trabajo de grado maria camila mayor final

59
EFECTO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA SOBRE EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DE INSTRUCTORES Y ENTRENADORES DEL CENTRO JAVERIANO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA MARIA CAMILA MAYOR RENGIFO TRABAJO DE GRADO Presentado como Requisito Parcial para optar al Título de NUTRICIONISTA DIETISTA DIANA PAOLA CÓRDOBA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D.C. 15 de Junio de 2017

Upload: others

Post on 13-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

EFECTO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA SOBRE EL ESTADO DE

HIDRATACIÓN DE INSTRUCTORES Y ENTRENADORES DEL CENTRO

JAVERIANO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE LA PONTIFICA

UNIVERSIDAD JAVERIANA

MARIA CAMILA MAYOR RENGIFO

TRABAJO DE GRADO

Presentado como Requisito Parcial para optar al Título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

DIANA PAOLA CÓRDOBA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D.C. 15 de Junio de 2017

Page 2: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL
Page 4: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

EFECTO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA NUTRICIONAL SOBRE EL

ESTADO DE HIDRATACIÓN DE INSTRUCTORES Y ENTRENADORES

DEL CENTRO JAVERIANO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE LA

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MARIA CAMILA MAYOR RENGIFO

APROBADO

__________________________ __________________________

Concepción Judith Puerta,

Bacterióloga PhD,

Decana,

Facultad de ciencias

Martha Constanza Liévano,

Nutricionista Dietista,

Carrera de nutrición y dietética

Page 5: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

i

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a todos y cada uno de los que hicieron parte del proceso. Gracias a

quienes participaron en el estudio, a los directivos del Centro Javeriano de Formación

deportiva, también a quienes me escucharon y apoyaron cuando el trabajo se tornó

frustrante y especialmente, todas las gracias del mundo a Diana Córdoba ND, mi

directora, que me apoyó y ayudó más de lo que me hubiera imaginado, con muchísima

dedicación y aportando todo su conocimiento.

Page 6: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

ii

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ................................................................................................................................ i

ABSTRACT ............................................................................................................................. ii

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6

2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7 2.1 Balance hidroelectrolítico................................................................................72.2 Fisiología del sudor..........................................................................................72.3 La deshidratación en la práctica de actividad física........................................82.4 Control del estado de hidratación....................................................................92.5 Importancia de la educación nutricional.......................................................10

Tabla 2: Clasificación y efectos del estado de hidratación según el %PP ................ 13 2.6 Reposición adecuada de líquidos...................................................................14

3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 15

4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 15

5 OBJETIVOS .................................................................................................................. 15 5.1 Objetivo General...........................................................................................155.1 Objetivos Específicos.....................................................................................15

6 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 16

7 MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 16 7.1Diseño de la investigación...............................................................................167.2 Metodología...................................................................................................177.3 Recursos.........................................................................................................21

7.3.1 Humanos ........................................................................................................... 21 7.3.2 Institucionales ................................................................................................... 21

7.4 Recolección y análisis de los datos.................................................................217.4.1 Método gravedad especifica ............................................................................ 21 7.4.2 Método de porcentaje de cambio de peso ...................................................... 22 7.4.3 Evaluación de los conocimientos sobre hidratación y su importancia en la práctica de ejercicio físico ............................................................................................ 22 7.4.4 Análisis de la información ............................................................................... 22

7.5 Consideraciones éticas...................................................................................23

8 RESULTADOS .............................................................................................................. 23

9 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 29

10 CONCLUSIONES .................................................................................................... 35

11 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 35

12 REFERENCIAS ........................................................................................................ 36

ANEXO 1 ................................................................................................................................ 41

ANEXO 2: ............................................................................................................................... 43

Page 7: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

iii

ANEXO 3: ............................................................................................................................... 45

ANEXO 4: ............................................................................................................................... 46

ANEXO 5: ............................................................................................................................... 47

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1: Características electrolíticas del sudor según el grado de entrenamiento

y aclimatación del deportista………………………………………………………8

Tabla 2: Clasificación y efectos del estado de hidratación según el %PP……..12

Tabla 3: Operacionalización de las variables……………………………………15

Tabla 4: Resumen de la metodología para el desarrollo del material educativo

propuesto………………………………………...…………………………………17

Tabla 5: Caracterización de la población según variables independientes…….22

Tabla 6: Análisis estadístico de los resultados de la evaluación de conocimientos

sobre hidratación…………………………………………………………………..23

Figura 1: Promedio de preguntas correctas por cada grupo....…………………23

Figura 2: Resultados de la pregunta número 1 de la evaluación de

conocimientos: Hidratación e impacto en el rendimiento……………………….24

Figura 3: Resultados de las preguntas número 2 y 3 de la evaluación de

conocimientos: «Timing» de una adecuada hidratación…………………………25

Figura 4: Resultados de la pregunta número 4 de la evaluación de

conocimientos: Efectividad del estímulo de la sed………………………………..25

Figura 5: Resultados de las preguntas número 5, 6, 7 y 8 de la evaluación de

conocimientos: Tipo, composición y cantidad de bebidas hidratantes………….26

Tabla 7: Resultados para gravedad específica y porcentaje de pérdida de

peso…………………………………………...…………………………………...…26

Figura 6: Estado de hidratación de los participantes según SG…………………27

Page 8: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

RESUMEN

En el presente estudio se ha determinado el efecto de una actividad educativa

nutricional sobre el estado de hidratación de un grupo de doce adultos entre instructores

y entrenadores adscritos al Centro Javeriano de Formación Deportiva en la Pontificia

Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá D.C. El estudio tuvo una duración total

de tres semanas y en él se utilizaron dos herramientas para la medición del estado de

hidratación en los participantes, estas fueron, la gravedad específica de la orina y el

porcentaje de pérdida de peso. También se evaluaron los conocimientos sobre el tema

en los participantes y la herramienta empleada para la medición de estos fue un

cuestionario de ocho preguntas de selección múltiple. Los estados de hidratación y los

conocimientos fueron medidos antes y después de una actividad educativa nutricional,

la cual sólo fue realizada a la mitad de los participantes, ya que la otra mitad fue tomada

como un grupo control. Los resultados obtenidos fueron analizados en el programa

estadístico SPSS versión 14, con el fin de analizar si existía diferencia significativa

entre los conocimientos y el estado de hidratación medido en los dos distintos

momentos.

Después de usar los modelos estadísticos del test de razones de Wilcoxon y el test T de

student, se pudo determinar que, tras la actividad educativa, no hubo una mejoría en el

estado de hidratación previo a la actividad física, sin embargo, sí disminuyó el

promedio de deshidratación durante la actividad (medido a partir del porcentaje de

pérdida de peso) y también se logró aumentar los conocimientos sobre la hidratación y

su importancia.

Page 9: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

ABSTRACT

The present study has determined the effect of a nutritional education intervention in

the knowledge of the hydration status in a group of twelve adults among instructors

and trainers that worked at the Sports Formation Center of the Pontificia Universidad

Javeriana in Bogotá D.C. The study lasted three weeks and the tools used to measure

the hydration status were the urine specific gravity and the percentage of body weight

loss. It was also measured the knowledge about hydration of the participants with an

evaluation of eight questions. The hydration statuses and the knowledge were measured

before and after a nutritional education activity, which was only applied to half of the

participants, as the other half was considered as a control group. The collected data was

processed in the statistics program SPSS version 14, for it to be analyzed and see if

there was a significant difference between the knowledge and the hydration statuses

measured in the two different moments.

After using the Wilcoxon and the student T tests, the results showed that after the

intervention, there weren’t any improvements in the hydration status at the beginning

of the physical activity, however, the media of dehydration during the activity

(measured by the percentage of weight loss) decreased and the knowledge about

hydration and its importance, rose.

Page 10: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

6

1 INTRODUCCIÓN

Como muy bien lo indica Mataix & Rodriguez, en su libro “Fisiología de la

hidratación y la nutrición hídrica” (2008), el organismo humano necesita un aporte

tanto de macro como de micro nutrientes y de otros componentes alimentarios que no

son considerados nutrientes, sin embargo, contribuyen a la salud, como son diversos

compuestos fenólicos, fitosteroles, carotenoides, etc. La atención de los nutricionistas

se centra habitualmente en dichos nutrientes y, por lo tanto, se olvida muchas veces un

componente sin el cual sería imposible que aquellos cumplieran sus objetivos, tanto de

determinación de la estructura corporal, como de metabolismo celular y regulación de

los procesos biológicos. Se trata del agua, ya que nuestro organismo es básicamente un

«medio global hídrico» y esto es lo que hace posible que la fisiología funcione.

A través de los años, la importancia de la hidratación en el rendimiento deportivo se ha

ido incrementando, sin embargo, se conoce que tanto deportistas amateurs,

entrenadores y personas que realizan actividad fisca no toman voluntariamente el

líquido suficiente para reponer las pérdidas durante la actividad (Casa et al., 2000), lo

cual afecta su estado de hidratación y rendimiento e incluso pudiendo llegar a ser

perjudicial para su salud. Esto debido a que una pérdida de tan sólo el 3% del peso

corporal en agua puede ocasionar síntomas que van desde la disminución en el

rendimiento hasta muerte súbita (Casa, Clarkson, & Roberts, 2005).

El presente trabajo fue un estudio cuasi experimental que tuvo como objetivo analizar

la efectividad de una actividad educativa nutricional en el estado de hidratación de

instructores y entrenadores del Centro Javeriano de Formación Deportiva (CJFD)

durante el primer semestre del 2017 en la Pontificia Universidad Javeriana.

Adicionalmente, se evaluaron los conocimientos de dichos instructores y entrenadores

sobre la importancia del tema y si estos conocimientos teóricos se vieron reflejados en

la práctica.

Sobre los resultados obtenidos, se esperaba que la actividad realizada y el material

educativo desarrollado sirvieran de base para futuras intervenciones y actividades

educativas nutricionales en poblaciones similares a la de este estudio, de tal manera

que pudiera ganar difusión la importancia del tema abordado.

Page 11: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

7

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Balance hidroelectrolítico

Durante el ejercicio, ocurren distintos cambios a nivel de fluidos y electrolitos. El

aumento de la temperatura corporal generado, activa el mecanismo de

termorregulación de la evaporación, para el cual se empieza a producir sudor. Esto

significa una pérdida de líquidos, por lo tanto, el organismo inicia una activación de

distintos mecanismos de regulación sobre fluidos y electrolitos mediante estimulación

y secreción de hormonas, para minimizar el desbalance potencial que podría resultar

de la deshidratación durante el ejercicio prolongado, sin embargo, en la mayoría de

situaciones estos mecanismos son insuficientes para garantizar el equilibrio

hidroelectrolítico, por lo que se hace necesaria la ingesta de bebidas para una correcta

hidratación.

En la literatura, se ha demostrado ampliamente que la prevención de la deshidratación

mediante la ingesta regular de líquidos es indispensable para asegurar el bienestar físico

y mental de los sujetos que realizan actividad física, por lo cual, actualmente se le da

gran importancia a la hidratación, principalmente en ambientes deportivos (Ramos,

2012).

2.2 Fisiología del sudor

La producción de sudor se hace a partir de las glándulas sudoríparas, las cuales están

conformadas por un glomérulo y un conducto, terminando en un poro. El estímulo del

aumento de la temperatura corporal induce la producción de sudor primario, el cual

tiene una composición idéntica a la del líquido intersticial que se encuentra en la

dermis. Este líquido es agua en un 99% pero también contiene iones de sodio, cloro,

potasio, calcio, amonio, magnesio, urea, bicarbonato, lactato y aminoácidos. Este sudor

pasa a través del conducto, donde gran parte de los iones mencionados son reabsorbidos

y finalmente, el sudor es excretado a través de un poro hacia la piel. Cuando la

sudoración es lenta debido a poca estimulación, la mayoría de los iones son

reabsorbidos en el conducto, sin embargo, cuando existe mucha estimulación el sudor

pasa muy rápido por los conductos, por lo que no alcanza a ser reabsorbida gran

Page 12: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

8

cantidad de los iones y como resultado, se produce un sudor con mayor osmolaridad.

(de La Torre Fraga & Mesa Álvarez, 2016).

La concentración de electrolitos en el sudor es variable y depende de distintas

características individuales. En lo que respecta a la actividad física, el grado de

entrenamiento y aclimatación influyen directamente en el contenido de electrolitos

presentes en el sudor (SEDCA, 2006), tal como se presenta en la tabla 1.

Tabla 1: Características electrolíticas del sudor según el grado de entrenamiento y aclimatación del deportista

Electrolito Concentración en sangre (mEq/L)

Concentración en sudor (mEq/L) Persona no entrenada ni aclimatada

Persona entrenada no aclimatada

Persona entrenada y aclimatada

Na+ 140 ± 6,1 80 ± 2,6 60 ± 2,6 40 ± 1,8 K+ 4,4 ± 0,1 8,0 ± 0,2 6,0 ± 0,15 4,0 ± 0,1 Mg+ 1,5 ± 0,1 1,5 ± 0,1 1,5 ± 0,1 1,5 ± 0,1 Cl- 101 ± 2,9 50 ± 1,4 40 ± 1,1 30 ± 0,9

Fuente: Tomado y adaptado de: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación SEDCA. (2006). El libro blanco de la hidratación. (C. Iglesias & J. Martinez, Eds.)

2.3 La deshidratación en la práctica de actividad física

La deshidratación durante la práctica de actividad física se da cuando hay pérdidas de

agua por sudoración sin reposición de líquidos o cuando la reposición no compensa las

pérdidas sufridas (Cheung, McLellan, & Tenaglia, 2000). Una pérdida de tan sólo el

3% del peso corporal en agua empieza a ocasionar síntomas tales como mareos,

contracturas, disminución del tiempo reflejo, etc; los cuales son derivados de un

desequilibrio en la homeostasis que produce hipovolemia, hiponatremia e

hipoglucemia con la consiguiente disminución del rendimiento físico (Gisolfi &

Duchman, 1992). Es importante destacar que, si la deshidratación llega a niveles

severos, puede ocasionar problemas no sólo a nivel de rendimiento físico sino de salud

como una deficiencia cardiaca o incluso un ataque al corazón (Casa et al., 2000).

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario contar con herramientas de educación

que le permita tanto a los deportistas de alto rendimiento, entrenadores y personas que

realizan actividad física de recreación, identificar su estado de hidratación y conocer

sus necesidades hídricas (Casa et al., 2005), pues esto es considerado una “estrategia

Page 13: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

9

fundamental para preservar la salud y rendimiento del atleta, especialmente a nivel

cognitivo, psicológico, fisiológico” (COLDEPORTES, 2015).

2.4 Control del estado de hidratación

El control del estado de hidratación puede ser realizado de diferentes maneras, dentro

de las cuales, se encuentran el porcentaje de pérdida de peso, la medición de la

variación del peso corporal, la colorimetría, conductividad específica y gravedad

específica de la orina (SG), y el cálculo de la tasa de sudoración (Gorstistiaga & Olivé,

2008). En el presente estudio, se utilizaron dos de estas técnicas: La SG para determinar

el estado de hidratación previo a la actividad física y el porcentaje de pérdida de peso

(%PP) para calcular si existió algún grado de deshidratación durante la actividad física.

La SG mide la concentración de solutos disueltos en un volumen total de orina, es decir

la densidad de esta, comparada con la densidad del agua que es 1. Puede ser medida a

través de un refractómetro portátil o de tiras reactivas (COLDEPORTES, 2015).

Actualmente, se recomienda que cualquier atleta que vaya a iniciar una actividad física

debe tener una SG mayor o igual a 1,02, de lo contrario, se encuentra en un estado de

hipo hidratación (Armstrong et al., 2010).

El método de porcentaje de pérdida de peso (%PP) consiste en identificar la pérdida de

peso durante una actividad física, ya que cada gramo perdido equivale a un mililitro de

líquido. Es una herramienta importante para el nutricionista deportivo en la

planificación nutricional, objetivos antropométricos, control en la adaptación a los

diferentes climas y estrategias competitivas. (COLDEPORTES, 2015)

Para la determinación del %PP, COLDEPORTES (2015), recomienda que el peso

tomado antes de hacer ejercicio sea con la vejiga vacía y con la menor cantidad de ropa

posible, de igual manera, el peso después del ejercicio se debe tomar posterior a la

excreción urinaria y luego de retirar la mayor cantidad de agua posible de la piel,

secándola con una toalla.

Page 14: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

10

2.5 Importancia de la educación nutricional

La educación en salud es una herramienta imprescindible en el mantenimiento de los

estilos de vida saludables, gracias a su capacidad de actuar en la promoción de la salud

y prevención de la enfermedad, así como para ayudar a la recuperación cuando las

enfermedades ya se presentan.

Dentro de la educación en salud se encuentra el campo de la educación nutricional,

“cuyo fin es la modificación de la conducta alimentaria hacia patrones más

saludables” (Loria Kohen et al., 2009). Para alcanzar dicho fin, es necesario el

desarrollo de programas de educación nutricional, dirigidos a los individuos y su

entorno, actuando sobre los diferentes factores que condicionan sus elecciones

alimentarias y actitudes hacia la alimentación y la nutrición (López Nomdedeu, 2004)

(Ortega Anta, Aparicio Vizuete, & Lopez Sobaler, 2005).

Se podría entonces definir a la educación nutricional como una parte de la nutrición

aplicada hacia la orientación de sus recursos para el “aprendizaje, adecuación y

aceptación de hábitos alimentarios saludables, de acuerdo con la propia cultura

alimentaria y con los conocimientos científicos en materia de nutrición” (Loria Kohen

et al., 2009).

Existen diversos estudios que muestran que estas intervenciones pueden ser muy

efectivas para lograr cambios en los conocimientos de personas físicamente activas

sobre algún tema nutricional de interés, e incluso algunas veces logran también

cambios en hábitos y prácticas alimentarias.

Este es el caso de un estudio realizado en la ciudad brasilera de Aracaju, donde se

aplicaron distintas herramientas de educación en niños y adolescentes deportistas tales

como cartillas, exposiciones y folletos y se logró un aumento en sus conocimientos en

distintos temas nutricionales, incluyendo rendimiento deportivo (Leite, Machado, da

Silva, Raposo, & Netto, 2016). Resultados similares fueron obtenidos en un estudio

con mujeres deportistas realizado por Abood, et al. (2004) donde se lograron mejoras

tanto en los conocimientos como en las prácticas nutricionales. Por el contrario, un

estudio realizado por Collison, et al. (1996) obtuvo como resultado que una

Page 15: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

11

intervención nutricional en mujeres deportistas logró mejorar sus conocimientos y

actitudes, sin embargo, no logró cambiar sus prácticas alimentarias. Finalmente, en un

estudio realizado en niños que realizan actividad física, se realizó una comparación el

estado de hidratación de un grupo experimental y un grupo control mediante el

parámetro de gravedad específica de la orina y su osmolaridad. Al grupo experimental

se le realizó una intervención nutricional resaltando la importancia de la hidratación en

el rendimiento, mientras que al grupo control no, y los resultados mostraron que el

estado de hidratación mejoró significativamente en el grupo experimental, mientras

que no lo hizo en el grupo control (Kavouras et al., 2012).

Con respecto al conocimiento de los entrenadores, instructores deportivos y atletas

sobre nutrición y rendimiento deportivo, distintos estudios revisados por Trakman, et

al (2016) en una revisión sistemática, indican que el conocimiento nutricional es un

determinante modificable del comportamiento dietario y, por consiguiente, tiene el

potencial de tener un impacto significativo en el rendimiento físico. Los estudios

citados por dicha revisión que se enfocaban en el tema, mostraron que los ítems sobre

hidratación tenían una cantidad mayor de respuestas correctas que los ítems que

evaluaban cualquier otro conocimiento en nutrición. Este es el caso de Weeden, et al,

(2014) y Rosenbloom, et al (2002), que determinaron que un porcentaje mayor al 90%

de los evaluados, conocían la importancia de la hidratación en el rendimiento deportivo,

mientras que Corley, et al (1990) y Harrison, et al (1991), encontraron también altos

resultados positivos en cuanto a los conocimientos frente a temas como el tiempo

adecuado para la reposición de líquidos. Finalmente Jessri, et al (2010) y Folasire, et al

(2015), enfocaron su búsqueda hacia los conocimientos sobre tipo y concentración de

bebidas deportivas y encontraron que estos eran bajos, ya que menos del 60% (en el

caso del estudio de Folasire) y menos del 2% (en el caso de Jessri) de sus encuestados

pudieron responder correctamente a sus preguntas.

Pese a lo anteriormente mencionado, existen también estudios en la literatura que se

han propuesto evaluar el estado de hidratación de profesionales del deporte y una

constante encontrada es que la mayoría de los deportistas evaluados presentan altos

Page 16: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

12

niveles de deshidratación en el momento de llegada a sus entrenamientos, mientras que

la prevalencia de deshidratación durante los entrenamientos es menor.

Un ejemplo de esto es un estudio en futbolistas profesionales chilenos realizado por

Castro-Sepúlveda et al en 2015, donde se encontró que el 98% de los participantes

evaluados llegaban con deshidratación moderada y severa a sus entrenamientos,

mientras que un estudio realizado a 29 jugadores profesionales de la NBA encontró

que el 57% de los participantes tenían algún grado de deshidratación al llegar a los

entrenamientos o competencias (Osterberg, Horswill, & Baker, 2009), Otro estudio

realizado durante un partido de la liga de futbol profesional de Costa Rica, encontró

que 7 de 17 jugadores evaluados, llegaron al partido con algún nivel de

deshidratación, mientras que sólo 1 de estos 17 tuvo un porcentaje de pérdida de peso

significativo (2%) (Aragón et al., 2009).

Por otra parte, un estudio de la Universidad de Buenos Aires, midió si existía algún

grado de deshidratación durante los entrenamientos entre las integrantes del equipo de

futbol femenino de la universidad y los resultados mostraron que el porcentaje de

pérdida de peso para estas mujeres fue bajo ya que ninguna llegó a perder siquiera el

2% de su peso (Aguilera et al., 2016). Otro estudio realizado en Alemania midió

también el porcentaje de pérdida de peso de mujeres futbolistas de talla internacional,

encontrando rangos de pérdida de menos del 1% de peso corporal durante 2

entrenamientos evaluados (Kilding et al., 2009).

Esto es de gran importancia, debido a que el estado de hidratación juega un papel

fundamental en el rendimiento deportivo y la salud de las personas que realizan

actividad física, sin embargo, muchas veces los nutricionistas y profesionales del

deporte no le dan el lugar debido a este tema (Mataix & Rodriguez, 2008).

Durante la actividad física, suceden distintos cambios fisiológicos, tales como el

aumento de la demanda de nutrientes y oxígeno por parte de los músculos y así mismo,

el aumento de los productos de desecho producidos por estos. Esto hace necesario el

incremento del gasto cardiaco, el cual puede darse a partir del volumen sistólico o de

la frecuencia cardiaca. Si los líquidos corporales son insuficientes (debido a la

deshidratación), el volumen sistólico no puede aumentar de manera adecuada, por lo

Page 17: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

13

que la frecuencia cardiaca deberá subir, lo cual es indeseable. Por otro lado, la actividad

física también genera un aumento de la temperatura corporal, la cual debe compensarse

mediante la activación de distintos mecanismos de termorregulación, entre ellos, la

evaporación (Ramos, 2012).

La evaporación es la razón de ser de la transpiración, ya que el cuerpo le transfiere

calor al sudor de la piel para que este se evapore, disminuyendo la temperatura interior

(Mataix & Rodriguez, 2008).

Cuando el organismo no se encuentra adecuadamente hidratado, ninguno de estos

procesos pueden darse de la manera que deberían, ocasionando distintos efectos tales

como el aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), el incremento de las

sustancias de desecho en los músculos, lo cual disminuye la actividad enzimática y por

consiguiente, su capacidad de hidrólisis y utilización de ATP, también hay una

disminución en la cantidad de oxígeno que puede llegar a los distintos tejidos (hipoxia)

por lo que puede disminuir la capacidad mental y aumentar la posibilidad de la

aparición de desmayos (Ramos, 2012), adicionalmente, el aumento de la temperatura

corporal a niveles anormales puede generar golpes de calor, shock térmico, calambres

y convulsiones (Palacios et. al, 2008).

En la tabla 2 se muestra la clasificación del estado de hidratación planteado por

Palacios. et. al. (2008) según el %PP, teniendo en cuenta los posibles efectos

presentados sobre el rendimiento según el grado de deshidratación.

Tabla 2: Clasificación y efectos del estado de hidratación según el %PP

% PP Clasificación Efectos <1%

Deshidratación mínima

Sin efectos sintomáticos

2% Leve sed, riesgo de niveles más bajos de desempeño, alteración de la capacidad termorreguladora

3% Deshidratación moderada

Sed intensa, disminución de la resistencia al ejercicio, calambres, mareos, aumento del riesgo de sufrir lipotimias e incremento de la temperatura corporal hasta 38 ⁰C, niveles bajos de desempeño (hasta 10 %).

Page 18: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

14

% PP Clasificación Efectos

4-6%

Deshidratación severa

Disminución de la fuerza muscular y contracturas por calor, cefaleas y aumento de la temperatura corporal hasta 39 ⁰C.

7-8% Contracturas graves, agotamiento, parestesias, posible fallo orgánico, golpe de calor, riesgo de desmayo, niveles bajos de desempeño (>30 %).

>10% Serio riesgo vital Fuente: Tomado y adaptado de: Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre COLDEPORTES. (2015). Colección 1 de los Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte en Nutrición.

2.6 Reposición adecuada de líquidos

El tiempo adecuado para la reposición de líquidos o «timing» es antes, durante y

después de la actividad física. Antes, para iniciar la actividad bien hidratado y con

niveles normales de electrolitos en plasma. Cuando sea necesario, debe iniciarse varias

horas antes para favorecer la absorción de líquidos y excreción de orina. Cuatro horas

antes del ejercicio se recomienda tomar de 5-7ml por kg de peso o dos horas antes, de

3-5 ml por kg de peso. Durante, para prevenir la deshidratación y cambios drásticos en

el balance de electrolitos. Se recomienda consumir entre 0,4 y 0,8 litros por hora,

dependiendo de la temperatura, la humedad y si hay mucha o poca sudoración. La

pérdida de sólo el 1% del peso corporal en agua, disminuye en un 6% la capacidad de

trabajo. Por último, también es necesaria la reposición de líquidos después de la

actividad física, para reponer el déficit de líquidos. Se debe beber entre 1 y 1,5ml por

cada gramo de peso perdido durante la actividad física (Casa, 2000), (Rosenbloom,

2002).

En cuanto a las bebidas adecuadas, se recomienda el agua como una primera opción,

sin embargo, en situaciones donde la sudoración esté muy aumentada, es necesaria la

reposición de electrolitos, por lo tanto, son ideales las bebidas deportivas, las cuales

tienen una concentración de electrolitos y carbohidratos acorde con las necesidades de

los deportistas que realizan actividad física intensa. La concentración de carbohidratos

ideal que debe tener una bebida deportiva es del 6 al 8%, ya que de esta manera se

favorece una adecuada absorción de los líquidos y electrolitos consumidos y además,

Page 19: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

15

se han visto beneficios en el rendimiento deportivo cuando se cumple con esta

concentración. (Casa, 2000), (Jesri, 2010).

3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es posible que una actividad educativa nutricional logre modificar el estado de

hidratación y los conocimientos de personas físicamente activas?

4 JUSTIFICACIÓN

La creciente promoción de la práctica regular de actividad física en el ámbito tanto

profesional como recreativo, hace necesario el fortalecimiento en cuanto a los temas

de nutrición e hidratación. Basados en lo anterior, y teniendo en cuenta los datos de la

literatura donde se evidencia que entrenadores e instructores, deportistas y atletas, pese

a tener mayores conocimientos sobre el tema, asisten a sus prácticas deportivas con

algún grado de deshidratación, se hace necesario desarrollar intervenciones

nutricionales efectivas que permitan afianzar y/o mejorar sus conocimientos y prácticas

sobre reposición de líquidos esperando, adicionalmente, que estas intervenciones

logren trascender a los usuarios de los centros deportivos donde los entrenadores e

instructores laboran, teniendo en cuenta su rol de promotores de estilos de vida y

prácticas deportivas saludables.

5 OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Analizar el efecto de una actividad educativa nutricional en el estado de hidratación de

instructores y entrenadores deportivos del CJFD durante el primer semestre del 2017

en la Pontificia Universidad Javeriana.

5.1 Objetivos Específicos

• Evaluar cambios en los conocimientos sobre hidratación de un grupo experimental

de instructores y entrenadores del CJFD después de una actividad educativa

nutricional.

Page 20: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

16

• Comparar el estado de hidratación de un grupo experimental y un grupo control de

instructores y entrenadores del CJFD.

6 HIPÓTESIS

Se espera que tanto los conocimientos como el estado de hidratación antes y durante la

práctica de actividad física mejoren en el grupo experimental después de la actividad

educativa, con respecto al grupo control.

7 MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Diseño de la investigación

Tipo de investigación: Se trató de un estudio cuasi experimental debido a que la

muestra se eligió por conveniencia y no de manera aleatorizada (Fernández, 2001).

Población de estudio y muestra: La población estuvo conformada por 12

profesionales licenciados en educación física y ciencias de la actividad física y el

deporte, que laboran en el CJFD. Fueron incluidos en el estudio todos los instructores

y entrenadores deportivos con previa firma del consentimiento informado.

Para poder determinar el grupo experimental y el grupo control, se realizó un muestreo

aleatorio estratificado por género, con el fin de distribuir ambos grupos de la manera

más homogénea posible. Debido a que la muestra sólo contó con dos mujeres, estas

fueron divididas aleatoriamente en grupo control y experimental y posteriormente, los

diez hombres fueron divididos mediante aleatorización simple en dichos grupos.

Criterios de inclusión: Edad dentro de los 18-55 años que no presentaran patologías

que impidieran el desarrollo de actividad física ni problemas renales y que firmaran el

consentimiento informado (ANEXO 1).

Criterios de exclusión: Falta de voluntad y/o tiempo para participar o continuar en el

estudio.

Variables del estudio: Se presentan en la tabla 3.

Tabla 3: Operacionalización de las variables

Page 21: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

17

Fuente: Elaboración propia

7.2 Metodología

El estudio como tal tuvo una duración de 3 semanas, en las cuales fueron

desarrolladas 3 etapas:

Etapa previa:

Variables dependientes

Variable Definición Tipo de variable Codificación

Estado de hidratación

Balance hídrico corporal que fue

medido utilizando 3 técnicas distintas:

• Gravedad específica de la

orina (SG) • Porcentaje de

pérdida de peso (%PP)

Continua

- SG = Valor obtenido de la

medición con las tirillas reactivas:

<=1,02,: Euhidratación. > 1,02: Deshidratación.

- %PP = ((Peso final – Peso

inicial)/Peso inicial) x 100.

Conocimientos sobre la

hidratación y su importancia

para la práctica del

ejercicio físico

Evaluación de conocimientos

medidos a partir de una evaluación de

8 preguntas realizada a los participantes.

Discreta Pregunta correcta = 1 Pregunta incorrecta =

0

Variables independientes

Variable Definición Tipo de variable Codificación

Actividad educativa

Actividad en la cual se resaltó la importancia de la hidratación para la

práctica de actividad física.

Esta solo fue realizada en el

Nominal

Page 22: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

18

a. En la primera semana, se citó a los participantes a una evaluación inicial donde

se realizaron las siguientes actividades:

• Firma de consentimiento informado (ANEXO 1).

• Recolección de muestras de orina.

• Toma de pesos corporales (antes y después de la actividad física)

• Realización de 40 minutos de ciclismo bajo techo a intensidad moderada.

• Evaluación de conocimientos sobre hidratación y su importancia para la

práctica de ejercicio físico (ANEXO 3).

b. A las muestras de orina recolectadas se les midió la gravedad específica para

determinar el estado de hidratación con el cual los participantes llegaron a la

actividad física.

c. Con los pesos tomados antes y después de la actividad física se calculó el %PP

de los participantes para determinar su estado de hidratación durante la

actividad física.

d. Se tabularon los resultados de las evaluaciones sobre conocimientos de

hidratación y su importancia. Información que sirvió de base para la elección

de los temas a tratar durante la actividad educativa.

e. Diseño y evaluación del material educativo (Tabla 4).

En la tabla 3, se presenta a manera de resumen cómo fue el diseño, la elaboración

y la implementación del material educativo, cuya versión final se encuentra en el

ANEXO 5.

Cabe la pena resaltar que la evaluación del material se realizó teniendo en cuenta

los procesos propuestos por Guerra & Alva para UNICEF (2003). En este orden

de ideas, primero, se realizó una evaluación técnica de los contenidos a abordar

con una experta en temas de hidratación y también con dos diseñadoras gráficas

que aprobaron los diseños elaborados. Posteriormente, se realizó una evaluación

con población, a través de entrevistas individuales donde se citaron dos personas,

se les presentó todo el material y se les realizaron unas preguntas, presentes en el

ANEXO 3.

Page 23: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

19

Tabla 4: Resumen de la metodología para el desarrollo del material educativo propuesto

Objetivo específico Actividades Tareas Estrategias Instrumentos

Desarrollar un

material educativo sobre la

importancia de un

adecuado estado de hidratació

n y su importancia para la

práctica de actividad

física.

Identificación de los temas a

intervenir

Caracterización de la población blanco

Reunión con los participantes

Consentimiento informado

Evaluación inicial sobre conocimientos en hidratación y su

importancia

Encuesta auto diligenciada a

manera de evaluación.

Definición de los temas a tratar

Análisis de los resultados de la

primera evaluación

Microsoft Excel

Evaluación del material

Diseño del primer borrador del material

Revisión de la literatura para

obtener los contenidos.

Uso de programas de diseño.

Microsoft Power point.

Página web “Picmonkey”.

Elaboración del cuestionario para

validar (ANEXO 3) Revisión de la literatura.

Seguimiento de los pasos para la validación de un

material educativo propuestos por

UNICEF

Microsoft Word

Elección del personal que validará

Llamadas telefónicas.

Convocatoria población blanco y

sesión de evaluación Entrevistas individuales

Análisis de resultados de la evaluación

Cuestionario auto diligenciado,

Ajustes en el material según los resultados de

la evaluación Uso de programas

de diseño.

Microsoft Power point.

Página web “Picmonkey”.

Producción del material

Uso de programas de diseño.

Microsoft Power point.

Página web “Picmonkey”.

Page 24: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

20

Objetivo específico Actividades Tareas Estrategias Instrumentos

Ejecución de cada

actividad planteada en

el tiempo especificado.

Capacitación de los participantes en temas

de hidratación y su importancia.

Charla participativa

Microsoft Power Point

Entrega de material educativo desarrollado

Cartilla educativa, enlace y código QR de acceso a

página web

Entrega del material de apoyo con mensaje

clave de recordación.

Termos y stickers con el logo de la

actividad

Recolección y análisis de los

resultados finales

Evaluación final sobre conocimientos en hidratación y su

importancia.

Reunión con los participantes.

Encuesta auto diligenciada a

manera de evaluación.

Tabulación y análisis de los resultados

Elaboración propia

Microsoft Excel. SPSS v14.

Elaboración de las conclusiones pertinentes.

Elaboración propia Microsoft Word

Fuente: Elaboración propia

Etapa de intervención:

a. Se dividió aleatoriamente la muestra en un grupo control y un grupo

experimental.

b. Al grupo control no se le citó más hasta la etapa final.

c. Al grupo experimental se le citó en la segunda semana a una reunión en la

cual se realizó una actividad que constó de:

• Charla participativa en el cual se abordaron los siguientes temas:

• Funciones del agua corporal.

• Cambios fisiológicos durante el ejercicio con respecto al balance de líquidos.

Page 25: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

21

• Efecto de la hidratación en el rendimiento deportivo y la importancia de

mantenerse adecuadamente hidratado.

• Métodos para evaluar niveles de hidratación.

• Protocolos para una adecuada reposición de líquidos.

• Entrega de material educativo (Página web, cartillas educativas, stickers y

termos con mensajes alusivos a la importancia de una adecuada hidratación).

d. Se les recalcó a los participantes del grupo experimental que era fundamental

no compartir la información que recibieron con sus compañeros del grupo

control debido a que esto podría alterar los resultados de la investigación.

Etapa de desenlace:

a. En la tercera semana, se realizó una evaluación final, la cual tuvo la misma

metodología de la primera (toma de muestras de orina, pesaje inicial y final

de los participantes, 40 minutos de ciclismo bajo techo a intensidad moderada,

evaluación de conocimientos sobre hidratación).

b. Se calculó nuevamente la SG de las muestras de orina, %PP de los

participantes y se realizó la tabulación y análisis de las evaluaciones.

c. Se realizó la comparación de las variables de interés antes y después de la

actividad y entre ambos grupos.

7.3 Recursos

7.3.1 Humanos: Estudiante y Docente de la Pontificia Universidad Javeriana, 12

instructores y/o entrenadores adscritos al CJFD, instructor de ciclismo bajo

techo.

7.3.2 Institucionales: Sala de ciclismo bajo techo del CJFD y computador.

7.4 Recolección y análisis de los datos

7.4.1 Método gravedad especifica

Se le pidió a todos los participantes al llegar que se tomaran una muestra de orina en

unos recipientes recolectores que les fueron proporcionados, cada uno rotulado con su

Page 26: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

22

nombre, sexo y fecha. Estas muestras fueron analizadas mediante tiras colorimétricas

para uroanálisis Marca UroColor 10.

Para determinar la gravedad específica, estas tiras debieron ponerse en contacto con

la orina durante 2 segundos y la lectura se hizo de 40 a 45 segundos después. La

almohadilla correspondiente a la gravedad específica se tornó de un color

dependiendo de la concentración de solutos disueltos en la muestra y esta debía

compararse con la tabla de colores en el empaque de las tirillas para determinar el

valor del parámetro. El resultado que arrojó cada muestra fue anotado en el formato

de recolección diseñado para tal fin (ANEXO 4). Este procedimiento se realizó en

dos momentos diferentes; En la etapa previa y en la etapa de desenlace.

7.4.2 Método de porcentaje de cambio de peso

Después de haber vaciado sus vejigas y haberse tomado las muestras de orina, se

pesaron todos los participantes descalzos y con la menor cantidad de ropa posible en

una balanza digital de piso, marca Seca 813. Seguido de esto, los participantes hicieron

40 minutos de spinning de intensidad moderada dirigida por un profesional. Al terminar

la actividad física, se le pidió a los participantes que se secaran el sudor y fueran al

baño para evacuar sus vejigas nuevamente, e inmediatamente después, se pesaron de

nuevo todos los participantes con la menor cantidad de ropa posible. Todos los datos

de peso fueron registrados en el formato de recolección (ANEXO 4). Este

procedimiento se realizó en dos momentos diferentes; En la etapa previa y en la etapa

de desenlace.

7.4.3 Evaluación de los conocimientos sobre hidratación y su importancia en la

práctica de ejercicio físico

Una vez se midió el estado de hidratación de los participantes tanto en la evaluación

inicial como en la final, se le entregó a cada uno una encuesta de ocho preguntas

(ANEXO 2) con la cual se buscó medir los conocimientos de los participantes sobre el

tema. Este procedimiento se realizó en dos momentos diferentes; En la etapa previa y

en la etapa de desenlace.

7.4.4 Análisis de la información

Page 27: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

23

Se digitaron todos los resultados obtenidos en una base de datos en Excel y se

procedió a calcular el porcentaje de pérdida de peso de cada participante.

Para calcular el porcentaje de pérdida de peso se empleó la siguiente fórmula:

((Peso final – Peso inicial)/Peso inicial) x 100. (Casa, 2005)

Teniendo en cuenta que la población evaluada fue menor a 25 individuos y posterior a

evaluar si las variables presentaban distribución normal, los datos fueron analizados

aplicando dos metodologías diferentes; T de student para las variables cuya

distribución fuera normal y test de rangos de Wilcoxon para las que no. Los datos

generados se analizaron mediante el programa SPSS v14.

7.5 Consideraciones éticas:

El presente estudio se realizó siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la

declaración de Helsinki y la normatividad legal vigente colombiana que regula la

investigación clínica en humanos según la resolución 8430 del Ministerio de Salud,

por la cual se clasificó este estudio como de riesgo mínimo, debido a que tan solo se

tomaron algunas medidas antropométricas, así como las muestras de orina para la

determinación de la SG.

8 RESULTADOS

La muestra con la que se desarrolló la presente investigación, estuvo constituida en su

mayoría por hombres con edades menores a 30 años que laboran en el CJFD como

instructores (Tabla 5). El promedio de edad fue de 29 años, con una Desviación

estándar de 7,6 años.

Tabla 5: Caracterización de la población según variables independientes Género Rango de

edad Profesión

Grupo Hombres

Mujeres

18-30

30-50

>50

Entrenador(a)

Instructor(a)

Control 4 1 3 2 0 3 2 Experimental

6 1 4 3 0 2 5

Page 28: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

24

Fuente: Elaboración propia Los resultados de las evaluaciones estratificados por pregunta y por grupo, se

encuentran en las figuras de la 2 a la 5. Como se puede ver, el porcentaje de acierto de

la mayoría de las preguntas aumenta en la segunda evaluación con respecto a la primera

en el grupo experimental, mientras que permanece igual o disminuye en el grupo

control.

Una vez analizados estadísticamente estos resultados, tal como se muestra en la tabla

6 y en la figura 1, se encontró que efectivamente, existió un aumento en el promedio

de preguntas correctas en el grupo experimental, mientras que no fue así en el grupo

control.

Tabla 6: Análisis estadístico de los resultados de la evaluación de conocimientos sobre hidratación.

Número de preguntas correctas sobre hidratación (Media ± DS)

Evaluación inicial Evaluación final p

Grupo control (n=5) 4,6 ± 0,894 3,6 ± 0,548 0,142 Grupo experimental (n=7) 3,29 ± 1,604 4,86 ± 1,215 0,002* Fuente: Elaboración propia *Diferencia estadísticamente significativa

Figura 1: Promedio de preguntas correctas por cada grupo

Total participantes

10 2 7 5 0 5 7

Page 29: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

25

Fuente: Elaboración propia

Si se desglosan los reultados por pregunta, se puede ver como el tema de mayor

dominio era el de los momentos adecuados para una correcta hidratación o «timing» el

cual fue evaluado en las preguntas 2 y 3 del ANEXO 2 y cuyos resultados se muestran

en la figura 3, mientras que las preguntas que más dificultades presentaban eran las

relacionadas con el contenido de carbohidratos de las bebidas deportivas (preguntas 6

y 7 del ANEXO 2) cuyos resultados se pueden ver en la figura 5.

También, en la figura 2 se puede ver cómo los participantes del grupo control parecían

dominar mucho más el tema de hidratación y rendimiento que el experimental, pero

luego de la actividad, el porcentaje de preguntas correctas de este tema disminuye,

mientras que el del grupo experimental, aumenta. Esto pudo deberse a que grán

porcentaje del acierto que obtuvieron los participantes del grupo control se debió al

azar y no a un dominio real del tema

Figura 2: Resultados de la pregunta número 1 de la evaluación de conocimientos: Hidratación e impacto en el rendimiento

Page 30: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

26

Fuente: Elaboración propia

Page 31: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

27

Figura 3: Resultados de las preguntas número 2 y 3 de la evaluación de conocimientos: «Timing» de una adecuada hidratación

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Resultados de la pregunta número 4 de la evaluación de conocimientos: Efectividad del estímulo de la sed

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

28

Figura 5: Resultados de las preguntas número 5, 6, 7 y 8 de la evaluación de conocimientos: Tipo, composición y cantidad de bebidas hidratantes.

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al estado de hidratación de los participantes, en la tabla 7, se puede ver

que también existió una mejoría en el %PP de los individuos del grupo experimental,

mientras que los del grupo control no presentaron diferencia significativa.

Tabla 7: Resultados para gravedad específica y porcentaje de pérdida de peso.

Gravedad específica de la orina Mediana (p25;p75)

Porcentaje de pérdida de peso durante el ejercicio (%) (Media

± DS)

Evaluación inicial

Evaluación final P Evaluación

inicial Evaluación

final P

Grupo control (n=5)

1,03 (1,023; 1,03)

1,03 (1,025; 1,03)

0,655 *

-0,66 ± 0,30 -0,3± 0,17 0,053

**

Grupo experimental

(n=7)

1,03 (1,03; 1,03)

1,03 (1,025; 1,03)

0,593 *

-0,47 ± 0,08

-0,11 ± 0,28

0,02 **

Fuente: Elaboración propia DS: Desviación estándar p: Percentil *Valor de p hallado con test de wilcoxon **Valor de p hallado con test T de student

Page 33: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

29

La única variable que no obtuvo diferencia significativa entre la evaluación inicial y la

final, fue la del estado de hidratación previo a la actividad física, medido a partir del

análisis de la SG. Esto puede deberse a que muchas veces las personas tienden a no

beber líquido durante el día si no sienten sed y la sed sólo se presenta cuando ya se

cuenta con algún grado de deshidratación.

De hecho, vale la pena resaltar que pese a que la totalidad de los participantes se

desempeñaban laboralmente en el área de la actividad física y el deporte, los resultados

de la SG mostraron que casi la totalidad de estos (sin desglosar entre grupo control y

experimental), llegaron a ambas evaluaciones con niveles sub-óptimos de hidratación,

como se puede ver en la figura 6.

Figura 6: Estado de hidratación de los participantes según SG

Fuente: Elaboración propia

9 DISCUSIÓN

El estudio realizado pretendía responder la pregunta de si una actividad educativa

nutricional era capaz de modificar tanto los conocimientos sobre hidratación y su

importancia en la práctica de actividad física, como el estado de hidratación en sí de

Page 34: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

30

una muestra de instructores y entrenadores deportivos. Todo esto mediante el estudio

de una población directa de instructores y entrenadores deportivos adscritos al CJFD.

Entre los resultados más relevantes, se encontró que el promedio de preguntas correctas

en una evaluación sobre hidratación y su importancia en la práctica de actividad física

aumentó en el grupo experimental con una diferencia estadísticamente significativa,

mientras que en el grupo control, no existió cambio. Con respecto al conocimiento de

los entrenadores e instructores deportivos y atletas sobre nutrición, una revisión

sistemática realizada por Trakman, et al. (2016), mostró que el conocimiento

nutricional es un determinante del comportamiento dietario y, por consiguiente, si este

logra modificarse, tiene el potencial de tener un impacto significativo en el rendimiento

deportivo.

Siendo más específicos con el tema de la hidratación propiamente, esta revisión

encontró que en varios estudios donde se midió el conocimiento sobre nutrición de los

entrenadores, los ítems sobre hidratación tenían una cantidad mayor de respuestas

correctas que otros ítems.

En temas como la importancia de la hidratación en el rendimiento, Weeden, et al (2014)

encontraron que el 92% de los entrevistados pudieron identificar la importancia del

agua en la regulación de la temperatura corporal, mientras que Rosenbloom, et al

(2002) describieron que el 93% de los atletas universitarios sabían que la

deshidratación disminuía el rendimiento. Los resultados no fueron tan altos en el

nuestro estudio, ya que, en la pregunta sobre hidratación y rendimiento realizada en la

evaluación (Pregunta 1, ANEXO 2), el 80% de los participantes del grupo control

respondió correctamente en la evaluación inicial, mientras que sólo el 14% de los

participantes del grupo experimental acertó en esta ocasión, sin embargo, como se ve

en la Figura 2 del capítulo de resultados, el porcentaje de aciertos de esta pregunta en

la segunda evaluación, disminuyó en el grupo control y aumentó en el experimental.

Frente al tema del «timing» para el consumo de líquidos, Corley, et al (1990) hallaron

que el 89% de los entrenadores eran conscientes de que los líquidos antes de un

entrenamiento son necesarios para preparar al cuerpo para las pérdidas por sudor y

Page 35: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

31

Harrison, et al (1991) reportaron que el 79% de unos atletas de élite evaluados y el 68%

de unos atletas recreativos sabían que se debería beber líquidos durante el ejercicio,

además, el 65% de los atletas de élite vs el 45% de los recreativos sabían que los

líquidos también se deberían beber antes del ejercicio. Igualmente, un 95% de los

atletas universitarios del estudio de Rosenbloom et al. (2002) y el 94% de los

entrenadores de la universidad del mismo estudio, estaban de acuerdo con que la

ingesta de agua es importante antes, durante y después del ejercicio. Esto es congruente

con los resultados del presente estudio, ya que las preguntas con respecto al tema del

«timing» fueron las que tuvieron mayores porcentajes de acierto (Ver Figura 3 en el

capítulo de resultados).

En cuanto al tipo, composición y cantidad de bebidas a consumir, Jessri, et al. (2010)

descubrieron que sólo el 1.3% de las mujeres y el 0,6% de los hombres atletas

universitarios iraníes podían identificar cuánta cantidad de carbohidratos debería

contener una bebida deportiva. Así como Folasire, et al. (2015) reportaron que el 59%

de los atletas universitarios nigerianos sabían que las bebidas deportivas eran las

mejores para reponer electrolitos.

Lo mismo se encontró en el presente estudio ya que las preguntas 5, 6 7 y 8 de la

evaluación de conocimientos realizada (ANEXO 2), donde se evaluaron tipo,

composición y cantidad de bebidas hidratantes, los porcentajes de acierto fueron más

bajos.

Continuando con los resultados del estado de hidratación de los participantes, estos

pueden dividirse en el estado de hidratación previo a la actividad física (medido a través

de la SG) y durante la actividad (medido a través del %PP).

Los resultados de la SG mostraron que los participantes, tanto del grupo experimental

como del control, llegaron en su gran mayoría (83% en ambas sesiones) deshidratados

a la práctica de actividad física y, además, estos resultados se mantuvieron ya que no

se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la primera y la segunda

medición en ninguno de los grupos. Esto es congruente con la literatura ya que, en

distintos estudios, se ha demostrado que la deshidratación al inicio de la actividad física

Page 36: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

32

es muy frecuente entre personas físicamente activas, mientras que la aparición de

deshidratación medida por la pérdida de peso durante la actividad, es menor.

En la literatura no se reportan estudios donde se mida el estado de hidratación de

entrenadores, por lo tanto, los datos de la presente investigación se compararon con

estudios en población similar. Un estudio realizado por Castro-Sepúlveda et al., (2015)

en futbolistas chilenos, encontró que el 98% de los participantes evaluados llegaban

con deshidratación moderada y severa a sus entrenamientos, mientras que un estudio

realizado a 29 jugadores profesionales de la NBA encontró que el 57% de los

participantes tenían algún grado de deshidratación al llegar a los entrenamientos o

competencias (Osterberg et al., 2009). Otro estudio realizado durante un partido de la

liga de futbol profesional de Costa Rica, reportó que siete de 17 jugadores evaluados,

llegaron al partido con algún nivel de deshidratación, mientras que sólo uno de estos

17 tuvo un %PP significativo (2%) (Aragón et al., 2009).

Por otra parte, los resultados del estado de hidratación durante la actividad física

mostraron una disminución en el promedio del %PP de los participantes del grupo

experimental, con una diferencia estadísticamente significativa, mientras que no existió

tal diferencia en el grupo control.

Al comparar estos resultados con lo hallado en la literatura, cabe resaltar que un estudio

de la Universidad de Buenos Aires, midió la aparición de algún grado de deshidratación

durante los entrenamientos en las integrantes del equipo de futbol femenino de la

universidad y los resultados mostraron que el %PP para estas mujeres fue bajo ya que

ninguna llegó a perder siquiera el 2% de su peso (Aguilera et al., 2016). Otro estudio

realizado en Alemania midió también el porcentaje de pérdida de peso de mujeres

futbolistas de talla internacional, encontrando rangos de pérdida de menos del 1% de

peso corporal durante dos entrenamientos evaluados (Kilding et al., 2009).

A la luz de estos resultados, se podría decir que el aumento en los conocimientos sobre

la importancia de la hidratación, se vio reflejado en el estado de hidratación de los

participantes durante la actividad física, pero no en el estado de hidratación previo a

esta.

Page 37: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

33

En cuanto a la efectividad de intervenciones educativas nutricionales, se ha encontrado

en la literatura, como se mencionó en el marco teórico, que estas pueden ser muy

efectivas para lograr cambios tanto en conocimientos sobre algún tema nutricional de

interés, como en hábitos y prácticas alimentarias hacia unas más favorables (Leite et

al., 2016), (Abood, et al.,2004), sin embargo, en temas de hidratación, al igual que el

presente estudio, las intervenciones educativas nutricionales descritas en la literatura

no parecen ser tan efectivas para la modificación de algunas variables, mientras que si

lo son para otras.

Este es el caso de en un estudio realizado en niños que practicaban actividad física,

donde se desarrolló un procedimiento similar al de este caso en el que se le midió el

estado de hidratación a un grupo experimental y un grupo control mediante el

parámetro de SG y su osmolaridad. Al grupo experimental se le realizó una actividad

educativa nutricional resaltando la importancia de la hidratación en el rendimiento,

mientras que al grupo control no, y los resultados mostraron que el estado de

hidratación mejoró significativamente en el grupo experimental, mientras que no lo

hizo en el grupo control (Kavouras et al., 2012). Esto contrasta con el estudio realizado

en esta oportunidad ya que como se mencionó anteriormente, el estado de hidratación

medido a partir de la SG fue la única variable que no logró modificarse positivamente

después de la actividad educativa, sin embargo, una de las limitaciones que tuvo el

mencionado estudio fue que la recolección de datos realizada en el grupo control y el

experimental fueron en semanas distintas, por lo que los factores ambientales pudieron

determinar los resultados finales, cosa que no ocurrió en el estudio realizado en esta

oportunidad.

Para continuar con el tema, no todos los estudios encontrados en la literatura arrojan

los mismos resultado, ya que por ejemplo, un estudio realizado por Decher et al. (2008),

logró mediante una intervención educativa, aumentar los conocimientos sobre

hidratación de un grupo de adolescentes físicamente activos, sin lograr modificar su

estado de hidratación (medido a partir de la SG y su osmolaridad), por lo que

concluyeron que el desconocimiento sobre el tema no era el único impedimento para

una adecuada hidratación. Los resultados del presente estudio se asemejan mucho a los

Page 38: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

34

obtenidos por el citado anteriormente ya que, en ambos casos, el aumento de los

conocimientos sobre el tema, no significó ningún tipo de mejoría en el estado de

hidratación previo a la actividad física medido a partir de SG, no obstante, en el estudio

de Decher et al. (2008), no se midió el estado de hidratación a partir del %PP.

Distinto a esto, otro estudio realizado por Ganio et al. (2006), sí midió esta variable.

En este caso, también se aplicó una intervención educativa nutricional y se utilizó una

metodología similar a la de la presente investigación, sin embargo, la conclusión del

estudio fue que dicha intervención no fue efectiva para disminuir el %PP durante la

actividad física de sus participantes, lo cual afectó su estado de hidratación (medido a

partir de la SG) a lo largo del día. En la presente investigación, por el contrario, sí se

logró una disminución en el %PP de los participantes.

En cuanto a las limitaciones del estudio, vale la pena resaltar el tamaño de la muestra,

la cual debió ser elegida a conveniencia debido a que solo se contaba con al acceso al

CJFD y no a otros centros deportivos del mismo tipo, además no todos los entrenadores

e instructores del CJFD contaban con la disponibilidad y voluntad de participar en el

estudio, por lo que sólo se pudo trabajar con una muestra inicial 17 personas, la cual se

redujo durante el transcurso de la investigación a un número de doce. Las cinco

personas que abandonaron el estudio, (tres que hacían parte del grupo control y dos del

experimental), adujeron motivos personales para tal abandono.

Otra limitación con la que contó el estudio, fue que la muestra de participantes no fue

homogénea en cuanto a género ya que solo se pudo contar con la participación de dos

mujeres.

Adicionalmente, la población blanco con la cual se realizó la evaluación del material

educativo antes de ser presentado a los participantes del grupo experimental, no

contaba con las características especificadas por la literatura para un proceso de

validación, sin embargo, los resultados finales demostraron que el material pudo de

todas formas ser comprendido adecuadamente, pues logró varios de los objetivos para

los que fue elaborado.

Por último, cabe resaltar que, aunque la disminución en la media del %PP del grupo

experimental fue significativa, mientras que la del grupo control no lo fue, también

Page 39: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

35

existió una disminución en la media en este segundo grupo, por lo cual, valdría la pena

investigar por qué ocurrió esto o bien, repetir la prueba desarrollando la actividad física

durante tiempos más prolongado o con una muestra más grande para obtener resultados

más concluyentes.

10 CONCLUSIONES

• La actividad educativa nutricional realizada al grupo experimental de instructores

y entrenadores del CJFD, logró una mejoría significativa en los conocimientos

sobre hidratación y su importancia para la práctica de actividad física.

• La actividad educativa nutricional realizada en la muestra de instructores y

entrenadores del CJFD logró efectivamente mejorar el estado de hidratación

durante la actividad física medido a partir del %PP en el grupo experimental, sin

embargo, no fue efectiva mejorando el estado de hidratación previo a la actividad

física medido a partir de la SG.

11 RECOMENDACIONES

En un futuro, se sugiere desarrollar investigaciones similares donde se involucre

población que no cuente con un entrenamiento previo, condición que describe la

literatura ampliamente, puede cambiar el porcentaje de pérdida de peso.

También se recomienda trabajar con muestras más amplias y con mejor distribución

por sexo de los participantes, así como incluir mayor población en el proceso de

evaluación del material educativo ya que este fue realizado solo con 5 personas y

faltó tener en cuenta la participación de personas con características más similares

a las de los participantes quienes recibirían finalmente el material.

Analizando los resultados del estudio, se recomienda que, si se quiere realizar un

nuevo proyecto de intervención educativa nutricional en personas físicamente

activas, se debería hacer mayor énfasis en el tema de la hidratación previo al

ejercicio debido a que esta variable no logró ser modificada por la actividad

elaborada en esta oportunidad.

Adicionalmente, se sugiere que para futuras intervenciones exista mayor control en

el contacto que pueda haber entre el grupo control y el experimental ya que podría

Page 40: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

36

haber sucedido en la presente investigación que los participantes del grupo

experimental compartieran algo de la información suministrada al grupo control (a

pesar de haberles sugerido que no lo hicieran).

Por último, para futuras intervenciones, sería interesante llegar a evaluar el impacto

de los conocimientos y las prácticas sobre hidratación en el rendimiento deportivo.

12 REFERENCIAS

Abood, D. A., Black, D. R., & Birnbaum, R. D. (2004). Nutrition Education

Intervention for College Female Athletes. Journal of Nutrition Education and

Behavior, 36(3), 135–139. http://doi.org/10.1016/S1499-4046(06)60150-4

Aguilera, D., Luna, M. B. C., Genta, C. S., Salamone, R. S., & Onzari, M. (2016).

Evaluación de la pérdida de peso y de la tasa de sudoración de jugadoras de

futbol durante un entrenamiento.

Aragón-Vargas, L. F., Moncada-Jiménez, J., Hernández-Elizondo, J., Barrenechea,

A., & Monge-Alvarado, M. (2009). Evaluation of pre-game hydration status,

heat stress, and fluid balance during professional soccer competition in the heat.

European Journal of Sport Science, 9(5), 269–276.

http://doi.org/10.1080/17461390902829242

Armstrong, L. E., Pumerantz, A. C., Fiala, K. A., Roti, M. W., Kavouras, S. A., Casa,

D. J., & Maresh, C. M. (2010). Human Hydration Indices: Acute and

Longitudinal Reference Values. International Journal of Sport Nutrition and

Exercise Metabolism, 20(2), 145–153. http://doi.org/10.1123/ijsnem.20.2.145

Casa, D. J., Armstrong, L. E., Hillman, S. K., Montain, S. J., Reiff, R. V., Rich, B. S.

E., … Stone, J. A. (2000). National Athletic Trainers’ Association Position

Statement: Fluid Replacement for Athletes. Journal of Athletic Training, 35(2),

212–224. http://doi.org/10.4085/1062-6050-48.2.25

Casa, D. J., Clarkson, P. M., & Roberts, W. O. (2005). American College of Sports

Medicine roundtable on hydration and physical activity: consensus statements.

Curr Sports Med Rep, 4(3), 115–127.

http://doi.org/10.1097/01.CSMR.0000306194.67241.76

Page 41: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

37

Castro-Sepúlveda, M., Astudillo, S., Álvarez, C., Zapata-Lamana, R., Zbinden-

Foncea, H., Ramírez-Campillo, R., & Jorquera, C. (2015). Prevalencia de

deshidratación en futbolistas profesionales Chilenos antes del entrenamiento.

Nutricion Hospitalaria, 32(1), 308–311.

http://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8881

Cheung, S. S., McLellan, T. M., & Tenaglia, S. (2000). The Thermophysiology of

Uncompensable Heat Stress. Sports Medicine, 29(5), 329–359.

http://doi.org/10.2165/00007256-200029050-00004

Collison, S. B., & others. (1996). Impact of Nutrition Education on Female Athletes.

American Journal of Health Behavior, 20(1), 14–23.

Corley, G., Demarest-Litchford, M., & Bazzarre, T. L. (1990). Nutrition knowledge

and dietary practices of college coaches. Journal of the American Dietetic

Association, 90(5), 705–709.

de La Torre Fraga, J. C., & Mesa Álvarez, L. (2016). Fisiología del sudor. Piel, 31(5),

350–359. http://doi.org/10.1016/j.piel.2015.10.009

Decher, N. R., Casa, D. J., Yeargin, S. W., Ganio, M. S., Levreault, M. L., Dann, C.

L., … Brown, S. W. (2008). Hydration status, knowledge, and behavior in

youths at summer sports camps. International Journal of Sports Physiology and

Performance, 3(3), 262–278.

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación Libre, la A. F. y el A. del

T. C. (2015). Colección 1 de los Lineamientos de Política Pública en Ciencias

del Deporte en Nutrición. Bogotá.

Fernández, P. (2001). Tipos de estudios clínicos epidemiológicos. Epidemiología.

Conceptos Básicos En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid. DuPont

Pharma, SA, 174.

Folasire, O. F., Akomolafe, A. A., & Sanusi, R. A. (2015). Does nutrition knowledge

and practice of athletes translate to enhanced athletic performance? Cross-

sectional study amongst nigerian undergraduate athletes. Global Journal of

Health Science, 7(5), 215.

Ganio, M. S., Casa, D. J., Yeargin, S. W., McDermott, B. P., Levreault, M. L.,

Page 42: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

38

Decher, N. R., … Huggins, R. A. (2006). Sweat rate, fluid consumption, and

hydration indices for youth soccer players: effects of educational intervention. In

American College of Sports Medicine Conference (Vol. 10, p. x).

Gisolfi, C. V, & Duchman, S. M. (1992). Guidelines for optimal replacement

beverages for different athletic events. Medicine and Science in Sports and

Exercise, 24(6), 679—687. Retrieved from

http://europepmc.org/abstract/MED/1602940

Gorstistiaga, E., & Olivé, R. (2008). Adaptaciones al clima y al horario de Pekín’08.

(Comité Olímpico Español, Ed.). Madrid.

Guerra, M., & Alva, M. (2003). Guía metodológica y video de validación de

materiales informativos, educativos, comunicacionales. Perú: Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Harrison, J., Hopkins, W. G., MacFarlane, D. J., & Worsley, A. (1991). Nutrition

knowledge and dietary habits of elite and non-elite athletes. Australian Journal

of Nutrition and Dietetics.

Jessri, M., Jessri, M., RashidKhani, B., & Zinn, C. (2010). Evaluation of Iranian

college athletes’ sport nutrition knowledge. International Journal of Sport

Nutrition and Exercise Metabolism, 20(3), 257–263.

Kavouras, S. A., Arnaoutis, G., Makrillos, M., Garagouni, C., Nikolaou, E., Chira,

O., … Sidossis, L. S. (2012). Educational intervention on water intake improves

hydration status and enhances exercise performance in athletic youth.

Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 22(5), 684–689.

Kilding, A. E., Tunstall, H., Wraith, E., Good, M., Gammon, C., & Smith, C. (2009).

Sweat rate and sweat electrolyte composition in international female soccer

players during game specific training. International Journal of Sports Medicine,

30(6), 443–447.

Leite, M. de M. R., Machado, A. C. S. B., da Silva, D. G., Raposo, O. F. F., & Netto,

R. S. M. (2016). Conocimiento Sobre Alimentación Y Nutrición Despué Del

Desarrollo De Actividades De Educación Alimentaria Entre Niños Y

Adolescentes Deportistas. Pensar a Prática, 19(1).

Page 43: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

39

López Nomdedeu, C. (2004). Educación Nutricional de la población general y de

riesgo. Nutrición Y Metabolismo En Trastornos de La Conducta Alimentaria.

Barcelona, 459–476.

Loria Kohen, V., Gómez Candela, C., Lourenço Nogueira, T., Pérez Torres, A.,

Castillo Rabaneda, R., Villarino Marin, M., … Zurita, L. (2009). Evaluación de

la utilidad de un Programa de Educación Nutricional en Trastornos de la

Conducta Alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 24(5), 558–567.

Mataix, J., & Rodriguez, G. (2008). Fisiología de la Hidratación Y Nutrición

Hídrica.

Ortega Anta, M. R., Aparicio Vizuete, A., & Lopez Sobaler, A. M. (2005). Educación

nutricional. Tratado de Nutrici{ó}n. Cap, 3, 514–554.

Osterberg, K. L., Horswill, C. A., & Baker, L. B. (2009). Pregame Urine Specific

Gravity and Fluid Intake by National Basketball Association Players During

Competition. Journal Of Athletic Training. Retrieved from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswsc&AN=00026301

0900008&lang=es&site=eds-live

Palacios, N., Bonafonte, L. F., Manonelles, P., Manuz, B., & Villegas, J. A. (2008).

Consenso Sobre Bebidas Para El Deportista.Composición Y Pautas De

Reposición De Líquidosdocumento De Consenso De La Federación Española

De Medicina Del Deporte (XXV). Madrid.

Ramos, D. M. (2012). Cambios hidroelectrolíticos con el ejercicio: el porqué de la

hidratación. Borradores de Investigación: Serie Documentos Rehabilitación Y

Desarrollo Humano, ISSN 1794-1318, No. 15 (Julio de 2007).

Rosenbloom, C. A., Jonnalagadda, S. S., & Skinner, R. (2002). Nutrition knowledge

of collegiate athletes in a Division I National Collegiate Athletic Association

institution. Journal of the American Dietetic Association, 102(3), 418–420.

Sawilowsky, S. S. (2005). Misconceptions leading to choosing the t test over the

Wilcoxon Mann-Whitney test for shift in location parameter.

Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación SEDCA. (2006). El

libro blanco de la hidratación. (C. Iglesias & J. Martinez, Eds.).

Page 44: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

40

Trakman, G. L., Forsyth, A., Devlin, B. L., & Belski, R. (2016). A systematic review

of athletes’ and coaches’ nutrition knowledge and reflections on the quality of

current nutrition knowledge measures. Nutrients, 8(9).

http://doi.org/10.3390/nu8090570

Weeden, A. M., Olsen, J., Batacan, J. M., & Peterson, T. (2014). Differences in

collegiate athlete nutrition knowledge as determined by athlete characteristics.

The Sport Journal, 17.

Page 45: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

41

ANEXO 1 Consentimiento informado

Pontifica Universidad Javeriana Este formulario de consentimiento informado se dirige a hombres y mujeres

profesionales del deporte a quienes se les invita a participar en el estudio: “EFECTO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA NUTRICIONAL SOBRE EL

ESTADO DE HIDRATACIÓN DE INSTRUCTORES Y ENTRENADORES DEL CENTRO JAVERIANO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE LA

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA” Maria Camila Mayor Rengifo Facultad de Ciencias Básicas Pontificia Universidad Javeriana

PARTE I: Información Tipo de Intervención de Investigación Esta investigación incluirá 2 reuniones donde se va medir su estado de hidratación en las cuales se necesitará tomar su peso y se recolectará una muestra de orina en cada reunión. Selección de participantes Estamos invitando a todos los instructores deportivos adscritos al centro javeriano de formación deportiva de la Pontifica Universidad Javeriana para participar en la investigación. Participación Voluntaria Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no hacerlo. Procedimientos y Protocolo Necesitamos saber si el estado de hidratación de los participantes varía entre 2 mediciones. Para esto, necesitamos medir su estado de hidratación en 2 ocasiones diferentes. Algunos de los participantes serán seleccionados para una tercera reunión, la cual se llevará a cabo entre las 2 mediciones del estado de hidratación. Si usted es seleccionado para esto, le pedimos el favor de que no comente lo sucedido durante dicha reunión con ninguno de sus compañeros hasta finalizar el estudio. Para medir cuál es el estado de hidratación con el que cada participante llega a la actividad física, necesitamos tomar una muestra de orina antes de empezar. También para medir cuánta es la pérdida por sudor de cada uno, necesitamos pesar a todos los participantes antes y después de la actividad física. Es necesario que asista a todas las reuniones programadas ya que, si algún participante está ausente alguno de estos días, deberá ser excluido de la investigación. Yo personalmente le estaré observando durante las sesiones de actividad física. Si existe algo que le preocupe o que le moleste sobre la investigación, por favor hable conmigo. Riesgos Al participar en esta investigación, usted se expone a los mismos riesgos que existen al asistir a una clase de ciclismo bajo techo en condiciones normales. Confidencialidad

Page 46: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

42

No compartiremos la identidad de aquellos que participen en la investigación. La información que recojamos por este proyecto de investigación se mantendrá confidencial. Cualquier información acerca de usted tendrá un número en vez de su nombre. Solo los investigadores sabrán cuál es su número y este se mantendrá confidencial. A Quién Contactar Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar cualquiera de las siguientes personas:

• Maria Camila Mayor Rengifo, responsable del proyecto de investigación Correo electrónico: [email protected]

• Diana Córdoba, directora del proyecto de investigación Correo electrónico: [email protected]

PARTE II: Formulario de Consentimiento He sido invitado/a a participar en la investigación sobre el efecto de una actividad educativa nutricional sobre el estado de hidratación. Entiendo que tendré 2 o 3 reuniones con la encargada de la investigación y en 2 de estas reuniones me pesarán y me pedirán una muestra de orina. He sido informado de que los riesgos son mínimos. Sé que puede que no haya grandes beneficios para mi persona y que no se me recompensará más allá de un material educativo con el cual me podré quedar. Se me ha proporcionado el nombre de un investigador que puede ser fácilmente contactado usando el nombre y la dirección que se me ha dado de esa persona. He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me han contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera. Nombre del participante: ___________________ Firma del participante: ____________________ Fecha: __________________________________ Teléfono de contacto: ______________________ Correo electrónico: ________________________

Page 47: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

43

ANEXO 2: Evaluación de conocimientos sobre hidratación Responda a las siguientes preguntas con la mayor sinceridad. Sus respuestas son

confidenciales 1. ¿Usted considera que el estado de hidratación de un deportista, afecta su rendimiento? a. Es importante para mantener la temperatura corporal pero no afecta el rendimiento b. Sí afecta el rendimiento, pero muy poco c. A mayor deshidratación, menor rendimiento d. Una hidratación adecuada es necesaria pues permite una mejor absorción y utilización

de nutrientes, sin embargo, por sí misma no influye en el rendimiento

2. ¿Usted considera que es necesaria la ingesta de líquidos ANTES de un entrenamiento? a. Si, ya que esto permite una mayor utilización de los nutrientes b. Si, para optimizar la quema de grasa c. Si, para preparar al cuerpo para las pérdidas de líquido durante el entrenamiento d. No, pues genera sensación de llenura, distensión y malestar estomacal 3. ¿Cuándo es el momento adecuado para beber líquido cuando se realiza actividad física? a. Antes ya que beber líquidos durante la actividad física disminuye el rendimiento por la

digestión b. Después ya que antes y durante la actividad física, beber líquidos genera sensación de

llenura, distensión y malestar estomacal c. Durante ya que sólo es necesario ir reponiendo lo que vamos sudando d. Antes para llegar bien hidratados a la práctica de actividad física, durante para evitar

pérdidas grandes de líquido y después para reponer lo perdido 4. Con respecto a la sed, se considera que a. Es el mejor estímulo para determinar el momento exacto en el que debemos empezar a

reponer líquidos b. Es un estímulo de defensa que le permite al cuerpo desear el consumo de líquidos antes

de que estos empiecen a depletarse c. Es un estímulo tardío ya que no se empieza a sentir sed sino hasta que las pérdidas de

líquido han llegado al 2% del peso corporal d. No se ve influenciada por el estado de hidratación de una persona 5. En cuanto al tipo de bebida ideal para una práctica deportiva, usted considera que: a. El agua es la mejor opción en todo momento ya que el cuerpo sólo necesita reponer los

líquidos que se pierden en el sudor b. El agua en un principio es adecuada, sin embargo, en ejercicio de más de una hora o en

situaciones donde la sudoración se encuentre muy aumentada, la mejor opción es una bebida deportiva

c. Lo ideal sería tomar jugos de frutas o infusiones sin azúcar durante ejercicios de más de 1 hora de duración

Page 48: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

44

d. Durante el ejercicio, la mejor bebida para reponer lo perdido durante la actividad física es un batido que contenga proteína y carbohidratos complejos

6. De estas afirmaciones con respecto a las bebidas deportivas, ¿cuál considera usted

correcta? a. Las bebidas deportivas son muy buenas para la reposición de líquidos, pero son altas

en azúcar, por eso no son recomendables b. Las bebidas deportivas son mejores si se mezclan con agua debido a que así rinden más

y su concentración de líquidos mejora c. Las bebidas deportivas tienen la cantidad exacta de carbohidratos necesarios para

permitir una adecuada absorción de los electrolitos que contienen d. Las bebidas deportivas son muy altas en sodio y bajas en potasio, por lo que no son la

mejor opción para la reposición de electrolitos 7. ¿Cuál es la concentración de carbohidratos que DEBERÍA tener una bebida deportiva? a. De 6 a 8% b. No debería tener carbohidratos c. Del 5 al 7% d. Del 1 al 2% 8. ¿Cuánto es el líquido que debe reponer un deportista después de realizar una actividad

física? a. De 1 a 1,5 ml por cada g de peso perdido b. De 0,5 a 0,8 ml por cada g de peso perdido c. De 0,2 a 0,5 ml por cada g de peso perdido d. De 2 a 2,5 ml por cada g de peso perdido

Respuestas correctas 1. c 2. c 3. d 4. c 5. b 6. c 7. a 8. a

Page 49: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

45

ANEXO 3:

Cuestionario para evaluación del material educativo

Responda con una x en el recuadro al frente de cada una de estas preguntas según su

percepción del material educativo presentado:

Pregunta Si No NS/NR ¿Usted percibe que la información proporcionada por el material es correcta?

¿Entiende usted la información proporcionada por el material?

¿Considera usted que la información proporcionada por el material es pertinente?

¿Considera usted que la información proporcionada por el material es interesante?

¿Considera usted amigable y atractivo el diseño del material?

¿Considera usted suficiente el material educativo ofrecido?

Page 50: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

46

ANEXO 4: Formato de recolección de la información

Nombre Profesión Sexo Edad

Día 1 Día 2

Gravedad específica

Peso al

inicio

Peso al

final

Preguntas correctas

Gravedad específica

Peso al

inicio

Peso al

final

Preguntas correctas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Elaboración propia

Page 51: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

47

ANEXO 5: Material educativo

1. Presentación en Power Point

Page 52: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

48

Page 53: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

49

Page 54: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

50

2. Cartilla educativa

Page 55: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

51

Page 56: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

52

3. Página web https://mcamilamayor.wixsite.com/tuhidratacion

Page 57: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

53

Page 58: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

54

Page 59: Trabajo de grado Maria Camila Mayor FINAL

55

4. Termos y stickers