prostaglandinas y función pineal : su participación en la ... · la glándula pineal. relaciones...

203
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Prostaglandinas y función pineal : Prostaglandinas y función pineal : Su participación en la síntesis y Su participación en la síntesis y mecanismo de acción de la hormona mecanismo de acción de la hormona pineal melatonina pineal melatonina Ritta, Mónica Nora 1981 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Ritta, Mónica Nora. (1981). Prostaglandinas y función pineal : Su participación en la síntesis y mecanismo de acción de la hormona pineal melatonina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1675_Ritta.pdf Cita tipo Chicago: Ritta, Mónica Nora. "Prostaglandinas y función pineal : Su participación en la síntesis y mecanismo de acción de la hormona pineal melatonina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1981. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1675_Ritta.pdf

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Prostaglandinas y función pineal :Prostaglandinas y función pineal :Su participación en la síntesis ySu participación en la síntesis y

mecanismo de acción de la hormonamecanismo de acción de la hormonapineal melatoninapineal melatonina

Ritta, Mónica Nora

1981

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasQuímicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:

Ritta, Mónica Nora. (1981). Prostaglandinas y función pineal : Su participación en la síntesis ymecanismo de acción de la hormona pineal melatonina. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1675_Ritta.pdfCita tipo Chicago:

Ritta, Mónica Nora. "Prostaglandinas y función pineal : Su participación en la síntesis ymecanismo de acción de la hormona pineal melatonina". Tesis de Doctor. Facultad de CienciasExactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1981.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1675_Ritta.pdf

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Prostaglandinas y función Eineal.

Su participgpión en la síntesis y mgggpismode

acción de la hormona Eineal melatonina.

Autor: Lic. Mónica Nora Ritta.

Director de tesis: Dr. Daniel P. Carolnali.

Lugar de trabajo: Centro de Estudios Farmacológicoo y de Principios

Naturales. CONICET.

TESIS PRESENTADA PARA DPTAR AL TITULO DE

DOCTOR EN CIENCIAS QUIMICAS

-.1981.-1.-)\

AGRADECIMIENTOS

A1Dr. Daniel P. Cardineli, por haberme brindado constante­

mente su apoyo, su estimulo y sus consejos.

Al Dr. Carlos P. Lentoe, quien hizo posible el inicio de mi

teree en el campode le investigación.

A la Lic. AneMaris Fuentes, por su generosa asistencia en

le preparación de este texto.

A mis compañeros de laboratorio, que me brindaron directa o

indirectamente su apoyo y colaboración haciendo posible este trek

bajo.

Al Centro de Estudios Farmacolñgicos y de Principios Natura­

les (CEFAPRIN),por permitir que se llevara e cebo este investiga­

ción.

Al Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas

(CONICET)por lee becas que me otorgara para investigar sobre este

teme.

A todos aquéllos que de alguns manera contribuyeron pere que

este tesis pudiera concretarse.

A mis padres

ADP

AQEo

ARN

ATP

BSA

lb

G.6.

Ci

CoA

CUHÏ

Corticoaterons

DOPA

Dopanins (DA)

EDTA

ES

Eotradiol

fmol

FSH

GABA

GCS

ABREVIAÏURAS

Adrenocorticotrofins

Adenosina difosfato

Actividad especifica

Adenosins monofosfsto cíclico

Ácido ribonucleico

Adenosinatrifosfsto

Albúnina ds suero bovino

Grados centígrados

Carbono lb

concentración efectivo 50

Curie

Cosnzila A

Catecol-O-nstiltrsnaferasa

11(5,21-dihidroxi-h-pregneno-3,20-dions3.h-dihidroxifenilalanina

3,k-dihidroxifenilatilaninsAcidoetilendismino tetrsscitico

Error standard

1.3.5 (lO)-satrstrisno-3,17(¿ -diolFemtomol

Hormonafolículo estimulante

Ácido gamma-aninooutirico

Ganglio cervical superior

Hora

Tritio

hCG

HHT

NIGHT

HHH

HPETE

Indanctacina

LHRH

H

MAO

¡Ci

uCi

MDA

Helatonina

"9

ug

min

Gonndotrofina coridhica humana

Ácido hidroxieicosatetraenoico

¡Elda 12-hidrox1-5,B,lD-heptadecadienoico

Hidroxindol-U-metiItranoferaaa

Hipotfilamo nadiobaaal

¡tido hidroxiperoxieicoaatetraenoico

(N-p- [clorobenzoill -2-met11-5-netox1ndol-J­acético

Constante de disociacián

Constante de inhibicio’n

Hreba-Ringer-Bicarbonato

Hermanaluteinizante

Hormona liberadora de LH

Molar

Monoaninooxidaaa

Hilicurie

Microcurie

Ácido malondialdehfdo

N-acetil-S-netoxitriptanina

Hiligramo

Microgramo

Minuto

HililitroHilimal

Normal

Nanomolar

Norepinefrina (NE)

pg

PGís)

PHS

PRL

RPM

SAM

s.c.

Serotonins (S-HT)

SNAT

SNC

TCA

ÏCI

Testosterona

TRIS

TSH

Tx

3,h-oihidroxifeniletsnolsmins

Picogrsmo

Proatsglandine (e)

Suero de yegua preñsos

Prolactine

Revoluciones por minuto

S-adenosilnetionins

Subcutánea

S-hidroxitriptsmins

Serotonins-N-scetiltrsnsferese

Sistens nervioso central

Acidotricloroacético

tensión contráctil isonátrics

17 p -h1drox1-5 o(-snorostsn-3-ons

Tris (hidrosinetil)-sm1nonetsno

TirotrofinaTronboxsno

INDICE DE CONTENIDO

I - INTRODUCCION

1.1.- Ls Glinduls Pineal

1.2 - Participación de las Prostaglandinss en los MecanismosNeursles

11.3

II.“

- Estudio de sitios de union especificos para pro!

1.1.1 - Conceptos generales y aspectos morfo­

lógicos

1.1.2 - Biosintssis y metabolismo de ls mela­

tonins

1.1.3 - Control neural de ls ectividsd pinesl

1.1.“ - Efectos biológicos de la melatonins

Adrenér icos Centrales Periféricos

1.2.1 - Biosintesis y metabolismo de las pros­

taglsndinas

1.2.2 - La unidh neuroefectora sdrenérgica

1.2.3 - Función de las prostaglandinas en los

mecanismos sdrenérgicos

Objetivos

¡1 - MATERIALESv Merooqg

Animales y Tejidos

Produccion de prostaglandinas in vitro por glag

dula pineal y HHHbovino y HHBde rata

taglsndinas en la glándula pineal bovina

Determinación de sitios de union especificos ps­

rs AMPcen la glshdula pinesl de rats

¡,71

9

17

23

36

k2

k7

52

53

55

57

61

1105 ‘

IIOG ­

1107 ­

IIaB ’

11.9 "

11.10­

11.11­

III.l ­

Determinacidh-ds actividades enzimáticas

11.5.1 - Catecol-D-metiltrsnsferaaa

11.5.2 - Honoaminooxidass

11.5.3 - Serotonina-N-acetiltransferssa

11.5.“ - Hidroxindol-O-metiltranaferasa

Dsterminaciones por análisis de saturación de

melstonins, PGE y AMPC2

11.6.1 - Helatonina

11.6.2 - Prostaglandina E2

II0603‘Determinación de la liberación de NEpor glán­

dula pineal ds rata in vitro

Determinaciónde la actividad contríctil del

útero

Determinacioñ de ls agregación plaquetaris

Reactivos utilizados

Estadistica

III - RESULTADOS

Participación de las Prostaglandinss en el con­

trol noradrenérgico de la gldhdula pineal

111.1.1 - Produccidh de prostaglandinas por la

glanduls pinsal bovina in vitro

111.1.2 - Caracterizacidh de sitios de union e!

pacíficos para prostaglandinas en ls

glándula pineal bovina

62

62

63

6h

66

67

70

71

73

7k

76

77

7B

81

III.2 ­

III.1.3

111.1.“

III.1.5

III.1.6

III.1.7

Efectos de la indometacina sobre la

sintesis de melatonina y metabolismo

monoaminérgicode la glándula pineal

de rata

Efecto de laa prostaglandinas sobre

la actividad de SNAÏen la glándula

pineal de rata in vitro

Efecto de PGE2sobre la acumulacián

de AMPcy su union a sitios recepto­

res intracelularea en ls glafiduls pineal de rata in vitro

Efecto de PGEZ, NE y bloqueantes de

le sintesis de prostaglandinas sobre

ls liberación de nelatonina por la

glándula pineal de rata in vitro

Efecto de PGE2sobre la liberación

de NE-JHpor la glándula pineel de

rate in vitro

Participación de las prostaglandinas en el me­

canismo de acción de la hormona pineal melsto­

nina

III.2.l - Inhibición por neletonine de le pro­

ducción de prostaglandinas en HMSog

vino y de rata

III.2.2 - Inhibición por melstonins de efectos

vinculados s ls liberación de prostg

glandinas en útero de rata y plaque­

tas humanas

le?

92

98

101

105

106

110

111

116

IV - DISCUSION

V - CONCLUSIONES

VI - REFERENCIAS

Fig. 2:

Fig. 3:

Fig. b:

W: Corte sagital de la región epitalámics en

los mamíferos. Relaciones anatómicas da la

la glándula pineal.

Relaciones celulares en la glándula pineal

de mamíferos.

Inervación simpática de la glándula pineal

de los mamíferos.

Vía neuronal y secuencia metabólica de cqg

trol de la sintesis de melatonina por la

luz ambiental.

: Bioaintesis y metabolismo de la melatonina.

: via neural para el control de la función oinesl.

: Vía metabólica del ácido araquidónico.

: Vías metabólicas de síntesis y metabolismo

de NE.

: Representación esquemática de la uniún neugg

efectora simpática.

: Efecto de la NE sobre la producción de PGE y

PGFpor glándula pineal bovina in vitro.

la?

lO

12

20

“3

“6

79

Fig. 11:

Fig. 12:

Fig. 13:

F19. 1h:

Fig. 15:

Fig. 16:

Fig. 17:

Fig. 18:

Fig. 19:

Asociación de PGF -3H y PGE -3H al sobreng2d. 2

dante de 900 x g de glándulas pineales bovi­

naa en función del tiempo de incubación.

Efecto del CsH sobre la unión especifica de

PGs-JH a preparaciones crudas de membranas

pineales.

Union de PGEz-JH a membranas de glándula pi­nesl bovina comofunción de concentraciones

crecientes de PGEz-JHen el medio.

Unión de PGF2u_-3H a membranas de glándula oi

neal bovina comofunción de concentraciones

crecientes de PGF2“_-3Hen el medio.

Efecto del tratamiento con indometacina sobre

1a actividad de SNATy contenido de mslstoni­

na pineal durante el periodo de oscuridad.

Efecto de las PGa sobre la actividad de SNAÏ

de glándula pineal de rata in vitro.

Efecto de las PGs sobre la actividad de SNAÏ

de glándula pineal de rata in vitro.

Efecto de las PGa sobre la acumulación de

AMP:in vitro.

Efecto de PGE2sobre la asociación ds AHPC­

-3H a la quinasa de proteinas de glándula

pineal de rata in vitro (sitios de unión ds

aocupadoa).

la?

83

8k

85

86

97

99

100

102

103

Fig. 20:

Fig. 21:

Fig. 22:

Fig. 23:

Fig. 2k:

Fig. 25:

Efecto oe PGE sobre la ssociscióh de AMPC­2

-3H s la quinsss de proteínas de gláhdula

pinesl de rsts in vitro (sitios de unión tgtales).

Efecto de ls melstonins sobre ls Hiberscioh

inducida por NE de PGE2 por HMBoe rsts ¿gVitro.

Tension isométrios desarrollada por útero de

rata castrads en función del tiempo de expo­

sición s distintas concentraciones de melstgnina in vitro.

Fórmulas estructurales de la melstonins y de

ls indometscins.

Control neural de la actividad pinesl y meo!

nismos celulares que psrticipsn en ls sínte­

sis de melstonins.

Posibles sitios de accion de ls melstonins

en neuronas del SNC.

10k

115

118

126

135

lhl

Tabla :

Ïabla :

Tabla :

Tabla :

Tabla :

Tabla :

Tabla :

Tabla :

INDICE DE TABLAS

[131

Cambios endócrinos producidos por la admi

nistración de melatonina en mamíferos. 29

Otros efectos de la melatonina en mamífe­

ros. 3h

Efecto de 1a melatonina sobre 1a produccion

y liberación de PGs por explantos de glánqg

1a pineal bovina in vitro. BU

Efectos de la preincubscioh con tripsina, e!

posición a alta temperatura o incubación en

ausencia de indometacina sobre la unión de

PGEz-JHy Para“ -3H a sitios específicos englándula pineal bovina. 87

Distribucidh aubcelular de los sitios de unión

para PGa-JH en glándula pineal bovina. BB

BESOy H1 de una variedad de PGs en los estu­

dios de competencia por los sitios de unión

para PGEz-JH (A) y PGF2°¿-3H (B) en membranas

de glándula pineal bovina. 90

Efecto de 1a indometacina sobre las sctividae

des de MADtipo A y tipo B en glándula pineal

de rata. 9“

Efectos de la indometacina sobre las actividg

des de CUHTy HIÜMTen glándula pineal de rata. 95

Tabla 9:

Tabla 10:

Tabla 11:

Tabla 12:

Tabla 13:

Tabla 1h:

Tabla 15:

Efectos de la indometacina sobre las activi

dades de MAO tipo A y tipo B y CUMTen HHB

de rata.

Efecto de la PGE sobre la liberación de me2

latonina al medio de incubación de glándulas

pinceles de rata.

Efecto de 1a NE, en presencia o ausencia de

indometacina, ácido acetilsalicilico o ácido

mefenánico sobre la üiberación de melatonina

al medio de incubacián de glándulas pineales

de rata.

Efecto de la PGE2sobre la liberacion de NE­

-3H por glándula pineal de rata in vitro.

Efecto de la melatonina sobre la producción

y liberacion de PGs por explantos de HMBog

vino in vitro.

Efectos de concentraciones submicromolares

de melatonina sobre la liberacion espontá­

nea de PGE2 por HMBde rata in vitro.

Inhibición por melatonina de la agregación

de plaquetas inducida por ADP.

96

106

107

109

113

116

119

I. INTRODUCCION

1.1 - LA GLANDULA PINEAL

I.l.l ConceEtosgenerales y asEectos morfológicos

Si se acepta 1a ubicuidad de acción como sinónimo de importan­

cia y se consideran comoexistentes las interacciones descriptas de

la glándula pineal con otros órganos y sistemas, la pineal es, sin

duda, una de las glándulas endóbrinas de mayor influencia Fisiológi­

ca. La primera descripción de este órgano se remonta al siglo III A.C.

y es adjudicada a Herófilo de Alejandría. Este consideró'a la glándu­

la comouna válvula reguladora del flujo en los ventrículos cerebra­

les. En el siglo II de nuestra era, Galeno de Párgamola describió

detalladamente y la llamó Hornarium (del griego, piña). Para Galeno

la glándula pineal constituía el sostén de un grupo de venas cerebra­

les (las llamadas posteriormente "venas de Galeno").

En 1682, el anatomista inglés ThomasGibson la denominó glán­

dula pineal (de "penís", por su situación sobre y entre los tubércu­

los cuadrigéminos inferiores o "testes"). Para Descartes (1596-16502

en la glándula pineal tendria su expresión principal el alma. Esta

idea influyó en la vinculación alegada de la glándula pineal con en­

fermedades mentales, que ha persistido hasta nuestros dias.

En poco más de una década (l95h-1965) el desarrollo de la in­

vestigación pineal transformó en axiomática su participación en la

regulación neuroendócrina. Hitay y Altschule recopilaron en su li­

orn "The Pineal Gland" (195h) la información en conjunto que sugerí:

el papel de la glándula en la regulación de la función gonsdal, en

la respuesta de los pigmentos de la piel de anfibios a la luz y en

la conducta animal.

La hormonapineal melatonina (S-metoxi-N-acetiltriptamina)

fue aislada e identificada en extractos de glándulas pineales bovi­

nas por Lerner y col. (1959), comoconsecuencia de la purificación

del factor pineal aclarador de 1a piel de los anfibios. La melatoni­

na es el prototipo de una familia de compuestos biológicamente acti­

vos, los metoxindoles, producidos por la glándula pineal de todas

las especies de vertebrados conocidos, incluido el hombre. Su descu­

brimiento y las investigaciones subsecuentes que generó proveyeron

los primeros elementos bioquímicos para el análisis experimental de

1a función pineal. La melatonina fue la primera sustancia que repro­

duJo los efectos biológicos de los extractos pineales y que revirtió

las secuelas endócrinas de la pinealectomia.

Un año después del descubrimiento de Lerner y col., Axelrod y

Meissbach (1960) describieron la via biosintética de la melatonina

y confirmaron que la pineal de mamíferos y vertebrados inferiores

contiene todos los componentesnecesarios para dicha sintesis.

Estudios bioquímicos y anatómicos llevados a cabo en varios

laboratorios, demostraron un vinculo entre las variaciones de la

luz ambiental y 1a sintesis de melatonina. En 1965, Hoffmany Reiter

observaron que los fotoperiodos cortos inducian cambios gonadales

en el hamster, los que eran suprimidos por la pinealeotomia. En es­

te mismo año Murtmany Axelrod (1965) introdujeron el término

"transductor neuroendócrino" para definir a 1a glándula pineal (es

decir comoa un órgano capaz de convertir una señal neural en res­

puesta endócrina). El cúmulo de información obtenido durante la ú;

tima década indica que la glándula pineal es un "regulador de re­

guladores" a nivel Jerárquíco superior de otros procesos de con­

trol neuroendócrino (Reiter, 1980; Cardinali, 1981).

Embriológicamente, la glándula pinesl proviene de una evagi­

nación del techo del diencéfalo y está ubicada entre las comisuraa

habenular y posterior; en el hombretal evaginación se evidencia

ya en el 20 mes de vida intrauterina (Fig. l). La glándula pineal

ae caracteriza por una gran variabilidad anatómica a través de la

escala zoológica (Ralph y col., 1979). En peces, anfibios y repti­

les lacértidos contiene células fotorreceptoras semejantes a las

retinianas; éstas se observan también en los órganos parapinealea

presentes en algunos reptiles. anuros y lacértidos. Por el contra­

rio, la pineal de los mamíferos ea típicamente endócrina y carece

de fotorreceptores desarrollados, observándose rudimentos de és­

tos en serpientes y aves. Comoórgano circunventricular ls pineal

está constituida por células con funciones neurosecretorias, los

Einealocitos que, si bien no pueden considerarse estrictamente cg

lulas nerviosas, derivan del neuroepitelio embrionario.

Los restantes representantes del grupo de organos circuhveg

triculares son: la eminenciamedia. la neurohipófisis, el área

postrema y los órganos subfornical, subcomisural y vasculoso de la

lámina terminal.

Los pinealocitos representan el 85%de la masa pineal; el

resto está constituido por células con función de sostén (glis)

y por terminales nerviosos. Los pinealocitos emiten prolongacio­

nes que contacten en Forma de pies terminales con los espacios

perivascularea o,en menorproporción,con el receso pineal o su­

Fig. 1: Corte aagital de la región opitnlánica en lo. acuíferos.

Relacionan anatómical do la glándula pincel. (modifica­

do de Quay. 197k).

prapinaal (Martenberg, 1968; Gregorek y col., 1977; Mataushima y

Reiter, 1977, 1978) (Fig. 2). A través de estos últimos pueden

alcanzar la cavidad ventricular. Noestá aún aclarado el comparti

miento, vascular o ventricular, hacia el cual la pineal secreta

sus productos.

El flujo sanguíneo de la glándula pineal es uno de los más

elevados del organismo, lo que de por sí niega 1a naturaleza ves­

tigial que se le atribuyó durante años. Esta idea tuvo origen en

la calcificsción de 1a pineal humana, observada desde el desarro4

lla intrauterino. Los depósitos calcáreos no afectan, sin embargo,

1a función pineal. existiendo producción normal de melatonina en

seras humanosque presentan cslcificación pineal avanzada (Hurt

man y Cardinali, 197h).

Unode los principales problemas no resueltos por los anato­

mistas es la identificación del sitio intracelular de producción y

almacenamiento de las hormonas pineales (Pévet, 1979). Se acepta

en forma general que los pinealocitos contienen una sustancia prg

bablemente glucoproteica, sintetizada en el retículo endoplásmico

granular y transportada y concentrada en los sáculos del retículo

de Golgi. La formación y liberación de estas vesículas muestra un

ritmo circadiano y depende de 1a integridad del sistema simpático

(Pévet, 1979). Si bien se ha propuesto que tales vesículas son el

sitio de almacenamientodel o de los principios endócrinos pinea­

las, no existe aún prueba experimental a1 respecto. La posibilidad

de que la vesícula secretaria contenga tanto 1a sustancia proteica

comoun derivado indblico (melatonina o serotonina) constituye 1a

extensión a1 pinealocito del concepto de célula APUDy psraneurona

FIBRAS POSÏGANGUONARESSl MPAÏICAS

SECRECIONPINEAL -'

mlotonlm

F19. 2: Relaciones celulares en la glándula pincel de ¡enlfcrom

NE:norepinefrina; S-HT:serotonina: DLP: nclptorn adu­

nérglcoa al yp. (modificada de Quay, 1974.).

(Fujita y Hogayashi, 1979). En efecto, existen evidencias autorra­

diográficas que apoyanuna localización preferencial de la seroto­

nina en la matriz de las vesículas secretorias de las células ps­

renquimatosas pineales (Pévet, 1979).

La inervación pineal de los mamíferos sigue dos disposicio­

nes anatómicas fundamentales. En la forma más simple, fibras sim­

páticas postganglionares originadas en el ganglio cervical superior

alcanzan a la glándula por dos vias. Un grupo (nO l de la Fig. 3)

sigue la distribución de los vasos sanguíneos y termina en el espg

cio perivascular, en las cercanias de los procesos de los pineslo­

citos; otro grupo penetrs.en la glándula por el polo caudal forman

do los nervios canarios (nO 2 de la Fig. 3). Estos terminales tie­

nen una distribución parenquimstosa y perivascular. Dicho tipo de

inervación, que se describirá en detalle en ls sección 1.1.3 es la

forma más común en mamíferos y existe en los roedores.

La segunda disposición de la inervsción es la encontrada en

los primates y lsgomorfos (conejo). Consiste en una combinación

de 1a inervación simpática anteriormente mencionada y una inerva­

ción parasimpática constituida por Fibras preganglionares que na­

cen en el núcleo salival superior y siguen el curso de los nervios

petrosos superiores y del nervio facial. Algunas de dichas fibras

hacen sinapsis en pequeños ganglios ubicados en los nervios, mien­

tras que otras terminan en neuronas ubicadas dentro de la glándula

pineal. La distribución de las fibras postganglionares parasimpá­

ticas es semejante a las simpáticas, terminando la mayoria en los

espacios pericapilares. Los estudios sobre el pspel de la inerva­

cifin en la regulación de la función glandular discutidos en la seg

NERVIOScommos

GLANDULA aPINEAL 7‘ '’ 1

l‘ u¡4' x '

7/ ///\¿‘ COMISURAHABENULAR// “Cá/ ‘e/ “ COMISURAPOSTERIOR

Fig. 3: Inervecibn simpática de le glándula pineel de los neni­feroe.

Lee fibras provenientes del ganglio cervical superior

llegen e le glándula pineel por le pared de los veooe

sanguíneos (no 1) o e través de los nervios conerioe

(no 2). (modificado de Quay, 1971.).

ción 1.1.3, han sido realizados en Formacasi exclusiva en especies

que, comola rata y el hamster, cuentan con el primer tipo de dis­

tribución.

1.1.2 Biosintesis y metabolismo de la melatonina

La biosintesis del derivado indólico melatonina comienza en

los pinealocitos con la captación del triptofano de la circulación

(Cardinali y Murtman, 197%; Minnemann y Murtman, 1976; Murtman y "qe

küüitl. 1977) (Fig. k y 5). El aumentodiurno del triptofano pincel

precede a1 aumento del eminoácido libre o total sérico, hecho que

sugiere que la glándula lo capta activamente (Sugden, 1979). Una

vez en el pínealocito, parte del triptofano es utilizado para la

síntesis proteica, mientras una fracción mayores metabolizada a

través de la via de los indoles. La ruta metabólica principal de

la serotonina es la oxidación del ciclo pirrólico a quinurenemina

por la enzima 2,3-dioxigenasa (Fujiuara y col., 1978)(Fig. k).

El triptofano es convertido en 5-hidroxitriptofano por acción

de la enzima triptofano hidroxilasa (Sitaram y Lees, 1978). En Cog

traste con otras regiones del cerebro, la tríptofano hidroxilasa

pineal está saturada por su sustrato (Sugden, 1979).

La desoarboxilación del S-hidroxitriptofano a serotonina es

catalizada por una descarboxilasa de relative especificidad, que

participa también en la biosintesis de catecolaminas. La serotoni

na es el indol presente en mayor concentración en el tejido pine­

al y su contenido y velocidad de recambio ("turnover") es mayor

en la glándula que en otras áreas del sistema nervioso central

(SNC)(Quay, l97h). Uno de los Factores que determinan estas altas

10

Fino .0: Via neuronal y secuencia IItlhÓliCl de control de la ¡ln­

teoia de aclatonina por la luz anhicntal.

TP: triptofano: HTP:S-hidroxitriptofano: S-Hï: otrotoninl;

HIAA:ácido 5-h1drox1ndolncét1co; HTDH:S-hidrouitriptofol;

NAS:N-acetllaerotoniná; HTOH:S-nctnxitriptofol: HIAfl: iq;

do S-netoxindolacótico; HIOMT:hidroxindol-O-netiltranafegg

aa; MAO:nonoaninooxidaea.

J=----------m­

11

concentraciones de serotonina en la pineal es la gran actividad de

la triptofano hidroxilasa glandular (Sitarnm y Lees, 1978). Alredg

dor del 30%del total de lu serotonina almacenada en la pineal de

rata está localizada en los terminales nerviosos simpáticos; sin

embargo, sólo los pinealocitos son capaces de producir serotonina,

1a que luego es captada por los terminales (Jaim-Etcheverry y

Zieher, 1968). La serotonina pineal es el precursor de compuestos

biológicamente activos como1a melatonina y el 5-metoxitriptofol.

La serotonina liberada al espacio vascular puede, asimismo, tener

efectos propios (Quay, l97h).

La disminución del contenido de serotonina que se observa en

la fase de oscuridad es cansecuencia de cuatro vias metabólicas

independientes: l) desaminación oxidativa por la monoamino-oxidasa

(MAD),2) N-metilación, 3) oxidación por 2,3-dioxigenasa, h) libe­

ración al espacio extracelular (Fig. h). La disponibilidad de la

serotonina para cualquiera de estas rutas depende del equilibrio

"serotonina granular :2 serotonina libre". Sólo la segunda está

sujeta a la metabolización.

La MADconvierte a la serotonina en 5-hidroxindol acetalde­

hído, un intermediario inestable que es oxidado a ácido 5-hidroxig

dol acético,o reducido a S-hidroxitriptofol por una alcohol deshi­

drogenasa (Fig. h); Comose verá más adelante, se han descripto en

el SNDdos isoenzimas MAD,denominadas A y B por su especificidad

de sustrato. En la glándula pineal coexisten también ambas isoenzi

mas (Neff y Yang, 197h). La enzima tipo A es dependiente de la i­

nervación simpática intacta, ya que su actividad desaparece des­

pués de la gangliectomia cervical superior, mientras que la MAO

J----------­

12

ELNILLA_EMEAL

© .- mom-coo" "° GQ-M-COCH "° (cum-m.U ——.H H Hmmormo 5-».an W

gm n © (www-00% warm-com.-' (caen-wwe"; . .._ W©U fx H H

"° H .47 \ MEMTOMNA kms-mmuroum \, mDEWETLNIN c (a‘ -MFaxH

[amm] [animan] k a)! warm-N-“ ¡"Llr quA " flPaW &MEnmnuMnflunna

l 1 c o -( -NH-cocn ­

(ns) (w (en) tw.) m‘@fii a“! s N un“5%, A e s-ncroxmnenmQEEA ‘ ,

cnwumnw/‘\ammmusmramu PEMWKEMIHMEA

F19. 5: Bloeinteeie y meteholleno de le ¡eletonlne.

Le glándula pineel cerece de elete-ee enzlnáticoe de degre­

declbn pere le ¡eletonlne y elnecene eólo une frecclón ¡1:2

na de le hormoneque elntetlze. El metabolismo central y p;

rlférlco (higado) difieren entre ei. comoee dlecute en le

sección 1.1.2; MIAA:ácido S-metoxindolecétlco.

13

tipo Ü permanece inalterada (Neff y Yang, 197h; Vacas y Cardinali,

19798)oEStd observación ha sido interpretada comolocalización neg

ronal y extraneuronal de la MADA y Ü respectivamente.

La conversión de serotonina en melatonina involucra dos pa­

sos enzimáticos (Fig. A y 5). El primero es la N-acetilación por

una N-acetiltransferasa (serotonino-N-acetiltransferasa. SNAT)cg

lativamente inespecifica para dar N-acetilserotonina (Klein, 1978).

El grupo acetilo proviene del cofactor acetilcoenzima A (acetil­

CoA)cuya concentración es controlada por une activa acetil-CDA­

hidroxilasa (Namboodiri y cnl., 1979). Luego un grupo metilo es

transferido de la S-adenosil-metionina (SAM)al grupo 5-hidroxi

de la N-acetilserotonina, obteniéndose así melatonina; esta reac­

ción es catalizaoa por la hidroxindol-Ü-metiltransferasa (HIÜMT)

(Axelrod y Meissbach, 1960). Los niveles elevados del cofactor S­

adenosil-metionina se deben a las altas concentraciones de la en­

zima L-metionína-S-adenosiltransferasa pineal, que cataliza, a

partir de ATPy L-metionina, la formación de S-adenosil-metionina

(Guchhait y Grau, 1978). Ademásde la N-scetil-serotonina. la

HIÜMTpuede metilar al ácido 5-hídroxindolacético, S-hidroxitrip­

tofol y 5-hidroxitriptofano (Fig. A). Unode los productos forma­

dos, 5-metoxitriptofol,es considerado comouna hormonapineal pre

sente en la circulación (Mullen y col., 1979).

La sintesis de la melatonina en los mamíferos no está res­

tringida a la glándula pineal. La descripción inicial de posibles

fuentes extrapineales de melatonina, basada en el aislamiento de

HIUMTen la retina y glándula harderiana de roedores (Bardinali y

Murtman, 1972) y en la conversión in vitro de serotonina en mela­

tonins por retina (Cardinali y Rosner, 1971) ha sido verificada

1h

inmunohistoquimicamente (Bubenik y col.. 1978). Luego de la pinea­

lectomia se detectan niveles residuales de melatonina circulante en

rata (Üzaki y Lynch, 1976) y oveja (Hennauay y col.. 1977). Al menos

en una de los tejidos citados más arriba. 1a retina, la melatonina

puede tener una función regulatorio sobre la migración del pigmento

en las células pigmentarias retinianas (Cardinali, 197“; Pang y Yew.

1979). Las dos enzimas retinianas que catslizan la conversión de

serotonina en melatonina son sensibles a la luz.

La melatonina parece ser secretada por ls glándula pineal median­

te simple difusión y no se ha descripto un mecanismoactivo de se­

crecidh. El consenso general es que la melatonina presente en la pi

neal es un reflejo directo de la síntesis de la hormona (Minnemany

Murtman, 1976; Murtman y Moskouitz, 1977; Reiter, 1980). Durante los

ultimos 5 años se han dedicado importantes esfuerzos sl desarrollo

de un radioinmunoanálisis específico para la determinación de melstg

nina en tejidos y fluidos biológicos (Murtmany Moskouitz, 1977; A­

rendt, 1978). La aplicación de esta técnica Junto a la cromatografía

gaseosa asociada a espectrometria de masa (Wilson, 1976) posibilitó

la descripción de un ritmo diario en la secreción de melatonina en

todos los vertebrados estudiados hasta el momentoactual (unas no

especies). Se estableció asi que 1a concentración de melatonina en

plasma, liquido cefalorraquídeo y orina es máximadurante el perío­

do de oscuridad, sea 1a especie estudiada de actividad diurna o

nocturna (Üzaki y Lynch, 1976; Kennauay y col.. 1977; Murtman y

Moskouitz, 1977; Arendt, 1978; Rollag y col.. 1978; Mullen y col..

1979; Mithyachumnarnkul y Hnigge, 1980).

En el hombre, 1a concentración máxima de melatonina plasmá­

15

tica es prepuberul (Silman y col., 1979). tn los adultos existen

también ritmos circanuales de la melatnnina circulante (Arendt,

1978).

Uomoya se ha mencionado, está en discusión el compartimieg

to primario (vascular o liquido cefalorraquideo) al cual 1a pi­

neal de mamíferos secreta la melatonina (Fig. 5). En la rata, du­

rante el periodo de oscuridad hay un incremento precoz de la con­

centracíón de melatonina circulante, mientras que los niveles de

1a hormona en el liquido cefalorraquideo aumentan más tarde

(Uithyachumnarnkui y Knigge, 1980). Evidencias anatómicas en di­

Ferentes especies tienden también a considerar comominoritaria

la posible via de secreción hacia las cavidades ventriculares ce­

rebrales (Gregorek y col., 1977).

Alrededor del EDP7Ü%de la melatonina presente en el plasma

está asociada a albúmina (Cardinali y col., 1972). Por lo tanto,

sólo el hÜ%correspondiente a la hormona libre es capaz de llegar

al liquido cefalorraquideo atravesando la barrera hematoencefáli­

ca. Sin embargo, datos recientes indican que 1a melatonina asocyg

da a la albúmina puede también ser transportada hacia el cerebro

(Pardridge y Mietus, 1980). El primer paso en el transporte de la

hormonahacia el liquido cefaiorraquideo seria su acumulación En

el plexo coroideo (Trentíni y col., 1979; Smulders y Uright, 1980).

La degradación metabólica de la melatonina ha sido estudiada

luego de la administración sistémica o intracerebral de la hormo­

na radiactiva. La inyeoción intravenosa resultó en una rápida de­

saparición de la melatonina radiactiva del torrente sanguíneo

16

(Hopín y col., 1961; Murtmany col., 196h; Roppert y col., 1979;

Cardinalí, 1981).

El hígado es el principal sitio de inactivación. El metoxig

dol se hídroxlla a un compuestocarente de actividad biológica, la

6-hidroximelatonina, el que se conjuga luego con ácido glucurónico

o sulfúrico, forma excretada por orina y heces (Cardinali, l97h;

Happers y Pévet, 1979)(Fig. 5). Alrededor de un 70-80% de la melg

tonina urinaria corresponde a sulfatos y el 5%a glucurónido. La

melatonína remanente permanece inalterada (< 1%), como ácido S-mg

toxindolacético (0.5%) o comoun metabolito no indólico (15%),1­

dentificado comoN-acetil-S-metoxiquinurenamina (Hirata y col.,

l97h). El ácido 5-metoxindnlacético es producido periféricamente

en el hígado por desacetílación de la melatonina (Rogeuski y col.,

1979).

Fue en la rata donde se realizaron por primera vez los esta

dios cinétícos del metabolismo cerebral de la melatonina (Carding

li y col.. 19739.0espués de una única inyección intracisternal,

la melatonina desaparece rápidamente del cerebro, detectándose ag

lo un 5%de la dosis administrada 5 min después. Este dato sugie­

re un rápido intercambio de la hormonadel líquido cefalorraqui­

deo con la del compartimiento vascular.

La concentración de melatonina en el hipotálemo es h a 5 VE

ces mayor que en el resto del cerebro, tanto después de la inyec­

ción intraventricular comointracisternal del compuestoradiacti­

vo (Anton-Tay y Murtman, 1969; Cardinali y col., 1973 ¿L El metano

118m0de la melatonina en el cerebro es activo: 1 h después de la

inyección intracisternal, sólo un 30-h0%del compuesto original

17

está presente en el cerebro (Sardinali y cnl., 1973Q.Estudios 113

vados a cabo tanto in vitro comoin vivo indican que la melatonina

cerebral es oxidada a N-aceti1-5-metoxiquínurenamina, Formándose

comometabolito intermedio N-Formil-5-metoxiquínurenamina (Hirata

y col., 197h)(Fig. 5).

1.1.3 Control neural de la actividad gineal

Las vias neurales a través de las cuales el cerebro controla

la Función pineal se estudiaron en relación a los mecanismosque

median los efectos de la luz ambiental sobre 1a actividad de la

glándula (Cardinali y Murtman, 1975; Minneman y Murtman, 1976;

Murtmany Hoskowitz, 1977; Reiter, 1980; Cardinali, 1981). Si bien

en algunos reptiles y aves la glándula pineal (y probablemente o­

tras zonas del SNC)responde directamente a 1a información lumí­

nica que penetra a través de 1a calota craneana, en los mamíferos

la Fotorrecepción ha quedado restringida exclusivamente a los ojos.

Ya que la actividad pineal en los mamíferos está aún bajo dependen

cía del Fotoperíodo ambiental, Fue necesario que se desarrollara

una conexión humoral o neural entre la retina y la glinduln, rea­

ponsable de la transmisión de la información ffitica. De las dos pg

sibilidades teóricas (humoral o neural), en los mamíferos se desa­

rrollo la segunda. Ya hemosanalizado en la sección 1.1.1 algunas

de las características morfológicas de la neurona final de dicha

via. Comprendeaxonas simpáticos periféricos originados en el gas

glio cervical superior que arriban a la pineal por la pared de susarterias irrigantes y forman los nervios conarioa del polo caudal

de la misma (Happers, 1960, 1965) (Fig. 3). Comohemos visto, en

18

la pineal las Fibras terminan primariamente en los espacios peri­

vasculares (Martemberg, 1968; Matsuahima y Reiter, 1977) y en las

cercanias de los elementos del parénquima (Matsushima y Reiter,

1978) (Fig. 2).

A través de estes terminales neurales, la luz inhibe la

producción de melatonina. Ls exposición de los animales a la luz

disminuye la actividad neural en los terminales, mientras que lo

opuesto se observa durante la fase de oscuridad (Klein. 1978).

Cualquier maniobra experimental que cause una activación importan

te del sistema nervioso simpático puede eliminar el efecto inhioi

torio de la luz y asi estimular la sintesis de melatonina. siempre

que tal estimulo se aplique en el momentoapropiado del dis. El

ciclo diario de luz y oscuridad, al cual 1a mayoria de los anima­

les están expuestos, genera un ritmo paralelo en las funciones me

tabólicas pineales relacionadas con la sintesis de melatonina. E2

tas comprenden: el "turnuver" de norepinefrina (NE) en las termi­

nales nerviosss (Brownstein y Axelrod, 197h), receptores q-(Va­

cas, 1980) y /b -adrenérgicos (Romeroy col., 1975), actividad e­léctrica pineal (Semmy Vollrath, 1979), niveles de adenilciclaaa

y AMPc(Dleshansky y Neff, 1978; Zstz, 1976). fosfodisstersso (Ols­

shansky y NeFF, 1976), triptofsno hidroxilasa (Sitaram y Lees.

1978), HIÜMT(Murtman y Moskowitz, 1977), SNAT(Klein, 1978). serg

tonina (Quay, l97h) y contenido de melatonina (Reiter, 1980). asi

también como la concentración de la hormona pineal en plasma y

liquido cefalorraquideo (Üzaki y Lynch, 1976; Arendt y col., 1977;

Uurtman y Moskouitz. 1977; Arendt._197&¿_Rollaq_y_gnl¿4_jfllfl;

Vaughan v 001o. 1978 l: Uilson. 1978; Hallan y coi.. 1979; Rsppsrt

19

y col, 1979; Uithyschunnornkul y “nigga. 1960).

Los globos oculares deben estar presentes para que la pineal

responda a la iluminación ambiental, lo que indica que el fotorre­

ceptor reside en el ojo. Sin embargo, los elementos fotorreceptores

clásicos de la retina parecen tener poca importancia; por ejemplo,

la pineal de rata en la cual los bastones han sido destruidos por

exposicion continua a 1a luz, es capaz de responder normalmente a

cambios en el fotoperiodo (Reiter y Klein, 1971). Si las retinas

son lesionados quirúrgicamente, pero el resto del ojo se mantiene

intacto, la función pineal no se inhibe por la luz (Reiter y Jong

son, 197h).

La via neural que vincula la retina con la glándula pineal

está resumida en 1a Fig. 6. Los impulsos neureles que proceden de

1a retina con destino a la glándula pineal llegan al cerebro a

través de axones de las células gonglionares retinianas que term;

nan en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo (haz retino-hiog

talámico)(n0 1 de la Fig. 6). Esta proyección directa desde la r2

tina hasta el núcleo suprauuiasmático parece ser un componentegg

neral del sistema de lu visión de los mamíferos (Moore, 1973; Rel

ter, 1980). Las vías neurales eferentes del núcleo Supraquiasmá­

tico, que se proyectan a través del hipotálamo,han sido caracte­

rizadas topográficamente por estudios de lesiones estereutáxicas.

Tales lesiones indican que los haces de Fibras descendentes o as­

cendentes en el área lateral del nipotálomo son críticos para la

funcion normal de lo pineal (Moore y cnl., 1968; Reiter, 1972;

Reiter, 1980). Lo información neural es transferida desde el nú­

cleo supraquiasmático hacia el segmento toráclco de la médula eg

20

tracto retina -h¡potalámico

luzI

o'o IJ l

a

CD cinc hipotolámicn. núcleo --\ lateralsupraquiasmático ' .'

,-‘ ®I \1 ’ vi /.(céldas delasta‘“1' -1 internadohtorol)

glándula ganglioPmeal cervicgl

supenpr

Fig. 6: Via neural para el control de la función pineal.

Los números designan las distintas etapas de la via nou­

ral descripto: en al texto (pag. 19).

21

pinal por una vía que se proyecta caudolmente a las áreas periven­

tricular y tuberal del hipotálamo (nD 2 de la Fig. 6)(Szentagothai

y col., 1968; Suanson y Couan, 1975). Los oxnnes del área ventrotg

beral se proyectan al hipotálamo lateral (nO 3 de la Fig. 6) y fi­

nalmente neuronas de esta localización proyectan sus axones a tra­

vés del tallo cerebral directamente sobre células del asta intermg

diolateral de la médulaespinal torácica (neuronas simpáticas pre­

ganglionares)(n0 h de la Fig. 6)(Ssper y col.,1976). Esta secuencia

de neuronas tiene comoúltima estación neuronal a1 ganglio cervical

superior (nO 5 de la Fig. 6)(Moore, 1978). Trabajos recientes su­

gieren que la porción central de esta via neural es susceptible a

la manipulación Farmacológica ya que la infusión de drogas online;gicas en la zona del núcleo supraquiasmático o la inyección de a­

gentes d -adrenérgicos en los ventrículos cerebrales modifican la

sintesis de melatonina en la pineal de rata (Alphs y col., 1980;

Zatz, 1980).

La glándula pineal de rata constituye un excelente modelo pg

ra estudiar el control neural de las respuestas celulares. La esti

mulación P-adrenérgica producida por la liberación de NEde los

terminales neurales pineales.desencadena una secuencia de fenómenos

que conducen al incremento de la sintesis de hormonas pineales.

Tal cascada metabólica comprende: cambios en el potencial de mem­

brana (Sakai y Marks, 1972), incremento en actividad de adenilci­

class (Davis, 1978; Weiss y Crayton, 197D) y niveles de N4Pc (De­

guchi, 1973), Fosforilacibn de histcnas (Zatz, 1978). aumento en

la sintesis de ARN(Cardinali y col., 1973b;Zatz, 1978) y protei­

nas (wurtman y col., 1969) y activación de las enzimas que sinteti

22

zan melatonina, SNAT(Klein y Meller, 197D) y HIUMT(Cardinali

y col., 1973 oEstos cambios bioquímicos explican el aumento de

melatonina en liquido cefalorraguideo y plasma que sigue a la e!

posición de los animales a la oscuridad (Hedlund y col., 1977).

En el presente trabajo de tesis se estudia la participación de

las prostaglandinas (PGs) en dicha secuencia metabólica. Comoag

tecedente de dichos estudios debe citarse la comunicaciónpreli­

minar de Szabo y Friedhoff (1976) en la que la inyección de indo­

metacina, comúnmenteutilizada para inhibir la sintesis de PGs,

bloques la estimulación de SNATdurante la oscuridad.

La inducción de SNATque ocurre tempranamente durante la fig

se de oscuridad se puede reproducir en cultivos de pineal por el

agregado de dibutiril-AMPC o agonistas /5-adrenérgicos. Durantela transición de la oscuridad a la luz, el "turnover" de NEdis­

minuye y hay una caida marcada de la actividad de SNAT. Aún no se

conocen los mecanismos involucrados en tal disminución. Las evi­

dencias disponibles demuestran que la reducción de la actividad

enzimática después de una exposición fugaz a la luz o luego de la

administración del antagonista fl-adrenérgico propranolol es muyrápida (5 min). Por el contrario, la vida media de la SNAT,deter­

minada usando un inhibidor de la sintesis proteica, comola ciclg

heximida, es larga (alrededor de 60 min). Una posible explicación de

esta discrepancia fue dada en cultivos celulares de pinealocitos

donde se comprobó que la rápida reducción que sigue a la exposi­

ción a la luz depende de la disminución abrupta de los niveles de

AMPC(Klein, 1978). Por consiguiente, el AMPCregula los niveles

de SNATno sólo actuando a nivel de la transcripción y transduc­

23

ción sino en el mantenimiento de la actividad enzimática durante

el período de oscuridad.

Numerosasevidencias experimentales indican que la glándula

pineal puede ser super o subsensible a la estimulación por NE

(Minneman y Murtman, 1976; Hlein, 1978; Dleshansky y Neff, 1978;

Zatz, 1978). Tal respuesta está determinada por el grado y dura­

ción de 1a exposición previa al transmisor. La incubación de la

glándula pineal con agonistas /5-adrenérgicos resulta en una rá

pida pérdida de la capacidad pineal para responder a la estimulg

ción adrenérgica subsecuente con aumento de la actividad SNAT.

Cuanto mayor es la interacción del agonista con el receptor, ya

sea por exposición prolongada in vivo o in vitro, menos sensible

se torna el sistema a una posterior estimulación. Los mecanismos

responsables del control de estos cambios en sensibilidad involg

cran tanto al sistema de la adenilciclasa comoa los pasos bioqui

micos posteriores a la sintesis de AMPC,de tal manera que la e­

fectividad del AMPcgenerado es relativamente mayor en glándulas

supersensibles que subsensibles.(Minneman y Murtman, 1976; Zatz,

1977; Klein, 1978; Uleshansky y NeFF, 1975; .Zatz, 1978).

I.1.h Efectos biológicos de la melatonina

La melatonina secretada por la glándula pineal participa en

numerosos mecanismosneurales y neuroendócrinos, entre ellos el

control de las funciones gonadal, adrenal y tiroides, el sueño y

varios ritmos biológicos. La pineal constituye un componenteeseg

cial del sistema neuroendócrino, regulador de ritmos circanuales

en la actividad endócrina, especialmente el Ce la reproducción.

Si hamsters, de ambos sexos, son privados de luz ya sea por ex­

2h

tirpación ocular o exponiéndolos a fotoperiodos de menos de 12.5 h

de luz por dia, éstos presentan regresión gonadal en 8-10 semanas

(Hoffman y Reiter, 1965; Berndtson y Desjardina, 197h; Temarkin y

col., 1976 a, 1976 b; Reiter, 1980). En hamsters pinealectomizados

la regresión gonadal asociada al fotoperiodo no se observa, indie

cando que los efectos de 1a oscuridad sobre el aparato neuroendó­

crino son mediados por la pineal (Hoffman y Reiser, 1965; Blask y

col., 1979; Turek, 1979; Reiter, 1980).

Ratas pinealectomizadas sometidas a lZ-lh h de luz por dia

no presentan, salvo excepción, cambios endócrinos permanentes. E2

tas observaciones sugieren que, en ia rata. 1a ausencia de la

glándula pineal es compensadapor el desarrollo de un nuevo estado

de equilibrio entre las señales que modulan1a función hipotalámi

ca. Según Reiter (1977, 1978, 1979, 1980) la rata, un animal de

hábitos nocturnos en su hábitat natural.estó, en las condiciones

de luz del laboratorio (12-lh h de luz) sujeta a fotoperiodos que

determinan una depresión artificial de 1a actividad pineal. En

ciertas condiciones experimentales, comola desnutrición, anosmia

o el tratamiento neonatal con esteroides, el hipotálamo de la ra­

ta es más sensible a la melatonina endógena o a la administrada en

forma exógena (Rsiter, 1977, 1978, 1979, 1980; Cardinali, 1981).

En las Tablas l y 2 se resumen los efectos de la melatonina

sobre las distintas funciones fisiológicas en mamíferos(Cardinali,

1981). En el hamster, hurón y, probablemente, la rata, la melatoni­

na es capaz de contrarrestar los efectos de la pinealectomia si es

inyectada en el momentoapropiado del dia; por ejemplo el hamster

es insensible a la hormonaexógena durante la primera etapa del

25

periodo de luz (Tamarkin y col., 1976 a, 1976 b; Goldman y col.,

1979). Murtmany col. (1963) llevaron a cabo los primeros estudios

sobre la participación de la melatonína en la fisiología gonadal

de los mamíferos, demostrando que en ratas hembra- inyectadas con

melatonína existe hipotrofia e hipofuncionalidad ovárica. A partir

de este hallazgo, numerososestudios en diversas situaciones neurg

endócrinas revelaron que el tratamiento con melatonina atrasa la

apertura vaginal.e inhibe (si es inyectada durante el proestro) la

liberación de LHy la ovulación. Este y otros efectos de la mela­

tonina sobre la actividad neuroendócrina están enumerados en la

Tabla 1 (pág. 29).

Aúnno han sido aclarados definitivamente el sitio o los

mecanismos celulares que median la acción neuroendócrins de la me

latonina. Se acepta que el cerebro constituye el principal sitio

de acción, sin excluirse sitios periféricos comolas glándulas eg

dócrinas y tejidos efectores de la hormona. Una serie de funciones

metabólicas centrales son modificadas por el tratamiento con mela­

tonina (Tablas 1 y 2). Estas son: la sintesis de proteinas (Cardi­

nali y col., 197ha) contenido de serotonina y ácido gammaaminobu­

tirico (GABA)(Anton-Tay, 1971), la liberación y recaptacifin si­

naptosomal de neurotransmisores, en especial de serotonina (Car­

dinali, 1975; Cardinali y col., 1975'aila liberación y contenido

hipotalámico de LHRH(Hao y Ueisz, 1977; Leonardelli y col., 1978).

Tales observaciones bioquímicas se han acompañadode estudios ul­

traestructurales que indican alteración por el tratamiento con me

latonina en la eminencia media y glándula pínual (Cardinali y

Freire, 1975; Freire y Cardinali, 1975; El-Domeiri y Das Grupta,

26

1976; Benson y Krasovich, 1977).

Si se inyecta melatonina-JH en la circulación general, la

hormona penetra en todos los tejidos, inclusive en el SNC(Murtman

y col., 19Gh). Cuando el compuesto marcado se administra en el li

quido cefalorraquideo por inyección intraventricular o intrscister

nal 1a melatonina se concentra en el hipotálamo y mesencéfalo (Ea;

dinali y col., 19735}Por cromatografía gaseosa asociado a espec­

troscopia de masa (Hoslou y Green, 1973) e inmunohistoquimica (Bu­

benik y col., 1976) se ha identificado melatonina en el hipotálamo

de la rata.

La descripción de mecanismosde captación saturables para

melatonina en el cerebro de la rata (Cardinsli y col., 1979o)'p1a_r¿

teo la posible existencia de receptores neurales para 1a hormona.

Recientemente se han descripto tales sitios de unión especificos

para melatonina en preparaciones de membranade cerebro, particu­

larmente en el hipotálamo mediobasal (HMB)(Csrdinali y col.,

1978; Cardinali y col., 19795}El "binding" de melatonina resultó

dependiente del entorno iónico, ya que el agregado de H+ y Na+ ig

hibió dicha asociacion mientras que el Ca++la incremento. Los en

sayos con compuestos análogos de la melatonina indicaron que el

grupo 5-metoxi es necesario para que la unión sea significativa,

excepto en el caso de estar presente una amina primaria (Cardina­

li y col., 1979aJ.La unión de melatonina a diversas zonas del ce­

rebro es compatible con los efectos farmacológicos del indol pi­

neal sobre el SNC, resumidos en las Tablas 1 y 2. Una de estas r5

giones es la glándula pineal donde también se detectan receptores

especificos para la hormona(Vacas y Csrdinali, 1980).

27

Si bien para la descripción de un receptor las propiedades

de los sitios de unión (especificidad, alto afinidad, baja capaci­

dad, etc.) son un requisito sine gus non, es importante además la

caracterización ds una actividad biológica asociada a los mismos

en la mismapreparación celular. En el caso de la melatonina. ls

consideración de los sitios de unión comoreceptores se ha basado

en estudios correlativos con 1a respuesta nsuroendócrina a la ho;

mona. Vacas y Cardinali (1979t1demostraron que el cerebro de hamg

ter y rata la concentración de los sitios de unión varia durante

el dia en forma concomitante con la sensibilidad nsuroendócrina a

la hormona. De acuerdo con los datos neuroendbcrinos (Ïabla l) que

indican que 1a melatonina es activa en horas ds la tarde, el núme­

ro total de sitios de unión de melatonina en cerebros de rata y

hamster fue, a las 2000 h, 3k-56% mayor que s las D700 h, sin que

la afinidad se modificase. Ya que se estimaron los sitios totales,

ocupados y desocupados, estos resultados indican que hay una mayor

disponibilidad de sitios receptores para la melatonina durante el

periodo de sensibilidad neuroendócrina a la hormona.

Un importante Factor regulatorio de la concentración de los

sitios es probablemente 1a secreción endógena de melatonina. La

exposición a altas concentraciones de melatonína durante la fase

de oscuridad determina ls pérdida de sensibilidad del sistema neu

roendbcrino a la hormona endógena por desensibilización ("down

regulation") de los sitios receptores, mientras que durante el pg

riodo de luz el número de sitios aumenta (ya que los niveles de

la hormonason bajos) hasta restaurarse la sensibilidad hacia el

Final de este periodo (Vacas y Cardinali, 1979hífleitor, 1980.).

26

Eataa diferenciaa en a1 núnaro de racaptoraa deaaparacan anta

cualquier alteracidh en el ritno diario da aecracidh de aalatoni­

na, aaf comolo nacen laa raapueataa nauroandácrinaa (Vacaa y Car­

dinali,1979 b).

En el preaante trabajo da taaia aa aatudia 1a participación

de laa PGa en el mecaniano da acción de 1a naiatonina. Tal hipotg

aie fue elaborada a partir da la obaarvacidn qua 1a lalatonina (N­

aceti1-5-oetoxitriptanina) y la indonatacina (N-pd[clorobanzoiiJ-­2-neti1-5-netoxindol-3-acetico) praaantan aiailitud aatructurai.

tienen propiedadea antig‘nicaa an común(Lavina y Ricabarg. 1975)

y aueatran daatacabia coincidanoia an aua afactoa nauroandócrinoa

(Tabla I, McCanny col.. 1976). Eapacificalanta aa trató da aluci

dar ai la aelatonina afecta 1a aintaaia de PGaan al HHHan laa

concentracionea afactivaa para aaturar aua aitioa racaptoraa cara­orales.

29

Tabla l

Cambiosendócrinos producidos Eor la administración de melato­

1.

nina en mamíferos.

Función Gonadal

Hamster

Inyectads en la última parte del periodo de luz o de oscu­ridad produce regresión gonadal y disminución de ls liberación de LH, PRL y FSH en machos (Tsmsrkin y col., 1976 b;Goldmany col., 1979). En hembras altera el ciclo e inhibelas descargas de LHy FSHen la tarde del proestro (Iamar­kin y col., 1976 e; Andre y Parrish, 1979).

Implantads s.c. previene la regresión gonsdsl debida a ex­posición a fotoperiodos cortos (Hoffman, i979; Reiter,1980).

Pubertad retrasada en mechas (Rissman, 1980).

Rata

Apertura vaginal retardads (Collu y col., 1971). Inhibiciónde ls ovulación inducida por suero de yegua preñsds (PMS)en ratas inmadurss (Longnecker y Gallo, 1971).

Disminución del peso testicular (Mas y col., 1979), de laespermatogónesis (Honig y Regs, 1978) y de la testosteronaplasmática (Hinson y Peet, 1971). Inhibición de la esterqideogenesis testicular in vitro (Ellis, 1972) V de los efestos androgénicos de la testosterona (Alonso y col., 1978).

Disminución del peso oVárico y uterino (murtman y col.,1963).

Inhibe 1a respuesta hipofisaria de LH y FSHa LHRHin vi­tro en ratas prepuberales (Martin y col., 1977). No afeg

30

tu la respuesta a LHRHen ratos adultos (Hoguílevsky ycol., 1976; Martin y nnl., 1977).

Inyectada al Final de la Fase de luz aumenta la regresióngonadal en ratas desnutridas o anósmicas (Ülask y Nodelman,1980; Blask y col., 1980; Reiter y col., 1980).

Inyectada simultáneamente con testosterona inhibe la andrggenización de ratas hembrarecién nacidas (Reiter y col.,1975).Una inyección aguda o tratamientos cortos aumentan la se­creción de PRL (Kamberi, 1973; Lu y Meites, 1973; Kramer yBen-ÓavidÍ—Ï975}Vaughan y’Eb1., 1978 b; Cardinali V cbiïï“’1979 b). La administración diaria en forma crónica a ratasano’amicaa inhibe la liberación de PRL (Blask y Nudelman,1980; Reiter y col., 1980).

Inhibe la liberación de LHy la ovulación en ratas con ci­clos normales (Ying y Greep, 1973). Aumenta el contenidohipotalámico de LHRH(Leonardelli y col., 1978). Efectodependiente de la dosis sobre la liberación de LHen ratashembra castradas inyectadas con esteroides (Moguilevsky ycol., 1979). Disminuye la FSH plasmática en machos (Mas ycol., 1979).

Revierte los efectos de la pinealectomia sobre la libera­ción de LHy PRLdurante la lactancia tardía. Acorta elperiodo de gestación (Nir y Hirschmann, 1979).

Induce la liberación de LHen ratas con ciclos anovulato­rios por exposición permanente a la luz (Mess y col., 1979).

Hurón

Regresión gonadal (Thorpe y Herbert, 1976).

Ütros mamíferos

Bloqueo del incremento postcastración de LHplasmática en

31

la oveja (Roche y col., 1970); no modifica los niveles dePRL(Driver y col., 1979).

Inhibición de 1a liberacion de PRLdespués oe 1a inyecciónintrayugular en bovinos (Padmanabhany col., 1979).

Nomodifica la liberación de PRLpor células hipofisariasbovinas in vitro (Padmanaohany col., 1979).

Inhibe la respuesta de LH a LHRHen perros (Yamashita ycol., 1978).

Inhibe la estimulacion de la sintesis de esteroides en Fo­liculos ováricos por hCG(coneja) (Young, 1979).

Disminuye (Nordlund y Lerner, 1977) o no modifica (Fideleffy col., 1976; Meinberg y col., 1980) la liberación de LHenel hombre.

Retrasa el comienzo o elimina 1a secreción luteal de progegterona en monos (Fiske y Mc Donald, 1975).

Involución gonadal en meriones (Vaughan y col., 1976), ra­ton (Lynch y Epstein, 1976), foca (Rust y Meyer, 1969) yliebre (Hüderling y col., 1979).

Otras Funciones hipotélamo-hipofisarias

Rata

Disminuye1a sintesis de proteinas hipotalámicas (Cardina­li y col., 197háLRevierte el incremento inducido por lapinealectomia del contenido hipotalámico de tubulina. Produce cambios ultraestructurales en eminencia media compa­tibles con neurosecreción y transporte axonal (Cardinaliy Freire, 1975).

Aumenta el contenido hipotalámico de serotonina y GABA(Anton-Toy y col., 1968; Anton-Tey, 197h). Restaura el ritmo oe 1a serotonina hipotalámica en hurones pinealectomiqg

32

dos (Yates y Herbert, 1979). Deprime la actividad de laMADhipotalámica (Urry y Ellis, 1975). Deprime la capta­ción de serotonina, NE, dopamina y glutamato por sinaptosgmas hipotalámicos (Cardinali, 1975; Cardinali y col., 1975a). Aumenta1a liberación de hormonas hipofísiotropas (Ho­llander y col., 1977; Hao y Ueisz, 1977) o no la afecta(Brammer, 1979).

Revierte el efecto estimulatorio del 5-hioroxitriptofanosobre la liberación de hormona de crecimiento (Smythe y

Lazarus, 1973).

En el hombre, la premedicación con melatonina reduce 1arespuesta de 1a hormonade crecimiento a L-triptofano(Houlo y Lammintausta, 1979) o a la hipoglucemia insulinica(Smythe y Lazarus, 197h).Contrarresta los cambios'inducioos por 1a pinealectomia enla captación de eatradiol (Cardinali y col., 197bb;PedrozaGarcia y col., 197h). Modifica (Frehn y col., 197h) o noafecta (Mas y col., 1979) la Soi-reductasa hipotalámica.Aumenta1a liberación de vasopresina por la neurohipófisis(Lemay y col., 1979).

Función Tiroidea

Hamster

Deprime los niveles de tiroxina plasmática y el indice detíroxina libre. Nose modifica la triyodotironina (Vriendy col., 1979).

Rata

La inyeccion intraventricular de melatonina deprime la li­beración de TSH(Relkin, 1978). En hipófisis in vitro noafecta la liberación de TSH(Brammery col., 1979). Dismi­

nuye el contenido de AMPctiroideo y la liberación de ti­roxina (Nir y col., 1978).

33

Función Adrenal

Rata

Disminuye el peso adrenal (Reiter y col., 1975). Disminuyela corticosterona plasmática (Motta y col., 1971). Inhibela producción de corticosterona in vitro (Dgle y Hitay,1978); estimula la via de la 5 A-Teouctasa (Dgle y Kitay,1978). Contrarresta la hipertensión en ratas pinealectomi­zadas (Holmes y Sudgen, 1975).

Páncreas

Rata

Bloques la liberación de insulina in vitro (Bailey y col.,197h). En el mono aumenta la glucemia (Burns, 1973).

Pineal

Contrarresta los cambios inducidos por la luz de los lípi­dos de pineal (Ebels y Prop, 1965). Modifica los ritmosdiarios de serotonina pineal (Fiske y Huppert, 1968). Modi­ficacion ultraeetructural de los pinealocitas (rata: Freire

y Csrdinali, 1975; ratón: Benson y Hrasovich, 1977; hamster:El-Domeíri y Das Gupta, 1976) Aumenta el contenido pinealde tubulina (Freire y Cardinali, 1975).

Aumentala liberación de arginina vasotocina pineal (Pavely Godstein, 1979). Inhibe la captación oe tiroxina porslioes oe pineales bovinss in vitro (Csoy y Dillman, 1971).

__

3k

Tabla 2

Otros efectos de la melatonína en mamíferos

Sedación, inducción del sueño; cambios electroencefolográfiicos (rate, gato, mono, hombre) (Anton-Tay, 197h; Sampson,1975; Brailousky, 1976; Hüderlíng y col., 1979). Deprime laactividad motriz en ratas ciegas y anfismicas (Sackman y Reiter, 1977). Abolición de las crisis epileptiformes inducidaspor estimulación sensorial en el gato (Farriello y Bubenik,1976). La aplicación del anticuerpo anti-melatonina en lasuperficie cerebral desencadenaconvulsiones (rata) (Farrigllo y col., 1977).

Aumentode 1a incidencia y duración de la hibernación en a;dillas (Palmer y Riedsel, 1976). Respuesta homeostática au­mentada ante cambios en 1a temperatura corporal (Hagelsteiny Folk, 1979). Cambios en tejido adiposo pardo en ratón(Lynch y Epstein, 1976) y rata (Hagelstein y Folk, 1979).Aumenta la hipotermia inducida por D-anfetamina en rata (VEhuda y Frommer, 1977). Depríme la sintesis de ácidos grasosy oxidación de la glucosa en grasa perirrenal de conejo(Murthy y Modesto, 1975).

Depríme la actividad del músculo liso (duodeno de rata,Quaste y Rahamimoff, 1965).

Inhibe la melanogénesis en Foliculo piloso de hamster ¿Evitro (Logan y weatherhead, 1980).

Deprime el contenido del Factor de crecimiento nervioso englándula submaxilar de ratón (Pérez-Polo y col., 1978).

Prolonga el tiempo de sobrevida en ratas hembra pinealectgmizadas portadoras de sarcoma de Yoshida (Lapin, 1979). Fogterga la aparición del sarcoma inducido por metilcolantrenoen ratón; deprime el crecimiento de tumores mamarios inducidos por dimetil-bencil-antraceno en rata (Aubert y col.,

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII‘IIIIIIIIIIIIIIII¡iiIIIIII

35

1980). Deprime el crecimiento tumoral en hamsters inyecta­Uos con células neoplásioas de melanoma (El-Domeiri y DasGrupta, 1976). Actividad antimitótica in vitro sólo en a1­gunas pruebas para drogas ontimitóticas (Banerjee y col.,1972; Banerjee y Margulie, 1973; Fitzgerald y Ueal, 1976;PoFFenbarger y Fuller, 1976). No compite con 1a colchioinapor los sitios de unión en la tubulina (Cardinali y Freire,1975; Poffenbarger y Fuller, 1976). Inhibición de procesosdependientes de proteínas contráctiles comoel transporteaxonal (Cardinali y Freire, 1975; Prevedello y col.. 1979)y el movimiento de gránulos pigmentarios (Malauísta, 1973;Pang y Yeu, 1979).

36

I.2 - PARTICIPACION DE LAS PRÜSTQQLANDINAS EN LDS MECANISMOS NEU­

RALES ADRENERGICÜS CENTRALES Y PERIFERICÜS.

1.2.1 Biosintesis y metabolismode las prostaglandinas

Las prostaglandinas (PGs) constituyen un grupo de compuestos

derivados de ácidos grasos de amplia distribución en gran número

de tejidos. Fueron descriptas a principios de la década del 3Dy

son hoy una de las familias de compuestos biológicamente activos

más estudiadas. La actividad contróctil del útero humanoinducida

por semen de la misma especie descripta por Hurzrob y Lieb en 1930

fue la primera demostración de un efecto biológico asociado a las

PGs. Años más tarde, Von Euler (193h, 1935) y Guldblatt (1933, 1935)

describieron con más detalle tal acción farmacológica del plasma

seminal humanosobre el músculo liso. VonEuler también describió

los efectos producidos por el Fluído seminal de mono, oveja y cabra

y por extractos de vesículas seminales ovinas, adjudicóndolos a un

material liposoluble al que denominó"prostaglandina".

Recién en 1957 Fue posible aislar en forma cristalina dos

PGs, actualmente conocidas como PGE1 y PGF1°< (Bergstrüm y Sjüvall,

1957). Por ultramicroanálisis y espectroscopia de masa se determi­

naron sus Fórmulas empíricas y la estructura completa se elucidó

por espectroscopia de masa asociada con cromatografía gaseosa

(Bergstrïm y col., 1963).

Las PGsson sintetizadas a partir de ácidos grasos insatu­

rados (Sprecher, 1977). De acuerdo con el ácido graso precursor

37

se biosintetizan las PGsmono,bi y trienoicas, según los distig

tos grados de insaturación (Lands, 1979):

- la serie l, con una doble ligadura en la cadena lateral, deriva

del ácido graso esencial dihomo-gamma-linolénico(ácido B,ll,lh­

eicosatrienoico );

la serie 2, con dos dobles ligaduras en la cadena lateral, deri

va del ácido graso esencial araquidónico (ácido 5,8,ll,lh-eico­

satetraenoico);

- la serie 3, con tres dobles ligaduras, se Formaa partir del é

cido graso no esencial 5.8.11,lh,l7-eicosapentenoico.

El ácido araquidónico, precursor de las PGs dienoicaa, es

el más ampliamente distribuido en los fosfolipidos de membranay

en el SNCy proviene de 1a dieta y de la desaturación y elongación

de 1a cadena lateral del ácido linoleico (Fig. 7).

La molécula de PGs está formada por un ciclopentano y dos qa

denas laterales (Fig. 7). De acuerdo con los sustituyentes del ani

llo, las PGs se clasifican en seis grupos: A, B, C, D, E y F, de

las cuales las más estudiadas en sus efectos biológicos son la E

y F.

La biosintesis de PGsha sido estudiada utilizando precursg

res radiactivos, identificándose los metabolitos cromatográficameg

te. La producción endógena ha sido evaluada por ensayo biológico,

cromatografía en fase gaseosa, espectrometria de masa y radioinmu­

noanálisis. Mediante estos métodos se determinó que la mayoria de

los tejidos animales producen PGs, con una única excepción consti­

tuida por los glóbulos rojos maduros (Harris y Ramuell, 1979).

Las células de mamíferos liberan PGs en respuesta a estimu­

L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . . .­

cuan-¡6hfl...“

F19. 7: Vio ntebbltca dal ¡cido araquidónico

39

los Fisiológicos, farmacológicos y patológicos y, dado que las PGs

no son almacenadas en las células, su biosintesis precede en forma

inmediata a su liberación. Por lo tanto, la determinación de pro­

ductos en el medio de incubación es un indicador sensible de su

biosintesis.

La Formano esterificada de los ácidos grasos poli-insaturs­

dos constituya el sustrato para la sintesis de PGs (Bergstrbm y

col., 196h; Moncaday Vane, 1978). Los ácidos grasos se hallan en

la membranacelular comoésteres del colesterol, mono. di y tri­

glicéridos y lípidos fosfatldicos (Ramwelly col., 1977) y deben

liberarse por acción de la fosfolipass A2. Estalipsss hidrolizsza selectivamente el enlace del carbono 2 de los fosfoglicéridos.

Por ejemplo, en 1a corteza suprarrenal y glándula tiroides el soi

do sraquidbnico es liberado de fosfolipidos por un mecanismode­

pEndiente de Ca++ estimulado por ACTH(Laychnck y col., 1977) y

tirotrofina (Haye y Jacquemin, 1977). Másadelante se discutirá la

liberación de PGs en respuesta a estimulación nerviosa en el SNC

y periférico.

Unavez liberado el ácido araquidbnico no esterificado es

metabolizado por dos tipos de enzimas: lipoxigenasa y complejo PG­

sintetasa (Bergstrbm y col.. 196i; Dnrp y col.. 195“; Lands, 1979).

La lipoxigenasa cataliza la peroxidacibn del ácido araquidbnico en

carbono 5 dando origen a hidroperóxidos inestables (hidroxiperoxi­

eicosatetraenoíco, HPETE),que se convierten en hidroxiácidos es­

tables (hidroxieicosatetraenoico, HETE).Esta via metabólica para­

lela a la formación de PGs tiene comoproductos a los recientemen­

te descriptos leucotríenos (Borgeat y Samuelsson, 1979). Yamamoto

50

y col. (1977) demostraron que el sistema PG-sintetasa es de locali

zación microsomal y consta de dos fracciones: l) cicloxigenasa.

que cataliza la conversión de ácido araquidónico en el endoperóxi

do PGE2y éste último en PGH2(Fig. 7) v 2) endoperoxidasa, que

cataliza la conversión de PGH2en los-productos estables PGEZ.

PG PGDZ,un hidroxiácido de 17 carbonos (lZ-hidroxi-5,8,10­F2u.'heptadecadienoico, HHT)y el ácido malondialdehido (MDA)(Fig. 7).

A pesar de ser PGG2el primer producto formado a partir del

ácido araquidónico y oxigeno molecular, es su derivado lS-hidrogi

lado (PGHZ)el producto acumulado en mayor proporción por acción

de la cicloxigenasa. Esta reducción es catalizada por una peroxi­

dasa. El endoperóxido PGH2,sustrato de dos isomerasas (ll-cata yendoperóxidosintetasa), una reductaaa y dos sintetasas, da ori­

gen a las distintas PGade la serie 2 (Fig. 7).

En 1971, Vanedescribió la acción inhibitoria sobre la sin­

tesis de PGsde drogas antiinflamatorias no esteroides comoaspi­

rina e índometacina. Actualmente, se considera que los efectos ag

tipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios de estas sustancias

están mediados por la inhibición de la sintesis de PGs a nivel de

la cicloxigenasa. Ademásde los conocidos efectos terapéuticos,

las drogas tipo aspirina tienen en el hombrey otras especies e­

fectos colaterales comoel daño renal e inhibición de la segunda

fase de agregación plaquetaria (Moncaday Vane, 1979). Estos efeg

tos han sido adjudicados a una inhibición de la cicloxigenasa. Q2

do que la indometacina previene la sintesislde todas las PGs Gong

cidas, esta droga ha sido utilizada ampliamentepara estudiar la

participación de las PGsen fenómenosfisiológicos y patológicos.

hi

Debe destacarse, sin embargo, que ls droga tiene otros efectos 52

bre distintas actividades enzimáticas tales comofosfolipasa, fos

fodiesterasa y quinasa de proteinas dependiente de AMPC(Flower,

197h; Hantor y Hampton, 1978), a los que es necesario considerar

en la interpretación de los resultados experimentales.

E1 endoperóxido ciclico PGH2es también sustrato de otra eg

zima distinta de la cicloxigenssa, que ha sido aislada de plaque­

tas humanas y equinss (Moncaday col., 1976), la tromboxano-sintg

tasa (Fig. 7). Los productos de esta reacción son compuestos hate

rociclicos que incluyen s uno de los átomos de oxigeno, mientras

que el segundo forms la unión éter entre los carbonos 9 y ll. El

intermediario inestable es el TxA2y el compuestoestable el Tsz.Por acción de otra enzima, la prostsciclins-sintetasa, los

endoperóxidos se convierten en P612 o prostaciclina (Fig. 7). Enresumen, los endoperóxidos pueden seguir tres caminos: PGs esta­

bles, tromboxanosy prostaciclinas. En ls4circulsción general las

PGs son de vida media muycorta y pierden su actividad biológica

como consecuencia de una oxidación seguida por reducción o por una

hidrólisis espontánea a nivel pulmonar. Tal degradación es mucho

más lenta en los tejidos, particularmente in vitro, representando

las PGs acumuladas en el medio de incubación un indicador confiable

de su sintesis y liberación.

‘2

1.2.2 La unión nooroofoctoro ooronirgioo

tanto en ootructoroo porifóricoo (oiotooo nervioso outónooo

oiopitico) cono on ol SNCext-ton vino nouronoloo. cofiniooo colo

ooronirglooo, quo olploon colo nourotronooiooroo o lo. cotocoloq¿

noo. Loo noorotronooiooroo cotocolo-inirgicoo oo localizacion coa

trol o portfirico Ion ointotizoooo según 1o vio tonto-notado on

lo F19. a. Lo ointoolo oo loo anti-oo ocurro on ol cuerpo neuro­

nal y por un orooooo oo tronoporto donoolnooo oxoploolitico lol

onziooo migran o lo largo del ¡son boot. llegar o 1o. tor-¡noia­

nooroloo (Koptn y Silborotoin. 1972; Ocho y Uorth. 1976),

Lo tiroolno oo ooptodo oo 1o circulacion por un loconiolo

oo transporta activo y oo conoontro on ol SIC. En ¡oo nouronoo

odronírgicoo oo hidroxllooo por 1o tirooino hidroullooo poro fo;

ont dihlorouifonllolonino (BOPA)(Lovitt y col.. 1965; Hoyor.

1980). Eoto onzioo oo oopoclfico poro 1o L-tirooino.oo hallo oo­

jo control rogolotorio inhioitorio por ol producto final IE y q!

tolizo ol pooo lioitonto tonto on 1o ointooio control cono port­

fñrico do NE(Lovitt y col.. 1965; Costo y Hoff. 1920; Mayor.

1960). El oogundo polo bio-intotico. 1o doocorhonilooibn oo L-QQ

PA o dopnlno eo cut-111o por lo doocorboxuooo oo olinoóoiooo o­

rolbticoo con poco oopooificidod do ouotroto y coooz oo concor­

boxllor toooiín o otroo olinoiclooo lovfigiroo (Mayor. 1960). Por

últioo, lo oopoolno oo conviorto on NEdontfo do lao voolcoloo

do loo torninoloo norooronirgicoo. por noción do lo om-ino- f5­

hidroxilooo o oopnino-fi-Intoooo asociado o dicha voolcoloo.

Su oopooificidoo por ol oootroto oo boJo y puedo oxido: coolqoior

fonilotllooino o ou corroopondlonto fonilotonoloolno (Coylo y

53

¡BIOSINÏESIS DE NOREPINEFRINA

AROMAnco

T 7 HTU'IÏIQÉÉÜSA T Fl' L'AM'NOAC'DO

C-fi-COOH——o Ho ?_9_cw.|W' 0 ¡Fer loslnbdeHo H NH? (pterfdina reducida) Ho H "Hz (pifidoxcl

L-IIROSINA DOPA

+¡I ¡la DOPAMINA og! tll

N0©<|z-c|:—nnz fi-OXIDIASAl Ï:]@J|Z—C-NH2_’. 0 Cu ’ l

H0 H H (cgcorbato) H H

DOPAMINA L-NOREPINEFRINA

MEÏABOLISMO DE NOREPINEFRINA

W 9"Ho©g_c'_NH2 M. HO©C-COOHl

H0 H H H0 H

NOREPINEFRINA M111. mmonoxmmoeuco

lcom(ImIg com

CH30©€ -<ï—NHzH0 H H OH

MAO CH;O©<%_COOH\NORMEÏANEFRINA \ H0 H\

\ AC. 3-MEÏOXl-lo-HIDROXIMANIIIJCO\\\\

i l l

CH30© c- '—OHHo h H

3 -MEÏOXI-k-HIDROXIFENILGUCOL

‘ OHH

C

F19. B: Vias metabólica. de cinta-10 y "unan-no de E.

kh

Axelrod, 1972; Roeanberg y Lovenberg. 1960).

Una vez aintetizeda. le NEao almacena en lee veeiculaa ai­

napticea donde forma un complejo aatable con el ATPy protainea

eepecificee. generico-ente lleeedae croeoqreninaa. Eetea veelculea

ae hallan praaentea an gran nünero en loa ter-inelee nervioaoe y

previenen le difueión de NEel eapecio einaptico y au eeteholiza­

ción por la enziea degradative intraneuronel MAO(Fig. 9) (Anton­

ïey y Hurt-an, 1971; Euler, 1972; Trendelanburg. 1979).

Heate el preaente no ha eioo totaleente eaclarecioo al Iaca­

nieeo por el cual loa iepulaoa naurelee producen le liberacibn de

NE. A1deepolerizaree la lelbrane por le llegada de potencial de

accion propagado e lo largo del exao. eueente le per-aabilidao del

tereinel e loa ionea, entre elloe el Ce7*. El increeento del Ca’*

intracelular aa el pri-er paeo en la aecuencie que lleve e le li­

beracion del neurotrenanieor (Kirpeker y Hieu. 1967; Uaetfall,

1977; Zinder y Phllerd, 1980).

Aparenteeente laa cetecolaninee eon liberadae de loa tar-ing

lea einpiticoe periféricoa y centrelee por un proceeo conocido co­

eo exocitoeia (Zinder y Pollard, 1980). Eate reno-eno coneiate an

la fueibn de lee veeiculea con la eeeorane celular y le deacerge

de au contenido el eapecio extracelular.

La NEliberada tiene 5 caeinoe poaiblea a aeguir (Pio. 9):

l) interactuar con eua receptoree eepecificoe poeteinepticoa

(Ahlquiat, l9k6; Hinneean y col.. 1979).

2) aer receptade por el terminal eiepitico (receptecibn ne!

ronel o uptake I) y almacenada en lee veeiculaa (Ivereen.

1967; Írendalenburg, 1979).

“5

3) ser convertida en normetanefrina por acción de 1a CDMTsn­

tes de pasar a la circulación (captación extraneuronal o

uptake II) (Iversen, 1967; Guldberg y Marsden, 1975).

h sufrir dessminación oxidativa por acción de la MAD,de lo­V

calización pre o postsináptica.

5 en el caso de los terminales periféricos o en zonas fuera deV

la barrera hematoencefálica pasar a la circulación como

NElibre. En el caso de zonas dentro de 1a barrera hemato­

encefálics no hay difusión a 1a circulación.

En el cerebro de mamíferos se distinguen dos tipos de MAOcon

diferente afinidad por sustratos y que son inhibidas selectivamente

por distintas drogas. La MADtipo A utiliza como sustratos a la NE

y serotonina y es inhibida por la clorgilina. La MAOtipo B degrada

preferentemente a 1a feniletilamina y el deprenil es su inhibidor

selectivo ( Johnstone, 1968). Otras aminas comodopamina, triptsmina,

histamina y tiramina son buenos sustratos para ambas isoenzimas.

Por su localización en la cara externa de las mitocondrias, la MAD

parece regular 1a concentración de catecolaminas libres en el cito­

plasma, tanto de las que acceden por captación comolas sintetizadaa

en el terminal y qmno están protegidos en las vesículas de almacena­

miento. Comoya se ha mencionado en la sección 1.1,2, la desnervación

pinesl por gangliectomia cervical superior determina la reducción o

pérdida de la actividad de la MAOen los terminales ( MADA) mientras

que la MAOB permanece inalterada ( Snyder y col., 1965; Goridis y

NefF, 1972; Vacas y Cardinali, 1979 a; Vacas, 1980).

k6

c060CELULA NEUROEFECTORA

ÏIROSINACIRCULANTE /* P65/@

Ï'ROS'NA l RECEPTORADRENERGICO

META OLITOSDESAMINADOS

METABOLITOSO-METILADOS

CIRCULACION

Fig. 9: Representación eaquemática de 1a unión neuroefectora

simpática.

CDMT:catecol-D-metiltranaferaaa; DA: dopamina; DÜPA:

dihidroxifenilalanina; MAD:monoamino-axidaaa; NE: nore­

pinafrina; PGa: prostaglandinas .

k7

1.2.} Función de las Prostaglandinas en los Hecanisaos Rdrenergicoe

Conoaecaniaso adicional a la retroalimentación que los neurg

transmisores ejercen sobre su propia sintesis y liberación. otras

sustancias liberadas por las neuronas adrenergicaa, o poetsinápticg

mente por la acción del neurotransmisor, actúan COIOaodulsdorss de

trsnseiaibn neural (Heatfsll, 1977). Nueerosss evidencias apoyen la

participación de las PGecolo reguladores locales an ls unión neurg

efectors adrenérgics (Fig. 9). Estas actúan de dos asnersa: l) audi

ficando la liberacibn del neurotrananisor (Bergetrda y col., 1973;

Uestfall, 1977); 2) cono eedisdorea de los efectos postsinápticos

del neurotransmisor (Hoffer y col., 1969; Partington y col.. 1960).

En el presente trabajo de tesis ee estudie ls influencia de las

PGs pineslea comonoduladores locales sobre la unión neureefectora

adrenbrgics en los pineslocitoe. Conoantecedente de las presentes

estudios nos referirenoa en pri-er lugar sl efecto que las PGeti;

nen sobre la liberación de NEpor los terainalea siepaticos en di­

versos tejidos perifericoa.

En tejidos con inervacibn aiapética ha sido deaoatrade la

acción inhibitoria preaináptica da las PGe, en particular las de

la serie E. La reducción del eflujo efectivo de NEde los tejidos

eatiaulsdos eléctricsaente se interpretó en una priaers instancia

comodebida al efecto estieulatorio sobre la degradación eetabbli­

cs da la cetecoleains. Sin encargo. estudios posteriores en core­

zbn de cobsyo, no deeostraron alteraciones en las actividades de

HROo CÜHÏpor tratamiento con PGE2 (Hedqvist, 1975). Se deduJa

entonces que el susento del netsbolisao ds NEpor PGE2se debia

a una aayor disponibilidad de la catecolaains s las enziaae degrg

k8

dantes, probablemente por inhibición de ls recaptsción neuronal o

uptake I (Lands, 1979). Tal interpretacibn se vió avalada por los

datos experimentales derivados de varios sistemas (por ejemplo, bg

zo de gato). cuyos depósitos endógenos de NEfueron marcados con

NE-3H(Hedqvist. 1975).

Comoya se ha analizado. la liberación de NEpor impulsos ne;

viosos ea un proceso dependiente de Ca“; incrementando la concen­

tración de este catión se revierte la inhibición por PGE2de la liberacibn de NEque sigue a ls estimulación nerviosa en bazo de ga­

to y conducto deferente de cobayo (Hedqvist, 197“). Por otro lado,

la liberacion de NEpor tiramina, proceso independiente del CaN y

debido al desplazamiento de ls NEde las vesiculas adrenérgicaa

(Baldeasarini y Fischer. 1978), no es afectada por PGE2en modelos

comoel bazo de gato (Nestfall y Brsted. 197“) o el corazón de co­

bayo (Hedqvtst, 1970 a). Estos resultados sugieren que le PGE2in­hibe ls liberación de NEmodificando la disponibilidad de Ca“,

probablemente ocluyendo los canales de la membranaaxónica (Hedqvist,

1970 b) (Fig. 9).

El sitio de sintesis de las PGs endógenaa que participan en

ls regulación local de la liberación del neurotransmisor adrenér­

gico no está bien establecido. Pueden ser liberadas directamente

por los nervios adrenérgicos comoresultado de ls liberación del

neurotransmisor; en ese caso la NEactuaria sobre la preainapaia

liberando a las PGs o tal liberación seria simultánea con la de

NE. Otra alternativa es que la NEactúe sobre la célula neuroefeg

tors postsináptica y produzca PGs comoconsecuencia de la interes

ción del neurotransmisor con su receptor. Los resultados experimeg

k9

tales obtenidos hasta el momentotienden a avalar este último meca­

nismo.

Unaserie de evidencias indican que la postsinapsia es el sitio

de sintesis de laa PGs: a) la liberación de PGs pueden darse en res­

puesta a diversos estimuloa que no sean nerviosos. Estos incluyen

neurohormonas, estimulación mecánica asociada a la contracción y

aún hipoxia (Meatfall, 1977), b) 1a administración de epinefrina eg

timula la liberación de PGa en bazo desnervsdo (Gilmore y col.. 1968).

Por otro lado, algunos datos sugieren que las PGapueden asr liberadas

también presinápticanente por laa neuronas adrenérgicaae a) as aisla­

ron PGa de tejido nervioso puro comolos troncos del vago y esplínico

(Hedovist, 1976): b) propranolol y fenoxibenzamina an concentraciones

suficientes comopara bloquear la respuesta mecánica a la NE(respusg

ta postaináptica). no inhiben la liberación de PGainducida por la cg

tecolamina (Uestfall. 1977).

En relación al segundo de los mecanismosposibles por loa cuales

laa PGs actúan en la unión neuroefectora, es decir, comomediadores

postsinápticas del efecto de la NE, un ejemplo ea ofrecido por loa

órganos del aparato genital. El agregado simultáneo de PGs de las ag

rias E y F al medio de incubación con epinefrina o NE, determina una

potenciación del efecto de ambosagentes adrenérgicoa sobre el útero

aislado de rata (Clegg, 1966: Borda y col.. 1981). En el caso concrg

to de la sensibilidad a agonistas fi -adrenérgicos, se observó que

PG PGE1y PGE2no sólo son capaces de restaurar la respuestaFz-c'a metoxaminaen úteroa pretratados con indometacina (o sea tejidos

que tienen bloqueada la sintesis de PGs), sino que también está po­

tenciada la acción estimulatoria de agentes oc-adrenérgicos reapeg

to a la observada en útero de animales ovariectomizsdos que no fue

ron pretrstsdos con indometacins (Borda y col.. 1981). Aparentemeg

te y de acuerdo con los datos disponibles hasta el momento, tanto

las PGs comolas cetecolsminas ejercen su acción sobre el útero a

través de un efecto primario a nivel de la adenilciclaes, con el

consecuente aumento del contenido tisular de AHPC(Vesin y Harbon,197“).

Estos dos mecanismos por los cuales las PGs afecten 1a unión

neuroefectora adrenérgica periférica (liberación del neurotransmi­

sor o mediación de su efecto postsinaptico) están muchomenos estg

diados s nivel del SNC. Tsl hecho se debe a la marcada complejidad

estructural del SNCy a 1a imposibilidad de eliminar en forma efes

tiva y única los componentespre o postsinapticos. En los últimos

años se demostró le participación de las PGsen el control fiaiolé

gico del SNC, pero permanecen osouros los mecanismos de acción a

través de los cuales ejercen su efecto. Se detectaron PGsen diver­

sas áreas del cerebro de mamíferos, especialmente en homogenstos

de zones ricas en terminales nerviosos (Hstsoks y col.. 1967) y su

liberación por corteza cerebral (Bradley y col., 1969); Ramuell y

Shaw, 1966). cerebelo (Coceani y Wolfe, 1965) y médula espinal (ng

ceani y col.. 1971). Enzimasparticipantes en ls sintesis de PGs

han sido también detectadas histoquimicamenteaen las células de

Purkinje del cerebelo (Ueetfell. 1977).

Avanzino y col. (1966) fueron los primeros en observar 1a ag

ción directa de las PGs sobre neuronas centrales y. años mas tarde.

Hoffer y col. (1969) demostraron que PGE1y PBE2aplicadas directa

mente en células de Purkinje sntsgonizsban la reduccifin de la velg

51

cidad de descarga inducida por NE pero no por AHPC(Folco y col..

1976). PGE1y PGEZ, pero no PGqu . estimulan la sintesis de AHPC,

usando comomarcador isotbpico adenoaina-3H, en alicea de corteza

cerebral, efecto potenciado por ls teofilina. inhibidor de la fos­

fodieaterasa (Partington y col., 1980). Estos autorea también demos

trsron una disminución en la acumulación de AMPcsintetizado en reg

puesta a la NEen‘aliceg de hipotálamo y corteza cerebral de rata

incubadoa en presencia del inhibidor de la sintesis de PGa, indone­

tacina.

En conjunto, los resultados discutidos sugieren que s semejan­

za de lo que ocurre en la unión neuroefectora autonómica periférica,

las PGaparecen ejercer una función significativa en la regulación

de la transmisión sinñptica en el SNC.Desde el punto de vista nau­

roendócrino, seta relación es particularmente relevante en el hipo­

tálamo donde laa neuronas liberadoraa de LHRHdel HHHestan contro­

ladaa por NEa través de la liberación de PGade la serie E (Ojeda

y col., 1979b). En el presente estudio se analizan laa interrela­

ciones entre la estimulación por NEde la liberación de PGE2en

HMBy diversas concentraciones de melatonina en el medio de incudg

ción.

52

1.3 - DBJEÏIVDS

El presente trabajo de tesis examinediversos sspectcs

de 1a relscibn existente entre las PGay la función pinaal.

Son dos los objetivos principales de los experimentos pre­

sentados s continuación:

1.- Estudiar ls participación de las PGaen 1a secuencia da

fenómenos metabólicos que vincula a la NE liberada de

los terminales neuralea pineales con la sintesis de 1a

hormonapineal nelstonina.

2.- Analizar le posible participación de las PGaan el ¡aca­

nismo de acción de 1a hormona pineal melatonina en Give;

sas tejidos efectores, particularmente en el hipctálanu

mediobsssl (HHH).

]],'MATER| A LES Y METODOS

_|

11.1 - nniaaloa y tadiooa

Sa utilizaron rataa Hiatar adultaa (100-250 o). aantaoioaa an

un rbúiaan da luz diaria da lb h (0700 a 2100 h) an alhianta oliaa­

tizado (22 1 2 C) y aliaantadaa con aliaanto bolonoaaoo 'Purino' y

agua ad libitua.I

Laa glánduloa pinaalaa y aoranalaa yloa HHHbovinoa aa obtuvig

ron an un aatadaro da lo zona dantro oa loa 20-30 ain daapuia dal

aaorificio oal oniaal. Para loa axoariaantoa da 'binoing' aa congo­

loron an hialo aaco haato al aoaanto oa uaarloa (noraalaanta dentro

da loa 2“ h). Para loa axpariaantoa da libaracion do PGaloa taji­

doa aa tranaportaron a1 laboratorio ao buffar ¡rabo-Ringar-oicarog

noto (HRS). pH 7.6.

Lo aonora hulana fua obtanida da donantaa qua no hablan ingari

do aapirino duroota la aaaana antarior a la vaoopontura. El ploaaa

rico an plaquataa oa obtuvo por oantrifugaoibn oa la aangra duranta

10 ain a 200xg y aa oJuatb la dilución a 250000 PIIQUOtII/II}.

Sa raalizó bajo aneataaia atiraa.da la rota una aaaana antaa

dal sacrificio (a fin da oaagorarao la doganoracibnda loa tar-ing

laa naurolao una vaz quo han aido oaparadoa ool ouarpo ganglionar).

Sa axpuaiaron laa glbnoulaa aalivaraa Iadianta una inciailn vantral

an al ouallo y aa laa ratraJo con al obJato da axtariorizar loa

afioculoa auprahioidaoa. Cada ganglio oarvioal auparior fua idanti­

Picado an la bifuroaoiún oarotldaa antro aua ralaa intarna y anto;

no y aaboa ganglioa. daraoho a izquiardo. fuaron totalaanta raaaqg

5h

Ovaricctalia biietarai

La ovaricctalia bil-total un practicó 20 dias anto. del ¡anti

ficio (castración crónica) bajo anestesia atérna. Se realizó una

incisión longitudinal indio-interni. Il ubicó c1 ovario y ¡1 cxtgg

no utnrino proxi-nl a bota. Se iigó con hilo du cirugia a una. 5 II

de dicho extremo y le cortó ci cuerno. extraylndo nai el ovario y

oviducto y renpotnndo el útero odyaccntc.

55

II.2 - Producción de groataglandinaa in vitro Eor glándula Etneal

y HMBbovino y HMBde rata

11.2.1 - Glándula plnealgy HHBbovinos

La liberacion de PGa por glándula pineal v HHBbovinoa fue-a!

tuoiada in vitro. Loa tejidoa ae incubaron durante l n en buffer

HRB,pH 7.“, an preaancia de 0.1! de ¡cido aacórbico y diatintaa

concentracionea de NE(1-1000 uH) o lalatonina (0.01-1 un). Laa ig

cuoacionaa aa realizaron a 37 C bajo atabafera da carhógano (99! 02­

5%002) y ae interruapieron por separación y congelación inaadiatadel aedio da incubación. Dicho aeoio fue acidificado a pH 3 con 01H

l N y extraido doa vacaa con 1 volulen de acetato da etilo, el que

aa evaporó bajo vacio en un evaporaoor rotatorio a k0 C. El reaiouo

ae raeuapandib an 10 al de buffer foafato de potaaio pHa. acidifi­

candoaa la faae acuoaa coabinada a pH 3 con ClH l N. Loa bcidoa

graaoa fueron luego axtractadoa en l volumende cloroforao, rapi­

tiendoae la operación doa vecaa aaa; La faaa clorofbraica fue eva­

porada y el raaiduo ae raouapanoib en cloroforIo-aetanol (k:l) v

fue aplicado en al origen de una placa’de cromatografía recubierta

con ailica gel G. La cromatografía aa deaarrollb en un aiateaa de

aolventea cloroforao-aetanol-úcido acético-agua (90:9:l:0.65). co­

rriindoaa paralela-ante placao con PGE2y PGFzg comoatandarda.La poaibibn de laa FBa de referencia fue viaualizada luego de ro­

ciar laa placaa aacaa con una aolucibn de acido foafonolihdico al

15! en etanol y eosatiindolaa a 120 C durante 15 nin; loa Rf para

P662 y PGde fueron 0.61 y 0.4.2 raapectivanenta. Laa zonaa dalaa placaa con axtractoa del ¡odio da incubacibn correapondientaa

a loa Rf de loa atandarda fueron aluidaa con cloroforao-aatanol

56

(kzl) y iiavadaa a aaquadad bajo vacio. La actividad PGda aataa

fraccionaa fua aatiaada por al procadiaianto da Vana (196k). Loa

axtractda aa raauapandiaron an 0.2 ni da HRBy aa anaayarcn an ci

raa de aatúlagc y colon da rata auparfundidoa con KRBqua contanla

una aazcla da antagoniataa para laa aiguiantaa auatanciaa activaa:

acatiicclina, aaratonina. catacolaninaa a hiatanina. ïaahiin aa a­

gragfi inddaatacina (1 ug/ai) a fin da pravanir ia producción andb­

gana da PGa. Laa concentracidnaa fueron ¡adidaa con un tranaductdr

iaoabtricc y ragiatradaa an un poligrafa. La actividad PGfua ax.

praaada an aquivaiantaa da PGE2o PGF2¡_ cono pol-g dc tajido aacd/

h da incubación. Laa auaatraa axpariaantaiaa y aua cdntroiaa fuardn

analizadoa aianpra an 1a aiana praparacibn. La racuparaciún luago

da 1a axtracción y croaatcgrafia fua hD-SÜI, con un coaficianta da

variación intaranaayp da IIHOI dal 10%.

Eata procadiaianto biológico para 1a datarninacibn da PGafua

utilizado an laa atapaa iniciaiaa dai praaanta trabajo. antaa da

contaraa can a1 attado radioinnunalbgico. Alboa procediaiantoa,

biológico y radicinaunolbgico. aa uaan actuaiaanta para ai doana

de Püa (Vana, 1965; Haciauf y col.. 1975).

11.2.2 - HHHda rata

Sa incubaron an forma individual HHHda rata (3.5 - “.5 ng

paao húmedo) an 500 ul da buffer HRS, pH 7.“. qua contania giuccaa

(1 ag/Il) y 0.06 un da acido aacórbicd, a 37 C y bajo atnbafara da

carhbgand (DJada y col., i979b).Loa taJidoa fuaron praincubadoa dg

tanta 15 ain, al cabo da ica cuaiaa aa raaapiazb a1 nadia por und

fraacd qua contania naiatdnina (ifl'k- lo'ah). Daapubada 30 ain da

incubación, aa tdaaron alícuotaa (100 ul) dal India para avalulr 18

concentración de PGamediante radioinmunoanálisia ( ver sección II.

6 .2)¡

57

11.3 - Eetudio de eitioe de union ee ecificoe ere roete

en glindule Eineel bovino

Le preeencie de eitioe de unión eepecificoe pere PGeen le

glindule pineel bovino fue inveetigede en el eooreneoente de 900 e

g eegún el procedieiento deecripto por Hiebell y Uyngerden (1975)

pere el nioletrio de neeeter. Lee pineelee congeledee fueron eeccig

nedee en trozoe pequefloe y honogeneizedoe en buffer foefeto 0.02 H,

pH 7.“. en preeenoie de eeceroee 0.25 H. CeCl2 2 IH y lO ug/Il de

indoeetecine (buffer BI). El honogeneto ee oentrifugb e 900 x g og

rento lS ein e O C y elicuotee del eohreneoente fueron inouhedee

en triplicado con P6 oercede. Lee incuoecionee ee lleveron e cebo3en tuhoe de polieetireno pero eviter le edeorcibn de lee PGe- H el

vidrio. Se utilizeron loe eiguientee redioieótopoe: PGEZ-JH(A.E.

150Ci/I-ol) y Por“ -’H (me. 120cue-ol), cuyopurue redioqui­nice fue verificede por croeetogrefie en cepe delgeoe en el elote­

Ie doecripto en le eección 11.2.1. Le reeccibn tipice de eeocieción

('binding') ee llevó e cebo en un volumentotel de 210 ul contenieg

do 200 ul de eobrenedente (3-9 eg de proteinee). PBEZ-JH(0.2 uni.

-’H (0.2 uCi, 1.7 x 10'12 no1) dieueltee9

1.5 x 10'12 lol) o Por“en 5 ul de etenol-BI (1:7, vol/vol). lee PGno Iercede (l x lO­

lol en 5 ul de etanol-BI. 1:50 vol/vol) o 5 ul de BI. Le concepto!

ción proteice fue deterlinede por el ¡6todo de Loury y col. (1951).

En cede experieento ee incluyó une eerie perelele de Iezclee de o!

eccibn ein tejido. Aeenoe que ee coneiooe lo contrario. el tie-po

de inouoecibn fue de l hore e 37 C.

Le eeperecibn de lee PGelibree y unidee ee reelizb por edeq;

ción en carbon-gelatina (Hinhell y Uyngerden, 1975). A cede luce­

tra aa agregó 0.5 nl da una auapenaibn da carbón (2.5! de carbón

Norit A y 0.1% de gelatina an borrar BI) v luago dc lO ainutoa aa

cantrifugb a 3000 x g durante 15 nin a 0 C, trae lo cual aa traa­

vaab el aohranadanta a vialoa da cantallao. El 3Hfue cuantifica­

do por eapactroaatria da cantollao liquido, pravio agragado da ag

lución de centellao toloeno-fóaforo (k g da 2,5-difaniloxazol y

50 ag da p-hio-2(5-faniloxazolil)-oanceno por litro da toluano)

con 30%(v/v) da Iritbn x-lflfl.

La corrección de 'quencning' fua raalizada automatica-anto

por ladio de un atandard axtarno; an aataa condicional la aficion­

cia varió entre 50 y 605. La difarancia antro la PG-JHunida an ag

aoncia y an proaancia de PGno aarcada fue conaidcrada una aatila­

ción de lo PGunida aapacificaaenta. La unión aapacifica conatitu­

yó un Sh-BZ! da la total.

En una oario de cxpariaantoa praliainorao aa catableciaron

las condicionaa óptiaaa da adaorcibn.

La aeporacibn da PE libra dc unida ae realizo, an otra aorie

da experiaantoa. por filtrado rápido en papal de fibra da vidrio

Hhataon BFBbajo vacio parcial (Bennet y Snyder. 1975). Luago da

lavadoa con un total da lO al da buffer BI a k C. lo radiactividad

ronanonta an al filtro fua datarainada por eapoctrolatria da cant;

llao liquido. Loa raaultadoa obtanidoa utilizando cono natodo dc

separación la filtración rápida an papel da fibra da vidrio fueron

aaancialaante igualan a loa de adsorción en carbón-galatina.

Laa conatantca da equilibrio da la union dc alta afinidad da

PGaa coaponantaa pinaalaa foaron datarainadaa por incubacibn an

triplicado de aohranadantaa da 900 x g con diatintaa concantra­

59

ciones de PGEz-JHo PGqu-BH. Luego de le treneforsscibn de losdstoe (Scstchsrd. l9k9) ls pendiente e intersecciones fueron cal­

culados por análisis de regresión. En otro experisento se detersi

nsron las afinidades relativas de diversos análogos para los si­

tios de alta afinidad de PGFZ“ o PGEZ.Por lo senos lo concentra­ciones del análogo fueron utilizadas sn csds caso.

Los valores de radiactividad unida especifica-ente se grafi­

caron en papel log-probitoa y se calcularon las concentraciones

de los agentes que producen una inhibición del 50! ds ls unión de

' concentración efectiva 50). Las pendientes e inter­50'

secciones se calcularon por analisis de regresión. Las constantes

PG-JH (ce

de disociación en el equilibrio de los ligsndos cospetidoree no

ssrcados se calcularon a partir de la fbrluls: H1 - GESD/l +

(JH-PG)/Kd, donde Hd es la constante de disociación de las PG-JH

calculadas a partir del grafico de Scstcnsrd.

Ls naturaleza de la rsdisctividad unida a proteinas se veri­

ficb luego de aer extraido tres veces con 5 nl de acetato de eti­

lo scidificado. Los extractos se llevaron a sequedad bajo N2y losresiduos se reaaspendieron en cloroforno-netsnol (kzl. vol/vol) y

crosstografiaron en capa delgada de silics gel G, usando coso elu­

yente el sistens cloroforsoznetanol:ácido acéticozagus (90:9:1:

0.65). Másdel 96%de la radiactividad corrió paralela e loe stan­

dards de PGs.

Conel objeto de estudiar la distribución intracelular de los

sitios de unión para PGaen la glándula pinesl. los nosogenstos

fueron procesadoa en una centrífuga refrigerada a fin de obtener

las siguientes fracciones: l) nuclear cruda (900 x g. lO sin);

2) nitocondrisl cruda (27000 x g, 10 sin): 3) microsomal cruda

(105000 x g, 60 sin) y h) fracción oitosbllca (105000 x g, sobrs­

nsdsnts). Allcuntss ds las suspensiones de estas frsccionss ss {g

cubsron con lss PG-JHcono ys hs sido descripto y se detsrsinb ls

concentración prstsics por el sótano de Lasry y col. (1951). con

ssroslbúsins bovina cano standard.

61

Il.“ - Deterainacibn de los sitios de unibn aspecificoa para AHF

en la glándula Einaal da rata

Las glándulas pinceles ae preincubaron durante 10 ein en buf­

far HRBa 37 C, cono ya ha sido descripto. Luego de este preincuog

ción, las glándulas fueron incubadas durante 15 ein an el mis-o

buffer en presencia de PGE2 56 nH. La deterainación da la unión

del nuclebtido ciclico a la quinssa de proteinas ae realizo según

la tficnica deacripta por Dufau y col. (1977).

Los estudios de unión de AHPGae llevaron a cabo incubando s­

licuotas de 100 ul (Sk-51 ug de proteinas) del aohrenadsnte de 900

x g de honogenatos de pinealaa preparados en buffer fosfato de po­

taaio 80 IM, pH 6.6, conteniendo acetato de magnesio lO IH. 2-ner­

csptoetanol l MHy 1-astil-3-isohutil-xantina l IH, en presencia

de AHPc-3H(A.E. hu Ci/a-ol) en concentraciones que vsriaron entre

0.1 nH y 0.1 uH. La incubación se afectub a 6 C, durante 2 horas

para deterainar los sitios disponibles, o durante 16 horas para

la evaluación de sitios totales. Finalizada ls incubación. sa agrg

garon 2 nl del buffer Iris-61H y se filtro a través de papel Unat­

nan GFB;

La rsdiactividad reasnenta sn los filtros se determinó por e!

pactronatria de centellao liquido, previo agregado de 2.5 al da eg

lución de cantelleo. La unión inespecifica determinada para cada

concentración del nuclebtido ciclico-JH en presencia de S uHde

MPc no marcado fue restada del valor de unión total para obtenerasi la unión especifica que fue. en todos los casos, esyor de un

80%. Los rssultadoa fueron referidos a Ig de proteinas que aa dc­

tsrninaron según el metodo de Loury y col. (1951). Los datos fue­

ron analizados según el método de Scstchard (19h9).

----------­

62

11.5 - Datersinación ds actividades anti-áticos

11.5.1 Catecol-O-metiltransferasa

La catacol-U-Ietiltranafersas (CUHT).sal colo ls nonoalino­

oxidsaa (una). son las snziaaa responsables del nstsóolisao ds do­

pamina y NE(Fig. 8). La COHT,anzias citoaólica, cataliza la tran;

farsncia del grupo ¡stilo de 1a S-adanoailletionina (SAM).en pre­

sencia de cationss divalentss cono cofactorea. a uno de los grupos

fanólicoa de las catscolsninaa para for-ar el derivado natoxifsnol

y S 4 iït ‘nk-inn. La actividad de CDHTfue determinada ss­1diante la estimación de la transferencia ds grupos setilo- l'l':de la

SAM-¡“Cal ácido 3,k-dihidroxiósnzoico (Jarrot, 197%).

Los tejidos (glándula pinasl s ¡HBda rata) se honogsnsizaron

sn 250 ul de sodio hipotónico ds fosfato de sodio 10 en, pH 8.2.

Se incuóaron alicuotas ds 70 ul durante l h a 37 C con ácido dini­

droxibenzoico 1 un, san-“c 2.7 x 10‘5n (me. ¡.7 ¡zi/no1) sn pre­

sencia de "9012 5 en y en un Isdio buffer de fosfato da potasio80 IH, pH 6:0. La reacción as detuvo aadiante el agregado de 50 ul

de ClH 2 N. El producto nstilado ss extrajo con 500 ul de acetato

de stilo y se lsvó con 100 ul ds ClH 0.3 N. Finalmente aa evaluó

la radiactividad en una alícuota de 250 ul de fase orgánica por e;

pectroletria de csntallso liquido. previo agregado de solución ds

cantsllso. Los resultados se expresaron en peolsa de producto/h

ng ds proteina. Las proteinas ss evaluaron ssgón sl lótodo de Lau­

ry y col. (1951).

11.5.2 Monosnino-oxidosa

La nonoanino-oxidssa (MAO)(Fig. a). snzisa nitocondrisl. das!

63

sino un ssplio sspsctro ds ssinss que posssn sl csroono-d-Istilsno

vscino s ls ssins no sustituids. dsndo ss! sl sldshido corrsspon­

diente. Este conpussto ss reduce rápidsssnts s slcohol o ss oxids

s ácido. En expsrissntos in vitro, slrsdsdor dsl 80%dsl producto

ss hslls coso ácido, lo qus sugisrs que sos producto forssdo por ls

MADss oxidsdo s ácido por ls sldshido dsshidroqsnsss. Dsds ls dis­

tribucion sitocondrisl ds ssts snziss. snilogs s ls ds ls MAO,ss

sugirió nus sabes sstsrisn scoplsdss.

Los glándulss pinsslss o HHHisdividuslss ss hosoqsnsilsron sn

160 ul ds buffsr fosfato ds sodio 10 un, pH6.2: ss incuosron sli­

cuotss ds 50 ui dursnts 30 sin s 37 C sn prsssncis ds 0.15 IH ds

oioxslsto ds ssrotonins-uc (0.1 Ci/i ul) o 0.1 ¡ñ de f'snilstilssi­

ns-th (0.05 Ci/5 ul), sustrsto ds ls HflDtipo n y MAOtipo B rss­

psctivslsnts. Luego ds dstsnsr ls rsscccibn con 50 ul ds ClH 2 N.

los productos dssssinsdos ss sxtrstron con 500 ul ds scststo ds

stilo y ss lsvsron con 100 ul ds ClH 0.3 N según sl sitodo dsscrig

to por Jsrrot (197“). Los productos forsodos se svslusron por sdÉ

psctrosetris ds csntsllso liquido sn 250 ul ds ls fsss orgbnics.

previo sgrsgsdo ds 2.5 s1 de ls solucion ds csntellso.

Los rssultsdos ss sxprsssron coso psolss ds producto forssdo/

h/mg de proteínasn. Estss últisss ss svslusron ds'scusrdoucoo sl

sstodo dsscripto por Loury y col. (1951).

11.5.3 Serotonina-N-acetiltronsfersso

La ssrotonins-N-scstiltrsnsfsrsss (SNAÏ). ss uns ds lss dos

snzisss involucradossn ls siotssis ds sslstonins pinssl s psrtir

de ssrotonins (Fig. 6). Su sctividsd ss svslús por ls trsnsfsrsn­

cis dsl grupo scstilo-1“C ds ls scstil-Con ssrcsds (A.E. k5 Ci/

6k

col) a ls triptasina para foraar la N-acetil-triptasins-lhc. pro­

ducto extraido por partición de solventes según el aétodo descrig

to por Deguchi y Axslrod (1972). Les pineslaa se honogeneizsron en

forsa individual en 100 ul de buffer fosfato de potasio 36 sn, pH

6.5. que contenia 0.1 uso] de triptaains. Luego de una incubación

de lO cin a 37 C en presencia de 3.“ naolea de acetil-CoA-1“C, la

reacción sa detuvo por el agregado de 500 ul ds buffer borsto 0.5 H

pH lO. y el producto formadopor la transferencia enzinstics del

grupo ll'IZ-ecetilo a la triptasins se extraJo con 6 al de tolueno:

alcohol isoalilico (100:l; vol:vol). Se lavo dos veces con 500 ul

de buffer borsto y una alícuota de 5 al de la fase organica se cua!

tificb por espactronatris de centelleo liquido. luego del agregado

de lO nl de solución de centelleo.

Loa resultados aa expreaaron coso paolee de producto foraado/

h/Ig de proteins o por glándula. En los exparisantoe en que los r5

sultados se expresaron por Ig de proteina. estas fueron evaluadas

según el letodo deacripto por Loury y col. (1951).

11.5.“ Hidroxindol-Ü-metiltranaferaaa

La hidroxindol-D-aetiltransfersaa (HIUHÏ). es la enzima res­

ponsable de la traneferencis del grupo metilo de la S-adenosilne­

tionins s la N-ecetllserotonina, dandocono producto la aelatonina

(Fig. 6).

La actividad HIUHÏfue determinada por el procediliento des­

cripto por axelrod y Ueisabach (1960). Glñndulaa pinesles indiai­

duales sa hologeneizaron en buffer fosfato de sodio 50 an, pH 7.9

y slicuotas ds lDDul ee incubaron sn presencia de l ¡H de N-scs­

65

tilserotonins y 30 uH de SAM-lhc. Luego de 30 nin de incubación e

37 C, le reacción se detuvo mediante el agregado de buffer borsto

0.5 H, pH 10. Ls melotonins-1“C formado, se extrajo con 8 el de

cloroforno. el que se lsvb dos veces con 1 nl de buffer horsto. Se

toleron 6 Il de ls rose orgánico y se llevaron e sequedad en estu­

fe (60 C). El residuo se resuspendió en 500 ul de etanol, ogregfin­

dose 10 nl de mezcle de centslleo y cusntificándose el producto r!

diectivo fornsdo por espectrometrle de centelleo liquido, previo

agregado de 10 el de solución de centslleo.

Los resultados se expresaron comopmoles de producto formsdo/

mgde proteins/h.

66

11.6 - Deterninaciones Eor análisis de saturación de melatonina.

Ez.ch11.6.1 - Melstonina

La concentración de melstonina en la glándula pineal o en el

medio de incubación de pinealea in vitro fue determinada por radig

inmunoanáliais, utilizando el antisuero desarrollado por inyección

a conejos del inmunogenoindonetacina-slbómina sérica humana(Levi­

ne y Riceberg, 1975) (donación del Dr. Levine. Brandeis University.

HA, EE UU).El tejido se homogeneizó en 1 ml de ClH 0.1 N y se ex­

trajo conusmI de cloroformo, el que fue lavado con 2 ml de NsHCD3

2 i y 2 ml de agua tridestilsda. llevándose s sequedad sto vacío.

En el caao de los medios de incubación de glándulas pineales. alf­

cuotaa de 0.5 ml fueron extraídas con 6 nl de cloroformo, realizán­

dose los mismoslavados sucesivos que para los extractos pineales.

El residuo fue resuependido en 0.5 ml de cloroformo y se lo sometió

a una particion cloroformo-n-heptano-agus, luego de agregar l ml de

buffer Iris-81H, pH 7.“ y 5 ml de n-heptano; en estas condiciones

la melstonina pasa a la fase acuosa. Para el rsdioinmunoanalisis se

utilizaron alícuotas de dicha fase acuosa que se incubaron con el

antisuero y de acuerdo con el método desarrollado por Levine y Ri­

ceberg (1975). En un volumen final de 0.3 ml se incubsron durante

1 h a 37 C, volúmenes iguales de nelatonins fría (en el caso de ls

curva standard que abarcí un rango de JOB-10000pg/ml) o muestra,

antiauero y melatonina-BH.

Luego de detener la reacción colocando los tubos a 0 C duran­

te 10 min, ae separó el complejo inmune formado mediante el agrega­

67

do de 1 m1 de (NH“)250“ (sa), incubación de B h a h C y posterior

centrifugaciofi a 2500 RPM.E1 precipitado obtenido oe resuapendio

en 0.2 mi de NaUH0.1 N y la radiactividad se valoró por espectro­

metria de centelleo liquido, previo agregado de solucion de cente­lleo.

La sensibilidad del ensayo fue de 30 pg/nuestra; los coefi­

cientes de variación intra e inter ensayo para nuestras de 100 pg

fueron 3 y 5%respectivamente.

11.6.2 Prostaglandina E2E1 radioinmunoanalisis se llevó a'cabo con el antiauero del

Instituto Pasteur de Paris.

En un volumen final de 0.3 m1 se incubaron durante 1 h a tea­

peratura ambiente y 20-2“ h a 0 C, volumenes iguales de PGE2(en

el caso de 1a curva standard, cuyo rango abarcá 30-1000 pg/nl).

muestra, antisuero y PGEz-BH(aproximadamente 12 pg/tubo). Luego

de esta incubaoián se separó la PGE2unida de la libre mediante elagregado de una suspensión de carbón-dextrán (250 mg de carbón, 25

mg de Dextrén en 100 ml de buffer fosfato di-monopotaaico 0.1 H,pH

7.a, 0.1% de gelatina), incubación a h C por 10 min y posterior cen­

trifugacián (1500xg) a 1a misma temperatura, durante 10 min.

El sobrenadente se cuantificó por espectronetris de centalioo

liquido, previo agregado de solucion de centelleo.

La sensibilidad del ensayo es de 30 pg PGEZ/tUDDF108 00871‘cientes intra e interensayo para muestras de 100 pg fueron 3 y 7%

respectivamente.

¡1.6.3 AMP

Se incubaron an forma individual glándulaa pinaalaa da rata

durante lO ain a 37 C an 200 ul da buffer NRB,pH 7.5, qua conta­

nla 122 ¡1 NaCl. k.9 dl KCl, 10.3 ¡4 NaZHPD“.1.2 ¡4 KHZPO‘. 1.2 ¡1

HgSO“,0.5 ¡H CaClz, 11.8 an glucosa. 1.1 ¡a acido aacbrhico,

0.13'IH EDÏAy 0.01 añ da inda-etacina. Luego da aata praincuhacibn

laa glándulas fuaron incubadaa duranta 15 ain an al aiaao nadia qua

contanla laa difarantaa PGaanwconcantracionaa qua variaron antra

l nHy l un. Al finalizar la incubación laa pinaalaa aa naaaganai­

zaron an ácido tricloroacético (Ica) Si; a1 hanoganato aa cantrifig

96 a 1000 x g por 20 ain a 0 C y el anhranadanta aa lavb k vacaa

con 2 nl de diatilitar con al fin da alininar al ICA. El AHF:fue

detarainado por triplicado an la faaa acudaa libra da ÍCAda acuq;

do can la técnica da Braun y cal. (1971).

La quinaaa da protainaa fue aialada da glándulaa adranalaa ag

vinaa. Luagoda la aaparación da la aédula. laa cortazaa adranalaa

fuaron hanngenaizadaa an un hoaoganaizador tipo Polytron (Brickaann)

a O C, con 1.5 volúnanaa da buffer Tria-ClH. SD¡1, pH 7.40, conta­

niendo aacaraaa 0.25 H; HC} 25 ¡H y HgCl2 5 IN. Eata honoganato aa

cantrifugb a 2000 x g duranta 5 ain y al aobranadanta a 5000 x g

durante 15 ain. El auhranadanta da aata últiaa cantrifugacibn aa

fraccionó an alicuotaa da 0.5 al, qua aa alaacanaron a -20 C. Eata

praparación fue daacnngalada y diluida con al buffer da anaayo

(Tria-ClH SCIan. pH 7.“. contaniando taofilina 8 ¡4 y Z-narcapta­

atannl 6 an, an al aguanto de cada datarainacibn. Eata huffar aa

utilizó an todua loa paaoa pnatarioraa.

69

Cada tubo contania 50 ui de 1a dilución apropiada de la anzi­

aa (1:8). 100 ui da una cantidad conocida de AHFc(entra 0.039 y

20 panico) o de hondganatd da taJido y 50 ul de AHPc-JH(aproxiaa­

danente 3000 cpu). La cantidad de anzina ara tal que unia aproxi­

aadaaanta a1 ha! dal AHPCaarcada.

La incubación aa realizó a k C durante 90 ainutoa. E1 ¡HPc

libra aa aaparb por al agragado da 200 ui de una auapanaión de

carbón-68a (Sigma, Fracción V) (500 Ig de carbfinzioo Ig da 85A,

para 10 al da huffar da anaayo). La radiactividad aa datcrlinó

por aapactrd-atria da cantaliao liquido. pravio agregada da ani!ción da cantailao.

7D

11.7 - Determinación de la liberación de NE-JHpor glándula Eineal_

de rata in vitro.

Se utilizó el procedimiento descripto por Pelayo y col. (1977).

consistente en la incubación de glándula pineal de rata in vitro con

NE-JHy la estimulación de su liberación por 80 un de H‘. Se incuba-"

ron cuatro pineales por grupo en un cilindro de poliestireno cerra­

do en su parte inferior con una-malla de acero inoxidable. El buffer

de incubación consistió en una solución de Tyrode con ls siguiente

composición (mn): NaCI! 137; KCl: 2.68; CaC12: 1.78; MgClZ: 1.0k;

NaZHPO“:0.k2; NaHCDJ: 11.9; glucosa: 5.5; NazEDÏA: 0.069; ócido ss­

córbico: 0.061. La temperatura se mantuvo a 37C.burbquóndose la so­

lución con csrbogéno. Los depósitos intraneuronalaa de NE-JHse aar­

caron por incubación de las glándulas en presencia de 0.5 un de E NE­

3H (5 Ci/mmol) durante 3Gmin.Lss pineales fueron incubadss durante

50 min más en nuevas fracciones de buffer sin el radioisótopo. y

cuando el flujo espontáneo de NE-JHalcanzó el equilibrio. sa eatinu¿

ló la liberación de NEpor exposición a 80 mMde K‘. El intervalo sn­

tre la primera estimulación por H‘ (Sl) y ls segunda (52) fue de 35

min. Se agregó PGE2 (10 a 100 nM) o vehiculo al medio de incubación

20 min antes de 52. Los resultados se expresaron como"liberaciónfraccional', o sea el S de la radiactividad tisular liberada luego

del estimuloks1 y SáL Asimismose estableció la relación 82/51 como

un indice de la inhibición de la liberación producida pcr PBEZ.

71

11.8 - Deterninacifin de la actividad contraotil del útero

Loa eatudioa ae realizaron in vitro con cuarnoa uterinoa de r!

taa virgenea ovariectolizadaa, ya que en experilentoe piloto fiataa

reeultaron laa aenaiblea al tratamiento con aelatonina que laa nul­

tiparaa. Cada cuerno diaecado ae abrio longitudinal-ente aiguiando

la linea del aeaonetrio. Finalnente ae cortaron trozoa traneverea­

lea de útero de aproximada-ente 3-“ al de longitud. El tejido

ee fijó a un aoporte tiaular por el extrano inferior. y el extra-o

auperior ae conectó a un tranaductor capaz de tranaforaar la activi

dad necánica del tejido en una aeflal albctrica. La aalida de eate

transductor ae conectó a un amplificador acoplado a un inscriptor.

de lodo de registrar en forma inladiata y continua la actividad q!

canica del tejido.

Cono ¡odio de incubación ae utilizó una eolución buffer KRB.

pH 7.a, que contania ll MHda glucoaa como auatrato netabblico. U­

na vez montado el tejido ae aplicó una teneión oaaal de 500 ng. lo!

go de lo cual aeregiatró au actividad contráctil por un periodo de

60 nin. conaiderfindoae loa 10 prileroa cono control interno da di­

cha actividad y loa 50 últiloa colo periodo experilental. La nora

de experiaentación fue analizada en periodos de lO nin y laa varia

cionea obeervadaa ae expreaaron cono S de cambio reapecto de loa

10 prineroa nin control, que fueron conaideradoa cono el lOOI de

actividad. En laa aeriaa de exparieentoa en laa que aa eatudib el

efecto de la aelatonina. el letoxindol estuvo preaente en el le­

dio de incubación deade el comienzo de la hora de axparinentacibn.

Para valorar la actividad contráctil del útero de rata ovariegtomizada de 20 díaa ae tuvo en cuenta la tensión contractil ieoméF

72

trica (TCI): medida desde el nivel de tensidh de reposo hasta el

punto de mayortensión desarrollada (tensión pico); se consideré

1a TCI promedio de laa contracciones registradas en 10 min.

73

II-9-Daterlinación de la agregaciónElaguetaria

Se preincubaron 600 ul de plasma rico en plaguctac durante 30

nin en presencia de distintas concentraciones de nelatonina (50­

100-200 uH). La actividad de 1a hormona pinaal sobre la agregación '

plaquataria ae evaluó en un agragónatro y ca utilizó cala agente

agregante ADP(concentración final 5 uH).

La agregación inducida por 5 un de ADPen auaencie de Delete­

nina fue conaiderada COIOal ¡óxiao valor de agregación (100! de

trancuitancia).

7k

11.10 - REACTIVÜS UTILIZADOS

Sigma Chemical 60.:

- acetilaalicilico, acidoN-acetilaerotonina

adenoaina difoafato (ADP)

adenoaina 3',5'-monofoafato ciclico (AHPC)ascórbico, acido

2,5-aifeniloxazol

3,h-dihidroxibenzoico, ácido

p-bia-2(S-feniloxazolil)-benceno

indometacina

melatcnina

i-metil-J-iaobutil-xantina

L-nareplnefrina, bitlrtrata

aeroalbómina bovina (fraccion V)

aílica gel G

tacfilina

Pharmacia Fine Chemicals Cc.:

- Dextrán T 70

Amend Drug and Chemical Co.:

- Carbón Norit A, neutro.

Laa prostaglandinas (PGEZ, PGEI, PGFZO‘, lS-ceto-PGF2m , P612) fue­

ron cedidaa por el Dr. John Pikee, UpJohn Co., Halanazoo, Michigan,

EEUU.

75

El acido nefanámico fue cedido por el Dr. Casareto, Parke Davis.

Lao sales y solventes utilizados fueron de grado analítico (Carlo Er­

ba, Hollinckrodt, Merck).

NewEngland Nuclear, "399., EEUU:

acetil-coenzima A, (1-acet11-1“C)-, A.E.: “5 Ci/mmol

N-acet11-5-metox1triptamina, (2-am1noet11-JH)-. A.E.: 31.5 Ci/nnol

S-adenoail-L-netionina, (metil-lhc), A.E.: Q7.UCI/mmol

odenoaina 3',5' fosfato cíclico, sal de amonio [3H(Gá] . A.E.:

“2.5 Ci/mmol

lB-rennetnamina. (Lun-1%), HCl, A.E.: 1.7 mCi/molS-hidroxitriptamina, (2-1“c), bioxaloto, A.E.: h?.2 m81/mmo1

L-norepinefrina, 7-3H(N) , A.E.: S Ci/mmol

Proataglanoina E2 [s.s,e,11,12,1u,15-3H(Nïj , A.E.: 150 Ci/mol

Proataglandina F2K[5,6.8.9.11,12,1h,15-3H(N)] , A.E.: 120 Ci/mol

76

II..11- ESÍADISTICA

Para los anililil estadístico. no utilizaron lo. tonta de

Student y du Dunnnt un el culo de dos nuestros y el tout d. Seno­

ffb (1959) o tant de ïukcy (19h9) para cunparacinncn múltiplco.

IIIRESU LTADOS

71

III.1 - PARTICIPACION DE LAS PRDSTABLANDINAS EN EL CÜNTRÜL NURADRE­

NERGICÜ DE LA ELANDULA PINEAL

Comose ha analizado en 1a Introducción (Sección 1.2.2).

las PGs desempeñan un papel significativo en 1a modulación de

1a liberación y efecto postsináptico del neurotransmisor en

diversas uniones neuroefectoras adrenérgicas (Fig. 9). Const¿

tuyendo la glándula pineal un modelo por excelencia de tales

uniones neuroefectoras (Vacas, 1980), se decidió examinar el

papel de las PGs en ese sistema. Ya hemos mencionado como an­

tecedente del presente estudio la nota preliminar de Szabo y

FriedhofF (1976) describiendo el efecto de 1a indometacina ag

bre la inducción de SNATen ratas durante el período de oscu­

ridad.

78

III.1.1 - Producción de Erostaglandinas Eor la glándula Eineal bo­vina "in vitro"

El objetivo de la primera serie de experimentos Fue determi­

nar si la glándula pineal in vitro producía PGsy si esta produc­

ción se modificaba por la exposición al neurotransmisor NE.

En la Fig. lÜ se muestra la liberación de PGEy PGF por ex­

plantos de glándulas pineales bovinas. La liberación espontánea o

inducida por NEde FEF resultó aproximadamente el doble que la de

PGE. E1 agregado de 10'“ - 10-6 M de NE al medio de incubación prg

dujo un incremento significativo an la liberación de ambas PGs.

En los experimentos en los que se idcubaron las glándulas pi­

neales bovinas en presencia de melatonina (l mM)se observó una

disminucifin del 52% y 88% de la liberación de PGFZC!y PGE2rea­

pectivamente (Tabla 3), resultados que evidencian el efecto inhi­

bítorio del metoxindol pinaal sobre la producción de PGs.

79

a)

á A su

a: Í 2°°°r PGF I PGEm o '

e 8 l. F- :_l en ¡e l

09:3 Í4 '5‘ lZ 6- :22's 1000- I t . ’.4 c. I ___...l E 'o l4 \ ' lEB5 í lSÉ ¿a? (5) = 'a o- Á _J i A

NOREPlNEFRlNA - l 10 100 ' - l 10 ¡00(uM)

Fig. 10: Efecto de le NE entre le producción da PGEy PGFpor clan

dule pincel bovina in vitro.

Glendulea pinaelae bovinea fueron incubedee an praaancia

k - 10' H) durante 1 h a 37 C. Loao euaencie de NE (10'

reeultedce ea axpraaen an pg/Ig da tejido aaco.Hedia 3

1 es (n).

’p < 0.01 en releción el control (teat de Dunnat).

Teble 3: Efecto de le ecletonine sobre le producción y libereclbn

de PGepor explentoe de glándula pincel bovine ln vitro'

H3de P662

Control 526.1 t 15.6 (-5) 24.3.6 t 4.9.3 (5)

nelatonm. 10"» 250.1.t 63.2 (5)" 30.9 t 19.2 (5)"

’Glendulee p1nee1ee bovlnee fueron incubedee durente 1 h e 37 C

en preeencie o eueencie de eeletonine (10-3"). Loe reeultedoe

ee expreeen en ¡Ig/eg tejido eece Media Ï ES, n).

"p 4 0.05 en relación el control (tee: de Student).

Bl

III.l.2 - Caracterización de sitiog_gg unión EEEEpíFicospara Eros­

taglandinas en 1a glándula pinggl bovina.

El objetivo de 1a segunda serie de experimentos Fue 1a evalua­

ción de 1a posible existencia de sitios receptores para PGs en glág

nula pineal bovina. Se utilizaron para ello sobrenadantes de 900 x

g de homogenatos pineales en un buffer que contenía indometacina

(a fin de inhibir la producción endógena de PGs, la que aumenta ma;

cadamente comoconsecuencia del Fraccionamiento subcelular) (Himball

y Uyngarden, 1975).

En la Fig. 11 se resume el experimento de tiempo para la aso­

ciación especifica de PGFde y PGE2a sus sitios de unión en glán­

dula pineal bovina. A 37 C el "plateau" fue alcanzado en 30 min pa­

ra ambas PES. La unión aumentó aproximadamente a1 doble luego de

incrementar la concentración de Ca4+ de D hasta 2 mM(Fig. 12).

Con el objeto de obtener información sobre la naturaleza de

los sitios de unión se preincubaron las muestras con tripsina. La

enzima proteolitica afectó la unión de PGE2-3Hy PGqu-BH, dismi­

nuyéndola a 16-17%respecto de los controles. Asimismo, el calentg

miento de los sobrenadantes a ebullición, previo a 1a reacción,

destruyó los sitios de unión para ambas PGs. En el caso de preparar

los sobrenadantes con buffer que no contenía indometacina, el'"bing

ing" de las PGs-3Hdisminuyó hasta prácticamente anularse (Tabla h).

La posible metabolización de PGE2-3Hy Por2m -3H luego de su

asociación a los sitios receptores fue examinadapor medio del sig

tema cromatbgráfico descripto en Materiales y Métodos (Sección II.

l). En todos los casos, más del 98%de 1a radiactividad co-croma­

tografió con los compuestos puros de referencia, lo que indica

82

que los sitios estudiados no corresponden a un sistema enzimática

de degradación de las PGs.

En la stla 5 se resumen los resultados de los experimentos

de localización subcelular de los sitios pineales de alta afinidad

para PGs. La unión Fue máiima en la fracción cruda mitocondrial,

donde precipitan también vesículas y restos de membranas.

La saturación de los sitios de unión para PGE2y PGFaxen glág

dula pineal Fue examinada en los experimentos resumidos en las Fi­

guras 13 y 1h. El análisis de Scatchard (19h9) reveló una única

población de sitios de unión para PGEz-BHcon una Hd = 1.2 nM y

una concentración de sitios de 1-2 Fmoles/mgde proteina (Fig. 13).

En forma semejante. los experimentos de saturación utilizando PGqu­

3H revelaron una única población de sitios de unión con Hd = 1.7 nM

y concentración de sitios de 2 Fmoles/mgde proteina (Fig. 1h)­

Con el objeto de establecer la especificidad de la unión ob­

servada, se incubsron cantidades constantes de PGEZ-SHy PGFZu-3H

con distintas concentraciones (como minimo h) de PGEl, PGE2y

PGF2c*no radiactivas. La concentración efectiva capaz de disminuir

al 50%la unión (BESO) de las PES-3Hy la constante de disociación

para los distintos inhibidores (Hi) se calcularon de acuerdo con el

procedimiento ya descripto en Materiales y Métodos (Sección 11.3).

PGEl y PGE2 desplazaron en Forma igualmente efectiva a PGEz-BHde

sus sitios de unión, pero Fueron 2-3 órdenes de magnitud menos po­

tentes en sus efectos sobre la unión de PGF2°(-3Ha sus sitios reg

pectivos. Por su parte, PGF2C¡Fue unos 3 órdenes de magnitud me­

nos eficaz que las PGs de la serie E para desplazar a la PGEz-JH

de sus sitios de unión (Tabla 6). Estos resultados indican que los

sitios de unión de PGE(PGE1y PGEé) son una entidad distinta e lo.d.

F19. 11:

83

6- ——0PGF2°¿<<"‘no!iso‘rnos

U

CL“5,2­

l 41o ao 60

TlEMPO(min.)

asociación un PGF -3H y PGEz-JH a1 cobren-dante de 900 x g2*dc glándulas pincalco bovina! un función dal tic-po dc incu­

bac16n o

La unión especifica de Pcs-JH o. dctnrninb comoII dolcrlbe

en Materiales y Métodos luego de incubar alícuota. de 200 ul

del sobrenadantc de 900 x g de pincel bovina en prenancia de

Pao-JH a 37 C durante los periodo. de tic-po indicado. un 1a

figura.

Cada punta es la Medi. de k determinaciones.

8h

PGEz PGon<DDUI ñ

8 I JÜ! I

’o I

(femtornoles/mgprot.)

1|

PG-‘HUNIDAESPECIFICA

SD(D I

O 0.5 2.0 O 0.5 2.0

Concentración de Co" en el medio (mM)

Fig. 12:3Efecto del CaH eobra 1a unión eapecifica de PGe- H e

preparacionea crudaa de neoprenaa pinealea.

Alicuotaa de laa preparecionea de aeabranea aa incuberon

cono ae deacribe en Heteriaiea y "¡todoo en auaencia y

en praaencia de 0.5 o 2 ¡H de Ce**. Loa reaultaooa ae a!

preaen colo Media 3 ES (n a k en cada grupo). Loa datoa

fueron analizaooa por análiaia de varianza aeguido por

el teat de Dunnatpara conparacionaa aúltiplea.

La variación intarenaayo fue lenor que el 10%.

85

PGEz-3HUNIDAESPECIFICA

RECEPTOR PARA PGE EN GLANDULA PINEAL BOVINA

(femtomoles)

'Ï‘Ov­

” 2—J\D

(DD p

PGE2 -3H UNIDA(no42 M)

l l

5 10 15

[PGEz - 3H] (x10'9M)

F19. 13: Unión de PGE2-3Ha membranas de glándula pineal bovina3

como función de concentraciones crecientea de PGEZ-H

Cada punto ea la Media de cuadruplicadoa de muestra. A

1a derecha ae muestra el gráfico de Scatchard.

86

RECEPTOR PARA PGFz o< EN GLANDULA

zoí PINEAL BOVINA

g, 15 ­u.6'UJn.un

“J 1o ­

9‘zD:c7 5‘ o¡f

LE ° ¡o zo ao

g 3H-PGF2-cUNIDA(¡num

o 1 l I 1s ¡o 15 zo

[PGP2,L-3H1 (xlO'gM)

F19. 1h: ¿“73H a membranas de glándula pineel bovine.encomo función de concentraciones crecientes de PGFZaTJHen

Unión de PGF

el medio.

Cada punto es 1a Media de cuadriplicadoe de muestra. A le

derecha ee muestra el gráfico de Scatcherd.

87

Tabla k: Efectoa de 1a preincubación con tripaina. axpoaición a

alta temperatura o incubación an ausencia da inca-¡taci­

3 -3H a citioa capaci­n y PGFZ‘na sobre la unión de P652­

ficos en glándula pineal bovina’.

s DEtuumcmu

PGEz-JH Pilian -’H

Iripaina a} i 10 al. 1 9

Calor (100 c. 10 nin) ae t 10 99 1 12

sm indometacina 95 1 9 100

'Laa nueatraa fueron preincuhadaa a 100 C durant: 10 nin a con

10 ng de tripaina a 37 C durante 15 nin. Loa controlan fueron pc!

incubadoa a 37 C an auaancia de enzima protaolitica. Loc dataa aa

prelantan cono Media 3 ES (n - k).

'(auïfigdazuaïnñïaatuaagutzuog)

6TDZ'D; LS'ISD’D; 99’Erescata

GZOí‘O; av°zLD'D1DG'D3311365KDOOSDIIfiOC'D; Sï'íOS’O; IS’H43113651OOOLZ

IIUI'O; SG'O{Z'D; DE’Z¡ÜIIIU5l006

_*B.HE39dLCD’D; BZ’DLD'O; 59'0IDBOQIS

{íSI’D; hfi’I0050’0; ZS'OZittid5XUDUSOTavvt'o; 6L’Icatre-o; zc°zzattád6xnunca

BIBO’O; ¿L‘DZO'D; 6I'DiittadÜ!006

tngo:rapgopa-quantro:Ennat/catan;saidGI/aato-¿Hí-Z3fld

VOIJIOBdSBVGINnHï-Sd

°.autnnq

Inautd¡Inpuqtñuau

{-agd¡saduqtunapnotaynnotap¡otntaaqnaugtnnthaota

:5¡1091

B9

Tabla 5 (continuación)

’Loa homogenatoa de glándula pineal bovina ae fraccionaron por

centrifugación diferencial y. en laa diatintaa fracciones, se

midió la unión eapecifica de PGa-JHsegún ae describe en Hate­

rialaa y Hétodoa. Alicuotaa da 200 ul de laa diatintaa fraccio­3nea ae incubaron durante l n a 37 C con 10'12H de PG- H en pra­

aencia o auaencia de l nH de PGa no ¡arcadaa.

Loa reaultadoa ae expreaan como Media Ï ES (n-k en cada grupo)

Loa datoa ae analizaron por analiaia de varianza aeguido por

teat de Tukey(l9k9) para conparacionea núltiplea.

"Diferancia aignificativa con reapacto al precipitado de 900 x g

(p 40.05) y el precipitado da 27000x g (p 40.01).

'°'Diferencia significativa con reapecto al precipitado de 900 x g

y el precipitado de 105000 x g (p < 0.01).

9D

ïabla 6: C650 y H1 de una variedad de PGa en loa eatudioa de con­

petancia por loa altioa de unión para PGEz-JH(A) y-3H (B) en aenhranaa de glándula pineal bovina‘.PGFZ“

(a) Paez-3ta

PG 0550 (nH) K1 (nM)

El 5 0.65

E2 2 0.26

ru mou 130

(a) PGF -3H2.4

pl; c250 (nn) H1(nH)

t:1 125 22.5

E2 mua 180

F2“ 1.2 0.22

(continúe en la siguiente página).

91

Tabla 6 (continuación)

’Les preparaciones de ¡entrena se incubaron durante 1 h a 37 C con

cantidades constantes de PGEz-JHy PGF2.‘-3Hcon distintas conceg

traciones (colo ninino k) de P651, P582 y PGFZ.<no marcadas. Losdatos de unión especifica obtenidos se graficaron en papel log­

probitos para determinar la concentración de 1a PGque cause uns

inhibición del 50%de la unión náxias de PG-JH (BESO). Las pen­

dientes e intersecciones se calcularon por análisis de regresión.

La K1, constante de disociación del agente inhibidor de la unión

de PG-3H, fue calculada a pertir de la fórmula: H1 = ceso/1 +

+ (PG-3H)/Hd). donde Hd es la constante de diaociacibn para 1a

PG-JHrespectiva.

92

III.1.3 - Efectos de la indometncínï sobre la sintesis de me!atoni—

naAv el metabolismo moneaminérgíco de la glánduia pineal

de rata

El efecto estimulatorio de ln NEsobre la liberación de PGs

pineales descripto en lu Sección 111.1.1 planteó La pasiuilidad

que éstas actúen en 1a secuencia de Fenómenosdesencadenados por

la liberación del neurotrunSmisur de los tvrminales pineales y

que conducen a la estimulación pineal.

E1 objetivo de esta serie de experimentos fd« ‘a! r Tí

1a inhibición de la sintesis de PGsig_vivo afecta distintos paré

tros de 1a Función pineal. Comolos efectos de las PGs nueden ser

pre o postsinápticos, se utilizaron comoindicadores diversas ac­

tividades enzimáticas, representativas de uno u otro sector, en a­

nimales inyectados con indometacina, un conocido inhibidor de la

sintesis de PGs(ver Sección 1.2.1).

En una primera serie de experimentos los animales Fueron in­

yectados con indometacina (5 mg/kg) o vehículo a las 1800 h del

dia previo y a las 0900 h del dia del experimento y Fueron sacri­

ficados 1 h más tarde.

El tratamiento con la droga resultó en un incremento del 55%

de la actividad de MAGtipo A (presinóptica) y una disminución del

37%de la actividad de MADtipo B (postsináptica) (Tabla 7).

En la Tabla 8 se resumen los cambios en las actividades de

HIÜMTy CUMTdespués de la inyección de indumetacino. La actividad

de CÜMTno se afectó mientras que la de HIÜMTresultó disminuida

en un 79%. A titulo de comparación se resumen en la Tabla 9 los

cambios de dichas enzimas en el HMBde los mismos animales. Sólo

93

la actividad de HAUtipo A re5ultñ modificada por el tratuñieHLU

con indometacina, observándose un incremento del 66%(p'(0.01).

Las actividades de la MADtipo B y de la CENTno se afectaron por

el tratamiento.

Con el fin de examinar el efecto de la indnnrzaclno sobre la

activación de la sintesis de melatonina pineal durante la Fase de

oscuridad del ciclo diario, los animales recibieron una única do;

sis de la droga (5 mg/kg) o el vehiculo l h antes de Finalizar el

periodo de luz y Fueron sacrificados en la cuarta hora de oscuri­

dad (ÜlÜÜ h), momento en el cual 1a actividad SNATy el contenido

de melatonina alcanzan los valores máíimos (Wilkinson y col., 1977).

La inyección de indometacina produjo una disminución signifi­

cativa del 60%de la actividad de SNATinducida por la oscuridad

y redujo en un 27%el contenido de melatonina pineal (p< 0.05)

(Fig. 15).

9k

Teble 7: Efecto de le indonetecine eobre iae ectividedee de MAO

tipo A y tipo B en glánduie pineel de rete'.

nao

tipo A tipo B

VEHICULO 24.50 i 281 (a) 12621 1 1600 (6)

momcmcmn 3791 t 364.(7)" 7932 I 1573 (7)"

’Grupoe de retee recibieron indonetecine (5 ng/kg e.c.) e lee

1800 h del die enterior y e lee 0900 n del die del eecrificio y

fueron eecrificedee 1 h nee terde. Loe reeultedoe ee expresen en

peoiee/mg prot./n. Media Ï ES (n).

"p 4 0.02 en reiecibn ei inyectado con vehiculo (teet de Student)

95

stls 8: Efectos de 1a indonetacina sobre las actividades de CUHÏ

y HIOHÏen glándula pinssl de rsts’.

con Hum

VEHICULO 76:. 1 165 (a) 127 i 67 (6)

IuomEïncmA 915 1 21.9 (4.) 27 i 13 (5)"

’Lss rstss fueron tratadas comoen s1 experimento de ls ïshls 7.

Los resultados ss sxprsssn en pnolss/ng prot./h, Media 3 ES (n).

’°p«< 0.01 sn relación s1 inyectado con vehiculo (test de Student).

Tabla9:EfectosdelaindometacinasobrelasactividadesdeMAGtipoAytipo8yCDMT

enHHHderata'.

MAOAHAOBEDIT

VEHICULO17611.1Ï 1117.6(B)24.700.“t 1192.0(0)3051.0t ¡403.9(7) INDCHEÏRCINA29521.3t 277k.5(BW2kk59.81 1653.1(B)lo2k9.loÏ 36h.?(8)

'LnratasfuerontratadascanoenelexperimentodclaTabla13.Losresultadosseex­

presancanomoles/Igprot./h,MediaÍ ES(n).

"p40.01enrelacióna1inyectadoconvehiculo(testdeStudent).

96

97

Ü vc"mmm(sm/Kg)

¿oooí 4000­l:

t 2- 3000- g 3000­2 a‘-— a

E É;;7 E .s2 \

3' zooo- g 2000- ——­2 % E

¡ooo- ' //, moo­(1) :(0)/ (a)7 /

Contenido de Melatonina Pinool Actividad de SaroíoniM- N-AcomTransforma

Fig. 15: Efecto del tratamiento con indoaetaclna aobre la actividad

da SNATy contanido da aalatontna pinaal durante al pario­

do da oscuridad.

Laa rataa fueron inyectadaa con indanatacina (5 ag/kg) a

laa 2000 h y aacrificadaa a laa 0200 h dal dia alguianta.

Loa raaultadoa aa expresan comoMedia Ï ES (n).

p < 0.05 en relación a1 inyactado con vehiculo (taat da

Student).

9B

III.l.b - Efecto de las Erostnglandinas sobre la actividad de

SNATen la glándula pineal de rata "in vitro”

El objetivo de esta serie de experimentos fue la caracteri­

zación del efecto de las PGssobre la sintesis de melatonina ¿g

vitro. Se utilizó para ello el parámetro mássensible, la antivi­

dad SNAT, la que se inhibió por indometacina en un 80%, mientras

que el contenido de melatonina cambió sólo en un 27% (Fig. 15).

En la Fig. 16 se resumen los efectos de las distintas PGs sE

bre la actividad de SNAT.Sólo PGE?la incrementó a todas las con

centraciones estudiadas, presentando una curva en campana con maxi

mo en 0.1 uM. PGEl sólo tuvo efecto a la máxima dosis usada (1 uM).

Con el objeto de determinar si el efecto estímulatorio de

PGE2sobre la actividad de SNATrequiere la integridad presinápti­

ca, se incubaron glándulas pineales de ratas sometidas a gangliec­

tomia cervical superior 7 dias antes, en preSEncia de distintas

concentraciones de PGEZ.A todas las dosis estudiadas (0.01 - 1 uM)

el efecto estimulatorio de PGE2Fue significativamente mayor en las

pineales desnervadas que en las glándulas de animales controles

(Fig. 17).

F19. 16:

99

:‘c

á 150''<a:uuu.ZÏ'<o:¡­:5’- í:u1..f¿.5100­z E¿t EZ cn

C2,2

É 3.tfi 3uJ E 50"C31:o v PGE|á2 96a.}l- ——9|5 Cotoz

2 Mil-¿Joe1 1/ l l 1 1

o c -9 -a --7 -6

[PROSTAGLANDINA].Iog M

Efecto ds los PGs sobre lo actividad de SNATdo glán­

dula plneal ds rsto ln vitro.

Las glándulas pinceles ss lncubsron durant. 6 h sn ns­

dlo IC 199 sn presencia ds los distintos FGs. Ls seti­

vldad SNAÏse detsrllnó comoss dssorlho sn Hstorlslss

y Métodos. Los rssultsdos se expresan cono Hedls 3 ES

(n = 7 en csds grupo experimental).

’p 4 0.05 en relsclbn sl grupo control (C) (test de

Dunnet).

IÜÜ

4 200 *

É T

E la)

" * III \\\:! ¡r \E l’ \\g I \\\

á A Il \\

g É ¡00 ’ ¡II I \\ *ig ,’ ‘lE53? / ccsme ,13 ¿e x Ïo g 50r- lse IWe ¡5’2 I"g 174M

n ?l ¡l 1 n A 1" c " -9 -3 -7 - 6

[PROSTAGLANDINA Ez] Log M

Fig. 17: Efecto de las PGs sobre 1a actividad de SNRTde glándula

pineel de rata in vitro.

Lea glándulas pineales. obtenidas de animales gsnglieoto­

mizados o sometidos a operación simulado 7 dias antea del

experimento, se incubsron durante 6 h en medio TC 199 en

presencia de P652 comose describe en Materiales y Méto­

doa . Loa resultados se expresan como Media Í ES (n a 7

en csda grupo experimental).

'p < 0.01 en relación el grupo control (C) (test de Student

101

III.1.5 - Efecto de PGEasobre la acumulación de AMP y su uniáh a

sitios receptores intracelularea en la glándula Einealde rata "in vitro".

Cómoya Fue discutido en lo Introducción (Sección 1.1.3) 1a

inducción de la SNATestá mediada por la activación oc una adeuii

ciclasa; en respuesta a la estimulación {b-adrenérgico se pruduce

un incrementó del contenido de AMPÚpinoal (ÜJeshansky y JuFF,

1978; Zatz, 1978). Ya que la PGE2produjo activación de la SNAT

y ante la posibilidad de que dicho Fenómeno fuese medi du pc: HMPC

se estudió el efecto de la miamasobre el contenido glandular del

nucleótido cíclico y su asociación a 1a suhunidad reguladora dc la

quinasa de proteinas.

En la Fig. 13 se resumen lds efectos de las distintas PGs so­

bre la acumulación de AMPcglandular. Sólo PGEZincrementó signifii

cativamente el ccntenidd del nucleótidu cicliLo en un rango de con

centracicnes que varió entre 0.01 y l um. PGE: (0.1 uM) determinó

una disminución significativa de los niveles (e AHPC.

La incubación de glándulas pineales con r.05 uMda PGE2dote;

minó una disminución del 37%en los sitios de unión desocupados de

1a quinasa de proteínas, sin modificar la afinidad de esta unión

(Fig. 19). Las constantes de disociación (HU = 3A-SBnM) son del

orden de las descriptas para diversos tejidos (Sanbdrn y col.,

1973; Talmadge y col., 1975; Marcus y 001., 1979).

Bajo condiciones de incubación similares, el número total de

sitios de unión para AMPcno fue alterado por lo presencia de PGEZ.

Sin embargo, la concentración de sitios en ambos grupos se redujo

a un tercio después de 16 h de incubación a 5 C (Fig. 20).

F19. 18:

102

*

30'- .a‘iE2

* *

4% 20- Pr:on<1tu cz ‘2 15cmF2“a: a

E, É PGlzo oÉ É PGE!< 8

10­¡k

o 1 ’IIÍ 1 l Ll

-9 - 8 - 7 - 6

Í PROSTAGLANDINA] loq M

C

Efecto do las PG: sobre 1a oculuiocibn de AMPCpincelin vitro.

Las glándulas pinceles no incubaron duranto 15 nin en

presoncio o: lo. distintos PGCy lo concontrocibn do

AMPcse determinó por al procedimiento de unión o la

quinooo de proteinas doocripto on Notariales y H6todoo.

Loa resultado. oe oxprolon como Medio 1 ES (n a 7 poro

codo grupo experimental).

’p <.D.USen relación oi grupo control (oniiioil do [g

rionzo. tout de Dunnot).

[Uh

A s

i (control)o A.

í ‘ E_ 2 - 7'ea a8 (PGEI) É2 vIa g .'f ’ á

g" 3‘ 3

\o l n 1 I \ 1

25 so 75 " 2 4 o

AMPc-’H(nM) AMPc-SHum00(pmua/mg pm)

Fig. 19: Efecto de PGE2sobre la asociación de flBPc-JH a la quie

naaa de proteinas de glándula pinesl de rata in vitro.

Las glándulas pinesles se incubsron durante 15 nin en

presencia de 0.05 uH de P662 y los sitios de unión de­

socupados para AHPCse determinaron en el sobrsnadan­

te de 900 x g según se describe en Materiales y Métodos.

En el panel de la izquierda se muestra ls unión de AHPC­3

- H a sitios desocugados en función de concentraciones

crecientes de AHPc-JH.En el psnel de ls derecha el gré

fico de Scatcnard permite el cEICulo de las Ku y lasconcentraciones máximasda sitios de unión desocupados.

Cada punto representa 1a Madiaang)

’p <.D.Dl según el analisis de covarianza (Snadacor y

Cochrsn, 1967).

10h

ñ .mm \'éa ­g í.\ ‘6g ae Lo Ée \

0|

s %­' Eo 3 //*\

s a MnM \x \o s3 \

‘\\\

l l l __ , __ -7, _._.,_­o L0 so ¡zo o ; 2 '—'

MPC-SH (nM) AMPCJH UNIDO(pmoles/mgpm)

Fig. 20: Efecto de PGE2sobre la asociación de AHPc-JHa la quine­

ss de proteinas de glándula pineal de rate in vitro.

Las glándulas pinceles se incuboron durante 15 sin en pr!

sencia de 0.05 uH de PGE y loa sitios de union totales2

para AMPcse determinaron en el sobrenadsnte de 900 x g

aegún ae describe en Materiales y Metodos. En el panel

de ls izquierdo se muestra le union de AHPc-JHa sitios

totales en función de concentraciones crecientes de AMP:­-3H. En el panel de le derecha sl gráfico de Scetcnard

permite el cálculo de las Kd y las concentraciones de si­tios de unión totales . Cada punto representa la Media

(n:39

105

111.1.6 - Efecto de 1a PGEZ,NEy blogueantea de 1a einteaia de

Eroatagiandinaa aobre 1a liberación de nelatonina por

1a glándula Eineal de la rata in vitro.

La aiguiente aerie de expariaentoa fue realizada con el chi;

to de caracterizar: a) el efecto de 1a PGE2aoore 1a liberación de

neiatonina, producto final de 1a aecuencia eatudiada en lua eaccig

nea ¡11.1.3 a 111.1.5: o) la interferencia. por tree agentee con

actividad inhioitoria de 1a ainteaie de PGe. en el eatinulo adre­

nérgico de 1a liberación de neletonina in vitro.

En la Tabla 10 ae reaunen loa reaultadoa de 1a curva doaia­

reapueata para dietintea concentracionea de PGEZ.Dicha PG incre-c

aantó en forma significativa 1a concentración de aelatonina libe­

rada a1 ledio de incubación a partir de concentracionea 10' H.

El agregado de NE (10' H) a1 nedio de incubación de glándu­

iaa pinaaiea auaentó en aproximadamente20 vecee 1a liberación de

aelatonina (table 11). Eate efecto fue innioido en foraa aignificg

“H de indowetacina. ácido acatiiaali­tiva, aunqueparcial, por 10'

ciiico o acido nefenánico. A estas concentraciones los 3 agentes

inhiben en Forma total la sintesis de PGs (Flower, 197b).

ïabla 10:

106

Efecto de la PGE2sobre la liberación de nelatonina almedio de incubación de glándulas pinealea de rnta’.

pg de neiatonino liberados/pl

naci/6 h de incubación

CONTROL 2592 t 7m (6)“

-9 +Pal-:2 10 H 7372 — 923 (7)

iO'BH 5359 Í 501 (10)

10’7n 4.959 1 312 (5)

10's" unas t ¡.31 (7)

'Glándulna pinceles de rata fueron incubadac durante 6 h a 37 C un

medio TC 199 en presencia de PGE2 (10

ce expresan cono Media Í ES (n).

-6 - 10-9"). Los resultados

"p < 0.01. difiere en forma significativa de inn grupos con PGEZ.

análisis de varianza (test de Scheffé).

Table ll:

107

Efecto de lo NE, en presencia o ausencia de indonetscine.

ácido ocetilselicilico o ácido nefenánico sobre ls libe­

ración de nelatonins s1 medio oe incubación de glándulas

pinesles de rsts’.

pg de nelstonins liberados!

pinsal/G h de incubscibn’

coumm 1229 t 331

nc 10's" 253w t nos"

NE10'5n, indonetocins 10"" 11136 3 953°"

m: món, ácido ocetiloolicilico 10'“n 88321 556'”

NE10-5", ácido nefenánico 10-“H lSkkO t 1290...

’Glándulss pineslee de rate se incubsron durante 6 h s 37 C en

medio IC 199 en presencia de las distintas drogas. Los resulto­

dos se expresen cono Media Ï ES (n a 5 psrs csds grupo).

"Difiere en forma significativa de los demásgrupos (análisis de

varianza. test de Scheffé. p.< 0.01).

”’p <.D.Dl. difiere en forme significativa del grupo control, eng

lisis de vsrisnzs (lost de Scneffé).

108

III.1.7 - Efecto de la PGí1 sobre le liberación de NE-JHEor_glán«

gyla pineal de rata in vitru

El objetivo de esta serie de experimentos fue examinar el efec­

to de PGE2en concentraciones Fisiológicas sobre la liberación deNE-JHpor la glándula piueal. Existe concluyente oemUeración que

luego de una inyección ¿n xixg de NE-JH(Cardinali y col., 1975 c)

o de la incubación in vitro con el compues;n marcado inelavo y co1.,

1977). el neurotransmiaor es captado por los terminales adrenérgicoa.

Ante un estimulo eléctrico o luego de la exposición d? la glándula a

una solución de ClH BOmH(que despolariza a los terminales). el neu

rotransmisor se libera por un proceso semejante al fisiológico.

Los resultados de este experimento se resumen en la Taola 12.

La PGE2(10'7M) results en inhibición de la liberación de NE. La in­

oubación con cantidades menores oe PGE2(lÜ'BM) no alteró la libera­

ción de neurotransmisor producida por BDmMoe H‘ en el medio.

109

Tabla 12: Efecto de la PGE2sobre la liberación de NE-JH por glándu­

la píneal de rata in vítro’.

Liberación Fraccionai (x 10-3)

s. sn .1 ¿ 52/5l

Control 20.9 Í 2.a 13.3 Í 2.2 0.61. i 0.09

PGE2 10’8M 21.1. i 3.0 13.2 Í 3.o 0.51 - 0.10

9135210'7M 20.9 i ¿.9 5.9 i 1.3" 0.33 Í 0.05"

’Lna depósitos de NEen los terminales simpáticos fueron marcadas

por incubación con 0.5 uMde NE-JH durante 30 min. Luego de pro­

ducirse el equilibrio en el eflujo espontáneo de radiactividad.

la liberación de neurotransmisor se estimuló por exposición duran

1 min a BÜ mMde H+. S1 corresponde a la primera exposición y 52

a 1a segunda, 35 min más tarde. La PGE2 o vehículo se agregó al

medio de incubación durante los 20 min previos a 52. Los resulta­

dos se expresan como Media Ï ES de E determinaciones.

"p 4 0.05 en relación al control.

III.

llÜ

2 - PARTICIPACION DE LAS PRUSTAULHNDIHAS EN EL MECANISMO DE

ACCION DE LA HURMDNA PINEÑL HELHTuHINÁ

Los experimentos a analizar a continuación se originaron

a partir de la hipótesis que la melatonina y la indometocina

no sólo comparten similitudes estructurales e inmunogénicas

(Levine y Riceoerg, 1975), sino también un mecanismo bioquí­

mico, la inhibición de la síntesis de PGs. Tal mecanismome­

diaría los efectos neuroendócrinos de ambas sustancias de ng

table semejanza. Esta hipótesis está avalado por los observa

ciones resumidas en la Tabla 3.

El agregado de la hormona pineal melntonina inhibió, co­

mola indometacína, ln sintesis de Püc en la glándula pinoal.

Dichos resultados sugieren la presencia de una retro-alimen­

tación de la vía biosintética de lo melntonina a través de la

síntesis de PGs.

111

III.2.1 - Inhibición por melatonina de la producción de prostaglan­

dinas en HHBbovino 1723 rata "in vitro".

Con el fin de verificar la presunta participación de las PGs

en el mecanismo de acción de la melatonina se incubaron HMBbovino

y de rata en presencia de distintas concentraciones de la hormona

pineal.

Se llevaron a cabo tres series de experimentos. En 1a Tabla

13 se resumen los efectos del agregado de melstonina al buffer de

incubación sobre la producción de PGE y PGF por el HMBbovino. avg

luada por ensayo biológico. Luego del agregado de l_mMde malatoni

na se detectó un marcadoefecto inhibitorio del efiujo de ambosti

pos de PGa. En presencia de 0.1 mMy 0.01 mMno se observó tal e­

fecto inhibitorio (Tabla 13).

La concentración a la cual 1a meiatonina es activa en el HHB

bovino es varios órdenes de magnitud mayor que 1a Hd de los sitios

receptores detectados en 1a mismapreparación (Cardinali y col..

1979 a). Este hecho planteó 1a cuestionaoilidad del significado big

lógico de tal hallazgo. Decidimosentonces utilizar una preparación

experimental de HMBde rata, descripta por Ojeda y col. (1979 b),

como sensible para detectar cambios en el efluJo de PGE2producido

en respuesta a distintas catecolaminas. Asimismo, en esos experimeg

tos ae evaluó la concentración de PGEpor un radioinmunoanálisia eg

pacífico.

En 1a Tabla 1h se resumen los efectos de concentraciones suomi

cromolares de melatonina sobre 1a liberación espontánea de PGE2por

HMBde rata. La melstonina (0.01 - 100 laH) disminuyó un h7-6hï dichaliberación.

112

En otra serie de experimentos se estudió el efecto de distig

tas concentraciones de melatonina sobre la liberación de PGE2indg

cida por NEen HMBde rata (Fig. 21). Se utilizaron dos concentra­

ciones de NE (1 y IDOuM) y distintas concentraciones (0.1 - 1000 uH)

de melatonina. Comoya Fuese demostrado por Ojeda y col. (1979 a),

el agregado de l uMde NE no afectó la liberación de PGE2 por el HHB;

sin embargo, en presencia de esa concentración de neurotransmisor. la

melatonina fue menos efectiva para disminuir la generación de PGEpor

HMB(compárese con 1a Tabla 1h).

Cuando las incubaciones ae llevaron a caoo en presencia de 100 uH

de NE, 1a liberación de PGE2aumentó al doble y 1a melatonina revirtiátal efecto estimulatorio. La dosis efectiva mínimade melstonina fue

0.1 - 1 uM, según los experimentos.

IES

Tabla 13: Efecto de la melatanina sobre la producción y liberación

da PGa por explantoa de HHBbovino in vitro’.

PGFZ" 9362

common. 917 1 150 (5) 259 i ¿a (5)

Halatonina 10"" 21.3i 39 (5)" 59 Í 29 (6)'“

Helatonina 1o“"n 312 i 96 (5) 257 t 92 <6)

Helatonina 10’5n 915 1 132 (e) 313 1 79 (6)

'HHBbovinos fueron incubadoa durante 1 n a 37 C en preaancia o

ausencia de aelatonina (10'3 - 10-5"). Loa raaultadoa aa axpra­

aan en pg/ng de tejido aaco (Media Ï ES, n)»

"p < 0.01 en relación a1 control (teat de Student).

”’D < 0.05 en relación al control (teat da Student).

11h

Tabla 1h: Efectos de concentraciones aubnicromnlarea de nelatonina_­aobre ia liberación eapontanea de PGE2por HMBda ratain vitro’.

PGE2 liberada (pg/ag HHH)

Buffer 19.9 1 2.3 (10)"

Helatonina lO'BH 10.6 1 1.9 (9)

Halatonina io‘E‘H 7.4. t 1.1. (7)

Helatonina 10'“M 9.2 1 1.a (11)

'Loa HHBae incubaron durante 30 min a 37 C en preaencia de mela­

tonina. previa preincubación de 15 min en buffer HRB. La PGE2li

berada ae determinó por radiainmunoanáiiaia en 100 ul de ledio

da incubación. Loa reaultadoa ae expraaan cano Media 1 ES (n).

"p 4 0.01. diferencia significativa reapecta de loa grupca con

aelatonina (análiaia de varianza. teat de Scheffé).

,¿aga

- ¡WM vo‘n ¡o‘u‘ _ _ .

- - no"M ¡I‘M 10"" ¡0"MJ

115

I

1.o i

8 I .:5. I ‘\\\\‘- - Veh : \\\ - V0“g NE10-M I m NE|0"Mx. ' \\\

I :»\\a | \ '\\1:: \¿¿ \e ' \‘O I \ x N:9 I \\*\‘L I Em l<9 la ¡o la l

l

lV

PConcentración de Melatonina en el Medio

F19. 21: Efecto de la melatonina sobre la liberación inducida por

NE de PGE2 por HHBde rata in vitro.3

Se agregó melatonina (10' - 1D'BM)al medio de incubación

de los HMBde rata que contenía 10-6M de NE (Exp. 1) o

“M de NE (Exp. 2). Los resultados ae expresan como10'

Media I EE (n = 5 en cada grupo experimental).

Exg. 1 (panel izquierdo): las diferencias entre el grupo

tratado con NEy aquellos incubados con NEmás melatonina

son significativas. (p < 0.05. análisis de varianza, test

de Dunnet).

E¿E¿_g(panel derecho): las diferencias entre el grupo tra­

tado con NEy los restantes fue significativa (p < 0.01. a­

nálisis de varianza. test de Dunnet).

116

III.2.2 - Inhibición por la melatonina de efectos vinculados a la

liberacion de prostaglandinas en útero de rata y Elague­tas humanas.

Con el objeto de evaluar la hipótesis que la melatonina inhibe

1a sintesis de PGsen varios tejidos, se utilizaron otras dos prepg

raciones, útero de rata y plaquetas humanas, en las cuales ciertos

efectos biolóbicos estan mediados por las PGs. La vinculación de la

motilidad uterina oon la síntesis de PGs ha sido Fehacientemente eg

tablecida en los últimos 10 años. El útero de diversas especies sin

tetiza y contiene PGsde distintos tipos (Pickles y col., 1965; Ha­

rim y Devlin. 1967; Csapo y col., 1973; Goldberg y Ramuell, 1975).

El aumento de 1a liberacion de PGs es paralelo al desarrollo de la

motilidad espontánea del útero (Vane y Williams, 1973; Harney y col..

197h) y sugiere la participación de las PGs endógenaa en los mecanig

mos que desencadenan tal motilidad (Williams y col., 197k).

Asimismolos inhibidores de 1a sintesis de PGs bloquean simulté

neamente la liberacidh y 1a motilidad uterina, fenómenos que son re­

vertidos por el agregado de PGE2(Gimeno y col.. 1979).

De acuerdo con estos conceptos, el utero constituye un excelen­

te sistema para examinar cambios biológicos vinculados a 1a libera­

ción de PGs en presencia de melatonina.

Concentraciones de melatonina superiores a 10-7" deprimieron

la tensión isométrica desarrollada por el útero de ratas castradaa

en función del tiempo de exposición al metoxindol (Fig. 22).

Ütro sistema utilizado para examinar el efecto de la melatoni­

na sobre mecanismos biológicos mediados por PGs fue el de las pla­

117

quetas. En 1973, Smith y col., demostraron que el ácido araquidáni

co inducfa la agregación plaquetaria y que tal efecto era reverti­

do por aspirina o indometacina (Silver y col., 1973), Estos efectos

de los inhibidores de la sintesis de PGssugieren la participación

de algún intermediario de la cascada del ácida arasuiddhico en el

proceso de agregación plaquetaria. De los compuestos cuyas fórmulas

se muestran en la Fig. 7, los que inducen agregación plaquetaria

son: P862 y PGH2 (Hamberg y col., l97h), PGE2 y PGFZG‘ (Salzman y

col.. 1976), tromboxano A2 (Smith y col.. 1977).

En 1977, Salzman y col. estudiaron el mecanismo de a9r893615“

en plasma humanorico en plaquetas y comprobaron que tal proceso

era inducido en ese sistema por PGGZ.

De acuerdo con estos datos, el plasma humanorico en plaquetas

constituye otro modelo óptimo para el estudio de los efectos de ls

melatonina sobre mecanismosdependientes de la sintesis de PGs.

En la Tabla 15 se resume el efecto de la melatonina sobre la

agregación de plaquetas humanas inducida pnr ADP. La hormona pine­

al produjo una inhibición significativa de tal agregación en conceg

traciones de lfl-kM, sugiriendo que el metoxindol inhibe la sintesis

de PGs y compuestos relacionados en esta preparación.

F19. 22:

118

30

í o-o control20 o-..o MMWODIDMAMAmm ¡PM

¡0* n----aMm IWHM

\\0A\._ \\ \ \\\ \\\

n X‘\ \ *\ \ x‘l \ \' " \ \ ‘\

‘x \\ \\ \ \\ \ x\ \

Ï\decambm)

("l. l8 l 1/,

*‘—f7U

//”l

[pq

TCI

a: xx * (5)

-60- '\

BG J | l l lIO zo 30 4o 50

Ïiempo (min)

Tensión isonétrica desarrollada por útero de rsts castra­

ds en función del tiempo de exposición s distintas concqg

traciones de melstonina in vitro.

Los resultados se expresan comoMedia Ï ES de los i ds

cambio respecto de los valores iniciales de TCI.

’p < 0.05, diferencia significativa respecto del control

e

IIIIIIIIIIIIsusIIIslsIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIli

119

Ïsbls 15: Inhibición por melatdnina de la agregación de plaqustss

hunsnaa inducida por ADP’.

Concentración de nelatonina í de Transnitancia

---- 100

0.05 un 100

0.1 un 73.5 "3“.9.’

0.2 ¡H u9.2 1 3.9-.

’El plasma rico en plaquetas obtenido según ae deacribe en Materia­

les y Métodos, se preincubó durante 30 nin con melatonina antes

del agregado de 5 uH de ADP. Los resultados se expresan cano Me­

dia Ï ES (n = k).

"p 4 0.05, diferencia significativa respecta del control (test de

Student).

IYDISCUSION

120

En la glándula pinesl, comoen toda estructura inervada por el

sistema simpático, las PGspueden participar en la secuencia de fe­

nómenos metabólicos desencadenads por el neurotransmisor. Comose ha

analizado en ls Introducción (sección 1.2.2), existe abundante evi­

dencia experimental que indica que las PGs son liberadas en la vecig

dad de la unión neuroefectora autonómica tanto en forma espontánea

comoen respuesta a estimulos diversos y que estos compuestos afectan

presinápticamente la liberación del neurotransmisor y postsináptics­

mente sus efectos biológica (Nestfall. 1977). Los experimentos des­

ariptos en la sección III.1.1 fueron diseñados para responder a lss

siguientes preguntas:

- ¿Se liberan PGs luego de la incubación de glándulas pineales con

NE7.

¿Existen sitios especificos de unión para las PGs en le glándula

pinea1?.

¿Modifica la inhibición de la sintesis-de PBs indicadores pre- y

postsinépticos de la actividad pinea17.

¿Tienen las PGsefectos directos sobre los pineslocitoa in vitro?

¿Afectan los inhibidores de la sintesis de PGsel efecto estimu­

latorio de la NEsobre la producción de melatonina in vitro?

¿Modifica la PGE la liberación de NEpor los terminales adrenér­2

gicos pineales7.

Los resultados obtenidos demuestran que la NElibera PGs de

las series E y F de la glándula pineai en forma parcialmente depen­

diente de la dosis y en concentraciones consideradas comofisioló­

121

gicas. La liberación de PGapor NEdescripts por primera vez en es­

te trabajo, ha sido previamente observada en otras regiones inerva­

das simpáticamente, por ej., riñón y bazo perfundidos de gato (Gil­

more y col., 1966; Dunhamy Zimmermsn, 1970; Ferreira y col., 1973);

corazón perfundido de conejo (Junatad y uennmalm, 1973) y prepara­

ción de nervio frénico-diafragma (Ramuell y col.. 1965) y de grsse

epididimsria de rata (Shaw y Ramuell, 1968).

6Men adelante) son lasLas concentraciones de NEutilizadas (10'

mismas que aumentan la sintesis de melstonina in vitro (Klein. 1978)

y por lo tanto sugieren que el efecto observado es fisiológico.

Estos resultados satisfacen, por lo tanto. un primer criterio

importante para la demostración de ls participación de lss PGs en

la secuencia de efectos metabólicos desencadansds por la interac­

ción de la NEcon receptores {b-adrenérgicos de los pineslocitos.

La siguiente serie de experimentos tuvo comoobjetivo determi­

nar la presencia de sitios de unión especificos para PGsen la

glándula pineal bovina. En 1972. Huenl y Homesofrecieron ls prime­

ra evidencia experimental sobre un receptor para PGs en tejidos ds

mamíferos, demostrando ls unión especifica de PGEl-JH en uns fracciónparticulada obtenida de homogenatosde hepatocitos de rata. Poste­

riormente ae observa la existencia de receptores para PGsen los

siguientes tejidos: útero de hamster (Uskeling y col., 1973). mem­

branas de higado de rata (Smigel y Fleisoner. 197k). cuerpos lú­

teos bovinos (Roo, 1973: Powell y col., 1975), ovinos (Powell y

col., 197“ a) y humanos(Powell y col.. l97h b). lenduls tiroides

bovina (Moore y Wolfe. 197“) y ovioucto de conejo (Uskeling y

122

Spilmsn, 1973).

En la glándula pineel bovina la concentración de sitios recep­

tores fue máximaen la fracción precipitada a 27000 x g. correspon­

diente a membranas y mitocondriss y aumentó mediante el agregado de

0afl (lo que también apoya 1a naturaleza membranoaade los sitios

de unión). Tales componentes capaces de unir a las PGs con alta afi­

nidad y especificidad fueron sensibles a la preincubación con trip­

sina. indicando que ensu constitución participa una importante frac­

ción proteica.

Los resultados obtenidos en ausencia del agregado de indometa­

cina a1 buffer de incubación indica que las PGs endógenas liberadas

durante la homogeneización ocupan en forma efectiva los sitios de

unión disponibles en membranasde glándula pineal. Esto resulta en

una depresión del "binding'l de la PG-JHcorrespondiente.

El análisis de saturación de los sitios pineales indicó una

población homogénea de sitios de unión para PGFZO‘y PGE2 con Hd s3

mejante-(l-Z nH) y dentro del orden de los detectados en otros te­

jidos. Estos sitios receptores fueron especificos para las serias

E y F, por lo que, aparentemente, constituyen entidades separadas.

El 'binding" de PGEz-JHfue dependiente de la presencia de un gru­

po cetónico en carbono-9 y no se modificó en ausencia de la doble

ligadura 5,6-cis; es decir. debe hablarse estrictamente de un re­

ceptor para PGE. Sin embargo. existe en el SNCsuficiente informa­

ción comopara sostener que son las PGs dienoicas, producidas a

partir del ácido araquidbnico, las que se sintetizan en foros casi

exclusiva (Mestfall, 1977); por lo tanto, el presunto ligando ando

123

geno de los sitios especificos pinesles detectados es probablemente

ls PGEZ.En el caso del "binding" de PGP“ -3" en glándula pinesl.éste requirió un hidroxilo en la posición q_ del carbono 9 y por lo

tanto 1a actividad de las PGE1y PGE2fue despreciable.Anslizados en conjunto. los resultados de la sección ¡11.1.2

indican que existen receptores celulares para las PGsen los pines­

locitos y constituyen la primera demostración de sitios especificos

de unión para las PGs en región alguns del SNC.

Comose analizó en ls Introducción (sección 1.2.2), las PGs

ejercen efectos pre y postsinópticos sobre ls unión neuroefectors

autonómica. Estos efectos son en general inhibitorios sobre la presi

nspsis y estimulstorios sobre la postsinapsis. La siguiente serie de

experimentos tuvo comoobjetivo obtener información sobre tales fe­

nómenos en 1a glándula pineal.

En los experimentos in vivo se recurrió a ls inyección de un

inhibidor de la sintesis de PGs, la indemetacina. dado que los e­

fectos de las PGs inyectadas por vis sistémica son efineros (unos

pocos minutos) (Blackwell y col., 1975 s; Blackwell y col., 1975 b)

y. por lo tanto, pasibles de no detección en situaciones fisiológi­

cas que requieren de la persistencia de la PGasociada s su sitio

receptor.

Desde el descubrimiento, en 1971, que la indometacins inhibe

la sintesis de PGs (Ferreira y col.. 1971), se ha acumuladoabun­

dante información experimental sobre la inhibición de ls PG-sinte­

tsss por drogas antiinflamatorios no esteroides (por 23., indone­

tacins, ácido mefenómico). El prototipo de este grupo es ls indo­

12h

metscina y ha sido ampliamente usada para elucidar el papel de las

PGaen diversos procesos Fisiológicos y patológicos (Flower. l97k;

Vane, 1978). En los presentes experimentos in vivo se administró

indometacina a ratas en dosis que producen una inhibición completa

de 1a sintesis de PGa (Vane, 1976; Flower. 1976). Tal tratamiento

fue realizado en dos situaciones experimentales: a) durante el dia,

para evaluar los cambios en enzimas vinculadas a la degradación de

la NE, como la MAOy CGMT;b) previamente al comienzo del periodo

de oscuridad, momentoen que se desencadenan los fenómenos metabó­

licos que conducen s un aumento de 20 a 30 veces en la biosintesis

de melatonina pinesl.

Luego de la inyección de indometacina se observaron cambios

en parámetros pineales presinópticos (aumento en la actividad da

MAOtipo A) y postsinápticos (como la depresión de las actividades

de SNAT, HIDMTy MAOtipo B y la concentración de melatonina glsn­

dular). Estos efectos pueden depender de una acción pinesl de la

droga o de su actividad sobre cualquiera de las etapas de la vis

neuronal descripta en las Fig. k y 6. Asimismo. la indometscina pg

dria, teóricamente, afectar la liberación de ciertas hormonas,sien

do estas últimas las responsables de los cambios observados.

Suponiendo que el sitio primario de acción de 1a indometscins

sea pineal, el efecto observado podria resultar de una acción sobre

la pre o postsinapais, o sobre ambossectores. Por ejemplo. 1a in­

hibición por indometacina de la sintesis de melatonina sn el pines

locito puede ser consecuencia exclusiva de una liberación disminui

da de NE por aumento de 1a MADtipo A intraneuronal o alternativa­

mente el resultado de la supresión de una señal modulatoria trans­

125

aináptica (por ej. PGs) originada en la postsinspais comoconsecueg

cia de la interacción de la NEcon su receptor.

Varios son los mecanismosbioquimicoa que axplicsrlan los efes

toa de la indometacina sobre la glándula pineal. En primer lugar,

ai se considera que los efectos de este droga están limitados a ls

inhibición de la sintesis de laa PGs. los resultados daacriptos en

la sección 111.1.) sugieren que le prs y/o postainapsis son posi­

bles sitios de acción de las PGaliberadas en la glándula pineal

por acción del neurotransmisor. Sin embargo, y comose ha señalado

en la Introducción (pág bl), la indometacins en concentraciones

submicromolsres modifica diversas enzimas, tales comofoafolipssa.

fosfodieatersas y quinsss de proteinas dependiente de ¡HPC(Flower.197“; Mentor y Hampton, 1978). Por lo tanto, un segundo mecanismo

de acción posible de la indometscina consiste en efectos de la mig

me sobre sistemas enzimáticoa no vinculados a las PGs.

Una tercera posibilidad es que la indometaoins. comoconse­

cuencia de su similitud estructural con la melstonina (Fig. 23),

interfiera en la unión de la mismaa sus sitios receptores especi­

ficos en la glándula pinesl y modifique el mecanismode retroali­

mentación sugerido por los resultados da este trabajo y los resu­

nidos en la Tabla I (Freire y Cardinsli, 1975).

Resultados previos (Vacas y Cardinali. dstoa no publicados).

no apoyan tal posibilidad. ya que la indometscina no fue un compe­

tidor afectivo de la asociación de melstonina a sitios de unión en

membranaspinesles.

Un hecho que merece ser destacado es que a pesar de habarse

usado una dosis de indometocins que inhibe completamente a la PG­

126

CH3o N—C CH3W“xN/ MELAÏONINA

H

CH30(DAMN \ CH INDOMETACINA

QA“Cl

Fig. 23: Fórmulas estructurales de la melatonina y la inaometacina

127

sintetaaa (Vane, 1976; Flower, 1978). 1a sintesis de melatonina

sólo resultó parcialmente afectada. Esta observación sugiere que

otros mecanismosalternativos, en los que no participan las PGa,

median la activación inducida por NEde la sintesis de melatonina

pineal, hecho corroborado an experimentos posteriores da esta Te­

aia (sección III.l.6) en los que concentraciones aupramáximaade

indometacina, ácido acetilsalicilico o ácido mefenñmicosólo inhi­

ben parcialmente el efecto astimuiatorio de NEsobre lalibaración

de melatonina.

La demostración definitiva del efecto de las PGaen la glán­

dula pineal implica necesariamente el examende tales fenómenos ¿g

gitgg y en las concentraciones efectivas para la saturación ds los

sitios receptores previamente descriptos. Tal fue el objetivo ds

loa experimentos cuyos resultados se resumen en la sección 111.1.5.

Se utilizó comopreparación experimental el cultivo organotipico

de glándula pineal de rata. el que ha sido empleado en éste y o­

tros Laboratorios con objetivos tan diversos comola alucidacibn

de la sintesis de aelatonina (Klein, 1978). el estudio de la poteg

cialidad fotorreceptora glandular (Cardinali y col., 1973a) o la rs

gulación de la translocacibn da receptores estrofilicos del compa;

timiento citoplasmatico al nuclear (Cardinali. 1977). En los pra­

sentes experimentos la incubación con PGE2aumentó la actividad de

SNAÏde la glándula pineal de rata in vitro a partir de concentra­

ciones l nH. Tal efecto presentó una curva en campana con rango e­

fectivo entre lll].9 y lO-GHy máximoen 10'7H (Fig. 16). Elia obaqg

vación sobre ls actividad enzimática ae vio corroborado por expsrl

aentoa adicionales en los que el producto final melatonina fue de­

128

terminado en el medio de incubación (Tabla 10). También en este ca­

so PGE (ll).g - 10-6") modificó el parámetro estudiado; sin embar­2

go, no se observó el efecto en campanadetectable en la actividad

SNAT.

Por lo tanto, nuestros resultados demuestran en conjunto un

efecto de PGE2sobre la sintesis de melstonins pinesl en la concen­

tración del Ku de los receptores, compatible con los resultados ob­

tenidos luego de inyectar indometscina in vivo o de agregar indoma­

tscins, acido acetilsalicilico o ácido mefenámicoin vitro.

Un hecho de interés en el presente trabajo es la carencia re­

lativa de efectos de la PGE1sobre la SNATen relación a la PGEZ.

Comolo indican los resultados de ls sección 111.1.2 , ambas PGs

se asocian a un sitio de unión comúncon igual afinidad aparente.

Sin embargo, desde el punto de vista del efecto biológico, la pr;

sencis de la doble ligadura 5,6-cis otorga una actividad 103 veces

mayor a la PGEZ.Esta diferencia puede depender de distintos facto­res, entre ellos una distinta velocidad de inactivsción por las en­

zimas degradantes in vivo.

Comoya se na señalado, el efecto de PGE2sobre la actividad de

SNATfue significativamente mayor en glándulas pineales desnervadss

por gangliectomis cervical superior. Esta observación indica que sl g

facto eatimulatorio de las PGssobre ls unión neuroefectora pinesl no

requiere un componentepresináptico y es por lo tanto predominante-eg

te postsináptico. Ls potenciación del efecto de la PGE2por la gan­gliectomia cervical superior a todas las dosis estudiadas demuestra

que el desarrollo de supsrsensibilidsd que sigue a la desnervsción

no está restringido exclusivamente a los mecanismosmediados por rs

129

ceptores fi-adrenergicos.

Nuestros resultados están en concordancia con experieentos pr;

vioa en que se utilizó toxina colérica para activar a ls adenilciq

clssa mediante un mecanismoindependiente del receptor ¡b-adrenfig

gico (Zatz. 1977). En dichos experimentos la toxina colérics pradg

Jo un incremento mayor de la actividad de SNATen glándulas pinOl*

lea en las cuales se habia desarrollado supersensibilidad.

Es asimismo de interés comparar la aupereeneibilidad a PGE2

observada en nuestros experimentos con la descripta para el recep­

tor P.-adrenérgico por Deguchi y Axelrod (1973). Estos autores ogservaron que glándulas pineales intactas cultivadas en presencia de

NEpresentaron el increeento maximoen actividad de SNATs una con

centraciñn de ¡o un, mientras que en las glándulas pinealee deeneg

vadas tal maximose detectó a una concentración unas 200 veces in­

ferior (20 n"). A diferencia de lo observado en la Fig. 17 , o de

lo descripto para la toxina colerica (Zatz. 1977). la eáxiea acti­

vidad SNATinducida por NEen pinesles intactas o desnervades fue

la misma. Tales observaciones indican la singularidad de la via es

tabólica de activación de la SNATen que participen las PGe. en

comparación a la mediada por el sieteea receptor (a-adrenergico1g

denilciclasa. Una prueba adicional de que ambas vias pueden ser

independientes lo constituye la inhibición parcial del efecto de

NEsobre la liberación de melatonins en presencia de concentracio­

nes supranaxinas (para inhibir la sintesis de PGa) de indonetacina.

ácido acetilsalicllinn_n_ñcido nefenánico.(Tablall).

Si bien, comolos resultados en animales gangliectomizados lo

demuestran, el efecto estimulatorio de la PGE2sobre la sintesis da

130

melstonina pineal as ejercido a nivel postsináptico, ls P662 actúe

también a nivel presináptico. Tal efecto, inhibitorio de la liberg

ción de NE, está demostrado por los experimentos de la Tabla 12,

donde lÜO nfi de PGE deprimió en un “9% la liberación de NE induci­2

de por un estimulo despolsrizsnte de H’. De preaominar este efecto

preeináptico, el resultado final seria una inhibición de la sinte­

sis de melstonina, ya que tal sintesis es estimulsda por el neuro­

transmisor. Sin embargo. lD'BH de PGEZ. una concentración que ya

ejerce el efecto estimulatorio de la producción de melatonina, ca­

rsee de actividad sobre la liberación de NEpor los terminales s­

drenérgicos. Esta observación está en concordancia con los result!

dos obtenidos in vivo luego de inyectar indometscina y avala la Cog

cluaión que de los dos efectos contrapuestos de las PGs en la unión

neuroefectora pinesl (inhibición preaináptica de la liberación de

NE;mediación postsináptica del efecto estimuletorio del neurotrang

misor) éste último es el que predomina.

Comofue analizado en la Introducción (sección 1.2.2) aún no

se han aclarado los mecanismosmoleculares a través de los cuales

las PGsactúan en el SNC.Tales agentes participan aparentemente

en la regulación del sistema adenilciclasa-AMPC, ya ses directameg

te s través de un receptor vinculado a la activación de la enzima

(Wolfe y Cocesni, 1979) o indirectamente modificando le liberación

del neurotransmisor (Uestfall, 1977).

En nuestra preparación de glándula pineal de rate in vitro la

PGE determinó un incremento del contenido pinesl de AMPcs partir2

de una concentración de 10 nM. Va que existe un vinculo demostrado

131

entre el sistema adenilciclasa-AMPC y 1a inducción de SNAT(Klein

y Meller, 197D; Ueiss y Crayton, 1970; Deguchi, 1973; Davis, 1978)

es posible que los resultados obtenidos luego del agregado de PGE2

a1 medio (aumento de la acumulación de AMPcy de actividad SUATde

glándula pineal in vitro) estén causalmente relacionados. Comoen

el caso de la actividad SNAT,también en el efecto sobre al AMPC

se observó una disociación entre la actividad de la PGE2y de ls

PGEI.

En 1968, Walsh y col. demostraron que el mecanismo a través

del cual el AMPCregula el metabolismo glucolitico en el músculo

liso incluye la activación de Quinasas de proteinas dependientes

de AHPC.En197Ü¡Huoy Greengard demostraron la presencia de dichas

quinasas en prácticamente todos los tejidos de mamíferos. El AHPC,una vez sintetizado. puede ser hidrolizado por una fosfodiestersss

a adenosina-5'-monofosfato o bien activar a la quinasa que foafori

la proteinas o enzimas afectadas a diversas funciones celulares.

Estas quinasas que han sido aisladas de distintos tejidos, son te­

trámeros constituidos por dos subunidades regulatorias y dos subu­

nidades cataliticas (Rubin y Rosen. 1975; Hrebs y Beavo, 1979). En

una célula no estimulads ambas subunidades forman un complejo ines

tivo. A través de un proceso de autofosforilación (Gresngsrd, 1978).

la subunidad catalitica fosforila a 1a regulatoria mediante una re­

acción intramoleculsr. A1 aumentar los niveles de AMPcintracelular

éste se une a la aubunidad regulatoria, lo que disocia sl complejo

subunidsdcatalitica-subunidad regulatoria y 1a subunidsdcstaliti­

ca. ahora libre, es capaz de catalizar la fosforilacibn de protei­

132

nas. Con estos antecedentes se decidió explorar 1a unión del AMPc

a sus sitios receptores intracelulares (subunidad reguladora de is

quinass de proteinas) luego de la incubación con PGEZ.Hasta el mo­mentono existisn datos sobre lss caracteristicas cinéticas de ls

asociación de AMPca sitios intracelulares en la glándula pinsal.

E1 análisis de ls unión del AMPca fracción sobrenadsnte de

900 x g en glándula pinesl de rata reveló la existencia de uns uni

ca población de sitios con una constante de afinidad (Hd a 36-58 nH)del orden de la descripts para diversos tejidos (Sanborn y col.,

1973; ïalmadge y col., 1975; Marcus y col., 1979). Es de destacar

que publicaciones recientes indican que la quinasa de proteinas pr;

sents dos poblaciones distintas de sitios de unión para AHPC,siendo

detectsble sólo una de ellas por el ensayo de filtración utilizadoen el presente trabajo (Dgreid y Dñskeiand, 1980). Luego de la in­

cubación con 0.05 un de PGEZ,el número de sitios libres disminuyóen un 37%sin modificarse el númerode sitios totales. Es decir.

el AMPcsintetizado por acción de la PGE2in vitro se une s continua

ción a sus sitios receptores intracelulsres para desencadenar los

efectos fisiológicos que culminan con el aumentode ls sintesis de

melatonins. A pesar de la estimulación cercana al máximode la sin­

tesis de AMPCproducida por 0.05 uMde PGEZ, persistib una fracción

residual elevada de sitios libres en la subunidad regulatoria de la

quinass de proteinas. Unaexplicación posible para este hallazgo es

que una fracción importante de los sitios de unión para AMPcperma­

neció en compartimientos celulares no accesibles sl AMPcrecién fo;

mado. Otra posibilidad es que sólo una fracción de las células pines

133

les ses sensible a las PGs. Por último. tal "binding" residual po­

dria también deberse al intercambio del AMPCendógeno unido con

AHPc-3Hdurante el periodo de incubación. Una observación semejan­

te a la del presente trabajo Fue publicada por Marcus y col. (1979).

quienes detectaron 20-50%de sitios libres para AHPCen células ó­seas en cultivo luego de estimulación supramóximade la adenilciclasa

por PGE1u hormona paratiroidea.

En conjunto los resultados discutidos hasta aqui y presentados

en la sección III.1,indican que las PGsparticipan en la‘seouancia

de fenómenos desencadenadoa por la interacción de la NEcon recep­

tores P-adrenérgicos en la glándula pineal. La NElibera PGEy PGF

de la glándula pineal. las que se unen a receptores celulares espa­

cificos ubicados en los pinealocitos y probablemente en los termina­

les neurales. La PGE2estimula, en las concentraciones efectivas pa­

ra saturar sus sitios de unión, la sintesis de AMPC,la actividad deSNATy la liberación de melatonina observándose conoomitantemente un

aumento en la ocupación de sitios receptores para AMPcen la subuni­

dad reguladora de la quinasa de proteinas. A una concentración 100

veces mayor que el umbral de la estimulación de la sintesis de mela­

toninaIIa PGE2ejerce un efecto inhibitorio sobre la liberación deNE; quizás esta actividad inhibitoria constituya una señal negativa

de control que frena el sistema de producción de PGE2inducidd por

NE, una vez alcanzada cierta concentración limite de PGEzenla bre­cha sinóptica.

El papel estimulatorio de las PGsen la sintesis de melatoni­

na pineal se ve avalado in vivo por la inhibición qee sigue a la

administrac ón de indcmetacina, un bloqueante de la sintesis de PGs,

13k

e in vitro por la inhibición del efecto estimulstorio de la NEso­

bre la liberación de melatonina luego de la incubación en presencia

de indometacins, ácida acetilsalicilico o ácido mefenámico.

La Fig. 2h es una reelaborsción de la Fig. h y resume los meca­

nismos celulares que participan en la sintesis de melatonina a la

luz de los hallazgos del presente trabajo de tesis.

135

__7_7“JP/"D-PGÜN;_Ü _4___<fi‘¡).__ Lu'n'ho; "‘¿‘Jw“pr»»m—T—55KEEÏÍÍÏthu

'\ ,

TSHT

Fig. 2h: Control neural de actividad pineal y mecanismoscelularea

que participan en la sintesis de melatonina

136

En la segunda parte de este trabajo de tesis se evaluó otro

aspecto del vinculo entre PGsy función pinesl: su participación

en el mecanismo de acción de la hormona pineal melatonina.

Comose ha analizado en la Introducción (sección 1.1.“). des­

conocemos aún el mecanismo intimo de acción de la melstonins. Dicha

hormonaactúa a nivel de sitios receptores del SNC(Csrdinsli y

col., 1978, 1979a) en particular en el hipotálsmo y desencadena una

serie de fenómenos que conducen a la modificación funcional del eje

hipotólano-hipofisario (ïabla l).

En la Fig. 23 puede apreciarse la similitud estructural entre

la melatonina y el inhibidor de la sintesis de PGs. indometacins.

Comoya se ha expresado, tal similitud se manifiesta en la activi­

dad inmunogénica cruzada cuando estas moléculas se acoplsn s la al

búsins. Asi. por ejemplo, el antisuero utilizado para el radioinqg

noanálisis de meletonins en el presente trabajo ha sido desarro­

llado mediante la inyección del complejo indometacins-slbúmins (bg

vine y Riceberg, 1975).

Otra indicación de la posible similitud en mecanismosde sc­

ción de la melatonins e indometacina la constituye la sorprendente

semejanza que presentan sus efectos neuroendócrinos. Ambasdrogas

inhiben ls liberación de LHinducida por estrógenos (Iamarkin y

col., 1976 a; McCann y col., 1976; André y Parrish, 1979). la li

bersción poatcastración de LH(Roche y col., 1970; McCsnn y col.,

1976) y el ritmo pulaótil de liberación de LHen ratas csstradas

(Mc Cenn y col., 1976; Moguilevsky y col., 1979).

Dos son las posibles interpretaciones que pueden ofrecerse pg

137

ra esta semejanza en los efectos neuroendbcrinos de ambas sustan­

cias:

a) la nelatonins y la indometacins inhiben en forma seneJante la

sintesis de PGsa nivel del eje hipotúlano-nipofiasrio;

b) ls indonetscins ea un sgonists efectivo de la nelstonina a ni­

vel de los sitios receptores para ls horeons en el HHB.Esta ul

tina posibilidad fue descartado por resultados previos de este La­

boratorio ya que la competencia de indonetacina por el 'oinding'

de melatonina a sus sitios receptores cerebrales fue despreciable

(Csrdinali y col.. 1979a),

Decidimos entonces someter a verificación la primera de laahipótesis, determinando en distintas preparaciones de HHBy tejidos

periféricos el efecto de la neletonina sobre la producción y fenúqgnos vinculados e las PGs.

En le glándula pinesl y en el HHBbovinos. la nelatonina inhi­

be la liberación de PGs E y F. En el HHHde rata. tal efecto se oo­

servó e concentraciones suonicronolarea de la horeona. en el orden

del Hd de los sitios receptores para melatonins. Tal efecto enel HHBde rata fue observado tanto para la liberación espontánea de

PGE2 como pere la inducida por NE.

En el HHBel papel de las PGs en los necaniseos que regulan la

liberación de gonadotrofinas hs sido ampliamente documentado(Laorie

y col.. 1976; McCsnn y col., 1976; Ojeda y col.. 1979 B).Las obser­

veciones iniciales fueron realizadas por Armstrongy Grinuicn

(1972):Ürczyk y Behrman(1972) y Tsafriri y col. (1972) quienes

demostraron que el bloqueo de la ovulación por 1a administración

138

de indometscina, ers revertido por el tratamiento con LHo PGs. Asi

mismo, Behrnan y col. (1972) demostraron que el LHRHtambién rever­

tia el bloqueo de la ovulación por la administración de indonstsci­

na en el dis del proestro. La observacion que le inyección intravsg

tricular (pero no intrahipofiaaria) de PGE2determina un ausento enlos niveles circulantes de LHen rstaa ovarlectomizadss. sugirió

que el principal sitio de accion de las PGspara estimular la libe­

ración de LHera el SNC(Hsrns y col.. 197“). Esta hipbteaia se co!

probó en animales en diversas situaciones hormonales (ratas intac­

tas caatradas de ambossexos, ratas hesora prepúberes y ratas cas­

tradaa tratadas con estrógenos) en los que también se demostró lis

beracibn de LHluego de la inyección intraventricular de P662 (013da y col., 19796).

En experimentos in vitro Ojeda y col. (l979b)conprobsron que

dopamina y NE estimulan la liberación de LHRHpor HHH.ïal efecto

no se observó en el caso de agregar indonetacina al sedio de incu­

bación. mientras que el agregado de P662 produjo le liberación de

LHRH.Este efecto estimulatorio de P682 sobre la liberacion de LHRH

es aparentemente ejercido sobre las neuronas productoras de LHRH

y no sobre las sferenciaa cstecolaninergicas,ya que distintos blo­

queantes adrenérgicos no modificaron la liberación de LHinducida

por le inyección intraventriculsr de PGs (McCann y col.. 1976:

Ojeda y McCann, 1976). Comoen nuestros experimentos le nslatonina

inhibib en bajas concentraciones la liberacion de PGE2producidapor NEen explantos de HHH.y en vista de los resultados discutidos

precedentemente sobre el papel de PGE2cono intermediario en el ne­

139

canismo por el cual NE libera LHRHen el HMS. se propone como hipo­

teais que el conocido efecto antigonadal central de la melatonins

(Tabla l) depende de una inhibición de ls sintesis de PGs a nivel

hipotalámico. Datos previos de este Laboratorio (Cardinali y col..

1975 a) indican que ls melatonina aumenta la liberación de varios

neurotransmisores. entre ellos NE, en terminales simpáticos aisla­

dos de hipotálamo de rata. Este efecto puede depender también de g

na inhibición de la sintesis de PGEZ,ya que como se ha analizado

en detalle en 1a Introducción (sección 1.2.3). y se demuestra en los

experimentos de la Tabla 12), las PGs de la serie E constituyen uns

señal trsnsináptica negativa para ls liberación de NEa nivel de q;

varsas sinapsis adrenérgicas. Por lo tanto, las consecuencias de la

inhibición de la sintesis de PGE2a nivel del HHHproducida por la

melatonins son complejas e implicarian tanto un aumento en la libe­

ración de NEcomoel bloqueo del efecto de este transmisor a nivel

de 1a neurona productora de LHRH(Fig. 9 y 25).

Otra zona del SNCdonde se evaluó el posible efecto de la nel!

tonina sobre la sintesis de PGsfue la glándula pineal. Una caractg

ristica peculiar de la glándula pineal es su sensibilidad a la admi

nistración exógena de melatonins. La inyección de esta hormonaefes

ta la concentración de lípidos pinesles (Ebels y Prop, 1965). modi­

fica los niveles de serotonina pineal (Fiske y Huppert. 1968) y prg

duce cambiosultrsestructurales en la glándula pinesl de varias ea­

pecies (Freire y Cardinsli. 1975; El-Domeiri y Das Gupta, 1976; Seg

son y Hrasovich, 1977).

Recientemente se ha descripto en este Laboratorio la existen­

cia de sitios receptores para la melatonins en la glándula pineal

lhÜ

bovina (Vacas y Cardinali. 1960). Los resultados de la sección III.

1.1 indican que la melatonina afecta. en altas concentraciones

(l mM).la sintesis de PGs en pineales bovinos. Si bien estas con­

centraciones son farmacológicas, debe destacarse que es de esperar

en el sitio de producción una concentración de hormona mucho mayor

que en los tejidos efectores centrales y periféricos. En conjunto

los resultados previos y las presentes observaciones sugieren que

la melatonina puede controlar a través de un mecanismode retroali­

mentación su propia sintesis en 1a glándula pineal. A semejanza de

lo que ocurre en el aparato neuroendócrino, 1a melatonina inhibió

también dos efectos vinculados a la sintesis de PGs en tejidos pe­

riféricos. comola motilidad uterina y la agregación plaquetaria.

En conjunto, los resultados de la sección III.2 avalan la hi­

póteais que la inhibición de 1a sintesis de PGs es el mecanismocg

mún que media los efectos de 1a indometacina y melatonina en diveg

sas preparaciones celulares. Esta observación es particularmente rs

levante en el SNC,sitio primario de acción de la melatonina para

modificar diversos fenómenosneurales y neuroendócrinos (Tablas l y

2). En concentraciones compatibles con el Hd de los sitios recepto­res especificos para melatonina descriptos en el SNC(Cardinali y

col., 1978, 1979 a; Vacas y Cardinali, 1979). 1a melatonina inhibe

la sintesis de PGEZ.A través de los efectos pre y postsinápticos

de esta inhibición pueden explicarse varias de las secuelas neuroeg

dócranas que siguen a la inyección de la hormonapineal (Fig. 25).

lbl

¿(asíntesis s—//

ytransporm N

ternúnal<ïÏÉ3 C! C)’Ñ\5/Ci

mecanismoso E postsmophcos

neural

metabolismopresinoptlco

Fig. 25: Posibles sitios de acción de la melstonina en neuronas

del SNC

La melatonins puede afectar 1a sintesis y transporta de

sustancias a lo largo del sxón (1), el almacenamiento (2)

y liberación exocitótica del transmisor (3), su nataholig

mopreaináptico (k), su recaptación neuronal (5). 1a in­

teracción con el receptor (6). el metabolismopost-inap­

tico del transmisor (7) y. por último, los fenómenosin­

tracelulares desencadenadoapor el neurotransnisor en lapostsinspsis (B).

YCONCLUSIONES

lh2

Las PGa participan en la secuencia de fenómenos metabólicos que

vincula a la NEliberada de los terminales neurales con la sin­

tesis de la hormonapineal melatonina porque:

NE libera PGEy PGFde explantos pineales bovinos.

existen sitios receptores para PGEy PGFZQ‘en fracciones li­

bres de núcleos de honogenatos pinesles bovinos.

el bloqueo de la sintesis de PGs in vivo por inyección de in­

dometacina inhibe la activación de la sintesis de melatonins

durante la fase de oscuridad del ciclo diario sn la rata.

el bloqueo de la sintesis de PGs in vitro por incubaciones

con concentraciones supramáximasde indometacina, ácido acetil

sslicilico o ácido mefenámicoinhibe la estimulación por NEde

la liberación de melatonina pineal.

el agregado de PGE2al medio de incubación y en concentraciones

Fisiolbgicas aumenta la sintesis de AMPC,ls ocupación de ls

subunidad reguladora de 1a quinass de proteinas dependiente de

AMP la actividad de SNATy la liberación de melatonina por lsc.glándula pinesl.

el agregado de PGE2en concentración 100 veces mayor que el um­

bral para estimular la sintesis de melatonins produce inhibi­

ción de ls liberación de NEde los terminales adrenérgicos pi­

neales.

Las PGs participan en el mecanismo de acción de 1a hormona pineal

melatonina en tadidos efectores porque:

1h}

la melatonina, en cancentraciones farmacológicas, inhibe la

liberación espontánea de PGEy PGF en HMBy glándula pineal

bovinaa.

la meletonina inhibe, en concentraciones fisiológicas, 1a

liberación espontánea de PGE2en HMBde rata.

le melatonine inhibe. en concentraciones fisiológicas, le

liberación oe PGE2inducida por NE en el HHBde rata.

1a melatonina inhibe loa efectos fisiológicos atribuidos a

lee PGeen dos preparaciones utilizadas para evaluar la cin­

teeia de PGa(motilidad uterina y agregación plaquetaria).

«9% WW

EIREFERENCIASI

I'l'l"llllllllllllllll

,.

1k“

Ahlquiat R.P. (l9h8). A study of the adrenotropic receptora.

Am.J. Physiol., 153: 586.

Alonso R.. Prieto L., Hernández C. y Has H. (1978). Antiandrogenic

effects of pinesl gland and nelstonin in csstrated and intact pre­

pubsrsl Isle rsts. J. Endocr.. 22: 77.

Alpha L., Heller A. y Lovenberg U. (1980). Adrenergic regulation of

the reduction in acetyl coenzyneA: srylamina-N-acetyl-transfersse

activity ln the rat pineal. J. Neurochen.,23: 83.

AndréJ.S. y Parrish J. (1979). Inhibition of estrous ciclicity in

golden hamsters by melatonin administration on the day of prosstrus.

J. Exe. 2001.. 207: 61.

Anton-TayF. (1971). Pineal brain relationships. En: The Pinesl

Glsnd. G.E.U. Holstenholme, J. Knight (ed), Churchill. Londres,

p. 213.

Anton-TsyF. (197“). Helatonin: effects on brain function. Adv.

Biochen. Psychthsrnscol.. ll: 315.

Anton-Toy F.. Chou CS, Anton S. y Uurtmsn R.J. (1968). Brain sarn­

tonin concentration: elevation following intrsperitoneal adminis­

tration of melatonin. Science. 162: 277.

Anton-Tay F. y MurtmanR.J. (1969). Regional uptske of 3H-Ilelstonin

from blood or cerebrospinsl fluid by rat brain. Nature, 221: #7“.

Arendt J. (1978). Helatonin ssssys in body fluids. J. Neursl ïrsnsn..

suEEl. ¿2: 265.

Arendt 3.. Ustterberg L., Hayden T. Sizonenko P.C. y Psunier L.

(1977). Radioilnunoasssy of selatonin: hulan serum and csrsbrospir

l

le

nsl fluid. J. Neursl Trenam., sugl. 12: 265.

Armstrong D. y Grinuich D. (1972). Blocksde of spontsneous snd LH

induced ovulstion in rata by indonethscin. an inhibitor of prosta­

glsndin biosynthesis. Prostsglandina, 1: 21.

Aubsrt Ch., anisud P. y Lecslvez J. (1960). Effect of pineslscto­

my snd nelatonin on mammarytumor growth in Sprague-Dsuley rsts

under different cooitions of lighting. J. Neural Trsnsn.. 31: 121.

Avsnzino G. L., Bradley P. y Molstencroft J. (1966). Actions of

prostaglandins E1 , E2 y F2u on brain sten neuronas. Br. J. Phsrls­9-0-1."a :

Axelrod J. y Weissbsch H. (1960). Enzylstic D-nethylstion of N­

scetylserotonin to seletonin. Science. 131: 1312.

Bailey 0., Atkins T. y Hstty A. (197“). Melotonin inhihitio of

insulin secretion in the rst ano mouse. HornoneRes.. 2: 21.

ledesssrine.R. y Fischer J. (1976). Trsce anines snd sltsrns­

tive nsurotransmitters in the central nervoue syatsl. Biochen.

Phenscol., gl: 621.

Bsnerjee S., Hen V.. Uinston H., Kelleher J. y Margulis L. (1972).

Helstonin: inhibitor of microtubule-bssed oral morphogsnssis in

Stentor-coeruleus. J. Protozol., 12: 108.

Bsnsrjse S..y Hsrgulis L. (1973). Hitotic srrest by sslstonin.

Exa. Cell. Rss., 2Q: 31h.

Behrnan H., Orcyk G. y Grsep R. (1972). Effect of synthstic gonsqg

tropin-releasing hormone(Sn-RH) on ovulation blocksoe by sspirin

1h6

end indonethscin. Proataglsndina, i: 2h5.

Bennet J.P. y Snyder S.H. (1975). Stereospecific binding of D­

lisergic acid diethylamide (LBD)to brain membranas:relation­

ships to serotonin receptors. Brain Res., 23: 507.

Benson B. y Hrssovich H. (1977). Circadian rhythm in the nu-oers

of grsnulated vesicles in mousepineaiocytes. Anat. Rec.. 167:

536.

Bergstrun 5.. Danielason H., Hlenoerg D. y Samuelsson 8. (l96k).

The enzimstic conversion of essential fatty acids into prostagleg

dins. J. Biol. Chen.. 239: PC “006.

Bsrgatrdm 5., Ryhage R., Samuelsson B. y SJbvall J. (1963). The

structure of prostaglandin El. F1“ end Flp . J. Biol. Chen" 238:3555.

Bergstrün S. y SJUvsli J. (1957). The isolation of prostaglandins.

Acta Chem. Scand., ll3 1086.

Bergatrüm 5., Farnabo L. y Fuxe H. (1973). Effect of prostaglandin

E2 on central and peripheral catecholamine neurones. Eur. J. Phar­

macol., g¿: 362.

Berndtson U.E. y Desjsrdina C. (197“). Circulating LHy FSHlevels

and testicular function in hamsters during light deprivstion and

subsequent photoperiodic stinulation. Endocrinology, 22: 195.

Blackwell G.J., Flower R.J., Person H. y VaneJ. (1975 o). Factors

influencing the turnover of PG. Brit. J. Pharnscol.. 22: “67.

Blackwell G.J., Flower R.J. y Vane J.R. (1975 a). Rapid reduction

of PG-lS-hydroxygensseactivity in rat tiasues after treat-ent

1k?

Uith protein synthesis inhihitors. Brit. J. Pharmacol., 22: 233.

Blask D.E. y NodelmsnJ.L. (1980). An interaction hetueen the pi­

neal gland and olfatory deprivation in poteotiating the effects of

nelstonin on the gonads, accessory sex organo, and prolactin in

male rate. J. Neurosci. Res., 2: 129.

Blask D.E., Nodelnan J.L., Leaden C.A., Richardson B.A. (1980).

Influence of exogenously sdninistered nelatonin on the reproductive

system snd prolactin levels in underfed male rats. Biol. ReErod..

g: 507.

Borda E., Agostini H., Sterin-Borda L.. Gimeno H. y Gimeno A.

(1961). Inhibitory effects of somecstecholsnines on contractions

of uterine strips isolated from estrous and spayed rats. Influence

of endogenous end exogenous prostaglandina on the action of Ietho­

xemine. Eurog. J. Pharmacol.. gg: 55.

Borgeat P. y Sanoelsson B. (1979). Metsboliam of srachidonic acid

in polynorphonuclear leukocytes. Structural analysis of novel hy­

droxylated conpounds. J. Biol. Chen.. 25k: 7665.

Bradley P.B., Samuels G.H. and ShawJ.E. (1969). Correlation of

prostsglsndins release from the cerebral cortex of cats with the

electrocorticogrsn, following stinulation of the reticulsr foros­

tion. Brit. J. Phsrmacol., 22: lSl.\\- Brailousky S. (1976). Effects of melatonin on the photosensitive

epilepsy of the baboon, PaEio gagi . ElsctroenceEhsl. Clin. Neuro

Ehysiol., El: 31h.

- Branner G.L., Horley J.E.. Geller E., Vurviler A. y Hershan J.H.

le

(1979). Hypothalamus-pituitary-thyroid axis interactions with

pineal glend in the rat. Amer. J. Physiol., 236: E hifi.

Brown D.A., Albano J.. Ekins R.. Sgherzi A. y Tempion M. (1971).

A simple and sensitive saturstion asssy method for the measurement

of adenosine-B',5'-cyclic monophosphate. Biochem. J.. 121: 561.

Brownstein M.J. y Axelrod J. (197“). Pineel gleno: a Zh-hour rhythn

in norepinephrine turnover. Science, ¿93: 16}.

Bubenik G.A., BrownG.H. y Grota L.J. (1976). Differential lacalizg

tion of N-acetylsted inoolealkylamines in DNSand the Harderisn

gland using immunohistology. Brain Res.. 118: #17.

Bubenik G.A., Purtill R.A., Braun G.M. y Grotts L.J. (1978). Hele­

tonin in the retina and the Harderien gland. Ontogeny, diurnal ve­

ristions end melatonin treatment. Eng. Eye Res.. gg: 323.

Burns J.H. (1973). Serum sodium and potessium and blood glucose

levels in cynsmolgusmonkeysafter administration of melatonin. g.

Physiol., 232: 8k P.

Cody P. y Dillman R.D. (1971). Influence of cetechol and indole

smines upon pineal uptake of thyroxine. Neuroendocrinologx. Q: 226.

Cerdinali D.P. (197“). Heletonin and the sndocrine role of the pi­

neel organ. Curr. T09. Exa. Endocr.. g: 107.

Cerdinsli D.P. (1975). Changes in hypothaiemic neurotransmitter og

take following pineslectomy, superior cervical gsnglionectomy or

meletonin administration to reta. Neuroendocrinology, ¿2: 91.

Csrdinali D.P. (1977). Nuclear receptor-estrogen complex in the

pinesl glsnd. Modulstion by sympathetic nerves. Neuroendocrinology.

_¿._. 333.

Csrdinali D.P. (1981). Helatonin. A mammalianpineal hormone. Endo

crine Reg. (en prensa).

Csrdinali D.P., Fsigón M.R.. Scachi P. y Hoguilevsky J. (1979 b).

Failure of melatonin to increase plasma prolactin levels in ova­

riectomized rsts subjected to superior cervical ganglionectomyor

pinealectomy. J. Endocrinol.. gg: 315.

Cardinsli D.P. y Freire, F. (1975). Helatonin effects on orain.

Interaction uith microtubule protein, inhioition of fast axoplas­

mic flow and induction of crystaloid and tubular formation in the

hypothalamus. Mol. Cell. Endocrinol., g: 317.

Cardinsli D.P., Freire F3, Nagle C.A. y Rosner J.M. (1975 b).

Effects of environmental lighting, superior cervical ganglionectg

myand adrenergic drugs on microtubule proteins levels of the rat

hypothalamus. Neuroenoocrinologv. ¿2: kh.

Cardinali D.P.. HyyppáH.T. y MurtmanR.J. (1973 a). Fate of intra

cisternally injecteo melatonin in the rat brain. Neuroendocrinology.

lg: 30.

Cardinali D.P., Lynch H.J. y MurtmanR.J. (1972). Binding of mela­

tonin to humanano rat plasma proteins. Endocrinology. El: 1213.

Csrdinali D.P., Nagle C.A., Denari J.H., Bedes G.D.P.. Rosner J.H.

(1973 b). Lsck of effects of light on the rat pinesl in organ

culture. Gen. Come.Endocr., gi: 573.

Cardinali D.P.. Nagle C.A., Freire F. y Rosner J.M. (1975 s).

Effects of melatonin on neurotransmitter uptake ano release by

150

syneptoaone-rich homogenateeof the rat hypothalemua. Neuroendocri­

"0109!, lg: 72.

Cardinali D.P., Negle C.A. y Rusner J.M. (197“ b). Effects of pines

lectony, superior cervical aympethectomyand meletonin administre­

tion on the uptake of eatradiol by the rat neurohypophyeie. Acta

Phxaiol. Letinoamer., gg: 69.

Cardineli D.P.. Negle C.A. y Roaner J.H. (197%e). Incorporation of

3H-leucine into proteina in the hypothelemus and the anterior hypu­

phyaia. Effects of pineelectomy, superior cervical ganglionectomy

and continuous expoeure to light end darkness. Neuroendocrinology,

lg: 7k.

Cardinali D.P., Nagle C., GómezE. y Rosner 3.". (1975 c). Norepi­

nephrine turnaver in the pineel glend. Acceleration by estrediol

and teatoeterone. Life Sci.. ¿Ez 1717.

Cardineli D.P. y Roaner J.M. (1971). Hetebolism of eerotonin by

the rat retina ín vitro. J. Neurochem.,¿9: 1769.

Cardineli D.P.. Vacas M.I. y Estevez Bayer E. (1978). High effinity

binding of meletonin in hovine medial basal hypothelauue. IRCSMed.

523., É: 357.

Cerdinali D.P., Vacas M.l. y Estevez Boyer E. (1979 a). Specific

binding of melatOnin in bovine brain. Endocrinology. 103: “37.

Cerdineli D.P. y UurtmanR.J. (1972). Hydraxyindale-D-nethyl­

transfereee in rat pineel, retina and Haraerian glend. Endocrino:

nclogy. 2;: 2k7.

Cardinali D.P. y NurtmanR.J. (1975). Control of meletonin eynthe­

sie in the pineel organ. En: Frontiere in Piqsgl Phyeiology. ".0.

151

Altechule (ed). ïhe MITPresa, Cambridge, Mesa, o. 12.

Clegg P.C. (1966). The effect of prostaglandine on the response of

isolated smooth muscle preparation of aympathomimeticeubstancee.

En: Endogenoue aubetancee effecting the myometrium. V. Picklee y

R. Fitzpetrick (edo). p. 122.

Coceeni F., Puglisi L. and Lavere B. (1971). Prosteglanoine eno

neuronal activity in epinel coro end cuneate nucleua. Am.N.V.

Aced. Sci.. 180: 289.

Coceeni F. ano Molfe L.S. (1965). Proetaglendins ir\brain end the

release of prostaglandin-iike compounoefrom the cat cerebellor

cortex. Can. J. Phxeiol.l Pharmecoi., 22: aus.

Collu R., Fraechini F. y Martini L. (1971). The effect of pineel

methoxyinoolee on rat vaginal opening time. J. Endocrinols, gg:

679.

Coste E. y Neff N.H. (1970). Estimetion of turnover rates to atu­

dy the metabolic regulation of the eteaoy state level of neuronal

monoeminee. En: Handbook of Neurochemietry. A. Lejthe (eo). Plenum

Press, NewYork, p. k5.

Boyle J.ï. y Axelroo J. (1972). Dopemine-¡B-hydroxyleoe in the

rat brain: developmentalcherecterietic. J. Neuroghernecoi., ¿2:

“#9.

Ceepo A.. Csepo E., Fey E.. Henze M. y Seleu G. (1973). ïhe delay

of epontaneous labor by neproxen in the rat model. Proeteglendine.

g: 327.

Devie G.A. (1978). ïhe response of edenoeine-J‘.5'—monphoephete

to noreplnephrlne ln the hypothalsmus ano plneal orqan of female

rsts ln proestrus or diestrus. Endocrinologx, 103: leB.

Deguchl T. (1973). Role of the fñ-adrenergic receptor in the ele­

votlon of edenoslne cycllc 3',5'-monophosphste and lnouctlon ofserotonin-N-acetyltransferase in the rat plneal gland. Mol. Phar­

gggg¿.. 2: 18h.

Deguchl T. y Axelrod J. (1972). Induction end superlnduction of

serotonln-N-acetyltrsnsferase by drugs end denervstion of the ret

pinesl. Proc. Not. Acsd. Sci. USA,El: 660.

Dorp D.A. Van, Beerthuls R.H., Nugteren D.H. end Vonkenen H. (196“).

The blosynthesls of prostaglandins. Blochtm. Bloghxs. Acta. 22: 20h.

Driver P.H.. Forbes J.H. y Scenes G.6. (1979). Hornones. feeding

and temperature in the sheep following cerebroventriculsr injecw

tions of neurotransmltters ano carbschol. J. Physlol.. 290: 399.

Dufau M.. Tsuruhara T., Horner H., Podestá E. y Catt J. (1977).

Intermediate role of adenosine-B'.5'-cycle monophosphsteand prg

tein klnsse during gonadotropin-inducedsteroioogenesis in testi­

cular lnterotltlal cells. Proc. Nat. Aced. Sci. USA.23: 3hl9.

DunhamE.w. y Zimmerman 8.5. (1970). Release of prostaglandin­

llke material from dog kidney during nerve stimulstlon. Am.J.

Physiol.. 19: 1279.

Ebels I. y Prop N. (1965). A study of the effect of melstonin on

the gonads. the oestrous cycle ano the pineal organ of the rat.

Acta Endocr.. 32: 567.

- El-Domeirl A.A. y Des Gupta T.H. (1976). The influence of plneal

153

ablation and administration of melatonin on growth and spread of

hamster melanoma. J. Surg. Dncol., Q: 197.

Ellis L.C. (1972). Inhioition of rat testicular androgen synthesis

in vitro by melatonin ano serotonin. Endocrinologv. gg: 17.

Euler U.S. Von (193k). Zur kenntnis der pharnakologischen uirkungen

von nativsekreten und extrackten münnlicher accesaorischer

geschlechtsdrüsen. Arch. EXE. Pathol. Pharmakol.. 175: 7B.

Euler U.5. Von (1935). A depresaor substance in the vesicular

glano. J. Phyaiol.. gg: 21 P.

Euler U.S. Von(1972). Synthesia, uptake ano storage of cstechoi­

aminea in adrenergic nerves. The effects of oruga. En: Cstechol­

amines. Handb. Exp. Pharn. H. Blaschko y E. Muscholl (ada). p. 186.

Farriello R.G., Buhenik G.A., BrownG.M. y Grota L.J. (1977). Epi­

leptogenic action of intraventricularly injected antimelstonin sn­

tibody. Neurologv, gl: 567.

Ferreira 5., MoncadaS. y Vane J. (1971). Indomethacin and aspirin

abolish proataglandin release from the spleen. Nature New8101..

31: 237.

Ferreira 5., MoncadaS. y VaneJ. (1973). Someeffects of inhibi­

ting sndogenous prostaglandin formation on the responses of the

cat apleen. Brit. J. Pharnacol.. 31: kB.

Fideleff H.. Aparicio N.J., Guitelman A., Debeljuk L.. Mancini A.

y Cramer C. (1976). Effect of nelatonin on the basal and etimolo­

ted gonadotropin levels in normal men ano postaenopausal uonen.

J. Clin. Endocr. Metab.. gg: lUlk.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

le

Fiake 0.". y Huppert L.C. (1968). Helatonin action on pineal

varias with photoperiod. Science. 162: 279.

Fiake U.H. y MacDonald G.8. (1975). Eatrogen secretion and ita

relation to corpus luteum.fornation in monkeys(Hacaca fascicula­

ria) given melatonin. Fertil. Steril.. gg: 609.

Fitzgerald T.J. y Veal A. (1976). Melatonin antagonizea colchicine­

induced mitotic arrast. Exgerientia. 2g: 372.

Flower R. (l97k). Drugs which inhibit proataglandin hioayntheaia.

Pharmacol. Rev., gg: 33.

Flower R. (1978). Staroidal anti-inflannatory drugs aa inhibitors

of phoapholipaae A2. En: Adv. in Proataglandin and Thronooxane Res.

R. Paoletti y 8. Sanuelsson (eds). AcademicPresa, N.V..‘2. p. 105.

Folco 6.. Longiave 0., Berti F., Funagalli R. y Psoletti R. (1976).

Prostaglandin E2 and central cyclic nucleotidea. Adv. in Proataglan­dins and ThromboxaneRes. R. Paoletti y B. Sanuelason (ada). Acade­

mic Press, N.V.. l, p. 305.

Frehn J.L., Urry R.L. y Ellis L.C. (197“). Effect of melatonin and

short photoperiod on ¿Sk-reductase activity in the liver and hypo­

thalamua of the hamster and the rat. J. Endocr.. gg: 507.

Freire F. y Cardinali D.P. (1975). Effects of melatonin treatment

and environmental lighting on the ultraeatructural appearance turg

over and microtubule protein content of the rat pinaal gland. g.

Neural Iransm.. 21: 237.

Fujita M. y Kogayashi T. (1979): Current views on the paraneurone

155

concept. Trends Neuroaci., g: 27.

Fujiuara H., Shibata H., Uatanaoe V., Nukiua T., Hirata F.. Hizu­

no N. y Hayaishi D. (1976). Indoleamine 2,3-dioxigenase formation

of L-kynurenine from L-tryptophsn in cultured rabbitt pineal gland.

J. Biol. Chem., ggg: 6081.

Gilmore N., VaneJ.R. y Uyllie J.H. (1968). Proatsglandin release

oy the spleen. Nature. 218: 1135.

GimenoM.F.. Sterin-Speziale N.. Landa A.. Bonacoass A. y Gimeno

A. (1979). Is the apontaneousmotility of isolated rat uterus

controlled oy Proataglsndin E7. Prostsglandlna, ¿1: 673.

Goldberg V.J. y Ramuell P.U. (1975). Role of proatsglandins in re­

production. Physiol. Rev.. 22: 325.

Goldblatt H.w. (1933). A depressor substance in seminal fluid. g.

Soc. Chen. Ind.. gg: 1056.

Goldblstt H.U. (1935). Properties of humanseminal plasma. J. Ph!­

siol.. gg: zoe.

Goldman8., Hall V., Hollister C., Roychoudhury P., Tsmsrkin L. y

Uestrom w. (1979). Effects of melatonln on the reproductive system

in intact and pinealectomized male hamsters maintained under vs­

rious photoperiods. Endocrinologx, 10h: 82.

Goridia C. y Neff N.H. (1972). Evidence for specific monoamine

oxidases in humanaympsthetio nerve and pineal gland. Proc. Soc.

Eng. Biol. Med., lao: 573.

Greengard P. (1978). En: Cyclic Nucleotidesl Ehosghorilated Er ­

teina and neuronal function. ¿z k1.

156

- Gregorek J.C., Seibel H.R. y Reiter R.J. (1977). The pineal complex

and lts relationships to other splthalamlc structures. Acta Anat..

29: “25.

Guchhait R.B. y Grau J.E. (1978). Blosyntheais of S-adenosyl-L-me­

thlonlne ln the rat plneal gland. J. Neurochen.. gl: 921.

Goldberg H. y Marsden M. (1975)} Catechol-0-methy1transferaae: Phar

macologlcal aspects and Physlological role. Pharmacol. Rev., gl: 135.

Hsgelstein H.A. y Folk G.E. (1979). Effects of photoperlod. cold

accllmation and melatunin on the white rat. Come.Biochem. Phlslol..

62 C: 225.

Hamberg M., Svensaon J. y Samuelsson B. (1975). Thromboxsnea: A neu

group of blologlcally active compoundaderived from prostaglandin

endoperoxldes. Proc. Nat. Acsd. Sci.l USA,gg: 299k-2998.

Hshberg M.. Svensson 3., Maksbsysshi I. y Samuelsaon 8. (197“).

Iaolation and structure of tuo prostaglandin endoperoxides that

cause plstelet aggregatlon. Proc. Nat. Acad. Sci. USA,ll: 3k5.

Harms P.. Ojeda S. y McCsnn S. (197h). Prostaglsndin induced re­

lesae of pltultary gonsdotroplns: central nervous system and pitui­

tsry sites of action. Endocrinologx, 22: lb59.

Harney P.J., Sneddon J.M. y Ulllisms H.I. (197“). The influence of

ovarlsn hormonesupon the motillty and proataglsndln production of

the pregnant rat uterus ln vitro. J. Endocr., gg: 3h}.

Harris R. y Rsmuell P. (1979). Cellular mechanisms of prostaglandln

action. Ann. Rev. Physlol.. 3;: 653.

Haye B. y Jacouemln C. (1977). Incorporatlon of [1“c] arschidonste

[57

in pig thyroid lipioa and prostaglandins. Biochim. Bioghxs. Acta.“87: 231.

Hedluno L.. Lischko H.M., Rollsg H.D. y Nisuender G.0. (1977). He­

latonin daily cycle in plasma and cerebroaoinal fluid of calves.

Science. 195: 686.

Hedoviat P. (197Da). Studies on the effect of proataglandins E1

and E2 on the sympsthetic neuromuscular transmission in some ani­

mal tissues. Acta Phxaiol. Scand., suEEI. 3h5: l.

Heoqvist P. (197D b). Antagonism by calcium of the inhibitory ac­

tion of prostaglandin E2 on aympsthetic neurotransmiasion in the

cat spleen. Acta Physiol. Scand., gg: 269.

Hedqviat P. (197“). Interaction between proatsglandina and calcium

ions on noradrenaline release from the stimulsted guinea pig vas

deferena. Acta Phyaiol. Scand.. 29: 153.

Hedqvist P. (1976). Effects of proatsglandina on autonomic neuro­

transmisaion. En: Prostaglandins: Physiologicall Pharmacological

and Pathological AaEects. S.M.M.Karim (ed). Baltimore University.

Park Press. p. 37.

Hirata F., Hsyaiahi 0., FokuysmaT. y Senoh S. (197“). In vitro

and in vivo formation of tuo neu metabolitea of melatonin. g.

Biol. Chem., 2k9: 1311.

Hoffer 8.3., Diggins G.R. ano BloomF.E. (1969). Proataglandina

E1 and E2 antagonize norapinephrine effects on cerebellar Purkinjecells: microelectrophoretic atuoyt-Science. 166: 1618.

HoffmannH. (1979). Photoperiod, pinesl melatonin and reproduction

158

in hamsters. Prog. Brain Res.. gg: 397.

HoffmanR.A. y Reiter R.J. (1965). Pineel glsnd: influence on go­

neds of male hamsters. Science, ¿29: 1609.

Hollander C.S., Pressd R., Richardson 5.. Hirooks Y. y Suzuki S.

(1977). Melstonin moduletes hormonal release from orgsn cultures

of rat hypothslamus. J. Neurel Trsnsm.l sugl. 13: 369.

Holmes 5.o. y Sugden D. (1975). The effect of meletonin on pines­

lectomy-induced hypertension in the rat. Brit. J. Phermscol., 29:360 P.

Iversen L. (1967). The ugtske end storage of noredrensline in

sxmgathetic nerve . CambridgeUniversity Press, Cambridge.

Join-Etcheverry G. y Zieher L.M. (1968). Cytochemistry of 5-hydroel

tryptamine et the electron microscope level II. Localization in the

sutonomic nerves of the rst pineel glsnd. Z. Zellforsch. gg: 393.

Jarrot B. (197k). Methods for enelyzing monosmineoxidsse snd cste­

chol-O-methyltransfereee in nervous tissues. En: Research Methods

in Neurochemistry, vol. 2 (N. Marks y R. Rodnight, eds.). Plenum

Press, N.V., p. 377.

Johnston J.P. (1968). Someobservations upon a new inhibitor of

monoamineoxidsse in brain tissue. Biochem. Pharmac., ¿1: 1265.

Junstad M. y uennmalmA. (1973). Prostaglandin mediated inhibi­

tion of norodreneline release at different nerve impulse frecuen

cies. Acta Physiol. Scand., QE: san.

Hamberi J.A. (1973). The role of brain monoamines and pineal indo

159

lee in eecretion of gonadotrophina and gonadutrophin-releasing

Factors. Prog. Brain Ree., 22: 261.

Kantor H. y Hampton M. (1978). Indomethacin in submicromolar con­

centrations inhibita cAHP-dependentprotein kinaae. Nature. 276:

ahi.

Hao L.U.L. y Meiaz J. (1977). Release of gonadotrophin-releaeing

hormone (Gn-RH)from isolated. perifuaeo medial basal hypothalalue

by melatonin. Endocrinology, 100: 1723.

Happers J.A. (1960). The development, topographical relations and

innervation of the epiphyaia cerebri in the albino rat. Zetechrift

für zellforechung und mikroekogic anatomia, gg: 163.

Happera J.A. (1965). Survey of the innervation of the epiphyaia

cerebri and the acceaory pineal organ of vertebratea. En: Structu­

re ano function of the egighyaia cerebri. J.A. Kappers y J.P.

Schade (eds.). Elsevier, Amsterdam,p. 87.

Kappers J.A. y Pévet P. (1979). The Eineal gland of vertebratee

including man, Elsevier. Amsterdam, p. 6k.

Karim S.H.M. y Devlin J. (1967). Prostaglandin content of amniotic

fluid during pregnancy ano labour. J. Obstet. Gynaecol. Brit.

Commonu., 22: 230.

Hataoka K., RammellP.w. y Jeeeup 5. (1967). Proetaglandina: loca­

lization in aubcelullar particlee of rat cerebral corten. Science.

157: 187.

Hennauay D.J., Frith R.G., Phillipou 5., Matthews G.0. y Seamerk

R.F. (1977). A specific radioimmunoaasayfor melatonin in biologi­

160

cal tissue and its validstion by gas chromatogrsphy-maasspectru­

metry. Endocrinology, ¿glz 119.

Himbsll F.A. y UyngsrdenL.J. (1975). Prostaglendin specific bin­

ding in hamster myometrisl low speed supernatant. Prostsglsndins,

2: bl}.

Hinson G.A. y Peet F. (1971). The influences of illuminstion, mela­

tonin and pineslectomy on testicular function in the rat. Life Sci..

¿9: 259.

Hirpekar S. y Misu V. (1967). Release of noradrenaline by splenic

nerve stimulstion and its dependence an calcium. J.Ph!siol.. 199:

219.

Klein D.C. (1978). The pineal glsnd: s model of neuroendocrine

regulation. En: TheHigothalsmu. S.Reichelin, R.J.ledessarini,J.B.;

Martin (eds.). Raven Press, N.V., p. 303.

Klein D.C. y Ueller J.L. (1970). Meletonin synthesis: sdenasine-J'.5'­

monophosphateend narepinephrine stimulste N-scetyltranafersse. Science.

199: 978.

Konig A. y Rega R. (1976). Effect of melatonin on the spermatogene­

sis of unilaterally orchidectomized puberal rsts. J. Neursl Tranam..

suEl. 13: 373.

Kitsy y Atschule (195“). The Pineal Blend. Cambridge, Mass.: Harvard

University Press.

Hopin J.J., Pare C.M.B., Axelrod J. y Weissbsch H. (1961). The fate

of melstonin in animals. J. Biol. Chem., 236: 3072.

Hopin J.J. y Silberstein S.D. (1972). Axonsof synpsthstic neurona:

161

transport of enzymes in vivo and properties of axonai spronts

in vitro. Pharmacol. Rev., gg: 2h5.

Hoslow S.H. y Green A.R. (1973). Analysis uf pineal ano brain

indolealkyiamines by gas chromatography-mass spectrometry.

Adv. Biochem. Psychogharmaco ., Z: 33.

Houlu M. y Lammintausta R. (1979). Effect of melatonin on L­

tryptophan and apomorphine-stimulateo growth hormone secretion

in man. J. Clin. qugpr. Met., 22: 7D.

Kramer J. y Ben-David M. (1978). Prolactin supression by (-) ­

9-tetrahydrocannabinol (THC): involvement of serotoninergic ano

dopaminergic pathways. Endocrinology. 103: #52.

ñrebs E. y Bravo J. (1979). Phosphorylation-dephosphorylation of

enzymes. Ann. Rev. Biochem.. gg: 923.

Hüderling 1.. Trocchi M.. Dellantonio M.. Spagnesi M. y Fraschini

F. (1979). Investigations on seasonal rhythms ano the effect of

melatonin in the alpine hare (LeEus timious timidus L.). Prog.

Brain Res.. 2g: b17.

Huehl F.A. Jr. y HumesJ.L. (1972). Direct evidence for a prosta­

glandin receptor ano its application to prostaglandin measurements.

Proc. Nati. Acad. Sci.I USA, gg: “BD.

Hurzrok R. y Lieb C.C. (1930). Biochemical studies of human semen.

II - The action of semen on the humanuterus. Proc. Soc. Exa. Biol.

Med., gg: 266.

Labrie F.. Pelletier 6., Borgeat P., Drouin 3.. Ferland L. y Belen

162

ger A. (1975). Modeof action of hypothalamic regulatory hormones

in the edenohypophysis. En: Frontiers of Neuroenaocrinology. L.

Martini, U.F. Ganong (ads). Raven Press, NewYork, p. 163.

Lands U.(1979). The bioaynthesis end metaboliem of prostaglandine.

Ann. Rev. Phyeiol.. gi: 633.

Lapin V, (1979). Pineel influence on tumor. Prog. Brain Ree., gg:

523.

Leychock 5.8., Franeon R.C., Ueglícki U.B. y Rubin R.P. (1977).

Identification and partial cheracterization of phospholipeaee ln

isolated aorenocortical cells. The effect of eynacthen (cortico­

tropin-(I-26)-tetracosapeutide) and calcium ians. Biochem.3.,

16h: 753.

LemeyA., Brouiellette A., Denizeau F. y Lavnie M. (1979). Melafig

nin-stimulated and serotonin-stimulated release of vasopresin from

rat neurohypophyeie in vitro. M01. Cell. Endocr., ¿3: 157.

Leonardelli J.. TramuG. y HermanaE. (1978). Melatonine et cellules

a gonadoliberine (LHRH)de l'hypothalamus du rat. Comet. Rendue Soc.

8101., 172: hBl.

Lerner A.B.. Case J.D. y Heinzelmen R.U. (1959). Structure of mela­

tonín. J. Am. Chem. Soc., gi: GÜBk.

Levine L. y Riceberg L.J. (1975). Radioimmunoassay For melatonin.

Res. Comm.Chem. Pathol. Pharmacol., lg: 693.

Levitt M.. Spector 5.. Sjoerdsman A. y Udenfriend S. (1955). Eluci­

detion of the rate-limiting step in nurepinephrine bioeyntheale in

the perfused guinea pig heart. J. Pharmacol. Exp. Ther., Ika: 1.

l"

163

Logan A. y Weatherhead B. (1980). Post-tyroeinaee inhioition of

melanogeneaieby melatonin in hair folliclea in vitro. J. Invest.

Dermat.. lg: #7.

Longnecker D.E. y Gallo D.G. (1971). The inhibition of PHSG-indu­

ced ovulation in immature rata by meiatonin. Proc. Soc. Eng. Biol.

Med., 137: 623.

Loury Ü.H.. Roaeorough N.J., Farr A.L. y Randall R.J. (1951). Pro­

tein measurementwith the Foiin phenol reagent. J. Biol. Chem.. 193:

265.

Lu H.H. y Míetes J. (1973). Effects of aerotonin precursora and me­

latonin on aerumprolactin release in rate. Endocrinologx, 22: 152.

Lynch G.R. y Epstein A.L. (1976). Melatonin induced changes in go­

nada. pelage and thermogenic characters in the uhite-footed mouse.

Peromucue leucogu . Coma. Biochem. Physio ., 53 C: 67.

Maclouf J.. Andriew J. y Dvey F. (1975). Validity of PGEradioimmung

assay by using PGEantisera with differential binding parameters.

FEBSLett.. gg: 273.

Malewieta S.E. (1973). The effects of colchicine and of cytochalaein

B on the hormone-induced movement of melanin granulea in frog dermal

melanocytes. En: Endocrinology. R. Sou, F. Ebling, I. Henderson

(2da.). Amsterdam, p. 286.

Marcus R., Avereen G. y Üvner F. (1979). Fluctuation of adenoeine­

3',5'-monphosphate-binding site occupancy ae an index of hormone­

dependent adenoeine-B'.5'-monophoaphate formation in bone cells.

Endocrinology. 10h: 7hh.

165

- Martin J.E., Engel J.N. y Klein D.C. (1977). Inhibition of the

in vitro pituitary response to luteinizing hormone-releaaingho;

moneby melatonin, serotonin and S-hyoroxytryptamine. Endocrino­

logy, IDO: 675.

Mas M., Massa R., Hontagna A., Negri-Cesi P. y Martini L. (1979).

Role of the pineal glsnd in the control of gonadotropins and an­

orogen-reduoing enzymeain the rat. Prog. Brain Res.. gg: 367.

MetsushimaS. y Reiter R.J. (1977). Fine structural features of

edrehergic nerve fibers ano endings in the pineal glano of the

rata, ground squirrel and Chinchilla. Am.J. Anat., Ika: “63.

MataushimaS. y Reiter R.J. (1978). Electron microscopio observa­

tion on neuron like cells in the ground squirrel pineal gland.

J. Neural Transm., gg: 223.

MayerS. (1980). Drugs acting st synaptic and neuroeffector func­

tional sites. En: The Pharmacological Besis of Therageutic .

Goodman Gilman, Goodman y Gilman (eds.). p. 62.

McCann S.M., Ojeda S.R.. Herms P.G.. uheaton J.E.. Sundberg.D.H.

y Fewcett C.P. (1976). Centrol of adenohypophyseal hormone secre­

tion by prostaglandins. En: Suocellular Mechanismein Reeroductive

Neuroenooorinology. F. Naftolin, H.S. Ryan, J. Davies (eos.). El­

sevier, Amsterdam, p. h07.

Mess 8., Trentini G.P., Ruzsaa C. y de Gaetani C.F. (1979). Some

endocrine effiects of the pineel gland and meletonin with special

reference to reproduction. Prog. Brain Res., 2g: 329.

m_._-—¡II.IIIIII.IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

165

MinnemanK.P., Hegsïrand L. y Molinoff P.B. (1979). Simultaneous

determination of beta-l and beta-2 sdrenergic receptora in tissuea

containing both receptor subtypes. Mol. Pharmacol., ¿2: 286.

MinnemanH.P. y Uurtman R.J. (1976). The Pharmacology of the pine­

al gland. Ann. Rev. Pharm. Toxicol., ¿9: 33.

Moguilevsky J., Fsigon M.R., Scacchi P. y Cardinali D.P. (1979).

Effect of melatonin and superior cervical ganglionectomy on lutei

nizing hormonerelease induced by eatrsdiol-progesterona in castrg

ted rata. Neuroendoorinology, gg: 163.

Moguilevsky J., Scacchi P. y Deisa R.P. y Siaeles V.Ü. (1976).

Effect of melatonin on the luteinizing hormonerelease induced by

clomiphene and luteinizing hormone-releasing hormone. Proc. Soc.

Biol. Med.. 151: 663.

Moncada5.. Needleman P.. Hunting S. y Vane J. (1976). Prostaglag

din endoperoxide and thromboxane generating systems and their se­

lective inhibition. Prostaglandins, lg: 323.

Moncada S. y Vane J. (1978). Pharmacology and endogenous roles of

proataglsndinsendoperoxidea, thromboxaneA2 and prostscyclin.

Pharm. Rev.. gg: 293.

MoncadaS. y Vane J. (1979). Modeof action of aapirin-like drugs.

En: deaoces in Internal Medicine. H. Stollerman (ed). Vear Book

Medical Publishers, Inc.. p. 1.

Moore R.Y. (1973). Retinonypothalsmic projection in mammals: A

comparative atudy. Brain Res., 32: #03.

J

166

Moore R.T. (1976). Neural control of pineel function in mammals

and birds. J. Neural Transm., suEI. 13: #7.

Moore R.V., Heller A., Bhatnager R.H., Murtman R.J. y Axelrou J.

(1968). Central control of the pinesl gland: visual pathuey.

Arch. Neurology, ¿9: 208.

Moore M. y Uolff J. (1973). Binding of prostaglandin E1 to oeef

thyroid membranes. J. Biol. Chem.. ZhB: 5705.

Motta M., Schieffini 0.. Five F. y Martini L. (1971). Pineel prig

ciples and the control of sdrenocorticotrophin secretion. En: ïhe

Pineal Glenn. J. Knight (ed). Uolstenholme G.E.w., Churchill. Log

ares, p. 279.

Mullen P.E.. Leone R;M., Hooper J., Smith I.. Silmen R.E.. Finnie

M., Carter E. y Linsell C. (1979). Pineel S-methoxytryptophol in

men. Psychoneuroendocrinology. g: 117.

Murphy G.6. y Modesto R. (1975). Effects of melatonin on 1“LI-glu­

cose metebolism in rabbit edipose tissue. Experientis, 2¿: 383.

Namboodiri M.A.A., Nemboodiri M.A., Meller J.L. y Klein D.C.

(1979). A comparative study of pineel scetyl-CoA hidroxylsse end

N-ecetyltrensferese activities. J. Neurochem.,2g: 31.

Neff N.H. y Yang H. (197“). Another look at the monoamino oxideses

end the monoamineoxidese inhibitor drugs. Life Sci.. ¿3: 2061.

Nir I. y Hirschmenn N. (1979). A possible role of the pincel gland

in pregnancy and fertility. Prog. Brein Res.. 2g: #21.

Nir 1., Hirschmenn N., Puder M. y Petrank J.S. (1978). Changes in

167

rodent thyroid hormones and cyclio AMPFollowing treatment with

pinesl indolic compounds.Arch. Int. Physiol. Biochem.. gg: 353.

Nordlund J.J. y Lerner A.B. (1977). The effects of oral melato­

nin on skin color and on the release of pituitary hormonas. g;

Clin. Endocr. Hetsb.. gg: 768.

Üchs S. y North R.M. (1976). Axoplasmic transport in normal and

pathological systems. En: Physiology ano Pathobiology of Axoqg.

Maxman, S.G. (ed). Raven Press. NewYork, p. 251.

flgreid D. y Dúkeland S. (1980). Protein kinase II has two dis­

tinct binding sites for cyclic AMPonly one of which is detec­

table by the conventional membrane-filtrstion method. FEBSLett..

121: 3h0.

Ügle T.F. y Hitsy J.J. (1978). In vitro effects of melatonin and

serotonin on adrenal steroidogenesis. Proc. Soc. Exg. Biol. Med..

157: 103.

Ojeda S.R. y McCann S.H. (1978). The possible role of prosta­

glandins in the control of pituitary hormonesecretion. En:

Curr. Stud. Hypothal. Funct. (H. Lederis, m.L. Veale, eos.).

Harger, Basel. vol. I: 106.

Ojeda S.R.. Naor Z. y Negro-Vilar A. (1979 a). The role of pros­

taglandins in the control of 90nadotropin and prolactin secretion.

Prostsglsndina and Medicine, 2: 2h9.

Ojeda S.R.. Negro-Vilar A. y McCann S. (1979 b). Release of pro!

taglandin Es (PGE)by hypothalamic tissue: evidence for their in­

IIIIIIIII.IIIIIIIIIIIIIIIIIIIllthllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

168

volvement in catecholamine-induced LHRHrelease. Endocrinology,

10h: 617.

- Dleshanaky M.A. y Neff N.H. (1978). Studies on the control of

pineal indole synthesis: cyclic nucleotides, adenylate cyclase

and phosphodiesterase. J. Neural Transm., sugl. 13: 97.

- Dzaki Y. y Lynch H.J. (1976). Presence of melatonin in plasma

and urine of pinealectomized rats. Enducrinology, 22: Gal.

- Psdmanabhan V.. Convey E.H. y Tucker H.A. (1979). Pineal com-'

poundsalter prolactin release from bovine pituitary cells.

Proc. Soc. Exg. Biol. Med., 160: 3b0.

- Palmer D. y Riedaael M. (1976). Responses of whole animal and

isolated hearts of groundsquirrels, Citellus lateralis to melg

tonin. Come. Biochem. Physiol., 53 C: 69.

- Pang S.F. y VewD.T. (1979). Pigment aggregation by melatonin in

the retinal pigment epithelium and choroid of guinea pigs, Cavia

Eorcellus. Exgerientia, 22: 231.

- Pardridge w.M. y Hietus L.J. (1980). Transport of albumin-bound

melatonin through the blood-brain barrier. J. Neurocnem.,gg:

1761.

- Partington C., Edwards M. y Caly J. (1980). Regulation of cyclic

AMPformation in brain tissue by 0(-adrenergic receptors: Reqisi

site intermediacy of proataglandins of the E series. Proc. Nat.

Acad. Sci.l USA,21: 302“.

- Pavel S. y Goldstein R. (1979). Further evidence that Melatonin

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlliilllIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

169

represente the releasing hormonefor plneal vasotocln. J. Lndocr.

gg: 1.

Pedroza García E., Cardinali D.P., Laboroa N.P., Bienere U.G., Na­

gle C.A. y Rosner J.M. (1975). Binoing of estradíol to macromolecu

les ln the rat neurohypophysis. Effects of time of the day, pines­

lectomy or melatonin administration. figuroendocrinology, ¿5: 17k.

Pelayo F.. Dubocovich M. y Longer S. (1977). Regulation of noraorg

naline release in the rat pineal through a negative feedback mechg

nism mediated by presynaptic q-adrenoceptors. Eur. J. Pharmscol.,

22: 317.

Perez-Polo J.R., Hall H., VaughanM.H. y Reiter R.J. (1978). Effect

of pinealectomy, blinoing. castration ano melatonin on nerve growth

factor levels in the eubmaxillary glands of mlce. Neuroscl. Lett.,

lg: 83.

Pevet P. (1979). Secretary processes ln the mammalianpinealocyte.

The plneal glano of vertebrates including man. Prog. Brain Res.,

gg: lh9.

Picklee V.R., Hall w.J., Best F.A. y Smith G.N. (1965). Prostaglsg

dins ln endometrium and menstrual fluio from normal and dysmeno­

rrhoeic subjects. J. Obstet. Gynaecol. Brit. Commoqg.,lg: 185.

Poffenbsrger M. y Fuller G.M. (1976). Is melatonin a microtubule

inhibitor? EXE.Cell. Res., 103: 135.

Powell U., Hemmarstrüm 8.. Samuelsson B. y Sjüberg B. (197“ D).

Prostaglsndin F2<x receptor in humancorgora lutea. Lancet: 1120

170

Prevedello M.R., Ritta M.N. y Cardinsli D.P. (1979). Fast sxonal

transport in rst sciatic nerve. Inhibition by pineal índoles.

Neurosci. Lett., ¿2: 29.

Quests M.R. y Rahamimoff R. (1965). Effect of melatonin on spontg

neous contractions and response to 5-hyoroxytryptem1ne of rst leg

lsted duodenum.Br. J. Pharmscol., gi: b55.

Quay U.B. (197h). Pineal Chemistry (Thomás.<5prigfie1d).

Ralph C.L.. Firth B.T. y Scott Turner J. (1979). The role of the

pinesl body tn ectotherm regulation. Am.Zool.. ¿2: 273.

Rsmuell P.U., Lsovey E.M. y Sintetos A. (1977). Regulation of the

sraohidonic acid cascade. Biol. ReErod., ¿É:,7D.

Rammsll P.w. y Shaw J.E. (1966). Spontaneous and evoked release of

prostaglandins from cerebral cortex of snesthetized cats. Ann. J.

Physiol.. 211: 125.

RamwellP.U., ShawJ.E. y Kucharski J. (1965). Prostsglsndin; re­

lease Fromthe rat phrenic nerve-oiaphrsgm preparation. Science.

1h9: 139D.

Rao Ch.V. (1973). Receptors for prostaglandins and gonsdotrophins

in the cell membranasof bovine corpus luteum. Prostaglsndins, g;

567.

Reiter R.J. (1972). Surgical procedures involving the pineal gisnd

which preven goneosl degeneration in adult male hamsters. Annsles

d'Endocrinologie, 33: 571.

Reiter R.J. (1977). En: The Pinesl - 1977. Eden Press, Montreal.

171

Reiter R.J. (1978). En: The Pineal - 1978. Lden Press, Montreal.

Reiter R.J. (1979). En: The Pineal - 1979. Eden Press, Montreal.

Reiter R.J. (1980). The pineal and its hormones in the control of

reproduction in mammals.Endocrine Rev., 1: 109.

Reiter R.J. y Johnson L.V. (197“). Depressant action of the pineal

gland on pituitary luteinizing hormoneand prolactin in male hams­

ters. Horm. Res., g: 311.

Reiter R.J. y Klein D.C. (1971). Dhservations on the pineal gland.

the Harderian glands, the retina, and the reproductive organs of

adult female rata exposed to continuous light. J. Endocr.. El: 117.

Reiter R.J., Petterborg L.J., Trakulrungsi C. y Trakulrungai U.

(1980). Surgical removal of the olfatory nulos increases sensitiqi

ty of the reproductive system of female rats to the inhibitory

effects of late afternoon melatonin injections. J. EXE.2001., gig:“7.

Reiter R.J., Vaughan M.K., Vaughan G.M., Sorrentino S. y Donofrio

R.J.(1975). The pineal gland as an organ of internal secretion.

En: Frontiers of Pigggl Physiolqu¿ M.D. Altschule (ed). The HIT

Press, Cambridge, Haas.. p. 5h.

Relkin R. (1978). Use of melatonin and synthetic TRHto determine

site of pineal inhibition of TSHsecretion. Neuroendocrinology,

gg: 310.

Reppert S.M.,\Perlow M.J.. Tamarkin L. y Klein D.C. (1979). A

diurnal melatonin rhythm in primate cereorospinal fluid. Endocrino­

logy, 10k: 295.

172

RissmanE.F. (1980). Prepubertal sensitivity to melatonin in male

hamsters. Biol. Regrod., gg: 277.

Roche J.F., Foster D.L., MarshF.J. (197D). Effect of castration

snd infusion of meiatonin on levels of luteinizing hormonein sera

and pituitaries of eues. Endocrinology, gl: 1205.

Rogauski M.A., Roth R.H. y Aghsjsnian G.H. (1979). Melstonin: descg

tylation to S-methoxytryptamineby liver but not brain sryl aoylani

dase. J. Neurochem., gg: 1219.

Rollag M.D., Morgan R.J. y Niswender G.0. (1978). Route of meiato­

nin secretion in sheep. Endocrinology, 102: i.

RomeroJ.A., Zstz M., Hebabian J.U. y Axelrod J. (1975). Circsdian

cycles in binding of 3H-s).prenolol to p-adrenergic receptor sitesin rat pineai. Nature, 258: #35.

Rosenberg R.C. y Lovenberg w. (1980). Dopamine p-hidroxylase. En:

Essays in Neurochemistr! and Phsrmscology. M.B. Youdim, m. Loven­

berg, D. Sherman y J. Lagusda (eos), p. 163.

Rubin G.5. y Rosen Ü.M. (1975). Protein phosphorviation. Ann. Rev.

Biochem.. gg: 831.

Rust C.C. y Meyer R.K. (1969). Hair color, molt ano testis size in

male short-tailed uessels treated with melatonin. Science, ¿92: 921.

SsckmsnJ.U. y Reiter R.J. (1977). Hyperactivity in the blind-anos­

mic female rat: role of the pinesl glsnd. Physiol Behav., ¿9: 321.

Sakai H.H. y Marks B.H. (1972). Aorenergic effects on pinesl cell

membrsnepotential. Life Sci., ¿iz 285.

173

SalzmanE.U. (1977). Interrelation of prostaglanoin endoperoxioe

(PGGZ)ano cyclio AMPin human blood plateleta. Biochim. Biophxa.

Acta, b99: ha.

Salzman E.w., Lindon N.J. y Roovien R. (1976). Cyclic AMPin human

blood platelets: Relation to platelet prostaglanoin ayntheeis inqg

ced by centrifugation or surface contact. J. Cyclic Nucleotide Rea..

g: 25.

SampaonP.H. (1975). Behaviour ano pineal functioning. En: Fron­

tiers of Pinggl Phyaiolqgl. M.D. Altschule (ed). The HIT Presa.

Cambridge, Mase.. p. 20k.

Sanborn 8., Bhalla R. y HorenmanS. (1973). The endometrial adenoqi

ne cyclic 3',5'-monophoaphate-oependent protein kinaee. Distribution

ano properties of islet-cell protein phosphokinase. Biochem.J.,

129: 551.

Saper C.B., Loeuy A.D., Suanaon L.U. y Couan U.M. (1976). Direct hy­

pothalamo-autonomic connections. Brain Res., 117: 305.

Scatchard G. (19h9). The attraction of proteins for small moleculas

and ions. Ann. N.Y. Acad. Sci., gi: 660.

Scheffé H. (1979). The analysis of variance. Milley. N.Y.

SemmP. y Vollrath L. (1979). Electrophyaiology of the guinea-pig

pineal organ: sympathetically influenced celLa responoing differen­

tly to light and darkness. Neurosci. Lett., ¿gz 93.

Shaw J.E. y Ramwell P.w. (1966). Release of prostaglanoin from rat

Epididymal Fat pad on nervous ano hormonal stimulation. J. Biol.

Chem., 2h3: 1h98.

17k

Silmen R.E.. Leone R.Mt. Hooper R.J.L. y Preece M.A. (1979). He­

latonln, the pineal gland and humanpuberty. Nature, 282: 301.

Silver M.J., Smith J.B.. Ingerman C. y Hoceis J.J. (1973). Ara­

chidonlc acid-induced humanplatelet aggregatlon and prostaglan­

oin formation. Prootaglandine, i: 863.

Sltaram B.R. y Lees G.J. (1978). Diurnal rhythma and turnover of

tryptophan hydroxylase in the pineal glano of the rat. J. Neuro­

chem., El: 1021.

Smigel M. y Fleicher J. (197h). Ceracterization ano locolization

of PGE1

Bioghys. Acta, 332: 358.

receptora in the plasma membraneof rat liver. Blochlm.

Smith J.B.. Ingerman C.M. y Silver M.J. (1977). Effects of arachi­

donio acid and someof its metebolltee on platelets. En: Proeta­

glandins ln Hematology. M.J. Silver, J.B. Smith y J.J. Hocoie (edo).

p. 277.

Smuldera A.P. y Urlght E.M. (1960). Role of choroid plexus ln

transport of melatonin between blood eno brain. Braln Ree.. 191:

555.

Smythe G.A. y Lazarua L. (1973). Growth hormone regulation by me­

latonin and aerotonin. Nature, 2h“: 230.

Smythe G.A. y Lazerus L. (197k). Supreeeion of human growth horno

ne aecretion by melatonln and cyroheptadine. J. Clin. Invest.. 23:

116.

Snedecor 5.o. y Bochren w.G. (1967). Statistical Methods. Iowa

State University Preee.

175

Snyder S.H., Fischer S. y Axeirod J. (1965). Evidence for the

presence of monoamineoxidase in sympathetic nerve endings. Bio­

chem. Pharmacol., li: 363.

Sprecher H. (1977). Biosynthesis of polyunsaturated fatty acids

and its regulation. En: Polyunsaturated Patty Acid . w. humany

R. Holman (eds). Chigago, 111.. p. 1.

Sudgen D. (1978). Circadian changes in rat pineal tryptophan con­

tent: lack of correlation with aerum tryptophan. J. Neurochem.,

33: 811.

Swanson R. y Friedhoff A. (1976). Uork in Progress. Decrease of

serotonin-N-acetyltransferase activity in rat pineal organs after

treatment with prostaglandin aynthesis inhibitor indomethacin.

Prostaglandins. ¿iz 503.

Szentagothai J., Flerko 8., Mess B. y Halasz B. (1976). Hygothaia­

mic Control of the Anterior Pituitary. Akademiai Hiado, Budapest.

Talmadge H.. Bechtel E., Salonkangaa A., Huber P.. Jungmann R. y

Eppenberger U. (1975). Characterization of calf-ovary adenosine­

3',5'-monophosphate-dependentprotein kinases and adenosine-J',5'­

monophosphate binding proteins. Eur. J. Biochem.. gg: 621.

Tamarkin L., Hutchinson 3.5. y Goldman8.0. (1976 a). Regulation

of serum gonadotropins oy photoperiod ano testicular hormone in

the Syrian hamster. Endocrinology, 2g: 1528.

Tamarkin L., Mastrom w.H., Hamill A.J. y Goldman 8.0. (1976 D).

Effects of melatonin on the reproductive systems of male ano fema­

176

le hamsters: a diurnal rhythm in sensitivity to melatonin. Endo­

crinology. 22: 153“.

Thorpe P.A. y Herbert J. (1976). Studies on the duration of the

breeding season and photorefractoriness in female ferrets pinealeg

tomized or treated with melatonin. J. Endocr., lg: 255.

Trendelenburg U. (1979). The extraneural uptake of catecholamines:

is it an experimental oddity or a physiologicel mechanism?Trends

in Pharmacol. Sci., l: b.

Trentini G.P., Mess 8.. de Gaetani C.F. y Ruzsas C. (1979). Pineal­

brain relationship. Prog. Brain Res., 2g: 3hl.

Tsafiri A., Lindner H., an U. y Lamprecht S. (1972). Physiologicsl

role of prostaglandins in the induction of ovulation. Prostaglandins,

g: 1.

Turek F.w. (1979). Role of the pineal gland in photnpericdic-induced

changes in hypothalamic-pituitary sensitivity to testosterona feed­

back in castrated male hamsters. Enducrinology, 10k: 636.

Turek F.w., Desjardins C., MenakerH. (1976). Differential effects

of melatonin on the testea of photoperiodic and nonphotoperiodic

rodents. Biol. Regrod.. ¿2: 9h.

Tukey J.w. (19h9). Comparing individual means in the analysis of

variance. Biometrics. 2: 69.

Urry R.L. y Ellis L.C. (1975). Monoamine-oxidaseactivity of the

hypothalamusand pituitary: alteratians after.pinealectomy, changes

in photoperiod or additiona of melatonin in vitro. Eerriential 31:

B91.

177

Vacas M.I. (1980). -a Unidad Glándula Pinesl-Ganglig_üerviosl Su«

Eerior comoun Modelode Integración figyroendócrina..ïesis Docto­

ral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.

Vacas M.I. y Cardinali D.P. (1979 s). Effects of castration and

reproductive hormonason pineal serotonin metabolism in rata.

Neuroendocrinology, gg: 187.

Vacas M.I. y Cardinali D.P. (1979 b). Diurnal changes in melatonin

Dinding sites of hamster and rat brain. Correlation with neuroendo­

crine responsiveness to melatonin. Neurosci. Lett., ¿2: 259.

Vacas H.I. y Cardinsli D.P. (1980). Binding sites for melatonin in

bovine pineal gland. HormoneRes., ¿2: 121.

Vane J.R. (19GB). The use of isolated organ For detecting active

substances in circulating blood. Br. J. Pharmsc¿'Chemoter., gg: 360.

VaneJ.R. (1971). Inhibition of prostaglandin synthesis as a mecha­

nism of action of aspirin—like drugs. Nature. 231: 232.

Vane J. (1976). The mode of action of aspirin and similar compounds.n

J. Allergy Clin. Immunnl., 2Q: 691.

VaneJ.u. y Uilliams H.I. (1973). The contrioution of prostaglandin

production to contractions of the isolated rat uterus. Brit. J.

Pharmacols, EQ: 629.

Vaughan M.K., Little J.C., Johnson L.Y., Blask D.E.. Vaughan G.M.

y Reiter R.J. (1978 D). Effects of melatonin and natural and synthg

tic analogues of arginine vasotocin on plasma prolactin levels in

adult male rata. HormoneRes., g: 236.

178

Vaughan G.M., Hc Donald A.. Jordon R.M., Allen J.P.. Bohmfalk

G.L.. Abou-SamraM. y Story J.L. (1978 a). Melatcnin concentra­

tion in humanblood and cerebrospinal fluid: relationship to

stress. J. Clin. Endocr. Metsb., 22: 220.

Vaughan M.H., Vaughan G.M., Blaak D.E. y Reiter R.J. (1976).

Influence of melatonin, constant light or blinding on reproduc­

tive system of gerbils (Merionesungulatus). Eerrientia, 2g: 13hl.

Vesin M.F. y Harbou S. (197“). The effects of epinephrine, prosta­

glandins and their antagonists on adenosine cyclic-J’,5'-monophos­

phate concentrations and motility of the rat uterus. Mol. Pharma­

col., lg: #57.

Vriend J., Reiter R.J. y Anderson G.R. (1979). Effects of the pi­

neal and melatonin on thyroid activity of male golden hamsters.

Gen. ComE. Endocr., gg: 189.

Makeling A., Kirton H.T. y Uyngarden L. (1973). Prostaglandin re­

ceptora in the hamster uterua during the estrous cycle. Prosta­

glandins, i: l.

Makeling A. y Spilmsn C. (1973). Prostaglandin specific binding

in the rabbit oviduct. Prostsglandins, k: #05.

ualsh D.A., Perkins J.P. y Hrebs E.G. (1966). An adenoaine-B‘,5'­

monophosphate-dependentprotein kinase Fromraobit skeletal muscle.

J. Biol. Chem.. 2h}: 3763.

Uartenberg H. (1968). The mammalianpineal orgsn: Electron micros­

copio studies on the fine structure of the pineslocytes, glial cells

and on the perivasCUlsr compartment. Zeitscnrift fur zellforachung

179

und Mikroskopic Anatomie, gg: 7h.

Ueinberg U., Meítzman E.D., Fukushima D.H., Janoel G.F. y Rosen­

feld R.S. (1980). Melatonin does not supress the pituitary lutei­

nizing hormoneresponse to lutainizing hormone-releasihg hormone

in men. J. Clin. Endocr. Met., g¿: 161.

Ueiss B. y Crayton J. (1970). Gonadal hormonas as regulators of

pineal adenyl-cyclase activity. EndocrinologL, 91: 527.

Ueatfall T.C. y Brated M. (197“). Specificitt of blockade of the

nicotine-inouced release of 3H-norepinephrine Fromadrenergic neu­

rons of the goinea-pig heart by various pnarnacological agente.

J. Pharmacol. Exp. Ther., ¿22: 659.

Wilkinson M., Arendt J.. Bradkte J. y Ziegler O. (1977). Determina

tion of a dark-induced increase of pineal N-ncetyltransferase acti

vity and simulataneous radioimmunoassay of mulatonin in pineal, se

rumand pituitary tissue of the male rat. J. Endocr., 2g: 2h}.

Uílliama H.I., Sneddon J.M. y Harvey P.J. (197b). Prostaglandin

production by the pregnant rat uterus in vitro ano its relevance

to partirution. J.EPharmacol., gg: 207.

Wilson B.w. (1978). The application of mass apectrometry to the

study of the pineal glano. J. Naural Transm.. sugl. 13: 279.

Uithyachumnarnkul B. y Hnigge H.M. (1980). Malatonin concentration

in cerebrospinal fluid. peripheral plasma ano plasma of the con­

fluena sinuun of the rat. Neuroendocrinology. gg: 382.

molfe L. y Coceani F. (1979). The role of prostaglandins in the

central nervous system. Ann. Rev. Physiol., il: 669.

UurtmanR.J. (1973). Biogenic amines and endacrine function. In­

troduction: neuroenoocrine transducer ano mo1oam1nes.Fed. Proc..

¿2_: 1769.

MurtmsnR.J. y Axelrod J. (1965). The Pineal Glsnd. Scientific

American. 213: 50.

MurtmanR.J., Axelrod J. y Chu E.U. (1963). Melatonin, a pineal

substance: effect on the rat ovary. Science, IBI: 277.

Murtman R.J., Axelrod J. y Potter L.T. (196%). The uptake of 3H­

melatonin in endocrine ano nervous tissues 31d the effects of

constant light exposure. J. Pharmacol. Exp. 'her., 1h}: 31k.

MurtmanR.J. y Cardinali D.P. (197b). The Pineal Organ. En: Text­

hook of Endocrinolqgl. R. Williams (ed). w.a Saunders, Filadelfia,

p. 832.

Murtman R.J. y Moskouitz M.A. (1977). The Píneal Urgen. NewEngland

J. Med.. 296: 1329 E 1383.

MurtmanR.J.. Shein H,M.. Axelrod J. y Larin F. (1969). Incorpora­

tion of 1L'El-tryptophaninto 1“fl-protein by cultured rat pineals:

stimulation by L-norepinephrine. Proc. Nat. Acad. Sci. USA,gg:

7h9.

Yamamoto 8., Ügino N., Ühki S. y Yoshimoto T. (1977). En: Enzxmo­

logicel studigg on prostaglandinvbiosynthesis. Biochemicasaspects

of PG and thromboxanes. Norman Hharasch y Joseph Fried (eos). Aca­

demic Press Inc., p. 1.

Vamashíta H.. Mieno M.. Shimizu T. y Yamashita E. (1978). Inhbition

by melatonin of the pituitary response to luteinizing hormonerelea­

181

sing hormone in vivo. J. Endocr.. 29: #87.

Vates C.A. y Herbert J. (1979). The effects of different photope­

riods on circadian 5-HTrhythms in regional brain areas and their

modulation by pinealectomy, melatonin and oestradiol. Brain Res.,

176: 311.

Yehuda S. y Frommer R. (1977). Circadian rhythms in melatonin e­

ffects on D-amphetamine-induced hypthermia among rats kept at k C.

Preliminary results. J. Neural Transm.l suEl. 13: 607.

Ying S.V. y Greep R.Ü. (1973). Inhibition of ovulation by melato­

nin in the cyclic rat. Endocrinology, 2g: 333.

Young, Lai E.U. (1979). In vitro effects of melatonin on hCGsting

iation of steroid accumulationby rabbit ovarian follicles. J. Ste­

roid Biochem., lg: 71h.

Zatz M. (1977). Effects of cholera toxin on Supersensitivú and sub­

sensitive rat pineal glanda: regulation of sensitivity in multiple

sites. Life Sci., gl: 1267.

Zatz M. (1978). Sensitivity and cyclic nucleotides in the rat pine­

al gland. En: The Pineal Gland. I. Nir, R.J. Reiter, R.J. Nurtman

(eds). Springer Verlag, Viena, p. 97.

Zatz M. (1980). The pineal gland: shedding light on the internal

clock. Trends Pharm. Sci., l: 230.

Zinder Ü. y Pollard H. (1980). The chromaffin granule: recent stu­

dies leading to a functional model for exocytosis. En: Neurochemis­

try and Neurogharmacology, g: 125.