunidades

profesionales porque al alumno se lo prepara para la vida, para el trabajo y

para que desempeñen una profesión.

FUNCIONES DE LA FAMILIA.

Cada persona tiene necesidades que debe satisfacer y que son muy

importantes para su calidad de vida. Una de las funciones más

importantes de la familia es, en este sentido, satisfacer las necesidades

de sus miembros; de entre las que podemos destacar.

1. La función biológica, que se cumple cuando la familia da alimento,

calor y subsistencia.

2. La función económica, la cual se cumple cuando una familia

entrega la posibilidad de tener vestuario, educación y salud.

3. La función educativa, que tiene que ver con la transmisión de

hábitos y conductas que permiten que la persona se eduque en las

normas básicas de convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a

la sociedad.

4. La función psicológica, que ayuda a las personas a desarrollar sus

afectos, su propia imagen y su manera de ser.

5. La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas,

apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.

33

6. La función social, que prepara a las personas para relacionarse,

convivir, enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros,

competir, negociar y aprender a relacionarse con el poder.

7. La función ética y moral, que transmite los valores necesarios para

vivir y desarrollarse en armonía con los demás.

Todas las personas, especialmente los niños, necesitan que la familia la

que pertenecen cumplan están funciones. Es tarea de cada miembro de

la familia hacer todo lo posible para lograr esto. (Romero, Sarquis y

Zegers, 1997)13

.

En conclusión, los autores de la revista “Familia y Educación”

manifiestan: “La Familia es una de las instituciones básicas que existen

en la sociedad y además se puede considerar la más importante en los

primeros años de nuestra vida; es en la cual nos refugiamos, en donde

estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el

aprendizaje, primero será la familia, y luego se extenderá a la escuela,

al colegio, con amigos y así hasta poder relacionarse con el resto de la

sociedad. Además es la institución más cercana y donde encontramos

mayor afecto: Convivir, aprender normas de conducta, comportamientos,

incluso ritos y celebraciones.

Y otra serie de actos sociales son más fáciles de aprender dentro de la

familia, aunque no debemos olvidar el papel de otras instituciones como

la escuela que ayudan a reforzar todos estos valores y muchas veces

introducen otros nuevos. También tenemos que tener en cuenta que no

es fácil el papel de “los cabeza de familia” (padre-madre) pues su

educación y comportamiento influye directamente sobre los demás

miembros de la familia, de este modo vemos como es muy importante

13 . http//sisbibb.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Salud/Zavala_G-G/cap2.htm

34

el “dar el ejemplo” ya que todas las conductas que de pequeños y

adolescentes vimos en nuestra casa serán cuestionadas y juzgadas

más tarde”14

.

f. RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA (Elementos claves)

El papel educativo de la familia cada vez ha ido incrementándose hasta la

actualidad que se considera a la familia como el contexto social y educativo

más importante del primer periodo de desarrollo de los niños. Cataldo afirma

que el aprendizaje y la socialización se inician en el seno familiar.

Por lo tanto el reconocimiento de las responsabilidades y funciones educativas

de la familia la define como el primer agente educativo.

La función educativa de la familia la podemos contemplar desde dos

dimensiones diferentes como son: la formativa y la socializadora.

La formativa se encarga de formar, educar, al ser humano para la vida,

inculcando normas, valores, actitudes15

.

La socializadora (orienta); es el proceso mediante el cual el individuo adopta

los elementos socio culturales de su medio ambiente y los integra a su

personalidad para adaptarse a la sociedad.

La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de

socialización más intenso, es ahí cuando el ser humano es más apto para

aprender. Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no

constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que

crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos

de comportamiento.

14 http://html.rincondelvago.com/familia -y-educacion.html 15

Cfr. Archivo. Familia y Educación.

35

La familia y escuela mantienen una relación complementaria bajo un mismo

objetivo: lograr una educación de calidad para los hijos y alumnos

respectivamente. Para ello es necesario llegar a acuerdos y aunar esfuerzos

no solo con el fin de aprovechar mejor los recursos sino también para

conseguir la continuidad del objetivo que se persigue.

Los padres pueden proporcionar información relevante sobre sus hijos y los

maestros colaborar con los padres en la búsqueda de las respuestas a las

necesidades que presentan sus hijos.

La participación de los padres en la escuela constituye un aspecto básico e

ineludible de la función educativa; representa un hecho significativo y decisivo

para mejorar la calidad de la educación.

Tanto las relaciones entre la escuela y la comunidad son contempladas

actualmente como un factor de gran importancia en la educación del

alumnado, pues la escuela no puede quedarse como un contexto aislado de la

comunidad. La educación empieza en la familia y se prolonga en la escuela y

una buena educación exige el conocimiento del medio en el que viven los

alumnos, así como la representación de éste en la vida escolar.

Entre los elementos claves para que exista una buena relación entre familia y

escuela consideramos los siguientes:

La comunicación

La colaboración de los padres

Responsabilidad en la educación de los hijos

Participación de los padres y maestros

Capacitación docente

Creencias

Expectativas y aspiraciones

36

Mayor interés en la participación de la escuela y en la educación de sus

hijos

Fomentar un mejor conocimiento del sistema educativo de la institución

Motivar a los padres para que participen en la vida de la escuela

Capacitación y orientación en la escuela para padres

Conducta más adaptiva, autoestima más elevada

Mejor rendimiento, mayor acceso a estudios en los niños

Se crea un clima de cooperación y coherencia entre escuela-familia

Se aúnan esfuerzos

La alteridad familia con respecto a la escuela

Referencialidad de la inserción socio laboral familiar

La diversidad de situaciones, intereses, expectativas que existen entre

los docentes, padres y madres.

Comprender y entender a las niñas/os por parte de padres y maestros;

brindándoles afecto, cariño y mucho amor.

Aceptar al niño tal como es con su identidad e individualidad propia, con

sus virtudes y defectos.

Estimular la participación de los niños en la escuela, la familia y en la

comunidad.

Lograr el bienestar de las niñas/os en la familia, escuela y comunidad.16

g. PRINCIPALES BENEFICIOS DEL TRABAJO CON FAMILIAS:

ORIENTACIÓN, FORMACIÓN E INTERVENCIÓN.

La formación en educación familiar influye significativamente en las

opiniones sobre la participación de los padres en la escuela, desarrolla

una actitud más positiva con respecto a la participación; produce un

enriquecimiento y variedad de respuestas sobre el fin y la utilidad de la

16 . Cfr. Archivo: Familia-escuela.

37

participación y permite conocer recursos, técnicas y estrategias para que

los padres participen.

La orientación a las familias conlleva a un cambio de mentalidad que

lleve a modificar las actitudes negativas en positivas; se eleva la

autoestima personal y familiar.

La familia necesita de un marco de referencia para guiar, orientar y

educar a sus hijos de la mejor manera. Se mejora la comunicación

familiar y escolar.

La tarea educativa en coordinación de la familia y escuela para diseñar

un proyecto educativo común, cuya finalidad es la educación integral de

todos los alumnos.

La familia, en colaboración con el centro educativo, procura vivir y

educar en valores evangélicos como el amor, la amistad, la lealtad, el

respeto a la persona y a la vida, la tolerancia, la solidaridad, la justicia, la

sinceridad, entre otros.

Inculcar normas higiene, salubridad y defensa del medio ambiente.

Desarrollar e implementar estrategias para comunicarse con las

familias.17

17 . Cfr. Archivo: Familia – Escuela.

38

CAPÍTULO III

ESCUELA

a. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

ESTRUCTURA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL

Como es por todos conocido el sistema educativo ecuatoriano tiene su

base legal en la norma suprema, en la Ley Orgánica de Educación y su

Reglamento, se rige por convenios internacionales, por las leyes conexas,

acuerdos, disposiciones, que tienden a normar la vida escolar de todo un

país. En estas consideraciones: La Ley Orgánica de Educación, manifiesta:

“El sistema educativo ecuatoriano tiene un sentido moral, histórico y social,

inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos

humanos. Está abierto a todas las corrientes del pensamiento universal. La

educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia,

flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación

democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las

necesidades del país”18

.

De acuerdo con la Ley de Educación, el sistema educativo nacional es

único; sin embargo, en rigor, hay dos sistemas: el del Ministerio de

Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende

dos subsistemas: el escolarizado y el no escolarizado.

18 . CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Ley Orgánica de Educación, pág. 2. Quito. 2 008.

39

El subsistema escolarizado comprende la educación que se imparte en los

establecimientos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y

especiales; abarca:

a) la Educación Regular Hispana e Indígena;

b) la educación compensatoria; y,

c) la Educación especial.

La educación regular se desarrolla en un proceso continuo, a través de los

siguientes niveles:

a) pre-primario;

b) primario;

c) medio, integrado por los ciclos: básico, diversificado y de especialización;

y,

d) superior, regido por las leyes especiales sobre la materia.

La educación regular se somete a las disposiciones reglamentarias sobre

límite de edad, secuencia y duración de niveles y cursos.

La educación compensatoria tiene la finalidad esencial de restablecer la

igualdad de oportunidades para quienes no ingresaron a los niveles de

educación regular o no los concluyeron; permite que puedan ingresar al

sistema regular, en cualquier época de su vida, de acuerdo con sus

necesidades y aspiraciones.

La educación compensatoria comprende:

a) nivel primario compensatorio;

b) ciclo básico compensatorio;

c) ciclo diversificado compensatorio; y,

40

d) formación y capacitación a nivel artesanal, con sujeción a las

disposiciones de la Ley de Defensa del Artesano y su Reglamento.

La educación especial atiende a las personas excepcionales que por

diversas causas no pueden adaptarse a la educación regular.

La educación no escolarizada favorece la realización de estudios fuera de

las instituciones educativas, sin el requisito previo de un determinado

currículo académico. Ofrece al hombre la oportunidad de formación y

desarrollo en cualquier época de su vida.

Las instituciones educativas, tienen como misión la formación humana y la

promoción cultural; y, están destinadas a cumplir los fines de la educación

con sujeción a la Ley y su Reglamento.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SE CLASIFICAN:

POR EL FINANCIAMIENTO:

a) Oficiales: fiscales, municipales y otras instituciones públicas;

b) Particulares: pertenecen a personas naturales, jurídicas o de derecho

privado, pueden ser laicos o confesionales; OEI -Sistemas Educativos

Nacionales- Ecuador

c) Otros: los que cuentan con financiamiento parcial de entidades públicas

y de las asociaciones de padres de familia y los que cuentan con

financiamiento parcial del Estado y se rigen por convenios especiales.

POR LA JORNADA DE TRABAJO:

a) Matutinos

b) Vespertinos;

c) Nocturnos; y,

d) De doble jornada.

41

POR EL ALUMNADO:

a) Masculinos;

b) Femeninos; y,

c) Mixtos;

POR LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

a) Urbanos; y

b) Rurales

LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN REGULAR SE DENOMINAN:

a) Jardín de Infantes;

b) Escuela;

c) Colegio;

d) Instituto pedagógico

e) Instituto técnico.

Los colegios comprenden el ciclo básico y el diversificado. Los institutos

pedagógicos son de especialización post-bachillerato para la formación

docente. Los institutos técnicos superiores implican, básicamente, el ciclo

de especialización; pero, pueden contar también con los otros ciclos. Los

establecimientos que mantienen dos o más niveles se denominan unidades

educativas.

De los establecimientos del nivel pre-primario

La educación en los jardines de infantes dura un año lectivo y está

destinada para niños de cinco a seis años de edad.

Los establecimientos de este nivel que dispongan de los recursos

necesarios, pueden organizar un periodo anterior para niños de cuatro a

cinco años.

42

De los establecimientos del nivel primario

La educación en el nivel primario comprende seis grados, de un año lectivo

cada uno, organizados en tres ciclos:

Primer ciclo: primero y segundo grados; Segundo ciclo: tercero y cuarto

grados; Tercer ciclo: quinto y sexto grados.

Todos los establecimientos de este nivel tienen los seis grados.

LAS ESCUELAS POR EL NÚMERO DE PROFESORES SE CLASIFICAN

EN:

a) Unidocentes: con un solo profesor;

b) Pluridocentes: de dos a cinco profesores; y,

c) Completas: con un profesor para cada grado o paralelo de primero a

sexto.

LAS ESCUELAS CUENTAN CON:

a) Un director;

b) Junta general de profesores;

c) Consejo técnico;

d) Comisiones especiales; y, OEI - Sistemas educativos nacionales-

Ecuador

e) Personal de servicio.

De los establecimientos del nivel medio

El nivel medio comprende tres ciclos:

a) Básico, obligatorio y común, con tres años de estudio;

b) Diversificado, con tres años de estudio, que comprende, a su vez:

Carreras cortas post-ciclo básico, con uno a dos años de estudio; y,

Bachillerato, con tres años de estudio; y,

c) De especialización, post-bachillerato, con dos años de estudio.

43

El ciclo básico consolida la cultura general, proporciona al alumno una

orientación integral que le permite aprovechar al máximo sus

potencialidades, decidir conscientemente acerca de la elección de la carrera

profesional y vincularse con el mundo del trabajo.

Las carreras cortas son cursos sistemáticos, post ciclo básico, encaminadas

a lograr, a corto plazo, formación ocupacional práctica. Funcionan adscritas

a los establecimientos del nivel medio.

El bachillerato prepara profesionales de nivel medio, de acuerdo con los

requerimientos del desarrollo del país; ofrece una formación humanística,

científica y tecnológica que habilita al estudiante para que continúe estudios

superiores o para que pueda desenvolverse eficientemente en los campos

individual, social y profesional.

El plan de estudios del ciclo diversificado comprende un grupo de

asignaturas comunes para todos los bachilleratos; y las de especialización,

específicas para cada uno de ellos.

Los colegios y los institutos cuentan con las siguientes autoridades y

organismos:

- Rector;

- Vicerrector;

- Inspector general;

- Consejo directivo;

- Junta general de directivos y profesores;

- Junta de profesores de curso;

- Junta de directores de área;

- Junta de profesores de área;

- Consejo de orientación y bienestar estudiantil;

44

- Secretaría

- Colecturía;

- Servicios generales; y,

- Unidades de producción19

.

b. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN.

Conforme lo habíamos manifestado en párrafos anteriores la historia de la

educación a lo largo de su accionar ha venido siendo objeto de una serie de

reformas que en definitiva poca trascendencia tuvieron para el cambio de la

educación. En total alrededor de 18 Reformas Educativas. De ahí que la

Reforma Educativa Consensuada del año 1996, es la que más acogida tuvo en

los sectores de la educación, la misma que con sus aciertos y dificultades, ha

tenido trascendencia y se mantiene hasta los actuales días.

Así también debemos reconocer que en décadas pasadas en el país los

sectores políticos, gremiales y conexos a la educación venían solicitando que

la educación deje de ser política de los gobiernos de turnos y más bien se

transforme en política de Estado. Cabe recordar que en el gobierno de Alfredo

Palacio se realizó una consulta popular y el pueblo del Ecuador respaldó con

más de un 60% de votación la necesidad de que se aplique una política de

estado en el tema de educación y de esta práctica democrática resultó la

aprobación del Plan Decenal de Educación, el mismo que rige para diez años.

Es entonces como surge el Plan Decenal de Educación en actual vigencia,

para satisfacción de unos y desaprobación de otros.

EL PLAN DECENAL COMO POLÍTICA DE ESTADO

A veces nos quejamos de que en nuestro país no existe continuidad en las

políticas diseñadas para los diversos sectores. Desde el primer Acuerdo

19 . www.educacion.gov.ec.

45

Nacional “Educación Siglo XXI”, firmado en abril de 1992 (el segundo y el

tercero fueron firmados en junio de 1996 y noviembre de 2004,

respectivamente), el Ecuador ha venido realizando grandes esfuerzos para

definir, por lo menos en el sector educativo, una Agenda de mediano y largo

plazo. Por el mandato ciudadano expresado en la Consulta Popular, del 26 de

noviembre de 2006, ese anhelo de la sociedad es ahora una realidad concreta:

la ciudadanía ecuatoriana convirtió las ocho políticas del Plan Decenal de

Educación (2006–2015) en políticas de Estado. En ese sentido, nuestro país

comprendió que debemos hacer de la educación un compromiso de todos para

cambiar la historia.

El mandato ciudadano nos obliga a institucionalizar el Plan decenal de

educación; esto es, que los programas, sus objetivos y metas, sean construidos

en el marco de las políticas de Estado ya definidas y que, como país, le demos

continuidad sin que importe qué ministro o ministra ejerza la cartera de

Educación. La buena noticia para el Ecuador es que la Agenda Ciudadana, de

la que hemos venido hablando durante por lo menos una década, finalmente

está construida toda vez que la voluntad popular se expresó en las urnas y

quienes estamos al frente del aparato gubernamental tenemos el deber

ineludible de ejecutarla.

Para la ejecución del Plan es imprescindible que, de entrada, se cumpla la

política ocho: aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo

en el PIB hasta el año 2012 o hasta alcanzar al menos el 6% o, de lo contrario,

el Plan no será ejecutado. En este sentido, el Presidente Constitucional de la

República, Ec. Rafael Correa, ha asumido el Plan decenal como su plan de

gobierno para los cuatro años de su gestión, que concluirá el 15 de enero del

2011, y se ha comprometido a impulsar la aprobación de los instrumentos

legales que permitirán el financiamiento del Plan. En esta misma línea, el

ministro de Economía y Finanzas, economista Ricardo Patiño manifestó, al

presentar la pro forma presupuestaria del 2007, que el Plan estaría financiado a

46

pesar de que en dicha pro forma, por la vigencia aún de la Ley de

Transparencia que pone un techo al gasto social (aunque deja libre el pago del

servicio de la deuda), no constaba la asignación necesaria en su totalidad.

Existe, por tanto, la voluntad política del más alto nivel para que, superando los

límites impuestos por una legislación que responde a un modelo económico

que relegó la inversión en el sector social y, particularmente en educación y

salud, el Plan arranque fortalecido.

Ciertamente las políticas educativas por sí solas no modifican las inequidades

sociales que permanecen en nuestra sociedad pero, no es menos cierto, una

educación pública de calidad y calidez para el conjunto de la población sí

contribuye a generar la esperanza de una vida mejor en las personas. Y es que

de eso se trata: como país necesitamos construir un sistema educativo que, en

síntesis, sea capaz de ofrecer una educación de la más alta condición

académica en América Latina y el mundo y que forme una ciudadanía

socialmente responsable, plena de valores éticos y estéticos

POLÍTICAS DEL PLAN DECENAL

1. Universalización de la educación inicial de 0 a 5 años.

2. Universalización de la educación general básica de primero a décimo.

3. Incremento de la población estudiantil del bachillerato hasta alcanzar al

menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.

4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones

educativas.

6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de

un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema

educativo.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación

inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

47

8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB

hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

POLÍTICA 1

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD

OBJETIVO: Brindar educación inicial para niñas y niños menores de 5 años,

equitativa y de calidad que garantice y respete sus derechos, la diversidad

cultural y lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente

valores fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco

de una concepción inclusiva.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Rectoría del Ministerio de Educación los subsistemas de educación hispano

bilingüe en las diferentes modalidades del nivel.

2. Articulación de la educación inicial con la educación general básica.

3. Inclusión y ampliación de cobertura educativa en el nivel de educación

inicial.

4. Implementación de educación infantil, familiar comunitaria o intercultural

bilingüe.

POLÍTICA 2

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE PRIMERO

A DÉCIMO AÑOS

OBJETIVO: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a

todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de manera

48

integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar

ambiente cultural y respetuosos de la Pluriculturalidad y multilingüismo.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Articulación con la educación inicial y el bachillerato. En el marco de la

atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión

cultural, la identidad Pluricultural y multiétnica y la preservación del medio

ambiente.

2. Eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación

garantizando la gratuidad de la enseñanza.

3. Incremento de la tasa de retención, garantizando además la alimentación

escolar.

POLÍTICA 3

INCREMENTO DE LA MATRÍCULA EN EL BACHILLERATO HASTA

ALCANZAR AL MENOS EL 75% DE LA POBLACIÓN EN LA EDAD

CORRESPONDIENTE

OBJETIVO: Formar jóvenes competentes, con enfoque intercultural inclusivo y

equitativo, que les posibiliten continuar con los estudios superiores e

incorporarse a la vida productiva, conscientes de su identidad nacional, con

enfoque Pluricultural y multiétnico, en el marco de respeto a los derechos

humanos y colectivos, la naturaleza y la vida.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Construcción, implementación e interculturalización del nuevo modelo

educativo para el bachillerato general y técnico, en articulación con la

educación básica y superior del sistema hispano bilingüe.

49

2. Determinación de modelos educativos que desarrollen competencias de

emprendimiento a través de la vinculación de la educación y el trabajo

productivo.

POLÍTICA 4

ERRADICACIÓN DEL ANALFABETISMO Y FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN CONTINÚA PARA ADULTOS

OBJETIVO: Garantizar a través del Sistema Nacional de Educación Básica

para adultos el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los

estudios de la población con rezago educativo, a través de los programas

nacionales de educación básica para adultos, considerando a la alfabetización

como su punto de partida, en el marco de una educación inclusiva.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Educación de adultos en lengua nativa para todos los pueblos y

nacionalidades (años 1, 2 y 3).

2. Educación básica alternativa para los años del cuarto al décimo en

castellana e indígena.

3. Reordenamiento y reformulación del bachillerato alternativo en modalidades

presencial, a distancia y telesecundaria.

POLÍTICA 5

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EL EQUIPAMIENTO

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OBJETIVO: Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos,

con adecuados recursos físicos y tecnológicos; complementar, adecuar y

rehabilitar la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas

50

cumpliendo unos estándares mínimos que coadyuven a la correcta aplicación

de los modelos educativos, dotando de mobiliario y apoyos tecnológicos y

estableciendo un sistema de acreditación del recurso físico.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Racionalización del recurso físico: cobertura, optimización y mayor

utilización de la capacidad instalada.

2. Calidad de la infraestructura educativa: Diseño (funcionalidad y estética),

apropiadas tecnologías constructivas, mobiliario y apoyos tecnológicos.

3. Infraestructura con identidad acorde a la región y rescatando la tecnología

arquitectónica de los diferentes pueblos.

POLÍTICA 6

MEJORAMIENTO DE CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN

OBJETIVO: Garantizar que los estudiantes que egresan del sistema educativo

cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión

social.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Desarrollo e implementación del sistema nacional de evaluación (medición

de logros académicos, evaluación de la gestión institucional y evaluación

del desempeño docente en función de estándares para todos los niveles y

modalidades en el sistema).

2. Desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que evolucionen y se

adapten a las necesidades socio - culturales y de desarrollo nacional.

3. Implementación de un sistema de rendición de cuentas de todos los actores

sociales de la EIB.

51

POLÍTICA 7

REVALORIZACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE, DESARROLLO

PROFESIONAL, CONDICIONES DE TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA

OBJETIVO: Estimular el ingreso a la carrera de formación docente mejorando

su formación inicial, la oferta de sus condiciones de trabajo, calidad de vida y la

percepción de la comunidad frente a su rol.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Revisión, actualización e interculturalización del currículo de formación

inicial.

2. Desarrollo e implementación de un sistema de capacitación y desarrollo

profesional permanente.

3. Establecimiento de una política de remuneración salarial acorde a los

mercados laborales y realidad geográfica.

4. Formación y capacitación del personal intercultural bilingüe.

POLÍTICA 8

AUMENTO DEL 0,5% ANUAL EN LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR

EDUCATIVO EN EL PIB HASTA ALCANZAR AL MENOS EL 6%

OBJETIVO: Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema

educativo promueva el desarrollo sostenido y sustentable del país.20

20 . www.educacion.gov.ec

52

c. INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Generalidades).

En el contexto social económico y político en el que vivimos las Instituciones

Educativas son las llamadas a impartir educación a diferentes clases sociales

vigentes en el país. Cabe indicar que estas Instituciones Educativas están

afincadas en todas las regiones de la patria, debiendo manifestar que no existe

comunidad por más pequeña y humilde que sea, o por más alejada o

inaccesible que no cuente con una escuela, un maestro y un conglomerado de

alumnos. Así pues, son estos centros educativos que en muchos casos se

encuentran alejados de centros poblados importantes y es aquí el escenario

en donde el maestro comparte la educación, la formación y a la vez imparte las

primeras letras o esa riqueza de conocimientos, valores, habilidades, actitudes

y destrezas con sus alumnos.

Por otro lado vale comentar las Instituciones educativas perteneciente a las

áreas urbanas, a las capitales provinciales, cantonales y parroquiales, son

aquellas que realizan la labor educativa en mejores condiciones, tienen una

mejor infraestructura y organización, puesto que los actores de estas

instituciones se encuentran en mejores condiciones y disfrutan de mayores

posibilidades para impartir el proceso enseñanza -aprendizaje.

Vista desde esta perspectiva la educación en Ecuador está reglamentada por

el Ministerio de Educación ya sea educación fiscal, fiscomisional, municipal, y

particular laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural.1 La educación

pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico y gratuito

hasta el bachillerato o su equivalente.

Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen

Costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a

principios de abril de cada año y terminan en enero o febrero del siguiente año.

Al régimen sierra la Región Interandina y Amazonía, inicia en septiembre de

cada año y finalizan en junio o julio del próximo año.

53

Instituciones

Se denominan escuelas a las instituciones que imparten la primaria desde 2º a

7ºaño, colegios, la secundaria desde 8º a 10º básico y bachillerato de 1º a 3º

año.

Cuando se desea determinar un nivel de instrucción se distinguen primaria,

secundaria o educación media, aunque en la vida estudiantil el uso de básica y

bachillerato es más común.

Es propio de cada establecimiento sea cual fuere su origen, escoger el diseño

del uniforme escolar, cuyo uso es muy común en el país. En tiempos modernos

unos pocos centros de sustentación privada permiten que sus alumnos usen

ropa casual u omiten los regímenes.

En Educación Superior el organismo encargado es el CONUEP.

Las Escuelas Politécnicas son centros de educación superior de ingenierías y

ciencias no debe confundirse con las escuelas primarias.

Con la última Constitución elaborada en el 2008, se aprueba la gratuidad de la

educación hasta el nivel superior, siendo la Universidad Central del Ecuador, la

primera en aplicar esta política

ORGANIZACIÓN

Preescolar

Educación básica

Bachillerato

Preescolar o educación inicial.

De 0 a cinco años. El nivel preescolar no es obligatorio en Ecuador.

54

Educación básica

Corresponde desde 1ºaño básico, usualmente se inscriben niños de alrededor

de 5 años hasta 10ºaño básico, hasta la edad de 15 años.

Bachillerato

Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación

básica y antes de la educación superior, estas pueden ser: físico-matemático,

químico-biológicas, sociales o técnicas. Se denominan desde 1º a 3º año. El

estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller en su

especialización.21

d. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA (Elementos claves)

Entre los elementos claves señalamos los siguientes:

Es positivo que la escuela y la familia se relacionen.

La escuela permite que los niños estén juntos para enseñarles los

valores sociales y prepararlos para su incorporación al mundo laboral.

La escuela se convierte en el contexto de desarrollo de la infancia.

Los profesores prefieren que los padres participen en actividades

complementarias y extraescolares, asistiendo a festividades o

competencias deportivas.

Los padres desean la mejor enseñanza para sus hijos.

Entre padres y maestros debe existir una relación en mancomún en bien

del aprendizaje del niño.

La escuela y las familias deberían aunar esfuerzos en bien de la

educación.

La colaboración debe ser reciproca, mutua, no hay duda, la escuela

debe colaborar con la familia y la familia con la escuela.

21 . www.educacion.gov.ec

55

Cuando los padres participan en la vida escolar no solo alcanzan un

amplio número de efectos positivos, si no que los beneficiarios son

diversos como: el niño, los profesores, los padres, el centro escolar, la

comunidad.

La escuela debería realizar los esfuerzos necesarios para adecuar sus

expectativas a las necesidades de las familias y para incorporar a las

prácticas escolares el currículo del hogar y los rasgos diferenciales de

las familias.

Los profesores para incorporar las experiencias familiares deben

emplear varios medios de comunicación como el diálogo, las reuniones,

entrevistas, aplicar cuestionarios, emplear las agendas escolares,

realizar visitas a los hogares, las tutorías.

Debe existir el intercambio de información entre padres y maestros.

La familia y la escuela deben tener un acercamiento más comunitario.

Fomentar programas de formación de padres y madres destinados a

mejorar las relaciones familia-escuela.

El maestro desconfía de la participación de los padres, quienes dificultan

y cuestionan constantemente su trabajo (las notas, la disciplina), los

profesores se sienten amenazados y actúan a la defensiva.

El padre, como cliente, puede adoptar dos posiciones extremas, o bien

lo deja todo en manos del maestro o bien considera legítimo participar

de la educación del hijo.

La legislación debería adoptar una posición abiertamente facilitadora de

las relaciones entre padres y educadores estableciendo claramente una

vinculación más extensa e intensiva entre padres y educadores.

Anhelamos que la necesidad de la colaboración padres-profesores

forma parte del rol educativo, que se incremente la confianza, que nadie

eduque sin querer, que no se privaticen los intereses colectivos, que se

vaya rompiendo el muro que unos u otros han levantado, que nadie

dimita en esta tarea de dinamizar las relaciones familia-escuela.

56

Para C. Montandon y P. Perrenound (1994) “La evolución de la escuela y la

familia ha tenido que marcar las distancias entre ellas, aunque por otro lado,

algunos cambios culturales recientes favorecen una mejor relación”.

La mejora del nivel de instrucción conduce en determinados países al

incremento de la ideología de la participación (social y educativa entre

diferentes agentes), en línea con la democratización de la sociedad. Además,

la actitud de los ciudadanos respecto a los servicios públicos ha evolucionado,

refiriéndose cada vez más a los derechos y comportándose como

consumidores por lo que las instituciones y los profesionales deben rendir

cuentas de sus actuaciones.

Los profesionales de la educación y los padres deben mejorar las relaciones

escuela-familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del

fracaso escolar.22

e. RENDIMIENTO ACADÉMICO: FACTORES QUE INCIDEN EN LOS

NIVELES DE LOGRO ACADÉMICO.

EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede

demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,

procedimentales. Para aumentar el rendimiento escolar aparecen las técnicas

de estudio. Familia y Educación, pág. 5.

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización,

en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o

rendimiento escolar, las diferencias de conceptos solo se explican por

cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos, se considerará la

definición de Pizarro (1985) la cual refiere el rendimiento académico como una

22 . Archivo: Escuela – familia. www.utpl.edu.ec

57

medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en

forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación23

.

En el Ecuador, a decir de Martha Grijalva (1999): “la aplicación de las pruebas

APRENDO (en la actualidad Pruebas Ser, para alumnos y docentes) es

necesaria para generar información válida que dé cuenta de los logros

académicos alcanzados por los estudiantes y que esa información debe ser

analizada por los docentes y directivos de las instituciones educativas en

función del mejoramiento de la calidad de la educación. La calidad técnica de la

información que reporta APRENDO, la decisión política de utilizarla, el

compromiso de las redes de padres de familia, de los docentes, son elementos

que en conjunto posibilitarán el mejoramiento de la calidad de la educación”.

Esto nos permite reflexionar sobre la necesidad urgente que tenemos de

trabajar mancomunadamente las dos Instituciones, ya que éstas deben

complementarse con miras a la proyección positiva hacia el desarrollo

humano.

De ahí que algunos de los factores que influyen en el rendimiento académico

de los estudiantes son los referentes al centro educativo y al sistema tales

como:

Infraestructura del centro educativo

La calidad del cuerpo docente

El ambiente en el aula de clase

El acceso a libros y fuentes de información

El acceso a servicios básicos

Las relaciones entre padres e hijos.

23 . http://www.redcientifica.com/doc/doc20030620601.html

58

FACTORES REFERENTES A LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO

EDUCATIVO

En esta sección, los estudiantes les influye todo lo que los rodea en el centro

educativo como: laboratorios, computadoras, acceso a internet, bibliotecas,

canchas deportivas, ventilación e iluminación en el aula de clase, pupitres en

buen estado, el pizarrón, etc.

FACTORES REFERENTES A LA CALIDAD DE CUERPO DOCENTE

En lo referente a la calidad del cuerpo docente de los centros educativos, se

debe tomar en cuenta el nivel académico de los profesores, la forma de impartir

las asignaturas o pedagogía de los profesores, la experiencia de estos como

docentes, el buen trato a los alumnos por parte de ellos, ya que en parte influye

en el rendimiento académico de los estudiantes.

FACTORES REFERENTES AL AMBIENTE EN EL AULA DE CLASE

Esto tiene que ver con el trato cordial entre estudiantes, el trato con los

directivos del establecimiento, el trato con su maestro, la participación activa en

clase, el aseo y limpieza del aula, la orientación que se dé por parte del

profesor a sus alumnos. Asistencia de los profesores, el número de horas de

clases diarias.

El rendimiento escolar, incluyendo aspectos tales como el nivel de logro

alcanzado en materias específicas, tasas de repetición y de retención escolar,

ha sido analizado tomando en cuenta dos conjuntos de causas: aquellos

aspectos relacionados con la escuela como sistema educativo y aquellas

características que los alumnos exhiben a partir de su contexto social, de sus

capacidades personales, de sus motivaciones.

59

Sobre el rendimiento escolar de los alumnos podemos anotar que existen

factores externos y factores internos que influyen en el éxito escolar.

ENTRE LOS FACTORES EXTERNOS PODEMOS MENCIONAR:

Los socio - económicos, es decir la situación socio - económica que viven

las familias.

Ambiente familiar adecuado.

Motivación por parte del profesor e interés de los alumnos en el aprendizaje.

Planificación adecuada a los intereses y necesidades del niño.

Influencia positiva de los medios de comunicación, videos y programas

educativos.

Mejoramiento en el aprendizaje de los niños en comprensión lectora.

Trato igual y justo por parte de los padres y maestros.

El nivel de educación de los padres.

La ubicación geográfica y las condiciones climáticas.

FACTORES INTERNOS:

Alto coeficiente intelectual.

Deseo de superación por parte de los niños.

Autoestima elevada.

Madurez emocional.

Afectividad emocional adecuada.

El estado de salud del niño.

Edad cronológica del estudiante.

60

f. PRINCIPALES BENEFICIOS DEL TRABAJO CON

ESCUELAS/DOCENTES EN EL ÁMBITO DE LA ORIENTACIÓN,

FORMACIÓN E INTERVENCIÓN

La educación familiar de maestros en ejercicio y maestros en formación inicial

tiene un efecto positivo sobre las creencias y la práctica educativa de los

maestros acerca de la participación de los padres en la escuela.

Los maestros que asisten voluntariamente al curso de formación en educación

familiar tienen una idea más positiva de la participación de los padres y la

consideran importante.

Entre los beneficios que se obtienen del trabajo con escuelas y docentes en el

ámbito de la formación y orientación en la participación familiar podemos

anotar:

Conocer la importancia y utilidad de la participación.

Demostrar actitudes positivas frente a la participación.

Destacar la influencia que ejerce la formación en educación familiar en las

ideas y creencias de maestros en formación y maestros en ejercicio sobre el

papel de la familia en el proceso educativo y la necesidad de una

colaboración entre la escuela y la familia.

Involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo de sus

hijos.

La formación en educación familiar influye en la concepción de la

participación educativa.

Mejora la práctica educativa de los maestros en relación a la participación

de los padres en la escuela.

Valorar positivamente la formación recibida por los maestros y ponerla en

práctica (los conocimientos adquiridos sobre educación familiar).

El curso de educación familiar incentiva a los maestros a profundizar sobre

el tema.

61

Desarrollar la sensibilidad en los maestros acerca de los cambios en las

familias.

Tener experiencias prácticas de trabajo con los padres.

Trabajar con distintos tipos de familias.

Desarrollar e implementar actividades para comunicarse con las familias.

Elaborar y poner en práctica un verdadero proyecto educativo.

Dirigir reuniones de padres.

Conocer el amplio abanico de actividades que se realizan en las escuelas

para integrar a los padres.

La formación en educación familiar influye significativamente en las opiniones

sobre la participación de los padres en la escuela, desarrolla una actitud más

positiva con respecto a la misma, produce un enriquecimiento y variedad de

respuestas sobre el fin y la utilidad de la participación y permite conocer

recursos, técnicas y estrategias para que los padres participen.

Sin embargo un cambio de mentalidad que lleve a modificar actitudes

arraigadas requiere de un trabajo continuo. Un solo curso es insuficiente para

cambiar las creencias y actitudes de los maestros con respecto a la

participación de los padres en la escuela hasta el punto de incorporarlos a la

gestión educativa y culturalmente que son quienes presentan más renitencias.

Se hace necesario capacitar permanentemente a los maestros no solo en este

tema de la formación en educación familiar sino en varios temas educativos,

con el fin que el maestro este actualizado en sus conocimientos y así se pueda

mejorar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos

del país.

Del desarrollo de esta exposición surge un aspecto fundamental, la formación

en educación familiar. No se puede hablar de fomentar la participación activa

de la familia en la comunidad escolar, sin una formación del profesorado y los

62

pedagogos, poniendo a su disposición conocimientos, instrumentos y

estrategias que faciliten su labor.

De ahí las universidades, centros de formación del profesorado y centros

educativos; la incorporación en los planes de estudio de los futuros maestros,

programas de formación para la participación escuela familia.

63

CAPÍTULO IV

CLIMA SOCIAL

a. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CLIMA SOCIAL

El clima organizacional de un grupo social es una variable medidora entre los

propósitos y logros del mismo grupo. En el contexto educativo

significativamente lo que se planifica (objetivos, metas, fines) en una unidad

educativa y lo que se logra (metas institucionales, rendimiento) hay una

distancia que no se llena por mera acción de instancias separadas, sino por la

interacción de muchas variables que en cuanto son percibidas por los actores

sociales dan origen a “climas” y al clima institucional.

Por otro lado, hoy en día las organizaciones buscan un mejor desarrollo que las

haga satisfacer las necesidades que la sociedad les demanda. Es por ello que

las organizaciones necesitan trabajadores satisfechos, de lo contrario la

empresa vivirá pérdidas. La insatisfacción laboral provoca ausentismo,

rotación de personal, poco o nula productividad, un ambiente laboral

desfavorable, agresión en el individuo satisfecho.

Con este antecedente la investigación tiene como objetivo principal describir en

los profesores de una institución educativa de nivel básico el clima

organizacional, la satisfacción laboral y establecer correlación entre ambas

variables.24

24 . Cfr. Archivo: Clima social en el aula.

64

b. ÁMBITOS DE CONSIDERACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL CLIMA

SOCIAL

Para nuestro criterio consideramos que dentro del estudio social del desarrollo

del proceso de aprendizaje los ámbitos que deben ser considerados en dicho

estudio son aquellos que guardan una estrecha y recíproca interrelación entre

los componentes de la comunidad educativa (profesor, alumnos, padres de

familia y comunidad).

La importancia de los factores socio-ambientales e interpersonales al interior

de la Institución educativa. Las instituciones escolares que se organizan y

funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de

sus alumnos.

Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos

logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que

atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que

impide los progresos escolares.

Por otra parte el aprendizaje se construye principalmente en los espacios

intersubjetivos, es decir, en el marco de las relaciones interpersonales que se

establecen en el contexto de aprendizaje. Por lo tanto, no depende

únicamente de las características intrapersonales del alumno y del profesor o

del contenido a enseñar, sino que está determinado por factores como el tipo

de transacciones que mantienen los agentes personales (profesor-alumno);

por el modo como se vincula la comunicación, como se implementan los

contenidos o la realidad de la clase, como se tratan (lógica o

psicológicamente), los métodos de enseñanza, etc. (Villa y Villar, 1992- 17).

Las comunidades educativas deberían sustentarse en modelos organizativos

de participación, comunicación, apertura, creatividad, intentos de

transformación de la realidad social. El clima tiene una decisiva incidencia en

65

ámbito profesional y personal en educación, el profesorado y el alumnado

están necesitados de climas que propicien el desarrollo personal necesario

para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El clima adquiere

una gran importancia en el aula y en el marco de relaciones de la Institución

Educativa como organización, supuesto que un clima positivo entre los

miembros de las organizaciones escolares no solo constituye una gran ayuda

a todas las personas que participan en ella, como apunta (Nieto 2 002), sino

que trasciende la tarea y se hace elemento de transformación para todos los

integrantes de la comunidad educativa.

c. CLIMA SOCIAL FAMILIAR

La mayoría de las familias le dan gran importancia a la organización y

planificación de sus actividades.

Existe un escaso grado de dirección familiar en función de normas de

convivencia, reglas y procedimientos establecidos.

Los niños en su mayoría presentan una autoestima normal que se evidencia

por su aceptación y valoración, perciben ser importantes en su hogar y en la

escuela.

Los diferentes tipos de personalidad que reflejan los niños son resultado de la

interacción del niño con sus padres y otros adultos significativos para él, las

influencias de los padres tienen sus efectos desde el comienzo de la vida, de

tal modo que la personalidad del niño comienza a formarse desde los primeros

momentos de la interacción familiar.

La forma que los padres muestran su amor hacia sus hijos es fundamental para

determinar el desarrollo afectivo de estos. El sentimiento del niño de que es

valioso como persona, constituye el centro de su personalidad y determina el

uso que haga de sus habilidades, capacidades y aptitudes.

66

Una familia con un clima saludable es aquella que estimula el crecimiento de

sus miembros, y por tanto, de autoestima, es decir; los hace sentir personas

(los hace sentir bien), capaces de todo, llenos de energía y bienestar, seguros

de que son importantes.

El clima familiar es importante en el desarrollo y bienestar del niño, ya que ello

contribuye a la formación integral, valorativa mejorando la autoestima del niño.

La relación existente entre padres e hijos fomenta una buena comunicación y

colaboración.

Todas las familias tienen una estructura básica, unas características socio -

ambientales determinadas, con un tipo de relaciones interpersonales entre sus

miembros, unos valores y otros aspectos que tienen más o menos importancia

para ellos y que nos describen el clima familiar.

Conocer el clima familiar es un buen instrumento que ayuda a programar

mejores cuidados a los niños y a sus familias.

d. CLIMA SOCIAL LABORAL

El Régimen Laboral en Ecuador, es uno de los temas que mayor movilidad

muestra, en tanto busca cauces para lograr reformas que otorguen mayor

claridad a las reglas contractuales, como al conjunto de derechos protegidos en

torno al trabajo.

En efecto, desde el punto de vista de los y las trabajadoras, se busca

coherencia entre los aspectos declarativos contenidos tanto en los

instrumentos que articulan la Carta Internacional de Derechos Humanos, como

la propia Constitución Política del Estado, y el Régimen Laboral, versus, el

conjunto de realidades permeadas por altas brechas distributivas y asimetrías

que hacen del derecho a la educación, a la capacitación continua, a la

seguridad social, a la calidad de vida en suma, un camino cuesta arriba. A su

67

vez, los empleadores, consideran que el sistema legal es excesivamente

protector para el trabajador, cuestionan la estabilidad, y consideran no

sostenibles los altos costos salariales principalmente relativos a los contratos

colectivos.

Subrayando, que el régimen laboral normativamente concede amplias

garantías y protecciones pero, deja salidas vía contratos temporales, por horas

y tercerización.

La posición común no obstante, es reconocer la necesidad de reformas legales

que al tiempo de garantizar la rentabilidad para los titulares de los medios de

producción, valoren el trabajo, el salario y sus fines. Al respecto, las tendencias

modernas relativas a la competitividad y rentabilidad, otorgan importancia a la

conformación de equipos de trabajo cooperativos con la producción, en un

marco de respeto a los derechos y protecciones laborales.

En nuestro país lo concerniente al sistema laboral en el campo educativo esta

fundamentado en la norma constitucional, Ley Orgánica de Educación, Código

de la Niñez y Adolescencia, Código de Convivencia, Código de Trabajo, Ley

de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Ley de Carrera Docente y Escalafón

del Magisterio y más acuerdos y disposiciones legales vigentes que norman el

correcto accionar del Sistema Educativo ecuatoriano.

El desempeño laboral de los trabajadores de la educación se rige por una sola

jornada de trabajo la misma que puede ser: matutina, vespertina o nocturna.

Existiendo una equidad de género en el desempeño de las labores educativas.

Como en toda actividad humana existen problemas laborales dentro del ámbito

de la educación, que en muchos centros educativos no existe un adecuado y

correcto clima social laboral en cuanto tiene que ver a las variables del clima

organizacional y de la satisfacción laboral; como es lógico suponer en algunas

68

instituciones los integrantes de la unidad o comunidad educativa trabajan a

satisfacción, y por ende existen buenos resultados en el producto de la

educación. Mientras que en las entidades en donde reina un clima social

laboral inadecuado los componentes de la educación trabajan en forma

desorganizada sin una misión y visión clara hacia donde quieren llegar con el

proceso educativo25

.

Es por ello que de alguna u otra manera quienes somos parte del sistema

educativo estamos en el deber ineludible de colaborar y contribuir para generar

espacios saludables en los cuales se puedan lograr ambientes favorables y

armónicos en beneficio de una mejor educación.

e. CLIMA SOCIAL ESCOLAR

Se entiende por clima escolar al conjunto de características psicosociales de un

centro educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un

proceso dinámico, específico confieren un peculiar estilo a la institución,

condicionante a su vez, de los distintos procesos educativos”. (Rodríguez,

2004: 1 -2).

El clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los individuos que

forma parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan

el clima escolar. (Arón y Milicic, 1999).

El clima escolar se ve reflejado en la conducta, comportamiento y actitudes

tanto de los profesores, como de los alumnos, la interacción de ambos es la

dinámica de la clase.

25 . Cfr. Documento: Clima relacional de instituciones educativas y espacios de aprendizaje.

69

Si el maestro es creativo, alegre, optimista, sociable, responsable, puntual, el

alumno por ende va a ser participativo, emprendedor, porque el alumno mira en

su profesor todo su accionar. Es por ello que el maestro frente a sus alumnos

tiene que ser el modelo en el cual refleja las características que desea que su

alumno lo sea. El maestro es el modelo del alumno. El alumno observa en su

maestro las virtudes, cualidades y atributos dignos de ser imitados.

Por otro lado podemos decir que en el clima institucional puede existir una

cierta independencia entre estas variables, sin embargo dada la naturaleza de

las mismas inciden directamente en cada una de ellas.

El clima institucional representa la personalidad del centro educativo.

El concepto de clima institucional tiene un carácter multidimensional y

globalizador. En el influyen numerosas variables: como estructura organizativa,

tamaño, formas de organización, estilo de liderazgo, características de sus

miembros (profesores, alumnos, padres, autoridades), comunidad en la que

esta integrado el propio centro.

1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA ESCOLAR

Partiendo de la idea de que la escuela es participativa, democrática, que

atiende a la diversidad, colaborativa, podemos pensar que en su clima influyen

los siguientes factores:

Ò Participación-democracia

Ò Liderazgo

Ò Las decisiones se toman deliberando en común

Ò Productividad y satisfacción del grupo

Ò Poder de cambio

Ò Planificación-colaboración

Ò Cultura de un centro

70

PARTICIPACIÓN-DEMOCRACIA:

La participación de un centro educativo debe realizarse mancomunadamente

entre alumnos, padres, profesores, autoridades educativas, es decir que todos

participen por el bienestar de la institución y por el mejoramiento de la calidad

de la educación. La participación es también un proceso de aprendizaje.

LIDERAZGO:

La participación real del centro va a depender de la persona que dirige ese

centro, la misma que puede ser autocrático, democrático. Laissez-Faire dejar

pasar las cosas.

LAS DECISIONES SE TOMAN DELIBERANDO EN COMÚN:

Para el desarrollo de las tareas el líder facilita y organiza el trabajo colectivo.

Comparte responsabilidades con el grupo.

PRODUCTIVIDAD Y SATISFACCIÓN DEL GRUPO:

El grupo produce en forma positiva y con satisfacción. No hay agresividad ni

oposición. El espíritu de equipo es positivo y el grupo perduraría por si solo en

caso de que faltase el líder.

PODER Y CAMBIO:

Según Saranson, las relaciones de poder deben cambiarse y conceder mayor

importancia a los estudiantes y profesores y a su utilidad del poder.

A nuestro criterio los protagonistas del cambio educativo, no son tanto las

instituciones educativas, sino que deben ser los profesores, alumnos y padres

los que pueden llevar a cabo este cambio y que las reformas o leyes

educativas no se queden en la teoría, por lo que es necesario que se lleven a la

práctica. Los resultados del proceso de cambio dependen del contexto y el

tiempo.

71

PLANIFICACIÓN-COLABORACIÓN:

La colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa es

esencial para promover la participación, cambio y mejora en los centros

educativos.

La planificación debe ser algo continuo, tomando en cuenta el pasado,

presente y futuro de la escuela.

La planificación tiene que ser abierta, flexible en la que participen todos los

miembros de la comunidad educativa.

CULTURA DE UN CENTRO:

Cuando hablamos de cultura organizativa nos estamos refiriendo a una

dimensión profunda que subyace la vida organizativa; nos referimos a las

creencias, valores, mitos, tradiciones, costumbres, rituales.

Otros factores que se relacionan con un clima social escolar positivo son: un

ambiente físico adecuado, actividades variadas y entretenidas, comunicación

respetuosa entre profesores y alumnos, y, entre compañeros, capacidad de

escucharse unos a otros, capacidad de valorarse mutuamente. Un clima

social positivo se asocia habitualmente a la inteligencia emocional que tengan

los miembros del grupo para resolver sus conflictos en forma pacífica.

Al hablar de clima social escolar nos referimos tanto a la percepción que los

niños y jóvenes tienen de su contexto escolar como a la percepción que

tienen los profesores de su entorno laboral.26

26 . IE. REVISTA DIGITAL “INVESTIGACION Y EDUCACION”, No. 7. Vol. 3, marzo de 2 004.

72

f. RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL: FAMILIAR, LABORAL Y

ESCOLAR CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS NIÑOS

En el proceso educativo consideramos que existe una estrecha relación entre

los diferentes climas tanto social, familiar, laboral y escolar, los mismos que son

los componentes básicos del aprendizaje en los niños.

En el contexto familiar se realizan los aprendizajes más básicos para la

integración social. Se le enseña habilidades sociales, responsabilidades

educativas atribuidas a la familia. La influencia de la familia debe entenderse de

forma sistemática que influye en la personalidad de los hijos. En el ámbito

educativo se enseña al niño las habilidades sociales, desarrollo moral,

destrezas, capacidades, habilidades cognitivas, afectivas y psicomotrices

capaces para adaptarse a las exigencias del grupo social y laboral.

El niño responde de acuerdo al ambiente en que se desarrolla es decir, si el

niño vive en un ambiente familiar y escolar lleno de afecto, cariño, buen trato,

el niño va a demostrar alegría, entusiasmo, optimismo y por ende su

rendimiento escolar será muy satisfactorio.

El estado emocional e intelectual del niño se verá reflejado de la situación que

le toque vivir en los ámbitos familiar, social, laboral y escolar.

El desarrollo escolar de los niños depende mucho de la situación familiar que

vive en ese momento, ya que esto afecta su autoestima, incidiendo

sobremanera en su desempeño académico.

El aprendizaje del niño se puede ver afectado por un inadecuado ambiente

laboral de sus maestros, puesto que los maestros educamos con el ejemplo.

73

La buena relación, comunicación y colaboración de los padres en el proceso

educativo de sus hijos coadyuva alcanzar mejores rendimientos académicos,

debido a que el niño recibe el apoyo y estímulo de sus padres.

En la institución educativa se hace imprescindible que todos los actores de la

educación se sientan involucrados y comprometidos a mantener una estrecha

relación entre todos los climas sociales: laboral, familiar y escolar,

permitiéndoles alcanzar un mejor rendimiento académico en los estudiantes.

De no existir una buena interrelación entre todos los climas sociales;

componentes del proceso educativo, el desempeño académico de los

estudiantes se verá seriamente afectado.

“Familia, escuela y comunidad son tres esferas que de acuerdo con la

propuesta de (Epstein 2001), según el grado en que se compartan

intersecciones, tendrán sus efectos en la educación de los alumnos. La

colaboración y comunicación entre estos agentes educativos es un factor clave

para la mejora de la educación.

Epstein, (2001, Sanders y Epstein, 1998), basándose en la teoría del

solapamiento entre esferas de influencia identifica seis tipos de implicación de

la escuela – familia – comunidad, que son importantes para el aprendizaje de

los alumnos y para hacer más efectivas la relación entre escuela y familias:

Responsabilidad como padres. Ayudar a establecer un entorno

familiar que apoye a la educación de niños y niñas.

Comunicación. Diseñar y realizar formas efectivas de doble

comunicación (familia – escuela).

Voluntariado. Los padres son bienvenidos a la escuela para brindar

apoyo en el aula, en el centro y actividades de los alumnos.

Aprendizaje en casa. Proveer información, sugerencias a las familias

acerca de cómo ayudar a sus hijos en casa.

74

Toma de decisiones. Participación de los padres en los órganos de

gobierno de la escuela.

Colaborar con la comunidad. Identificar e integrar recursos y servicios

de la comunidad para apoyar a la escuela, a los alumnos, a su familia,

así como de éstos a la comunidad27

.

27 . Sánchez y Epstein (1998) FAMILIA-ESCUELA: DOS MUNDOS A TRABAJAR EN COMÚN.

75

4. MÉTODO

4.1 CONTEXTO:

La presente investigación la realizamos en la ciudad de Catacocha, cantón

Paltas, provincia de Loja, en la escuela fiscal mixta Dr. José María Velasco

Ibarra, de jornada matutina, para el efecto, en primer lugar dialogamos con la

directora de la escuela con el fin de obtener la autorización y permiso

respectivo para llevar a cabo la investigación de campo, luego pasamos a

dialogar y ponernos de acuerdo con los maestros del quinto año de educación

básica, paralelos “A” y “B” respectivamente; una vez que se coordinó el asunto

con los dos docentes se procedió a la aplicación de los cuestionarios a 11

niños en el paralelo “A” y 17 niños en el paralelo “B”; dando un total de 28

alumnos encuestados, lo cual significan un total del 100 % de los niños

matriculados en el quinto año de educación básica en los paralelos antes

mencionados, notando una buena participación y entusiasmo de los

estudiantes al momento de contestar el formulario de 90 preguntas.

Acto seguido y en mutuo acuerdo con cada uno de los profesores se procedió

con el envió de las encuestas para ser aplicadas a cada uno de los padres y

madres de familia o representantes de los alumnos de quinto año de básica,

esperándose una respuesta favorable de ellos, en el término de 5 días,

documentos que fueron enviados en sobre cerrado con los contenidos;

cuestionarios, instructivo y la petición de colaboración para los 28 padres de

familia.

De igual manera se solicitó la colaboración de los 2 profesores de quinto año

para que nos colaboren contestando el bloque de cuatro encuestas.

Además teniendo la aceptación favorable de la directora se procedió a aplicar

el cuestionario para directores, con el fin de obtener los datos necesarios

acerca de la marcha administrativa y técnico-pedagógica del establecimiento

educativo.

76

4.2 PARTICIPANTES:

La población con la cual nos relacionamos para efectuar la investigación de

campo, se compone de 28 familias, las edades de los padres están

comprendidas entre 38 y 40 años. De ellos un 28,57 % proceden del sector

rural, y un 71, 43 % pertenecen al sector urbano, estas familias poseen un

mediano nivel de cultura, observándose una escolaridad de 57,14 % en la

primaria, un 3,57 % sin estudios y un 39,29 % con estudios secundarios.

Asimismo, el 78,75 % de las familias encuestadas fueron madres de familia

esto nos demuestra que la madre siempre es la que esta al frente de la

educación de los hijos, mientras que el 10,71 % correspondieron a los padres,

un porcentaje muy bajo que se preocupan por la educación, colaboración,

participación y comunicación con la escuela, en su mayoría es la madre quien

se encarga de la alimentación, educación, vestimenta y salud de los hijos; un

10,71 % corresponden a representantes que por circunstancias de la vida les

toco asumir esa responsabilidad porque sus padres tuvieron que emigrar en un

caso y en el otro por separación de los padres.

La situación socio económica de las familias encuestadas nos demuestra que

el 67,86 % son de clase media y el 32,14 % de nivel bajo. De las cuales la

mayoría de familias no tiene ningún trabajo fijo, si no que desempeñan trabajos

por cuenta propia como son la agricultura, ganadería, quehaceres domésticos,

albañilería y se desempeñan como pequeños comerciantes que corresponden

a un 78,57 %; mientras que el 14,29 % tienen un trabajo fijo en el sector público

y un 7,14 % sin actividad laboral.

77

4.3 RECURSOS:

En cuanto a los recursos utilizados contamos como primer instrumento el

computador y haciendo uso de los últimos avances tecnológicos como son la

internet, de donde obtuvimos varios archivos, artículos, documentos, consulta

bibliográfica, elementos útiles para elaborar el fundamento teórico para la

presente investigación, además el uso de cedés, hardwares, papel, folletos,

etc.

La universidad fue el nexo de unión a través del entorno virtual de aprendizaje

donde se nos permitió acercarnos y comunicarnos permanentemente con

nuestro tutor y de más autoridades encargadas en este programa vía correo

electrónico.

Siendo el recurso económico el elemento esencial para este tipo de trabajos,

hemos realizado los mejores esfuerzos y hemos puesto todo lo que ha estado

a nuestro alcance para salir con éxito en este Proyecto de Investigación.

78

5. RESULTADOS

Aplicadas las encuestas y realizadas todas las observaciones hemos

recopilado la información total de cada uno de los aspectos contemplados en

cada una de las preguntas referentes al 100 % de las personas encuestadas.

El principal problema que encontramos al analizar la relación familia – escuela

es que no hay consenso sobre actitudes favorables hacia la mejora de la

relación y comunicación familia-centro educativo para poder lograr cambios

efectivos a favor de los educandos.

La comunicación y colaboración familia-escuela en el ámbito investigado nos

demuestra que es de una manera regular, es decir la comunicación no es tan

eficiente, tanto entre profesores, autoridades de la institución, peor aun con

padres de familia, los mismos que van solo cuando son convocados a la

entrega de las calificaciones trimestrales.

POBLACIÓN ENCUESTADA PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE

“COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN FAMILIA - ESCUELA”

EN LA ESCUELA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DE LA CUIDAD DE

CATACOCHA, CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA DURANTE EL AÑO

ESCOLAR 2009 - 2010

TABLA 1

ASOCIACIÓN FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD-PADRES

Corroborando las investigaciones de campo realizadas a los padres y madres

de familia y representantes de los alumnos del quinto año de básica del Centro

Educativo: Dr. José María Velasco Ibarra, de la ciudad de Catacocha, el

análisis de las correlaciones realizadas (ver Tabla 1) los resultados dan las

siguientes pautas. La misma que ha sido aplicada a 28 padres de familia.

79

1. OBLIGACIONES DEL PADRE: Ayudar a todas las familias establecer un

ambiente en el hogar que apoyan al niño como estudiante.

De los resultados obtenidos tenemos que No ocurre, un 33%. Raramente, un

20%. Ocasionalmente, un 17%, manifiestan como casos desfavorables que no

contribuyen a crear un ambiente en el hogar que apoye al niño como

estudiante. Mientras tanto, frecuentemente un 11% y siempre un 19%,

contribuyen a fomentar un buen ambiente en el hogar favoreciendo al niño

como estudiante.

2. COMUNICACIONES: Diseñar modos efectivos de comunicación para

escuela-a-casa y casa-a-escuela sobre el programa escolar y el avance del

niño.

33%

20% 17%

11%

19%

G1. Obligaciones del padre

1

2

3

4

5

36%

21% 13%

10%

20%

G2. Comunicaciones

1

2

3

4

5

80

Los resultados de las encuestas señalan que no ocurre un 36%. Raramente un

21%. Ocasionalmente un 13%, se manifiestan en las formas y modos de

diseñar la comunicación de ida y retorno como casos desfavorables por parte

de la Institución Educativa. En tanto que frecuentemente un 10% y siempre un

20% indican que la escuela está colaborando en modo efectivo con el diseño

de la comunicación.

3. VOLUNTARIOS: Recluta y organiza ayuda y apoyo de los padres.

Los resultados demuestran que no ocurre un 50%. Raramente, un 24%.

Ocasionalmente, un 12%. Este aspecto puede ser considerado como casos

desfavorables en la que señalan que la Institución educativa tiene que mejorar

sustancialmente en la identificación de intereses, talentos, disponibilidades y

participación de los padres como voluntarios. Mientras tanto que

frecuentemente un 5% y siempre un 9% de los actores involucrados en la

escuela están tratando de organizar la ayuda y el apoyo de los padres

voluntarios.

4. APRENDIENDO EN CASA: Provee información e ideas a familias sobre

como ayudar a estudiantes en casa con tareas y otras actividades, decisiones y

planeamiento relacionado al curriculum.

50%

24%

12%

5% 9%

G3. Voluntarios

1

2

3

4

5

81

De los resultados se observa No ocurre un 26%. Raramente un 22%.

Ocasionalmente, un 17%, manifiestan que la actividad todavía no es parte del

programa escolar y necesita mejoramiento. En tanto que Frecuentemente un

10% y siempre un 25% manifiestan que la actividad es fuerte y prominente.

5. TOMANDO DECISIONES: Incluye a padres en las decisiones, desarrollando

el liderazgo de padres y representantes.

Los resultados demuestran que No ocurre, un 30%. Raramente, un 19%.

Ocasionalmente, un 15%. Lo cual indica la necesidad de mejorar

sustancialmente en la actividad de involucrar a los padres en una forma

organizada, en el planeamiento, revisión y mejoramiento de los programas

escolares. En tanto que Frecuentemente, un 12% y Siempre, un 24%

involucra a estudiantes y padres de familia en la toma de decisiones para

mejorar la escuela.

26%

22% 17%

10%

25%

G4. Aprendiendo en casa

1

2

3

4

5

30%

19% 15%

12%

24%

G5. Tomando desiciones

1

2

3

4

5

82

6. COLABORANDO CON LA COMUNIDAD: Identificar e integrar recursos y

servicios de la comunidad para reforzar programas escolares, la familia y el

aprendizaje del estudiante y su desarrollo.

Los resultados de la encuesta indican que No ocurre un 50%. Raramente, un

20%. Ocasionalmente, un 17%, lo cual significa que la actividad no es parte del

programa escolar y necesita mejoramiento. Mientras tanto, Frecuentemente, un

8% y siempre, un 5%, indican que la actividad es fuerte y prominente. Es decir

que la escuela por lo antes señalado requiere vincularse con la comunidad para

presentar sus ofertas educativas y lograr captar de mejor manera los recursos

existentes en el medio

TABLA 2

ASOCIACIÓN FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD-PROFESORES

1. OBLIGACIONES DEL PADRE: Ayudar a todas las familias a establecer un

ambiente en el hogar, que apoyen al niño como estudiante.

50%

20%

17%

8% 5%

G6. Colaborando con la comunidad

1

2

3

4

5

83

De los resultados obtenidos tenemos que: No ocurre un 22%. Raramente un

21%. Ocasionalmente un 36%. Lo cual nos indica el nivel en que las

obligaciones de los padres de familia aún no son parte del programa escolar y

por tanto necesitan mejoramiento. Mientras tanto que un 21% de las familias

ayudan a establecer un ambiente en el hogar que permita apoyar al niño como

estudiante. Es decir la actividad es fuerte y prominente.

2. COMUNICACIONES: Diseñar modos efectivos de comunicación para

escuela-a-casa y casa-a-escuela sobre el programa escolar y el avance del

niño.

Refiriéndonos a Comunicaciones, obtenemos un 3%, 18% y 36% que desde la

perspectiva de los profesores, la escuela carece de un nivel fluido de

comunicación de ida y vuelta entre la escuela y la familia, es decir hace falta el

involucramiento de los padres, la familia y la comunidad en el diseño de modos

22%

21% 36%

21%

0%

G1. Obligaciones del padre

1

2

3

4

5

3%

18%

36%

32%

11%

G2. Comunicaciones

1

2

3

4

5

84

efectivos de comunicación para informar sobre el programa escolar y avances

del niño. Existiendo sin embargo un 32% y 11%, respectivamente de

profesores que están directamente participando de un mejor nivel de

comunicación de la escuela a casa y de casa a escuela.

3. VOLUNTARIOS: Recluta y organiza ayuda y apoyo de los padres.

Desde la perspectiva del voluntariado de los padres de familia, observamos

que: No ocurre, un 6%. Raramente, un 6%. Ocasionalmente, un 25%, en menor

escala, no han logrado identificar los intereses, talentos y disponibilidad de

padres de familia voluntarios, para que participen, se involucren con el resto de

familias y comunidad en los asuntos de la escuela. Entre tanto que

Frecuentemente un 63% de maestros, es decir la mayoría contribuyen para

organizar la ayuda y apoyo de los padres de familia.

4. APRENDIENDO EN CASA: Provee información e ideas a familias sobre

como ayudar a estudiantes en casa con tareas y otras actividades, decisiones y

planeamiento relacionado al currículo.

6% 6%

25%

63%

0%

G3. Voluntarios

1

2

3

4

5

85

De acuerdo a los resultados se observa que ocasionalmente un 10% de la

escuela no provee información e ideas a familias cobre la forma de cómo

ayudar a los estudiantes para que realicen sus tareas entre otras actividades

relacionadas con el currículo. Mientras tanto, que frecuentemente un 40% y

siempre un 50% de profesores está proporcionando información sobre cómo

vigilar y discutir tareas en casa, sobre la manera en que los padres escuchen

a sus hijos. Lo cual significa que la actividad es fuerte y prominente.

5. TOMANDO DECISIONES: Incluye a padres en las decisiones, y

desarrollando el liderazgo de padres y representantes.

En el ítem, tomando decisiones. Conforme a los resultados podemos señalar,

que raramente un 15% y ocasionalmente un 50% en su mayoría, manifiestan

que la escuela no incluye en el programa a representantes de padres en los

comités, de igual manera en lo que concierne al hecho de involucrar a padres

en la revisión del currículo de la escuela. No obstante, de acuerdo a lo que

apreciamos en la barra circular, frecuentemente un 30% y siempre un 5%

0%

0%

10%

40% 50%

G4. Aprendiendo en casa

1

2

3

4

5

0%

15%

50%

30%

5%

G5. Tomando decisiones

1

2

3

4

5

86

aunque en menor escala, los padres de familia, están involucrados en la toma

de decisiones que van en beneficio de la educación de sus hijos.

6. COLABORANDO EN LA COMUNIDAD: Identificar e integrar recursos y

servicios de la comunidad para reforzar programas escolares, la familia y el

aprendizaje del estudiante y su desarrollo.

Observando los resultados tenemos que No ocurre un 19%, raramente un

12%, ocasionalmente un 63%, lo cual la escuela no identifica e integra los

recursos y servicios de la comunidad a fin de fortalecer los programas

escolares, la familia y el aprendizaje de los estudiantes, es decir esta actividad

no es parte del programa escolar y por tanto, necesita mejoramiento. Mientras

tanto que siempre un 6% de profesores con su liderazgo esta tratando de

involucrar a las familias en localizar y utilizar los servicios de la comunidad.

TABLA 3

CUESTIONARIO SOCIO-DEMOGRÁFICO PARA PADRES

Refiriéndonos a la INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LOS PADRES

DE FAMILIA, de los alumnos del quinto año, tenemos los siguientes resultados:

19%

12%

63%

6% 0%

G6. Colaborando con la comunidad

1

2

3

4

5

87

Respondieron a la encuesta el 78,75% las mamás; el 10.71% los padres y

representantes, respectivamente.

La edad de los encuestados, término medio, fluctúa, entre los 38 y 40 años de

edad.

Se evidenciaron 2 casos de separación y 1 de emigración externa.

Cabe indicar que en un 71.43% de las familias residen en el sector urbano y el

28.57 son residentes en el sector rural.

En el nivel de escolaridad: el 57.14% son terminados la primaria; el 39,29, han

cursado el nivel medio y el 3.57% de personas se han quedado sin estudios.

En la actividad laboral, el 72%, laboran por cuenta propia, el 14% en el sector

público y 7.14% no indican actividad laboral alguna.

En el aspecto socio-económico, el 67.86% pertenecen al nivel medio y el

32.14%, pertenecen al nivel bajo.

Sobre el requerimiento si tienen miembros de la familia en la docencia

respondieron que un 7.14% se dedican a la docencia y un 92.86% de ellos no

se dedican a la docencia.

1. ESTILO DE EDUCACIÓN QUE RIGE EN EL CONTEXTO FAMILIAR:

24%

23% 30%

23%

Estilo de educación que rige en su contexto familiar

1

2

3

4

88

Refiriéndonos al estilo de educación que rige en el contexto familiar obtenemos

resultados del 30%, el mismo que sobresale, calificándolo como respetuoso,

centrado en la autorresponsabilidad de cada hijo. Frente al 23 % que se

considera como exigente y con normas rigurosas. Por lo tanto como podemos

observar la diferencia numérica no es tan significativa.

2. LOS RESULTADOS ACADÉMICOS ESTÁN INFLUIDOS POR:

Los resultados académicos de sus hijos están influidos en un 18% por el

estímulo y apoyo que reciben por parte del profesorado, resaltando la

frecuencia de un 17% para destacar la capacidad intelectual, el esfuerzo

personal y el apoyo ofrecido por la familia.

17%

17%

16% 18%

17%

15%

Resultados académicos de su hijo (-a)

1

2

3

4

5

6

89

3. PARA FAVORECER EL DESARROLLO ACADÉMICO DE SUS HIJOS/ -AS

LOS PADRES:

Para favorecer el desarrollo académico de sus hijos, se observa que los

padres en un 20% les supervisan habitualmente los trabajos y un 19% se

contactan con los docentes para solucionar algún problema que surge con sus

hijos. Mientras que el 9 % favorece la cooperación familia-escuela en el disfrute

de recursos

4. ANTE LAS OBLIGACIONES Y RESULTADOS ESCOLARES:

Frente a las obligaciones y resultados escolares, se observa que los padres o

representantes un 38% confían en la capacidad y responsabilidad de su hijo

20%

13%

19% 12%

9%

13%

14%

Actividades que inciden en el rendimiento de su hijo (-a)

1

2

3

4

5

6

29%

38%

33%

Ante las obligaciones y resultados escolares

1

2

3

90

como estudiante; un 33% mantiene una relación de comunicación para hablar

con algún profesor. Y el 29 % supervisan los trabajos al niño y le brindan

autonomía poco a poco.

5. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN MÁS EFICACES CON LA

ESCUELA/DOCENTES ES A TRAVÉS DE:

Puntualizando la comunicación con la escuela, de los resultados obtenidos, se

puede señalar que un 18% lo realiza por medio de notas en el cuaderno

escolar –agenda de sus hijos, le sigue el 16% que asiste a reuniones colectivas

con las familias, luego la comunicación se sustenta un 10% que lo hace a

través de estafetas, vitrinas y anuncios. El 5 % lo hace a través de e-mail. De

los resultados analizados se puede apreciar que los padres de familia realizan

la comunicación de múltiples formas utilizando diversos medios para

comunicarse.

18%

13%

16% 11%

5%

6%

10%

8% 13%

Comunicación con la escuela

1

2

3

4

5

6

91

6. LAS VÍAS DE COLABORACIÓN MÁS EFICACES CON LA

ESCUELA/DOCENTES SON:

En lo que hace relación a las vías de colaboración más eficaces con la escuela

y docentes, observamos que un 17% lo hace por medio de jornadas culturales

y celebraciones especiales, reuniones colectivas con los docentes, le sigue un

16% la participación de padres en actividades del aula, reuniones con

directores y un 10% manifiesta la importancia que tiene las experiencias de

las comunidades de aprendizaje. El 8 % de colaboración lo hacen con repetida

frecuencia a través de escuelas, talleres y actividades para padres,

respectivamente, con otras instituciones de la comunidad.

7. PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS EN ÓRGANOS COLEGIADOS DEL

CENTRO EDUCATIVO:

17% 16%

16% 17% 10%

8% 8%

8%

Vías de colaboración mas eficaces con la escuela

1

2

3

4

5

14%

16%

16% 21%

12%

10% 11%

Comite de padres de familia

1

2

3

4

5

6

7

92

Respondiendo a la participación de las familias y de los miembros del comité

de padres de familia en órganos colegiados del Centro Educativo tenemos que

indicar que un 21% participan en mingas o actividades puntuales del centro

educativo, un 16% participan en las decisiones e iniciativas que favorecen la

calidad de los procesos educativos, respectivamente. El 10 % participan en la

escuela para padres y talleres formativos.

8. UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC’s) Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) EN LA

FAMILIA:

Por último tenemos la utilización de las tecnologías de la información y

comunicación y entornos virtuales de aprendizaje en la familia, lo cual un 32%

de los padres y madres y representantes encuestados responden, un 32%

opinan que los TIC´s constituyen un recurso que debe promoverse en la

escuela para incentivar la calidad y eficacia de los procesos educativos; un 18 y

19%, respectivamente, indican que muchas familias tienen accesos a medios

como INTERNET, centros de computación y a los entornos virtuales de

aprendizaje.

18%

15%

16% 32%

19%

Utilización de las tecnologias de la información y comunicación

1

2

3

4

5

93

TABLA 4

CUESTIONARIO SOCIO-DEMOGRÁFICO PARA PROFESORES

Los docentes encuestados son del sexo masculino, con una edad promedio de

63 años. Cuentan a su haber con un nivel de estudios de pre-grado.

El establecimiento educativo en el cual laboran es de carácter fiscal, ubicado

en el sector urbano de la ciudad de Catacocha, cantón Paltas, provincia de

Loja. En la actualidad el paralelo “A” cuenta con 11 alumnos y el paralelo “B”

con 17 alumnos. Cabe indicar que los dos profesores tienen una experiencia

docente por sobre los 31 años.

Corroborando lo expresado en las encuestas, realizamos un enfoque de los

aspectos que tienen mayor trascendencia sobre la familia escuela y

comunidad así como de los que necesitan ser mejorados por parte de los

docentes:

1. RESPECTO AL ESTILO EDUCATIVO QUE PREDOMINA ENTRE LOS

DOCENTES DE SU CENTRO:

El estilo educativo que predomina entre los docentes, de los resultados

observados se desprende un 32% es respetuoso con los intereses del

alumnado y un 29% ofrece una amplia libertad e independencia al alumnado.

20%

32% 29%

19%

Estilo educativo que predomina entre los docentes

1

2

3

4

94

Mientras tanto que el 19 % es personalista, centrado en la auto responsabilidad

de cada alumna/o.

2. LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES, ESTÁN

INFLUIDOS SOBRE TODO POR:

Observando los resultados obtenidos tenemos que con frecuencia el 19% los

resultados académicos de los estudiantes están influidos por la capacidad, el

interés, el método de estudio, el estímulo y apoyo recibido por parte de sus

profesores. Mientras que el 12 % está influenciado por la relación de

colaboración y comunicación entre la familia y la escuela.

3. PARA FAVORECER EL DESARROLLO ACADÉMICO DEL ALUMNADO,

LOS PROFESORES:

19%

17%

19% 19%

14%

12% 0%

Resultados académicos de su alumnado

1

2

3

4

5

36%

25%

21%

18%

Para favorecer el desarrollo académico del alumnado

1

2

3

4

95

Para favorecer el desarrollo académico del alumnado. El 36% de los resultados

nos indica que los profesores supervisan el trabajo habitualmente y un 25%

mantienen contacto con las familias de los alumnos. Entre tanto que el 18 %

desarrollan iniciativas (programas, proyectos, recursos) de apoyo al desarrollo

académico.

4. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN MÁS EFICACES CON LAS FAMILIAS

SON A TRAVÉS DE:

En un 16% las vías de comunicación más eficaces con las familias son las

notas en el cuaderno escolar – agenda del hijo, encuentros fortuitos, las

reuniones colectivas con las familias, entre tanto que el 5 % lo hace a través de

e-mail y la página web del centro. Por lo que podemos manifestar que la

comunicación entre la familia y la escuela amerita mejorarse sustancialmente.

16% 11%

14% 14%

5% 5%

12%

7% 16%

Vía de comunicación más eficaz con las familias

1

2

3

4

5

96

5. LAS VÍAS DE COLABORACIÓN MÁS EFICACES CON LAS FAMILIAS

SON:

Los resultados indican que un 25%, lo hacen mediante las Jornadas culturales

y celebraciones especiales, en un 18% las experiencias de las comunidades de

Aprendizaje son las vías de comunicación más eficaces con las familias. Entre

tanto que en un 7 % con repetida frecuencia las vías de colaboración son:

reuniones colectivas con las familias, escuela para padres y talleres formativos,

en su respectivo orden. De igual manera consideramos que las vías de

colaboración entre la familia y la escuela deben mejorarse para el futuro. De

ahí que consideramos de suma importancia la participación, la colaboración y

la cooperación de las familias en los órganos colegiados del Centro Educativo

y en la toma de decisiones.

25%

11%

7% 14%

18%

7%

7% 11%

Vías de colaboración más eficaces con las familias

1

2

3

4

5

97

6. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ÓRGANOS COLEGIADOS DEL

CENTRO EDUCATIVO:

Los resultados de las encuestas nos indican un 22% las familias promueven

iniciativas que favorecen la calidad de los procesos educativos y un 18%

participan activamente en las decisiones que afectan al centro educativo. Entre

tanto que un 7 % participan en la escuela para padres/talleres formativos.

7. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC’s) Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

(EVA) EN LA ESCUELA:

En un 33% y en un 29% los docentes indican que a su juicio, las TIC´s son un

recurso que debe promoverse en las escuelas para incentivar la calidad y

eficacia de los procesos educativos. Mientras tanto que un 14 % manifiestan

que las familias de su centro educativo tienen acceso al uso de las TIC‟s.

14%

18%

22% 14% 11%

7% 14%

Participación de las familias en órganos colegiados del centro

educativo

1

2

3

4

14% 10%

29% 33%

14%

Utilización de las tecnologías de la información y comunicación

1

2

3

4

5

98

TABLA 5

ESCALA DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR PARA ALUMNOS

Esta Escala evalúa el clima social en centros de enseñanza, atendiendo

especialmente a la medida y descripción de las relaciones alumno – profesor y

profesor – alumno y a la estructura organizativa de la clase. Se puede aplicar

en todo tipo de centros escolares.

La selección se realizó tomando muy en cuenta el concepto de presión

ambiental. De este modo se construyó una escala de 90 ítems agrupados en

cuatro grandes dimensiones: Relaciones, Autorrealización, Estabilidad y

Cambio. Luego tenemos el análisis de las sub-escalas en cada una de las

cuatro dimensiones.

Relaciones: Los resultados demuestran las sub-escalas Implicación (IM), un

72%, puntuación tipificada que mide el grado en que los alumnos muestran

interés por las actividades de clase y participan de los coloquios, la Afiliación

(AF), un 66%, manifiesta el nivel de amistad entre alumnos y cómo se ayudan

en sus tareas , se conocen y disfrutan trabajando juntos, Ayuda (AY), un 56%,

mide así mismo el grado de ayuda, preocupación y amistad del profesor por

los alumnos. Es decir, los estudiantes están integrados en clase, se apoyan y

ayudan entre sí.

72 66

56

67 64 73

57 56 65

0

20

40

60

80

IM AF AY TA CO OR CL CN IN

Clima social escolar-alumnos

99

Autorrealización: Los resultados de las sub - escalas Tareas (TA), un 67%,

manifiesta la importancia que se da a la terminación de las tareas

programadas. Competitividad (CO), un 64%, mide el grado de importancia que

se da al esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la

dificultad para obtenerlas. Es decir, esta dimensión valora la importancia que se

concede a la clase y a la realización de las tareas.

Estabilidad: De acuerdo a los resultados de las encuestas tenemos:

Organización (OR), un 73%, la puntuación tipificada más alta, aquello revela

la importancia que se da al orden, organización y buenas maneras en la

realización de las tareas escolares, por parte de los niños; Claridad (CL), un

57%, Las normas son claras y el conocimiento por parte de los alumnos de las

consecuencias del incumplimiento, Control (CN), un 56 %, se mide el grado en

que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento de las

normas y en la penalización de los infractores. Es decir, que en esta

Institución Educativa, se evalúa las actividades relativas al cumplimiento de

objetivos: funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y

coherencia en la misma.

Cambio: Los resultados obtenidos demuestran una sub-escala de Innovación

(IN), un 65%, la que mide el grado en que se subraya la variedad, el cambio y

los nuevos enfoques. Es decir, se evalúa el grado en que existen diversidad,

novedad y variación razonables en las actividades de clase.

TABLA 6

CLIMA SOCIAL ESCOLAR: PROFESORES

La encuesta se aplicó a dos profesores del Centro Educativo “Dr. José María

Velasco Ibarra” de la ciudad de Catacocha, Cantón Paltas, Provincia de Loja.

Esta escala evalúa el clima social en los centros de enseñanza, atendiendo

especialmente a la medida y descripción de las relaciones alumno – profesor y

100

profesor – alumno y a la estructura organizativa de la clase. Se tiene mucho en

cuenta el concepto general de presión ambiental.

De las Tablas y Gráficos Finales del Clima Social Escolar para profesores, los

resultados nos indican un buen nivel en la sub-escala de Competitividad CO,

un 60%, lo cual se manifiesta la importancia que se da al esfuerzo por lograr

una buena calificación y estima; con igual frecuencia la sub-escala de

innovación (IN), un 60%, manifiesta el grado en que se subraya la variedad, el

cambio y los nuevos enfoques en el aula.

Con variada frecuencia alcanzan un nivel de aceptación las sub-escalas de

Implicación (IM), Afiliación (AF) y de Tareas (TA) con un 58%, respectivamente,

variables que manifiestan el grado en que los alumnos muestran interés por

las actividades de la clase y participan en coloquios; mide el nivel de amistad

entre los alumnos y como se ayudan en sus tareas, y la importancia que se da

a la terminación de las tareas programadas, énfasis que pone el profesor en el

temario de la asignatura. Las restantes sub-escalas van disminuyendo el

porcentaje de su significación, Así tenemos que la sub-escala de

Organización (OR), un 50% está en la media en la que requiere ser mejorada

en cuanto tiene que ver con el orden, la organización y buenas maneras en la

realización de las tareas escolares.

58 58

52

58 60

50

53 51

60

44464850525456586062

IM AF AY TA CO OR CL CN IN

Clima social escolar-profesores

101

Luego tenemos un análisis de las sub-escalas en cada una de las cuatro

dimensiones.

Relaciones: De acuerdo a los resultados obtenidos con una frecuencia del

58% en las Sub-escalas de Implicación (IM) y Afiliación (AF), respectivamente,

podemos apreciar que este valor está por encima de la media, lo cual

manifiesta que los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y se

ayudan en buena manera. No así con la sub-escala de Ayuda (AY) con un

52%, valor que está un poco más por encima de la media.

Autorrealización: La sub - escala Competitividad (CO) y la Innovación (IN)

con un 60%, respectivamente, manifiesta el grado de importancia que se da al

esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la dificultad

por obtenerlas. El cambio y los nuevos enfoques en el aula. Así también la sub-

escala Tareas (TA) un 58%, significa que se da importancia a la terminación

de las tareas programadas, de buena manera.

Estabilidad: Conforme los resultados obtenidos la Organización (OR), un 50%,

la Claridad (CL), un 53% y el Control (CN), un 51%, respectivamente, de

alguna manera estos valores nos indican el cumplimiento de los objetivos:

funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la

misma. No obstante, el compromiso de los docentes de mejorar estos

porcentajes a través del establecimiento de optimizar las relaciones entre

alumno –profesor y profesor –alumno.

TABLA 7

ESCALA DE CLIMA SOCIAL-FAMILIAR

El presente instrumento se aplicó a 28 padres de familia, mediante el cual

pretendemos conocer las características socio–ambientales y las relaciones

personales en la familia, de quienes se obtuvieron los siguientes resultados.

102

El análisis de los resultados indica el clima social familiar es positivo en cuanto

tiene que ver con las sub-escalas de la moral-religiosa (MR) con un 64%,

siguiéndole en orden de importancia las sub-escalas de Control (CN), un 58%,

que ejercen los padres a sus hijos; la Actuación (AC), un 56%, la

Organización (OR), un 54%, puesto que estos valores están por sobre la

media lo cual nos indica que las relaciones personales en la familia de los

alumnos del quinto año de básica son normales.

Teniendo que indicar que en la Dimensión de relación las sub-escalas la

cohesión, expresividad y conflicto de la familia se encuentra en un nivel bajo.

En la Dimensión de desarrollo evalúa al interior de la familia ciertos procesos

de desarrollo personal, los mismos que pueden ser lamentados o no por la vida

en común. Así tenemos que las sub-escalas autonomía (AU), un 44%, Cultural

(CT), un 49%, social-recreativa (SR), 45%, se encuentra bajo la media, razón

por la que estos niveles deben ser mejorados sustancialmente a lo interno de

la familia. No así la moral-religiosa, la actuación y lo intelectual que se

encuentran por encima de la media, no obstante, requieren ser mejorados

estos niveles a efectos de lograr una mejor interacción entre los miembros de

la familia.

En la dimensión de estabilidad, esta sub-escala nos brinda información

sobre la organización y estructura de la familia, sobre todo, sobre el grado de

control que ejercen los miembros de la familia sobre otros. Al respecto en esta

49 46 49 44

56 51

45

64

54 58

0

10

20

30

40

50

60

70

CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN

Clima social familiar

103

dimensión encontramos la sub-escala de Organización (OR), con un 54% y la

de Control (CO), con un 58%, observando así en el gráfico de las

puntuaciones típicas que estos dos niveles se encuentran por encima de la

media, no obstante estas puntuaciones deben ser mejoradas, a objeto de que

el liderazgo y la organización surja de entre los miembros de la familia.

TABLA 8

CLIMA SOCIAL LABORAL PROFESORES

La escala de clima social laboral, evalúa el ambiente social existente en

diversos tipos y centros de trabajo WES. Así mismo, la escala está formada por

diez sub-escalas que evalúan tres dimensiones fundamentales.

Relaciones: De acuerdo a los resultados que observamos la Implicación (IM),

un 58%, el Apoyo, un 57%, porcentajes que están por encima de la media, lo

cual significa que la medida en que los empleados se preocupan por su

actividad y se entregan a ella y el nivel en que los jefes ayudan y animan al

personal para crear un buen clima social. No así en la sub-escala de Cohesión

58 49

57 58

68

56 65

52

67

44

0

20

40

60

80

IM CO AP AU OR PR CL CN IN CF

Clima social laboral

104

(CO), un 49%, por debajo de la media, lo cual manifiesta la necesidad de

mejorar la ayuda y las relaciones laborales entre compañeros.

Autorrealización: Los resultados nos demuestran una Autonomía (AU), con

un 58%, valor que está por encima de la media, lo cual significa la medida en

que se animan a los empleados a ser autosuficientes y a tomar iniciativas

propias; la Organización (OR), un 68%, el valor más alto de las puntuaciones

medias, lo cual significa la altura con la que se subraya una buena

planificación, eficiencia y terminación de la tarea, de igual manera, la Presión

(PR), un 56%, mientras pasa de la media implica en que el nivel de presión en

el trabajo domina el ambiente laboral de alguna forma.

Estabilidad/cambio: Observando los resultados tenemos las sub-escalas

Claridad (CL), un 56%, lo que significa que se explican las reglas y planes de

trabajo; el Control (CN), un 52%, explica el estado en que los jefes utilizan las

reglas y presiones para tener controlados a los empleados, la Innovación (IN),

un 67%, manifiesta la importancia con la que se subraya la variedad, el

cambio y los nuevos enfoques. Mientras que la sub-escala de comodidad (CF),

un 44%, valor que está algunos puntos por debajo de la media, manifiesta la

necesidad de mejorar el ambiente físico para lograr un ambiente laboral

agradable.

TABLA 9

MATRIZ DE RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A DIRECTIVOS

Centro educativo: Dr. José María Velasco Ibarra

Entrevistador/a Sergio Maza y Carmen Criollo

Fecha: 25 de septiembre de 2 009

105

CUESTIONAMIENTOS RESPUESTAS

1. ¿Qué actividades se llevan a cabo

para implicar a las familias en los

procesos educativos de sus hijos?

Reuniones de trabajo.

Convivencias

Talleres

2. ¿Cómo describiría el clima social y de

relación entre: padres y docentes-

docentes y niños?

Padres y docentes:

50% de la relación social es favorable

Maestros tienen aceptación de padres y madres de familia.

Docentes y niños:

Existen niños(as) que tienen respeto y aceptación a ciertos profesores y profesoras; porque de ellos reciben cariño, afecto y respeto. No así con un 60% de profesores(as) que laboran en esta escuela y han llegado por problemas en otras Instituciones y que mantienen y siguen practicando el maltrato a niños(as).

3. ¿Existe en la institución grupos

organizados de padres?

¿Qué cuestiones abordan?

¿Qué actividades promueven?

El Comité Central de Padres de Familia quienes colaboran en el desarrollo físico de la Institución.

4. ¿Qué estrategias y herramientas utiliza

la escuela para promover la

comunicación entre escuela-familia y

comunidad?

Conferencias.

Talleres

Reuniones.

5. ¿Qué tipo de herramientas

relacionadas con las nuevas tecnologías,

cree usted que se podrían utilizar como

alternativas de comunicación entre la

escuela/docentes y los padres?

Por estar viviendo momentos difíciles económicamente me parece que sería un poco difícil poder utilizar herramientas tecnológicas.

106

6. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Una vez obtenidos los resultados de la investigación de campo podemos decir

que la comunicación y colaboración de las familias-escuela en la institución

investigada es muy bajo, ya que los padres de familia demuestran una

despreocupación en la participación y colaboración en la ayuda de las tareas

del proceso educativo de sus hijos, dejando a la escuela que sea la encargada

de impartir la enseñanza.

La falta de comunicación entre familia-escuela y escuela-familia se debe a

varios aspectos, entre ellos tenemos:

La escuela no promueve verdaderos talleres de formación para padres.

La escuela no incentiva a que los padres participen y se involucren en el

proceso educativo de sus hijos, haciéndoles conocer que la familia forma parte

del aprendizaje de los niños y las dos instituciones juntas podrían formar,

educar al niño en valores, actitudes, destrezas de una manera más eficiente.

La escuela no realiza los esfuerzos necesarios para adecuar sus expectativas

de acuerdo a las necesidades de las familias.

Los profesores poco emplean los medios de comunicación, como el diálogo, la

entrevista, las reuniones, aplicar cuestionarios, emplear las agendas escolares,

realizar visitas a los hogares, las tutorías con el propósito de estar

comunicándose acerca de los logros, avances y dificultades que los niños

tienen en el proceso educativo.

Los padres para poder guiar y orientar a la familia requieren partir de un marco

de referencia familiar, es decir haber establecido ciertas normas de convivencia

familiar lo que no existe en la mayoría de familias paltenses.

107

La poca importancia que los padres le dan a la educación de los hijos es

porque más les interesa su trabajo que el cumplimiento de sus obligaciones

como padres frente a la escuela, por el bajo nivel de escolarización que ellos

poseen, siendo la primaria el máximo de nivel de escolaridad con un 57,14 %

sin estudios un 3,57 %, llegando hasta la secundaria en algunos casos hasta

incompleta con un 39,29 %, lo que nos demuestra que este es un factor que

incide y dificulta la comunicación familia-escuela, dejando a la escuela que sea

la encargada del proceso educativo.

Las familias encuestadas pertenecen al tipo de familia nuclear es decir que

esta conformada por esposo (padre), esposa (madre) y los hijos, los mismos

que establecen relaciones de cooperación, participación y ayuda mutua para

lograr una convivencia armónica, pacífica y solidaria.

El contexto familiar es muy variable esto se debe a los medios de

comunicación, las condiciones socio económicas, demográficas, la migración,

los avances tecnológicos que inciden en el desarrollo armónico de la familia ya

que la misma se deja influenciar de los medios de comunicación restándole un

tiempo para compartir y estar en unión familiar, y dialogar padres-hijos.

Los padres no sienten la verdadera responsabilidad que tienen frente a la

educación de los hijos.

La función educativa de la familia la podemos contemplar desde dos

dimensiones diferentes como son: la formativa y la socializadora.

La formativa se encarga de formar, educar al ser humano para la vida,

inculcando normas, valores y actitudes.

La socializadora (orienta), es el proceso mediante el cual el individuo adopta

los elementos socio culturales de su medio ambiente y los integra a su

personalidad para adaptarse a la sociedad.

108

Los agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los

grupos de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los

grupos. La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica un influjo

reciproco entre las personas y sus semejantes, a través de la socialización se

transmite a la sociedad, su cultura de generación en generación.

El primer agente de socialización es la familia, siendo esta el principal factor de

la educación; porque la familia es fuente de educación y formación, la meta de

la familia es socializar al individuo. También compete a los padres educar la

voluntad de sus hijos, formar buenos hábitos en ellos, la capacidad de

esfuerzo, de entrega y sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad

para el amor.

El diccionario de la real academia la define a la escuela como el

establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria,

enseñanza que se da o se adquiere; conjunto de profesores y alumnos de una

misma enseñanza.

Frente al accionar de la institución educativa podemos decir que es positivo

que la escuela y la familia se relacionen mutuamente, pero de las encuestas

aplicadas y las observaciones realizadas podemos deducir que esta relación no

esta marchando bien como debiera, por cuanto los maestros apuntan solo en

impartir sus enseñanzas a los niños y no en comunicarse, dialogar e involucrar

a los padres de familia en el proceso educativo de los niños; y lo que es más

aun no existe una intercomunicación entre docentes y autoridades del

establecimiento educativo, es decir poco se hace para lograr la integración de

los docentes con la autoridad principal del establecimiento.

Los maestros esperan de los padres de familia la participación solo en las

festividades del establecimiento, dejando de lado involucrar a los padres de

familia en el desempeño de las tareas escolares de su hijo, en la toma de

109

decisiones, los padres no participan; la comunicación entre profesores y

padres de familia carece de un nivel de entendimiento.

La tarea educativa es ardua y compleja, ya que los docentes dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra frente a una diversidad de

individualidades, los mismos que asimilan los conocimientos a diferentes ritmos

porque el nivel de capacidad intelectual de cada alumno es diferente; igual

situación ocurre con las diferencias individuales de los padres de familia en lo

que tiene que ver a los niveles de escolaridad y la situación socio económica

por la que atraviesan.

Otra situación sería la poca autoestima que poseen los padres de familia de la

institución investigada, lo que dificulta la comunicación, participación y

colaboración con la escuela porque ellos no comprenden la verdadera calidad

de la educación que se desea impartir a sus hijos. De los maestros

investigados podemos deducir que en un 32 % son respetuosos con los

intereses del alumnado.

Para favorecer el desarrollo académico del alumnado los docentes supervisan

su trabajo habitualmente; frente a una minoría que desarrollan iniciativas de

apoyo al desarrollo académico.

Los maestros investigados indican a su juicio que los TIC‟s y el EVA

constituyen un recurso que debe promoverse en la institución educativa para

incentivar la calidad y eficacia en los procesos educativos, en comparación a

un 10 % que participan en la escuela en proyectos educativos de desarrollo a

través de los TIC‟s.

Los resultados nos indican un buen nivel en la sub escala de competitividad en

un 60 % por lo cual se manifiesta la importancia que se le da al esfuerzo por

110

lograr una buena calificación y estima. Existe un buen nivel en cambio y en

constante renovación en el aula.

Los docentes sostienen que el 58% le da importancia a la terminación de las

tareas programadas con los alumnos.

El clima social escolar de los alumnos.

Las niñas y niños investigados manifiestan que existe un clima social escolar

Muy Bueno, por cuanto la mayoría de subes - calas se ubican en los rangos de

64 a 73. De acuerdo a los resultados observados sobresalen las cuatro

grandes dimensiones: Relaciones, Autorrealización, Estabilidad y Cambio. En

una minoría se ubican las sub-escalas en los rangos del 56 al 57,

indicándonos resultados Buenos en el Clima Social Escolar que rige a los

alumnos del quinto año de educación básica de la escuela Dr. José María

Velasco Ibarra.

El clima social escolar de alumnos visto desde las diferentes dimensiones: a)

Dimensión de Relación. De acuerdo a los resultados obtenidos las sub-escalas

se ubican en los rangos entre Bueno y Muy Bueno.

b) Dimensión de autorrealización. Conforme los resultados obtenidos se ubican

en la posición de „muy bueno‟.

c) Dimensión de estabilidad. De acuerdo a los resultados obtenidos las sub-

escalas se ubican en la posición entre „bueno‟ y „muy bueno‟.

d) Dimensión de Cambio. De acurdo a los resultados obtenidos se ubica en la

posición de Muy Bueno.

La encuesta realizada a los profesores nos indica que tienen un clima familiar

bueno ya que la mayoría de las sub escalas se ubica en los rangos de 50 a 60.

111

De esta manera podemos decir que atendiendo especialmente a la medida y

descripción de las relaciones alumno – profesor, profesor – alumno y la

estructura organizativa de la clase, el clima social en el centro escolar es

bueno.

El clima social escolar de profesores visto desde las diferentes dimensiones:

a) La dimensión de relación se ubica en el rango de 52 a 58, por lo tanto la

forma en que los estudiantes están integrados en clase es buena.

b) la dimensión de autorrealización se ubica en el rango que va de 58 a 60, en

ella se valora la importancia que se concede a la clase, la realización de tareas,

temas de asignatura y se realiza de una forma buena.

c) Dimensión de estabilidad, aunque los resultados se ubican en el rango de 50

a 53, se evalúan las actividades relativas al cumplimiento de objetivos;

funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia

dentro de esta dimensión, el clima social escolar de los profesores es bueno.

d) Dimensión de cambio, esta ubicada en el rango 60, evalúa el grado en que

los alumnos contribuyen a planear las actividades escolares, la variedad y

cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y estímulos a la

creatividad del alumno, este ambiente puede ser calificado como bueno.

La investigación realizada a las madres y padres de familia y representantes

del quinto año de educación básica de la escuela “Dr. José María Velasco

Ibarra” de la ciudad de Catacocha, indica que el clima social laboral es bueno;

debido a que la mayoría de las sub - escalas se ubican en los rangos de 44 a

58. Teniendo asimismo que destacar que la sub-escala de la moral - religiosa

con un percentil 64 logrando obtener un resultado muy bueno en lo que se

refiere a la importancia que se da a las prácticas y valores de tipo ético y

religioso.

El clima social de los padres de familia visto desde diferentes dimensiones:

112

a) Dimensión de relación, de acuerdo a los resultados obtenidos las sub

escalas se ubican en el rango de 46 a 49, lo cual nos indica que el grado de

comunicación, expresividad e interacción en la familia es bueno.

b) Dimensión de desarrollo, las sub escalas se ubican en el rango de 44 a 64,

lo cual evalúa la importancia al interior de la familia de ciertos procesos de

desarrollo personal, que pueden ser lamentados o no, por la vida en común, de

acuerdo a los resultados obtenidos, esta extensión se ubica entre bueno y muy

bueno.

c) Dimensión de estabilidad, las sub escalas se ubican en el rango que va de

54 a 58 indica la medida en que se proporciona información sobre la estructura

y organización de la familia, la misma que es buena, sobre todo en el control

que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

La investigación realizada a los profesores demuestra que los docentes tienen

un clima social laboral en su mayoría bueno y muy bueno; debido a que la

mayoría de sub escalas se ubican en los rangos del 44 al 58; destacándose

más la sub escalas de organización en un 68, grado en que se subraya una

buena planificación, eficiencia y terminación de la tarea. Claridad un 65, se

conocen las expectativas diarias y se explican las reglas y planes trabajo. La

innovación un 67, grado en que se subraya la variedad, el cambio y los nuevos

enfoques. Mientras que los restantes rangos de mayoría indican un clima social

laboral bueno entre profesores y autoridades.

El clima social laboral de profesores visto desde diferentes dimensiones:

a) Dimensión de relación, el rango va de 49 a 58, lo cual evalúa el grado en

que los empleados están interesados y comprometidos en el trabajo, la medida

en que la dirección apoya a sus empleados de acuerdo a los resultados

observamos que esta dimensión de relación es buena.

b) Dimensión de autorrealización, el rango va de 56 a 68, evalúa el grado en

que se estimula a los empleados a ser autosuficientes y la importancia que se

113

da a la buena planificación, eficiencia y terminación de las tareas; de acuerdo a

los resultados tenemos una asignación de bueno a muy bueno.

c) Dimensión de estabilidad y cambio, se ubica en el rango de 52 a 67. Indica el

grado en que los empleados conocen lo que se espera de su tarea diaria y

como se explican las normas y planes de trabajo; el grado en que la dirección

utiliza las normas y la presión para controlar a sus empleados y la medida en

que el entorno físico contribuye a crear un ambiente agradable; vemos que los

resultados van de bueno a muy bueno.

En la sub escala de comodidad tenemos un rango de 44, lo cual explica la

medida en que el ambiente físico contribuye a crear un ambiente laboral

agradable, los resultados indican que esta extensión es buena.

Una vez realizada la entrevista a la señora directora de la escuela “Dr. José

María Velasco Ibarra” de la ciudad de Catacocha, cantón Paltas, provincia de

Loja, al requerírsele inquietudes relacionadas con la administración educativa

del plantel, ella nos supo manifestar que para implicar a las familias en los

procesos educativos de sus hijos, la institución realiza reuniones de trabajo,

convivencias y talleres.

Así mismo nos supo describir el clima social relacional entre padres y

docentes, en la cual nos manifestó que el 50 % de la relación social es

favorable. Los maestros tienen aceptación de padres y madres de familia.

Al describir el clima social y la relación entre docentes y niños supo manifestar

que existen niños y niñas que tienen respeto y aceptación de ciertos profesores

y profesoras; porque de ellos reciben cariño, afecto y respeto. No así con un 60

% de profesores y profesoras que laboran en esta escuela y que han llegado

por problemas en otras instituciones y que mantienen y siguen practicando el

maltrato a niños.

114

En cuanto hace relación a las cuestiones y actividades que promueven los

padres de familia, la señora directora supo informar que el comité central de

padres de familia colabora en el desarrollo físico de la escuela; promoviendo de

esta manera la comunicación entre escuela – familia y comunidad a través de

conferencias, talleres y reuniones.

En cuanto se refiere al uso de nuevas tecnologías como una opción válida para

mejorar la comunicación entre la escuela, docentes y padres de familia ella nos

manifestó que por estar atravesando momentos difíciles económicamente no

pueden contar con herramientas de última tecnología.

Por lo antes manifestado por la primera autoridad educativa del establecimiento

se puede resumir en pocas palabras la realidad por la cual atraviesa la

institución; por consiguiente, de los resultados obtenidos en la investigación de

campo realizada a los actores de la comunidad educativa, en nuestro modesto

criterio consideramos que es una institución que goza de un clima social,

escolar, familiar y laboral de estado bueno; comentando como no puede ser de

otra manera que administrar una institución educativa no es una tarea fácil por

el contrario es una empresa difícil, una responsabilidad que debe ser asumida

con mucho tino y esfuerzo por parte de la autoridad que la preside. Sin

embargo cabe manifestar que el éxito del directivo no depende solo de una

persona, sino mas bien los logros de la administración están en función de la

participación, colaboración y cooperación de todos y cada uno de los

integrantes del centro educativo; situación que, definitivamente, después del

enorme esfuerzo desplegado por el directivo -al fin y al cabo- su labor es

incomprendida e irreconocible por la sociedad.

115

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente trabajo querido lector queremos dejar de manifiesto algunas

recomendaciones o sugerencias que le servirán de mucho en la orientación y

práctica del proceso educativo para el mejoramiento de la comunicación y

participación de las familias en la escuela.

A los maestros que eduquen con amor, entusiasmo y paciencia poniendo en

práctica nuestro verdadero rol de maestros que enseñemos a nuestros

alumnos con la pedagogía del amor como si fuesen sus propios hijos, que

dejemos de lado, los intereses personales y aprendamos a convivir no solo

con los alumnos sino con sus padres, puesto que de esta manera estaremos

mejorando las relaciones existentes entre familia-escuela.

Participación activa de los miembros de la comunidad en los procesos

educativos escolares vinculados de manera coherente las necesidades de los

miembros de la comunidad con los objetivos escolares, integrando medio

ambiente, sus costumbre , leyendas y tradiciones.

Incentivar que la escuela se convierta en un espacio valorado por la

comunidad: Un espacio abierto para reuniones que propende al mejoramiento

de la calidad de vida de sus habitantes. Un espacio donde se den talleres

sobre formación y orientación a padres, actos culturales y de recreación, un

espacio de integración de todos los componentes de la educación: Padres,

alumnos, profesores y Autoridades.

Los partes deben preocuparse por ayudar a resolver las tareas escolares de

sus hijos y darles el tiempo necesario para realizar.

Señor padre de familia y maestros sean un amigo más de los niños, dialogue,

anímelo, felicítelo, trátelo con amor y cariño, demuestre paciencia, serenidad y

hágalo sentir al ni que es muy importante, inteligente y capaz.

116

Enseñar con el ejemplo poniendo en práctica buenas actitudes y costumbres,

valores.

La escuela debe partir de las diferencias individuales de cada persona

valorando y aceptando a cada uno con sus limitaciones y virtudes.

Para ser buenos padres se necesitan grandes dosis de amor, de paciencia,

mucha serenidad, y poner muchas prioridades en orden. Nuestros hijos

necesitan que les dediquemos una gran parte de nuestro tiempo.

Recuerde, señor padre de familia, que el tiempo que se pasa con los niños no

es tiempo perdido, ni desperdiciado. El tiempo dedicado con amor al hogar, a

los niños, es tiempo ganado. Los niños junto a sus padres aprenden a jugar, a

conversar, a reír, a enfrentar problemas. Todo esto es crecimiento y desarrollo

personal del niño, donde se empieza a modelar su personalidad integral.

En conclusión podemos decir que la relación escuela – familia en la Institución

investigada esta marchando de una manera buena, es decir aceptable donde

queda demostrado que los diferentes climas sociales, familiar, escolar y laboral

en que se desarrolla el proceso educativo es bueno tomando en cuenta al niño

como agente principal del aprendizaje donde al niño se lo acepta, respeta, por

parte de profesores y padres de familia.

La comunicación, participación y colaboración de la relación familia – escuela

en un nivel aceptable, bueno se debe: al bajo nivel de escolaridad que poseen

los padres de familia; a la situación socio-económica y cultural; la baja

autoestima y el negativismo existente en los padres de familia; la falta de

formación y capacitación por parte de la escuela sobre la real participación e

implicación de los padres de familia en los asuntos de planificación,

organización y toma de decisiones.

117

Quemeimportismo en las obligaciones como padres de cumplir sus

verdaderos papeles o funciones.

Una baja respuesta a los llamados que realiza la escuela y las Autoridades

Educativas en lo concerniente a sesiones, reuniones, se muestran renuentes,

la escuela no puede informar sobre los avances, logros y limitaciones del

proceso educativo de sus hijos y del desenvolvimiento de la Institución.

118

8. BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre Burneo María Elvira (2006) La relación de la familia y la escuela y

su incidencia en el rendimiento académico. Artículo, Quito-Ecuador

Ariza Marina & Orlandina de Oliveira (2006) Familias, pobreza y

desigualdades social en Latinoamérica. Una mirada comparativa.

Bolívar Antonio (2006) Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en

común. Universidad de Granada-México. Revista de Educación 339 pág.

119-146

Corporación de Estudios y Publicaciones (2008) Ley Orgánica de

Educación. Reglamento, legislación. Talleres de la Corporación de estudios

y publicaciones Quito-Ecuador

Díaz Mosteiro (2007) Problemática familiar de niños con patologías crónicas

de salud. Universidad de Oviedo

García Bacete Francisco Juan (2003) Las relaciones escuela – familia: un

reto educativo. Universidad de Jaume I. fundación Infancia y Aprendizaje.

Garreta Jordi (2007) La relación familia escuela. Ediciones Lleida.

Universidad de Lleida.

Gelles Richard (1982) Familia-escuela una relación vital. Nacerra

Madrid – España

Kliksberg Bernardo (2002) El rol de la familia pág. 2

Ministerio de Educación (2008) Constitución del Ecuador 2008. Programa

Nacional de educación para la democracia. Editorial Ministerio de

Educación. Quito – Ecuador

Mutis Fabi. Trabajo Infantil y Familia capitulo 14. Tipos de familia.

Ricardo Nassif (1958) Pedagogía General. Editorial Kapelusz. Buenos

Aires, Argentina.

Rodríguez Noelia Garran (2004) El clima escolar. Revista N. 7 Volumen 3.

119

UTPL (2009) Equipo planificador. Centro de Investigación. Educación y

Psicología. Manual de trabajo de investigación y elaboración del informe de

fin de carrera. Comunicación y colaboración Familia-Escuela. Editorial UTPL

Loja-Ecuador.

Vergara Morales Jorge Ricardo (2004) clima social escolar en los centros

educativos municipales en la comunidad de Toltén, Chile.

120

ANEXO 1

121

122

123

ANEXO 2

124

125

126

ANEXO 3

127

128

129

ANEXO 4

130

131

132

133

ANEXO 5

134

135

136

ANEXO 6

137

138

139

ANEXO 7

140

141

142

143

ANEXO 8

144

145

ANEXO 9

LISTADO CON ASIGNACIÓN DE CÓDIGO DE NIÑOS

№ CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 LOVI137N01 Agila Ramírez Wílmer Afranio

2 LOVI137N02 Armijos Ríos Carlos Julio

3 LOVI137N03 Capa Capa Ronald Bladimir

4 LOVI137N04 Miles Carrión Alexander Patricio

5 LOVI137N05 Ramírez Lapo Máximo Jhoel

6 LOVI137N06 Carrillo Sisalima Miriam Estefanía

7 LOVI137N07 Díaz Romero Lizbeth Yuliza

8 LOVI137N08 Guamán Yaguana Ligia Marianela

09 LOVI137N09 Guamán Guajala Juliana Marisol

10 LOVI137N10 Guajala Guamán Lady Marisol

11 LOVI137N11 Pambi Pambi Leidy Alexandra

12 LOVI137N12 Armijos Granda Pablo Fabián

13 LOVI137N13 Arias Robles Kevin Tomás

14 LOVI137N14 Condoy Torres Elían Alejandro

15 LOVI137N15 Carrillo Correa Pablo Andrés

16 LOVI137N16 Mogro Soto Lenin Mauricio

17 LOVI137N17 Sanmartín Suarez Jefferson Gustavo

18 LOVI137N18 Tandazo Ambuludí Alex Renato

19 LOVI137N19 Agila Guajala Alison Paulina

20 LOVI137N20 Campoverde Flores Jhuliana Lissette

21 LOVI137N21 Condoy Robles Doménica Valeria

22 LOVI137N22 Díaz Celi Priscila Lissete

23 LOVI137N23 Encarnación Camacho Leidy Nathaly

24 LOVI137N24 Gualán Martínez Selena Gabriela

25 LOVI137N25 Sarango Guajala Sharon Brigith

26 LOVI137N26 Vega Romero Andrea del Cisne

27 LOVI137N27 Yaguachi Cuenca María Soledad

28 LOVI137N28 Yaguana Guajala Ayeli Paola

146

ANEXO 10

147

148

ANEXO 11

149

ANEXO 12

150

ANEXO 13

TABLA 3.- CUESTIONARIO SOCIODEMOGRAFICO PARA PADRES

Código

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

a b c d e f g h i

LOVI137P01 2 1976 1 2 3 3 2

LOVI137P02 2 1948 1 2 3 2 2

LOVI137P03 2 1975 1 2 3 2 2

LOVI137P04 2 1958 1 2 3 2 2

LOVI137P05 3 1970 1 1 2 3 2 2

LOVI137P06 2 1966 3 2 3 3 3 1 1

LOVI137P07 3 1981 1 1 2 3 3 2

LOVI137P08 2 1969 1 3 3 3 1 2

LOVI137P09 2 1971 2 2 3 2 2

LOVI137P10 2 1979 1 2 1 2 1 2

LOVI137P11 2 1968 4 2 2 3 2 2

LOVI137P12 1 1965 1 3 1 3 2

LOVI137P13 1 1975 1 3 3 2 2

LOVI137P14 2 1958 2 2 3 2 2

LOVI137P15 2 1966 1 3 3 2 2

LOVI137P16 2 1977 2 2 4 3 2

LOVI137P17 2 1965 1 3 3 2 2

LOVI137P18 2 1978 1 2 3 2 2

LOVI137P19 2 1978 1 2 3 2 2

LOVI137P20 2 1973 1 3 3 2 2

LOVI137P21 2 1983 1 3 3 3 2

LOVI137P22 2 1972 2 3 3 3 2

LOVI137P23 2 1963 2 1 3 2 2

LOVI137P24 2 1961 3 1 2 1 2 2

LOVI137P25 3 1978 2 TIA 6 1 2 3 2 2

LOVI137P26 2 1961 3 1 3 4 3 2

LOVI137P27 1 1960 1 3 1 2 2

LOVI137P28 2 1975 2 2 3 2 2

151

MARCO Y SISTEMA EDUCATIVO FAMILIAR

1. El estilo de educación que rige en su contexto familiar 2. Los resultados académicos son influidos por 3. Para favorecer el desarrollo académico de sus hijos/as los padres

P1 P2 P3

1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

3 5 2 4 3 4 1 2 3 5 5 2 4 3 2 4 5

4 3 5 2 1 1 1 2 3 1 5 2 1 1 1 1 2

5 1 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 1 1 1

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 5

2 5 5 5 4 4 5 5 5 1 5 3 3 1 1 3 1

4 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 5 2 1 1 1

3 4 5 2 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 3 3 2

4 3 3 1 4 5 5 5 4 4 4 3 4 3 2 3 4

5 1 5 1 5 4 5 5 4 5 5 1 5 1 1 1 1

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 1 1 4

2 3 2 3 4 4 4 5 5 4 1 4 5 3 5 4 5

3 2 5 2 4 4 4 3 5 4 5 3 5 2 2 3 1

3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 3 2 2 3 3

2 5 5 2 5 5 5 5 5 5 2 1 5 2 2 5 5

4 1 4 2 4 5 5 5 2 1 5 1 5 1 5 1 1

3 2 2 3 3 3 5 4 4 3 3 2 3 2 3 2 3

3 5 2 2 5 4 3 5 5 5 5 1 5 5 2 4 5

3 3 4 3 3 4 3 5 4 5 3 2 3 2 2 3 2

5 2 5 3 5 2 3 4 5 3 3 2 2 1 1 3 5

2 4 5 5 5 5 4 3 5 3 5 5 5 3 2 2 2

3 2 4 4 4 4 4 5 4 4 4 2 4 3 2 3 2

3 2 3 2 3 4 5 5 3 3 5 2 5 5 3 3 5

3 3 4 3 4 4 4 5 3 3 3 2 3 2 1 5 3

1 2 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 5 5 3 2 5

5 2 3 3 5 3 3 4 5 3 3 2 2 1 1 3 5

2 1 5 2 4 4 3 2 5 4 5 4 4 1 1 1 1

3 3 4 4 4 4 4 5 3 3 3 2 4 2 2 4 2

3 4 2 4 4 5 3 5 5 4 4 5 4 5 1 3 2

152

4. Ante las obligaciones y resultados escolares, nosotros: 5. Las vías de comunicación más eficaz con la escuela/docentes son: 6. Las vías de colaboración más eficaz con la escuela/docentes son:

P4 P5 P6

4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8

2 3 5 3 2 4 2 1 3 4 3 3 1 3 2 3 1 4 5 3

5 5 4 3 3 2 4 1 1 3 1 3 5 3 2 2 3 4 4 3

2 5 5 2 5 2 1 1 1 1 2 1 5 5 5 5 5 1 1 1

5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 1 1 1 1

5 5 5 5 1 1 1 1 1 2 1 4 5 5 5 5 1 1 1 1

5 5 5 5 5 1 2 1 1 2 1 1 5 5 5 5 2 2 2 1

5 5 5 5 1 3 4 1 1 5 5 1 5 3 5 5 5 1 1 3

4 5 3 4 2 3 4 1 1 2 1 3 3 4 3 4 2 2 1 2

3 5 5 5 1 5 1 1 1 1 1 4 5 5 5 5 1 1 1 5

5 5 5 5 1 5 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 1 1 1

1 5 3 4 1 4 1 1 1 3 1 3 5 5 5 1 2 1 3 5

5 5 5 4 3 5 4 1 1 1 1 1 4 5 2 4 1 1 1 1

4 4 3 4 3 4 4 1 1 2 1 4 3 3 4 3 2 2 1 2

5 5 2 1 5 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 2 1 2 1

5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 4 3 2 2 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 1 2

1 5 5 5 5 5 3 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 1 1 1

3 4 3 2 2 3 3 1 1 2 1 3 5 5 4 5 1 1 1 1

4 5 2 2 1 2 1 1 1 3 1 2 2 3 2 5 3 1 1 1

4 5 4 4 1 1 4 1 1 1 1 5 5 3 3 2 1 1 1 1

3 4 3 3 2 3 3 1 1 1 1 4 2 3 3 4 2 1 1 1

4 4 5 3 5 4 3 1 1 1 1 3 5 5 3 3 2 5 5 5

2 4 5 2 4 3 1 1 1 2 3 4 3 4 3 5 2 3 2 2

2 4 5 3 2 5 3 1 1 3 3 3 5 5 5 5 5 4 3 2

4 5 2 2 1 2 1 1 1 3 1 2 2 3 2 5 3 1 1 1

4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

3 4 4 4 2 4 3 1 1 2 1 4 3 3 4 3 1 1 1 2

2 5 3 3 2 4 1 1 1 2 3 2 3 2 3 5 4 3 4 2

153

7. Participación de las familias en órganos colegiados del Centro Educativo 8. Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) y Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

P7 P8

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

3 2 2 4 2 1 3 1 2 2 3 2

2 2 5 5 2 2 1 4 1 2 5 5

5 5 5 5 2 1 1 1 1 1 3 1

5 1 5 5 2 1 1 1 1 1 1 1

5 1 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1

3 5 5 5 3 3 4 5 3 2 5 3

1 3 4 4 5 3 1 1 1 1 3 1

3 4 4 4 4 3 3 1 1 1 1 1

1 5 1 5 1 1 1 1 5 4 1 5

5 1 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1

4 3 4 3 2 4 2 1 1 1 5 2

3 3 2 3 1 1 2 2 1 1 4 1

2 3 3 3 2 1 3 1 1 1 3 1

1 5 2 5 2 1 3 1 1 1 5 1

4 3 2 3 3 2 2 2 1 1 4 3

1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1

1 1 1 5 5 5 5 1 1 1 1 1

2 5 2 5 1 1 1 1 1 1 1 1

2 4 3 5 1 1 2 1 1 1 5 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 5 1

5 4 5 3 2 1 1 3 1 1 1 1

2 5 3 5 2 1 5 2 1 1 1 1

1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 4 4 1 1 2 3 2

2 4 3 5 1 1 2 1 1 1 5 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1

2 3 3 3 1 1 2 2 1 1 3 1

3 3 2 5 4 5 2 4 2 4 1 4

154

ANEXO 14

155

156