tesis doctoral - webs.ucm.es

183
TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA RESPUESTA HEMODINÁMICA Y DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE CATECOLAMINAS DURANTE LA MICROCOMPRESIÓN PERCUTÁNEA DEL GANGLIO DE GASSER EN EL TRATAMIENTO DE LA NEURALGIA ESENCIAL DEL TRIGÉMINO. CARMEN MARÍA GARGALLO LÓPEZ. MADRID, SEPTIEMBRE 1992.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

TESIS DOCTORAL

ESTUDIO DE LA RESPUESTA HEMODINÁMICA Y DE LOS NIVELES

PLASMÁTICOS DE CATECOLAMINAS DURANTE LA MICROCOMPRESIÓN

PERCUTÁNEA DEL GANGLIO DE GASSER EN EL TRATAMIENTO DE LA

NEURALGIA ESENCIAL DEL TRIGÉMINO.

CARMEN MARÍA GARGALLO LÓPEZ.

MADRID, SEPTIEMBRE 1992.

Page 2: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

INFORME DEL DIRECTOR DE LA TESIS

¿2 <‘y> ~r ~ cÉ0~kÁ

(~<~ ~%tc

0<

<~1< <Q-c

‘ti

ftct~ c ~ ci? <2

o’ 0< co]

c&cL ~ /92

6? ¡ctc.~x¿

b -~~2

4

c-Q<

-R t»-,tU2

<,~cc X-ncti$

(Pa-~ _ tsEVp HP

EL TUTOR (2)O o 4 c 141O ~‘ El Directo e la Tesis

Fdo.: E. Pelayo Cortínes ~-ro Fdo.: iQiL-(fechay firma)

NIE: 13670250—Q W/P, tlkJU,/=q E

412- 1

a

N.I.F.:

INFORME DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO

EL CONSEJO DEL DEPARTAMENTODE FARMACOLOGIA

INFORMA:

Favorablemente la presentación, exposición y defensa

del Proyecto de trabajo presentado por DÍla. CARMENMARIA GARGA-

LLO LOPEZ y dirigida por D. Jose Luis Madrid Arias, dado que

reune las condiciones académicas y científicas requeridas para

ser considerado como Tesis Doctoral.

Madrid, 8 octubre de 1992

Fechareunión

ConsejoDepartamento

5—10—92

([echa y finna)

Page 3: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

A mi Familia.

Page 4: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Expreso mi agradecimiento a todas las personas que han

colaborado en esta Tesis Doctoral particularmente a las siguientes:

Al Director, Prof. Dr. J.L. Madrid Arias y al Codirector,

Prof. Dr. R. Díez Lobato por sus orientaciones, su apoyo y su valiosa

ayuda sin la que no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

Al Jefe del Servicio de Neurocirugía Prof. Dr. E. Lamas

Crego y al Jefe del Servicio de Anestesiología y Heanimación del

Hospital “12 de octubre” de Madrid Prof. Dr. O. Segovia Vergas por el

interés que han demostrado en esta Tesis facilitándomela en todo

momento.

Al Dr. A. Gozalo Palomares imprescindible en la

cuantificación de las catecolaminas en el laboratorio.

Quiero destacar lo importante y gratificante que ha sido

para mí hacer el Doctorado con la Dra. M.D. López Jimenez y la Dra.

Page 5: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

II

P. Martinez Gómez; sin su empuje este trabajo se habría retrasado

indefinidamente. Así como agradezco la estrecha colaboración recibida

de la Dra. M.V. Castelís Armenter, amiga y compañera de trabajo en

el quirófano de Neurocirugía, y los consejos del Dr. P.A. Dávila Muñoz

y del Dr. P. Martín Bermejo.

Por último vaya mi agradecimiento a todos los miembros

de los Servicios de Anestesiologia-Reanimación y Neurocirugía del

Hospital “12 de octubre” de Madrid, en especial a la Dra. R. Sarabia

Herrero, Dr. J.J. Rivas Salas y Dr. J. Dominguez Báez. También a las

Diplomadas en Enfermería del quirófano de Neurocirugía 1. López López,

J. Serrano Pérez, B. Martinez de Lagos y M.C. Ramos Godoy, buenas

y pacientes profesionales con las que ha sido un placer trabajar.

Page 6: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

III

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

1 .-Definición

2.-Anatomía del ganglio de Gasser

1

2

3.-Aspectos anatomo-fisiológicos del sistema trigeminal

4.-Tratamiento: Técnicas de compresión y descompresión

de la vía trigeminal 13

5.-Catecolaminas: Generalidades 17

6.-Catecolaminas: Historia 18

7.-Catecolaminas: Sitios y mecanismos de acción 19

8.-Catecolaminas y aminas simpaticomimáticas: Química

y relación estructura-actividad 25

9.-Adrenalina: Acciones farmacológicas 32

1 O.-Noradrenalina: Acciones farmacológicas 47

11 .-Comparación de los efectos de la adrenalina y noradrenalina

Page 7: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

lv

en el hombre 49

12.-Catecolaminas: Niveles umbral para producir sus efectos

biológicos 49

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO 51

MATERIAL Y MÉTODOS .54

1 .-Población de pacientes

2.-Técnica anestésica

3.-Técnica quirúrgica

4.-Protocolo de investigación

54

55

56

58

RESULTADOS

1 <-Parámetros hemodinámicos

2.-Estudio de las catecolaminas

3.-Estudio de la ventilación

63

64

.66

61

61

TABLAS

FIGURAS .85

Page 8: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

y

DISCUSIÓN . 131

CONCLUSIONES 143

BIBLIOGRAFÍA 145

Page 9: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

1. INTRODUCCIÓN

Page 10: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

1

INTRODUCCIÓN

1.-DEFINICIÓN

La neuralgia del trigémino, también conocida como “tic

douloureux”, es una afección que pese a estar reconocida desde hace

siglos y haber sido objeto de múltiples y variados abordajes

terapéuticos, sigue ofreciendo la gran incógnita de su fisiopatología que

está aún por resolver.

Las características de la neuralgia del trigémino son tan

constantes que cuando se agrupan típicamente permiten un diagnóstico

clínico fácil de la entidad61’108. El paciente experimenta un intenso dolor

de aparición súbita y breve duración <desde unos pocos segundos a

menos de un minuto), de tipo lancinante o eléctrico. El dolor se repite

en salvas y puede a veces acompañarse de una molestia de fondo

constante. La distribución de la neuralgia se confina al territorio de

inervación del trigémino y afecta más frecuentemente a la mitad

inferior de la hemicara que a la frente y región orbitaria. Por razones

desconocidas afecta más al lado derecho de la cara que al izquierdo.

El dolor puede desencadenarse bien espontáneamente, o bien por

Page 11: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 2

estímulo sensitivo no doloroso de áreas o puntos “gatillo” tanto

cutáneos como de la mucosa bucal, así como por movimientos faciales

usuales como los producidos al hablar, masticar, etc. El dolor tiende a

recurr¡r en forma de paroxismos durante períodos variables de tiempo

a los que pueden suceder intervalos libres de sintomatología, pero, en

general, las fases de remisión espontánea son cada vez más cortas. Por

otra parte, con el paso del tiempo el dolor tiende a extenderse

afectando a territorios o ramas vecinas. La neuralgia puede ser bilateral

hasta en un 3-6% de los casos13’108, pero de forma alternante o no

simultánea por lo general. Afecta más a las hembras que a los varones,

y el 70% de los sujetos afectados son mayores de 50 años de edad43.

La exploración neurológica en el paciente con neuralgia esencial del

trigémino suele ser normal. No obstante, en algunos casos en que la

neuralgia es sintomática pueden objetivarse defectos neurológicos que

dan la clave para el diagnóstico de las distintas causas etiopatogénicas.

2.-ANATOMÍA DEL GANGLIO DE GASSER

El conocimiento de la anatomía del ganglio de Gasser y la

cisterna trigeminal se basa fundamentalmente en los estudios de

Whitehead30, Lockhart60, Ferner, Henderson37, Kaufman44 y

Page 12: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 3

34Hákanson

El primordio del ganglio de Gasser se identifica muy pronto en el

desarrollo ontogénico (aproximadamente a partir de la cuarta semana).

Prolifera en un plano transverso al eje principal de la raíz sensorial y

asume su forma semilunar típica del adulto30. El ganglio en desarrollo

sufre rotación hasta adoptar un ángulo de unos 45 grados con relación

al plano sagital. La forma final del ganglio es semilunar tanto vista

desde su cara dorsal como en un corte sagital, y se asemeja a una

canoa; las tres ramas periféricas del trigémino entran al ganglio por la

superficie anterior convexa, y de la cara cóncava interna a modo de

hilio emergen las raicillas que componen la raíz sensorial principal30. El

ganglio está cubierto por una capa dural y aracnoidea que deriva de

una evaginación de la duramadre de la fosa posterior que se sitúa bajo

la duramadre de la fosa media, y que constituye el cavum de Meckel60.

A la bolsa araenoidea situada detrás del ganglio, la denominé Ferner,

cisterna trigeminal, la cual contiene líquido cefalorraquideo y está en

comunicación con las cisternas de la fosa posterior a través del porus

trigemini. La superficie anterior convexa del ganglio está por el

contrario adherida a la cubierta dural y aracnoidea. El tamaño del

ganglio de Gasser es muy variable y oscila entre 14-22 mm de longitud

Page 13: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 4

y 4-5 mm de espesor, si bien considerando su forma excavada el

espesor verdadero es tan sólo de 1 .5-2 mm. La cisterna trigeminal se

ha estudiado mediante técnicas de cisternografía y su volumen se ha

estimado también variable oscilando entre 0.2 y 1 .4 ml con una media

de 0.6 ml33.

El ganglio de Gasser se encuentra situado en una excavación de

profundidad variable a nivel del ápex del peñasco y del foramen

lacerum113, y a veces también sobre el labio posterior o suelo del

foramen oval; su cara medial está en contacto con el seno cavernoso

hasta la mitad de la altura de éste, constituyendo por tanto una

60

considerable porción de la cara inferior y lateral del seno cavernosoLa porción petrosa de la arteria carótida interna yace en posición

ventromedial al ganglio de Gasser, separada por una fina capa ósea que

muchas veces es mínima o inexistente.

Variaciones anatómicas del foramen oval pueden dificultar o

incluso imposibilitar el abordaje percutáneo al cavum de Meckel, pero

esto es raro que ocurra. Según Sweet100 es más frecuente, aunque

también poco probable, que se realice la punción a través de otros

foramenes que no abocan al cavum como puede ser el foramen de

Page 14: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 5

Vesalio o el canal innominado de Arnold. Por ello, el control

radioscópico es imprescindible para la ejecución de técnicas

percutáneas de abordaje al cavum.

3.-ASPECTOSANATOMO-FISIOLÓGICOSDEL SISTEMA TRIGEMINAL.

Los receptores sensoriales del nervio trigémino son del mismo

tipo que los de los nervios espinales y recogen los estímulos aferentes

de la piel, mucosa, husos musculares y articulaciones. Entre ellos están

los 6 nociceptores descritos por Kruger, que son estructuras

especializadas en la percepción de estímulos nociceptivos, formadas

por axones del tipo AÓ finamente mielinizados con un umbral elevado

de activación mecánica46’112.

El sistema trigeminal inerva además dos estructuras con

receptores sensoriales especializados: la córnea y las encías40’112. La

inervación de la córnea depende de fibras aferentes AÓ finamente

mielinizadas, y la de las encías de fibras aferentes finamente

mielinizadas y amielínicas (fibras C>. Ambas estructuras transmiten casi

exclusivamente información nociceptiva. Las fibras aferentes de los

receptores sensitivos se agrupan en tres nervios periféricos, que son

Page 15: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 6

el oftálmico, el maxilar y el mandibular. Los tres tienen también axones

cuya velocidad de conducción máxima es de 52-54 m/sg. Dicha

velocidad disminuye significativamente al avanzar la edad del

112

individuo

Los cuerpos neuronales de las fibras aferentes primarias del

trigémino están contenidos en el ganglio de Gasser, denominado así

por Hirsch en 1765 en honor a su maestro Johann Ludwig Gasser. El

ganglio está organizado somatotópicamente en sentido medial a

lateral40, y así las neuronas de la rama oftálmica se colocan

anteromedialmente, las de la rama mandibular posterolateralmente y las

de la rama maxilar en medio de las otras dos. Si bien las ramas

oftálmica y maxilar están bien separadas, entre la maxilar y la

mandibular existe un cierto grado de solapamiento~’112.

La mayoría de las células ganglionares del trigémino tienen

propiedades similares a las de las células ganglionares de los otros

nervios craneo-espinales. Sin embargo, existe un grupo minoritario de

células trigeminales que tienen características únicas de membrana que

se relacionan con su naturaleza resonante”2. Estas neuronas, cuando

se depolarizan, tienden a sufrir descargas repetidas con frecuencias de

Page 16: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 7

100-200 Hz. Esta propiedad resonante de la membrana presináptica de

algunas células del ganglio de Gasser podría amplificar la liberación de

neurotransmisores que excitarían a las neuronas de segundo orden

situadas en los núcleos trigeminales del tronco. Dicho mecanismo de

amplificación podría explicar el fenómeno de “gatillo” por el que

estímulos inocuos no nociceptivos desencadenarían el episodio

neurálgico.

Entre el ganglio de Gasser y el tronco se encuentra la raíz del

trigémino que comprende una “portio major” o sensorial, una ‘portio

minor” o motora, y la “portio intermedia”40. En la “porto major” se

mantiene la misma organización somatotópica que en el ganglio de

Gasser: las fibras de la rama oftálmica se ubican a nivel dorsal, las de

la rama mandibular a nivel ventral y entre ambas se sitúan las de la

rama maxilar. No obstante, existe una considerable variación en esta

distribución y más si tenemos en cuenta la distorsión progresiva de la

raíz por rotación a medida que se aproxima al tronco cerebral. Por estas

razones es en cierto modo impredecible el defecto sensorial que se

produce tras la rizotomía parcial del trigémino.41”03’108.

La “portio major” está compuesta por unas 125.000 fibras, de

Page 17: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 8

las cuales sólo el 50% son amielinicas, mientras que en las raíces

dorsales espinales el 80% de las fibras son amielínicas112’113. El

significado de esta diferencia se desconoce. A nivel central en la

“portio major” existe una zona de transición entre la porción de la raíz

cubierta por mielina central derivada de la oligodendrogíla y la porción

cubierta por mielina periférica derivada de las células de Schwann.

La “portio minor” o rama motora sale de la protuberancia a un

nivel 0.5-4 mm rostral y levemente medial a la zona de entrada de la

“portio major”. Discurre detrás de la “portio major”, medial al ganglio

semilunar, y acompaña a la rama mandibular del trigémino a través del

foramen oval para ir a inervar los músculos de la masticación. Se ha

demostrado que un 10-20% de las fibras de la “portio minor” son

amielínicas y tienen una función aferente o sensorial”1. Este hecho ya

había sido intuido por los neurocirujanos de la era clásica al comprobar

que podía preservarse la sensibilidad facial tras la sección

aparentemente completa de la “portio major”23•

La porción intermedia o raíz accesoria está formada por un

número variable de raicillas (entre 1 y 10) que van entre la “portio

majo?’ y la “portio minor”. Generalmente son ramificaciones de la

Page 18: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 9

“portio major” y entran en la protuberancia rostralmente con relación

a la entrada de la “portio major”. A veces se extienden entre el ganglio

y la “portio minor”. Se desconoce la función exacta de las fibras de la

porción intermedia, aunque parece que podrían ser tanto fibras

sensoriales como fibras motoras originadas de las raíces sensorial y

motora, que actuarían como vía accesoria y como intercomunicación

entre las dos raíces principales43’112.

Tras la entrada en la protuberancia las fibras primarias aferentes

del trigémino establecen conexiones sinápticas con cada uno de los

diversos componentes del complejo nuclear a nivel del 40,62.íí2~

El haz de fibras que penetra en la protuberancia y desciende

caudalmente se llama tracto espinal trigeminal. Muchos de los axones

de este tracto representan la única proyección central de muchas fibras

de la raíz sensorial. Según progresan caudalmente disminuye el

diámetro de estos axones que pierden su cubierta mielínica y

disminuyen su velocidad de conducción. Al descender, el tracto envía

ramas a todos los niveles hacia el núcleo espinal trigeminal situado

medialmente. Tanto el tracto como el núcleo espinal del trigémino se

extienden hasta el nivel del segundo o tercer segmento cervical de la

médula. Muchas fibras gruesas mielinicas de la “portio major” siguen

Page 19: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 10

un curso recto y corto hacia el núcleo sensorial principal situado

rostralmente a la entrada de la “portio major” en la protuberancia.

El complejo nuclear del trigémino en el tronco se subdivide según

criterios cito-arquitectónicos, de representación funcional y de

localización regional. El núcleo mesencefálico se considera relacionado

fundamentalmente con la integración de la información propioceptiva

de la mandíbula y dientes. El núcleo principal o sensorial situado en la

protuberancia contiene sinapsis de fibras aferentes primarias que

aportan sobre todo información sensitiva táctil.

El núcleo espinal del trigémino se divide en tres subnúcleos:

oralis, interpolaris y caudalis40. El caudalis es el más relacionado con la

sensación dolorosa; su estructura es laminar e idéntica desde el punto

de vista anatomofisiológico al asta posterior de la médula espinal. La

función del subnúcleo interpolaris es más dudosa, y en cuanto al oralis

parece ser importante para la percepción de la sensibilidad oral y

perioral, fundamentalmente la nociceptiva.

Existen muchas conexiones intranucleares caudo-rostrales y

rostro-caudales a lo largo del complejo nuclear trigeminal. De hecho,

Page 20: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 11

una gran proporción de neuronas de las capas profundas del

subnucleus caudalis no se proyectan al tálamo, sino que forman una

vía intranuclear rostral que podría estar involucrada en la modulación

112

de componentes más rostrales del complejo trigeminal del tronco

A su vez, la proyección central de los núcleos del trigémino se

realizan a nivel del tálamo, colliculus superior, cerebelo y otros núcleos

de nervios craneales que intervienen en los reflejos orofaciales, como

es el caso de las conexiones con el núcleo del tracto solitario y con el

núcleo del hipogloso33~’112.

Recientemente se ha demostrado que el sistema trigeminal puede

intervenir en la modulación del diámetro de los vasos intracraneales, a

través de la regulación del CGRP (calcitonin gene related peptide> que

deriva de las células ganglionares y alcanza los vasos a través de la

rama oftálmica112. La sección de la rama oftálmica causa reducción del

diámetro de los vasos del polígono de Willis86.

También se ha demostrado que la actividad de capas específicas

del subnucleus caudalis regula la secreción adrenal de catecolaminas.

La inyección de L-glutamato, que es un neurotransmisor activador, en

Page 21: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 12

las láminas 1-II, V-VI del subnucleus caudalis, provoca un aumento en

la secreción de adrenalina y algo menos de noradrenalina en la médula

suprarrenal ipsilateral. Este estudio de Bereiter y Gann8 sugiere la

existencia de una vía específica entre neuronas de la nocicepción facial

y la médula suprarrenal ipsilateral, que regularía la respuesta

autonómica a los estímulos faciales dolorosos.

Se han descrito respuestas vasomotoras inducidas por la

manipulación del sistema trigeminal. Kumada49 describió una respuesta

trigeminal depresora en el conejo, caracterizada por bradicardia,

hipotensión, apnea e hipermotilidad gástrica. Esta respuesta se

desencadena con estimulación eléctrica de baja frecuencia del núcleo

espinal trigeminal o de las ramas periféricas. Terui’05 demostró que esta

respuesta está mediada por fibras aferentes primarias AS de forma

independiente o asociadas a fibras C. Brown y Preul14 demostraron este

mismo tipo de respuesta depresora en pacientes tratados mediante

microcompresión del ganglio de Gasser. Sin embargo, Kehler45 y

Sweet98 obtienen respuestas presoras durante la realización de

rizotomía por radiofrecuencia. Experimentalmente la respuesta presora

se consigue aumentando la frecuencia e intensidad del estímulo

eléctrico, con lo que se reclutan fibras C82. Lo cierto es que la

Page 22: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 13

manipulación del ganglio de Gasser produce cambios autonómicos muy

significativos que deben ser tenidos en cuenta al realizar intervenciones

quirúrgicas sobre el sistema trigeminal.

4.-TRATAMIENTO: TÉCNICAS DE COMPRESIÓN Y DESCOMPRESIÓN

DE LA ViA TRIGEMINAL

Desde que se conoce la neuralgia del trigémino, se han empleado

múltiples y muy diferentes técnicas para su tratamiento5’22’42’72~74’99’107

La tendencia natural a la remisión de la neuralgia hace difícil evaluar los

efectos de cualquier tratamiento y así la utilidad de muchas terapias

que inicialmente se consideraron eficaces no se refrendó con el paso

del tiempo.

Si bien en la fase inicial más del 80% de los pacientes responden

a la carbamacepina y la toleran sin problemas, tras el uso prolongado

la efectividad se mantiene sólo en el 50%. Desafortunadamente lo

normal es que la neuralgia responda cada vez peor a la medicación. A

pesar de ello, no se debe abandonar la terapia medicamentosa hasta no

haber agotado las posibilidades tanto aumentando la dosis hasta el

límite de la producción de efectos secundarios, como recurriendo a

Page 23: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

introducción 14

combinaciones farmacológicas diversas. Aún con todo,

aproximadamente el 40% de los pacientes presentan recurrencia del

dolor que obliga a optar por el tratamiento quirúrgico.

En los años cincuenta se idearon diversos métodos para

descomprimir la vía trigeminal. Así, Pudenz y Shelden “descomprimían”

las ramas periféricas a nivel del foramen oval y rotundum110, y Taarnhój

descomprimía la raíz del trigémino a nivel del porus trigemini por vía

transtemporal94’97102’103. Poco tiempo después, Shelden llegó a la

conclusión de que el denominador común a las diversas técnicas

descompresivas era precisamente la compresión leve debida al trauma

quirúrgico que se ejercía sobre el sistema trigeminal ya fuera a nivel del

ganglio o de la raíz. Sobre esta base se comenzó a practicar la

compresión deliberada del ganglio por vía temporal que resultaba en

exceiente analgesia con mínima pérdida de sensibijidad facial32’91. En

1959 Jelasic simplificó el método de Shelden transformándolo en

percutáneo; a través de una pequeña incisión en la mejilla introducía un

largo gancho romo con el que realizaba la compresión del ganglio107.

También Christensen’6 en 1957 describió otra variante percutánea del

método “compresivo” que consistía en la inyección rápida de 3-6 cc de

suero salino en el ganglio de Gasser.

Page 24: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 15

La incidencia de recidivas con estas técnicas fue del 23%, las

cuales tendían a aparecer en el primer y segundo años de

seguimiento107. En términos generales, a mayor defecto sensorial tras

el procedimiento compresivo menor probabilidad de recidiva. No

obstante, no se ha demostrado una relación directa definitiva entre

estos dos parámetros y hay autores que niegan tal correlación

(Gardner, Graf )a132~ El acuerdo es más unánime sobre la baja incidencia

de disestesia postoperatoria con estas técnicas, por lo que tendían a

indicarse más en los casos de neuralgias bilaterales y en neuralgias con

107

componente de primera rama

En 1 978 Mullan y Lichtor’6 relanzan el concepto de la

compresión terapéutica del ganglio de Gasser de Shelden mediante una

sencilla y eficaz técnica percutánea, que consiste en introducir un

balón de Fogarty a través de un trócar situado en el foramen oval con

inflado del balón en el cavum de Meckel y compresión del ganglio de

Gasser. Los primeros resultados de su procedimiento aparecieron en

1 983 y posteriormente en una publicación de 1 990 analizan el

seguimiento a más largo plazo, aportando además pequeñas

modificaciones técnicas al procedimiento original76.

Otros 14576989 han confirmado, en los últimos años, la

Page 25: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 16

utilidad terapéutica y el escaso riesgo de este nuevo procedimiento que

se revela como el más simple de ejecutar desde el punto de vista

técnico,

El procedimiento induce cambios en el ritmo cardíaco y la tensión

arterial cuyo mecanismo de producción y manejo terapéutico son

analizados en el presente trabajo.

Page 26: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 17

5.-CATECOLAMINAS: GENERALIDADES

El sistema simpático-adrenal es el prototipo de un sistema

neuroendocrino. La adrenalina es una hormona en el sentido tradicional.

Es secretada por la médula adrenal a la circulación y transportada a sus

células diana. La noradrenalina es primariamente un neurotransmisor.

Se libera de los axones de las neuronas simpáticas postgangliónicas y

se deposita directamente en la célula diana inervada. La médula adrenal

también libera noradrenalina19 y puede convertirse en la mayor fuente

de noradrenalina plasmática en determinadas condiciones como la

hipoglucemia. La noradrenalina actúa también como una hormona

cuando ocasionalmente se eleva a niveles que producen efecto

93

biológico

Las catecolaminas son neurotransmisores en el sistema nervioso

central. En el periférico, median la comunicación rápida entre el

componente simpático del sistema nervioso autónomo y los tejidos

viscerales. Una señal neural desencadena la liberación por exocitosis

de grandes cantidades de catecolaminas almacenadas; los efectos

biológicos resultantes desaparecen pronto por la rápida eliminación de

las catecolaminas del líquido extracelular.

Page 27: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 18

6.-CATECOLAMINAS: HISTORIA

El efecto presor de extractos suprarrenales fue demostrado por

primera vez por Oliver y Scháfer77 en 1895. El principio activo fue

llamado epinefrina por Abel en 1899 y sintetizado por separado por

Stolz y Dakin36. Barger y Dale7 (1910) estudiaron la actividad

farmacológica de una numerosa serie de aminas sintéticas relacionadas

con la epinefrina y dieron a su acción el nombre de simpaticomimética.

Este importante estudio determinó los requerimientos estructurales

básicos para la actividad. Cuando se comprobó que la cocaína o la

denervación crónica de los órganos efectores reducía sus respuestas

a la efedrina y la tiramina pero aumentaba los efectos de la epinefrina,

quedó en claro que las diferencias entre las aminas simpaticomiméticas

no eran simplemente cuantitativas. Se sugirió entonces que la

epinefrina actuaba directamente sobre la célula efectora, y que la

efedrina y la tiramina tenían un efecto indirecto actuando sobre las

terminaciones nerviosas.

Page 28: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 19

7.-CATECOLAMINAS: SITIOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

Receptores a y /3 adrenérgicos. En sus estudios clásicos,

Ahlquist1 (1948) examinó los efectos de la adrenalina, la noradrenalina

y el isoproterenol en diversos tejidos efectores; su conclusión fue que

las diferencias de acción de estas catecolaminas podían explicarse por

la presencia de dos tipos de receptores distintos a los que llamó a y /3.

Más recientemente, el desarrollo de agonistas y antagonistas más

selectivos que actúan en los

subclasificación. Lands y

receptores fi en /31 y 8» los

los tejidos cardíacos, y

principalmente en el múscu

embargo, diferentes tejidos

proporciones variables. Los

heterogéneos. Los llamados a1

receptores adrenérgicos ha permitido su

col54 (1967a, 1967b) dividieron los

receptores adrenérgicos /31 predominan en

los receptores /32 están presentes

lo liso y las células glandulares. Sin

pueden poseer ambos receptores en

receptores a también parecen ser

predominan en los sitios efectores

postsinápticos del músculo liso y las células glandulares; los receptores

a» que se supone que existen en las terminaciones nerviosas, se

consideran mediadores de la inhibición presináptica por

retroalimentación de la liberación neural de noradrenalina y quizás de

acetilcolina. La activación de estos receptores a2 en las terminaciones

Page 29: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 20

nerviosas colinérgicas puede contribuir a la inhibición de actividad

intestinal causada por agonistas a adrenérgicos. Los receptores a,

también estén presentes en sitios postsinápticos de varios tejidos:

cerebro, útero, glándula parótida y ciertas regiones del músculo liso

vascular. Muchos de los receptores adrenérgicos del SNC no han sido

clasificados, hasta ahora, de una manera definitiva.

La relativa sensibilidad de estos receptores adrenérgicos a la

adrenalina, noradrenalina e isoproterenol, es la siguiente: 1) En los

receptores a1, la adrenalina es tanto o más potente que la noradrenalina

que a su vez es mucho más potente que el isoproterenol; 2> En los

receptores a2, la adrenalina es más o menos potente que la

noradrenalina, según el tejido, y el isoproterenol ineficaz; 3) En los

receptores fi1 el isoproterenol es más potente que la adrenalina, cuya

potencia es igual a la noradrenalina; 4) En los receptores /3» el

isoproterenol es tanto o más potente que la adrenalina que, a su vez,

es mucho más potente que la noradrenalina.

En general, el efecto de la activación de receptores a1 del

músculo liso es excitatorio y el de los receptores /32 en estos sitios es

inhibitorio, aunque esta no es una regla absoluta. En otros tejidos, los

Page 30: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 21

receptores fi adrenérgicos pueden mediar efectos estimulantes. De este

modo la activación de los receptores fi2 estimula diversas secreciones

(la de insulina), y los efectos estimulatorios de las catecolaminas sobre

el corazón están mediados por receptores /3~.

Las catecolaminas inhiben las contracciones propulsivas y

reducen el tono de casi todo el músculo liso intestinal; estos efectos

parecen estar mediados por receptores adrenérgicos a y fi. La

activación de receptores fi ubicados en las células del músculo liso

produce su relajación. Los receptores a parecen inhibir la motilidad

gastrointestinal principalmente por una acción presináptica. Así, la

activación de receptores 02 en terminaciones nerviosas colinérgicas

dentro de la pared intestinal se asocia con inhibición de la liberación de

acetilcolina. Por esta razón, la presencia de un agente bloqueador a y

/3 se requiere para impedir por completo el efecto inhibitorio de la

adrenalina sobre el intestino.

Un factor importante en la respuesta de un órgano a las aminas

simpaticomiméticas es la proporción y densidad de receptores a y /3 en

el tejido. La noradrenalina tiene poco efecto en la circulación bronquial

de aire porque los receptores del músculo liso bronquial parecen ser en

Page 31: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 22

gran parte del tipo /32. Por el contrario, el isoproterenol y la adrenalina

son potentes broncodilatadores. Los vasos sanguíneos cutáneos

poseen receptores a, casi exclusivamente; así, la noradrenalina y la

adrenalina causan marcada constricción de estos vasos, mientras que

el isoproterenol tiene poco efecto. El músculo liso de los vasos

sanguíneos que irrigan los músculos esqueléticos tienen receptores /32.

cuya activación con bajas concentraciones de adrenalina causa

vasodilatación, y receptores a que permiten a la adrenalina constreñir

a estos vasos. En este tejido la concentración umbral de la adrenalina

para la activación de receptores fi2 es menor, pero cuando ambos tipos

de receptores se activan predomina la respuesta a los receptores a.

Liberación de noradrenalina almacenada. Muchas drogas

simpaticomiméticas como la anfetamina y la efedrina ejercen gran parte

de sus efectos por liberación de noradrenalina de sus sitios de

almacenamiento en los nervios simpáticos del órgano efector. Estos

agentes se llaman aminas simpaticomiméticas de acción indirecta. Las

respuestas que provocan son pues similares a las de la noradrenalina,

pero de iniciación más lenta y de duración generalmente mayor que las

de una sola dosis equipresora de noradrenalina. También muestran

taquifilaxia, es decir, que las inyecciones repetidas o las infusiones

Page 32: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 23

continuas de estas drogas de acción indirecta se hacen menos

efectivas.

Mecanismo de acción directa sobre los efectores simpáticos. Las

catecolaminas actúan directamente sobre las células efectoras

simpáticas uniéndose a receptores situados en las membranas

plasmáticas celulares. Se acepta generalmente que los efectos de la

estimulación de receptores adrenérgicos fi1 y /32 están mediados, al

menos en gran parte, por la activación de la adenilciclasa y la

consiguiente acumulación y acción del 3’,5’-monofosfato de adenosina

(AMP cíclico>. Las consecuencias inmediatas de la estimulación de

receptores a son menos conocidas y parecen incluir parcialmente la

movilización de Ca2~ ola formación de trifosfatode inositol <receptores

a) y la inhibición de la adenilciclasa (receptores 02).

Localización de los receptores adrenérgícos. Cada vez hay más

pruebas de que los receptores adrenérgicos a~ y ff están situados en

la inmediata vecindad de las terminaciones nerviosas adrenérgicas en

órganos efectores periféricos, colocados estratégicamente para su

activación durante la estimulación de los nervios adrenérgicos. Además

de los situados en terminaciones nerviosas, los receptores adrenérgicos

Page 33: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 24

~2 y $2 también parecen existir en regiones postsinápticas

relativamente remotas de los sitios de liberación de noradrenalina. La

hipótesis actual es que estos últimos receptores son preferencialmente

estimulados por catecolaminas circulantes. En algunos casos el papel

fisiológico de estos receptores adrenérgicos y de otros <los que están

en los leucocitos y en las plaquetas) no está bien aclarado.

Refractariedad a las catecolaminas. La exposición crónica de

células y tejidos sensibles a las catecolaminas, a los agonistas

adrenérgicos causa una disminución de su capacidad para responder a

estos agentes. Este fenómeno se llama refractariedad,

desensibilización, regulación hacia abajo o taquifilaxia. Aunque las

descripciones de estos cambios adaptativos son comunes en diversas

situaciones experimentales y clínicas, los mecanismos se conocen solo

en parte. Se han estudiado ampliamente en células que sintetizan AMP

cíclico en respuesta a agonistas fi adrenérgicos. Después de la

aplicación constante de isoproterenol o agentes similares a estas

células, la capacidad de sintetizar AMP cíclico puede reducirse

marcadamente en pocas horas. Hay pruebas de múltiples puntos de

regulación. En algunas circunstancias los receptores adrenérgicos se

fosforílan y al parecer se inactivan. Se trata presumiblemente de un

Page 34: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 25

mecanismo regulador de “feed-back” mediado por AMP cíclico. En

otras circunstancias la interacción entre el receptor y la aden¡lciclasa

se deteriora por procesos aún no conocidos. Además, el número de

receptores detectable por análisis de unión de ligandos radiactivos

puede reducirse <quizá por su internalización>, desencadenado en

alguna forma por el agonista35’55. La regulación de este tipo no es

exclusiva de los receptores adrenérgicos, sino que es la regla en la

mayor parte de los sistemas neurales y endocrinos.

8.-CATECOLAMINAS Y AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS: QUÍMICA

Y RELACIÓN ESTRUCTURA-ACTIVIDAD

fi ferilletilamina

La /3 feniletilamina puede considerarse como el compuesto

original de las aminas simpaticomiméticas, formada por un anillo de

56

4 CH CH NH

32

Page 35: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 26

benceno y una cadena lateral de etilamina. La estructura permite

sustituciones en el anillo aromático, los átomos de carbono a y fi y el

grupo amino terminal, dando gran variedad de compuestos con

actividad simpaticomimética. Noradrenalina, adrenalina, dopamina e

isoproterenol tienen grupos OH sustituidos en las posiciones 3 y 4 del

anillo de benceno. Como el O-dihidroxibenceno se llama también

catecol, las aminas simpaticomiméticas con estas sustituciones OH en

el anillo aromático se llaman catecolaminas.

La mayoría de las drogas simpaticomiméticas de acción directa

influyen en los receptores a y fi, pero la relación entre actividad a y fi

varía enormemente entre las drogas, en un espectro continuo que va

desde una actividad a casi pura (fenilefrina) hasta una actividad fi casi

pura (isoproterenol). La relación estructura-actividad de los agentes de

acción directa se estudia mejor en sistemas aislados donde efectos

indirectos y reflejos no confunden la interpretación. Pese a la

multiplicidad de sitios de acción de las aminas simpaticomiméticas

pueden hacerse varias generalizaciones que presentamos a

continuación.

Page 36: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 27

Separación de anillo aromático y grupo benceno. Con mucho, la

mayor actividad simpaticomimética se produce cuando dos átomos de

carbono separan el anillo del grupo amino. Esta regla se aplica con

pocas excepciones a todos los tipos de acción.

Sustitución en el grupo amino. Los efectos de la amino-

sustitución se ven más fácilmente en las acciones de las catecolaminas

sobre los receptores a y fi. El aumento de tamaño del sustituyente

alquilico aumenta la actividad /3 receptora <isoproterenol). La

noradrenalina tiene en general débil actividad fi~ que aumenta mucho

en la adrenalina con el agregado de un grupo metilo. Una excepción

notable es la fenilefrina, que tiene un sustituyente N-metilo pero es

agonista a casi puro. Los estimulantes selectivos de receptores $2

requieren un gran amino sustituyente, pero dependen de otras

sustituciones para la selectividad por receptores /32 en lugar de /31. En

general, cuanto menor es la sustitución en el grupo amino mayor es la

selectividad por a actividad, aunque la N-metilación aumenta la

potencia de las aminas primarias. De este modo, la actividad a es

máxima en la adrenalina, menor en la noradrenalina y casi nula en el

isoproterenol.

Page 37: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 28

Sustitución en el núcleo aromático. La actividad a y fi máximas

depende de la presencia de grupos OH en las posiciones 3 y 4. Cuando

uno de estos grupos o los dos faltan, sin otra sustitución aromática, la

potencia total se reduce. La fenilefrina es por eso menos potente que

la adrenalina sobre receptores a y fi, con ausencia casi total de

actividad fi. Los grupos hidroxi en las posiciones 3 y 5 confieren

selectividad por los receptores $2 a los compuestos con grandes

aminosustituyentes: así el metaproterenol, la terbutalina y otros

compuestos similares relajan la musculatura bronquial en pacientes con

asma sin causar estimulación cardiaca directa significativa. La

respuesta a las aminas no catecólicas está determinada en parte por su

capacidad para liberar noradrenalina de sus sitios de almacenamiento.

Estos agentes causan así principalmente efectos que están mediados

por receptores a y /3,, puesto que la noradrenalina es un débil agonista

/32. Las feniletilaminas que no tienen grupos hidroxilo en el anillo ni

grupo fi hidroxilo en la cadena lateral actúan casi exclusivamente

causando la liberación de noradrenalina de las terminaciones nerviosas

adrenérgicas.

Como la sustitución de grupos polares en la estructura de la

feniletilamina hace que los compuestos resultantes sean menos

Page 38: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 29

lipófilos, los compuestos no sustituidos o alquilsustituidos atraviesan

la barrera hematoencefálica más fácilmente y tienen más actividad

central. Así es que la efedrina, la anfetamina y la metanfetamina

muestran una considerable actividad en el SNC. Además como ya

dijimos, la ausencia de grupos hidroxilo polares produce una pérdida de

la actividad simpaticomimética periférica directa.

Las catecolaminas tienen una acción breve y son ineficaces

administradas por vía oral porque se inactivan rápidamente en la

mucosa intestinal y en el hígado antes de llegar a la circulación

sistémica o general. La ausencia de uno o ambos sustituyentes OH,

particularmente el grupo 3-OH, aumenta la efectividad oral y la

duración de acción de estos compuestos, y hace que la catecol-O-

metiltransferasa <COMT> no tenga acción sobre ellos.

Otros grupos no OH se han sustituido en el anillo aromático. En

general la potencia sobre los a receptores es reducida y la actividad /3-

receptora es mínima; los compuestos pueden hasta bloquear los fi

receptores. Por ejemplo la metoxamina, con metoxisustituyentes en las

posiciones 2 y 5, tiene actividad a estimulante muy selectiva y en

grandes dosis bloquea a los receptores /3. El albuterol, un estimulante

Page 39: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 30

selectivo de receptores /32’ tiene un constituyente CH2OH en la posición

3 y es una excepción importante de la regla general de baja actividad

fi.

Sustitución en el átomo de carbono o’. Esta sustitución bloquea

la oxidación por monoaminooxidasa (MAO), prolongando mucho la

duración de la acción de las aminas no catecólicas, la detoxificación de

las cuales depende en gran parte de la descomposición por MAO. La

duración de la acción de drogas como la efedrina o anfetamina, se mide

en horas y no en minutos. Como la MAO intraneuronal es una enzima

importante para la degradación de feniletilaminas sin sustituyente a

metilo, los compuestos con este grupo persisten en la terminación

nerviosa y tienen más probabilidades de liberar noradrenalina de sus

lugares de almacenamiento. Los agentes como el metaraminol

muestran así mayor grado de actividad simpaticomimética indirecta.

Sustitución en el átomo de carbono fi. La sustitución de un grupo

OH en el carbono /3 disminuye generalmente la acción estimulante

central, en gran parte debido a la menor liposolubilidad de estos

compuestos. Sin embargo, esta sustitución aumenta mucho la

actividad agonista en los receptores a y /3. En esta forma, la efedrina

Page 40: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 31

es menos potente que la metanfetamina como estimulante central, pero

es más poderosa para dilatar los bronquiolos y aumentar la presión

sanguínea y frecuencia cardiaca.

Ausencia del anillo de benceno. La actividad estimulante sobre

el SNC se reduce sin una disminución correspondiente de la actividad

a y fi cuando el anillo de benceno se reemplaza por un anillo saturado

(ciclopentamina, propilhexedrina) o por un anillo diferente no saturado

(nafazolina>. Esta última es en realidad un poderoso estimulante de los

receptores a pero difiere de otras aminas simpaticomiméticas en que

deprime en lugar de estimular el SNC, presumiblemente porque, como

la clonidina y la oximetazolina, tiene efectos preferenciales sobre los

receptores a2.

La proporción entre actividad a y fi varia según el compuesto,

pero en general estas aminas que no poseen anillo de benceno tienen

más actividad a que fi. Por lo tanto, muchas de ellas se utilizan

principalmente como descongestionantes nasales debido a sus

propiedades vasoconstrictoras.

Page 41: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 32

Isomería óptica. La sustitución en el carbono a o /3 da isómeros

ópticos. La sustitución levógira en el carbono /3 confiere mayor

actividad periférica, de modo que la L-epinefrina y la L-norepinefrina

naturales son diez o más veces tan potentes como sus D-isómeros no

naturales. La sustitución dextrógira en el carbono a produce

generalmente un compuesto más potente que el L-isómero en la

actividad estimulante central. La D-anfetamina es más potente que la

L-anfetamina en la actividad central pero no periférica.

9.-ADRENALINA: ACCIONES FARMACOLÓGICAS

La adrenalina es un potente agonista de los receptores

adrenérgicos a y fi y por ello sus efectos sobre los órganos efectores

son complejos106.

Presión sanguínea. La adrenalina es uno de los más potentes

agentes vasopresores. El aumento de la presión sistólica es mayor que

el de la diastólica, de modo que aumenta la presión del pulso. La

presión media cae entonces por debajo de la normal para retornar al

nivel de control.

Page 42: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 33

El mecanismo del aumento de presión arterial consiste en tres

efectos:

-estimulación directa del miocardio que aumenta la fuerza de

contracción ventricular (acción inotrópica positiva).

-Aumento de la frecuencia cardiaca <acción cronotrópica positiva>.

-Constricción de las arteriolas en muchos lechos vasculares,

principalmente la piel, las mucosas y los riñones, con notable

constricción de las venas. Este último es el factor más importante en

la elevación de la presión arterial.

El pulso, al principio acelerado, puede disminuir marcadamente

en el máximo del aumento compensatorio de la descarga vagal. Esta

bradicardia falta si los efectos de la descarga vagal están bloqueados

por atropina.

Efectos vasculares. Los vasos sanguíneos de la piel, de las

mucosas y del riñón se estrechan por la interacción de la amina con los

receptores a, mientras que los vasos de los músculos esqueléticos se

dilatan porque la adrenalina actúa en los receptores fi, que son

sensibles a concentraciones mucho menores que los receptores a, pero

las dosis mayores activan también a los receptores a y el efecto global

de la plena activación de ambas clases de receptores es un aumento

Page 43: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 34

de la resistencia periférica y en consecuencia el aumento de la presión

sanguínea. Cuando se ha eliminado suficiente adrenalina para que

termine su efecto en los receptores a, menos sensibles, pero

predominantes, el efecto en los receptores fi persiste durante un

tiempo y produce la hipotensión secundaria de la respuesta difásica.

Los componentes a y fi de la acción vascular de la adrenalina se

pueden separar administrando un bloqueante selectivo de los

receptores a y fi.

El efecto de la adrenalina sobre la circulación cerebral se

relaciona con la presión arterial sistémica. En las dosis terapéuticas

habituales, la amina no tiene mayor acción constrictora sobre las

arteriolas cerebrales, la circulación cerebral aumenta y no hay cambios

en la resistencia cerebrovascular; sin embargo, los mecanismos

autorreguladores tienden a limitar el aumento de circulación cerebral

inducido por la subida de la presión arterial.

La infusión venosa de 0.1 pg/kg/min en el hombre aumenta el

gasto sanguíneo hepático, disminuye la resistencia vascular esplácnica,

y al mismo tiempo produce un aumento importante en la liberación de

la glucosa hepática y en el consumo de oxígeno.

Page 44: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 35

Los efectos de la adrenalina sobre la función renal son variables,

pero los cambios vasculares en el hombre son constantes. Dosis de

adrenalina de 3 a 23 pg/min iv que tienen poco efecto en la presión

arterial media, aumentan en forma consistente la resistencia vascular

renal y disminuyen el gasto sanguíneo renal hasta en 40%. Todos los

segmentos del lecho vascular renal contribuyen al aumento de la

resistencia. La secreción de renina aumenta por acción directa de la

adrenalina sobre los receptores /3~ en el aparato yuxtaglomerular. Como

la filtración glomerular aumenta sólo en grado ligero y variable, la

fracción de filtración aumenta en forma consistente. La excreción de

sodio, potasio y cloruro disminuye; el volumen de orina puede

aumentar, disminuir o permanecer inalterado. La capacidad de

reabsorción y excreción tubular máximas no se altera.

La presión arterial y venosa pulmonar aumentan. Aunque en

condiciones adecuadas puede demostrarse la vasoconstricción

pulmonar directa, el aumento de la presión pulmonar en el hombre se

debe principalmente, pero no del todo, al aumento de la presión en la

aurícula izquierda. La redistribución de la sangre de la circulación

general a la pulmonar, producida por la constricción de la musculatura

de las grandes venas generales que es más potente, sin duda

Page 45: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 36

desempeña un papel importante en el aumento de la presión pulmonar.

La sobredosis de adrenalina puede causar la muerte por edema

pulmonar, provocado por la elevada presión de filtración capilar en los

pulmones.

El gasto sanguíneo coronario aumenta por acción de la adrenalina

o por estimulación simpática cardiaca en el hombre y en los animales.

El aumento ocurre aunque las dosis no aumenten la presión sanguínea

aórtica y es la resultante algebraica de tres factores: El primero es la

alteración en la compresión mecánica de los vasos coronarios por la

fuerte contracción del miocardio circundante, que tiende a reducir la

corriente coronaria; sin embargo, un efecto opuesto resulta de la

aumentada duración de la diástole. El segundo factor es la acción

directa del fármaco en los vasos coronarios, que poseen receptores a

y fi; en el ser humano la acción es principalmente constrictora por la

vía de los receptores a1. El efecto de la acción directa es de poca

importancia si se le compara con la influencia dominante del tercer

factor, que es un efecto dilatador metabólico consiguiente a la mayor

fuerza de contracción y al aumento del consumo de oxigeno por el

miocardio. Esta vasodilatación está mediada en gran parte por la

26adenosina liberada de los miocitos cardíacos

Page 46: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 37

Efectos cardíacos. La adrenalina es un potente estimulante

cardíaco. Actúa directamente en los receptores fi~ del miocardio, de las

células de marcapaso y de los tejidos de conducción. Esta estimulación

es independiente de las alteraciones en la función cardiaca por

aumento del retorno venoso y otros efectos vasculares periféricos. La

frecuencia cardíaca aumenta y el ritmo a menudo se altera. La sístole

se acorta y es más intensa, el gasto cardíaco aumenta y el trabajo del

corazón y su consumo de oxígeno crecen notablemente. La eficiencia

cardiaca <razón del trabajo al consumo de oxígeno) disminuye. Las

acciones directas de la adrenalina no complicadas por efectos

secundarios pueden observarse más fácilmente en preparaciones

cardíacas aisladas de animales. Las respuestas incluyen aumentos de

fuerza contráctil, aumento de la velocidad de incremento de tensión

isométrica, mayor velocidad de relajación, menor tiempo transcurrido

hasta llegar a la tensión máxima, mayor excitabilidad, mayor consumo

de oxígeno, aceleración de los latidos espontáneos e inducción de

automaticidad en los músculos en reposo.

Al acelerar al corazón dentro de los límites fisiológicos la

adrenalina acorta la sístole más que la diástole, de modo que la

duración de esta última por minuto es mayor. La adrenalina acelera el

Page 47: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 38

corazón acortando la despolarización lenta de células S-A que tiene

lugar durante la diástole, es decir, durante la fase 4 del potencial de

acción. De este modo, el potencial transmembrana de las células

marcapaso desciende más pronto hasta el nivel de umbral en el cual se

inicia el potencial de acción. La amplitud de este último y la máxima

despolarización <fase O> también aumentan. Es frecuente un

desplazamiento de la ubicación del marcapaso en el nódulo S-A,

indicando la activación de células marcapaso latentes. En las fibras de

Purkinje la adrenalina acelera la despolarización diastólica y facilita más

aun la activación de las células marcapaso latentes. Estos cambios no

ocurren en las fibras musculares auriculares y ventriculares, donde la

adrenalina tiene poco efecto sobre el potencial de membrana estable

de fase 4 después de la repolarización. Algunos efectos de la

adrenalina sobre los tejidos cardíacos son en gran parte secundarios al

aumento de frecuencia cardíaca, y son pequeños o inconstantes en las

preparaciones donde la frecuencia cardíaca se mantiene constante. Por

ejemplo, el efecto de la adrenalina sobre la repolarización de la aurícula,

las fibras de Purkinje o el ventrículo es pequeño si la frecuencia

cardíaca no cambia. Cuando la misma aumenta, la duración del

potencial de acción siempre se acorta y hay una disminución

correspondiente del periodo refractario. Del mismo modo, la aceleración

Page 48: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 39

de la frecuencia cardiaca tiene un papel importante en el aumento de

la velocidad de conducción en el haz de His, las fibras de Purkinje y el

ventrículo. En esta forma, la adrenalina abrevia el período refractario

del músculo auricular y ventricular. También disminuye el grado de

bloqueo A-y que se produce por enfermedad, drogas o estimulación

vagal.

La conducción a través del sistema de Purkinje depende del nivel

de potencial de membrana en el momento de excitación. La excesiva

reducción de este potencial provoca perturbaciones de la conducción

que van desde la conducción más lenta hasta la inexcitabilidad total.

La adrenalina aumenta el potencial de membrana y mejora la

conducción en fibras de Purkinje caninas excesivamente

despolarizadas. Como las circunstancias que favorecen esta excesiva

despolarización son comunes en los corazones enfermos, este

mecanismo se ha propuesto para explicar los efectos favorables de la

adrenalina en diversas arritmias humanas, por ejemplo, en pacientes

con bloqueo cardíaco total, hasta que sea posible aplicar medidas más

definitivas. Si se administran grandes dosis de adrenalina se producen

extrasístoles ventriculares que pueden anunciar arritmias ventriculares

más serias. Esto se observa raramente con dosis convencionales en el

Page 49: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 40

hombre, pero los extrasístoles ventriculares, la taquicardia y la

fibrilación pueden precipitarse por liberación de adrenalina endógena

cuando el corazón se ha sensibilizado a esta acción de la adrenalina por

medio de ciertos anestésicos o en casos de infarto de miocardio. El

mecanismo de inducción de estas arritmias cardiacas no está aclarado.

Sin embargo, agentes bloqueantes a adrenérgicos como la

fenoxibenzamina protegen contra irregularidades cardíacas inducidas

por la adrenalina durante la anestesia; esta protección se debe en parte

a la prevención del aumento de presión arterial que sensibiliza el

miocardio a los ritmos ectópicos inducidos por la adrenalina.

El período refractario del nódulo A-y humano se acorta

normalmente con adrenalina, pero puede prolongarse indirectamente

con dosis que disminuyen la frecuencia cardíaca por descarga vagal

refleja, efecto revertido por la atropina. Las arritmias supraventriculares

son posibles por la combinación de adrenalina y estimulación

colinérgica. La depresión de la descarga sinusal y la conducción A-y

por descarga vagal tiene probablemente un papel en las arritmias

ventriculares inducidas por adrenalina pues diversas drogas que

bloquean el efecto vagal confieren cierta protección. El paro cardíaco

causado ocasionalmente por descargo vagal debido a presión sobre el

Page 50: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 41

globo ocular o el seno carotideo puede abolirse con adrenalina, que

induce o acelera la formación de impulsos en los ventrículos. La acción

de la adrenalina en el aumento del automatismo cardíaco y su acción

causante de arritmias tiene efectivos antagonistas en los agentes fi

bloqueadores como el propanolol. Parecen existir receptores a por lo

menos en algunas regiones del corazón, pues el estimulante de a

receptores fenilefrina y, durante el bloqueo de receptores fi, la

adrenalina prolonga el período refractario y refuerza las contracciones

de aurículas aisladas; estos efectos son antagonizados por los agentes

a bloqueantes adrenérgicos.

En el hombre, la adrenalina disminuye la amplitud de la onda T

en todas las derivaciones del ECG. En los animales que reciben dosis

relativamente mayores se ven efectos adicionales en la onda T y el

segmento S-T. Después de disminuir de amplitud, la onda T puede

hacerse bifásica y el segmento S-T se desvía por encima o por debajo

de la línea isoeléctrica antes de aparecer deflecciones ventriculares

anormales. Estos cambios del segmento S-T son semejantes a la

desviación hacia abajo que se encuentra en los pacientes con angor

pectoris durante los ataques dolorosos espontáneos o inducidos con

adrenalina. Por lo tanto, estos cambios eléctricos se han atribuido a la

Page 51: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 42

hipoxia del miocardio.

Efectos respiratorios. La adrenalina estimula la respiración, pero

este efecto es breve y no tiene valor clínico. Por vía intravenosa en los

animales y en el hombre, la adrenalina puede causar un breve período

de apnea antes de comprobarse la estimulación. La apnea se debe

probablemente en parte a una inhibición refleja transitoria del centro

respiratorio por medio del mecanismo barorreceptor, y en parte a la

inhibición directa del centro. La adrenalina tiene una potente acción

broncodilatadora que se hace más manifiesta cuando el músculo se

encuentra contraído por enfermedad, como en el asma bronquial, o por

la administración de fármacos y autacoides como histamina, ésteres de

la colina o pilocarpina, bradiquinina, substancia de reacción lenta o

prostaglandina F2~. En estas circunstancias, la adrenalina tiene efecto

terapéutico notable como antagonista fisiológico de las influencias

constrictoras, pues no se limita a antagonismo competitivo especifico

como ocurre con los antihistamínicos contra la broncoconstricción

provocada por la histamina. La adrenalina también altera la respiración

por su acción a receptora en personas normales y asmáticas; aumenta

la capacidad vital aliviando la congestión de la mucosa bronquial y,

cuando su acción se limita lo más posible al lecho vascular pulmonar

Page 52: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 43

por administración en aerosol, por constricción de los vasos

pulmonares. Su efecto en el asma puede deberse en parte a la

inhibición de la liberación de histamina inducida por antígeno; esta

acción está compartida por los estimulantes selectivos de los

receptores $2.

La adrenalina aumenta la frecuencia respiratoria y el volumen

corriente y así reduce el contenido alveolar de anhídrido carbónico en

sujetos normales. No obstante, las dosis excesivas en el hombre

pueden causar la muerte por interferencia en el intercambio gaseoso

debida al desarrollo de edema pulmonar. La administración de un

agente bloqueante a de acción rápida o el uso de la respiración positiva

a presión intermitente, para aumentar la presión intraalveolar, puede

salvar la vida del paciente.

Efectos metabólicos. La adrenalina aumenta la concentración

sanguínea de glucosa y lactato. La secreción de insulina se inhibe

mediante los receptores a y aumenta por activación de receptores fi;

el efecto predominante de la adrenalina es la inhibición. La secreción

de glucagón aumenta por una acción sobre los receptores fi de las

células a de los islotes pancreáticos; la adrenalina también disminuye

Page 53: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 44

la captación de glucosa por tejidos periféricos, al menos en parte por

sus efectos sobre la secreción de insulina. Rara vez ocurre glucosuria.

El efecto estimulante de la adrenalina de sobre la glucogenólisis en la

mayor parte de los tejidos de casi todas las especies animales se media

por receptores fi, pero no se ha dilucidado la clase de receptor del cual

depende la gluconeogénesis hepática.

La adrenalina aumenta también la concentración de ácidos grasos

libres por activación de la lipasa de triglicéridos, que acelera la

degradación de triglicéridos para formar ácidos grasos libres y glicerol.

La grasa se deposita en el músculo y en el hígado, probablemente por

el aumento en la cantidad de ácidos grasos libres en la sangre. Esta

acción lipolitica también parece ser mediada por AMP cíclico por la vía

de los receptores adrenérgicos fil. Los efectos en otros lípidos son

menos precisos, pero las infusiones de adrenalina elevan el colesterol,

los fosfolípidos y las lipoproteinas de baja densidad en el plasma. La

acción calorigena de la adrenalina <aumento del metabolismo) se

manifiesta en el hombre por un aumento de un 20-30% en el consumo

de oxígeno cuando se administran dosis ordinarias.

La adrenalina produce un aumento pasajero del potasio en el

Page 54: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 45

plasma, principalmente por la liberación de potasio hepático. Esta

hiperpotasemia es seguida de una disminución más duradera del

potasio plasmático. Durante estos cambios, el potasio del hígado pasa

con rapidez a la sangre y es captado por el músculo; después el potasio

muscular desciende durante el periodo de hipopotasemia y vuelve a

pasar al hígado. La concentración de fosfato inorgánico en el plasma

disminuye con la adrenalina.

La adrenalina reduce el volumen plasmático circulante por

pérdida de líquido libre de proteínas al espacio extracelular,

aumentando así las concentraciones de eritrocitos y proteínas

plasmáticas. Sin embargo, las dosis convencionales de adrenalina en

el hombre no alteran mayormente el volumen plasmático o el volumen

de glóbulos rojos compactos en condiciones normales, aunque se dice

que estas dosis tienen efectos variables en shock, hemorragia,

hipotensión y anestesia. La adrenalina aumenta el recuento total de

leucocitos pero causa eosinopenia. La adrenalina acelera la coagulación

sanguínea en los animales y en el hombre, efecto debido

probablemente a la mayor actividad del factor V.

Page 55: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 46

Toxicidad y efectos secundarios de la adrenafina. Esta

catecolamina puede causar reacciones indeseables como miedo,

ansiedad, tensión, inquietud, dolor de cabeza pulsátil, temblor,

debilidad, mareos, palidez, dificultades respiratorias y palpitaciones.

Los efectos ceden rápidamente con el reposo, la tranquilidad, posición

recumbente y palabras tranquilizadoras, pero el paciente se alarma a

menudo. Los individuos hipertiroideos e hipertensos son

particularmente propensos a las respuestas indeseables y presoras a la

adrenalina. En los individuos psiconeuróticos, los síntomas existentes

se agravan a menudo marcadamente con la administración de

adrenalina.

Accidentes más serios consisten en hemorragia cerebral y

arritmias cardíacas. Extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular

pueden seguir a la administración de adrenalina. Si hay fibrilación

ventricular la misma es generalmente mortal a menos que se apliquen

medidas inmediatas; la fibrilación es particularmente probable si la

droga se usa imprudentemente durante la anestesia, en especial con

anestésicos de hidrocarburos halogenados o en individuos con

enfermedad cardíaca orgánica. Los pacientes con asma bronquial

crónica y grado significativo de enfisema, que han llegado a la edad en

Page 56: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 47

la que prevalece la enfermedad cardiaca degenerativa, deben recibir

adrenalina sólo con muchas precauciones. En los pacientes en shock

la droga puede acentuar el trastorno subyacente. El dolor anginoso se

induce fácilmente con adrenalina en pacientes con angina de pecho.

10.-NORADRENALINA: ACCIONES FARMACOLÓGICAS

La noradrenalina es el mediador químico que se libera en los

nervios adrenérgicos postganglionares107. Difiere de la adrenalina sólo

por carecer de la metilsustitución en el grupo amino. La adrenalina y la

noradrenalina son agonistas directos en las células efectoras, y sus

acciones difieren principalmente por la proporción de su efectividad

para estimular a los receptores a y $~. Ambas tienen aproximadamente

la misma potencia para estimular receptores fi~ (cardiacos). La

noradrenalina es un poderoso agonista de los receptores ay tiene poca

acción sobre los /32. pero es algo menos potente que la adrenalina

sobre los receptores a de casi todos los órganos.

La presión arterial sistólica y diastólica y generalmente la presión

del pulso aumentan tras la administración de noradrenalina. El gasto

cardíaco no se altera o disminuye y la resistencia periférica total

Page 57: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 48

aumenta. La actividad refleja vagal compensadora, lentifica el corazón,

superando la acción cardioaceleradora directa, y así aumenta el

volumen sistólico. La resistencia vascular periférica aumenta en la

mayor parte de los lechos vasculares y el gasto sanguíneo disminuye

en el riñón, el cerebro, el hígado y generalmente en el músculo

esquelético. La filtración glomerular se mantiene si la disminución del

riego sanguíneo renal no es muy considerable. La noradrenalina

constriñe los vasos mesentéricos y reduce el gasto sanguíneo

esplácnico y hepático en el hombre. Los efectos sobre el SNC son algo

menos prominentes que los de la adrenalina. El gasto coronario

aumenta sustancialmente, quizá por la vasodilatación coronaria y el

aumento de la presión sanguínea. El volumen sanguíneo circulante

disminuye porque se pierde líquido exento de proteína que pasa al

espacio extracelular, probablemente a causa de la vasoconstricción

postoapilar. La alteración usual electrocardiográfica es la bradicardia

sinusal por aumento reflejo del tono vagal, acompañada o no de

prolongación del intervalo P-R. También ocurre ritmo nodal, disociación

A-y, ritmo bigeminal, taquicardia ventricular y fibrilación.

La noradrenalina produce hiperglucemia y otros efectos

metabólicos semejantes a los que causa la adrenalina, pero sólo a

Page 58: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 49

grandes dosis.

Toxicidad y efectos secundados. Los efectos indeseables de la

noradrenalina son semejantes a los de la adrenalina, pero generalmente

son menos pronunciados y menos frecuentes. Ansiedad, dificultad

respiratoria, conciencia de latido cardíaco lento y fuerte y dolor de

cabeza transitorio son los efectos más comunes. El riesgo de arritmias

cardíacas contraindica el uso de la droga durante la anestesia con

agentes que sensibilizan el tejido automático del corazón.

11.-COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ADRENALINA Y DE LA

NORADRENALINA EN EL HOMBRE

Ver Tabla 1.

12.-CATECOLAMINAS: NIVELES UMBRAL PARA PRODUCIR SUS

EFECTOS BIOLÓGICOS

Las concentraciones plasmáticas de las catecolaminas varían

dependiendo de las condiciones fisiológicas. En estado basal se

necesitan niveles plasmáticos de noradrenalina de 1 500-2000 pg/ml

Page 59: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Introducción 50

<1 0 veces los valores basales) para obtener cambios hemodinámicos y

metabólicos mensurables93. La acción biológica principal de la

noradrenalina parece ser su función como neurotransmisor ya que en

condiciones fisiológicas las concentraciones altas de noradrenalina son

raras. Sin embargo, durante el ejercicio y en algunas enfermedades, se

elevan mucho las concentraciones endógenas, y la noradrenalina puede

entonces actuar como hormona,

En estudios similares con infusiones de adrenalina se ha

encontrado que sus efectos específicos aparecen a una determinada

concentración plasmática umbral: Así, la frecuencia cardíaca aumenta

a 50-100 pg/ml; el efecto lipolitico y presor sistólico a 75-125 pg/ml;

la hiperglucemia, cetogénesis y glicolisis a 150-200 pg/ml y la

supresión de la secreción de insulina a más de 400 pg/m117. La

adrenalina es una importante hormona de regulación, tanto en

condiciones basales como de stress, ya que comúnmente se alcanzan

niveles altos fisiológicos.

La adrenalina es unas 10 veces más potente que la noradrenalina

en producir su efecto metabólico directo.

Page 60: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

2. OBJETIVOS

Page 61: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

51

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

Asociada a la microcompresión percutánea del ganglio de Gasser

<MPGG) se ha descrito una respuesta trigeminal depresora que consiste

en bradicardia e hipotensión arterial. Cuyo origen podría relacionarse

con la estimulación de receptores, estructuras intracraneales inervadas

por ramas del nervio trigémino. Sin embargo, cuando la lesión

terapéutica del ganglio se realiza mediante la termocoagulación se han

observado respuestas opuestas con elevaciones muy marcadas de la

presión arterial.

Durante la práctica de la MPGG, nosotros hemos observado con

mucha frecuencia, una respuesta hemodinámica constante de

hipertensión arterial sistólica y diastólica, acompañada de alteraciones

electrocardiográficas como enlentecimiento de la frecuencia cardíaca

y/o bradicardia sinusal, extrasístoles auriculares, extrasístoles

ventriculares, bigeminismo y taquicardia sinusal. Esta respuesta se ha

producido en el 99% de una serie de 224 pacientes consecutivos

afectados de neuralgia esencial del trigémino, tratados entre Noviembre

de 1984 y Junio de 1991, que fueron sometidos a un total de 262

procedimientos de MPGG (incluidas las reintervenciones).

Page 62: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Objetivos 52

El objetivo de este trabajo ha sido analizar la incidencia y los

mecanismos de esta respuesta hemodinámica, y establecer las bases

del manejo anestésico más apropiado, con el propósito de disminuir los

posibles riesgos ligados a dicha respuesta.

La realización del estudio incluyó los siguientes objetivos

específicos:

1) Determinar la incidencia y el perfil clínico de la respuesta

hemodinámica y cardíaca inducida por la MPGG.

2) Comprobar si dicha respuesta hemodinámica coincide con

cambios en los niveles plasmáticos de adrenalina , noradrenalina y

dopamina.

3> Valorar el estado de oxigenación y ventilación durante la

anestesia para la MPGG, comparando los efectos de dos tipos de

ventilación: la respiración espontánea <pacientes no intubados = grupo

Nl) y la ventilación controlada (pacientes intubados = grupo 1), y

comparar los niveles plasmáticos de catecolaminas en ambos grupos,

ya que la hipoxia es un estimulo para la liberación de catecolaminas.

Page 63: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Objetivas 53

4> Analizar la posibilidad de prevenir esta respuesta hipertensora

arterial con la administración de nitroprusiato sódico iv que tiene una

acción vasodilatadora directa arterial y venosa, y comparar los valores

de la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina de estos enfermos con

los de otro grupo control.

5) Estudiar la posible relación existente entre los niveles de

catecolaminas y las alteraciones del ritmo cardíaco que se observan

con frecuencia durante el procedimiento.

6> Comparar los valores de las catecolaminas en el grupo de

pacientes que se reintervinieron y en los que fue eficaz la primera

MPGG.

Page 64: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

3. MATERIAL

Y

MÉTODOS

Page 65: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

54

MATERIAL Y MÉTODOS

1.-POBLACIÓN DE PACIENTES

La serie incluye un total de 45 pacientes A5A107 1-11-111 afectados

de neuralgia esencial del trigémino y tratados con microcompresión

percutánea del ganglio de Gasser <MPGG>, entre Mayo de 1989 y Junio

de 1991 en el Servicio de Neurocirugía del Hospital “12 de octubre” de

Madrid.

Su edad media fue de 63±12años. De ellos 15 (33,3%> fueron

varones y 30 <66,6%) hembras <Tabla II).

Los pacientes se dividieron aleatoriamente en los siguientes

grupos: Grupo 1 o intubados <n = 11) y Grupo Nl o no intubados <n =

34), atendiendo a que la ventilación durante la anestesia fuera

controlada o espontánea respectivamente. El Grupo N lo constituyeron

14 pacientes del total a los que se administré 2 pg/kg iv de

nitroprusiato sódico, 45 segundos antes del momento de la compresión

del ganglio de Gasser. El Grupo NN (n= 30) lo formaron los pacientes

a los que no se administró nitroprusiato sódico.

Page 66: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Material y métodos 55

2.-TÉCNICA ANESTÉSICA

Una hora antes de llegar al quirófano 24 pacientes se

premedicaron con diacepam (0.75 mg/kg voY, 6 pacientes con

midazolam (0.75 mg/kg IM) y en 15 pacientes no se administré

premedicación.

Se monitorizó el ECG, la frecuencia cardíaca y la presión arterial

directa durante todo el procedimiento.

La inducción anestésica, igual para los dos grupos, consistió en:

dehidrobenzoperidol (80 fi/kg iv), fentanil <2,5-3.5 fi/kg iv), atropina

(0.1 mg/kg iv) y tiopental sódico <3-5 mg/kg iv>.

Los pacientes del grupo Nl se mantuvieron durante la

intervención en respiración espontánea con aporte de 02 a través de

gafas nasales (6 1/mm> y un tubo de Mayo para evitar la obstrucción de

la vía aérea superior.

A los pacientes del grupo 1 se les administró succinilcolina <1

mg/kg iv> previa a la intubación orotraqueal y se controló la ventilación

Page 67: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Material y métodos 56

con un VT= 10-12 ml/kg. una FR= 14 respiraciones/mm, una

F102=0.35 y se relajaron con besilato de atracurio <0.4 mg/kg iv).

3.-TÉCNICA QUIRÚRGICA

El paciente se coloca sobre la mesa del quirófano en decúbito

supino con la cabeza en posición neutra. La punción del foramen oval

se realiza bajo control fluoroscópico con imagen lateral y sólo si hay

dudas se recurre a la proyección anteroposterior. La punción se lleva

a cabo de acuerdo con los planos de Hirtel y el punto de entrada se

sitúa a 2.5 cm de la comisura labial Y 0.5 cm por encima de la misma.

Se utiliza un trócar del n014 que se avanza paralelamente al plano

sagital inicialmente para evitar atravesar la mucosa de la cavidad oral

y se dirige posteriormente hacia el foramen oval bajo control

fluoroscópico. Una vez insinuada la punta del trócar en el foramen oval

y sin traspasar sus límites, se retira el fiador y se introduce un catéter

de Fogarty del n04 que debe penetrar hasta el cavum, es decir, unos

15 mm más allá de la punta del trócar. Se procede entonces a hinchar

el balón del Fogarty con Sombril bajo control radioscópico para

evidenciar su forma, tamaño y posición. La posición del globo se

establece en relación a las referencias que aportan las estructuras

Page 68: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Material y métodos 51

óseas próximas al cavum (clivus, silla turca y peñasco), hasta

confirmarse como satisfactoria. El volumen del balón se aumenta

arbitrariamente hasta conseguir una forma adecuada que viene

determinada por la protrusión incipiente hacia la fosa posterior a través

del porus trigemini, momento en el que el balón adopta una disposición

piriforme (Figura 1>. En esta fase del procedimiento se realiza una

radiografía lateral para tener constancia de los parámetros obtenidos.

Tras comprimir el ganglio de Gasser durante 1 minuto, se vacía el balón

y se retiran el catéter y el trócar, manteniéndose presión manual sobre

el punto de punción durante unos minutos. Si la forma del balón no es

adecuada se retira el trócar de punción y se practican nuevas entradas

en direcciones variables hasta lograr la canulación del cavum de

Meckel5759.

La duración media total del procedimiento es de unos 1 5-20

minutos si se mantiene al enfermo en respiración espontánea, y de

unos 35 minutos si se le controla la ventilación. Si no hay

complicaciones el paciente es dado de alta al día siguiente tras haberse

realizado una exploración neurológica cuidadosa.

Page 69: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Material y métodos 58

4.-PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Se registraron la presión arterial sistólica, diastólica y media

<TAS,TAD,TAM>, la frecuencia cardíaca <FC) y se extrajeron muestras

de la arteria radial70 para análisis gasométrico y determinación de

niveles de adrenalina (A), noradrenalina (NA) y dopamina (DA> en los

siguientes momentos de la intervención:

1 .-Basal, a la llegada del enfermo al quirófano.

2.-Durante la punción del foramen oval.

3.-Durante la microcompresión del ganglio de Gasser (MCGG).

4.-A los 5 mm de la MCGG.

Las muestras sanguíneas se recogieron en tubos refrigerados que

contenían una solución de pH 6.0-7.4, compuesta por ECTA <Merck)

como anticoagulante y glutation reducido (Merck) como antioxidante,

a unas concentraciones de 90 y 60 mg/ml respectivamente. Estos

tubos fueron centrifugados a 800 rpm en condiciones refrigeradas. El

plasma se fraccionó en alícuotas que fueron conservadas a -700C hasta

su análisis.

La determinación de catecolaminas se realizó mediante un

Page 70: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Material y métodos 59

sistema de cromatografía líquida de alta resolución con detección

electroquímica (HPLC-EC)38. La metódica consiste en dos fases

sucesivas: La primera es de extracción, procediéndose a continuación

a su separación y valoración. La fase de extracción se realizó según el

método de Anton y Sayre3, mediante la adsorción de las catecolaminas

contenidas en 1 ml de plasma, en ‘10 mg de alúmina activada a un pH

de 8.6, procediéndose posteriormente a su elución con ácido perclórico

0.1 M. La valoración del eluído se realizó mediante un sistema de

HPLC-EC previamente valorado en el laboratorio de Bioquímica de

nuestro Hospital. La separación se consiguió con una columna de fase

reversa C-1 8 <ESA) siendo la fase móvil un tampón fosfato 0.1 M que

lleva incorporado un par iónico <SDS) y un modificador orgánico

<metanol). El resto del sistema está compuesto por una bomba

<Kontron inst, mod 420) que lleva incorporado un amortiguador de

impulsos, un detector culombimétrico con 3 electrodos, dos de ellos de

valoración y el tercero de protección <ESA, mod 5100 A>, un integrador

de señales (Shimadzu, mod C-R 31) y un inyector automático (Kontron

inst mod 360)81. El cálculo de la concentración de cada parámetro

analizado se realizó frente a una curva patrón procesada en cada

ensayo según el procedimiento del patrón interno.

Page 71: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Material y métodos 60

Se consideraron como valores normales de catecolaminas en

nuestro taboratorio: A = 10-80 pg/ml, NA = 100-600 pg/ml y DA = 10-

150 pg/ml.

El estudio estadístico se realizó una vez comprobada la

homogeneidad de los grupos <test de Kolmogorov-Smirnov) mediante

la comparación de medias de muestras pareadas e independientes,

considerándose las diferencias significativas para valores de p < 0.01.

Page 72: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

4. RESULTADOS

Page 73: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

61

RESULTADOS

Las características de los pacientes se muestran en la Tabla II.

Las diferencias de los pesos de los enfermos entre los grupos fueron

significativas <p < 0.01).

1.-Parámetros hemadinámicos

Los datos hemodinámicos globales registrados durante el estudio

se resumen en la Tabla III y la Figura 5. Durante la punción del foramen

oval y la microcompresión del ganglio de Gasser (MCGG> observamos

una elevación significativa de la tensión arterial sistólica (TAS>,

diastólica (TAD) y media (TAM) <p < 0.001> respecto de los valores

basales, en todos los enfermos, que a los 5 minutos postMCGG, se

mantuvo en la TAD <p < 0.01), y que no fue significativa en la TAS.

La frecuencia cardíaca <FC) aumentó significativamente en la MCGG y

a los 5 minutos postMCGG (p < 0.001). En la Figura 2, mostramos el

registro de presión arterial de uno de los enfermos.

No hubo diferencias en la FC, TAS, TAD y 1AM en el Grupo 1

(intubado) y en el Grupo Nl (no intubado>, como se observa en la Tabla

Page 74: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Resultados 62

IV y las Figuras 6 A, 6 B, 6 C Y 6 D.

La administración de 2 p/kg iv de nitroprusiato sódico 45 sg

antes de practicar la CGG, no produjo cambios significativos en los

parámetros hemodinámicos (Tabla V y Figuras 3, 7 A, 7 B, 7 C y 7 D).

Sólo la FC basal del Grupo NN <no nitroprusiato) fue mayor con

respecto al Grupo N <nitroprusiato) <p < 0.01), disparidad que no

aparece en los otros tres momentos del estudio.

Díez pacientes presentaron bradicardia (Tabla VI y Figura 8> y 9

un enlentecimiento de la FC durante la punción del foramen oval (Tabla

VII y Figura 9). En 6 pacientes se observó una bradicardia al inicio de

la MCGG <Tabla VIII y Figuras 10 A y 10 B) y en 6 se detectaron

extrasístoles ventriculares (Tabla IX y Figuras 4 y 11> en este mismo

momento. La TAS, TAD y TAM de estos enfermos con trastornos del

ritmo cardiaco se equipararon a las del grupo sin arritmias.

Los parámetros hemodinámicos fueron similares en los enfermos

que se reintervinieron (Tabla X y Figuras 12 A, 12 B, 12 C y 12 D) y

en los que la primera MPGG fue eficaz, a excepción de la FC que a los

5 mm postMPGG fue superior en el grupo en que la primera MPGG fue

Page 75: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Resultados 63

eficaz <p < 0.01, respectivamente).

2.-Estudio de los niveles plasmáticos catecalaminas

Además de partir de valores basales de adrenalina <A) altos <210

± 155 pg/ml) encontramos un ascenso en los niveles de A durante la

punción del foramen oval y la MCGG versus los basales <p < 0.01> y

p c 0.001, respectivamente). La noradrenalina <NA) se elevó

significativamente durante la punción del foramen oval <p < 0.001), la

microcompresión del ganglio de Gasser <MCGG) <p < 0.001);

manteniéndose a los 5 minutos postMCGG (p < 0.01> respecto de los

valores basales. La dopamina (DA) permaneció dentro de los límites

normales durante todo el procedimiento <Tabla Xl y Figura 13).

No se han encontrado diferencias en los niveles plasmáticos de

A, NA y DA entre los Grupos 1 <intubados) y Nl <no intubados). (Tabla

XII y Figuras 14 A, 14 B, 14 C y 140).

Los valores de A, NA y DA fueron equiparables en los grupos N

y NN. (Tabla XIII y Figuras 15 A, 15 B, 15 Cv 15 D).

Page 76: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Resultados 64

La presencia de bradicardia (Tabla XIV y Figuras 16 A, 16 B, 16

C y 16 D>, o de un enlentecimiento de la FC durante la punción del

foramen oval (Tabla XV y Figura 17>, la bradicardia al inicio de la

MCGG (Tabla XVI y Figuras 18 Ay 18 B> y la aparición de extrasístoles

ventriculares durante la MPGG (Tabla XVII y Figura ‘19>, no modificaron

los niveles de catecolaminas que continuaron en cifras equivalentes a

los de los enfermos que no presentaron alteraciones del ritmo cardíaco.

La reintervención no alteró los niveles de catecolaminas en

relación con los registrados en los pacientes en que la primera MPGG

fue eficaz (Tabla XVIII y Figuras 20 A, 20 B, 20 C y 20 0).

Page 77: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Resultados 65

3.-Estudio de la ventilación

En el grupo Nl, (Tabla XIX y Figuras 21 A, 21 B y 21 C) la

hipoventilación alveolar (pCO2 = 47.2 ±7.02> y la acidosis respiratoria

<pH= 7.33 ± 0.01) se iniciaron durante la punción del foramen oval

y fueron máximas a los 5 minutos postMCGG <pCO2= 50.4 ± 4.9 y

pH= 7.31 ± 0.02>; la hipoxemia fue máxima en el momento de la

punción del foramen oval <p02= 58.2 ±24.7 y Sat 02= 75.9 ±

22.5>, reduciéndose al finalizar el procedimiento (PO2 = 107.7 ± 14.5

y Sat 02= 94.3 ± 7.3>.

Page 78: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

TABLAS

Page 79: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas66

+‘

‘+

c‘o‘5DcEo

,

‘OII+

++o

+.0E

o.2C

Co—

40

II~

o0

04

,4’

0L

S—

n,

C0

,0’

Q3

~E

22

ct0

5<

0(0

<0

00

+

+

+

+++

4z-J4zwo4o:oz4z-J4zwcx:o4

++

++

+

+-4-

4,1-

.0Eoa,a,OcOoa,1-

-o0oe

—0o

Ic~oa,

~5

--o

<OO

1—;ti,o4-’oa>

‘4-a,

<oo0‘oo‘oo01~

Oo.Eoca

++

+

0(0C00<~5oa,C05

CC

’~<

0<

0o<15(0

40

<0o<0‘—

o‘0

(5-r

o<~

‘0<.5

04

-’(0

CC

-—E(04

C~

—o,

oWO

D<0

4(0

Uu

->0

4wzD0<

0z

.2

cn

t~zu,w

~‘4

-

0.4

41>Etiu-

wo-

z‘0u4-Jnu5

<‘o

o‘.-~

~‘4

-’.~

(3C

ea

,~

oE

o‘4

,—

oo

oa,

4’

a,45

CC

Ca

’5‘5

‘5ca

0,

0’

0’

Ca

a<0

(0<0

45

<0

<0

’O

~2

22

<0

<0

(CC

C

~000

<0(5

(0‘0

.0CC

o,(0

(0(0

4,4

,

4-’

4-’

<4

<00a,E‘UCoEo-

Page 80: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas67

ao

CQ~=

to<o

Co*

E4

11

1

_(si

1~

—C

O)

>C

t.~¿

o‘O

o><

‘UC~

-na,

Cflw

o~

(NJ

o,

<Y

,CN4

ya<0o-co,nC0cII

co

e~

c’j

—‘oot<UnDCII‘oo

(0<0

Z3—

1’

—‘U

o-,=

(0•c

O)

E.9(si

o4

-’.-

o

<oZ

lx<00‘UO

(V)

o

<0.9

(.5—

sO,‘4~

.9<fl

4-’

D‘-

a‘-

(Uu,

<oO

)‘—

O1

-C

oa

‘o‘U‘~

Ec

(Ua

o~-‘

.9o

oa

)-nt

—o.

1-

(1)<~

.-.<o

<a

.Iu~

e-

LO

oaDII

oS2—4

Oo)

a2(‘5

IIu,a,4-’——

a,

cdJu

~o

i-:go<4~

ti—1~4,•8-’o1~C

o(3

Page 81: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

LOr-44‘4.ci

Nej+1

4405It)

05

e—**

ci

‘~‘

44y—e-

ej

e-‘4

ej

o)ej

ej11

-44+1

44e

O03

LOo

e-—

‘4.—

ej

e-1

~

**

**

re-

ci

oe

je

,e-

ej44

4444

.44CC

‘4.N

<Oci

ci

cl,ej

It*

*

ci

O)

rej

-44-44

o)

r-ci

LO

~—

EE

E~

EE

EL

oO

~u-

<<

4~

~-‘

1—

LOre

-

4444

ci

N.

Oe-

Tablas68

e-

LOÚ

‘U(54-.

Co

o—a-’,,w

za:

LO0o

za:

CW

—C

oLo~g

ou0<00

25o-

IIu>a>Co.0

—o

<E<L

E

a><oo-oCo4

.’

u,a>

(U(Ue,4-j

(UE‘ci‘9Ea,EirO4‘U(3

‘o4-4

<0<0—

o,<U

~

.z.o

2(U—

EO

‘oO

E

o.

II*

Lo

>-

<¿

y--d3o

cE

d(U

(5—

*

<“<Ue

co

E‘O

a,~

41~u-

O,II

(UIL

~.-O

-J4(1)4ca

Page 82: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas69

‘Uci‘o<

0<

0—tO

00

‘Uo

-o

<o0)

tiCo~

~.g

~-

4‘0

104

.J01

‘-‘C

l—

C4

-’2~

14

41

-+4

41

-H11

(UC

CO

>0

0>

LD

Cl

—-

0>2

;‘o<0

0o

’0~

5

a>II

<0o

O—

w4

44

11

44

14

41

4~

<‘O

—‘9

<0

<Uce

>r-tn

tLo

tnn

bh

oS

~~>

2~

(U4

-’o

E—

1..0

‘<o

<.‘

OII-“

<IC

I,-r

Et.

O4

0>

0>fr

Cl

0>2

¡‘E

.o~

14

41

41

4]

—Z

<‘

r‘9

0>

fr-o,

~‘O

—--

r.~

a

E‘o0

10

00

>t

4U

_:

:~

Cl

e>01

—r

-—

<0<0

Fi

—a>

<ULo

‘tt-

04

00

U0>

‘0a

, 4.’

--

--

IIE

~C

-‘O

o2

——

<(U

CO

-~u

IIE

~E

~o

<oC

CE

~2

~2

~2

Ci><~

<9~

oE

0O

..

.S—

aO

O-n

.E2

~

(2o

t—

(0(0

W

‘¿3c

O

C’o

OC

0w

“‘-ir

iI~~

0<

‘UU

H0

Page 83: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas70

Page 84: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas71

Page 85: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

(O0>

Ifl<‘1

(UN

44

+4

NO

)O

)0

>0

2<o

——

O,

1E~

zE

00a

a

CO~

1—

Orn

LO<O

<‘441

41

00

)O

)O

)

O,

1Ea

aD4

’-.-1

-00

0~

1EE41-

ciu-‘Ua>00

—=

E‘0

o,—<0

E.E

‘¿3~0

a,—.-‘

‘UE

CC

O,

EL

-<

“o,o

cE

‘0II

Ea,W

I-n

loa

0

+4~

ctSN

<0

u-.-.

(‘4<

oc‘9

e,o,

0(0

—Ea

,e,

—E

’”w

w2

0o

CE

aa

~>a>

Dj

a,~

<~--

irU).

II<

.-‘O

oA!o

C4

icV<“.53

DE

a>

.-«1

u-2

rlun

- Tablas7

2

O4-ca

,Eoa,

4-a

>

a><UO

-J4o2‘o52o-

—c

cE

ca

,O

h.O

c‘4

-o

—a

,‘O

<U5-

“0

EC

O0W

~I

Eea>

SC

‘O~

Orn

a, 5

-<Uo<oO5

-O

.co

0.4

-

<ocO

—a

,’O‘Oc•0.is<U1

-a

,

02

<‘2

0l,

IIirC

‘UO

Oa

aD

~uu-

(90

Page 86: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

73Tablas

Page 87: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas74

‘o

e.-

‘5,‘c

d>

<UD0

wo

CV4

-0

0E

’0

.4

5<

”>

.y<

Ud

>‘5,

4-’

—<

0C

o,

Oca

<0

CC

.-4-’

<“L

-O

co

’”C

U.Q

CE

_‘0

rr•—5

-4>

ca

oII

Eo

r’NrN

01

02

10

2<

<C

e-

02

0>

Nr

EC

A’

oc

—o

~r-io

~~

fl

qo>

-‘“—

Ci-”

Di-’

0<

0L

.C

o

_O

.-

C—

r>

r>

r>

E>

~~

~E

><o

4>~

E0

0E

EW

ZL

E<

‘0—

—0

0“0

0O

<Uzz-

aa

u,

aa

aa

o.o

.<

0<

0,

,o

2D

D‘U

CU

.-<

4-<

L-~

-L

-a,

4>

0u

-L9

<n

i.-oo

r-oo

i-D~

h-

I~c

11

<<U

Ca

O>

a>

u.~‘e

,

a<

fl—0

4>

0—

a,

u>C

CV

<“‘53

OX

a>ti-II

<U

0<

Page 88: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas75

roo.

U)va

oO

‘o_

“caC

’U‘0

c

Ii,C

E

o~

0>0

14

144

e*o

c—

—‘-

Eza

>liii

<o

>1~Z

4.’0-CU

Cl

01

,.-.-‘

——

.—

(Co,

‘0_

III...II~

-~—

<1

<’,

o,N

01

ca-~

~O

—r41

oC

‘Ua

a—

•-~0

1—

(Vi

44

44

44

44

>O

,44

44e

>”,

tr.-

L<o

.-<

-Ca

Eo>

.0<0

1—2

”o0

10

01

<1

‘0”,

--

_‘-0

14

41

‘~—

11

4<

0>

a>

0‘~

IiC

oa,

<“coo

.<.

--

e>H

A!

tiOc

—s

——

uc

o‘¿

3a,

£c

—r

o0

EE

—~

E~

E0

~~

E~

Co~

EE

FC

Zj.~

o,

—o

O•—

oo

—o

o=

aa

aa

aa

aa

—~

.52~

‘~

~~

<D

’U<

”u

.---<

—--

Co

u-0

0t—

00

$<

30

$0

0~4-

o.EoO<o

u-ir

ci,II<

“0<

OuA

Page 89: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

76Tablas

Page 90: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas77

U>~z

(“2<O

<U0

02

ej

o)02

ej

oO

4]4]

4]4]

4]44

u>(0

‘4‘4

a)LO

LOo)

0)<O

Oej

Ci

<O<O

‘O‘u0

00

-oc0c

~N

’0

20

r

04

-0

W<~

<ON

w.E

~.-

oo

88

—4]

4]+1

4]0

2<

0U

)N

tU)

OO

02C

ie

j.-ci

a0

20

<o

c—

——

Oo

,

4-

__

u,‘ca

o

Es

.-<U

en.02

imC

~o

<-‘O

~~

D<

bU

)—

LO‘4

<0

IIOaN

(“2o

)e

j1

00

)2

(‘2<O

‘4U

)—

(‘2—

—e

j—

oe

j4]

4]4]

4]4]

4]_

r-.NN

O)

co4

-<Y>

EO

c(“‘4

a>o

.0

•5W

O.

<O

——

—O

cZ

...ej

20

z+1

tio<

ng

~0

~c~2~

c~2

l><<a

w—

.—

.w

(~~

oo

:——

~L

.O

C~

Oa,

o.o

<u>

aa,

<2

g2

E<

‘Z

Oca

Page 91: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas78

—e

j<

‘4<

00

0‘$

11

1—

o)4

<0

00

—0

5e

jfN

00

00

11

-4]

00

40

5

NO

<N

o0

—1

14

4Un

U)4

05

<0

05

ej

ej

oej

11

11

d4-’

Cou>Do.

o1-.

4-

EocIt22oo.

1.-

oo4-’

(Uu>D1-

o.

o1-

4.’cu>It2oo

.5

-

CD0

)05

o)O)

o’o.

wo+1Ea’ci,o4-’(Uo

z-oLo

wa:o-

o(.12

1-

—co

LOa-

za:

‘ow

—u,

(ti4

~cDouz-J

00

2Do--J4en4m

o4-‘a‘oE.-

aoE-

4.’

Ea,

Ve

o

•50

4.’

ctl

<Va>-o

(a.—ce

o‘-a

’,

00

CV

a>4-c

aC

V—

<->

coC

o‘o

....ta

o>

o’-

C>

0.

4.’

‘0E‘ocao-

(Oa,4>

z

ej—

NU

)

-41-4]0

3<

00

50

5N

U)

<-(0

<0

05

Ncc

00

‘44-4105

N0

<0

—e

j

NO

S<O

N<no)+

I’f1e

j—

U)

05<

00

5

(ON

tU)

ej.-

11

-4]

44

O)

o)o)

‘4

-J3—

O)

O)

05

05

e-

o)1

11

10

50

50

<-

o)o)

05

<0

Ce

--4

1-4

]<O

ej

LOU)

<Oo)

Un<O

tr-.-4

11

1LO

<OC

iLO

CO

tú<

Ncc

‘44

11

Co

)05

ej

—e

j

—3

e-e

,

IIE

jsz

<zz

2IiiO

O~22<

00

4z42wa:o4a:o2

z2

2o

oo.

o.fl

D0

0

422

—2

2

o2

20

0(3

Page 92: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas79

C‘

Hz

~e

je

-o)

05

02

~q

y~

«>

02

02

0<O

<UC

i0

50

20

0C

J>

ItLo

+4

+4

+4

11

11

1]

<U

Du.J

(Ue

je

j0

20

)tU

)O>

~N

r0

20

)o

)CO

a,0

)02

NU

)U

)(UE

-C

EOu

CV

u-

e<

00

2<

‘jo)

—r-.

Z~

02N

02

0)

02U)

«o

LOr-

<b

r-0

0Z

00

00

0o

.02

LO

CO

CO

ND

a,’—

—e

jLO

OC

iN

E-

U,

Oe

je

jCD

(aC

o<

-‘—

——

~fl

U>

00

.<0

E(U0

0OS

020

r-02

tO

04

.’ej

ej0

—0

)<U

<4

05

<0

<‘S

t0

00

0+4

+41

14

]-4

41

1E

-‘o

04

0—

00

<0

(0—

eje

-0

20

5It

05U

)O

SO

SII

-J0

20

4N

04

—C

iO

LOU

)e

jr-

04~

a‘W

004

0N

S0

044

>C

U—

02(0

1-

N04

e-

ej

0)

0)

~ejtú

E0

>0

,o,

_ao

‘DE

-e

j2

±1

-402

r¡(U

02

‘E.z

.<c

00

-J£

05

W~

202

a’a

—<

z02

22

u>2

o<

oo

OE

~~

aa

~a

o.It

o.o.

.-~

00

o2

2o

22

oD

D(U

<C

DCD

20

00

(D(D

Page 93: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas8

0

Ca

ea,0

’~

E.-

Do

DC

.00

0,

E5

C

aw

j~

ca

E.-

Co.—

—C

V-o

cia

>O

E..

Ca

>e

‘O0D

0ej4

-’.-C

ao

oca,oa>3

-‘4

-

uu-Coa’O4

-’

a

,

Eoa’4

-a

,

a’

ej

ci

4zDc—

<w

z2w

~

0.-~

-4

0(3

0)0

4—

N—

01

11

10

)-0

<0

42—w

Z

0.-~

-0

00

OII

wzOaDCD(-3u

-(oa,

‘Oo4-’E

CU

a’1:1o

’~

~a’

UJ

<0a,

c4

1a

,’~u

o,u

-Lo

Oo

o.

CW

CD

o

Z-J

~0<0

02Do-

(00

)C

OC

O0

)U)

11

41

OS

,-

COLO

Lijo

)1

11

1ccc~

CO

0)

r%

>1

-Jsc3-

42-a42wo4o2

ww

Z0

0

iD

<.9

0

Page 94: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

81Tablas

Page 95: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

82Tablas

Page 96: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Tablas83

U><o

‘uz

E_

O,

-!U

)~Ú

N0

)0O

wO

O(0

004

0O

)<a

0-m

LO

04(‘4

COt

CO-‘

E4]

4]4]

4]+1

4]‘¿3

ca~

04LO

——

Oa>

toci

0)0

0)0

)L

O(O

Oo

oc

<aII

Oa:z

2a

‘0(“‘JO

S‘o

....t

—0)

O~

——

LOr~

04

02

O~

4]4]

Va

>~

<0

—0

0)

0)0

)

>o

CO0

02

ÚN

‘a4

-L~

oc,

—e

-—

04

00

——

——

00

EO)a,4

-’

OLO

04

—E

050

—r—

e-

‘¿3<41

LCD

<O<‘2

tN

0)

5-

11

44

44

4]

—0

2(0

0~

0)

0)

O>o

-OD

i>r-

02CO

Ne

CO<O

02O

O<.3

Ww

ca(U

<.:

Co

O

ú<0

0)

CO—

-a—

—e

—0

)0

4o

o~

4]44

4]4]

aD02

0)

0)

02

r~0

)0

)0)

Ci

CO0

)(9

oc

02e

j—

0)

~0

0‘c

a>

o)E

o.‘O

—4

wO

—C

iZ

O-a

<U.<

—rr

1~

<az

rEo.

a:~

2a:

z0

mZ

a:2

Eg

g~

gg

gg

Lx:o4

-,0

o2

20

22

0

O<

(Dc,

20

00

00

o

Page 97: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

1’,

e>C

l“

041

41

41

e,~

01

00

0

oo‘oa,E“ca

a,<o

—<o

~Co

oc,

o.U>cawa

,—-0

tig~c,(3

1<

vcu

c1—

~9ti~c<

oa

<Uo

O)

<ooL

..

oo

4-

--

caE

o

2‘0‘oO.

2O<.52I-LO

O.

z‘0(‘-a2

40

.0-a4Co4

010o41

e>ooo41e>e>

e>oo414

14

1‘0

t

00

0

o414

14

10

1<

1

te,

00

N0

1

41

41

41

41

W0>

‘0LO

cje

,-

--

01r—

1—

fr-~

e,

Cl

OO

0—

<5

cacE

oo

aa(5

yaIt(0‘acao4

-’

EooE-ooo

.(0

lo—

‘a.—

w01

Co

41

41

410)

1~.-t

cifr-o

,lo

IIO

O>01

—o

oC

l•

aN

r:‘~

Dte

>C

lfl01

<1

—0

1—

4141

44

44

44

41

o(M

cie

>.’

O>

.FW

O>C

llO

O>

03

lo—

r-O,

e4-’

e>E

ci0

ci~

0

cie

’¡~

o.

ti)

41

41

41

41

41

41

O)0

10

0>

—0

10

CO

>,,¿

Elo

r-01

Cl

0>

0>

‘0o<Ua<00)

01o

or

oo

01o

o1

aa

e,a

aO

aa

o2

2o

??

‘—

<50

(2(5

<)¶c3

~oo.Dowo11

PCEa’<0o4-’

<Uo Tablas

84

Page 98: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

FIGURAS

Page 99: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras 85

FIGURA 1: Secuencia de imágenes de la fase de hinchado del balón de Fogarty en

el cavum de Meckel. El balón, hinchado con contraste positivo, ha adoptado la

disposición típica piriforme con una clara protusión hacia la cisterna de la fosa posterior

a través del porus trigemini que se encuentra enmarcado por las das flechas. La posición

adecuada del balón está además refrendada por las referencias anatómicas vecinas de

la silla turca, el clivus y el peñasco.

Page 100: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras 86

—0mmHg

Pent.

200

PO DGICG

4 mm

FIGURA 2: Registro de presión arterial en el que se aprecia una discreta caída tensional tras

la inducción anestésica con Pentotal. Posteriormente, la punción del foramen oval produce una

breve elevación de la presión que apenas se recupera para elevarse nuevamente de forma brusca

al comprimir el ganglio hasta valores que duplican el basal. Al deshinchar el globo se normaliza

la cifra tensional a lo largo de unos minutos. <Pent: Inducción anestésica con Pentotal. PO:

Punción del foramen oval. CG: Compresión del ganglio. DG: Descompresión al desinflar el

balón>.

‘u4,

‘ou,4>1-o-

Page 101: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras 87

PO

Nit CN¡t

4rA4ertal 1 miiimniftg

c1~

N¡tD

1

- z.

FIGURA 3: Registro de presión arterial en el que no se produce respuesta a la administración

de nitroprusiato intravenoso en bolo a pesar de repetidos intentos. La compresión del ganglio en

este caso induce sistemáticamente fuertes elevaciones de la presión arterial que no se controlan

con Nitroprusiato. (PO: Punción del foramen oval. Nit: Administración de Nitroprusiato

Intravenoso. C: Compresión del ganglio de Gasser. D: Descompresión del ganglio al desinflar el

balón).

¡U

Page 102: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras 88

PC POCG DG1 1 1

FIGURA 4: Registro de presión arterial en un paciente que presentó elevación tensional

durante la punción del foramen oval y la compresión del ganglio. En la fase de compresión se

aprecian asimismo trastornos del ritmo cardíaco consistentes en bigeminismo. Tras la

descompresión del ganglio se produce la normalización de la presión arterial en unos pocos

minutos. (PC: Punción cutánea con el trócar. PO: Punción del foramen oval. CG: Compresión

del ganglio de Gasser con el balón hinchado. DG: Descompresión del ganglio al desinflar el balón.

Bigemini: Ritmo cardíaco bigeminal>.

bigemLmmNg 1 mm

2

Page 103: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras89

O0

00

oLoo

ca(3

•04-

(a-Dcae4-,

cac•0CoegIIo1-caCi03

‘O1

4-,

u

,

(1)

a)4-’

o,<u

1e

DE

2a,

—~

IIo,

_

1coCo

cn

E.2

~~

co

.-

Ev~

2~

aca

caL

L=

**-

a,—

Dc

Ot~

o,

o~

h•

1.-

aL

,-”y

IIa

u<

zeCoze

zw

e~

<D

OO

ma.

Ci

a.D

LI

U

LoÚIIEu>w-Jcao-J

LD~

’u><

8owru>oo1<

-JDu,wCC

Page 104: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras90

00

00

03

03Ú

N8

00

00

03<0

t(N

0

0,

0,

ci,oH

E<

•~

<o.o

<2

~.9o

c~

O~II

i-E<

I—Z

(1)oo.D1

-

Oc

CoE

u---

.04-,

cIIoo.1.-

O

(I2oo-

D-

cr—

~cE

E

<1)oca22oo2w1CC

(Di-w

Ocn

—owoz05CCo-2o<a

u,ooct

caD1—2o2<1>oomcccaD3-2u,w3

-2wcao

-u,o-J2w

Page 105: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras91

u,o•0

caco4

-,o,<u-c

.4<

0ca

4<a,

_4

-’

CD

cac0~—

‘0Coa)wso

II

cmO

o>,-cD~u,

caoo

III0

4-’

aCo

Lii~rc~

D‘O

o~

(~u

>u

,_

__

__

__

__

_—

C

~—ow

ch

‘o5~•o4<<u,

2o

E0cn

<u<u

CC

02

c9

<—

.1_

__

__

__

__

__

__

.s~

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

c8

80

0lla

~S

?

2w

e-

e-

oo

ca0

uH

.2

Page 106: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras92

u,o:3

Ou,4.-,

Co

20

ca.4

<0

(U

4<4

-’

CD

cacO

F-

‘o_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_ch

22

0,

1-w

esO

oo

scao

WC

~E

<

HE

0oca~0

e

0<~>W5-.-C

ow

za-

z<

<~

0w

0h

~

.Ea

¿c

o4<~

<-‘

9W~

LL

fl

-a0

(“<o

ca

<u

,o

c~

C’O

c0

~~

g~

o2

weJ

-e

--s

zll

Oa

ifn

<a‘-0

<(J

u~

-

Page 107: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras93

00

00

00

3<

0t

NO

oo

oo

03<0

teJ

0

Cooo-

DcE

E

o,

HE

u,

oca2‘4<2ao2w5o

—o-J

LL

.~o2‘o¿34<CC4<o-2o<a

u,

oo4<caD3-2o2)1-

u,

oo4<caD3-2u,

w3-2w<a4<o-u,

o-J2w

z‘ocm

~o

~L

fl~

Eoo

-oo

cmi-

40

~E

Oo-

<u(3o4-,‘o<U<Ua,

4-,

<ue‘OCoea)1-IIo4<u(3e‘o<ua)e‘Ue‘Oea,1-IIcl,41-<o‘3(U-D(U(3<u‘3ea,‘3a,

LLII

cEIu

~It 5

Coo-Dcan:24

-,eoIt

z

oLO

-‘oO-D<U-o:24

-,eIIOaCD

ca-DeEcaa)

4.—~

cae•0CoeIt

C~

)4u

-I-

Page 108: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

z•0(3dc

‘-‘oC

o—-u

>zu

J

dcca

-J<o

<EzZ

~~

<0

<~

~

»o

w

D~

—D

wO

ao

Oo

.

si-

zz

,ow

ca

O

scE

88

eJe

-e

-

ou,o

0,

4<

HE

ca(3

‘o4.-,Cotu-D<Ua)cac‘oCoca

-

oíl

00

y41—

a.

<U*

oo,

4.~

o,~sc

a.E

Oh

-.-0

a2—

oc

0~~

zO

cs—

EI--

z15~(ji

zw

~íi

a(JI----a

ód

~“u

EE

Eca

..C

o~

<u

u-a

~<

ua)~“

t‘-(“<

U4-,-~

oc

c‘O

~D

cCi

a,a

)’—2

<i

~ll~

<51~

Figuras94

(jiO

zD

~~

DD

Page 109: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

95

z‘o5dc

~-‘0

<a

-—

u>Z

w

Cca

w-J

<o~

_

r%<o<o>

-ou

J<E

O~

o

DcO

=o

Dw

0cro

On

.

LL

J~

si-

22

.ow

caO

scsco

8a

)8

eJ

•—

oID

(Uo:34.-,‘o(U-a(Ua,4

-,

<U

o

E‘OCo1

a,IIO4hca—

‘rsc

Co

Co

HE

Ow~~cmO

CC‘O

ru

Il-~E-o

oU

az

DQ

)D

ad

a)

c~

cEE

--<o

~~1.-t~

a<U

a)

~(ocac>

EE

‘Oa,

-~

IIo

~O

il—Z

~íí

—(~

)4

enO2

D~

~L1D

Page 110: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

2‘ocadcI0Co—

-‘<oo

’Cd

cca

w-J

<1)ca

_

r~<

o<

~,

,p-o

w

DC

a-o

Yo

z—u

-Z

W-a

-Dw

Dccc

Oc..

rl.-2

2‘o

wcaOscCC>1

cm

HE

(U£3

:34-,

‘o(U-D<Ue4-,

<U

o

E‘Oti,Ea)

Ito41—<u

~C

oC

o

sc2

~o

gi~5

-.h

-

O—

e--4

-,

E’.

z‘O

ll-~cH

EuJ

Za

,

Oil

a

O(~1cE

:2-a

a<u

oc-)

aE

‘na

,DIr

ua,

oalt

:2CD

Figuras

96

(1)Oo..Dz

z~

DD

8~S

0IDe

Je

J

caa)E<u

a)

4-,

caE‘o‘oEa)1-II

04

u-’-

Page 111: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

82

8e

J—

e-

oID

(Uu4-,

Coca-acaa

,4

-,

ca

o

E‘o

cmEa)

dc

HE

IIo41-<Uz

oL

e~•-

.~‘o

HE

~2’oo

.—‘-5

-4

-a)4-,

~E

5-

oo

<u

CE

Le

nII-~

~E

OE

HE

O..Z

~

Oil

o.

LOd

<~

a,

c~

oE5

-5-5

-

a<u

a,o

<-)t

~<o(U

-~6

cE

‘oCo

a)II

o~

el-

oaH

‘-0< Figuras

97

enOo-

Dz

z~

DD

oFN<EDu-

2•0casc‘-‘o<

o—

—<

o

scca-J

<nccso

<a

-Y

o

‘sc—z<o—

Dccc

SI-

22

‘ow

dcEsc>1

CC<o<oscowoo-Jo2mco-JLUo

Page 112: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

98

cm

HE

(Uo‘o4-,‘o<U

<ua)(UE‘oCoEa)

II0

00

4

oh

-u

~2LU~

.90

sc?

~cm

0o

:2Z

U~

Eo

~2‘O

mI-

<~zíl

~0

(0Do-

CD~uEa,D

cII

‘3a’

a,’-

~iI~

‘-04

CD

wH

enOm

Dm

zcE

E

00<EccDou-

z‘o¿3CCsco-

-I-

202

ca

o-

2sc

ca

w>

sci-O

CC

0:

uJO

<CCsc

oY

E”-

<sc0

Ea

w5Wa

2‘o5scEsc80

4

8u)

oIDo

Page 113: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

88

04—

ou)o

cm

HE

(U(3

:34-,

ch<u

‘a<Ua)4-,

(UE‘oCoEa,II

.02

<E

’-a)

<o

—J

Ea

~sc

•6:3

HE

Ozw~sc<

ucr

cm

Ow

S1

U..

00

o~

1-

_5

-IIzD

d<

cri

o-

~0c~

a)

c~

oE

4-,<

Ua

)E

<j‘

a)

5-—

(“ca

Ea,U

EE‘o

~0

$3

II(‘

a’

Cn

t,-11

oaH

:2‘—0

<C

Dw

F-

Figuras

99

0,

<EDoLL

o1-

2W¿3W1-2~sc2

w“J

I-•JZ~sc0

00sc

2Z

ow

Csc~

ca

~<

CC

0

~cJ-J

WC

>

~ca2

gsc

WC

52‘ocascEsc

Page 114: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

100

88

04e

-e

-

o“3o

0,

ca(3‘oCo<U

-acaa’

caE‘o‘oEa)

1-IIo41-caCi£

sc-

HE

O-a

.~‘-‘o

z(U

LJ.J-D

.c2sc

-o~

iro

cm

O‘

u-íí~~E

‘OZ

(3O

Ilz

~(0D

24

~c(~

<u

-—C

i

oo

ca‘-(Un

.aEC

oa

,:2Ci—

a)

oah

C.D

enOo-2

D2

z

~D

D

2‘OaEc-W

<o

,ti)4

4—

sc,zW

Oc

u20

‘O-.’

—w

4WCLI,

zwa

-

yo

—ci

2<

.4—.’

2—W

o22

cg>o—.’

CC

4

20

42

a-o

oirm

z.Ow

—0

o4CC4

oci:C

CDou-

<u

-aa)

E(Ua,4-,

<UE‘O‘oEa)II

0<

LL

F-

Page 115: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

101

enOo-E

D~

z~

DD

O(fi

cm

dcHE

ir

0E

en~

Een

scC.D

<uCi4.4Coca<Ua,4-,

<u

o

E‘O‘oEa,1-IIo41—(UCi

-‘o(U

4-,

‘o‘—

‘o<

u

.9.~

-a(“a’

CD<

u

z2

E‘o“$

3(ji

EH

EU

J~

irZ

IIo

~o(3-

~a)

c

(3~

cu-a

SL

L.5

2

DC

it

n.~

EE‘o

Co~

ir—0

l-

o~ll~

5-0

<(D

uA

-

2‘oCC

ti)

~<

-Jo

2w

ca20

—W

4-Jz

u-ssoC

C—C

a2

W

Ca

o—

u¾‘4—

.’2—

wO

coW

C..)

cg,0

-~it4

42

a-0

w4

Ornm

2‘ow

—O

ca5CC4

oci:C

CDou-

oID048

8e

J—

-

Page 116: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

z•0casc-Jo

,W

W

CC

CC

zM5

Wfl<

o

cnca<»O

E~

ca

i-

o—

Cn

-t—

0w

o‘—<E

~

O_

CCCC

scza

-

<o

5o

02

(3

0<

22

4w

‘o—

5<

mcCCsc~

á~8

eJ

04—

ou,

(U(3‘O4-,Co

Coa)-c

(“(U

:2’-

00

4-,

<uEa

,E>

2o,

—e

dcHE

4-,

~ll

Co

ir—

<w(1)

oca

C/)E

sc~

4-,

HE

O.-JO

•cen2

E0

,(fl

~iVz

‘OF—

Ci

-crí

LIS4

-iro..

a)(U

a)

=0

ca

E.?

<-‘

~

u—

5-

Ci4

~

)<<

u(U

a,o

c$3

E‘o

a,$3

IID

co

Cn

t’-’1

oaH

‘-0<

C.D

Figuras

102

eno~D

D

Page 117: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

00

00

a3<

0t

04

<U(3

‘o4-,

‘o(U-a<ua,4

-,

o

E•0cm

‘oEa,Coo

II‘a—

oE0

<

a,<

u4

-,Ci

cmE

-—

5-.-,

o.—

.-IE

~

lIS(0dc02

tuo

Oo.

e1

0<5~

HE

1—C

o’-

enLii

lIEa

)>

4a

).

EE-a

Co

’-

4-Jo

Ea)(U

6Ci

(“Eo.

a,

II(3a

)

oaIf

5.~

(~>

CD

L,- F

iguras103

enOo-OZ

Dir

~D

D

u,

o<a2‘4<2oo2wru,

oCC3-w2‘4<4<o-u,

o-Iwo2e¿34<CCmcc

o-2o<a

2‘oES2wcc

w3-2wCC4<-t4<2‘o¿34<-JwCC2w

Nci:DoE

o<u

<U

‘aa)E<ua)4-,caE‘o‘oEa

)1-II4

Page 118: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

10

4

88

04

e-

o‘Li

ca(3

‘o4-,

‘o<U-a<Ua)<u

o

E‘O0

,1ca

,3

-Coo

II-aE0

<

a,c

a

4

O0

EE

Co

2-

~j1

15

sc~

a:

oo.

Ecm

O~

1It

‘-‘o<

DE

HE

za,

Oil-

e(J2Z2

o..

~‘--a

EE

Co

5-~

a,c

aa

,4-,

Ci

4-’Ea

’ca

<u

6~5

E<u

E‘O

ae

$3

Dc

Ci

a,’—

~Izlloa

H

‘-(~)4

(Dw

F-

enOa:

Da

:2

u,

o<a2‘4<2ao2w5cocooN

cc2

‘<4

<

—U..wo2‘o¿34<CC4<a

-2o<a

2‘o¿32w>1

CCw3-2wCC4<-J4<2‘o¿34<-JwCC2w

Page 119: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

105

(aCi

•4o,(0(Ua’

-4

4‘o

’--o

to-a

e

1

IIa,5

-oa

:0

4~j

El-

Co

.

el)~

sc03

‘O~

EQ

•6~

HE

O_II

enrn

a’

ZZ

’--

<o

scg

e~>

<D(D

e-a

)H

E0

Co

k

—O

enl~

uJ

a:o-~.EO

.EE

.~(3

0(0

~0

4-’

It 5a

,co

e4

-’(3

+-’

E5-

a,c

0<

u5

0E

<ue

‘oa

a’$

3D

Eo

¡¡e~

,,a

’’-

‘—0

<(D

u~

F-

enOa:

~a:

z~

ED

u,

o<a2‘4<2oo2woN

cc2

‘<‘4

<

Do

-

—U~

woz‘o¿34<4<o-2o<a

2‘o¿32w>3

CCw3-2w4<-J4<2‘o¿34<-JwCC2w

8o

8ID

eJ

0-1—

Page 120: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

‘106

enoo..Da

:z

a:en

DE

88

045

--

oLI)

o

<U<.3

—4

-’

-cao

.--a

o.Ca)

*5..>

‘o<

uo

c-a

’OE

$3>

0)

tll

1

~E

z2’~

‘OC

o(U

en~a:0

,(“‘oa

—<

u~

E~(.1

a)

1—ena

’o~

-

Le

na)

~E

OO

il-H

E1—

Oj~

DE

CO

~c~

03

cciE

cL

O_

Lo

t-’-a

,<o

a,

4-’(3

4-’<u

CiE

<u

E’o‘o

II<

-‘o

EF

-o‘-0

<O

u.Á

e

u,o<a2‘4<zoo2woCC3-w2‘<

‘4<

Do

-

—LI~

wo2‘o<a4<4<o.

2o<a

2‘o¿32w>3CCw3-2wCC4<-J4<2‘o¿34<-JwCC2w

Page 121: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

o>o.scscw<o’scm

cl-o-ca

z’Sm

ct—

<oCD

<Em

cCCW-J

a- 0

It_

ca0

D~

ca

c,

CDsc 0~ca0:m

cE

O~

.’<

osc~-J

02

~mc

-Jw2o

oo

dcodcz

oo

oo

oo

oo

o0

3<0

te

J

(aEEa,o.—

oLo

-c-Ú

IIII

scE

O

(1)a

,.~sc

c~

z‘<5

->~

J~

0o

~o

00

wE

~ír?

(3scc

D*

ea,1~~

E

0ento(U

ylío

.cC

* Figuras

107

Z‘0(0w‘0

o-

z~

3w-.J

e~

u)o

<5

...,o

-U)

Ci~

1-

ti)a

oe

no

-oU

CD

o-

DE

**~

“~‘ttt~

‘Ib

Page 122: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

108

80

g8

<9

04—

enoo-

D_

~E

D

dco

tr<ECCDo

Ci,

oOsc02D1—2o2Cf>

o-J2wti>oOsc02D1-2cg,w1—2u.’¿3sca.u,o-J2u.’

o>o.Cg>sc25

<

-Jo<aLi.’1-5<(au

’Oci>oy‘scu)sc-Ja..u>u.’-Jw>12u>o-JwOz•0¿3scirsca

-oy

0~~t-‘

dczdc

o

caEE(Uo.<

O•0

enscII

~scO

oO<u

4E

1—=

en~

wEa)5.--D(U5.-.OEIIscz(aE(UEa,5.-<uIIsc

cf>O-o<U.04

-,EoEIIzoo.5-eno,o-o(U.0D4

-,EIIoO

-D5.-

en

Page 123: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

109

ciio(U.04-,EoaIIzoo

.D5-encho-oCD.04

-,EIIoo.D5—C.D

enoo-

D~E

D

dco

caIda

<ECCDou-

ti,oO5<m3-2o2u)o-a>1-

u)oOscmD3-2u)u’

2u.’¿35<o-u)o-J2u

Eo,o.u)5<25<-Joyu.’1-sccawOu)oy.5<2<A5<-aa-u)u.’-Ju

2u)o-awO2•0¿35<it5<a2oca

dczdc

<Usc

_

>E

oo

.z

~w

IIsc

sca:ou

-(UE

‘o<U

_Ea,

z5-

D(U1-

o-oEIIscz(UE<UE0>1-(aIIsc

oooo

oo

oo

08

03

<0t

eJ

o

Page 124: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

oo

oo

oo

404

02

88

8a

)<

04

04

Figuras

110

enoo-

D~D

D

dco

or<EItDou-

Eo>o-E

T1 w

116 629 m124 629 lS

BT

ci,5<25<-Joyu.’3-sc(-3u

’Ou)o(-3‘sc2<o5<-Ja-u>u

’-Ju

<Ao-Ju’

O2‘o¿3scir5<a-

o(a

CA)oO5<D3-2o2u)o-J

<AoO5<mD1—2u)u’

3-2w¿35<a-

u>o-J2u’

a:w(1)en4C.Do-JenzscC.D2‘0wa:a

-

o(-.1

dc2dc

(UEEcaaoIIscoCVECo

E5-.-oCo5—oEIIsc2CoEcaE035-.-o(UIIsc

o,o(U.0D4-,

EoEII2oo.

D5-enu,o(a.0n4

-,EIIoo

-D5--

en

o

Page 125: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

111

o>

o.

ti,scZ

u>O

¾u’ 3

-dco

caOL

uz

2

O~’<A

eenLISE

.ir

(Uu

,r%

u)

o-o

.o<

20

dcO

.02

yII

i-sc~

Dc?

eno

--o

oo

u)z

o-

en~

1lu

~W

w~—

EZ

OC

V—

zZ

DE

0u.’

2O

-<

UD

5--5.-.

dcE

a-

u.’LO

<O

2CD

sc_

__

__

__

__

__

__

_II

irsc8

88

88

88

0E

o.<0

“3<

9<

‘o

2o.

o£12

(a<

en

enOo-

D_

~D

D

o>

.~

Page 126: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

go

oo

oII)

4

enoo-z

Dz

z

88

04e

-

Figuras

11

2

dco

<ELOe<EItDOu-

2‘ocasc‘-‘o<

o—

-<o

2w

—C

C

mc0~

>-caw

mc~

E-sm

c~

‘sc~o.—

sc~

~mc02

COmc

sc~

.’

ccc

<o

b-

scoZC

C—

ksc 2

caW3-scca

dc2dc

o

o4-,

<UCOD5-o.

O5—4-

,

EoEIIzzoO.

D5—en84-,

<Uu>D5-

o.o5-E‘oIIzoo-

D5.-

en

(UEE(UO.

~J

osc-a

(1)sc02

scoo

CDE3—

=en

<~w

E035.--a(UoEIIsczCDECVE1.~-a<UIIsc

Page 127: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

113

oo

88

404

dcodc2dc

o

84-,

(U-U

)~j

(UD

scE

’.---o

.

~E

s2w2

E

scsc 11

a:oLLz.9

o.‘O

~2Eoc

25—

Do-

Dll~<

E-c<U

_E

co

EII2

<o

enoo-2

D2

2~

ED

2‘ocamcCC

Zk’o

<o

——

<o

2w

02

mc0

~>

-ca

w<oE

-~sc

o.

ca0:l-a

-om

c02

~i-mc

<oscc,m

c~

<n

o-

mco2

0:

2—

sc 2-J

w0

c(au’1-scca

LO<EItDOu-

ooo

Page 128: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

114

oo

oo

oo

4e

Jo

88

88

03<

04

eJ

dcodc2dc

o

oa:w

--

en~

(1)~‘.

sc(a

4-,

~Jn

oen

E

IIscenz

_

‘o&32

2~

a,en~~o

e”>D

lIS.

<2

(U_

.9(0

~ll

E

o.u

2<

C.D

caLOe<EItDOu-

2‘o¿3sc0:2

1-O

<o

—-<

o2

W2

a-

<0

0:

>-caWzsc~

E-.’sc

~>mc~

.SmcWo

U0

C>CC

~—sc

<omcc,

<n

o-

sco2

0:

sc 2-J

W

Oc

cau’

3-scca

>;S

~6’ss~

Page 129: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

115

oo

o3

8o

oo

00

3<

04

eJ

dcodczdc

O

O4-,

z‘o—(U

D

en-E

S.

Ea

a:

CV

5-

o~~

~o

Eo

o~E

~3

sc”

oa->

-zen

_

o~

1—~‘.

23e

O~

EC

OLO

D

-cCV

_

E‘o

iEíí

E

O.

II2

scen

enoo-z

Dz

z

~D

D

oLO<EItDOE

2•0casc0:2

‘—‘o

<o

——

<o

2w

sc00

:>

-caw

sc~E

-¡mc

~&mcW

~O2-sc

<nccc,

ccc

<A

b-

20

:~

1-2

—<

2

Oc

cau’ca

VV“o

~1<

Page 130: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Fig

ura

s116

enoo..m

Dm

2

~D

D’

o8

dcodc2dc

CV<UE

....

<U

—a

-JscCo

sc02

5<O

iloO

<U

ZE=0

enC

Da

wE

~a

,’-.-sen(U

-‘-<

O

CV

Ho

sc‘-.0<UE

~IIo.II

2<

en

<E<o<EItDOu-

-ssc2

>t.o

’oo

mc~

sca-sc~ca

mc”-

~2wca

OC

Wca

z0

20

<o

WC

JZ

wa

-‘tu

~<o

~W

o_

~—~¡~2

zS

o‘o<osc~sc

sc<a

Oscsc

ca..~

.’0:

a-mu

’o

o.o

Page 131: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

117

Cl)

o02

Dm

Z~

DD

oo

88

404

dcodczdc

o

CD

~o2~

uJII

Osc

<E

a:~>

02

<uz

z.9

o‘O

iBo

.(3

eL

-2D

<a-

a-E

1—II

<O(35.--.0

(UE-—O

,¾E

02

<U

o.

II5

-

<o

CD<EDO

-ssc2

>

zca

~

sca

-mc

~caW-s

-J

~zW

ca

O0

OZ

’o

u’c

aZ

~‘tu’

<o

~W

o_

‘--.¡~

2

0o

>D

zS

o‘o

u’sc

¿3mca

mcca0:

CCscsc0

Om

cscca

-s 0:u’o

ooo

Page 132: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

118

-amc

sc—2

sca-’<mc

CCO

Odc

camcu-o

u’-’-.’

a:

c~>

cag

ztu

<ug

ÑÉ

~<E

W.ja

-

C.D>~O2

O~

zw

Esc

WQ

)I..Z

0a:

‘o<omc~

_o

c~E

IIscc~

ctc-.0

Oscsc

(UE-—

(a.’C

C(O

a-m

O~

~~

~~

~~

30

o0

0CVII

5—

<C

.D

enoo-0

2

D0

2~

~D

D

Page 133: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

119

-Jmc2

>_

__

__

_

<o

’oo

sca-’<mc

oo

dc

camcL’-

o

o_

a‘~

Wca

z~

O’-

<E

,.’_

__

__

__

_

It~C

C~

OC

DR

~2

(aZ

enE

—~

Esc

=0

0:

0~

LL

.Oo

~1—

Eo.

a,’.

zte

n‘o<osc

_<u

5mcE

ml—

scW

c>

a..O

OO

OO

E~

8‘U

o0

03

<0

404

o<UII

2sca

eno~m

2

¾Z

D

Page 134: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

120

(U-

0(3

sc<U-o

<uo

5.-—

CO

‘oc

0:<m

co

IIE

za

>0>

WC

CO

QE

—<

2L

i-O)

~C

>W

‘o

r’z0

:>

aw

<so

wo

__

__

__

__

__

__

o0

za

”mc

~4IC

>C

>-J

Zo.

aa

~u

’W

tulID

D2

LL

Z5

<0

ir

_o

u—CD

~5’o

u..<u

—ca

zu-

~9

<o

0a

-m

c1-<Z

CD

ED

~Y

io-

cE

<2

0II

4-,

<E

<~>1~-E

tuO

OO

Oo

EII

00

0a,

00)

<05-

wsc

(“o‘lo

.D5...4

0

enoo-w

DLIS

Z

o<~

K~

t

Page 135: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

ooo

88

<0

4e

J

dcOdc2dc

o

-<u

<u

.E

0--

1.-5<>

<u

-’,o

g-%ztu

IIo

~<

E

sc~

iro>

-~(U

~z-~

o‘0

CO

-—

ej

(3‘-5

--~

enD

‘--

o-E

o5-

II<u<-3

ZC

D5

-—

.0(UE

~5

E03

—‘-0

2

(Uo

IIo

.5-

<e

n

Figuras

121

el)oa-

02D

~z

~D

D

<E00<EItDOu-

2‘o—z

Y’o

a-0

:<

a-

—o

CC

-~ca

u’

~<o

csc

u’

caO

c1

-C>

0~<

o-Jz

<m

c<a

- tm0

<o

c-J

scCC

W

2sc0

—(a

~sc0

0:

orn

u’”.’

caooo

Page 136: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

12

2

OO

OO

oo

oo

ID0

U)

O04

04-

e-

8U)

dco

ir•c

6LIS

<U

.-

el)

~ensc

~.y

eJa0

<O

odc

—i

IIo

Zc,

<E

zscen(UcZ

‘o~

en8

2wir8

íi~—.0

CDE20,—

‘—02

(DOo.j5

.-<

en

enoa-02

D~

z~

ED

2‘o—z

Y’o

>2

-~cau’

~<o

csc

u’

caO

cí-c

a0

mc~-s

(/~-.4

~

mcsc

mc<

oo

-Jsc0:wzscO—

ca

00

:cawW

W

ca

00<EItDOu-

Page 137: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

12

3

2W

—C

C~

sccr-s

~<

o

CC

—W

C

E>

c,

os>t~

<o

oc

<E~

.g

D2

1-E

E

Z’o

W

scCC 2.4m

csc<ascn

<O

scosco

Oo

OO

OO

O<

04

040 enoQ

->w

~D

D

88

88

03<0

404

dco

/3

3,.

¾-.

dczdc

a:wenen5<C.Do-JCDzscenz‘oenwa:o-

o(3

o

(UeE(Uo-

o—oItdcO<ue<ueo-o(UoeII5<zCVe(Ue‘35—-c<OII

5<

ch03-a4

-,Cf>Co(U5—

4-,

a,oEIItu2CO03.54.-,chCD5-4.-,

O)

chIItu

LOoóyo.‘It

Page 138: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

124

O8

<—3

eJ

dcodc2dc

o

E‘o‘3Ea,(a

’--E

Cl

—4-’

E.9

<U

0,

o.5-

~J

sc-a

~1111

02oo.~~

_2

a3-

‘-E-a

c

Oc

EC

lII

5—sc~

2O)

—5--

<U2II

S?

cr

<uo.

II?<

en

enoo..D~

~ire

D

‘ci:o(%4J

Do

o,o-

(/,Ccacnt->C

z.4

W

a->

CC

C.~1

<aWC

1-CZ

C>’O

C4

<.4

-.jw

W

‘oaC0:Ca-

oca

8U)

Page 139: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

125

o,O-

(omcca‘CZ

(no

It<a—.’

DI~

4<

LJ-~W

wccc

‘o5C0:mco-

oca

ooo

enoo..Da

:z

~D

D

E•0(3EO)

U,

4—’EO

)OEIIa:z

dcodc2dc

(UEECVO-

OIIdco

-Jo2w5<irou-

2e52Do-

(Dg.9

D(UC

o‘-E

‘--ci

Oc

CO

)

IIO

)5

<4

-’O)

-5—

ce.9$5

-¾E

o.N

2<

en

oO

OO

oo

8<

04

04

Page 140: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

12

6

oo

oO

OO

40

40

enoa:

Da

:2

~D

D

88

88

03<0

40

4

dcodc2dc

o

E‘oe.>a:

Eu

lo,

ena

i~en

~dcen

1-O

O~

D0

E

5<ca

:~

>2

enE

<D

wa>

-

ira.(U

--

OE

a>

(3a,

sc—z.9‘a

>(a

L-

.9$3

2?•a:o.II

2<

C.D

<ao04ca:DoE

o>o-

(amccaCZ

<n

oC

z.4

W

a->

4<3±!

Ccc

.4caWC

1-mcz

ca’omcmc~

I~j

“Jifa

ccc

‘0camcCCmca-

o<a

Page 141: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

o,O

-

<omccamcz

(nc.,

mcz

C0

:‘C

dC.4

~j

‘MW

ccc

‘o<amc0:

mca-

oo

oo

oo

oo

80

)<

04

04

Figuras

127

el)oa-

ir

Da

:2

~D

D

dcodc2dc

a

E•0oEa,5-O)4

-,EO)5-oEIIirzoa5—C.DE•0oE0>5—a,4-,EO)5-u,IIirOo.D5—

.

C.D

(U2

.9e

E<uo.

o-

IIo

sc0

03—.

>.

enO-.(UE

—a

,

<ULO

~EIIsc2<uE(UEa,5.--a(UIIsc

Page 142: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

4<omc~1

o3-2¡

0<a2‘o~1

—g

CN

Jz¡

w>34<w2‘4<3-2oo-ci,w2•0omc0:a-u

,w

‘EDCD

0:wu,

ci,4<owoo.4wo4<w2‘4<3-Do0:wa-

2‘ou,

wa-2o<aocc<a4<.42w

8o

oo

o0

)<0

404

o

04O4-’

(Uu,

(U<Uo5-4-,Eo

~J

oscen

~sc

CD

o-~

0,

E~

rO

e

aE

~tu—cdO

)E‘CV4-4Eo

a(0O

)E‘o(3<a5.--a-(0a,1

-.

cm

Figuras

128

el)

oa-

D—

~

~L1D

II

Page 143: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

129F

iguras

oo

oo

0)

<0

404

04

0

oo

4-’

yo.*(U

-.~J<U

cm

<•55-..

ta

E2

~w

a~a:

=~

o-r

~r

u~>

1

e(3—

2c¿

DO

)~

-.E‘<U

4-,

Eo

.Oo.L

I,a>E•0(-3(U

O5-o

.u

,a>5—II

enoo-

D~D

E

*

mcomc.4o0:3-2ou2‘o~1

C%

JzLLI

‘<E

>4<

(“mc

—3

-u

-zoa-

(1,M

a2‘oES4<0:a

-u

,w0:

w(oci,4<owoo.4“ao4<M

a2‘mc3-D<a0:“ao

-2‘o(ow0

:a-2o<ao0:<a2mc.42w

Page 144: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Figuras

13

0

Cl)oo

-D

_

~D

D

82

804

e-

—oU

)o

<u(U.54-’EoCiE‘o<-3<U

2-~Ea,>

1

o.E~

IIiro

-=o

oo.

0,1

-en

04~en-

O<u

aE

a-a’E‘-<U4-,

—Eoo.U>0)

E‘Oa

<-3<U5-o.(0O)

5—lIB—

ooo

.VE

a(3

*

eJ

o

mcomc.4o0:

3-2o<a2‘o.43-w‘E

>4<

(“mc

u- 2oo

-CoM

a2‘o¿3mca

-Cow

0:w(ou,

mcowoo.4woCw2‘4<3-D(3Ma

a-

2‘o(oMa0:o-2o(-3o0:

(-324<.42Ma

Page 145: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

5. DISCUSIÓN

Page 146: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

131

DISCUSIÓN

Hemos observado durante la microcompresión percuténea del

ganglio de Gasser <MPGG> una respuesta hemodinámica constante

consistente en hipertensión arterial sistólica, diastólica y media, que en

el 62% de los casos se acompaña de alteraciones electrocardiográficas

como enlentecimiento de la frecuencia cardíaca y/o bradicardia sinusal,

extrasístoles auriculares, extrasístoles ventriculares, bigeminismo,

taquicardia sinusal. Esta respuesta coincidió además con una elevación

de los niveles plasmáticos de adrenalina y noradrenalina.

Es sabido que niveles plasmáticos de noradrenalina del orden de

1500-2000 pg/mI (cerca de ¶0 veces los basales> producen cambios

hemodinámicos y metabólicos relevantes20’93. La adrenalina, a niveles

de 50-100 pglml, aumenta la frecuencia cardiaca, cuando alcanza

concentraciones de 75-125 pg/ml da lugar a lipolisis y efecto presor.

Al comparar estos parámetros en enfermos anestesiados en

ventilación controlada (grupo 1> y espontánea (grupo Nl) hemos

descartado que la hipoventilación e hipoxemia momentáneas originadas

en el grupo Nl, sean la causa del aumento de la adrenalina y

Page 147: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 132

noradrenalina, ya que no hay diferencias entre estas catecolaminas en

ambos grupos. La ventilación controlada posibilitó analgesiar más a los

pacientes pero no abolió las diferencias en los niveles de adrenalina y

noradrenalina.

Kehler y coIs45 observaron una respuesta trigeminal presora

durante la rizotomia trigeminal por radiofrecuencia, con elevaciones del

orden del 25% en la presión arterial. Sweet y cols98 describieron

elevaciones muy marcadas de la presión arterial durante la práctica de

la radiofrecuencia. Estos autores aumentando las frecuencias de

estimulo de 50 a 100 Hz produjeron una respuesta presora al estimular

el núcleo espinal trigeminal, tracto o ramas trigeminales periféricas en

el conejo49.

Este tipo de respuesta hemodinámica inducida por la

manipulación o lesión del sistema trigeminal no es una observación

constante en la literatura. En efecto, Brown y Preul14 en 1988

describieron en el hombre una respuesta trigeminal depresora

(“trigeminal depressor response”, TOR) consistente en bradicardia e

hipotensión arterial durante la estimulación mecánica o compresión del

nervio mandibular o del ganglio de Gasser. Dellow y co¡s24 registraron

Page 148: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 133

una respuesta vasodepresora tras la estimulación eléctrica del nervio

trigémino en gatos. La estimulación de la pulpa dentaria a 10-60 Hz

producía una calda media de 30 mmHg en la presión arterial y

bradicardia. Kumada y cols49 analizaron la TDR en conejos. Esta

consistía en bradicardia, hipotensión, apnea e hipermotilidad gástrica

cuando se estimulaba el núcleo espinal trigeminal, tracto o ramas

periféricas a bajas frecuencias eléctricas <5-20 Hz, 10-1000 ¡¡A>. La

mayor respuesta hipotensora se obtenía a lo largo de todo el tracto

espinal trigeminal, es decir desde el nervio trigémino hasta la médula

oblongata. Sin embargo, no se obtuvo la TDR estimulando con

corrientes por encima de 200 ¡¡A los núcleos motores o

mesencefálicos. La descerebración producida por sección del tronco,

a nivel del colliculus superior en animales anestesiados no afectó el

patrón ni la magnitud de la TDR, demostrando que áreas cerebrales por

encima del mesencéfalo medio no son esenciales para evocar la TDR.

Esta respuesta se diferenciaba del reflejo de los barorreceptores

carotideos en que no se abole por la lesión de: núcleo del tracto

solitario. Como los nervios aórticos terminan dentro de la porción

intermedia del núcleo del tracto solitario, si éste se lesiona desaparece

el reflejo de los barorreceptores carotideos16-47.

La bradicardia asociada a la TDR48 se producía por la activación

Page 149: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 134

de fibras vagales cardioinhíbitorias y por una inhibición de la

vasoconstricción adrenérgica. El gasto cardíaco caía sólo en un

Esta bradicardia fue atenuada pero no abolida por: <a> La vagotomía

bilateral o por la administración de sulfato de atropina (2 mg/Kg iv); <b>

la administración de un fi bloqueante como el propanolol <1 mg/Kg iv>.

La vagotomía combinada con el fi bloqueo abolió completamente

la bradicardia, pero no la TDR, lo que indicaba que la hipotensión era

independiente de la bradicardia. Sin embargo, la TDR producida

después de una vagotomía y de un fi bloqueo fue totalmente abolida

tras a bloqueo con fentolamina <1 mg/Kg iv). Esto demostró que La

hipotensión en la TOR es debida a la inhibición simpática.

Terui y co1s105 demostraron que esta respuesta está mediada por

fibras aferentes primarias AcY solas o con fibras O.

La magnitud de la respuesta depresora observada por Dellow y

coIs23 en gatos parece depender de la profundidad de la anestesia y de

la intensidad y frecuencia del estimulo. Una respuesta depresora es, a

menudo, seguida de una fase presora en los animales anestesiados

superficialmente. Terui y cols’05 mostraron que la excitación de las

fibras C en el nervio infraorbitario del conejo requieren más intensidad

de estimulación que las que precisan las fibras AS. La estimulación a

Page 150: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión ~135

altas frecuencias disminuye la fase de respuesta simpático-inhibitoria

y se sigue de una fase simpático-excitatoria. La estimulación con

intensidades más altas a menudo conduce a una respuesta presora105 -

Una estimulación suficiente para reclutar las fibras C produce una

respuesta presora total.

En la MPGG el estímulo quirúrgico, aunque breve es muy intenso,

lo que hace necesaria una analgesia profunda que no es fácil de

conseguir cuando el paciente está respirando espontáneamente. Por

esto comparamos el grupo 1, constituido por pacientes intubados en

ventilación controlada, con el grupo Nl de pacientes en respiración

espontánea. La intubación nos permitió analgesiar más a estos

pacientes y evitar la depresión respiratoria que en mayor o menor grado

se produce en todos los pacientes del grupo Nl. Ésta, no tiene sin

embargo, consecuencias importantes porque es breve. Con la

intubación no se observaron diferencias significativas en la frecuencia

cardíaca, en la presión arterial sistólica, diastólica y media, ni en los

niveles plasmáticos de catecolaminas en ambos grupos.

La presencia de bradicardia o de un enlentecimiento de la

frecuencia cardíaca al atravesar el foramen oval ylo al inicio de la

Page 151: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 136

compresión del ganglio de Gasser, o la aparición de extrasístoles

auriculares o ventriculares o bigeminismo durante la compresión del

ganglio de Gasser, no conlíevó un aumento paralelo en los niveles

plasmáticos de catecolaminas.

Esto nos planteó la pregunta de si la respuesta hipertensora y la

elevación paralela de los niveles plasmáticos de adrenalina y de

noradrenalina representaban ó no una respuesta simpática al dolor

evocada por el estímulo nociceptivo de la duramadre del cavum de

Meckel y el ganglio de Gasser y sí, por otro lado, podía ser la

estimulación del sistema trigeminal la que, por vía refleja, produciría

el aumento en los niveles de catecolaminas.

Kehler y cols45 que observando la hipertensión ocurrida durante

la rizotomia percutánea por termocoagulación ya pensaron en una

posible etiología refleja.

Estudios recientes han mostrado que estímulos nociceptivos

pueden producir una liberación refleja de catecolaminas y un aumento

correspondiente en la actividad nerviosa simpática adrenal4’62’90. Sin

embargo, se desconoce cómo se procesa esta información en el

Page 152: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión ¶37

sistema nervioso central para que la estimulación de los nociceptores

induzca la secreción adrenal de catecolaminas.

Hay evidencias de que las capas marginales (lámina 1-II) y la

porción magnocelular profunda del núcleo caudalis <lámina V-VI> son

importantes para la integración de la información nociceptiva. Estudios

electrofisiológicos han localizado neuronas nociceptoras específicas y

dinámicas de amplio alcance en estas láminas, mientras que las láminas

111-1V contienen pocas de estas neuronas. Las fibras aferentes primarias

de pequeño tamaño, las de los nervios de la pulpa dentaria6-92 y las de

la córnea79 terminan en las láminas 1-II y V-VI. Estudios histoquimicos

muestran que los receptores de substancia P63, la substancia P por si

misma~’87 y la dmorfina21 son péptidos que están relacionados con la

nocicepción y, su densidad de localización es mayor en las láminas 1-II

y V-VI del núcleo caudalis. Estos hallazgos reforzaron la hipótesis de

que las neuronas dentro de estas láminas son importantes para

procesar la información necesaria para la nocicepción.

No se han identificado las proyecciones de fibras eferentes del

núcleo caudalis que controlan la secreción adrenal de catecolaminas.

Sin embargo, estudios anatómicos han evidenciado vías largas

ascendentes y descendentes desde el núcleo espinal

trigeminal15396768’79-85109. Se han descrito proyecciones ipsilaterales

Page 153: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 138

desde el núcleo caudalis a la médula espinal más baja67’69’86, pero estos

estudios no identifican específicamente las terminaciones sobre

neuronas pregangliónicas espinales que pueden proyectarse a la

adrenal. Estos datos concuerdan con las investigaciones de Bereiter y

Gann10 que inyectando L-glutamato en el núcleo caudalis, contralateral

a la vena adrenal de donde se tomaba la muestra, no obtenían efecto

significativo sobre la secreción de catecolaminas, sugiriendo que la vía

central desde el núcleo caudalis a la médula espinal para el control de

la secreción adrenal de catecolaminas es principalmente ipsilateral.

Araki y cols4 mostraron que la sección de la médula cervical alta

no evita el aumento de la secreción adrenal de catecolaminas después

de un estímulo mecánico sobre la parte inferior del tórax en ratas; es

decir que centros cerebrales altos pueden no ser necesarios para la

liberación refleja de catecolaminas. No obstante, estos datos no

excluyen que vías ascendentes desde el núcleo caudalis pueden

contribuir al control de la secreción adrenal después de la estimulación

del sistema trigeminal. Las neuronas de las láminas 1-II y en menor

extensión las de las láminas V-VI, envían proyecciones importantes al

núcleo parabraquial de la protuberancia dorsal y son distintas de las

neuronas que terminan en el tálamo79. Esto sugiere que existen

Page 154: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 139

neuronas con proyecciones ascendentes largas dentro del núcleo

caudalis que no contribuyen a las vías trigémino-talámicas clásicas y

se piensa que servirían de base a aspectos discriminativos sensoriales

de la nocicepción83.

El núcleo parabraquial tiene extensas proyecciones al hipotálamo

y proyecciones directas a la médula espinal88. La influencia

hipotalámica sobre la secreción de catecolaminas ha sido bien

documentada28-29’64’84 -

Los datos obtenidos por Bereiter y Gann9’10 tras la inyección de

L-glutamato en las láminas 1-II y y-VI del núcleo caudalis indican una

secreción de adrenalina preferencial, más que selectiva. Esto concuerda

con nuestros resultados que muestran que la elevación (pg/ml) de los

niveles plasmáticos de adrenalina y de noradrenalina durante la

compresión del ganglio de Gasser es de 5.4 y 2.9 veces superiores a

los basales respectivamente.

Para concluir diremos que al practicar la microcompresión

percutánea del ganglio de Gasser se inducen los siguientes estímulos

nocivos: 1> El estímulo doloroso de la piel, del tejido celular

Page 155: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión ¶40

subcutáneo, del músculo. 2> Al atravesar el foramen oval se estimula

directamente al nervio mandibular y a la duramadre del cavum de

Meckel. 3) Durante la compresión del ganglio de Gasser se actúa

directamente sobre los cuerpos neuronales de las aferentes

nociceptivas primarias del nervio trigémino.

Si bien la compresión mecánica grosera de las neuronas del

ganglio no constituye un estímulo fisiológico creemos que las

alteraciones hemodinámicas, electrocardiográficas y la elevación de los

niveles plasmáticos de adrenalina y de noradrenalina observados

durante la compresión del ganglio de Gasser se deben al estimulo

doloroso evocado por la distorsión de la duramadre del cavum de

Meckel y quizás también, a un reflejo que resulta de la compresión del

propio ganglio de Gasser que se vehicula por la raíz del trigémino hasta

el complejo nuclear del trigémino en el tronco cerebral (tracto espinal

trigeminal, núcleo espinal trigeminal y 20.-30 segmento de la médula

cervical>. Existen profusas conexiones intranucleares en el complejo

nuclear trigeminal que a su vez se proyectan a nivel central, al tálamo,

al colliculus superior, al cerebelo y a los núcleos de otros nervios

craneales. Además, las neuronas de las láminas 1-II del subnúcleo

caudalis, y en menor grado las de las láminas V-VI envían proyecciones

Page 156: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Discusión 141

al núcleo parabraquial de la protuberancia dorsal, y este núcleo tiene

extensas proyecciones al hipotálamo que influye sobre la secreción de

catecolaminas28-29’64’84

Pensamos que la técnica anestésica más adecuada para el

paciente que se va a someter al procedimiento de la microcompresión

percutánea del ganglio de Gasser, es una anestesia balanceada con

intubación orotraqueal y ventilación controlada a presión positiva

intermitente, ya que permite administrar con seguridad, dosis más altas

de analgésicos. Aconsejamos, la administración de 2 ¡¡1Kg Lv. de

nitroprusiato sódico 45 segundos antes de realizar la microcompresión

del ganglio de Gasser, como un recurso válido para disminuir o

controlar la subida de la presión arterial inducida por la

microcompresión del ganglio de Gasser. Al paciente se le debe

monitorizar el ECG, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y

el anhídrido carbónico espirado.

Para conocer la vía y el mecanismo exacto por el que se produce

esta respuesta hipertensora y este marcado aumento de la adrenalina

y noradrenalina, se podrían continuar las investigaciones en el

laboratorio con un modelo experimental animal, ya que por motivos

Page 157: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

éticos, no es posible en el hombre.

Discusión 142

Page 158: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

6. CONCLUSIONES

Page 159: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

143

CONCLUSIONES

1) La microcompresión percutánea del ganglio de Gasser (MPGG) es

una técnica quirúrgica relativamente sencilla aunque no exenta de

riesgos. El principal estaría potencialmente ligado a las alteraciones

hemodinámicas, consistentes en elevación de la presión arterial y

cambios del ritmo cardíaco, inducidas por el marcado aumento de

adrenalina y noradrenalina que se producen con la punción del foramen

oval y sobre todo, por la compresión del ganglio de Gasser.

2) En la MPGG el estimulo quirúrgico aunque breve es muy intenso, por

lo que se hace necesaria una analgesia profunda que puede producir

depresión respiratoria cuando el paciente está respirando

espontáneamente. Por esto recomendamos la práctica de la ventilación

controlada durante el procedimiento sobre todo si se trata de un

paciente anciano con patología cardio—respiratoria previa.

3> La ventilación controlada posibilita administrar con seguridad dosis

más altas de analgésicos a los pacientes, pero por sí misma no

previene la elevación de los niveles plasmáticos de catecolaminas, que

es similar a la registrada en los pacientes que se mantienen en

Page 160: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Conclusiones 144

respiración espontánea.

4) Los pacientes que desarrollaron alteraciones electrocardiográficas

durante el procedimiento no presentaron mayores niveles plasmáticos

de adrenalina y de noradrenalina. Ello pudiera ser debido a la

variabilidad individual de la capacidad arritmogénica de las

catecolaminas.

5> Los niveles plasmáticos de catecolaminas fueron similares en los

pacientes reintervenidos y en los que ¡a primera MPGG fue eficaz. Por

tanto, la elevación de las catecolaminas no se relaciona con la eficacia

del tratamiento.

6) La administración de 2~u/Kg iv de nitroprusiato sádico 45 segundos

antes de realizar la compresión del ganglio de Gasser es un recurso

válido, para disminuir o controlar la subida de la presión arterial

inducida por la MPGG, pero no previene por si misma la respuesta

hemodinámica, ni la elevación de los niveles plasmáticos de

catecolaminas respecto del grupo control.

Page 161: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 162: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

145

BIBLIOGRAFíA

1 .-Ahlquist RP: A study of adrenotropic receptors. Am J Phys¡ol 153:

586-600, 1948.

2-Anderson A, Holmberg S, Svedmyr N, Aberg O: Adrenergic a- and

fi receptors in coronary vessels in man: en in vitro study. Acta Med

Scan 191: 241-244, 1972.

3.-Anton AH, Sayre DF: A study of the factors affecting the aluminum

oxidatrihydroxyindole procedure for te analysis of catecholamines. J

Pharmacol Exp Ther 138: 360-375, 1962.

4.-Araki T, Ito K, Kurosawa M, Sato A: Responses of adrenal

sympathetic nerve activity and catecholamine secretion to cutaneous

stímulation in anesthetized rats. Neuroscience 12: 289-299, 1984.

5-Apfelbaum Rl: Surgery for tic douloureux. Clin Neurosurg 31: 351-

368, 1984.

Page 163: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Biblio gro fía 146

&-Arvidsson J, Gobel S: An HRP study of the central projections of

primary trigeminal neurons which innervate tooth pulps in the cat. Brain

Res 210: 1-16, 1981.

7.- Barger O, Dale HH: Chemical structure and sympathomimetic

action of amines. J Physiol <Land> 41:19-59, 1910.

8.-Bereiter DA, Gann DS: Adrenal secretion of catecholamines evoked

by chemical stimulation of trigeminal nucleus caudalis in the cat.

Neurascience 25: 697-704, 1988.

9.-Bereiter DA, Engeland WC, Gann DS:

catecholamines versus adrenal secretory rates

stimulation in cats. Am J Physiol 251: E14-E20, 1

Peripheral venous

after brain stem

986.

1 0.-Bereiter DA, Engeland WC, Gann DS: Adrenal secretion of

epinephrine after stimulation of trigeminal nucleus caudalis depends on

stimulus pattern. Neuroendocrinology 45: 54-61, 1987.

Page 164: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 147

11 -Bereiter DA, Bennetti A, Gann DS: Influence of medullary dorsal

horn neurons on adrenal secretion of catecholamines. Pain Suppl 4:

S273, 1987.

1 2.-Bergdall VK, Levin BE, Townsend 0W, Stoddard SL: Increases in

blood flow from the adrenal gland following medial hypothalamic

stimulation in the cat. J Auton Nerv Syst 15: 263-268, 1986.

13.-Brisman R: Bilateral trigeminal neuralgia. J Neurosurg 67: 44-48,

1987.

14.-Brown JA, Preul MC: Trigeminal depressor response during

percutaneous microcompression of the trigeminal ganglion for the

trigeminal neuralgia. Neurosurgery 23: 745-748, 1988.

1 5.-Cechetto DF, Standaert DG, Saper CB: Spinal and trigeminal dorsal

horn projections to the parabrachial nucleus in the rat. J Comp Neural

240: 153-162, 1985.

Page 165: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibflagre fía 148

16-Christensen JC: Percutaneous gangliolysis of the gasserian

ganglion with normal salme as treatment for trigeminal neuralgia. Acta

Neurol latinoamer 3: 378-380, 1957.

1 t-Clutter W, Bier D,

clearance rates and

hemodynamic actions

Shah S, Cryer

physiologic

in man. J Clin

P: Epinephrine: Plasma metabolic

thresholds for metabolic and

lnvest 66: 94-101, 1980.

18.-Crilí WE, Reis DJ: Distribution of carotid sinus and depressor

nerves in cat brainstem. Am J Physiol 214: 269-276, 1968.

1 9.-Cryer PE: Isotope-derivative measurements

norepinephrine and epinephrine in man. Diabetes 25:

1 976.

of plasma

1071-1082,

20-Cryer PE: Physiology and pathophysiology of the human

sympathoadrenal neuroendocrine system. N Engí J Med 303: 436-444,

1980.

Page 166: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

BiblIografía 149

21--Cruz L, Basbaum A: Multiple opioid peptides and the modulation

of pain: imnunohistochemical analysis of dynorphin and enkephalin in

the trigeminal nucleus caudalis and spinal cord of the cat. J Comp

Neural 240: 331-348, 1985.

22.-Cushing H: A method of total extirpation of the gasserian ganglion

for trigeminal neuralgia by a route through the temporal fossa and

beneath te middle meningeal artery. JAMA 34:1035-1041, 1900.

23.-Dandy WE: The brain. Harper and Row, New York, 1969, Pp 167-

193.

24-Dellow PG, Morgan MJ: Trigeminal nerve inputs and central blood

pressure change in the cat. Arch Oral Biol ¶4: 295-300, 1969.

25.-Dempsey PJ, Cooper T: Pharmacology of the coronary circulation.

Annu Rey Pharmacol 12: 99-1 10, 1972.

26-Drew JP, Westrum LE, Ho RH: Mapping of the normal distribution

of substance P-like immunoreactivity in the spinal trigeminal nucleus of

the cat. Expí Neurol 93: 168-179, 1986.

Page 167: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Biblia gra fía 150

2L-Dubner R, Bennett GJ: Spinal and trigeminal mechanisms of

nociception. A Rey Neurosc¡ 6: 381-41 8, 1983.

28.—Folkow B, von Euler US: Selective activation of noradrenaline and

adrenaline producing celís in the cat’s adrenal gland by hypothalamic

stimulation. Circulation Res 2:191-195, 1954.

29-Francke PF, Culberson JL, Carmichael SW, Robinson RL: Bilateral

secretory responses of the adrenal medulla during

stimulation of hypothalamic or mesencephalic sites. J Neurosc¡ Res 8:

1-6, 1982.

30-Frazier CH, Whitehead E: The morphology of the gasserian

ganglion. Brain 48: 458-475, 1925.

31 .-Gardner WJ: Trigeminal neuralgia. Clin Neurosurg 15: 1-56, 1968.

32.-Graf CJ: Trigeminal compression for tic douloureux: an evaluation.

J Neurosurg 20: 1029-1032, 1963.

Page 168: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía ¶51

33-Green JD, De Groot J, Sutin J: Trigemino-bulbar reflex pathways.

Am J Physiol 189: 384-388, 1957.

34-Hak~nson S: Transoval trigeminal cisternography. Surg Neural 10:

137-144, 1978.

35.-Harden TK: Agonist-induced desensitization of the fi adrenergic

receptor-Iinked adenylate cyclase. Pharmacol Rey 35: 5-32, 1983.

3&-Hartung WH: Epinephrine and related compounds: influence of

structure on physiologic activity. Chem Rey 9: 389-465, 1931 -

3L-Henderson WR: The anatomy of the gasserian ganglion and the

distribution of pain in relation to injections and operations for trigeminal

neuralgia. Ann Ray Cotí Surg Eng 37: 346-373, 1965.

3&-Hjemdahl P: lnter-laboratory comparison of plasma catecholamine

determinations using several different assays. Acta Physiol Scan, Suppl

527: 43-54, 1984.

Page 169: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 152

39.-Hockfield 5, Gobel S: Neurons in and near nucleus caudalis with

long ascending projection axons demonstrated by retrograde labeling

with horseradish peroxidase. Brain Res ¶39: 333-339, 1978.

40.-Humphrey T: The central relations

Kahn, EC. Crosby, EtC. Schneider,

Neurosurgery, second edition. Charles

pp. 477-492.

of the trigeminal nerve. In E.A.

JA. Taren <eds): Correlative

O. Thomas, Springfield, 1973,

41 .-Hussein M, Wilson LA, lllingworth A: Patterns of sensory loss

following fractional posterior fossa Vth nerve section for trigeminal

neuralgia. J Neurol Neurasurg Psych¡atry 45: 786-790, 1982.

42-Jaeger R: The results of injecting hot water into the gasserian

ganglion for the relief of tic douloureux. J Neurosurg 16: 659-663,

1959.

43.-—Katusic S, Beard M, Bergstrahl E, Kurland LT: Incidence and clinical

features of trigeminal neuralgia, Rochester, Minnesota, 1945-1984.

Ann Neurol 27: 89-95, 1990.

Page 170: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 153

44.-Kaufman B, Bellon EM: The trigeminal nerve cistern. Rad¡alogy

108:597-602, 1973.

45-Kehler CH, Brodsky JB, Samuels Sí, Britt AH, Silverberg GD: Blood

pressure response during percutaneous rhizotomy for trigeminal

neuralgia. Neurosurgery 10: 200-202, 1982.

46-Kruger L, Young RF: Specialized features of the trigeminal nerve

and its central connections. In Samii M, Jannetta PJ (eds>: The Cranial

Nerves. Springer Verlag, Berlin, 1981, PP 273-301 -

47.-Kumada M, Nakajima H: Field potentials evoked in rabbit brainstem

by stimulation of the aortic nerve. Am J Physial 223: 575-582, 1972.

4&-Kumada M, Dampney RAL, Reis DJ: The trigeminal depressor

response: A cardiovascular reflex originating from the trigeminal

system. Brain Res 92: 485-489, 1975.

49.-Kumada M, Dampney RAL, Reis DJ: The trigeminal depressor

response: A novel vasodepressor response originating from the

trigeminal system. Brain Res 119: 305-326, 1977.

Page 171: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Biblia gra fía 154

50.-Kumada M, Dampney RAL, Whitnall MH, Reis DJ: Hemodynamic

similarities between the trigeminal and aortic vasodepressor responses.

Am J Physiol 234: H67-H73, 1978.

51 -Kumada M, Terui N, Numao Y, et al: Similarities between the

trigeminal depressor response and the arterial baroreceptor reflex. In

Sleight P (ed>: Arterial Baroreceptars and Hypertension. Oxford

University Press, New York, 1980, Pp 72-79.

52.-Kurosawa M, Saito H, Sato A, Tsuchiya T: Reflex changes in

sympatho-adrenal medullary functions in response to various thermal

cutaneous stimulations in anesthetized rats. Neurasci Lett 56: 149-

154, 1985.

53.-Krt~ J, Rosenberg PH: Comparison of propofol and methohexitone

anaesthesia for thermocoagulation therapy of trigeminal neuralgia.

Anaesthesia 43 (Suppl>: 50-53, 1988.

54.-Lands AM, Arnold A, McAuliff JP, Luduena FP, Brown TJ:

Differentiation of receptor systems activated by sympathomimetic

amines. Nature 214: 597-598, 1967a.

Page 172: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 155

55-Lefkowitz RJ, Caron MG, Stiles GL: Mechanisms of membrane

receptor regulation. Biochemical, physiological and clinical insights

derived from studies of the adrenergic receptors. N Engí J Med 310:

1570-1579, 1984.

56.-Lindgren P, Rosen A, Uvnas B: The release of catechols from the

adrenal medulla on activation of the bulbar part of the sympathetic

vasodilator outflow in cats. Acta Phys¡ol Scan 47: 233-242, 1959.

57.-Lobato AD, Rivas JJ, Sarabia R: Percutaneous compression of the

gasserian ganglion for trigeminal neuralgia. In Mumenthaler M, Van

Zwieten PA, Farcot JM (eds): Treatment of Chron¡c Pain. Harwood

Academic, London, 1990, Pp 215-230.

58.-Lobato RD, Rivas JJ, Sarabia A, Lamas E: Percutaneous

m¡crocompression of the gasserian ganglion for trigeminal neuralgia. J

Neurosurg 72: 546-553, 1990.

59.-Lobato RD, Rivas JJ, Sarabia A, Madrid JL: Percutaneous

microcompression of the gasserian ganglion for trigeminal neuralgia.

Pain (Suppl) 4:129, 1987.

Page 173: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 156

60.-Lockhart RO: The dural relations of the gasserian ganglion with

reference to a new method of surgical approach. J Anat 62: 105-107,

1927.

61 -Loeser JD: Tic douloureux and atypical face pain. In Wall PO,

Melzack R (eds>: Textbaok of pain. Churchill Livingstone, New York,

1984, Pp 426-434.

62.-Maciewicz R, Masson P, Strassman A, Potrebic 5: Organization of

trigeminal nociceptive pathways. Semin Neurol 8: 255-264, 1988.

63.-Mantyh PW, Hunt SP: The autoradiographic localization of

substance P receptors in rat and bovine spinal cord and the rat and cat

spinal trigeminal pars caudalis and the effects of neonatal capsacin.

Brain Res 332: 315-324, 1 985.

64-Matsui H: Adrenal medullary secretory response to stimulation of

the medulla oblongata in the rat. Neuroendocrinology 29: 385-390,

1979.

Page 174: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 157

65.-Matsui H: Adrenal medullary secretory response to pontine and

mesencephalic stimulation in the rat. Neuroendocr¡nolagy 33: 84-87,

1981.

6&-Matsui H: Adrenal medullary secretory response to diencephalic

stimulation in the rat. Neuraendocr¡nology 38: 164-168. 1984.

67.-Matsushita M, lkeda M, Okado N: The celís of origin of the

trigeminothalamic, trigeminospinal and trigeminocerebellar projections

in the cat. Neuroscience 7:1439-1454, 1982.

68.-Matsushita M, Okado N, lkeda M, Hosoya Y: Descending

projections from the spinal and mesencephalic nuclei of the trigeminal

nerve to the spinal cord in the cat. J Comp Neurol 196: 173-187,

1981.

69.-Menétrey D, Basbaum Al: Spinal and trigeminal projections to the

nucleus of the solitary tract: a possible substrate for somatovisceral

and viscerovisceral reflex activation. J Comp Neurol 255: 439-450,

1987.

Page 175: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 158

70.-Merin RG: Farmacología del sistema nervioso autónomo. En: Miller

AD (ed): Anestesia. Vol 2. Doyma S.A., Barcelona, 1988, Pp 893.

71 .-Monnier M: Homologous afferent depressor systems in the cranial

nerves X, IX, VIII, V. Acta Neuraveg 28: 212-223, 1966.

72.-Mouley TP: The place of peripheral and subtemporal ablative

operations in the treatment of trigeminal neuralgia (tic douloureux> - Clin

Neurosurg 24: 550-556. 1976.

73.-Morley TP: General considerations, medical therapy, and minor

operative procedures for trigeminal neuralgia. In Youmans JR <ed>:

Neurological Surgery. Third edition. Saunders WB, Philadelphia, 1990,

PP 3880-3887.

74.-Morley TP: Treatment of trigeminal neuralgia by intracranial

rhizotomy. In Youmans JA (ed>: Neurological Surgery. Third edition.

Saunders WB, Philadelphia, 1990, Pp 3922-3927.

Page 176: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 159

75.-Mullan S, Lichtor T: Percutaneous microcompression of the

trigeminal ganglion for the trigeminal neuralgia. J Neurosurg 59: 1007-

1012, 1983.

76-Mullan 5: Percutaneous microcompression of the trigeminal

ganglion. In Rovit RL, Murali R, Jannetta PJ (eds>: Trigeminal Neuralgia.

Williams and Wilkins, Baltimore, 1990, Pp 137-144.

77.-Oliver G, Scháfer EA: The physiological effects of extracts from

the suprarenal capsules. J Phys¡al <Lond) 18: 230-276, 1895.

78.-Panneton WM, Burton H: Corneal and periocular

within the trigeminal sensory complex in the cat

transganglionic transport of horseradish peroxidase. J

199: 327-344, 1981.

representation

studied with

Comp Neural

79.-Panneton WM, Burton H: Projections from the paratrígeminal

nucleus and the medullary and spinal dorsal horns to the peribrachial

area in the cat. Neuroscience 15: 779-797, 1985.

Page 177: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 160

80-Panning B, Scháffer J, Wiegand H, Kuse E, Piepenbrock 5: Is

thermocoagulation of the gasserian ganglion really harmless? The 4

Pain CI¡nic 1:179-182, 1987.

81 .-Parreño J, Gozalo A, Castellanos FR, Sánchez Alcázar JA, Martinez

A: Semiautomation in catecholamines determination by HPLC-EC.

Química Clínica 9: 245, 1990.

82.-Preul MC, Long PB, Brown JA, Velasco ME, Weaver MT:

Autonomic and histopathological effects of percutaneous trigeminal

ganglion compression in the rabbit. J Neurosurg 72: 933-940, 1990.

83-Price DD, Dubner: Neurones that subserve the sensori-

discriminative aspects of pain. Ram 3: 307-338, 1977.

84.-Robinson RL, Culberson JL, Carmichael SW: Influence of

hypothalamic stimulation on the secretion of the adrenal medullary

catecholamines. J Auton Nerv Syst 8: 89-96, 1983.

Page 178: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 161

85.-Ruggiero DA, Ross CA, Reis DJ: Projections from the spinal

trigeminal nucleus to the entire length of the spinal cord in the rat.

Brain Res 225: 225-233, 1981.

86-Saito K, Moskowitz MA: Contributions from the upper cervical

dorsal roots and trigeminal ganglia to the feline circle of Willis. Stroke

20: 524-526, 1989.

87.-Salt TE, Morris R, Hill RG: Distribution of substance P-responsive

and nociceptive neurons in relation to substance P-immunoreactivity

within the caudal trigeminal nucleus of the rat. Brain Res 273: 217-

228, 1983.

88.-Saper CB, Lowey AD: Efferent connections of the parabrachial

nucleus in the rat. Brain Res 197: 291-317, 1980.

89.-Sarabia R: Compresión percutánea del ganglio de Gasser en el

tratamiento de la neuralgia esencial del trigémino. Tesis Doctoral.

Universidad Complutense, Facultad de Medicina, Madrid, 1991.

Page 179: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 162

90-Sato A, Sato 1, Schmidt RF: Catecholamine secretion and adrenal

nerve activity in response to movements of normal and inflamed knee

joints in cats. J Phys¡ol 375: 611-624, 1986.

91 -Shelden CH, Pudenz AH, Freshwater DB, Crue BL: Compression

rather than decompression for trigeminal neuralgia. J Neurosurg 12:

123-126, 1955.

92-Shigenaga Y, Suemune S, Nishimura M, Nishimori T, Sato H,

lshidori H, Yoshida A, Tsuru K, Tsuiki Y, Dateoka Y, Nasution ID, Hosoi

M: Topographic representation of lower and upper teeth within the

trigeminal sensory nucleí of adult cats as demonstrated by the

transganglionic transport of horseradish peroxidase. J Comp Neurol

251: 299-316, 1986.

93.-Silverberg AB, Shah SO, Haymond MW. Cryer PE. Norepinephrine:

Hormone and neurotransmitter in man. Am J Physiol 234: E252-E256,

1978.

94.-Stender A: ‘Gangliolysis for the surgical treatment of trigeminal

neuralgia. J Neurosurg 11: 333-336, 1954.

Page 180: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 163

95.-Stoddard SL, Bergdall VK, Townsend DW, Levin BE: Plasma

catecholamines associated with hypothalamically-elicited defense

behavior. Phys¡ol Behav 36: 867-873, 1986.

9&-Sugaya E, Matsuo T, Takagi T et al: Direct current potential

changes of the vagal nuclear area induced by trigeminal stimulation.

Brain Res 369: 369-372, 1986.

97-Svien HJ, Love G: Results of decompression operation for

trigeminal neuralgia four years plus after operation. J Neurosurg 16:

653-655, 1959.

98.-Sweet WH, Poletti CE, Roberts JT: Dangerous rises in blood

pressure upon heating of trigeminal rootlets; increased bleeding times

in patients with trigeminal neuralgia. Neurosurgery 17: 843-844, 1985.

99-Sweet WH: Percutaneous methods for the treatment of trigeminal

neuralgia and other faciocephalic pain; comparison with microvascular

decompression. Semin Neurol 8: 272-279, 1988.

Page 181: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 164

1 00.-Sweet WH: Treatment of trigeminal neuralgia by percutaneous

rhizotomy. In Youmans JR (ed>: Neuralogical Surgery. Third edition.

Saunders WB, Philadelphia, 1990, Pp 3888-3921.

101 .-Sweet WH: Complícations of treating trigeminal neuralgia: an

analysis of the literature and response to questionnaire. In Rovit RL,

Murali R, Jannetta PJ (eds>: Trigeminal Neuralgia. Williams and Wilkins,

Baltimore, 1990, Pp 251-279.

1 02.-Taarnhoj P: Decompression of the trigeminal root and the

posterior part of the ganglion as treatment in trigeminal neuralgia. J

Neurosurg 9: 288-290, 1952.

103.-Taarnhoj P: Decompression of the posterior trigeminal root in

trigeminal neuralgia: A 30 years follow-up review. J Neurosurg 57: 14-

17, 1982.

104.-Taren JA, Kahn EA: Trigeminal neuralgia. In Kahn EA, Crosby EC,

Schneider RC, Taren JA <eds>: Correlative Neurosurgery, second

edition. Charles C. Thomas, Springfield, 1973, Pp 492-508.

Page 182: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Bibliografía 165

105.-Terui N, Yoshinobu N, Kumada M, Reis DJ: Identification of the

primary afferent fiber group and adequate stimulus initiating the

trigeminal depressor response. J Autan Nerv Syst 4:1-16, 1981.

106.-Tinker JH, Roberts SL: Riesgo anestésico. En: Miller RD (ed>:

Anestesia. Vol 1. Doyma S.A., Barcelona, 1988, Pp 339-340.

1 07.-Weiner N: Norepinefrina, epinefrina y aminas simpaticomiméticas.

In Goodman A, Goodman LS, Raíl TW, Murad F (eds>: Las bases

farmacológicas de la terapéutica. Editorial médica Panamericana SA,

México, 1986, Pp 153-1 67.

108.-White JC, Sweet WH: Trigeminal neuralgia. Tic douloureux. In

White JC, Sweet WH (eds>: Pain and the neurosurgeon. A tarty-year

experience. Charles C Thomas, Springfield, 1969, Pp 123-256.

109.-Wiberg M, Westman J, Blomqvist A: The projection to the

mesencephalon from the sensory trigeminal nuclei. An anatomical

study in the cat. Brain Res 399: 51-68, 1986.

Page 183: TESIS DOCTORAL - webs.ucm.es

Biblia gra fía 166

1 10.-Wilkins RH: Historical perspectives. In Rovit RL, Murali R,

Jannetta PJ (eds>: Trigeminal Neuralgia. Williams and Wilkins,

Baltimore, 1990, Pp 1-25.

111 .-Young RF: Unmyelinated fibers in the trigeminal motor root.

Possible relationship to the results of trigeminal rhizotomy. J Neurosurg

49: 538-543, 1978.

11 2.-Young RF: The trigeminal nerve and its central pathways.

Physiology of facial sensation and pain. In Rovit RL, Murali R, Jannetta

PJ (eds>: Trigeminal neuralgia. Williams and Wilkins, Baltimore, 1990,

pp 27-51.

11 3-Young RF, King AB: Fiber spectrum of the trigeminal sensory root

of the baboon determined by electron microscopy. J Neurosurg 38: 65-

72, 1973.