trabajo practico de metodologia rebeca galdeano

Upload: dustin-brown

Post on 18-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/14/2019 Trabajo Practico de Metodologia Rebeca Galdeano

    1/6

    Ensayo:Condiciones Juveniles

    Nombre y apellido: Rebeca Galdeano

    Institucin: Rosarito Vera Pealoza

    Materia: Metodologa del aprendizaje

    Curso: 6 ao B

    Lugar y fecha de entrega: 03 de abril de 2014

  • 7/14/2019 Trabajo Practico de Metodologia Rebeca Galdeano

    2/6

    Definir la palabra Juventudhoy en da implica saber que tan solo es una palabra, que trata de definir al

    18% de la poblacin mundial, por eso esta es ms que una palabra. Es tambin una que histricamente

    deja caer en conceptos definitivos, estereotipados, llenos de generalidades. Estos conceptos impuestos

    socialmente que dicen tan banalmente que los jvenes tienen los mismos gustos musicales, polticos,

    literarios, audiovisuales, culturales, ideolgicos, e ideales de belleza, es totalmente errneo.

    Como dice la doctora en ciencias sociales Rossana Reguillo las culturas juveniles que, caracterizadas por

    sus sentidos mltiples y mviles, incorporan, desechan, mezclan, inventan smbolos y emblemas, en

    continuo movimiento que las vuelve difcilmente representables en su ambigedad . Demuestra ms de

    cerca la amplitud de cada joven que dependiendo de su nacionalidad, cultura, ideologa, accesos a

    recursos, zona de residencia, genero, sexualidad, escuela, familia, amigos, fe, etc. Daria la posibilidad de

    hablarse minuciosamente sin caer en la trampa de los estereotipos que describen a los jvenes.

    A lo largo de los aos la definicin de juventud fue cambiando abrasivamente. En la postmodernidad se

    define a los jvenes como aquellos que tienen la posibilidad de postergar exigencias y tiempo para

    dedicar al estudio y a la capacitacin postergando el matrimonio. A su vez tambin diciendo que los

    jvenes son consumistas y que se conforman fcilmente con una circunstancia que no es ptima o con la

    que no est de acuerdo, por comodidad o falta de inters. En esta errada definicin podra reclamar la gran

    falta de que no todos los jvenes tienen la posibilidad de estudiar, teniendo que vivir las exigencias como

    el trabajo, esclavitud, ni los recursos para estudiar sin poder postergarlos ya que en su contexto,

    evidentemente diferente al mo, lo primero no es la educacin. En la misma definicin se menciona

    tambin que los jvenes son conformistas, pero esta deja fueraentre otros por ejemplo a los grandes

    estudiantes que lograron las muchsimas revoluciones estudiantiles. Entre estos revolucionarios estn los

    estudiantes de la SDS (studenst for a democratic society) que buscaban defender una democracia

    participativa que fomentara la participacin directa del pueblo, construyendo y enriqueciendo la

    comunidad atreves de soluciones realistas y visibles a los problemas sociales y econmicos. Definidos porel Presidente de la Universidad de Columbia como Los jvenes, en nmero alarmante, parecen rechazar

    toda forma de autoridad, cualquiera que sea el origen de ella, y se han refugiado en un nihilismo

    incoherente que no tiene otro fin que la destruccina lo que Mark Rudd lder de los SDS le contesta

    Nosotros denunciamos, en una palabra, nuestra enseanza absurda, nuestras frustraciones y el horror de

    ser simples engranajes en la mquina de una sociedad profundamente enferma Sabemos bien como los

    increbles recursos de nuestra economa se podran utilizar para suprimir la misera; como los pueblos

    podran ser liberados de vuestro dominio; como la universidad podra contribuir al progreso y no al

    despilfarro u a la destruccin Temo que no comprenders nada de lo que te digo porque tus fantasmas

    te esconden la realidad. Tu llamas al orden y al respeto de la autoridad, nosotros queremos la justicia, la

    libertad y el socialismo, Estas dos grandes citas que tome, demuestran otra vez las fallidas

    definiciones a los jvenes como conformistas demostrandola inconformabilidad de estos sin quedarse

    en su hogar, saliendo a luchar por sus derechos.

    Carlos Snchez Lozano (licenciado en lengua y lingstica) en su obra Por qu los jvenes leen mal?

    Afirma que Los jvenes en un sentido no son lectores crticos, objetivos, pues lo que buscan en los

    libros es un yo sincero que les hable a ellos como sujetos exclusivosdistanciamiento de los jvenes

    hacia los libros ni concluir que la cultura audiovisual o internet los atrapo volvindolos alfabetos

  • 7/14/2019 Trabajo Practico de Metodologia Rebeca Galdeano

    3/6

    funcionales, dominados por las nuevas tecnologas. Autistas, ignorantes y ciegos. En primer lugar el

    gran error de Snchez Lozano es la generalizacin, como en muchas hiptesis o en muchos pensamientos

    existe un grado de verdad y un grado de error, se puede decir que hay jvenes que no leen como otros que

    s. Entre estos mismos apasionados por la lectura no todos como dice el licenciado se interesan por libros

    que los hagan sentir sujetos exclusivos, ya que se puede leer poesa, de historia, de geografa,

    autobiografas, biografas, etc. Saliendo solamente de libros que hablen de la juventud. Como habla laescritora argentina Cristina Feijoo en su obra El pensamiento de Cortzar en Rayuela de como el marco

    histrico cultural en el que se escribe Rayuela est dado por el movimiento dinmico de las juventudes de

    Latinoamrica y del mundo occidental en el sentido de un cuestionamiento radical a los parmetros

    civilizatorios de la poca y lo vigorosas que eran las bsquedas culturales, las exploraciones artsticas,

    conceptuales, formales. Y como esta expresin de cambio surgieron entre los jvenes corrientes

    orientalistas que buscaban romper el chaleco de fuerza de la organizacin social que ofreca occidente.

    Demuestro otra vez los grandes ideales de los jvenes que suelen no tener en cuenta.

    Por lo tanto en este ensayo se deja en claro que es necesario ampliar los criterios dando la posibilidad de

    seguir creando y tratando de definir a la holstica juventud sabiendo la diversidad y complejidad que hay

    entre los mismos. Y como jvenes tenemos que dejar de vernos reflejados en esa estereotipada definicindejndonos de titular esos consumistas, conformistas que se nos titula, ya que por esta definicin se puede

    reproducir el discurso anti jvenes dejndonos fuera y sin participacin de mbitos en los que podemos y

    deberamos participar. Debido al hecho de ser el 18 % de la poblacin.

  • 7/14/2019 Trabajo Practico de Metodologia Rebeca Galdeano

    4/6

    ANEXO:

    El borrego de CafTacuba

    Soy anarquista, soy neonazista.

    Soy un esquinjed y soy ecologista.Soy peronista, soy terrosrista, capitalista

    Y tambin soy pacifista.

    Soy activista, sindicalista, soy agresivo, y muy alternativo.

    Soy deportista, del rotarac, politesta

    Y tambin soy buen cristiano.

    Y en las tocadas la neta es el eslam

    Pero en mi casa si le meto al tropical,

    Me gusta el jevimetal, me gusta el jarcor.

    Me gusta patric miler y tambin me gusta el gronch.

    Me gusta la maldita me gusta la lupita

    Y escucho a los magneto cuando esta mi noviecita

    Me gusta andar de negro con los labios pintados.

    Pero guapo en la oficina siempre ando bien trajeado.

    Me gusta aventar piedras, me gusta recojerlas,

    Me gusta pintar bardas y despues ir a lavarlas.

    Selecciono esta cancin, ya que muestra un gran cambio en pensamientos ideologas gustos etc. Y hago

    referencia a la similitud con los cambios de ideas de los jovenes, que se van desarrollando y luego de

    investigar aprenden y pueden ir cambiando sus ideales o modificando sus gustos.

    Botas locas de Charly Garcia

    Yo form parte de un ejercito loco

    tenia veinte aos y el pelo muy corto

    pero mi amigo hubo una confusin

    porque para ellos el loco era yo

    es un juego simple el de ser soldado

    ellos siempre insultan, yo siempre callado

    descans muy poco y me puse malo

    las estupideces empiezan temprano

    los intolerantes

    no entendieron nada

    ellos decan guerra

    y yo decia, no gracias

    amar a la patria bien nos exigi

    si ellos son la patria yo soy extranjero

    Yo forme parte..

    Se darn cuenta que aquel lugar

    era insoportable para alguien normal

  • 7/14/2019 Trabajo Practico de Metodologia Rebeca Galdeano

    5/6

    por eso dije basta de quejarme

    yo me vuelvo a casa y decid largarme

    Les grite bien fuerte lo que yo crea

    acerca de todo

    lo que ellos hacan

    Evidentemente les callo muy mal

    y as es que me echaron del cuartel general

    Esta cancin que habla de la etapa militar en nuestro pais. Tambin deja en claro las fuertsimas

    convicciones de esos jovenes, que no dejaron ser callados. Luchando por sus ideales!

    Esta foto esta seleccionada por su fuerte demostracin de

    compromiso social de la juventud.

    Mario Benedetti , Qule queda, a los jovenes?

    Qu les queda por probar a los jvenes

    en este mundo de paciencia y asco?

    slo grafitti? rock? escepticismo?

    tambin les queda no decir amn

    no dejar que les maten el amor

    recuperar el habla y la utopa

    ser jvenes sin prisa y con memoria

    situarse en una historia que es la suya

    no convertirse en viejos prematuros

    qu les queda por probar a los jvenes

    en este mundo de rutina y ruina?

    cocana? cerveza? barras bravas?

    les queda respirar / abrir los ojos

    descubrir las races del horror

    inventar paz as sea a ponchazos

    entenderse con la naturaleza

  • 7/14/2019 Trabajo Practico de Metodologia Rebeca Galdeano

    6/6

    y con la lluvia y los relmpagos

    y con el sentimiento y con la muerte

    esa loca de atar y desatar

    qu les queda por probar a los jvenes

    en este mundo de consumo y humo?

    vrtigo? asaltos? discotecas?

    tambin les queda discutir con dios

    tanto si existe como si no existe

    tender manos que ayudan / abrir puertas

    entre el corazn propio y el ajeno /

    sobre todo les queda hacer futuro

    a pesar de los ruines de pasado

    y los sabios granujas del presente.

    Otro de los grandes poemas de Benedetti tratando de inspirar a los jovenes para la lucha