trabajando desde la agroecología y la perspectiva de …€¦ · 2.5. la red agroecológica de...

141
TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGíA Y LA PERSPECTIVA DE GéNERO Análisis de seis organizaciones campesinas indígenas de Azuay, Cañar y Loja (Ecuador) Elaborado por: Ana García Romero / Sandra Astete Muñoz Proyecto: “Fortalecida la gestión comunitaria que garantiza el acceso al agua de familias campesinas de las comunidades de los cantones Cayambe y Colta (Ecua- dor)

Upload: trinhhuong

Post on 12-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajando desde la agroecologíay la perspecTiva de género

Análisis de seis organizaciones campesinas indígenas

de Azuay, Cañar y Loja (Ecuador)

Elaborado por: Ana García Romero / Sandra Astete MuñozProyecto: “Fortalecida la gestión comunitaria que garantiza el acceso al agua de familias campesinas de las comunidades de los cantones Cayambe y Colta (Ecua-dor) ”

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 2

Departamento de Cooperación al Desarrollo. IEPALA

Coordinación Publicación:

Cristina Fuertes López

Autoría: Equipo de proyecto (por orden de aporte): María Soliz, Nancy Minga, Benjamin Macas, Carmen Soria, Néstor Sapatanga, Vicente Chimborazo, María Quirola, Vilma Saritama, Nancy Huaca, José Rivadeneira

Diseño e idea gráfica:

Ileana Angulo Ascanio.

Fotografías:

Beatriz Gil Sánchez.

IEPALA 2013

C/ Hermanos García Noblejas, 41-8º; 28037-MADRID. Teléfono: 34 91 4084112

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de IEPALA.

"Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de IEPALA y no refleja necesariamente la opinión de la AECID."

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 3

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Análisis de seis organizaciones campesinas indígenas de Azuay, Cañar y Loja (Ecuador)

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 4

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 5

ÍNDICE

 

INTRODUCCIÓN

PARTE I

1. La agricultura familiar campesina como base de la agroecología

2.Avanzando desde lo local hacia políticas agrarias nacionales y configurando la presencia en los espacios internacionales

PARTE II

1. La problemática de las organizaciones campesinas en la región sur: 1.2. La región del estudio: Azuay, Cañar y Loja 2. Análisis organizativo, familiar, así como sus respectivos intereses y obstáculos de seis organizaciones campesinas indígenas:

• Azuay:

2.1. Corporación Agroecología del Paute , Cuenca del Paute

2.2. Asociación de Productores Agroecológivos del Aguarongo (Mushuk Pakarina, Gualaceo)

2.3. Asociación Nuevo Amanecer de Tury-Azuay

• Cañar:

2.4. Asociación semilleristas- Qhapak-Ñan, Ingapirca

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 6

• Loja:

2.5. La Red Agroecológica de Loja

2.6. La Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas de Paltas (UCOCP )

3. Conclusiones generales

4. Reflexiones y recomendaciones en torno al uso de la agroecología en las comunidades de Cañar, Loja y Azuay

5. Anexos

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 7

INTRODUCCIÓN

A las familias que llevan adelante iniciativas agroecológicas les caracteriza un hecho singular y es el tiempo que dedican al diálogo sobre el cuidado del patrimonio comunitario. En estas comunidades, las familias dan una especial atención al cuidado de bosques y páramos, fuentes de agua, a la conservación de las semillas tradicionales y a la agricultura diversificada.

Son casi tres décadas desde que se empezó a hablar de agroecología en el país. Desde ese entonces, cuando se recordaba con las familias campesinas sobre la manera en que sus padres y abuelos producían, más se identificaban como campesinos agroecólogos. Valoraron sus conocimientos ancestrales, expresaron su disposición por aprender nuevas prácticas y se manifestaron contra los errores de haber caído en el círculo de los agroquímicos y de las llamadas ‘semillas mejoradas’.

Quien se propone transitar hacia una finca agroecológica, reflexiona mucho, sabe que está construyendo un hábitat, un lugar donde compartirá su vida amigablemente con los elementos de la naturaleza: un suelo fértil, diversidad de cultivos que proveerá alimentos para sí mismo, para la venta o el intercambio con otras familias; criará animales domésticos, plantará árboles, convivirá con animales silvestres. Esta visión amplia e integral del territorio, surge desde su autoestima y valoración de sus conocimientos.

El mundo rural actual es totalmente distinto al de aquellos años. Esta realidad está determinada por la constante migración a las ciudades y el consecuente despoblamiento del campo, y también por la presencia de grandes agronegocios o de empresas extractivistas, que empiezan a ejercer predominancia en los territorios, así como la presencia de leyes que favorecen el monopolio de las grandes empresas sobre las semillas e insumos, volviendo cada vez menos autónomas a las economías campesinas.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 8

Las familias rurales afrontan adversidades para la producción: cambios en los patrones climáticos, contaminación de las aguas, nuevas demandas del consumo de los alimentos para las que no están preparados. Por otro parte, una educación primaria y secundaria ajena a la realidad del campo, y la influencia generalmente negativa de los medios de comunicación que subestiman el conocimiento local y anulan valores comunitarios e inducen a los campesinos a abandonar el campo. Finalmente, las políticas agrarias implementadas apuntalan el agronegocio y es débil y marginal el apoyo a las agriculturas campesinas y menos cuando se trata de apoyar la agroecología.

En esta dura y compleja realidad rural emergen iniciativas campesinas agroecológicas. Aquí empieza el relato de la experiencia de trabajo en zonas campesinas ubicadas en las provincias australes de la sierra del país, Cañar, Azuay y Loja. Interactuamos en seis comunidades, unas con una larga historia de trabajo agroecológico y otras que prácticamente empezaban. Siendo zonas de alta migración, las organizaciones están conformadas en su gran parte por mujeres. Expresión viva de la feminización de la agricultura.

El horizonte que guió nuestro accionar fue la soberanía alimentaria. El gran desafío para todos fue cómo avanzar, qué acciones implementar para territorializar la soberanía alimentaria. En este afán se trabajó en cinco frentes:

a) fortalecer la producción agroecológica que implique mayor provisión de alimentos y de ingresos; b) consolidar las inciativas de mercado local y de los sistemas participativos de garantía; c) conservar las semillas tradicionales como base para implementar la producción agroecológica y favorecer el diálogo de saberes a partir de recuperar y valorar el conocimiento tradicional; d) fortalecer la capacidad organizativa y política de las organizaciones; y, e) conocer y entender de mejor manera el situación de la mujer rural.

Recoger lo sucedido en las experiencias agroecológicas y sistematizarlas es una obligación para quienes trabajamos en la agroecología. Con este documento procuramos favorecer la reflexión y el debate en las organizaciones sobre su situación socioeconómica, a la vez de entender que implicaciones conlleva la propuesta agroecológica respecto de la división del trabajo familiar, manejo económico, toma de decisiones y desafíos organizativos de la mujer campesina.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 9

Queremos que se visibilice hacia la sociedad, sobre todo urbana, facetas de la vida rural y de los aportes de la propuesta agroecológica. Un mayor conocimiento por parte de la población urbanan hará posible llevar adelante acciones conjuntas para favorecer relaciones equitativas entre el campo y la ciudad. Este conocimiento mutuo urbanos y rural, es además, la única manera de enfrentar hechos tan complicados y graves como la pobreza rural y marginal urbana, el cambio climático, la homogenización del pensamiento en el que se soporta el modelo extractivista, la subestimación del conocimiento local, el consumismo y el rompimiento de las relaciones respetuosas del ser humano con la naturaleza.

La Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, CEA, expresa su agradecimiento a IEPALA, organismo de cooperación española con la que coejecutamos el proyecto “Fortalecidas las capacidades productivas y de comercialización agroecológica de las comunidades campesinas indígenas de Cañar, Loja y Azuay en Ecuador

” . Asimismo, agradecer a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la cual sin su cofinanciación no hubiera sido posible ejecutar el proyecto y elaborar la presente publicación. Del mimso modo, queremos reconocer el trabajo que realizó el equipo técnico y consultores que contribuyeron cada cual, con sus capacidades y habilidades para elaborar esta sistematización: Nancy Minga, María Soliz, Benjamín Macas, Félix Morocho, Nancy Huaca, Carmen Soria, Vilma Saritama, María Quirola, Vicente Chimborazo, Néstor Sapatanga. Y, a todas las personas de las comunidades que nos brindaron su tiempo para dialogar y compartir sus conocimientos.

Siendo un documento que surge del trabajo conjunto del equipo técnico y de las campesinas y campesinos, nos nos queda sino complacernos y manifestar nuestra voluntad como conformantes de la CEA, de dar a conocer este documento en nuestras organizaciones y en otros sectores. Esperamos que esta sistematización sea una contribución para valorar a la familia campesina que con su esfuerzo cotidiano provee de alimentos sanos, cuida el paisaje y mantiene vivas expresiones culturales.

José Rivadeneira Coordinador de la CEA

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 10

PARTE I

1.- La agricultura familiar campesina y la agroecología.

Desde antes de los años 90 se dejó de reflexionar sobre la realidad agraria del país. La ausencia de debate se mantuvo hasta mediados de la primera década de este siglo. Se dio por hecho desde la visión neoliberal que la modernidad en la agricultura determinaría el tipo de unidades agropecuarias que tendrían viabilidad, en consecuencia, una gran cantidad de pequeñas unidades se consideraban no viables y otras, de mayores dimensiones y con mejores condiciones productivas, serían articuladas hacia las agroempresas. El modelo agroexportador se veía apuntalado desde varias políticas estatales en tanto que la pequeña agricultura quedaba a la deriva de las fuerzas del mercado y sin apoyo de la institución pública.

A pesar de este abandono, es indudable que la pequeña agricultura en el Ecuador aporta significativamente en términos económicos y de provisión alimentaria. Instituciones oficiales como organizaciones campesinas manifiestan que entre el 50-70% de la canasta básica alimentaria de las familias ecuatorianas proviene de la pequeña y mediana agricultura campesina.

Organizaciones como el Movimiento Agroecológico Latinoamericano, MAELA, la Vía Campesina a nivel internacional impulsan la agroecología como una vía para superar la difícil situación de la vida rural colocando como centro de su preocupación la defensa de la agricultura campesina. En nuestro país, organizaciones campesinas y de pequeños productores, redes nacionales como la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología y algunas ongs, defienden la agricultura campesina y que transite hacia una agricultura ecológica.

La agroecología debe enfrentar los grandes desafíos actuales como alimentar a una población creciente, disminuir la pobreza rural, enfrentar la concentración de los recursos tierra, agua y

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 11

semillas, evitar el despoblamiento del campo, frenar el deterioro ambiental y el calentamiento global. Son también aspectos de preocupación central del movimiento agroecológico la defensa de los pueblos que viven íntimamente con la naturaleza, evitar la pérdida de los conocimientos ancestrales y favorecer el diálogo de saberes.

Desde esta perspectiva, el movimiento agroecológico ha cuestionado el concepto de seguridad alimentaria dando paso al concepto de soberanía alimentaria, que supera la visión de la agricultura determinada por el mercado y coloca como punto central la capacidad de decisión de personas, pueblos y estados sobre la producción y consumo alimentario. Cuestiona radicalmente el extractivismo en la producción agrícola y el no respeto a las culturas locales.

El mayor logro fue incluir en la Constitución Ecuatoriana (2008) el derecho a la Soberanía Alimentaria y el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza. A partir de estos dos pilares, se coloca el debate sobre la problemática agraria en el país.

El modelo productivo agroindustrial conlleva a la expulsión de campesinos por la concentración de tierras para grandes monocultivos (caña, palma africana), o articula a los campesinos a las agroindustrias en condiciones de dependencia y desventaja (maíz, palma, banano), y, en otros casos, donde se implantan agroindustrias de alta inversión y alta demanda de mano de obra (flores, brócoli), se acaparan recursos, tierra y agua y se contamina el ambiente. En estos territorios ocurre comúnmente que se debilita o desaparece la agricultura campesina y se resquebraja la producción alimentaria que existía en esas localidades.

En este modelo, grandes multinacionales ejercen el monopolio sobre semillas e insumos. El alto uso de agrotóxicos y de fertilizantes químicos, el empleo de las llamadas semillas mejoradas y la excesiva mecanización, -prácticas e insumos que también se han instalado en la agricultura campesina-, son sumamente perjudiciales: erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos, pérdida de la agrobiodiversidad, contaminación ambiental y de los alimentos.

A la par grandes empresas controlan cada vez más la distribución de los alimentos y tienen una gran capacidad para inducir y determinar el tipo de productos para la alimentación. En ningún caso, significa mejores condiciones de pago por parte de estas empresas para los productores.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 12

Si la agricultura campesina se debilita el campo se quedará con muy poca gente. Los jóvenes, hombres y mujeres campesinas emigrarán aún más a las ciudades a engrosar el sistema informal. Si envejece el campo, disminuirá la producción de alimentos, dando paso al consumo de productos industrializados en no pocos casos perjudiciales para la salud.

Algunos indicadores confirman la difícil realidad rural: de acuerdo al último censo agropecuario del país, la estructura de la tenencia de la tierra muestra que el 63% de unidades productivas tienen menos de cinco hectáreas y de éstas el 29% -244.000 unidades productivas agropecuarias- cuenta con menos de una hectárea (CAN, 2011). El índice de gini que mide la concentración de la tierra no ha variado en 50 años, se mantiene sobre el 0,80 (ídem). Las UPAS familiares representan el 88% del total y comprenden el 41% de la superficie agrícola.

TABLA 2. 2. Superficie y UPAS totales Agricultura Familiar

Agricultura Familiar

Agricultura Empresarial, propiedades del Estado

y la Iglesia Total

%UPAS de Agricultura

Familiar

UPAS 739.952 102.930 842.882 88%

Superficie (ha) 5.083.823 7.272.008 12.355.831 41%

Fuente: Wong y Ludeña, 2006

De la distribución de agua de riego los datos muestran el inequitativo acceso a este recurso. Las propiedades mayores a 50 ha concentran más de la mitad de la superficie regada en el país (51%), mientras las propiedades campesinas poseen el 26% de la superficie con riego (Carrión, 2012). Estas cifras muestran las difíciles condiciones de una población rural marginada que produce para la alimentación interna del país.

En la actualidad cualquier posibilidad de crecimiento de la superficie agrícola pequeña y mediana es a costa de ecosistemas como páramos y relictos de bosques nativos, lo que ahonda

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 13

más los ya críticos problemas ambientales de pérdida de fuentes de agua, biodiversidad, fertilidad de la tierra, entre otros. En el 2000, el 41% de las áreas naturales del país había sufrido algún tipo de intervención (CAN, 2011).

La desvalorización de la producción campesina, la falta de tierra y agua para los pequeños productores, trae como resultado la disminución de la producción de varios productos alimentarios: cebada -13%; choclo -22%; trigo -33% y yuca -22%. Otros productos relacionados a la agricultura campesina no disminuyen en el volumen de producción pero sí la superficie sembrada: el fréjol tierno -7%, el tomate riñón asociado -26%, para citar solo algunos ejemplos ocurridos entre el 2009 y 2010 (Carrión y Herrera, 2012).

La población rural alcanza a 37% (5.392.713 habitantes). El sector agropecuario emplea directamente a cerca del 65% de la población ocupada en el sector rural. Si se consideran las labores indirectas relacionadas a los cultivos, el trabajo femenino y familiar no remunerado, y además que las personas en los sectores rurales, trabajan en el agricultura como actividad secundaria, se puede decir que la agricultura da sustento aproximadamente a un 34% de la población nacional”. (ENEMDU, citado por Carrión y Herrera, 2012). La agricultura campesina diversa (que integra cultivos y crianzas de animales) genera trabajo para personas que no tienen otra oportunidad de empleo, adultos mayores, mujeres madres de niños pequeños, jóvenes adolescentes que necesitan recursos económicos para sobrevivir, este trabajo no está integrado a los indicadores de empleo, las mujeres aparecen como amas de casa, no como productoras.

Las cifras oficiales muestran que la pobreza en el campo es muy alta, 53% vivía con menos de 2 dólares diarios en el 2010 (citado por Carrión, 2012), situación que no han cambiado mayormente, afectando a la población femenina y a adultos mayores de manera más cruda. Esta difícil situación, sin tierra, ni trabajo, llevó a los jóvenes a migrar a otros países en busca de oportunidades, por ello se dice que el campo va envejeciendo.

La emigración a las ciudades y al exterior (España y Estados Unidos) ha disminuido pero continúa a pesar de la crisis económica en esos países. Las redes de emigración están activas en el campo y es un negocio lucrativo enviar personas a estas naciones. Para los jóvenes, hombres y mujeres campesinas, la agricultura no es una motivación. Según el INEC, entre los años 2005 y

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 14

20010 hubo un incremento del 35,5% en las salidas de ecuatorianos (en total), siendo el mayor porcentaje de los ecuatorianos que entran y salen del país los que se encuentran en el grupo de edad de 30 a 39 años, es decir, el grupo de edad productiva. Esta tasa puede haber disminuido en estos últimos años.

De la región Sierra emigran hacia el exterior la mayor cantidad de personas, hombres y mujeres. Si se tiene en cuenta que de la Sierra proviene la mayor producción de alimentos, puesto que en la Costa se impone la lógica de los monocultivos, es evidente que se enfrenta una situación de vulnerabilidad de la Soberanía Alimentaria.

Los esfuerzos por fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria provienen de los campesinos/as y de entidades que fomentan la agricultura agroecológica. El punto de partida de la agroecología es la revalorización del saber campesino y su disposición a diálogo de saberes para mejorar las condiciones de producción.

Cada vez más las organizaciones campesinas ven la necesidad de recuperar y conservar las semillas tradicionales y de proteger los bosques y las microcuencas. Surgen nuevas iniciativas de pequeños productores por intervenir en la comercialización directa productor – consumidor, implementando ferias agroecológicas. Ganar estos espacios en el comercio de productos alimentarios con la característica de ser agroecológicos ha posibilitado un mejor diálogo con la población urbana. Los términos del intercambio deben mejorar para que el esfuerzo campesino se vea recompensado. Requerimos establecer alianzas cada vez más estrechas con el mundo urbano para caminar hacia relaciones equitativas entre el campo y la ciudad

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 15

2.- Avanzando desde lo local hacia políticas agrarias nacionales y configurando la presencia en los espacios internacionales.

La CEA viene impulsando un proceso de diálogo de organizaciones de campesinos y comunidades indígenas para fortalecer las experiencias agroecológicas y actuar en la lucha política a través de las Mesas Nacionales de Agrobiodiversidad y de Mercados Locales.

Defender la agricultura campesina agroecológica implica plantearse un modelo de desarrollo rural que es opuesto al modelo del gran agronegocio impulsado desde el Estado. La redistribución de la tierra y el agua son aspectos centrales en la propuesta de desarrollo rural. Temas como la alimentación sana y suficiente, el cuidado del ambiente, el cuidado del agua y las semillas, son parte de la plataforma política para garantizar la soberanía alimentaria.

Enfrentar al modelo extractivista requiere establecer alianzas con organizaciones campesinas e indígenas, con ambientalistas y otros grupos organizados de la sociedad. Tenemos retos comunes respecto de la soberanía alimentaria, de disminución de las causas del calentamiento global y de la degradación ambiental. Dialogar con otros sectores ha posibilitado que más voces se sumen para exigir políticas públicas que apoyen a la agroecología y a contribuyan a “territorializar la soberanía alimentaria” y a cuidar la naturaleza.

Estos esfuerzos de acción y lucha de los campesinos agroecológicos se proyectan a nivel internacional. En el mundo globalizado la actuación en la esfera internacional es cada vez más importante, puesto que allí se expresan políticas que reflejan las contradicciones de países que buscan ejercer mayor control sobre los otros países y a través de los cuales se expresan los intereses de grandes multinacionales.

Los movimientos sociales levantan las consignas contra la mercantilización de la naturaleza y la privatización de los recursos naturales como el agua, la biodiversidad. La soberanía alimentaria es consigna central de los movimientos agroecológicos y desde allí se expresan sus luchas contra la pobreza, el acaparamiento de tierras, la agricultura del agronegocio que va de la mano

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 16

de los transgénicos y de los grandes monocultivos; contra los grandes proyectos mineros, petroleros y de hidroeléctricas que responden a la lógica perversa de un desarrollo que no tiene límites, donde se vulneran los derechos humanos de campesinos e indígenas, se destruye la naturaleza y se fomenta el consumismo, llevando a la humanidad a una situación de conflictos y devastación.

Actualmente, organizaciones continentales como MAELA, Vía Campesina de Latinoamérica, organizaciones de pueblos indígenas, de pescadores, de recolectores del manglar y de los bosques, junto a otros movimientos sociales avanzan hacia la conformación de la Alianza por la Soberanía Alimentaria para intervenir en distintos espacios internacionales defendiendo la agricultura campesina agroecológica.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 17

Parte II 1.- La problemática de las organizaciones campesinas en la región sur. 1. 2. La region del estudio: Azuay, Cañar y Loja

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 18

Las provincias de Cañar, Azuay y Loja conforman la región austral del país en la parte montañosa de los Andes donde se encuentran ecosistemas de Bosque Seco Montano Bajo, Bosque Húmedo Montano y zonas de páramos. En Loja, hacia la frontera con el Perú, las montañas son bajas, buena parte comprende el ecosistema de Bosque Seco.

En las tres provincias existe concentración de la tierra. Está entre las provincias de mayor concentración la Sierra. La característica más relevante en las tres provincias es la parcelación de la tierra, es decir la minifundización. En el Azuay, 10.038 UPAS menores a una hectárea poseen 4.480 hectáreas, mientras que 461 UPAS mayores a 200 hectáreas, poseen 287.839 hectáreas (Arroyo y Gálvez, 2012). Esta situación explica la migración de la población campesina que no puede vivir de la agricultura. De estas provincias mucha gente migró a la costa y luego al exterior. Asimismo, gran cantidad de personas en edad productiva migró hacia Estados Unidos y España. Ello explica la conformación de la población por género en estas provincias como se observa en el siguiente cuadro.

PROVINCIA Población mujeres Población hombres TOTAL

Azuay 375.083 337.044 712.127

Cañar 119.949 105.235 225.184

Loja 228.172 220.794 448.966

Total 723.204 663.073 1.386.277

Fuente: INEC, 2010

Las tres provincias tienen la más alta emigración al exterior (Estados Unidos y España). Las comunidades están conformadas por las mujeres y adultos mayores en su mayoría y son ellos los que sostienen la agricultura. Esta pequeña agricultura es la que provisiona buena parte de los alimentos a las ciudades de la región.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 19

En Azuay y parte de Loja el cultivo principal y ordenador del sistema productivo es el maíz-chakra (asociación de maíz con fréjol, cebada, arveja, haba, cebada, entre otros). En Cañar se ha desarrollado la ganadería bovina y en la parte baja de Loja, se produce maíz duro para piensos animales, café y otros cultivos para consumo interno como frutales, maní, cítricos.

Existe un esfuerzo de muchas organizaciones campesinas por producir agroecológicamente y relacionarse de manera directa con las ciudades a través de la creación de mercados campesinos. La experiencia más antigua es la de la Asociación Mushuk Pakarina de Gualaceo. Otra expresión es la Red Agroecológica del Austro que articula a varias Asociaciones de Azuay y Cañar e incluso de la provincia amazónica de Morona Santiago. Disponen de un espacio de venta denominado Biocentro donde se realiza la feria agreocológica semanal en la ciudad de Cuenca. .

En este mismo sentido, en la provincia de Loja, la Red Agroecológica Loja, que agrupa a organizaciones de campesinos/as del Cantón Loja, Saraguro, Catamayo y otros, desarrolla un mercado campesino agroecológico en la ciudad de Loja. En la provincia del Cañar, han dado pasos iniciales para emprender en ferias agroecológicas.

Estas organizaciones junto con otras iniciativas del Ecuador conforman la Mesa Nacional de Mercados Locales, iniciativa que busca impulsar el comercio directo productor consumidor por parte de organizaciones campesinas que producen agroecológicamente. Caracteriza a estas experiencias la adopción del Sistema Participativo de Garantía, mecanismo creado por las organizaciones para garantizar la calidad agroecológica de los productos que se comercializan en ferias locales. En esta Mesa también se debaten acciones para la incidencia en políticas públicas relacionadas con el comercio de alimentos, ya sea con el gobierno central como con los gobiernos locales, enmarcadas en la territorialización de la soberanía alimentaria.

Para conocer aspectos de la realidad de las familias campesinas y con el fin de entender diversas dinámicas de las familias con las que se trabajó el proyecto Fortalecidas las capacidades productivas y de comercialización agroecológica de las comunidades campesinas indígenas de Cañar, Loja y Azuay en

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 20

Ecuador, se realizó un breve estudio para determinar la línea base a partir de encuestas. Se entrevistó a una gran parte de las familias de las organizaciones que trabajaron con el proyecto. A esta información se complementó con el diagnóstico de género realizado por CEDIR que fue la institución encargada de trabajar en este aspecto.

La sistematización de la información aborda los aspectos sociales y de género, producción y comercialización, y la organización social y comunitaria.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 21

2. Análisis organizativo, familiar, así como sus respectivos intereses y obstáculos de seis organizaciones campesinas indígenas de Azuay, Cañar y Loja

AZUAY

2.1 Corporación Agroecología del Paute , Cuenca del Paute

• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN.

La Corporación Agroecológica de Paute – CAP es una organización de primer grado, jurídica, conformada mayoritariamente por campesinos. Sus socios pertenecen a diversas comunidades de tres cantones: Paute, Gualaceo (Bulán, San Juan, Jadán, Zhidmad, Remigio Crespo) y Cuenca (Quingeo, Checa). Su condición étnica es campesina.

Se organizaron a partir de talleres de agroecología promovidos por el proyecto denominado CGPaute, en la Universidad Salesiana. Sus impulsores obtuvieron el título de promotores agroecológicos y fundaron la organización. En la actualidad se han integrado un segundo grupo de productores y productoras que ya no son promotores.

La organización está compuesta por 26 socios, 12 hombres y 14 mujeres. Los primeros años la presencia de los 26 miembros fue frecuente pero actualmente son permanentes unos 13 socios. Hay que anotar que los promotores, salvo una compañera de Checa son hombres. En los nuevos existe una mayor presencia de mujeres. Su finalidad es capacitarse en agroecología, practicar la agroecología, mantener saberes ancestrales, comercializar en mercados solidarios agroecológicos, captar financiamientos. Realizan prácticas y talleres rotativos entre los socios. CUADRO 1: Miembros (promotores) según comunidades en la CACP

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 22

Comunidad Territorial Total Hombres Mujeres

Bulán – Paute 2 promotores 2

Quingeo – Cuenca 7 2 5 San Juan- Gualaceo 2 promotores 2

Jadán- Gualaceo 2 promotores 2

Zhidmad- Cuenca 6 3 promotores

3

6

Remigio Crespo – Gualaceo 3 promotores 1 2 Checa-Cuenca 1 promotor 1

Total 26 12 14

Distribución por edad. Los miembros de la organización tienen edades comprendidas entre los 18 y 60 años, lo que consideran favorable porque existe diversidad, siendo el promedio de edad de 37 años.

• PROBLEMÁTICA PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS DE LA ORGANIZACIÓN.

Ubicación y datos climatológicos

Las fincas familiares se encuentran entre 2400 – 2940 m.s.n.m. con una temperatura promedio entre 12 y 17 grados centígrados, con excepción de una finca en Bulán Paute que tiene un clima más cálido con promedio de 20 grados centígrados. Por estas condiciones la zona de vida es Montano Bajo (MB). La mayoría de familias la califican de zona de chaparro (alusión al tipo de vegetación actual).

Aunque hay algunas fincas con pendientes bien pronunciadas, las familias señalan que las pendientes son moderadas. El suelo se identifica como arcilloso y en algunos casos superficial con cangagua, es decir un suelo con muchas limitaciones.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 23

Todas las fincas se encuentran en la subcuenca del río Paute, microcuencas de Jadán, Santa Bárbara, Bulán, Machángara y Quingeo.

Situación social y género

La composición familiar es variada en su número, en el extremo está compuesta por 9 personas y la más baja por 2 personas, sin embargo, la mayoría lo conforman entre 4 y 5 miembros.

La encuesta preguntó sobre quién es el “jefe” de hogar, que sugiere identificar la persona que toma las decisiones finales, las respuestas mostraron 3 opciones: hombre, mujer y ambos, porcentualmente se refleja en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 1: Porcentaje de jefes de hogar por género

Esta organización es muy diversa en sus condiciones sociales, en buena medida son familias no migrantes, por esta razón, los hombres llevan la jefatura de hogar, numéricamente también son mayoría. De lo que se conoce sobre las familias de esta organización, las mujeres asumen la jefatura cuando se quedan viudas o cuando los esposos han emigrado a otros países.

El nivel de instrucción por género muestra que las mujeres han tenido menos acceso a la educación que los hombres, el analfabetismo es mayor y el acceso a la primaria y secundaria es también menor en las mujeres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 24

GRÁFICO 2: Porcentaje de Instrucción por género

En cuanto a la ocupación por género, hombres y mujeres tienen como actividad la agricultura, aunque de lo que se conoce, la mayor parte de familias, sin dejar de ser agricultores/as, tienen otros trabajos asalariados que les permite subsistir, muy pocas viven de la agricultura. Los más jóvenes son estudiantes, se observa que casi todas las familias tienen a sus hijos en el colegio.

La edad promedio de los miembros familiares va entre 35-50 años, los datos extremos son 19 y 78 años.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 25

Acceso a la propiedad de la tierra por género.

Esta dada de la siguiente manera: la propiedad de los hombres es porcentualmente el doble de la que tienen las mujeres, en tanto que la que tienen ambos corresponde a un bajo número de familias.

GRÁFICO 3: Dueños de la tierra según género

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 26

Actividades del hogar

Existen varios campos sin información, sobre todo en lo referente a cuidado de los niños, suponemos que esto se debe a que las familias que no colocan información ya no tienen niños.

De manera general, las actividades de la casa las realiza la mujer, con poco ayuda de los hombres salvo en el tema de salud, esto es una actividad que apoyan un poco más los hombres.

GRÁFICO 4: Actividades según género

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 27

• ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN

Es conocida la situación en cuanto a recursos de las familias campesinas de Azuay: hay poca tierra (minifundio) con fuertes pendientes y baja fertilidad. El acceso a parcelas en distintos pisos climáticos, que fue muy común antiguamente, hoy muy pocas familias la tienen, la mayor parte de familias tiene de 1 a 2 lotes y sólo 3 familias tienen más de 5 lotes. Para observar este acceso veamos el cuadro siguiente

CUADRO 2: Número de familias/ número de lotes

Nro. lotes Nro. de familias 1 5 2 10 3 1 4 2 5 2 6 1

Hay que indicar que los lotes son pequeños, la información sobre la superficie total disponible no es confiable, por ello no se consideró. Lo que se recalca es esta distribución territorial que caracteriza la actividad productiva de la familia campesina de la CACP.

El patrimonio familiar

El patrimonio de la familia fundamentalmente es la casa y pequeñas construcciones para la crianza de animales: 5 familias tienen bodegas, 2 familias tienen corrales y 1 familia tiene galpón. Aunque no se dispone de información, las restantes 13 familias, de lo que se conoce, si tienen vivienda. Las casas son de 1 y 2 pisos: 6 son de adobe, 3 de bloque, 1 de ladrillo, 5 son construcciones mixtas, 3 de madera, 1 de bareque y 2 sin información.

Otro aspecto de este patrimonio, es la presencia de máquinas, herramientas y equipos de trabajo. En este caso 18 familias tienen herramientas de labranza básica (entre 3 y 11 picos, palas, lampas), 3 familias no dan información. De hecho este ámbito es muy precario en la agricultura campesina.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 28

• OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN

Es clave para la agricultura la identificación de las épocas históricas de presencia de lluvias, heladas o sequías. Estas tienen la siguiente distribución:

CUADRO 2: Calendario climático

Épocas ene Feb mar abr May jun jul ago sep Oct nov dic Quingeo e e e e Jadan e e e e Checa e e

Shidmad e

Color azul: época de lluvia / Color rojo: sequía / e: heladas

El riego

Aunque la información no permite profundizar este aspecto, se recuperan algunos aspectos que pueden orientar sobre el estado de situación.

GRÁFICO 5: Tipos de riego

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 29

La mayor parte de familias tiene riego por aspersión, cubre solamente una parte de sus parcelas, casi nunca abarca todo la superficie disponible, este riego en su mayoría es resultado de esfuerzos familiares con apoyos de ONGS. El riego mixto se refiere a que se realiza en un mismo cultivo riego por aspersión y por gravedad. Hay varias familias que no especifican. Por lo que se conoce de la zona por lo general no tienen riego ya sea por la dificultad en el acceso o por que no existen fuentes accesibles.

El acceso al agua es a través de vertientes y mediante organización de familias (Juntas de agua). Los derechos por género están distribuidos como siguen:

GRÁFICO 6: Acceso a derechos de agua por género

La información indica que este recurso es manejado mayormente por los hombres. La columna de “no específica” podría asumirse como familias sin derechos, es decir sin agua.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 30

Otro aspecto relevante se refiere a conocer qué cultivos se riegan, es decir, en qué se usa el agua. Para esta pregunta tenemos la siguiente información:

GRÁFICO 7: Uso del agua de riego

El maíz es un cultivo que no puede faltar en la agricultura campesina de Azuay, por tanto jamás se dejará de regar, luego se riegan las hortalizas y los pastos. El uso del agua en el maíz se debe a su aporte en la crianza de cuyes, donde se ofrece subproductos que permiten el mantenimiento de dichos animales, que son fundamentales en la monetización de la economía campesina.

La crianza de animales

La crianza de animales es sumamente importante para la familia, casi podríamos decir que es una economía de animales menores diversos siendo el más importante el cuy.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 31

GRÁFICO 7: Crianza de animales

Como se dijo anteriormente los subproductos del maíz permiten la crianza de cuyes, y su venta genera rentabilidad económica, el cultivo de maíz además de producir alimentos, apoya en la crianza de animales menores, claves en la economía campesina

Cultivos

Dado la diversidad de cultivos se agrupan como sigue: hortalizas (h1) maíz –frejol (m1) y potrero/pastos (t1), frutales, (f1), papas (p1), otros (01),

Más de la mitad de las familias (11 familias) siembra maíz, asociado a fréjol, habas y otros productos que conforman la chakra. Un número menor de familias tiene como cultivos principales hortalizas, frutales, papas y pastos. Prácticamente todas las familias poseen un considerable número de cuyes. La pregunta es ¿de dónde proviene mayoritariamente el alimento para los animales?. La hipótesis es que el cultivo de maíz, que es el principal producto alimentario de las familias, también es el que más contribuye para la crianza de animales.

Con respecto a los problemas de la producción, tenemos la siguiente información

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 32

GRÁFICO 8: Problemas en la producción

El principal problema es la falta de agua o más bien de riego, luego las pestes de animales y las plagas de los cultivos. La mayoría no responde.

Comercialización

No se lograron datos concretos sobre este tema, hay mucha variación en cuanto a volúmenes y precios de venta por lo que no se consideró esta información. Para hacer un acercamiento a esta problemática se retoma la información dada al respecto.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 33

GRÁFICO 9: Problemas de comercialización

La mayor parte piensa que los precios bajos son el problema mayor, y gran parte de las familias no contesta a la pregunta, ¿no hay comercialización en la economía de estas familias?. La hipótesis es que la agricultura en su mayoría es de autoconsumo y se venden pocas hortalizas y animales menores en ciertas temporadas, las familias viven de actividades no agrícolas.

• ASPECTOS SOCIO ORGANIZATIVOS

El 50% de las familias señalan que si tienen crédito y el otro 50% que no tienen. El acceso por género de los que actualmente tienen crédito es mayor para los hombres, pero la mayoría señala que no tienen problema en acceder las mujeres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 34

GRÁFICO 9: Porcentaje de Acceso a crédito por género

Participación en mingas

Las respuestas dadas por tipo de minga son las siguientes:

CUADRO 4: Participación de hombres y mujeres por tipo de trabajo en mingas

Tipo de trabajos Hombres Mujeres 1.- Trabajos pesados 2 2 2.- Trabajos de limpieza, acarreo 0 3 3.- por igual 17 18 4.- Otros (cocina) 0 1

La tendencia es que en los trabajos comunitarios trabajan por igual hombres y mujeres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 35

• ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ORGANIZACIÓN

Organización en la que participan

• El 100% es parte de una organización territorial, aunque algunos no lo señalan. Indican que donde más se participa luego de la organización es en clubes deportivos y unos pocos en actividades culturales como la danza.

• Los espacios donde las mujeres ocupan cargos de dirigentes son: la escuela y guardería. En la junta de agua potable está representada mitad hombres mitad mujeres. El cargo donde están mayormente las mujeres es en el manejo económico. (no toman, no malgastan, buen genio).

• Los espacios donde no están las mujeres son en las dirigencias de las cooperativas agrícolas y de las comunidades, correspondiendo a liderazgos tradicionales que se precian de haber hecho algo en la comunidad y “se creen dueños, a veces no hacen ya nada pero no dejan hacer”. Se reflexiona también que donde hay recursos no hay mayor alternabilidad, y se han dado casos de malos manejos. Existe la tendencia a desvalorizar a los nuevos dirigentes.

Participación en la organización por género

Aunque la información es pobre, se observa varias respuestas que señalan que los hombres jóvenes participan en las organizaciones, esto es importante para la transición agroecológica, ¿hay una expectativa de la agricultura en estos grupos?

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 36

GRÁFICO 10: Participación en la organización por género

Lo más difícil de la dirigencia de las mujeres:

• Tiempo, sobrecarga y capacidad física. Si consideramos que las actividades reproductivas están a cargo de las mujeres, entonces vemos que este parece ser un problema serio para esta parte de la familia.

• Experiencia y conocimiento. • Esposos no dan espacio. • Temor, falta de confianza, desvalorización. • Una dirigente es mal vista, se oye cosas negativas. • Es difícil hacer entender a los compañeros-as que pueden asumir una dirigencia. • Analfabetismo en mujeres mayores a los 35 años. • Falta de tiempo, obligaciones con hijos pequeños, quehaceres domésticos y

trabajo en la finca (animales). • Machismo. • Migración . • Desvalorización de las mujeres.

Lo que ha apoyado el liderazgo de las mujeres:

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 37

• El apoyo familiar y de los padres principalmente con el estudio. • El apoyo de los líderes hombres. • El ejemplo de líderes mujeres, donde se destacó en el grupo a la compañera Luz

Iñamagua dirigente de Checa en su lucha por el agua. En tanto que lo que afecta el liderazgo de los hombres es:

• El factor económico: pues según sus testimonios de donde quiera tenemos que dar para la semana, esto causa preocupación y sufrimiento. Las mujeres no ven mucho el dinero pero si la alimentación. Por tener que llevar el dinero a la familia no pueden asumir cargos en la organización. Si quieren ser dirigentes pierden su trabajo y riesgo de que las esposas les dejen (1 caso) por lo que frecuentemente no se asume cargos por trabajo y en algunos casos no quieren tomar responsabilidades.

• El grupo piensa que un dirigente no debe estar años “corridos” y es necesaria la alternabilidad.

A nivel personal, hombre y mujeres reconocen su despreocupación por la salud y por atenderse cuando ya tienen un problema o afecciones. Si se conocen casos de muertes de mujeres al dar a luz por descuido y vergüenza de hacerse atender.

A nivel familiar, lo que más afecta es el alcoholismo que aunque es más común en hombres también se presenta en mujeres. A veces la migración ha acarreado problemas porque allí se aprenden costumbres negativas y se dejan llevar por los amigos. Otro problema es el maltrato a las mujeres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 38

Temas de capacitación por género

Por falta de comprensión a la pregunta posiblemente no se responde a las necesidades de capacitación por parte de los hombres y las mujeres que respondieron dijeron lo siguiente:

CUADRO 5: temas de capacitación requeridos por las mujeres

Temas Respuestas Técnicos y productivos 4

Organizativos 1 Salud y nutrición 2 Otros (artesanía) 2

Sin dato 9

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 39

2.- Asociación de Productores Agroecológicos del Aguarongo (Mushug Pakarina, Gualaceo)

• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN Es una organización de primer grado, de naturaleza jurídica. Sus 120 socios-as son de diversas comunidades de Gualaceo, su condición étnica es campesina, mayoritariamente compuesta por mujeres. Tiene 12 años de funcionamiento. Nació a partir de la implementación de un proyecto de protección del bosque protector Aguarongo, bosque nativo que se extiende en el territorio de las parroquias, Jadán, Zhidmad, Santa Ana, San Juan Gualaceo y San Bartolomé, siendo uno de los pocos bosques nativos que queda en la zona central de la Cuenca del Rio Paute. En toda la zona del bosque Aguarongo las comunidades enfrentan difíciles condiciones sociales, caracterizadas por la presencia generalizada del minifundio (el 75 % de población posee menos de una hectárea), la falta de agua de riego, acelerados procesos de erosión del suelo, baja productividad agrícola y pecuaria, alta deforestación y ampliación de la frontera agrícola, pérdida de la biodiversidad, flora y fauna, falta de fuentes de trabajo, desnutrición y problemas de salud, elevados índices de migración y una fuerte debilidad socio organizativa, por lo que desde el inicio se proponen la producción y comercialización agroecológicas. Tienen como base la asamblea general de socias presidida por una directiva. La organización tiene 120 socias activas y una edad promedio de 45 años. Están organizadas en 5 zonas. Tienen como base de funcionamiento la asamblea general presidida por la directiva.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 40

• UBICACIÓN Y DATOS CLIMATOLÓGICOS

Se trabajó con datos de 83 familias, que viven en las parroquias de Gualaceo, San Juan y Jadán. Estas parroquias pertenecen al cantón Gualaceo. 13 familias viven en la microcuenca del río Jadán y 70 en la subcuenca del río Santa Bárbara. Las comunidades donde se asientan las familias tienen temperaturas que van desde los 8 grados hasta los 26 grados centígrados, es decir zonas muy frías hasta zonas subtropicales del valle. La mayor parte de comunidades tienen temperaturas entre los 12 y 16 grados centígrados, es decir, son zonas templadas ubicadas la mayoría a una altitud entre 2700 a 2900 msnm.

La vegetación actual se la conoce como chaparro propia de la zona de vida Bosque Montano Bajo.

• SITUACIÓN SOCIAL Y GÉNERO

Las familias tienen una composición variada, que va desde 1 hasta 14 miembros. La mayor parte de familias (50%) tienen entre 4 y 6 miembros. Existe también un gran numero de familias cortas (21.4%) que tienen de 1 a 2 miembros. Éstas últimas, son familias cuyos hijos se han separado y formado otra familia, o han migrado dejando solos a los padres.

Gran parte de jefes/as de familia pasan de 40 años, la mayoría está entre 50 y 60 años, hay poquísimos jefes/as de menos de 40.

Los jefes de hogar son aquellos que toman las decisiones, los que encaran los problemas y la representatividad de la finca. En el caso de la Mushuc Pakarina, las mujeres tienen una ligera mayoría que los hombres, sin duda, esta situación se debe a la emigración.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 41

GRÁFICO 11: Jefes de Hogar según género

Existe una diferencia entre ser jefe de hogar y ser dueño de la finca. Por herencia la familia ya sea el hombre o la mujer, puede acceder a propiedades, y cuando se compra bienes dentro del matrimonio, estos son de ambos. En la Organización analizada las mujeres en su mayoría, 55,13% son dueñas de la finca, el 21,79% lo son hombres, el 14.1% son ambos y el 8,97% no se tiene información. El acceso a la tierra es por la vía de la herencia y se observa que las mujeres tienen más herencias que los hombres y las propiedades comunes son pocas, puesto que la capacidad de ahorro de la familia es muy baja para comprar tierra.

GRÁFICO 12: Propietarios de la finca según género

Un aspecto relevante en la situación social de la familia es la instrucción recibida y se conoce que hay desventajas por género. En la Asociación tenemos la siguiente información:

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 42

GRÁFICO 13: Instrucción por género

Como rezagos de décadas anteriores, el analfabetismo es mayor en mujeres (mayores de 65 años). Sin embargo, entre las personas de entre 40 y 50 años se observa una tendencia a superar esta desigualdad, ya que las mujeres si acceden a instrucción primaria. Con instrucción secundaria se encuentra dos personas, ambas hombres. Hay un gran porcentaje de personas que no dan esta información, esto se debe a que muchas de ellas (más mujeres) no han terminado la instrucción primaria, saben leer y escribir pero no tienen certificado. De manera general, la educación es un derecho al que no han accedido estas familias y se espera que las futuras generaciones logren hacerlo.

Cuidado de la casa

El cuidado de la familia es un aspecto poco analizado, existe invisibilidad en las tareas reproductivas. Por ello, se buscó entender cómo participan los hombres y las mujeres en estas tareas, se dispone de la siguiente información:

GRÁFICO 14: Actividades para el cuidado de la familia/ género

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 43

Como se ve, la mayor responsabilidad esta en manos de las mujeres y la ayuda de los hombres se da con mayor presencia en la limpieza de la casa. Cabe resaltar que en salud y cuidado de niños no hay mucha información, esto se debe a que la salud no parece ser una actividad permanente, la familia reacciona solo cuando hay enfermedad y quien cuida es la mujer. En cuanto al cuidado de los niños, quienes cuidan son las mujeres. Como la mayoría de las familias no tienen niños pequeños se explican estos datos.

ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN

La información sobre la superficie disponible no es congruente, por lo que no hemos considerado en este análisis, si se toma en cuenta el número de lotes por familia. Como se manifestó en el análisis de la organización anterior, los lotes permiten acceder a más de un piso ecológico, lo que da a la familia una oportunidad para diversificar actividades productivas, como crianza de vacunos, cuyes o siembras de papa u otros tubérculos en partes altas y en zonas bajas se cultivan frutales.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 44

CUADRO 6: Lotes por familia

Nro. lotes disponibles Nro. Familias 1 12 2 8 3 5 4 6 5 3 6 2

10 1

De las pocas familias que se tienen datos, una buena parte solamente tienen 1 lote y esta es la tendencia. La estrategia de manejo de pisos ecológicos variados cada vez disminuye. La parcelación de la tierra ya no permite mayor división.

Las fincas, como toda agricultura de montaña tiene suelos con pendientes, las familias identifican que la mayor parte (un 77,5%) son pendientes bajas a medianas y el 22,5% son altas a fuertes. Todas las familias enfrentan el reto de evitar la erosión del suelo, sobre todo aquellas que manejan riego.

Debido a que la zona esta en un territorio de volcanismo antiguo, la fertilidad es difícil de mantener y renovar, más cuando el uso del suelo es muy intenso. La mayor parte de suelos se identifican como arcillosos (44,5%); le sigue con un 33% suelos de cangagua, es decir erosionados y con muchas limitaciones para la agricultura; un 17% son de una gama de suelos franco arenosos (con mayor o menor contenido de arcilla) y un 5,5% son negros profundos, el suelo es por tanto, la mayor limitación en la mejora de la productividad.

Patrimonio Familiar

La división de la tierra es tan alta que la agricultura debe ser complementada con otras actividades para que las familias puedan subsistir. Algunos han logrado tener un patrimonio familiar básico debido a remesas de migración y herencias. Sin embargo, sabemos que las familias jóvenes no tienen ni tierra, ni casa, ni otro patrimonio.

La mayoría de familias de la Asociación tiene casa, los materiales son de adobe y bahareque en su mayoría, pero también hay un buen número de casas mixtas (bloque y adobe) y bloque. No se especifica si existe familias sin casa.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 45

Otro aspecto importante en el patrimonio familiar es disponer de bodega y corrales. El mayor número de familias que informa tiene corrales y sólo 5 familias informan que disponen de bodega.

En cuanto a las herramientas, menos de un 10% de familias disponen de bombas y otros equipos para cultivar, pero todas tienen unas pocas herramientas para la labranza: picos, palas y barretas. La capacidad de inversión es sumamente baja.

• OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN:

Uno de los factores que limitan la producción son los cambios climáticos. Hasta ahora las familias conocían un calendario agrícola que les permitía disminuir riesgos. Sin embargo, coinciden las opiniones de que hay cambios que han vulnerado estos conocimientos. Por tanto, los/as agricultoras se encuentran permanentemente en dificultades. Las lluvias, sequías y heladas son factores climáticos determinantes para la producción. A continuación, un calendario de estas épocas.

CUADRO 7: Calendario climático

Épocas ene Feb mar abr may jun jul ago sep Oct nov dic S. Juan S s Jadán

Gualac.

Rosado: sequía / Azul: lluvia / Rojo: helada / Rojo+s: helada y sequía.

Del conocimiento sobre el clima de la zona, octubre es el mes que tiene lluvias, por ello se inicia la siembra del maíz en casi todas las zonas, y enero y febrero también suelen tener lluvias que les permite mantenerse a los cultivos anuales.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 46

Situación del riego

Una de las limitaciones de la agricultura campesina agroecológica en Gualaceo es la falta de agua. Tanto el estado como las ONGs han realizado importantes inversiones, pero insuficientes para mejorar el acceso al agua. Sin embargo, el problema es que hay muy pocas fuentes de donde tomar el agua.

CUADRO 8: Tipos de fuentes de agua

Fuentes Porcentaje

canal 12,16 micro reservorio 28,38

quebrada 18,92 reservorio 39,19

ojo de agua 52,70

Como se ve en el cuadro, los reservorios comunitarios y micro reservorios (que requieren inversión), que almacenan agua lluvia o captan de pequeñas vertientes logran que micro áreas sean irrigadas. Por otro lado, los ojos de agua, que son brotes de aguas freáticas totalmente dependientes del área boscosa de la parte alta, son la mayor fuente de acceso al agua, no solamente para riego sino también para uso humano.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 47

Sobre los sistemas de riego, tenemos la siguiente información:

GRÁFICO 15: Sistemas de riego presentes

El dato mas relevante es la ausencia de riego. Entre los sistemas, el riego por aspersión es el que más se ha adoptado en la zona y que se amplió con el aporte del proyecto. El riego mixto se refiere a aspersión y riego por gravedad a través de surcos. El riego por goteo se utiliza únicamente para ciertos cultivos. El riego por gravedad si no es manejado con precaución contribuye a la erosión del suelo.

Acceso a derechos de agua

Los derechos del agua pueden ser comunitarios, es decir, que las familias son parte de organizaciones que administran el agua por todos. También pueden administrar cada uno, ya sea los hombres o las mujeres. Sabemos que el agua no se puede privatizar, pero la responsabilidad sobre el derecho si es asumida personalmente. En la organización Mushuk Pakarina se presenta la siguiente situación:

GRÁFICO 16: Situación de los derechos de agua

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 48

Mayormente las mujeres administran los derechos de agua. La administración significa ciertos deberes y responsabilidades que se acatan en la comunidad para poder mantener el riego. Las mujeres en tanto migran menos que los hombres se responsabilizan de este derecho, además, cada vez asumen más responsabilidades en las organizaciones.

En cuanto a qué cultivos se riegan, se asume que son los más importantes para la familia, puesto que hay escasez de agua. Se observa que el maíz asociado, la chakra, es la que siempre recibe riego. La mayor parte de familias dan una amplia importancia a este cultivo, le sigue las hortalizas, productos con los que se vinculan al mercado, los frutales que tradicionalmente se siembran en la zona, en menor proporción papas y pastos. Es importante señalar que “otros” se refiere a variadas opciones que no están en los rubros anteriores, por ejemplo, cultivos bajo invernaderos.

GRÁFICO 17: Cultivos regados.

Crianza de animales

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 49

La ganadería campesina y la crianza de animales menores son componentes fundamentales de la economía campesina. En el cuadro siguiente vemos el tipo de animales y las preferencias en la crianza de animales menores en las fincas de esta zona.

GRÁFICO 18: Preferencia de las familias en las crianzas

Casi todas las familias crían cuyes, esta crianza tiene la ventaja de adaptarse fácilmente al sistema de cultivos (hojas de maíz, de hortalizas, granos, etc.) tienen buena capacidad de conversión y además son utilizados por igual para el consumo y para la venta, como promedio las familias tienen unos 30 cuyes, pero hay alguna que tienen hasta 250. Las gallinas son fuente de seguridad alimentaria, la carne y los huevos, y de obtención de recursos económicos, por ello, aunque suelen dañar las hortalizas, las familias prefieren poner cerramiento en el huerto, una gallina es un buen ahorro familiar. Tienen en promedio 5 gallinas por familia, el número de aves va de 2 a 30 por familia.

La ganadería campesina es también fundamental, la leche y el quesillo es una fuente monetaria semanal. Debido a la exigencia de tierra para pastos, tienen pocos animales, no más de 3 animales por familia.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 50

Existe una presencia importante de ovejas, tienen entre 2 a 10 por familia, con una media de 4, estos animales son criados en tierras pobres que de otra manera no serían rentables, aunque hay que señalar que con mal manejo contribuyen a la erosión de la tierra de ladera.

En lugares como Jadán, varias familias crían pollos de carne para la venta, desde unos pocos hasta 300 pollos, esta crianza no depende solamente de la finca, cuando la crianza es mayor deben comprar alimento de fuera (balanceado), hay algunos casos en que la demanda ha motivado a varias familias a dedicarse a esta producción.

En cuanto a los cultivos, existe una amplia diversidad que se agrupan en: hortalizas (h1), maíz –frejol (m1) y potrero/pastos (t1), frutales, (f1) ypapas (p1).

Todas las familias tienen cultivos de hortalizas, algunas solamente aprovechan las épocas de lluvias, las que tienen riego lo hacen todo el tiempo, las hortalizas en buena medida son para el mercado local. Los puestos que administra la organización en el mercado Guayaquil (Gualaceo) les da la posibilidad de vender aunque sea en pequeñas cantidades y en cualquier momento. También una gran cantidad de familias cultiva maíz asociado, la chakra que tiene tanto arraigo cultural, además de la alimentación, ofrece subproductos para los animales menores. Otros cultivos de importancia son los frutales.

Los problemas en la producción

Los problemas mas citados por las familias son: plagas y enfermedades en los cultivos, así como las pestes en los animales. Se cita también como problema la falta de agua.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 51

GRÁFICO19: Problemas en la producción

En cuanto a los problemas en la comercialización no se anota mayor información, se deduce que por este lado no hay muchas preocupaciones, algunas familias señalan que se necesita apoyo, o que los precios son bajos, pero muy pocas se pronuncian al respecto.

• ASPECTOS SOCIO-ORGANIZATIVOS

Debido a que las familias no pueden ahorrar, la necesidad de crédito esta presente. De las 81 familias, 31 familias dicen tener crédito, cabe señalar que la organización tiene una caja de ahorro y crédito. Por tanto, las familias si pueden acceder a pequeños créditos para las actividades productivas agroecológicas.

Sobre la diferencia de acceso a crédito por género se indica que las mujeres no tienen problemas. La mayor parte de crédito en la Mushuk está a nombre de mujeres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 52

Participación en mingas

La percepción según respuestas recibidas es:

CUADRO 9: Trabajos en mingas

Tipo de trabajos Hombres Mujeres 1.- Trabajos pesados 4 1 2.- Trabajos de limpieza, acarreo 1 4 3.- Por igual 29 33 4.- Otros (cocina) 1 0

Tanto hombres como mujeres perciben en su mayoría que trabajan por igual en las actividades comunitarias.

• ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ORGANIZACIÓN

Participación en la organización por género

Las respuestas a esta pregunta son pocas, de estas respuestas se destaca que la participación es por igual, seguido por la participación de mujeres. Se ha constatado que la organización es sostenida por las mujeres y cabe señalar que las mujeres jóvenes no están participando.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 53

GRÁFICO 20: Participación en la organización (% respuestas).

Organización en la que participan

El 100% es parte de una organización territorial aunque algunos no lo señalan, luego hay una importante participación en entidades públicas, Junta Parroquial y Municipio. Se señala que hay participación en otros espacios, se conoce que los clubes deportivos y de danza son activos en la zona.

Dificultades en la participación de las mujeres en la organización

Sobre las dificultades de participación de las mujeres en la organización, ubican las siguientes razones, en orden de importancia:

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 54

Zona Obstáculos para la participación de las mujeres como líderes Zona uno -­‐ Indecisión, falta de tiempo, temor, miedo Zona dos -­‐ La falta del estudio, responsabilidad, falta de voluntad, tiempo y

dedicación Zona tres -­‐ Falta de conocimiento

-­‐ Falta de educación

-­‐ Autoestima baja, mejorar

-­‐ Falta de decisión

-­‐ Tema de tiempo, pues es mucha responsabilidad Zona cuatro -­‐ Mejorar la producción

-­‐ Sembrar más cantidad y tener más cuidado con las lanchas y abonar el suelo con abono orgánico y no perder las semillas andinas

-­‐ Poner en práctica las enseñanzas de los técnicos de los bioles

-­‐ Tener más cuidado para mejorar los productos y seleccionar mejor los productos

Zona Cinco -­‐ Porque nosotros mismo no valoramos

-­‐ Porque no sabemos escribir y leer

-­‐ Algunos esposos apoyan menos

A nivel familiar se ubicaron en orden de importancia:

- Ninguno - Falta de tiempo - Debe cuidar los hijos - Complicado asumir cargos - Sobrecarga - Problemas de salud - Falta de compañerismo - No tiene conocimiento - Prepotencia masculina

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 55

En conclusión, las mujeres tienen más trabajo y mayor número de responsabilidades. En cambio, los hombres limitan su tiempo de trabajo como obligación al oficio externo de la casa.

Las responsabilidades de la casa están a cargo de las mujeres, lo que genera una mayor preocupación por el ámbito doméstico y una sobrecarga en su vida cotidiana, en donde el desarrollo de los hijos e hijas gira en torno a la mujer.

Las mujeres son activas en las reuniones y talleres de capacitación pero ocupan pocos cargos dirigenciales.

Estas diferencias ubican al hombre como el soporte económico y a la mujer como el soporte familiar, de acuerdo a lo puntualizado por las mujeres del taller. Se reconoce el aporte importante que la mujer constituye para la economía de la familia. Por una parte, por los ingresos que se generan desde la venta de sus productos, y por otra parte, por el ahorro que constituye a la sociedad familiar su trabajo en casa y la importancia para su propio hogar.

También analizan cambios positivos que se han generado a través del tiempo:

-­‐ Una mayor colaboración del hombre en las tareas del hogar -­‐ Mayor respeto hacia la mujer, con mayor espacio para la toma de decisiones al interior

del hogar -­‐ Mayor independencia por parte de las mujeres -­‐ Las mujeres tienen mayor consideración en la sociedad -­‐ Las mujeres tienen una presencia más recurrente en los mercados y se encargan de las

ventas -­‐ Una notable disminución del maltrato físico y psicológico hacia la mujer -­‐ Una visión diferente en la educación de los hijos e hijas, en donde se comparten los roles

y responsabilidades En resumen, reconocen importantes avances en el trato hacia las mujeres, las relaciones intrafamiliares y la integración de éstas en la vida social y comunitaria. Sin embargo, manifiestan la necesidad de generar aún cambios importantes, el esencial, una mayor responsabilidad compartida en el hogar, para que la mujer pueda disfrutar de más tiempo para sí misma.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 56

Temas de capacitación por género

Se agruparon en los siguientes aspectos:

1.- Técnicos y productivos.

2.- Organizativos.

3.- Salud y nutrición.

4.- Otros.

Por falta de comprensión a la pregunta posiblemente no se responde a las necesidades de los hombres, salvo en 2 casos que plantean como necesidad la capacitación en aspectos técnicos productivos. Las respuestas de las mujeres son las siguientes:

CUADRO 10: Temas de interés en capacitación

Temas Respuestas Técnicos y productivos 31 Organizativos 5 Salud y nutrición 0 Otros (artesanía) 4

Para las mujeres la mayor necesidad es capacitarse en aspectos productivos, sin embargo, la falta de tiempo y las metodologías parecen ser obstáculos para que se pueda satisfacer esta necesidad.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 57

2.3. Asociación Nuevo Amanecer de Turi-Azuay

Es una organización mayoritariamente de mujeres (60 mujeres, 3 hombres). De naturaleza jurídica hace dos años, se conformaron con apoyo de la fundación FUDES que les organizó para implementar un programa de apoyo a los niños por parte del Ministerio de Inclusión Económico y Social, MIES, con énfasis en huertos familiares para enriquecer la dieta de los niños. Se legalizaron hace dos años como Asociación Nuevo Amanecer.

Sus miembros provienen de 8 sectores de la parroquia Turi (ver cuadro) y tienen un funcionamiento rotativo. La presencia mayoritaria de mujeres se debe a que la mayoría de los hombres han migrado a la ciudad o al extranjero. La edad promedio de las socias es de 50 años.

Están interesadas en producir para el mercado y son miembros de la Red Agroecológica del Austro. La Asociación de Productores Agroecológicos del Austro, a pedido del grupo, realizó inspecciones en las fincas para facilitar su acceso al mercado pero no encontró producción de excedentes en las fincas, por lo que están interesadas en incrementar sus producciones.

Identidad

El grupo se identifica con el trabajo en la agricultura y con la Agroecología. Se inician trabajando en el autoconsumo y la alimentación frente a la desnutrición, por lo que establecen huertos para la alimentación de los niños. Les interesa además desarrollar el tema de la protección del medio ambiente para garantizar a los hijos un ambiente saludable. También les interesa desarrollar la comercialización pero reconocen que si venden informalmente en los mercados (9 de Octubre, 10 de Agosto, feria libre) tienen muchos problemas y pocos ingresos, y por otra parte, que no tienen producción constante para ingresar en el mercado agroecológico.

La principal limitante en la agricultura es que tienen poca tierra. Como promedio una hectárea y no tienen agua. Algunas mujeres hicieron con técnicos de CEDIR reservorios en el programa de cosecha de agua.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 58

Composición de las socias por sectores de la parroquia Turi.

SECTOR Numero Observaciones Punta Corral 17

Patapamba 1

Chahuarcorral 10 Dos hombres Corazón 11

Cisne 2

Rumiloma 3

La Merced 1

Tres Claveles 6

Total 51

Ubicación y datos climatológicos

Este análisis, corresponde a 5 familias de algunas comunidades. Estas comunidades pertenecen a la parroquia Turi, Cantón Cuenca, provincia de Azuay. Están ubicadas en la microcuenca del rio Tarqui. Las comunidades se encuentran en altitudes que van desde los 2500 hasta los 2800 m.s.n.m. y tienen temperaturas que van desde los 12 grados hasta los 16 grados centígrados, es decir, zonas templadas.

Situación Social y género

Las familias que conforman la Asociación “Nuevo Amanecer” de Turi están compuestas por jóvenes en su mayoría entre 18 y 30 años. Sin embargo, quienes están vinculados al campo son personas que están entre 40 y más años, especialmente las mujeres. La agricultura ofrece una opción de trabajo a personas que de otra manera no tendrían otra oportunidad, en la ciudad se contrata a personas jóvenes, hombres jóvenes para albañilería y mujeres jóvenes para servicios

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 59

comerciales y domésticos. Existen familias con 5-6 hijos, pero estos son hogares con padres de más de 50 años, las familias más jóvenes tienen menos hijos.

La familia se organiza internamente, y hasta donde se conoce es patriarcal. Son los hombres quienes deciden por la familia, al preguntar por los jefes de hogar se obtuvo las siguientes respuestas:

GRÁFICO 21: Jefes de hogar porcentaje por género

Aunque el número de mujeres se ha incrementado en las jefaturas de hogar, todavía son los hombres que en su mayoría son jefes de hogar. Esta es la percepción de los integrantes de la Asociación.

Si bien la jefatura de hogar es masculina, “ser dueño de la finca” es diferente, las mujeres por la ley de la herencia pueden ser dueñas en iguales condiciones que los hombres. Esta condición de acceso a la propiedad de la tierra se observa en el gráfico siguiente:

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 60

GRÁFICO 22: Acceso a la propiedad de la tierra por género

Claramente, la propiedad de la tierra está en su mayoría en manos de las mujeres, la posibilidad de acceso son por herencia. Por compra cuando los hombres han migrado al exterior y las mujeres colocan a su nombre la tierra, probablemente aunque no haya un sustento legal o formal, la percepción de las socias es que la tierra es suya, porque la mantienen y la trabajan.

Nivel de instrucción

La instrucción a la que han accedido los y las socias y sus familias muestras los cambios sociales en los que están inmersas las socias y la organización en general. La información en el cuadro siguiente no esta analizada por edad, pero conocemos que son las nuevas generaciones las que están alcanzando mayor nivel de instrucción.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 61

GRÁFICO 23: Nivel de instrucción por género

No se reconocen las personas como analfabetas. A la pregunta sobre el nivel de instrucción se respondió que no tienen instrucción. Se asume entonces que la respuesta “no” corresponde a analfabetismo, siendo el porcentaje de mujeres más alto que de los hombres. No sucede igual en el caso de la insturcción primaria y secundaria donde tienen mayor porcentaje las mujeres, se entiende que en la población joven las mujeres se dedican a estudiar más que los hombres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 62

El cuidado de la casa

Se consideró las actividades principales como la cocina, limpieza, cuidado de los niños y salud, para ver quien realiza dichas actividades.

GRÁFICO 24: Cuidado de la casa por género

Con excepción de la salud, donde hay mayor participación de los hombres, todas las actividades de cuidado de la familia la realizan las mujeres, estas son actividades poco valoradas y sobrecargan el tiempo de las mujeres.

ASPECTOS DEL PATRIMONIO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

El patrimonio familiar

Se considera dos aspectos, las construcciones y la tierra.

En cuanto a las construcciones un 43% tienen casas de 2 pisos, un 35% de 1 piso, y un 2% de 3 pisos. Sin embargo, un 20% no responde, entendiéndose que no tiene casa y que vive en casas de familiares o arrendadas.

En cuanto al tipo de materiales de las casas vemos en el cuadro siguiente:

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 63

GRÁFICO 25: Materiales de construcción de las casa

La construcción mixta se refiere a adobe y bloque, bloque y ladrillo y adobe y madera. El tipo de vivienda que se observa de materiales caros y dimensiones considerables sugiere que son construidas con fondos provenientes de la migración e influenciadas por la cercanía a la ciudad de Cuenca.

En cuanto a las extensiones de la finca no se quiere informar o no se conoce, la idea de que dar a conocer la verdadera extensión puede ser usada en cuestiones de impuestos, es algo que se mantiene en la mentalidad de la gente y vuelve difícil contar con esta información. En Turi se dice que hay propiedades de 200 m² hasta 8000 m² pero son pocas respuestas, por lo que no es posible tener una tendencia. Lo que si esta claro es que hay una parcelación muy alta, más si consideramos que esta tan cerca de la ciudad, la tierra tiene mucho valor para la construcción de casas. Para tener una idea de las estrategias económico-productivas es importante ver el número de parcelas por familias, el gráfico siguiente muestra esta condición.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 64

GRÁFICO 26: Lotes de tierra disponible por familias

A diferencia de épocas anteriores, que las familias disponían de varios lotes en diferentes pisos ecológicos, ahora se ve que solamente disponen de 1 o máximo 2 lotes, ya muy pocas familias tienen hasta 4, esta limitación de tierra es uno de los principales problemas para la agricultura ecológica.

En cuanto al tipo de suelo, se percibe que la mayor parte de suelos son de tipo arcilloso de profundidad media, seguido por suelos arcillo arenosos y arcillosos, así como suelos negro profundos en la parte alta (cerca de páramos). Casi todas las parcelas están en áreas con alta pendiente y los suelos están sometidos a erosión por agua y viento.

Factores de influencia en la producción

Clima de la zona

CUADRO 11: Meses de lluvia y sequía en Turi

Épocas ene Feb mar abr may jun jul ago sep Oct nov dic Turi h h h

Azul: lluvias, color más bajo se refiere a poca presencia

Rojo: sequía, color más bajo es que no siempre se presenta Lila y h, meses de presencia de heladas.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 65

Situación del riego

El acceso al riego es muy limitado, por ello, la mayor demanda en la zona es por riego, pero la falta de fuentes hace muy difícil y costoso construir sistemas de riego. Las fuentes de agua provienen de pequeños canales que conducen las aguas de las lluvias y se almacenan en micro reservorios, método de captación de agua denominado cosecha de agua. Varios mciroreservocrio y pequeños reservorios fueron construidos con el apoyo del proyecto IEPALA-AECID-CEA y con enorme esfuerzo de las socias. Otra fuente de la que se aprovecha es la de las pocas vertientes que disponen. Una característica señalada en estas comunidades es que en ciertos casos el riego lo hacen con “baldes”, es decir, acarreando el agua en recipientes pequeños para regar los huertos. A esto se refiere el dato de “otros”.

CUADRO 12: Fuentes de agua

Fuentes Porcentaje canal- 17,1

microreservorio 36,6 quebrada 9,8 reservorio 4,9 vertiente 2,4

otros 29,3

Los derechos del agua

Los derechos se refiere a nombre de quien está asignado el derecho de uso del agua. Esto implica disponer de un caudal cada cierto tiempo pero también de deberes en tanto se necesita mantenimiento de los sistemas.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 66

GRÁFICO 27: Derechos de agua por género.

Las actividades relacionadas a la agricultura, como ya se dijo, están en manos de las mujeres, así puede verse que el manejo de agua de riego es también una actividad de las mujeres agricultoras.

Sistemas de riego

Como se mencionó el riego es difícil llevar a la agricultura de estas comunidades primero por falta de agua y luego por la poca capacidad de inversión de las familias.

GRÁFICO 28: Sistemas de riego

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 67

Como puede verse el sistema más usado es acarreo de agua en baldes, luego los que tienen micro reservorios utilizan el goteo y aspersión, así como inundación con ayuda de mangueras.

Por ser escasa el agua, ésta se usa para cultivos de importancia económica para la familia.

GRÁFICO 29: Cultivos bajo riego

El agua es usada para regar las hortalizas en primer lugar, seguido de maíz y fréjol, papas y pastos, especialmente alfalfa. Esto explica, que hay una correlación con la crianza de animales menores como cuyes, que se alimentan con restos de la chacra, la alfalfa y también restos de las hortalizas.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 68

GRÁFICO 30: Crianza de animales

La economía familiar tiene dos rubros importantes además de las hortalizas, que son los cuyes y crianza de pollos. Lo importante de estas crianzas radica en que a más de ser vendidas, son también parte importante del consumo familiar, lo que mejora su soberanía alimentaria.

La producción agropecuaria en franca transición hacia la agroecología, ha logrado desarrollarse basándose en un gran conocimiento de las mujeres especialmente en cuanto a variedades y especies a sembrar, razas que se crían y el manejo del clima, es decir, la presencia o ausencia de lluvia para poder cultivar hortalizas y en verano mantener a los animales, esta es una estrategia económica y alimentaria muy eficiente.

No hay información sobre los problemas en los cultivos y en la comercialización. Algunos pocos señalan que la falta de agua y pestes de animales como los principales problemas en la producción y en cuanto a la comercialización, es probable que por no tener experiencia en este tema, no identifiquen cuales son los problemas. Sin embargo, recientemente están ya comercializando algunas familias y es probable que tengan más preocupaciones al respecto.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 69

• ASPECTOS SOCIO ORGANIZATIVOS

Crédito

Un aspecto importante es la posibilidad de acceder a crédito para poder hacer mejoras en finca. En este sentido cerca del 50% de las familias de la organización si dispone de crédito. Se preguntó si tienen dificultades las mujeres para acceder al crédito: el 50% dijo que no tenía dificultades, el 41% dijo que si tenía problema para acceder a crédito, aunque no se explicó por qué se conoce que es por la baja capacidad de pago de un crédito y no pueden cumplir requisitos, 9% no especifica.

GRÁFICO 31: Dificultades de acceso a crédito para las mujeres

Trabajos comunitarios

Otro aspecto social importante es lo referente a trabajos comunitarios y como los enfrentan las mujeres y los hombres, como participan cada uno en las tareas.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 70

GRÁFICO 32: Participación en mingas

La percepción más aceptada es que las mujeres hacen los trabajos livianos, y los hombres hacen los trabajos pesados. Sin embargo, un gran porcentaje piensan que trabajan y participan por igual.

GRÁFICO 34: Participación en la organización

La percepción es que participan más las mujeres seguido de “ambos”, aunque haya la voluntad de participación de los hombres. La organización de Turi está constituida y sostenida por mujeres. Hay poca participación de jóvenes: un poquito más de hombres jóvenes, aunque no se especifica el tipo de organización se conoce que participan en organizaciones como clubes deportivos y grupos de danza.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 71

• ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ORGANIZACIÓN

Problemas de participación de las mujeres

La participación de las mujeres en la organización encierra dificultades que impiden su participación, a la pregunta de cuáles son los motivos de tales dificultades se dieron las siguientes respuestas en orden de repetición.

• Es necesaria una sede • No hay transporte (trasladarse de una zona a otra para organizarse es difícil) • Ninguna • Falta de tiempo • Falta de capacitación • Suelo malo y no hay transporte • Analfabetismo, no saber leer ni escribir • Falta de apoyo familiar • Cuidar hijos, falta capacitarse • Falta de organización y solidaridad • Inestabilidad • Inseguridad • No se concede a las mujeres • Por ser tercera edad • Lejanía • Factor económico, para movilizarse cuesta • Poco tiempo • Miedo a asumir los cargos, vergüenza • Falta de conocimientos (algunas analfabetas, otras no saben computación) • Delicado llevar el dinero. • La familia y principalmente los esposos no están de acuerdo, hablan.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 72

Las comunidades están dispersas y no cuentan con servicio de transporte a pesar de estar tan cerca de la ciudad. Por ello se dificulta juntarse para reflexionar, para conversar, se ve necesario

un espacio para ellas, una sede que facilite un punto de encuentro.

Capacitación

¿En qué quieren capacitarse los hombres y las mujeres? La diferencia de percepciones y necesidades se recoge en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 33: temas de capacitación por género

Los hombres señalan que necesitan temas técnicos, mientras que las mujeres indican por igual temas técnicos, de salud y nutrición y organizativos. Algunas señalan que quieren capacitarse en todo. Es decir, las mujeres tienen mayor deseo de capacitarse en muchas áreas. Hay un gran grupo de otros, que no se registró cuáles, por conocimiento de la zona se supone que es en temas de servicios, albañilería, y otros oficios que les permita lograr plazas de trabajo en la ciudad, tanto hombres como mujeres quieren ser profesionales.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 73

Cañar

2.4 Asociación Qhapak-Ñan

La Asociación Qhapak Ñan es una organización jurídica, campesino – indígena. Sus socios vienen de 3 comunas organizadas de muy antigua tradición, con una mayoría de mujeres como demuestra el siguiente cuadro:

Sector Hombres Mujeres Total Caguanapamba 2 17 19 Silante 8 15 23 Chuguín 6 14 20 16 46 62

El grupo se organizó hace tres años con un proyecto de rescate del camino del Inca y saberes ancestrales. Está conformada por mujeres de distintas edades, desde 20 en adelante y se advierte la presencia de mujeres jóvenes en un número importante. Así también se constata la ausencia casi total de los hombres. La presencia mayoritaria de mujeres se debe a que los hombres están en el exterior y los que se quedan están estudiando, y otras son viudas o solteras. La edad promedio de los miembros del grupo es 45 años.

Ubicación y datos climatológicos

Este análisis, corresponde a 64 familias encuestadas de las comunidades de: Caguanapamba, Qapak Ñan, Chuguin Grande, Cuy Wiñar, San Antonio, Silante Bajo y Tomohuaico, de la provincia de Cañar, Cantón el Tambo y parroquias de Tambo e Ingapirca. De 284 personas que comprende esta organización, 151 son mujeres y 133 hombres.

Estas comunidades están ubicadas en las microcuencas de los ríos San Pedro y Silante y de las quebradas de Mangan Juntotoma y Nargor. Las comunidades donde se asientan las familias tienen temperaturas que van desde los 10 grados hasta los 15 grados centígrados, es decir zonas frías (con excepción de la comunidad de San Antonio que tiene 6 grados) a templadas con altitudes que van desde los 2500 hasta los 3600 m.s.n.m. Son suelos arcillosos, franco- arcillosos

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 74

y suelos profundos, negros en las partes altas, considerados como suelos bastante fértiles. Es una zona de bosque húmedo montano bajo. De los páramos bajan algunas vertientes que provisonan de riego.

• SITUACIÓN SOCIAL Y GÉNERO

La consulta sobre quienes toman las decisiones en el hogar tiene como opción que sea el hombre, la mujer o también pueden ser ambos (decisiones compartidas), en este caso, son los hombres que en su mayoría se reconocen como jefes de hogar. La presencia de mujeres en la jefatura, se debe a la ausencia del marido por haber emigrado al exterior.

GRÁFICO 35: Jefes de hogar

Acceso a la propiedad de la tierra

El acceso a la propiedad de la tierra se da por herencia o compra directa. En caso de ser comprada por la pareja, pasa a ser propiedad de ambos. Cuando los hombres emigran al exterior, las mujeres compran tierra, y probablemente por esta razón el porcentaje de acceso de éstas es mayor en comparación al de los hombres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 75

GRÁFICO 36: Propiedad de la tierra según género

En cuanto a otros aspectos que configuran la calidad de vida de la comunidad es el acceso a la educación, que por lo general es más difícil para las mujeres. Sin embargo, hay ligeros cambios en este acceso en las generaciones más jóvenes.

GRÁFICO 37: Nivel de instrucción por género

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 76

En esta organización el analfabetismo es mayor en mujeres, si juntamos con la categoría “No” (se entiende como no instrucción) el porcentaje es más alto, siempre en el grupo de mujeres hay mayor analfabetismo. La primaria es un nivel en el que acceden casi por igual entre hombres y mujeres, con una ligera diferencia a favor de los hombres, no así en la secundaria en el que las mujeres superan el porcentaje de acceso. En las generaciones jóvenes, las mujeres estudian más que los hombres, aunque en este caso el porcentaje de acceso a educación superior es mayor en el grupo de hombres

Cuidado de la casa

La participación de los hombres en las actividades que permiten la reproducción social, es un indicador de la calidad de vida familiar. La cocina, limpieza, cuidado de los niños y salud se consideran entre las actividades fundamentales.

GRÁFICO 38: Participación en las actividades familiares

En las familias de esta organización las actividades de la casa están en manos de las mujeres, salvo en la limpieza en el que hay mayor participación de los hombres y algo en el tema de cuidado de los niños.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 77

• ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Patrimonio familiar

El 49% de las casas en las que viven las familias son de un piso y el 51% de dos pisos. De la información recibida, todas las familias tienen casa.

GRÁFICO 39. Tipo de materiales en las construcciones

Las casas son de construcción mixta en su mayoría, ladrillo y bloque, adobe y bloque, adobe y madera. También existe un alto porcentaje de construcciones de ladrillo. La construcción tradicional de adobe es cada vez menor en la zona. Hay muchas viviendas de grandes dimensiones y acabados caros, financiadas por los migrantes pero que se encuentran prácticamente abandonadas.

Propiedad de la tierra

A diferencia de otras zonas, en este caso se logró obtener información sobre el tamaño de las fincas dedicadas a la agricultura, uno de los factores claves en la producción.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 78

GRÁFICO 40: Tamaño de la finca (en metros)

Se agrupó en estratos de 1000 m² hasta 10000 m², siendo entre las parcelas de 10000 m² las más numerosas, seguidas del estrato de 5000 a 5550 y luego de 1000 a 2500 m², pero como tendencia podemos decir que las extensiones de media hectárea para arriba son las más numerosas en la zona. La actividad ganadera la realizan en tierras comunales y en espacios asignados para las familias que varían entre 3 a 5 ha.

GRÁFICO 41: Nro. de parcelas por familia

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 79

Los lotes son un indicador de acceso a distintos pisos ecológicos, condición que permite estrategias de producción variada, sin embargo, las familias en su mayoría solamente tienen 1 o 2 lotes. Además del uso de tierras comunales y asignadas en el páramo para el pastoreo.

Otro de los factores que determinan la capacidad productiva del predio es el clima. En el calendario climático se observa que febrero, marzo, abril y mayo son los meses de lluvia, meses que determinan la producción de cultivos como papa, haba y arveja.

CUADRO 13: Calendario climático

Épocas ene Feb mar abr may jun jul ago sep Oct nov dic Chuguin h h h Silante bajo h h h h h h Chuguin grande h h h Gunac h h Sementeras

Caguanapamba h h H h Cachi h

Azul: lluvia / Roja: sequía / H: helada

Aspectos de riego

El riego constituye un factor fundamental para el mejoramiento de las condiciones de producción. Para acceder al agua de riego es necesario contar con derechos, que en estas comunidades son los hombres los que en su mayoría ejercen la representación del derecho al agua.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 80

GRÁFICO 42: Los derechos de agua

Quienes realizan los trabajos de riego son hombres y mujeres por igual. Las fuentes de agua provienen en su mayoría de canales que recorren largas distancias dando servicio a las fincas familiares.

Cuadro 14: Fuentes de agua

Las quebradas presentes en el territorio son una de las fuentes importantes de agua.Para regar se utilizan las siguientes sistemas de riego

GRÁFICO 43: Sistemas de riego

Fuentes Porcentaje canal- 65,00 canal.micro 2,50 quebrada 32,50

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 81

El Sistema de riego por surco (gravedad) con ayuda de mangueras es el sistema que más se utiliza.

Los cultivos mas atendidos con riego se ve en el cuadro siguiente:

GRÁFICO 44: Cultivos regados

Los potreros y pastos con los cultivos (papas y hortalizas, maíz-fréjol), son los más atendidos con riego. Los pastos son fundamentales porque contribuyen para la alimentación y manejo del ganado. La categoría otras incluye varios cultivos como arveja, chocho, cebada y melloco.

Todas las familias crían cuyes, su número es alto, seguido por gallinas. La ganadería es la principal actividad productiva para muchas familias del sector. Por ello, llama la atención el bajo porcentaje de familias que afirman poseer ganado (con seguridad la información no es la precisa y se puede deber al recelo de informar sobre el ganado por temor a pago de impuestos). Esta es una economía de animales básicamente.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 82

GRÁFICO 45: Crianzas de animales

En cuanto a los problemas de la producción se registra las pestes de animales como las principales, aunque no todas las familias contestan esta pregunta. Las plagas y enfermedades y la falta de agua constituyen en casi todas las economías campesinas los principales problemas.

GRÁFICO 46: Problemas en la producción

En la comercialización hay pocas respuestas y datos insuficientes. Se señala como lo más importante la falta de apoyo para emprender esta actividad y los bajos precios que afectan a esta actividad por parte de intermediarios locales.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 83

• ASPECTOS SOCIO ORGANIZATIVOS

La mayor parte de familias de esta organización ha accedido al crédito, sin mayor dificultad, tanto hombres como mujeres.

GRÁFICO 47: Acceso a crédito

Una de las actividades que permiten mantener la organización comunitaria son las mingas, trabajos colectivos para resolver problemas comunes (agua, caminos, luz eléctrica). La participación diferenciada entre hombres y mujeres se percibe de la siguiente manera:

En su mayoría los hombres hacen los trabajos pesados y las mujeres trabajos livianos de acarreo, limpieza, y otras actividades. Sin embargo, con mucha frecuencia hacen trabajo por igual, la percepción de que tanto hombres como mujeres trabajan por igual es alta.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 84

GRÁFICO 48: Participación en mingas por género

Por otro lado, las mujeres tienen dificultades de participación en la organización. A veces, sus esfuerzos por sostener las organizaciones son muy grandes. Colocadas en orden de importancia (más respuestas en el mismo tema) se presentan los criterios entregados por los socios de la organización:

• Falta de apoyo de la pareja de la familia 13 • No hay dificultades 13 • Falta de tiempo y timidez (por cuidado de niños, animales, quehaceres

domésticos, otros) 13 • Falta de dedicación 3 • Discriminación 1 • Falta de apoyo e incentivo 1 • Ingresos bajos 1 • No sabe leer y escribir 1 • Piden muchos papeles 1 • Soledad 1 • Transporte 1

Analizan que estar en el grupo les ha permitido salir y aprender nuevas cosas. Hoy se sienten capaces, aunque reconocen que lo ideal sería estar hombres y mujeres.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 85

Se da un importante debate entre los-as participantes en relación a las consecuencias de la migración que tiene un peso muy fuerte en la vida de estos grupos y para las mujeres particularmente. Se evalúa como positivo el hecho de que ha permitido a las mujeres abordar áreas comunitarias y roles que antes estaban destinados solo a los hombres, pero advierten también peligros sobre todo en relación a los hombres jóvenes.

Se llama la atención a la línea de continuidad en la agricultura por parte de las mujeres: tanto las jóvenes, como las adultas sostienen la agricultura y no se presenta una ruptura incluso si las jóvenes están estudiando. No así con los hombres en donde se ven los mayores riesgos. Por un lado, los jóvenes desde los 15 años están saliendo al exterior y por tanto existe un abandono del territorio y de su condición de campesinos: los hombres jóvenes que se quedan adquieren nuevas costumbres, reciben dinero fácil de los padres que están migrando, se pierde la cultura, el respeto a los mayores y los hombres jóvenes se avergüenzan de sus padres. Por otro lado, el dinero de la migración que no les cuesta a los jóvenes que se quedan resulta negativo porque no saben el sufrimiento que cuesta a los padres y lo malgastan, apareciendo problemas de alcoholismo, drogas, abandono del campo y adquieren costumbres foráneas (vestido, corte de pelo, etc).

Pero también los participantes tanto hombres como mujeres enfatizan en que con o sin migración la situación del campo no varía. En las familias que migran puede haber más billete, inversión en casas pero la vida dentro de la comunidad, así como la agricultura se mantiene igual. Los que no migran siguen viviendo las dificultades en la economía, por una agricultura que no siempre les permite buenas condiciones, pero “están en familia, el dinero es menos importante, viven más tranquilos”.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 86

Capacitación

Los temas de capacitación se agrupan en: técnicos, organizativos, salud y otros.

GRÁFICO 49: Temas de capacitación por género

Los temas técnicos y organizativos los piden más los hombres. Sin embargo, hay un gran grupo que no identifica claramente sus necesidades al respecto, debido a que los hombres piensan más en emigrar y las mujeres están muy ocupadas y no tienen mucho tiempo para pensar en la capacitación.

Participación en la organización

Es importante ver si la población joven, hombres y mujeres participan en la organización, así como la posibilidad de renovación y mantenimiento de la organización esta presente. En la organización Qapac Ñan, hay una buena participación de hombres y mujeres jóvenes, aunque muchos no responden, la tendencia es que haya una mayor participación de los hombres. Sin duda los motivos arriba señalados influyen en ello.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 87

GRÁFICO 50: Quiénes participan

No hay información clara sobre cuáles entidades o tipos de organizaciones participan, probablemente clubes deportivos, y otros cluves juveniles sean los espacios organizativos preferidos por los jóvenes.

Algunos puntos de reflexión

Se analizan los factores que están influyendo en tener una autoestima baja entre los que se anotan:

-­‐ Timidez -­‐ Nerviosismo -­‐ Vergüenza -­‐ Temor a equivocarse por no dominar un tema -­‐ Temor a que los otros se rían. Esto sobre todo fue unánime. -­‐ Estrés -­‐ Incomprensión de los esposos -­‐ Soledad -­‐ Falta de voluntad, quemimportismo de la propia persona. -­‐ Falta de confianza al interior del grupo

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 88

-­‐ No saber leer y escribir -­‐ Desvalorización de las opiniones por los dirigentes. -­‐ Monopolización de la palabra por unos pocos.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 89

Loja

2.5. La Red Agroecológica de Loja

Los miembros de la RAL que participan activamente están distribuidos de la siguiente manera:

CUADRO 14

ORGANIZACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL San Isidro 0 3 3

Paraíso Shucus 1 10 11 Santa Bárbara Chuqiribamba 4 8 12

ACOSL (Corporación Andina de Prganizaciones sociales de Loja)

3 9 12

Nueva Generación. San Pedro Mártir de Catacocha

0 1 1

Tucuylla warmicuna Pontaikawsay Yuyarishum FISS

1 6 7

Federación provincial de comunas Pueblo Palta de Loja (32 comunas)

2 1 3

Mi Terruño Loja 12 4 16 ASAPRODA 5 5 10

Reina del Cisne 2 2 Apicultores de Vilcabamba 5 5 10

35 52 7 7

De este total, 42 socios son más activos, de los cuales 35 son mujeres y 7 hombres. Se explica que intervengan más mujeres que hombres porque ellas tienen mayor facilidad de palabra para atraer al cliente, mayor habilidad y además se atribuye a que el negocio es pequeño. Las mujeres, más curiosas, quieren descubrir y aprender cosas nuevas y son más decididas para el negocio. La edad influye para que estén al frente de la comerciaización, puesto que ya no tienen hijos pequeños.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 90

UBICACIÓN Y DATOS CLIMATOLÓGICOS La población que integra la Red se encuentra en la franja que va desde altitudes de 1800 a 2500 msnm, siendo la temperatura promedio entre 12 y 20 grados centígrados. La zona de vida corresponde a bosque húmedo montano alto, teniendo formación de bosque nublado de altura.

Las fincas se hallan en la cuenca de los ríos Zamora, jubones y Catamayo, y en las parroquias: El Valle, San Pedro de Vilcabamba, Loja, Chuquiribamba, San Lucas, Saraguro, San Pedro Mártir.

SITUACIÓN SOCIAL Y GÉNERO Del grupo de 53 personas encuestadas están inscritas como socias de la red, 36 mujeres y 17 hombres, esto representa un 68 % de mujeres.

GRÁFICO 51: Composición de la organización según género

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 91

Nivel de instrucción Respecto a la instrucción formal en los socios y socias de la RAL, en las mujeres, la mayoría de ellas 22, solamente llegaron hasta la instrucción primaria (61%), en los hombres equivale al 35%, lo que refleja que la mujer fue relegada en la educación. Con formación secundaria se registran 8 mujeres que representa el 22%, y 8 hombres que representa el 47%, mostrando una situación similar de perjuicio en el acceso a la educación de las mujeres. En cuanto a la instrucción superior, 6 mujeres que equivale al (17%) y 3 hombres que significa el 18%, es decir, es similar la posibilidad de acceso de hombres y de mujeres.

GRÁFICO 52 : Nivel de instrucción por género por número

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 92

GRÁFICO 53: Nivel de instrucción por género en porcentaje

ASPECTOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIÓN Disponibilidad de tierra y superficie con riego Podemos observar dos ejemplos representativos. El primero es el de San Isidro (5 casos). Esta organización esta bordeando el perímetro urbano y disponen de poca tierra para cultivar y aproximadamente un 90% cuenta con riego, el rango de disponibilidad de tierra va de los 200 m² a 600 m². Se riega el huerto (básicamente hortalizas y pocos frutales), así como los pastos para animales menores.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 93

El segundo ejemplo es el de Santa Bárbara (7 casos). Esta organización se halla en Chuquiribamba y disponen de mayor cantidad de tierra para sembrar, entre 1 y 2 has, y por lo general tienen acceso a riego, cerca de un 50 % de la superficie de la finca. Se riega los cultivos de hortalizas y los pastos para animales menores. No se aplica riego al cultivo de maíz ni a los potreros destinados a la ganadería bovina.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 94

Fuentes de abastecimiento para riego

En cuanto al abastecimiento para el riego, la mayoría se abastecen y usan el agua entubada para regar, en comunidades como Zhucos, San Lucas y Saraguro, mientras que en organizaciones como Amable María y San Pedro de Vilcabamba toman el agua de riego desde canales construidos con anterioridad.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 95

El patrimonio familiar en las parroquias rurales se compone de una casa de adobe, tapia o bahareque, de uno o dos dormitorios grandes, sala de reuniones, y patios con cubierta y cubierta de teja. En Santa Bárbara, todos tienen cuyeros junto a la casa, y en otras organizaciones aproximadamente un 50 % disponen de cuyeras y galpones para crianza de pollos.

En las organizaciones que están en los barrios periurbanos, la composición del patrimonio tiene algunas variaciones, puesto que la vivienda tiende a ser de ladrillo y cemento, cubierta de teja o duratecho, dotadas de cocina, sala y dos dormitorios. Disminuye el número de familias que disponen de cuyeros siendo el 50%. Sin embargo, se incrementa al 75% el número de familias que disponen de galpones para pollos y gallinas.

El riego se aplica principalmente a las hortalizas que en los barrios perirurbanos cubren el 90% de las parcelas. En las parroquias rurales se usa el riego tanto para hortalizas como para el pasto de los animales menores (cuyes). Los pastizales para la ganadería bovina no disponen de riego, pero existe un interés creciente por instalar riego e intensificar el sistema de producción.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 96

Factores que influyen en la producción.

En un calendario de factores de la producción, podemos señalar las épocas marcadas de invierno y verano, o época de lluvias y período seco, que ha funcionado como un patrón con cierta regularidad hasta el 2000. El color verde corresponde al periodo de lluvias y el color anaranjado a la época de menor lluvia, señalando que en Saraguro es más lluvioso que Loja. Debido a la influencia del cambio climático, se enfrentan a la irregularidad de las estaciones.

Comunidad E F M A M J J A S O N D Zhucos (Loja) Ll Ll Ll Ll Ll S S S S Ll S

Ñamarin (Saraguro)

En este sentido, este cambio climático, complica la organización de un calendario de cultivos. De esta manera, en el año 2012, hubo fuertes lluvias de forma ininterrumpida que se prolongaron a lo largo de los meses de mayo y junio (en el patrón de lluvias normal ocurren precipitaciones alternadas con períodos sin lluvia), provocando escasez de productos al no poder ingresar a las parcelas para hacer deshierbas y trabajos agrícolas, ya que los suelos estaban saturados de agua.

La crianza de animales

Es un complemento importante y a veces principal en la finca campesina, siendo los animales menores, cuyes y gallinas los que están presentes en la mayoría de fincas donde hay limitaciones de terreno y donde se han implementado sistemas más intensivos, situación que corresponde a los grupos periféricos de la ciudad de Loja. En San Lucas y Saraguro, que son sistemas más extensivos y con acceso a terrenos de pastoreo en los cerros, se dedican a la crianza de ganado bovino del que se obtienen quesillo y queso como subproductos, cuyo excedentes se comercializan en la feria.

Un sistema particular constituye San Pedro de Vilcabamba, puesto que manejan el cultivo de café en sistemas agroforestales al que han incorporado un componente apícola.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 97

Cultivos

Los principales cultivos varían en función de la zona en la que se encuentran. Nuevos cultivos se observan sobre todo en la cercanía de la ciudad en donde la disponibilidad de tierra se reduce. En las áreas rurales lo que se decide cultivar depende de los pisos climáticos y la disponibilidad de tierra.

Así en algunas organizaciones podemos anotar la secuencia de cultivos según su importancia:

Organización Ubicación Secuencia de cultivos Paraiso de Zhucos (Loja) Periurbana Hortalizas – frutales – pasto, animales menores Acosl (San Lucas) Parroquia rural Pasto para bovinos-maíz -hortalizas FIIS (Saraguro) Parroquia rural Maíz- hortalizas – pasto, animales menores-tubérculos andinos Apicultores San Pedro (Vilcabamba)

Parroquia rural Café – frutales – pasto, animales menores

Santa Barbara (Chuquiribamba) Parroquia rural Pasto para animales menores - maíz-hortalizas

En las organizaciones de los barrios periurbanos el cultivo más importante son las hortalizas. Corresponden a un sistema intensivo adaptado para vender excedentes al mercado, las cuales se complementa con frutales y pasto para animales menores.

En San Lucas y Saraguro, que son organizaciones indígenas, la producción principal, es el cultivo de maíz, junto al pasto para animales bovinos y las hortalizas son un complemento. En Saraguro, también es el único lugar donde cultivan tubérculos andinos (mellocos, oca y papas de variedades nativas).

En las diversas zonas, se puede ver un desplazamiento del cultivo de maíz que ya no constituye el cultivo principal organizador de la economía de la finca, debido a la adaptación de los sistemas para generar excedentes en el mercado, siendo el cultivo del maíz la base para alimentar a los animales menores, especialmente gallinas y cerdos en los sistemas tradicionales. Actualmente, en las fincas hay una fuerte dependencia por la compra de maíz para alimentar a los animales menores, esto genera un problema también con la garantía de los productos

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 98

cárnicos, puesto que el maíz amarillo adquirido en el mercado proviene de zonas en las que se utilizan paquetes de fertilizantes-herbicidas e insecticidas para este cultivo.

Comercialización

Los productos comercializados corresponden a la adaptación que han ido realizando las organizaciones de sus sistemas de producción en las diferentes zonas. De esta manera, desde las organizaciones periurbanas se comercializan hortalizas, frutas y carne de pollo, siendo una actividad importante el procesamiento de alimentos como zambo con leche, tamales o humitas, para ocupar la mano de obra que el poco terreno no permite emplear y obtener mayores ingresos agregando valor. Desde San Lucas se ofertan lácteos y desde Saraguro tubérculos andinos, mientras que desde Santa Bárbara se oferta carne de cuy y frutas de estación.

ASPECTOS SOCIORGANIZATIVOS.

Participación en la organización Las mujeres constituyen un 70% en las organizaciones de base que forman la red, ejerciendo un liderazgo tanto en la organización de la producción en la finca, como en las iniciativas que lleva la red para el intercambio de productos en las ferias.

Se identifican dificultades para participar en acciones complementarias que requiere la organización como reuniones, capacitación o viajes para intercambios. Aparecen resistencias por parte de los esposos acusándolas de dejar abandonados a los hijos y la casa.

Acceso al crédito Las socias cuentan con acceso al crédito a través de una combinación de servicios que provienen de cajas de ahorro y crédito privadas, banco de fomento y cajas locales de ahorro gestionadas por las propias organizaciones.

Así hay organizaciones en las que todas las socias acceden a crédito como Santa Bárbara o Paraíso de Zhucos. En otras organizaciones, el acceso al crédito llega hasta el 75 % de las socias. Los montos recibidos van desde 200 hasta 600 dólares, y los intereses varían entre 8 y 16%.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 99

Las compañeras comentan que los días de feria existe un intercambio positivo de roles: el marido se queda en la casa y la mujer sale a vender. Valoran mucho la organización para el mercado porque les permite mejorar la economía, ya que no desperdician ni un centavo.

Obstáculos del liderazgo Entre las dificultades y obstáculos que tienen como líderes de la organización se destacan las siguientes:

-­‐ Dificultades de distancia, por vivir lejos y no tener transporte -­‐ Falta de tiempo por labores de la casa y trabajo -­‐ En el barrio no hay organización, se siente solas -­‐ Dificultades económicas por terrenos pobres, contaminación afecta los cultivos -­‐ A varios esposos no le gusta la organización -­‐ No se quiere asumir el rol que les corresponde, se deja a los otros -­‐ Desconocimiento de algunos temas políticos de la organización -­‐ Miedo, temor de salir y de dejar el hogar -­‐ Falta de capacitación -­‐ Falta de apoyo a la familia -­‐ Falta de unidad organizativa -­‐ Se ve solo la parte negativa.

Las líderes más experimentadas recomendaron:

-­‐ Hay que darse tiempo para todo -­‐ Hay que dedicarse -­‐ Se aprende poco a poco, nadie nace sabiendo -­‐ Hay que involucrar a la familia -­‐ Limar asperezas entre compañeros -­‐ Apertura para aprender de cada uno de los miembros -­‐ Partir de las fortalezas del grupo: descubrir la riqueza del grupo -­‐ “Hacer mi propio esfuerzo con mi propio pensamiento”

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 100

2.6. La Unión Cantonal de Organizaciones campesinas de Paltas (UCOCP )

La UCOCP se formó hace 15 años. Está conformada por un directorio compuesto por presidente, vicepresidente, secretario-a, tesorero y 3 vocales. Su máxima autoridad es el congreso que se reúne cada 2 años. Existe una instancia intermedia que es la asamblea cantonal que se reúne con representantes de sus 12 bases cada mes. Tres fueron las organizaciones fundadoras: As. 24 de mayo, As. Por un país mejor y As. Nueva generación. La actual directiva está compuesta por tres mujeres y cuatro hombres y varias de sus organizaciones están dirigidas por mujeres, como la Asociación Nueva Generación de San Pedro, la Asociación Por un País Mejor de Promestilla, la Asociación de Mujeres Trabajadoras Autónomas de Bramadero, esta última en un inicio fue sólo de mujeres pero en la actualidad es mixta. En general, como se puede ver en el organigrama, la distribución por sexo de los miembros de las organizaciones de base es bastante paritaria, aunque hay algunas especificidades. En Tundunda y San Pedro la pareja puede ser socia de la organización o solo la mujer, en tanto que en otras, es el jefe de familia que por lo general es el hombre, dando lugar a que en éstas últimas la participación de las mujeres es menor. El organigrama de la organización es el siguiente

FENOCIN

FUPOCS

UCOCP

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 101

De las comunidades de las UCOCP que participan con el proyecto, 6 de 12 en total, se observan los datos por género. La UCOCP cuenta con un total de 234 socios.

Comunidad Organización de base Número de socios

Hombres Mujeres

Progreso Asociación de Trabajadores Progreso Alto 23 15 8 Ningomine Asociación Agrícola Ningomine 13 9 4 Landanuma Asociación 24 de Mayo 16

Tundunda Medalla Milagrosa 18 6 12 San Pedro Asociación Nueva Generación 35 12 23 Santa Marianita Comité pro mejoras Santa Marianita 17

ACSA Asociación de Comunidades Sembrando Agua

46

Jatunpamba Asociación 26 de Octubre 12

Promestilla Asociación por un País Mejor 14 8 6 Duraznillo Asociación Nueva Sociedad 12 7 5 Bramadero Asociación de Mujeres Trabajadoras

Autónomas 15

San Isidro Asociación San Isidro 11 6 5 234 62 62

• UBICACIÓN Y DATOS CLIMATOLÓGICOS

Las comunidades que forman parte de UCOCP se encuentran en altitudes de 1200 a 1900 msnm, siendo la temperatura promedio entre 16 a 22 grados centígrados, la zona de vida corresponde a bosque seco montano bajo.

Las fincas se hallan en la cuenca de los ríos Catamayo y Playas en las parroquias Bramaderos, Lourdes y Catacocha.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 102

• SITUACIÓN SOCIAL Y GÉNERO

Fueron encuestadas 26 personas socias de la UCOCP, 10 mujeres y 16 hombres. La composición de edad se halla entre los 29 y los 76 años de edad, siendo el promedio 56 años. Esto nos muestra que los integrantes de la organización están envejeciendo, explicable por los procesos migratorios del campo a la ciudad que se siguen dando.

Nivel de instrucción

Respecto a la instrucción formal en los socios y socias de UCOCP, en las mujeres sólo la mitad del grupo ha recibido educación primaria y la otra mitad alcanzó a la educación secundaria. En los varones prevalece la formación primaria. Es una realidad diferente a los otros grupos puesto que es mayor el número de mujeres que han accedido a la secundaria, mientras que todo el grupo encuestado no se registra educación superior.

GRÁFICO 54: Nivel de instrucción por género

De la participación de las mujeres en la organización

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 103

Las razones de la menor participación de las mujeres a juicio de sus dirigentes se deben a:

-­‐ Dificultades por el hogar -­‐ Dependencia familiar -­‐ Falta de tiempo -­‐ Miedo a quedar mal -­‐ Miedo a ser criticadas -­‐ Desmotivación por incomprensión de esposo e hijos -­‐ Poco interés “yo trabajo sola”, “ya sé”...

Se afirma que no existen muchos casos de violencia intrafamiliar, alcoholismo o muertes de mujeres por causas prevenibles como partos. Un problema de los más complicados es que no se ha logrado atraer a los jóvenes para que permanezcan en el campo. En la actualidad, uno de los grandes retos de la organización es llevar a cabo la mejor manera para integrar a los jóvenes, con el fin de una sucesión generacional. Esto podría cambiar si se generan políticas públicas para mejorar las condiciones de vida en el campo.

• ASPECTOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACIÓN

Disponibilidad de tierra En lo que se refiere a la disponibilidad de tierra, 44 % disponen de lotes hasta 1 ha, un 46 % disponen de tierra de 2 a 6 ha, y un 10 % disponen de 7 a 17 ha. Se debe señalar que en los predios más grandes, la mayor parte de las tierras son altamente degradadas por el pastoreo en el campo abierto, así como un legado del tiempo de las haciendas.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 104

Los cultivos más importantes siguen siendo la siembra del maíz asociado con frejol, haba y zarandaja. El maíz es importante para la alimentación de la familia y para alimentar a los animales durante la mayor parte del año, por ello siembran algunas variedades de maíz para estos distintos usos. El otro cultivo importante es el maní que se siembra sobre todo en las comunidades de tierras bajas, cerca al río Catamayo como Duraznillo y Promestilla.

En la parte alta como Tundunda y San Pedro Mártir, al cultivo de maíz siguen en importancia las hortalizas y los huertos de café y frutales. Tienen mayor facilidad para vender excedentes en el mercado dominical donde también se venden hortalizas, plantas de frutales y plantas ornamentales.

En lo que respecta a disponibilidad de riego, disponen entre 0,25 a 1 ha de riego, siendo la mitad riego por gravedad y la otra mitad riego por aspersión. Las fuentes para riego son quebradas y vertientes. Una particularidad es que el 35 % utilizan el agua de los reservorios construidos para almacenar aguas lluvias del invierno. Cabe indicar, que la proporción entre superficie de terreno disponible y superficie de riego es baja, equivalente aproximadamente a un 10 % de la superficie. Esto se debe a que los terrenos son bastante accidentados y degradados, además de que las fuentes de agua son escasas. La mayor parte de las organizaciones hacen el riego por aspersión, ya que han tenido la ayuda de algunas ongs, y donde tienen poca agua lo hacen por medio de goteo donde se puede regar una mínima superficie de cultivo. Muy pocos lo realizan por surco donde una sola parte de la parcela avanzan a regar. El apoyo desde las instituciones del Estado en riego ha sido mínimo.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 105

El uso del agua en las comunidades más lejanas como Promestilla y Duraznillo que si poseen agua es para el cultivo de maíz, yuca, camote, caña, guineo, y hortalizas

En las comunidades más cercanas a la ciudad, la mayor parte la utilizan para el cultivo de las hortalizas y huertos frutales, debido a que tienen un menor acceso al agua.

En la zona se requiere trabajar a mediano plazo en programas de protección y regeneración de bosquetes, protección de vertientes y reservorios para lo que denominan “siembra de aguas lluvias”, para mejorar la disponibilidad de fuentes de agua.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 106

Acceso al crédito por género Acerca del acceso al crédito, 20 personas tienen acceso al crédito, y 10 personas no acceden al mismo.

Del grupo de 20 personas que aceden de manera directa al crédito, el 50% son mujeres, el 30% son hombres y el 20% acceden a préstamos como pareja.

Comercialización Los productos más importantes que se comercializan son el maní, el café y los animales que son criados a base del maíz. De una manera más fluida se comercializan pequeños excedentes de frutas de las huertas y hortalizas, lo que da liquidez a la economía familiar.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 107

Todavía los productos como maní, café y animales se venden a los intermediarios, y el nivel de valor agregado es bajo. La organización ha iniciado una feria agroecológica dominical, en la que se venden estos pequeños excedentes de hortalizas, frutas, yuca, cebolla y otros. La mayor parte de socios(as) de la organización piensa que el problema en la comercialización es el precio bajo de los productos y el poco apoyo que le dan las autoridades al sector campesino.

Otro problema para la comercialización es la estacionalidad de la producción ya que no pueden sacar los productos a la venta durante todo el año, por la poca cantidad de agua para riego que tiene cada familia, ya que la mayoría venden sus productos en invierno.

En cuanto a las edades, el promedio de los miembros de la organización, en la mayoría de los casos, tienen edades de 40 años y más. Hay pocos jóvenes debido a que en general estudian. Los hijos de los socios han salido de la zona y los menores de edad viven con sus padres. El grado de escolaridad de los socios alcanzado es primaria, mientras que para los jóvenes es la secundaria. La identidad de la organización se define como campesina pero afirman que esta identidad está en peligro porque los propios padres han impulsado a educar a los hijos “para que no sean campesinos, pobres como nosotros”, existiendo una desvalorización inconsciente del ser campesino por las condiciones difíciles que afrontan quienes trabajan la tierra: no hay agua, no producen los suelos, falta de servicios básicos, etc.

Empleo Existe el fenómeno generalizado de la migración de los jóvenes por razones de estudio. A su vez la zona ha conocido ciclos de migración interna principalmente a la Amazonía (Nueva Loja), a las ciudades (Loja,Cuenca, Quito), así como al exterior, principalmente a España e Italia. En este último caso migraron más mujeres que hombres, pero es un ciclo cerrado. Se afirma que para quienes se quedan existe trabajo en la construcción y también en la agricultura con las cosechas de café, maíz y maní. El jornal agrícola está entre 6 a 7 dólares, menor que en otros lugares y es igual para hombres y mujeres. Las mujeres adicionalmente laboran eventualmente en alguna actividad artesanal y acceden al jornal agrícola.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 108

Los sistemas de producción son mixtos con ganado de engorde y producciones como el maíz, café, maní, fréjol, que son los principales productos destinados al mercado. Desde hace tres años, funciona la feria agroecológica, donde participan más mujeres. No existen buenas experiencias de comercialización asociativa. • APROXIMACIONES ECONÓMICAS

Análisis económico de seis casos.

Se realizaron seis estudios de caso con el propósito de identificar cuáles serían las ventajas económicas que obtienen las familias dedicadas a la agricultura ecológica y que intervienen en experiencias de mercado local agroecológico. Este breve estudio analiza las posibles mejoras en los ingresos por el apoyo brindado por el proyecto.

El proyecto contribuyó con materiales para riego, malla para cercado, pie de cría y árboles frutales, básicamente. Los insumos como abonos así como el trabajo requerido fueron aportados por las comunidades. La capacitación fue concebida como un proceso de diálogo entre los agricultores junto a los técnicos y promotores del proyecto. Los montos aportados a cada familia desde el proyecto alcanzaron un poco más de 200 usd que las familias decidieron invertir en alguno de los rubros señalados. Los resultados económicos constan en el anexo IV.

Producción agrícola

El riego es determinante para la producción. En 4 de las 6 organizaciones, la escasez del riego es marcada pues apenas alcanza para regar unos pocos m². La instalación de sistemas de riego parcelario, ya sea aspersión o goteo, posibilita producir en época seca, así como incrementar la producción sustantivamente.

En dos de los tres casos de producción agrícola analizados, comparando el año anterior con el actual donde se instaló el riego, se obtuvieron incrementos en la productividad y consecuentemente en los ingresos. El otro caso, se trata de una parcela de yuca que la familia puedo implementar porque contó con riego y que en términos generales supuso ingresos netos adicionales y también provisión de alimento.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 109

La estructura de costos y utilidades desvelan que estas actividades cubren el valor de la mano de obra, mayoritariamente familiar, y generan una ganancia, que dada la pequeña escala, no es mayor. Por ej, en el caso del maíz (800 m²) los ingresos son de 221 usd durante el ciclo de 8 meses, en el brocoli + remolacha ( 220 m²) de 196 usd en un ciclo de 4 o 5 meses y en el caso de la yuca (500 m²) de 140 usd. La relación beneficio costo es de 1,7 en el maíz asociado, de 1,5 en el brócoli y remolacha, y de 1,5 en yuca.

Producción pecuaria

Para muchas familias la producción animal adquiere una importanica relevante en su economía. Prácticamente todas las familias se dedican a la crianza de animales menores, sobre todo cuyes y gallinas, ya que complementan su alimentación y economía. Los tres estudios se efectuaron con agricultores que tienen un mayor grado de especialización en la producción animal. Se analizaron dos de crianza de cuyes y uno de gallinas. Sin lugar a dudas, la crianza ecológica de animales es uno de los mayores retos a los que enfrentamos, sobre todo la crianza de aves.

En la producción animal, las inversiones son mayores y los riesgos son altos, debido a que la crianza exige una dedicación especial y cotidiana. El proyecto intervino en tres aspectos para mejorar la producción: provisión alimentaria de la finca, esto es sobre todo mayor provisión de pastos y desechos de hortalizas; mejorar el manejo desde principios agroecológicos; y, lograr el escalamiento incrementando la producción.

Los estudios de caso muestran que al optimizar la alimentación y el crecimiento del hato, la productividad y los ingresos son significativamente mayores. En el caso de los animales, los ingresos netos tanto en cuyes como en gallinas se aproximan a 200 usd mensuales. Si los agricultores no vendieran de manera directa en el mercado agroecológico sus ingresos serían sustantivamente menores. Por ejemplo, un huevo denominado de campo se venden a 0,30 usd en la feria agroecológica frente a 0,15 usd que cuesta el huevo de planteles avícolas.

3. Conclusiones generales

1.- La jefatura de hogares en su mayoría se encuentra en manos de los hombres, salvo en la Asociación Mushuk Pakarina con porcentaje ligeramente superior de las mujeres. Esto se debe a la migración (mayormente masculina) al exterior que es muy alta en la zona. Sin

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 110

embargo, en todas las organizaciones es cada vez más alto el porcentaje de mujeres jefas de hogar o de paridad en la toma de decisiones.

2.- El analfabetismo es mayor en las mujeres adultas, es un rezago de las inequidades históricas que han sufrido. Actualmente, esta situación se está modificando, con excepción de la organización de la cuenca del Paute, CACP, donde las mujeres se han visto relegadas en el acceso a la educación primaria y secundaria. En las otras organizaciones las mujeres cuentan con primaria en porcentajes mayores que los hombres y en algunas zonas como Gualaceo y Turi, también cuentan con mayor porcentaje de secundaria. La población joven estudia por lo menos hasta la secundaria y como se anotó son más mujeres que hombres. Con seguridad, los hombres jóvenes en su mayoría tienen como meta emigrar. Por otro lado, solamente en Ingapirca se encuentra casos de acceso a educación superior en hombres que en mujeres, pero el porcentaje es bajo en los dos casos.

3.-. La población adulta se identifica en buena medida como agricultora. Sin embargo, se conoce que hay una pluriactividad sobre todo en los hombres aunque no se percibe en la información de la base de datos. Laboran en un gran campo de actividades ya sea como albañiles, jornaleros, servicios, entre otros, pero por no ser permanentes, se invisibilizan. Lo que queda claro es que las mujeres, sobre todo adultas (más de 40 años), se dedican a la agricultura y se identifican como tales. La agroecología ha revalorizado su trabajo que no es nuevo, pero ahora cobra cierta importancia sobre todo para la soberanía alimentaria.

4.- Con excepción de CACP, las mujeres se reconocen como dueñas de la tierra en más alto porcentaje que los hombres y que la propiedad compartida (ambos). Conocemos que el acceso se da por herencia y por compras. En caso de ser casados/as, las compras son propiedades compartidas. Podemos decir que las mujeres conservan aún sus herencias en Gualaceo, Turi y Cañar. Por otro lado, y por la misma causa, las mujeres al quedar solas han podido comprar alguna tierra. El patrimonio común es poco dado en todas las zonas. En las últimas décadas, la economía campesina tiene menos o ninguna capacidad de incrementar sus patrimonios.

5.- El cuidado de la casa esta en manos de las mujeres: cocina, lavado, cuidado de niños, limpieza y salud, entre otras actividades. Se ve cierta participación de los hombres en limpieza y salud y algo en cuidado de los niños. Sin embargo y a pesar de que las mujeres están muy involucradas en la agricultura, el cuidado de la casa aun sigue siendo una carga femenina.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 111

6- Existe mucha reticencia para dar información sobre la extensión de la tierra. Solamente en el caso de Capac Ñan se habla de extensiones de 1000 hasta 8000 m². Lo que si ocurre es que cada familia posee varios lotes, esto indica una estructura territorial que en los Andes significó acceso a distintos pisos ecológicos, por tanto distintos productos. Desde la realidad actual de vida rural, esta dispersión territorial dificulta el trabajo campesino, sobre todo para las mujeres, que tienen que trasladarse a sitios lejanos para cuidar animales, para trasladar productos y alimentos. Este es uno de los problemas menos estudiados de la sociedad campesina de la sierra.

7.- El patrimonio familiar es pequeño. BuenA parte de las familias posee casa de adobe, así como otras construcciones mixtas (adobe y ladrillo, ladrillo y bloque), a excepción de Turi, que ya forma parte del paisaje urbano de Cuenca, así como en el caso de Capaq Ñan, donde se observan viviendas de alta inversión y que se explica por el flujo de recursos proveniente del exterior. No obstante, muchas de ellas permanecen semi abandonadas. La tendencia es dejar de lado materiales tradicionales y utilizar ladrillo y bloque. Muy pocas familias tienen construcciones como bodegas y corrales, su capacidad de inversión no les permite construirlas, y las herramientas que disponen son básicas para la labranza (picos, palas y azadones) incluso la capacidad de reposición de éstas es baja.

8.- La producción campesina se da en condiciones difíciles, con suelos arcillosos o cangagua con altas pendientes, con períodos largos de sequía (junio a octubre cuando empiezan las primeras lluvias). La época lluviosa de febrero, marzo, abril y mayo les permite cultivar otros productos. Si el período de lluvia se altera, se vulnera rápidamente la economía familiar.

9.- Acceder al riego es una gran oportunidad para las familias campesinas. Administrar los derechos de agua tienen relevancia en la medida en que les compromete a cuidar el sistema y las fuentes. En las zonas de mayor migración como Turi y Gualaceo, los derechos están en manos de las mujeres en mayor porcentaje y en CACP y Qapac Ñan en manos de los hombres. En los primeros casos citados, las fuentes son micro reservorios y reservorios que cosechan agua. En Turi incluso el acarreo de agua en baldes es una actividad frecuente para salvar las cosechas. Los sistemas de riego son en su mayoría por aspersión y sistemas mixtos (aspersión y gravedad o surcos). Solamente en los casos de Turi y de la Ucocp, donde la escasez de agua es mayor, algunas familias utilizan sistemas de goteo. El riego sigue siendo una necesidad apremiante en estas organizaciones ya sea para acceder o para mejorar los sistemas que disponen.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 112

10.- Utilizan el riego de manera prioritaria para regar hortalizas, que son las que más demandan agua, pero las familias campesinas de la Cuenca del Paute y Gaulaceo priorizan el maíz-con fréjol, es decir la chacra. Los de Cañar los pastos lo cual es entendible por ser zona ganadera. Es importante señalar que la crianza de animales menores es muy importante para todas las familias, pero no hay correlación con el volumen de la producción de forrajes y pastos. Por tanto, son los subproductos de la chacra (hojas, cashiles y hierbas espontáneas) y de las hortalizas los que alimentan los animales, sobre todo cuyes. En este sentido, la eficiencia del riego tiene que ser valorada desde esta perspectiva.

11.- Los principales problema en la producción suelen ser pestes de animales y plagas en los cultivos, es decir, existe una necesidad de resolver problemas relativos a este tipo de producción. Aunque la mayor parte de organizaciones ha recibido capacitación técnica, las mujeres que son las que cuidan los animales no suelen asistir a estos eventos. Por otro lado, no hay entidades que investiguen y apoyen a esta forma productiva de agricultura, donde hay diversidad de productos y condiciones de escasez. Respecto al mercado, en tanto que es parte de la cadena productiva, pocas familias analizan este tema. Citan que el problema son los bajos precios. Al parecer, hay poca experiencia en este ámbito y algunas organizaciones como la Mushuk tienen más o menos resuelto la comercialización que no aparece como la gran problemática que suele ser. En este punto, se debe de indicar que falta un mayor profundización en este aspecto.

12.- La economía familiar de la mayoría de las familias entrevistadas se basa en los animales menores, sobre todo cuyes y gallinas y en algunas zonas los pollos de carne. En Cañar los vacunos son un rubro importante. La venta de los animales menores no requiere de mercados especializados (hay temporadas de alta demanda en la misma comunidad donde pueden vender) y son la base de la supervivencia campesina. Los ingresos que provienen de los cultivos son bajos. Ello explicaría esta constante de dedicación a la crianza, aunque de los cultivos se abastezca buena parte de la dieta alimentaria familiar. Debido a la poca tierra y agua que tienen, la eficiencia productiva es alta. En cuanto a referencias económicas, tomando como ejemplo lo que demuestran los seis casos analizados sobre los principales cultivos o crianzas para estas familias, se observa que con inversiones relativamente bajas (en términos generales inversiones no mayores a 500 usd para realizar mejoras en riego o incrementar animales), se obtienen resultados muy favorables con incrementos en productividad que gira alrededor del 15% y con rentabilidades medias (Relación Beneficio/Costo) de 1,5 y que pueden incrementar los ingresos netos en un 20%. En términos generales los ingresos de las familias son inferiores al

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 113

salario básico (328 usd). No obstante, hay que añadir los beneficios (ahorros) en cuanto a provisión de alimentos. Ver anexo IV.

13.- Debido a que la capacidad de inversión es baja o nula, el crédito suele ser un aspecto importante en la mejora productiva, aunque el crédito tiene muchas aristas. En este caso se averiguó sobre el acceso y las dificultades de acceso para las mujeres, señalando que en todas las organizaciones hay acceso a crédito. La Mushuk tiene una caja comunitaria de ahorro y crédito. Las mujeres no tienen dificultades en el acceso. En Turi la mitad de mujeres mencionó que sí tienen dificultades pero no señalaron las razones. Podemos concluir que el acceso al crédito no es un problema, si no que es la capacidad de pago de las familias donde parece que radica la dificultad dado de los pocos ingresos que genera la agricultura.

14- Las mingas son labores comunitarias que resuelven problemas comunes como el acceso a servicios, caminos y otros, aunque cada vez están menos presente en las organizaciones analizadas. Participan tanto hombres, como mujeres y en CACP y Mushuk señalan que las labores se hacen por igual. En Turi y Capac Ñan señalan que los hombres realizan trabajos pesados y las mujeres trabajos livianos, aunque un alto porcentaje piensan que hacen trabajos por igual. En las zonas de alta migración, sin embargo, las mujeres y los jóvenes son los que sostienen la minga.

15.- Si se mira todas las actividades de las mujeres en la casa y finca se concluye que tienen una gran sobrecarga de trabajo y que su participación en la organización presenta dificultades. Aunque su percepción es que no hay dificultades (normas o impedimentos) muchas señalan la falta de tiempo como una dificultad real y algunas identifican la falta de apoyo de la pareja o prepotencia masculina como una dificultad que impide la participación. En la práctica, las organizaciones son sostenidas por mujeres, que para reunirse deben sortear situaciones de falta de transporte, falta de sede (espacio) como en el caso de Turi, que estando tan cerca de la ciudad, apenas cuentan con transporte público, pero que igual dan vida a la organización campesina.

16.- Las necesidades de capacitación dado las actividades productivas, tanto hombres como mujeres, que se señalan son en primer lugar la capacitación técnica y unas pocas mujeres señalan la capacitación organizativa. También hay un alto porcentaje que no define a la capacitación como un requerimiento, y se presumiría que es la falta de tiempo y las variadas necesidades en otros campos no agrícolas, las razones para que no se identifiquen estas necesidades. Lo que si queda claro es que la capacitación debe considerar la complejidad de la

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 114

vida campesina para poder llegar a quienes realmente lo necesitan y en los temas requeridos y correctos.

17.- Las organizaciones que trabajaron en esta línea base están conformadas por hombres y mujeres. Quienes más participan en la vida de la organización son hombres y mujeres jóvenes en el caso de CACP y Qapac Ñan. En la Asociación Mushuc Pakarina se dice que participan por igual y en Turi participan más las mujeres. La participación de los jóvenes se da en clubes deportivos, grupos de danza y otras actividades. Sin embargo, no intervienen en organizaciones agroecológicas. Por este motivo, el desafío ahora se debe centrar en lograr que los jóvenes apuesten por las diferentes propuestas que la agroecología ofrece.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 115

4. Reflexiones y recomendaciones

En esta parte se trata de proponer ideas para reflexionar sobre aspectos sociales, de equidad de género, productivos y de fortalecimiento organizativo de comunidades campesinas.

1. Son zonas en las que continúa el proceso de minifundización de la propiedad y donde ya no hay posibilidad de reforma agraria. En estas zonas campesinas existe una subdivisión de la propiedad que ha vuelto inviable, en la mayoría de los casos, vivir solamente de la agricultura. Ello explica la migración, el multiempleo, la feminización de la agricultura y la poca presencia de gente joven. Los agricultores que tienen propiedad han adaptado la propuesta agroecológica a la diversas realidades. Existen experiencias agroecológicas muy reconocidas en distintas regiones del país. Ahora bien, lo complicado tiene que ver con las propuestas hacia la juventud rural. La realidad actual obliga a pensar en términos más amplios y esto plantea temas de asociatividad y de generación de valor agregado. Desde la conformación de grupos de jóvenes que se asocien para la producción vinculada al uso de recursos locales, se podría evitar la fragmentación de la tierra, generar trabajo y procurar su permanencia en el campo.

2. La agroecología es una propuesta que se adapta a diversas circunstancias de las familias rurales siempre y cuando valoren la vida rural. El sentido principal de la agroecología es construir un hábitat amigable y sano, por lo que se debe tener una mirada de futuro. La propuesta agroecológica empieza por disminuir la vulnerabilidad hacia eventos climáticos, dificultades productivas, cambios de precios, degradación y contaminación ambiental. Es claro que la mayor limitante en estas familias, que tiene factibilidad de intervención, es el riego. Al respecto son tres las acciones que se proponen: cuidar los bosques y las fuentes de agua, garantizar su disponibilidad y acceso y mejorar su eficiencia. El segundo y tercer aspecto requieren de inversiones mayores de las que la gente puede disponer, por lo que debe ser política de estado. Con inversiones bajas en tecnificación de riego, (aspersión y cosecha de agua) se obtienen mejoras productivas sustanciales como se alcanzó con el proyecto. La producción agrícola o la crianza de animales que tiene mucha importancia en estas economías, requiere de inversiones que pueden ser posibilitadas mediante crédito en condiciones adecuadas. Hay que combinar inversiones y acompañamiento técnico socializando constantemente los aprendizajes en el grupo.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 116

Se desprenden algunas ideas para la acción:

a) Todo programa de apoyo a la agricultura campesina tiene que ser dialogado y flexible a las mútiples circunstancias de cada familia, es decir que se adapte a su lógica productiva, que refuercen las actividades productivas principales sin dejar de lado las complementarias.

b) La producción de alimentos para el autoconsumo es fundamental y tiene que reforzarse la producción para el mercado.

c) Cuidar los recursos productivos, suelo, agua y biodiversidad, incorporando siempre el reciclaje y el uso de los productos locales. En primera instancia, todo debe apuntar a disminuir la vulnerabilidad (riego, alimentos, manejo animal básico, recuperación de suelos) y luego a mejorar la productividad. Las pautas provienen desde la agroecología.

3. Se incrementa la feminización de la agricultura mientras persistan relaciones desiguales de género. Cada vez más son las mujeres que planifican y están al frente de la producción agrícola. De esta situación se derivan un sinúmero de hechos que van desde la búsqueda de horizontalidad en las relaciones entre hombres y mujeres, la visibilización del aporte económico del trabajo doméstico de la mujer, la exigibilidad de los derechos laborales, acondicionamientos tecnológicos, capacitación, hasta el comportamiento que se muestra en la esfera cultural. A continuación, se exponen algunas reflexiones iniciales sobre la situación de la mujer rural:

a) La responsabilidad en la toma de decisiones y en el manejo de economía es la condición que modifica las relaciones de preponderancia y predominio machista. Sin embargo, persisten formas de imposición que se mantienen en la familia y en la organización social. Esta realidad tiene explicaciones que aún apelan a valores culturales que se reproducen en la vida cotidiana. Desde la perspectiva de derechos humanos, esta situación no tiene justificación. Son las organizaciones -inclusive por tener presencia mayoritaria femenina-, las que protegen en alguna medida para que no continúe la subestimación y violencia hacia la mujer. Desde la organización se vuelve necesaria la capacitación en derechos, y que ésta exprese su respaldo a las personas que son afectadas por hechos de violencia con igual atención hacia mujeres, niños, adolescentes y ancianos.

b) La feminización de la agricultura supone una sobrecarga de trabajo. Si además de cuidar la casa y el hogar, tienen que trabajar en la producción agrícola, el desgaste es mucho mayor.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 117

Cuando se implementa la agroecología suele suceder que el requerimiento de trabajo se vuelva más intenso en un período inicial. Esta voluntad de hacer agroecología es aceptada en tanto observen sus posibles beneficios a futuro. La frase que los campesinos que van a giras de aprendizaje repiten es, “el esfuerzo valió la pena”, que sintetiza su ánimo por emprender prácticas agroecológicas en su finca. Siempre debe tomase en cuenta el factor de disponibilidad del trabajo en la propuesta agroecológica, y lo que ello conlleva para la mujer. En términos generales, desde las organizaciones se insta a las familias a que se distribuya de manera equitativa las tareas al interior de la familia. Las organizaciones también deben actuar políticamente demandando a la sociedad y al Estado que se valore el trabajo doméstico. Por ejemplo, acceso a la seguridad social y todo lo que ello implica de beneficio para los campesinas y campesinos que se encuentran tremendamente desprotegidos.

c) Muchas de la herramientas y maquinaria para la actividad agrícola han sido diseñadas para que sean manejadas por hombres y no por mujeres. Este es un tema sobre las condiciones del trabajo de la mujer. La línea de acción de las organizaciones debe buscar acercamiento con la universidad para favorecer la investigación, diseño y fabricación de prototipos, que puedan ser masificados, no sean costosos, sean accesibles, y que no generen una dependencia mayor. La capacitación es un aspecto central, ineludible, pues muchos conocimientos se han transmitido solo a hombres, sobre todo lo que se refiere a maquinarias de labranza y de procesamiento, así como funcionamiento de sistemas de riego. Es necesario emprender programas de capacitación pensado para las mujeres campesinas.

d) Las organizaciones están conformadas mayoritariamente por mujeres, algunas hasta en el 80% o en mayor porcentaje. Sin embargo, no siempre están al frente de estas organizaciones. Aun cuando señalan que ha habido cambios positivos para reconocer su liderazgo, tienen temor por no contar con estudios y además no deja de haber oposición familiar. La gran dificultad de las familias es sostener la organización con economías tan pequeñas, su existencia, aunque les suponga sobrecarga de trabajo. Socias y socios son conscientes de que sin organización, las posibilidades de que se escuche su voz y demandas son mínimas. La agroecología, con su concresión productiva y perspectiva de vida, se constituye en un hecho social donde la vida comunitaria tiene significativa importancia, sin que ello implique subestimar la acción de cada familia, ya que se trata de dinamizar la interrelación entre lo individual y lo comunitario. La propuesta es fortalecer las organizaciones tanto en su formas de funcionamiento interno como propiciar su relación con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. La capacitación organizacional y política a líderes es fundamental.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 118

4. El desarrollo de iniciativas de comercio directo por parte de los campesinos es una manera de enfrentar la intermediación abusiva instalada en los campos. Las experiencias agroecológicas de mercado local muestran la búsqueda por alcanzar un precio justo de los productos campesinos. Existe un largo análisis de las complejidades, así como de las ventajas que las familias campesinas han conseguido con estas experiencias de mercado local y de implementación de Sistemas Participativos de Garantía, SPG. Hay experiencias de mercado local que tienen más de 10 años de vida. Si bien surgen nuevas experiencias campesinas para intervenir directamente en el mercado, su número no se incrementa de manera significativa en el país, lo que evidencia dificultades organizativas y condicionantes múltiples que desalienta a los campesinos a intervenir en esta esfera. La líneas a seguir establecidas desde la Mesa de Mercados Locales comprenden:

a) Establecer sistemas participativos de garantía que estimulen la organización de los pequeños productores: deben ser flexibles, no pueden ser excesivamente costosos ni complejos para las realidades campesinas.

b) Contar con un SPG a nivel nacional adoptado por las organizaciones que dé identidad a una iniciativa de carácter nacional y que faculte el intercambio en las ferias agroecológicas de productos provenientes desde las distintas regiones del país.

c) Procurar el diálogo con instituciones del gobierno central y de los gobiernos locales para que se impulsen políticas favorables a la agricultura y comercio de iniciativas campesinas agroecológicas.

5. El conocimiento local se recrea constantemente. El eje central para actuar con las comunidades rurales es el diálogo de saberes. Las prácticas agrícolas presentes en los sistemas de cultivos diversificados, como pronosticar el clima, cuidar la salud, conocer sobre las propiedades, comportamientos y usos de las especies cultivadas y silvestres, son conocimientos que las familias están perdiendo. Si a ello se suma la imposición de la sociedad con una mirada positivista que promueve el productivismo, el extractivismo y el consumismo, y que a la par desvaloriza el conocimiento ancestral y la vida rural, es evidente que las comunidades van perdiendo su capacidad de dar respuestas desde su perspectiva a los desafíos socioproductivos, quedando el terreno libre para la imposición de intereses externos. Esto ya ocurrió con la revolución verde y hoy se prentende lo mismo con la llamada revolución biotecnológica. Para confrontar nuevas realidades (cambio climáticos, contaminación, demandas de consumo, etc) los conocimientos ancestrales son insuficientes. Las comunidades requieren de nuevos

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 119

conocimientos. Propiciar el diálogo de saberes entre el conocimiento local existente y el conocimiento científico posibilita que se recree constantemente el conocimiento local, esa es la ruta de la agroecología. El tema central es la toma de decisiones desde las realidades locales. El proyecto se destacó por el esfuerzo de recuperar el conocimiento de la agrobiodiversidad de las comunidades que conllevó a su vez a la recuperación y conservación de semillas y razas locales. Desde la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad se han trazado las líneas al respecto:

a) Las semillas son patrimonio de los pueblos y por tanto no pueden ser patentadas o privatizadas.

b ) Se debe garantizar la libre circulación de las semillas.

c) No se debe permitir la presencia de los cultivos transgénicos defendiendo lo que señala la Constitución.

d) Se debe promover la investigación participativa local.

6. Para que la agroecología pueda desarrollarse es necesario debatir los alcances de la economía convencional. Las referencias apuntan a fundamentarse desde la economía ecológica. La agroecología aporta muchos aspectos que no son valorados por la economía convencional. Por ejemplo, la conservación del patrimonio natural como las semillas, la fertilidad del suelo o la conservación de los bosques. Desde la visión económica convencional las externalidades negativas provocadas por la agricultura global, no son tomadas en cuenta en los cálculos económicos. Sus mayores referentes, la productividad y la rentabilidad, así como la relación benefico/costo, no considera la inversión energética, ni incorpora en los costos los daños socio ambientales. La agricultura global, altamente dependiente de recursos fósiles y responsable en buen grado del calentamiento global, que provoca la contaminación del suelo y del agua, responsable de la degradación y pérdida de la fertilidad del suelo y de la agrobiodiversidad, que provoca daños a la salud humana, no puede ser justificada en términos conceptuales desde la economía, ni verse amparada sin más por los Estados. Desde el movimiento agroecológico es fundamental denunciar esta agricultura, promover el debate sobre su insostenibilidad e incidir políticamente por el fortalecimiento de la agricultura campesina agroecológica demostrando sus bondades en los planos económicos, sociales y ambientales.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 120

7. La agroecología apunta a territorializar la soberanía alimentaria. La organización social y las propuestas de desarrollo rural deben contribuir a garantizarla. Construir las bases para la soberanía alimentaria supone intervenir en múltiples aspectos que complementan la razón fundamental de la producción y consumo de alimentos: implica accesos a educación, salud, comunicación, vialidad y transporte que mejoren la calidad de vida rural. Los pasos dados para fortalecer la producción y la economía, el cuidado ambiental y la consolidación de las capacidades políticas, sitúan a las organizaciones en otra condición de diálogo con la institucionalidad pública para hacer valer sus demandas. Las organizaciones requieren expresarse y visibilizarse cada vez más en las localidades, así como relacionarse con organizaciones mayores para posicionar cambios en las políticas. Para la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología y el (CEA) y el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) es fundamental proyectar la lucha política del sujeto social campesino agroecológico.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 121

Anexos

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 122

ANEXO 1: Resumen de todos los grupos

temas CACP MUSHUG TURI QAPAC Jefes de hogar Mas hombres (poca

migración exterior) Ligera mayoría mujeres

(entre 50 y 60 años) Aunque ha crecido

% de jefas de hogar, mayoría son

hombres

hombres en su mayoría, % inferior mujeres, pocas decisiones compartidas

Educación Porcentaje alto analfabetismo en

mujeres. Mayor nivel de instrucción primaria y

secundaria en hombres. Actual generación si va a

escuela y colegio

Más analfabetismo en mujeres. Mayor %

mujeres en primaria. Secundaria hay 2

hombres y ninguna mujer. Gran porcentaje

sin dato, mujeres no terminaron primaria.

50% familias con 5 miembros.

Categorías “otros” y “no” se asume

como analfabetismo que

es mayor en mujeres (+ de 40 años) primaria y

Secundaria mayor % mujeres

Familias con 5-6 hijos, familias

jóvenes con menos hijos

Más analfabetismo en mujeres. La primaria casi igual y secundaria mas mujeres, superior mas

hombres (pero muy pocas personas)

Actividades Dicen ser agricultores (un tema de identidad??), se

conoce que son asalariados

Agricultores, no hay más información sobre otras actividades como

artesanía. Mucha migración

Agricultores y estudiantes en

mayoría, no detallado

agricultores

Edad promedio Población mayoritaria es de menos de 20. Sigue población de mas de 40 años y luego entre 20 y

40

Población mayoritaria es de menos de 20. Sigue población de

mas de 40 años y luego entre 20 y 40

Población mayoritaria esta 18-

30 años, agricultoras

mujeres mayores a 40

Mayoría de población entre 18-40 años, sigue menores de 18 y luego población de

más de 40 años

Propiedad de la tierra

Hombres son dueños en su mayoría, sigue

mujeres y luego ambos. Propiedad diferenciada aun en matrimonio???

Mayoría mujeres, le sigue hombres, poca

propiedad común

En gran mayoría las mujeres, por

herencia, compras de migrantes?

Propiedad mayor de mujeres –alta diferencia,

por qué?

Cuidado casa Pocas respuestas, mayoría mujeres, algo de apoyo en salud y limpieza

Mujeres hacen mayormente tareas,

mas ayuda en limpieza y lavado, poca

información sobre niños, se debe a que

no hay niños, si los hay

Las mujeres responsables de todo, hombres apoyan más en

salud y cuidado de niños.

Mujeres hacen los trabajos, solo en caso de limpieza hay mas participación de

ambos.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 123

cuidan las mujeres. Patrimonio

Extensión de Tierra, lotes,

casas, construcciones herramientas

No datos de extensión Mayoría tiene 1-2 lotes,

estructura territorial dispersa y limitada.

Casas 1 piso de adobe en su mayoría

Herramientas básicas solo para labranza

Pocos datos de extensión y Nro. lotes

Respuestas: mayoría 1-2 lotes. Muy pequeños.

Casas de adobe y bahareque en su

mayoría, no hay datos sobre pisos. La mayoría

tiene corrales. Herramienta básicas de

labranza (menos bombas que en la

corporación)

Alta parcelación, no más de 8000 mts.

de extensión. Mayoría 1-2 lotes

43% tienen casa de 1 piso, 35% de 2

pisos, alto porcentaje sin dato, talvez no

tienen casa?

Extensión: mayoría tiene 1000 mts, le sigue estrato de 5000 mts y luego 1000-

2500 mts. Mayoría tiene 1-2 lotes

Casas 51% tienen de dos pisos, el resto de 1 piso todas las familias tienen casa. Construcción mixta

(ladrillo y adobe) en mayoría, sigue ladrillo y

luego adobe. Clima La lluvia cae en los meses

de febrero a abril, sequias en junio, julio, agosto,

diciembre. Heladas mayo noviembre y diciembre

Lluvias caen en: Febrero, marzo, abril

Sequías: Enero septiembre y octubre, Helada: Julio, agosto,

diciembre

Lluvias: Marzo a mayo

Sequías: Julio-diciembre

Heladas: Nov-dic.

Variado por comunidad. Mayor coincidencia en lluvias: Enero-junio. En

sequías; julio diciembre. Heladas: Nov, diciembre y

enero. Derechos de

agua Mas derechos están en

manos de hombres, mayoría no accede al

agua

Esta en manos de mujeres en mayoría, %

alto “sin datos” se entiende que debido a

que no hay agua.

Los derechos están en manos de

mujeres. En tanto son las agricultoras

Derechos están en manos de hombres

Cultivos regados

Maíz con fréjol, luego hortalizas, poco pastos.

Maíz con fréjol, hortalizas, frutales,

papas y pastos. Alto % sin datos ( no riegan??).

Hortalizas, maíz-fréjol, papas, pastos

y frutales

Pastos, hortalizas, maíz frejol y papas. Zona

ganadera

Sistemas de riego

Fuentes: vertiente en mayoría, sigue canal y

reservorios. Tipo: Aspersión y mixto

(aspersión e inundación)

Las fuentes en mayoría son micro reservorios y reservorios, escases de

fuentes. Riego: aspersión, mixto y surco. % alto sin dato por que no hay riego.

Fuentes, micro reservorios y

baldes. Sistemas: balde,

goteo y aspersión.

Fuentes provienen de canales de larga trayectoria Sistemas: surco, aspersión y

mixto

Animales Animales menores diversos, mayormente

cuyes

Cuyes, gallinas, vacunos, ovejas, pollos

en orden de importancia. Economía de animales menores!!

Cuyes y pollos, hay correlación con el tipo de cultivos.

Cuyes gallinas y vacunos (todos tienen pero en poco

número)

Problemas de la producción

Pocas respuestas, falta de agua y pestes de

animales y cultivos.

Pestes de animales, plagas de cultivos,

No hay información, entre otras cosas se cita pestes de animales

Pocas respuestas, se ubica pestes de animales, falta de agua y plagas de cultivos.

Comercializació No hay experiencia, solo Pocas respuestas. No No hay experiencia, No hay respuestas claras

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 124

n se habla de precios bajos. Comercialización

temporal

definen problemas no hay criterios

Crédito No hay problema de acceso para mujeres

Si acceden a crédito, la organización tiene caja de ahorro. Mujeres no

tienen dificultades.

50% si tiene crédito. 50% dice

que si hay problemas de

acceso para mujeres, no hay

explicación.

Mayoría tiene crédito y no tienen dificultades las

mujeres

Participación en mingas

Por igual Por igual Hombres hacen trabajos pesados y

mujeres los trabajos livianos. Alto porcentaje

piensan que trabajan por igual

Hombres trabajos pesados, mujeres trabajos livianos

alto % por igual

Problemas participación de

mujeres

Ninguna, pero la falta de tiempo es problema real

Ninguno, falta de tiempo y algunos

señalan prepotencia masculina

Necesitan sede y transporte para

juntarse (problema de dispersión)

No hay apoyo de pareja, no hay dificultades y falta de

tiempo y timidez

Capacitación No dicen, las mujeres no quieren comprometerse más. Los hombres piden temas técnicos, también se pide salud y artesanías

Técnicos productivos (solo responden mujeres) menor

porcentaje ubican capacitación en

organización

Técnicos, mujeres piensan también

en salud y organizativos. Alto

% de otros

Hombres: técnicos y organizativos, mujeres

organizativos, pero alto % no definido.

Quiénes participan y en

qué

Hombres y hombres jóvenes muchos no dan dato. La participación es

clubes deportivos

Hay participación por igual, también alta

participación de mujeres. Las mujeres

sostienen la organización, mayor

participación de hombres jóvenes en

clubes deportivos. Hay participación en GADS

Mayor participación de mujeres, luego

ambos y hombres jóvenes.

Hombres y mujeres jóvenes, luego hombres, no

hay datos en alto%. No hay datos sobre tipo de

organización en el que participan.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 125

ANEXO 2

MUSHUK PAKARINA. Resultados de la caracterización entre hombres y mujeres, como punto de reflexión en torno a las relaciones de género: Zona Características del hombre Características de la mujer Zona Uno Dibujo de personas con ropa típica de la zona. Pollera, sombreros

-­‐ No participan en reuniones en el hogar. -­‐ Se dedican más al bienestar de la

familia y al trabajo que realizan -­‐ El hombre es más duro en la agricultura

como en el arado

-­‐ La mujer trabaja más que el hombre -­‐ Más a cargo del hogar -­‐ Participa más en los espacios de venta -­‐ Reuniones y talleres

Zona Dos Sin dibujo

-­‐ Tiene más fuerzas -­‐ Más trabajador en algunas tareas -­‐ Comparte menos en ideas -­‐ Antes ha sido machista -­‐ En la actualidad más consciente, ahora

comparte el trabajo de la familia -­‐ Es egoísta y tiene carácter fuerte -­‐ Ahora a los niños se dice que tienen que

aprender hacer de todo.

-­‐ Más trabajadoras en el hogar -­‐ Más responsables en el hogar -­‐ Las mujeres de ahora somos más

independientes -­‐ Las mujeres trabajamos en todo -­‐ Las mujeres se responsabilizan de padre y

de madre -­‐ La mujer es más considerada en la sociedad

Zona Tres Dibujos de hombre y mujer vestidos con ropa típica de la zona, de brazos pequeños y amplias sonrisas

-­‐ En tiempos pasados, los hombres eran machistas, muy poderosos

-­‐ Maltrataban a las mujeres -­‐ Mantenían por debajo de ellos -­‐ En este tiempo, los hombres algunos

tratan por igual, otros tratan de la mejor manera, comprenden, ayudan a trabajar, a mantener a los hijos

-­‐ A cuidar sus hogares -­‐ Muchos emigran a otros países -­‐ Otros se meten al alcohol, o la droga y

-­‐ La mujer tiene un carácter muy frágil porque ella hace todo lo que es en casa

-­‐ Sufren por sus hijos, por su familia y enfermedades graves

-­‐ Mujer trabajadora, como: asear a los hijos, cocinar para la familia, lavar, huertos, en todo lo que es hogar

-­‐ En quehaceres domésticos -­‐ La mujer vende en el mercado lo de sus

huertos -­‐ La mujer espera con alimentos listos para

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 126

pierden a la familia sus hijos como para su familia. Zona Cuatro Dibujo con dos cuerpos desnudos. Grupo integrado en su mayoría por jóvenes

-­‐ Sexo masculino -­‐ Más fuerte en fuerza -­‐ Soporte económico con el trabajo -­‐ Jefe de hogar -­‐ La mayoría de los hombres tienen un

solo trabajo

-­‐ Sexo femenino -­‐ Sensible -­‐ Soporte económico en las familias -­‐ Son más involucradas en los problemas

sociales -­‐ Somos más cariñosas y responsables en el

hogar -­‐ Creativas

Zona Cinco -­‐ Son más valientes -­‐ En trabajo más duros y tiene más valor -­‐ Los hombres tienen más ideas -­‐ Hacen trabajo más pesado, ejemplo:

arar, picar -­‐ Trabajan en construcción

-­‐ Nosotras mujeres trabajamos en quehaceres domésticos, ejemplo: cocinando, lavando, planchando

-­‐ Atender a los niños y asear -­‐ Los niños somos valientes -­‐ Mujeres eran despreciadas, también éramos

maltratadas de los hombres. -­‐ Ahora ya no somos maltratadas, por las leyes

que nos puso el Gobierno

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 127

ANEXO 3. Análisis de género de las actividades productivas de las mujeres.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de las actividades realizadas por las mujeres en su vida cuotidiana a través del ejercicio: un día de trabajo de una mujer. La línea de base en las actividades productivas de las mujeres de Turi demuestra que mayor tiempo de trabajo diario empleado está en las actividades pecuarias, lo que a juicio de las mujeres es porque obtienen mejores ingresos del ganado y de los animales menores.

Un día de trabajo de una mujer de Turi

HORA ACTIVIDADES 5:00 am Se levanta. Da gracias a Dios 6:00 am Hace el desayuno. Prepara a los niños para la escuela. 7:00 am Aseo de la cocina 8:00 am Cortar yerba para los cuyes, dar comida y agua a las aves y se ordeña las vacas 9:00 am Entregan la leche, amarran las vacas, dan de comer a los chanchos y limpian las chancheras y

cuyeras. 10:00 am Unos días van al centro a hacer compras o pagos de servicios, otras continúan con las

actividades pecuarias. 11:00 am Hacen el almuerzo y esperan a los niños de la escuela 12:00 Almuerzan con los hijos 13:00 Arreglo de la cocina 14:00 Labores agrícolas (piqueada de la huerta, desherbada, etc) 15:00 Labores agrícolas. Cuando hay reuniones es en este horario de la tarde 16:00 Labores agrícolas 17:00 Labores agrícolas 18:00 Labores agrícolas 19:00 Se hace la merienda y meriendan en familia, también con el esposo 20:00 Algunas preparan la palabra de Dios 21:00 Esperan hasta que lleguen los hijos si tienen en la universidad 22:00 Descanso

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 128

Rol productivo y comunitario de las mujeres y por tanto su papel como productoras

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES REPRODUCTIVAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS Crianza de animales Producción de huertos Cultivo de la chacra (maíz asociado con fréjol, haba, cebada, avena) Cultivos de arveja Manejo de frutales

Crianza de los hijos Educación de los hijos Labores domésticas: aseo de la casa, lavado, cocinado. Arreglo personal

Reuniones de padres de familia, mingas comunitarias del agua de consumo, festejos de la comunidad, reuniones de la Asociación programaciones sociales y culturales.

Como conclusiones se anota que las mujeres nunca descansan, son las primeras en levantarse y las últimas en acostarse y sus actividades se caracterizan por su pluriactividad, en tanto que los esposos por su trabajo en la ciudad hacen solo un trabajo, regresan en la noche aunque reconocen que si ayudan los fines de semana.

Calendario agrícola de Turi por género

ACTIVIDADES Sept Oct Nov Dic Ener Feb Mar Abr May Junio Julio Agos CHACRA Arada y preparada del terreno

H y M

Siembra H M Canteada, limpiada de acequias

M y N M y N

Primera deshierba M N Segunda deshierba M N Llacada, corte de avena, cosecha de habas y/o arvejas

M

Cosecha de choclos M Cosecha del maíz M,H,N M,H,N Selección de semilla M Secado M Almacenado M HUERTA Piquear, abonar, surcos, siembra en alternativa, deshierba,cosecha, comercialización

M N M N M, N M, N M, N M,N M, N M, N M, N M, N M, N M,N

Pasto. Abonado

M H

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 129

M = mujeres H = Hombres N= niños-as Del cuadro se desprende que la mayoría de actividades agrícolas están a cargo de mujeres y niños, salvo la siembra y cosecha donde participa toda la familia. En la cosecha se destacó una actividad ancestral que es la contada de las “mishas” (maíz negro en las mazorcas) de especial significación para la familia. Se evidencia además que el tiempo de trabajo de las mujeres está valorizado al 100% en tanto que debido al tamaño de la tierra y de las actividades pecuarias, la finca no puede retener la mano de obra masculina. En el caso de Turi el costo de oportunidad de los maridos está en las actividades de construcción o empleo en Cuenca que gracias a su cercanía no significan una ruptura con el campo, sino una complementariedad de actividades agrícolas e ingresos no agrícolas. Saberes ancestrales de las mujeres de Turi.

CLIMA Niebla blanca: señal de que va a llover. Se planifica la siembra (Cuando la nube blanca sigue por el río Tarqui va a llover”). Crece el agua de las vertientes cuando va a llover Cielo limpio sin nubes va a helar, entonces se tira agua antes que coja el sol para que no queme las plantas o prenden candela en las esquinas del cultivo viendo la dirección del viento. Cuando las nubes son como copos o bolitas va a granizar. Nubes gruesas es señal de verano. Veranillos: de San Andrés, de las almas y del niño.

CICLOS DE LA LUNA En luna tierna no se riega no se siembra, solo se piquea. Si se está haciendo abarcar gallinas se cuida que no salgan en luna tierna hasta el quinto día. Los pájaros silvan cuando los choclos están tiernos. En mayo no silvan.

AGUA Se trae del cerro Chanchán. Algunas compañeras tienen vertientes.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 130

El agua de las vertientes es buena para algunas infecciones El agua de mayo (cruz de mayo) es buena para bañarse, crece el pelo.

BOSQUES Al cortar árboles de eucalipto, se toma del líquido para los pulmones. Hojas sirven para la tos aplicando en el pecho de los niños. Cuando el “serrag” está cargado es buen año. Encontrar una araña en la chacra es señal que va a producir La hoja de aliso se utiliza en la tos de frío Gañal: se hace un jarabe Agua de raíz de ortiga se emplea para la tos Flor de malva y flor de cristo para los nervios Cuando las mujeres dan a luz, “el quinto” significa que tienen que bañarse con montes de laurel, arrayán, molle, yerba morocho, sauce, nogal, chichira, guallpa quishpina. El cardo se ha perdido

SUELO Ceroso negro: se pega, es bueno, retiene la humedad, da la oca y el melloco. Ceraturo negro: se siembra maíz, fréjol, habas, cebada, pasto Ceraturo blanco: apto para cebada, arveja, haba, trigo. Tierra suelta y negra sirve para papas.

ABONOS Se puede mejorar cualquier suelo con abonos orgánicos descompuestos. Anteriormente se hacía la picota y se rotaba para que se componga el terreno, ahora las ovejas duermen en el potrero por la distancia, pero también disminuyeron mucho los borregos porque su crianza no es rentable Luego de la cosecha se hacía una parba de calcha en el terreno flaco y se rotaba. Los rastrojos: se mete a los animales, pero también se entierran y se hace abono. Con el abono de cuyes y chanchos ahora se descompone, antes se votaba directo. Al cocinar con leña se esparcía la ceniza en la pampa. Antes no tenían problemas con los gusanos porque las gallinas sueltas comían los gusanos. Hoy muchas babosas. Hoy con el abono de pollo viene la mala yerba corazón

SEMILLAS NATIVAS En la zona tienen zanahoria blanca, col chaucha, cebolla blanca, nabo, acchocha, sambo, zapallo, limeño, papa chío Maíz: sima, morocho, cuzo, rosado, blanco Papa: chauchas, carrizo, pan Porotos: bolita, rosado, conejo, machete, chagra Habas: habilla, verde, colorada, riñón Arveja: cuatro variedades.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 131

Se concluye en la necesidad de rescatar, difundir y valorizar estos saberes, más aún en un momento donde está en debate los efectos del cambio climático y que a nivel del país se encuentran en debate los temas de soberanía alimentaria, ley de propiedad intelectual, uso de transgénicos, etc.

ANEXO IV

CÁLCULOS ECONOMICOS

CASO 1. Producción de cultivo de maíz asociado Nombre del/la productor/a: María Dolores Morocho Remache a. Nombre del grupo o asociación: Asociación de Productores Agroecológicos del Aguarongo “MUSHUK PAKARINA” b. Tamaño total del terreno/instalaciones: 1750m² c. La tierra es propia d. Cultivo asociado: maíz + fréjol, otros, e. Área del cultivo: 800m² f. Dispone de riego: No

Cultivo asociado maíz-fréjol, sambo, otros Ciclo: 9 meses

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 133

Ficha 4.1.- Ingresos

Rendimientos/ cultivo Unidad

Hace 1

año

Actual

∆ Productividad %

Cantidad consumida

Cantidad vendi

da

Semilla

Precio/uni.

Valor

Valor venta

diferencial ingres/año

% ingresos

Maíz galón** 24 26 8 18 0 8 7 182 14 8,00%

Frejol galón 15 18 20 8 8 2 5 90 40 15 12,00%

Forraje y calcha carga 30 35 17 35 0 0 4 140 20 16,00%

Zambo,zapallo, nabo, haba, achogcha,

gbl 1 1 0 120 120 120

TOTAL 532 40 169 47,00%

** 1 galón = 4,4 lb = 2 kg (aproximado)

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 134

CUADRO RESUMEN

Rubro Total horas mo familiar

Equivalenc jornal fam (8 horas

/jornal)

Total horas mo

contratada

Equivalencjornal cont (8

horas /jornal)

Gastos mo

Gastos insumos

Gastos totales Ingresos Utilidades/

pérdidas

Cultivo maíz 29 3,63 13 1,63 62 209,17 271,17 182

Cultivo fréjol 6,5 0,81 39 0 39 90

Forraje 0 120 Zambo, nabo, zapallo, haba,

achogcha, 0 140

Subtotal 35,5 4,44 13 1,63 101 209,17 310,17 532 221,83

Crianzas

cuy

Subtotal 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 35,5 4,44 13 1,63 101 209,17 310,17 532 221,83

Relación B/C: 1,7

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 135

Situación antes del proyecto. Es una zona donde se cultiva maíz, en algunos casos asociado y en otros no. No dispone de riego. Este cultivo asociado lo efectúa en dos lotes. El estudio de caso se centró en valorar los rendimiento de la biomasa en un cultivo asociado, en este caso maíz, frejol, sambo, zapallo, achogcha, haba. Se valora también lo que se denomina mala hierba que es utilizada pra la alimentación de los cuyes. Se compara los rendimientos del año anterior (2011) frente al 2012 y los ingresos, en un cultivo que tiene mayor diversidad ya que se asocian otras especies sambo, zapallo, haba, nabo, achogcha., Se pretende argumentar los beneficios de este cultivo asociado con mayor diversidad frente al monocultivo del maíz auspiciado por diversos agentes. Situación actual con el proyecto. Con el proyecto se apoyó en rubros para agroforestería (item que no se valora en el estudio) y se llevó adelante un cultivo asociado de maíz-fréjol, con mayor diversidad de productos que los que comunmente cultivan. El abono orgánico fue provisto por el beneficiario. Los costos son de 310,17 dólares y los ingresos alcanzan a 532,00 dólares. Al comparar los resultados del año 2011 frente a los del 2012, se advierte: a) un mayor rendimiento tanto en maíz, fréjol, forraje, en porcentajes del 8%, 20% y 17%, respectivamente; se suma además la producción de los otros cultivos que en el año anterior no fueron cultivados En cuanto a ingresos, las diferencias positivas en el año 2012 varían entre el 8%, 12%% y 16% para los cultivos de maíz, fréjol y forraje. A esto hay que añadir los ingresos por otros cutlivos que son significativos. En total el incremento de ingresos es de 47%. El trabajo es básicamente familiar que incorpra hasta tres personas para determinadas tareas que se realizan en pocas horas. El equivalente en jornales (8 horas/día/persona) familiares es de 13 jornales, mientras que como jornales contratados el equivalente es de 2 jornales. Cuando se habla de contratación de jornales es por que efectúan determinadas tareas y muchas veces no se paga en efectivo ya que responde a un sistema de cambia manos.

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 136

La lógica de la siembra del maíz asociado tiene que ver con varios aspectos: a) producto principal maíz es de consumo cotidiano, se cultiva básicametne para consumo de la familia; b) se obtienen varios productos alimentarios como fréjol, sambo, zapallo, etc; c) se obtiene forraje porque con éste se alimenta a los cuyes que es un item importante en la vida rural (alimentaria, ingresos y cultural).

CASO 2.- Producción animal ( cuyes)

Identificación del productor

a. Nombre del/la productor/a: Victor Emilio Huaca b. Nombre de la Asociación: Santa Bárbara c. Crianza: cuyes;raza: criollos mejorados d. Año desde el cual se dedica: 2006 e. Tamaño total del terreno: 2ha f. Área del terreno con producción de pasto: 1500 m²

Cálculo económico producción de cuyes Hato inicial: 40 madres Hato con apoyo proyecto: 70 madres Producción: cuyes asados/mes y cuyes en pie

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 137

Datos básicos de producción de cuyes

hato 50 promedio nacimiento crías 2,5

preñez (días) 67 producción ciclo 125 período engorde (semanas) 8 mortandad 7% 9

mortandad 7,00% animales producción 116 ciclos/año 5,2 machos 58 hembras 58 remplazo 4% 2

remplazo 20% 12 venta pequeños 20 venta pequeños (15%) 20 total machos 35

total hembras 26 suma machos + hembras 62 suma crías venta 41

hato 70 promedio nacimiento crías 2,5

preñez (días) 67 producción ciclo 175 período engorde (semanas) 8 mortandad 7% 12

mortandad 7,00% animales producción 163 ciclos/año 5,2 machos (crías) 81

hembras (crías) 81 remplazo 4% 3 remplazo 20% 16 venta pequeños 28

venta pequeños (15%) 28 total machos adultos 50 total hembras adultas 37 suma machos + hembras 86

suma crías venta 57

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 138

Producción de pastos y producción de abono

hato hato pastizal

50

producción de abono

50 área 1500 peso animal adulto 1000

producción alflafa alimento /dia/animal (gr) 220 corte 60 días desechos 10% de peso vivo 100

rendimiento kg/ha/corte 8000 abono 60% de desechos 60 parcela Kg 1200 abono año/animal 21900 animales 150 promedio/animal 0,7 15330

consumo: gr/d/anim 220 # animales (*3) 150 promedio /animal (0,7) 154 total abono kg 2300

kg/día 33 Humedad 30% 1150 2 meses ciclo 1980 sacos de 25 kg 46

hato hato pastizal

70

producción de abono

70 área 1500 peso animal adulto 1000

producción alflafa alimento /dia/animal (gr) 220 corte 60 días desechos 10% de peso vivo 100

rendimiento kg/ha/corte 8000 abono 60% de desechos 60 parcela Kg 1200 abono año/animal 21900 animales 210 promedio/animal 0,7 15330

consumo: gr/d/anim 220 # animales (*3) 210 promedio /animal (0,7) 154 total abono kg 3219

kg/día 46 Humedad 30% 1610 2 meses ciclo 2772 sacos de 25 kg 64

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 139

Situación antes del proyecto

El productor mantenía un hato de 40 madres. La crianza es en jaulas donde caben 8 hembras +1 macho. Realiza la venta directa en el mercado local agroecológico de la ciudad de Loja. La venta principal es la de animales preparados (asados)listos para comer y también vende animales en pie. Con el proyecto se invierte para aumentar la capacidad de los cuyeros que soporten una producción de 90 madres como malas para jaulas y otros materiales. La producción actual es de 70 madres. La alimentaicón es de pasto comlementada con balanceado de maíz. El ciclo de producción es de 8 semanas para obtener un cuy de 1000 gr. El estudio pretende mostrar las ventajas de un buen manejo y de la venta directa de cuyes preparados. Los cálculos económicos están en referencia a ingresos mensuales. Situación Actual La venta en el mercado agroecológico se realiza dos veces por semana. En promedio vende 43 cuyes preparados y 30 en pie en un mes. Los datos económicos muestran que: a) la relación beneficio/costo es de 1,54; b) los ingresos netos arrojan una utilidad de 201 dólares mensuales. Vender cuyes procesados agrega significativamente su valor. Comparativamente con el otro estudio de caso, los ingresos para un hato similar (70 madres), que vende en pie, son bastante inferiores. Adicionalmente se obtiene abono y este es un aspecto fundamental para la producción agroecológica ya que estos

TRABAJANDO DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO/ 140

productores se rigen a un riguroso Sistema de Garantía Local, SPG, que les avala para que puedan vender en estas ferias de productos agroecológicos.

El trabajo es familiar y la mayoría de las jornadas lo realiza una persona. Muy eventualmente se contrata mano de obra y también se efectúa el cambia brazos que es una manera de apoyarse mutuamente entre campesinos.

Trabajando desde la agroecología y la perspecTiva de género

Análisis de seis organizaciones campesinas indígenasde Azuay, Cañar y Loja (Ecuador)