recomendaciones de la cepal - facultad de ciencias ... · 342 cepal río de janeiro en junio de...

48
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 341 Capítulo XIII Recomendaciones de la CEPAL El nuevo paradigma tecnológico subyacente en la sociedad de la información implica una capacidad masiva de captación, comunicación, almacenamiento y procesamiento veloz de la información y conduce a una profunda reorganización económica y social. Es una “onda larga” de transformación tecnológica que da origen a nuevas posibilidades de crecimiento económico e integración social, y que ofrece oportunidades y plantea riesgos, sobre todo para los países en desarrollo. En este contexto, en sus cumbres mundiales la comunidad internacional definió elementos estratégicos para avanzar hacia las sociedades de la información; la principal iniciativa en este sentido fue la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en 2003 y en Túnez en 2005. En América Latina y el Caribe, las condiciones económicas, sociales y culturales predominantes ejercen una marcada influencia sobre las posibilidades de aprovechamiento de la sociedad de la información y las formas de incorporarse a ella. Por lo tanto, en algunos de esos países estas condiciones deberán guiar las opciones estratégicas que se adopten para aumentar el desarrollo y la producción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y ampliar el acceso, uso y apropiación de un amplio espectro de aplicaciones. Las iniciativas tendientes a lograr los objetivos definidos por la comunidad internacional de acuerdo con la realidad regional tuvieron diversos hitos, entre los que destacan la Declaración de Bávaro de 2003 y la Conferencia Ministerial Regional de América Latina y el Caribe, preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en

Upload: trinhdan

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 341

Capítulo xIII

Recomendaciones de la CEPAL

El nuevo paradigma tecnológico subyacente en la sociedad de la información implica una capacidad masiva de captación, comunicación, almacenamiento y procesamiento veloz de la información y conduce a una profunda reorganización económica y social. Es una “onda larga” de transformación tecnológica que da origen a nuevas posibilidades de crecimiento económico e integración social, y que ofrece oportunidades y plantea riesgos, sobre todo para los países en desarrollo. En este contexto, en sus cumbres mundiales la comunidad internacional definió elementos estratégicos para avanzar hacia las sociedades de la información; la principal iniciativa en este sentido fue la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en 2003 y en Túnez en 2005.

En América Latina y el Caribe, las condiciones económicas, sociales y culturales predominantes ejercen una marcada influencia sobre las posibilidades de aprovechamiento de la sociedad de la información y las formas de incorporarse a ella. Por lo tanto, en algunos de esos países estas condiciones deberán guiar las opciones estratégicas que se adopten para aumentar el desarrollo y la producción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y ampliar el acceso, uso y apropiación de un amplio espectro de aplicaciones. Las iniciativas tendientes a lograr los objetivos definidos por la comunidad internacional de acuerdo con la realidad regional tuvieron diversos hitos, entre los que destacan la Declaración de Bávaro de 2003 y la Conferencia Ministerial Regional de América Latina y el Caribe, preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en

342 CEPAL

Río de Janeiro en junio de 2005, en la que se aprobó el Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, eLAC 2007. Este Plan, que originalmente tenía una duración de tres años (2005-2007) y se enmarcaba en un horizonte de largo plazo (2005-2015), fue objeto de un ejercicio Delphi en 2007, ocasión en que se confirmaron o replantearon las prioridades establecidas. El paso siguiente consistió en someter el Plan a la consideración de los países de la región durante la segunda Conferencia Ministerial Regional sobre la Sociedad de la Información que se llevó a cabo en San Salvador (El Salvador) en febrero de 2008, en la que se decidió extender tres años su duración, hasta 2010.

En ese contexto, este libro contribuye al análisis de las opciones de política y ofrece información para profundizar el conocimiento y la comprensión de la dinámica actual en dos ámbitos de acción: el desarrollo de la producción de bienes y servicios vinculados con las TIC (“desarrollo de las TIC”) y su uso y apropiación para el desarrollo (“TIC para el desarrollo”). En las propuestas que se detallan a continuación se presta especial atención a los aspectos de política pública que tienen importancia debido a las características de esas tecnologías, al tipo de infraestructura que requieren y a la organización de mercados y empresas que implican.

Las TIC y sus efectos

El carácter transversal de las TIC y el hecho de ser tecnologías con un propósito y un uso general determinan muchas de las conclusiones de este libro. Estas tecnologías han contribuido al crecimiento económico, a la modernización del Estado y al logro de la equidad. Su naturaleza transversal permite utilizarlas como herramientas del desarrollo en diferentes ámbitos de la actividad económica y social.

La experiencia muestra que la digitalización de los flujos de información y comunicación tiene efectos positivos sobre los procesos productivos y, en consecuencia, sobre el crecimiento económico. Desde el punto de vista de la inclusión social, la telefonía móvil tuvo la difusión más rápida y masiva de la historia de América Latina y el Caribe, y contribuyó a mejorar la calidad de vida de los segmentos pobres de la población. Al mismo tiempo, en la región existe un gran número de centros que permiten el acceso de distintos estratos sociales a los servicios basados en Internet. En lo que concierne a la modernización del Estado, en unos pocos años se redujeron considerablemente los costos de los servicios públicos y aumentó la transparencia de la administración pública.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 343

Tanto la magnitud de su impacto económico como el efecto de las distintas aplicaciones de las TIC dependen de la capacidad, eficiencia y efectividad de su uso y de la oferta de bienes y servicios complementarios. El impacto económico de esas tecnologías ha registrado grandes diferencias entre países, incluso entre aquellos que tienen acceso a la misma tecnología; para reforzarlo es necesario desarrollar iniciativas complementarias de las TIC en sectores tales como la educación, la investigación y el desarrollo, el marco legal y la base productiva. En suma, las inversiones en TIC pueden no traducirse en una mejora significativa de la productividad a menos que se disponga de una base mínima de complementariedades que permitan su efectiva aplicación.

En otras palabras, los efectos de la tecnología son mucho mayores cuando se la considera parte integrante de la organización social y productiva, y no solamente como un sector adicional. La diferenciación conceptual establecida entre acceso, capacidades, aplicaciones y contenido digital ha sido de utilidad en el ámbito de la investigación y el análisis de las sociedades de la información, facilitando la comprensión del fenómeno, su dinámica y las interrelaciones entre los diferentes componentes de su evolución. No obstante, la aplicación indiscriminada de este marco conceptual a las políticas orientadas a la incorporación de las TIC en diversos sectores económicos y sociales puede llevar a que el desarrollo digital no sea integral. La concentración de los esfuerzos en un solo ámbito, como el acceso (centros públicos) o las aplicaciones (gobierno electrónico), suele limitar su avance simultáneo en otros. Por ello, en lugar de fundarse en una diferenciación conceptual de base tecnológica, es más conveniente basarse en una orientación al usuario final y a los sectores donde se produce la digitalización (como los de la educación, la salud o el gobierno) y, con esa perspectiva, identificar los requisitos necesarios para lograr resultados positivos.

El enfoque basado en el usuario final implica que la formulación y ejecución de las políticas no es responsabilidad exclusiva de los expertos en tecnología e instituciones especializadas en telecomunicaciones y computación, sino que también incorporan a los especialistas de cada ámbito de aplicación, como las empresas, la administración pública, la salud, la educación, la seguridad nacional y la gestión de desastres, entre otros. Ellos son quienes deben explorar la manera en que estas tecnologías pueden modernizar y optimizar sus tareas, y la forma de asimilar sus efectos positivos, como la eficiencia, la rapidez, la transparencia y el aprovechamiento de economías de escala y externalidades de red. En este libro se indica que las políticas de la región deben evolucionar del enfoque de “desarrollo de las TIC” al de “TIC para el desarrollo”.

344 CEPAL

El desarrollo de las TIC: hardware

Los países de América Latina y el Caribe participan de forma marginal en la producción de los bienes en los que se basa el paradigma digital, pese a que varios gobiernos han puesto en práctica políticas destinadas a apoyar y acelerar su desarrollo. En algunos países se lograron buenos resultados en la atracción de inversión extranjera directa, el aumento de exportaciones, la generación de empleo e incluso la investigación y el desarrollo, pero el sector no ha mostrado en la región un dinamismo similar al de países de Asia que aprovecharon el crecimiento de estas industrias en los años ochenta y noventa para transformarse en productores de bienes relacionados con las TIC destinados al mercado mundial.

Solo unos pocos países de la región, entre los que se destacan Brasil y México, lograron ingresar en algunos segmentos del mercado mundial de producción de hardware, partiendo desde puntos distintos. México es un importante exportador de productos ensamblados destinados al mercado norteamericano; por su parte, Brasil se centra en su mercado interno, al tiempo que también crecen sus exportaciones. En otros países, las actividades de producción de hardware son de menor envergadura y se basan casi exclusivamente en el montaje de partes y componentes importados. El desarrollo de actividades con mayor valor agregado y uso más intensivo de tecnología, como la fabricación de semiconductores, exige una competitividad exportadora que con frecuencia se apoya en políticas sectoriales de largo plazo que resultan imprescindibles siempre que surge un nuevo paradigma tecnológico.

Uno de los aspectos importantes en términos de política sectorial consiste en brindar apoyo a la producción local de componentes sin deteriorar la competitividad del sector que elabora productos finales. También debe considerarse si es viable atraer y mantener, mediante políticas públicas sectoriales, la participación de industrias productoras de componentes electrónicos de forma tal que sean rentables, lo que implica una considerable inversión de recursos públicos, con el consiguiente costo de oportunidad. Si no se mejoran los factores estructurales que obstaculizan el crecimiento del sector, el escenario más probable será la especialización en las aplicaciones de nicho o en el diseño de productos, no de componentes; no obstante, esto no permitiría alcanzar una escala capaz de modificar de manera sustancial la naturaleza de la industria de hardware en la región.

Si bien el desarrollo, diseño y producción de hardware genera empleos altamente calificados y permite acumular experiencia para participar en las etapas posteriores de desarrollo y aplicación de las TIC, la falta de capacidad productiva no impide la digitalización de la

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 345

organización económica y social, pues los equipos necesarios son bienes comerciables en el mercado mundial.

El desarrollo de las TIC: software y servicios relacionados

Si bien en la mayoría de los países de la región la aplicación de un modelo basado en la importación de equipos para las TIC no ha provocado inconvenientes, la realidad es otra en la industria del software y los servicios relacionados. El software facilita y formaliza los flujos de información y comunicación entre organizaciones de todo tipo, como empresas, hospitales, escuelas y municipios. De este modo, el software, sobre todo el que se orienta a empresas o sectores específicos, representa una herramienta fundamental para el aumento de la productividad y el aprovechamiento del potencial de las sociedades de la información, pues su arquitectura determina la nueva forma organizacional e institucional de los actores. Como esos procesos de manejo de la información y la comunicación determinan el sistema de organización y los mecanismos de coordinación entre las redes internas y externas, las prioridades y la cultura locales deben ser objeto de especial atención.

El hecho de que la transferencia y adopción de sistemas de software impliquen a su vez la transferencia y aplicación de procesos y formas de organización, hace surgir dudas sobre la efectividad de adoptar indiscriminadamente herramientas destinadas a usuarios que viven y trabajan en realidades distintas. No está claro que los sistemas informáticos que son adecuados para las realidades de los países desarrollados tomen en consideración todas las características y prioridades de la realidad de América Latina y el Caribe, donde se opera sobre la base de procesos, culturas y hábitos diferentes.

En la región, el desarrollo de la industria del software y los servicios relacionados se produjo de forma esencialmente espontánea, pues solo recientemente se pusieron en práctica políticas públicas de estímulo al sector. En los últimos años, la evolución de las ventas de software con relación al PIB se mantuvo relativamente estable en la región, y las empresas del sector aumentaron gradualmente sus exportaciones, especialmente hacia otros países del continente. Sin embargo, la producción de software para su posterior exportación no contribuye directamente a la digitalización de los procesos en las empresas, hospitales, escuelas, municipios y otras entidades públicas y privadas, y por lo tanto no contribuye automáticamente a crear sociedades de la información en los países.

La importancia relativa de la industria del software no solamente depende del nivel de desarrollo económico y de la oferta de mano de obra calificada de un país, sino también de la evolución y calidad de la

346 CEPAL

demanda interna, el patrón de especialización de la industria e, incluso, la fluidez en el manejo del inglés, por ser el idioma que se emplea mayoritariamente en sus interfaces.

Sobre la base de las nuevas posibilidades de descentralizar la producción de software, las principales empresas transnacionales del sector están multiplicando sus centros de operación para reducir costos y acceder a recursos humanos calificados fuera de sus países de origen. En consecuencia, algunos países de la región se han transformado en polos productivos para el mercado mundial y atraen actividades con uso intensivo de mano de obra.

El enorme desafío de digitalizar la organización productiva y social de los países de la región conlleva una tarea inmensa para los profesionales que trabajan en el sector del software y servicios relacionados en América Latina y el Caribe (apenas el 0,2% de la población ocupada), a fin de avanzar en la informatización, adaptación e innovación que los usuarios necesitan1. Más aún, la difusión de las TIC aumentó la demanda de profesionales calificados, fundamentales para avanzar hacia la creación de sociedades de la información en la región, no solo en la industria del software sino también en las empresas usuarias. El desarrollo de redes de producción regionales en este sector puede ser un mecanismo idóneo para que varios países conformen una masa crítica que permita obtener resultados positivos.

Para dar impulso a este sector es necesario que los programas de educación relacionados se integren con las estrategias nacionales para el desarrollo de las TIC. Si bien es necesario mejorar el nivel de educación en asignaturas tales como matemáticas, informática e inglés en las instituciones de enseñanza secundaria, las políticas aplicables a la educación terciaria y al desarrollo de la infraestructura técnica y científica probablemente implican un mayor potencial para el desarrollo de la industria del software en el mediano y largo plazo. Ello incluye la formación de recursos humanos de alto nivel, inversiones en actividades de investigación y la promoción de la cooperación internacional. Esta tarea es imprescindible pues, al contrario de lo que sucede en la producción de hardware, la aplicación, adopción y mantenimiento con éxito de los sistemas de software exigen el conocimiento de los procesos locales. Una verdadera sociedad de la información no puede existir sin una masa crítica de actores locales en esta industria.

1 Esto contrasta fuertemente con la situación de países desarrollados como Canadá, donde 2% de las personas ocupadas trabaja en esas actividades (estimaciones sobre la base de OCDE, 2004).

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 347

El desarrollo de las TIC: operadores y regulación de telecomunicaciones

En los países desarrollados el motor de crecimiento de las telecomunicaciones son los servicios de comunicación de datos y acceso a Internet. En los países en desarrollo se observa un panorama similar, aunque se asigna una marcada prioridad a la telefonía móvil. En contrapartida, la telefonía fija registra una significativa desaceleración del crecimiento del número de abonados y por ende de sus ingresos. La convergencia de la telefonía móvil y fija y la sustitución de la segunda por la primera han llevado a los operadores de telecomunicaciones a explorar las sinergias entre ambos segmentos. Actualmente proliferan ofertas comerciales convergentes de paquetes múltiples que eliminan las tradicionales fronteras entre distintos segmentos de la industria. En general, los consumidores pagan menos por más y mejores servicios y se benefician del desmantelamiento de las barreras entre los mercados, lo que les permite escoger entre los servicios ofrecidos por un mayor número de proveedores.

Las tendencias analizadas muestran que la generación de valor radica en el suministro de la infraestructura de conexión y en el contenido que se transmite mediante las redes. Desde el punto de vista de los operadores, el aumento del tráfico asociado a la masificación de la banda ancha es uno de los principales segmentos de crecimiento y uno de los mayores retos que enfrentan en la región, debido a la cobertura aún muy reducida en la mayoría de los países, en particular en lo que respecta a la población de menores ingresos o la que vive fuera de las principales ciudades. Inicialmente, los operadores no recibieron incentivos para ofrecer acceso mediante tecnologías que operaran sobre el protocolo de Internet (IP) pues ello aumentaba el riesgo de sustitución del tráfico telefónico conmutado por el de voz sobre IP (VoIP); sin embargo, ante la disminución de los ingresos provenientes de sistemas de comunicación tradicionales, se vieron obligados a invertir en la modernización de las redes y a incorporar tecnologías de acceso a Internet por banda ancha.

La creciente demanda de tráfico derivada de las nuevas opciones tecnológicas obligarán a los operadores a adoptar las redes de fibra óptica de próxima generación respecto de las cuales aún queda mucho por hacer, sobre todo en materia de conexión a las grandes redes troncales internacionales.

Es posible que sobrevivan a los cambios aquellas empresas que hayan aprovechado las sinergias y logrado un equilibrio entre los servicios de voz, datos e imágenes. La creación y el fortalecimiento de esta infraestructura moderna requieren un nuevo ciclo de inversiones, con las consiguientes necesidades de financiamiento.

348 CEPAL

La región se encamina hacia la convergencia y los operadores están dejando de lado la segmentación de fines de los años noventa para poner en práctica una mayor integración entre los diferentes sectores de actividad. En ese contexto, se han consolidado duopolios en la gran mayoría de los países latinoamericanos, en los que dos actores, Telmex-América Móvil y Telefónica, deben parte de su éxito a la ejecución de estrategias empresariales congruentes con los objetivos de ampliación de la penetración de los servicios que persiguen los gobiernos de la región. En un contexto en el que las fuerzas tecnológicas y de mercado implican el funcionamiento eficiente de un número limitado de operadores, las principales acciones de políticas públicas se centran en los ámbitos de la defensa de la competencia y la regulación. La fuerte concentración del mercado lleva a que las autoridades reguladoras y las de defensa de la competencia desempeñen un papel fundamental, al tiempo que la reducción y eliminación de las barreras tecnológicas obliga a los organismos reguladores a revisar la manera de regular mercados específicos de servicios cada vez más multifacéticos, convergentes e interconectados.

En varios países de la región no se cuenta con una legislación sólida en términos de regulación de aspectos relacionados con las TIC, y su cumplimiento por parte de las instituciones es aún más débil. La velocidad de los cambios tecnológicos, que incide sobre las barreras al acceso de nuevos actores al mercado, crea problemas complejos a los legisladores y los organismos reguladores cuando deben anticipar o, por lo menos, acompañar, las nuevas exigencias en términos de regulación. Como se mencionó anteriormente, la convergencia tecnológica desdibuja los ámbitos de competencia y actividad tradicionales de las empresas. Esta es una dinámica de difícil tratamiento para los organismos reguladores, aunque debido al limitado avance de los mercados con soluciones convergentes en la región, es poco probable que el debate se centre en las características de las redes, como ocurre en los países desarrollados. En la actualidad, la atención se centra en los cambios regulatorios que permitan opciones de paquetes múltiples. En algunos países, los organismos reguladores están evaluando las características de las nuevas redes y la adopción de normas que tendrán efectos decisivos sobre la instalación de infraestructura avanzada.

Estos cambios regulatorios se dificultan porque muchos de los organismos reguladores de la región son todavía incipientes y no han consolidado su posición ni formulado un programa operativo definido. Por lo general, estos organismos enfrentan una situación que les exige regular en función de la eficiencia del sector y, al mismo tiempo, tener en cuenta la equidad y la universalización de los servicios. Ambos objetivos pueden ser contradictorios, al menos en el corto plazo, por lo

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 349

cual estos organismos quizá no dispongan de herramientas analíticas adecuadas para definir sus acciones con claridad. El resultado puede ser la parálisis del organismo regulador debido a la falta de claridad con respecto a las prioridades de sus intervenciones. De allí surge el interés en la separación institucional entre los organismos que se ocupan de generar las condiciones de eficiencia en el mercado y los que tienden al logro de objetivos sociales y la equidad de los servicios. Entre ambas funciones existe una amplia gama de complementariedades, pero su separación permitiría la consolidación y transparencia de las decisiones regulatorias.

En este contexto, la función de los organismos reguladores de la región debe fortalecerse en tres aspectos que son esenciales para la eficiencia de su desempeño: independencia, clara definición de sus responsabilidades sobre la eficiencia del sector y la equidad en el suministro de servicios, y fortalecimiento de su capacidad técnica. Ello es imprescindible para superar los problemas derivados de la convergencia, como la duplicación de regulaciones que afectan a un determinado sector, el pasaje de una regulación ex ante a medidas ex post de defensa de la competencia y la multiplicidad de objetivos económicos y sociales que se les puede imponer, a menudo contradictorios o difíciles de conciliar.

El debate sobre la propiedad intelectual

Los países de la región están abordando la creación de nuevos marcos que permitan lograr un equilibrio entre la posibilidad de apropiarse de los beneficios de la innovación y asegurar su acceso universal. Ello trae aparejados tres tipos de acciones: en primer lugar, la formulación de una legislación sobre derechos de propiedad intelectual que, cumpliendo con los compromisos asumidos en tratados internacionales, ofrezca toda la flexibilidad posible para facilitar la difusión del conocimiento y la información a precios razonables; en segundo término, la formulación de políticas públicas y leyes complementarias en los sectores de la innovación, la educación, la defensa de la competencia y los derechos del consumidor, incluyendo consideraciones sobre propiedad intelectual en las políticas sectoriales, y tercero, el establecimiento de marcos jurídicos e institucionales que faciliten la expresión de los intereses de los propietarios así como de los consumidores o usuarios de los bienes protegidos por esos derechos.

Puesto que una mayor protección de los derechos de propiedad intelectual no proporcionará todos los incentivos necesarios para la inversión en nuevo conocimiento, que siempre será fuente de externalidades, es necesario formular y reforzar las políticas orientadas

350 CEPAL

a fortalecer las iniciativas nacionales tendientes a la investigación y el desarrollo, la transferencia tecnológica a las pequeñas y medianas empresas, la formación de profesionales altamente calificados y el desarrollo de sistemas de aprendizaje de calidad. En particular, los países deberán continuar explorando e incentivando, sobre la base de la demanda del sector público, el uso del software de código abierto. De este modo, el conjunto de aspectos relativos a la propiedad intelectual deberá trascender los límites de las leyes e instituciones que la regulan y abarcar también instituciones y políticas en los sectores de la educación, la defensa de la competencia y la innovación.

El desarrollo con las TIC: la educación

Durante el ejercicio Delphi sobre prioridades de políticas para el Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, eLAC 2007, se determinó que la educación era la prioridad más urgente, de acuerdo con las casi 1.500 contribuciones recibidas de personas que se desempeñan en los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. En la comunidad interesada en los temas vinculados a las TIC para el desarrollo, este consenso se reitera en casi todos los países de la región, independientemente del género, el nivel de educación o la profesión de quienes así lo manifiesten.

Pese a que la formación en el manejo de las TIC es una competencia cada vez más importante en la sociedad de la información, muchas personas no cuentan con la formación básica necesaria para su uso. Por ello, en la mayoría de los países de la región las políticas TIC aplicadas a la educación incluyen estrategias orientadas a estimular su uso por parte de profesores y alumnos. Con la incorporación de las TIC en las instituciones de enseñanza se intenta dotar a los alumnos de las competencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en la sociedad de la información. No obstante, muchas escuelas todavía carecen de computadoras y, con mayor frecuencia, de conexión a Internet. Si se comparan las escuelas públicas con las privadas, se advierten grandes brechas que favorecen a estas últimas, debido a que sus alumnos suelen provenir de hogares más acomodados en los que disponen de computadoras y acceso a Internet. Los alumnos de las instituciones públicas sufren entonces los efectos de una doble brecha (en la casa y en la escuela). Hasta el momento actual, las políticas públicas no han logrado igualar las oportunidades en términos de acceso y competencias básicas en el uso de las TIC. Mientras que en los países desarrollados las políticas TIC hacen hincapié en el aumento de las capacidades digitales de los estudiantes y en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los países en desarrollo la atención se centra en eliminar las brechas en el acceso y el uso básico. Es decir, se recorre

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 351

un camino similar al de la expansión de la educación en la región, en el que inicialmente se privilegió el acceso.

Además de ampliar la cobertura y la calidad de las TIC en las instituciones de enseñanza, es preciso ampliar y profundizar las estrategias de capacitación, para que los docentes adquieran las capacidades y destrezas necesarias para el uso de esas tecnologías en su práctica profesional. También se debe promover la formulación y puesta en práctica de medidas orientadas a desarrollar aplicaciones de esas tecnologías en el proceso de enseñanza mediante modelos integrales de uso de las TIC. La demanda de nuevas capacidades y destrezas, como la generación de conocimiento, la capacidad de cambio e innovación y el aprendizaje a lo largo de la vida, exige la creación y puesta en práctica de un nuevo currículo.

Las TIC pueden mejorar el proceso educativo al modificar la manera en que los alumnos aprenden y los docentes enseñan, promoviendo prácticas de enseñanza centradas en los alumnos y caracterizadas por un compromiso activo y una interacción y un diálogo permanentes. Una de las claves para lograr la efectividad en el uso de las TIC en la educación es la aplicación de estas tecnologías para una enseñanza coherente y sostenida en el tiempo, en que las prácticas en las instituciones y en las aulas sean congruentes con las estrategias pedagógicas nacionales. No obstante, en muchos países de la región los modelos pedagógicos que se aplican en el aula se definen sin tomar en consideración las posibilidades que ofrece la tecnología digital. Paradójicamente, aún no se dispone de estimaciones claras sobre la magnitud de los beneficios que representan las TIC en el desempeño de los alumnos, por lo cual es necesario profundizar este aspecto y desarrollar y aplicar indicadores que no solamente se refieran a la incorporación y el uso de esas tecnologías, sino también a sus repercusiones.

En cuanto al contenido, los países buscan mecanismos para ofrecer soluciones de software y aplicaciones que estén a la altura del avance tecnológico y que reflejen las necesidades educativas. Una iniciativa importante a este respecto es la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), en la que circulan libremente los contenidos desarrollados por los portales nacionales, aprovechando los bajos costos de reproducción y difusión del contenido digital.

La educación es un claro ejemplo de la necesidad de que los especialistas sectoriales, en este caso los educadores, se apropien de las TIC para mejorar los contenidos, la pedagogía y la efectividad de la asignatura que imparten. Si bien todos los países de la región se comprometieron en el Plan de Acción de Ginebra (2003) a adaptar para el año 2015 los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria

352 CEPAL

al cumplimiento de los objetivos de la sociedad de la información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país, con frecuencia el desarrollo de las TIC y de la educación parecen ser iniciativas paralelas, no convergentes. El sector educativo debe asumir la tarea de incorporar las TIC como parte integral de una reforma educativa coherente, que no solamente se centre en la optimización de los procesos de enseñanza mediante su uso, sino también en la formación de las futuras generaciones en su utilización.

El desarrollo con las TIC: gobierno electrónico

El éxito del gobierno electrónico depende de la interoperabilidad de las redes. El diseño y la presentación de páginas web informativas ( front office) es una tarea relativamente sencilla y de bajo costo, en comparación con la integración de los múltiples sistemas digitales que suministran contenido (back office). Sin interoperabilidad entre los diferentes sistemas de información pública no es posible disponer de ventanillas únicas que permitan la realización de todos los trámites en un solo sitio en línea. Los beneficiarios directos de esa interoperabilidad son los ciudadanos y las empresas, así como los organismos públicos que ya no deben buscar y suministrar repetidas veces la misma información. Asimismo, la interoperabilidad promueve la transparencia al permitir un control más estricto sobre potenciales fraudes. Por lo tanto, es necesario mejorar las condiciones de intercambio de información entre los organismos de la administración pública para evitar que cada uno de ellos considere exclusivamente sus necesidades particulares, creando así “islas informáticas” que generan un manejo ineficiente y desarticulado de la información y provocan graves dificultades de interacción. Todo ello requiere el fortalecimiento de la gobernanza en términos de gobierno electrónico, es decir, de las normas e instituciones necesarias para lograr acuerdos de intercambio de información, prácticas homogéneas y normas aceptadas por los distintos organismos públicos.

Varios países de América Latina y el Caribe han registrado significativos avances en asegurar la interoperabilidad de sus soluciones de gobierno electrónico. Los beneficios de la digitalización y de la interoperabilidad también se perciben en las relaciones entre los países de la región. Es por ello que los países del Mercosur, Centroamérica y la Comunidad Andina han formulado iniciativas tendientes al desarrollo de aplicaciones interoperables, por ejemplo en lo que concierne a la armonización de los sistemas aduaneros.

Las TIC son un recurso que debe utilizarse para el desarrollo de mecanismos coordinados de intercambio de información e integración

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 353

de procesos entre países, que contribuirá a reducir las barreras que han impedido el logro de objetivos comunes debido a los altos costos que ello implica. En este contexto, la interoperabilidad entre los sistemas de gobierno electrónico debe considerarse como una herramienta de los procesos de integración de políticas y normas en ámbitos tales como el comercio internacional, la infraestructura de telecomunicaciones, la regulación, las migraciones, la previsión social, la salud, la educación, la innovación tecnológica, el medio ambiente y la cooperación macroeconómica. Para ello, se han definido actividades que aseguren que, en un determinado plazo, se pueda contar con un entorno y una plataforma de interoperabilidad regional eficientes, con seguridad jurídica, en un ambiente de convergencia de normas y disciplinas, y con avances en términos de infraestructura y conectividad. El Libro Blanco sobre la interoperabilidad del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe, elaborado por las autoridades de los países de la región con la cooperación de la CEPAL, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un paso importante en esta tarea. Los próximos años serán determinantes para la puesta en práctica de estos conceptos y normativas.

Junto con estos avances, la interoperabilidad de los sistemas informáticos nacionales o entre países supone contar con políticas claras que garanticen la privacidad de los ciudadanos. Lo contrario podría implicar un desestímulo para el uso de los medios electrónicos de comunicación con los organismos públicos, por el temor de que los datos que se suministran se manejen de forma negligente o dolosa. Por lo tanto, las iniciativas en términos de interoperabilidad y la normativa para la protección de datos deben evolucionar de forma conjunta.

El desarrollo con las TIC: los negocios electrónicos

Respecto de la transición de las empresas hacia los negocios electrónicos, los resultados del ejercicio Delphi sobre las prioridades de políticas para el eLAC 2007 indican que ya no existen mayores problemas para el acceso de las empresas a las TIC, al menos para aquellas que operan en el sector formal, requiriéndose más bien la capacitación de empresarios y trabajadores para adaptar los negocios a la era digital.

Las empresas de la región se ven obligadas a enfrentar simultáneamente la digitalización de sus procesos inter e intraempresariales, a diferencia de lo que sucedió en los países desarrollados, donde la mayoría de los procesos internos ya estaba digitalizada cuando Internet hizo posible la interconexión entre empresas. Las empresas de la región solo podrán aprovechar plenamente el potencial de los negocios electrónicos si

354 CEPAL

avanzan en la digitalización de la gestión interna, lo que también implica nuevas tareas para los productores de software que deben proporcionar soluciones adecuadas y a precios razonables. La digitalización de los procesos, la reorganización de la gestión y la correspondiente capacitación de los recursos humanos son actividades intensivas en tiempo y recursos. En el caso de las pequeñas y medianas empresas se requieren sistemas de financiamiento que les permitan enfrentar esa transición.

Las empresas de la región no solamente deben incorporar el cambio tecnológico, importando soluciones y prácticas de negocios de economías más avanzadas, sino también estar en condiciones de operar en el nuevo contexto con herramientas que respondan a su realidad. Para ello es indispensable contar con una masa crítica de técnicos que posean la capacidad de modernizar los procesos locales. Para las empresas de los países de la región el reto consiste en incorporar plenamente el potencial competitivo de los negocios electrónicos a sus procesos productivos.

El desarrollo con las TIC: la salud y la gestión de desastres

Los procesos de información y comunicación son fundamentales en el sector de la salud, en el que existe un gran número de potenciales aplicaciones TIC. Pese a esa posibilidad y a que el trabajo en este sector se considera prioritario en las agendas de desarrollo, los servicios de salud en América Latina y el Caribe todavía no se han incorporado a la era digital. Los hospitales y centros de salud públicos aún cuentan con un reducido acervo tecnológico, la digitalización de los procesos es fragmentada y débil y el contenido es escaso. No se dispone de programas ni políticas coherentes para mitigar estas deficiencias.

La actualización tecnológica en este sector esencial para el desarrollo humano es urgente y no puede postergarse; se pueden aprovechar las experiencias en otros sectores, como la colaboración regional entre portales educativos. Son varios los países de la región que enfrentan problemas similares en el sector de la salud, por lo que la creación de redes de intercambio de contenido podría arrojar resultados positivos.

Diversos proyectos han demostrado los beneficios de la telemedicina y de la atención de pacientes a distancia en la región, particularmente en el caso de habitantes de zonas remotas donde se dispone de escasos profesionales y especialistas en salud y donde los equipos de diagnóstico son precarios o inexistentes. También es necesario digitalizar los procesos internos de las instituciones de salud. Sin embargo, la falta de un software adaptado y de interoperabilidad de los sistemas limita la digitalización de esos procesos. En este sector, la incorporación de grandes bases de datos y complejos procesos de suministro y gestión de

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 355

recursos representan retos de gran magnitud. Si desde un comienzo no existen normas o estándares comunes para crear sistemas interoperables, es difícil introducirlos después.

La protección de la privacidad es un ámbito en el que se ha avanzado poco en la región y un elemento esencial en la interoperabilidad del sector de la salud. Su desarrollo requiere los conocimientos conjuntos de especialistas en legislación, desarrollo digital y salud en un diálogo interdisciplinario difícil de lograr debido a los distintos códigos que utiliza cada profesión. Una vez más, el análisis detenido de las experiencias en otras regiones será de utilidad.

Una recomendación similar se aplica al sector de prevención y gestión de los efectos de los desastres naturales en el que, a pesar de los avances en términos de desarrollo y coordinación institucional, aún resta mucho por profundizar en el conocimiento y uso de las TIC, en particular en lo que se refiere al fortalecimiento de la cooperación regional en todo el ciclo de gestión de desastres, incluidos los procedimientos de mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

Las políticas para el desarrollo con las TIC

Enfrentar los desafíos de las políticas TIC requiere una visión amplia de esas tecnologías, que se complemente con otros aspectos del desarrollo. Por su carácter transversal, el éxito de una política para la sociedad de la información dependerá de la capacidad de establecer y operar canales de coordinación y comunicación con todos los sectores de la economía y la sociedad. El conocimiento específico requerido para digitalizar los procesos de educación, negocios, salud y gobierno no permite la centralización de las políticas. Por su parte, las propias características de las TIC crean espacios de aprendizaje común, economías de escala e interdependencias que pueden aprovecharse para coordinar actividades descentralizadas mediante una estrategia o programa coherente. Los países de América Latina y el Caribe han avanzado a ritmos diferentes en la definición y puesta en práctica de políticas tendientes a la creación de sociedades de la información. Si bien muchos de ellos iniciaron ese proceso en los primeros años de la década de 2000, solo en los últimos años han concretado esas políticas, existiendo apenas cuatro países en la segunda etapa de generación de estrategias digitales. Cabe destacar la repercusión de factores endógenos y exógenos en el proceso, que han entorpecido su dinámica evolutiva, provocando retrasos y falta de continuidad.

Entre los factores endógenos se destacan la debilidad institucional de los organismos responsables y la no asignación de presupuestos específicos, lo que se traduce en una gran dependencia de los presupuestos

356 CEPAL

ministeriales que no suelen adecuarse a las actividades previstas. En ocasiones, la falta de participación y compromiso de los actores competentes ha restado legitimidad al proceso, dando lugar a una falta de continuidad acentuada por factores exógenos, como los cambios de gobierno y de los encargados de poner en práctica esas políticas. En otros casos, la falta de conocimientos de la clase política sobre las TIC obstaculizó el desarrollo de iniciativas planteadas por sectores vinculados a esas tecnologías.

Sin embargo, transcurridos varios años, puede observarse una consolidación incipiente de las estrategias nacionales en la región, con un mayor grado de maduración en lo que respecta a las TIC. En esta nueva etapa, las estrategias digitales se incorporan en los planes nacionales de desarrollo de los países y adquieren así una mayor jerarquía política. Los aspectos en los que se hace mayor hincapié son aún el acceso masivo y el gobierno electrónico, sin dejar de lado el fortalecimiento de las capacidades. En las economías más pequeñas (como las del Caribe) se han observado avances importantes en términos de acceso, pero también un estancamiento en el desarrollo del gobierno electrónico, mientras que en los países más grandes (Argentina, Brasil, Colombia y México) se observa lo contrario.

A pesar de los avances, la tarea de llevar a la práctica estrategias nacionales coherentes, efectivas y operativas en América Latina y el Caribe está todavía lejos de cumplirse y es fundamental asegurar mecanismos que permitan crear instituciones con legitimidad y continuidad frente a los cambios de gobierno. El mayor avance en la región ha sido la integración y participación significativa de diferentes actores públicos en la formulación de las estrategias nacionales. Sin embargo, la naturaleza innovadora del tema hace que los esfuerzos por poner en ejecución este tipo de políticas aún dependan, en gran medida, de liderazgos individuales, lo que implica un riesgo para la continuidad del proceso.

Según la evidencia, la existencia de un número importante de iniciativas impulsa el desarrollo de ciertas áreas; además, parece más viable lograr resultados mejores y más rápidos si tales medidas se coordinan mediante una estrategia integral. En otras palabras, tener muchas iniciativas es determinante para el avance en la materia, pero su coordinación según una política pública basada en la continuidad permite el logro de sinergias y mejores resultados.

La CEPAL recomienda definir y poner en práctica estas estrategias a los efectos de facilitar la coordinación y asignación más eficiente de los recursos disponibles, y aprovechar el conocimiento colectivo que surge de la participación de actores provenientes de diversos sectores. Para ello es imprescindible contar con líderes de opinión que divulguen

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 357

la importancia de las TIC para el desarrollo económico y social, así como identificar los recursos que cada organismo público destina a esas tecnologías, una tarea pendiente en casi todos los países de la región. El desconocimiento de quién destina cuánto al desarrollo de las TIC en el sector público, lleva a desaprovechar posibilidades de ahorro, coordinación y sinergia.

En cuanto a las políticas en el ámbito regional, el Plan de Acción Regional eLAC es una herramienta de intermediación entre las necesidades urgentes de los países de América Latina y el Caribe y los compromisos mundiales asumidos para el año 2015 en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. El eLAC se destaca por dos características innovadoras: es un plan de corto plazo con visión de largo plazo, y reúne a todos los actores competentes para la creación de sociedades de la información, independientemente de su naturaleza, lo que lo constituye en una “metaplataforma” para la coordinación de las acciones entre los ámbitos público y privado. Si bien se inspira en una visión de largo plazo (2015), el Plan de Acción se concreta en acciones de corto plazo (períodos 2005-2007 y 2008-2010), lo cual crea la posibilidad de revisar periódicamente el logro de sus metas y reformular sus objetivos a medida que se cumplan y de acuerdo con las necesidades que imponga la dinámica propia de las TIC. Asimismo, debido a la interrelación y la similitud de los aspectos del desarrollo digital en los sectores público y privado, es fundamental trabajar en un marco de cooperación para acentuar los efectos positivos, incluso en ámbitos de exclusivo dominio público, por lo cual es imprescindible establecer una estrecha cooperación entre ambos sectores y que el eLAC considere a todos los actores en sus objetivos y actividades, con el fin de facilitar su identificación e interrelación.

El eLAC, como proceso político regional, ha contado con el amplio apoyo y reconocimiento de los gobiernos de los países de la región, que actualmente impulsan su segunda fase con un horizonte fijado en 2010. El desafío es mantener vivo este proceso, ya que la verdadera magnitud de sus efectos solo podrá medirse en el largo plazo.

ConclusiónSuperar la brecha digital es un blanco móvil que cambia aceleradamente; la experiencia indica que el cambio técnico y las repercusiones de las TIC en los próximos años seguramente serán mayores y tendrán mayor alcance que los avances de las décadas pasadas. Esta aceleración del progreso tecnológico obliga a desarrollar marcos institucionales adecuados para enfrentar este reto de forma continua y sistemática, ya que las iniciativas aisladas y de corto plazo no serán suficientes.

358 CEPAL

La CEPAL sostiene que la brecha digital tiene dos dimensiones: extensión (acceso) y profundidad (calidad de acceso). Aunque se logre llegar a una situación en la que todos los habitantes tengan acceso a las redes digitales, seguramente algunos tendrán acceso a un ancho de banda cada vez mayor y podrán usar servicios multimedia avanzados, mientras que otros se verán limitados a las comunicaciones de voz. En este contexto surgen dos desafíos: la eficiencia, para garantizar la calidad de los servicios al menor precio posible, y la equidad, para asegurar un adecuado proceso de difusión. En lo que respecta a la eficiencia, en el caso de la telefonía móvil que ha sido la de más rápida y mayor difusión en la historia de la región, fue necesario crear marcos regulatorios apropiados. En cuanto a la equidad, si bien en varios países se han creado fondos para financiar la expansión de la infraestructura básica de conexión, aún se requieren medidas complementarias para que las empresas y las personas puedan acceder a un uso inicial mínimo, y luego a la plena utilización del potencial de las TIC. En este sentido, será imprescindible otorgar subsidios para compensar, al menos en parte, las desigualdades de ingresos entre personas y regiones, así como llevar a cabo un análisis serio de su monto y gestión y de la conveniencia de que sean subsidios directos o cruzados. Cada opción tiene sus beneficios y costos en términos de eficiencia económica y efectividad política. Más aun, la viabilidad no es la misma en ambas opciones: debido a la convergencia de tecnologías en un ámbito de fuerte competencia, la reducción de los ingresos por usuario que reciben los operadores de telecomunicaciones limita el monto de los subsidios cruzados que puede otorgarse.

El acceso público a la información digital optimiza el uso de recursos escasos, al tiempo que brinda soluciones para compartir el costo de la permanente modernización de la tecnología. El camino que debe recorrerse, desde las numerosas iniciativas aisladas de acceso público a la información digital que existen en la región, hasta una política de Estado con un marco institucional estable, aún es largo. Además, como en todo sistema social complejo, las soluciones para enfrentar problemas tales como la rápida obsolescencia de los equipos y la capacitación de los usuarios no son simples ni intuitivas.

El carácter transversal de las TIC hace indispensable la participación de las máximas autoridades de los países, de los especialistas en computación y telecomunicaciones y de los profesionales de los sectores donde se aplican (empresarios, educadores, médicos y funcionarios del sector salud y funcionarios de la administración pública, entre otros) en la gestión de las políticas de apoyo a las TIC, como forma de aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Debido a la velocidad de un cambio tecnológico que es fundamentalmente exógeno, el nivel de incertidumbre en las decisiones que deben adoptar las autoridades de la

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 359

región es extraordinariamente alto. Las TIC, que suministran mecanismos de colaboración y de consulta virtual, han resultado ser una herramienta útil para que los diferentes sectores sociales participen de una manera efectiva y eficiente.

Para concluir, la CEPAL reitera que los países de América Latina y el Caribe deben redoblar sus esfuerzos para reducir la brecha digital en términos del acceso y su calidad, así como intensificar el uso de las TIC para continuar avanzando hacia las sociedades de la información. Para ello, como se anticipó en la introducción, de los capítulos de este libro surgen algunos mensajes fundamentales. En primer lugar, desarrollar capacidades y complementariedades para hacer realidad la repercusión potencial de las TIC sobre el desempeño económico y la integración social. En segundo término, aumentar la capacidad de desarrollo de software y servicios relacionados adecuados a las necesidades de digitalización de las estructuras económicas y sociales de los países de la región. En tercer término, compatibilizar los objetivos de eficiencia y universalización impuestos a los organismos reguladores, fortaleciendo asimismo su independencia y capacidad técnica. En cuarto lugar, desarrollar o fortalecer, según los casos, la coordinación de los recursos y las iniciativas que ya están en marcha en los países para alcanzar sinergias y evitar duplicaciones, asincronías e incluso incompatibilidad de objetivos. En quinto lugar, aprovechar los diferentes grados de avance de las TIC y su utilización en los países de la región para continuar, consolidar o poner en práctica nuevas iniciativas de cooperación intrarregional. En sexto lugar, incentivar a los responsables de los sectores usuarios de las TIC para que asuman progresivamente el liderazgo de las políticas correspondientes. Por último, concentrar la atención en el fortalecimiento de los instrumentos e instituciones a cargo de la implementación de las iniciativas regionales y las políticas nacionales y sectoriales de TIC reduciendo la brecha entre lo que se declara y planea y lo que efectivamente se pone en marcha.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 361

Bibliografía

Airline Business/SITA (2006), IT Trends Survey [en línea] http://www.sita.aero/NR/rdonlyres/7D4B9E97-F208-44CA-95B8-72CCF702BD33/0/AirlineIT_Booklet06.pdf.

@LIS (2007), “Cuatro años de colaboración Europa-América Latina en la sociedad de la información” [en línea] http://www.alis-online.org/.

ABINEE (Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica) (2007), “Panorama econômico e desempenho setorial”, São Paulo.

ABINEE (Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica)/SBMicro/Fundação CERTI (2006), Hardware BR, documento básico, São Paulo.

Aguilar, Luis F. (1996), El estudio de las políticas públicas, México, D.F., Editorial Porrúa.

Akerlof, George A., Kenneth J. Arrow y Timothy F. Bresnahan (2002), “Amicus curiae brief in the case of Eldred v Ashcroft”, Informe técnico, N° 01-618, Boston, Harvard Law School [en línea] http://eon.law.harvard.edu/openlaw/eldredvashcroft/supct/amici/economists.pdf.

Álvarez, V. (2007), “Oportunidades y desafíos de la industria de software en Chile”, documento preparado para el Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

América economía (2007), “¿Qué hacemos con Carlos Slim?”, 4 de junio.América Economía Intelligence (2006), “e-commerce 2006 en América Latina” [en

línea]http://pdf.americaeconomia.com/RepositorioAmeco/Ediciones/E_56/V_28/S_164/A_1572/325_Esp_ecomerce.pdf.

Amighini, A. (2005), “China in the international fragmentation of production: evidence from the ICT industry”, The European Journal of Comparative Economics, vol. 2, N° 2, Castellanza, Università Carlo Cattaneo.

ANSI/IEEE (American National Standards Institute/Institute of Electrical and

362 CEPAL

Electronic Engineers) (2000), Recommended Practice for Architectural Description of Software-Intensive Systems, Std. 1471-2000.

Andrews, Philip W.S. (1964), On Competition in Economic Theory, Londres, Macmillan.

Aral, Sinan, Erik Brynjolfsson y D.J. Wu (2006), “Which came first, it or productivity? Virtuous cycle of investment and use in enterprise systems” [en línea] http://ssrn.com/abstract=942291

Aravena, C. y otros (2007), “Growth, productivity and information and communications technologies in Latin America, 1950–2005”, documento preparado para el Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Arcibugi, D. y S. Iammarino (2001), “The globalization of technology and national policies”, The Globalizing Learning Economy, D. Arcibugi y B. Lundvall (eds.), Nueva York, Oxford University Press.

Arensman, Russ (2007), “Electronic business’ top 50 semiconductor companies: Reversal of fortune?”, Electronic Business, mayo.

Ariffin, N. y P. Figueiredo (2003), Internacionalização de competências tecnológicas, Río de Janeiro, Editora FGV.

BAsD/BID/BIRF (Banco Asiático de Desarrollo/Banco Interamericano de Desarrollo/Banco Mundial) (2004), Autenticación y firmas digitales en e-legislación y seguridad. Guía para la regulación y el gerenciamiento de aplicaciones de comercio electrónico y de compras públicas electrónicas, diciembre.

Balanskat, A., R. Blamire y S. Kefala (2006), The ICT Impact Report: A Review of Studies of ICT Impact on Schools in Europe, Bruselas, Comunidades Europeas.

Bali, Vinita (2007), “Data privacy, data piracy: can India provide adequate protection for electronically transferred data?, Temple International and Comparative Law Journal, vol. 21, N° 1, Philadelphia, Pennsylvania, Temple University James E. Beasley School of Law.

Banco Mundial (2000), Manual de reglamentación de las telecomunicaciones, Washington, D.C., infoDev.

Banco Mundial/OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones) (2006), The Impact of Intel in Costa Rica. Nine Years after the Decision to Invest, Washington, D.C., Banco Mundial.

Barrantes, Roxana (2007), “Convergencia tecnológica y armonización regulatoria: evolución reciente y tendencias. Estudio de caso: Perú”, Lima, inédito.

Barton, J.H. (2003), “Non-obviousness”, IDEA Journal of Law and Technology, vol. 42, Concord, NH., Franklin Pierce Law Center.

Bauer, Johannes M. (2005), “Bundling, differentiation, alliances and mergers: convergence strategies in U.S. communication markets”, International Journal of Digital Economics, N° 60.

Beca, Raimundo (2007), “Veinte años después de las primeras privatizaciones: ¿Quo vadis industria de las telecomunicaciones de América Latina?, documento preparado para el Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mayo.

Becker, H.J. (2000), “Who’s wired and who’s not: children’s access to and use of computer technology”, The Future of Children, vol. 10, N° 2, Washington, D.C., The Brookings Institution.

Becker, Mario (2007), “A recente evolução e potencialidades futuras da indústria de hardware de informática e comunicações no Brasil, com ênfase nas estratégias e

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 363

atividades das empresas transnacionais”, informe de investigación, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), julio.

BECTA (British Educational Communications and Technology Agency) (2006), The BECTA Review 2006: Evidence on the Progress of ICT in Education, Coventry.

Bell, Daniel (1973), The Coming of Post-industrial Society: A Venture of Social Forecasting, Nueva York, Basic Books.

Benkler, Yochai (2006), The Wealth of Networks, New Haven, Yale University Press.Bessen, J. y R. Hunt (2006), “An empirical look at software patents”, Working Paper,

N° 03-17, Philadelphia, Federal Reserve Bank of Philadelphia.Berners-Lee, Tim (2005), “The world wide web: a very short personal history”

[en línea] http://www.w3.org/People/Berners-Lee/ShortHistory.Brynjolfsson, Erik, Lorin M. Hitt y Shinkyu Yang (2002), “Intangible assets:

computers and organizational capital”, Brookings Papers on Economic Activity 2002: 1, Washington, D.C., The Brookings Institution [en línea] http://ebusiness.mit.edu/research/papers/138_Erik_Intangible_Assets.pdf

Brynjolfsson, Erik, Yu Jeffrey Hu y Duncan Simester (2007), “Goodbye Pareto principle, hello long tail: the effect of search costs on the concentration of product sales” [en línea] http://ssrn.com/abstract=953587

Bush, V. (1945), “As we may think”, The Atlantic Monthly, julio.Cairncross, Francis (1997), The Death of Distance: How the Communications Revolution Will

Change Our Lives, Cambridge, Massachusetts, Harvard Business School Press.____ (1995), “The death of distance. A survey of telecommunications”, The Economist,

Londres, 30 de septiembre.Campero, José Carlos (2000), “Participación, políticas públicas y democracia” [en

línea] http://www.clad.org.ve/fulltext/0038105.html.Campos, Nauro (2007a), “What is the relative impact of the regulatory framework on

the diffusion of information and communications technologies? Evidence from Latin America, 1989-2004”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), marzo.

____ (2007b), “The impact of information and communication technologies on economic growth in Latin America in comparative perspective”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Capasso, M. y N. Correa (2007), “ICT and knowledge complementarities: a factor analysis on growth“, Proyecto Sociedad de la Información, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CAPGEMINI (2005), “Online availability of public services: how is Europe progressing?” [en línea] http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/docs/benchmarking/online_availability_2006.pdf.

Carnoy, M. (2002), “ICT in Education: Possibilities and Challenges”, documento presentado en el seminario de la OCDE “The effectiveness of ICT in schools: Current trends and future prospectus” (Tokio, 5 y 6 de diciembre).

Cassen, R. y S. Lall (1996), “Lessons of East Asian development”, Journal of the Japanese and International Economies, vol. 10, N° 3, Amsterdam, Elsevier.

Castaldi, C. y G. Dosi (2007), “Technical change and economic growth: some lessons from secular patterns and some conjectures on the current impact of ICT technologies“, documento presentado en el seminario “Crecimiento, productividad y tecnologías de la información” (CEPAL, Santiago de Chile, marzo).

364 CEPAL

CDG (CDMA Development Group) (2007), 3G World Update, Costa Mesa, California.CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007a), “Progreso

técnico y cambio estructural en América Latina”, Documentos de proyectos, Nº 176 (LC/W.176), Santiago de Chile, octubre.

____ (2007b), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2006 (LC/G.2336-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.07.II.G.32.

____ (2007c), “Reflexiones finales sobre eLAC2007. Un plan de acción para América Latina y el Caribe”, Newsletter, N° 3, Santiago de Chile, octubre [en línea] http://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/6/32126/NEWS4ESP.pdf

____ (2005a), “Políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe”, Documentos de proyectos, N° 19 (LC/W.19), Santiago de Chile [en línea] http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/21575/P21575.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xslt.

____ (2005b), “Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales: cuatro experiencias en América Latina y el Caribe”, serie Cuadernos de la CEPAL, N° 91 (LC/G.2272-P), Santiago de Chile.

____ (2004a), “Una década de desarrollo social en América Latina: 1990-1999”, serie Libros de la CEPAL, N° 77 (LC/G.2212-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.03.II.G.143.

____ (2004b), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2003 (LC/G.2226-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.04.II.G.54.

____ (2003a), “Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe”, serie Libros de la CEPAL, N° 72 (LC/G.2195/Rev.1-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.03.II.G.9.

____ (2003b), “Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe” (LC/R.2109), Santiago de Chile, noviembre.

____ (2001), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Informe 2000 (LC/G.2125-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.01.II.G.12.

____ (2000), “América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas” (LC/L.1383), documento preparado para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo (Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, junio de 2000).

Ciarli, Tommasso y Elisa Giuliani (2005), “Inversión extranjera directa y encadenamientos productivos en Costa Rica”, Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (LC/W.35), Mario Cimoli (ed.), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cifuentes, Eduardo (1997), “El hábeas data en Colombia”, Ius et praxis, año 3, N° 1, Talca, Chile, Universidad de Talca.

Cimoli, Mario y Nelson Correa (2007), “ICT, learning and growth: an evolutionary perspective”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cimoli, Mario y Giovanni Dosi (1995), “Technological paradigms, patterns of learning and development. An introductory roadmap”, Journal of Evolutionary Economics, vol. 5, N° 3, Nueva York, Springer.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 365

Cimoli, Mario, J.C. Ferraz y A. Primi (2005), “Science and technology policies in open economies: the case of Latin America and the Caribbean”, serie Desarrollo productivo, Nº 165 (LC/L.2404-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.05.II.G.151.

Cimoli, Mario, Annalisa Primi y M. Pugno (2006), “Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural”, Revista de la CEPAL, Nº 88 (LC/G.2289-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, abril.

Cisco Systems/ICA (Instituto para la Conectividad de las Américas) (2005), “Net impact 2005 América Latina: de la conectividad al crecimiento” [en línea] http://www.icamericas.net/documents/Cisco/NET%20IMPACT%202005%20

single.pdf.Codagnone, C., P. Boccardelli y M. Leone (2006), eGovernment Economics, Project

(eGEP): Measurement Framework Final Version., Bruselas, eGovernment Unit, DG Information Society and Media, Bruselas, Comisión Europea, 15 de mayo.

Cohen, Wesley M. y otros (2003), “R&D information flows and patenting in Japan and the United States”, Economics, Law and Intellectual Property, Ove Granstrand (ed.), Kluwer Academic Publishers.

Comisión Europea (2006), Study on Interoperability at Local and Regional Level, Interoperability Study, Bruselas, eGovernment Unit, DG Information Society and Media.

____(2004), “List of comments on ‘voice over IP’” [en línea] http://europa.eu.int/information_society/policy/ecomm/info_centre/documentation/public_consult/voip/index_en.htm .

____(1997), Green Paper on the Convergence of the telecommunication, Media and Information Technology Sector and the Implications for Regulation Towards an Information Society Approach, Bruselas.

____(varios años), The European e-Business Report, Bruselas [en línea] http://www.ebusiness-watch.org/key_reports/synthesis_reports.htm

Cordella, A. (2001), “Does information technology always lead to lower transaction costs?”, documento presentado en la 9th European Conference on Information Systems (Bled, Eslovenia, 27 al 29 de junio) [en línea] http://csrc.lse.ac.uk/asp/aspecis/20010024.pdf

Cordella, A. and K.A. Simon (1997), “The impact of information technology on transaction and coordination cost”, documento presentado en la Conference on Information Systems Research in Scandinavia (IRIS 20) (Oslo, Noruega, 9 al 12 de agosto).

Cox, Robert (ed.) (1997), The New Realism:Perspectives on Multilateralism and World Order, Nueva York, St. Martin’s Press.

Crandall, Robert (2005), Competition and Chaos: U.S. Telecommunications since the 1996 Telecom Act, Washington, D.C., Brookings Institution Press.

Cronin, F. y otros (1991), “Telecommunications infrastructure and economic growth: an analysis of causality”, Telecommunications Policy, vol. 15, Nº 6, Amsterdam, Elsevier, diciembre.

Cuban, L. (2001), Oversold and Underused: Computers in the Classroom, Londres, Harvard University Press.

David, P.A. (2001), “Understanding digital technology’s evolution and the path of

366 CEPAL

measured productivity growth: present and future in the mirror of the past”, Understanding the Digital Economy, E. Brynolfsson y B. Kahin (eds.), Cambridge, Massachusetts, MIT Press.

de Moura Castro, Claudio, Laurence Wolff y Nora García (1999), Telesecundaria de México: Televisión educativa en zonas rurales, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo [en línea] www.iadb.org/sds/SCI/publication/publication_761_2690_s.htm

de Streel, Alexandre (2004), “A new regulatory paradigm for European electronic communications: on the fallacy of the ‘less regulation’ rhetoric”, documento presentado a EURO CPR 2004 (Barcelona, 29 y 30 de marzo).

De Vries, Gaaitzen y otros (2007), “ICT investment in Latin America: does it matter for economic growth?”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dede, C. (2000), Emerging influences of information technology on school curriculum, Journal of Curriculum Studies, vol. 32, N° 2, Londres, Taylor & Francis.

Dedrik, Jason y otros (2007), “Organizing global knowledge networks in the electronics industry”, Personal Computing Industry Center Paper, N° 404, Irvine, California, Universidad de California.

Dedrik, Jason, K.L. Kraemer y F. Ren (2004), China IT Report: 2004, Irvine, California, Personal Computing Industry Center, Graduate School of Management, Universidad de California.

Delorme Prado, L., M. Amorelli y T. de Britto (2007), “Mercado convergente de serviços de telecomunicações e serviços de valor adicionado: problemas jurídicos e econômicos para fomentar a concorrência e a inovação tecnológica no Brasil”, Brasilia, Conselho Administrativo de Defensa Econômica (CADE).

Dempsey, James X., Paige Anderson y Ari Schwartz (2003), Privacy and E-Government. A Report to the United Nations Department of Economic and Social Affairs, as background for the World Public Sector Report: E-Government, Washington, D.C., Center for Democracy and Technology.

Departamento de Comercio de los Estados Unidos (1998), “The emerging digital economy” [en línea] http://www.technology.gov/digeconomy/emerging.htm

Dickson, David (2005), “Tsunami disaster: a failure in science communication” [en línea] http://www.scidev.net/editorials/index.cfm?fuseaction=readeditorials&itemid=143&language=1

Dillon, P. (2004), “Trajectories and tensions in the theory of information and communication technology in education”, British Journal of Educational Studies, vol. 52, N° 2, Oxford, Blackwell Publishing.

DIPRES (Dirección de Presupuesto) (2005), “Sistema de control de gestión y presupuestos por resultados. La experiencia chilena”, Santiago de Chile, Ministerio de Hacienda, septiembre [en línea] http://www.dipres.cl/control_gestion/publicaciones/control_gestion_presupuestos_exp_chilena_sept_2005.html

Doppelhofer, G., R. Miller y X. Sala-i-Martin (2004), “Determinants of long-term growth: a Bayesian averaging of classical estimates (BACE)”, The American Economic Review, vol. 94, Nº 4, Nashville, Tennessee, American Economic Association, septiembre.

Dosi, G. (1984), Technical Change and Industrial Transformation: The Theory and An Application to the Semiconductor Industry, Londres, Macmillan Press Ltd.

Drucker, Peter (1969), The Age of Discontinuity: Guidelines to our Changing Society, Nueva York, Harper & Row.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 367

D’Souza, J. y W. Megginson (1999), “The financial and operating performance of privatized firms during the 1990s”, The Journal of Finance, vol. 54, N° 4, Oxford, Blackwell Publishing.

Dubash, Manek (2005), “Gordon Moore speaks out: the inventor of what became Moore’s Law gives his views on the 40th anniversary of that Law”, Techworld, abril [en línea] http://www.techworld.com/opsys/features/index.cfm?FeatureID=1353

Durlauf, Steven, Paul Johnson y Jonathan Temple (2005), “Growth econometrics”, Handbook of Economic Growth, P. Aghion y S.N. Durlauf (eds.), vol. 1A, Amsterdam, North-Holland.

Economides, Nicholas (2004), “Telecommunications regulation: an introduction”, NYU Centre for Law and Business Research Paper, N° 03-25, Nueva York, Universidad de Nueva York, junio.

____ (1996), “The economics of networks”, International Journal of Industrial Organization, vol. 14, N° 2, Amsterdam, Elsevier, marzo.

Edwards, John (2006), “The secret of semi success: a mix of strategies in what propels the winners to the top spots”, Electronic Business, mayo.

EIRD (Estrategia Internacional de Reducción de Desastres) (2005), Review of the Yokohama Strategy and Plan of Action for a Safer World, (A/CONF.206/L.1), World Conference on Disaster Reduction (Kobe, Japón, 18 al 22 de enero) [en línea] (http://www.unisdr.org/wcdr)

eMarketer (2006), “Latin America online”, agosto [en línea] http://www.emarketer.com Enlaces (2005), “Enlaces: Centro de Educación y Tecnología de Chile” [en línea]

www.enlaces.cl/libro/libro.pdfErnst, Dieter (2004), “Late innovation strategies in Asian electronics industries: a

conceptual framework and illustrative evidence”, Economic Study Area Working Papers, N° 66, Honolulu, Economics Study Area, East-West Center.

____ (2003), “Redes globales de producción, difusión de conocimientos y formación de capacidades locales. Un marco conceptual”, La industria electrónica en México: problemática, perspectivas y propuestas, E. Dussel, J.J. Palacios y G. Woo (eds.), Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

____ (2001), “From digital divides to industrial upgrading: information and communication technology and Asian economic development”, Economics Study Area Working Papers, N° 36, Honolulu, Economics Study Area, East-West Center.

Ernst, D. y B. Luthje (2003), “Global production networks, innovation, and work: why chip and system design in the IT industry are moving to Asia”, Working Papers, Economic Series, N° 63, Honolulu, East-West Center.

Eurostat (Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas) (2002), “E-Commerce in Europe: results of the pilot surveys carried out in 2001”, European Commission, http://ec.europa.eu/enterprise/ict/studies/lr-e-comm-in-eur-2001.pdf .

EWCII (Second International Conference on Early Warning) (2003), “Second International Conference on Early Warning (EWC2)” (Bonn, 16 al 18 de octubre) [en línea] http://www.ewc2.org/upload/downloads/Policy_brief.pdf

FCC (Federal Communications Commission) (2005), “Regulatory Treatment of Voice over IP (VoIP) and Broadband: The U.S. Experience”, Washington, D.C., Competition Policy Division, Wireline Competition Bureau, 25 de febrero.

Feijóo, C. y otros (2007), “The emergence of IP interactive multimedia services and the evolution of the traditional audiovisual public service regulatory approach”, Telematics and Informatics, vol. 24, N° 4, Amsterdam, Elsevier.

368 CEPAL

Fernandes, A. y D. Teixeira (2004), Fábrica de software: implantação e gestão de operações, São Paulo, Atlas.

Ferrer, Florencia (2006), Impactos económicos del gobierno electrónico en Brasil, São Paulo. FINEP/MCT (Financiadora de Estudos e Projetos/Ministério de Ciencia y Tecnologia)

(2004), “Política industrial, tecnológica e de comércio exterior: propostas do painel de semicondutores. 2a sessão – oportunidades de negócios para o país”, marzo [en línea] http://www.mct.gov.br/upd_blob/0002/2385.pdf.

FOA Consultores (2004), “Instrumentación del Programa de Competitividad de la Industria Electrónica: análisis del sector y áreas de oportunidad”, México, D.F., Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), diciembre.

Fransman, Martin (2007), “The way forward for the ICT sector in Latin America and the Caribbean”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), marzo.

Freeman, C. (2001), “A hard landing for the ‘new economy’? Information technology and the United States national system of innovation”, Structural Change and Economic Dynamics, vol. 12, N° 2, Amsterdam, Elsevier.

____ (1994), “Technological revolutions and catching-up: ICT and the NICs”, The Dynamics of Technology, Trade and Growth, J. Fagerberg, N. von Tunzelman y B. Verspagen (eds.), Aldershot, Edward Elgar.

Freeman, C. y F. Louçã (2001), As Time Goes By: From the Industrial Revolutions to the Information Revolution, Nueva York, Oxford University Press.

Freeman, C. y C. Pérez (1988), “Structural crisis of adjustment, business cycles and investment behaviour, Technical Change and Economic Theory, G. Dosi y otros (eds.), Londres, Pinter.

Frischtak, Claudio R. (1990), “Specialization, technical change and competitiveness in the Brazilian electronics industry”, OECD Development Centre Working Papers, N° 27, París, Centro de Desarrollo de la OCDE, octubre.

Fujita, M. y otros (1994), “North American regional integration and multinational firms”, Regional Integration and Foreign Direct Investment: Implications for Developing Countries, O. Koichi y O. Yumiko (eds.), Tokio, Institute of Development Economies.

Fundación Telefónica (2006), “Las TIC en la sanidad del futuro”, Colección Fundación Telefónica, Editorial Ariel [en línea] http://www.ticensanidad.ariel.es/#

Fundación Telefónica/IDATE/ENTER (2007), DigiWorld América Latina 2007, Barcelona, Editorial Ariel.

Galal, A. y B. Nauriyal (1995), “Regulating telecommunications in developing countries: outcome, incentives and commitment”, Policy Research Working Paper Series, N° 1520, Washington, D.C., Banco Mundial.

Gallini, Nancy T. (2002), “The economics of patents: lessons from recent U.S. patent reform”, Journal of Economic Perspectives, vol. 16, Nº 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

Garcia, Renato y José Eduardo Roselino (2004), “Uma avaliação da lei de informática e de seus resultados como indutor de desenvolvimento tecnológico e industrial”, Gestão e produção, vol. 11, N° 2, São Carlos, Universidade Federal de São Carlos, mayo-agosto.

García-Murillo, Martha (2007), “Las instituciones como marco de referencia en el proceso de convergencia de las TICs”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 369

Geradin, D. y M. Kerf (2003), Controlling Market Power in Telecommunications: Antitrust vs. Sector-specific Regulation, Oxford, Oxford University Press.

González, A. (2007), Estudio sobre la revisión de la institucionalidad regulatoria de los servicios sometidos a fijación tarifaria, Santiago de Chile, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

González, I. (2007), “Oportunidades y desafíos de la industria de software en Uruguay”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Grochowski, Edward (2003), Emerging Trends in Data Storage on Magnetic Hard Drives, San José, California, IBM Almaden Research Center.

Gruber, Harlad (2005), The Economics of Mobile Telecommunications, Nueva York, Cambridge University Press.

Gutierrez, R.M.V. y P.V.M. Alexandre (2004), “Complexo eletrônico: introdução ao software”, BNDES setorial, N° 20, Río de Janeiro, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), septiembre.

Gutierrez, R.M.V. y C.F.C. Leal (2004), “Estratégias para uma indústria de circuitos integrados no Brasil”, BNDES setorial, N° 19, Río de Janeiro, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), marzo.

Gutierrez, R.M.V. y otros (2006), “Complexo eletrônico: displays e nanotecnologia”, BNDES setorial, vol. 23, Río de Janeiro, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, marzo.

Hall, Bronwyn (2006), “The private value of software patents”, NBER Working Paper Series, N° 12195, Cambridge, Massachusetts, National Bureau of Economic Research [en línea] http://www.nber.org/papers/w12195.

Haro, Ricardo (2000), “Derecho a la libertad de información y derecho a la privacidad y la honra en la doctrina, normativa y jurisprudencia argentina”, Ius et praxis, vol. 6, N° 1, Talca, Chile, Universidad de Talca.

Heine, Gunnar (1998), GSM Networks: Protocols, Terminology and Implementation, Boston, Artech House.

Hepp, P. y otros (1994), “Enlaces’ a multimedia based educational network”, Proceedings of the Second ACM International Conference on Multimedia, San Francisco, California.

Hilbert, Martin (2008), “How much does it cost to close the digital divide in Latin America and the Caribbean?”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por aparecer.

____ (2005a), Development Trends and Challenges For Local e-Governments: Evidence From Municipalities in Chile and Peru, Project documents, N° 31, Programa Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [en línea] http://www.cepal.org/socinfo/publicaciones/xml/5/23115/municipalidades.pdf.

____ (2005b), “Municipios digitales: la influencia de los proveedores”, Política digital, N° 26, México, D.F., Nexos, octubre/noviembre [en línea] http://www.politicadigital.com.mx/IMG/pdf/PD-26-2.pdf.

____ (2001), “From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition”, serie Desarrollo productivo, N° 100 (LC/L.1497-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E.01.II.G.38.

Hilbert, Martin y Jorge Katz (2003), Building an information society: a Latin

370 CEPAL

American and Caribbean perspective (LC/L.1845), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hilbert, Martin y Julia Othmer (2007), “Delphi de prioridades de políticas eLAC: consulta multisectorial sobre prioridades de políticas TIC para el año 2010 en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hilbert, Martin y otros (2008a), “Quo Vadis information and communication technology: technological trajectories, state of the art and perspectives of the digital systems”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por aparecer.

____ (2008b), “ICT innovation avenues and the amount of digital information: deepening comprensión of the digital paradigm”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por aparecer.

Hilbert, Martin, João Carlos Ferraz y Sebastián Bustos (2005), “Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe” (LC/R.2109), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hofstadter, D. (1979), Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid, Nueva York, Basic Books.

Huberman, M. (1992), “Critical introduction”, Successful School Improvement: the Implementation Perspective and Beyond, Buckingham, Open University Press.

IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) (2007), “Simplifying the business strategy” [en línea] http://www.iata.org/stbsupportportal/index

IBM (2007), “The e of television as we know it”, Nueva York, IBM Institute for Business Value.

ICTSD/UNCTAD (Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible/Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2005), Resource Book on TRIPS and Development, Cambridge, Cambridge University Press.

IDABC (Interoperable Delivery of European e-Government Services to public Administrations, Business and Citizens Programme) (2004), The European Interoperability Framework for pan-European eGovernment Services, Bruselas.

IDATE (Institut de l’Audiovisuel et des Télécommunications en Europe) (2007), The World Telecom Services Market, General Analysis, Montpellier, Francia, IDATE Consulting & Research.

IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública) [en línea] http://www.ifai.org.mx/test/new_portal/acceder.htm

ITEMS International/Moreno Escobar, H. (2007), e-Government architectures, technical and political situation in Latin America, Project documents, N° 129 (LC/W.129), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Jadad, Alejandro y Julio Lorca Gómez (2006), “La salud: una fuerza que debe multiplicar recursos, no dividirlos”, Revista eSalud, vol. 2, N° 7, Málaga.

Jara, I. (2007), Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

JEITA (Japan Electronics and Information Technology Industries Association) (2007), Worldwide Electronics and Information Technology Production Trends, 22 de marzo.

Jin, Jianmin (2006), “China’s growing electronic information companies”, inédito.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 371

Jorgenson, Dale (2001), “Information technology and the U.S. economy”, The American Economic Review, vol. 91, N° 1, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

Jorgenson, Dale y Khuong Vu (2007), “Latin America and the world economy”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Jorgenson, Dale y C. Wessner (eds.) (2004), Productivity and Cyclicality in Semiconductors: Trends, Implications and Questions, Washington, D.C., National Academy Press.

Kazumori, Eiichiro (2003), “Selling online versus offline: theory and evidences from Sotheby’s”, Proceedings of the 4th ACM Conference on Electronic Commerce (San Diego, California).

Kelly, Kevin (2005), New Rules for the New Economy [en línea] http://www.wired.com/wired/archive/5.09/newrules_pr.html

Kinelev, V., P. Kommers y B. Kotsik (2004), Information and Communication Technologies in Secondary Education: Position Paper, Moscú, UNESCO Institute for Information Technologies in Education.

Kingdon, J.W. (1995), Agendas, Alternatives, and Public Policies, Nueva York, HarperCollins.

Knightson, K., N. Morita y T. Towle (2005), “NGN architecture: generic principles, functional architecture, and implementation”, Communications Magazine, vol. 43, N° 10, Nueva York, Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), octubre.

Kozma, R.B. (2005), “National policies that connect ICT-based education reform to economic and social development”, Human Technology, vol. 1, N° 2, Jyväskylä, Finlandia, Agora Center.

____ (ed.) (2003), Technology, Innovation and Educational Change: A Global Perspective, Eugene, International Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Krugman, Paul (1994), “The myth of Asia’ s miracle”, Foreign Affairs, vol. 73, N° 6, Nueva York, Council on Foreign Relations.

Kugemann, W.F. (2002), ICT and Educational Resource Policy, documento presentado en el seminario de la OCDE “The effectiveness of ICT in schools: current trends and future prospectus” (Tokio, 5 y 6 de diciembre).

Kurzweil, Ray (2001), “The Law of accelerating returns” [en línea] http://www.kurzweilai.net/articles/art0134.html?printable=1 .

Laffont, J.J. y J. Tirole (1993), A Theory of Incentives in Procurement and Regulation, Cambridge, Massachusetts, MIT Press.

Lahera, Eugenio (2002), Introducción a las políticas públicas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Laseter, Timothy y otros (2007), “3 critical issues in Internet retailing”, MIT Solan Management Review, vol. 48, N° 3, Cambridge, Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology [en línea] http://sloanreview.mit.edu/smr/issue/2007/spring/18/.

Lazonick, William (2004), “Indigenous innovation and economic development: lessons from China’s leap into the information age”, Industry and Innovation, vol. 11, N° 4, Londres, Taylor & Francis.

Lemley, Mark A. y Carl Shapiro (2005), “Probabilistic patents”, Journal of Economic Perspectives, vol. 19, N° 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

372 CEPAL

Lerner, Josh y Jean Tirole (2005), “The economics of technology sharing: open source and beyond”, Journal of Economic Perspectives, vol. 19, N° 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

Lessig, Lawrence (2006), Code Version 2.0, Nueva York, Perseus Books Group.____ (2001), The Future of Ideas: The Fate of the Commons in a Connected World, Nueva

York, Random House.Levine, Ross y David Renelt (1992), “A sensitivity analysis of cross-country growth

regressions”, American Economic Review, vol. 82, N° 4, Nashville, Tennessee, American Economic Association, septiembre.

Li, W., Z. Qiang y L.C. Xu (2000), “The political economy of telecommunications reform”, documento de trabajo, inédito.

Liebowitz, S. y S. Margolis (1994), “Network externality: an uncommon tragedy”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 8, N° 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

Lindmark, Sven y otros (2004), “Strategies and policies for a new era in telecoms: how Sweden managed the growth, boom and bust”, documento presentado en la Conferencia EURO CPR 2004 (Barcelona 29 y 30 de marzo).

Littlechild, S. (1983), Regulation of British Telecommunications’ Profitability, Londres, Departamento de Industria y Comercio.

López, Andrés y D. Ramos (2007), “Oportunidades y desafíos de la industria de software en Argentina”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Lowe, N. y M. Kenney (1999), “Foreign investment and the global geography of production: why the Mexican electronics industry failed?”, World Development, vol. 20, N° 2, Amsterdam, Elsevier.

Luthje, Boy (2004), “Global production networks and industrial upgrading in China: the case of the electronics contract manufacturing”, East-West Center Working Papers, N° 74, octubre, Honolulu, East-West Center.

____ (2003), “Manufactura electrónica por contrato: producción global y la división internacional del trabajo en la era del Internet”, La industria electrónica en México: problemática, perspectivas y propuestas, E. Dussel, J.J. Palacios y G. Woo (eds.), Guadalajar, Universidad de Guadalajara.

Machlup, F. (1962), The Production and Distribution of Knowledge in the United States, Princeton, Princeton University Press.

Maeso, Oscar y Martin Hilbert (2006), “Centros de acceso público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina: características y desafíos”, Documentos de proyectos, N° 88 (LC/W.88), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [en línea] http://www.cepal.org/SocInfo.

Mann, R. (2004), “The myth of the software patent thicket”, American Law & Economics Association Annual Meetings, N° 1058, New Haven, Connecticut, American Law & Economics Association.

Mansfield, E. (1986), “Patents and innovation: an empirical study”, Management Science, vol. 32, N° 6, Linthicum, Maryland, INFORMS.

Mariscal, Judith y Eugenio Rivera (2005), “Organización industrial y competencia en las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales”, serie Desarrollo productivo, N° 169 (LC/L.2423-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.05.II.G.170.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 373

Marques, Felipe (2007), “Oportunidades y desafíos de la industria de software en Brasil”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Masuda, Yoneji (1981), The Information Society as Post-industrial Society, Bethesda, Maryland, World Future Society.

Maurás, Marta y Mariano Ferrero (2007), “El Plan de Acción Regional eLAC2007: una “nueva” concertación regional para una Sociedad de la Información inclusiva”, Documentos de proyectos, N° 116 /LC/W.116), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

McDonald, H. y L. Ingvarson (1997), “Technology: a catalyst for educational change”, Journal of Curriculum Studies, vol. 29, N° 5, Londres, Taylor & Francis.

McMillan Culp, K., M. Honey y E. Mandinach (2003), A Retrospective on Twenty Years of Education Technology Policy, Washington, D.C., U.S. Department of Education, Office of Educational Technology.

MCT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) (2003), Resultados da Lei de Informática uma avaliação, Brasilia.

MCT/FINEP/PADCT (Ministerio de Ciencia y Tecnologia/Financiadora de Estudos e Projetos/Programa de Apoio ao Desenvolvimento Científico y Tecnológico) (1993), Estudo da competitividade da indústria brasileira. Relatório final” [en línea] http://ftp.mct.gov.br/publi/Compet/Default.htm.

MDIC (Ministerio para el Desarrollo, la Industria y el Comercio) (2007), Anuário estatístico do setor industrial, Brasilia.

Metcalfe, J.S. (1995), “Technology systems and technology policy in an evolutionary frame-work”, Cambridge Journal of Economics, vol. 19, N° 1, Oxford, Oxford University Press.

MINEDUC (Ministerio de Educación) (2006), Las TIC y los desafíos de aprendizaje en la sociedad del conocimiento, Santiago de Chile.

Minges, Michael (2007), “Characteristics of households with ICTs in Latin America and the Caribbean”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junio.

Ministerio de Economía (2006), Acceso y uso de tecnologías de información y comunicación en empresas chilenas, Santiago de Chile.

Miranda, Carlos (2007), “Information society and public ICT policies in the Caribbean: country profiles”, Programa Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mireles, Miguel A.R. (2007), “Oportunidades que ofrece el mercado para el desarrollo de software en el Ecuador”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mochi, P. y A. Hualde (2007), “Oportunidades y desafíos de la industria de software en México”, Programa Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Montoya, M. y F. Trillas (2007), “The measurement of the independence of telecommunications regulatory agencies in Latin America and the Caribbean”, Utilities Policy, vol. 15, N° 3, Amsterdam, Elsevier.

Moreno Escobar, Hernán (2007), “El fin del gobierno electrónico”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito.

Moreno Escobar, H., H. Sin y S. Silveira-Netto (2007), “Conceptualización de una arquitectura de gobierno electrónico y de una plataforma de interoperabilidad

374 CEPAL

para América Latina y el Caribe” (LC/W.140), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), abril.

Moulton, Pete (2001), The Telecommunications Survival Guide: Understanding and Applying Telecommunications Technologies to Save Money and Develop New Business, Upper Saddle River, New Jersey, Prentice Hall.

Naciones Unidas (2005a), “UN Millennium development goals” [en línea] http://www.un.org/millenniumgoals/goals.html

____ (2005b), Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), José Luis Machinea, Alicia Bárcena y Arturo León (coords.), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.107.

____ (2005c), UN Global E-Government Readiness Report 2005, From e-government to e-inclusion (UNPAN/2005/14), Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA).

____ (2003), World Public Sector Report 2003: e-Government at the Crossroads (ST/ESA/PAD/SER.E/49), Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E.03.II.H.3.

Nassif, André (2002), “O complexo eletrônico brasileiro”, BNDES 50 Anos - Histórias Setoriais, Rio de Janeiro, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), diciembre.

National Research Council (2007), Measuring and Sustaining the New Economy, Washington, D.C., National Academic Press.

____ (2004), A Patent System for the 21st Century, Washington D.C.National Science Board (2006), “Industry, technology, and the global

marketplace”, Science and Engineering Indicators 2006, Arlington, Virginia, National Science Foundation.

Newberry, D. (2000), Privatization, Restructuring and Regulation of Network Utilities, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Nicolai, Christian (2007), “Digital review of Latin America and the Caribbean”, Santiago de Chile, CEPAL/PNUD/CIID/DIRSI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo/ Dialogo Regional sobre Sociedad de la Información), inédito.

Noll, R. (2000), “Telecommunications reforms in developing countries”, Discussion Paper, N° 99-31, Stanford, Stanford Institute for Economic Policy Research (SIEPR).

Noll, R. y M. Shirley (2002), “Telecommunications reform in Sub-Saharan Africa: politics, institutions and performance”, inédito.

Nordhaus, W.D. (2006), “An economic history of computing”, Yale, Departamento de Economía, Universidad de Yale [en línea] http://www.econ.yale.edu/~nordhaus/homepage/computing_June2006.pdf.

____ (2002), “The progress of computing”, Yale, Universidad de Yale [en línea] http://nordhaus.econ.yale.edu/prog_030402_all.pdf.

____ (1969), Invention, Growth and Welfare: A Theoretical Treatment of Technological Change, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Norris, A.C. (2002), Essentials of Telemedicine and Telecare, West Sussex, John Wiley & Sons Ltd.

O’Brien, R. y otros (2000), Contesting Global Governance: Multilateral Economic Institutions and Global Social Movements, Cambridge, Massachusetts, Cambridge University Press.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 375

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2007a), OECD Communications Outlook 2007, París.

____ (2007b), Perspectivas económicas de América Latina 2008, París.____ (2007c), Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources

the Emergence of Open Educational Resources, París.____ (2006), OECD Information Technology Outlook 2006, París. ____ (2005a), e-Government for Better Government, París.____ (2005b), Fighting Corruption and Promoting Integrity in Public Procurement, París.____ (2004a), Reviews of National Policies for Education: Chile, París.____ (2004b), Information Technology Outlook 2004, París.____ (2004c), Report on the Global Forum on Governance – Fighting Corruption and

Promoting Integrity in Public Procurement (París, 29 y 30 de noviembre), París.____ (2003a), Seizing the Benefits of ICT in a Digital Economy, París.____ (2003b), “The e-government imperative: main findings”, París.____ (2001), Learning to Change: ICT in Schools, París.Okediji, Ruth L. y William L. Prosser (2006), The International Copyright System:

Limitations, Exceptions and the Public Interest, Ginebra, Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD).

Oldale, A. y J. Padilla (2004), “From state monopoly to the investment ladder: competition policy and the NRF”, The Pros and Cons of Antitrust in Deregulated Markets, Estocolmo, Swedish Competition Authority.

Oliveira, Gesner (2003), “Regulação pró-concorrencial e o novo ciclo de abertura comercial no Brasil”, documento presentado en el Seminario BID/FGV “O Brasil e os riscos e oportunidades da integração na economia mundial”.

Oliveira, Gesner y Caio Mario Pereira Neto (1998), “Regulação e defesa da concorrência: bases conceituais e aplicações do sistema de competências compartilhadas”, Relatório de pesquisa NPP, São Paulo EAESP/FGV (Escola de Administração de Empresas da São Paulo/Fundación Getulio Vargas), diciembre.

Olson, J. (2000), “Trojan horse or teacher’s pet? Computer and the culture of the school”, Journal of Curriculum Studies, vol. 32, N° 1, Londres, Taylor & Francis.

____ (1988), Schoolworlds/microworlds: Computers and the Culture of the Classroom, Oxford, Pergamon Press.

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2006), “eHealth, tools & services, needs of the member states”, Global Observatory for eHealth [en línea] http://www.who.int/kms/initiatives/tools_and_services_final.pdf.

Ordóñez, Sergio (2005), “Empresas y cadenas de valor en la industria electrónica en México”, Economía UNAM, vol. 2, N°5, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

OSILAC (Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe) (2007a), “Characteristics of households with ICTs in Latin America and the Caribbean”, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre.

____ (2007b), “Monitoreo del eLAC2007: avances y estado actual del desarrollo de las Sociedades de la Información en América Latina y el Caribe” (LC/W.151), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre.

____ (2005), “¿En qué situación se encuentra América Latina y el Caribe en relación con el Plan de Acción eLAC 2007?”, Documentos de proyectos, N° 32 (LC/W.32), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre.

376 CEPAL

Padilla, Ramón (2005), La industria electrónica en México: diagnóstico, prospectiva y estrategia, México, D.F., Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Pelgrum, W.J. (2001), “Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide educational assessment”, Computers and Education, vol. 37, N° 2, Oxford, Elsevier Science Ltd.

Perens, Bruce (2005), “The emerging economic paradigm of open source” [en línea] http://perens.com/Articles/Economic.html.

Peres, Wilson (2006), “El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL, N° 88 (LC/G.2289-P), Santiago de Chile, abril.

____ (1990), Foreign Direct Investment and Industrial Development in Mexico, París, Centro de Desarrollo de la OCDE.

Pérez Luño, Antonio E. (1989), “Los derechos humanos en la sociedad tecnológica”, Libertad informática y leyes de protección de datos personales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales (CEC).

Pérez Motta, Eduardo (2007), “Competencia en telecomunicaciones: hacia una regulación efectiva”, ponencia presentada en el Taller CIDE (México, D.F., 12 de junio).

Pérez, Carlota (2002), Technological Revolutions and Financial Capital, Cheltenham, Edward Elgar.

____ (1985), “Micro-electronics, long waves and world structural change: new perspectives for developing countries”, World Development, vol. 13, N° 3, Amsterdam, Elsevier.

Pick, Adam (2007), “Big contract manufacturers get bigger in 2006” [en línea] www.emsnow.com.

Porter, James N. (2005), “An historical perspective of the disk drives industry”, presentación en la THIC Meeting (San José, California, 19 y 20 de abril).

Porter, Michael (1986), Competition in Global Industries, Harvard, Harvard Business School Press.

____ (1983), Cases in Competitive Strategy, Nueva York, Free Press.Prebisch, Raúl (1950), “Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación

del proceso de desarrollo”, Estudio económico de América Latina, 1949, (E/CN.12/164/Rev.1), Nueva York, Naciones Unidas.

PRODUCEN-Centro de Inteligencia Estratégica (2006), Presentación sobre cluster de electrónica, Baja California, México, noviembre.

Red Iberoamericana de Protección de Datos (2005), El acceso a la información pública y la protección de los datos personales, Huixquilucan, México.

REDAL (Redes Escolares de América Latina) (2005), Redes escolares de América Latina: una investigación sobre las mejores prácticas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).

Redl, Siegmund M., Matthias K. Weber y Malcolm W. Oliphant (1998), GSM and Personal Communications Handbook, Norwood, Artech House Inc.

Reed Electronics Research (2006), The Yearbook of World Electronics Data 2004/2005, Surrey, Reino Unido.

____ (2004), The Yearbook of World Electronics Data 2002/2003, Surrey, Reino Unido.REGULATEL (Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones)

(2006), Programas de Acceso Universal de Telecomunicaciones en América Latina. Resumen Ejecutivo, REGULATEL/CEPAL/Banco Mundial, octubre.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 377

Remolina Angarita, Nelson (2005), Censos, estadísticas y datos personales en la era del gobierno electrónico, Bogotá, D.C., Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones & Informatic@ (GECTI), Universidad de los Andes.

Ricketson, Sam (2003), Estudio sobre las limitaciones y excepciones relativas al derecho de autor y a los derechos conexos en el entorno digital (SCCR/9/7), Ginebra, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), abril.

Rielhe, Dirk (2007), “The economic motivation of open source software: stakeholder perspectives”, Computer, vol. 40, N° 4, Washington, D.C., IEEE Computer Society, abril.

Rivera, E. (2007), “Modelos de privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones en Centroamérica y México”, serie Estudios y perspectivas, N° 66 (LC/MEX/L.724/Rev.1), México, D.F., Sede Subregional de la CEPAL en México.

Rodríguez, K. (2007), “La industria de software en Colombia”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Rodrik, Dani (1995), “Trade strategy, investment and exports: another look at East Asia”, CEPR Discussion Papers, N° 1305, Londres, Centre for Economic Policy Research.

Roffe, Pedro (2004), “Bilateral agreements and a TRIPS-plus world: the Chile-USA Free Trade Agreement”, TRIPS Issues Papers, N° 4, Ottawa, Quaker International Affairs Programme.

Röller, Lars-Hendrik y Leonard Waverman (2001), “Telecommunications infrastructure and economic development: a simultaneous approach”, The American Economic Review, vol. 91, Nº 4, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

Ross, A. (1999), “Does ownership or competition matter? The effects of telecommunications reform on network expansion and efficiency”, Journal of Regulatory Economics, vol. 15, N° 1, Nueva York, Springer, enero.

Roschelle, J.M. y otros (2000), “Changing how and what children learn with computer-based technologies”, Children and Computer Technology, vol. 10, N° 2, Washington, D.C., The Brookings Institution.

Rossotto, C. y otros (2004), “Competition in international voice communications”, World Bank Working Papers, N° 27671, Washington, D.C., Banco Mundial.

Rozas (2005), “Privatización, reestructuración industrial y prácticas regulatorias en el sector telecomunicaciones”, serie Recursos naturales e infraestructura, N° 93 (LC/L.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.05.II.G.82.

Rycroft, R.W. (2006), “Time and technological innovation: implications for public policy”, Technology in Society, vol. 28, N° 3, Amsterdam, Elsevier.

Sahal, D. (1985), “Technological guideposts and innovation avenues”, Research Policy, vol. 14, N° 2, Amsterdam, Elsevier.

Samuelson, Pamela (2007), “Entrepreneurs and software patents”, presentación en la Conference on Software Patents [en línea] http://www.researchoninnovation.org

Sappington, D. y D. Weisman (1996), Designing Incentive Regulation for the Telecommunication Industry, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Saunders, R., J. Warford y B. Wellenius (1993), Telecommunications and Economic Development, Washington, D.C., Banco Mundial.

378 CEPAL

Scardamalia, M. y C. Bereiter (2006), “Knowledge building: theory, pedagogy, and technology”, The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, K. Sawyer (ed.), Cambridge, Cambridge University Press.

Scherer, F.M. (1972), “Nordhaus’s theory of optimal patent life: a geometric reinterpretation”, American Economic Review, vol. 62, Nº 3, Nashville, Tennessee, American Economic Association, junio.

Schipper, Irene y Esther de Haan (2005), CSR Issues in the ICT Hardware Manufacturing Sector. SOMO ICT Sector Report, Amsterdam, Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO), septiembre.

Scott, A.J. (1987), “The semiconductor industry in Southeast Asia: organization, location and the international division of labor”, Regional Studies, vol. 21, N° 2, Londres, Taylor & Francis.

Selwyn, Neil (2004), “Reconsidering political and popular understandings of the digital divide”, New Media & Society, vol. 6, N° 3, Thousand Oaks, California, Sage Publications.

Shannon, C. (1948), “A mathematical theory of communication”, Bell System Technical Journal, vol. 27, Nueva York, American Telephone and Telegraph Co.

Shapiro, Carl y Hal Varian (1999), Information Rules A Strategic Guide to the Network Economy, Boston, Harvard Business School Press.

Sklair, Allen (1993), Assembling for Development: The Maquila Industry in Mexico and the US, San Diego, Centre for US-Mexican Studies.

Solow, R. (1987), “We’d better watch out”, New York Times Book Review, 12 de julio.Sperling, Ed y Ann Steffora Mutschler (2007), “Moore’s Law under fire again”,

Electronic News, julio.Sridhar, K. y V. Sridhar (2004), “Telecommunications infrastructure and economic

growth: evidence from developing countries” [en línea] http://www.nipfp.org.in/working%20paper/wp14.pdf

Stiglitz, Joseph (2002), La economía del sector público, Barcelona, Antoni Bosch Editorial.____ (1987), “Principal and agent”, The New Palgrave: A Dictionary of Economics, John

Eatwell, Murray Milgate y Peter Newman (eds.), Londres, Macmillan. Stiroh, Kevin (2004), “Reassessing the impact of IT in the production function: a

meta-analysis and sensitivity tests”, documento de trabajo, Nueva York, Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Stolzenburg, Kathrin (2007), “Regional prspectives on digital disaster management in Latin America and the Caribbean”, Documentos de proyectos, N° 128 (LC/W.128), Programa Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [en línea] http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/28529/W128.pdf.

Sturgeon, Tim J. (2002), “Modular production networks: a new American model of industrial organisation”, Industrial and Corporate Change, vol. 11, N° 3, Oxford, Oxford University Press.

__________ (1999), Turn-Key Production Networks: Industry, Organization, Economic Development, and the Globalization of Electronics Contract Manufacturing, Disertación doctoral, Berkeley, Universidad de California.

Suárez, Gonzalo y Roberto Laguado (2007), “Manual de contratación pública electrónica para América Latina. Bases conceptuales, modelo legal, indicadores, parámetros de interoperabilidad”, Documentos de proyectos, N° 130 (LC/W.130), Programa Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 379

Subsecretaría de Economía (2002), “Acceso y uso de las TIC en las empresas Chilenas”, Encuesta 2001, Santiago de Chile [en línea] http://www.economia.cl/aws00/Estatico/repositorio/M/T/R/1MzEyY2ZmYzY4N2FhMTViNGQ2NzlkNTFmOTE1OGJkMw==.pdf

SUFRAMA (Superintendência da Zona Franca de Manaus) (2007), Indicadores de desempenho do pólo industrial de Manaus, Manaus, 28 de junio.

Sunkel, G. (2006), “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores”, serie Políticas sociales, N° 126 (LC/L.2638-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.165.

Tamayo Sáez, Manuel (1997), “El análisis de las políticas públicas”, La nueva administración pública, Rafael Ban y Ernesto Carrillo (comps.), Madrid, Alianza Editorial.

Tapscott, D. (1996), The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence, Nueva York, McGraw-Hill.

The Economist (2006a), “Survey: telecoms convergence”, Londres, 12 de octubre.____ (2006b), “The 2006 e-readiness rankings. A white paper from the Economist

Intelligence Unit” [en línea] http://www.eiu.com.Thury, Mauro (2002), “Estudo da competitividade de cadeias integradas no Brasil:

impactos das zonas de livre comércio. Cadeia bens eletrônicos de consumo”, Campinas, Universidade Estadual de Campinas.

Tigre, Paulo Bastos y Felipe Marques (2007), “Latinoamérica en la industria global de software y servicios: una visión de conjunto”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Timmer, M., M. O’Mahony y B. van Ark (2007), “EU KLEMS growth and productivity accounts: an overview”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Turing, A. (1937), “On computable numbers, with an application to the Entscheidungsproblem”, Proceedings of the London Mathematical Society, vol. 42, Londres, London Mathematical Society.

Ueki, Yasushi, Masatsugu Tsuji y Rodrigo Cárcamo Olmos (2005), “Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental”, Documentos de proyectos, N° 33 (LC/W.33), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [en línea] http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/6/23296/Tecnologia%20de%20la%20informacion%20y%20las%20comunicaciones.pdf

UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) (2007), World Telecommunications Database.

____ (2006a), World Telecommunication/ICT Development Report 2006: Measuring ICT for Social and Economic Development [en línea] http://www.itu.int/wsis/measuring-is/index.html.

____ (2006b), “What rules for universal service in an IP-enabled NGN environment?”, Ginebra.

____ (2005a), “ITU strategy and policy unit news update”, Monthly flash, N° 14, febrero [en línea] http://www.itu.int/osg/spu/ spunews/2005/february05.html.

380 CEPAL

____ (2005b), Handbook on Emergency Telecommunications [en línea] http://www.itu.int/ITU-D/emergencytelecoms/publications.html.

____ (2004), Draft ITU-T Recommendation Y.2001. General Overview of NGN, Ginebra, diciembre.

UIT/UNCTAD (Unión Internacional de Telecomunicaciones/CONFERencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2007), World Information Society Report 2007: Beyond WSIS [en línea] http://www.itu.int/wsis/measuring-is/index.html.

UMTS Forum (2007), Development of HSPA in Mobilkom Austria Group, Viena.UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2006),

Information Economy Report 2006: The Development Perspective (UNCTAD/SDTE/ECB/2006/1), Nueva York, Naciones Unidas. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E.06.II.D.8.

____ (2004), Manual para la formulación y aplicación de las leyes de competencia, Ginebra.____ (2002), World Investment Report 2002: Transnational Corporations and Export

Competitiveness (UNCTAD/WIR/2002), Ginebra, Naciones Unidas. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E.02.II.D.4.

USPTO (United States Patent and Trademark Office) (2002), The 21st Century Strategic Plan, Washington, D.C.

Varian, H.R. (2005), “Copying and copyright”, Journal of Economic Perspectives, vol. 19, N° 2, Nashville, Tennessee, American Economic Association.

Venezky, R.L. (2002), “Quo vademus? The transformation of schooling in a networked world” [en línea] http://www.oecd.org/dataoecd/48/20/2073054.pdf

Vickers, J. y G. Yarrow (1988), Privatization: An Economic Analysis, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Voogt, J. y W.J. Pelgrum (2005), “ICT and curriculum change”, Human Technology: An Interdisciplinary Journal on Humans in ICT Environments, vol. 1, N° 2, Jyväskylä, Finlandia, Agora Center.

Von Neumann, John (1945), First Draft of a Report on the EDVAC, Pennsylvania, Universidad de Pennsylvania, junio [en línea] http://www.virtualtravelog.net/entries/2003-08-TheFirstDraft.pdf .

Walden, Ian y John Angel (eds.) (2005), Telecommunications Law and Regulation, segunda edición, Nueva York, Oxford University Press.

Wallsten, S. (2004), “Privatizing monopolies in developing countries: the real effects of exclusivity periods in telecommunications”, Journal of Regulatory Economics, vol. 26, N° 3, Nueva York, Springer.

____ (2001), “An econometric analysis of telecom competition, privatization and regulation in Africa and Latin America”, The Journal of Industrial Economics, vol. 49, N° 1, Oxford, Blackwell Publishing.

Warman, J. (1987), “La industria electrónica, la tecnología y el CETEI”, Contacto, N°s 24, 25 y 26, México, D.F., Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas (CANIECE).

Waverman, Leonard, Meloria Meschi y Melvyn Fuss (2005), “The impact of telecoms on economic growth in developing countries”, The Vodafone Policy Paper Series, Nº 2, Berkshire, Vodafone, marzo.

Webster, Frank (1995), Theories of the Information Society, Nueva York, Routledge. WEF/INSEAD (Foro Económico Mundial/INSEAD) (2006), The Global Information

Technology Report 2005-2006. Leveraging ICT for Development, Soumitra Dutta, Augusto Lopez-Claros e Irene Mia.

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de... 381

Wellenius, B. y D. Townsend (2005), “Telecommunications and economic development”, Handbook of Telecommunications Economics, S. Majumdar, I. Vogelsang y M. Cave (eds.), vol. 2, Amsterdam, Elsevier.

West, Darrell M. (2005), “Global e-government”, Brown University [en línea] http://www.InsidePolitics.org/egovtdata.html

Wiener, Norbert (1948), Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and Machine, Nueva York, John Wiley & Sons.

Williamson, Oliver (1981), “The economics of organization: the transaction cost approach”, The American Journal of Sociology, vol. 87, N° 3, Chicago, The University of Chicago Press.

WITSA (World Information Technology and Services Alliance) (2006), Digital Planet: The Global Information Economy, Arlington, Virginia, mayo.

Wohlers, Marcio (2007), “Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina”, Proyecto Sociedad de la Información, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junio.

Yelland, N. (2006), “Changing worlds and new curricula in the knowledge era”, Educational Media International, vol. 43, N° 2, Londres, Taylor & Francis.

Zapata, Ricardo (2006), “Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: la necesidad de adaptación de largo plazo”, serie Estudios y perspectivas, N° 54 (LC/MEX/L.733), México, D.F., Sede Subregional de la CEPAL en México. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.123 [en línea] http://www.eclac.cl/publicaciones/Mexico/3/LCMEXL733/L733.pdf .

Publicaciones de la CEPAL ECLAC publications

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Economic Commission for Latin America and the Caribbean

Casilla 179-D, Santiago de Chile. E-mail: [email protected] Véalas en: www.cepal.org/publicaciones

Publications may be accessed at: www.eclac.org

Revista CEPAL / CEPAL Review La Revista se inició en 1976 como parte del Programa de Publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región. Las opiniones expresadas en los artículos firmados, incluidas las colaboraciones de los funcionarios de la Secretaría, son las de los autores y, por lo tanto, no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Organización.

La Revista CEPAL se publica en español e inglés tres veces por año. Los precios de suscripción anual vigentes para 2009 son de US$ 30 para la versión en español y

de US$ 35 para la versión en inglés. El precio por ejemplar suelto es de US$ 15 para ambas versiones. Los precios de suscripción por dos años (2009-2010) son de US$ 50 para la versión en español y de US$ 60 para la versión en inglés. CEPAL Review first appeared in 1976 as part of the Publications Programme of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, its aim being to make a contribution to the study of the economic and social development problems of the region. The views expressed in signed articles, including those by Secretariat staff members, are those of the authors and therefore do not necessarily reflect the point of view of the Organization.

CEPAL Review is published in Spanish and English versions three times a year. Annual subscription costs for 2009 are US$ 30 for the Spanish version and US$ 35 for the English

version. The price of single issues is US$ 15 in both cases. The cost of a two-year subscription (2009-2010) is US$ 50 for Spanish-language version and US$ 60 for English.

Informes periódicos institucionales / Annual reports Todos disponibles para años anteriores / Issues for previous years also available • Anuario estadístico de América Latina y el Caribe / Statistical Yearbook for Latin America

and the Caribbean (bilingüe/bilingual), 2008, 430 p. • Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2008, 184 p. Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, 2008, 184 p.

• Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008, 152 p. Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2007-2008, 146 p. • Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2007. Tendencias 2008, 160 p. Latin America and the Caribbean in the World Economy, 2007. 2008 Trends, 148 p. • Panorama social de América Latina, 2007, 294 p. Social Panorama of Latin America, 2007, 290 p. • La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2007, 228 p. Foreign Investment of Latin America and the Caribbean, 2007, 206 p.

Libros de la CEPAL 101 Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe, Adolfo Rodríguez y Hernán

Alvarado, 2008, 227 p. 98 La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y

tecnologías para el desarrollo, Wilson Peres y Martin Hillbert (eds.), 2009, 362 p. 97 América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Jorge

Martínez (ed.), 2008, 368 p. 96 Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, Irma Arriagada

(coord.), 2007, 424 p. 95 Centroamérica y México: políticas de competencia a principios del siglo XXI, Eugenio Rivera y

Claudia Schatan (coords.), 2008, 304 p. 94 América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio,

Álvaro Díaz, 2008, 248 p. 93 Tributación en América Latina. En busca de una nueva agenda de reformas, Oscar Cetrángolo

y Juan Carlos Gómez-Sabaini (comps.), 2007, 166 p. 92 Fernando Fajnzylber. Una visión renovadora del desarrollo en América Latina, Miguel Torres

Olivos (comp.), 2006, 422 p. 91 Cooperación financiera regional, José Antonio Ocampo (comp.), 2006, 274 p. 90 Financiamiento para el desarrollo. América Latina desde una perspectiva comparada, Barbara

Stallings con la colaboración de Rogério Studart, 2006, 396 p. 89 Políticas municipales de microcrédito. Un instrumento para la dinamización de los sistemas

productivos locales. Estudios de caso en América Latina, Paola Foschiatto y Giovanni Stumpo (comps.), 2006, 244 p.

88 Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Políticas de articulación y articulación de políticas, 2006, 266 pp.

87 Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales, César Morales y Soledad Parada (eds.), 2006, 274 p.

86 Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza, Irma Arriagada (ed.), 2005, 250 p.

85 Política fiscal y medio ambiente. Bases para una agenda común, Jean Acquatella y Alicia Bárcena (eds.), 2005, 272 p.

84 Globalización y desarrollo: desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI, Jorge Mario Martínez, Jorge Máttar y Pedro Rivera (coords.), 2005, 342 p.

83 El medio ambiente y la maquila en México: un problema ineludible, Jorge Carrillo y Claudia Schatan (comps.), 2005, 304 p.

Copublicaciones recientes / Recent co-publications L’avenir de la protection sociale: accessibilité, financement et solidarité, CEPAL/ESKA, Francia, 2009. ¿Quo Vadis, tecnología de la información y comunicación?, Martin Hillbert y Osvaldo Casio,

CEPAL/Mayol, Colombia, 2009. Fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos. Cuentas individuales por reparto, Robert

Holzmann, Edward Palmer y Andras Uthoff (eds.), CEPAL/Mayol, Colombia, 2008. Competition Policies in Emerging Economies. Lessons and Challenges from Central America

and Mexico, Claudia Schatan and Eugenio Rivera Urrutia (eds.), ECLAC/Springer, USA, 2008. Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales en un cuarto

de siglo, Rolando Franco, Arturo León y Raúl Atria (coords.), CEPAL/Lom, Chile, 2007. Economic growth with equity. Challenges for Latin America, Ricardo Ffrench-Davis and José

Luis Machinea (eds.), ECLAC/Palgrave Macmillan, United Kingdom, 2007. Mujer y empleo. La reforma de la salud y la salud de la reforma en Argentina, María Nieves Rico y

Flavia Marco (coords.), CEPAL/Siglo XXI, Argentina, 2006. El estructuralismo latinoamericano, Octavio Rodríguez, CEPAL/Siglo XXI, México, 2006. Gobernabilidad corporativa, responsabilidad social y estrategias empresariales en América Latina,

Germano M. de Paula, João Carlos Ferraz y Georgina Núñez (comps.), CEPAL/Mayol, Colombia, 2006.

Desempeño económico y política social en América Latina y el Caribe. Los retos de la equidad, el desarrollo y la ciudadanía, Ana Sojo y Andras Uthoff (comps.), CEPAL/Flacso-México/ Fontamara, México, 2006.

Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina, Rolando Franco y Jorge Lanzaro (coords.), CEPAL/Flacso-México/Miño y Dávila, México, 2006.

Finance for Development. Latin America in Comparative Perspective, Barbara Stallings with Rogério Studart, ECLAC/Brookings Institution Press, USA, 2006.

Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, Jürgen Weller (ed.), CEPAL/Mayol Ediciones, Colombia, 2006.

Condiciones y políticas de competencia en economías pequeñas de Centroamérica y el Caribe, Claudia Schatan y Marcos Ávalos (coords.), CEPAL/Fondo de Cultura Económica, México, 2006.

Aglomeraciones pesqueras en América Latina. Ventajas asociadas al enfoque de cluster, Massiel Guerra (comp.), CEPAL/Alfaomega, Colombia, 2006.

Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal, Ricardo Ffrench-Davis, CEPAL/Siglo XXI, Argentina, 2006.

Seeking growth under financial volatility, Ricardo Ffrench-Davis (ed.), ECLAC/Palgrave Macmillan, United Kingdom, 2005.

Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina, Ricardo Ffrench-Davis (ed.), CEPAL/Mayol Ediciones, Colombia, 2005.

Beyond Reforms. Structural Dynamics and Macroeconomic Theory, José Antonio Ocampo (ed.), ECLAC/Inter-American Development Bank/The World Bank/Stanford University Press, USA, 2003.

Más allá de las reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica, José Antonio Ocampo (ed.), CEPAL/Alfaomega, Colombia, 2005.

Gestión social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, Ernesto Cohen y Rolando Franco, CEPAL/Siglo XXI, México, 2005.

Crecimiento esquivo y volatilidad financiera, Ricardo Ffrench-Davis (ed.), Mayol Ediciones, Colombia, 2005.

Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva. Estudios de caso en América Latina, Marco Dini y Giovanni Stumpo (coords.), CEPAL/Siglo XXI, México, 2005.

Coediciones recientes / Recent co-editions Espacio iberoamericanos: la economía del conocimiento, CEPAL/SEGIB, Chile, 2008. Hacia la revisión de los paradigmas del desarrollo en América Latina, Oscar Altimir, Enrique V.

Iglesias, José Luis Machinea (eds.), CEPAL/SEGIB, Chile, 2008. Por uma revisāo dos paradigmas do desenvolvimento na América Latina, Oscar Altimir,

Enrique V. Iglesias, José Luis Machinea (eds.), CEPAL/SEGIB, Chile, 2008. Hacia un nuevo pacto social. Políticas económicas para un desarrollo integral en América Latina,

José Luis Machinea y Narcís Serra (eds.) CEPAL/CIDOB, España, 2008. Espacios iberoamericanos: comercio e inversión, CEPAL/SEGIB, Chile, 2007. Espaços Ibero-Americanos: comércio e investimento, CEPAL/SEGIB, Chile, 2007. Visiones del desarrollo en América Latina, José Luis Machinea y Narcís Serra (eds.),

CEPAL/CIDOB, España, 2007. Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, CEPAL/SEGIB, Chile, 2007. Social Cohesion. Inclusion and a sense of belonging in Latin America and the Caribbean,

ECLAC/SEGIB, Chile, 2007. Espacios Iberoamericanos, CEPAL/SEGIB, Chile, 2006. Espaços Ibero-Americanos, CEPAL/SEGIB, Chile, 2006.

Cuadernos de la CEPAL 92 Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina, Vivian

Milosavljevic, 2007, 186 pp. 91 Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas

naturales, Eduardo Chaparro y Matías Renard (eds.), 2005, 144 p. 90 Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género, Flavia Marco (coord.),

2004, 270 p. 89 Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Guía para la formulación de

políticas energéticas, 2003, 240 p. 88 La ciudad inclusiva, Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni (comps.),

CEPAL/Cooperazione Italiana, 2003, 322 p.

Cuadernos estadísticos de la CEPAL 35 Resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur. Solo disponible

en CD, 2007. 34 Indicadores económicos del turismo. Solo disponible en CD, 2006. 33 América Latina y el Caribe. Balanza de pagos 1980-2005. Solo disponible en CD, 2006. 32 América Latina y el Caribe. Series regionales y oficiales de cuentas nacionales, 1950-2002.

Solo disponible en CD, 2005. 31 Comercio exterior. Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas

económicas. 1980, 1985, 1990, 1995-2002. Solo disponible en CD, 2005. 30 Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el banco de datos del comercio

exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL, 2004, 308 p.

Observatorio demográfico ex Boletín demográfico / Demographic Observatory formerly Demographic Bulletin (bilingüe/bilingual) Edición bilingüe (español e inglés) que proporciona información estadística actualizada, referente a estimaciones y proyecciones de población de los países de América Latina y el Caribe. Incluye también indicadores demográficos de interés, tales como tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, distribución de la población, etc.

El Observatorio aparece dos veces al año, en los meses de enero y julio. Suscripción anual: US$ 20.00. Valor por cada ejemplar: US$ 15.00.

Bilingual publication (Spanish and English) proving up-to-date estimates and projections of the populations of the Latin American and Caribbean countries. Also includes various demographic indicators of interest such as fertility and mortality rates, life expectancy, measures of population distribution, etc.

The Observatory appears twice a year in January and July. Annual subscription: US$ 20.00. Per issue: US$ 15.00.

Notas de población Revista especializada que publica artículos e informes acerca de las investigaciones más recientes sobre la dinámica demográfica en la región, en español, con resúmenes en español e inglés. También incluye información sobre actividades científicas y profesionales en el campo de población.

La revista se publica desde 1973 y aparece dos veces al año, en junio y diciembre. Suscripción anual: US$ 20.00. Valor por cada ejemplar: US$ 12.00.

Specialized journal which publishes articles and reports on recent studies of demographic dynamics in the region, in Spanish with abstracts in Spanish and English. Also includes information on scientific and professional activities in the field of population.

Published since 1973, the journal appears twice a year in June and December. Annual subscription: US$ 20.00. Per issue: US$ 12.00.

Series de la CEPAL Comercio internacional / Desarrollo productivo / Desarrollo territorial / Estudios estadísticos y prospectivos / Estudios y perspectivas (Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, México, Montevideo) / Studies and Perspectives (The Caribbean, Washington) / Financiamiento del desarrollo / Gestión pública / Informes y estudios especiales / Macroeconomía del desarrollo / Manuales / Medio ambiente y desarrollo / Mujer y desarrollo / Población y desarrollo / Políticas sociales / Recursos naturales e infraestructura / Seminarios y conferencias. Véase el listado completo en: www.cepal.org/publicaciones A complete listing is available at: www.cepal.org/publicaciones

Las publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y las del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) se pueden adquirir a los distribuidores locales o directamente a través de: Publicaciones de las Naciones Unidas Publicaciones de las Naciones Unidas 2 United Nations Plaza, Room DC2-853 Sección de Ventas Nueva York, NY, 10017 Palais des Nations Estados Unidos 1211 Ginebra 10 Tel. (1 800)253-9646 Fax (1 212)963-3489 Suiza E-mail: [email protected] Tel. (41 22)917-2613 Fax (41 22)917-0027

Unidad de Distribución Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura 7630412 Santiago Chile Tel. (56 2)210-2056 Fax (56 2)210-2069 E-mail: [email protected] Publications of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and those of the Latin American and the Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) can be ordered from your local distributor or directly through: United Nations Publications United Nations Publications 2 United Nations Plaza, Room DC2-853 Sales Sections New York, NY, 10017 Palais des Nations USA 1211 Geneva 10 Tel. (1 800)253-9646 Fax (1 212)963-3489 Switzerland E-mail: [email protected] Tel. (41 22)917-2613 Fax (41 22)917-0027

Distribution Unit Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura 7630412 Santiago Chile Tel. (56 2)210-2056 Fax (56 2)210-2069 E-mail: [email protected]