reseÑa de revistas€¦ · plias referencias al catecismo de ripalda, a las obras de fray luis de...

12
RESEÑA DE REVISTAS LES LETTRES ROMANES. Université Catholique de Louvain. To- mos XX y XXI, 1966 y 1967. Tomo XX, 1966. Núm. 1. Este número se abre con la nota del Comité de Rédaction (pág. 3) en la que se da cuenta del retiro del señor canónigo Pierre Groult, quien desde el año de la fundación de la revista, 1947, estuvo al frente de ella. ROBERT RICARD, Les peches capitaux dans le Libro de Buen Amor, págs. 5-37.— Destaca el autor la variada importancia con que apare- cen una y otra vez los pecados capitales en la obra de Juan Ruiz, el Arcipestre de Hita. Especialmente se refiere a cuatro textos: estrofas 217-219, en la invectiva contra el Amor; estrofas 1163-1169, ha- blando sobre la confesión; estrofa 540, dónde sólo se habla de tres pecados (codicia, lujuria y soberbia); y estrofas 1583-1601, a propósito de las armas del cristiano. Se trata de analizar y establecer el número de estos pecados y el orden en que los pone el Arcipreste, con am- plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc- trina cristiana), etc. No se trata de una historia de los pecados ca- pitales, cuyo número no estaba por cierto fijado en la Edad Media. Pero es interesante y sugestivo ver cómo Ricard relaciona el tema rei- terado del Arcipreste con textos de gran cantidad de autores de vieja solera tradicional (Casiano, San Gregorio Magno, San Juan Clímaco, San Juan Damasceno, Eutropio de Valencia y San Isidoro de Sevilla). Sólo en el siglo xm logra Santo Tomás en la Suma (l*-2ae, q. 84) una codificación de los pecados, que ya puede considerarse como defi- nitiva. Para el caso del Arcipreste es interesante reparar en el papel que hacen jugar a estos pecados autores como Ramón Llull {Arbre de ciencia), John Gower (Confessio amantis) y Don Duarte de Por- tugal {Leal conselheiro). En esto de la codificación de los pecados ca- pitales tiene su importancia el Diálogo de la doctrina cristiana de Juan de Valdés, aparecido en 1529. Como variantes sobre el mismo tema

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

RESEÑA DE REVISTAS

LES LETTRES ROMANES. Université Catholique de Louvain. To-mos XX y XXI, 1966 y 1967.

Tomo XX, 1966.

Núm. 1.

Este número se abre con la nota del Comité de Rédaction (pág.3) en la que se da cuenta del retiro del señor canónigo Pierre Groult,quien desde el año de la fundación de la revista, 1947, estuvo al frentede ella.

ROBERT RICARD, Les peches capitaux dans le Libro de Buen Amor,págs. 5-37.— Destaca el autor la variada importancia con que apare-cen una y otra vez los pecados capitales en la obra de Juan Ruiz, elArcipestre de Hita. Especialmente se refiere a cuatro textos: estrofas217-219, en la invectiva contra el Amor; estrofas 1163-1169, ha-blando sobre la confesión; estrofa 540, dónde sólo se habla de trespecados (codicia, lujuria y soberbia); y estrofas 1583-1601, a propósitode las armas del cristiano. Se trata de analizar y establecer el númerode estos pecados y el orden en que los pone el Arcipreste, con am-plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luisde Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana), etc. No se trata de una historia de los pecados ca-pitales, cuyo número no estaba por cierto fijado en la Edad Media.Pero es interesante y sugestivo ver cómo Ricard relaciona el tema rei-terado del Arcipreste con textos de gran cantidad de autores de viejasolera tradicional (Casiano, San Gregorio Magno, San Juan Clímaco,San Juan Damasceno, Eutropio de Valencia y San Isidoro de Sevilla).Sólo en el siglo xm logra Santo Tomás en la Suma (l*-2ae, q. 84)una codificación de los pecados, que ya puede considerarse como defi-nitiva. Para el caso del Arcipreste es interesante reparar en el papelque hacen jugar a estos pecados autores como Ramón Llull {Arbrede ciencia), John Gower (Confessio amantis) y Don Duarte de Por-tugal {Leal conselheiro). En esto de la codificación de los pecados ca-pitales tiene su importancia el Diálogo de la doctrina cristiana de Juande Valdés, aparecido en 1529. Como variantes sobre el mismo tema

Page 2: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

124 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XXIV, 1969

hay que tener en cuenta el Tratado de la victoria de sí mismo de frayMelchor Cano (1550) y el Catecismo ou doutrina crista e práticas es-pirituais de fray Bartolomé de los Mártires (1564). Las listas del Ar-cipreste, por cierto, no concuerdan rigurosamente con ninguna de las delos autores invocados por Ricard. Hasta en esto conserva la originalidadel autor del Libro de Buen Amor. Libro que, además, atestigua el an-tiguo uso español de llamar 'mortales' los pecados que suelen denomi-narse como 'capitales'. Aquí las referencias son al Libro de Alexandre,a la Escola da doutrina criitá del jesuíta Joáo da Fonseca (1688), alEdificio espiritual de la carmelita Antonia de Jesús (siglo xvm) y ala Práctica del catecismo romano del también jesuíta Niercmberg (si-glo xvn). Y como antecedente valiosísimo, aunque poco conocido, eldel Espejo del alma del agustino Lope Fernández de Minaya (sigloxv).

MONIQUE COISCAULT-CAVALCA, Les romantiques francais et les Eli-sabéthains (suite). Sources d'information des critiques jrancais, págs.38-56.— Se refiere la autora a antologías y colecciones de textos rese-ñadas por la Revue de Paris (febrero de 1841) y por la Revue En-cyclopédique (febrero de 1824): el Shakespeare and his Time de Na-than Drake, el Shakespeare'* Vorschule de L. J. Tieck, las Notes andLectures upon Shakespeare and some of the oíd Poets and Dramatistsde S. T. Coleridge, las Lectures chiefly on the Dramatic Literatureof the Age of Elizabeth de William Hazlitt, The History of EnglishDramatic Poetry to the time of Shakespeare and Annals of the Stageto the Restoration de J. Payne Collier, etc.

GODEHEVE SWINNEN-GERARD, L'évolution spirituelle de GiovanniPapini (1903-1921) (suite), págs. 57-69. — Papini no se contenta condestruir los sistemas filosóficos. Tiene un sentido práctico de la filoso-fía y busca la aplicación real en la vida de sus principios. Para él lafilosofía está estrechamente ligada con la vida del hombre. De ahí supragmatismo, basado en el de W. James.

L e s L i v r e s , págs. 70-95. — N o t e s B i b l i o g r a p h i q u e s ,págs. 96-100: Garcilaso de la Vega, Flaubert y Proust.

Núm. 2.

JEAN-CHARLES PAYEN, Pladoyer pour Guenievre: La culpabilité deGueniévre dans le Lancelot-Graal, págs. 103-114. — Se pregunta M. Pa-yen cuál sería la responsabilidad de la mujer del Rey Arturo, soberanolegendario de la Gran Bretaña, en la catástrofe que significó la ruinadel mundo arturiano. Se refiere también el autor a los 1230 versos queconstituyen el ciclo de Lancelot-Graal, integrado por la Histoire duGraal, el Merlin, el Lancelot propiamente dicho, la Quite du saint

Page 3: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

BICC, XXIV, 1969 RESEÑA DE REVISTAS 125

Graal y la Morí Artu. Hay que buscar un atenuante para la conductade Gueniévre en el hecho de que amó a uno de los mejores caballerosdel mundo.

ROBERT EMMET JONES, Parade de Rimbaud: Nouvelle interpréta-tion, págs. 115-124. — Se refiere el autor a las diversas interpreta-ciones que se han hecho de es;c enigmático poema, que forma partede las llluminations. Houillane de Lacoste lo considera como expresióndel disgusto sentido ante un desfile de soldados o estudiantes en Stutt-gart; A. Adam ve en él un ataque virulento contra la Iglesia católica,inspirado por una ceremonia religiosa en Milán (1875); Suzanne Ber-nard no queda del todo convencida por esta última interpretación,Jones distingue dos partes en el poema: la primera, violenta y amarga,es una pintura irónica de corruptores y corrompidos; la segunda, encambio, es un juego de imágenes, de experiencias que se van rea-lizando en un escenario imaginario. Parade parece ser la obra deun hombre que, desde un punto a la vez subjetivo y objetivo, re-cuerda irónicamente situaciones que le han sido sin duda ingratas.Allí hay fervor, indignación moral, revestido todo de una formamuy artística.

M. COISCAULT-CAVALCA, I^es romantiques flaneáis et les Elisa-béthams (suite). Les critiques franeáis devant leurs sources, págs.125-141. — Al ver la lista de autores isabelinos que interesaron alos románticos franceses, se nota ante todo que el mayor interés selo llevaron los dramaturgos. Sólo hasta 1877 se dedicó en la TranceLittéraire un artículo entero a un poeta: Sir Philip Sidney. Para ejem-plificar las traducciones francesas de textos ingleses ofrece la autorapasajes de Heywood (A waman pillea with kjndness) en versiónde Buchón, de Webster (Duchess of Malfy) en versión del mismo,y de Marlowe (Doctor Faustus) en versión de Villemain.

G. SWINNEN'-GERARD, Uévolution spirituelle de Giovanni Papini(suite). Réveil artistique et premiers pas vers le Christianistne, págs.142-166.— Papini lucha por poner su naturaleza artística al serviciode la filosofía. En este camino recibe la influencia de su amigo Ar-dengo Soffici. Gracias a él, Papini, el autodidacta, lleno de filosofíay cultura extranjeras, descubre en sí los valores propios: el artista,el italiano, el toscano. Es el momento en que encuentra los valoresde la cultura italiana, dejando como testimonio su obra precisamenteintitulada La cultura italiana, escrita en colaboración con Prezzolinien 1906. En 1907, hecho importantísimo en su vida, une la suyaa la de una ferviente católica, Giacinta Giovagnoli. En 1909 aceptaya, con plena conciencia, la dirección de la colección Scrittori nostri.La vida familiar abre su espíritu por primera vez a la auténtica paz,

Page 4: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

126 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XXIV, 1969

enriquecida con el nacimiento de sus dos hijas, Viola y Gioconda, enlos años de 1908 y 1910, respectivamente.

L e s l i v r e s , págs. 167-193: A. Vermeylen reseña la Varia lec-ción de clásicos españoles de Marcel Bataillon, la versión al francésde las Obras completas de Santa Teresa por Marcelle Auclair y lasObras en vaso del Hornero español (Luis de Góngora) que recogióJuan López de Vicuña. — N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s , págs.194-200: Marie de Gournay, Alfred de Musset, Nerval, Fromentin,Cros, Apollinaire y Proust.

N ú m . 3.

Sr. MARIE-LOUISE GRAAS, La conjérence littératre en Belgique auXlXe siécle, págs. 203-229.— Se propone la autora dar una visión com-pleta de este género de expresión literaria en la Bélgica del sigloxix. La invención se atribuye al desterrado francés Emile Deschanel,aunque lo ponga en duda Georges Doutrepont en su libro Les pros-crits du Coup d'Etat du 2 décembre 1851 en Belgique. Se trata deuna especie de cursos públicos al margen del programa universitario.Bruselas, Lieja y Lovaina conocen este tipo de conferencias literarias apartir de 1850. En 1856 es tan normal asistir en Bélgica a una con-ferencia literaria, como puede ser el frecuentar el teatro o asistir aun concierto. A esto contribuye la voluntad de dar consistencia a unmovimiento literario en Bélgica, como el proselitismo político y filo-sófico que echa sus raíces en Francia. Para 1860 se registra la con-tribución en este campo de figuras como Charles Baudelaire y Ale-xandre Dumas. La presencia de los conferencistas franceses es primor-dial hasta 1867. De aquí en adelante el interés que adquieren lostemas y los hechos políticos opacan un tanto el prestigio de estasconferencias, que no desaparecen del todo y que ya para el año de 1880ocupan un lugar destacadísimo en la vida de Bruselas. Ellas significanmucho en el renacimiento literario belga con nombres como los deGiraud, Gilkin, Verhaeren y Rodenbach. De 1883 a 1890 es nueva-mente fundamental el aporte francés a este tipo de manifestaciones. Losnombres no pueden ser más significativos: Jean Aicard, Francpis Co-pee, André Theuriet, Jacques Normand, Charles Grandmougin, Henride Bornier, Catulle Mendés, Dorchain, Stéphane Mallarmé, GustaveKahn, Paul Verlaine, Henri de Régnier, Tristan Klingsor, FrancisJammes, Maurice Barres, Rene Bazin, André Gide, Henri Becque, OsearMétcnier, Lugné-Poe, Georges Courteline, Tristan Bernard, AlphonseAliáis, Ferdinand Brunetiére y Rene Doumic.

M. COISCAULT-CAVALCA, Les romantiques jrancais et les Elisa-béthains (suite). L'époque éltsabéthaine vue par les critiques romanti-ques jrancais, págs. 230-246: — Para saber cuáles eran los aspectos dela vida isabelina que despertaban la curiosidad en la Francia román-

Page 5: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

BICC, XXIV, 1969 RESEÑA DE REVISTAS 127

tica, hay que .leer los libros de Guizot (Oeuvres completes) y de Phi-laréte Chasles (L'Angleterre att seiziéme siecle), y los artículos de Bu-chón y de Villemain en el Mercure du XlXe siecle (1823 y 1826).

G. SWINNEN-GERARD, L'évolution spiriluelle de Giovanni Papini(1903-1921) (suite), págs. 247-259: — Una serie de dificultades sepa-ran en 1913 a Prezzolini, director de La Voce, y a su colaborador Pa-pini. Este se une entonces a Soffici para publicar una nueva revista:Lacerba. Es la época de la adhesión al futurismo de Marinetti, en laque escribe Papini una de sus más discutidas páginas, Gesü peccatore.Pero su entusiasmo por el futurismo es pasajero y ya en 1914 está enFrancia dejándose influir por Apollinaire, Picasso, Max Jacob, PaulFort y Remy de Gourmont. Vuelve a Italia antes de la guerra y en1915 comienzan a aparecer en él en forma evidente ciertas inquietudesmorales que lo han de llevar a la conversión. Es la época en que seconsagra a la lectura del Evangelio y en la que escribe su estudio in-titulado L'uomo Carducci. El cristianismo aparece entonces para élcomo una doctrina elevada, digna de atención intelectual, pero suconcepción de Dios todavía no es la cristiana, sino la de un Dios po-lítico, laico y liberal. En 1918 está preocupado Papini por organizarla paz en Europa. En este orden de cosas funda en 1919 una revistaen lengua francesa: La Vraie Italie. En él va tomando cuerpo esa opo-sición radical entre los poderes terrenales (cantidad, lo exterior, elegoísmo, la manía de estar en primer lugar, las riquezas, la cultura)y los que pueden considerarse como del cielo (calidad, interioridad,amor, humildad, aceptación jubilosa de la pobreza, perfeccionamientomoral y santidad). En ese año autoriza a Vallecchi para que haga unatercera edición de las Memorias de Dios y comienza a escribir su fa-mosa Storia di Cristo, que ha de ver la luz pública en 1921.

L e s l i v r e s , págs. 260-280: Destaco la reseña que A. Vermey-lcn hace del tomo de Actas del Primer Congreso Internacional de His-panistas, bajo la dirección de Frank Pierce y Cyril A. Jones.

N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s (Livres et revues), págs. 281-296: Bibliographies et ouvrages généraux (Lettres franceses, Biblio-graphie du théátre franjáis, Ancienne prose francaise - Répertoire,L'alexandrin frangais, Histoire de la littérature italienne). Textes (Re-naut de Montauban, V. Hugo, Textes italiens). Travaux (Crónica ge-neral, breve comentario de P. Groult; Boccace, Villon, Pie de la Mi-rándole, Montaigne; Romance de Ximénez de Quesada, comentario deGroult sobre el trabajo de Gisela Beutler en Thesaurus (XVII, págs.349-433); Cervantes: Las dos doncellas, también comentario de Groult;Diderot, Maeterlinck, La décadence dans les lettres jrancaises á la findu XlXe siecle, Chenneviére, D'Annunzio, A. Gide y Varia).

Page 6: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

128 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XXIV, 1969

Núm. 4.

JEAN-LUC FAIVRE, Paul Valéry et le theme de la Lumiere, págs.299-318. — Se trata de un ensayo de interpretación temática y psico-lógica de la obra de Valéry. Porque ésta no se queda en el juego, enel ejercicio puramente formal. Valéry es un poeta del intelecto, queconsidera sin embargo a la sensibilidad como "faculté . . . fondamenta-le", como "la véritable puissance motrice" {Le Btlan de l'mtelligence).El poeta, que es un "homme tres ancien" (Je disais quelquefois a Sté-phane Mallarmé), rescata el mundo del onirismo y encuentra su fun-ción ancestral: restituir un estado psicológico "antérieur á l'écritureet á la critique" (ib.). Las deidades secretas del universo Valeriano senos hacen presentes a través de "certains mots (qui) sonnent en(lui) . . . comme des harmoniques de (sa) nature la plus prpfonde"(Au sujet du Cimetiere marin). En este orden de cosas aparece la luzen la obra de Valéry no como un ornamento o como un motivo de-corativo, sino como materia misma de la obra, algo así como substan-cia poética, como savia. Los diversos momentos de la tragedia interiordel poeta se encarnan en un solo personaje proteiforme: la luz. Elautor analiza de modo especial esta peculiaridad valeriana en las Inípi-rations méditerranéennes.

PIERRE NORDON, Alfred de Musset et l'Anglelerre. A la rencontrede fAngieterre, págs. 319-333.

M. COISCAULT-CAVALCA, Les romantiques jrancais et les Elisabé-thains (suite). Les dramaturges élisabéthains et les critiques jrancais,págs. 334-355: Marlowe y Ben Jonson.

L e s l i v r e s , págs. 356-374: P. Groult reseña la Bibliographiedes impressions espagnoles des Pays-Bas méridionaux de JEAN PEETERS-FONTAINAS.

N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s (Livres et revues), págs. 357-387: Bibliographies et ouvrages généraux (Lettres canadiennes-fran-gaises, Une revue de littérature mondiale, Glosa de P. Groult a una bi-bliografía de las Glosas a las Coplas de Jorge Manrique de AntonioPérez y Gómez, y George Sand). Textes (Un Mystére de I'Antéchristet du Jugement de Dieu, La Ramee, Port-Royal y Pascal). Eludes (Lu-cien De Poortere se refiere al artículo de Pedro Rocamora, Quevedo ola aventura de la libertad, publicado en Arbor, núm. 218, págs. 5-22;Balzac; y una nota de Groult sobre Lo sitie di Ricardo Palma deAlessandro Martinengo) y Varia (también es Groult el que recomien-da Lo hispánico, París, 1965, de C. V. Aubrun y R. Larrieu, como unaexcelente y atrayente iniciación a la cultura y a la historia hispánicas;el mismo Groult da cuenta de varias producciones literarias ocasiona-

Page 7: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

BICC, XXIV, 1969 RESEÑA DE REVISTAS 129

das por el centenario del nacimiento y cincuentenario de la muerte deJoan Maragall, 1860-1911).

T a b l e s d u T o m e V i n g t , 1 9 6 6 , págs. 388-400.

Tomo XXI, 1967.

Núm. 1.

J. - L. FAIVRE, Paul Valéry et le tb.eme de la lumiere (suite). A laconquéte d'un lumineux paradis. L'aurore, págs. 3-27.

P. NORDON, Aljred de Mtisset et l'Angleterre (suite). A la ren-contre de l'Angleterre. L' angliciste: le traducteur; l'esprit du temps,págs. 28-46.— Examen de L'Anglais mangeur d'opium.

ETTORE CACCIA, L' E x i 1 é de Giovita Scalvini, págs. 47-60. —Scalvini es una de las personalidades más auténticamente románticasdel siglo xix italiano. En él confluyen un sentimiento desolado de lavida, una falta de confianza en sí mismo y en sus propias obras, uncarácter completamente desinteresado. En su amarga existencia pareceque no tuviera más consolación que su vocación de escritor y el artede realizarla, hasta el punto de que al morir dejaba sus manuscritos alos amigos con el consejo de arrojar la mayoría de ellos a las llamas.Tommaseo, sin embargo, los recogió e, intuyendo su valor literario, lospublicó de acuerdo con el método y gusto con que daba a luz sus pro-pios escritos. El autor analiza aquí de manera especial un pequeñopoema de Scalvini, // Fuoruscito, cuya edición crítica ha hecho un es-pecialista belga en el siglo xix: Robert Van Nuffel (Bolonia, 1961). VanNuffel se ha basado en un manuscrito de 1838, escrito por Scalvini paradejarlo a su amigo Arrivabcne. El origen de este poema es fuertementepolémico: la indignación que produce una experiencia injusta y dolo-rosa y la necesidad de acusar claramente a los responsables de tamañainiquidad. El factor patriótico no resta interés literario a la obra. Enun cuadro lírico nos ofrece el espectáculo de los desterrados italianosque peregrinan a través del mundo, en un crescendo que adquiere gran-deza épica. Pero no es la epopeya antigua de la batalla y de la gloria,sino la moderna del sufrimiento y el dolor. Pasión patriótica, sentidoprofundo de la conciencia moral, sentimiento de la naturaleza son losingredientes de esta composición de Scalvini. Otras características delromanticismo de este poeta italiano: ironía ante la soledad y ante elgusto sepulcral de algunos autores de la época, dureza en el juicio dela Edad Media en la que sólo se ve el triunfo de un feudalismo bár-baro, menosprecio de la religiosidad de corte romántico por su faltade espíritu laico.

L e s l i v r e s , págs. 61-90.N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s , págs. 91-100: P. GROULT se

Page 8: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

130 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XXIV, 1969

detiene en el tomo que Giuseppe Sansone ha dedicado a Studi di filolo-gia catalana. Glosa igualmente el volumen que el Texas Quarterly(Spring, 1963) ha dedicado a recoger trabajos conmemorativos delIV» centenario de Cervantes (1947) y del de Lope de Vega (1962). Des-taca también la contribución de A. A. Parker al tema calderoniano:Towards a dejinition of the Calderonian tragedy (Bulletin of Hispa-nic Studies, t. XXXIX, págs. 222-237).

Núm. 2.

J . -L. FAIVRE, Paul Valéry et le theme de la lumiere (suite), págs.103-122. En esta entrega desarrolla el autor dos temas muy sugestivos:1) La lumiere ou l'unité retrouvée, sobre un texto de los Fragments duNarcisse: el ser emerge de la noche. La sombra desaparece; la auroradisipa las tinieblas, vence al caos, organiza el mundo y traza las líneaspuras de los objetos por ella iluminados. El día multiplica sin cesarla intensidad de su fuego y el sol hace nacer el cosmos. 2) Les méta-morphoses de la lumiere: Le clair ennur. La luz permite al poeta en-contrarse, identificarse consigo mismo, llegar a la comunión universal.Sin ella es imposible la armonía, la plenitud.

P. NORDON, Alfred de Musset et l'Angletene (suite), págs. 123-140.— Destaca y analiza el autor las relaciones del teatro de Mussetcon el de Shakespeare, tema ya indicado por Lafoscade en su estudioLe théátre d'Alfred de Musset. Musset es shakesperiano en la medidaen que participa del punto de vista de todos los románticos. Ejemplosilustrativos en varias de sus piezas: Le Comte d'Essex, André del Sarto,Lorenzaccio, Comme íl vous plaira, La nuit des rois, Caprices de Ma-rianne, Fantasio, On ne badine pas avec l'amour, Chandelier, Barbe-rine, etc.

M. COISCAULT-CAVALCA, Les romantiques francais et les Elisa-béthains (suite), págs. 141-157. — Beaumont y Fletchcr, traducidos yanotados por E. Lafond (1865), y estudiados por Méziéres en sus Con-temporains et successeurs de Shakespeare (1863); Webster, presentadoya a los lectores franceses por Philaréte Chasles en la Revue de Parts(agosto de 1830); Thomas Heywood, cuyo nombre merece la atenciónde la Revue Britannique en enero de 1840; Thomas Kyd, a quiendedica un artículo Léon de Wailly en la Revue des Deux Mondes el15 de noviembre de 1835; Massinger, a quien también traduce y co-menta Lafond en 1864; y James Shirley, mencionado y analizado porla Revue Britannique de junio de 1833.

ANDRÉ SEMPOUX, Pour le Cmquantenaire du Porto Sepolto,págs. 158-167. — La primera guerra mundial provocó en la poesíaitaliana una tremenda crisis tanto en el lenguaje como en la temática,

Page 9: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

BICC, XXIV, 1969 RESEÑA DE REVISTAS 131

y esto a pesar de que entonces la dominaban maestros de la importan-cia de un Carducci, de un Pascoli y de un D'Annunzio. Porque lo quela juventud esperaba de ellos estaba en contradicción con las ideas porellos defendidas. Esta inconformidad artística y el rigor moral, queella suponía, hallaron expresión en las páginas de una revista floren-tina, La Voce, dirigida en un principio por Giuseppe Prezzolini y luegopor De Robertis. Como concreción de este lirismo nuevo, propugnadopor La Voce, apareció en 1916 / / Porto sepolto, una poesía de GiuseppeUngaretti.

L e s l i v r e s , págs. 168-193: Destacamos las reseñas de PierreGroult sobre La poésie religieuse espagnole des Rois Catholiques aPhilippe II, de MICHEL DARBORD; José de Valdivielso y la poesía reli-giosa tradicional, de J. M. AGUIRRE, y Untersuchungen zur Theoriedes klassizistischen Epos in Spanien (1700-1850), de MICHAEL NER-LICH.

N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s , págs. 194-204: También esGroult el que llama la atención sobre temas hispánicos. Esta vez sobrelos Libros hispánicos . .. impresos en los Países Bajos en los siglos XVI-XVIII y La picara Justina en la glosa de M. Bataillon (en Wort undTexte, Festschrtjt jür Fntz Schal{, 1963).

Núm. 3.

J.-L. FAIVRE, Paul Valéry el le thime de la lumiere (suite), págs.207-222. — Esta parte del trabajo se desarrolla sobre dos temas:L'ombre, que nos lleva del "Umbrarum hic locus e s t . . . " de Virgilio(Aen., VI, 390) a los versos de La jeune Parque: " . . . Q u e tout fütclair, tout vous semblerait vain! / Votre ennui peuplerait un universsans ombre / D'une impassible vie aux ames sans levain. / Mais quel-que inquiétude est un présent divin"; y Le serpent, donde los versosde Valéry, "Je soutenais l'éclat de la mort toute puré / Telle j'avaisjadis le soleil soutenu. . ." (La jeune Parque), son como un eco delos de Lucrecio: " . . . in noctis calígine cacea / cerneré censemus solemlumenque diurnum" (De natura rerum, VI).

JEAN MARMIER, Le sens du mouvement chez La Bruyere, págs.págs. 223-237. — Estos apuntes precisan la importancia de las anota-ciones y evocaciones del movimiento en los Caracteres de La Bruyére."Les extrémités sont vicieuses et partent de l'homme; toute compensa-tion est juste et vient de Dieu" (XVI, 49). "Le coeur seul concilie leschoses contraires" (IV, 73).

P. NORDON, Alfred de Musset et l'Angleterre (suite), págs. 238-256. — Lorenzaccio es la pieza de Musset que más se presta a unacomparación con Shakespeare. André Bellesort ha escrito: "II est im-possible de la lire sans étre hanté de souvenirs shakespeariens" (Dix-

Page 10: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

132 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XXIV, 1969

huitiéme siécle et romantisme). Y Philippe Van Tieghem: "Loren-zaccio est la seule oeuvre dramatique que le xixe siécle franjáis puisseopposer au drame shakespearien sans faire éclater son insuffisance"(Musset, l'homme et I'oeuvre).

M. COISCAULT-CAVALCA, Les romantiques francais et les Elisa-béthains (suite), págs. 257-270. — Ford, citado por Buchón en elMercure du XlXe Siécle (1823); Thomas Sackville, que también me-rece la atención del mismo Buchón; John Lyly, igualmente recordadopor Buchón; Chapman, citado por Duport en sus Essais Un. (t. I, pág.LIV); Dekker, con su The Honest Whore, a quien se le dedica un ar-tículo anónimo en la Revue Britannique (1833); Greene, con un Sylla,que es puesto por J. A. Buchón al lado de Lodge como miembro dis-tinguido de la Universidad de Oxford {Mercure, 1823); John Mar-ston, "le cynique Marston", según la indicación de Pichot (1825) ensu Voyage; Middleton, también en la recordación de Pichot; Gascoigne,traductor de la Yocasta de Eurípides, recordado por Buchón en elMercure de 1823; Georges Peele, quien con Edouard ler, Bethsabé yMahomet contribuye a preparar el teatro de Shakespeare; Sir FulkeGreville (Lord Brooke), a quien también dedica Buchón algunas lí-neas en 1823; Preston, con su tragedia Cambyse, entre los antecesoresde Shakespeare; Lcgge, apenas mencionado, con dos tragedias: Richard11 y La destruction de Jérusalem; la pieza Arden de Faversham, "riende plus noir", según una indicación de la Revue Encyclopédique (febre-ro de 1824); Sir Thomas More, una tragedia inédita (1590), conserva-da en los archivos del Museo Británico, cuya publicación anunciabala Revue de París en febrero de 1841; y otros nombres: Rowley, Tho-mas Nashe, Lodge, Robert Wilmot, el Earl of Stirling, sir John Suc-kling, Thomas Norton, Samuel Rowlands, Cyril Tourneur, RichardEdwards, los dos Taylor, Clapthorne, Nathaniel Field, Daborne,Chettle y Munday.

Les l i v r e s , págs. 271-299: Pierre Groult reseña los Cantarireligiosi senesi del Trecento (Neri Pagliaresi, Fra Felice Tancredi daMassa y Niccoló Cicerchia), al cuidado de Giorgio Varanini; El prólo-go en el Renacimiento español, de Alberto Porqueras Mayo; y Le dra-me de l'honneur dans la vie et dans la littérature espagnoles du XVlesiécle, de Américo Castro, en la versión francesa de Yvette Billod. G.Jacques se ocupa de las Derniéres lettres de deux amans de Barcelone,de H. de Latouche y L.-F. L'Héritier, con introducción y notas porL.-F. Hoffmann.

N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s , págs. 300-308: referencias aun texto de García Lorca, L'image poétique et Don Luis de Góngora,traducido para la revista japonesa Ki/(an Sef(ai-Bungafa, revista deliteratura mundial publicada en Tokio; dos trabajos en relación con elÁfrica negra: La influencia de las lenguas nativas en el español de la

Page 11: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

BICC, XXIV, 1969 RESEÑA DE REVISTAS 133

Guinea ecuatorial, de MANUEL CASTILLO BARRIL (donde presenta atres autores de origen guineo y de lengua española: Leoncio Evita, Da-niel Jones y Miguel Zamora Lobosch), y El África ecuatorial españolaa través de la novela y la poesía actuales, de CARLOS GONZÁLEZ ECHE-CARAY (en Archivos del Instituto de Estudios Africanos, núm. 70, abril1964) en colaboración con CASTILLO BARRIL; El cuento costarricense,antología de Seymour Mentón (University of Kansas Press, 1964);Iñigo de Mendoza and medieval dramatic ritual, de Mrs. CHARLOTTESTKRN (Hispanic Review, t. XXXIII (1965), págs. 197-245); Un influ-jo germanista en Bécquer, por R. de BALBÍN en (Homenaje a ]. Vinc\e,Madrid, 1962-1963); y sobre la biblioteca de Lastanosa, los ex-librisdescubiertos por D. Devoto en la Biblioteca Nacional de París (Bulle-tin Hispamque, t. LXV1 (1964), págs. 84-90).

Núm. 4.

GII.BERT BOUTET, Un "art poélique" de Chateaubriand: Cynthie,págs. 311-338:— Este es el primer ensayo, teórico y práctico, de unmétodo de investigación e interpretación seguido por el autor en suscursos universitarios. De reflexiones sobre el genio y el arte literarios,s"aca el autor consecuencias para la práctica y la orientación de la lec-tura. Un texto literario se define por su unidad, aunque ésta sea desuyo aparente. Se trata, más bien, de una pirámide, de una jerarquíade relaciones convergentes. ¿Tiene el arre la última palabra? Por lomenos la voluntad artística es la que acaba por absorber la reflexiónsobre la vida, y ahí está la consecuencia necesaria de toda decisión enel campo de la literatura. La poesía es algo así como el resultado deuna revolución.

M. COISCAULT-CAVALCA, Les ramantiques francais et les Elisa-béthains (suite), págs. 339-353. — Este trabajo termina con un recuen-to de estas relaciones en el campo de la poesía. Comienza con Spenser,"l'Arioste de l'Angleterre", según la definición de Charles Coquerelen su Histoire abrégée de la littérature anglaise (1828). Sigue con SirWalter Raleigh, a quien Chasles (Revue des Deux Mondes, 1840)aplicaba un epígrafe traducido de Ben Jonson: "II estimait la gloireplus que sa conscience". Viene luego Sir Philip Sidney, a quien dedicóun artículo en 1887 la Revue Britannique. También, una alusión a Sa-muel Daniel, hecha por Coquerel en su Histoire abrégée (1828). Ya otros poetas como Gosson, Drayton, Lord Surrey, Lodge, etc., quetuvieron eco en las letras francesas.

P. NORDON, Alfred de Musset et l'Angleterre (suite), págs. 354-368.— Se estudia aquí al poeta, bajo el subtítulo De Shakespeare áByron. Musset es más poeta que dramaturgo.

Page 12: RESEÑA DE REVISTAS€¦ · plias referencias al Catecismo de Ripalda, a las obras de Fray Luis de Granada {Guía de pecadores y Compendio y explicación de la doc-trina cristiana),

134 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XXIV, 1969

J.-L. FAIVRE, Paul Valéry et le theme de la lumiere, págs. 369-375.— Les lumiéres intérieures con el eco de La jeune Parque: "Qui pleure-lá, sinon le vent simple, á cette heure / Seule, avec diamants extre-mes. . . Mais qui pleure, / Si proche de moi-méme au moment de pleu-rer?".

L e s l i v r e s , págs. 376-395: Pierre Groult reseña dos publica-ciones interesantes: los Centenary Essays on Dante, de la Oxford Dan-te Society, y la Estructura del encabalgamiento en la métrica española,de ANTONIO QUILIS, anejo LXXVII de la Revista de Filología Española.

N o t e s b i b l i o g r a p h i q u e s , págs. 396-401: La Araucanade Ercilla (primera versión inglesa, de Carew, casi contemporánea deloriginal español); Sor Juana Inés de la Cruz (en un trabajo de To-rrealba Lossi sobre el tema del amor); Tirso de Molina y Portugal{La lusojilia de Tirso de Molina, por José María Viqueira).

T a b l e s d u T o m e V i n g t e t u n , 1 9 6 7 , págs. 402-412.

Con el retiro de Pierre Groult de la dirección de la revista se notaun desvío de los temas de interés propiamente hispánico. Las alusionesa la literatura española y a la hispanoamericana han quedado relegadasa la parte de reseñas bibliográficas. Lo lamentamos de verdad. Estacircunstancia nos hace suspender las reseñas que durante diez años he-mos venido dedicando a esta revista. El pesar que esto nos causa se acen-túa más todavía al tener noticia de la muerte del señor canónigo Groult,ocurrida precisamente el 11 de abril, Jueves Santo, de 1968. Su amory devoción por la literatura mística española habrán encontrado porfin una coronación feliz en la paz del Señor.

CARLOS VALDERRAMA ANDRADE.

Instituto Caro y Cuervo.

HISPANIC REVIEW, A Quarterly Journal Devoted to Research inthe Hispanic L a n g u a g e s a n d L i t e r a t u r e s , Universityof Pennsylvania, Philadelphia, vols. XXXIV-XXXV, 1966-1967.

Volume XXXIV, 1966.

Number 1, January.

J. E. VAREY and A. M. SALAZAR, Calderón and the Royal Entryof 1649, págs. 1-26. — Un tema para eruditos. La relación que tuvoCalderón de la Barca con la triunfal entrada de la ilustre señora doñaMariana de Austria en Madrid, según la aclaración puesta por Juan