reducciones e descimentos indígenas no alto e médio amazonas...

31
REDUCCIONES E DESCIMENTOS INDíGENAS NO ALTO E MéDIO AMAZONAS (1686-1757) Aires Bombardi, Fernanda Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1643– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas (1686-1757)

Aires Bombardi, Fernanda

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1643– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 2: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

REDUCCIONES Y DESCIMENTOS INDÍGENAS EN EL ALTO Y MEDIO AMAZONAS: DISPUTAS EN UN TERRITORIO DE FRONTERA

El punto de partida de nuestra investigación es comprender los motivos que llevaban a que un grupo indígena aceptase vivir en un territorio misionero. Algunos autores intentaron responder a esa cuestión superponiendo las dinámicas de los contextos de la expansión colonial a las dinámicas de los acuerdos que precedían la reducción o el descimento de los indios. Anne Taylor (1992), por ejemplo, argumentó que el suceso de las misiones de maynas era resultado del alto grado de mortalidad indígena en las epidemias, de la desestructuración de las redes comerciales y de las presiones que los encomenderos y los agentes esclavizadores ejercían sobre los territorios nativos. Esto habría llevado a los indígenas a desplazarse a una misión jesuítica, pues esta era la alternativa más viable a su supervivencia. Maria Celestino de Almeida (2003, p. 96-101), al tratar de las misiones en Río de Janeiro, construyó su justificativa en dirección a las prácticas de resistencia. Para la autora, los indígenas aceptaban salir de sus territorios, cada vez más repletos de guerras, esclavitud y violencias, en función de la protección y de las tierras que les serían cedidas por la corona portuguesa a cambio de que residiesen en las aldeas misioneras.

En un plan un poco más detallado, otros autores, como Juciente Apolinário (2005: 35-75) y Fernando Torres-Londoño (2007), observaron que los colonizadores utilizaron constantemente la guerra y las ofertas de paz y amistad para que los indígenas aceptasen desplazarse a una misión. De esta manera, la condición de aliado o enemigo era contextual y dependía, en gran medida, del hábil manejo de la legislación indigenista por parte de los europeos. Esta perspectiva se encuentra también en mi tesis de maestría (Bombardi 2014: passim).

Creo que tanto las respuestas más estructurales y generalistas cuanto las que concentran su mirada sobre el manejo de los dispositivos jurídicos coloniales por parte de los europeos consiguen lanzar importantes reflexiones sobre las reducciones y los descimentos. Sin embargo, los análisis poco consideran las estrategias y políticas indígenas en el proceso de aplicabilidad de esas prácticas. Las excepciones son los trabajos más recientes de Torres-Londoño y de Mark Harris. Londoño (2010: 70-72; 2012), en sus investigaciones sobre la formación de las primeras misiones en la Amazonía de colonización española, trató sobre la sublevación y fuga de los jeberos de una misión jesuítica en meados del siglo XVII. Después de los conflictos y negociaciones desencadenados por la huida, los jeberos fueron nuevamente reducidos, pero ahora con más derechos de lo que tenían antes. Así, la rebelión permitió que esos indios regresasen a la misión con varios privilegios, entre ellos el de tener el control militar del espacio, de protagonizar el contacto con otros grupos y de no pagar tributos o mita a los españoles. Harris (2015) comprendió el descimento de los indios tapajós, habitantes de la desembocadura del río homónimo, dentro del proceso más amplio de las redes comerciales que componían y de las guerras que trababan con los aruaques, así como a partir de los conflictos internos, de las dinámicas de movilidad por el territorio y de las relaciones cotidianas que establecían con los misioneros.

Lo que hay en común en estos últimos trabajos es el cuidado que los autores dan a las políticas indígenas que son propositivas (y no apenas reactivas) y que, a pesar de haber emergido en el contexto de avance de la colonización, también son operadas a partir de una serie de factores y condiciones que no tienen relación directa con el colonizador. Además, el uso de la interdisciplinariedad ha posibilitado que los autores produjesen una historia en la cual la trayectoria de los grupos indígenas emerge como el hilo conductor de la narrativa, en que estudios arqueológicos, etnolingüísticos e históricos lanzan luz a la comprensión de las fuentes coloniales.

Entendemos que todas esas producciones no son contradictorias, sino complementarias y representan los avances de las investigaciones y del proprio debate académico sobre la historia de los pueblos indígenas de la Amazonia. Así que buscamos analizar las prácticas de las reducciones y

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1644– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 3: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

los descimentos de acuerdo con los contextos de la expansión colonial – las formas de reclutamiento y explotación de la mano de obra nativa, las prácticas misioneras, la usurpación de los territorios indígena –, pero también en conexión con las formas de ocupación y con las redes de sociabilidad y comercio que los indígenas establecían con otros grupos indígenas y europeos. De la misma manera, intentamos pensar esas prácticas en su dimensión socioespacial, observando las dinámicas de movilidad indígena que les daban sentido. En las páginas siguientes, apuntados los resultados iniciales de nuestros análisis, así como explicitamos las preguntas para las cuales aún no tenemos respuestas.

I. TERRITORIOS EN DISPUTA: LAS POLÍTICAS DE OCUPACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y PORTUGAL

El Alto y Medio Amazonas, nuestro escenario geográfico, fue una región que estuvo – desde una perspectiva europea – bajo el dominio de la corona de Castilla, en el siglo XVI, y de las coronas ibéricas unificadas, a lo largo de las primeras décadas del siglo XVII. Después de los primeros intentos de dominio y explotación del río Amazonas, capitaneados por Alonso Mercadillo y Diogo Nunes (1538), por Francisco de Orellana (1542) y por Pedro de Úrsua y Lope de Aguirre (1560), muchos de ellos desastrosos, la corona de Castilla retrajo sus pretensiones sobre la región. Eso posibilitó que otros grupos europeos, como los bátavos y los ingleses, estableciesen puntos de comercio con los indígenas en el Bajo Amazonas. Frente a la posibilidad de perder las tierras otorgadas a los reyes católicos en el tratado de 1494, los portugueses – subordinados a la corona de Castilla por el medio de la Unión Ibérica – fundaron, un poco más allá del límite del meridiano de Tordesillas, la ciudad de Nossa Senhora de Belém do Grão-Pará, en el año de 1616 (Ugarte 2004: 70-71).

El crecimiento de las insatisfacciones con el dominio de Castilla, principalmente por el medio de las revueltas populares en Alentejo y Algarve, ocurridas entre los años 1634 y 1638, fortaleció el movimiento por la independencia de Portugal. En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1, el principal partidario de la restauración era el gobernador Jacóme Noronha, quien encargó a Pedro Teixeira de capitanear una expedición que recorrió el río Amazonas en sentido leste-oeste. El viaje partió de Gurupá – en la época, el puesto más avanzado de la colonización portuguesa – en 1637 y llegó a Quito en 1638. Su principal objetivo era demarcar todo el territorio que se localizaba abajo de las tierras de los indios omaguas como siendo perteneciente a la corona portuguesa (Ugarte 2004: 78-81).

Con el fin de la Unión Ibérica, en 1640, y la deflagración de la guerra de Restauración entre Portugal y España, que siguió hasta 1668, ocurrió un relativo desinterés de las dos coronas por el Alto Amazonas. Del lado español, fue solamente a partir de 1686, con el envío del misionero Samuel Fritz para expandir el territorio de Maynas2 y actuar en los ríos Napo y Amazonas, que tenemos tentativas de consolidar el dominio castellano en la región. Del lado portugués, la expansión se intensificó en el reinado de D. Pedro II (1683-1706), quien dio particular atención a los territorios fronterizos de la América Portuguesa. Eso se verifica en las órdenes para la construcción de varias fortificaciones militares hasta el Medio Amazonas, dónde se erigió la Casa Forte do Río Negro en 1693 (Bombardi 2015: 21-25). Al lado de esa política de dominio militar, se ordenó también la formación de una extensa red de misiones religiosas, inicialmente comandadas por padres de la Compañía de Jesús y, a partir de la división de los territorios misioneros en 1693, también organizadas por religiosos de las órdenes de la Merced, de San Antonio, de la Piedad y de la Inmaculada Concepción. Años después, los padres de la Orden de Nuestra Señora del Monte

1 Fue a partir de 1638 que los religiosos de la Compañía de Jesús empezaran a misionar en el río Pastaza y a construir 152

misiones en un extenso territorio que llegaría hasta el río Negro, en el Medio Amazonas (Torres-Londoño 2006: 17).

2 Colonia creada en 1621 y que era directamente subordinada a la metrópoli portuguesa. Su jurisdicción llegó a abarcar, de manera irregular, los territorios correspondientes a la actual región Norte y a partes de la región Nordeste de Brasil.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1645– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 4: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Carmelo fueron encargados de formar misiones en los ríos Negro y en el Alto Amazonas para, justamente, frenar los avances que el padre Fritz estaba promoviendo en la región (Bombardi 2014: 31-43).

Es importante notar que la principal herramienta para la expansión de los dominios de cada corona fue la formación de misiones. Para congregar los indígenas en una misión, los religiosos de ambos lados de la frontera utilizaban dos mecanismos que, a pesar de poseer orígenes distintos, eran, en la práctica, muy semejantes. En las áreas de colonización española, la acción de desplazar los pueblos indígenas de sus territorios hacia los espacios misioneros era llamada de reducción3; en las áreas de colonización portuguesa, eso mismo tipo de desplazamiento era denominado de descimento. Ambas prácticas eran precedidas por acuerdos entre los padres y los pueblos indígenas que serían desplazados.

Así que una de nuestras primeras preguntas es ¿por qué la política de desplazamiento y territorialización de pueblos indígenas en misiones era tan utilizada en los territorios fronterizos?, como ocurrió en casi toda la Amazonia o en la región en que se estableció la Provincia Paraguaia. ¿Se justifica solamente por el hecho de ser realizados en territorios contestados o también estaría relacionado al tipo de estrategia misionera desarrollada por los jesuitas? ¿O, aún, se debe al carácter de los propios pueblos indígenas habitantes de estas regiones que, al observar los conflictos políticos encetados por los agentes coloniales, supieron manejar las políticas indigenistas y establecer condiciones al negociar su reducción a una determinada misión?

II. REDES COMERCIALES EN EL TERRITORIO NAPO-PUTUMAYO-CAQUETÁ-NEGRO

Unos de los principales registros etnohistóricos que trataran de los indios de la Amazonia en el siglo XVII es el Diario del jesuita Samuel Fritz. El padre ingresó en la Compañía de Jesús en 1673 y fue enviado para la Provincia de Quito en 1684. Su trayectoria es dividida en el tiempo en que actuó como misionero en los ríos Napo y Amazonas (1686-1704), en que fue nombrado como Superior de la misión (1704-1714) y en que estuvo predicando entre los indios jeberos (1714-172?). En la primera fase de su actuación, trabajó en la construcción de 38 misiones entre los indios omaguas, yurimaguas, aiuzuares, ibanomas, pevas, coxiguares, mayorunas, caumaris y cavisanas. Es en las “Noticias auténticas del famoso río Marañón”, escritas en 1738 por el también jesuita Pablo Maroni, que encontramos los diarios y algunos otros textos, producidos por Fritz entre 1689 y 1723, que relatan la situación de las misiones de la Compañía en el río Amazonas. (Maroni 1988: 313-366). Buena parte del presente trabajo tiene por base sus escritos.

En visita a una aldea yurimagua, realizada en 1689, Fritz observó la llegada de los indios manaos (Manaves), habitantes del río Negro, para negociar una variedad de productos resultantes de comercio establecido en larga distancia:

[…] vinieron a comerciar con los Yurimaguas en unas diez canoas, una tropa de Manaves, indios gentiles. […] Son estos indios Manaves muy valientes y temidos de otros gentiles cercanos […]. Su arma es arco e flecha envenenada […]. Sus tierras son a la banda del Norte sobre un riacho llamado Yurubetss, a donde se llega por el río Yapurá. […] El comercio que tienen estos Manaves con los Aizuares, Ibanomas, e Yurimaguas, son unas planchitas de oro, bermellón, ralladores de yuca, hamacas de cachibanno, con otros géneros de cestillos y manacas que labran, muy curiosas. El oro no lo sacan ellos, sino van por el río Yurubetss navegando al río Iquiari, a donde lo rescatan; y este es el río entre esos gentiles muy afamado de oro. (Fritz apud Maroni 1988: 315)

3 Término utilizado también para nombrar a las misiones.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1646– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 5: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Jean Chaumeil (1988: 23) defiende que el relato de Fritz sugiere la existencia de redes comerciales que se extendían hasta el litoral guayanense. Los intermediadores centrales de esas redes serían los manaos (cavauri) del río Negro, que establecían comercio, en sentido oeste, con los yurimaguas y omaguas; en sentido nordeste con los guaranacuas del río Branco, ultima parte de la cadena hasta los holandeses, alemanes e ingleses de las Guyanas; y con los vecinos taromases del bajo Negro, que comerciaban con los caripunas y estos, por su vez, con los franceses de Guyana.

Verificamos eso en otro trecho del relato de Fritz. En 1694, estando nuevamente en la aldea de los yurimaguas, él recibió la visita de los caciques de los aizuares y ibanomas. Estos, motivados por las constantes violencias perpetradas por los portugueses, solicitaron que el padre fuera misionar en sus tierras, localizadas en la boca del río Caquetá (Japurá, en portugués). Fritz respondió que estos deberían subir para las proximidades de la misión de San Joaquim de Omaguas, lo que recusaron, pues:

[…] tienen muchos motivos que los retraen a esa resolución; y es el principal que viviendo allá abajo, con facilidad y poco costo se proveen de herramienta inglesa del río Orinoco, porque la compran con unos abalorios que hacen de caracoles, más estimados entre aquellos gentiles que los de vidrio. Con esos abalorios van los comerciantes, que llaman cavauri, a tierras de otros infieles y rescatan unos cautivos; estos después los llevan por el Rio Negro a los Guaranacuas, hasta donde llegan los ingleses […]. Mudándose, pues, esos indios según yo los aconsejaba, río arriba, pierden ese comercio con que se proveen de herramienta, lo cual difícilmente alcanzarán con tanta facilidad de nuestros misioneros, siendo mucha la gente y mayor la pobreza de estas misiones. (Fritz apud Maroni 1988: 337)

Las relaciones entre los grupos indígenas en un territorio conectado por una variedad de ríos navegables no se resumían a intercambio de productos. Estas interrelaciones se verificaban también en los constantes cambios de informaciones, entre las “naciones comerciantes”, sobre la actuación del padre Fritz o sobre las prácticas esclavistas de los portugueses que, con frecuencia, salían de Belém para colectar Clavo de la India y cacao, así como para rescatar indios prisioneros de guerras intertribales4 (Fritz apud Maroni 1988: passin).

Asimismo, Fritz menciona que los yurimaguas y aizuares, aunque fueron de naciones diferentes y hablasen lenguas distintas, tenían casi las mismas costumbres (Fritz apud Maroni 1988 [1738]: 314), lo que condice con los recientes estudios de arqueología amazónica que, cada vez más, critican la idea de que los padrones de cultura material reflejan automáticamente padrones etnográficos o etnohistóricos (Neves 2011: 31-56). El contacto y constantes intercambios creaban códigos culturales compartidos5, sea en el plan material o lingüístico, que daban inteligibilidad y profundizaban los vínculos interétnicos.

Todas esas relaciones comerciales, culturales y políticas, establecidas entre grupos de lenguas y orígenes distintas, apuntan para una integración territorial que algunos arqueólogos de las tierras bajas, como Eduardo Neves (2011), vienen denominando de sistemas regionales multiétnicos y multilingüísticos. Lo que no nos queda claro es si esta integración Napo-Putumayo-Caquetá-Negro, vía río Amazonas, se trata de un gran sistema regional o de una variedad de

4 Rescate era el término utilizado en la legislación indigenista para denominar la venta de prisioneros indígenas, hechos

en las guerras intertribales, a los portugueses. Al principio y por definición de la ley, estos prisioneros deberían estar en riego de ser sometidos a rituales antropofágicos. Con el tiempo, entre tanto, esta prerrogativa dejó de ser seguida. Bastaba ser un prisionero, principalmente de una nación enemiga de los portugueses, para que su rescate y esclavitud fuera justificada. Eso motivó el aumento de las guerras intertribales y de la captura y comercialización de los indios enemigos.

5 Cliffort Geertz utiliza la expresión “códigos socialmente establecidos” – socially established codes (Geertz 2008: 5). La adaptación “códigos compartidos” tomamos de préstamo del trabajo de la antropóloga Paula Montero (2006: 54-60), que lo utiliza para referirse a los conjuntos de códigos lingüísticos y culturales conformados en contextos interculturales propios de la experiencia colonial. Creemos, así como la autora, que el concepto es adecuado también para denominar los códigos resultantes de las relaciones interculturales establecidas entre diferentes grupos indígenas.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1647– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 6: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

sistemas regionales que poseen cierta autonomía, pero que están conectados por redes comerciales de larga distancia. ¿Cuándo esa integración fue formada? ¿Cuál es su relación con el incremento de las guerras intertribales y de la venta de indios capturados a los europeos? ¿Cuál es su conexión con las dinámicas de movilidad indígena? ¿Cómo esas redes influenciaron los intereses de los nativos en los acuerdos de reducción o descimento y en la elección de los espacios en que serían misionados? Cuestiones que aún quedan abiertas.

III. EL CONSTANTE JUEGO DE ALIANZAS Y RUPTURAS

La formación de misiones religiosas para reclutar los indios y consolidar el dominio sobre el Alto y Medio Amazonas pasó a ser efectuada, de manera sistemática, en finales del siglo XVII. Del lado español, como vimos, esta función quedó a cargo de los jesuitas. Del lado portugués, el trabajo en los ríos Negro y en el Alto Amazonas estuvo bajo la responsabilidad de los carmelitas. El marco territorial hecho por el capitán Teixeira fue el principal argumento utilizado para respaldar las pretensiones de los portugueses sobre la región. Con el objetivo de encontrar esos límites, fueron organizadas dos expediciones lusas, la primera capitaneada por Antonio de Miranda en 1695 y la segunda comandada por el gobernador del Estado do Maranhão e Grão-Pará, Antonio de Albuquerque Coelho de Carvalho, en 1696 (AHU-MA 1695: doc. 901; AHU-PA 1697: doc. 340).

El Frei Manuel da Esparança, Vicario general del Orden de Nuestra Señora de Monte Carmelo en Pará, fue el padre encargado de acompañar la segunda expedición. El Frei visitó los territorios de dominio portugués en el río Amazonas para establecer relaciones de amistad con los indígenas y saber el estado de las misiones castellanas. Luego que llegó a la misión de los Abacaxis, recibió un jefe de los yurimaguas que fue a hablar con el gobernador, “a queixar-se das violências que lhes faziam os brancos que andavam pelos seus sertões ao cacau e mais frutos da terra” (Manuel da Esperança 1696 apud Carvalho Jr. 2015: 262). El jefe pidió también un misionero para actuar en el río Negro para que protegiese los suyos de las violencias perpetradas por los portugueses. Manuel da Esperança se dispuso a acompañar al jefe indígena, indo con él y más algunos soldados hacia su aldea.

En la jornada, el padre predicó en diversas aldeas y ordenó la construcción de “tejupar”, que eran chozas en que siempre erigía un pequeño altar. El acto servía como una especie de dominio simbólico sobre los territorios donde pasaba. Estando en la aldea de los indios aizuares, encontró el padre Fritz, quien le dije que doctrinaba en la región había ocho años. Mismo así, el jesuita afirmó que no cabía a ellos disputar aquel territorio, sino a las coronas de Portugal y España. Para evitar mayores conflictos, el capitán de la tropa portuguesa, Antonio de Miranda, se encargó de acompañar el padre jesuita a sus misiones. Pero, en el camino, recelosos con la presencia de los portugueses, varios grupos omaguas encendieron fuego en sus casas y huyeron para los matos. Cómo en esto tiempo estaba ocurriendo una epidemia de viruela en Pará, el padre acabó llevando la enfermedad para sus misiones, lo que, según el Frei carmelita, ha generado mucha insatisfacción entre los omaguas (Manuel da Esperança 1696 apud Carvalho Jr. 2015: 264-267).

De hecho, en 1697, los indios omaguas, a quienes el misionero doctrinaba hace años, estaban provocando algunos “desórdenes” en las misiones. El padre Fritz omite a que se debían sus insatisfacciones, pero narra de que forma la situación fue remediada, después de haber llegado al territorio omagua con una tropa española:

No dejaron de asustarse lo bastante los Omaguas, muy temerosos de gente española, pero todo se compuso con mucha paz, […] los Pevas, que por su antojo se habían retirado poco antes de San Joachim, volvieron al pueblo. Los Caumaris, antes enemigos, espantados con el estruendo de las escopetas, prometieron de ser de allí en adelante nuestros amigos, y de allí a pocos días vinieron dos de ellos espontáneamente a verme […]. Lo mismo hicieron los Ticunas. (Fritz apud Maroni 1988: 341)

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1648– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 7: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Después que la armada se retiró de la región, muchos de los grupos que habían firmado paz, ahora volvían a contestar el poder del misionero. Los primeros fueron los pevas, que luego huyeron a sus tierras. Fritz lamentaba: “Parece que tienen muy mal natural, pues he usado con ellos de todos los medios posibles para reducirlos, con cariño, dádivas, y ahora con el rigor de los españoles” (Fritz apud Maroni 1988: 341). En secuencia, fueron los ticunas, que mataron una hija de un jefe omagua bajo la justificación de que Fritz “había dado noticia de ellos y de sus tierras a los españoles” (Fritz apud Maroni 1988: 342).

Luego el jesuita supo, también, que el padre Manuel da Esperança había subido el río a petición de los indios yurimaguas, que ya eran misionados por Fritz. En 1698, mientras el padre salía con algunos omaguas a reforzar la tropa que iba a combatir los cunivos y los piros en el río Ucayali, donde mataron un misionero, tuve noticias de que los indios de la misión de Guadalupe querían matar al padre Vidra. En 1699, los padres que doctrinaban en San Joaquim, también huirán de la misión, “recelosos de alguna traición”. En 1701, nuevos tumultos fueron organizados por grupos omaguas, ahora en alianza con los caumaris, lo pevas y los ticunas. Planeaban matar a los padres y quemar la iglesia. Una tropa con 20 españoles y 200 indios fue convocada para reprimir la sublevación. Frente a la expedición de guerra, luego un cacique ticuna se declaró “amigo de los españoles”. En seguida, la mayor parte de los líderes del movimiento fueron azotadas o sofrieron la pena de destierro (Fritz apud Maroni 1988: 344-349).

En 1702, el indio Payoreva, uno de los jefes de los sublevados, volvió a San Joaquim y, según Fritz, “habiendo juntado de noche a toda la gente, fueron tantas las mentiras que les dijo, que lo más resolvieron desamparar la reducción y retirarse al río Uruá. Dentro de pocos días quedé aquí con solo diez indios” (Fritz apud Maroni 1988: 350). A los pocos, el padre fue nuevamente doctrinando a los indios para que volviesen a San Joaquim hasta que, en 1704, fue nombrando Superior de la Misión de Maynas, dejando de actuar directamente en el Amazonas.

Lo que queremos destacar en esos relatos es la constante oscilación en las relaciones entre los jesuitas y los pueblos indígenas. El uso de la persuasión y de la predicación pacífica estaba acompañado de toda una estructura de coerción, simbólica o efectiva, que era siempre accionada en los momentos en que los indígenas se organizaban contra la autoridad del misionero. Y eso valía tanto para los religiosos jesuitas cuanto para los carmelitas, pues no es por acaso que soldados portugueses acompañaban la jornada y doctrina del Frei Manuel da Esparança y que el padre Friz solicitaba que el gobernador de Maynas enviase tropas todos los años para “el resguardo de los misioneros y corrección de los indios” (Fritz apud Maroni 1988: 348). La demonstración del poder bélico de los colonizadores era uno de los principales mecanismos que impulsaban la reducción o el descimento y la manutención de los indios en los espacios misioneros. O sea, siempre que la fuerza pendía al lado de los indígenas, los misioneros se valían de la violencia para mantener el control sobre ellos.

Entre tanto, se eso fuera suficiente para mantener el suceso de las misiones, las relaciones de alianzas y enemistad entre colonizadores e indígenas no serían tan instables. Lo que vemos en los relatos de los padres es que esas relaciones eran muy dinámicas y dependían de una serie de factores, factores esos que, en gran medida, aún no logramos comprender. No obstante, lo que queda claro es que, a ejemplo de los yurimaguas y manaos, los diferentes grupos indígenas establecían comercio y relaciones de amistad con varios grupos europeos. Cada uno de los pueblos nativos buscaba, a su modo, sacar ventajas de los conflictos establecidos entre las coronas, ampliando las redes comerciales que controlaban o negociando constantemente la protección contra los colonizadores esclavistas. De la misma manera, cuando se encontraban amenazados por tropas españolas o portuguesas, prometían paz y alianzas, promesas que se rompían rápidamente cuando las escoltas militares que acompañaban a los padres se encontraban ya lejos. En seguida, reorganizaban sus mecanismos de resistencia y, fortalecidos, iban fomentando los discursos que alimentaban las insatisfacciones y reclutaban adeptos a la causa, como ocurrió cuando el jefe Payoreva logró promover casi el fin de San Joaquim, la principal misión del padre Fritz. Por fin, la

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1649– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 8: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

resistencia de los ibanomas y aizuares en desplazarse hasta una misión castellana y el hecho de aceptaren ser misionados por pradres carmelitas en sus propios territorios – donde establecían constante comercio con otros grupos indígenas y europeos de las Guyanas – demuestra como su ubicación privilegiada en una red comercial y de solidaridad influenciaba en sus estrategias de movilidad y relaciones con españoles y portugueses.

IV. FUENTES:

Fritz, Samuel (1988) “Diário” [1689-1723]. En: Maroni, Pablo (1988). Notícias autenticas del famoso rio Marañón [1738]. Seguida de las Relaciones de los padres A. de Zárate y J. Magnin (1735-1740). Iquitos: Monumenta Amazónica; IIAP-CETA, pp. 313-326; 341-366.

Esperança, Fr. Manuel (1696). “Relação da Jornada que fez Fr. Manuel da Esperança, Vigário Geral do sertão do Pará a visitar a missão do Rio Negro em companhia de várias autoridades”. En: Carvalho Jr., Roberto Z. (2015). “Dominar homens ferozes”. Missionários carmelitas no Estado do Maranhão e Grão-Pará (1686-1757). Universidade Federal da Bahia, Salvador.

Coelho de Carvalho, Antônio de Albuquerque (1697). En: “Carta do governador Antônio de Albuquerque Coelho de Carvalho” En: AHU (Avulsos), Pará, Cx. 4, D. 340.

Miranda, Antônio (1695). “Traslado da informação de Antônio de Miranda”. En: AHU (Avulsos), Maranhão, Cx. 8, Doc. 901.

V. BIBLIOGRAFÍA:

Almeida, Maria Regina Celestino de (2003). Metamorfoses Indígenas: identidade e cultura nas aldeias coloniais do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional.

Bombardi, Fernanda Aires (2014). Pelos interstícios do olhar do colonizador: descimentos de índios no Estado do Maranhão e Grão-Pará (1680-1750). Universidade de São Paulo, São Paulo.

_____ (2015). “Fortificações militares nas capitanias do Cabo do Norte e Pará: território, povoamento e comércio (1668-1706)”. En: Rodrigues, Fernando S.; Ferraz, Francisco; Conde, Surama. (Orgs.). História Militar: Novos caminhos e novas abordagens. Jundiaí: Paço Editorial, pp. 19-42.

Carvalho Jr., Roberto Z. (2015). “Dominar homens ferozes”. Missionários carmelitas no Estado do Maranhão e Grão-Pará (1686-1757). Universidade Federal da Bahia, Salvador.

Chaumeil, Jean P. (1988). “Introducción”. In: Maroni, Pablo. Notícias autenticas del famoso rio Marañón. Iquitos: Monumenta Amazónica, IIAP-CETA, pp. 11-32.

Geertz, Clifford (2008). A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: LTC.

Harris, Mark (2015). “Sistemas regionais, relações interétnicas e movimentos territoriais – os Tapajó e além na história ameríndia”. En: Revista de Antropologia, USP, São Paulo, v. 58, nº 1, pp. 33-68.

Taylor, Anne C. (1992). “História pós-colombiana da Alta Amazônia”. En: Cunha, Manuela Carneiro da (Org.). História dos Índios no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, pp. 213-238.

Torres-Londoño, Fernando (2006). “Trabalho indígena na dinâmica de controle das reduções Maynas no Marañón do século XVII”. En: História, São Paulo, v. 25, nº 1, pp. 15-43.

_____ (2007). “Contato, guerra e negociação: redução e cristianização de Maynas e Jeberos pelos jesuítas na Amazônia no século XVII”. En: História Unisinos, v. 11, nº 2, pp. 192-202.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1650– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 9: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

_____ (2010). “Contatos e missões dos jesuítas com os Jeberos e Cocamas no século XVII, através das fontes missionárias”. En: Chambouleyron, Rafael; Alondo, José Luis Ruiz-Peinado (Orgs.). T(r)ópicos de História: gente, espaço e tempo na Amazônia Colonial. Belém: Ed. Açaí/ Programa de Pós-Graduação em História Social da Amazônia (UFPA), pp. 65-83.

_____ (2012). “Outra redução: a dinâmica interétnica na Limpia Concepción de Jeberos, nas missões jesuíticas do Marañón no século XVII”. En: Revista História Hoje, v. 1, nº 2, pp. 41-57.

Montero, Paula (2006). “Índios e missionários no Brasil: para uma teoria da mediação cultural”. En: Montero, Paula (Org.) Deus na aldeia: missionários, índios e mediação cultural. São Paulo: Globo, pp. 31-66.

Neves, Eduardo G. (2011). “Archaeological Cultures and Past Identities in the Pre-colonial Central Amazon”. En: Hornborg, Alf; Hill, Jonathan D. (Orgs.) Ethnicity in ancient Amazonia: Reconstructing Past Identities from Archaeology, Linguistics, and Ethnohistory. University Press of Colorado, pp. 31-56.

Ugarte, Auxiliomar da Silva (2004). O mundo natural e as sociedades indígenas da Amazônia na visão dos cronistas ibéricos (séculos XVI-XVII). Universidade de São Paulo, São Paulo.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –1651– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 10: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

MANUEL ALCÁNTARA, MERCEDES GARCÍA MONTEROY FRANCISCO SÁNCHEZ LÓPEZ (Coords.)

MEMORIA DEL 56.º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

Historia y Patrimonio Cultural

DOI: http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_14

Page 12: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

0

MANUEL ALCÁNTARA MERCEDES GARCÍA MONTERO FRANCISCO SÁNCHEZ LÓPEZ

(Coords.)

Historia y Patrimonio CulturalDOI: http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_14

Instituto de Iberoaméricauniversidad de salamanca

Page 13: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

AQUILAFUENTE, 251

Ediciones Universidad de Salamanca y los autores

Motivo de cubierta: Idea original de Francisco Sánchez ydesarrollado por Clint is Good

https://clintisgood.com/

1ª edición: julio, 2018 978-84-9012-913-5 (pdf obra completa)

978-84-9012-914-2 (pdf, vol. 1)978-84-9012-915-9 (pdf, vol. 2)978-84-9012-916-6 (pdf, vol. 3)978-84-9012-917-3 (pdf, vol. 4)978-84-9012-918-0 (pdf, vol. 5)978-84-9012-919-7 (pdf, vol. 6)978-84-9012-920-3 (pdf, vol. 7)978-84-9012-921-0 (pdf, vol. 8)978-84-9012-922-7 (pdf, vol. 9)978-84-9012-923-4 (pdf, vol. 10)978-84-9012-924-1 (pdf, vol. 11)978-84-9012-925-8 (pdf, vol. 12)978-84-9012-926-5 (pdf, vol. 13)978-84-9012-927-2 (pdf, vol. 14)978-84-9012-928-9 (pdf, vol. 15)978-84-9012-929-6 (pdf, vol. 16)978-84-9012-930-2 (pdf, vol. 17)978-84-9012-931-9 (pdf, vol. 18)978-84-9012-932-6 (pdf, vol. 19)

Ediciones Universidad de Salamanca Plaza San Benito, 2

E-37002 Salamanca (España) http://www.eusal.es

[email protected]

Maquetación: Cícero, S.L.

Tel.: 923 12 32 26Salamanca (España)

Realizado en España-Made in Spain

Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formatoEdiciones Universidad de Salamanca no revocará mientras cumpla con los términos:

Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realiza-do cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o

lo recibe por el uso que hace.

NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.

SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.

Ediciones Universidad de Salamanca es miembro de la UNE Unión de Editoriales Universitarias Españolas

www.une.es

Catalogación de editor en ONIX accesible enhttps://www.dilve.es/

Page 14: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Comité permanente

Jan-Åke ALVARSSON, Suecia – Presidente [*]

Elizabeth DÍAZ BRENIS, México – Vicepresidente [*]

Walter RAUDALES, El Salvador – Secretario [*]

Antonio ACOSTA RODRÍGUEZ, EspañaMilka CASTRO LUCIC, Chile [*]

Horacio CERUTTI GULDBERG, México [*]

Kees DEN BOER, Países Bajos [*]

John R. FISHER, Reino Unido [*]

Enrique FLORESCANO MAYET, MéxicoJorge R. GONZÁLEZ MARMOLEJO, México [*]

Adolfo L. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, EspañaMartina KALLER, Austria [*]

Jacques LAFAYE, FranciaMaría Luisa LAVIANA CUETOS, España [*]

Miguel LEÓN PORTILLA, MéxicoCatalina MACHUCA, El Salvador [*]

Elio MASFERRER KAN, México [*]

David MAYER, Austria [*]

Berthold MOLDEN, Austria [*]

Segundo E. MORENO YÁNEZ, Ecuador [*]

Nohra REY DE MARULANDA, ColombiaRafael RIVAS POSADA, Colombia

Ramón RIVAS, El Salvador [*]

Luis A. RIVEROS CORNEJO, ChileMariusz ZIÓLKOWSKI, Polonia [*]

__________________________________________________________________________________________Con asterisco [*] los miembros del CP-ICA que han asistido a, por lo menos, uno de los tres últimos Congresos:

53 ICA-2009, 54 ICA-2012, 55 ICA-2015.

Comité Científico

AntropologíaCarmen Martínez-Novo, University of Kentucky

Pablo Palenzuela, Universidad de SevillaArte y patrimonio cultural

Antonio Notario, Universidad de SalamancaArqueología

Chris Pool, University of KentuckyAndrés Ciudad, Universidad Complutense de Madrid

Ciencias y medio ambienteBarbara Hogenboom, Centre for Latin American Research and Documentation – CEDLA / Universiteit van Amsterdam

Alfredo Stein, University of ManchesterComunicación y nuevas tecnologías

Ángel Badillo, Universidad de SalamancaDelia Crovi, UNAM

Cosmovisiones y sistemas religiososElizabeth Díaz Brennis, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Mercedes Saizar, CONICETEducación

José Mª Hernández, Universidad de SalamancaPablo Gentili, CLACSO

Estudios culturalesCatherine Boyle, King’s College London

Martina Kellar, Universität WienEstudios de género

Gioconda Herrera, FLACSO-EcuadorArantxa Elizondo, Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco

Estudios económicosDiego Sánchez, University of Oxford

Andrés Rivarola, Stockholms Universitet

Page 15: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Estudios políticosScott Morgensten, University of Pittsburg

Gisella Sin, University of IllinoisEstudios sociales

Alberto Martín, Instituto MoraHelene Renee Roux, Institut de Recherche pour le Développement

Filosofía y pensamientoJosé Luis Molinuevo, Universidad de Salamanca

Horacio Cerutti Guldberg, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoHistoria

María Luisa Laviana, CSICAscensión Martínez Riaza, Universidad Complutense

Guillermo Mira Delli-Zotti, Universidad de SalamancaLingüística y literatura

Francisca Noguerol, Universidad de SalamancaCarlos Franz, Academia de Chile

MigracionesAlberto de Rey, Universidad de Salamanca

Christian Zlolniski, University of Texas at ArlingtonMovimientos sociales

Salvador Martí, Universitat de GironaDavid Garibay, Université de Lyon 2

Relaciones InternacionalesSergio Caballero, Universidad de Deusto

Detlef Nolte, GIGA – German Institute of Global and Area StudiesSimposios innovadores

Rodrigo Rodrigues, Universidad de SalamancaEmerson Urizzi Cervi, Universidade Federal do Paraná

Comité organizador local

PresidenteManuel Alcántara Sáez

Secretario GeneralFrancisco Sánchez López

VocalesRomán Álvarez Rodríguez

Ignacio Berdugo Gómez de la TorreMiguel Carrera Troyano

Ángel Baldomero Espina BarrioMercedes García Montero

José María Hernández DíazGuillermo Mira Delli-Zotti,Francisca Noguerol JiménezEmilio Prieto de los Mozos

Antonio NotarioJulio Sánchez GómezJosé Manuel Santos

Page 16: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

PRESENTACIÓN

BienvenidosEl Comité Organizador del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) invita a la comunidad académi-

ca a participar en el encuentro que se celebrará en la Universidad de Salamanca el 15 al 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», esta edición del ICA llama a la reflexión sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer los particularismos de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades.

El carácter interdisciplinario e inclusivo que ha caracterizado al ICA desde su inicio en 1875, como un congreso de estudios de área en sentido completo, hace aún más significativa esa dinámica de producción de conocimiento. Con un planteamiento interdisciplinario e inclusivo, ICA reúne a investigadores que estudian el continente ame-ricano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultural, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Organizador les invita a presentar sus propuestas y participar en el análisis y la reflexión sobre las especificidades de las Américas y el Caribe con el objetivo de enri-quecer las grandes teorías generales.

Bem-vindoO Comitê Organizador do 56º Congresso Internacional de Americanistas (ICA) convida a comunidade acadê-

mica a participar do encontro que se celebrará na Universidade de Salamanca de 15 a 20 de julho de 2018. Sob o lema “Universalidade e particularismo nas Américas”, esta edição do ICA chama à reflexão sobre a dialética entre a universalidade e os particularismos na produção do conhecimento, um diálogo no qual a necessidade de conhecer os particularismos dos fenômenos sociais, políticos, artísticos e culturais obriga a formular novas hipóteses que enriquecem e reformulam as grandes teorias gerais das ciências e humanidades.

O caráter interdisciplinar e inclusivo que caracteriza o ICA desde o seu início em 1975, como um congresso de estudo de área no seu sentido completo, torna ainda mais significativa esta dinâmica de produção do conhecimen-to. Com um caráter interdisciplinar e inclusivo, o ICA reúne pesquisadores que estudam o continente americano, desde o Alaska até a Terra do Fogo, incluindo o território do Caribe, a partir da análise de sua política, economia, cultura, línguas, história e pré-história. O Comitê Organizador convida-lhes a apresentar suas propostas e participar na análise e na reflexão sobre as especificidades das Américas e do Caribe com o objetivo de enriquecer as grandes teorias gerais.

WelcomeThe Organizing Committee of the 56th International Congress of Americanists (ICA) invites the scholarly com-

munity to participate in the congress that will take place in Salamanca from the 15th to the 20th of July of 2018. Under the motto “Universality and particularism in the Americas,” this edition of the ICA invites us to reflect on the relationship between universality and particularism in the production of knowledge, a dialogue in which the need to know the idiosyncrasies of social, political, artistic, and cultural phenomena, leads us to create new hypoth-eses in order to enrich and rethink grand social theories in the sciences and the humanities.

The multidisciplinary and inclusive character of ICA since its beginning in 1875 as an area congress underscores the importance of this dynamic in the production of knowledge. Based on an interdisciplinary and inclusive approach, ICA gathers together researchers who study the politics, the economics, the cultures, the languages, the history, and the prehistory of the Americas, from Alaska to the Caribbean and Tierra del Fuego. The congress welcomes contribu-tions on the specificities of Latin America and the Caribbean. The goal is to enrich social general theories.

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –7– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 17: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –8– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 18: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

UNIVERSALIDAD Y PARTICULARISMO EN LAS AMÉRICAS

La Universidad de Salamanca, que conmemora en 2018 el VIII centenario de su creación, en sus últimos qui-nientos años no ha dejado de estar vinculada con América, con quien hoy mantiene una relación si cabe más estre-cha. La enseñanza del español la emparenta con el mundo americano que se expresa en inglés y en portugués, así como en francés, mientras que la vocación latinoamericana se proyecta en las investigaciones y en la docencia que se lleva a cabo en sus aulas y laboratorios. El resultado es un flujo permanente de estudiantes y de docentes que circula entre ambos lados del Atlántico en sendas direcciones. Todo ello explica las razones por las que la Universidad de Salamanca fue agraciada para celebrar en su seno el 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) durante los días 15 al 20 de julio de 2018.

Los textos que aquí se recogen constituyen un número relevante de las ponencias presentadas en el marco del referido Congreso. Abordan una realidad compleja e inmensamente heterogénea desde perspectivas epistemológicas muy diferentes y suponen una muestra excelente del estado del arte en el marco de disciplinas variopintas en el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades. Por consiguiente, se trata de textos que, con un planteamiento interdisciplinario e inclusivo, estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultura, lenguas, historia y prehistoria.

En un mundo en el que se cierran fronteras, se apuesta exclusivamente por lo vernáculo, se repudia el carácter multicultural de la humanidad y se privilegian formas identitarias excluyentes basadas en la raza, la lengua y la re-ligión, América supone la evidencia de que otra visión de la realidad es posible. El mestizaje, la plurinacionalidad, los valores comunitarios de solidaridad, empatía e inclusión configuran el día a día de sus diversos pueblos con independencia del nivel de ingreso. Si algo es profundamente americano en el siglo XXI es precisamente su carácter mezclado, pues reúne en su espacio, como ningún otro componente, el potente legado originario al que se sumó el aportado por los pueblos europeos y africanos y, más recientemente, asiáticos. Un crisol social y cultural que ha logrado configurar sistemas políticos en los que la democracia se halla muy asentada afectando a la gran mayoría de sus habitantes, lo que supone la progresiva extensión de sus valores, así como la vigencia de los derechos humanos en su más amplia acepción.

El presente volumen contiene una muestra representativa de la producción académica sobre todo ello. Es, en este sentido, una excelente ventana a la que asomarse para tener una clara idea de los distintos dilemas a los que se enfrentan las Américas en el seno de las tensiones y efectos que está produciendo la globalización. Problemas que deben contemplarse desde una perspectiva comparada y que, por otra parte, requieren de un conocimiento de las claves específicas que se encuentran en sus orígenes.

La publicación de estas ponencias es fruto del compromiso institucional de la Universidad de Salamanca, con-traído para la celebración del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA). Asimismo refleja, exactamente y sin modificaciones por parte de los coordinadores de la obra, el texto enviado por cada uno de los ponentes que expresó su interés y dio su consentimiento para esta publicación. Esta obra no recoge, no obstante, todas las ponen-cias que se presentaron en el Congreso.

Salamanca, Julio de 2018

Manuel Alcántara Sáez Mercedes García Montero

Francisco Sánchez López

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –9– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 19: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –10– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 20: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

NOTA EDITORIAL

Estas actas son el fruto del compromiso institucional de la Universidad de Salamanca, contraído para la celebración del 56.º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), realizado en Salamanca en julio de 2018.

Las textos aquí publicados, son fruto de las descargas efectuadas a mediados de junio de 2018, a partir de las ponencias, previamente evaluadas por el comité científico, admitidas y gestionadas a través de la plata-forma ConfTool Pro - Conference Management Tool, versión 2.6.117, creada por el Dr. Harald Weinreich. © 2001-2018 (Hamburgo/ Alemania).

Ediciones Universidad de Salamanca se ha encargado de compilar los artículos, cuya maquetación y co-rrección son responsabilidad exclusiva de los autores.

Son accesibles en conocimiento abierto en formato digital bajo   licencia Usted es libre de:

Compartir — Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Ediciones Universidad de Salamanca no revocará mientras cumpla con los términos:

Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.

NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.

SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el mate-rial modificado.

La obra se agrupa en 19 volúmenes distribuidos por las siguientes áreas temáticas:1. Antropología2. Arqueología3. Arte 4. Ciencias y medio ambiente5. Comunicación y nuevas tecnologías6. Cosmovisiones y sistemas religiosos7. Educación8. Estudios culturales9. Estudios de género10. Estudios económicos11. Estudios políticos12. Estudios sociales13. Filosofía y pensamiento14. Historia y patrimonio cultural15. Lingüística y literatura16. Migraciones17. Movimientos sociales18. Relaciones internacionales19. Simposios innovadores

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –11– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 21: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –12– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 22: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

ÍNDICE

¿Habrá habido Conquista en Filipinas? La representación de la Conquista en El Pacto de Sangre (1886) por Juan Luna (1857-1899)Sinardet, Emmanuelle

A 500 años de la destrucción de TenochtitlánRozat Dupeyron, Guy

El deporte como propaganda revolucionaria: los secuestros de Fangio y Di StéfanoÁngel Dámaso Luis León

Mujeres coloniales en la edad moderna: discurso jurídico y realidad cotidiana

Entre memoriales de agravios: la apropiación jurídica española de un cacique mestizo del Nuevo Reino de Granada en la defensa indígena (1571-1578)Corredor Acosta, María Paula

Para além do Estado Nacional: a mobilização indígena pela afirmação de sua existência física, cultural e territorial entre os anos 1970 e 1980João Gabriel da Silva Ascenso

Quando os “araucanos del Mapocho” e os “araucanos de Arauco” se enfrentam. Debates oitocentistas sobre a expansão territorial do Estado chileno rumo à AraucaniaSeixlack, Alessandra Gonzalez de Carvalho

A usted que le gusta viajar: el Betanzos de los hermanos García NaveiraArcay Barral, Ángel

Misión: Quimeras y Realidades al este de los Andes Ecuatoriales (1586-1660)Moreno Yánez, Segundo E.

Entre discursos e práticas: modernidade, construção identitária e a concepção urbanística da capital goianaGuimarães, Leonardo Dimitry S.

División político-territorial de México en los cinco últimos siglos. Conceptos para aludir a sus principales tipos de entidadLizcano Fernández, Francisco

La importancia de Tlachinola como sede de poder indígena en códices y documentos coloniales de la Montaña de Guerrero, MéxicoJiménez García, Esperanza Elizabeth

Procesos creativos y el lugar social de la imagen en la fotografía baiana (1978-1984)De Assis Rabelo, Elson

Violencia Estatal Persecutoria, Estado de Excepción y terrorismo de Estado en AméricaJulio Lisandro Cañón Voirin

Mantener un vislumbre de grandeza. Dos mujeres de la nobleza en Quito (S. XVIII y temprano XIX)Borchart de Moreno, Christiana

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –13– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Esperanza Mo Romero; Pilar Pérez Cantó

Page 23: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Insurrección indígena en Sonora, el periodo del capitán Diego Ortiz Parrilla (1749-1753)Coss y León, Domingo

Rumbos, Rastros y Rostros de la Infancia y Juventud en la historia colombianaCarlos Arturo Reina Rodríguez

El papel de la prensa en las rupturas presidenciales. Aproximación a los casos de Ecuador 1996 y Hondu-ras 2009Tamayo Cruz, Natalia Yolanda

De pacadoras a convertidas:as mulheres perdidas do recolhimento de Santa Maria Madalena de Braga, no século XVIIILobo de Aaraújo, Maria Marta

De chiles e identidaesSpinoso Arcocha, Rosa María

Cuatro testigos oculares de la Conquista de México: una comparación de sus testimoniosPastor Llaneza, Marialba

Los niños combatientes en la época de La Violencia en ColombiaXimena Pachón C.

Los archivos de prensa como fuente y objeto de estudio. El caso de Ecuador y la destitución de Abdalá Bucaram en 1997Tamayo Cruz, Natalia Yolanda

La relación geográfica de 1730, la Geografía del Perú de Cosme Bueno y el surgimiento del interés local x el medio ambiente a mediados del siglo XVIIISandro Patrucco

A velhice no Portugal de oitocentos: as instituições de assistência aos idosos no Alto MinhoAlexandra Esteves

Cuauhtémoc, el héroe más viril de la Conquista, en manos de una feminista: nacionalismo y género en la historia de MéxicoNúñez Becerra, Fernanda

A construção da “mocidade brasileira”: concepções e investimentos sobre o corpo de crianças e adolescentesSonia, Deus Rodrigues Bercito

Mapa provisional de las intrusiones Toltecas a OaxacaFahmel Beyer, Bernd Walter Federico

Contrarrevolução, nação e liberalismo: brasileiros e estrangeiros na luta contra o regime de D. Miguel, Portugal, 1828/1834Gonçalves, Andréa Lisly

Los juegos de la imagen. El tarot mexicano y la construcción visual de la cultura novohispanaAlvarez Portugal, Tania Vanessa

El Lienzo de Juxtlahuaca. Una cartografía histórica de la Mixteca Baja del siglo XVIIIAmada Maria Orduña Garrido

Una red familiar de intereses comerciales entre Manila, México y Cádiz en el siglo XVIII: los Otero Ber-múdezGonzález Lopo, Domingo Luís

Lujo y distinción en el Uruguay del Militarismo (1876-1886). El Club Uruguay como centro de ocio de las elites uruguayasTalamante Pérez, Manuel

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –14– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 24: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

As faces do nacional: representação do universo indígena nos monumentos públicos de Lima (1859-1930)Dias Scarelli, Rafael

Percepción de espacio y conquistas territoriales de los purépechas prehispánicos, según la Relación de Michoacán de 1541Guillermo Vargas Uribe

“Respondeu que trabalhava na Enxada”: a exploração do trabalho infantil no pós-abolição do Vale do Paraíba Paulista/ BrasilMaria Aparecida Papali

El Arzobispo de México ante la primera delegación apostólicaBurelli, Maddalena

Más allá de la isla. El rol cubano en la configuración de un imaginario revolucionario para América Latina, 1960’sGonzález Lage, Valeria

Entre la exaltación y la condena: la construcción del enemigo en el discurso rioplatense a comienzos del siglo XIXCantera, Carmen Susana

Muchas Historias Incas: los Andinos Elites de Cusco y los Manuscritos Coloniales de Martín de MurúaLisl Schoepflin

La dinámica conflictiva y negociadora de un espacio fronterizo. El caso meridional de ChileChauca García, Jorge

El Colegio de Naturales de Chillán: entre categorías socioculturales y denominaciones políticasChauca García, Jorge

El paisaje identitario en Educación InfantilChica Díaz, Marcos

Sociólogos, curas y guerrilleros: un análisis socio-historico de la lucha armada durante el Frente nacional en Colombia (1957-1963)Santiago Giraldo Arango

Entre Cartas Anuas y documentos oficiales. Un estudio de caso: “La llegada de los jesuitas al Perú y la aceptación de doctrinasGonzález-del-Castillo, Javier

Ser “afromexicano” en la sociedad novohispana de los siglos XVI-XVII: una mirada sobre los conceptos de “raza y calidad” a través de la Inquisición mexicanaLazzari, Matteo

Nostalgias del futuro: Diálogo de obras ecuatorianas contemporáneasKraemer D’Annunzio, Sonia

Explotaciones mineras altoperuanas en el siglo XVIII: azogueros, habilitadores, jucos, capitanes y com-pañíasGavira Marquez, Maria Concepcion

Liderazgos locales indígenas en la frontera al sur de Biobío, Concepción-Tierra Adentro, 1765-1793Contreras Segura, Maria Teresa

A narrativa iconográfica de Santa Teresa de Jesus na Igreja da Ordem Terceira do Carmo do RecifeCabral Honor, André

Narrativas Ficcionais e Narrativas Históricas na construção dramatúrgica e cênica do Teatro ContemporâneoRosangela, Patriota Ramos

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –15– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 25: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

“Como si fuésemos conejillos de Indias”. Estados Unidos, Puerto Rico y las experimentaciones sobre el control poblacionalBenedetta Calandra

O teatro como espaço de ressignificação artística, social e histórica: entre a sala teatral e as ruas, percepções sobre o Grupo Galpão de Belo Horizonte (Minas Gerais/Brasil)Freitas Costa, Rodrigo

Solteras, pero no solas: relaciones familiares y comunidades domésticas de las mujeres solteras de la Ciu-dad de México a finales del siglo XVIIICervantes Cortés, José Luis

Political Transformations in the Indigenous cabildo in Mexico Tenochtitlan, 1562-1646Connell, William F.

Los procuradores generales de las Islas Filipinas (ss.16-17)Gaudin, Guillaume

A imigração italiana: um estudo de caso da quarto núcleo colonial imperial do rio grande do sul, BrasilSoares Cruz, Jorge Alberto; Padoin, Maria Medianeira

Violencia y uxoricidio o de los procedimientos del poder patriarcal en la Nueva EspañaEscobedo Martínez, Juan Francisco

La prensa periódica como fuente para el estudio de identidades colectivasQuiñones García, Luis

La frontera chichimeca a través del Mapa de la Relación geográfica de San Miguel y San Felipe de los chichimecasAlberto Puig Carrasco

La representación del paisaje indígena y castellano a través del Mapa de la Relación Geográfica de San Miguel y San Felipe de los chichimecasAlberto Puig Carrasco

Transamazônica, ditadura e trabalho através da oralidade e dos arquivos da justiça do trabalhoMarçal Braga, Magno Michell

Neoliberalismo y discurso nacional: una cara de la Paradoja Ortodoxa en el Cono Sur de América La-tinaHernán Ramiro Ramírez

Omar Torrijos, the Panama Canal, and Jimmy Carter’s Human Rights DiplomacyHaruko Hosoda

Estereotipos y control social. El caso de las esclavas y las sirvientas domésticas en Lima (s. XVIII-XIX)Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio; Arrelucea Barrantes, Maribel

Influencia del corso y sistema de presas en las políticas navales del estado español durante el siglo XVIIIMoya Sordo, Vera

Poder e Cultura - Uma análise de Francofonia de Alexander SokurovMonteiro de Araujo, Paulo Roberto

Debates en torno al comercio por el Océano Pacífico durante los reinados de Felipe II y Felipe III (1573-1621): un ejemplo de policentrismoDe la Serna Nasser, Bruno

Identidad narrativa y espiritual en las Cartas Anuas de los jesuitas del Perú (s. XVI a XVII)Dejo Bendezú, Juan Miguel

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –16– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 26: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Las elecciones municipales de 1903 en Bogotá: una mirada a la historia electoral colombiana desde la esfera localAdriana María Suárez Mayorga

Uma saída pelo Atlântico. A inserção do Paraguai no circuito platino (1640-1680)Ribeiro, Fernando V. Aguiar

Los extranjeros y sus elementos de distinción en la Ciudad de México a inicios del siglo XXAna Lidia García Peña

Rio 40 graus’ (1955, Nelson Pereira dos Santos): a sensibilidade revolucionária e o diálogo com o neo-rrealismo italianoAlcides, Freire Ramos

La expulsión de los comerciantes españoles de México y su integración en la penínsulaJesús Ruiz de Gordejuela Urquijo

La judicatura de Paz como construcción del Estado correntino en el siglo XIXRamirez Braschi, Dardo Rodolfo; Lopez Villagra, Edgardo Dario

‘Mi Cornelio’ – Reading Conelius A Lapide in LimaUlrike Valeria Fuss

Los matrimonios entre la élite indígena femenina peruana y la nobleza española,como estrategia de nego-ciación colonialAlvarado Escudero, Alicia

Argentina en el tránsito de dos siglos: la construcción de un “Nosotros”Shaw, Enrique Eduardo

Una disputa por las almas. La Iglesia católica durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 en Río Ne-gro- Patagonia-ArgentinaValle, María Ytati

Uma Santidade Mestiça ? Relações e fronteiras socioculturais na Bahia seiscentistaLetícia Maia Dias

Terras indígenas e relações de poder nas fronteiras interétnicas do Espírito Santo (1850-1889)Gonçalves de Oliveira, Tatiana

El jesuita Alonso de Ovalle: historia natural y transferencia de saberes entre Chile y Europa (siglo XVII)Valenzuela Matus, Carolina Andrea

Estableciendo la autoridad del rey en Filipinas: el papel del primer obispo de Manila, F. Domingo de Salazar (años 1580)Gaudin, Guillaume

La memoria del Holocausto: una versión argentinaWechsler, Wanda

O Brasil do Carlos Fradique Mendes de José Eduardo Agualusa. Uma Correspondência TropicalJosé Vieira

Trayectoria de una política educativa. El pensamiento educativo e indigenista de Jaime Torres Bodet con-solidado en el Museo Nacional de AntropologíaLeón Núñez, Evelyn

Los hechos armados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y sus medios de difusiónCarlos Ignacio Custer

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –17– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 27: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

“Un intermediario entre dos mundos misteriosos”. Ramiro de Maeztu corresponsal del diario La Prensa de Buenos Aires (1905-1936)Castro Montero, María de los Ángeles

El pensamiento de Rafael Barrett y Silvano Mosqueira: dos visiones de la realidad paraguaya a principios del siglo XXWebb, Philip Duncan

Vigilancia, conspiración y sistemas de información y tortura: la estrecha relación entre las Dictaduras de Brasil y ChileClécio Ferreira Mendes

El desarrollo científico de México medida a partir de su cooperación bilateral científica con Francia (1960-1980)Siry, François Donatien

Socialismo, peronismo y revolución en las Revistas de la Nueva Izquierda Argentina: La Revista Cristia-nismo y Revolución apuntes para reconstruir su trayectoriaContreras Martínez, Xareni

Análisis de redes sociales en los negocios ganaderos de los condes de San Mateo de Valparaíso y marqueses de Jaral de Berrio. Siglo XVIIIGómez Murillo, Ana Guillermina

Las políticas de desarrollo en los 60’ en la Argentina. El Proyecto Río Dulce en Santiago del EsterMaría Mercedes Tenti

Civilizando o sorriso: produção artística e manuais de prescrição (circularidade Europa-Brasil-séculos XIX e XX)Santos de Matos, Maria Izilda

Filosofia de la historia y teoria de la frontera en el ensayo latino americanoDuarte da Silva, Luiz Sérgio

Ideas de modernización en las periferias intelectuales de los sesentaFares, Maria Celina

Los viajes de la locura. La melancolía y el frenesí entendidos por Juan de EsteynefferIbarburu Antón, Julen

El triunfo de la transparenciaQuiñones García, Samuel

Bandas indígenas e festas religiosas no Espírito Santo (1858- 1886)Gonçalves de Oliveira, Tatiana

La promoción de políticas públicas como eje del desarrollo local en el contexto de avance del Neolibera-lismo. La gestión municipal en Junín (Buenos Aires) a principios de los años ‘90Banfi, José María

Comunidad y expósitos: entre la implicación y la indiferencia (Lugo, s. XVIII-XIX)Tamara González López

La Modernización kennediana a la prueba del nacionalismo argentino y brasileiroRagno, Francesco Davide

Por no thener con que suplir papel, tinta y plumas: fundaciones escolares indianas en el sudoeste gallegoRodríguez Lemos, Anxo

Fragmentos da urbanização de São Paulo: consenso e dissensos nas teses da modernização da capital pau-lista (1886-1923)Monique Felix Borin

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –18– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 28: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

La cualidad negativa de los cuatro días centrales (agua, perro, mono y hierba) de la veintena de signos diarios que componen el tonalpohualli en los códices del Grupo BorgiaHerrera Ureña, Jose Ignacio

El Estado Nacional como punto de inflexión para las relaciones con los indios de la Pampa argentina (1860 - 1870)Gutierrez Pompeu, Ana Carollina

El poder femenino y las alianzas matrimoniales entre la oligarquía novohispana del siglo XVIEncontra y Vilalta, María José

Cuando la memoria traiciona la historia de la Conquista… un recorrido por las calles de EcuadorCaroline Berge

Estudio comparativo de las distintas adaptaciones misionales jesuitas en Chiloé, Baja California y Para-guayTerry Gómez de Terreros, Íñigo

Aruanda e o Cinema Novo: perspectivas historiográficas para o filme documental brasileiroNascimento, Arthur Gustavo Lira do

Retratando a la ciudad: La fotografía y las postales en la evolución urbana de Lima (S.XIX – S.XX)Gonzales Navarro, José Luis

Nuevas metodologías: diplomacia y deporte. Una nueva aproximación al 68 mexicanoGonzález del Castillo, Javier

El proyecto de socorros de 1783 y la necesidad de integrar a la población indígena en la economía colonialBebin Cúneo, Sergio

Conceitos de Saúde no Brasil do Século XX: Historiografia e TemporalidadeVitalino Severo Pais, Priscila

Artesanías y cooperativas: estrategias del Departamento de Asuntos Indígenas (1936-1946) para la inser-ción de los indígenas en el mercado en MéxicoLópez Hernández, Haydeé

La última gran frontera norte de la Nueva España: La Provincia de Nuevo México de acuerdo con la obra de Juan de Villagutierre y Sotomayor (1704)Segovia Liga, Argelia; Arias Ortiz, Teri

Guerra y paz en el discurso antiimperialista: el Partido Comunista de Colombia frente a la guerra colom-bo-peruana (1932-1938)Zulma Rocío Romero Leal

Africanos y afrodescendientes en los espacios marginales de la frontera noroeste de Nueva España: parti-cipación y mediación interculturalBaena Reina, Fuensanta

Lugares de violencia y lugares de memoria: una perspectiva desde el caso de Santiago de Compostela (1936-1946)

(De)crescimento das urbes e dos núcleos familiares: uma análise iconográfica da sua materialização no século xix na cidade do Rio de JaneiroEric Santos Andrade

Movimientos indígenas entre los pueblos mocoví y toba en el Chaco argentino. Análisis de procesos de conflicto y resistencias desde la Historia y la AntropologíaGreca, Daniela; Greca, Veronica

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –19– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Rafael García Ferreira; Antonio Míguez Macho

Page 29: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Aspectos financeiros e administrativos da reforma urbana no governo de Pereira PassosDe Assumpção, Mônica

Conflitos e violência na Amazônia brasileira. Ditadura militar (1964-1985)Guimarães Neto, Regina Beatriz

A Colônia Nacional Cachoeira de Ilhéus: expansão agrícola, colonização e indigenismo no sul da Bahia na segunda metade do século XIXOliveira Silva, Ayalla

O Teatro do Sentenciado de Abdias Nascimento: encenações esquecidasBecker Narvaes, Viviane

Padres europeus e o regime civil militar do Brasil – (1964-1985)Antonio Torres Montenegro

Hacia la izquierda: el MSTM entre socialismo y peronismoDa Frè, Alex

Os trabalhadores do campo e o regime empresarial militar no BrasilMedeiros, Leonilde

O Golpe Militar no Chile e a atuação brasileira do Centro de Informações do Exterior (CIEX)Cateb, Caio

Las repercusiones de las reformas a las órdenes mendicantes en la cristianización de la nueva Granada (1525-1583). El estado de un debatePérez Zambrano, Luis Manuel

Reflexiones epistemológicas sobre el objeto de “coleccion”. Los imaginarios del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (1975-1990)Lebeau, Elodie, Marie-Lise

¿Y Santo Tomás vino? La prédica primitiva como elemento de identidad criolla en el siglo XVIII novo-hispanoOrtiz Galicia, Tania

Antonio Cordero (1752-1823): un hombre de la fronteraJorge Álvarez Palomino

O estudo da imprensa libertaria como instrumento para a compreensão de migração política dos italianos a Brasil ao começo do século XXStiffoni, Dr. Giovanni

Ancient wisdom and the arts of cure: a revision of indigenous culture by fray Sahagún, the Nahua writers and the legitimate medicine menVarella, Alexandre C.

Novos modelos de museus e de espaços de memória no Brasil: ecomuseus, museus comunitários e museus de favelaCampos Soto, Moana

Natureza Peregrina: os saberes sobre a fauna e a flora do Novo Mundo nas obras dos cronistas oficiais das Índias OcidentaisPreto de Godoy Oliveira, Flávia

María Isabel Chávez y sus once hijos: el sueño de la manumisión. Familia esclava y liberta en la goberna-ción de popayán, colombiaTascón Bejarano, Lida Elena

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –20– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

Page 30: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

A Grande Beleza: Representações da TemporalidadeBrito, Emerson

A espada de ferro na balança e a resistência: o movimento sindical e político dos trabalhadores em Petró-polis sob a ditadura militar no período de 1964 a 1968Eduardo Stotz

El cine como fuente para la historia, un diálogo intercultural desde tres adaptaciones cinematográficas de la obra Corazón Diario de un niño ( Edmundo D’Amicis, 1886)

A complexidade de um desenvolvimento sustentável para questões territoriais urbanas e de meio ambienteAlves Vieira de Melo, Renato

Administración y gobierno jesuitas de las Indias Occidentales: fuentes de gestión y conocimiento del continente americanoDavid Martín López

Os povos indígenas na construção das fronteiras Brasil e Peru

¿Una república en los reflejos del príncipe? Organismo y specula en la representación del espacio político entre los siglos XVII y XVIIIMedel Barragán, Daniel

Patagonia: entre identidades y memorias múltiples. Una región cruzada por los mitos

Reducciones e descimentos indígenas no alto e médio Amazonas (1686-1757)Aires Bombardi, Fernanda

Caio Prado Júnior e a revolução brasileiraLuiz Bernardo Pericás

Onze de Setembro: Brazilian Narratives of the 1973 Coup in ChileMila Burns

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –21– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18

María Luisa Gómez García; Oscar Garcia Carmona

Maria Ariádina Cidade Almeida; Teresa Almeida Cruz

Mónica Gatica; Celia Raquel Caprano

Page 31: reduCCiones e desCimentos indígenas no alto e médio amazonas …paineira.usp.br/cema/images/ProducaoCEMA/FernandaAires... · 2019-05-13 · En el Estado do Maranhão e Grão-Pará1,

Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY NC ND –22– Historia y Patrimonio Cultural - ICA'18