tesina que para obtener grado licenciatura en …

146
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACION DE SOCIOLOGIA SEMINARIO DE INVESTIGACION 111 “RELACIONES LABORALES EN MEXCO” TESINA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA PRESENTAN: JULIO CESAR LADINO MORALES 9222772% MA. ESTHER RAMIREZ VELASCO 89336963 SILVIA ERIKA SOLIS OLVERA 92230330 AREA DE CONCENTRACION: SOCIOLOGIA DEL TRABAJO ASESOR: JAVIER RODRIGUEZ LAGUNAS MAYO 1997

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

COORDINACION DE SOCIOLOGIA SEMINARIO DE INVESTIGACION 111

“RELACIONES LABORALES EN MEXCO”

TESINA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

PRESENTAN:

JULIO CESAR LADINO MORALES 9222772% M A . ESTHER RAMIREZ VELASCO 89336963 SILVIA ERIKA SOLIS OLVERA 92230330

AREA DE CONCENTRACION:

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

ASESOR: JAVIER RODRIGUEZ LAGUNAS

MAYO 1997

Page 2: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

R-ws I aborales e u e x l c o I .

I N D I C E

CAPITULO I: TEORIAS SOBRE LAS RELACIONES LABORALES

1.1 Análisis de Inte~pretación de las Relaciones Laborales

1.2 Teorías sobre las Nuevas Folmas de Organización del Trabajo

1.3 Relaciones Laborales

CAPITULO 11: 1) MODELO ECONOiLlICO Y RELACIONES LABORALES

EN MEXICO

2. l . 1 Mercado Protegido, Mercado Laboral Estable

2.1.2 Estado Social Autoritario

2.1.3 Las Relaciones Laborales dentro'del Modelo Económico de Sustitución de

Importaciones

2) LA TRANSICION DEL MODELO ECONOMIC0 DE SUSTITUCION DE

IMPORTACIONES A UN MODOELO NEOLIBERAL

2.2.1 Mercado Global, Mercado Laboral Competitivo

2.2.2 Estado Liberal respecto del beneficio social

2.2.3 Las transfot-maciones de las Relaciones Laborales en el Modelo . . . .

Económico Neoliberal

Page 3: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

CAPITULO 111: LA POSTURA DEL SECTOR EMPRESARIAL

3.1 La postura del sector empresarial frente a l a tt-ansición del rnodelo .

económico

3.2 Límite y rigidez del sector empresarial

3.3 Reorganización empresarial en la década de los ochenta

3.4 Propuesta de los empresarios para el nuevo modelo económico (Copamex)

3.5 La Nueva Cultura Laboral

, ,

CAPITULO IV: LAS POSICIONES SINDICALES FRENTE AL CAMBIO

4.1 Las posiciones sindicales frente al cambio

4.2 Reestructuración Sindical

4.3 Modificación en la función sindical

4.4 Alternativas del Corporativismo en el Modelo Económico Neoliberal

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

i

Page 4: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

INTRODUCCION

El cambio económico y social en el país, ha llevado a otro cambio en la

estructura laboral. En el ámbito laboral, el cambio responde a la transformación de

la organización del trabajo y de los esquemas de negociación, que en conjunto han

llevado a l a reestructuración de las relaciones laborales en las empresas, Lo que

implica un replanteamiento del valor del trabajador y su actividad.

El capitalismo como sistema económico y productivo implica l a constante

transfor-mación de l a división del trabajo como de sus impletnehciones

organizativas y tecnológicas. La base del trabajo para la última fonna de inclusión

lleva a un tránsito de las tareas específicas hacia la diversificación de actividades,

que conlleva a la destrucción del puesto fijo. Frente a esta situación nos

cuestionamos jcúal es la situación que en el país se vive a propósito de la

reestructuración productiva y su impacto en las relaciones laborales?.

Tal cuestionamiento involucra igualmente a l a viabilidad de la organización

sindical, de su estructura y procedimientos en la medida en que se han trastocado, y

pueda transformarse aim más, los aspectos básicos del empleo, las condiciones de

trabajo y del salario.

El propósito general que trata la presente investigación es el de estudiar y

evaluar el escenario de la relaciones laborales por parte de los empresarios y

sindicatos mexicanos, a partir del análisis de sus proyectos y programas presentados

en los idtimos 5 años.

En particular, los siguientes puntos pueden ser considerados como los

aspectos en que se centrará la investigación y en lo que en determinado momento

dará l a pauta para proponer l a alternativa a las Relaciones laborales:

Page 5: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Conocer en que medida empresarios-sindicatos- Estado han redefinido su

participación en las decisiones que se toman al respecto a l as relaciones de

trabajo, así como el sentido de esa participación.

Caracterizar los principios de la reestructuración productiva aplicados en

México; así como, las formas en la organización del trabajo que tienen que ver

con medidas adoptadas en cuanto a movilidad laboral: flesibilidad laboral,

reprofesionalización, etc. a nivel de los centros de traba-jo.

Evaluar la estructura y la acción de los sindicatos ante los cambios que se han

venido dando en l a economía y en el mercado de trabajo nacional. c

Conocer las posiciones adoptadas por los empresarios y los sindicatos, a través

de las estrategias, programas y tnetas que proponen.

Conocer 'los cambios en el corporativismo sindical en México, así como las

características de las nuevas alternativas sindicales frente a las relaciones

laborales y sus cambios.

Problemas Teóricos Relevantes.

El taylorismo-fordismo no llegó a dominar la realitlad de la producción

industrial, pero si sirvió como una forma de racionalización ~ n u y importante que se

concentra en el proceso productivo e incluye la organización del trabajo y el

desarrollo tecnológico. Desde los años 70's la dominancia del taylorismo se puso en

cuestión. L a crisis productiva llevó a la búsqueda de nueva racionalización en la

producción. La modernización productiva persigue e implica l a necesidad de un

nuevo perfil laboral.

La organización de la empresa no está determinada totalmente ni por la

técnica, ni por el ambiente de l a empresa pues influyen factores como la historia

concreta de la empresa, la filosofia de los actores dentro de la empresa y las

i

2

Page 6: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

relaciones laborales e industriales. Ahora se sabe igualmente, que no hay un

detetminismo organizativo.

Muchas veces se trataba de explicar la realidad empresarial. por las leyes

generales de la econonlía capitalista, pero hoy día se reconoce que dentro de las

relaciones laborales, hay opciones estratégicas y conceptos mis arnplios que llevan,

por lo menos, a una nueva discución hacia l a capacidad de rnediacicin. o de búsqueda

de consenso en la producción.

Este análisis podría iniciar sólo con una percepción (le lo económico en el

árnbito laboral. pero en realidad ésta es sólo una posibilidad (le andisis, irnpottante

sin ernbargo: por cuanto que, en los idtimos aiios obset.vamos cambios

fundamentales del sistema económico que han repercutido en la estructura de la

sociedad; además pareciera que el sistema político-social ha quedado subordinado a

estos cambios.

En la revisión del cambio de modelo económico en hlkxico . del períodos e

sustitución de importaciones al modelo neoliberal, es necesario e\;aluar la capacidad

de adaptación o la permanencia de tensiones- del conjunto de medios institucionales.

reglas y recursos sociales y políticos que se establecer) clestlc las relaciones

laborales.

La modernización y reestructuración de la economía rnesicatla ha liberado al

mercado y con ello parece modificar las relaciones laborales, así conlo la forma de

aplicar la ciencia y la tecnología en la producción. Con la 1.eestt.llcturaciÓn de los

modelos de producción, toda la relación laboral parece sufrir modificaciones en su

estructura misma tanto en su dimensión macro como en su dimerlsih micro.

La nueva cultura laboral que se está promoviendo tanto por los empresarios

como por el Estado, está orientada a que el trabajador este rnayotmente calificado.

flexibilizado en el proceso de trabajo y organizado a partir de una nueva concepción

de. trabajo, en donde, se patte del equipo de trabajo como base de operación.

Page 7: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

, . s en M-

Hay , sin embargo, incertidumbre de este concepto si deja fuera el tema de l a

gestión del trabajo que involucre al trabajador y l a empresa. pero también a los

sindicatos.

”- Una Línea De Investigación.

Los principios básicos, dados por el Estado y la empresa, que nonnan la

discusión actual sobre las relaciones laborales en México, son los de flexibilidad,

productividad y l a polivalencia. De su interpretación puedetl sobrevenir una tnayor

claridad sobre el peso que tendrin frente a la necesidad de reconstruir o modificar

las relaciones laborales actuales.

La flexibilidad se identifica hacia una tendencia a l a modificación de las

normas laborales hoy en vigor. Lo flexible por oposición a lo “rígido” de las

actuales reglas y normas, tanto productivas y legales, como sociales y político-

institucionales a partir de los cuales se abordan las relaciones laborales.

Los conceptos de movilidad. a partir de cambios de funciones al personal

temporal o indefinidamente, y de polivalencia, cotno capacidad del trabajador de

poder realizar diversas tareas, van encaminadas a entender l a productividad.

En México, el punto central de las propuestas patronales es hacia l a

flexibilidad del trabajador, justificada por el nuevo contexto de globalización del

mercado y la producción, a la vez que se propone una nueva Ley Federal del Trabajo

que sea flexible y se adecue a las necesidades actuales ademis de que tenga una

rigidez en cuanto a los conflictos obrero-patronales y finalmente las estrategias

empresariales y sindicales tendrán mayor importancia en este campo de acción.

Las propuestas empresariales de flexibilización, parten de las concepciones

sobre el tema laboral y de la experiencia en la flexibilización de contratos colectivos

en México en los últimos ocho años. La flexibilización del trabajo de presenta

inicialmente en 1980, ya que estuvo relacionada con l a crisis que involucro al Estado .. ~ .-I “: .Z m

Page 8: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

benefactor como a los procesos de producción. por eso las nuevas fotmas

con-esponden a la búsqueda de nuevos modelos que se adapten al terreno laboral y

no meramente político.

No se trata de una simple flexibilidad salvaje. ya que nunca aseguraría la

cotnpetitividad de las empresas mexicanas, si no tnás bien una flexibilidad que se

buscó en un sector específico de la industria capaz de acceder 21 la productividad y la

calidad. y que se logrará bajo la competencia dentro dc u n a globalización de

mercado y abandonando las teorías económicas. ya que dichas teorías querían

explicar a los efectos macroecolhnicos partiendo sólo de factores e s t ruchdes que

no se adecmban a la realidad empresarial.

Page 9: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

CAP~TULO I: TEORIAS SOBRE LAS RELACIONES LAI~ORALES

1. Ancilisis de interpretación de las Relaciones Laborales

El término relaciones laborales es cornún referirlo a las “For-rnas y

mecanismos de interrelación de los sujetos en el marco de In oty1nizaci6n de la

producción. COTI el f in de adoptar decisiones en torno ;I las concliciones de

ejecución del trabajo y a la distribución de los resultados.! Se dice también que las

relaciones laborales so11 aquellas que se establecen entre quienes prestan un servicio

personal subordinado y quienes reciben este servicio y pagan por él.

Para ser un poco rnks explícitos, las relaciones laborales sot1 el conjunto de

funciones y actividades de la dirección de una empresa 11 organización que se

orientan a establecer: difundir y aplicar las normas que aseguren el disfrute de. los

derechos y el consiguiente curnplirniento de las obligaciones que se desprenden de

las relaciones que se establecen entre patrones y trabajadores.

En términos de los anterior, puede considerarse finalmente que las relaciones

laborales son las relaciones hurnanas que se dan en el árnbito y con motivo de una

relación laboral.

Tornalldo en consideracion que las relaciones I :~lwales esti11 \inculadas

recíprocamente al sistema productivo . por tanto. los carnbios (Irle sc generen en el

sistema tienen que repercutir en tnodificaciones de las relaciones de trabajo. Si el

objetivo del presente trabajo es conocer las transformaciones que se han dado en

México en las relaciones laborales, debemos entonces analizar los sistemas

productivos que se han manejado y las modificaciones que llar1 sufrido. Pero. antes

que nada. haremos una descripción general sobre el origen de los sistemas

productivos y sus transformaciones, para posteriormente, referirtios al impacto que

han generado tales sistemas o modelos de producción en las relaciones laborales.

i

’ Sp!.roposlos C.. Rclaciones Laborales. [NET. México. .. . . 6 -r: a- ,.

Page 10: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

El sistema de producción taylorista-fordista, desde sus inicios. se caracterizó

tanto por l a administración científica como por la producción en serie,

respectivamente, sustituyendo así viejas formas de organizacih artesanal. Lo que

trae consigo esta automatización rígida-, es la existencia de una expansión en la

economía capitalista y de nuevos tipos de mercado y de consumo que se

mantuvieron hasta fines de la década de los 70's.

El sistema taylorista-fordista se ha caracterizado, entre algunas cosas, por :

0 Separación entre quienes ejecutan y quienes diseiian el traba-io.

o Parcelación del traba-jo en tareas simples y repetitivas. que permiten el aumento

de la productividad.

o Control del trabajo por parte del empleador, a través de l a maquinaria utilizada

como de los capataces y personal de vigilancia; etc.

Este sistema originó, entre oh-as cosas. l a formacicin de dos categorías de

empleados; los directivos y los trabajadores, tal división impuso una división

funcional de tareas, que gradualnlente introdujeron una divisih social, en el sentido

de que incorporó una jerarquía de status y remuneración en l a fibrica y en las

oficinas.

Las dos décadas comprendidas entre l a Segunda Guet-t-a J lwdial y la crisis de

los modelos de acumulación al final de los sesenta: se caracterizaron por ut1 aumento

considerable de la productividad, de los salarios y del consumo, logrando consolidar

una gran sociedad de consumo. A principios de l a década de los sesenta la crisis

empieza a manifestarse, mostrando el punto débil -de la expansión del capitalismo y

de este tipo de automatización. debido a l a rigidez en que se llevo acabó las

Relaciones Laborales provocó que su entorno se 'vio limitado en todos los imbitos

laborales.

- Este concepto lo utiliza Mónlca Casalct para rcferirse a las formas de organimción la! lorista-fordista. Para conocer mzís sobre el conceplo x r . Casalet M. y Martagloria M.. "El impacto dc la automatización en México". en Algmos enfoques dc la reestnIcturación en México. UAM. IO89

I - . . 7 ": .>.m ~ - .

Page 11: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Se comienzan a generar ciertos cuestionamientos sobre la efectividad del

taylorismo-fordismo dentro de la economía, ya que se fueron fijando límites al

sistema de producción en serie, tales como:

1) debido al aumento de los precios del petróleo en 1973.~1 Ilurldirniento del orden

monetario internacional basado en el acuerdo de Brettorl Woods produjo una

volatilidad en los mercados y redujo l a estabilidad y las posibilidades de predecirla;

2) la competencia intemacional se hizo mucho más intensa, debido a la reducción de

baneras cotnerciales y a l a internalización, con ritmo creciente, resultante de los

mercados y de los sistemas de producción, lo cual hizo que resultase menos eficaz

la gestión de l a demanda agregada.

La demanda de consumo se hizo cada vez mis dil'etenciada, l a creciente

distribución de los ingresos personales, tendió a reforzar el eje divisorio entre los

dos tipos de consumo :

1) los demandantes de bienes y servicios específicos y de mayor calidad y

2) los demandantes de productos nolmalizados.'

L a respuesta de los capitalistas fue reaccionar ante los cambios en las pautas

de consumo ofreciendo artículos de mayor calidad y una rnayor \miedad de

productos, lo cual se hizo posible mediante una reducción de la duración media de

trabajo, y mediante una adaptación más rápida a nuevos productos y procesos.

Como se puede observar el siguiente cuadro:

3 Werner Sengerberger. "Intensificación de la competencia. reestructuración industrial y rlaciones de trabajo". en Re\.ista Internacional del Trabajo. V01.111, núln 3 . 1992. p.275.

. . ," " . 8 ~ ~ ~-;: .e.- .~ -

Page 12: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

LO TRADICIONAL (protluccih en serie)

TRABAJADORES- MATERIA PRlblA -b PRODUCTO- C'ONSUblIDOR

LA ALTERNATIVA (protluccibn en pequeños lotes)

TF¿ABAJADORES+--" MATERIA PRIMA d-, PRODUCTO e-" CONSUMIDOR

Esta tendencia trae a la luz en los 80's un nuevo concepto dentro del proceso

producti\.o. el de ,flcsihi/it/~rd luhorcrl, mismo que se presenta como una

consecuencia directa de las mutaciones económicas y tecnolbgicas que han sufrido

las economías de los países desarrollados a lo largo de los aiios setenta y ochenta.

Comienza entonces a surgir una nueva forma de organizar el trabajo diferente

al tayloristno-fordismo, que algunos denominan, postfordisrno, especializaci6n

flexible, otros, neofordismo. Los primeros dos hacen alusión a formas distintas del

fordisrno, que van tnis allá. Los segundos se refieren a una Inoclificación o un

redisefio del fordisrno. En seguida nos referiremos a las teorías qlrc hacen soporte a

estas concepciones.

Page 13: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

2. Teorías sobre la nueva forma de organizar el tr:lI)aio.

Se han realizado diferentes teorías y discusiones en lo que respecta a los

posibles motivos por los cuales se dio la crisis de los 70-SO y sus posibles

altemativas de solución.

En los arios 60 se da un diagnóstico sobre la crisis. L'II clolltle. la causa es un

problema coyuntural debido al aumento del precio del petróleo. al desorden

monetario internacional, en el cual, la solución fue intensificar las políticas

keynesianas. En los afios 70 las causas de la crisis se le adjudican al déficit fiscal y a

los alto costos salariales en los países desarrollados, al tiempo que coinciden con el

surguitniento de teorías neoliberales y gobiernos que aplican políticas neoliberales.

La solución a esta crisis fiscal, es retirar al Estado de la inversión productiva y de los

beneficios sociales, así co~no una política salarial a la ba-ia. Hacia los aiíos ochenta

se plantea un nuevo diagnóstico de la crisis como crisis de productividad y calidad

en un contexto de mercado competitivos. En este diagnóstico se comienza a dar

atención a variables microeconótnicas (como pueden ser las referidas al proceso de

trabajo. relaciones laborales) y como consecuencia surgen debates sobre la

tlexibilidad del trabajo para esplicar asi la crisis era moti\.o tic. In rigidez de las

relaciones laborales sociales dentro de los procesos producti\m.

Estas limitantes que se estaban presentando dan una salida mis viable a través

de la Reestructuración productiva tanto empresarial corno Sindical y al mismo

tiempo proponen una modificación a la legislación laboral vigente, debido a los

cambios que se presentaron, ante esto era necesario tales medidas para estar en la

tnisma tonalidad de exigencias del sector obrero - patronal - sindical.. es por esto

que los autores tratan de dar una alternativa al problema (le la crisis laboral y más

específicamente a la relación Capital - trabajo.

r S

Page 14: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Las explicaciones relacionadas con la salida de la crisis tiene que \ser también

con el debate que surgió en los 80's sobre flexibilidad. este debate se relaciona:

1) Con la crisis capitalistas y la reestructuración corno salida de la crisis;

2) Con el paso de una visión economista acerca de la producti\ iclatl (el trabajo corno

un costo), a las socioeconórnicas y al campo de l a ernpresa cot110 ~ t n campo de la

lucha por el poder entre actores diversos.

En l a Teoría de la especialización flexible. en la esploracihn cle Piore y Sabe1

en The Second Industrial Divide introducen el concepto de especialización flexible

para caracterizar la segunda división del trabajo, que a su parecer, emerge desde

fines de los sesenta para sustituir a la primera caracterizada pot. la produtción en

serie l,a cual entra en crisis. Sobre la especialización flexible. Inencionan, que l a

volatilidad de los mercados actuales dan ventajas a la produccih et1 pequerios lotes

flexibles al gusto del consumidor; que esta flexibilidad del producto y del proceso se

. compagina con una tecnología reprogramable y m a revalrlación de las calificaciones

y l a participación de los trabajadores en los procesos prodwtivos con mayor

autonomía, iniciativa y creatividad. '

Hay teóricos que explican que estamos ante u11a nlte\'a racionalización

productiva. en la que n i el mercado ni el producto permitt'tl \ ' a [ m a racionalización

siguiendo el modelo taylorista

En este caso K e r n y Shumann for-~nulan la hipótesis de que se "está

produciendo una transformación radical de los modelos de producción. en l a que se

articula de un modo nuevo el doble interés de la empresa por la eliminación del

trabajo vivo y por la optimización del trabajo restante"'. Asi a diferencia del antiguo

modelo que consistía en la separación entre concepción !' ejecución del trabajo, el

nuevo modelo implica su localización en l a producción misma. cotno un componente

i

'Enrique Dc la Garza. Recstnicturnción productiva y respuesta sindical en blthico. IJAM-UNAM. Mésico.

' Kern Horst y Michael Shumann. "Hacia una reprofesionalización del trabajo industrial". en Sociología del trabajo. núm. 2. Siglo XXI. invierno 1987-1988. España. p.12.

Cap.1. p.2.3.

* - ~. .11 -:: ..x

Page 15: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

indispensable de la fuerza productiva, derivando en el “posible fín de l a división del

trabajo y conduciendo a la reprofesionalización del trabajo”. Sin embargo, en este

proceso, señalan los autores, no ocurrirá de tnanera general. solamente en las

industrias claves y de punta. quedando rezagadas otras itldustrias y produciéndose

una segmentación como tma nueva variante de la polarization.'

Dentro de l a Escuela Francesa de Regulación. el nL1eL.o ~nodclo de producción

mis que ruptura entraiia continuidad con el tnodo de produccihn ta!,lorista-fol.dista.

De acuerdo a Boyer, l a crisis del taylorismo-fordistno se da por una ruptura

del “círculo vittuoso” y la acción política económica y de las empresas se dirige de

modo reactivo hacia la modificación de la relación salarial: ell el cud se dan cuatro

cambios:

1 .- En l a organización del traba-jo para hacer frente en los cambios en la demanda.

2 . - En las calificaciones del trabajo y las garantías laborales (al etnpleo)

3.- En la formación de salarios relegindose ante l a prioridad de la inversión.

4.- En l a cobertura social, achicindose las transferencias sociales de los gobiernos.-

Boyer habla de un neofordismo que plantea qlte las tendencias a l a

producción en masa no han desaparecido. pero que k t n s sc‘ presentan ahora

flexibilizadas.

Berl-iamin Coriat afirma clue la crisis de producti\ktad se da por un

agotamiento de los mktodos taylorianos y fordianos de organización del trabajo; Se

introduce entonces un nuevo método de extracción de plustrabajo. que consiste en

una sofisticación tecnológica y de tnaquinaria;- lo que conduce a una “nueva

composición técnica y orginica de capital’’.K Esta nueva composición social y

técnica del trabajo requiere de ~tna organización de trabajo igil. en la que se pet-tnita

la flexibilidad y adaptabilidad del empleo de las fuerzas de trabajo; una

‘ [bid. p. 18-19.

1988. Alfred0 Hualde y Jordy Michell. “Un o\.crol teórico para la recomersión“. en Cotidiano. niun. 2 1. ene-feb.

Benjamin Coriat. El taller cl cronónlclro. Siglo XXI. p. 146. .12 - . - ..I m

Page 16: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

característica dentro de ésta composición del trabajo es l a revalorización del trabajo

mamd.’ Otra característica es la aplicación de la microelectrónica. de esta manera

se introduce l a flexibilidad productiva,

Coriat niega que las TllIeVaS tecnologías conviertan t o c l o t r a h i o en vigilacia y

control; en los procesos en serie l a s nuevas tecnologías no hacen desaparecer las

cadencias. y una parte de las operaciones siguen siendo manuales. Llega a l a

conclusión de que l a automatización no elimina al taylorismo. y acutia el concepto

de neotaylorismo para referirse a los procesos con nuevas tecnologías, que itnplican

modificaciones sin limitar el poder del capital en el proceso de traba-io.“’

Enrique de l a Garza para explicar el problema de l a c r i s i s e c o n h i c a o crisis

capitalista, basado en un anilisis en Marx sobre la acumulación del capital,

introduce el concepto de base sociotécnica de los procesos pmluctivos.”El autor

afirma que cuando se genera una crisis capitalista también se da una crisis en l a base

sociotécnica; esto es, ambas son complementarias. La crisis en l a base sociotécnica

se da cuando ésta se agota y existen limitaciones para renovarla, para su

reestructuración. La salida a tal crisis diría el autor. seria la reestructuración del

producción, es decir, reestructuración de la base sociotécnica. !’ de esta lnanera. se

va a dar un camino de salida a la crisis capitalista; et1 dotltie st‘ puede aumentar In

producción, la ganancia, reducir costos. Tal reestructuración se hace viable mediante

la flexibilización tanto en l a base técnica, en l a base organizacional como en l a base

de las relaciones laborales.

Es precisamente de esta flexibilización de las relaciones laborales, a l a que se

refiere Enrique de la Garza, de la cual haretnos nuestra reflexión tornando en

consideración jcúales han sido las modificaciones que se han y se estin gestando en

lo micro y en lo rnacroeconómico en México?.

111

‘Ibid. p. 183. Benjamin Coriat. La robótica. Madrid. 1985. Descrito por E. De la Garza. “Las tcorias sobre la

rcestntcturación: un cspacio apara los sujetos“. en Reestructuración producti\.a ! rcspucsta sindical

Page 17: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

I

Es evidente que primero se esta planteando el problerna laboral en México y

al mismo tiempo se aborda el tema a nivel internacional. ante esto se dan las

características y los puntos que han ocasionado que el 'Taylor - Fordismo haya

entrado en crisis. Posteriormente se dan algunas alternativas para que tenga salida l a

cuestión laboral; es como lo mencionan algunos autores pero no todos los métodos

y teorías se adecuan a las necesidades de la realidad nacional. solo son algunos

puntos de dichas teorías que llegan a ser puestos en practica. Pero et1 lo que

coinciden la mayoría de los autores es que las Relaciones Lnhorales deben quitarse

l a visión economicista y dar mayor peso al lado humanístico del proceso de trabajo

con l a finalidad de llegar a la modernidad a través de l a Fleribilidatl Laboral. '

I I Este conceplo implica tres ni\.cles. tecnología. organización y relacioncs lnboralcs. Enriqw de la Garza. Rcestnlcturación productiva y respuesta sindical. Cap. 1,

. "~ . ~ f 1 - I - 1.: .e -

Page 18: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

3. Relaciones laboralesl

Ante los lineamientos que se han planteado en las teorías mencionadas es

necesario aterrizar en un objeto de estudio en específico. en este caso se analizaran

las relaciones de trabajo en %,léxico.

Debido a que se puede interpretar algunas teorías de las cuales se pueden

analizar desde un punto de vista del tnodelo econcirnico de sustitución de

importaciones. de cómo obt1n.o su desarrollo, cuáles fuc1.011 los factores que

protnovieron la crisis, además de cuál fue l a postura tanto del Estado, empresarios y

sindicatos, con esto las relaciones laborales tuvieron un funcionamiento diferente

que permitió su auge pero al tnismo tiempo las circunstancias tanto económicas,

políticas y sociales que atravesó México en la década de los setenta y ochenta

modificó tanto las relaciones laborales como el cambio del modelo econótnico al

modelo neoliberal que está en vigencia pero que no acaba de convencer. ya que ha

provocado un cambio en las relaciones laborales que tienden a una flexibilidad en

todo sentido pero que no han favorecido a todo el sector obrero como se esperaba.

Es en este nivel en donde deberán realizarse los ajustes 1. generarse los

arreglos institucionales que determinan la nueva forma de l a relacion capital-trabajo

que I1abl.i finalmente de plasnlarse en una legislación Iabo~A tliferente. ya que

anteriormente la relación estaba basada en el binotnio producti\~itlad -costos que tuvo

su legitimidad en toda la sociedad, pero debido a los cambios tanto tecnológicos:

económicos, como de fotmas de organización del trabajo el binomio cambio por

productividad, calidad.

Debido a ala apertura comercial con lo cual se deben competir con mayor

calidad y tener una especialización flexible de productos que requiere el

consumidor. Ahora bien, los empresarios se están inclinando por tener estrategias

Page 19: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

para obtener'un modelo de justo a tiempo" . lo cual irnplicarin. [Itla Inodernización y

flexibilización del proceso del trabajo.

A pesar del discurso neoliberal del actual gobierno que presupone la

tendencia a una menor intervención del estado en los asuntos laborales, su peso en l a

redefinición de l a relación capital-trabajo es crucial. Las tendencias para regular las

relaciones laborales que le otorga l a ley le proporcional1 1111 9rnpIio margen de

acción que históricamente le ha permitido favorecer. aun LI otro sector sin requerir de

modificaciones a la legislación laboral, de acuerdo a la política del gober-nante en

tU1Tlo'3.

Este poder de intervenir- en las relaciones laborales ha sido Gtilizado

ampliamente durante el actual sexenio para igualar el camino de flexibilización del

trabajo que se desanolla en la industria mexicana, sin ernbargo. los procesos de

cambio en empresas cuyo sindicato se ha mantenido al margen de la intervención del

Estado tienden también a modificar las formas de relación entre empresa y sindicato.

El control que el Estado ejerce sobre los sindicatos además de ser el ilnico con poder

para aprobar o rechazar su legalidad o declarar inexistentes las huelgas, le ha

permitido orientar l a nueva política laboral que se está gestardo. aunque no se

plasme en un nuevo marco -jurídico.

Esta ausencia de modificaciones a la legislación laboral se explica por el

conjunto de contradicciones en que se desarrolla la flexibilizacióll producto de las

profundas desigualdades regionales y entre los distintos sectores productivos del

país, no obstante la apertura económica a ejercido una fuerte presión para que l a

legislación laboral se modifique. En este sentido el diserio de la política laboral en

el presente sexenio está enmarcada en un discurso modernizador que habla de

democracia industrial, competitividad y una nueva cultura laboral, que se ha ido

1:

13 Finkel Lucila. Organización del Proceso de Trabajo. p.96. Graciela Bensunsan. los determinantes institucionales de la flexibilidad laboral cn Mdsico. p.57

7" . .I6 ,m .~

Page 20: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

perfilando de acuerdo a las necesidades de las pequerias medianas y grandes

empresas estás últimas con el apoyo del sector más progresista del sindicalismo.

A lo largo de l a disputa en tomo a las modificaciones a la legislación laboral

iniciadas en 1989 el sector empresarial ha ido perfilando los aspectos claves de l a

ley que le interesa transfor-mar para adecuada a las demandas de la producción

flexible, inicialmente se reconoció que las nuevas formas de organización del trabajo

demandaban cambios. sin embargo, el sector obrero tardó et1 reconocer que dichos

cambios modifican sustancialmente l a relación capital-trabajo . - v requieren por tanto

de un marco diferente. Ademhs. en el transcurso de los idtirnos afios la realidad de

la modernización en las empresas parece imponem y los sindicatos empiezan a

tomar conciencia de la necesidad de mejorar la productividad o corren el riesgo de

minitnizar su acción frente al Estado y empresarios. Lamentablemente el problema

* de l a modernización y la creciente debi!idad de los sindicatos ha traído a debate en

el propio sector obrero l a necesidad de modificar el sindicalismo si se pretende

sobrevivir a dicha modenlización.

Finalmente ante las dificultades para conciliar la postura (le empresarios y

trabajadores en el contexto de un verdadero debate pilblico los pactos y las

concertaciones que se vienen desarrollando entre los tres sectores se han convertido

en el espacio para la discusión de la forma que tlabrh de asumir. las futuras relaciones

laborales en México que apuestan a l a modernizaci6n de las estructuras

organizativas del sistema productivo. l a capacitación y l a tecnología.

Page 21: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

CAPITULO 11: hlODELO ECONOMICO Y RELACIONES I,.-\BOR,4LES

EN MEXICO

1. El modelo de sustitución de importaciones.

El modelo de sustitucibn de importaciones Ilatnatlo talnbién “estilo de

clesarro110”’4 se caracterizó. por tener una dirección hacia el tncrcado interno de la

producción manufacturera, y a l a vez a l a exportación pritnaria: por tener una

estabilidad en l a tasa de cambio y tasas de interés bajas; por el cambiante mercado

interno de bienes de consumo final; así como por la tnantencihn de un Estado

proteccionista de la industria nacional, lo cual pennitió generar una legitimidad

social ante la que contribuyó el corporativismo. Es el corporati\isrno el tnedio por

el cual se negocian la definición de políticas econóxicas.

Este modelo comienza a debilitarse hacia finales de los 70s. por un lado, en l o

económico, el sector agrícola no se tuvo la capacidad de seguir relacionándose con

en intercambio desigual con l a industria; después, la crisis fiscal del estado, y

finalmente. la crisis de la base sociotécnica de los procesos ptnductivos de punta que

tuvo repercusiones a nivel general y nacional. debido a que cl s is tema taylor-fordista

y el proceso de automatización ya no tuvieron capacidad p a r a generar incrementos

en l a productividad generosos, de manera que pudieran competir con el mercado

externo.

En cuanto a la política hacia la década de los ochenta se presentó una inicial

transformación del corporativismo estatal, en donde se planteaba una transformación

hacía una mayor autonomía de l a sociedad civil con respecto del Estado con mayor

pluralismo ideológico y el reconocimiento de direcciones o liderazgos con mayor

representatividad.

Page 22: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

I . en Mexlco

1.1 Mercado protegido y mercado laboral estable

En el pasado, el rnodelo económico y social st' caracterizó por ser un

tnodelo desarrollo hacia adentro. El papel del Estado fue central en la medida en

que con recursos públicos se apoyó el desarrollo. En la primera etapa. los recursos

públicos con que se hizo posible este apoyo decidido por el Estado provinieron de la

venta al exterior de productos mineros y agropecuario (desde IS83 hasta 1940 l a

balanza comercial del país había crecido considerablemente. con exportaciones que

no eran de la capital, sino del campo, minas y pozos petroleros). ,-\sí los Sobiernos

tanto del porfiriato como en los postre\.olucionaIios contaron con recursos para

impulsarla economía, para tal situación se crearon empresas publicas , las cuales

eran necesarias para tener control de la economía que estaba creciendo ( Pemex,

Comisión Federal de Electricidad, etc.).

De esta tnanera el país empezaba a tener desarrollo en sus líneas estatales, no

sólo se atendió las demandas del empresario privado, en un cteterrninado tnomento se

crearon empresas productoras de bienes y servicios para los asalariados, bajo esta

ternitica con la creación de dicllas instituciones el Estado ernpezaba a subsidiarlas

con el fin de soportar la carga financiera, ya que los enlpresarios no tenían una

visión a largo futuro ; es por eso que el Estado entra como Benefactor de la

economía.'' Los subsidios se empezaron a presentar . en sentido estricto el subsidio

al trabajo represento un subsidio al capital, ya que de este modo se rnantenían bajos

los precios de los bienes que consumía el trabajador y por lo tanto los aumentos

salariales eran contenidos en mhrgenes que permitían acrecentar l a riqueza en manos

del estado y de algunos empresarios privados.

1 1 Ver el tema de Enrique de la Garza "Estilo de desarrollo y nuevos patroncs clc rclaciones laborales".en Trabajo industrial cnla transición : espericncias de América Latina y Europa. Frlntlación Fricdich Ebert. hlésico. 1993.

Page 23: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Al comenzar el Gobienlo de Echeverría quedo claro qm el proteccionistno

favoreció el establecimiento indiscriminado de plantas tlestinaclas a l abastecimiento

exclusivo del mercado nacional, estirnulando las exportaciones y propició patrones

de crecitniento contrarios a una mayor difusión de los benelicios del desarrollo; es

decir la industria no se volvió competitiva y el ingreso se concentro aun más. Se

demostró que en los años 70 todavía no existía una estrategia explícita de desar-r-ollo

industrial, sino solo se crearon organismos con propósitos dc orientación o fomento

industrial, sin llegar a definirse

A principios de los años setenta el patrón de illclltstriilIiZacidn de México se

acabo de conformar de l a siguiente forma; A) Producir ~mterias primas y artículos

setni elaborados de exportación, B) para el mercado interno crear una industria

ligera de importancia y una industria semi-pesada a base de empresas del Estado y

filiales de los grandes consorcios internacionales y, C) sustituir importacicnes pero

mediante el sostenimiento de precios internos altos. gracias a un proteccionismo que

sirvio para seguir enriqueciendo a empresarios extranjeros. El Estado llego a

intervenir profundamente en la vida económica, pero rnttcl~o de sus empresas a l a

postre cayeron en una insuficiencia financiera, victirnas de la propia política de

favorecer a la iniciativa privada y la cor-rupción.

Uno de los factores centrales que causó la crisis del modelo de sustitución

fue el proteccionismo, que se empezó a aplicar en favor cte la industria mexicana a

partir del sexenio alemanista, lo cual se concretó e'n medidas arancelarias protectoras

de la industria nacional, particularmente de la competencia estadounidense. El

proteccionismo aduanero, los subsidios acordados por el Estado, entre otros

mediante el bajo precio de los servicios urbanos y de l a energía, así como el f&reo

control sindical ejercido por la oficialista Confederación de Trabajadores de México

(CTM), son algunos de los elementos que ayudaron al distanciamiento progresivo de

I -___

Gilbcno Calderón Ortiz. La Crisis cn México y la Actitud de la Admon. Pílblica. Rc\.ista gestión y Estrategia. 1905.

* . ~ ~ . .20 - . . y .L* . -

i

Page 24: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

las condiciones de operación de las empresas tnexicat1as. (iwte al entorno

internacional.'6 ~ ~ g u n o s autores opinan que este desgaste ( IC! [\1oc\cIo (le sustitución

de importaciones fue causa de una crisis de productividad callsacla por el sistema

taylor-fordista. Sin embargo. existen otros plantealnientos que suponen que l a

crisis se debe, en parte a l a relación de precios y salarios y. sobre todo. al excesivo

gasto social del Estado.

A l descartarse el modelo revolucionario y nacionalista (Proteccionista ) a

partir de los sesenta y finales de los afios setenta se empieza ;I dcsdibl!jar carencias

serias en las estructuras del Estado , pero a partir de I974 la crisis capitalista

mundial hizo ya insostenible el ritmo de crecimiento 3, l as industrias al igual-que las

empresas del Estado comenzaron a mostrar signos de Debilitiad. La crisis externa se

combino con la intema ( Mercado protegido, exceso de incapacidad de las empresas

publicas, baja productividad delas industrias ) con esto se produjo una gran

decrecimiento y estancamiento de la economía. 17

1.2 Estado Social Autoritario

La intewención estatal. hasta los años setenta. se había limitado al papel de

impulsor del desarrollo y de orientador general de la estrategia. principalmente a

través del uso del gasto público. El Estado tenía un papel destacado en sectores tales

como la educación, la reproducción parcial de la fuerza del tr.nlx!jo. sobre todo en el

ámbito urbano, l a gestión macroeconómica y el fomento económico, aunque

mantenía una limitada intervención directa en l a economía. en la medida en que el

modelo ligado a un amplio proteccionismo y a un Estado interventor de la economía,

no permitía alternativas para superar las dificultades de la economía ni para

insertarse en las alternativas generadas en l a dinámica mundial.

Page 25: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

El Estado liberal caracterizado por la fractura entre sociedad civil y Estado,

al proclamar l a igualdad del ciudadano como uno de sus fundarnentos principales,

origina sin desearlo la lucha social del siglo XI?< ~ y con el crecimiento de l a gran

industria y la proletarización de la población deviene e11 la lucl~a pot' la igualdad

social. por libertad sindical. derecho al trabajo. La independencia de lo civil

respecto al estado que había realizado el capitalismo lleva consigo el

desgarramiento de l a sociedad civil en clases contrapuestas y desemboco en la

organización de la clase obrera en cuanto inicio la crisis del Estado liberal, lo

sustituyo el Estado Social. I X

El Estado Social que en México imperaba hasta los alios setenta y principios de

los ochenta se estructuro 1111 coorporativismo que fue su aliado y representó, l a

principal forma de interlocusión política.

En el contexto internacional surgió al mismo tiempo que en México el estado

Social, pero con un desarrollo capitalista superior al nuestro , la maduración del

Estado Social culminó en 1955,19 en este período la acumulación del capital

descanso sobre todo en l a reducción del salario real del trabajador, en estas

condiciones lo social 110 podía preselltarse en toda su pureza. el atraso capitalista y la

necesidad de acelerar el desarrollo del país originó el Estado Social Autoritario.

Como Estado Social Autoritario. se llego a los años sesenta aumento su radio de

acción hacia lo civil. Pero en México no sólo el Estado y la sociedad política

crecieron, sino que casi se identificaron, es decir solo fue posible hacer política legal

dentro del estado, a esto se agregó el control organizaciorlal y -jurídico de las clases

obreras.

1 -

14 Matilde ledezma. "Modcrni/;lcton !' representación empresariaf'. en La Modcnización de Mésico.-l990. La reforma del Estado burgrtds ha recibido diversas denominaciones: Estado socialdemocr,itico.

Keynesiano y Estado Social. Enrique dc la Garza. Ascenso v Crisis del Estado Social Autoritario. Colmes. 1988. p. 127.

Enrique de la Garza. Cap. I :"Estado Social". en Ascenso v Crisis del Estado Social .4utoritario. Colmes. I9

1988. p. 135. .22 "" .c ..

Page 26: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

El fenómeno de imperfección del Estado Social ilnplici) la presencia de un

esquema de relaciones corporativas igualmente limitadas. la relacitin integral que se

forjó fue de capacidad de impulsar el beneficio social. Ante la crisis de estas

funciones apareció l a crisis social del estado benefactor imperfecto. En el plano del

Estado corporativo, éste deja de funcionar cuando se escluye del plano de la

negociación estatal a las corporaciones de masas. 20

1.3 Las relaciones laborales en el modelo de sustitucicin de inlportaciones.

Las características del modelo de relaciones lahorales en el período de

sustitución fueron: la tutela estatal, el control organizativo de los trabajadores, las

protecciones limitadas al empleo, condiciones de trabajo y salarios controlados por

los contratos colectivos.

Durante la década de los sesenta y setenta. las relaciones laborales no

tenían un estudio contundente que permitiera abordar la situacibrl laboral. a partir de

los trabajos cl,isicos de Touraine. junto al funcionalismo de Parsons elaborado por

Gemani y Di Tello se produjeron pocos estudios pero notables. que no tuvieron

continuidad sino hasta la década de los ochentas."

La temáticas que se abordaron en las relaciones laborales en el Modelo

Económico de sustitución de importaciones son el control del obrero dentro del

proceso de trabajo , en las condiciones y medio ambiente de trabajo, salarios.

productividad. Esta gama de conceptos ha permitido que el paradigma productivo

Taylor-Fordismo, ha llevado a una segmentación extrema del proceso de trabajo con

una división, estandarización, monotonía, y susceptible de ser rnedido. Por lo que

" ' laricr -Rodriguez Lagunas. "Modclo cconólnico y relaciones laboralcs cI1 klC\ico". .4cln Sociológica. No. 14.

Enriquc de la Garza. "Reestructuraci6II~ció~~ productiva y rcspuesta sindical". C I I Rc\.isu Sociologin dcl Trabajo. No. 19. 1993.

31

.23 - - ." . .

Page 27: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

dicho paradigma se ha utilizado como un proceso en el cual el trabajador ha sido

degradado dentro del proceso de trabajo y su creatividad Ita sido nula.

Con este tipo de paradigma productivo se estableció la Composición de Clase

que consiste en tres eletnentos: 1.- L a tkcnica: está dete1-tninada por la inserción en

los procesos de trabajo, sobre toda capacidad de control del obrero sobre SLI trabajo.

2.- Lo social: tiene características socioculturales y políticas, formas de lucha,

demandas y la organización del trabajador. 3.- L a diversidad de sujetos obreros:

están deter-rninadas dentro de la clase obrera, estas figuras obreras mis comunes se

presentan en l a siguiente división: oficio en masa y oficio profesional: trabajador

descalificado y trabajador automatizado. Este tipo de cti\.isih del 0brei.o se

presentó en el modelo productivo y en le proceso de trabajo. Es evidente que hasta

cierto punto el modelo Taylos -Fordista funcionaba con ciertas restricciones y la

razón es obvia, no hay paradigmas productivos aislados de las instituciones del

Estado, de tal manera que el análisis de las configuraciones productivas que se

presentaron en el paradigma productivo tenían que ser ampliados hacia otros

eletnentos que permitieran el desarrollo económico, politico y

Bajo estos lineamientos la relación laboral se encontraba estancada y sin

poder proponer alternativas debido a que el Estado era el regulador de toda la

economía. con lo cual en vez de dar propuestas para las empresas-sindicatos-estado

lo Único que proponía era l a limitación de acción de estos tres sectores. La gran

cantidad de subsidios, etnpresas improductivas y sobre todo l a caída real del salario

del trabajador puso en peligro tanto al modelo productivo corno el desequilibrio del

Estado. Un sistema de relaciones de trabajo no sólo implica institucionalidad que

fije las reglas del juego a los tres grandes sectores; empresarios, trabajadores y

Estado, sino también l a voluntad de estos de participar en el sistema productivo.

-- Genaro Fernnndez. Cap.111 : El desarrollo social en Mésico". p.25 . México D.F ddddsssdsdsdd

"

.24 - : r.. . -

!

t

Page 28: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

No solo fue el modelo productivo quien provocó l a estabilidad del país. si no

tnas bien, las condiciones económicas, políticas y sociales en las que se encontraba

México, con un Estado regulador de la economía. un Sindicalismo Coorporativo que

en lugar de tener de aliados a sus agremiados los tenía en contra.

A través de la relación laboral estado-sindicato. se p t d e cstablecer clue et1

MPxico el Coot-porativisrno ha tenido la iniciativa ell csta relación con el'

consentimiento del Estado. La acepción Inis comiln que este cotlcepto adopta en

nuestro ambiente es la del control Estatal por medio de las orgnaizaciones

gubernamentales, el Corporativismo en este sentido tiene una serie de condiciones:

'4) La constitución de las organizaciones como sujetos o mediadores entre Estado y

Clases sociales.

B) La institucionalización de las organizaciones entendida en u11 doble sentido:

- como legalización y,

- como monopolizadora de la representación del trabajador ante los problemas

salariales.

C) El tránsito al ámbito de la acción del sindicato en las relaciones industriales

directas en el campo económico político y cultural de \/IPsico.

El corporativismo mexicano no ha llegado a formar rlnn IWI tan acabada de

instituciones formalizadas para la definicion de los asuntos nacionales en los que

patticipa el sindicato, de hecho el coot-porativismo reproduce ~nuchas de las

prácticas del sistema político electoral, es un corporativismo poco democrático y

muy centralizado. En l a época del desat-rollo estabilizador el sindicato influyó en el

diseño y regulación de una parte del mercado de trabajo: la ftlncibn de regulación es

a través de medios y mecarlistnos legales e informales que tienen dos formas:

lnfluye en la política económica de l a reproduccibn del capital además de

contribuir así a la reproducción de la clase obrera y a la aplicación del mercado de

trabajo.

Page 29: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

La influencia del sindicato en el mercado de trabajo. este a su vez se desprende en

dos partes: a) influencia sobre el precio dela fuerza de trabajo y b) el volumen de l a

fuerza de trabajo. Es decir, el sindicato-Estado en Mixico y sus sistemas de

relaciones corporativas han tenido como contrapartida un espacio estatal de

medición del sindicato. el de la circulación de la fuerza de tr.ab:ljo y como sindicato

corporativo se encuentra más en el ámbito de la política estatal respectiva que en el

de las relaciones directas obrero-patronal.

Es indudable que l a presencia tat1 abrumadora de los líderes sindicales en

puestos políticos y administrativos se tradujo en midtiples deformaciones d e l a vida

sindical. I

cúpula de

privilegios

opresiones

lna capa muy delgada de dirigentes permaneció constantemente en la

las organizaciones sindicales buscando más espacios de poder, más

y riquezas. Los presidentes del país, de acuerdo a las coyunturas

otorgaban las facilidades necesarias para mantener los espacios de los

dirigentes sindicales, de esta manera se lograba una mayor disciplina de los líderes

de los obreros y de los sindicatos hacia la política del Estado, los dirigentes del

Estado utilizaban y utilizan esta inmensa esttuctura política-corporativa para obtener

el consenso que requiere el Estado, así sucedió cuando menos de I938 a 1970, de

manera paralela a la expansión mundial.

En los aiios setenta llegó a su fin l a expansión industrial y el modelo de

desarrollo estabilizador. En ésta década se presentó un movimiento insurgente en

amplios y numerosos sindicatos, sus demandas principales fueron la democracia e

independencia sindical, así como los salarios y las prestaciones. De este modo

prácticamente desde las bases sindicales empezó un duro cuestionamiento hacia l a

estructura sindical cooporativa, la demanda de l a independencia sindical afectaba a

los líderes pero también atentaba contra el sector obrero y cuestionaba el régimen

político. En este tnovimiento que se presentó participaron sindicatos como el

Electricistas, Fel-rocarrileros, los de l a industria automotriz, también participaron

.- . .26 - . - .* a

!

Page 30: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

t

algunos sindicatos independientes como l a unidad obrera independiente, que

promovió un sindicalismo de empresa y se empefiaba en mantener divididos a los

sindicatos de una misma rama industrial.

En el período del presidente Luis Echeve~~ía se formrIIarot1 algunos discursos

donde se criticaban a los líderes sindicales tradicionales corporativos, los exhortaba

a superarse. asumir la democracia a modernizar l a vida sindical. Esta política se

mantuvo alrededor de cuatro arios de gobierno, en seguida fue nlodificada entre otras

razones por que la crisis del aparato económico se agudizaba mis. '41 final del

sexenio las relaciones entre sindicato y Estado se mantu\.ieron como antes ya que no

se veía ningitn cambio trascendente. el sistema corpora ti\^) pertnnneci6 inalterado

cuando menos por l a voluntad política del gobierno y de los litleres; sin embargo, las

bases sociales del sindicalismo mexicano ya se habian pronunciado por l a necesidad

de estructurar otro

Durante el gobiemo de José López Portillo las relaciones entre los sindicatos

y el régimen político se mantuvieron intactas hasta cierto pu11to. hay que recordar

que las presiones económicas condujeron a establecer la política de los topes

salariales, no obstante continuaba la negociación de los salarios entre los sindicatos,

el gobierno y los patrones, como un mecanismo tripnrtita >' co1.poratiL.o. De esta

manera, se reiteraba las bases del funcionamiento del régimen político y del capital,

confome a l a crisis económica avanzaba, se convertía en evidente l a necesidad de

promover cambios económicos y políticos. El gobierno de Portillo impulso l a

llamada Reforma Política sin cambiar el esquerna fundamental del coorporativismo

político y sindical, su agitado y contradictorio gobierno finalizci con una prictica de

l a tradicional política populista, l a nacionalización de l a Banca fue una acción

política que vino a fortalecer de manera momentinea el corporativismo politico y

sindical; la nacionalización de l a banca dio lugar a la formacibn de los sindicatos

Page 31: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

bancarios y su incorporación tanto a la CNOP como a la Crq'I (lesde luego a los

sectores obrero y popular del PRI. De esta manera se dio M paso para fortalecer el

corporativismo pero también es verdad que la fortnación de sindicatos bancarios fue

quizh el últirno paso del coorporativislno tradicional a l s is tema económico

neoliberal.

Page 32: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

2.2 La transición del modelo económico de sustitución tlc inll,ortaciones a un

modelo neoliberal.

Los cambio de política económica del Miguel de la Xlndrid 4' mucho rnks en

los del salinisrno, se dieron a la luz condiciones internas 1, (:stelmas et1 las que se

encontraba el país.

En 1982 se inicio la illtima crisis en México por. la caida de los precios del

petróleo y la elevacjón de las tareas internacionales de interés. El gobierno entonces

se vio obligado a realizar una fuerte devaluación y a declarar la moratoria del pago

de la deuda externa. La economía mexicana, a partir de esos momentos presenta dos

etapas: I ) caracterizada por una profunda crisis (1982- 1986) !I. 2 ) caracterizada por

una recuperación relativa ( 1986- 1990). Durante l a pritncra etapa el gobierno

consideró que la crisis tenía un carácter financiero y que estaba vinculada a la

enorme deuda externa del país. Entonces, las políticas que se tli-ieron tuvieron cotno

eje promordial la austeridad en le gasto público y una dristica distninución del

salario real, medidas que fueron insuficientes para reactivar l a

Hacia 1965 se comienza a considerar que junto col1 la crisis linancier-a, existía

una crisis de productividad. rc'sultado del agotamiento tlcl t no~ le lo de sustitución (le

importaciones. E11 1988 se da la idea de que l a política mricrisis debe cstar (te la

mano con otra de recuperación del crecimiento. X la estra.tegia propuesta,

primeramente, se le Ilanló "reconversión industrial" y posteriormente se habló de

modernización.

En cuanto a los aspectos ya mencionados. había que acelerar las

transformaciones en l a planta productiva, pues su obsolencia con respecto al exterior

era un hecho comprobado, pero hay que aclarar que sobre todo &te fenómeno era

privativo en l a pequeiia y mediana industria no así en la tnayoria de las grandes

Page 33: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

empresas, ya sean transnacionales o nacionales, del sector industrial. Respecto al

campo, había regiones en el país que producían con gran cornpetitividatl. En los

servicios se puede establecer que había avances s o h e todo en las

telecomunicaciones y se estaba retrasando otros sectores clave de la economía. por

ejemplo, los bancos.

En términos de las relaciones de producción y comercio intenlacionales se ha

sugerido que el den*ibarniento de las barreras proteccionistas tie las naciones darian

nuevas oportunidades a la producción y a los mercados, suponiellclo que l a excesiva

regulación de la economia por los Estados limitaba la libertncl cle rnercado, para

esto seda unos fundamentos econimicos neoliberales que son :

1.- Frente a las prácticas proteccionistas se plantean una estrategia mundial de

globalización comercial, lo que implica una nueva interdependencia de los

mercados, basado en la libertad del mercado o en la desregulaciin .

2.- El comercio en condiciones de intercambio libre. con reslas acotas a ello, obliga

a las empresas a producir mejor. con una mayor calidad y a veticter a Inenor precio .

3.- La empresa modema debe reorientar, lo mismo que los países. sus esquemas de

desarrollo a partir de l a competencia libre en los ~nercados e11 condiciones de

igualdad

de oportunidad. basadas en producti\,idad. calidad 1, competitil idact .

4.- De facto los intentos de renovación de los circuitos comerciales protegidos

dejando sin un claro sentido a la participación de las políticas económicas

internacionales .

Así mismo se dan unos supllestos neoliberales frente al Estado que son;

-El principal obstáculo al desarrollo del libre cotnercio mundial son las

regulaciones de los Estados. y para ello hay que limitarlo ala elaboración de las

reglas para la convivencia intel-nacional .

-Acotar su intervenci0n: implica un Estado no interventor ni regulador de lo

económico . En cambio el papel político del Estado moderno se limita a la bilsqueda . N " ~ 7 _.% . '

Page 34: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

y el desarrollo de reglas sociales para l a convivencia nacional.

-El papel sobre regulador , tutelar de los gr-upos sociales y en impulsar, por

encima de l a empresa y de los individuos de las formas de beneficio social, esto ha

llevado al déficit fiscal. En su lugar el Estado debe permitir el libre desarrollo de los

mercados de trabajo que así se autorregulan y generan un equilibrio a l a

reproducción social .

Como se ha expuesto, l a apertura económica es parte del modelo neoliberal y

constituye uno de sus ideologias primordiales . Un factor esencial de l a política

económica del salinisrno fué la de institucionalizar la apertura económica más allá

del acuerdo multilateral qtle supone l a participación del G.-?\TT. introduciendo a

bléxico en la dinámica de tratados de libre-cambio propuestos por los Estados

Unidos. México negocia un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, al

cual se sumó Canadá, :r su tu~no ligado por un Acuerdo de Libre Comercio con ese

país. Pero, al mismo tiempo se desan-olló una política de apertura económica con

otros bloques: técnicamente posible por las desgravaciones realizadas desde aiíos

atrás, pero reforzada en el acuerdo económico directo, como lo firé el Acuerdo que

se firmó con Chile.

.

2.2.1 Mercado global, Mercado laboral competitivo.

La dinámica productiva de México, anteriormente, se sustentaba

principalmente en el proteccionismo comercial, los subsidios y la excesiva

intervención estatal; sin embargo, esas bases se modificaron confolme avanzó la

reforma macroeconómica, y en particular l a aper-tura de l a economía, el saneamiento

de las finanzas y la reestructuración del sector público.

México participa ahora, en un mercado abierto al comercio exterior, en el que

compiten no sólo un número creciente de productores, sino también de ciudades del

país y de toda l a región que comprende al mercado potencial del Tratado de Libre . - .3l " z ..L .. . '

Page 35: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Comercio de Norteamérica. La competencia no sólo se limita a los productos, sino

también implica, l a atracción de capitales, que por sus requerimientos de

infraestructura obligan a que la Ciudad mejore el equipamiento econórnico y social

que ofrece al inversionista.

L a globalización económica existe a nivel m u n d i a l tiene entre sus

características el paso de la fabricación de grandes series a la producción flexible,

segmentada y desmasificada, que se adapta a las necesidades de los distintos

segmentos del mercado. En los esquemas de producción ya no se realizan

ilnicarnente en grandes conglomerados. sino que pueden n h a ~ a r - a unidades de

diferente tamaiio (pequetias y medianas empresas).

Dentro de la política de fornento económico. para que pudean participar las

pequetias y medianas empresas, crean como estrategia de acción el impulso al

asociacionismo y l a integración, mediante el cual las pequeñas y medianas empresas

se vinculan entre sí y las grandes empresas realizan procesos como el de

subcontratación con empresas de menor tamario. El beneficio que se obtendría con

esta política. es que se aprovecha una nueva tendencia de los sistetnas de

producción. y . ademis. se protegen >. generan empleos. en c l uni\.crso de la micro y

pequeiia empresa.

Uno de los puntos que toca la política de fomento económico. para elevar l a

productividad, es ~ dar impulso al sector industrial complementado con servicios de

apoyo a la producción; debido a que esta política tiene como ol3jetivo prioritario la

generación de empleos. La importancia que se le da al sector industrial, es debido a

que ahí se crean con mayor intensidad nuevos puestos de trabajo. y es, donde la

generación de ingreso por persona es mayor, en particular- en el caso de las

actividades expoltadoras. Sin embargo, se menciona dentro de la política que para

que se cuente con un sector industrial competitivo es necesario que se complemente

con servicios de apoyo en las fases inicial y terminal del proceso. En l a primer fase,

dar impulso en las áreas de consultoría, investigación y desarrollo, ingeniería, I~ .32 - : -..- . '

Page 36: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

3

diseño y asesoría jurídica, así como los servicios prestados por bancos,

aseguradoras, casas de bolsa, grupos financieros, etc., destacando estos últimos por

su apoyo a a l a producción. Respecto a la segunda fase, tener capacidad para

aplicar en almacenamiento y distribución de los productos. comercio al detalle,

mercadotecnia y publicidad así como en sistemas de procesamiento de información.

En las reformas neoliberales del sexenio del presidente Salinas se dio una

separación entre el gobierno y el sindicalismo oficial la CTM, esto se debió a que l a

CTM dió una resistencia ante la política de moderxización .

Con discurso modemizador la Federación Sindical de Empresas de Bienes y

Servicios (FESEBES) ganó rápidamente el reconocimiento por parte del gobierno y

fue visto cotno un proyecto de renovación de ,las relaciones corporativas

tradicionales y el Estado. Al lado del Sindicalismo oficial existe un Sindicalismo

Independiente el cual esta constituido por varios Sindicatos Universitarios, de l a

Industria Automotriz así también como por el Frente Autentico del Trabajo(FAT). Si

bien el peso numérico del Sindicalismo Independiente es todavía insignificante

comparado con el Sindicalismo Oficial, pero su presencia en l a lucha sindical y

social es considerable.

2.2.2 Estado liberal respecto del beneficio social

En l a lógica económica el liberalismo en el siglo X X , se introduce una nueva

noción de l o económico sujeto a la lógica de las regulaciones, en ese nuevo

panorama se genera un nuevo esquema entre economía, sociedad y Estado.

Entonces el Estado Social o Welfare State resulta, por un lado, del desarrollo del

capitalismo en un nivel monopolista e imperialista.

En otras palabras, en un corporativismo que regula las relaciones entre clases

y el Estado Social en un plano de coparticipación institucionalizada para el diseño y

sostenimiento de las políticas generales del Estado.

, . ~ ~ .33 - ." _. .. .. '

i

Page 37: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Por otra parte, esta litnitación del Estado Social, itnplici, tanlbién esquemas

de relaciones corporativas limitadas, es decir, se había forjado una relación integral

que consistía en la capacidad de impulsar el beneficio social: sir1 etnbargo. en el

terreno del estado corporativo. este de-ja de funcionar cwtltlo de excluye a las

corporaciones de masas del terreno de l a negociacibn estatal.

Al igual de una política económica muy específica. como lo es la que plantea

l a administración de Carlos Salinas. se destaca también la existencia de un apartado

"social" dentro de esa política. La política social del estado mexicano es

aparentemente contradictoria. ya que menciona una elirninacibn de los organismos

llamados del "bienestar social", mientras ejerce, a tra\+s (te1 ['rogrnlna Nacional de

Solidaridad una modalidad intensiva y distinta de apoyo social.'i La nueva política

social implica una centralización creciente de las decisiones en manos de l a

Federación para atender las necesidades de la pobreza que generi, el nuevo modelo

económico. La atención a la extrema pobreza es parte de una política global

patticular-mente hábil, capaz de matizar, los efectos más duros que genefa el

neoliberalismo sobre los sectores populares los cuales son los g1.1tpos tnás afectados

con este modelo.

El Estado hasta antes de l a globalizacion. manteninn ins condiciones (fe

estabilidad y consumo que se requerían al buscar controlar los et>ctns sociales del

capitalismo. Con l a globalización se requieren las mismas condiciones de

estabilidad; pero ahora, en contradicción con l a necesidad de controlar los efectos

sociales indeseables, se dejan que los problemas sociales crezcan y no se le da

solución, ni siquiera como antaño que se buscaba encontrar una solución a medias:

así se da la contradicción siguiente: mientras se busca la estabilidad no se resuelven

los problemas sociales, lo que marcha precisamente en contra del neoliberalismo.

Page 38: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaciones L&ornles en Mexlco , .

2.2.3 Las transformaciones de las relaciones laborales en el modelo económico

neoliberal

Las relaciones laborales en los años noventa, desde el punto de vista del

capital, se guía por las orientaciones de la Empresa Flexible y l a intenlacionalizació~l

de los procesos de producción. El concepto de Empresa Flexible fue el resultado de

las nuevas orientaciones del capital. Ya no eran indispensables las viejas técnicas

fordistas y Tayloristas para producir a gran escala, ahora se presenta la necesidad de

líneas de producción litnitada que pudiera ofrecer bienes y servicios altamente

diferenciados. El proceso de globalización y el concepto de empresa flexible

hicieron producir bienes y servicios completos en varios países.

Ante la globalización y el tránsito a l a modernidad, nos surgen las siguientes

intel-r-ogante ¿se ha logrado llegar a l a moder-nización, a l a reestructuración industrial

deseada? ¿ las relaciones entre sindicatos y Estado son relaciones de ruptura o son

más firmes?.

Graciela Bensunsan, por ejemplo, nos dice que no se ha llegado a una

modernización completa, o bien una modernidad que no acaba de nacer; y uno de

los tnotivos7 es debido a la preservación del viejo liderazgo sindical y a sus afiejas

prácticas. Esto l o menciona porque en la apertura comercial se hacia necesario una

nueva reforma política acuerdo a. la modernización. para lo cual el sindicalismo

representaba una traba para su realización.

La apertura económica no tuvo buenos efectos para el empresario mexicano.

ya que la tarifa de impuestos para el extranjero en el período de protección era del

100% y cuando se da la apertura disminuye al 20% respecto al 35YO que se da en el

extranjero, lo cual hace que quede en desventaja el empresario mexicano.

Sin embargo hacia 1987 aproximadamente, con l a situación económica crítica

(no.se tenía control sobre l a inflación, pago sostenido de l a deuda externa y la caída

del petróleo) la administración se vio obligada 'a filmar el Pacto de Solidaridad

Económica. Todo lo que éste implicaba -ajuste de precios básicos, rnantenimientos

.35 - : .." "

Page 39: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

de salarios, etc.- fue posible poner en marcha mediante un acuerdo de concel-tación

politica tradicional corporativa; por lo que de nueva cuenta. se tuvo que recurrir a los

viejos actores tradicionales: sindicalismo organizado y empresarios.

Es debido a la funcionalidad que l a burocracia obrera aportó al proyecto

gubernamental, lo que explica que no se haya buscado otra alternativa organizativa

que sustituyera a la vieja estructura sindical-corporativa.

En los que respecta al tema de l a reestructuración. isla se ha dado con mayor

fuerza en el sector industrial a l a vez que se diferencia por rama y por empresa. En

hléxico y en países en vías de desarrollo, la modernización del aparato productivo

ha sido promovida por empresas transnacionales con tecnología de punta, es decir,

promovida por aquellas empresas que tienen acceso a la economía mundial y a los

grandes flujos de capital internacional. L a política neoliberal hacia l a

reestructuración productiva ha puesto fuera de juego a las pequelias y medianas

industrias, las cuales no tienen acceso a la alta tecnología ni pueden ingresar al ritmo

de la competencia; en su mayoría ha sufrido problemas de quiebra o en el mejor de

los casos han sido absorbidas por empresas más grandes, l o cual ha incrementado los

niveles de desempleo. En los hechos, sin ernbargo, la reestructuración se ha dado de

manera pragmática para responder a un plan global de renoncion incliustrial.") LOS

cambios en el proceso de traba-jo y la inno\aciÓn tecnológica. adernis impulsa desde

el punto de vista del capital, criterios de flexibilidad laboral como estrategia para

abatir costos, incrementar ganancias para hacerie frente a la competitividad y todo

ello con frecuencia mediante el desplazamiento de mano de obra.

.

Cuestiones corno el costo de la mano de obra, los niveles de protección y

seguridad social, bienestar de los trabajadores son modificados, cada vez que

dependen menos de la negociación entre Estado y sindicatos, ahora. tratan de fijar

por criterios empresariales de productividad y competitividad de la estructura

económica y de cada unidad empresarial. L a empresa busca limitar la movilidad

vertical con el propósito de que los sindicatos pierdan atribuciones en la medida en - .. .36 - -- * i 3.

Page 40: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaciones Lahorrrles en Mexlco , .

que dicha movilidad dependerá cada vez más de l a capacitación y entrenamiento

técnico. Por otro lado la movilidad horizontal, también se trata de limitar, ya que las

permutas y los reemplazos son administrados por el empresariado sin tomas en

cuenta las organizaciones sindicales. Se ha disminuido la capacidad de defensa de

los niveles de empleo con el propósito de obligar a las organizaciones sindicales a

aceptar recortes de personal y eliminación de plazas.

Las modalidades de subcontratación ( eventual, temporal y parcial ) tiende a

eliminar las contrataciones colectivas, buscando reducir la efectividad de los

sindicatos y su legitimidad. Así mismo, esta flexibilidad ocupacional limitada al

sindicato, ya que es la empresa la que tnarca los tiempos y los tipos de trabajo y

salarios, que ahora se fijan con base en l a productividad y no en el tiempo laboral.

Es conveniente mencionar algunas datos ilustran los impactos que la modernización

económica y la reestructuración productiva en curso han tenido en el mundo del

trabajo, como en los casos del desetnpleo y l a taza de sindicalización. En las

denominadas econotnías industriales de mercado, persiste un fuerte desempleo que

debilita la importancia de la industria y crece l a del sector de los servicios, progresan

en el trabajo en régimen de dedicación parcial y otras for-mas de trabajo. Por lo

mismo. se observa una clara tendencia a la individualización de las relaciones de

trabajo y a la descentralización de l a negociación colectiva."

La economía mexicana enfrentó en la última década las transformaciones

económicas, políticas y sociales que se operaban en el resto del tnundo y

particularmente se vio afectado por aquellas que se encontraban más próximas a los

intercambios económicos y políticos de las naciones que forman parte de lo que se

denomina las economías occidentales, los cambios que de esto son las relaciones

entre economía y Estado sobre todo en lo que hace todos los instr-umentos que

nacieron décadas atrás para regular a las economías nacionales; con estos cambios

Page 41: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

los nuevos modelos mundiales de economía, modifican las relaciotm entre quienes

son empleados y sus empleadores es altamente probable que se vean afectados los

intereses ya institucionales. Es por ello fundamental que sean las organizaciones

sindicales quienes en primera instancia revisen y t.alot.en las condiciones del

contexto internacional y de como México se inserto en esas nuevas dinkmicas

precisamente para hacer no sólo conciencia de tal situación. sino de las posibilidades

que los trabajadores y sus organizaciones tienen frente a esas ttmsformaciones .

Frente a estas disyuntivas. iniciar un examen que permita la orientación y l a

reflexión del entorno económico tnexicano que genera nt~cvas posibilidades esto

frente al sindicalismo en la generación de nuevas estrategias frente a los cambios

dados.

La modet-nización no solo queda en un cambio tecnológico. si no también a la

desregularización y privatización de las empresas, ello significa la eficiencia y

cotnpetitividad de l a economía. Un cambio tecnológico , la salida exportadora , los

cambios de organización del trabajo , estos instx-utnentos necesitan de nuevas

condiciones para su mejor desarrollo como l o seria una menor ir1.ierencia del Estado

en ramas importantes. una nueva apertura de fronteras t a n t o 1\:1ra esportar como para

importar y sobre todo una tlexibilización en las relaciones Ialwralcs conitrntamente

con ~ ~ n a política salarial atractiva .

Durante l a década de los ochenta se ha producido cambios tecnológicos, sin

embargo los cambios que se han producido es principaltnente en la tecnología de

punta y esto se ha quedado reducido a las grandes empresas y principalmente a las

exportadoras. Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

en 1987 de mostró que el 67 YO de las empresas industriales tenían tecnología

attesanal, el 25 96 era mecanizada pero obsoleta y solo el 8 ?'o poseían tecnologías

modet-nas'8 ? esa maquinaria fue introducida en forma limitada a finales de los 70's ,

para Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y la industria

:x Andrilbal Flores. "El calnbio tccnológico cn México". ponencia presentada el1 la UAM-I. sep. de 1990. .38 - 1 ~..% .. - ~

Page 42: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Automotriz principalmente .Con la información disponible con que se cuenta , se

puede decir que el cambio tecnológico en México se pl-csellta con una gran

diferencia entre grandes, pequefias y medianas empresas. las empresas

exportadoras transnacionales son las que principalmente h a n hecho cambios

tecnológicos genérica más corntín es la micro electrónica. altnque esta tecnología es

l a mas difundida y l o que l a sigue es la tecnología de punta que podría ser la

siguiente :

- Procesos de flujo continuo control digital automático computarizados .

- Procesos de ensamble o mquinado: manufactura flexible .

- Procesos administrativos o de ser\icios de atencih a l pilblico( b a k o s ):

infor-nlatización .

Page 43: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

4

CAPITULO 111: LA POSTURA DEL SECTOR lSIPltES,-IRI.-IL

3.1 La postura del sector empresarial frente a I:I tr;rnsicii,n del modelo

económico

Si bien México empezó a consolidar s u estabilidad política en la década

anterior a 1940, ese ario puede ser considerado como el inicio del mis espectacular

periodo de crecimiento económico sostenido, ya que México es UTIO de los muchos

países que adoptaron la estrategia de una industrializacicin por sustitución de

importaciones en los aiios cuarenta, con el ob-jeto de alcanzar altas tazas de

crecimiento económico, muchos de los países que optaron pol' ese camino habían

dependido de la exportación de unas cuantas materias primas pax obtener ingresos

con la finalidad de cotnprar los productos que necesitaban.

Se han presentado cambios muy importantes conforme avanzo la transición

del modelo expottador de productos primarios al de la industrializac,ión sustantiva de

importaciones. La primera pen-a mundial no promovii, la industrialización que

estaba sucediendo en la mayoría de América latina por que coincidió con el periodo

revolucionario ( 19 10 - 1920 } que fue seguido por una época de incertidumbre

política ( 1921 - 1928 j 110 obstante hubo una significativa illdtlstrialización en la

década de los veinte, sin embargo no fue sino hasta la gran depresión ( 1929 - 1933 )

cuando MPxico empezó a romper con el modelo de exportaciones primarias.

rompimiento que se prolongo hasta 1939, por lo que hubo que esperar hasta los arios

cuarenta para que el modelo de Sustitución de Importaciones fuera más

decisivamente promovido. El sector industrial de México, desde los aiios cuarenta ha

tendido a convertirse en eje de la acumulación del capital entre 1940 y 1955 este

sector incrementó su tasa de ganancia en 50% real, pero este crecimiento

espectacular fue producto no de l a modernización productiva sino del incremento de

i

Page 44: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

la tasa de explotación, esto se consiguió por la depresión del salario real sobre todo

en la década de los cuarenta. 29

Se establece que la economía tnexicana a lo largo de las tres décadas

subsiguientes reafirmo su crecimiento pero a la vez t a r n h i i n provoci, ciertos

problema en s u estructura económica que se iba elaborancln. p o r lo que el sector

público era considerado corno un catalizador importante de l a activiclad económica

aunque el estado no podía ser considerado todavía en este periotlo corno el eje de la

acurnulación del capital: por que sus inversiones no estaban orientadas a los sectores

más dinámicos, de cualquier fonna su importancia cotno inversionista era notable. A

través del modelo económico de SI se pretendía remplazar poco a IIOCO los productos

importados por los fabricados en el país, estimulaban así a los ernpresarios para que

concertaran sus inversiones con ese fin, la estrategia fuuciotl6 bien durante muchos

250s y produjo altas tasas de crecimiento económico, .cot1 lo cual el gobierno

proporcionó la infraestructura bhsica ( caminos y sistemas de riego ) y una politica

de estímulos ( Subsidios y proteccionismo ) que propicio la int.ersión privada y

apoyó el crecimiento económico.

.

Sin emhargo junto al crecimiento económico surgietm \ ,ar ios probletnas e11

toIno a la producción agrícola e industrial y otros relacionados co11 los desequilibrios

del sector extenlo y la distribución social de l a riqwza. por c.ienlplo el nivel de las

inversiones en este renglón se estabilizó en un 200/0 del total de la inversión, l o cual

significa que mucho de lo construido no alcanzo a ser modernizado y es por eso que

surgieron problemas que demuestran la insuficiencia de la capacidad, pottuaria,

ferroviaria y de transporte ten-estre. otro factor que influyo en la década de los

cuarenta y cincuenta es que los gobiernos se inclinaron mBs por el interés en invertir

en el sector industrial y ya no tanto en el sector agrícola. era evidente que se

empezaba a gestar una limitante al desarrollo económico, aunque sc estaba creciendo

se estaba gestando una inconformidad en todos los ámbitos de la sociedad.

Page 45: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

A mediados de 10s cincuenta el panorama productivo fue cambiando, la

productividad se incremento considerablemente entre 1955 y 1970 y la acumulación

del capital no descanso más que en l a depresión del salario real ya que se había

deteriorado, en este sentido el sector pitblico ya empezaba a notarse su incapacidad

de financiar sus programas mediante sus propios recursos. ya a principios de los

aiios sesenta se había visto forzado a recurrir a prestamos nacionales y extranjeros,

por que aunque su papel dentro de la economía era cada vez mayor, su acción en l a

realidad no era acorde con lo planteado en l a sociedad, entre los obstáculos al

desan-ollo industrial que se presentaba en esa época eran los siguientes:

0 Pequeñez del tnercado nacional.

0 La ineficiencia general de los procesos de manufactura.

0 Los insuficientes servicios públicos.

0 Dificultades técnicas en las fabricas ( Organización del trabajo )

0 Disparidad entre el salario y l a productividad.

Con l o cual todos estos factores se establecen en el crecimiento económico y

que tuvieron la alticulación necesaria pero debido al incremento de todos los

factores se vio limitado y rígido tanto l a estructura social. técnica y organizacional,

con lo cual provocó que el Estado al volverse el punto nodal de la economía tuviera

un desarrollo estabilizador y que las causas y problemas tnencionados se

convirtieran en un obstáculo para l a ec~nomía .~ '

Las relaciones laborales en el modelo de SI estaban rígidas y limitadas tanto

tecnológicamente, organizacionalrnente y también en los proceso de trabajo, con

esto el salario real del trabajador decayó notablemente. l as tendencias en el proceso

de industrialización registradas durante los tres decenios anteriores ( 1940, 50, 60 )

311

~~

Manuel Martinez del Campo. Cap. I "Antecedentes de la industrialización en Mcsico". en Industrialización en Mésico. hacia un analisis crítico. Mésico 1984.

. - ,42 ": ~ i~ h

Page 46: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

continuaron en los setenta pero con la gran diferencia de q t ~ e se empezarían a

reestructurar tanto las relaciones laborales como el marcojut-idico qlre las rige.

El nuevo tipo de sociedades empresariales que surgen en la posguerra se

constituyen como los tniembros rnás importantes de di fetw tcs agrupaciones

patronales y facilitan así la concentración del poder. rntlcllas Leces es ahí donde

pueden tornar las decisiones que posteriormente son Ilt\.adas a las diferentes

Cámaras y Confederaciones. Los lazos entre las principales agrupaciones se

fortalecen. las confederaciones patronales reaccionan cotno 1111 bloque (mico y

organizado con un nuevo énfasis en sus relaciones pilblicas y sus campañas

publicitarias. se crean y se consolidan una serie de I-epl.esentaciones especiales

(asociaciones civiles y consejos ) a través de los cuales los empresarios establecen

contactos con el gobierno y con owos gnlpos de capitalistas nacionales y

extanjeros.3'

Al mismo tiempo el acuerdo entre empresarios y Estado suponían de manera

tácita la obtención política de la clase empresarial aun cuando no existía ninguna

prohibicibn al respecto, el caricter civil y consultivo de sus organizaciones y la

inclusión de los empresarios de cualquier pat-ticipacibn en puestos pilblicos o en la

política electoral, aunque pudiera negociar con el gobierno t' inf luir en l a torna de

decisiones mediante rnecanisrnos formales o informales. con esto el sector

empresarial se fue constituyendo como una fuerza económica y social determinante

que llegaría a desarrollar y en particular en l o que respecta a las políticas

económicas. Es así como abandonan su tradicional reserva y empezaron a participar

m i s abiertamente en la escena política, además sucede que desde los inicios de los

años setenta cuando se vuelve ya evidente los problemas del modelo de desarrollo

seguido de varias crisis que han ejercido un cuestionamiento proftmdo del modelo

económico.

31 Gina Zabludousky. "Proposiciones para el estudio de las relaciones entre Estado y cnlpresarios durante el período de 1950'*. en Revista Estudios Políticos No.4. 1982. p.8.

.43 " .: _% .. '

Page 47: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Es entonces que el gobiemo lanza un proyecto de reformas económicas y

políticas que marcarían el inicio de un largo proceso de desarticulación y

transfolmación de la relación entre el gobierno y los empresarios sobre nuevas bases

institucionales que permitan una reestructuración tanto empresarial como sindical.

Esta trayectoria del sector empresarial tiene un objetivo. al describirla es

necesario tomarla en cuenta, que históricamente este modelo de Relaciones laborales

que se ha formado ha sido a través de la homogenización del trabajador en su puesto

de trabajo. lo cual provoco un estancamiento laboral, con lo que el estado se

beneficio ampliamente para que tuviera el control de dichas relaciones. Ahora con la

crisis que ha pasado México, el sector empresarial cambia esta mentalidad 'a través

de que podría afirmarse la existencia de un consenso en l a interpretación que

reconoce la construcción del orden social, no es una prerrogativa de la clase obrera,

sino que depende de múltiples actcres sociales, ante esto la clase obrera ha dejado de

conceptualizarse como homogénea y con intereses estrictamente a fines derivados de

su ubicación en el proceso productivo, por el contrario su diversidad se enraiza en

los patrones tecnológicos, en las folmas de organización del trabajo, en su relación

con el estado, en su experiencia laboral, en su costumbres de traba-jo, en fin esta

diversidad de la clase obrera nos remite al planteamiento de l a existencia de sujetos

obreros con diversas potencialidades de cambio segitn las coyunturas laborales.

Ante estos lineamientos se puede decir que los mecanistnos que utilizó el

estado como son el Corporativistno sindical, el proteccionismo del mercado interno,

la gran cantidad de subsidios, etc., nos permite tener una visión mis clara respecto

del modelo laboral que apostó más a tener un control rígido de las relaciones

laborales. Ante esta perspectiva el sector empresarial tendría l a obligación de dar

alternativas para establecer nuevas líneas de acción tanto sindical como empresarial

para el desarrollo económico que el país requería.

Con esto se establece que las relaciones laborales que imperaban eran casi en

su mayoría autoritarias y rígidas, en consecuencia l a acción sindical apoyaba esta

. ." ."z C A . '

Page 48: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

tendencia que veía más el lado político, que el lado contracttlal del trabajador, es

decir la función sindical ante esta prespectiva ya no solo se litnita al arnbito de la

circulación ( negociación del empleo y salario ) sino que el sindicalistno incluye

además relaciones con el átnbito de la producción sobre todo con la capacidad de

negociación de las condiciones de trabajo, justamente como actor sindical que

proporciona una detenninada relación laboral para l a prodwxión que se esta

planteando en l a coyuntura empresarial. que estaba en1pezando a orientarse a una

refoImulación de sus principios laborales y sindicales.

3.2 Limites y rirridez del sector empresarial

A principios de los atios setentas el país se encontraba en una situación de

deterioro político: puesto que se agotó el modelo de acumulacitin y se comprimieron

las vías de participación política y social. tal panorama hizo necesario dar prontas

respuestas de manera eficaz. el eje central de la política de Luis Echevenía fue

fortalecer el papel económico del estado mediante l a limitación del capital

extrarljero. el aumento del control fiscal para elevar su capacidad financiera y su

intervención directa en l a economía, frente a esta situnci611 l o s empresarios

reaccionaron descontentos ante ' l o que vivieron como l l n a ntnenaza del

fortalecimiento de la presencia estatal con l o que el sector empresarial se enfl-ento

fue l o siguente:

1.- Polarización de fuerzas sociales.

2.- Recrudecimiento del lenguaje reformista y poplista utilizado por el gobierno

para l a reivindicar l a hegemonía del poder.

3.- Suspención del trato privilegiado a los empresarios por las dificultades de

encauzar normalmente l a negociación directa.

Page 49: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

4.- Debilidad empresarial en los canales de negociación nacional, al considerarle

como un sector más del proceso productivo. j2

Tales medidas de l a política populista de Luis Echeverría generó una fuerte

politización del sector privado que culmino en la creación del CCE ( Consejo

Coordinador empresarial ) con el objetivo de contener las iniciativas estatales, a

partir de este momento, los empresarios han venido impugnando al régimen y

proponiendo alternativas concretas a las políticas económicas del gobiemo y a sus

planes de desar-rollo económico del país e incluso disputando l a hegemonía del

proyecto nacional.

El proyecto empresarial es una posición concreta que ha venido adquiriendo

fotma de conflicto con el grupo gobernante y que h a delineado como movimiento

alterno al tradicionalmente propuesto por la burocraciz politicaj3 por tal motivo l a

visión empresarial que veían los empresarios de algunos asuntos nacionales era l a

siguiente:

1.- Delimitación de la actividad del Estado y su participación en la economía, según

los empresarios el campo de acción del estado se encuentra limitado por l o que dicte

en lo económico el interés de los particulares es decir., la participación del estado en

la economia tiene que ser limitada.

2.- Ejercicio restrictivo del gasto público, para l a iniciativa privada el Estado debe

limitar su gasto cancelando sus partidas de beneficio social y subsidios al consumo.

además enfatizan que las de participación estatal que compitan con la iniciativa

privada no deben de gozar de subsidios que las colocan en una situación

privilegiada.

Fernando Herrcra Lima. “Del fordislno al posfordismo”. en Revista Estudios Sociológicos. No.35. mayo-

María Teresa Rueda L.. “Los empresarios en la redefinición del proyecto nacional”. cn Re\.ista agosto. COLMEX. 1994. 3 ;

Sociológica. Año 8. núm 21. enero-abril. 1993.p.20. .” - . .46 ~ - ”- .. c-

Page 50: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

3.- Liberación del mercado de bienes y servicios. el sector empresarial pugna por

que el control sea transitorio ya que desalienta In inversión y provoca el

estancamiento económico, lo cual significa que la satisfacción de las necesidades de

bienes y servicios esta sujeta a la liberación del mercado.

4.- Estimulo al incremento de l a productividad, para los empresarios es fundamental

el logró de un nivel de productividad adecuado a los requeriInicntos económicos y

sociales del país.

Tal situación agctdizo el enfrentamiento de los empresarios con e l estado

debido a que cada uno defendía sus intereses, esto provoco la caída de l a economía

salarial de los trabajadores y los empresarios entran en una fase de total

enfrentamiento, utilizando l a fuga de capitales como instrumento de presión política

y económica, frente a esta situación el gobierno tuvo que recurrir a l endeudamiento

externo, el cual fue desbordando las posibilidades de recuperacidr; de l a economía

nacional, la acción empresarial acrecentó la crisis de un modelo de desamollo que ya

había dado serias de agotamiento desde el principio de los arios setentas.

A finales de los arios setentas con el régimen de López Portillo se enfrentaba

el Estado y los Empresarios a l a obligación de dar respuestas a las necesidades mis

urgentes como son; reactivar la economía mediante el incremento (le los indices de

inversión y productividad. disminuir la tasa de desempleo. r.ecuperar I n confianza del

sector privado asegurándole condiciones socio-politicas para la inversión, establecer

l a autoridad del estado como arbitro supremo de los conflictos sociales, fortalecer la

imagen del ejecutivo y ampliar los márgenes de representatividad que se habían

deteriorado. Estas medidas que planteaba el gobierno era con la finalidad de tener

una reconciliation con los empresarios y con el regimen cte [-ópez Portillo, esta

reconciliación de ambos sectores se presento de manera muy ripida debido a que el

petróleo mexicano estableció l a pauta para dar concesiones al sector etnpresarial con

10 cual se establecía una pequefia recuperación tanto en la economía como en los

empresarios, en este periodo la iniciativa privada no cuestionaba las medidas de , . ~ .-I7 ”: ~ .% *

i

Page 51: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

1

recuperación pero si criticaba los mecanismos para controlar la inflación y el déficit

del presupuesto

La alianza para l a producción tenía como finalidad fincar las bases que

permitieran consolidar la economía en el mediano plazo y crecer en lo que restaba

del sexenio de Portillo, con este proyecto de recuperación de la economía los

empresarios fueron alentados, subsidiados y apoyados fiscal y financieramente, lo

que permitió recuperar l a confianza, sin embargo su actividad política se desarticulo

lo que hizo que sus acciones aparecieran de forma fragmentada y que el estado

pudiera manejar la situación con relativa autonomía, por lo tanto el final del sexenio

se presentaba bajo U T M situación de déficit fiscal presupuestario, devaluación del

peso, la inflación, lo que reflejaba que el crecimiento económico que se había

planteado con el petróleo fue solamente ficticio.

Además que el patrón contractual que imperaba entro en crisis. debido a que

presentaba limites tanto en salarios, como en la protección al empleo , con lo que las

relaciones laborales hasta los ochentas tuvieron grandes retrocesos para los

trabajadores.

El siguiente cuadro muestra esta limitación laboral y la rigidez de las

relaciones laborales:

U

Page 52: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

I.- INTERVENCION DEFENSIVA DEL SINDICATO EN L,-\ IRII'LEJIENTACION DE

LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS O DE ORG.-\NIZ.-lCION DEL -I'R;\UAJO

11.- PROTECCION AL E3IPLEO:

Inter\cnción sindical en la selección

del personal dc nucvo ingreso.

Rcniustcs negociados de personal.

Limitación al uso dc tmbnjadorcs c~cntunlcs.

Limitaciones al uso de subcontratación.

Limitación a la creación de categorías de confianza

1 1 1 . - PROTECCION LIbIITADA AL DESGASTE DE I,,-\ FllERZA

DE TRABAJO EN EL PROCESO DE TRrlBr\JO.

Definición de catcgorías con sus fLmciones.

Rigldcz e11 la mo\iIidnd interna ( pucsto. lugar de trabajo. dcpartnmcnto,

o turno)

Rcglamentacion dc la obligación a trabnjar horas cstms.

Rcglan1cntacidn de la obligación a laborar en días de descanso o b l ~ q o r ~ o

>' descanso semanal.

Protección sindical en el proccso de sanción a los trabajadores.

Poca injcrcncia sindical cn productividad y mctodos dc trabajo

Con1isioncs mistas de higiene. seguridad y capacitación casi incristcntcs

Escalafón ciego.

IV PROTECCION AL SALARIO

Sistema de prestaciones.

J

Page 53: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Este tipo de estructura laboral era la que estaba imperando hasta los ochentas,

pero con la situación de crisis que se presentó tanto en la economía corno en las

líneas de organización de trabajo. la situación tendería a t m cambio para empezar

una nueva reestructuración de la legislación laboral y sindical del país.

3.3 Reorganización empresarial en los ochenta.

Con l a llegada de Miguel de l a Madrid a la presidencia de la repbblica fue

recibida positivamente por- los empresarios mexicanos, puesto que mostró desde un

principió el deseo de pactar con el sector empresarial y tornar una nueva alternativa

para el modelo económico. Como punto de tensión se encontraba la

nacionalización de la banca, era una de las principales medidas, era que se iniciara el

proceso de desnacionalización de la banca con l a venta de las acciones de los

bancos y dejar en manos el capital financiero privado el manejo de algunas empresas

importantes para el país por ejemplo, Telmex, Bancos, etc. La crisis económica y

fundamentalmente l a nacionalización de la banca impulsaron al enlpresario a una

súbita recuperación de los cambios iniciados en su cultura política. también se

evidenciaba de una nueva voluntad'empresarial dispuesta a modificar la estrategia de

desanollo económico y el proceso de construcción de un nuevo modelo de

desarrollo de carácter neoliberaL3j

Los sectores empresariales se reorganizaron.políticamente en tres vías :

-$ La Tradicional o económico - Administrativo.

+ La Cívico - Social.

+ La partidista electoral.

Page 54: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

h a s!

i

algunos sindicatos independientes como l a unidad obrera independieIlte, que

promovió un sindicalismo de empresa y se empeñaba en mantener divididos a los

sindicatos de una rnisrna rama industrial.

En el período del presidente Luis Echeveuía se fortnulamrl algunos discursos

donde se criticaban a los líderes sindicales tradicionales corporativos. los exhortaba

a superarse. asumir la democracia a modetnizar la vida sindical. Esta política se

mantuvo alrededor de cuatro aiios de gobierno, en seguida fue modificada entre otras

razones por que la crisis del aparato económico se agudizaba mis. Al final del

sexenio las relaciones entre sindicato y Estado se manturieron conlo antes ya que no

se veía ningim cambio trascendente. el sistema corporati\,o pcmnnccici inalterado

cuando menos por l a voluntad política del gobierno y de los lítleres; sin ernbargo, las

bases sociales del sindicalismo mexicano ya se habían pronunciado por la necesidad

de estructurar otro sindicalismo.23

Durante el gobierno de José López Portillo las relaciones entre los sindicatos

y el régimen político se mantuvieron intactas hasta cierto pullto. hay que recordar

que las presiones económicas conduje;-on a establecer la política de los topes

salariales. no obstante continuaba l a negociación de los salarios entre los sindicatos,

el gobierno y los patrones. como UTI mecanismo tripartita y corporativo. De esta

manera, se reiteraba las bases del funcionamiento del régimen político y del capital.

conforme a la crisis económica avanzaba, se convertía en evidente la necesidad de

promover cambios económicos y políticos. El gobierno de Portillo impulso la

llamada Refoma Política sin cambiar el esquema. fundarnen tal del cootporativismo

político y sindical, su agitado y contradictorio gobierno finalizó cot1 una prictica de

la tradicional política populista. la nacionalización de la Banca fue una acción

política que vino a fortalecer de manera momentánea el corporativismo político y

sindical; l a nacionalizacicin de la banca dio lugar a la formación de los sindicatos

Page 55: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

bancarios y su incorporación tanto a la CNOP como a la cn1 y desde luego a los

.

I

Page 56: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

2.2 La transición del modelo económico de sustitución (IC importaciones a un

modelo neoliberal.

Los cambio de política económica del Miguel de la h4ndrid y rnucho más en

10s del salinismo, se dieron a la luz condiciones internas >. csterrlas en las que se

encontraba el país.

En 1982 se inicio la última crisis en México por In caícla de los precios del

petróleo 4' la elevación de las tareas internacionales de interés. El gobierno entonces

se vio obligado a realizar una fuerte devaluación y a declarar la moratoria del pago

de la deuda externa. La econornia mexicana, a partir de esos momentos preseilta dos

etapas: 1) caracterizada por una profunda crisis (1982- 1986) 1,. 7 ) caracterizada por

una recuperación relativa ( 1 986- 1990). Durante la prinlcra etapa el gobierno

consideró que la crisis tenía 1111 carácter financiero y que estaba vinculada a la

enorme deuda externa del país. Entonces, las políticas que se dijeron tuvieron como

eje promordial l a austeridad en le gasto público y una drástica disminución del

salario real, medidas que fueron insuficientes para reactivar la economía.:'

Hacia 1985 se comienza a considerar quejunto col1 la crisis financiera, existía

tula crisis de productividad. resultado del agotamiento del moclelo de srtstitución de

importaciones. En 1988 se da l a idea de que la política anticrisis debe estar de l a

mano con otra de recuperación del crecimiento. A la estrategia propuesta,

primeramente, se le llamó "reconversión industrial" y posteriormente se habl6 de

modemización.

En cuanto a los aspectos ya mencionados, había que acelerar las

transfotmaciones en la planta productiva, pues s u obsolencia con respecto al exterior

era un hecho comprobado, pero hay que aclarar que sobre todo éste fenómeno era

privativo en la pequeña y mediana industria no así en la mayoría de las grandes

Page 57: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

empresas, ya sean transnacionales o nacionales, del sector i~1dustriaI. Respecto al

campo, había regiones en el país que producían con gran c~,l~lp'titi\lidad. En los

servicios se puede establecer que había avances solve todo en las

telecotnunicaciones y se estaba retrasando otros sectores c1aL.e de la economía, por

ejemplo, los bancos.

En términos de las relaciones de producción y comercio intenlacionales se ha

sugerido que el del-ribarniento de las bareras proteccionistas (le las naciones darian

nuevas oportunidades a la producción y a los mercados. suponicnclo que la excesiva

regulación de la economía por los Estados limitaba la libertad de mercado, para

esto seda unos fundamentos económicos neoliberales que son

1.- Frente a las pricticas proteccionistas se plantean una estrategia mundial de

globalización cotnercial, l o que implica una nueva interdependencia de los

mercados, basado en la libertad del mercado o en la desregulacih ,

2.- El comercio en condiciones de intercambio libre. cot1 reglas acotas a ello, obliga

a las empresas a producir mejor. con una mayor calidad y a wnctel- a menor precio .

3.- La empresa moderna debe reorientar, lo mismo que los países. sus esquemas de

desarrollo a partir de la competencia libre en los mercados ctt condiciones de

igualdad

de oportunidad, basadas en productividad, calidad y competitiL-idatl .

1.- De facto los intentos de renovación de los circuitos cornerciales protegidos

dejando sin un claro sentido a la participación de l a s políticas económicas

internacionales .

Así mismo se dan unos supuestos neoliberales frente al Estado que son;

-El principal obstáculo al desarrollo del libre comercio mundial son las

regulaciones de los Estados, y para ello hay que limitarlo ala elaboración de 'las

reglas para la convivencia internacional .

-Acotar su intervención; implica un Estado no interventor n i regulador de lo

económico . En cambio el papel político del Estado tnoderno se limita a la bilsqueda .30 . ." ~ _ > L. .

D

4

Page 58: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

y el desarrollo de reglas sociales para la convivencia nacional.

-El papel sobre regulador tutelar de los grupos sociales y en impulsar, por

encima de la empresa y de los individuos de las formas de beneficio social, esto ha

llevado al déficit fiscal. En su lugar el Estado debe permitir el libre desarrollo de los

mercados de trabajo que así se autorregulan y generan un equilibrio a la

reproducción social .

Como se ha expuesto, l a apertura económica es parte del modelo neoliberal y

constituye uno de sus ideologias primordiales . Un factor esencial de l a política

económica del salinismo fué la de institucionalizar l a apertura económica más allá

del acuerdo multilateral que supone l a participación del GATT, inti-oduiiendo a

hléxico en la dinámica de tratados de libre-cambio propuestos por los Estados

Unidos. México negocia un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, al

cual se sumó Canadi, a su turno ligado por un Acuerdo de Libre Comercio con ese

país. Pero, al mismo tiempo se desar-r-o116 una política de apertura económica con

otros bloques, técnicamente posible por las desgravaciones realizadas desde años

atrás, pero reforzada en el acuerdo económico directo, como lo fué el Acuerdo que

se firmó con Chile.

2.2.1 Mercado global, Mercado laboral competitivo.

La dinámica productiva de México, anteriolmente, se sustentaba

principalmente en el proteccionismo comercial, los subsidios y la excesiva

intervención estatal; sin embargo, esas bases se modificaron conforme avanzó l a

reforma macroeconómica, y en particular l a apertura de l a economía, el saneamiento

de las finanzas y la reestructuración del sector público.

México participa ahora, en un mercado abierto al comercio exterior, en el que

compiten no sólo un número creciente de productores, sino también de ciudades del

país y de toda la región que comprende al mercado potencial del Tratado de Libre .3l '..I -:

Page 59: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Comercio de Norteamérica. La competencia no sólo se limita a los productos, sino

también implica, l a atracción de capitales. que por srls requerimientos de

infraestructura obligan a que l a Ciudad mejore el equipamicnto econ6mico y social

que ofrece al inversionista.

La globalización económica existe a nivel mundial tiene entre sus

características el paso de la fabricación de grandes series a l a producción flexible,

segmentada y desmasificada. que se adapta a las necesidades de los distintos

segmentos del mercado. En los esquemas de producción ya no se realizan

ímicamente en grandes conglomerados, sino que pueden abarcar a unidades de

diferente tamafio (pequerias y medianas empresas).

Dentro de la política de fomento económico. para que prdean participar las

pequerias y medianas empresas, crean corno estrategia de acción el impulso al

asociacionismo y la integracióq, mediante el cual las pequeñas y medianas empresas

se vinculan entre sí y las grandes empresas realizan procesos como el de

subcontratación con empresas de menor tamaño. El beneficio que se obtendría con

esta política. es que se aprovecha una nueva tendellcia de los sistetnas de

produccibn, y . ademhs. se protegen y generan empleos. en e l universo de la micro y

pequefia empresa.

Uno de los puntos que toca' la política de fomento económico. para elevar l a

productividad, es , dar impulso al sector industrial complementado con servicios de

apoyo a l a producción; debido a que esta política tiene como objetivo prioritario l a

generación de empleos. La importancia que se le da al sector iIldustrial, es debido a

que ahí se crean con mayor intensidad nuevos puestos de traba-jo, y es, donde l a

generación de ingreso por persona es mayor, en particular en el caso de las

actividades exportadoras. Sin embargo, se menciona dentro de la política que para

que se cuente con un sector industrial competitivo es necesario que se complemente

con servicios de apoyo en las fases inicial y terminal del proceso. En la primer fase,

das impulso en las áreas de consultoría, investigación y desarrollo, ingenieria,

~. ~ . 3 2 - " _.* . .

Page 60: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

diseño y asesoría jurídica, así como los servicios prestados por bancos,

aseguradoras, casas de bolsa, gmpas financieros, etc., destacando estos últimos por

su apoyo a a l a producción. Respecto a la segunda fase? tener capacidad para

aplicar en almacenamiento y distribución de los productos, comercio al detalle,

mercadotecnia y publicidad así como en sistemas de procesamiento de infonnación.

En las reformas neoliberales del sexenio del presidente Salinas se dio una

separación entre el gobierno y el sindicalismo oficial l a CTM, esto se debió a que l a

CTkl dió una tesistencia ante l a política de modernización .

Con discurso modemizador la Federación Sindical de Empresas de Bienes y

Servicios (FESEBES) ganó rápidamente el reconocimiento por parte del gobierno y

fue visto como un proyecto de renovación de las relaciones corporativas

tradicionales y el Estado. Al lado del Sindicalismo oficial existe un Sindicalismo

Independiente el cual esta constituido por varios Sindicatos Universitarios, de la

Industria Automotriz así también como por el Frente Autentico del Trabajo(FAT). Si

bien el peso numérico del Sindicalismo Independiente es todavía insignificante

comparado con el Sindicalismo Oficial, pero su presencia en la lucha sindical y

social es considerable.

2.2.2 Estado liberal respecto del beneficio social

En l a lógica económica el liberalismo en.el siglo X\<, se introduce una nueva

noción de lo económico sujeto a la lógica de las regulaciones, en ese nuevo

panorama se genera un nuevo esquema entre economía, sociedad y Estado.

Entonces el Estado Social o Welfare State resulta, por un lado, del desarrollo del

capitalismo en un nivel monopolista e imperialista.

En otras palabras, en un corporativismo que regula las relaciones entre clases

y el Estado Social en un plano de coparticipación institucionalizada para el diseño y

sostenimiento de las políticas generales del Estado.

.~ ~ ~. 3 3 ~ - _~,. .

.,. .

Page 61: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Por otra parte, esta limitación del Estado Social. implicó tntnbién esquemas

de relaciones corporativas limitadas, es decir, se había forjado una relación integral

que consistía en la capacidad de impulsar el beneficio .social: sin ernbargo, en el

terreno del estado corporativo. éste deja de funcionar cuando de excluye a las

corporaciones de masas del tenerlo de l a negociación estatal.

Al igual de una política económica muy específica. como lo es la que plantea

l a administración de Carlos Salinas. se destaca también l a existencia de ut1 apartado

“social” dentro de esa política. La política social del estado mexicano es

aparentemente contradictoria, ya que menciona una elirninacih de los organistnos

llamados del “bienestar social”. mientras ejerce, a tra\+s del Programa Nacional de

Solidaridad una modalidad intensiva y distinta de apoyo social.” La nueva política

social implica una centralización creciente de las decisiones en manos de la

Federación para atender las necesidades de la pobre?:, que generó el nuevo modelo

económico. L a atención a la extrema pobreza es parte de una política global

particularmente hábil, capaz de tnatizar, los efectos más duros que genera el

neoliberalismo sobre los sectores populares los cuales son los grupos más afectados

con este modelo.

El Estado hasta antes de l a globalización. mantenían las condiciones de

estabilidad y consumo que se requerían al buscar controlar los efectos sociales del

capitalismo. Con la globalización se requieren las tnismas condiciones de

estabilidad; pero ahora, en contradicción con la necesidad de controlar los efectos

sociales indeseables, se dejan que los problemas sociales crezcan y no se le da

solución, ni siquiera como antaño que se buscaba encontrar una solucibn a medias;

así se da la contradicción siguiente: mientras se busca la estabilidad no se resuelven

los problemas sociales, lo que marcha precisamente en contra del neoliberalismo.

’’ Política de Fomento de la Ciudad de México: Estrategias y Acciones. Revista Económica Metropolitana. Vol. 1. n Ú m . 6 . agosto 1993.

. . -~ .34 I”: _.h .. ’

Page 62: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

2.2.3 Las transformaciones de las relaciones laborales en el modelo económico

neoliberal

Las relaciones laborales en los aiios noventa, desde el punto de vista del

capital, se guía por las orientaciones de l a Empresa Flexible y la internacionalización

de los procesos de producción. El concepto de Empresa Flexible file el resultado de

las nuevas orientaciones del capital. Ya no eran indispensables las viejas técnicas

fordistas y Tayloristas para producir a gran escala, ahora se presenta la necesidad de

lineas de producción limitada que pudiera ofrecer bienes y servicios altamente

diferenciados. El proceso de globalización y el concepto de empresa flexible

hicieron producir bienes y servicios completos en varios países.

Ante la globalización y el tránsito a la modernidad, nos surgen las siguientes

interrogante ¿se ha logrado llegar a la modernización, a la reestructuración industrial

deseada? i las relaciones entre sindicatos y Estado son relaciones de ruptura o son

más filmes?.

Graciela Bensunsan, por ejemplo, nos dice que no se ha llegado a una

modernización completa, o bien una modernidad que no acaba de nacer; y uno de

los motivos. es debido a l a preservación del viejo liderazgo sindical y a sus añejas

prácticas. Esto lo menciona porque en la apertura comercial se hacia necesario una

nueva refotma política acuerdo a la modernización, para lo cual el sindicalismo

representaba una traba para su realización.

La apertura económica no tuvo buenos efectos para el empresario mexicano,

ya que l a tarifa de impuestos para el extranjero en el período de protección era del

100% y cuando se da l a apertura disminuye al 20% respecto al 3 5 y o que se da en el

extranjero, lo cual hace que quede en desventaja el empresario mexicano.

Sin embargo hacia 1987 aproximadamente, con la situación económica crítica

(no se tenía control sobre l a inflación, pago sostenido de la deuda externa y l a caída

del peh-óleo) la administración se vio obligada 'a firmar el Pacto de Solidaridad

Económica. Todo lo que éste implicaba -ajuste de precios básicos, mantenimientos

.~ 3 - ~ - - ~ ~ . _ * ..

Page 63: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

de salarios, .etc.- fue posible poner en marcha mediante 1111 acuerdo de concertación

política tradicional corporativa; por lo que de nueva cuenta. se tuvo que recut-rir a los

viejos actores tradicionales: sindicalismo organizado y empresarios.

Es debido a l a funcionalidad que la burocracia obrera aportó al proyecto

guber-namental, lo que explica que no se haya buscado otra alternativa organizativa

que sustituyera a l a vieja estrxctura sindical-corporativa.

En los que respecta al tema de la reestructuración. esta se ha dado con mayor

fuerza en el sector industrial a la vez que se diferencia por rama y por empresa. En

México y en países en vías de desan-ollo, la modetnización del aparato productivo

ha sido promovida por empresas transnacionales con tecnología de punta, 6s decir,

promovida por aquellas empresas que tienen acceso a la economía mundial y a los

grandes flujos de capital internacional. La política neoliberal hacia la

reestructuración productiva ha puesto fuera de juego a las pequefias y medianas

industrias, las cuales no tienen acceso a la alta tecnología ni pueden ingresar al ritmo

de la competencia; en su mayoría ha sufrido problemas de quiebra o en el mejor de

los casos han sido absorbidas por empresas más grandes, lo cual ha incrementado los

niveles de desempleo. En los hechos, sin embargo, la reestructuración se ha dado de

manera pragmktica para responder a un plan global de renovación industrial.'" Los

cambios en el proceso de trabajo y la innovación tecnológica. ademis impulsa desde

el punto de vista del capital, criterios de flexibilidad laboral como estrategia para

abatir costos, incrementar ganancias para hacerle frente a la cornpetitividad y todo

ello con frecuencia mediante el desplazamiento de mano de obra.

Cuestiones como el costo de la mano de obra, los niveles de protección y

seguridad social, bienestar de los trabajadores son modificados, cada vez que

dependen menos de l a negociación entre Estado y sindicatos. ahora, tratan de fijar

por criterios empresariales de productividad y competitividad de la estructura

económica y de cada unidad empresarial. La empresa busca litnitar la tnovilidad

vertical con el propósito de que los sindicatos pierdan atribuciones en la medida en

. - . .36 . . # 2 -

Page 64: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

que dicha movilidad dependerá cada vez más de la capacitación y entrenamiento

técnico. Por otro lado l a movilidad horizontal, también se trata de limitar, ya que las

permutas y los reemplazos son adtninistrados por el empresariado sin tomas en

cuenta las organizaciones sindicales. Se ha disminuido la capacidad de defensa de

los niveles de empleo con el propósito de obligar a las organizaciones sindicales a

aceptar recortes de personal y eliminación de plazas.

Las modalidades de subcontratación ( eventual, temporal y parcial ) tiende a

eliminar las contrataciones colectivas, buscando reducir la efectividad de los

sindicatos y s u legitimidad. Así mismo, esta flexibilidad ocupacional litnitada al

sindicato, ya que es la empresa la que marca los tiempos y los tipos de trabajo y

salarios, que ahora se fijan con base en l a productividad y no en el tiempo laboral.

Es conveniente mencionar algunas datos ilustran los impactos que la modernización

económica y la reestructuración productiva en curso han tenido en el mundo del

trabajo, como en los casos del desempleo y la taza de sindicalización. En las

denominadas economías industriales de mercado, persiste un fuerte desempleo que

debilita l a importancia de la industria y &ece l a del sector de los servicios, progresan

en el trabajo en régimen de dedicación parcial y otras formas de trabajo. Por lo

mismo, se observa una clara tendencia a l a individualización de las relaciones de

trabajo y a la descentralización de la negociación c~lec t iva .~ '

La economía mexicana enfrentó en l a última década las transformaciones

económicas, políticas y sociales que se operaban en el resto del tnundo y

particularmente se vio afectado por aquellas que se encontraban más próximas a los

intercambios económicos y políticos de las naciones que for-man parte de lo que se

denomina las economías occidentales, los cambios que de esto son las relaciones

entre economía y Estado sobre todo en lo que hace todos los instrumentos que

nacjeron décadas atris para regular a las economías nacionales; con estos cambios

Page 65: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

los nuevos modelos mundiales de economía, modifican las relaciones entre quienes

son empleados y sus empleadores es altamente probable que se vean afectados los

intereses ya institucionales. Es por ello fundamental que sean las organizaciones

sindicales quienes en primera instancia revisen y valorcn las condiciones del

contexto internacional y de cotno México se inserto en ssas nuevas dinimicas

precisamente para hacer no sólo conciencia de tal situación. sino de Ins posibilidades

que los trabajadores y sus organizaciones tienen frente a esas transformaciones .

Frente a estas disyuntivas, iniciar un examen que pet-rnita la orientación y la

reflexión del entorno económico mexicano que genera ntm'as posibilidades esto

frente al sindicalismo en la generación de nuevas estrategias tiente a los cambios

dados.

8

La modernización no solo queda en un cambio tecnológico, si no también a l a

desregularización y privatización de las empresas, ello significa la eficiencia y

competitividad de l a economía. Un cambio tecnológico , la salida exportadora , los

cambios de organización del trabajo , estos instt-umentos necesitan de nuevas

condiciones para su mejor desanollo corno lo seria una menor itl-ierencia del Estado

en ramas importantes. una nueva apettura de fronteras tanto ara expoltar como para

importar y sobre todo una flexibilización en las relaciones lahorales conjuntamente

con una política salarial atractiva .

Durante la década de los ochenta se ha producido cambios tecnológicos, sin

embargo los cambios que se han producido es principalmente en l a tecnología de

puhta y esto se ha quedado reducido a las grandes empresas y principalmente a las

expoltadoras. Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

en 1987 de mostró que el 67 YO de las empresas industriales tenían tecnología

artesanal, el 25 9'0 era mecanizada pero obsoleta y solo el 8 9 4 poseían tecnologías

modernas2* , esa maquinaria fue introducida en fotma limitada a finales de los 70's ,

para Peh-óleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y l a industria

Andn1bal Flores. "El cambio tecnológico en México". ponencia presentad;l cn 1:) UM.4-1. sep. de 1990. ~. ~ , 3 8 . -.: A ~ . ~ -

Page 66: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

f

Relxiones I ohor- en Mexlco T .

Automotriz principalmente .Con la información disponible con qlte se cuenta , se

puede decir que el cambio tecnológico en México se presenta con una gran

diferencia entre grandes, pequefias y medianas etnpresas. las empresas

expottadoras transnacionales son las que principalmente h a 1 1 Ilecho cambios

tecnológicos genérica más c o r n h es la micro electrónica. aunque esta tecnología es

la mas difundida y lo que la sigue es l a tecnología de punta que podría ser la

siguiente :

- Procesos de flujo continuo control digital automático computarizados .

- Procesos de ensamble o rnaquinado; manufactura flexible ,

- Procesos administrativos o de servicios de atenci6n a l pilblico( bailcos ):

infolmatización .

Page 67: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

4

CAPITULO IIJ; LA POSTURA DEL SECTOR E~II’RES,-\RI,\L

3.1 L a postura del sector empresarial frente a la tt-:111s¡ci6n del modelo

económico

Si bien bléxico empezó a consolidar su estabilidad política en la década

anterior a 1940, ese aiio puede ser considerado como el inicio del más espectacular

periodo de crecimiento económico sostenido, ya que Mkxico es uno de los muchos

países que adoptaron la estrategia de una industrializacih por sustitución de

importaciones en los arios cuarentat con el objeto de alc;tnzx altas tazas de

crecimiento económico, muchos de los países que optaron por ese camino habían

dependido de la exportación de unas cuantas materias primas para obtener ingresos

con la finalidad de comprar los productos que necesitaban.

Se han presentado cambios muy importantes confor-me avanzo la transición

del modelo expottador de productos primarios al de la industrialización sustantiva de

importaciones. La primera guerra mundial no prornovici l a indllstrialización que

estaba sucediendo en la mayoría de América latina por que coincidici con el periodo

revolucionario ( 29 1 O - 1920 ) que fue seguido por una época de incertidumbre

política ( I92 1 - 1928 ) 110 obstante hubo una significativa industrialización en l a

década de los veinte, sin embargo no fue sino hasta la gran depresión ( I929 - 1933 )

cuando México empezó a romper con el modelo de exportaciones primarias.

rompitniento que se prolongo hasta 1939, por lo que 11ubo que esperar hasta los afios

cuarenta para que el modelo de Sustitución de Importaciones fuera más

decisivamente promovido. El sector industrial de México, desde los años cuarenta ha

tendido a convertirse en eje de la acumulación del capital entre 1940 y 1955 este

sector incrementó su tasa de ganancia en 50% real, pero este crecimiento

espectacular fue producto no de la modernización productiva sino del incremento de

Page 68: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

la tasa de explotación, esto se consiguió por la depresión del salario real sobre todo

en la década de los cuarenta. 29

Se establece que la economía mexicana a lo largo de las tres décadas

subsiguientes reafirmo su crecimiento pero a la \rez tatnbikn provocó ciertos

problema en su estructura económica que se iba elaborando. por lo que el sector

público era considerado C O T ~ I O un catalizador impottante cle i n actividad económica

aunque el estado no podía ser considerado todavía en este periodo COTIIO el eje de la

acumulación del capital, por que sus inversiones 110 estaban orientadas a los sectores

más dinámicos, de cualquier fotma su importancia como inversionista era notable. A

través del modelo económico de SI se pretendía remplazar poco a poco los pr'oductos

importados por los fabricados en el país, estimulaban así a los cmpresarios para que

concertaran sus inversiones con ese fin, la estrategia ftmcioni) bier1 durante muchos

aiios y produjo altas tasas de crecimiento económico, con 10 cual el gobierno

proporcionó la infraestructura básica ( caminos y sistemas de riego ) y una política

de estímulos ( Subsidios y proteccionismo ) que propicio l a inversión privada y

apoyó el crecimiento económico.

Sin ernbargo junto al crecimiento económico surgieron \(arios problemas en

tomo a la producción agrícola e industrial y otros relacionados COTI los desequilibrios

del sector extenlo y la distribución social de la riqueza. por eielnplo el nivel de las

inversiones en este renglón se estabilizó en un 20% del total de la inversión, lo cual

significa que mucho de lo construido no alcanzó a ser rnodemizado y es por eso que

surgieron problemas que demuestran la insuficiencia de la capacidad, portuaria,

ferroviaria y de transporte tet-restre. otro factor que influyo e~1 la década de los

cuarenta y cincuenta es que los gobiernos se inclinaron mis por el interés en invertir

en el sector industrial y ya no tanto en el sector agrícola. era evidente que se

empezaba a gestar una limitante al desarrollo económico, aunque se estaba creciendo

se estaba gestando una inconformidad en todos los ámbitos de l a sociedad.

I9 Enrique de In Garza. Crisis y rcestucturación productiva en México. UAM. Mcsico. 199-3. . ~ .-I1 : ". .Y. .. ~

Page 69: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Re/ncinnes I nhorcrles en Mexlco I .

A mediados de los cincuenta el panorama productivo fue cambiando, la

productividad se incremento considerablemente entre 1955 y 1970 y la acumulación

del capital no descanso más que en la depresión del salario real ya que se había

deteriorado, en este sentido el sector público ya empezaba a notarse su incapacidad

de financiar sus programas tnediante sus propios recursos, ya a principios de los

años sesenta se había visto forzado a recurrir a prestamos nacionales y extranjeros,

por que aunque su papel dentro de la economía era cada vez mayor, su acción en la

realidad no era acorde con l o planteado en l a sociedad, entre los obstáculos al

desarrollo industrial que se presentaba en esa época eran los siguientes:

0 Pequeñez del mercado nacional.

0 L a ineficiencia general de los procesos de manufactura.

0 Los insuficientes servicios pihlicos.

0 Difiwitades técnicas en las fabricas ( Organización del trabajo )

0 Disparidad entre el salario y l a productividad.

Con lo cual todos estos factores se establecen en el crecimiento económico y

que tuvieron l a articulación necesaria pero debido al incremento de todos los

factores se vio limitado y rígido tanto l a estructura social. técnica y organizacional,

con lo cual provocó que el Estado al volverse el punto nodal de l a econotnía tuviera

un desarrollo estabilizador y que las causas y problemas mencionados se

convirtieran en un obstáculo para l a economía.3o

Las relaciones laborales en el modelo de SI' estaban rígidas y limitadas tanto

tecnológicamente, organizacionalmente y también en los proceso de trabajo, con

esto el salario real del trabajador decayó notablemente. las tendencias en el proceso

de industrialización registradas durante los tres decenios anteriores ( 1940, 50, 60 )

311 Manuel Martinez del Campo. Cap. I "Antecedentes de la industrialización en Mésico". en Industrialización en México. hacia un andisis crítico. México 1984.

.Q - ..: ~*.. ..~~_ .

Page 70: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

continuaron en los setenta pero con la gran diferencia de que se empezarían a

reestructurar tanto las relaciones laborales como el marco jurídico que las rige.

El nuevo tipo de sociedades empresariales que surgen en la posguem se

constituyen como los miembros más importantes de diferentes agrupaciones

patronales y facilitan así la concentración del poder, rnucllas veces es ahí donde

pueden tomar las decisiones que posteriormente son llevadas a las diferentes

Cámaras y Confederaciones. Los lazos entre las principales agrupaciones se

fortalecen, las confederaciones patronales reaccionan corno un bloque Único y

organizado con un nuevo énfasis en sus relaciones pilblicas y sus campaiias

publicitarias, se crean y se consolidan una serie de representaciones especiales

(asociaciones civiles y consejos ) a través de los cuales los empresarios establecen

contactos con el gobiemo y con otros grupos de capitalistas nacionales y

extanjeros."

AI mismo tiempo el acuerdo entre empresarios y Estado suponían de manera

tácita la obtención política de l a clase empresarial aun cuando no existía ninguna

prohibición al respecto, el carácter civil y consultivo de sus organizaciones y la

inclusión de los empresarios de cualquier participación en puestos phblicos o en la

política electoral, aunque pudiera negociar con el gobierno e inflnir en la toma de

decisiones mediante mecanismos formales o informales. con esto el sector

empresarial se fue constituyendo cotno una fuerza económica y social determinante

que llegaría a desarrollar y en particular en lo que respecta a las políticas

económicas. Es así como abandonan su tradicional reserva y empezaron a participar

más abiertamente en la escena política, además sucede que desde los inicios de los

años setenta cuando se vuelve ya evidente los problemas del modelo de desarrollo

seguido de varias crisis que han ejercido un cuestionamiento profundo del modelo

económico.

31 Gina Zabludouse. "Proposiciones para el estudio de las relaciones entre Estado !- elnpresarios durante el período de 1950". en Revista Estudios Políticos No.4, 1982, p.8.

. 43 :_z ~ ".AA

Page 71: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaciones lo- , .

Es entonces que el gobierno lanza un proyecto de reformas económicas y

políticas que marcarían el inicio de un largo proceso de desatticulación y

transformación de la relación entre el gobiemo y los empresarios sobre nuevas bases

institucionales que permitan una reestructuración tanto empresarial como sindical.

Esta trayectoria del sector empresarial tiene un objetivo, al describirla es

necesario tomarla en cuenta, que históricamente este modelo de Relaciones laborales

que se ha formado ha sido a través de la homogenización del trabajador en su puesto

de trabajo, lo cual provoco un estancamiento laboral, con lo que el estado se

beneficio ampliamente para que tuviera el control de dichas telaciones. Ahora con l a

crisis que ha pasado México, el sector empresarial cambia esta mentalidad a través

de que podría afirmarse l a existencia de un consenso en l a interpretación que

reconoce l a construcción del orden social, no es una prerrogativa de la clase obrera,

sino que depende de múltiples actores sociales, ante esto la clase obrera ha dejado de

conceptualizarse como homogénea y con intereses estrictamente a fines derivados de

su ubicación en el proceso productivo, por el contrario su diversidad se emaiza en

los patrones tecnológicos, en las formas de organización del trabajo, en su relación

con el estado, en su experiencia laboral, en su costumbres de trabajo, en fin esta

diversidad de l a clase obrera nos remite al planteamiento de la existencia de sujetos

obreros con diversas potencialidades de cambio según las coyunturas laborales.

Ante estos lineamientos se puede decir que los mecanismos que utilizó el

estado como son el Corporativismo sindical, el proteccionismo del mercado interno,

la gran cantidad de subsidios, etc., nos permite tener una visión tnás clara respecto

del modelo laboral que apostó más a tener un control rígido de las relaciones

laborales. Ante esta perspectiva el sector empresarial tendría l a obligación de dar

alternativas para establecer nuevas líneas de acción tanto sindical como empresarial

para el desarrollo económico que el país requería.

Con esto se establece que las relaciones laborales que imperaban eran casi en

SU mayoría autoritarias y rígidas, en consecuencia la acción sindical apoyaba esta

". .JJ ~ : -1 . -..= ~ ~

Page 72: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

tendencia que veía más el lado político, que el lado contractual del trabajador, es

decir l a ftlnción sindical ante esta prespectiva ya no solo se limita a l ambito de la

circulación ( negociación del empleo y salario ) sino que el sindicalismo incluye

además relaciones con el ámbito de l a producción sobre todo con la capacidad de

negociación de las condiciones de trabajo, justamente como actor sindical que

proporciona una detenninada relación laboral para la producciicin que se esta

planteando en la coyuntura empresarial, que estaba empezando a orientarse a una

reformulación de sus principios laborales y sindicales.

3.2 L,imites v rigidez del sector empresarial

A principios de los afios setentas el país se encontraba en rma situación de

deterioro político, puesto que se agotó el Eodelo de acurnulacih y se comprimieron

las vías de participación política y social. tal panorama hizo necesario dar prontas

respuestas de manera eficaz, el eje central de l a política de Luis Echevenía fue

fortalecer el papel económico del estado mediante l a limitación del capital

extranjero, el aumento del control fiscal para elevar su capacidad financiera y su

intervención directa en la economia, frente a esta situacikn los empresarios

reaccionaron descontentos ante lo que vivieron como una atnenaza del

fortalecimiento de la presencia estatal con lo que el sector empresarial se enfrento

fue lo siguente:

1.- Polarización de fuerzas sociales.

2.- Recrudecimiento del lenguaje reformist-a y poplista utilizado por el gobierno

para la reivindicar la hegemonía del poder.

3.- Suspención del trato privilegiado a los empresarios por las dificultades de

encauzar noxmalmente l a negociación directa.

Page 73: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

4.- Debilidad empresarial en los canales de negociación nacional, al considerarle

como un sector más del proceso productivo. 32

Tales medidas de la política populista de Luis Echevenía generó una fuerte

politización del sector privado que culmino en l a creación del CCE ( Consejo

Coordinador empresarial con el objetivo de contener las iniciativas estatales, a

partir de este momento, los empresarios han venido impugnando al régimen y

proponiendo alternativas concretas a las políticas económicas del gobierno y a sus

planes de desarrollo económico del país e incluso disputando ia hegemonía del

proyecto nacional. -

El proyecto empresarial es una posición concreta que ha venido adquiriendo

forma de conflicto con el grupo gobernante y que ha delineado corno movimiento

alterno al tradicionalmente propuesto por la burocrzcia politicajj por tal motivo la

visión empresarial que veían los empresarios de algunos asuntos nacionales era l a

siguiente:

1.- Delimitación de la actividad del Estado y su participación en la economía, segim

los empresarios el campo de acción del estado se encuentra litnitado por lo que dicte

en lo económico el interés de los particulares es decir, la participación del estado en

la economía tiene que ser limitada.

2.- Ejercicio restrictivo del gasto público, para la iniciativa privada el Estado debe

limitar su gasto cancelando sus partidas de beneficio social y subsidios a l consumo,

además enfatizan que las de participación estatal que compitan con l a iniciativa

privada no deben de gozar de subsidios que las colocan en una situación

privilegiada.

" Fernando Hcrrera Lima. "Dcl fordismo al posfordismo". en Revista Estudios Sociológicos. No.jj. 1nayo- 7'

agosto. COLMEX. 1994. 33 María Teresa Rueda L.. "Los empresarios en la redefinición del proyecto nacional". cn Revista Sociológica. Año 8. núm 21. enero-abril. 1993.p.20.

~.. - ~~ .-u5 - L i-

Page 74: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

!

3.- Liberación del mercado de bienes y servicios. el sector empresarial pugna por

que el control sea transitorio ya que desalienta la inversicin y provoca el

estancamiento económico, l o cual significa que l a satisfacción de las necesidades de

bienes y servicios esta sujeta a la liberación del mercado.

4.- Estimulo al incremento de la productividad, para los empresarios es fundamental

el logró de UTI nivel de productilidad adecuado a los requerimientos económicos y

sociales del país.

Tal situación agudizo el enfrentamiento de los etnpresarios con el estado

debido a que cada uno defendia sus intereses, esto provoco la caída de la economía

salarial de los trabajadores y los empresarios entran en una fase de total

enfrentamiento, utilizando la fuga de capitales como instrumento de presión política

y económica, frente a esta situación el gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento

externo, el cual fue desbordando las posibilidades de recuperzción de la economía

nacional, la acción empresarial acrecentó l a crisis de un modelo de desan-0110 que ya

había dado serias de agotamiento desde el principio de los arios setentas.

A finales de los arios setentas con el régimen de López Portillo se enfrentaba

el Estado y los Empresarios a l a obligación de dar respuestas a las necesidades mis

urgentes como SOTI: reactivar la economía mediante el incremctlto (le los indices de

inversión y productividad, ciisminliir la tasa de desempleo. rxxxperar l a confianza del

sector privado asegurándole cordiciones socio-politicas para la inversión, establecer

la autoridad del estado como arbitro supremo de los conflictos sociales. fortalecer l a

imagen del ejecutivo y ampliar los márgenes de representatividad que se habían

deteriorado. Estas medidas que planteaba el gobierno era con l a finalidad de tener

una reconciliación con los ernpresarios y con el régimen de López Portillo, esta

reconciliación de ambos sectores se presento de manera muy ripida debido a que el

petróleo mexicano estableció la pauta para dar concesiones al sector empresarial con

lo cual se establecía una pequeña recuperación tanto en l a economía como en los

empresarios, en este periodo la iniciativa privada no cuestionaba las medidas de 47 - : .? .% ~

i

Page 75: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

recuperación pero si criticaba los rnecanisrnos para controlar la inflación y el déficit

del presupuesto público.3J

L a alianza para la producción tenía como finalidad fincar las bases que

permitieran consolidar l a economía en el mediano plazo y crecer en lo que restaba

del sesenio de Portillo, con este proyecto de recuperaci6rl de la economía los

empresarios fueron alentados, subsidiados y apoyados fiscal y financieramente, lo

que permitió recuperar l a confianza, sin embargo su actividad política se desarticulo

lo que hizo que sus acciones aparecieran de forma fragmentada y que el estado

pudiera manejar l a situación con relativa autonomía, por lo tanto el final del sexenio

se presentaba bajo una situación de déficit fiscal presupuestario. devaluación del

peso, la inflación, lo que reflejaba que el crecimiento económico que se había

planteado con el petróleo fue solamente ficticio.

.

Además que el patrón contractual que imperaba entro en crisis, debido a que

presentaba limites tanto en salarios, como en la protección al empleo , con lo que las

relaciones laborales hasta los ochentas tuvieron grandes retrocesos para los

trabajadores.

El siguiente cuadro muestra esta limitación laboral y la rigidez de las

relaciones laborales:

Page 76: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

I.- INTERVENCION DEFEKSIVA DEL SINDICATO EN LA IR11’I,E~.IENT.-\CION DE

LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS O DE ORG.ANIZAACION DEL T R L 4 B A J 0

1 1 . - PROTECCION AL EMPLEO:

Intervención sindical en la sclccción

del personal dc IILIC\-O ingreso.

Rca.justcs negociados dc pcrsonnl.

Limitación al LISO de trnba.jadorcs c\cntualcs.

Limitaciones al LISO de subcontratación.

Limitación a la creación de categorías de confianza

Ill.- PROTECCION LliMITADA AL DESGASTE DE LA FUERZA

DE TRABAJO EN E L PROCESO DE TRABAJO.

Definición dc catcgorias con SLIS funciones.

Rigidcz en In movilidad interna ( puesto. lugar de trnbnjo. dzpartnmcnto

o turno)

Rcglamcntnción de la obligación a trabqjar horas estras.

Reglamentación de la obligación a laborar e11 días de dcscanso obligatorio

y descanso semanal.

Protección sindical en el proceso de sanción a los trabajadores.

Poca injerencia sindical en productividad !. métodos de trabajo.

Comisiones mixtas de higiene. seguridad y capacitación casi inesistcntcs.

Escalafón ciego.

IV PROTECCION AL SALARIO

Sistema de prcstacioncs.

Page 77: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

i

Este tipo de estructura laboral era la que estaba imperando hasta los ochentas,

pero con l a situación de crisis que se presentó tanto en la econotnía como en las

líneas de organización de trabajo, l a situación tendería a u 1 1 cambio para empezar

una nueva reestructuración de la legislación laboral y sindical del pais.

3.3 Reorganización empresarial en los ochenta.

llica fue Con la llegada de Miguel de l a Madrid a l a presidencia de la, repúb

recibida positivamente por los empresarios mexicanos, puesto que mostró desde un

principió el deseo de pactar con el sector empresarial y tornar una nueva alternativa

para el rnodelo económico. Como punto de tensión se encontraba l a

nacionalización de la banca, era una de las principales medidas, era que se iniciara el

proceso de desnacionalización de la banca con la venta de las acciones de los

bancos y dejar en manos el capital financiero privado el manejo de algunas empresas

importantes para el país por ejemplo, Telmex, Bancos, etc. La crisis económica y

fundamentalmente la nacionalización de la banca impulsaron al empresario a una

sitbita recuperación de los carnbios iniciados en su cultura política, también se

evidenciaba de una nueva voluntad empresarial dispuesta a modificar l a estrategia de

desar-r-ollo económico y el proceso de construcción de un nuevo tnodelo de

desarrollo de carácter neo1iberd3'

Los sectores empresariales se reorganizaron políticamente en tres vías :

+ La Tradicional o económico - Administmtivo.

+ La Cívico - Social.

+ La partidista electoral.

3 5 Graciela Bensusan. "Los empresarios y la legalidad laboral. los limitantes de I;] pri\.atizaciÓn". en Revista Sociológica. Año 8. niun 21. enero-abril. 1993. p.23.

,50 . " _. .. .

."_

Page 78: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Campo económico-Administrativo, en este apartado el sector privado

demandó la opción radical del proyecto neoliberal y l a implantación de instancias de

concertación neocorporativa, mediante esta vía tradicional es gestionada por

Cámaras, Consejos, Confederaciones y Asociaciones en la crtal se dieron tres

procesos:

1.- Radicalización de ciertas organizaciones empresariales en contra del estado, lo

que se manifestó en torno a sus declaraciones, la participación de muchos de sus

miembros del PAN y el apoyó de este partido al sector empresarial.

2.- Alejamiento de organizaciones radicalizadoras ( Concanaco - Coparmex ) de las

que aun continúan privilegiando las causes gubernamentalts 1)ara e-iercer presión en

l a defensa de sus intereses ( Concamin - Canacintra ) lo cual dio lugar a

desavenencias entre los organismos representativos de l a iniciativa privada.

3.- La representatividad de las crganizaciones ha estado sujeta a un severo

cuestionamiento en el conjunto de sus miembros. Este desgaste se debió a la

exclusión de grupos importantes en los puestos directivos de los organismos cúpula

a la política gobernista y al enfrentamiento y l a ruptura entre diligencias nacionales y

organismos sectoriales que ocasiones dieron lugar a Ir\ forrnaci6n de organismos

empresariales independientes ( el surgimiento del Consejo Coordinador de

Asociaciones Industriales y de la Asociación de industrias. Asociación nacional de

Micro, Pequeña y Mediana Industria ). Por otra parte la postura ernpresarial en

relación al Sindicalismo se manifestaba por una redefinición del Corporativismo

sindical cuyo portavoz ha sido la Coparmex encabezando los debates sobre la

flexibilidad del trabajo y la modificación del articulo 123 constitucional. La

promoción de dicha ley tenía como objetivo fundamental consolidar el proyecto de

reestructuración de la industria nacional y las nuevas relaciones laborales y la

modernización en los sindicatos para restar fuerza a los dirigentes sindicales

tradicionales ( Sobre este aspecto el gobierno de Salinas de Gottari, ha impulsado

algunas medidas, como el golpe a l quinismo, l a f irma del Acuerdo Nacional para

. ~ .. 51 . ~' " _L.. .

Page 79: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Elevar la Productividad y la Calidad, el 25 de Mayo de 1992, en el cual se

confilman las garantias que tiene el empresariado en el proceso de flexibilidad

laboral entre otras ).

Cabe destacar que mediante el discurso de las organizaciones etnpresariales

en 1985estas presionaban al Estado con censuras a la elite y demandando medidas

favorables a su proyecto de nación a pesar de que ya se estuvieran implantando

bajo la dirección del estado en relación con las demandas de l a iniciativa privada,

que delineaban los rasgos del proyecto neoliberal. En el año de 1985 los empresarios

demandaron " austeridad y ajuste presupuestario, liberación de precios y comercio,

apoyo financiero, fiscal , reprivatización de l a economía y salarios moderados para

los trabajadores.

Algunas de la propuestas concretas del sector empresarial al respecto son :

I .- La Coparmex durante l a asamblea General Ordinaria de 1985, hizo una propuesta

de modelo de desarrollo para la sociedad mexicana, que se resume en los siguientes

puntos.

* Titular la tierra a los Campesinos.

* Que el Gobierno solamente actúe en las areas que le con-espondan.

* Que sean los particulares quienes promuevan el progreso real de los mexicanos

particularmente a través del fomento de la tnicro empresa.

* Recuperar económicamente a l país bajo las siguientes condiciones:

- Abatir la inflación, lograr la recuperación del poder adquisitivo.

- La simplificación administrativa, reducción de l a burocracia.

- Eliminar el trabajo improductivo y modernizar la legislación laboral.

Con estas iniciativas se planteaba la iniciativa privada cotno el eje central del

modelo económico y queriendo dejar a un lado al aparato Estatal.

Respecto del ámbito Cívico - Social , la participación empresarial en este

C ~ P O se caracterizó por el impulso que imprimió a las llamadas organizaciones

intelmedias que le han servido para estructurar dentro del plano social un

. ~~~ 52 .-: ..~ " .

i

Page 80: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

movimiento identificado con sus intereses mediante organizaciones con las que se

encuadra a sectores especificados de la comunidad.

Campo partidista - Electoral : En este terreno fue para la iniciativa privada el

más confiable para defender sus intereses y participar en la condición del proyecto

hegemonico. Gran número de empresarios participó como carldidatos a las

elecciones para puestos claves dentro del sistema gubernamental . 26

Estos lineamientos establecen que no solo fue el desgaste del modelo

económico el que ocasionó un desajuste en l a economía nacional. también fue las

relaciones laborales que imperaban en México aunado a las propuestas del sector

empresarial se articularon ,estos elementos y al TIO tener respuesta por parte del

modelo económico el sector empresarial tomaba la iniciativa para este cambio que

era necesario. En la definición del proyectó nacional, la iniciativa privada logró

influir en cierta f o r m en la implantación de l a estrategia económica global y

orientar ciertas políticas píhlicas, entonces fue desde la creación del CCE cuando

este sector propuso un proyecto alterno al sustentado por la burocracia política, el

cual se sirvió para disputarle la dirección del desarrollo al gobierno, con el objetivo

de limitar l a participación del estado en l a economía. tal proyecto empresarial

adquirió l a forma de conflicto con el Estado ya que se disputarían la iniciativa

económica del país.

L a reorganización política de los empresarios en 1982 a raíz de la

nacionalización de la banca fue fundamental puesto que se mostraron más

dispuestos a modificar la estrategia de desarrollo económico y del sistema político.

En l a reorganización política de los empresarios en el imbito económico - Administrativo, sus demandas delineaban los rasgos del proyecto neoliberal tales

como, l a austeridad, ajuste presupuestario, reprivatización de la economía , etc.,

teles demandas coincidieron con lo que Miguel De la Madrid se fijó como objetivo

i

Page 81: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

para lograr 'una recuperación económica en lo que cobra una expresión de los

principios de la eficiencia, la productividad, la flexibilidad de las relaciones

laborales en el mercado de trabajo.

Era evidente que l a economía se encontraba en una situación problemática en

todos los campos ante esta perspectiva, el sector empresarial no tenía una altemativa

más que reorganizar y entrar a una reesh-ucturación de las Bases Sociotécnicas para

poder competir con el mercado internacional, ante esta problemática los empresarios

desarrollaron una influencia creciente y determinante en las decisiones , no tuvieron

una presencia formal en el aparato político, sino que sus vínculos e influencia se

establecieron en l a esfera económico - administrativa mediante mecanismos 'directos

de negociación de carácter eminentemente exclusivo de clientes que en detelminado

motnento cambiarian la estrategia propuesta por el estado y ni públicamente

sancionados por las empresas del gobiemo que no tendrían éxito.

'41 respecto cabe sefialar que sin duda el grado más alto de

institucionalización y estabilidad lo alcanzó el sector financiero estatal y privado

mediante múltiples reglamentaciones y practicas institucionales de negociación.

Puede decirse que las negociaciones y acuerdos sobre la política económica que se

estableció a partir de 1985 hasta el programa Nacional de Desarrollo 1994 - 2000

son suficientes garantías para la representación empresarial en el aparato es tata^.^' Para esto en los años ochentas, el discurso empresarial plantea un proyecto

institucional que intenta imprimir un sentido privatista y excluyente al marco

político - administrativo y no solo eso, sino que toda l a tendencia de enfrentamiento

de estos dos sectores era constante, este discurso plantea una reestructuración

productiva y pretende llegar a la modernidad a través de acuerdos y pactos que

establecen el Estado y los Empresarios dejando fuera la participación del sector

obrero. Estos acuerdos no han garantizado l a productividad que se fijo el gobierno y

3 - María de los Angeles Pozas. Cap.111: "Cambios en las Organización del trab;1.jo". en Modernización de la industria y Relacioncs de Trabajo. México. 1994, p. 120.

54 ". . ... .%

Page 82: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

ni han tenido l a estrategia acorde a las necesidades de la planta productiva que se

requiere, sino todo lo contrario han fijado los topes salariales y políticas económicas

que solo han originado l a perdida del poder adquisitivo del trabajador.

Ante esta temática se puede establecer que el régitnen De la hlatlricl se caracterizó

por los pactos que se establecieron. algunos son :

0 Programa Inmediato de Recuperación Económica ( PIRE ) el cual estableció una

nueva alianza con los empresarios y definía su participacibn corno fundamental

para sentar las bases del proyecto de nación de ese Sobierno. Este programa

destacan los siguientes puntos, disminuir el gasto pilblico, es decir manejar un

presupuesto austero que rnantuviese los servicios pihlicos a nivel indispensable y

conservar los programas prioritarios de inversión, aumentar los ingresos pihlicos

mediante la reforma fiscal y el incremento de precios y tarifas de bienes y

servicios públicos.

0 Programa Nacional Para el Financiamiento del Desarrollo.

0 Programa nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior

Detrás de esta cuestión de ¡os acuerdos y programas que esta impulsando el

estado se encuentran los profundos ajustes de las relaciones del Estado y la

Sociedad, en el campo económico, y productivo y social durante los idtimos quince

aiios ( 1980 en adelante ) se trata de establecer .hasta que punto existe un nuevo

calculo en el sector privado respecto del tipo de intervención que deberá

corresponder al estado en un escenario laboral marcado por los patrones de l a

competitividad internacional.

. La preocupación gira en torno de l a relación entre cambio económico y

cambio institucional, interesa explorar en que medida se busca privatizar la relación

entre trabajadores y patrones dejando a un lado la influencia del sindicato que pueda 55 ~-..__ . ..

Page 83: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

F

?

tener a la hora del acuerdo. Se debe establecer con claridad cual el es el papel del

sector empresarial frente a esta relación Capital - Trabajo. que ha sido el actor

principal en esta redefinición institucional impulsada por el gobierno y en lo que se

refiere a la legislación laboral. Para esto cabe seiialar que los empresarios no son un

grupo homogéneo, se encuentra divididos en diferentes posiciones ideológicas:

A) L a proteccionista, cuyos portavoces son Canacintra y Concamin, quienes están

en contra de aspectos fundamentales del proyecto neoliberal.

B) La conservadora que se expresa a través de la Copannes y l a Concanaco, las que . de manera eficaz portan la nueva voluntad política empresarial y son quienes con

mayor frecuencia inclinan sus preferencias hacia el partido político del PAN. C) La tecnocrática que se apoya en el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios

y la Asociación de Casa de Bolsa y de Instituciones de seguros.38

Esta clasificación ayuda a explicar que l a postura del sector empresarial

puede ser muy diversa para con sus fines y objetivos, pero si esta,claro que el común

denominador del sector empresarial es l a reestructuración de las Relaciones

Laborales. además de que se deben de adecuar la legislación laboral vigente, ya que

l a intención del sector privado es dar más apoyó a las pequeiias y medianas

empresas y dejar a un lado la función sindical.

Page 84: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

3.4 Propuesta de los empresarios para el nuevo modelo económico

(propuesta de Coparmex 1989 )

La postura de Copartnex es la que nos puede ilustrar y rnostrnr cual ha sido l a

posición del sector empresarial frente a la reestructuración que se estaba planteando

en el terreno laboral, de hecho las propuestas preliminares dadas a conocer por esta

confederación en junio de 1989 constituye el pritner planteamiento sistetnatizado

proveniente del sector empresarial respecto de los cambios necesarios para adaptar

la legalidad laboral a los requerimientos de la modernizacióu económica y política

en curso. el carácter representativo de las posiciones del sector. se confirma al

considerar que el propio CCE le dio la pauta para coordinar los estudios

encaminados a folmalizar un proyecto de una Nueva Ley federal del Trabajo, en

cuanto a la representatividad formal del Consejo Coordinador Empresarial a través

de las seis organizaciones que lo integran, cabe mencionar que está alcanza a más de

60 por ciento de los establecimientos o empresas no agropecuarias del país. Dentro

del CCE existe un problema de igualdad en l a representación en razón de que a

pesar de la desigualdad en el nittnero de afiliados de las organizaciones que lo

fot-mán cada una tiene un solo voto. El proyecto de la Nueva ley federal del Trabajo

fue presentado a la Secretaria del trabajo y Previsión Social sin que hasta la fecha se

haya dado una solución al respecto.j9

En este marco el modelo propuesto en I989 por l a Copannex. con base en la

opinión de sus afiliados, combino una dosis itnpot-tante de flexibilidad y

autoritarismo, era la respuesta a los problemas de l a transición laboral estancada en

su evolución en razón de la kecesidad de conservar los controles que hicieron

posible combinar un profundo ajuste económico con la paz social además de tomar

en cuenta sus principales características que son:

3Y Propuestas prclilninares que COPARMEX presenta para la discusión del a n k pro!ccto de una Nue1.a Ley Federal de 1 Trabajo (marco conccptual). junio de 1989,

57 : ~~~ . .- " .

Page 85: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

1.- Se aligeran las cargas patronales al considerar en todo precepto obligatorio l a

capacidad de las empresas atendiendo especialmente a l a situación y a las

preocupaciones de las pequeñas y medianas empresas. Se propone en consecuencia

una nueva regulación, más flexible en materia de estabilidad del trabajo (

Contrataciones temporales y despidos ) en el sector de indemnizaciones , ascensos y

en general en las condiciones de trabajo ( salario, jornadas. turnos. horarios, etc, )

una legislación más realista así como menos rígida. En su lugar debe existir un

margen más amplio de discrecionalidad patronal que se alcanzari en l a contratación

y el uso de la fuerza de trabajo, que permitiera agilizar los, procesos de

reestructuración de las empresas y garantizar la movilidad numérica y funcional.

2.- Se introduce l a prioridad de l a productividad sobre los viejos pilares de la

justicia social, pare esto se propone algunas garantías 4; reemplazarlas por l a

individualización de los salarios, los ascensos por calificación y el reparto de

utilidades conforme al reporte de cada trabajador en el incremento de la

productividad.

3.- En el terreno de los hechos colectivos, la propuesta empresarial se orienta a

disminuir l a injerencia estatal en el proceso organizativo simplificado por ejemplo ,

el tramite de registro, suprimir los mecanismos coactivos de agremiación ( La

cláusula de exclusión ) y limitar la función sindical a la representación de los

trabajadores en conflictos de orden colectivo. La privatización de los sindicatos

revela por un lado la búsqueda de una mayor libertad de acción entre empresas y los

trabajadores en lo individual y por el otro lado el interés de reducir l a inestabilidad

que pudiera generarse por el debilitamiento del corporativismo.

4.- L a empresa vista como una comunidad de intereses es lo que supone en adaptar a

esta idea los instrumentos de defensa existentes como los sindicatos y los contratos

colectivos, es decir tiene que haber una mayor libertad de asociacion que deberá

traducirse en un nuevo tipo de sindicato menos centrado y más integrado a la

empresa. 58 _.- .

Page 86: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

5.- En materia de derecho de huelga, se limita aun más SU ejercicio y se amplían

las posibilidades de l a intervención estatal.

6.- Una prueba de l a renovada confianza empresarial en el papel de arbitro del

ejecutivo es la decisión de la Copamex de conservar el s is tcma tripartita de justicia

laboral a travis de las juntas de conciliación y arbitraje.

Frente a esto la legislación laboral se distingue por los siguientes atributos:

* L a creación de un nuevo espacio para l a intervención del estado en l a regulación

coactiva del comportamiento de individuos y de organizaciones, pues las leyes

limitan l a esfera de la autonomía de los contratos.

* El nuevo papel del Estado como mediador y arbitro frente a l capital y al tribajo.

* El carkter tutelar de su intervención y de las regias que la orientan

reconocimiento entre traba-¡adores y patrones.

Segim l a Coparmex corregir sus defectos era una condición necesaria para dar

garantías a los inversionista y mejorar el desempeño económico, la intervención del

estado era crucial para contrarrestar l a agitación sindical, evitar las huelgasl los

salarios no podían resultar de la coacción gremial sino (le las condiciones

particulares de las empresas y del rendimiento individual de los tr.aha.jadores se pedía

flexibilizar In distribución de las relaciones laborales. suprimir ascensos por

antigiiedad, reducir las faltas justificadas, adoptar incentivos individuales, cancelar

el registró de los sindicatos promotores de las huelgas ilegales y sancionar a

dirigentes cor-ruptos. Era claro que los patrones optaban por trasladar al estado l a

tarea de controlar l a acción sindical, confiando menos en las posibilidades se

sanción, por lo tanto los sindicatos debían ser un instrumento de la cooperación entre

el Capital - Trabajo.

Aunque estos planteamientos tuvieron escaso impacto jurídico influyeron en

cambio para l a consolidación en el país de un sistema de intennediación de intereses

de corte corporativo que incluyó la subordinación de los sindicatos al Estado y

constituyo una pieza clave de la dominación sobre los asalariados durante cuatro

.. ~ 59 -. "Z ." "

Page 87: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Refociones I c&mles en Mextco , .

décadas. L a crisis de este at-reglo que se llevo acabo durante los ochenta, al

debilitarse sus bases de consenso llevo a la Copar-mex a retomar sus viejas

propuestas: Pareciera haber llegado el momento propicio para prescindir del

coorporativismo y de sus costos. introduciendo el realismo econbmico en el texto de

la Ley y despolitizando las Relaciones Laborales a partir de un cambio en los

vínculos entre el estado y los Sindicatos.

El nuevo modelo económico y los sacrificios derivados de la apertura

comercial legitiman las expectativas de la Copar-mex de contar con una ley que

protegiera más a los trabajadores y en cambio que a los sindicatos estuvieran

debilitados políticamente y muchas de sus funciones deberían utilizarse como

instrumentos de disciplina en las empresas con l o que se volverían menos relevantes

frente a las posibilidades que se están ofreciendo en las nuevas tecnologías como en

las nuevas formas de organización del trabajo. El siguiente cuadro muestra este

cambio en las relaciones laborales:

Page 88: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

R e / z L m e s Lnhornles en Mex~co I .

EL NUEVO PATRON CONTRACTUAL FLEXIBLE

1.- FLEXIBILIDAD EN EL PROCESO DE TRABAJO.

*.* Definición amplia de las fimciones de las catcgorias

( compactación de tabuladores y polivalencia )

.; Movilidad interna en el proceso dc trabajo.

.L. Alargamiento de la jornada diaria. semanal y anual dcl trabajo.

.,- No injerencia sindical en intensidad, calidad. productividad !.

métodos dc trabajo.

a; Cambia el escalafón ciego por la productividad de trabajador.

No in.jerencia sindical en la decisión e implementación de

los címbios tecnológicos o de organización del trabajo.

11.- FLEXIBILIDAD EN EL EMPLEO:

a; Libertad para subcontratar ,

-: Libertad para emplear o desemplear traba-jadores eventualcs

Libertad para reajustar personal de base ( solo bnjo

la rcstricción a la indemnización que fija la Icy )

'Z Libertad para crear categorías de confianza o

aumentar el núnlero de empleados.

11.- FLEXIBILIDAD SALARIAL.

Y Salario en fimción por la productividad del trabajador.

Y Ascender a un puesto de trabajo no por la antiguedad sino

por la capacitación y capacidad del trabajador

Page 89: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

!

En suma los principales elementos de este modelo son la mayor

discrecionalidad patronal, el menor nivel de protección de los asalariados y que

deben estar conscientes que la productividad y calidad de SU trabajo son los

eletnentos claves para la nueva cultura laboral que se esta proponiendo por parte de

los empresarios y de los sindicatos., el mayor peso de las libel-tatles indivitluales del

trabajo y de asociación a la redefinición de la función sindical. todo esto apuntaría

hacia una relativa privatización de las relaciones laborales. a la vez se aumenta l a

responsabilidad estatal en el control de las huelgas y se crean por imposición de l a

ley medios para prescindir de las alianzas con los sindicatos, esto significa un

avance en la itlstituciollalidad del papel del estado. empt-esarios y sindicato en el

Inundo de las relaciones laborales.

3.5 La nueva cultura laboral.

En la década de los noventa l a importancia actual y futura de la pequeria y

rnediana empresa hay que tomarla como una referencia de modelo de organización

frente a los cambios estructurales del capitalismo y (le los c;~tnbios en Mi-sico. ya

que por su mayor capacidad de innovación y adaptacih a los nlercndos itlestables.

la reestructuración que se empezó a ser más acentuada en los idtimos dos sexenios

determina el caricter crucial de los aspectos flexibilizadores de la propuesta de los

empresarios ( Coparmex ) a finales de los años ochenta. mientras que l a legislación

vigente busca homogeneizar las condiciones de trabajo a partir (le las posibilidades

de las grandes empresas e inclusive tiende a provocar un efecto tlc que se debe partir

de las pequeñas empresas hacia las grandes, ademis de tomar en cuenta l a

capacitación que se le pueda dar al trabajador.

Ahora bien l a propuesta de Copamex acerca de la Nueva Ley federal del

Trabajo, se inclina por la flexibilidad en los siguientes campos: Principios generales

del derecho en la Nueva ley federal del trabajo, Flexibilizar l a normatividad de las

62 . .: -. .~

Page 90: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …
Page 91: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

.. . . ." - ...

Page 92: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

relaciones industriales de trabajo, Modernizar las relaciones de trabajo y su forma de

terminación, Responder a l a generación de empleo en la pequefia y mediana

empresa, incorporar l a importancia de la calidad y productividad, establecer las

bases que eleven el nivel de vida del trabajador ( Consultar l a propuesta de

Coparmex de 1989 ) para proponer estas modificaciones se debe tomar en cuenta el

Modelo de regulación laboral mexicano. el cual tiene dos aspectos fundamentales:

1. El Modelo de regulación laboral Mexicano combina zonas de rigidez en lo que se

refiere a l a protección de los asalariados con otras más flexibles, donde se deja un

margen impottante al Estado y en menor medida al sector empresarial.

2. La Flexibilidad Corporativa propicia la utilización de estrategias de

competitividad sustentada en el abaratamiento de los costos laborales, en la

precarización del empleo y el debilitamiento de los sindicatos ( Flexibilidad

Externa) en cambio desalienta tanto los esfuerzos encaminados a configurar una

fuerza laboral con calificaciones y habilidades necesarias para adaptarse a los

cambios del proceso productivo y del ciclo económico ( Flexibilidad Tnterna )

Estas dos características tienen un argumento central. Para entender el siguiente

esquema, nos muestra los elementos necesarios para poder explicar l a propuesta

de Copannex y entender en que sentido se esta abordando l a explicación:

PREDOMINIO HASTA LOS CAMBIO DE ACTITUD Y REESTRUCTURACION

OCHENTAS

a ) Concenso de los asalariado

frente al Estado,

-Modelo de Rcgulacion Rigido b) Mercado intcrno. mo\.ilidad

Laboral Flexible y flexibilidad del obrero.

-Flexibilidad Representación de c) Reen1plazar o sustituir los

Coorporativa intereses métodos de acun~uiación ex-

tensiva por lnetodos intcnsi-

ESTADO - SINDICATO vos. a través de nmanistnos

legales de explotación

63 . " Z >.

i

Page 93: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

..

Este esquema da la pauta para poder explicar las reformas que se están

planteando en la NLFT.40 El Modelo de regulación laboral es tlexible y rígido en

cuanto a los mecanismos que engloban l a contratación del trabajador, estos

elementos legales ( Contratación temporal, jotnada de trabajo. contratos colectivos,

etc, ) son los que se tornan en cuenta para l a propuesta de Copannex, ya que

tnencionan que la legislación laboral actual no cubre cot1 los requerimientos

necesarios para dar protección al trabajador en esta época.

La flexibilidad Corporativa, se debe entender como una representación de

intereses de la alianza Estado - Sindicato que a su vez dan como resultado el Patrón

Contractual de Relaciones laborales y que se presentan tres factores claves para

analizar la tendencia y modificaciones que se pretenden llevar acabo en l a Nueva

Ley Federal del Trabajo, entonces el esquema contiene los elementos necesarios

para entender las modificaciones que se pretenden hacer al patrón contractual laboral

que ha regido todo este tiempo.

Para entender es necesario hacer un poco de historia del Modelo de

regulación laboral y ademis con el modelo económico tanto del de Sustitución de

Importaciones como con el Modelo neoliberal. El Modelo dc regulación laboral que

desde 19 17 hasta la fecha ha sido el eje central en cuestiones de las relaciones

laborales que se ha presentado en México, este modelo tiene las siguientes

características:

A) La protección legal para todos los asalariados por medio de restricciones que

reducen o eliminan según sea el caso, l a discrecionalidad patronal en la duración del

empleo y en l a determinación de las condiciones de trabajo ( Salario, vacaciones,

asemos, etc. )

Page 94: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

B) El fot-talecimiento de la acción colectiva a través del reconocimiento de poderes

coactivos a los sindicatos ( agremiación, contratación, cláusula de exclusión, etc. )

C) L a intervención tutelar del Estado a favor de la parte que tiene el poder con

amplios miirgenes sobre la cuestión de la huelga.'"

Estas características junto con el modelo económico de SI, han creado una

estructura de poder y que a su vez han creado los mecanismos necesarios para

controlar l a legislación laboral a través de la alianza Sindicato - Estado, con lo cual

el derecho de los trabajadores acerca del trabajo se ha visto limitado y rígido durante

varias décadas. Por un tiempo esta alianza tuvo su reconocimiento por todos los

sectores, ya que contaba con los elementos necesarios que se requerían en ese'

momento, pero el Modelo de SI como ya se explico en el capitulo I1 de este trabajo

presento diferentes signos de agotamiento tanto de sus bases sociotecnicas como del

propio Estado ( Déficit Fiscal, el estado era el eje central de l a economía,

endeudamiento, etc. ) con lo que l a alianza Sindicato - Estado se vio severamente

afectada y estos mecanismos ya no tenían la misma funcionalidad para el Estado por

consiguiente la alternativa para el modelo de regulación laboral mexicano era

necesario tener un cambio en todas sus estructuras, modificarse y llegar a una

flexibilidad, reestructuración productiva y reorganización empresarial, tanto en l a

legislación laboral como en las políticas económicas que emite el Estado.

Ante esta perspectiva de la Reestructuración económica y estatal durante los

años ochenta y noventa provocó importantes transformaciones en las relaciones

entre el estado, capital y trabajo que alteraron las viejas reglas del juego

corporativo, de ahi l a necesidad de revisar las normas jurídicas de las relaciones

laborales, la legislación laboral' además de la ley Federal del Trabajo y tratar de

flexibilizarlas si es necesario o de l o contrario hacer una nueva Ley del Trabajo que

se adecue a las exigencias que se requieren en este periodo de cambios.

11 Enrique de la Garza. Idem

Page 95: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relnciorle~ornles en Me,y[co , .

Con el cambio del Modelo económico en México el hdodelo Neoliberal se

hizo acompafiar de un nuevo tipo de intervención estatal. se trata de desmantelar los

contratos colectivos, combatir la caída del salario. etc. con esto el sindicalismo

oficial se esta debilitando, ya que el modelo económico donde tuvo éxito se

modifico y junto a esto los elementos que le sirvieron de apoyo estin en crisis o se

están modificando, con esto el sindicato necesita armonizar la dimensión política

con la exigencias de generar empleos productivos, deber5 ser autónomo de las

estructuras de un partido, hacer efectiva y respetar la libertad sindical. por lo tanto la

flexibilidad que se busca no solo esta en el cambio del Modelo económico, sino

tambiin debe estar presente en el rnarco jurídico laboral que regula las condiciones

de trabajo para que se adapte al cambio que esta imperando en la economía

internacional y es ahí donde el sector empresarial toma la iniciativa y lanza la

propuesta de una Nueva Ley federal del Trabajo ( revisar la propuesta de Copar-mex

1989 )

Desde esta perspectiva el calculo empresarial apuesta a conseguir una

legalidad flexible para reemplazar l a flexibilidad corporativa que a lo largo de las

idtirnas décadas permitió atnplios márgenes de incumplimiento de la legalidad en l a

pequefía y mediana empresa, cambios de zonas selectivas de 111abm. protección en las

grandes principalmente estatales. queda claro también que st' h s c a institlLcionalizar

las estrategias adaptación centradas en los bajos costos salariales y en la

precarización del empleo sin buscar las oportunidades de mejorar l a calidad,

cuestión que exigiera el consenso de los trabajadores y compromisos muy fuertes en

el terreno de la capacitación, la formación profesional y en consecuencia en l a

estabilidad laboraLJ2

Estas modificaciones que plantea el sector empresarial a finales de los años

ochenta tiene l a finalidad de proteger tanto los derechos de los trabajadores como la

'' "Una Nueva Ley Federal del Trabajo". propuesta de COPARMEX. 3 0 de no\.icmbre al I'. De diciembre de 1995.

66 . ~ " - ~ .- ". . . ~ . ~~

Page 96: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relnciones I n h a s en Mextco , .

estructura de la pequeña y medianas empresas ya que emplean aproximadamente el

50 por ciento de l a PEA y abarcan 98.7 por ciento de los establecimientos y 79 por

ciento de las unidades industriales ( Excélsior 30 de Julio de 1993 ) en relación con

las ventajas y limitaciones de l a pequeña y mediana empresa frente a las tendencias

actuales del capitalismo se concentra el sector empresarial a protegerlas y darles

nuevas alternativas para sobrevivir en este cambio que las afecto seriamente.

Para tal situación llegó a forgarse un relativo consenso respecto de l a

necesidad de postergar la reforma y avanzar por otros caminos en la creación de las

condiciones favorables a las estrategias de modernización de las relaciones

laborales, para tal situación ya no era tan necesario crear una nueva ley federal del

trabajo, sino más bien proteger los derechos de los trabajadores que a través del

tiempo lograron conquistar sino que ahora es necesario realizar una serie de

transformaciones en el aparato productivo nacional para concentrarla a esta nueva

dinámica mundial.

Si el sector empresarial se esta definiendo por una reforma a la ley federal del

trabajo también se inclina por crear nuevos mecanismos que cubran a todas las

empresas, trabajadores y principalmente a las pequefias y medianas empresas que se

tomen como eje central en l a pequeña industria y a partir de ahí para las grandes

empresas siempre y cuando se consideren los derechos de los trabajadores, para tal

situación tanto empresarios como Estado y trabajadores han entrado en un concenso

para mejorar y tener mayor competitividad y calidad en los productos que realizan

las empresas. Ante esta dinámica el gobierno estableció:

* El programa para la modernización y Desalrollo de l a Industria Micro, pequeña y

Mediana empresa 199 1 - 1994 ( PMDT )

* La firma del Acuerdo Nacional para l a Elevación de l a Productividad.

* Programa nacional de Capacitación y Productividad.

Page 97: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

* Plan Nacional de Desarrollo 1994 - 2000.J3

Estos acuerdos son los más representativos por parte del sector empresarial ya

que buscan una mejor calidad y participación del trabajador en el proceso productivo

y fotmar una Nueva Cultura Laboral. Ante esta perspectiva que se ha mencionado, el

Sector empresarial es el que ha tornado la iniciativa para realizar tanto propuestas

como alter-nativas para la situación de México, todos estos programas, acuerdos y

demás se están haciendo con la finalidad de proteger los derechos de los

trabajadores, aquí nos referirnos a lo concerniente a la LFT, además de dar

protección a l a pequeiia y mediana empresa y lo fundamental de todo es tratar de

explicar el cambio de las empresas rígidas por empresas flexibles, competitivas y

productivas. Todos los elementos mencionados van conectados y articulados para

dar explicación de la perspectiva que se esta proyectando en e l mercado de trabajo

ante l a globalización y la mayor cornpetencia internacional. las empresas buscan

flexibilidad y reducción de costos en sus procesos y productos; estos cambios hacen

que sea necesario que el empleo se de en condiciones tnenos reguladas y

mayormente comprometidas tanto para el trabajador como por parte de las empresas

y por lo tanto el Sindicato dejarlo que sea autónomo y participe mayormente para

los cambios que se estin presentando en las estructura del rnoclelo económico.

En general. los empresarios mexicanos enfrentan efectos de la apertura

económica, de la precaria condición que ante el capital extranjero evidencia y refleja

su incapacidad para competir en su propio mercado. La apertura económica tan

endeble como la mexicana propicio l a quiebra de empresas medianas y pequeñas que

no tuvieron condiciones para mantenerse sin financiamiento, el efecto se tradujo en

mayor desempleo y contracción en la demanda tanto de los consumidores como de

los productos, de tal manera que conforme avanzo y se esta consolidando el

proyecto neoliberal. sectores no privilegiados del sector empresarial resintieron la

condición real de nuestra economía y sobre todo la amenaza permanente a su

43 Programa Nacional de Capacitación y producti\idad. 68 ~~~ _.A

Page 98: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

. . Y

?

existencia, por ello y por lo general los empresarios requieren de definir una

estrategia especifica organizacional para sobrevivir en un contexto de competitividad

con el capital extranjero. Se trata de resolver en l o inmediato una situación que

provocó el propio proyecto de nación, que las elites empresariales protnovieron esta

situación pero que rebasa el contexto específicamente político, que se inscribe en é1

ámbito general de l a cultura y en particular de una Cultura laboral Competitiva que

hoy requieren los empresarios para hacer valido su proyecto de desarrollo.

Ante esto el problema radica en que para enfrentar la actual situación

económica, los empresarios requieren de l a participación de los trabajadores, es

decir, de un compromiso que estos asumen como propio. la productividad tendría

que parecer como un objetivo planteado globalmente por l a sociedad, así que el

principal problema que enfrenta los empresarios para crear una Nueva Cultura

Laboral es que se comprometan tanto trabajadores, empresarios y sindicato con los

nuevos requerimientos de productividad, pero también l a limitante por parte del

sector empresarial es que se les impide advertir otro tipo de estrategias para

alcanzar los niveles que se estin exigiendo en el mercado. Ante estas circunstancias

el sector empresarial establece un modelo de nación que se requiere en un futuro

inmediato:

Gobierno sin empresas, promotor y no rector de l a economía.

0 Sindicalismo promotor de l a productividad.

0 Plena competencia electoral ( democracia participativa )

0 Sólida economía formal que minimice l a economía subteI-rinea.

0 La legalización fiscal simple y estable.

0 Aumento consistente y generalizado del poder adquisitivo.

Desarrollo pleno de una sólida cultura de excelencia empresarial.44

i

... "

Page 99: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Como se puede observar en relación a l a cultura laboral. los empresarios esperan

que los sindicatos sean los responsables de elevar l a productividad. a l mismo tiempo

esperán elevar l a calidad de su participación dentro de las relaciones laborales. En

este contexto sobre el que se avanza el proyecto de nación, lo empresarios requieren

de elevar la productividad y por l o tanto reactivar todos los factores de l a

producción, principalmente el factor humano, esto exige a los empresarios

replantear sus vínculos con los trabajadores de manera que se influya en la

reconfonnación de las relaciones Capital - Trabajo. En pritnera instancia, l a

legislación laboral y en segunda l a relación con el trabajador en l a organización

del proceso de trabajo.

L a propuesta de l a Nueva Cultura laboral que esta planteando el sector

empresarial abarca a los tres sectores que interviene en las Relaciones Laborales (

Si:?dicato, trabajadores y empresarios ) en términos generales se pueden identificar

tres factores importantes en l a NCL:

1.- Una concepción netamente empresarial de lo que se puede entender corno

ambiente laboral, basada en una supuesta annonía, solidaridad y coordinación entre

los sectores productivos ( trabajadores, empresarios y sindicatos )

2.- Un código de conducta dirigido especialmente al trabajador. aunque también se

menciona explícitamente uno para el patrón y otro para los sindicatos. a travks del

cual se le induce implícitamente a que:

a) Renuncie a tomar posiciones de clase y las sustituye por nonnas de tipo ético y

moral.

b) Guarde lealtad a la empresa olvidándose de utilizar acciones de presión como el

ser improductivo y mucho menos l a amenaza de l a huelga.

c) Asume incondicionalmente su responsabilidad por l a calidad. l a productividad,

por el aprendizaje ( Capacitación ) y el trabajo en equipo.

d) Un conjunto de propuestas de diferente nivel muy generales l a mayoría de ellas y

dentro de las cuales destacan las siguientes: ~ ~~~ 70 -~: ~. _> .. .

I

Page 100: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

t

* Crear una secretaría del empleo.

* Apoyar y dar vigilancia al sistema normalizado de la competencia laboral.

* Promover y aplicar en el marco de l a contratación colectiva métodos de

remuneración por rendimiento, productividad y calidad del trabajo.

* Garantizar al personal de l a empresa el derecho de fundir- libremente asociaciones

que los representen.

* Desgravar los pagos por estimulo a la antigüedad y puntualidad, sino que debe ser

por productividad y calidad además de l a ampliación de la. jornada de trabajo y

relacionados con el mejor desempeíio laboral.

* Privilegiar en l a contratación colectiva el otorgamiento de prestaciones y sistemas

de remuneración de carácter general.

* Elaborar un estudio más profundo que contenga los siguientes aspectos:

- Contratacibn y pago por unidad de tiempo.

- Recuperación gradual del salario de acuerdo a lo establecido en la alianza para la

recuperación económica (ARE).

- Flexibilidad laboral.

- Redefinición de l a canasta básica.

- Diferenciación de pagos a los trabajadores de acuerdo con su nivel de eficiencia y

productividad."

El entorno impone la urgencia de encaminarlos hacia esa tan anhelada Nueva

Cultura laboral, todo lo cual es indispensable par alcanzar los siguientes principios:

* Fortalecer los derechos de los trabajadores.

* Actuar conscientemente en materia de productividad, competitividad y calidad.

* Propiciar el desan-ollo integral de quienes forman la empresa.

* Generar empleos productivos bien remunerados.

* Desarrollar la capacidad de gestión empresarial.

'' Arturo Paclleco Espejel. "La Nueva Cultura Laboral". en Revista Cuadernos de Trabajadores. núm 11. CENPROS. México. julio 1996.

71 . : .. ~- .~~

". . ~ . . _ _ _ ~ . " " I . . ~

Page 101: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

* Eliminar vicios y obstáculos que distorsionen los procesos cle producción.

* Desarrollar una nueva cultura sindical que propicie el desan-olio integral de sus

agremiados en consecuencia con los objetivos de la empresa.

En resumen a apartir de l a concepción empresarial del atnbiente laboral asi como

del código de conducta asignado al trabajador sobre la cual gira. se puede asegurar

que l a Nueva Cultura laboral es un discurso dirigido al Traba-jador bajo una supuesta

propuesta de hutnanización y revalorización del trabajo, convencerlo de que lo mejor

para éI y paca la empresas que asuma una actitud responsable y conlprotnetida de

colaboración en los esfuerzos por mejorar el desempefio de la empresa,

capacitándose y aprendiendo a trabajar en equipo, así mismo se le cornunici que las

justas retribuciones por su colaboración vendrán automáticatnente.

-I o

Esta Nueva cultura laboral debe tener como sustento funclarnental el dialogo,

l a concertación y l a unidad de esfuerzos entre las organizaciones sindicales y

empresariales, esta Nueva Cultura laboral debe estar orientada a l a creación y

permanencia de empresas, a la consetvación y promoción del empleo, al aumento de

la rentabilidad y a la justa retribución de las utilidades. La definición de l a Cultura

laboral desde un enfoque etnpresarial esta detetminada por las transformaciones por

la que México atraviesa y que incluye a todos los ámbitos de la vida nacional para

consolidar y mantener l a estabilidad macroeconómica.

El sector empresarial consiente de la necesidad de instaurar una Nueva

Cultura Laboral que propicie un entorno productivo para que las empresas puedan

afrontar l a competitividad y la globalización económica. ha coincidido en la

necesidad de adecuar el marco en el que se dan las relaciones de trabajo, para ello ha

hecho algunas propuestas entre las que destacan la preocupación por acabar con l a

dispersión del trabajo que se realiza en materia de fot-mación empresarial, evaluación

de l a calidad y fórmulas de promoción para la capacitación. Ante esto se propone

establecer un sistema integral de la folmación que se distinga por su orientación

Page 102: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

* Eliminar vicios y obsthculos que distorsionen los procesos de producción.

* Desarrollar una nueva cultura sindical que propicie el desar-rollo integral de sus

agremiados en consecuencia con los objetivos de la empresa.46

En resumen a apattir de la concepción empresarial del ambiente laboral asi cotno

del código de conducta asignado al trabajador sobre la cual gira, se puede asegurar

que la Nueva Cultura laboral es un discurso dirigido al Trabajador bajo una supuesta

propuesta de humanización y revalorización del trabajo, convencerlo de que lo mejor

para é1 y para la empresas que asuma una actitud responsable y comprometida de

colaboración en los esfuerzos por mejorar el desempefio de la empresa,

capacitándose y aprendiendo a trabajar en equipo, así mismo se le comunica que las

justas retribuciones por su colaboración vendrán automáticamente.

Esta Nueva cultura laboral debe tener como sustento fundamental el dialogo,

l a concertación y la unidad de esfuerzos entre las organizaciones sindicales y

empresariales, esta Nueva Cultura laboral debe estar orientada a la creación y

permanencia de empresas, a la conservación y promoción del empleo, al aumento de

la rentabilidad y a la justa retribución de las utilidades. La definición de la Cultura

laboral desde un enfoque empresarial esta determinada por las transformaciones por

la que México atraviesa y que incluye a todos los imbitos de l a vida nacional para

consolidar y mantener la estabilid~d macroeconómica.

El sector empresarial consiente de la necesidad de instaurar una Nueva

Cultura Laboral que propicie un entorno productivo para que las empresas puedan

afrontar la competitividad y la globalización económica, ha coincidido en l a

necesidad de adecuar el marco en el que se dan las relaciones de trabajo, para ello ha

hecho algunas propuestas entre las que destacan la preocupación por acabar con l a

dispersión del trabajo que se realiza en materia de formación empresarial, evaluación

de l a calidad y fórmulas de promoción para la capacitación. Ante esto se propone

establecer un sistema integral de la formación que se distinga por su orientación

I

i

i

Page 103: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

especializada, en este sentido se debe intensificar la impartición de cursos de

capacitación que atienda a las necesidades especificas de cada sector, pues en la

medida en que se cuente con un personal altamente capacitado SS lograra aprovechar

cabalmente las ventajas competitivas particulares de cada sector. -1 7

Pero como podemos aspirar al desarrollo sino contamos con capacidad para

generar los empleos suficientes que demanda la población que acude por primera

vez al mercado de trabajo, por un lado se encuentra la incapacidad de la economía

mexicana para cubrir l a demanda de empleo se ha hecho evidente durante los

últitnos 15 arios, adetnás corno consecuencia del ajuste económico y de los

desequilibrios sectoriales que padece la econotnía nacional. 110s encontramos con

industrias donde se combina sectores y empresas modernas con actividades

productivas rezagadas y con serios problemas para mantenerse en operación y por

otro lado muchas empresas han optado por recortar personal pera hacerle frente a l a

delicada situación que prevalece en México.

Esta nueva alternativa que propone el estado para Ins empresas se refiere a

que tenga mayor flexibilidad en todas sus estructuras, eviderl temen te la empresas de

tipo flexible ( vet- cuadro siguiente, donde se establecen las características de

una empresa rígida y una empresa flexible ) donde se exige url nuevo perfil del

trabajador, ya que para lograrlo es necesario elevar su versatilidad productiva,

además deben utilizar todas las capacidades físicas y mentales para propiciar un

trabajo en equipo y estimulando su participación creativa en el diagnostico y

solución de los problemas de l a producción, ademis desde luego de utilizar sus

habilidades manuales individuales, justamente los esfuerzos ernpresariales para

lograr l a mejora continua de 10s procesos productivos se exige la explotación

integral de la fuerza de trabajo dando lugar a nuevas técnicas y métodos ( Ver

articulo: La Metamorfosis del Trabajo, Javier Lagunas y Marco A. Leyva ) que

I6 0p.cit.

7-3 . " ~ . i-

. ""

Page 104: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relffc;one.r I mra1e.r en- , .

podríamos ubicar dentro de ello que se ha dado en llamar la dirección participativa,

l a cual esta orientada a conseguir tres aspectos fundamentales:

1 .- La polivalencia.

2.- El trabajo en equipo.

3.- La intervención creativa y critica de cada trabajador.

Con la polivalencia se busca una mayor flexibilidad en la ocupación de cada

trabajador, un trabajador polivalente es aquel que esta capacitado para realizar más

de una tarea y esto le permite a la empresa evitar al mínimo los paros en la

producción debido al ausentismo, ya que las tareas del trabajador ausente las puede

realizar otro trabajador y además conlleva a contratar al mínimo de trabijadores

asignándole a uno solo las tareas y funciones que antes hacían dos o tres empleados.

La reorganización empresarial de los procesos y actividades con base en el trabajo

en equipo persigue un efecto modemizante, ya que por lo general el resultado de un

trabajo colectivo es superior en cantidad y calidad a la suma de resultados de los

trabajadores individuales. Desde luego para que tenga lugar ese efecto moder-nizante

se requieren de dos aspectos:

L a capacitación a los trabajadores orientada a facilitar el trabajo en equipo.

L a apertura de espacios para que los trabajadores puedan vet-tir opiniones y

participar en la toma de decisiones hacia la solución de los problemas de l a

producción.

Finalmente, al estimular la intervención creativa y critica de los trabajadores en

sus estaciones de trabajo, se pretende conseguir que sean ellos mismos los que

ubiquen los problemas que inhiben l a productividad y que además propongan las

posibles soluciones, es decir s e busca que los trabajadores pasen de ser ejecutores

indolentes a mejorar y ser creativos en los procesos de trabajo. Para lograr lo

anterior se requieren de tres elementos:

-1 - Raúl Becerra Ontiveros. "La política laboral en el gobierno de Salinas". en Revista Estudios Políticos. n i m . 2. abril-junio. 1990.

__ 73 -1 ~ . - 2% -

" . ..

Page 105: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

e

1.- L a motivación de los trabajadores a través de dar respuesta efectiva a sus

expectativas laborales ( Salario, prestaciones, incentivos, reconocimiento, etc., )

2.- La capacitación técnica para desarrollar el trabajo en eqtlipo.

3.- Valoración adecuada e inmediata a las observaciones y stlgerencias de mejora en

los procesos productivos.

Estos factores aunado con los pactos económicos, La Nueva Cultura Laboral

y l a modificación de l a legislación laboral tienden a hacia un cambio cualitativo,

técnico y políticamente muy importante, que se están presentando dentro de las

empresas, el paso de la explotación parcial del trabajador ( como fuerza física

bitsicamente ) a una explotación integral ( como fuerza física. intelectual y

emocional ) y el instrumento empresarial, para dar este salto L'S la Reestructuración

productiva. Este cambio cualitativo en la concepción y explotación de l a fuerza de

trabajo conlleva irremediablemente a lo que son las nuevas formas de organización

del trabajo que le exigen las circunstancias a los dueños contar con trabajadores

colectivos o multiespecializados, participativos y creativos con el fin de mejorar l a

productividad de sus empresas y asegurar así sus tasas de ganancia a través de la

flexibilización de los procesos de trabajo.

Page 106: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE L \ S

EMPRESAS

EMPRESA RIGIDA

El fimcionamiento de las empresas ;e orienta bajo el principio de vender o que se produce.

Todo el esfuerzo empresarial es )ara producir más.

L a producción es continua o :n serie y se orienta a la producción :n masa.

* Se privilegian altos inventarios

La comunicación de la empresa :on sus clientes y provedores es nuy débil.

L a calidad se concibe como :I control de la calidad al le cada proceso a través de la nspección, por lo que el responsable je la calidad es el área de control de :alidad.

EMPR ELSA F12 EXIIIIA E

El funcionamiento de la empresa se orienta bajo el principio de producir solo lo que se va a vender.

Todo el esfilerzo empresarial es para satisfacer al cliente

*

L a producción se orienta hacia los pequeños lotes con base en la flexibilización de los procesos Se busca bajar los inventarios a lo más posible Se induce fuertemente el encadena- miento de l a empresa con clientes y proveedores.

La calidad concibe como una filosofa de l a calidad total a lo largo y ancho de la empresa, por lo que la responsa- bilidad de la calidad abarca todos los niveles.

Page 107: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

I . en Mextco

CAPITULO IV: LAS POSICTONES SINDTCALES FRENTE AL CAMBIO.

4.1 Las posiciones sindicales frente al cambio

En los años cuarenta se puede precisar que hay un momento clave para l a

formación de una base sindical, ya que el proyecto de acumulación del capital

basado y surgido de la Revolución mexicana dio l a pauta para que el Estado

reforzara en gran medida el crecimiento económico a través del gasto pilblico, con

esto se fue gestando todo una serie de medidas que sirvieron para tener control de las

relaciones laborales que imperarían en los sexenios posteriores al cardenismo.

Es necesario precisar que la estructura del estado social autoritario se estaba

iniciando y con ello los mecanismos que permitieran un desarrollo económico y

social, ya que durante la etapa de los cincuenta la econotnía tenia un auge importante

y con esto las instituciones del estado jugaban un papel importante, con esto se

empezaba a tener control de las relaciones laborales, ya que los sindicatos entraban

en las estrategias del estado, de ahí que el corporativismo tuviera funcionamiento,

junto con el Modelo económico de Sustitución de Importaciones, el cual apostaba a

tener un desarrollo desde adentro y ser proteccionista para que tuviera un proceso de

industrialización .

Las instituciones se prepararon para impulsar y consolidar el proyecto de

industrialización que el país requería y las organizaciones sociales se centran para

serle funcional al nuevo patrón de acumulación sin embargo para detener l a

imposición del nuevo estilo de organización, sin embargo para detener l a imposición

del nuevo estilo de organización sindical que poco después se convertiría corno

“Charismo” capaz de establecer un rígido control sobre los trabajadores, sobre sus

acciones sindicales y sobre todo sobre sus salarios, capaz de soportar la carga del

proceso industrializador del llamado milagro mexicano, que modernizó al pais

Page 108: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

, . S en Mextco

desmejorando las condiciones de vida del trabajador. Se puede establecer que

durante la etapa de 1947 a 1957, el movimiento obrero fue claramente limitado

debido a l a industrialización que estaba atravesando el país. ante tal situación las

condiciones del estado social Autoritario empezaba a mostrar insuficiencia para

tener control de las relaciones laborales, debido a que se tenia un crecimiento pero

que la distribución de la riqueza solo estaba en unas cuantas ramas productivas y

personales mientras que l a mayoría se encontraba en malas condiciones tanto

, económicas como sociales.

Es indudable que durante esta etapa se asiste a un acelerado crecimiento de

las economías, nueva tecnología y a rígidas fot-mas de organizaci6n del trabajo de las

que l a industria mexicana se encontraba ajena a las tareas con las que nació, se

estancaron; además de tener bajos niveles de productividad. incipientes tecnologías,

arcaicas formas de trabajo, escasa competitividad y excesiva protección estatal a

través de las políticas de subsidios, resultando una pequeñez de mercado y de

productividad además de una clase poderosa y mínima acostumbrada a las ganancias

faciles que se niega a arriesgar en las ramas de punta de la economía.

.

En los años veinte surgió una gran cantidad de organizaciones: sindicatos

gremiales, de empresa, industria, en 1933 - 1935 surgieron varios de los sindicatos

nacionales mis poderosos, ferrocar-rileros, mineros. petroleros. electricistas, en este

periodo se dio un proceso de organización nacional del movimiento sindical se

formaron en un breve lapso tres grandes centrales, la Confederación general de

Obreros y Campesinos de México, l a CNT y la CTM, con la creación de esta central

culminó el esfuerzo organizativo de los trabajadores, con esto se estableció una gran

coincidencia de interés entre el movimiento obrero y el gobierno de Lazar0

Cárdenas. En 1938, el proceso político culminb en la reestructuración del partido

oficial, los sindicatos fundaron el sector obrero, los campesinos organizaron el sector

agrario, los trabajadores del estado y profesionistas

régimen político corporativo.

." 78 -:

formaron el sector popular y el

Page 109: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

L a CTM se convirtió en l a organización mayoritaria del movimiento obrero.

Asumió el monopolio de l a representación sindical en el sector obrero adetnás

asumió l a representación sindical ante el gobierno y el estado mexicano.

El sector obrero se convittió en un pilar substancial del régimen político, las

diligencias sindicales se convirtieron en interlocutoras del Sobierno y se

constituyeron en parte integral del régimen político, este movimiento obrero a través

de sus líderes, hizo suya l a política de refomas y de masas promovidas por el estado

mexicano, los dirigentes del gobiet-no a su vez apoyaron l a política concreta ejercida

por los líderes sindicalesJ8 , de 1938 a 1970 el corporativismo sindical vivió un

periodo de consolidación y expansión.

Los sindicatos se extendieron a todas las ramas económicas, con ello se

eligieron en las empresas pequeñas, medianas y grandes, se estructuraron en

empresas extranjeras u organizaciones del estado, el poder del corporativismo

sindical fue creciendo confolme el país se industrializaba, el poder sindical se

instaló en todas las regiones y entidades del país.

El proceso de integración de l a diligencia sindical con el regimiento político

se hizo amplio y complejo, la diligencia estatal apoyó invariablemente la política de

industrialización ejercida de 1940 a 1970, por su parte el gobierno se encargó de

satisfacer relativamente las demandas planteadas por los sindicatos. El gobierno

aceptaba negociar con las direcciones sindicales ciertas esferas del excedente

nacional y particularmente las líneas del gasto social, así se daba una

retroalimentación entre los sindicatos y el estado entre los líderes obreros y los

gobernantes.

La integración de los sindicatos con el régimen político también se

presentaba en otros niveles, desde 1937 hasta los años ochenta los líderes sindicales

i

l

Page 110: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

pasaron a ocupar puestos de representación popular a l postularse como candidatos

al partido oficial, a nivel federal han ocupado puestos de diputados y senadores con

esto los líderes sindicales han estado presentes en todos los niveles de las elecciones

y del poder pilblico.

Había que transformar, reconvertir, modernizar l a planta productiva industrial

nacional y en este proceso estorbaba l a clase obrera que (le nue\’o comenzaba a

protestar por sus condiciones de vida y de trabajo y por la exigencia de l a

democracia sindical, una clase obrera que con su acción obstaculizaba la nueva

política económica del Estado que se basaba en tener un mercado interno protegido,

además de que el Estado era el regulador de la economía apoyado en el modelo

Económico de Sustitución y el desarrollo estabilizador, así entre 1958 y 1963 se

incrementa con más fuerza que el número de huelgas obligando al gobiemo de

López Mateos a reprimir la acción sindical de los trabajadores, al hablar del periodo

de desarrollo de crecimiento económico en los sesenta se estipulo el modelo de

Relaciones Laborales que esta rígido, es decir sobre todo en lo que se refiere:

A) Los mecanismos de contratación, ascenso y despido de los trabajadores( incluida

Ia clausula de exclusion).

B) Asignación fijada de los trabajadores a puestos, categorías 4‘ f~lnciones.

C) Los procedimientos de contrataciones colectivas y fijación de salarios y las

prestaciones sociales.

D) Las formas de resolución de los problemas laborales.

E) L a determinación de las categorías trabajadores sindicalizables y no

sindicalizables ( de confianza) eventuales y pelmanentes (de base).

F) Las jornadas de trabajo, los turnos y los días de vacaciones y de descanso

obligatorio.

G) La especificación de las atribuciones y los privilegios sindicales.

? i

Page 111: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Cabe señalar que junto con esa rigidez de la formalización contractual de las

relaciones laborales existió siempre un margen en el que las costumbres y practicas

generadas entre trabajadores y representantes sindicales corporativos por un lado y

entre estos y las gerencias por el otro daban también un contenido de flexibilidad

informal al modelo, era precisamente este rejuego de l a rigidez formalizada y l a

flexibilidad no escrita en l a que se basaba las relaciones laborales y que imperaban

en l a década de los cincuenta hasta mediados de los setentas.Jg

A través de l a relación laboral Estado - Sindicato, se puede establecer que en

México el Corporativismo ha tenido la iniciativa en esta relación con el

consentimiento del Estado. La aceptación más común que este concepto adopta en

nuestro ambiente es la del control Estatal por medio de las organizaciones

gnbernamentales, el Coorporativismo en este sentido tiene una serie de condiciones:

A) La constitución de las organizaciones como sujetos o mediadores entre Estado y

clases sociales .

B) La institucionalización de las organizaciones entendida en un doble sentido:

- Como legalización y

- como monopolizadora de l a representación del trabajador ante los problemas

salariales.

C) El transito al ambiente de l a acción del sindicato en las relaciones industriales

directas en el campo económico político y cultural de México.

En este sentido el sindicato corporativo se mueve más en un ámbito de la

cooperación en el diseño y gestión de las políticas estatales que en el de l a

contratación."

19 Luis HcrnBndez. "Las transformaciones del sindicalismo en México". Re\ista CEMPROS. nílm. 6. oct.

A. Alvarcs Béjar. "Los sindicatos en México ante la globalización". Revista Mcxicana de Sociologia, 1995.

vol.56.núm.56. ene-mar. 1994.

i l l

81 " - ~ .~ . . ~

Page 112: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

La CTM desde sus inicios es una organización sindical que concibe la

relación Estado- Sindicato coparticipe en las grandes decisiones de l a política

nacional y que ha estado presente desde afuera y desde adentro del Estado tornando

decisiones para la corlcertacih colectiva del trabajo siempre a favor del Sistetna

político.

4.2- Modificación en la acción sindical

Históricamente, se confornlaron en México tres grandes corrientes sindicales:

1.- La del Corporativismo sindical (llarnado Oficial).

2.- La corriente sindical Independiente .

3.- La colriente del sindicalismo Blanco.

De 1s misma f o m a en ese periodo del desaryollo estabilizador se definieron

los campos o terrenos privilegiados para la acción sindical. Ahora bien, las

transformaciones que han ocuryido en el Estado, la economía y la producción han

ocasionado fuertes cambios tanto hacia el interior de cada una de las corrientes,

como en lo que se refiere al esquema en SU conjunto. en gran medida.

El saldo negativo que cada una de dichas corrientes ha obtenido a l o largo de

dichos procesos con diversos grados de incapacidad para comprender el sentido de

esos cambios y para detectar la necesidad de mudarse de terreno.

Por su parte el Sindicalismo Corporativo es con muchos el destacamento más

numeroso de la organización obrera en México, .la casi totalidad de sus integrantes

pertenece al Congreso del Trabajo. fundado en 1966 que agrupa al 78% de los

sindicatos registrados, aunque cabe precisar que algunas organizaciones como el

SNTE, el Sindicato de petroleros y el sindicato de trabajadores del gobierno del DF

Page 113: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

, _ orales en Mexlco

pertenecen al CT por partido doble, ya que se integran a éI de manera directa y

además a través de la confederación a la cual pertenecen."

Los orígenes de esta vertiente del sindicalismo mexicano se remontan a los

años treinta cuando se estableció una alianza histórica entre los sindicatos y el

gobierno de Cárdenas, época en la que se establecieron los principales rasgos

corporativos del estado, es a partir de entonces que l a acción estatal se convierte en

el espacio privilegiado de la acción sindical y que la política estatal deviene el

componente central de esta, de tal forma que éI áInbit0 de las relaciones laborales y

de l a contratación colectiva se trasforma en un asunto de política estatal. Lo anterior

lleva a que los sindicatos sean conesponsales, si bien de Inanera subordinada, tanto

del funcionamiento estable del sistema político como de l a buena rnercha de l a

economía, los objetos ante los cuales acaban por subordinar las políticas laborales,

en respuesta obtienen posiciones en el sistema político a través del reparto de esferas

de influencias y cargos de la acción popular.

Pero también obtienen el monopolio de la representación que el Estado les

garantiza por medio de las cláusulas de exclusión a través de la obligación legal de

registrar los sindicatos ante l a Secretaria del Trabajo y a través de l a reglamentación

de los derechos de huelga y contratación colectiva.

Del Estado han recibido igualmente los dirigentes corporativos apoyo para

eliminar corrientes sindicales alternativas fenómeno que ha contribuido

substancialmente para l a consolidación de folmas poco democráticas de

funcionamiento de los sindicatos, en donde la rotación del liderazgo y la

competencia electoral están limitados. El último elemento que debe tnencinarse para

tener una visión sintética del sindicalismo corporativo consiste en la presencia de

una cultura de tipo patrimonial, que caracteriza tanto a las diligencias como a las

bases sindicales y que ha contribuido en mucho a la conservación de una burocracia

sindical .

51 Angel Gómez L.. "La cooperación sindical". Revista El Cotidiano. vol. IO. niun.64m sep-oct.. 1994 83

Page 114: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

En el marco de las reformas neoliberales del sexenio del presidente S a 1' inas se

produjo un cierto distanciamiento entre el gobierno y l a CTM. debido a la resistencia

que la última ofreci6 por lo menos a nivel verbal frente a la política de

modernización como resultadó de esta situación.

La CTM vio amenazado su rol hegemónico como interlocutor privilegiado del

gobierno por una organización de reciente fornlación. l a Federación Sindical de

Empresas de Bienes y Servicios (FESEBES). Con un discurso modernizador, la

FESEBES ganó rápidamente el reconocimiento y beneplicito del gobierno y fue

visto como un proyecto de renovación de las relaciones corporatit.as tradicionales

entre el Estado y los sindicatos . c

En segundo lugar e encuentra el Sindicalismo independiente, esta vertiente se

define sobre todo por su oposición a las políticas gubernamentales y por su constante

confrontación COTI las diligencias corporativas, no por estar fuera

del sistema político se deja de detinirse con relación al estado, por el contrario su

afinidad con grupos y partidos de izquierda lo lleva a poner. en primer temirlo l a

política estatal y no los espacios de la contratación colectiva. La idtima versión del

sindicalismo independiente tuvo su origen en l a llarnada insurgencia sindical en los

afíos setenta y estuvo conformado por dos vertientes principales, la tendencia

democrática (TD) de los electricistas y l a Unidad Obrera Independiente (UOl) sin

embargo para inicios de la década de los ochenta ambas vertientes estaban en crisis,

la nacionalista revolucionaria no pudo sobrevivir a sus enfrentarnientos con el estado

y la modernización de la industria .La U01 sucumbió frente a la reestructuración

productiva de las grandes fábricas y a las pugnas intrasindicales.

Al lado del Sindicalisrno oficial existe un sindicalismo Independiente, que se

constituye entre otros por varios sindicatos universitarios y de l a industria

automotriz, así corno por el Frente Auténtico del Trabajo (F.4T). Los sindicatos

independientes se inscriben en una línea sindical emergente. combativa y de

8-l -~

Page 115: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

principios democráticos, su presencia en la lucha sindical y social es considerable.

En este contexto ha de mencionar l a intensa pero poco esitosa lucha de FAT en

unión con otras organizaciones para el logró de un tratado de libre comercio que

incorpore derechos sindicales y una carta social .

La tercera coniente sindical en México es el sindimlistno blanco, que tiene

una larga tradición en las empresas de las ciudades de Monterrey. Guadalajara y en

menor medida en Puebla. desde sus inicios fue directamente promovido por los

empresarios como respuesta al ascenso del sindicalisrw corporativo que ellos

denominaban "rojo" y su inspiración teórica se encuentra en las vertientes más

conservadoras del populisrno. Su peso relativo, que parece mantenerse estable en los

años recientes colresponde al 8.7% de los sindicatos del paso y esta organizado en

una gran cantidad de agrupaciones entre las que destacan la Federación Nacional de

Sindicatos Independientes (FNSA) l a Federación de Asociaciones Autónomas

(FN.4'4) Federación de Trabajadores de Sindicatos Autónornos (FTSA).

A diferencia de los otros dos tipos principales del sindicalismo mexicano el

blanco no se define con relación al Estado ni privilegia la esfera estatal para su

acción. Por el contrario ubica en el campo de las relaciones laborales de la empresa

su terreno casi ilnico de acción. el otro es l a vida social de las familias trabajadoras.

así como el sindicalismo corporativo subordinada su política a l a buena marcha de la

economía. en el caso del sindicalimo blanco se tiene una suerte de corporativismo

de empresa en el cual los objetivos de ésta son los que subordinan la definición de

las políticas sindicales.j2

En síntesis como se puede ver en el cuadro de espacios de la acción sindical

en México, los espacios para l a acción sindical en México han estado determinados

en gran medida por l a relación del sindicalismo corporativo frente al Estado, misma

Page 116: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

que le ha cerrado posibilidades pero que también le ha abierto catnpos de acción que

permanecieron cerrados para los sindicatos no corporativos.

Los sindicatos independientes y los blancos por su partes han contado con

espacios mucho más reducidos para su acción, de hecho la gesticin de la contratación

colectiva de las prestaciones y del conflicto en l a empresa agotan sus posibilidades

de acción. Más allá de ello, los independientes intervienen desde fuera del sistema

político en las grandes discusiones nacionales y en algunas ocasiones participan en

la política electoral, los sindicatos blancos por su parte se convierten en los garantes

de la estabilidad laboral en l a empresa.

Es indudable que l a presencia tan abrumadora de los líderes sindicales en

puestos políticos y administrativos se tradujo en múltiples defomaciones de la vida

sindical. Una capa muy delgada de dirigentes permaneció constantemente en cúpula

de las organizaciones sindicales buscando más espacios de poder, más privilegios y

riquezas. Los presidentes del país, de acuerdo a las coyunturas o presiones otorgaba

las facilidades necesarias para tnantener los espacios de los dirigentes sindicales, de

esta manera se lograba una mayor disciplina de los líderes de los obreros y de los

sindicatos, la política del Estado, los dirigentes del Estado utilizaban y utilizan esta

inmensa estructura Política- Corporativa para obtener el consenso que requiere el

Estado así sucedió cuando menos de 1938 a 1970, de manera paralela a l a expansión

industrial.

En los años de los setenta llegó a su fin la expansión industrial y el modelo de

desarrollo estabilizador. En esta década se presento un movimiento insurgente en

amplios y numerosos sindicatos, sus demandas principales fueron l a democracia e

independencia sindical, así como los salarios y las prestaciones. De este modo

prácticamente desde las bases sindicales empezó un duro cuestionamiento hacia l a

estructura sindical corporativa, l a demanda de la indepencia sindical afectaba a los

líderes pero también atentaba contra el sector obrero y cuestionaba el régimen

político.

86 -

Page 117: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relncibnes I nhorntes en Mexlco , .

En este movimiento que se presento patticiparon sindicatos como el

Electricista, Ferrocan-ileros, los de l a Industria automotriz. también participaron

algunos sindicatos independientes como la unidad obrera independiente, que

promovio un sindicalismo de empresa y se etnpeiiaba en rnantener divididos a los

sindicatos de una tnisma rama industrial.

En el periodo del presidente Luis Echever-ría se for-mularon algunos discursos

donde se criticaba a los líderes sindicales tradicionales corporativos. los exhortaba a

superarse asumir la democracia a modernizar l a vida sindical. Esta política se

mantuvo alrededor de cuatro afios de su gobierno, en seguida fue modificada entre

otras razones por que la crisis del aparato econcitnico se aguclizaba mis. al final del

sexenio las relaciones entre el Sindicato y Estado se mantu\ieton COTTIO antes ya que

no se veía ningún cambio trascendente.

E1 sistema corporativo permaneció inalterado cuando tnenos por la voluntad

política del gobierno y de los líderes, sin embargo las bases sociales del sindicalismo

mexicano ya se habían pronunciado por la necesidad de estructurar otro

sindicalismo.'3

Durante el gobierno de José López Portillo las relaciones entre los sindicatos

y el régimen politico se mantuvieron intactas hasta cierto punto. hay que recodar

que las presiones económicas condujeron a establecer la política de los topes

salariales no obstante continuaba la negociación de los salarios entre los sindicatos,

el gobierno y los patrones.

Como un mecanismo tripartita y corporativo, de esta Tnanera se reiteraba las

bases del funcionamiento del régimen político y del capital. conforme l a crisis

económica avanzaba se couvettía en evidente la necesidad de promover cambios

económicos y políticos. El gobierno de Portillo impulso la llamada Reforma Política

sin cambiar el esquema fundamental del Cooperativismo político y sindical su

agitado y contradictorio gobierno finalizó con una práctica de la tradicional política

87

Page 118: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

populista, ¡a nacionalización de la Banca fue una acción politics que vino a

fortalecer de manera momentánea el cooperativismo político y sindical, la E

nacionalización tanto a la CNOP como a la CTM y desde luego a los sectores obrero

y popular del PRL

Era evidente que el corporativismo en México empezó a consolidarse a favor

del estado, a controlar las relaciones laborales y decidir la líneas de trabajo que

beneficiaria a las políticas estatales, ante esta problemática en México la situación se

manejo de una forma estable aunque había conflictos con algunos sindicatos no

afectaba de manera directa al estado.

Todo el periodo de los cuarenta hasta mediados de los setenta l a relación era

manejable, pero debido a esta ineficiencia que empezaba a mostrar el corporativismo

originó que se entrará en crisis tanto en l a economía, política y en l o social del país,

con lo cuál toda !a estructura que se había folmado al rededor del Estado empezó a

tener dificultades para seguir teniendo el control del Modelo económico.

Con esto el panorama que primero fue de auge y esplendor del campo que

sirvió para el crecimiento del país y que posteriormente se convirtiera en decadencia

del modelo. se necesitaba una reestructuración en todos los campos y teuenos de las

relaciones laborales y del modelo económico.

Ante esto no era solo hacer un cambio ya que el panorama mundial así l o

estaba dictando para la economía, con ello la apertura económica era la más viable

para cualquier país que quisiera entrar a l a dinámica del crecimiento.

Con la llamada política anticrisis, con l a política de austeridad y al final con

el proyecto de reconvención. el gobierno ejerci'ó una política laboral que en los

hechos vino a resquebrajar las tradicionales relaciones corporativas, existentes entre

los sindicatos y el estado, vino a cuestionar las bases del pacto histórico que existía

entre ambas partes, además se empezaba a cuestionar acerca de l a reestructuración

j3 Mas Ortega. "La reforma a la alegiaslación laboral". Revista El Cotidiano. 1.01.6. nílm.57. ene-fcb. 1989. 88 -~ ~- ~

Page 119: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

del funcionamiento del sistema de dominación existente sobre los sindicatos y 10s

trabajadores.

La política laboral de De la Madrid también se orientó a reestructurar las

relaciones entre los sindicatos y las empresas se vino a poner en cuestión el

funcionamiento del mercado laboral donde antes participaban a nivel nacional, los

sindicatos, el Estado y los patrones, en el sexenio se cuestionó y limitó la

negociación tripartita de los salarios, las prestaciones >' l as co~ldiciones de trabajo

que atravesaba todo el mercado laboral.

Antes del semenio de 19S2-1988 los intereses políticos de los gobernantes se

ponían en juego durante cada negociación los intereses de los sindicatos y

particularmente de los líderes sindicales influían decisivamente en las negociaciones,

los intereses de los patrones. altamente protegidos, también pasaban en los

rnecanistnos negociadores. el valor de la fuerza de trabajo dependía del costo de su

reproducción.

El gobierno de De la Madrid vino a romper este esquema y a proponer

relaciones laborales más directas sin tantas negociación política, propuso el criterio

de la productividad como el más importante para determinar el valor de la fuerza de

trabajo, ahora el salario lo determina únicamente el gobierno a partir de los

programas económicos y no necesariamente por la acostumbrada negociación

tripaltita, además de que se cambiaría la mentalidad del traba-jador a pensar que l a

productividad se medirá por l a capacidad y no pol- el tiempo

que lleve algún trabajador en un puesto de trabajo, ante esto. la comisión nacional de

salarios Ininitnos se convirtió en los hechos en una figura decorativa.

El monto de los incretnentos salariales los decidía, de manera autoritaria, el

gobierno federal lo más que podía hacer era consultar a los patrones, pero l a

decisión final recaía en sus rnanos. El gobierno en el periodo del ario de 1982- 54

i

Page 120: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

1988 hizo a un lado l a inmensa estructura sindical, margino al sindicalismo

centralizado en unos cuantos líderes.

El Congreso del Trabajo fue convertido en un parapeto del sistema ya que

participaba directamente en las negociaciones pero solo eso, ya que no negociaba

nada ni para los trabajadores ni para sus organizaciones. El corporativismo sindical

se le demanda que ya no discuta, que se limite a firmar los incrementos expresados

en los pactos y los programas elaborados por el gobierno ya que al tener en puerta la

liberación del mercado las alternativas para el modelo económico eran en un cambio

tanto del tnodelo económico como también una reestructuración en las relaciones

laborales, ya que se encontraba en crisis y l a mejor línea que estaba planteando l a

dinámica mundial era un mercado global que permitiera un desarrollo tanto nacional

.e internacional de l o contrario cualquier medida que fuera en contra de esta

tendencia se regresaría aun más y el desarrollo interno del país se estancaría mucho

más.

Es evidente que este periodo se trató de eliminar la fuerza de la CTM en el

CT, así como el sindicalismo nacional. Por un lado recuérdese que en algunos

momentos l a CTM trató de oponer una resistencia mínima a la política económica,

posteriormente l a central ya no puso verdadera resistencia al desarrollo de l a misma

politica económica y laboral, en este camino se vieron los golpes sobre el SUTIN a

través de la desaparición de la empresa URAMEX, también se vio el golpe ejercido

sobre el STUNAM en el propio año de 1983, durante el mismo sexenio de manera

paralela, el gobierno recurrió a apoyar las centrales sindicales como la CROC, CRT,

CROM, etc.

Quienes en el CT se opusieron sistemáticamente a apoyar los desplantes

políticos de la CTM en torno a los salarios y condiciones de vida, de esta manera se

presionaba a la CTM para que deciplinara a las decisiones del Estado."

Page 121: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

I . c en Mexlco

Con el mandato del Salinismo se inició con una serie de espectaculares cambios en

la vida del sindicalismo corporativo tradicional, los cambios se qjercieron con la idea

de que la renovación sindical es un presupuesto bhsico en el proyecto de la

modernización. En 1989 ciertos grupos de poder sindical col1 una larga tradición

corporativa fueron afectados de manera directa por el gobierno federal,

especialmente se golpeó a los dirigentes que de alguna u otra manera manifestarón

una posición diferente a la del gobierno en torno a la modernizacih. como fl1e el

caso de los líderes petroleros. Del mismo modo se afecto a los dirigentes que tenian

décadas en los puestos sindicales y que ya no ejercían una política para garantizar el

respaldo de las bases sindicales, algunas de estas dirigencias quedaron al descubierto

con las elecciones de junio de 1988, en estas condiciones no extraiia que en 1989 se

hayan observado movimientos oficiales y crecientes movimientos de la legitima

protesta contra varios líderes sindicales por ejemp!c; Filiberto ViSuerías Lázaro, de

la Federación de Trabajadores de Guerrero, El caso de l a Quina, el Sindicato de

Músicos con su líder Venus Rey, etc..

Estos cambios que se estaban gestando en el corporativismo afectaba a el

sistema político debido a que ellos también se encontraban en una transicibn.

La influencia presidencial se notó igualmente en el FSTSE. como se sabe aquí

se agrupan todos los trabajadores al servicio del estado particulamente del poder

Ejecutivo, en este sector se había confonnado en los años setenta, un grupo de poder

sindical comandado por Carlos Rivapalacio, este g"vo fue sustituido por otros

encabezado por Jesús Lázaro Contreras, afines de 1988 creci0 el descontento entre

los trabajadores del estado, surgieron corrientes sindicales democrhticas que desde

luego intentaron obtener la secretaria general de la FSTSE, sin ernbargo los grupos

oficiales y el gobierno utilizaron todos los recursos jurídicos y políticos para

bloquear l a participación de las corrientes opuestas. El nuevo dirigente de l a

Federwión también de corte tradicional tiene las características de una mayor

disposición para aceptar los cambios que proponga el gobierno en torno al empleo,

9 1 ". ..

Page 122: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

la estabilidad, las condiciones de trabajo, etc., el cambio de los líderes de FSTSE al

igual que en el sindicato de los músicos se debió a la ineficiencia que mostraron

para obtener el respaldo de las bases durante las elecciones de julio de 1988, así

como para detener el avance de las corrientes democraticas.j6

4.3 Reestructuración sindical

Las organizaciones obreras difieren en aspectos tales como: Len qué momento

p,uede ser oportuno el cambio para las relaciones laborales?, Iqué procedimientos

serán los tncis adecuados para la formulación de una nueva legislación?, ¿hasta

dónde debe llegar el cambio?, ¿ qué estrategias se requieren para l a modernización y

democratización de las estructuras sindicales?, entre tnuchas más, las posiciones

difieren dependiendo del tipo de sindicato.

Las posiciones más definidas sobre l a cuestión de la reforma laboral han

provenido de la CTM, central que ha enfrentado las demandas del sector patronal al

respecto. Mientras tanto, otras confederaciones y sindicatos af3iados a l Congreso

del Trabajo(CT), han demostrado una posición coincidente con la acción

gubernamental, situación que refleja l a división entre las organizaciones afiliadas al

CT."

Ya en 1980 ~ l a CTM había presentado una iniciativa de refolmas a la LFT;

de los cambios que entonces se propusieron entre otras cosas ..."

a) semana laboral de 40 horas o un máximo de 44 horas,

b) que los trabajadores tuvieran acceso a los planes y programas de producción y

productividad de las empresas,

c) medidas de control ambiental en las empresas, que disminuyeran el índice de

accidcntes y enfelmedades profesionales

I

92

Page 123: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

d) salarios remuneradores, e)federalización de los tribunales del trabajo y g)

creación de un seguro de desempleo . 58

En 1988 la CTM presentó al entonces al candidato priista a l a presidencia de

México, Carlos Salinas de Gortari 1111 docurnento que contenía la propuesta sindical

de modificación al art. 123 constitucional y reformas a las leyes complementarias.

En ese documento se incorporaban mecanismos para la protección de los

trabajadores: a) seguro de desempleo, b) jomada de 40 horas. c) escala tnóvil de

salarios, d) federalización de la justicia laboral etc..

Algunos analistas consideran que la CTM ha tratado de utilizar al asunto de la

legislación laboral como una defensa en la negociación cilpula en el ámbito político

- electoral. Tenernos por ejemplo e1 saldo el saldo de las elecciones del 2 1 de agosto

de 1994, donde la diligencia obrera cetemista obtuvo ; 39 diputaciones. 5, senadurias

y 4 asambIeistas.j9

Desde la óptica del líder de l a FESEBES, el problema del actual modelo

jurídico radica en la aplicación del mismo. Ahora bien, de presentarse cambios en la

legislación, éstos deberán estar encaminados a regular en los centros de trabajo la

itnplementación de los programas de innovación técnica o tecnológica, de

productividad, de organización del trabajo. de capacitacih. de distribución de

beneficios y contrarrestar l a injerencia patronal en materia (te huelga, plantea

también que antes de modificar la Ley Federal del Trabajo. habría que aplicarla

adecuadamente y revisar cuáles son las causas de su incumplimiento.

El apoyo gubernamental a esta federación ha ido en aumento, hecho que a

obligado a su representante a alterar el orden de sus prioridades. Si en su declaración

de principios se inscribió como objetivo a alcanzar la democracia en las estructuras

!

' Gracicla Bcnsunsan >. C. Garcia. "Opiniones sindicales frente a la reforma laboral". Rcvista Trabajo. nilm.46. 1993.

"

i x B. Canazos. "Una nueva Ley Federal del Trabajo". Revista Evidencias. n i m 604. sept. 1994. Revista Entorno Laboral. niun 9. 1994, p. 23.

93 ~" "

Page 124: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

sindicales, en l a actualidad la productividad es l a meta que todos los sindicatos

modernos deben promover. Actualmente integran a la FESEBES las organizaciones

de telefonistas, electricistas, pilotos aviadores, sobrecargas de aviación, técnicos y

manuales, tranviarios y trabajadores de Volkswagen de México.

Respecto a las posiciones del sindicalismo independiente ha tomado frente a

la posibilidad de modificar. la LFT, se encuentran las que conesponden al FL4T y a l a

Unión Obrera Independiente (UOI). "Por su parte la UOl, en voz de sus

representantes, plantea que l a actual legislación laboral limita de manera importante

la acción y l a organización sindical; subordinada las organizaciones obreras a la

voluntad del Estado al no petmitir l a libre ejecución de l a huelga; no garantiza la

titularidad de los contratos colectivos ni respeta l a voluntad de los trabajadores

respecto de que sean ellos mismos los que elijan a sus representantes. Por tanto, se

debe permitir y favorecer la libertad de asociación; en l a ley se debe establecer e!

derecho pleno de que los trabajadores participen en las transformaciones de su

centro productivo.6o

Desde l a perspectiva del FAT , ' la democracia y la autonomia sindical son

fundamentales para que los trabajadores puedan constituirse libremente en

organizaciones de su preferencia, el objeto de representarse y defender sus

derechos. A su vez, el FAT ha hecho ciertos planteamientos sobre los siguientes

aspectos: a) libertad de democracia y autonomía sindical ; I>) contratación colectiva

y derecho de huelga; c) protección del empleo; d) uso racional de l a mano de obra;

e) trabajo de mujeres; f ) trabajo de menores y g) tribunales de justicia laboral.

Sobre los derechos mínimos para proteger el empleo, el FAT considera básica

la existencia de un salario mínimo realmente remunerador que satisfaga necesidades

personales y familiares de alimentación, vestido, habitación, educación, recreación y

61 I Mas Ortega. "Corporatkislno. neocorporativismo y eficacia electoral". Rexista La Jornada Laboral. ním1 306. 1994.

94 ~-

Page 125: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaciones I ahorder en Mextco , .

y de un sistema de seguridad social que permita preservar l a integridad física y

mental de los trabajadores.6'

Las cuestiones económicas, políticas y sociales que actualmente se viven en

el país, por- l a aparición del Estado neoliberal el cual requiere de 1111 nuevo patrón

para las relaciones con l a fuerza productiva y para ello actudnlente el sindicalismo

se mueve con respecto a tres refonnas que tienen que ver con:

La función sindical, no solo es el del empleo y salario. s i no ahora también tiene

que ver con el irnbito de l a tecnología, hacia como las formas de organizar el

trabajo.

.

0 El sindicato corno sujeto articulado entre l a coyuntura económica y el papel del

actor laboral en ella.

Como interlocutor del Estado y empresarios, l o cual implica su participación en el

diseño de las políticas nacionales.h2

4.4.- Alternativas del corporativismo en el modelo ecotitimico neoliberal.

El primero de los tipos de relaciones laborales a que se ha hecho referencia es

el que mejor responde al patrón contractual de la revolución mexicana. Es el que

existe, por ejemplo, en el teneno de seis grandes sindicatos nacionales de industria,

ubicados en el estratégico sector paraestatal de l a economía: petróleos (Sindicato

Nacional de Trabajadores Petroleros de l a República Mexicana), electricidad

(Sindicato Urlico de Trabajadores Electricistas de la Repítblica Mexicana, y

Sindicato Mexicano de Electricistas), ferrocarrileros (Sindicato de Trabajadores

Felrocarrileros de la República Mexicana),telefonía (Sindicato de Telefonistas de l a

i

Page 126: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

República Mexicana)y minera y metalurgia (Sindicato Nacional de Trabajadores

Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana).

En este primer tipo eran características pautas de funcionamiento sumamente

centralizadas, en las que las cúpulas de los sindicatos nacionales trataban

directamente con las gerencias nacionales de las empresas; de tal foma que, aunque

formalmente hubiera instancias sindicales de participación, los procesos reales de

negociación colectiva resultaban sumamnete lejanos para los trabajadores de base.

Por otro lado, aún en el caso del sindicato minerometalúrgico , que contrata

con varias empresas y que esti confonnado por diversas organizaciones sindicales

individuales, la titularidad del contrato colectivo no pertenezca a éstas, 'sino al

Comité Ejecutivo Nacional.

Junto con el anterior, un segundo tipo de relaciones laborales se ubicaba en el

sector mayoritariamente transnacional de la economía(automotriz, electrodoméstico,

químico- farmacéutico y Ilantero), dominado por los sindicatos de empresa. Estos

tenían mecanismos de negociación directa con las empresas y cierto grado de control

sobre los tnercados laborales y sobre algunos aspectos del proceso de trabajo. La

reglamentación de los aspectos fundamentales de la relación laboral en estos casos

era tan regida como en el primer tipo, pero existían fomas sindicales más

participativas, que permitan diversos grados de injerencia de la base en el manejo de

los contratos colectivos.

Un tercer tipo se ubica en el sector de las pequeiias empresas y de los

sindicatos de empresa que folmaban la base de las centrales sindicales. En este caso,

las relaciones laborales eran generalmente impuestas por las empresas, si bien en la

forma de contratos colectivos, 'y aceptados por la organización sindical, sin mucha

consulta a las bases.

62 Javier Rodriguez L.. I; Marco A. L e > ~ a . "Análisis laboral mesicano: la co!-unlura dc los no\cntas". Revista Polis 91 Anuario de Sociología. UAM-I. 1991.

96 "

Page 127: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

. En este sector la rigidez de las relaciones laborales eran tnenor, en tanto las

patronales y las representaciones sindicales estaban en posibilidades de establecer

formas salvajes de flexibilidad; así como estas últimas de utilizar fomas clientelares

extremas de sus facultades contractuales y extracontratuales. en materia de

contrataciones, otorgamiento de plazas,despidos, castigos y ascensos.

Un patrón de relaciones laborales diferentes es el tie los trabajadores de l a

Federación de Trabajadores al Servicio del Estado(FSTSE) .quc están sujetos a una

legislación distinta (el Apartado “B” del artículo 123 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos), que excluye la contratación colectiva y el derecho

de huelga salvo en casos extremos. En este caso, la bilateralidad es tnuy escasa y l a

propia legislación introduce unilateralmente elementos de rigidez. tales como l a

inatnovilidad de los trabajadores de base, el detellamiento de las funciones de los

puestos, los escalafones ciegos y l a ley de premios, estítnulos y recompensas civiles

Finalmente, un quinto tipo de relaciones laborales deja completa libertad a los

empleadores para utilizar formas arbitrarias y totalmente Lmilaterales .

Es el sector en el cual existen, por un lado, los llamados contratos de

protección que constituyen l a forma de intermediación que las confederaciones

utilizan, dentro de formas de pseudo- sindicalización de los trabajadores, para

impedir la formación de verdaderos sindicatos .

Para que lo anterior sea posible en los contratos de protección, con10 la ley

permite l a formación de sindicatos a partir de 20 trabajadores organizados, empresas

y centrales pueden acordar el reconocimiento de sindicatos y l a fitma de contratos

colectivos, cuya existencia no es conocida por los propios trabajadores sino hasta

que intentan, infructuosamente, el registro de organizaciones propias ante la

Secretaria del Trabajo .

En la industria de l a Construcción predomina este tipo de relaciones

laborales, si bien aquí las centrales cuentan con sindicatos nacionales de industria,

que les sirven para fungir como intermediarios en l a contratación de trabajadores

Page 128: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

que, en la práctica, carecen de derechos laborales y de cualquier estabilidad en el

empleo .

Junto con los tipos de relaciones laborales mencionados, coexiste una

particular fonna de contratación colectiva. Se trata del Contrato Ley, que se

constituyen en las ramas textil, hulera, azucarera y de l a radio y la televisión .

En este régimen, todos los sindicatos de las distintas empresas, en cada rama

e independientemente de la federación, confederación o sindicato nacional a que

pertenezcan, constituyen una coalición para establecer, de manera centralizada y

copular, l a contratación colectiva con una representación conjunta de l a patronal.

En práctica, l a heterogeneidad de cada rama hace que en realidad Loexistan

bajo un mismo techo contractual una diversidad de regímenes laborales. En l a rama

hulera, por ejemplo, seis grandes empresas productoras de llantas para vehíc-ulos

automotores, establecen regularmente las condiciones de contratación a miles de

pequeñas empresas, productoras de diversos artículos de hule, en las que muy

fiecuentemente existen sindicatos de protección.63

Ahora bien, con los procesos de reestructuración productiva y de reforma del

Estado mexicano, todo el dispositivo anterior ha entrado en crisis y en

reestructuración ; especialmente, las vertientes corporativa e independiente del

sindicalismo. En todo caso, el tiempo que los campos tradicionales de acción

sindical parecen estrecharse cada vez más, como se verá a continuación, los

sindicatos no muestran hasta el momento haber sido capaces -salvo excepciones

tales como la del sindicato de telefonistas, el SNTE y algunos otros casos aislados-

de delimitar nuevas formas de acción en los temenos que l a pugna por la

productividad pudieran estar abriendo tanto en los microespacios productivos, como

en las grandes políticas estatales ligadas a la reestructuración productiva y a la

apertura económica.

63 Sara Romin. "Relaciones de trabajo en la industria hulera". FES. Docunlentos dc Trabajo. No.38. 1992. P.32

Page 129: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

La reforma del Estado que se ha referido mis arriba, ha afectado al

sindicalismo corporativo de diversas maneras: .

En primer lugar, en el sistema político, el monopartidismo se ha visto sometido a

fuerte tensiones que han forzado l a introducción de formas conflictivas y

limitadas de pluralismo que han reducido los costos de poder del PRI. Además,

hacia el interior de este partido se debaten las fuerzas que buscan disminuir el

poder de las corporaciones. en favor de una estructura basada en los ciudadanos ,

y las que, con base en las necesidades electorales ligadas a las elecciones

presidenciales, favorecieran la recuperación relativa de las corporaciones, ante l a

incapacidad del PRI para democratizarse .

En segundo lugar, los cambios en las formas de gestión estatal de l a fuerza de

trabajo han implicado que disminuyeran durante diez aiios tanto los montos de

financiamiento, como la calidad de los servicios pílblicos relacionados con el

gasto social. Pero además han implicado que las instituciones de seguridad social

del Estado pierdan terreno frente a los programas puntuales de "Solidaridad',

dirigidos más a l a población en situaciones de extrema pobreza que a los

trabajadores asalariados organizados.6J

En tercer lugar, la gestión del conflicto desde l a Secretaria del Trabajo se ha

caracterizado en los dos anteriores sexenios por ser propatronal. Las constantes de

inexistencia de las huelgas, los registros de direcciones sindicales y los topes

salariales fijados por el gobierno, dejan un espacio reducido para la acción

mediadora o gestora del corporativismo.65

...

Page 130: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

0 En cuarto lugar, l a participación sindical en l a gestión de la política económica se

ha presentado a lo largo de los pactos trilaterales subordinados al gobierno y a los

empresarios; y ha implicado la imposición de fuertes contracciones en los salarios

y en el empleo de los trabajadores, se han sacrificado frente a los objetivos

macroeconómicos de equilibrio y control de la inflación, que a su vez se

consideran indispensables para atraer a la inversión extranjera.

Por illtinlo, en quinto lugar, el campo de la contratación colectiva también se ha

estrechado para el corporativismo. En relación al salario, los tnacroacuerdos han

contribuido a la caída del poder adquisitivo; aunque en los idtitnos años se haya

presentado una ligera recuperación de los salarios. En relación a las prestaciones

económicas, su monto ha sido insuficiente como para contrarrestar la caída de los

salarios reales. Y, finalmente, en relación a las condiciones de trabajo, los últimos

diez años han sido, en l a mayoría de los casos, un periodo de imposición

unilateral de las flexibilidades laborales que se analizaron anteriormente .

Por su parte, la reestructuración productiva ha tenido profundos efectos sobre

el sindicalismo, tanto corporativo como independiente en las grandes empresas. La

combinación de nuevas tecnologías duras, con nuevas formas de organización del

trabajo, nuevas políticas de personal de las empresas y nuevas relaciones laborales

en los procesos de trabajo, se han visto acompañadas en muchas ocasiones con la

búsqueda de nueva fuerza de trabajo y de nuevas ubicaciones geogrificas .

Cabe precisar que si bien lo anterior ha producido cambios itnpottantes en l a

composición de la fuerza de trabajo (feminización, rejuvenecimiento, mayor

calificación en algunos sectores, terciarización, precarización en otros), no parecen

ser estos los que mejor explican l a crisis del sindicalismo en México: las 100 -. . . ~ .

,

i

Page 131: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

trabajadoras y los trabajadores jóvenes de las maquilas del norte del paso, por

ejemplo, tienen tasa de sindicalización superiores a la media nacional . O ( 1

La explicación de l a crisis parece más bien estar en los cambios operados por

el Estado y las empresas en los campos de l a producción y de las relaciones sociales

ligadas a ella, que han producido serias mermas en las capacidades de intervención

de los sindicatos en las políticas estatales, en el tenerlo de la seguridad social y en

las relaciones laborales. La base misma del poder patrimonial que ejercen las

direcciones corporativas se ha visto erosionada por los cambios de terreno que se ha

operado desde el Estado y las empresas .

Ante esa situación, el gobierno actual parece estar probando la posibilidad de

una nueva forma de corporativismo que, sin romper propiamente con el Estado, ’

represente una actualización del mismo, que lo haga compatible con el nuevo estilo

de desarrollo.

n/lis que un escenario sin corporativismo, se puede visualizar para México

una salida neocorporativa, incluso más especificamente. corporativa neoliberal, que

combine formas propiamente neocorporativas en los sectores I n k rnoder-nos y

dinámicos, con formas corporativas más tradicionales los sectores menos

modernizados de l a economía. En todo caso, hacia esta direccih parece apuntar los

esfuerzas intencionados del gobierno actual. por un lacio de las posibles

contrapartes sindicales, por el otro; entre las cuales. por cierto. no es posible

eliminar a l a CTM como interlocutor del Estado, por miis que en algunos momentos

haya parecido que la Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios

(FESEBES) tenia garantizada l a obtención del relevo.

Desde la Presidencia de ¡a República se presentó el Primero de Mayo de 1990

el perfil de lo que debería ser el “nuevo sindicalismo” en México. Ida FESEBES, por

SU parte, ha elaborado una propuesta que coincide plenarnentc con la del presidente

i

Page 132: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Salinas ¿Cómo será este nuevo sindicalismo?. Deberá ser un sindicalismo basado en

la descentralización de las relaciones laborales, tanto en el sentido de considerar

procesos de diálogo y concettación entre sindicatos y empresarios, en cada empresa,

como en el sentido de aumentar substancialmente los márgenes de decisión de los

sindicatos individuales, en relación a sus confederaciones. Deberá ser también un

sindicalismo que dejara a un lado la confrontación con el capital, en favor de la

negociación y la búsqueda de una alianza por l a productividad. Deberá este

sindicalismo, además, ser el promotor de una nueva cultura laboral productiva; al

tiempo que deberá ser representativo, para ser capaz de movilizar productivamente a

sus bases .

Pero junto con todo lo anterior, resulta fundamental señalar que este nuevo

sindicalismo deberá mantener sus vínculos de alianza con el Estado. Esto es, la

propuesta presidencial no implica un curso pluralista: sino una renovación del

corporativismo .

A la combinación de ese nuevo sindicalismo con una estructura macro de

acuerdos tripar-titos -Estado,cúpulas empresariales y confederaciones sindicales-,

que en cada empresa debe concretarse en la concettación de decisiones referidas a la

organización y la administración, y que en algunos casos supone propiedades

accionarias en las empresas, por parte de los trabajadores o los sindicatos, se le ha

denominado en México “Democracia Industrial”.

Hasta el momento, l a principal forma de concreción que ha tenido dicha

“Democracia Industrial” ha sido el Acuerdo Nacional para l a Elevación de la

Productividad y la Calidad (ANEPC), que se sigan en 1992 entre las cúpulas

estatales, empresariales y sindica le^.^' A reserva de explorar en el apartado siguiente los problemas de congruencia

que pueden detectarse entre neoliberalismo y corporativismo, se proceder ahora a

describir el dispositivo o la configuración de relaciones que se está impulsando

102

Page 133: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relnciones I nhomles en Mexico , .

desde l a Presidencia de la República, como fotma hegernónica capaz de sustituir al

corporativismo tradicional del periodo del estilo de desarrollo anterior .

Un primer elemento que llama la atención en el neocoryorativismo. es el

énfasis que sus representantes ponen en el tema de la calidad total . De hecho, puede

observarse que las cúpulas sindicales -destacadarnenete. la cetemista y l a de

FESEBES- desarrollan una lucha abierta en tomo a l a posesibn del discurso de la

calidad total; si bien el uso que se hace del mismo puede ser de carácter estratégico,

en que los actores no tienen que estar necesariamente convencidos de los contenidos

discursivos.

Un segundo elemento importante del neocor~>ol.ati\.ismo. radica_ en l a

reedificación parcial de las relaciones entre los sindicatos. del PRI y el sistema

político. Por un lado, los sindicatos flexibilizan sus relaciones con el pat-tido oficial

y dan pasos para romper con su militancia corporativa en el rnistno.

Por otro, se da un proceso de personalización de la relación corporativa en l a

figura del presidente de l a república; esto es, la subordinación sindical frente a l a

voluntad presidencial se presenta ahora en una forma mis directa. tnenos mediada

por otras figuras institucionales, en una suerte de corporati\.isrno presidencialista .

Esto es. el componente estatal del corporativismo no desaparece. sino que se

modifica; de tal f o m a que los sindicatos neocorporativos siguen siendo

conesponsables subordinados de l a buena marcha de las políticas económicas y

laborales. Pero ahora a través de una relación de dependencia directa del ejecutivo

federal.

Un tercer elemento que cabe hacer resaltar del noecorporativismo se ubica en

la aparición de un nuevo componente micro de empresa, pero TIO desligado del

estatal, en su patrón de funcionamiento. El sindicato aparece ahora como

con-esponsable también de l a buena marcha de las empresas. en sus nuevos aneglos

flexibles, sobre todo en los campos de la productividad y de l a calidad.

Page 134: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaciones i aborales en Mexlco , .

Si bien lo anterior abre nuevos espacios de negociación directa entre las

empresas y los sindicatos, l a vigilancia y l a tutela estatales sobre estos procesos hace

que las relaciones laborales no se despoliticen en la fonna de procesos más clásicos

sino que sigan siendo una forma modificada de corporativismo estatal que agregan a

su campo de acción un componente microproductivista.

Un cuarto elernento que es interesante destacar en el neocorporativismo, se

refiere a la falta de congruencia entre el discurso que l o promueve y diversas

manifestaciones de las culturas empresariales, sindicales y laborales. Lo anterior

puede ser visto desde distintos ángulos.

Uno de ellos es el que permite observar como las pricticas gerenciales siguen

privilegiando l a flexibilidad unilateral de las relaciones laborales, pese a que el

discurso supondrá una interlocución sindical efectiva. Otro, el que ilustra la

contradicción entre la forma unilateral de los procesos de flexibilización y los

supuestos discursivos de cot-responsabilidad e involucramiento de los actores .

Otros ángulos más, es el que deja ver el carácter copular de las formas en que

los sindicatos adoptan sus decisiones en tomo a convenios de productividad con las

empresas; aunque el discurso supondrá formas participativas y democráticas como

sustento para dichos convenios. Finalmente, la ausencia de repartos sustanciales de

las ganancias ocasionadas por incrementos en la productividad. sefiala otro ángulo

desde el que es posible observar marcas incoherenciales entre las prácticas y el

discurso, en relación a l a calidad total y al fin del corporativismo.

Al menos provisoriamente, parece válido-,entonces concluir que no se está

transitando en México hacia una realidad “descorporativa” o “pos corporativa”. Por

el sindicalismo mexicano apunta hacia una adecuación del corporativismo a las

nuevas necesidades marcadas por la reforma del Estado y la reestructuración

productiva.

La forma de corporativismo que está sustituyendo en México al

corporativismo tradicional no se presenta en forma simple. Por el contrario, aparece

104 ..

Page 135: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

como una forma corporativa neoliberal, que mantiene fuertes elementos de

corporativismo estatal, ahora yresidencializado, J J que incorpora nuevos

componentes de corporativismo de empresa; pero que se combina con diversas

fomas tradicionales, en las que los sindicatos presentan modalidades diferenciadas

frente a la producción y el Estado, pero en las que mantienen como característica

común y fundamental la de su subordinación frente al Estado y sus políticas."*

Para dar cohesión a esta nueva forma de relación entre sindicatos y Estado, en

el marco de nuevo estilo de desarrollo, el Estado esta intentando desarrollar un

nuevo marco ideológico capaz de sustituir a la ideología de la Revolución Mexicana.

Contemplando l a política obrera del Estado en los últimos dos sexenios se

pueden constatar las siguientes tendencias:

l. El sindicalismo corporativo ya se ha convertido en ~ ~ n a estructura limitada.

comparada con l a enorme masa de trabajadores mexicanos 1' con su heterogeneidad,

sindicalismo, empleados y desempleados, en econotnías fornlales e informales, en l a

ciudad y en el campo. Por todos lados los traba-iadores están presentes; el

sindicalislno tradicional ya no es capaz de aglutinar 1. ~ q ~ ~ ~ s e n t a r a todos, por esta

razón se promueven cambios en la estructura y en los liderazgos.

2. El sindicalismo centralizado ya no representa para el Estado una garantía de

control y dominación política, por este motivo, l a CTM y la CT ya no representan

las únicas opciones políticas para el Estado.

3. En los años 90 el sindicalisnlo oficial recune más frecuentemente a l a fuerza, con

el objeto de mantener su influencia laboral y política. En este concepto el Estado ha

apoyado sin duda al sindicalismo oficial y ha promovido una rearticulación del

mismo.

.. . 1

Page 136: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaciones I nhorales en Mexco , .

4. El Estado pretende un sindicalismo que ya no influya en l a determinación de los

gastos sociales y en la formulación de las propuestas nacionales; con este punto se

elimina uno de los ejes centrales de las relaciones entre los sindicatos y el Estado.

S. Se pretende un sindicalismo vinculado más directamente con las empresas, con

una acción más laboral o gremial que política, se pretenden sindicatos que no

presionen al Estado, que promuevan la productividad y la calidad en la planta

productiva, que se restrinjan al ámbito productivo y de gestión laboral.

6. En los métodos cotidianos del que hacer sindical no se promueven cambios en sí

mismos, en gran medida han continuado y continuarán los métodos verticales,

coercitivos, autoritarios sobre los trabajadores organizados.

7. En los liderazgos sindicales se buscará sustituir a los lideres más desgastados, que

ya no tienen capacidad de dominación, también se presionará a los líderes que no

acepten los proyectos del gobierno o de las empresas.

8. Es precisamente en la área sindical donde se han practicado algunos de los

aspectos más novedosos de la política laboral. Vinculando l a idea de l a

modernización económica con l a modenlización sindical se h a justificado una

intervención mayor del Estado en las estructuras y dirigencias sindicales, l a CTM ha

asumido con igual tolerancia y pasividad la política estatal en ese terreno. Los

actuales líderes de l a CTM no están dispuestos a promover una confrontación de la

central obrera con el Estado, por el contrario parecen dispuestos ha someterse a todo

lineamiento estatal con tal de mantener sus privilegios políticos y económicos en la

cúpula sindical y política del país y desde luego, con tal de mantener la alianza

obreros-Estado.

Page 137: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

CenMe- I I .

C O N C L U S I O N E S

Es indudable que l a apertura comercial a modificado no sólo a las Relaciones

Laborales en México, sino también a afectado los esquetnas econbmicos que venían

funcionando para el Estado, con esto se quiere decir que l a Reestructuración

Productiva toma mayor fuerza en los años recientes. Una manera convenc.iona1 de

analizar a l a Reestructuración Productiva es a partir de las variables económicas por

ejemplo l a intensidad del capital ( activos fijos entre trabajadores ), productividad o

costo unitario, indicadores como los anteriores son sin duda importantes e

indispensables pero son insuficientes y además su incremento puede tener varios

significados, ya que l a intensidad del capital puede aumentar a varios factores por

ejemplo cundo hay un cambio tecnológico, o por l a nuevas formas de organización

del babajo o por que se reduce el personal, con esto se podría argumentar que l a

productividad se hace presente, pero además es necesario analizar otros factores

igualmente importantes que los anteriores, que nos den un panorama mas atnplio de

los conceptos que se están mane$ando en l a realidad t .~np~~s: r~ ' ia l C O I I I O son :

0 Productividad. -

0 Calidad total.

Capacitación.

0 Nueva Cultura Laboral.

Que pelmitan abordar l a temática coyuntural de las Relaciones Laborales ? es

por eso que no necesariamente se debe enfocar los estudios por un solo camino,

sino que se debe ubicar desde varios puntos para poder llegar al análisis estructural

de l a relación Capital - Trabajo.

Los cambios que se están presentando en la organización del @abajo, en ]a

tecnología, en los propios trabajadores, en los empresarios y sindicatos todos Y cada

uno de ellos están orientados y conscientes de que no están ajenos a que se tenga

mayor productividad ni tampoco a tener una legislación laboral colnpetente, sino que 107

Page 138: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

están dispuestos a modificar estas estructuras viejas y obsoletas fomas de trabajo

que lo Único que ocasionaron fueron limitantes y una rigidez en l a Relaciones

Laborales.

Es cierto que se han hecho estudios que abordan la temática de la

Reestructuración Productiva, pero son insuficientes estos estudios, ya que apartir de

los años ochenta se abocaron a analizar con mayor interés este campo pero que aún

falta por penetrar en la conciencia empresarial y sindical, y a que las teorías que

plantean el agotamiento de las bases sociotecnicas donde predomina el Taylorismo - Fordismo ahora apuestan a las teorías que manifiestan un cambio en l a producción

como son el Toyotismo, Post Fordismo o la Especialización Flexible, el argumento

principal para pensar es esta teorías es que ia transformación que se presenta en los

últimos quince años es que hay una rigidez de las bases sociotécnicas, del estado y

por la dinámica mundial que se están presentando aunado a las crisis que se han

dado en todos los sentidos estructurales. Todo esto ha originado un cambio en l a

mentalidad empresarial y sindical del país.

Ante esto el Estado se ha visto en l a altemati\.a de proponer un

adelgazamiento de sus funciones, pero no por que el estado h a querido sino por las

circunstancias que se han presentado. Se debe tener un estado mínimo con lo que el

sector empresarial tomara la iniciativa para controlar y regir las políticas económicas

que México requiere, ya que las consecuencias que tuvo con el Modelo económico

de SI fueron severas para toda l a industria y empresarios . ahora con el Modelo

Neoliberal se debe acoplar a los requerimientos laborales que pennitan beneficiar las

exigencias laborales de los sectores productivos. Ahora se debe entender. que l a

capacitación, la movilidad interna tiene mayor presencia en las empresas, la

flexibilidad salarial aumenta debido a la capacidad del trabajador y no por la

antigüedad que lleva en el obrero y esta tendencia hacia l a Modernidad esta

orientada ahora a l a Flexibilidad laboral. L a legislación laboral que sea mas flexible

esto es, eliminar. 10s conhatos colectivos para beneficio de los trabajadores y 10 108

Page 139: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

m Rel&neI 1 aborales en M e n I . .

fundamental de todo este análisis es apoyar y establecer estrategias de desarrollo

para las empresas Micro, pequeñas y Medianas, ya que es ahí donde l a mayoría de la

población obtiene ingresos con 10 que las relaciones laborales se verían menos

afectadas .

Frente a estas acciones implementadas los sindicatos se encuentran ante

serios problemas y desafíos en su carácter de representantes de los intereses de los

trabajadores. Hasta hoy las organizaciones sindicales se 1 m n visto debilitadas en su

capacidad de representación y negociación por carecer de alternativas viables a

mediano y largo plazo, es por eso que los sindicatos no solo carecen de una

estrategia sindical actualizada para afionta las demandas tradicionales como son: el

empleo, salario, mayor prestaciones, etc., sino además l a agenda se satura con

nuevos desafíos como son l a reforma del estado, l a libertad de afiliación sindical, l a

nueva cultura laboral, etc., es por eso que l a altemativa que se esta proponiendo es

dar mayor prioridad a las necesidades sindicales que deben apostar por una mayor

libertad sindical como l o esta realizando el sector empresarial.

Se requiere de nuevas formas de acción sindical y cmpmar ia l aunquc estos

están proponiendo iltenlativas concretas ( Coparmex 1989 ) pero todas orientadas a

tener mayor productividad y autonomía de sus organizaciones con l a finalidad de dar

l a pauta para introducir la Nueva Cultura Laboral y que se abran espacios de dialogo

e interlocución para su renegociacion reforzando los mecanismos existentes que

aseguren el involucramiento de Trabajadores - Empresarios - Sindicatos en las

Relaciones Laborales en el país.

Mientras que l a cambiante realidad contrasta con una estructura sindical que

no está acostumbrada a las transformaciones porque el lnodelo de relación

corporativa vivido durante más de cuatro décadas, garantizó su permanencia aún

contra la voluntad de las bases. En este sentido, l a ausencia de ]a libertad sindical y

de democracia interna ha condicionado los distintos ámbjtos de la vida ]aboral, ya

109

. ." .

Page 140: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Relaaones I nh&s en Mexico I .

que sin la misma no pueden coexistir contratación colectiva y capacidad propositiva

frente a las necesidades de los trabajadores. * .

Actualmente, el problema del Estado es cómo modificar el viejo sistema de

relaciones laborales a fin de responder a su nueva política económica, que exige

participación de los trabajadores en los cambiantes procesos productivos y

tecnológicos. El tránsito a l a flexibilidad fue iniciado con amplias refomas a los

contratos colectivos de trabajo, en donde la falta dé capacitación y estímulos parecen

ser las principales fuentes de obstáculos o de rechazo a l a polivalencia.

Los cambios en las relaciones laborales y l a presencia de l a flexibilidad

contractual no sólo se ha hecho presente en el sector de las maquiladoras y el de las

medianas empresas, aun grandes sindicatos como el de Aeroméxico, de Trabajadores

Petroleros, del Seguro Social, etc., han visto compactar sus tabuladores y se han

visto obligados a adherirse a programas de productividad y calidad impuestos por las

empresas.

En el entorno que evidencia al mundo del trabajo. mar-cado por profundos

retrocesos en el ámbito laboral, productivo de flexibilizacih puestas en marcl~a y

apoyadas por los procesos de reestructuración productiva y una política económica y

de ajuste, obliga a las organizaciones sindicales a edificar nuevas estructuras y

distintas formas de negociación en las cuales la democracia y l a participación de los

trabajadores sean el motor que impulse un concepto nuevo

de relaciones laborales y de participación en l a vida interna de los sindicatos,

evitando repetir los niveles de conflictividad que en alios anteriores fueron

. registrados.

La modernización del país no ha partido del supuesto de que con la llegada de

esta se eliminaron de entrada las diferencias existentes entre ]os factores de la

producción. Mientras el gobierno enmarca la política laboral Y SU discurso

modemizador en la democracia industrial, la dirigencia sirldical continúa con las

viejas tácticas de negociación Y presión (como la huelga) sin percatarse de que las 110

Page 141: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Re1mione.r /&orales en Mex~co , .

mismas no son, por lo menos hasta este momento, el instrumento que pueda restituir

a los trabajadores los derechos perdidos. Por otra parte l a llegada de nuevas

estrategias empresariales en los ámbitos de administración y la producción han

permitido modificaciones importantes en las áreas señaladas.

L a transformación de las relaciones laborales en el marco de l a

modernización muestra una tendencia hacia l a libertad de acción patronal,

anterio~mente restringida por el modelo contractual heredado de l a revolución. L a

asignatura pendiente para l as organizaciones sindicales es l a generación de un

proceso de recomposicih en lo interno, ya que de lo contrario difícilmente

alcanzarán suficiente legitimidad y representatividad.

En el fondo lo que se discute son las formas diversas de consewar l a relación

Capital- Trabajo para modificar las practicas laborales visentes para general e

impulsar nuevas formas de relaciones y cultura laboral entre los actores productivos

, en el contexto de mayores niveles de competitividad en el mercado nacional e

inte~-nacional es a partir de l a productividad y l a calidad paro lo que esta en l a

practica cotidiana de una fabrica o de un negocio es:

1 .- Que estamos ante el gran desafio de cambiar la visión economista de como

se entendía l a relación obrera- patronal en le empresa por una concepción mucho

más humana, más integrada y a l mismo tiempo más rea l is ta del trabajo y de las

relaciones laborales.

2.- Llegar a la modernidad a través de la flexibilidad laboral que se. esta

planteando en el mundo laboral.

111

Page 142: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

Crisis , Teorías ,Flexibilidad ,Modemidad , I-lom-io de trabajo

Finalmente esta investigación contr-ibuye propositi\mnente a ello y aporta

elementos conceptuales y metodológicos que motivan a la rcflexih y l a discusión

para que allanando al camino mediante el dialogo y la negociación a acuerdos ,

concensados entra los actores de l a producción sin embargo c,reemos que los

cambios no solamente giran sobre las bases de una Nueva Cultura Laboral al interior'

del país sino hace falta también consh-uir un nuevo pro!'ecto. planeación y

estrategias a corto, mediano y largo plazo para las Relaciones Laborales en México.

112

Page 143: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

B J B L I O G R A F J A

LIBROS

* Bassols Batalla Angel, México transformación de regiones económicas, UNAM,

México, 1979

* Bensusan Graciela y Carlos Garcia (coord.), Estado y Sindicatos: crisis de una

relación, Fundación Friedich Ebert, México, 1989.

* Bensusan Graciela (coord.), Negociación y conflicto laboral en R/léxico,

Fundación Friedich Ebelt, México, 199 l. * , Cap.1: “Herencia de la revolución, los determinantes

institucionales de la flexibilidad laboral en México”, Coloquio de

Guadalajara, del 5 al 7 de octubre de 1994.

* Besserer, Federico, El sindicalismo minero en México: ed. ERA, México. 1993.

* De la Garza Toledo Enrique, “Estado Social” en Ascenso y Crisis del Estado

Social Autoritario, Colegio de México, 1988.

* De l a Garza Toledo Enrique, “Estilo de desarrollo y nue\.os patrones de

relaciones laborales”, en Trabajo Industrial en l a transición: experiencias de

América Latina y Europa, Fundación Friedich Ebert J. Colegio de Puebla,

México, 1993

* De la Garza Toledo Enrique, “Reconversion industrial y cambio en el patrón de

relaciones laborales en México, México,

* De la Garza Toledo Enrique, Reestructuración productiva y respuesta sindical

en México, UNAM, México, 1993.

* Gutiérrez Garcia Estela (coord.), La ocupación del futuro: flexibilidad del

trabajo y desreglamentación laboral, Fundación Friedich Ebert, México,

1990.

113

Page 144: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

*Leyva Marco Antonio, Javier Rodriguez, La Metamorfosis del Trabajo,

noviembre 1995. t

modernización de México., México,

* Martinez del Campo Manuel: Cap.1: “L4ntecedentes dc 16-1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . s ~ t . i ( ~ l i ~ c ~ c i ( j n en

ilí‘i.rico ”, en Industrialización en ,México: Hacia un anilisis crítico, 1984.

* Ortega Max, Neoliberalismo y Lucha Sindical 1982-1992. De. Movimientos de

Cristianos Comprometidos en las Luchas Populares. México, 1995.

* Wannofel Manfred (coord.), Ruptura en las relaciones laborales, Fundación

Frieduch Ebert, México, 1995

REVISTAS

* Alvarez Béjar A,, “Los sindicatos en México ante la globalización”, Revista

Mexicana de Sociología, vo1.56, No.6, octubre 1995.

* Bañuelos C. Martha. “El corporativismo sindical ante las políticas de cambio”,

Revista POLIS 91, Anuario de Sociología. UL4M-1. 1995.

Becerra Ontiveros Raúl, “La política laboral en el gobierno de Salinas”, Revista

Estudios Políticos, No.2, abril-junio, 1990.

* Bensunsán Graciela, y Garcia C.“ Opiniones sindicales frente a la reforma

laboral”, Revista Trabajo, No.46, México 1993.

* Bensunsan Graciela “ Transgresión y discrecionalidad en el mundo laboral”,

Revista Trabajo No. 9, 1993.

* Besserer Federico, “El sindicalismo minero en Nfésico”, México editorial Era,

1993.

* Canillo Alejandro, ‘‘ Los Empresarios, Sindicatos y Gobierno”, Revista El

Cotidiano, Vo1.6, No. 29, Mayo - Junio 1989. 114 -~~

Page 145: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

* Cabazos B., bb Una nueva ley Federal del Trabajo”, Revista Evidencias, No.

604, Septiembre, 1994.

* Calderón Ortiz Gilberto, “La crisis en México y la actuulidud de la

adnzinistración pGblica”, revista Gestión y Estrategia. México,

* Dillones Cisneros Maria Estela, ‘‘La empresa nzexicana J’ el camino de la

nzodernización”, revista Gestión y Estrategia, México.

* De l a Garza Enrique, ‘‘ Paraestatales y Coorporativismo “ . Revista El

Cotidiano No. 28, México AUM - A . Marzo - Abril. 1989.

* Duranol, Ponte, V. ‘‘ El Papel de los Sindicatos en la transición política

Mexicana”, Revista mexicana de Sociología, Vol. 56, No. 1. Enero - h4arZO

1994.

* Escobar, Saul, “ Estado y Sindicalismo en la Modernización de México “ UAM-

X, 1990.

* Estudios Sociológicos No. 35, may. ags. 1994

* Garcia P, Ancelmo, “ Las corrientes sindicales en Rléxico Relista hqesicana de

Sociología, Vo1.53, No. 3, Julio - Septiembre, 199 l .

* Gómez L. Angel. ‘‘ La Cooperación sindical “Revista el Cotidiano.Vol.1 O, No.

64, septiembre - octubre, 1994.

* Hernandez ,Luis, “Las transformaciones del sindicalismo en R1éxico”, Revista C

CEMPROS, No.6, octubre 1995.

* Henera Lima,Fernando, ”Reestructuración de la industria automotriz en

México y respuesta sindical” en Revista El cotidiano. No.46, marzo-abril.

1992.

* Jiménez Miguel T, ‘%a reestructuración productiva 2 Arucvu doctrina industrial?,

revista Gestión y Estrategia, México.

* Leyva Piña Marco Antonio, “La productividad en Ferrocarriles Nacionales de

México”. Revista el Cotidiano, No.64, sep-oct 1994.

Page 146: TESINA QUE PARA OBTENER GRADO LICENCIATURA EN …

* Mondragón, Ana L., “Contratos-Ley y sindicatos huleros ?’ textileros”, Revista

Cotidiano, No.56, UAM-A, julio 1993.

* Ortega, Max, “La reforma a la legislación laboral”. Revista el Cotidiano , vol. 6,

No. 57, UAM-A, enero-febrero 1989. * , “Corporativismo, neocorporativismo y eficacia laboral”,Revista la

Jornada Laboral, No.36, Mexico, 1994.

* Quintero, Cirila, “Tendencias sindicales en la frontera norte (le Al6xico”,

Revista Cotidiano, No.56, UAM-A, julio 1993.

* Sánchez Daza Germán, “La negociación de la productividad en Telmes: un

recuento”, en Revista El Cotidiano No.64, sep-oct. 1994.

* Revista Sociológica No.22, may-ags. 1993. “Lo público y l o privado”

* Rodriguez Lagunas Javier, “iWodernizaciÓn productivrr CII Mckico”. Acta

Sociológica No. 14, may-ags. 1995.

* Rodriguez Lagunas, J. y Marco A. Lewa, “Análisis labor;~I mexicano; la

coyuntura de los noventa”. Revista POLlS 91. .L\nuasio de Sociología,

UAM-I, 1992.

* Sanchez, Sergio, “Relaciones Estado-Sindicato 1982-199O”. Relista Cotidiano,

No.38, noviembre-diciembre 1990.

* Tiburcio, Amando, “La FTSTE en el esquema del sindicalismo moderno”.

Revista Cotidiano, No.56. UAM-I. julio 1993.

116