san josé, 27de junio de 2006

407
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DOCENCIA ESTUDIO DEL APORTE EDUCATIVO DEL MATERIAL DIDÁCTICO C.R. AVENTUR@S DEL PROGRAMA DE CULTURA TURÍSTICA ESCOLAR DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO, A PARTIR DEL CRITERIO QUE POSEE EL ESTUDIANTADO DEL II CICLO, Y EL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA BILINGÜE MANUEL ANTONIO, DEL CIRCUITO 01, DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGUIRRE, PROVINCIA DE PUNTARENAS, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL PERÍODO LECTIVO 2017 ELABORADO POR: RENATO QUESADA CASTRO TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA SEGUNDO SEMESTRE 2017

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: San José, 27de Junio de 2006

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE

LICENCIATURA EN DOCENCIA

ESTUDIO DEL APORTE EDUCATIVO DEL MATERIAL DIDÁCTICO C.R.

AVENTUR@S DEL PROGRAMA DE CULTURA TURÍSTICA ESCOLAR DEL

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO, A PARTIR DEL CRITERIO QUE

POSEE EL ESTUDIANTADO DEL II CICLO, Y EL PERSONAL DOCENTE DE

LA ESCUELA BILINGÜE MANUEL ANTONIO, DEL CIRCUITO 01, DE LA

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGUIRRE, PROVINCIA DE PUNTARENAS,

DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL PERÍODO LECTIVO 2017

ELABORADO POR:

RENATO QUESADA CASTRO

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

PARA OPTAR POR EL GRADO DE LA LICENCIATURA EN

DOCENCIA

SEGUNDO SEMESTRE 2017

Page 2: San José, 27de Junio de 2006

II

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las

cuales vemos al mundo. Arnold H. Glasgow

El investigador compartiendo con un grupo de escolares en el Cerro Tortuguero; después de un taller de C.R. Aventur@s

Cada quien es como una estrella que orbita con su propia luz en una galaxia constituida por millones de personas, todas ellas distintas. Toda persona es, entonces no solamente

diferente, sino también singular e irrepetible. Renato Quesada C.

Page 3: San José, 27de Junio de 2006

III

Resumen

Esta investigación se hizo con el objetivo de analizar el aporte educativo, del material didáctico

C. R. Aventur@s, del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de

Turismo (ICT), a partir del criterio que posee el estudiantado del II ciclo y el personal docente de

la Escuela Bilingüe Manuel Antonio del circuito 01, de la Dirección Regional de Aguirre, de la

provincia de Puntarenas, durante el primer semestre del periodo lectivo 2017.

Esta indagación se enmarca dentro del enfoque mixto, por cuanto combina el análisis cuantitativo

con el cualitativo. La muestra de la población de este estudio estuvo constituida por 48

estudiantes de IV, V y VI grado, así como por sus tres docentes. A ambos grupos se les aplicó

sendos cuestionarios, para la obtención de los datos requeridos.

En cuanto al estudiantado, se utilizó un cuestionario auto administrado, que incorporó dos

variables referidas a su percepción con respecto a los folletos turísticos, y el multimedia

interactivo. En lo que atañe a las tres docentes, ellas compilaron un cuestionario, abierto que

incluyó cuatro categorías de análisis: 1.Criterio de participantes, subdividida, a su vez en tres

subcategorías: 1.1. Folletos para escolares. 1.2. Multimedia interactivo. 1.3. ‛Manual del profesor’

del II ciclo. 2. Estrategias metodológicas. 3. Estrategias de Evaluación. 4. Estrategias de

instrumentación del material didáctico.

Los principales hallazgos que resultaron de esta investigación se reúnen en tres grupos principales.

El primero de ellos, relacionado con las opiniones del estudiantado, según las dos variables

enunciadas; el segundo, con respecto a los criterios de las docentes sobre las categorías de análisis,

y el tercero, con relación a las proposiciones del investigador. Así, a continuación se sintetizan las

principales conclusiones de estos tres grupos.

En lo que respecta al estudiantado, este valora de manera positiva los folletos turísticos, aunque

para algunos de ellos deben mejorarse las fotografías y las instrucciones, así como también la

información conceptual de ciertas actividades.

Por su parte, el multimedia, por su diversidad de actividades se consideró para la gran mayoría del

estudiantado como entretenido, particularmente por los juegos interactivos y los vídeos, sin

embargo, se estimó que algunas instrucciones no son claras y que deben mejorarse.

Page 4: San José, 27de Junio de 2006

IV

Entre las recomendaciones brindadas se concluye que los folletos deben revisarse en lo que se

refiere a sus contenidos, fotografías e instrucciones, y ajustarse; según corresponda al nivel de

estudios y a la edad del estudiantado de cada grado. Del multimedia, las sugerencias se dirigen a

mejorar las instrucciones, y a la incorporación de: fotografías, juegos interactivos, vídeos de

playas, vídeos de parques nacionales y otras áreas silvestres protegidas, mapa turístico de Costa

Rica, y un cuento.

En lo que atañe a las docentes, las principales conclusiones emitidas por ellas fueron: utilizar un

vocabulario menos técnico en ciertas actividades de los folletos, y mejorar sus fotografías; corregir

las instrucciones del multimedia. Del ‘manual del profesor’, no hicieron recomendaciones. Como

estrategias metodológicas, las educadoras propusieron el empleo de recursos audiovisuales,

realizar giras educativas, y la utilización de mapas y crucigramas. En las estrategias de evaluación,

sugirieron: la proyección de los vídeos del multimedia y retomar los juegos, para que los y las

discentes realicen exposiciones sobre lo aprendido con estos recursos.

También, el investigador realizó observaciones específicas para el mejoramiento de los folletos:

sustituir las fotografías repetidas, por otras imágenes más representativas de las siete zonas

turísticas del país; evitar la reiteración de los contenidos temáticos de los folletos, para que el

estudiantado, logre avanzar progresivamente en la adquisición de nuevos conocimientos; incluir

un mapa turístico, y utilizar conceptos más sencillos para la explicación de ciertos temas

relacionados con la actividad turística como son: patrimonio y producto turístico, servicios,

infraestructura turística, etc.

En el multimedia, se recomienda incorporar: fotografías de diferentes atractivos turísticos de

Costa Rica; vídeos de los parques nacionales y las playas, y el mapa turístico en formato digital

actualizado. A futuro, se deben valorar otras opciones diferentes al CD interactivo, como son:

crear un sitio web del Programa, aplicaciones (apps), dispositivos de almacenamiento USB (llaves

‘mayas’), u otros conectores que sean más atractivos y que faciliten su utilización.

En el ‘manual del profesor’, se sugiere ampliar los conceptos del glosario, y revisar ciertos

términos que son ambiguos, o que no corresponden con la definición brindada. La guía de

trabajo, cuyo fin es facilitarle al docente las actividades de los folletos, se puede enriquecer con

más ejercicios que permitan articular y correlacionar los contenidos de los folletos con los temas

Page 5: San José, 27de Junio de 2006

V

de materias como Estudios Sociales y Ciencias, pero antes de eso, se debe efectuar una revisión,

actualización y rediseño de los folletos, pues es en ellos en que se basa este manual.

Otras recomendaciones para la consolidación del Programa son: 1) Gestar un acuerdo de

cooperación técnica y logística entre el ICT y el MEP, para establecer así un plan nacional

estratégico para su fortalecimiento. 2) Realizar una revisión, actualización y rediseño del material

didáctico de C. R. Aventur@s. 3) Ejecutar talleres de inducción sobre cómo optimizar el uso de

este material didáctico, con supervisores, directores y personal docente de las escuelas (públicas y

privadas) que están bajo la jurisdicción de la Dirección Regional del MEP en Quepos. 4) Aunar

esfuerzos entre distintas personas, empresas y entidades relacionadas con el quehacer educativo y

turístico de Quepos y Manuel Antonio, para la organización de diferentes actividades que le den

mayor proyección al Programa. Ejemplos de esto son: la elaboración de una cartilla turística

escolar regional, concursos estudiantiles sobre la temática turística, ferias turísticas escolares,

conformación de patrullas turísticas en las escuelas, campañas de limpieza de playas, charlas con

empresarios turísticos locales, giras educativas al parque nacional Manuel Antonio, y a otros sitios

de interés turístico, etcétera.

Page 6: San José, 27de Junio de 2006

VI

Page 7: San José, 27de Junio de 2006

VII

Agradecimientos

A Dios, por concederme una vida pletórica de tesoros que he descubierto por doquier en mi

tránsito por este paraíso terrenal que es Costa Rica.

A mi padre Eugenio Quesada Ramírez, cuya perenne admiración por las bellezas naturales

costarricenses, me ha motivado desde siempre a ampliar mis conocimientos, y a disfrutar las

más variopintas experiencias en el campo del Turismo. A mi madre, Marietta Castro Merino,

quien con su esfuerzo, amor incondicional y espiritualidad me ha inspirado de manera

permanente a buscar, y a recorrer diferentes caminos, para así alcanzar al final de ellos, las

metas que me he propuesto.

A mi esposa, Ana Cecilia Li Kam, cuyo amor y apoyo incesante a lo largo de 35 años; pero en

particular durante estos últimos meses, me permitieron, apartarme provisoriamente de mis otros

quehaceres y obligaciones, para poder así culminar esta investigación.

A Eugenio, Melissa, José David, y Gustavo, por ser ellos, el fruto de nuestro amor, y un

ejemplo de su constancia para alcanzar sus particulares propósitos.

Al estudiantado, al cuerpo de docentes y de directores de las muchas escuelas que por toda

nuestra extraordinaria geografía visité durante catorce años, y con quienes hemos construido

puentes, que unen el conocimiento con el disfrute por todo lo que nos ofrece Costa Rica, como

destino turístico.

Al alumnado, a las docentes, y al director de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, por

permitirme realizar esta investigación en su centro educativo, que está inmerso en uno de los

principales destinos turísticos nacionales, que es a su vez, uno de los lugares más bellos del

mundo.

A Hugo Murillo, Luisa Pérez, y Minor Arias, por su invaluable aporte, y alto nivel de

profesionalismo, para el desarrollo exitoso de los talleres de Cultura Turística Escolar del

periodo 2011-2015.

Page 8: San José, 27de Junio de 2006

VIII

A mi hermana Ana Lisette, y a mi hija, Melissa Marie, por su ayuda invaluable para depurar la

información de los cuestionarios, y en la realización de los correspondientes gráficos.

A la Licenciada Maribel Martínez Gallo, gracias infinitas, por su permanente asesoría, y

perseverancia para revisar, mejorar y concluir este Trabajo Final de Graduación.

A Ileana Castro, Kattia Garreta y Laurie Fernández, por su confianza para que en 1992 les

dirigiera su tesina Desarrollo de un Plan de Concientización Turística para el II ciclo de la Enseñanza

Primaria, que fue el trabajo de investigación, que sustentaría luego las primeras charlas de

turismo en las escuelas costarricenses.

A Víctor Ramírez y Ruth Alfaro del Instituto Costarricense de Turismo, por el apoyo brindado

al investigador, para que fungiese como coordinador y facilitador, durante el periodo del 2001

al 2015, de las charlas de Concientización Turística Escolar, y de los talleres de Cultura Turística

Escolar.

A la Mag. Ilse Gutiérrez, directora del Programa de Licenciatura en Docencia de la UNED, por

su motivación para iniciar y concluir este Trabajo Final de Investigación.

A las asesoras de esta investigación, las M.Sc. Vanessa Chaves y Evelyn Garro, por su

persistencia, y oportunas recomendaciones, para optimizar esta indagación durante todo su

proceso.

A todas las otras personas: familiares, amigos, colegas, y estudiantes que siempre me han

impulsado con su ejemplo, y voz de aliento, a recorrer nuevos caminos en el quehacer

profesional.

A ustedes ¡Muchas gracias!

Page 9: San José, 27de Junio de 2006

IX

Dedicatoria

A quienes nacieron, estudian, residen, y trabajan en Manuel Antonio, por hacer de este

conglomerado turístico, el sueño hecho realidad para incontables visitantes foráneos y

nacionales, como sucede con este investigador, quien desde hace 50 años, lo frecuenta

asiduamente con sus familiares y amistades.

Page 10: San José, 27de Junio de 2006

X

Tabla de Contenidos

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1. Tema .................................................................................................................. 2

1.2. Título ................................................................................................................. 3

1.3. Planteamiento del Problema .............................................................................. 3

1.4. Justificación ...................................................................................................... 9

1.5. Objetivos .......................................................................................................... 13

1.5.1. General...................................................................................................... 13

1.5.2. Específicos ................................................................................................ 14

1.5.2.1. ................................................................................................................ 14

1.5.2.2. ................................................................................................................ 14

1.5.2.3. ................................................................................................................ 14

1.5.2.4………………………………………………………………………………....14

1.6. Antecedentes .................................................................................................... 14

1.6.1. Antecedentes nacionales ........................................................................... 16

1.6.2. Antecedentes Internacionales ................................................................... 33

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................ 47

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 47

2. Marco Teórico-Conceptual ..................................................................................... 48

2.1. Didáctica ......................................................................................................... 48

2.1.1. Recursos didácticos .................................................................................. 56

2.1.2. Elementos del Planeamiento Didáctico .................................................... 59 2.2. Metodología ..................................................................................................... 65

2.2.1. Estrategias Metodológicas ........................................................................ 66

2.2.2. Mediación docente .................................................................................... 69

2.3. Evaluación educativa ....................................................................................... 72

2.3.1. Funciones de la evaluación educativa ...................................................... 73

2.3.2. Tipos de evaluación educativa .................................................................. 74

2.4. Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo

................................................................................................................................ 76

2.4.1. Reseña del Programa de Cultura Turística Escolar .................................. 76

2.4.2. Estrategias Metodológicas del Programa de Cultura Turística Escolar ... 84

2.4.3 Recursos didácticos implementados para el programa .............................. 89

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 99

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 99

3.1. Paradigma de la Investigación ....................................................................... 100

3.2. Enfoque de la investigación ........................................................................... 102

3.3. Tipo de investigación..................................................................................... 102

3.4. Etapas de la investigación.............................................................................. 103

3.5. Finalidad de la investigación ........................................................................ 105

3.6 Alcance temporal ............................................................................................ 106

3.7 Profundidad u objetivo .................................................................................. 106

3.8. Contextualización de la comunidad ............................................................... 106

Page 11: San José, 27de Junio de 2006

XI

3.8.1. Antecedentes históricos .......................................................................... 107

3.8.2. Topónimos .............................................................................................. 109

3.8.3. Rasgos biofísicos .................................................................................... 110

3.8.4. Actividades socioeconómicas de Quepos ............................................... 111

3.8.5. Antecedentes educativos de Quepos y Manuel Antonio ........................ 112

3.8.6. Parque Nacional Manuel Antonio .......................................................... 114

3.8.7. Empresas turísticas de Manuel Antonio ................................................. 122

3.9. Sujetos y fuentes de información.................................................................. 128

3.9.1. Sujetos de información .......................................................................... 128

3.9.2. Fuentes de Información .......................................................................... 129

3.10. Técnicas de Investigación ........................................................................... 131

3.11. Descripción y validación de Instrumentos.................................................. 133

3.11.1. Descripción de instrumentos ............................................................... 133

3.11.2. Validación de instrumentos .................................................................. 135

3.12. Variables y categorías de análisis ............................................................... 136

3.12.1. Variables ............................................................................................... 136

3.12.2. Categorías de Análisis ......................................................................... 139

3.13. Procedimiento para el análisis de datos ....................................................... 140

3.14. Alcances y limitaciones del estudio............................................................ 141

3.14.1 Alcances................................................................................................. 141

3.14.2. Limitaciones ......................................................................................... 142

Capítulo 4 ................................................................................................................. 143

Presentación y análisis de los resultados .................................................................. 143

4. Introducción .......................................................................................................... 144

4.1. Análisis de resultados y sistematización de la información recopilada en el

trabajo de campo a los participantes de esta investigación .................................. 146

4.1.1. Sistematización de los resultados recolectados en el cuestionario auto-

administrado dirigido al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe

Manuel Antonio ................................................................................................ 147

4.1.2. Sistematización de los resultados recolectados con el cuestionario abierto

auto- administrado dirigido al profesorado del Segundo Ciclo de la Escuela

Bilingüe Manuel Antonio ................................................................................. 192

4.2. Interpretación y discusión de los resultados .................................................. 200

4.2.1. Percepción sobre el folleto turístico de C.R. Aventur@s ....................... 202

4.2.2. Percepción sobre el multimedia interactivo de C.R. Aventur@s ........... 208

4.2.3. Manual del profesor de C.R. Aventur@s ............................................... 218

4.2.4 Estrategias metodológicas. ...................................................................... 220

4.2.5. Estrategias de evaluación........................................................................ 221

4.2.6. Estrategias de instrumentación ............................................................... 222

Capítulo 5 ................................................................................................................. 225

Conclusiones y Recomendaciones............................................................................ 225

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 226

5.1.1. Material didáctico del Programa de Cultura Turística Escolar ............... 228

5.1.2. Manual para el profesor del II ciclo........................................................ 235

5.1.3. Estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación del

material didáctico de C. R. Aventur@s. ........................................................... 238

5.1.4. Otras conclusiones .................................................................................. 242

Page 12: San José, 27de Junio de 2006

XII

5.2. Recomendaciones .......................................................................................... 245

4.2.1. Instituto Costarricense de Turismo (ICT) ............................................... 245

4.2.2. Al Ministerio de Educación Pública ....................................................... 260

4.2.3 A la Dirección Regional del MEP en Quepos ......................................... 260

4.2.4. A la Universidad Estatal a Distancia ...................................................... 261

4.2.5. A la Escuela Bilingüe Manuel Antonio .................................................. 262

4.2.6. A la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Quepos ................... 264

4.2.7. A la Municipalidad de Quepos ............................................................... 265

4.2.8. Al Parque Nacional Manuel Antonio ..................................................... 265

4.2.9. A la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible (Canaeco)

.......................................................................................................................... 266

4.2.10. A la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot)

.......................................................................................................................... 267

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 268

ANEXOS .................................................................................................................. 276

Page 13: San José, 27de Junio de 2006

XIII

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Eje temático Ecología-Turismo de la materia de Ciencias para IV grado, 1994………………………………………………………………………...…………............80 Cuadro 2. Escuelas según Unidad de Planeamiento Turístico, 2015……………………………………………………………………………....................... 84 Cuadro 3. Total de docentes y de alumnos en los talleres de Cultura Turística Escolar, 2015……………………………………………………………………….….…………........86 Cuadro 4. Población ocupada de 15 años y más por principales actividades, según cantón y sexo, censo 2011 - INEC…………………...……………………………….………..............112 Cuadro 5. Indicadores educativos según cantón y distrito, censo 2011-INEC…………………………………………………………………………………..........113 Cuadro 6. Afluencia de residentes y no residentes al Parque Nacional Manuel Antonio 2010-2016……...………………………………………………………….…………...……….....121 Cuadro 7. Afluencia de visitantes a los cinco parques nacionales más visitados de Costa Rica 2016…………………………………………………………….……………………...........121 Cuadro 8. Empresas de Hospedaje con declaratoria turística, cantón de Quepos, 2017………………………………...………………………………………...........................125 Cuadro 9. Técnicas de investigación 2016………………………………………………......132 Cuadro 10. Abreviaturas empleadas para las docentes del II ciclo……………………….….194 Cuadro 11. Identificación abreviada de los sujetos informantes…………...……….…….....202

Page 14: San José, 27de Junio de 2006

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Parque Nacional Yosemite…………………….………………….……................. 360

Figura 2. Tesina de Castro, Fernández y Garreta…………………………….…….……….360

Figura 3. Cartilla turística del Instituto Costarricense de Turismo………………….…….....361

Figura 4. Primera cartilla turística escolar española…………...…………………………......361

Figura 5. Cartilla española de 1964……………………………………………......................362

Figura 6. Cartilla turística escolar de Guerrero……………………...…...…….…….……....362

Figura 7. Cartilla de Sucre de 1980……………………………………..…….…………......363

Figura 8. Cartilla Mundo Maya…………………………………………..…….......................363

Figura 9. Cartilla turística escolar panameña…………...………………………......................364

Figura 10. Premio UNWTO.ULYSSES otorgado al ICT...……………………..……….…..364

Figura 11. Folleto de Primer Grado de C.R. Aventur@s...............................................................365

Figura 12. Folleto de Cuarto Grado de C.R. Aventur@s...............................................................365

Figura 13. Manual del Profesor del II Ciclo de C.R. [email protected]

Figura 14. Multimedia de C.R. Aventur@s.......................................................................................366

Figura 15. Localización de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio…...……………...……........367

Figura 16. Escuela Bilingüe Manuel Antonio……………………………………....……......367

Figura 17. Casa de Noel T. Langham en Manuel Antonio, 1968...…………………..........…368

Figura 18. Playa Manuel Antonio en 1968...………………………………..…………….....368

Figura 19. Playa Espadilla Norte……………………………………………..……….….....369

Figura 20. Playa Espadilla Sur…………………………………………………..………......369

Figura 21. Mono Carablanca en playa Manuel Antonio……………………………….....….370

Figura 22. Playa Manuel Antonio………………………………………………....................370

Figura 23. Cabinas Manuel Antonio en 1972………………………………..…….................371

Figura 24. Salón y restaurante Manuel Antonio en 1972………………………..…...............371

Figura 25. Quiosco de comidas y bebidas de la familia de Octavio Ramírez, 1972..................371

Figura 26. Corredor turístico Quepos-Manuel Antonio………………………….……........372

Figura 27. Hotel Karahé en 2017……………………………………..………………...….372

Figura 28. Triangulación de datos………………………………………..……………...…135

Figura 29. Estudiantes de IV Grado……………………….…………………..…................373

Figura 30. Discentes de V Grado…………………………………………............................373

Page 15: San José, 27de Junio de 2006

XV

Figura 31. Estudiantes de VI Grado ……………………………………...……….………373

Page 16: San José, 27de Junio de 2006

XVI

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1.Distribución de la muestra, según grado escolar……...………………..................147

Grafico 2.Clasificación del estudiantado por edades (en años cumplidos………………….148

Gráfico 3. División del estudiantado, según grado y género (sexo)…………………...…....149

Gráfico 4. Lugar de residencia del estudiantado……...……………………………….........149

Gráfico 5. Personas con las que vive el estudiantado………………..…………………......150

Gráfico 6. Ocupación de los padres del estudiantado……………………….………..…....151

Gráfico 7. Ocupación de las madres del estudiantado………………………………...........152

Gráfico 8. Participación del estudiantado en talleres anteriores…………………..................153

Gráfico 9. Opinión del estudiantado con respecto al formato del folleto………….……....156

Gráfico 10. Aprobación del estudiantado de las fotografías del folleto…………...........…...157

Gráfico 11. Aceptación del estudiantado de los dibujos del folleto………………...…..…..158

Gráfico 12. Facilidad de comprensión de los textos del folleto…………………………....159

Gráfico 13. Respuestas del estudiantado de IV Grado sobre los textos que les resultaron

confusos………………………………………………………………………………......160

Gráfico 14. Respuestas del estudiantado de VI Grado sobre los textos que les resultaron

confusos ……………………………………………………………………………….....161

Gráfico 15. Distribución de las actividades del folleto que más le gustaron al estudiantado de

IV Grado……………………………………………………….…………………………163

Gráfico 16. Clasificación de las actividades que menos le gustaron del folleto al estudiantado

de IV Grado…………………………………………….………….…………………... ...164

Gráfico 17. Distribución de las actividades del folleto que más le gustaron al estudiantado de

V Grado…………………………………………………………………………………..165

Gráfico 18. Clasificación de las actividades que menos le gustaron del folleto al estudiantado

de V Grado………….………………………………………………...……………...…...166

Gráfico 19. Distribución de las actividades del folleto que más le gustaron al estudiantado de

VI Grado…………………………………………………………………………….…....167

Gráfico 20. Clasificación de las actividades que menos le gustaron del folleto al estudiantado

de VI Grado……….………………………………………………………………….......168

Gráfico 21. Facilidad de comprensión de las Instrucciones del multimedia……...………...171

Page 17: San José, 27de Junio de 2006

XVII

Gráfico 22. Aceptación del estudiantado del II ciclo del vídeo de presentación de Aventuras

Turís-ticas…………………………………………………………………………… …..172

Gráfico 23. Opinión del estudiantado del II ciclo sobre si hubo o no dificultades para abrir los

otros vídeos del multimedia……………………………………………………………….173

Gráfico 24. Elección del estudiantado del II ciclo de los personajes turísticos que más le

agradaron……………………………………………………………………….…………174

Gráfico 25. Aspectos que más le agradaron al estudiantado de IV grado de las zonas turísticas

del multimedia……………………………………………………………………………..176

Gráfico 26. Aspectos que más le agradaron al estudiantado de V grado de las zonas turísticas

del multimedia………………...………………………………………...............................…177

Gráfico 27. Aspectos que más le agradaron al estudiantado de VI grado de las zonas turísticas

del multimedia…………………………………………………………….…………….....178

Gráfico 28. Pantallas informativas que más le gustaron al estudiantado de IV

grado…………………………………………………………………………………...….179

Gráfico 29. Pantallas informativas que más le agradaron al estudiantado de V

grado………………………………………………………………………………...…......180

Gráfico 30. Pantallas informativas que más le agradaron al estudiantado de VI

grado………………………………………………………………………………….........181

Gráfico 31. Juegos del multimedia que más le gustaron al estudiantado de IV

grado…………………………………………………………………………..………......182

Gráfico 32. Juegos del multimedia que más le gustaron al estudiantado de V

grado…………………………………………………………………………………........183

Gráfico 33. Juegos del multimedia que más le gustaron al estudiantado de VI

grado……………………………………………………………………………….…….. 184

Gráfico 34. Elección, según orden de importancia de la Información complementaria IV

grado…………………………………………………………………………..................... 185

Gráfico 35. Escogencia, según orden de importancia de la Información complementaria V

grado……...……………………………………………………………………………….186

Gráfico 36. Mención, según orden de importancia de la Información complementaria VI

grado………………………………………………………………………………..……..186

Gráfico 37. Selección de otras opciones complementarias para el multimedia IV

grado………………………………………………………………………………..……..188

Page 18: San José, 27de Junio de 2006

XVIII

Gráfico 38. Elección de otras opciones complementarias para el multimedia V

grado……………………………………………………………………………….....….189

Gráfico 39. Selección de otras opciones complementarias para el multimedia VI

grado...……………………………………………………………………………….…..190

Gráfico 40. Predilección del estudiantado del II ciclo por otras opciones complementarias

para el multimedia…………………………………………...………………………...…191

Page 19: San José, 27de Junio de 2006

XIX

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización para realizar el Trabajo Final de Graduación en la Escuela Bilingüe

Manuel Antonio………………………………...….…………………………..…………. 277

Anexo 2. Ejemplo de Fórmula de Consentimiento Informado……………………………279

Anexo 3. Rúbrica de Validación de Instrumentos de Recolección de Datos………..…...... 282

Anexo 4. Cuestionario auto-administrado dirigido al estudiantado del segundo ciclo de la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio, periodo lectivo 2017………………………………...... 287

Anexo 5. Cuestionario abierto auto-administrado dirigido al profesorado del segundo ciclo de

la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, periodo lectivo 2017....……………...…....…….…... 294

Anexo 6. Cartel 2015: Consultor para el Programa de Cultura Turística Escolar en diferentes

unidades de planeamiento turístico………………………..……………............................... 301

Anexo 7. Plan de Lección de los talleres de Cultura Turística Escolar del Instituto

Costarricense de Turismo…………………………………......................................................318

Anexo 8. Cuestionario de Evaluación de los talleres de Cultura Turística Escolar del Instituto

Costarricense de Turismo……………………………………………….............................. 331

Anexo 9. Ejemplos de evaluaciones de los talleres de Cultura Turística Escolar del Instituto

Costarricense de Turismo…………… ………………………………...……………..…. 336

Anexo 10. Listado de empresas patentadas del distrito central del distrito central del cantón

de Quepos……………………………………………………………………...…..….......340

Anexo 11. Observaciones específicas para los folletos para escolares y para el manual del

profesor de C.R. Aventur@s............................................................................................................342

Anexo 12. Escuelas recomendadas para el Programa de Cultura Turística Escolar …….....355

Anexo 13. Figuras…………………………………………………………………..……359

Anexo 14. Glosario………………………………………………………………...…….374

Page 20: San José, 27de Junio de 2006

XX

LISTA DE ABREVIATURAS

ACOPROT: Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo.

BAE: Bandera Azul Ecológica.

CANAECO: Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica.

CPT: Colegio Profesional Técnico.

CST: Certificación para la Sostenibilidad Turística.

CUC: Colegio Universitario de Cartago.

EUNED: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

ICT: Instituto Costarricense de Turismo.

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.

INBIO: Instituto Nacional de Biodiversidad.

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INS: Instituto Nacional de Seguros.

MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud.

MEP: Ministerio de Educación Pública.

MINAE: Ministerio del Ambiente y Energía.

OMT: Organización Mundial del Turismo.

SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

UCR: Universidad de Costa Rica.

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica.

UNED: Universidad Estatal a Distancia.

UTN: Universidad Técnica Nacional.

UTUR: Universidad del Turismo de Costa Rica.

Page 21: San José, 27de Junio de 2006

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Page 22: San José, 27de Junio de 2006

2

En este primer capítulo, se desarrollan los tópicos que delimitan y determinan el alcance de

esta investigación, como son: tema, título, planteamiento del problema, justificación,

antecedentes y objetivos. A partir de este capítulo, y hasta el final de este trabajo de

investigación se destacan en negrita y subrayados los conceptos incluidos en el glosario (ver

anexo 14).

1.1. Tema

El Departamento de Desarrollo Turístico del Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

ejecuta; desde el 2008, el Programa de Cultura Turística Escolar en las escuelas que se ubican

en los principales destinos, de las siete zonas turísticas del país. A manera de ejemplo, en la

contratación directa del consultor en turismo que desarrollaría los 75 talleres de este Programa

en el 2009, se estableció que sus dos objetivos específicos eran:

Dar a conocer a los escolares y docentes, la importancia que el turismo representa para sus comunidades de influencia como agente de desarrollo socio-económico local y respeto a la participación de todos (sic) lograr el desarrollo del turismo sostenible. Sensibilizar a los maestros sobre el uso del material como insumo importante para que los niños aprendan jugando sobre el tema d turismo, protección al ambiente y el rescate de la cultura del país (ICT, 2009, p. 1).

Para cumplir con esos objetivos, el ICT realizó estos talleres y los de los dos años siguientes,

mediante la contratación de un docente en turismo. Sin embargo, el número de talleres se

incrementó a 100, en los siguientes dos años (2010 y 2011) y, a 200, a partir del 2012. Por esta

razón, desde el 2011; el ICT, contrató a 3 profesores como facilitadores de los mismos. Estos

talleres, se realizan con el personal docente y, con grupos seleccionados del estudiantado de

los centros educativos escogidos anualmente.

Para la realización de esos talleres; de aproximadamente tres horas lectivas de duración, se

emplea el material didáctico denominado C.R. Aventur@s, que comprende: folletos

diferenciados (de I a VI grado) para los escolares, manuales del profesorado (I y II ciclo), y un

multimedia interactivo para docentes y discentes. Las evaluaciones de los talleres de este

Programa, realizadas por el personal docente de estas escuelas han sido muy positivas, sin

embargo, no se ha efectuado a la fecha (Mario Badilla, ICT, comunicación personal), una

Page 23: San José, 27de Junio de 2006

3

investigación que valore de manera sistemática y exhaustiva este material didáctico, ni el

alcance del Programa que lo sustenta.

Entre las limitantes de la investigación, se presentó el hecho de que no existen estudios

previos en cuanto al aporte educativo del programa de Cultura Turística Escolar del Instituto

Costarricense de Turismo, lo que limitó la bibliografía disponible.

Dado que el ICT adolece de una investigación que le permita mejorar lo hecho hasta la fecha

con el Programa de Cultura Turística Escolar, se planteó entre sus alcances la realización; en

el primer ciclo lectivo del 2017, el estudio de campo para determinar el aporte educativo de

este Programa, a partir del criterio que expresó el estudiantado del II ciclo, y el personal

docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, del circuito 01, de la Dirección Regional de

Aguirre, provincia de Puntarenas. Además, con esta investigación se permitiría identificar las

estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación del material didáctico C. R.

Aventur@s, con el propósito de emitir ulteriormente las recomendaciones pertinentes para su

mejor utilización y aprovechamiento.

1.2. Título

Estudio del aporte educativo del material didáctico C. R. Aventur@s del Programa de Cultura

Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo, a partir del criterio que posee el

estudiantado del II ciclo, y el personal docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, del

circuito 01, de la Dirección Regional de Aguirre, Provincia de Puntarenas, durante el primer

semestre del período lectivo 2017.

1.3. Planteamiento del Problema

Desde el 2001 y hasta la fecha, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ha venido

desarrollando, primero los programas de charlas de Concientización Turística Escolar, y a

partir del 2008, los talleres de Cultura Turística Escolar, los cuales han estado dirigidos a las

escuelas públicas de todo el territorio nacional, que se localizan en los principales destinos

turísticos del país. Comenzando en el 2008, y con el propósito de mejorar lo realizado en los

Page 24: San José, 27de Junio de 2006

4

primeros años (2001-2007), se ha venido empleando en los talleres de Cultura Turística

Escolar un material didáctico impreso, y un multimedia, denominado C. R. Aventur@s, el cual

comprende folletos diferenciados para los escolares de I a VI grado, manuales para el

profesorado del I y II ciclo, y el multimedia interactivo para los escolares y el cuerpo de

docentes. A pesar de que las evaluaciones sobre las características y la utilización de este

material han sido muy positivas, no ha habido una evaluación sistemática, ni una investigación

que determine el aporte educativo de este Programa.

Para lograr determinar el alcance y los aportes educativos del Programa de Cultura Turística

Escolar del ICT, se plantea la realización de una investigación dirigida a conocer, tanto la

opinión del estudiantado del II ciclo, con respecto a los folletos para los escolares y el

multimedia interactivo, como el criterio del personal docente, en relación con los siguientes

cuatro aspectos: 1) folletos para los escolares. 2) ‘manual del profesor’’ del II ciclo.

3) multimedia interactivo. 4) las estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación

intraclase de este material didáctico.

Para la realización de esta investigación se seleccionó a la Escuela Bilingüe Manuel Antonio,

pues esta se ubica en una de las localidades turísticas costarricenses, más frecuentadas y

desarrolladas en cuanto a su oferta de servicios, tanto para el visitante internacional como para

el turista doméstico. Esto implica, a su vez, que el turismo es una de las principales

actividades socioeconómicas de este lugar y del cantón de Quepos. Por esta circunstancia,

numerosos padres o encargados de los y las discentes de esta escuela trabajan en empresas

relacionadas de manera directa o indirecta con el turismo. Asimismo, el Parque Nacional

Manuel Antonio, principal atractivo turístico de la zona, es el área silvestre protegida más

visitada de Costa Rica.

Este Parque posee un conjunto de playas, islotes, zonas boscosas, fauna abundante, y

características escénicas extraordinarias, que han sido reconocidas; tanto en el ámbito nacional

como en el internacional. Así por ejemplo, en el 2014, en un concurso promovido por el

periódico La Nación, con el apoyo del ICT, los costarricenses seleccionaron; tras votar

durante dos meses, los sitios más bellos del país. El resultado final de esta consulta popular

aclamó de Manuel Antonio, lo siguiente:

Page 25: San José, 27de Junio de 2006

5

Esta joya se adueñó del primer puesto en la búsqueda de las siete maravillas turísticas de Costa Rica, gracias a la votación de miles de ticos en el sitio de La Nación en Internet. La sorpresa de la escogencia, al final, no es tanta. Al recorrer sus senderos en compañía de los animales o al bañarse en sus playas uno no deja de pensar: si esto no es el paraíso terrenal, ¡se le debe parecer mucho! (Arce, La Nación, 2014).

Asimismo, en un artículo publicado por la revista estadounidense Forbes, el 29 de agosto del

2011: The World's Most Beautiful National Parks (Los Parques Nacionales más bellos del mundo),

se menciona que en la Tierra hay alrededor de 7000 parques nacionales, y entre estos se

presenta una lista de doce, entre los cuales se halla Yosemite en California, Estados Unidos,

cuyo valle fue preservado en 1864 como la primera área silvestre protegida del mundo. Hoy,

es un parque que recibe más de 3 millones de visitantes anuales (ver figura 1, anexo 13). Otros

parques enlistados son: Banff, en Canadá, segundo parque nacional del orbe (1885), el Gran

Cañón del Colorado (EUA), Fuji-Hakone-Izu (Japón), Serengeti en Tanzania (África), Torres

del Paine en Chile, y Manuel Antonio en Costa Rica. Del parque costarricense se menciona

que fue:

[…] fundado un siglo después que Yellowstone [1872]. Aquí hay una estupenda combinación de playas y arrecifes coralinos, perfectos para snorkeling y explorar la famosa maraña de manglares. Selvas lluviosas tropicales, remanentes de los hábitats intactos de los perezosos de tres dedos, iguanas, monos ardillas centroamericanos y pájaros de extraordinarios colores (Levere. J., 2011).

También, en la ciudad de Quepos, cabecera del cantón homónimo; al cual pertenece la escuela

de Manuel Antonio, opera una oficina regional del ICT, y hay un centro universitario de la

UNED. Estas dos instituciones, sumadas; entre otras, a la Dirección Regional (del MEP) de

Aguirre (Quepos), al gobierno local, a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de

Quepos, y al colegio Ecoturístico del Pacífico, se podrían integrar a futuro en un esfuerzo

mancomunado que propicie que este Programa genere mayores beneficios para todos.

Además, y tomando en consideración que el número total de estudiantes (I y II ciclo) de la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio; es de 181, es que se seleccionó; para determinar su opinión

con respecto a los folletos y al multimedia del Programa, a una muestra de 48 discentes del

estudiantado total del II ciclo; cuya población es de 78 estudiantes. Esta escogencia se hizo así,

por considerarse que este estudiantado era el que contaba con mayor conocimiento y

madurez, para la realización de este estudio. Por su parte, a las tres docentes del II ciclo de

Page 26: San José, 27de Junio de 2006

6

este centro educativo se les solicitó que evaluaran, el material didáctico de este Programa

(folletos para los escolares, ‘manual del profesor’, y el multimedia interactivo), así como su

opinión con respecto a las estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación

intraclase de estos recursos didácticos.

Esta investigación resultó importante, pues con los resultados y experiencias obtenidos en la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio, se espera que los mismos sirvan para que en este centro

educativo se pueda instrumentar un programa más permanente en cuanto a la enseñanza del

turismo no solo en el segundo ciclo, sino también en el primero. Esto a su vez, contribuiría a

sensibilizar a todos, sobre los aportes e impactos (positivos y negativos) del turismo, tanto en

el presente como a posteriori. También sus resultados podrían coadyuvar a despertar en el

estudiantado su interés por fortalecer (a posteriori) aún más esos conocimientos, sea con los

cursos técnicos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), como a nivel de la secundaria

(Colegio Ecoturístico del Pacífico), o en la universidad a través, por ejemplo, del Programa de

Diplomado y Bachillerato en Gestión Turística Sostenible de la UNED.

La incorporación en la enseñanza del tema de la sostenibilidad turística en la Escuela Bilingüe

Manuel Antonio podría significar, que el estudiantado participe a futuro, y con mayor interés

en programas como el de Bandera Azul Ecológica (BAE) u otros; como el de aseo y ornato de

su comunidad; reciclaje de desechos; limpieza de playas, y del Parque Nacional Manuel

Antonio; etcétera.

Otras experiencias educativas podrían dirigirse al fortalecimiento de valores como los referidos

a la importancia de la identidad nacional, y a la preservación de nuestras costumbres y acervo

cultural, y a la exaltación de todo lo que desde el punto de vista patrimonial distingue, y

particulariza a Costa Rica, como un destino turístico altamente diferenciado, no solo por sus

bellezas naturales, sino también por su tradición civilista, su democracia ejemplar, y un

sistema educativo presente en todo el país.

Todos estos esfuerzos si son bien orientados, significarían que pueden ser retomados en otros

centros educativos no solo del circuito 01 de la Dirección Regional de Aguirre (Quepos), sino

que también en otras escuelas de esta Dirección, pues su jurisdicción se extiende

Page 27: San José, 27de Junio de 2006

7

prácticamente por todo lo largo de la costa del Pacífico Central, desde el río Grande de

Tárcoles hasta el río Barú (colindante con Dominical). Esto significa que esta zona es de gran

aptitud y relevancia turística. A manera de ejemplo, se localizan en ella; entre otras, las escuelas

de: Tárcoles, Quebrada Ganado, Herradura, Jacó, Pochotal (playa Hermosa), Esterillos (oeste,

centro y este), playa Palma, La Julieta, Parrita, Palo Seco, Damas, Paquita, Boca Vieja, Quepos

(República de Corea y María Luisa de Castro), y Matapalo. En todos estos centros educativos;

a su vez, se han realizado talleres del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT.

Por lo anteriormente referido, los resultados de una investigación como esta, serían

sumamente novedosos por sus alcances, y porque, la misma podría servirle al ICT como una

experiencia modelo, para que, no solo instrumente las mejoras pertinentes para los talleres de

Cultura Turística Escolar, sino que también pueda elaborar (eventualmente) otro material

complementario para fortalecerlos. De igual manera, se pueden establecer nuevas estrategias

metodológicas, que coadyuven a su consolidación. Para lograr ese cometido, se propiciaría la

enseñanza (y articulación) de los temas turísticos con los contenidos temáticos de otras

materias como Estudios Sociales, Ciencias, Matemáticas, Español, Inglés y Música. Esto

propendería a una mayor pertinencia y a una aplicación más significativa de los nuevos

aprendizajes. Del mismo modo, se procuraría que exista una optimización de los recursos

(didácticos, técnicos, financieros y humanos) disponibles para los talleres.

También, con estas mejoras, se podría instaurar en cada una de las escuelas y localidades

turísticas a las cuales estas pertenecen, un Programa que procure el máximo aprovechamiento

de estos recursos, y que, a su vez, coadyuve a crear una verdadera conciencia turística y, a la

formación integral del estudiantado, del cuerpo de docentes, y de la comunidad educativa en

general. Esto podría contribuir además a la preservación de sus peculiares atributos naturales y

culturales, es decir, que se procura que todos estos esfuerzos conduzcan no solo al

fortalecimiento de los conocimientos del estudiantado de las escuelas donde se realicen los

talleres, sino que también a lograr una mayor participación y contribución de los centros

educativos a la sostenibilidad turística local y nacional.

De manera colateral a lo previamente mencionado, se debe destacar que la orientación actual

de este Programa se halla encaminada a la realización de los talleres de Cultura Turística

Page 28: San José, 27de Junio de 2006

8

Escolar, únicamente en las escuelas que el ICT seleccione anualmente, de acuerdo con la

ubicación de las mismas en aquellas localidades importantes y prioritarias para el desarrollo

turístico nacional, y en concordancia, asimismo, con el presupuesto institucional destinado a

cubrir los costos del material empleado y de la contratación; mediante licitación, del equipo de

facilitadores que se encargan de la coordinación y desarrollo de los talleres del Programa.

Esto implica, consecuentemente, que el alcance real del Programa se circunscribe en la

actualidad, únicamente a los talleres en las escuelas que el ICT seleccione para el mismo, y no

así para los demás centros educativos del país. Asimismo, los talleres, se realizan una vez al

año en las escuelas seleccionadas, y con una duración establecida de tres horas lectivas (120

minutos), tiempo que resulta insuficiente, para la inducción de cada docente (40 minutos), y el

abordaje con el estudiantado de la temática turística (40 minutos), y para la realización (40

minutos) de los ejercicios respectivos de cada folleto, según sean el grado, o grados del

alumnado atendido. Por esta circunstancia, también se evaluó con el cuerpo de docentes que

participó en esta investigación, la pertinencia de otras estrategias metodológicas que

propendan en su conjunto a una mayor cobertura, frecuencia y duración de los talleres.

La realización de la investigación, en la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, fue viable, pues la

dirección de la misma, siempre ha estado muy anuente a cooperar con el ICT, para que este

realice con el estudiantado y el personal docente seleccionado, los talleres de Cultura Turística

Escolar. De igual manera, el actual director de esta escuela, una vez conocidos los objetivos de

esta investigación, manifestó su apoyo total y aprobación para que la misma se realizara en

este centro educativo durante el primer semestre del curso lectivo de 2017 (ver anexo 1).

De no instrumentarse esta investigación, es probable; si existe voluntad y recursos

institucionales, que el Programa de Cultura Turística Escolar del ICT continúe, pero, con

talleres y alcances similares a los obtenidos hasta el presente. Esto podría significar, que no

habría una perspectiva real de mejoría, tanto en lo referido a su material didáctico, como en los

beneficios derivados del mismo Programa. Esto implica, que el estudiantado y el personal

docente de las escuelas ubicadas en lugares turísticos del país, solo obtendrían los beneficios ya

previstos con los talleres de este Programa, pero no otros como los que se espera conseguir,

Page 29: San José, 27de Junio de 2006

9

con los resultados derivados con esta investigación. Es por lo anterior que se plantea la

siguiente pregunta problema:

¿Cuál es el aporte educativo del material didáctico C.R Aventur@s del Programa de Cultura

Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), a partir del criterio que posee

el estudiantado del II ciclo, y el personal docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, del

circuito 01, de la Dirección Regional de Aguirre, de la Provincia de Puntarenas, durante el

primer semestre del periodo lectivo de 2017?

1.4. Justificación

Con esta investigación, se analizaron, de manera exhaustiva los aportes del material didáctico

C.R Aventur@s, del Programa de talleres de Cultura Turística Escolar que coordina el

Departamento de Desarrollo Turístico del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), desde el

año 2008 y, hasta la fecha.

Para la realización de los talleres, los facilitadores del Programa siguen los procedimientos

establecidos en las especificaciones técnicas de los correspondientes carteles. A manera de

ejemplo, en el 2015, estas especificaciones se incluyeron en la Licitación Abreviada N°

2015LA-0000003-0001200001: Consultor para el Programa de Cultura Turística Escolar en

diferentes unidades de planeamiento turístico (ver anexo 5).

Una vez adjudicado el cartel, el adjudicatario de este, se reúne con su equipo de trabajo, para

definir la metodología que se seguirá para la realización de cada uno de los talleres. En esas

reuniones se establecen; entre otros, los siguientes pasos: 1) Se contacta con la dirección de

cada una de las escuelas, para explicarles los objetivos de los talleres, tiempo requerido,

actividades por desarrollar, grupo(s) por atender, quien será el facilitador y, la fecha en que se

realizará el taller. 2) Cuando el estudiantado del centro educativo excede a los que se puedan

atender en el taller previsto, se coordina con la dirección escolar, la escogencia de uno o dos

grupos (de I o II ciclo), que preferiblemente, no exceda a los 50 discentes. 3) Cada facilitador

prepara el material didáctico requerido para cada uno de los centros educativos. 4) Los

facilitadores le informan al Departamento de Desarrollo Turístico, los talleres que se

Page 30: San José, 27de Junio de 2006

10

realizarán, así como la fecha y los grupo(s) que serán atendidos durante los mismos. 5) Con la

aprobación de este Departamento, los facilitadores proceden a desarrollar el taller con el

profesorado y el estudiantado que se coordinó con antelación. 6) El cuerpo de docentes realiza

la evaluación de las actividades desarrolladas por los facilitadores. 7) Los datos obtenidos con

esas evaluaciones, se incorporan en los informes parciales y, en el final y, los cuestionarios

debidamente compilados por el profesorado, se incluyen en los anexos de estos.

Los talleres programados en todas las escuelas; se deben desarrollar en al menos, tres horas

lectivas (cada una de 40 minutos de duración), distribuidas del siguiente modo: 1) inducción al

docente durante una hora lectiva, 2) taller con el estudiantado en 2 horas lectivas. En la

primera de ellas, se les imparte la charla de sensibilización sobre la temática turística nacional y

local, y en la segunda hora, se trabaja con el folleto y/o el multimedia. Esto se puede observar,

en las anteriormente referidas especificaciones técnicas del cartel 2015LA-000003-0001200001:

Cada taller se desarrollará en tres sesiones, dos sesiones con los escolares y una sesión con los maestros para el uso de la guía del docente. Cada sesión tendrá una duración de 40 minutos, tiempo regular en el que se desarrolla cada lección escolar. Las sesiones con los docentes son indispensables como una forma de explicar a los docentes, el uso del material con (sic) propósito de que ellos puedan desarrollar y utilizar el mismo con sus respectivos grupos (2005, ICT, p. 6).

Finalizadas las actividades, el personal docente realiza la referida evaluación, tanto del material

didáctico, como de las actividades coordinadas por los facilitadores. Estas evaluaciones de

cada uno de los talleres se integran a los informes (parciales y final) realizados por el

adjudicatario (y facilitador) encargado del Programa de Cultura Turística Escolar. Los

informes presentados deben integrar los siguientes aspectos, tal como se requería en el

apartado ‛10. Productos Esperados’ del cartel en referencia (Ibidem, p. 9).

a) Resumen ejecutivo b) Objetivos del proyecto c) Planificación de las diferentes etapas y detalle de actividades por realizar d) Descripción de las acciones realizadas y resultados. e) Descripción de la metodología desarrollada. f) Evaluación de las actividades de capacitación y fotos de la escuela y los grupos atendidos. g) Lista original de los participantes adjuntas a cada curso h) Carta de recepción del material por parte de la escuela, fotografías de la escuela y las

actividades realizadas. i) Evaluaciones de los formadores, maestros y director (a). j) Recomendaciones

Page 31: San José, 27de Junio de 2006

11

k) Anexos: fotografías de los niños y docentes participantes en cada escuela capacitada.

A pesar de que estas evaluaciones, han sido muy positivas, no ha existido una valoración

integral sobre los aportes que obtienen con este Programa las escuelas. Por esa circunstancia,

se considera que se requiere y se justifica que se realice una evaluación exhaustiva del material

didáctico de C. R. Aventur@s, y del aporte educativo del Programa de Cultura Turística

Escolar, pues, el criterio que han expresado numerosos docentes como recomendación al ICT,

es que se debe incrementar la duración (tres horas lectivas) y la frecuencia (una vez al año) de

los talleres, así como también la cobertura de un mayor número de grados, y de otros centros

educativos. Estas recomendaciones se presentan de manera verbal, y también aparecen en las

evaluaciones que realiza el cuerpo de docentes al finalizar los talleres, las cuales se anexan a

cada uno de los informes hechos por el adjudicatario del respectivo cartel (ver anexo 6). En el

informe final de los talleres del 2015, se indica lo siguiente: “En este 2015, asistieron al total de

201 centros educativos incluidos en el Programa de Cultura Turística Escolar 4584

estudiantes, lo cual significa que el promedio de asistencia a cada uno de estos talleres fue de

23 estudiantes” (2015, ICT, p.12).

Por todo lo anteriormente descrito, con esta investigación se estudió el aporte educativo; del

material didáctico, del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de

Turismo (ICT), mediante el criterio emitido por el estudiantado del II ciclo, y el personal

docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio del circuito 01, de la Dirección Regional de

Aguirre, de la provincia de Puntarenas, durante el primer semestre del periodo académico

2017.

Los resultados derivados con esta investigación se espera que no solo contribuyan a mejorar el

actual material didáctico del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, sino que también

podrían coadyuvar a recomendar un material complementario que enriquezca a docentes y

discentes, con nuevos conocimientos en general sobre el turismo en el mundo, y en

particular de la actividad turística nacional, regional y local.

Como utilidad metodológica de esta investigación se confeccionaron nuevos instrumentos

para recolectar y analizar datos. Además, los alcances de la misma le permiten al personal

Page 32: San José, 27de Junio de 2006

12

docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, y por extensión al de otras escuelas de la

Dirección Regional de Quepos, y demás centros educativos de las localidades turísticas

prioritarias del país, utilizar nuevas metodologías y recursos de aprendizaje para el

estudiantado escolar, que contemplen; entre otros, temas tan diversos como: historia, geología,

geografía, aspectos socioeconómicos, biodiversidad, desarrollo turístico, etc. de la comunidad

en que se reside, y también de Costa Rica: símbolos patrios, historia, civismo y democracia

costarricense, patrimonio histórico-cultural, atractivos, oferta y demanda turística de Costa

Rica y cualesquiera otros tópicos que en su conjunto logren hacer entender e interiorizar en el

estudiantado, el por qué Manuel Antonio, u otras comunidades costarricenses son destinos

únicos e irrepetibles en el mundo, y la importancia que tiene para todos, la conservación de

ese legado natural, y la exaltación de la cultura y, de todo lo que es Costa Rica.

Por estas circunstancias, y considerando los alcances de esta investigación, se estima que la

misma puede coadyuvar también a la organización y al fortalecimiento de las localidades

turísticas del país, en las cuales se instrumenten los talleres y, se optimicen los recursos y los

beneficios futuros del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT.

Por lo indagado, esta investigación se justifica, debido a que no existen otros estudios

específicos, que valoren de manera parcial o integral, el Programa de Cultura Turística Escolar

del ICT, tomando en consideración, tanto al cuerpo de docentes, como al estudiantado de las

escuelas. Los únicos criterios con que se cuenta, para ponderar los aportes de estos talleres

son las evaluaciones (ver anexo 6) de cada uno de ellos, las cuales realiza el profesorado que

participa en los mismos y, que se incluyen en los anexos de los informes parciales y final que

presenta al ICT, el adjudicatario del Programa.

Así, este trabajo aportará por sus análisis y alcance, elementos novedosos que podrían

contribuir a incorporar o extender total o parcialmente, información de este Programa de

Cultura Turística Escolar a las demás escuelas del país, tanto a las públicas como a las

privadas, y a otras que se localicen en destinos que en la actualidad no sean de prioridad

turística, pero que lo puedan ser a futuro. De igual modo, dentro de ese mismo contexto,

existen tópicos que se abordan con este Programa, que no son solo relevantes para las escuelas

ubicadas en las zonas de interés turístico, sino que también para las del resto del país, y que el

Page 33: San José, 27de Junio de 2006

13

cuerpo de docentes podrían plantear e instrumentar, para integrarlos como nuevos insumos

para el aprendizaje de temas novedosos y, el mejoramiento en cuanto al abordaje de otros.

Ejemplo de ello, son, entre otros, la costarriqueñidad, historia y cultura de Costa Rica,

origen geológico, biodiversidad, folklore, patrimonio natural y cultural costarricense, civismo y

patriotismo, etcétera.

Asimismo, hacer esta investigación en la Escuela Bilingüe Manuel Antonio se justificó

plenamente, no solo por el interés de su dirección y su cuerpo de docentes en esta temática,

sino también por la relevancia que este centro educativo tiene para la comunidad, y el turismo

de una de las localidades turísticas más importantes de Costa Rica.

En síntesis, con esta investigación se obtuvo no solo información que permitirá mejorar el

aporte educativo del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, sino que también podrá

coadyuvar a ampliar los futuros objetivos de aprendizaje, a adquirir nuevos conocimientos y

experiencias cognitivas, tanto de parte del estudiantado y profesorado del segundo ciclo de la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio, como del resto de su personal docente, y estudiantes del

primer ciclo. También, los resultados de esta investigación pueden ser de utilidad, para otras

escuelas (públicas y privadas) ubicadas en los demás destinos de interés turístico de Costa

Rica.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Analizar el aporte educativo, del material didáctico C. R. Aventur@s, del Programa de Cultura

Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), a partir del criterio que posee

el estudiantado del II ciclo y el personal docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio del

circuito 01, de la Dirección Regional de Aguirre, de la provincia de Puntarenas, durante el

primer semestre del periodo lectivo 2017.

Page 34: San José, 27de Junio de 2006

14

1.5.2. Específicos

1.5.2.1. Determinar la opinión que posee el estudiantado del II ciclo de la escuela sobre los

folletos y el multimedia del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense

de Turismo.

1.5.2.2. Indagar la opinión que posee el personal docente del II ciclo de la escuela con

respecto a los folletos para escolares, el manual del profesor, y el multimedia utilizado en el

Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo.

1.5.2.3. Identificar las estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación del

material didáctico de C. R. Aventur@s que emplean en la dinámica intraclase el personal

docente que participa en los talleres del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto

Costarricense de Turismo.

1.5.2.4. Contrastar las recomendaciones emanadas de las opiniones del estudiantado, del

cuerpo de docentes y del análisis del material didáctico de C. R. Aventur@s, para plantear

otras iniciativas que propendan al mejoramiento integral de los recursos, las estrategias y los

alcances del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo.

1.6. Antecedentes

En este apartado se analizan las fuentes de información consultadas para esta investigación

sobre la temática de la enseñanza del turismo en escuelas, cartillas turísticas escolares o

programas de capacitación en turismo dirigidos a las escuelas primarias. Este proceso de

indagación exploratoria se realizó en las principales bibliotecas, librerías, direcciones y

profesorado de las carreras de turismo nacionales. También se emprendió una búsqueda sobre

esta temática en Internet, y finalmente se revisó la documentación personal del investigador,

quien es profesional y docente en turismo, y ha trabajado en educación turística con escolares.

Los principales hallazgos obtenidos con estas fuentes, se presentan del siguiente modo:

primeramente los antecedentes nacionales, seguidos luego por los antecedentes

internacionales.

Page 35: San José, 27de Junio de 2006

15

Previo a esta mención de documentos, se procede a enunciar la indagación realizada, la cual se

efectuó en distintas bibliotecas. En estas, se buscó en ficheros y en las bases de datos toda la

información sobre los temas relacionados con turismo y educación turística, la cual

comprendió la revisión de innumerables registros, sin embargo, muy pocos de estos versaban

sobre educación turística en escuelas, o concientización turística escolar. Las bibliotecas

visitadas por el investigador fueron; en su orden, las siguientes: 1) Colegio Universitario de

Cartago (CUC). 2) Universidad de Costa Rica (Carlos Monge Alfaro y Escuela de Educación).

3) Universidad Estatal a Distancia (UNED) 4) Universidad Nacional (UNA). 5) Biblioteca

Nacional.

El proceso de revisión y constatación de documentos comprendió también a directores y

profesores de las principales carreras de turismo del país: Universidad Estatal a Distancia,

Universidad Internacional de las Américas, Universidad Latina de Costa Rica, Universidad

Hispanoamericana, Universidad del Turismo (UTUR), y Colegio Universitario de Cartago

(CUC). De acuerdo con ellos, no existen en sus centros educativos, investigaciones, textos o

trabajos finales de graduación sobre la temática del turismo en escuelas. Se completó este

proceso exploratorio de información con las consultas realizadas en las librerías Universal,

Lehmann e Internacional, y tampoco se encontraron textos sobre esta temática. Finalmente, se

visitó el sábado 17 de setiembre de 2016, la Feria del Libro, y no se halló ningún libro

(incluidos los de niños) sobre educación turística en escuelas.

Concluida esta etapa de análisis de la información en las referidas bibliotecas, y en otros

lugares, se procedió a la búsqueda de información bibliográfica, entre los textos, libros y otros

documentos del investigador sobre la temática turística. En este proceso de consulta se

encontraron algunos documentos nacionales y foráneos que resultaron de sumo interés, por

cuanto los mismos son; pese a sus años, únicos y fundamentales para la realización de este

estudio.

Los resultados de esta labor de compilación, serán tratados seguidamente en dos apartados:

1.6.1. Antecedentes nacionales, y 1.6.2. Antecedentes internacionales. En el segundo de estos,

se incluirá inicialmente la información tomada de Internet, pues, en ese ámbito, se pudo

obtener referencias de los primeros esfuerzos realizados en otros países, así como las

Page 36: San José, 27de Junio de 2006

16

correspondientes cartillas turísticas dirigidas a la enseñanza del turismo, particularmente en las

escuelas españolas.

En ambos apartados, se incluyen escritos que aunque no son recientes, resultan de

imponderable valor documental para esta investigación, pues los mismos son imprescindibles,

ya que constituyen un precedente para la ulterior justificación de programas de

concientización, y de cultura turística escolar en Costa Rica y en otros países. Otros folletos y

material presentados, aunque no son propiamente turísticos, se han incluido en estos

apartados, por ser estos, recursos didácticos que se pueden emplear de manera

complementaria en los talleres de Cultura Turística Escolar del ICT, o como material de

referencia para la futura elaboración de otras cartillas turísticas, no solo emprendidas por el

ICT, sino que también por otras instancias no gubernamentales, como cámaras de turismo, o

de empresarios u hoteleros de las distintas zonas turísticas del país.

1.6.1. Antecedentes nacionales

El ICT publicó; con mucha antelación a los programas de Concientización y de Cultura

Turística Escolar, una cartilla turística denominada Vienen a ver nuestra tierra con ojos nuevos. Este

es un librillo o historieta de tipo caricaturesco, cuyas ilustraciones son dibujos muy coloridos;

hechos por Hugo Díaz, que versan sobre los turistas que visitan Costa Rica. Esta publicación

(sin fecha) fue realizada; probablemente a mediados de la década de 1970. En la misma se

enfatizaban aspectos como: los primeros turistas del país (desde Colón, hasta los

conquistadores españoles), sus “encantos naturales”, los beneficios del turismo en cuanto a:

infraestructura, servicios, empleos y divisas. También se puntualizaba la importancia de la

cortesía, y la necesidad de “tratar bien al turista”. Este librillo de 20 páginas, concluía con la

siguiente reflexión: “démosle la bienvenida al turista, es bueno para el país y para todos tener

amigos”.

Esta cartilla (ver figura 2, anexo 13), fue probablemente el primer esfuerzo realizado por el

ICT, para “sensibilizar” al estudiantado de las escuelas primarias (y quizás a otros) sobre la

importancia del turismo. Por esta razón, es de mucha importancia para esta investigación, no

solo por la circunstancia de que posiblemente es la primera cartilla turística escolar

costarricense, sino también, por cuanto no existen otros ejemplares conocidos de esta

Page 37: San José, 27de Junio de 2006

17

publicación. En lo que respecta a su formato, este es muy similar al de otra cartilla boliviana

editada en Sucre: igual número de páginas (20), tratamiento temático y dibujos muy parecidos.

Por estas circunstancias, es muy posible, que una de ellas, se sustentó e inspiró en la otra para

su elaboración. Incluso, existen en las dos, dibujos alusivos y textos sublimados sobre la

conquista española, y los “atractivos” (mujeres aborígenes) de ambos países.

Después de esta cartilla, el ICT no publicó, o al menos, no son conocidos, si los hubiera, otros

documentos similares, que trataran en exclusiva (o principalmente) el tema de la enseñanza del

turismo en escuelas.

De manera independiente a los esfuerzos realizados por el ICT, ha habido, otras iniciativas

emprendidas por distintas instituciones costarricenses, tendentes a reforzar en la población

escolar, sus propias temáticas, que también se relacionan; y deberían articularse

(correlacionarse) con los contenidos temáticos de la enseñanza primaria en general, y con la

turística en particular. Algunos ejemplos de las publicaciones de estas entidades, se

proporcionan seguidamente, iniciando este análisis, con la serie ambiental Mapachín, seguido

inmediatamente con dos trabajos finales de graduación, que son los únicos que se han

plasmado sobre la temática de la enseñanza del turismo en escuelas.

El Centro de Educación Ambiental de la Universidad Estatal a Distancia, publica desde 1981,

Mapachín. Esta es una serie ambiental infantil dirigida a niños y niñas entre los 7 y los 12 años,

es decir, en edad escolar. Comprende, diferentes modalidades literarias como son: poesía,

cuento, ensayo, canciones y narrativa, para fomentar de manera entretenida la lectura asociada

con los recursos naturales. Contribuye a la formación de valores ambientales en sus lectores.

Los fascículos de Mapachín están diseñados con ilustraciones en vivos colores, y cuentan con

actividades para que las realicen los y las discentes con el apoyo de sus padres o docentes.

Algunos de sus títulos publicados son: Estoy conociendo la Naturaleza; El hombre y su mundo; En

un país como el nuestro; El bosque del hada Esperanza y un cuento de fantasía; Amigos del bosque hasta el

mar; Aventuras en la isla más linda del mundo [isla del Coco]; ¿Quién soy yo (edición especial de 30

aniversario, 2011). En este último ejemplar se indica que:

Page 38: San José, 27de Junio de 2006

18

Mapachín es un animalito de nuestra tierra, agradable, juguetón, ocurrente y simpático, que como ella [Estrella Guier] también se preocupaba por el planeta y que podría fácilmente llevar mensajes y consejos de cómo cuidar la Naturaleza, especialmente a los niños y las niñas.

Estrellita, quien planeaba hacer unos libros en la UNED con esta intención, no encontró un nombre más apropiado para el trabajo que el de su nuevo amigo: “Mapachín” se llamaría entonces esta serie maravillosa. ¡Qué gran equipo! Ella aquí en la UNED, poniendo en papel toda la información que su amigo, quien por cierto se sentía de lo más orgulloso con la designación, le iba a conseguir de sus recorridos desde el bosque hasta el mar. Sería como un reportero del ambiente que, a distancia, compartiría las últimas noticias (Brenes y Ugalde, 2015, pp.11 y 12).

De este modo, por ejemplo, se podría escribir un ejemplar de Mapachín en el parque nacional

Manuel Antonio, pues esta especie nativa es abundante en este santuario natural, y el guión

se desarrollaría en torno al desarrollo histórico del turismo en esta área protegida, la más

visitada de Costa Rica, así como los beneficios e impactos, que trae consigo esta actividad

para el cantón en particular, y para el país en general. Esta idea, fue planteada a la referida

primera editora de esta serie, la educadora ambiental Estrella Guier (comunicación personal),

quien manifestó que esta intención le gustaba mucho, pues a la fecha, no existe ningún

fascículo de Mapachín donde se trate la temática turística, y por ello, la misma debería ser

dirigida a la editora actual (Sonia Rojas) de esta publicación, lo cual podría resultar de mucho

interés, para este programa y, a su vez, como fascículo complementario al de C.R. Aventur@s,

que puede contribuir a la bioalfabetización de sus lectores.

Esta serie, y la posibilidad de escribir un librillo como el planteado, es también de suma

importancia para esta investigación, pues se considera que al actual material didáctico del ICT

deben integrarse otras producciones como las referidas, y otras que veremos más adelante,

para lograr que cada estudiante obtenga aprendizajes más significativos en lo referente al

turismo, y sus componentes como es la naturaleza costarricense, y una de las formas de

hacerlo, es realizando un aporte como este, u otro similar, como el transmitido por este

investigador al gerente general del ICT, Alberto López (comunicación personal), para la

realización de un cuento didáctico sobre el turismo costarricense, que comprendería; entre

otros, los siguientes temas: geología e historia natural, hechos históricos relevantes,

biodiversidad y ecoturismo, costarriqueñidad e identidad nacional, impactos y beneficios de la

actividades turísticas, desarrollo del turismo en Costa Rica, y oferta y demanda turística.

Page 39: San José, 27de Junio de 2006

19

En la Universidad de Costa Rica (UCR), cuatro estudiantes de la Facultad de Educación

(Cerdas, Hidalgo, Morales y Razak, 1989) realizaron su tesis La Educación Turística: Análisis y

Propuesta Curricular para Carrillo, Santa Cruz y Guanacaste, para optar por el grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Currículo: Esta es una investigación

diagnóstico-descriptiva que consta de 375 páginas, dividida en seis capítulos: I Introducción, II

Antecedentes teóricos y prácticos, III Metodología, IV Resultados obtenidos, V Conclusiones

y Recomendaciones, VI Propuesta. Se aplicaron cuatro cuestionarios: 1) a estudiantes, 2) a

docentes, 3) a visitantes, y 4) a empresarios. El cuestionario para el cuerpo de docentes se

utilizó con 160 personas, y el de estudiantes a 415, de los cuales 213, eran de VI grado. Una de

sus recomendaciones más importantes; relacionada con la temática de esta investigación, está

dirigida al Instituto Costarricense de Turismo, para que promueva tres cursos de capacitación,

el primero de ellos: “De Concientización, es decir, en forma general, donde se le dé

importancia a la Educación Turística desde la Escuela Primaria” (Ibidem., pp. 259-260).

Otras conclusiones de estas estudiantes son, que para que se logren instrumentar las

recomendaciones por ellas formuladas, se requiere de una labor mancomunada que propenda

finalmente a que su propuesta curricular se ejecute. De esta forma, recomiendan que se

realicen en el área de estudio, acciones concretas de las siguientes entidades: Escuela de

Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede Regional de la UCR en

Guanacaste, Ministerio de Educación Pública (MEP), Dirección Regional del MEP de Santa

Cruz y Nicoya, Instituto Costarricense de Turismo, Cámara de Turismo, Municipalidades de

Carrillo, Santa Cruz y Nicoya, y Colegio Universitario de Cartago, que en esos años tenía un

sede en Santa Cruz. Asimismo, concluyen estas investigadoras que: “Se complementa este

conjunto de sugerencias o recomendaciones individuales, con la elaboración y entrega de una

propuesta sobre educación turística, con enfoque global o integral no sólo en cuanto a su

elaboración, sino en su propia concepción y eventual ejecución” (Ibidem, p.262).

A pesar de lo señalado previamente, estas recomendaciones no se tomaron en cuenta por el

ICT, presumiblemente, debido a que estas no fueron conocidas por las personas competentes.

Esto se evidencia, según lo mencionado por las estudiantes de esta investigación, que el único

funcionario que se contactó en este instituto, era en ese momento (1989), el encargado del

Departamento de Recursos Turísticos, y él, no tenía ningún vínculo con los programas de

Page 40: San José, 27de Junio de 2006

20

capacitación externa de esa institución. Colateralmente, este funcionario salió del ICT poco

tiempo después. Asimismo, en esos años, no existía en el ICT, una persona encargada de los

programas de capacitación, que se iniciaron en ese Instituto en la administración Calderón

Fournier (1990-1994), con la reestructuración institucional y, la posterior creación del

Departamento de Coordinación, en el cual se incluyó el puesto de Coordinador de Recursos

Humanos.

Esta tesis, de Cerdas et al, es de importancia para esta investigación, por las conclusiones a las

que llegan sus autoras con respecto al papel y la responsabilidad conjunta y compartida que

deben tener en la enseñanza del turismo en las escuelas, no solo el ICT, sino también otras

entidades competentes como son el Ministerio de Educación, las universidades, cámaras de

turismo, municipalidades y otros actores. Esta situación, como se analiza más adelante, no se

ha realizado a cabalidad con el Programa de Cultura Turística Escolar del ICT.

Por su parte, tres estudiantes del Colegio Universitario de Cartago (Castro, Fernández y

Garreta, 1992) hicieron su tesina Desarrollo de un Plan de Concientización Turística para el II Ciclo de

la Enseñanza Primaria, para optar por el grado de Diplomado en Empresas y Actividades

Turísticas. Este es un documento, de 227 páginas, que constaba de cinco capítulos, Glosario,

Bibliografía y Anexos (ver figura 3, anexo 13). En esta investigación, se propone que en las

charlas del Plan propuesto sean abordados cuatro temas principales, con una duración total de

tres horas lectivas (120 minutos). Para cumplir con ese propósito, el estudio aportó una

cartilla turística escolar, que era el insumo principal para el abordaje de la temática. Los cuatro

temas que se trataban eran: 1) Conceptos básicos del fenómeno turismo. 2) Desarrollo

histórico geográfico de Costa Rica. 3) Oferta Turística Costarricense. 4) Problemas que afecta

(sic) a Costa Rica en el campo turístico.

Para la validación de la cartilla, las estudiantes de esta investigación, visitaron dos escuelas de

San José: Buenaventura Corrales y Betania (Montes de Oca). En estas, una vez concluidas las

charlas, se aplicaron dos encuestas. En la segunda de ellas, realizada a 113 estudiantes de estas

dos escuelas, se concluyó que este tipo de charlas son de fácil comprensión y, las mismas

resultan de mucho interés para la gran mayoría de los y las estudiantes. Entre las conclusiones

de las investigadoras se hallan: que los niños se identificaron con las actividades y charlas

Page 41: San José, 27de Junio de 2006

21

recibidas, pero que el Instituto Costarricense de Turismo: “[…] no realiza ninguna campaña

fuerte dirigida a la concientización turística […] únicamente en los anuncios “Costa Rica es tu

casa, no la ensucies” y en señales alusivas a la importancia del turismo con las calcomanías de

“Tu sonrisa hace turismo” (Ibidem, p.195).

También entre las recomendaciones de estas estudiantes se hallan: confeccionar información

didáctica sobre la temática turística, crear una campaña de concientización turística, dar

seguimiento al programa de concientización turística diseñado en esta investigación,

desarrollar un amplio programa de adecuación curricular, incorporar a las cámaras regionales

de turismo en este tipo de Programa, incluir en las escuelas juegos que involucren a los niños

con la realidad turística, realizar un álbum con postalitas y frases alusivas al trato que se le debe

dar a los turistas, elaborar una guía didáctica como complemento a la cartilla turística (Ibidem,

pp. 196-201).

Esta tesina, es de gran significado, pues fue la investigación que tomó en cuenta el ICT, para

la realización a posteriori de otras cartillas o documentos que; aunque no fueron publicados,

sirvieron como insumo teórico y técnico, para el Programa de Concientización Turística

Escolar, que desarrolló ulteriormente el ICT, del 2001 al 2006.

Además de estos trabajos finales de graduación, cartilla y librillo, existen diversos documentos,

donde diferentes entidades (públicas y privadas) han tratado temas de interés para ampliar los

conocimientos del alumnado de las escuelas, que se relacionan también con los recursos

turísticos costarricenses. A continuación se mencionan estas contribuciones y su preeminencia

para esta investigación.

El Instituto Centroamericano para la Educación Audiovisual, editó Costa Rica: un paraíso natural

(Quesada y Acosta, 1997). Esta edición comprendía una guía didáctica audiovisual para la

enseñanza de Ciencias y Estudios Sociales en el II ciclo de la Educación General Básica. La

producción escrita constaba de 68 páginas. En ella se enfatiza en la biodiversidad e historia

natural costarricense, y en sus áreas silvestres protegidas. Esta guía impresa contiene la

información básica de los distintos temas incluidos en el vídeo, así como las actividades por

realizar después de observar cada tema. Incluye juegos y un glosario. Es de valor referencial

Page 42: San José, 27de Junio de 2006

22

para esta investigación, por el abordaje del tema de la biodiversidad, y la belleza natural del

territorio costarricense, el cual debe ser siempre contemplado en la enseñanza primaria, y visto

en los talleres de Cultura Turística Escolar del ICT.

El Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), publicó el folleto Cuencas Hidrogáficas (Minae,

2003). Este folleto, forma parte de una colección del Programa de Educación Ambiental, la

cual constaba de 16 folletos para escolares con temas como: Áreas Silvestres Protegidas, Los

bosques, Recursos Naturales, Ecosistemas, Biodiversidad, Corredores biológicos, Cuencas

hidrográficas, etc. En Cuencas Hidrográficas, que consta de 16 páginas, se explica la importancia

de estas, así como la de su preservación. Además, presenta ejercicios para evaluar lo

aprendido, un crucigrama (‛cuenquigrama’) y un glosario. Su valor para la investigación se halla

en que esta temática, como las otras de esta serie son de vital importancia para el tema de la

sostenibilidad turística, el cual se debe comprender también en los talleres del Programa de

Cultura Turística Escolar del ICT.

El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) publicó Comprendamos La Biodiversidad

(INBIO, 2003). Este librillo forma parte de un numeroso y variado material educativo, el cual

se vendía en librerías. Este texto era recomendado por el MEP para ser utilizado en las

escuelas. Constaba de 34 páginas con ilustraciones a colores, y dirigido a estudiantes mayores

de 9 años. En sus páginas se da respuesta a las razones por las cuales Costa Rica es uno de los

países con mayor diversidad biológica del mundo: 4 % del total de especies de animales,

plantas, hongos y microorganismos. Se brindan ejemplos de estas especies, así como sobre la

diversidad genética, y se proponen soluciones para coadyuvar en la preservación de estos

recursos. No incluye juegos, pero sí ejercicios para autoevaluar el aprendizaje. Incorpora

también un glosario.

Para esta investigación, este folleto aporta información interesante con respecto a la

biodiversidad costarricense, que es uno de los aspectos que distinguen y particularizan a Costa

Rica, como un destino único para la práctica del ecoturismo, y por esta circunstancia, debe ser

uno de los temas que siempre se deben incluir en los talleres de Cultura Turística Escolar, y

que deberían ser igualmente incorporados en el material didáctico C.R. Aventur@s de ese

Programa. La importancia de la biodiversidad, para el turismo costarricense, queda también

Page 43: San José, 27de Junio de 2006

23

ratificada en diversos estudios efectuados por el ICT, como fue la ‛encuesta de expectativas y

percepciones 2014 en aeropuertos’, que incluye 13 indicadores: accesibilidad aérea,

alimentación, biodiversidad, carreteras, el clima, la población local, hoteles, telefonía e internet,

precios, salud, seguridad, sostenibilidad y variedad de actividades. Los resultados de esta

encuesta, aplicada; entre otros, a turistas de los principales mercados meta de Costa Rica:

Estados Unidos, Canadá y Alemania, arrojaron como consecuencia (promedio general

ponderado) que la percepción mayor de esos visitantes fue en los tres casos, la biodiversidad;

Estados Unidos, 90%; Canadá, 89%, y Alemania, 89%.

En la Escuela de Formación Docente, de la Facultad de Educación de la sede de la

Universidad de Costa Rica en Guanacaste, tres estudiantes (Óscar Villafuerte, Rigoberto

Miranda y Hazel Rodríguez) realizaron en el 2004 su tesis de licenciatura en educación:

“Rediseñar materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje significativo de los Estudios

Sociales en cuarto grado”. En esta tesis, los investigadores establecen primeramente que los

Estudios Sociales en Costa Rica comprenden tres áreas: geografía, historia y educación cívica.

La enseñanza de estas áreas, sin embargo, ha sido tradicionalmente memorística (enfoque

conductista) y por ello, se requieren nuevos métodos y materiales didácticos innovadores. Para

lograr el cometido de esta investigación descriptiva, se estableció como objetivo general, el

siguiente (p.8): “Aplicar los principios del aprendizaje significativo al rediseño y elaboración de

materiales didácticos utilizados en la enseñanza de los Estudios Sociales en cuarto grado de

primaria […]”.

Algunas conclusiones de esta investigación son: en la enseñanza de la geografía, se presentan

inconvenientes para la aprehensión de la ubicación de lugares del territorio costarricense y de

otros países a nivel continental. Asimismo, otras dificultades se centran en el aprendizaje del

origen geológico de Costa Rica, de la orogénesis, y las formas de relieve terrestre, así como

también de la flora y la fauna asociada al tipo de relieve. En historia, el estudiantado encuentra

poco significado en las conmemoraciones patrias. En síntesis, con esta investigación se

comprobó:

[…] una utilización inadecuada de los materiales didácticos en las clases de Estudios Sociales en cuarto grado del Centro Educativo Tejarcillos y la escuela Juntas del Caoba. Sin embargo, la aplicación de las Unidades Didácticas con estrategias de Aprendizaje Significativo permite clases más dinámicas, cooperadoras y constructivas (p.126).

Page 44: San José, 27de Junio de 2006

24

En lo referente a los aportes de esta tesis para este TFG, se corrobora la relevancia del uso de

material didáctico innovador para mejorar los aprendizajes. En el caso del Programa de

Cultura Turística Escolar del ICT, el material didáctico, aunque es novedoso y muy colorido,

no fortalece, ni articula de manera integral los diferentes temas relacionados con las materias

de Estudios Sociales y Ciencias (u otras como Matemática y Español).

Todo esto significa, que el material de C.R. Aventur@s debe mejorarse, para que cumpla a

cabalidad con ese propósito, mediante la utilización en el segundo ciclo de recursos

complementarios como son los mapas turísticos, fotografías, vídeos y otros, como una

nueva cartilla turística escolar, que incluya y relacione temas tan importantes como los

identificados en esta tesis de Villafuerte et al, como falencias para la enseñanza de la geografía

en Costa Rica: origen geológico, biodiversidad, formas de relieve y diferentes tipos de paisajes

del territorio costarricense. Estos recursos (ríos, playas, volcanes, áreas silvestres, etc.)

constituyen; a su vez, a todo lo largo y ancho del país los atractivos turísticos sobre los cuales

se sustenta el desarrollo del turismo actual y futuro costarricense. De la misma forma, deben

incorporarse en una eventual nueva cartilla turística, otros tópicos relacionados con la

naturaleza del ser costarricense, su historia, tradiciones, creencias, gastronomía, democracia e

identidad cultural.

Otro texto relevante para este TFG es la Guía Ambiental Educativa (Fallas, 2005), la cual es una

unidad didáctica de la UNED, que se halla dirigida a quienes llevan el Curso de Formulación

de Programas de Educación Ambiental. Pretende, a su vez, orientar al estudiantado del II

ciclo en la temática ambiental, y es en este último aspecto donde se centra su interés para esta

investigación, pues, el turismo de Costa Rica se sustenta en gran medida, en la diversidad de

sus recursos ambientales, los cuales se deben proteger a perpetuidad, para lograr su uso

sostenible, y racionalmente equilibrado, es decir, que se caracterice por ser un turismo de

bajo impacto.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) editó Celebraciones Escolares de Costa Rica (INS, 2005).

Esta publicación es una cartilla de 74 páginas, en la cual se destacan las (30) principales fechas

y hechos conmemorativos e históricos, como son: Efemérides patrias: Batallas de Santa Rosa y

Rivas, Independencia Nacional, etc. Escolares: Días de: los Parques Nacionales, del Agricultor,

del Árbol, del Aborigen, Encuentro de Culturas, etc. e Internacionales: Día Mundial del

Page 45: San José, 27de Junio de 2006

25

Ambiente y Día Mundial del Turismo (27 de setiembre). Es importante para esta

investigación, por cuanto muchas de las celebraciones que allí se incluyen, coadyuvan al

fortalecimiento de la identidad nacional, que constituye un tema de interés turístico, para que

se fortalezca en los escolares, su amor por la patria (patriotismo). Años atrás, el adjudicatario

del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, entregó ejemplares de esta publicación al

conjunto de docentes de las escuelas donde realizó talleres, para ampliar sus recursos

didácticos y bibliográficos.

La Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica (2006), realizó la publicación del

librillo Mi visita al Museo del Oro. Este folleto presenta un formato grande (21,5 x 27

centímetros). Cuenta en 20 páginas con textos y dibujos (en blanco y negro) alusivos a la

actividad aurífera aborigen. Se incluyen datos de interés y otras actividades: escribir un poema,

dibujar, colorear, sopa de letras, escoger falso o verdadero, crucigrama, auto evaluación y

glosario. Para la investigación constituye un ejemplo de la labor emprendida por entidades

como esta Fundación, las cuales pueden ser tomadas en consideración para que a nivel de

destinos turísticos como Manuel Antonio, se realicen esfuerzos similares; por ejemplo, de

parte de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos (establecida en 1995), para

emprender acciones conjuntas con los empresarios y otros actores locales para destacar las

virtudes de esta comunidad para el fomento planificado de su producto turístico.

El Museo Nacional de Costa Rica editó Aventura Arqueológica (2009). Esta publicación es un

folleto del mismo tamaño que el anterior; y con fotos, dibujos y textos a colores. Es una guía

para niños y niñas que visitan el Museo. Dispone de 22 páginas, con información pertinente a

la arqueología: época precolombina, ¿cómo eran nuestros antepasados?, la organización

social, vestimenta y viviendas aborígenes, etc. Entre las actividades lúdicas, se destacan los

laberintos, recortar dibujos (armar una vivienda indígena y decorar una vasija), sopa de letras,

un crucigrama (‛arqueograma’), y un recorrido por nuestra arqueología (viajeros del tiempo)

para jugar con dados. El folleto concluye con un glosario, y con fotografías en la

contraportada de algunos de los objetos arqueológicos del Museo Nacional. Este es otro

ejemplo que sirve para demostrar que además del material del Programa de Cultura Turística

Escolar del ICT, existen otras iniciativas; como esta, del Museo Nacional, que contribuyen a

Page 46: San José, 27de Junio de 2006

26

reforzar temas que deben articularse entre las culturas aborígenes y su nexo con el turismo

(etnoturismo), los cuales aún no han sido abordados por el Programa en referencia

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) publicó Nuestro Patrimonio…Guía didáctica para niñas

y niños (2010). Esta guía, de 46 páginas, contiene textos, fotografías, dibujos y espacios para

completar y colorear, así como juegos alusivos a los diferentes tópicos del Patrimonio

Costarricense (natural, cultural, material e inmaterial). Su énfasis, sin embargo, se centra en los

edificios patrimoniales (Ley 7555), aunque también se dan ejemplos de nuestras tradiciones,

como son las mascaradas y las comidas típicas (cajetas mechudas). Este texto, es de utilidad

para la investigación por el enfoque que se hace de la temática del patrimonio nacional, la

cual debe formar parte del tema que refuerza en todo el alumnado escolar la

costarriqueñidad, que debe ser asimismo parte indisoluble de la identidad nacional, que

caracteriza a los costarricenses a nivel internacional. En lo que respecta a los edificios

patrimoniales, estos igualmente forman parte de ese acervo cultural que se debe incluir en los

temas de los talleres y en el material didáctico de C.R. Aventur@s.

En la tesis (2012) de la Universidad de Costa Rica: “La imagen fotográfica: recurso didáctico

en la enseñanza de la Geografía de los Estudios Sociales en el Tercer Ciclo de la educación

secundaria”, las investigadoras Stephanie Lobo y Yolanda M. López de la Escuela de

Formación Docente de la Facultad de Educación establecen que la enseñanza de la geografía

se ha supeditado a la descripción de lugares o a rememorar diversos eventos históricos, lo cual

debe cambiar, pues el aprendizaje de la geografía no debe ser considerado como aburrido, sino

que por el contrario, y con el avance de los recursos tecnológicos, audiovisuales y multimedia,

deberían renovarse las técnicas de enseñanza y aprendizaje, para que el profesorado (p. 93):

“…dentro de sus lecciones implante con más regularidad el uso de las imágenes fotográficas”,

pues con ello se interrelacionaría con mayor facilidad los temas vistos en clase con la realidad

geográfica del entorno.

Las conclusiones y recomendaciones de esta tesis, que aunque se orientan al estudiantado del

tercer ciclo, son también válidas para esta investigación, pues a nivel del segundo ciclo, la

enseñanza magistral de la Geografía en Estudios Sociales es la predominante, lo cual en el

caso específico de las escuelas ubicadas en zonas turísticas, las imágenes (videos, cine,

Page 47: San José, 27de Junio de 2006

27

fotografías, textos, etc.) relacionados en general con el país como destino turístico y, en

particular de la localidad en donde se ubican las escuelas, son un recurso didáctico no utilizado

integralmente. También, las fotografías empleadas en el material didáctico del Programa de

Cultura Turística Escolar del ICT debe ser mejorado, para que el mismo permita ampliar y

diversificar las imágenes de todo lo que representa Costa Rica como lugar de imponderable

belleza escénico natural y, consecuentemente, todos deben conocer esos atributos mediante el

empleo de fotografías u otro tipo de imágenes, para que de este modo se puedan apreciar

cabalmente esas peculiaridades, para que las comunidades educativas del país, las aprecien y

coadyuven así en su valoración, protección y desarrollo turístico sostenible y planificado.

En la tesis “Diseño de un Programa Educativo No Formal para la Sala Precolombina del

Museo Nacional dirigido al personal docente de Estudios Sociales de cuarto, quinto y sexto

grado del Ministerio de Educación Pública”, María C. Ruiz (2012), de la escuela de

Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

realiza una propuesta para que los grupos de estudiantes del segundo ciclo saquen el mayor

provecho de su visita a un espacio específico como es la Sala Precolombina del Museo

Nacional. Para lograr ese propósito se proponen actividades que deben realizarse antes,

durante y después de la visita a este lugar, pues se concluye que la enseñanza de los Estudios

Sociales es principalmente magistral; a pesar de lo recomendado por el Ministerio de

Educación, en el sentido de que el profesorado debe ser creativo y ha de utilizar diferentes

estrategias para propiciar un mayor aprendizaje de esta y otras materias. Esto implica en

consecuencia que en Estudios Sociales, debería fomentarse más un modelo de aprendizaje

como el constructivista, ya que es:

[…] evidente entonces la falta de creatividad a la hora de impartir las lecciones, pues se está recurriendo a una metodología magistral en la que él (sic) o la docente da la clase y el o la estudiante escucha y toma apuntes. Una metodología que no involucra el descubrimiento, el experimento, los sentidos, el análisis, la observación. Ni otros espacios de aprendizaje, como los museos […] (p. 100).

Esta tesis tiene en común, con esta investigación, que promueve el enfoque constructivista, y

asimismo y, más importante, demuestra que materias como Estudios Sociales deben utilizar

otras estrategias didácticas como es la visita de un museo, y específicamente en este caso, de la

sala Precolombina, del Museo Nacional. En lo que respecta a las escuelas localizadas en las

Page 48: San José, 27de Junio de 2006

28

zonas turísticas, deberían favorecerse también las visitas a museos u otros lugares como los

centros urbanos donde priman los recursos histórico arquitectónicos, sitios arqueológicos,

parques nacionales, reservas biológicas u otras categorías de manejo, así como también

numerosas empresas turísticas, para que de esta experiencia el estudiantado logre comprender

de manera integral, y no solo de forma teórica, la importancia que estos lugares representan

para el país, la provincia o la localidad, pues a través de su visita se pueden planificar con

anterioridad, durante y después, aprendizajes y experiencias educativas altamente significativas,

por las peculiaridades de ese entorno, que está inmerso en un espacio geográfico diferenciado

e integrado por atractivos, empresas y actividades turísticas (clusters turísticos) de gran

relevancia, como sucede en Manuel Antonio.

En otro tipo de material didáctico, se encontró un Boletín de la Asociación Costarricense de

Profesionales en Turismo (ACOPROT) en el cual se hace referencia al decreto ejecutivo

39576 MP-TUR-MINAE-MEP-C. Mediante este, se consideró que en virtud de la importancia

que reviste para el país el turismo, como actividad socio-económica, y que debido a que se

iban a celebrar aquí varios eventos de relevancia internacional en el mes de setiembre de 2012:

lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2012, el Congreso

Nacional de Turismo, un Foro de Ecoturismo, el Travel Mart Latin America, la reunión del

Comité Mundial de Desarrollo Sostenible de Turismo (presidida por Costa Rica), y que la

Organización Mundial del Turismo (OMT) celebraría en el país, el Día Mundial del Turismo el

27 de setiembre de ese año, se decretó en el artículo segundo, que en esa fecha:

Todos los establecimientos educativos del país deberán celebrar el Día Mundial del Turismo mediante actividades culturales y educativas que informen y enseñen a los estudiantes sobre el significado de esta celebración y de la importancia del turismo para nuestro país (ACOPROT, 2012, p.1).

Este decreto reviste especial importancia para esta investigación, porque, aunque es un caso de

excepción, en ese 27 de Setiembre de 2012, se le dio en Costa Rica, al Turismo una

importancia tal que a la celebración se aunaron; de manera ejemplar, esfuerzos de distintas

entidades gubernamentales y privadas, para conmemorar esa fecha. Asimismo, hubo acceso

gratuito a los parques nacionales, a los monumentos históricos, y a los museos del país. En el

mismo decreto, se acordó celebrar ese Día; con distintas actividades, en todos los ministerios y

Page 49: San José, 27de Junio de 2006

29

demás dependencias e instituciones públicas. Por esa misma circunstancia, ACOPROT,

coordinó con algunos de sus asociados, así como profesores y estudiantes de Turismo, para

que se impartieran en escuelas y colegios, charlas sobre la importancia del turismo en general,

y del Día Mundial del Turismo, en particular. Estas acciones son un ejemplo de los esfuerzos

que se pueden emprender entre el ICT y otras entidades, para lograr una mayor cobertura y

proyección del Programa de Cultura Turística Escolar.

En la tesis “Módulo didáctico para el aprendizaje del tema: manejo adecuado de productos

químicos de uso frecuente en los hogares y las escuelas” se plantea una unidad didáctica

integrada para que tanto los grupos de discentes como el cuerpo de profesores, conserjes y

cocineras de las escuelas, así como los padres de familia conozcan con todo detalle cómo se

deben manejar y almacenar apropiadamente numerosos productos químicos. Esta

investigación con un enfoque naturalista, es decir, que analiza lo que está sucediendo tanto

afuera (hogares) como dentro del contexto educativo, fue realizada en el 2013, por seis

estudiantes (Córdoba, et al) de la escuela de Formación Docente, de la Facultad de Educación,

de la Universidad de Costa Rica.

Los principales hallazgos de esta tesis determinan que aparte de las lecciones de tipo magistral;

que son las que predominan para la enseñanza de materias como Ciencias en las escuelas, no

se realizan otras acciones o estrategias metodológicas para el adecuado uso de materias

químicas. Por esta circunstancia, se propone una unidad didáctica integrada que coadyuve a

solucionar esa situación. Esta tesis recomienda, también diferentes estrategias: de compras en

el supermercado, conociendo el significado de las etiquetas, productos inflamables e irritables,

etc. y, talleres para que las cocineras y conserjes de la escuela, y los padres de familia conozcan

con propiedad el uso adecuado de estos productos químicos.

En cuanto a la relación de la tesis en referencia con esta investigación, es muy importante la

propuesta realizada para que toda la comunidad educativa conozca integralmente lo analizado

con respecto a la compra, manipulación y manejo de los productos químicos, pues una unidad

didáctica integrada como la recomendada involucra a todos, y a su vez, para su

instrumentación se requiere de mayor tiempo. En este contexto, el Programa de Cultura

Turística Escolar debe impartirse con mayor regularidad y por mayor tiempo al estudiantado y

al cuerpo de docentes de los centros educativos, pero también pueden integrarse en estas

Page 50: San José, 27de Junio de 2006

30

estrategias de educación para el conocimiento de la realidad turística de su entorno, a otros

miembros de la comunidad como son los padres de familia, los empresarios turísticos y,

administradores o funcionarios de otros lugares de interés (museos, parques nacionales,

mariposarios, etc) para que de manera integrada se propicie un mayor conocimiento y

desarrollo a futuro del turismo de las localidades donde se hallan las escuelas.

Igualmente se debe mencionar otra clase de documento referencial para esta investigación,

como es la unidad didáctica Ambiente y Turismo Sostenible, editada por la EUNED en el 2014.

Este es el único texto editado por esta universidad, o indagado por el investigador, de otras

editoriales costarricenses, en que se cita; aunque muy brevemente, el Programa de Cultura

Turística Escolar, y en el que se incluye una fotografía del dibujo de una discente de segundo

grado, que participó en uno de los talleres de C.R. Aventur@s. El valor de esta obra para esta

investigación, estriba en el hecho de que en él se incorpora la siguiente mención sobre esta

temática:

Los programas de educación deben coadyuvar en esta labor de concienciación del valor de preservar nuestro legado cultural, que debe perpetuarse, pues forma también parte indisoluble del turismo sostenible. Ejemplo de esta situación es el programa de cultura turística escolar que promueve el ICT desde el 2001 (Quesada y Guier, 2014, pp. 360-361).

Asimismo, esta unidad didáctica, en la cual participa como coautora la educadora ambiental

Estrella Guier (Mapachín), tiene mayor relevancia para esta investigación, por la diversidad de

temas referidos a la sostenibilidad turística: energías limpias, turismo naturalista, tipos de

especies: silvestres, exóticas, domesticadas, invasoras, ecoturismo, empresas verdes,

áreas silvestres protegidas, etcétera, que son los pilares sobre los cuales se apoya la oferta y la

demanda turística costarricense, y que son asuntos que se deben incluir en el material didáctico

y en los talleres de Cultura Turística Escolar del ICT.

En el 2015, Elieth Salas presentó en la UNED su tesis para optar por el grado de Licenciatura

en Docencia, la cual denominó "Estudio de las Estrategias metodológicas, de evaluación y del

material didáctico utilizado en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés que

se brinda al estudiantado de sexto año de la escuela International Christian School de Liberia,

Guanacaste en el periodo lectivo 2014". Esta investigación; de enfoque mixto (con

características cuantitativas y cualitativas), fue realizada en esta localidad y centro educativo;

Page 51: San José, 27de Junio de 2006

31

entre otras cosas, por la importancia que reviste el turismo para la ciudad capital de la

provincia guanacasteca y, consecuentemente, la necesidad de preparar a sus residentes a partir

de la educación primaria, para que dominen a futuro el idioma inglés, lo cual es imprescindible

para comunicarse directamente con los turistas angloparlantes, que en el caso de Costa Rica

constituyen la mayoría de sus visitantes foráneos.

Entre las conclusiones, la investigadora (p.151): “[…] logró constatar que el estudiantado se

encuentra satisfecho con la aplicación de estas estrategias metodológicas, de evaluación y

material didáctico”. Entre las recomendaciones realizada por Salas al MEP (p.161), menciona

que es necesario que este impulse: “[…] la creación de más escuelas y colegios bilingües en el

país, esto ayudara (sic) a crear más igualdad y más oportunidades entre los costarricenses”.

En cuanto a la relación de esta tesis con esta investigación, se establecen los siguientes

aspectos: la escuela bilingüe de Manuel Antonio es según su director, uno de los dos únicos

centros de enseñanza primaria públicos del país con ese carácter, la International Christian School

de Liberia se localiza; al igual que la de Manuel Antonio, en una zona de gran relevancia

turística. También, esta tesis es mixta, al igual que esta investigación, asimismo, la muestra de

la población seleccionada (discentes y docentes) para ese estudio, es del segundo ciclo.

Como conclusión de la revisión de esta tesis se constata; por una parte, la relevancia que para

esta investigación tiene el hecho de que el Programa de Cultura Turística Escolar del ICT

comprenda no solo a las escuelas públicas ubicadas en zonas turísticas, sino también a las

privadas (ver anexo 12), donde asimismo su material didáctico (C.R. Aventur@s) les podría

permitir al cuerpo de docentes y al grupo de discentes de estos centros educativos y a los de

otros, como por ejemplo al estudiantado de educación primaria del Colegio Ecoturístico del

Pacífico (privado) de Quepos, para que se incluya en el Programa, y de este modo, sus

escolares podrían contar con materiales educativos especializados en turismo y turismo

ecológico, que es lo que ellos promueven como su especialidad académica. Esto, sin embargo,

por el momento, no sucede, porque los talleres de Cultura Turística Escolar, solo comprenden

a las escuelas públicas del país, y no a las privadas.

“Estudio de las estrategias metodológicas, de evaluación y material didáctico empleadas por el

personal docente de la materia de inglés conversacional de la carrera técnica de Hotelería &

Page 52: San José, 27de Junio de 2006

32

Eventos Especiales, del CPT de Tronadora, Tilarán, Guanacaste, durante el primer semestre

del 2015”. Esta tesis, fue realizada en el 2015, por Maikol Cantillano, para optar por la

Licenciatura en Docencia de la Universidad Estatal a Distancia. La investigación se orientó al

mejoramiento de todo lo correspondiente a las estrategias, para que el estudiantado de este

colegio logre el óptimo aprendizaje del inglés conversacional, y de este modo se pueda

contribuir (p. 14): “[…] al desarrollo turístico de la comunidad de Tronadora de Tilarán, lo

anterior dado que es una región cercana al Lago Arenal, en este sector hay varios hoteles y

restaurantes que son visitados por turistas tanto extranjeros como nacionales”.

Entre los hallazgos obtenidos con esta investigación se destaca que no existe un material

específico para la enseñanza del inglés, y por esa circunstancia, el profesorado tiene que

seleccionar y buscar material didáctico para cada uno de los temas que se desarrollan. Una de

las recomendaciones puntuales realizada por el investigador se halla dirigida, al Ministerio de

Educación, para que conozca (p.113): “más a fondo la realidad de los y las estudiantes de las

carreras técnicas relacionadas con turismo”. Por su parte, al personal docente, el investigador

recomienda (p. 114): “Exigir las mejoras pertinentes en cuanto al material didáctico utilizado

en la materia de inglés conversacional, para resolver las diferentes dificultades presentes en el

aula, motivando al estudiante a través de la puesta en práctica de diferentes actividades,

contenidos atractivos, multimedia, etc.”.

Esta tesis aporta a este TFG varios elementos importantes, pues con la misma se ratifica que

el nivel de aprendizaje y de dominio alcanzado del idioma inglés, por el estudiantado de esta

carrera técnica de Hotelería & Eventos Especiales de Tronadora, Tilarán, es insuficiente y,

por ello, han de hacerse mejoras, las cuales en zonas de aptitud turística, deben iniciarse en el

primero y en el segundo ciclo, para continuarse y ampliarse en el colegio. Esta misma

circunstancia, de incorporar y mejorar el aprendizaje del inglés, debería propiciarse en las

escuelas de zonas turísticas como son por ejemplo Tronadora, Liberia y Manuel Antonio, para

que también se fortalezca y articule la enseñanza de materias como Estudios Sociales y

Ciencias con el turismo, mediante Programas como el de Cultura Turística Escolar del ICT.

Page 53: San José, 27de Junio de 2006

33

1.6.2. Antecedentes Internacionales

En este apartado, se realiza un análisis de diferentes tipos de folletos y cartillas turísticas

escolares, publicadas a nivel internacional. Alguna de la información se ha tomado de

Internet, pero la gran mayoría corresponde a cartillas publicadas; hace muchos años, por

distintas entidades, y de las cuales únicamente existen en Costa Rica estos ejemplares, que son;

por esta circunstancia, de gran valor para esta investigación, como publicaciones primigenias

de cartillas turísticas, que han sido empleadas o sirvieron como material didáctico, para

programas de sensibilización y concienciación turística escolar a nivel foráneo, particularmente

en España e Hispanoamérica.

La editorial Paraninfo editó en España, el librillo Turismo y Comprensión Internacional (Mangada,

1964). Aunque, este texto, no fue realizado como cartilla turística escolar, era una “Obra

aprobada para ser utilizada en escuelas de Enseñanza Primaria”. Esta constaba de 48 páginas y

tenía inserto en su parte final un mapa de España y de sus principales ciudades (Madrid,

Granada, Cádiz, Sevilla, Oviedo, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Salamanca y Santiago de

Compostela). En cada una de estas ciudades, los mapas contaban con un breve texto sobre sus

principales características y atractivos (excursiones, fiestas, museos y monumentos). Esta

publicación dirigida a los escolares españoles era enfática en que: “Por gusto y por obligación

debéis conocer a España. Sólo así podréis mostrarla a los demás para que también la conozcan

y la amen” (Mangada, 1964, p. 2).

El énfasis, de los primeros temas de este libro infantil (ver figura 4, anexo 13), estaba muy

relacionado, con el de su título (Turismo y Comprensión Internacional): Amistad Internacional por

el Turismo, Congresos Internacionales, El Trabajo en el Extranjero, Las Peregrinaciones,

Deporte y Convivencia Internacional. Los restantes temas abordados eran: El Turismo –

España – Divisas; Monumentos, Folklore, Idiomas; Cartografía; Camping; Viajeros,

Caminos y Carreteras; Ignorancia y Cultura. Como se observa en estos tópicos, se

profundizaba en la importancia del turismo en el ámbito internacional, pero también se

exaltaba, lo más característico de España como destino turístico. Ejemplo de ello, sus

tradiciones que como sucede con:

Page 54: San José, 27de Junio de 2006

34

El folklore español es riquísimo y variado; tan diverso e interesante como nuestras regiones naturales. Podemos destacar en las viviendas el típico caserío vasco, la masía catalana, la barraca de los pueblos de Levante; en los trajes, los de Lagartera y La Alberca, los góticos de los Valle de Ansó y los graciosos de Andalucía; en las comidas tenemos gran variedad de platos regionales, como el pote gallego, la fabada asturiana, el cocido castellano, la porrusalda vasca, la paella valenciana, el gazpacho andaluz, etc; en las fiestas la Semana Santa, las Fallas, la fiesta taurina, los bailes regionales, etc. (Ibídem, p. 28).

El interés de este librillo para esta investigación, estriba en los temas que se abordan en el

mismo, y la inclusión de mapas, los cuales son de gran importancia para la enseñanza de

cartografía en materias como Estudios Sociales, y la localización de los atractivos turísticos,

que propicia este tipo de material impreso (o digital), que se recomienda incorporar siempre en

la enseñanza del turismo, tal como se hizo en el 2013 y 2015 en los talleres de Cultura

Turística Escolar. Asimismo, es relevante el hecho, de que este librillo escolar, es incluso una

publicación anterior (1964) a la Cartilla Turística Escolar, la cual se menciona fue la primera en

su género en España y en el mundo, tal como se analiza seguidamente.

En un artículo virtual, la revista española Berceo, de Ciencias Sociales y Humanidades, analiza

la coyuntura política, cultural y educativa que primó en la época de Francisco Franco, para el

fortalecimiento del turismo en España, lo que además condujo; en julio de 1951 al

establecimiento; en esa nación, del Ministerio de Información y Turismo.

Entre las funciones de este Ministerio, se publicó en 1968, la Cartilla Turística Escolar (Berceo

2010, pp. 277-299), y se inició una campaña propagandística con los escolares de enseñanza

primaria, para “divulgar el fenómeno turístico, su importancia para la vida nacional y la

conveniencia y posibilidad de conocer España” (Ibidem, p. 282). Para lograr ese propósito se

diseñó esta “cartilla turística escolar” (ver figura 5, anexo 13) y, se instruyó en su uso, a los

maestros que voluntariamente desearan desarrollar las charlas, para lo cual se les entregarían

los correspondientes libros (Promoción turística en escuelas de enseñanza primaria) para que la

instrumentaran “con el respaldo bibliográfico adecuado”.

Los temas desarrollados en esta cartilla; de poco más de 70 páginas, eran: El Turismo, Los

Viajes, Turismo y Economía, Los Alojamientos, El Camping, La Convivencia Turística,

Turismo y Cultura, Información Turística, La Montaña, Nuestras Playas, Arte y Tipismo,

Page 55: San José, 27de Junio de 2006

35

Deporte y Turismo, Ferias y Festejos, Cómo Hacer Turismo, Conoce a Tu Patria (Ibidem,

p.283).

La influencia de esta cartilla turística fue notoria, tanto por sus contenidos y objetivos de

aprendizaje, como por el hecho de que fue con ella que se inició la enseñanza del turismo en

las escuelas, no solo españolas, sino también en otras naciones de Hispanoamérica y de

allende. Roberto Germán Fandiño, autor del artículo de la revista Berceo, menciona que en la

presentación de esta cartilla, el señor Antonio J. Rodríguez, entonces Director General de

Promoción del Turismo, se dirige a los escolares con estas palabras:

[…] que esta “Cartilla Turística Escolar,” que es seguramente la primera de tal género que se publica en el mundo, sea para vosotros como un juguete más. No la miréis con prevención, porque no os va hacer estudiar, sino a explicaros muchas cosas que, ahora, todavía niños, seguramente tendréis ya curiosidad por conocer. También deseo que en el día de mañana, recordéis la “Cartilla Turística Escolar” que os ayudó a amar España con amor universal y abierto (Ibídem, p.286).

Entre los propósitos de esta obra, se desprende, de lo anteriormente referido, que la misma no

pretendía agregar otro tema (o carga) adicional, a los contenidos tradicionales de la enseñanza

primaria, sino más bien, debían tomarse esos conocimientos y actividades derivados de la

Cartilla, como de carácter formativo (¡Conoce a tu patria mejor y la amarás más!), pero a su

vez, y esencialmente, de tipo recreativo y lúdico, pues la Cartilla estaba profusamente ilustrada,

y contaba con postales que exaltaban lo más característico de su territorio y de los españoles

(Visiones de España), tal como eran conocidos por sus trajes regionales, costumbres típicas,

fiestas (corridas de toros), gastronomía (paella valenciana, sangría), arquitectura vernácula y

monumental, sus playas y los paisajes más notorios de su geografía.

La importancia de esta cartilla para esta investigación es mayúscula, pues con ella se iniciaron

los programas de educación turística en las escuelas de enseñanza primaria españolas. Esta

iniciativa sería luego respaldada e imitada en muchos otros países latinoamericanos, donde se

adoptó el concepto y el nombre de cartilla turística escolar, como material didáctico para las

diferentes iniciativas que se desarrollarían en estas naciones, a partir de esa experiencia

educativa, y exitosa de España.

Page 56: San José, 27de Junio de 2006

36

Los efectos y alcances de estas dos publicaciones españolas; especialmente la cartilla turística

escolar, no se hicieron esperar, y su éxito fue pronto reconocido por propios y extraños, pues,

es muy probable, que las mismas sirvieran; como se mencionó previamente, de inspiración, y

como ejemplo, para que en otras latitudes fueran adaptadas a su particular realidad y contexto

turístico, especialmente en algunos estados latinoamericanos. Al respecto, Luis Fernández

Fuster, reconocido turismólogo, y profesor de la Escuela Oficial de Turismo de Madrid,

señala que: “El ejemplo español ha sido seguido en otros países. Méjico, Venezuela,

Dinamarca y Brasil, entre otros, poseen Cartillas de divulgación, que pretenden complementar

la formación cívica integral del estudiante, desde sus primeros pasos, con el fenómeno

turístico moderno” (Fernández, 1975, pp. 390-391).

Aunque, a España se le atribuye la primacía en la elaboración de esta primera cartilla turística

escolar del mundo en 1968, es importante aclarar que en México se publicó un folleto anterior,

aunque no exclusivo para escolares, del cual se hace la correspondiente referencia de

inmediato.

El Consejo Nacional de Turismo de México publicó Reflexiones Turísticas: Pensando en un Mundo

para México… (1967). Este folleto, de 32 páginas, contaba con dibujos ilustrados (por Abel

Quezada) y versaba sobre la temática del beneficio del turismo para todos los mexicanos, es

decir, que en esta publicación, no se hacía ninguna referencia al estudiantado escolar en

particular. Por ello, era una cartilla para sensibilizar a todos los mexicanos sobre la importancia

del turismo en esa nación. La presentación de este texto, estuvo a cargo de Gustavo Díaz

Ordaz, entonces Presidente Constitucional de México. En su primera página ilustrada

(información) se lee:

Para crear una próspera industria turística es necesario que todos tengamos conciencia de lo que es el turismo: pródiga fuente de ingresos de la que todos los mexicanos, sin excepción, se benefician; sólido puente de amistad hacia otros pueblos; lazo para estrechar la fraternidad humana; medio inmejorable para conocer y ser conocidos. Tener conciencia turística es tener conciencia de lo que importa para nosotros, a más (sic) de los beneficios económicos, la amistad, la comprensión y el conocimiento ajenos (Consejo Nacional de Turismo, 1967, p.3).

Además de esta publicación de México, es importante indicar que en esa nación, es quizás en

donde se ha trabajado más en Hispanoamérica, con diferentes tipos de cartillas turísticas

Page 57: San José, 27de Junio de 2006

37

escolares, las cuales se analizan posteriormente, no sin antes hacer mención de la Ley Federal

de Turismo de esa nación.

México cuenta desde 1984 con la Ley Federal de Turismo, en la cual se establecen las bases, para

la coordinación de las políticas gubernamentales, que propicien la formulación de “programas

de educación, capacitación y actualización” entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la

Secretaría de Turismo (SECTUR). Precisamente, en la segunda; de las ocho bases de esa Ley

se menciona lo siguiente:

La “SEP” y la “SECTUR”, con base en los resultados que se obtengan del análisis de las necesidades de capacitación en materia turística que se lleven a cabo, orientarán la oferta de educación turística, en sus aspectos cualitativo, cuantitativo y de distribución regional (Ley Federal de Turismo, 1990, p. 312).

Lo anteriormente referido de la Ley Federal de Turismo es de utilidad para esta investigación

por cuanto, demuestra la relevancia de la coordinación en México entre las dos entidades

(secretarías) más relevantes para el desarrollo conjunto de los programas de educación

turística. De igual forma, en Costa Rica, debe establecerse un vínculo similar entre el ICT y el

MEP, que a la fecha no existe, lo cual no permite optimizar los esfuerzos y recursos (técnicos,

logísticos y financieros) para el desarrollo exitoso de Programas como el de Cultura Turística

Escolar, u otros de distinta índole. Continuando con el orden de esta sección de antecedentes

internacionales, a continuación se brindan otros tres ejemplos de cartillas mexicanas.

El Gobierno del Estado mexicano de Guerrero publicó, para el ámbito de su jurisdicción

territorial, la Cartilla Turística Escolar (sin fecha). Este librillo (ver figura 6, anexo 13) cuenta

con 96 páginas, nueve capítulos, un decálogo y un glosario. Se analiza el turismo, desde varias

perspectivas: histórica (primeros viajes hasta el turismo actual), cultural (¿por qué viajan los

turistas?) socioeconómica (lo bueno del turismo, los servicios turísticos) y local (Acapulco,

Taxco, Ixtapa-Zihuatanejo). Posee fotografías, dibujos, cuestionarios y otras actividades. Para

la investigación es relevante, por el tratamiento que se hace de los temas, los cuales son

evaluados; mediante actividades y cuestionarios, al final de cada uno de los capítulos. También

es significativo, el carácter regional de esta edición, la cual refuerza entre el estudiantado el

sentido de pertenencia a una zona turística de gran relevancia (nacional e internacional) por

Page 58: San José, 27de Junio de 2006

38

sus atractivos y oferta de servicios turísticos. En el mensaje de presentación de la cartilla, el

entonces Gobernador de Guerrero, José Francisco Ruiz, enfatizaba que la misma:

[…] tiene como principal objetivo el desarrollar en ustedes una clara percepción de la importancia del turismo para el progreso de nuestro Estado, ya que gracias a la actividad turística se generan los recursos financieros que se utilizan para mejorar el nivel de vida de los guerrerenses (obras hidráulicas, carreteras, hospitales, escuelas) no sólo para los lugares como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco, sino para todo el Estado (Gobierno del Estado de Guerrero, s.f., p.3).

Una labor como la emprendida por el estado de Guerrero, se podría realizar; por ejemplo con

el concurso de la Municipalidad de Quepos, para hacer conjuntamente con las cámaras de

turismo locales y otros actores como el ICT (oficina regional de Quepos) una cartilla que

refuerce entre los escolares del cantón, particularmente de su distrito central, los

conocimientos sobre la historia, costumbres, geografía y turismo de su jurisdicción, la cual

cabe recalcar, se ve altamente beneficiada por los impuestos que por concepto de patentes

aportan las empresas turísticas.

A las iniciativas públicas, se pueden también sumar recursos privados, para que de manera

aliada, se emprendan acciones concretas en pro de la sensibilización turística escolar. En

México, la cartilla ¡Bienvenidos los Turistas! (Secretaría de Turismo, 1994) es un ejemplo de ello,

pues a los esfuerzos de las Secretarías de Turismo (SECTUR) y de Educación Pública (SEP),

se sumó el Grupo SITUR, que es uno de los principales desarrolladores hoteleros mexicanos.

La cartilla constaba de 32 páginas, con ilustraciones de los 17 temas tratados, entre los cuales

se hallan: intercambio cultural, turismo y naturaleza, el turismo como actividad económica,

servicios turísticos, los anfitriones, responsabilidad del turismo. Esta cartilla, presentaba

además su correspondiente Guía de actividades sugeridas para los maestros (20 páginas). Para

la investigación es importante, por lo especificado al principio en cuanto a la relevancia de

aunar esfuerzos públicos y privados para emprender iniciativas como estas, que podrían ser

promovidas en Quepos de forma mancomunada con otros actores, como son las empresas

turísticas, que emplean a mucho personal, cuyos hijos asisten a las escuelas de su distrito

central (Quepos) y a la Bilingüe de Manuel Antonio.

Page 59: San José, 27de Junio de 2006

39

La Secretaría de Turismo de México editó Acompáñame: Cartilla Turística Escolar (sin fecha).

Esta publicación, posee 36 páginas, en las que se tratan, en cuatro unidades, los siguientes

temas: 1) La importancia del Turismo. 2) ¿Qué es el Turismo? 3) El Turismo en México. 4)

Tú y el Turismo. Cada unidad se presenta con dibujos y ejercicios para evaluar y reforzar

estos tópicos. Este librillo es significativo para la investigación, no solo por la forma sencilla

en que se tratan los temas, sino por que en el abordaje de los mismos se explican en pocas

páginas aspectos notables de la historia, geografía, recursos turísticos y beneficios del turismo

mejicano, para concienciar al final sobre la importancia de la preservación de los atractivos

naturales y culturales. Esta misma labor se debe aplicar, adaptar, y reforzar en los programas

de Cultura Turística Escolar del ICT.

Como cierre del análisis hecho de los esfuerzos realizados por México, para la concienciación

turística escolar en particular, y de los mexicanos en general, es oportuno señalar que esta

nación ha realizado ingentes esfuerzos para inculcar entre su población, la importancia del

turismo, pues este país se ha posicionado entre los diez destinos turísticos más visitados del

mundo. De esta forma, y de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el

2016, México contabilizó preliminarmente 34,961 millones de llegadas turísticas

internacionales (OMT, 2017, p. 48).

Continuando con el análisis de los antecedentes internacionales, se debe indicar que en lo que

respecta a las primeras, de otras Cartillas, estas se produjeron en América Latina;

probablemente, a partir de finales de los años sesenta y/o principios de los años setenta del

siglo anterior, y las mismas han tenido en algunos países mucha vigencia, y en otros, se

sustituyeron (presumiblemente) por folletos para escolares y guías didácticas para docentes,

dirigidos a los programas educativos de la enseñanza primaria, como sucede en Costa Rica.

En distintos casos de América Latina, el ámbito de influencia de las cartillas, puede ser de

diferente cobertura geográfica o jurisdiccional. Esto significa que se pueden elaborar cartillas,

con el propósito de sensibilizar al estudiantado de una provincia (o estado) o de una localidad

turística específica, o también para atender una región turística más amplia, que comprende

varios países. Algunos otros ejemplos de estas cartillas latinoamericanas y de distinta influencia

geográfica se presentan enseguida.

Page 60: San José, 27de Junio de 2006

40

En Bolivia, y para la ciudad de Sucre se realizó, hace casi cuatro décadas, una cartilla

denominada Podemos Visitar Sucre (Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca, 1980).

En esta cartilla (ver figura 7, anexo 13), se destacan, con dibujos alegóricos, los atributos

naturales, culturales e históricos de esta urbe (y capital) de Bolivia denominada como la

“Ciudad Blanca de América”. Es de valor para esta investigación, por la similitud que tiene

esta cartilla con otras editadas en América Latina en los albores de estas publicaciones, y en

donde se puntualizaba aspectos como la historia y la identidad nacional, los cuales también

han de estar presentes en cualquier material didáctico escolar, para que se aclamen las

peculiaridades propias de una región de destino como es Costa Rica, caracterizada por su

historia, y democracia.

El Instituto Guatemalteco de Turismo publicó Bienvenidos al País de la Eterna Primavera (sin

fecha). Esta publicación, constaba de 32 páginas; con dibujos alusivos, en cada una de ellas a

lo que son los turistas y las razones que tienen para visitar este país centroamericano. Hacía

énfasis, por ejemplo, que: “frente a un turista usted no es un simple guatemalteco: es

Guatemala”. (p. 7). Es relevante para esta investigación, por que de nuevo, en esta cartilla se

puntualiza la importancia de la identidad nacional, y se insiste en la necesidad de fortalecer la

cortesía y la hospitalidad, atributos por los cuales también se destaca de manera particular a

los costarricenses, y que deben fomentarse a nivel escolar, pues forman parte intrínseca de la

forma de ser y de la identidad nacional (costarriqueñidad), que se debe promover en todo el

estudiantado escolar.

La Organización Mundo Maya editó; con el concurso de las autoridades turísticas de esta

región, la Cartilla Turística Escolar: Belice – El Salvador – Guatemala – Honduras – México

(Organización Mundo Maya, s. f.). Esta es una publicación que constaba de 48 páginas. En

las primeras 35 páginas, se realzan; mediante dibujos, fotografías y textos, los principales

atributos naturales, culturales, históricos y arqueológicos mayas (ver figura 8, anexo 13), que

están presentes en México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Las restantes páginas

(de la 36 a la 43) comprende actividades didáctico-recreativas como: escribir verdadero o falso,

laberintos, sopas de letras, recortar y colorear, etcétera. Se incluye además un glosario en la

página 44.

Page 61: San José, 27de Junio de 2006

41

Esta publicación es de utilidad para la investigación, por el tratamiento que se hace de los

temas, así como también las actividades que comprende, las cuales refuerzan en el alumnado

diferentes valores como su identidad étnica (maya), y la equidad, que los une regionalmente,

pese a vivir en diferentes países. Asimismo, se enfatiza en el rol del profesorado para

inculcarle al estudiantado de las escuelas, la importancia de preservar nuestro planeta, ya que:

“[…] es el profesor la persona idónea para concienciar al alumno en el nivel de respeto,

limpieza y apreciación de lo que somos y tenemos” (Organización Mundo Maya, p. 3).

En Panamá se han realizado diferentes esfuerzos para incentivar en toda la población; incluida

la escolar, la importancia del turismo. Esta nación, ocupa actualmente el segundo lugar en

América Central (después de Costa Rica), por sus llegadas turísticas internacionales (2 124 000

en el 2015) y, el primer lugar por sus ingresos turísticos (divisas). Para concienciar a la

población estudiantil de las escuelas primarias, sobre la temática turística, se editó, la cartilla

turística escolar Las Maravillas del Turismo, dirigido a las niñas y los niños de ese país, el cual

“[…] abunda en valiosos recursos que muchas personas vienen a conocer; nosotros los que

vivimos aquí, debemos estar preparados para recibirlos, atenderlos como se merecen […]”

(Autoridad de Turismo de Panamá, 2009, p. 5). Este librillo (ver figura 9, anexo 13) constaba

de 58 páginas, divididas en 4 unidades, en las cuales se desarrollaron; con dibujos y fotografías,

los temas relacionados con el significado de distintos conceptos: clasificación del turismo,

atractivos turísticos de las provincias panameñas, etcétera. Se reafirman los recursos

naturales y culturales de cada provincia, lo cual es el principal aporte para esta investigación,

pues este tema de los atributos regionales, debe ser ampliado, y a la vez, diferenciarse por

zonas turísticas, en el material didáctico de C. R. Aventur@s del ICT.

De forma complementaria a la distribución de la referida cartilla; editada por primera vez en el

2001, el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) realizó al año siguiente un material educativo,

para que el profesorado tuviera un documento que sirviera como guía didáctica para su

adecuada aplicación. A este, lo denominaron Proyecto Nacional de la Relación del Tema Turismo en

los Currículos de la Educación Básica General. Asimismo, para lograr ese cometido, se realizó un

seminario-taller: Turismo y su relación en los currículos de quinto y sexto grado de la Educación Básica

General. Este texto, de 106 páginas y cinco anexos, establece que:

Page 62: San José, 27de Junio de 2006

42

La Educación Turística se sostiene y apoya en los aspectos rectores generales de la Educación per se, que es potestad del Ministerio de Educación -como son las leyes, sistemas, principios, políticas, enfoques pedagógicos y demás- y los cuales son integrados a la naturaleza propia de la actividad turística. De esta manera, la Educación Turística contribuye a impulsar, por conducto del Instituto Panameño de Turismo, la función de apoyo que debe cumplir la educación para el desarrollo turístico, posibilitando así que éste ejerza su impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de la Economía Nacional. (Instituto Panameño de Turismo, 2002, p. 77).

Este trabajo del IPAT (hoy Autoridad de Turismo de Panamá), es muy significativo para esta

investigación, pues, en esta entidad, al igual que en otras, como las referidas para España, las

cartillas turísticas escolares son realizadas y aprobadas en conjunto por el Ministerio de

Información y Turismo, y el Ministerio de Educación españoles. Esta situación también queda

ratificada con los siguientes dos ejemplos; de México y Honduras, tomados de Internet, y que

corresponden a cartillas más recientes.

En el Distrito Federal de México se editaron, 300 000 folletos para el Programa de Conciencia

Turística 2012. Los folletos de este Programa, fueron distribuidos entre los escolares de quinto

y sexto grado del Distrito Federal. Esta cartilla turística escolar, se realizó de manera conjunta

por las Secretarías (ministerios) de Educación y Turismo de México. Se desarrollan los temas

de la importancia económica del turismo, y sobre la conciencia con respecto al patrimonio

cultural y turístico de México (www.mexicocity.gob.mx). Nuevamente, la utilidad de este

Programa para esta investigación estriba en el trabajo fusionado de las dos secretarías

mexicanas para propiciar una sensibilización; en este caso, de los escolares mayores (V y VI),

en cuanto a la importancia del turismo para este país en general, y para los del Distrito Federal

en particular.

El Instituto Hondureño de Turismo y el Ministerio de Educación de esa nación publicaron su

Cartilla Turística Infantil en el 2014. Esta cartilla, se informa que sería distribuida; en escuelas

públicas y privadas, a partir de mayo de 2014. Esta publicación contaba con fotografías y

dibujos a colores, y otro material que pretendía fortalecer la identidad nacional. Se

confeccionaron tres cartillas distintas, para tercero, cuarto y quinto grado. Este tiraje de 21 000

ejemplares, se realizó tomando como base en su diseño, los planes de estudios de las materias

de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Se repartirían entre el alumnado de los centros

educativos de las principales localidades turísticas hondureñas: Roatán, Islas de la Bahía,

Copán, Tela, San Pedro Sula, Choluteca, Tegucigalpa y La Ceiba (www.hondurastips.hn).

Page 63: San José, 27de Junio de 2006

43

Resulta muy interesante para esta investigación, el hecho de que en este país se distribuyeron

las cartillas turísticas, no solo en las escuelas públicas; como sucede en Costa Rica, sino que

también en las privadas. Asimismo, la decisión de que se incorporen en sus contenidos los

temas de las materias de Ciencias y Estudios Sociales, le proporciona a esta cartilla un mayor

interés y correlación con esos conocimientos.

Para finalizar los antecedentes internacionales, se brindan otras tres referencias. La primera de

ellas, es de México, y aunque no es tomada de Internet, ni es sobre una cartilla turística

escolar, se abordaba en ella, un tema de gran actualidad como es la biodiversidad. Los otros

dos casos referenciados corresponden, el primero de ellos a Chile, en el cual se incluye

puntualmente la enseñanza del ecoturismo en un libro escolar, y el segundo ejemplo es de

Argentina, y fue tomado de Internet.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, publicó en el 2012 en

la República mexicana, el librillo México megadiverso: explora, descubre, y conoce su riqueza natural.

Esta publicación contiene un texto y un multimedia sobre la biodiversidad de ese país,

considerado, uno de los más megadiversos, y que además, se ubica; de acuerdo con la

Organización Mundial del Turismo (OMT), entre los diez destinos con más llegadas

internacionales de turistas, y es asimismo, la nación de América Latina que ocupa el primer

lugar por el número de turistas que lo frecuentan. Por esas circunstancias, tanto en México

como en Costa Rica, se promueve fuertemente el ecoturismo, y un material didáctico como

este, sirve para complementar y fortalecer la enseñanza primaria, con información referida al

patrimonio natural, y su preservación, que presenta también infinidad de lugares silvestres y

prístinos, que se constituyen en ambos países; particularmente en Costa Rica (169 áreas

silvestres protegidas), entre los atractivos que despiertan mayor interés para visitarlos, tanto

por los turistas internacionales, como por los nacionales (domésticos).

En Chile se publicó El Libro Verde de los Niños (Corchera, E. y Vliegenthart, A. M., s. f.), el

cual presenta; entre sus diez capítulos, uno dedicado en exclusiva al ecoturismo, y su

importancia para el estudiantado de las escuelas primarias chilenas. Este capítulo se halla

ilustrado con dibujos muy coloridos y alegóricos a los siguientes nueve temas: Hora de

Escapar de la Ciudad; Las Vacaciones del Turista Tradicional; El Ecoturismo; Ecoturismo en

Page 64: San José, 27de Junio de 2006

44

la Cordillera; Ecoturismo en la Costa, Ríos o Lagos; Ecoturismo en el Desierto; Ecoturismo

en el Campo; Ecoturismo en los Bosques; y Parques Nacionales.

El tema del ecoturismo y del turismo sostenible, es de destacada importancia, para esta

investigación, pues su abordaje en las escuelas costarricenses, debe ser prioritario, por ser

Costa Rica, un país que se considera como un destino imperdible, para la práctica de estas

actividades turísticas en pleno contacto con la naturaleza, y que es; asimismo, en donde se

menciona que nació a mediados de los años ochenta, este concepto a nivel nacional, y que

luego se propagó internacionalmente, cuando:

[…] la agencia de viajes Tikal comienza a ofrecer los primeros tours dirigidos al segmento de mercado interesado por el disfrute de la naturaleza en las áreas silvestres protegidas. A esta modalidad de viajes, el doctor Rolando Mendoza la llamó ecoturismo […] probablemente él se vio influido por la lectura de artículos sobre ecodesarrollo para así proponer el concepto novedoso de ecoturismo, que hoy se utiliza universalmente (Quesada y Guier, 2014, p. 346).

En Argentina se publicó en el 2015, la Cartilla Turística Escolar, la cual se indica; en la nota en

internet, que comprendió un tiraje de 25 000 ejemplares. La misma se hizo en la ciudad de

San Juan, y entre sus temas se hallan: Ecología, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

También se aborda el Turismo de Reuniones, y el Turismo Astronómico

(www.tiempodesanjuan.com). La importancia de esta referencia está en que se incluyen temas

que son para Costa Rica novedosos, lo cual, como en el caso del Turismo de Reuniones y

otros segmentos de mercado, deben ser incorporados a futuro en el material didáctico C.R.

Aventur@s, del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, pues en el futuro inmediato,

actividades como estas serán muy significativas para el país, pues el año próximo (2018)

entrará a operar el Centro Nacional de Congresos y Convenciones (CNCC), con el cual se

pretende que Costa Rica compita y se posicione a nivel internacional, en esta importante

modalidad del turismo mundial.

Todo esto significa, que para el turista foráneo se estarán ampliando las motivaciones para

venir a Costa Rica, y consecuentemente, se estará también diversificando aún más su oferta de

servicios turísticos, como sucedió recientemente en Quepos con el turismo náutico, de buceo

(scuba diving), y de pesca deportiva que fomenta la Marina Pez Vela, y otras actividades

novedosas como el parasailing, kayaks de mar, surfing, y el sup (stand up paddle) en playa

Page 65: San José, 27de Junio de 2006

45

Espadilla Norte de Manuel Antonio. Otros tours especializados que se promueven en la zona

de Quepos-Manuel Antonio son para la práctica de: turismo rural comunitario, rafting,

snorkeling, y salto bungee.

Como conclusión inicial de este apartado, podemos decir que en lo que respecta a las primeras

cartillas turísticas escolares internacionales, las mismas tienen en común los siguientes

aspectos: eran historietas con carácter caricaturesco y con dibujos muy coloridos, cuya

temática se abordaba de manera amena y divertida, pero al mismo tiempo eran formativas, y

pretendían reforzar aspectos como la identidad cultural (costumbres, folklore, arqueología,

etcétera) realzando, a su vez, los atractivos más notorios de su área de influencia (local,

provincial, nacional o regional). También se desarrollaron los tópicos propios de los

beneficios del turismo, así como la importancia de ser corteses y hospitalarios. Los recursos

naturales eran tratados en estas primeras cartillas de forma no preponderante.

La segunda conclusión derivada de estas cartillas (viejas y recientes), es la importancia que

reviste para su aprobación, diseño, realización y distribución, que se integren esfuerzos (y

recursos) combinados, entre los organismos oficiales de turismo (institutos, ministerios o

secretarías) y las autoridades educativas (ministerios o secretarías), u otras entidades (públicas

o privadas), nacionales o internacionales. Estas últimas, incluso pueden aportar recursos

financieros para su emisión.

La tercera conclusión, es que aparte de los recursos culturales, cada día toma mayor vigencia y

actualidad, la temática de la conservación ambiental. Esta, no era abordada en las primeras

cartillas, como de vital importancia, lo que sí sucede hoy, pues la misma es determinante para

la sensibilización de los escolares, y de toda la población, con respecto a la trascendencia de la

preservación del ambiente, y su repercusión e impacto económico y sociocultural para el

fomento del turismo ecológico y el turismo sostenible. De este modo, como sucede con El

Libro Verde de los Niños, se establece de manera directa la importancia de la preservación y del

disfrute de esos recursos, mediante la práctica del ecoturismo. Esto sin embargo, no ha

sucedido en Costa Rica, que se considera como uno de los destinos meta del ecoturismo

internacional, y donde surgió esta modalidad de viajes.

Page 66: San José, 27de Junio de 2006

46

Como corolario del análisis de estos documentos, se puede establecer que entre las

supracitadas conclusiones, las más importantes, para esta investigación se relacionan con la

cooperación que se debe establecer entre los organismos oficiales de turismo y las autoridades

educativas. En Costa Rica, no se ha realizado; de manera efectiva, esa coordinación entre el

Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, y el MEP. Esto trae algunas implicaciones

negativas para el desarrollo de los talleres, tal como se analiza en el siguiente capítulo: Marco

Teórico.

Page 67: San José, 27de Junio de 2006

47

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Page 68: San José, 27de Junio de 2006

48

2. Marco Teórico-Conceptual

En este segundo capítulo se identificaron las referencias conceptuales sobre las cuales se

fundamentó esta investigación. Para cumplir con ese propósito, en los primeros apartados se

presenta la conceptualización de didáctica, recursos didácticos y mediación pedagógica.

Después de esto, se realiza una Reseña del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, así

como una descripción de las diferentes estrategias, tanto metodológicas, como de evaluación

para este Programa. Se describen después las funciones realizadas por los facilitadores de los

talleres de C. R. Aventur@s, y se concluye el capítulo con un análisis de los recursos didácticos

de este Programa.

2.1. Didáctica

Antes de desarrollar los diversos temas que sustentan este capítulo, es conveniente referirse a

los elementos que distinguen a la didáctica, desde la perspectiva de su evolución histórica

internacional y nacional, lo cual permite formarse una visión más amplia, que la del simple

significado de su vocablo, el cual, de acuerdo con Katya Calderón: “[…] proviene del verbo

griego didaskoo que significa: enseñar, instruir, informar, aprender por sí mismo, hacer

aprender, hacer instruir o hacerse instruir”. Además, señala esta educadora que: “A la misma

raíz griega pertenece el término didáskalos que significa: maestro, instructor, preceptor”

(Calderón, 2004, p.7). Por ello, podríamos decir que la didáctica se relaciona con todo lo

concerniente a la enseñanza-aprendizaje. Una definición más precisa de su significado sería:

“La didáctica es la ciencia que estudia y elabora teorías sobre el proceso educativo en sí; es

decir, las características del proceso de enseñanza-aprendizaje. Elabora teorías que explican y

predicen, según diferentes enfoques, la realidad de cómo enseñar” (Picado, 2014, p. 104).

De este modo, podemos mencionar que la didáctica, tiene sus orígenes en la Grecia clásica,

particularmente con los filósofos sofistas, como fueron Sócrates (‛Solo sé que no sé nada’) y

Protágoras (‛El hombre es la medida de todas las cosas’). Para los sofistas, entendidos estos

como los pensadores que basaban sus argumentos (y enseñanzas) en la lógica y en la retórica,

mediante la cual; por ejemplo, Sócrates (470-399 a.C.) realizaba preguntas en procura de

respuestas (método socrático). En lo que respecta a la palabra sofista, esta significa: “[…] lo

Page 69: San José, 27de Junio de 2006

49

que nosotros hoy entendemos por profesor […] los sofistas enseñaron solamente a los

particulares que poseían medios o cuyos padres estaban bien situados” (Russel, 2009, p. 117).

Platón (427-347 a.C.), quien fue discípulo de Sócrates, y a su vez, maestro de Aristóteles (384-

322 a.C.), continúo con sus enseñanzas, y fundó la academia (escuela platónica) donde

desarrollaba su dialéctica. Este lugar se denominó de esta forma (academia) en honor al héroe

ateniense Academo: “[…] cuyos jardines legados por él al pueblo y frecuentados por filósofos,

recibieron el nombre de Academia, donde enseñó Platón” (Sopena, 2000, p. 54). Se menciona

que Sócrates fue muy hábil como orador, Platón lo era como escritor, y a Aristóteles le

interesaba todo, pues:

[…] no era sólo un filósofo: también se sentía fascinado por la zoología, la astronomía, la historia, la política y el teatro. Después de estudiar con Platón, viajar y trabajar como tutor de Alejandro Magno fundó su propia academia en Atenas, conocida como Liceo. Este centro de aprendizaje fue uno de los más famosos de la Antigüedad, y era algo así como una universidad moderna […] También fundó una importante biblioteca (Warburton, 2013, p. 16.)

En cuanto a Platón, este escribió; entre otras, una de sus obras más reconocidas: La República,

en la cual se aprecia la influencia de su maestro Sócrates. Asimismo, conviene recalcar que, de

manera etimológica, filósofo, significa: amante de la sabiduría, y esta palabra griega se halla

compuesta por las voces filos y sofos. La primera de ellas significa: amado, querido,

estimado, grato, que gusta, aficionado, amante, etc. (Diccionario Bilingüe Manual Griego

Clásico-Español, 1967, p. 625), y la segunda: hábil, experto, astuto, ingenioso, sabio, instruido,

profundo, etc. (Ibidem, p. 540), y consecuentemente, la labor de los filósofos, era la de

enseñar o transmitir su conocimiento (saber) a los demás. A su vez, la voz griega sofía, que

forma la palabra filosofía, significa: habilidad, destreza, astucia, sabiduría, ciencia, erudición,

saber, instrucción, arte, filosofía (Ibidem, p.540).

Sentadas las bases de la didáctica, mediante la labor de estos filósofos, la enseñanza de los

conocimientos, como disciplina propia de la didáctica, no se llegó a concretar, sino hasta la

Edad Moderna (1453-1789), cuando el teólogo y pedagogo checo Juan Amos Comenio (1592-

1670), escribió su obra Didáctica Magna (1637), la cual se constituyó en el primer tratado

europeo sobre esta temática en particular. Algunos de sus aportes estuvieron dirigidos a que la

instrucción escolar se extendiera a todos, sin distingos de clase social, ni de género, pues

Page 70: San José, 27de Junio de 2006

50

anteriormente, la enseñanza estuvo destinada a los hijos de la elite social Asimismo, pensaba

que la escuela debía comenzar en un momento específico del año, y terminar en otra fecha,

previamente establecida. De manera similar, debía establecerse un horario para el ingreso y la

salida de la escuela. También recomendaba:

Que un docente estuviera a cargo de todo el grupo, y empleara un mismo libro de texto y un mismo método para todos. Como podemos observar, estas y otras propuestas formuladas por Comenio conformaron, siglos más adelante, algunas de las características de la escuela moderna (Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004, p. 13).

Antes de Comenio, hubo durante la Edad Media (476-1453), cinco sistemas educativos

dominantes que; según Calderón, fueron: monaquismo, caballería, gremios, escolasticismo y

las universidades, cuyas características generales se enuncian a continuación. Monaquismo, la

enseñanza se realizaba en los monasterios, y era impartida por los monjes benedictinos,

quienes organizaron las siete artes liberales: gramática, dialéctica, retórica, aritmética,

geometría, astronomía y música. La Caballería, o educación caballeresca, estuvo vigente desde

el siglo XII hasta el siglo XVI. El aprendizaje ocurría en su primera etapa en el seno familiar,

luego el joven; a los 14 años, se convertía en escudero (acompañante del caballero), y aprendía

hasta los 21 años las siete artes, entre las cuales se hallaban la equitación, natación, ajedrez y

torneos. Los Gremios, los hijos de los habitantes de los burgos (burgueses), eran aprendices

de un oficio técnico, industrial o comercial, el cual en su última fase los convertía en maestros,

es decir, que dominaban su oficio. El Ecolasticismo, consistió en estudiar a los autores

clásicos, entre los cuales se destaca Aristóteles y su filosofía, que es tomada por Santo Tomás

de Aquino (1225-1274), para su obra Summa Theologica, que reúne el pensamiento aristotélico

con el cristiano, surgiendo con este, la relación maestro-alumno, y la concepción de la

enseñanza relacionada con el aprendizaje. Las Universidades, surgen en Europa a partir del

siglo XIII [sic], y con ellas los estudiantes elegían; a los 14 años, un maestro que les enseñaba

a leer, escribir y hablar latín. Luego escogían a otros maestros para el aprendizaje de una

disciplina como teología, leyes, artes y medicina. Al concluir, se les otorgaba la ‛licencia’ para

enseñar como maestros de su disciplina (Calderón, 2004, pp. 9-17).

Page 71: San José, 27de Junio de 2006

51

Después de Comenio, hubo otros distinguidos pensadores que influyeron en la didáctica,

como fueron Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827). Este

último; quien fue discípulo de Rousseau, promovió la difusión universal del conocimiento, y

fomentó la educación del pueblo. Sus ideales educativos se extendieron a otras latitudes, como

América Latina, a mediados del siglo XIX. Para él, de acuerdo con Juan R. Quesada, se debía

educar: “según las especiales condiciones y circunstancias de los hombres”, esto implicaba la

“[…] idea de una educación para las clases inferiores, con la seguridad de que la única

instrucción que necesitaba el pueblo era la escuela primaria”, pues él creía “[…] que el hijo del

aldeano debía ser aldeano y el hijo del comerciante, comerciante” (Quesada, 2015, pp. 16 y

17).

Continuando con los pensadores influyentes en la didáctica, se debe hacer mención de Juan

Federico Herbart (1776-1841), quien fue el creador de la primera doctrina pedagógica

sistemática, con la cual esta disciplina adquiere relevancia científica. Calderón, señala que

Herbart:

En términos estrictamente didácticos creó los grados y las etapas de la enseñanza que dieron origen a un diseño de instrucción caracterizado por la sistematización y aplicabilidad en cualquier contexto socio cultural

Según Herbart el niño debe avanzar lentamente según las diferentes formas de enseñanza, desde lo más simple (CLARIDAD) y general, pasando por la comparación (ASOCIACIÓN) de ideas que le permitirá comprender lo particular En este momento deberá hacer un alto para ordenar sus ideas y pensamientos (SISTEMA), solo después de estos pasos podrá adquirir y desarrollar la capacidad de aplicación (MÉTODO). (Calderón, 2004, pp. 26 y 27).

Además de Herbart, los aportes de otros académicos europeos fueron determinantes para

la didáctica, particularmente la referida a la enseñanza en las escuelas, que es la que nos

interesa resaltar por la naturaleza de esta investigación. Así, surgen a finales del siglo XIX

las ‛Escuelas Nuevas’, como:

[…] una reforma escolar alternativa a la escuela tradicional. Entre los más célebres propugnadores de la Escuela Nueva o de la Escuela Activa podemos encontrar a: J. Dewey, O. Decroly, R. Ferriere, M. Montssori. Los principios en que se funda son: 1. El niño no es un hombre pequeño, un adulto en miniatura sino un ser aparte que tiene su propio modo de ser,

Page 72: San José, 27de Junio de 2006

52

sus propias aspiraciones. 2. No hay comprensión auténtica sino de aquello que uno mismo ha descubierto. Los caracteres peculiares de la escuela activa son: el respeto más amplio a la personalidad del alumno, la instrucción en contacto con la naturaleza, el clima familiar del ambiente escolar, la coeducación de los sexos, el amplio lugar otorgado al trabajo manual del grupo, la investigación individual e interpersonal (Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004, p. 995).

Como cierre de lo visto, podemos mencionar que la didáctica, y específicamente, la escolar ha

venido en evolución, según fueran las características de la correspondiente época. Así,

tenemos las escuelas parroquiales y monásticas, que, a su vez dieron origen a las catedralicias

(dependientes del obispado), y después de estas surgen las modernas en Francia (1792) y sus

cuatro características esenciales son que eran: únicas, obligatorias, gratuitas y laicas. Por su

parte, la escuela tradicional, se caracterizaba por su enseñanza abstracta: el maestro orienta y

enseña, el escolar es pasivo, y repite de manera memorística lo aprendido de cada docente, y lo

que encuentra en el respectivo texto. En contraposición a la enseñanza tradicional, surgen las

escuelas nuevas. Asimismo, debemos recordar que la escuela pública, surgió en Europa,

después de la desaparición de las monarquías y con el surgimiento de los estados europeos.

Por ello, son estos los encargados de sostener económicamente a estos centros educativos

(Ibidem, pp. 995 y 996).

En cuanto a las características de las escuelas contemporáneas, en principio, se han de integrar

al currículo los cambios científicos, tecnológicos y pedagógicos acaecidos en los últimos años,

pues estos, y los que surjan posteriormente, serán los que marquen el derrotero de la

educación del presente y del futuro, teniendo siempre presente que esos conocimientos sean

pertinentes y relevantes para los y las estudiantes de cada época. Para lograr ese objetivo, la

educación primaria deberá priorizar que los escolares obtengan el mayor aprendizaje que

puedan aplicar en sus vidas, para hacer de ellos ciudadanos que coadyuven con lo aprendido,

al desarrollo de una colectividad más equitativa, inclusiva y justa, acorde con principios

humanísticos y filosóficos integrales que contribuyan a su pleno desarrollo, como individuos y

miembros de una sociedad globalizada, pero a su vez sostenible, y que enaltece los valores

propios de su identidad cultural.

Como reflexión final de estos breves antecedentes de la didáctica en el ámbito de Europa, es

oportuno hacer referencia al surgimiento en ese continente del turismo, pues este último

Page 73: San José, 27de Junio de 2006

53

concepto y el de turista, estuvieron íntimamente ligados con la educación que recibían los

jóvenes aristócratas ingleses; entre los siglos XVII y XIX, la cual se consideraba incompleta, si

no realizaban un viaje por Europa, acompañados por su tutor y su séquito de sirvientes. La

duración de estos viajes variaba de 1 a 3 años. Si este demoraba un año, comprendía

principalmente a París y al suroeste de Francia y se denominaba por ello, petit tour. Si por el

contrario, se tardaban hasta 3 o más años, se le conocía como grand tour, e incluía a Francia,

Italia, Alemania y los Países Bajos. En España a los viajes de los caballeros para ilustrarse se

les denominó como ‛el correr o ver cortes’.

En estos viajes; en particular, en los de mayor duración, se aprendían, o fortalecían diversos

conocimientos de arte, literatura, música y habilidades que como la esgrima y otras similares

permitieran formar integralmente a los futuros caballeros ingleses, quienes asimismo

vivenciaban in situ todo lo que estos destinos célebres les ofrecían. Debido a la naturaleza de

estos recorridos, el filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) escribió que “El viaje en la

juventud es parte de la educación, en el adulto, parte de una experiencia”, por su parte, el

teólogo San Agustín (354-430 d.C.) nos recuerda la importancia ancestral de los viajes para el

fortalecimiento de los conocimientos, cuando siglos antes que Bacon, escribió: “El mundo es

un libro y aquellos que no viajan leen solo una página”. También, el matemático y padre de la

filosofía moderna, René Descartes (1596-1650 d.C.), manifiesta en su Discurso del Método, la

importancia que tuvieron los viajes para su conocimiento:

[…] tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné por completo el estudio de las letras. Y resuelto a no buscar ya otra ciencia que la que se pudiera encontrar en mi mismo, o bien en el gran libro del mundo, empleé el resto de mi juventud en viajar, ver cortes y ejércitos, frecuentar gentes de diversos humores y condiciones […] […] después que hube empleado algunos años en estudiar así en el libro del mundo y en tratar de adquirir alguna experiencia, tomé un día la resolución de estudiar también en mi mismo y de emplear todas las fuerzas de mi espíritu en escoger los caminos que debía seguir. Lo cual logré mucho mejor, me parece, que si nunca me hubiese alejado, ni de mi país, ni de mis libros (Descartes, 1970, pp.20-21).

Como colofón de lo expuesto, se concluye que:

[…] estos viajes realizados por los hijos de nobles europeos les dieron el significado moderno a la palabra tour [...] Luego, en el siglo XIX, fue adoptada no solo para designar los viajes en general, sino que también produjo las palabras utilizadas para referirse a quienes participaban en

Page 74: San José, 27de Junio de 2006

54

ellos (tourists) y al fenómeno que se generaba con sus desplazamientos (tourism). (Quesada, 2014, p.8).

Una vez analizada, tanto la evolución de la didáctica escolar en Europa, como el surgimiento e

importancia de los viajes en ese continente para la educación, nos corresponde ahora hacer

una sinopsis del desarrollo en Costa Rica de las primeras instituciones dedicadas a la labor de

enseñanza, particularmente, en el periodo republicano, es decir, después de que en 1848, el

doctor José María Castro Madriz, fue electo como primer presidente de Costa Rica, pues, es a

partir de ese momento, en que se empieza a fortalecer la enseñanza primaria, secundaria y

universitaria. No obstante, antes de ese año, conviene hacer referencia, a algunos antecedentes

de la educación en Costa Rica. En 1814 se abrió en San José la Casa de Enseñanza de Santo

Tomás, la cual fue dirigida por Rafael Francisco Osejo. Esta institución pública ‛de primeras

letras’ se transformaría posteriormente (1843) en la universidad de Santo Tomás. En 1830, fue

introducida la imprenta en Costa Rica, y Osejo, debido a su mente acuciosa, y vasta cultura

preparó:

[…] para sus estudiantes y público en general Las Breves Lecciones de Aritmética (1830), primer libro de texto que se imprimió y se dio a conocer en Costa Rica. […] consideró que tanto nuestro contorno geográfico, las condiciones políticas, sociales, culturales y científicas fueran reconocidas en otros ámbitos internacionales con miras a su posterior colonización y atracción de inversiones. Con este objetivo redactó sus Lecciones de Geografía (1833). (Solano y Díaz, 2016, p. 25).

Con esta referencia, se ha de destacar que la educación en Costa Rica fue en este periodo

(1814-1848) muy incipiente, pues se presentaba; entre otras circunstancias, pobreza y, escasez

de recursos, carencia de profesores, falta de material didáctico, y poco interés para educarse.

Por estas mismas razones, no fue sino hasta que con el paulatino mejoramiento de las

condiciones socioeconómicas del estado costarricense, gracias a la bonanza lograda con la

producción de café, la cual requería; por su creciente volumen, el mejoramiento de la ruta

empleada para su exportación, que comunicaba a San José con Puntarenas. Por esa

circunstancia, en 1843 se estableció la Sociedad Económica Itineraria, que procedió a la

construcción de un camino carretero (1844-1846) al puerto del Pacífico, y con ello, se impulsó

la salida del café, que coadyuvó al fortalecimiento del intercambio comercial y, a la

consolidación de relaciones diplomáticas y culturales con otras naciones, como Inglaterra,

Alemania y Francia

Page 75: San José, 27de Junio de 2006

55

La ostensible mejoría en la exportación de nuestro ‛grano de oro’, como principal actividad

económica nacional se observa claramente cuando: “El volumen exportado se elevó de 8 341

a 96 544 quintales entre 1840 y 1848” (Quesada, 2014, p. 416). De este modo, con ese

bienestar económico, se despierta el interés de la oligarquía cafetalera y de los políticos, por el

progreso nacional, pues la instrucción del pueblo era imprescindible para lograr la ansiada

prosperidad de Costa Rica. Por esa circunstancia, el estado costarricense requería salir de ese

letargo económico y cultural de otrora, y para lograr ese cometido, había que estar a tono con

otros países del mundo, cuyos avances tecnológicos y educativos deberían ser incorporados a

la sociedad nacional.

Es a partir de ese bienestar socioeconómico costarricense, que se comienzan a dar los

primeros pasos para una ulterior reforma educativa. Antes de esto, el estado incrementó el

número de escuelas primarias, y se incorporaron en su enseñanza maestros extranjeros y

nacionales. De esta forma, se pasó de 50 escuelas, que había en el Valle Central en 1821, a

237, en 1892 (Fumero, 2012, p. 4).

De manera paulatina, se fue también aumentando el número de escuelas fuera del Valle

Central, y para el financiamiento de estos centros educativos se obtenían los recursos de las

municipalidades, de los padres de familia y del gobierno central. En 1864, el Reglamento de

Instrucción Pública dividió la enseñanza escolar en dos grados: primaria elemental (primer

grado) y primaria superior (segundo grado). Con los políticos liberales (1886-1914), se emite

en 1886 la Ley Fundamental de Instrucción Pública, y con ella se estableció también el

Ministerio de Educación. La enseñanza se dividió en: primaria, complementaria, de adultos,

normal, general, especial, profesional y universitaria, estableciéndose también la obligatoriedad

y laicidad de la enseñanza escolar. En 1909, se redactan nuevos programas, con los cuales se

diferenciaban las escuelas urbanas (primer orden) de las rurales (segundo y tercer orden). Las

urbanas, contaban con programas de seis años, y las rurales, de cuatro años y cinco años,

según fuera el nivel de desarrollo de las poblaciones donde se ubicaban (Quesada, 2015, pp.

18-38).

Page 76: San José, 27de Junio de 2006

56

Una vez concluida esta sinopsis del surgimiento de la didáctica en el ámbito internacional y

costarricense, en el siguiente apartado se hace una descripción de los recursos didácticos y su

importancia para la enseñanza.

2.1.1. Recursos didácticos

El concepto de recursos, tal como su nombre lo sugiere, significa, que podemos recurrir a

algo que necesitemos para un propósito en particular. De este modo, cuando se hace

referencia a recursos didácticos, se hace mención a todo aquello que se requiere y a lo que se

recurre, para enseñar o hacer aprender. Es decir, que ambas palabras remiten a las

herramientas o instrumentos con que dispone el cuerpo de docentes, para propiciar un

aprendizaje. Técnicamente, los recursos didácticos serían definidos por Ballester (citado por

Vega, 2016, p.44) como: “los instrumentos usados en la docencia para facilitar el aprendizaje”.

Definido este concepto, se debe plantear ahora que existen numerosos “instrumentos” o

medios que utiliza el profesorado para lograr que sus estudiantes aprendan. Por su parte, los

materiales didácticos, propiamente dichos son:

[…] todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, y estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y valores (Ogalde y Berdavid, citado por Camacho, 2013, p. 7).

De esta manera, estos recursos didácticos pueden ser escritos como son los libros, textos,

unidades didácticas, revistas, tesis, investigaciones, periódicos, folletos, e incluso como es el

caso de esta investigación, librillos o cartillas turísticas escolares como las descritas en los

antecedentes del capítulo anterior. Otros recursos disponibles son los de tipo audiovisual o

multimedia, que comprende videos, fotografías virtuales, grabaciones, discos compactos (con

música) e interactivos como el de C.R. Aventur@s.

También existen recursos, que permiten la participación activa de los y las estudiantes en

actividades de dramatización, discusiones en grupo, debates, u otras que propicien la

interacción entre los grupos de discentes. Otros recursos didácticos tienen una naturaleza más

recreativa o lúdica, bajo la premisa de que en el caso de esta investigación, el estudiantado

Page 77: San José, 27de Junio de 2006

57

escolar puede aprender jugando, por ejemplo con las actividades que se incluyen en el material

didáctico escrito (folletos) y en el multimedia (CD interactivo) de C.R. Aventur@s, que

comprende diversos juegos en los folletos como son sopa de letras, laberintos, pareos, etc., e

interactivos en el multimedia.

Otra experiencia de aprendizaje se obtiene mediante el recurso del desplazamiento a un lugar,

para conocer y vivenciar en él (in situ) un hecho histórico, o un acontecimiento cultural, un

atributo natural o un lugar de interés turístico, como podrían ser en el caso de esta

investigación, hoteles de la zona, playas cercanas, la marina Pez Vela de Quepos, el parque

nacional Manuel Antonio, o cualesquiera otros lugares que, como los museos, le permitan al

discente conocer e interpretar lo aprendido en clase con todos sus sentidos e inteligencia,

pero; a su vez, disfrutando esas visitas. En síntesis, este tipo de experiencias implican un

desplazamiento al medio natural, cultural, histórico y turístico, pues se trata de que:

[…] los niños visiten diversos lugares que aporten un valor educativo. No basta con la lectura que habla de un lugar; por ejemplo, contar cómo es una granja. Este espacio debe ser visitado, recorrido y “vivido” por el alumno. En primer lugar aparecen las excursiones, donde los alumnos salen del establecimiento por un día. Luego, esto se extiende en el tiempo y en el espacio. Surgen los campamentos escolares, donde se procura aprender en contacto con la naturaleza (Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004, p. 23).

Este tipo de excursiones escolares fueron coordinadas por el facilitador de las charlas de

Concientización Turística Escolar, cuando al finalizar el curso lectivo, en dos de los años del

periodo del 2001 al 2006, el ICT reconoció el entusiasmo demostrado por los escolares de las

escuelas Abelardo Rojas de La Marina de San Carlos, y de la Emilio Robert, de San Juan de

Chicuá (Oreamuno de Cartago), y organizó sendas visitas a la ciudad de San José, con un

grupo de estudiantes y de docentes de ambos centros educativos. En esas ocasiones, se realizó

un recorrido turístico por la capital, visitando diferentes lugares de interés; como el Museo de

los Niños, el Teatro Nacional, y el Museo del Oro. Además, se les brindó un almuerzo. Esta

experiencia fue altamente gratificante, tanto para el ICT, como para los visitantes escolares.

Para una mayoría de este estudiantado, esta era la primera vez, que visitaban San José, y por

ello, constituyó para todos, un viaje inolvidable. No obstante, este tipo de excursiones

educativas, no las volvió a coordinar de nuevo el ICT.

Page 78: San José, 27de Junio de 2006

58

Lo analizado, permite evidenciar que el conocimiento se puede construir a través de

experiencias significativas, como las que aportan los diferentes recursos didácticos

previamente mencionados. A estos, habría que sumarles muchos otros para los escolares,

como son los enunciados por Hernández (2012, pp. XV-XXII): cuentos, poesías, relatos,

canciones, metáforas, cromos, loterías, bingos, barajas, juegos fonéticos, expresiones

idiomáticas, trabalenguas, oratoria, mapas conceptuales, mapas de rutas, lluvia de ideas,

mosaicos, adivinanzas, etcétera. Hernández, también define que los recursos didácticos son

(p.36): “[…] materiales y dinámicas que junto a estrategias y técnicas didácticas, promueven la

participación en el aula, facilitan construir el conocimiento y generar aprendizajes

significativos”. Entre los recursos que ella propone se hallan las carteleras, y de estas,

destacaremos la comercial turística, mediante la cual:

El aula debe convertirse en un ambiente de lengua escrita, lectura, expresión oral y escucha, de manera funcional, significativa y práctica para el niño y la niña. En una cartelera comercial turística cada estudiante utiliza el conocimiento que tenga de mapas, regiones geográficas e historia. Se trata de hacer verdaderos guías turísticos de los alumnos y las alumnas (Vega, 2016, p.44).

Como corolario de lo expuesto, se puede mencionar que en el caso de los centros educativos

ubicados en zonas turísticas, como sucede con la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, las

oportunidades que se disponen para lograr que sus discentes adquieran conocimientos

significativos con respecto a biodiversidad, geografía, cultura, historia y turismo están por

doquier, pues estos recursos están presentes en numerosos lugares que permiten rememorar,

reconstruir, interpretar y vivenciar muchos hechos relevantes de todos estos aspectos.

Asimismo, el material didáctico de C.R. Aventur@s tiene entre sus objetivos sensibilizar a los

y las estudiantes de las escuelas primarias, sobre la importancia del turismo no solo en el

ámbito nacional, sino también, y muy particularmente a escala regional y local. Esto significa

que este material es un recurso escrito y multimedia que introduce al estudiantado de las

escuelas primarias en el quehacer turístico, mediante el empleo de estrategias metodológicas

variadas, pero que el cuerpo de docentes debe retomar ulteriormente, para ampliar y

fortalecer los conocimientos derivados de esta experiencia cognitiva, pues de otro modo, los

aprendizajes se limitan a los conocimientos adquiridos durante la charla impartida en los

talleres, y a la realización de las actividades inherentes, principalmente a los folletos, pues con

Page 79: San José, 27de Junio de 2006

59

el multimedia, se limita su uso a la disponibilidad de computadoras en los centros educativos,

o en los hogares de los escolares.

2.1.2. Elementos del Planeamiento Didáctico

El Planeamiento Didáctico, tiene como uno de sus fines, lograr el máximo aprovechamiento

de los contenidos temáticos de las materias que integran los programas de estudios, para lo

cual cada docente centra su atención en los procesos propios de la enseñanza y aprendizaje a

nivel del aula. Para lograr esto, se deben trazar claramente los objetivos, contenidos,

situaciones de aprendizaje y evaluación, que se constituyen en los elementos del planeamiento

didáctico, que conducen a optimizar la enseñanza, mediante la respuesta a las interrogantes

que se deben plantear el conjunto de docentes en cuanto a: ¿qué?, ¿a quién?, ¿cuándo?,

¿dónde?, y ¿cómo enseñar y evaluar?

Para lograr sus propósitos didácticos, existen diferentes enfoques curriculares que puede

utilizar el profesorado, según sea el sistema educativo preponderante o vigente, y en

concordancia con las características que los distinguen y definen a cada uno de ellos, de

acuerdo con Molina (2012) son: psicologista (considera al alumnado como elemento central),

academicista (clases magistrales), tecnológicos (empleo de recursos didácticos tecnológicos),

socio-reconstruccionista (atención a la problemática social estudiantil y su entorno), dialéctico

(proceso dinámico y reflexivo), constructivista (se basa en las teorías cognitivas del

aprendizaje). Este último, será el que utilizaremos en esta investigación, y algunas de sus

características elementales son:

El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo.

Los niños, adolescentes y adultos aprenden de manera significativa y permanente cuando construyen en forma activa sus propios conocimientos. La inteligencia y la estructuración del pensamiento no son fenómenos que se den solo como herencia genética; también se construyen y evolucionan. El desarrollo del conocimiento es un proceso y, como tal, se da por etapas que se van alcanzando paulatinamente. Las experiencias y los conocimientos previos del educando facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.

Page 80: San José, 27de Junio de 2006

60

[…] El individuo debe entrar directamente en contacto con esa realidad: con los objetos, las personas y los procesos que le interesa conocer. […] el desarrollo del pensamiento y la conciencia están condicionados por el contexto sociohistórico y cultural en que se desenvuelve el sujeto que aprende. En el proceso de construcción del conocimiento la mediación es fundamental. Se trata de la interacción del sujeto que aprende con un objeto con una persona, con un instrumento, con un libro, con un casete; que actúa como mediador entre el sujeto que construye el conocimiento y el objeto de conocimiento (Molina, 2012, pp. 24-30).

El enfoque constructivista, basado en las teorías cognitivas del aprendizaje (el conocimiento se

construye), se sustenta principalmente en la posición de Jean Piaget, Liev Vigotsky y Paul

Ausebel, quienes establecieron propuestas que explican cómo el ser humano adquiere

conocimientos del entorno circundante El constructivismo sostiene que:

[…] el ser humano, en los aspectos cognitivos, afectivos, y sociales del comportamiento, no sólo es producto de su ambiente o de sus disposiciones internas, sino que también es una construcción y producción cotidiana de sí mismo como resultado de las interacciones mutuas entre estos dos factores[…] el conocimiento no es una copia de la realidad, sino un proceso de producción humana realizado a partir de esquemas que el sujeto posee y construye en relación con el medio que lo rodea y en casi todos los contextos en los que desarrolla su actividad… (Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2004, p. 987).

Este concepto sirve para clarificar, y reforzar lo expuesto hasta este momento, en cuanto a la

importancia que tiene para el Programa de Cultura Turística Escolar el entorno circundante,

particularmente, el de las escuelas ubicadas en destinos turísticos. Se procederá ahora a brindar

de manera sintética algunos de los aportes que realizaron a la educación y, específicamente al

enfoque constructivista, los tres autores anteriormente mencionados.

Jean Piaget (1896-1980) nació en Suiza y se consideraba a sí mismo un estudioso de cómo se

producen nuevos conocimientos (epistemólogo), por ello, elaboró su teoría de la

epistemología genética, mediante la cual la condición biológico-estructural del infante,

contribuye a la manera en que este desarrolla su capacidad cognitiva, mediante la interacción

con el medio, en el que “obtiene un sistema de valores morales” (constructivismo

sicogenético). Liev Vigotsky (1896-1934), nació en Bielorrusia, y se especializó en psicología.

Su enfoque sociocultural, para la construcción del conocimiento se basa en que los procesos

psicológicos elementales del ser humano, como la percepción y la memoria, conducen a la

Page 81: San José, 27de Junio de 2006

61

construcción de otros procesos superiores, como el pensamiento lingüístico y el sensorial, los

cuales emplea para interactuar con su entorno y así construir nuevos conocimientos. Paul

Ausebel (1918-2008). Este psicólogo nació en Nueva York. Formuló la teoría del aprendizaje

significativo, según la cual se establece que todo conocimiento nuevo, depende de su

“estructura cognitiva previa”, esto significa que en el proceso de enseñanza aprendizaje, el

cuerpo de docentes debe tomar en cuenta los conocimientos anteriores del estudiantado, para

enseñar otros nuevos (Meléndez y Méndez, 2012, pp. 5 y 6).

Seguidamente y tomando en consideración las características enunciadas del enfoque

constructivista, se procederá a enunciar los cuatro elementos esenciales del planeamiento

didáctico, que son: 1) objetivos, 2) contenidos, 3) situaciones de aprendizaje, y 4) evaluación.

Estos cuatro son interdependientes, pues, a partir del planteamiento de los objetivos, se

trazarán los contenidos, y en concordancia con estos, se plantean las situaciones de

aprendizaje, que en su conjunto con los dos elementos anteriores propician los conocimientos

adquiridos, los cuales; a su vez, serán evaluados, para medir y determinar el aprendizaje

obtenido por el estudiantado al final de una clase, materia o curso lectivo.

Objetivos: Su planteamiento eficaz, determinará el tipo de conocimientos e información, que

se espera que obtenga o construya el estudiantado, en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Su nivel de concreción estará en concordancia con el marco de planificación educativa que los

determina. De este modo, se parte desde los objetivos macro que son propios de los fines de

la educación de un país, cuyas directrices emanan del ente rector (ministerio o secretaría), el

cual planifica desde los objetivos generales de la educación nacional, hasta los objetivos

particulares; por ejemplo, de la educación escolar, según sea el ciclo, año escolar (grado), y

materias de cada uno de ellos. Por su parte, los objetivos de nivel micro, tienen relación con la

enseñanza en el aula, donde cada docente elige la estrategia que empleará, para construir con

sus estudiantes; de acuerdo; con el tipo de conocimientos esperados (contenidos), y cómo (y

para qué) se espera alcanzar estos (estrategias de aprendizaje), para que los mismos satisfagan

su propósito cognitivo (objetivo), que será evaluado desde el inicio hasta el final del proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Page 82: San José, 27de Junio de 2006

62

En cuanto a los objetivos, destacaremos la propuesta conocida como taxonomía (clasificación)

de Bloom o de los objetivos; por su influencia en cuanto al planteamiento de los objetivos

generales de los programas de estudio y los específicos del planeamiento didáctico

costarricense. Esta propuesta, surge como una respuesta del psicólogo estadounidense Samuel

Bloom, en torno a la problemática de la educación y sus objetivos. De este modo, Bloom

clasificó los distintos objetivos y destrezas que los y las docentes pueden trabajar con sus

discentes, en concordancia con tres dimensiones: afectiva, psicomotora y cognitiva. Para esta

investigación, esta clasificación es particularmente importante, porque:

En Costa Rica, la taxonomía de Bloom es la que se utiliza para construir los programas de estudio y realizar los planeamientos didácticos del aula. Hasta el momento, no se ha intentado cambiar esta situación. Esta taxonomía se utiliza desde el nivel de conocimiento hasta el análisis, y ningún objetivo supera esa categoría; por lo tanto, se dejan de lado los niveles de síntesis y evaluación (Rojas, 2015, p. 242).

Contenidos: Estos deberán relacionarse de manera estrecha con los objetivos y, en cómo el

estudiantado obtendrá; en virtud de sus características individuales, como del entorno social al

que pertenece, diversos conocimientos. Por estas circunstancias, los contenidos (¿qué

enseñar?) de cada una de las materias, deben propiciar la creatividad, para que se construyan y

obtengan conocimientos que resulten significativos y progresivos (de lo general a lo

específico) en concordancia con el ciclo y grado escolar al que pertenecen los grupos de

discentes. Por esto, el profesorado tendrá que cumplir, un rol de mediador o de facilitador en

este proceso, en el cual se pretende que cada quien avance en su aprendizaje hacia

conocimientos que sean significativos, tanto individual como colectivamente, es decir, como

pertenecientes a una realidad y a un grupo social específico. Esto significa que los contenidos,

no comprenden únicamente la adquisición de conocimientos, sino que también destrezas,

actitudes y valores, que en su conjunto coadyuven a construir y a formar integralmente al

estudiantado. Para lograr ese propósito:

Es imperativo el desarrollo de contenidos transversales; es decir, que traspasen el plan de estudios, desde la infancia hasta los estudios de educación superior, de modo que se pueda dar el verdadero sentido social a la educación. Por ejemplo, en este momento de inserción en el mundo de la globalización, de competitividad, se requiere fortalecer las capacidades para aprender a vivir juntos, y al mismo tiempo fortalecer los factores que nos identifican como país; es necesario abordar los contenidos ligados con el deterioro del medio ambiente, los problemas de salud, la violencia, la falta de solidaridad, el consumismo, los problemas de poder, y la discriminación por raza y género, u otros factores (Picado, 2014, p. 127).

Page 83: San José, 27de Junio de 2006

63

Situaciones de aprendizaje: También son conocidas o denominadas; entre otras, como

estrategias, actividades, o experiencias de aprendizaje. Comprende a todas las actividades y

acciones que emprende el cuerpo de docentes, para que el estudiantado obtenga y construya

los conocimientos esperados, según sean los objetivos y contenidos de aprendizaje

propuestos. Esto implica que el profesorado ha de ser creativo, para mediar y combinar en sus

estrategias de enseñanza, diferentes acciones que conduzcan a sus discentes a obtener y a

construir, tanto individualmente, como en grupos, diferentes aprendizajes, para lo cual

participarán en todo tipo de actividades, incluidos los juegos u otras que estimulen su

creatividad cognitiva. Con respecto a esta última, conviene destacar que:

Se trata de un proceso educativo dialéctico en el que las interacciones entre docentes y estudiantes dentro del entorno de los diversos recintos educativos, haría posible un aprendizaje que, si bien es un fenómeno individual, inevitablemente se da en un marco social de interrelaciones en el que convergen un saber (conocimientos e información), un saber hacer (habilidades y destrezas) y un ser (actitudes y valores). (Ulloa y León, 2014, p.125).

Evaluación: Esta sirve para conocer, medir y retroalimentar el grado de cumplimiento

obtenido, o alcanzado con los objetivos, contenidos y situaciones de aprendizaje empleadas

por el cuerpo de docentes con el estudiantado. De esta manera, la evaluación:

[…] debe adecuarse al tipo de contenido objeto de esa evaluación, las actividades que se realicen deben ser similares a las que desarrollan los alumnos durante su proceso de aprendizaje […] las actividades de evaluación deben constituirse en una actividad más de aprendizaje. Esto implica que cada situación de aprendizaje debe culminar con una actividad evaluativa, que permita a los alumnos demostrar efectivamente que han alcanzado los aprendizajes propuestos. En otras palabras, que han logrado construir e internalizar ese aprendizaje (Molina, 2012, p. 111).

El conocimiento de los elementos del planeamiento didáctico, nos permiten vislumbrar, desde

la perspectiva teórica, la importancia del significado de sus cuatro componentes esenciales, los

cuales son interdependientes entre sí. En el caso particular del Programa de Cultura Turística

Escolar, los objetivos del mismo, como los contenidos del material didáctico y sus talleres

(estrategias de aprendizaje), deben ser concordantes; a su vez, con los objetivos y contenidos

de algunas de las materias del primero y del segundo ciclo de las escuelas, como son Estudios

Sociales y Ciencias, pues existen varios temas que articulan, y correlacionan la enseñanza del

turismo con el de estas asignaturas. Ejemplo de esto último son las premisas referidas a la

Page 84: San José, 27de Junio de 2006

64

biodiversidad, origen geológico de Costa Rica, parques nacionales costarricenses, identidad

nacional, etcétera.

Además, y tomando en cuenta las características del contexto sociocultural de las escuelas,

como la Bilingüe Manuel Antonio y las otras que se seleccionan para este Programa, por su

ubicación en localidades de particular interés y desarrollo turístico, las situaciones de

aprendizaje y la evaluación de los conocimientos del estudiantado deben ser acordes con esta

realidad específica, pues cada comunidad tiene rasgos históricos, socioculturales, naturales y

turísticos muy peculiares que los distinguen y, a su vez, los diferencian de las restantes

escuelas, en concordancia con criterios tan diversos como son; entre otros: división territorial

administrativa (distritos, cantones y provincias), actividades socioeconómicas (agropecuarias,

comercio, turismo), educativos (circuitos y direcciones regionales educativas), ambientales

(áreas de conservación), climáticos (zonas de vida), y turísticos (centros de desarrollo turístico

y zonas turísticas).

Esto implica, que para lograr un conocimiento óptimo de los aprendizajes obtenidos con los

talleres, el profesorado que participa en estas actividades, debe continuar con la temática

abordada por los facilitadores del Programa, es decir, que los nuevos conocimientos deben ser

retomados por los y las docentes de los respectivos grupos atendidos en los talleres, para

correlacionar los mismos con conocimientos previos de otras materias, para lograr así que el

alumnado obtenga un aprendizaje significativo, mediante otras situaciones de aprendizaje

(excursiones, talleres, visitas de empresarios turísticos, etc), que le permita, no solo adquirir

nuevos conocimientos, destrezas y valores, sino que también comprender, interiorizar y

contextualizar la particular realidad sociocultural, histórica y turística del entorno en que se

ubica su escuela y en el que viven. Desde esa perspectiva:

El contexto sociocultural es un elemento básico para lograr procesos efectivos. Por una parte, porque las condiciones históricas, sociales y culturales de los alumnos influyen determinantemente en el nivel y las posibilidades de desarrollo del pensamiento y del crecimiento integral de cada persona; por otra, porque al asumir el proceso de aprendizaje como una experiencia social, se asume que el conocimiento se construye con el grupo y en el grupo (Ibidem, p. 172).

Page 85: San José, 27de Junio de 2006

65

2.2. Metodología

La palabra metodología, proviene de las voces método y logos. La primera de ellas, tiene su

origen en los vocablos griegos metha y odos, que significan, respectivamente: fin y camino.

Por lo tanto, de manera muy simple, cuando hablamos de método, estamos haciendo

referencia al camino que se ha de seguir para llegar al final de algún propósito. En lo que

respecta al término logos, este es también de origen griego y, significa palabra, concepto,

razón. Por su parte, la palabra española logía se aplica a: discurso, tratado, doctrina, ciencia

(Océano, 1985). Consecuentemente, metodología, significa literalmente tratado o conjunto de

conocimientos o técnicas que se tienen que seguir para llegar o alcanzar una meta, que en el

caso de la educación, corresponden al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde esta perspectiva, digamos que en principio, en la educación como en otras disciplinas se

debe de aplicar el método científico. Asimismo, no existe en educación, una única

metodología de aprendizaje, sino diferentes metodologías o enfoques metodológicos para el

proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese contexto, se ha mencionado que Juan Federico

Herbart (1776-1841) fue uno de los primeros estudiosos que empleó una metodología

científica en educación, particularmente en la pedagogía. Utilizó la psicología para lograr su

cometido pedagógico con los infantes, para quienes estableció “los grados y las etapas de la

enseñanza”. También empleó una metodología y, técnicas psicopedagógicas, mediante las

cuales se pueden:

Hacer formas de enseñanza diferentes; pero no es necesario que predominen, como es de costumbre, unas y que se excluya a las otras; más bien se debe preguntar si cada una presta algún servicio a la educación múltiple. Pues cuando ha de aprenderse mucho es necesario el análisis para no caer en la confusión. La educación múltiple puede comenzar por la conversación, avanzar poniendo de realce los pensamientos capitales y concluir en una autorreflexión ordenada Posteriormente, Herbart sugiere una serie de caminos que el educando podría reconocer en este proceso tales como, la conversación libre, exposición coherente, uso de la repetición y reflexión metódica, entre otras (Calderón, 2004, p. 26 y 27).

Como se aprecia en la anterior cita, Herbart propone una metodología que no sea la

tradicional, pero también, recomienda la combinación de varias metodologías (caminos) para

lograr los objetivos del proceso enseñanza y aprendizaje. De esta manera, surgen luego otros

Page 86: San José, 27de Junio de 2006

66

enfoques, como el de las anteriormente referidas Escuela Nuevas, las cuales, se distinguían por

su carácter práctico, y enfatizaban también en la aplicación de preceptos propios de la vida

cotidiana y del campo. Otros aspectos que las distinguían eran:

[…] el establecimiento de internados familiares, la organización de excursiones, las prácticas agrícolas, el uso de laboratorios de Pedagogía práctica, la obligación de los trabajos manuales […] Entre los aspectos de la formación intelectual se hacía hincapié en la enseñanza individualizada […] en la planificación de pocas materias mensuales o trimestrales […] marcada importancia al dibujo y la expresión artística y al respeto de la vocación de los alumnos. Posteriormente se señaló un nuevo principio que sirvió de base a la creación de la UNESCO: “La Escuela Nueva prepara en cada niño, no solo el futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes para con la Patria, sino también con la Humanidad” (Ibidem, pp.29 y 30).

Completado este antecedente, se mencionan de inmediato algunas de las estrategias

metodológicas que caracterizan al enfoque constructivista.

2.2.1. Estrategias Metodológicas

Estas son las acciones o actividades que realiza el cuerpo de docentes, para que los y las

discentes desarrollen y construyan su proceso de aprendizaje. En contraposición al tradicional

enfoque academicista, mediante el cual, la labor de cada docente es la de un emisor de sus

conocimientos a sus estudiantes, quienes; a su vez, son receptores pasivos de sus enseñanzas,

en el enfoque constructivista, cada docente es un mediador que dirige y traza ‛puentes’ que le

unen con sus estudiantes en una labor conjunta de construir el conocimiento y los

aprendizajes. Dentro de ese contexto, las estrategias metodológicas del profesorado

constructivista son tan diversas, como sus conocimientos y creatividad le permitan aplicar

diferentes situaciones de aprendizaje tendentes a favorecer, a que el estudiantado descubra y

construya conocimientos significativos. De esta manera, en el enfoque constructivista, el

profesorado:

[…] puede mezclar en las formas más variadas los diversos tipos de actividades. Así, una situación de aprendizaje puede partir de una actividad grupal orientada, continuar con una individual independiente y concluir con una grupal independiente. Lo esencial es que, al visualizar y prever las situaciones de aprendizaje, estas reflejen, en el planeamiento didáctico, con claridad, la orientación pedagógica que implican las propuestas constructivistas; a la vez, se

Page 87: San José, 27de Junio de 2006

67

perfilan como procesos de mediación, que permitirán desarrollar aprendizajes en cuanto a hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores (Molina, 2012, p.107).

Lo mencionado significa, que en su planeamiento didáctico, cada docente debe trazar las

estrategias que seguirá en el aula para planificar metodológicamente el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Para lograr ese objetivo, el educador ha de conocer plenamente el programa de la

(s) asignatura (s), para poder así responder a las siguientes interrogantes: ¿a quiénes va a

enseñar?, ¿qué se va a enseñar?, ¿cómo se va a enseñar?, ¿con cuáles recursos se va a enseñar?,

¿cuándo se va a enseñar?, ¿dónde se va a enseñar? Las respuestas a estas y a otras interrogantes

le permitirán al profesorado establecer las estrategias metodológicas que aplicarán con su

estudiantado, para que se propicie una enseñanza de calidad, que les permita a sus estudiantes

adquirir y construir conocimientos significativos. Por todo esto:

[…] esas interrogantes le clarifican al docente la forma en que se puede desarrollar una práctica pedagógica efectiva. No se trata, desde luego, de contestar cada una de esas preguntas, ni de elaborar un plan o documento curricular que se estructure con esos apartados. Es, más bien, un proceso de reflexión, que permite al educador clarificar ideas, tomar decisiones y plantear, con un sustento teórico y experiencias empíricas adecuadas, el plan didáctico que orientará el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje con sus alumnos (Díaz-Barriga y Hernández, citado por Rojas, 2015, p.167).

En el caso específico del Programa de Cultura Turística Escolar, el adjudicatario de la

coordinación y ejecución de los talleres, así como los facilitadores de los mismos, siguen

como estrategia metodológica lo que plantean en el primer informe al ICT, que se denomina

‛Calendario de Programación de Visitas y la Propuesta Metodológica del Programa de Cultura

Turística Escolar’. Este se presenta con antelación al inicio de los talleres y, debe ser aprobado

por el ICT, pues de otra manera, no se pueden comenzar las actividades inherentes a los

talleres en las escuelas. Asimismo, tal como sucedió en el 2015, los facilitadores contaban con

un ‛plan de lección’ (ver anexo 7) donde se explicitan; página por página de los seis folletos

para escolares, las actividades que desarrollarían con el alumnado y, cuáles otras quedarán para

que el profesorado escolar las realice con sus grupos, una vez concluido el taller. A manera de

ejemplo, se transcriben a continuación algunos de los aspectos incluidos en la Propuesta

Metodológica del 2015 (ICT, 2015, pp.21 y 22).

4) En todos los talleres, se dará primeramente a los estudiantes una charla breve, la cual se iniciará explicando qué es el Instituto Costarricense de Turismo y el patrocinio que este brinda para el desarrollo de este Programa. Asimismo, se incluirán en esta exposición; de manera

Page 88: San José, 27de Junio de 2006

68

general, los distintos tópicos (turismo, turistas, actividades productivas, etc) que se incluyen en los folletos que les serán entregados posteriormente a los estudiantes.

5) Después de realizar la explicación de los aspectos indicados en el punto anterior, se continuará explicando la importancia del turismo costarricense. Asimismo, se mencionarán diferentes aspectos por los cuales los turistas extranjeros vienen a Costa Rica. A ese propósito serán explicados los tipos de turismo (cultural, deportivo, ecoturismo, de aventura, de bienestar, de negocios, rural comunitario, sostenible, etcétera) y las actividades que los turistas realizan en el país, en virtud a su diversidad geográfica, paisajística y biológica. Se reforzarán otros aspectos como la costarriqueñidad y la identidad del ser costarricense. A nivel regional y de la localidad turística en que se ubica la escuela se hablará de la importancia que reviste el turismo para la comunidad y para cada uno de sus habitantes, incluidos los estudiantes de las escuelas, y su papel en la sostenibilidad turística nacional.

6) Concluida la charla de inducción, se iniciará el taller propiamente dicho. A ese efecto, se distribuirán los folletos según los años escolares (grados) a los cuales pertenecen los estudiantes de cada grupo. Se darán las instrucciones generales y se iniciará el trabajo. Durante ese lapso, se verificará individualmente la labor realizada por cada estudiante. Como anexo 2 de este informe, se presenta un plan de lección [ver anexo 7] para cada uno de los seis folletos de CR Aventur@s, el cual coadyuvará a optimizar su uso. Se indican en este plan, las actividades que realizarán durante el taller, tanto el facilitador, como los estudiantes y el(a) docente. Al completar todos los alumnos el trabajo, se escucharán comentarios generales de lo realizado por ellos, y se les motivará a seguir adelante con sus estudios y a sentirse orgullosos de su comunidad en particular y del país en general como destinos turísticos únicos en el mundo. 7) Si el tiempo lo permite, se podrán realizar durante el taller algunas de las actividades, que en el plan de lección [ver anexo 7] se recomiendan para que los estudiantes las realicen con el docente en clase, o como asignación para sus hogares. Entre estas actividades están: colorear los diferentes dibujos que se presentan, principalmente en los folletos del primer ciclo (de primero a tercer año escolar), ejercicios de recortar y pegar ciertos dibujos, ejercicios de redacción, y de completar espacios en blanco, así como pareos, debates, etcétera. 8) En las escuelas donde se cuente con el tiempo para ello, se podrán presentar vídeos o fotografías en formato digital (video beam) de algunos de los atractivos más notorios de las diferentes zonas turísticas de Costa Rica. A ese efecto, cada facilitador llevará en su llave electrónica, un mapa digital, videos (dados por el ICT), y un grupo de fotografías digitales, con subtítulos de los lugares a los que pertenecen. Este material en caso de no poder ser utilizado durante el taller, será entregado al(a) docente para que los copie y los pueda utilizar posteriormente. Las fotografías, tanto de destinos turísticos internacionales, como de atractivos turísticos de Costa Rica son todas del adjudicatario de esta contratación, quien las cede para este propósito.

Tal como se observa en estos cinco aspectos de la Estrategia Metodológica de los talleres de

Cultura Turística Escolar, hay una serie de actividades que los facilitadores realizan en los

mismos, sin embargo, existen otras que debe emprender cada discente en su casa como

Page 89: San José, 27de Junio de 2006

69

asignación, o con sus docentes en el aula, para así poder darle continuidad a los contenidos

temáticos abordados en las charlas u otras actividades desarrolladas en cada taller.

2.2.2. Mediación docente

En todo proceso educativo, debe existir una mediación docente, para que el educador; a través

de la misma, aplique diferentes estrategias (didácticas, de mediación, de estudio), herramientas

o procesos de aprendizaje, para que el estudiantado adquiera los conocimientos y las destrezas

esperados y requeridos para optimizar lo aprendido, en concordancia con su nivel de estudios.

La mediación docente puede ser definida como:

[…] un proceso de acompañamiento de carácter reflexivo, intencionado y perseverante por parte del docente con el fin de orientar y desarrollar la inteligencia, fomentar habilidades y construir conocimiento en los estudiantes con el fin de lograr un desarrollo humano integral; este proceso ocurre en el aula (Tébar Belmonte, citado por Rojas, 2015, p. 344).

Esto significa que cada docente cumple un papel vital como mediador y enlace, entre los

grupos de discentes y, el contexto sociocultural e histórico en el cual estos viven y se

desenvuelven, es decir, que se debe producir una interacción entre docentes y discentes, en

concordancia con las características peculiares de su contexto social. Esto implica que en su

labor, el conjunto de docentes debe también exaltar las singularidades que se presentan en la

comunidad donde se asienta el centro educativo, el cual asimismo forma parte de un contexto

general característico del país y de las políticas educativas que emanan de este.

En concordancia con lo previamente visto, en el artículo 77 de la Constitución Política de

Costa Rica, se establece en lo concerniente a ‛La Educación y la Cultura’ que: “La educación

pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde

la preescolar hasta la universitaria”. Por su parte, en la Ley Fundamental de Educación, es en

donde se estructuran las disposiciones constitucionales de la educación en Costa Rica. De los

enunciados allí referidos, se destacan los del artículo 2, que corresponden a los fines de la

educación costarricense. De estos, se transcriben, a continuación, el primero y, el quinto de

estos fines, por su relación directa con esta investigación:

1. La formación de ciudadanos amantes de la patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.

Page 90: San José, 27de Junio de 2006

70

5. Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.

Como se aprecia en estos dos fines, en los programas educativos costarricenses, el

profesorado debe coadyuvar a la formación de ciudadanos amantes de la patria, quienes

deberán conservar y ampliar la herencia cultural. En este sentido, se podría inferir que el amor

a la patria es un valor fundamental que debe estar presente en cualquier programa educativo,

que como el de Cultura Turística Escolar, ha de enaltecer esa condición sine qua non de la

identidad y del ser costarricense. Por ello, el patriotismo debe ser un pilar fundamental que

sustente los temas que se desarrollan en los talleres de C.R. Aventur@s. Este sentimiento fue

expresado por el célebre escritor inglés, Lord Byron, del siguiente modo: ‛El que no ama su

patria, no puede amar nada’.

Esto significa, que el amor a la patria; como eje transversal, debe estar presente también en

todas las materias de la enseñanza General Básica y Diversificada, para que le permitan a todo

el estudiantado costarricense valorar y apreciar holísticamente lo que significa Costa Rica para

los costarricenses, como un territorio único e irrepetible en el mundo. Por esta misma razón,

se acredita a Costa Rica, como un destino turístico muy singular internacionalmente. Pero esa

percepción de los foráneos que visitan el país, debe ser interiorizada por todos y cada uno de

los habitantes de este país, para que estos aprendan a conocerla, tanto desde una perspectiva

histórico-geográfica, como ambiental, cultural y turística. Al así hacerlo, los grupos de

discentes aprehenderán conocimientos significativos, que los sensibilizará y creará en ellos ese

añorado amor por su patria (patriotismo).

El turismo, como actividad interdisciplinaria, puede ser dirigido a correlacionar sus contenidos

temáticos con el de otras materias del currículo escolar. Si este objetivo se logra, se estaría

contribuyendo a destacar en diferentes materias del currículo del I y del II ciclo, todo lo que

cultural y ambientalmente, es característico, y propio del país. Desde esa perspectiva, la

mediación docente, es vital para que se logre incorporar la enseñanza del turismo en escuelas

como la Bilingüe Manuel Antonio, mediante el empleo del material didáctico C.R. Aventur@s

del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, y cualesquiera otros, que de manera

complementaria, contribuyan conjuntamente con las asignaturas de las escuelas a sensibilizar a

Page 91: San José, 27de Junio de 2006

71

docentes y discentes de los centros educativos del país; en general, y al de Manuel Antonio, en

particular, de los verdaderos atributos turísticos costarricenses.

Igualmente, cuando se habla de ‛conservar y ampliar la herencia cultural’, es de suma

importancia que este cometido educativo, sea complementado con el de la herencia natural

costarricense, pues esta es en su conjunto, el atractivo de mayor interés y jerarquía turística de

Costa Rica, es decir, que al rico patrimonio cultural, se debe sumar el natural, que es de

imponderable valor para la creciente afluencia al país del turismo foráneo, que lo frecuenta,

motivado principalmente por ese patrimonio y biodiversidad natural, que está presente en las

169 áreas silvestres protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y en

otras, de carácter privado; que como sucede con la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de

Monteverde, son reconocidas mundialmente por ser las mismas, muestras representativas de la

singular naturaleza costarricense y, de sus múltiples y bellos paisajes, que como el del Parque

Nacional Manuel Antonio, se consideran como excepcionales a nivel mundial.

2.2.2.1. Concepto de Mediación Docente

Para comprender y ampliar el significado; previamente explicitado, de Mediación Docente,

mediante la cual, el profesorado es quien dirige y facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje

con los y las discentes con quienes trabaja, es oportuno hacer referencia del origen etimológico

de los actores o sujetos involucrados en este proceso cognitivo, es decir, docentes y discentes.

Ambas palabras son de origen latino. En el primer caso, ‛docente’, proviene de la voz docere

que significa enseñar (hacer conocer, dar a conocer) alguna cosa, y ‛discente’, de las palabras

discens, tis, que se utilizan para denominar a los alumnos - discípulos. Por su parte, la voz

discentia, significa: acción de aprender. Asimismo, los términos doctor, ōris, designan al que

enseña, maestro, profesor. También, el vocablo doctrina equivale a: enseñanza, educación,

cultura, instrucción, doctrina (Sopena, pp. 533-548). Así, se concluye que docente es quien

enseña, y discente es quien aprende.

En lo que corresponde a la Mediación, Rojas, refiriéndose al documento de 1994: La Política

educativa hacia el siglo XXI; publicado por el Ministerio de Educación, se refiere a la definición

que allí se proporciona de Mediación, la cual se entiende como:

Page 92: San José, 27de Junio de 2006

72

[…] la interacción entre el aprendiz y un experto. Éste debe focalizar la atención del aprendiz hacia los estímulos esenciales de la situación de aprendizaje y el entorno en general, de manera que conduzca a la resolución de problemas de variada índole (Rojas, 2015, p. 79).

Para lograr este propósito, cada docente debe ser, no solo la persona que conduce este

proceso, sino también quien determina las técnicas, estrategias, actividades y metodologías

apropiadas para que sus estudiantes logren maximizar los conocimientos que lograrán

aprender. Concluimos este breve apartado con una reflexión de Eleonora Villegas; especialista

en formación docente de la red internacional de investigación Pro Leer, sobre ‛el perfil de un

buen maestro’:

Tiene que saber el contenido de lo que va a enseñar, tener destrezas para saber enseñar y conocimiento del desarrollo socioemocional del niño para poder engancharlo. Los maestros más efectivos son los que enseñan de forma que sea más apropiada para el desarrollo del niño; tiene que saber qué es lo que se espera de un niño de 5 años, contrario de uno de 10. Deben conocer cómo presentar el material a sus alumnos. Si un maestro se para enfrente de la clase y solo dicta clases, le va a llegar solo al 10% de los niños (Cerdas, La Nación, p.7A).

2.3. Evaluación educativa

La evaluación educativa, no debe ser una actividad que sirva exclusivamente para medir y

calificar el conocimiento o aprendizaje logrado por el estudiantado, sino que esta debe formar

parte de la supervisión continua del proceso de enseñanza y aprendizaje, del cual forma parte,

y es interdependiente de los objetivos, contenidos y situaciones de aprendizaje. Si fuera de otra

manera, no se lograría su propósito progresivo en cuanto al grado de comprensión,

aprovechamiento e interiorización de los conocimientos y aprendizajes significativos que se

persiguen desde un principio con el establecimiento de los objetivos, contenidos y actividades

intrínsecas del curso del que se trate. Debido a esto, existen tres tipos principales de

evaluaciones: iniciales o diagnósticas, las formativas, que se aplican a través de todo el proceso,

y las sumativas o acumulativas, para evaluar los conocimientos finales.

Además del tipo de evaluaciones, existen diferentes áreas que deben ser desarrolladas y

evaluadas en todo proceso de enseñanza y aprendizaje. La primera de ellas, es la

correspondiente a los conocimientos adquiridos y se le conoce como cognoscitiva y, es

asimismo la que más se evalúa mediante las pruebas escritas. Las otras dos áreas son: la

Page 93: San José, 27de Junio de 2006

73

psicomotora (manipular objetos, manualidades y artes), y la afectiva, a la cual pertenecen los

valores, intereses, hábitos y actitudes. La evaluación de estas dos áreas es diferente, y puede ser

más compleja que la cognoscitiva, pues en esta última prima la memoria, en tanto que en la

psicomotora deben existir habilidades que han de ser evaluadas con instrumentos, y en la

afectiva, la evaluación se dificulta, por tratarse de aspectos inherentes a la naturaleza y forma

de ser de cada quien, las cuales se valoran mediante observaciones de esos comportamientos o

conductas. Las evaluaciones, deben coadyuvar al cumplimiento satisfactorio y final del

proceso de enseñanza y aprendizaje, para que los y las discentes logren ser exitosos, pues esta

es:

[…] una de las metas esenciales del quehacer educativo. En dicho empeño, la evaluación, bien llevada, proporciona información oportuna y veraz para realimentar el trabajo, a favor de la superación y del mejoramiento constante. Es realmente lo que da respuesta a la pregunta de para qué se evalúa (Ibidem, pp.303 y 304).

2.3.1. Funciones de la evaluación educativa

Las funciones de la evaluación educativa deben conducir a responder las siguientes preguntas:

¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿para qué evaluar?, ¿cuándo evaluar? Planteadas estas

preguntas, se ha de obtener la información pertinente, que conduzca a realizar juicios de valor

sobre las situaciones que serán evaluadas, para así orientar las acciones didácticas, para la toma

de decisiones. Estas funciones de la evaluación, las agrupa la educadora Flor Picado (2014, p.

143), en cuatro tareas; con diversos elementos; entre los cuales, se escogieron los siguientes:

Recoger información:

- Seleccionar las técnicas para obtener la información

- Selección de las situaciones en que se recogerá la información

- Selección y confección de los instrumentos apropiados

- Registrar permanentemente información sobre procesos educativos individuales, comportamientos, motivaciones, contexto familiar

- Diagnosticar las características y condiciones iniciales de los individuos o los grupos

Realizar juicios de valor:

- Realizar valoraciones sobre los procesos educativos y la programación de la enseñanza: seleccionar metas, contenidos, métodos, actividades, tiempos…

Page 94: San José, 27de Junio de 2006

74

- Descripción de progresos y dificultades individuales

- Describir el desarrollo de las capacidades

- Juzgar la adecuación de los proyectos curriculares emprendidos

- Valorar las actuaciones docentes, tanto individuales como grupales

Orientar:

- Adecuación de los objetivos iniciales, intervención del profesorado, adecuación de tiempos, métodos, selección de actividades

- Proponer alternativas a las deficiencias encontradas de: aprendizajes, intervención

docente, programación de los procesos de enseñanza

- Adaptar los procesos educativos a las necesidades de los estudiantes: adaptaciones curriculares, diversificaciones, apoyos a la educación

- Informar al alumno y a las familias sobre su evolución personal y escolar

Tomar decisiones:

- Decidir los aspectos relativos a la promoción y permanencia de los estudiantes

- Adoptar las medidas educativas complementarias, en caso de permanencia

- Ejecutar las decisiones sobre la mejora de los procesos de enseñanza, desde la planificación hasta la evaluación

- Adecuar los medios y recursos didácticos

- Certificar el grado de cumplimiento de una determinada etapa educativa por el alumnado

2.3.2. Tipos de evaluación educativa

En este apartado, se hará referencia a los diferentes tipos de evaluación que pueden utilizar el

profesorado para lograr con sus estudiantes un proceso de enseñanza y aprendizaje exitoso.

En virtud de las características previamente señaladas, la evaluación puede realizarse en

diferentes modalidades: autoevaluación, coevaluación, y evaluación unidireccional. Esta última

es la más tradicional, y la que más aplican los educadores. En cuanto a la autoevaluación,

como su nombre lo sugiere, implica que el discente se evalúe a sí mismo, aunque también el

profesorado, puede realizar una autoevaluación, tanto de su desempeño, como del

cumplimiento de los objetivos y de los otros aspectos relacionados con el desarrollo efectivo

de los contenidos, actividades y evaluación sumativa del curso. La coevaluación, se utiliza para

Page 95: San José, 27de Junio de 2006

75

evaluar el desempeño y participación de cada uno de los integrantes de un grupo de discentes

en un trabajo específico.

Además de estos tipos de evaluación, se han de considerar sus características más relevantes,

las cuales, Rojas (2015, pp. 304 y 305) agrupa del siguiente modo: 1) Informa sobre el

funcionamiento de los diferentes componentes curriculares, lo cual sirve para retroalimentar el

planeamiento didáctico. 2) Debe aplicarse en los diferentes momentos de desarrollo del

proceso de enseñanza y aprendizaje, y se relaciona con las funciones de la evaluación:

diagnóstica o inicial, formativa (durante el proceso) y sumativa (al final). 3) Contribuye al

mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante el empleo de instrumentos de

medición y verificación. 4) Se utiliza para la toma de decisiones al proporcionar información

confiable y válida, para tomar las decisiones correctas en el proceso educativo. 5) Es una

acción que se debe caracterizar por la transparencia, para lo cual se debe informar al

estudiantado con respecto a la forma en que serán evaluados y de los resultados que se

obtengan, para la corrección de sus errores.

En cuanto a los métodos, procedimientos e instrumentos utilizados para la evaluación, los

mismos se pueden sintetizar del siguiente modo (Molina, 2012, pp. 118-125): Observación

sistemática: escalas de observación, listas de control, diarios de clase, registro anecdótico.

Análisis de las producciones de los alumnos: monografías, resúmenes, cuaderno de clase,

resolución de ejercicios y problemas, textos escritos, producciones orales, producciones

plásticas o musicales, investigaciones, juegos de simulación y dramáticos. Intercambios orales

con los alumnos: diálogo, entrevista, asamblea, puestas en común. Pruebas específicas:

objetivas, abiertas, interpretación de datos, exposición de un tema, resolución de ejercicios y

problemas, pruebas de capacidad motriz. Cuestionarios, y otras técnicas: ‛portafolio’: se

registran en carpetas los avances logrados por cada estudiante, ‛mapas conceptuales’: se

emplean para evaluar la asimilación de contenidos de manera progresiva.

Vistos los principales elementos del planeamiento didáctico, seguidamente, se analizan los

distintos aspectos, que histórica y conceptualmente son determinantes para contextualizar al

Programa de Cultura Turística Escolar del ICT.

Page 96: San José, 27de Junio de 2006

76

2.4. Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo

En este apartado, se enuncian algunos de los aspectos que caracterizan al Programa de Cultura

Turística Escolar, desde la perspectiva propia del Marco Teórico que la sustenta. A

continuación; en la Reseña del Programa, se presentan los antecedentes de cómo nació en el

ICT, el interés por la incorporación de la enseñanza del turismo en la educación primaria.

Estos análisis del ente rector del turismo en Costa Rica, estarán precedidos por un esbozo del

surgimiento de esa entidad en el acontecer histórico del turismo costarricense.

2.4.1. Reseña del Programa de Cultura Turística Escolar

El Turismo en la Costa Rica de finales de 1920 era aún muy incipiente, sin embargo, algunas

circunstancias; propias de esa época, despertaron el interés del doctor Luis Paulino Jiménez

Ortiz para construir en el centro de la ciudad de San José, y próximo al Teatro Nacional, un

establecimiento de hospedaje de primera categoría, y que fuese capaz de satisfacer los

requerimientos (en cuanto a calidad y comodidad) de los turistas foráneos que visitaban el país

en esos años. Estos turistas, provenían principalmente de la zona del Canal de Panamá, o

viajaban en las embarcaciones de la Gran Flota Blanca, las cuales hacían escala en Costa Rica,

para cargar banano. De este modo, en 1928, y con el apoyo financiero de la United Fruit

Company, se inició la construcción del Gran Hotel Costa Rica, el cual fue inaugurado el 30 de

octubre de 1930 (Chacón, 1991, 31).

Este hecho, constituyó todo un acontecimiento en la historia del turismo en Costa Rica, pues

con él surge el turismo organizado en el país. También, el doctor Jiménez suscribe un contrato

con el gobierno de la República (presidente Cleto González Víquez, 1928-1932) mediante el

cual, él se comprometía a edificar el Gran Hotel Costa Rica, y el gobierno, por su parte, a

mejorar y terminar de construir las carreteras a los volcanes Irazú y Poás; principales atractivos

naturales del país en esos momentos. Asimismo, en julio de 1931, se instauró la Junta

Nacional de Turismo.

Esta entidad, estaba constituida por representantes de: hoteleros; empresas navieras, aéreas,

ferroviarias y automovilísticas; productores de café; teatros, y de las cámaras de Comercio y de

Page 97: San José, 27de Junio de 2006

77

Compensación (en representación de los bancos). Esta Junta operó en sus primeros años en

un local del Gran Hotel Costa Rica, y el doctor Jiménez fue su primer presidente. La primera

referencia en cuanto al total de llegadas turísticas internacionales al territorio costarricense data

de 1951 (20 225 registros). La Junta funcionó hasta 1955, cuando en el primer gobierno de

José Figueres Ferrer (1953-1958), se consideró que el país requería de una nueva estructura

organizacional y con mayor autonomía que la Junta, para que pudiese coordinar todo lo

relacionado con el turismo de Costa Rica (Quesada, 2010, pp. 438–441).

Es así, como el 9 de agosto de 1955, y mediante la ley No 1917 se constituyó el Instituto

Costarricense de Turismo (ICT). En el artículo 4 de su ley orgánica, se establece que: “La

finalidad principal del Instituto será la de incrementar el turismo en el país” (Instituto

Costarricense de Turismo, 2003, p.1). A partir de ese año y de acuerdo con la evolución y

desarrollo de la demanda y la oferta turística de Costa Rica, el ICT ha tenido una estructura

organizacional que se ha adaptado a los cambios propios del fenómeno turístico internacional.

De esta forma, la labor institucional se ha visto enriquecida y diversificada con el transcurrir de

los años. Ejemplo de estos cambios de paradigma se suscitaron a partir del 8 de mayo 1990,

cuando en el gobierno de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), se le confirió (por

primera vez) al presidente ejecutivo del ICT, el rango de Ministro de Turismo.

Además, durante esa administración, se hace una reestructuración del Instituto, y con ello

surge una nueva estructura institucional. Dentro de esos cambios, se crea en la Dirección de

Planificación, el Departamento de Coordinación, y se nombra a un encargado de capacitación

turística, que tenía entre sus funciones, la organización de distintos programas de capacitación

y formación profesional. De igual forma, a este funcionario, le correspondía la revisión de los

diferentes planes de estudio en turismo del país, para realizar así, propuestas y coordinar

esfuerzos institucionales que se articulasen con los de otras instancias públicas y privadas,

como eran las distintas cámaras de turismo: regionales, empresariales y gremiales, el Ministerio

de Educación, las universidades, y otros centros de capacitación y formación profesional.

Entre las acciones realizadas se suscriben convenios de cooperación con entidades educativas

como el Colegio Universitario de Cartago (CUC), institución pionera (1976) en la formación

profesional turística costarricense. Como parte de esas funciones, se instrumentan; por

Page 98: San José, 27de Junio de 2006

78

ejemplo, prácticas de estudiantes de turismo del CUC en parques nacionales. Asimismo, al

encargado de capacitación del ICT, quien, a su vez, era profesor de turismo, lo visitaron en

1991 tres estudiantes del CUC: Ileana Castro, Laurie Fernández y Kattia Garreta, quienes le

solicitaron su asesoría profesional, para realizar su Trabajo Final de Graduación (TFG). En esa

reunión, se planteó como tema el de educación turística con escolares. Como parte de esa

iniciativa, estas estudiantes, con la supervisión del encargado de capacitación del ICT,

realizaron una tesina (Desarrollo de un Plan de Concientización Turística para el II Ciclo de la

Enseñanza Primaria), para que ellas pudieran optar por el grado de Diplomado en Empresas y

Actividades Turísticas. En esta investigación; entre otros tópicos, se analizaron los contenidos

temáticos que debían desarrollarse con el estudiantado del segundo ciclo de las escuelas

públicas ubicadas en las principales zonas de interés turístico.

Como parte práctica de esta investigación, las estudiantes y el encargado de capacitación del

ICT visitaron dos escuelas de San José, con el propósito de impartir charlas de turismo en

ellas. Para lograr ese objetivo, se desarrollaron primeramente los temas teóricos referidos al

turismo internacional y costarricense, para luego proyectar diapositivas sobre algunos

atractivos turísticos de Costa Rica. La experiencia con estas estudiantes, fue altamente

positiva. Por ello, en los años de 1993 y 1994 se le dio seguimiento a esta labor, y se realizaron

sendos “borradores” de una cartilla turística escolar, y de una guía didáctica para el

profesorado. Estos documentos, sin embargo, no fueron publicados por el ICT.

En el Prólogo de esta cartilla, se destaca su importancia, así como la estructura y la

articulación de los distintos temas que comprende. Asimismo, se menciona, que:

[…] para poder entender la actividad turística que se lleva a cabo en Costa Rica, debemos, primeramente, conocer nuestro país, lo que ofrece y posee como los atractivos turísticos, planta e infraestructura turística, organismos encargados de la actividad y finalmente los problemas que dicha actividad presenta actualmente y que no permiten su exitoso desarrollo (ICT, 1994, p. ii).

Este borrador de la cartilla turística escolar, comprendía cuatro unidades temáticas: I Conceptos

básicos del turismo: Antecedentes del Turismo desde la Edad Antigua a la Contemporánea;

Tipos de Turismo; Definiciones. II Costa Rica desde el punto de vista físico-geográfico: Historia

Geológica; Rasgos del Relieve; Reseña Histórico-Cultural de Costa Rica; Reservas Indígenas

de Costa Rica; La Colonización; La Independencia; Trascendencia Económica; III Oferta

Page 99: San José, 27de Junio de 2006

79

Turística Costarricense: Antecedentes Turísticos en Costa Rica; Creación del Instituto

Costarricense de Turismo; Costa Rica como Destino Turístico; Atractivos Turísticos Más

Importantes; Recursos Turísticos de Costa Rica; Patrimonio Cultural y Natural;

Infraestructura, Planta, Facilidades y Servicios Turísticos; Entidades Privadas y

Gubernamentales en la Organización del Turismo. IV Problemas que enfrenta Costa Rica en el

campo turístico: Deforestación y Contaminación Ambiental; Falta de Capacitación Profesional;

Falta de Concientización en los Costarricenses, Trato que Debe Dársele al Turista; Glosario y

Anexos: Listado de Patrimonio Cultural por provincias, Leyes que crearon las primeras áreas

silvestres en Costa Rica.

En lo que respecta a la Guía Didáctica; se incorpora un Plan de Lección para cada una de las

actividades que desarrollen los educadores del II ciclo, en concordancia con los contenidos

temáticos de las diferentes materias (Estudios Sociales, Ciencias, y Español). Esa articulación

entre los temas de clase y los turísticos, se incluyeron en esta Guía, en tablas con cuatro

columnas. A continuación, se presenta el cuadro 1, sobre una de esas propuestas.

Page 100: San José, 27de Junio de 2006

80

Cuadro 1 Eje Temático Ecología-Turismo de la materia de Ciencias para IV Grado

1994

Tema

IV Ciencias

Subtemas susceptibles de

tratar con énfasis turístico

Objetivos de orden turístico Actividades sugeridas

Ecología Biodiversidad en Costa Rica

Peligro de extinción de

algunas especies

Conocer la situación real de Costa Rica en el

campo de la biodiversidad para comparar su

riqueza con respecto a países de mayor

extensión.

Conocer el papel que juega la ecología en el

campo turístico y así las posibles actividades

que ésta permite realizar para determinar

qué alternativa de desarrollo ecológico

ofrece la comunidad.

Concienciar a los niños sobre la importancia

del patrimonio natural y cultural y así

promover su mentalidad conservacionista

hacia éstos.

Identificar las especies de flora y fauna más

comunes de la comunidad para que los

estudiantes se preocupen por la

conservación de éstos.

Inculcar a los niños el amor por la naturaleza

para que ellos la valoren y así la conserven a

las futuras generaciones.

Conocer las causas que provocan la extinción

de especies de flora y fauna y analizar si en

su comunidad existen problemas

semejantes.

Lectura del tema 3.4 de la Cartilla

Turística Escolar.

Elaborar listados de la variedad de flora y

fauna existentes en los parques y

reservas nacionales.

Clasificar las áreas silvestres existentes

dentro de la comunidad.

Elaborar listados de aquellos animales

que los niños ven regularmente en su

comunidad, de aquellos que ya casi no

ven y finalmente de aquellos que veían y

ahora no.

Organizar a la escuela para ayudar a la

protección de los animales por medio de

carteles realizados por los niños alusivos

al problema del maltrato y caza de los

mismos.

Nota: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la Guía Didáctica del ICT, 1994, pp. 16 y 17. Realizado por Renato Quesada, 2017.

Esta cartilla turística escolar y su correspondiente guía didáctica, no pasaron de esta primera

fase en que fueron escritas como “borradores”, y por esa circunstancia, no se realizaron

impresiones para su divulgación. Asimismo, a partir de 1995, se presentaron diversas

circunstancias institucionales que en su conjunto propiciaron que no se le diera continuidad al

Programa. Una de ellas, fue que el encargado de capacitación del ICT; quien había sido el

principal gestor de las charlas de turismo en las escuelas, y de la cartilla y guía turística escolar,

se acogió; en ese año, a la movilidad laboral institucional.

Page 101: San José, 27de Junio de 2006

81

A finales del 2000, el ICT contrató; por servicios profesionales, al referido ex funcionario, para

la Elaboración de Instructivo para Charlas de Concientización Turística Escolar, las cuales, él mismo

iniciaría en el 2001. De este modo, en ese año se comienzan a coordinar las primeras charlas

del naciente Programa. Este, de acuerdo con los términos de referencia de la orden de compra,

tenía por objetivo:

Persuadir en la población estudiantil de cuarto, quinto y sexto grado de las escuelas públicas ubicadas en las zonas de mayor crecimiento turístico, sobre temas como la importancia de brindar un buen trato al turista (nacional o extranjero), la necesidad de proteger los recursos naturales, exaltar los valores culturales y denunciar prácticas que atenten contra la conservación de los ecosistemas (Instituto Costarricense de Turismo, 2000, 3).

En ese primer año, se impartieron 60 charlas de “[…] aproximadamente dos horas, en las que

se combina la exposición magistral, proyección de audiovisuales y dinámicas participativas […]

(Ibídem. 3)”. La metodología empleada por el facilitador en esas charlas, consistía en la

exposición de los temas más relevantes sobre el turismo costarricense, el cual se

complementaba con la proyección de diapositivas (slides) seleccionadas de playas, áreas

silvestres protegidas y otros atractivos del país.

Algunas de las escuelas escogidas para las charlas de ese primer año se ubicaban en los

siguientes destinos turísticos: Manuel Antonio, Quepos, Jacó, Brasilito, Sámara, Playas del

Coco, Montezuma, Mal País, Cahuita, Tortuguero, Santa Elena (Monteverde) y La Fortuna.

Como material didáctico complementario a las charlas impartidas, se entregó en 33 escuelas,

igual número de ejemplares del texto Elementos del Turismo (UNED, 2000), del cual el

facilitador del Programa era su autor.

El Programa de Concientización Turística Escolar continuó desarrollándose durante los siguientes

cinco años (2002-2006), y la metodología utilizada por el facilitador fue la misma que se

enunció previamente, con la salvedad, de que en los últimos dos años, y cuando el tiempo lo

permitía, el estudiantado de las escuelas realizó dibujos, los cuales impregnaron con los

principales atributos turísticos de sus respectivas localidades. Estos dibujos, que tiene el ICT,

nunca se han expuesto, como se pretendía hacerlo, para dar a conocer el Programa y sus

alcances pedagógicos. El número de charlas coordinadas en ese quinquenio; se indica (entre

paréntesis) a continuación: 2002 (70); 2003 (33); 2004 (66); 205 (81); 2006 (50).

Page 102: San José, 27de Junio de 2006

82

En el año 2007, no se realizaron charlas, pues se tomó la decisión de rediseñar y fortalecer el

anterior Programa de Concientización Turística Escolar. A ese efecto, durante ese periodo, el ICT

elaboró el material didáctico, que se emplearía; desde el inicio del 2008, con el nuevo

Programa de Talleres de Cultura Turística Escolar, que sería coordinado; a partir de ese año y

hasta el presente, por el Departamento de Desarrollo Turístico (anteriormente, Departamento

de Coordinación). Con ese propósito se realizaron los folletos para los escolares de I a VI

grado, los ‛manuales para los profesores’ del I y II ciclo, y el multimedia con videos, juegos,

fotografías e información complementaria del así denominado por el ICT como Programa

C.R. Aventur@s, el cual, iniciaría sus primeros talleres, a partir del 2008. En el 2009 (27 de

Mayo), la Organización Mundial del Turismo (OMT) le confirió al ICT; por el material de

C.R. Aventur@s, del Programa de Cultura Turística Escolar, el premio especial del jurado a la

Innovación en la Gobernanza en Turismo: UNWTO.ULYSSES (ver figura 10, anexo 13).

Este Programa de Cultura Turística Escolar, consiste fundamentalmente en la realización de

talleres sobre la temática de la importancia del turismo nacional y local, para el estudiantado

del I y del II ciclo de las escuelas públicas ubicadas en las principales localidades turísticas del

país, y pertenecientes; asimismo, a alguna de las (actuales) siete unidades de planeamiento

turístico de Costa Rica: 1) Guanacaste; 2) Puntarenas; 3) Pacífico Medio; 4) Pacífico Sur; 5)

Caribe; 6) Llanuras del Norte; y 7) Valle Central.

Para el desarrollo de estos talleres, el ICT contrata; mediante un cartel de licitación pública, al

facilitador o equipo de facilitadores, que mejor cumplan con los requerimientos incluidos en

las correspondientes especificaciones técnicas. El adjudicatario de este cartel, y su equipo de

facilitadores se reúnen después con los encargados en el ICT de la coordinación y ejecución

del Programa (Departamento de Desarrollo Turístico), para definir; si no se ha hecho

previamente, las escuelas que serán tomadas en cuenta para los talleres. De este modo, el

adjudicatario, presenta al ICT; a posteriori, y para su aprobación, el Calendario de

Programación de Visitas y la Propuesta Metodológica del Programa de Cultura Turística

Escolar del correspondiente año. Además, el ICT le entrega todo el material didáctico

requerido para la ejecución de los talleres.

Page 103: San José, 27de Junio de 2006

83

Para los 33 talleres realizados en el 2008, y años subsiguientes, el facilitador que resultó

adjudicatario del Programa, debía desarrollar durante los mismos, otras actividades distintas a

las realizadas con el anterior Programa de Charlas de Concientización Turística Escolar. Esta labor,

debería contemplar; principalmente, los siguientes aspectos: 1) Inducción al cuerpo de

docentes que atenderían el taller de cada escuela, 2) Charla y presentación del multimedia, o

proyección de fotografías alusivas a la diversidad de recursos turísticos de Costa Rica, 3)

Entrega, y trabajo con los folletos (diferenciados de I a VI grado) para el estudiantado que

asistiría al taller, 4) Evaluación de parte del docente (ver anexo 8) con respecto al material

didáctico utilizado, y el taller recibido.

A partir del 2009, el número de talleres se incrementó a 80, y en el 2010 se pasó a 100. En el

2011, el ICT decidió que los 100 talleres por desarrollar, serían impartidos por tres

facilitadores, quienes debían ser profesionales en turismo. También en ese año, se

promovieron varios talleres en los cuales se incorporó la presentación de los personajes de la

campaña del ICT denominada Jacinto Basurilla, que consistía en sensibilizar al estudiantado

escolar para que no ensucien la escuela, ni su comunidad, y para que todos cooperen en su

limpieza, y a su vez, a preservar sus recursos naturales. Cuatro de las escuelas donde se

hicieron estas presentaciones fueron: San Juan de Chicuá (próxima al volcán Irazú), Los

Ángeles de San Rafael de Heredia, Tapantí (Orosí) y San Antonio de Escazú.

El mismo equipo de trabajo que participó en los talleres de 2011, fue el que ejecutó los 400

talleres de los siguientes dos años, 2012 y 2013 (200 talleres por año). En el 2014, el ICT no

sacó a concurso la licitación para la realización de talleres, y consecuentemente, estos no se

programaron. En el 2015, se efectuaron 201 talleres, y se incorporó; al anterior equipo de

trabajo, otro facilitador; aunque solo participó en 3 talleres. En este último año, se utilizó

también en los talleres, el mapa turístico del ICT, el cual fue entregado al cuerpo de docentes y

al estudiantado; principalmente al del II ciclo.

En el 2016, los talleres del Programa de Cultura Turística Escolar se iniciaron en Setiembre, y

concluyeron en Diciembre. Los talleres se realizaron en doce escuelas pertenecientes, a los así

llamados por el ICT, como los doce nodos que conforman la Ruta Nacional de Aves: 1) Santa

Rosa, 2) Palo Verde, 3) Monteverde, 4) Puerto Viejo de Sarapiquí, 5) Caño Negro, 6)

Page 104: San José, 27de Junio de 2006

84

Tortuguero, 7) Cahuita, 8) Tapantí, 9) San Gerardo de Dota, 10) San Vito de Coto Brus,

11) Corcovado, y 12) Carara. De acuerdo con Alberto López, gerente general del ICT

(comunicación personal) los talleres del 2016 fueron atendidos por un total de 3 147

estudiantes, y para el 2017, la meta es realizar los talleres en 18 escuelas, que incluya a un total

de 6 000 estudiantes.

2.4.2. Estrategias Metodológicas del Programa de Cultura Turística Escolar

Los talleres del periodo 2011-2015 se realizaron, en concordancia con el número de escuelas

que serían visitadas en cada una de las siete unidades de planeamiento turístico. Por ejemplo,

en el 2015, se estableció que las escuelas por atender serían las que se indican en el cuadro 2.

Cuadro 2

Escuelas según Unidad de Planeamiento Turístico 2015

Unidad de Planeamiento Turístico Número de escuelas

VALLE CENTRAL 20

LLANURAS DEL NORTE 22

GUANACASTE 51

CARIBE 24

PUNTARENAS 32

PACÍFICO MEDIO 21

PACÍFICO SUR 30

TOTAL 200

(ICT, 2015, p.2).

Para la coordinación de esos talleres, se procedió del siguiente modo: 1) El adjudicatario,

obtuvo en el Ministerio de Educación Pública (MEP), un listado actualizado de todas las

escuelas del país, el cual; a su vez, entregó a los otros facilitadores. 2) Con la información de

ese listado, y de acuerdo con la calendarización de los talleres; aprobada por el ICT, los

facilitadores coordinaron telefónicamente con las direcciones de las respectivas escuelas, el

grupo o grupos de discentes con los cuales se realizaría el taller, así como su fecha (día y hora).

3) La coordinación efectuada; por cada uno de los facilitadores, era comunicada al ICT,

indicándose en esta: el nombre del centro educativo y de su director (a), su localización

Page 105: San José, 27de Junio de 2006

85

geográfica, teléfono, día y fecha del taller, y el número de discentes que atenderían el taller,

según era su grado escolar.

Una vez que el ICT conocía y aprobaba los talleres que realizaría cada facilitador, estos

preparaban el material didáctico requerido por cada una de las escuelas que se visitarían, de

acuerdo con su cronograma.

En la fecha previamente coordinada, cada facilitador realizaba los talleres, los cuales se

desarrollaban en dos fases. En la primera, se le brindaba al docente una inducción; durante

una hora lectiva (40 minutos), sobre el material didáctico, el cual consiste en los folletos

diferenciados (I a VI grado) para el estudiantado, ‘manuales para los profesores’ (I y II ciclo) y

el multimedia interactivo (para docentes y discentes). Concluida esta inducción, se trabajaba; al

menos durante dos horas lectivas (80 minutos); con el grupo de estudiantes que participaba en

cada taller. Esta labor, se subdividía; a su vez, en dos partes: en la primera de ellas, se impartía

una charla sobre el turismo en Costa Rica y en su comunidad, para lo cual se podía utilizar el

multimedia, o proyectar algún video o fotografías del país, y en la segunda parte, se trabajaba

con los folletos en concordancia con el grado del estudiantado. Se tomaba una fotografía del

grupo, y finalmente, cada docente realizaba una evaluación del material de C.R. Aventur@s,

así como del desempeño del facilitador y las actividades emprendidas.

Una vez que se concluye con los talleres asignados para cada una de las etapas, el

adjudicatario; quien asimismo es (o puede ser) también facilitador del Programa, hace un

informe parcial sobre la labor realizada en todas las escuelas por los facilitadores. Al concluir el

Programa, esta misma persona, presenta un informe final. Los informes parciales contienen; al

menos, las siguientes secciones: carta de aprobación y solicitud de pago para cada etapa;

resumen ejecutivo, descripción de la metodología desarrollada, objetivos logrados, acciones

realizadas y resultados, síntesis de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a

cada docente, conclusiones, recomendaciones, y talleres de la próxima etapa. En cada informe

de este periodo (2011-2015) se incorporaban los siguientes cuadros: talleres realizados (por

mes), docentes y estudiantes que participaron en los talleres, y material didáctico (folletos,

manuales y multimedia) entregado a cada escuela. Como anexo de los informes se incluían

Page 106: San José, 27de Junio de 2006

86

fotografías de cada escuela: fachada y grupo(s) atendido(s). En un anexo aparte se

incorporaban todas las evaluaciones hechas por cada docente.

En lo correspondiente al informe final, este presentaba una estructura muy similar a la de los

informes parciales, sin embargo, presentaba otros cuadros: total de docentes y de estudiantes

en los talleres del año respectivo; total de talleres realizados por cada facilitador, material

didáctico entregado durante el año, e inventario del material didáctico disponible para el

siguiente periodo. También se presentaban las conclusiones generales sobre lo que fueron los

talleres de ese año, tanto en sus aspectos positivos, como en las dificultades afrontadas para su

realización. Finalmente, se sugerían los centros educativos para los talleres del próximo año. A

manera de ejemplo; a continuación, en el cuadro 3, se incluye el total de docentes y de

alumnos que asistieron a los talleres de 2015.

Cuadro 3 Total de docentes y de alumnos en los talleres de Cultura Turística Escolar

2015

Etapa docentes I II III IV V VI Total

I Etapa (20 talleres) 32 56 46 58 82 81 86 409

II Etapa (60 talleres) 99 102 122 136 305 336 339 1320

III Etapa (40 talleres) 73 54 97 189 277 215 193 1025

IV Etapa (81 talleres) 102 166 262 354 335 312 411 1830

Total (201 talleres) 306 378 527 737 999 944 1029 4584

(Ibidem, 2015, p. 13).

En lo concerniente a las dificultades que los facilitadores afrontaron para la coordinación de

los talleres, se presenta la circunstancia, de que por no contarse con un convenio o un acuerdo

de cooperación entre el ICT y el MEP, esto implicó que en diversos centros educativos, no se

brindaba el permiso, o existía reticencia, para la realización de las actividades anteriormente

referidas, si no se demostraba que estaban autorizadas por ese Ministerio, por la Dirección

Regional del MEP, o por el supervisor escolar del correspondiente circuito. De igual manera,

el tiempo para la realización de los talleres se limitaba en muchos casos; por esa misma razón,

a solo dos horas lectivas, lo cual no permitió realizar cabalmente las actividades, como era la

inducción de cada docente.

Page 107: San José, 27de Junio de 2006

87

En otros casos, los y las docentes no asistieron a los talleres, o durante los mismos, realizaban

actividades distintas: calificar exámenes, llamadas telefónicas, etc. En los años en que se

coordinaron las charlas de Concientización Turística en Escuelas (2001-2006), se contó con una

autorización directa del Ministro de Educación, o en su representación, del Viceministro

Académico, lo cual facilitó la coordinación de los talleres en ese período. Esa autorización solo

era para la ejecución de las charlas.

Asimismo, por no contar el ICT con una autorización (y⁄o acuerdo de cooperación) con el

MEP; para el Programa de Cultura Turística Escolar (2008-2016), no se realizaron talleres de

inducción en los circuitos escolares de mayor interés y desarrollo turístico. En estos talleres

podrían (a futuro) participar los supervisores escolares, los directores y docentes de las

escuelas pertenecientes a esos circuitos, para que estos le den seguimiento y continuidad a los

talleres que se impartan en las escuelas. Las dos situaciones antes descritas (acuerdo de

cooperación entre el ICT y el MEP, y los talleres de inducción con docentes) ya fueron

sugeridos con antelación. Esto se puede apreciar en las recomendaciones del informe final

presentado por el adjudicatario de las charlas de Concientización Turística en Escuelas en el 2002:

Para consolidar este Programa se deben aunar esfuerzos entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), para que éste se planifique adecuadamente y cuente con el respaldo formal del MEP […] Otra acción que conjuntamente se podría incorporar a futuro, es la realización de seminarios-talleres o de inducción turística, dirigidos a directores de escuelas o docentes de éstas, organizadas por circuito escolar […] (ICT, 2002, p. 10).

Estos talleres, traerían a futuro; entre otros, los siguientes beneficios: 1) La cobertura del

Programa abarcaría a un mayor número, o a la totalidad de los y las estudiantes de las escuelas

de las zonas turísticas prioritarias (ver anexo 12), y que los facilitadores del ICT, no pueden

incluir en la actualidad en sus talleres. 2) El cuerpo de docentes capacitado puede utilizar el

material de C.R. Aventur@s, en el momento que se considere más oportuno, y cuantas veces

lo estime necesario durante el curso lectivo, sin estar sujetos a la visita anual; si la hubiera, de

los facilitadores del Programa. 3) No existiría tanta sujeción a un horario, ni al tiempo

concedido por la dirección de la escuela, para el desarrollo de la temática turística que

imparten los facilitadores del ICT. 4) Habría tiempo suficiente, para que el cuerpo de

Page 108: San José, 27de Junio de 2006

88

docentes coordine otras actividades diferentes a las programadas por los facilitadores, o que

estos no pudieron realizar; precisamente por no disponer de ese tiempo.

Esta situación, al igual que la referida a la adecuación curricular para que en materias como

Estudios Sociales, Ciencias, u otras (Inglés, Matemática, Música) se logre articular y ajustar

distintos contenidos temáticos, para que los mismos respondan a la enseñanza del turismo, ha

sido también infructuosa, pues, en los ‘manuales de los profesores’ de C.R. Aventur@s, no se

incluyen actividades suficientes que propendan a lograr ese objetivo, como sí las hubo en la

primera guía didáctica de 1996. También, para lograr ese cometido, se requeriría una

aprobación del más alto nivel, para que se logre un acuerdo de cooperación y de articulación

entre el ICT y el MEP, para que profesionales de ambas entidades analicen, y recomienden lo

que corresponda, para una adecuación curricular que integre y relacione la enseñanza del

turismo con los contenidos temáticos de asignaturas como las mencionadas

Esta circunstancia, de la necesidad de una adecuación curricular no es nueva o reciente, pues,

incluso en el cuestionario de evaluación del Programa de Concientización Turística Escolar

(tercer informe) del 2002, se incluía la siguiente pregunta: ¿Sugerencias para incorporar la

temática turística en los contenidos y objetivos de aprendizaje de la enseñanza primaria? Las

respuestas emitidas por 36 docentes consultados fueron las siguientes:

Realizar adecuaciones curriculares para incluir turismo en materias como Estudios Sociales, Ciencias y Matemáticas (18), preparar una guía didáctica para los docentes que les permita incorporar la enseñanza de esta materia a nivel primario (5), realizar un folleto (brochure) turístico para los estudiantes (4), adecuar el vocabulario de las charlas, según el nivel de los estudiantes; incluidos los del I ciclo y los de adecuación curricular (3), realizar giras educativas (3), impartir con mayor frecuencia charlas de turismo (2), utilizar videos con la temática turística (2), contextualizar los temas turísticos (2). (ICT, 2002, p. 7).

Para ahondar y así enriquecer las opiniones emitidas por ese grupo de docentes, en los años

siguientes, tal como sucedió en el 2005, se les solicitaba; puntualmente, en los cuestionarios,

que seleccionaran una opción, entre las siguientes, para que se incorporara la enseñanza básica

del turismo a nivel escolar: 1) Realizar una adecuación curricular. 2) Elaborar una guía

didáctica, para que los docentes incluyan (y ajusten) los temas del turismo con las materias de

la enseñanza primaria. 3) Hacer un panfleto (o mapa) turístico escolar dirigido tanto a los

Page 109: San José, 27de Junio de 2006

89

docentes como a los estudiantes. 4) Otra opción (justificar). Las respuestas en su mayoría

estuvieron dirigidas a la realización de una adecuación curricular o una guía didáctica.

Las experiencias obtenidas con estas evaluaciones, así como el deseo de la nueva jefatura del

Departamento de Desarrollo Turístico del ICT, de contar con material didáctico, para el

futuro Programa de Cultura Turística Escolar primaron para la elaboración (2007) de los

folletos para escolares (I a VI grado), los ‘manuales de los profesores’ (I y II ciclo), y el

multimedia interactivo de C.R. Aventur@s.

2.4.3. Recursos didácticos implementados para el programa

En términos muy sencillos, se podría contextualizar que en esta investigación, los recursos

didácticos son todos los instrumentos (escritos, audiovisuales y multimediales) que se emplean

para cumplir con los propósitos educativos del Programa de Cultura Turística Escolar del

ICT.

Esto implica en consecuencia; la utilización, de parte de los facilitadores de este Programa, de

diferentes estrategias que le faciliten, tanto al estudiantado, como al cuerpo de docentes de las

escuelas donde se imparten los talleres, obtener el máximo aprovechamiento del material

empleado, que en este caso corresponde a los folletos para los escolares de IV, V y VI grado,

el ‘manual del profesor’ del II ciclo, y el multimedia interactivo.

Los recursos didácticos son entonces, los que permiten determinar cómo se lograrán

satisfacer los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje de este Programa. Estas estrategias

educativas, las define la Unesco del siguiente modo: “Entendemos por estrategias de

enseñanza aquello que se realiza para provocar cambios de conducta en el alumno, mediante el

uso de procesos estructurados que implican la utilización de materiales didácticos” (UNED,

2001, p. 163).

A continuación, se describe el material didáctico que emplean los facilitadores, para la

realización de los talleres de Cultura Turística Escolar. Es importante aclarar que en este

apartado solo se hará una descripción general de estos recursos, sin embargo, en el Capítulo 5

de Conclusiones y Recomendaciones, se emitirán algunas observaciones específicas con

Page 110: San José, 27de Junio de 2006

90

respecto a varios aspectos, que se suman a otros derivados del análisis de resultados de los

cuestionarios aplicados a los grupos de discentes, y a las docentes de la Escuela Bilingüe

Manuel Antonio.

2.4.3.1. Folletos para escolares

Aunque en esta investigación, tanto el estudiantado como el cuerpo de docentes de la Escuela

Bilingüe Manuel Antonio, solo evalúo los folletos del segundo ciclo (IV, V y VI grado) del

Programa de Cultura Turística Escolar, se estima conveniente, emitir un criterio general con

respecto a los folletos del I ciclo, pues estos deben estar articulados con los del II ciclo en

cuanto a sus contenidos, para que de este modo, se logren con ellos, aprendizajes

significativos y progresivos de un grado a otro, pues ese fue también uno de los propósitos

para diferenciarlos entre sí, tanto en su formato, como en sus contenidos. Para lograr el mejor

aprovechamiento de estos folletos, como del tiempo disponible para el desarrollo de los

talleres se realizó en el 2015 el anteriormente referido ‛Plan de Lección’ (ver anexo 7).

2.4.3.1.1. Folletos para escolares del I ciclo

Los del I ciclo son folletos con dibujos, fotografías e ilustraciones a todo color (ver figura 11,

anexo 13) que contienen diversas actividades acordes con el nivel del estudiantado de estos

grados. Los folletos (de 21 x 27 centímetros) disponen de 20 páginas (incluidas las carátulas de

portada y contraportada). En cada uno de ellos, cada grupo de estudiantes tiene la oportunidad

de colorear, seguir laberintos, realizar dibujos de su comunidad y del país, completar frases,

recortar dibujos, ejercicio de selección múltiple, etcétera. En el folleto de tercer grado, se

incluye un juego para avanzar por diferentes casillas, mediante el lanzamiento de un dado

(páginas 12 y 13).

Estos folletos, al igual que los del segundo ciclo, son los mismos que se han empleado desde

que se iniciaron en el 2008, los talleres de Cultura Turística Escolar del Departamento de

Desarrollo Turístico del ICT.

Page 111: San José, 27de Junio de 2006

91

2.4.3.1.2. Folletos para los escolares del II ciclo

Los folletos del segundo ciclo, de manera similar a los del primero, cuentan con dibujos,

fotografías e ilustraciones a todo color (ver figura 12, anexo 13) que contienen diversas

actividades diseñadas para que sean acordes con cada grado de este estudiantado. Los folletos

(de 21 x 27 centímetros) disponen también de 20 páginas (incluidas las carátulas de portada y

contraportada). En cada folleto, el estudiantado puede realizar, entre otras las siguientes

actividades: completar frases, resolver crucigramas, selección múltiple y pareos, encontrar

diferencias, redactar frases o párrafos, así como participar en discusiones de grupos o en

debates sobre la temática turística, etcétera. Este último aspecto, como se ve luego, se emplea

más en el folleto de sexto grado. Seguidamente, se proporcionan algunas de las características

generales de cada uno de estos folletos. Para ampliar lo correspondiente a los contenidos y

actividades recomendadas para los facilitadores, el profesorado y el grupo de discentes, se

puede consultar el ‛Plan de Lección’ para los folletos del segundo ciclo (ver anexo 7).

Folleto de IV grado

En la carátula figuran dos fotografías (Orosi y Santa Rosa). Página 2. Datos personales del

estudiantado. Página 3. Espacio para colorear actividades productivas. Página 4. Se completan

oraciones (fotografía de Ostional). Página 5. Fotografías (una de playa Manuel Antonio) de

los 5 diferentes tipos de turismo, que seleccionan los y las estudiantes, según corresponda.

Página 6. Ejercicio de completar con letras los tipos de turismo en cada una de las cinco

fotografías. Página 7. Añadir cuatro palabras (transporte, hospedaje, alimentación e

información) en los espacios en blanco de los dibujos. Páginas 8-9. Juego para avanzar 40

casillas, mediante el lanzamiento de un dado. Página 10. Espacios en blanco (2) para que los y

las estudiantes redacten el significado de patrimonio y producto turístico. Página 11. Dibujos

(6) para enumerar las palabras que atañen a una actividad productiva agrícola. Página 12.

Dibujos para colorear diferentes manifestaciones y tradiciones culturales (música, comidas,

artesanías, festividades). Página 13. Identificar mediante un asterisco, en los dibujos; según

corresponda de las asociaciones sociales y ambientalistas de la comunidad. Página 14. Ejercicio

para comentar y discutir los títulos diferentes noticias. Página 15. Actividad para completar los

espacios en blanco de seis fotografías de áreas silvestres protegidas. Página 16. Ejercicio para

encontrar diferencias entre una playa y una escuela con Bandera Azul Ecológica, y otras dos

Page 112: San José, 27de Junio de 2006

92

que no la tienen. Página 17. Se deben colocar los números que identifican, a cada uno de los

seis dibujos, en los espacios (círculos) en blanco, según corresponda a: 1) sostenibilidad

económica, 2) sostenibilidad ambiental y 3) sostenibilidad social. Página 18. Se presentan tres

casillas, con espacios delineados para redactar las responsabilidades de la familia, la comunidad

y el país en la atención de los turistas. Página 19. Crucigrama, con diez espacios para completar

con las funciones de las municipalidades y del ICT en relación con el turismo. Pág. 20. En la

contraportada, se presenta un pareo con diez palabras, y nociones referidas a lo analizado

durante el taller.

Folleto de V grado

En la portada hay tres fotografías (Museo del Oro, Templo de la Música y Bailes típicos).

Página 2. Datos personales del estudiantado. Página 3. Espacio para analizar los beneficios de

la finca de Silvia, que es el personaje central del multimedia. Página 4. Ordenar y escribir en los

seis dibujos, el orden de las actividades realizadas por los turistas. Página 5. Se presentan

cinco casillas con espacios delineados para enunciar las principales características de los cinco

tipos de turismo vistos. Página 6. Se presentan tres historias relacionadas con información,

alimentación y hospedaje, para que se sea analizada y dramatizada en la clase. Página 7.

Ejercicio para completar oraciones referidas con la finca de Silvia y los beneficios que obtuvo

su familia con el turismo. Página 8. Espacios para completar con oraciones ligadas con

asociaciones sociales y ambientalistas. Página 9. Encerrar en un círculo los dibujos en los

cuales se presentan actividades enlazadas con la sostenibilidad turística. Página 10. Pareo para

establecer las diferencias entre los turistas nacionales y los extranjeros. Página 11. Asociar los

dibujos (10), mediante una línea, con los nombres de los seis tipos de turismo incluidos.

Página 12. Sopa de letras, con 15 palabras claves referidas al turismo. Página 13. Pareo para

asociar los seis dibujos del patrimonio turístico, con los componentes característicos de cada

uno de ellos. Página 14. Ejercicio para construir una maqueta tipo diorama, con cuatro

aspectos diferentes de la infraestructura. Página 15. Ejercicio para encontrar en dos textos los

componentes de la sostenibilidad turística que hacen falta. Página 16. Entrevista para que

cada discente la realice a algún representante de una empresa turística. Página 17. Se debe

escribir en la parte inferior de seis fotografías, la primera idea que los y las estudiantes asocien

con las imágenes presentadas. Página 18. Espacio para diseñar la portada de un periódico

dedicado a temas ambientales. Página 19. Pareo con doce espacios para completar con las

Page 113: San José, 27de Junio de 2006

93

funciones en común de las municipalidades, del ICT y de las cámaras de turismo. Pág. 20. En

la contraportada, se presentan ocho oraciones, con espacios en blanco, que el alumnado debe

completar con conceptos examinados durante el taller.

Folleto de VI grado

En la carátula hay tres fotografías (Ruinas de Ujarrás, Playa Cocles y Parque de Zarcero).

Página 2. Datos personales de cada discente. Página 3. El estudiantado debe responder tres

preguntas relacionadas con la importancia del turismo, y el rol de cada discente para favorecer

esta actividad. Página 4.Se lee la información de los cinco tipos de turistas que figuran en los

recuadros, para que luego se personifiquen a estos turistas. Página 5. Crucigrama con

diecinueve espacios, para completar (vertical y horizontalmente) diferentes aspectos

relacionados con los tipos de turismo, hoteles, restaurantes y transportes. Página 6. Se

incorporan distintos grupos de actividades que particularizan a los cinco tipos de turismo, las

cuales serán elegidas (con una equis), según lo que más les gustaría hacer a cada estudiante en

un tour por Costa Rica. Página 7. Ejercicio para calcular los costos de alojamiento,

alimentación y transporte para un tour que proponga cada escolar. Página 8. Espacio para que

cada educando realice un cronograma de las actividades que diariamente le gustaría realizar en

su tour. Página 9. Cada estudiante escoge; marcando con una equis, los servicios de calidad y

sostenibilidad que desean que estén presentes en su tour. Página 10. Se debe describir de

manera resumida el tour que cada discente desea realizar. Página 11. Cuestionario para que el

grupo de discentes realice una evaluación con respecto a la calidad del servicio brindado por

una empresa turística local. Páginas 12 y 13. Información para realizar debates sobre tres

temáticas: 1) Necesidad de la diversificación del producto turístico, 2) Sostenibilidad del producto turístico y

los principales actores, y 3) Construcción de una empresa cerca de la playa. Página 14. Dibujar o escribir

en los cinco espacios (recuadros) en blanco de la parte superior, los cinco aspectos que

requiere una microempresa para ser exitosa, y en la parte inferior, en los otros cinco pequeños

recuadros, los cinco beneficios que ofrece una microempresa a las personas de la comunidad y

al país. Página 15. El estudiantado escoge una de las cinco fotografías, para que expongan las

razones por las cuales las seleccionaron, y el significado e importancia que esa imagen tiene

para ellos. Páginas 16. Leer el artículo periodístico y responder las tres preguntas que se

formulan al pie de página. Página 17. Realizar una campaña de protección del ambiente,

Page 114: San José, 27de Junio de 2006

94

siguiendo la guía que aparece en el recuadro. Página 18. Leer la información, para que grupos

de discentes propongan una campaña de sostenibilidad ambiental para su escuela o

comunidad. Página 19. Espacio en blanco, para que los y las discentes escriban lo que harán

con lo que han aprendido durante el taller, para coadyuvar en el desarrollo del turismo

sostenible de su comunidad Pág. 20. En la contraportada, se presenta un mapa conceptual con

los diferentes beneficios que genera el turismo y que fueron analizados durante el taller.

2.4.3.2. Manuales para el profesorado

En lo que atañe a los ‛manuales de los profesores’, estos son un instructivo para el cuerpo de

docentes, del I y del II ciclo. El propósito de estos manuales es servir de guía, para que el

profesorado logre que sus estudiantes saquen el máximo provecho de los folletos (manuales)

para los escolares, tanto en actividades en el aula, como fuera de ella. A continuación, se

mencionan algunas de las características del ‛manual del profesor’ del II ciclo (ver figura 13,

anexo 13).

Este manual consta de 94 páginas, y dispone de tres partes principales: 1) Presentación. 2)

Glosario. 3) Guía de trabajo. Esta última, a su vez, se subdivide en tres secciones; cada una

con un color diferente, para diferenciar el grado (IV, V, VI) al que corresponden las

actividades recomendadas para cada grupo de discentes. Para facilitar el trabajo del cuerpo de

docentes, en cada página de los folletos para los escolares, vienen explicados; según concierna;

los conceptos y las actividades sugeridas (inicio, desarrollo y de cierre). En algunas de las

actividades de cierre; particularmente en las de IV grado, se recomienda la exploración en el

laboratorio de informática de diferentes páginas web. Asimismo, presentan las soluciones de

los diferentes ejercicios que se deben completar, como son por ejemplo: crucigramas y pareos.

También se realizan recomendaciones para la realización de debates (VI grado) sobre la

temática turística expuesta durante el taller.

El ‛Manual del profesor’, es la base y la guía sobre la cual, el cuerpo de docentes de las

escuelas, puede completar con sus estudiantes la información y las actividades contenidas en

los folletos del II ciclo, y otras actividades del multimedia interactivo. Esto significa que en

estos manuales vienen descritas los ejercicios y prácticas que deben realizar; página por página,

Page 115: San José, 27de Junio de 2006

95

el grupo de estudiantes, tanto durante el taller, como después del mismo. Esta situación

implica, que en virtud del poco tiempo (tres horas lectivas) que tienen los facilitadores para la

concreción de los talleres, ellos no pueden coordinar y realizar todas las actividades contenidas

en los folletos y en el multimedia. En consecuencia, le corresponderá al cuerpo de docentes

darle continuidad a la inducción turística brindada por los facilitadores al estudiantado, y al

profesorado, y por esta razón, el manual es un documento de gran relevancia, para el

seguimiento que debe dar el profesorado al trabajo realizado en los talleres por los

facilitadores.

2.4.3.3. Multimedia interactivo

En cuanto al multimedia interactivo (ver figura 14, anexo 13), este se halla muy bien

estructurado, y contiene actividades muy diversas, tanto para el profesorado, como para el

estudiantado.

Este multimedia consta de varias secciones, las cuales se enuncian de manera muy general a

continuación: Un video de presentación denominado Aventuras Turís-ticas, que trata sobre

dos personajes (Silvia y Antonio) que son los jóvenes anfitriones del multimedia, quienes son

también promotores turísticos. Otros videos son de cinco personajes que practican diferentes

tipos de turismo en Costa Rica y entre los cuales, cada estudiante escoge uno, para

confeccionarle un tour que satisfaga sus expectativas turísticas en el país. También se cuenta

con información de las (anteriores) zonas turísticas de Costa Rica (Guanacaste Norte,

Guanacaste Sur, Puntarenas e Islas del Golfo, Monteverde, Pacífico Medio, Pacífico Sur,

Caribe Norte, Caribe Sur, Llanuras del Norte y Valle Central) las cuales se hallan en un mapa,

y contienen información general, tours, actividades, datos curiosos, fotografías y música

característica de cada zona. Otra sección presenta seis juegos interactivos: Playa Bandera Azul

Ecológica, Sopa de Letras, Memoria (formar parejas), Producto Turístico Playa, Producto

Turístico Montaña, Producto Turístico Volcán. En estos juegos deben realizarse diferentes

ejercicios interactivos sobre cada tema, y en un tiempo determinado. En otra sección, se halla

numerosa información escrita (documentos) sobre: Consejos para mantenerse seguros, base

de datos de hoteles, Carta de la Tierra (para estudiantes), Trabajadores de Turismo, Premios

recibidos por el ICT, y Protección a los niños.

Page 116: San José, 27de Junio de 2006

96

2.4.3.4. Rol de los facilitadores

Los facilitadores del Programa de Cultura Turística Escolar, son los responsables de la

coordinación, ejecución y evaluación de todas las actividades que se realizan durante los

talleres que se programen anualmente, según lo dictan los lineamientos técnicos establecidos

en los carteles de licitación, por el Departamento de Desarrollo Turístico del ICT.

A manera de ejemplo, los cuatro facilitadores que participaron en los talleres del periodo 2011-

2015, eran profesionales en turismo, y asimismo, egresados (1) o graduados (3) en docencia y,

con amplia experiencia como profesores de turismo en colegios y en educación superior (para

universitaria y universitaria). Uno de ellos, incluso, es escritor (cuentista y poeta infantil) y

obtuvo un doctorado en Educación. En el 2016, el ICT cambió en el cartel, las características

de la nómina de los facilitadores, y se solicitó que dos de ellos fueran profesionales en turismo,

y los otros dos, profesionales en educación preescolar o primaria. Por esta, y otras

circunstancias, el cartel de ese año, se adjudicó a otro equipo de facilitadores diferente al del

período 2011-2015, y al adjudicatario (y facilitador) de las charlas de Concientización turística

escolar, y los talleres de Cultura Turística Escolar, efectuados del 2001 al 2015.

En los términos de referencia de los carteles de licitación para el Programa de Cultura

Turística Escolar, se establecen las funciones que desarrollarán los facilitadores en los talleres.

Por ejemplo, en el 2012, se describe; lo siguiente, en el punto 3. Actividades a Desarrollar:

Impartir en 200 escuelas de todo el país, talleres de divulgación y sensibilización del Programa de Cultura Turística, en 6 módulos considerando los diferentes niveles escolares (I al VI). El material a utilizar es parte del “Programa de Cultura Turística Escolar del ICT” y está conformado por un CD interactivo para los niños y un manual para los docentes. Cada taller se desarrollará en tres sesiones, las dos primeras con los escolares y la tercera con los maestros para el uso de la guía del docente. Cada sesión tendrá una duración de 40 minutos, tiempo regular en el que se desarrolla cada lección escolar (ICT, 2012, p.1).

El procedimiento seguido por los facilitadores para el desarrollo de los talleres (2011-2015) fue

el siguiente: 1) A cada docente de todo grupo atendido, se le dio una inducción general sobre

el empleo del material didáctico del Programa, particularmente sobre los folletos, de los

grupos de los cuales el cuerpo de docentes eran los encargados, así como el ‘manual del

Page 117: San José, 27de Junio de 2006

97

profesor’ del ciclo que les correspondía, y el uso del multimedia interactivo. Si se trataba de

una escuela unidocente, el facilitador le explicaba al docente (y director) los seis folletos para

los escolares, los dos ‘manuales de los profesores’ (I y II ciclo) y el multimedia. 2) El trabajo

con cada grupo de discentes se dividía en dos fases, la primera de ellas consistente en una

charla de sensibilización sobre el turismo y su importancia a nivel nacional y local, y en la

segunda, se le entregaba al grupo de estudiantes los folletos, los cuales se les explicaba primero

de manera general, para que así empezaran a trabajar con ellos, a cuyo efecto, el facilitador

dirigía las actividades que realizaba el grupo de estudiantes, las cuales una vez finalizadas, se

verificaban con la participación de todos. 3) Cuando el tiempo lo permitía, se trabajaba con el

multimedia, o se proyectaba un vídeo o fotografías alusivas al turismo en Costa Rica. 4) El

cuerpo de docentes asignado a cada uno de los talleres, realizaba la evaluación del material

didáctico y del facilitador a cargo de las actividades emprendidas.

Los facilitadores emplean en los talleres, además del material escrito (folletos para los escolares

y ‘manuales de los profesores’), una computadora portátil y un proyector (video beam) para el

desarrollo de lo que corresponde al multimedia. Si en la escuela existe sala de cómputo, el

facilitador coordina con la dirección escolar su utilización, para que el estudiantado pueda

iniciar el trabajo con el multimedia. De no contarse con este recurso, y de haber tiempo para

ello, el facilitador, utilizaba su computadora y proyector (o el de la escuela) para la

presentación del multimedia.

Una vez concluidas las actividades, el facilitador procede a enlistar los asistentes a los talleres, y

se toman fotografías de la escuela y del grupo que asistió a los mismos. Las evaluaciones de

cada uno de los talleres efectuados por los facilitadores, se integran como un anexo del

informe que debe hacer el facilitador encargado de esta labor, quien es; asimismo, el

adjudicatario del respectivo cartel. Los informes parciales (3) y el final, los presenta el

adjudicatario, cuando se concluye cada una de las cuatro fases en que se programan los

talleres. A manera de ejemplo, en el 2015, las etapas estuvieron constituidas del siguiente

modo: I: 20 talleres, II: 60 talleres, III: 40 talleres, y IV: 80 talleres.

En relación con las evaluaciones formalizadas por los y las docentes que han participado

previamente en los talleres del Programa de Cultura Turística Escolar, los resultados de las

Page 118: San José, 27de Junio de 2006

98

mismas han sido muy positivos, tanto en lo que respecta al material didáctico, como en lo

referente al desempeño de los facilitadores. Estos criterios se presentan de manera resumida

en los informes parciales y finales. Ejemplos de esas opiniones, fueron extractados de

diferentes reportes, y se han incluido en esta investigación (ver anexo 9).

Page 119: San José, 27de Junio de 2006

99

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO

Page 120: San José, 27de Junio de 2006

100

En este tercer capítulo, se abordan los procedimientos metodológicos que se siguieron para la

realización de esta investigación. Estos pasos se inician con el paradigma de la investigación,

seguido por su escudriñamiento en las siguientes etapas: enfoque, y tipo de investigación;

finalidad y, alcance temporal y contextual de la investigación; profundidad; técnicas de

indagación; sujetos y fuentes de información; descripción y validación de instrumentos;

variables o categorías de análisis, procedimientos para el análisis de datos y, alcances y

limitaciones del estudio.

3.1. Paradigma de la Investigación

Antes de ahondar en el paradigma de esta investigación, es importante establecer con claridad

lo que se entiende por este concepto, y el por qué de su importancia para los TFG:

Los paradigmas de investigación conllevan los principios epistemológicos (de cómo se produce el conocimiento), ontológicos (de cómo se concibe la persona que investiga y la realidad investigada) y metodológicos (de cómo se desarrolla el proceso de investigación y cuáles son las acciones o los procedimientos a seguir), a su vez, dan origen a los enfoques de investigación (Campos y Madriz, 2015, p.11).

Como se observa en esta cita, el paradigma de investigación permite conocer la realidad de lo

que se pretende investigar, mediante los conocimientos que se derivan de sus resultados,

obtenidos con diferentes métodos para alcanzar los propósitos de los estudios que se efectúen.

Se utilizó el paradigma positivista también conocido como empírico-analítico y racionalista.

Estos paradigmas se originaron en el siglo XIX, y se emplean para la búsqueda de resultados y

explicaciones basadas en técnicas cuantitativas, con las cuales se estructuran los instrumentos,

que se emplearán para llegar a obtener datos e información objetiva. Estos análisis de

resultados son de gran importancia, pues los mismos son los que fundamentan este tipo de

paradigma, que de acuerdo con Barrantes, determinan, asimismo, que sea una investigación

hipotética-deductiva, pues:

[…] el conocimiento se obtiene de forma objetiva sin mediar los fines ni valores de los participantes, se puede trabajar con variables que se obtienen de los objetivos o metas; y se utiliza la estadística como un instrumento para analizar los datos (Barrantes, 2016, p. 81).

Page 121: San José, 27de Junio de 2006

101

El paradigma positivista se empleó para recopilar y analizar los datos relacionados con el

primer instrumento de recolección de información, que consistió en un cuestionario auto-

administrado que fue aplicado al estudiantado del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel

Antonio (ver anexo 4), cuyos resultados fueron analizados a través del empleo de métodos

estadísticos, y tomando en cuenta elementos cuantitativos.

Por otra parte, se utilizó el paradigma naturalista, para recopilar y analizar los datos

relacionados con el cuestionario abierto dirigido al cuerpo de docentes. Partiendo desde el

punto de vista ontológico, Barrantes (2016) expresa que el mismo se origina en concepciones

filosóficas, como el idealismo alemán, según el cual las humanidades se diferenciaban de las

ciencias naturales y, por ello, en este proceso:

[…] el sujeto y el objeto interactúan para construir el conocimiento […] Debe aceptarse que la realidad es dinámica, múltiple y holística […] La finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, las percepciones, las interacciones y las acciones (Ibidem, p. 83).

Lo anterior significa que algunas de las características que son determinantes para el paradigma

naturalista, son que para comprender o interpretar una realidad en particular, se habrá de

construir el conocimiento, mediante la interacción que se establece entre el sujeto y el objeto

de la investigación. Esto significa también, que los instrumentos que se empleen en este

paradigma, para analizar un hecho o una realidad, deberán responder no solo a las

características de lo investigado, sino que también a la realidad de los sujetos que participan en

la indagación. En ese sentido, en esta investigación, se partió del paradigma naturalista para

analizar las respuestas de las tres docentes entrevistadas de la Escuela Bilingüe Manuel

Antonio, sobre el material didáctico C.R. Aventur@s del Programa de Cultura Turística

Escolar del ICT, así como también sus apreciaciones sobre las estrategias metodológicas, de

evaluación y de instrumentación de este material. Los resultados que se obtuvieron con las

opiniones que estas docentes emitieron responden no solo al conocimiento y experiencia

profesional que tengan, sino también al contexto socioeconómico, cultural, histórico y

turístico específico que existe en la localidad de Manuel Antonio.

Por otra parte, es importante destacar que debido a que se utilizaron ambos paradigmas se

indica más adelante cuál de ellos tuvo primacía. Al respecto Hernández , Fernández y Baptista

Page 122: San José, 27de Junio de 2006

102

menciona que lo anterior depende de “los intereses del investigador plasmados en el

planteamiento del problema” (p.558) debido a que el objeto de estudio busca analizar el

material didáctico utilizado en el programa de Cultura Turística Escolar, denominado “C.R.

Aventur@s” dirigido a estudiantes del II ciclo y dado que los aportes de esta población, cuyo

tratamiento fue analizado desde el enfoque cuantitativo, tiene una relación más directa con el

objeto de estudio. Además, el tamaño de la muestra a la que se aplicó este tratamiento

cuantitativo es mucho mayor que al que se aplicó el tratamiento cualitativo.

3.2. Enfoque de la investigación

Tradicionalmente, los enfoques de la investigación se han circunscrito a dos modalidades que

son el enfoque cuantitativo y, el cualitativo. Sin embargo, de manera reciente, se ha venido

incorporando el enfoque mixto, que tal como su nombre lo sugiere, se estructura mediante el

aporte de características y aspectos inherentes a los dos primeros. Es decir, que el enfoque

mixto, utiliza; en mayor o en menor grado, elementos sustanciales de ambos, pero que a su

vez, implican según sea cada investigación, la prominencia de alguno de los dos. Esto significa,

tal como señala Barrantes que: “[…] hay que tener como base un determinado enfoque y

enriquecerse con alguna técnica característica del otro, o sea, ambos enfoques se

complementan” (Ibidem, p. 99).

Por consiguiente, el enfoque mixto fue el que se empleó en este trabajo investigativo.

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación a utilizar se enmarca dentro del tipo anidado o incrustado concurrente

de varios niveles o etapas, que corresponde con aquel en la que, “en un nivel se recolectan y

analizan datos cuantitativos, en otro datos cualitativos” (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p. 576).

Para la etapa cuantitativa se trabajó con el tipo de investigación descriptiva, de esta manera se

elaboró y se aplicó el cuestionario auto-administrado a la población estudiantil con el objetivo

Page 123: San José, 27de Junio de 2006

103

de determinar su opinión sobre los folletos y el multimedia interactivo del programa de

Cultura Turística Escolar.

En lo que respecta a la etapa cualitativa se utilizó un abordaje de tipo fenomenológico, el

mismo se “enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes” (Hurtado,

2010, p.515). A partir de esta etapa se logró conocer la percepción del personal docente del II

ciclo, con respecto a los folletos para escolares de ese mismo ciclo, del multimedia y del

‘manual del profesor’ del II ciclo, además de las estrategias metodológicas, de evaluación y de

instrumentación de ese material didáctico.

3.4. Etapas de la investigación

Se señalan a continuación, de manera general, las etapas básicas de la investigación, las cuales

se realizaron con la orientación y la respectiva revisión por parte de la tutora de este trabajo:

Planteamiento de problema: Durante esta etapa se realizó un análisis exploratorio de la

temática de este trabajo, y se propuso el objeto de estudio de la investigación. Por medio de

esto, se determinó que el tema era relevante y viable. Al respecto Barrantes (2012) explica que

“Hay que desarrollar la capacidad para identificar problemas, ya que el objetivo de un trabajo

de investigación es proyectar luz para solucionar este.” (p. 112)

Búsqueda de literatura: En esta etapa se realizaron visitas a las bibliotecas de varias

universidades estatales como la Universidad Nacional, así como también se visitaron las

distintas plataformas de búsqueda de datos de la universidad antes mencionada. De igual

forma, se hizo con la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, el Colegio

Universitario de Cartago, la Biblioteca Nacional, y los centros de documentación del ICT, y

de las universidades privadas donde se imparten las carreras de turismo, como son la

Hispanoamericana, la Internacional de las Américas, la Latina, y la universidad del Turismo.

Redacción de los antecedentes: Una vez que se seleccionó la literatura, se procedió a

organizarla y a redactar una síntesis, para cada uno de los documentos, destacando su objeto

Page 124: San José, 27de Junio de 2006

104

de estudio, hallazgos más relevantes, y sus principales similitudes o diferencias con esta

investigación.

Desarrollo del marco teórico: Este se realizó tomando en cuenta los conceptos más

relevantes, y en estrecha relación con los objetivos específicos. Al respecto Barrantes (2012)

expresa que el Marco teórico “cumple una función fundamental en la investigación: darle

sustento teórico, o sea, explicar las relaciones entre las variables que componen el problema.

Sin un marco teórico, difícilmente podrían explicarse los resultados obtenidos y mucho menos

interpretarlos de manera fructífera”. (p. 125)

Diseño del marco metodológico: Para la elaboración de este, se procedió a explicar

aspectos importantes referentes al paradigma, enfoque, tipo de investigación, finalidad, etapas

de la investigación etc.

En relación con esto, Barrantes expresa que: “Uno de los aspectos más importantes en

cualquier investigación, es el planteamiento del marco metodológico. Este nos dirá cómo y

con qué, se realiza la investigación.” (p. 130)

Elaboración de Instrumentos y validación: Los instrumentos fueron elaborados tomando

en cuenta los objetivos de la investigación, así como las variables y las categorías de análisis

para los cuestionarios. El primero de ellos, es un cuestionario cerrado auto-administrado para

el estudiantado y, el segundo, es un cuestionario estructurado para el cuerpo de docentes.

Estos instrumentos consistieron en dos cuestionarios. El primero, que es cerrado auto-

administrado se utilizó con el 60 % del alumnado del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel

Antonio. Por ello, y de acuerdo con la matrícula del 2017, el número de cuestionarios que se

aplicó por grado, fue el siguiente (entre paréntesis): IV grado, 25 estudiantes (15); V grado,

29 discentes (18), y VI grado, 24 estudiantes (15). El total de cuestionarios aplicados, para el

conjunto de discentes, fue en consecuencia de 48. El segundo cuestionario estructurado, se

aplicó a las tres docentes del II ciclo de este centro educativo.

Trabajo de campo: Este consistió en la administración de los instrumentos, para la

obtención de la información necesaria, para sustentar las variables y las categorías de análisis

Page 125: San José, 27de Junio de 2006

105

Sistematización de la información: Para sistematizar la información recabada con los

instrumentos de recolección de datos y la redacción del capítulo correspondiente (cuarto).

Para la información cuantitativa, que corresponde al cuestionario del estudiantado, se utilizó

una hoja de cálculo para ordenar y, codificar los datos numéricamente, del 60% del total de

estudiantes matriculado en el II ciclo, que corresponde a 48 discentes. Para la información

cualitativa del cuestionario que se empleó con el cuerpo de las 3 docentes, se realizó la

trascripción de las respuestas, las cuales se procesaron mediante un procesador de texto.

Redacción del informe final: Fue la última etapa de la investigación mediante la cual se

revisaron los diferentes capítulos que comprende todo el proceso de investigación, y se

desarrollaron las conclusiones y las recomendaciones.

3.5. Finalidad de la investigación

La finalidad de la investigación se clasifica como básica, para Barrantes (2013, p.86) esta es:

“aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de

investigación. Su objetivo es crear un cuerpo de conocimientos teóricos en algún campo de la

ciencia”.

En este trabajo se generó un nuevo conocimiento en cuanto a los aportes educativos del

Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, mediante el análisis del material didáctico de

C.R. Aventur@s, que se emplea en los talleres del mismo. Para lograr ese cometido se

aplicaron cuestionarios auto-administrados para el alumnado del II ciclo, y cuestionarios

abiertos, y la observación participante para las docentes.

Una vez realizadas las labores anteriormente descritas, se procedió a procesar la información

recabada, mediante una triangulación de los datos registrados de las docentes, y el

estudiantado de la escuela Bilingüe Manuel Antonio. De este modo, se pudo integrar esta

información y así, se procedió a emitir las recomendaciones y las acciones pertinentes que

conduzcan al futuro mejoramiento del Programa y, a la instrumentación de nuevas propuestas

metodológicas y de evaluación que coadyuven a su consolidación y ampliación a otras escuelas

ubicadas en distintas zonas turísticas del territorio costarricense.

Page 126: San José, 27de Junio de 2006

106

3.6. Alcance temporal

Desde el alcance temporal, esta investigación se clasifica como sincrónica. Este tipo de

alcance es definido como aquellos que: “…hacen un corte transversal en el tiempo e indagan

sobre el objeto, la realidad o el fenómeno en ese momento específico” (Campos, 2015, p.88).

Por esta misma circunstancia, estos estudios, son conocidos también como transversales.

Dentro de esa perspectiva, el trabajo de campo, se realizó en la Escuela Bilingüe Manuel

Antonio, durante la segunda semana de marzo del ciclo lectivo de 2017. De este modo, y

tomando en consideración, el calendario escolar, se coordinó; con la Dirección de ese centro

educativo, las fechas más propicias para la aplicación de los cuestionarios a las docentes y a los

tres grupos de estudiantes. En virtud de esto, esta primera fase se realizó el 15 y el 16 de

marzo de 2017.

3.7. Profundidad u objetivo

Desde la profundidad u objetivo, la presente investigación se clasifica como descriptiva.

Es descriptiva, pues según Barrantes: “[…] describe fenómenos. Se sitúa en un primer nivel

del conocimiento científico” (Barrantes, 2016, p.8)

3.8. Contextualización de la comunidad

Este apartado es de gran validez para esta investigación, por cuanto Manuel Antonio como

destino turístico se halla entre los más destacados del país, y es reconocido internacionalmente

como uno de los lugares más hermosos. Esto se evidencia en numerosas publicaciones como

la referida previamente (en el apartado 1.3. Planteamiento del Problema) donde la revista

Forbes incluye a Manuel Antonio entre los Parques Nacionales más bellos del mundo.

Asimismo, se ha incorporado en otras publicaciones como 1 000 Sitios que ver antes de morir,

donde se indica que:

De las docenas de parques nacionales de Costa Rica, el Manuel Antonio ha sido siempre uno de los más destacados, una idílica combinación de bosque exuberante, playas de arenas blancas y arrecifes coralinos (Schultz, 2011, pp. 521-522).

Page 127: San José, 27de Junio de 2006

107

Sumado al anterior aspecto hay que agregar que la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, es una

de las dos únicas del país, que presenta esa particularidad de ser bilingüe. Esto obedece a la

importancia que tiene el turismo para este centro educativo, en el cual los padres o encargados

de su estudiantado, trabajan en porcentaje muy significativo en actividades relacionadas;

directamente o indirectamente, con esta actividad.

Finalmente, la información incorporada en este apartado es de gran relevancia, por cuanto la

misma podría servir como insumo, o parte del material escrito que sustente a futuro una

posible cartilla turística escolar exclusiva de Manuel Antonio y del cantón de Quepos, o

utilizarse como material didáctico complementario en las materias de Estudios Sociales y

Ciencias de esta escuela, y de otros centros educativos de su jurisdicción. Dentro de este

contexto, se incluyen también en estos antecedentes, diversos conceptos que se destacan en

negrita y subrayados, para indicar que los mismos se explican con detalle en el glosario, y que

estos podrían servir también para complementar y darle aún más valor didáctico a esa cartilla

local (ver anexo 14).

3.8.1. Antecedentes históricos

La zona geográfica que ocupa este cantón fue originalmente habitada por los aborígenes del

grupo de los huetares, denominados como Quepos, quienes fueron los que le dieron el actual

nombre al cantón. Los Quepos ocuparon un territorio que se extendía desde la desembocadura

del río Parrita (Pirris) hasta el desaguadero del Barú. Chinchilla, menciona en el Atlas

Cantonal de Costa Rica, que el descubridor de esta zona fue:

[…] el conquistador español don Gil González Dávila, en el año 1522; cuando se realizó el primer reconocimiento por tierra de nuestro territorio nacional, desde el sector sureste hasta el poblado Avancari (hoy Abangaritos) […] Durante la colonia la región se llamó San Bernardino de Quepo, como un corregimiento […] Finalmente en 1746 Fray Juan Montoya trasladó a Boruca los pocos indios que habían quedado en Quepo; así desapareció este pueblo.

Los primeros colonizadores costarricenses llegaron a la región a finales del siglo XIX, por cuanto era muy difícil la comunicación, la única forma de llegar a la misma era por mar desde ciudad Puntarenas, o a caballo desde la hoy ciudad de San Isidro de El General (Chinchilla, 1987, p.331).

Page 128: San José, 27de Junio de 2006

108

Después de esta colonización, en las primeras tres décadas del siglo XX, la zona de Quepos

presentaba poco desarrollo económico y humano, sin embargo, el incremento de la actividad

bananera transformó por completo esta situación. En un estudio denominado El Desarrollo del

Turismo Sostenible: los casos de Manuel Antonio y Texel, René Van der Duin y otros presentan una

reseña histórica de este cantón, de la cual, se aborda de manera sintética, lo atinente a la

producción bananera y de palma africana, según se analiza a continuación.

La primera compañía bananera de Quepos fue la Pirris Farm and Trading Company, la cual

realizó un primer embarque de banano en 1927. Posteriormente, esta empresa fue adquirida

por la United Fruit Company, que después se llamó Compañía Bananera de Costa Rica. Como

parte de las obras de infraestructura emprendidas por esta firma, está la construcción del

muelle portuario de Quepos en 1938, y la operación de un ferrocarril (Parrita-Quepos). Desde

ese año y hasta 1945, la actividad bananera tuvo un gran apogeo y fue la mayor generadora de

empleo y, la que dinamizó la economía del cantón y de sus habitantes, los que se

incrementaron notoriamente (alrededor de 10 000). Por año se exportaban en promedio, un

millón y medio de racimos y, las plantaciones llegaron a ocupar un área cultivada de unas

4 000 hectáreas, generándose unos 1200 empleos. Este auge, significó además el

establecimiento del cantón de Aguirre en 1948. Paulatinamente, la actividad bananera decreció,

y se fue diversificando con otros productos como la palma africana; introducida en 1945. En

1956 se realizó el último embarque de banano, es decir, que en total la actividad bananera duró

unos 30 años (Van der Duin et al, 2002, pp. 54-57).

La palma africana llegó a ocupar gran parte de los terrenos donde estuvieron las plantaciones

de banano. A manera de ejemplo, se reseña que de acuerdo con un artículo periodístico de La

Nación, en 1968, la Compañía Bananera sembraría en la región de Quepos otras cien mil

plantas de palma africana, que ocuparían una extensión de 600 hectáreas. Se hace mención del

mismo modo que además de las dos plantas extractoras de aceite en operación en Damas y

Llorona, la Compañía pretende construir otra, de mayor capacidad, en Palo Seco. El aceite de

la palma se utilizaba principalmente para la elaboración de margarinas y jabones, y el mismo

era:

[…] trasladado en grandes camiones hasta el puerto de Quepos; de aquí se embarca rumbo a Puntarenas. Según afirman vecinos de Quepos, la Compañía dará una fuerte suma para

Page 129: San José, 27de Junio de 2006

109

construir el puente que hace falta en la carretera Puriscal Parrita, a fin de que el acarreo de los derivados de la palma se haga directamente a San José (La Nación, 2 de agosto de 1968, p. 50).

Este esplendor en la producción de palma africana, traería consigo un incremento de la

actividad económica del cantón de Aguirre (cantón de Quepos, a partir del 6 de julio de 2015).

Esta bonanza incidió a su vez en el aumento de la población y como consecuencia de esto se

requirió la presencia en Quepos (cabecera cantonal) de distintas instituciones estatales. De esta

manera, se dispusieron de otros servicios públicos y así, se generaron más empleos

municipales, y en otros sectores como salud y educación. Además, la actividad pesquera se fue

paulatinamente consolidando y, a esta se sumaría; como se analiza más adelante, el turismo,

principalmente a partir de la década de 1980, y en particular en el sector de Manuel Antonio.

Igualmente y, con relación a la previamente referida accesibilidad terrestre de este cantón, es

importante mencionar que al establecerse la Compañía Bananera de Costa Rica, se mejoró la

comunicación terrestre (caminos lastrados y ferrocarril) entre Quepos y Parrita, e incluso

desde esta última población con Santiago de Puriscal, que se constituyó en la principal vía de

acceso a esta zona de Parrita-Quepos. A finales de los años setenta y principios de los ochenta

del siglo anterior, la construcción, y paulatino mejoramiento, y ampliación, de la llamada

Carretera Costanera Sur, se convirtió en la principal ruta de acceso a este cantón. De este

modo, hoy en día se dispone de una excelente (y asfaltada) carretera que comunica y entrelaza

(corredor turístico) toda esta zona costera de los cantones de Garabito, Parrita, Quepos y

Osa, hasta la ciudad de Palmar Norte donde termina y, se articula con la ruta nacional 2, que

se extiende a Paso Canoas, en la frontera sur con Panamá.

3.8.2. Topónimos

Tal como se indicó, al cantón y a la ciudad de Quepos, se le confirió este nombre debido a la

presencia en esta zona de los aborígenes de la misma denominación (Quepos). Por su parte, el

nombre de Manuel Antonio, que corresponde tanto, al de la escuela, como al Parque

Nacional, y al poblado y destino de mayor desarrollo turístico del distrito central de este

cantón, tienen como antecedente de su nombre, lo que Boza y Mendoza, mencionan, cuando;

a su vez, se refieren a lo que les indicó don Carlos Hernández, ex funcionario de este parque

nacional:

Page 130: San José, 27de Junio de 2006

110

Manuel Antonio viene de un español que así se llamaba y que murió durante un encuentro con los indios, en tiempos de la Conquista. Una placa de bronce de unos 3 cm. de ancho por 10 cm. de largo fue colocada no se sabe por quién, al pie del árbol bajo el cual fue enterrado […] El sitio fue mucho tiempo después usado por los locales como cementerio ocasional y se enterró allí a unas ocho personas. Hace más de 30 años el cementerio fue abandonado y hoy no queda ni rastro de él. Estaba localizado en Manuel Antonio, hacia el centro y a unos 30 m. de la playa (Boza y Mendoza, 1980, p. 207).

Esta cita es no solo significativa en cuanto al origen del nombre de Manuel Antonio, sino que

también sobre el lugar donde se ubicó esta placa, la cual tenía grabada una cruz. El sitio en

referencia no se puede ubicar con precisión donde se situaba, pues si corresponde a la playa de

Manuel Antonio, sería entonces en la conocida también como ‛playa tres’, o ‛tercera playa’ del

parque nacional homónimo. Sin embargo, si esto fuera así, y por la referida distancia de 30

metros, es poco probable que el cementerio estuviera en esa playa, pues a ese recorrido se

localiza una laguna (humedal palustrino). Por esta circunstancia, es más lógico pensar que el

cementerio estuviera localizado en la primera playa (Espadilla Norte) por su extensión, y por

presentar en su zona marítimo terrestre mucha mayor amplitud y condiciones para el

referido lugar. Además, es posible que a esta primera playa se le conociera en el pasado, como

sucede hoy, con el nombre de Manuel Antonio, que aunque no es lo correcto, así sucede, y a la

tercera o Manuel Antonio, se le conocía también; quizás por su tamaño y ubicación, como

Manuel Antonito. Por estas razones, y al haber en este lugar tres playas contiguas: Espadilla

Norte, Espadilla Sur y Manuel Antonio, a estas se les conoce genérica y popularmente como

playas de Manuel Antonio.

3.8.3. Rasgos biofísicos

La zona de Quepos ocupa amplias planicies que han sido destinadas históricamente a la

producción de banano y de palma africana. La ciudad de Quepos se ubica también en una

explanada, que se ve interrumpida hacia el sur por un conjunto de lomas que se extienden

hasta la desembocadura del río Naranjo. Manuel Antonio; por su parte, se localiza en esta

serranía costera. Estas lomas interrumpen las llanuras que caracterizan las áreas costeras, que

se ubican, tanto al norte como al sur de Quepos. Estos llanos, que se extienden por gran parte

del cantón, por su característica de ser planos, y con abundante precipitación (3 600

milímetros anuales o más) son muy fértiles e ideales para el cultivo de frutas tropicales como el

Page 131: San José, 27de Junio de 2006

111

banano y la palma africana. En algunos lugares como ocurre con la colindante población de

Parrita, conforman llanuras de inundación que han ocasionado, por esas características,

serios problemas locales, por el desbordamiento de ríos como el Parrita y sus tributarios.

El cantón de Quepos está irrigado por numerosos ríos y afluentes que lo bañan en su cauce

medio e inferior, originando importantes cuencas hidrográficas. Algunos de estos ríos nacen

en la cercana Fila Costeña o Brunqueña y, otros como el Savegre se originan en la cordillera

de Talamanca. Entre los ríos más importantes se hallan: Damas, que sirve de límite

septentrional de Quepos con el cantón de Parrita; Paquita; Naranjo; Savegre; Portalón; Hatillo

y Barú. Este último delimita al sur a Quepos con el cantón de Osa, y también, es en donde se

inicia la zona turística del Pacífico Sur, que se prolonga por el todo ese litoral hasta Punta

Burica.

Manuel Antonio, que dista unos 157 kilómetros de San José, forma parte del cantón de

Quepos, el cual se subdivide en tres distritos: Quepos (o central), Savegre y Naranjito. La

superficie cantonal es de 550,04 kilómetros cuadrados. El distrito de Quepos es asimismo el

de mayor superficie: 229,16 kilómetros cuadrados. La zona se caracteriza por ser de muchas

lluvias, factor que aunado a otros, de tipo altitudinal y climático son determinantes de los

diferentes ecosistemas y zonas de vida existentes, como es el bosque tropical muy húmedo,

donde hay una gran biodiversidad de plantas y animales.

3.8.4. Actividades socioeconómicas de Quepos

Tal como se mencionó previamente, la historia de Quepos, se articula históricamente con las

actividades económicas de índole agrícola, que pasaron de la explotación bananera a la de

palma africana. A estas actividades, se fueron sumando otras como la pesca y, con la creación

del cantón de Aguirre en 1948, se incrementó la presencia de numerosas instituciones públicas

que también emplean a muchas personas. De igual modo, con el establecimiento del Parque

Nacional Manuel Antonio, en 1972, se empieza una nueva etapa, que es la del desarrollo

turístico del cantón y, en particular la de su distrito central Quepos, en el cual se localiza la

mayoría de los servicios para el turismo. En el cuadro 4 se incorpora la información del censo

Page 132: San José, 27de Junio de 2006

112

2011; del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con respecto a la población

ocupada de 15 años y más de Quepos, según son sus principales actividades económicas.

Cuadro 4

Población ocupada de 15 años y más por principales actividades, según cantón y sexo Censo 2011-INEC

Cantón Población ocupada

Agricultura ganadería y pesca

Construcción Comercio y reparación de

vehículos

Alojamiento y servicios de

comida

Quepos 10 448 1 777 703 1 345 1 971

Hombres 7 260 1 616 683 866 1 111

Mujeres 3 188 161 20 479 860

Fuente: Elaborado por el investigador con datos del INEC

En este cuadro se observa claramente que los servicios de empresas de alojamiento y

gastronómicas son los que acaparan el mayor porcentaje de la población que trabaja en este

cantón. Este porcentaje, elevado con respecto a las otras actividades económicas, se justifica

en el hecho de que es en este distrito donde se halla el mayor número de empresas de servicios

turísticos directos (de alojamiento y de comida), particularmente en el sector de Quepos-

Manuel Antonio. Esta oferta turística se demuestra, también, con el número y diversidad de

estos negocios, que se incluye como un listado de empresas patentadas, brindado por la

Municipalidad de Quepos (ver anexo 10). Este número de establecimientos, es también

significativo si lo comparamos con el de otros destinos turísticos de sol y playa del resto del

país. Asimismo, el comercio, al cual pertenecen otros servicios considerados de orientación

turística ocupa el tercer lugar, después de la agricultura, ganadería y pesca, que también se

consideran como empleos indirectos o inducidos por la actividad turística. Como corolario,

podemos establecer que las actividades relacionadas de manera directa, como indirecta o

inducida del turismo, ocupan un lugar prominente en este cantón.

3.8.5. Antecedentes educativos de Quepos y Manuel Antonio

En Quepos, la primera escuela que se fundó se llamó Doris Stone, y fue inaugurada en 1939.

Después pasó a denominarse como Escuela Oficial de Quepos, y en la actualidad se llama

Esuela República de Corea (Chinchilla, 1987, p. 331). Algunos de los indicadores educativos

del cantón de Quepos, se destacan en el cuadro 5. Esta información corresponde al último

Page 133: San José, 27de Junio de 2006

113

Censo (2011) realizado a escala nacional por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC).

Cuadro 5

Indicadores educativos según cantón y distrito Censo 2011-INEC

Cantón y distrito

Población total

Porcentaje de analfabetismo

Escolaridad Promedio

Porcentaje de asistencia a

educación regular

Porcentaje de asistencia a educación

general básica

Quepos 26 861 3,5 7,6 61,7 85,2

Quepos 19 858 3,1 7,9 61,4 85,6

Savegre 3 326 4,1 6,8 60,7 84,1

Naranjito 3677 5,0 7,1 64,7 84,5

Fuente: Elaborado por el investigador con datos del INEC

En este cuadro se observa claramente que un porcentaje predominante (73,9 %) de la

población de este cantón se concentra en el distrito central de Quepos. También, en ese

distrito, es en donde se presenta la más alta escolaridad promedio, y el mayor porcentaje de

asistencia a la educación general básica.

La escuela de Manuel Antonio, empezó a funcionar en 1953 y, en el 2002 cambió su nombre

por el de Escuela Bilingüe Manuel Antonio. Esta permuta se debió; entre otras razones, al

auge que tiene el turismo en todo el distrito, y en particular en este corredor turístico de

traslado (y de estadía), de Quepos-Manuel Antonio, que cuenta a ambos lados de la carretera,

con numerosas empresas de hospedaje, gastronómicas y de entretenimiento. Esta escuela;

según nos indicó su director (comunicación personal) es una, de las dos únicas escuelas

bilingües públicas del país. Se localiza, a poco menos de la mitad del trazado de la calle de 7

kilómetros que comunica a Quepos con la playa Espadilla Norte, donde finaliza esta vía. La

escuela se ubica (ver figura 15, anexo 13) en la parte final del ascenso vial; a mano izquierda y,

antes de la iglesia católica y la plaza de fútbol de la comunidad. A ambos lados, colinda con

sendos hoteles, al este con Villa Lirio y, al oeste con el Pacífico Lunada. Al otro lado de la

calle, y al frente de la escuela se halla un instituto de idiomas (COSI).

La planta física de la escuela (ver figura 16, anexo 13) consta de 3 pabellones provistos con un

total de 8 aulas, seis de primaria y dos de preescolar. Las de primaria, disponen cada una de

Page 134: San José, 27de Junio de 2006

114

ellas con pizarra acrílica, ventiladores y televisor, las de preescolar cuentan con todo lo

necesario para los infantes, y próximo a las aulas hay un área de juegos infantiles. En el

pabellón frontal, y principal de la escuela se encuentran además de aulas, las oficinas

administrativas de la dirección y la orientación escolar. Existen también 3 cubículos para

educación especial.

Otras facilidades son: una soda para 12 comensales; un comedor para 30 personas; un

‛planché’ de cemento para la práctica de baloncesto y deportes, provisto de una pequeña

gradería techada, y una biblioteca. Los vehículos del profesorado o visitantes se aparcan al

frente de la escuela. En lo referente a los servicios sanitarios, hay dos inodoros y un orinal

para los niños, dos servicios sanitarios para las niñas, lo mismo que para educación preescolar,

y uno para el cuerpo de docentes. Esta escuela no dispone de otras facilidades deportivas,

tampoco posee gimnasio, ni salón de actos. De igual forma, adolece de una sala de cómputo,

pero sí se cuenta con 50 computadoras personales (Mobilab) aportadas en el 2016 por la

Fundación Omar Dengo, para la enseñanza exclusivamente de Ciencias. Esto significa que

este equipo no se podría utilizar para otros propósitos, como es el multimedia de C.R.

Aventur@s.

En lo que respecta a su personal, el mismo estaba compuesto del siguiente modo: 1 director; 1

orientador; 15 docentes: 5 de educación primaria, 2 de preescolar, 3 de educación especial, 2

de inglés, 1 de educación religiosa, 1 de educación física, y 1 de artes plásticas. Completan el

personal, 1 cocinera y 1 conserje.

El estudiantado de este centro educativo estaba constituido en el 2017 del siguiente modo:

Preescolar: 51; I grado: 37; II grado: 40; III grado: 26; IV grado: 25; V grado: 29; VI grado:

24.

3.8.6. Parque Nacional Manuel Antonio

Hasta mediados de la década de 1960, gran parte de los terrenos costeros donde hoy se ubica

esta área silvestre protegida pertenecían a costarricenses, posteriormente, fueron adquiridos

por dos estadounidenses: Noel Thomas Langham y Albert Blackburn. El primero de ellos, el

Page 135: San José, 27de Junio de 2006

115

señor Langhman fue entrevistado por el periodista Miguel Salguero en 1968, a quien le

mencionó que ‛estas playas son las más bonitas del mundo […]’, y que él podía asegurar eso,

pues había estado en Cannes (Francia), la Costa del Sol (España), Hawai (Estados Unidos) y

en los lugares más famosos del mundo, y nunca había visto nada igual en ninguna parte y que

por esa circunstancia:

[…] compré los terrenos e hice esta casa. Quiero tranquilidad y […] diga también que nunca ha habido problemas con nosotros. Pusimos un portón para que no pasaran nuestras bestias al otro lado. La gente siempre ha podido llegar hasta las playas. Con lo que sí hemos tenido problemas es con la gente de San José que vienen a hacer daños. Se meten en la propiedad y con el machete destrozan los árboles […] Lo mismo sucede con los rifles. Yo quiero conservar la fauna, pero vienen con los rifles y matan todo (Salguero, La Nación, p.44).

Las anteriores referencias, son de suma relevancia, pues en las mismas se mencionan no solo

la belleza excepcional de estas playas, sino que también otros aspectos como las bestias que

tenía el Sr. Langham, el portón para impedir la salida de estas por Espadilla Sur, los problemas

que le ocasionaban a su propiedad los ‛josefinos’, su deseo de conservar la naturaleza del lugar,

y las características de la casa que se ubicaba sobre una ladera rocosa en el extremo sur de

playa Manuel Antonio. Esta residencia era amplia, y contaba; según Salguero, con planta

eléctrica, agua potable, estación de radio y una vista maravillosa frente a ‘las playas más bellas

del mundo’. La casa, muchos años después sería utilizada por los guarda parques.

Las dos fotografías que acompañan este artículo periodístico son también muy reveladoras de

lo que era la playa Manuel Antonio en ese año de 1968, pues en esas imágenes se observan los

claros (ausencia de vegetación) que había al frente de la casa y en la loma a su derecha (ver

figura 17, anexo 13). Muchos años después, estos espacios despejados (bosque intervenido)

han sido ocupados por frondosa vegetación, y hoy no se aprecia, ni la casa, ni la vista que

desde la misma se dominaba (ver figura 18, anexo 13) la cual es muy descriptiva, tanto de la

vegetación de esta playa, como de la existente en la ensenada contigua (Espadilla Sur), pues la

misma era muy densa, y en varios sectores de ambas playas, el oleaje de la línea de pleamar

llegaba hasta debajo de las ramas de muchos árboles, lo cual ya no sucede, pues por diversas

circunstancias este follaje ha desaparecido.

Page 136: San José, 27de Junio de 2006

116

Después, en 1972, esta propiedad fue comprada por un francocanadiense (Arthur Bergeron),

quien al igual que los propietarios precedentes impidió el acceso, de los visitantes nacionales a

Espadilla Sur y a Manuel Antonio. Debido a esta circunstancia, el referido periodista Miguel

Salguero, quien visitaba Manuel Antonio desde 1962, propuso que para salvaguardar, las que a

su criterio eran las mejores playas de Costa Rica, y:

Para obviar los problemas que se han presentado con este excepcional rincón del país, nos parece que el mejor camino es el de que los señores diputados, y le hacemos la sugerencia en primer lugar a don Pedro Gaspar Zúñiga, tomen la determinación de declarar este sitio parque nacional (Salguero, La Nación, 25 de mayo de 1972, p. 43).

La idea fue respaldada por diversas asociaciones locales, así como por otras personas, incluido

el estudiantado del Liceo de Quepos, y de la Universidad de Costa Rica. De este modo, el

gobierno local convocó un cabildo abierto, y de esta manera, todos apoyaron la creación del

parque nacional, y en:

[…] Septiembre, los diputados de la comisión que estudiaba el proyecto de ley, visitaron el área, comprobando que el propietario había cortado algunos árboles y comenzaba a meter materiales de construcción, con el fin de construir cabinas y otras instalaciones[…] En esa misma ocasión, el propietario cometió la imprudencia de decirle a los diputados que no quería conversar con ellos […] Luego se supo que este señor quería construir 12 cabinas, un motel de 20 apartamentos, un salón de actividades sociales, un muelle y otras instalaciones (Boza y Mendoza, 1981, p.199).

De ese modo, la propuesta de este grupo fructificó con la creación, el 15 de Noviembre de

1972, y mediante ley 5 100, del ‛Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio’, con

una superficie de 280 hectáreas. Como se aprecia en el nombre original de esta área silvestre,

la prioridad de la misma era la de facilitar la recreación y el disfrute para sus visitantes del

conjunto de playas que se contemplaban en este parque nacional: Espadilla Sur, Manuel

Antonio, Gemelas y Puerto Escondido. En el proyecto de ley (6 de julio de 1972), que

antecedió, a la creación de esta área silvestre, se establece entre los aspectos a considerar

(justificación) para la creación de este ‛parque recreativo nacional’ los siguientes:

Primeramente, las playas […] Estas están consideradas entre las mejores del país, y se están convirtiendo en sitio favorito de visita […] Por otra parte, se ha mencionado la diversidad ecológica y riqueza en especies del área. Los monos, entre ellos, el tití y las aves marinas principalmente, constituirán motivo de especial atracción para un público amante de la naturaleza.

Page 137: San José, 27de Junio de 2006

117

El aspecto o justificación de mayor importancia para la región es el impacto económico que el propuesto parque representará en el futuro. Se estima, en forma muy preliminar que unas 30.000 personas por año visitarán el área […] El incremento de visitantes demandará los servicios usuales de hoteles, restaurantes, tiendas, gasolineras, farmacias, transporte, alquiler de botes y equipos marinos y otros. Con ello, todos los habitantes del área se beneficiarán directa o indirectamente. El simple campesino, agricultor de frutas y hortalizas que venderá en los nuevos hoteles y restaurantes, será uno entre los muchos beneficiados (Segura, 1976, p.58).

Este anteproyecto; por lo referido, vislumbró en 1972 de manera acertada, lo que en la

realidad llegaría a ser la zona de Quepos-Manuel Antonio, debido al auge e impacto positivo

que significaría, en primer término el establecimiento del ‛Parque Recreativo Nacional Playas

de Manuel Antonio’, y asociado con ese éxito por su establecimiento, la bonanza social,

económica, cultural y turística que el mismo traería consigo, no solo para la comunidad de

Manuel Antonio en particular, sino que también para todo el cantón de Quepos, y para el país

en general.

A propósito del nombre de estas playas (Espadilla Sur y Manuel Antonio), se debe aclarar que

las dos primeras, también son conocidas; respectivamente, como segunda y tercera playa.

Asimismo, aunque, Espadilla Norte (la primera playa) no pertenece al parque nacional, es

importante mencionar que es en ella donde se hallan los servicios turísticos (ver figura 19,

anexo 13), y la segunda playa (Espadilla Sur), es en donde se inicia; después del estero de la

quebrada Camaronera, el primer sector costero (ver figura 20, anexo 13) del parque nacional,

que en conjunto con la tercera playa (Manuel Antonio) formaron un ‛tómbolo’, es decir, un

puente de arenas constituido mediante el arrastre y acumulación de esas partículas por las

mareas convergentes, que unen la parte terrestre de la costa con la que geológicamente fue una

antigua isla y, que hoy se conoce como Punta Catedral.

En Manuel Antonio, por más de 10 años se permitió que los turistas ingresaran en sus

vehículos por Espadilla Sur y que pudieran practicar el camping en esta, y en la tercera playa,

donde existían también duchas al aire libre, mesas y áreas para el almuerzo campestre (pic

nic). Incluso, se debe mencionar que desde mediados de los años cuarentas del siglo anterior

ya existía acceso terrestre a estas dos playas. No obstante, con el tiempo, el número de

visitantes y de campistas se incrementó ostensiblemente, y debido a esto, creció también el

Page 138: San José, 27de Junio de 2006

118

impacto sobre estos sitios. Por esta circunstancia, se decidió, no permitir más la práctica de

estas actividades, y por ello, se estableció ulteriormente su capacidad de carga, para limitar el

número de visitantes. Además, el nombre del área se simplificó a Parque Nacional Manuel

Antonio (1977), y más tarde, se amplió su extensión terrestre y marítima. A la superficie

terrestre corresponden 1 983 hectáreas, y a la parte marina, 55 000 hectáreas. De igual modo,

y con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se mejoraron de manera

reciente las facilidades para los visitantes, que comprenden hoy varios senderos, miradores,

servicios sanitarios y, baños para ambos sexos.

Este parque, que ocupa una zona de transición ecológica entre el bosque tropical húmedo y

el bosque tropical muy húmedo, tiene un alto índice de precipitaciones, que en promedio

alcanza los 3 800 milímetros por año (clima tropical lluvioso), con una temperatura de unos

26 grados. Por estas circunstancias, predomina en toda el área su vegetación abundante y

siempre verde. Entre las playas Espadilla Sur y Manuel Antonio hay un humedal palustrino,

donde abundan las aves. En las zonas costeras se encuentran manzanillos de playa, y muchos

árboles que proporcionan sombra. Entre los animales hay que mencionar a diferentes

especies nativas como los monos congo (o aullador), cara blanca (ver figura 21, anexo 13) y

los tití (o ardilla), que son una subespecie endémica, y los monos más pequeños del país.

Sobresalen también otros vertebrados como mapaches, zorros, perezosos de dos y tres dedos

y tepezcuintles. Además hay iguanas, serpientes y muchos otros animales diferentes, así como

distintas especies de moluscos. En cuanto a las aves, se estima que hay cerca de 335 especies,

destacándose los pelícanos, los tucancillos, martín pescador, etcétera.

Aunadas a las diferentes especies de plantas (352) y de animales (107 mamíferos, 93 reptiles,

56 de anfibios) que se pueden observar en la parte terrestre del parque, se debe hacer

mención de las singulares y extraordinarias condiciones escénico-naturales de esta área

silvestre que la han convertido en uno de los sitios con mayor interés turístico de Costa Rica.

Esta situación se aprecia por doquier en los senderos principales (Perezoso, Espadilla Sur,

playas Gemelas, Congo y la Cascada), y en los miradores; de los senderos, de Puerto

Escondido y Punta Catedral. En este último sitio, se observan desde sus tres miradores;

ubicados sobre los acantilados, vistas extensivas muy singulares de algunas de las 12 islas e

islotes, como son: Gemelas, Larga o Picuda, y Mogote o Verde.

Page 139: San José, 27de Junio de 2006

119

Las playas del parque comprenden a Espadilla Sur, que es una ensenada de pendiente media y

con arenas pardas; Manuel Antonio con arenas blanquecinas; las Gemelas, un par de calas;

Puerto Escondido, solo accesible en marea baja, y rodeada por acantilados; Playitas, y Playa del

Rey; localizada al otro lado de Punta Serrucho, entre las desembocaduras de los ríos Naranjo y

Portalón, que es de mar abierto, y con más de 10 kilómetros de longitud. Este conjunto de

playas, especialmente, las de Puerto Escondido, Manuel Antonio (ver figura 22, anexo 13), y

Espadilla Sur se consideran entre las más bellas del país.

Sobre el atractivo turístico de estas playas en particular, y del parque nacional en general

existen muchas otras opiniones que corroboran, que este parque posee una belleza y

naturaleza asombrosa, la cual es anualmente disfrutada por un creciente número de turistas

domésticos y foráneos. A manera de ejemplo, se rememora que en el año 1980 el parque

recibió un total de 31 027 visitantes. Esta cifra se incrementó año con año, hasta alcanzar en el

2000, un total de 157 401 turistas (Van Der Duim et al., 2003, p. 80). Esta situación, ubicaba;

en ese momento, a Manuel Antonio como el segundo parque nacional más visitado, después

del Poás. Esta circunstancia, del crecimiento en cuanto al número de visitantes de este parque

causa gran preocupación, pues, con este boom turístico, se ha llegado a sobrepasar la

capacidad de carga de esta área silvestre. Esto significa que el número de visitantes efectivo,

excede la cantidad máxima de personas que lo deberían visitar, sin perjudicar al entorno

(capacidad de carga física y ecológica), ni la calidad de la experiencia de quienes lo visitan

(capacidad de carga sicológica).

Un ejemplo de esta saturación, fue referida; el 19 de diciembre de 1996, por el periódico

estadounidense New York Times, bajo el título de Today’s Garden of Eden, Fouled by Adam and Eve

(Hoy el Jardín del Edén, traicionado por Adán y Eva). El diario La Prensa Libre hizo

referencia; en dos días (9 y 10 de enero de 1997), a esta publicación del matutino

estadounidense, señalando que en la nota de media página de este prestigioso medio,

destacaba; entre otras cosas, que los turistas alimentan a los monos, situación que los ha vuelto

agresivos. El turismo también ha fomentado la prostitución en Quepos. Además de estos, y

otros inconvenientes, el parque se ha promovido como un destino óptimo para los

practicantes del turismo alternativo (ecoturismo), pues estos huyen de los sitios del turismo

masivo, sin embargo, Manuel Antonio atrae a tantos turistas que se está destruyendo su belleza

Page 140: San José, 27de Junio de 2006

120

escénico-natural, y por ello “es víctima de su propio éxito”. Mauricio Ventura, entonces

presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y hoy (2017) ministro de

Turismo, se refirió a esta situación del siguiente modo:

[…] ha faltado planificación, a través de los años […] la Dirección de Parques Nacionales tiene estudios sobre la capacidad de carga de los principales lugares turísticos, que la Cámara apoya plenamente.

En la Cámara no pretendemos que los parques sean de visita irrestricta y que entren miles de personas, porque su explotación inadecuada nos puede devolver –a manera de bumerang– un daño al atractivo del país que es la naturaleza (La Prensa Libre, 10 de enero de 1997, p. 9).

En Manuel Antonio ha habido esfuerzos para limitar el número de visitantes (capacidad de

carga), y así mitigar el impacto causado por ellos al parque, mediante la apertura, ampliación y

el mejoramiento de los senderos, así como la construcción de otras facilidades para los

turistas. Por estas razones, es importante educar a toda la comunidad educativa de Manuel

Antonio en temas relacionados con la preservación de las especies y de los recursos de este

parque nacional (bioalfabetización), para evitar así la pérdida de su atractivo natural, y

coadyuvar a su desarrollo sostenible y racional.

A partir del 2009, este parque nacional, se convirtió en el área silvestre protegida de Costa Rica

más frecuentada (230 183 visitantes). Igualmente, su afluencia de residentes y no residentes

(extranjeros) durante el periodo 2010-2016 se incrementó aún más, y esto se puede observar

en el cuadro 6, donde se aprecia que en estos siete años, el parque recibió un total de 2 444

350 visitantes, de los cuales 1 745 083 eran no residentes, es decir, extranjeros, y 749 267

fueron residentes. Esto significa, que el 71,39 % de ese total de visitantes fueron turistas

foráneos, lo cual también implica, no solo que este parque nacional es más visitado por

extranjeros (no residentes), sino que del mismo modo, el beneficio económico que estos

generan al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), solo por el pago de su

ingreso al parque es altamente significativo, pues la tarifa para ellos es de $ 16. Por su parte,

los nacionales (residentes) pagan ¢ 1 600.

Page 141: San José, 27de Junio de 2006

121

Cuadro 6 Afluencia de residentes y no residentes al Parque Nacional Manuel Antonio

2010-2016

Año Residentes No Residentes Total

2010 63 805 170 055 233 860

2011 95 745 223 545 319 290

2012 112 254 230 025 342 279

2013 111 999 246 093 358 092

2014 111 382 273 976 385 358

2015 125 916 292 125 418 041

2016 128 166 309 264 437 430

Total 749 267 1 745 083 2 444 350

Fuente: Elaborado por el investigador con datos del SINAC

Para comprender aún más la relevancia turística de este parque nacional, con respecto a los

otros cuatro parques nacionales costarricenses más visitados durante el 2016, en el cuadro 7 se

incluye esta información, así como también el porcentaje (entre paréntesis) de residentes y no

residentes que asistieron a estas áreas silvestres.

Cuadro 7 Afluencia de visitantes a los cinco parques nacionales más visitados de Costa Rica

2016

Parque Nacional Residentes No Residentes Total

Manuel Antonio 128 166 (29%) 309 264 (71%) 437 430

Volcán Poás 213 990 (53%) 188 136 (47%) 402 126

Volcán Irazú 233 839 (88%) 32 347 (12%) 266 186

Marino Ballena 112 236 (71%) 44 670 (29%) 156 906

Tortuguero 33 606 (23%) 109 928 (77%) 143 534

Fuente: Elaborado por el investigador con datos del SINAC

Estos datos son sumamente relevantes con respecto al número de visitantes registrados en

este parque nacional, ya que no solo es el área silvestre protegida más visitada de Costa Rica,

sino que también es la que genera mayores ingresos. Esta circunstancia, así como el hecho de

ser uno de los sitios naturales costarricenses más bellos, le otorgan una importancia mayúscula

a este parque nacional y, a la oferta turística desarrollada en torno al mismo, como uno de

Page 142: San José, 27de Junio de 2006

122

los lugares imperdibles para ser visitados en Costa Rica, lo cual se demuestra con su gran

demanda turística, constituida por miles de turistas foráneos y domésticos que lo frecuentan.

Todos estos aspectos, le proporcionan a este corredor de Quepos-Manuel Antonio, una

expectativa de mayor crecimiento y de consolidación a futuro de su actividad turística, lo cual

implica que se deben mejorar, y ampliar todos los esfuerzos presentes en cuanto a la

concienciación, sensibilización y capacitación de quienes a futuro ocuparán puestos de trabajo

en las numerosas y diversificadas empresas al servicio del turismo.

3.8.7. Empresas turísticas de Manuel Antonio

Las primeras empresas de alojamiento de Manuel Antonio fueron muy sencillas, y las mismas

se ubicaron en la playa Espadilla Norte. La pionera de estas empresas, se denominaba

Restaurante y Cabinas Manuel Antonio; también llamadas como ‛Jota’ por el sobrenombre

con el cual era conocido su propietario, Juan Antonio Fallas Morales. Se hallaban ubicadas

cercanas al extremo sur de esta playa; que corresponde hoy al sector costero próximo a la

última parada de buses, y cercano al estero de la quebrada Camaronal, que se encuentra a la

entrada de playa Espadilla Sur.

Aunque no se sabe con exactitud cuando empezaron a funcionar estas cabinas, en junio de

1968 se publicó un artículo en el periódico La Nación (Incapacidad del país para recibir turismo), en

el cual se indicaba que se efectúo una reunión entre representantes del ICT y de la Cámara

Costarricense de la Construcción, para analizar; entre otras cosas, el faltante de “cuartos” que

se calculaba que era para ese año de unos cuatrocientos cincuenta. Para resolver esta situación,

el ICT presentó los proyectos que tenía en desarrollo para invertir ₡ 15 725 000. Entre los

inmuebles que se mencionan que serían construidos se hallaban las “Cabinas Playa Manuel

Antonio”, por un monto de ₡ 1 000 000. También, en este artículo se enfatizaba la necesidad

de que el país invierta en las playas del Pacífico con “atracción turística” (La Nación, 27 de

junio de 1968, p.18). No obstante lo referido, se debe mencionar que el turismo costarricense

era todavía muy incipiente en ese periodo, lo cual se demuestra con el total de llegadas

turísticas internacionales para ese año de 1968, que fue de 118 766 (Quesada, 2010, p. 442).

Page 143: San José, 27de Junio de 2006

123

En lo que atañe a las cabinas de ‛Jota’, estas contaban con baño privado y había servicio de bar

y restaurante (ver figuras 23 y 24, anexo 13). El restaurante, que era muy amplio, se hallaba

sobre un pequeño promontorio y tenía “capacidad para centenares de personas, bien para la

comida o para el baile…” (Salguero, La Nación, 25 de mayo, 1972, p. 42).

Las otras cabinas, denominadas; posteriormente, como Mar y Sombra, eran propiedad de la

familia de don Octavio (Tavío) Ramírez y se localizaban a unos 500 metros al norte de las

cabinas Manuel Antonio, a la entrada de playa Espadilla. Esta empresa inició operaciones a

principios de los setentas con un quiosco donde se vendían alimentos y bebidas (ver figura 25,

anexo 13). Después de 1972, se sustituyó por un restaurante y bar de mayor tamaño, cuyo

salón era abierto y contaba con una ‛rocola’, que después fue sustituida por una cabina para

programar música bailable. Este negocio, disponía también de unas cabañas muy rústicas, que

no tenían baño privado, pero que se localizaban muy próximas a la línea de pleamar, al frente

de la playa. Años más tarde, se construirán otras cabinas más confortables (con baño privado y

ventilador); que se ubicaron colindando con el restaurante, y las cuales fueron demolidas hace

unos pocos años. Mar y Sombra, particularmente su restaurante y bar, fue un establecimiento

muy popular, y emblemático entre los turistas que llegaban a esta playa, y quienes visitaban el

Parque Nacional Manuel Antonio. Fue; por mucho tiempo, el principal centro de reunión y de

diversión de Espadilla Norte, pues al ser abierto, se sentía la brisa marina, ya que, estaba muy

cercano del frente de la playa, de la cual se hallaba separado por una calle rústica, y por un área

arbolada, bajo la cual había mesas y sillas de concreto.

Cercano a esta playa, y localizadas en la parte alta de una loma y con vistas a las playas

Espadillas (Norte y Sur) y Punta Catedral, así como a todo el sector costero comprendido

desde El Cocal en Quepos, hasta Punta Mala en Esterillos oeste, se halla el Hotel La Mariposa.

Este establecimiento; cuyos terrenos fueron adquiridos en 1975, se inauguró años después, y

se consideró por mucho tiempo, como el mejor hotel de playa, no solo de Manuel Antonio,

sino que también del país. Hoy, esta empresa, dispone de 62 habitaciones. Otro de los

establecimientos de alojamiento, que fue pionero de Manuel Antonio es el hotel Karahé (ver

figura 27, anexo 13), que inició operaciones en 1979.

Page 144: San José, 27de Junio de 2006

124

Con el transcurrir de los años se fueron sumando a estos negocios, nuevas empresas

turísticas, de alojamiento, gastronómicas (Restaurante Barba Roja, 1975), de entretenimiento

y de otros servicios turísticos en general, que se instalaron a todo lo largo del eje vial que

comunica a Quepos con Manuel Antonio. Este tramo, es también, el de mayor importancia

turística, pues el mismo comprende al pueblo homónimo, al Parque Nacional Manuel

Antonio, y a las playas de mayor belleza del cantón, como son: Biesanz, La Macha, Playitas y

Espadilla Norte. Estas tres últimas, y las del parque nacional: Espadilla Sur, Manuel Antonio y

las Gemelas, cuentan al 2017 con Bandera Azul Ecológica.

Este crecimiento de la oferta de servicios turísticos se acrecentó notoriamente en los siguientes

años, y motivó la preocupación de muchos por su impacto ambiental y de otra índole. En un

reportaje periodístico (Manuel Antonio For Sale), aparecido en la Revista Dominical del diario La

Nación, el 20 de setiembre de 1992 se mencionan algunos de los problemas que afrontaba en

aquel momento Manuel Antonio debido al crecimiento no planificado, ni controlado de su

oferta turística: malos caminos, servicio ineficiente de recolección de basuras, falta de

teléfonos, carencia de agua, devastación de zonas boscosas, especulación con las propiedades,

etc. Además, se puntualizaba que:

A principios de los 80, en Manuel Antonio había dos hoteles y unas 40 habitaciones disponibles, hoy existen más de 100 alojamientos diversos y más de 1000 habitaciones. Los seis o siete restaurantes de aquella época se multiplicaron. En la actualidad [1992] son más de cuarenta (Herrera, La Nación, 1992, p. 9).

A lo largo de esta ruta de Quepos a Manuel Antonio, o cercanos y comunicados con este

corredor vial, se hallan numerosos servicios y facilidades turísticas; los cuales suman de

manera conjunta, una de las ofertas más completa y diversificada del país, para satisfacer las

demandas del turismo doméstico e internacional. En el mismo reportaje de 1992 se incorporó

un mapa con algunos de estos negocios que permiten observar la importancia de estos en ese

momento (ver figura 26, anexo 13). Hoy, veinticinco años después, en ese tramo, se ha

incrementado ostensiblemente el número de empresas turísticas.

Estos servicios turísticos son sumamente variados, tanto en su número como en la calidad de

los mismos. Por esa circunstancia, incluiremos en el cuadro 8 las empresas de hospedaje que el

ICT ha declarado como turísticas, según lo establecido en la ley 2706 (de industria turística),

Page 145: San José, 27de Junio de 2006

125

que comprende a los servicios de alojamiento; de este cantón y del país, con mayor

reconocimiento nacional e internacional. Estas empresas; y de otro tipo (agencias de viajes,

restaurantes, centros de diversión nocturno, transporte acuático, líneas aéreas), realizan de

manera voluntaria los trámites correspondientes para obtener este reconocimiento. En este

cuadro se incorpora el total de empresas de hospedaje con declaratoria turística y en

operación. Se proporciona también, tanto el número absoluto de habitaciones, como el del

personal que labora en estos negocios, al 15 de setiembre de 2017. La mayoría de estas

empresas (18) se localizan en este corredor turístico de Quepos a Manuel Antonio, o cercano

al mismo.

Cuadro 8

Empresas de Hospedaje con Declaratoria Turística cantón de Quepos

2017

Total de empresas Total de habitaciones Total de empleados

23 788 916

Fuente: Elaborado por el investigador con datos del ICT

Entre estos establecimientos, el Hotel El Parador, de cinco estrellas, es el que posee el mayor

número de habitaciones (130) y de empleados (176). Otros hoteles de Manuel Antonio, con

declaratoria y, muy reconocidos por la calidad de sus servicios son los siguientes: Si Como No,

Arenas del Mar, Gaia, Mansión Inn, San Bada, Byblos y Karahé (ver figura 27, anexo 13). En

etapa de proyecto y, cercano a la escuela, se construirá el Hotel ‛La Macha Rainforest Beach

Resort’, que contará con 268 habitaciones y, generará 142 empleos.

Entre las otras actividades declaradas turísticas del cantón de Quepos, se destacan nueve

agencias de viajes receptivas, un centro de diversión nocturno, y dos empresas de transporte

acuático. No hay restaurantes declarados turísticos por el ICT, sin embargo, el número de

estas empresas es muy significativo.

No se pudo obtener, en la oficina regional del ICT en Quepos, mayor información sobre la

cantidad, ni especialidad de los servicios turísticos, pues, en ese lugar ubicado próximo al

antiguo muelle portuario, se nos informó, que no contaban con esos datos, ya que ellos

únicamente tienen la información que corresponde a las empresas declaradas por el ICT como

Page 146: San José, 27de Junio de 2006

126

turísticas. En esa dependencia del ICT, se nos recomendó ir a la Oficina de la Cámara de

Comercio, Industria y Turismo de Quepos, para obtener mayor información, sin embargo,

esta se encontraba cerrada. Por esta circunstancia, nos apersonamos a la oficina de patentes

de la Municipalidad de Quepos, a cuyos funcionarios le solicitamos un listado general de los

patentados del cantón.

Este listado incluye a todos los negocios y actividades productivas del cantón de Quepos, que

cuentan con patente municipal para su funcionamiento. Por esta razón, y por contener

información que no es de interés para esta investigación, se procedió a depurar este listado

original que abarca a los tres distritos (Quepos, Savegre y Naranjito) del cantón, dejándose

únicamente al distrito central de Quepos, para su análisis, por ser este el de mayor desarrollo

turístico, y por ubicarse en el mismo, la Escuela Bilingüe Manuel Antonio. De igual manera, el

listado se redujo al ámbito geográfico inmediato a ese centro educativo, es decir, que se tomó

en consideración, básicamente a las empresas turísticas de la ciudad de Quepos y del eje vial

que comprende desde esa ciudad hasta el Parque Nacional Manuel Antonio, y las áreas de su

influencia inmediata. En el listado original de la Municipalidad, se incluye en columnas (de

izquierda a derecha) la siguiente información de cada patentado: nombre, cédula, nombre del

negocio, tipo de negocio, dirección del negocio, nombre del dueño, y distrito.

Con esta información, se procedió a contabilizar el número de empresas registradas, de

acuerdo con su actividad y relación con el turismo. De este modo, se realizó otro listado (ver

anexo 10) con ejemplos de los diferentes tipos de negocios que se relacionan directa o

principalmente con las actividades turísticas, y según sean agrupadas estas por la municipalidad

en lo que denomina como ‛tipo de negocio’. Así, se tiene que entre la diversidad de esos

servicios se hallan; entre otros, los siguientes: hotel, hotel y restaurante, cabinas, casa de

huéspedes, hosteles (hoteles para mochileros), restaurantes, sodas, cafeterías, pizzerías,

marisquerías, cevicheras, ventas de pollos, refresquerías, heladerías, discoteques, espectáculos

de música en vivo, casinos, actividades acuáticas (parasailing), marina acuática, pesca

deportiva, tour de buceo, canopy tours, oficina de información turística, actividades turísticas

(tennis club de Quepos), oficinas de información turística (turoperadores), taxis, transporte

de turismo (transfers), alquiler de autos (rent a car), viajes turísticos (rafting), escuela de

idiomas, galerías de arte, souvenirs, tiendas (ropa de playa, suvenires, surf,), etc.

Page 147: San José, 27de Junio de 2006

127

En síntesis, una vez revisado este listado, se pudo determinar que en la zona comprendida

entre Quepos y Manuel Antonio hay un número muy significativo de empresas de hospedaje,

gastronómicas, de esparcimiento y de otros servicios para el turista, las cuales se indican a

continuación, destacándose entre paréntesis su número: hoteles (59), cabinas (17), casas de

huéspedes o pensiones (4), hosteles o albergues (4), restaurantes (75), sodas (25), heladerías

(12), cafeterías (8), marisquerías (8), pizzerías (4), ventas de pollo (5), cevicheras (2), salas de

juegos y videojuegos (12), espectáculos de música en vivo (9), casinos (3), discoteques (2),

transportes turísticos (23), oficinas de información y servicios turísticos (20), alquiler de autos

(6), pesca deportiva (6), actividades acuáticas (4), viajes acuáticos (3), agencias de viajes y

turoperadores (3), Canopy tours (3), buceo (2), marina acuática (1-Pez Vela), tiendas de ropa

de playa, boutiques y souvenires (28). Otros servicios complementarios para los turistas son

los de los supermercados, mini supers, pulperías, fruterías, verdulerías, artículos de pesca y

deportivos, farmacias, masajes, etcétera.

Se desprende de esta información, que la gama de servicios turísticos disponibles es muy

amplia, lo cual implica asimismo que la generación de empleos directos es igualmente notoria.

El número de estos empleos no se pudo obtener, pues no existen datos concretos sobre este

aspecto, sin embargo, si consideramos la cantidad de establecimientos enlistados previamente,

se concluye que la variedad de empresas turísticas de Manuel Antonio crea un número de

empleos muy importante, tanto de manera directa, como indirecta. De igual forma, se puede

observar; por ejemplo, que en el sector gastronómico existe una gran diversidad de empresas,

las cuales requieren de personal muy especializado como son: chefs, maitres d’, bartenders,

saloneros, etc. Algunos ejemplos de la pluralidad culinaria de Quepos-Manuel Antonio son:

internacional, italiana, fast foods (comidas rápidas), pizzerías, sushi, mariscos, mediterránea,

pastas, carnes (steak houses), vegetariana, tex-mex, francesa, española (tapas), china,

contemporánea, fusión, asiática-peruana, nacional (típica costarricense), sodas, heladerías,

chicharronerías, cevicherías, ventas de pollos, etcétera.

Como resultado de esta contextualización de la comunidad de Manuel Antonio, se puede

evidenciar que el turismo de este destino nacional es sumamente importante, y ha generado

múltiples beneficios para sus habitantes, sin embargo, ha habido también una serie de otros

aspectos que ese crecimiento en la oferta turística ha traído consigo, particularmente por la

Page 148: San José, 27de Junio de 2006

128

presencia en esta zona de gran cantidad de turistas nacionales y, particularmente extranjeros,

que también, como en todo desarrollo de esta índole, deberá conducir a preparar y a educar a

la población local para minimizar el impacto negativo que puede ocasionar en la comunidad,

entre otros, el consumo de drogas, la prostitución, y la aculturación turística. Por ello,

Programas como el de Cultura Turística Escolar, debe exaltar todo lo positivo de Costa Rica,

pero también debe advertir de los riesgos e impactos de orden social, ambiental y cultural que

conlleva un turismo en constante crecimiento, como sucede en Manuel Antonio.

3.9. Sujetos y fuentes de información

3.9.1. Sujetos de información

Los sujetos son todas las personas; que se seleccionen para brindar la información que

sustenta este TFG. Para lograr este propósito, se deben tomar en consideración, las

características y el número de informantes que participaron como sujetos de la investigación.

Al respecto, Campos nos indica:

La población o universo son todas las unidades de análisis en las que se observará el problema en estudio. Es decir, es la totalidad de los sujetos […] La muestra es la parte de la población o del universo que se selecciona para desarrollar la investigación (Campos, 2015, p. 90).

En lo que respecta a los sujetos de esta investigación, estos se integraron en dos grupos

diferentes (docentes y discentes) que pertenecen a la Escuela Bilingüe Manuel Antonio.

En el grupo del personal docente, se incluyó, a las tres docentes de cada uno de los grados del

segundo ciclo. Por su parte, los y las estudiantes de IV, V y VI grado, fueron atendidos en sus

respectivos grupos; cada uno de ellos constituido; en el 2017, del modo que se indica a

continuación, en donde el primer número corresponde a la población, es decir , al total de

discentes, y el segundo; entre paréntesis, a la muestra que es del 60% de esa población: IV

grado: 25 alumnos (15), V grado: 29 estudiantes (18), y VI grado: 24 discentes (15), para un

total de 78 estudiantes. La muestra que se utilizó fue del 60% de la población total, es decir,

que la misma estuvo constituida por 48 discentes.

Page 149: San José, 27de Junio de 2006

129

La muestra se obtuvo usando la siguiente fórmula:

N

PP

Z

E

PPn

1

)1(

2

2

Donde,

Al sustituir los valores en esta ecuación, se obtuvo como resultado un tamaño de la muestra de

48 individuos.

3.9.2. Fuentes de Información

Esta investigación es de tipo exploratorio, lo cual significa que en este caso en particular, no

existen en concreto otros estudios sobre la temática abordada, pues la misma es muy

específica, ya que se analiza en particular el material didáctico del Programa de Cultura

Turística Escolar del ICT. Por esa misma circunstancia, las fuentes de información para esta

investigación fueron primordialmente primarias, aunque también se incluyeron secundarias y

terciarias. Al respecto, Mendicoa, indica:

Son Fuentes Primarias, tanto las referencias que obtiene de forma directa a través de entrevistas realizadas en el trabajo de campo, testimonios de expertos, congresos, seminarios y afines, teniendo todos ellos un carácter informal, que se complementa con documentación formal que abarca libros, artículos de revistas, tesis, informes de investigaciones, estos últimos editados o no. […] Fuentes Secundarias son aquellas que resultan del trabajo de recolección y procesamiento, de las de primera mano, para su divulgación, a través de guías, directorios, index, documentos especiales, etc. […] Fuentes terciarias, caracterizadas por producir la sistematización de las publicaciones y resultados de las fuentes secundarias, condensándolos en un nuevo documento cuyo propósito es difundir revistas, boletines informativos, guías de centros de documentación, de empresas, de estudios, reseñas de libros (Mendicoa, 2003, p.91).

Nivel de confianza (z) = 2.0

Probabilidad de Éxito o Fracaso (P) = 0.5

Error máximo permisible (E) = 0.05

Población (N) = 78

Page 150: San José, 27de Junio de 2006

130

A continuación, se presentan las principales fuentes de información que se utilizaron para esta

investigación.

3.9.2.1. Fuentes primarias

Por lo anteriormente referido, las fuentes primarias; aparte de los cuestionarios que se

aplicaron, se ven circunscritas principalmente al material didáctico de este Programa, y a los

trabajos de investigación, tesis o tesinas y, material impreso o en formato digital similar que se

ha realizado, tanto en el ámbito nacional como internacional sobre la temática del abordaje e

instrumentación de la enseñanza del turismo en escuelas.

3.9.2.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias para esta investigación, fueron igualmente limitadas, y las mismas

correspondieron a las referencias y comentarios que se encuentran principalmente en Internet

sobre la temática de Concienciación Turística, Turismo en Escuelas y Cartillas Turísticas

Escolares en el ámbito internacional. De estas, la de mayor importancia, para este TFG es la

referencia de la revista española Berceo de 2010, pues en ella, se menciona la que según estiman

ellos fue la primera cartilla turística escolar del mundo. Con esta se iniciaría, primero en

España y, luego en otros países, la enseñanza del turismo en las escuelas.

Entre las otras referencias de cartillas turísticas escolares, se desataca la de Honduras, donde

se hace mención de que se emplearía con estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados, de

escuelas públicas y privadas.

3.9.2.3. Fuentes terciarias

Estas corresponden únicamente a tres catálogos de publicaciones de la UNED: 1) Editorial de

la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2) Programa de Gestión Turística Sostenible de

la UNED. 3) Serie Ambiental Infantil Mapachín. El valor de estos catálogos estriba en que en

el primer caso se hallan las unidades didácticas y otras publicaciones de línea editorial que ha

realizado la UNED sobre temas como historia, geografía, geografía turística, ecología,

volcanes, literatura costarricense, etc. En el segundo catálogo se hallan los textos académicos

Page 151: San José, 27de Junio de 2006

131

publicados por la EUNED sobre la temática turística, y del turismo sostenible, que son

únicos en el área centroamericana. Por su parte, el tercer catálogo, tiene temas relacionados

con la importancia; para los escolares, de los recursos naturales, biodiversidad y ecología.

Hasta la fecha, sin embargo, no se ha realizado ninguna edición que incorpore; por ejemplo,

en esta línea temática infantil al turismo naturalista, o al ecoturismo. Los tres catálogos

son de interés para esta investigación, porque los mismos sirven para aportar información, que

permitiría seleccionar ulteriormente, el material didáctico más susceptible de analizar para la

elaboración de otro(s) que complemente(n) al del Programa de Cultura Turística Escolar del

ICT.

3.10. Técnicas de Investigación

En esta investigación, se empleó como técnica de investigación la encuesta. Al respecto

Campos (2015) expresa que esta técnica: “[…] se diferencia de la entrevista básicamente en

que la entrevista se efectúa con un número reducido de participantes […] mientras que la

encuesta conlleva la aplicación a un número representativo de la población con la que se está

desarrollando el estudio” (p. 94).

En lo referente a las encuestas, las mismas son ordenadas con preguntas abiertas, para que la

persona entrevistada responda a las mismas, y así, poder obtener las opiniones de estos, para

que coadyuven a satisfacer los objetivos de esta investigación. Sobre estas entrevistas, Ulate y

Vargas mencionan que: “[…] para este tipo, se prepara un cuestionario en el cual se anotan las

respuestas del entrevistado. Siempre es indispensable elaborar y revisar el cuestionario antes de

hacer la entrevista […]” (Ulate y Vargas, 2016, p. 77).

A continuación, en el cuadro 9, se explicitan los instrumentos utilizados de acuerdo con el tipo

de investigación y enfoque.

Page 152: San José, 27de Junio de 2006

132

Cuadro 9 Técnicas de Investigación

2017

Tipo de investigación Enfoque Instrumentos para la recolección de datos

Anidada o incrustada

Mixto

Cuestionario cerrado auto-administrado para estudiantes

Cuestionario estructurado para docentes

Fuente. Elaborado por el investigador (2017)

En lo referente a los instrumentos, estos fueron los que se utilizaron para medir las variables

de la investigación, que en este caso fueron los cuestionarios escritos que se emplearon,

abierto con el cuerpo de docentes, y cerrado auto-administrado con el estudiantado de la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio. En lo que respecta a los cuestionarios, la función básica de

estos es; de acuerdo con el estadígrafo Miguel Gómez, citado por Barrantes (2016, p. 269):

[…] obtener, por medio de la formulación de preguntas adecuadas, las repuestas que suministren los datos necesarios, para cumplir con los objetivos de la investigación. Para ello, debe conseguir información pertinente, válida y confiable. Este proceso debe ser cuidadoso; no se deben excluir preguntas claves ni se deben incluir aquellas que no sean relevantes.

En concordancia con esta función básica de los cuestionarios, Barrantes, amplía su explicación

mencionando, que algunas otras peculiaridades (funciones) de los mismos, deben ser su

confiabilidad y validez, prestando también especial atención a: la redacción y al orden de las

preguntas, así como a su contenido, para que el mismo responda a los objetivos de la

investigación y al tipo de preguntas que se formulen (cerradas o abiertas). También se debe

tener presente que el cuestionario es un instrumento para ayudar al entrevistador en su labor

de: “[…] motivar al encuestado, para que comunique la información requerida” (Ibidem, p.

269).

Conocidas las características generales que deben tener los cuestionarios, se procederá en el

siguiente apartado, a brindar la descripción y validación de estos instrumentos.

Page 153: San José, 27de Junio de 2006

133

3.11. Descripción y validación de Instrumentos

3.11.1. Descripción de instrumentos

Por ser esta una investigación, cuyo enfoque es mixto, se emplearon principalmente las

técnicas del enfoque cuantitativo y cualitativo. En lo que respecta a los cuestionarios estos

fueron auto-administrados para el estudiantado, y cuestionarios estructurados para el cuerpo

de docentes.

En lo que concierne a la estructura de los cuestionarios, Barrantes indica que estos constan de

tres partes fundamentales que son la introducción, las instrucciones y, el cuerpo de preguntas.

En la primera de ellas, se explica el objetivo del cuestionario y se solicita la cooperación del

participante para cumplir con el propósito de la investigación, y se le agradece, por ello, su

contribución. En la segunda parte, se brindan las instrucciones, las cuales son de vital

importancia para que estas aclaren lo que debe hacerse. En lo que atañe a las preguntas, estas

deben ser claras y han de coadyuvar a obtener la información que se persigue con el estudio

(Ibidem, p.192).

Para facilitar la descripción de los cuestionarios, se procederá a enunciar las características

generales; de ambos, en concordancia con la estructura anteriormente referida.: Introducción,

Instrucciones y, Cuerpo de Preguntas.

3.11.1.1. Cuestionario auto administrado dirigido al estudiantado del II Ciclo

Este cuestionario, en su Introducción, explicita al estudiantado de IV, V y VI grado que el

mismo es parte sustancial para que el investigador opte por el grado de Licenciatura en

Docencia de la UNED. Asimismo, sirvió para determinar el criterio del estudiantado del II

ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio con respecto a los folletos y el multimedia de

C.R. Aventur@s del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT. El grupo de estudiantes

que participó en la investigación, fue seleccionado por la Dirección y⁄o el cuerpo de docentes

para ese propósito, y la información que suministraron, es de carácter confidencial. En las

Instrucciones se les indicó al conjunto de discentes, que debían responder las preguntas referidas

a los folletos y al multimedia. En el Cuerpo de Preguntas se incorporaron preguntas sencillas y

Page 154: San José, 27de Junio de 2006

134

muy claras sobre los aspectos de mayor relevancia de los folletos como son los referidos a sus

contenidos, diseño y contribución al aprendizaje de nuevos conceptos, así como también qué

otras cosas consideran el estudiantado que deben ser incluidas o mejoradas.

En el multimedia, se valoró la opinión del estudiantado con respecto a todos sus contenidos,

particularmente sobre los vídeos, ejercicios y juegos interactivos.

3.11.1.2. Cuestionario abierto dirigido al cuerpo de docentes del II ciclo

Este cuestionario abierto para las docentes del II ciclo, les permitió evaluar el material

didáctico C.R. Aventur@s del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT. Está

constituido del siguiente modo. En la Introducción, se les explicó, que este cuestionario es

confidencial, y que la información que suministraron, es parte de la labor de campo que debe

incorporar el investigador, para que este opte por el grado de Licenciatura en Docencia de la

UNED. Además, se les aclaró que las opiniones emanadas de este cuestionario servirían para

incorporar el criterio del cuerpo de docentes del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel

Antonio, con respecto al material didáctico C.R. Aventur@s, del Programa de Cultura

Turística Escolar del ICT, en cuatro aspectos: 1) Folletos para los escolares del II ciclo. 2)

‘Manuales de los profesores’ del II ciclo. 3) Multimedia interactivo. 4) Estrategias

metodológicas, de evaluación y de instrumentación intraclase de este material didáctico.

Las preguntas que se incluyen en este cuestionario, le permitieron al investigador, determinar

los criterios de las docentes del II ciclo en relación con aspectos tan importantes como son: la

pertinencia y profundidad de los contenidos de los folletos para el estudiantado del II ciclo, y

del multimedia. En lo concerniente al ‛Manual del profesor’ del II ciclo, se valoró si los

contenidos de los mismos cumplen con sus expectativas didácticas y, facilitan el uso de los

folletos, así como la realización de las diferentes actividades, que se recomiendan para que

contribuyan al proceso enseñanza-aprendizaje del II ciclo, y para que cada estudiante valore y

aprecie los atributos naturales y culturales de Costa Rica como destino turístico. Finalmente, se

determinó la opinión de las docentes, con respecto a las estrategias metodológicas, de

evaluación y de instrumentación del material didáctico C.R. Aventur@s.

Page 155: San José, 27de Junio de 2006

135

Estudiantes de II ciclo.

Investigación documental.

Docentes

3.11.2. Validación de los instrumentos

La validación de los instrumentos, en este caso de los cuestionarios fue de suma importancia,

para determinar que los mismos satisfacían los objetivos de esta investigación. Sobre este

particular, Campos menciona que para las investigaciones cuantitativas: “Se sugiere que se

utilice como técnicas de validación el juicio de experto, pero también las pruebas de

consistencia interna y de confiabilidad (Campos, 2015, p.92). Es por lo anterior que en lo que

respecta a la fase cuantitativa, la validación se realizó por medio de juicio de experto. En la

fase cualitativa se utilizó la triangulación, como se aprecia en la figura 28.

Figura 28. Triangulación de datos

Una vez elaborados los cuestionarios, el que corresponde al profesorado, fue validado y

rubricado por dos expertos en turismo (ver anexo 3), quienes a su vez son docentes

universitarios, y fungieron durante cuatro años como facilitadores del Programa de Cultura

Turística Escolar del ICT. Por esta circunstancia, ambos estaban imbuidos de todo lo

concerniente al desarrollo de los talleres, y al empleo del material didáctico para docentes y

discentes de C.R. Aventur@s. Las recomendaciones que emitieron ambos profesionales se

Page 156: San José, 27de Junio de 2006

136

tomaron en cuenta para mejorar este instrumento. En cuanto al segundo cuestionario, su

validación se hizo con seis estudiantes de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, por ser este el

centro educativo en el que se realizó luego el estudio de campo. En general, el instrumento

resultó de fácil comprensión para el estudiantado, con la excepción de un par de aspectos que

se prestaban a confusión, y que fueron enmendados con antelación al estudio de campo. En

ambos cuestionarios, se sustituyeron en su primera parte (datos personales) dos preguntas, por

considerarse que era más pertinente evaluar en sendos casos si, tanto el estudiantado, como el

profesorado había participado previamente en los talleres de Cultura Turística Escolar del

ICT.

Después de realizados estos cambios, se revisaron integralmente ambos instrumentos en

cuanto a su formato, numeración y redacción. De este modo, se mejoraron algunos otros

aspectos u omisiones que había con respecto; por ejemplo, a los contenidos del multimedia y

la información que se proporcionaba del mismo, la cual en algunos casos debía ampliarse o

aclararse, para facilitar la comprensión de las preguntas.

3.12. Variables y categorías de análisis

A continuación se describen las variables y las categorías de análisis definidas en la

investigación. Las variables se emplearon para conocer la opinión del estudiantado del

segundo ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, con respecto a los folletos y el

multimedia interactivo. Por su parte, las categorías de análisis se utilizaron, para determinar el

criterio del cuerpo de docentes de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio sobre las siguientes

cuatro categorías: 1) folletos para los escolares. 2) ‘manuales de los profesores’ del II ciclo.

3) multimedia interactivo. 4) las estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación

intraclase de este material didáctico.

3.12.1. Variables

En el contexto de la etapa cuantitativa, las variables de una investigación son los datos que en

virtud de sus objetivos específicos, permitirán establecer lo que se pretende medir o alcanzar

con ella.

Page 157: San José, 27de Junio de 2006

137

Las variables se definieron a partir del trabajo de campo que realizó el investigador con el

estudiantado del segundo ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, sobre el material

didáctico C.R. Aventur@s del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT. Esta labor se

ejecutó en la segunda semana de marzo de 2017. Estas variables se indican a continuación.

Opinión del estudiantado sobre los folletos.

Opinión del estudiantado sobre el multimedia.

Con relación a la opinión del estudiantado sobre los folletos se definieron los siguientes

indicadores: formato, fotografías, dibujos, facilidad de comprensión de los textos e

instrucciones, actividades y conocimientos adquiridos.

En lo que respecta a la opinión del estudiantado sobre el multimedia interactivo se definieron

los siguientes indicadores: instrucciones para su uso, videos, personajes, zonas turísticas,

pantallas informativas, juegos, información complementaria (recursos del multimedia), y otras

opciones, actividades e información complementaria.

Variable 1: Opinión del estudiantado sobre los folletos turísticos

Definición conceptual:

Se determinó la opinión expresa del estudiantado, en lo que respecta a los siguientes

indicadores de los folletos: formato; fotografías; dibujos; facilidad de comprensión de los

textos e instrucciones; actividades; conocimientos adquiridos, y recomendaciones, una vez que

completaron todo lo que dispone cada uno de estos librillos del Programa, según

correspondía, a su vez, al año escolar (grado) de cada estudiante.

Así, y con antelación a determinar la opinión del grupo de estudiantes con respecto al folleto

escolar, se debe indicar que el investigador siguió exactamente los mismos pasos

metodológicos que se emplean en los talleres de Cultura Turística Escolar del ICT, es decir,

que primeramente les impartió una charla; a cada uno de los tres grupos de discentes, con el

objetivo de explicarles algunos de los conceptos generales y teóricos que sustentan este

Page 158: San José, 27de Junio de 2006

138

Programa, como son: los tipos de turismo (sol y playa, bienestar, rural comunitario,

ecoturismo y aventura), actividades que realizan los turistas, patrimonio turístico, actividades

productivas, beneficios e impactos del turismo, el turismo en Manuel Antonio, antecedentes

del parque recreativo nacional Manuel Antonio, etcétera. Una vez realizada esta exposición, se

subsanaron las dudas y se escucharon comentarios sobre lo expuesto por el investigador.

Finalizada esta fase, los y las estudiantes iniciaron el trabajo con los folletos, bajo la

supervisión y asesoría del investigador. Cumplida esta labor con los folletos, se les explicó el

cuestionario, y luego se le entregó el mismo a cada discente, para su aplicación.

Definición Instrumental:

La información de esta variable se obtuvo de las preguntas uno a la siete del cuestionario

cerrado auto-administrado aplicado al grupo de estudiantes de cada grado (ver anexo 4)

Definición Operacional

Esta variable será considerada como abarcada en los casos en que al menos el 55% del

alumnado responda en forma afirmativa.

Variable 2: Opinión del estudiantado sobre el multimedia

Definición conceptual:

Se obtuvo la opinión del estudiantado en cuanto a los siguientes indicadores del multimedia

interactivo: instrucciones para su uso, videos, personajes, zonas turísticas, pantallas

informativas, juegos e información complementaria. Con antelación a la visita del investigador

en la segunda semana de marzo, el director de la escuela le entregó el multimedia a cada

discente seleccionado para la muestra. Esto se hizo así, por cuanto en la escuela no hay equipo

de cómputo. Por esta circunstancia, y considerando la duración que toma desarrollar todas las

actividades del multimedia, se tuvo que hacer esta labor, con antelación a la aplicación del

cuestionario. Además, previo al trabajo de campo, las maestras de cada grado trabajaron con

sus estudiantes el multimedia interactivo, para que así tuvieran otra oportunidad de conocer

con mayor detalle este recurso didáctico.

Page 159: San José, 27de Junio de 2006

139

Definición Instrumental

La información de esta variable se obtuvo de las preguntas ocho a la dieciséis del cuestionario

cerrado auto-administrado aplicado a cada grupo de estudiantes (ver anexo 4)

Definición Operacional

Esta variable será considerada como abarcada, en los casos en que al menos el 55% de las

personas encuestadas responda en forma afirmativa.

3.12.2. Categorías de Análisis

En lo que respecta a la etapa cualitativa de la investigación, que corresponde a las opiniones

emitidas; mediante el cuestionario estructurado, para el cuerpo de las tres docentes de la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio, las cuales se agruparon en cuatro categorías:

Criterio de participantes

Estrategias metodológicas

Estrategias de Evaluación

Instrumentación

Categoría 1: Criterio de Participantes

Definición conceptual:

Para los efectos de esta investigación, se define esta categoría de análisis como la opinión dada

por el cuerpo de docentes del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio en tres

subcategorías: 1) Folletos turísticos para los grupos de discentes de IV, V y VI grado.

2) ‛Manual del profesor’ del II ciclo. 3) Multimedia interactivo.

Categoría 2: Estrategias metodológicas

Definición conceptual:

Page 160: San José, 27de Junio de 2006

140

Se parte del concepto de estrategias metodológicas expuesta en el marco teórico, según el cual,

estas se definen como las estrategias que propicien un aprendizaje óptimo sobre la temática

del turismo en el país en general, y de Manuel Antonio en particular.

Categoría 3: Estrategias de Evaluación

Definición conceptual:

Se sustenta en el concepto de estrategias de evaluación explicitada en el marco teórico,

mediante el cual, estas se definen como la forma en que el personal docente mide o pondera

los conocimientos adquiridos por el estudiantado.

Categoría 4: Estrategias de instrumentación del material didáctico

Definición conceptual:

La instrumentación del material didáctico, se entiende como el procedimiento, que permite

organizar los diferentes aspectos y actividades que contiene el material escrito y el multimedia

interactivo, para que el profesorado pueda cumplir a cabalidad con su labor, y para que el

estudiantado obtenga el mayor aprendizaje de estos recursos.

3.13. Procedimiento para el análisis de datos

Para el análisis de los datos que se obtuvo del trabajo de campo, se siguieron los

procedimientos propios de la estadística descriptiva, que tal como su nombre lo sugiere: “[…]

esta rama de la estadística es la que describe los datos con exactitud, empleando gráficos,

cuadros, o resúmenes entre otros formatos posibles” (Ulate y Vargas, 2016, p. 93). En esta

investigación, se emplearon las tablas y los gráficos que permitieron interpretar de manera

fácil, eficiente y rápida los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios

auto-administrados al estudiantado.

Page 161: San José, 27de Junio de 2006

141

Para el análisis de la información mediante los cuestionarios para el estudiantado, y las

docentes se seguirán dos fases; a saber:

En la primera fase, que es de tipo cuantitativa (encuesta), se obtuvieron los datos mediante el

cuestionario auto-administrado que se aplicó a los grupos de discentes de los tres grados (ver

figuras 29, 30 y 31, anexo 13).

Después, de aplicados los cuestionarios se realizó su tabulación, para lo cual se empleó una

hoja de cálculo que permitió ordenar y, codificar los datos numéricamente. Esta fase se

completó con una representación gráfica de esos datos estadísticos.

La segunda fase correspondió a la obtención de la información cualitativa, mediante el

cuestionario estructurado para el personal docente. Se procedió a la trascripción de las

respuestas, las cuales después de ser recopiladas, se procesaron mediante un procesador de

texto.

La información se presenta en el orden de aparición de los objetivos específicos y, en

concordancia con las variables y categorías de análisis inherentes al enfoque mixto de esta

investigación.

3.14. Alcances y limitaciones del estudio

3.14.1. Alcances

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, con él se obtuvo la información pertinente

que permitió determinar los aportes educativos del material didáctico C.R. Aventur@s del

Programa de Cultura Turística Escolar del ICT. Por esta circunstancia, este estudio se realizó

únicamente en la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, y principalmente, analizando; durante el

primer semestre del ciclo lectivo de 2017, el criterio del 100 % del personal docente encargado

de cada uno de sus 3 grupos de escolares del II ciclo (1 por grado), y la muestra (60%) de la

población total del estudiantado de IV, V y VI grado de este centro educativo.

Page 162: San José, 27de Junio de 2006

142

3.14.2. Limitaciones

Las limitaciones más significativas, para la realización de esta investigación fueron dos. La

primera de ellas, se relaciona con la escasa bibliografía de estudios recientes, para el desarrollo

de los antecedentes nacionales e internacionales del capítulo 1. Por esta circunstancia, fue

necesario incluir en ese apartado documentos con mayor antigüedad a los cinco años, pero

que resultaron de gran valor, pues este material era único y vital para sustentar en su momento

diferentes iniciativas y esfuerzos en pro de la sensibilización turística escolar.

La segunda limitación, fue el poco tiempo otorgado (tres horas lectivas) para la realización de

las actividades previstas con cada grupo de discentes y de docentes, el día de la aplicación de

los correspondientes cuestionarios. Estas actividades comprenden, al igual que en los talleres

del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, tres fases distintas, a saber: 1) Charla sobre

el turismo nacional y local. 2) Presentación del multimedia interactivo. 3) Trabajo del

estudiantado con los folletos para escolares. Al tiempo otorgado para concretar estas tres

actividades había que sumarle el proporcionado para la aplicación del cuestionario para los

grupos de discentes y las docentes. Por ello, y en virtud de esa limitante, el investigador tuvo

que prescindir de la presentación del multimedia (fase 2), pues primero no había tiempo para

ello, y segundo, esta labor ya había sido realizada por el alumnado en sus casas, y en la escuela,

cuando el multimedia fue presentado a cada grupo de estudiantes por sus docentes, y con

antelación a la visita del investigador, para la respectiva aplicación del cuestionario

En lo que atañe a las docentes, para la aplicación de su cuestionario abierto, no se dispuso de

otro tiempo adicional; que el otorgado de tres horas lectivas, para las actividades con sus

estudiantes: charla, trabajo con folletos y aplicación del cuestionario. Por esta circunstancia,

ellas respondieron el cuestionario, cuando el investigador inició la aplicación del cuestionario

para el estudiantado de cada grado, es decir, que esto se realizó, una vez concluido el trabajo

del estudiantado con los folletos.

Page 163: San José, 27de Junio de 2006

143

CAPÍTULO 4 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

Page 164: San José, 27de Junio de 2006

144

4. Introducción

En este capítulo se realiza la presentación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos

a través de la aplicación de los dos instrumentos utilizados en esta investigación, lo cual se

hizo en la Escuela Bilingüe Manuel Antonio. Asimismo, con el análisis de los datos e

interpretación de los resultados recopilados se abordaron las variables y las categorías de

análisis en las que se basa este TFG, que además se sustenta en los objetivos propuestos, a

partir de su título: Estudio del aporte educativo del material didáctico C.R. Aventur@s del

Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo, a partir del

criterio que posee el estudiantado del II ciclo, y el personal docente de la Escuela Bilingüe

Manuel Antonio, del circuito 01, de la Dirección Regional de Aguirre, Provincia de

Puntarenas, durante el primer semestre del período lectivo 2017.

Con la presentación de los resultados, también lo que se consigue es demostrar el problema

planteado al comienzo de la investigación, a través de los instrumentos aplicados, mediante los

cuales se demuestra cuál es la problemática que fundamentó esta indagación.

Dentro de ese contexto, en el siguiente apartado se presenta el análisis de los resultados del

cuestionario auto administrado y, del cuestionario abierto auto-administrado; aplicado

respectivamente, a la población estudiantil, y al cuerpo de las tres docentes del II ciclo de la

Escuela Bilingüe Manuel Antonio. En esta escuela, el estudiantado del II ciclo presenta una

población total de 78 discentes, no obstante, la muestra seleccionada para la aplicación del

cuestionario estuvo constituida por 48 estudiantes. En lo que atañe a las docentes, la muestra

es del 100%, pues la misma corresponde a las tres maestras de IV, V y VI grado de este centro

educativo.

A través del cuestionario aplicado a los y las estudiantes del segundo ciclo de la Escuela

Bilingüe Manuel Antonio, se logró determinar su opinión sobre los folletos y el multimedia del

Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo. Para realizar el

análisis de esta información, se procede, primeramente a demostrar los resultados obtenidos a

través de gráficos elaborados con la ayuda del programa de Microsoft Excel, con el cual se

cuantifican y diagraman los datos, y la información obtenida. De este modo, se logran

Page 165: San José, 27de Junio de 2006

145

fundamentar estas variables en la cuales está centrada esta investigación, que en este caso

corresponden a los folletos y al multimedia interactivo.

Por su parte, al cuerpo de docentes se les aplicó un cuestionario estructurado (abierto auto-

administrado), mediante el cual se consiguieron sus opiniones, de acuerdo con las siguientes

cuatro categorías de análisis: criterio de participantes, estrategias metodológicas, estrategias de

evaluación, y estrategias de instrumentación. Por estas razones, este cuarto capítulo se

estructuró de la forma en que se explicita a continuación.

Como primer producto, se presenta la información general (datos personales) del estudiantado

de esta escuela, la cual se obtuvo mediante el cuestionario auto administrado, que fue aplicado

a 48 estudiantes (15 de IV, 18 de V, y 15 de VI grado). Después, se procede con la

presentación y el análisis de los datos derivados con este instrumento, de acuerdo con las

preguntas y sus correspondientes respuestas, y en concordancia con las variables (folletos para

escolares y multimedia) que respaldan esta investigación.

Como segundo insumo, se realiza la presentación y el análisis de los resultados de las

opiniones (categoría de análisis) expuestas por el personal docente de la escuela Bilingüe

Manuel Antonio con respecto al material utilizado en los talleres del Programa de Cultura

Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo, a saber: a) Folletos para escolares, b)

‘Manual del profesor’, y c) Multimedia interactivo.

Como tercer análisis, se muestran los resultados de la valoración (categoría de análisis)

efectuada por el mismo personal docente de esta escuela, en lo que concierne a otros tres

aspectos: a) las estrategias metodológicas, b) las estrategias de evaluación, y c) las estrategias de

instrumentación, del material didáctico de C. R. Aventur@s, que se emplea en la dinámica

intraclase de los talleres del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense

de Turismo.

Page 166: San José, 27de Junio de 2006

146

4.1. Análisis de resultados y sistematización de la información recopilada en el trabajo

de campo a los participantes de esta investigación

A continuación se describen los resultados emanados con la aplicación de los dos

cuestionarios, en concordancia con las variables, y las categorías de análisis precisadas en el

apartado 3.12., del capítulo 3, de esta investigación.

Las variables se emplearon para conocer la opinión del estudiantado del segundo ciclo de la

escuela Bilingüe Manuel Antonio, en lo que concierne a los folletos y el multimedia interactivo

de C.R. Aventur@s. Previo al análisis de las variables, se presentan los datos personales de

quienes respondieron este cuestionario.

Por su parte, las categorías de análisis se utilizaron, para determinar el criterio del cuerpo de

docentes de la escuela Bilingüe Manuel Antonio sobre las siguientes cuatro categorías de

análisis: 1) Criterio de participantes, en relación con: a) los folletos para escolares, b) los

‘manuales de los profesores’, y c) el multimedia interactivo. 2) Estrategias metodológicas. 3)

Estrategias de evaluación, y 4) Estrategias de instrumentación del material didáctico de C. R.

Aventur@s, que se emplea en la dinámica intraclase de los talleres del Programa de Cultura

Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo.

De inmediato, se presentan los resultados (4.1.1.) logrados con las variables del cuestionario

aplicado al alumnado, para luego dar a conocer los resultados (4.1.2.) de las respuestas

emanadas de las categorías de análisis del cuestionario abierto para las docentes.

Page 167: San José, 27de Junio de 2006

147

4.1.1. Sistematización de los resultados recolectados en el cuestionario auto- administrado dirigido al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

Datos personales

Estos datos personales del estudiantado, se adquirieron de las respuestas a las siguientes siete

preguntas básicas: a) Grado que cursan; b) Edad en años cumplidos; c) Género (sexo);

d) Lugar de residencia; e) Con quiénes viven; f) Trabajo de los padres; y g) Participación

previa en los talleres de Cultura Turística Escolar. La información obtenida, se presenta a

continuación, mediante ocho gráficos elaborados con la herramienta Microsoft Excel.

Gráfico 1

Distribución de la muestra, según grado escolar

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este primer gráfico se muestra la composición de la muestra, como resultado de la

pregunta del grado escolar al cual corresponde el estudiantado. Esto significa, que la muestra

estuvo compuesta por 15 discentes de IV grado, e igual número para VI grado, representando

esto, para ambos casos, un 31% del total de 48 estudiantes. En consecuencia, un 62% de la

muestra estuvo constituida por escolares de IV y VI grado, y el restante 38%, correspondió a

18 estudiantes de V grado.

Page 168: San José, 27de Junio de 2006

148

Gráfico 2 Clasificación del estudiantado por edades (en años cumplidos)

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este segundo gráfico se muestran las edades del estudiantado. El grupo mayoritario estuvo

constituido por 14 estudiantes de 10 años, que representan un 29,1 % de la muestra. Le

siguieron, 13 discentes de 11 años, que eran un 27% del total, y en la tercera posición,

estuvieron 10 estudiantes de 12 años, 20,8 %, seguidos por 8, de 9 años, que significan un

16,6 %. El estudiante de mayor edad, era de 16 años, y existen sendos casos de discentes con

13 y 14 años, respectivamente.

Page 169: San José, 27de Junio de 2006

149

Gráfico 3 División del estudiantado, según grado escolar y género (sexo)

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

De acuerdo con el gráfico 3, referido a la distribución, según sexo (género) del grupo de

discentes, se puede evidenciar que del total de 48 estudiantes, 25 eran mujeres, 22 fueron

varones, y un (a) discente, no respondió. En lo que respecta a esta información, según grado

escolar, la situación fue la siguiente: en IV, 8 eran mujeres y 7 hombres; en V: 10 fueron

mujeres, 7 eran hombres y un estudiante no respondió; en VI: 8 eran varones, y 7 fueron

mujeres. En suma, esto significa, que del total de respuestas emitidas, un 53% correspondió a

mujeres, y un 47% a hombres.

Gráfico 4 Lugar de residencia del estudiantado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Page 170: San José, 27de Junio de 2006

150

En este cuarto gráfico se observa el lugar de residencia del estudiantado del segundo ciclo de

la escuela Bilingüe Manuel Antonio, quienes proceden en su totalidad de localidades ubicadas

en el cantón de Quepos, particularmente de Manuel Antonio (39 estudiantes) y de Quepos

(7 discentes). Hubo dos estudiantes, uno de sexto y otro de cuarto, que no respondieron esta

pregunta. Del total de 46 respuestas logradas, el 85% del alumnado reside en Manuel Antonio,

y el restante 15% en Quepos, cuyo centro de población dista unos 3 kilómetros de la escuela.

El alumnado de este centro educativo, habita mayoritariamente en una comunidad que se

asienta en un entorno eminentemente turístico. Esto significa que no solo viven rodeados por

empresas turísticas, sino que también están inmersos en una localidad donde coexisten

cotidianamente con turistas costarricenses, y de infinidad de turistas foráneos de otros

destinos turísticos internacionales. Esta situación en particular, de lugares como Manuel

Antonio, se ha denominado como clusters (conglomerados) turísticos, los cuales se pueden

definir como: “[…] el espacio geográfico en el que tiene lugar la totalidad de la experiencia

turística, condición que justifica que sólo (sic) con la acción coordinada de todos los agentes

del sector se logra satisfacer la experiencia turística más plena de los visitantes” (Quesada et al,

2011, p. 169). Esto implica consecuentemente, que la comunidad educativa de Manuel

Antonio se localiza en uno de los lugares de mayor desarrollo turístico del país, donde los

visitantes encuentran todo tipo de servicios para su disfrute y permanencia en el lugar.

Gráfico 5

Personas con las que vive el estudiantado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Page 171: San José, 27de Junio de 2006

151

En este quinto gráfico se indica con quiénes viven los y las discentes, que a excepción de un

caso (vive solo con su madre), todos lo demás habitan con sus padres. Desde esa perspectiva,

y tomando en consideración que un porcentaje muy significativo de los progenitores de los y

las discentes, laboran en empresas turísticas, es que resulta asimismo muy importante, que se

involucre a futuro en los talleres de Cultura Turística Escolar, y demás actividades escolares

relacionadas con este, a toda la comunidad educativa, para lo cual se deberían gestar también,

como parte de este Programa, otras actividades, como son las ferias turísticas escolares, donde

puedan participar los y las estudiantes, sus padres y las empresas turísticas para las cuales ellos

laboran, y las cámaras o asociaciones gremiales (guías turísticos de Manuel Antonio) o

empresariales (Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos).

Gráfico 6

Ocupación de los padres del estudiantado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este sexto gráfico con respecto a la ocupación de los padres del estudiantado, se aprecia

que un 59,6% de los progenitores laboran en diferentes empleos relacionados con empresas

turísticas. Ejemplos de estos puestos son: chefs, cocineros, saloneros, jefe de saloneros

(maitre d'), administrador de restaurante, guías turísticos, etc. Como se observa, los oficios

predominantes son afines con empresas gastronómicas independientes, o que funcionan en

hoteles. En construcción, trabajan 6 padres, que representan un 12,7 % de las ocupaciones.

No se indica, ningún trabajo concerniente con la pesca, pero sí dos trabajadores agrícolas, y un

mecánico. Otros oficios mencionados de manera aislada, pero sin especificar el puesto o

funciones cumplidas son: farmacia de hospital, y trabajador de banco. En síntesis, se

Page 172: San José, 27de Junio de 2006

152

comprueba la predominancia e importancia del turismo, para los padres del estudiantado de la

escuela Bilingüe Manuel Antonio.

También, y en relación con la relevancia de la inserción de los progenitores de los escolares de

este centro educativo en actividades turísticas, Rodolfo Lizano, director de Planeamiento

Turístico del ICT, manifestó en el II Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible,

realizado en la UNED (10 y 11 de octubre de 2017), que según estudios recientes, las personas

que laboran en las proximidades o alrededor de parques nacionales ganan hasta un 8% más

que otras que no viven en su área de influencia inmediata. Esto implica asimismo, según

manifestó otro funcionario del ICT que participó en este evento, que Manuel Antonio es uno

de los dos centros de desarrollo turístico, con mayor índice de progreso cantonal en Costa

Rica. Con estos índices, se podría asimismo comprobar cuánto beneficia el turismo a una

comunidad como Manuel Antonio.

En el gráfico 7, se presentan los resultados de la ocupación de las madres del estudiantado de

esta escuela.

Gráfico 7

Ocupación de las madres del estudiantado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En lo que respecta a la ocupación de las madres del estudiantado, 20 de ellas, que constituyen

el 41,7% de la muestra se dedican a oficios domésticos en sus propios hogares (amas de casa).

Le siguen, 19 madres que laboran en empresas turísticas (39,5%), en diferentes empleos: chef,

Page 173: San José, 27de Junio de 2006

153

cocinera, ama de llaves, lava platos, mucamas, masajistas, restaurantes (no especificado),

tienda de souvenirs, renta de sillas de playa, etc.

Otros cargos que ocupan 5 de ellas (19,4%) son: vendedora de cosméticos; en el hospital;

docentes escolares (1 maestra, y 1 orientadora); 1 trabajadora de planta procesadora de aceite

de palma. Como consecuencia se mencionará, que de las 25 madres que trabajan, el 80% de

ellas lo hace en oficios afines con el turismo.

En el gráfico 8, se incluye la opinión del estudiantado, con respecto a su eventual participación

en los talleres de Cultura Turística Escolar, de los años precedentes a este 2017.

Gráfico 8 Participación del estudiantado en talleres de años anteriores

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este octavo gráfico se muestra el número de discentes que han concurrido en años

anteriores en los talleres de Cultura Turística Escolar. Del total de 48 discentes, 31 (65%)

respondieron que no habían participado previamente en estas actividades. Otros 7 (15%),

indicaron que sí habían asistido con antelación a estos talleres. De estos 7 estudiantes, 6 de

ellos (85%) cursan el V grado, y uno (15%), el VI. Esto significa, que de las 7 respuestas

afirmativas, la totalidad de las mismas (100%), corresponderían a talleres realizados cuando

Page 174: San José, 27de Junio de 2006

154

este estudiantado cursaba el I ciclo, pues en el 2016, no se incluyó a Manuel Antonio en los

talleres. En el 2014, el ICT no realizó ningún taller, y en el 2015, se ejecutó solo un taller en

este centro educativo, el cual se llevó a cabo el miércoles 1 de julio, y fue atendido por 22

estudiantes de VI grado, o sea, que el año anterior (2016), este mismo grupo de discentes

egresó de esta escuela.

Otras 10 respuestas del grupo de discentes, fue que no recordaban si habían estado en estos

talleres. No obstante, no es probable de que sí lo hubieran hecho, por cuanto, en los años

2012 y 2013, los talleres desarrollados en la escuela Bilingüe Manuel Antonio, se llevaron a

cabo con estudiantes del II ciclo, específicamente, el martes 15 de mayo del 2012 se efectuó

ese taller con 19 estudiantes de VI grado, y el martes 7 de mayo del 2013, con 27 estudiantes

de V, y 25 de VI. Consecuentemente, en todo este lapso del 2012 al 2015, no hubo en esta

escuela talleres con el estudiantado del I ciclo.

En virtud de lo señalado, no es posible tampoco que los alumnos que mencionaron que sí

habían participado previamente en estos talleres, lo hayan hecho en esta escuela, lo cual no

obsta, para que hayan asistido quizás a los talleres de otros centros educativos del mismo

circuito escolar, pues se sabe que hay estudiantes que están matriculados actualmente en este

centro educativo, que anteriormente asistían a otras escuelas de Quepos o lugares

circunvecinos. Sin embargo, se debe concluir que, es poco probable que, tanto quienes

contestaran que sí habían participado en los talleres, como los que mencionaron que no

recordaban, hayan efectivamente asistido a uno de estos talleres. Lo que sí se indicó de parte

de algunos discentes, es que aunque ellos no habían estado presentes en los talleres, otros

hermanos, familiares o conocidos de ellos sí lo habían hecho, y por esa circunstancia, conocían

el material didáctico que estos llevaron a sus hogares, o que compartieron con ellos.

4.1.1.1. Variables

En este apartado, se analizan las respuestas expuestas por el estudiantado de la Escuela

Bilingüe Manuel Antonio, con respecto a las dos variables utilizadas en el cuestionario auto-

administrado que se les aplicó, el cual; a su vez, se elaboró para satisfacer lo establecido con el

primer objetivo específico de esta investigación: “Determinar la opinión que posee el

Page 175: San José, 27de Junio de 2006

155

estudiantado del II ciclo de la escuela sobre los folletos y el multimedia del Programa de

Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo”. En consecuencia, y para

cumplir con ese objetivo, las dos variables que se desprenden del mismo son: Variable 1:

Folletos turísticos para escolares. Variable 2: Multimedia interactivo.

Para determinar la percepción del estudiantado del II ciclo, de esta escuela con respecto a

estas dos variables, se realizaron 16 preguntas; para la primera variable se plantearon siete

interrogantes, y para la segunda, nueve. Asimismo, a cada una de estas preguntas,

corresponde un indicador sobre el aspecto a evaluar en cada una de ellas. Seguidamente, se

analizan los resultados de las respuestas brindadas por el estudiantado con respecto a las siete

preguntas de la primera variable: Folletos turísticos para escolares, y después, se hace lo

correspondiente con las nueve preguntas de la segunda variable: Multimedia interactivo. Para

el análisis de los resultados de las preguntas de ambas variables se recurre a gráficos, seguidos

por una breve interpretación de los mismos.

4.1.1.1.1. Variable 1: Folletos turísticos para escolares

Con esta primera variable, se determinó la opinión expresa del estudiantado, en lo que

respecta a los siguientes indicadores de los folletos turísticos: formato; fotografías; dibujos;

facilidad de comprensión de los textos e instrucciones; actividades; conocimientos adquiridos,

y recomendaciones de los grupos de estudiantes.

En el gráfico 9, se muestra la información referida al formato del folleto.

Page 176: San José, 27de Junio de 2006

156

Gráfico 9

Opinión del estudiantado con respecto al formato del folleto

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este noveno gráfico se presentan las opiniones del estudiantado con respecto al formato de

los folletos. Del total de respuestas, se emitieron 25 opiniones que calificaron el formato como

excelente, es decir, que un 52% del estudiantado así lo consideró. De estas respuestas, 12 de

ellas, las aportaron el grupo de discentes de V grado. Esto implica, que casi la mitad (48%) de

esta valoración de excelente fue dada por esta agrupación. Por su parte, el estudiantado de

sexto grado, solo emitió 4 opiniones de excelente en relación con esta característica del folleto.

Otros 14 estudiantes consideraron que el formato era muy bueno. De estas opiniones, el

alumnado de sexto grado, fue el que expresó mayoritariamente (8), esta opinión de muy bueno

(57%). Siete estudiantes indicaron que el formato era bueno, lo cual representa un 14,5% de

las respuestas brindadas. Finalmente, solo dos discentes de quinto grado, consideraron que el

formato era regular. No hubo ninguna opinión negativa (malo) con respecto al formato. Esto

significa que hubo 39 opiniones (81%) de 48 posibles, que destacaron que el formato del

folleto era excelente o muy bueno.

En el gráfico 10, se analiza la percepción del estudiantado con respecto a las fotografías del

folleto.

Page 177: San José, 27de Junio de 2006

157

Gráfico 10 Aprobación del estudiantado de las fotografías del folleto

Fuente: Cuestionario aplicado al del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Con relación a las fotos, 46 estudiantes (96%) mencionaron que sí les gustaron las imágenes de

los folletos, y solo 2 discentes (4%) indicaron que no les agradaron las mismas. Uno de ellos

(VI), recalcó que las fotos ‛son muy repetidos’ (sic). Esto significa, que a una gran mayoría del

estudiantado del segundo ciclo, sí les agradaron las fotos. Entre los criterios emitidos en

cuanto a la aceptación de las imágenes, en IV grado, 6 escolares indicaron que eran bonitas,

otros 6, que eran coloridas, y 3 más, que eran lindas. En V grado, 4 estudiantes escribieron que

las fotografías eran muy coloridas. Por su parte, el grupo de discentes de VI, anotaron en 6

casos que las fotografías eran bonitas, y en otros 3, mencionaron, que las imágenes muestran

lugares hermosos. Como se aprecia con estas opiniones, las fotografías gozaron de buena

aceptación, principalmente por ser bonitas y coloridas.

En el gráfico 11 se incorporan las opiniones del estudiantado, con relación a los dibujos del

folleto.

Page 178: San José, 27de Junio de 2006

158

Gráfico 11 Aceptación del estudiantado de los dibujos del folleto

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este undécimo gráfico se muestra la percepción del alumnado en cuanto a la pertinencia de

los dibujos del folleto, específicamente, si estos resultaban apropiados para su edad y grado

escolar. En la totalidad (100%) de las opiniones del estudiantado de IV y V grado se observa

su satisfacción por este aspecto. No obstante, a 9 discentes de sexto grado (60% de su grupo),

los dibujos no les agradaron, y a los restantes 6, sí les gustaron (40%). Entre las razones

emitidas, para exteriorizar que los dibujos no fueron de su agrado están que los mismos les

resultaron muy infantiles para su edad, o que eran para ‛niños’. Esto implica en principio, que

el empleo de los dibujos en los folletos turísticos, son mejor aceptados por los escolares de

menor edad. Este hecho ha sido ratificado en los talleres en que han participado los

facilitadores del periodo 2011-2015, quienes mencionan (comunicación personal) que los

folletos del primer ciclo les resultaban agradables a los escolares; entre otras razones, por tener

muchos dibujos que son muy coloridos. Esta misma característica del colorido de los folletos

la mencionan con mucha frecuencia el cuerpo de docentes; particularmente del I ciclo; que

han participado en talleres previos, y que incluyen sus opiniones en las evaluaciones

correspondientes (ver anexo 9).

El gráfico 12 versa sobre la facilidad de comprensión de los textos del folleto.

Page 179: San José, 27de Junio de 2006

159

Gráfico 12 Facilidad de comprensión de los textos del folleto

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este duodécimo gráfico, se observa que algunos de los textos de los folletos, no resultaron

fácilmente comprensibles para un total de 45 estudiantes (93,7%). Esta situación obedece

quizás al hecho de que el empleo de ciertas nociones relacionadas con el quehacer turístico, no

les ayudó a entender varios textos, como sucede por ejemplo con los conceptos de actividad

productiva, servicios, infraestructura turística, patrimonio turístico, productos turísticos,

encadenamientos productivos, sostenibilidad social, desarrollo económico, diorama, recursos

humanos, planta turística, superestructura, ‛bungee salto’, spa, etcétera.

También, hubo dificultades para entender algunas instrucciones, para la realización de ciertas

actividades. Por ello, en varios de estos casos, fue necesario leer y explicar de nuevo, lo que

debía hacer el estudiantado. En otras situaciones, más específicas, se requirió explicarles a

varios estudiantes de manera individual, lo que correspondía hacer en el ejercicio en que tenían

dudas. Es de hacer notar que esta misma circunstancia se presentó con el cuestionario, lo cual

podría ser un indicador de que hay conceptos que a nosotros nos pueden resultar de fácil

comprensión, pero no así al estudiantado. Esto significa que si este conjunto de discentes tuvo

dificultades para comprender ciertos aspectos, es muy probable que a los del I ciclo, se les

presenten los mismos, u otros inconvenientes adicionales.

Page 180: San José, 27de Junio de 2006

160

En los siguiente dos gráficos (13 y 14), se incorporan los resultados obtenidos con respecto a

la facilidad de comprensión e instrucciones de los textos. Se indica a ese efecto, las páginas que

reportaron los grupos de discentes de IV y VI grado, que más les costó realizar, y entre

paréntesis, el nombre del ejercicio en el cual tuvieron esos inconvenientes (textos confusos).

Gráfico 13 Respuestas del estudiantado de IV Grado

sobre los textos que les resultaron confusos

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este décimo tercer gráfico se aprecia que para 14 discentes de IV grado (93,3%), las

instrucciones o textos de las páginas 19 y 20, les resultaron muy confusos. En la página 19, el

folleto presenta un crucigrama con respecto a las funciones del ICT y de las municipalidades,

las cuales fueron de difícil comprensión para este grupo de estudiantes, aunque, el investigador

les había explicado previamente estos conceptos. Por su parte, en la página 20 (contra

carátula) se incluye un pareo con diez frases sobre diferentes aspectos: patrimonio turístico,

infraestructura, tipos de turismo, oferta turística, etcétera. Estas nociones resultaron al igual

que las de la página precedente de difícil sentido para el estudiantado de IV grado.

En lo que atañe a los folletos de V grado, no se incluye un gráfico, pero sí se debe mencionar,

que este grupo de estudiantes expresó de manera particular (una mención) que hubo varias

Page 181: San José, 27de Junio de 2006

161

actividades del folleto que no entendieron bien, y por ello, el investigador tuvo que

explicárselas de nuevo. Algunas de esas dificultades, corresponden a las siguientes páginas.

Página 3. Transformación de la finca de Silvia y de su papá en una empresa turística. Página 6.

Historietas presentadas en tiras, y relacionadas con la calidad. Página 7. El caso de una

hipotética finca productiva cercana a la zona en donde se ubica la escuela. Página 8. Nombrar

asociaciones sociales que colaboran con el desarrollo sostenible. Página 9. Actividad referida a

las empresas que ostentan la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST). Página 14:

concepto de infraestructura. Página 15. Componentes de la Sostenibilidad.

En el gráfico 14, se analiza la percepción del estudiantado de VI grado con respecto a los

textos confusos de su folleto.

Gráfico 14 Respuestas del estudiantado de VI Grado

sobre los textos que les resultaron confusos

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Para el grupo de estudiantes de VI grado, hay en su folleto, tres páginas, donde tuvieron

dificultades para la realización de lo solicitado. Página 5. En el crucigrama, les resultó difícil

completar, oraciones con los siguientes conceptos: hospedaje, alimentación, seguridad,

información e internet. Con relación a esta última palabra, la confusión no se produce por la

palabra en sí misma, sino porque, en la oración que se completa con ella se indica lo siguiente:

Page 182: San José, 27de Junio de 2006

162

“medio para comunicarse electrónicamente con otras personas”. La gran mayoría del

estudiantado, no solo, de esta escuela, sino que también de las que participan en los talleres de

Cultura Turística Escolar, responden: teléfono, en vez de internet, que es el vocablo correcto.

También, ambas palabras tienen el mismo número de letras. Página 6. La actividad

denominada Diseña tu propio tour, presenta algunos términos que no están claros para el

estudiantado: mountain bike, bungee salto, y spa. Por esta razón, se deben sustituir por otros,

como ciclismo de montaña y salto al vacío, respectivamente. Página 7. La actividad Escogé lo

que necesitas para el tour, este grupo de discentes no la pudo realizar sin la ayuda del investigador.

También este ejercicio comprende únicamente tres rubros para el cálculo del dinero requerido

para el tour: alojamiento, alimentación y transporte. Hace falta al menos el rubro de otros

gastos, para que los y las discentes calculen, por ejemplo: compra de suvenires, alquiler de

bicicletas o de caballos, tours opcionales, visita a museos o parques nacionales, etc. Asimismo,

se incluye en transportes a un tren, y este, no funciona en Costa Rica, salvo en tramos cortos del

Valle Central (Cartago, Belén, Heredia, y Alajuela).

Como se desprende de las respuestas emitidas, existen en los folletos del segundo ciclo, varias

actividades que les resultan ambiguas, y por ello, no son de su agrado, y por esa razón,

también las consideran como aburridas. Por esta circunstancia, se deben analizar estas

actividades, para facilitar su comprensión, mediante el empleo de un vocabulario más sencillo

y descifrable para el nivel de conocimientos de cada grupo.

En los siguientes seis gráficos, se evalúan las opiniones de los escolares de IV, V y VI grado

con relación a las actividades de los folletos, que más les gustaron, y asimismo, las que no

fueron de su agrado. Aunque las respuestas aportadas son de diferente índole, es decir, que

existen muchas opiniones disímiles en cuanto a las razones que primaron en cada quien para

su aceptación o no de las actividades, en estos gráficos, se destacan primero las dos actividades

que más les gustó a cada grupo, seguidas por las otras dos que no les agradó.

En el gráfico 15, se valoran las actividades que más les llamó la atención al estudiantado de IV

grado. Después en el gráfico 16, se analizan los resultados de su valoración de las actividades

que menos les complació del folleto turístico.

Page 183: San José, 27de Junio de 2006

163

Gráfico 15

Distribución de las actividades del folleto que más le gustaron al estudiantado de IV Grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Entre la muestra de quince estudiantes, diez expresaron (71%) que les gustaron todas las

actividades del folleto, y otros cuatro (29%) recalcaron que lo que más les agradó fue

encontrar las diferencias entre playas y escuelas con BAE, y las que no ostentan este galardón

(página 16). Con respecto a las otras actividades que más les complació a este grupo, se citan a

continuación aquellas en las cuales hicieron dos menciones de las mismas: página 4, llenar

oraciones; página 5, pareo con los tipos de turismo; página 6, completar las palabras que

describen los tipos de turismo; página 7, identificar cuatro tipos de servicios para el turista;

página 11, asociar conceptos de actividades productivas con los correspondientes dibujos;

página 15, identificar y nombrar las seis áreas silvestres protegidas de las fotos.

Page 184: San José, 27de Junio de 2006

164

Gráfico 16 Clasificación de las actividades que menos le gustaron del folleto

al estudiantado de IV Grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este décimo sexto gráfico, 9 estudiantes (75%) no respondieron, o no supieron contestar

cuáles actividades les resultaron menos agradables, lo cual guarda relación con los 10 discentes

que mencionaron que todas las actividades les habían gustado, exceptuando un caso, que junto

con el de otros dos estudiantes (25%) seleccionaron el crucigrama de la página 19 como de su

desagrado. Esto obedece al hecho de que en ese ejercicio se deben completar diez oraciones

con las funciones del ICT y de las municipalidades, para luego incorporarlas en el crucigrama.

Este ejercicio no les resultó de fácil comprensión, o les pareció aburrido a estos tres escolares,

y a otros, que no lo destacaron por escrito, pero que sí se lo manifestaron al investigador,

durante la aplicación del cuestionario, y por ello, fue necesario explicarlo de nuevo, con mayor

detalle.

Otro estudiante mencionó; utilizando el concepto de actividad turística que se les había

explicado previamente, que a él, lo que no le agradaba era: “la gente que hacían (sic) suciedad

por la que le hicieron (sic) contaminación”. Esta es una respuesta muy interesante, pues

incumbe al cumplimiento de un objetivo del Programa de Cultura Turística Escolar en lo

concerniente a sensibilizar al estudiantado de las escuelas sobre los impactos negativos que

producen diversas actividades humanas en el ambiente.

Page 185: San José, 27de Junio de 2006

165

Gráfico 17 Distribución de las actividades del folleto que más le gustaron

al estudiantado de V Grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Las respuestas referidas a las actividades que más le gustaron al estudiantado del V grado, se

observan en este gráfico 17. Destaca la predominancia de la sopa de letras (página 12), la cual

fue del agrado de 10 de los escolares (56%). Otros ocho, mencionaron que les habían gustado

todas las actividades (44%). Con dos menciones, sobresalieron los siguientes ejercicios: página

4, ordenar las actividades que realizó una pareja de turistas en Costa Rica; página 9, identificar

y encerrar en círculos los componentes de la sostenibilidad turística; página 11, asociar los

cinco diferentes tipos de turistas (aventura, bienestar, sol y playa, ecoturismo y rural

comunitario), con diez dibujos de las actividades que estos realizan, como son: tomar el sol,

ordeñar una vaca, mascarilla de lodo, observar aves, salto al vacío, etc.

En el siguiente gráfico (18) se incorporan las actividades que menos le agradaron al grupo de

V grado.

Page 186: San José, 27de Junio de 2006

166

Gráfico 18 Clasificación de las actividades que menos le gustaron del folleto

al estudiantado de V Grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Doce de las respuestas (86%) fueron que no sabían, o que no respondían lo preguntado sobre

las actividades que menos les gustaron. Esto puede significar que en términos generales, no

emitían ningún criterio, pues para la mayoría, les gustaron las actividades del folleto, aunque,

en el otro caso específico del gráfico, dos estudiantes (14%) mencionaron que no les gustó (o

no les gustaría hacer) el ejercicio de redacción de la página 5, mediante el cual se deben escribir

las actividades que realizan los turistas, según el tipo de turismo que practican

Seguidamente se incluyen los gráficos 19 y 20, relacionados con las actividades que más, y

menos le gustaron del folleto turístico, al grupo de discentes de VI grado.

Page 187: San José, 27de Junio de 2006

167

Gráfico 19 Distribución de las actividades del folleto que más le gustaron

al estudiantado de VI Grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

De manera mayoritaria, 10 de los y las estudiantes (77%) expresaron que la actividad que más

les gustó era el crucigrama de la página 5. Aunque, para completarlo, el investigador tuvo que

explicarles, o darles algunas ‛pistas’ sobre varias palabras o conceptos que no comprendieron,

como: hospedaje, alimentación, información (oficinas de) e internet, que prácticamente

ninguno acertó, pues en su lugar escogieron teléfono, por la confusión que se originaba con el

texto, según se analizó antes en el gráfico 14. La segunda actividad que les gustó a 3 discentes

de sexto (23%), fue la de diseña tu propio tour, que comprende, o se extiende por tres páginas (6,

7 y 8). De estas, el ejercicio que más les agradó; fue el de la página 5, donde escogen las

actividades que practicarían en su tour, y las de la página 6: lo que necesitas para el tour. También

dos estudiantes, escribieron que les habían gustado todas las actividades del folleto.

En el gráfico 20, se incorporan las dos respuestas mayoritarias, con respecto a las actividades

que menos les gustaron al grupo de estudiantes de sexto grado.

Page 188: San José, 27de Junio de 2006

168

Gráfico 20 Clasificación de las actividades que menos le gustaron del folleto

al estudiantado de VI Grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Primeramente se destacan 7 respuestas (70%) en blanco, es decir, que no sabían o que no

respondieron qué actividades no les gustaron del folleto. Las otras tres respuestas (30%) del

gráfico fueron en relación con el cálculo del presupuesto del tour, que se encuentra en la

página 7. Otras dos menciones fueron que ninguna de las actividades les habían gustado, y

otras dos respuestas corresponden a la página 6, diseña tu propio tour. Es importante aclarar, que

debido a la limitante del tiempo, el investigador no realizó con este grupo, ninguno de los

ejercicios concernientes a los debates (páginas 12 y 13) u otras que se deben hacer con los

demás estudiantes del grado (páginas 16, 17 y 18), y que normalmente, no se pueden efectuar

en los talleres, precisamente por no disponerse del tiempo para ello. No obstante, se le

preguntó a este grupo de estudiantes, si les gustaba este tipo de actividades, y su opinión fue

de que no, porque les resultaban aburridas.

Para concluir con el análisis de la primera variable de los folletos turísticos para escolares, se

incluyen los gráficos de las respuestas a dos preguntas abiertas (6 y 7) sobre los conocimientos

adquiridos, y las recomendaciones; respectivamente, que tenían con respecto al folleto. Las

contestaciones brindadas fueron muy diversas, y a continuación, se destacan algunas de ellas,

según la predominancia de lo respondido por cada grado. Se incluye entre paréntesis el

número de veces en que se hace esa mención.

Page 189: San José, 27de Junio de 2006

169

Conocimientos adquiridos. Los de IV grado mencionaron que habían aprendido: que no hay

que maltratar a los animales (9), no tirar la basura (5), no ensuciar los ríos y las playas (3), la

relevancia del Programa Bandera Azul Ecológica (2). Otras respuestas, con solo una mención

fueron: sobre turismo y lugares nuevos; a cuidar las playas; a proteger las plantas y los

animales; a cuidar la naturaleza; a respetar el ambiente, y sobre los tipos de turismo. Los de V

grado, escribieron que habían aprendido sobre: los tipos de turismo (7); el turismo en general

(3); importancia del turismo (3); reciclaje (3). Otras opiniones emitidas (1 sola respuesta)

fueron: “me gusta el aprendizaje”; la importancia del país; sobre muchas cosas interesantes;

hay que cuidar la naturaleza; “que los turistas son muy importantes porque les da (sic) fama a

Costa Rica”. En lo que atañe al grupo de VI grado, este destacó, que aprendieron a: diseñar

un tour (4); tipos de turismo (4); importancia del turismo (3); lo mucho que Costa Rica

ofrece a pesar de su tamaño (2). Con una mención: a viajar; que el turismo es divertido; tour

de aventura; lo que se puede hacer en un tour.

Recomendaciones. En IV grado: incluir más fotos de Costa Rica y de animales (7); más

juegos (6); más información (2). Otros cuatro estudiantes mencionaron que no tenían

recomendaciones. Por su parte, cuatro escolares de V escribieron también que no tenían

sugerencias que hacer. Los restantes recomendaron: más juegos y dibujos (3); incluir más

sobre las playas de Costa Rica (2); otras actividades de turismo de aventura (2).

Recomendaciones con una mención: un laberinto de aventura; más animales de Costa Rica;

una aplicación [código QR], con juego del tema turístico; juegos para colorear. El grupo de VI

grado fue el que emitió más recomendaciones sobre el folleto: que traiga el mapa de Costa

Rica (8); que no sea tan infantil (3); que tenga dibujos menos infantiles (2); que sea más claro

(3); más información sobre Costa Rica (2); historia de Costa Rica (2); mejorar el espacio para

prácticas y apuntes (2). Otras menciones (una vez), fueron: más fotos; “no me gusta por que

no sale el mapa”; que tenga mejores imágenes; menos dibujos, más información; más flora,

fauna y “reservas naturales”; mapa para colorear; más actividades; más divertido.

Como colofón de las percepciones emitidas por los grupos de discentes, se observa que los

folletos fueron del agrado de la mayoría, sin embargo, no existe plena satisfacción por algunas

fotografías, como la referida a playa Manuel Antonio y otras que tienen poca calidad, o no son

representativas de los lugares, o de las actividades para las cuales se seleccionaron. Otro

Page 190: San José, 27de Junio de 2006

170

aspecto a destacar, es que a mayor edad, el diseño, formato y actividades de los folletos debe

ajustarse aún más, para el grado del grupo, y el nivel de conocimientos y de comprensión que

les son inherentes. De este modo, por ejemplo, para varios estudiantes de sexto, los folletos, y

los dibujos les resultaron muy infantiles, y contrario a este grupo, los de cuarto, solicitaron que

se incluyeran más juegos. Para la generalidad del estudiantado que contestó el cuestionario, la

observación más importante es que se deben corregir los textos, para que sean más

comprensibles, entretenidos, y fáciles de entender.

En el caso particular del sexto grado, habría que replantear el formato y las actividades del

folleto, pues si para muchos discentes les resulta infantil, y para otros, las actividades como los

debates les parecen aburridas, entonces habría que buscar qué otras cosas pueden ser acordes

con lo que ellos estudian, o desean que se incluya en los folletos, como es el caso específico de

la incorporación del mapa de Costa Rica, que fue la principal recomendación que hizo este

grupo.

4.1.1.1.2. Variable 2: Opinión del estudiantado sobre el multimedia

Antes de iniciar el análisis de esta segunda variable del multimedia interactivo, se debe aclarar

cuál fue el procedimiento seguido para su uso, y posteriormente, para su evaluación. En la

visita realizada para la validación de los instrumentos, se le entregaron al director de la escuela

55 discos compactos (CD), para que fuesen distribuidos, tanto entre el grupo de estudiantes

seleccionado (muestra), como a las docentes de cada uno de los tres grados. Se recomendó

que el estudiantado que fuese escogido para participar en el taller, y en la aplicación de los

instrumentos, tuviera computadora y tiempo suficiente para realizar con antelación todas las

actividades del multimedia. De este modo, se estableció con el director, las fechas en que se

aplicarían los instrumentos. Adicionalmente, y con anterioridad a la compilación de los

cuestionarios, las maestras les presentaron el multimedia a cada uno de sus grupos.

Seguidamente, se presenta el gráfico 21, referido a la facilidad de comprensión de las

instrucciones del multimedia.

Page 191: San José, 27de Junio de 2006

171

Gráfico 21 Facilidad de comprensión de las Instrucciones del multimedia

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico 21, se puede apreciar que 17 discentes de V grado (94,4%) manifestaron que

todas las instrucciones les resultaron muy claras. Solo 1 estudiante de este grupo mencionó

que algunas eran confusas. Por su parte, 11 escolares de IV grado, escribieron que las

instrucciones estaban claras. Para otros 3 estudiantes de este grupo, algunas orientaciones son

confusas, y el último escolar de este grado, no respondió lo solicitado. Finalmente, para 12

estudiantes (80%) de VI grado, algunas explicaciones son confusas.

Los resultados que se presentan en este gráfico son muy interesantes, pues si se considera que

no todos los y las estudiantes del II ciclo de esta escuela, tienen computadoras en sus casas,

las respuestas brindadas, permiten observar que existen dificultades para comprender las

instrucciones del multimedia. Esto se ratifica, particularmente con el estudiantado de sexto

grado, que es el que tuvo más oportunidades de utilizar el multimedia, pues la mayoría de ellos

cuentan en sus hogares con computadoras. Esto es muy revelador, por cuanto este grupo de

estudiantes, es el de mayor edad y conocimientos, y si 12 de este grado, expresaron que

algunas instrucciones son confusas, es de esperar que el estudiantado de los niveles inferiores

(por sus edades) tenga iguales o mayores problemas, a pesar de que en sus respuestas

escribieron lo contrario.

Page 192: San José, 27de Junio de 2006

172

En el gráfico 22 se presentan los resultados de las opiniones dadas por el alumnado del II

ciclo, del vídeo de presentación de Aventuras Turísticas.

Gráfico 22 Aceptación del estudiantado del II ciclo

del vídeo de presentación de Aventuras Turís-ticas

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este vigésimo segundo gráfico, las opiniones denotan que el vídeo de presentación del

multimedia fue del agrado de todo el alumnado (100%) de IV grado. En cuanto al grupo de

estudiantes de V grado, 16 (de 18) respondieron que sí les agradó el vídeo (89%). Por su

parte, del grupo de 15 estudiantes de VI grado, solo 3 (20%) respondieron que sí les agradó

este vídeo, y los restantes 12 (80%) mencionaron que no les gustó.

Entre las opiniones generales emitidas se destacan las siguientes: el vídeo les resultó

entretenido y divertido (6); que era muy bonito (5); muy colorido (2), fue interesante (2);

música muy bonita (1). Entre los comentarios negativos, se destacaron las respuestas de sexto,

quienes (7) expresaron que el vídeo les resultó muy infantil, y otros 6, mencionaron que no

tiene buena calidad.

En el gráfico 23, se pondera la opinión del estudiantado del II ciclo, sobre si hubo o no

dificultad para abrir los otros vídeos del multimedia.

Page 193: San José, 27de Junio de 2006

173

Gráfico 23 Opinión del estudiantado del II ciclo

sobre si hubo o no dificultades para abrir los otros vídeos del multimedia

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En lo que concierne a los otros vídeos del multimedia, se le preguntó al estudiantado si tuvo

dificultades para abrirlos, y las opiniones emitidas fueron muy variadas. El grupo de

estudiantes de IV grado mencionó mayoritariamente (14), que no tuvo problemas para abrir

los otros vídeos, sin embargo, el investigador considera que esta información no es precisa,

porque gran parte del grupo de discentes de IV, no realizó esta actividad en sus casas, sea por

no contar con computadoras, o porque no tuvieron tiempo para ello. Por esa circunstancia, la

docente de este grupo (al igual que las otras dos) presentaron en la escuela, los vídeos a sus

estudiantes. Por su parte, el alumnado de sexto grado, que en su mayoría sí pudo trabajar con

los vídeos en sus casas, expresó que sí tuvieron problemas, aunque también sus respuestas se

refieren a las dificultades que se les presentó con su maestra para abrirlos. Sobre esta situación

en particular, la docente de VI manifestó: “Se debe mejorar a la hora de abrir el disco puesto

que sale en carpeta y dificulta mucho el manejo a los estudiantes”.

Tomando en consideración las opiniones dadas con respecto a esta pregunta, se debe concluir

que las respuestas brindadas por los y las discentes, no son precisas, o no reflejan la realidad

particular de cada estudiante, porque muchos de ellos no ‛navegaron’ por sí mismos en el

Page 194: San José, 27de Junio de 2006

174

multimedia, y en consecuencia, sus contestaciones de que no tuvieron problemas, no se

pueden considerar como verdaderas de lo que realmente aconteció. Lo que sí se puede

afirmar es que si tanto la profesora de sexto grado, como sus estudiantes manifestaron que

tuvieron dificultades, es muy probable que otros usuarios de este recurso, también las tengan,

especialmente los grupos de estudiantes que cursan los grados inferiores.

En el gráfico 24, se presentan los resultados de la elección del estudiantado con respecto a los

personajes del multimedia que más les agradaron.

Gráfico 24

Elección del estudiantado del II ciclo de los personajes turísticos que más le agradaron

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este apartado de los personajes, el estudiantado tenía cinco diferentes opciones para

escoger al turista o turistas con los que más se identificaron. Dos de estos personajes eran

turistas individuales: Julia Santini de España, y Allan Wright de Estados Unidos; otros dos

conformaban parejas: Jacques y Monique Léfevre de Canadá, y el señor y la señora Jones de

Estados Unidos y México; finalmente, la familia Rodríguez Mora era costarricense, y estaba

constituida por los padres, y una pareja de hijos en edad escolar.

Page 195: San José, 27de Junio de 2006

175

Los resultados más relevantes fueron los siguientes: el estudiantado de IV grado, seleccionó

mayoritariamente (11), al estadounidense Allan Wright, quien practica el turismo de aventura y

el surf. Los de V grado, escogieron (7) a la familia costarricense, a la cual le gusta la playa.

También en este grupo de V destacaron a la pareja canadiense (4), y a la turista española (4). Por

su parte, los de VI grado, estuvieron divididos entre Allan Wright (5) y la familia costarricense (5).

Algunas de las menciones emitidas por los escolares, para esas preferencias por unos u otros

de los personajes, se presentan a continuación, destacando varias de las respuestas, y, entre

paréntesis, el número de sus menciones.

Jacques y Monique Léfevre (Canadá): V: le gustó (1), los elegí (1), eran bonitos y divertidos (1).

Allan Wright (EUA): IV: porque practica surfing (6), me gustan los deportes extremos (2),

eran divertidos (2). V: parecía más feliz (1), me cayó bien (1). VI: me gusta la aventura (2),

tiene más playas (2), porque es un surfeador (1).

Julia Santini (España): IV: con discapacidad, no podía caminar (1), era bonita (1). V: era

divertida (1), por su acento español (1), era muy bonita (1), porque quería conocer Costa Rica

(1). VI: practicaba turismo rural (2).

Señor Jones (estadounidense), y señora Jones (mexicana): IV: me gustó mucho (1). V: fueron

los personajes que más le gustaron (2), NS/NR (2). VI: porque practican turismo de aventura

(3).

Familia Rodríguez (Costa Rica): IV: porque está toda la familia. V: es igual a mi familia (2),

porque es lindo hacer tours en familia (1), es una familia de mi país (1), a los niños les gustaba

la playa (1). VI: tienen interés por los volcanes de Costa Rica (1), sus actividades son

divertidas (1), eran mejores para dar información (1).

En el gráfico 25, se presentan las respuestas emitidas por el grupo de estudiantes de IV grado

con respecto a lo que más les llamó la atención de las zonas turísticas del multimedia. Se

incluye en este y en los siguientes dos gráficos (V y VI grado), únicamente las primeras tres

menciones (respuestas) hechas de sus preferencias, en el orden correspondiente al lugar de su

Page 196: San José, 27de Junio de 2006

176

elección, donde 1 significa el que más les gustó y, 2 y 3 los siguientes dos puestos, entre varias

opciones: ubicación de los principales atractivos; información de la zona; fotografías; tours; música; ¡Qué

interesante!, y calendario. También, se debe aclarar que hubo numerosas menciones de los tres

aspectos que resultaron prioritarios para los otros estudiantes, pero a diferencia de lo que ellos

mencionaron, en estas referencias no se señaló un orden de importancia, sin embargo, resulta

evidente que ese aspecto les llamó la atención, y por esa circunstancia lo eligieron, y por ello,

se ha incluido, por sumarse estas opiniones a las otras tres menciones principales.

Gráfico 25

Aspectos que más le agradaron al estudiantado de IV grado de las zonas turísticas del multimedia

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico 25 se puede observar, que las fotografías fue el aspecto que los y las discentes de

este grado más mencionaron (12 veces), pero ninguna de ellas fue como primera mención. El

segundo aspecto más referido fueron los tours (11 veces), de las cuales, 2 estudiantes los

ubicaron en la primera posición, otro en la segunda, y los restantes 8, sin señalar el orden. La

música, obtuvo 7 menciones, 1 como segunda respuesta, 2 como tercera mención, y 7 sin

señalar el orden.

Page 197: San José, 27de Junio de 2006

177

En el gráfico 26, se presentan los resultados de las opiniones emitidas por el estudiantado de V

grado, sobre las zonas turísticas del multimedia que más les agradaron.

Gráfico 26 Aspectos que más le agradaron al estudiantado de V grado

de las zonas turísticas del multimedia

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico se puede observar, que las fotografías fue el aspecto que este grupo de discentes

más nombraron (11 veces), siendo a su vez, el que fue mencionado por tres estudiantes como

el que más les llamó la atención (primera mención). La segunda elección más referida fueron

los tours (9 veces), y la tercera, la ubicación de los principales atractivos, que fue seleccionado por 6

discentes.

En el gráfico 27, se destacan los aspectos que más le agradaron al estudiantado de VI grado de

las zonas turísticas.

Page 198: San José, 27de Junio de 2006

178

Gráfico 27 Aspectos que más le agradaron al estudiantado de VI grado

de las zonas turísticas del multimedia

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico 27, se nota que la información de la zona fue el aspecto que más llamó la atención

de este grupo de estudiantes (9 veces), 2 de ellas fue como primera mención, 1 como tercera, y

las restantes 6, sin señalar el orden. Los tours (8 referencias) fueron mencionados en 3

oportunidades como primera opción, en 2 como segunda, y en otras 3, sin señalar el orden.

Las fotografías, recibieron también 8 menciones, pero ninguna de ellas como primera respuesta,

2 como segunda mención, 1 como tercera referencia, y las otras 5, sin señalar el orden.

Como resultado de esta pregunta, se puede concluir que para los grupos de estudiantes del II

ciclo, las fotografías fueron el aspecto que más les llamó la atención de las zonas turísticas, con

31 menciones en total, seguidas por los tours, con 28 referencias, la información de la zona con

17, y la ubicación de los principales atractivos con 6 menciones, que correspondieron al V grado.

En los siguientes tres gráficos (28, 29 y 30), se analizan los resultados obtenidos con las

opiniones del estudiantado con respecto a las pantallas informativas del multimedia

interactivo. Para cada uno de los tres grados, se seleccionaron las dos pantallas que los grupos

de estudiantes eligieron, de acuerdo con el interés que las mismas despertaron en ellos. Las

Page 199: San José, 27de Junio de 2006

179

pantallas son: Cuidado del Medio Ambiente; Patrimonio y Producto Turístico; Gestión del

Turismo; Importancia del Turismo, y Cultura y rescate de valores nacionales. En los gráficos

se incluye también, el orden en que los grupos de discentes mencionaron (de la primera hasta

la quinta mención) las dos pantallas prioritarias para cada grado. Se incorporan también unas

barras, para las opiniones emitidas para estas pantallas, pero sin señalar un orden de mención,

es decir, que las eligieron sin darles una numeración o lugar (de 1 a 5) a esa elección.

A continuación se presenta el gráfico 28, que corresponde al IV grado, seguido de los otros

dos gráficos (29 y 30) de V y VI grado.

Gráfico 28

Pantallas informativas que más le gustaron al estudiantado de IV grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico 28, se observa que el Cuidado del Medio Ambiente, fue mencionado por 11

estudiantes como la pantalla que más les gustó, para 3 de ellos, como primera mención, para 1

estudiante como cuarta opción, y para los otros 7 escolares, sin señalar el orden. La segunda

elección del IV grado fue la importancia del turismo, con 5 menciones en total. Aunque no se

incluyó en el gráfico, la tercera pantalla más referida por este grupo, fue la de Cultura y rescate de

Page 200: San José, 27de Junio de 2006

180

valores nacionales, con un total de 5 menciones, dos de ellas en las posiciones tres y cuatro,

respectivamente, y las otras tres sin señalar el orden.

En el siguiente gráfico (29), se reflejan las opiniones dadas por el estudiantado de V grado en

relación con las pantallas informativas que más les agradaron.

Gráfico 29

Pantallas informativas que más le agradaron al estudiantado de V grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Para 13 estudiantes de V grado, el Cuidado del Medio Ambiente también fue la pantalla que más

les agradó. Obtuvo 6 primeras menciones, 1 como segunda referencia, 1 como tercera alusión,

1 como quinta elección, y 4, sin señalar el orden. La segunda pantalla elegida por este grado

fue la de Gestión del Turismo, la cual fue referida en 10 ocasiones, 2 de ellas como primera

mención, 4, como segunda elección, 1 como cuarta opción, otra más como quinta selección, y

las dos últimas, sin señalar el orden. La tercera pantalla más nombrada por este grupo fue la

de Cultura y rescate de valores nacionales, con 10 menciones, 1 de ellas como segunda, 2 como

tercera, 2 como cuarta, 3 como quinta, y 2 sin señalar el orden.

En el gráfico 30, se presentan las opiniones dadas por el estudiantado de VI grado en relación

con las pantallas informativas que más les agradaron.

Page 201: San José, 27de Junio de 2006

181

Gráfico 30 Pantallas informativas que más le agradaron

al estudiantado de VI grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Para el estudiantado de sexto grado, la pantalla sobre el Cuidado del Medio Ambiente obtuvo 13

menciones en total. Seis de estas, como primera mención, dos como segunda respuesta, 1

como tercera opción, y las últimas cuatro, sin señalar el orden. La segunda pantalla más

referida por los alumnos de sexto, fue la de Cultura y rescate de valores nacionales, con 11

menciones, 2 de estas como primera opción, y 1 respuesta, como segunda, tercera y cuarta

mención; respectivamente, 3 como quinta elección, y otras 3, sin señalar el orden. La tercera

pantalla referida por sexto, fue la de la Importancia del Turismo, también con 11 menciones, 1

como primera mención, 3 como segunda, 3 como tercera, 2 como quinta, y otras 2 sin señalar

el orden.

Como conclusión de los resultados de las opiniones emitidas con respecto a las pantallas

informativas, se obtiene que la de Cuidado del Medio Ambiente, fuera la pantalla que más le

agradó a este grupo del II ciclo, con 37 menciones en total. La segunda pantalla más referida

varió con cada grupo, por ello, tanto la Importancia del Turismo, como Cultura y rescate de valores

nacionales, obtuvieron 26 menciones. Las otras dos pantallas, Patrimonio y producto turístico, y

Gestión del Turismo, recibieron 23 y 22 menciones, respectivamente.

Page 202: San José, 27de Junio de 2006

182

A Continuación, en los gráficos 31, 32 y 33 se analizan los resultados de las respuestas dadas

por los grupos de estudiantes del II ciclo, con respecto a los juegos que más les gustaron del

multimedia, y entre estos, se destacan los tres juegos que cada grupo mencionó que eran de su

predilección, de acuerdo con las referencias que hicieron de los mismos (de 1 a 6), o en su

defecto, sin señalar ningún orden en particular. Los juegos enlistados en el cuestionario eran:

Playa Bandera Azul Ecológica; Sopa de letras; Memoria (formar parejas); Producto Turístico Playa;

Producto Turístico Montaña, y Producto Turístico Volcán. Se inicia esta valoración de estos resultados

con las opiniones dadas (gráfico 31) por el grupo de discentes del IV grado, seguidas luego por

los resultados de las respuestas del estudiantado de V y VI grado.

Gráfico 31

Juegos del multimedia que más le gustaron al estudiantado de IV grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Se observa en este gráfico 31, que la Sopa de letras fue el juego que más menciones obtuvo con

once; 2 de ellas como primera selección; otras 2, como segunda opción, y las restantes 7, sin

señalar el orden. Por su parte, el juego del Producto turístico playa, tuvo diez menciones, 2 como

primera; 2, como tercera, y 5, sin señalar el orden. El tercer juego fue el de Producto turístico

volcán, que recibió 6 menciones, 1 como primera; 2, como tercera, y otras 3, sin señalar el

orden.

Page 203: San José, 27de Junio de 2006

183

En el gráfico 32 se incorporan los juegos del multimedia que más le gustaron al estudiantado

de V grado.

Gráfico 32

Juegos del multimedia que más le gustaron al estudiantado de V grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Para quince discentes de V grado, la Sopa de letras fue el juego que más les agradó, 5 de ellos lo

eligieron como primera opción; 3, como segunda; 1 como tercera, y 6, sin señalar el orden.

El segundo juego, que más le gustó a este grupo fue el de Playa Bandera Azul Ecológica, que

recibió doce referencias; 3 como primera mención; 3 como segunda; 1 como quinta; 1 como

sexta, y 6 sin señalar el orden. Por su parte, el juego Producto Turístico Playa recibió ocho

menciones; 2 como segunda; otras 2 como tercera; 1 como cuarta; 1 como quinta; 1 como

sexta, y otra sin señalar el orden.

En el gráfico 33 se incluyen los juegos del multimedia que más le agradaron al estudiantado de

VI grado.

Page 204: San José, 27de Junio de 2006

184

Gráfico 33 Juegos del multimedia que más le gustaron

al estudiantado de VI grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico 33, se destacan las quince menciones que hizo el grupo estudiantes de sexto

grado sobre el juego que más les agradó del multimedia: Playa Bandera Azul Ecológica, el cual se

desglosa de este modo: 4 respuestas como primera mención; 4 como segunda opción; 2

como tercera elección; 3 como cuarta mención, y 2, sin señalar el orden. La Sopa de letras, fue el

segundo juego que más les gustó a este estudiantado, con catorce menciones, 3 como primera

referencia; 2 como segunda; 1 como tercera; 6 como quinta; 1 como sexta, y 1 sin referir el

orden. El tercer juego, más nombrado por este grupo fue el de Producto Turístico Playa, con 13

referencias, las cuales se dividen en: 1 como primera mención; 1 como segunda; 5 como

tercera; 4 como cuarta, y 2 como sexta elección.

Como síntesis de los resultados de las opiniones de los juegos del multimedia, se tiene que la

Sopa de letras, es el juego que más les agradó a los tres grupos de discentes del II ciclo, con 41

menciones conjuntas, seguido en el segundo lugar por el de Bandera Azul Ecológica, con 33

referencias. La tercera posición la ocupó el juego Producto Turístico Playa, con 29 menciones.

Los restantes tres juegos fueron: Producto turístico volcán (25 menciones), Memoria (25

menciones), y Producto Turístico Montaña (21 menciones).

Page 205: San José, 27de Junio de 2006

185

En los siguientes tres gráficos (34, 35 y 36), se analizan los resultados de las opiniones dadas

por el alumnado del II ciclo, en relación con la Información complementaria (recursos) del

multimedia, que consiste en documentos o listados, en que se tratan los siguientes seis temas:

Consejos para mantenerse seguros; Base (lista) de hoteles; Carta de la Tierra; Trabajadores del Turismo;

Premios recibidos por el ICT, y Protección a los niños. A su vez, se incorporaron otras dos opciones,

para que pudieran elegir: todas las opciones anteriores, o ninguna de estas opciones.

Seguidamente, se inicia este análisis de los resultados de la información complementaria, con

las opiniones de grupo de discentes del IV grado, presentadas en el gráfico 34, seguidas luego

por las respuestas de V y VI grado, en los gráficos 35 y 36, respectivamente,

Gráfico 34 Elección, según orden de importancia de la Información complementaria

IV grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico 34, se nota claramente que para el estudiantado de este grupo, ninguna de las

opciones de la información complementaria fue de su agrado, o que fuese considerada por

ellos como significativa para sus estudios (14 menciones). La otra mención fue, un no sabe o

no responde. En virtud de esto, se nota que estos documentos o listados fueron de poco o de

nulo interés para el IV grado.

Page 206: San José, 27de Junio de 2006

186

Gráfico 35 Escogencia, según orden de importancia de la Información complementaria

V grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Para 13 estudiantes de V grado, la primera mención que hicieron fue que ninguna de las

opciones de esta sección resultó de su interés, y para otro discente, lo fue la Base (lista) de hoteles,

la cual fue también escogida por otro escolar como tercera mención. Por su parte, la Protección

a los niños, tuvo tres menciones: 1 como segunda mención, 1 como tercera elección, y otra sin

señalar el orden. Esto significa, que el documento de la Protección para los niños fue referido por

tres discentes como el que más les interesaba.

Gráfico 36 Mención, según orden de importancia de la Información complementaria

VI grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Page 207: San José, 27de Junio de 2006

187

Para siete discentes de VI grado, la Base (lista) de hoteles fue el documento que más les interesó,

una como primera mención; 4 como segunda respuesta; 1 como tercera elección, y 1 sin

señalar el orden. Por su parte, los documentos Trabajadores de Turismo, y Protección a los niños,

recibieron ambos el mismo número de menciones, cinco, y de igual modo, el orden de estas

fue igual. Esto implica que para estos dos documentos, las cinco respuestas fueron, 1 como

primera mención; 1 como segunda respuesta; 2 como tercera mención, y 1 sin señalar el

orden. El documento Consejos de seguridad, también fue referido por el grupo de discentes de VI

en 5 oportunidades, 3 como primera mención; 1 como segunda respuesta, y 1 sin señalar el

orden. Otros 4 estudiantes eligieron como primera mención Todas las opciones anteriores.

Como conclusión de estos resultados, se aprecia, que los documentos y listas incluidos en el

multimedia resultaron de poco interés para los dos grupos de discentes de IV y V grado. No

obstante, se observa que algunos estudiantes de V escogieron, o al menos nombraron algunas

de las opciones que tenían. El estudiantado de VI fue el que manifestó un mayor interés en la

Información complementaria, lo cual podría obedecer al hecho de que este grupo es el de mayor

edad, y para algunos de estos estudiantes; estos documentos pueden resultar significativos y

despertar su interés. En síntesis, para ambos grupos de estudiantes de IV y V grado, estos

documentos son de poco interés y quizás hasta aburridos, pero para algunos del grupo de

discentes de VI grado, sucede lo contrario.

Los últimos cuatro gráficos (37, 38, 39 y 40) corresponden a los resultados obtenidos con la

parte final del cuestionario, mediante el cual se le solicita al estudiantado del II ciclo, que elija

otras opciones, actividades e información complementaria que le gustaría encontrar en el

multimedia. Las opciones que se les proporcionaron fueron las siguientes: vídeos de parques

nacionales; más fotografías de Costa Rica; vídeos de playas; más juegos interactivos, mapa turístico de Costa

Rica, vídeo de lugares históricos, mapa de parques nacionales y otras áreas protegidas; cuento; música

costarricense; listado de playas Bandera Azul Ecológica; información de parques nacionales, todas las opciones

anteriores; ninguna otra opción, y otras opciones, no incluidas anteriormente (especificar).

De todas estas opciones, se les solicitó a los escolares que señalaran, en orden de importancia

(de 1 a 5), las cinco que más les gustaría encontrar en el multimedia. Las respuestas fueron

muy variadas, pero muchos no completaron lo solicitado en el orden requerido, por esa

Page 208: San José, 27de Junio de 2006

188

circunstancia, se han elegido las cinco elecciones más mencionadas por cada grado, pero, sin

orden de mención o de respuestas emitidas. En varias de estas opciones, se indica entre

paréntesis el número de menciones efectuadas. Cuando en alguno de los tres grados, se

produzca un empate en el número de las menciones de las referencias, se procedió a

seleccionar entre ambas, la que obtuvo más menciones como primera o segunda opción.

En el gráfico 37, se incorporan las opiniones dadas por el estudiantado de IV grado con

respecto a las otras opciones complementarias para el multimedia.

Gráfico 37 Selección de otras opciones complementarias para el multimedia

IV grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico, se puede apreciar que para el estudiantado de IV grado, la primera opción que

eligieron fue la de juegos interactivos con 10 menciones. La segunda elección realizada fue la

incorporación de un cuento al multimedia, la cual tuvo 7 menciones. Las siguientes tres

opciones seleccionadas fueron, en su orden: vídeos de parques nacionales (6), mapa turístico de Costa

Rica (6), y vídeos de playas (5). Asimismo, y aunque no se incluyó en el gráfico, la opción de más

fotografías de Costa Rica, recibió otras 5 menciones.

En el gráfico 38, se han incluido las opiniones emitidas por el grupo de estudiantes de V grado

en relación con las otras opciones complementarias para el multimedia.

Page 209: San José, 27de Junio de 2006

189

Gráfico 38 Elección de otras opciones complementarias para el multimedia

V grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este gráfico, se observan las respuestas dadas por el alumnado de V grado en relación con

las otras opciones complementarias del multimedia. La opción más referida por este grupo fue

la de más fotografías de Costa Rica, de la cual hicieron 14 alusiones. Por su parte, los vídeos de

playas resultaron como la segunda elección, también con 14 menciones, pero ninguna de estas

como primera opción, como sí sucedió con la de las fotografías (4). Las restantes tres

elecciones fueron; en su orden: vídeos de parques nacionales (11), más juegos interactivos (11), y cuento

(10).

También con 10 menciones, el mapa turístico de Costa Rica; no incluido en el gráfico, ocupó la

sexta posición, entre las diferentes alternativas propuestas por los escolares del V grado.

En el penúltimo gráfico (39) se incluyen las respuestas emitidas por el estudiantado de VI

grado con respecto a las otras opciones complementarias para el multimedia.

Page 210: San José, 27de Junio de 2006

190

Gráfico 39

Selección de otras opciones complementarias para el multimedia VI grado

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

En este penúltimo gráfico, se interpretan las cinco preferencias del estudiantado de VI grado

con respecto a lo que les gustaría encontrar adicionalmente en el multimedia. La primera

elección; con doce menciones, fue la de más fotografías de Costa Rica. Como la segunda

escogencia resultó el mapa turístico de Costa Rica (9). Las otras tres referencias son: vídeos de

parques nacionales (8), más juegos interactivos (7), y vídeos de playas (7).

Como sexta alusión, figura el mapa de parques nacionales y otras áreas silvestres protegidas, con 6

referencias, dos como primera mención. La séptima opción señalada fueron los vídeos de lugares

históricos, también con seis menciones, pero ninguna de ellas como primera respuesta.

Con el propósito de clarificar aún más las opiniones emitidas por el estudiantado del II ciclo,

con respecto a las otras opciones que recomiendan para el multimedia, a continuación se

presenta el gráfico 40, en el cual se sintetizan las menciones conjuntas realizadas para este

recurso didáctico.

Page 211: San José, 27de Junio de 2006

191

Gráfico 40

Predilección del estudiantado del II ciclo por otras opciones complementarias para el multimedia

Fuente: Cuestionario aplicado al estudiantado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio (2017).

Como conclusión de este indicador de otras opciones para el multimedia, se puede indicar que

de acuerdo con lo que se aprecia en este gráfico 40, los resultados de las menciones dadas; de

manera conjunta, por todo el estudiantado del II ciclo sobre este recurso didáctico fueron: más

fotografías de Costa Rica (31); más juegos interactivos (28); vídeos de playas (25); vídeos de parques

nacionales y otras áreas silvestres protegidas (25); mapa turístico de Costa Rica (25), y cuento (18). Estas

conclusiones del multimedia coinciden con las emitidas también por este estudiantado del II

ciclo, para el folleto turístico, según las cuales les gustaría encontrar más fotografías de Costa

Rica, y más juegos. Asimismo, en el caso específico de los escolares de VI grado, se realizó la

recomendación de incluir el mapa turístico de Costa Rica en el multimedia interactivo, al igual

que lo sugirieron para el folleto turístico.

El mapa turístico de Costa Rica fue utilizado por los facilitadores del Programa de Cultura

Turística en los talleres del 2013 y del 2015. El trabajo con este material, especialmente con el

grupo de discentes del II ciclo, fue muy positivo, pues con el mapa se pueden interpretar

muchos de los atractivos turísticos del país, y cuando esta labor se acompaña además con

fotografías de esos lugares, el aprendizaje es altamente significativo para el estudiantado, el

Page 212: San José, 27de Junio de 2006

192

cual participa activamente, y se entusiasma buscando en el mapa las áreas silvestres, las playas

con BAE, y otros recursos como las islas, ríos y montañas de nuestra particular geografía.

4.1.2. Sistematización de los resultados recolectados con el cuestionario abierto auto- administrado dirigido al profesorado del Segundo Ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

Cuestionario para docentes del II ciclo

Este cuestionario abierto auto-administrado (ver anexo 5) consta de seis partes. En la primera

de ellas, las preguntas son de carácter general, y corresponden a los Datos personales de las

docentes. Para cumplir con ese propósito, se les solicitó a ellas que respondieran las siguientes

interrogantes: a) Tiempo de laborar en la escuela, b) Grado que imparte, c) Es docente de

otros grados, d) Experiencia como docente en otras escuelas, e) Lugar de residencia, f) Grado

y especialidad académica. g) Participación previa en los talleres de Cultura Turística Escolar.

Después de los datos personales, el cuestionario comprende a la primera categoría de análisis, y

esta se conoce como ‛Criterio de participantes’. En ese apartado (4.1.2.1.) se estudian las

opiniones dadas por las docentes, con respecto a los folletos para los tres grupos de discentes

de IV, V y VI grado; el multimedia interactivo; y el ‘manual del profesor’ del II ciclo. Las

siguientes categorías de análisis abordadas son: 4.1.2.2. Estrategias metodológicas. 4.1.2.3.

Estrategias de evaluación. 4.1.2.4. Estrategias de instrumentación.

Datos personales

La primera pregunta del cuestionario era con respecto al tiempo que tienen las docentes de

laborar en la escuela Bilingüe Manuel Antonio, y dio como resultado que dos de ellas (V y VI)

lo hicieron en este año de 2017, y la otra (IV), lo hizo en el 2016.

La segunda de las preguntas es con respecto a la experiencia de las docentes trabajando con

otros grados de la escuela Bilingüe Manuel Antonio. Las respuestas fueron que dos de ellas,

no lo han hecho, y la tercera, que sí lo hace, es la docente de IV, quien inició su trabajo para

este centro educativo en el 2016, y trabaja también con el grupo de discentes del III grado.

Page 213: San José, 27de Junio de 2006

193

La siguiente interrogante trató sobre el trabajo previo de las docentes en otras escuelas. Las

respuestas emitidas fueron todas afirmativas. Dos de ellas (IV y V), han laborado en la escuela

María Luisa de Castro de Quepos, y en otros centros educativos como Herradura (IV),

Llorona (V) y Paquita (IV). La tercera docente (VI), ha trabajado en el colegio (privado)

Ecoturístico del Pacífico, ubicado en Quepos.

En cuanto al lugar de residencia, dos de las docentes (V y VI) mencionaron que viven en

Quepos, y la tercera (IV) refirió que reside en Manuel Antonio, es decir, cerca de la escuela.

En lo concerniente al grado, y especialidad académica, dos de las docentes (IV y VI) son

licenciadas en I y II ciclo, y la tercera (V), es bachiller de este mismo énfasis profesional.

La última pregunta de esta sección se relaciona con la participación previa de las docentes en

alguno de los talleres de Cultura Turística Escolar del ICT. Las tres educadoras indicaron que

nunca antes habían participado en este tipo de actividades.

Como conclusión de este apartado, de los Datos personales, se puede decir que la docente del

IV grado es la que manifiesta tener mayor experiencia trabajando en otras escuelas, y es

también la que tiene más tiempo laborando en la escuela Bilingüe Manuel Antonio, en la cual

comenzó en el 2016. A su vez, en la actualidad es docente de III grado en esta escuela, y es la

única de las tres, que vive en Manuel Antonio, es decir, que es la que tiene mayor vínculo y

experiencia con esta comunidad educativa, donde reside desde hace muchos años, y conoció,

según le manifestó al investigador, a varios de los pioneros turísticos de la zona, como era el

caso de los hijos de Octavio Ramírez, particularmente, a Hernán (q.d.D.g.), quien se destacó

por su lucha en pro de la creación del Parque Recreativo Nacional Playas de Manuel Antonio.

4.1.2.1. Categoría de Análisis I: Criterio de Participantes

En esta primera categoría de análisis, Criterio de Participantes, se evaluaron las opiniones dadas

por las tres maestras del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, con respecto a las tres

subcategorías que conforman el material didáctico de C.R. Aventur@s, a saber: 4.1.2.1.1.

Subcategoría 1: folletos turísticos para escolares de IV, V y VI grado. 4.1.2.1.2. Subcategoría

Page 214: San José, 27de Junio de 2006

194

2: multimedia interactivo. 4.1.2.1.3. Subcategoría 3: ‘manual del profesor’ del II ciclo. Cuando

las respuestas de alguna de las docentes se destaquen; de manera específica, en el texto, se

asocian las mismas con la abreviatura que le corresponda, según se indica en el cuadro 10.

Cuadro 10

Identificación abreviada de las docentes de cada grado

Docente y grado Abreviatura

Docente de IV grado D.1

Docente de V grado D.2

Docente de VI grado D.3

Las tres docentes D.4

Fuente. Elaborado por el investigador (2017).

4.1.2.1.1. Subcategoría 1: folletos turísticos para escolares

En la pregunta 1, sobre las características del tamaño, diseño y colorido de los folletos, las tres

respuestas de las docentes fueron positivas, y destacaron que los folletos: son muy atractivos

(D.1), el tamaño y los colores son agradables (D.2), y […] logran llamar la atención del

estudiante (D.3).

En la pregunta 2, en relación con las fotografías, las respuestas fueron: algunas fotografías no

son atractivas (D.1), pues deberían “enfocarse en las bellezas propias de los lugares”. El

folleto debería enriquecerse con otras fotografías, y sus dibujos son entretenidos (D.2), las

fotografías y los dibujos (D.3) son “muy propios de los temas dados […]”. Como se observa,

dos de las opiniones coinciden en que deben mejorarse las fotografías, y otra (D.3) consideró

que tanto las fotografías como los dibujos le resultaron apropiados. Esta opinión es muy

interesante, pues el criterio de la maestra de VI (D.3), contrasta con el de 9 de sus estudiantes

(60%), quienes mencionaron que los dibujos les parecían muy infantiles. No obstante, a ellos,

sí les agradaron las fotos.

La pregunta 3 se relaciona con la pertinencia de las actividades (crucigramas, debates, sopas de

letras, etc.) de los folletos, de acuerdo con la edad y grado de cada grupo de estudiantes. Las

respuestas expuestas, por dos de las docentes (D.2 y D.3), señalan que sí son apropiadas, sin

embargo, la docente de IV, mencionó que el nivel de dificultad de algunas actividades era

Page 215: San José, 27de Junio de 2006

195

elevado, y puntualizó las páginas 19 y 20, donde los pareos tienen relación con las funciones

de las municipalidades y del ICT, las cuales no resultaron claras para los estudiantes, ni

tampoco lo fueron para ella.

En la pregunta 4, sobre la claridad de los textos y las instrucciones de los folletos, las tres

docentes concordaron en que ambos aspectos son claros.

En relación con el tipo de conocimientos que aprende cada estudiante con el respectivo

folleto, las respuestas a esta quinta pregunta, dejó los siguientes resultados: para las docentes

de IV (D.1) y V (D.2), los conocimientos son básicamente sobre el turismo y las actividades

turísticas en Costa Rica. Para la maestra de VI (D.3), los y las estudiantes adquieren

‛conocimientos significativos’, sin puntualizar de qué tipo.

La pregunta final (6) referida a las recomendaciones de las docentes con respecto a los folletos

fueron las siguientes: la maestra de IV (D.1), recomendó utilizar un vocabulario menos

técnico. Las docentes de V (D.2) y VI (D.3), no expusieron observaciones o

recomendaciones.

4.1.2.1.2. Subcategoría 2: multimedia interactivo

En esta subcategoría, de las preguntas 7, a la 14, concernieron al multimedia interactivo, y las

respuestas de las profesoras sobre este recurso, fueron las siguientes.

La pregunta 7 relacionada con la claridad de las instrucciones del multimedia, fue respondida

por dos de las docentes (D.1 y D.2) de manera positiva. No obstante, la docente de VI (D.3),

manifestó que no eran claras, sin explicar el por qué de su razonamiento.

En la pregunta 8, referida al agrado o no del vídeo de presentación del multimedia. Las tres

respuestas fueron (D.4) que sí les agradó, sin embargo, en uno de los casos (D.1) se menciona

que es agradable, pero un poco extenso, pues a un estudiante: “[…] no se le puede tener tanto

tiempo con este tipo de actividades. Porqué (sic) se aburre un poco rápido”.

Page 216: San José, 27de Junio de 2006

196

Con respecto a las cinco pantallas informativas de la pregunta 9, las opiniones de las tres

docentes (D.4) fueron que las mismas resultaron de su agrado. No obstante, la maestra de VI

(D.3), menciona que: “[…] a los chicos a estas edades se les olvida por su indisciplina”.

La pregunta 10 sobre los vídeos de los personajes que visitan Costa Rica, fue contestada por

las tres docentes (D.4) de manera positiva, pues: “[…] los niños se identifican con los

personajes” (D.2).

En la pregunta 11, referida a las zonas turísticas de Costa Rica, las tres maestras (D.4)

opinaron, que la información ofrecida en el multimedia fue de su agrado.

La pregunta 12, relacionada con la pertinencia de los juegos del multimedia para los grupos de

estudiantes del II ciclo, las respuestas de las tres docentes (D.4) fueron positivas.

La pregunta 13, que se vincula con la utilidad que tiene para el aprendizaje de sus estudiantes

la sección del multimedia denominada como recursos, no fue contestada por una de las

docentes (D.1), y en los otros dos casos, una de las respuestas (D.2) fue “excelente”, y la otra

docente (D.3) mencionó que: “mejora el conocimiento de flora y fauna, el debido proceso de

como (sic) se debe (sic) cuidar esos recurzos (sic) naturales al igual que un aprendizaje

significativo sobre el turismo (sic) su importancia”.

La pregunta 14, sobre las recomendaciones u observaciones para el multimedia, la docente de

V, mencionó que “no hay” (D.2). La maestra de IV, puntualizó (D.1): “Que no sea tan largo”,

y la de VI, escribió (D.3): “Se debe mejorar a la hora de abrir el disco puesto que sale en

carpeta y dificulta el manejo a los estudiantes”.

Como conclusión de las opiniones ofrecidas por las docentes con respecto al multimedia, el

criterio general de las tres maestras es que les agradó este recurso, sin embargo, aparte de lo

referido en el cuestionario, le exteriorizaron al investigador, que este CD interactivo tiene

mucha información y actividades, lo cual dificulta su utilización, debido al tiempo que se

solicita para realizar todo lo que contiene, y que puede resultar cansado para el estudiantado.

Page 217: San José, 27de Junio de 2006

197

4.1.2.1.3. Subcategoría 3: manual del profesor del II ciclo

Las preguntas de la 15 a la 20, evalúan las opiniones del cuerpo de docentes con respecto al

‘manual del profesor’. Las respuestas dadas por ellas, a cada una de las interrogantes, se

mencionan a continuación, aclarando que muchas de esas contestaciones fueron muy

lacónicas, y por ello, algunas se transcriben textualmente (entre comillas), y otras se presentan

de manera breve, sin comentarios adicionales, pues así fue como ellas las respondieron.

Con la interrogante 15, se pondera la opinión de las docentes con respecto a las características

de tamaño, diseño y presentación del manual. Las tres opinaron positivamente sobre este

aspecto, ejemplo de esto fue (D.3): “Todas las características estan (sic) acorde a la edad de los

niños de sexto grado llamando la atención de ellos”.

La pregunta 16 referida a la comprensión de los textos del manual, fueron igualmente

contestadas de manera afirmativa por las tres docentes: “sí” (D.1); “claros” (D.2); “sí”(D.3).

En cuanto a la incorporación de un glosario en el manual. Esta consulta 17, fue contestada del

mismo modo de forma positiva por las tres maestras (D.4), quienes mencionaron: “Bueno”

(D.1); “Adecuado” (D.2), y “Excelente” (D.3).

La siguiente interrogación (18) valoró la opinión de las docentes sobre la Guía de trabajo del

manual, y si esta facilita la comprensión de las actividades que debe realizar el estudiantado.

Las tres respuestas (D.4) fueron también afirmativas (sí).

La pregunta 19, sobre posibles inconsistencias de la Guía de trabajo, las contestaciones de las

tres maestras (D.4) fueron negativas, es decir, que no encontraron ninguna inconsistencia.

La consulta 20, referida a las recomendaciones de las docentes para la guía de trabajo, fue

contestada por las tres docentes (D.4) con: “ninguna”.

Como colofón del ‘manual del profesor’, se puede concluir que este no presentó dificultades,

ni inconsistencias para las tres docentes, quienes no realizaron tampoco ninguna observación

Page 218: San José, 27de Junio de 2006

198

o recomendación. Seguidamente, se mencionan las opiniones de las tres maestras con respecto

a la categoría de análisis que compete a las Estrategias metodológicas.

4.1.2.2. Categoría de Análisis II: Estrategias metodológicas

En este apartado se evaluaron las opiniones de las docentes mediante tres interrogantes (21,

22, y 23), las cuales procuraban determinar cómo piensan ellas que se puede propiciar un

aprendizaje óptimo sobre la temática turística.

La consulta 21 se refiere a las estrategias sugeridas por las docentes, para que sus estudiantes

obtengan un mayor aprovechamiento del tema turístico abordado con los folletos. La maestra

de IV (D.1) sugirió la realización de una gira educativa, sin embargo, no menciona a qué

lugares específicos. No obstante, ella le había manifestado al investigador; con antelación a la

aplicación del cuestionario, que le gustaría llevar a sus estudiantes al parque nacional Manuel

Antonio. La docente de V, recomendó (D.2) el uso de vídeos y juegos, y la de VI, indicó

(D.3): “todas las estrategias”, pero no mencionó a cuáles se refería.

En la interrogación 22, se solicitó la opinión de las docentes con respecto a las estrategias

metodológicas adicionales que emplearían ellas para profundizar y correlacionar los

contenidos temáticos de los folletos con el de materias como Ciencias y Estudios Sociales. Las

respuestas emitidas por las educadoras fueron: para la de IV grado (D.1): en Estudios Sociales,

el empleo de mapas, para que: “[…] el estudiante busque zonas turísticas y se ubique”. Para la

docente de V (D.2): crucigramas y videos, y para la docente de VI (D.3): ninguna información

adicional, pues ella estima que el folleto es: “[…] muy (sic) excelente en la materia y contenido

que trae”.

La consulta 23, con respecto a cómo optimizar el empleo del multimedia de parte de los y las

discentes, fue respondida por las docentes del siguiente modo: IV (D.1): “aprobecharía (sic)

los juegos para que interactuen (sic) entre sí”. V (D.2): “video”, VI (D.3): “Lo realizaría [el

multimedia] con ellos”.

En lo que concierne a las estrategias metodológicas, se concluye que las respuestas de las

docentes se dirigen principalmente al empleo de recursos audiovisuales, como son los vídeos.

Page 219: San José, 27de Junio de 2006

199

Otras sugerencias específicas son: la realización de una gira educativa, el empleo de mapas y de

crucigramas.

La categoría de análisis, estrategias de evaluación, se aborda a continuación.

4.1.2.3. Categoría de Análisis III: Estrategias de evaluación

En lo tocante a esta categoría, se realizaron dos preguntas, cuyos resultados se analizan de

inmediato.

La interrogante 24, se dirigió a conocer la opinión de las tres docentes con respecto a las

estrategias de evaluación que aplicarían ellas para determinar los aprendizajes obtenidos por

cada estudiante con los folletos turísticos. Las respuestas brindadas fueron: para la docente de

IV (D.1), que grupos de estudiantes realicen ‛collages’ o carteles de “las diferentes zonas

turísticas y los tipos de turismo”. Para la maestra de V (D.2), “retroalimentación oral”, y para

la de VI (D.3), “usaría todas las estrategias”, sin especificar ninguna.

En la pregunta 25, se les solicitó a las docentes que indicaran cuáles estrategias emplearían

para determinar los conocimientos adquiridos con el multimedia, y las respuestas que ellas

dieron fueron: para la de IV grado (D.1): “[…] proyectaría el video en clase y que el estudiante

explique los diferentes juegos presentados”. Para la de V grado (D.2): “juegos-crucigramas-

pareos”. La de sexto (D.3), indicó que: “después del multimedia interactivo C.R. Aventur@s

usaría una estrategia de evaluación en una pequeña exposición”.

Seguidamente, se presenta la última categoría de análisis, Estrategias de instrumentación del material

didáctico.

4.1.2.4. Categoría de Análisis IV: Estrategias de instrumentación del material didáctico

En esta categoría, se analizan las estrategias que recomendaron emplear las docentes para

organizar las distintas actividades para que, tanto ellas, como su estudiantado logren obtener el

mayor provecho del material didáctico. Para lograr ese cometido, en las siguientes tres

preguntas (26, 27 y 28) se contempla esta situación.

Page 220: San José, 27de Junio de 2006

200

La pregunta 26, referida a la claridad y precisión de las instrucciones del folleto para la

realización de sus distintas actividades fue respondida por las tres docentes de manera positiva,

es decir, que sí, las instrucciones son claras y precisas.

En la consulta 27, con respecto a la claridad de las instrucciones para la ejecución de las

actividades del multimedia interactivo, las docentes de IV y V grado (D.1 y D.2), manifestaron

que estas, sí eran fácilmente comprensibles para el estudiantado. No obstante, la maestra de

VI (D.3), mencionó que no eran fáciles de comprender para sus estudiantes. Esta última

respuesta es interesante, por cuanto, las maestras de IV y V grado manifestaron que sus

estudiantes comprendieron las instrucciones del multimedia, pero para la maestra de sexto

(D.3), cuyos estudiantes tienen mayor edad y conocimiento, mencionó que las instrucciones

no resultaron de fácil comprensión para su grupo.

En la pregunta 28, se valora la opinión de las docentes con respecto a su percepción final o las

recomendaciones con respecto al material didáctico de C.R. Aventur@s. Las respuestas

fueron las siguientes: que se “[…] adecue un poco más al grado académico del estudiante”

(D.1); “Evitar que las (sic) evaluación sea tan larga” (D.2); “ninguna” (D.3).

Como resultado de la aplicación del cuestionario para las docentes, se concluye que; para ellas,

en términos generales, el material didáctico cumple con sus propósitos, salvo por algunos

aspectos muy puntuales que fueron recomendados por ellas, para mejorarlo, como es el caso

de las fotografías de los folletos turísticos, para la maestra de IV grado (D.1), y la claridad no

óptima de las instrucciones del multimedia, para lo docente de VI (D.3).

4.2. Interpretación y discusión de los resultados

En este segundo apartado de este capítulo, se analizan y confrontan los resultados obtenidos

con la aplicación de los cuestionarios al estudiantado del II ciclo, y al cuerpo de docentes de la

escuela Bilingüe Manuel Antonio, que se contrasta, a su vez, con la investigación documental y

hallazgos encontrados por el investigador durante su desarrollo.

Page 221: San José, 27de Junio de 2006

201

En el caso particular del alumnado del II ciclo, a este se le aplicó un cuestionario auto

administrado, y a las tres docentes otro cuestionario abierto auto-administrado. Con las

opiniones emanadas con ambos instrumentos, se examinan, y se valoran esos resultados para

lograr el objetivo general trazado para esta investigación, el cual es: Analizar el aporte

educativo, del material didáctico C.R. Aventuras, del Programa de Cultura Turística Escolar

del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), a partir del criterio que posee el estudiantado del

II ciclo y el personal docente de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio del circuito 01, de la

Dirección Regional de Aguirre, de la provincia de Puntarenas, durante el primer semestre del

periodo lectivo 2017.

Asimismo, en este segundo apartado se realiza un análisis basado en la triangulación que

resulta de confrontar las opiniones del estudiantado, con las de las docentes, y los hallazgos

encontrados por el investigador mediante la exploración documental y de los resultados

obtenidos durante el proceso investigativo.

Esta indagación permitió, como se enuncia más adelante, cotejar las opiniones dadas por los

grupos de discentes y las docentes, en lo que respecta a los folletos turísticos y el multimedia

interactivo, que corresponden en el primer caso a las dos variables utilizadas con el

estudiantado, y en el segundo, con la categoría de análisis criterio de participantes, la cual se

dividió en dos subcategorías: folletos para los escolares, y el multimedia interactivo. De este

modo, esos dos materiales se analizan de inmediato, contrastando las opiniones del

estudiantado, con las de las docentes, y las del investigador, que a su vez, se basan en el

proceso de búsqueda llevada a cabo durante todo el proceso seguido para esta investigación.

En lo que concierne a las opiniones de las docentes de los manuales, y las estrategias

metodológicas, de evaluación y de instrumentación del material didáctico, estas serán

discutidas y tratadas, una vez realizado el análisis de los folletos y del multimedia.

Para facilitar la comprensión de los siguientes apartados de este capítulo, en el cuadro 11 se ha

incluido una referencia de las abreviaturas que se emplean para identificar a los sujetos

(docentes, alumnado, investigador, facilitadores) tomados en consideración para la valoración

de los resultados, tanto del material didáctico, como de otras variables y categorías de análisis,

que se utilizan para esta interpretación.

Page 222: San José, 27de Junio de 2006

202

Cuadro 11 Identificación abreviada de los sujetos informantes

Sujetos Abreviatura

Docente de IV grado D.1

Docente de V grado D.2

Docente de VI grado D.3

Las tres docentes del II ciclo D.4

Alumnado de IV grado A.1

Alumnado de V grado A.2

Alumnado de VI grado A.3

Todo el alumnado del II ciclo A.4

Evaluaciones de talleres anteriores ET

Facilitadores de los talleres FA

Investigador RQ

Fuente. Elaborado por el investigador (2017).

4.2.1. Percepción sobre el folleto turístico de C.R. Aventur@s

En este aspecto, la información que se recopiló mediante los instrumentos aplicados al

estudiantado, y a las docentes, se sustenta en diversas preguntas referidas a las características

en cuanto al formato, fotografías, dibujos, textos, actividades y otros que se analizan de

inmediato.

4.2.1.1. Características del formato y diseño del folleto

En lo que respecta a las características del formato, diseño y colorido de los folletos, los

criterios emitidos, tanto por el estudiantado (A.4) como por el cuerpo de docentes (D.4) fue

positiva. Las opiniones de las docentes fueron: son muy atractivos (D.1), tamaño y colores

son agradables (D.2), y[…] logran llamar la atención del estudiante (D.3). De igual forma, en

la gran mayoría de las evaluaciones de los talleres de Cultura Turística Escolar, de los años

anteriores (ET), uno de los aspectos que más destacaban los y las docentes que participaron en

los mismos era precisamente el atractivo y el colorido de este material. Ejemplo de esto, son

algunas de esas opiniones, tomadas del informe final de los talleres del 2015.

1. ¿Qué opinión tiene sobre el material impreso para los escolares de CR Aventur@s?

Page 223: San José, 27de Junio de 2006

203

“Es muy bonito e interesante”, “Llama la atención de los niños”, “Es atractivo a la vista

de los niños”, “Me parece muy ilustrativa…”, “Es excelente y bastante llamativo”, “Muy

llamativo e interesante”, “Es un material claro, bien ilustrado y educativo…”, “…muy

acorde para llamar la atención de los estudiantes por sus imágenes tan llamativas”, “Muy

bonito, buena información y llamativo”, “Muy lindo, completo y apto para el nivel

impartido”, “Excelente presentación acorde para los niños”, “Excelente muy alusivo al

tema”(ICT, 2015, pp. 18-19).

Estas opiniones también son compartidas por el investigador (RQ) y por los facilitadores

(FA), particularmente en lo que atañe a los folletos del I ciclo, pues estos despiertan mucho la

atención del estudiantado de menor edad.

4.2.1.2. Fotografías del folleto

En este aspecto, si se presentaron divergencias, con respecto a la calidad y variedad de las

imágenes, lo cual se puede apreciar en los siguientes datos: 46 estudiantes (96%) de la muestra,

destacaron que sí les gustaron las fotografías de los folletos, y solo 2 discentes (4%) indicaron

que las fotos no fueron de su agrado. Por su parte, para las docentes: algunas fotografías no

son atractivas, pues podrían “enfocarse en las bellezas propias de los lugares” (D.1). Debería

enriquecerse con otras fotografías (D.2); para la otra docente las fotografías y los dibujos le

resultaron “muy propios de los temas dados […]” (D.3).

Esta percepción en general, es muy positiva, para los grupos de discentes, y para una de las

docentes. No obstante, para el investigador (RQ) cuando se analizan las fotografías que

corresponden a los folletos de cada grado, y no se conocen las imágenes de todos los folletos

(incluidos los del primer ciclo), se nota que existen fotos que están repetidas, y otras que no

expresan de manera fehaciente la belleza de un lugar. Esto último se pudo constatar, al

preguntársele (RQ) al estudiantado de IV grado (A.1), su opinión con respecto a la fotografía

del Parque Nacional Manuel Antonio que está inserta en la página 5 de su folleto. La respuesta

de la gran mayoría fue que no era tan bonita, o que incluso, relataron, que no se parecía a la

playa Manuel Antonio.

Page 224: San José, 27de Junio de 2006

204

4.2.1.3. Dibujos del folleto

En lo que atañe a los dibujos del folleto, para la totalidad (100%) de las opiniones del

estudiantado (A.1 y A.2) estos eran apropiados para su edad y grado escolar. No obstante, a 9

discentes de sexto grado (60% de su grupo), los dibujos no les agradaron, entre otras razones

porque los mismos les resultaron muy infantiles para su edad (A.3). Para las docentes (D.4)

los dibujos les parecieron apropiados. No obstante, en el caso específico del VI grado, el

criterio de su docente, no fue compartido por 9 de sus estudiantes (A.3), quienes

mencionaron que los dibujos les parecían muy infantiles.

Para el investigador (RQ), estas opiniones son válidas en lo que respecta a la aceptación de los

dibujos para el grupo de estudiantes del I ciclo, y los de IV grado, sin embargo, para los de V

y de VI grado, el tipo de dibujo; sí es que se sigue utilizando, debería ser más apropiado para la

edad y los objetivos de aprendizaje del estudiantado de estos grados, que no en pocos casos se

hallan en la preadolescencia. Sobre esta pertinencia de los dibujos en los textos, Calderón,

refiriéndose a Juan Enrique Pestalozzi, indica que este educador (1746-1827) en su obra Cómo

enseña Gertrudis a sus hijos, evidencia: “[…] la necesidad de instrumentos didácticos como libros

ilustrados para la primera infancia con un lenguaje adecuado a la edad de los niños” (Calderón,

2004, p-24).

4.2.1.4. Facilidad de comprensión de los textos

En lo relacionado con la facilidad de comprensión de los textos, un total de 42 estudiantes

(87,5%) manifestó (A.4), que les resultó difícil entender algunos de ellos. Esto obedece quizás

al empleo en ciertos ejercicios de un vocabulario especializado en el campo del turismo, que

no resulta de fácil comprensión para todo el estudiantado. Para las docentes (D.4), los folletos

para los escolares resultan claros y acordes con las edades de ellos. Esta última opinión difiere

con la de los y las estudiantes, y con la del investigador (RQ). Este último, considera que

algunos textos no son claros, y confunden al alumnado en lo que deben de hacer, aunque se

les hayan explicado previamente los conceptos. Esto es particularmente válido para ciertas

nociones referidas al patrimonio turístico (servicios, infraestructura, oferta, supraestructura),

sostenibilidad social, y con respecto a las funciones del ICT, las municipalidades y las cámaras

Page 225: San José, 27de Junio de 2006

205

de turismo, que no fueron de fácil percepción, y que resultaron también de poco interés para

los y las estudiantes.

Estos aspectos conducentes a la facilidad de comprensión de los textos es fundamental para el

aprendizaje óptimo del estudiantado, pues ha sido ratificado por los facilitadores (FA) que el

tiempo destinado para los talleres es insuficiente para la ejecución de todas las actividades

propuestas, tanto para los folletos como para el multimedia, y en consecuencia, hay ejercicios

del folleto que no se pueden completar por esta misma circunstancia, y por ello, el

estudiantado debe retomar el folleto y completar las actividades restantes, y si estas no están

claras, difícilmente podrán hacerlas por sí mismos, sin la ayuda de cada docente, si es que este

comprende también todos los aspectos implícitos en los folletos. Esta misma consideración es

muy válida, cuando en otros años, el ICT ha entregado a toda la población estudiantil estos

folletos, aunque no hallan participado en los talleres, ni ha habido tampoco una inducción,

para que el profesorado de las diferentes escuelas a las que se les entregó este material lo

puedan emplear de manera óptima.

Como se evidenció en el apartado precedente de este capítulo (gráficos 12, 13 y 14) existen en

los folletos algunas inconsistencias puntuales que fueron señaladas por el estudiantado (A.4)

con relación a ciertas actividades que les resultaron confusas, y que por esta razón, varias de

ellas no fueron de su gusto, e incluso las consideraron como aburridas.

Por lo analizado, se concluye que en lo que respecta a la claridad de los textos e instrucciones

de los folletos, estas se deben revisar, para facilitar su comprensión, mediante el empleo de un

vocabulario sencillo y acorde con el nivel de conocimientos del alumnado de cada grado.

4.2.1.5. Actividades del folleto

Con respecto a la pertinencia de las actividades: crucigramas, debates, sopas de letras, etc. de

los folletos, primeramente se mencionan las actividades que más les agradaron al alumnado, y

luego las que menos les gustaron. Después se valoran las opiniones de las docentes (D.4)

sobre las actividades en general del folleto, y se concluye con los criterios del investigador

(RQ) sobre este aspecto en discusión.

Page 226: San José, 27de Junio de 2006

206

Las actividades que más le agradaron al alumnado, fueron las siguientes: a la mayoría (71%) del

grupo de estudiantes de IV grado (A.1) les gustaron todas las actividades; para los de V (A.2)

el resultado fue que lo que más les agradó fue la sopa de letras (56%), seguida por todas las

actividades (44%); para el estudiantado de VI (A.3) lo que más les gustó fue el crucigrama (77%).

En lo que se refiere a las actividades que menos les gustaron, un 75% de los y las estudiantes

de IV grado (A.1) no respondieron, o no contestaron cuáles actividades les resultaron menos

agradables, lo cual se puede explicar por el hecho de que 10 de ellos subrayaron, que les

habían gustado todas las actividades, es decir, que se confirma su complacencia con las

actividades. Por su parte, doce estudiantes de V (A.2) mencionaron que no sabían, lo cual

también puede significar que para ellos, las actividades les habían agradado. Para los de VI

(A.3), las opiniones expuestas fueron que doce de las respuestas (86%) fueron que no sabían,

o que no respondían lo preguntado sobre las actividades que menos les gustaron. Esto puede

significar que en términos generales, no formulaban ningún criterio, pues para la mayoría, les

gustaron las actividades del folleto.

En cuanto a las respuestas dadas por las docentes, dos de ellas (D.2 y D.3) señalan que las

actividades sí son apropiadas para las edades y conocimientos de sus estudiantes. No obstante,

para la docente de IV (D.1), el grado de dificultad de algunas actividades es elevado,

particularmente, en el pareo que tiene relación con las funciones de las municipalidades y del

ICT.

Como colofón de las respuestas emitidas, tanto por el estudiantado como por las docentes, se

observa que las actividades de los folletos fueron en su mayoría del agrado de ambos grupos.

Las actividades que no resultaron agradables para el estudiantado, como para la docente de IV

(D.1) fueron aquellas que tenían información confusa. Por su parte, para el investigador,

existen algunas actividades, como las de las funciones del ICT y de las municipalidades, y otras

relacionadas con los conceptos del patrimonio turístico, que le restan interés a los folletos, y

en consecuencia, las mismas deben ser replanteadas, para que esas páginas se utilicen a futuro

con ejercicios que resulten de mayor interés y aprovechamiento para el estudiantado de cada

grado, incorporando temáticas y ejercicios diferentes, pero del agrado de cada grupo, según

sean sus conocimientos, edad y expectativas por estos folletos turísticos.

Page 227: San José, 27de Junio de 2006

207

4.2.1.6. Tipo de conocimientos adquiridos

En relación con el tipo de conocimientos que obtiene cada estudiante con el folleto, las

opiniones fueron las siguientes. Para el grupo de IV (A.1), el folleto los sensibilizó sobre

diversos aspectos referidos a la protección del ambiente: no maltratar a los animales, no tirar

basura, no ensuciar los ríos, ni las playas. Para el estudiantado de V (A.2), sus conocimientos

se enfocaron en diferentes ámbitos de la actividad turística: tipos de turismo, el turismo en

general, y la importancia del turismo. Para el alumnado de VI, sus conocimientos se

ampliaron en cuanto a los diferentes tipos de turismo y su importancia, así como también

sobre cómo diseñar un tour, y lo mucho que ofrece Costa Rica como destino.

Para las docentes de IV y V grado (D.1 y D.2), los conocimientos obtenidos son básicamente

sobre el turismo y las actividades turísticas en Costa Rica. Este punto de vista es congruente

con las opiniones del estudiantado, y satisface el objetivo del Programa en cuanto al logro de

conocimientos sobre la realidad turística costarricense.

No obstante, las opiniones emitidas, por las docentes y el estudiantado, el investigador (RQ)

considera que no necesariamente los conocimientos adquiridos con los folletos sean

significativos o diferenciados entre un folleto y los otros dos, pues existen en los tres, temas

que son repetitivos en cada uno de ellos, y que en consecuencia no aportan nuevos

aprendizajes. Esta situación se constata, por ejemplo, con los tipos de turismo que está

presente en todos los folletos, incluidos los del primer ciclo, lo cual no significa que eso esté

mal, pero el abordaje de la temática debería conducir a conocer otros aspectos o aristas

diferentes de estas modalidades de viaje, brindando para ese propósito, ejemplos de empresas

y servicios que se ofrecen en las distintas zonas turísticas de Costa Rica, mediante la utilización

de fotografías, dibujos o ejercicios que permitan ampliar y diversificar lo correspondiente a esa

temática.

4.2.1.7. Recomendaciones para los folletos

El último aspecto que se analiza de los folletos, fueron las recomendaciones externadas de

ellos. Para los tres grupos de estudiantes, algunas de sus sugerencias se dirigieron a:

Page 228: San José, 27de Junio de 2006

208

incorporar más fotos de Costa Rica y de animales, así como más juegos (A.1); incluir más

juegos y dibujos, e información sobre las playas, y turismo de aventura (A.2); la inclusión de

un mapa de Costa Rica, y que el folleto no sea tan infantil. (A.3).

En lo que se refiere a las docentes, las de V y VI grado (D.2 y D.3), ellas no dieron

recomendaciones, y la educadora de IV (D.1), únicamente mencionó que en los folletos se

debe emplear un lenguaje más sencillo, es decir, que sea menos técnico.

De acuerdo con las percepciones dadas por las docentes, y por el estudiantado, el investigador

(RQ) concluye que los folletos son del agrado para la mayoría de ambos grupos, sin embargo,

no existe plena satisfacción por algunas fotografías. Otra observación emitida es que el diseño

y las actividades de los folletos debe tomar muy en cuenta la edad, y el grado escolar al que

están dirigidos, y que el lenguaje y nociones que se incorporen deben ser también acordes con

estos aspectos, para que este material satisfaga las expectativas de los educadores y del

estudiantado, y a su vez, cumpla a cabalidad con su papel de sensibilizar y entretener a quienes

participan en los talleres de C.R. Aventur@s, sobre todo lo que es Costa Rica como destino

turístico, y sobre la importancia de fomentar una verdadera conciencia turística nacional.

Como resultado del análisis de los folletos, se trae a colación una recomendación de una

alumna de sexto grado (A.3), quien escribió muy acertadamente: “que cuando van (sic) a hacer

un folleto que piensen como niños para hacerlo más divertido, y que aclaren más las cosas

para que un niño pueda entender […]”. Esto significa, que para el diseño de cada folleto se

debe conocer con profundidad qué es lo que más les agradaría encontrar a los grupos de

estudiantes de cada grado, en concordancia con lo que son sus edades, conocimientos,

habilidades, deseos y expectativas para aprender disfrutando, pues como dijo el filósofo

Herbert Marcuse: “El entretenimiento y el aprendizaje no se oponen; el entretenimiento puede

ser el modo más efectivo de aprender”.

4.2.2. Percepción sobre el multimedia interactivo de C.R. Aventur@s

Las preguntas hechas a docentes y discentes con respecto a este recurso se hallan dirigidas a

conocer sus opiniones sobre diversos aspectos como son: claridad de las instrucciones, vídeo

Page 229: San José, 27de Junio de 2006

209

de presentación del multimedia, pantallas informativas, personajes turísticos, zonas turísticas,

juegos, información complementaria, y otras opciones u observaciones.

4.2.2.1. Claridad de las instrucciones

Con respecto a la claridad de las instrucciones del multimedia, esta interrogante fue respondida

del siguiente modo: los grupos de discentes de IV (A.1) y V (A.2) grado opinaron

mayoritariamente que las instrucciones son claras. Para 12 estudiantes de VI (A.3), algunas de

las explicaciones brindadas en el multimedia son confusas.

Para dos de las docentes (D.1 y D.2) las instrucciones son claras, y para la tercera (D.3) existen

algunas que no son de fácil comprensión.

Para el investigador (RQ), las opiniones de ambos grupos indican que no todas las

instrucciones son de fácil comprensión para el estudiantado del II ciclo, y si esto sucede con

ellos, resulta entonces muy significativo, y para tomar en consideración con respecto al

conjunto de discentes del I ciclo, pues si los del II ciclo tuvieron dificultades, con mucha más

razón, estos inconvenientes se presentarán con el estudiantado de los tres primeros grados.

Esto es relevante, no solo por esta circunstancia, sino por el hecho de que según han

manifestado los facilitadores de los talleres (FA), este multimedia interactivo se ha entregado;

en al menos dos oportunidades, a todos los grupos de estudiantes de las escuelas incluidas en

los talleres del periodo 2011-2015. Esto significa, que se dio a todo el estudiantado sin

excepción, independientemente de que tuvieran (o no) computadora en la escuela, o en sus

casas. Lo recomendable sería que únicamente se entregue el multimedia a quienes

efectivamente lo puedan utilizar, pues incluso entre los que asisten a los talleres hay quienes no

tienen acceso a computadoras.

4.2.2.2. Vídeo de presentación del multimedia

Con respecto al vídeo de presentación del multimedia, los resultados entre el estudiantado

fueron los siguientes: del agrado de todos (A.1), 16 (de 18) respondieron que sí les agradó

(A.2), y a 12 discentes, no les agradó, por considerarlo muy infantil (A.3). Estas opiniones, son

Page 230: San José, 27de Junio de 2006

210

a criterio del investigador (RQ) significativas, por cuanto, para los de VI grado, tanto el

multimedia, como el folleto, les pareció muy infantil para su edad. Contrario a estos

estudiantes, a los más pequeños del cuarto grado (A.1) sí les gustó el video. Por su parte, a las

tres docentes, sí les agradó este vídeo (D.4). Esto significa, que el vídeo de presentación es,

mayoritariamente del agrado de todos, incluido el investigador (RQ).

4.2.2.3. Pantallas informativas

Las opiniones expuestas por el alumnado con respecto a las pantallas informativas que más les

agradaron, fueron; en su orden: Cuidado del Medio Ambiente; Importancia del Turismo; Cultura y

rescate de valores nacionales; Patrimonio y producto turístico; y Gestión del Turismo. Por su parte, las

opiniones de las tres docentes fueron que les gustaron las pantallas informativas, sin brindar

un orden específico de su agrado por ellas.

Para el investigador (RQ), lo que denotan estas respuestas, en particular, las de los y las

discentes, es que la pantalla de Cuidado del Medio Ambiente, es para ellos muy reveladora, por

vivir estos estudiantes rodeados por un entorno natural y turístico que desean conservar a

perpetuidad, y con el cual se identifican, y por ello, desean protegerlo. También, esta escuela

ostenta la Bandera Azul Ecológica, y toda la comunidad educativa luchó para lograr esa

distinción. En relación con la pantalla de la Importancia del Turismo, se puede constatar que el

estudiantado de este centro educativo, vive inmerso en un cluster turístico, al cual están

integrados plenamente, pues incluso, muchos de sus progenitores trabajan en actividades

turísticas, y por esa circunstancia, a estos escolares también les interesa el turismo de su

comunidad, con la cual se identifican. Este sentido de pertenencia y de orgullo por las

comunidades turísticas en que se reside, se asocia también con el turismo sostenible, el cual, la

OMT, lo define como:

Un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad

receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio

ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen. El “turismo

sostenible” se aplica a cualquier viaje, que puede incluir hasta el “turismo de masas”, que hace

un intento de reducir sus impactos ambientales y socio culturales (Quesada y Guier, 2014, p. 29).

Page 231: San José, 27de Junio de 2006

211

4.2.2.4. Apreciación de los personajes turísticos

El estudiantado eligió; entre las cinco opciones que tenían, a los siguientes personajes

turísticos: once discentes de IV grado (A.1), se identificaron con el estadounidense Allan

Wright; siete estudiantes de V grado (A.2), se inclinaron por la familia costarricense, y cinco

escolares de VI grado (A.3), se dividieron, tanto por Allan Wright, como por la familia

costarricense. Las docentes (D.4), no eligieron a ningún personaje, pero mencionaron que los

‛niños’ se identifican con estos turistas.

Para el investigador (RQ), es interesante la elección del turista estadounidense, por cuanto

en Costa Rica, a la mayoría de los turistas que nos visitan, y que son rubios y con ojos

claros, nuestros coterráneos tienden a identificarlos con el mote de ‛gringos’, que

corresponde al gentilicio de los estadounidenses. Esto tiene su sentido, pues del total de

visitantes que llegan anualmente al país, alrededor del 42% son de Estados Unidos, como

sucede con Allan Wright.

Por su parte, la escogencia de la familia costarricense, se sustenta; quizás, en un conjunto

de apreciaciones de los y las estudiantes, que se identifican con la unión familiar, y en hacer

turismo (turistear) en familia. Asimismo, a Allan Wright, le gusta la aventura y el surf, y la

familia costarricense, prefiere la playa. Las actividades de ambos personajes, se practican en

Manuel Antonio, y los escolares también se equiparan con ellas. En síntesis, este tipo de

vídeos, permite que el alumnado comprenda mejor todo lo que ofrece Costa Rica y su

comunidad, para satisfacer las motivaciones turísticas de los visitantes, nacionales y

extranjeros, y por lo tanto, esto es congruente con la teoría turística, en relación con

factores:

[…]como la motivación y el impulso de los turistas por encontrar en ese sitio lo que satisface no

solo sus expectativas turísticas, sino también sus necesidades individuales y sociales

(psicosociológicas), las cuales responden a las de un sujeto con una personalidad, una inteligencia

y un estilo de vida propios. Por estas peculiaridades de los turistas, se podría decir que para cada

uno de ellos las “vacaciones son una extensión de su personalidad” y, por esta razón, es menester

que en el núcleo receptor seleccionado encuentren todo aquello a lo que están acostumbrados y

Page 232: San José, 27de Junio de 2006

212

que requieren para satisfacer sus necesidades y deseos como consumidores turísticos (Quesada,

2010, p. 93).

4.2.2.5. Zonas turísticas

Antes de proceder al análisis de los resultados de este apartado, es necesario aclarar el

concepto de zona turística, la cual Boullón (1985, p.66) define que es:

[…] la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país. Su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los elementos básicos de tener en cuenta para su delimitación.

De esta forma, y para los efectos de este trabajo, el investigador define las zonas turísticas

como ‘los territorios de mayor extensión en que se divide el espacio turístico costarricense, y

en donde se concentran importantes atractivos, facilidades y servicios para que el turismo

nacional e internacional pueda disfrutar de todo lo que ofrece cada zona en virtud de sus

particulares características socioeconómicas, naturales y culturales’.

Una vez visto este concepto de zona turística, se procede ahora a contrastar los resultados de

los hallazgos obtenidos con las opiniones de discentes y docentes sobre este material del

multimedia. De manera general, para todo el estudiantado (A.4) las fotografías fueron el aspecto

que más les llamó la atención de las zonas turísticas, seguido respectivamente, por los tours;

la información de la zona y la ubicación de los principales atractivos. Las tres maestras (D.4) opinaron

que esta información fue de su agrado, pero no puntualizaron ningún aspecto en particular de

las zonas turísticas. En congruencia con estas respuestas, tanto para el estudiantado, como

para el cuerpo de docentes, las zonas turísticas resultaron de su interés y agrado.

La información contenida en el multimedia de las zonas turísticas es muy interesante, pues

además de las imágenes, también se incorpora música costarricense, propia de algunas de las

zonas, según sean sus costumbres e instrumentos musicales, como sucede con la marimba

para Guanacaste, y el calypso para el Caribe. La música del multimedia también fue del agrado

del alumnado. No obstante, la recomendación de incorporar más fotografías de cada zona

turística, que fue lo más solicitado, es también compartida por el investigador (RQ) y por los

Page 233: San José, 27de Junio de 2006

213

facilitadores (FA), pues al igual que se mencionó para los folletos, este aspecto debe ser

mejorado y diversificarse en el multimedia.

También, es importante acotar que las 10 zonas turísticas incluidas en este multimedia, no

corresponden hoy, con las 7 que establece el ICT: Guanacaste, Puntarenas, Pacífico Medio,

Pacífico Sur, Caribe, Llanuras del Norte y Valle Central. Esto implica que las zonas turísticas

deben ser actualizadas, lo cual no es difícil, pues los cambios que se suscitaron básicamente

fueron los siguientes: Guanacaste, que antes se subdividía en Guanacaste Norte y Guanacaste

Sur, ahora comprende a ambas zonas. De manera similar, el Caribe quedó integrado por las

dos zonas que antes poseía: Caribe Norte y Caribe Sur. Finalmente, Monteverde, que

anteriormente constituía una sola zona turística, forma parte ahora de Puntarenas.

Las singularidades de Costa Rica, como destino turístico se constatan en su biodiversidad y

variedad paisajística, la cual es distinta para cada una de sus siete zonas turísticas, donde, los

turistas que recorren Costa Rica, pueden deleitarse con esas peculiaridades que como:

La diversidad y riqueza de nuestra geografía le permiten a los turistas disfrutar de montañas, volcanes, valles, llanuras, lagunas, ríos, cascadas, playas, golfos, bahías, islas, arrecifes, etc. Asimismo, aproximadamente el 27% del territorio costarricense está protegido por alguna categoría de área silvestre (Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Reservas Forestales, Refugios, etc.) donde se conserva gran parte de nuestra biodiversidad, representada por cerca de 200 especies de mamíferos, 150 anfibios, 210 reptiles, alrededor de 1 000 especies de mariposas, 850 de aves, 1 200 de orquídeas, 2 500 árboles etc. Inmerso en ese entorno natural se halla el costarricense, quien con su forma de ser y hospitalidad cautiva al visitante (Quesada, 2000, p. 224).

4.2.2.6. Juegos del multimedia

En lo que concierne a los juegos del multimedia y su pertinencia, para el conjunto de discentes

del II ciclo, la Sopa de letras, es el juego que más les agradó (A.4), seguido en el segundo lugar

por el de Bandera Azul Ecológica. La tercera posición la ocupó el juego Producto Turístico Playa.

Los restantes tres juegos fueron, respectivamente: Producto turístico volcán, Memoria, y Producto

Turístico Montaña. Las respuestas de las tres docentes fueron positivas, en cuanto a su

aceptación de los juegos del multimedia, pero, sin proporcionar información específica de

ellos.

Page 234: San José, 27de Junio de 2006

214

Para el investigador (RQ), los juegos del multimedia están dirigidos a reforzar los aspectos por

los cuales Costa Rica se distingue en el ámbito mundial, como son su naturaleza, y entre esta,

se destacan sus playas y áreas silvestres protegidas que están representadas en el multimedia

por estos juegos, que acentúan estos aspectos de nuestro privilegiado entorno, que hacen de

Costa Rica un destino único e irrepetible, pues se cuenta con playas en ambas costas, en la

pacífica, estas se prolongan por 1254 kilómetros, y en la caribeña, por otros 212 kilómetros.

Aunados a este crisol de playas de arenas, grises, blanquecinas, pardas y negras, se dispone de

169 áreas silvestres protegidas, donde se destacan sus 28 parque nacionales, que son de

imponderable belleza escénica, así como un laboratorio viviente para los científicos, y una

muestra representativa de la rica biodiversidad del país, y de su favorecida e irrepetible

geografía, donde; según la describe, el poeta Isaac Felipe Azofeifa:

El costarricense que viaja y el extranjero que nos visita, hacen la misma frase: “Esta es una isla en el mundo”. Pero este país no es una isla, no una tierra en medio del mar, sino una nación, un país hecho de sustancia distinta a los demás que componen el mundo (Quesada et al, 2011, p. 37).

4.2.2.7. Recursos del multimedia (información complementaria)

Esta sección del multimedia, consiste en documentos o en listados que incorporan seis temas:

Consejos para mantenerse seguros; Base (lista) de hoteles; Carta de la Tierra; Trabajadores del Turismo;

Premios recibidos por el ICT, y Protección a los niños. Para los grupos de estudiantes de IV y V grado

(A.1 y A.2), estos documentos no resultaron de su interés. No obstante, para una parte del

estudiantado de VI (A.3) algunos sí son interesantes. Para dos de las docentes (D.2 y D.3), esta

información, sí es de utilidad, y la otra (D.1) no emitió su opinión al respecto.

Por su parte, el investigador (RQ) valora y ratifica el criterio de las dos docentes, y a su vez,

considera que esta información, como sucede específicamente con la Carta de la Tierra y la

Protección a los niños, resulta de gran provecho para que el cuerpo de docentes la retomen en

sus clases, pues permiten sensibilizar al estudiantado sobre la importancia de la conservación

de los recursos naturales, y de los cuidados que deben tener los niños en cuanto al posible

abuso de ellos por parte de otros.

Page 235: San José, 27de Junio de 2006

215

4.2.2.8. Otras opciones, recomendaciones u observaciones para el multimedia

Para determinar las opiniones del estudiantado con respecto a qué otras opciones les gustaría

encontrar en el multimedia, se enlistaron diferentes posibilidades entre las cuales podían elegir,

las que resultaran de su mayor utilidad y agrado. De este modo, fueron escogidas entre estas;

en su orden, las siguientes: 1) Más fotografías de Costa Rica. 2) Más juegos interactivos. 3)

Más vídeos de playas. 4) Más vídeos de parques nacionales y otras áreas silvestres protegidas.

5) Mapa turístico de Costa Rica. 6) Cuento.

En el caso de las docentes, no se les proporcionó una lista de opciones, para que pudieran

elegir entre ellas las que fueran de su interés, sino que se les preguntó sobre las

recomendaciones u observaciones específicas que tenían con respecto al multimedia. Las

respuestas fueron: no hay (D.2), que no sea tan largo (D.1), y mejorar la operabilidad, pues

dificulta su manejo al grupo de estudiantes de sexto grado (D.3). En lo que atañe a estas

respuestas, el investigador coincide en que es importante facilitar el manejo del CD

interactivo, para que pueda ser utilizado sin dificultad por el estudiantado. En cuanto, a que es

muy extenso, esto debe considerarse no como una debilidad, sino como una fortaleza del

multimedia, desde la perspectiva, que contiene gran cantidad de información, la cual debe ser

atendida gradual y progresivamente por el cuerpo de docentes con sus estudiantes, es decir,

que conviene guiar al estudiante en cuanto al mejor uso y provecho de este recurso, y no

pretender hacer todas las actividades en una sola sesión, pues resultaría cansado y hasta

tedioso.

Asimismo, y para complementar lo referido por las docentes, es primordial hacer referencia a

que este recurso, ha sido valorado de parte de los grupos de docentes que han participado en

talleres previos, de manera muy positiva, lo cual se puede apreciar en las evaluaciones

realizadas de estas actividades. A manera de ejemplo, se incluyen algunos de los criterios

emitidos en el informe final de los talleres del 2013.

¿Cómo valora el software interactivo de CR Aventur@s? “Es divertido para los niños…”, “…una herramienta visual complementaria con el material didáctico…”, “…es muy dinámico e interactivo…”, “…divertido e interactivo”, “Bueno, porque trae juegos atractivos al tema, es una forma de jugar y aprender”, “Excelente, muy

Page 236: San José, 27de Junio de 2006

216

agradable y fácil de usar”, “Es una forma muy llamativa para los niños, ya que ellos les gusta la tecnología”, “…constituye un refuerzo a la temática desarrollada”, “…excelente, muy interesante, y trae información que a los niños les llama la atención”, “Excelente, muy interactivo”, “…muy innovador, excelente material, muy atractivo para los estudiantes, por la tecnología que les llama mucho la atención a ellos”, “Cada uno de los (as) estudiantes lo llevan a sus casas y así lo pueden ver con sus padres y compartirlo con otros niños” (ICT, 2013, p. 13).

En cuanto a las respuestas del estudiantado, para mejorar e incorporar otras actividades al

multimedia, estas fueron muy interesantes, y se ratificó con ellas la importancia que tienen

tanto las fotografías, como los vídeos para aprehender más sobre las singularidades, tanto

naturales como culturales del país. De este modo, y considerando el significado actual de los

recursos tecnológicos y audiovisuales, el CD interactivo (u otro dispositivo), puede

constituirse para muchos estudiantes en la única forma de conocer todo lo que Costa Rica

ofrece al turista nacional e internacional. Esto significa, que en muchos casos, estos recursos

audiovisuales, son una forma convincente para que el estudiantado practique el turismo

virtual, ya que solo así pueden descubrir y recorrer, con el apoyo de sus docentes el país. Si al

multimedia, se le incorpora además un mapa turístico, el estudiantado podría realizar

muchísimas actividades que les permitirían identificar y asociar las fotografías y los vídeos con

los lugares precisos en los cuales se localizan los principales atractivos turísticos de Costa Rica.

Asimismo, la realización de un cuento, le fue planteado por el investigador (RQ) al gerente

general del ICT, quien percibió la idea con agrado. Entre los contenidos de este cuento

didáctico habría información turística de Costa Rica, así como también una gran diversidad de

tópicos relacionados con las materias de Estudios Sociales, Ciencias y Español. Contaría

asimismo con fotografías, dibujos, juegos, y otras secciones, como poemas, con las cuales se

donde se destacarían distintos aspectos que contribuyan al fortalecimiento de la identidad

nacional (costarriqueñidad) y a sensibilizar a los escolares sobre la relevancia de la

sostenibilidad turística.

Otra posibilidad, es la elaboración de un fascículo de la serie ambiental infantil Mapachín que

verse sobre el ecoturismo. Esta opción le fue planteada (comunicación personal) a Sonia

Rojas, encargada de estas publicaciones, quien aprobó la idea, e incluso sugirió que en esta

edición participara el cuentista Minor Arias, quien es además escritor y poeta. Un ejemplo de

Page 237: San José, 27de Junio de 2006

217

este material que se podría incorporar a este cuento o fascículo de Mapachín, es el siguiente

poema de Arias (2016, p. 32), Costa Rica es un canto verde en peligro de extinción.

Costa Rica es un canto verde

en peligro de extinción

Los edificios galopan por nuestras playas y montañas

como furiosos gigantes, su luz ahuyenta delfines, tortugas.

Los turistas auténticos

también escapan de esa luz y del cemento, de esos caparazones de silencio falso.

Ellos buscan la carreta colorida de giros musicales,

aman las sonrisas espontáneas y las manos extendidas,

anhelan nuestra paz y el gallo pinto.

El cafetal, la pulpería,

la plaza de fútbol llena de niños en tardes de verano.

Los volcanes milenarios.

Quieren compartir el tamal

como una sorpresa navideña, el arroz con pollo,

el bienmesabe y el pan bon.

Añoran los caminos sencillos

que serpentean por valles y paisajes, que los acercan a la madre selva.

Bienvenido a mi país,

siéntase usted hermano de quetzales,

de orquídeas, armadillos y flamingos, de aromas y sonidos primigenios.

Bienvenidos a mi país,

sus manos también serán semillas.

Este material didáctico y turístico, se podría realizar con el apoyo de la cátedra de Turismo

Sostenible de la UNED. Asimismo, Minor Arias, quien también es profesor de turismo de la

Page 238: San José, 27de Junio de 2006

218

UNED, y fue facilitador de los talleres de Cultura Turística Escolar en el 2015, le manifestó

al investigador (comunicación personal) su interés de participar con él, en este cuento (u otro),

que podría enriquecerse con otros recursos didácticos de la UNED, como son vídeos, o

música costarricense, como la del Ensamble de Percusión de esta misma universidad.

En síntesis, este material (digital o impreso) puede complementar al de C.R. Aventur@s, o

servir, para que en otras escuelas que no se incluyen en estos talleres, se disponga con un

cuento, el cual, es un recurso que, como bien destaca Calderón (2004, p. 202): “[…] es

invención, imaginación, nos permite soñar, alcanzar lo inalcanzable, el cuento es maravilla,

fantasía, cautivador de atención”.

4.2.3. Manual del profesor de C.R. Aventur@s

El ‘manual del profesor’, no presentó dificultades, ni inconsistencias para las tres docentes

(D.4), quienes tampoco emitieron observaciones o recomendaciones para el mismo. Esta

situación en particular, también se ha evidenciado con las evaluaciones realizadas en años

anteriores con respecto al ‘manual del profesor’. Algunas de esas apreciaciones; tomadas del

informe final del 2015 (p.18), se incluyen a continuación.

¿Cuál es su parecer con respecto al manual para el profesor de CR Aventur@s? “Es muy bueno”, “Está bien detallado...”, “Es genial, nos ayuda para trabajar en la clase”, “Nos sirve como apoyo educativo para contenidos de Ciencias y Estudios Sociales”, “Es una gran guía para incluirla en nuestros materiales didácticos para llevar a cabo las lecciones”, “…es excelente ya que tiene paso a paso como se va a ir utilizando…”, “Es un manual muy completo…es de gran ayuda que traiga las actividades planeadas con su respectiva dinámica…”, “Está muy detallado…”, “…fue diseñado para ser incluido en el planeamiento…”, “Información clara, una buena guía…”, “Un manual excelente, práctico y sencillo de trabajar”, “Excelente es una forma diferente de ver este tema”, “Brindan un apoyo importante para el docente”.

Para el investigador (RQ), hay una serie de aspectos del Manual que deben ser corregidos, los

cuales se especifican con detalle en el Capítulo 5 (Conclusiones y Recomendaciones), no

obstante, es menester aclarar que la información que respalda en gran medida a los manuales,

se fundamenta en los contenidos de los folletos, tanto del I, como del II ciclo. Por esta

circunstancia, lo recomendable sería, primero hacer una actualización y rediseño de esos

folletos, para luego realizar lo correspondiente con los manuales, pues las actividades de estos

Page 239: San José, 27de Junio de 2006

219

últimos, se basan principalmente en los ejercicios y prácticas de estos folletos, y en otros

ejercicios propuestos para ser realizados con el multimedia interactivo. De esta forma, el

‘manual del profesor’ fue diseñado para cada docente puedan realizar por sí mismo, y con sus

estudiantes, todas las actividades de los folletos para los escolares, y también para que le den

seguimiento durante el curso lectivo, a las actividades desarrolladas por los facilitadores en los

talleres.

Dentro de este contexto, para un (a) docente, que no ha tenido el tiempo suficiente para

conocer de manera integral y con detenimiento los otros folletos turísticos, ni tampoco el

‘manual del profesor’, pues, este no presenta; en principio, incongruencias. También, el cuerpo

de docentes de las escuelas, adolece de formación en turismo, y en consecuencia, no pueden

encontrar en los manuales las falencias de este tipo que presenta, las cuales se relacionan

básicamente con los siguientes aspectos: algunos conceptos del glosario son ambiguos, otros

términos no fueron incluidos en esta sección, a pesar de que se mencionan en los folletos, por

ejemplo, perfil sicográfico, ‛bungee salto’, mountain bike, etc. También hay información

imprecisa en la Guía de trabajo de los tres grados, y otros aspectos en que se ahonda en el

capítulo 5.

También, es importante hacer referencia de que en el ‘manual del profesor’ del II ciclo, se

presumen dos aspectos, que de inmediato se enuncian, por no ser correctos: 1) Que todos los

años se realizan talleres en las escuelas, y que se da continuidad a estos, trabajando con los

grupos de discentes que atendieron las actividades de años precedentes. 2) Que en las escuelas

hay equipo de cómputo, y por esa circunstancia, se recomienda que el estudiantado realice o

retome diferentes actividades en el laboratorio de cómputo. Dos ejemplos de esta situación, se

proporcionan seguidamente, indicándose entre paréntesis el número de página en la cual se

halla en este manual.

El educador debe revisar el proceso desarrollado en el I ciclo y en el IV grado, para, junto con la lectura del contenido de la Guía Docente, retomar el material y darle continuidad (p.57) Recordar a los personajes del Software Interactivo del ICT: Antonio y Silvia, así como a las múltiples actividades que han realizado con este material, en el laboratorio de cómputo de la institución, los años anteriores (p.77).

Page 240: San José, 27de Junio de 2006

220

4.2.4 Estrategias metodológicas

En este apartado se valoraron las opiniones de las docentes (D.4) mediante tres interrogantes,

las cuales arrojaron información con respecto a cómo piensan ellas que se puede propiciar un

aprendizaje óptimo sobre la temática turística.

En lo que compete a las estrategias metodológicas, se concluye que las respuestas de las

docentes se dirigen principalmente al empleo de recursos audiovisuales, como son los vídeos.

Otras sugerencias específicas son: la realización de una gira educativa, el empleo de mapas y de

crucigramas.

El investigador (RQ) coincide con las recomendaciones de las docentes, las cuales asimismo

fueron ratificadas por el estudiantado, particularmente cuando este solicita, la incorporación de

otros vídeos de playas y de parques nacionales, así como también más fotografías, para el

multimedia.

Las giras educativas, el empleo de mapas y de crucigramas, son tan solo tres aspectos a tomar

en consideración para que las estrategias metodológicas, se organicen de manera óptima, y así

lograr el máximo aprovechamiento del material didáctico de C.R. Aventur@s. Otras de las

estrategias están incorporadas en el ‘manual del profesor’ como, sugerencias; actividades de

inicio, de desarrollo y de cierre, y por esta circunstancia, no se hace mención de estas, salvo

por cuatro ejemplos de ellas, indicándose entre paréntesis, las páginas del ‘manual del

profesor’, de las cuales se tomaron las referencias:

Invitarles a darle mantenimiento al Rincón del Turismo llevando a la clase objetos que a los

turistas les gusta comprar en la comunidad como artesanías, flores, entre otros elementos que son propios de la cultura nacional (p.35).

Invitar a la clase a un Guía Turístico para conversar sobre la seguridad de los turistas (p.38). Visitar un zoológico cercano a la comunidad (p.49). Visitar proyectos productivos turísticos de la comunidad (60).

Estos son ejemplos de actividades contenidas en el manual, las cuales deben ser revisadas,

porque está claro que, es más atinado recomendar la visita de un área silvestre protegida, de

Page 241: San José, 27de Junio de 2006

221

una playa BAE, o de una empresa con CST, que la de zoológicos, que no se encuentran por

todo el país, y asimismo, es preferible, sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la

conservación de los animales nativos o endémicos en su hábitat (in situ), que hacerlo con

especies exóticas fuera (ex situ) de su entorno natural.

4.2.5. Estrategias de evaluación

Para conocer la opinión de las docentes con respecto a la evaluación que realizarían para

determinar los aprendizajes obtenidos con el material didáctico, se plantearon dos preguntas,

la primera de ellas con respecto al folleto, y la segunda con relación al multimedia, las cuales se

analizan de inmediato.

4.2.5.1. Folletos para escolares

Las recomendaciones emitidas para el folleto fueron: para la docente de IV (D.1), que grupos

de estudiantes realicen ‛collages’ o carteles de “las diferentes zonas turísticas y los tipos de

turismo”; para la educadora de IV (D.2), “retroalimentación oral”. La maestra de sexto (D.3)

indicó que emplearía todas las estrategias, pero no enunció ninguna. Para el investigador, estas

son estrategias muy básicas, que deben mejorarse y ampliarse con la debida inducción que

deben recibir cada docente, sea a través del ‘manual del profesor’, como en los talleres, o en

ambos escenarios, es decir, que en la inducción que los facilitadores deben dar a cada docente

para familiarizarlos con el material didáctico, se les debe instruir para que sean capaces

asimismo de darle continuidad a las actividades de los talleres, y en las otras que se proponen

en el manual. El problema con esto, es el poco tiempo disponible u otorgado por los

directores de las escuelas, para que los facilitadores de los talleres cumplan con esta labor de

inducción.

La organización del Rincón del Turismo (previamente referida), así como la confección de

carteles son dos de las actividades que son congruentes con una recomendación similar hecha

por la educadora Rose Mary Hernández, quien sugiere; entre muchas actividades para la

enseñanza del español, la realización de una Cartelera comercial turística, para que cada estudiante

utilice sus conocimientos de mapas, regiones geográficas e historia, y mediante la organización

del grupo en parejas, cada docente (Hernández, 2012, p. 41): “Solicita a los equipos incluir

Page 242: San José, 27de Junio de 2006

222

suficiente información en la cartelera (hospedaje, atracciones, transporte, servicios, historia de

la comunidad, interés histórico, posibles tours, precios)”. Este es tan solo un ejemplo de

cómo la creatividad de las docentes puede permitir diseñar variopintas actividades que

conduzcan a sus estudiantes a la aplicación de los conocimientos adquiridos con los folletos,

donde asimismo existen otros ejercicios, que como los de redacción, debates y similares

pueden ser también utilizados para evaluar los aprendizajes obtenidos.

4.2.5.2. Multimedia interactivo

Las docentes indicaron las siguientes estrategias para determinar los conocimientos adquiridos

por el estudiantado con el multimedia: “[…] proyectaría el video en clase y que el estudiante

explique los diferentes juegos presentados” (D.1); “juegos-crucigramas-pareos” (D.2), y “una

pequeña exposición” (D.3).

En el ‘manual del profesor’ del II ciclo, se incluyen en las secciones de sugerencias, y de

actividades (de inicio, de desarrollo y de cierre), diferentes ejercicios para darle continuidad al

uso del multimedia, como son por ejemplo, las que se indican a continuación, indicándose

entre paréntesis el número de página en que se hallan en el manual.

Invitar a los estudiantes a utilizar el Software Interactivo del ICT, en el laboratorio de informática de la Institución Educativa, para conocer su contenido, sus personajes y realizar alguna de las actividades que propone (p. 37). Utilizar, en el laboratorio de Informática Educativa, el Software Interactivo del ICT (C.R. Aventur@s), y desarrollar alguna de las actividades de la sección llamada Patrimonio y producto (p.41). Utilizar el CD interactivo del ICT para proponer viajes a los personajes en que se haga evidente el interés por practicar Turismo Rural Comunitario en diferentes fincas (p.62).

4.2.6. Estrategias de instrumentación

En este último apartado, se contrastan los hallazgos obtenidos, con las estrategias de

instrumentación del material didáctico, que recomendaron las docentes, las cuales dividiremos

en tres subgrupos: 4.2.6.1. Claridad de las instrucciones del folleto para la realización de sus

distintas actividades. 4.2.6.2. Claridad de las instrucciones para la ejecución de las actividades

Page 243: San José, 27de Junio de 2006

223

del multimedia interactivo. 4.2.6.3. Percepción final con respecto al material didáctico de C.R.

Aventur@s.

4.2.6.1. Claridad de las instrucciones del folleto para la realización de sus distintas actividades

Las respuestas de las tres docentes (D.4) fueron que las instrucciones de los folletos sí son

claras. Para el investigador (RQ), como para un grupo significativo de discentes, se deben

mejorar las instrucciones, para que las mismas sean apropiadas para el nivel de conocimientos

que tiene cada grupo de estudiantes, empleando asimismo, conceptos sencillos de los términos

técnicos de los folletos (ver 4.2.1.4.).

4.2.6.2. Claridad de las instrucciones para la ejecución de las actividades del multimedia interactivo

Las docentes de IV y V grado (D.1 y D.2), manifestaron que sí son fácilmente comprensibles

para el alumnado. Sin embargo, la maestra de VI (D.3), mencionó que no son fáciles de

comprender para sus estudiantes, quienes también opinaron sobre los inconvenientes que

tuvieron con el multimedia (ver 4.2.2.1.).

4.2.6.3. Percepción final con respecto al material didáctico de C.R. Aventur@s

De las respuestas brindadas por las tres docentes, una de ellas está fuera de contexto, pues a lo

que hizo alusión fue que se debía evitar que la evaluación (cuestionario auto-administrado) sea

tan larga (D.2). La segunda maestra indicó que no tenía ninguna observación final (D.3), y la

tercera de las docentes (D.1) mencionó que el material didáctico se debe adecuar al nivel

académico del alumnado. En este último aspecto hay también congruencia con respecto a lo

que piensa un grupo de discentes y el investigador (RQ).

Asimismo, para concluir, es importante mencionar que independientemente de las

características analizadas del material didáctico de C.R. Aventur@s, el cual se concluye que; en

términos generales, ha sido muy bien acogido por los grupos de discentes y de docentes de las

escuelas, lo cual no debe obstar, para que a futuro sea revisado, actualizado y rediseñado, se

debe hacer mención de la relevancia que han tenido para la instrumentación de este material, y

Page 244: San José, 27de Junio de 2006

224

el éxito de estos talleres, el trabajo tesonero de sus facilitadores, quienes como los del periodo

2011-2015, cumplieron con un rol protagónico, gracias a su formación profesional en turismo

y en docencia. Este aspecto se denota en la sección Otros comentarios, incluida en el

cuestionario de evaluación de los talleres, en la cual diferentes docentes emitieron opiniones

como las siguientes, que fueron extractadas del informe final del 2015 (p.19).

Otros comentarios “Excelente actividad, los estudiantes conocen su propio país, es un proyecto muy rico en valores”, “Todo estuvo super excelente”, “La información brindada (Luisa) es muy interesante…”, “Muy buena la charla…”, “Muy bueno el taller, espero que se siga motivando a los estudiantes”, “Agradecimiento profundo al Sr. que impartió la información…”, “Agradecer por ser tomados en cuenta…los niños se mostraron felices, interesados. Tiene un gran dominio (Minor) para trabajar con los niños”, “Que sigan realizando estas charlas son muy provechosas”, “Muy interesante la charla e importante”, “El facilitador (Hugo) es excelente en su trato ameno y cordial”, “Como docente quedé satisfecha del material y de la actividad realizada”.

Por lo referido en cuanto a los facilitadores, es de suma importancia el rol que estos

desempeñan durante las diferentes actividades que realizan en cada taller, pues de ello depende

en gran medida el éxito que se logre en cuanto al uso e instrumentación a posteriori, tanto del

material didáctico de C.R.Aventur@s, como de la inducción y sensibilización brindada al

profesorado y al estudiantado de las escuelas. Esto implica, a su vez, que si se logra este

cometido, cada centro educativo puede contribuir de muy diversas formas no solo a ampliar

los conocimientos del estudiantado en cuanto a la importancia nacional, regional y local del

turismo, sino que también a organizar diferentes actividades (concursos, ferias turísticas, giras

educativas, etc.), y a cooperar; de muy diversas maneras (limpieza de playas, reciclaje de

basura), en el desarrollo del conglomerado turístico en que se ubican.

Page 245: San José, 27de Junio de 2006

225

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 246: San José, 27de Junio de 2006

226

5.1. Conclusiones

En la primera parte de este capítulo se exponen las principales conclusiones a las que llegó el

investigador. A ese efecto, se hace primeramente mención de cada uno de los cuatro objetivos

específicos que fueron planteados al principio de esta investigación, para que a partir de ellos,

se proceda a emitir las correspondientes conclusiones, las cuales se agrupan de acuerdo con

esos objetivos, que se lograron alcanzar, del siguiente modo.

Objetivos específicos alcanzados con esta investigación

Con el primer objetivo se logró determinar la opinión que posee el estudiantado del II ciclo de

la escuela sobre los folletos y el multimedia del Programa de Cultura Turística Escolar del

Instituto Costarricense de Turismo, cuyas conclusiones se analizan en el apartado 5.1.1.

En lo que respecta al segundo objetivo, se pudo indagar la opinión que posee el personal

docente del II ciclo de la escuela con respecto a los folletos para escolares, y el multimedia, así

como también el ‘manual del profesor’, utilizado en el Programa de Cultura Turística Escolar

del Instituto Costarricense de Turismo. Estas conclusiones del cuerpo de docentes con

respecto a los folletos para los escolares, y el multimedia se presentan en el apartado 5.1.1., y

sus proposiciones con relación al manual del profesor se tratan en el apartado 5.1.2.

En lo correspondiente a los objetivos 3 y 4, primeramente, se llegaron a identificar las

conclusiones sobre las estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación del

material didáctico de C. R. Aventur@s que emplean en la dinámica intraclase el personal

docente que participa en los talleres del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto

Costarricense de Turismo. Además, se complementan estas conclusiones del tercer objetivo,

con otras que fueron obtenidas con el cuarto objetivo, mediante el cual se lograron contrastar

las opiniones del estudiantado, del cuerpo de docentes y del análisis del material didáctico de

C. R. Aventur@s, para plantear otras opciones que propendan al mejoramiento integral de los

recursos, las estrategias y los alcances del Programa. Estas conclusiones con respecto a los

objetivos específicos 3 y 4, se presentan en el apartado 5.1.3.

Page 247: San José, 27de Junio de 2006

227

En el apartado 5.1.4., se incorporan otras conclusiones, las cuales se relacionan principalmente

con los talleres de Cultura Turística Escolar, pues es en ellos, donde los facilitadores de este

Programa utilizan el material didáctico de C. R. Aventur@s, y en consecuencia, es durante

estos talleres cuando se produce esa vinculación directa entre estos profesionales, con el

cuerpo de docentes y el estudiantado que participa en estas actividades

La agregación de las conclusiones de los tres primeros grupos, se ordenan de acuerdo con las

siguientes características de los cuestionarios aplicados, tanto a los grupos de discentes, como

al cuerpo de docentes.

El cuestionario para el estudiantado se estructuró con diferentes indicadores, tanto para el

folleto, como para el multimedia, según se indica a continuación. Para el folleto: formato,

fotografías, dibujos, facilidad de comprensión de los textos e instrucciones, actividades y

conocimientos adquiridos. Para el multimedia: instrucciones para su uso, vídeos, personajes,

zonas turísticas, pantallas informativas, juegos, información complementaria (recursos del

multimedia), y otras opciones, actividades e información complementaria del multimedia.

Por su parte, el cuestionario para el cuerpo de docentes, presenta cuatro aspectos medulares:

1) Folletos para los escolares del II ciclo. 2) Manuales de los profesores del II ciclo.

3) Multimedia interactivo. 4) Estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación

de este material didáctico.

Las conclusiones generales sobre los criterios dados por las docentes con respecto a los

folletos y el multimedia se incorporan en el apartado 5.1.1. Material didáctico del Programa de

Cultura Turística Escolar. Las otras conclusiones de las docentes se integran en 5.1.2. ‘Manual

del profesor’ del II ciclo, y en 5.1.3. Estrategias metodológicas, de evaluación y de

instrumentación del material didáctico de C. R. Aventur@s.

Page 248: San José, 27de Junio de 2006

228

5.1.1. En este primer apartado de las conclusiones se analizan los principales hallazgos

obtenidos con relación a los folletos para escolares y el multimedia interactivo del Programa

de Cultura Turística Escolar del ICT, según las opiniones emitidas sobre ellos por el alumnado

y el cuerpo de docentes.

Las opiniones expuestas por los y las docentes, en los talleres de Cultura Turística Escolar del

periodo 2008-2015, con respecto al material didáctico de C.R. Aventur@s fueron muy

positivas (ver anexo 9). No obstante, para la valoración de este recurso, no se habían tomado

en consideración los criterios del estudiantado, para que esto le permitiese al ICT obtener una

percepción más clara y amplia con respecto a las opiniones de los grupos de estudiantes sobre

este material.

Por esa misma circunstancia, el primer objetivo específico de esta investigación se dirigió a

determinar la opinión que posee el estudiantado del II ciclo de la escuela Bilingüe Manuel

Antonio sobre este material didáctico, que está constituido por los folletos y el multimedia

interactivo del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo.

Para lograr ese cometido, se aplicó un cuestionario auto-administrado a 48 estudiantes del

segundo ciclo de la escuela Bilingüe Manuel Antonio. El cuestionario constó de dos variables:

1) Folletos turísticos para los escolares. 2) Multimedia interactivo. Para cada una de estas dos

variables se incluyeron diferentes preguntas, para poder dictaminar con ellas la percepción que

tenía el estudiantado del II ciclo de este centro educativo en relación con estos dos aspectos.

El cuestionario para el estudiantado se estructuró con diferentes indicadores, tanto para el

folleto, como para el multimedia, según se indica a continuación. Para el folleto: formato,

fotografías, dibujos, facilidad de comprensión de los textos e instrucciones, actividades y

conocimientos adquiridos. Para el multimedia: instrucciones para su uso, vídeos, personajes,

zonas turísticas, pantallas informativas, juegos, información complementaria (recursos del

multimedia), y otras opciones, actividades e información complementaria del multimedia.

Los hallazgos más importantes obtenidos con la aplicación de estos cuestionarios fueron

analizados en el capítulo 4, y por esa circunstancia, ahora solo se esbozan las principales

conclusiones a que llegó el investigador a partir de esos resultados, no sin antes mencionar que

Page 249: San José, 27de Junio de 2006

229

en este proceso de recopilación y análisis de esta información, se ha podido también sopesar la

importancia, ya no solo de este material didáctico de C.R. Aventur@s, sino que también, y lo

que aún es más importante, de lo que puede y debe ser un Programa como el de Cultura

Turística Escolar del ICT, para que el estudiantado de las escuelas ubicadas en localidades

turísticas como Manuel Antonio, puedan comprender de manera integral; lo que es el turismo,

tanto en el ámbito global, como a escala nacional y local.

Por lo anteriormente referido, primeramente se exponen los principales resultados obtenidos

con los cuestionarios, y luego, se presentan las conclusiones específicas del investigador con

respecto a los diferentes aspectos que deben mejorarse de los folletos, tanto del I como del II

ciclo, pues en concordancia con los objetivos de aprendizaje propuestos para ellos, debe haber

una continuidad entre uno y otro, para que se avance progresivamente en los conocimientos

propios de cada folleto. Este mismo procedimiento se seguirá con el multimedia, es decir, se

registran algunos de los hallazgos del alumnado, seguidos por los correspondientes al cuerpo

de docentes, para terminar con las conclusiones del investigador.

Los folletos resultaron del agrado de la mayoría de los escolares, sin embargo, hubo algunos

aspectos que no les complació plenamente como son por ejemplo ciertas fotografías, que

fueron consideradas como poco atractivas e incluso de calidad insuficiente, o que no son

representativas de los lugares, o de las actividades para las cuales se seleccionaron.

Otra conclusión es que a mayor edad, el diseño, formato y actividades de los folletos debe

ajustarse aún más, para el grado del grupo, y su nivel de conocimientos y de comprensión. En

otros casos, el formato, contenidos e imágenes de los folletos resultaron muy infantiles; tal

como mencionó parte del estudiantado de sexto grado. Al contrario de lo expresado por este

grupo, el grupo de estudiantes de cuarto grado solicitó que se incorporen más juegos en el

folleto. Este último aspecto tiene sentido, por cuanto, son estudiantes de menor edad.

Como resultado final, se puede establecer que en términos generales, a la gran mayoría del

estudiantado les agradó el folleto, sin embargo, su observación más importante es que se

deben mejorar los textos, para que sean más comprensibles, entretenidos, y fáciles de

entender. Esta misma opinión la emitió la maestra de IV (D.1), quien mencionó que su única

Page 250: San José, 27de Junio de 2006

230

observación para los folletos, era que debían utilizar un vocabulario menos técnico. Por su

parte, las otras dos docentes (D.2 y D.3), no emitieron ninguna recomendación.

Por lo mencionado, y aunque existen cosas que a los adultos nos parecen muy sencillas, en la

realidad, se deben considerar las diferencias (significativas o no) que existen entre cada grupo

de estudiantes. Por ello, recordamos como muy válida, la recomendación; ya referida

previamente, de una estudiante de sexto, que mencionó que quienes diseñen este material

didáctico, deben pensar como niños, es decir, que deben tener empatía con cada grupo de

estudiantes, para que los folletos incorporen y satisfagan lo que estos requieren, según sean sus

edades y nivel de conocimientos.

A continuación se enuncian algunas conclusiones generales a las que llegó el investigador tras

una revisión exhaustiva de los folletos; tanto del I como del II ciclo. En el anexo 11, se

presentan las observaciones específicas para todos los folletos, particularmente para los de IV,

V y VI grado, por ser los mismos parte consustancial de esta investigación. Sin embargo, y antes

de iniciar las conclusiones con respecto a los folletos del I ciclo, conviene hacer mención de que

tanto el propósito de estos, como los del II ciclo, es que los grupos de discentes adquieran

nuevos conocimientos, de tipo significativo. Para lograr esa tarea, los folletos deben permitirle al

escolar, avanzar progresivamente, en los conocimientos que adquiere con el folleto turístico del

grado que cursa en el momento en que atendió el taller, y los aprendizajes que obtendrá con los

folletos que eventualmente utilice en los futuros talleres de los grados superiores.

Por lo anteriormente referido, se debe mencionar que de hecho, en el ‘manual del profesor’

del II ciclo, existen referencias a esa premisa, como es la que se revela en el apartado propósito

(p.57) de la Guía de Trabajo de V grado: “Identificar los conocimientos previos de los

estudiantes sobre la actividad turística, adquiridos durante el primer ciclo y el cuarto grado”.

Otros ejemplos de esta situación, se hallan en esta misma página, en la actividad de inicio,

donde se dice: “Continuar hasta que los estudiantes reconstruyan los conceptos aprendidos

durante el I ciclo y el IV nivel”.

Los folletos del I ciclo poseen información no actualizada que hay que corregir, tal como

sucede con varias fotografías, donde se hace referencia; en todos los folletos (de I a III), a las

Page 251: San José, 27de Junio de 2006

231

anteriores unidades de planeamiento turístico (zonas turísticas), que ya no están vigentes.

Las fotos de los folletos se repiten en otros librillos, incluidos los del II ciclo. Esta situación de

utilizar las mismas fotos en varios de estos folletos, no se justifica, por cuanto, el ICT dispone

de suficientes fotografías de los atractivos turísticos del país, y consecuentemente, se pueden

emplear imágenes muy diferentes, y representativas de esa diversidad de recursos. De igual

forma, la selección de estas fotos debe coadyuvar en despertar el interés de los y las discentes

por conocer y disfrutar aún más esos atributos naturales y culturales de Costa Rica. Se sugiere

incluir en estos folletos mapas para que los diferentes grupos de escolares puedan colorear

diversos aspectos como las provincias, las zonas turísticas, los parques nacionales, etc.

Como se puede concluir con estas observaciones, existen varios aspectos de los folletos del I

ciclo que han de ser corregidos. Por esa misma circunstancia, este material debe propender a

no repetir los temas, ni las imágenes, sino que estos deben complementar y ampliar los

conocimientos previos, para favorecer el aprendizaje, y la conciencia turística escolar,

tomando, a su vez, muy en cuenta la edad y el grado al que pertenece el estudiantado al cual

se dirige cada uno de estos folletos turísticos. De hecho, en las contra carátulas de los folletos,

se incorpora una despedida, que reitera la continuidad que se espera darle a quienes atendieron

los talleres, para que continúen aprendiendo el año siguiente. Ejemplo de esto, es la frase de

despedida del folleto de segundo grado: “¡Gracias por tu compañía en esta aventura! Nos

vemos el año entrante para seguir aprendiendo más sobre el turismo. Hasta entonces…”.

Las conclusiones logradas con el análisis de los folletos del II ciclo, resultaron de la misma

naturaleza, que las hechas para los folletos del I ciclo en lo que respecta a la repetición de

fotografías, y a la referencia de las 10 unidades (zonas) de planeamiento turístico anteriores, y

el empleo de subtítulos; en todos los folletos, en que se asocian las imágenes con esas unidades

o zonas turísticas. Ejemplo de esto son las carátulas de los tres folletos en las cuales figuran

los nombres de Guanacaste Norte (IV grado), Guanacaste Sur (V grado), y Caribe Sur (VI

grado). Para conocer en detalle las observaciones específicas de cada uno de estos folletos, en

el anexo 11 se incluyen sus principales falencias.

Page 252: San José, 27de Junio de 2006

232

Otras conclusiones sobre los folletos fueron emitidas por los grupos de estudiantes,

particularmente los de sexto grado, quienes recomendaron la inserción de un mapa físico o

turístico, en los folletos.

La incorporación de este mapa, considera el investigador (RQ) que sería un acierto, pues este

se puede utilizar en cada folleto, para que el estudiante lo emplee como una herramienta que le

facilite la localización de diversos recursos y temas que han sido vistos o analizados en cada

folleto, donde se podrían incluir fotografías de esos lugares, para que el alumnado los ubique

en el mapa. Esto significa, por ejemplo, que en cuarto grado se podría fortalecer todo lo

referido al origen geológico, orogénesis y cuencas hidrográficas del país; en quinto grado, se

puede enfatizar en las costas, identificando las playas con BAE, y en el folleto de sexto grado,

se priorizarían las áreas silvestres protegidas. De este modo, cada folleto turístico haría énfasis

en estos temas que se correlacionarían con los tópicos de Estudios Sociales y Ciencias, a la

vez, que el alumnado comprendería mejor las particularidades geográficas y naturales de Costa

Rica, y cómo estas se constituyen en sus atractivos turísticos dispersos por todo el territorio

nacional. Otra posibilidad es utilizar el mapa turístico (impreso) del ICT, el cual ya ha sido

empleado como material didáctico complementario en los talleres de Cultura Turística

Escolar.

Aunque el mapa turístico impreso del ICT, no es objeto de análisis específico de esta

investigación, sí se considera que como el mismo es o ha sido utilizado en los talleres del

Programa de Cultura Turística Escolar, corresponde, por esa circunstancia, emitir a manera de

ejemplo, cuatro observaciones puntuales, para mejorarlo, ya que esta carta, es de gran valor y

utilidad para sus usuarios. 1) Ampliar ligeramente el tamaño de la simbología de los atractivos

turísticos para facilitar su interpretación, e incluir un símbolo para empresas con el CST. 2) En

el listado que se proporciona de las áreas silvestres protegidas se debe incluir en el número 28,

al parque nacional isla del Coco, que no se enlista. Asimismo, en el mapa de esta ínsula se

puede incorporar el nombre de sus cuatro principales ‛bahías’: Chatham, Weston, Wafer e

Iglesias. 3) En el extremo norte de la costa caribeña se hallan las dos islas (continentales) más

grandes de Costa Rica: Calero (151 kilómetros cuadrados) y Brava (44 kilómetros cuadrados),

ambas aparecen demarcadas en el mapa, pero sin su nombre. 4) En el caso de la playa

Page 253: San José, 27de Junio de 2006

233

Gemelas, y de Puerto Escondido, que pertenecen al Parque Nacional Manuel Antonio, ambos

lugares se hallan mal ubicados, pues se localizan al otro lado de punta Serrucho,

en playa del Rey, lo cual es incorrecto.

Como última conclusión de los folletos turísticos, se finiquita que estos deben ser revisados

integralmente, para subsanar los errores, e inconsistencias que se han anotado previamente, y

que se especifican con detalle en el anexo 11. Ejemplo de estas falencias son la repetición de

temas, y el empleo de las mismas fotografías u otras imágenes que se han de sustituir, por

otras mejores y más representativas de lo que es Costa Rica. La información turística debe ser

también actualizada y corresponder con la situación actual y futura de la realidad del turismo

internacional y costarricense. De esta manera, cada folleto debe constituirse en un recurso

didáctico que coadyuve a crear una verdadera conciencia turística, a la vez que conduzca a

reforzar diversos contenidos temáticos de materias como Estudios Sociales, Ciencias y

Español. Las actividades y ejercicios deben de igual forma, propender a exaltar los valores del

ser costarricense, el patriotismo, la costarriqueñidad y todo aquello que resulta ejemplar de

Costa Rica como nación y como destino turístico: la educación, la cultura, la democracia, la

sostenibilidad ambiental y cultural, la belleza paisajística nacional, etc.

A continuación, se brindan algunas conclusiones sobre el multimedia interactivo de C.R.

Aventur@s.

Los hallazgos obtenidos con las observaciones expresadas por el estudiantado de la escuela

Bilingüe Manuel Antonio, son muy puntuales, y los mismos se circunscriben a las dificultades

que tuvieron para su uso. Este criterio también fue emitido por la docente de VI grado (D.3).

Del mismo modo, para la docente de IV (D.1) el multimedia tiene mucha cantidad de

información y de actividades, lo cual puede dificultar su utilización, por el tiempo que se

requiere para realizar todo lo que contiene, que, a su vez, puede resultar cansado para los y

las estudiantes. Por esta circunstancia; el investigador concluye que algunas de estas actividades

podrían ser sustituidas, por otras de mayor interés como las referidas por los tres grupos de

discentes (A.4); en su orden: más fotografías de Costa Rica, más juegos interactivos, vídeos de playas,

vídeos de parques nacionales y otras áreas silvestres protegidas, mapa turístico de Costa Rica, y cuento.

Page 254: San José, 27de Junio de 2006

234

Otra conclusión sobre el multimedia, es que se deben actualizar los datos y las actividades

referidos a las unidades de planeamiento turístico, para que se incluyan únicamente las que

corresponden actualmente: Guanacaste, Puntarenas, Pacífico Medio, Pacífico Sur, Caribe,

Llanuras del Norte y Valle Central.

Igualmente, sería de mucha utilidad, incorporarle a este recurso, el mapa turístico del ICT, así

como el de áreas silvestres del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Otra información

pertinente sería la inclusión de los listados actualizados de las playas Bandera Azul Ecológica,

y de las empresas que cuentan con la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST).

La mayor dificultad que se presenta con este multimedia, no es inherente al mismo, sino con el

hecho de que en muchas escuelas (incluida la de Manuel Antonio) no existen salas de cómputo

para que el estudiantado lo pueda utilizar. También, muchos estudiantes no poseen en sus

casas computadoras. A estas razones, habría que sumarle la pertinencia de que todo el

estudiantado reciba este recurso didáctico. Esto último, es particularmente válido con los

grupos de estudiantes del I ciclo, pues, si no manejan aún una computadora, o si no tienen

acceso a ella, sea en la escuela o en sus casas, se les dificultará, o incluso se les impedirá

emplear este multimedia, cuya duración para explorarlo supera las dos horas.

Esta situación, también ha sido exteriorizada por los facilitadores del Programa de Cultura

Turística Escolar (FA), quienes recomendaron en diversas ocasiones que este multimedia solo

fuese distribuido entre los grupos de estudiantes del segundo ciclo, y principalmente, entre

quienes asistan a los talleres, pues se conoce que efectivamente ha habido problemas para la

utilización de este recurso, y por esa circunstancia, no se recomienda que se entregue a la

totalidad del profesorado y del estudiantado, como sucedió por ejemplo en el 2012, en que se

otorgaron ejemplares del multimedia a toda la población estudiantil de las 200 escuelas

seleccionadas para los talleres de ese año. Esto significó, que en el 2012 se entregó un total de

19 379 unidades de este CD interactivo.

En relación con esos talleres del 2012, se debe indicar que a los mismos asistió un total de

5271 estudiantes, de los cuales 1387 (26%) eran de sexto grado. Se puntualiza este último

aspecto, por cuanto muchos de los directores de las escuelas seleccionadas para los talleres de

Page 255: San José, 27de Junio de 2006

235

Cultura Turística Escolar, manifiestan su deseo, de que estos se realicen con el estudiantado de

ese grado, pues a futuro, ya no tendrán la oportunidad de hacerlo, ya que ingresarían a la

secundaria. Asimismo, el grupo de discentes de sexto de la escuela Bilingüe Manuel Antonio,

fue el que de manera mayoritaria expresó que tuvo más dificultades con el multimedia, y esto

significa que este recurso debe ser revisado exhaustivamente, para facilitar su uso, y que

también responda a los requerimientos de quienes lo utilizarán a futuro.

5.1.2. En este apartado, se analizan las conclusiones con respecto al ‘manual del profesor’ del

II ciclo, según los resultados de las opiniones aportadas por el cuerpo de las tres docentes de

la Escuela Bilingüe Manuel Antonio.

Para las tres docentes (D.4) el ‘manual del profesor’ del II ciclo, no presenta dificultades, ni

inconsistencias. Estas educadoras; a su vez, no realizaron tampoco ninguna observación o

recomendación específica sobre el manual.

En lo que atañe a las conclusiones del investigador para este manual, particularmente en lo

referente a sus contenidos, seguidamente se emiten algunos hallazgos de carácter general, y en

el anexo 11 se incluyen las observaciones específicas, en lo que concierne al glosario, y a la

guía de trabajo, para cada uno de los tres grados del segundo ciclo.

A lo largo del manual se emplea el concepto de manual, para referirse con él a los folletos

turísticos para escolares, que parece ser el nombre más apropiado para ellos, o en su defecto,

utilizar el de librillo o cartilla. En lo que corresponde a la ortografía, existen palabras que

deben acentuarse, como sucede con las mayúsculas que así lo requieran, por ejemplo, todas

las PÁGINAS. Se utiliza en todo el manual, el concepto de nivel en lugar de grado, que debe

ser el que se emplee, pues incluso el título que aparece en la carátula de los librillos, y en otras

de sus páginas es: Cuarto Grado, Quinto Grado y Sexto Grado.

Los manuales, se realizaron con el objetivo de permitir primero que cada docente conozca por

sí mismo lo que es el turismo. Para cumplir con ese propósito, el manual incorpora

información general, conceptos básicos y un glosario. Alcanzado ese objetivo, se le brinda al

Page 256: San José, 27de Junio de 2006

236

docente una Guía de Trabajo, para que oriente y dirija (página por página) los ejercicios de

cada folleto turístico, y las actividades de inicio, desarrollo y de cierre sugeridas en el manual.

El manual es una herramienta didáctica para que el cuerpo de docentes coadyuve a desarrollar

en su alumnado, y de manera progresiva, una verdadera conciencia turística. Por esta misma

circunstancia, se concluye que el manual debe tener una breve introducción, mediante la cual

se le indique al profesorado su objetivo general y sus objetivos específicos, e igualmente, cómo

usarlo de manera integrada con otros recursos didácticos como los folletos escolares y el

multimedia interactivo. Sobre este último recurso, el manual debería incorporar información

básica (instrucciones) sobre cómo está constituido, y cómo utilizarlo.

También se concluye que se ha de continuar y de fortalecer la inducción que deben brindar los

facilitadores de los talleres al profesorado, para que se capacite de manera óptima a cada

docente. Sin esta inducción, para el pleno adiestramiento, y el ulterior empleo del manual, así

como también de los folletos turísticos y del multimedia, el cuerpo de docentes no podría

contribuir al cumplimiento de los objetivos del Programa, que no pueden limitarse únicamente

a la realización de los talleres, pues en el mismo manual se proponen diferentes actividades

para darle continuidad a la labor iniciada por lo facilitadores.

Es conocido por el investigador, que el ICT cuenta todavía con muchos ejemplares de estos

manuales, y por esa circunstancia, se concluye que ese remanente se podría utilizar, para

programar talleres de inducción con supervisores, directores y docentes de las escuelas y los

circuitos escolares prioritarios para el desarrollo del Programa de Cultura Turística Escolar,

que en el caso de esta investigación sería la Dirección Regional del MEP de Aguirre (Quepos),

que comprende a escuelas ubicadas en importantes destinos turísticos del Pacífico Medio,

como son: Tárcoles, Quebrada Ganado, Herradura, Jacó, Hermosa, Quebrada Amarilla,

Esterillos (oeste, centro y este), playa Palma, La Julieta, Parrita, isla de Palo Seco, Damas,

Paquita, El Cocal, Boca Vieja, Quepos, Naranjo, Portalón y Matapalo.

Este tipo de talleres permitiría que el cuerpo de docentes pueda utilizar; después de la

inducción recibida, el material didáctico de C.R. Aventur@s, las veces que estimen necesarias

durante el curso lectivo, y con todo el estudiantado de los centros educativos. Esto

Page 257: San José, 27de Junio de 2006

237

contribuiría a darle al Programa una mayor cobertura, y a su fortalecimiento. También de este

modo, los centros educativos no estarían supeditados a los talleres que anualmente realiza el

ICT, y que en la mayoría de los casos se han realizado con pocos estudiantes, y con un tiempo

muy limitado. Asimismo, como sucede con los talleres realizados (o por realizar) en los dos

últimos años, no se incluyen en los mismos a escuelas como la Bilingüe Manuel Antonio, por

no estar dentro del área geográfica que el ICT ha priorizado, para poder atender los centros

educativos localizados en la denominada como la ‛Ruta Nacional de las Aves’.

Dentro de ese contexto, se conoce por lo manifestado por los facilitadores de los talleres (FA)

y la propia experiencia de este investigador, que en el pasado ha habido anuencia de parte de

algunos supervisores escolares para realizar este tipo de talleres de inducción. Por esa misma,

circunstancia se concluye que esta clase de actividades sí se podrían realizar, pues incluso uno

de los casos referidos por uno de los facilitadores, fue el del supervisor escolar del circuito 02

de la Dirección Regional de Aguirre, quien asistió casualmente a uno de los talleres realizados

en una de las escuelas de su jurisdicción, y mencionó que estaba muy interesado en programar

estos talleres; en su circuito escolar, con los directores y el cuerpo de docentes de las escuelas

bajo su responsabilidad.

Como última conclusión de este apartado, se debe indicar que los ‘manuales de los profesores’

del II ciclo, son un material didáctico de mucha importancia, primero, para que el profesorado

se familiarice con diferentes aspectos del Turismo como actividad interdisciplinaria y, como

fenómeno sociocultural y económico. Después de esto, el manual a través de sus guías de

trabajo, se pretende que contribuya a planificar la labor de los grupos de discentes, tanto en lo

que respecta al uso del folleto turístico, como también al empleo del multimedia interactivo.

Por estas circunstancias, es prioritario que el manual sea sumamente claro y preciso en todos

sus contenidos, para que estos le faciliten al cuerpo de docentes que lo utilicen, la ejecución de

todas las labores y ejercicios recomendados e inherentes a los folletos turísticos y al

multimedia interactivo.

Por lo anteriormente referido, al evaluar los contenidos de este manual, se observa que el

mismo debe ser mejorado y actualizado para que cumpla a cabalidad con los objetivos

previamente señalados, los cuales de momento no son satisfactorios. Por ello, si el ICT decide

Page 258: San José, 27de Junio de 2006

238

continuar con este tipo de material didáctico, debe primero enmendar las falencias de los

folletos turísticos, y del multimedia, para luego hacer un rediseño del manual que incorpore los

cambios que se realicen a estos, para una ulterior reimpresión del material.

5.1.3. En este tercer apartado del quinto capítulo se incorporan las conclusiones referidas a las

estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación del material didáctico de C.R.

Aventur@s, las cuales ya fueron analizadas en el capítulo 4. No obstante, con el propósito de

ampliar y reforzar esos hallazgos, en este quinto capítulo, se presentan a continuación las

principales conclusiones emitidas por las tres docentes, así como también los hallazgos

alcanzados por el investigador (RQ) al contrastar estos indicadores de las estrategias

metodológicas, de evaluación y de instrumentación del material didáctico, en concordancia

con el cuarto objetivo de esta investigación.

Las conclusiones a que llegaron las docentes con respecto a las estrategias metodológicas

propuestas por ellas, se presentan a continuación: organizar una gira educativa (D.1), utilizar

vídeos y juegos (D.2). En Estudios Sociales se concluye que se deben emplear mapas para que

el estudiante busque las zonas turísticas y se ubique (D.1), y utilizar crucigramas y vídeos

(D.2). Para el uso del multimedia, las maestras concluyeron con lo siguiente: utilizar los juegos

del multimedia para que los y las estudiantes interactúen entre sí (D.1), presentar los vídeos

(D.2), realizar con el estudiantado las diferentes actividades del multimedia (D.3).

Como conclusión de las estrategias metodológicas sugeridas por las docentes, se observa que

para ellas, la utilización de los recursos tecnológicos del multimedia (vídeos y juegos

interactivos) son los que deben primar. El empleo del mapa, es algo con lo cual, tanto el

alumnado (A.3), como las docentes (D.1 y D.3), y el investigador (RQ) coinciden plenamente,

y por ello, la utilización del mapa es de suma importancia, especialmente para los talleres del

II ciclo. Para enmendar la circunstancia de que, tanto los folletos, como el multimedia no

poseen el mapa turístico de Costa Rica, se debe utilizar; como se ha venido haciendo, el mapa

impreso del ICT, lo cual no obsta, para que a futuro se incorpore en los folletos, o se utilice en

los talleres, otro mapa de formato digital cuando corresponda. La realización de giras

educativas a lugares como el parque nacional Manuel Antonio es también otra de las

conclusiones, que en particular mencionó la docente de IV (D.1), y que el investigador

Page 259: San José, 27de Junio de 2006

239

concluye que también son importantes realizarlas a otros lugares turísticos cercanos de la zona,

como el paradero turístico Nahomí de Quepos, y también próximo a este último, se localizan

la marina Pez Vela, y las oficinas regionales del ICT.

Para el investigador, las conclusiones más significativas con respecto a las estrategias

metodológicas se hallan relacionadas con los siguientes aspectos:

1) En el ‘manual del profesor’ del II ciclo, se incluyen diferentes actividades, no solo para

facilitarles al profesorado las instrucciones en cuanto al uso de los folletos para los escolares y

del multimedia, sino que también para que el cuerpo de docentes realice otras acciones muy

distintas, para complementar lo visto en los talleres, o con los folletos y el multimedia. A no

dudarlo, la creatividad del cuerpo de docentes de la escuela Bilingüe Manuel Antonio y de

otras similares, puede contribuir a que se utilicen muchas más estrategias que las

anteriormente señaladas o las contenidas en el ‘manual del profesor’, lo cual redundará en un

mejor aprovechamiento no solo de este material didáctico, sino que también de los beneficios

derivados con el uso de diferentes estrategias metodológicas para ampliar los conocimientos

del estudiantado y correlacionarlos con el de las demás materias del II ciclo.

2) Los folletos, el multimedia y los ‘manuales de los profesores’ deben ser corregidos y

actualizados, para que incorporen las observaciones formuladas con esta investigación, y

lograr de este modo, que se mejore este material. A partir de este hecho, se pueden ampliar y

diversificar las anteriores y otras estrategias metodológicas, que deben estar dirigidas a

satisfacer los requerimientos del alumnado del II ciclo, según es su nivel de conocimientos y

edades. Se debe tener presente por ello, que existe una interrelación e interdependencia entre

los folletos, el multimedia, y el ‘manual del profesor’. Por esta circunstancia, si este material no

se mejora, se continuará utilizando con las falencias identificadas en esta indagación, y en

consecuencia, no se podrá mejorar, ni el material didáctico, ni los talleres, y en consecuencia,

los resultados que obtenga el estudiantado de los centros educativos con el Programa de

Cultura Turística Escolar se verán limitados y circunscritos a estas limitantes.

3) De no poderse hacer, lo anteriormente referido en el corto plazo, se deben considerar las

observaciones emitidas, para que los facilitadores del Programa, las tengan presentes, y las

Page 260: San José, 27de Junio de 2006

240

puedan enmendar en las actividades que realizan en los talleres, que incluye asimismo la

inducción al profesorado sobre el uso del material de C.R. Aventur@s. De este modo, se

propende a coadyuvar a minimizar las inconsistencias de este material. Por último, el ICT,

también puede considerar la incorporación de un addendum de errata, en el manual, para

enmendar los yerros anteriormente mencionados.

En lo que respecta a las estrategias de evaluación, las conclusiones emitidas por las docentes

se hallan dirigidas a que se deben evaluar los conocimientos adquiridos por el estudiantado

sobre turismo, a cuyo efecto, deberán realizar carteles de “las diferentes zonas turísticas y los

tipos de turismo” (D.1), evaluar los conocimientos mediante una “retroalimentación oral” de

lo que aprendieron (D.2). La docente de VI (D.3), no emitió ninguna recomendación

específica, sino que su conclusión fue ambigua, por cuanto no especificó cómo “usaría todas

las estrategias”, ni a cuáles de ellas se refería.

Otras conclusiones dadas por las educadoras para conocer cuáles estrategias emplearían para

determinar los conocimientos adquiridos por sus discentes fueron: proyectar videos del

multimedia en clase, para que los y las estudiantes expliquen los diferentes juegos presentados

(D.1). Para otra docente (D.2) realizar juegos, crucigramas y pareos. La de sexto (D.3), indicó

que: “después del multimedia interactivo C.R. Aventur@s usaría una estrategia de evaluación

(sic) en una pequeña exposición”.

Para el investigador, las respuestas de las docentes, son insuficientes para emitir otras

conclusiones diferentes a las brindadas por ellas, sin embargo, es importante mencionar que en

el ‘manual del profesor’ se incluyen diferentes actividades que como las de cierre, le permiten

al cuerpo de docentes, realizar numerosos ejercicios que pueden servir para evaluar los

aprendizajes obtenidos, tanto con el folleto como con el multimedia. A continuación se

proporcionan algunos ejemplos de estas actividades indicándose; entre paréntesis, la página

del manual de la cual se tomó la respectiva referencia.

Hacer un pequeño mural para el Rincón del Turismo sobre las reglas de seguridad de los turistas (p.37). Buscar en internet ofertas de servicios que se ofrecen en Centroamérica y en la comunidad en que viven (p.41).

Page 261: San José, 27de Junio de 2006

241

Conversar sobre lo aprendido durante las discusiones y las dramatizaciones (p.61). Preguntarles si los periódicos ofrecen información sobre temas ambientales: qué temas, por qué (72). El debate que resultó mejor puede presentarse en una asamblea a toda la comunidad escolar (p. 88).

En lo concerniente a las respuestas formuladas por las docentes, para la instrumentación del

material didáctico, permiten concluir que para ellas, las instrucciones de los folletos son claras

y precisas, y que las correspondientes para la ejecución de las actividades del multimedia

interactivo, son también claras para dos de las docentes (D.1 y D.2), y para la otra (D.3) no

resultaron fáciles de comprender para sus estudiantes.

En cuanto a la percepción final o las recomendaciones con respecto al material didáctico de

C.R. Aventur@s, solo una de las docentes emitió una conclusión, indicando que este material

debe adecuarse al grado escolar de cada estudiante. Esta opinión es coincidente con la del

grupo de estudiantes, que mencionó que tanto las instrucciones de los folletos, como las del

multimedia deben ser más claras.

Como conclusión de lo expuesto por las docentes, el investigador considera, que en algunos

casos las respuestas dadas por las maestras fueron muy escuetas, y no aportan suficientes

elementos para enriquecer o mejorar los diferentes aspectos que se incorporaron en las cuatro

categorías de análisis del cuestionario dirigido al profesorado. Esta situación, quizás obedece a

la multiplicidad de labores que tienen las educadoras, y por ello, sus observaciones y

comentarios se ven circunscritos al tiempo otorgado para compilar el cuestionario, lo cual

limitó o impidió incluir de manera exhaustiva sus valiosas opiniones.

Esta circunstancia, de la limitante del tiempo, se presenta también en los talleres de Cultura

Turística Escolar, cuando algunos docentes se dedican durante los mismos a realizar otras

actividades propias de sus funciones, y en otros casos, se ausentan, para ocuparse en ese

tiempo de menesteres ajenos a los de los talleres. Por esa misma razón, y a pesar de que el

formulario de evaluación de los talleres, y de los facilitadores (ver anexo 8) no es tan extenso,

para agilizar su compilación, este se le entregaba; para su compilación, al cuerpo de docentes

Page 262: San José, 27de Junio de 2006

242

que participaba en los talleres del periodo 2011-2015, unos quince minutos antes de que

finalizaran las actividades, pues de otro modo, no podían completarlo.

Como conclusión de esto, se destaca que el tiempo con que se realizan los talleres es poco,

para poder realizar todas las actividades propuestas de manera óptima. Por esta razón, en el

siguiente apartado se presentan las últimas conclusiones de esta investigación, que versan

principalmente con respecto a los talleres de Cultura Turística Escolar.

5.1.4. Este cuarto apartado comprende a las Otras conclusiones, a las que llegó el investigador

después de la indagación realizada, la cual no se puede finalizar, sin emitir estas conclusiones

generales del investigador (RQ) con respecto a los talleres que realizan los facilitadores, para

la instrumentación del material didáctico de C.R. Aventur@s, pues del aporte de ese equipo de

profesionales que participa en estas actividades depende en gran medida el éxito de los talleres.

Desde esa perspectiva, se debe primeramente señalar en qué consisten las funciones de los

facilitadores en los talleres propiamente dichos: 1) Dar una inducción al cuerpo de docentes de

las escuelas que participan en los talleres, con respecto al uso óptimo del material didáctico de

C.R. Aventur@s. Esto incluye los folletos diferenciados para el estudiantado, el multimedia

interactivo, y el ‛manual del profesor’. 2) Impartir una charla a los grupos de discentes

seleccionados para los talleres sobre los diferentes temas relacionados con el turismo, y la

información general y específica contenida en los folletos turísticos, los cuales se deben

explicar con detalle, para que el grupo de estudiantes comprenda lo que debe hacer. 3) Trabajo

grupal (e individual) con el estudiantado, y con los folletos que corresponden a su grado

escolar. 4) Evaluación del taller y de las actividades realizadas por los facilitadores.

A continuación se emiten algunas conclusiones con respecto a cómo mejorar la labor de los

facilitadores en los talleres.

1) La primera conclusión que se origina de la labor de los facilitadores, es que el tiempo de tres

horas lectivas, que es el que normalmente es solicitado (o brindado) para la realización de los

talleres, resulta insuficiente para completar todas las actividades.

Page 263: San José, 27de Junio de 2006

243

2) Para lograr la consolidación del Programa de Cultura Turística Escolar, debe haber un

acuerdo de cooperación entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de

Educación Pública (MEP), para lograr; entre otras cosas, que se conceda primeramente el

permiso que corresponde para la realización de los talleres en cualesquiera de las escuelas de

país, y por un tiempo y frecuencia mayor que con el que se trabaja actualmente. Para lograr ese

propósito, el ICT debe establecer en conjunto con el MEP, una estrategia nacional de

instrumentación y consolidación del Programa de Cultura Turística Escolar, que integre

diferentes componentes relacionados con la revisión y rediseño del material didáctico; la

inducción y capacitación de docentes; ampliación de los alcances del Programa, para que

integre a todas las comunidades educativas donde se imparten los talleres; concursos locales,

por circuito escolar, direcciones regionales y de ámbito nacional con respecto a la temática

turística; organización de patrullas turísticas escolares; creación de un distintivo o galardón

nacional para las escuelas que alcancen metas específicas de sostenibilidad turística, etcétera.

3) El Programa debe ser conocido por las autoridades competentes del MEP: ministro,

viceministro académico, direcciones regionales y supervisores, para lograr coordinar lo que

corresponda, incluidos los talleres de inducción para supervisores, directores y docentes de las

escuelas. De este modo, se lograría solventar la circunstancia de que hay directores de escuelas

que no conceden el permiso para realizar los talleres, si no cuentan con el aval escrito, y la

rúbrica de alguna de estas autoridades.

4) Del mismo modo, que en el punto anterior, el Programa debe ser conocido y apoyado por

las autoridades y funcionarios competentes de las oficinas regionales del ICT, para que estos

coadyuven asimismo a nivel de su jurisdicción a su efectiva instrumentación.

5) Los talleres se realizan únicamente en los centros educativos públicos seleccionados por el

ICT, solo una vez por año, y con los grupos de estudiantes que se escojan para participar en

los mismos. No se incluyen en Costa Rica; como sucede en otros países, a las escuelas

privadas dentro de los centros educativos seleccionados para la realización de los talleres. Hay

varias escuelas privadas, que se ubican en importantes centros de desarrollo turístico, y que

deben ser por ello, incluidas en los talleres, como son las recomendadas y contenidas en el

anexo 12 de esta investigación.

Page 264: San José, 27de Junio de 2006

244

6) La actual selección de las escuelas para los talleres de Cultura Turística Escolar, corresponde

a la anteriormente referida ‘Ruta Nacional de las Aves’, y debido a esta escogencia, quedan

fuera de los talleres aquellas escuelas que no se encuentren en esta ruta, como sucede con la

escuela Bilingüe Manuel Antonio.

7) Hay escuelas como la Bilingüe Manuel Antonio, y otras (ver anexo 12) ubicadas en

localidades turísticas prioritarias, que independientemente de la selección de las escuelas que

haga el ICT para el cumplimiento de un plan o estrategia como el referido a la ‘Ruta Nacional

de las Aves’ deben ser siempre incluidas en los talleres, para no interrumpir la labor que se

inició en años anteriores con el profesorado y el estudiantado de esos centros educativos, que

a su vez, pertenecen a los así establecidos por el ICT, como los principales centros de

desarrollo turístico de Costa Rica, que son: Papagayo, Tamarindo, Santa Teresa, Manuel

Antonio, Bahía Drake, Tortuguero, Puerto Viejo, Los Santos, La Fortuna y Monteverde.

8) Los talleres de Cultura Turística Escolar solo cumplen en la actualidad con el propósito de

sensibilizar al estudiantado que participa en los mismos, con respecto a la temática turística

nacional. Estos talleres se podrían aprovechar para incorporar entre otras actividades, la

invitación a participar en los mismos a otros miembros de la localidad turística, como son los

representantes de las cámaras regionales de turismo, tal como se hizo en el 2015. Además, en

estos talleres se puede invitar a empresarios turísticos destacados, así como también a los

pioneros del turismo local, a quienes incluso, el ICT, les puede realizar un homenaje en

reconocimiento a su labor en pro del fomento del turismo de estos destinos, o centros de

desarrollo turístico.

9) Como última conclusión, se puede establecer que los talleres de Cultura Turística Escolar

deben trascender lo alcanzado hasta la fecha, para ampliar sus beneficios a otros ámbitos, que

no solo se relacionen con el material didáctico, sino que conduzcan a obtener un mayor

beneficio y proyección turística, para todas las comunidades educativas donde se coordinen.

Page 265: San José, 27de Junio de 2006

245

5.2. Recomendaciones

Las recomendaciones de este TFG se realizan en primera instancia, a las dos instituciones

rectoras del Turismo y de la Educación en Costa Rica: Instituto Costarricense de Turismo

(ICT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), después se enlistan las recomendaciones

dirigidas a otras entidades u organizaciones que el investigador considera que deben formar

parte a futuro, de una labor interinstitucional, que coordine y propicie el óptimo desarrollo e

instrumentación de las estrategias metodológicas y de aprendizaje inherentes al Programa de

Cultura Turística Escolar del ICT.

Para ambas instituciones, las recomendaciones se dirigen primero a las más altas autoridades, y

después para las diferentes dependencias o departamentos involucrados en el desarrollo

integral o eventual de este Programa.

4.2.1. Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

4.2.1.1. Gerencia del ICT

Dar a conocer a nivel institucional y en particular, en las oficinas regionales del ICT, el

Programa de Cultura Turística Escolar, para que los funcionarios de esas dependencias lo

conozcan y puedan coadyuvar en conjunto con los del Departamento de Desarrollo Turístico

a su fortalecimiento, mediante acciones coordinadas, que propicien una mayor presencia

institucional a nivel regional, que conduzca incluso a la eventual participación de los

encargados de esas dependencias regionales en algunos de los talleres de las escuela ubicadas

en las distintas zonas turísticas del país. Esto favorecería un acercamiento, y la posibilidad de

coordinar a futuro diversas actividades escolares en asocio con el ICT, como campañas de

limpieza de playas BAE, u otras comunidades y localidades turísticas, a cuyo efecto, se podría

considerar la posibilidad de organizar en los centros educativos seleccionados para el

Programa: ‛patrullas turísticas escolares’, que participen de manera permanente en estas y en

otras labores que se puedan coordinar al más alto nivel entre las autoridades del ICT y las del

MEP.

Page 266: San José, 27de Junio de 2006

246

Para lograr el anterior cometido, es imprescindible que el ICT establezca un vínculo formal

con el MEP, para el desarrollo del Programa. A ese efecto, se debe contar oficialmente con el

apoyo irrestricto de ese ministerio, como se demostró que sucede en otros países (España,

México, Panamá, etc.). Este permiso, por sí mismo, no es suficiente para el óptimo desarrollo

del Programa, pero es el primer paso entre muchos otros que deben darse para integrar al

MEP en el mejoramiento de lo hecho hasta la fecha con los talleres, pues independientemente

de la valoración que se pueda hacer del material didáctico, es necesario instrumentar otras

estrategias para integrar de manera efectiva y permanente la enseñanza del turismo en las

escuelas de Costa Rica. Esto implica la adecuación y ajuste curricular de diferentes materias

que como Estudios Sociales, Ciencias y Español, pueden integrar y correlacionar los temas

turísticos con los de estas asignaturas. Otras acciones prioritarias que puede coordinar la

gerencia general del ICT con su Departamento de Desarrollo Turístico son:

Tomar en consideración los resultados de esta investigación, así como los instrumentos

(cuestionarios) y experiencias derivadas para su mejoramiento, y realizar una evaluación mayor

y previa a la reimpresión o rediseño de nuevos, o de diferentes folletos turísticos para los

escolares, del multimedia interactivo, y del manual de los profesores, u otros recursos que se

incorporen a futuro.

Realizar talleres de inducción del Programa de Cultura Turística Escolar con supervisores

escolares, directores y cuerpo de docentes de las escuelas de los principales circuitos

escolares, para dar a conocer y fortalecer aún más los alcances del Programa, particularmente

en las localidades turísticas consideradas por el ICT como prioritarias.

Utilizar los ‘manuales de los profesores’ para organizar una campaña de Cultura Turística

Escolar que propenda a la formación de facilitadores a nivel nacional. Esto implica la

realización de talleres de sensibilización y de inducción, para que el grupo de docentes que

participe en los talleres puedan ser facilitadores del Programa, a cuyo efecto el ICT les

brindará todo el material didáctico requerido para que durante el año escolar realicen con sus

estudiantes las actividades de los folletos, mediante la guía y el uso del ‘manual del profesor’

del I o del II ciclo, según corresponda.

Page 267: San José, 27de Junio de 2006

247

Promover la realización de otros talleres de inducción para docentes en los circuitos escolares

de mayor interés y desarrollo turístico. En estos talleres podrían participar los supervisores

escolares, los directores y docentes de las escuelas pertenecientes a esos circuitos, para que

estos le den continuidad a los talleres que se impartan anualmente en las escuelas.

Las dos situaciones antes descritas (acuerdo de cooperación entre el ICT y el MEP, y los

talleres de inducción con docentes) ya se han sugerido con antelación, en los informes que

presentó el adjudicatario, tanto de las charlas de Concientización Turística Escolar, como de

los talleres de Cultura Turística Escolar. Ejemplo de esto, se puede apreciar en las

recomendaciones del informe final presentado de las charlas de Concientización Turística en

Escuelas en el 2002, cuando el ICT inició las primeras actividades dirigidas a la divulgación de

la importancia del turismo en las escuelas.

Establecer con el MEP una estrategia nacional de instrumentación y consolidación del

Programa de Cultura Turística Escolar, que incorpore; entre otros aspectos, todo lo relativo a

la revisión, actualización y renovación del actual material didáctico, para que el mismo integre

y satisfaga objetivos de aprendizaje más completos, y que correlacionen la temática turística

con los contenidos curriculares de materias como Estudios Sociales, Ciencias y Español. De

igual forma, se deben estudiar las estrategias que propicien la capacitación del personal

docente de las escuelas que se consideren prioritarias para los talleres, y para que mediante

estas acciones se logre el fortalecimiento del Programa y darle una mayor continuidad, para

que el estudiantado de estos centros educativos obtenga aprendizajes más significativos.

También se deben incorporar en esta estrategia, los mecanismos mediante los cuales los

talleres trasciendan su actual objetivo de crear una conciencia turística nacional, para que

propicien también una verdadera inserción de toda la comunidad educativa nacional en otros

programas específicos que propendan a un mayor desarrollo turístico sostenible local.

Ejemplo de esto, son campañas de limpieza de playas, concursos de dibujo, oratoria y otros

que contribuyan a la exaltación de los recursos turísticos inmediatos a cada escuela, la

organización de las referidas patrullas turísticas escolares, realización de ferias turísticas

escolares, establecer una distinción para las escuelas que más se destaquen por los logros

alcanzados en pro de la sostenibilidad turística de su jurisdicción. Lo anterior podría vincularse

Page 268: San José, 27de Junio de 2006

248

con la creación de un rango o subcategoría turística para las escuelas, dentro de la categoría de

Centros Educativos del Programa de Bandera Azul Ecológica (BAE).

Incluir en las páginas web del ICT, toda la información que se considere oportuna del

Programa de Cultura Turística Escolar. Esto podría coordinarse con la UNED, para que

mediante cooperación interinstitucional (ICT-UNED), se propicie la creación de una

plataforma o de un sitio web con el material didáctico del Programa, así como también

fotografías y videos del ICT, y de otras producciones audiovisuales y de multimedia de la

UNED.

Esta propuesta fue planteada (comunicación personal) a Marco Sánchez y a Juan Diego

Delgado, del Programa de Producción Electrónica Multimedial de la UNED, quienes la

consideraron como viable y muy interesante. Incluso, ya se cuenta en la página web de este

Programa (www.multimedia.uned.ac.cr) con varios multimedia relacionados con el material

didáctico que puede complementar al de C.R. Aventur@s. Ejemplo de estos multimedia son:

Elementos de Turismo, Aventura en la Isla del Coco (serie ambiental Mapachín), Glosario

Geografía de Costa Rica, Tour Operadora, Mapa Interactivo, Climatología, Comercialización

Turística Global, y Aves acuáticas (identificación, herramientas para el trabajo de campo, ciclo

de vida, glosario.). Estos últimos, podrían ser incluso de gran utilidad para los talleres de

Cultura Turística Escolar que se coordinan en las escuelas ubicadas en la ‛Ruta Nacional de las

Aves’.

4.2.1.2. Departamento de Desarrollo Turístico

Este Departamento es el responsable del Programa de Cultura Turística Escolar, y por ello, las

recomendaciones las agruparemos; en concordancia con los objetivos específicos de esta

investigación, referidos a los siguientes aspectos: a) folletos turísticos para los escolares,

b) multimedia interactivo de C.R. Aventur@s, c) ‘manual del profesor’, d) estrategias

metodológicas, de evaluación y de instrumentación del material didáctico de C. R. Aventur@s,

e) otras recomendaciones. Después de estas recomendaciones, que surgen de la aplicación de

los instrumentos, y de la observación realizada en los talleres con los grupos de discentes, se

Page 269: San José, 27de Junio de 2006

249

emiten otras recomendaciones de carácter específico relacionadas con el mejoramiento y

ampliación de los beneficios de este Programa.

Folletos turísticos para los escolares

Este material didáctico debe ser revisado integralmente, para que se incorporen las

observaciones (ver anexo 11) que se lograron determinar con esta investigación,

específicamente con los del II ciclo, pues con los del I ciclo; por no corresponder con los

objetivos de esta indagación, no se realizó una valoración exhaustiva de los mismos.

Asimismo, es muy importante que los folletos le faciliten al discente avanzar progresivamente

en los conocimientos que se transmiten de un fascículo al otro. Esto significa que se debe

evitar la repetición de temas, e incorporar otros tópicos que en los actuales folletos, tanto del I

como del II ciclo no se incluyen. La selección de las actividades y de los ejercicios de los

folletos deben ser asimismo acordes con el nivel de conocimientos y el grado escolar del

estudiantado a los cuales están dirigidos.

Los dibujos que se incorporen, así como las actividades que se elijan y relacionen con estos,

deben ser también apropiados para las edades del alumnado, evitando, que estos resulten muy

infantiles para los grupos de mayor edad, como son los del segundo ciclo.

Las fotografías que se escojan para los folletos deben contribuir a despertar en todo el

estudiantado un mayor interés por lo que significan estas imágenes, que deben ser

representativas de todo lo que es Costa Rica como destino (cultura, naturaleza, eventos,

artesanías, música, tradiciones, etc.). Estas fotos deben ser no solo variadas, sino también muy

características de lo que ofrecen las siete zonas turísticas del país: Guanacaste, Puntarenas,

Pacífico Medio, Pacífico Sur, Caribe, Llanuras del Norte, y Valle Central. No se deben repetir

las fotos y las que se seleccionen deben fortalecer nuestra identidad nacional

(costarriqueñidad) y la sostenibilidad turística.

Se sugiere la inclusión de mapas, según la edad y conocimientos de los escolares, es decir, que

se pueden incorporar mapas muy sencillos, para que los puedan colorear los grupos de

Page 270: San José, 27de Junio de 2006

250

estudiantes del I ciclo, y con otras actividades e información complementaria para el

estudiantado del II ciclo. Esto último significa, que se pueden agregar mapas diferenciados

para que en ellos los distintos grupos de discentes puedan localizar, según corresponda con su

grado escolar, diferentes tipos de atractivos turísticos, como son playas BAE, islas, ríos, áreas

silvestres protegidas, etc.

Finalmente, en lo que atañe a las instrucciones y a los textos, se recomienda utilizar un

lenguaje y conceptos que sean más fácilmente comprensibles para los diferentes grupos de

estudiantes, según sean sus conocimientos y edades.

MultimediaC.R. Aventur@s

Al igual que sucede con los folletos turísticos para los escolares, el multimedia debe ser

valorado, para tomar en consideración las recomendaciones y conclusiones que con respecto

al mismo se incluyen en esta investigación.

Por las razones referidas en este quinto capítulo, y en los precedentes capítulos, y tomando en

cuenta el avance actual de la tecnología, también se recomienda valorar la efectividad de un

multimedia en el actual formato de un CD interactivo, pues ese recurso tecnológico está

perdiendo paulatinamente vigencia, incluso ya hay computadoras que no cuentan con el lector

correspondiente, como sucedió en su momento con los diskettes, que desde hace muchos años

atrás, se dejaron de utilizar. Uno de los facilitadores de los talleres del periodo 2011-2015, le

manifestó al investigador (comunicación personal), que en una de las escuelas visitadas del

Pacífico Medio, había laboratorio de cómputo, pero las computadoras no tenían lector de CD.

Una opción que se sugiere, es que se valore la posibilidad de incluir la información de C.R.

Aventur@s en el sitio web del ICT, y en dispositivos de almacenamiento USB (llaves mayas)

debidamente identificadas con el logo del ICT o de C.R. Aventur@s, lo cual podría ser de

gran interés para estudiantes y docentes, no solo por la información que se incluya, sino que

también porque este medio tecnológico, sería de gran utilidad para otras labores escolares

(presentes o futuras). Un ejemplo de esto, lo realizó la Cámara Costarricense de Hoteles

(CCH), la cual incluyó en un dispositivo de estos su logo, e información de sus asociados en

Page 271: San José, 27de Junio de 2006

251

español e inglés, así como espacio suficiente, para que los usuarios utilicen la llave. También

podría ser una forma para estimular la participación de los grupos de discentes en los talleres,

o en concursos realizados durante los mismos, donde se podrían entregar ejemplares de estas

llaves a quienes tengan computadoras, y a todo el cuerpo de profesores que participe en los

talleres, pues son ellos, quienes les pueden dar seguimiento a otras actividades, no solo de los

folletos, sino que también las sugeridas en los manuales para el profesor.

Por lo mencionado previamente, también se podría pensar en la realización de una aplicación

(app) de interés turístico escolar, que se pueda utilizar por cualquier centro educativo del país,

e incluso por otras personas interesadas en los temas tan diversos que se deberían abordar

para crear una verdadera conciencia turística entre todos los costarricenses,

independientemente de su nivel de estudios. Ya existen aplicaciones referidas a las playas

costarricenses, a la observación de aves, y a otros recursos de interés turístico, pero no una

dirigida a este grupo de estudiantes de las escuelas ubicadas en los destinos o centros de

desarrollo turístico de mayor relevancia nacional.

Manual del profesor

Los manuales del profesor, tanto los del I ciclo, como los del II ciclo son básicos para el

desarrollo eficaz y eficiente de todas las actividades relacionadas con los talleres de Cultura

Turística Escolar, y por esta circunstancia, se deben hacer los ajustes que correspondan para

mejorar las falencias que se encontraron con esta investigación, particularmente con el manual

del segundo ciclo (ver anexo 11), pues con el del primer ciclo, no se realizó esa labor; por no

ser parte de esta investigación, el análisis de sus contenidos, lo cual no obsta, para que el ICT

realice una revisión exhaustiva de los aspectos inherentes a este manual que se sustenta en los

folletos para los escolares del I ciclo.

Se recomienda la inclusión en el glosario de los manuales, de todos los conceptos que se

mencionan en los folletos y que requieren ser aclarados e incorporados por esa razón en el

glosario. Se deben revisar algunos términos incluidos en los manuales que son ambiguos o

imprecisos, e incorporar aquellos otros que se consideren imprescindibles para el glosario.

Page 272: San José, 27de Junio de 2006

252

Debido a la relevancia de los manuales como guías para que cada docente realice con sus

estudiantes no solo las actividades de los folletos y del multimedia, sino que también otras

diferentes, se sugiere que en los manuales que se diseñen a futuro, o en el rediseño de los

actuales, se incorporen algunos datos de interés muy puntuales, como son estadísticas

turísticas, ejemplos de empresas con el CST, playas con BAE, información de las áreas

silvestres protegidas, y otros que le ayuden al docente a reforzar los temas referidos a las

peculiaridades de Costa Rica como destino turístico.

Estrategias metodológicas y de instrumentación del Programa

Establecer diferentes modalidades de talleres, según sean las características (oferta y demanda)

de las localidades turísticas y de los recursos técnicos y tecnológicos disponibles en los centros

educativos que se seleccionen para el desarrollo de las diferentes actividades del Programa de

Cultura Turística Escolar. Esto significa que hay destinos (centros de desarrollo turístico) a

nivel nacional, como sucede con Manuel Antonio, que deberían ser siempre incluidos en los

talleres, para que las escuelas que se hallan en esa área geográfica o que se encuentran

próximas, sean tomadas en cuenta para la ejecución de los talleres. Para determinar ese

criterio de selección se debe tomar en consideración; entre otros, los siguientes aspectos, que

dividiremos en dos ámbitos diferentes: 1) peculiaridades de los centros educativos. 2) entorno

turístico donde se ubican las escuelas.

Peculiaridades de los centros educativos. Los talleres de Cultura Turística Escolar se realizan en todo

tipo de escuelas, desde las más pequeñas que son unidocentes, es decir, que el centro

educativo está a cargo de un solo docente, quien a su vez es su director(a), hasta escuelas

donde la población estudiantil es superior a 800 discentes (Escuela Buenaventura Corrales).

Esto implica, en algunos casos muy específicos, que se carece incluso de las facilidades

requeridas para el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de ese

contexto, no obstante, hay casos y ejemplos excepcionales, de escuelas unidocentes donde se

han realizado los talleres con menos de diez estudiantes (Carbonera en Puerto Jiménez; Tajo

Alto de Miramar; playa Cacao de Golfito; Unión Ferrer en Guayabo de Bagaces; playa

Junquillal de Santa Cruz) e incluso, escuelas con cuatro estudiantes (isla de Cedros). En estos

Page 273: San José, 27de Junio de 2006

253

casos, sin embargo, se debe destacar que la participación y el interés, tanto del estudiantado,

como del profesorado en los talleres fueron excepcionales y dignos de encomio, según

manifiesta el facilitador que coordinó y visitó esas escuelas. Situación muy diferente, se ha

presentado en algunos centros educativos muy grandes, y ubicados en localidades que no son

clusters turísticos, donde ha habido muy poco interés en las actividades desarrolladas por los

facilitadores de los talleres.

En lo que respecta a la infraestructura y los recursos tecnológicos de las escuelas, hay

numerosos centros educativos, en los que no se cuenta con computadoras o centros de

cómputo, lo cual limita el uso óptimo del multimedia interactivo, o lo restringe a la posibilidad

de que el cuerpo de docentes lo trabaje con sus estudiantes, o que el facilitador utilice su

propio equipo, cuando el tiempo concedido para el taller lo propicie. Por esta circunstancia,

es menester, por un lado, disponer de mayor tiempo, para la realización de los talleres, y en

segundo término, es importante conocer con antelación a la ejecución de los talleres, cuáles

centros educativos disponen de computadoras, y que las mismas puedan ser utilizadas en los

talleres, para lo cual se coordinaría con anticipación, para focalizar en esos talleres la

utilización del multimedia interactivo. Ejemplos de escuelas que cuentan con estas facilidades

son: Escuela de Portalón y Escuela Teodoro Salamanca (playa Tambor).

En las escuelas donde existen centros de cómputo, y cuando el tiempo concedido para los

talleres lo permita, el trabajo de los facilitadores puede enfatizarse, primero en el uso del

multimedia, y luego en el trabajo con los folletos. Por el contrario, cuando no existan en las

escuelas computadoras, ni el estudiantado cuente en sus casas con este recurso, los talleres

deben iniciarse primero con una charla muy participativa, y luego en el trabajo con los folletos,

y eventualmente en otras actividades complementarias. Esto, no obsta, para que se utilice en

estos talleres el multimedia, o se proyecten fotografías o vídeos sobre las singularidades

turísticas de Costa Rica en general, y de la localidad en que se ubica la escuela en particular.

Además de estos aspectos, se deben tomar en consideración para la programación de los

talleres, otros argumentos que son relevantes, como los que se muestran a continuación.

Entorno turístico. Se comprenderá dentro de esta denominación, todos los elementos turísticos

que distinguen y particularizan a una localidad, conglomerado (cluster) o destino turístico, tanto

Page 274: San José, 27de Junio de 2006

254

en el momento presente como a futuro. Esto significa, que entre las consideraciones para la

selección de los centros educativos deberían sopesarse los siguientes aspectos: zona turística

a la que pertenecen, prioridad como (cluster) o centro de desarrollo turístico, tipo y variedad de

atractivos turísticos, oferta de servicios turísticos disponibles, demanda turística (actual o

potencial), programas para el desarrollo del turismo sostenible: Bandera Azul Ecológica

(BAE), empresas con la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), empresas adscritas

al Código de Conducta para la Prevención de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y

Adolescentes, etc.

En lo que respecta al potencial para el desarrollo turístico de ciertas localidades, cuya oferta de

servicios es muy limitada, y que en principio, por esa circunstancia no debería ser tomada en

cuenta para los talleres de C.R. Aventur@s, existen varios antecedentes de que en casos muy

específicos, eso no obsta, para que se incluya a la escuela de esa comunidad, pues por sus

atractivos, se vislumbra un turismo significativo. Ejemplo de ello, son las comunidades de

Bajos de Toro Amarillo de Valverde Vega (Sarchí), y El Jobo (La Cruz de Guanacaste), donde

con mucha anterioridad a su actual desarrollo turístico, el adjudicatario de los talleres turísticos

de otrora las tomó en cuenta, y se realizaron talleres de C.R. Aventur@s, en estas

comunidades donde se construyeron después importantes complejos hoteleros, como es El

Silencio Lodge en Bajos de Toro Amarillo, y Dreams Las Mareas, en El Jobo. Contrario a esto,

ha habido, como sucedió en el 2015, inclusión de escuelas en lugares donde no hay, ni oferta,

ni potencial de desarrollo turístico inmediato o a mediano, o a largo plazo. Esto implica en

consecuencia, que los talleres de Cultura Turística Escolar, deben coordinarse con el suficiente

criterio técnico, para que los mismos cumplan no solo con sus objetivos, sino que también,

para que los recursos disponibles se utilicen apropiadamente.

Dentro de este contexto, hay varios cantones (y distritos) del país que son reconocidos por sus

atractivos y servicios turísticos. A manera de ejemplo, y tomando en consideración las

empresas de hospedaje que el ICT ha declarado como turísticas, y que, tanto por el número de

sus habitaciones, como por la variedad de sus servicios disponibles, generan numerosos

empleos, y revisten especial interés para esta investigación, por las escuelas que se hallan en, o

próximas a estos destinos. Por esta circunstancia, se destacan, a nivel nacional, en la provincia

de Guanacaste, los cantones de Carrillo y de Santa Cruz, que conjuntamente poseen alrededor

Page 275: San José, 27de Junio de 2006

255

del 20% del total de habitaciones turísticas de Costa Rica (4538 dormitorios). Esto se justifica

por cuanto en estos dos cantones es en donde se hallan las playas de mayor interés y desarrollo

turístico de esa provincia, como son, de norte a sur, los siguientes lugares, según el cantón al

cual pertenecen; cantón de Carrillo: Golfo de Papagayo (parcialmente), Panamá, Hermosa, El

Coco, Ocotal, Matapalo; cantón de Santa Cruz: Pan de Azúcar, Penca, Potrero, Flamingo,

Brasilito, Conchal, Nombre de Jesús, Grande, Tamarindo, Langosta, Pinilla, Avellanas, Negra,

Junquillal, San Juanillo, Ostional y Nosara (parcialmente).

Este ejemplo de Guanacaste, sirve para destacar que en ese corredor turístico costero de

Carrillo y Santa Cruz, se hallan varias escuelas que se han incluido previamente en los talleres

de Cultura Turística Escolar, y que por su ubicación en clusters turísticos (conglomerados

turísticos) deben ser siempre tomadas en cuenta para los talleres de este programa. Asimismo,

los directores de las escuelas de esas localidades, conocen y apoyan este Programa. Al igual

que sucede con estos ejemplos de Guanacaste, en las restantes seis zonas turísticas del país

se presentan también casos de centros educativos (públicos y privados), que el investigador

considera como prioritarios (ver anexo 12) para ser incluidos en los talleres de Cultura

Turística Escolar. Ejemplo de esto son los siguientes 10 centros de desarrollo turístico, los

cuales el ICT destaca como prioritarios: Papagayo, Tamarindo, Santa Teresa, Manuel

Antonio, Bahía Drake, Tortuguero, Puerto Viejo, La Fortuna, Monteverde, y Los Santos.

Estas escuelas, se enlistan, según sea la zona turística a la cual pertenecen, y la prioridad que

tienen para su inclusión, la que asimismo se establece en tres categorías: 1) Alta prioridad, son

las escuelas que se ubican en los destinos turísticos más importantes del país. 2) Las de

segunda importancia, se hallan en localidades con menor desarrollo u oferta de servicios

turísticos que las de primer orden. 3) Las de tercera relevancia, que son las que deben

incorporarse en los talleres, una vez realizados o satisfechos los requerimientos en cuanto al

número de talleres a realizar en cada una de las escuelas de las dos primeras categorías.

Lo anteriormente referido significa, que de acuerdo con la experiencia, tanto del investigador

(RQ), como de los anteriores facilitadores de los talleres de Cultura Turística Escolar del

periodo 2011-2015 (FA) hay una serie de centros de enseñanza primaria que deberían ser

Page 276: San José, 27de Junio de 2006

256

siempre incluidos en los talleres, para así darle continuidad a la labor iniciada en esos centros

educativos en los años precedentes.

Todas las escuelas incluidas en el reseñado listado (anexo 12) son importantes para ser

consideradas en los talleres. Esto, sin embargo, no obsta para incluir otras que ya funcionen, o

que a futuro se deban incorporar, debido al desarrollo turístico potencial o efectivo que

alcancen las localidades a las cuales pertenecen. Esto implica en consecuencia que ese listado,

surge de la experiencia que el investigador, y los anteriores facilitadores del Programa

manifiestan sobre los 701 talleres realizados por ellos, en distintas escuelas de todo el país,

durante el periodo 2011-2015.

Otras recomendaciones

Realizar una evaluación sobre la percepción de los grupos de discentes (y del profesorado) con

respecto a los talleres y sobre el material didáctico de C.R. Aventur@s, para que el ICT, tenga

una valoración (y retroalimentación) más fidedigna y permanente del cumplimiento de los

objetivos del Programa. Esta evaluación debe ser breve, pero puntual sobre los aspectos de

mayor relevancia a ser considerados y que propendan al mejoramiento, tanto de los talleres,

como de su material didáctico. A ese efecto, se pueden utilizar o adaptar los cuestionarios

utilizados en esta investigación para que sirvan como insumo básico, para ese propósito.

En Costa Rica, ha habido, además de este esfuerzo del Instituto Costarricense de Turismo,

otras iniciativas de diferentes entidades no relacionadas con la actividad turística, pero que han

contribuido con su material didáctico a fortalecer distintos conocimientos, que de un modo u

otro se relacionan con el turismo, por ser esta una actividad interdisciplinaria. Este material

complementario al de C.R. Aventur@s debe también ser tomado en cuenta para ampliar y

correlacionar la temática de materias como Estudios Sociales, Ciencias y Español con la del

Turismo. Ejemplos de este material, que ya ha sido utilizado en años anteriores en los talleres

de Cultura Turística Escolar, son la Carta de la Tierra, el librillo de Celebraciones escolares del

INS, y la unidad didáctica Elementos del Turismo, de la UNED.

Page 277: San José, 27de Junio de 2006

257

Coordinar con las universidades e instituciones educativas parauniversitarias, que a nivel

regional, y fuera de San José cuentan con centros universitarios, para que estudiantes

avanzados y seleccionados puedan participar en actividades como los talleres de Cultura

Turística Escolar, en destinos turísticos seleccionados, por el ICT para tal efecto. Esto

significa que en cabeceras de provincias como Limón, Puntarenas y Liberia, donde hay

escuelas con una matrícula muy alta, se podrían organizar talleres con mayor regularidad para

atender anualmente a un mayor número de discentes.

Ejemplo de lo descrito son: estudiantes de ecoturismo de las sedes regionales de la UCR en

Liberia, Golfito, Paraíso, Turrialba, etc.; estudiantado de la UNA con sus sedes en Liberia y

Nicoya; estudiantes de la Universidad Técnica Nacional con sus centros de Puntarenas y

Alajuela; estudiantado del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Santa Clara de Ciudad

Quesada (muy cerca de La Fortuna); estudiantes de los Colegios Universitarios de Limón y

Cartago, y del Programa de Gestión Turística Sostenible de la UNED con centros

universitarios en todo el país, y que a su vez cuenta con una asociación, que participa en

diversas actividades extracurriculares ([email protected]). Esta propuesta; de instrumentarse,

podría incrementar, el número y la cobertura de los talleres del Programa a nivel nacional, a la

vez, que involucra al estudiantado de estos u otros centros universitarios o para universitarios

en labores de proyección social y educativa.

Lo anteriormente referido significa que con el alumnado de estos centros educativos se podría

coordinar talleres en las escuelas ubicadas en las zonas turísticas donde tienen sus sedes,

principalmente en las cabeceras de cantones y de provincias, que es en donde se cuenta con

mayor población estudiantil de enseñanza primaria. De este modo, se lograría que el Programa

de Cultura Turística Escolar pueda comprender a una población mucho más numerosa.

Ejemplos de este tipo de experiencias fueron precisamente las charlas de turismo que iniciaron

las estudiantes del CUC en 1992, y que luego, esa experiencia sería tomada como base para el

inicio en el año 2001 de las primeras charlas de Concientización Turística Escolar del ICT.

Otro ejemplo de esta situación son las charlas de turismo en escuelas auspiciadas por

ACOPROT.

Page 278: San José, 27de Junio de 2006

258

A mediano plazo, el ICT podría iniciar también un programa similar al de las escuelas, pero

dirigido al alumnado de los colegios ubicados en los principales centros de desarrollo turístico

del país, como es el caso del Liceo de Quepos, y el Colegio Ecoturístico del Pacífico,

localizado también en esa última población. No obstante, esto debe formar parte también de

la previamente descrita ‛estrategia nacional de instrumentación y consolidación del Programa

de Cultura Turística Escolar’ que propicie ulteriormente la realización de talleres de turismo

que involucre a estudiantes de secundaria, especialmente de cuarto y quinto año, para que ellos

conozcan también desde otra perspectiva las opciones de formación profesional, o que a nivel

técnico ofrecen instituciones como el INA, y las universidades públicas y privadas.

Otra población no atendida con los talleres, y que puede ser tomada en cuenta a futuro, es la

preescolar, la cual, sin embargo, en algunos casos muy específicos sí fue considerada en varios

talleres (FA) del periodo 2011-2015, y el resultado fue muy positivo. A ese efecto se utilizó

con este estudiantado, el folleto de primer grado, y se ajustó tanto la metodología, como las

actividades a la edad de esos infantes. Asimismo, en los carteles de los dos últimos años (2016

y 2017), el ICT ha solicitado que entre la nómina de los facilitadores del Programa, se incluya a

dos docentes con formación profesional en educación preescolar, o en enseñanza primaria, lo

cual podría facilitar el trabajo con esa población, a pesar de que no existen folletos para ese

estudiantado.

4.2.1.3. A la Oficina Regional del ICT en Quepos

Debido a su importancia y a la representación del ICT en la zona turística del Pacífico

Medio, debe existir en esta dependencia, información suficiente, y personal debidamente

capacitado que coadyuve a brindarla profesionalmente y con la cortesía que corresponde, para

quienes la solicitan. El día en que visitamos esta oficina, había poca folletería (casi nula) de las

empresas turísticas de esta zona que se extiende desde Tivives hasta el río Barú.

Al solicitar la información requerida; para esta investigación, de las empresas de turismo de

Quepos-Manuel Antonio, lo que se nos indicó es que ellos solo manejaban información de

empresas con declaratoria turística, sin embargo, tampoco había panfletos turísticos

(brochures), de estas empresas, ni otro material promocional como mapas o guías locales, o

Page 279: San José, 27de Junio de 2006

259

la revista local ‛Quepolandia’. Lo único que sí se disponía era de un panfleto informativo del

Parque Nacional Manuel Antonio, pero esto es completamente insuficiente.

Por lo anteriormente mencionado, se recomienda que en una oficina como esta, exista,

independientemente de sus múltiples funciones, información turística, no solo del cantón de

Quepos, sino que también de la zona del Pacífico Medio, por ser la oficina regional del ICT de

esta zona, y del país, por ser una delegación oficial del ICT, que debe estar en capacidad de

manejar información de todo el país. Asimismo, en esa dependencia no tenían conocimiento

del Programa de Cultura Turística Escolar. Una situación similar a la de Quepos, se le

presentó al investigador en Limón, cuando impartió un curso de turismo en esa ciudad,

coordinado por la UNED y la Fundación Paniamor. Precisamente, frente a esta última

oficina, se halla otra Oficina Regional del ICT, y en esta también se adolecía de suficiente

folletería turística, para entregarle a este grupo de estudiantes, y por esa circunstancia se tuvo

que solicitar la misma en las oficinas centrales del ICT en San José.

Los aspectos anteriormente referidos, cobran aún más relevancia, por cuanto en algunas

secciones del ‛manual del profesor’ del II ciclo, se insta a los grupos de discentes, o al cuerpo

de docentes a que acudan a las oficinas de información turística, para obtener lo requerido

para la realización de distintas actividades. Ejemplos de esto son las siguientes páginas y

referencias en el manual. Página 49, Actividades de Inicio…Invitar a los estudiantes […] En su

defecto puede obtenerse información en los periódicos o solicitar información a la Oficina de

Turismo más cercana. Página 58, Sugerencias: “material promocional de Costa Rica que puedan

obtener en las Cámaras de Turismo o en Oficinas de Información Turística”. Asimismo, y con

relación al conocimiento que deben tener del Programa de Cultura Turística Escolar, los

funcionarios de las oficinas regionales del ICT, para que estos puedan no solo brindar la

información que se requiera en las escuelas para la realización de distintas actividades, sino que

también para que asistan a los centros educativos a impartir charlas sobre las funciones del

ICT, u otras actividades institucionales referidas a los programas que como el CST o el BAE

promueve esa entidad. En ese contexto, en la página 51, del ‘manual del profesor’ del II ciclo,

se indica en Sugerencias: “invitar a un funcionario de (sic) ICT para que les ofrezca más

información sobre BAE”.

Page 280: San José, 27de Junio de 2006

260

4.2.2. Al Ministerio de Educación Pública

La principal recomendación, es que las autoridades del más alto nivel jerárquico del MEP,

conozcan por medio del gerente general, o del ministro de turismo del ICT, el Programa de

Cultura Turística Escolar C.R. Aventur@s, y la estrategia que proponga el Departamento de

Desarrollo Turístico para su instrumentación efectiva. Esto implica, no solo dar a conocer lo

realizado a la fecha, sino que también, la cooperación inmediata que se necesita de ese

ministerio, para contar con su autorización, y que la misma, sea no por tres horas lectivas, sino

que por más tiempo, para el desarrollo pleno de los talleres. Para cumplir con ese propósito, se

recomienda que el ministerio designe un funcionario que funja como contraparte técnica, para

que facilite (desde el MEP) todo lo correspondiente al mejoramiento del Programa, y para que

este no se limite únicamente al desarrollo de los talleres, sino que conduzca eventualmente a

una estrategia de instrumentación mucho más amplia, que propicie a futuro, incluso una

adecuación curricular, que permita la verdadera inserción de la enseñanza del turismo en el

sistema educativo costarricense, a nivel del I y del II ciclo.

La persona que se seleccione en el MEP, se deberá reunir con su contraparte en el ICT, para

definir las acciones pertinentes para el desarrollo de un Programa de Cultura Turística Escolar

que propicie en todas las escuelas (públicas y privadas) ubicadas en zonas turísticas, la

incorporación de nuevas estrategias metodológicas y recursos didácticos, que coadyuven a un

mayor aprendizaje sobre todas las aristas del turismo, y a formar una verdadera cultura

turística nacional entre la población escolar.

4.2.3. A la Dirección Regional del MEP en Quepos

Es de suma importancia que esta Dirección Regional, como las demás del país, conozcan todo

lo pertinente con respecto al Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, pues esto

permitiría coordinar diferentes estrategias para optimizar sus talleres, como son por ejemplo:

1) Autorización para efectuar estas actividades. 2) Talleres con las direcciones y profesorado

de los centros educativos, para que conozcan, evalúen y recomienden acciones concretas para

mejorar todo lo relacionado con las actividades, con el material didáctico, y la efectiva

correlación de los contenidos de interés turístico con el de materias como Estudios Sociales,

Ciencias, Matemática, Español, etc. 3) Realización de diferentes actividades como son ferias

Page 281: San José, 27de Junio de 2006

261

turísticas escolares y concursos sobre el turismo regional o local. 4) Campañas escolares de

limpieza de playas o de las localidades turísticas donde se ubican los centros educativos.

4.2.4. A la Universidad Estatal a Distancia

Realizar dos publicaciones de la Serie Ambiental Mapachín. La primera de ellas, que verse

sobre Mapachín en el Parque Nacional Manuel Antonio, y la segunda sobre el ecoturismo y el

turismo sostenible a nivel nacional. Esta propuesta, ya fue incluso aprobada por Sonia Rojas

(comunicación personal), encargada de estas publicaciones, quien le manifestó al investigador,

que en el 2018 podría iniciar con el fascículo de Mapachín en Manuel Antonio, para lo cual

sugirió la realización de un concurso, para seleccionar algún dibujo o poesía del estudiantado

de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, que podría ser inserto en ese fascículo. Asimismo,

para el segundo ejemplar de Mapachín y el ecoturismo, mencionó que ese fascículo lo podrían

realizar de manera conjunta el investigador y el cuentista Minor Arias (ver página 217).

A la EUNED, valorar la posibilidad de que por ‛vía editorial’ se realice el cuento didáctico, o

una cartilla turística escolar, que integre y correlacione los temas de turismo, con el de

asignaturas del I y del II ciclo. Esta coordinación debe hacerse de manera conjunta entre la

EUNED, el Programa de Turismo Sostenible de la UNED, y el Departamento de Desarrollo

Turístico del ICT.

A la Cátedra de Turismo Sostenible, para que involucre en los trabajos de extensión

universitaria a estudiantes interesados; como podrían ser los de la ‘Asociación de Estudiantes

de la Carrera Gestión Turística Sostenible’, para que participen en charlas o en los talleres de

Cultura Turística Escolar, mediante la coordinación con los centros universitarios de la

UNED, que se hallan distribuidos por todo el país. Este esfuerzo, puede ser independiente

del realizado por el ICT con su programa, pero que debe formar parte de la estrategia nacional

de Cultura Turística Escolar, que podría también propiciar a futuro la ejecución de talleres de

turismo dirigidos al estudiantado de secundaria, especialmente de cuarto y quinto año, para

que ellos conozcan desde otra perspectiva las opciones de formación profesional en la

UNED, o en otras universidades públicas y privadas, o las que a nivel técnico ofrecen

instituciones como el INA.

Page 282: San José, 27de Junio de 2006

262

4.2.5. A la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

Incorporar en los temas de Estudios Sociales, la historia, evolución y experiencia del Parque

Nacional Manuel Antonio, pues la misma es de inmenso valor educativo, para los grupos de

estudiantes de esta escuela, que están, y viven rodeados de incontables servicios turísticos que

surgieron en torno al atractivo excepcional de esta área silvestre. No obstante, el

estudiantado (y el cuerpo de docentes) de esta escuela no conoce la historia, ni los

antecedentes, ni la verdadera importancia turística de este parque nacional. Esto se pudo

constatar durante las tres charlas que impartió el investigador en los dos días en que se

aplicaron los instrumentos al estudiantado, y a las profesoras de esta escuela. Este debe ser

también un objetivo de aprendizaje que debe formar parte ineludible de los temas de los

talleres de Cultura Turística Escolar, pues el desarrollo turístico de las localidades

seleccionadas por el ICT para esta actividades se basa en la existencia de atractivos turísticos

muy particulares, como son las playas, áreas silvestres protegidas u otros recursos de diferente

índole.

También, la comunidad de Manuel Antonio, es como un laboratorio en donde se puede

percibir, vivenciar y estudiar los verdaderos impactos (positivos y negativos) del turismo, así

como los índices de progreso social. De este modo, se puede preparar al estudiantado para

coexistir con esta realidad, a la cual pertenece toda la comunidad educativa de este lugar, que

constituye por todo lo mencionado un cluster turístico de gran impacto e interés para su

estudio. Esto es especialmente válido para inculcar en el estudiantado, la importancia de la

sostenibilidad turística, para que en este centro educativo; que ostenta la Bandera Azul

Ecológica, se inculque y se fortalezca aún más, en sus estudiantes la necesidad de proteger la

naturaleza sin par del parque y del país, para así coadyuvar a su fomento planificado, pues el

futuro socioeconómico de muchas familias de Quepos depende actualmente, y se soportará a

futuro en su actividad turística, donde en virtud del turismo, el índice de progreso cantonal de

Quepos es de los más altos del país.

De igual manera, se debe fortalecer por lo anteriormente referido, todo lo que se refiere a la

identidad del ser costarricense (costarriqueñidad), para evitar a futuro el proceso de

Page 283: San José, 27de Junio de 2006

263

aculturación turística que caracteriza o se puede presentar en localidades con un alto

desarrollo turístico, como sucede con Manuel Antonio.

Se recomienda que la dirección de esta escuela participe más activamente en la sensibilización

turística de sus estudiantes, mediante la instrumentación de diferentes estrategias

metodológicas, para que de manera efectiva, el cuerpo de docentes de este centro educativo

hagan partícipes a su estudiantado en diferentes acciones que propendan a su integración al

entorno y a la realidad turística de Manuel Antonio. Algunas de estas acciones estratégicas se

señalan a continuación.

Solicitar al ICT que se les incluya de manera permanente en el Programa de Cultura Turística

Escolar, realizando varios talleres anualmente, y de ser posible con toda la población

estudiantil de esta escuela, para que de este modo se pueda dar un seguimiento y ampliación

de conocimientos, como propone el ‘manual del profesor’ del II ciclo. Ejemplo de ello, es lo

que se anota al comienzo de la página 34 de este manual: “El docente debe revisar el proceso

desarrollado en el I ciclo para, junto con la lectura cuidadosa del contenido de la primera parte

de la Guía Docente del II ciclo, retomar el material y darle continuidad”. Este seguimiento de

los talleres no se realiza, y en escuelas como la de Manuel Antonio esto es de gran

importancia, pues sin duda, y tal como se demostró con esta investigación, esta se ubica en

uno de los destinos y centros de desarrollo turístico de mayor relevancia en Costa Rica.

Invitar a diferentes funcionarios y representantes del sector turístico y hotelero de Quepos-

Manuel Antonio, y de otras entidades (públicas y privadas), para que impartan charlas, al

estudiantado, de temas relacionados con sus competencias en la actividad turística de las

instituciones y empresas que representan. De este modo, se pueden cursar invitaciones, entre

otros, a: 1) Funcionarios del ICT o de su Oficina Regional en Quepos. 2) Miembros de la

Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos, cuyo presidente es; a su vez, el

propietario del hotel La Mansión Inn. 3) Representantes de la marina Pez Vela. 4)

Funcionarios del parque nacional Manuel Antonio. 5) Oficiales de la Policía Turística de

Manuel Antonio. 6) Miembros de la Asociación de Guías turísticos del parque nacional

Manuel Antonio. 7) Hoteleros locales de la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo

Sostenible. 8) Propietarios o gerentes de empresas con CST. 9) Representantes y promotores

Page 284: San José, 27de Junio de 2006

264

locales del ‛Código de Conducta para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de

Niños, Niñas y Adolescentes Asociadas a Viajes y Turismo’, etc.

Instar a la Junta Escolar, para que participe en la organización de diferentes actividades que

contribuyan a sensibilizar a toda la comunidad educativa de Manuel Antonio sobre temas muy

puntuales como: la importancia del turismo para la comunidad, efectos positivos e impactos

negativos de la actividad turística, manejo de desechos sólidos, protección de los recursos

naturales, etc. También, esta Junta puede organizar; con el concurso de las entidades

anteriormente referidas, una feria turística conmemorativa de la creación del parque nacional

Manuel Antonio, que es el 15 de noviembre. Otras fechas importantes a considerar para

programar en la escuela otras actividades que se pueden relacionar con el turismo son: 5 de

junio, día Mundial del Ambiente; 15 de junio, día del árbol; 24 de agosto, día de los parques

nacionales; 27 de setiembre, día mundial del turismo, y 12 de octubre, día del encuentro de

culturas.

4.2.6. A la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Quepos

Analizar la viabilidad técnica y económica, para la realización de una cartilla turística escolar

del cantón de Quepos, que incorpore la información más relevante de su jurisdicción. Esta

cartilla debe ser muy precisa en los aspectos más notorios y relevantes que se han de destacar,

para que así logre su cometido de concienciar a la población estudiantil desde la historia

precolombina (aborígenes Quepos) hasta el presente, reforzando todo lo relacionado

primeramente con la explotación bananera, y luego con la diversificación agropecuaria y el

surgimiento del turismo a principios de la década de los setentas del siglo anterior. Como

fundamento para esta cartilla, se puede emplear la información incluida en esta investigación

en el apartado 3.8. Contextualización de la comunidad.

Coordinar para que sus asociados, participen activamente en charlas de hotelería y turismo en

diferentes escuelas del cantón, pero particularmente en las ubicadas en los lugares de mayor

interés turístico como son los siguientes centros educativos, localizados los cuatro primeros en

el núcleo del cantón de Quepos, es decir, que se hallan muy cercanos al centro de la ciudad

quepeña, y son asimismo, las escuelas más importantes, tanto por su ubicación, como por su

Page 285: San José, 27de Junio de 2006

265

matrícula escolar: República de Corea, María Luisa de Castro, Ecoturístico del Pacífico

(privado) y Bilingüe Manuel Antonio. Otras escuelas cercanas a Quepos, localizadas; de menor

a mayor distancia del centro de Quepos, son las siguientes: El Cocal, Paquita, Damas y Juan

Bautista Santamaría (Matapalo).

Organizar y participar en conjunto con los centros educativos mencionados en actividades que

procuren exaltar; mediante diferentes tipos de concursos, los atributos turísticos de las

comunidades donde se ubican estas escuelas. Estas actividades pueden ser de dibujos,

redacciones, etcétera.

4.2.7. A la Municipalidad de Quepos

Elaborar una cartilla o folleto turístico para todo el distrito de Quepos, donde se mencionen,

desde la perspectiva municipal, la importancia del turismo para el gobierno local, y las

contribuciones y obligaciones de todos sus habitantes; por ejemplo, en el mantenimiento de la

limpieza y en el tratamiento apropiado de las basuras.

Otra temática de relevancia es la de la seguridad, la cual se puede realizar, en conjunto con las

autoridades del Ministerio de Seguridad y de la Policía Turística. Asimismo, representantes de

la municipalidad pueden participar en charlas o en talleres donde se aborden con los escolares,

estos y otros temas que son de su interés, pero que la gran mayoría desconoce, como es el

tema de la gestión y funciones de la municipalidad. Se debe reiterar que labores como el

ornato de destinos turísticos como Quepos-Manuel Antonio, reflejan en los visitantes

foráneos, no solo lo que son estos lugares, sino también lo que somos los costarricenses,

particularmente por ser considerados a nivel internacional como un país ejemplar por la

protección que hace de sus recursos naturales, y su sostenibilidad turística.

4.2.8. Al Parque Nacional Manuel Antonio Coordinar con la escuela bilingüe Manuel Antonio diferentes actividades que le permitan al

estudiantado y al profesorado de este centro educativo, conocer; mediante charlas en la

escuela, o visitas a esta área silvestre, la historia, y las características excepcionales de este

parque nacional, y cómo toda la comunidad educativa, se ha beneficiado, desde su

Page 286: San José, 27de Junio de 2006

266

establecimiento, el 15 de noviembre de 1972. En esta fecha, se pueden realizar diferentes

actividades en la escuela, como pueden ser campañas de divulgación y charlas de la

importancia de esta y otras áreas silvestres del país, puestos de información (stands) de

diferentes empresas turísticas de Quepos-Manuel Antonio, concursos de dibujos escolares,

competencias deportivas, campañas de limpieza de playas de manera coordinada con

empresarios, municipalidad de Quepos, parque nacional, dirección regional del MEP, etc. En

síntesis, que cada 15 de noviembre se conmemore el día de Manuel Antonio, como destino

turístico.

4.2.9. A la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible (CANAECO)

Esta cámara, establecida en el 2003, cuenta con más de 110 asociados, entre los cuales se

hallan tres reconocidas empresas hoteleras de Manuel Antonio: Parador, Sí Como No, y

Arenas del Mar.

Esta organización, se interesa en todo tipo de programas que propicien el ecoturismo y el

desarrollo turístico sostenible costarricense. Por esa circunstancia, y de acuerdo con lo

conversado con su directora ejecutiva (comunicación personal), puede existir interés de parte

de los hoteleros de Manuel Antonio, en cooperar, y concurrir a eventos que organice la escuela

de esa localidad. Desde esa perspectiva, la recomendación a CANAECO, es que sus asociados

de Manuel Antonio, ofrezcan charlas sobre sostenibilidad turística en la escuela, y que puedan

participar en actividades como podrían ser jornadas de limpieza de playas, u otras que se

coordinen entre la comunidad educativa de Manuel Antonio y estos empresarios turísticos.

En otro ámbito, dos de estas empresas: Arenas del Mar y el Parador, se hallan entre los 88

establecimientos turísticos del país, que participan con el ICT y la Fundación Paniamor en el

Programa “Código de Conducta para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de

Niños, Niñas y Adolescentes Asociadas a Viajes y Turismo”. Por esta razón, los

representantes de estos dos negocios también pueden contribuir con charlas donde se

destaque asimismo este aspecto, que debe formar parte integral del programa que coordine el

ICT con otras entidades, como sucede con Paniamor, y en este caso específico con estas dos

empresas de hospedaje.

Page 287: San José, 27de Junio de 2006

267

4.2.10. A la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT)

Realizar en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo, diferentes actividades durante

el curso escolar, para que los asociados de ACOPROT, particularmente quienes laboran como

docentes, puedan participar; con sus estudiantes en charlas u otras actividades, que se

organicen en diferentes centros educativos, con motivo de conmemorarse fechas importantes,

tanto para el turismo costarricense, como para las escuelas del país. Algunos ejemplos de estas

efemérides son: 5 de junio (día mundial del ambiente), 15 de junio (día del árbol), 24 de agosto

(día de los parques nacionales), 27 de setiembre (día mundial del turismo), y 12 de octubre

(día del encuentro de culturas).

Como corolario de esta indagación, el investigador concluye que para lograr instrumentar esta

investigación, y lograr el cometido de mejorar la percepción que se forman los turistas con

respecto a los lugares visitados en el territorio nacional, se deben ampliar y diversificar los

esfuerzos realizados por el ICT mediante Programas como el de Cultura Turística Escolar,

para que diferentes entidades coadyuven; según sean sus competencias, en satisfacer ese

objetivo, el cual debe iniciarse en los centros educativos (públicos y privados), para concienciar

y formar desde la educación preescolar a la universitaria, ciudadanos conscientes, pero

también orgullosos de lo que son y representan como miembros de una comunidad tan

singular como Manuel Antonio, que figura entre los destinos o lugares imperdibles para visitar

y disfrutar sosteniblemente en Costa Rica.

Page 288: San José, 27de Junio de 2006

268

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 289: San José, 27de Junio de 2006

269

Referencias bibliográficas

Arias, M. (2016). Costa Rica: 360 grados de poesía. San José: EUNED. Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (2002). Boletín Asociados Setiembre-

Octubre 2002. San José: Autor. Autoridad de Turismo de Panamá (2009). Cartilla Turística Escolar: Las Maravilla del Turismo.

Panamá: Autor. Barrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. San

José: EUNED. Barrantes, R. (2016). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo, cuantitativo y

mixto. San José: EUNED. Boullón, R. (1985). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas. Boza, M. y Mendoza, R. (1981). Los Parques Nacionales de Costa Rica. Madrid: INCAFO. Brenes, A. y Ugalde, E. (2015). ¿Quién soy yo?: Edición Especial 30 aniversario, serie ambiental infantil

Mapachín. San José: EUNED. Calderón, K. (2004). La didáctica hoy: concepciones y aplicaciones. San José: EUNED. Camacho, M. (2013). Material didáctico para la educación especial. – 4 reimpresión de la 1. ed. – San

José: EUNED. Campos, J. (2015). Cómo hacer un trabajo final de graduación: lineamientos para la escuela de Ciencias de

la Educación. San José: EUNED. Campos, Jenny y Madriz, Linda (2015). Investigación-acción en contextos educativos. San José:

EUNED. Castro, I.; Fernández L. y Garreta, K. (1992). Desarrollo de un Plan de Concientización Turística

para el II Ciclo de la Enseñanza Primaria. Cartago: Colegio Universitario de Cartago. Cerdas, D. (2017, 16 de abril). Experta llama a elevar la formación de los docentes: ‛Un

maestro puede cambiar la vida del niño’. La Nación [El País], p. 7A. Cerdas, A.; Hidalgo, L.; Morales, L. y Razak, M. (1989). La Educación Turística: Análisis y

Propuesta Curricular para Carrillo, Santa Cruz y Guanacaste. San José: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica.

Chacón, L. M. (1991). Desarrollo turístico de Costa Rica. México: Secretaría de Turismo de México

y Centro de Estudios Superiores en Turismo, pp. 31–41.

Page 290: San José, 27de Junio de 2006

270

Chinchilla, E. (1987). Atlas Cantonal de Costa Rica. San José: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2012). México megadiverso:

explora, descubre, y conoce su riqueza natural. México: Autor. Consejo Nacional de Turismo de México (1967). Reflexiones Turísticas: pensando en un Mundo para

México… México: Autor. Corcuera, E. y Vliegenthart, A. M. (s.f.). El Libro Verde de los Niños. Chile: Fontaine Editores

S.A. Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (1980). Podemos Visitar Sucre. Bolivia:

Autor. Costa Rica, Constitución 1949 (1987). Nuestra Constitución Política (6 ed.). Introducción de

Óscar Aguilar Bulgarelli. San José: Lehmann. Cultivos de palma africana intensifica en Quepos. (1968, 2 de agosto). La Nación, p.50. Descartes, R. (1970). El Discurso del Método (2 ed.). San José: EDUCA. Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2004). Escuela para Maestros. Montevideo: Cadiex

Internacional S.A. Estados Unidos Mexicanos (1990). Ley Federal de Turismo. México: Editorial Porrúa, S.A. Fallas, R. (2005). Guía Ambiental Educativa. San José: EUNED. Fernández, L. (1975). Teoría y Técnica del Turismo: Tomo II. Madrid: Editora Nacional. Fumero, P. (2010). El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914. – 1

reimpresión de la 1. ed. – San José: Editorial UCR. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica (2006). Mi Visita al Museo del Oro. San

José: Autor Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw-Hill. Hernández, R. M. (2012). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticos. – 8.

reimpresión de la 1. ed. - San José: EUNED. Herrera, M. (1992, 20 de setiembre). Manuel Antonio For Sale. La Nación [Revista

Dominical], p. 8. Incapacidad del país para recibir turismo (1968, 27 de junio). La Nación, p. 18.

Page 291: San José, 27de Junio de 2006

271

Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). Vienen a ver nuestra tierra con ojos nuevos. San José: Autor.

Instituto Costarricense de Turismo (1994). Borrador de Cartilla Turística Escolar: 1993-1994. San

José: Departamento de Coordinación. Instituto Costarricense de Turismo (1994). Borrador de Guía Didáctica. San José: Departamento

de Coordinación. Instituto Costarricense de Turismo (2000). Orden de Compra 4239 (12 de octubre de 2010).

San José: Proveeduría. Instituto Costarricense de Turismo (2003). Normas que Regulan las Empresas y Actividades

Turísticas. San José: Dirección Legal. Instituto Costarricense de Turismo (2009). Contratación Directa 2009CD-000372-

PROTURISMO. San José: Área de Proveeduría. Instituto Costarricense de Turismo (2012). Términos de Referencia del Cartel 2012LA-

000006-0001200001. San José: Proveeduría Institucional. Instituto Costarricense de Turismo (2012). Tercer Informe del Programa de Cultura Turística

Escolar. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (2012). Cuarto Informe del Programa de Cultura Turística

Escolar. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (2012). Informe Final del Programa de Cultura Turística

Escolar. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (2013). Informe Final del Programa de Cultura Turística

Escolar. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (2015). Informe de Programación de Visitas y Propuesta

Metodológica del Programa de Cultura Turística Escolar. San José: Departamento de Desarrollo Turístico.

Instituto Costarricense de Turismo (2015). Especificaciones Técnicas del Cartel 2015LA-

0000003-00001200001. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (2015). Informe Final del Programa de Cultura Turística

Escolar. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (2016). Especificaciones Técnicas de Licitación Abreviada

2016LA-000006-0001200001. San José: Proveeduría Institucional. Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Primer Grado. San José:

Departamento de Desarrollo Turístico.

Page 292: San José, 27de Junio de 2006

272

Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Segundo Grado. San José: Departamento de Desarrollo Turístico.

Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Tercer Grado. San José:

Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Cuarto Grado. San José:

Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Quinto Grado. San José:

Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Sexto Grado. San José:

Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Manual del Profesor: I, II y III grados.

San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Costarricense de Turismo (s.f.). C.R. Aventur@s: Manual del Profesor: IV, V y VI

grados. San José: Departamento de Desarrollo Turístico. Instituto Guatemalteco de Turismo (s.f.). Bienvenidos al País de la Eterna Primavera. Guatemala:

Autor. Instituto Nacional de Seguros (2005). Celebraciones Escolares de Costa Rica. San José: Autor. Instituto Panameño de Turismo (2002). Turismo y su relación en los currículos de quinto y sexto grado

de la Educación Básica General. Panamá: Autor. Levere, J. (2011). The World's Most Beautiful National Parks. Recuperado de –

http://www.forbes.com/sites/janelevere/2011/08/29/the-worlds-most-beautiful-national-parks-/#3527105c4ce4

Mangada, A. (1964). Turismo y Comprensión Internacional. Madrid: Ediciones PARANINFO. Meléndez, L. y V. H. Méndez (2012). Inclusión educativa: una perspectiva de la didáctica de las

Ciencias Naturales. San José: EUNED. Mendiocoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas: lecciones de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Espacio

Editorial. Ministerio de Ambiente y Energía (2003). Cuencas Hidrográficas. San José: Autor. Ministerio de Cultura y Juventud (2010). Nuestro Patrimonio…Guía Didáctica para niñas y niños…

San José: Autor. Molina, M. (2014, 26 de octubre). Manuel Antonio. La Nación [Revista Dominical], pp. 12 y

13.

Page 293: San José, 27de Junio de 2006

273

Monge, C. (1997, 10 de enero). Manuel Antonio saturado por falta de planeamiento. La Prensa

Libre, p. 9. Museo Nacional de Costa Rica (2009). Aventura Arqueológica: guía para niños y niñas visitantes de la

sala precolombina del Museo Nacional de Costa Rica. San José: Autor. Océano (1986). Diccionario de la lengua española. Barcelona: Autor. Organización Mundial del Turismo (2017, marzo). UNWTO World Tourism Barometer, 15 (1). Organización Mundo Maya (s.f.). Cartilla Turística Escolar: Belize – El Salvador – Guatemala –

Honduras – México. México: Autor. Picado, F. M. (2014). Didáctica general: una perspectiva integradora. – 14 reimpresión de la 1. ed. –

San José: EUNED. Quesada, J. R. (2015). Un siglo de educación costarricense: 1814-1914. – 2 reimpresión de la 1. ed. –

San José: Editorial UCR. Quesada, R. y Acosta, J. A. (1997). Costa Rica, un paraíso natural: guía didáctica audiovisual, II ciclo de

la Educación General Básica. San José: Instituto Centroamericano para la Educación Ambiental.

Quesada, R. (2005). Elementos del Turismo. San José: EUNED. – 2 reimpresión de la 1. ed. –

San José: EUNED. Quesada, R. (2010). Elementos de Turismo: teoría, clasificación y actividad. San José: EUNED. Quesada, R., Fontana, Y., Sánchez, A., y Fonseca, C. (2011). Gestión de Empresas Turísticas

Sostenibles. San José: EUNED. Quesada, R. y Guier, E. (2014). Ambiente y Turismo Sostenible. San José: EUNED. Rojas, A. (2015). Planeamiento didáctico. San José: EUNED. Russell, B. (2009). Historia de la Filosofía. Madrid: RBA, Coleccionables, S.A. Salas, E. (2015). Estudio de las Estrategias metodológicas, de evaluación y del material didáctico utilizado en

el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés que se brinda al estudiantado de sexto año de la escuela International Christian School de Liberia, Guanacaste en el periodo lectivo 2014. UNED: Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Docencia.

Salguero, M. (1968, 8 de agosto). “Estas playas son las más bonitas del mundo…”. La Nación

[Suplemento Gentes y Paisajes del Terruño], p. 44.

Page 294: San José, 27de Junio de 2006

274

Salguero, M. (1972, 25 de mayo). Cierran Manuel Antonito y Espadilla. La Nación [Suplemento Gentes y Paisajes], p. 43.

Salguero, M. (1972, 25 de mayo). Cierran Manuel Antonito y Espadilla. La Nación

[Suplemento Gentes y Paisajes], p. 43. Salguero, M. (1972, 25 de mayo). “Jota”: el esfuerzo de un hombre. La Nación [Suplemento

Gentes y Paisajes], p. 42. Schultz, P. (2011). 1.000 sitios que ver antes de morir: América. Madrid: Ediciones Planeta Madrid,

S.A. Secretaría de Turismo de México (s.f.). Acompáñame: Cartilla Turística Escolar. México: Autor. Secretaría de Turismo de México (1994). Cartilla Turística Escolar: ¡Bienvenidos los Turistas!

México: Autor. Secretaría de Turismo de México (1994). Cartilla Turística Escolar del Estado de Guerrero.

México: Autor. Segura, F. (1976). Análisis Crítico del Parque Nacional Recreativo Playas de Manuel Antonio y

Proposición de un Plan Maestro para su uso y protección. San José: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Solano, F. J. y Díaz, R. (2016). La ciencia en Costa Rica (1814-1914): una mirada, desde la óptica

universal, latinoamericana y costarricense. – 1 reimpresión de la 1. ed. – San José: Editorial UCR.

Sopena (2000). Diccionario Latino-Español - Español-Latino A-J. Barcelona, España: Editorial

Ramón Sopena, S.A. Ulate, I. y Vargas, E. (2016). Metodología para elaborar una tesis. San José: EUNED. Ulloa, G. y León S. P. (2014). La creatividad: un enfoque psicosocial para los espacios educativos. San

José: EUNED. Uned (2001). Material de Estudio para la asignatura Planeamiento del Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje. San José: EUNED. Van der Duim, R.; Caalders, J.; Cordero, A.; Van Duynen, L. y Ritsma, N. (2002). El Desarrollo

del Turismo Sostenible: los casos de Manuel Antonio y Texel. San José: FLACSO. Vega, A. (2015). Elementos educativos que favorecen la permanencia del estudiantado en las asignaturas

artísticas impartidas en el nivel de séptimo del Liceo Conservatorio Castella del circuito escolar 07 de la Dirección Regional de Heredia durante el ciclo lectivo de 2015. San José: Universidad Estatal a Distancia.

Page 295: San José, 27de Junio de 2006

275

Vox (2014). Diccionario Bilingüe: Manual Griego Clásico-Español. – 27 reimpresión de la 1. ed. – Barcelona: Vox.

Warburton, N. (2013). Una pequeña historia de la filosofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Page 296: San José, 27de Junio de 2006

276

ANEXOS

Page 297: San José, 27de Junio de 2006

277

ANEXO 1

AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR EL TRABAJO FINAL DE

GRADUACIÓN EN LA ESCUELA BILINGÜE MANUEL ANTONIO

Page 298: San José, 27de Junio de 2006

278

Page 299: San José, 27de Junio de 2006

279

ANEXO 2

EJEMPLO DE FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 300: San José, 27de Junio de 2006

280

Page 301: San José, 27de Junio de 2006

281

Page 302: San José, 27de Junio de 2006

282

ANEXO 3

RÚBRICA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 303: San José, 27de Junio de 2006

283

Page 304: San José, 27de Junio de 2006

284

Page 305: San José, 27de Junio de 2006

285

Page 306: San José, 27de Junio de 2006

286

Page 307: San José, 27de Junio de 2006

287

ANEXO 4

CUESTIONARIO AUTO-ADMINISTRADO DIRIGIDO AL

ESTUDIANTADO DEL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA

BILINGÜE MANUEL ANTONIO PERIODO LECTIVO 2017

Page 308: San José, 27de Junio de 2006

288

ANEXO 4

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DOCENCIA

Cuestionario auto-administrado dirigido al estudiantado

del segundo ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

período lectivo 2017

Este cuestionario, que tienes en tus manos, solo será completado por usted como estudiante

del II ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio, la cual se escogió entre todos los centros

educativos del país, para recopilar la información necesaria para realizar este trabajo final de

graduación (tesis) de la Licenciatura en Docencia de la Universidad Estatal a Distancia

(UNED). Asimismo, usted fue seleccionado por la Dirección de este centro educativo, para

esta investigación. El principal propósito de este cuestionario es determinar la opinión que

tienen ustedes sobre los folletos y el multimedia interactivo del Programa de Cultura Turística

Escolar del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Toda la información que suministres, es totalmente confidencial y será de gran importancia

para poder hacer esta tesis. El cuestionario consta de tres partes. En la primera de ellas,

completarás tus datos personales. En la segunda, emitirás tus opiniones sobre el folleto

turístico que corresponde a tu grado. En la tercera parte (y final), responderás las preguntas

sobre el multimedia interactivo.

¡Muchas gracias por toda tu cooperación, sin la cual no sería posible realizar esta investigación!

Page 309: San José, 27de Junio de 2006

289

Cuestionario auto-administrado dirigido al estudiantado del segundo ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

Instrucciones Lee con cuidado las siguientes y demás preguntas de este cuestionario, por medio del cual evaluarás el folleto para escolares y el multimedia del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Escribe tus respuestas en el espacio que corresponda. En las preguntas donde tienes varias opciones, marca con equis (x) la(s) respuesta(s) que te parezca(n) más apropiada(s). I Parte. Datos personales Grado que cursas: cuarto ___ quinto ___ sexto ___ Años cumplidos: ____ Sexo: Masculino: ___ Femenino ___ Lugar donde vives: __________________________________________________________ ¿Con quiénes vives?: padres___ otros (especificar) ___ Menciona en qué trabajan tus padres, o encargados: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Has participado anteriormente en alguno de los talleres de Cultura Turística Escolar del ICT. Si tu respuesta es negativa (No), continúa con las siguientes preguntas de la II parte (página 3). Si respondiste que sí, contesta las otras dos preguntas sobre estos talleres. No___ (pasa a la II parte, página 3) Sí ___ Marca con equis (x), los grados en que estabas cuando participaste en estos talleres: I grado __ II grado __ III grado __ IV grado __ V grado __ ¿Te agradaron las actividades realizadas?: Sí ___ No ___ ¿Por qué? _________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 310: San José, 27de Junio de 2006

290

II Parte. Variable I: Folletos para escolares Indicador I: Formato del Folleto turístico 1. ¿Cómo consideras las características del tamaño, diseño y colorido del folleto? Excelentes ___ Muy Buenas ___ Buenas ___ Regulares ___ Malas ___ Indicador II: Fotografías 2. ¿Te gustaron las fotografías del folleto?: Sí ___ No ___ ¿Por qué? ________________ _________________________________________________________________________ Indicador III: Dibujos 3. Los dibujos del folleto son apropiados para tu edad y grado escolar: Sí __ No __ ¿Por qué? _________________________________________________________________ Indicador IV: Facilidad de comprensión de los textos e instrucciones de los folletos 4. Consideras que los textos y las instrucciones son fáciles de comprender: Sí___ No, algunos son confusos __, como los de la(s) página(s) _____________________________ _________________________________________________________________________ Indicador V: Actividades 5. Escribe en las siguientes líneas, y en el orden de tu preferencia, cuáles fueron las actividades (crucigramas, sopas de letras, laberintos u otras) que más te gustaron de estos folletos. De igual manera, si hay actividades que no te agradaron, anótalas después de las que sí te gustaron. Me gustaron: ______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ No me agradaron: __________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Indicador VI: Conocimientos adquiridos.

Page 311: San José, 27de Junio de 2006

291

6. ¿Menciona qué aprendiste con este folleto turístico? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Recomendaciones para los folletos para los escolares. 7. Indica en las siguientes líneas, si tienes algunas recomendaciones que hacer, para mejorar estos folletos. Puedes hacer tus sugerencias de todas aquellas cosas que te gustaría encontrar en los folletos y que no las tiene, o aquellos otros temas que te ayudarían a comprender con mayor detalle lo que es Costa Rica como destino turístico, para aprender más con estos folletos. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ III Parte. Variable II: Multimedia interactivo Indicador I: Instrucciones para el uso del multimedia interactivo 8. Las instrucciones para realizar las distintas actividades del multimedia interactivo son claras y precisas. Sí, todas son muy claras ___ No, algunas son confusas ___ Si marcaste esta última respuesta, indica por favor, ¿cuáles instrucciones son confusas? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Indicador II: Vídeo: presentación de Aventuras Turís-ticas (Silvia y Antonio). 9. ¿Te gustó el video de presentación del multimedia? Sí ___ No ___ ¿Por qué? __________________________________________________

Page 312: San José, 27de Junio de 2006

292

_________________________________________________________________________ Indicador III: Otros vídeos. 10. Tuviste dificultades para abrir los videos de los personajes y, de las 10 zonas turísticas. No ___ Sí ___ ¿cuáles? ___________________________________________________ _________________________________________________________________________ Indicador IV: Personajes. 11. Marca con una equis (x), ¿cuál(es) personaje(s) seleccionaste para ‛armarles’ un tour por Costa Rica y, menciona por qué? Jacques y Monique Léfevre (Canadá) __ Allan Wright (EUA) __ Julia Santini (España) __ Familia Rodríguez (CR) __ Sr. y Sra. Jones (EUA-MEX) __ ¿Por qué? ____________________ _________________________________________________________________________ Indicador V: Zonas turísticas 12. ¿Señala el orden (de 1 a 6) de los aspectos que más llamaron tu atención de la sección de las 10 zonas turísticas de Costa Rica y, contesta por qué? Información de la zona __ ubicación de los principales atractivos __ fotografías __ Calendario __ tours __ ¡Qué interesante! __ música ___ ¿Por qué?__________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Indicador VI: Pantallas informativas 13. ¿Indica el orden (de 1 a 5) en que clasificarías las cinco pantallas informativas (botones). Escribe un 1 para la pantalla que más te gustó, y de ahí, hasta 5, para la que menos te interesó: Cuidado del Medio Ambiente__ Patrimonio y Producto Turístico__ Gestión del Turismo ___ Importancia del Turismo ___ Cultura y rescate de valores nacionales ___ Indicador VII: Juegos 14. Ordena (de 1 a 6), según tus preferencias, los juegos que más te gustaron. Playa Bandera Azul Ecológica (BAE) __ Sopa de letras__ Memoria (formar parejas) __

Page 313: San José, 27de Junio de 2006

293

Producto Turístico Playa __ Producto Turístico Montaña__ Producto Turístico Volcán__ Indicador VIII: Información complementaria del multimedia 15. ¿Anota; en orden (de 1 a 5), cuál de la siguiente información complementaria (recursos) te resulta de mayor utilidad para tus estudios? Si respondes: Ninguna de estas, contesta ¿cuál otra información complementaria te gustaría que se incluyera en el multimedia? Consejos para mantenerse seguros__ Base (lista) de Hoteles__ Carta de la Tierra (estudiantes) __ Trabajadores de Turismo__ Premios recibidos por el ICT__ Protección a los niños __ Todas las anteriores ___ Ninguna de estas __ ¿cuál información complementaria? _________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Recomendaciones para el multimedia 16. Selecciona; si corresponde; y en orden de importancia (de 1 a 7) las opciones que te gustaría que se agregaran al multimedia: Vídeos de parques nacionales__ Más fotografías de Costa Rica __ Videos de playas __ Más juegos interactivos __ Mapa turístico de Costa Rica __ Listado de playas BAE__ Mapa de parques nacionales y otras áreas protegidas ___ Vídeo de lugares históricos __ Música costarricense__ Todas los anteriores__ Ninguna otra opción__ Otras opciones, no incluidas anteriormente. Especifique ___________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

¡Muchas gracias por tu cooperación, para completar este cuestionario!

Page 314: San José, 27de Junio de 2006

294

ANEXO 5

CUESTIONARIO ABIERTO DIRIGIDO AL PROFESORADO DEL

SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA BILINGÜE MANUEL

ANTONIO PERIODO LECTIVO 2017

Page 315: San José, 27de Junio de 2006

295

ANEXO 5

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DOCENCIA

Cuestionario abierto dirigido al profesorado

del segundo ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

período lectivo 2017

El siguiente cuestionario, es exclusivo para los docentes del II ciclo de la Escuela Bilingüe

Manuel Antonio, la cual se seleccionó entre todos los centros educativos del país, para

recopilar la información necesaria, y así realizar este trabajo final de graduación (tesis) de la

Licenciatura en Docencia de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El principal

propósito de este cuestionario es determinar la opinión que tiene usted sobre; los siguientes

cuatro aspectos del Programa de Cultura Turística Escolar del Instituto Costarricense de

Turismo (ICT): 1) folletos para los escolares del II ciclo. 2) Manual para el profesor del II

ciclo. 3) Multimedia interactivo. 4) Estrategias metodológicas, de evaluación, y de

instrumentación de este Programa.

Toda la información que usted suministre es totalmente confidencial y, será imprescindible

para poder hacer esta tesis. El cuestionario consta de cinco partes. En la primera de ellas,

completará sus datos personales. En la segunda, emitirá sus opiniones sobre el folleto turístico

del estudiantado a su cargo. En la tercera parte, contestará las preguntas sobre el multimedia

interactivo. En la cuarta sección, responderá las preguntas con respecto al ‛manual del

profesor’ del II ciclo. En la quinta parte (y final), emitirá sus respuestas sobre algunas

interrogantes referidas a las estrategias metodológicas, de evaluación y de instrumentación del

material didáctico de este Programa.

¡Muchas gracias por tu cooperación, sin ella, no sería posible realizar esta investigación!

Page 316: San José, 27de Junio de 2006

296

Cuestionario abierto auto-administrado dirigido al profesorado del segundo ciclo de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

período lectivo 2017

Instrucciones Lea con cuidado las siguientes y demás preguntas de este cuestionario y, escriba sus respuestas en el espacio que corresponda. En las preguntas donde tenga varias opciones de respuesta, marca con equis (x) la(s) que le parezca(n) más apropiada(s). I Parte. Datos personales Desde cuándo es docente de esta escuela. Año_____ Grado del II ciclo del cual es docente: cuarto ___ quinto ___ sexto ___ Ha sido (o es) docente de otros grados en esta escuela. No__ Sí__ ¿Cuáles?______________ Ha trabajado como docente en otros centros educativos. No__ Sí__ En ¿cuál(es)?________ _________________________________________________________________________ Lugar de residencia _________________________________________________________ Grado y especialidad académica ________________________________________________ Ha participado en alguno de los talleres del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT. Si su respuesta es negativa, no conteste los otros dos aspectos de esta pregunta. No__ Sí __ En cuántos talleres (especificar) ____ ¿Cuál es su opinión de esos talleres? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 317: San José, 27de Junio de 2006

297

_________________________________________________________________________ II Parte. Categoría de análisis I: Folletos para escolares 1. ¿Cómo considera las características del tamaño, diseño y colorido del folleto? 2. ¿Le gustaron las fotografías y los dibujos del folleto? 3. ¿Las actividades del folleto son apropiadas para la edad y el grado escolar? 4. ¿Considera que los textos y las instrucciones son fáciles de comprender? 5. ¿Qué tipo de conocimientos aprenden los estudiantes con este folleto turístico? 6. Por favor, si usted tiene recomendaciones específicas para los folletos de los escolares, proceda a anotarlas en el siguiente espacio. III Parte. Categoría de análisis II: Multimedia interactivo 7. Las instrucciones para realizar las distintas actividades del multimedia interactivo son claras y precisas. 8. ¿Cuál es su opinión del video de presentación del multimedia: Aventuras Turís-ticas?

Page 318: San José, 27de Junio de 2006

298

9. Emita su criterio con respecto a las pantallas informativas: Cuidado del Medio Ambiente, Patrimonio y Producto Turístico, Gestión del Turismo, Importancia del Turismo, Cultura y rescate de valores nacionales 10. ¿Qué opina usted sobre los vídeos de los ‛personajes’ que visitan Costa Rica? 11. Los aspectos que más le gustaron de la sección zonas turísticas de Costa Rica fueron: 12. Los juegos que más le agradaron fueron: 13.¿Considera que la información complementaria (recursos) resulta de utilidad para el aprendizaje de sus estudiantes, especificar con ejemplos? 14. Recomendaciones específicas para el multimedia IV Parte. Categoría de análisis III: Manual para el profesor 15. ¿Cómo valora las características del tamaño, diseño y presentación del Manual? 16. ¿Considera que los textos son claros?

Page 319: San José, 27de Junio de 2006

299

17. ¿Cómo pondera la incorporación del glosario turístico en el Manual? 18. ¿Las secciones contenidas en la Guía de Trabajo: propósito, actividades y sugerencias, le facilitan la comprensión y la resolución del trabajo que deben realizar los estudiantes con los folletos? 19. Encontró inconsistencias o errores en alguna(s) de las secciones (o páginas) de la Guía. Si su respuesta es afirmativa, indique en qué sección y, en cuál página se encuentra(n). 20. ¿Indique qué otra información complementaria recomendaría usted para esta Guía? V Parte Categoría de análisis IV: Estrategias metodológicas 21. ¿Cuáles estrategias metodológicas recomendaría usted para lograr un aprovechamiento óptimo de los folletos para escolares? 22. ¿Qué otras estrategias metodológicas emplearía usted para profundizar y darle continuidad a la temática turística abordada con los folletos? 23. ¿Qué estrategias metodológicas emplearía usted, para lograr que los estudiantes optimicen el empleo del multimedia interactivo?

Page 320: San José, 27de Junio de 2006

300

Categoría de análisis V: Estrategias de Evaluación 24. Indique ¿Cuáles estrategias de evaluación emplearía usted, para determinar los aprendizajes obtenidos con los folletos para los escolares? 25. ¿Qué estrategias de evaluación utilizaría usted para determinar los conocimientos adquiridos por sus estudiantes con el multimedia interactivo C.R. Aventur@s? Categoría de análisis VI: Instrumentación 26. Las instrucciones para realizar las distintas actividades de los folletos son claras y precisas. 27. Las instrucciones para realizar las diferentes actividades del multimedia interactivo son claras y precisas. 28. Por favor escriba en el siguiente espacio, si tiene algún comentario o recomendación adicional sobre el material didáctico del Programa de Cultura Turística Escolar del ICT, o sobre los talleres que esa institución realiza para su instrumentación con docentes y discentes de las escuelas ubicadas en las principales zonas turísticas del país.

¡Muchas gracias por su cooperación, para completar este cuestionario!

Page 321: San José, 27de Junio de 2006

301

ANEXO 6

CARTEL: CONSULTOR PARA EL PROGRAMA DE CULTURA

TURÍSTICA ESCOLAR EN DIFERENTES UNIDADES DE

PLANEAMIENTO TURÍSTICO

Page 322: San José, 27de Junio de 2006

302

ANEXO 6

I N S T I T U T O C O S T A R R I C E N S E D E T U R I S M O

“CONSULTOR PARA EL PROGRAMA DE CULTURA TURÍSTICA

ESCOLAR EN DIFERENTES UNIDADES DE PLANEAMIENTO

TURÍSTICO”

1. OBJETIVO

Contratar los servicios profesionales de un consultor o empresa consultora en turismo para que

mediante talleres, se realice la divulgación e implementación del Programa de Cultura Turística Escolar.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Dar a conocer a los escolares y docentes el programa CR Aventuras y la importancia que el turismo representa para sus comunidades de influencia como agente de desarrollo socio – económico local y respeto a la participación de todos, lograr el desarrollo del turismo sostenible. 2.2 Sensibilizar a los maestros sobre el uso del material del programa CR Aventuras como insumo importante para que los niños aprendan jugando sobre el tema del turismo, protección al ambiente y el rescate de la cultura del país.

3. ADMISIBILIDAD DE LAS OFERTAS

El oferente debe designar un profesional con grado mínimo de Bachiller en Turismo o Administración de Educación con énfasis en Educación no formal, con un mínimo de tres años de experiencia en el desarrollo de actividades de capacitación y de concientización turística para niños, tomando como referencia la fecha de apertura de ofertas. El cual deberá fungir como Director del proyecto.

Con el fin de corroborar estos requisitos, debe presentarse como parte de la oferta, el currículum vitae del (de los) Profesional (profesionales), copia escaneada del (de los) título (s) respectivo (s), así como una declaración jurada en la cual conste la experiencia que posee. En caso de que sea por empresa, la

declaración Jurada debe ser firmada por el representante legal y profesional. En los casos de experiencia de los profesionales solamente ellos deben firmar la declaración jurada.

El profesional o los profesionales designados deben tener disponibilidad de viajar dentro del País, a las diferentes zonas de manera inmediata, a partir de la orden de inicio por parte del Proceso de Desarrollo del ICT. Para lo cual deberán indicar expresamente en la oferta que cumplirán con este requerimiento. 3.1- Equipo de trabajo El Oferente debe designar un equipo conformado por un mínimo de cuatro personas (Incluyendo al Director) que cumplan con los siguientes requisitos: (Todos los integrantes del equipo de trabajo deben cumplir con este requisito) a) Tres años de experiencia mínima a nivel nacional, en educación general y turística

b) Mínimo tres años de experiencia en tema de capacitación a niños.

Page 323: San José, 27de Junio de 2006

303

Con el fin de corroborar estos requisitos, debe presentarse como parte de la oferta una declaración jurada. En caso de que el oferente sea una empresa, la declaración Jurada debe ser firmada por el representante legal y las personas que conforman el equipo de trabajo. En los casos de experiencia de los profesionales solamente ellos deben firmar la declaración jurada. EL ICT SE RESERVA EL DERECHO DE VERIFICAR LA VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN APORTADA. NOTA: En caso de presentación de oferta por parte de una persona física, deberá demostrar por medio de una certificación de la Caja Costarricense de Seguro Social que el equipo propuesto forma parte de la planilla a su nombre.

4. ADJUDICACIÓN 4.1 La oferta que obtenga la mayor puntuación, con un mínimo de 70%, será la adjudicataria. En caso de no alcanzar el % mínimo para adjudicar el ICT se reserva el derecho de adjudicar, según sea conveniente. 4.2 En caso de empate entre dos o más oferentes, se aplicarán los siguientes criterios de desempate en el siguiente orden:

4.2.1 Se asignará una puntuación adicional a las PYME que han demostrado su condición a la Administración según los dispuestos en el artículo 55 bis RLCA y Ley 8262 según el siguiente detalle:

PYME de industria 5 puntos

PYME de servicio 5 puntos

PYME de comercio 2 puntos 4.2.2 Si persiste el empate se adjudicará al oferente que obtenga mayor porcentaje en el factor precio. 4.2.3 Si persiste el empate se adjudicará al oferente que obtenga mayor porcentaje en la sumatoria del precio y experiencia.

4.2.4 Si persiste el empate, se realizará un sorteo público con presencia de los interesados. 4.3 El ICT resolverá este concurso dentro de un plazo máximo de veinticuatro (24) días hábiles siguientes a la fecha establecida para la apertura de las ofertas. El Instituto se reserva el derecho de prorrogar este plazo de adjudicación, en cuyo caso la Administración prevendrá al interesado para que manifieste por escrito si mantiene los términos de la oferta y por cuánto tiempo, de conformidad con el artículo 87 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

4.4 El I.C.T. adjudicará esta contratación a un solo oferente en forma total. 5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Con las ofertas admisibles para una eventual adjudicación, se procederá a realizar la calificación de cada oferta bajo la siguiente metodología de evaluación:

Page 324: San José, 27de Junio de 2006

304

5.A MONTO DE LA OFERTA (PRECIO) 30%

5.B EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES DESIGNADOS

B.1 EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL DESIGNADO 35 %

B.2 EXPERIENCIA EN CAPACITACIÓN EN NIÑOS 35%

TOTAL 100%

5.A) MONTO DE LA OFERTA (PRECIO)

Para determinar el puntaje correspondiente al factor precio se aplicará la fórmula establecida en Merlink. Se deberá ofertar por solamente un periodo (Año 2015) El cálculo del precio debe contemplar el tiempo u horas profesionales que se dedicarán a la implementación del programa, los costos de transporte, alimentación, hospedaje, almacenaje de los materiales, envío de materiales a las escuelas respectivas y cualesquiera otros vinculados a la ejecución de la contratación. El precio cotizado debe presentarse desglosado en su estructura detallando costos directos, indirectos y utilidades. Arts. 26 y 163 del RLCA, con el siguiente formato, facilitando un eventual reajuste de precios. Para estos efectos se tomará el precio promedio por escuela para la revisión y reconocimiento del reajuste de precios correspondiente según la cantidad de escuelas por periodo.

DESCRIPCIÓN MONTO

COSTOS DIRECTOS

- Mano de obra directa

- Insumos directos

% %

COSTOS INDIRECTOS

- Mano de obra indirecta

- Insumos indirectos

% %

IMPREVISTOS

%

UTILIDAD

%

PRECIO TOTAL

Puntaje máximo 30%

5.B) EXPERIENCIA DEL PERSONAL DESIGNADO

La valoración de este punto se hará con base en: 5. B.1 Experiencia en actividades de capacitación 35% (Director del proyecto)

Se calificará con base en la cantidad de actividades de capacitación y de concientización turística para niños, por parte del profesional propuesto como director del proyecto, otorgando un 3.5 % por cada actividad hasta un máximo de 35%

Page 325: San José, 27de Junio de 2006

305

Cuadro No.1 Capacitación y de concientización turística para niños

Fechas de la capacitación

Descripción de la capacitación

Nombre del Cliente Nombre, correo electrónico, teléfono del Contacto

1

2

Se deberá adjuntar a la oferta una declaración jurada en la cual hace constar que la información brindada en el cuadro es verdadera, la cual deberá ser firmada por el profesional que impartió las actividades de capacitación (Director del proyecto).

Puntaje máximo: 35%

5.B.2 EXPERIENCIA EN CAPACITACIÓN EN NIÑOS 35%

Se calificará con base en el número de eventos sobre temas de capacitación a niños, por parte del equipo de trabajo propuesto, otorgando un 3.5% por cada charla o taller, hasta un máximo de 35 % (Todos los integrantes del equipo de trabajo deben cumplir con este requisito).

Cuadro No.2 Capacitación en niños

Fechas de la capacitación Descripción de la capacitación Nombre del Cliente Nombre, correo electrónico, teléfono del Contacto

1

2

3

Se deberá adjuntar a la oferta una declaración jurada en la cual hace constar que la información brindada en el cuadro es verdadera. La cual deberá estar firmadas por todos los integrantes del equipo de trabajo.

Puntaje máximo 35%

NOTA: DE OMITIRSE TOTAL O PARCIALMENTE LA DOCUMENTACIÓN

SOLICITADA, SE ASIGNARÁ 0% EN LA CALIFICACIÓN SEGÚN EL RUBRO DE QUE SE TRATE. SIN EMBARGO SE SOLICITARÁ EL SUBNANE CORRESPONDIENTE PARA EFECTOS DE VERIFICACIÓN DE INFORMACION. 6. CONDICIONES GENERALES

6.1 La oferta debe presentarse en el estricto orden del cartel, indicando el cumplimiento de cada uno de los puntos del mismo.

6.2 Los oferentes podrán concurrir a través de cualquiera de las formas de representación contenidas en el Art. 18 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA).

6.3 La oferta deberá presentarse redactada en idioma español. (Artículo 62 del R.L.C.A.).

6.4 La oferta económica podrá presentarse en cualquier moneda, en números y letras coincidentes. Los impuestos deben indicarse por separado o en su defecto se entienden incorporados en el precio ofertado. En caso de divergencia entre ambos, prevalecerá el precio indicado en letras, salvo el caso de errores materiales evidentes, en cuyo caso prevalecerá el valor real. Si la oferta es presentada en dólares no aplicaría el reajuste de precios.

6.5 El precio cotizado se entiende firme y definitivo, sujeto a las condiciones establecidas en el cartel o pliego de condiciones y sin perjuicio de eventuales reajustes o revisiones. Art. 25 R.L.C.A.

Page 326: San José, 27de Junio de 2006

306

6.6 No se considerarán las ofertas presentadas después de la hora establecida para la recepción de ofertas.

6.7 Los oferentes reconocen y aceptan todas las condiciones, normas y trámites que el I.C.T. tiene establecido sobre el particular, salvo manifestación expresa en contrario del oferente, la cual será valorado técnica y legalmente por el I.C.T.

6.8 El adjudicatario no podrán ceder, parcial o totalmente los derechos derivados del presente concurso a ninguna otra persona física o jurídica.

6.9 Cualquier circunstancia no prevista en este cartel se resolverá de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Contratación Administrativa y el Reglamento de Contratación Administrativa o legislación conexa.

6.10 Los oferentes no podrán presentar ofertas alternativas.

6.11 Si se presentase alguna oferta en consorcio, una de las empresas que lo conforman deberán cumplir con los requisitos de admisibilidad y para la evaluación se tomará la sumatoria de los requisitos entre las empresas que conforman el consorcio.

6.12 En el caso de presentación de oferta por parte de una persona física se deberá presentar una certificación emitida por parte de la CCSS vigente a la fecha de apertura de oferta, en la cual conste que es patrono y que cuenta con planilla registrada.

6.13 La presente contratación no originará relación de empleo público entre la Administración y el contratista.

6.14 En caso de algún cambio del personal, el contratista debe notificar a la Administración antes de realizar el cambio , ya que se debe supervisar y verificar que se cumple con todos los requisitos de la Contratación.

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS

7.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

La empresa o los pprofesionales designados deberán impartir en 200 escuelas de todo el país, talleres de divulgación y sensibilización del Programa de Cultura Turística, en 6 módulos considerando los diferentes niveles escolares (I al VI), uno por cada nivel según corresponda.

El material a utilizar es parte del “Programa de Cultura Turística Escolar del ICT” y está conformado por 6 módulos de 1 a 6 grado, presentado en un CD interactivo para los niños y un manual para los docentes.

Cada taller debe desarrollarse en tres sesiones, dos sesiones con los escolares y una sesión con los maestros para el uso de la guía del docente. Cada sesión tendrá una duración de 40 minutos, tiempo regular en el que se desarrolla cada lección escolar. Las sesiones con los docentes son indispensables como una forma de explicar a los docentes, el uso del material con propósito de que ellos puedan desarrollar y utilizar el mismo con sus respectivos grupos. El oferente debe presentar un formulario donde se da fe de esta acción de capacitación debidamente firmada por los docentes y la dirección, debe incluir el sello del centro educativo. Además, es obligatoria la utilización de los módulos de CR Aventuras en esta capacitación. IMPORTANTE: El adjudicatario debe retirar en el ICT todo el material (impreso ó digital) de CR Aventuras, necesario para la ejecución de esta contratación, a más tardar la primera semana después de emitida la orden de inicio. Esta actividad debe ser coordinada con el Proceso de Desarrollo Turístico.

Page 327: San José, 27de Junio de 2006

307

El material deberá de ser entregado al director (a) de la escuela, para ser entregado a cada niño de los diferentes niveles. El Director deberá firmar el formulario de recibido con la cantidad de folletos por grado recibido y con sello de la escuela.

7.2 LOCALIDADES PRESELECCIONADAS:

Listado tentativo de posibles escuelas donde se realizarán los talleres, están ubicadas en las unidades de planeamiento que se mencionan en el cuadro incluido adelante y son las siguientes:

(SE ADJUNTA LISTA DE ESCUELAS PARA EL 2015)

El siguiente cuadro muestra la cantidad de escuelas en las que se efectuará el proceso de divulgación e implementación según las Unidades de Planeamiento incluidas en PNDT:

ESCUELAS, SEGÚN UNIDAD DE PLANEAMIENTO TURÍSTICO

UNIDAD DE PLANEAMIENTO TURÍSTICO No DE ESCUELAS

VALLE CENTRAL 20

LLANURAS DEL NORTE 22

GUANACASTE 51

CARIBE 24

PUNTARENAS (Monteverde) 32

PACÍFICO MEDIO 21

PACÍFICO SUR 30

TOTAL 200

En caso de que no pueda realizarse el taller en alguna de las unidades indicadas, de común acuerdo entre el ICT y el Consultor, se sustituirá por otra, tomando en consideración la unidad y el centro turístico a la que pertenecen.

8. RESPONSABILIDADES DEL ADJUDICATARIO:

8.1 Diseñar un plan de trabajo, la metodología y cronograma de implementación de los cursos de capacitación en el tema de cultura turística escolar, de forma que transmitan de manera amena y útil los conceptos básicos incluidos en el material y CD. Este debe de ser aprobado por el Departamento de Desarrollo Turístico antes del inicio del proceso.

8.2 Coordinar en conjunto con el ICT, la implementación de las acciones de capacitación. 8.3 Efectuar las llamadas telefónicas, faxes, envíos de emails, y envíos de couriers que sean necesarios para el adecuado desarrollo del proyecto.

8.4 Cumplir a cabalidad el cronograma establecido y ser puntual con los tiempos de ejecución.

8.5 Entregar los materiales para cada niño de cada grado, llenar la boleta de recepción de material (firma y sello del director (a) y entregar la boleta al ICT en los informes.(debe incluir toda la escuela) De no venir la boleta en los informes correspondientes, no se efectuaran los pagos.

8.6 Tomar fotografías de la escuela (fachada, grupos de estudiantes con el director (a) y presentar en los informes (impresos y en CD). Pasar boleta de evaluación a los docentes y director (a). La cámara fotográfica deberá ser proporcionada por el contratista.

Page 328: San José, 27de Junio de 2006

308

Debe documentarse cada taller mediante fotografías, vídeos, etc. Que serán entregadas al ICT en los informes respectivos.(es obligatorio) 8.7 Asumir los siguientes costos:

a) Transporte, hospedaje y alimentación de los profesionales, por todo el plazo de la

contratación.

b) Transporte de los materiales. c) Seguros de vida y médicos actualizados o vigentes de los profesionales designados.

8.8 Llevar el equipamiento audiovisual necesario para impartir los cursos (computadora, video bim, fotografías) así como, todos los materiales (“masters”) necesarios para la ejecución de la acción formativa. 8.9 La coordinación en el enlace de negociación entre las Dirección de las Escuelas es el Contratista, y se procederá a cambiar de Escuela en el caso de que no acepten la capacitación, pero estos cambios el contratista debe notificarlo previo a la Administración con debido tiempo, pues la programación debe seguir su curso. 9. INSUMOS A ENTREGAR POR EL ICT El ICT aportará al adjudicatario, los 6 módulos de sensibilización de cultura turística escolar (de primero a sexto grado) y CD con un juego interactivo, que serán la base para la ejecución del programa de sensibilización en escuelas.

Este material será entregado al adjudicatario en reunión con los encargados del ICT, en la que se acordará la mecánica para el desarrollo del programa de sensibilización turística. 10. PRODUCTOS ESPERADOS

10.1 Informes con metodología y cronograma de ejecución.

10.2 Informe parcial al concluir la capacitación de las primeras veinte (20) escuelas

10.3 Informe parcial al concluir la capacitación de las siguientes sesenta (60) escuelas 10.4 Informe parcial al concluir la capacitación de las siguientes cuarenta (40) escuela 10.5 Informe final al concluir la capacitación de las últimas ochenta (80) escuelas.

De cada informe debe presentarse dos ejemplares en forma escrita y uno en formato digital.

Los informes deberán contener al menos los siguientes aspectos:

l) Resumen ejecutivo m) Objetivos del proyecto n) Planificación de las diferentes etapas y detalle de actividades por realizar o) Descripción de las acciones realizadas y resultados. p) Descripción de la metodología desarrollada. q) Evaluación de las actividades de capacitación y fotos de la escuela y los grupos atendidos.

Page 329: San José, 27de Junio de 2006

309

r) Lista original de los participantes adjuntas a cada curso s) Carta de recepción del material por parte de la escuela, fotografías de la escuela y las

actividades realizadas. t) Evaluaciones de los formadores, maestros y director (a). u) Recomendaciones v) Anexos: fotografías de los niños y docentes participantes en cada escuela capacitada.

11. REQUISITOS LEGALES

Los participantes en esta licitación deberán cumplir con los siguientes requisitos: 11.1 Vigencia de la Oferta La Vigencia de la Oferta deberá ser igual o mayor de 60 días naturales a partir de la fecha de apertura de las ofertas. 11.2 Nota de aceptación de términos y condiciones Los oferentes deberán manifestar expresamente en su oferta que con la sola presentación aceptan todos los términos y condiciones solicitados en el cartel de la contratación, asimismo lo relacionado con las declaraciones Juradas solicitadas en el expediente electrónico, las mismas estarán firmadas digitalmente y se encuentran referidas a: 11.2.1 Estar inscrito, activo y al día en la CCSS. Además deberá estar al día en sus obligaciones con

el Fondo de Desarrollo de Asignaciones Familiares (FODESAF).

11.2.2 Que no le alcanza ninguna de las prohibiciones que prevé el artículo 22 y 22 bis de la Ley de

Contratación Administrativa. (Artículos 20 y 65 del RLCA.).

11.2.3 De encontrarse al día en el pago de todo tipo de impuestos nacionales. (Art. 65 RLCA.).

11.2.4 De encontrarse al día en el pago de impuestos a Personas Jurídicas (Ley 9024). En caso de que el oferente declare que no se encuentra inscrito como patrono ante la CCSS, deberá explicar la razón y de resultar insatisfactoria, según los lineamientos establecidos por la CCSS, su oferta se excluirá del concurso y el ICT hará la denuncia ante las autoridades correspondientes de cobro de la CCSS. (Art. 65 RLCA). 12. PLAZO

El Adjudicatario debe tener disponibilidad para iniciar la ejecución del contrato a partir de la orden de inicio, la cual se emitirá dentro de los primeros 10 días hábiles siguientes a la notificación del contrato electrónico y teniendo como fecha límite el 27 de noviembre del mismo año. Para estos efectos, debe considerarse el calendario escolar del Ministerio de Educación Pública (feriados y actividades especiales como los congresos, reuniones). La contratación de la o las empresas se hará por un periodo de un periodo (1) con posibilidad de prórroga por tres periodos iguales, si fuera considerado conveniente por el ICT, luego de la evaluación del desempeño y servicios brindados por el oferente. No obstante, el Instituto se reserva el derecho de dar por terminado el contrato en cualquier momento, para ello el ICT comunicará al adjudicatario con al menos un mes de anticipación a la fecha que desea darle fin”.

Page 330: San José, 27de Junio de 2006

310

El plazo de contratación será prorrogable hasta por 3 (tres) periodos iguales (2016, 2017 y 2018 ) si fuera considerado conveniente por el ICT, luego de la evaluación del desempeño y servicios brindados por el oferente y de las posibilidades presupuestarias

13. FORMA DE PAGO

El ICT cancelará los servicios a contratar, mediante 5 (cinco) pagos atendiendo lo solicitado en punto 10 de este documento “PRODUCTOS ESPERADOS”, como sigue:

a) Primer pago: 10% contra la presentación del calendario de programación de visitas y la

propuesta metodológica. b) Segundo pago: 25% contra el recibido conforme del primer informe parcial. c) Tercer pago: 25% contra el recibido conforme del segundo informe parcial. d) Cuarto pago: 20% contra el recibido conforme del tercer informe parcial.

e) Quinto y último pago: 20% contra el recibido conforme del informe fin

14. REAJUSTE DE PRECIOS

Para efectos de reajuste de precios, el mismo se realizará sobre el monto que haya sido ofertado (Solamente en colones). EXPRESIÓN ALGEBRAICA

1*** iucicdPoR

cio

cif

cdo

cdf

ii

ii

oo

Donde necesariamente debe cumplirse que: 1 iucicd oo Los símbolos de esta fórmula tienen el siguiente significado:

R : Reajuste o revisión del precio

Po : El precio de oferta

ocd : Coeficiente de incidencia (participación porcentual) de los costos directos dentro del precio de oferta.

cdfi : Valor del índice de precios de costos directos correspondiente al mes a que pertenece la estimación de pago por la ejecución contractual.

cdoi : Valor del índice de precios de costos directos correspondiente al mes a que pertenece la fecha de presentación de la oferta.

Page 331: San José, 27de Junio de 2006

311

oci : Coeficiente de incidencia (participación porcentual) de los costos indirectos dentro del precio de oferta.

cifi : Valor del índice de precios de costos indirectos correspondiente al mes a que pertenece la estimación de pago por la ejecución contractual.

cioi : Valor del índice de precios de costos indirectos correspondiente al mes a que pertenece la fecha de presentación de la oferta.

u : Coeficiente de incidencia (participación porcentual) de la utilidad proyectada dentro del precio de oferta.

i : Coeficiente de incidencia (participación porcentual) del rubro de imprevistos dentro del precio de oferta. INDICES Y SUS FUENTES:

Mano de obra Directa: Índice de salarios Mínimos nominales, Nivel General

Insumos Directos: Índice de precios de servicios, Nivel General

Mano de obra Indirecta: Índice de salarios Mínimos nominales, Nivel General

Insumos Indirectos: Índice de Precios al Consumidor

15. SUBCONTRATACION

El oferente podrá subcontratar hasta en un 50% del monto adjudicado. En este caso deberá aportar

un listado de las empresas subcontratadas, en el cual se detalle los nombres de las empresas, el

porcentaje de participación en el costo total de la oferta y una certificación de los titulares del capital

social y de los representantes legales de éstas. Las empresas bajo condición de subcontratados deberán

cumplir con sus obligaciones obrero patronales, para lo cual el oferente deberá indicar expresamente

en su oferta que velará para que durante la ejecución del contrato éstas cumplan con dichas

obligaciones. En caso de no requerir aplicar la subcontratación, deberá manifestarlo en la

oferta.

16. EXCLUSIVIDAD DE LA INFORMACIÓN El Adjudicatario adquiere el compromiso de que, tanto la información aportada por el ICT, como la

generada mediante la presente contratación, será de uso exclusivo para los fines del Instituto, no

pudiendo utilizarla total ni parcialmente para fines propios ni ceder para otros efectos la misma. Sin

embargo, se considera que no se establecerá la firma de un acuerdo de confidencialidad, ya que el tipo

de trabajo no lo amerita, por ser charlas de divulgación.

17. PAGO ANTICIPADO

La administración no realizará pagos por anticipado; no obstante, según lo dispuesto en el artículo 35

del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, en el caso de una PYME registrada en el

Ministerio de Economía, Industria y Comercio y que demuestre su condición, el ICT de conformidad

con su disponibilidad financiera otorgarán pagos anticipados entre el 20% y 40% del monto total de la

Page 332: San José, 27de Junio de 2006

312

contratación (la cual deberá ser definida por la unidad), para lo cual se solicitará una garantía colateral

por todo el monto del anticipo otorgado.

18. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN:

La supervisión y coordinación del estudio estará a cargo de los funcionarios Ruth Alfaro y Emilia González, del Proceso de Desarrollo Turístico (teléfono 22995706), quienes velarán por la calidad del servicio contratado.

El Área de Proveeduría tendrá la potestad de supervisar e informar sobre la calidad o incumplimiento del servicio de acuerdo con las condiciones establecidas en la oferta.

19. OBLIGACIONES LABORALES En acato a lo dispuesto en el Directriz Presidencial N° 34, publica en el Diario Oficial “La Gaceta” N° 39 del 25 de febrero de 2002, se recuerda que es un deber ineludible de las empresas contratantes, cumplir estrictamente las obligaciones laborales y de seguridad social, teniéndose su inobservancia como causal de incumplimiento del contrato respectivo. San José, 02 de marzo 2015

ANEXO #1 ESCUELAS SUGERIDAS:

Nombre Teléfono

Dirección Regional

Circuito Ubicación

1 Chilamate 24486928 Alajuela 7 San Pedro, Poás, Alajuela

2 Guatuza 24485727 Alajuela 7 San Rafael, Poás, Alajuela

3 La Pradera 24821190 Alajuela 7 Sabana Redonda, Poás, Alajuela

4 San Juan Sur 24486454 Alajuela 7 San Juan,Poás, Alajuela

5 Rafael Fuentes Piedra 22252053 Turrialba 2 Turrialba, Turrialba, Cartago

6 Jabillos 25381513 Turrialba 3 Pavones,Turrialba,Cartago

7 La Pastora Santa Cruz Turrialba 25386155 Turrialba 4 Santa Cruz, Turrialba, Cartago

8 Jicotea 25548379 Turrialba 5 Tayutic, Turrialba, Cartago

9 San Rafael de Irazú 25343042 Cartago 7 Pacayas, Alvarado, Cartago

10 Felipe Alvarado Echandi 25333700 Cartago 8 Orosi, Paraíso, Cartago

11 Calle Juco 25332553 Cartago 8 Orosi, Paraíso, Cartago

12 La Alegría 25331258 Cartago 8 Orosi, Paraíso, Cartago

13 Purisil 25333312 Cartago 8 Orosi, Paraíso, Cartago

14 El Bosque 25911238 Cartago 7 San Rafael, Oreamuno, Cartago

15 Corazón de Jesús 25913456 Cartago 7 San Rafael, Oreamuno, Cartago

16 Monseñor Sanabria M. 25510214 Cartago 7 San Rafael, Oreamuno, Cartago

Page 333: San José, 27de Junio de 2006

313

17 Bajo Canet 25463638 Los Santos 1 San Marcos, Tarrazú, San José

18 San Lorenzo 25467970 Los Santos 1 San Lorenzo, Tarrazu, San Jose

19 República de Bolivia 25411101 Los Santos 2 Santa Maria, Dota, San Jose

20 Llano Bonito 25467671 Los Santos 3 Llano Bonito, León Cortés, San José

1 San Julián 22065675 Sarapiquí 3 Puerto Viejo,Sarapiquí, Heredia

2 Estero Grande 27665220 Sarapiquí 1 Puerto Viejo,Sarapiquí, Heredia

3 Chilamate 27611126 Sarapiquí 1 Puerto Viejo,Sarapiquí, Heredia

4 San José de Río Sucio 24762028

Sarapiquí 3 Puerto Viejo,Sarapiquí, Heredia

5 Javillos 88711322 Sarapiquí 3 Puerto Viejo,Sarapiquí, Heredia

6 El Muelle 27666438 Sarapiquí 1 Puerto Viejo,Sarapiquí, Heredia

7 Pueblo Nuevo 60236370 Zona Norte-Norte 4 Bijagua,Upala, Alajuela

8 Líder de Bijagua 24668401 Zona Norte-Norte 4 Bijagua,Upala, Alajuela

9 San Cristóbal 83975005 Zona Norte-Norte 2 Bijagua,Upala, Alajuela

10 El Jardín 24668100 Zona Norte-Norte 4 Bijagua,Upala, Alajuela

11 Las Flores 24666054 Zona Norte-Norte 4 Bijagua,Upala, Alajuela

12 Agua Azul 24798470 San Carlos 6 La Fortuna, San Carlos, Alajuela

13 La Perla 24692130 San Carlos 6 La Fortuna, San Carlos, Alajuela

14 Finca Zeta Trece 24791565 San Carlos 6 La Fortuna, San Carlos, Alajuela

15 La Guaria 24797100 San Carlos 6 La Fortuna, San Carlos, Alajuela

16 Zonafluca 24691749 San Carlos 6 La Fortuna, San Carlos, Alajuela

17 Tres Esquinas 24691711 San Carlos 6 La Fortuna, San Carlos, Alajuela

18 Coquital 83747172 San Carlos 9 Los Chiles, Los Chiles, Alajuela

19 Chimurria 24713924 San Carlos 10 San Jorge,Los Chiles, Alajuela

20 El Recreo 89300369 San Carlos 9 Los Chiles, Los Chiles, Alajuela

21 El Pavón 24718443 San Carlos 10 El Amparo, Los Chiles,Alajuela

22 La Trinidad 24719918 San Carlos 10 El Amparo, Los Chiles,Alajuela

1 Hone Creek 27568023 Limón 8 Cahuita, Talamanca,Limón

2 Dindiri 27551138 Limón 8 Cahuita, Talamanca,Limón

3 La Celia 27542006 Limón 8 Sixaola,Talamanca,Limón

4 Daytonia 27542293 Limón 8 Sixaola,Talamanca,Limón

5 Finca Costa Rica 27542038 Limón 8 Sixaola,Talamanca,Limón

6 Mata de Limón 27541091 Limón 8 Sixaola,Talamanca,Limón

7 El Aguacate 27168645 Guápiles 4 Guácimo, Guácimo, Limón

8 Caño Blanco 83403298 Limón 5 Siquirres,Siquirres, Limón

9 Nueva Virginia 83634467 Limón 5 Siquirres,Siquirres, Limón

10 El Carmen 27691179 Limón 5 Siquirres,Siquirres, Limón

11 El Ceibo 83582771 Guápiles 3 Cariari, Pococí, Limón

12 Agua Fría 85220459 Guápiles 5 Roxana,Pococí, Limón

Page 334: San José, 27de Junio de 2006

314

13 Luzón 27186016 Limón 9 Batán, Matina, Limón

14 Santa María 27977684 Limón 9 Carrandi, Matina, Limón

15 San Gerardo 22064821 Guápiles 2 Rita, Pococí, Limón

16 El Triángulo 27670187 Guápiles 3 Rita, Pococí, Limón

17 San Luis 27638015 Guápiles 1 Jiménez, Pococí , Limón

18 Bernardo Drüg Ingerman 27111581 Sulá 2 Telire, Talamanca, Limón

19 Alto Coén 27510145 Sulá 3 Telire, Talamanca, Limón

20 China Kicha 27510145 Sulá 4 Bratsi, Talamanca, Limón

21 El Jardín 27666283 Sarapiquí 3 Puerto Viejo, Sarapiquí, Heredia

22 Achiote 27666283 Sarapiquí 3 Llanuras del Gaspar, Sarapiquí,Heredia

23 Antigua y Barbuda 27590142 Limón 3 Valle la Estrella,Limón, Limón

24 Buffalo 27971633 Limón 1 Río Blanco, Limón, Limón

1 Puerto Escondido 27351335 Coto 4 Puerto Jiménez, Golfito,Puntarenas

2 Saturnino Cedeño Cedeño

27355103 Coto 4 Puerto Jiménez, Golfito,Puntarenas

3 Cañaza 27355041 Coto 4 Puerto Jiménez, Golfito,Puntarenas

4 San Marcos 27865476 Grande de Térraba 6 Puerto Cortés, Osa,Puntarenas

5 Nieborowsky 27888330 Grande de Térraba 6 Puerto Cortés, Osa,Puntarenas

6 El Aguila 27360090 Pérez Zeledón 8 Pejibaye,Pérez Zeledón, San José

7 Barrio Nuevo 27360305 Pérez Zeledón 8 Pejibaye,Pérez Zeledón, San José

8 Ignacio Durán Vega 27423084 Pérez Zeledón 2 Páramo,Pérez Zeledón, San José

9 Santa Eduviges 27423136 Pérez Zeledón 2 Páramo,Pérez Zeledón, San José

10 Curré 27300744 Grande de Térraba 11 Boruca,Buenos Aires,Puntarenas

11 Alto de las Moras 86845039 Grande de Térraba 11 Boruca,Buenos Aires,Puntarenas

12 La Chiva 27735242 Coto 9 Limoncito, Coto Brus, Puntarenas

13 La Manchuria 27735242 Coto 9 Limoncito, Coto Brus, Puntarenas

14 11 de Abril 27867955 Grande de Térraba 7 Palmar, Osa, Puntarenas

15 Eduardo Garnier Ugalde

27866560 Grande de Térraba 7 Palmar, Osa, Puntarenas

16 Finca Ocho 27866209 Grande de Térraba 7 Palmar, Osa, Puntarenas

17 Dominical 27870311 Pérez Zeledón 4 Bahía Ballena, Osa , Puntarrenas

18 La Uvita de Osa 27438255 Pérez Zeledón 4 Bahía Ballena, Osa , Puntarrenas

19 Ballena 27865378 Grande de Térraba 6 Bahía Ballena, Osa , Puntarrenas

20 La Flor de Bahía 27438454 Pérez Zeledón 4 Bahía Ballena, Osa , Puntarrenas

21 Estero Guerra 83588127 Grande de Térraba 8 Sierpe, Osa,Puntarenas

22 Boca Brava 87232640 Grande de Térraba 6 Sierpe, Osa,Puntarenas

23 Almirante 27351356 Grande de Térraba 8 Sierpe, Osa,Puntarenas

24 Villa Bonita 27863103 Grande de Térraba 9 Piedras Blancas, Osa, Puntarenas

25 Finca Guanacaste 27863069 Grande de Térraba 9 Piedras Blancas, Osa, Puntarenas

26 La Guaria 27418045 Grande de Térraba 9 Piedras Blancas, Osa, Puntarenas

Page 335: San José, 27de Junio de 2006

315

27 La Florida 27801498 Coto 2 Golfito, Golfito, Puntarenas

28 Álvaro París Steffens 27750456 Coto 2 Golfito, Golfito, Puntarenas

29 Santa Clara 27752003 Coto 3 Pavón, Golfito, Puntarenas

30 Bahía de Pavón 27762186 Coto 3 Pavón, Golfito, Puntarenas

1 Capulín 24285994 Aguirre 5 Tarcoles, Garabito , Puntarenas

2 Tárcoles 26370758 Aguirre 5 Tarcoles, Garabito , Puntarenas

3 Lagunillas 24289686 Aguirre 5 Tarcoles, Garabito , Puntarenas

4 Hacienda Jacó 26431494 Aguirre 5 Jacó, Garabito, Puntarenas

5 Central de Jacó 26433201 Aguirre 5 Jacó, Garabito, Puntarenas

6 Isla Palo Seco 27795100 Aguirre 3 Parrita, Parrita, Puntarenas

7 Guapinol Norte 27793111 Aguirre 3 Parrita, Parrita, Puntarenas

8 Playón Sur 27785152 Aguirre 4 Parrita, Parrita, Puntarenas

9 El Tigre 27794098 Aguirre 4 Parrita, Parrita, Puntarenas

10 El Jicote 27798661 Aguirre 4 Parrita, Parrita, Puntarenas

11 El Cocal 27770920 Aguirre 1 Quepos, Aguirre, Puntarenas

12 Finca Mona 27877068 Aguirre 2 Quepos, Aguirre, Puntarenas

13 Cerritos 27791781 Aguirre 1 Quepos, Aguirre, Puntarenas

14 Roncador 27877060 Aguirre 2 Quepos, Aguirre, Puntarenas

15 El Negro 26618466 Aguirre 2 Naranjito, Aguirre, Puntarenas

16 Villa Nueva 27791095 Aguirre 1 Naranjito, Aguirre, Puntarenas

17 Portón de Naranjo 27791119 Aguirre 1 Naranjito, Aguirre, Puntarenas

18 Londres 27791367 Aguirre 1 Naranjito, Aguirre, Puntarenas

19 Esterillos Oeste 27786834 Aguirre 4 Parrita, Parrita, Puntarenas

20 Portalón 27875233 Aguirre 2 Savegre, Aguirre ,Puntarenas

21 El Pasito 27770310 Aguirre 2 Savegre, Aguirre ,Puntarenas

22 Juan Bautista Santamaría 27875228 Aguirre 2 Savegre, Aguirre ,Puntarenas

1 El Brillante 26391427 Puntarenas 2 Pitahaya, Puntarenas,Puntarenas

2 Aranjuez 26611319 Puntarenas 2 Pitahaya, Puntarenas,Puntarenas

3 Rafael Arguedas Herrera 26455155 Puntarenas 6 Monte Verde, Puntarenas, Puntarenas

4 Lindora 26456254 Puntarenas 6 Monte Verde, Puntarenas, Puntarenas

5 San Luis 26458018 Puntarenas 6 Monte Verde, Puntarenas, Puntarenas

6 Bocana 26615290 Puntarenas 3 Chira, Puntarenas,Puntarenas

7 Montero y Palito 26615578 Puntarenas 3 Chira, Puntarenas,Puntarenas

8 Barrio San Luis 26630429 Puntarenas 5 Chacarita, Puntarenas , Puntarenas

9 José R. Orlich Zamora 26330093 Puntarenas 5 Chacarita, Puntarenas , Puntarenas

10 Salinas 24285433 Puntarenas 8 San Juan Grande, Esparza, Puntarenas

11 Antonio Vallerriestra 26369005 Puntarenas 8 San Juan Grande, Esparza, Puntarenas

Page 336: San José, 27de Junio de 2006

316

12 Riojalandia 26632219 Puntarenas 1 Barranca, Puntarenas, Puntarenas

13 El Mojón 26367393 Puntarenas 8 Espíritu Santo, Esparza, Puntarenas

14 Diego de Artieda Chirino 26369014 Puntarenas 8 Espíritu Santo, Esparza, Puntarenas

15 El Malinche 26381333 Puntarenas 3 Chomes, Puntarenas, Puntarenas

16 La Pita 26381310 Puntarenas 3 Chomes, Puntarenas, Puntarenas

17 Los Lagartos 26615608 Puntarenas 3 Chomes, Puntarenas, Puntarenas

18 Morales 26788420 Puntarenas 3 Chomes, Puntarenas, Puntarenas

19 Brisas del Golfo 26788050 Puntarenas 3 Manzanillo, Puntarenas ,Puntarenas

20 Coyolito 22065585 Puntarenas 3 Manzanillo, Puntarenas ,Puntarenas

21 Abangaritos 26613419 Puntarenas 3 Manzanillo, Puntarenas ,Puntarenas

22 Isla Caballo 26637074 Puntarenas 5 Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas

23 Tobias Montero Cascante 26508207 Peninsular 4 Lepanto,Puntarenas, Puntarenas

24 Cuajiniquil 26500014 Peninsular 4 Lepanto,Puntarenas, Puntarenas

25 La Fresca 26616324 Peninsular 4 Lepanto,Puntarenas, Puntarenas

26 La Ilusion 26501350 Peninsular 4 Lepanto,Puntarenas, Puntarenas

27 Bajos Negros 26418374 Peninsular 3 Paquera, Puntarenas, Puntarenas

28 IDA Valle Azul 26831070 Peninsular 3 Paquera, Puntarenas, Puntarenas

29 Panica Dos 26830205 Peninsular 3 Paquera, Puntarenas, Puntarenas

30 Las Delicias 26421407 Puntarenas 4 Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

31 Río Frío 22065661 Puntarenas 4 Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

32 Bajos de Ario 26420211 Peninsular 4 Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

1 San Dimas 26771079 Liberia 1 La Cruz, La Cruz, Guanacaste

2 San Fernando 26799174 Liberia 1 La Cruz, La Cruz, Guanacaste

3 Gil Tablada Corea 26761005 Liberia 1 La Cruz, La Cruz, Guanacaste

4 Barrio Irvin 26798069 Liberia 1 La Cruz, La Cruz, Guanacaste

5 Maquencal 87198226 Liberia 1 Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste

6 Los Inocentes 26799174 Liberia 5 La Garita La Cruz Guanacaste

7 Marcelino García Flamenco

26918100 Liberia 4 Mayorga, Liberia,Guanacaste

8 El Consuelo 26918155 Liberia 4 Mayorga, Liberia,Guanacaste

9 Buena Vista 26910216 Liberia 4 Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste

10 Cañas Dulces 26910525 Liberia 4 Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste

11 El Triunfo 87982353 Liberia 2 Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste

12 Guardia 26670044 Liberia 2 Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste

13 Pueblo Nuevo 26731356 Liberia 3 Mogote, Bagaces,Guanacaste

14 Fausto Guzmán Calvo

26730119 Liberia 3 La Fortuna,Bagaces, Guanacaste

15 Río Naranjo 24668841 Zona Norte-Norte 4 Río Naranjo, Bagaces, Guanacaste

16 Pijije 26658598 Liberia 3 Bagaces, Bagaces, Guanacaste

17 Montenegro 26718110 Liberia 3 Bagaces, Bagaces, Guanacaste

Page 337: San José, 27de Junio de 2006

317

18 Ignacio Gutiérrez 26970230 Santa Cruz 6 Sardinal, Carrillo, Guanacaste

19 Cacique 26721112 Santa Cruz 6 Sardinal, Carrillo, Guanacaste

20 La Libertad 26971226 Santa Cruz 6 Sardinal, Carrillo, Guanacaste

21 Paso Tempisque 26678230 Santa Cruz 6 Palmira, Carrillo , Guanacaste

22 Corralillo 26888675 Santa Cruz 6 Filadelfia, Carrillo, Guanacaste

23 Los Jocotes 26886050 Santa Cruz 6 Filadelfia, Carrillo, Guanacaste

24 Puerto Potrero 26545075 Santa Cruz 3 Tempate,Santa Cruz, Guanacaste

25 Portegolpe 26538509 Santa Cruz 3 Tempate,Santa Cruz, Guanacaste

26 Líder Villa Real 26534597 Santa Cruz Villa Real, Santa Cruz, Guanacaste

27 El llanito 26532310 Santa Cruz 4 Vila Real ,Santa Cruz, Guanacaste

28 Santa Rosa 26529149 Santa Cruz 7 Santa Rosa, Santa Cruz, Guanacaste

29 Santa Marta 26820455 Nicoya 6 Nicoya, Nicoya, Guanacaste

30 Portal de Garza 88143334 Nicoya 6 Nicoya,Nosara, Guanacaste

31 Barco Quebrado 26568133 Nicoya 6 Sámara,Nicoya,Guanacaste

32 Pueblo Nuevo 26853018 Nicoya 6 Sámara,Nicoya,Guanacaste

33 Iguanita 26591755 Nicoya 3 Mansión,Nicoya, Guanacaste

34 Acoyapa 26571105 Nicoya 3 Mansión,Nicoya, Guanacaste

35 Caballito 26878355 Nicoya 4 Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste

36 Puerto Moreno 26870331 Nicoya 4 Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste

37 Puerto Humo 26981166 Nicoya 4 San Antonio, Nicoya, Guanacaste

38 Zapote 26898000 Nicoya 4 San Antonio, Nicoya, Guanacaste

39 Camaronal 26562345 Nicoya 7 Zapotal,Nandayure, Guanacaste

40 Pueblo Nuevo 26558263 Nicoya 8 Bejuco,Nandayure,Guanacaste

41 Jabillos 26551122 Nicoya 8 Bejuco,Nandayure,Guanacaste

42 San Francisco 26551159 Nicoya 8 Bejuco,Nandayure,Guanacaste

43 Pilas de Bejuco 26558092 Nicoya 8 Bejuco,Nandayure,Guanacaste

44 Canjelito 26508366 Nicoya 7 San Pablo,Nandayure,Guanacaste

45 Puerto San Pablo 26576199 Nicoya 7 San Pablo,Nandayure,Guanacaste

46 San Buenaventura 26780233 Cañas 2 Colorado, Abangares,Guanacaste

47 Higuerillas 26615370 Cañas 2 Colorado, Abangares,Guanacaste

48 Arizona 26381304 Cañas 2 San Juan, Abangares,Guanacaste

49 Lourdes 26381120 Cañas 2 San Juan, Abangares,Guanacaste

50 San Juan Chiquito 26621350 Cañas 2 Las Juntas, Abangares, Guanacaste

51 Concepción 26620197 Cañas 2 Las Juntas, Abangares, Guanacaste

Page 338: San José, 27de Junio de 2006

318

ANEXO 7

PLAN DE LECCIÓN

Page 339: San José, 27de Junio de 2006

319

PLAN DE LECCIÓN

FOLLETOS DE COSTA RICA AVENTURAS

A continuación, se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes que deberán ser

considerados, por los facilitadores durante los talleres, para optimizar la utilización, de parte de

los escolares de los folletos de CR Aventur@s. Se realizará una breve descripción, de las

principales actividades (página por página) que deben realizar, tanto los facilitadores como los

estudiantes y los docentes durante el taller. En el caso particular de estos últimos, se

recomienda, que estos le den seguimiento al taller, mediante el empleo del ‘Manual del

profesor’. Cuando el tiempo concedido para los talleres, no nos permita trabajar con ellos por

aparte, es decir, que no se nos otorga tiempo previo o adicional para realizar la inducción, pues

ellos no pueden desatender a su grupo, o no tienen mayor disponibilidad de tiempo que la

concedida para el trabajo con los discentes, se deberá proceder con los docentes del modo que

se indica en el punto 1 y subsiguientes, según corresponda:

1) Previo al inicio de cada taller se entregarán a los docentes los folletos que serán utilizados

durante esa actividad, según corresponda a los años escolares que serán atendidos.

Adicionalmente, se le dará el multimedia, y los ‘Manuales de los profesores’ (I y II ciclo).

Explicación general de su uso, para que los examinen y valoren durante la primera parte del

taller, cuando el facilitador realiza la charla de presentación. Concluida esta, se le preguntará al

docente si tiene dudas sobre el material y de no ser así, se organizará al grupo para entregarles

los folletos, según sea el año escolar al que pertenecen los escolares.

2) Organizado el grupo, y conociendo el tiempo que se dispone para el trabajo con los folletos,

se abarcarán los temas que indique el facilitador, quien explicará y ahondará en los aspectos

más importantes de cada una de las páginas de los folletos que serán resueltas durante el taller.

A ese efecto, en la descripción de las actividades del plan de lección se destacará en todos los

folletos con color verde el número de página a desarrollar durante el taller por el facilitador, o

con amarillo aquellas páginas que podrán desarrollar ulteriormente los estudiantes, sea en clase

o como asignación para el hogar. Con verde y amarillo, se identificará una actividad que será

explicada por el facilitador, pero el estudiante no la completará en el taller.

3) Si por algún motivo, el taller debe ser interrumpido, para darles recreo o un receso a los

estudiantes, se tratará de aprovechar ese espacio para conversar con el(a) docente con respecto

Page 340: San José, 27de Junio de 2006

320

al material de CR Aventur@s.

4) Si el tiempo otorgado para el taller, le permitió al facilitador completar los ejercicios básicos de

los folletos, este podrá continuar con aquellas otras actividades que no fueron inicialmente

completadas, como sucede con los datos personales, los dibujos a colorear, pareos, completar

espacios en blanco, u otros según corresponda con el año escolar atendido.

5) Cando los estudiantes realicen individualmente algún trabajo asignado por el facilitador, este

supervisará la labor de estos, y asimismo, se dirigirá donde el docente para así aprovechar ese

tiempo, y subsanar; si la hubiera, cualquier otra duda que este tenga sobre lo que se está

trabajando o el material previamente entregado

6) Antes de concluir el taller, y después de concretar la última página (o contraportada) del

folleto, el facilitador le preguntará al grupo (docente y discentes) sobre su apreciación general

con respecto a las labores realizadas y si tienen alguna duda o comentario adicional sobre el

material utilizado.

7) Como actividad de cierre, el facilitador agradecerá a los estudiantes y al(os) docente(s) su

empeño y atención brindada para la realización del taller. Se les motivará a preservar nuestras

riquezas naturales y acervo cultural, mediante alguna frase que exalte esa condición: “Costa

Rica es tu casa, no la ensucies”, Costa Rica, el país con la mayor biodiversidad del mundo por

kilómetro cuadrado”, “Esta Tierra pertenece a todos los costarricenses, algunos ya han

muerto, otros todavía vivimos, pero la gran mayoría, aún no ha nacido”, “Tan linda es mi

Costa Rica, que la virgen de Los Ángeles bajó y al encontrarla tan bonita, al cielo jamás

regresó”, “Cuando veas a un turista extranjero, recuerda el privilegio para nosotros de

atenderlo bien, pues él está aquí (en tu comunidad) y no en otro lugar, ni de Costa Rica ni del

mundo”. Una vez concluido el taller, el facilitador le entregará a cada estudiante un ejemplar

del multimedia y los estimulará a su uso, sea en la escuela, en sus casas, o en algún otro lugar

donde se cuente con el equipo de cómputo requerido para ello.

FOLLETO DE IV GRADO

Pág. 1 (portada). Se explicará lo que es el Instituto Costarricense de Turismo (ICT): sus

funciones básicas como ente rector del turismo costarricense desde 1955, y como organización

encargada del Programa de Costa Rica Aventur@s, a través de su Departamento de Desarrollo

Turístico. Se solicitará a los niños que observen las dos fotografías (Orosi y Santa Rosa), para

Page 341: San José, 27de Junio de 2006

321

que luego se refuerce la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico-arquitectónico

(explicar este concepto).

Pág. 2 Los estudiantes únicamente escribirán su nombre. Los otros datos los completarán

luego. El facilitador hará la presentación de Ari, mencionando que esta ranita es la que

representa al Programa de Costa Rica Aventur@s. El facilitador explicará el significado de

turismo, turistas extranjeros y turistas nacionales.

Pág. 3 Se le explicará al grupo por qué el turismo es una actividad productiva y se le solicitará

a los estudiantes que en sus casas o en clase, terminen de colorear los dibujos del restaurante.

Pág. 4 El facilitador explicará qué son atractivos turísticos y utilizará la fotografía de Ostional

de esta página para estimular la reflexión sobre el significado de turismo sostenible y la

importancia de la preservación de nuestro patrimonio natural. Los discentes completarán las

oraciones con las palabras: personas, seguras y todos. Tres estudiantes diferentes leerán sus

respuestas.

Pág. 5 El facilitador mencionará las características de los cinco tipos de turismo: 1. sol y

playa, 2. ecoturismo, 3. de aventura, 4. de bienestar, 5. rural comunitario. Los estudiantes

asociarán con las letras (A-B-C-D-E) según estas correspondan al tipo de turismo que se

representa en las cinco fotografías. En el caso de Monteverde (ecoturismo) se explicará que la

cabalgata en sí misma o en un lugar silvestre, no es una actividad ecoturística, pero que los

turistas en Monteverde y en otros lugares emplean caballos para acceder a las reservas como

las del Bosque Nuboso de Monteverde o la de Santa Elena, las cuales son notorias por sus

recursos naturales.

Pág. 6 Para reforzar los conceptos de los tipos de turismo, los estudiantes completarán con

las letras que faltan las palabras que se encuentran en la parte inferior de las fotografías:

rápidos (aventura), playa Conchal (Sol y playa), volcán Arenal (ecoturismo), balneario Tabacón

(bienestar., iglesia y mascaradas de Santa Cruz (rural comunitario).

Pág. 7 El facilitador explicará la importancia de la calidad en los servicios turísticos

Page 342: San José, 27de Junio de 2006

322

(hospedaje, alimentación, información, transporte). Los estudiantes escribirán estas cuatro

palabras en los espacios en blanco y harán posteriormente comentarios sobre estos servicios y

sus experiencias y percepciones de ellos.

Págs. 8-9 Se explicará el significado de infraestructura y su importancia para el turismo.

Después se darán instrucciones generales sobre este juego y se corregirán los siguientes tres

aspectos: 1) cuando se llega a la casilla 17 se avanza dos espacios y no tres como se indica allí.

2) si se llega a la casilla 21 se avanza hasta la 27 como se establece con el puente, y no 2

espacios, como se indica en la leyenda del mismo dibujo de esta casilla 21, 3) si se llega a la

casilla 36 (carreteras) se avanza directamente a la meta (casilla 40). En esta última casilla, se

debe eliminar de la leyenda, la frase “Avanza una casilla”, pues ya se llegó a la meta y en

consecuencia no hay más casillas. Este juego es para realizarlo en las casas o en tiempo de

ocio.

Pág. 10 El facilitador explicará los conceptos de patrimonio y producto turístico, para que los

estudiantes completen con el apoyo del(a) docente los espacios en blanco.

Pág. 11 Se explicará el significado de encadenamientos productivos, para que los estudiantes

realicen luego la actividad de enumerar en forma lógica las palabras que corresponden a las

actividades agrícolas. Se revisarán las respuestas, que brindarán diferentes estudiantes, y se

comentará la importancia histórica y actual de las actividades agrícolas y pecuarias para el

sostenimiento de las familias y su relación con el turismo (productos para restaurantes y

hoteles).

Pág. 12 El facilitador explicará el significado de las diferentes manifestaciones y tradiciones

culturales (música, comidas, artesanías, festividades) para el fortalecimiento de nuestra

identidad y la promoción del turismo. Los niños colorearán; en sus casas o en clase, los

dibujos de esta página.

Pág. 13 Se explicará cómo las asociaciones sociales y ambientalistas coadyuvan en el

fortalecimiento del turismo local y nacional. Los estudiantes identificarán las asociaciones que

hay en su comunidad colocando un asterisco (o equis) en el espacio del círculo en blanco.

Page 343: San José, 27de Junio de 2006

323

Pág. 14 El facilitador expondrá algunos argumentos sobre la importancia para el turismo

costarricense de la preservación de nuestro patrimonio natural. El(a) docente ahondará luego

en este tema leyendo para cumplir con ese propósito los títulos de las noticias que aparecen en

esta página.

Pág. 15 El facilitador explicará lo que son las áreas silvestres protegidas (167) del Sistema

Nacional de Areas de Conservación (SINAC) y sus diferentes categorías de manejo (Parques

Nacionales (28), reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos nacionales, zonas

protectoras, etc.), así como su importancia para la preservación de cerca del 26% del territorio

nacional. Para completar la información solicitada de los nombres que se ubican debajo de las

fotografías de las áreas silvestres, se les darán a los estudiantes algunas pistas sobre varios

rasgos de estas, como son por ejemplo: cinco de las seis fotos corresponden a parques

nacionales y la sexta es de un monumento nacional. Una vez que completen esta actividad, se

escucharán las respuestas de seis estudiantes y se ahondará en esta temática brindando algunos

datos sobre estas áreas protegidas como sucede con Santa Rosa donde se escenificó el 20 de

marzo de 1856 la célebre batalla.

Pág. 16 Se explicará que en Costa Rica, el Programa de Bandera Azul Ecológica comprende

hoy en día no solo playas, sino también otras categorías como centro educativos, comunidades

y áreas silvestres. Los estudiantes analizarán los cuatro dibujos que se presentan y señalarán, en

los dibujos que no tienen bandera azul ecológica, tanto de la playa, como de la escuela, las

diferencias que identificaron. Después, el facilitador le solicitará a diferentes alumnos que

mencionen estas diferencias. Se finalizará el ejercicio, preguntándole a los niños cómo creen

que ellos pueden coadyuvar al fortalecimiento de este programa en su comunidad.

Pág. 17 Se ahondará en el concepto de turismo sostenible y en sus tres componentes

esenciales: ambiental, social y económico. Los estudiantes completarán el ejercicio, colocando

los números que identifican a cada uno de los seis dibujos en los círculos en blanco, según

corresponda a: 1) sostenibilidad económica, 2) sostenibilidad ambiental y 3) sostenibilidad

social.

Pág. 18 Se explicará la importancia que tiene la familia, la comunidad y el país en la

Page 344: San José, 27de Junio de 2006

324

satisfacción de las expectativas de los turistas. El docente le encomendará a sus estudiantes

que escriban una responsabilidad que tiene la familia, la comunidad y el país, en cada uno de

los tres espacios en blanco que se hallan debajo de los dibujos.

Pág. 19 El facilitador le explicará a los estudiantes algunas de las funciones básicas dd las

municipalidades y del ICT, las cuales forman parte importante de la superestructura turística

del país e inciden ambas para la eficaz planificación, fomento y promoción de nuestro

producto turístico. El(a) docente le asignará a sus estudiantes la realización en sus casas o en

clase del crucigrama que sirve para destacar algunas de las funciones principales, tanto de las

municipalidades, como del ICT.

Pág. 20 Como actividad de cierre, el facilitador explicará este pareo que los estudiantes

realizarán individualmente. Después se revisará entre todos, para que sirva de repaso y para

reforzar los distintos aspectos vistos en el taller. Se agradecerá a los niños y al(a) docente la

atención dispensada durante el taller y se les entregará a cada estudiante el multimedia.

FOLLETO DE V GRADO

Pág. 1 (portada). Se explicará lo que es el Instituto Costarricense de Turismo (ICT): sus

funciones básicas como ente rector del turismo costarricense desde 1955, y como organización

encargada del Programa de Costa Rica Aventur@s, a través de su Departamento de Desarrollo

Turístico. Se solicitará a los estudiantes que observen las tres fotografías (Museo del Oro,

Templo de la Música y bailes típicos) que son ejemplos de cómo se preserva y exalta en Costa

Rica nuestro patrimonio cultural (explicar este concepto).

Pág. 2 Los estudiantes únicamente escribirán su nombre. Los otros datos los completarán

luego. El facilitador hará la presentación de Ari, mencionando que esta ranita es la que

representa al Programa de Costa Rica Aventur@s. El facilitador explicará el significado de

destino turístico, atractivos naturales y atractivos culturales.

Pág. 3 El facilitador explicará cómo se han transformado y adaptado en el país diferentes

actividades productivas tradicionales como la agrícola al turismo. Se analizarán sus beneficios y

Page 345: San José, 27de Junio de 2006

325

se pondrá como ejemplo la finca de Silvia que aparece en el multimedia que se les entregará al

finalizar el taller.

Pág. 4 Exponer sobre los distintos tipos de turismo y las variadas actividades que pueden

practicar los turistas en Costa Rica en virtud de lo privilegiado que es su territorio. Los

estudiantes completarán con números (del 1 al 6), el orden en que la pareja de turistas realiza

su viaje en Costa Rica. Se reforzará el concepto de calidad en el servicio y su incidencia para

que un turista satisfecho regrese a su país de residencia y se convierta en el mejor promotor de

Costa Rica como destino turístico.

Pág. 5 Esta actividad la podrán realizar los estudiantes en clase con el(a) docente, o como

asignación de este, para que la realicen los discentes en sus casas.

Pág. 6 El facilitador leerá la información y la comentará con los estudiantes, quienes podrán

con el apoyo del(a) docente dramatizarla en clase o en una actividad escolar.

Pág. 7 Se explicará el concepto de turismo sostenible y se le sugerirá al(a) docente la ulterior

realización en la clase del ejercicio de esta página, para lo cual se analizará de previo el

contenido del multimedia, específicamente en lo concerniente a la finca de Silvia que servirá de

ejemplo, para llevar a cabo esta actividad.

Pág. 8 Explicación de los diferentes tipos de organizaciones sociales que colaboran con el

desarrollo del turismo local. Con la participación de los estudiantes, el(a) docente y el

facilitador se responderán los nombres de las cuatro organizaciones comunales; si las hubiere,

que se preocupan por: 1) conservación ambiental, 2) reciclaje, 3) desarrollo comunal, y 4)

rescate de la cultura.

Pág. 9 Exponer brevemente lo que significa la certificación para la sostenibilidad turística

(CST) y realizar con los estudiantes la actividad propuesta de encerrar en un círculo los

componentes de la sostenibilidad que se hallan en el dibujo de la página.

Pág. 10 Explicar la diferencia entre el turista nacional y el extranjero, y lo que estos hacen en

Page 346: San José, 27de Junio de 2006

326

los destinos del país que visitan. Los estudiantes completarán las respuestas de las seis

oraciones de esta página empleando una A para identificar a los turistas extranjeros, una B

para los turistas nacionales y una AB para destacar una actividad que realizan tanto los

nacionales como los extranjeros.

Pág. 11 Se expondrán las características generales de los tipos de turismo. Los estudiantes

resolverán la actividad propuesta mediante el trazado de líneas que unirán las palabras (en

rojo) de los cinco tipos de turismo (aventura, bienestar, sol y playa ecoturismo y rural

comunitario) , que se ubican al pie de página, con los diferentes dibujos que representan

escenas propias de las actividades que asociarán. De este modo, las respuestas serán: tres de

ecoturismo, dos de sol y playa, dos de bienestar, una de ecoturismo, y una de rural

comunitario. El facilitador solicitará que diferentes estudiantes emitan sus respuestas.

Pág. 12 Explicación de parte del facilitador de la sopa de letras que realizarán los estudiantes. Se

aclarará que las palabras que formarán son únicamente las que se encuentran en el recuadro

amarillo; que son las que están correctamente escritas, pues, existen, por ejemplo otras como

tuor y campin que aparecen, pero que no deberán ser destacadas.

Pág. 13 El facilitador expondrá lo que es patrimonio turísticos y los componentes de este

concepto. Después los estudiantes completarán el pareo asociando para ello los diferentes

dibujos (infraestructura, recursos humanos, servicios, atractivos, planta turística y

superestructura) con los seis grupos de letras que distinguen a cada uno de estos elementos.

Se seleccionarán luego seis estudiantes para que emitan ante el grupo sus respuestas.

Pág. 14 Se explicará la noción de infraestructura y se realizará un comentario sobre las

fotografías de las maquetas de esta página. El(a) docente le asignará a sus estudiantes que

realicen, cuando considere oportuno, los dioramas propuestos.

Pág. 15 El facilitador leerá los dos casos que se presentan en esta página, para luego generar

en el grupo el análisis de lo que se adolece en cada uno de ellos con respecto a su sostenibiidad

turística. Los estudiantes harán propuestas para resolver la situación de ambas empresas.

Page 347: San José, 27de Junio de 2006

327

Pág. 16. El(a) docente le encomendará a sus estudiantes que realicen la entrevista propuesta

en esta página a algún empresario turístico local, para que luego comenten con el grupo las

distintas respuestas emitidas.

Pág. 17 El facilitador le explicará a los estudiantes la importancia de la cultura costarricense

para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional y para la exaltación de la

costarriqueñidad. Los estudiantes observarán las seis fotografías y escribirán; al pie de estas, la

primera palabra que se les viene a la cabeza al verlas.

Pág. 18 El(a) docente les asignará a sus estudiantes que diseñen la portada de un periódico

donde se promuevan temas ambientales.

Pág. 19 El facilitador explicará la importancia del ICT, de las municipalidades y de las cámaras

de turismo en cuanto a la planificación, fomento y promoción conjunta del desarrollo turístico

local. Los estudiantes escogerán las respuestas de las funciones de cada una de estas tres

entidades, las cuales destacarán con la primera letra de cada una de ellas: I para ICT, M para

las Municipalidades, y C para las Cámaras de Turismo. Después diferentes estudiantes leerán

sus respuestas.

Pág. 20 Actividad de repaso del taller. Los estudiantes completarán las ocho oraciones con las

palabras apropiadas. Se leerán sus respuestas. Se entregarán los CD´S.

FOLLETO DE VI GRADO

Pág. 1 (portada). Se explicará lo que es el Instituto Costarricense de Turismo (ICT): sus

funciones básicas como ente rector del turismo costarricense desde 1955, y como organización

encargada del Programa de Costa Rica Aventur@s, a través de su Departamento de Desarrollo

Turístico. Se solicitará a los estudiantes que observen las tres fotografías que son ejemplos de

atractivos naturales (playa Cocles), culturales (Ruinas de Ujarrás), y artificiales o creados por el

ser humano (parque de Zarcero).

Pág. 2 Los estudiantes escribirán su nombre. Los otros datos los completarán luego. El

Page 348: San José, 27de Junio de 2006

328

facilitador hará la presentación de Silvia y Antonio, y explicará las razones por las cuales Costa

Rica es un destino privilegiado para atraer turistas de todo el mundo.

Pág. 3 El facilitador leerá el texto y mencionará algunos beneficios que produce el turismo a

nivel mundial y cómo esta actividad coadyuva a la conservación de nuestro patrimonio natural

y cultural, a la vez que genera empleo y se constituye en la principal actividad generadora de

divisas en Costa Rica. Los estudiantes responderán las tres preguntas que se le solicita que

contesten. Después se leerán algunas respuestas y se harán comentarios sobre la importancia

del turismo para todos.

Pág. 4 El(a) docente le encomendará a sus estudiantes que lean la información de los cinco

tipos de turistas que figuran en los recuadros de esta página, después se organizará al grupo

para que personifiquen a estos turistas.

Pág. 5 El facilitador expondrá diversos tópicos relacionados con el turismo, como son: los

tipos de turismo, infraestructura, oferta turística, calidad en los servicios, etc. Los estudiantes

completarán el crucigrama y después ellos leerán sus respuestas y se realizarán comentarios

sobre estos aspectos.

Pág. 6 Los estudiantes leerán las diferentes actividades que particularizan los cinco tipos de

turismo que aparecen en esta página y, marcarán (con una equis) en los espacios en blanco de

cada una de ellas, lo que más les gustaría hacer en un tour por algún destino costarricense. De

este modo, iniciarán con el diseño de su propio tour, que comprenderá también las próximas

páginas. Una vez finalizado el ejercicio, se escucharán comentarios sobre las diferentes

respuestas emitidas por los discentes.

Pág. 7 El facilitador le explicará a los estudiantes los diversos elementos que deberán tomar

en cuenta para el diseño de su tour. Se puede organizar a los alumnos en subgrupos que

correspondan con distintas zonas turísticas del país, para que de este modo se seleccionen

diferentes destinos según las motivaciones en común de cada quien (tipos de turismo).

Después en cada subgrupo, se pondrán de acuerdo en el tiempo del cual disponen para su

viaje (de uno a diez días). Luego se les explica cómo calcular los costos de alojamiento,

Page 349: San José, 27de Junio de 2006

329

alimentación y transporte para el tour, a los cuales se les puede agregar otros gastos en que

incurrirán los alumnos como tours locales, entradas a áreas silvestres u otras atracciones,

compra de souvenirs, etc. Al final se suman todos los gastos y se incluyen en la cantidad de

dinero disponible o requerido para el tour.

Pág. 8 En esta página, cada estudiante de los diferentes subgrupos completará la información

del cuadro con el cronograma de actividades que diariamente les gustaría realizar.

Incorporarán en esta información aquellas actividades que habían señalado en la página seis, y

las que aparecen al pie del recuadro u otras que deseen incluir. Al finalizar, cada subgrupo

nombrará un relator para que exponga la propuesta que realizaron para su tour (destino, ruta,

atractivos, hoteles y servicios seleccionados, actividades y costos totales del tour).

Pág. 9 Los estudiantes escogerán; marcando con una equis, los servicios de calidad y

sostenibilidad de esta página, los cuales desean que estén presentes en su tour. Al finalizar se

realizarán comentarios generales sobre las respuestas emitidas.

Pág. 10 El(a) docente le solicitará a sus estudiantes que describan en esta página una síntesis

del tour que cada uno de ellos desea realizar. En clase se leerán y compartirán las respuestas.

Pág. 11 A solicitud del(a) docente, los estudiantes realizarán como asignación el ejercicio de

esta página, el cual consiste en la evaluación realizada por ellos, en cuanto a la calidad del

servicio brindado por una empresa turística local. Se analizarán luego en clase las

observaciones emitidas por los alumnos.

Págs. 12 y 13 El(a) docente organizará su grupo para la realización de un debate sobre tres

temáticas: 1) Necesidad de la diversificación del producto turístico, y 2) Sostenibilidad del producto turístico

y los principales actores, 3) Construcción de una empresa cerca de la playa.

Pág. 14 El facilitador le explicará al grupo diferentes aspectos que caracterizan a una

microempresa turística y le solicitará a los estudiantes que dibujen o escriban en los cinco

cuadritos en blanco de la parte superior, los cinco aspectos que requiere una microempresa

para ser exitosa, y en la parte inferior, en los otros cinco pequeños recuadros, los cinco

Page 350: San José, 27de Junio de 2006

330

beneficios que ofrece una microempresa a las personas de la comunidad y al país.

Pág. 15 Los estudiantes escogerán cada uno de ellos una de las cinco fotografías de la página.

Después el facilitador le solicitará a diferentes estudiantes que expongan las razones por las

cuales las seleccionaron y el significado e importancia que la misma tiene para ellos.

Pág. 16 El facilitador leerá el artículo periodístico de esta página y le solicitará al grupo que

responda a las tres preguntas que se formulan al pie de este artículo. Se propiciará de esta

forma un análisis sobre la importancia para el país de las empresas con la Certificación para la

sostenibilidad turística. El facilitador brindará asimismo datos actualizados del número y tipo

de empresas que ostentan hoy en día este distintivo.

Pág. 17 El(a) docente organizará al grupo para que realicen una campaña de protección del

ambiente siguiendo la guía que aparece en el recuadro.

Pág. 18 El(a) docente le solicitará a sus estudiantes que lean la información de esta página

para que propongan una campaña que puedan desarrollar en la escuela o en la comunidad.

Pág. 19 Los estudiantes escribirán en el espacio en blanco de esta página; como asignación o

trabajo en clase, lo que harán con lo que han aprendido durante el taller, para coadyuvar en el

desarrollo del turismo sostenible en su comunidad.

Pág. 20 Como actividad de cierre, el facilitador leerá y comentará con el grupo los beneficios

que genera el turismo. Le agradecerá a todos la atención dispensada durante el taller y los

instará a continuar aprendiendo sobre el turismo en Costa Rica cuando ingresen al colegio, ya

que contribuyan con sus acciones a la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Se

concluye el taller con la entrega a cada estudiante del CD interactivo.

Page 351: San José, 27de Junio de 2006

331

ANEXO 8

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LOS TALLERES DE

CULTURA TURÍSTICA ESCOLAR DEL ICT

Page 352: San José, 27de Junio de 2006

332

Page 353: San José, 27de Junio de 2006

333

Page 354: San José, 27de Junio de 2006

334

Page 355: San José, 27de Junio de 2006

335

Page 356: San José, 27de Junio de 2006

336

ANEXO 9

EJEMPLOS DE EVALUACIONES DE LOS TALLERES DE

CULTURA TURÍSTICA ESCOLAR DEL ICT

Page 357: San José, 27de Junio de 2006

337

ANEXO 9

¿Qué opinión tiene sobre los folletos para los escolares de CR Aventur@s?

“Es muy interesante porque llama la atención de los niños…”, “…muy importantes para que

los niños y niñas conozcan el programa de sensibilización de turismo”, “…de muy buena

calidad física y temática”, “tiene actividades divertidas…”, “Es un material educativo, muy

amplio en temas…”, “Atractivo-colorido”, “Los estudiantes les gusta cuando viene con

dibujos”, “…acorde con el nivel de los niños y niñas”, “Son muy atractivos y fáciles de

entender”, “Tiene actividades e ilustraciones que captan el interés del estudiante”, “…son

unos folletos muy lindos…”, “Excelente material”, “Es un recurso muy atractivo por sus

colores y actividades…”, “Es atractivo, colorido, específico en las preguntas” (ICT, 2013, p.

12).

¿Cuál es su parecer con respecto al manual para el profesor de CR Aventur@s?

“Son guías ilustradas muy completas”, “Es una guía práctica y de fácil compresión para lograr

el mejor uso del material entregado a los estudiantes”, “Un apoyo para poder vincular con los

programas del MEP”, “Está muy detallada y sumamente importante para el aprendizaje de lo

estudiantes”, “De uso ágil y coherente con el material impreso de apoyo para los escolares”,

“…un gran aprendizaje para los niños…”, “El material didáctico es muy rico para trabajar con

los escolares”, “Presenta las actividades de manera organizada…”, “Está muy completa y fácil

de comprender”, “Se obtiene mejores conocimientos sobre conceptos básicos que aún

desconocemos”, “Está bien estructurada, hay facilidad de entendimiento y por ende una forma

fácil de aplicar y transmitir el conocimiento” (ICT, 2012, p.13).

¿Cómo valora el software interactivo de CR Aventur@s? “Una forma innovadora y atractiva…”, “Me parece que puede ser un material bueno de apoyo

para trabajar de forma interactiva”, “Muy fácil para trabajarla”, “Muy bueno con mucha

información”, “Muy enriquecedor”, “Excelente, ya que es de apoyo para realizar y contribuir a

una mejor comprensión del material que se les dio en físico”, “Muy interactivo, fácil de usar,

interesante por las imágenes…”, “Es una buena opción para el aprendizaje”, “Excelente”,

“Entretenido”, “De excelente calidad y la información explica muy bien el tema”, “Muy bueno

Page 358: San José, 27de Junio de 2006

338

ya se ha trabajado con buenos resultados”, “Es un instrumento que es muy interesante para

los estudiantes”, “Gracias al CD entregado se hace más dinámico el trabajo (ICT, 2015, p.19).

¿Cómo pondera la inducción brindada a los docentes para el uso del material de CR

Aventur@s? “…fue muy buena, lo que permitirá una adecuada utilización del material”, “La inducción fue

muy clara y sencilla para su fin”, “Con un diez”, “Se lleva un 100”, “Con un 100”, “Muy

buena”, “Una inducción clara y precisa”, “Apropiada”, “Excelente”, “Excelente, se presta para

desarrollar una clase de interés”, “Acorde a los contenidos escolares que se desarrollan en

algunos niveles”, “Buena para poder informar a los estudiantes”, “Excelente” (ICT, 2015,

p.20).

Comentarios sobre el desempeño de los facilitadores y la actividad realizada

“Felicito a quienes hicieron posible esta capacitación”, “Su participación fue excelente,

permite la expresividad en los niños”, “Solicito que se nos siga tomando en cuenta…”,

“…logró mantener la disciplina, basándose en la atención y admiración de los estudiantes”,

“La actividad ha sido muy interesante y dinámica”, “Es una actividad de suma

importancia…”,“Buena motivación para conocer y valorar las bellezas naturales de Costa

Rica…”, “Me parece un privilegio…toda la charla fue de gran aprendizaje…”, “Muy

interesante, permite la participación oral del estudiante…”, “Excelente taller, muy atinadas las

actividades…”, “Excelente, de mucho provecho para la población estudiantil y docente”,

“Concientiza a los estudiantes la importancia de practicar el turismo y tratar bien al turista”,

“Se da una riquísima interacción tanto grupal como con el facilitador”, “Es grato y de mucho

aprendizaje recibir talleres con personas que tengan amplio conocimiento, no solo para el

desarrollo, sino para contestar en forma clara las preguntas…”, “Es un libro abierto para todo

aquel que quiera aprender”, “…el contenido del taller es excelente…”, “…de mucha

importancia pedagógica por los contenidos desarrollados...”, “…transmite amplios

conocimientos en diferentes áreas de interés para los estudiantes…”, “…Participaron como en

vivo lo que sentían por el turismo y su importancia” (ICT, 2012, p.9).

Page 359: San José, 27de Junio de 2006

339

Otros comentarios “…me parece muy importante, hacer conciencia en los niños (as) sobre la forma de atraer al

turista y cuidar esos lugares con que contamos”, “Que todos los estudiantes en II ciclo deben

recibir estos talleres”, “Ninguno, son excelentes, les felicito”, “Felicitaciones, porque son un

medio que brinda aprendizajes significativos al educando. Estas charlas, talleres permiten

explorar otra dimensión en el educando como es la socialización”, “Agradecer la oportunidad

de ser parte de estas charlas y pedirles que siempre nos incluyan…”, “Me siento afortunada de

que nos hayan escogido para desarrollar un tema de tanto interés, ojalá se sigan dando”,

“Motivador el tema”, “Es muy importante como apoyo al niño, al docente, a la educación”,

“Que nos visiten por lo menos tres veces en el año”, “Muy interesante la participación que

hace el ICT, para fomentar la actividad turística ¡Sigan adelante, para que otras escuelas las

reciban”, “Un agradecimiento al ICT por haber escogido nuestra institución para impartir este

taller”, “Estos proyectos refuerzan el aprendizaje de niños y niñas”, “Sigan avanzando y

extendiendo el programa a otras instituciones”, “Muchas gracias por haberme hecho partícipe

de este proyecto, así como a mis alumnos” (ICT, 2012, p. 11).

Page 360: San José, 27de Junio de 2006

340

ANEXO 10

LISTADO SELECCIONADO DE EMPRESAS PATENTADAS DEL

DISTRITIO CENTRAL DEL CANTÓN DE QUEPOS

Page 361: San José, 27de Junio de 2006

341

NOMBRE DE LA EMPRESA TIPO DE NEGOCIO LOCALIZACIÓN

TAXIS PUBLICOS DE QUEPOS TAXIS QUEPOS

PISCIS CEVICHERA QUEPOS

SUPER,CARNIC Y SODA JOSSETE SUPERMERCADO MANUEL ANTONIO

BACKPAKERS MANUEL ANTONIO HOTEL Y RESTAURANTE MANUEL ANTONIO

COSTA RICA DREAMS ACTIVIDADES ACUATICAS QUEPOS

SOUVENIR HELICONIA SOUVENIR MANUEL ANTONIO

MARISQUERIA EL DORADO MARISQUERIA QUEPOS

ARCO IRIS DISCOTEQUE DISCOTEQUE QUEPOS

VISTA SERENA CASA DE HUESPEDES MANUEL ANTONIO

RESTAURANTE EL POLLITO VENTA DE POLLOS QUEPOS

PULPERIA EL MANGO PULPERIA MANUEL ANTONIO

CABINAS LOS ALMENDROS CABINAS MANUEL ANTONIO

LA MARIPOSA HOTEL MANUEL ANTONIO

KARAHE HOTEL MANUEL ANTONIO

KAMUK CASINO QUEPOS

NIGHT CLUB SIRENA ESPECTACULOS MUSICA EN VIVO MANUEL ANTONIO

ECONOMY RENT A CAR ALQUILER DE AUTOS MANUEL ANTONIO

AMIGOS DEL RIO VIAJES TURISTICOS MANUEL ANTONIO

LUZ TROPICAL PESCA DEPORTIVA QUEPOS

MAXIMO NIVEL S.A ESCUELA DE IDIOMAS MANUEL ANTONIO

EL AVION RESTAURANTE MANUEL ANTONIO

GALERIA YARA GALERIA MANUEL ANTONIO

MARINA PEZ VELA S.A. MARINA ACUATICA QUEPOS

EL BARBA ROJA RESTAURANTE MANUEL ANTONIO

TEFL INTERNACIONAL OFIC DE INFORMACION TURISTICA MANUEL ANTONIO

OFICINA DE TOURS DE BUCEO SERVICIOS TURISTICOS QUEPOS

BLUEPEARL SPORTFISHING ACTIVIDADES TURISTICAS QUEPOS

SALA DE JUEGOS EL DRAGON 2 SALA DE JUEGOS QUEPOS

"SOUVENIR COLIBRI" SOUVENIR MANUEL ANTONIO

TRANSPORTES TURISTICOS QUEPOS TRANSPORTES MANUEL ANTONIO

TRANSPORTE DE TURISMO Y BUCEO TOUR DE BUCEO MANUEL ANTONIO

TENNIS CLUB QUEPOS ACTIVIDADES TURISTICAS QUEPOS

OFICINA DE RESERVACIONES OFIC DE INFORMACION TURISTICA MANUEL ANTONIO

PIZZA PATA RESTAURANTE MANUEL ANTONIO

SEGWAY TOURS OF COSTA RICA OFIC DE INFORMACION TURISTICA QUEPOS

TOUR OPERADOR OFIC DE INFORMACION TURISTICA QUEPOS

TRANSPORTE DE TURISMO TRANSPORTES QUEPOS

FARMACIA DON GERARDO QUEPOS FARMACIAS QUEPOS

COSECHAS REFRESQUERIA MANUEL ANTONIO

PARASAILING MAUNEL ANTONIO ACTIVIDADES ACUATICAS MANUEL ANTONIO

EL PATIO CAFE MILAGRO ESPECTACULOS MUSICA EN VIVO MANUEL ANTONIO

FRENZY SPORT FISHING ACTIVIDADES TURISTICAS QUEPOS

ALMACEN DE INSUMOS PESCA VENTA ARTICULOS DE PESCA QUEPOS

MANUEL ANTONIO DELI & GOUMET S CAFETERIA MANUEL ANTONIO

LA TOMBOLA SOUVENIR MANUEL ANTONIO

CANOPY COASTER CANOPY TOURS MANUEL ANTONIO

LA OFICINA DE CHARLIE OFIC DE INFORMACION TURISTICA MANUEL ANTONIO

SOL FROZEN DRINKS HELADERIA MANUEL ANTONIO

Page 362: San José, 27de Junio de 2006

342

ANEXO 11

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS PARA LOS FOLLETOS PARA

ESCOLARES Y EL MANUAL DEL PROFESOR DE

C.R. AVENTUR@S

Page 363: San José, 27de Junio de 2006

343

Folletos para escolares

En lo que atañe al folleto de primer grado, se proporcionan de inmediato algunas

observaciones del mismo. Para cumplir con ese propósito, se enuncian; tanto en este, como en

los demás folletos, las páginas donde se concluye que existe algún error o aspecto que debe

ser rectificado.

En la página 6, se incluyen en el laberinto, 2 fotos del Valle Central, para ilustrar los 5 tipos de

turistas. Por ello, se recomienda, utilizar fotos de las otras zonas turísticas. De igual modo, el

dibujo del niño que surfea, lo hace en una playa sin olas, donde no se puede surfear, pero sí se

podría practicar el sup (standing up paddle), que es una actividad que no está incluida en ninguno

de los folletos, pero que podría incorporarse a futuro, por su validez. En el laberinto de la

página 15, se unen los dibujos de turistas, con las palabras honestidad, amabilidad y respeto,

las cuales se pueden prestar a confusión, o no ser comprendidas por este grupo de estudiantes.

En la página 19, en la práctica de completar palabras, los conceptos empleados de actividad

productiva, alimentación, reciclaje, y otros, son de difícil comprensión y escritura para los

escolares de este grado. Por esta circunstancia, se sugiere utilizar términos que sean fácilmente

entendibles para este primer grupo de escolares.

En los folletos, para el estudiantado del segundo grado, se brindan las siguientes

observaciones. En la página 6, la primera fotografía “bailes típicos de Guanacaste”, no

corresponde con lo que debe asociarse, que es ecoturismo. En la página 18, el ejercicio

consiste en ubicar números en los dibujos, según conciernan con los cuatro conceptos de

amabilidad, calidad en la alimentación, excelencia en los servicios, e información precisa. Estos

dos últimos, no son de fácil resolución, por las características de los dibujos y de los

conceptos.

En las actividades de las páginas 19 y 20, se emplean nuevamente palabras que no resultan

claras para un estudiante de segundo grado. En la página 19: coordinación, planificación,

promoción y capacitación, y en la página 20, el estudiante elige once conceptos que debe

escribir para completar ocho oraciones, y entre los términos que debe seleccionar se

encuentran: actividad productiva, alojamiento, rural, desechos, tradiciones, calidad, etc. Esta

Page 364: San José, 27de Junio de 2006

344

práctica, se concluye que también debe hacerse más sencilla, o sustituirse por otra, que cumpla

el mismo objetivo, pero que sea más acorde con la edad de estos escolares.

En el folleto de tercer grado, se incluye en la página 9, un mapa de las anteriores (10) unidades

de planeamiento turístico. Este mapa; a su vez, presenta imágenes utilizadas en otros folletos,

y el dibujo del Pacífico Sur (niño con collares), no se puede asociar con las esferas de piedra

del Diquís, con las que no tiene relación, como sí la presentan los otros dibujos con respecto a

las imágenes con las que se relacionan, por ejemplo, dibujo de ‛montaderas’ de toros, con

Guanacaste.

En el juego de las páginas 12 y 13, para avanzar por diferentes casillas, mediante el

lanzamiento de un dado, la casilla 2 es incorrecta, pues, al realizar lo que señala el texto:

“avanza dos casillas” se llega a la 4, y en esta, se indica que debe devolverse al inicio, lo cual es

impreciso y confunde a quienes realizan esta actividad. En el ejercicio de la página 18: dibujar

las responsabilidades de la familia, mi comunidad y el país para atender bien al turista. Esta

actividad resulta compleja para un estudiante de este grado, o de otros, por cuanto no les

resulta sencillo dibujar conceptos relacionados con valores y actitudes.

En la página 19, se presenta una actividad para analizar en grupo las diferentes funciones que

realizan el ICT, las municipalidades y las cámaras de turismo. Es un ejercicio, apto para un

nivel superior al de este tercer grado, y que tal como sucede con los debates de sexto, puede

resultar de poco interés o aburrido para este grupo de estudiantes. En el pareo de la página

20, el ejercicio de repaso final, consiste en un pareo, mediante el cual se relacionan diez frases

numeradas, con diversos conceptos y actividades, los cuales pueden también resultar de difícil

comprensión. Se recomienda la incorporación de ejercicios más acordes con otros temas

turísticos, o correlacionados; por ejemplo, con materias como Estudios Sociales y Ciencias.

A continuación se detallan ciertas observaciones específicas para los folletos turísticos de IV,

V y VI grado.

Page 365: San José, 27de Junio de 2006

345

Folleto de cuarto grado

1) La fotografía, y los dibujos de la página 4, se pueden subtitular con: playa Ostional (tortugas

loras). El tema de la seguridad de los turistas de esta página, no tiene relación con la fotografía

empleada del desove de la tortuga lora en playa Ostional. Por esa circunstancia, los textos han

de ser acordes con la imagen y con los dibujos utilizados, es decir, que las oraciones deberían

dirigirse; por ejemplo, a la importancia de este fenómeno de la arribada de tortugas, y de la

protección de la vida silvestre.

2) En la página 5, sustituir la foto de Monteverde por otra, pues la misma que es de una

cabalgata, parece que no corresponde con esa localidad turística, y, a su vez, esta actividad, no

es afín, con el fomento del ecoturismo, por cuanto una cabalgata causa un impacto (huella

ecológica) en el entorno. Por ello, sería más pertinente una fotografía del Bosque Nuboso de

Monteverde, de sus senderos, de La Ventana, o de la cascada. Como subtítulo de la foto de

los agricultores (también incluida en el folleto de III grado), se brinda ya la respuesta (Turismo

rural), la cual debe ser dada por los y las discentes en el espacio en blanco. De las cinco fotos

de esta página, dos (canopy, y aguas termales) son de la zona turística Llanuras del Norte. Sustituir

una de ellas, por otra, de una zona diferente, pues incluso, la imagen de las aguas termales se

incluye en la siguiente página (6) de este mismo folleto de cuarto grado.

3) En la página 6 se utiliza el anterior mapa de las 10 unidades de planeamiento turístico, que

debe ser sustituido por el actual, que comprende solo a 7 unidades: Guanacaste, Puntarenas,

Pacífico Medio, Pacífico Sur, Caribe, Llanuras del Norte y Valle Central. La fotografía de los

rápidos (turismo de aventura) está también incluida en el folleto (página 6) de tercer grado. De

igual forma, la imagen del balneario Tabacón (turismo de bienestar) se halla en la página 6, del

folleto de primer grado, y en la página anterior de este mismo folleto de cuarto grado. De la

misma forma, la foto de la mascarada de Santa Cruz (turismo rural comunitario) se encuentra

en la página 6, del folleto de segundo grado.

4) En las páginas 8 y 9, en el juego de avanzar casillas, tras el lanzamiento de un dado, se debe

corregir la casilla 21, pues, ese número corresponde, tanto a una casilla, como al dibujo

circular, lo cual confunde, pues no queda claro hacia donde se debe avanzar. Se recomienda,

Page 366: San José, 27de Junio de 2006

346

por ello, numerar los nueve círculos de este juego. Finalmente, en el dibujo circular de la meta

(casilla 40), se debe eliminar la frase “Avanza una casilla”, pues ya no existen más espacios que

recorrer.

5) En otras páginas de este folleto se incluyen fotos muy buenas, pero que adolecen del lugar

al que corresponden, como sucede en la página 6, donde debería indicarse: rápidos del

Sarapiquí, playa Conchal, mascaradas de Santa Cruz, volcán Arenal, y balneario El Tabacón.

Asimismo, tres de las cinco fotografías de esta página son de la zona turística Llanuras del

Norte, y las otras dos de Santa Cruz de Guanacaste (playa Conchal y mascarada frente a la

iglesia de Santa Cruz). Por esta razón, se recomienda usar fotos de otras zonas turísticas.

6) En la página 15, hay seis fotografías de áreas silvestres (5 parques nacionales y un

monumento nacional), sin embargo, tres de ellas (50%) son de la misma zona turística del

Valle Central (Guayabo, Irazú y Braulio Carrillo). Se sugiere, nuevamente emplear imágenes de

otros destinos o sobre la biodiversidad (particularmente animal) de estas áreas silvestres.

Asimismo, el texto podría reforzar el dato de que hay 169 áreas silvestres protegidas, 28 de las

cuales son parques nacionales.

Folleto de quinto grado

1) La información de la página 9, relacionada con las empresas que comprende el CST, debe

ser actualizada para que se incluya en la misma, y en el dibujo, a las otras categorías, o

mencionar y aclarar que: la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) premia a los

hoteles (nombre correcto), agencias turoperadoras, empresas gastronómicas, parques

temáticos, rentadoras de vehículos y turoperadoras marino costeras. Si no se desea nombrar a

todas las categorías, se deben seleccionar las que se deseen, y decir: la Certificación para la

Sostenibilidad Turística premia; entre otros, a los hoteles y […].

2) En la página 11, se recomienda utilizar números, en lugar de las líneas que deben unir los

dibujos de los distintos tipos de turismo con los nombres de estos. Esto puede facilitar ese

trabajo, y deja más espacio, por ejemplo, para que debajo de los dibujos se ubique una línea en

la cual se pueda escribir la actividad que corresponda: surfing, salto al vació (salto bungee),

Page 367: San José, 27de Junio de 2006

347

tirolesa (canopy), rápidos (rafting), etc. Se pueden utilizar los conceptos en inglés, pero aclarando

entre paréntesis su significado, o hacerlo al contrario, en español, y entre paréntesis y en

cursiva la actividad en inglés, tal como se utilizó previamente. Esto a su vez, permite reforzar

los conceptos y actividades específicas de los diferentes tipos de turismo en ese idioma.

3) Actualizar la información de la página 10, para que en la misma se indique en la oración 1),

en lugar de: la mayoría permanece entre 11 y 12 noches en Costa Rica, para que se mencione:

la mayoría permanece entre 12 y 13 noches en Costa Rica, pues esto es lo que corresponde

hoy. Asimismo, en la oración 3., se podría indicar: En Costa Rica, por lo general no necesitan

transportarse en aviones, pues, si no se puntualiza en Costa Rica, se presta a confusión. En la

oración 5., se debe agregar silvestres, a áreas protegidas, para que se lea: … áreas silvestres

protegidas, que es el nombre correcto. En la oración 6., añadir Europa, para que se indique

que los turistas foráneos: principalmente proceden de América del Norte y de Europa.

4) La información de la página 13, se presta a confusión en lo que corresponde a los servicios

y a la planta turística, y las nociones de esta última, así como también los de superestructura,

que no son fácilmente comprensibles para el alumnado. El primero de estos conceptos es

difícil, incluso la definición que se aporta del mismo, en el glosario del ‘manual del profesor’

del segundo ciclo, no es la mejor. La noción de superestructura, no se incluye en este glosario,

lo cual debe hacerse. Los atractivos y los recursos humanos, no presentan dificultad para su

comprensión, pues se asocian fácilmente con los dibujos a los que han de corresponder.

5) La actividad de la página 16, no es de fácil comprensión para este grupo de discentes, pues

ellos no tienen claro cuáles funciones específicas realizan el ICT, las municipalidades y las

cámaras de turismo. Esto significa, por ejemplo, que atraer turistas podría ser función no solo

del ICT, sino que también de las cámaras de turismo, lo mismo que capacitar a las

comunidades, realizar ferias, o dar información a los extranjeros que desean invertir en el país,

y coordinar a los empresarios turísticos. Otras funciones sí son de más fácil comprensión

como, las correspondientes a las municipalidades: recoger las basuras, cobrar impuestos, etc.

6) En la página 17, hay cuatro fotografías, que ya se han utilizado en los folletos de otros

grados, como son: plantación de café y carnavales de Limón, que se emplean en la página 15

Page 368: San José, 27de Junio de 2006

348

de sexto; fotos de Cahuita, corrida de toros y carnavales de Limón se incluyen en la página 12

del folleto de II grado. Asimismo, se vuelve a repetir en esta página la idea ya tratada en otros

folletos (y fotos) de las “expresiones” de la cultura nacional, que debería reforzarse con

fotografías, y ejemplos diferentes de nuestra identidad nacional y costarriqueñidad.

7) En la contraportada (página 20), la información que se brinda en el punto 7., es confusa,

pues no se finaliza la oración con respecto al ICT, debería indicarse que: el ICT es la

organización rectora, a nivel nacional que se encarga de planificar, capacitar, asesorar,

coordinar y promocionar el turismo en Costa Rica.

Folleto de sexto grado

1) En la página 4 se presentan cinco casillas con los turistas (personajes) que se incluyen en el

multimedia interactivo. En estos espacios se hallan los siguientes errores: Jacques y Monique

Léfevre: corregir entuciasma (entusiasma); Allan Wright: utilizar salto al vacío o salto bungee, en

lugar de “bungee salto”; Familia Rodríguez: en intereses, reforzar los conceptos de sol y playa en

los niños, y sustituir turismo de montaña, por ecoturismo, pues es lo más apropiado; Julia

Santini: incluir entre paréntesis (ecoturismo) en el último párrafo de intereses.

2) En la página 6 (Diseña tu propio tour), en la parte correspondiente a Ecoturismo, ampliar la

lista con: parques nacionales, observación de aves, y otras; en Turismo de aventura, sustituir

mountain bike por ciclismo de montaña, y utilizar salto al vacío, o salto bungee, en lugar de

bungee salto; en Turismo de Bienestar, incluir: tratamientos odontológicos, cirugías estéticas,

masajes, etcétera.

3) En la página 7, sustituir en la línea de transporte, el tren por un bus, pues el primero, no

opera ni a Puntarenas, ni a Limón. Es importante aclarar que en el cálculo del costo del tour

de esta página, se omitió un cuarto rubro; que además del alojamiento, alimentación y

transporte, corresponde a otros gastos: alquiler de bicicletas, caballos u otros; compra de

artesanías; pago por tours locales; etc.

Page 369: San José, 27de Junio de 2006

349

4) En la página 15, se recomienda cambiar las fotografías del INBioparque y de Guaitil, pues

en el primer caso, este ya no funciona, y en el segundo, en lugar de un boyero, se debería

incluir una vasija de barro o un artesano trabajando esta cerámica, de origen chorotega.

Manual del Profesor del II Ciclo

A continuación se emiten las observaciones específicas del ‘manual del profesor’ del II ciclo.

Se inicia esta labor con el glosario, y luego se continúa con las Guías de Trabajo.

En lo que respecta al Glosario, el propósito de este, es el de explicar e interpretar diferentes

términos (glosa) utilizados en este caso en el material didáctico de los folletos para los

escolares, y en los manuales, u otros conceptos o vocablos de empleo técnico en la actividad

turística. Así, se deben incluir en el mismo, otras palabras que no están en este manual, y que

se utilizan en los folletos, como son por ejemplo: alimentación, buceo, canopy, hospedaje, salto

bungee, mountain bike, camping, cabinas, superestructura, áreas protegidas (áreas silvestres

protegidas). Además, se pueden incorporar otras voces que permitan ampliar, y mejorar el

glosario como son: especie endémica, especie exótica, especie invasora, rappel, kayak, sup,

parasailing, parque temático, costarriqueñidad, ren t a car (arrendadora o rentadora de autos),

agencia de viajes, zonas turísticas, áreas turísticas, turismo sostenible, turismo de congresos y

convenciones, excursionistas, centros de desarrollo turístico, turoperadora, marca país, etc.

Se concluye asimismo, que en el glosario hace falta incluir, algunos acrónimos importantes

referidos a diferentes asociaciones y cámaras de turismo como son: Cámara Nacional de

Turismo (CANATUR), Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica

(CANAECO), Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), Asociación Costarricense de

Profesionales en Turismo (ACOPROT), Asociación Nacional de Chefs (ANCH), Cámara

Costarricense de Restaurantes (CACORE), Asociación Costarricense de Operadores

Turísticos (ACOT), etc.

El concepto de ‛parques nacionales histórico-arqueológicos’ que se ofrece en el glosario, no

corresponde con ninguna de las categorías de manejo de los 28 parques nacionales del país,

aunque se podría aplicar al caso de Santa Rosa, pero no a Guayabo, por ser este último un

Page 370: San José, 27de Junio de 2006

350

monumento nacional. Por eso, se recomienda incluir en el glosario los siguientes conceptos

referidos a las áreas silvestres protegidas, al ambiente, y a la sostenibilidad turística: categoría

de manejo, capacidad de carga, parque nacional, refugio de vida silvestre, reserva biológica,

reserva forestal, reserva natural absoluta, zonas protectoras, zonas de vida, humedal

(palustrino, lacustrino, riverino), zona marítimo terrestre, arrecifes coralinos, SINAC (Sistema

Nacional de áreas de Conservación).

Otros conceptos incluidos, deben mejorarse en cuanto a la información que se brinda de ellos,

como sucede con los siguientes términos: air tram: Este se define en la página 16, como: “[…]

caminar por encima del bosque a través de puentes colgantes […]”. Esto no corresponde con

ese vocablo, pues si es caminatas en puentes colgantes (hanging bridges), en Costa Rica se ha

usado; en algunos casos específicos, el nombre (comercial) de sky walk, sin embargo, la voz

tram, se utiliza en inglés para referirse a vehículos que emplean rieles o cables. En

consecuencia, se utiliza para tramways (tranvías), o aerial tramways, para teleféricos o góndolas

suspendidas por cables. De este modo, air tram, es un concepto mal empleado en el glosario,

que debe sustituirse por teleférico, y usar la palabra puentes colgantes (hanging bridges), en el

lugar en que corresponda.

En la página 18, se destaca el concepto de ‛Certificado de Sostenibilidad Turística’, se

recomienda utilizar el nombre correcto: ‛Certificación para la Sostenibilidad Turística’, o

aclarar; si fuera del caso, que el ICT los emplea a ambos de manera indistinta. La definición

que se brinda de ecoturismo, no es la óptima, se sugiere emplear la de la Cámara Nacional de

Ecoturismo (CANAECO) o la de la OMT. En la página 21, la referencia que se proporciona

del ICT, es extensa, pero aún así, no incluye algo fundamental que es el año de su

establecimiento: 1955. Página 25, poner el nombre completo del ‛Programa Bandera Azul

Ecológica’, y actualizar la información, para que incluya sus diferentes categorías. La definición

de turismo (página 25) es muy vaga, debe sustituirse por otra más completa. Página 28: en la

definición que se presenta de turismo de aventura, se debe incluir también playas o costas.

Igualmente, en esta página, se deben diferenciar turismo de naturaleza, de ecoturismo, pues no

son lo mismo.

Page 371: San José, 27de Junio de 2006

351

La sección de sitios web, de la página 31, se debe enriquecer con el de las cámaras,

asociaciones, e instituciones relacionadas con el turismo costarricense, como el mismo ICT,

que no está incluido: www.visitecostarica.com, www.ict.go.cr, el SINAC: www.sinac.go.cr y

otras como: www.canaeco.org.

En el manual del II ciclo se presenta para cada uno de los tres grados, una guía de trabajo, y

en la misma se explican las actividades y los ejercicios, página por página, de los tres folletos

para los escolares. Por ello, a continuación se brindan algunas observaciones específicas, sobre

las inexactitudes encontradas por el investigador en la guía de trabajo de cada grado.

La guía de trabajo del IV grado, comprende desde la página 33 hasta la 55 del ‘manual del

profesor’ del II ciclo, y las observaciones con respecto a sus falencias se indican de inmediato.

En la sección Actividades de desarrollo, de la página 37, incluir las palabras personas, seguras y

todos (entre paréntesis), y al final de donde se indica: ‛Escribir las palabras que faltan’. Se

deben incorporar estas voces, entre paréntesis (personas, seguras y todos), para que se lea con

claridad: ‛Escribir las palabras que faltan (personas, seguras y todos) para completar las

oraciones de esta página’.

Corregir, el artículo (el) en la primera línea de la página 40, para que se lea: […] Manual en la

página seis, en lugar de: […] Manual en el página seis […]. En el último párrafo de la página

41, eliminar las palabras ‛y demanda’ y ‛turística’ para que en este párrafo, simplemente se

indique: Introducir el concepto de calidad en la infraestructura. En la página 42, dentro del

concepto de infraestructura se incluye a un hotel de lujo y a un parque de trailers. Ambas

inclusiones son incorrectas, pues estos no pertenecen al concepto técnico de infraestructura,

sino al de planta turística, y los parques de trailers o casas rodantes (mobile homes o travel trailers),

prácticamente son inexistentes en el país. Por ello, se recomienda sustituir este concepto por

otro, como es albergue ecoturístico, e incluirlo donde corresponde que es en planta turística.

El primer párrafo de la página 43, se debe redactar de nuevo, pues es confuso con respecto a

lo que son los atractivos turísticos.

Page 372: San José, 27de Junio de 2006

352

En la sección Actividades de desarrollo de la página 44, sustituir donde se indica encadenamiento

productivo, página 21, por página 20, que es lo correcto. En la página 46, en la misma sección

de Actividades de desarrollo, corregir, para que se lea: reciclaje (pág. 25), en vez de reciclaje (pág.

26). En la página 48, se menciona a los parques nacionales en las secciones Propósito, Actividades

de inicio y Actividades de desarrollo, sin embargo, lo correcto es hacer referencia a las áreas

silvestres protegidas, porque ese es el concepto utilizado en el ejercicio de la página 15 del

folleto de IV grado.

En el propósito de la página 49, se menciona: ‛Conocer la importancia del Proyecto Bandera

Azul Ecológica y Programa CST’, lo correcto es indicar, en su lugar: ‛Conocer la importancia

del Programa Bandera Azul Ecológica y de la Certificación para la Sostenibilidad Turística.

En la página 53, se incluye a las cámaras de turismo, en la actividad sobre las funciones del

ICT y las municipalidades, sin embargo, en ese ejercicio que corresponde a la página 19 del

folleto de IV grado, no deben incluirse a las cámaras, pues estas no están en ese ejercicio. No

obstante, las cámaras sí se incorporan en el ejercicio de la misma página (19) del folleto de V

grado, que incluye al ICT, a las municipalidades y a las cámaras.

En lo que respecta a la guía de trabajo para el V grado, esta comprende de la página 56 a la 74,

y algunas observaciones sobre los aspectos que deben mejorarse, se enuncian a continuación.

Al comienzo de la página 60, en el apartado de Sugerencias, se menciona visitar proyectos

turísticos, se recomienda sustituir este concepto, por el de empresas turísticas. En la

penúltima línea de ese mismo apartado, sustituir ‛proyecto’ por negocio o empresa, que es lo

más indicado, pues se trata de establecimientos en operación, no en fase de proyecto. En la

penúltima línea de Actividad de inicio, se menciona: ‛Analizar el significado del término

solidaridad y […]’, sin embargo, este concepto no está incluido en el glosario, y por ello, debe

incorporarse.

En la página 63, en Actividades de desarrollo, se indica ver el glosario […] y cámara de turismo

(pág. 18), la página correcta es 17. En la página 64, se debe uniformar la información para que

se indique: Certificación para la Sostenibilidad Turística, y no, Certificación de […] o

Page 373: San José, 27de Junio de 2006

353

certificado. También, al final de esta página, se hace mención de ‘semejanzas psicográficas’,

pero no se aclara el concepto, ni se incluye este en el glosario. Por eso, debe aclararse a lo que

se refiere, es decir, que Stanley C. Plog […] estableció tres categorías sicográficas:

sicocéntricos, mediocéntricos y alocéntricos, etc. En las actividades de inicio, siguiente página

(64) se mencionan las ‘características sicográficas’, pero no se esclarece el concepto, ni

tampoco se incluye en el glosario. Página 66, en actividades de desarrollo, se recomienda

incorporar después de la Nota con respecto a los ‘tipos de turismo que aparecen en el

glosario’, las páginas para su consulta: 28-29. Al final de esta página (66), en la primera de las

actividades de inicio, se menciona: “[…] revisar las diversas demandas de los turistas”. Este

concepto debe explicarse mejor, pues no está claro, si a lo que se está haciendo referencia es a

las necesidades y expectativas de los turistas, o a sus requerimientos, o si se refiere a los tipos

de demanda turística: potencial, histórica, efectiva, real, etc.

En las actividades de desarrollo, de la página 70, enmendar donde se indica sostenibilidad

turística, página 27, para que se escriba página 26. En la siguiente página (71), también en

actividades de desarrollo, corregir para que en lugar de página 20, se escriba, página 19. En esta

misma sección, actividades de desarrollo, de la página 73, se deben corregir las páginas de cámaras

de turismo (pág. 18) y del ICT (pág. 22), por 17 y 21, respectivamente. Página 74, en la sección

Solución a la actividad final, el concepto de turismo, es vago y diferente al del glosario. Por su

parte, la definición de parque nacional, debe corregirse, para que en lugar de indicar que: “es

una zona protegida […]”, se escriba es: “un área silvestre protegida […]”, o seleccionar una

definición que mejore la incluida en el manual.

A continuación se presentan las observaciones referidas a la guía de trabajo de sexto grado, la

cual abarca desde la página 75 a la 92, que es además, la última página de este manual del II

ciclo.

En la página 79, se menciona, ‘el perfil sicográfico’, pero no se aclara este concepto, que se

suma, al de ‘semejanzas psicográficas’ y ‘características sicográficas’, que tampoco se

esclarecieron en la guía de trabajo de V grado, ni están incluidos en el glosario de este manual.

En el encabezado de la tercera columna de la página 83, en ‛Tipo de transporte’, agregar que,

para que se lea: ‛Número de días en que se usará’. En el apartado ‛Nota’ de la página 85, en

Page 374: San José, 27de Junio de 2006

354

donde se indica sostenibilidad (pág.27), sustituir por, (pág. 26). Página 88, en el apartado

Propósito, incluir después de microempresa (ver pág. 22 del glosario).

En la sección Sugerencias, de la página 89, incluir después de microempresa turística […] o una

empresa de turismo rural comunitario. En las actividades de inicio, de la página 90, se hace

mención de las ‛funcionalidades’ del ICT. Esta palabra debe cambiarse por funciones del ICT.

En la sección Actividades de desarrollo de esta misma página se hace referencia a: “Leer el artículo

que se presenta en la página 16 del manual del facilitador”. Esto debe corregirse, para que se

indique: “Leer el artículo que se presenta en la página 16 del folleto turístico para los escolares

de VI grado”, pues esto es lo que corresponde. En la página 91, sustituir al inicio de esta

página, Certificado de Sostenibilidad Turística, por Certificación para la Sostenibilidad

Turística. En la página 92, en la sección Actividades de desarrollo, se debe eliminar la siguiente

referencia: “Nota: lo envio (sic) aparte. Ma. Eugenia lo tiene que entregar”, pues, como se

deduce, erróneamente se dejó esta aclaración personal en el manual.

Page 375: San José, 27de Junio de 2006

355

ANEXO 12

ESCUELAS RECOMENDADAS

Page 376: San José, 27de Junio de 2006

356

En este listado se presentan destacadas con negrita y subrayadas, las escuelas que el

investigador considera como de primera prioridad para los talleres de Cultura Turística

Escolar. Con negrita y en cursiva, se resaltan las de segunda importancia, y sin ninguna

marca, las de tercera relevancia. Además, se incluyen al final de cada una de las unidades

turísticas, los Centros Educativos Privados (CEP), para que también sean considerados en los

futuros talleres. Estos se enlistan después de las siglas CEP.

Zona Turística Valle Central

Buena Ventura Corrales, España (San José), Juan XXIII (San Antonio de Escazú),

Montecito (Monte de la Cruz), Porrosatí (Sacramento), Los Ángeles, Varablanca, Poasito,

Fraijanes, Bajos de Toro Amarillo, Aeropuerto, Sarchí Sur, Sarchí Norte, Zarcero, La

Garita de Alajuela, Aserrí, El Empalme, San Pablo de León Cortés, San Marcos de Tarrazú,

Santa María de Dota, Copey, San Gerardo de Dota, Quitirrisí, Purisil, Palomo de Orosi,

Orosi, La Alegría de Orosi, Puente Negro de Orosí, Cachí, Ujarráz, Potrero Cerrado, Tierra

Blanca, Quircot, San Juan de Chicuá, La Pastora, Santa Cruz de Turrialba, Colonia

Guayabo (Turrialba), Santa Cruz de Turrialba.

Zona Turística Llanuras del Norte

Ciudad Quesada (Juan Chaves), Muelle de San Carlos, La Marina, Boca de Arenal, El

Tanque, Sonafluca (El Tanque), La Fortuna, Jaurí (La Fortuna), Zeta 13 (La Fortuna), La

Guaria (La Fortuna), Agua Azul (La Fortuna), Los Ángeles (La Fortuna), Tres Esquinas (La

Fortuna), El Castillo, Nuevo Arenal, Río Piedras, Puerto San Luis, Bijagua (Líder de), Río

Celeste, Palenque Tonjibe (Guatuso), Palenque Margarita, Palenque El Sol , Venado (Entre

Ríos), Caño Negro, San Antonio de Caño Negro, Los Chiles, Muelle de San Carlos, La

Marina, Río Cuarto, San Miguel, La Virgen de Sarapiquí (Claudio Lara), Chilamate, Puerto

Viejo de Sarapiquí, Horquetas. CEP: Santa María de la Montaña (La Fortuna).

Page 377: San José, 27de Junio de 2006

357

Zona Turística Guanacaste

La Cruz, Gil Tablada (El Jobo, La Cruz), Cuajiniquil, Liberia (Ascensión Esquivel, Alba

Ocampo), Curubandé (Rincón de la Vieja), Buena Vista, Cañas Dulces, Sardinal (Bernardo

Gutíerrez), Playas del Coco, Playa Hermosa, Cacique (playa Panamá), Artola, Nuevo

Colón, Puerto Potrero, Brasilito, Matapalo, Playa Grande, Huacas, El Llanito,

Portegolpe, Villarreal, San José de Pinilla, Cartagena, Tempate, Belén, Bolsón, María Leal

(Santa Cruz), Guaitil, Santa Bárbara, 27 de Abril, Paraíso, Los Pargos (Playa Negra),

Junquillal, Marbella, San Juanillo, Ostional, Santa Marta de Nosara, Serapio López

(Nosara), La Esperanza de Garza, Garza, Barco Quebrado, Buena Vista, Sámara, El

Torito de Sámara, Carrillo, Estrada, Islita, Pueblo Nuevo de Bejuco, Corozalito, La

Javilla (Playa San Miguel), San Francisco de Coyote, Carmona (Nandayure), Mansión,

Hojancha, Nicoya (Leonidas Briceño), San Vicente (Nicoya), Barra Honda, Cañas,

Bebedero, Tilarán, La Sierra (Abangares), Unión Ferrer (Guayabo de Bagaces), Llanos de

Cortés (Bagaces), General Tomás Guardia (Bagaces). CEP: La Paz Community School

(Flamingo), Del Mar Academy (Nosara), Dolphins Academy School (El Coco).

Zona Turística Puntarenas

Bruselas (Macacona), Esparza (Central de), Mata de Limón, Caldera, Tivives, Bajamar,

Salinas, Playa Azul, Barranca, Chacarita, El Roble, Puntarenas (Mora y Cañas, Delia

Urbina, El Carmen), Tajo Alto (Miramar), Brisas del Golfo (Costa de Pájaros), Isla de

Chira (Montero y Palito, La Bocana), Isla Caballo, Cabo Blanco (Naranjo), Playa Blanca,

Lepanto, Isla Venado, Jicaral, Isla Cedros, Paquera, Valle Azul, Pochote, Pánica Dos, Tambor,

La Abuela, Cóbano, Montezuma, Las Delicias (Montezuma), Cabuya, Mal País, Santa

Teresa, Bello Horizonte (Manzanillo de Cóbano), Chomes, Guacimal, Los Llanos

(Monteverde), Santa Elena (Monteverde), Cañitas (Monteverde), La Cruz (Monteverde)

Cerro Plano (Monteverde), Altos de San Luis, Bajos de San Luis. CEP: Americana San

Patricio (Barranca), Amigos de Monteverde, Futuro Verde (Cóbano).

Page 378: San José, 27de Junio de 2006

358

Zona Turística Pacífico Medio

Tárcoles, Quebrada Ganado, Herradura, Hacienda Jacó, Líder de Jacó, Pochotal, (Playa

Hermosa), playa Hermosa, Quebrada Amarilla, Esterillos Oeste, Esterillos Centro,

Esterillos Anexa, Playa Palma, La Julieta (Parrita), Parrita (Oficial de), Isla Palo Seco,

Damas, Paquita, El Cocal, Quepos (María Luisa de Castro, República de Corea),

Naranjito, Londres, Quebrada Arroyo, Bilingüe Manuel Antonio, Marítima, El Silencio, El

Pasito, Llorona, Roncador, Portalón, Matapalo. CEP: Las Nubes (Herradura), La

Inmaculada (Jacó), Los Delfines (Paquita), Ecoturístico del Pacífico (Quepos).

Zona Turística Pacífico Sur

Dominical, Dominicalito, Puerto Nuevo, Playa Hermosa de Uvita, La Uvita, Flor de

Bahía, Ballena, Ojochal (Tortuga), Coronado, Punta Mala, Puerto Cortés (Nieborowski),

Palmar Norte (Eduardo Garnier), Palmar Sur, Finca Seis-Once, Finca Doce, Sierpe, Drake,

El Refugio (Drake), Boruca, Curré, Buenos Aires (Longo Mai), Biolley, Altamira, San

Gerardo de Rivas, Herradura de Rivas, Canaán, Golfito (Álvaro París, Kilómetro Uno, Ana

María Guardia, Central San José), Playa Cacao, Saturnino Cedeño (Puerto Jiménez),

Carbonera, Sándalo, La Palma, Rincón de Osa, Río Claro, Ciudad Neily, Canoas, La

Cuesta, Laurel, Punta Zancudo, Las Gemelas (Pavones), Punta Banco, San Vito de Coto

Brus, Sabalito, Agua Buena, Pittier,.

Zona Turística Caribe

Central de Guápiles, Campo Kennedy (Cariari), Barra del Colorado (Norte y Sur), Laguna

del Tortuguero, Barra del Tortuguero, Guácimo, Jiménez, Parismina, Siquirres, Batán,

Matina, Moín, Portete, Limón (Tomás Guardia y Rafael Iglesias), Cahuita, Carbón Dos,

Hone Creek, Kekoldi, Puerto Viejo, Río Negro (Cocles), Manzanillo, Gandoca, Sixaola,

Bri bri, Bratsi, Bambú, Shiroles, Yorkin. CEP: Bilingüe del Caribe (Limón),

Complementaria de Cahuita, Playa Chiquita.

Page 379: San José, 27de Junio de 2006

359

ANEXO 13

FIGURAS

Page 380: San José, 27de Junio de 2006

360

Figura 1: Parque Nacional Yosemite, California, EUA

Figura 2: Cartilla Turística del ICT (s.f.)

Page 381: San José, 27de Junio de 2006

361

Figura 3: Tesina de Castro, Fernández y Garreta (1992)

Figura 4: Cartilla Turística española de 1964

Page 382: San José, 27de Junio de 2006

362

Figura 5: Cartilla Turística Escolar española de 1968

Figura 6: Cartilla Turística Escolar de Guerrero

Page 383: San José, 27de Junio de 2006

363

Figura 7: Cartilla de Sucre, 1980

Figura 8: Cartilla Mundo Maya

Page 384: San José, 27de Junio de 2006

364

Figura 9: Cartilla Turística Escolar panameña del 2001

Figura 10: Premio UNWTO.ULYSSES otorgado al ICT en 2009

Page 385: San José, 27de Junio de 2006

365

Figura 11: Folleto de Primer Grado

Figura 12: Folleto de Cuarto Grado

Page 386: San José, 27de Junio de 2006

366

Figura 13: ‘Manual del profesor’ del II ciclo

Figura 14: Multimedia C.R. Aventur@s

Page 387: San José, 27de Junio de 2006

367

Figura 15: Localización de la Escuela Bilingüe Manuel Antonio

Fuente Instituto Nacional de Estadística y Censos

Figura 16: Escuela Bilingüe Manuel Antonio

Page 388: San José, 27de Junio de 2006

368

Figura 17: casa de Noel T. Langham en Manuel Antonio Foto de Miguel Salguero, La Nación

Figura 18: playa Manuel Antonio Foto de Miguel Salguero, La Nación

Page 389: San José, 27de Junio de 2006

369

Figura 19: playa Espadilla Norte

Figura 20: playa Espadilla Sur

Page 390: San José, 27de Junio de 2006

370

Figura 21: mono carablanca en Playa Manuel Antonio

Figura 22: playa Manuel Antonio

Page 391: San José, 27de Junio de 2006

371

Figura 23 Figura 24

Figuras 23 y 24: Cabinas y Restaurante Manuel Antonio, playa Espadilla Norte Fotos de Miguel Salguero, mayo de 1972, La Nación

Figura 25: quiosco de la familia de Octavio Ramírez en Espadilla Norte

Foto de Miguel Salguero, mayo de 1972, La Nación

Page 392: San José, 27de Junio de 2006

372

Figura 26: corredor turístico Quepos-Manuel Antonio. Fuente: Herrera, M., La Nación, 1992, p. 11

Figura 27: Hotel Karahé, Espadilla Norte (enero de 2017)

Page 393: San José, 27de Junio de 2006

373

Figura 29: aplicación de cuestionario al estudiantado de IV Grado

Figura 30: discentes de V Grado respondiendo el cuestionario

Figura 31: estudiantes de VI Grado contestando el cuestionario

Page 394: San José, 27de Junio de 2006

374

ANEXO 14

GLOSARIO

Page 395: San José, 27de Junio de 2006

375

GLOSARIO

A

Actividades turísticas. Todas las acciones (individuales o de grupo) realizadas por los turistas

en los destinos, de acuerdo con sus motivaciones y las características de los lugares visitados.

Aculturación turística. Fenómeno producido cuando ciertos rasgos culturales foráneos

predominan sobre los propios, debido a la influencia que sobre los locales ejercen los turistas.

Albergues. Tipo de establecimiento de hospedaje, de características rústicas y especializados

en segmentos, o nichos de mercado muy específicos. Algunas modalidades son: juveniles, de

playa, de pesca, ecoturísticos, lacustres, etcétera.

Anfibios. Vertebrados que tienen la piel húmeda y glandulaza, cuyo ciclo de vida se encuentra

parcial o totalmente relacionado con fuentes de agua, Incluye las ranas y los sapos,

salamandras y cecílidos (sin extremidades).

Áreas silvestres protegidas. Espacio, cualquiera que sea su categoría de manejo (parque

nacional, reserva biológica, refugio de vida silvestre, zona protectora, monumento nacional,

etc.) estructurado por el Poder Ejecutivo para la conservación y protección, tomando en

consideración sus parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el

interés público. Las áreas silvestres se agrupan geográfica y técnicamente en las llamadas áreas

de conservación, las que a su vez conforman el Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC). Existen 11 de estas Áreas, ejemplos: Pacífico Central, Isla del Coco, etc.

Arqueología. Ciencia que tiene como meta la reconstrucción la historia cultural anterior a los

registros escritos. Estudio científico de los materiales y objetos que quedan como evidencia de

la vida y cultura de seres prehistóricos o antiguos, tales como artefactos, estructuras y

asentamientos.

Page 396: San José, 27de Junio de 2006

376

Arrecife coralino. Formación semejante a grandes rocas que resultan de la acumulación de

esqueletos de carbonato de calcio de los corales.

Atractivos turísticos. Son todos los recursos naturales o producidos por el hombre, que

motivan a las personas a visitar un lugar. Es todo aquello que despierta un interés y genera los

desplazamientos turísticos.

B

Bioalfabetización. Proceso de aprendizaje sobre la valoración de la biodiversidad y la

adopción de una ética de respeto a la vida y el manejo y conservación de la naturaleza, los

seres vivos y sus ecosistemas.

Biodiversidad. Variedad de organismos vivos de cualquier tipo, incluidas las especies, los

ecosistemas y la diversidad genética dentro de las especies.

Boom turístico. Es cuando la actividad turística se halla en su pleno apogeo. Súbito

incremento en la afluencia e interés turístico por un lugar.

Bosque intervenido. Bosque que ha sido afectado por el ser humano. En general se refiere a

un bosque donde se ha removido una parte de la vegetación.

Brochure. Panfleto o folleto informativo turístico. Utilizado por las empresas (hoteles,

turoperadoras, etc.), asociaciones y organismos nacionales de turismo (ICT), para

promocionar los atractivos y los servicios de un destino.

Bungee. Salto desde plataformas a gran altura atado por la cintura y los pies con cuerdas

elásticas de gran resistencia.

C

Cabina. En Costa Rica se conoce con este nombre a un establecimiento de hospedaje

(vivienda turística) dotado con estacionamiento, uno o más dormitorios, cuarto de baño, y

usualmente también con cocina y salita. Por lo general se ubican en los principales destinos

Page 397: San José, 27de Junio de 2006

377

turísticos del país y ocupan bloques de habitaciones colindantes que se prolongan

horizontalmente.

Cala. Es una ensenada pequeña.

Camping. Palabra en inglés que denota la acción de acampar al aire libre. Este anglicismo

también se emplea para nombrar así a un terreno acondicionado para la práctica de esa

actividad. Cuando las facilidades e instalaciones disponibles para acampar son lujosas, se le

denomina como glamping, que es una palabra compuesta por los vocablos glamour y camping,

es decir acampar con glamour (encanto y estilo).

Canopy tour. Deslizamiento entre árboles con poleas y arneses sobre un cable sujeto entre

puntos fijos elevados. En español se denomina tirolesa.

Capacidad de carga. Máximo número de personas, que un lugar puede soportar, sin afectar

o causando el mínimo impacto en sus características o rasgos naturales o culturales que les son

inherentes, y que originan el interés para su protección.

Cartilla Turística Escolar. Es un folleto o librillo diseñado y editado con el objeto de

fomentar la conciencia turística, en el estudiantado de las escuelas primarias, mediante el

empleo de textos, imágenes y actividades muy variadas, que sean acordes con sus edades y

conocimientos.

Categoría de manejo. Clasificación de las áreas silvestres protegidas de acuerdo con sus

objetivos de administración. Ejemplos: parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas

biológicas, etcétera.

Chef. Palabra francesa que significa jefe y que es empleada internacionalmente para referirse al

cocinero principal o de mayor rango (chef de cuisine) en la cocina de un restaurante.

Ciclismo de montaña. Recorridos en bicicleta por caminos o senderos rústicos a campo

traviesa. En inglés se denomina Mountain biking.

Page 398: San José, 27de Junio de 2006

378

Cluster turístico. Es un espacio geográfico específico, en el que se produce un

encadenamiento productivo de diferentes empresas turísticas, que trabajan de manera

coordinada, para propiciar el fomento y promoción de sus actividades, y la plena satisfacción

de las expectativas en cuanto a servicio y calidad de la experiencia de quienes los visitan.

Conciencia turística. Conocimiento real del turismo y sus múltiples implicaciones para lo

sociedad.

Cordillera. Sucesión de montañas que se encuentran enlazadas entre sí, formadas a través de

procesos orogénicos distintos, que conllevan una constitución de materiales diferentes. Por

ejemplo: cordillera de Guanacaste, cordillera Central, cordillera de Talamanca.

Conservación. La protección, mantenimiento, manejo, uso sostenible, restauración y

fortalecimiento del ambiente natural. Conservación in situ la que se realiza en el ambiente al

cual pertenecen las especies de un ecosistema. Conservación ex situ la cual se realiza fuera de

sus hábitats naturales.

Corredor biológico. Extensión territorial, generalmente de propiedad privada, cuya función

principal es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la

dispersión de especies de flora y fauna silvestres y en esta forma asegurar la conservación de

las mismas.

Corredores turísticos. Son las vías que comunican y entrelazan toda la estructura espacial

turística (áreas, zonas, complejos, etc.) de un territorio. Son de dos tipos: de traslado y de

estadía. Los primeros son las carreteras por las que transitan las corrientes turísticas que se

dirigen a sus destinos, los segundos son vías usualmente paralelas a costas que cuentan

atractivos y servicios que propician la permanencia de los turistas en ellos.

Costarriqueñidad. Es lo propio, característico o inherente al ser costarricense; lo que

constituye la diferencia en relación con otros países o naciones, y le brinda un rasgo vital

dentro del proceso de conformación y afirmación de la identidad.

Page 399: San José, 27de Junio de 2006

379

Cuenca hidrográfica. Territorio en el cual los distintos torrentes y cursos de agua que lo

riegan confluyen en un río principal.

D

Demanda turística. Conjunto de consumidores (actuales o potenciales) que utiliza o requiere

determinados servicios turísticos.

Diversidad genética. Conjunto de características que posee un individuo, una población o

una especie transferibles a su descendencia.

E

Ecoturismo. Segmento especializado del turismo responsable, que promueve y apoya la

conservación de la naturaleza y los valores culturales de los destinos, los interpreta para el

cliente, favorece el mejoramiento socioeconómico de las comunidades locales y persigue

sensibilizar y satisfacer de manera ética, a los clientes. Mantiene sus actividades con un diseño

y a una escala apropiados al entorno y pone a sus cliente en contacto directo y personal con la

naturaleza y cultura local.

Empresas verdes. Son las que promueven y apoyan la conservación de la naturaleza.

Empresas turísticas. Son aquellos establecimientos que prestan servicios directa o

principalmente relaionados con el turismo, o sea, que su actividad es tanto cualitativa como

cuantitativamente turística. Ejemplos: hoteles, restaurantes, turoperadoras, arreandadoras de

vehículos, transporte marítimo, tiendas de suvenires, etcétera.

Energías limpias. Son las que se obtienen de fuentes naturales, como las que se obtienen por

la fuerza del viento, por corrientes de agua, entre otras y que no son contaminantes.

Ensenada. Entrada de mar en la tierra formando seno. Una ensenada es, en consecuencia

una playa cuya forma es curveada, y de menor tamaño que una bahía.

Page 400: San José, 27de Junio de 2006

380

Especie domesticada. Aquella cuyo proceso de evolución ha estado bajo la influencia del ser

humano para satisfacer sus necesidades (Kapelle, 2008, p. 141).

Especie invasora. Las especies invasoras se definen como aquellas que se establecen en

nuevas áreas, en las cuales proliferan, se distribuyen y persisten en detrimento de especies y

ecosistemas nativos.

Especie silvestre. Aquella que se da de forma natural, no cultivada.

Especie exótica. La que no es propia del área donde se encuentra, sino que ha sido

introducida de otras latitudes.

Especie nativa. La que es propia del área donde se encuentra, no ha sido introducida.

Estacionalidad turística. Es la época del año cuando se produce una mayor afluencia

turística en un destino, originándose la así llamada temporada alta, la que al finalizar origina la

temporada baja.

Etnoturismo. Son los viajes que se realizan con el propósito de visitar comunidades o

pueblos, que se caracterizan por sus rasgos étnicos y patrones culturales propios. Ejemplos de

etnoturismo son los viajes o tours que se realizan a las reservaciones aborígenes, como las de

los borucas, bribris y malecus.

F

Fast foods. Denominación en inglés que corresponde a restaurante de comidas rápidas: Mc

Donald’s, Kentucky Fried Chicken y similares.

G

Gastronomía. Conjunto de conocimientos y actividades relacionadas con el buen comer. Las

empresas gastronómicas son todas aquellas que preparan y venden comidas.

Page 401: San José, 27de Junio de 2006

381

Geografía turística. Es la rama de la geografía encargada de la localización y descripción de

los destinos turísticos, según sean sus características (naturales, culturales, económicas,

humanas, etc.).

Guía turístico. Persona especializada en las peculiaridades de un atractivo o lugar, de los

cuales brinda todo tipo de información en su idioma o en otros. Existen guías de sitio

(atracciones, museos, parques, etc.) locales, regionales, nacionales y especializados en una

actividad específica (naturalistas, de montaña, de rápidos de aves, etcétera).

H

Hábitat. Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y condiciones

presentes en una zona determinada que permiten su presencia, supervivencia y reproducción.

Historia natural. Estudio de los materiales que conforman la Tierra y de los seres vivos que

viven en ella. Se lleva a cabo desde el punto de vista físico e incluye principalmente a la

geología y la biología.

Hotel. Establecimiento de hospedaje que posee por lo general más de 10 habitaciones y

ofrece además del alojamiento, otros servicios (restaurantes, salas, bares, estacionamiento,

piscinas, etc.) que en su conjunto con la ubicación y grado de confort, determinan su tipología

(comercial, familiar, playa, montaña, vacacional, ecoturístico y sostenible, etc.) y categoría (de 1

a 5 estrellas, o de 1 a 5 niveles de sostenibilidad turística).

Humedal palustrino. Son los humedales relacionados con los manglares y las lagunas

litorales.

I

ICT. Instituto Costarricense de Turismo. Es una institución autónoma del Estado, establecida

en 1955, mediante ley número 1917. Es el ente rector de la actividad turística de Costa Rica, y

su presidente ejecutivo, tiene el rango de ministro de turismo.

Page 402: San José, 27de Junio de 2006

382

Identidad. Aquellos rasgos propios de una comunidad o país, enraizados en su evolución

histórica y cultural que le confieren un modo particular de ser.

In-situ. En el hábitat de la especie.

Istmo. Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente. Ejemplo

el istmo centroamericano.

K

Kayak. Es un tipo de piragua en la que sus tripulantes viajan sentados mirando hacia adelante

y con remos de doble pala.

L

Llanuras de inundación. Terrenos llanos de poca altura y que por estar ubicados cerca de

ríos se inundan con cierta frecuencia. Por ejemplo, las llanuras inmedaitas al cauce inferior del

río Parrita.

Línea de pleamar ordinaria. Es en el litoral Pacífico, el contorno o curva de nivel que marca

la altura de 115 centímetros sobre el nivel medio del mar, y para el litoral Atlántico es el

contorno que marca la altura de 20 centímetros sobre el nivel medio del mar.

M

Maitre d'hotel. Palabra de origen francés que significa jefe del salón comedor o maestresala.

Mapa turístico. Representación gráfica de una superficie terrestre de dimensiones variables

(local, regional, nacional) donde se destacan con una simbología e información especializada

sus principales recursos turísticos (atractivos, actividades, servicios, accesibilidad, etc.).

Mamífero. Animal vertebrado que tiene pelo, alimenta sus crías con leche y mantiene una

temperatura relativamente constante en su cuerpo.

Page 403: San José, 27de Junio de 2006

383

Marina. Instalaciones portuarias diseñadas para el atraque, permanencia y mantenimiento de

yates y embarcaciones de recreo y deportes náuticos. Ejemplos. Marina Los Sueños en playa

Herradura, y marina Pez Vela en Quepos.

Megadiversidad. Estado en el cual la biodiversidad por área es muy elevada debido a los

factores climáticos, fisiográficos, y topográficos, así como a la historia geológica y ecológica

que una región ha soportado hasta el presente.

Moluscos. Animales invertebrados de cuerpo suave en algunos casos recubiertos de una

concha calcárea, por ejemplo: caracoles (gastrópodos); pulpos y calamares (cefalópodos),

ostras, y almejas (bivalvos).

O

Oferta turística. Es el conjunto de atractivos, facilidades y servicios turísticos propios de un

destino, región o país.

Orogénesis. Se refiere a la formación de las montañas y las cordilleras debido a movimientos

tectónicos.

P

Parasailing. Actividad consistente en un recorrido aéreo, que se realiza en un asiento sujeto a

un paracaídas, que se eleva impulsado por un bote. En español se conoce como paraveleo.

Parque nacional. Área de extensión considerable, protegida por el estado, para preservar sus

recursos naturales, culturales y paisajísticos, con el objeto de que estos sirvan para la

investigación, educación y disfrute de sus visitantes.

Patrimonio nacional. Conjunto, por su naturaleza misma indefinida, de aquellos bienes

arqueológicos, históricos o naturales que le pertenecen a una nación.

Pensión. Establecimiento de hospedaje, de pocas habitaciones (pueden ser con baño

colectivo) y, por lo general de carácter familiar. En algunos casos, las comidas están incluidas

Page 404: San José, 27de Junio de 2006

384

en sus tarifas, en cuyo caso se emplea la expresión de tarifa de pensión completa, o cuando

incluyen el desayuno y, principalmente la cena, se dice que la tarifa es de media pensión.

Picnic. Comida campestre servida por lo general al aire libre.

Playa. Franja de tierra o terraza que bordea el mar. Generalmente se denomina así la zona

comprendida entre la pleamar y la bajamar, cuya formación se debe a la acción del mar.

Producto turístico. Es el conjunto de atractivos, servicios y facilidades turísticas disponibles y

que caracterizan a un destino.

R

Rafting. Consiste en tripular y navegar por ríos en aguas turbulentas clasificadas de 1 al 5

según su nivel de velocidad, volumen de agua y caída. Las embarcaciones son diferentes tipos

de balsas de goma. Ejemplos de estos ríos en Costa Rica: Reventazón, Pacuare, General,

Sarapiquí y Savegre.

Rent a car. Denominación que reciben en inglés las empresas dedicadas al alquiler de autos.

Ejemplos Hertz, Budget, etc.

Reserva biológica. Área esencialmente inalterada, que contiene ecosistemas, rasgos o

especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han

podidoseguir su curso natural con un mínimo de interferencia humana.

Restaurante. Establecimiento donde se preparan y sirven comidas (y bebidas). Hay distintos

tipos de restaurantes, según sean las características de sus platillos. De ese modo, existen:

gastronómicos (de lujo), familiares, comidas rápidas, especializados (vegetarianos, veganos,

carnes, sushi, mariscos, etc.) étnicos (chinos, asiáticos, mexicanos, argentinos, españoles,

italianos, franceses, etc.), típicos, fusión, etc.

Page 405: San José, 27de Junio de 2006

385

S

Scuba. Sumergirse en aguas abiertas con equipo autónomo (tanque). Incluye buceo con tubo

respirador (snorkeling) e inmersión en apnea. Scuba son las siglas de la frase en inglés self

contained underwater breething apparatus, es decir, aparato (tanques) para respirar debajo del agua.

Snorkeling. Actividad recreativo-deportiva consistente en sumergirse empleando patas de

rana, mascarilla y turbo respirador (snorkel).

Sostenibilidad turística. Es el aprovechamiento planificado, controlado y racional de los

recursos naturales y culturales que sirven como “materia prima” para sustentar el armónico

desarrollo turístico de un destino, beneficiándose con ello la comunidad anfitriona, sus

visitantes y los recursos naturales y culturales protegidos a perpetuidad.

Souvenires. Palabra francesa que se utiliza para artículos que se adquieren como recuerdos de

viajes. En español la palabra que se emplea es suvenir.

Sup. Acrónimo que denota e identifica, por sus siglas en inglés: stand up paddle, a una actividad

recreativa, que consiste en desplazarse en el agua, y remando sobre una tabla flotante, similar a

las que se emplean para surfear, pero de mayor tamaño.

Surfing. Actividad deportivo recreativa que consiste en deslizarse sobre las olas que rompen

en una playa, utilizando para ello una tabla especialmente diseñada para ese propósito.

T

Tómbolo. Lengua, flecha o banco de arena o cascajo que une a una isla o islote a una costa y

cuya formación obedece a la existencia de dos corrientes paralelas a la costa, pero que actúan

en sentido inverso. Ejemplos: Punta Catedral (Parque Nacional Manuel Antonio) y Punta

Uvita (Parque Nacional Marino Ballena).

Tour. Palabra de origen francés que significa “gira o vuelta”. Internacionalmente se entiende

por tour a los viajes o recorridos turísticos organizados para mostrar (o participar); según un

Page 406: San José, 27de Junio de 2006

386

programa e itinerario predeterminado los lugares, las actividades o os eventos específicos de

mayor interés de un destino.

Turismo. El turismo comprende a las actividades que realizan las personas durante sus viajes

y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

Turismólogo. Estudioso del fenómeno turístico (en cuanto a hecho social) en su totalidad.

Turismo de bajo impacto. Actividad turística que tiene poco impacto en el ambiente y los

ecosistemas.

Turismo doméstico. Es el realizado por las personas nacidas y residentes de un país que

visitan su propio territorio.

Turismo naturalista. El “turismo basado en la naturaleza” incluye un conjunto amplio de

actividades que utilizan el ambiente natural como el sitio para una actividad, esto incluye

aquellas cuyo propósito es la recreación, el reto personal o el consumo (por ejemplo, el

relajarse en la playa, rafting, el montañismo, la caza o la pesca).

Turismo rural comunitario. Aquellas experiencias turísticas planificadas e integradas

sosteniblemente al medio rural, y desarrolladas por pobladores locales organizados para

beneficio de su familia y la comunidad.

Turismo sostenible. Un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad

de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y

mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los

visitantes dependen. El “turismo sostenible” se aplica a cualquier viaje, que puede incluir hasta

el “turismo de masas”, que hace un intento de reducir impactos ambientales y socio culturales

adversos.

Page 407: San José, 27de Junio de 2006

387

Turista. Persona que viaja a lugares distintos al de su residencia habitual, por un periodo de

tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

Turoperadora. Empresa encargada de la organización y operación de viajes y paquetes

turísticos en el interior de un país.

U

Uso sostenible. Utilización de componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo

que no ocasione su disminución a largo plazo, de tal forma que se mantengan las posibilidades

de la biodiversidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras

generaciones.

V

Vertebrados. Animales que poseen columna vertebral dorsal.

Z

Zona de vida. Unidad ecológica determinada y definida en el Sistema de Clasificación de

Zonas de Vida del Mundo, que se basa en la temperatura (biotemperatura media anual) , la

humedad (precipitación total por año) y la evapotranspiración potencial de los diferentes

ecosistemas presentes en el planeta.

Zona marítimo-terrestre. En Costa Rica y mediante la ley 6043 se señala de este modo a la

franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico de la

República. Se compone de dos secciones: la zona pública y la zona restringida. La primera

ocupa los primeros 50 metros de ancho y la segunda los restantes 150 metros.

Zonas turísticas. Son los territorios de mayor extensión espacial turística. Poseen asimismo

mayor desarrollo en cuanto a infraestructura, facilidades y servicios. Las zonas se subdividen

en áreas. El Pacífico Medio, es la zona turística a la cual pertenece Manuel Antonio.