rio manzanares correo del orinoco

Upload: william-senior

Post on 02-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    1/16

    PartedeLucha

    ElnegroMiguel

    fuereyenNirgua10

    LaPatriaBuena

    Borritaesun

    ejemplodelpueblo

    enelpoder

    7

    Contraataque

    LasBicimamis

    recorrenCaracas

    sobredosruedas16

    Domingo 29 de Abril de 2012

    El Manzanares

    busca un nuevo aireEl dragado y la instalacin de plantas de tratamientopueden rescatar de la contaminacin y la sedimentacin

    al emblemtico ro de Cuman. El Ncleo de Sucre

    de la UDO ya diagnostic al enfermo; los proyectos para

    reanimarlo sern presentados a Pdvsa Foto Sara Azcar 2

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    2/16

    2 La Metralla| La Metralla|

    Coordinadores|Vanessa Davies, Carlos Ortiz, Pablo Valduciel

    Colaboraron |Carlos Ortiz, Manuel Abrizo, Neptal Segovia, Vargas, Asin, Manuel Loayza, Romer Viera

    Diseo | Fotografa |Sara Azcar, Carlos Ortiz, Girman Bracamonte

    Correccin | Impresin |Imprenta de la Cultura

    Contaminacin y otros factores amenazan al emblemtico ro cumans

    Con dragado y plantas de tratamientole darn unsegundo aire

    La fundacin dedicada al rescate

    del curso de agua, adscrita a la

    alcalda de Sucre, espera el apoyo

    de Pdvsa. Reubicar criaderos

    de aves y cerdos, adems

    de sustituir algunas prcticas

    agrcolas inadecuadas y poner orden

    en el trabajo de las areneras, sonalgunas medidas recomendadas.

    La UDO, institucin que ha estudiado

    este ecosistema en profundidad,

    considera que el saneamiento es un

    problema de salud pblica y como

    tal debe ser atendido; por lo pronto

    ya se detect la desaparicin de

    varias especies de peces

    Carlos Ortiz

    Fotografas

    Sara Azcar Azpiri

    S

    i no fuera por los inquie-tantes remolinos y lasacentuadas ondas que se

    forman en su superficie, sepodra pensar que el ro Manza-nares trata de demorar su llega-da al mar. Desde el puente Guz-mn Blanco, en pleno centro deCuman (estado Sucre), pareceque sus aguas comenzaran afrenarse. Pero las cumanesas ylos cumaneses saben que ese pe-sado toro que hoy camina como

    adormilado, en otra poca des-bordaba sus riberas y embestacontra todo lo que se cruzara ensu camino.

    Hubo una poca en que laslluvias eran antesala de desas-tres, pues las crecidas inunda-

    ban buena parte de la ciudad(por la que corran al menostres caos que iban a dar almar). Vastas zonas desapare-can bajos sus turbias aguas.La gente deba subir sus ense-res a los techos, y eran muchaslas que deban ser evacuadas.Esas emergencias cesaron en1970, con la construccin de un

    canal de al ivio. Pero en diciem-bre de 2010, en sectores comoSan Jos y Puerto de Madera,reaparecieron las inundacio-nes (aunque a mucho menorescala), que obligaron a lasautoridades a evacuar a por lo

    menos 30 familias y albergar-las en el Polideportivo FlixLalito Velsquez.

    La razn de que esto hayaocurrido es que en su cuen-ca baja, el ro ha ido perdien-do profundidad, debido a laacumulacin sostenida desedimentos. Por eso hemossolicitado apoyo a Pdvsa para

    comenzar a dragarlo, algo queno se ha hecho en los ltimos14 aos, sostuvo Eduardo Or-dez, presidente de la Funda-cin Ro Manzanares, adscritaa la Alcalda Bolivariana delMunicipio Sucre.

    El dragado -reconoci el fun-cionario- es una medida par-cial y de impacto temporal, por-que la problemtica del ro escompleja; pero es urgente, por-que el volumen de sedimentosque arrastra la corriente es muyalto, y adems de aumentar elriesgo de desbordamientos, esoaltera el ecosistema.

    SALVAR LAS AGUASEduardo Ordez ha estudia-

    do minuciosamente los infor-mes que el Ncleo de Sucre de laUniversidad de Oriente (UDO)entreg entre los aos 2003 y2006 a la Fundacin Ro Manza-

    nares. Por eso est consciente deque en este momento, el proble-ma ms grave que presenta esla contaminacin de las aguas,que se debe a mltiples facto-res. Entre otros, destaca ladisposicin de desechos slidosy las descargas de aguas no ser-vidas. De estos dos problemas,el primero es atacado mediante

    La fundaci n dedicada al rescate

    alManzanares

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    3/16

    |La Metralla 3 |La Metralla

    un trabajo constante de limpie-za de las riberas y de recoleccinde escombros.

    En cuanto a las aguas no servi-das, la accin ms inmediata quese tiene prevista es la adquisiciny puesta en funcionamiento -conlos recursos que aporte Pdvsa- de35 miniplantas de tratamientoque prestarn servicio a 70 co-munidades ubicadas a lo largode los 80 kilmetros que recorreel Manzanares. Ordez advier-te que esa es solo una parte deltrabajo; nuestro propsito es eli-minar todos los focos de contami-

    nacin, porque si no lo hacemosno podremos hablar realmentede recuperar el ro. Todava hayque reubicar muchos criaderosde aves y cerdos, adems de susti-tuir algunas prcticas agrcolasinadecuadas.

    Las prcticas inadecuadas alas que Ordez hizo alusinson fundamentalmente la talay la quema en laderas, e inclusoen reas planas aledaas al ro;

    pero incluyen tambin algunoscultivos como el de ocumo, untubrculo de gran demanda enla regin. En este sentido, el fun-cionario inform que en algunoscasos es probable que se puedanreubicar los cultivos; tambinactualmente, como parte deun plan de reforestacin, esta-mos desarrollando un proyectosocioproductivo de lechosa, quetambin es muy apreciada y seda con facilidad en esta zona.

    Todo eso lo estamos trabajandocon las comunidades organiza-das, porque el Poder Popular esclave para que se logren los re-sultados.

    Ordez y el equipo que loapoya estaban dando los toquesfinales al plan de trabajo que es-peran impulsar con el apoyo dePdvsa: Estamos afinando losdetalles de una propuesta queentregaremos a Pdvsa, pues que-

    remos estar seguros de que losrecursos y la asistencia tcnicaque se soliciten sean las msadecuadas para enfrentar el pro-blema. Por eso hemos revisadocuidadosamente los informes delas investigaciones que la UDOha realizado durante aos.

    LAS ARENERAS TAMBINLas canteras de extraccin de

    arena, conocidas como arene-ras, figuran entre las principa-

    les fuentes de contaminacin delManzanares, de acuerdo con uninforme presentado en 2003 porel investigador y actual decanodel Ncleo de Sucre de la UDO,

    Peces que desaparecen y aves que se vanLa profesora Sinatra Salazar,

    especialista en biodiversidad y en

    gentica de poblaciones, seal

    que uno de los efectos directos de

    la contaminacin del Manzanares es

    la desaparicin de especies acuti-

    cas. En comparacin con la ltima

    investigacin completa sobre ictio-fauna (poblacin de peces) del Man-

    zanares, que se realiz hace unos 40

    aos, se puede afirmar que prcti-

    camente la mitad de las especies de

    peces ha desaparecido.

    En dos trabajos de campo rea-

    lizados en 2003 entre la UDO y el

    Instituto Oceanogrfico de Vene-

    zuela se constat la existencia de

    solo 12 de las ms de 20 especies

    que haban sido detectadas en los

    aos 60 y 70. Sin embargo, eso

    puede haber variado, porque el roes un ambiente dinmico, y en siete

    aos es mucho lo que puede haber

    ocurrido, seal la investigadora

    al Correo del Orinoco.

    En efecto, en un informe elaborado

    por Salazar y sus colegas Julio Prez,

    Carmen Alfonsi y Lilia Ruiz, se advier-

    te que podran haberse reducido las

    poblaciones de peces. Y quiz des-

    parezcan por no soportar las condi-

    ciones contaminantes que imperan en

    el sistema ro Manzanares, as comola posible depredacin de sus larvas y

    juveniles por parte de la tilapia.

    Sobre la presencia de la tilapia -in-

    troducida en los aos 70- la profesora

    Ivis Fermn, quien ha investigado las

    causas de la contaminacin en las

    cuencas alta, media y baja del ro,

    reflexion sobre la manera en que

    ciertas personas se relacionan con el

    Manzanares: La gente debe entender

    que el hecho de que ciertas prcticas

    den algn beneficio econmico no

    quiere decir que puedan realizar ac-tividades potencialmente riesgosas,

    tales como introducir una especie

    ajena al ecosistema. Es mucho lo que

    se pierde. Si hay personas en algunas

    zonas que cultivan esos peces, eso

    debe ser controlado, pero sobre

    todo tienen que asumir que no pue-

    den liberarlos en el Manzanares.

    Fermn acot que ya hay indicios

    de que el camacuto se ha visto afec-

    tado; aunque se ha reportado un

    aumento de su poblacin, en los l-

    timos aos han disminuido, al igual

    que otro camarn ms pequeo: elbuchuro (Macrobrachium carcinus).

    Ambos crustceos son una fuente

    tradicional de alimentacin y de sus-

    tento en la zona.

    Ambas especialistas coincidieron

    en que el factor humano es determi-

    nante para la solucin del problema.

    Al respecto, Fermn coment: La

    contaminacin y otras prcticas que

    alteran el sistema del Manzanares

    alteran la vida de las especies, y por

    lo tanto afectan la cadena alimenti-

    cia; ciertos peces pasan a ser depre-dados por otros. Adems, al haber

    toxinas, disminuyen el plancton y

    los crustceos, y hay aves que tien-

    den a irse y pueden no regresar. Contina en la pgina siguiente

    William Senior, y por las inves-

    tigadoras Fabiola Lpez e IvisFermn, de la UDO-InstitutoOceanogrfico de Venezuela.

    Senior explic que la extrac-cin de arena aumenta la turbi-dez de las aguas, y eso limita suoxigenacin. Adems, cuandosacan la arena, se desprende unpolvillo que es arrastrado porel ro, que a medida que se acer-ca a la ciudad pierde velocidad;cuando eso ocurre, ese materialse precipita y se va depositando

    en el fondo.

    La consecuencia de esto es que

    el curso de agua disminuye sucapacidad de oxigenarse y pier-de profundidad, por lo que sealtera su dinmica natural y au-menta el riesgo de inundacionescomo las que ya se produjeron elao pasado en algunas zonas deCuman, alert el investigador,quien acot que la oxigenacines clave para asegurar la vida demicroorganismos y de la flora yla fauna acuticas.

    Hay estudios que sealan que

    la construccin del canal de ali-

    vio en los aos 70 incidi en la

    desaceleracin de la corrientedel Manzanares, algo que no sepuede revertir. En vista de ello,William Senior tambin consi-der que el dragado no se debedemorar, pero coincidi en quese trata solo de una medida pre-ventiva: Hay muchas cosas quehacer. Obviamente, tiene quehaber una fiscalizacin muy es-tricta de las areneras. Aqu na-die sabe cunta arena se saca nicunto se excava al da. Yo las

    cerrara todas. En todo caso, al

    menos se debe evaluar hastadnde pueden continuar ope-rando. Esa es una actividad quese debe limitar al mximo; esposible, incluso, que haya genteextrayendo arena sin los permi-sos correspondientes.

    Eduardo Ordez tiene unaposicin parecida a la de Senior:Sin duda es muy importanteque se ejerza un control ms es-tricto de la extraccin de arenapara la construccin; en eso es-tamos de acuerdo todos los quebuscamos soluciones. Aunquedirectamente eso le compete al

    Ministerio del Ambiente, es unasunto que est contemplado enlos planes para sanear el ro.

    En noviembre pasado, el Mi-nisterio del Poder Popular parael Ambiente (Minamb), autori-z la operacin de 11 empresasextractoras de arena. En esaocasin, el director encargadodel Minamb-Sucre, Ramn Viz-caya, explic que para ello sehicieron las inspecciones tcni-

    cas de rigor para verificar quesu funcionamiento estuvieraapegado a la ley.

    Tambin indic que 50% delas reas de extraccin de are-na permanecan cerradas porno cumplir con las condicionesque establece el marco legal.En ese momento, la activacinde estas areneras respondia la necesidad de garantizarinsumos para la Gran MisinVivienda Venezuela, segn un

    boletn de prensa del Minamb.

    APLICAN CONTROLESEl Correo del Orinocose co-

    munic con Ramn Vizcaya y leconsult sobre las inquietudesplanteadas por las personas en-trevistadas para este trabajo.Al respecto, reiter que las are-neras que obtuvieron los permi-sos son supervisadas constan-temente: Puede ser cada cinco

    das, o en lapsos ms ampliosdependiendo del tipo de fiscali-zacin que se haga; se mantieneun control estricto de las activi-dades que realizan.

    Agreg que se hace un con-trol previo en el que se certifi-ca que las condiciones sean lasapropiadas y estn apegadas a laley. Luego se hace el control pos-terior, que consiste en verificarsi los compromisos acordados almomento de darles el permiso

    fueron cumplidos. Si no es as seles indican correctivos que de-ben acatar.

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    4/16

    4 La Metralla|

    Viene de la pgina anterior piensa que es posible prolongar

    la vida a la serpenteante masade agua que nace en el cerro LasPeonas, a 2.200 metros sobre elnivel del mar, en la serrana delTurimiquire.

    Sus recomendaciones permi-ten constatar que la FundacinRo Manzanares orienta su plande trabajo con base en los infor-mes que ella y sus colegas haconsignado ante esa institucin,algo por lo que expres su satis-

    faccin:Lo primero es dotar de plan-tas de tratamiento a las comu-nidades aledaas. No hay quehacer obras de mucha enverga-dura para eso; hay plantas detratamiento pequeas y apro-piadas. A una sola se les puedenconectar las aguas de desechode dos comunidades. Tambinhay que hacer un censo de co-chineras y polleras para reubi-carlas o aplicarles controles es-

    trictos, igual que con los talleresy las caucheras, que depositanlubricantes y otras sustanciasqumicas en el ro. Con eso ya seganara mucho, porque ayuda-

    ra a mantener su capacidad deautodepuracin.

    La investigadora hizo nfasisen que el saneamiento del roes un asunto de salud pblica,

    como lo dejan ver algunos estu-dios realizados en varias pobla-ciones que viven en sus mrge-nes, entre 2003 y 2006: En lasaguas del Manzanares y sus tri-

    butarios se detectaron muchoscoliformes (bacterias) fecales.Eso hizo suponer que las perso-nas de esas zonas podan estarafectadas por esos organismos,

    Vizcaya confirm que los per-misos son por lapsos limitados ysujetos a revocacin.

    Tambin inform que se esttrabajando en comunidadesubicadas en la zona del ro SanJuan (tributario del Manzana-res) para organizar a familiasque extraen arena de forma ar-tesanal con la intencin de crearuna arenera socialista, que res-

    ponda a un modelo distinto, msracional y compatible con el me-dio ambiente y manejado por elPoder Popular.

    EL IMPACTO SANITARIOLa profesora Ivis Fermn

    mencion varias medidas quese deben tomar inmediatamen-te para combatir la contamina-cin del Manzanares, un temaal que le ha dedicado aos deinvestigacin. Cuando se le pre-

    gunt si efectivamente se podrrecuperar, asinti con la cabezay, como si fuera una sentencia,afirm: Los ros tienen capaci-dad de autodepuracin. Por eso

    El equipo del proyecto Diag-

    nstico Ambiental y Participacin

    Comunitaria para el Control de la

    Contaminacin del Ro Manzana-

    res -coordinado por el profesor

    William Senior y las profesoras

    Ivis Fermn y Francys Mata- se

    llev una sorpresa: encontr un

    ejemplar de Crenicihla geayi, una

    especie que nunca haba sido re-

    portada en la cuenca del Manza-

    nares, por lo que constituye un

    primer reporte para la zona.

    Este es un pez que se encuen-

    tra frecuentemente en el Orinoco.

    Es un predador muy agresivo,

    coment Senior. Al respecto, la in-

    vestigadora Sinatra Salazar seal

    que se presume que esa especie

    fue introducida en el ro.

    Apareci un nuevo habitante

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    5/16

    |La Metralla 5

    Muchas tesispara ayudar al ro

    El profesor William Senior ac-

    tual decano del Ncleo de Sucre de

    la UDO es doctor en oceanogra-

    fa qumica y ha dedicado la mayor

    parte de su carrera a estudiar el

    ro Manzanares. Ya perdi la cuen-

    ta de cuntas tesis de grado y de

    posgrado ha tutoreado, aunque

    piensa que deben ser como 40.

    El Manzanares es el tema de in-

    vestigacin que ha producido ms

    tesis de licenciatura, de maestra

    y de doctorado en la UDO y en elInstituto Oceanogrfico.

    El trabajo sostenido por aos

    para conocer este ecosistema, les

    permiti a Senior y a un grupo de

    investigadoras e investigadores de

    ambas instituciones obtener asis-

    tencia y financiamiento de la Em-

    bajada Britnica en Venezuela y del

    Programa de las Naciones Unidas

    Para el Medio Ambiente. Con ese

    apoyo, relat Senior, comenzamos

    a desarrollar dos proyectos parale-

    los, cofinanciados por la UDO, para

    diagnosticar las condiciones am-

    bientales que presentan la cuenca

    del Manzanares y su rea de in-

    fluencia en el Golfo de Ca riaco.

    El objetivo fundamental de estos

    trabajos uno de los cuales se cen-

    tr en la par ticipacin de las comuni-

    dades en el control de la contamina-

    cin fue identificar los principales

    problemas y reas crticas en toda

    la cuenca para disear correctivos

    en favor de un uso racional de susrecursos. Toda la informacin que

    se obtuvo y todas las recomenda-

    ciones fueron entregadas a la Fun-

    dacin Ro Manzanares, que incluso

    particip con nosotros.

    Senior opin que los que tienen

    el poder de tomar decisiones se han

    demorado mucho en actuar, aun

    cuando ya tienen la informacin re-

    querida para saber qu hacer.

    En todo caso, adems de las mu-

    chas actividades pblicas que serealizaron como parte de los pro-

    yectos mencionados, se produjeron

    otros 30 trabajos de grado, que fue-

    ron realzados entre 2003 en 2006:

    25 en la UDO y 5 en el Instituto Uni-

    versitario de Tecnologa.

    Una visita a algunos poblados de

    la ribera del ro Manzanares permi-

    ti constatar que la gente de la zona

    est consciente del problema de la

    contaminacin de sus aguas.

    Pero las personas abordadas pre-

    firieron no declarar para la prensa.

    Solo la seora Romelia Romero, del

    pueblo de Munegro accedi a hacer-

    lo. En su opinin, hay como una in-

    dolencia con eso, mucha gente echa

    desperdicios al ro, hasta restos de

    animales muertos. Sin embargo, es

    optimista y confa en que cuando est

    plenamente activo el Consejo Comu-

    nal del cual es promotora, segura-

    mente va a ser ms fcil crear con-

    ciencia. Por lo menos, que se maneje

    la basura de otra manera y al menos

    se puede lograr que las casas tengan

    pozos spticos y no echen desperdi-

    cios al ro

    Confianza en la organizacin

    lo cual se comprob en un es-tudio realizado por el InstitutoOceanogrfico y la Escuela deBioanlisis de la UDO. Los re-

    sultados, agreg, arrojaron queentre 50% y 70% de la poblacinestudiada estaba parasitada.

    Esta informacin fue entre-gada en su momento a la Fun-

    dacin ro Manzanares y a laalcalda del Municipio Montes,en Cumanacoa, donde incluso seconvoc a la Cmara Municipalpara presentar el caso. Eso dioalgunos resultados; se consiguialguna ayuda de la AsambleaNacional para desarrollar al-gunas iniciativas. Pero ademshicimos talleres con las comuni-dades con Fundambiente-Sucre,y se desarroll un proyecto deeducacin ambiental, enfocadoen el tratamiento del agua, re-lat Fermn.

    Estas iniciativas se concre-taron en los alrededores deCumanacoa y en la localidadde Puerto de Madera, e inclu-yeron charlas sobre manejo ymantenimiento adecuados delos tanques de agua y de con-cienciacin sobre el impactoque tiene para la salud la con-taminacin del ro.

    Fermn llam la atencin sobrela presencia de la Clostidrium

    perfinger, una bacteria neuro-txica que fue detectada en cuer-pos de agua en las cuencas baja eintermedia, aunque no se probque las personas examinadas es-tuvieran parasitadas por ella. Setrata de un organismo anaerbi-co (prolifera en ausencia de ox-geno). En vista de esto, se le con-sult a la profesora si la baja enla oxigenacin del ro favorecerasu aparicin, a lo que contest ta-

    jantemente: S, as es.

    EL IMPACTO ECOLGICOEl impacto ecolgico de la

    contaminacin del Manzana-res es serio. La investigadora

    Sinatra Salazar, especialistaen biodiversidad y gentica depoblaciones, afirm que en 1969haba 25 especies de peces, y en2009 solamente se registraron12. Advirti que en esa dismi-nucin tambin debe haberincidido la introduccin de latilapia (Oreochromis mossambi-cus), que es una especie depre-dadora ajena al ro cumans,pero asegur que no hay dudasde que la contaminacin delagua es un factor determinanteen este hecho. Tambin la po-

    blacin del camarn conocidocomo camacuto (Atya scabra)

    una importante fuente de ali-mento e ingresos en la zona seha visto mermada, aunque re-cientemente, los pobladores dela cuenca del ro han reportadosu reaparicin.

    Ivis Fermn llam la aten-cin sobre el hecho de que laprdida de oxgeno amenaza alas poblaciones de diatomeas(algas microscpicas presentesen el fitoplancton). Ese es unnutriente necesario para ase-gurar la existencia de la sardi-na, que es uno de los recursosms importantes que aporta elGolfo de Car iaco.

    Esta observacin vuelve a po-ner a las areneras en el centrodel problema, ya que debidoal alto volumen que se extrae,cada vez es menor la presen-cia de arena en el agua del ro,

    por lo que tienden a disminuirlas partculas de slice, quees un nutriente esencial paralas diatomeas. El efecto msnotable de esa carencia es que

    estas algas, adems de mermaren cantidad, se hacen cada vezms pequeas y en la medidaen que esto ocurra, las sardinastendern a alejarse del golfopara buscar su alimento en zo-nas donde sea ms abundante.

    Yo creo que eso hay que hacr-selo entender bien a las autorida-des y a toda la comunidad, porquecuando uno seala que esto puedeocurrir, la gente ve el impacto delos problemas del ro como algo

    remoto; pero es una realidad queya est a la vista, corrobor.

    En este sentido, recalc quela extraccin de arena agre-ga mucho grano fino que se vaacumulando en el cauce bajo,con las consecuencias que yahemos sealado. Se debe en-tender que, aunque no sea algoevidente, si las diatomeas yotros organismos mueren, suscadveres se descomponen.Ah se da un ciclo que afecta lacalidad del agua.

    TOMAR CONCIENCIA

    Fermn, biloga marina y ma-gster en oceanografa qumica,afirm que la conciencia delimpacto que tiene la contamina-cin del ro sobre la calidad devida, la economa y la sa lud esfundamental para ganar la ba-talla por su recuperacin: Nose puede ver como algo aislado;el Golfo de Cariaco tambin esten riesgo, porque hasta ah lle-gan las aguas del Manzanares.

    La gente debe tomar con-ciencia de que se tiende a per-der la calidad del agua, perotambin tiene un impacto ne-gativo en el suelo como recur-so, en el uso recreacional delro, en el aprovechamiento dealgunas de sus especies. Esmucho lo que se pierde, re-flexion

    Cuman

    Foto Carlos Ortiz

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    6/16

    6 Suplemento dominical del La Metralla|

    TyF/ Carlos Ortiz

    Cumanacoa

    Reconocido en la zona como unhombre con sensibilidad hacia losproblemas ambientales, Rafael

    Emilio Barrios, alcalde del muni-cipio Montes del estado Sucre,declar al Correo del Orinocoquela recuperacin del ro Manzana-res debe estar ligada a proyectossocioproductivos y educativospermanentes. Yo soy de quienescreen que los espacios naturalesson para ser apropiados por lagente y darles un uso productivo,no solo para contemplarlos y dis-frutar de su belleza, aunque esoes algo que sin duda tambin hayque fomentar.

    Barrios traduce esa visin enuna serie de acciones concretasque apelan a los programas na-cionales que adelanta el Gobier-no Bolivariano: Uno de los fac-tores que inciden en el deteriorode la cuenca del Manzanares sonlos cultivos inapropiados. Poreso la Misin AgroVenezuela yel Plan Caf ofrecen una buenaoportunidad para poner en mar-

    cha soluciones permanentes.Por esa va se pueden propiciarsiembras adecuadas que, pors mismas, pueden proteger lasreas crticas para asegurar laconservacin del ro.

    CAF Y CACAO ECOLGICOSEl alcalde explic que cultivos

    como el apio y el ocumo afectanel suelo, porque tienen racesmuy profundas, y al momen-

    to de la cosecha desgarran y sellevan consigo buena parte dela tierra frtil. Sin embargo, es-tos tubrculos forman parte dela dieta tradicional de las y loshabitantes de la zona, y se hansembrado durante generaciones.Por eso se deberan zonificarracionalmente para reubicarlosen reas retiradas de las riberas.Eso evitara, entre otras cosas, latala y algunas quemas cerca delas orillas.

    Las siembras de cacao y cafson una buena alternativa, porser cultivos ecologistas, queayudan a preservar las tierras

    de esos negocios. Todas esasempresas, grandes o pequeas,deben tener trampas de aceite,lagunas de oxidacin o plantas detratamiento. Esa es una labor quele corresponde al Ministerio delAmbiente, resalt.

    Medidas similares sugiere paralos criaderos de animales y paralas areneras. Pero lo ms impor-

    tante es la educacin. Uno dice esoy suena muy general, pero es lofundamental. Todas las misioneseducativas, todos los planes deestudio deben hacer nfasis en laformacin para comprender y con-servar el ambiente.

    En 2005, por solicitud de un gru-po de habitantes de la zona que rea-lizaban actividades ambientalistas,la Alcalda del Municipio Montescre la Fundacin Ecologista Man-

    zanares, que desde entonces impul-sa la concienciacin en las escuelasy comunidades. Su presidente, Da-von Maita, agrotcnico y docentede educacin media, explic queapoyamos las iniciativas dirigidas acrear conciencia y a dar formacin ycapacitacin para manejar adecua-damente las aguas y los desechosslidos y orgnicos.

    Una de las acciones ms impor-tantes que realizan es la promocinde brigadas ambientalistas, para

    que las comunidades estudianti-les se involucren con el problemay sean mutiplicadoras en sus pro-pios hogares, precis Maita.

    No podemos decir que tenga-mos a la mano las soluciones ylos medios para aplicar solucio-nes, pero trabajamos para que nodecaiga el inters de las comuni-dades y para alertar sobre las con-secuencias de la contaminacindel ro y la explotacin inadecuadade sus recursos. Nuestra labor esfundamentalmente de promocin y

    educacin, acot.Ese esfuerzo lo reconocen las

    investigadoras y los investiga-dores de la UDO y del InstitutoOceanogrfico. Las profesorasIvis Fermn y Sinatra Salazar des-tacaron la participacin de estecolectivo en los talleres y charlasque se realizaron en el contex-to de los proyectos adelantadoscon el Pnuma. Hay un inters demuchas comunidades por conser-

    var el ro; incluso hay algunas enlas que se han organizado y hanestablecido sus propias normaspara proteger el agua y prohibirla pesca de especies amenazadas.Tal vez no sean la mayora, perolas hay, relat Salazar. Tanto ellacomo Fermn afirmaron que eneso ha incidido el trabajo de per-sonas como Davon Maita.

    ENTRE AGUAS Y SIN AGUAEl municipio Montes es el prin-

    cipal productor de agua de la zona;surte a Monagas, Sucre y NuevaEsparta, pero es el que tiene menosdisponibilidad de este recurso.

    Esta paradoja le sirve al alcaldeRafael Emilio Barrios para expli-car por qu es urgente concluir laplanta de tratamiento de Cuma-nacoa y construir un acueductoadecuado para las necesidadesde esta poblacin, en cuyo cascourbano, afirm, viven cerca de 10mil personas.

    Las proyecciones del Institu-to Nacional de Estadstica (INE)indican que la poblacin total deesta parroquia llegara a 20.746habitantes.

    Barrios aclar que el agua es

    abundante. Con las lluvias seenturbia mucho, pierde pota-bilidad y aumenta el tiempo detratamiento, que hasta ahorase ha venido haciendo mediantelagunas biolgicas, pero ya soninsuficientes.

    Para solucionar este problema,en 2009 se inici formalmente laconstruccin de una planta detratamiento con apoyo financierode Pdvsa. Para instalarla, se plan-te rellenar una de las lagunas.Pero la compaa encargada dela obra se demor demasiado,supuestamente por retardo en larecepcin de algunos insumos.Lo cierto es que entre una cosay otra comenz a trabajar de lle-no en 2010, pero se le rescindiel contrato por incumplimiento.Ahora se est preparando unanueva licitacin.

    POZOS COMO SOLUCIN

    El alcalde no se conforma conla seguridad de que la obra se rei-niciar. A finales de 2011 hizo unapropuesta al Central Azucarerode Cumanacoa para trabajar en larecuperacin de una parte de lospozos de agua subterrnea que enotra poca utilizaba este ingenio.Actualmente estn en uso 25%de esos pozos; la idea es retomarel otro 75% para aprovechamien-to de las comunidades aledaas.

    Eso sera de mucha ayuda.En los ltimos tres aos se dotcon acueductos a las poblacionesde Cedeo, San Salvador y Que-brada Seca. Sin embargo, anno cuentan con ese servicio SanLorenzo y Arenas. En esta ltimapoblacin funciona una laguna deoxidacin, sealada por la UDOcomo una fuente de contamina-cin del ro Manzanares. Al res-pecto, Barrios y Maita aclararonque han alertado sobre ese caso,

    que le corresponde a HidrocaribeSucre, y esperan que se tomenmedidas a corto plazo, en vistade la cercana de las lluvias.

    seal Barrios. Acot que en elmunicipio Montes la presencia delPlan Caf que incluye viviendasy asistencia tcnica ya ha dadoalgunos frutos, pero se debe in-tensificar, ya que es mucha la tie-rra que aqu se puede aprovecharpara el caf. Lo mismo vale parael cacao, por lo que han adelan-tado conversaciones con Cacao

    Oder, para atraer esa actividadhacia esta regin, seal.

    Barrios precis que el despachoa su cargo tiene jurisdiccin sobreaproximadamente 80% del terri-torio que recorre el Manzanares.Por aqu corren varios de sus rostributarios: Cedeo, San Juan, Cari-be, Aricagua y Arenas. El municipioincluye la cuenca alta, desde LasPeonas hasta Cumanacoa; media,desde aqu hasta Los Ipures; y una

    parte de la baja.

    LA EDUCACIN POR DELANTEBarrios conoce del trabajo desa-

    rrollado por la UDO con apoyo delPrograma de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (Pnuma) yla Embajada Britnica para identifi-car las causas de la contaminacindel Manzanares, y comparte ple-namente el diagnstico y las reco-mendaciones all recogidas.

    Hay que monitorear las facto-

    ras y los talleres ubicados en lasmrgenes del ro, sobre todo en lacuenca baja (hacia Cuman), don-de est la mayor concentracin

    El municipio Montes tiene jurisdiccin sobre 80% de la cuenca

    La recuperacin debe hacerse medianteproyectos socioproductivos y educativos

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    7/16

    7Suplemento dominical del | Buena

    Manuel Abrizo

    Fotografas Manuel Abrizo

    La afirmacin Chvez espueblo aparece escrita enla casi totalidad de las pa-redes de las casas de Borri-

    ta, pero en el Mercalito y en lavivienda de Virgilio Daz, la co-nexin afectiva con el Presiden-te se torna ms ntima:

    Chvez es tu pana, tu herma-no, tu costilla, tu compadre, se-ala el letrero.

    Los moldes de las letras fue-ron elaborados por las mucha-

    chas del Infocentro. Luego, cadaquien rellen con pintura la su-perficie de la pared.

    Para Gervino Daz, voceroprincipal del Consejo Comunal,esta iniciativa refleja el agrade-cimiento que las y los habitantesde este apartado casero sientenpor el presidente Chvez y la Re-volucin Bolivariana.

    Sin Chvez no somos nada.

    Usted antes vena a Borrita yesto daba lstima. Se vean losranchos cayndose; se tapabancon sacos. Ahora todo se ve nor-mal, pero es debido a la gestin

    del Presidente y a la organiza-cin que hemos tenido en la co-munidad, seala Gervino Daz.

    En Borrita hay 309 habitan-tes, agrupados en 69 familias.Hay 127 nias y nios. El case-ro est asentado a orillas delro Cojedes, en el lado del esta-do Portuguesa, a 11 kilmetrosde una va de penetracin queparte de la carretera principal.

    Est a una hora de San Carlos,capital del estado Cojedes. Porestar ubicado en la frontera conPortuguesa, estuvo en el limbodurante muchos aos, ya que de

    uno ni de otro lado se ocupabande sus necesidades. El alcaldedel municipio Ricaurte, por ellado de Cojedes, alegaba que lacomunidad est en tierras por-tuguesea; y el de Turn, porPortuguesa, sustentaba que sushabitantes votaban en Cojedes.En la comunidad se presentancomo pertenecientes al espaciocojedeo.

    Un puente colgante, con pisode listones de bamb y sosteni-do con guayas, comunica ambosestados por encima del ro Co-

    jedes. El puentecito no es apto

    El Poder Popular es una palanca eficiente para lograr transformaciones

    EnBorritaconstruyensupedacitodepatria

    El Consejo Comunal de este apartado caserodel sur del estado Cojedes muestra

    una larga lista de conquistas, gracias al

    manejo eficiente de los recursos otorgados

    por los diferentes entes del Estado. Reconocido

    como pueblo constructor, este ao

    se declarar libre de ranchos

    para cardiacos. Para cruzarpor esta trocha area hay quesobreponerse al temblor de laspiernas y superar el vrtigo decaminar sobre una estructuraque se bambolea con el peso delcuerpo. En la carretera princi-pal, un puente de hierro enlazalas dos entidades.

    PUEBLO CONSTRUCTOR

    El que Borrita haya pasadode casero pauprrimo y llenode miseria a disfrutar de una

    Contina en la pgina siguiente

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    8/16

    8 Suplemento dominical del La Patria Buena|

    mejor calidad de vida se debeal impulso que se le ha dado alPoder Popular, y a la eficien-cia con que se han ejecutado losproyectos y recursos otorgadospor el Gobierno Nacional. Estolo sostienen Mara lvarez, vo-cera de contralora; MarcolinaEvie, vocera de educacin y Vir-gilio Daz, de la mesa de energa,todos miembros del Consejo Co-munal Borrita La Orosquea.

    Estos voceros se presentan,adems, como exponentes de

    la revolucin educativa impul-sada mediante las misiones Ro-binson, Ribas y Sucre, que lespermiti a pobres y excluidosretomar sus estudios despusde que haban perdido la espe-ranza. Los tres, egresados de laMisin Ribas, esperan obtenersu ttulo universitario en la al-dea que funciona en Lagunita,poblado cojedeo que es la ca-pital del municipio Ricaurte.Mara lvarez y Virgilio Dazcursan la carrera de IngenieraAgroalimentaria, mientras queMarcolina Evie estudia Educa-cin.

    Yo tena 12 aos cuandotermin la primaria. No tenarecursos y dur 20 aos sin es-tudiar. Entr a la Misin Ribasa los 34 aos. Ahora estoy en elsexto semestre de IngenieraAgroalimentaria, seala Virgi-lio Diz.

    La revolucin lleg para quenosotros despertramos. Pare-ce mentira todo lo que se ha lo-grado, indica, por su parte, Ma-ra lvarez. Ella confiesa que lalista de logros obtenidos por elConsejo Comunal de esta aldeaque ni siquiera aparece en elmapa es bastante larga. Vas atener que anotar bastante, dicela mujer, en tono de broma.

    El camino de la transforma-cin de una realidad con rostrode miseria, pobreza y olvidocomenz en noviembre del ao2006, cuando fundaron el Conse-

    jo Comunal. A partir de all hansoplado vientos benefactores.

    El primer proyecto introduci-do y aprobado fue para la cons-truccin de un tanque con capa-cidad de almacenamiento de 30mil litros de agua, lo que per-miti contar permanentementecon el lquido. En esa oportuni-

    dad, en el ao 2006, les aproba-ron 30 millones de bolvares (delos viejos).

    Gracias al proyecto siguientecompraron un camin tipo 350

    Viene de la pgina anterior para utilizarlo en tareas de car-ga y transporte para las mucha-chas y los muchachos que iban ala escuela en cola o de parri-lleros en las motos, soportandoel barro del invierno y el polverodel verano. Despus, construye-ron el ambulatorio que est to-talmente equipado y es utilizadoen los operativos que desplieganen la zona las mdicas y los m-dicos cubanos.

    Luego, les aprobaron recursospara engranzonar la carreterade 11 kilmetros que permite en-trar y salir del pueblo.

    Pero un programa proyecta la comunidad y a su ConsejoComunal como referencia enel estado Cojedes: la construc-cin de viviendas y sustitucinde ranchos. Para ese entonces,entre 2009 y 2010, el GobiernoNacional les aprob recursospara 17 viviendas; ellas y ellos,mediante el manejo eficiente delos materiales de construcciny el trabajo comunitario volun-tario y en cayapa, lograronconstruir 24 casas (siete ms delas estimadas). Con el materialsobrante edificaron, adems, unaula para el Infocentro y un lo-cal para el estante de gas comu-nal, ubicado en el patio traserode la vivienda de Virgilio Daz.

    Un segundo aporte, en el ao2011, permiti construir 23 nue-vas casas. Diez de ellas se levan-taron en Lagunitas, pobladocojedeo, conjuntamente con el

    Consejo Comunal de Cantarra-na.

    Para 2012 est fijado un tercerlote de construccin y refaccinde 32 viviendas, con las cuales seeliminarn los ltimos 10 ran-chos que todava quedan en pie.

    Ya tenemos 40% de los re-cursos en el banco; este ao so-lucionamos definitivamente elproblema de la vivienda, sealaGervino Daz.

    Virgilio Daz, quien posa consu esposa frente a la nueva vi-vienda, seala que antiguamen-te vivan en un rancho de tierray que en la Cuarta Repblica lle-naron una planilla tras otra conla esperanza de que les constru-yeran una casa rural que nuncalleg. Virgilio, su compaera yotras 57 familias recibieron -concrditos de Fondemi- la dotacinde Mi Casa Bien Equipada, conun combo compuesto por neve-

    ra, cocina y lavadora.Mara lvarez muestra una

    placa de reconocimiento otor-gada a la comunidad por suexperiencia exitosa como pue-

    blo constructor. La distincinfue entregada en Caracas porel Ministerio del Poder Popularpara las Comunas y ProteccinSocial. La placa contiene las fir-

    mas del presidente Chvez y dela ministra Isis Ochoa.

    Marcolina Evies recuerdaque en julio de 2010 entregaronlas primeras viviendas. Al acto

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    9/16

    9Suplemento dominical del

    Felicia Casadiego y Nelis Eviescomparten una suerte de vidasparalelas. Ambas abandonaronlos estudios a temprana edady ya estaba resignadas a losoficios hogareos: la primera,como ama de casa; y la segunda,como niera, hasta que un da seencontraron sacando el bachille-rato con la Misin Ribas.

    Luego se inscribieron en la

    misma carrera de ingeniera desistemas en la aldea de Laguni-tas, y posteriormente se entre-naron como facilitadoras en lasede de la Fundacin Infocentroen San Carlos.

    Hoy dirigen el Infocentro delcasero y estn a punto de gra-duarse como tcnicas en siste-mas.

    En el Infocentro se encargande mantener actualizada la p-

    gina en el blog del casero connoticias y los logros del ConsejoComunal; tambin dictan cursosde alfabetizacin tecnolgica.Hasta ahora 40 escolares ha rea-lizado el curso de induccin a lascomputadoras. Igualmente res-ponden los mensajes recibidosen el correo [email protected].

    Hasta los 47 aos mi profe-

    sin era oficios del hogar. Aho-ra, con 51 aos, soy facilitadora.Antes de llegar Chvez ya yo te-na concienciado que mi destinoera ser ama de casa. Ahora habloduro. Esto que estoy viviendo nolo tena en mis planes, confiesaCasadiego.

    Nelis Evies no tiene dudas: enVenezuela est ocurriendo unatransformacin, y en Borrita seest viendo el cambio.

    Se est viendo un cambio

    Tanque de agua de 30 millitros que permite disponer dellquido con mayor frecuencia.Se invirtieron 30 mil bolvares.

    Construccin y dotacin de unambulatorio.

    Rescate y reparacin de laescuela, que se encontrababastante deteriorada.

    Construccin del Mercalito.

    Construccin de un estante degas comunal.

    Compra de dos camiones350 para satisfacer lasnecesidades de carga local ytransporte de los alimentospara el Mercalito y el comedorescolar, as como de lasbombonas de gas.

    Engranzonado en dosoportunidades de la va deentrada y salida al pueblo, ydel tramo hasta el poblado deLagunitas. El Consejo Federalde Gobierno aport un millnde bolvares para ello.

    Construccin y dotacin delInfocentro.

    Dos tractores con susimplementos entregados porFondas.

    Mejoramiento del servicioelctrico con financiamientode ms de 320 mil bolvaresque han sido invertidosen el mejoramiento de lasinstalaciones, colocacin denuevos postes e instalacin detransformadores.

    Construccin de 59viviendas y dotacin graciasal programa Mi Casa BienEquipada.

    Crdito socioproductivode Fondemi, de 318 milbolvares, de los cuales 300mil fueron para 14 unidadesde produccin social.

    Entrega de dos vehculos

    rsticos para transporte ruralde pasajeras y pasajeros porparte de Pdvsa y el Ministeriode Comunas.

    Lista de obrasy logros

    asisti rika Faras, para en-tonces diputada de la AsambleaNacional, quien al constatar elempeo puesto en la ejecucin

    de las obras se comprometi agestionar la dotacin de la salade computacin. Poco tiempodespus la Fundacin Infocen-tro les entreg 10 computado-ras, el mobiliario y la antenaque fue conectada al satliteSimn Bolvar. Hoy, gracias alInfocentro operado por las fa-cilitadoras Felicia Casadiego yNelis Evies, las nias, nios y

    jvenes de la comunidad, han

    recibido cursos bsico de com-putacin. Adems, Borrita esten el ciberespacio con su pro-pio blog (http://borritacojedes.blogspot.com) y tiene su cuentaen Facebook. All se encuentrainformacin sobre la pequeahistoria de la comunidad, sushabitantes y los logros. El blogpuede leerse en 12 idiomas gra-cias a un programa que facilita

    la traduccin con solo pulsar labanderita que identifica al pasde la legua seleccionada.

    En el blog se informa que Cor-

    nelio Evies fund el casero Bo-rrita en 1967. Lleg en busca desu madre y se qued a vivir enestas tierras.

    CON AGROVENEZUELAEn 2011 las pequeas parcele-

    ras y los pequeos parceleros deBorrita, financiados por la Mi-sin AgroVenezuela, arrimaron372 mil kilos de arroz y 72 milkilos de maz a los silos de Agro-

    patria ubicados en Araure, esta-do Portuguesa. Para este ao yacuentan con un financiamientodel Fondas que permitir culti-var 128 hectreas de arroz y 70de maz. La siembra se inici lasemana pasada con la llegada dela semilla, el abono y dems in-sumos, explica Gervino Daz.

    Para la preparacin de la tie-rra disponen de dos tractores,con sus respectivas rastras eimplementos, entregados porFondas a la comunidad.

    Daz detalla que cuentan conmuy pocas tierras para la pro-duccin agrcola. La mayorade los pequeos agricultoresposeen 2 o 2,5 hectreas para elcultivo de maz. Otros siembranarroz en parcelas de 7 u 8 hect-reas. En los alrededores, unospocos finqueros controlan lamayor porcin de tierras.

    Sostiene Daz que el xito y los

    logros del Consejo Comunal sedeben a la buena organizacin yel trabajo voluntario. Por ejem-plo, para la fabricacin de las vi-viendas participan todos en unaespecie de cayapa sin percibirsalario. Aquellos que lo requie-ran reciben un aporte para laalimentacin.

    Daz muestra un galpn paradepsito construido el pasadodomingo por la comunidad,como un ejemplo del trabajovoluntario. All van a guardarlos fertilizantes para la siem-bra de arroz, maz y dems in-sumos.

    El Consejo Comunal paranosotros ha sido una experien-cia maravillosa. Quienes vivanaqu tenan 40 aos sin habersido tomados en cuenta por al-gn gobierno. Borrita es unahistoria verdadera. El que quie-ra ver la realidad, que venga a

    Borrita. El 7 de octubre tenemosque salir a apoyar al Presiden-te, ya que sin Chvez no somosnada, refiere Daz

    Borrita, Cojedes

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    10/16

    10 Suplemento dominical del Parte de Lucha|

    El diputado socialista

    Modesto Ruiz propuso

    que las luchas de las

    y los afrodescendientescontra el imperio

    espaol formen parte

    de los planes de

    estudio

    T/ Mercedes Aguilar

    F/ Hctor Rattia-Archivo CO

    En este momento estplanteado incluir enlos planes educativosde primaria, secunda-

    ria y enseanza universitariael componente afropoltico: quese estudie a Miguel, Andresote,Guillermo Rivas, Miguel Gerni-mo Guacamaya, para hablar solode cuatro grandes hombres afro.As lo expres el diputado socia-lista del estado Miranda, Modes-to Ruiz, con motivo del aniver-

    sario de la creacin del reino delNegro Miguel en la zona de Nir-gua, acontecimiento que ocurrien esta poca del ao en 1553.

    Ruiz tambin se propone lo-grar que esos cuatro smbolosde la resistencia aparezcan enel discurso poltico venezolano,en el continente y en la disporaafricana en el mundo.

    Si la Revolucin Bolivariana notoma en consideracin todos esosaportes, no estaramos hablandode una revolucin profunda e in-tegral. Estaramos asumiendo larevolucin bajo una visin mera-mente economicista, reflexionRuiz. Reivindicamos las luchasdel rey Miguel, de Guaicaipuro,de Francisco de Miranda, de Gualy Espaa, de Bolvar, de Zamora yde todos los hroes y heronas quehan acompaado el proceso polti-co venezolano.

    UN REINOEN CENTRO-OCCIDENTEMiguel de Bura, el rey Mi-

    guel, Miguel, el cimarrn Mi-guel y todas las denominaciones

    Uno de ellos fue el reino del negro Miguel en la zona de Nirgua

    Entre los siglos XVI y XIX ocurrieronen el pas ms de 25 acontecimientosafropolticos

    o categoras que se le han dadotiene un significado muy im-

    portante para el pas, porqueforma parte de la afropoltica;es decir, la contribucin de loshombres y mujeres trados a lafuerza desde el continente afri-cano a Venezuela.

    El diputado Ruiz recuerda queMiguel es una de las figuras des-tacadas del captulo histricoque comenz en el siglo XVI ycontinu hasta el siglo XIX.

    -Quien fue Miguel de Bu-

    ra?

    -Se dice que fue comprado enPuerto Rico, en el proceso de tratahombres y mujeres africanos. Sedice que era hijo de reyes en fri-ca. Fue trado a Venezuela comoesclavo en el Rial de Minas de Bu-ra, donde se mova en la zona geo-grfica comprendida entre Lara,Yaracuy y Carabobo. As, cons-truy una alianza poltica con losindios jirajaras para actuar juntoscontra el imperio espaol.

    El lder quiso instalar un rei-no en toda la zona selvtica queune a estos tres estados, y lologr, pero su permanen-cia fue corta: menos de un

    ao. Inicialmente logr derro-tar a los espaoles en Nirgua,

    y los venci otra vez en NuevaSegovia, pero los espaolestenan mejor preparacin mili-tar y lo derrotaron; la supre-maca armada impidi que sureino alcanzara desarrollo yduracin.

    Modesto Ruiz destac queMiguel fue el primer descen-diente de africanosque se rebel contrael imperio espaol;conjuntamentecon los jirajaras,logr derrotar alos espaoles ydemarc geogr-ficamente la ex-tensin de su te-rritorio. Por esoqueda como unreferente polticopara el devenirhistrico de las

    luchas de las y los afrodescen-dientes.

    Por qu hay tan pocas refe-rencias sobre el negro Miguelen la documentacin que se con-serva sobre su poca? A juicio

    del diputado, en la concepcinde la historiografa venezolanalos aportes de la cultura indge-na y africana fueron negados ymenospreciados; esto, debido ala ptica positivista que se de-sarroll en Venezuela, hasta elgrado de no importar lo nume-rosos y significativos que fueranlos acontecimientos.

    Esta es una de las causaspor las que Miguel o Miguel deBura no aparece en la historiaconvencional, as como tambinse ignora la rebelin de MiguelGernimo Guacamaya en 1794,quien instal el cumbe de Ta-guaza en lo que hoy es Aragita(Miranda). Este fue un espaciolibertario en el que convivieronno solamente afros, sino descen-dientes de espaoles de bajos re-cursos y de indgenas.

    Tampoco aparece en la his-toria Guillermo Rivas, fundador

    del cumbe de Ocoita, que tuvocasi un ao de duracin. Compa-rndolo con la Comuna de Pars,que dur tres meses, este cumbetiene una importancia poltica,resalt.

    Ruiz cita, igualmente, a An-drs Lpez del Rosario (An-dresote), quien en el siglo XVIIIderrot a la Compaa Guipuz-coana en Yaracuy, como tam-bin la derrot Juan Francisco

    de Len en Barlovento. Esosepisodios histrico-polticos,tanto indgenas como afros, sonnegados por la historiografa ve-nezolana. El triunfador es quienescribe, y en este caso es el des-cendiente del mantuano.

    MS DE 25 ACONTECIMIENTOSAFROPOLTICOS EN TRESSIGLOS

    Modesto Ruiz mencion alhistoriador Marcial RamosGudez, quien s se ha ocupadode este tema y encontr, desdeel siglo XVI hasta el siglo XIX,ms de 25 acontecimientos afro-polticos: acciones adelantadaspor mujeres y hombres de an-cestros africanos como actoreshistricos.

    Por ejemplo, el movimientoafro lleg a ser muy fuerte enBarlovento, y ejemplo de ello es lamedida administrativa y poltica

    de la corona espaola, que obligal tenientazgo a asentarse allmilitarmente para poder conte-ner la fuerza poltica de la regina finales del siglo XVIII

    Caracas

    -Persiste la omisin conesta parte de la historia vene-zolana?

    -El presidente Chvez ha plan-teado el reconocimiento y la inclu-sin social en la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezue-la, lo cual significa la refundacinde la Repblica. Para nosotros re-fundar la Repblica es refundar elpensamiento poltico; esto signifi-ca que hay que recaracterizar todoel proceso histrico-poltico vene-zolano, desde el periodo anteriora la llegada del invasor, refiere elparlamentario Modesto Ruiz.

    El dirigente socialista temeque, de no incluir a estas y es-tos protagonistas, se repita la

    visin eurocntrica, es decir, laprevalencia de los aportes euro-peos; as, pareciera que la histo-ria comienza desde 1810.

    Coment que, antes de la Re-volucin Bolivariana, se deca quefueron Gual y Espaa y Francis-co de Miranda los precursoresde la Independencia y del 19 deabril de 1810, del cual se acabande cumplir 202 aos. Pero huboacontecimientos antes. Por ello,el parlamentario insiste en quedebe reescribirse la historia.Para lograr una sociedad msarmoniosa, de inclusin y de inte-gracin, es necesario tener claroel antecedente poltico que nos haguiado.

    Reescribir la historia

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    11/16

    11Suplemento dominical del |

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    12/16

    12 Suplemento dominical del Publicidad |

    9-

    78670002-

    GFIR

    VAMOSVENEZUELA!VAMOSVENEZUELA!

    tvesaldia

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    13/16

    13Suplemento dominical del | Logros

    Las y los estudiantes

    de esta casa de

    estudios, as como

    la Misin Sucre,

    podrn contar conestos salones que ya

    estn edificados. Falta

    construir los baos y

    realizar el paisajismo.

    El mobiliario le fue

    solicitado a la OPSU

    Carlos Ortiz

    Fotografas Cortesa UDO-Sucre

    Pdvsa tiene previsto finali-zar en agosto las primeras50 petroaulas construi-das en el pas, que servi-

    rn a la comunidad del Ncleode Sucre de la Universidad deOriente, en Cuman. Con esta

    obra cuya primera fase estlista la capacidad de la insti-tucin para recibir estudian-tes aumentar en 2.500 plazas,inform el decano del Ncleo,profesor William Senior, enentrevista con el Correo delOrinoco.

    La nueva infraestructuraest compuesta por 10 m-dulos de 5 aulas cada uno, yocupan dos lotes de terrenoque haban permanecido bal-

    dos por 50 aos. En este mo-mento, todos los salones estnterminados, pero adems dela instalacin de los equiposde aire acondicionado y de lailuminacin, estn pendientesla construccin de los baosy el desarrollo del paisajis-mo. En efecto, tal como fueconcebido, el proyecto inclu-ye jardines con camineras ybancos, explic Senior, quien

    el pasado 13 de abril recibi laconfirmacin, por parte de laoficina de Pdvsa en Sucre, deque la segunda fase se inicia-r en pocas semanas.

    La obra, ejecutada por Pdvsa, aumentar en 2.500 plazas la capacidad de la institucin

    En agosto la UDO-Sucrerecibir lasprimeras petroaulas construidas en el pas

    PROYECTO NICOA primera vista, el complejo

    asemeja una pequea urbani-zacin a punto de inaugurar,lo cual no es una coinciden-cia, pues la idea de construirlosurgi en 2009, cuando ya laspetrocasas estaban en auge yse haban entregado las pri-

    meras viviendas de ese tipo enAragua y Carabobo, comentel profesor Glendys Vicent, di-rector de la Escuela de CursosBsicos.

    El Ncleo necesitaba mssalones, y nos pareci que paraagilizar su construccin sepoda aprovechar el sistemade las petrocasas, entonces elDecanato del Ncleo solicit asu unidad de Planta Fsica quepreparara un proyecto y desig-

    n una comisin para hacerlas gestiones ante Petroqumi-ca de Venezuela (Pequiven),agreg Vicent, quien fue res-ponsable de adelantar los con-tactos junto al profesor PedroNoguera y la arquitecta Dolo-res Gerardino.

    Las diligencias dieron susfrutos, Pequiven le dio el vistobueno a la propuesta, que fueconcebida a la medida de las

    necesidades que se plantearonen su momento y orientadas dela mejor manera, para aprove-char las condiciones del espaciodisponible para ello. Antes de

    eso, no se haban diseado aulasde este tipo; somos pioneros.

    Al momento de la visita delCorreo del Orinoco, las au-las estaban cerradas, porquela UDO an no las ha recibidoformalmente, pero una miradapor los tragaluces de las puer-tas permiti ver que son muy

    amplias y bien iluminadas, y lospisos de cemento pulido estntotalmente acabados. Tal comoestn, se podran utilizar du-rante el da sin problemas.

    APOYO A MISIN SUCREEl profesor Senior explic

    que cuando comenz a erigirseeste conglomerado de salones,se plante compartirlos conla Unefa y con Misin Sucre.Sin embargo, hubo demoras,

    porque se rescindi el contratocon la empresa a la que le fueadjudicado el proyecto y se lla-m a una nueva licitacin. Ya laUnefa no tiene los problemas deplanta fsica de entonces, pero semantiene en pie el ofrecimientoa la Misin Sucre, que las podrusar los sbados, acot.

    La dotacin de estos ambien-tes de estudio se le solicit di-rectamente al entonces minis-

    tro del Poder Popular para laEducacin, Luis Acua, quienderiv el pedido a la Oficina dePlanificacin del Sector Uni-versitario (OPSU). En total se

    requiere de 2.500 pupitres, 50 pi-zarras y 5 escritorios.

    La OPSU fue receptiva, co-ment Senior, pero despusse nos pidi replantear la so-licitud para que incluyramostambin video beam (proyecto-res de presentaciones y videosdigitales) con sus respectivas

    pantallas, porque hay unaorden del Presidente (HugoChvez) de que todas las aulasque se construyan ahora ten-gan esos recursos.

    ESCASEAN DOCENTESAunque el decano William

    Senior se siente satisfecho por-que las petroaulas aumentarnla capacidad para recibir nue-vas y nuevos estudiantes en el

    campus que dirige, expres supreocupacin porque la escasezde docentes le impide al Ncleode Sucre ofertar ms plazas deestudio.

    No podemos atender 2.500nuevos ingresos, porque notenemos los recursos para con-tratar docentes a la dedicacinque exige una demanda de esamagnitud. Buena parte delcuerpo docente se ha jubilado,y aunque muchos prosiguen

    sus labores, no es suficientecon eso. En realidad, para unegresado o una egresada tieneun salario de base muy bajocomo para dedicarse exclusi-vamente a la docencia, detallel profesor.

    Senior acot que la situacinpodra solventarse en algo sial menos les pudiramos asegu-rar el pronto pago. Usualmen-te, una persona que comienza a

    dar clases tarda al menos seismeses en cobrar, y cuando alfin lo hace, debe ms de lo querecibe

    Cuman

    En Cuman la UDO atiendea ms de 14 mil estudiantes,y en Carpano a otros 5.400.En esta ciudad, actualmentese construye un comedor de3.200 metros cuadrados para lacomunidad universitaria y seest recuperando un edificio detres pisos que estaba paralizadodesde hace tiempo. Todo eso seest haciendo por va directa dela Presidencia de la Repblica,inform el profesor WilliamSenior, decano del Ncleo de

    Sucre de esa casa de estudios.Hace unos meses estuvo en

    Carpano el vicepresidente ElasJaua y un grupo de estudianteslo llev en un autobs a ver ese

    Presidencia construye comedor en Carpano

    edificio, y le hicieron una serie depeticiones. Y al poco tiempo, elPresidente aprob los recursosa solicitud de Jaua. Los trabajosestn avanzando a buen ritmo,coment satisfecho el docente.

    El decano explic que, al sereste un Ncleo tradicionalmentede izquierda, y el nico de laUDO cuyas autoridades apoyanel proceso bolivariano, lasrelaciones con las autoridadesrectorales (alineadas con AccinDemocrtica) no son las mejores.

    Esto, explic, con frecuenciainterfiere en la prosecucin dealgunos proyectos de inters parala institucin, como ocurri coneste edificio.

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    14/16

    14 Suplemento dominical del Parte de HumoRRR|

    PorNeptal SegoviaCruciMarcha

    HORIZONTALES

    de

    VERTICALES

    para las Comunas de

    atya

    Loayza

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    15/16

    Suplemento dominical del 15 | Gente

    Por la velocidad a la que sedesplaza sobre dos ruedas, la

    vocera garantiz que se puedeobservar la ciudad de una ma-nera distinta de la que estamosacostumbrados.

    PLANIFICACINHoy son cinco las chicas que

    se alternan, de acuerdo con sudisponibilidad, las responsabi-lidades organizativas dentro lacomunidad ciclstica.

    Las organizadoras son las en-

    cargadas de planificar las rutas.Se renen para evaluar los reco-rridos que se pueden cubrir enun mes, y sus caractersticas: sison rutas con ascensos, planas,para principiantes o para ciclis-tas ms avanzadas. Planificanel lugar de la salida, el trayectoy el punto de llegada, adems dehacer una evaluacin de los po-sibles obstculos.

    Se estudia si existen huecos,calles cerradas, semforos da-

    ados y en qu lugar debemosparar el trfico. Todo eso se es-tudia con antelacin a nuestraactividad principal llamada larodada dominguera. Este eventoculmina con una merienda quetiene como objetivo socializary relatar nuestras experienciascomo ciclistas urbanas, relat.

    Tambin se hacen rodadas es-peciales, como una con tacones,para enviar un mensaje sobre las

    falsas creencias que rodean el usodel vehculo; y se llev a cabo otrapara protestar contra el arrolla-miento de las y los ciclistas.

    EXCUSAS PARA NO HACERLOPara las y los ciclistas, la prin-

    cipal contrariedad es no ser con-siderados como parte del trfico.Legalmente nosotros tenemosderecho a circular en la calle.La Ley de Trnsito y Transpor-te Terrestre incluye a los ciclis-

    tas como vehculo de traccin asangre. Este es nuestro medio detransporte y tenemos derechoslegales; como muchos no lo saben,nos menosprecian, reclam.

    La y el ciclista deben ser cons-cientes de sus derechos y ha-cerlos respetar, y ms en unaciudad como Caracas, donde eltrnsito es pesado y violento, ad-virti. Adems de estar atentasy atentos, deben conocer la ma-

    nera de comunicarse con otrasconductoras y conductores, yaque comparten la va.

    Algunas chicas alegan comoexcusas la inseguridad y la

    condicin de valle que tieneCaracas. En este sentido, lasBicimamis argumentan que enVenezuela todas las ciudadestienen subidas y bajadas. Y enrelacin con la inseguridad, opi-nan que la manera que ellas tie-nen para combatirla es salir a lacalle. Si se quedan encerradasen sus casas no estn haciendonada. Mientras ms gente hayaen la calle, ms segura va a ser,sostuvo la pedalista.

    En Venezuela la bicicleta noes vista como el medio de trans-porte ideal; por eso existe mayorprobabilidad de que te roben unamoto, un telfono o un carro,apunt la vocera. Eventual-mente, si la movida del ciclismourbano crece, esa puede ser unade las consecuencias, pero la in-seguridad es algo que se vive entodo el mundo, apunt.

    Otro pretexto usado para no

    usar la bicicleta es el empleodel casco, pero aclar la entre-vistada que su empleo, para losvehculos de traccin a sangre,queda a juicio personal. Se han

    hecho estudios sobre el manejode bicicleta que demuestran quea velocidades urbanas, es de-cir entre 15 y 20 kilmetros porhora, el uso del casco no es ne-cesario. Si su uso te hace sentirms segura debes llevarlo, perono es obligatorio, estim.

    TRABAJO EN EQUIPOLas chicas proyectan un cre-

    cimiento del grupo en un futurocercano; no solo en el trabajo in-

    terno, sino tambin en sus rela-ciones con instituciones como laAlcalda de Caracas, organismocon el que actualmente compar-ten actividades.

    Prestamos apoyo al Plan Ca-racas Rueda Libre, una iniciati-va del alcalde Jorge Rodrguez,y ayudamos con la planificacinde las rutas y con la ejecucindel plan; es decir, todo lo relacio-nado como la logstica, realiza-

    cin de actividades y promocindel evento.Tambin colaboran con ins-

    tituciones municipales como elInstituto Municipal de Deporte

    y Recreacin, la Direccin dePlanificacin Urbana de la Al-calda, el Instituto Municipalde la Juventud; igualmente lohacen con Fundarte y los colec-

    tivos Cicloguerrilla Urbana ySelva Urbana.

    Ahora estas chicas sientenque no estn solas. Aunque sa-ben que la bicicleta no es la ni-ca solucin al trfico, s resuelveparte del problema.

    Mientras ms apoyo haya delas autoridades, habr mayorinfraestructura y ms activida-des como la que promovemoslos domingos. As la gente se

    dar cuenta de que no es impo-sible andar en bicicleta, y even-tualmente la cultura ciclsticase afianzar. No es algo que selograr en dos semanas; tal veztarde mucho tiempo, pero todoslos pases comenzaron as, ex-plic la promotora.

    Aguilar piensa que iniciativascomo las de la Alcalda de Cara-cas son necesarias para la conso-lidacin de una cultura ciclsticaen la capital, pero enfatiz que

    los ms importante para alcan-zar estos logros es que la gentese active y participe. Conside-r que, sin la participacin de lasciudadanas y los ciudadanos, denada sirve crear una ciclova oun Caracas Rueda Libre.

    QU BICICLETA USAR?Las Bicimamis no promueven

    un tipo especfico de bicicleta.La premisa es sentirse cmoda

    con la mquina que se use. Porejemplo, a Aguilar le favorecems la bicicleta de paseo, porquela obliga a mantener una postu-ra recta.

    Otro detalle que se ha de tomaren cuenta es si la bicicleta poseecambio de velocidades. Este as-pecto lo determina la fortalezade la usuaria. Las personas quedeseen comprometerse con estaactividad deben trabajar poco a

    poco hasta lograr una condicinfsica ptima que les garanticeutilizar este medio de t ranspor-te diariamente.

    La bicicleta es para todo elmundo, opin, pero aconsejque cada quien est conscien-te de sus necesidades y de susrealidades. Tal vez a alguienque viva en San Antonio de losAltos no le funcione como mediode transporte de todos los das,pero s como recreacin los fines

    de semana.-Cree que en una ciudad

    como Caracas tiene futuro la

    actividad ciclstica?

    -Claro que lo creo, es por esoque los colectivos trabajamoscon empeo. Cada vez que unapersona o un grupo transita enbicicleta por una ciudad comoCaracas, que tiene ms de 6 mi-llones de habitantes, es una msque se une a la movida ciclstica

    urbana, y esto se nota. En la calleya el resto de los conductores es-tn reaccionando positivamentecuando nos ven en bicicleta

    Caracas

    Viene de la pgina 16

    Abrir los ojosLas Bicimamis invitan a las

    conductoras y los conductoresde vehculos y motos a abrir losojos y percatarse de que no sonlos nicos que ruedan por lascalles.

    Adems de las y los ciclistasque hacen deporte, tambin es-tn los que van al trabajo o losque andan de paseo; ciclistasque tienen gastos y necesida-des y buscan otras alternativasal carro, vehculo impuesto por

    el sistema, enfatiz Mara Ga-briela Aguilar.A las mujeres que an tienen

    miedo queremos decirles quepueden unirse a nuestras ro-dadas de los domingos; all lesofrecemos todo tipo de aseso-ras. Por ejemplo, qu tipo debicicleta se puede adquirir, ycul es su mecnica.

    Tambin es posible sumarsea una ruta colectiva con algnmiembro de la agrupacin que

    viva cerca, a fin de ir adoptan-do la bicicleta como vehculode uso diario.

  • 7/26/2019 Rio Manzanares Correo Del Orinoco

    16/16

    Suplemento dominical del16 Parte de Gente|

    T/ Romer Viera

    F/ Girman Bracamonte

    Muchos son los intentosde hacer de Caracasun lugar ms humano.Instituciones pblicas

    y privadas, as como personasy colectivos, trabajan para la

    creacin de espacios armnicosy estimular mejores relacionesentre sus habitantes.

    Fue con esta idea que surgiun grupo cuyo fin es promoverel uso de la bicicleta como mediode transporte diario en Caracas,especialmente entre las muje-res. Su nombre es Bicimamis.

    El colectivo se inici en oc-tubre de 2011 con siete mucha-chas, y en menos de un ao yase han incorporado entre 30 y 40

    personas a las actividades querealizan todos los domingos. Laagrupacin est formada pormujeres de distintas caracters-ticas. Algunas usan vestidos,otras se ponen pantalones.

    Mara Gabriela Aguilar, unade las organizadoras del grupo,aprendi a manejar bicicletahace poco menos de un ao y co-menz a utilizarla como mediode transporte en septiembre de

    2011. Empec progresivamente;iba un da al trabajo en bicicleta,y la utilizaba los fines de sema-na para salir a pasear. Ya hoy lauso prcticamente para todo.

    La primera inquietud que abor-d Aguilar fue ver cmo eran uti-lizados los espacios pblicos; asse dio cuenta de que la cultura del

    carro les restaba espacio al pea-tn y al ciclista. En ese momentonaci la pregunta: qu se puedehacer para reducir la contamina-cin y bajar el estrs individual ycolectivo? La respuesta impulsel nacimiento de Bicimamis.

    Acompaar el apelativo quelas identifica con el nombre dellugar donde desarrollan su ac-tividad que es Caracas fue unaestrategia ingeniada por suscreadoras, pues pensaron que

    de esta forma dejaban explcitoa las personas de otras ciudadesque podan hacer sus Bicima-mis. Segn Aguilar, ya existencolectivos similares en Valenciay est surgiendo la idea de darlevida al grupo en Punta de Ma-tas, estado Monagas.

    OTRAS EXPERIENCIASRecord la organizadora que

    intentaron encontrar experien-

    cias semejantes en el mundo, yencontraron grupos de carac-tersticas similares. De estemodo supieron que existen lasInsolentes en Ciudad de Mxi-

    co; las Pedalinas de So Pauloy las Cclicas en Porto Alegre,en Brasil.

    Del 23 al 26 de febrero de 2012

    se desarroll Porto Alegre elPrimer Foro Mundial de Bici-cletas. All acudieron las Bi-cimamis para compartir conagrupaciones con las que tienenaspiraciones comunes. El actose llev a cabo en un recinto lla-mado el Gasmetro, y en l lasvenezolanas asistieron a foros,conferencias, actividades de me-cnica de bicicletas y rodadaspor la ciudad.

    QUIN ES UNA BICIMAMI?Las Bicimamis consideran

    que la principal caractersticaque debe poseer cada una de es-tas amazonas sobre ruedas esdisfrutar de la libertad que lesotorga la bicicleta, ya que coneste medio de transporte puedentrasladarse a cualquier lugar dela ciudad sin la necesidad de uncarro particular, un autobs oun chofer. T decides a dnde

    ir, asegur Aguilar.La edad no es una limitacinpara integrarse al grupo. En suspaseos dominicales se puedenver a nias y nios con sus re-

    presentantes, junto a adultasy adultos mayores. La voceraasever que para ser Bicimamino se tiene que cambiar el estilo

    de vida que se lleva; basta conadoptar la bicicleta como mediode transporte. Para ellas, unaintegrante de la organizacin noes solo la que va bien arregladi-ta y que lleva el maquillaje en lacartera, sino la que tambin lle-va su bolsita de herramientas.

    En las Bicimamis participanprofesoras, antroplogas, comu-nicadoras sociales, internacio-nalistas, secretarias, estudian-tes y amas de casa. Son muchas

    las mujeres que se han sentidoidentificadas con esta propuestaque no obliga a cambiar el estilode vida, insisti.

    Lo bueno de la variedad es quecada una de las participantesaporta su conocimiento a favordel grupo. Nos ayudamos entretodas para promover el uso de labicicleta.

    -Y el nombre?

    -Es usual que a la mujer cara-quea y a la venezolana en gene-ral, cuando sale a la calle, algunoshombres la llamen mami. Cuandocomenzamos a andar en bicicleta

    nos gritaban Epa, mami, dame lacola. Sabamos que el nombre ibaa causar ruido, pero nos parecibuena idea porque a partir de all

    podamos romper el paradigmade qu es una mami.

    BENEFICIOSDespus de aprender me di

    cuenta de todos los beneficiosque conlleva manejar bicicleta,coment Aguilar. Entre otros,que constituye un ejercicio car-diovascular, contribuye con laliberacin de endorfinas y ayudasanamente a perder peso. No uti-liza ningn tipo de combustible,

    no libera gases txicos que con-tribuyan con el calentamientoglobal y, adems, reduce el tiem-po de traslado de un punto a otrode la ciudad. En mi bicicletavivo la urbe en primera persona.Esto ha mejorado mi calidad devida en todos los sentidos.

    La ciclista recalc que esta acti-vidad es un ejercicio perfecto parala concentracin, porque se debeestar permanentemente conscien-

    te del entorno; en la bicicleta hayque prestar atencin a todo lo quepuede pasar en la calle.

    Contina en la pgina 15

    El colectivo promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte ecolgico

    Las Bicimamisviven Caracasen primera personaCon actividades

    como las rodadas

    dominicales, y el apoyo

    a la ciclova impulsadapor el alcalde Jorge

    Rodrguez, mujeres

    de todas las edades

    demuestran que las

    calles tambin son

    para recorrerlas sobre

    dos ruedas

    Nuestro trabajo es perma-

    nente, estamos activas todos losdas a travs de las redes socialescomo Twitter: @bicimamis_ccs;Facebook: Bicimami Caracas oel correo electrnico: [email protected], sealMara Gabriela Aguilar.

    Los fines de semana llevana cabo actividades en las queparticipan entre 500 y 800 per-sonas.

    En ocasiones nos felicitany algunos nos dicen que ellos

    tambin lo van a hacer. Cadayo tambin lo voy a hacer esuna persona ms que se suma.Siento con alegra que el esfuer-zo se est viendo reflejado en laciudad, consider.

    Trabajopermanente