seminario para periodistas “mitos y realidades de … · ‐ medicamentos genéricos marco legal...

21
1 SEMINARIO PARA PERIODISTAS “Mitos y realidades de los medicamentos genéricos”

Upload: buikhanh

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SEMINARIO PARA PERIODISTAS

“Mitos y realidades de los medicamentos genéricos”

2

 

Índice  

 

1.‐Visión General del Sistema Nacional de Salud. Estructura reguladora 

Estructura reguladora 

El Sistema de Precios de Referencia 

‐ Aplicación del precio de referencia en la financiación pública de los medicamentos 

Papel de las Comunidades Autónomas en la gestión de la prestación farmacéutica 

Medidas de contención del gasto farmacéutico 

Causas del incremento del gasto sanitario 

Qué es un incremento del gasto sostenible 

 

2.‐ Medicamentos de marca 

Contribución del medicamento en la erradicación de enfermedades y en el aumento de la esperanza de vida de la 

sociedad 

El valor de los medicamentos de marca 

‐ I+D+i: ciclo de vida de un medicamento 

‐ Calidad, eficacia, seguridad y accesibilidad 

Marco nacional y europeo del medicamento de marca: Normativa sobre la patente 

 

3.‐ Medicamentos genéricos 

Marco legal 

Autorización y registro de medicamentos genéricos 

 

4.‐Prescripción y dispensación de medicamentos 

 

5.‐ Mitos y realidades del medicamento genérico y de marca 

 

6.‐ Glosario de términos 

 

7.‐ Bibliografía   

   

3

 

1. Visión General del Sistema Nacional de Salud. Estructura reguladora 

 

Estructura  reguladora en España 

La  producción,  introducción  en  el  mercado  y  utilización  racional  de  los  medicamentos  es 

probablemente  una  de  las  actividades más  intensamente  reguladas  en  las  relaciones  comerciales 

actuales. 

 

En  España  el  Decreto  que  regula  las  Ordenanzas  de  Farmacia  de  1927  es  considerado  como  la 

primera  disposición  que  reguló  el  registro,  producción  y  dispensación  de  los  medicamentos  de 

producción  industrial.  A  este  reglamento    le  seguiría  casi  cuarenta  años  más  tarde  el  Decreto 

2464/1963 que reguló los laboratorios de especialidades farmacéuticas, su distribución, publicidad y 

seguimiento después de su comercialización. Desde ahí se sucedieron una serie de normativas que 

actualizaban  a  la  existente  y  que  perseguían  la  armonización  con  las  directivas  europeas  y  que 

culminaron con la Ley 25/1990 de 20 de Diciembre del Medicamento. Dado el marco europeo en el 

que  se  opera,  la  Ley  del  Medicamento  ha  sufrido  sucesivas  modificaciones  y  desarrollos  para 

adaptarla a  la evolución de  las directivas europeas, y de obligada trasposición a  la normativa de  los 

Estados Miembros, hasta derivar en la actual Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional 

de  los medicamentos  y  productos  sanitarios,  auténtico marco  legislativo  para  el  entorno  de  la 

industria farmacéutica. 

 

Dentro  de  los  organismos  que  integran  la  estructura  reguladora  en  España mencionaremos  los 

siguientes: 

1. Ministerio de Sanidad y Política Social.‐ Le corresponde  la política del Gobierno en materia de 

salud,  de  planificación  y  asistencia  sanitaria  y  de  consumo,  así  como  el  ejercicio  de  las 

competencias  de  la  Administración  General  del  Estado  para  asegurar  a  los  ciudadanos  el 

4

derecho a  la protección de  la salud. La estructura orgánica del Ministerio de Sanidad y Política 

Social  sufrió  una  profunda  remodelación  como  consecuencia  de  la  conclusión  del  proceso 

transferencial  a  las  Comunidades Autónomas  a  finales  del  año  2001.  Entre  sus  funciones  ha 

adquirido  una  especial  importancia  la  labor  de  coordinación  de  las  diferentes  CCAA  para 

garantizar una homogeneidad asistencial. 

 

2. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.‐ Es el órgano al que  le corresponde  la 

dirección,  desarrollo  y  ejecución  de  la  política  farmacéutica  del  departamento,  así  como  el 

ejercicio de  las funciones que competen al Estado en materia de financiación pública y fijación 

del precio de  los medicamentos así   como de  los productos sanitarios dispensados a través de 

receta oficial y, determinación de  las condiciones especiales de su prescripción y dispensación 

en  el  Sistema  Nacional  de  Salud,  en  particular  el  establecimiento  de  visados  previos  a  la 

dispensación. 

 

3. Agencia  Española  del  Medicamento.‐  Se  crea  por  la  Ley  66/1997  de  30  de  Diciembre  de 

Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social. Nace como reflejo de las Agencias Europeas 

de autorización de medicamentos y productos sanitarios, e inspiradas a su vez en el modelo de 

la Food and Drug Administration (FDA). El objetivo principal de la Agencia Española es garantizar 

que  los medicamentos  de  uso  humano  y  veterinarios  que  sean  aprobados  y  autorizados  en 

nuestro territorio respondan a los criterios fundamentales de eficacia, seguridad y calidad. 

 

El Sistema de Precios de Referencia 

Ley 29/2006 de 26 de Julio, de Garantías y Uso Racional de los medicamentos y productos sanitarios , 

en su artículo 93,  introduce una profunda reforma del sistema de precios de referencia y establece 

que la financiación pública de medicamentos estará sometida al sistema de precios de referencia. 

 

El precio de referencia será la cuantía con la que se financiarán las presentaciones de medicamentos 

incluidas en cada uno de los conjuntos que se determinen, siempre que se prescriban y dispensen a 

través de receta médica oficial del Sistema Nacional de Salud. 

 

Se  entiende  por  conjunto  la  totalidad  de  las  presentaciones  de  medicamentos  financiadas  que 

tengan el mismo principio activo e idéntica vía de administración entre las que existirá, al menos, una 

presentación de medicamento genérico. Las presentaciones indicadas para tratamientos en pediatría 

constituirán conjuntos independientes. 

 

El Ministro  de  Sanidad  y  Consumo,  previo  acuerdo  de  la  Comisión  Delegada  del  Gobierno  para 

Asuntos  Económicos  e  informe  del  Consejo  Interterritorial  del  Sistema  Nacional  de  Salud, 

determinará,  con  la  periodicidad  que  reglamentariamente  se  fije,  dichos  conjuntos,  así  como  sus 

precios de referencia y podrá fijar umbrales mínimos para estos precios, en ningún caso inferiores a 

dos  euros.  El  precio  de  referencia  será,  para  cada  conjunto,  la  media  aritmética  de  los  tres 

costes/tratamiento/día menores de  las presentaciones de medicamentos en él agrupadas por cada 

vía de administración, calculados según la dosis diaria definida. 

5

 

Reglamentariamente  se  podrán  prever  los  supuestos,  requisitos  y  procedimientos  en  los  que 

determinadas innovaciones galénicas que se consideren de interés por añadir mejoras en la utilidad 

terapéutica,  puedan  quedar  excluidas  del  sistema  de  precios  de  referencia  durante  cinco  años. 

Transcurridos los cinco años, la innovación galénica se integrará en el conjunto de referencia. 

Los  medicamentos  genéricos  no  podrán  superar  el  precio  de  referencia  del  conjunto 

correspondiente.  Asimismo,  no  podrán  superar  el  precio  de  referencia  las  presentaciones  de 

medicamentos que no dispongan de iguales presentaciones de medicamentos genéricos a efectos de 

la  sustitución  que  establece  el  apartado  siguiente,  en  tanto  se  mantenga  la  situación  de  no 

disponibilidad. 

Si bien el modelo elegido por el Estado garantiza  la obtención del medicamento al precio más bajo 

posible, puede decirse / deducirse que esto mismo beneficia a aquellas empresas que comercializan 

sus productos a estrictos costes directos con mínimo valor añadido, fabricación, garantía de calidad, 

I+D+i,  abocando  a  aquellas  operadoras  que  soportan  importantes  costes  indirectos  a  cambiar 

completamente su modelo de negocio o a desaparecer, de ahí, la importancia de introducir en la ley 

el párrafo de garantía de abastecimiento. 

 

‐Aplicación del precio de referencia en la financiación pública de los medicamentos. 

Tal y como está establecido, el precio de referencia es la cuantía máxima que el Sistema Nacional de 

Salud financiará para una especialidad farmacéutica financiable con fondos públicos pertenecientes a 

sanidad. La Ley de Garantías establece que las especialidades genéricas no podrán superar el precio 

de referencia.  

 

Este principio no afecta a las marcas, que podrán mantener su precio superior al de referencia, pero 

en este  caso, no  serían  financiadas  con  fondos públicos. En el momento de  la dispensación en  la 

oficina de farmacia, cuando se prescriba un medicamento de marca y si la misma supera el precio de 

referencia, el  farmacéutico deberá sustituirla por  la especialidad  farmacéutica genérica a precio de 

referencia, no obstante,  si el medicamento de marca no  supera el precio de  referencia, no deberá 

aplicarse la sustitución por parte del farmacéutico. 

 

El aspecto negativo que han asumido las compañías farmacéuticas, en algunos casos, es que debido a 

que  determinadas  formas  farmacéuticas  de  una  sustancia  no  son  atractivas  para  el 

operador/laboratorio  de  especialidades  genéricas,  sólo  la  compañía  farmacéutica  innovadora 

abastece el mercado. Por tanto, puede verse como injusto o desequilibrado que se deba penalizar a 

una compañía farmacéutica por cubrir y satisfacer necesidades médicas para la sociedad. 

 

 

 

6

Papel  de  las  Comunidades  Autónomas  en  la  gestión  de  la  prestación 

farmacéutica 

Las Comunidades Autónomas han accedido a distintos grados de gestión, en función de sus estados 

de  Autonomía,  hasta  culminar  en  Diciembre  de  2001,  con  la  asunción  de  la  gestión  de  las 

prestaciones  sanitarias.  Al  asumir  las  competencias  en  materia  de  gestión  de  las  prestaciones 

sanitarias, las distintas Comunidades Autónomas adquieren la capacidad de gestionar el presupuesto 

que el Estado transfiere a los gobiernos regionales con este fin. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

Competencias de las Comunidades Autónomas: 

1. Gestión de la prestación farmacéutica del SNS. En concreto: 

a. Preparación  y  difusión  de  guías  fármaco‐terapéuticas  para  conseguir  un  uso 

adecuado de los medicamentos. 

b. Instauración de medidas para  la contención del gasto  farmacéutico. Por su parte el 

Estado  establecerá  el  precio  industrial máximo  y  determinará  las  condiciones  de 

financiación por el SNS. 

c. Disposiciones en materia de establecimiento de oficinas de  farmacia,  sus medios y 

normas de funcionamiento, así como de los almacenes de distribución farmacéutica 

y de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. 

2. Labores de inspección en laboratorios farmacéuticos 

3. Autorización de ensayos clínicos post‐autorización y  la normativa de  funcionamiento de  los 

Comités Éticos. Deben ser también informadas de los ensayos clínicos que se realicen en su 

territorio. 

4. Autorización y seguimiento de la publicidad dirigida a profesionales sanitarios. 

5. Establecimiento y mantenimiento de un sistema de farmacovigilancia 

 

 

De  acuerdo  con  el White  Paper  de  IMS  Health,  Nuevos  modelos  de  negocio  para  una  sanidad 

transferida, la consecuencia directa de la descentralización de las competencias sanitarias ha sido la 

alteración de las relaciones de las compañías farmacéuticas con los decisores del SNS con la creación 

de 17 sistemas sanitarios, en los que cada comunidad apuesta cada vez más por adoptar medidas en 

el control efectivo del gasto o por lograr el tratamiento más efectivo para cada paciente. 

 

En este nuevo escenario se ha producido además un cambio en el poder de influencia de los agentes 

de mercado y han emergido los denominados nuevos “stakeholders”, muchos de ellos ubicados en el 

ámbito  regional. Estos nuevos agentes  influyen cada vez más en  la  toma de decisiones  relativas a 

establecimiento de precios, reembolso, acceso al mercado y protocolos de tratamiento. 

 

Actualmente  las  compañías  que  operan  en  España  deben  hacer  frente,  como  decíamos,  a  la 

descentralización del poder de decisión. Los pagadores del SNS tienen dos vías para hacer frente a la 

creciente presión económica: las decisiones de establecimiento de precio y reembolso, y el acceso a 

las medicinas. Si bien  las decisiones de precio y reembolso son  tomadas a  través del Ministerio de 

Sanidad,  son  las  CC.AA.  quienes  deciden  en  lo  que  se  refiere  al  acceso  a  diferentes  opciones  de 

tratamiento.  

 

 

 

 

 

8

 

Causas del incremento del gasto sanitario 

Podemos identificar las siguientes razones: 

1. Envejecimiento de la población 

2. Mejora de las técnicas diagnósticas que incrementa el número de tratamientos aplicados, así 

para enfermedades con Alzheimer u osteoporosis (densitometrías, DEXA, etc). 

3. Aparición de nuevas patologías crónicas. Ej. Sida. 

4. Aparición de medicamentos  innovadores para el  tratamiento de enfermedades con un mal 

pronóstico. Ej: cáncer, enfermedades cardiovasculares. 

5. Aparición de técnicas sanitarias de alta tecnología, quirúrgicas, diagnósticas, etc. 

 

Dado  que  para  la  Administración  puede  resultar  complicado  intervenir  directamente  sobre  estos 

parámetros, debido a que  los  ciudadanos necesitan disponer de una Sanidad eficiente y equipada 

con  las  últimas  técnicas médicas  para  ofrecer  un  servicio  de  calidad  a  los  pacientes,  los  Estados 

suelen aplicar medidas de racionalización del gasto farmacéutico dirigido a moderar el consumo de 

medicamentos. 

 

Qué es un incremento de gasto sostenible 

Todos  los  estados  admiten  que  un  incremento  periódico  del  gasto  farmacéutico  es  lógico  y 

razonable, al ser un indicador de que la sociedad está aplicando adecuadamente las nuevas técnicas 

disponibles, compatibilizándolas con un incremento gradual de la población protegida.  

 

Hasta ahora se había consolidado la opinión que un aumento porcentual del mercado equivalente al 

PIB+  1,8 unidades porcentuales  es  razonable;  de  hecho,  las medidas que  tienden  a  aplicarse han 

perseguido este objetivo. Así: 

 

1. Reducción  generalizada  de  precios.  En  determinados  países  de  la  UE,  por  ejemplo,  esta 

medida está siendo asumida por la Industria Farmacéutica con crecientes dificultades al abrir 

una brecha importante en el diferencial de precios frente al resto de estados europeos. 

2. Colaboración del beneficiario en el coste del medicamento. 

3. Financiación selectiva 

4. Precios de referencia 

5. Guías de prescripción 

6. Imposición de límites de prescripción 

7. Imposición de medidas restrictivas a la prescripción (visados) 

8. Fomento de la prescripción de genéricos 

La  introducción del genérico en  los mercados ha servido,  tanto para su establecimiento de 

base  para  el  cálculo  del  precio  de  referencia,  como  para  que  los  SNS  fomenten  su 

prescripción, como una medida más de la racionalización del gasto farmacéutico. 

9. Dispensación en unidosis 

10. Aplicación de descuentos o aportaciones de los operadores al SNS 

9

 

Recientemente,  y  en  el marco  actual  de  crisis  a  nivel  global  al  que  asistimos,  Farmaindustria  ha 

firmado con el  gobierno español, el denominado Pacto Sectorial para la sostenibilidad del sistema 

sanitario.  A  través  de  este  pacto  el  sector  de  la  Industria  Farmacéutica  de  nuestro  país  se  ha 

comprometido al mantenimiento del volumen total de empleo del sector durante  los próximos tres 

años, así como a mejorar la cualificación y la calidad del mismo. 

 

2. Medicamentos de marca 

 

Contribución del medicamento  en  la  erradicación de  enfermedades  y  en  el 

aumento de la esperanza de vida de la sociedad 

La  esperanza  de  vida  de  la  sociedad  ha  aumentado  exponencialmente  en  las  últimas  décadas, 

permitiendo  reducir  las  tasas de mortalidad  y  vivir  con una mayor  calidad de  vida. Varios  son  los 

factores que han contribuido a esta situación, como la mejora en los hábitos de vida, la exposición al 

riesgo,  la  educación,  las  condiciones  materiales  de  las  personas,  y  muy  especialmente  las 

innovaciones científicas y los medicamentos. 

 

Desde una perspectiva histórica el papel del medicamento ha sido determinante para la erradicación 

de muchas enfermedades. El valor del medicamento puede ser evaluado desde perspectivas como su 

contribución económica, su contribución social, pero queremos destacar su beneficio terapéutico y 

su aportación a aliviar el sufrimiento de las personas. 

 

Si hacemos un balance son muchas las evidencias y estudios que ponen de manifiesto el impacto del 

medicamento sobre la calidad de vida de las personas. Mencionamos sólo unos ejemplos: 

Enfermedades  Cardiovasculares.  Estudios  documentados  en  el New  England  Journal  of Medicine 

(NEJM) muestran cómo el desarrollo de  las antihipertensivos ha permitido disminuir  los accidentes 

isquémicos cardiovasculares y cerebrovasculares. 

Cáncer. La lucha contra el cáncer tiene una de sus principales esperanzas puestas en el desarrollo de 

nuevos medicamentos. La  tasa de  supervivencia a  los cinco años ha aumentado desde un 10% en 

1960  a  un  50%  en  1990.  La mejora  observada  en  estas  cifras  tiene  una  relación  directa  con  la 

implantación  de  un  diagnóstico  precoz  de  las  neoplasias más  comunes,  así  como  con  el  efecto 

progresivo  y  significativo  de  los  tratamientos.  Esto  es  especialmente  cierto  para  ciertos  tumores 

como el de mama,  un tipo de tumor donde más han caído las tasas de mortalidad. 

VIH/Sida. Gracias al desarrollo de  los antirretrovirales    se ha contribuido de  forma muy notable a 

reducir la mortalidad en pacientes infectados por el VIH y a retrasar el desarrollo de la enfermedad, 

hasta el punto de que hoy el Sida está considerado como una enfermedad crónica. 

 

 

 

 

 

10

 

El valor de un medicamento de marca  

Detrás  de  una  marca  siempre  hay  un  esfuerzo  investigador,  una  aplicación  de  conocimientos 

adquiridos  a  lo  largo  de  los  años,  que  culminan  en  un medicamento  y  en  una  solución  para  los 

pacientes. De hecho suele establecerse un período de entre 8 y 10 años para poner un medicamento 

a disposición de pacientes y profesionales sanitarios. Este esfuerzo  innovador es  fundamental para 

seguir cubriendo las necesidades de los pacientes.  

 

El desarrollo de medicamentos  innovadores o de marca  supone un gran esfuerzo por parte de  las 

compañías biomédicas, ya que su existencia depende de procesos  largos, complejos y costosos y  la 

tasa de éxito, que un medicamento salga al mercado, no se corresponde en la mayoría de las veces 

con el esfuerzo puesto en su desarrollo. 

 

Los medicamentos de marca son desarrollados principalmente por la Industria Farmacéutica a través 

de Centros de Investigación independientes y acuerdos de colaboración con Hospitales.  

 

Los nuevos fármacos nacen de la necesidad de tratar las enfermedades o los síntomas para los que no existe 

un tratamiento eficaz o de mejorar los ya existentes. 

 

 

 

 

 

‐ I +D+ i: ciclo de vida de un medicamento 

La  industria  biomédica  proporciona  a  la  sociedad,  a  través  de  la  I+D+i,  uno  de  los  bienes más 

preciados y que más contribuyen a prolongar  la vida de  la población. Uno de  los grandes avances 

terapéuticos de la medicina moderna: el medicamento. 

 

Así  como  en  los  seres  humanos,  en  la  vida  de  un  medicamento  podemos  distinguir  diferentes 

momentos: su gestación, nacimiento, crecimiento – madurez, vejez y muerte.  

 

 

“El valor de un comprimido no responde a lo que cuesta hacerlo, sino al

conocimiento acumulado de investigación básica y clínica que ha permitido su

desarrollo” Dr. Juan Álvarez, director médico de Pfizer.

11

A pesar de que las fases de investigación son cada vez más complicadas y más caras, Pfizer es una de 

las  compañías  que  más  invierte  en  I+D  +  i  de  cualquier  sector.  Contamos  con  unos  12.000 

investigadores  en  el mundo  y  un  presupuesto  consolidado  de  Pfizer  de  unos  11.000 millones  de 

dólares.  

  

‐ Calidad, eficacia, seguridad y accesibilidad 

Para las grandes compañías biomédicas, que sus medicamentos sean seguros y efectivos para los pacientes 

es uno de sus objetivos fundamentales. Esta misma idea se traslada a la investigación y a los estudios clínicos 

que realizan.  

Es por este motivo, que un medicamento de marca ofrece a los pacientes un riguroso control de calidad y 

seguridad, y de la misma forma intenta cada día mantenerse cercano a los pacientes, tanto directamente 

como a través de las asociaciones, facilitándoles el acceso a las terapias más innovadoras y a la información  

más completa sobre todos los aspectos relativos a la salud y a la enfermedad.  

En  el  caso  de  Pfizer,  el  principal  compromiso  con  los  pacientes  es  poner  a  su  disposición  soluciones 

terapéuticas que contribuyan a salvar vidas, mejorar su salud y conseguir un mundo más sano. Esta tarea se 

desarrolla bajo tres premisas: Seguridad, Transparencia y Colaboración. 

 

Marco nacional  y  europeo del medicamento de marca: Normativa  sobre  la 

patente 

La  investigación  y  desarrollo  de  medicamentos  necesita  un  marco  estable  para  su  crecimiento, 

principalmente porque es el sector del mundo en el que más se investiga. En los países desarrollados, 

aproximadamente un 15% de los recursos que la industria privada destina a investigar proceden del 

sector farmacéutico. 

 

Por  ello,  es  necesario  que  los  agentes  que más  invierten  en  la  actividad  de  I+D  puedan  seguir 

desarrollándola,  generando más  valor  y  garantizando  unos  elevados  requisitos  de  calidad,  lo  cual 

lleva implícito una inversión acorde al panorama del sector y a las necesidades del mismo. 

 

La  actividad  investigadora  y productiva del  sector  farmacéutico  tiene  como meta  el desarrollo de 

medicamentos de calidad que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y favorezcan el desarrollo 

de nuevas terapias que cubran las necesidades médicas no satisfechas.  

 

El lanzamiento de un nuevo medicamento es un proceso largo y costoso. Poner un medicamento  a 

disposición  de  los  pacientes  y  de  los  profesionales  sanitarios  requiere  investigar  en  paralelo  una 

media  de  10.000 moléculas,  de  las  que  sólo  una,  tras  12  ó  14  años  de  investigación,  se  podrá 

convertir en un medicamento eficaz. 

 

Ese proceso implica una inversión que ronda los 800 o 1.000 millones de euros además del trabajo de 

un  amplio  equipo multidisciplinar  y  la  participación  de miles  de  pacientes.  Asimismo,  exige  una 

exhaustiva  batería  de  controles  y  exámenes  por  parte  de  los  organismos  reguladores  y  agencias 

evaluadoras de medicamentos más exigentes del mundo. 

 

12

Sin embargo, a pesar de este esfuerzo  investigador, el sector farmacéutico es el menos rentable en 

cuanto a patentes registradas se refiere. La  limitación del tiempo de patentes de  los medicamentos 

conlleva  el  riesgo  de  que  las  empresas  biomédicas  no  cuenten  con  los  recursos  necesarios  para 

garantizar un correcto proceso de investigación. 

 

Dada la estrecha relación del medicamento con el ámbito social y sanitario, ningún otro sector tiene 

un grado de intervención y de control tan elevado como el farmacéutico. Se regula toda la actividad 

investigadora, productiva y comercial, además de la autorización de la puesta en el mercado y precio 

de los productos, afectando también al sistema de patentes.  

 

El Acuerdo sobre  los ADPIC (Aspectos de  los Derechos de Propiedad  Intelectual relacionados con el 

Comercio),  desarrollado  por  la Organización Mundial  del  Comercio  (OMC),  dispone  que  todas  las 

invenciones deben poder ser protegidas por una patente durante veinte años, bien se  trate de un 

producto  (como un medicamento) o de un método  (método de producción de un  ingrediente que 

entra en la composición de un medicamento).  

 

Sin embargo,  las diferencias en  la aplicación de  las  leyes comunitarias en materia de patentes han 

provocado que en la actualidad algunos medicamentos gocen de protección de patente en la UE y no 

en España, pudiendo aparecer, por tanto, su genérico en nuestro país, pero no en Europa. 

 

Esta situación implica efectos negativos directos para las compañías ubicadas en España como son la 

desaparición anticipada del mercado de los productos innovadores.  

 

La industria biomédica española considera clave para el sector la aplicación nacional de los acuerdos 

ADPIC al encontrarse en una situación de desequilibrio respecto a sus socios europeos en cuanto a la 

protección de la propiedad industrial de los medicamentos. 

 

Las  patentes  representan  el  modo  de  garantizar  y  asegurar  las  inversiones  en  innovación  e 

investigación, que no se impulsarían sin una protección de los derechos de la industria. 

En la actualidad, los medicamentos pueden ser patentados a través de dos vías principales (patente 

de procedimiento o de proceso y patente de producto), en ambos casos su protección tiene validez 

de 20 años.  

Este es el plazo previsto para que las compañías biomédicas puedan  amortizar la inversión y obtener 

los beneficios correspondientes a su actividad de investigación y empresarial.  

 

En  este  sentido,  la  armonización  de  los  plazos    de  las  patentes  y  el  apoyo  a  la  investigación  y 

desarrollo por parte de  los gobiernos europeos, contribuirán   a garantizar  la capacidad  innovadora 

del sector farmacéutico.  

 

 

 

 

13

 

3. Medicamentos genéricos 

 

Según  la Ley de Garantías y Uso Racional de  los Medicamentos y Productos Sanitarios de  julio de 

2006, un genérico es “todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa 

en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia1 con el medicamento de 

referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad”2. 

 

La  bioequivalencia  en  los  genéricos  significa  que  han  demostrado  previamente  a  la  solicitud  y 

autorización de comercialización su bioequivalencia con el medicamento de referencia mediante los 

estudios clínicos adecuados. Un estudio de bioequivalencia es un ensayo clínico comparativo entre 

dos formulaciones donde se comprueba que ambas formulaciones proporcionan niveles del fármaco 

en la circulación sistémica comparables. Por tanto, sus niveles en el lugar de acción serán semejantes 

y su perfil de eficacia y seguridad han de ser equivalentes. 

 

Debe  ofrecer  la  misma  seguridad,  calidad  y  eficacia  que  cualquier  otro  medicamento.  Es  el 

Ministerio  de  Sanidad,  a  través  de  la  Agencia  Española  del Medicamento  y  Productos  Sanitarios 

(AEMPS)  el  que  autoriza  y  aprueba  un medicamento  genérico,  de  igual modo  que  cualquier  otro 

medicamento. Todos los medicamentos aprobados por el Ministerio de Sanidad, han de pasar por los 

mismos controles de calidad, seguridad y eficacia. 

 

Por  definición,  los  medicamentos  genéricos  deberían  suponer  un  menor  costo  frente  al 

medicamento de marca debido a una menor inversión en investigación, desarrollo y promoción. Sin 

embargo,  en  España,  este  diferencial  no  es  tan  acusado  debido  a  la  implantación  del  sistema  de 

precios de  referencia que permite  tener en una banda muy estrecha de precios medicamentos de 

marca y medicamentos genéricos dentro de un mismo conjunto. 

 

Las  primeras  especialidades  genéricas  aparecieron  en  el  mercado  español  en  mayo  de  1997. 

Actualmente,  el  mercado  de  genéricos  en  España  integra  139  principios  activos.  El  número  de 

especialidades  farmacéuticas genéricas  (EFG) aprobadas a  finales de enero de 2007 por  la Agencia 

Española del Medicamento asciende a 3.313. 

 

 

 

 

 

1 La bioequivalencia es la igualdad de efectos biológicos de dos medicamentos, hasta el punto de poder ser intercambiados sin cambios significativos de sus efectos terapéuticos y adversos. 2 Fracción administrada de la dosis de un medicamento que alcanza su diana terapéutica, o lo que es lo mismo, que llega hasta el tejido sobre el que realiza su actividad. 

14

 

Marco legal 

‐ Ley 29/2006 de 26 de  Julio, de Garantías y Uso Racional de  los medicamentos y productos 

sanitarios 

‐ Real  Decreto  1345/2007,  de  11  de  octubre  por  el  que  se  regula  el  procedimiento  de 

autorización,  registros  y  condiciones  de  dispensaciones  de  dispensación  de  los 

medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. 

‐ Orden SCO/2007, de 11 de octubre, de autorización  

‐ Real  Decreto  223/2004,  de  6  de  febrero,  por  el  que  se  regulan  los  ensayos  clínicos  con 

medicamentos. 

 

De acuerdo con la normativa existente se establece lo siguiente para los medicamentos genéricos: 

 

o Todo medicamento que tenga  la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios 

activos  y  la  misma  forma  farmacéutica,  y  cuya  bioequivalencia  con  el  medicamento  de 

referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Las diferentes 

sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos o derivados de un principio 

activo  se  considerarán  un  mismo  principio  activo,  a  menos  que  tengan  propiedades 

considerablemente diferentes en cuanto a seguridad y/o eficacia, en cuyo caso el solicitante 

deberá  facilitar  datos  suplementarios  para  demostrar  la  seguridad  y/o  eficacia  de  la 

diversidad de sales, ésteres derivados de un principio activo autorizado. 

 

o El  solicitante  podrá  estar  exento  de  presentar  los  estudios  de  biodisponibilidad  si  puede 

demostrar que el medicamento genérico satisface  los criterios pertinentes definidos en  las 

correspondientes directrices detalladas. 

 

o Los medicamentos genéricos de un medicamento de referencia, no se comercializarán hasta 

transcurridos  diez  años  desde  la  fecha  de  la  autorización  inicial  del  medicamento  de 

referencia. 

 

o Este periodo de diez  años  se  ampliará hasta un máximo de once  si, durante  los primeros 

ocho años, el  titular de  la autorización de comercialización del medicamento de  referencia 

obtiene una  autorización para una o  varias  indicaciones  terapéuticas nuevas  y, durante  la 

evaluación científica previa a su autorización, se establece que dichas indicaciones aportarán 

un beneficio clínico significativo en comparación con las terapias existentes. 

 

o Cuando el medicamento de  referencia no esté autorizado en España, el  solicitante deberá 

indicar en la solicitud el nombre del Estado miembro en que esté o haya sido autorizado y la 

fecha de autorización.  

 

 

 

15

Las Autoridades Sanitarias autorizan genéricos una vez ha transcurrido un plazo   determinados por 

los  Estados  Miembros  para  las  autorizaciones  nacionales  o  por  la  Comisión  Europea  para  las 

autorizaciones  por  procedimiento  centralizado  desde  la  primera  autorización  del  correspondiente 

medicamento  innovador en algún país de  la Unión Europea. Este periodo se denomina período de 

exclusividad.  

 

La directiva 2004/27/CE  establece un periodo de exclusividad de datos único, armonizando en toda 

Europa este período  y fijándolo en diez años. Es muy importante tener en cuenta estos aspectos de 

la normativa, dado que puede haber un medicamento genérico autorizado pero que  infrinja una o 

varias patentes. 

 

Los medicamentos genéricos deberán designarse con  la denominación oficial española de principio 

activo y, en su defecto, con la denominación común internacional, o bien, si ésta no existiese, con la 

denominación común usual o científica de dicha sustancia, acompañada, en su caso, del nombre o 

marca del titular o fabricante. Se identificarán, además, con las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico 

Genérico).  (Artículo  14  de  la  Ley  29/2006    de  26  de  julio,  de  garantías  y  uso  racional  de  los 

medicamentos y productos sanitarios) 

 

Autorización y registro de medicamentos genéricos 

El procedimiento de autorización tiene por objeto comprobar que el medicamento: 

Alcanza los requisitos de calidad establecidos. 

Es  seguro,  no  produciendo  en  condiciones  normales  de  utilización  efectos  tóxicos  o 

indeseables desproporcionados al beneficio que procura. 

Es eficaz en las indicaciones terapéuticas aprobadas. 

Está  correctamente  identificado  y  va  acompañado  de  la  información  precisa  para  su 

utilización. 

A  los efectos del  registro,  se entiende una  solicitud genérica como  la que  se  refiere a una 

solicitud  esencialmente  similar  a  otra  innovadora.  Además  se  sustenta  con  un  dossier 

abreviado  y  se  presenta  a  registro  después  de  transcurrido  un  periodo  de  tiempo 

determinado desde la autorización de la innovación en la Unión Europea. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

 

4. La prescripción y la dispensación de medicamentos 

 

Según  se  desprende  de  la  Declaración  de  la  Comisión  Central  de  Deontología  sobre  la  Libertad  de 

Prescripción,  el médico  está,  por  principio,  “obligado  a  prescribir  a  sus  pacientes  aquellas  terapias  o 

medicamentos que mejor vayan a solventar  la enfermedad, siguiendo criterios de racionalidad y buen 

sentido económico”, No obstante,  las decisiones  tomadas por el médico a  la hora de prescribir  se  ven 

sometidas a distintas influencias. 

 

Las  variables  que  influyen  en  la  toma  de  decisiones  de  prescripción  son  de  tipo  científico,  económico, 

deontológico y social, eminentemente, y están relacionadas entre sí. 

 

Dentro de las variables económicas destaca la implicación para el Sistema Nacional de Salud y, en último 

término, para el Gobierno, en cuanto al control del gasto sanitario se refiere. No obstante, es  importante 

señalar que no siempre la mejor terapia es la de menor coste. 

 

Desde el punto de vista científico, es fundamental que la terapia establecida sea eficaz, y que conlleve el 

menor número de  riesgos  o  efectos  adversos posibles para  el  paciente.  Pero  además,  actualmente  los 

médicos cuentan con una extensísima cantidad de  información en cada área de actuación,  lo que puede 

dificultar la elección de un medicamento u otro. 

 

En cuanto a los aspectos sociales, hay que destacar la importancia de que el paciente esté informado de la 

terapia que va a seguir, los objetivos de la misma, tiempo estimado de duración del tratamiento e incluso 

alternativas en caso de que el medicamento prescrito no resulte eficaz.  

 

Este  aspecto  tiene  especial  relevancia  en  cuanto  que  el  paciente  está  cada  vez  más  informado  y 

concienciado  sobre  su patología  y  sobre posibles  terapias; probablemente,  incluso haya  consultado  con 

otros médicos antes de comenzar un tratamiento (sobre todo en el caso de patologías graves). 

 

En  cuanto  a  la  dispensación  de  los medicamentos  en  las  oficinas  de  farmacia,  de  acuerdo  con  la  Ley 

29/2006 de Garantías  y Uso Racional de  los Medicamentos  y Productos  Sanitarios,  los  farmacéuticos, 

como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de 

las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción. 

 

La dispensación de medicamentos de acuerdo con el sistema de precios de referencia se realizará conforme 

a los siguientes criterios: 

 

1. Cuando se prescriba un medicamento que forme parte de un conjunto y que tenga   un precio  igual o 

inferior al de referencia no procederá la sustitución. 

 

2. Cuando se prescriba un medicamento que forme parte de un conjunto y que tenga un precio superior al 

de referencia, el farmacéutico deberá sustituirlo por el de menor precio e idéntica composición cualitativa y 

17

cuantitativa en principios activo, forma  farmacéutica, vía de administración, dosificación y presentación que 

el medicamento prescrito y, en caso de igualdad de precio, por el medicamento genérico. 

 

Dado  que  los  genéricos  vienen  a  establecer  la  cuantía  máxima  que  el  estado  financie  por  un 

medicamento con cuenta a los fondos públicos, esto mismo ha propiciado que los medicamentos de 

marca  establezcan  sus  precios  al  de  referencia,  contribuyendo  de  está  forma  también  a  la 

sostenibilidad del sistema sanitario. 

 

3. Cuando la prescripción del médico se efectúe por principio activo sometido a precio de referencia, 

el  farmacéutico dispensará el medicamento de menor precio y, en caso de  igualdad de precio, un 

genérico, si lo hubiere.  

 

Para  comprobar  que  el  medicamento  genérico  dispensado  es  equivalente  a  una  prescripción 

anterior,  los  consumidores  pueden  comprobar  en  la  etiqueta  el  nombre  genérico  de  su  principio 

activo.  

 

Algunas voces apuntan que las diferencias de color, tamaño o forma de los medicamentos genéricos 

entre ellos y con  respecto al medicamento de  referencia pueden contribuir a  la disminución de  la 

adherencia  terapéutica de  los pacientes. Este aspecto  cobra una especial  relevancia en el  caso de 

pacientes ancianos, enfermos crónicos y/o polimedicados. 

 

En este sentido,  la Organización Mundial de  la Salud (OMS) afirma en su   publicación Drugs for the 

elderly que es necesario que  los médicos  y  farmacéuticos  se aseguren de que  los pacientes  sigan 

recibiendo comprimidos del mismo tamaño, forma y color que  los administrados previamente. Este 

documento afirma que los pacientes sufrirán también confusión si el nombre del medicamento que 

reciben pasa de ser del registrado al genérico. 

 

Además, hay que  tener en cuenta que en  la prescripción por principio activo, al paciente no  se  le 

dispensa  solamente este principio activo,  sino un medicamento que  contiene otros  componentes, 

llamados  excipientes, que  generalmente  son  inocuos, pero que  en ocasiones pueden modificar  la 

actividad farmacológica del principio activo llegando a producir efectos adversos. 

 

Por  tanto,  la  prescripción  de  un  medicamento  por  parte  del  médico  ha  de  ser  responsable  y 

contemplar,  además  de  criterios  estrictamente  económicos,  aspectos  tan  importantes  como  el 

cumplimiento terapéutico del paciente o  la respuesta del enfermo ante el tratamiento actual entre 

otras consideraciones. 

 

 

 

 

 

 

18

 

5. Mitos y realidades del medicamento genérico y de marca  

 

MITOS  REALIDADES 

Los medicamentos genéricos son  iguales que  los de 

marca 

El  desarrollo  de  un  medicamento  de  marca 

requiere 10‐12 años de investigación 

Los medicamentos genéricos  suponen menor coste 

frente a los medicamentos de marca 

 

El  sistema  de  precios  de  referencia  iguala  el 

precio del medicamento genérico y el de marca 

Los  medicamentos  genéricos  tienen  la  misma 

composición que los medicamentos de marca y, por 

lo tanto, tienen las mismas funciones y efectos 

El  laboratorio del genérico  sólo asume costes de 

producción  y  de  investigación  de  la 

bioequivalencia,  pero  no  los  de  la  fase  de 

investigación  y  desarrollo  del  fármaco.  Por  ello, 

no se puede afirmar que  la composición y efecto 

sean iguales 

Todos los genéricos son iguales 

No  todos  los  genéricos  aplican  las  mismas 

prácticas  de  fabricación  y  controles  de  calidad. 

Los genéricos que cuentan con el respaldo de una 

compañía  farmacéutica  consolidada,  marcarán 

esta diferencia 

El uso de medicamentos  genéricos no  afecta en el 

cumplimiento terapéutico 

El  cumplimiento  terapéutico  y  el  control 

terapéutico  en  caso de  sustituciones masivas de 

marca  a  genérico  en  la  práctica  clínica  no  están 

suficientemente contrastadas 

Fuente: AESEG y Farmaindustria  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19

 

6. Glosario de Términos 

EFG 

Equivalente  Farmacéutico  Genérico.  Los  medicamentos  genéricos  deberán  designarse  con  una 

denominación  oficial  española  de  principio  activo  (DOE)  y,  en  su  defecto,  con  la  denominación 

común internacional (DCI) o bien, si ésta no existiese, con la denominación común usual o científica 

de  dicha  sustancia,  acompañada,  en  su  caso,  del  nombre  o  marca  del  titular  o  fabricante.  Se 

identificarán, además, con las siglas EFG. 

Medicamento genérico de marca 

Son medicamentos de la misma calidad que el medicamento de marca, cuya patente ya venció, pero 

que no han presentado aún  los estudios que permitan a  la Secretaría de Salud  catalogarlos  como 

Genéricos Intercambiables. Estos medicamentos se comercializan con un nombre comercial. 

Bioequivalencia 

La  bioequivalencia  demuestra  la  intercambiabilidad  entre  el  medicamento  genérico  y  el 

medicamento  innovador desde el punto de vista de  la calidad, seguridad y eficacia. Los estudios de 

bioequivalencia  se  realizan  para  demostrar  que  el  medicamento  genérico  es  equivalente  e 

intercambiable con el medicamento innovador en términos de eficacia terapéutica. 

Conjunto 

Es  la  totalidad de  las presentaciones de medicamentos  financiadas que  tengan el mismo principio 

activo, y entre  las que exista, al menos, un medicamento genérico, quedando excluidas  las “formas 

farmacéuticas innovadoras”. 

El precio de referencia para cada conjunto se calcula haciendo la media aritmética de los tres costes 

tratamiento/día menores  las presentaciones de medicamentos de dicho conjunto, para cada vía de 

administración  según  la dosis diaria definida.  Las  tres presentaciones  farmacéuticas  seleccionadas 

para fijar el precio de referencia deberán pertenecer a tres grupos empresariales diferentes. 

Sustitución por el farmacéutico 

Cuando  se  prescriba  un  medicamento  que  forme  parte  de  un  conjunto  y  que  tenga  un  precio 

superior  al  de  referencia,  el  farmacéutico  deberá  sustituirlo  por  el  de menor  precio  e  idéntica 

composición  cualitativa  y  cuantitativa  en  principios  activos,  forma  farmacéutica,  vía  de 

administración, dosificación y presentación que el medicamento prescrito y, en caso de igualdad de 

precio, por el medicamento genérico. En el caso de que la prescripción se efectúe por principio activo 

sometido a precio de referencia, el farmacéutico dispensará el medicamento de menor precio y, en 

caso de igualdad de precio, el medicamento genérico. 

20

7. Bibliografía 

 

AESEG.  ‘Impacto  económico  de  un  cambio  con  carácter  retroactivo  en  la  regulación  de  patentes 

farmacéuticas’. 

Disponible en: 

http://www.aeseg.es/Estudo‐Impacto_economico.pdf  

 

AESEG. ‘La investigación del sector farmacéutico europeo. El caso de España’. 

Disponible en: http://www.aeseg.es/restringido2/informeDEF2.pdf 

 

Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF). Edición 2008.  

 

Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial Española. 

Disponible en: http://www.unav.es/cdb/ccdomc00b.html 

 

Díez  M.V.,  Errecalde  M.F.  ‘Aclaraciones  al  concepto  de  genérico’.  Información  Terapéutica  del 

Sistema Nacional de Salud. Vol.22‐Nº3‐1998. 

Disponible en: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/generico.pdf  

 

Doctor Jose Luis Alloza: Artículo sobre Farmacología social publicado en la revista Drug Information 

Journal. 

Disponible en: http://www.essentialdrugs.org/efarmacos/archive/200411/msg00025.php 

 

El ciclo vital del medicamento y Metodologías de la investigación:   Dr. Federico Tobar.  

Disponible en: http://www.federicotobar.com.ar/metodologia.php 

 

Kristof Roox, Julia Pike, Andrew Brown, Stefan Becker et al. ‘Barreras de entrada a los medicamentos 

genéricos en la Unión Europea: Un análisis de las debilidades del actual sistema europeo de patentes 

y su impacto en el acceso en el mercado de los medicamentos genéricos’. Aeseg. 2008. 

 

“La industria y el mercado del genérico en España”, Aeseg, 14 octubre 2009. 

Disponible en: http://www.aeseg.es/industria_gen_Esp.pdf 

 

Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios 

Álvarez  Cedrón  ,  Benéitez  Palomeque,  Cabrera  García,  Mingote  Muñiz,  Tejero  Tojo.  Marketing 

Farmacéutico. 

 

Organización Médica Colegial Española, Facultad de Medicina, Ciencias y Farmacia. 

Disponible en: http://www.unav.es/cdb/ccdomc03a.html 

 

Organización Mundial del Comercio. Los ADPIC y las patentes de productos farmacéuticos. 

Disponible en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/factsheet_pharm00_s.htm 

21

 

Portal de la Unión Europea. Síntesis de la legislación de la UE: Productos farmacéuticos y cosméticos. 

Disponible en: 

http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single_market_for_goods/pharmaceutical

_and_cosmetic_products/l21168_es.htm 

 

Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, 

registro  y  condiciones  de  dispensación  de  los  medicamentos  de  uso  humano  fabricados 

industrialmente.