propuestas para el sistema de informaciones de ‘paz y

18
Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y Justicia’ (ASJ, Honduras) LABORATÓRIO DE ANÁLISE DA VIOLÊNCIA Universidade do Estado do Rio de Janeiro Investigadores: Ignacio Cano Emiliano Rojido Robson Rodrigues Septiembre de 2017

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y Justicia’

(ASJ, Honduras)

LABORATÓRIO DE ANÁLISE DA VIOLÊNCIA Universidade do Estado do Rio de Janeiro

Investigadores: Ignacio Cano Emiliano Rojido

Robson Rodrigues

Septiembre de 2017

Page 2: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

2

Contenido

PROPUESTAS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIONES DE ‘PAZ Y JUSTICIA’ ............. 1

1.Introducción.................................................................................................................................................3

2.Objetivo..........................................................................................................................................................7

3.Metodología..................................................................................................................................................7

4.ElSistemadeControldeCasos...............................................................................................................7

5.UsosyPercepcionesdelSistemadeControldeCasos....................................................................8

6.SistemadeInformaciones:DiagnósticoyPropuestas.................................................................14

Page 3: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

3

1.Introducción

Paz y Justicia (PyJ) es un proyecto de la Asociación para una Sociedad más

Justa (ASJ), una organización de la sociedad civil que colabora con la investigación de

homicidios en áreas de alta incidencia, fortaleciendo el desempeño de los

operadores del sistema de justicia criminal. Además de contribuir a reducir la

impunidad, ofrece apoyo legal, social y psicológico a familiares de las víctimas para

que superen el trauma derivado de la violencia y puedan recomponer sus vidas.

PyJ se implementa en diferentes colonias de Tegucigalpa y San Pedro Sula,

que son elegidas en función de su alta incidencia de homicidios. El proyecto se

propone atender a todos los homicidios cometidos en las colonias intervenidas o

contra un residente de ellas. Adicionalmente, cuando se tienen noticias de que un

habitante de esas comunidades ha cometido un asesinato fuera de la misma, el caso

también es investigado.

Actualmente la estructura organizacional de PyJ se compone de

coordinadores, investigadores, abogados, psicólogos, y personal de apoyo en áreas

como administración y análisis de datos. En total trabajan en el proyecto 21

personas, distribuidas entre Tegucigalpa (12) y San Pedro Sula (09). A nivel

operativo, hay un equipo de trabajo para cada área, siendo que en principio cada

uno de ellos está conformado por un investigador, un abogado y un psicólogo.

PyJ se originó en el año 2005 con una plantilla de 2 funcionarios y ha

experimentado en los últimos años una rápida e importante ampliación. De alguna

manera el proyecto sufrió, en función de este crecimiento, nuevos requerimientos

de documentación, estandarización de procesos, monitoreo y supervisión. En tal

sentido, la gestión de la información se tornó un aspecto fundamental para el

funcionamiento del proyecto a medida en que iba aumentando la complejidad de la

organización.

La información es un recurso crítico de cualquier organización y sirve para

fundamentar las operaciones y las decisiones. La información permite conocer la

realidad, pero es siempre parcial en al menos dos sentidos: i) es siempre selectiva,

pues se refiere a una parte de la realidad, ya que no es posible incorporarlo todo; ii)

Page 4: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

4

parte de una observación fundamentada en determinados marcos conceptuales y en

propósitos específicos.1

Un sistema de información se refiere a la estructura que contempla los

mecanismos de recolección, almacenamiento, procesamiento, circulación, análisis y

difusión de datos. Los datos pueden ser recogidos y transmitidos de múltiples

formas, entre ellas:

a) personalmente o por vía telefónica;

b) por medio del correo, electrónico o convencional;

c) a través de registros en medio físico, como el papel;

d) utilizando programas de computador comerciales o especialmente diseñados al

efecto.

La estructura de un sistema de informaciones se basa en múltiples

componentes, entre los que se destacan: i) los equipos informáticos (hardware), ii)

los programas (software), iii) el personal (recursos humanos). A pesar de las

particularidades de unos sistemas y otros, los datos procesados suelen ser utilizados

para: i) hacer análisis o diagnósticos; ii) gestionar (distribuir recursos, supervisar,

etc.); iii) facilitar la transparencia y la divulgación de las actividades; iv) evaluar; y v)

tomar decisiones en base a evidencias.

1 Los datos constituyen la base de cualquier sistema de información. Un dato es la representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo o característica de cierto elemento o fenómeno (personas, cosas, eventos, etc.). La información se logra cuando los datos se relacionan entre sí y se ponen en contexto, de modo que puedan ser interpretados.

Page 5: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

5

Figura 1. Esquema general de un sistema de información.

A lo largo de su trayectoria, PyJ ha variado el tipo y volumen de información

que produce así como las maneras de gestionarla. Inicialmente, dado su pequeño

tamaño, el proyecto operaba a partir del conocimiento tácito de sus miembros y de

algunos registros puntuales en papel. Con el crecimiento institucional 2 otras

soluciones como el uso de software comercial (planillas Excel) se fueron haciendo

necesarias para sistematizar datos. Posteriormente, fueron desarrollados software

específicos para esta función.

En ese sentido, los investigadores han tenido constancia de por lo menos tres

fases en el manejo de la información referida a los casos con los que el programa

trabaja;

a) una primera fase que usaba apenas registros en papel y ocasionalmente planillas

Excel para consolidar las informaciones;

b) una segunda fase que comienza en 2014 con la creación de un Sistema

Informatizado de Control de Casos (SCC), un software especialmente diseñado a

estos efectos por el analista de sistemas de la organización. Este sistema está

2 Para obtener un panorama de los cambios programáticos y organizacionales del proyecto a lo largo del tiempo, consultar la “Sistematización del Proyecto Paz y Justicia en Honduras: 12 años de vida (2005-2016)”, otro producto del Laboratorio de Análisis de la Violencia, que es parte del presente proyecto sobre el programa ‘Paz y Justicia’.

Page 6: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

6

plenamente desarrollado, excepto por la parte que corresponde a los

psicólogos, y en operación desde 2015;

c) una tercera fase que estaba en período de diseño e implementación durante las

visitas de los investigadores a PyJ. En esta nueva fase, se desarrollará un nuevo

software, más actualizado, para el Sistema informatizado de Control de Casos.

Paralelamente, un miembro del equipo fue capacitado en el software de la

empresa IBM denominado I2, que permite análisis de un gran volumen de

informaciones y es usado frecuentemente en inteligencia policial. La intención

es usarlo como una herramienta de análisis criminal no apenas con los datos de

PyJ sino con todas las informaciones que llegan a ASJ. Uno de los objetivos es

ayudar a identificar grupos criminales y mejorar las probabilidades de captura

de sus integrantes, identificando personas y estructuras que reaparecen en

varios contextos o en varios crímenes. El analista de sistemas de PyJ ya fue

entrenado en el uso de I2 con la idea de que se convierta en analista criminal,

dejando así su puesto de analista de sistemas.

El SCC que estaba en operación durante las visitas de campo del equipo de

investigación del LAV-UERJ es el que fue implantado en 2015, aunque aún se puede

considerar inconcluso y pendiente de ajustes. Los datos del proyecto sobre los casos

individuales con los que el programa trabaja están en buena parte abrigados por ese

sistema, aunque también existen diversas informaciones sobre recursos financieros y

humanos que son compiladas de forma centralizada en otros ámbitos de ASJ. Puede

decirse que el SCC es básico tanto para la parte operativa como para el

gerenciamiento del proyecto.

Paralelamente, como se detallará más adelante, muchos de los técnicos del

programa mantienen sus propios registros, ya sea en planillas Excel o, más

comúnmente, en papel, que son esenciales para el trabajo diario y solo parte de

cuyo contenido acaba siendo ingresado en el SCC.

Page 7: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

7

2.Objetivo

El objetivo de este documento es analizar el sistema de informaciones de PyJ,

con especial énfasis en el Sistema de Control de Casos, y ofrecer recomendaciones

para: i) fortalecer su capacidad de respuesta a las demandas de información; y ii)

promover una gestión pautada por informaciones estratégicas.

3.Metodología

Para la realización de este trabajo fueron entrevistados todos los técnicos y

coordinadores operativos de Tegucigalpa y San Pedro Sula con el propósito de

conocer sus prácticas y sus percepciones en relación al sistema de información.

Adicionalmente, fueron examinados diversos materiales de PyJ, como documentos,

manuales, instrumentos de registro y el propio SCC.

4.ElSistemadeControldeCasos

El SCC contiene los datos operativos más generales y más importantes de

PyJ,3 aunque, como ya fue mencionado, la información asociada al servicio de

asistencia psicológica aún no fue incorporada al sistema y se registra solo en formato

papel.4 Si bien el SCC compila datos a partir de su creación en el año 2015, se halla

en curso un esfuerzo por introducir datos de años anteriores en el sistema. No

obstante, esta es una actividad subsidiaria para la organización y no puede preverse

una fecha para su culminación.

El SCC permite acompañar el trabajo de PyJ en los casos atendidos,

sistematizando un conjunto de datos vinculados a los homicidios (características del

hecho, identificación de la víctima, del presunto agresor, etc.), a la investigación

(hipótesis, pericias científicas, testigos, etc.), al proceso de justicia criminal (número

de expediente, fiscal y jueces asignados, tipo de audiencia, etc.) y a los técnicos de

PyJ (investigador, abogado y psicólogo) responsables por cada caso. El sistema

3 El SCC también es utilizado por el programa Rescate, no obstante este informe se restringe a PyJ. 4 El SCC solo especifica si el caso recibe o no asistencia psicológica, pero nada dice sobre su duración, naturaleza o motivos.

Page 8: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

8

también incluye datos relativos a los beneficiarios del proyecto y a las eventuales

ayudas sociales otorgadas (según tipo, monto, etc.).

Todas las informaciones mencionadas son agrupadas en un "expediente

digital" que replica de alguna manera la idea del expediente policial tradicional: un

procedimiento administrativo que reúne los documentos relativos a cada caso. Este

paralelismo no debería sorprender, dada la centralidad del componente

investigativo en el proyecto. Una vez que un expediente digital es creado en el SCC,

los distintos miembros del equipo técnico pueden ingresar los datos específicos de

su área de actuación. El expediente es actualizado en la medida en que el caso

avanza, por ejemplo, cuando nuevos sospechosos son identificados, cuando se pasa

de una etapa a otra del proceso penal, o cuando se prestan sucesivas ayudas

sociales.

Los miembros de los equipos técnicos son quienes ingresan la información al

SCC pero también la consumen, en alguna medida, para dar seguimiento a su

trabajo, a pesar de que, en la práctica, tienden a depender mucho más de sus

propias anotaciones en papel.

5.UsosyPercepcionesdelSistemadeControldeCasos

Una de las características de PyJ es su abordaje interdisciplinario, a partir de

la actuación coordinada de investigadores, abogados y psicólogos.

Las funciones del investigador son detectar los nuevos casos de homicidio,

abordar a los potenciales testigos, desarrollar hipótesis sobre el crimen y realizar

diligencias para aclararlos. Por su parte, los abogados brindan asistencia jurídica a

familiares de las víctimas y acompañan el proceso judicial de inicio a fin. La actuación

de los psicólogos es diferente porque no ocurre necesariamente en todos los casos,

sino en aquellos en los que hay víctimas indirectas o testigos que requieren de

asistencia para superar el trauma de la violencia o el estrés de hacer frente al

proceso penal. Con todo, como ya fue mencionado, el SCC no cuenta todavía con un

módulo sobre la atención psicológica.

Page 9: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

9

Otros consumidores frecuentes del SCC son los coordinadores operativos que

organizan y supervisan los equipos técnicos; el personal de apoyo administrativo que

se encarga de controlar los gastos; y los integrantes del grupo de monitoreo y

evaluación de ASJ que hacen un seguimiento de las actividades del proyecto y miden

el cumplimiento de las metas.

El administrador del SCC es un "analista de sistemas" con formación en

informática que fue quien desarrolló el propio sistema. A su cargo están diversas

tareas como el mantenimiento del software, el diseño de la arquitectura de datos, la

capacitación de los funcionarios para un uso adecuado del sistema, y la elaboración

de reportes a solicitud de la coordinación de PyJ. 5 El analista también vela por la

seguridad de los registros, evitando las filtraciones y estableciendo una serie de

procedimientos para el manejo responsable de la información. En tal sentido, por

ejemplo, la información es clasificada según su nivel de sensibilidad, existen accesos

diferenciales para distintos usuarios, y está restringido el uso de pendrives o

dispositivos similares para almacenar o transferir información de PyJ. La estructura

del sistema está concebida que un técnico no puede tener acceso a los casos que no

son suyos y los diversos tipos de técnicos tienen también acceso a diversos tipos de

informaciones, todo ello para incrementar la seguridad.

Cada tipo de técnico, investigadores, abogados y psicólogos, posee

expectativas particulares y opera bajo diferentes lógicas o perspectivas basadas en

su formación profesional. Considerando que el funcionamiento del SCC depende de

forma de decisiva de los equipos técnicos, tanto en lo que respecta al ingreso como

al uso de los datos, es importante comprender las particularidades de estos puntos

de vista.

De las entrevistas realizadas se desprende que varios investigadores dicen no

tener tiempo suficiente para ingresar información al SCC, lo que compromete la

actualización de los datos del sistema. Según ellos, los datos a completar son muchos

y esa tarea consume un tiempo que puede ser mejor aprovechado en el trabajo de

5 La capacitación del personal es un elemento crítico para la implantación y sustentabilidad del sistema. En el caso del SCC de PyJ, fue elaborado un video tutorial para explicar a los técnicos como utilizar el sistema.

Page 10: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

10

campo. Algunos investigadores reclamaron de las computadoras, las cuales a veces

están fuera de servicio.

Debo decir la verdad, yo no me he metido porque mi computadora estaba

mala [risas] no habían metido mi sistema, así que yo, sinceramente, no es

que no me guste, es que estoy poco, porque como me paso en la calle no

he metido, pero me gusta, está todo aquí, entonces, todo esto ya está

escaneado, toda la información mía ya está escaneada. Pero en el libro

anoto todo, las fechas y todo porque aunque tengas una memoria buena,

dos o tres días y te olvidas, y no paso todos los días a la computadora, lo

paso de vez en cuando, entonces cuando anoto luego paso las actas. Todo

lo que escucho me gusta anotar, mis anotaciones cuando fui investigador

[…] anotaba... (Investigador r1, San Pedro Sula6).

Más allá del argumento de la falta de tiempo, no puede descartarse una

motivación cultural para prescindir del Sistema de Control de Casos: como ex-

policías, los investigadores acaban reproduciendo las mismas lógicas de sigilo que

son habituales en el medio policial y acostumbran mantener sus datos en soportes

físicos y no compartidos, incluso cuando luego deban posteriormente ingresarlos al

SCC, lo que en principio, representaría un trabajo doble. En la práctica esta

renuencia a introducir en el sistema las informaciones refuerza la separación entre

los datos de investigación, que son mantenidos en registros personales y sigilosos, y

los datos de control burocrático, que son identificados con el SCC. Así, el SCC es

percibido más como un sistema para controlarlos a los investigadores que como una

herramienta para su trabajo, aunque en teoría debería cumplir ambas funciones. De

hecho, esto se torna un círculo vicioso porque la escasa entrada de datos dificulta el

uso del SCC en la investigación y su falta de operatividad investigativa reduce el

incentivo para utilizar el sistema.

Entre los miembros de los equipos técnicos, los abogados son probablemente

quienes más utilizan el SCC. Eso también puede relacionarse a las particularidades de

su actividad, ya que generalmente el trabajo transcurre en el ámbito de la oficina y

consiste en acompañar las fases de un proceso legal pre-establecido y sistemático.

6 Los entrevistados serán designados por un código para preservar su identidad.

Page 11: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

11

Aunque los abogados suelen percibir las ventajas del sistema y utilizarlo con cierta

frecuencia y regularidad, algunas veces también reclaman del exceso de trabajo ya

mencionado por los investigadores.

Los psicólogos no tienen más opción que hacer sus anotaciones fuera del

SCC, ya que el mismo todavía no dispone de un módulo a tales efectos.

Tenemos un archivo, una hoja entrevista. Todo se anota ahí, a mano en

un registro de apoyo social, cuando se le va conociendo la persona vamos

viendo la precariedad que existe en la persona. Si ocupa un apoyo social,

porque en una terapia psicológica no me sirve que una persona esté sin

comer porque la persona va a estar teniendo hambre y no va a estar

presente en la terapia. Y después cuando esta persona se va, anexo esta

hoja de registro al archivo, para después a la siguiente semana o al mes

cuando se acerque esta persona que se trabajó la ultima vez, leemos, ah,

ok va con esto. Obviamente que siempre nos preparamos para cada

terapia, leemos lo que vamos a trabajar con cada persona (Psicólogo r1,

Tegucigalpa).

Con todo, la posibilidad de usar el SCC en el futuro tampoco es percibida con

entusiasmo por parte de los psicólogos, quienes por ética profesional tienden a

evitan compartir informaciones clínicas de sus pacientes con los otros técnicos. Por

ese motivo, es probable que los psicólogos se muestren inicialmente renuentes a

utilizar el SCC cuando esa posibilidad exista, y soliciten algunas garantías como el

acceso restringido a la información de sus pacientes.

En suma, tanto los psicólogos como los investigadores manejan buena parte

de la información que precisan, a menudo la más necesaria para su trabajo, en

registros paralelos en papel o en Excel, al margen del sistema de registro oficial.

Parte de esa información acaba siendo registrada, solo de vez en cuando, en el

sistema informático.

Aunque los coordinadores operativos no alimentan el sistema, suelen

consultarlo habitualmente para gerenciar el proyecto. Por esa razón, reclaman a los

funcionarios que actualicen periódicamente el SCC. Por su parte, no es tampoco

inusual que los gestores y los coordinadores elaboren sus propias planillas de Excel

Page 12: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

12

con fines de monitoreo, a partir de las informaciones suministradas por los técnicos

o por el propio SCC.

A pesar de reconocerse que ha habido una mejora en la frecuencia y la

calidad del llenado de información en el SCC, el grado de actualización de este último

está aún lejos de lo que fue planeado. A continuación se muestra la frecuencia con

que son ingresados los datos al SCC, según la función del personal del proyecto y la

ciudad en la que se desempeñan.

Tabla 1. Frecuencia media de ingreso de datos al SCC según función y ciudad

CIUDAD FUNCIÓN FRECUENCIA MEDIA DE

INGRESO DE DATOS AL SCC San Pedro Sula OTROS TÉCNICOS Y COORDINADORES r1 Solo consulta

San Pedro Sula ABOGADO r1 3 veces a la semana

San Pedro Sula INVESTIGADOR r2 2 veces a la semana

San Pedro Sula INVESTIGADOR e3 2 veces a la semana

San Pedro Sula INVESTIGADOR r1 1 vez a la semana

San Pedro Sula INVESTIGADOR r3 1 vez a la semana

Tegucigalpa OTROS TÉCNICOS Y COORDINADORES n1 Solo consulta

Tegucigalpa OTROS TÉCNICOS Y COORDINADORES r3 Solo Consulta

Tegucigalpa OTROS TÉCNICOS_COORDINADORES r2 Solo consulta

Tegucigalpa ABOGADO r1 Diario

Tegucigalpa ABOGADO r2 Diario

Tegucigalpa INVESTIGADOR r1 Diario

Tegucigalpa INVESTIGADOR n1 Diario

Tegucigalpa INVESTIGADOR r2 Diario

Tegucigalpa INVESTIGADOR e1 Diario Fuente: Control de ingreso reportado por el analista de datos de PyJ.

La tabla presentada apunta dos conclusiones. En primer lugar, como se había

adelantado, los abogados tienden a utilizar el SCC con mayor asiduidad que los

investigadores. En segundo lugar, hay una clara diferencia entre la utilización del

sistema en Tegucigalpa, donde es más regular, y en San Pedro Sula, donde es más

escasa. Varios motivos podrían estar por detrás de esta diferencia. Por un lado, la

distancia de San Pedro Sula en relación al único analista de datos del proyecto,

radicado en Tegucigalpa. Por otro lado, el hecho de que el equipo de San Pedro Sula

es menor en tamaño y comenzó a funcionar recientemente, en 2014, por lo que

Page 13: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

13

podría tener menos experiencia con este tipo de sistemas. Otra razón de esta

divergencia puede vincularse a los diferentes estilos de coordinación en ambas

ciudades o a la exposición del equipo de Tegucigalpa a otras formas de control por

estar próximo de los directivos y de las oficinas centrales de ASJ.

Aunque puede ser positivo que el proyecto permita ciertas diferencias entre

los equipos de Tegucigalpa y San Pedro Sula para adaptarse a los contextos locales,

la falta de homogeneidad en el registro de datos puede amenazar la integridad de

PyJ y comprometer la planificación estratégica y la toma de decisiones. En este

sentido, debe fomentarse un entendimiento institucional acerca de los beneficios

del SCC. Para ello, además de extremar las exigencias, el sistema debe ser capaz de

contemplar de buena manera los requerimientos de sus principales proveedores de

datos, que deberían ser también consumidores centrales: los miembros de los

equipos técnicos.

No obstante, el sistema no solo posee dificultades vinculadas al ingreso de

los datos, sino también a su salida o consumo bajo la forma de reportes. De hecho,

los coordinadores operativos elaboran informes mensuales a solicitud del área de

monitoreo y evaluación de modo manual, que están basados en datos provenientes

del SCC.

Cada mes nosotros en la parte operativa mandamos nuestro informe

estadístico de cuántos homicidios, un resumen breve de los hechos

principales, cuántas capturas, cuántas investigaciones concluidas, cuántos

juicios, cuántas audiencias. Pero el problema de monitoreo es que yo

pretendo incluirlo dentro del programa... es el que lleva la parte de cómo

ir midiendo los casos exitosos, los estancamientos del proyecto, porque

ocurren ambas cosas (OTROS TÉCNICOS y COORDINADORES r1,

TEGUCIGALPA).

Para el desarrollo del presente proyecto, los investigadores del LAV_UERJ

solicitaron datos básicos del andamiento de Paz y Justicia (por ejemplo, casos

registrados, capturas, requerimientos fiscales, sentencias, etc.). Esos datos fueron

entregados varias veces de manera fragmentada, frecuentemente con

inconsistencias, lo que confirma que son elaborados ad-hoc a partir de un pedido y

Page 14: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

14

no proceden del sistema de informaciones de forma automática. El esfuerzo que

debió realizar el equipo de PyJ para suministrar informaciones y la forma en que lo

hizo evidenciaron que el SCC se halla en una etapa incipiente, a falta de fortalecer

diversas dimensiones que serán apuntadas en el próximo apartado.

6.SistemadeInformaciones:DiagnósticoyPropuestas

En función de las evidencias recogidas durante este estudio, y también en

razón de la experiencia de los miembros del equipo de investigación en otros países

y en otras instituciones, se ofrecen una serie de recomendaciones para el futuro del

Sistema de Información de Paz y Justicia. La intención no es que ellas sean adoptadas

en su totalidad de forma inmediata sino suscitar un debate al interior del proyecto

sobre la conveniencia de incorporar, en alguna medida y en algún momento, algunas

de estas iniciativas u otras parecidas para enfrentar las dificultades detectadas.

TEMA/ DIAGNÓSTICO PROPUESTAS

1. Hardware Para facilitar el llenado de la información y evitar el duplo trabajo de registro, podría valorarse la posibilidad de suministrar tablets a los investigadores, dado que la mayor parte de su trabajo transcurre fuera de la oficina y sus notas podrían realizarse en soporte digital. Sin embargo, es muy importante pensar con cuidado el tema de la seguridad y la protección de datos si se adopta una decisión en ese sentido.

La utilización de tablets también podría resolver la mayor dificultad que tienen los psicólogos para registrar sus informaciones, ya que los computadores se encuentran en la sede de PyJ, por motivos de seguridad, mientras que las terapias psicológicas son realizadas en otro local en la ciudad, alquilado al efecto, donde actualmente no hay equipos informáticos.

2. Software: varios programas se han tratado de implementar en los últimos años sin lograr consolidarse

a) Después de algunos intentos frustrados, PyJ desarrolló un Sistema de Control de Casos a medida en 2014 y 2015. Sin embargo, cuando el sistema no ha sido aún plenamente desarrollado para incluir todas las informaciones necesarias, como las relativas a los tratamientos psicológicos, aparentemente ya hay un nuevo sistema en construcción. En suma, si bien los adelantos tecnológicos e informáticos son bienvenidos, es importante apostar de manera estable en un SCC concreto y tener paciencia para consolidar su funcionamiento antes de comenzar un nuevo sistema, supuestamente de mayor calidad técnica. De hecho, el mejor

Page 15: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

15

funcionamiento de un SCC ayudaría a diseñar mejor el siguiente sistema, cuyo éxito no depende exclusivamente de su calidad técnica sino de la creación de rutinas satisfactorias de trabajo entre el personal técnico.

b) El actual SCC o el que venga a substituirlo precisa contemplar un módulo de asistencia psicológica que debería incluir al menos los siguientes campos: i) fecha; ii) tipo de terapia adoptada; iii) nombre de los beneficiarios y vínculo con la víctima iv) tiempo de duración de la sesión de terapia; v) apuntes u observaciones. Idealmente, los datos registrados relativos a las terapias pasarían a conformar la historia clínica del paciente. En este sentido, es preciso balancear la confidencialidad de la relación psicólogo-paciente con el hecho de que el tratamiento ofrecido por PyJ es institucional y no personal. Por ejemplo, es esperable que las informaciones sobre contenidos concretos de las terapias no estén disponibles, en principio, para quienes no sean psicólogos. Por otro lado, otros psicólogos de PyJ deben poder, potencialmente, acceder a estas informaciones en determinadas situaciones pues, de lo contrario, la salida de un psicólogo de la institución significaría la pérdida de la historia clínica de sus pacientes y la imposibilidad de continuar el trabajo a partir del punto en que terminó. El Sistema de Control de Casos debe llevar en cuenta estas particularidades.

c) Además de la inclusión del módulo de la psicología, el SCC probablemente necesita algunos ajustes. De manera general, se sugiere diseñar un fluxograma de los procesos de PYJ y en función de eso definir la arquitectura de datos del SCC de común acuerdo con sus usuarios, realizando pre-testes de las modificaciones propuestas antes de implementarlas definitivamente y evitando modificaciones ad-hoc y re-ajustes frecuentes. Estas alternaciones deben hacerse en contacto con los usuarios del sistema, para conocer su opinión y las dificultades de uso. Sin conocer los conflictos de las personas con el sistema es difícil plantear soluciones adecuadas. De hecho, las alteraciones del SCC deben tener como objetivo, entre otros, ayudar a garantizar un llenado satisfactorio (ver punto 4).

3. El antiguo analista de sistemas parece que se convertirá en analista criminal usando el programa I2

Sin entrar en la cuestión sobre si esta opción es o no la más adecuada o la más eficiente para el funcionamiento de PyJ, es importante recordar que la función de analista criminal requiere de un aprendizaje específico más allá del dominio del software correspondiente. Por ello, si el analista de sistemas se convierte en analista criminal, recomendamos que le sea ofrecido un curso intensivo de análisis criminal.

4. Llenado incompleto de las informaciones del SCC,

Para garantizar el correcto llenado de informaciones del SCC que sirva como base al Sistema de Informaciones se proponen las

Page 16: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

16

debido a falta de tiempo y a resistencias por parte de los funcionarios

siguientes acciones, que son complementarias:

a) Re-estructurar el SCC determinando qué informaciones son esenciales para el proyecto y, al mismo tiempo, susceptibles de ser introducidas en el sistema sin un costo excesivo de tiempo, como una forma de vencer las resistencias de los funcionarios. Esto significa que se procedería a una jerarquización de los datos, clasificándolos como esenciales (que deberían ser introducidos siempre por los técnicos) y opcionales (que serían recogidos en función de las características del caso y/o del tiempo disponible para los técnicos). Esta definición de los datos esenciales debe ser realizada en diálogo con los técnicos y considerando el tiempo de llenado, como forma de conseguir la adhesión de los técnicos al nuevo sistema.

b) El segundo paso sería llevar a cabo capacitaciones de los funcionarios dirigidas al SCC, enseñando cómo utilizarlo y qué se espera de los técnicos. La capacitación debe incluir necesariamente instrucciones sobre cómo los técnicos pueden utilizar el SCC en su propio trabajo para mejorar su desempeño. No hay mejor forma de mejorar la calidad de los datos de un sistema que mostrarle a los usuarios su utilidad para su trabajo, de forma que pasen a considerarlo una herramienta antes que una carga.

c) A partir de los dos puntos anteriores, se pasaría a exigir el llenado sistemático de los técnicos en relación a estos datos esenciales. Ello ayudaría a mejorar la información y la gestión al interior de PyJ y también disminuiría las diferencias entre la oficina de Tegucigalpa y la de San Pedro Sula.

d) Fiscalización del llenado de informaciones, ofreciendo, por un lado, un feedback automático para cada usuario en relación a la calidad y la temporalidad de su llenado (informaciones perdidas o imprecisas, atrasos, etc.) y por otro lado un feedback más cualificado y personalizado por parte de la persona encargada de la calidad de datos del sistema.

e) Otra posibilidad sería considerar la posibilidad de ofrecer premios e incentivos (económicos o simbólicos) a los técnicos que destacasen por la calidad de sus registros en el sistema.

f) Una vez implementados todos o algunos de los puntos anteriores, se recomienda establecer de forma clara metas y plazos para la mejora de la calidad de los datos del SCC, tanto para cada técnico como para grupos y para el conjunto de la institución. Esta sería una forma de generar compromiso individual y colectivo con la mejora de los datos en un tiempo predeterminado. Otra posibilidad sería contratar una consultoría externa durante algunos meses para analizar la calidad de las informaciones del sistema, de forma que ofrezcan un retorno a los técnicos hasta que éstas lleguen a un nivel satisfactorio.

Page 17: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

17

5. Falta de controles de calidad de los datos

Este punto está íntimamente vinculado al punto anterior (4), especialmente al punto 4d.

a) Además de velar por la disponibilidad de datos, la calidad de los mismos tiene que ser controlada. Para garantizar la calidad de los datos debe trazarse una estrategia que considere distintos puntos de control (al momento del registro, del procesamiento, del reporte, etc.) y mecanismos de análisis, ya sean automáticos (reglas de validación, control de inconsistencias, control estadístico de casos sin información, etc.) o no automáticos (revisión de muestras aleatorias de casos, doble entrada de datos, etc.).

b) Adicionalmente, tienen que estandarizarse y documentarse las normas aplicables a todas las fases de construcción del dato, definir protocolos y responsabilidades.

6. Falta de análisis y de reportes automáticos a partir de indicadores conocidos y divulgados regularmente

Es de extrema importancia que PyJ cuente con un conjunto de indicadores que sean calculados regularmente de forma automatizada para poder monitorear el avance del proyecto. Entre los indicadores de impacto más importantes podemos mencionar:

a) tasa de esclarecimiento, o número de casos enviados por la policía a la Fiscalía, para cada 100 casos registrados;

b) tasa de acusación, o número de casos con al menos un requerimiento fiscal, para cada 100 casos registrados;

c) tasa de sentencia, o número de casos con al menos una sentencia contra un reo, para cada 100 casos registrados;

d) tasa de condenación, o número de casos con al menos una sentencia condenatoria contra un reo, para cada 100 casos registrados;

Otros indicadores complementares podrían ser los siguientes:

e) tasas de emisión y de cumplimiento de órdenes de captura para cada 100 casos registrados;

f) Número medio de testigos entre los casos investigados;

g) Número Medio de Diligencias efectuadas en los casos atendidos;

h) Duración Media de los procesos penales (hasta la primera sentencia penal) en los casos registrados;

i) Duración Media de los atendimientos ofrecidos a los beneficiarios;

j) Costo medio del atendimiento por caso registrado.

Los indicadores deben ser calculados de dos formas: a) en relación al año en que sucedieron los procedimientos (requerimientos, sentencias, condenas, etc.), como una forma de monitorear los resultados del proyecto en cada momento; b) en relación al año en que sucedió el homicidio, independientemente del momento en que se produjeron los requerimientos, sentencias, condenas, etc., de modo que se pueda estimar el efecto del proyecto a medio plazo, una vez que haya habido suficiente tiempo para que el

Page 18: Propuestas para el Sistema de Informaciones de ‘Paz y

18

sistema de justicia criminal haya concluido los procesos.

Es imperativo que estos indicadores sean calculados automáticamente de forma regular por un software que sea parte del Sistema de Control de Casos o que sea alimentado por éste. Esta producción regular de indicadores facilitará el monitoreo, disminuirá los errores en el procesamiento de la información y disminuirá el tiempo que gestores y analistas deben dedicarle hoy a elaborar planillas Excel que están sujetas a diversos errores.

Es posible incluso que el software elabore no sólo los indicadores sino un informe preliminar de monitoreo, con datos, gráficos y tablas, lo que facilitaría aún más el proceso.

Además de indicadores para el conjunto del programa, el software debería calcular también indicadores de desempeño individual para cada técnico, que permitieran a los gestores acompañar el rendimiento de cada uno y a los propios técnicos tener un parámetro sobre su trabajo.