representante de unicef - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/inversion...

116

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación
Page 2: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Directora Ejecutiva UDAPEUnidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

Viviana Caro Hinojosa

Representante de UNICEFFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Gordon Jonathan Lewis

InvestigadoresNicole Czerniewicz KempffPatricia Yáñez PagansFernando Ríos AvilaBeatriz Salinas Quiroga

Responsable de la InvestigaciónRoland Pardo Saravia

Asistencia Técnica de UNICEFCarlos Gutiérrez FernándezAntonio Canaviri Zamora

Coordinación Editorial de UNICEFClara Marcela BaronaDelina Garsón Guzmán

EdiciónLuz Crispín

Agradecimientos especiales

Luís Alvarado - Dirección General de ContaduríaAdhemar Esquivel - UDAPESusana Lizárraga - UDAPEErick Meave - UDAPEMaria Eugenia Carmona - UDAPEDiego Pemintel - UDAPEGermán Molina

FotografíaPortada - Capítulos 1 y 4 Delina GarsónCapítulos 2, 3, 5 y 6 Enrique Quintanilla

Diseño y DiagramaciónComunicación Integral

Depósito Legal4-1-1135-08Julio, 2008

Ministerio de Planificación

del Desarrollo

Page 3: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Indice de contenido

Presentación i

Resumen Ejecutivo iii

1. Introducción 1

2. Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación 7

2.1. Avances y situación general de la educación escolarizada en Bolivia 9

2.2. Modelo de gestión del sector educación 11

2.3. Gasto en educación 13

2.3.1. Priorización del gasto para la niñez y adolescencia en educación 15

2.3.2. Estructura económica del gasto para la niñez y adolescencia en educación 18

2.3.3. Fuentes de financiamiento del gasto para la niñez y adolescencia en educación 20

3. Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud 25

3.1. Avances y situación general de salud de la niñez y adolescencia en Bolivia 27

3.2. Modelo de gestión del sector salud 29

3.3. Gasto en salud 31

3.3.1. Priorización del gasto para la niñez y adolescencia en salud 31

3.3.2. Estructura económica del gasto para la niñez y adolescencia en salud 36

3.3.3. Fuentes de financiamiento del gasto para la niñez y adolescencia en salud 39

4. Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector vivienda y servicios básicos 45

4.1. Avances y situación general de vivienda y servicios básicos en Bolivia 47

4.2. Modelo de gestión del sector vivienda y servicios básicos 48

4.3. Gasto en vivienda y servicios básicos 50

4.3.1. Priorización del gasto para la niñez y adolescencia en vivienda y servicios básicos 51

4.3.2. Estructura económica del gasto para la niñez y adolescencia en vivienda y servicios básicos 54

4.3.3. Fuentes de financiamiento del gasto para la niñez y adolescencia en vivienda y servicios básicos 55

5. Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social 59

5.1. Niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad y riesgo en Bolivia 61

5.2. Modelo de gestión del sector protección social 65

5.3. Gasto en protección social 67

5.3.1. Priorización de gasto para la niñez y adolescencia en protección social 68

5.3.2. Estructura económica del gasto para la niñez y adolescencia en protección social 73

5.3.3. Fuentes de financiamiento del gasto para la niñez y adolescencia en protección social 75

6. Conclusiones y recomendaciones finales 81

Bibliografía 86

7. Anexos 89

Page 4: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Índice de gráficos

Gráfico 2.1. Tasa de cobertura neta de primaria y tasa de término de 8º de primaria (En porcentaje) 9

Gráfico 2.2. Cobertura neta del nivel inicial o preescolar (En porcentaje) 10

Gráfico 2.3. Cobertura neta de secundaria y tasa de término de 4º de secundaria (En porcentaje) 10

Gráfico 2.4. Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y Adolescencia por departamento

en el ambiente educación (Sobre un valor máximo de 1) 11

Gráfico 2.5. Organigrama del sector educación en el sector público 12

Gráfico 2.6. Gasto total en educación y gasto en educación para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares y en porcentaje) 14

Gráfico 2.7. Gasto en educación para la niñez y adolescencia según nivel administrativo (En millones de dólares) 14

Gráfico 2.8. Gasto en educación escolarizada para la niñez y adolescencia según nivel educativo

(En millones de dólares) 15

Gráfico 2.9. Destino del gasto en educación para la niñez y adolescencia según función y nivel

administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 15

Gráfico 2.10. Destino del gasto en educación para la niñez y adolescencia según funciones y

área geográfica - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 17

Gráfico 2.11. Estructura económica del gasto en educación para la niñez y adolescencia según nivel

administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 19

Gráfico 2.12. Fuentes de financiamiento del gasto en educación para la niñez y adolescencia (En porcentaje) 20

Gráfico 2.13. Estructura de financiamiento del gasto en educación para la niñez y adolescencia

según nivel administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 20

Gráfico 3.1. Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y Adolescencia por departamento

en el ambiente salud (Sobre un valor máximo de 1) 27

Gráfico 3.2. Evolución de la cobertura de parto institucional (En porcentaje) 28

Gráfico 3.3. Tasa de mortalidad infantil y cobertura de la vacuna pentavalente

(Por mil nacidos vivos y en porcentaje) 28

Gráfico 3.4. Organigrama del sector salud en el sector público 30

Gráfico 3.5. Gasto total en salud y gasto en salud para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares y en porcentaje) 31

Gráfico 3.6. Gasto en salud para la niñez y adolescencia según niveles territoriales (En millones de dólares) 32

Gráfico 3.7. Distribución de los recursos humanos en salud según departamento

(Nº de personas de servicio por 3.000 habitantes) 33

Gráfico 3.8. Distribución del gasto en salud para la niñez y adolescencia según funciones y niveles

territoriales - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 34

Gráfico 3.9. Distribución del gasto en salud para la niñez y adolescencia según funciones y

área geográfica - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 34

Gráfico 3.10. Estructura económica del gasto en salud para la niñez y adolescencia según nivel

administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 37

Gráfico 3.11. Estructura económica del gasto en salud para la niñez y adolescencia según

área geográfica - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 38

Gráfico 3.12. Fuentes de financiamiento del gasto en salud para la niñez y adolescencia según nivel administrativo

Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 40

Gráfico 3.13. Fuentes de financiamiento del gasto a nivel local en salud para la niñez y adolescencia según

área geográfica - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 40

Gráfico 4.1. Tasa de cobertura de agua potable según área geográfica (En porcentaje) 47

Gráfico 4.2. Tasa de cobertura de saneamiento básico según área geográfica (En porcentaje) 48

Gráfico 4.3. Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y Adolescencia por departamento en

el ambiente de habitabilidad (Sobre un valor máximo de 1) 48

Gráfico 4.4. Organigrama del sector saneamiento básico en el sector público 49

Gráfico 4.5. Gasto total en vivienda y servicios básicos y gasto en vivienda y servicios básicos

para la niñez y adolescencia (En millones de dólares y en porcentaje) 51

Gráfico 4.6. Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia según nivel administrativo

(En millones de dólares) 51

Page 5: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Gráfico 4.7. Prioridad del gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia según función y nivel

administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 52

Gráfico 4.8. Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia según funciones y

área geográfica - Promedio 2000-2005 (En millones de dólares) 52

Gráfico 4.9. Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia a nivel local por

departamento - Promedio 2000 - 2005 (En millones de dólares y en porcentaje) 53

Gráfico 4.10. Estructura económica del gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares) 55

Gráfico 4.11. Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia según estructura económica y

nivel administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 55

Gráfico 4.12. Financiamiento del gasto total en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia

según nivel administrativo y fuente de financiamiento - Promedio 2000 - 2005 (En millones de dólares) 56

Gráfico 5.1. Incidencia de pobreza extrema (2001) y tasa de desnutrición crónica (2003) 62

Gráfico 5.2. Cantidad y distribución de niños, niñas y adolescentes jefes de hogar según departamento 62

Gráfico 5.3. Cantidad y distribución de la infancia, niñez y adolescencia en cárceles y hogares de Bolivia 63

Gráfico 5.4. Organigrama del sector protección social en el sector público 67

Gráfico 5.5. Gasto total y gasto en protección social para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares y en porcentaje) 68

Gráfico 5.6. Gasto en protección social para la niñez y adolescencia según nivel administrativo

(En millones de dólares) 69

Gráfico 5.7. Gasto en protección social para la niñez y adolescencia según departamento y

función - Promedio 2000 - 2005 (En millones de dólares) 71

Gráfico 5.8. Estructura económica del gasto en protección social para la niñez y adolescencia (En millones de dólares) 74

Gráfico 5.9. Gasto en protección social para la niñez y adolescencia según estructura económica y nivel

administrativo - Promedio 2000 - 2005 (En porcentaje) 74

Gráfico 5.10. Fuentes de financiamiento del gasto en protección social para la niñez y

adolescencia según nivel territorial - Promedio 2000 - 2005 (En millones de dólares) 76

Gráfico 5.11. Fuentes de financiamiento del gasto de las prefecturas en protección social para la niñez y

adolescencia según departamento - Promedio 2000 - 2005 (En millones de dólares) 77

Gráfico 5.12. Estructura de financiamiento del gasto a nivel local en protección social para la niñez y

adolescencia: Municipios rurales - Promedio 2003 - 2005 (En porcentaje) 77

Gráfico 5.13. Estructura de financiamiento del gasto a nivel local en protección social para la niñez y

adolescencia: Municipios urbanos - Promedio 2003 - 2005 (En porcentaje) 77

Índice de cuadros

Cuadro 2.1. Distribución del gasto en educación para la niñez y adolescencia a nivel local según clasificación

económica y área geográfica - Promedio 2000-2005 (En porcentaje) 19

Cuadro 2.2. Gasto en educación para la niñez y adolescencia a nivel local según fuente de financiamiento y

área geográfica (En millones de dólares) 21

Cuadro 3 1. Evolución de la estructura económica del gasto en salud para la niñez y adolescencia (En porcentaje) 36

Cuadro 3.2. Evolución del financiamiento del gasto salud para la niñez y adolescencia (En porcentaje) 39

Cuadro 5.1. Cantidad y distribución de niños, niñas y adolescentes trabajadores según departamento 63

Cuadro 5.2. Gasto a nivel local en protección social para la niñez y adolescencia según funciones y

área geográfica (En miles de dólares) 72

Cuadro 5.3. Estructura económica del gasto en protección social para la niñez y adolescencia a nivel local y

área geográfica (En millones de dólares) 75

Cuadro 5.4. Fuentes de financiamiento del gasto en protección social para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares) 75

Page 6: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Índice de recuadros

Recuadro 1. Gasto público social y gasto público social para la niñez y adolescencia 4

Recuadro 2. Servicios auxiliares en educación 16

Recuadro 3. Gasto en el programa de Desayuno Escolar 17

Recuadro 4. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) para el financiamineto

de proyectos de educación, salud y saneamiento básico 21

Recuadro 5. Evaluación de impacto de los seguros de Maternidad y Niñez 35

Recuadro 6. Gasto para la niñez y adolescencia en el Programa Ampliado

de Inmunizaciones 38

Recuadro 7. ¿Es progresivo o regresivo el uso de los servicios de la salud

y educación? 41

Recuadro 8. Superintendencia de Saneamiento Básico y la guerra del

agua en Cochabamba 50

Recuadro 9. El gasto destinado a la niñez y adolescencia en baños y letrinas 53

Recuadro 10. Niños y Niñas de la Ley 1008 64

Recuadro 11. Programa Bono Esperanza 70

Recuadro 12. Gasto en la función “programa de gestión social” 73

Recuadro 13. Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores

de Seis Años (PAN) 76

Recuadro 14. Características del gasto en protección a la niñez, adolescencia y familia 78

Page 7: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Presentación

i

n el marco de la Convención de los

Derechos del Niño (1990) y la Declaración

del Milenio (2000), el Estado Boliviano ha

asumido la responsabilidad y el compromiso de

otorgar atención prioritaria a la niñez y

adolescencia, mediante políticas de inversión

social que fortalezcan el ejercicio de sus derechos

y los reconozcan como agentes fundamentales

en el desarrollo del país. Asimismo, desde la

promulgación de la Ley de Participación Popular

en el año 1994 y de la Ley de Descentralización

Administrativa en el año 1995, se ha otorgado

mayor capacidad de decisión a los distintos

niveles administrativos, en la asignación de

recursos económicos destinados a distintos

sectores y grupos de la población.

El presente estudio, como parte del trabajo

conjunto para el análisis y difusión del gasto

público social dirigido a la niñez y a la

adolescencia (GPSNA), desarrollado entre la

Unidad de Analisis de Políticas Sociales y

Económicas (UDAPE) y el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), con la

colaboración de la Dirección General de

Contaduría en la proporción de información, se

constituye en un esfuerzo pionero por

desagregar, de manera pormenorizada, el

GPSNA en los niveles subnacionales (central,

departamental y local).

La importancia de este tipo de análisis radica en

la necesidad de hacer más transparente la

ejecución de recursos públicos a la sociedad

civil, a fin de contar con un mayor control social

que permita incluir a la población en la priorización

y elaboración de políticas y programas destinados

a mejorar las condiciones de vida de la niñez y

adolescencia.

Este documento muestra la importancia asignada

a la niñez y adolescencia, reflejada en las cuentas

del Sector Público No Financiero (SPNF) en el

contexto de la descentralización administrativa

del país. El estudio concibe el gasto público

social dirigido hacia la niñez y adolescencia no

como un gasto o erogación del Estado, sino

como una importante inversión social, dado que

mientras mayores recursos se destinen a esta

población, mayores serán sus capacidades y

oportunidades, promoviendo así un desarrollo

más inclusivo y equitativo en el país.

Se tiene la firme convicción de que en la medida

que se facilite el acceso a información más

oportuna y transparente, será posible hacer un

mayor y mejor seguimiento a la ejecución de

políticas nacionales, departamentales y

municipales dirigidas a la niñez y adolescencia.

Más aún, se espera que la difusión y socialización

de esta información, motive a la población a

involucrarse de manera más activa y participativa,

mediante propuestas e iniciativas novedosas,

en el diseño de políticas públicas que respondan

a las necesidades de los niños, las niñas y los

adolescentes, para posicionarlos como actores

del desarrollo en Bolivia.

Viviana Caro Hinojosa

Directora Ejecutiva de UDAPE

Gordon Jonathan Lewis

Representante de UNICEF

Page 8: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

a El restante 4% corresponde a la función “otros programas sociales”, la cual considera programas de recreación ydeporte. Este gasto no ha sido considerado en este estudio, pues, más allá de no ser un gasto significativo dentrodel esquema de gasto social de la niñez y adolescencia, y de no pertenecer a un sector específico, se trata de ungasto muy volátil o errático y fuertemente concentrado en algunos municipios. Por ejemplo, el año 2004, casi latotalidad de este gasto estuvo concentrado en el municipio de La Paz.

Resumen Ejecutivo

iii

l mode lo de descen t ra l i zac ión ,

implementado en el país a partir de la Ley

de Participación Popular en el año 1994 y de

la Ley de Descentralización Administrativa en

1995, otorga a los niveles departamentales y

locales mayores responsabilidades y mayor

participación en la toma de decisiones, con la

finalidad de mejorar la eficiencia y equidad en

la provisión de los servicios públicos.

Mediante una breve descripción del modelo de

gestión, específico a cada sector, el estudio

visibiliza la responsabilidad de cada nivel

administrativo (central, departamental y local)

en la provisión de servicios públicos, destinados

a la niñez y adolescencia, en los sectores de

educación, salud, vivienda y servicios básicos,

y protección social, a través del análisis de la

composición, niveles y tendencias de su gasto.

En términos generales, y a pesar de un contexto

económico, político y social con frecuencia poco

favorable, el gasto social destinado a la niñez y

adolescencia en todos los sectores, con

excepción del sector protección social, no registró

caídas importantes a lo largo del período 2000-

2005 y en general mostró una tendencia positiva.

Entre los años 2000 y 2005, el gasto en

educación constituyó el componente más

importante dentro de los esfuerzos destinados

a promover el cumplimiento de los derechos de

la niñez y adolescencia: 65% del gasto social

total está destinado a este grupo etario. Le

siguieron en importancia, salud (17%), vivienda

y servicios básicos (10%), y protección social

(4%)a .

El análisis del gasto por nivel administrativo o

territorial indica que el nivel central ejecutó la

menor cantidad de recursos en todos los sectores

analizados, mientras que el departamental, a

través de las prefecturas, presentó los mayores

niveles de gasto social destinado a la niñez y

adolescencia, con excepción del sector de

vivienda y servicios básicos, en el cual el nivel

local ejecutó el mayor porcentaje de recursos.

Los mayores o menores gastos observados en

cada uno de los niveles administrativos

responden, principalmente, a las atribuciones y

responsabilidades que les fueron transferidas

en el marco de la descentralización. El nivel

departamental es protagonista en el gasto de

salud y educación, por su responsabilidad de

canalizar el pago de los recursos humanos de

estos sectores. A pesar de ello, se debe tener

presente que el elevado gasto registrado en

algunas prefecturas no refleja directamente que

se privilegie a estos sectores, dado que el número

de ítems por departamento viene definido,

fundamentalmente, por el nivel central.

En el caso del sector protección social, las prefecturas

presentan los mayores niveles de gasto, pues, de

acuerdo con lo establecido en el Código Niño, Niña

y Adolescente, son las responsables directas de

brindar los servicios de atención a la niñez y

adolescencia de su departamento.

Page 9: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

iv

Por otra parte, en el sector de vivienda y servicios

básicos, el nivel local es el más relevante, dado

que los gobiernos municipales son responsables,

en caso de no existir una concesión para una

Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable

y Alcantarillado (EPSA), de construir, equipar y

mantener la infraestructura de los servicios de

saneamiento básico y agua potable.

En lo que respecta a las principales funciones

o destinos del gasto social dirigido hacia la niñez

y adolescencia en el sector de educación, la

mayor parte del gasto estuvo destinada a los

servicios de educación escolarizadab, sobre todo,

primaria (65%) y secundaria (17%).

En el sector salud destacaron los gastos en el

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)

($us11,6 millones por año) y en el Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ($us7,7

millones por año), mientras que los recursos del

sector vivienda y servicios básicos fueron

destinados de manera prioritaria a la función de

ordenamiento de aguas o alcantarillado ($us55,5

millones por año) y abastecimiento de agua

potable ($us22,4 millones por año).

El gasto en protección social fue destinado

con preferencia a la función de asignaciones

famil iares (46,6%), que corresponde a

prestaciones pagadas a trabajadores por

subsidios de natalidad y lactancia; otro

porcentaje importante del gasto fue dirigido

al Programa Nacional de Atención a Niños y

Niñas Menores de Seis Años (PAN) y otros

programas de nutrición (45,2% del gasto).

El análisis de la estructura económica del gasto

nos indica que en los sectores de salud y edu-

cación casi la totalidad se destinó al pago de

sueldos y salarios (82,3% en educación y 72%

en salud). Por otra parte, y dada su naturaleza,

en vivienda y servicios básicos la ejecución

correspondió principalmente a gasto de capital

(85%). En el sector de protección social, el 76%

constituyó gasto corriente no salarial, destinado

principalmente a subsidios de natalidad y lactan-

cia, y gasto de alimentación para el PAN.

En lo referente a las fuentes de financiamiento,

en los cuatro sectores analizados la principal

provino de los recursos internos de cada nivel

territorial, a pesar de que en los sectores de

vivienda y servicios básicos y protección social

un porcentaje significativo del gasto fue financiado

con fuentes externascc (43,7% y 24,4% de su

gasto respectivamente).

En el caso de los sectores de salud y educación,

a partir del año 2001 destacan también los

recursos provenientes de la Iniciativa de Alivio

de la Deuda Externa de los Países Pobres

Altamente Endeudados (HIPC II)dd, los cuales

financiaron, en promedio, un 5,3% y un 3,4%

del gasto sectorial, respectivamente, lo que

contribuyó no sólo a modificar la estructura de

financiamiento del gasto, sino también a

incrementar los montos ejecutados en dichos

sectores.

b El término educación escolarizada incluye la educación inicial o preescolar, la educación primaria y la educaciónsecundaria.

c Se consideran fuentes externas aquellos recursos provenientes de donación, crédito y transferencia de donacionesy/o créditos externos.

d Los recursos HIPC II son fondos provenientes de la Iniciativa de Alivio de la Deuda de los Países AltamenteEndeudados. Desde el año 2001, con la promulgación de la Ley Nº 2235 del Diálogo Nacional 2000, los recursosque el Estado deja de pagar por efecto de la deuda se constituyen en recursos especiales para la reducción de lapobreza. En este marco, los gobiernos municipales reciben recursos adicionales para el financiamiento de suspolíticas sociales mediante el desembolso a cuentas municipales destinadas a salud, educación e infraestructuraproductiva y social.

Page 10: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

v

A partir del análisis realizado, el documento

concluye haciendo un llamamiento general a

considerar el gasto público social dirigido hacia

la niñez y adolescencia, no como un gasto o

erogación del Estado, sino como una importante

inversión social, pues en la medida en que se

destinen mayores recursos para esta población

habrá más posibilidades de ampliar sus

capacidades y oportunidades, y se promoverá

un desarrollo más inclusivo y equitativo en el

país.

Las recomendaciones que se extraen del estudio

apuntan a promover políticas con enfoques más

integrales que permitan alcanzar de manera

efectiva a la población más vulnerable del país.

Para esto, y en función de los resultados, se

propone dar mayor relevancia al sector protección

social, no sólo desde el punto de vista de una

mayor ejecución de recursos, sino también de

establecer una política única que fije los

lineamientos y objetivos del sector.

Por otra parte, el documento habla de la

necesidad de promover la calidad y calidez de

los servicios públicos, con el objetivo de mejorar

las coberturas y los servicios sociales que se

proveen desde las diferentes instancias del

Gobierno.

Finalmente, recomienda reforzar el sistema de

información del gasto público, para que éste sea

más oportuno, transparente y accesible. Para

ello se debe trabajar en homogeneizar la forma

de registro del gasto en todos los niveles

administrativos, así como promover una mayor

desagregación geográfica de la información, que

permita hacer un mejor seguimiento y, por tanto,

facilitar el control social.

Page 11: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

3

esde mediados de los años ochenta, Bolivia

ha implantado un conjunto de reformas

estructurales con el objetivo de transformar

la función del Estado en la economía. En este

marco, las reformas de primera generación se

centraron en la creación de equilibrios

macroeconómicos, en tanto que las reformas de

segunda generación se dirigieron a redefinir el

papel del Estado dentro de la economía.

Bajo la nueva concepción política del Estado se

puso en vigencia el modelo de descentralización

en el país, a partir de la promulgación de la Ley

de Participación Popular (LPP) en el año 1994

y de la Ley de Descentralización Administrativa

(LDA) en el año 1995, mediante las cuales se

otorgaron mayores atribuciones y mayor

democratización en la toma de decisiones a los

niveles departamentales y locales, con la finalidad

de alcanzar una mayor eficiencia y equidad en

la provisión de los servicios públicos.

Las responsabilidades y atribuciones delegadas

a los gobiernos municipales (GGMM) y a las

prefecturas, en el marco de la descentralización,

brindaron mayor capacidad de decisión en cuanto

a la asignación de recursos económicos

destinados a los sectores (gasto social y no

social) y grupos de la población. Uno de los

grupos más importantes fue el de los niños,

niñas y adolescentes, especialmente en lo

referente a educación, salud y protección social.

La responsabilidad y el compromiso de otorgar

atención prioritaria a la niñez y adolescencia

mediante políticas públicas, y en particular

políticas de gasto social que fortalezcan el

ejercicio de sus derechos, fueron ratificados por

el país a través de la Convención de los Derechos

del Niño, en 1990, y la Declaración del Milenio,

el siguiente año, en las cuales se reconoce a

los niños, niñas y adolescentes como agentes

fundamentales en el desarrollo.

A diferencia del primer documento publicado por

UDAPE y UNICEF en el año 2006 sobre gasto

social para la niñez y adolescencia en Bolivia,

en el cual se analizó el gasto público social en

el ámbito nacional, dirigido al cumplimiento de

los derechos de esta población (UDAPE-UNICEF,

2006b), el presente estudio constituye un

esfuerzo pionero por desagregar, de manera

pormenorizada, el gasto público social destinado

a este grupo en los niveles subnacionales.

Cabe destacar la prioridad que el Gobierno boliviano

ha dado a la inversión social en la niñez y adoles-

cencia en los últimos años, dado que, a pesar del

bajo crecimiento de la economía y la fuerte inesta-

bilidad política y social experimentada por el país

en los últimos años, el gasto público social destinado

a este grupo etario ha presentando una tendencia

creciente entre los años 2000-2005, que puede

atribuirse, entre otros factores, a la disponibilidad

de recursos provenientes del alivio de la deuda en

el marco de la Iniciativa HIPC II, los cuales han

sido otorgados preferentemente a los gobiernos

municipales para mejorar la calidad de los servicios

de educación y salud, además de mejorar la infra-

estructura productiva y social.

En este contexto, el objetivo central de este

estudio es mostrar el lugar que las políticas del

Sector Público No Financiero (SPNF) les asignan

a la niñez y adolescencia, en particular en cada

nivel territorial o administrativo 1 (central,

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

1 A lo largo del documento se utilizará indistintamente el término nivel territorial y nivel administrativo para referirnosal gobierno central, prefecturas y municipios.

1

Page 12: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

4

departamental y local). Para esto, se presenta

una descripción de la situación de la niñez y

adolescencia en los sectores de educación,

salud, vivienda y servicios básicos, y protección

social, con un detalle del modelo de gestión, a

fin de analizar la composición, niveles y

tendencias del gasto destinado a este grupo

etario en cada uno de ellos.

De esta forma, el presente documento contribuye

a dar transparencia a la ejecución de recursos y

gasto social en los niveles subnacionales, con la

finalidad de promover un mayor seguimiento y

ejercicio del control social. Más aún, el estudio

sienta una línea base de información para el

análisis pormenorizado del gasto social que

permita a futuro hacer seguimiento a las políticas

nacionales, departamentales y locales que vayan

dirigidas a promover el desarrollo y bienestar de

la niñez y adolescencia en el país.

Es importante tener presente que el gasto

social destinado a la niñez y adolescencia

(Recuadro 1), analizado a lo largo del

documento, más que un gasto es una

importante inversión social, ya que en la

medida en que se destinen mayores recursos

y esfuerzos para garantizar el cumplimiento

de los derechos de este grupo etario, el

desarrollo en el país, en el mediano y largo

plazo, será más inclusivo y equitativo.

Para alcanzar los objetivos trazados, el estudio

utiliza información de la Dirección General de

Contaduría (DGC) para las gestiones 2000-2005.

A excepción de algunas modificaciones2, la

metodología de clasificación del gasto social para

la niñez y adolescencia sigue aquélla planteada

en UDAPE-UNICEF (2006b), que clasifica los

gastos a partir de la función que cumplen y según

programas dirigidos a grupos beneficiarios

específicos3.

Se debe tener presente que existen algunas

limitaciones en el procesamiento de la información

de gasto, las cuales pueden ser atribuidas al no

Recuadro 1. Gasto público social y gasto público social para la niñez y adolescencia

¿Qué es el gasto público social?

Se considera gasto público social a todas aquellas erogaciones realizadas por el Sector Público No Financiero

(SPNF) destinadas a promover el uso y acceso de la población a los servicios básicos, entre ellos educación,

salud, vivienda y servicios básicos, y protección social.

¿Qué es el gasto público social para la niñez y adolescencia?

El gasto público social para la niñez y adolescencia agrupa la provisión de bienes y servicios para niños,

niñas y adolescentes comprendidos entre los 0 y 17 años. Para hacer esta clasificación, la aproximación se

realiza por sector (principalmente salud y educación) y según programas (desayuno escolar, SUMI y PAN,

entre otros). En el caso particular del sector vivienda y servicios básicos, se agrupan las funciones de

abastecimiento de agua potable, ordenamiento de aguas (alcantarillado) y baños y letrinas.

Fuente: UDAPE-UNICEF (2006b)

Introducción

2 A diferencia del documento UDAPE-UNICEF (2006b), este estudio presenta modificaciones en la clasificación porfunciones, principalmente en el gasto del sector protección social, debido a la reclasificación de algunas cuentas.Para mayor detalle, remítase a los anexos.

3 Esta clasificación se conoce como “clasificación funcional de gasto” y corresponde a la agrupación del gasto segúnlas funciones u objetivos socio-económicos que cumplen, los cuales se dividen en sociales (salud, educación,vivienda y servicios comunitarios, protección social, actividades recreativas, cultura y religión) y no sociales(servicios públicos generales, defensa, orden público y seguridad, asuntos económicos, protección del medioambiente). Para mayor detalle, remítase a los anexos.

Page 13: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

4 Así, por ejemplo, en el año 2002 el número de municipios que envió información correspondiente a su gasto fuemucho menor al número de municipios de los otros años de estudio.

5 Un detalle más extenso sobre cuál es la desagregación por clasificación económica y fuentes de financiamientose presenta en los anexos.

6 La clasificación urbano-rural utilizada en el presente documento considera la clasificación propuesta por Pereiray Montaño (2004), la cual define como áreas urbanas a todas aquellas ciudades capitales, ciudades principales(100 mil y más habitantes) y ciudades secundarias (30 mil a 99 mil habitantes); todo el resto son consideradasáreas rurales.

5

registro del gasto por parte de algunas

instituciones4, principalmente municipios rurales

que son muy pequeños o dispersos, o por el

registro incorrecto de algunas partidas, dado

que hasta la fecha no existen criterios claros

que ayuden a homogeneizar el registro de

determinados tipos de gasto.

El presente estudio se desarrolla en seis

capítulos. Los primeros cuatro contienen un

análisis individual del gasto destinado hacia la

niñez y adolescencia por sector (educación,

salud, vivienda y servicios básicos, y protección

social); en ellos se presenta brevemente las

características del modelo de gestión de cada

uno de los sectores y se examina su relación

con los niveles, composición y tendencia de su

gasto, sobre todo en términos de su estructura

económica y fuentes de financiamiento5.

Por otra parte, con la finalidad de detectar

posibles inequidades en la distribución del gasto

entre áreas urbanas y rurales, cada análisis

sectorial desagrega la información a nivel local

por área geográfica6. Finalmente, en el capítulo

seis del documento se presenta una comparación

analítica de los hallazgos más importantes en

cada sector con las principales recomendaciones

extraídas del estudio.

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Page 14: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

neta de primaria9 ha sido la más elevada en

comparación con los niveles inicial y secundaria,

con una cobertura de 94% para el año 2005

(Gráfico 2.1). Una de las posibles causas del

estancamiento en este indicador fue la falta de

políticas públicas claras que promuevan el acceso

al nivel primario (UDAPE, 2006a).

Pese a la relevancia en los logros obtenidos en

la cobertura neta del nivel primario, es igualmente

importante que los niños y niñas culminen este

nivel educativo; el indicador de medición más

adecuado es la tasa de término a 8º de primaria10.

Según la información presentada en el Cuarto

Informe de Progreso de los ODM, entre 2001 y

2005, se observa un incremento total de 6,3

puntos porcentuales en la tasa de término de

este nivel.

9

a prioridad de la política educativa en los

últimos años, plasmada en la Ley de

Reforma Educativa, se centró en mejorar la

calidad, ampliar el acceso y fomentar la

permanencia en todos los niveles educativos, a

fin de garantizar la equidad en la adquisición de

capacidades y competencias en la población.

A pesar de que la Reforma Educativa incluía a

todo el sistema educativo nacional (educación

primaria, secundaria, superior y alternativa), la

débil capacidad institucional y la escasez de

recursos humanos y financieros, en adición a

las metas comprometidas en el marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)7 ,

ocasionaron que la mayoría de los esfuerzos y

políticas del sector se concentraran en la

educación primaria como una primera etapa en

la operativización del Programa de Reforma

Educativa.

Frente a este panorama, actualmente se

encuentra en debate el anteproyecto de la Ley

Educativa “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, el

cual plantea afrontar la política del sistema

educativo nacional con un enfoque integral, que

considere conjuntamente la problemática del

servicio educativo en todos sus niveles.

2.1. Avances y situación general de laeducación escolarizada en Bolivia8

A pesar de no presentar avances significativos,

entre el período 2001-2005, la tasa de cobertura

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2

7 Como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Bolivia se ha comprometido a lograr la educaciónprimaria universal. Para el año 2015, todos los niños y niñas deben concluir el ciclo de educación primaria.

8 Dentro del sistema nacional de educación, la educación escolarizada comprende la educación preescolar, primariay secundaria.

9 La tasa de cobertura neta en este nivel se calcula como la proporción de niños y niñas entre 6 y 13 años que seencuentran matriculados en el nivel primario respecto del total de niños y niñas en este grupo de edad (1º de primariaa 8º de primaria).

10 La tasa de término a 8º de primaria está definida como la relación entre el número de niños y niñas promovidos de8º de primaria y la población de 13 años.

100

95

90

85

80

75

70

65

97,0

Fuente: Elaborado con información del Sistema de información en Educación (SIE-MEC)

2001 2002 2003 2004 2005

95,0 94.4 94,0 94,0

71,5

77,5 77,879,5

77,8

Cobertura neta Tasa de término

Gráfico 2.1.Tasa de cobertura neta de primaria y tasa

de término de 8º de primaria(En porcentaje)

%

Page 15: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

educación primaria12, es posible que los hogares

no tengan muchos incentivos para matricular a

los niños y niñas en este nivel, el cual es muchas

veces considerado únicamente como guardería

y no como parte importante del desarrollo integral

de la niñez.

En cuanto a la educación secundaria, aunque

ésta tiene como función fundamental la formación

educativa de los adolescentes para adquirir

habilidades tanto técnicas como científico-

humanísticas que les permitan acceder al

mercado laboral o continuar con estudios en el

nivel superior13, en el año 2005 se observan

bajos niveles de cobertura (58,9%) y culminación

(56,8%) (Gráfico 2.3).

Una de las razones por las cuales la educación

secundaria presenta una baja cobertura está

relacionada con el elevado costo de oportunidad

En el nivel inicial o preescolar11, la matrícula

neta en el año 2005 alcanzó un 40,4%, con

un incremento de aproximadamente 4 puntos

porcentuales respecto del año 2000 (Gráfico

2.2). Aunque se trata de un incremento

importante, este nivel de matriculación

alcanzado es aún insuficiente para lograr una

cobertura plena de la educación inicial.

Los bajos niveles de cobertura inicial pueden

atribuirse, principalmente, a la ausencia de

políticas que promuevan esta educación y a la

no obligatoriedad en el sistema educativo. Al

margen de algunos programas específicos, como

el “Programa Nacional de Atención a Niños y

Niñas Menores de Seis Años (PAN)”, no han

existido políticas dirigidas a incentivar el uso de

la educación preescolar, ni ampliar la oferta de

este servicio.

Asimismo, dado que la educación inicial no es

un requisito obligatorio para continuar con la

10

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

11 La educación inicial o preescolar, a pesar de no ser obligatoria, abarca a todos aquellos niños y niñas entre los 4y 5 años.

12 De acuerdo con el Decreto Supremo 23950, del 1 de febrero de 1995, Reglamento sobre Organización Curricular,el nivel primario es obligatorio para todos los niños y niñas, hayan o no cursado estudios en el nivel de educaciónpreescolar (véase Cap. V, Art. 29).

13 Ley Nº 1565, de Reforma Educativa, del 7 de julio de 1994, Art. 12.

Fuente: Elaborado con infromación del SIE-MEC

Gráfico 2.2.Cobertura neta del nivel inicial o preescolar

(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información del SIE-MEC

45

40

35

302001 2002 2003 2004 2005

36,1

2000

38,337,1

38,0

39,840,4

Gráfico 2.3.Cobertura neta de secundaria y tasa de término

de 4ª de secundaria(En porcentaje)

60

55

50

452001 2002 2003 2004 2005

48,4

2000

Cobertura neta Tasa de término

49,2

51,1

54,5

56,7

58,558,9

49,3

51,9

55,156,8

%

%

Page 16: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

11

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

que enfrentan los adolescentes de hogares

pobres, quienes se ven obligados a abandonar

sus estudios e insertarse al mercado laboral a

edades muy tempranas. Asimismo, los reducidos

avances pueden responder a la baja oferta de

este servicio educativo, dada la limitada

infraestructura y personal existente14.

Los avances en materia educativa, antes descritos,

no han sido uniformes en todo el país, ya que se

observan disparidades entre municipios y áreas

geográficas (urbano-rural). De acuerdo con el

Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia,

Niñez y Adolescencia (IDINA-2001)15, los

departamentos de La Paz, Oruro y Santa Cruz

presentaron, en promedio, los mejores indicadores

de acceso, culminación, abandono y reprobación

de la educación escolarizada16 . Por el contrario,

Chuquisaca y Pando presentaron la mayor

vulnerabilidad en los derechos educativos de los

niños, niñas y adolescentes (Gráfico 2.4).

Después de haber expuesto un panorama general

sobre la situación de la niñez y adolescencia en

cuanto a educación, a continuación se presenta

un breve detalle del modelo de gestión del sector

para así establecer el contexto institucional en

cada nivel administrativo como marco de

referencia para el análisis del gasto social

presentado en este capítulo.

2.2. Modelo de gestión del sectoreducación

El proceso de descentralización, implantado en

el país desde el año 199417 , conformó un modelo

administrativo cuya finalidad fue desconcentrar

y delegar la responsabilidad de la provisión de

servicios públicos a los niveles subnacionales

con el objetivo de mejorar la asignación de los

recursos y la calidad de los servicios.

El sector educación18 presenta una estructura

conformada por tres niveles administrativos o

territoriales (central, departamental y local)

encargados de la planificación, provisión y

supervisión de los servicios de educación

escolarizada (Gráfico 2.5).

En el nivel nacional, la cabeza del sector es el

Ministerio de Educación y Culturas (MEC), que

por medio del Viceministerio de Educación

Escolarizada, Alternativa y Alfabetización y del

Viceministerio de Educación Superior se encarga

de reglamentar, normar y supervisar las

actividades, así como de planificar actividades

y programas en materia educativa a fin de

garantizar la oferta de los servicios.

14 Según información del Ministerio de Educación y Culturas (MEC), del total de unidades educativas en todo el país,sólo el 21% ofrece servicios de educación secundaria completa.

15 El Índice Municipal de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia (IDINA) es un instrumento de medición delgrado de cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país, construido a través de lacomparación relativa de indicadores relacionados con cuatro ambientes de análisis: salud, educación, capacidadeconómica y habitabilidad (UDAPE-UNICEF, 2005)

16 Se debe tener presente que estos indicadores podrían estar captando la situación de los municipios capitales decada departamento y no así avances integrales en todos los municipios del departamento.

17 El modelo de descentralización en el país se establece a partir de la promulgación de la Ley Nº 1551, de ParticipaciónPopular, del 20 de abril de 1994; posteriormente, de la Ley Nº 1654, de Descentralización Administrativa, del 28de julio de 1995, y, finalmente, de la Ley Nº 2235, del Diálogo Nacional 2000, del 31 de julio de 2001.

18 Las bases y objetivos de este sector se encuentran plasmados en la Ley Nº 1565, de Reforma Educativa, del 7de julio de 1994.

Gráfico 2.4.Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñezy Adolescencia por departamento en el ambiente

educación (Sobre un valor máximo de 1)

Fuente: Elaborado con Información de UDAPE-UNICEF (2005)

0,72

0.70

0.68

0.66

0.64

0.62

0.60

0.58

0.56

0,692

0,631

0,710

0,680

0,709

0,673 0,672

0,709

0,672

0,620

Bolivia

Chuqu

isaca

La P

az

Cocha

bam

baOru

ro

Potos

í

Tarija

Santa

Cru

zBen

i

Pando

Page 17: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

12

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

En el nivel departamental, el Servicio

Departamental de Educación (SEDUCA),

entidad desconcentrada de la Prefectura que

depende funcionalmente de la Secretaría

Departamental de Desarrollo Social/Humano19,

funge como máxima autoridad educativa del

departamento, con la responsabilidad de

cumplir y hacer cumplir las políticas y normas

establecidas por el MEC. Se encarga sobre

todo de administrar, supervisar y controlar los

recursos humanos del sector junto con los

recursos financieros correspondientes20.

19 La Secretaría Departamental de Desarrollo Social o Humano tiene entre sus atribuciones supervisar el cumplimientode objetivos y resultados de los Servicios Departamentales de Salud, Educación, Gestión Social y Deportes (DecretoSupremo Nº 25060, del 2 de junio de 1998, Estructura Orgánica de las Prefecturas de Departamento).

20 Aunque en el marco legal las prefecturas, tanto en educación como en salud, son responsables de administrarlos recursos humanos junto a sus partidas presupuestarias, es necesario tomar en cuenta que el monto destinadoa sueldos y salarios no refleja específicamente las prioridades de la prefectura en cuanto al sector, dado que ladecisión final de asignación de recursos humanos es determinada por el nivel central.

Gráfico 2.5.Organigrama del sector de educación en el sector público

Ministerio de Educacióny Culturas

Viceministerio de EducaciónEscolarizada, Alternativa y

Alfabetización

Viceministerio de EducaciónSuperior

Prefecturas

Secretaría Departamental deDesarrollo Social/Humano

Secretaría Departamental deEducación (SEDUCA)

UNIVERSIDADESDependencia directa

Dependencia directa

Direcciones distritales

Niv

el n

acio

nal

Niv

el d

epar

tam

enta

lN

ivel

loca

l

Núcleo y Redes

Unidades Educativas

Gobiernosmunicipales

Co

ord

inb

ació

n y

dep

end

enci

a p

olít

ica

Uti

lidad

es D

esco

nce

ntr

adas

Fuente: Elaborado con Información de Czerniewicz (2005)

Comité Ejecutivo dela Universidad

Boliviana (CEUB)

Page 18: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

13

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Los SEDUCA se desconcentran en Direcciones

Distritales de Educación. Éstas son responsables

de operativizar las políticas nacionales y

departamentales, contratar al personal docente

y personal de apoyo de las unidades educativas.

Asimismo, son responsables de planificar las

actividades relacionadas con la educación en

su distrito, elaborar el Programa de Desarrollo

Educativo Municipal, además de evaluar y

supervisar el funcionamiento del servicio de

educación en su jurisdicción.

En el nivel local, los gobiernos municipales (GGMM)

son los responsables de proveer de infraestructura

y materiales necesarios para garantizar el

funcionamiento de los servicios, además de

supervisar el desempeño de los recursos humanos,

así como la utilización de los materiales usados

en la provisión de los servicios de educación. A

través de la Ley del Diálogo (2001) se transfiere

a los municipios la competencia de crear

programas que eviten la deserción escolar.

En este contexto de competencias de los

dist intos niveles de administración, a

continuación se analizan las características,

tendenc ias , es t ruc tura económica y

financiamiento del gasto en educación, en

especial aquél dirigido hacia la niñez y

adolescencia.

2.3. Gasto en educación

A nivel nacional, el gasto total en educación

(GE) es ejecutado por cuatro instancias: la

administración central (6,6%), las prefecturas

(57,7%), los GGMM (9,6%) y las universidades

públicas (26,0%). En el período 2000-2005,

estas instancias registraron, en conjunto, un

gasto promedio anual de $us534 millones

(Gráfico 2.6), que representó un 37,2% del

gasto público social total y un 4,1% del Producto

Interno Bruto (PIB).

En este período, el gasto dirigido al sector

educación se incrementó en aproximadamente

$us148 millones, con un aumento de su

participación en el gasto social total de 35,9% en

el año 2000 a 38,4% en 2005, lo cual demuestra

la mayor importancia de este sector dentro del

esquema del gasto total social a nivel nacional.

Dado que la mayor parte del gasto en educación

se dirigió a la provisión de enseñanza inicial,

primaria y secundaria (educación escolarizada),

así como a otros servicios complementarios que

coadyuvaron al funcionamiento del sector

(servicios auxiliares y desayuno escolar), el gasto

en educación dirigido a la niñez y adolescencia21

(GENA) representó en promedio el 65,1% del

gasto total en educación.

De igual forma, el GENA es uno de los

componentes más importantes del gasto total

social destinado hacia la niñez y adolescencia,

en promedio explicó el 65,0% de este gasto

($us348 millones anual), con un incremento de

su participación en el esquema de servicios de

este grupo etario de 62,2% en el año 2000 a

67,5% en 2005. (Gráfico 2.6).

21 Según UDAPE-UNICEF (2006b), se considera como gasto social destinado a la niñez y adolescencia en educación atodo gasto dirigido directamente a la provisión de servicios en educación preescolar, primaria y secundaria, ademásdel gasto en servicios auxiliares en educación. Adicionalmente, para el presente trabajo se incluye como parte delgasto en educación para la niñez y adolescencia toda la ejecución enfocada en programas y política de alimentaciónescolar, además del programa de Desayuno Escolar, que antes formaba parte del sector de protección social.

Page 19: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Si se analiza el GENA por nivel territorial (Gráfico2.7), entre 2000 y 2005, el 81,6% del gastoestuvo concentrado en el nivel departamental,el 13,5% en el local y el 4,8% en el central. Laimportancia del nivel departamental se atribuye

14

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

a que la mayor parte del gasto se destina alpago de personal docente y administrativo, elcual constituye uno de los componentes másimportantes del gasto educativo.

En los niveles departamental y local, el GENApresentó una tendencia creciente y sostenidaentre los años 2000 y 2005. En el departamental,el gasto se incrementó de $us235 millones a$us355 millones, debido a incrementos en lamasa salarial, mientras que en el local el gastose incrementó de $us32,9 millones a $us55,2millones como consecuencia de la asignaciónde recursos HIPC II y del incremento en el usode los recursos internos22, que fuerondestinados a la inversión en infraestructura yla adquisición de materiales y suministros parael sector.

22 Los recursos internos a los que se hace referencia consideran, entre otros, a todos aquellos provenientes del TGN, decrédito interno y específicos, dentro de los cuales se consideran recursos de coparticipación tributaria recibidos porlos municipios, patentes e impuestos establecidos por ordenanza municipal, rentas municipales, regalías departamentalescreadas por Ley y recursos del IDH percibidos por los departamentos. Para mayor detalle remitirse a anexos.

Gráfico 2.7.Gasto en educación para la niñez y adolescencia según

nivel administrativo(En millones de dólares)

Gráfico 2.6.Gasto total en educación y gasto en educación para

la niñez y adolescencia(En millones de dólares y en porcentaje)

800

700

600

500

400

300

200

100

0

62,2

Fuente: Elaborado con información de la Dirección General de Contaduría (DGC)

Milo

nes

de $

us

2001 2002 2003 2004 20052000

GE

467,5

288,9

491,2

301,4

513,8

322,2

542,7

352,9

577,3

396,1

615,5

426,0

GENA/Gasto social niñezGENA

63,665,6 66,0 65,0

67,570

65

60

55

50

45

%

350

300

250

200

150

100

50

0

235,1

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Milo

nes

de $

us

2001 2002 2003 2004 20052000

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Milo

nes

de $

us242,5

256,8

292,3322,6

355,2

32,937,4 47,6

50,8

58,355,2

21,0 21,417,8 9,8

15,2 15,6

LocalCentral Departamental

Page 20: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

15

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2.3.1. Priorización del gasto para laniñez y adolescencia eneducación

La clasificación funcional del gasto en educación

identifica cinco funciones relacionadas con el

GENA. Por un lado, aquellas vinculadas a la

oferta de servicios de educación preescolar o

inicial ($us13,3 millones en promedio anual),

primaria ($us236,7 millones en promedio anual)

y secundaria ($us60,7 millones en promedio

anual)23 (Gráfico 2.8); por otro lado, aquellas

relacionadas con el gasto destinado a servicios

auxiliares en educación ($us20,9 millones en

promedio anual)24 y desayuno escolar ($us16,2

millones en promedio anual).

23 Los gastos considerados dentro de la oferta de servicios de educación escolarizada incluyen todas las erogaciones porconcepto de pago de sueldos y salarios, construcción, refacción y mejora de infraestructura, dotación de materiales yotros gastos relacionados con la administración directa de las unidades que brinden educación en cualesquiera de lostres niveles (inicial, primaria, secundaria).

24 Los servicios auxiliares constituyen actividades como la dotación de materiales y suministros adicionales, mejoramientode infraestructura, así como otras políticas y programas que garanticen la oferta del servicio educativo en cualquier nivel.

25 Para el mismo período, el gasto en enseñanza primaria, a nivel local, se mantuvo en un promedio anual de $us15millones, con muy pocas modificaciones.

Gráfico 2.8.Gasto en educación escolarizada para la niñez

y adolescencia según nivel educativo(En millones de dólares)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

198,9

Fuente: Elaborado con información de la DGC

E. In

icia

l y E

. S

ecu

ndaria

2001 2002 2003 2004 20052000

Enseñanza Inicial Enseñanza PrimariaEnseñanza Secundaria

300

250

200

150

100

50

0

E. P

rim

aria

42,4

11,7

204,3 219241,6

268,4

288,1

45,253,4 68,6

74,180,5

12 11,513,9 15,6 15,5

A pesar de la importante concentración del GENA

en la enseñanza primaria en todos los niveles

territoriales, la estructura del gasto según función

o programa fue distinta en cada uno de ellos

(Gráfico 2.9). Asimismo, cabe destacar que el

gasto en primaria, entre 2000 y 2005, tuvo un

menor incremento (44%) que el gasto en

enseñanza secundaria (89%). Los mayores

cambios se observan en el nivel local, donde elgasto en secundaria se incrementó de $us2,8millones (2000) a $us10,9 millones (2005)25.

Gráfico 2.9.Destino del gasto en educación para la niñez y adolescenciasegún función y nivel administrativo - Promedio 2000-2005

(En porcentaje)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

00,6

Fuente: Elaborado con información de la DGC

EnseñanzaPreescolar

Central LocalDepartamental

EnseñanzaPrimaria

EnseñanzaSecundaria

ServiciosAuxiliares de

educación

Desayuno Escolar

4,50,7

18,4

76,9

31,9

0,7

18,3 18,0

77,6

15,8

0,2 2,7

33,6

%

Page 21: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Recuadro 2. Servicios auxiliares en educación

Según el “Clasificador de gastos por finalidad y función”*, los servicios auxiliares en educación tienenprogramados gastos de apoyo a la administración y gestión de unidades educativas, como ser: programasde transporte, alimentación, alojamiento y atención médica, entre otros.

Entre los años 2000 y 2005, los GGMM que concentran la mayor proporción del gasto en estos servicios,desembolsaron anualmente en promedio $us7,3 millones para este fin, con un incremento de $us8,3 millonesen el período. Asimismo, el gasto en servicios auxiliares representó una mayor proporción del GENA en elárea rural (23%; $us3,8 millones) respecto del área urbana (11,8%; $us3,6 millones).

Esta mayor asignación de recursos en el área rural se debe al mayor esfuerzo realizado por los municipiosrurales a fin de cubrir las necesidades en materiales y suministros educativos, dotación de alimentos ainternados, pago de transporte y gastos de funcionamiento (energía eléctrica), además del mejoramiento deinfraestructura educativa y construcción de viviendas para maestros rurales.

En el área urbana, la mayor parte del gasto (69,4%) se orientó a la adquisición de infraestructura y equipamientoeducativo (activos reales), pero estuvo concentrado en la construcción de unidades educativas en el municipiode El Alto, lo que pone en evidencia que el resto de los municipios urbanos asignó pocos recursos al apoyode servicios educativos adicionales.

Fuente: Elaborado con información de la DGC

16

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

* Véase Manual de Clasificadores del Gasto según finalidad y función, elaborado por la Dirección General deContaduría en el año 2004.

Gasto en servicios auxiliares de la educación en el nivel localsegún área geográfica

(En millones de dólares y en porcentaje)

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Milo

nes

de $

us

2001 2002 2003 2004 20052000

30

25

20

15

10

5

0

%

Rural Urbano Prioridad Rural Prioridad Urbana

17,316,6

25,823,4 25,2 25,1

1,65,8

13,8 14,316,4 14,9

0,4

1,81,7

1,4

4,6

3,8

4,6

4,4

5,8

5,8

4,9

5,6

El GENA en el nivel central se enfocó principalmenteen la función de servicios auxiliares (77,6%), conun promedio anual de $us13 millones de ejecución,

destinado a la formación y capacitación docente,

equipamiento escolar e implementación de

políticas y programas educativos, entre los más

importantes (Recuadro 2).

Page 22: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

17

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

En el nivel departamental, dado que su principalresponsabilidad es la administración de recursosfinancieros destinados al pago de personal,concentrado en su mayoría en los servicios deeducación escolarizada, el 76,9% del GENA sedirigió a educación primaria, 4,5% a enseñanzainicial o preescolar y 18,3% a enseñanzasecundaria.

En el nivel local, al igual que en los otros nivelesadministrativos, el gasto en educaciónescolarizada concentró los mayores recursos(50%), con un promedio anual de más de $us23millones. Asimismo, como se mencionóanteriormente, este nivel destinó una mayorproporción del gasto a la enseñanza secundariarespecto de la enseñanza primaria encomparación con el nivel departamental, lo querefleja un cambio en el destino del gasto en estenivel.

Además del gasto en educación escolarizada,en promedio 15,8% del GENA en el nivel localse orientó a la dotación de servicios auxiliares,principalmente destinados al funcionamiento delos servicios educativos, infraestructura yadquisición de materiales y suministros. Por otrolado, un 33,6% de los gastos se canalizó alprograma de Desayuno Escolar.

En cuanto a la asignación de recursos parael programa de Desayuno Escolar, seobservaron importantes diferencias entreáreas geográficas (urbano-rural) (Recuadro3). Mientras en los municipios urbanos,principalmente capitales, el 45% del GENA sedestinó a este programa, en los rurales apenasalcanzó a un 12% (Gráfico 2.10). Cabe señalarque un programa de esta naturaleza deberíadirigir sus esfuerzos mayormente al área rural,donde se presentan los mayores índices dedesnutrición.

Recuadro 3. Gasto en el programa de Desayuno Escolar

Muchos estudios han demostrado que el rendimiento escolar de los niños y niñas está influenciadopor múltiples factores que van más allá de los relacionados con las escuelas y los maestros. Unode esos factores es la alimentación y/o nutrición, puesto que influyen en la capacidad deaprendizaje de los niños y, por ende, en los bajos rendimientos escolares y altas tasas dedeserción o repetición escolar (Zamora y Barrera, 1997, y Simecal, 2000).

En este contexto, el programa de Desayuno Escolar nace de la iniciativa municipal con el objetivode proveer de un suplemento alimenticio a todos los niños y niñas matriculados en algún cursode nivel preescolar o primario en establecimientos fiscales, así como fomentar el desarrollo localen la producción de los suministros necesarios.

Gráfico 2.10.Destino del gasto en educación para la niñez y adolescencia

según funciones y área geográfica - Promedio 2000-2005(En porcentaje)

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Rural

0,5

Urbana

0,8

39,8

27,824,4

14,6

23,3

11,9 12,0

45,0

EnseñanzaPreescolar

EnseñanzaPrimaria

EnseñanzaSecundaria

ServiciosAuxiliares de

educación

DesayunoEscolar

%

Page 23: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Según la información disponible, el gasto en el programa de desayuno escolar se concentró enla compra de alimentos (98%), con una ejecución anual promedio de $us15,8 millones y unamayor incidencia en los municipios capitales del eje.

Si bien en el área rural, proporcional y comparativamente con el área urbana, se ejecutaron menoresrecursos, en los últimos años se observa un incremento de este gasto resultado de una mayordisponibilidad, principalmente de la fuente HIPC II. A pesar de ello, este incremento es aún insuficientepara garantizar una cobertura plena del programa, particularmente en el área rural, donde laprovisión del desayuno no es constante durante todo el año escolar.

Fuente: Elaborado con información de la DGC

18

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

Gasto en desayuno escolar en el nivel localsegún área geográfica

(En millones de dólares)

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Milo

nes

de $

us

Área RuralÁrea Urbana

2001 2002 2003 2004 20052000

1,2

11,8

0,9

17,8

1,1

14,3

2,1

11,9

2,8

13,5

3,5

13,9

2.3.2. Estructura económica del gastopara la niñez y adolescencia eneducación26

En términos generales, el 82,3% del GENA está

concentrado en el pago de sueldos y salarios,

12% en gasto de capital27, destinado a la

adquisición de equipamiento educativo,

construcción de viviendas para maestros y

construcción, ampliación y mejora de la

infraestructura educativa, y un 5,7% en gasto

corriente no salarial28, mayormente dirigido al

funcionamiento y adquisición de materiales y

suministros. La mayor concentración del GENA

en el componente de sueldos y salarios lo hace

más inflexible o sujeto a menores cambios.

La estructura económica del GENA en el nivelcentral se concentra en gasto de capital (37,6%)y gasto corriente no salarial (41,9%), ambosdirigidos a programas de capacitación docente,programas de alimentación escolar y actividades

26 El concepto de estructura económica de gasto está relacionado con la naturaleza del gasto público, ya sea queconsidere la adquisición de los activos o la compra de bienes y servicios para el funcionamiento. Se clasifica en gastosalarial, gasto corriente no salarial y gasto en capital. Para mayor detalle véanse anexos.

27 A pesar de que el gasto en capital representó una proporción relativamente baja del GENA, sería prematuro juzgarlocomo elevado o bajo, puesto que no se conoce la acumulación de capital existente. Según información del MEC, para2005 existían 15.527 unidades educativas a nivel nacional, aunque no se conoce el valor total de esta infraestructura.

28 Los gastos corrientes no salariales, también referidos como “otros gastos corrientes”, se definen como la erogaciónque realiza el sector público para la compra de bienes y servicios necesarios para desempeñar las funcionesadministrativas de los programas y proyectos (UDAPE-UNICEF, 2006b).

Page 24: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

19

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

de desarrollo curricular. En el departamental,debido a que éste registra el pago de recursoshumanos, la totalidad de sus recursos se destinaal pago de sueldos y salarios ($us276,7 millonesaño; 99,5%), aunque por parte de las prefecturasde La Paz y Cochabamba se observan algunosesfuerzos puntuales para dirigirlos a otras áreas.

Entre los años 2000 y 2001, la Prefectura de LaPaz registró un gasto de capital total de $us5,4millones, dirigido a proyectos de electrificación deescuelas públicas. En el caso de la Prefectura deCochabamba, entre 2004 y 2005 hubo unainversión total de $us1,0 millón hacia la construcciónde infraestructura para las Direcciones Distritalesde Educación del Departamento.

En el nivel local, si se considera que su principalfunción es la provisión de infraestructura,equipamiento y materiales educativos, el gastose concentró en gasto de capital (72,6%), seguidopor gasto corriente no salarial (26,8%), destinadoprincipalmente a materiales y suministros (21,7%),y servicios no personales (4,9%), como ser gastosde funcionamiento (agua y electricidad).

Cuadro 2.1.Distribución del gasto en educación para la niñez y

adolescencia a nivel local según clasificación económicay área geográfica - Promedio 2000-2005

(En porcentaje)

Urbano Rural

Sueldos y salarios 0,3 1,3

Total 26,5 27,4Gastos Servicios no personales 3,4 7,8

corrientes Materiales y suministros 23,0 19,2no salariales Transferencias 0,0 0,4

Total 73,2 71,4Servicios personales 0,6 1,4

Gasto de Servicios no personales 3,5 2,3capital Materiales y suministros 24,7 6,9

Activos reales 44,3 60,4Transferencias 0,2 0,4

Total 100,0 100,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Gráfico 2.11.Estructura económica del gasto en educación

para la niñez y adolescencia según niveladministrativo - Promedio 2000-2005

(En porcentaje)

Niv

elLo

cal

Sueldos y Salarios

Gasto corriente no salarial

Gasto de Capital

Sueldos y Salarios

Gasto corriente no salarial

Gasto de Capital

Sueldos y Salarios

Gasto corriente no salarial

Gasto de capital

Niv

elD

epar

tam

enta

lN

ivel

Cen

tral

0 20 40 60 80 100

0,6

26,8

72,6

99,5

0,4

20,5

41,9

37,6

Fuente: Elaborado con información de la DGC

0,1

Si desagregamos el GENA por área geográfica,se observa que, aunque la inversión social enel área urbana está muy concentrada enmunicipios del eje (79%), incluida la ciudad deEl Alto, existen ligeras diferencias en la estructuraeconómica del gasto entre áreas urbanas yrurales.

En cuanto al gasto corriente no salarial, seobserva que los municipios del área urbanadedicaron una mayor proporción de sus recursosa la compra de materiales y suministros (23,0%contra 19,2%). En cambio, los municipios delárea rural dirigieron mayores recursos al pagode servicios básicos (agua y electricidad) (7,8%contra 3,4%).

En el área rural, el gasto de capital se destinópreferentemente a la adquisición de activosreales (infraestructura y equipamiento) (60,4%),entre los que destaca la construcción de viviendaspara maestros. En el área urbana, además delos activos reales (44,3%), también se destinaronrecursos a materiales y suministros (24,7%),principalmente a la compra de alimentos parael programa de Desayuno Escolar (Cuadro 2.1).

%

Page 25: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

20

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

2.3.3. Fuentes de financiamiento delgasto para la niñez yadolescencia en educación

A partir del año 2001, Bolivia se ha beneficiado

con recursos provenientes de la Iniciativa HIPC

II, los cuales han sido empleados para financiar

el déficit acumulado de recursos humanos en

los sectores de salud y educación, a través de

la creación del Fondo Solidario Municipal (FSM),

además de ser distribuidos bajo criterios de

población y pobreza. Los GGMM deben destinar

aproximadamente el 20% de estos ingresos a

actividades educativas29 .

Debido a la mayor disponibilidad de recursos

provenientes de la Iniciativa HIPC II, la estructura

del financiamiento del GENA tuvo algunos

cambios, entre ellos una caída en la participación

del financiamiento proveniente de recursos

internos, transferencias de créditos externos y

donaciones externas (Gráfico 2.12).

El financiamiento proveniente del HIPC II cubrió

el 4,4% ($us14,0 millones) del GENA en el año

2002 hasta alcanzar su mayor ejecución en el

período siguiente, con un 7,4% del gasto total

($us26,9 millones), proporción que se mantuvo

estable hasta el año 2005.

Las fuentes de financiamiento del GENA por

niveles territoriales presentan estructuras

diferenciadas. El nivel central, aunque la mayor

parte de su gasto (46,2%) fue financiado con

recursos internos, mostró el mayor grado de

dependencia de recursos externos, ya sean

provenientes de crédito y transferencias externas

(31,8%), así como de donaciones externas30

(22,0%) (Gráfico 2.13).

En el nivel departamental, dado que la mayor

proporción de este gasto fue destinado al pago

de sueldos y salarios, casi la totalidad se

financió con recursos internos (97,8%)

provenientes del Tesoro General de la Nación

(TGN). Asimismo, con la creación de más de

10.000 ítems en educación con recursos del

29 Para mayor detalle, revisar Ley Nº 2235, del 31 de julio de 2001, y Ley del Diálogo Nacional 2000, Arts. 9 al 12.

30 La fuente de recursos “Crédito y Transferencias Externas” está compuesta por todos aquellos recursos provenientesde entidades externas con carácter reembolsable, en tanto que las “Donaciones Externas” son transferencias decarácter no reembolsable. Para mayor detalle, revisar UDAPE-UNICEF (2006b).

Gráfico 2.12.Fuentes de financiamiento del gasto en educación

para la niñez y adolescencia(En porcentaje)

Gráfico 2.13Estructura de financiamiento del gasto en educación

para la niñez y adolescencia según niveladministrativo - Promedio 2000-2005

(En porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Recursos Internos Donaciones Externas HIPC II Crédito y Transferencias Externas

Fuente: Elaborado con información de la DGC

46,297,8

53,1

22,016,9

24,631,8

5,40,21,70,2

Central Departamental Local

93,591,4

89,2 88,487,6 87,3

3,5

2,94,4

2,83,0 4,4

0,64,4 7,4

7,06,9

3,0 5,1 2,1 1,4 2,4 1,4

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Recursos Internos Donaciones Externas HIPC II Crédito y Transferencias Externas

Fuente: Elaborado con información de la DGC

%

%

Page 26: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

21

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

de infraestructura de unidades educativas en elárea urbana, pues llegaron a financiar cerca del32% de este gasto para los ciclos inicial, primariay secundaria.

Si bien los municipios urbanos cuentan conmayor capacidad para acceder a fondos externos,se debe tener presente que esto podría generaruna elevada dependencia y, por tanto,vulnerabilidad de su gasto frente a cambios eneste tipo de financiamiento.

Cuadro 2.2.Gasto en educación para la niñez y adolescencia a nivel local

según fuente de financiamiento y área geográfica(En millones de dólares)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Municipios rurales 10,4 8,7 14,6 18,7 22,8 22,4Recursos internos 8,8 7,2 5,9 5,5 10,5 12,6Donaciones externas 0,8 0,5 1,7 1,9 2,6 2,3HIPC II - 0,2 6,8 10,4 9,0 7,0Créditos y transferencias externas 0,8 0,7 0,1 1,0 0,7 0,5

Municipios urbanos 22,5 28,7 33,0 32,1 35,5 32,8Recursos internos 14,3 15,9 15,7 13,3 20,3 19,7Donaciones externas 7,7 5,4 8,0 4,5 5,6 6,8HIPC II - 1,6 7,2 12,0 9,0 6,3Créditos y transferencias externas 0,4 5,8 2,1 2,3 0,6 0,1

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Recuadro 4. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) para el financiamientode proyectos de educación, salud y saneamiento básico

El año 2001, a través de la Ley Nº 2235, del Diálogo Nacional 2000, se estableció la Política Nacional de

Compensación para apoyar la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), el proceso de

descentralización administrativa, y la sistematización y ordenamiento de las transferencias otorgadas por el

gobierno central y las prefecturas a los gobiernos municipales.

En este marco se creó el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) como una unidad descentralizada

cuya misión es la de contribuir a la implantación de acciones dirigidas a la reducción de la pobreza y al

estímulo del desarrollo municipal mediante el financiamiento de inversiones y estudios de programas de

diversa índole.

Según información del FPS, en el año 2005 se invirtieron $us11,0 millones en educación, $us5,8 millones en salud

y $us16,9 millones en saneamiento básico en proyectos de construcción, equipamiento y refacción de unidades

educativas y centros de salud, así como en proyectos de ampliación de la cobertura de saneamiento básico.

FSM, desde el año 2002 una fracción de estegasto (1,7% en promedio) se financió con estosfondos.

En el nivel local, si bien los recursos internosconst i tuyeron la pr inc ipal fuente definanciamiento del GENA, ya sea porcoparticipación tributaria (37%), recursos propios(13,5%) u otras fuentes internas (2,6%), ladisponibilidad de los recursos HIPC II contribuyóal incremento del gasto, que en promediofinanció el 24,6% del GENA. Los municipiosrurales fueron los que más se beneficiaron conestos fondos, puesto que en promedio el 34,2%de su gasto ($us6,7 millones año) se nutrió deesta fuente (Cuadro 2.2).

La participación de los recursos externosprocedentes de créditos, transferencias ydonaciones fue mayor en los municipios urbanos(26,7%) en comparación con los rurales (13,9%),lo que puede atribuirse a una menor disposiciónde recursos suficientes para financiar lacontraparte local o a una baja capacidad denegociación por parte de los segundos.En el caso particular de las donaciones externas,éstas fueron fundamentales para la construcción

Page 27: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

22

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector educación

En cuanto al financiamiento, el 75% de los recursos que se destinaron a proyectos de educación provinieron

de transferencias directas del FPS; en el sector salud, el 80% fue financiado con esta fuente, así como el

77% de la inversión en saneamiento básico.

Geográficamente, en el sector de educación, los municipios del departamento de La Paz fueron los que más

se beneficiaron con recursos del FPS ($us2,8 millones), seguidos por los de Tarija ($us1,1 millones), Potosí

($us0,9 millones) y Chuquisaca ($us0,9 millones). En total se favorecieron 191 municipios.

Respecto a los proyectos de salud, los municipios más beneficiados fueron los del departamento de Santa

Cruz, con $us1,4 millones, Potosí y Tarija, ambos con aproximadamente $us0,8 millones. En todo el país

fueron 115 municipios.

Finalmente, en cuanto a saneamiento básico, los municipios de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y

Tarija fueron los que recibieron mayores recursos de este fondo, con montos percibidos de $us3,2 millones,

$us2,5 millones y $us2,1 millones en el año 2005, respectivamente.

Pagos FPS en educación, salud y saneamiento básico por departamento, año 2005(En millones de dólares)

Departamento Educación Salud Saneamiento Básico

FPS Contraparte Total FPS Contraparte Total FPS Contraparte Total

BOLIVIA 8,24 2,77 11,01 4,61 1,18 5,79 13,12 3,85 16,97

Chuquisaca 0,86 0,24 1,11 0,21 0,07 0,27 1,35 0,35 1,70

La Paz 2,81 0,62 3,43 0,39 0,14 0,53 3,21 0,77 3,98

Cochabamba 0,30 0,12 0,42 0,59 0,14 0,74 1,25 0,34 1,58

Oruro 0,57 0,18 0,75 0,20 0,05 0,24 1,34 0,39 1,72

Potosí 0,90 0,29 1,19 0,77 0,09 0,86 0,93 0,38 1,30

Tarija 1,08 0,63 1,71 0,77 0,18 0,95 2,11 0,55 2,66

Santa Cruz 0,83 0,35 1,18 1,41 0,45 1,85 2,53 0,97 3,50

Beni 0,69 0,32 1,01 0,05 0,02 0,07 0,35 0,08 0,44

Pando 0,19 0,02 0,21 0,22 0,05 0,27 0,06 0,02 0,08

Fuente: Elaborado con información del FPS

Page 28: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

27

antener una buena salud es crucial para

fomentar el desarrollo integral de las

personas, en particular de la niñez y

adolescencia, pues sólo así los niños, niñas y

adolescentes podrán desarrollar plenamente sus

capacidades y derechos, y adquirir habilidades

necesarias para su futuro.

En el marco de los compromisos asumidos por

el país para el logro de los ODM, la salud de

madres, niños, niñas y adolescentes constituye

una de las prioridades de la política nacional

para hacer frente a los altos índices de mortalidad

materna e infantil que registra el país en

comparación con el promedio de la región

(UDAPE-UNICEF, 2006a).

3.1. Avances y situación general desalud de la niñez y adolescenciaen Bolivia

De acuerdo con el IDINA-2001, la situación de

la niñez y adolescencia en el sector salud31

representa uno de los mayores logros del país

después de la educación, con un valor del índice

estandarizado de 0,605, medido sobre un valor

máximo de uno32. La información de este índice,

desagregada por grupo etario, destaca que los

mayores problemas en salud del país son: el

bajo número de consultas médicas repetidas

tanto de la infancia como de la niñez, la baja

cobertura del parto institucional y la elevada tasa

de desnutrición infantil.

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

3

31 El ambiente de salud del IDINA incluye los indicadores de cobertura de parto institucional, tasa de mortalidadespecífica (infancia, niñez y adolescencia), cobertura de la vacuna pentavalente, desnutrición crónica, númeropromedio de consultas médicas repetidas (infancia y niñez), y tasa global de fecundidad.

32 De acuerdo con el informe del IDINA, el ambiente de educación se posiciona en primer lugar con un valor del índicede 0,704; le sigue salud, con un valor de 0,605, habitabilidad 0,54 y capacidad económica 0,561.

33 El valor de 0,12 nos indica que aproximadamente 12 de cada 100 niños en el departamento han realizado al menosdos consultas médicas al año.

Geográficamente, y de acuerdo con el IDINA,

los departamentos que presentan los mejores

indicadores en salud son Tarija y Santa Cruz,

mientras que los menores logros se muestran

en Potosí, cuyo mayor problema es la

elevada tasa de desnutrición infantil (42%)

y el bajo número de consultas médicas

repetidas de la infancia y la niñez, que

alcanza en promedio un valor de 0,12 anual33

(Gráfico 3.1).

Gráfico 3.1.Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez yAdolescencia por departamento en el ambiente salud

(Sobre un valor máximo de 1)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

0,610,67

0,60 0,59 0,59 0,57 0,56

0,47

Bolivi

a

Tarija

Santa

cru

z

Cocha

bam

ba

La P

az

Oru

roBen

i

Chuqu

isaca

Pando

Potos

í

Fuente: Elaborado con Información de UDAPE-UNICEF (2005)

0,67

0,59

Page 29: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

28

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

Indicadores de salud señalan que en el año 2004las consultas médicas repetidas de los niños yniñas menores de 5 años alcanzaron un promedioanual de 0,43, mientras que para aquellos entre6 y 13 años fue de 0,14 anual (SNIS - 2005), loque implica que sólo 43 y 14 de cada cien niñosy niñas, respectivamente, visitaron dos o másveces al médico en un año.

Por otra parte, mientras en el año 1996 un32,6% de los partos fue atendido por personalinstitucional o calificado, en el año 2005 un62% de las mujeres recibió este tipo deatención. Esta notable mejora se atribuye a laimplantación de seguros públicos de saluddestinados a atender al binomio madre-hijo34

(Gráfico 3.2).

En el marco de los ODM35, mientras que en elaño 1989 la tasa de mortalidad infantil era de 89por mil nacidos vivos, para 2003 este indicador

fue de 54 por mil nacidos vivos (Gráfico 3.3),mayor en el área rural (67) respecto del áreaurbana (44).

Con relación a la cobertura de la vacunapentavalente, a pesar de los importantes logrosalcanzados gracias al Programa Ampliado deInmunización (PAI), no se observaron avancessignificativos entre 2004 y 2005. Este último añoalcanzó una cobertura nacional de 85%. En elaño 2004, los departamentos con menorcobertura fueron Tarija (77,5%) y Santa Cruz(80%), mientras que Pando (100%) y Potosí(93%) presentaron las mejores coberturas.

Finalmente, en lo referente al objetivo demejoramiento de la salud materna, entre 1989y 2003 se observó una reducción del 55% de latasa de mortalidad materna, con sólo 229 casospor 100.000 nacidos vivos en el año 2003.

34 Entre estos seguros se considera el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (1996-1998), el Seguro Básico de Salud(1998-2002) y el Seguro Universal Materno Infantil (desde 2003).

35 En el marco de la mortalidad de la niñez se utilizan dos indicadores para el monitoreo: la tasa de mortalidad infantilpor 1.000 nacidos vivos y la cobertura de la vacuna pentavalente en menores de 1 año. En lo referente a la saludmaterna, los indicadores a los que se hace seguimiento son la tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidosvivos y la cobertura de partos institucionales (UDAPE-CIMDM, 2006).

Gráfico 3.2.Evolución de la cobertura

de parto institucional(En porcentaje)

Gráfico 3.3.Tasa de mortalidad infantil y cobertura de la

vacuna pentavalente(Por mil nacidos vivos y en porcentaje)

Page 30: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

29

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

3.2. Modelo de gestión del sector salud

El sistema nacional de salud es uno de los más

segmentados y fragmentados debido a que

cuenta con: i) un subsistema público, que atiende

a la población de menores recursos a través de

los seguros públicos de salud; ii) un esquema

de seguridad social, que atiende únicamente a

trabajadores formales36, y iii) un sector privado,

poco articulado, que atiende a través de ONG

e Iglesia Católica a grupos de bajos recursos, y

mediante clínicas privadas, consultorios

particulares y compañías de seguros a la

población de altos ingresos.

El modelo administrativo del sector37 está dirigido

a la reducción de la morbilidad y mortalidad de

los grupos más vulnerables. Su objetivo central

es el de aumentar la equidad en el acceso a los

servicios de salud, velando por la calidad de las

prestaciones, eficiencia en la gestión y efectividad

en la atención de enfermedades emergentes y

reemergentes (Saric, 2006).

El modelo de gestión del subsistema público de

salud establece tres ámbitos administrativos de

gestión (Gráfico 3.4). La cabeza de sector es el

Ministerio de Salud y Deportes, que tiene como

responsabilidad el establecimiento de las políticas

y estrategias del sector a nivel nacional38.

En el nivel departamental, la máxima autoridades el Servicio Departamental de Salud (SEDES),órgano desconcentrado de la Prefecturaencargado de articular las políticas nacionalesy la gestión municipal, coordinando ysupervisando la gestión de los servicios de saluden cada departamento. Asimismo, esresponsable directo de contratar, remunerar,promocionar y retirar al personal de salud de sudependencia39.

En el nivel local, los GGMM tienen lacompetencia de administrar, controlar, construiry equipar los servicios de salud40 . Asimismo,en el modelo de gestión del sector, la toma dedecisiones sobre planificación y control a nivellocal no depende únicamente del sector público(GGMM), sino que también interviene lasociedad civil a través de los Directorios Localesde Salud (DILOS)41, que son la máximaautoridad en la gestión del sector, conjurisdicción municipal. Entre sus principalesfunciones tiene la planificación participativa delmunicipio, la evaluación y control de la gestióndel sector, y la gestión de recursos físicos,financieros y humanos de las redes de salud.

36 Se debe destacar que en Bolivia el porcentaje de población trabajadora en el sector formal es muy reducido.De acuerdo con datos obtenidos de la Encuesta de Hogares 2005, un 59,1% de la población trabajadora enáreas urbanas formaba parte del sector informal (Yáñez y Landa, 2007).

37 Para mayor detalle, véase el Decreto Supremo Nº 26874, del 21 de diciembre de 2002, Reglamento de lasPrestaciones y Gestión del SUMI.

38 A diferencia de otros sectores, el de salud se caracteriza por contar con un número significativo de entidadesdescentralizadas a nivel nacional, como ser las Cajas de Salud, el Instituto Nacional de Seguros de Salud(INASES), Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO), Centrode Abastecimiento y Suministros (CEASS), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Seguros SocialesUniversitarios, Seguro Integral de Salud (SINEC) y la Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad (LONABOL)(Véase Czerniewicz (2005).

39 Para mayor detalle, véase el Decreto Supremo Nº 25232, del 27 de noviembre de 1998, de Organización,Atribuciones y Funcionamiento del Servicio Departamental de Salud.

40. Para mayor detalle, véase Ley Nº 1551, del 20 de abril de 1994, de Participación Popular, Art. 14º.

41. Los DILOS se crearon a través de la Ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Ley Nº 2426, del 21 denoviembre de 2003, y están conformados por el Alcalde Municipal o su representante, el Director Técnico delSEDES o su representante y un representante del Comité de Vigilancia (juntas vecinales o pueblos campesinos,indígenas u originarios organizados por usos y costumbres o disposiciones estatuarias). Debido a que los DILOSse crean considerando las coberturas de las redes de salud, cuando éstos se conforman por varios municipios,sus jurisdicciones son mayores a las municipales.

Page 31: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

30

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

Las redes de salud consisten en la organización

de un conjunto de servicios y establecimientos

de salud que corresponden a diferentes niveles

de atención y escalones de complejidad, de

acuerdo con el servicio que proveen. La

extensión territorial de una red puede abarcar

a todo un municipio (red municipal), a varios

municipios (red intermunicipal), o varias redes

pueden existir en un solo municipio (red

intramunicipal), por lo cual, a diferencia de otros

sectores, en el sector salud se puede hablar

de un “nivel supramunicipal”, ya que en algunos

casos los DILOS abarcan a más de un

municipio.

Gráfico 3.4.Organigrama del sector salud en el sector público

Fuente: Elaborado con información de Czerniewicz (2005)

Ministerio de Salud

Instituciones Públicas descentralizadas

Prefectura

Nivel central

Nivel departamental

Nivel supramunicipal

Secretaría Departamental deDesarrollo Social/Humano

Servicio Departamentalde Salud (SEDES)

GobiernoMunicipal

Gerentes de Red

Establecimientosde Salud

Órgano Descentralizado

Agencias

Instituciones públicasdescentralizadas regionales

INASES FID**LONABOL CajasCONALPEDIS* Seguros de saludIBC CEASSINSOInstituto Boliviano del Deporte, laEducación Física y la Recreación BoliviaDeportes

Órgano Descentralizado Dependencia Directa

- Repres. Gob. Mun.- Repres. SEDES

- Repres. Comité de Vigilancia

DILOS

* Comite Nacional de la Persona Discapacitada

** Fondo de Inversión para el Deporte

Nivel local

Page 32: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

31

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

3.3. Gasto en salud

El gasto en el sector salud (GS), durante elperíodo 2000-2005, representó en promedio el18,2% del gasto público social total, es decir,$us260,5 millones por año (3,1% del PIB), lamayor parte del cual tuvo como destino el sistemapúblico de cajas de salud (46%) y el pago desueldos y salarios del personal del sector (24%).

Con una participación muy similar, el gasto ensalud hacia la niñez y adolescencia (GSNA)representó en promedio el 17,4% del gasto totalsocial destinado a este grupo etario y un 35% delgasto total del sector salud. Así, se constituye enel segundo gasto en importancia después del deeducación y refleja un incremento en suparticipación en el gasto social para la niñez yadolescencia (Gráfico 3.5).

42 En particular, el clima de incertidumbre generado a raíz de las elecciones nacionales llevadas a cabo en elaño 2002 y la política fiscal austera implementada en el año 2004.

43 En el año 2002, la base de gasto de la DGC registra información únicamente de 187 municipios, mientrasque en el año 2003 se cuenta con información de 265 municipios, y en el año 2005 de 326 municipios. Enlo que respecta al año 2004, se observó una importante falta de registro del gasto de seguridad social, queconsidera fundamentalmente el sistema público de cajas de salud, que, como se verá a continuación, es unode los componentes más importantes del gasto del sector.

44 A pesar de la importancia del gasto en seguridad social dentro del GSNA, dado que la finalidad del estudioes analizar el papel de los tres niveles territoriales o administrativos (central, departamental y local), seomitirá del análisis el nivel de seguridad social mismo, que, de acuerdo con la Unidad de Programación Fiscal,forma parte del gobierno general, pero es independiente del gobierno central (UDAPE-UNICEF, 2006b). Apesar de esto, se debe destacar que la importante caída registrada en el gasto en seguridad social en el año2004 está ligada a un problema de subregistro del gasto de algunas cajas de salud; en particular, para esteaño se tienen únicamente registros de la Caja Nacional de Salud hasta el mes de octubre.

Gráfico 3.5.Gasto total en salud y gasto en salud para la niñez y

adolescencia (En millones de dólares y en porcentaje)

Cabe destacar que la disminución del gasto en

determinadas gestiones, si bien puede ser

resultado del contexto económico y social del

momento42, también puede ser atribuida a un

problema de subregistro del gasto por parte de

algunas instituciones, sobre todo en el nivel

administrativo local y en las cajas de salud43, o

puede deberse a problemas de agregación e

identificación del gasto por falta de homogeneidad

en su registro.

3.3.1. Priorización del gasto para laniñez y adolescencia en salud

Durante el período 2000-2005, en promedio, la

mayor parte del gasto fue ejecutado por el nivel

departamental (38%), seguido por la seguridad

social44 (34%), el nivel local (18%) y el central

(8%). Se debe destacar que el incremento del

GSNA en los niveles departamental y local

responde al modelo descentralizado de gestión,

a través del cual se delegan mayores

competencias a estas dos instancias

administrativas.

A partir del año 2003, el nivel local presenta

los mayores incrementos en su gasto (Gráfico

3.6), lo cual responde a la puesta en vigencia

del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

400

300

200

100

0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

M il

lone

s de

$us

20

15

10

5

02000 2001 2002 2003 2004 2005

GSNA GSNA/Gasto social niñezGS

%

243,4 253,7 236,7259,6

245,9

323,9

80,9 91,3 99,5 113,886,6 84,0

16,517,7 17,1

18,018,7

16,3

%

Page 33: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

32

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

Los GGMM son los responsables directos de

su implementac ión, así como de la

administración de la “Cuenta Municipal de

Salud SUMI”, para realizar todos los pagos

por paquetes de prestaciones otorgadas

(UDAPE-UNICEF, 2006a).

La desagregación del GSNA por programa o

función pone en evidencia que el gasto en el

nivel central estuvo concentrado en el Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI) (99,9%), cuyo

objetivo es garantizar y asegurar el acceso

universal a los servicios de inmunización para

todos los niños, niñas y adolescentes que estén

en riesgo de contraer enfermedades prevenibles

por vacunas (Saric, 2006). El Gobierno Central

gastó un monto promedio anual de $us7,7

millones en el PAI.

En el nivel departamental, anualmente el 99,2%

del gasto fue destinado a los sueldos y salarios

($us35,3 millones año)45. Las prefecturas de

La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son las que

erogaron mayores montos en el pago de

personal, con un promedio anual de $us16,2,

$us12,7 y $us8,7 millones, respectivamente.

Como se afirma en Esquivel (2006), se debe

tener presente que, aunque los departamentos

del eje concentran el 61% de los recursos

humanos del sector46, son los que menor

número de recursos humanos por habitante

tienen (Gráfico 3.7).

Más allá del gasto en recursos humanos se

observan algunos esfuerzos departamentales

dirigidos a la construcción de hospitales

materno infantiles, aun cuando ésta no sea

una competencia directa de este nivel. Se

destacan la Prefectura de La Paz, por haber

invertido un monto total de $us320 mil entre

los años 2001 y 2002, y la Prefectura de Beni,

que destinó aproximadamente $us85 mil en el

año 2000.

En el caso de la Prefectura de Chuquisaca, entre

los años 2000 y 2001 se registran gastos

ejecutados en la construcción de una red de

salud de primer nivel ($us89 mil). Por su parte,

45 Los sueldos y salarios al personal del sector se encuentran agrupados bajo la función “Servicio de SaludPública”. Además, cabe destacar que los montos destinados al pago de sueldos y salarios no constituyen ensí un reflejo de la prioridad que otorga cada departamento al sector salud, ya que, aunque las prefecturassolicitan anualmente ítems al nivel central, según los déficit observados en sus servicios locales y departamentales,el número de ítems y montos destinados a este concepto es definido por el nivel central, basado en una seriede criterios. Para mayor detalle sobre las competencias transferidas a las prefecturas véase la Ley Nº 1654,del 28 de Julio de 1995, Ley de Descentralización Administrativa, Cap. II, Sec. I, Art. 5.

46 Para el año 2005, el sector salud contaba con 17.779 ítems, de los cuales 87% fue financiado con recursosTGN y el restante 13% provino del Fondo Solidario Municipal, recursos que forman parte de la Iniciativa HIPCII. Para el mismo año, 43% de estos recursos, eran técnicos de salud, 35% profesionales y 22% personalde apoyo administrativo.

Gráfico 3.6.Gasto en salud para la niñez y adolescencia

según niveles territoriales(En millones de dólares)

10,4

43,2

23,6

36,7

3,6

6,46,5

12,07,7

34,837,9

32,333,6

31,4

12,99,5 9,7

29,6

19,4

33,5

24,4

32,534,4

30,4

0

10

20

30

40

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Central Departamental Local Seguridad social

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Milo

nes

de $

us

Page 34: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

33

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

la Prefectura de Pando destinó, entre los años

2003 y 2005, $us37 mil a la implementación de

servicios móviles de salud, los cuales constituyen

instancias de atención en el área rural que

permiten que la oferta del servicio busque a la

demanda a través de las llamadas “brigadas

móviles”.

El GSNA en el nivel local presentó una estructura

más heterogénea. La mayor parte fue destinada

a seguros de atención básica (66,82%), entre

los cuales se consideran el Seguro Básico de

Salud (SBS) (2000-2002) y el Seguro Universal

Materno Infantil (SUMI) (2003-2005), que

registraron un gasto promedio anual de $us11,6

millones. Los municipios capitales de La Paz,

Santa Cruz, Cochabamba y El Alto tuvieron un

mayor gasto por este concepto (Gráfico 3.8).

Gráfico 3.7.Distribución de los recursos humanos

en salud según departamento(Nº de personas de servicio por 3.000 habitantes)

18

15

12

9

6

3

0

8,1

4,84,5

6,45,7

9,0

5,2

9,0

17,0

Chuqu

isaca

La P

az

Cocha

bam

baOru

ro

Potos

í

Tarija

Santa

Cru

zBen

i

Pando

Fuente: Esquivel (2006)

47 De acuerdo con UDAPE-UNICEF (2006a), la implementación del SUMI representó un incremento en el númerode prestaciones en relación con seguros de atención básica anteriores. El SUMI se inició con 192 prestacionesy actualmente otorga 547, con cinco paquetes distintos de atención: a) mujer embarazada, b) neonatología,c) pediatría, d) odontología, y e) laboratorio, gabinete e imagenología, servicios de sangre y traumatología. Contrariamente, el SBS otorgaba a la madre únicamente servicios de salud preventiva, promocional y curativaen lo que se refiere a control prenatal, atención de parto y control postparto.

48 La diferencia fundamental entre centros y postas de salud radica en el grado de complejidad y serviciosofrecidos. Mientras que los primeros cuentan generalmente con un médico, un licenciado en enfermería y unauxiliar de enfermería para la atención médica, los segundos cuentan únicamente con un auxiliar de enfermería.Esto implica que cada centro de salud es un punto de referencia para varias postas de salud.

La importante participación de la función de

seguros de atención básica responde

fundamentalmente a la implantación del SUMI

desde finales del año 2002 que, a diferencia del

SBS, otorga mayores prestaciones a la madre

durante el embarazo y seis meses después del

parto, por lo que su funcionamiento

necesariamente implica mayores gastos

financieros47.

Otra importante porción del GSNA en el nivel

local se destinó a la administración y

mantenimiento de centros y postas de salud48

(16,39%) y construcción de hospitales materno

infantiles (13,75%), gastos que ascienden en

promedio anual a $us2,7 millones y $us2,4

millones, respectivamente.

En la gestión 2004, el GSNA en el nivel local

mostró un incremento importante atribuible a la

construcción de un hospital materno infantil

financiado por la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón (JICA), en el municipio

capital de Cochabamba, al cual se destinó un

monto de $us8,8 millones.

Asimismo, se destaca el municipio capital de

Santa Cruz, que entre 2003 y 2005 invirtió un

monto total de $us1,3 millones, principalmente

en la construcción y equipamiento del Instituto

Maternológico Percy Boland y del Hospital de

Niños Mario Ortiz Suárez. Por su parte, el

Pers

onas

por

3.0

00 h

abita

nte

s

Page 35: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

34

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

municipio de Cobija ejecutó $us322 mil en la

ampliación del Hospital Materno Infantil Roberto

Galindo.

La distribución del GSNA por área urbano-rural49

confirma que los mayores niveles de gasto se

registraron en municipios urbanos (Gráfico 3.9),

puesto que en el marco de las prestaciones

SUMI, principal componente de este gasto, los

municipios urbanos y fundamentalmente las

ciudades capitales concentraron el mayor

porcentaje de población y de médicos

especialistas, cuyas prestaciones más

complejas conllevan necesariamente mayores

erogaciones, además de que un porcentaje

importante de la población rural se moviliza a

estas áreas bajo la percepción de que la

atención es de mayor calidad.

La composición del GSNA por zonas geográficas

indica que tanto en áreas urbanas como en las

rurales el mayor porcentaje del gasto fue destinado

a los seguros básicos de salud. En las urbanas,

un porcentaje significativo se dirigió a la construcción

y refacción de hospitales materno infantiles (21,3%),

gasto que ascendió a un monto total de $us13,8

millones entre los años 2000 y 200550.

49 El análisis urbano-rural a nivel municipal o local considera a las ciudades capitales y ciudades secundarias comoáreas urbanas; las ciudades secundarias son aquellas donde hay más de 99.000 habitantes.

50 Como se mencionó anteriormente, casi el 60% de este gasto ha sido ejecutado en el municipio de Cochabamba.

Gráfico 3.9.Distribución del gasto en salud para la niñez y adolescencia según funciones

y área geográfica - Promedio 2000-2005 (En porcentaje)

Gráfico 3.8.Distribución del gasto en salud para la niñez y adolescencia

según funciones y nivelesterritoriales - Promedio 2000-2005 (En porcentaje)

100

80

60

40

20

0

99,9

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

ProgramaAmpliado de

Inmunizaciones(PAI)

Central

Servicio deSalud Pública

Construcción deHospitalesMaternoInfantiles

Adm. yMantenimientode Postas de

Salud

Adm. yMantenimientode Centros de

Salud

Seguros deAtención Básica

(SUMI - SBS)

Otrosprogramas

para a niñez

99,2

13,8

6,210,2

66,8

3,0

38,3

0,2

1,6

12,4

11,1

1,0

61,8

0,0

21,3

2,4

9,6

62,5

4,2

73,7

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Gasto rural

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI

Contrucción de Hospitales Materno Infantiles

Adm. y mantenimiento de Postas de Salud

Adm. y mantenimiento de Centros de Salud

Seguros de Atención Básica (SUMI - SBS)

Otros programas para la niñez

Gasto urbano

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI

Contrucción de Hospitales Materno Infantiles

Adm. y mantenimiento de Postas de Salud

Adm. y mantenimiento de Centros de Salud

Seguros de Atención Básica (SUMI - SBS)

Otros programas para la niñez

Urb

ano

Rur

al

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

LocalDepartamental

%

%

Page 36: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

35

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Por otra parte, en el área rural, una mayor

proporción del GSNA se destinó a la

administración y mantenimiento de centros y

postas de salud (23,5%), que constituyen el

primer nivel de atención. De acuerdo con la

información disponible, los municipios rurales

ejecutaron un monto total aproximado de $us9

millones en este concepto, de los cuales

destacan por su gasto los municipios de Camiri

en Santa Cruz, Villazón en Potosí y Pucarani

en La Paz.

Recuadro 5. Evaluación de impacto de los Seguros de Maternidad y Niñez

La existencia de barreras económicas que impiden el acceso de la población más pobre a los servicios de salud

ha llevado al gobierno nacional a implementar políticas de aseguramiento para garantizar el acceso de grupos

vulnerables a los establecimientos de salud. En este marco, en el año 1996 se creó el Seguro Nacional de Maternidad

y Niñez (SNMN), destinado a cubrir los servicios médicos del binomio madre-hijo. Posteriormente, en 1998 se

estableció el Seguro Básico de Salud (SBS), que tuvo como población objetivo a los niños, niñas, mujeres y la

población en general. Ésta última se beneficiaba con la atención en las especialidades de tuberculosis, malaria,

cólera, planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual.

El SBS estuvo vigente hasta diciembre de 2002 y se constituyó en una referencia importante para prestaciones

costo-efectivas relacionadas con las principales causas de la mortalidad materna, las que se mantuvieron posteriormente

en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) establecido mediante la Ley Nº 2426, del 21 de noviembre de 2002,

con carácter universal, integral y gratuito para mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis

meses posteriores al parto, y para todos los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.

.La evaluación del impacto de los Seguros de Maternidad y Niñez, elaborada por UDAPE y UNICEF en el año 2006,

concluye que la política de aseguramiento al binomio madre-hijo ha tenido un impacto favorable en la mejora de la

salud de estos grupos de la población. A pesar de esto, el estudio encuentra evidencia sobre la distribución asimétrica

de los beneficios de esta política, dado que el uso de los servicios se distribuye más favorablemente para las mujeres,

niños y niñas con mayores recursos económicos y niveles educativos. Asimismo, el estudio afirma que existe una

diferenciación en el impacto entre áreas de residencia (urbano-rural) y que en los indicadores de salud aún existe

una brecha significativa que discrimina en contra del área rural.

La información registrada durante los años 2003 y 2004 revela que el uso de prestaciones ofrecidas se incrementó

en un 77%, y tuvo un importante impacto en la reducción del riesgo de mortalidad infantil en el área urbana, y del

riesgo de mortalidad de la niñez en el área rural. El reducido impacto en cuanto a mortalidad infantil en áreas rurales

se atribuye al escaso número de establecimientos de segundo y de tercer nivel que cuenten con equipos médicos,

recursos humanos e infraestructura necesaria para la atención neonatal. Por el contrario, el riesgo de muerte en la

niñez se redujo considerablemente debido a la mayor demanda de prestaciones pediátricas respecto de esquemas

anteriores.

Finalmente, en el área de salud materna, la evaluación de impacto señala que la probabilidad de contar con una

atención prenatal adecuada se ha incrementado a partir de la vigencia de los seguros gratuitos de maternidad y

niñez, lo cual se ha traducido en un mayor acceso de las mujeres embarazadas a los cuatro controles prenatales

requeridos como mínimos para un adecuado embarazo. En este marco, aunque hubo un mayor impacto de los

seguros en el área rural, aún no se ha logrado igualar la situación entre áreas geográficas.

Page 37: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

36

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

3.3.2. Estructura económica del gastoen salud para la niñez yadolescencia

A lo largo del período 2000-2005, el 75,02% del

GSNA estuvo concentrado en sueldos y salarios

($us147,1 millones anuales), 15,21% en gastos

corrientes no salariales ($us29,8 millones

anuales) y 9,78% en gasto de capital ($us19,2

millones anuales) (Cuadro 3.1).

Asimismo, desde el año 2003 se observa un

importante incremento en los gastos corrientes

no salariales del GSNA, que puede ser atribuido

al gasto SUMI, el cual en el año 2005 estuvo

compuesto en 81,7% de gasto corriente no

salarial, destinado a la compra de medicamentos

y contratación de servicios sanitarios, atención

médica y social.

En cuanto al gasto de capital del GSNA, su

comportamiento ha sido volátil y dependió de

la inversión en infraestructura de algunos

municipios particulares en años específicos, tal

es el caso del municipio de Cochabamba en el

año 2004 ($us8,7 millones).

La estructura económica del gasto refleja las

competencias transferidas a cada nivel

administrativo en el marco del proceso de

descentralización (Gráfico 3.10). En el nivel

departamental, el mayor porcentaje del gasto se

destinó al pago de sueldos y salarios del personal

de salud (99,2%), con un monto promedio anual

de $us35,3 millones.

Cuadro 3.1.Evolución de la estructura económica del gasto en

salud para la niñez y adolescencia(En porcentaje)

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Sueldos y salarios 74,5 82,6 82,7 76,3 64,5 72,1

Gastos corrientes no salariales 14,1 10,4 10,4 13,1 20,2 20,5

Gasto de capital 11,4 6,9 6,9 10,5 15,3 7,4

Total GSNA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

Uso del seguro público gratuito según características(1998 y 2003) (En porcentaje)

Detalle

TotalDepartamento

ChuquisacaLa PazCochabambaOruroPotosíTarijaSanta CruzBeni/Pando

Educación madreSin educaciónPrimariaSecundariaSuperior

Área de residenciaUrbanoRural

Quintiles de ingresoQuintil inferiorSegundo quintilTercer quintilCuarto quintilQuintil superior

1998 (SNMN)

3,6

2,22,86,65,90,84,43,82,8

0,42,55,27,6

5,31,5

1,61,72,77,44,8

2003 (SBS-SUMI)

53,4

52,950,454,453,261,867,567,375,9

35,954,475,864,9

64,750,2

46,153,459,567,465,9

Fuente: UDAPE-UNICEF (2006a)

Page 38: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

37

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Por otra parte, en el nivel central se observó un

componente mayoritario de gastos corrientes no

salariales (78,7%), atribuidos en su mayoría a

la compra de medicamentos para el Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con un monto

promedio anual de $us4 millones.

En cuanto al nivel local, dada la competencia de

los GGMM de dotar de infraestructura,

equipamiento y mobiliario para el sector, el gasto

de capital ascendió a un monto total de $us50,8

millones entre 2000-2005 (en promedio 48,5%),

compuesto principalmente por gasto en

construcciones, equipamiento y mantenimiento

de instalaciones médicas.

Asimismo, otro componente importante del gasto

a nivel local fue el gasto corriente no salarial

(50%), que estuvo destinado fundamentalmente

al pago de servicios de electricidad, agua,

transporte y gas, con un promedio de $us7,2

millones año.

Por área geográfica, la mayor parte del GSNAen el área urbana se destinó al gasto de capital(57,6%), específicamente hacia la refacción yconstrucción de hospitales materno infantiles,entre los que destacan los municipios deCochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Cobija,por haber invertido un monto total de $us34,4millones entre 2000 y 2005.

Por otra parte, la mayor parte del GSNA en elárea rural correspondió a gastos corrientes nosalariales (63,3%), dentro de los cuales seconsidera el gasto en servicios no personales(77,5%) y el gasto en materiales y suministros(22,5%). El primer componente fue destinadoprincipalmente a la atención médica de personasde escasos recursos, y el segundo componentefue dirigido a la administración y mantenimientode centros y postas de salud (Gráfico 3.11).

Si se caracteriza independientemente laestructura económica del gasto SUMI por áreageográfica, los resultados indican que en el áreaurbana el 57,8% fue destinado a gasto corrienteno salarial, mientras que el 41,7% constituyógasto de capital, orientado al mantenimiento yreparación de infraestructura. Contrariamente,en el área rural el gasto SUMI se concentró engasto corriente no salarial (81%), destinado alpago de servicios no personales (78,5%) y demateriales y suministros (21%).

Gráfico 3.10.Estructura económica del gasto en salud para la niñez y adolescencia según

nivel administrativo - Promedio 2000-2005 (En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social

9,6

78,8

11,6

0,2

0,6

1,4

50,0

48,5

99,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sueldos y Salarios

Gastos corrientes no salariales

Gasto de Capital

Sueldos y Salarios

Gastos corrientes no salariales

Gasto de Capital

Sueldos y Salarios

Gastos corrientes no salariales

Gasto de Capital

Loca

lD

epar

tam

enta

lC

entra

l

%

Page 39: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

38

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

Gráfico 3.11.Estructura económica del gasto en salud para la niñez y

adolescencia según área geográficaPromedio 2000-2005 (En porcentaje)

2,9

63,3

33,8

0,6

41,8

57,6

Sueldos y Salarios Otros GastosCorrientes

Gasto de Capital Sueldos y Salarios Otros GastosCorrientes

Gasto de Capital

Rural Urbano

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

70

60

50

40

30

20

10

0

Recuadro 6. Gasto para la niñez y adolescencia en el Programa Ampliado de Inmunizaciones

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), un componente fundamental dentro de la estrategiade atención básica de salud de la población, está a cargo del Gobierno Central y tiene el propósito degarantizar y asegurar el acceso universal a los servicios de inmunización para todos aquellos niños,niñas y población en general que estén en riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunas.

Dada la naturaleza del programa, entre los años 2000 y 2005 el gasto en el PAI se concentrófundamentalmente en gasto corriente no salarial (71,7%), en el que destacan la compra de materialesy suministros, principalmente de vacunas y jeringas ($us4,8 millones anual), y el pago a servicios nopersonales, básicamente el del Bono de Vacunación ($us1,3 millones anual), que reciben anualmentetodos los afiliados a la Confederación de Trabajadores de Salud.

A pesar de que el gasto de capital no constituye un componente central en el gasto PAI, al inicio dela segunda fase del programa, entre el año 2000 y 2001, se registró una considerable caída, que seatribuye a la finalización del período de inversión, en particular de aquellos gastos denominados “cadenade frío”, que consistieron en la dotación de equipos de refrigeración para mantener las vacunas a unatemperatura adecuada, así como el material médico de inmunización.

En cuanto a la estructura de financiamiento de este programa, si bien en promedio la mayor proporcióntuvo como fuente recursos internos provenientes de las transferencias de cajas de salud (promedioanual de $us4,6 millones), a partir del año 2003 se beneficia con un incremento en los fondos provenientesde créditos y transferencias externas (promedio anual $us2,6 millones). En lo que respecta a donacionesexternas, aunque al principio tuvieron cierta relevancia en el financiamiento del programa, con un montode $us3,3 millones en el año 2000, en los siguientes el monto de donaciones externas fue casi nulo.

%

Page 40: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

39

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

3.3.3. Fuentes de financiamiento delgasto en salud para la niñez yadolescencia

Entre los años 2000 y 2005, la mayor parte del

GSNA se financió con recursos internos (en

promedio 93,6%), de los cuales el 51% constituyó

transferencias del TGN y el 46% recursos

específicos de los municipios y las prefecturas.

Desde el año 2002 se observa un incremento

en los fondos HIPC II dirigidos al GSNA, los

cuales aumentaron aproximadamente en $us9

millones entre 2002 y 2005, y fueron destinados

a las prefecturas y a los GGMM (Cuadro 3.2).

En el nivel departamental, dado que la mayor

proporción de su gasto es destinada al pago de

sueldos y salarios, el 93% fue financiado con

recursos de fuente interna, principalmente

provenientes de transferencias TGN ($us34

millones año), y el 6,6% con recursos de la

Iniciativa HIPC II ($us14,5 millones entre 2003-

2005) (Fondo Solidario Municipal51).

El GSNA a nivel local se financió sobre todo con

recursos internos ($us13,6 millones año; 78%),

provenientes principalmente de coparticipación

Evolución de la estructura económica del gasto para laniñez y adolescencia en el

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)(En millones de dólares)

9

6

3

0

6,7

Milo

nes

de $

us

2001 2002 2003 2004 20052000

Sueldos y salarios Gasto de capitalGastos corrientes no salariales

3,7

1,6

Fuente: Elaborado con información de la DGC

5,4 5,2

3,3

8,9

1,1

0.0

1,2

0.0 0,00,3

0,60,0

1,40,0

7,1

51 A partir de la Ley Nº 2235, del 31 de julio de 2001, del Diálogo Nacional 2000, se crea el Fondo SolidarioMunicipal para cubrir el déficit acumulado de ítems desde el año 2001 en los sectores de salud y educación,y cuenta con aportes anuales de los recursos provenientes del programa de alivio de la deuda HIPC II, de$us5 millones el año 2001 y $us27 millones anuales en los siguientes 15 años (Art. 7).

Cuadro 3.2.Evolución del financiamiento del gastoen salud para la niñez y adolescencia

(En porcentaje)

AñoFuentes de financiamiento 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Recursos internos 96,6 97,4 98,2 94,7 86,6 90,1

Donaciones externas 2,5 0,6 0,3 0,4 5,6 0,9

HIPC II 0,0 0,1 0,8 3,9 5,2 5,6

Crédito y transferencias externas 0,9 1,9 0,6 1,0 2,6 3,4

Total GSNA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

Page 41: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

tributaria52. Por otra parte, los recursos HIPC IItuvieron relevancia en el GSNA, con una

ejecución promedio anual de $us1,7 millones

(10,2% del GSNA a nivel local), destinados a la

construcción y refacción de hospitales materno

infantiles, al SUMI y, fundamentalmente, a la

administración y mantenimiento de centros y

postas de salud (Gráfico 3.12).

Al igual que en el sector educación, se debe

destacar que los recursos HIPC II no sólo han

modificado la estructura de financiamiento del

GSNA, sino que también han contribuido a

incrementar este gasto. Se observa que mientras

en el año 2003 se gastaron $us146,3 mil con

recursos HIPC II, en el año 2005 fueron $us10,2

millones, financiados con estos fondos.

Otra significativa proporción del gasto local fue

financiada por donaciones externas (11%),

dentro de las cuales destacan la cooperación

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

40

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

de la Agencia Internacional de Fomento del

Banco Mundial y de JICA, cuya ayuda financiera

fue canalizada, en su mayoría, hacia la

construcción de hospitales materno infantiles

y a proyectos de mantenimiento de centros y

postas de salud.

Por área geográfica, tanto en la urbana como

la rural, la mayor fuente de financiamiento

fueron los recursos internos; mientras en las

áreas rurales tuvieron mayor relevancia los

recursos HIPC II (11,7% del GSNA; $us0,9

millones año), en las urbanas una proporción

del gasto fue financiada con donaciones

externas (16,6%; $us1,8 millones año) y otra

con fondos HIPC II (9,2%; $us1,2 millones año)

(Gráfico 3.13).

52. De acuerdo a la Ley Nº 2426, del 21 de noviembre de 2002, de Creación del Seguro Universal Materno Infantil(Art. 3), el 10% de los recursos de participación popular debe ser destinado a financiar insumos, medicamentosy servicios no personales del SUMI.

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

Gráfico 3.13.Fuentes de financiamiento del gasto a nivel local en

salud para la niñez y adolescencia según área geográficaPromedio 2000-2005

(En porcentaje)

Gráfico 3.12.Fuentes de financiamiento del gasto en salud para la niñez y

adolescencia según nivel administrativo - Promedio 2000-2005(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información excluye el gasto en seguridad social.

59,3

7,5

33,2

93,0

0,2

6,6

0,1

78,0

11,0

10,2

0,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Recursos Internos

Donaciones externas

Crédito y transferencias externas

Recursos Internos

Donaciones externas

Crédito y transferencias externas

Recursos Internos

Donaciones externas

HIPC II

Crédito y transferencias externas

Loca

lD

epar

tam

enta

lC

entr

al

100

80

60

40

20

0

Recursos Internos

Donacionesextrenas

HIPC II Crédito ytransferencias

externas

Recursosinternos

Donacionesexternas

HIPC II

85,1

2,011,7

1,2

73,6

16,69,2

0,5

Crédito ytransferencias

externas

%

HIPC II

Rural Urbano

%

Page 42: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

41

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Si bien en términos absolutos el financiamiento

HIPC II es mayor en municipios urbanos

($us1,2 millones contra $us0,9 millones) por

su mayor densidad poblacional, su participación

en áreas urbanas es menor comparativamente

a las rurales (9,2% contra 11,7%) debido al

acceso que tienen los municipios urbanos a

donaciones externas por su mayor capacidad

de negociación y proximidad geográfica con

la cooperación.

Recuadro 7. ¿Es progresivo o regresivo el uso de los servicios de salud y educación?

Aunque en el marco de la política social, los servicios de educación y salud pública están basados en criteriosde universalidad y libre acceso por parte de toda la población, las características inherentes a la oferta deestos servicios y los niveles de pobreza de la población pueden provocar que presenten característicasprogresivas, cuando los hogares más pobres son los que mayor acceso tienen al servicio, o característicasregresivas, cuando los hogares con menores ingresos son los menos beneficiados con estos recursos.

La progresividad o regresividad del gasto social en educación y salud puede ser aproximada a través del usode estos servicios considerando la distribución de la población beneficiada según quintiles de ingreso. Deacuerdo con esta información, los servicios en educación, a nivel primario, presentan características progresivasen su uso, puesto que las proporciones de población beneficiada son mayores para los quintiles más pobresde ingreso. Por otra parte, la educación secundaria presenta características regresivas, ya que la poblaciónmás beneficiada pertenece a los quintiles más ricos.

Distribución de la matriculación en educación pública segúnquintiles de ingreso

(En porcentaje)

5

10

15

20

25

30

Año 2000 26,7 23,2 20,7 17,1 12,4

Año 2001 25,9 23,8 21,0 18,4 10,9

Año 2002 25,3 23,7 20,5 18,4 12,1

1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil

5

10

15

20

25

30

Año 2000 7,8 18,2 25,3 26,1 22,6

Año 2001 12,3 17,4 21,3 25,0 24,0

Año 2002 13,3 15,9 23,5 24,6 22,7

1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil

Primaria Secundaria

% %

Page 43: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

42

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector salud

En cuanto al uso de los servicios de salud, la información nos indica que un mayor porcentaje de la poblaciónen los quintiles más bajos de ingreso hace uso de los servicios ofrecidos por los primeros niveles de atención(centros y postas de salud), los cuales se encuentran concentrados, principalmente, en áreas rurales del país.Por el contrario, el uso de los servicios de salud en el segundo y tercer nivel, los cuales ofrecen prestacionesmás complejas y costosas, han seguido una distribución regresiva en el año 2000, dado que la población demayor ingreso hacía un mayor uso de los servicios, volviéndose esta distribución más progresiva en lossiguientes años.

Fuente: Elaborado con información de UDAPE-UNICEF (2006b)

Distribución del uso de los servicios de saludsegún quintiles de ingreso y niveles de atención

(En porcentaje)

5

10

15

20

25

30

35

Año 2000 28,6 22,5 18,7 19,4 10,7

Año 2001 26,2 23,6 17,7 17,4 15,1

Año 2002 24,3 21,5 20,4 18,1 15,7

1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil

5

10

15

20

25

30

Año 2000 12,8 22,8 20,6 18,3 25,4

Año 2001 18,3 20,8 25,0 22,0 13,9

Año 2002 18,8 21,6 20,7 18,7 20,2

1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil

Primer nivel Segundo y tercer nivel

% %

Page 44: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

47

os mi l lones de n iños y n iñas

aproximadamente mueren cada año en el

mundo debido a infecciones prevenibles

propagadas por agua sucia o instalaciones

sanitarias inadecuadas. Por este motivo, la

provisión de agua potable, servicios de

alcantarillado y calidad de la vivienda es una

condición esencial para la alimentación, la salud

y la higiene de la población (Correa y Rozas,

2006), en particular de la niñez, ya que un

adecuado acceso a estos servicios puede reducir

los contagios de enfermedades causantes de

muerte infantil, entre éstas las Enfermedades

Diarreicas Agudas (EDA) y cólera.

Es importante destacar que, a pesar de los

importantes avances en cobertura y acceso a

vivienda y servicios básicos observados en

los últimos años, aún existen disparidades en

el acceso a estos servicios por parte de algunos

grupos de la población, las que se observan

al desagregar la información por departamento,

área geográfica (urbano-rural) u otro tipo de

clasif icación, y permiten evidenciar la

heterogeneidad existente en el país en cuanto

al cumplimiento de estos derechos.

4.1. Avances y situación general devivienda y servicios básicos enBolivia

Entre las metas ODM comprometidas para la

sostenibilidad del medio ambiente se consideran

indicadores de cobertura de agua potable y de

saneamiento. Para el primer indicador, la meta

a 2015 propone duplicar la cobertura al 78,5%,

y para el segundo se pretende incrementar esta

tasa al 64%.

La proporción de hogares bolivianos con acceso

a agua potable se incrementó en más de 14

puntos porcentuales entre los años 1992 y 2005

hasta alcanzar una cobertura de 71,7%. De

forma similar, la cobertura de saneamiento básico

ascendió en 15,5 puntos porcentuales, hasta

una tasa de cobertura de 43,5% (Gráfico 4.1 y

Gráfico 4.2).

Cabe destacar que la disparidad entre áreas

geográficas se ha reducido en el tiempo,

principalmente con relación a la tasa de cobertura

de agua potable, cuya brecha entre el indicador

del área urbana y el de la rural se redujo de

41,6% en el año 2001 a 33,1% en 2005, y que

responde a los mayores esfuerzos realizados

en el país en el marco del Plan Nacional “Agua

para Todos” y el Plan Decenal de Saneamiento

Básico (UDAPE- CIMDM, 2006).

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

4

Gráfico 4.1.Tasa de cobertura de agua potable según área geográfica

(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información del Viceministerio de Servicios Básicos

Urbano Rural Nacional

87,6 87,1 86,4 86,4

46,0 46,0 48,0 48,051,4

84,2 84,5

24,0

57,5

71,772,372,072,072,0

0

20

40

60

80

100

1992 2001 2002 2003 2004 2005

%

Page 45: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

48

4.2. Modelo de gestión del sectorvivienda y servicios básicos

Entre los años 2000-2005, la cabeza del sector

en el nivel central fue el Ministerio de Servicios

y Obras Públicas, ahora llamado Ministerio del

Agua, que de acuerdo con la normativa vigente

tiene bajo su responsabilidad la formulación,

ejecución, evaluación y fiscalización de las

políticas de servicios básicos a través del

Viceministerio de Servicios Básicos y de la

Dirección General de Servicios Básicos.

En el nivel central, el sector cuenta con la

Superintendencia de Saneamiento Básico

(SISAB)54, responsable de regular las prestaciones

y la utilización de los servicios de agua potable

y alcantarillado sanitario, además de otorgar enconcesión dichas prestaciones tanto a entespúblicos como a entes mixtos o privados55.

En el nivel departamental, la UnidadDepartamental de Saneamiento Básico y

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector vivienda y servicios básicos

53 El ambiente de habitabilidad del IDINA considera indicadores de acceso a servicios básicos y calidad devivienda.

54 Para mayor detalle véase Ley Nº 2066, del 11 de abril del 2000, de Prestación y Utilización de Servicios de AguaPotable y Alcantarillado Sanitario, a través de la cual la participación de esta entidad se justifica por el monopolionatural que se forma en la prestación del servicio.

55 En la ciudad de Santa Cruz se cuenta con una unidad desconcentrada de la Superintendencia que se encarga dehacer seguimiento a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA), además dedar atención a los usuarios en temas relacionados con la materia. Su jurisdicción abarca los departamentos deSanta Cruz, Beni y Pando.

Gráfico 4.3.Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y

Adolescencia por departamento en el ambiente dehabitabilidad (Sobre un valor máximo de 1)

Bolivi

a

Tarija

Santa

cru

z

Cocha

bam

ba

La P

az

Oru

ro

Beni

Pando

Potos

í

0,54

0,47

0,58 0,60

0,48

0,41

0,74

0,56

0,22

0,10

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Chuqu

isaca

La tasa de cobertura de saneamiento básico

alcanzó al 43,5% de la población en el año

2005, y se incrementó en apenas 2,8% en el

período 2001-2005. Con respecto a la cobertura

en áreas urbanas y rurales, se observa que

en el año 2005, mientras el 49,5% de la

población urbana tenía acceso a estos

servicios, sólo llegaba al 32,2% de la población

rural (Gráfico 4.2).

El informe del IDINA señala que el ambiente de

habitabilidad53 es el que presenta los menores

grados de cumplimiento de los derechos de la

niñez y adolescencia. Se observa que los

departamentos con mayores problemas son Beni

y Pando, ya que apenas el 11,9% y el 6,3% de los

hogares en estos departamentos, respectivamente,

tienen acceso adecuado a los servicios básicos

(UDAPE-UNICEF, 2005). Por el contrario, Tarija

presenta el indicador más alto en el ambiente

de habitabilidad, con una tasa de acceso a

servicios básicos de 50,6% (Gráfico 4.3).

Fuente: Elaborado con información UDAPE-UNICEF (2005)

Gráfico 4.2.Tasa de cobertura de saneamiento básico

según área geográfica(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información del Viceministerio de Servicios Básicos

Urbano Rural Nacional

36,2

46,1 47,6 47,7 48,5 49,5

17,5

31,7 31,2 30,4 30,3 32,2

28,0

41,6 43,541,341,540,7

0

10

20

30

40

50

1992 2001 2002 2003 2004 2005

%

Page 46: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

49

Vivienda (UNASBVI), dependiente de laSecretaría Departamental de DesarrolloHumano o Social de cada Prefectura56 , estáencargada de vincular el nivel local con elnacional. Además tiene como responsabilidadla implementación de las políticas nacionales,el diseño de programas departamentales y laaplicación de normas y reglamentos vigentes.

En el nivel local, los GGMM son responsablesde brindar asistencia y emitir opinión técnicasobre las licitaciones y formas de contrato querealice la Superintendencia; asimismo, debencoadyuvar en la evaluación y seguimiento delas actividades de la Entidad Prestadora deServicios de Agua Potable y Alcantarillado(EPSA) de su jurisdicción, para cuyo efecto

remitirán sus observaciones y criterios a laSuperintendencia57.

Las EPSA, sean públicas o privadas, son lasencargadas de construir, equipar y mantenerla infraestructura de los servicios, pudiendotener alguna de las siguientes formas deconstitución: Empresa Pública Municipal,Comités de Aguas, Comunidades Indígenas,Asociación Civil, Cooperativa de ServiciosPúblicos, Empresa Privada o Sociedad AnónimaMixta (Gráfico 4.4).

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

56 Como dicta el Decreto Supremo Nº 24447, del 20 de diciembre de 1996, Cap. II, Art. 58.

57 Para mayor detalle véase Ley Nº 2066, del 11 de abril de 2000, de Prestación y Utilización de Servicios de AguaPotable y Alcantarillado Sanitario.

Fuente: Elaborado con información de Czerniewicz (2005)

Gráfico 4.4.Organigrama del sector saneamiento básico en el sector público

Ministerio de agua

Niv

el c

entr

alN

ivel

dep

arta

men

tal

Niv

el lo

cal

Viceministerio de Saneamiento Básico

Prefectura

Secretaría Departamental deDesarrollo Humano/Social

UNASBVI

Regional(Santa Cruz)

Gobierno Municipal

EPSA (28)

EmpresaPública

Municipal

Superintendencia de Saneamiento Básico

Co

mce

sió

n y

reg

ula

ció

n

SociedadAnonima

Mixta

EmpresaPrivada

Coopera-tiva

Serv. Pub.

Asocia-ción

CIVIL

Comuni-dades

Indigenas

Comité deAgua

Formas de constitución

Organismo Autáquico Órgano Descentralizado

Page 47: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

50

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector vivienda y servicios básicos

4.3. Gasto en vivienda y serviciosbásicos

De acuerdo con la información de la DGC, entre

los años 2000-2005 el gasto total en vivienda y

servicios básicos (GVT) representó en promedio

el 9,8% del gasto social total del SPNF, con una

ejecución anual promedio de $us143,1 millones

(1,7% del PIB), monto que sitúa a este sector

como el tercero más importante entre los sectores

sociales analizados.

En general, la mayor parte del GVT correspondió

a la función “vivienda sin discriminar” (32,7%),

aunque la participación de esta función en el

sector ha disminuido a través de los años58. Por

orden de importancia, le siguen las funciones

de abastecimiento de agua (18,7%), urbanización

(18,1%) y ordenamiento de aguas (17,2%).

El gasto en vivienda y servicios básicos para la

niñez y adolescencia (GVNA59) representó a lo

largo del período de análisis el 36,5% del GVT,

58 Esta función se la denomina “vivienda sin discriminar”, pues la mayoría de los proyectos que lo componen duranun solo año y no se los puede clasificar dentro de las otras funciones; por otro lado, la disminución de esta funciónpuede deberse también a una mejor clasificación del gasto. Los principales proyectos que componen este rubroestán concentrados en expropiaciones, fortalecimiento municipal, partidas no asignables a programas y fortalecimientoinstitucional; este último es el que menos varía en este grupo, y además el único rubro que ha tenido asignacionesdurante todo el período 2000-2005.

59 Siguiendo la clasificación funcional del GVNA, son parte las funciones de abastecimiento de agua potable,ordenamiento de aguas y baños y letrinas, dado que éstas inciden en la prevención, fundamentalmente, de EDAe impactan en los principales factores de pobreza que limitan el desarrollo humano y son causantes de la mortalidadinfantil.

Recuadro 8. Superintendencia de Saneamiento Básicoy la guerra del agua de Cochabamba

De acuerdo con información del Censo Nacional de Vivienda y Población (CNVP) 2001, más de la mitad de losmunicipios del departamento de Cochabamba contaban con bajas tasas de cobertura. Asimismo, la ciudad deCochabamba evidenció un escaso crecimiento en la cobertura de Agua Potable, que no guardó relación conel desempeño de los demás operadores o empresas nacionales en los departamentos restantes.

En este contexto, en abril de 2000 se generaron enfrentamientos en la ciudad de Cochabamba, movilizaciónque luego sería llamada “la guerra del agua”. Mas allá de los conflictos presentados, a causa de estosenfrentamientos se establecieron acuerdos entre la Coordinadora del Agua y la Brigada Parlamentaria, quemodificaron las atribuciones de la Superintendencia (SISAB) mediante la promulgación de la Ley Nº 2066,de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, conocida como la leymodificatoria de la Ley Nº 2029 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

La nueva ley limita la función de la SISAB a la autorización del uso de fuentes de agua destinadas solamenteal consumo humano a través del servicio, y deja de tener competencia en la regulación de aguas destinadasa comercialización, exportación, riego, minería, electricidad u otros, por lo que se hace necesaria la aprobaciónde una ley específica para este efecto.

Entre sus nuevas atribuciones se puede identificar: la implementación de un sistema computarizado de recopilaciónde datos de las EPSA para efectuar su seguimiento y comprobar el grado de compatibilidad entre la empresa, laplanificación y promoción del desarrollo urbano y rural del municipio, mediante la solicitud de opinión (cuandocorresponda) de los GGMM en relación a los planes maestros de agua potable y alcantarillado, y las reglas deacción que presenten los titulares, entre otros.

Fuente: Daroca (2002) e información de la Superintendencia de Saneamiento Básico.

Page 48: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

51

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

con un monto promedio anual de $us51,7

millones. Este nivel de gasto representó el 9,7%

del gasto social total dirigido hacia la niñez y

adolescencia (Gráfico 4.5).

Entre los años 2000 y 2005, el incremento del

GVT ($us49,8 millones) no guardó relación con

el observado en el GVNA ($us4,5 millones),

dado que se produjo un importante incremento

en el gasto destinado a urbanismo, el cual no

forma parte del gasto dirigido hacia la niñez y

adolescencia. Cabe resaltar que el crecimiento

observado en el GVT y GVNA no fue constante

en el período de análisis, lo que probablemente

responda a una reducción en sus fuentes de

financiamiento, aspecto que será analizado más

adelante60.

4.3.1. Priorización del gasto para laniñez y adolescencia en vivienday servicios básicos

A diferencia de los demás sectores sociales, la

mayor parte del GVNA se ejecutó en el nivel

local, el cual concentró en promedio el 48,9%del gasto ($us25,6 millones año). Le siguen enimportancia el gasto realizado por las empresasnacionales, con el 31,5% ($us16,4 millones año);el gasto a nivel departamental, con el 19,0%($us9,4 millones año); y, finalmente, el gasto anivel central, que apenas significó el 0,6% delGVNA ($us300 mil año) (Gráfico 4.6).

La tendencia del GVNA a nivel local muestra uncrecimiento sostenido desde el año 2001; encontraposición, el gasto de las empresasnacionales y de las prefecturas fue disminuyendodesde el año 2002, debido principalmente a unacontracción en sus recursos disponibles.

Si se analiza el GVNA según funciones y nivelesadministrativos se advierten diferenciassignificativas. Mientras que el gasto enordenamiento de aguas fue prioritario para losGGMM y las prefecturas, el gasto en abastecimiento

60 Dado que algunos municipios no son autosostenibles financieramente, la disponibilidad de recursos determina lacapacidad de inversión en el sector.

Gráfico 4.6.Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez

y adolescencia según nivel administrativo(En millones de dólares)

Gobierno Central Municipios Empresas nacionales Prefecturas

Milo

nes

de $

us

Fuente: Elaborado con información de la DGC

18,6

26,1

34,2

39,7

6,05,05,1

8,5

19,3

5,2

15,7

17,0

8,5

20,022,9

24,3

0,5 0,1 0,00,1 0,5 0,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfico 4.5.Gasto total en vivienda y servicios básicos y gasto envivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares y en porcentaje)

122,2

144,2132,5 137,6

149,8

172,0

46,9 46,0 52,0 54,2 59,951,4

8,1

9,810,110,6

9,710,1

0

40

80

120

160

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005

3

6

9

12

15

GVT GVNA GVN/Gasto Social Niñez y Adolescencia

Milo

nes

de $

us

%

Fuente: Elaborado con información de la DGC

19,3

13,1

Page 49: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

52

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector vivienda y servicios básicos

de agua fue ejecutado principalmente por elGobierno Central y las empresas nacionales. Por

el contrario, el gasto en “baños y letrinas” noconstituyó una prioridad en ningún nivel territorial,aspecto que se debe resaltar dado que su usoinfluye de manera significativa sobre la higiene,salubridad y, por tanto, sobre algunasenfermedades como las EDA.

En cuanto al gasto en abastecimiento de agua,los GGMM ejecutaron $us9,9 millones año (37%del total de gasto en esta función), las empresasnacionales gastaron anualmente $us12,7millones (47,7%), el nivel departamental ejecutó$us3,8 millones anuales (14,2%), y el nivelcentral desembolsó un promedio anual de$us0,29 millones (1,1%). Para el ordenamientode aguas o alcantarillado, los municipiosdesembolsaron anualmente $us15,3 millones(62,2%), las prefecturas $us5,6 millones año(22,6%), las empresas nacionales $us3,7millones año (15,2%), y el Gobierno Central tansólo $us3,3 mil año (0,01%) (Gráfico 4.7).Finalmente, los gobiernos municipalesejecutaron casi todos los recursos dirigidos abaños y letrinas (99,3%), ejecutando anualmente$us0,44 millones.

De la clasificación del gasto local y por área

geográfica (urbano-rural) se observa que el 57%

del GVNA fue destinado a las áreas urbanas

($us14,6 millones) y el 43% a las áreas rurales

($us11 millones). En los municipios urbanos, el

82% de los recursos fue destinado al

ordenamiento de aguas o alcantarillado ($us12

millones), en tanto que en los municipios rurales

el 67% de su gasto fue dirigido al abastecimiento

de agua ($us7,4 millones), lo cual refleja el

esfuerzo especial comprometido para reducir

las brechas observadas en los indicadores de

acceso a agua potable entre áreas geográficas

(Gráfico 4.8).

La información municipal, agregada por

departamento, revela algunos casos particulares

relacionados con la distribución del gasto entre

áreas urbanas y rurales, tal es el caso de los

municipios de los departamentos de Oruro y

Beni; en el primer caso, el 69% del gasto se

concentra en la ciudad de Oruro (capital de

departamento); en el segundo caso, el 49% del

gasto se concentra en Riberalta.

Gráfico 4.7.Prioridad del gasto en vivienda y servicios básicospara la niñez y adolescencia según función y nivel

administrativo - Promedio 2000-2005(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Gráfico 4.8.Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñezy adolescencia según funciones y área geográfica

- Promedio 2000-2005 (En millones de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Milo

nes

de $

us

7,4

3,3

0,3

2,5

12,0

0,10

2

4

6

8

10

12

14

Baños y letrinasAbastecimientode Agua

Ordenamientode Aguas

Rural Urbano

1,1 0,0

14,222,6

37,0

62,2

99,3

47,7

15,2

0

20

40

60

80

100

120

Abastecimiento deAgua

Ordenamiento deAguas

(Alcantarillado)

Baños y letrinas

Central Departamental Municipal Empresas Nacionales

%

Page 50: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

53

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Por el contrario, los municipios del departamento

de Tarija, uno de los departamentos con los

mejores indicadores en vivienda y servicios

básicos en cuanto a la niñez y adolescencia,

presentan una distribución más igualitaria del

gasto entre los municipios urbanos y rurales;

destinan incluso mayores recursos a los

municipios rurales, al igual que los departamentos

de Potosí y Chuquisaca.

Gráfico 4.9.Gasto en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia a nivel

local por departamento - Promedio 2000 - 2005(En millones de dólares y en porcentaje)

4,9

32,1

16,1

3,9 4,9 6,0

19,4

4,6

1,61,4

8,1

3,41,1 2,2 2,4

5,1

1,80,2

27,625,3

21,2

27,8

44,9

39,7 39,6

11,4

26,1

0

5

10

15

20

25

30

35

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

0

10

20

30

40

50

Milo

nes

de $

us

%

GVT GVNA GVN/GVT

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Recuadro 9. El gasto destinado a la niñez y adolescencia en baños y letrinas

En los últimos años, la función baños y letrinas fue adquiriendo mayor relevancia en el sector, cuya tasa decrecimiento, entre 2004 y 2005, fue de 119,8%. El monto desembolsado en esta función en el año 2005 fuede $us1.083,3 mil, lo que representó el 2,7% del GVNA a nivel municipal*.

Por otro lado, es evidente la concentración de este gasto en algunos municipios, cuatro de los cuales acumulanel 50% del gasto en esta función, entre éstos: el municipio capital de La Paz (24,5%), Caraparí en Tarija(15%), Tomave en Potosí (6,4%) y Padcaya en Tarija (4%).

La principal fuente de financiamiento del gasto en baños y letrinas fueron recursos internos, entre los cualesdestacan: recursos de coparticipación tributaria (29% del gasto municipal) y recursos específicos de lasmunicipalidades (26%).

Finalmente, llama la atención la diferente clasificación económica que caracteriza el gasto en áreas urbanasy rurales, pues en las primeras se observa un gasto de $116,5 mil en sueldos y salarios, destinados a laadministración de los mingitorios, mientras que en las segundas predomina el gasto de capital, que el año2005 fue de $us 708,3 mil.

Page 51: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

54

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector vivienda y servicios básicos

4.3.2. Estructura económica del gastopara la niñez y adolescencia envivienda y servicios básicos

Dadas las características del sector, es

evidente el predominio del gasto de capital

en el GVNA (en promedio 84,7%). Más aún,

a diferencia de otros sectores, como salud y

educación, el gasto en sueldos y salarios no

representó un porcentaje elevado, pues en

promedio alcanzó apenas el 5,5% del GVNA

a lo largo del período 2000-2005, mientras que

el gasto corriente no salarial significó en

promedio el 9,8% del GVNA.

El gasto de capital destinado al abastecimiento

de agua alcanzó un promedio anual de

$us21,1 millones; el gasto corriente no salarial,

$us3,6 millones anuales, y el gasto salarial

$us2 millones anuales. Con una estructura

muy similar, la función de alcantarillado

presentó en promedio un gasto de capital

anual de $us22,4 millones, un gasto corriente

no salarial de $us1,4 millones anual, y

alrededor de $us800 mil año el gasto en

sueldos y salarios.

En cuanto a la tendencia del gasto de capital,

exceptuando la caída observada en el año

2005 ($us9 millones aproximadamente), éste

tuvo una tasa de crecimiento positiva hasta

2004, cuando se registró el monto más elevado,

con un desembolso de $us54,4 millones,

recursos que fueron destinados a compras de

activos reales, como ser tractores, así como

a la construcción y mejoramiento de sistemas

de agua y alcantarillado.

La tendencia del gasto corriente no salarial

y salarial fue positiva hasta 2003. El año

2004 registró una caída debido a las políticas

de austeridad de esa gestión, las cuales

vinieron acompañadas de un esfuerzo

adicional para evitar que el gasto de capital

se viera afectado (Gráfico 4.10).

* Para la función de baños y letrinas se analizó únicamente el gasto municipal, debido a que la mayor parte del gasto fue ejecutado en este nivel.

Composición del gasto en baños y letrinas del 2005,según clasificación económica y área geográfica

(En miles de dólares)

Mile

s de $

us

117 88 11456

708

100

200

300

400

500

600

700

Sueldos y Salarios Otros Gastos

Corrientes

Gasto de Capital

Urbano Rural

0

E l g a s t o c a p i t a l r e p r e s e n t ó e l 8 4 , 7 % d e l G V N A .

Fuente: Elaborado en base a información de la DGC.

Page 52: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

55

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

El gasto por nivel administrativo y estructura

económica permite dist inguir algunas

diferencias, que responden a las atribuciones

específicas de cada nivel. El Gobierno Central

destinó un 77,4% de su GVNA al pago de

sueldos y salarios, monto que fue destinado a

brindar apoyo a las EPSA y a los municipios a

través de capacitaciones y seguimiento, entre

otros. Por su parte, las prefecturas y los GGMM

ejecutaron principalmente gasto de capital, que

fue dirigido a la ampliación de la capacidad

instalada de los servicios, 99,9% y el 96,4% de

su GVNA, respectivamente.

A diferencia de las tres instancias anteriores,

las empresas nacionales no mostraron brechas

muy grandes entre las partidas de la estructura

económica debido a que necesitan realizar

mayores gastos no salariales dirigidos a estudios

de preinversión para mantener la sostenibilidad

y funcionamiento de sus servicios. De esta

forma, el 55,8% de su ejecución fue gasto de

capital, el 26,9% fueron gastos corrientes no

salariales y el 17,2% se dirigió al pago de

sueldos y salarios.

4.3.3. Fuentes de financiamiento delgasto para la niñez yadolescencia en vivienda yservicios básicos

De acuerdo con la información disponible, el

56,3% del GVNA fue financiado con recursos

internos y el 43,7% con fuentes externas. Dentro

de estas últimas destacan las donaciones

externas, que costearon el 18,3%; los créditos

y transferencias externas, el 19,4%, y los recursos

HIPC II, el 6%.

En el Gobierno Central, las fuentes externas

financiaron el 58% del GVNA, y los recursos

internos un 42%. En el financiamiento externo

destacan las donaciones, que financiaron un

56% del gasto en este nivel ($us183 mil

anual).

Gráfico 4.10.Estructura económica del gasto en vivienda yservicios básicos para la niñez y adolescencia

(En millones de dólares)

Sueldos y salarios Gasto corrienteno salarial

1,5 2,2

3,15,8 6,4 6,9

4,0 4,1

41,6

36,3

42,143,9

54,4

45,1

3,43,53,92,20

10

20

30

40

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Milo

nes

de $

us

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Gráfico 4.11.Gasto en vivienda y servicios básicos pra la niñez y adolescenciasegún estructura económica y nivel administrativo - Promedio

2000-2005 (En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

55,8

26,9

17,2

30,2

96,4

2,3

1,3

46,4

99,9

0,1

18,4

1,7

20,9

77,4

5,0

0 20 40 60 80 100

Gasto de Capital

Gastos Cor. No salariales

Sueldos y Salarios

Gasto Total

Gasto de Capital

Gastos Cor. No salariales

Sueldos y Salarios

Gasto Total

Gasto de Capital

Sueldos y Salarios

Gasto Total

Gasto de Capital

Gastos Cor. No salariales

Sueldos y Salarios

Gasto Total

Gob

iern

oC

entr

alM

unic

ipio

sE

mpr

esas

Nac

iona

les

Pre

fect

uras

Gasto de capital

%

Page 53: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

56

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector vivienda y servicios básicos

En las prefecturas y municipios, los recursos

internos y las donaciones externas fueron los

predominantes. Los recursos internos

financiaron, en ambos casos, el 52% del GVNA

prefectural y municipal ($us4,9 millones y

$us13,4 millones, respectivamente), mientras

que las donaciones cubrieron el 37% y 21% del

gasto en estos niveles ($us3,5 millones y $us5,4

millones, respectivamente). Adicionalmente, los

GGMM contaron con recursos HIPC II, los

cuales financiaron el 12% de su gasto ($us3,1

millones).

Los recursos internos que financiaron el gasto

municipal provinieron principalmente de recursos

TGN, fondos de coparticipación y recursos

específicos de las municipalidades61. Por otro

lado, los principales donantes externos en el

nivel municipal, y principalmente rural, por orden

de prioridad, fueron la Unión Europea y el BID.

En cuanto a las empresas nacionales, si bien

financiaron un 65% de su GVNA con recursos

internos ($us10,7 millones anuales), también

recibieron créditos y transferencias externas

(33%; $us5,4 millones anuales).

61 A través de la Ley del Diálogo 2000 se transfiere recursos a los GGMM para la expansión y mantenimiento de lainfraestructura de saneamiento básico y para el cofinanciamiento de programas destinados al ordenamientoterritorial, desarrollo de catastro y sistema de registro de derechos de propiedad. Asimismo, los GGMM tienencapacidad de generar recursos propios para prestar servicios directos de alcantarillado y agua potable, previaautorización de la SISAB, dado que las concesiones de los servicios se dan únicamente en aquellos municipioscon características de población adecuadas; las zonas concedibles son aquellos centros o mancomunidades dondese concentran 10.000 habitantes con provisión financiera, y las no concedibles aquellas que son dispersas o notienen la capacidad financiera para ser autosostenibles.

Gráfico 4.12.Financiamiento del gasto total en vivienda y servicios básicos para la niñez y adolescencia

según nivel administrativo y fuente de financiamiento - Promedio 2000 - 2005(En millones de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: El gráfico excluye al nivel central debido a su baja participación en el sector. En este nivel las donaciones externasrepresentaron $us183 mil, los recursos internos $us137 mil y el crédito y transferencias externo apenas $us4 mil.

5,4

0,4

10,7

3,7

3,1

5,4

13,4

0,9

3,5

4,9

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0

Credito y Transferencias Externo

Donaciones externas

Recursos Internos

Credito y Transferencias Externo

HIPC II

Donaciones externas

Recursos Internos

Credito y Transferencias Externo

Donaciones externas

Recursos Internos

Millones de $us

Pre

fect

uras

Mun

icip

ios

Em

pres

asN

acio

nale

s

Page 54: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

57

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Desagregando la información a nivel local por

área geográfica, tanto en municipios urbanos

como rurales, las principales fuentes de

financiamiento fueron los recursos internos y

las donaciones externas, aunque estas últimas

han sido destinadas en su mayoría al área

rural. Entre los pr incipales proyectos

financiados por donantes externos se tiene la

construcción y mejoramiento de sistemas de

agua y ampliación de alcantaril lado en

municipios rurales del departamento de Oruro,

donde se desembolsó el 68% del GVNA

financiado por donaciones.

La participación de los recursos HIPC II en las

fuentes de financiamiento del GVNA fue la

principal diferencia que se observa entre áreas

urbanas y rurales. Mientras en el área rural los

recursos HIPC II financiaron el 13,5% del GVNA,

en el área urbana financiaron apenas el 4,0%

del gasto. Como ya se mencionó anteriormente,

esta diferencia puede responder al mayor acceso

de los municipios urbanos a otras fuentes de

financiamiento, como ser donaciones y créditos

externos.

A nivel de prefecturas se observan

particularidades en cuanto al acceso a

donaciones externas, las cuales fueron

destinadas casi en su totalidad al departamento

de Oruro (94,5%) y la parte restante al

departamento de Tarija (5,5%). Los principales

organismos financiadores, por orden de

importancia, fueron el Instituto Alemán de Crédito

para la Reconstrucción y JICA.

Page 55: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

cada cartera de gobierno, sin que se haya

abordado la problemática de grupos más

vulnerables de forma integral.

5.1. Niñez y adolescencia en situaciónde vulnerabilidad y riesgo enBolivia

La desnutrición infantil es una de las causas

de mayor vulnerabilidad que enfrenta este

grupo etario. Ésta no sólo afecta sus

capacidades físicas, sino también sus

capacidades para aprender, incidiendo

negativamente sobre sus oportunidades y

desarrollo futuro.

61

ntre los grupos de población que presentan

mayor vulnerabilidad en sus condiciones de

vida y cumplimiento de sus derechos se identifica

a la niñez y adolescencia (UDAPE-UNICEF,

2006b). Los datos de la Encuesta de Hogares

2006 muestran que durante los primeros años

de vida la situación de pobreza de este grupo

etario es mayor, pues 69 de cada 100 niños y

niñas menores de cinco años son pobres,

comparativamente con 53 de cada 100 personas

mayores a 17 años. En el área rural esta situación

es aún más preocupante, ya que 83 de cada

100 niños menores de 5 años son pobres, en

comparación con 71 de cada 100 personas

mayores a 17 años.

El sector protección social62 se dirige a atender

y proteger a los grupos más vulnerables,

entendiéndose vulnerabilidad como “aquella

situación en la que confluyen simultáneamente

la exposición al riesgo y la incapacidad para

prevenir, mitigar o responder a éste, por

situaciones internas o externas” (Viquez, Lema,

Siles y Landa, 2005).

A diferencia de sectores como salud y educación,

el sector protección social no ha sido considerado

prioritario en las políticas sociales, lo que ha

llevado a que no exista una única política nacional

y/o cabeza de sector que administre de forma

integral la presente temática. Por ello, las

intervenciones gubernamentales en este campo

se han desarrollado de manera sectorial e

independiente, conforme a las atribuciones de

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

5

62 A efectos de la presente investigación, protección social se define como un tipo de intervención o políticapública, orientada a proteger a aquellas personas, familias o comunidades que se encuentran en situación deriesgo y vulnerabilidad, ya sea por razones económicas, sociales, ambientales o de un momento específicodel ciclo de vida.

Page 56: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

62

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

63 La tasa de desnutrición crónica se calcula dividiendo el número total de niños menores de 5 años cuya talla esmenor en dos desviaciones estándar a la norma internacional entre el total de la población menor a 5 años.

64 Para mayor detalle, véase PNUD (2006).

calles, con padres alcohólicos y/o drogadictos, y

en hogares donde se ejerce violencia intrafamiliar.

La precaria situación económica de algunasfamilias obliga a que muchos niños, niñas yadolescentes en edad escolar deban asumir lajefatura del hogar, ya sea apoyandoeconómicamente o responsabilizándose delcuidado de sus miembros, lo que conlleva a unamayor vulnerabilidad no sólo para el hijo encargadodel hogar, sino también para los hermanosmenores. Se debe destacar que no se cuenta consuficiente información relativa a las característicassociodemográficas y socioeconómicas de estosniños, niñas y adolescentes, por lo que son muypocos los planes y programas ejecutados y dirigidoshacia este grupo de población.

De acuerdo con el CNPV 2001, existenaproximadamente 54.623 niños, niñas yadolescentes que asumen la jefatura de sushogares. De este número, el 28,1% se encuentraentre los 6 a 13 años (11.277 niños) y el 71,9%entre los 14 a 18 años (28.897 adolescentes).Los departamentos de mayor incidencia son LaPaz (35,2%), Cochabamba (19,3%) y Santa Cruz(14,0%), los cuales agrupan en total el 68,5%de niños, niñas y adolescentes jefes de hogar(Gráfico 5.2).

En Bolivia, de acuerdo con la Encuesta Nacional

de Demografía y Salud (ENDSA), en el año

2003 el 26,5% de los niños y niñas menores

de 5 años sufría de desnutrición crónica63,

situación que prácticamente no varió desde la

última encuesta de salud realizada en 1998

(UDAPE-UNICEF, 2005).

Los departamentos con los más altos niveles de

desnutrición crónica son Potosí, Chuquisaca y

Oruro, con indicadores de 42,3%, 36,6% y 32,7%,

respectivamente. Según el área geográfica de

residencia, los niños en el área rural presentan

un nivel de desnutrición que alcanza al doble de

aquellos que residen en el área urbana (37%

contra 18,5%). Esto pone en evidencia que los

elevados niveles de pobreza extrema tienen un

impacto negativo en la desnutrición de niños y

niñas menores de 5 años (Gráfico 5.1).

Entre otros factores que inciden sobre la

vulnerabilidad de la niñez y adolescencia a lo

largo del ciclo de vida (edad)64 se destaca el nivel

de pobreza, además de las circunstancias en las

que se desenvuelven. En este último caso se

identifica a los niños, niñas y adolescentes que

se encuentran viviendo en cárceles, orfanatos,

533

4.474

2.262

1.005 1.318

2321.208

219 26

1.632

5.488

2.7033.252

879

4.407

729 127

9.680

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Chuqu

isaca

La P

az

Cocha

bamba

Oruro

Potosí

Tarija

Santa

Cruz

Beni

Pando

Niñez Adolescencia

Gráfico 5.2.Cantidad y distribución de niños, niñas y

adolescentes jefes de hogar según departamento

Fuente: Elaborado con información del CNPV 2001

Oruro

Tarija

Santa Cruz

La Paz

Cochabamba

Potosí

BeniPando

Bolivia

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 10 20 30 40 50 60 70Incidencia de Pobreza Extrema

Desn

utr

ició

n C

rónic

a

Fuente: Elaborado con información de UDAPE-INE (2006) y ENDSA (2003)

Gráfico 5.1.Incidencia de pobreza extrema (2001)y tasa de desnutrición crónica (2003)

Page 57: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

63

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

En lo que respecta al trabajo infantil, en el año2001 se estimó que la cantidad de niños y niñasinmersos en el mercado laboral ascendía a untotal de 303.399 personas, lo que representabaalrededor del 14,2% del total de esta población.Por grupo etario se calculó que el 7,9% de losniños y niñas entre 7 y 13 años trabajaba,porcentaje que se incrementa a un 26,9% en lapoblación de entre 14 y 17 años (Cuadro 5.1).

65 La Ley dispone que un adolescente puede ser acusado por la justicia desde los 16 años y ser transferido a centrosespeciales de rehabilitación para su grupo etario; sin embargo, la carencia de infraestructura hace que compartanlos ambientes en centros penitenciarios con adultos.

66 En los últimos años la problemática del maltrato contra la niñez y adolescencia y el consecuente acogimiento deesta población en hogares se ha incrementado. Si bien no se puede establecer con exactitud el incremento quese ha dado en la población acogida en hogares, dado que no se cuenta con información actualizada del CNPV,según registros administrativos de los SEDEGES en el año 2007 por ejemplo el departamento de Santa Cruz acogíaun total de 7.000 niños, niñas y adolescentes, Cochabamba 3.000, Tarija 331 y Pando 78 (UDAPE-UNICEF, 2008).

Trabaja Total %Trabaja Trabaja Total %Trabaja

Población de 7 a 13 años Población de 14 a 17 años

Cuadro 5.1.Cantidad y distribución de niños, niñas y

adolescentes trabajadores según departamento

Fuente: Elaboración con información del CNPV 2001

la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes

en esta situación (Gráfico 5.3).

Gráfico 5.3.Cantidad y distribución de la infancia, niñez

y adolescencia en cárceles y hogares de Bolivia

Fuente: Elaborado con información del CNPV 2001Por otra parte, según el CNPV 2001, se estimaque en el país existen cerca de 1.623 niños,niñas y adolescentes que habitan en cárceles,lo que representa el 18,9% de la poblacióncarcelaria del país. De este porcentaje, 38,8%son infantes entre 0 y 5 años, 33,9% niños yniñas entre 6 y 13 años, y 27,4% adolescentesentre 14 y 17 años65, la mayoría de estos últimoscomo consecuencia de delitos propios. Losdepartamentos del eje albergan en sus cárcelesal 87,4% de infantes, 87,5% de niños y niñasy el 77,0% de adolescentes. Cochabamba tiene

Asimismo, los datos del CNPV 2001 muestran

que 4.094 niños entre 0 y 17 años viven en centros

y hogares66, de los cuales el mayor porcentaje

corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años

(60%), seguido por adolescentes (23%) e infantes

(17%). El departamento que acoge al mayor

número de esta población es Santa Cruz, con un

total de 1.661 infantes, niños, niñas y adolescentes,

cantidad que representa el 40,6% de este grupo

de población a nivel nacional.

44.382

194.478

124.366

35.239

58.429

34.972

177.638

34.408

4.411

708.323

31,6

21,5

30,1

18,7

27,9

33,7

28,7

29,4

29,3

26,9

14.012

41.752

37.450

6.596

16.289

11.777

50.968

10.109

1.293

190.246

98.114

386.327

246.105

65.357

132.369

69.196

355.740

69.743

8.878

1.431.829

8.089

26.488

21.537

4.119

11.457

6.375

27.398

6.953

737

113.153

CHUQUISACA

LA PAZ

COCHABAMBA

ORURO

POTOSÍ

TARIJA

SANTA CRUZ

BENI

PANDO

BOLIVIA

Municipios

10,0

8,2

6,9

8,8

6,3

8,7

9,2

7,7

8,3

7,9

Niñe y Adolescencia en Cárceles

Adolescentes444

Niños (as)550

Infantes629

Niñez y Adolescentes en Hogares

Adolescentes953

Infantes683

Niños (as)2.458

Page 58: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

64

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

La problemática de violencia es indiscutiblemente

otro factor que incide en la vulnerabilidad de la

niñez y adolescencia, no sólo cuando se ejerce

directamente sobre el niño, niña y adolescente

sino cuando estos deben convivir en este tipo

de ambiente. Las consecuencias físicas y

psicológicas de la violencia ejercida directamente

sobre la niñez y adolescencia tienen efectos a

largo plazo que afectan su capacidad de aprender

y relacionarse. Los niños y niñas que están

expuestos a ambientes de violencia son más

propensos a ser víctimas de ésta, dado el

ambiente de hostilidad al que están expuestos,

lo que puede ser tan devastador como sufrir la

violencia directamente (UNICEF, 2007).

En Bolivia, de acuerdo con información del

Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS)

del año 2005, se registraron un total de 6.525

casos de violencia67, de los cuales el 11,8%

correspondió a casos atendidos en la población

menor de 15 años.

Compara t i vamente , Pando presenta

proporcionalmente los mayores niveles de

violencia hacia la niñez y adolescencia (38,5%

del total de casos registrados en el país); le

siguen Tarija y La Paz, con 16,5% y 14,2%,

respectivamente. Chuquisaca es el departamento

donde se registran menos casos de violencia,

con el 7,5%.

67 Debe hacerse notar que los casos registrados en materia de violencia hacia la niñez, y en general los casos deviolencia, no reflejan con exactitud la situación real del problema, pues normalmente existe una tendencia a ocultary no denunciar la violencia hacia estos grupos. Los registros del SNIS reflejan sólo aquellos casos extremos enlos que la víctima tuvo que acudir a centros médicos, pero quedan sin registro aquellos en los que se evitó o nose acudió a centros hospitalarios.

Recuadro 10. Niños y niñas de la Ley 1008

Un estudio realizado por la Red de Información Andina (Andean Information Network) en el año 1997 refleja

la situación de niños y niñas que viven en cárceles de Cochabamba como consecuencia de la implantación

de la Ley 1008. Llama la atención sobre las carencias y privaciones a las que está expuesta esta población

en cuanto al acceso a servicios de educación y salud, y los riesgos que deben enfrentar al convivir con la

población carcelaria.

El estudio revela que el 53% de niños y niñas que viven con sus madres en cárceles abandonan o no

asisten a la escuela. Las causas de la inasistencia o abandono se atribuyen a menudo a: i) viajes que deben

realizar durante el período escolar para visitar a familiares que se encuentran fuera de prisión; ii) la ayuda

que deben dar a sus padres que viven fuera de prisión, ya sea vendiendo comida y/o atendiendo a sus

hermanos menores; y iii) factores económicos, si se toma en cuenta que el envío a los niños y niñas a la

escuela implica un costo adicional de ropa y materiales escolares.

En cuanto al acceso a salud, la atención médica que reciben es bastante precaria, la cual no sería posible

sin la cooperación que ofrecen algunas ONG y de caridad. Asimismo, en relación a la nutrición, de acuerdo

con la encuesta realizada por el estudio, alrededor de la mitad de los entrevistados indicó que sus hijos

comen sólo una a dos veces por día.

Por último, los riesgos inmersos de vivir en este tipo de ambientes, se relacionan con violencia (peleas

entre reos), abusos sexuales ejercidos sobre este grupo etario, y muchas veces maltrato que ejercen los

mismos policías sobre esta población, entre otros.

Fuente: Andean Information Network (1997)

Page 59: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

65

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Por otra parte, los datos de violencia intrafamiliar

o doméstica a nivel de hogares muestran que

en el 47,4% de hogares en el país se ejerce

violencia física contra la mujer (ENDSA, 2003),

lo que significa que el 56,4% de los niños y niñas

bolivianos vive en ambientes violentos y en riesgo

de ser víctimas de violencia.

Finalmente, sobre la problemática de los niños,

niñas y adolescentes de la calle, no se cuenta

con una estimación precisa que permita conocer

la cantidad y situación en la que viven, por lo

cual los esfuerzos a nivel gubernamental son

escasos. En muchos casos, los únicos esfuerzos

son realizados por instancias privadas,

especialmente ONG.

5.2. Modelo de gestión del sectorprotección social

A diferencia de otros sectores, donde

claramente se identifica la cabeza responsable

de definir los lineamientos de política y las

normativas, en el caso de protección social,

dada su característica multidimensional de

actores y tipo de intervenciones, no existe

una cabeza única. Por ejemplo, durante la

gestión 2005 existieron siete ministerios68

relacionados con la temática, los cuales

actuaron de forma independiente, sin un

objetivo común.

En la gestión 2004 se realizaron esfuerzos por

coordinar acciones dirigidas a este grupo de

población. Así nació la Red de Protección

Social69, creada con el propósito de “ejecutar

programas y proyectos en beneficio de la

población más pobre a nivel nacional, y contribuir

a la coordinación y financiamiento de programas

ejecutados por entidades gubernamentales y no

gubernamentales en beneficio de dicha población

vulnerable”.

La Red está conformada por el Programa

Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores

de Seis Años (PAN), el Plan Nacional de Empleo

de Emergencia (PLANE) y el Programa contra

la Pobreza y Apoyo a la Inversión Social

(PROPAÍS). Estos dos últimos se enfocan a la

creación de empleos temporales.

En la práctica, la Red funciona de manera

coordinada sólo con los programas de empleos

temporales, a través del Directorio Único de

Fondos (DUF); en cambio, el programa PAN

está actualmente bajo la administración del

Viceminister io de Género y Asuntos

Generacionales70.

68 Las temáticas en materia de Protección Social estaban distribuidas de la siguiente forma:

• Ministerio de Salud: Discapacidad y nutrición.

• Ministerio de Defensa: Familias y comunidades afectadas por desastres naturales.

• Ministerio de Desarrollo Sostenible: Violencia intrafamiliar y protección a la niñez y adolescencia, así comoejecución del Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas menores de Seis años (PAN).

• Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios: Seguridad Alimentaria.

• Ministerio Sin Cartera Responsable de Participación Popular: Programas de empleos temporales, PLANE y PROPAÍS(Directorio Único de Fondos - DUF, período 2004 – 2007). Actualmente, el PROPAÍS es ejecutado a través delFPS (Decreto Supremo Nº 29152, de 6 de junio de 2007)

• Ministerio de Trabajo conjuntamente con el Viceministerio de Juventud, Niñez y Adolescencia: Trabajo infantil.

• Despacho de la Primera Dama: Protección y asistencia a grupos vulnerables.

69 La Red de Protección Social fue creada a través del Decreto Supremo Nº 27331, de fecha 31 de enero de 2004.

70 Este programa ha transitado por varios Ministerios, respondiendo a la lógica y visión de cada gobierno de turno.Actualmente es ejecutado por los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), los cuales tienen comocabeza de sector al Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, que depende a su vez del Ministerio de Justicia.

Page 60: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

66

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

En la temática específica sobre niñez y

adolescencia, el Código Niño, Niña y Adolescente

(CNNA) identifica como entidad normativa estatal

al Ministerio de Desarrollo Sostenible y

Planificación, a través del Viceministerio de

Asuntos de Género, Generacionales y Familia71,

actualmente denominado Viceministerio de

Género y Asuntos Generacionales, dependiente

del Ministerio de Justicia.

En el nivel departamental, el servicio a grupos

vulnerables también se dispersó entre las

diferentes unidades de las prefecturas. La

Dirección de Desarrol lo Social , ahora

denominada Secretaría Departamental de

Desar ro l lo Humano o Soc ia l , es la

responsable de trabajar sobre la temática a

través de los Servicios Departamentales de

Salud (SEDES), Educación (SEDUCA) y

Gestión Social (SEDEGES); este último es

el responsable directo de proveer el servicio

de atención a la niñez y adolescencia en

situación de riesgo, de acuerdo con lo

establecido por el CNNA72.

Además de los SEDEGES, en el nivel

departamental se identifica a las Brigadas de

Protección a la Familia (BPF) dependientes de

la Policía Nacional, cuyo objetivo es el de brindar

apoyo, protección y orientación a víctimas de

violencia intrafamiliar y doméstica en cada

departamento, para luego derivar los casos a

las instancias correspondientes. La mayor parte

de las BPF se encuentran en ciudades capitales

de departamento.

71 De acuerdo con el CNNA, el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales es responsable directo de: i)Identificar necesidades de la niñez y adolescencia para la formulación de políticas, planes y programas; ii)Aprobar e implantar políticas públicas considerando las propuestas del Consejo Nacional; iii) Gestionar asistenciatécnica y financiera de instituciones nacionales e internacionales para organizar políticas y servicios de atención;iv) Coordinar con las instancias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para efectos del cumplimientode compromisos internacionales relacionados con la temática de niñez y adolescencia; y v) Constituirse enla autoridad competente para ejercer la representación del Estado boliviano en materia de adopción internacional(Art.171).

72 En cuanto a los servicios de atención, los SEDEGES son responsables de operativizar: i) Guarderías y centrosinfantiles integrales; ii) Servicios de orientación y apoyo sociofamiliar; iii) Servicios de apoyo socioeducativo enmedio abierto; iv) Servicios de atención jurídica y psicosocial; v) Servicios de integración a familia sustituta; vi)Entidades de acogida; vii) Centros de orientación y tratamiento a niños, niñas y adolescentes dependientes dedrogas y alcohol; viii) Centros dirigidos al cumplimiento del régimen de semilibertad; ix) Programas dirigidos alcumplimiento del régimen de libertad asistida; y x) Centros de privación de libertad.

Page 61: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

67

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

En el nivel local, los GGMM tienen la función de

implementar medidas de prevención, protección

y defensa a la niñez y adolescencia. En el marco

de su jurisdicción, los GGMM son responsables

de proveer los servicios de Defensorías de la

Niñez y Adolescencia (DNA)73, así como de

prestar protección y atención específicamente

a mujeres víctimas de violencia a través de los

Servicios Legales Integrales Municipales

(SLIM)74.

Como instancias propositivas y fiscalizadoras

de las políticas y servicios de atención a la niñez

y adolescencia a nivel nacional, departamental

y local, el CNNA establece la creación de

Consejos en los tres niveles territoriales, en los

que intervienen la sociedad civil y las entidades

públicas encargadas de la niñez y adolescencia.

A pesar de esto, se debe resaltar que hasta la

fecha estas instancias no se han conformado

en muchos departamentos y municipios del país.

5.3. Gasto en protección social

En términos generales, el gasto del SPNF en

protección social (GPS) ascendió en promedio

Ministerio de Justicia

Viceministerio de Género y AsuntosGeneracionales

Prefectura

Policía Nacional

Gobierno Municipal

Directorio Únicode Fondos (DUF)

Ministerio de Planificación delDesarrollo

FPS

Órgano descentralizado Órgano desconcentrado Dependencia directa

Niv

el lo

cal

Niv

el d

epar

tam

enta

lN

ivel

cen

tral

Dep

ende

ncia

Nor

mat

iva

Gráfico 5.4.Organigrama del sector protección social en el sector público

Fuente: Elaborado con la normativa vigente

73 Las DNA fueron creadas en 1994, a través de la Ley de Participación Popular, con el objetivo de generar una culturade respeto a los derechos de la niñez y adolescencia. El servicio que proveen es público y gratuito, y busca promover,proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

74 El bienestar de la mujer, y en particular de la madre, está estrechamente relacionado con el bienestar de los niños,niñas y adolescentes; por ello, el gasto a nivel local en SLIM ha sido contabilizado como gasto en protección socialhacia la niñez y adolescencia, bajo la función denominada protección a la niñez, adolescencia y familia.

Policía Nacional(Comando Departamental)

Brigadas de Protección a la Familia

Defensorías de la Niñez yAdolescencia (DNA)

Servicios Legales IntegralesMunicipales (SLIM)

Secretaría Departamental deDesarrollo Social/Humano

Servicio Departamental de GestiónSocial (SEDEGES)

Page 62: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

a $us464,6 millones anuales durante el período

2000-2005 (5,5% del PIB). El nivel central fue el

que más contribuyó en la ejecución del sector

(91,6%) debido a que es el responsable directo

del pago de pensiones y rentas por vejez, gasto

que explica el 78,6% del GPS.

El segundo gasto más importante se dirigió a la

prevención y atención de desastres naturales75,

que en promedio representó el 7,6% del GPS

($us36,1 millones anuales), seguido por el gasto

en protección social sin discriminar, con una

ejecución anual de $us14,6 millones (3,1% del

gasto total en PS).

A diferencia del sector educación, donde la mayor

proporción del gasto se destinó a la niñez y

adolescencia, en protección social sólo el 4,8%

del gasto se dirigió a este grupo etario, con una

ejecución promedio de $us22,3 millones76

anuales (0,3% del PIB).

La participación del sector en el gasto social total

dirigido hacia la niñez y adolescencia fue del

4,2%, porcentaje que ha ido en descenso durante

los últimos años (Gráfico 5.5), lo que refleja su

baja importancia en el gasto social.

Gráfico 5.5.Gasto total y gasto en protección social para la niñez

y adolescencia (En millones de dólares y en porcentaje)

479,1 483,2447,4

462,8 463,0

28,1 25,0 20,0 21,1 23,0 16,9

452,0

5,3

2,7

6,1

4,1 3,93,8

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Millo

nes d

e $

us

0

1

2

3

4

5

6

7

%

GPS GPSNA GPSN/Gasto social niñez

Fuente: Elaborado con información de la DGC

68

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

75 En el anterior documento de gasto UDAPE-UNICEF (2006b), esta función era parte de “protección social sindiscriminar”; para el presente documento se decidió visibilizarlo dado el alto monto de recursos que se ejecutanen esta función.

76 En el caso particular de este sector, el valor del gasto en niñez y adolescencia puede estar subestimado debido aque una parte importante a nivel departamental se encuentra agregado, aspecto que no permite identificar eldestino y tipo de programas que se ejecutaron. En la mayoría de los casos, las prefecturas agruparon el gastoadministrativo de los SEDEGES; mantenimiento de hogares, centros integrales, asilos, centros para discapacitados,en una sola cuenta bajo el título de “Servicios Departamentales de Gestión Social”, “Dirección de DesarrolloHumano”, “Gestión Social”, etc., lo que dificulta la tarea de separar el gasto por niñez y no niñez. Es así que, seha excluido este ítem del cálculo del gasto en niñez y adolescencia.

77 Esta función sólo contempla el pago de subsidios a funcionarios públicos en planta de todos los ministerios,prefecturas y gobiernos municipales, y no incluye similar pago que se realiza a funcionarios de programas específicosen los sectores de educación, salud, agropecuarios, etc.

78 Esta clasificación es nueva respecto del documento “Gasto Social Funcional y Gasto Social para la Niñez 2000 –2004”; esta función agrupa el gasto que se ejecuta en DNA, SLIM, programas dirigidos a disminuir la violenciaintrafamiliar y registro de nacimientos. El enfoque que se ha utilizado para esta clasificación es el de derechos ala protección, identidad, y al respeto y dignidad de niños, niñas y adolescentes.

5.3.1. Priorización del gasto para la niñez yadolescencia en protección social

La mayor parte del gasto en protección social dirigido

a la niñez y adolescencia (GPSNA) se destinó al

pago de asignaciones familiares ($10,4 millones

anuales; 46,6% del GPSNA), que corresponde a

prestaciones pagadas a los trabajadores por

concepto de subsidios de natalidad y lactancia

(DGC, 2005)77, seguido por programas como el

PAN y nutrición ($us10,1 millones anuales; 45,2%),

cuyo objetivo es proteger y asegurar el desarrollo

integral de niños y niñas menores de 6 años. En

tercer lugar se identifican aquellos programas

enfocados a la protección de la niñez, adolescencia

y familia78 ($us1,1 millones anuales; 4,8%), que en

su mayoría se concentran en gastos de

administración y funcionamiento de las DNA y SLIM.

Page 63: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

69

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

En el período 2000-2005, el GPSNA disminuyó

en aproximadamente 40% como consecuencia

de una disminución del gasto de los niveles

central y departamental (57,0% y 52,4%,

respectivamente). Esta reducción respondió,

principalmente, al menor gasto en el programa

PAN debido a que el ciclo de inversión del

programa finalizó en el año 2001, cuando se

transfirió mayor responsabilidad a los GGMM

para la implementación y administración de este

servicio79, además que la contraparte de

financiamiento externo (donaciones y

transferencias de crédito externo)80 fue menor

durante los últimos años.

A diferencia de los niveles central y

departamental, el comportamiento del GPSNA

en el nivel local fue creciente. La participación

del gasto en este nivel en el sector aumentó de

9,1% el año 2000 ($us2,6 millones) a 30,4% en

2005 ($us5,1 millones). Este incremento

respondió a un mayor gasto en programas de

exclusión social, PAN y nutrición, además de

programas dirigidos a incentivar la demanda

educativa, como ser el Bono Esperanza,

implantado por el Gobierno Municipal de El Alto

(Gráfico 5.6).

El cambio observado en la composición y

tendencia del GPSNA sugiere, por un lado, una

mayor participación de los GGMM en el servicio

de protección social y, por otro lado, una menor

incidencia del gasto en los demás niveles

territoriales, aspecto que llama la atención sobre

todo por el importante papel que desempeñan

las prefecturas en la provisión del servicio de

atención a la niñez y adolescencia en situación

de riesgo social81, principalmente a través de

la administración directa o delegada de hogares

de acogida para esta población.

79 Con el objetivo de dar viabilidad a este servicio y plasmar las funciones que se encontraban realizando las prefecturasy GGMM, a través del Decreto Supremo Nº 28543, del 22 de diciembre de 2005, se establecieron las atribucionesde cada una de las instancias involucradas en la prestación de este servicio, y son las prefecturas las responsablesde supervisar y apoyar con recursos financieros suficientes la prestación del servicio (de acuerdo a convenio concada gobierno municipal), y los GGMM de “velar por el cuidado, seguridad, protección y el buen trato a niños yniñas beneficiarios de la prestación de los servicios de Atención Integral ofrecidos por el Programa”, además demantener la infraestructura, y equipo mobiliarios de centros.

80 En la gestión 2005 se dio el cierre del préstamo del BID, dirigido específicamente al programa PAN.

81 Dentro de la niñez y adolescencia en riesgo social se consideran aquellos niños, niñas y adolescentes huérfanos,abandonados, víctimas de maltrato y discapacitados, entre otros.

11,3

7,8

9,2

7,4

4,75,2

6,1

3,9

11,812,8

14,9

16,4

5,15,6

4,12,42,72,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mill

on

es

de

$u

s

Gobierno Central Prefecturas Municipios

Gráfico 5.6.Gasto en protección social para la niñez yadolescencia según nivel administrativo

(En millones de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información incluye en el gasto central a los niveles de seguridad socialy empresas nacionales.

Page 64: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

70

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

El GPSNA, clasificado por niveles administrativos,muestra que el nivel departamental fue el queregistró el mayor gasto82, seguido por losgobiernos central y local. En promedio, lasprefecturas ejecutaron anualmente un total de$us12,5 millones, el Gobierno Central $us6,1millones y los GGMM $us3,8 millones, lo querepresentó el 55,9%, 27,3% y 16,8% del GPSNA,respectivamente.

En el nivel central, el GPSNA se distribuyó enasignaciones familiares83 ($us4,0 millonesanuales; 65,5%), seguido por el PAN y programasde nutrición ($us1,9 millones año; 31,1%) yprotección a la niñez, adolescencia y familia($us162,7 mil año; 2,7%).

Los recursos destinados al PAN, sobre todo enel año 2001, se dirigieron a la construcción decentros integrales. A partir de 2002 se canalizaronal apoyo del funcionamiento de los centros,recursos que fueron significativamente menoresa los ejecutados al principio del período deestudio. En lo referente al gasto en proteccióna la n iñez, adolescencia y fami l ia ,preferentemente se orientaron a trabajar en latemática de defensa de los derechos de la niñezy adolescencia, así como en la prevención deluso indebido de drogas.

Entre 2002 y 2004, la Corte Nacional Electoralparticipó con programas enfocados a incrementarel número de niños y niñas con certificados de

Recuadro 11. Programa Bono Esperanza

Una de las experiencias más importantes y recientes creadas para incentivar la demanda educativa fue el programaBono Esperanza, implementado por el Gobierno Municipal de El Alto desde el año 2003 hasta el 2005, programaque a partir del 2006 cambió de denominativo a Proyecto Wawanakasataki (Proyecto “Para nuestros hijos”). Esteprograma tiene como objetivo evitar la deserción escolar en el primer curso de primaria. Durante el período 2003al 2005, se entregaron Bs200, dividido en cuatro pagos, a aquellas madres que enviaran a sus hijos al primer cursode primaria, lo que según datos del Sistema de Información Educativa (SIE), mostró entre los años 2003 y 2005,una reducción de la tasa deserción escolar de 5,2% a 3,6%, aspecto que, aunque requiere de un estudio rigurosode evaluación de impacto, podría ser atribuido en cierta forma a la implementación de este Bono.

El Gobierno Municipal de El Alto financió el Bono Esperanza con recursos HIPC II (97,6%) y con una contrapartelocal (2,4%). En promedio, entre el 2003 - 2005, se destinó anualmente $us434,7 mil, 97,3% se dirigió a lastransferencias (pago del bono) y el resto se distribuyó entre las partidas de servicios no personales (1,5% -comisiones bancarias principalmente), materiales y suministros (0,9% - productos de artes gráficas, papel ycartón) y compra de equipos de oficina (0,3%).

A diferencia del Bono Esperanza, el proyecto Wawanakasataki fue entregado en especie, dotando de zapatos,ropa deportiva, una chamarra y una frazada durante los últimos cuatro meses de la gestión escolar. Esta iniciativabuscó igualmente evitar la deserción y garantizar la conclusión de la gestión escolar.

Adicionalmente, ayudo a promover la mano de obra de microempresarios, en cumplimiento de la premisa de“El Alto productivo”. En el año 2006, el Wawanacasataki logró que 111 microempresas generen 1.110 empleosdirectos y 5.550 empleos indirectos.

En el año 2007, y pedido de la federación de Padres de Familia de El Alto, el proyecto Wawanakasataki volvióa pagar un bono en efectivo de Bs.200, que fue entregado en un solo pago al final de la gestión escolar.

Fuente: UDAPE (2006)

82 Al respecto, cabe resaltar, al igual que se indicó en los capítulos previos, que el gasto ejecutado por las prefecturasno necesariamente implica un esfuerzo por parte de este nivel, dado que un importante componente del gastoproviene del TGN para el pago de sueldos y salarios, y para el pago de subsidio de natalidad y lactancia del personalde salud, educación y gestión social.

83 Estos recursos se otorgaron a aquellos funcionarios de planta en ministerios, empresas públicas, entidadesdescentralizadas y otros.

Page 65: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

71

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

84 Esta función se relaciona directamente con la administración y funcionamiento de centros de acogida, centros deprivación de libertad, centros de orientación y tratamiento de adolescentes dependientes de drogas y alcohol, entreotros.

85 En la Prefectura de Cochabamba también se identifica un programa dirigido a centro de apoyo de adolescentesde la calle, en el cual entre las gestiones 2000 hasta 2004 se han ejecutado un total de $us310,2 mil.

nacimiento, para lo cual erogó un total de$us317,3 mil en dicho período.

El resto de los gastos ejecutados por este nivelha seguido un comportamiento muy errático ovolátil en el tiempo como consecuencia del propiomodelo de gestión sectorial, que no estableceuna única cabeza y, por tanto, depende de lainiciativa de los Ministerios del área, ademásdel financiamiento que puedan conseguir.

En el nivel departamental, las prefecturasdirigieron el gasto a programas como el PAN($us6,3 millones anual; 50,6%), asignacionesfamiliares ($us5,9 millones anual; 47,0%) yprogramas de exclución social84 ($us259,6 milanual; 2,1%), que han concentrado el 99,7% delgasto en este nivel y el 55,7% en el nacional,toda vez que es el principal responsable de losservicios de atención de la niñez y adolescenciay, como se menciono en capitulos anteriores,es tambien el responsable directo de ladaministración de las partidas presupuestariasde los servicios personales.

Respecto del gasto de las prefecturas en el PAN,se observa que la mayoría ejecutó más del 50%de su GPSNA en este programa, con excepciónde las prefecturas de La Paz, Santa Cruz, Beniy Pando, que destinaron un 42,1%, 38,5%,24,3% y 49,6%, respectivamente (Gráfico 5.7).Estas últimas destinaron una mayor proporciónde su gasto al componente de familia e hijos,dentro del cual se consideran las asignacionesfamiliares y hogares (en promedio 55% delGPSNA, con excepción de Pando).

0,4

1,7

0,9

0,30,7

0,3

1,2

0,3 0,10,0

0,00,0

0,0

0,00,0

0,7

1,2

1,3

0,6

0,70,9

0,8

0,2

0,10,1

0

05

10

15

20

25

30

Mill

ones

de $

us

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Familia e Hijos Exclusión Social PAN y programas de nutrición

Fuente: Elaborado con información de la DGC

El gasto en exclusión social se enfocó de maneraprioritaria a programas relacionados conadolescentes infractores (69,3% del total) y, enun menor porcentaje, a equipamiento y refacciónde hogares. Entre 2000 y 2005 las prefecturasejecutaron aproximadamente $us767,8 mil enprogramas de adolescentes infractores, en losque la prefectura de Cochabamba fue la quemás sobresalió85.

Asimismo, se destinó un total de $us240,8 mil aequipamiento y refacción de hogares de niños,niñas y adolescentes; si bien en algunas prefecturasno se identifica este tipo de gasto, las razonespueden responder más a un problema de registroadministrativo que a su inexistencia.

En el nivel local, los GGMM ejecutaron unaimportante cantidad de recursos en el PAN yprogramas de nutrición ($us1,9 millones anuales;49,8%), seguidos por programas de proteccióna la niñez, adolescencia y familia ($us893,4 milanuales; 23,8%), asignaciones familiares($us560,7 mil anuales; 14,9%), y programas deincentivo a la demanda educativa ($us323,7 milanuales; 8,6%), en el cual nuevamente destacael programa Bono Esperanza.

Page 66: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

recursos en refacción y alimentación de orfanatos

u hogares. Por otra parte, los municipios de La

Paz, El Alto y Potosí trabajaron con atención

integral a adolescentes; en el caso particular del

municipio de Montero, con comedores populares

para niños y niñas trabajadores.

En el caso de los municipios rurales se observa

una mayor concentración del gasto en el PAN

y programas de protección a la niñez,

adolescencia y familia; ambas funciones

centralizaron en promedio el 88,3% de este

gasto. En general, la mayor parte de los

municipios privilegiaron el PAN, con excepción

de los municipios rurales del departamento deBeni, que en los años 2004 y 2005 ejecutaronmayores recursos en protección a la niñez,adolescencia y familia (especialmente DNA),aspecto que vale resaltar si se toma en cuentaque en este departamento se identifica elmayor porcenta je de n iñas y n iñostrabajadores.

Entre 2004 y 2005, el 57,8% del gasto en el

nivel local fue ejecutado por los GGMM del

eje; los GGMM del área urbana86 registraron

los mayores gastos. Los municipios urbanos

en los departamentos de Pando y Beni

concentraron más del 72% del gasto

depar tamenta l , mient ras que en los

departamentos de Chuquisaca, Oruro,

Potosí y Tarija la mayor proporción

de recursos fue ejecutada por los

municipios rurales, que concentraron

más del 70% del gasto de sus

departamentos.

El elevado gasto de los GGMM

urbanos del eje se debe a su alta

densidad demográfica y, por tanto, a

una mayor infraestructura requerida

en servicios de protección y defensa

de la niñez y adolescencia87. En

general, estos municipios destinaron

la mayor parte de sus recursos a

cubrir los servicios de DNA y SLIM,

con excepción del municipio de

Cochabamba, que privilegió el PAN

(51,9%), y Santa Cruz de la Sierra, que ejecutó

recursos en el rubro de violencia y maltrato

intrafamiliar (66,1% del GPSNA).

Un aspecto que debe ser destacado es la

contribución de seis GGMM urbanos en la

temática de exclusión social, pues ésta se

relaciona con servicios de atención a la niñez y

adolescencia, que es competencia del nivel

departamental. Entre estos municipios se tienen

a Sucre y Santa Cruz de la Sierra, que ejecutaron

72

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

86 En el departamento de La Paz, el 89,4% del gasto se ejecutó entre los Gobiernos Municipales de La Paz y El Alto.

87 En general, estos municipios cuentan con más de dos DNA en cada municipio.

2000 2001 2002 2003 2004 2005Prome

dio

RURAL Asignaciones familiares 126,8 152,7 137,8 202,7 251,6 237,8 184,9

Exclusión social 0,2 1,7 8,4 7,8 10,7 12,2 6,8

PAN y programas de nutrición 786,8 749,8 685,1 1.266,2 1.413,6 1.991,5 1.148,8Protección a la niñez,adolescencia y familia

312,6 262,9 189,0 439,7 582,0 667,7 409,0

Protección social sin discriminar 1,0 33,1 2,5 6,7 4,7 9,0 9,5

Incentivo a la demanda educativa 5,2 1,7 1,6 1,5 2,8 21,2 5,7

TOTAL 1.232,6 1.201,9 1.024,5 1.924,6 2.265,4 2.939,3 1.764,7

URBANO Asignaciones familiares 432,3 437,4 344,0 367,5 325,6 348,1 375,8

Exclusión social 4,9 5,0 85,9 122,6 152,9 133,0 84,1

PAN y programas de nutrición 346,9 385,0 692,3 843,7 1.400,1 647,6 719,3Protección a la niñez,adolescencia y familia

472,8 265,6 261,1 446,6 879,5 581,0 484,4

Protección social sin discriminar 0,0 9,1 3,0 4,0 18,2 8,0 7,0

Incentivo a la demanda educativa 67,8 425,2 0,0 399,8 538,5 476,9 318,0

TOTAL 1.324,8 1.527,2 1.386,3 2.184,4 3.314,7 2.194,6 1.988,7

Cuadro 5.2.Gasto a nivel local en protección social para la niñez y

adolescencia según funciones y área geográfica(En miles de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Page 67: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

73

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Si bien el gasto en exclusión social en áreas ruralesfue reducido, mostró un ascenso durante los últimosaños. La mayor parte de estos recursos se dirigióa la capacitación y seguimiento de promotorescomunitarios de derechos, programa promovidopor UNICEF, que consiste en la capacitaciónvoluntaria de miembros de las comunidades paravigilar y difundir los derechos de los niños, niñasy adolescentes88 y denunciar ante las DNA cuandoéstos sean vulnerados. Durante los últimos tresaños, este programa ha representado el 53% delgasto rural en esta función, focalizadoprincipalmente hacia el departamento de Potosí.

5.3.2. Estructura económica del gasto para laniñez y adolescencia en protección social

Dado que el 91,8% del GPSNA se concentró enasignaciones familiares y PAN, la estructuraeconómica de este gasto se caracteriza por su altocomponente de gasto corriente no salarial, ya quelas asignaciones familiares son subsidios dirigidosa natalidad y lactancia, y el PAN tiene uncomponente importante de gasto en suministro dealimentación.

En promedio, el gasto corriente no salarialrepresentó el 77,9% del GPSNA ($us16,9millones año), seguido por el gasto de capital($us4,8 millones año; 21,5%), y sueldos y salarios($us624,4 mil; 2,8%).

A diferencia de otros sectores como salud yeducación, el gasto en sueldos y salarios en PSNAes proporcionalmente más bajo, situación quesugiere que el sector no requiere de un ampliomanejo de personal para su funcionamiento yadministración, y/o que los sueldos que se cancelanal personal son muy bajos. Esta última afirmacióndebe tomarse con mucha precaución, pues, dadala agregación de la información, algunos gastos dela función denominada “programas de gestión social”fueron categorizados fuera del gasto para niñez yadolescencia, cuando en realidad una parte se dirigea este grupo (Recuadro 12).

88 Como parte de la capacitación, los promotores comunitarios reciben la “Mochila del Promotor Comunitario”, quecuenta con material educativo, didáctico y de promoción especializado para la promoción de derechos.

Recuadro 12. Gasto en la función “programas de gestión social”

De acuerdo con la metodología utilizada para clasificar el gasto, se agrupó en la función “programas de gestión

social” todos aquellos programas relacionados con el funcionamiento y administración del sector. A nivel

central se identificó al Despacho de la Primera Dama, ahora denominado Unidad de Apoyo a la Gestión Social

y Servicio Social; a nivel departamental, a las Direcciones de Desarrollo Humano (ahora Secretarías

Departamentales de Desarrollo Humano o Social) y los Servicios Departamentales de Gestión Social

(SEDEGES) y, a nivel local, a los servicios de bienestar social y asistencia social, entre otros.

La estructura económica del gasto en “programas de gestión social” se concentra en el nivel departamental

(82,3%) y es prioritariamente gasto corriente no salarial (65,7%), es decir, en materiales y suministros,

específicamente gasto en alimentación para centros y hogares de adultos mayores, discapacitados, indigentes,

y niños y niñas.

Por otra parte, el gasto en sueldos y salarios de esta función representó el 31,4% del GPS, con una ejecución

de alrededor de $us3,0 millones anuales en el nivel nacional y $us2,5 millones en el departamental. Por lo que

puede considerarse que una buena parte del gasto en sueldos y salarios del sector se concentra en esta función.

Fuente: Elaboración con información de la DGC.

Page 68: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Comparativamente entre niveles territoriales, el

gasto en sueldos y salarios se concentró en el

nivel local, lo que se podría explicar por la

clasificación de los programas de gestión social,

así como por el tipo de atención que se brinda

en este nivel, relacionado con la protección y

defensa de la niñez y adolescencia, a través de

las DNA y SLIM.

En cuanto al gasto de capital, se observa una

tendencia decreciente (Gráfico 5.8) debido a la

finalización del ciclo de inversión del programa

PAN. El resto del gasto de capital ha sido

bastante volátil. En el nivel departamental se

identifican algunos programas relacionados con

la construcción y equipamiento de centros de

atención integral de adolescentes infractores y

centros de apoyo y orientación a familias y

adolescentes de la calle. En este último se

destaca la prefectura de Cochabamba.

74

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

En el nivel local, el gasto de capital se dirigió a

equipar a las DNA, así como a la construcción

de infraestructura para centros de atención a

víctimas de violencia intrafamiliar, y refacción y

mantenimiento de hogares de niños y

adolescentes. En estas dos últimas actividades

se destaca el Gobierno Municipal de Santa Cruz

de la Sierra.

0,80,90,90,40,50,3

14,9

18,418,617,7

20,3

11,6

1,23,7

1,71,8

4,3

16,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mill

ones

de

$us

Sueldos y Salarios Gasto Corriente no salarial Gasto de capital

Gráfico 5.8.Estructura económica del gasto en protección

social para la niñez y adolescencia(En millones de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

31,7

56,2

12,1

21,4

78,0

0,7

15,6

83,0

1,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gasto de capital

Gasto Corriente no salarial

Sueldos y Salarios

Gasto de capital

Gasto Corriente no salarial

Sueldos y Salarios

Gasto de capital

Gasto Corriente no salarial

Sueldos y Salarios

Loca

lD

epar

tam

enta

lC

entr

al

%

Gráfico 5.9.Gasto en protección social para la niñez y

adolescencia según estructura económica y niveladministrativo - Promedio 2000-2005

(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información incluye en el gasto central a los niveles de seguridad socialy empresas nacionales.

La estructura económica del gasto a nivel local

y por área geográfica no muestra diferencias

significativas; ambas áreas ejecutaron más del

50% (54,7% urbano y 57,8% rural) del GPSNA

en gasto corriente no salarial, dado que la mayor

parte del gasto se dirige al PAN.

Page 69: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

5.3.3. Fuentes de financiamiento del gasto parala niñez y adolescencia en protección social

La fuente de financiamiento más importante delGPSNA proviene del TGN y se dirige al pago deservicios personales para la asistencia social y alpago de asignaciones familiares por concepto desubsidios de natalidad y lactancia, realizadooperativamente por las prefecturas de departamento.

En cuanto a los recursos provenientes de la iniciativaHIPC II, la normativa existente no explicita quéporcentaje debe dirigirse específicamente al sectorde PS; sin embargo, se da un margen de acciónal establecer que estos recursos pueden destinarsea la “dotación de incentivos que eviten la deserciónescolar” en primaria89.

En promedio, el 73,0% del GPSNA se financió conrecursos internos, seguido por el financiamientoproveniente de donaciones externas (13,6%),transferencias de créditos externos (10,8%) yrecursos HIPC II (2,6%) (principalmente dirigidosal pago del Bono Esperanza).

De los recursos internos, la principal fuente definanciamiento fue el TGN ($us9,0 millones año;55,6%), seguido por recursos de coparticipacióntributaria ($us1,9 millones año; 11,2%) y regalías

($us1,7 millones año; 10,5%). De los recursos

TGN, el 94,3% se dirigió a asignaciones familiares

y se concentró en el nivel departamental.

75

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Cuadro 5.3.Estructura económica del gasto en protección social

para la niñez y adolescencia a nivel local según área geográfica(En miles de dólares)

89 Para mayor detalle, véase Ley Nº 2235, del Diálogo Nacional 2000, artículo 10.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Recursos Internos 17,7 16,0 16,3 16,1 16,5 15,2 16,3 73,0

HIPC II - 0,0 0,2 1,0 1,4 1,0 0,6 2,6

Donaciones Externas 6,1 5,2 2,1 2,2 1,9 0,63,0

13,6

Transferencias defuentes Externas 4,3 3,8 1,4 1,8 3,1 0,1 2,4 10,8

Total gasto PS niñez 28,1 25,0 20,0 21,1 23,0 16,9 22,3 100,0

AñosPromedio %Fuente de Financiamiento

Fuente: Elaborado con información de la DGC.

Cuadro 5.4.Fuentes de financiamiento del gasto en protección

social para la niñez y adolescencia(En millones de dólares)

En cuanto a las fuentes provenientes dedonaciones externas, destacan el ProgramaMundial de Alimentos (PMA) (69,4% de lasdonaciones externas) y UNICEF (9,9%). Elprimero dirigió recursos principalmente a apoyarel equipamiento y funcionamiento de los centrosintegrales PAN ($us2,1 millones año), y elsegundo dirigió un 53,4% de sus recursos aprogramas de protección a la niñez, adolescenciay familia ($us160,4 mil año) y un 44,3% al PAN($us133,2 mil año).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

RURAL Sueldos y salarios 298,8 272,0 191,5 360,6 552,0 553,8 371,4

Otros gastos corrientes 513,8 745,9 450,8 1.206,6 1.485,8 1.720,8 1.020,6

Gasto de capital 420,0 183,9 382,3 357,4 227,6 664,8 372,7

TOTAL 1.232,6 1.201,9 1.024,5 1.924,6 2.265,4 2.939,3 1.764,7

URBANO Sueldos y salarios 20,4 9,6 57,4 159,2 64,1 189,2 83,3

Otros gastos corrientes 577,5 638,5 727,8 1.277,0 1.585,2 1.717,0 1.087,2

Gasto de capital 726,9 879,1 601,1 748,1 1.665,5 288,4 818,2

TOTAL 1.324,8 1.527,2 1.386,3 2.184,4 3.314,7 2.194,6 1.988,7

Fuente: Elaborado con información de la DGC.

Page 70: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Comparativamente entre niveles administrativos,el departamental fue el que ejecutó el mayorporcentaje de recursos internos y externos(donaciones externas y transferencias de créditosexternos), aspecto que se explica por la ejecucióndel programa PAN (Gráfico 5.10).

76

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

Recuadro 13. Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores de Seis Años (PAN)

Las iniciativas de implantar programas dirigidos a asegurar el desarrollo integral de niños y niñas menoresde seis años datan de 1983, con la puesta en marcha de Centros Integrales de Desarrollo Infantil (CIDI) yProyectos Integrales de Desarrollo Infantil (PIDI), que buscaban brindar atención integral a niños y niñasmayores de seis meses y menores de seis años, considerados en riesgo de crecimiento y desarrollo,promoviendo la efectiva participación de los padres y de la comunidad en general.

A partir de 1997, estos programas fueron sustituidos por el Programa Nacional de Atención a Niños y NiñasMenores de Seis Años (PAN), que agrupó a todas estas iniciativas, con el objetivo de “garantizar la promociónde servicios de educación inicial, salud, nutrición y protección en todo el territorio nacional, a todos los niñosy niñas entre 0 y 6 años de edad”. La propuesta del PAN se orienta a crear una “cultura del niño”, quepromueva el respeto de sus derechos, además de proveer servicios de atención integral, aumentando lacalidad y cobertura actuales.

Según la “Evaluación estadística de Centros PAN y Centros Niños de la Calle”, se calculó que el año 2005existían un total de 1.965 Centros PAN en 6 departamentos del país, 468 de los cuales se encontraban enáreas urbanas o ciudades principales y 1.528 en áreas rurales, que atendieron en total a 48.424 niños y niñasmenores de 6 años (51,4% varones y 48,6% mujeres).

De acuerdo con el informe de medio término del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la salida de losprincipales patrocinadores del programa (Banco Mundial y BID) ha ocasionado el cierre de centros PAN anivel nacional. Se estima que 254 centros cerraron entre 2005 y 2006, lo que afectó directamente a 6.400niños y niñas menores de 6 años.

Fuente: Real Data (2006) y PMA (2006)

Gráfico 5.10.Fuentes de financiamiento del gasto en protección social para laniñez y adolescencia según nivel territorial - Promedio 2000-2005

(En millones de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGCNota: Esta información incluye en el gasto central a los niveles de seguridad social y empresas nacionales.

En este marco, se observa que las prefecturasde Pando, Beni y Santa Cruz fueron las que enpromedio utilizaron la menor cantidad de recursosexternos, dado que el financiamiento provenientefundamentalmente del PMA fue prioritario enaquellos municipios con mayor vulnerabilidadalimentaria, que se encuentran concentrados enel occidente del país.

0,1

0,4

0,5

2,8

1,6

1,6

0,1

9,2

0,7

1,1

0

4,3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Crédito Externo

Donaciones

HIPC II

Recursos Internos

Crédito Externo

Donaciones

HIPC II

Recursos Internos

Crédito Externo

Donaciones

HIPC II

Recursos Internos

Loca

lD

epar

tam

enta

lC

entr

al

Millones de $us

Page 71: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

77

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Así, las prefecturas que recibieron la mayor parte

de los recursos de la cooperación internacional

fueron Cochabamba (entre 2000 y 2005, $us4,3

millones; 22,9%), Chuquisaca ($us3,0 millones;

15,9%), Tarija ($us3,0 millones; 15,8%) y La Paz

($us3,0 millones; 15,6%) (Gráfico 5.11).

0,6

2,4

1,7

0,50,9

0,7

1,8

0,40,2

0,3

0,2

0,2

0,3

0,1

0,0

0,4

0,2

0,3

0,3

0,0

0,3

0,0

0,2

0,4

0,1

0,3

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Mill

ones

de

$us

Recursos Internos Donaciones Externas Crédito Externo

Gráfico 5.11.Fuentes de financiamiento del gasto de las prefecturasen protección social para la niñez y adolescencia según

departamento - Promedio 2000-2005(En millones de dólares)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Finalmente, el análisis por área geográfica

permite observar algunas diferencias en la

estructura del financiamiento. En los municipios

rurales, la mayor parte del gasto fue financiado

con recursos internos (principalmente

coparticipación tributaria), con excepción de los

municipios del departamento de Pando, que

utilizaron más recursos HIPC II. En cambio, los

municipios urbanos financiaron una parte

importante de su gasto con recursos externos,

con excepción de los municipios de Sucre, Tarija,

Santa Cruz, Montero y Cobija (Gráfico 5.12 y

Gráfico 5.13).

80,492,1

68,0

89,778,8

70,883,9 90,1

9,021,5

14,2

12,7

6,0

9,9 5,210,2 6,7

12,98,0 4,8

0,20,83,57,1

0 2,81,52,13,60,25,300,8

0

20

40

60

80

100

Recursos internos Donaciones externas HIPC II

Gráfico 5.12.Estructura de financiamiento del gasto a nivel localen protección social para la niñez y adolescencia:

Municipios rurales - Promedio 2003-2005(En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

91,0

53,065,2

57,343,6

76,4

96,7

68,4 65,0

1,134,8

48,5

3,3

31,9

8,0

12,3

7,923,6

3,1

3,7

5,0

42,030,4 27,9

0

0

20

40

60

80

100

Chuqu

isaca

La P

az

Cocha

bam

ba

Oruro

Potos

í

Tarija

Santa

Cru

zBen

i

Pando

Recursos internos Donaciones externas HIPC II Crédito y transferencias externas

Gráfico 5.13.Estructura de financiamiento del gasto a nivel localen protección social para la niñez y adolescencia:

Municipios urbanos - Promedio 2003-2005 (En porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Chuqu

isaca

La P

az

Cocha

bam

ba

Oruro

Potos

í

Tarija

Santa

Cru

zBen

i

Pando

Chuqu

isaca

La P

az

Cocha

bam

ba

Oruro

Potos

í

Tarija

Santa

Cru

zBen

i

Pando

0

0

0 0

0

0 0 0

8,5

38,2

Crédito y transferencias externas

50,5

%

%

Page 72: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

78

Gasto social para la niñez y adolescencia en el sector protección social

Recuadro 14. Caracterización del gasto en protección a la niñez, adolescencia y familia

La función protección a la niñez, adolescencia y familia contempla el gasto destinado a las DNA, SLIM,

programas de registro gratuito de certificados de nacimiento y programas enfocados a disminuir y/o atender

víctimas de violencia intrafamiliar. El objetivo de agrupar estos gastos en una sola función es el de observar

el esfuerzo realizado por las instancias del gobierno en la temática específica de protección.

El papel que desempeñan los GGMM es fundamental en este tipo de gasto, sobre todo porque son los

responsables directos del servicio. A pesar de esto, se observa que los niveles central y departamental

también ejecutaron cierto gasto en este rubro.

El gasto en esta función, en el nivel central, se dirigió a programas de defensa de los derechos de la

niñez y adolescencia, prevención de la drogadicción y certificación gratuita de nacimiento. En el nivel

departamental, durante las gestiones 2000 a 2003, la Prefectura de Santa Cruz dirigió recursos hacia

la capacitación de funcionarios de las DNA. Por otra parte, el año 2005, las prefecturas de Beni y

Cochabamba ejecutaron recursos en la construcción de centros de terapia y rehabilitación de víctimas

de violencia intrafamiliar.

En el nivel local, se observa que los GGMM ejecutaron en esta función un 23,8% del GPSNA, que en

promedio anual representó $us893,4 mil. El análisis por áreas geográficas permite observar que los

municipios rurales destinaron una mayor cantidad de recursos hacia DNA (98,7% del gasto), seguida

por programas de registro gratuito de certificados de nacimiento. En este último gasto se destacan los

municipios de los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Al respecto, cabe destacar que los departamentos

de Pando, Beni y La Paz son los que cuentan con un menor porcentaje de niños y niñas con certificado

de nacimiento: 84,2%, 90,9% y 90,1%, respectivamente, y en los que no se pudo evidenciar ninguna

iniciativa de este tipo.

En los municipios urbanos, el gasto en DNA y SLIM representó el 78,8% del gasto en esta función, el

restante se dirigió a violencia y maltrato, y se identificó en los municipios de La Paz, El Alto y Santa Cruz

de la Sierra. Este último es el que que ha destinado un mayor porcentaje.

167,5186,6189,4 220,7 212,0

0,20,25,67,77,6 19,2

1.248,7

1.461,5

886,3

450,1528,5

785,4

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mile

s d

e $

us

Nivel Central Nivel Departamental Nivel Local

Gasto en Protección de niñez y familia por nivel territorial(En millones de dólares)

Page 73: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

79

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

En términos generales, y tomando en cuenta que el mayor gasto de esta función se ejecutó en el nivel

local, se observó que la estructura económica fue en su mayoría gasto corriente no salarial, que en promedio

asciende a $us 441,9 mil anual y se concentra en servicios no personales, específicamente servicios

profesionales y comerciales. En segundo lugar se tiene al gasto en capital, que ha seguido un comportamiento

no estable, con un pico en 2004 como consecuencia de la ejecución de un programa contra la violencia

familiar del municipio de Santa Cruz (construcción de infraestructura). Por último, el gasto en sueldos y

salarios ha ido en ascenso durante el período de análisis, cuando en promedio se destinaron $us302,4

mil anuales, dirigidos principalmente hacia las DNA.

El financiamiento de esta función, al igual que todo el sector PSNA, provino de recursos internos, los cuales

representaron en promedio un 80,4% del total. En esta fuente resaltan los recursos provenientes de la

Participación Popular (64,3%), seguidos por recursos propios de los GGMM (30,9%). Entre los financiadores

externos sobresale UNICEF, como principal fuente, lo cual no es de extrañar, dada la característica de

esta entidad de promover los derechos de la niñez y adolescencia. Sin embargo, en los últimos años esta

cooperación ha empezado a disminuir.

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Page 74: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

83

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

a importancia de fomentar el análisis y

monitoreo del gasto público social radica en

la necesidad de hacer más transparente la

información que llega a la sociedad civil, para

contar con un mayor control social que permita

incluir a la población en la definición y priorización

de políticas y programas, a fin mejorar las

condiciones de vida y el desarrollo de la población

en general.

Es importante considerar que el gasto público

social dirigido hacia la niñez y adolescencia, más

que un gasto, es una inversión con impacto en el

mediano y largo plazo, ya que, en la medida en

que se dirijan mayores recursos a esta población,

considerada una de las más vulnerables, podremos

hablar de mayores oportunidades de inclusión y

menor discriminación en el país.

A partir de la comprensión, desde el punto de

vista normativo, del modelo de gestión de los

sectores de educación, salud, vivienda y servicios

básicos, y protección social, el presente estudio

sienta las bases para entender a profundidad

cómo se distribuye el gasto social dirigido hacia

la niñez y adolescencia en los niveles

subnacionales, con la finalidad de analizar la

priorización y el esfuerzo realizados en la

provisión de servicios en los diferentes sectores.

Como se ha podido observar a lo largo del

análisis, los modelos de gestión descritos fueron

concebidos bajo una visión sectorialista, que

dejaron muy poco margen de acción para la

ejecución de programas integrales que permitan

coordinar acciones conjuntas para alcanzar a

los grupos más necesitados. El único sector que

parece contar con un enfoque más integral es

el de protección social, el cual ha demostrado

ser muy débil para implementar políticas

nacionales, pues no se cuentan con lineamientos

claros de políticas, normativas y estrategias para

alcanzar un mismo fin.

Otro problema importante que puede contribuir

a la poca integralidad de programas y proyectos

responde a la forma en la que se organizan

territorialmente cada uno de los sectores. Por

ejemplo, la conformación de redes de salud no

necesariamente coincide con la organización

territorial de los núcleos educativos, lo cual

dificulta la ejecución de iniciativas coordinadas

entre los sectores de salud y educación,

fundamentales para el desarrollo integral de la

niñez y adolescencia.

En términos del gasto social sectorial destinado

a la niñez y adolescencia se ha observado una

tendencia creciente entre 2000 y 2005, período

en el cual el sector de educación fue el que

mayor atención recibió, no sólo por parte del

gobierno, sino por los financiadores externos.

Por el contrario, el sector de protección social

fue el que recibió una menor atención, incluso

con una tendencia decreciente en su gasto como

resultado de una menor contraparte de recursos

externos destinados al funcionamiento del

programa PAN, lo que refleja una alta

dependencia a este tipo de financiamiento.

El análisis comparativo del gasto sectorial entre

niveles territoriales ha mostrado que la mayor

parte del gasto social dirigido hacia la niñez y

adolescencia se concentró en las prefecturas de

departamento, lo cual es explicado por su

responsabilidad de administrar las partidas

presupuestarias del personal de salud, educación

y gestión social. Asimismo, en el caso particular

del sector vivienda y servicios básicos, el nivel

administrativo que cumplió una mayor función

fue el local, que en promedio ejecutó el 50% del

gasto total en el sector.

6

Page 75: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

84

Conclusiones y recomendaciones finales

Es importante tener presente que los montos

absolutos gastados en las prefecturas no reflejan

completamente la prioridad que éstas otorgan

al gasto social en cada uno de los sectores, pues

en la práctica las prefecturas se concentran

únicamente en administrar y operativizar el pago

del personal a través de la entrega de boletas,

cuya fuente de financiamiento proviene

principalmente del nivel central (TGN), el cual

tiene la facultad final de determinar el número

de ítems que serán destinados a cada sector y

cada departamento.

En este sentido, si se excluyen los gastos

salariales del nivel departamental, se observa

que su desempeño financiero y de ejecución en

el funcionamiento de los sectores sociales es

relativamente pequeño, con excepción del sector

protección social, donde el nivel departamental

resulta ser representativo en el gasto debido a

los servicios de atención a cargo de los Servicios

Departamentales de Gestión Social (SEDEGES).

Por otra parte, la estructura económica del gasto

ha reflejado claramente las competencias

transferidas a cada nivel territorial en el marco

del modelo de descentralización. En el nivel

departamental, los datos mostraron un

componente importante de gasto en sueldos y

salarios, con mayor incidencia en los sectores de

educación y salud. Asimismo, el gasto de capital

registrado en el nivel departamental se explica

básicamente por el sector vivienda y servicios

básicos, dado que su característica es

primordialmente la construcción de infraestructura.

En el caso del gasto corriente no salarial, la mayor

asignación de recursos en el nivel departamental

fue resultado del sector protección social en el

marco de los servicios de atención.

En el nivel local, la mayor parte del gasto social

destinado a la niñez y adolescencia se concentró

en gasto de capital, con excepción de los sectores

de protección social y salud, en los que la mayor

parte de sus recursos se dirigió a gasto corriente

no salarial destinado a programas como el PAN

y el SUMI, respectivamente.

En cuanto a la estructura de financiamiento,

todos los sectores mostraron un predominante

uso de recursos internos, los cuales en promedio

representaron más del 80% de los recursos

ejecutados, sobre todo en el sector educación,

seguido por el de salud. Por el contrario, los

sectores de vivienda y servicios básicos, y

protección social fueron los que menor cantidad

de recursos internos ejecutaron, aunque no

fueron menores al 55% del total.

Por otra parte, en términos absolutos, los sectores

que mayor financiamiento externo (donaciones

y transferencias y crédito externo) recibieron

durante el período de análisis fueron vivienda y

servicios básicos, seguidos por educación y

salud. El análisis destacó la alta dependencia

del nivel central respecto del financiamiento

externo, dado que un 44,6% de su gasto se

financió con estos recursos, lo cual debe llamar

la atención, ya que es la instancia responsable

de establecer los lineamientos de políticas y

normativas nacionales.

Otra característica del financiamiento de los

sectores sociales fue la participación de los

recursos provenientes del programa de alivio de

la deuda HIPC II, que en el caso de los sectores

salud y educación no sólo apoyaron a

incrementar su gasto, sino que liberaron recursos

de los GGMM para ser destinados a otro tipo de

actividades.

Se debe destacar que, a pesar de que los

recursos HIPC II han contribuido de forma

importante al funcionamiento de los sectores

sociales, es necesario que los GGMM tomen en

cuenta que se trata de un financiamiento

temporal, por lo que la eficiencia en el uso actual

de estos recursos es fundamental para alcanzar

resultados significativos en el mediano y largo

plazo.

Page 76: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

85

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

En el marco de lo anteriormente expuesto, el

gobierno boliviano debe plantearse varios

desafíos a fin de promover el cumplimiento de

los derechos de la niñez y adolescencia, y el

desarrollo de la población en general.

El primer desafío se relaciona con la necesidad

de armonizar los modelos de gestión de los sectores

sociales, en el entendido de que se requiere de

una mayor coordinación e integralidad en las

políticas sociales, sobre todo aquellas dirigidas a

la niñez y adolescencia, con el objetivo de

desarrollar todas las capacidades de este grupo

de población y, con preferencia, de aquellos que

están más expuestos a riesgos y vulnerabilidad.

El segundo desafío está vinculado con los

programas de protección social dirigidos hacia

la niñez y adolescencia, los cuales han sido

relegados de la política social nacional. En este

marco, dada la característica multidimensional

de este sector, es fundamental establecer, ya

sea a través de una sola cabeza o a través de

una política nacional integral, esfuerzos dirigidos

a fortalecer las capacidades de la población en

situación de vulnerabilidad y riesgo, en particular

de aquella más invisible a las estadísticas y a la

política, que son los niños, niñas y adolescentes

que viven en la calle, en hogares y en cárceles.

El tercer desafío está estrechamente ligado a la

necesidad de fomentar un mayor gasto social

que asegure la calidad y calidez de los servicios

públicos. Como se ha visto a lo largo del

documento, aunque la mayor parte del gasto

social para la niñez y adolescencia se ha dirigido

al pago de sueldos y salarios (sectores de salud

y educación), también es esencial proveer de

insumos y materiales que permitan incrementar

la calidad del servicio para así alcanzar objetivos

más amplios de desarrollo como país.

El cuarto desafío consiste en la necesidad de

contar con información oportuna, transparente

y accesible que sirva de base para el análisis y

seguimiento de políticas públicas y objetivos

sociales planteados en el país. Se debe destacar

que hasta el momento se han realizado esfuerzos

significativos para hacer seguimiento a dichas

políticas, aunque la información disponible

requiere aún de un mayor procesamiento y

análisis.

Para apoyar este tipo de análisis se recomienda

fortalecer los sistemas de información del gasto

público, reducir el tiempo de emisión y mejorar

la calidad de la información. Para esto es

necesario que se estandarice la forma de registro

de programas, para que la información sea más

consistente y pueda hacerse un seguimiento

anual. De igual forma, dado el proceso inminente

de mayor descentralización, es necesario que

se empiece a desagregar más la información a

nivel geográfico y territorial, tanto del nivel central

como departamental, con el objetivo de hacer

aún más transparente el destino de los recursos.

Page 77: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

86

Bibliografía

Bibliografía• Andean Information Network (1997). Children of Law 1008. Cochabamba – Bolivia.

• Correa, G. y P. Rozas (2006). Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura. CEPAL. Divisiónde Recursos Naturales e Infraestructura. Nº 108 de la serie. Santiago - Chile.

• Czerniewicz, N. (2005). “Desconcentración Territorial de los Sectores Agropecuario, Salud,Educación, Saneamiento Básico, Medio Ambiente, Caminos y Poder Judicial”. Documentos deTrabajo No. 2. Descentralización y Administración Pública. AECI/FAM. La Paz-Bolivia.

• Daroca, S. (2002). La guerra de agua. Protesta y acción social en Cochabamba. Cuadernos deTrabajo PNUD. La Paz - Bolivia.

• DGC (Dirección General de Contaduría) (2005). Clasificadores Presupuestarios. Ministerio deHacienda. Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. Gestión 2005. La Paz – Bolivia.

• Esquivel, A. D. (2005). “Financiamiento de Programas Públicos de Salud en Bolivia. Casos:Chagas, Malaria, Tuberculosis e Inmunización”. Documento de Trabajo 10/2005. Unidad deAnálisis de Políticas Sociales y Económicas. La Paz – Bolivia.

• Esquivel, A. D. (2006). “Reflexiones sobre el recurso humano del sector salud en Bolivia”.Documento de Trabajo 02/2006. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. La Paz– Bolivia.

• Francke, P. (2002). El financiamiento de la salud en Bolivia. Ministerio de Salud y PrevisiónSocial. La Paz - Bolivia.

• Ministerio de Salud y Deportes (2006). Análisis de situación de salud Bolivia 2004. Serie:Documentos de Divulgación Científica. La Paz – Bolivia.

• Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latinay el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de lasNaciones Unidas. Santiago - Chile.

• Naciones Unidas (2006). La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento ysolidaridad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de lasNaciones Unidas. Santiago - Chile.

• Pereira, R. y J. Montaño (2004). El proceso de urbanización en Bolivia 1992-2001. Serie IV,Estudios Temáticos 1. Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO) - INE. LaPaz - Bolivia.

• PNUD (2006). Informe Temático sobre Desarrollo Humano en Bolivia. Niños, niñas y adolescentesen Bolivia. 4 millones de actores del desarrollo. La Paz - Bolivia.

• PMA (Programa Mundial de Alimentos) (2006). Evaluación de medio término del Programa País(2003 - 2007). La Paz – Bolivia.

• Real Data (2006). Informe final. Evaluación Estadística de los Centros PAN y Niños de la Calle.Real Data. Investigación social y estudios empresariales. La Paz – Bolivia.

Page 78: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

87

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

• Saric, D.Z. (2006). “Traspaso de competencias en sectores sociales”. Capítulo VIII en Profundizandola Descentralización: Competencias Prefecturales. Franz Xavier Barrios S. (coordinador). Primeraedición. AECI/FAM. La Paz-Bolivia.

• SIMECAL (2000). La reforma avanza. Presentación de resulrtados, Ministerio de Educación,Cultura y Deportes. La Paz - Bolivia

• UDAPE (2006a). Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Asociados al DesarrolloHumano. Bolivia 2006. Cuarto Informe. La Paz – Bolivia.

• UDAPE (2006b). DOSSIER de Estadísticas Sociales y Económicas. Vol. 16. La Paz – Bolivia.

• UDAPE-CIMDM (2005). Tercer Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Asociados al Desarrollo Humano. La Paz - Bolivia

• UDAPE-CIMDM (2006). Cuarto Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Asociados al Desarrollo Humano. La Paz - Bolivia

• UDAPE-INE (2006). Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia. Estimación del gasto deconsumo combinando el Censo 2001 y las Encuestas de Hogares. Tercera edición. La Paz –Bolivia.

• UDAPE-UNICEF (2005). Equidad y Derechos de la Niñez: Índice Municipal de Desarrollo de laInfancia, Niñez y Adolescencia. Segunda edición. La Paz – Bolivia.

• UDAPE-UNICEF (2006a). Bolivia: Evaluación de Impacto de los Seguros de Maternidad y Niñezen Bolivia 1989-2003. La Paz – Bolivia.

• UDAPE-UNICEF (2006b). Bolivia: Gasto Social Funcional y Gasto Social para la Niñez 2000-2004. La Paz – Bolivia.

• UDAPE-UNICEF (2008). Bolivia. La respuesta institucional del Estado a la problemática deviolencia contra la niñez y adolescencia. Estudio de casos: Los Servicios Departamentales deGestión Social de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Pando. La Paz - Bolivia.

• UDAPE (2006c). Informe sobre el Bono Esperanza. Informe de Trabajo UDAPE. Área Social.Mimeo. La Paz – Bolivia.

• UDAPE (2007). Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Atlas UDAPE Vol. 8.Programa de Seguimiento y Evaluación (PSE) a la Estrategia Boliviana de Reducción de laPobreza (EBRP). La Paz – Bolivia.

• UNICEF (2007). Estado Mundial de la Infancia 2007. La mujer y la infancia: El doble dividendode la igualdad de género. Nueva York – USA.

• Viquez, R., R. Lema, P. Siles y F. Landa (2005), Una nueva red integral de protección socialpara Bolivia. PNUD. La Paz - Bolivia.

• Yáñez, P. y F. Landa (2007). “Informe Especial: Informalidad en el Mercado Laboral”. Unidadde Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Mimeo. La Paz – Bolivia.

• Zamora, A. y S. Barrera (1998). Rendimiento escolar y estado nutricional. Ministerio de Educación,Cultura y deportes. La Paz - Bolivia

Page 79: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

91

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

ANEXO 1

Clasificación actualizada del gastosocial funcional y gasto social para laniñez y adolescencia

1. Características de la informaciónprocesada

El contenido del presente informe tiene las

siguientes características:

- La información procesada corresponde a los

años 2000-2005 y cons idera las

actualizaciones y ajustes realizados por la

Dirección General de Contaduría (DGC) a

septiembre de 2006.

- Cada base original corresponde a un año

(2000-2005) y a una categoría del nivel

administrativo, que puede ser “central”

(administración central, universidades y otras

descentralizadas) o “resto” (prefecturas,

municipios, empresas nacionales, seguridad

social).

- La información que se presenta está

consolidada para el período 2000-2005

(metodología de consolidación de la DGC),

lo que implica que para evitar la doble

contabilización se depuran las transferencias

entre instituciones y se registra únicamente

el gasto devengado en el destino final de la

transferencia.

- La información corresponde al Sector Público

No Financiero (SPNF).

- La información considerada es aquella

remitida por distintas entidades a la DGC, sin

tomar en cuenta las estimaciones realizadas

por Contaduría para el gasto de los municipios

que no remiten información y que vienen

clasificadas bajo el código de institución de

“Z99”.

- La información de gastos abarca únicamente

los gastos corrientes y gastos de capital, y

omite los gastos financieros.

2. Propuesta para la clasificación delgasto social

A continuación se detalla la desagregación

presentada en cada uno de los sectores

analizados, con una explicación sobre los criterios

utilizados para realizar la clasificación, así como

las diferencias existentes respecto de la

clasificación presentada en UDAPE-UNICEF

(2006b).

2.1. Clasificación funcional del gasto

Siguiendo la metodología propuesta en el

documento de “Gasto Social Funcional y Gasto

Social para la Niñez en Bolivia” (UDAPE-UNICEF,

2006b), y en función de la disponibilidad de

información y definición de gasto público social,

el documento utiliza una reclasificación para el

gasto social basada en la clasificación funcional

y en la categoría programática de las bases de

gasto de la DGC.

La clasificación de los gastos por función

considera la naturaleza de los servicios que las

instituciones públicas brindan a la comunidad,

tomando en cuenta las funciones u objetivos

socioeconómicos que cumplen. Esta metodología

de clasificación se detalla en el Manual de

Finalidades y Funciones del Fondo Monetario

Internacional (FMI), que muestra la división en

diez funciones principales y éstas en categorías

que son sociales y no sociales.

7

Page 80: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

En comparación con la propuesta presentadaen UDAPE-UNICEF (2006b), el presente estudiopropone algunas modificaciones a la clasificaciónfuncional del gasto social en los sectores deeducación y protección social.

En el caso de educación, se reincorporaron losgastos destinados al “desayuno escolar”, loscuales anteriormente estaban clasificados dentrodel gasto en protección social. Asimismo, eneste sector se identificó una nueva funcióndenominada “programas de alfabetización”,dirigidos principalmente a los adultos.

En cuanto a protección social, se identificanaquellos gastos destinados hacia la prevencióny atención de desastres naturales, además seagrupa la información relacionada con la temáticade violencia infantil y contra la mujer en unafunción denominada “protección a la niñez,adolescencia y familia”, que se enmarca en elconcepto de cumplimiento de derechos.

El detalle de la desagregación funcional del gastoes el siguiente:

EDUCACIÓN

200 Educación210 Enseñanza preescolar220 Enseñanza primaria

230 Enseñanza secundaria240 Enseñanza postsecundaria250 Enseñanza universitaria260 Enseñanza no atribuible a ningún nivel270 Servicios auxiliares de educación280 Investigación de educación290 Enseñanza sin discriminar291 Programas de alfabetización292 Desayuno escolar

Para la codificación del gasto antes presentadose consideró, fundamentalmente, la clasificaciónde educación elaborada por la DGC, conexcepción de algunos casos que fueronreclasificados en el presente documento parauna mejor identificación del gasto social dirigidoa la niñez y adolescencia.

Específicamente, las funciones 921 "enseñanzasecundaria básica" y 922 "enseñanza secundariaavanzada" de la clasificación de la DGC seresumen en el código 230 como "enseñanzasecundaria". Análogamente, las funciones 941de la primera etapa de la "enseñanza terciaria"y 942 de la segunda etapa de la "enseñanzaterciaria" se resumen en el código 250 como"enseñanza universitaria".

Asimismo, se debe tener en cuenta que losgastos correspondientes a sueldos y salarios,en los distintos niveles de educación, seencuentran registrados en la función “enseñanza

Fuente: UDAPE-UNICEF (2006b)

Clasificación del gasto social funcional

Gasto Público

1. Servicios públicos generales2. Defensa3. Orden público y seguridad4. Asuntos económicos5. Protección del medio ambiente

Gasto público no social Gasto público social

6. Vivienda y servicios comunitarios7. Salud8. Actividades recreativas, cultura y

religión9. Educación10. Protección social

Anexos

92

Page 81: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

sin discriminar”, y son identificados por los gastosejecutados por las prefecturas en educación enel programa 41 (transferencias a los serviciosdepartamentales de educación), por lo que sedebe realizar una estimación, la cual serádetallada más adelante.

Por otro lado, como se había mencionadoanteriormente, se incluye la función de gastosen programas de alfabetización, los cuales fueronidentificados por aquellos programas nacionales,departamentales y municipales que se dirigierona promover iniciativas y programas para combatirel analfabetismo, los cuales en su mayoría hansido destinados a la alfabetización de adultos.

A diferencia de la información presentada enUDAPE-UNICEF (2006b), en la actualización dela información del gasto 2000-2005 presentadaen este estudio se considera un mayor montode gastos en “servicios auxiliares en educación”,pues en esta función se incluyen además a todoslos programas de “apoyo a la educación” queantes estaban clasificados dentro de “enseñanzasin discriminar”.

En el caso de la función “desayuno escolar”, seincluyen los gastos realizados por concepto depreinversión en este programa y los gastos porla provisión de este servicio, en particular, todosaquellos cuya descripción haga referencia directaa: desayuno escolar y alimentos para laeducación en escuelas e internados. Tambiénse clasifican en esta función los gastos enalimentos para personas (partida 31100),descritos como gastos de funcionamiento de lasescuelas y que a partir del año 2004 seconsideran los gastos de la partida 31120,específica para el programa de desayuno escolar.

SALUD

100 Salud111 Salud sexual y reproductiva112 Control del VIH Sida

113 Programa Ampliado de

Inmunizaciones - PAI

114 Construcción de hospitales materno-infantiles

115 Administración y mantenimiento depostas

116 Administración y mantenimiento decentros de salud

117 Administración y mantenimiento dehospitales

118 Seguros de atención básica (SBS -SUMI)

119 Otros programas para la niñez121 Vigilancia epidemiológica122 Escudo Epidemiológico y Reforma de

Salud123 Lucha contra el chagas124 Control de la malaria125 Lucha contra la tuberculosis126 Control del dengue131 Atención a la tercera edad y Seguro

de Vejez132 Sistema público de cajas de salud133 Sistema de salud pública134 PROSIN-Programa de Salud Integral135 Programa de medicamentos

esenciales136 Investigación en salud137 Gasto no clasificable en programas

111 Salud sexual y reproductivaSe clasifican como parte de esta función losgastos en cuya descripción se encuentrenreferencias a programas de salud sexual, comprade anticonceptivos y programas de saludreproductiva.

112 Control del VIH-SidaSe catalogan en esta función todos los gastoscon descripción referente a VIH-Sida, incluidoslos gastos vinculados que fueron ejecutados porel Ministerio de Salud y Deportes y por la unidadejecutora encargada de este programa.

113 Programa Ampliado de Inmunizaciones- PAI

Se compone de los gastos cuya descripciónhaga referencia al “Programa Ampliado de

Inmunizaciones - PAI”, también aquellos del

93

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Page 82: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

94

Anexos

Ministerio de Salud cuya unidad ejecutora

corresponda al Programa Ampliado de

Inmunizaciones. Para el año 2001 se clasificó

como PAI a todos los gastos descritos como

Escudo Epidemiológico, según la información

proporcionada por el Ministerio de Salud.

Por otra parte, debido a que el Programa de

Reforma de Salud es responsable de la compra

de medicamentos para el PAI, se consideran

como parte de esta función los gastos destinados

a la compra de medicamentos y productos

farmacéuticos (partida con este mismo nombre),

registrados con la unidad ejecutora de la Reforma

de Salud.

También se clasifica en esta función a todos los

programas que se hayan dirigido a campañas

de inmunización, vacunación y programas de

apoyo a la cadena de frío.

114 Construcción de hospitales materno-

infantiles

En esta función se incluyen gastos cuya

descripción haga referencia a la ampliación,

construcción o mantenimiento de hospitales para

la atención infantil, materna y neonatología. No

incluye los gastos realizados con recursos SBS

o SUMI, ni los realizados por las cajas nacionales

de salud.

115 Administración y mantenimiento de

postas

116 Administración y mantenimiento de

centros de salud

117 Administración y mantenimiento de

hospitales

En cada una de estas funciones se clasifican

los gastos de mantenimiento, construcción o

ampliación de acuerdo con el nivel de atención

al que corresponden: postas, centros de salud

y hospitales o policlínicos, pero no se

consideran los gastos realizados para la

construcción de hospitales materno-infantiles

y tampoco aquellos realizados para cubrir el

SBS, SUMI o cajas de salud.

118 Seguros de atención básica (SBS-SUMI)

En esta clasificación se encuentran todos los

gastos que tengan como referencia SBS, SUMI,

Seguro Básico de Salud, Seguro Universal

Materno Infantil, Servicios Básicos de Salud,

programas de salud madre-niño y atención

integral de madres y niños menores de 5 años.

Asimismo, se consideran como gastos del SBS

o SUMI a todos aquellos ejecutados por los

municipios y que son destinados a la compra de

medicamentos y al pago de servicios no

personales en salud, para los cuales se utilizan

recursos provenientes de la coparticipación

tributaria, y hacen referencia a suministros de

salud y gastos de funcionamiento.

119 Otros programas para la niñez

En esta clasificación ingresan todos los gastos

del sector salud no clasificados y que tengan

como descripción convenios de UNICEF,

programas de atención a la niñez o adolescencia,

programas de seguridad estudiantil, programas

dirigidos a la salud materna, programas de

seguros escolares y atención en general dirigida

a la población menor a 18 años.

121 Vigilancia epidemiológica

Se incluyen los gastos cuya descripción haga

referencia a programas de prevención y vigilancia

epidemiológica, y programas de prevención de

enfermedades humanas que no se especifiquen

en este clasificador.

122 Escudo Epidemiológico y Reforma de

Salud

Los gastos que se incluyen en esta clasificación

son aquellos cuya descripción contiene

referencias específicas a Escudo Epidemiológico

y Reforma de Salud, a excepción de los gastos

que ya estén clasificados como parte del PAI.

Page 83: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

También se identifican como parte de esteprograma a los gastos realizados por el Ministeriode Salud, cuya entidad ejecutora esté identificadacomo Reforma de Salud o EscudoEpidemiológico.

123 Lucha contra el chagas 124 Control de la malaria125 Lucha contra la tuberculosis126 Control del dengueSe deben clasificar en estos grupos los gastosrelacionados con programas de lucha contra elchagas, malaria, tuberculosis y dengue, loscuales cuentan con su propia unidad ejecutorapor ser programas nacionales.

131 Atención a la tercera edad y Seguro deVejez

Se incluyen los gastos destinados al Seguro deVejez, atención a personas de tercera edad yatención a personas de la tercera edadindigentes, que formen parte de la función saludsegún clasificación funcional de la DGC.

132 Sistema público de cajas de saludEstá compuesto por todo el gasto ejecutado encajas de salud y que estén clasificados comogastos en función salud. Los códigosrelacionados en este caso fueron: 411, 417, 418,422, 423 y 431.

133 Sistema de salud públicaEstá conformado por todos los gastos efectuadospor los Servicios Departamentales en Salud(SEDES), que se identifican como gastosefectuados por las prefecturas bajo la clasificaciónde la función (40) y que son clasificados comogastos en salud.

134 PROSIN - Programa de Salud IntegralSe clasificaron de esta manera a todos los gastoscuya descripción tuvieron referencias a proyectosy programas integrales en salud. También seclasifican así a los gastos efectuados por elMinisterio de Salud cuya entidad ejecutora estéidentificada como PROSIN.

135 Programa de medicamentos esenciales

Toma en cuenta todos los gastos con

descr ipc ión especí f ica “programa de

medicamentos esenciales”.

136 Investigación en salud

Se incluyen todos los gastos clasificados dentro

de la función 750 “investigación y desarrollo en

salud”. También se consideró en este grupo a

todos los gastos del Ministerio de Salud cuya

unidad ejecutora es el Instituto Nacional de

Laboratorios en Salud (INLASA).

137 Gasto no clasificable en programas

Se compone de todos los gastos en salud

que no fueron c las i f icados en o t ros

programas.

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

300 Vivienda y servicios básicos310 Urbanización320 Desarrollo comunitario330 Abastecimiento de agua340 Alumbrado público350 Investigación360 Vivienda sin discriminar370 Alcantarillado (ordenamiento de aguas

residuales)380 Baños y letrinas

Las clasificaciones bajo los códigos 310 al 360

fueron replicadas manteniendo la clasificación

de la función “Vivienda y Servicios Comunitarios”

proveniente de la DGC. Por otra parte, los gastos

clasificados dentro de la función “alcantarillado”

formaban parte de la función 520 “ordenamiento

de aguas residuales” del sector protección del

medio ambiente. Asimismo, los gastos inscritos

en la función 380 “baños y letrinas” correspondían

a la función 510 “ordenación de desechos”, del

mismo sector, incluidos aquellos proyectos de

construcción de baños, letrinas, pozos sépticos

o baterías sanitarias.

95

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Page 84: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

96

Anexos

PROTECCIÓN SOCIAL Y OTROSGASTOS

400 Protección social y otros gastos420 Incapacidad430 Edad avanzada431 Pensiones y rentas440 Asignaciones familiares (familia e hijos)450 Desempleo460 Exclusión social481 PAN y programas de nutrición482 Programas de empleo483 Programa País484 Protección a la niñez y familia485 Programas de gestión social486 Becas y bonos estudios487 Prevención y atención a desastres

naturales488 Protección social sin discriminar

La clasificación de los gastos entre las funciones420 a 460 se realizó respetando la clasificacióndel sector protección social de la DGC,exceptuando la función 431 y aquellos gastosque se pueden clasificar en las siguientescategorías.

431 Pensiones y rentasEsta función está compuesta por las rentas ypensiones que se cancelan a las personasjubiladas, y son identificadas a través del pagoTGN.

481 PAN y programas de nutriciónSe incluyen los gastos realizados en losprogramas PAN, PIDI, CIDI y programas denutrición para la niñez.

482 Programas de empleoSe clasifican como programas de empleo a todosaquellos gastos en cuya descripción se hacereferencia al Plan Nacional Empleo deEmergencia (PLANE), al Programa Intensivo deEmpleo (PIE) y al Programa Minero deEmergencia, así como las posibles variantes enel nombre.

483 Programa país

Se toman como parte de este programa a todos

los gastos cuya descripción contenían referencias

al programa país, al programa alimentos por

trabajo y a los Programas de Desarrollo Rural

en Áreas Deprimidas (DRIPAD).

484 Protección a la niñez y familia

En este grupo se encuentran los gastos cuya

descripción hacen referencia a Defensorías de

la Niñez y Adolescencia (DNA), cumplimiento

de derechos, programas de violencia y maltrato

contra la niñez y familia, y otros dirigidos a

proteger a este grupo. En el caso de los

municipios, se considera adicionalmente a los

programas relacionados con Servicios Legales

Integrales Municipales (SLIM).

485 Programas de gestión social

Esta función agrupa a todos aquellos programas

relacionados con el funcionamiento y

administración del sector. A nivel central se

identifica al Despacho de la Primera Dama, ahora

denominado Unidad de Apoyo a la Gestión Social

y Servicio Social; a nivel departamental, a las

Direcciones de Desarrollo Humano (ahora

Secretarías Departamentales de Desarrollo

Humano o Social) y a los Servicios

Departamentales de Gestión Social (SEDEGES);

a nivel local, a los servicios de bienestar social

y asistencia social, entre otros.

A diferencia de UDAPE - UNICEF (2006b), esta

función no formó parte de la clasificación del

gasto en niñez y adolescencia debido a que

concentra bastante información que no

necesariamente se relaciona con este grupo

etario.

486 Incentivo a la demanda educativa

Son el conjunto de gastos realizados en el

programa Bono Esperanza, ejecutado por la

alcaldía de El Alto, y aquellos relacionados con

iniciativas dirigidas a incentivar la demanda

educativa.

Page 85: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

487 Prevención y atención a desastres

naturales

Esta función agrupa aquellos programas y

proyectos dirigidos a prevenir y atender a la

población en caso de desastres naturales.

488 Protección social sin discriminar

En esta función están todos aquellos

programas que no se enmarcan en las

funciones anteriores.

2.2. Gasto social funcional dirigido ala niñez y adolescencia

Del conjunto de funciones que comprenden el

gasto social total se seleccionaron aquellas que

están relacionadas o que tienen influencia con

el desarrollo y cumplimiento de derechos

esenciales para la niñez y adolescencia, las

cuales son:

SALUD

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI

Construcción de hospitales materno-infantiles

Administración y mantenimiento de postas

de salud

Administración y mantenimiento de centros

de salud

Seguros de atención básica (SUMI - SBS)

Otros programas para la niñez

Sistema público de cajas de salud

Sistema de salud pública

EDUCACIÓN

Enseñanza preescolar

Enseñanza primaria

Enseñanza secundaria

Servicios auxi l iares de educación

Enseñanza sin discriminar

Desayuno escolar

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Abastecimiento de agua

Ordenamiento de aguas (alcantarillado)

Baños y letrinas

PROTECCIÓN SOCIAL

Asignaciones familiares

Exclusión social

PAN y programas de nutrición

Protección a la niñez y familia

Protección social sin discriminar

Incentivo a la demanda educativa

3. Estimación de salarios en salud,educación y cajas de saluddirigidos a la niñez y adolescencia

Los gastos en los sectores de salud y educación

están compuestos principalmente por gasto

corriente y específicamente por gasto en sueldos

y salarios. De estos gastos sólo una fracción

puede ser atribuible al gasto dirigido a la niñez

y adolescencia, por lo que para determinar la

proporción que se destina a este grupo se

proponen las siguientes metodologías de

estimación:

3.1. Gasto de salarios en educaciónpara la niñez y adolescencia

En los datos reportados en las bases de la DGC

no es posible apreciar cómo se distribuyen los

salarios en los niveles de educación inicial,

primaria y secundaria. Para obtener un panorama

adecuado de la importancia de este gasto en el

sector y principalmente en el gasto dirigido a la

niñez y adolescencia se realiza una estimación

de acuerdo con la siguiente metodología,

consideraciones e información:

- El salario del magisterio de los niveles

i n i c i a l , p r i m a r i o , s e c u n d a r i o y

postsecundario son pagados por intermedio

de los SEDUCA. Este gasto se clasificó

como parte de “educación sin discriminar”,

aunque cuenta con descripción de la cuenta

Servicios Departamentales de Educación,

por lo que es posible determinar su

magnitud.

97

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Page 86: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

98

Anexos

- El Ministerio de Educación maneja informaciónde la masa salarial de los maestros endistintos niveles de educación (inicial, primaria,

secundaria, postsecundaria).

- Utilizando la estructura porcentual de losgastos en educación inicial, primara,secundaria y postsecundaria que reporta elMinisterio de Educación para los distintosaños y el gasto efectuado por los SEDUCAse estimó la proporción de gastos que seefectúa en los distintos niveles y que sondestinados a la niñez y adolescencia.

3.2. Gasto de salarios en salud para laniñez y adolescencia

En el sector de salud se identifica como

componente salarial a aquel correspondiente

al Servicio de Salud Pública en las partidas

ejecutadas por los SEDES y el gasto salarial

efectuado por las cajas de salud. A partir de

esto se realizó una estimación de la proporción

del gasto que se destina a proveer servicios

médicos dirigidos a la niñez y adolescencia.

Para estimar el monto de salarios destinado

a la niñez y adolescencia, que es cancelado

mediante los SEDES y que es clasificado

como “salud sin discriminar”, se realiza una

aproximación que ut i l iza la estructura

porcentual del gasto en personal en postas

de salud, centros de salud y hospitales, y el

porcentaje de tiempo que se destina a distintas

atenciones, según se trate de establecimientos

de primer nivel (centros y postas), de segundo

nivel y de tercer n ivel (hospi ta les e

instituciones especializadas).

Gastos educación sin discriminar(En millones de dólares)

Función 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Educación sin discriminar 281,6 290,4 302,2 313,3 359,1 334,3

Gasto en los SEDUCA 255,9 261,4 278,0 292,0 344,9 322,0

Otros gastos en Educación

sin discriminar 25,7 29,0 24,2 21,4 14,2 12,3

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Estimación del gasto por nivel de educación(En millones de dólares)

Detalle 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total 2.559 2.614 2.780 2.920 3.449 3.220

Educación Inicial 116 119 113 122 145 129

Educación Primaria 1.808 1.852 1.992 2.106 2.440 2.307

Educación Secundaria 396 431 459 490 620 587

Educación SuperiorNo Universitaria 101 68 72 63 77 50

Educación Alternativa 108 114 113 111 135 120

Educación Técnica 31 31 30 28 32 27

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Estructura porcentual de la masa salarial del magisterio(En porcentaje)

Detalle 2000 2001 2002 2003 2004 2005(e)

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Educación Inicial 4,5 4,5 4,1 4,2 4,2 4,0

Educación Primaria 70,6 70,8 71,7 72,1 70,7 71,6

Educación Secundaria 15,5 16,5 16,5 16,8 18,0 18,2

Educación SuperiorNo Universitaria 4,0 2,6 2,6 2,2 2,2 1,6

Educación Alternativa 4,2 4,4 4,1 3,8 3,9 3,7

Educación Técnica 1,2 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8

Fuente: Elaborado con información del MEC

(e) Las estimaciones a 2005 fueron realizadas por tendencia. La información

del Ministerio de Educación no se encuentra disponible a la fecha.

Distribución del tiempo por nivel y tipo de atención

Nivel y atención Porcentaje del gastode personal

Centros y puestos de salud 100

Inmunizaciones 23

Escudo epidemiológico 13

Otras atenciones básicas 37

Otras atenciones en salud 17

Servicios generales 9

Hospitales 100

Inmunizaciones 10

Escudo epidemiológico 7

Otras atenciones básicas 47

Otras atenciones en salud 25

Servicios generales 11

Fuente: Francke (2002)

Page 87: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Con esta referencia, el gasto en salarios de

salud que se considera imputable es la

proporción equivalente a la proporción del

tiempo dedicado a inmunizaciones y otras

atenciones básicas.

Para estimar la proporción de los salarios del

Sistema Nacional de Cajas de Salud, que se

puede atribuir a la provisión de servicios

médicos para niños, niñas y adolescentes, se

utilizó la información del número de consultas

por especialidad reportadas por las entidades

correspondientes en el INLASA (Instituto

Nacional de Seguros de Salud).

En este sentido, se estimó el gasto salarial

atribuible a la atención de prestaciones médicas

para la niñez y adolescencia como el gasto

salarial total realizado por las cajas de salud

multiplicado por la suma de las proporciones

de consultas en medicina familiar, medicina

general, pediatría y obstetricia, proporción que

alcanzó el 49,6%.

4. Otras consideracionesmetodológicas

Otras clasificaciones que se presentan a lo largo

del documento son explicadas a continuación:

4.1. Clasificación económica del gasto

La clasificación económica utilizada por la DGC

diferencia los gastos únicamente en dos

categorías: gastos corrientes y gastos de capital.

En el presente documento, y para permitir una

mayor desagregación de la información, se

identificaron los gastos dirigidos al pago de

sueldos y salarios dentro de los gastos

corrientes.

En esta reclasificación, se entiende como gasto

de capital al conjunto de desembolsos

realizados para incrementar la capacidad de

proveer el servicio en cuestión o aquellos que

también pueden incrementar su capacidad

productiva, por ejemplo la inversión real,

inversión financiera, transferencias de capital,

entre otros.

Por otro lado, los gastos corrientes no

salariales son aquellos necesarios para el

normal funcionamiento de los sectores, entre

los cuales se encuentran el pago de intereses

de l a deuda púb l i ca , p res tac iones

provisionales, transferencias corrientes,

bienes de consumo.

99

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Detalle Total Medicina Medicina Pediatría Obstetricia Ginecología OtrosConsultas Familiar General

Sistema Público deSeguros de Salud 100,0 23,1 18,0 7,2 1,3 4,7 45,7

Caja Nacional de Salud 100,0 30,4 16,5 5,8 1,7 3,4 42,2

Caja Petrolera de Salud 100,0 1,2 19,3 12,5 - 9,9 57,1

Caja Bancaria Estatalde Salud 100,0 - 11,2 7,1 - 6,7 75,1

Caja de Salud de Caminos 100,0 - 47,5 11,3 0,9 6,9 33,3

COSSMIL 100,0 - 23,1 10,2 - 7,5 59,2

Fuente: Instituto Nacional de Seguros de Salud

Consultas médicas por especialidad e institución(En porcentaje)

Estructura del gasto según establecimiento

Tipo de establecimiento Porcentaje del gasto

Puestos de salud 11,5

Centros de salud 27,1

Hospitales básicos 18,2

Hospitales generales 22,3

Institutos especializados 20,9

Total 100,0

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud 2001

Page 88: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

100

Anexos

Finalmente, la clasificación de sueldos y salariosse refiere a los desembolsos que se realizanpara remunerar el trabajo de una persona máslos aportes que por ley debe dar el empleador.Como se menciona a lo largo del documento,este tipo de gasto tiene un comportamientodistinto en cada sector, por lo cual es relevantesu distinción dentro del gasto corriente.

Para realizar la reclasificación de sueldos ysalarios dentro del gasto corriente se identificaronlas siguientes partidas como correspondientesa este tipo de gasto:

2111000 Gtos. Oper.* - Remuneraciones

2111100 Gtos. Oper. - Sueldos y jornales

2111200 Gtos. Oper. - Aportes patronales

2111210 Gtos. Oper. - Ap. Pat. - Seguro social

2111220 Gtos. Oper. - Ap. Pat. - Vivienda

2111230 Gtos. Oper. - Otros aportes patronales

2121000 Gtos. Cons**. - Remuneraciones

2121100 Gtos. Cons. - Remun. - Personal civil

2121110 Gtos. Cons. - Sueldos y jornales personal civil

2121120 Gtos. Cons. - Aportes patronales personal civil

2121121 Gtos. Cons. - Ap. Pat. - Seguro social

2121122 Gtos. Cons. - Aportes patronales - Vivienda

2121123 Gtos. Cons. - Aportes patronales - Otros

2121200 Gtos. Cons. - Rems. - Personal militar

2121210 Gtos. Cons. - Sueld. y jornales personal militar

2121220 Gtos. Cons. - Ap. Pat. personal militar

2121221 Gtos. Cons. - Ap. Pat. - Seguro social

2121222 Gtos. Cons. - Ap. Pat. - Vivienda

2121223 Gtos. Cons. - Ap. Pat. - Otros aportes patronales

4.2. Clasificación del gasto por niveladministrativo

Gracias a que las bases de datos de la DGCdisponen de la variable “Código de Institución”,que permite identificar la entidad que ejecuta losgastos de un determinado programa o función,se pudo determinar el nivel administrativo en elcual se ejecuta el gasto (central, departamental,municipal). A fin de organizar esta informaciónse opta por utilizar la estructura del Sector PúblicoNo Financiero (SPNF) manejada por la Unidadde Programación Fiscal (UPF).

Al considerar la información dentro de esta

estructura es posible obtener el grado de

estabilidad que tienen estos grupos de entidades

en la presentación de su información a la DGC.

Como se observa en el siguiente cuadro, el año

con menor número de entidades con registro es

2002, debido a que únicamente 187 municipios

presentaron la información correspondiente. Por

otro lado, es apreciable que la cobertura de los

municipios aumentó a casi el 100% en los últimos

años, ya que se cuenta con información de 326

municipios para la gestión 2005.

4.3. Clasificación del gasto por fuentede financiamiento

La clasificación de los gastos según fuente de

financiamiento se realiza mediante el clasificador

de fuentes aplicado de la DGC y, para simplificar

Fuente: Unidad de Programación Fiscal.

Estructura del Sector Público No Financiero (SPNF)

Número de entidades que presentan información por año

Detalle 2000 2001 2002 2003 2004 2005

SPNF 372 337 308 401 423 439

Gobierno General 351 314 285 378 405 421

Gobierno Central 76 83 83 98 83 82

Administración Central 24 24 27 30 22 23

Universidades 11 14 10 12 11 10

Otras InstitucionesDescentralizadas 41 45 46 56 50 49

Prefecturas 9 9 9 9 9 9

Municipios 260 216 187 265 309 326

Seguridad Social 6 6 6 6 4 4

Empresas 21 23 23 23 18 18

Fuente: Elaborado con información de la DGC

SPNF

GobiernoGeneral

Empresas

GobiernoCentral Prefecturas Municipios Seguridad

SocialEmpresasNacionales

Empresasde Agua

Adm. CentralUniversidadesOtras Descent.

* Gastos de Operación ** Gastos de Consumo.

Page 89: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

el análisis, estas fuentes son agrupadas en las

siguientes categorías: financiamiento interno y

financiamiento externo (donaciones y crédito

externo). El siguiente cuadro resume el criterio

utilizado para esta clasificación:

De la misma forma, a partir del año 2001 se

incorporan los recursos provenientes de la

condonación de deuda HIPC II, clasificación que

se da a todos los recursos cuyo organismo

financiador sea la cuenta número 115 HIPC II

dentro de las fuentes externas de financiamiento.

COD Nombre Fuente Donaciones Crédito interna Externo

0 Sin fuente X

10 Tesoro General de la Nación X

40 Transferencias X

41 Transferencias TGN X

91 Préstamos TGN X

11 TGN otros ingresos X

46 Transferencias TGN - Otros ingresos X

96 Préstamo TGN - Otros ingresos X

20 Recursos específicos X

42 Transferencias recursos específicos X

92 Préstamos de recursos específicos X

43 Transferencias de crédito externo X

70 Crédito externo X

93 Préstamos de crédito externo X

44 Transferencias de donación externa X

80 Donación externa X

94 Préstamos de donación externa X

45 Transferencias de crédito interno X

90 Crédito interno X

95 Préstamos de crédito interno X

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Clasificación del gasto según fuente de financiamiento

101

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Page 90: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

102

Anexos

ANEXO 2

Año Tipo de Producto Producto Gasto Gasto PúblicoCambio Interno Interno Público total

Contable Bruto Bruto total (mill $us)(Bs/$us)/a (mill Bs)/b (mill $us) (mill Bs)/c

2000 6,23 51.928,5 8.335,2 20.142,1 3.233,1

2001 6,58 53.790,3 8.174,8 20.515,7 3.117,9

2002 7,03 56.682,3 8.062,9 20.083,9 2.856,9

2003 7,73 61.979,6 8.018,1 22.089,4 2.857,6

2004 8.03 69.152,4 8.611,8 24.623,3 3.066,4

2005 8,15 75.285,2 9.237,4 26.816,9 3.290,4

Cuadro A2.1.Resumen de variables macroeconómicas

/a Unidad de Programación Fiscal UPF/b Instituto Nacional de Estadísticas INE/c Elaborado con información de la DGC

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 3.233,1 3.117,9 2.856,9 2.857,6 3.066,4 3.290,4

Gasto no social funcional 1.930,2 1.728,3 1.471,6 1.452,2 1.596,9 1.687,8

Servicios públicos generales 398,1 450,8 526,1 495,2 537,3 599,6

Defensa 139,5 162,3 148,2 149,9 145,9 144,5

Orden público y seguridad 179,3 181,8 179,3 180,7 181,2 190,4

Asuntos económicos 1.156,9 877,0 558,7 573,5 679,9 702,2

Protección del medio ambiente 34,6 39,0 36,1 39,3 32,1 33,0

Actividades culturales y religiosas 21,8 17,4 23,4 13,6 20,6 18,1

Gasto social funcional 1.302,9 1,389,6 1.385,2 1.405,4 1.469,5 1.602,6

Salud 243,4 253,7 236,7 259,6 245,9 323,9

Educación 467,5 491,2 513,8 542,7 577,3 615,5

Vivienda y servicios básicos 122,2 144,2 132,5 137,6 149,8 172,0

Protección social 452,0 479,1 483,2 447,4 462,8 463,0

Otros programas sociales 17,8 21,4 19,1 18,0 33,6 28,2

Gasto social para la niñez y adolescencia 464,1 473,6 490,9 534,8 609,3 631,2

Salud 86,7 84,0 80,9 91,3 99,5 113,8

Educación 288,9 301,4 322,2 352,9 396,1 426,0

Vivienda y servicios básicos 46,9 46,0 52,0 54,2 59,9 51,4

Protección social 28,1 25,0 20,0 21,1 23,0 16,9

Otros programas sociales 13,5 17,2 15,9 15,2 30,8 23,0

Cuadro A2.2.Gasto público y gasto social funcional del SPNF (2000-2005)

(En millones de dólares)

Fuente: Elaborado en base a información de la DGC

Gasto Público Social: Resumen de Resultados

Page 91: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

103

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 38,8 38,1 35,4 35,6 35,6 35,6

Gasto no social funcional 23,2 21,1 18,3 18,1 18,5 18,3

Servicios públicos generales 4,8 5,5 6,5 6,2 6,2 6,5

Defensa 1,7 2,0 1,8 1,9 1,7 1,6

Orden público y seguridad 2,2 2,2 2,2 2,3 2,1 2,1

Asuntos económicos 13,9 10,7 6,9 7,2 7,9 7,6

Protección del medio ambiente 0,4 0,5 0,4 0,5 0,4 0,4

Actividades culturales y religiosas 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2

Gasto social funcional 15,6 17,0 17,2 17,5 17,1 17,3

Salud 2,9 3,1 2,9 3,2 2,9 3,5

Educación 5,6 6,0 6,4 6,8 6,7 6,7

Vivienda y servicios básicos 1,5 1,8 1,6 1,7 1,7 1,9

Protección social 5,4 5,9 6,0 5,6 5,4 5,0

Otros programas sociales 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,3

Gasto social para la niñez y adolescencia 5,6 5,8 6,1 6,7 7,1 6,8

Salud 1,0 1,0 1,0 1,1 1,2 1,2

Educación 3,5 3,7 4,0 4,4 4,6 4,6

Vivienda y servicios básicos 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,6

Protección social 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2

Otros programas sociales 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4 0,2

Fuente: Elaborado en base a información de la DGC

Cuadro A2.3.Prioridad macroeconómica del gasto público SPNF (2000-2005)

(En porcentaje respecto al PIB)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Gasto no social funcional 59,7 55,4 51,5 50,8 52,1 51,3

Servicios públicos generales 12,3 14,5 18,4 17,3 17,5 18,2

Defensa 4,3 5,2 5,2 5,2 4,8 4,4

Orden público y seguridad 5,5 5,8 6,3 6,3 5,9 5,8

Asuntos económicos 35,8 28,1 19,6 20,1 22,2 21,3

Protección del medio ambiente 1,1 1,3 1,3 1,4 1,0 1,0

Actividades culturales y religiosas 0,7 0,6 0,8 0,5 0,7 0,6

Gasto social funcional 40,3 44,6 48,5 49,2 47,9 48,7

Salud 7,5 8,1 8,3 9,1 8,0 9,8

Educación 14,5 15,8 18,0 19,0 18,8 18,7

Vivienda y servicios básicos 3,8 4,6 4,6 4,8 4,9 5,2

Protección social 14,0 15,4 16,9 15,7 15,1 14,1

Otros programas sociales 0,6 0,7 0,7 0,6 1,1 0,9

Gasto social para la niñez y adolescencia 14,4 15,2 17,2 18,7 19,9 19,2

Salud 2,7 2,7 2,8 3,2 3,2 3,5

Educación 8,9 9,7 11,3 12,4 12,9 12,9

Vivienda y servicios básicos 1,5 1,5 1,8 1,9 2,0 1,6

Protección social 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,5

Otros programas sociales 0,4 0,6 0,6 0,5 1,0 0,7

Fuente: Elaborado en base a información de la DGC

Cuadro A2.4.Prioridad fiscal del gasto público SPNF (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GPT)

Page 92: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

104

Anexos

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto social funcional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Salud 18,7 18,3 17,1 18,5 16,7 20,2

Educación 35,9 35,3 37,1 38,6 39,3 38,4

Vivienda y servicios básicos 9,4 10,4 9,6 9,8 10,2 10,7

Protección social 34,7 34,5 34,9 31,8 31,5 28,9

Otros programas sociales 1,4 1,5 1,4 1,3 2,3 1,8

Gasto social para la niñez y adolescencia 35,6 34,1 35,4 38,1 41,5 39,4

Salud 6,7 6,0 5,8 6,5 6,8 7,1

Educación 22,2 21,7 23,3 25,1 27,0 26,6

Vivienda y servicios básicos 3,6 3,3 3,8 3,9 4,1 3,2

Protección social 2,2 1,8 1,4 1,5 1,6 1,1

Otros programas sociales 1,0 1,2 1,1 1,1 2,1 1,4Fuente: Elaborado en base a información de la DGC

Cuadro A2.5.Gasto social funcional y gasto social para la niñez y adolescencia (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GSF)

Page 93: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

105

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 19,2 20,4 21,5 21,1 21,1 21,9

Gasto no social funcional 11,6 12,1 13,3 13,2 13,5 14,3

Servicios públicos generales 3,8 4,4 5,6 5,2 5,2 5,5

Defensa 1,7 2,0 1,8 1,9 1,7 1,6

Orden público y seguridad 2,1 2,2 2,2 2,2 2,1 2,0

Asuntos económicos 3,7 3,2 3,2 3,7 4,2 5,0

Protección del medio ambiente 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2

Actividades culturales y religiosas 0,1 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1

Gasto social funcional 7,6 8,3 8,2 7,9 7,6 7,6

Salud 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4 0,6

Educación 2,0 2,2 2,3 2,1 1,9 1,9

Vivienda y servicios básicos 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3

Protección social 4,8 5,3 5,2 5,1 5,0 4,7

Otros programas sociales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Gasto social para la niñez y adolescencia 0,5 0,4 0,4 0,2 0,4 0,3

Salud 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1

Educación 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2

Vivienda y servicios básicos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Protección social 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0

Otros programas sociales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 1.600,5 1.667,2 1.731,6 1.693,4 1.813,7 2.023,7

Gasto no social funcional 970,5 992,4 1,069,3 1,061,5 1,160,9 1,319,2

Servicios públicos generales 318,5 363,1 451,6 413,5 447,1 506,0

Defensa 139,5 162,3 148,2 149,7 145,9 144,5

Orden público y seguridad 178,2 180,1 177,0 177,2 177,4 184,7

Asuntos económicos 306,3 260,1 256,9 296,5 365,3 464,8

Protección del medio ambiente 17,7 21,2 22,4 21,4 16,4 14,2

Actividades culturales y religiosas 10,3 5,7 13,3 3,2 8,9 4,9

Gasto social funcional 630,0 674,7 662,3 631,9 652,8 704,5

Salud 42,0 37,6 35,3 39,8 36,7 54,5

Educación 169,9 182,7 181,9 167,9 167,9 176,8

Vivienda y servicios básicos 17,2 17,2 19,3 17,2 15,0 30,4

Protección social 396,6 433,7 422,8 405,1 429,3 437,4

Otros programas sociales 4,2 3,5 2,9 1,9 3,9 5,4

Gasto social para la niñez y adolescencia 43,2 35,8 29,2 18,7 31,4 32,3

Salud 12,0 6,5 6,4 3,6 7,7 10,4

Educación 21,0 21,4 17,8 9,8 15,2 15,6

Vivienda y servicios básicos 0,5 0,1 0,0 0,1 0,5 0,8

Protección social 8,6 6,8 4,1 4,7 5,7 3,5

Otros programas sociales 1,2 1,0 0,8 0,5 2,4 2,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.6.Gasto público y gasto social funcional del nivel central (2000-2005)

(En millones de dólares)

Gasto Público Social - Nivel Central

Page 94: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

106

Anexos

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto social funcional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Salud 6,7 5,6 5,3 6,3 5,6 7,7

Educación 27,0 27,1 27,5 26,6 25,7 25,1

Vivienda y servicios básicos 2,7 2,5 2,9 2,7 2,3 4,3

Protección social 63,0 64,3 63,8 64,1 65,8 62,1

Otros programas sociales 0,7 0,5 0,4 0,3 0,6 0,8

Gasto social para la niñez y adolescencia 6,9 5,3 4,4 3,0 4,8 4,6

Salud 1,9 1,0 1,0 0,6 1,2 1,5

Educación 3,3 3,2 2,7 1,6 2,3 2,2

Vivienda y servicios básicos 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1

Protección social 1,4 1,0 0,6 0,7 0,9 0,5

Otros programas sociales 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 0,3

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.9.Gasto social funcional y gasto social para la niñez y adolescencia del

nivel central (2000-2005) (En porcentaje respecto al GSF)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Gasto no social funcional 60,6 59,5 61,8 62,7 64,0 65,2

Servicios públicos generales 19,9 21,8 26,1 24,4 24,7 25,0

Defensa 8,7 9,7 8,6 8,8 8,0 7,1

Orden público y seguridad 11,1 10,8 10,2 10,5 9,8 9,1

Asuntos económicos 19,1 15,6 14,8 17,5 20,1 23,0

Protección del medio ambiente 1,1 1,3 1,3 1,3 0,9 0,7

Actividades culturales y religiosas 0,6 0,3 0,8 0,2 0,5 0,2

Gasto social funcional 39,4 40,5 38,2 37,3 36,0 34,8

Salud 2,6 2,3 2,0 2,4 2,0 2,7

Educación 10,6 11,0 10,5 9,9 9,3 8,7

Vivienda y servicios básicos 1,1 1,0 1,1 1,0 0,8 1,5

Protección social 24,8 26,0 24,4 23,9 23,7 21,6

Otros programas sociales 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3

Gasto social para la niñez y adolescencia 2,7 2,1 1,7 1,1 1,7 1,6

Salud 0,7 0,4 0,4 0,2 0,4 0,5

Educación 1,3 1,3 1,0 0,6 0,8 0,8

Vivienda y servicios básicos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Protección social 0,5 0,4 0,2 0,3 0,3 0,2

Otros programas sociales 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.8.Prioridad fiscal del gasto público del nivel central (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GPT)

Page 95: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

107

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 494,6 546,6 523,9 510,9 573,5 656,7

Gasto no social funcional 119,5 162,1 135,7 97,3 120,3 158,2

Servicios públicos generales 22,7 24,4 20,4 22,8 24,4 26,6

Defensa - - - 0,0 - -

Orden público y seguridad 0,1 0,6 0,4 1,0 1,2 1,3

Asuntos económicos 89,7 132,0 111,1 67,0 87,7 121,3

Protección del medio ambiente 6,2 4,2 3,1 5,7 6,5 8,3

Actividades culturales y religiosas 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,8

Gasto social funcional 375,0 384,5 388,2 413,6 453,1 498,5

Salud 56,6 64,1 60,9 63,7 68,3 82,6

Educación 260,0 265,4 279,8 315,6 349,4 381,6

Vivienda y servicios básicos 22,8 17,9 13,8 7,5 8,1 8,5

Protección social 32,9 32,1 29,4 24,5 25,1 22,2

Otros programas sociales 2,8 5,1 4,3 2,3 2,2 3,5

Gasto social para la niñez y adolescencia 304,3 308,2 314,2 345,8 378,8 414,2

Salud 31,4 33,6 32,3 34,8 37,9 43,2

Educación 235,1 242,5 256,8 292,3 322,6 355,2

Vivienda y servicios básicos 19,3 13,1 8,5 5,1 5,2 5,0

Protección social 16,4 14,9 12,8 11,8 11,3 7,8

Otros programas sociales 2,2 4,1 3,8 1,7 1,8 3,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.10.Gasto público y gasto social funcional del nivel prefectural (2000-2005)

(En millones de dólares)

Gasto Público Social - Nivel Prefectural

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 5,9 6,7 6,5 6,4 6,7 7,1

Gasto no social funcional 1,4 2,0 1,7 1,2 1,4 1,7

Servicios públicos generales 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Defensa - - - 0,0 - -

Orden público y seguridad 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Asuntos económicos 1,1 1,6 1,4 0,8 1,0 1,3

Protección del medio ambiente 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1

Actividades culturales y religiosas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Gasto social funcional 4,5 4,7 4,8 5,2 5,3 5,4

Salud 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9

Educación 3,1 3,2 3,5 3,9 4,1 4,1

Vivienda y servicios básicos 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1

Protección social 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2

Otros programas sociales 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0

Gasto social para la niñez y adolescencia 3,7 3,8 3,9 4,3 4,4 4,5

Salud 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5

Educación 2,8 3,0 3,2 3,6 3,7 3,8

Vivienda y servicios básicos 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Protección social 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1

Otros programas sociales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.11.Prioridad macroeconómica del gasto público del nivel prefectural (2000-2005)

(En porcentaje respecto al PIB)

Page 96: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

108

Anexos

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.12.Prioridad fiscal del gasto público del nivel prefectural (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GPT)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto social funcional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Salud 15,1 16,7 15,7 15,4 15,1 16,6

Educación 69,3 69,0 72,1 76,3 77,1 76,6

Vivienda y servicios básicos 6,1 4,6 3,5 1,8 1,8 1,7

Protección social 8,8 8,4 7,6 5,9 5,5 4,5

Otros programas sociales 0,8 1,3 1,1 0,5 0,5 0,7

Gasto social para la niñez y adolescencia 81,1 80,2 80,9 83,6 83,6 83,1

Salud 8,4 8,7 8,3 8,4 8,4 8,7

Educación 62,7 63,1 66,1 70,7 71,2 71,3

Vivienda y servicios básicos 5,1 3,4 2,2 1,2 1,1 1,0

Protección social 4,4 3,9 3,3 2,8 2,5 1,6

Otros programas sociales 0,6 1,1 1,0 0,4 0,4 0,6

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.13.Gasto social funcional y gasto social para la niñez y adolescencia del nivel prefectural (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GSF)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Gasto no social funcional 24,2 29,6 25,9 19,0 21,0 24,1

Servicios públicos generales 4,6 4,5 3,9 4,5 4,2 4,0

Defensa - - - 0,0 - -

Orden público y seguridad 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2

Asuntos económicos 18,1 24,2 21,2 13,1 15,3 18,5

Protección del medio ambiente 1,3 0,8 0,6 1,1 1,1 1,3

Actividades culturales y religiosas 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Gasto social funcional 75,8 70,4 74,1 81,0 79,0 75,9

Salud 11,4 11,7 11,6 12,5 11,9 12,6

Educación 52,6 48,6 53,4 61,8 60,9 58,1

Vivienda y servicios básicos 4,6 3,3 2,6 1,5 1,4 1,3

Protección social 6,6 5,9 5,6 4,8 4,4 3,4

Otros Programas Sociales 0,6 0,9 0,8 0,4 0,4 0,5

Gasto social para la niñez y adolescencia 61,5 56,4 60,0 67,7 66,0 63,1

Salud 6,3 6,1 6,2 6,8 6,6 6,6

Educación 47,5 44,4 49,0 57,2 56,3 54,1

Vivienda y servicios básicos 3,9 2,4 1,6 1,0 0,9 0,8

Protección social 3,3 2,7 2,5 2,3 2,0 1,2

Otros programas sociales 0,4 0,7 0,7 0,3 0,3 0,5

Page 97: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

109

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Gasto Público Social - Nivel Municipal

Fuente: Elaborado en base a información de la DGC

Cuadro A2.14.Gasto público y gasto social funcional del nivel municipal (2000-2005)

(En millones de dólares)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 298,9 339,1 307,5 363,1 445,0 435,6

Gasto no social funcional 144,0 160,5 137,5 152,2 184,5 176,0

Servicios públicos generales 54,8 61,6 53,0 57,8 64,5 65,2

Defensa 0,0 - 0,0 0,2 - 0,0

Orden público y seguridad 0,9 1,1 1,9 2,5 2,6 4,2

Asuntos económicos 69,9 75,0 65,7 71,7 99,5 87,2

Protección del medio ambiente 9,9 13,5 9,3 11,4 8,0 8,7

Actividades culturales y religiosas 8,4 9,3 7,7 8,5 9,9 10,6

Gasto social funcional 154,9 178,6 169,9 211,0 260,4 259,7

Salud 21,3 18,8 19,4 37,6 54,3 46,6

Educación 37,5 43,1 52,1 59,2 60,0 57,1

Vivienda y servicios básicos 73,5 91,6 74,9 89,7 105,9 125,4

Protección social 11,8 12,3 11,6 10,6 12,7 11,3

Otros programas sociales 10,8 12,8 11,9 13,9 27,5 19,3

Gasto social para la niñez y adolescencia 77,2 77,5 90,2 113,5 154,3 141,6

Salud 12,9 9,5 9,7 19,4 29,6 23,6

Educación 32,9 37,4 47,6 50,8 58,3 55,2

Vivienda y servicios básicos 18,6 15,7 19,3 26,1 34,2 39,7

Protección social 2,6 2,7 2,4 4,1 5,6 5,1

Otros programas sociales 10,2 12,1 11,3 13,0 26,7 18,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.15.Prioridad macroeconómica del gasto público del nivel municipal (2000-2005)

(En porcentaje respecto al PIB)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 3,6 4,1 3,8 4,5 5,2 4,7

Gasto no social funcional 1,7 2,0 1,7 1,9 2,1 1,9

Servicios públicos generales 0,7 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7

Defensa 0,0 - 0,0 0,0 - 0,0

Orden público y seguridad 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Asuntos económicos 0,8 0,9 0,8 0,9 1,2 0,9

Protección del medio ambiente 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Actividades culturales y religiosas 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Gasto social funcional 1,9 2,2 2,1 2,6 3,0 2,8

Salud 0,3 0,2 0,2 0,5 0,6 0,5

Educación 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7 0,6

Vivienda y servicios básicos 0,9 1,1 0,9 1,1 1,2 1,4

Protección social 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Otros programas sociales 0,1 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2

Gasto social para la niñez y adolescencia 0,9 0,9 1,1 1,4 1,8 1,5

Salud 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3

Educación 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7 0,6

Vivienda y servicios básicos 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4

Protección social 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1

Otros programas sociales 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2

Page 98: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

110

Anexos

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.16.Prioridad fiscal del gasto público del nivel municipal (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GPT)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto público total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Gasto no social funcional 48,2 47,3 44,7 41,9 41,5 40,4

Servicios públicos generales 18,3 18,2 17,2 15,9 14,5 15,0

Defensa 0,0 - 0,0 0,1 - 0,0

Orden público y seguridad 0,3 0,3 0,6 0,7 0,6 1,0

Asuntos económicos 23,4 22,1 21,4 19,8 22,4 20,0

Protección del medio ambiente 3,3 4,0 3,0 3,1 1,8 2,0

Actividades culturales y religiosas 2,8 2,7 2,5 2,3 2,2 2,4

Gasto social funcional 51,8 52,7 55,3 58,1 58,5 59,6

Salud 7,1 5,5 6,3 10,4 12,2 10,7

Educación 12,6 12,7 16,9 16,3 13,5 13,1

Vivienda y servicios básicos 24,6 27,0 24,4 24,7 23,8 28,8

Protección social 4,0 3,6 3,8 2,9 2,8 2,6

Otros programas sociales 3,6 3,8 3,9 3,8 6,2 4,4

Gasto social para la niñez y adolescencia 25,8 22,9 29,3 31,2 34,7 32,5

Salud 4,3 2,8 3,1 5,4 6,6 5,4

Educación 11,0 11,0 15,5 14,0 13,1 12,7

Vivienda y servicios básicos 6,2 4,6 6,3 7,2 7,7 9,1

Protección social 0,9 0,8 0,8 1,1 1,3 1,2

Otros programas sociales 3,4 3,6 3,7 3,6 6,0 4,1

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.17.Gasto social funcional y gasto social para la niñez y adolescencia del nivel municipal (2000-2005)

(En porcentaje respecto al GSF)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto social funcional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Salud 13,7 10,5 11,4 17,8 20,8 18,0

Educación 24,2 24,1 30,6 28,1 23,1 22,0

Vivienda y servicios básicos 47,4 51,3 44,1 42,5 40,7 48,3

Protección social 7,6 6,9 6,9 5,0 4,9 4,3

Otros programas sociales 7,0 7,2 7,0 6,6 10,6 7,4

Gasto social para la niñez y adolescencia 49,8 43,4 53,1 53,8 59,2 54,5

Salud 8,3 5,3 5,7 9,2 11,4 9,1

Educación 21,2 20,9 28,0 24,1 22,4 21,2

Vivienda y servicios básicos 12,0 8,8 11,3 12,4 13,1 15,3

Protección social 1,7 1,5 1,4 1,9 2,1 2,0

Otros programas sociales 6,6 6,8 6,6 6,1 10,2 6,9

Page 99: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

111

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Gasto Social Funcional

Cuadro A2.18.Gasto social funcional total por sectores (2000-2005)

(En millones de dólares)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto social funcional 1.302,9 1.389,6 1.385,2 1.405,4 1.469,5 1.602,6

Salud 243,4 253,7 236,7 259,6 245,9 323,9

Salud sexual y reproductiva 0,7 1,5 0,1 0,0 0,0 0,0

Control del VIH-Sida 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI 12,0 6,5 6,4 3,6 7,7 10,3

Construcción de hospitales materno infantiles 0,6 1,2 0,3 1,2 10,3 1,3

Adm, y mantenimiento de postas de salud 0,5 0,5 0,8 1,4 1,5 1,9

Adm, y mantenimiento de centros de salud 0,6 0,7 1,6 1,8 2,4 3,6

Adm, y mantenimiento de hospitales 4,5 6,3 4,9 8,9 12,2 12,2

Seguros de atención básica (SUMI - SBS) 10,3 7,2 6,7 14,2 15,0 16,6

Otros programas para la niñez y adolescencia 1,2 0,8 0,3 0,9 0,6 0,5

Vigilancia epidemiológica 1,8 0,7 0,5 3,6 0,4 9,1

Escudo Epidemiológico y Reforma de Salud 3,1 7,4 7,0 13,3 8,7 15,3

Lucha contra el chagas 1,4 3,4 4,3 0,2 0,1 0,1

Control de la malaria 1,2 1,2 0,6 1,1 0,7 1,0

Lucha contra la tuberculosis 0,4 1,3 0,3 0,4 0,3 0,5

Control del dengue 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2

Atención de la tercera edad y Seguros de Vejez 1,6 1,0 2,8 4,2 4,6 8,3

Sistema público de cajas de salud 123,2 133,2 121,1 117,3 86,6 140,2

Servicio de salud pública 54,0 57,4 56,1 60,5 65,3 75,6

Programa de Salud Integral 5,1 5,3 6,1 4,1 6,4 2,8

Programa de Medicamentos Esenciales 1,6 0,7 0,8 0,5 0,1 -

Investigación en salud 2,2 2,3 0,9 2,8 1,7 2,8

Gasto no clasificable en programas 17,3 15,0 15,0 19,4 21,2 21,4

Educación 467,5 491,2 513,8 542,7 577,3 615,5

Enseñanza preescolar 11,7 12,0 11,5 13,9 15,6 15,5

Enseñanza primaria 198,9 204,3 219,0 241,6 268,4 288,1

Enseñanza secundaria 42,4 45,2 53,4 68,6 74,1 80,5

Enseñanza postsecundaria 24,1 22,5 22,2 22,4 25,4 24,0

Enseñanza universitaria 127,0 136,0 143,1 143,7 139,9 151,2

Enseñanza no atribuible a ningún nivel 0,1 0,4 0,3 0,2 0,4 0,3

Servicios auxiliares de educación 22,0 20,7 22,7 14,6 21,5 24,1

Investigación en educación 0,1 0,3 0,8 1,4 1,0 1,0

Enseñanza sin discriminar 25,4 28,8 24,0 21,3 14,2 12,4

Programas de alfabetización 1,9 1,8 1,2 0,7 0,4 0,5

Desayuno escolar 14,0 19,3 15,6 14,2 16,5 17,9

Vivienda y Servicios Básicos 122,2 144,2 132,5 137,6 149,8 172,0

Urbanización 16,0 20,5 26,4 23,5 20,4 48,4

Desarrollo comunitario 8,1 5,6 6,0 4,1 7,6 5,6

Abastecimiento de agua 26,2 20,6 27,2 27,2 38,2 20,6

Alumbrado público 9,7 14,5 10,2 10,9 14,7 14,4

Investigación - - - - - 0,2

Vivienda sin discriminar 41,4 57,6 37,8 44,9 47,2 51,8

Ordenamiento de aguas (alcantarillado) 20,5 25,0 24,6 26,7 21,2 29,7

Baños y letrinas 0,3 0,3 0,2 0,3 0,5 1,1

Page 100: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

112

Anexos

Fuente: Elaborado en base a información de la DGC

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Vivienda y servicios básicos 122,2 144,2 132,5 137,6 149,8 172,0

Urbanización 16,0 20,5 26,4 23,5 20,4 48,4

Desarrollo comunitario 8,1 5,6 6,0 4,1 7,6 5,6

Abastecimiento de agua 26,2 20,6 27,2 27,2 38,2 20,6

Alumbrado público 9,7 14,5 10,2 10,9 14,7 14,4

Investigación - - - - - 0,2

Vivienda sin discriminar 41,4 57,6 37,8 44,9 47,2 51,8

Ordenamiento de aguas (alcantarillado) 20,5 25,0 24,6 26,7 21,2 29,7

Baños y letrinas 0,3 0,3 0,2 0,3 0,5 1,1

Protección social y otros 452,0 479,1 483,2 447,4 462,8 463,0

Incapacidad 0,1 0,1 0,1 0,4 0,4 0,5

Edad avanzada 7,9 7,8 3,2 8,1 2,8 2,9

Pensiones y rentas 334,5 368,7 372,8 352,4 373,9 381,5

Asignaciones familiares 11,0 9,6 10,7 10,5 10,4 10,3

Desempleo 7,4 2,7 1,1 1,4 0,6 0,9

Exclusión social 0,4 0,5 0,6 1,5 2,0 0,6

Prevención y atención a desastres naturales 42,5 42,3 41,7 30,9 29,0 30,0

PAN y programas de nutrición 15,7 13,8 8,1 8,8 9,9 4,3

Programas de empleo 0,7 2,2 7,3 7,7 2,5 0,6

Programa País 6,7 9,2 6,3 3,9 5,3 5,3

Protección a la niñez y familia 1,0 0,7 0,7 1,1 1,6 1,3

Programas de gestión social 9,8 9,4 11,7 8,4 7,4 9,7

Protección social sin discriminar 14,2 11,6 18,9 12,1 16,2 14,7

Incentivo a la demanda educativa 0,1 0,4 0,0 0,4 0,5 0,5

Otros orogramas sociales 17,8 21,4 19,1 18,0 33,6 28,2

Servicios recreativos y deportivos 13,5 17,2 15,9 15,2 30,8 23,0

Programas de género 1,5 1,9 1,5 0,8 0,9 1,8

Programas de apoyo indígena 2,7 2,3 1,7 2,0 1,9 3,4

Page 101: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

113

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Gasto Social para la Niñez y Adolescencia

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A2.19.Gasto social para la niñez y adolescencia por sectores (2000-2005)

(En millones de dólares)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto social para la niñez y adolescencia 464,1 473,6 490,9 534,8 609,3 631,2

Salud 86,7 84,0 80,9 91,3 99,5 113,8

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI 12,0 6,5 6,4 3,6 7,7 10,3

Construcción de Hospitales Materno Infantiles 0,6 1,2 0,3 1,2 10,3 1,3

Adm, y mantenimiento de postas de salud 0,5 0,5 0,8 1,4 1,5 1,9

Adm, y mantenimiento de centros de salud 0,6 0,7 1,6 1,8 2,4 3,6

Seguros de atención básica (SUMI - SBS) 10,3 7,2 6,7 14,2 15,0 16,6

Otros programas para la niñez y adolescencia 1,2 0,8 0,3 0,9 0,6 0,5

Sistema público de cajas de salud 30,4 34,4 32,5 33,5 24,4 36,7

Servicio de salud pública 31,0 32,8 32,2 34,7 37,6 43,1

Educación 288,9 301,4 322,2 352,9 396,1 426,0

Enseñanza preescolar 11,7 12,0 11,5 13,9 15,6 15,5

Enseñanza primaria 198,9 204,3 219,0 241,6 268,4 288,1

Enseñanza secundaria 42,4 45,2 53,4 68,6 74,1 80,5

Servicios auxiliares de educación 22,0 20,7 22,7 14,6 21,5 24,1

Desayuno escolar 14,0 19,3 15,6 14,2 16,5 17,9

Vivienda y servicios básicos 46,9 46,0 52,0 54,2 59,9 51,4

Abastecimiento de agua 26,2 20,6 27,2 27,2 38,2 20,6

Ordenamiento de aguas (alcantarillado) 20,5 25,0 24,6 26,7 21,2 29,7

Baños y letrinas 0,3 0,3 0,2 0,3 0,5 1,1

Protección social y otros 28,1 25,0 20,0 21,1 23,0 16,9

Asignaciones familiares 11,0 9,6 10,7 10,5 10,4 10,3

Exclusión social 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5

PAN y programas de nutrición 15,7 13,8 8,1 8,8 9,9 4,3

Protección a la niñez y familia 1,0 0,7 0,7 1,1 1,6 1,3

Protección social sin discriminar 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1

Incentivo a la demanda educativa 0,1 0,4 0,0 0,4 0,5 0,5

Otros programas sociales 13,5 17,2 15,9 15,2 30,8 23,0

Servicios recreativos y deportivos 13,5 17,2 15,9 15,2 30,8 23,0

Page 102: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

114

Anexos

Cu

adro

A3.

1.G

asto

blic

o s

egú

n n

ivel

de

adm

inis

trac

ión

(20

00 -

200

1)(E

n m

illo

nes

de

lare

s)

2000

Go

bie

rno

Gen

eral

Go

bie

rno

Cen

tral

To

tal

Em

pre

sas

To

tal

Ad

min

is.

Un

iver

sid

ades

Otr

asS

egu

rid

adG

ob

iern

oN

acio

nal

esS

PN

F C

entr

al

Des

cen

t.T

ota

lP

refe

ctu

ras

Mu

nic

ipio

sS

oci

alG

ener

al

Gas

to p

úb

lico

to

tal

1.2

38,5

1

43,2

2

18,8

1

.600

,5

494

,6

298

,9

131

,9

2.5

25,9

7

07,2

3

.233

,1

Gas

to n

o s

oci

al f

un

cio

nal

750

,5

6,3

2

13,7

9

70,5

1

19,5

1

44,0

-

1

.234

,1

696

,1

1.9

30,2

Serv

icio

s públic

os

genera

les

296,7

1

,9

19,9

3

18,5

2

2,7

5

4,8

-

396,0

2

,1

398,1

Defe

nsa

139,5

-

-

139,5

-

0,0

-

139,5

-

139,5

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

176,7

-

1,5

1

78,2

0

,1

0,9

-

179,3

-

179,3

Asu

nto

s eco

nóm

icos

112,8

2

,4

191,1

3

06,3

8

9,7

6

9,9

-

465,9

6

91,0

1

.156,9

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

16,5

0

,1

1,1

1

7,7

6

,2

9,9

-

33,8

0

,8

34,6

Act

ivid

ades

cul

tura

les

y re

ligio

sas

8,2

1

,9

0,2

1

0,3

0

,8

8,4

-

19,6

2

,3

21,8

Gas

to s

oci

al f

un

cio

nal

488

,0

136

,9

5,0

6

30,0

3

75,0

1

54,9

1

31,9

1

.291

,8

11,

1 1

.302

,9

Salu

d 3

9,1

3

,0

0,0

4

2,0

5

6,6

2

1,3

1

23,2

2

43,0

0

,4

243,4

Educa

ción

43,6

1

26,3

0

,0

169,9

2

60,0

3

7,5

-

467,5

0

,0

467,5

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

16,7

0

,1

0,4

1

7,2

2

2,8

7

3,5

0

,2

113,7

8

,5

122,2

Pro

tecc

ión s

oci

al

384,7

7

,4

4,6

3

96,6

3

2,9

1

1,8

8

,5

449,8

2

,2

452,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 4

,0

0,2

-

4,2

2

,8

10,8

-

17,8

-

17,8

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a 4

2,3

0,8

0

,1

43,

2 3

04,3

7

7,2

30,

8 4

55,5

8

,7

464

,1

Salu

d 1

2,0

-

-

12,0

31,4

12,9

3

0,4

8

6,7

-

86,7

Educa

ción

21,0

-

-

21,0

235,1

32,9

-

288,9

-

288,9

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

0,5

-

-

0,5

19,3

18,6

-

38,4

8

,5

46,9

Pro

tecc

ión s

oci

al

7,9

0

,6

0,1

8,6

16,4

2,6

0

,4

27,9

0

,2

28,1

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 1

,0

0,2

-

1,2

2,2

10,2

-

13,5

-

13,5

AN

EX

O 3

Ejec

ució

n de

l Gas

to P

úbli

co s

egún

Niv

el d

e Ad

min

istr

ació

n, F

uent

e de

Fin

anci

amie

nto

y Ti

po d

e G

asto

Page 103: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

115

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Fuente

: E

labora

do c

on in

form

aci

ón d

e la

DG

C

2001

Go

bie

rno

Gen

eral

Go

bie

rno

Cen

tral

To

tal

Em

pre

sas

To

tal

Ad

min

is.

Un

iver

sid

ades

Otr

asS

egu

rid

adG

ob

iern

oN

acio

nal

esS

PN

F C

entr

al

Des

cen

t.T

ota

lP

refe

ctu

ras

Mu

nic

ipio

sS

oci

alG

ener

al

Gas

to p

úb

lico

to

tal

1.3

20,9

1

52,1

1

87,1

1

.660

,2

546

,6

339

,1

141

,5

2.6

87,3

4

30,6

3

.117

,9

Gas

to n

o s

oci

al f

un

cio

nal

803

,4

7,4

1

81,6

9

92,4

1

62,1

1

60,5

0

,2

1.3

15,2

4

13,1

1

.728

,3

Serv

icio

s públic

os

genera

les

329,1

3

,4

30,7

3

63,1

2

4,4

6

1,6

0

,2

449,3

1

,5

450,8

Defe

nsa

161,3

-

0,9

1

62,3

-

-

-

162,3

-

162,3

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

179,6

-

0,4

1

80,1

0

,6

1,1

-

181,8

-

181,8

Asu

nto

s eco

nóm

icos

109,7

2

,4

148,1

2

60,1

1

32,0

7

5,0

-

467,1

4

09,9

8

77,0

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

19,8

0

,1

1,3

2

1,2

4

,2

13,5

-

38,9

0

,1

39,0

Act

ivid

ades

cultu

rale

s y

relig

iosa

s 4

,0

1,5

0

,2

5,7

0

,8

9,3

-

15,8

1

,6

17,4

Gas

to s

oci

al f

un

cio

nal

517

,5

144

,8

5,5

6

67,7

3

84,5

1

78,6

1

41,4

1

,372

,2

17,

4 1

.389

,6

Salu

d 3

3,3

3

,8

0,5

3

7,6

6

4,1

1

8,8

1

33,2

2

53,7

0

,1

253,7

Educa

ción

47,9

1

34,8

0

,0

182,7

2

65,4

4

3,1

-

491,2

0

,0

491,2

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

16,7

0

,0

0,5

1

7,2

1

7,9

9

1,6

0

,4

127,1

1

7,1

1

44,2

Pro

tecc

ión s

oci

al

416,1

6

,1

4,5

4

26,7

3

2,1

1

2,3

7

,7

478,8

0

,2

479,1

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 3

,5

0,1

0

,0

3,5

5

,1

12,8

-

21,4

0

,0

21,4

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a 3

5,0

0,6

0

,2

35,

8 3

08,2

7

7,5

34,

8 4

56,4

1

7,2

473

,6

Salu

d 6

,5

-

-

6,5

33,6

9,5

3

4,4

8

4,0

-

84,0

Educa

ción

21,4

-

0,0

21,4

242,5

37,4

-

301,4

-

301,4

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

0,1

-

0,0

0,1

13,1

15,7

-

28,9

1

7,0

4

6,0

Pro

tecc

ión s

oci

al

6,1

0

,6

0,2

6,8

14,9

2,7

0

,5

24,9

0

,2

25,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 0

,9

0,1

0

,0

1,0

4,1

12,1

-

17,2

0

,0

17,2

Page 104: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

116

Anexos

Cu

adro

A3.

2.G

asto

blic

o s

egú

n n

ivel

de

adm

inis

trac

ión

(20

02 -

200

3)(E

n m

illo

nes

de

lare

s)

2002

Go

bie

rno

Gen

eral

Go

bie

rno

Cen

tral

To

tal

Em

pre

sas

To

tal

Ad

min

is.

Un

iver

sid

ades

Otr

asS

egu

rid

adG

ob

iern

oN

acio

nal

esS

PN

F C

entr

al

Des

cen

t.T

ota

lP

refe

ctu

ras

Mu

nic

ipio

sS

oci

alG

ener

al

Gas

to p

úb

lico

to

tal

1.3

29,4

1

51,4

2

44,9

1

.725

,7

523

,9

307

,5

141

,9

2.6

98,9

1

58,0

2

.856

,9

Gas

to n

o s

oci

al f

un

cio

nal

830

,6

1,8

2

36,9

1

.069

,3

135

,7

137

,5

0,1

1

.342

,7

129

,0

1.4

71,6

Serv

icio

s públic

os

genera

les

417,8

0

,8

33,0

4

51,6

2

0,4

5

3,0

0

,1

525,2

0

,9

526,1

Defe

nsa

147,8

-

0,3

1

48,2

-

0,0

-

148,2

-

148,2

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

176,8

-

0,2

1

77,0

0

,4

1,9

-

179,3

-

179,3

Asu

nto

s eco

nóm

icos

55,4

0

,2

201,3

2

56,9

1

11,1

6

5,7

-

433,6

1

25,0

5

58,7

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

21,0

-

1,4

2

2,4

3

,1

9,3

-

34,7

1

,4

36,1

Act

ivid

ades

cultu

rale

s y

relig

iosa

s 1

1,8

0

,8

0,6

1

3,3

0

,7

7,7

-

21,7

1

,7

23,4

Gas

to s

oci

al f

un

cio

nal

498

,8

149

,7

7,9

6

56,4

3

88,2

1

69,9

1

41,7

1

.356

,2

29,

0 1

.385

,2

Salu

d 3

3,7

1

,4

0,2

3

5,3

6

0,9

1

9,4

1

21,1

2

36,6

0

,0

236,7

Educa

ción

39,5

1

42,4

0

,0

181,9

2

79,8

5

2,1

-

513,8

0

,0

513,8

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

18,5

0

,0

0,8

1

9,3

1

3,8

7

4,9

0

,2

108,2

2

4,3

1

32,5

Pro

tecc

ión s

oci

al

404,1

5

,8

7,0

4

16,9

2

9,4

1

1,6

2

0,4

4

78,5

4

,7

483,2

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 2

,9

0,0

0

,0

2,9

4

,3

11,9

0

,0

19,1

-

19,1

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a 2

8,5

0,5

0

,2

29,

2 3

14,2

9

0,2

33,

0 4

66,6

2

4,4

490

,9

Salu

d 6

,4

-

-

6,4

32,3

9,7

3

2,5

8

0,9

-

80,9

Educa

ción

17,8

-

-

17,8

256,8

47,6

-

322,2

-

322,2

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

0,0

-

0,0

0,0

8,5

19,3

-

27,8

2

4,3

5

2,0

Pro

tecc

ión s

oci

al

3,4

0

,5

0,2

4,1

12,8

2,4

0

,4

19,8

0

,1

20,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 0

,8

0,0

0

,0

0,8

3,8

11,3

0

,0

15,9

-

15,9

Page 105: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

117

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Fuente

: E

labora

do c

on in

form

aci

ón d

e la

DG

C

2003

Go

bie

rno

Gen

eral

Go

bie

rno

Cen

tral

To

tal

Em

pre

sas

To

tal

Ad

min

is.

Un

iver

sid

ades

Otr

asS

egu

rid

adG

ob

iern

oN

acio

nal

esS

PN

F C

entr

al

Des

cen

t.T

ota

lP

refe

ctu

ras

Mu

nic

ipio

sS

oci

alG

ener

al

Gas

to p

úb

lico

to

tal

1.2

64,9

1

58,8

2

65,9

1

.689

,5

510

,9

363

,1

126

,8

2.6

90,4

1

67,3

2

.857

,6

Gas

to n

o s

oci

al f

un

cio

nal

795

,4

6,8

2

59,2

1

.061

,5

97,

3 1

52,2

0

,3

1.3

11,3

1

40,9

1

.452

,2

Serv

icio

s públic

os

genera

les

378,4

1

,9

33,2

4

13,5

2

2,8

5

7,8

0

,3

494,5

0

,8

495,2

Defe

nsa

149,7

-

-

149,7

0

,0

0,2

-

149,9

-

149,9

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

176,8

-

0,4

1

77,2

1

,0

2,5

-

180,7

-

180,7

Asu

nto

s eco

nóm

icos

70,0

3

,7

222,8

2

96,5

6

7,0

7

1,7

-

435,3

1

38,2

5

73,5

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

19,2

-

2,2

2

1,4

5

,7

11,4

-

38,5

0

,8

39,3

Act

ivid

ades

cultu

rale

s y

relig

iosa

s 1

,4

1,2

0

,6

3,2

0

,7

8,5

0

,0

12,4

1

,2

13,6

Gas

to s

oci

al f

un

cio

nal

469

,4

152

,0

6,6

6

28,0

4

13,6

2

11,0

1

26,5

1

.379

,1

26,

3 1

.405

,4

Salu

d 3

6,0

3

,2

0,7

3

9,8

6

3,7

3

7,6

1

18,5

2

59,6

0

,0

259,6

Educa

ción

25,3

1

42,6

0

,0

167,9

3

15,6

5

9,2

-

542,7

-

542,7

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

16,9

0

,1

0,2

1

7,2

7

,5

89,7

0

,3

114,8

2

2,9

1

37,6

Pro

tecc

ión s

oci

al

389,9

6

,0

5,3

4

01,2

2

4,5

1

0,6

7

,7

444,0

3

,4

447,4

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 1

,4

0,1

0

,4

1,9

2

,3

13,9

0

,0

18,0

-

18,0

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a 1

7,8

0,7

0

,2

18,

7 3

45,8

1

13,5

3

3,9

511

,8

23,

0 5

34,8

Salu

d 3

,6

-

-

3,6

34,8

19,4

3

3,5

9

1,3

-

91,3

Educa

ción

9,8

-

-

9,8

292,3

50,8

-

352,9

-

352,9

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

0,1

0

,0

-

0,1

5,1

26,1

-

31,4

2

2,9

5

4,2

Pro

tecc

ión s

oci

al

3,9

0

,5

0,2

4,7

11,8

4,1

0

,4

20,9

0

,2

21,1

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 0

,4

0,1

-

0,5

1,7

13,0

0

,0

15,2

-

15,2

Page 106: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

118

Anexos

Cu

adro

A3.

3.G

asto

blic

o s

egú

n n

ivel

de

adm

inis

trac

ión

(20

04 -

200

5)(E

n m

illo

nes

de

lare

s)

2004

Go

bie

rno

Gen

eral

Go

bie

rno

Cen

tral

To

tal

Em

pre

sas

To

tal

Ad

min

is,

Un

iver

sid

ades

Otr

asS

egu

rid

adG

ob

iern

oN

acio

nal

esS

PN

F C

entr

al

Des

cen

t,T

ota

lP

refe

ctu

ras

Mu

nic

ipio

sS

oci

alG

ener

al

Gas

to p

úb

lico

to

tal

1.3

39,2

1

56,1

3

10,7

1

.805

,9

573

,5

445

,0

89,

1 2

.913

,5

152

,9

3.0

66,4

Gas

to n

o s

oci

al f

un

cio

nal

845

,4

8,2

3

07,3

1

.160

,9

120

,3

184

,5

0,1

1

.465

,9

131

,1

1.5

96,9

Serv

icio

s públic

os

genera

les

410,6

3

,2

33,3

4

47,1

2

4,4

6

4,5

0

,1

536,1

1

,2

537,3

Defe

nsa

145,9

-

-

145,9

-

-

-

145,9

-

145,9

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

176,1

-

1,3

1

77,4

1

,2

2,6

-

181,2

-

181,2

Asu

nto

s eco

nóm

icos

93,8

3

,6

267,9

3

65,3

8

7,7

9

9,5

-

552,4

1

27,5

6

79,9

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

12,3

-

4,1

1

6,4

6

,5

8,0

-

30,9

1

,2

32,1

Act

ivid

ades

cultu

rale

s y

relig

iosa

s 6

,7

1,5

0

,7

8,9

0

,6

9,9

0

,0

19,4

1

,2

20,6

Gas

to s

oci

al f

un

cio

nal

493

,8

147

,8

3,4

6

45,0

4

53,1

2

60,4

8

9,1

1.4

47,7

2

1,8

1.4

69,5

Salu

d 3

3,6

2

,9

0,2

3

6,7

6

8,3

5

4,3

8

6,6

2

45,9

0

,0

245,9

Educa

ción

29,9

1

38,1

0

,0

167,9

3

49,4

6

0,0

-

577,3

-

577,3

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

14,2

0

,0

0,8

1

5,0

8

,1

105,9

0

,4

129,5

2

0,3

1

49,8

Pro

tecc

ión s

oci

al

413,0

6

,1

2,4

4

21,5

2

5,1

1

2,7

2

,0

461,3

1

,5

462,8

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 3

,2

0,7

0

,0

3,9

2

,2

27,5

-

33,6

-

33,6

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a 3

0,0

1,2

0

,2

31,

4 3

78,8

1

54,3

2

4,6

589

,1

20,

2 6

09,3

Salu

d 7

,7

-

-

7,7

37,9

29,6

2

4,4

9

9,5

-

99,5

Educa

ción

15,2

-

-

15,2

322,6

58,3

-

396,1

-

396,1

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

0,5

-

-

0,5

5,2

34,2

-

39,8

2

0,0

5

9,9

Pro

tecc

ión s

oci

al

5,0

0

,5

0,2

5,7

11,3

5,6

0

,2

22,8

0

,1

23,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 1

,7

0,7

0

,0

2,4

1,8

26,7

-

30,8

-

30,8

Page 107: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

119

2005

Go

bie

rno

Gen

eral

Go

bie

rno

Cen

tral

To

tal

Em

pre

sas

To

tal

Ad

min

is.

Un

iver

sid

ades

Otr

asS

egu

rid

adG

ob

iern

oN

acio

nal

esS

PN

F C

entr

al

Des

cen

t.T

ota

lP

refe

ctu

ras

Mu

nic

ipio

sS

oci

alG

ener

al

Gas

to p

úb

lico

to

tal

1.5

00,4

1

71,7

3

40,9

2

.012

,9

656

,7

435

,6

144

,8

3.2

50,1

4

0,4

3.2

90,4

Gas

to n

o s

oci

al f

un

cio

nal

974

,3

9,7

3

35,3

1

.319

,2

158

,2

176

,0

0,4

1

.653

,8

34,

0 1

.687

,8

Serv

icio

s públic

os

genera

les

465,5

2

,1

38,4

5

06,0

2

6,6

6

5,2

0

,1

598,0

1

,6

599,6

Defe

nsa

144,5

-

-

144,5

-

0,0

-

144,5

-

144,5

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

181,9

0

,5

2,3

1

84,7

1

,3

4,2

0

,2

190,4

-

190,4

Asu

nto

s eco

nóm

icos

167,9

4

,9

292,1

4

64,8

1

21,3

8

7,2

-

673,3

2

8,9

7

02,2

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

12,4

-

1,9

1

4,2

8

,3

8,7

-

31,3

1

,7

33,0

Act

ivid

ades

cul

tura

les

y re

ligio

sas

2,1

2

,2

0,6

4

,9

0,8

1

0,6

-

16,3

1

,8

18,1

Gas

to s

oci

al f

un

cio

nal

526

,1

162

,1

5,6

6

93,7

4

98,5

2

59,7

1

44,5

1

.596

,3

6,4

1

.602

,6

Salu

d 5

0,7

3

,4

0,3

5

4,5

8

2,6

4

6,6

1

40,2

3

23,9

0

,0

323,9

Educa

ción

26,5

1

50,3

0

,0

176,8

3

81,6

5

7,1

-

615,5

0

,0

615,5

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

29,6

0

,3

0,5

3

0,4

8

,5

125,4

1

,7

165,9

6

,0

172,0

Pro

tecc

ión s

oci

al

416,1

7

,8

2,7

4

26,6

2

2,2

1

1,3

2

,6

462,7

0

,3

463,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 3

,1

0,2

2

,0

5,4

3

,5

19,3

0

,0

28,2

-

28,2

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a 2

9,4

0,9

2

,0

32,

3 4

14,2

1

41,6

3

7,0

625

,1

6,1

6

31,2

Salu

d 1

0,3

0

,0

0,0

10,4

43,2

23,6

3

6,7

1

13,8

-

113,8

Educa

ción

15,6

-

-

15,6

355,2

55,2

-

426,0

-

426,0

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

0,6

-

0,1

0,8

5,0

39,7

-

45,4

6

,0

51,4

Pro

tecc

ión s

oci

al

2,8

0

,6

0,2

3,5

7,8

5,1

0

,3

16,8

0

,1

16,9

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s 0

,1

0,2

1

,7

2,0

3,0

18,0

0

,0

23,0

-

23,0

Fuente

: E

labora

do c

on in

form

aci

ón d

e la

DG

C

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Page 108: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Fuente

: E

labora

do c

on in

form

aci

ón d

e la

DG

C

120

Anexos

Cu

adro

A3.

4.G

asto

blic

o s

egú

n f

uen

te d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el g

asto

(20

00-2

001)

(En

mill

on

es d

e d

óla

res)

2000

2001

Rec

urso

s E

xter

nos

Rec

urso

s E

xter

nos

Rec

urso

sD

onac

ione

sH

IPC

IIC

rédi

toTo

tal

Rec

urso

s

Don

acio

nes

HIP

C II

Cré

dito

Tota

lTo

tal

Inte

rnos

Ext

erno

Tota

l R

ecur

sos

Inte

rnos

Ext

erno

Rec

urso

s

Gas

to p

úb

lico

to

tal

2.90

2,0

125,

60,

020

5,4

331,

03.

233,

12.

789,

815

2,9

3,3

171,

932

8,1

3.11

7,9

Gas

to n

o s

oci

al1.

706,

268

,40,

015

5,6

224,

01.

930,

21.

519,

499

,70,

510

8,7

208,

91.

728,

3

Serv

icio

s públic

os

genera

les

355,1

25,1

0,0

17,9

43,0

398,1

386,2

24,6

0,0

40,0

64,7

450,8

Defe

nsa

136,0

0,0

0,0

3,5

3,5

139,5

157,1

0,0

0,0

5,2

5,2

162,3

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

174,6

3,3

0,0

1,4

4,7

179,3

176,3

3,1

0,0

2,4

5,5

181,8

Asu

nto

s eco

nóm

icos

998,2

31,6

0,0

127,1

158,7

1,1

56,9

761,7

58,0

0,5

56,8

115,3

877,0

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

20,7

8,2

0,0

5,7

13,9

34,6

21,1

13,7

0,0

4,3

17,9

39,0

Act

ivid

ades

cul

tura

les

y re

ligio

sas

21,6

0,2

0,0

0,0

0,2

21,8

17,0

0,3

0,0

0,0

0,3

17,4

Gas

to s

oci

al1.

195,

857

,20,

049

,810

7,1

1.30

2,9

1.27

0,4

53,2

2,8

63,2

119,

21.

389,

6

Salu

d222,4

11,3

0,0

9,7

21,0

243,4

229,9

9,2

0,2

14,3

23,8

253,7

Educa

ción

435,2

14,4

0,0

17,8

32,2

467,5

447,1

14,4

2,0

27,7

44,1

491,2

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

89,4

18,7

0,0

14,1

32,8

122,2

112,5

15,5

0,5

15,8

31,7

144,2

Pro

tecc

ión s

oci

al

432,6

11,1

0,0

8,3

19,4

452,0

461,8

12,1

0,0

5,1

17,2

479,1

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s16,1

1,7

0,0

0,0

1,7

17,8

19,1

2,0

0,0

0,3

2,3

21,4

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a40

7,0

34,0

0,0

23,2

57,2

464,

141

8,7

21,8

2,3

30,8

54,9

473,

6

Salu

d81,9

3,5

0,0

1,3

4,8

86,7

80,2

0,9

0,1

2,7

3,8

84,0

Educa

ción

270,0

10,2

0,0

8,7

18,9

288,9

275,5

8,7

1,9

15,3

25,9

301,4

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

23,9

14,1

0,0

8,9

23,0

46,9

30,3

6,8

0,3

8,6

15,7

46,0

Pro

tecc

ión s

oci

al

17,7

6,1

0,0

4,3

10,4

28,1

16,0

5,2

0,0

3,8

9,0

25,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s13,5

0,0

0,0

0,0

0,1

13,5

16,7

0,2

0,0

0,3

0,5

17,2

Page 109: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

121

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Fuente

: E

labora

do c

on in

form

aci

ón d

e la

DG

C

Cu

adro

A3.

5.G

asto

blic

o s

egú

n f

uen

te d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el g

asto

(20

02-2

003)

(En

mill

on

es d

e d

óla

res)

2002

2003

Rec

urso

s E

xter

nos

Rec

urso

s E

xter

nos

Rec

urso

sD

onac

ione

sH

IPC

IIC

rédi

toTo

tal

Rec

urso

s

Don

acio

nes

HIP

C II

Cré

dito

Tota

lTo

tal

Inte

rnos

Ext

erno

Tota

l R

ecur

sos

Inte

rnos

Ext

erno

Rec

urso

s

Gas

to p

úb

lico

to

tal

2.45

2,0

165,

337

,020

2,6

404,

92.

856,

9 2

.436

,9

129

,5

63,

8 2

27,5

4

20,7

2.

857,

6

Gas

to n

o s

oci

al1.

195,

710

9,7

9,8

156,

427

5,9

1.47

1,6

1.1

71,1

8

3,2

14,

4 1

83,5

2

81,1

1.

452,

2

Serv

icio

s públic

os

genera

les

463,3

34,0

0,1

28,7

62,8

526,1

459,8

1

3,3

0

,4

21,8

3

5,4

495,2

Defe

nsa

145,5

1,0

0,0

1,7

2,7

148,2

147,6

2

,4

0,0

-

2,4

149,9

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

174,6

4,0

0,0

0,7

4,7

179,3

173,6

5

,9

0,0

1

,2

7,1

180,7

Asu

nto

s eco

nóm

icos

369,2

61,0

9,1

119,3

189,5

558,7

357,8

4

9,4

1

3,1

1

53,2

2

15,7

573,5

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

20,6

9,6

0,2

5,7

15,5

36,1

19,9

1

1,7

0

,4

7,3

1

9,4

39,3

Act

ivid

ades

cul

tura

les

y re

ligio

sas

22,6

0,0

0,3

0,4

0,7

23,4

12,5

0

,6

0,5

0

,0

1,1

13,6

Gas

to s

oci

al1.

256,

355

,627

,146

,212

9,0

1.38

5,2

1.2

65,8

4

6,3

49,

4 4

4,0

139

,6

1.40

5,4

Salu

d213,0

9,4

3,2

11,0

23,6

236,7

227,8

9

,6

9,5

1

2,9

3

1,9

259,6

Educa

ción

460,8

21,8

16,1

15,1

53,0

513,8

487,0

1

5,7

2

7,9

1

2,1

5

5,6

542,7

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

97,2

14,6

6,5

14,2

35,3

132,5

100,1

1

4,4

9

,1

14,0

3

7,5

137,6

Pro

tecc

ión s

oci

al

469,0

8,2

0,4

5,6

14,2

483,2

435,7

5

,8

1,3

4

,6

11,7

447,4

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s16,3

1,7

0,9

0,2

2,8

19,1

15,2

0

,8

1,6

0

,4

2,8

18,0

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a43

5,1

20,3

19,2

16,3

55,9

490,

9 4

60,4

1

9,1

39,

9 1

5,5

74,

5 53

4,8

Salu

d78,5

0,5

1,1

0,8

2,4

80,9

84,2

0

,5

5,1

1

,6

7,2

91,3

Educa

ción

287,3

14,1

14,0

6,8

34,9

322,2

311,9

1

0,0

2

6,0

5

,0

41,0

352,9

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

38,2

3,5

3,0

7,3

13,8

52,0

34,5

6

,3

6,3

7

,1

19,7

54,2

Pro

tecc

ión s

oci

al

16,3

2,1

0,2

1,4

3,7

20,0

16,1

2

,2

1,0

1

,8

5,0

21,1

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s14,7

0,2

0,9

0,1

1,2

15,9

13,6

0

,1

1,5

0

,1

1,7

15,2

Page 110: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

Fuente

: E

labora

do c

on in

form

aci

ón d

e la

DG

C

122

Anexos

Cu

adro

A3.

6.G

asto

blic

o s

egú

n f

uen

te d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el g

asto

(20

04-2

005)

(En

mill

on

es d

e d

óla

res)

2004

2005

Rec

urso

s E

xter

nos

Rec

urso

s E

xter

nos

Rec

urso

sD

onac

ione

sH

IPC

IIC

rédi

to

T

otal

Rec

urso

s

Don

acio

nes

HIP

C II

Cré

dito

Tota

lTo

tal

Inte

rnos

Ext

erno

Tota

l R

ecur

sos

Inte

rnos

Ext

erno

Rec

urso

s

Gas

to p

úb

lico

to

tal

2.54

2,4

167,

962

,329

3,8

524,

03.

066,

4 2

.804

,3

139

,5

62,

1 2

84,5

4

86,1

3.

290,

4

Gas

to n

o s

oci

al1.

249,

210

4,0

12,3

231,

434

7,8

1.59

6,9

1.3

54,1

8

4,8

10,

5 2

38,3

3

33,7

1.

687,

8

Serv

icio

s públic

os

genera

les

510,5

9,6

0,1

17,0

26,7

537,3

566,7

2

2,4

0

,1

10,4

3

2,9

599,6

Defe

nsa

145,4

0,4

0,0

0,0

0,4

145,9

144,4

0

,2

-

-

0,2

144,5

Ord

en p

úblic

o y

seguridad

169,3

10,9

0,0

1,0

12,0

181,2

184,9

4

,2

0,0

1

,3

5,5

190,4

Asu

nto

s eco

nóm

icos

390,7

68,0

11,2

210,1

289,2

679,9

424,1

4

4,5

9

,7

223,9

2

78,1

702,2

Pro

tecc

ión d

el m

edio

am

bie

nte

15,0

13,4

0,3

3,3

17,1

32,1

17,4

1

2,6

0

,3

2,6

1

5,6

33,0

Act

ivid

ades

cul

tura

les

y re

ligio

sas

18,2

1,6

0,7

0,0

2,4

20,6

16,6

0

,9

0,4

0

,2

1,5

18,1

Gas

to s

oci

al1.

293,

363

,850

,062

,417

6,2

1.46

9,5

1.4

50,2

5

4,6

51,

6 4

6,2

152

,5

1.60

2,6

Salu

d200,5

20,1

11,3

14,0

45,5

245,9

280,4

8

,8

12,5

2

2,2

4

3,5

323,9

Educa

ción

517,2

17,0

28,9

14,3

60,2

577,3

556,8

2

1,2

3

0,8

6

,7

58,8

615,5

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

93,4

20,0

6,8

29,6

56,4

149,8

133,5

1

8,4

6

,0

14,0

3

8,5

172,0

Pro

tecc

ión s

oci

al

451,6

5,7

1,6

3,9

11,2

462,8

456,2

4

,2

1,3

1

,3

6,8

463,0

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s30,6

1,1

1,4

0,5

3,0

33,6

23,4

2

,0

1,0

1

,9

4,9

28,2

Gas

to s

oci

al p

ara

la n

iñez

y a

do

lesc

enci

a49

7,2

32,9

41,3

38,0

112,

160

9,3

532

,3

36,

3 4

2,6

19,

9 9

8,9

631,

2

Salu

d81,4

8,5

5,8

3,9

18,2

99,5

98,9

1

,6

7,0

6

,3

14,9

113,8

Educa

ción

347,1

11,7

27,8

9,5

49,0

396,1

372,0

1

8,6

2

9,4

6

,1

54,1

426,0

Viv

ienda y

serv

icio

s bási

cos

23,2

10,7

4,9

21,1

36,7

59,9

24,7

1

5,3

4

,2

7,2

2

6,7

51,4

Pro

tecc

ión s

oci

al

16,5

1,9

1,4

3,1

6,4

23,0

15,2

0

,6

1,0

0

,1

1,7

16,9

Otr

os

pro

gra

mas

soci

ale

s29,0

0,1

1,4

0,4

1,8

30,8

21,5

0

,2

1,0

0

,3

1,5

23,0

Page 111: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

123

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2000

Gasto Corriente

Sueldos y Otros Gastos Total Gasto Gasto de TotalSalarios Corrientes corriente Capital Gasto

No Salariales

Gasto público total 942,7 1.671,8 2.614,5 618,6 3.233,1

Gasto no social funcional 433,6 1.136,6 1.570,2 360,0 1.930,2

Servicios públicos generales 124,5 253,4 377,8 20,3 398,1

Defensa 105,7 33,8 139,5 0,0 139,5

Orden público y seguridad 111,8 58,2 170,0 9,3 179,3

Asuntos económicos 81,1 774,8 855,9 301,0 1.156,9

Protección del medio ambiente 3,9 5,8 9,6 25,0 34,6

Actividades culturales y religiosas 6,7 10,6 17,3 4,5 21,8

Gasto social funcional 509,1 535,2 1.044,3 258,6 1.302,9

Salud 121,7 61,2 182,8 60,6 243,4

Educación 358,9 32,3 391,3 76,2 467,5

Vivienda y servicios básicos 18,9 22,7 41,6 80,6 122,2

Protección social 7,5 416,2 423,7 28,3 452,0

Otros programas sociales 2,0 2,8 4,9 12,9 17,8

Gasto social para la niñez y adolescencia 299,4 37,6 336,9 127,2 464,1

Salud 63,4 12,8 76,2 10,4 86,7

Educación 232,3 7,8 240,1 48,8 288,9

Vivienda y servicios básicos 2,2 3,1 5,3 41,6 46,9

Protección Social 0,3 11,6 11,9 16,2 28,1

Otros programas sociales 1,1 2,3 3,4 10,1 13,5

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A3.7.Gasto público según clasificación económica del gasto total (2000-2001)

(En millones de dólares)

Page 112: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

124

Anexos

2001

Gasto Corriente

Sueldos y Otros Gastos Total Gasto Gasto de TotalSalarios Corrientes corriente Capital Gasto

No Salariales

Gasto público total 1.008,6 1.547,7 2.556,4 561,5 3.117,9

Gasto no social funcional 457,3 922,0 1.379,4 348,9 1.728,3

Servicios públicos generales 123,2 295,7 418,9 32,0 450,8

Defensa 117,0 41,8 158,8 3,4 162,3

Orden público y seguridad 119,0 53,7 172,7 9,1 181,8

Asuntos económicos 86,5 510,0 596,5 280,5 877,0

Protección del medio ambiente 5,4 15,5 20,8 18,2 39,0

Actividades culturales y religiosas 6,2 5,4 11,6 5,7 17,4

Gasto social funcional 551,3 625,7 1,177,0 212,6 1.389,6

Salud 134,0 78,0 212,0 41,7 253,7

Educación 387,2 53,8 441,0 50,2 491,2

Vivienda y servicios básicos 22,1 35,6 57,6 86,5 144,2

Protección social 6,1 453,7 459,8 19,3 479,1

Otros programas sociales 1,9 4,7 6,6 14,8 21,4

Gasto social para la niñez y adolescencia 324,0 55,7 379,7 93,9 473,6

Salud 68,5 9,3 77,8 6,3 84,0

Educación 250,4 18,1 268,5 32,9 301,4

Vivienda y servicios básicos 3,9 5,8 9,7 36,3 46,0

Protección Social 0,5 20,3 20,8 4,3 25,0

Otros programas sociales 0,7 2,3 3,0 14,2 17,2

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Page 113: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

125

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2002

Gasto Corriente

Sueldos y Otros Gastos Total Gasto Gasto de TotalSalarios Corrientes corriente Capital Gasto

No Salariales

Gasto público total 951,4 1.288,1 2.239,5 617,4 2.856,9

Gasto no social funcional 445,6 680,2 1.125,8 345,8 1.471,6

Servicios públicos generales 121,8 382,6 504,4 21,6 526,1

Defensa 115,0 30,8 145,8 2,4 148,2

Orden público y seguridad 121,4 51,0 172,5 6,8 179,3

Asuntos económicos 78,6 187,0 265,6 293,1 558,7

Protección del medio ambiente 4,5 14,7 19,2 16,9 36,1 t

Actividades culturales y religiosas 4,3 14,0 18,4 5,0 23,4

Gasto social funcional 505,8 607,9 1.113,7 271,6 1.385,2

Salud 127,8 71,3 199,1 37,6 236,7

Educación 347,8 46,5 394,3 119,5 513,8

Vivienda y servicios básicos 16,4 33,1 49,5 83,0 132,5

Protección social 11,5 453,2 464,6 18,6 483,2

Otros programas sociales 2,4 3,8 6,2 12,9 19,1

Gasto social para la niñez y adolescencia 337,5 50,8 388,3 102,6 490,9

Salud 66,1 9,0 75,0 5,9 80,9

Educación 266,2 15,6 281,8 40,4 322,2

Vivienda y servicios básicos 3,5 6,4 9,9 42,1 52,0

Protección Social 0,4 17,7 18,1 1,8 20,0

Otros programas sociales 1,3 2,1 3,4 12,4 15,9

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A3.8.Gasto público según clasificación económica del gasto total (2002-2003)

(En millones de dólares)

Page 114: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

126

Anexos

2003

Gasto Corriente

Sueldos y Otros Gastos Total Gasto Gasto de TotalSalarios Corrientes corriente Capital Gasto

No Salariales

Gasto público total 1.008,3 1.310,5 2.318,8 538,9 2.857,6

Gasto no social funcional 433,3 692,8 1.126,1 326,1 1.452,2

Servicios públicos generales 122,8 362,8 485,6 9,6 495,2

Defensa 108,5 41,4 149,9 0,1 149,9

Orden público y seguridad 117,8 54,6 172,4 8,3 180,7

Asuntos económicos 74,7 206,3 280,9 292,6 573,5

Protección del medio ambiente 5,2 24,1 29,3 10,0 39,3

Actividades culturales y religiosas 4,4 3,6 8,0 5,6 13,6

Gasto social funcional 575,0 617,7 1.192,7 212,8 1.405,4

Salud 135,9 93,3 229,1 30,5 259,6

Educación 408,4 52,8 461,2 81,5 542,7

Vivienda y servicios básicos 22,7 39,0 61,6 76,0 137,6

Protección social 6,5 428,5 435,0 12,4 447,4

Otros programas sociales 1,5 4,2 5,7 12,3 18,0

Gasto social para la niñez y adolescencia 366,1 62,0 428,1 106,7 534,8

Salud 68,3 12,8 81,1 10,2 91,3

Educación 292,6 20,9 313,5 39,5 352,9

Vivienda y servicios básicos 3,4 6,9 10,3 43,9 54,2

Protección Social 0,9 18,6 19,4 1,7 21,1

Otros programas sociales 0,9 2,9 3,8 11,5 15,2

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Page 115: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

127

Bolivia • inversión social en la niñez y adolescencia: Un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

2004

Gasto Corriente

Sueldos y Otros Gastos Total Gasto Gasto de TotalSalarios Corrientes corriente Capital Gasto

No Salariales

Gasto público total 1.023,2 1.375,6 2.398,8 667,6 3.066,4

Gasto no social funcional 438,2 730,9 1.169,0 427,9 1.596,9

Servicios públicos generales 128,6 394,7 523,3 14,0 537,3

Defensa 109,7 36,2 145,9 0,0 145,9

Orden público y seguridad 119,1 55,2 174,3 6,9 181,2

Asuntos económicos 69,8 223,8 293,6 386,3 679,9

Protección del medio ambiente 5,2 12,2 17,4 14,7 32,1

Actividades culturales y religiosas 5,8 8,8 14,6 5,9 20,6

Gasto social funcional 585,0 644,7 1.229,8 239,7 1.469,5

Salud 119,6 84,7 204,3 41,6 245,9

Educación 436,5 65,2 501,7 75,6 577,3

Vivienda y servicios básicos 20,7 39,5 60,2 89,6 149,8

Protección social 6,2 440,6 446,8 16,0 462,8

Otros programas sociales 2,0 14,8 16,8 16,9 33,6

Gasto social para la niñez y adolescencia 388,1 90,2 478,3 131,0 609,3

Salud 62,8 21,0 83,7 15,8 99,5

Educación 321,7 33,5 355,2 40,9 396,1

Vivienda y servicios básicos 1,5 4,0 5,5 54,4 59,9

Protección Social 0,9 18,4 19,2 3,7 23,0

Otros programas sociales 1,3 13,3 14,6 16,2 30,8

Fuente: Elaborado con información de la DGC

Cuadro A3.9.Gasto público según clasificación económica del gasto total (2004-2005)

(En millones de dólares)

Page 116: Representante de UNICEF - udape.gob.boudape.gob.bo/portales_html/docsociales/Inversion social.pdf · Fernando Ríos Avila Beatriz Salinas Quiroga Responsable de la Investigación

128

Anexos

2005

Gasto Corriente

Sueldos y Otros Gastos Total Gasto Gasto de TotalSalarios Corrientes corriente Capital Gasto

No Salariales

Gasto público total 1.100,0 1.418,9 2.518,9 771,5 3.290,4

Gasto no social funcional 442,1 760,6 1.202,7 485,0 1.687,8

Servicios públicos generales 129,6 453,8 583,4 16,2 599,6

Defensa 110,9 29,6 140,5 4,0 144,5

Orden público y seguridad 128,9 53,8 182,7 7,7 190,4

Asuntos económicos 61,0 206,9 267,9 434,3 702,2

Protección del medio ambiente 5,2 10,5 15,7 17,3 33,0

Actividades culturales y religiosas 6,5 6,0 12,5 5,6 18,1

Gasto social funcional 657,9 658,3 1.316,2 286,5 1.602,6

Salud 152,9 109,2 262,2 61,8 323,9

Educación 468,3 53,4 521,7 93,8 615,5

Vivienda y servicios básicos 27,0 43,6 70,6 101,3 172,0

Protección social 7,4 444,5 451,8 11,1 463,0

Otros programas sociales 2,4 7,5 9,8 18,4 28,2

Gasto social para la niñez y adolescencia 439,8 73,3 513,2 118,0 631,2

Salud 80,4 24,6 105,0 8,8 113,8

Educación 355,0 23,3 378,3 47,7 426,0

Vivienda y servicios básicos 2,2 4,1 6,3 45,1 51,4

Protección Social 0,8 14,9 15,7 1,2 16,9

Otros programas sociales 1,4 6,4 7,9 15,1 23,0

Fuente: Elaborado con información de la DGC