unidadesdidacticas_tactica_n1

Upload: latierrajl

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    1/27

     

    CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO

    ENSEÑANZASDEPORTIVAS 

    BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL SALA

    TÁCTICA Y SISTEMAS DE JUEGO 

    Profesor: JUAN MIGUEL VALIENTE MARTÍNEZ

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    2/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 2

    CONTENIDOS

    1. INTRODUCCION......................................................................................................................... 4

    1.1. HISTORIA DEL FUTBOL SALA............................................................................................... 4

    BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 7

    1.2. SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS............................................................................................ 9

    1.2.1. INTRODUCCION............................................................................................................... 9

    1.2.2. ESTRATEGIA DEPORTIVA ................................................................................................. 9

    1.2.3. TÁCTICA DEPORTIVA ..................................................................................................... 11

    1.2.3.1. DEFINICION............................................................................................................. 11

    1.2.3.2. TIPOS DE TÁCTICA .................................................................................................. 14

    1.2.3.3. TÁCTICA EN ATAQUE Y TÁCTICA EN DEFENSA ....................................................... 14

    RELACIÓN ENTRE ESTRATEGIA Y TÁCTICA........................................................................... 15

    1.2.4. RELACIÓN ENTRE ESTRATEGIA, TÁCTICA Y TECNICA..................................................... 15

    1.2.5. MEDIOS DE ENSEÑANZA ............................................................................................... 16

    1.2.6. FORMAS AUXILIARES DE LA TÁCTICA............................................................................ 16

    BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 17

    1.3. CARACTERISTICAS DE LOS JUGADORES................................................................................ 18

    EL PORTERO............................................................................................................................. 18

    EL CIERRE................................................................................................................................. 18

    EL ALA...................................................................................................................................... 18

    EL PIVOT .................................................................................................................................. 19

    MOVIMIENTOS EVOLUCIONES Y ACCIÓNES CONJUNTAS....................................................... 19

    MOVIMIENTOS .................................................................................................................... 19

    EVOLUCIONES...................................................................................................................... 19

    ACCIONES CONJUNTAS ....................................................................................................... 19

    1.5. ACCIÓNES TÁCTICAS DEFENSIVAS Y OFENSIVAS.............................................................. 20

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    3/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 3

    APLICACIONES AL ENTRENAMIENTO Y AL JUEGO....................................................................... 21

    1.4. CONSERVACION DEL BALÓN ............................................................................................ 21

    1.4.1. CONCEPTO Y DEFINICION.......................................................................................... 21

    1.4.2. FACTORES A TENER EN CUENTA.......................................................................... 21

    1.5 PROGRESION EN EL JUEGO ............................................................................................. 22

    1.5.1. Concepto y Definición .................................................................................................. 22

    CONTROL DEL JUEGO .................................................................................................................. 22

    1.6.1. Concepto y Definición ............................................................................................. 22

    1.7 DIRECCION DE EQUIPO.................................................................................................... 23

    1.7.1 Concepto y Definición ............................................................................................. 23

    1.7.2. Roles de Entrenador................................................................................................ 23

    1.7.4 PREPARACION PREVIA (medio plazo)............................................................................. 24

    PREPARACION PREVIA (corto plazo) ....................................................................................... 24

    1.7.5. ANTES DEL PARTIDO................................................................................................ 25

    1.7.6. DURANTE EL PARTIDO............................................................................................. 26

    1.7.7. DESPUES DEL PARTIDO............................................................................................ 26

    1.7.8. NORMAS PARA LA DIRECCION DEL EQUIPO............................................................ 26

    BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 27

     

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    4/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 4

    1. INTRODUCCION

    1.1. HISTORIA DEL FUTBOL SALA

    El nacimiento del Futbol Sala se remonta a los años 30.

    Concretamente en el año 1933 en Uruguay se escribieron las primeras reglas del juego.

    Su mayor difusión la tuvo en Brasil en 1936.

    En 1942 la Conferencia de Directores de Educación Física de Sudamérica, recomienda que el

    Futbol Sala sea practicado por los menores.

    En 1949 Brasil elabora su primer reglamento.

    En 1950 se modifican las reglas iniciales y se publica el primer reglamento con carácter

    gratuito.

    En 1955 se constituyen y legalizan las Federaciones de Sao Paulo, Rio de Janeiro y Minas de

    Gerais (en América del Sur) siendo Holanda en Europa la primera en reglamentar el Futbol

    Sala.

    En 1960 se constituye la Confederación Sudamericana de Futbol Sala.

    En 1964 en Asunción (Paraguay) se celebra el I Campeonato Sudamericano de Futbol Sala,

    quedando campeones los organizadores.

    En 1971, se crea la Federación Internacional de Futbol Sala, FIFUSA, que fija su sede en Sao

    Paulo (Brasil) Uno de los fundadores y primer presidente fue Joao Havelange.

    Coincide en el año 1971, cuando se inicia en España en varias capitales, siendo pionera la

    Coruña.

    En 1977 se juega el primer torneo Gallego con carácter oficial, ya que la Real Federación

    Española de futbol, a consecuencia de una sugerencia del Consejo Superior de Deportes, crea

    un subcomité dependiente del Comité Nacional de Futbol Infantil, Juvenil y Aficionado, siendo

    su primer presidente D. Antonio Alberca.

    En el año 1979 como final de temporada se celebro el primer Campeonato de Clubs de España,

    proclamándose campeón, Interviu - Hora XXV, repitiendo sus triunfos en las temporadas 80/81

    y 81/82.

    En 1982 una serie de clubs se separan para formar la Federación Española de Futbol Sala, FEFS,

    mientras que otros se quedaron y siguieron una competición denominada Futbol - 5,

    dependiendo de la real Federación Española de Futbol.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    5/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 5

    1982 fue el año del estreno a nivel internacional del Futbol Sala Español, participando en

    Holanda del 1 al 4 de Abril en el I Torneo de las 4 Naciones. Este torneo es jugado con unas

    reglas totalmente distintas de las que se utilizaban en ese momento en España.

    La primera liga de Futbol Sala Española se constituye en 1983 por parte de la Real FederaciónEspañola de Futbol, RFEF, con su Asociación de Clubs Españoles de Futbol Sala, ACEFS.

    En 1984 se constituye la primera liga de Futbol Sala Española por parte de la Federación

    Española de Futbol Sala, FEFS, con su Asociación de clubs de Futbol Sala, ASOFUSA.

    Estos dos años, 1983 y 1984, son trascendentales en la historia del Futbol Sala Español, ya que

    marcan el inicio del mismo, de un forma organizada aunque no compartida al existir dos

    competiciones.

    Podemos observar en la siguiente tabla un resumen de la historia y resultados de ambas

    competiciones hasta la constitución de la Liga Nacional de Futbol Sala, LNFS.

    TEMPORADA

    FEFS - ASOFUSA RFEF - ACEFS

    CAMPEÓN SUBCAM. CAMPEÓN SUBCAM.

    I 1983-1984 Sin Liga Sin Liga Chaston Union Sport

    II 1984-1985 Interviu Distrito 10 Chaston Mailin Center

    III 1985-1986 Interviu Toledo Blanes Chaston

    IV 1986-1987 Interviu Todagres Sumarsa Blanes

    V 1987-1988 Interviu Redislogar Sumarsa Chaston

    VI 1988-1989 Interviu Buades E. La Garriga F.C. Barcelona

    En Noviembre de 1985, FIFUSA, organiza en Madrid el II Campeonato del Mundo, con Brasil enprimer lugar y España en segundo. Coincidiendo con este evento se constituyo la Unión

    Europea de Futbol Sala

    En Abril de 1986, la Federación Española de Futbol Sala consigue una licencia provisional para

    ser integrante como Federación de pleno derecho del conjunto de las Federaciones que

    constituyen el Consejo Superior de Deportes, teniendo el C.S.D. que cumplir una sentencia de

    la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, de fecha 22

    de Enero de 1986.

     A partir de este momento se ha ido sucediendo diversos proceso judiciales por parte del futbol

     para legitimar su derecho sobre el futbol Sala y mantenerlo dentro de su Federación. 

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    6/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 6

    En 1986 en Rio de Janeiro se celebra el I Campeonato Mundial de Clubs, quedando campeón el

    equipo de Bradesco y en segundo lugar Interviu-Lloid's.

    En Enero de 1988 se celebra en Madrid, el I Campeonato de Europa de Futbol Sala ganando

    Portugal y siendo segundo España.

    En la temporada 89-90 se juega la recopa de Europa oficiosa ganada por el Futbol Club

    Barcelona.

    Vistos los problemas judiciales que rodeaban el Futbol Sala, al objeto de salvaguardar sus

    intereses económicos en la temporada 89-90 se constituye la LNFS, que nace de la fusión de

    las dos asociaciones de clubs Posteriormente recibirá el apoyo y tutela de la Real Federación

    Española de Futbol.

    Conviene conocer que a partir de este momento y durante unos dos/tres años, hasta que la

    RFEF tutelara a la LNFS adoptando sus normas de juego, en España se practicaron tres tipos o

    reglamentos de Futbol Sala: 

    a) RFEF: El Reglamento de la Real Federación Española de Futbol, conocido como Futbol-5.

    b) FEFS: El Reglamento de la Federación Española de Futbol Sala.

    c) LNFS: El Reglamento de la Liga Nacional de Futbol Sala, que fue una adaptación de los otros

    dos.

    En 1990 se celebra el II Campeonato del Mundo Universitario en Italia, quedando España en

    segunda posición.

    En la temporada 1991-92 se celebro en Madrid un Campeonato Europeo de Clubs, oficioso,

    ganando el equipo español Interviu.

    En 1992, en Málaga, se celebro el III Campeonato del Mundo Universitario, donde España

    consiguió el Campeonato.

    También en 1992 se celebro en Hong Kong, el Campeonato Mundial oficial de FIFA,

    consiguiendo España el tercer puesto.

    En Abril de 1994 en Madrid se juega el Torneo Europeo de Futbol Sala de Clubs Campeones,

    Copa de Europa de Clubs, quedando campeón el equipo Español, Marsanz (Torrejón de

    Madrid).

    En Septiembre de 1994 se celebra el IV Campeonato Mundial Universitario en Chipre, donde

    España consigue la segunda posición.

    En el año 1994, más concretamente el día 15 de Abril, y con vistas a la competición de la

    temporada 94/95 se constituye dentro de la real Federación Española de futbol el Comité

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    7/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 7

    Nacional de Futbol Sala, CNFS, independiente de la LNFS pero con una relación directa con el

    mismo.

     A partir de este momento la LNFS se encargara de organizar todo lo relaciónado con las

    categorías de DIVISION DE HONOR y DIVISION DE PLATA, pasando a controlar el CNFS, lascategorías de 1ª Nacional A y B. 

    En Febrero de 1995 en Rio de Janeiro en el Primer Mundialito FIFA de Futbol Sala, España

    consigue la tercera plaza.

    En Enero de 1996 se celebra en Córdoba el I Campeonato de Europa (oficial) de Futbol Sala,

    donde España consigue alzarse con el triunfo.

    Podemos observar un cuadro, continuación del anterior, en el que se reflejan los campeones y

    subcampeones de la LNFS hasta esta temporada.

    TEMPORADA

    L.N.F.S.

    CAMPEÓN SUBCAM.

    I 1989-1990 Interviu Keralita Macer

    II 1990-1991 Interviu Marsanz

    III 1991-1992 Caja Toledo El Pozo Murcia

    IV 1992-1993 Marsanz F.S. Cajacastilla

    V 1993-1994 Maspalomas Cajacastilla

    VI 1994-1995 Lepanto Zar. Interviu

    VII 1995-1996

    BIBLIOGRAFIA

    BELTRAN F. (1991) Iniciacion al Futbol Sala Tecnica y Planificacion. Cepid. Zaragoza.

    SAMPEDRO MOLINUEVO J. (1996) Tendencias actuales en preparacion fisica, táctica y

    estrategia del Futbol Sala actual. I Clinic de actualizacion de Futbol Sala. CEDIFA. Cordoba.

    NIETO T. (1987) ¿ Que es el Futbol Sala ?. El Entrenador Español de Futbol (31). Comité

    Nacional de Entrenadores. Madrid

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    8/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 8

    L.N.F.S. (1995) Datos de archivo. Madrid

    C.N.F.S. (1995) Datos de archivo. Madrid

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    9/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 9

    1.2. SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS

    1.2.1. INTRODUCCIONLa estrategia, táctica y técnica deportiva son conceptos que se utilizan para abordar laenseñanza deportiva y para explicar el desarrollo de cualquier competición deportiva

    Constituyen el elemento vertebrador de la competición deportiva. Son conceptos que se

    utilizan para abordar, comprender y explicar el desarrollo de cualquier evento deportivo.

    Al revisar las diferentes propuestas de estos términos, se encuentra una mayor similitud entre

    el significado atribuido a la técnica, pero las diferencias entre táctica y estrategia son

    grandísimas.

    C. Von Clauswitz, 18311, probablemente el principal teórico militar nos deja algunos conceptosy frases capaces de hacernos entender de forma más clara el concepto de los términos,

    destacando la siguiente:

    “En casi todas las artes y profesiones (DEPORTES) de la vida puede hacer el hombre

    uso de verdades que saca de empolvado libro, las aprende una vez y no vuelve a preocuparse

    de su espíritu e idea....... En la guerra (PRACTICA DEPORTIVA) no ocurre nunca. La reacción

    intelectual, el aspecto constantemente variable del asunto (COMPETICIÓN), hace necesario

    que el actor (ENTRENADOR-DEPORTISTA) lleve consigo todo el mecanismo de su saber, que

    sea capaz de dar por si mismo, en todas partes, la decisión exigida en cada instante. "

    1.2.2. ESTRATEGIA DEPORTIVA1.2.2.1 DEFINICION

    La estrategia está presente en cualquier actividad humana, continuamente nos referimos a la

    estrategia como un plan para abordar cualquier problema de la vida diaria.

    Hablamos de la estrategia de un directivo para conseguir mas cuota de mercado; de un

    político, para conseguir más votos; de un vendedor para incrementar sus ventas; de la ama de

    casa para llegar a fin de mes.

    Siguiendo a C. Von Clausewitz: " La estrategia no tiene otra misión que la disposición de los

    combates y de las medidas que con estos se relacionan. " “La estrategia hace el plan y dentro

    de ellas ordena cada combate. " “La estrategia contempla múltiples elementos, íntimamente

    relacionados entre sí. "

    Hay tres rasgos principales que se asignan normalmente a la estrategia:

    a) INTENTAR ALCANZAR EL OBJETIVO PRINCIPAL 

    La victoria en una competición, clasificarse para disputar un final, no descender, subir de

    categoría, conseguir un medalla, por lo tanto el objetivo no tiene que ser siempre quedar

    primero o ganar siempre, puede lograrse un objetivo, clasificarse aunque se pierda o empate.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    10/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 10

    Por ello, se considera una actuación estratégicamente incorrecta si un deportista con el afán

    de conseguir un objetivo menor o distinto, como conseguir un gol, pone en peligro el objetivo

    final, clasificarse.

    b) PLANIFICAR PREVIAMENTE LA ACTUACION A CORTO, MEDIO Y/O LARGO PLAZO 

    Cuando preparamos un partido, estamos planificando a corto plazo, mientras que si lo que

    hacemos para preparar una temporada, planificamos a medio plazo y cuando lo que hacemos

    es planificar la vida de un club o deportista estaríamos realizándolo a largo plazo.

    c) ABORDA LA GLOBALIDAD DE LOS ASPECTOS QUE INTERVIENEN 

    La planificación estratégica deportiva ha de incluir, por lo tanto, todos los elementos

    relevantes que inciden en el rendimiento deportivo: la selección de los deportistas, su

    formación, entrenamiento y mantenimiento de su motivación, la alimentación, la salud, estado

    del terreno, el público, los árbitros, la directiva, los otros competidores, etc.

    Además de estos tres puntos importantes, nos quedan dos aspectos mas a tener en cuenta en

    la elaboración de la estrategia deportiva:

    d) ¿QUIEN ELABORA LA ESTRATEGIA? 

    Partiremos de la aspiración (objetivos finales) de cada club y deportista, y a partir de ese

    momento el entrenador será quien establezca y planifique su estrategia. Si bien habrá

    determinados momentos, especialmente durante la competición, donde los deportistas deben

    y pueden elaborar planteamientos estratégicos a corto plazo, en función de que se estén o no

    dando las mejores condiciones para conseguir el objetivo marcado.

    e) ¿QUE DEPORTES Y SITUACIONES REQUIEREN UN PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO ? 

    La estrategia está presente en todos los deportes independientemente de que impliquen o no

    la oposición directa de otros deportistas. Así, en un deporte sin oposición como la gimnasia

    rítmica, la planificación estratégica ha de incluir la elección de una música familiar par el

    público, el color del mallot, etc.

    1.2.2.2. TIPOS DE ESTRATEGIA

    Puede ser deportes individuales, colectivos con o sin oposición, aunque en estos se de un

    componente individual.

    Nosotros y el mismo jugador establecemos en algunos momentos una estrategia particular de

    un jugador, cuyo objetivo podría ser: no ser sancionado, evitar las lesiones con acciónes

    violentas o sin riesgo. Si bien, la estrategia o componente individual deberá estar siempre en

    consonancia y supeditada a la colectiva.

    1.2.2.3. ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTUACIONES ESTRATÉGICOS

    - Mojar el terreno de juego antes de un partido, cuando es al aire libre.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    11/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 11

    - Reducir o ampliar el terreno de juego dentro de los límites permitidos.

    - Entrar un jugador fresco al final del partido.

    - Cambiar jugadores durante el partido en función del resultado o el enfrentamiento con los

    opositores.

    - Cambiar la posición o función de los jugadores durante un partido.

    - Animar la presencia y participación del público.

    - Seleccionar a los jugadores según el sistema de juego que se quiera emplear.

    - Conseguir que los equipos inferiores jueguen con el mismo sistema que el sénior.

    - Planificar los descansos de los jugadores.

    - Escoger las zapatillas adecuadas a las características del terreno de juego.

    - Estudiar el juego o jugador del equipo contrario.

    Ganar la confianza y apoyo del público, tanto en casa como en campo contrario.

    1.2.3. TÁCTICA DEPORTIVA

    1.2.3.1. DEFINICION

    En el deporte, la táctica a menudo se confunde y se mezcla con la estrategia.

    Siguiendo a C. Von Clausewitz, " La táctica es la ejecución del acto de fuerza, el combate,

    mientras que la estrategia es el arte de emplear hábilmente este medio. " Táctica es el empleo

    de las tropas en el combate y estrategia es la teoría del empleo de los combates para el fin de

    la guerra. "

    Las acciones tácticas tienen cuatro fases fundamentales:

    1) PERCEPCION DE LA SITUACIÓN 

    Intervienen en esta fase los sentidos más importantes, vista y oído, que permiten al jugador

    relacionarse e interactuar con el terreno de juego, balón compañeros y adversarios. 

    2) DECISION 

     Análisis de la situación y elección de los mejores medios que permiten dominar esa acción.

    En la decisión influyen varios factores:

    * Cantidad de decisiones que el jugador debe tomar.

    * Numero de respuestas que puede haber en cada acción.

    * Posibilidades de error en la acción.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    12/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 12

    * Velocidad de ejecución. 

    3) EJECUCIÓN 

     Acción motriz propiamente dicha, ejecución de la decisión tomada.

    Es la fusión de las cualidades físicas con las habilidades técnicas del jugador. 

    4) AUTOPERFECCIONAMIENTO 

    Es el análisis de la ejecución adoptada en base a un resultado positivo o negativo, conocido

    como FEEDBACK o retroalimentación. 

    Por ejemplo, un jugador en posesión del balón, observa la situación de juego, PERCEPCION, y

    ve que puede pasar a un compañero o tirar a portería; valora las circunstancias que rodean

    ambas posibilidades y en función de ellas decide, ANÁLISIS y DECISION, que puede ser mas

    oportuno y positivo para su equipo; tira a portería, EJECUCIÓN, ha sido; gol, parada del portero

    o fuera, valora la ejecución adoptada en relación a su resultado, AUTOPERFECCIONAMIENTO.

    La realización de este proceso determinar y diferenciara a los grandes jugadores de los medios

    o normales.

    Los rasgos principales de la táctica son:

    a) OBJETIVO PARCIAL 

    Ahora el objetivo parcial es driblar al contrario, marcar un gol, conseguir un punto, asi como

    evitar ser driblados o que nos marquen un gol.

    En la táctica el objetivo es parcial, pero dentro de una estrategia global, no sirve de nada

    marcar un gol si no pasamos la eliminatoria.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    13/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 13

    b) COMBATE 

    La esencia de la táctica es el combate, la lucha, el cuerpo a cuerpo. En la táctica, la

    improvisación supera a la planificación. Las decisiones son inmediatas, ya que dependen de las

    situaciones e intenciones constantes y cambiantes del/de los opononte/s, si los hubiere. Larapidez es esencial para vencer en el combate. Se ha de prever, anticipar, e intuir la actuacion

    del oponente, que en todo momento, al igual que lo hacemos nosotros, intentara engañarnos

    y no mostrar sus verdaderas intenciones.

    c) OPONENTE 

    La actuación táctica viene determinada fundamentalmente por la actuación de nuestro

    oponente, deberemos estar muy atentos a los factores vinculados a la actuación del contrario.

    Esta atención debe ser, es, tan fuerte que a veces puede hacer olvidar el objetivo principal, así

    como otros aspectos estratégicamente importantes: el tiempo que falta, el resultado actual,las amonestaciones recibidas por ambos equipos, etc.

    Dos aspectos más complementarios a la elaboración de la actuación táctica son:

    d) ¿QUIEN ACTUA TÁCTICAMENTE? 

    El entrenador puede y debe entrenar tácticamente a su equipo o jugador, pero quien decide

    tácticamente son los propios deportistas durante la competición. A ellos corresponde

    encontrar soluciones para conseguir una buena posición desde la que puedan perjudicar al

    contrario, así como actuar para evitar las "artimañas" de su oponente.

    En la forma o acto de acción táctica deberemos comprender dos aspectos importantes en el

    momento de su inicio:

    d1) ¿Quien lo inicia físicamente?  

    Aquel jugador que realiza la primera acción táctica o movimiento, de una

    estrategia parcial dirigida al objetivo final.

    d2) ¿Quien lo inicia técnicamente?  

    Aquel jugador que realiza el primer contacto con el balón o medio, para conseguir la estrategiaparcial y que puede o no coincidir con que la inicia físicamente.

    e) ¿EN QUE SITUACIONES APARECE LA ACTUACION TÁCTICA? 

    La táctica solo aparece en los deportes con oposición, probablemente, muchos de los aspectos

    que en los deportes sin oposición se denominan tácticos, podrían contemplarse mejor dentro

    de los planteamientos estratégicos.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    14/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 14

    1.2.3.2. TIPOS DE TÁCTICA

    a) TÁCTICA INDIVIDUAL 

    La táctica individual constituye la esencia del enfrentamiento de los deportes de oposición sin

    colaboración (1 x 1). En estos deportes, cada contendiente actúa para superar al oponente yevitar ser superado por él.

    b) TÁCTICA COLECTIVA 

    La táctica colectiva está presente solo en los deportes de oposición con colaboración, es decir,

    n x n,. En estos deportes, los miembros de un equipo han de aprender a colaborar entre si para

    enfrentarse directamente al equipo contrario.

    En cada instante los jugadores deben analizar la situación de los oponentes (el móvil y los

    compañeros) decidir con rapidez y ejecutar la acción colectiva más conveniente para conseguir

    el objetivo:

    b1) Cada componente del equipo y el equipo como un todo, interactúan con: 

    b11) Los oponentes: Numero, situación, intenciones, funciones, estado físico, etc.

    b12) El balón: elemento utilizado para vencer al oponente, fijándose en su situación,

    trayectoria, velocidad, aceleración, efecto, rotación, etc.

    b13) Los compañeros: número, situación, amonestaciones, posibilidades técnicas, etc.

    b14) Si mismo: su situación en el campo, estado físico y psicológico, posibilidades, etc.

    b2) En función de los elementos anteriores, el equipo ha de comparar los posibles efectos

    de las diversas alternativas tácticas y elegir la que consideren mejor para alcanzar el objetivo. 

    b3) El equipo ha de ejecutar las acciones técnicas colectivas: desmarcarse, pasar y recibir,

    ayudar a un compañero presionado por el contrario, colaborar entre varios para evitar ser

    superados, bloquear, etc. 

    Por tanto, lo que caracteriza a la táctica colectiva y constituye su diferencia respecto a la

    táctica individual, no es solamente el incremento de elementos, alternativas y ejecuciones

    posibles, sino la globalidad del enfrentamiento. "No basta con que cada miembro del equipoactúe aisladamente, sino que los componentes del equipo perciban correcta y colectivamente

    la situación, valoren conjuntamente la acción más conveniente para afrontarla y que sepan

    ejecutarla colectivamente."

    Por consiguiente la táctica colectiva se apoya en la táctica individual, pero ha de abordarse

    desde la perspectiva de equipo.

    1.2.3.3. TÁCTICA EN ATAQUE Y TÁCTICA EN DEFENSA

    Sabiendo que el objetivo de la tatica es superar al oponente y evitar ser superado por el,

    podemos establecer dos objetivos, vinculados al ataque y a la defensa.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    15/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 15

    No obstante, no debemos olvidar que el objetivo final es superar al oponente, tanto en ataque

    como en defensa, utilizando todas las armas posibles.

    En todos los deportes en los que los contendientes luchan por un movil y se relaciónan

    mediante el (balón) la posesión o la perdida permite delimitar claramente los periodos deataque y defensa.

    RELACIÓN ENTRE ESTRATEGIA Y TÁCTICA

    * La estrategia ha de incluir los recursos tácticos disponibles.

    * La actuación táctica ha de supeditarse al objetivo estratégico.

    * Los resultados de la acción táctica pueden obligar a replantear la estrategia.

    *La estrategia presupone la actuación de los contrarios, mientras que la táctica implica la

    interacción con la actuación real de los oponentes.

    * Podemos asociar la estrategia a la previsión y a la planificación.

    *La táctica debemos asociarla a la improvisación.

    *El sistema de juego y las jugadas ensayadas forman parte de la estrategia que dispone el

    equipo, para poder enfrentarse tácticamente al contrario.

    1.2.4. RELACIÓN ENTRE ESTRATEGIA, TÁCTICA Y TECNICA

    En los deportes de oposición, la estrategia, táctica y técnica están íntimamente relacionadas.

    Así, al lanzar un penalti de una forma determinada (técnica) se pretende marcar un gol

    (objetivo táctico) que permite alcanzar el objetivo estratégico, vencer.

    Se puede establecer una jerarquía funcional entre los estos tres conceptos:

    a) La elaboración estratégica ha de basarse en los recursos tácticos y técnicos de los

    deportistas.

    b) Las alternativas tácticas han de basarse en los recursos técnicos de los deportistas. 

    c) El entrenamiento técnico ha de ser coherente con los objetivos estratégicos y tácticos. 

    En función de esto; la estrategia, táctica y técnica no implican tres acciones diferentes, sino

    tres formas diferentes de contemplar la misma acción.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    16/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 16

    EL JUEGO ESTRATEGIA TÁCTICA TECNICA

    Palabra clave: Planificación Lucha Ejecución

    El deportista serelaciona con:

    Globalidad Oponente Medios y objetos

    Finalidad:

    Conseguir el objetivo

    principal

    Vencer al adversario Actuar con eficacia

    1.2.5. MEDIOS DE ENSEÑANZA

    * Explicación del concepto de forma teórica, con ejemplos sencillos, gráficamente, de menor

    dificultad a mayor dificultad.

    * Aplicación práctica con un número reducido de jugadores para que se aprecie de forma

    rápida, sin oposición, oposición pasiva, semipasiva, activa.

    * Explicaciones continuas en partidos de entrenamiento o situaciones creadas para tal fin, con

    pausas en el juego para correcciones.

    *Utilización de videos o medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones graficas, y comomedio de análisis de situaciones reales de competición o entrenamientos.

    1.2.6. FORMAS AUXILIARES DE LA TÁCTICA

    ESPIONAJE-RECONOCIMIENTO

    Consiste en la comprobación de las fuerzas del adversario y en el descubrimiento de sus planes

    e intenciones.

    MANIOBRA

    Consiste en la traslación espacial del jugador con el fin de conseguir una cómoda posición que

    facilite la ejecución de una acción prevista.

    DISIMULO

    Consiste en ocultar los planes propios.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    17/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 17

    BIBLIOGRAFIA

    RIERA RIERA J. (1995) Estrategia, táctica y técnicas deportivas. Apunts: Educacion Fisica y

    Deportes 1995 (39) 45-56. Generalitat de Catalunya

    NIETO MARTINEZ M. (1994) Fundamentos de táctica deportiva aplicados al futbol. El

    Entrenador Español de Futbol (61). Comité Nacional de Entrenadores. Madrid

    NIETO MARTINEZ M. (1994) Fundamentos de táctica deportiva aplicados al futbol. El

    Entrenador Español de Futbol (62). Comité Nacional de Entrenadores. Madrid

    CEBEIRA FERNANDEZ J. (1994) Fundamentos de táctica deportiva. Apuntes de la asignatura de

    táctica de la F.C.A.F.D de Granada. Granada

    MORANTE RABAGO J.C. (1995) Análisis de las diferentes estrategias de iniciacion deportiva en

    el futbol. Revista de entrenamiento deportivo (Tomo IX nº 3). Boidecanto. La Coruña.

    DUFOUR JEAN (1989). Futbol la reflexion táctica. Revista de entrenamiento deportivo.

    Boidecanto. La Coruña.

    SAMPEDRO MOLINUEVO J. (1993) I Jornadas de Futbol Sala. UNISPORT. Malaga.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    18/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 18

    1.3. CARACTERISTICAS DE LOS JUGADORES

    Veamos ahora las condiciones que deben tener los jugadores en función del puesto que

    ocupan en el campo, sin olvidar la universalidad de los jugadores, pero teniendo presente la

    preferencia de cada uno de ellos.

    EL PORTEROPosición de vital importancia  en un equipo de futbol sala tanto por su  función defensiva,

    ofensiva y la capacidad de transmitir confianza a los demás componentes del equipo.

    Debe tener una gran personalidad y ser el primero en ordenar, animar, corregir y motivar al

    resto del equipo.

    Agilidad reflejos y flexibilidad son condiciones que además de necesarias, son mejorables conentrenamientos específicos.

    Para su rol atacante, el saque del portero puede ser un arma fundamental en determinados

    momentos.

    El autocontrol  es un factor importante de transmisión al resto de los jugadores, a mas

    tranquilidad, mas control de la situación; por contra, a mas nerviosismo, menos control de la

    situación.

    EL CIERREEs por lo general el último defensor del equipo.

    Debe contemplar una gran capacidad de anticipación. 

    Capacidad de sacrificio en su rol de ayudante.

    Gran capacidad de temporización.

    Rapidez y decisión para salir al cruce. La duda es una de las peores compañeras del cierre.

    Buena capacidad de disparo, al ser normalmente el último jugador, tiene en este un arma o

    recurso como factor sorpresa.

    EL ALAPodemos tener alas con un carácter defensivo, pasador, habilidoso, destructores, etc,  pero

    algunas características comunes a todos ellos son:

    Espíritu de sacrificio, ya que se tiene que encargar de destruir el juego atacante del rival e

    iniciar el ofensivo propio.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    19/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 19

    Buena técnica, al ser una demarcación en la que se entra en juego en considerables y

    cuantiosas ocasiones.

    Juego o movimiento sin balón, aunque esta es una cualidad imprescindible en cualquier

    demarcación, en los alas es fundamental, para crear huecos, aclarados, espacios libres, etc, yque sean aprovechados por otros jugadores.

    Preparación física adecuada, dando el número de metros que debe recorrer en un partido.

    EL PIVOTEn un momento determinado es el jugador mas adelantado del equipo y se puede caracterizar

    por:

    Creación de espacios libres. 

    Es el primer defensor o ayudante.

    Ejecutor, ya que puede terminar la acción o realizar la asistencia final a una acción.

    Pacientes, en función del juego en ocasiones no se reciben balónes o estos se dan en malas

    condiciones y al ser el más adelantado se le suele marcar individualmente casi siempre.

    MOVIMIENTOS EVOLUCIONES Y ACCIÓNES CONJUNTASTodo lo referido anteriormente debe llevar un orden, en cuanto a su enseñanza y progresión

    del trabajo.

    En táctica y estrategia, este proceso de relación entre aprendizaje y progreso en el trabajo, se

    realiza por medio de los Movimientos, Evoluciones y Acciones conjuntas, que nos dicen:

    MOVIMIENTOS

    Es la explicación dada por el entrenador del tema a ensayar, en vestuarios, sobre pizarra, con

    medios audiovisuales, etc, y posterior movimiento de los jugadores sobre el terreno de juego,

    sin balón, ni oposición, para demostrar lo asimilado.

    EVOLUCIONES

    Es el pleno desarrollo del movimiento ensayado, utilizando el balón, pero sin oposición activa,

    es decir pasiva, por lo tanto no podemos considerarla como tal oposición.

    ACCIONES CONJUNTAS

    Es la plena realización de los movimientos y evoluciones, con balón y oposición. Es decir

    poniendo las dificultades propias en las prácticas, de acuerdo a la realidad del juego.

    Debemos distinguir cuatro fases en las acciones conjuntas:

    a) Oposición Semiactiva:  Consistente en realizar las evoluciones con una oposición

    pasiva/activa, es el grado más bajo de oposición.

    b) Oposición Activa: Consiste en la realización de las evoluciones con oposición total, esel grado medio de oposición.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    20/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 20

    c) Oposición Relativa: Consiste en la realización de las evoluciones con oposición real de

     juego pero en situaciones de entrenamientos, es un grado semimáximo de oposición, por

    ejemplo partidos amistoso.

    d) Oposición Real: Consiste en la realización de las evoluciones en situación real de juego,es el grado máximo de oposición, partidos de competición.

    1.5. ACCIÓNES TÁCTICAS DEFENSIVAS Y OFENSIVASEl futbol sala como en la mayoría de los deportes de equipo, se rige por unas normas de

    carácter general definidas y diferenciadas por la posesión o no del balón, que da la posibilidad

    del doble planteamiento de ataque y defensa. 

    En términos globales, estos principios nos pueden marcar la pauta, sobre todo en la iniciacion-

    aprendizaje, tanto en ataque como en defensa, de la idea basica de ayuda colectiva debiendo

    imperar en todo juego colectivo.

    ATAQUE DEFENSA

    1. Conservar el balón. 1. Recuperar el balón.

    2. Progresión y avance de los jugadores y el

    balón hacia la portería contraria

    2. Retardar o impedir la progresión y avance de

    los jugadores y el balón hacia nuestra portería.

    3. Ataque y finalización a la portería contraria

    para conseguir el gol.

    3. Protección de mi espacio defensivo y mi

    portería, evitando el gol del equipo contrario.

    Después de todo lo visto hasta este momento podemos determinar que todas las evoluciones

    que se pueden realizar se dividen en dos grandes grupos:

    1) PRINCIPIOS DEFENSIVOS 

    Acciones tácticas sin balón.

    2) PRINCIPIOS OFENSIVOS 

    Acciones tácticas con balón.

    Al decir con balón o sin balón, NOS REFERIMOS AL EQUIPO, NO AL JUGADOR. Cuando el equipo

    posee el balón, realizamos todas aquellas acciones que denominamos PRINCIPIOS

    OFENSIVOS, cuando el equipo no tiene el balón, realizamos aquellas acciones que

    denominamos PRINCIPIOS DEFENSIVOS. Por lo tanto si el equipo contrario tiene el balón, su

    objetivo es marcar gol, y nosotros tenemos que defender esa acción que va a realizar con otra

    acción.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    21/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 21

    APLICACIONES AL ENTRENAMIENTO Y AL JUEGO

    1.4. CONSERVACION DEL BALÓN

    1.4.1. CONCEPTO Y DEFINICION

    Son todas las acciones que tienen como fin mantener el balón en nuestro poder el tiempo

    posible para alcanzar nuestro objetivo.

    Nuestro objetivo puede ser variado, sirva como ejemplo:

    - Mantener la posesión del balón para que pase el tiempo.

    - Para desgastar físicamente al contrario.

    - Desplazar al contrario hacia la zona que nos interesa para elaborar una acción.

    - Presión psicológica al contrario.

    Todo esto debemos llevarlo a efecto sin incurrir en el incumplimiento del reglamento.

    Por lo tanto podemos realizar todas las evoluciones que nosotros queramos para conservar el

    balón con el fin de alcanzar nuestro objetivo siempre que no comentamos infracciones al

    reglamento.

    1.4.2. FACTORES A TENER EN CUENTA

    1.4.2.1 Buena Condición Técnica

    Sería impensable mantener la posesión del balón si no tuviéramos un equipo con una buena

    condición técnica, y esto es, porque el equipo tiene que ser capaz de:

    - Pasar el balón correctamente.

    - Controlarlo correctamente.

    1.4.2.2. Apoyos Continuos

    Es fundamental el aspecto referido a los apoyos continuos de los compañeros al poseedor del

    balón.

    Este factor, nos hace depender fundamentalmente de la preparación física, por estar

    continuamente en movimiento para realizar los apoyos.

    1.4.2.3. Buena Condición Física

    Si no disponemos de un equipo con una buena preparación física, en un lapsus breve de

    tiempo tendríamos que modificar nuestro planteamiento ya que no seríamos capaces de

    seguir el ritmo que queríamos imponer.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    22/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 22

    Por lo tanto si físicamente no respondemos, tampoco podremos hacerlo técnicamente.

    1.4.2.4. El Gol

    Debemos ser lo suficientemente fríos para saber que aunque estemos manteniendo la

    posesión de balón, en un momento determinado se presenta la posibilidad de conseguir un

    gol, objetivo final nuestro, concluir la acción con la consecución del mismo.

    1.5 PROGRESION EN EL JUEGO

    1.5.1. Concepto y Definición

    Son las acciones con las que un equipo trata de progresar en su juego, diferenciando

    fundamentalmente el aspecto vertical del mismo, entendiendo este como la traslación de los

    distintas acciones hacia la portería contraria.

    Las progresiones en el juego podrán ser más o menos rápidas en función del sistema e

    evoluciones que nosotros realicemos, y en función de lo que nos interese en cada partido en

    función de los objetivos marcados.

    Podemos entender como un equipo con gran juego de ataque, aquel que tenga un juegoprogresivo y rápido.

    CONTROL DEL JUEGO

    1.6.1. Concepto y DefiniciónSon todas las acciones que los componentes de un equipo realizan para controlar en todo

    momento el desarrollo del juego durante el partido.

    Englobamos aquí todas las acciones que realizamos tanto en ataque como en defensa.

    Sirva de ejemplo de control del partido aquellas acciones que realizamos en defensa, por lo

    tanto no estamos en posesión del balón, como:

    - La realización de una temporización cuando nos están atacando y estamos en inferioridad

    numérica.

    - Realizar un permuta (CAMBIO) con un compañero que ha dejado a su marcador.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    23/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 23

    Si somos capaces de controlar el juego, evidentemente estaremos manteniendo la iniciativa,

    estaremos imponiéndonos al contrario en el desarrollo de todo el juego, tanto ofensivo como

    defensivo, cuando ellos tengan el balón y cuando lo tengamos nosotros. Para ello tenemos que

    tratar de sacar siempre ventaja, tratar de crear situaciones de ventaja tanto en defensa como

    en ataque.

    1.7 DIRECCION DE EQUIPO

    1.7.1 Concepto y Definición

    Son todas las acciones que antes, durante y después de los partidos lleva a cabo el entrenador

    para el control del mismo.

    Nos vamos a centrar a continuación en los roles de un entrenador, sin extendernos y

    concretaremos un poco en lo relacionado con los aspectos a tener en cuanta antes, durante y

    después de un partido, dejando a un lado lo referido a la dirección general de equipo.

    1.7.2. Roles de Entrenador

    El entrenador como especialista en el campo deportivo 

    - Condición indispensable para entrenar con éxito, es el amplio conocimiento del fútbol sala.

    El entrenador como enseñante 

    - No basta con ser un especialista. El entrenador-educador tiene que saber comunicar sus

    conocimientos de tal manera que sus jugadores puedan utilizarlos.

    El entrenador como impulsor de la motivación 

    - Tanto antes, durante o después de las sesiones de trabajo.

    El entrenador como ayudante técnico y humano 

    - Su capacidad para poder controlar las emociones y no solo que sea capaz de resolver o

    aconsejar en momentos determinados.

    El entrenador como un eslabón 

    - En función de los niveles puede ser que este rodeado de un grupo humano de trabajo, es

    importante su capacidad de adaptación, colaboración y programación dentro de la cadena de

    una entidad.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    24/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 24

    El entrenador como representante 

    - Habitualmente suele ser la cabeza visible del equipo, capacidad de asimilación con

    objetividad y la distancia necesaria.

    1.7.4 PREPARACION PREVIA (medio plazo)Análisis del equipo contrario

    - Lista de jugadores con sus números.

    - Características de cada jugador.

    - Formación básica/sistema de juego.

    - Estilo de juego del equipo.

    - Tipos de marcajes utilizados.

    - Comportamientos standard en situaciones estratégicas.

    - Jugadores individuales destacados.

    - Puntos débiles y fuertes de los jugadores, pie dominante, capacidad de lucha 1:1, etc.

    - Aquellos que se consideren de interés en cada momento.

    Elección del sistema a emplear

    Elección de las tácticas e emplear 

    - Tácticas ofensivas o defensivas para ese partido. Habrá que elegir las que se consideren mas

    efectivas para ese partido.

    Elección del Equipo (alineación) 

    - Consiste en determinar de forma aproximada cuales son los jugadores que mejor podrían

    realizar o conseguir el objetivo marcado para ese partido.

    Entrenamientos Específicos 

    - Una vez que conocemos al equipo contrario, que hemos elegido el sistema, hemos visto cual

    es la táctica preferente y determinado el equipo, nos queda realizar las sesiones de

    entrenamiento especificas para ese partido.

    PREPARACION PREVIA (corto plazo)Tipo e importancia del partido 

    - Determinar el resultado deseado y comentarlo con los jugadores.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    25/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 25

    Convocatoria de Jugadores 

    - Determinar e indicar los jugadores que deben asistir a la convocatoria del partido.

    Lugar del Partido 

    - Fijar hora y lugar de concentración para el partido.

    - Determinar medios de transporte e itinerario.

    - Prever el alojamiento.

    - Distribución de habitaciones.

    - Horarios en general.

    - Etcétera.

    1.7.5. ANTES DEL PARTIDOInicio del Partido 

    - Informar de la forma de juego, pautas y táctica a emplear.

    - Elección del calzado en función del pavimento.

    - Elección de ropa para jugar.

    - Determinar bebidas para el descanso, refresco.

    Puntos Fuertes y Débiles del Contrario 

    - Información más detallada sobre el contrario.

    - Composición, sistemas, táctica, tipos de jugadores, alineación, etc.

    Puntos Fuertes y Débiles Nuestros 

    - Situación física de nuestros jugadores.

    - Determinación final del sistema y táctica.

    - Aspectos concretos y específicos sobre las tareas de nuestros jugadores, marcajes, apoyos,

    etc.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    26/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010 Página 26

    1.7.6. DURANTE EL PARTIDO- Modificaciones del partido en función de los distintos cambios que pueden darse como;

    cambios de marcador, cambios de jugadores, lesiones, expulsiones, cambios de sistemas,

    debilidades físicas, etc.

    - Observación atenta al desarrollo del partido; en cuanto al adversario y a nuestro equipo.

    - Reaccionar frente a cambios con: aclamaciones, cambios de posición/tareas, cambios de

     jugadores.

    - Tranquilizar, motivar, instruir a los jugadores, ordenar.

    - Recuperación de lesiones temporales.

    - Petición de tiempos.

    -Etcétera.

    1.7.7. DESPUES DEL PARTIDO

    - Si ha presentado la alineación prevista.

    - Si ha jugado el equipo contrario como habíamos previsto.

    - Han cumplido los jugadores las instrucciones previas.

    - Como evoluciono el resultado y porque.

    - Autoanálisis de nuestro comportamiento en la dirección del equipo.

    - Han resultado las estrategias preparadas.

    - Hemos conseguido el objetivo y en que mediad.

    - Etcétera.

    1.7.8. NORMAS PARA LA DIRECCION DEL EQUIPOUn buen dirigente está constantemente obligado a mantener un comportamiento correcto.

    Dirigir correctamente a seres humanos implica tener en cuenta la satisfacción de las

    necesidades de sus discípulos considerando las propias necesidades (del dirigente) mediante la

    creación de un nivel común de comprensión.

    Dirigir correctamente es el resultado de la adaptación de las reglas directivas a las situaciones.

    La buena dirección depende de la capacidad para tener en cuenta las necesidades individuales

    dentro del marco de las necesidades de grupo, o bien valorar estas ultimas a pesar de las

    necesidades individuales.

  • 8/17/2019 UnidadesDidacticas_Tactica_N1

    27/27

    Módulo: Táctica y sistemas de juego. Grado: CIGM.

    La gestión más correcta depende de la capacidad de solucionar contradicciones entre objetivos

    sociales y deportivos.

    La buena dirección produce y mantiene su credibilidad.

    Un buen dirigente soluciona la aparente contradicción entre su rol de miembro del grupo y su

    rol de autoridad.

    BIBLIOGRAFIA

    LUQUE HOYOS F. y LUQUE TABERNERO F. (1995) Futbol Sala apuntes de táctica. Gymnos.

    Madrid

    SAMPEDRO MOLINUEVO J. (1995) Tendencias atuales en preparacion fisica, táctica y estrategia

    del futbol sala actual. I Clinic de futbol Sala. CEDIFA. Cordoba.

    LOZANO CID J. (1990) Los jugadores. Apuntes propios. Toledo

    C.E.D.I.F.A. (1993) Táctica y estrategia. Nivel I Tecnico elemental de futbol. Sevilla.

    SAMPEDRO MOLINUEVO J. (1993) Iniciacion al futbol sala. Gymnos. Madrid.

    MONTERO LOPEZ J.M. () Táctica y tecnica. Curso de preparadores I Nivel FEFS. Madrid.