psicologia humanista

Upload: juan-carlos-yebra-perez

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentacion donde detalla a la psicologia humamista

TRANSCRIPT

  • PSICOLOGIA HUMANISTA

  • QUE ES LA PSICOLOGIA HUMANISTA?La psicologa humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

  • COMO SURGIO?Como parte de un movimiento cultural ms general surgido en Estados Unidos en la dcada de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en mbitos como la poltica, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

  • Con las aportaciones de sus principales representantes: W. James, L. Bingswanger, M. Boss, G. Allport, A. Maslow, C. Rogers, R. May, V. Frankl, E. Fromm, R. Laing.

  • CUALES SON LAS INFLUENCIAS QUE TUVO LA PSICOLOGIA HUMANISTA?

    En su aparicin se pueden identificar tres tipos de influencias: Filosficas: Humanismo, Existencialismo y Fenomenologa. Sociales y culturales: el malestar de la cultura que surge como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la amenaza atmica y la guerra fra, la insatisfaccin social que culmin en los movimiento contraculturales de los aos sesenta.

  • Psicolgicas: la psicologa humanista se presenta como una tercera fuerza al ser una propuesta alternativa al psicoanlisis y al conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicologa en esos aos).

  • HUMANISMO. EXISTENCIALISMO Y FENOMENOLOGA Con la influencia del humanismo, que no es un trmino unvoco, se alude a una concepcin filosfica que: Resalta la dignidad del ser humano y un ideal de vida. En esta lnea est la defensa de las libertades individuales y de la democracia de los dos Manifiestos Humanistas (1933 y 1974).

  • Propone un mtodo de conocimiento humanista, en el que se rechaza el absolutismo y hay una preferencia por la flexibilidad frente a la exactitud racionalista.

    Con la influencia del existencialismo se pone nfasis en la existencia, en cmo los seres humanos viven sus vidas, en la experiencia del ejercicio o de la renuncia a la libertad.

  • Con la influencia de la fenomenologa, mtodo privilegiado para acercarse al hombre, que trata de descubrir lo que es dado en la experiencia, de reconsiderar los contenidos de la conciencia tratando de ver ms all de los prejuicios, preconcepciones y teoras del observador; en su propuesta la consciencia siempre tiende a algo, es esencialmente intencional.

  • Hay que matizar que la psicologa humanstico-existencial: en Europa se basa directamente en la influencia de filsofos de esta corriente (Kieerkegaard, Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl o Sartre), pero en Estados Unidos primero desarrolla sus propuestas como tal psicologa (Maslow y Rogers) y luego encuentra en estos filsofos una afinidad de planteamientos.

  • LOS POSTULADOS BSICOS DE LA PSICOLOGA HUMANSTICA

    Bugenthal, primer presidente, propuso estos cinco postulados bsicos de esta psicologa: El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de las partes. El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano.

  • El hombre es consciente. El hombre tiene capacidad de eleccin. El hombre es intencional en sus propsitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y su reconocimiento de significacin.

  • Antecedentes

    El pensamiento que influy en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podra resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la psicologa y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural.

  • Las teoras de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano ms en funcin de sus motivaciones y necesidades que en funcin de sus patologas o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.

  • LA TEORA HUMANISTA DE C.R. ROGERS

    Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones bsicas, de las que la ms significativa es su defensa de la subjetividad del individuo cada persona vive en su mundo especfico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teora, ya que es el que determina su comportamiento.

  • - Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales l es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene ms conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia

  • - El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse

  • La meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabindolo o no, persigue, es el de volverse l mismo . La evidencia que apoya esta motivacin es la prctica clnica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresin aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo.

  • - El nio interacta con su realidad en trminos de esta tendencia a la actualizacin. Su conducta es el intento del organismo, dirigido a un fin, para satisfacer la necesidad de actualizacin (de ser) en el marco de la realidad, tal como la persona la percibe (proceso conductual). La conducta supone una satisfaccin de las necesidades que provoca la actualizacin, tal como stas son percibidas en la realidad fenomnica, no en la realidad en s.

  • Es la realidad percibida la que regula la conducta, ms que el estmulo o realidad objetiva, (un beb puede ser tomado en brazos por una persona afectuosa, pero si su percepcin de esta situacin constituye una experiencia extraa o aterradora, es esta percepcin la que influir en su comportamiento).

  • As, la Psicologa de la Personalidad ha de ser ante todo Psicologa de la Percepcin, que estudie de qu formas diferentes las personas forman su campo fenomnico.

  • La Pirmide de Maslow, o jerarqua de las necesidades humanas, es una teora psicolgica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teora sobre la motivacin humana de 1943, que posteriormente ampli. Maslow formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas , los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados.

  • Jerarqua de necesidades de Maslow

    La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirmide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit ; al nivel superior lo denomin autorrealizacin, motivacin de crecimiento, o necesidad de ser La diferencia estriba en que mientras las necesidades de dficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua.

  • La idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin slo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirmide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqua, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarqua.

  • Planteamientos fundamentales

  • Dentro de esta corriente los enfoques tericos y teraputicos son tan diversos que no es posible plantear un modelo terico nico. Lo que s se puede extrapolar de estas diversas teoras y enfoques es una serie de principios y nfasis (Kalawski, citado por Baglad):

  • nfasis en lo nico y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado nico e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso nico y especial que somos, as, mbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.

  • Confianza en la naturaleza y bsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrnsecamente (interior/esencial) buena y con tendencia innata a la autorrealizacin. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabidura mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno

  • Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el nico.

  • Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealizacin es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia ms evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez ms integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relacin con el resto, y con la totalidad)

  • Superacin de la escisin mente/cuerpo: la psicologa humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente vlida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, as como medio de expresin de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas slo para facilitar la comprensin terica.

  • Reequilibrio entre polaridades y revalorizacin de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la accin frente a la contemplacin, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegndolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicologa humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio

  • Valoracin de una comunicacin que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los dems como objetos, o medios para alcanzar nuestros propsitos personales, es uno de los nfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los dems se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en slo una parte del otro (la que nos es til, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicacin plena.

  • Crticas

    El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicolgicas de esta corriente es su falta de rigor terico. Esto motivado principalmente por la crtica a los modelos acadmicos de adquisicin del conocimiento, las psicologas humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en sus centros de formacin.

  • La crtica que la Psicologa humanista hizo a la psicologa de la poca, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redund, a la larga, en el desarrollo escaso de teora o teoras muy vagamente fundamentadas.

    Actualmente existe conciencia de esta crtica por parte de los psiclogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de bsqueda de fundamentos tericos ms profundos, principalmente epistemolgicos, a su labor.