producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

171
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS - LA GUAJIRA ENERO 2009 BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL DEL

Upload: reclameguajira

Post on 01-Jul-2015

713 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCIÓN........................................................................................................................9

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

BARRANCAS - LA GUAJIRA

ENERO 2009

BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORESBASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓNREGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN

DEL DEL

Page 2: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

2BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

2. REGIÓN: ANTECEDENTES Y ASPECTOS CONCEPTUALES............................................10

3 EL CONTEXTO NACIONAL Y LAS BASES REGIONALES COMO DETERMINANTES DE LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL EOT DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA. .13

3.1 CONTEXTO NACIONAL........................................................................................................133.2 REGIÓN CARIBE...................................................................................................................143.2.1 Localización, tamaño y división político administrativa..........................................................143.2.2 El Caribe colombiano, vocación de región.............................................................................143.2.3 Aspectos demográficos, económicos y sociales...................................................................173.2.4 Realidad del medio físico y ambiental....................................................................................223.2.5 Ordenamiento del sistema de asentamientos........................................................................233.2.6 Infraestructura........................................................................................................................23

4 SUBREGION DE LA GUAJIRA..............................................................................................284.1 LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN..............................................................................................284.2 DIVISIÓN POLÍTICA..............................................................................................................284.3 HISTORIA, POBLAMIENTO Y POBLACION DEL DEPARTAMENTO..................................294.3.1 Migraciones y desplazamiento...............................................................................................334.3.2 Violencia y conflicto................................................................................................................344.4 GEOLOGIA DE LA GUAJIRA................................................................................................354.4.1 Estratigrafía............................................................................................................................354.4.2 Geología estructural...............................................................................................................354.4.3 Plegamientos......................................................................................................................... 364.5 CLIMA.................................................................................................................................... 374.6 HIDROGRAFÍA...................................................................................................................... 374.6.1 Vertientes Cesar – Ranchería................................................................................................374.6.2 Vertientes del Mar Caribe.......................................................................................................374.6.3 Vertientes del Lago de Maracaibo..........................................................................................374.7 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS........................................................................................384.7.1 Serranía de Makuira...............................................................................................................384.7.2 Sierra Nevada de Santa Marta...............................................................................................384.7.3 Serranía de Perijá.................................................................................................................. 394.7.4 Cerro Pintao........................................................................................................................... 394.7.5 Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos...........................................................................394.8 ZONIFICACION GEOGRAFICA.............................................................................................404.8.1 La alta guajira.........................................................................................................................404.8.2 La media guajira.....................................................................................................................404.8.3 La baja guajira........................................................................................................................414.9 TENENCIA Y CONFLICTOS DE LA TIERRA.......................................................................414.10 ZONAS, AREAS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS GENERADORAS DE

EMPLEO................................................................................................................................ 41

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 3: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

3BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.10.1 Actividad agrícola...................................................................................................................424.10.2 Actividad pecuaria..................................................................................................................424.10.3 Actividad pesquera.................................................................................................................434.10.4 Actividad minero energético...................................................................................................434.10.5 Actividad turismo....................................................................................................................444.10.6 Desarrollo Fronterizo..............................................................................................................454.10.7 Servicios de apoyos a la producción en la departamento......................................................464.11 OFERTA SUBREGIONAL EXPORTABLE.............................................................................464.12 INFRAESTRUCTURA VIAL, PORTUARIA Y DE MEDIO AMBIENTE...................................484.12.1 vías y transporte.....................................................................................................................484.12.2 Los puertos............................................................................................................................ 494.12.3 Otras instalaciones para el medio ambiente..........................................................................514.13 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES....................................................................514.14 LIDERAZGO REGIONAL.......................................................................................................524.15 SERVICIOS SOCIALES.........................................................................................................534.16 SERVICIOS PUBLICOS BÁSICOS........................................................................................574.17 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL............................................................................................604.18 INSTITUCIONES E INGRESOS PARA LA SUBREGION......................................................604.18.1 El departamento, Ingresos y programas para la departamento.............................................614.18.2 Corpoguajira, Ingresos y programas para la departamento...................................................634.18.3 Organizaciones de económica solidaria.................................................................................674.18.4 Organizaciones de la sociedad civil en la departamento.......................................................674.18.5 Organizaciones sectoriales y sociales...................................................................................684.18.6 Figuras administrativas de ordenamiento territorial................................................................724.19 RELACIONES FUNCIONALES URBANO – REGIONALES DE LA GUAJIRA......................734.19.1 Proyectos estratégicos en la ecorregión................................................................................754.20 PRINCIPALES ASUNTOS A ATENDER EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

............................................................................................................................................... 764.20.1 Sobre las amenazas y riesgo.................................................................................................774.20.2 Planes de ordenamiento ambiental y manejo de los recursos naturales escala 1:25.000....784.20.3 Restauración de hábitats degradados y en estado crítico......................................................784.20.4 Establecimiento de Áreas Protegidas....................................................................................784.20.5 Conformación de zonas de conservación y manejo sostenible de fauna...............................784.20.6 Construcción de región.......................................................................................................... 784.20.7 Ecosistemas estratégicos.......................................................................................................794.20.8 Desarrollo forestal..................................................................................................................794.20.9 Definición de derechos de propiedad y acceso a tierra..........................................................794.20.10 Unidad de Gestión................................................................................................................. 794.20.11 Establecer núcleos de municipios para el equipamiento........................................................804.20.12 Reubicación de asentamientos que se encuentran en áreas mineras...................................804.20.13 Seguimiento y Evaluación Participativo.................................................................................80

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 4: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

4BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.21 CONCLUSIONES SOBRE LAS BASES REGIONALES.......................................................80

5 ELEMENTOS ARTICULADORES DE LA SUGREGIÓN LA GUAJIRA..................................825.1 VISION, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS REGIONALES EN EL EOT DE BARRANCAS......825.2 ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES A FORTALECER E INCLUIR EN EL EOT

DE BARRANCAS...................................................................................................................83

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 90

ANEXOS Y TABLAS DE DATOS REGIONALES..............................................................................92

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Región Caribe. Población total y proporción del total nacional......................................................17

Tabla 2. Departamentos de la Región Caribe. Regalías recibidas, 2005....................................................19

Tabla 3. Regiones de Colombia. Inversión pública, 2004.........................................................................20

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 5: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

5BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Tabla 4. Departamentos de la Región Caribe. Índice de Desarrollo Humano 2003......................................22

Tabla 5. Dotación de equipamientos en núcleos centrales corredor urbano costa Atlántica.........................25

Tabla 6. Tasas de crecimiento de la población de La Guajira, 1964-2005..................................................31

Tabla 7. Población total censada 2005..................................................................................................31

Tabla 8. Matriculas oficial por nivel educativo 2007.................................................................................53

Tabla 9. Cobertura educativa total año 2007..........................................................................................54

Tabla 10. Matricula oficial por municipios y zonas años 2007...................................................................54

Tabla 11. Operadores del sistema de acueducto por Municipios...............................................................58

Tabla 12. Consolidado Departamento- Sistema General De Participaciones 2002-2007..............................61

Tabla 13. Consolidado DepartamentoDe La Guajira - Sistema General De Participaciones Vigencia 2002-2007.........................................................................................................................................................62

Tabla 14. Ingresos y programas para la departamento............................................................................64

Tabla 15. Ejecución de ingresos PAT-2004-2007....................................................................................64

Tabla 16. Pronósticos de ingresos para ejecutar el PAT 2007-2009.........................................................65

Tabla 17. Gastos corrientes 2007-2009 (pesos)......................................................................................66

Tabla 18. Exportaciones de carbón y regalías generadas por Cerrejón.....................................................70

Tabla 19. Muestra de los proyectos implementados por las Fundaciones de Cerrejón................................71

Tabla 20. Elementos y servicios que polarizan a los centros poblados......................................................74

Tabla 21. Elementos articuladores regionales.........................................................................................84

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Región Caribe. Número de municipios por departamentos.........................................................14

Figura 2. Departamentos de la Región Caribe. PIB per cápita, 2003.........................................................18

Figura 3.Total de Regalías recibidas por departamento...........................................................................19

Figura 4. Mapa División Política de La Guajira.......................................................................................28

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 6: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

6BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Figura 5. Población total censada 2005.................................................................................................32

Figura 6. Mapa Resguardos indígenas..................................................................................................33

Figura 7. Mapa Cuencas Hidrográficas de la departamento de La Guajira.................................................38

Figura 8. Mapa Ecosistemas estratégicos..............................................................................................40

Figura 9. Actividades Minero Energéticas en el Departamentode La Guajira..............................................44

Figura 10. Exportación de Carbón en millones/Tonelada.........................................................................47

Figura 11. Mapa red vial y portuaria en la departamento de La Guajira....................................................51

Figura 12. Matriculados oficiales por nivel educativo...............................................................................53

Figura 13. Matriculas oficial por municipio y zonas..................................................................................55

Figura 14. Presupuesto por municipio del 2002 - 2007............................................................................62

Figura 15. Distribución de los recursos por año......................................................................................63

Figura 16. Exportaciones de Carbón en Millones/Toneladas por año........................................................71

Figura 17. Mapa de relaciones urbano-regionales de La Guajira...............................................................73

Figura 18. Mapa de relaciones urbano-regionales de Barrancas...............................................................74

REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL MUNICIPAL

JUAN CARLOS LEON SOLANO: Alcalde Municipio de Barrancas-La Guajira

DONALDO ROMERO ZARATE: Secretario de GobiernoMunicipio de Barrancas-La Guajira

JACKSON YAIR HERNANDEZ URECHE: Secretario de Planeación Municipio de Barrancas-La Guajira

JOSE LUIS IGUARAN SOLANO. Promotor asuntos indígenasMunicipio de Barrancas-La Guajira

CARMEN PELAEZ: Oficina de reasentamientos

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 7: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

7BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Municipio de Barrancas-La Guajira

RONAL ROMERO: Oficina de reasentamientosMunicipio de Barrancas-La Guajira

DELEGACIÓN INSTITUCIONAL - CAR

ARCESIO ROMERO PEREZ DirectorCorporación Autónoma Regional de La Guajira-CORPOGUAJIRA

EMIRO BOHORQUEZ Subdirección de Planeación Corporación Autónoma Regional de La Guajira-CORPOGUAJIRA

EQUIPO TÉCNICO CONSULTORIA

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA: Dirección del proyectoMs: Planificación y Administración del Desarrollo Regional.

DORY LUZ JIMENEZ MONTIEL: InvestigadorIngeniero Sanitario y Ambiental

ALEJANDRO BERNAL VALENCIA: InvestigadorGeólogo

JOSE RAFAEL ARAUJO NEGRINIS: InvestigadorAbogado

SONIA GOMEZ BUSTAMANTE: InvestigadorArquitecta

JUAN FRANCISCO SANTAMARIA COLEGIAL: InvestigadorAntropólogo.

SERAFIN VELASQUEZ ACOSTA: InvestigadorIngeniero Agrónomo

JOSE LUIS ESPRIELLA PATERNINA: CartografíaGeógrafo.

ROGER GARCIA VERGARA: InvestigadorIngeniero Agrónomo

JOSEHT JADIRD RAMIREZ DAVID: InvestigadorIngeniero Sanitario y Ambiental.AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

El consultor y su equipo técnico expresan sus agradecimientos a todas las instancias de gobierno e instituciones como la Alcaldía municipal; el Honorable Concejo municipal; Consejo de gobierno; Cerrejón; Consejo territorial de planeación; Juntas de acción comunal; Cabildos, Resguardos y Asentamientos indígenas wayuu; Corpoguajira; Empresas prestadoras de servicios públicos; a todas aquellas personas que facilitaron la información y participaron activamente en las diferentes reuniones, talleres y visitas de campo posibilitando el conocimiento y actualización de los diferentes aspectos del territorio barranquero.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 8: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

8BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

En particular, quiere agradecer a la Secretaría de planeación municipal y a la Interventoría por sus aportes, conocimientos, constante preocupación e interés en la actualización de cifras, conceptos y elementos geográficos que permitieron una mayor aproximación a la realidad actual del municipio.

A las autoridades civiles y militares que facilitaron el acceso a los diferentes sitios urbanos y rurales del territorio.

A las personas: Roberto Bonilla (Barrancas), Alfonso Pérez (San Pedro), José Carrillo (Sito Nuevo), Jembo Fonseca (Arroyo Hondo), Álvaro Ipuana (Nuevo Espinal), Andrés Molina (Las Casitas), Jacobo Soto (Pozo Hondo), Gregorio Villazón, Miguel Sierra (Umata), Álvaro Martínez (Fedecafé), Carlos Julio Pusahina (Campo Alegre), Pedro Carrillo (Resguardo indígena Cerrodeo), José Alberto Gouriyú (Resguardo indígena Trupío gacho-La Meseta), Ángel Uriana (Líder indígena etnoeducadores), que acompañaron a los miembros del equipo técnico en los recorridos de campo y oficina, para verificar y actualizar los usos del suelo, los elementos naturales y construidos que estructuran el territorio, sin interés alguno distinto al de su pertenencia y amor a su terruño veredal y servicio a su comunidad.

A la Fundación Cerrejón, por haber facilitado sus oficinas y equipos y a la esmerada atención prestada por sus empleados durante las reuniones para la revisión y ajuste del EOT ahí celebradas, mientras el consultor conseguía sus propias oficinas.

1. INTRODUCIÓN

Dado que el proceso de planificación de un municipio no finaliza con la adopción del POT, debido a que este es dinámico y requiere de una retroalimentación continua, la Ley 388 de 1997 en su artículo 112 dispone que todas las administraciones municipales y distritales implementen el expediente municipal de los Planes de Ordenamiento Territorial - POT, el cual se entiende como un sistema de información municipal que debe sustentar los diagnósticos, la definición de políticas, la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio, la revisión y el ajuste de los POT, dando así cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 4002 de 2004 y el artículo 28 de la Ley 388 de 1997.

Adicionalmente, la aplicación de la Ley determina que los municipios, además de revisar y ajustar los POT adoptados, podrán armonizarlos con los municipios vecinos y articularse, armonizarse con los planes de desarrollo de las nuevas administraciones y definir el espacio de actuación de las

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 9: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

9BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

diferentes entidades territoriales del orden nacional, regional y municipal para la consolidación de los procesos que tienen que ver con el ordenamiento y desarrollo de sus territorios.

De otra parte, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 507 de 1999 artículo 1º, parágrafo 4, y a lo adoptado por la Ley 812 del 2002 referente a la política de Desarrollo Territorial dentro de las áreas estratégicas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- DDT definió el Plan de Asistencia Técnica a Municipios y Regiones, para atender las necesidades de información, capacitación y asistencia técnica a los municipios que conformen regiones estratégicas definidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo – PND 2006-2010, considerándose La Guajira una de estas.

Por lo tanto, es necesario, dentro de los procesos de elaboración del expediente municipal de los POT, tener en cuenta las bases y aquellos elementos regionales estructurantes o más significativos que se relacionan con el municipio objeto de seguimiento y evaluación del POT, con miras a su revisión y ajuste; de tal modo, que su realidad se articule a las dimensiones físico – cultural y económica de la región en la que se haya emplazado el municipio, como también, de la realidad política que en la actualidad cobra mayor importancia en las conformaciones regionales del país, en sus interrelaciones con los países vecinos, en especial, al estar viviéndose una época de globalización y de apertura económica.

Es por ello que dentro del contexto de la revisión y ajuste del EOT del Municipio de Barrancas, es de mucha importancia conocer cómo su desarrollo, se articula al desarrollo de la Región Caribe colombiano y en particular, a la departamento de la península de La Guajira y con el área de frontera con Venezuela. Temas como la conformación de una plataforma de competitividad regional, la existencia de unas bases naturales y las relación de unos elementos regionales, son fundamentales para la construcción de instrumentos de planificación y de gestión concertada en la aplicación de los principios del desarrollo sostenible y el equilibrio territorial regional.

Bajo este contexto, el presente documento contiene y caracteriza de manera sintética unas bases y elementos del orden regional que se deben relacionar con el EOT de Barrancas, en referencia a las dimensiones: ambiental, político – administrativo, económico y socio-cultural, así como con la ejecución de proyectos de orden nacional y regional que se estén desarrollando o se pretendan adelantar en la región, identificados en otros documentos técnicos y otras fuentes secundarias diferentes al EOT y al PDM de Barrancas.2. REGIÓN: ANTECEDENTES Y ASPECTOS CONCEPTUALES. Como marco orientador, se conoce que el proceso de globalización genera alternativas de desarrollo en espacios o territorios diferenciados y estas deben ser aprovechadas por el país, así como la experiencia aplicada en toda América Latina sobre regionalización. Por ello, introducir y promover la posibilidad del desarrollo endógeno es una alternativa viable, para la cual, Colombia debe prepararse. En este sentido, la región parece ser el modelo o espacio que ofrece mayores ventajas para aprovechar esas alternativas, frente a una estructura espacial y socioeconómica débil como la que presentan la mayoría de los municipios colombianos.

Para el presente documento y ejercicio, se revisaron conceptos y antecedentes sobre los aspectos de región, sub espacios en diferentes niveles, de diferentes autores como J. R Boudeville (5), Alejandro Boris Rofman (21), David Barkin y Timothy King (2), ILPES (12), Margarita Jiménez (15), Walter Isard (13), con una amplia diversidad de criterios orientados a definir un espacio como región. Entre muchos otros los conceptos de: región homogénea, regiones polarizadas, región-plan o programa. Muchos otros autores tratan sobre los sub espacios, para lo cual proponen las

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 10: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

10BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

definiciones de: Espacio geográfico; Espacio económico, Espacio político, Región geográfica; unidad regional (ver anexo 1).

En Colombia se han asumido varios tipos de regionalización, determinados por criterios de tipo geográfico, económico, ambiental, institucional, cultural e histórico, dando origen a varias categorías de regiones: región natural, región geográfica, región geográfica económica, biorregión, ecorregión, región plan, región de planificación, región administrativa de planificación, región estratégica, entre otras.

Un enfoque importante en las nuevas discusiones sobre desarrollo regional se dirige a examinar el papel de las instituciones y su aporte a la creación de comportamiento cooperativo y competitivo, definidas como el conjunto de reglas formales e informales que dan forma, condicionan y ponen los límites a la conducta humana entre los cuales toma forma el comportamiento de los individuos.

Últimamente y de acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (17), “para la comprensión y el desarrollo territorial se han diseñado políticas públicas, de la formación y reproducción del sistema sociedad–territorio, a través de los propios actores, estableciendo las condiciones reales, actuales y evolutivas que poseen las organizaciones en sus ámbitos de vida en términos de capacidades de desarrollo social, cultural, económico y político institucional, con el fin de gestionarlas, para que sus capitales físicos y naturales se logren potenciar proporcionando un desarrollo humano sustentable”.

Rofman, A. y otros (21) conceptúan que “El desarrollo regional es la acción planificada que se agencia a través del Estado, la población, el capital y el espacio, para fortalecer las condiciones objetivas y subjetivas en que se desenvuelve una sociedad que ocupa un espacio geográfico determinado, por lo tanto, está enfocado al logro de activos sociales y ordenamiento del territorio.

La globalización ha venido determinando un escenario en torno de la competitividad y la función del Estado, la población y la empresa privada en el territorio. El Siglo XX se caracterizó por la competencia entre empresas. Según el Instituto latinoamericano de planificación económica y social ILPES (12) el siglo XXI se caracterizará por la competencia entre sociedades que en sus territorios crean ventajas competitivas, es decir, regiones que puedan convertirse en “nichos competitivos y modernos”, en el contexto mundial, y en nichos “equitativos y participativos” en el contexto nacional.

Las ventajas competitivas en una economía globalizada radican en factores locales. Boudeville J. (5) estima que ello dependerá críticamente de la posibilidad de desarrollar y aprovechar las infraestructuras (costos de transporte y comunicación), las externalidades (capacitación de la mano de obra, concentración de proveedores y de información), las economías de escala y las capacidades tecnológicas. Esto, por supuesto, está asociado a la gestión de las instituciones, a la idoneidad empresarial, a la calidad de los actores políticos, a la responsabilidad y eficacia de los gobiernos, la continuidad en los planes de desarrollo, a la evolución pro activa de su capital social, al grado de control que se tenga sobre los factores generadores de violencia e inseguridad en relación con la capacidad endógena de innovación y con las necesidades de los sectores productivos, en especial de aquellos con mayores posibilidades para desarrollar una vinculación exitosa con los mercados internacionales.

Así mismo, los nuevos conceptos sobre el desarrollo regional han cambiado en las últimas décadas. Los territorios empiezan a ser vistos no solo en términos de las ventajas de su localización e infraestructura, sino que se perciben como la base de complejas relaciones sociales, de comportamientos culturales y normas. Hoy una mayor atención se centra en los procesos de

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 11: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

11BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

construcción social de las economías locales lo cual implica interesarse en las redes de actores, en el tipo de interacción existente entre lo privado y lo público y también en la inserción de la región en la economía global.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia vigente, la región es una de las formas potenciales de organización del territorio (artículo 306 y 307 en término de Regiones Administrativa y de Planeación (RAP) o como Entidad Territorial (RET). Para este documento, lo regional se define según el MAVDT (17) como una unidad subnacional de espacio, territorio o territorialidad que se construye socialmente en el tiempo y en la historia a la cual su población debe adscripción gentilicia y sentido de pertenencia con un proyecto colectivo (visión de futuro), identificable y compartida.

El MAVDT(17) “Asume que el concepto de región es como el espacio geográfico que favorece la integración económica y social de determinada población, permitiendo su relación armónica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido”), y para Sergio Boisier (3) parece que la definición más apropiada es: departamento “Es un territorio conformado por ecosistemas con dinámicas similares y de gran importancia por el valor actual o potencial de los bienes y servicios naturales que presta a sus regiones vecinas. Con la departamento se busca impulsar la gestión ambiental colectiva y articulada de entes territoriales y actores institucionales y sociales para el desarrollo de experiencias pedagógicas alrededor de la búsqueda de acciones de desarrollo, conservación y restauración ambiental”.

Finalmente se deberían, así mismo, reconocer y aplicar los principios generales del sistema territorial de planeación, en particular:

Participación. Durante el proceso de discusión de la revisión y ajuste del EOT, las autoridades de planeación velaran porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la Ley.

La inclusión, habida cuenta de la abigarrada composición de la población de La Guajira, en la que las distintas etnias indígenas y afro colombianas tienen un gran peso.

Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, se deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.

Proceso de planeación. El EOT deberá establecer los elementos básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Viabilidad. Las estrategias, programas y proyectos en el programa de inversiones deben ser factibles de realizar, según las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder.

Coherencia. Los programas y proyectos del EOT deben estar articulados y tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en el mismo.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 12: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

12BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

3 EL CONTEXTO NACIONAL Y LAS BASES REGIONALES COMO DETERMINANTES DE LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL EOT DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA

3.1 CONTEXTO NACIONAL.

El Departamento Nacional de Planeación DNP, comprometido con los ejercicios de planeación de largo plazo, desarrolló y concertó la iniciativa "VISIÓN COLOMBIA SEGUNDO CENTENARIO: 2019" la cual condiciona y determina las políticas regionales y los planes municipales, dentro del marco de la construcción de un proyecto conjunto de país.

El objetivo del ejercicio prospectivo de planeación, denominado Visión Colombia II Centenario: 2019 (9), fue el de servir como punto de partida para pensar el país que todos los colombianos quisiéramos tener, para el momento de la conmemoración del segundo centenario de vida política independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019. El DNP espera que este sea un insumo importante para definir una acción estatal coordinada - a partir del consenso entre las regiones, el gobierno central y los distintos estamentos de la sociedad civil - así como para diseñar e implementar metas, planes y proyectos sectoriales viables.

La visión Colombia 2019, propone consolidar una política que promueva la autonomía territorial, clarifique la distribución de competencias y asignación de recursos y reconozca la heterogeneidad regional en un marco de ordenamiento territorial flexible que trascienda los límites político -administrativos. Por su parte el ministerio de Medio Ambiente ha emprendido dos importantes procesos que fortalecen directamente el tema del Ordenamiento Territorial en el país: el estudio de la definición de formas alternativas y sostenibles de uso y ocupación de la tierra a nivel nacional y, el fortalecimiento de la dimensión poblacional en los planes de ordenamiento territorial. Así mismo, la

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 13: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

13BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Agenda Interna se ha construido mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos, en tres dimensiones básicas: regional, sectorial y transversal (mejora del clima de negocios e inversiones).

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”, capítulo 4 “Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad” establece la necesidad de incluir la variable ambiental “como un factor de competitividad en el SNC, en lo atinente a las instancias y regulaciones ambientales, a los impactos sobre la base natural del país y al desarrollo de oportunidades de negocios que están plasmadas en el capítulo 5 del PND”.

En este sentido y bajo el liderazgo del MAVDT y la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad, se han puesto en marcha los Comités Técnicos Mixtos de Biodiversidad y Sostenibilidad. Adicionalmente, el MAVDT en coordinación con el DNP, elaborarán un documento CONPES de “Competitividad y Ambiente”. Este último incluirá los lineamientos de política y el plan de acción para la articulación estratégica de temas ambientales como factor clave para aumentar la competitividad del país. Incluirá temas referidos al cumplimiento de normas y regulaciones ambientales; impulso a los sistemas de autogestión empresarial; fortalecimiento de instituciones ambientales; integración de consideraciones ambientales en la planificación territorial y sectorial; promoción de procesos productivos sostenibles y aprovechamiento; uso sostenibles de la biodiversidad y la articulación del MAVDT al SNC.

3.2 REGIÓN CARIBE

3.2.1 Localización, tamaño y división político administrativa

“La Región Caribe de Colombia está conformada por un área continental, un área insular –el archipiélago de San Andrés y Providencia- y un amplio espacio marítimo. El Caribe continental colombiano se localiza entre los 12º 60' y 7º 80' de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich. Por su parte, el Caribe insular, conformado por las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos y bajos coralinos, se ubica entre los 80º 17' y 81º 26' de longitud oeste y los 13º 17' y 13º 32' de latitud norte.

El área continental lo conforman, además de los tradicionales departamentos conocidos como costeños –Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre), el golfo del Darién y el golfo de Urabá, cuya jurisdicción pertenecen a los departamentos de Antioquia y Chocó, los cuales se consideran parte de otras regiones del país. En estos ocho departamentos se encuentran 194 municipios, distribuidos de la siguiente forma: (Ver Figura 1).

Figura 1. Región Caribe. Número de municipios por departamentos.

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 14: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

14BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Esta región de Colombia tiene una extensión de 132.288 km2 - que corresponden a 11,6% de la superficie total del país-, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2” (18).

3.2.2 El Caribe colombiano, vocación de región

La Costa Caribe tiene una clara vocación como Región. El objetivo es institucionarlo y materializarlo en las formas autorizadas por la Constitución de 1991, lo cual no se ha concretado en numerosos intentos que se han hecho en el Congreso. Así, se deben estimular los temas relacionados con el desarrollo social, económico, ambiental y cultural. De igual manera, se debe estimular la conformación de redes de cooperación, solidaridad e intercambio económico y social con el objeto de fomentar una mayor integración regional. Todo lo anterior con el objetivo de obtener un desarrollo económico que se traduzca en mejoramiento de la calidad de vida de costeñas y costeños.

Algunos planteamientos expuestos por Guerra, C. Weildler, Navarro, E. Jorge y Albis, S. Nadia, (10), en su documento “Coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia” son retomados por cuanto caracterizan el territorio objeto de estudio.

1. En el Caribe Colombiano coexisten trayectorias históricas heterogéneas y variantes subregionales de instituciones, redes, prácticas, movimientos sociales y normas de conducta no formales que inciden en el funcionamiento de las instituciones, los patrones culturales y el desarrollo económico.

2. Las diferentes subregiones generan órdenes sociales diversos: en algunos de ellas se encuentra una relativamente amplia vigencia de instituciones estatales democráticas; en otras, por el contrario, el dominio de grupos armados al margen de la Ley se traduce en órdenes alternativos que desconocen y retoman ese orden estatal. En otras, finalmente, se dan combinaciones y confrontaciones de órdenes. Por orden social se entenderá el conjunto de arreglos institucionales estatales y sociales mediante los cuales una sociedad se conserva y se reproduce en el tiempo.

3. Hasta el momento no ha sido posible configurar en la región un contexto político e institucional que permita aprovechar la diversidad cultural, económica y social de manera creativa y plural para enriquecer las instituciones

4. No existe una articulación funcional entre los procesos institucionales y los procesos de desarrollo; esto se expresa de maneras distintas en las subregiones.

5. En la dinámica de las relaciones centro periferia que producen intermediaciones de elites locales se afianzan dinámicas como el Clientelismo, entendido este como las relaciones informales de poder entre grupos o individuos en posiciones de desigualdad, basado en el intercambio de beneficios. Este ha evolucionado en la región de un clientelismo de base agraria y señorial en las épocas anteriores al Frente Nacional, a un clientelismo moderno (surgido durante el Frente Nacional), que comprende las empresas electorales y en tiempos recientes el clientelismo armado.

Consideran estos autores que “el desarrollo de las regiones de Colombia, así como el proceso de fortalecimiento del Estado, de las culturas regionales, el territorio y la democracia, se ven amenazadas por la existencia de ordenes sociales autoritarios que privan a los habitantes de las

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 15: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

15BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

distintas regiones de los derechos y libertades de los que otros habitantes del mismo Estado Nación disfrutan sin problemas. A su entender esta constituye la más dramática de las inequidades”.

“En Colombia cultura, región y territorio se han tomado como conceptos inseparables (país de regiones, país de culturas). Desde esta perspectiva, lo local y lo regional tienen plena vigencia y su expresión cultural tiene representaciones y lógicas distintas muchas veces enfrentadas entre ellas. La región y el territorio se convierten en receptores de redes y pautas de significados, representaciones y símbolos que moldean el comportamiento de los individuos y de los grupos. No obstante, congruente con su gran diversidad cultural, no existen culturas homogéneas por región. Éstas se caracterizan por tener múltiples sub-culturas, muchas de ellas en pugna y en constante transformación” (10).

Así, desde el siglo XVI se observa un patrón de poblamiento mucho más disperso y un control del poder colonial más descentralizado con respecto al interior del país. Como afirma Zambrano, citado por Güera C, Navarro E. J y Albis, N. (12) “En primer lugar, la población indígena de la Costa no se articulaba alrededor de uno de los centros prehispánicos hegemónicos, sino que más bien conformaba un mosaico de grupos, de lenguas y de culturas de menor densidad de población que la que presentaban las culturas asentadas en los altiplanos andinos. Igualmente, por no responder a la centralidad de un mandato unificado, los indígenas de la Costa eran aún más difíciles de controlar. Estos mismos autores consideran que a diferencia de otras zonas del Gran Caribe, en el Caribe colombiano no se dio una economía de plantación que pudiese establecer vasos comunicantes muy fuertes con la revolución industrial. De esta manera, no se contó con dos de los posibles motores de la modernización que hubiesen servido de sustento a los cambios que se introdujeron en las relaciones sociales como consecuencia de la llegada de la modernidad por la vía revolucionaria. Ello tuvo consecuencias también en nuestro escaso desarrollo portuario y aun en las estructuras organizativas de la población que incrementos su ruralización.

Meisel, A (16) encuentra que desde los comienzos de la Gran Colombia, pasando por el presidente Nieto, la época federalista, la presidencia de Núñez, la Liga Costeña de 1919 y, más recientemente la candidatura de Evaristo Sourdis, el regionalismo caribeño ha sido débil, ambigua e intermitente; no se ha dado en torno a una identidad étnica, ni mucho menos cívica. Posada Carbó, citado por Meisel, A (16) ha escrito al respecto: “vista en perspectiva histórica la Costa no se ha identificado como una comunidad etno-cultural basada en principios y valores comunes…la Costa ha sido ante todo una referencia territorial, que desde temprano abarcó indistintamente una diversa y heterogénea población”. Desde sus inicios en el siglo XIX las manifestaciones integracionistas en la Región Caribe se caracterizaron más por sus intentos de obtener una mayor participación política que una mayor autonomía18. Ya en el siglo XIX la distribución de empleos de la burocracia nacional era una de las preocupaciones mayores de los políticos locales. Así mismo, la debilidad financiera de los territorios implicaba una dependencia del fisco central, coincidiendo con una cultura del clientelismo. En este contexto “el poder político se tradujo quizás como una respuesta al estancamiento económico prevaleciente, en una intensificación de la lucha por el reparto burocrático y por el manejo de los presupuestos sectoriales. Y no era que los recursos públicos fueran muy abundantes, sino que ante la pobreza generalizada, su control resultaba vital para el mantenimiento y reproducción de la clase política”

Margarita Serje, citado por Meisel A (16)) en su obra El revés de la nación, considera que los territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie se han convertido en lugares de pesadilla del mundo moderno y corresponden a lo que Foucault llama heterotopias: lugares que seducen y disparan la imaginación por el hecho de que la densidad de su presentación los muestra como una inversión

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 16: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

16BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

del orden del que hacen parte. Dichos territorios son designados con un conjunto de metáforas como fronteras, márgenes y periferias, tierras de nadie, cuyos habitantes son romantizados en obras de la literatura nacional como La vorágine o Cuatro años a bordo de mí mismo. Los sujetos y paisajes que allí se encuentran están por fuera del dominio de lo nacional y al margen de la historia. Son regiones ricas o supuestamente ricas en recursos naturales pero caracterizados por una histórica violencia constitutiva. La Guajira, la Sierra Nevada y Perijá en el Caribe colombiano, así como las regiones cocaleras del sur forman parte de estas geografías imaginadas y conceptualizadas como un contexto que se configura a partir de imágenes, nociones y relatos.

De otra parte, el Caribe colombiano presenta diferencias departamentales en los cambios en su estructura económica y en los procesos de poblamiento. Actualmente, Bolívar y Atlántico, con una mayoría de población urbana, tienen una base productiva sustentada en los servicios y la industria. El resto de los departamentos aunque de mayoría urbana poseen estructuras productivas basadas en el sector primario y los servicios. En La Guajira es importante la minería, en San Andrés priman los servicios y el comercio, mientras que en el resto de departamentos predominan las actividades agrícolas

Bonet (4) y Meisel (16) al referirse a esta región, afirman que en ella se desarrolló una clase dirigente de comerciantes y terratenientes que encabezaron una “sociedad muy diferenciada en donde la esclavitud tuvo un papel muy importante”. Es decir, la costeña fue desde sus tiempos coloniales una sociedad en la que las oportunidades estuvieron concentradas en unos pocos de sus segmentos.

Por último, hacemos alusión a Ripoll, citado por Meisel A (16) quien aludiendo a las dinámicas políticas y económicas del contrabando en el Caribe colombiano, permite deducir, a nuestro modo de ver, dos grandes rasgos de esta institución: 1) fue una consecuencia de las instituciones políticas y comerciales del Imperio español; 2) indujo a que los administradores del sistema público español, o tomaran directa parte de la actividad prohibida o recibieran beneficios económicos por medio del soborno.

3.2.3 Aspectos demográficos, económicos y sociales

Población

“Según cálculos del DANE, proyectados a partir del censo de 1993, la Región Caribe colombiana tenía a junio de 2005 una población total de 9.937.699 habitantes.

Desde principios de los años cincuenta, la Región Caribe ha experimentado un rápido incremento de su población, a una tasa anual promedio de 3,07%, mientras que la del país es de 2,59%. De esta forma, la Región Caribe pasó de alojar al 16,8% de la población total del país en 1951 a hospedar el 21,6% en 2005, para una densidad de población de 75 habitantes por Km2 (ver Tabla 1) (18)

Tabla 1.Región Caribe. Población total y proporción del total nacionalREGIÓN 1951 1964 1973 1985 1993 1997 2000 2005

R. Caribe 1.946.471 3.257.552 4.629.588 6.701.499 7.910.764 8.548.514 9.044.197 9.9937.699Colombia 11.600.050 17.461.915 22.862.118 32.216.900 37.428.107 40.214.730. 42.299.301 46.045.109Participación 16.8% 18.7% 20.3% 20.8% 21.1% 21.3% 21.4% 21.6%Fuente: DANE

Producción

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 17: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

17BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

“El peso de la economía regional es muy pequeño con respecto a la economía nacional. En 2003, la región en su conjunto tenía una participación en el PIB nacional del 16,7%, muy inferior a la de Bogotá (22,1%) y apenas un punto y medio superior a la de Antioquia (15,2%). Estas cifras son un reflejo de las disparidades regionales que hay en Colombia, y específicamente del rezago de la Región Caribe, debido a que la participación de esta región dentro de la producción nacional es claramente inferior a la participación que tiene en el total de la población nacional (21,6%). Aunque la participación de la Región Caribe en el PIB nacional ha aumentado desde principios de los noventa, el incremento ha sido muy leve (1,5% desde 1990), revelando el poco efecto positivo que tuvo la apertura económica sobre la producción regional.

Por actividades económicas, el sector más importante de la economía de la Región es la industria (13,1%), seguida muy de cerca por el sector agropecuario, silvicultura y pesca (13,0%) y el sector minero (11,7%). Al interior de la región se observan también importantes disparidades en el desarrollo económico. Atlántico y Bolívar concentran el 51,6% de la producción regional, mientras que 4 departamentos (Sucre, San Andrés y Providencia, Cesar y La Guajira) contribuyen en conjunto solamente con un 23,1%.

El desarrollo económico de los departamentos está muy asociado con su vocación productiva. Los departamentos que dependen en gran medida del sector primario y que se caracterizan por tener débiles encadenamientos con otros sectores como el industrial, adquieren una menor dinámica económica que los departamentos cuya base económica depende en buena medida del sector manufacturero, como es el caso de Bolívar y Atlántico.

De otra parte, el PIB por habitante de la Región Caribe ha cambiado muy poco, para el año 2003 era de sólo $3.978.621, sólo un poco más de la mitad que el de la capital del país ($7.345.858). La producción per cápita en cada uno de los departamentos de la región para el año en referencia se muestra en la Figura 2” (18).

Figura 2. Departamentos de la Región Caribe. PIB per cápita, 2003

Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano

Ingresos por regalías

“En 2005, los municipios y departamentos de la Costa Caribe Colombiana recibieron por concepto de regalías cerca de 627 mil millones de pesos. Los departamentos que recibieron más regalías fueron La Guajira y Cesar, en ambos casos producto principalmente de la explotación carbonífera. Otros departamentos de la región que recibieron importantes ingresos por concepto de regalías fueron Bolívar y Córdoba. En el caso del primero, principalmente como resultado de la explotación

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 18: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

18BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

de hidrocarburos y su exportación a través del puerto de Cartagena, mientras que en el último, como consecuencia de la explotación del níquel (Ver Tabla 2 y figura 3)” (18).

Tabla 2. Departamentos de la Región Caribe. Regalías recibidas, 2005

Departamentos Total regalías recibidas (millones)

% Exp. Hidrocarburo

% Exp. minerales % Exp. sal

Atlántico 83 56.9 43.1 0.0Bolívar 70.170 92.8 7.2 0.0Cesar 163.900 4.5 95.5 0.0Córdoba 111.863 44.2 55.8 0.oLa Guajira 217.523 30.6 68.2 1.1Magdalena 20.505 0.0 100.0 0,0San Andrés 313 100.0 0.0 0.0Sucre 42.909 99.9 0.1 0.0Total R. Caribe 627.266

Fuente: DNP

Figura 3.Total de regalías recibidas por departamento

Inversión pública regional

“En 2004, las inversiones realizadas por los entes territoriales de la Costa Caribe Colombiana sumaron cerca de $641 mil millones de pesos, siendo después de la Región Occidental (conformada por los departamentos de Valle, Cauca, Chocó, Nariño, Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda), la región del país donde se realizaron mayores inversiones públicas”. No obstante, al tener en cuenta el número de habitantes de cada una de las regiones se encuentra que la Caribe es una de las regiones con menor inversión pública per cápita, muy por debajo (casi la mitad) de los niveles registrados en la Amazonía y la Orinoquía. El 81% de la inversión pública en la Costa Caribe es realizado con aportes provenientes de la nación, mientras que sólo un 19% es realizado con recursos generados por los propios entes territoriales de la región” (ver Tabla 3) (18).

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 19: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

19BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Tabla 3. Regiones de Colombia. Inversión pública, 2004

Región

Inversión públicaTotal

(miles de $)

Inversión total per

Cápita (miles de $)

% de inversión con recursos de

la nación

% inversión con recursos propios

Costa Caribe 641.902.718 65.8 81.2% 18.8%Centro oriente 591.254.583 62.0 73.4% 26.6%Occidente 1.151.413.047 70.1 81.9% 18.1%Amazonia 100.050.853 110.8 90,5% 9.5%Orinoquia 245.643.412 149.1 86.3% 13.7%Bogotá D.C. 381.613.734 54.3 70.7% 29.3%

Empleo

“En la Región Caribe, la tasa de desempleo ha experimentado una importante disminución en los últimos 4 años, pasando según el DANE, de 12.9% en 2001 a 10% en 2005. Aunque en la actualidad la tasa de desempleo en la zonas urbanas es casi el doble que en las zonas rurales (11,5% vs. 5,9%), el desempleo urbano mostró una fuerte tendencia decreciente al pasar de 15,2% a 11,5% en dicho período. En el campo, el desempleo no disminuyó tan fuertemente como en las zonas urbanas, al pasar de de 7,2% a 5,9%, requiriéndose en este aspecto un mayor esfuerzo de las autoridades económicas, ya que la economía de la región se basa principalmente en la producción agropecuaria”.

A pesar de haberse generado en la región una importante cantidad de empleos en los últimos años, estos no han sido empleos de calidad. De hecho, entre 2001 y 2005 el subempleo en la región aumentó casi dos puntos porcentuales, al pasar de 27,2% a 29,1%. Este fenómeno ha tenido un comportamiento muy similar tanto en el campo como en las zonas urbanas” (18).

Pobreza y calidad de vida

“La pobreza en la Región Caribe de Colombia continúa siendo muy preocupante. Los avances en los últimos años han sido muy lentos, e incluso, según algunos indicadores, la situación ha empeorado. Cálculos del Observatorio del Caribe muestran que en 2003, 69,7% de los hogares de la Región correspondientes al 73,6% de su población se encontraban por debajo de la Línea de Pobreza” (LP). Estas cifras constituyen un empeoramiento con relación al porcentaje de hogares pobres existentes en la región en 1997 (60,9%). Este empeoramiento de la pobreza es mucho más fuerte que en el resto del país, donde la proporción de hogares que no pudo generar ingresos mensuales de subsistencia aumentó 2.5% (pasó de 51,6% a 54,1%).

Otra muestra del dramático empobrecimiento de la región es el aumento de la población en estado de indigencia. En 2003 se encontraban en este estado el 33.8% de los hogares del Caribe, una cifra mayor en seis puntos porcentuales a la pobreza de 1997, superando ostensiblemente los registros de pobreza extrema del promedio nacional (19,5%). La situación de indigencia en la región sólo la superan las regiones Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) y Antioquia.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 20: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

20BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Una mejor medida del bienestar de las personas es el Índice de Calidad de Vida (ICV) ya que permite profundizar en las características de los hogares y de los individuos que los conforman al considerar un mayor número de variables. Cuanto más cercano a 100 es el índice, mejor será la calidad de vida de las personas y de los hogares bajo estudio.

Aunque a nivel de hogares, la calidad de vida en la Región Caribe mejoró en el 2003 (67,7%) comparado con 1997 (62,7%), los avances han sido más lentos que en el nivel nacional, donde el ICV aumentó 12 puntos en el mismo período, al pasar de 69,2% a 81,3%. Desde el punto de vista individual, el ICV se incrementó en la región 10 puntos porcentuales entre 1997 y 2003, al pasar de 60,0 a 70,4, mientras que en el nivel nacional éste índice subió de 65,7 a 82,3” (18).

Desplazados

“Muchas familias de la Región Caribe se han visto obligadas a dejar su lugar de origen o residencia, debido al alto grado de inseguridad que se vive en algunas zonas de la región. Según cifras de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), como consecuencia del conflicto armado, entre 1996 y 2004, cerca de 862 mil habitantes de la Región Caribe colombiana fueron expulsadas de sus lugares de residencia y recibidas en nuevos centros urbanos y rurales en la misma Región”.

Otras cifras de la Red de Solidaridad Social muestran cifras menos altas de habitantes de la Región expulsados por la violencia, pero no por ello dejan de ser dramáticas. “Según la Red, desde 1985 y hasta octubre de 2005, el número de personas desplazadas en la región totalizaba 566.622, las cuales conformaban un total de 121.611 hogares”. Sin embargo, los municipios de la Región Caribe, especialmente las ciudades capitales se han convertido en los principales receptores de la población desplazada del país, generando complicaciones y demandas en varios aspectos, especialmente en lo referente a los servicios públicos. De hecho, en los municipios de la Región Caribe habita un total de 1.153.601 personas desplazadas, de los cuales la gran mayoría se concentra en los departamentos de Bolívar y Sucre, explicando en buena parte el aumento de la miseria en las ciudades capitales y los municipios intermedios de la región” (18).

Distribución del ingreso

“Cálculos del Observatorio del Caribe muestran que los niveles de concentración del ingreso son menores en la Costa que en el país. En efecto, en 2003 el coeficiente de Gini calculado para la Región Caribe fue 0.48, mientras que el obtenido para Colombia fue 0.53.

En 1997, el coeficiente Gini de la Región Caribe era 0.52, es decir que en 2003 esta región era más equitativa que seis años atrás. Una de las razones que explica la caída del coeficiente a nivel regional es la crisis económica de 1999, la cual estuvo acompañada de un aumento del desempleo. Debido a que al aumentar el desempleo, disminuye la riqueza de la sociedad, ésta cuenta con una menor cantidad de recursos para distribuir” (18)

Índice de desarrollo humano

“El índice de desarrollo humano (IDH) refleja las opciones para que los habitantes de una ciudad, departamento, región o país puedan mejorar su calidad de vida. Para su estimación se tienen en cuenta tres indicadores: longevidad de los habitantes, medida como la esperanza de vida al nacer; el acceso al saber, medido por las tasas de alfabetismo y escolaridad; y el bienestar material, medido

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 21: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

21BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

por el ingreso per cápita real”. Este índice oscila entre 0 y 1. A medida que se acerca a 1, mejor es la condición de vida de la población.

Según el IDH de 2003, Atlántico (0.783) y La Guajira (0.764) son los departamentos de la región que presentan mejores estándares de calidad de vida. “En el caso de esta última, ese resultado es debido a su elevado PIB per cápita generado por la explotación carbonífera. Sin embargo, los IDH de todos los departamentos de la región se encuentran por debajo del promedio nacional (0.785), y muy alejados de los de Bogotá (0.825), la única ciudad del país con niveles de calidad de vida similares a los de los países desarrollados (ver Tabla 4)” (18).

Tabla 4. Departamentos de la Región Caribe. Índice de desarrollo humano 2003.Departamento IDH 2003

Atlántico 0.783La Guajira 0.764Bolívar 0.761Córdoba 0.752Magdalena 0.735Cesar 0.728Sucre 0.727

Nacional 0.785

Fuente: Enciclopedia Wiki pedía

3.2.4 Realidad del medio físico y ambiental

“El marco natural en que se ubica el corredor urbano de la Región Caribe se encuentra actualmente en un proceso de degradación ambiental que ha sido propio de la destrucción de los recursos naturales a que se sometió en el transcurso del tiempo. A comienzos del siglo XIX, el poblamiento de la Región Caribe estuvo influido por la producción ganadera, la explotación del banano y algunos productos menores”. Estas actividades se ubicaron en áreas estratégicas, dando origen a procesos de crecimiento y transformación urbana. Este orden prevaleciente comenzó a cambiar debido a esas transformaciones, ocurridas a mediados de siglo, que llevaron al país al establecimiento de una economía de corte capitalista con una política económica orientada a la exportación.

Estas políticas, concretamente en las áreas de lo que hoy es el corredor urbano transformaron las superficies boscosas con la explotación del banano. Desde esa época fueron talados, por ejemplo, los mejores bosques de la Sierra Nevada. Después de las guerras de independencia, grandes extensiones de tierras desmontadas de sabanas y playones fueron ocupadas por la ganadería. En las sabanas costeras, a partir de Montería y Sincelejo, se conformó un subsistema ganadero que abastece todavía la demanda de carne del interior del país. En un siglo la colonización avanzó lentamente hacia el alto Sinú y por otro lado la United Fruit a comienzos del siglo XX con la explotación bananera lo que contribuyó a la colonización de la Sierra Nevada.

Con el desarrollo de los puertos se intensificó por otro lado, las desigualdades entre el desarrollo de estos centros portuarios y las poblaciones del interior de la Costa. El eje costero, conformado por Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, basó su desarrollo exclusivamente en las importaciones y exportaciones legales e ilegales de mercancía.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 22: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

22BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

La apertura de otros puertos como el de Buenaventura en el Pacífico y la apertura del canal de Panamá disminuye la importancia de tales puertos, acaba con la navegación por el Magdalena y la aparición de otros medios de transporte como el ferrocarril y carreteras contribuyen al deterioro de los ecosistemas costeros principalmente por el trazado de las vías de comunicación entre Barranquilla y Santa Marta, situación agravada en años recientes con los procesos de sedimentación de los caños afluentes del río Magdalena que cortaron el intercambio de aguas dulces y salinas en la región de los manglares del Parque nacional Isla de Salamanca y otras regiones costeras.

No solamente el deterioro obedece a estos efectos depredadores, también otras acciones como el vertimiento de desechos químicos en los cuerpos de aguas, la proliferación de asentamientos subnormales a lo largo de las vías regionales con sus efectos contaminantes de origen doméstico e industrial.

Finalmente, el crecimiento no planificado de las ciudades, particularmente en las grandes ciudades ha introducido fuertes presiones en el suelo urbano. En las tres ciudades que conforman el corredor urbano proliferan tugurios y barrios de invasión sobre rondas de ríos, en zonas de reserva ambiental, en zonas de alto riesgo, etc. (20).

3.2.5 Ordenamiento del sistema de asentamientos

“De acuerdo con la política urbana diseñada en la presente administración a través del Ministerio de Desarrollo Económico (Ciudades y Ciudadanía, 1995), en sus primeras conclusiones señala que “la tendencia hacia la concentración de la población en zonas urbanas continúa. En Colombia la población de las cabeceras municipales alcanza 28 millones de habitantes o sea el 75% de la población total del país”, mientras que en la Región Caribe pasó de alojar al 16,8% de la población total del país en 1951 al 21,6% en 2005, para una densidad de población de 75 habitantes por Km2.Desde el punto de vista de la red urbana, Colombia mantiene la ventaja de poseer una composición relativamente equilibrada por tamaño de ciudades y distribución espacial de los centros urbanos. Sin embargo, en el enfoque regional los sistemas urbanos de soporte son desiguales. Es muy diferente - por ejemplo -la red urbana del eje cafetero y de Antioquia a la red de la Región Caribe, donde en su interior es notoria la carencia de centros capaces de impulsar su crecimiento y articular a centros regionales y nacionales. Los ejes urbanos que vienen conformándose, como el caso del eje costero del norte colombiano, tienden más a una dinámica imperativa y propia de cada centro, pero abandona y olvida los efectos de complementariedad y especialización a escala regional.” (20).

3.2.6 Infraestructura

Comunicaciones Terrestres

“El sistema de comunicaciones terrestres del corredor urbano está articulado en su totalidad a través de la carretera Troncal del Caribe, un subsistema que forma parte de la vía Panamericana. Los medios de transporte que se complementan con esta vía están representados en las modalidades públicas y privadas, compuesta principalmente por rutas de transporte interdepartamentales e intermunicipales con un grado de eficiencia aceptable pero adoleciendo de alternativas de funcionalidad más acorde con los tiempos actuales.

Los tiempos de recorrido entre Santa Marta y Barranquilla a través de Ciénaga, por ejemplo, se alargan debido a los conflictos que generan a su paso por el centro principal de actividades de este centro urbano y el caos y conflictos que se generan allí por la espontaneidad y falta de orden que ha

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 23: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

23BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

generado la concentración y prestación de servicios a los pasajeros en tránsito a hacia el interior del país.

De otro lado, la alternativa que ha presentado la comunicación con Cartagena desde Barranquilla se ha favorecido notablemente con la conclusión de la vía al mar, que acorta muchísimo el trayecto entre esos dos centros. Subsiste además una clara diferenciación en cuanto al tráfico que se reparte entre la antigua vía a Cartagena y esta nueva vía. A partir de Barranquilla también son notorias en la actualidad las comunicaciones que se establecen a través de la denominada Troncal de Occidente que penetra en el corredor por la antigua vía a Calamar y que conecta con Sincelejo. Montería y Medellín. Dentro del sistema, los centros poseen instalaciones terminales en aceptables condiciones, careciendo en algunas de la adecuada prestación de servicios que debe poseer instalaciones de este tipo, como son adecuados servicios telefónicos, faxes, restaurantes de mejor categoría, y servicios de cafeterías propios de verdaderas centras de transporte” (20)

Infraestructura portuaria

“La Costa Norte de Colombia presenta actualmente 6 puertos (Coveñas, Tolú, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Puerto Bolívar) que se consideran aptos y en óptimas condiciones para las labores de importación - exportación. Este pilar competitivo se verá pronto reforzado con la creación de otro puerto especialmente diseñado en el área del corredor para la exportación de carbón que proviene del interior del interior del país (Cesar, Cundinamarca, Santander, Costa Atlántica) etc., lo cual refrendaría aún más la importancia regional y nacional del sistema de ciudades enclavado en él.

Puerto Bolívar, Barranquilla y sus instalaciones portuarias, lo mismo que Cartagena marcan la pauta en volumen de importaciones. Las condiciones de localización privilegian los puertos de Santa Marta y Cartagena, mientras el de Barranquilla ubicado interiormente cerca de la desembocadura del Magdalena presenta problemas cíclicos en la profundidad de su calado, que se debe someter a mantenimientos y refacciones periódicas para acceder sin problemas a las instalaciones portuarias” (20).

Infraestructura Aeroportuaria

“El corredor urbano posee en su territorialidad tres (3) instalaciones aeroportuarias que se catalogan por la misma aeronáutica civil como de E.R (Extended range) el de Barranquilla, con pistas e infraestructura a nivel internacional. Los de Cartagena y Santa Marta como M.R (Middle range) adolecen tanto de especificaciones técnicas adecuadas a sus pistas, como de las instalaciones de soporte para atender viajeros de tipo internacional.

Dentro de las alternativas, que siempre se discuten, está la posibilidad de interconectar las tres ciudades con este tipo de modalidad de usos de sus instalaciones. Aunque han sugerido otras alternativas como las ampliaciones aeroportuarias de Cartagena y Santa Marta a un largo plazo, no estaría de más vincular funcionalmente el corredor con este tipo de modalidad de transporte, el que debe complementarse igualmente con la adecuación de las vías terrestres que articulan estas ciudades y sus territorios. Santa Marta con una cercanía a Barranquilla actualmente de 1 hora y 30 minutos promedio y Cartagena se interconecta a Barranquilla por la nueva vía al mar en una hora exacta. Adicionalmente, se cuenta con medianos aeropuertos en proceso de ampliación de tipo sub regional en Montería, Riohacha, Valledupar y Sincelejo” (20)

Equipamientos regionales

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 24: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

24BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

En la tabla 5 se presenta una relación de los principales equipamientos clasificados como: Regional, Urbano y Local, que tienen relevancia para el departamento de La Guajira y el municipio de Barrancas.

Tabla 5. Dotación de equipamientos en núcleos centrales corredor urbano costa Atlántica

TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTOS BASICOS

Núcleo central / Localización / CoberturaBarranquilla

ÁreaMetropolitana

Cartagena Centro

Subregional Ppal

Santa MartaCentro

Sub/reg.

Salud

Hospital General Hospital Universitario Hospital I.S.S. Clínicas Especializadas Clínicas

RR,LR,LL-

RR,LR,LL-

R-

R,L-

L (6)

Educación

Universidades Institutos Tecnológicos I.N.E.M. Escuelas Superior de Idiomas

L,R (11)LLL

L,R (8)LLL

L,R (6)LLL

Recreación

Parques Naturales Ecológicos Coliseo Cubierto Estadios de Fútbol Estadio de Béisbol Estadio de Baloncesto VelódromoEstadio de Tenis Campos des Golf Plaza de Toros Parques Comunales Parques Urbanos Playas Oras Atracciones (Lagunas, ciénagas, ríos, etc.)

NELRLLRRI

NEL

L,RL,RL

R,INELRL

NEL

R,LR,IL

NEL,N,RL,R

N,R,INER

NENENENEL

NEL

NEL,N,R

L

Cultural

Teatro Municipal Salas de Conciertos (Especiales) Salas de Cine Museo Arte Moderno Museo Arte Contemporáneo Museo de Antropología Museo Indígena Museo Romántico Bibliotecas Quinta Bolivariana Cinemateca Museo de Oro Banco de la RepúblicaCasas de la Cultura Turismo Histórico

L,N,RL,N

L (14)RR

R,LR,L (3)

NR,LNER

NEL

NE

R,INE

L (6)R,NNENENENEL

NENER

L,NNI

NENE

L (3)NEN,RNER,LNEL

R,NNENELR

Administrativo y

abastecimiento de servicios

Centro de Convenciones Central de Abastos Mercados Centrales Supertiendas Centros Comerciales hasta 35.000 m2 Centros comerciales hasta 25.000 m2

N,LRL

I,NNEL

R,N,INEL

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 25: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

25BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Centros Comerciales hasta 5.000 m2 Centros comerciales Locales Instalaciones Bancarias y Financieras Servicios Avanzados a Empresas Administración Municipal Lonjas Terminal Terrestre de Pasajeros Aeropuerto Puertos Marítimos Puerto Fluvial

LR,N,L,IR,N,L,I

R,LL

N,RL,RN,RN,IN,RI,N,R

II,N

L,N-R-L

N,RN,RN,RN,RN,RN,II

NE

LNEL-L

N,RLLL

N,RN,R

INE

I: Internacional N: Nacional NE: No existe R: Regional L: LocalFuentes: Información directa P.O.T. (consultas varias)

Articulación urbano regional del Caribe colombiano

El CORPES Costa Atlántica1 en su interés por determinar la conformación urbano regional del Caribe Colombiano, realizó un estudio en 1.993 que dio como resultado la definición del Sistema Urbano Regional del Caribe Colombiano estructurado a lo largo del río Magdalena y de la franja costera, internándose en la llanura del Caribe mediante una red de ciudades y centros urbanos bajo la siguiente jerarquía:2

Barranquilla como Metrópoli Regional. Cartagena, Centro Subregional principal, por razones turísticas, industriales y culturales. Siete (7) Centros subregionales constituidos por seis (6) capitales de los departamentos de

Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre, y Magangué (Bolívar), importantes como centros político administrativos y agropecuarios, de intercambio comercial y de toma de decisiones a nivel regional.

Dieciséis (16) centros de relevo o ciudades intermedias y centros de acopio de producción agrícola y pecuaria y nodos de intercambio comercial: Sabanalarga (Atlántico), El Carmen de Bolívar y Mompox (Bolívar), Aguachica y Agustín Codazzi (Cesar), Maicao y San Juan del Cesar (La Guajira), Ciénaga, El Banco, Fundación y Plato (Magdalena), Corozal (Sucre), Cereté, Lorica, Planeta Rica, y Sahagún (Córdoba).

Veintiún (21) centros locales que establecen conexiones de menor importancia con los núcleos básicos: Barrancas, Fonseca y Villanueva (La Guajira), Candelaria y Soledad (Atlántico), Arjona, Calamar, San Juan Nepomuceno (Bolívar), Curumaní, Chiriguaná, Chimichagua, El Copey y Gamarra (Cesar), Ayapel, Chinú y Montelíbano (Córdoba), Guamal (Magdalena), San Marcos, Sucre y Tolú (Sucre).

Los núcleos básicos: Albania, Dibulla, Distracción, Hatonuevo, El Molino, La Jagua del Pilar, Manaure, Urumita y Uribia (La Guajira); Baranoa, Campo de la Cruz, Galapa, Juan de Acosta, Luruaco, Malambo, Manatí, Palmar de Varela, Piojó, Polonuevo, Ponedera, Puerto Colombia, Repelón (Atlántico), Achí, Arenal, Barranco de Loba, Clemencia, Córdoba, El Guamo, Mahates, Margarita, María La Baja, Morales, Pinillos, Río Viejo, San Estanislao, San Fernando, San Jacinto, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Catalina, Santa Rosa, Santa Rosa del Sur, Simití, Soplaviento, Talaigua Nuevo, Turbaco, Turbaná, Villanueva y Zambrano (Bolívar); Astrea, Becerril, Bosconia, El Paso, González, La Jagua de Ibirico,

1 El CORPES Costa Atlántica, fue el ente planificador de los ocho (8) departamentos de la Región Caribe, el cual desapareció como instancia administrativa y de

planificación en enero de 2000.

2 CORPES C.A. El Caribe colombiano: Realidad Ambiental y Desarrollo. Santa Marta, 1.992. Página 173.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 26: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

26BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Manaure, Pailitas, La Paz, Pelaya, Pueblo Bello, Río de Oro, San Alberto, San Diego, San Martín y Tamalameque (Cesar); Buenavista, Canalete, Ciénaga de Oro, Cotorra, Chimá, Los Córdobas, Momil, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, Purísima, Puerto Escondido, San Antero, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Valencia, San Andrés de Sotavento y San Carlos (Córdoba); Algarrobo, Aracataca, Ariguaní, Cerro de San Antonio, Concordia, Chivolo, El Piñón, El Retén, Granada, Pedraza, Pivijay, Pijiño del Carmen, Pueblo Viejo, Remolino, Sabanas de San Ángel, Salamina, Santa Ana, San Zenón, San Sebastián de Buenavista, San Zenón, Santa Bárbara de Pinto, Sitio nuevo, Tenerife, Zapayán y Zona Bananera (Magdalena); Buenavista, Caimito, Colosó, Chalán, El Roble, Galeras, Guaranda, La Unión, Los Palmitos, Majagual, Morroa, Ovejas, Palmito, Sampués, San Benito Abad, San Juan de Betulia, San Pedro, San Onofre, Sincé y Toluviejo (Sucre).

En este contexto, Barrancas se definió como un centro local, es decir en la quinta categoría jerárquica del sistema urbano-regional, el cual mantiene vínculos de diferentes tipos con otros centros locales tales como Fonseca, con núcleos básicos como Hatonuevo y Distracción. Asimismo, articula relaciones con los centros de relevo de Maicao, San Juan del Cesar y Villanueva, los cuales a su vez se integran al subcentro regional de Riohacha; teniendo este último relaciones políticas, sociales económicas y culturales con la metrópoli Barranquilla y el centro subregional de Santa Marta y Valledupar.

4 DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

4.1 LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN

La Guajira, se encuentra situada sobre el Mar Caribe en el extremo norte del país y del continente sudamericano. Su territorio está comprendido entre los 10 grados, 23' y 12 grados 28´ de latitud norte y los 71 grados y 73 grados, 39´ de longitud oeste del meridiano de Greenwicht. Tiene una extensión de 20.848 Km2 que representan el 15,25% de la Región Caribe Colombiana, cuenta con 151,118 Km2 y el 1,76% de la superficie del país (1’141.748 Km2).

El departamento limita al Norte con el mar Caribe; al Oriente con la República de Venezuela; al Occidente con los departamentos del Cesar y Magdalena; y al Sur, con la República de Venezuela y el departamento del Cesar” (7)

4.2 DIVISIÓN POLÍTICA

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 27: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

27BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

El departamento está conformado por 15 municipios, 126 corregimientos, 49 inspecciones de policía y 10 caseríos. Los municipios son: Riohacha, Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribía, Urumita y Villanueva (ver figura 4) (7).

Figura 4. Mapa División política de La Guajira

Problemática en la definición de límites municipales

En la mayoría de los POT de los municipios del departamento no hay problemas en cuanto a definición de límites entre los municipios y al interior de ellos, con excepción de los municipios de Albania, Riohacha, Manaure, Uribia, Barrancas y Hatonuevo, que tienen algunos conflictos entre comunidades indígenas en jurisdicción de los Resguardos Indígenas Wayuu de Alta y Media Guajira, Unapüchon, y Trupío gacho, argumentando que no hay un señalamiento físico que les permita saber con certeza en que jurisdicción político administrativa o ambiental están desarrollando sus actividades en estos momentos en que las actividades mineras se consolidan. Esto podría afectar el ordenamiento territorial en términos de concertación con las comunidades, de espacios, funciones y usos de los ecosistemas estratégicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranías de Makuira y del Perijá, Cerro pintado, y el Santuario de flora y fauna de los flamencos. Lo anterior requiere urgente intervención por parte de la Corporación y municipios, para coordinar esfuerzos y acciones en la solución tanto de límites como de intervención de las comunidades en el uso de los ecosistemas y sus recursos naturales.

4.3 HISTORIA, POBLAMIENTO Y POBLACION DEL DEPARTAMENTO

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 28: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

28BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Picón (1996) citado por Meisel (16) ha señalado que el término "Guajiros" fue utilizado a partir de 1600 para designar a unas doscientas familias indígenas que habitaban cerca de la región de Riohacha, las cuales poseían para la época extensos rebaños. A partir de entonces tal denominación se expandió para designar a todos los grupos indígenas de la península que eran poseedores de ganado. Para Oliver (1990) citado por Meisel (17) el término Guajiro y sus múltiples variantes no aparecen en las crónicas hispanas sino hasta 1626 en la obra de Fray Pedro Simón.

“Las fuentes históricas evidencian que a principios del siglo XVI el escenario étnico en la península de La Guajira era bastante heterogéneo y permiten identificar a distintas agrupaciones presentes en dicho territorio. Entre los grupos indígenas mencionados se encuentran los Guanebucanes, Coanaos, Anates, Caquetios, Eneales, Onotos3, Macuira y Cocinas. En este período es posible distinguir dos tipos de economías coexistentes en la península de La Guajira: la primera de tipo trashumante, basada en la caza, pesca y recolección de frutos silvestres; la segunda, de tipo semi-sedentaria, se basaba en la agricultura y en la explotación de los recursos del medio costero. La Guajira ofreció a la Corona de Castilla atractivos. Algunos de ellos se mantuvieron vigentes a lo largo de todo el siglo XVI por la exitosa explotación de los bancos de perlas existentes en las costas Guajiras por los habitantes de la isla de Cubagua, en el grupo insular margariteño, los cuales fundan durante ese año la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de la Vela, la cual actuó como un enclave político, económico y cultural entre las Gobernaciones de Venezuela y Santa Marta. Durante los primeros meses de 1545 la ciudad fue trasladada a orillas del rió de La Hacha y los frecuentes alzamientos de la población indígena (Cocinas, Macuira y Eneales) llevan a la Corona a ponerle fin al régimen de autonomía política subordinándola a la Gobernación de Santa Marta.

La transición de una economía extractiva a una economía agropecuaria puso fin a la condición de enclave económico y cultural característico de la colonia perlera en sus primeros años. La conversión a una actividad pastoril por los grupos indígenas de la península, antecesores de los Wayuu contemporáneos, trajo consigo, en primer lugar, el surgimiento de profundas desigualdades en el seno de éstos con base en la tenencia de grandes rebaños y de otros elementos de origen occidental; la perdida de la autosuficiencia y la inserción en el sistema económico colonial; la creación de circuitos de intercambio intraétnico; la complejización del sistema normativo tradicional; y el reforzamiento de su autonomía política.

La participación en el contrabando a través de las perlas, el palo Brasil, la sal y el ganado, la incorporación del caballo en la actividad bélica y la obtención de armas de fuego afianzó la capacidad de resistencia de los Guajiros frente a los reiterados intentos de reducción de la Corona.

El fin del dominio español significó para el nuevo gobierno republicano enfrentar todo un legado de problemas pendientes en el territorio Guajiro. El primero era la pacificación de estos, en segundo lugar se hallaba la persistencia del contrabando del cual no solo se beneficiaban los Indígenas, puesto que en dicha actividad también participaban los criollos de Riohacha. Por último, era en extremo preocupante para Bogotá la presencia de los ingleses en las costas de la península, quienes proveían de armamentos a los naturales y cuyas acciones parecían ir más allá del intercambio comercial con estos y podrían crear un protectorado inglés en ese territorio apoyando la efectiva autonomía de la cual gozaban los Guajiros”(16)

3 El termino Onoto puede aludir a diversos grupos indígenas habitantes de la cuenca del lago de Maracaibo tales como los posteriormente

denominados Aliles, Zaparas y Toas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 29: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

29BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

“En 1846 se creó el Territorio Guajiro, en el cual actuaría como prefecto el Gobernador de Riohacha quien tendría facultades para dirimir los conflictos suscitados entre los Indígenas y los criollos. Dicha entidad territorial solo funcionó en la práctica a partir de 1866.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX algunos colonos de Riohacha se establecen en territorio Guajiro dedicados al comercio de dividivi, aguardiente y ganado como a la explotación de sal y perlas. Como resultado de este proceso surgen los poblados de Puerto Estrella, Taroa, Chimare y Punta Espada en la parte norte de la península y son repoblados también antiguos asentamientos coloniales como el Portete, el Cardón de los Remedios y Carrizal.

Hacia 1927 empieza a surgir la población de Maicao la cual evoluciona a partir de un puesto de Aduanas situado en el camino a Maracaibo. En 1935 se fundó la población de Uribia en pleno centro del territorio Guajiro lo cual permitió un mayor control del interior de la península y de sus puertos. Con ello se consolida el proceso de colombianización de La Guajira iniciado a mediados del siglo anterior. El descubrimiento de nuevos atractivos económicos relacionados con la explotación de recursos naturales como el gas y el carbón aceleró el proceso de concesiones de tierras de los indígenas mediante la creación de reservas legales creadas por el estado colombiano a favor de distintas entidades gubernamentales (CARBOCOL, Corturismo, Armada Nacional, IFI) y se consideró legalmente a las tierras indígenas como baldíos nacionales. Solo hasta 1984 se crea el Resguardo indígena de la Alta y Media Guajira con una extensión cercana al millón de hectáreas.

En los últimos veinte años la apertura de vías de comunicación con el resto del país como la Troncal del Caribe permite importantes procesos migratorios hacia las principales poblaciones de la península, especialmente de otros departamentos de la Región Caribe.

El buen desempeño relativo de la economía guajira, especialmente después de 1985, se reflejó en una tasa de crecimiento de su población en los últimos 50 años muy favorable, en contraste con lo ocurrido en las primeras décadas del siglo XX” (16)

Entre 1985 y 2005, la tasa de crecimiento anual de la población de La Guajira fue de 3,5% distribuida en su mayor parte en las cabeceras urbanas (ver Tablas 6 y 7).

Tabla 6. Tasas de crecimiento de la población de La Guajira, 1964-2005

Año Habitantes Tasa de crecimiento %

1964 147.140

1973 181.771 2,3

1985 255.310 2,8

1993 387.773 5,2

2005 623.250 4,0Fuente: Censos nacionales y cálculos de Adolfo Meisel Roca (16)

Tabla 7. Población total censada 2005MUNICIPIO CABECERA RESTO TOTAL

Riohacha 137.224 32.087 169.311Albania 10.174 10.724 20.898

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 30: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

30BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Barrancas 13.172 9.035 22.207Dibulla 3.117 17.981 21.098Distracción 3.984 4.290 8.274El Molino 5.476 461 5.937Fonseca 18.958 3.262 22.220Hatonuevo 8.880 917 9.797La Jagua del Pilar 1.954 242 2.196Maicao 64.011 39.113 103.124Manaure 26.654 41.924 68.578San Juan del Cesar 17.373 8.214 25.587Uribia 5.494 111.180 116.674Urimita 7.436 1.109 8.545Villanueva 18.213 591 18.804TOTAL 340.587 281.130 623.250

Fuente: Censo 2005, DANE

Figura 5. Población total censada 2005

En el departamento, estos 623.250 habitantes pertenecen a varias culturas: Indígenas, árabe y criolla. La Guajira es multilingüe y pluricultural, el 43.7% de la población del departamento es Indígena. Cinco grupos indígenas residen entre la pampa y las montañas: wayuú (38. 43%) (ver tabla 8); Los Kaggaba o kogui (3%); Los Wiwa, Arzarios, sanka o malayos (menos del 1%); los Ika, arahuacos o bintukua (1%); los criollos (58%), viven principalmente en los asentamientos urbanos; los euro-asiáticos: árabes o turcos, en Maicao, residentes en Maicao (1,2%) y los kingui o putumayos, grupo minoritario residentes en Fonseca. Permanentemente entra y sale una población flotante que viene por distintas razones: turismo, comercio, explotación de recursos minero energéticos. Así mismo, La Guajira recibe una corriente migratoria derivada de los procesos de violencia que vive el país, que busca condiciones de paz, trabajo y bienestar (ver figura 6)” (16).

Tabla 8. Resguardos indígenas existentes en La Guajira

Categoría Nombre Ubicación(municipio/vereda) Área (ha) Fecha de declaración Entidad que

la declaró

ResguardoIndígena Una Apuchon Albania 483,7 Resol 051 de Dic 18 de

2000 INCORA

ResguardoIndígena

Soldado (VillaMartín) Riohacha 586,7 Resolución 050 INCORA

Resguardo Okochi Maicao 229,2 Resol 015 de Jun 29 de INCORA

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 31: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

31BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Indígena 2000ResguardoIndígena.Ampliación

Cogí, Malayo,Arhuaco

Riohacha, Dibulla,San Juan 364,3

Resol 109 de Oct 8 de 1980 Resol 078 de Nov 9

de 1990INCORA

ResguardoIndígena

Alta y mediaGuajira

Uribia, Manaure, Maicao, Albania

Riohacha.1.067.506,0

Resol 015 de Feb 28 de 1984 Resol 28 de Jul 19

de 1994INCORA

ResguardoIndígena

Macoya, monteHarmon Riohacha 41,2 Resol 048 de Nov.30 de

1998 INCORA

ResguardoIndígena

Rizias de LasDelicias Riohacha 187,31 Resol 074/ Dic 16/1996 INCORA

ResguardoIndígena San Francisco Barrancas-Papayal 80,96 Resol 086 Sep 26 /1988 INCORA

ResguardoIndígena Provincial Barrancas 447,64 Resol 085 Sep 26 /1988 INCORA

ResguardoIndígena

Trupío Gacho -La Meseta Barrancas 2.364,00 Resol 087 Sep 26 /1988 INCORA

ResguardoIndígena

Zahino,Guayabito yMuriaytuy

Barrancas 1.175,00 Resol 090 Nov 5/ 1988 INCORA

ResguardoIndígena Caicemapa Distracción 554,39 Resol 045 Nov.1 de

19/94 INCORA

ResguardoIndígena Mayabangloma Fonseca 957,38 Resol 046 Nov. 1 de

1994 INCORA

ResguardoIndígena 4 de Noviembre Albania 624,4 Resol 22 May 16 de 1995 INCORA

Reserva de terrenos Carraipia Maicao 3.120,4 Resol 218 Dici 11 de

1967 INCORA

ResguardoIndígena Rodeito del Pozo Hatonuevo 106,8 INCORA

ResguardoIndígena Cerrodeo Barrancas 1.251,4 Resol 002 Feb 27 de

2002 INCODER

ResguardoIndígena

Cerro deHatonuevo Hatonuevo 183,9 Resol 030 Sept 24 de

2001 NCORA

Fuente: Corpoguajira-SIG

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 32: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

32BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Figura 6. Mapa resguardos indígenas En el departamento existen importantes núcleos de población afrodescendiente ubicados principalmente en los municipios de Riohacha, Dibulla, Hatonuevo y Albania.

4.3.1 Migraciones y desplazamiento.

Es un proceso generalizado en el departamento, siendo los jóvenes (hombres y mujeres), seguidos de familias completas, los que tienden a dejar el campo. Si se tienen en cuenta las altas tasas de crecimiento poblacional (en algunos municipios negativos) como indicador de sostenibilidad, es claro que en La Guajira hay un fenómeno de permanencia estacional de poblaciones humanas provenientes de otras subregiones del Caribe colombiano y aún desde subregiones localizadas en el centro y nororiente de la región andina, adicionalmente a los grupos de pobladores del campo que se han establecido recientemente en las cabeceras municipales de la departamento. La principal razón de la inmigración en todos los sistemas son hoy las actividades mineras, la necesidad de traslado de algunos asentamientos humanos, la búsqueda de trabajo y oportunidades, seguido por los conflictos de tierra y la violencia armada, en el pasado reciente.

La búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida que es cada vez más frecuentes e intensas, se han convertido en el mayor factor de inestabilidad económica y de desplazamiento periódico y temporal en los últimos 10 años y las poblaciones se dirigen hacia las cabeceras municipales de los municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca y Barrancas, en la búsqueda de albergues y ayuda asistencial estatal. Así mismo, este fenómeno llama la mayor atención en los diferentes niveles de gobierno y gasta el mayor volumen de recursos económicos hoy día en adquisición de predios, mantenimiento y construcción de de viviendas, mejoramiento y ampliación de coberturas de educación salud y servicios públicos y de apoyo a la producción. En algunos casos, a la prevención y atención de desastres por vendavales y deslizamiento de materiales, presionando subsidios para personas damnificadas, sin mencionar las pérdidas de la producción agropecuaria y los meses de inactividad en la ecorregión.4.3.2 Violencia y conflicto.

Atendiendo a las variables de inmigraciones hacia las poblaciones cercanas del Cerrejón y migraciones hacia Venezuela, los municipios del departamento son considerados entre medio y muy bajo grado de conflictividad, con valores entre tres y cinco, siendo los municipios de Villanueva, San Juan del Cesar, Dibulla, Maicao, Uribia y Fonseca los de mayor conflictividad. Particularmente en cuanto a expulsión, en la departamento se registraron entre 1001 y 4000 personas expulsadas durante el año 2007 (CODHES, 2008)4, siendo Villanueva, San Juan del Cesar, Maicao y Uribia los municipios más afectados.

Dos factores que están fuertemente asociados con la violencia y conflictos son la concentración de la propiedad de la tierra y su destinación a las actividades de la minería. La primera, obedece a que muchas familias no poseen tierras o, si la tienen, la extensión es insuficiente y la tecnología no es disponible para producir, obtener los ingresos y atender las necesidades mínimas de alimentación y consumo básico. La segunda, implica la recuperación privatización de grandes áreas para ser incorporadas a la producción del carbón que genera el mayor número de empleo directo e indirecto y demanda de servicios, lo que se refleja en una sobrevaloración del trabajo y de su remuneración.

4 CODHES. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Boletín Informativo No 74.. Bogotá, Sep / 2008

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 33: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

33BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Las razones que han movido el conflicto entre otras son: control del territorio, la ausencia permanente de unas instituciones estatales reconocidas por los integrantes del territorio, en el tránsito hacia la república en el siglo XIX y las disputas civiles que determinaron el decurso de los acontecimientos en la segunda mitad del siglo XIX, en torno a los intereses de grupos y partidos. En la actualidad el espacio público de los zonas semidesérticas, los derechos de uso y control del territorio que detentan los campesinos e indígenas de la departamento, dedicados al pastoreo de caprinos, compiten con los intereses mineros de algunos empresas y son epicentro de desencuentros que desembocan en una crítica situación social e institucional y en particular, en migraciones a las ciudades.

Por otra parte, de acuerdo con las características socioeconómicas anteriores, en la departamento se presume la existencia de cultivos ilícitos en áreas cercanas a la zona de estudio, tales como las serranías de Perijá, y las estribaciones orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta, representados por cultivos de coca y marihuana. Esta particular característica no contribuye a la conservación de los ecosistemas.

4.4 GEOLOGIA DE LA GUAJIRA

4.4.1 Estratigrafía

“Las unidades de roca que afloran en el departamento comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación; se encuentran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, con edades asignadas desde el Proterozoico hasta el reciente. La descripción de las rocas se separa en tres grupos, que comprenden las unidades roca de origen metamórfico, ígneo y sedimentario, y dentro de cada uno de éstos se ordenan de acuerdo con la edad y la localización geográfica; se describen inicialmente las más antiguas hasta culminar con las más jóvenes.

De acuerdo a la geomorfología propia de la península de La Guajira, esta se puede dividir en tres áreas principales correspondientes a las zonas geográficas del territorio, como lo son: 1) la Península de La Guajira la cual comprende la Alta y Media Guajira, 2) Sierra Nevada de Santa Marta y 3) Serranía de Perijá (11).

4.4.2 Geología estructural

Las estructuras geológicas presentes en La Guajira son consecuencia de diversos episodios tectónicos, ocurridos en épocas dentro de la historia geológica de esta zona.

Península de La Guajira

“En la península de La Guajira se reconocen dos estilos estructurales generales de diferente edad, representados por fallas de dirección N-NE a NE que corresponden a fallas de cabalgamiento y normales, cortadas y desplazadas por un sistema de fallas de dirección EW a NW-SE, y que conservan el tren estructural regional a lo largo de la península de La Guajira, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la serranía de Perijá y probablemente corresponde en el sur con la tendencia estructural regional de las fallas y unidades litológicas de las cordilleras Central y Oriental de dirección N-NE; estas estructuras se formaron a partir de un ambiente tectónico compresivo que actuó a lo largo del límite noroccidental de la Placa Suramericana antes del Oligoceno.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 34: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

34BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Las fallas de dirección E-W son más jóvenes que el sistema regional N-NE y producen un movimiento compuesto tanto en el rumbo como en la vertical, son responsables del levantamiento, hundimiento y desplazamiento horizontal hacia el este de los bloques que conforman las diferentes serranías de la península de La Guajira, la terminación de la serranía de Perijá y en parte el levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta; las fallas más sobresalientes de este sistema son las fallas Cuisa y Oca, esta última responsable en parte del levantamiento y rotación hacia el este del bloque compuesto por la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira. (11)

Sierra Nevada de Santa Marta

La Sierra Nevada de Santa Marta es un bloque triangular que se encuentra ubicado en la parte norte de Colombia. Limitado al norte por la Falla Oca con dirección E-W, al occidente por la Falla Santa Marta - Bucaramanga, con orientación NW y al este por el valle del Cesar - Ranchería.

El tren estructural y la tendencia de las unidades litológicas al interior del bloque de la Sierra Nevada de Santa Marta son diferentes a la dirección de las fallas de Santa Marta -Bucaramanga y Oca, las cuales lo truncan, e indican que las estructuras al interior del bloque se formaron con anterioridad.

Fundamentalmente dos estilos estructurales dominan la Sierra Nevada de Santa Marta, un estilo representado por el tren regional, Cretácico - Paleógeno, de dirección N45-55E, correlacionable con el tren estructural NNE de la Cordilleras Central y Oriental, representado entre otras por las fallas Ranchería, Carrizal, San Francisco, San Antonio, San Miguel, Nevada, Palomino, Las Vueltas, Maroma, Sevilla, Don Diego, entre otras, y un tren estructural fin Paleógeno a Neógeno, representado por las fallas regionales Santa Marta - Bucaramanga y Oca, con una componente de rumbo y una importante componente vertical. (11)

Serranía de Perijá

La serranía de Perijá en La Guajira es un bloque levantado entre la cuenca del Cesar - Ranchería y la cuenca de Maracaibo, la cual corresponde al extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia y sirve de límite internacional; culmina hacia el norte, luego de descender paulatinamente, en la Falla Oca, que a su vez limita por el sur la península de La Guajira. La serranía de Perijá está separada de la Sierra Nevada de Santa Marta por la cuenca del Cesar - Ranchería, la cual tiene forma asimétrica, debido en parte a la deformación del bloque de la Sierra Nevada de Santa Marta. (11)

El tren estructural general y la tendencia de las unidades litológicas que presenta el sector norte de la serranía de Perijá es aproximadamente N30° a 35°E y se continúa hacia el sur hasta los alrededores de Pailitas en el Cesar, donde la Cordillera Oriental cambia de dirección y el tren estructural adquiere la dirección del Sistema de Fallas Santa Marta - Bucaramanga, aproximadamente N25° a 30°W.

4.4.3 Plegamientos

Las principales estructuras de plegamiento en la serranía de Perijá y el valle del Cesar -Ranchería tienen dirección preferencial N35°E, concordante con el tren estructural regional de las fallas y unidades litológicas. Al noreste del cerro Cerrejón se presenta el Sinclinal Ranchería (15) que se desarrolla sobre la Formación Cerrejón y tiene rumbo N35°E. Solamente el limbo NW está expuesto; el limbo SE desaparece bajo las rocas del Cretácico por acción de la Falla Cerrejón En la parte norte, definieron, a partir del estudio fotogeológico, el Anticlinal Panorama, que tiene 8 km de

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 35: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

35BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

longitud, dirección N10°W y afecta rocas del Grupo Girón. Hay varios plegamientos concentrados en la parte más septentrional del área, relacionados genéticamente con la Falla Oca. (6)4.5 CLIMA

El Clima de La Guajira está influido por la acción de los vientos alisios que soplan durante casi todo el año. Estos vientos hacen que la Alta y Media Guajira tengan acentuadas condiciones de aridez, debido a que las nubes son transportadas hacia el sudoeste del departamento, región donde se registran las mayores lluvias. En los municipios que tienen jurisdicción sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, se presentan variaciones significativas de clima presentándose todos los pisos térmicos, desde los más cálidos hasta las nubes perpetuas. La temperatura media anual supera los 24°C, con máximos a la mitad de año. El régimen de lluvias es de tipo bimodal, con dos tipos mayores de lluvia (abril-junio y septiembre-diciembre), alternado con dos de menores lluvias (diciembre-marzo y julio-agosto)

4.6 HIDROGRAFÍA

La hidrografía de La Guajira está representada por las siguientes cuencas:

4.6.1 Vertientes Cesar – Ranchería

Son las dos corrientes más importantes del departamento, tanto por su longitud y caudal como por la importancia económica de sus valles, nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y corren en direcciones opuestas, el río Cesar desemboca en el río Magdalena y el Ranchería en el mar Caribe.

4.6.2 Vertientes del Mar Caribe

Comprende dos sectores, el nororiental que drena una extensa zona de la Media y Alta Guajira con arroyos Paráis, Jepepa, Toray y Jorotuy, entre otros, y el sector suroccidental que drena principalmente las tierras de la vertiente nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta con corrientes como el río Tapias, Jerez, Cañas, Ancho, Palomino, etc.

4.6.3 Vertientes del Lago de Maracaibo

Recoge el resto de aguas de la Media y Alta Guajira, y el sector más nororiental de las Serranías de Perijá, Cocinas, Jarara y Macuira. La corriente más importante es el río Carraipia. (Ver Figura 7)

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 36: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

36BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Fuente: Corpoguajira PAT-2007-2009Figura 7. Mapa Cuencas Hidrográficas del departamento de La Guajira

4.7 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

La Guajira posee ecosistemas y áreas estratégicas de alta importancia para la conservación del patrimonio natural, las cuales estructuran el territorio y cuentan con una gran ofertas de servicios ambientales como son: producción de agua, biodiversidad, potencial paisajístico, ecoturismo, calidad de aguas marinas y áreas de manejo especial y deben ser considerados en la revisión y ajuste de los POT municipales del departamento por cuanto determinan y configuran en algún grado el territorio municipal. Estas ecorregiones se muestran la Figura 8 y son:

4.7.1 Serranía de Macuira.

Se encuentra al noreste de la península, ocupa un área de 35.000 has de las cuales 25.000 constituyen el parque nacional natural. Es un islote biogeográfico único, oasis en medio del desierto, muy próximo al mar, entre los poblados de Nazareth, Ichipa y Tawara; barrera de los vientos alisios que soplan del nordeste, proveniente del mar, saturados de humedad. Así mismo, el Cerro Palúa se eleva hasta 865 m.s.n.m. La extensión aproximada de esta serranía es de unas 25 hectáreas.

4.7.2 Sierra Nevada de Santa Marta.

Es la montaña al borde del mar Caribe más alto del mundo (5.775 m, picos “Bolívar y “Colon”. Allí nacen treinta ríos, entre los cuales están los más importantes del Departamento: Jerez o Dibulla, Enea o Tapias, Camarones, Ranchería, Palomino, San Salvador, Ancho, entre otros. La Sierra, como se le conoce, es un macizo importante para Colombia y el Mundo: declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. También es Parque Natural Nacional, Reserva Forestal y Resguardo Indígena: La SNSM tiene un área aproximada de 17.000 Km2. Forma parte de los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira. En este último condiciona las subregiones anteriormente descritas, su clima, su vegetación y actividades socioeconómicas productivas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 37: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

37BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.7.3 Serranía de Perijá

Esta Serranía es la parte más septentrional de la cordillera Oriental de Colombia y se proyecta a lo largo de 425 kilómetros entre los municipios de San Alberto en el departamento del Cesar y Alto del Cedro en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira. A lo largo de toda su extensión su cresta constituye geopolíticamente parte del límite internacional entre Colombia (La Guajira, el Cesar y Norte de Santander) y la República Bolivariana de Venezuela. En su seno se encuentra el páramo más septentrional de los Andes “el Cerro Pintao”.

Esta zona cuenta con características que permiten una vasta diversificación de los diferentes grupos de la flora y fauna. Alberga a más de 1.900 especies florísticas, aún persisten más de 500 especies faunísticas de relevancia nacional; las aves están representadas por más de 300 especies, 11 de las cuales se encuentran en el Libro Rojo de Aves de Colombia, se destacan el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y el Colibrí de Perijá (Metallura iracunda); ofrece una gran oferta de bienes y servicios ambientales, en ella nacen 18 ríos que abastecen acueductos municipales, 13 en el sector colombiano y 5 del lado venezolano. Así mismo, se constituye como un corredor biológico altitudinal entre los andes y las áreas xerofíticas de la media Guajira facilitando, además, la conectividad entre las rutas migratorias de las aves que migran desde norte América y que llegan al continente por la Serranía de Makuira al norte del departamento. Esta serranía para el municipio de Barrancas, ejerce una gran influencia en las actividades socioeconómicas productivas en particular, el área que corresponde al Cerro Pintao que va desde El Molino hasta La Jagua del Pilar en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA.

4.7.4 Cerro Pintao.

Ecosistema de interés ecológico e importancia socioeconómica y ambiental, se encuentra localizado en la cordillera oriental, Serranía de Perijá, entre San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva y Urumita, en La Guajira y Manaure, la Paz, San Diego y Codazzi en el Cesar; tiene una superficie de 25.000 Has. Con la altitud desde 1.600 hasta 3.688 metros en el Cerro del Avión (Cesar), alcanza a ser páramo. En él se encuentran bosques de nieva, bosque andino, lagunas y cuencas hidrográficas. Allí nacen 18 ríos: 13 en Colombia y 5 en Venezuela.

4.7.5 Santuario de flora y fauna los Flamencos.

Localizado en el municipio de Riohacha (entre Camarones y la desembocadura del río Tapias, 7.000 has); conformado por una altiplanicie costera-drenada por arroyos- y por cuatro ciénagas costeras separadas del mar por barras (Manzanillo, Navío Quebrado, Tocoromana y Laguna Grande). La especie más representativa es el flamenco rosado.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 38: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

38BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Fuente: Corpoguajira PAT 2007-2009Figura 8. Mapa Ecosistemas estratégicos

4.8 ZONIFICACION GEOGRAFICA

El territorio Guajiro ha sido subdividido en tres grandes áreas bien definidas desde el nivel del mar hasta zonas de páramos en el Cerro Pintao y el área nivel en la Sierra, de acuerdo con sus características geográficas y espaciales:

4.8.1 La alta guajira.

Comprende el extremo peninsular, con variedad de serranías, siendo el viento el principal agente de modelado; es una región plana, semidesértica y de poca vegetación como resultado de la sequía, los vientos, las salinidad del suelo y la erosión. Se inicia en la línea El Cardón-Matajuna, hasta los límites con el Mar Caribe, al norte y al este, y con Venezuela al sur. Está formada casi en su totalidad por el territorio del municipio de Uribia y una pequeña parte del municipio de Maicao.

4.8.2 La media guajira

Se localiza en la parte central del departamento. Sus límites se extienden desde el Cabo de La Vela y el Sitio Matajuna, hasta Riohacha y la cuchilla de Pan grande en los Montes de Oca. Es una extensión plana y suavemente ondulada, formada por arenales y dunas, donde predomina el paisaje semiárido que cambia en las épocas de lluvias. Está conformada por los municipios de Manaure, Maicao y parte de los municipios de Riohacha y Uribia.

4.8.3 La baja guajira.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 39: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

39BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Se extiende al occidente de la Media Guajira, enmarcada por las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y por las ramificaciones de la cordillera Oriental, llamada Serranía de Perijá (Montes de Oca). Está bañada por los ríos Ranchería y Cesar, y por todos los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el Mar Caribe, encontrándose en ella todos los pisos térmicos. Muestra gran contraste con las anteriores siendo ésta húmeda y rica en flora y fauna, por tener un régimen pluvial más abundante y con suelos fértiles lo que la hace más diversa en cultivos. Está conformada por los municipios de Dibulla, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

4.9 TENENCIA Y CONFLICTOS DE LA TIERRA

Con la adopción de los planes de ordenamiento se demanda la aplicación de diferentes herramientas de gestión urbana definidas en el Ley 388 de 1.997, que posibilitan reorientar el concepto urbanístico de los municipios de La Guajira y la Región, requiriendo un nuevo estilo de planificación desde lo público para construir visión de Ciudad a través de proyectos que integren el sector público y privado. Para que los POT no sean documentos inertes, las oficinas de Planeación desarrollar temas como los planes parciales y unidades de actuación urbanística, Banco de Tierras, cesión obligatoria, Sistemas de información Geográfica, Conservación y Recuperación del Patrimonio Histórico, Espacio público, Plusvalía entre otros.

Los conflictos de tierra se dan principalmente por delimitación de resguardos indígenas. Aunque se ha avanzado en materia de deslinde de los resguardos, en los municipios de la departamento existen severos conflictos, expresados por reclamaciones públicas, sobre áreas de resguardos indígenas. Se destaca el hecho que la intervención del INCORA se ha centrado básicamente en la declaratoria de resguardos en la mayoría del departamento, especialmente en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao, Albania y Riohacha, en donde existen 1.067.506 hectáreas declaradas. De otra parte, existe una queja generalizada sobre los sistemas de medidas empleados para las delimitaciones, en tanto no se tienen en cuenta las dinámicas de los asentamientos humanos que necesitan ser reubicados. No obstante, las Corporación Autónoma Regional Corpoguajira, Cerrejón, el departamento y los municipios vienen preocupándose en la delimitación y declaratorias de uso y manejo de estas áreas, lo cual solucionarían, en parte, estos conflictos.

En los municipios es débil y en algunos casos nula la titulación de predios, negando la posibilidad de ser sujetos de créditos y otros beneficios a las familias Guajiras. El Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial saneó la titulación de viviendas de interés social entregando 500 títulos gratuitos a familias con posesión desde antes de 1.988 en el municipio de Riohacha según lo establecido en la Ley 9 de 1.989.

4.10 ZONAS, AREAS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS GENERADORAS DE EMPLEO

En el departamento existen cinco zonas de producción productivas bien definidas:

Zona dedicada a la minería, para las explotaciones carboníferas, que se encuentran ubicadas en las estribaciones de la Serranía del Perijá extendiéndose hasta Bahía Portete, comprendiendo en parte el municipio de Barrancas y las áreas dedicadas a la explotación de la sal y el gas, localizadas en mayor escala en Manaure. Así mismo, existen grandes yacimientos de Cal, Caliza, Yeso y Trementina.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 40: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

40BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Zona agrícola y ganadera, ubicada en los valles del río Ranchería hasta los límites con la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendiendo en parte el municipio de Barrancas

Zona dedicada al Comercio, explotada principalmente en el municipio de Maicao.

Zona dedicada al Turismo, se extiende por la zona costera donde se explota un ecoturismo de sol y playa.

Zona dedicada al Ganado Ovino y Caprino, desarrollada a escala artesanal en la mayoría del departamento, destacándose en los municipios de Uribia y Manaure.

4.10.1 Actividad agrícola

El departamento de La Guajira tiene una extensión de 21.084.800 hectáreas y a pesar de su vocación minera el sub-sector agropecuario es el que más empleo genera, esto lo sustentan las 104.963 hectáreas aptas para la agricultura. El área sembrada ha venido evolucionando lentamente, en el año 2000 se sembraron 28.845 hectáreas (20.46%,) en el 2001 se establecieron 30.752 hectáreas (29.29%), en el 2004 unas 32.887 hectáreas que equivale al 29.42%.

La frontera agrícola se ha mantenido en los tres últimos años. De las 32.887 hectáreas cosechadas en el año 2004 para cultivos transitorios se destinaron 20.604 hectáreas y una participación del (60.23%) para una producción de 35.601 toneladas, en cultivos anuales las siembran alcanzaron las 3.480 hectáreas con porcentaje de (11.27%) y producción de 33.924 toneladas, en permanentes y semipermanentes se cosecharon 9.216 hectáreas (28.5%) donde se obtuvo una producción de 22.987 toneladas.

Los cultivos semestrales más promisorios por área cosechada y volumen de producción en toneladas: maíz, sorgo, algodón, arroz riego, fríjol, patilla y tomate. En los anuales la yuca, malanga y arracacha. Para los permanentes y semipermanentes el café, plátano, aguacate, cítricos, mango, coco, y otros frutales.

4.10.2 Actividad pecuaria

Ganado Bovino. La cobertura que presenta el departamento para la explotación pecuaria es de 1.542.943 hectáreas aproximadamente, de las cuales en el año de 2003 se dedican a pasto de corte 1.403 hectáreas, pradera natural 414.704 hectáreas, pradera mejorada tecnificada 22.280 hectáreas para un total en pasto de 438.387 hectáreas que representa el 28.41%. Las 1.104.556 hectáreas restantes son de malezas y rastrojos que ocupan el 71.59%. Los pastos predominantes son guinea, elefante, buffel, faragua y estrella.

Los municipios con mayor participación en esta actividad son Riohacha (27.25%), San Juan del Cesar (15.98%), Maicao (7.01%), Barrancas (6.63%) y Dibulla (6.61%). A pesar que la inseguridad se ha apoderado del campo, sin embargo los programas de repoblamiento bovino como el del Municipio de Barrancas, han incidido positivamente a la reactivación del área.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 41: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

41BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Ganado Ovino-Caprino. La población indígena Wayúu de manera rudimentaria y tradicionalmente explota estas especies pecuarias para el autoconsumo; en el año 2004 la población de Ovino fue de 574.934 cabezas y para Caprinos de 1.370.720 animales. A pesar de las limitaciones de agua que se concentran en las zonas rurales de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha como principales productores. 4.10.3 Actividad pesquera

La posición geográfica ventajosa para el desarrollo de las exportaciones e importaciones, además las condiciones medio ambientales, como la longitud de su costa 240 millas que representa el 22% del litoral Caribe Colombiano, una plataforma submarina de 3.600 millas cuadradas y ocho (8) especies no ícticas (Universidad del Magdalena 1988), la presencia de “Surgencias” (disposición de alimento), el proceso de circulación de corrientes, las Bahías, y Lagunas costeras y la cantidad de terrenos con suelos arcillosos y francos arcillosos, colocan a La Guajira en condiciones ventajosas para el desarrollo e impulso de la maricultura de especies promisorias y la continuidad de la camaricultura.

La pesca artesanal se realiza a lo largo del litoral guajiro y dentro de la característica socio culturales involucra dos culturas bien diferenciadas, los llamados arijunas y los wayúu que conforman una población de pescadores permanentes de 2.030 pescadores con una población dependiente de 13.312 personas, ubicadas en 61 asentamientos pesqueros pertenecientes a los municipios costeros del departamento como: Dibulla, Riohacha, Manaure y Uribia.

4.10.4 Actividad minero energético

La Guajira cuenta con grandes yacimientos de recursos naturales, potenciales y en explotación. La actividad minera o explotación de minas o canteras comprende la extracción de carbón de tajo, gas natural, sal marina y caliza principalmente y es en este sector donde se genera el mayor volumen de empleo. Esta actividad aporta un 25%5 en promedio al producto departamental.

Carbones.

Cerrejón es la operación de minería de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo, localizada en la península y departamento de La Guajira, al noreste de Colombia. Los depósitos de carbón se encuentran en una extensión de 69.000 hectáreas, dentro de la cual existen las siguientes áreas contratadas así: A) Zona Norte, Patilla, Oreganal B) Zona Sur con el estado Colombiano y C) Zona Central con la Comunidad de Cerrejón. La producción del cerrejón en todo su conjunto, en el periodo 1985 -2007 fue de 379.6 millones de toneladas.

La minería a cielo abierto es una operación en secuencia que se inicia con la limpieza de la superficie y retiro cuidadoso de la capa vegetal que se almacena para la futura rehabilitación de las tierras intervenidas. Luego, se llevan a cabo la perforación, voladura y remoción del material estéril hasta exponer los mantos de carbón. El producto se transporta en camiones desde la mina hasta las pilas de almacenamiento y las trituradoras y luego se lleva a los dos silos que cargan el tren.

Sal

En Colombia actualmente se producen dos tipos de sal que procede de explotaciones marítimas y terrestres. Las explotaciones marítimas se realizan en Manaure (La Guajira) y en Galerazamba 5 Revista Banco de la República primer semestre 2003 Pág. 36.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 42: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

42BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

(Bolívar) y las terrestres en Zipaquirá (Cundinamarca), Nemocón (Cundinamarca) y Upin (Meta). Las reservas probadas de las salinas terrestres ascienden a 266 millones de toneladas métricas, mientras que en las marinas los recursos potenciales son considerados inagotables. El país cuenta con una capacidad instalada de 1.416.250 toneladas para la explotación de sal, de la cual el 70% corresponde a las salinas marítimas de Manaure.

El departamento tiene unas condiciones privilegiadas (vientos, escasas lluvias y sol), que facilitan la obtención de sal por evaporación y para producir sal de excelente calidad lo cual se da en pocos países. La exportación de sal minera más grande del país se encuentra ubicada en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira. Produciendo un millón de toneladas anuales de cloruro de sodio correspondiente al 70% de la capacidad total del país en esta área, su infraestructura productiva se extiende a cuatro mil hectáreas pero solo es utilizada el 35% de esta capacidad productiva.

Gas natural

Los yacimientos con mayores reservas se encuentran en La Guajira, Chuchupa A, Chuchupa B y Ballenas en el mar Caribe. Estos tienen el 80% de las reservas actuales del país, entregando un panorama de abastecimiento durante los próximos 23 años.

Figura 9. Actividades minero energéticas en el departamento de La Guajira.

4.10.5 Actividad turismo

La Guajira está dividida en dos sectores bien definidos: El primero en la zona norte del departamento, que está conformado principalmente de la continuación de un complejo playero que se inicia al noreste de Santa Marta y se extiende por todo el litoral de la península de La Guajira y un segundo sector, al que se integra la Baja Guajira, en donde predomina un turismo cultural que gira alrededor de un folclor vallenato.

Se cuenta también con las desembocaduras de los ríos en la zona norte: Palomino, río Ancho, Jerez, Dibulla, Camarones entre otros, los que conforman playas de alta calidad y en donde se practica un ecoturismo para conservar los ríos limpios y proteger así las micro cuencas de torrentes cristalinas. Del río Ranchería en adelante, cambia totalmente el paisaje al encontrarse un territorio desértico con playas arenosas llegando hasta el cabo de la vela, el cual es uno de los sitios turísticos más apetecido, donde se ofrece una variedad paisajística con las mejores playas del Departamento, entremezclada con los diferentes mitos y leyendas de la cultura wayúu, conformando así un territorio de gran interés antropológico y ecológico. Además, vale la pena mencionar otros sitios de gran interés turístico como las salinas de Manaure, el Santuario de los flamencos, entre otros.

4.10.6 Desarrollo Fronterizo

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 43: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

43BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

De acuerdo con el Plan de Desarrollo del departamento de La Guajira 2008 – 2011 6, Colombia comparte frontera con Venezuela en 2.219 kilómetros, de los cuales 220 Km hacen parte de los territorios fronterizos del Estado Zulia y el departamento de La Guajira, lo que representa una importante oportunidad de integración entre los dos pueblos y de sus economías.

A pesar que cada país está interesado en proteger sus fronteras, a cada lado se establecen vínculos familiares, comerciales, entre otros, que hacen que se supere la concepción de límite geográfico y de barrera que se usa como control militar. La frontera Colombo - Venezolana del Zulia y La Guajira, es una frontera activa, donde se encuentra por lo general, gran movimiento e intercambio de personas, bienes y servicios, que a medida que transcurre el tiempo, ha venido estrechando las relaciones de solidaridad entre sus habitantes. Entre el Zulia y La Guajira existe una amplia gama de relaciones. La existencia y asentamiento en ella del pueblo indígena wayuu, las cuencas de los ríos Limón y Carraipia, la existencia de valores comunes, de municipios fronterizos deprimidos económica y socialmente, la presencia de redes económicas, la posibilidad de usar recursos de manera conjunta así como la posibilidad de realizar macroproyectos y la existencia de 108 vías de comunicación, entre las más importantes. Todo esto nos permite pensar en la alta potencialidad para la conformación de una Zona Industrial Fronteriza ZIF con los siguientes objetivos. Fortalecer los procesos de integración y cooperación que adelanta Colombia con Venezuela y

la eliminación de los obstáculos y barreras artificiales que impiden la interacción natural de las comunidades fronterizas, inspirados en criterios de reciprocidad.

Creación de las condiciones necesarias para el desarrollo económico de las Zonas de Frontera, especialmente mediante la adopción de regímenes especiales en materia de transporte, legislación tributaria, inversión extranjera, laboral y de seguridad social, comercial y aduanera.

Construcción y mejoramiento de la infraestructura que requieran las Zonas de Frontera para su desarrollo integral y para su inserción en la economía nacional e internacional.

Construcción del Centro Nacional de Atención Fronteriza (CENAF) en “la raya”, corregimiento de Paraguachón.

Aprovechar la Zona del Régimen Aduanero Especial (ZRAE) de Uribia, Manaure y Maicao, va a vivificar nuevamente el comercio, actividad esta inveterada en el departamento, pero venida a menos por decisiones del gobierno central, especialmente por parte de la DIAN que han hecho nugatoria la norma que ampara dicha actividad.

4.10.7 Servicios de apoyos a la producción en la departamento

En La Guajira existe una reducida oferta de crédito para pequeños productores y campesinos sin tierra. El sistema formal (BAC) sólo cubre una parte de los medianos y grandes productores. Los parceleros e indígenas de resguardos del INCODER (no) son sujetos atractivos de crédito. En las zonas predominantemente agrícolas y pecuarias, (no) existe tierra disponible para ser sembrada que (no) encuentra recursos para cubrir los costos de producción.

De otra parte, existen en el departamento algunos esquemas de crédito liderados por ONG, el Comité regional de Cafeteros del Cesar y La Guajira, Banco Agrario y otras instituciones con 6 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA 2008. 201

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 44: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

44BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

intereses entre el 2-3 % mensual, funcionando mejor en ganadería, siembra tecnificada de café, cacao y pequeño comercio.

Se destacan los servicios de apoyo de las fundaciones que auspicia el Cerrejón enfocadas a promover proyectos que garanticen el desarrollo sostenible de la región; a la búsqueda de soluciones del problema del agua; al desarrollo indígena y al fortalecimiento de las instituciones y comunidades regionales.

4.11OFERTA SUBREGIONAL EXPORTABLE

Colombia ha sido y continúa siendo un país por excelencia extractor de sus recursos naturales, agrícola y agroindustrial, y La Guajira no es la excepción. El proceso de globalización exige detenerse a analizar nuevas estrategias para atraer nuevos mercados y nuevos clientes potenciales que hoy se encuentran en los dinámicos mercados internacionales y que podrían, complementando la demanda interna, cambiar la vocación tradicional de La Guajira, generando nuevos empleos, nuevos negocios y sobretodo nuevo valor agregado.

Dentro de este contexto el gobierno departamental ha elegido como su meta económica central el aspecto de impulsar las exportaciones; La Guajira será uno de los primeros departamentos en capitalizar sus fortalezas, mezclando la posibilidad de producir bienes para el mercado internacional, aprovechando igualmente la demanda natural que tiene la Región Caribe. Este hecho le imprime una doble fortaleza para que las exportaciones del departamento se conviertan en una alternativa importante de desarrollo y reactivación.

De igual forma, el mercado interno de Colombia y la Región Caribe, han venido creciendo de forma constante, lo cual garantiza muy diversos mercados para los productos provenientes del departamento. Entre sus exportaciones se destaca el carbón (ver Tabla 9 y figura 10).

Tabla 9. Exportaciones de carbón y divisas generadas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 45: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

45BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

1985-1995—ZonaNorte Incluida Zonas Norte y Central

Figura 10. Exportación de Carbón en millones/Tonelada

Las exportaciones de carbón hacia Europa (incluido el Mediterráneo) y América, durante 2007 se distribuyeron en los siguientes destinos: Norte América 20%, Europa 52%, Centro y Suramérica 13%, Otros 15%.

4.12 INFRAESTRUCTURA VIAL, PORTUARIA Y DE MEDIO AMBIENTE

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

AÑO EXPORTACIÓN DE

CARBÓN MILLONES / TONELADAS

DIVISAS GENERADAS MILLONES DE US$

1985 02.2 0079 1986 04.7 0168 1987 08.3 0234 1988 09.4 0275 1989 11.0 0403 1990 11.8 0484 1991 13.4 0513 1992 11.7 0444 1993 13.9 0428 1994 12.9 0382 1995 13.3 0443 1996 17.2 656 1997 19.3 708 1998 19.9 653 1999 18.8 514 2000 22.1 573 2001 20.8 671 2002 18.5 541 2003 22.7 604 2004 24.9 1018 2005 25.5 1164 2006 27.5 1236 2007 29.8 1.490

TOTAL 379.6 13.681

Page 46: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

46BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

La infraestructura disponible, además de la posición Geo-estratégica de La Guajira, permite de manera única en el País, el desarrollo de un sistema de transporte Multi modal, orientado hacia el comercio y la producción a gran escala. Expresada en su cercanía con los Estados Unidos, Centro América y el Caribe Insular y poseedor de fronteras marítimas con Haití y República Dominicana y el tradicional vínculo con las Antillas, la gran frontera terrestre con Venezuela; y sus cuantiosos recursos naturales.

4.12.1 Vías y transporte

La red vial está compuesta por carreteras de distinto orden. Su cobertura y estado incide en el desarrollo socioeconómico, industrial, agropecuario, comercial, cultural y turístico (Ver Figura 6).

El total de la red de carreteras de La Guajira es de 3.050 Km y está constituida por una red primaria con 302 Km que corresponden a la Nación, a cargo del Instituto Nacional de Vías, las cuales recorren el departamento en sentido norte – sur y trasversal, permitiendo la integración con los Departamentos del Cesar y Magdalena y Vecino país de Venezuela. Entre muchas se destacan:

Transversal del Caribe que parte desde el puente sobre el Rió Palomino – Riohacha- Maicao Paraguachón con una longitud de 183 Km.

Transversal del Carmen parte desde la Paz - Cesar – Maicao de la Ruta 4902 y pasa por las localidades de los municipios de la Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Distracción con una longitud de 75,3 Km , luego comienza la ruta 8801 desde el municipio de Distracción pasando por los municipios de Fonseca, Barrancas, Hatonuevo, Corregimiento de Cuestecita con 55,3 Km pavimentados, de la misma ruta 8801 se encuentra un tramo en afirmado que pasa por las localidades de paradero – Carraipia- Maicao con una longitud aproximada de 48 Km para un longitud total de 178,6 Km.

Existe una vía de propiedad privada que pertenece a las empresas del proyecto carbonífero El Cerrejón con una longitud 145,7 Km que cubre el tramo operacional entre las mina y del Cerrejón y el puerto marítimo puerto Bolívar

En el resto del departamento existe una malla vial compuesta por carreteras, ramales, variantes, pasos y vías de penetración , las cuales han servido para integrar o incorporar algunas localidades a las vías nacionales, otras a las comunidades con el desarrollo regional; como especialmente al sector agropecuario en las zonas que comprende la baja y gran parte de la media Guajira

La otra parte de La Guajira está cubierta por la malla vial con vías de características técnicas muy limitadas que comunican el sitio turístico del Cabo de la Vela, el puerto marítimo Portete con el municipio de Manaure y Uribia.

Las localidades y rancherías de la Alta Guajira están unidas por carreteables que en un momento se confunde al coincidir varios carreteables que entrelazan los corregimiento de Puerto Estrella, Nazaret, Castilletes, Puerto López vía hasta llegar al Municipio de Maicao. Vía que bordea casi en su totalidad el litoral con el mar Caribe y parte del área fronteriza con Venezuela.

La vía férrea de 150 kilómetros conecta la mina con el puerto de embarque “Puerto Bolívar”. El carbón se transporta en trenes hasta de 130 vagones que se cargan en los silos en la mina, mediante un proceso continuo. El ciclo completo promedio de cargue, transporte, descargue en

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 47: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

47BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

el puerto y regreso a la mina es de aproximadamente 12 horas. Diariamente se despachan en promedio siete trenes. Adicionalmente, opera un tren de servicio para el transporte de combustible, suministros, materiales y repuestos. Un control de tráfico centralizado controla el transporte sobre la vía desde la mina.

El departamento asume la mayor responsabilidad sobre su red carreteable, lo cual indica una mayor demanda, transferencia de recursos y tecnología que contempla la Ley 105 /93. Siendo necesario el fortalecimiento de la Secretaria de Obras Publicas y vías del departamento. En las tablas 10 y 11 siguientes se presentan las vías y el tipo de rodadura.

Tabla 10. Distribución de la red carreteables a cargo de las diferentes nivele institucionalesENTIDAD PAVIMENTADO AFIRMADO TIERRA TOTAL %

INVIAS 309,2 48 - 357,2 15,54DEPARTAMENTO 200,0 150 2342,8 2.692,8 84,46TOTAL 509,2 198 2342,8 3.050,0 100,00

Fuente: Secretaría de Obras Públicas y vías del Departamento

Tabla 11. Vías del departamento según tipo de rodadura

TerrenoTipo de Superficie

Pavimento Afirmado Tierra TotalKM % KM % KM % KM %

Plano 309,2 10,13 170 5,57 727,6 23,85 1206,8 39,56Ondulado 200 6,55 28 0,92 759,6 32,38 987,6 32,38

Montañoso - 855,6 28,05 855,6 28,05Total 509,2 16,68 198 6,49 2342,8 84,28 3050 100

Fuente: Secretaría de Obras Públicas y vías del Departamento

4.12.2 Los puertos

Los puertos de nuestro país se nacionalizaron en 1930, y fueron operados bajo la figura de arrendamiento a la empresa privada con garantía de rentabilidad a cargo del Estado 7 con la Ley 154 de 1959; la Ley 1ª de 1991, Estatuto de Presupuesto Marítimo, regula en la actualidad el panorama del sector en nuestro país y se crea la Empresa Colombiana – Col puertos, cuya estructura fue modificada en 1975.

La península de La Guajira con una extensión de costa de 240 millas y su localización en la parte más septentrional de sur América y en el extremo Noreste del país es una departamento privilegiado para el desarrollo del transporte marítimo, que necesariamente tiene que responder a los retos de la globalización de la economía y del comercio mundial, cuenta con uno de los muelles más antiguos construidos en Colombia, como es el muelle de Riohacha. A pesar de su antigüedad, los puertos de la península son considerados de primera generación8 y sus ubicaciones están en Riohacha, Manaure y Uribia.

Entre todos los puertos o muelles se destaca “Puerto Bolívar” como el terminal carbonífero más importante de América Latina y uno de los más eficientes en el mundo. Está localizado 150 Km al norte de la mina sobre el Mar Caribe y recibe barcos hasta de 175.000 toneladas de peso

7 (Cortés Sánchez Jaime. Colombia y Océano imprenta y publicación FFMM Bogotá)

8 Ecos de La Guajira Nov. 3 Ingnaval Alfredo Orcasitas

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 48: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

48BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

muerto, con 300 metros de eslora y 45 metros de manga. Su canal navegable tiene 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro kilómetros de largo. El volumen anual promedio de cargue actual es de 5.900 toneladas por hora con picos hasta de 9.000 toneladas por hora. No obstante, este promedio será incrementado a 12.000 toneladas por hora. El puerto cuenta, además, con un muelle de suministros para recibir barcos hasta de 30.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la operación minera (ver Tabla 12).

Tabla 12. Localización de los muelles en el litoral GuajiroMunicipio

s Muelles y Usos

Riohacha Construcción Chevron Texaco – Gobernación de La Guajira (en revisión en Convenio) Uso: utilizado por la compañía Chevron Texaco y Caminatas Turísticas.

Manaure

Muelle de Chevron Texaco. Corregimiento del Pájaro. Uso: embarque y desembarque de personas.Muelle Salinero IFI – Salina. Uso: cargue de sal. Con ratas de cargue de 400 toneladas por hora.Muelle de Manaure. Gobernación – Municipio de Manaure. Uso: varios, como carga de combustible, hielo, pasajeros, desembarque pesquero, etc.

Uribia

Puerto Bolívar. Multinacional Carbonera Uso: puerto carbonero privado, puede cargar 8 mil toneladas por hora de carbón.Puertos naturales o artesanales de Bahía de Portete. Como Puerto Nuevo, puerto Wuarreo, Puerto Portete. Uso: descarga de mercancía.

En la actualidad hay interés del gobierno nacional habilitar el muelle de Manaure, como puerto para el cargue y descargue de mercancía, para barcos con un calado de 5 a 10 pies, bajo las condiciones marítimas, aduanero y portuario dentro de la zona especial aduanera. Función que venía ejerciendo los puertos naturales de Portete según resolución No. 009567 del 2001.

Es interés del gobierno departamental y del sector privado pretender la expansión y construcción de muelles marítimos legalizados, para la conformación de sociedad portuaria. Logrando generar nuevos polos de desarrollo en los sectores turísticos, pesqueros, portuario, comercial e industrial en el departamento de La Guajira.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 49: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

49BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Fuente: IGAC, MDI, Colombia.Figura 11. Mapa red vial y portuaria en el departamento de La Guajira

4.12.3 Otras instalaciones para el medio ambiente

El departamento dispone de otras instalaciones:

Cuatro aeropuertos, uno en la Mina, otro en Puerto Bolívar, dedicados al apoyo de las actividades del carbón y otros dos en Riohacha y Maicao, que complementa las relaciones funcionales urbanas –subregionales.

Red de monitoreo y ambiente con la cual se lleva a cabo un programa para controlar las emisiones de material particulado (polvo) generadas por las actividades de cargue, transporte y remanejo de materiales como roca, carbón y suelo. Mediante una flota de tanqueros se riegan aproximadamente 105 kilómetros de vías de la mina con más de 17.000 metros cúbicos de agua por día, provenientes principalmente de las lluvias, almacenadas en lagunas de retención. La eficiencia de las medidas de control y el cumplimiento de las normas de calidad de aire, se verifican a través de una red de 18 estaciones de monitoreo, dedicados a la medición de material particulado suspendido total (TSP) y de polvo respirable (Pm/10), localizadas tanto viento arriba como viento abajo de la mina y del puerto.

4.13PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

La Guajira por su posición geográfica y las características geológicas, topográficas e hidrometeorológicas, el inadecuado manejo ambiental, los niveles bajos de pobreza, hacen que todos los municipios sean propensos a los fenómenos naturales o de carácter antrópicos como: inundaciones, vendavales, sismos, incendios forestales y estructurales, actos terroristas, epidemias, sequías, huracanes, mar de leva, tormenta tropical, derrames de productos tóxicos, maremotos

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 50: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

50BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

entre otros, causando periódicamente emergencias y desastres, situaciones que afectarían económicamente a la población más vulnerable del departamento incidiendo directamente en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

La problemática descrita, no posee actualmente unas estrategias adecuadas para reducir la vulnerabilidad, definir responsabilidades que le competen a diferentes Instituciones, comunidades y sector privado. Se hace necesario los estudios de amenazas, riesgo y vulnerabilidad, así como fortalecer la capacidad de presupuesto Institucional y de las entidades operativas; optimizar el uso de los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles para afrontar la presencia de los eventos, mediante la elaboración y puesta en marcha de los planes de emergencias y contingencias del departamento de La Guajira.

Existe la necesidad de vincular el componente de la cultura de la prevención, como una actitud permanente frente a la vida, en defensa de las relaciones Hombre – Sociedad – Naturaleza, dentro de los procesos de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional.

4.14 LIDERAZGO REGIONAL

La Guajira se encuentra rezagada en cuanto a su desarrollo y competitividad con relación al resto de los departamentos que integran el Caribe Colombiano, ya que la baja producción de bienes y servicios públicos, han incidido para que el departamento no sea competitivo.

Aunque la geografía y, en general, los recursos naturales se han considerado por mucho tiempo, determinantes del desarrollo departamental, hoy ha cobrado fuerza la idea de la llamada economía del conocimiento, cuyo fundamento es el conocimiento el capital humano de los trabajadores y los empresarios, la cual es compatible con el desarrollo como son: La capacidad organizacional y gerencial a gran escala, ya que se deben producir no solo los bienes públicos y dar mayor atención a las zonas de pobreza.

Aplicado lo anterior en el entorno económico y social de La Guajira, nos lleva a pensar en que todo ello está por construirse. La sociedad no se explica el papel que tiene que jugar en su territorio, los recursos de regalías que se han venido recibiendo (en el periodo 1985-2007 se han recibido (US$ 873 millones de dólares, unos 1.5 billones de pesos a precios corrientes) en manos del departamento y de los municipios (7).

El departamento debe proponerse hacer uso de la oportunidad de asociación e integración con los vecinos del Caribe para aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas en el marco del diseño de una política solidaria de desarrollo que lo haga más competitivo para ingresar con éxito al mundo de la globalización y descentralización, liderando procesos de integración en el desarrollo turístico, portuario, energético, minero, agroindustrial etc., fortaleciendo la Gobernabilidad y las instituciones, la gestión empresarial, la ciencia y la Tecnología y la sostenibilidad ambiental que se han diagnosticado como los factores negativos de competitividad.

4.15. SERVICIOS SOCIALES Educación

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 51: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

51BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Del un total de 623.250 habitantes del departamento el 31% está en edad escolar (entre 5 y 17 años). De los (15) municipios solo uno está certificado en Educación MAICAO (Ley 715 del 2001); su distribución espacial se presenta en la Tabla 13 y figura 12.

Tabla13. Matriculas oficial por nivel educativo 2007

NIVELES EDUCATIVOSZONAS

TOTALUrbana Rural

Preescolar 9890 6614 16.504Básica Primaria 42498 31783 74.281Básica Secundaria 33401 4104 37.505Media 4011 279 4.290TOTAL 89.800 42.780 132.580

Fuentes: Sistemas de Información Departamental.

Figura 12. Matriculados oficiales por nivel educativo.

En el cuadro anterior se puede apreciar que el 66% se atiende en la zona urbana y el 34 % en la zona rural, incluyendo la matrícula del municipio de Maicao (certificado). El departamento (sector oficial) atiende una población total de 97% (74% de la población en edad escolar y una población indígena de 26.581 habitantes (20%), ubicados en su gran mayoría en la zona rural de los municipios de Riohacha, Manaure y Uribia, y en otros municipios como Albania, Hato nuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción. En los municipios de San Juan del Cesar y Dibulla por ser fronterizos con las estribaciones de la Sierra Nevada, se atiende la población indígena de las etnias kogui, itka y wiwa.

La cobertura educativa para el año 2007 se presenta en la tabla 13. Se observa que el sector no oficial contribuye en este departamento con un 12%. En las tablas 14 y 15 se registran las coberturas y matricula oficial por municipio y zonas en el año 2007. Tabla14. Cobertura educativa total año 2007

NIVELES EDUCATIVOS Pob. Total edad escolar

Pob. Atendida total

Cobertura %

Pob. Atendida por sector no

oficial

Cobertura %Sector no

oficialPreescolar (5 años) 12.452 19.812 159% 3.401 27%Básica Prim. (6 y 10 años) 62.092 84.675 136% 10.290 16%

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 52: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

52BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Básica Secund.(11 y 14 años) 48.154 36.420 75% 4.144 8%Media (15 y 17 años) 33.835 11.361 33% 1.853 5%TOTAL 156.533 152.268 97% 19.688 12%

Fuente: Planeación Educativa Departamental.

Tabla15. Matricula oficial por municipios y zonas años 2007

MUNICIPIOSMatricula Zonas

Urbana Rural TotalRiohacha 23.795 6.519 30.314Albania 1.232 948 2.180Barrancas 5.322 805 6.127Dibulla 1.132 4.085 5.127Distracción 1.027 984 2.011El Molino 1.413 122 1.535Fonseca 7.530 1.133 8.663Hatonuevo 2.221 664 2.885La Jagua 423 152 575Maicao 25.070 5.610 30.680Manaure 2.745 7.813 10.558San Juan del Cesar 7.023 2.538 9.561Uribia 3.528 11.105 14.633Urumita 2.135 236 2.371Villanueva 5.204 66 6.270Total 89.800 42.780 132.580

Fuente: Planeación Educativa Departamental.

Figura 13. Matriculas oficial por municipio y zonas

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 53: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

53BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

El sector Educación Superior se referencia básicamente a la Universidad de La Guajira y al municipio de Riohacha y Fonseca, aunque en la actualidad existen otros centros de educación superior y cubren otros municipios.

Salud

En La Guajira el patrón de mortalidad está representado principalmente por las causas violentas, las cuales aportaron el 16% de todas las defunciones, la muerte perinatal 11,9%; infarto agudo de miocardio; 6,6; cáncer 5.4% y enfermedad diarreica aguda 3.8%.

La Infección Respiratoria Aguda ocupa el primer lugar dentro de las diez primeras causas de Morbilidad por Consulta Externa en los últimos cuatro años. Las enfermedades de los órganos genitales ocupan el segundo lugar. El 50% de los casos se han presentado en el grupo de edad entre los 15 a 44 años. Las más frecuentes son las infecciones Gonocócicas, la Sífilis y el Condiloma. Es de interés el VIH/Sida. La Enteritis y otras enfermedades diarreicas ocupan el tercer lugar. El mayor porcentaje se observa en menores de cuatro años. Las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo ocupan el 4° y 5° lugar en los últimos años analizados, más del 50% de los casos se observan en los menores de 5 años afecta con mayor frecuencia a la población indígena. La tuberculosis es una de las enfermedades de mayor interés en el Departamento, debido a que afecta directamente a la población indígena de las etnias Koguis, Arzarios y Wiwa principalmente, que habitan en la Zona de la Sierra Nevada de San Antonio en el Municipio de Dibulla. Además, se ven afectados los indígenas de la etnia Wayúu ubicados en los Municipios de Uribia, Manaure, Nazareth, Maicao, Riohacha y Barrancas.

La Secretaria de Salud Departamental tiene como competencias: La Dirección del Sector Salud, Prestación de servicio de salud, Salud Pública y Aseguramiento de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Régimen Subsidiado. En el Departamento de La Guajira operan 11 Administradoras del Régimen Subsidiado ellas son: Humanavivir, Comparta, Solsalud, Barrios Unidos, Coosalud, Caprecom. Anas Wayúu, Salud Vida, Caja Salud, Mutual Ser y Dusakawi.

De acuerdo con el DANE es objeto de subsidio el 63,25% de la población, lo cual equivale a decir que en el año 2005, 392.648 personas estaban afiliadas al Régimen Subsidiado. La población que se encuentra afiliada al Régimen Subsidiado es diversa, se puede afirmar que 210.732 pertenecen a la etnia Wayuu de la población indígena que habita la Sierra Nevada de Santa Marta y el resto de la población afiliada (181.915), pertenece a la población no indígena del Departamento.

Régimen Contributivo. En el Departamentose encuentran establecidas las EPS: CAPRECOM, SALUCOOP, CAJANAL, ISS, COOMEVA, COLSANITAS, COLSEGUROS, HUMANA VIVIR y SALUD VIDA.

Se estima (según proyección DANE) que el 34.86% corresponde al total de la población pobre y vulnerable, lo cual indica 115.456 personas requieren ser afiliadas al régimen subsidiado de Seguridad Social en Salud. Su atención en salud es ofrecida a través de las Instituciones públicas del departamento con cargo a los recursos de oferta asignando a cada una de las instituciones de la Red del Departamento. Las atenciones de III Y IV son autorizadas por la secretaria de Salud Departamental con las instituciones públicas y privadas con las cuales tiene contratación.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 54: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

54BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

El departamento cuenta con 3 Instituciones de 2º nivel de complejidad, con servicios especializados disponibles y apoyo diagnóstico de Tomografía y Resonancia magnética; 14 instituciones - IPS públicas de primer nivel, para el servicio de internación se han declarado un total de 438 camas (314 públicas y 124 privadas), lo que representa una disponibilidad de 8.91 camas por 10 mil habitantes. Además, se cuenta con 29 Centros y 99 Puestos de Salud. Tres (3) Hospitales cuentan con dos salas de cirugía y son los de mayor complejidad: Riohacha, San Juan y Maicao.

El Cerrejón ha realizado inversión en el Hospital Nuestra Señora del Pilar, con un aporte de $4.163 millones de pesos; la cofinanciación para el inicio del proyecto de ampliación de la infraestructura y los servicios de la clínica Wayúu, con un aporte de $110 millones de pesos; y la cofinanciación del Hospital de Barrancas, con un aporte de US$1.7 millones de dólares, entre otros.

El número total de camas hospitalarias es de 438 (Públicas – 314 Privadas - 124), Primer nivel 242 – 55.2 % , Segundo nivel 196- 44.8 %, 438 100 %. Camas por 10.000 habitantes Departamento- 8.91, Camas por 10.000 habitantes nivel Nacional - 10. El número de camas por 10.000 habitantes es (8.91) ha disminuido debido al crecimiento de la población, las reestructuraciones institucionales por crisis financieras en los hospitales de Riohacha, Fonseca y Maicao ya que paralelamente se disminuyó el número de camas en el Hospital de Nazaret.

Vivienda y hábitat

El crecimiento de los municipios del departamento ha sido favorecido por las políticas de vivienda de interés social -VIS-, orientada a través del INURBE. Según información suministrada por dicha entidad, entre los años 1.995 y 2.000 se asignaron 1.557 subsidios para vivienda nueva y 3.917 para mejoramiento. La gestión de subsidios de vivienda exige de una organización para la adecuada formulación de los proyectos en la metodología y el procedimiento definidos por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Findeter, como organismo intermediario.

Por su parte, la empresa privada ha realizado su aporte con proyectos de vivienda para estratos 2 al 5, con un enfoque paisajístico y ecológico que imprime a los municipios ambiente de organización y desarrollo.

Con la adopción y revisiones de los Planes de Ordenamiento Territorial se ha dotado a los municipios de una herramienta para el desarrollo urbano que debe operativizarse para generar una visión urbanística que responda a la función social, ecológica, distribución equitativa de cargas, la prevalencia del interés general sobre el particular y mejorar la seguridad de los asentimientos humanos ante los riesgos naturales y controlando la organización de procesos de invasión en predios privados.

Espacio público

Como en todo el país, en las cabeceras municipales del departamento, particularmente en Riohacha, Maicao, Villanueva y Fonseca, el espacio público urbano se encuentra fuertemente afectado por ventas informales y extensión de los establecimientos de comercio adyacentes, los cuales invaden las aceras, parques de recreación, andenes y calles centrales. Igualmente, los bienes de uso

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 55: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

55BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

público rural, mayormente constituidos por zonas semidesérticas, servidumbres y rondas hídricas son objeto de intervención, cerramiento, construcción de quioscos, estaderos y en algunos casos, apropiación por propietarios de predios vecinos.

Calidad de vida y niveles de pobreza

Los niveles de pobreza son superiores a los del promedio Regional y Nacional. En 2005, el 64,5% de la población guajira presentaba altos índices de NBI, mientras en la Región Caribe presenta el 52,4% y la Nación el 37%. Con relación a los índices de miseria, el departamento presenta 41,8%, la Región 28% y el País un 16%9.

4.16. SERVICIOS PUBLICOS BÁSICOS

La problemática de los servicios públicos básicos demanda de un capítulo aparte dada su incidencia en la calidad de vida del pueblo indígena de La Guajira, el cual puede concebirse como una amenaza real para la subsistencia de la población indígena, afectando la condición física, el medio de vida, la salud y las posibilidades productivas. En seis de los municipios visitados se presentan problemas asociados a estos servicios. Agua potable.

El Departamento, Corpoguajira, Cerrejón y Empresas operadoras del sector vienen actuando como entes planificador, Orientador, Cofinanciador y Promotor de este sistema donde se encuentran operando las empresas prestadoras del servicio para que estos logren mayores niveles de cobertura en continuidad calidad y eficiencia.

En la mayoría de los municipios del departamento los acueductos funcionan por gravedad donde la captación se hace de las corrientes superficiales (Ríos) y las Plantas de Tratamiento con que cuentan los Municipios ya cumplieron su vida útil o quedaron insuficiente para tratar y potabilizar el agua.

Por otra parte las redes de conducción y distribución en gran porcentaje se encuentran colmatadas lo que hace también que el agua que se consume no sea apta para el consumo humano, excepto los municipios de Manaure y Uribia que se abastecen de aguas de pozos subterráneos con gran cantidad de sodio.

En la tabla 16 se presentan los municipios donde el sistema de acueducto se encuentra operando (operador privado).

Tabla16. Operadores del sistema de acueducto por MunicipiosMunicipio Operador del Servicio de acueducto

Villanueva. Aguas del Sur S.A E.P.SMolino. Aguas del Sur S.A E.P.SDistracción. Aguas del Sur S.A E.P.SBarrancas. Aguas del Sur S.A E.P.SUrumita. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)La Jagua del Pilar. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)San Juan del Cesar. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)

9 Dane, Censo de 1993.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 56: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

56BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Fonseca Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)Hatonuevo. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)Albania. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)Manaure. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)Dibulla. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)Uribia. Empresa de Servicios Públicos Municipales (E.P.M.)Riohacha. Aguas de La Guajira S.A E.P.S (Operador Privado)Maicao. Aguas de la Península S.A E.P.S (Operador Privado)

Fuente: Secretaría de Obras Públicas y vías del Departamento.

La cobertura nominal en el sistema de acueducto en el año 2.005 en el departamento mostraba un porcentaje total de vivienda por servicio de agua del 62,5 % inferior al promedio nacional (79,70%). Se evidencia que las zonas rurales son las más desprotegidas en cuanto a este servicio.

Alcantarillado

En la mayoría de los municipios el sistema de alcantarillado es obsoleto y las redes se encuentran saturadas por la gran cantidad de sólidos pesados que se descargan por las cámaras de inspección y por que se utiliza el sistema de manera mixta (Sanitario – Pluvial).

En la departamento existen unas 13 lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas urbanas servidas, destacándose la laguna de operación del Cerrejón en donde las aguas domésticas, industriales y de minería son enviadas a lagunas de estabilización, retención y sedimentación ubicadas en los diferentes tajos, las cuales tienen una capacidad superior a los 8.4 millones de metros cúbicos. Estas aguas son reutilizadas en actividades de control de polvo y diferentes procesos industriales como la humectación del carbón. El control de la calidad de las aguas se lleva a cabo en:

Río Ranchería Arroyo Aguas Blancas y Arroyos de las Nuevas Áreas de Minería Acuífero del río Ranchería (aguas subterráneas) Lagunas de Retención Lagunas de Estabilización (oxidación) en la Mina y Puerto Aguas Costeras de Puerto Bolívar

En general, la cobertura de alcantarillado según análisis efectuado sobre la información de las certificaciones de los Secretarios de Planeación municipales es de 49,37%, presentando problemas por redes obsoletas y saturación de las mismas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 57: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

57BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Aseo.

La recolección y disposición final de los residuos sólidos se hace de manera deficiente porque no se realiza con los equipos necesarios (carro recolector) en parte se hacen con recolector de tracción animal y volquetas. La disposición final de los residuos sólidos se deposita en botadero a cielo abierto, que son fuentes de contaminación de malos olores, proliferación de roedores, vectores que transmiten enfermedades infectocontagiosas a los seres humanos y animales.

Mediante convenios para la gestión integral de residuos sólidos PGIRS, suscritos con los municipios y Corpoguajira, se ha logrado un avance significativo:

Se han clausurado e implementado botaderos satélites y a cielo abierto en los municipios de Riohacha, Villanueva, Maicao, Fonseca y Urumita. Con estas acciones se logró la disposición adecuada de residuos sólidos de 29.061 toneladas y una contribución del 10% de la meta establecida en el 2007.

Se han construido los rellenos sanitarios del Sur de La Guajira, en los municipio de Hato nuevo, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, Urumita, Villanueva, La Jagua del Pilar y El Molino. Se está implementando el PGIRS en los componentes de fortalecimiento institucional diseño y construcción del relleno sanitario regional del Sur de La Guajira, localizado en el municipio de San Juan del Cesar, a través del convenio 19F suscrito con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial – MAVDT. Así mismo, se construye el relleno regional del Norte de La Guajira: Mediante el convenio número 150 de 2007 suscrito con el MAVDT y los municipios de Manaure, Uribía y Maicao, localizado en el municipio de Maicao.

Mediante el convenio número 051 de 2007, suscrito entre Corpoguajira y el municipio de Riohacha, se construirá el relleno sanitario de esta localidad.

Residuos hospitalarios y peligrosos: En esta actividad se logró duplicar la meta del PAT programada en el 2007, obteniendo un resultado 959,860 toneladas de residuos hospitalarios y peligrosos adecuadamente de 400 programadas.

El departamento de La Guajira requiere aunar esfuerzos entre todos para conseguir un crecimiento económico donde se introduzcan las variables de agua potable, alcantarillado y aseo para alcanzar un desarrollo sostenible.

Gas natural

El servicio de gas domiciliario es suministrado por la empresa Gases de La Guajira, y alcanza una cobertura del 56% y es llevado a través de tuberías a las viviendas en el sector urbano. En la zona rural y barrios periféricos su cobertura es nula debido que estas no reúnen los mínimos requisitos exigidos por la entidad prestante del servicio.

Energía

Actualmente el servicio energía eléctrica es prestado a través de la empresa privada. El estado de las redes existentes involucrando la cobertura de los municipios se encuentra en un 40%, de esta proporción y solo un 25% se encuentra operando en óptimas condiciones.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 58: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

58BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.17. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La departamento de La Guajira ha descuidado su medio ambiente, ya que la explotación de sus recursos no ha sido llevada de forma racional y sostenible.

Día a día es más evidente la grave problemática que viene afectando los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la Sierra Nevada de Santa Marta, de las serranías del Perijá y la Macuira entre otras, situación que pone en peligro el abastecimiento de agua para el consumo humano de las cabeceras municipales y en general de toda la población del departamento. De igual forma, las principales áreas agrícolas del departamento han visto disminuir la disponibilidad del agua para riego en las épocas de sequías, hecho que constituye un freno a la productividad y economía del sector.

4.18. INSTITUCIONES E INGRESOS PARA LA SUBREGION

Si bien las instituciones y los recursos económicos no se constituyen en sí como elementos estructurantes, los mismos juegan un papel preponderante en el modelamiento y ordenación del territorio, en la medida que posibilita el logro de las estrategias y objetivos planteados en el ordenamiento territorial. A través de instituciones proactivas y los recursos pueden modificarse algunos elementos estructurantes como el sistema vial, portuario, equipamientos varios y los asentamientos humanos. Las riquezas mineras de La Guajira la han convertido en una de las subregiones del país con un mayor flujo de regalías. La actividad de Carbones del Cerrejón, entre 1985 y 2007, generó regalías por valor de 873 millones de dólares. De estos, el 40% se generó entre 2005 y 2007. La mayor parte de esas regalías, el Gobierno nacional las devuelve a La Guajira y a los municipios vinculados a la extracción y transporte del carbón. Según Ingeominas, en 2007 fueron girados, por este concepto, 198 mil millones de pesos. Y, entre 2005 y 2007, el total recibido fue de 565.358 millones de pesos.

Estos recursos, sumados a los dineros generados por recaudación de impuestos directos e indirectos, más la activación general de la economía, constituyen una importante base para un progreso sostenido del departamento. Este monto de recursos, por Ley, debe ser invertido en un 90%, con prioridad en los sectores de saneamiento ambiental, construcción y ampliación de servicios de salud, educación, electricidad, agua potable, alcantarillado y demás servicios públicos básicos esenciales.

4.18.1. El departamento, ingresos y programas

Los recursos económicos del departamento vienen creciendo y se mantienen en cifras significativas gracias a los portes de regalías y el sistema general de participaciones, hasta el punto que en el período 2002-2007 se registra unos presupuestos de veinticinco mil millones de pesos ($ 25.017.029), como se muestra en las Tablas 17 y 18 siguientes.

Tabla 17. Consolidado departamento- sistema general de participaciones 2002-2007 (Millones de pesos corrientes) *

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ** TOTALRiohacha 12.040 11.228 13.077 13.493 14.250Albania 1.789 1.693 2.591 4.464 3.101 3.655 17.295Barrancas 4.114 4.020 4.397 4.807 4.663 4.839 26.843Dibulla 4.265. 3.938 3.881 4.285 4.842 5.533 26.748

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 59: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

59BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Distracción 1.734 1.796 1.730 2.597 3.210 2.834 13.904El molino 1.683 1.497 1.6179 1.722 1.819 2.261 10.602Fonseca 3.104 3.529 4.118 4.157 4.607 4.838 24.355Hatonuevo 2.256 1.684 1.851 2.667 2.325 2.733 13.518la jagua del p. 1.594 1.601 1.676 3.003 3.076 2.111 13.063Maicao 15.380 30.892 38.293 44.379 49.933 53.552 232.432Manaure 9.145 9.040 10.493 12.673 15.076 15.901 72.332San Juan del c. 4.261 4.194 4.292 4.615 5.155 6.167 28.686Uribia 15.413 14.842 16.259 17.514 20.273 20.204 104.506Urumita 2.861 1.958 3.213 2.862 2.633 2.660 16.189Villanueva 2.639 2.605 3.413 3.456 3.821 4.168 20.107

Total Guajira 4.038.283 3.708.697 5.259.659 5.717.122 6.161.803 131.463 25.017.029

* Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas. **Incluye los recursos del SGP distribuidos a la fecha mediante documentos Conpes Social N° 104 y 106 de 2007.

Figura 14. Presupuesto por municipio del 2002 - 2007

Un chequeo en la distribución de los recursos indica que los sectores de educación, salud y agua potable participan con la mayor y forzosa asignación de los recursos, quedando significativas partidas de libre destinación e inversión que pueden canalizarse a otros sectores para lograr la competitividad de La Guajira (ver Tabla 18).

Tabla 18. Consolidado departamento de La Guajira - Sistema General De Participaciones Vigencia 2002-2007

(Millones de pesos corrientes) *

año

educ

ació

n

salu

d

libre

de

stin

ació

n

agua

pot

able

depo

rte

cultu

ra

libre

in

vers

ión

fonp

et

prop

ósito

ge

nera

l

alim

enta

ción

es

cola

r

resg

uard

os

indí

gena

s

tota

l sgp

**

16 =

(2+3+4+5)

7 8 9 10 1112 =

(7+8+9+10+11)

13 1516 =

(1+6+12+13+14+15)

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 60: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

60BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

2002 1.536.638 1.218.633 239.711 393.079 67.111 28.761 469.777 1.198.442 36.716 41.270 4.038.283

2003 1.419.910 1.044.503 270.796 363.449 62.052 26.593 434.366 1.157.259 35.455 44.394 3.708.697

2004 2.316.995 1.449.063 288.437 453.585 44.252 33.189 470.556 104.722 1.394.744 42.731 48.341 5.259.659

2005 2.504.210 1.599.677 315.054 488.562 47.664 35.748 507.102 112.537 1.506.670 46.160 52.036 5.717.122

2006 2.682.862 1.742.810 338.617 526.047 51.321 38.491 546.985 120.197 1.621.660 49.683 55.804 6.161.803

2007 2.474.473 1.788.846 313.320 487.683 49.150 35.677 511.261 111.500 1.502.449 46.521 14.629 131.463

TOTAL 12.935.088 8.843.532 1.765.935 2.712.405 277.298 198.459 2.940.047 448.956 8.381.224 257.266 256.474 25.017.029

* Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.** Incluye los recursos del SGP distribuidos a la fecha mediante documentos Conpes Social N° 104 y 106 de 2007

Figura 15. Distribución de los recursos por año

4.18.2. Corpoguajira, Ingresos y programas para la departamento

Según el artículo 46 de la Ley 99 de 1993 constituyen el patrimonio y rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales y CORPOGUAJIRA tiene una estructura de ingresos conformada por recursos propios y algunos aportes de las entidades territoriales en la suscripción de convenios interadministrativos para la ejecución de obras de saneamiento ambiental.

Las principales fuentes de financiación de la Corporación 2007-2009 son las siguientes:

Compensaciones del Carbón (Ley 756 de 2002) Transferencia del Sector Eléctrico (Artículo 45 Ley 99/93) Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble (Artículo 44 Ley 99/93) Sanciones (Artículo 85 Ley 99-93) Tasa Retributiva por vertimientos puntuales (Decreto 3100 de 2003) Tasa por utilización de aguas (Decreto 155 de 2004) Otras Tasas Compensaciones derivadas de la explotación de hidrocarburos (Artículo 29 Ley 756 de 2002 y

46 de la Ley 141/94) Aportes del Departamento, Municipios y Otras Entidades

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 61: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

61BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

En el período 2004-2007 se ejecutaron recursos para adelantar el Plan Trianual de inversiones PAT del orden de los $ 87.024 millones de pesos (Ver Tabla 19) y para el período actual 2008-2009 se pronostican ingresos del orden de los $ 79.884.8 millones de pesos, para un gran total de $ 166.908.8 millones de pesos durante el período 2004-2009 (Ver Tabla 20), con un promedio de $ 33.381.7 millones / anuales.

De otro lado, los gastos en el periodo 2007-2009 superan los $119.716 millones de pesos, con promedios de $ 39.905.4 millones / anuales, destacándose la inversión en los siguientes programas durante el periodo:

Tabla 19. Ingresos y programas para el departamentoProgramas Recursos %

Agua Potable y Saneamiento Ambiental $39.086.072.685 32,65%Aguas superficiales y Subterráneas $ 15.767.147.213 13,17%Conservación de Cuencas Hidrográficas y Ecosistemas Estratégicos $ 12.931.625.573 10,80%

Manejo Integral de Residuos Sólidos y Sustancias Peligrosas $ 8.835.000.000 7,38%Gestión Administrativa y financiera $ 4.999.567.000 4,18%Sistema de Información Ambiental Regional SIAR $3.375.257.387 2,82%Calidad del Agua $ 3.243.848.834 2, 71%Participación Comunitaria $ 2.746.000.000 2,29%

Tabla 20. Ejecución de ingresos PAT-2004-2007

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 62: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

62BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Tabla 21. Pronósticos de ingresos para ejecutar el PAT 2007-2009

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 63: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

63BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Tabla 22. Gastos corrientes 2007-2009 (pesos)

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 64: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

64BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 65: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

65BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.18.3. Organizaciones de económica solidaria

Según Cámara de Comercio de La Guajira, hasta el periodo 2006 se encuentran registradas un total de 228 empresas de economía solidaria, en las modalidades de precooperativas, Cooperativas, Fondo de Empleados, Asociaciones Mutuales, entre otras; de las cuales, 142 se encuentran activas, con una población promedio de 40 asociaciones por empresas, es decir, una población cooperativizada aproximada de 5.520 que benefician directamente a mas de 20.080 personas, equivalente al 4,6% de la población total del departamento y prestan servicios a través de sus diferentes actividades a mas de 100.000 personas.

En el departamento existe presencia del sector de economía solidaria en el 86,66% de los municipios, que desarrollan actividades de transporte terrestre, comercialización del combustible, producción y comercialización de productos agropecuarios, pesqueros, conservación y mantenimiento vial, entre otras actividades.

Es interesante observar, que muchas de las empresas descritas se encuentran domiciliadas en mayor proporción en los municipios de Maicao, Riohacha, Dibulla, Fonseca, Barrancas y San Juan del Cesar y con referencia a los demás municipios son los que ofrecen el mayor número de soluciones de trabajo, es decir, el movimiento cooperativo de La Guajira representa, en términos de generación de empleo, una de las alternativas de solución más eficaz.

4.18.4. Organizaciones de la sociedad civil en la departamento

En La Guajira la mayor proporción de organizaciones comunitarias son las Juntas de Acción Comunal JAC y se concentran en los municipios de Maicao, Riohacha, Villanueva, San Juan del Cesar, Fonseca y Barrancas que en términos generales son ineficientes o inoperantes. Este tipo de organizaciones se conforman en momentos de coyuntura para captar algunos recursos y realizar algunas actividades de tipio productivo o asistencial. La mayoría de estas tienen su personería vencida.

Las instancias de control político como Asamblea Departamental, Concejos Municipales y las de control social como Consejos Territoriales de Planeación no desarrollan esfuerzos hacia lo subregional. En contraste, las Agremiaciones sectoriales del comercio, agricultura, ganadería, educación, promueven la integración del departamento con fines de promoción, comercialización, como son los casos de las federaciones de: Cámara de Comercio, Fenalco, Fedegán, Ferias, Subastas y Sindicatos, con fines de organizar los mercados de estos renglones y defender sus intereses.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 66: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

66BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.18.5. Organizaciones sectoriales y sociales

La mina de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo con operación en La Guajira, “Carbones del Cerrejón” viene desarrollando exitosamente acciones de responsabilidad social con las comunidades de la región desde 1984. Sus acciones se focalizan en los problemas prioritarios de La Guajira, a través de las cuales se busca promover y apoyar proyectos dirigidos al desarrollo sostenible de La Guajira, con recursos de la empresa y de otras fuentes –nacionales e internacionales- que se puedan aplicar a diferentes programas de desarrollo social y regional:

Durante el año 2007, Carbones del Cerrejón invirtió más de 5 millones de dólares en acciones de responsabilidad social. Hoy, la economía guajira depende en buena parte de la exportación de carbón, esto se refleja en el propósito de la empresa de contribuir a la generación de medios y proyectos alternativos que les permitan a los guajiros aprovechar los recursos generados por sus riquezas mineras y prepararse para el futuro. El Sistema de Fundaciones se conforma:

Fundación Cerrejón para el progreso de La Guajira.

Enfocada a promover proyectos que garanticen el desarrollo sostenible de la región, con énfasis en el emprendimiento empresarial y en el fortalecimiento de las competencias laborales y profesionales. Esta Fundación invertirá recursos financieros, técnicos y humanos, junto con las comunidades de la región y otras entidades, para que en forma conjunta, se creen y fortalezcan empresas auto sostenibles generadoras de empleo en el departamento, concentrando los esfuerzos en programas tales como:

Creación y consolidación de empresas:

• Empresas auto sostenible: Cerrejón participará como inversionista minoritario (49.9% máximo de propiedad) y acompañará los proyectos hasta su madurez productiva, financiera y administrativa• Proyectos Especiales: La financiación en estos casos será por cuenta de Cerrejón y la Fundación apoyará los procesos de gestión de los mismos.• Operación de proyectos de terceros: de organismos gubernamentales e interinstitucionales; de ONGs; y de otras entidades.

Financiación de emprendimientos: abarca los temas de crédito empresarial y de asesoría para consecución de recursos y mejoramiento de la competitividad.Fomento de la cultura emprendedora: a través del desarrollo de actividades de promoción en todos los niveles educativos y en la comunidad en general.

Fundación Cerrejón para el agua de La Guajira – Aqua Guajira

El abastecimiento de agua es uno de los principales problemas de La Guajira. La búsqueda de soluciones al tema del agua, el saneamiento e higiene y la conservación de las fuentes hídricas, son el eje de la actividad de esta Fundación.

La Fundación concentrará sus esfuerzos en el desarrollo de los siguientes programas:

1. Abastecimiento de agua: actividades relacionadas con la gestión de la demanda hídrica para consumo humano y actividades productivas en términos de calidad y cantidad. Por lo tanto, el apoyo a sistemas de acueducto en comunidades urbanas y rurales, esquemas alternativos de

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 67: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

67BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

abastecimiento de agua a pequeña escala y sistemas de riego están incorporados bajo este programa.

2. Saneamiento e higiene: actividades encaminadas a la provisión de soluciones para la adecuada disposición de orina y excretas, monitoreo de los vertimientos y la recuperación de cuerpos de agua afectados por la actividad humana. Así mismo, se incorporarán procesos educativos que permitan disminuir la presencia de enfermedades relacionadas con prácticas inseguras de aseo e higiene.

3. Conservación de fuentes hídricas: acciones encaminadas a incrementar, mantener y monitorear la oferta hídrica, incorporando estrategias para el manejo sostenible de las cuencas y sus ecosistemas de soporte, estudios hidrológicos y actividades de conservación, preservación y ordenamiento del territorio.

Para cumplir esta misión, la Fundación AQUA-Guajira impulsará preferentemente la realización de proyectos cercanos al área de influencia de Cerrejón, que abarquen todo el ciclo del agua (cuidado de las cuencas, abastecimiento, distribución y tratamiento), que tengan un mayor impacto en el corto plazo, que puedan ser replicables y que sus beneficios tengan un horizonte de largo plazo.

Fundación Cerrejón para el desarrollo indígena de La Guajira

En el departamento, de acuerdo con el DANE, existen 20 resguardos indígenas, en 11 municipios. Según el censo de población de 2005, en La Guajira, el 44,9% de la población censada, un total de 278.212 personas, manifestó su pertenencia a grupos étnicos indígenas. Casi el 20% de los indígenas del país vive en La Guajira.

Esa realidad es la que busca atender Cerrejón a través de esta nueva fundación. El Plan de Ayuda Integral para la Comunidad Indígena (PAICI), creado en 1982, dirigido a fortalecer el tejido social indígena, ha permitido construir una amplia comprensión de la problemática y necesidades de estas comunidades y en el marco de la nueva fundación, focalizar las acciones y ampliar las fuentes de recursos para los programas dirigidos a esta población.

El objetivo misional de la fundación es lograr, conjuntamente con las comunidades indígenas asentadas en el departamento de La Guajira, el mejoramiento sostenible de su calidad de vida, consolidando procesos participativos y autogestionarios, desarrollando metodologías innovadoras que reconozcan y valoren las diversas visiones de futuro.

Los programas estarán orientados a la animación de procesos de desarrollo social y cultural de las comunidades indígenas asentadas en La Guajira. Actualmente, se vienen desarrollando programas en: apoyo alimentario; abastecimiento hídrico; saneamiento básico; y proyectos productivos.

Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional de La Guajira

Orientada al fortalecimiento de las instituciones y de las comunidades regionales para el adecuado manejo de los recursos generados de las regalías, a través de proyectos de proyectos de inversión regional.

Para apoyar esas acciones nace esta nueva fundación, para construir un entorno transparente, conducente al mejor diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que promueva el desarrollo integral y sostenible del departamento.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 68: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

68BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

El programa central de la fundación es el de promover una gestión institucional ejemplar de los gobiernos locales de La Guajira y apoyar a entidades del orden departamental y municipal en iniciativas que fortalezcan procesos transparentes de planeación, ejecución y evaluación de gestión y resultados de los asuntos públicos a su cargo. La estrategia de la fundación se dirige a:

Valorización de la función pública; Capacitación de nivel superior; Asesoramiento al departamento y municipios en procesos de reestructuración o diseño institucional; Acompañamiento de los procesos de planeación territorial; Intervención en sectores críticos, como educación, justicia y hacienda pública; Cultura de legalidad, contribución y convivencia ciudadana; Canalización de recursos locales, nacionales e internacionales hacia las iniciativas públicas de los gobiernos locales de La Guajira, entre muchos otros programas.

Tabla 23. Exportaciones de carbón y regalías generadas por Cerrejón

AÑO EXPORTACIÓN DE CARBÓN MILLONES / TONELADAS

REGALIAS GENERADAS MILLONES DE US$

1985 02.2 051986 04.7 091987 08.3 101988 09.4 111989 11.0 201990 11.8 291991 13.4 241992 11.7 251993 13.9 141994 12.9 141995 13.3 191996 17.2 251997 19.3 281998 19.9 221999 18.8 222000 22.1 262001 20.8 582002 18.5 352003 22.7 462004 24.9 822005 25.5 1102006 27.5 1132007 29.8 126

TOTAL 379.6 873

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 69: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

69BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Figura 16. Exportaciones de Carbón en Millones/Toneladas por año

Un resumen de los programas más importantes se relaciona a continuación.

Tabla 24. Muestra de los proyectos implementados por las Fundaciones de Cerrejón

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

FUNDACIÓN PROYECTO BENEFICIARIOS

PanaderíaAsociación de discapacitados de

Barrancas

Hotel en Albania. Puede generar potencialmente 180 empleos directos

Comunidad de Albania (180 puestos directos de trabajo y otros

negocios asociados)Granjas de Pulpos. Área de influencia de Urbilla

Agro-negocios comunitarios Estudios de pre-inversión

Comunidad de Oreganal

Producción y Provisión de limpiones para Cerrejón, confeccionados en las

comunidades Wayuu

Comunidades Wayuu de los resguardos de San Francisco,

Trupiogacho y Provincial

Asistencia Técnica (Talleres, asesorias, auditorias y capacitación) en la promoción

de la gestión transparenteGobiernos locales de La Guajira

Mecanismos de participación ComunitariaComunidades del área de

influenciaFortalecimiento de los mecanismos de

resolución de conflictosComunidades del área de

influenciaDiagnostico de saneamiento e higiene del

agua potableComunidades del área de

influencia

Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional de

La Guajira

Fundación Cerrejón para el agua de La Guajira -Aqua

Guajira

Fundacion Cerrejon para el progreso de La Guajira

Criadero de bivalvos (ostras ) Fase de factibilidad

Comunidades en el área de influencia

Page 70: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

70BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

4.18.6. Figuras administrativas de ordenamiento territorial.

El departamento cuenta con algunas grandes figuras administrativas de ordenamiento relevante como el Parque Nacional Natural Macuira y el Santuario de Fauna y Flora, Los Flamencos, creados mediante el acuerdo 30/ 1977 del INDERENA y ratificados mediante la Resolución 169 de 1977 del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el departamento no cuenta con Reservas Protectoras, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Distritos de Manejo Integral, Corredores Biológicos, Distritos de Conservación de Suelos, que hayan sido declaradas de manera formal. Sin embargo, en la baja guajira, se encuentra la Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, determinada por la Ley 2 de 1959, en donde participan municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, ocupando un área de 5451 Km2, correspondientes al 26.1% de la superficie total del departamento deteriorada por los cultivos ilícitos y que afectan la biodiversidad y el desarrollo del departamento. En los POT de estos municipios es necesario considerar esta figura y el estado en que se encuentra.

4.19. RELACIONES FUNCIONALES URBANO – REGIONALES DE LA GUAJIRA

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos

Comunidades del área de influencia

Diagnostico de saneamiento e higiene del agua potable

Comunidades del área de influencia

Estudio exploratorio para el manejo a largo plazo del arroyo Paladines

Área de arroyo Paladines, Municipio de Hatonuevo

Limpieza y recuperación del residuos sólidos en la parte baja del arroyo

Paladines

Área de arroyo Paladines, Municipio de Hatonuevo

Estrategias de sostenibilidad para reservorios en Uribia

Comunidades Wayuu de Uribia, incluyendo la zona Norte

Molinos de viento para extracción de aguaComunidades del área de

influencia

Calidad de aguas en los JagüeyesComunidades de Cerrejón Zona

SurPAICI Plan de ayudad integral para la

comunidad indígenaComunidades Wayuu del área de

influencia

Ayatajirawa - ICBFComunidades Wayuu del área de

influencia

Materno infantil- ICBFComunidades Wayuu del área de

influenciaPrograma Red Seguridad Alimentaria

RESA Presidencia de la RepublicaComunidades Wayuu del área de

influenciajóvenes rurales-SENA (sistema de

educación nacional de aprendizaje), proyectos de agro negocios para

aprendices SENA

Comunidades Wayuu del área de influencia

Apoyo artesanas-ATA (apoyo para las mujeres artesanas)

Comunidades Wayuu del área de influencia

Sistema de Fundaciones Cerrejón

Asociación Wayuu para el mantenimiento de molinos de viento

comunidades Wayuu de Uribia

Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional de

La Guajira

Fundación Cerrejón para el agua de La Guajira -Aqua

Guajira

Fundación Cerrejón Guajira indígena

Page 71: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

71BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

En este contexto, para efectos de revisión y ajustes del EOT de Barrancas se deben tener en cuenta las bases y elementos regionales y subregionales, relacionados con el ordenamiento territorial: Desde lo ambiental, lo económico, lo político administrativo, y lo sociocultural. El Corpes Costa Atlántica10 en su estudio de 1.993 define el Sistema Urbano Regional del departamento de La Guajira situado al nororiente del país.

La Guajira está constituida por 15 cabeceras municipales importantes como centros político administrativos agropecuarios y mineros, de intercambio comercial y de toma de decisiones a nivel subregional. Dos (2) centros de relevo o poblaciones intermedias y centros de acopio de producción agrícola y pecuaria y nodos de intercambio comercial: Maicao y San Juan del Cesar. Tres (3) centros locales que establecen conexiones de menor importancia con los núcleos básicos: Barrancas, Fonseca y Villanueva. Los núcleos básicos de: Albania, Dibulla, Distracción, Hatonuevo, El Molino, La Jagua del Pilar, Manaure, Urumita y Uribia.

Figura 17. Mapa de relaciones urbano-regionales de La Guajira

Fuente: Equipo Técnico revisión y ajuste EOT 2009

Las cabeceras municipales concentran una parte importante de la economía del departamento y su interacción con el resto del país se da básicamente a partir del centro subregional de Riohacha y a través de este con otros de mayor jerarquía y con el resto del país como son Santa Marta, Valledupar, Cartagena, Barranquilla y Aguachica y Bogotá, primando los modos de trasporte terrestre automotor, y en menor medida el modo aéreo desde Riohacha-Barranquilla-Bogotá (Ver figura mapa Nº16).

En este contexto, Barrancas se definió como un centro local, es decir en la quinta categoría jerárquica del sistema urbano-regional, el cual mantiene vínculos de diferentes tipos con otros centros locales tales como Fonseca, con núcleos básicos como Hatonuevo y Distracción. Así

10 El Corpes Costa Atlántica, fue el ente planificador de los ocho (8) departamentos de la Región Caribe, el cual desapareció como instancia administrativa y de planificación

en enero de 2000.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 72: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

72BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

mismo, articula relaciones con los centros de relevo de Maicao, San Juan del Cesar y Villanueva, los cuales a su vez se integran al subcentro regional de Riohacha; teniendo este último relaciones políticas, sociales económicas y culturales con la metrópoli Barranquilla y el centro subregional de Santa Marta y Valledupar (Ver Figura 17. Mapa Relaciones urbano regionales del municipio de Barrancas y Tabla Nº 19). Figura 18. Mapa de relaciones urbano-regionales de Barrancas

Fuente: Equipo Técnico revisión y ajuste EOT 2009

Tabla 25. Elementos y servicios que polarizan a los centros poblados

Municipio

Sistema vial y transporte

con movilidad yAcceso

permanente

Servicios sociales y de apoyo quedemanda el ciudadano

Servicios de apoyo a la producción yComercio que demanda el

productor

Tamaño deMercado yPoblación(oferta y

demanda)

Riohacha Transversal del Caribe

Universidad de La Guajira, Corporación Universitaria San Martín, Universidad Antonio

Nariño, SENA Industrial Inst. Tecnológico Humanar, Registraduría Nacional del Estado Civil, Notarias (2),Comando Central Policía

Nacional La Guajira, Distrito Militar 45-Batallón Cartagena

Bancos: de la República, Agrario, Davivienda, AV Villas, Banco de Occidente, de Bogotá, BBVA, Popular, Bancolombia, Cámara de Comercio, Supermercado SAO, Hipermercado Carrefour,

Supermercado Cumaná, Mercado Nuevo, Mercado Viejo, Hoteles Almirante Padilla, lArimaca, Gimaura, Jessica, El Diamante, Jepirachi, Las Dos Palmas, Tamaití, Sol Caribe, Hotel Riohacha Internacional.

169.311

Albania Transversal del Carmen Juzgado, Notaría, Inspección de policía Banco BBVA, Hotel Ciudadela Musaisha 20.898

Barrancas Transversal del Carmen

Juzgado, Notaría, Of. del trabajo, Registraduría, Inspección de policía, Casa de

la cultura

Banco BBVA, Cámara comercio,Almacenes agropecuarios,

Taller de maquinaria,Hoteles: Iparú, Musichi, Casa Bella, Anchipia

22.207

Dibulla Transversal del Caribe Juzgado, Notaría, Inspección de policía Hotel Joutai, Centro vacacional Maziruma

Comfamiliar de La Guajira 21.098

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 73: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

73BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Distracción Transversal del Carmen

Juzgados, Notaría, Inspección de policíaGrupo Mecanizado Juan José Rondón

Almacenes Agropecuario, Corresponsales no Bancario (Banco Agrario) 8.274

El molino Transversal del Carmen

Juzgados, Notaría,Inspección de policía

Banco Agrario, Corresponsales no Bancario (Banco Agrario) 5.937

Fonseca Transversal del Carmen

Universidad de La Guajira, SENA , Juzgado, Notaría, Inspección de policía, DAS, Casa de

La Cultura, CREM (Centro de Recursos Educativos Municipales) Fonseca

Bancos: BBVA, de Bogotá, Molino y empacadora de arroz, Hoteles: Windsor, Yaracui, Bucaramanga,

Maite, Raquelita, Mercado Público22.220

Hatonuevo Transversal del Carmen

Registraduría municipal del Estado CivilInspección de policía

Hotel Palmira, Corresponsales no Bancario (Banco Agrario)

La jagua del P Transversal del Carmen

Juzgado, Notaría,Inspección de policía Tiendas de abarrotes. 9.797

Maicao Transversal del Caribe

Universidad de La Guajira, Universidad del Magdalena Cread-Maicao, Juzgados, Notaría,

Inspección de policía, Batallón, DIAN, DAS

Bancos: Agrario, Bancolombia, BBVA, Mercado Público, Centro, Hoteles: Avenida, Maicao

Internacional, La Frontera, Los Médanos, Maicao Plaza,

103.124

Manaure Vía secundariaUniversidad de La Guajira, Juzgados,

Registraduría,Inspección de policía.

Cámara comercio, Almacenes agropecuarios, Taller de maquinaria, centros de acopio, Molinos y

empacadoras de sal, Hoteles: Palaima, Unnuipa

68.578

San Juan del C. Transversal del Carmen

Normal Superior de San Juan, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional

INFOTEP, Juzgado, Notaría,Inspección de policía

Bancos: Bancafé, de Bogotá, Cámara de comercio de La Guajira 25.587

Uribia Vía terciaria Normal Superior de Uribia, Juzgado, Notaría, Inspección de policía, Batallón

Bancolombia, Tiendas de abarrotes, Molinos y empacadoras de sal. 116.674

Urumita Transversal del Carmen

Juzgados varios, Notaría, Of. Registro público, Inspección de policía Tiendas de abarrotes e insumos Agropecuarios. 8.545

Villanueva Transversal del Carmen

Universidad de La Guajira Juzgados varios, Notaría, Of. Registro público, Inspección de

policía

Cámara de Comercio, Banco de Bogotá, Corresponsales no Bancario (Banco Agrario) 18.804

Total La Guajira 623.250

Fuente: Equipo técnico revisión y ajuste EOT 2009.

4.19.1. Proyectos estratégicos en departamento

En esta sección se identifican los “Proyectos estratégicos” que impactan o condicionan el ordenamiento territorial del conjunto de los municipios del departamento, revisando los contenidos en los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal; Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas (POMCA), Planes de Acción Trianual (PAT), Planes de gestión ambiental regional (PGAR) y (PGIR) de la Corporación Autónoma Regional, Corpoguajira:

El nivel nacional (DNP-Ministerios), a través de estrategias Conpes para la reactivación económica y social, vienen ejecutándose importantes proyectos que impactan todo el departamento, con recursos asignados y en buena parte ejecutados. Se destacan los proyectos viales que facilitan la articulación del sistema municipal con los sistemas regional y nacional, los proyectos de construcción y rehabilitación de vivienda urbana y rural.

La CAR Corpoguajira, realiza un esfuerzo de inversiones en su jurisdicción, en programas relacionados con el manejo, conservación y protección de los recursos naturales renovables, Aguas superficiales y subterráneas, Manejo integral de residuos sólidos y sustancias peligrosas, Calidad del agua, Ordenación de cuencas hidrográficas, educación ambiental, agua potable y saneamiento básico, entre otros (Véanse Tablas Nº14 y 17). La articulación con el nivel nacional es pasiva y se circunscribe al cumplimiento de sus

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 74: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

74BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

funciones dentro de su área, a plantear las acciones operativas dentro de los requerimientos definidos en la normatividad, políticas, Plan de Desarrollo Nacional y Metas del Milenio. Sin embargo, y dado a sus funciones y objetivos misionales comunes que apuntan a la protección y preservación de los recursos naturales existentes en su jurisdicción y hacia el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, en los últimos años y en particular, mediante Convenios marco, actúa sobre otros sectores: “sistema de información geográfica”, orientando recursos del FNR, aportando sedes administrativas, equipos, tecnologías e información.

Por su parte, el departamento, atiende y ha invertido en sectores considerados prioritarios para el desarrollo sostenible (medio ambiente), para estructurar el territorio (sistema de vías) y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes (salud, educación, agua potable y saneamiento básico), durante el período analizado 2004-2006. En total $ 25.017.029 millones. (véase Tabla Nº 12). Dentro de las inversiones se destacan las realizadas en los sectores de educación, salud, agua potable, electrificación rural y saneamiento básico en asocio con la nación, sus municipios y empresas del sector(ver anexos 2, 3, 4, 5, 6, 7).

En los municipios, al igual que en el departamento, un análisis de las ejecuciones presupuestales en el periodo 2002-2007(ver anexos 2, 3, 4, 5, 6, 7), indica que estos han orientado sus recursos dando mayor prioridad a sectores económicos y proyectos locales de atención y equipamiento en los servicios de salud, educación; infraestructura en agua potable y electrificación rural (en asocio con la nación, los departamentos, empresas prestadoras de servicios y el Cerrejón), saneamiento básico, vías, prevención y atención de desastres y en menor escala al medio ambiente. No obstante que en la mayoría de los POT municipales se plantean estrategias de integración regional (Vías, Puertos, Aeropuertos, Sistema de información e investigación ambiental, entre otros) no se conocen actos administrativos (convenios, acuerdos) orientados a actuaciones conjuntas para adelantar estos u otros equipamientos como mataderos, terminal de transporte, rellenos sanitarios, hospitales, con ámbito supra municipal, las cual se podrían explorar.

4.20. PRINCIPALES ASUNTOS A ATENDER EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En La Guajira existen muchos asuntos por atender, pero en esta sección se identifican los más importantes, haciendo énfasis en materia del Ordenamiento Territorial, que en su gran mayoría son comunes y están consignados, en los Planes PGAR, PGIRS de Corpoguajira, Planes de Desarrollo del Departamento-PDD y en el análisis realizado al EOT del municipio de Barrancas, Se aclara que algunos de estos asuntos pendientes se encuentran en ejecución y otros igualmente importantes no hacen referencia al ordenamiento territorial (sectores agropecuarios, salud, educación, entre muchos), razón por la cual no se referencian.

4.20.1. Sobre las amenazas y riesgo.

Por su posición geográfica, las características geológicas, topográficas e hidrometeorológicas, el inadecuado manejo ambiental, los niveles bajos de pobreza, hacen que todos los municipios del departamento sean propensos a los fenómenos naturales o de carácter antrópicos como: inundaciones, vendavales, sismos, incendios forestales y estructurales, actos terroristas, epidemias, sequías, huracanes, mar de leva, tormenta tropical, derrames de productos tóxicos, maremotos entre otros, causando periódicamente emergencias y desastres.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 75: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

75BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

La problemática descrita, no posee actualmente unas estrategias adecuadas para reducir la vulnerabilidad, definir responsabilidades que le competen a diferentes Instituciones, comunidades y sector privado. Se hace necesario los estudios de amenazas, riesgo y vulnerabilidad, así como fortalecer la capacidad de presupuesto Institucional y de las entidades operativas; optimizar el uso de los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles para afrontar la presencia de los eventos, mediante la elaboración y puesta en marcha de los planes de Emergencias y Contingencias de La Guajira.

Existe la necesidad de vincular el componente de la Cultura de la Prevención, como una actitud permanente frente a la vida, en defensa de las relaciones Hombre – Sociedad – Naturaleza, dentro de los procesos de Planeación estratégica y Desarrollo Regional.

De conformidad con la conformación del expediente municipal y el análisis de seguimiento y evaluación, realizado al EOT municipio de Barrancas, en el marco de los contenidos sobre amenazas y riesgos son insuficientes, por cuanto no existe una metodología, no se conocen los elementos expuestos (poblaciones, infraestructuras, equipamientos) y el grado de vulnerabilidad, riesgo y amenazas y no existe claridad conceptual de los términos. Es categórico y perentorio adelantar estudios más detallados sobre poblaciones e infraestructuras ubicadas en zonas de amenaza alta y adelantar acciones de gestión y planificación que conduzcan a disminuir el riesgo y vulnerabilidad actual. Actividades a adelantar para el conocimiento y gestión de la amenaza y el riesgo:

Realización de estudios específicos para la región de manera integral, con un mayor contexto geográfico y simulaciones de la dinámica de las cuencas de los ríos que la conforman

Establecer las clasificaciones y valoraciones de las amenazas (alta, media) y riego (mitigable y no mitigable)

Establecimiento de una red de alertas tempranas.

4.20.2. Planes de ordenamiento ambiental y de manejo de los recursos naturales escala 1:25.000.

Si bien se han realizado algunos planes como Plan de Ordenamiento y Manejo Integral del río Ranchería, este instrumento no se ha puesto en operación y su objeto de estudio (riego para actividades agropecuarias y control de inundaciones) sigue sin un mayor desarrollo.

Actividades:

Incluir el plan anterior dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, aprovechando el proceso de revisión y ajuste.

Proceder a los Actos administrativos de Declaratorias de Manejo de los usos del suelo, acorde con el Plan ya realizado.

4.20.3. Restauración de hábitats degradados y en estado crítico.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 76: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

76BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Actividades:

Recuperar los corredores biológicos de los ecosistemas estratégicos mediante las actividades de mantenimiento, restauración y protección.

Manejo de relictos de bosque (revegetalización, reforestación) Recuperación del valor funcional y de uso comunal de algunos resguardos indígenas por medio

de su deslinde y protección.

4.20.4. Establecimiento de Áreas Protegidas.

Actividades:

Definir las áreas y su categoría de manejo correspondiente y Apropiar a la comunidad aquellas áreas de manejo comunitario.

4.20.5. Conformación de zonas de conservación y manejo sostenible de fauna.

Actividades:

Capacitar comunidades para autogestión. Estructurar legal, administrativa y logísticamente estas áreas.

4.20.6. Construcción de región

Actividades:

Fortalecer una visión de región a través del establecimiento de redes de comunicación y acción. Fortalecer la capacidad de acción y participación ciudadana a través de proyectos de cogestión

de recursos ambientales.

4.20.7. Ecosistemas estratégicos

Actividad:

Declarar y establecer los planes de Ordenamiento y manejo para los ecosistemas de Sierra Nevada, Serranía de Makuira, Cerro Pintao, Santuario de los flamencos.

4.20.8. Desarrollo forestal

Actividades:

Concertación y conformación de asociaciones de propietarios para el establecimiento de núcleos forestales y arreglos silvoagrícolas.

Establecimiento de bosques protectores-productores.

4.20.9. Definición de derechos de propiedad y acceso a tierra

Actividades:

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 77: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

77BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Delimitación física y catastral de las zonas de restricción ambiental, zonas de reserva forestal y de fauna.

Delimitación de áreas protegidas en los manglares del departamento y en sectores estratégicos de sus municipios.

Delimitación física y catastral del área indígena y definición de derechos comunales en los municipios.

Actualización y digitalización de mapas catastrales municipales con base en la definición de áreas de restricción ambiental y de uso comunal, delimitadas.

Incorporación de las áreas de restricción ambiental y de usos del suelo en las bases de datos del catastro municipal y en los registros de INCODER, IGAC y oficinas de registro público.

Diseño e implementación de un plan de reubicación de usuarios de tierras en áreas restringidas.

4.20.10.Unidad de Gestión

Actividades:

Conformar, desarrollar una unidad de coordinación y gestión para el departamento con el fin de evitar la duplicidad de actividades y recursos.

Supervisar el cumplimiento de las metas de los actores institucionales y brindar apoyo técnico para su realización.

4.20.11.Establecer núcleos de municipios para el equipamiento

Actividades:

Concertar entre municipios y adelantar estudios tendientes a la relocalización de algunos equipamientos de salud, acopio, saneamiento básico.

Realizar los estudios de mercado y de costos para la rehabilitación de los aeropuertos de Cerrejón, Riohacha.

4.20.12.Reubicación de asentamientos que se encuentran en áreas mineras

Actividades:

Identificar y caracterizar áreas receptoras para relocalizar las comunidades a reubicar. Definir las áreas y usos mineros. Definir áreas que no siendo mineras deben tener un uso adecuado, conforme a lo dispuesto en

la Ley 388 / 97.

4.20.13.Seguimiento y Evaluación Participativo

Actividades:

Generar una línea de base para todos los planes.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 78: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

78BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Diseñar, Implementar y planificar el sistema de seguimiento y evaluación

Estos asuntos por atender, en su mayoría, coinciden con el clamor de las actuales administraciones municipales.

4.21. CONCLUSIONES SOBRE LAS BASES REGIONALES

En el departamento de La Guajira, por sus características naturales, el MAVDT, DNP, Ministerios, Gobernaciones y CAR han definido algunas estrategias de actuación integral. Dentro de este marco de integralidad, como parte de esta consultoría en la conformación del expediente municipal del Barrancas, se han identificado algunos elementos regionales, que articulados a la información recopilada de otras fuentes, permite identificar políticas integrales en la revisión del EOT de Barrancas. De los diferentes aspectos analizados anteriormente se pueden establecer las siguientes conclusiones:

Para el departamento se ha identificado una visión regional, se han definido unas políticas, objetivos y estrategias en los Planes de Desarrollo PDD, Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, Plan de Acción Trianual PAT, Plan de Desarrollo Municipal PDM y Esquema de Ordenamiento Territorial de Barrancas EOT y se han apropiados recursos importantes pero, no posee un manejo adecuado, el cual se refleja en una falta de coordinación; ineficiencia en el uso de los recursos; la degradación de sus ecosistemas, recursos naturales y condiciones de vida de su población.

La base ambiental, sustentada principalmente en sus recursos minero energéticos (carbón, gas, calizas, otros minerales), biodiversidad en especies de flora y fauna, está sometida a constantes presiones antrópicas y en franco deterioro.

En el campo político – administrativo tienen presencia, una Corporación Autónoma Regional, un Departamento y quince municipios que hacen difíciles las acciones de coordinación, gestión, administración, planificación, seguimiento, evaluación y control en la misma. En este sentido, la falta de un instrumento permanente y presencial a nivel subregional, con el apoyo del nivel nacional, ha tenido que ver con el uso ineficiente de los recursos económicos, humanos y físicos de la mayoría de los municipios de La Guajira.

La población se concentra principalmente en tres centros urbanos de carácter subregional y otros centro de menor categoría que son: Riohacha, Maicao, Uribia, Manaure, San Juan del Cesar, Fonseca y Barracas. El resto se ubica en los demás centros o cabeceras municipales y corregimentales. Así mismo, existen algunos asentamientos que se encuentran en áreas y suelos mineros (Chancletas, Patilla, Roche entre otros, que requieren de reubicación. Sin embargo, el EOT no desarrollan objetivos, estrategias y programas para la reubicación para estas y aquellas poblaciones que se encuentra en situaciones de alto y medio riesgo.

Lo social muestra un departamento con muchas debilidades en educación, salud y servicios públicos domiciliarios y alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, así como una falta de organizaciones civiles y comunitarias que gestionen proyectos productivos y practiquen el monitoreo y control del accionar público. No obstante, se encuentran constituidas cuatro (4) fundaciones auspiciadas por Cerrejón orientadas a la solución de estas necesidades.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 79: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

79BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

En lo económico, las principales actividades son la minería, el comercio, la ganadería, las cuales se desarrollan sin mayor transformación, lo que contribuye a la generación de empleo en la región. Mientras la inversión pública está en crecimiento (infraestructura en vías, vivienda, equipamientos entre otras), la privada, referente a la explotación del carbón y gas se multiplican, debido a la demanda internacional y nacional.

Los ingresos y capacidad de inversión de los municipios dependen de los aportes del Sistema General de Participación y las regalías provenientes del carbón y del gas. Los gastos se orientan principalmente a los sectores de salud y educación. Existe poca capacidad de inversión en otros sectores estratégicos como el ambiental. Sin embargo, la nación, gobernación, Corporación, municipios, y empresas prestadoras de servicio vienen adelantando ampliación de las coberturas de agua potable y alcantarillado y saneamiento básico en alianzas, a través de convenios interadministrativos. La nación por su parte ha direccionado recursos, principalmente para proyectos de vías, vivienda, electrificación rural, agua potable y saneamiento básico y ordenamiento territorial, entre otros, los cuales beneficiarán a todo el departamento.

Sobresale como centro de servicios la cabecera municipal de Riohacha y Valledupar, (esta última por fuera de la departamento) que ejercen una mayor influencia y funcionalidad, dadas sus ubicaciones en las principales vías, los servicios que prestan y al mayor equipamiento. A través de estos centros se articula el departamento con la Región Caribe y la Nación.

En la departamento se identifican importantes elementos regionales estructurantes como la reserva forestal de Ley 2/59, que a pesar de tener poca cobertura, es la despensa de la misma y de la Región Caribe; áreas para la protección y conservación como las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta; zonas de amenazas y riesgo alta y media; clasificaciones del usos de suelo en áreas para producción agropecuaria forestal y minera; áreas de patrimonio histórico de la cultura Wayúu; infraestructural vial de la troncal del Caribe; equipamientos de mataderos, rellenos sanitarios, hospitales ; redes eléctricas; programas de vivienda de interés social; y otros servicios social, que en algunos casos no fueron suficientemente tratados en el EOT de Barrancas, no se estaban ejecutado en el momento de formularlos o fueron involuntariamente omitidos.

A pesar de los esfuerzos institucionales de los diferentes niveles político-administrativos, son

muchos los problemas por resolver en el departamento, entre otros, los relacionados con: las amenazas y riesgo, el ordenamiento ambiental, establecimiento de áreas protegidas, construcción de región, rehabilitación caminos rurales, definición de áreas para los reasentamientos, definición de derechos de propiedad y acceso a tierra, creación Unidad de Gestión, seguimiento y evaluación, entre otros.

5. ELEMENTOS ARTICULADORES DE LA SUGREGIÓN LA GUAJIRA

La construcción de un modelo de ocupación regional que armonice con la naturaleza, la cultura y propenda por el mejoramiento sostenible de la calidad de vida, parte del proceso de conocer la realidad regional, del análisis de los elementos estructurales que correspondan a la esencia ambiental y cultural del área y de la existencia de conflictos sociopolíticos no resueltos. Es por ello que, partiendo de la información contenida en las “Bases regionales” anteriores, se identifican y analizan a continuación los objetivos, estrategias y proyectos, así como los elementos articuladores del ordenamiento territorial en términos de integración regional: estructura ecológica básica, riesgo, población, relaciones funcionales, usos del suelo y vivienda de interés social, entre otros.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 80: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

80BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Se espera que los elementos articuladores regionales aquí identificados, sean retomados y desarrollados más ampliamente por las diferentes instituciones. Igualmente, que en los procesos de revisión y ajuste de los POT de La Guajira, se reconozcan esos elementos y los incorporen en la revisión de los mismos, de tal forma que se garantice que algunos proyectos y acciones se realicen coordinadamente desde los POT de cada municipio y con el apoyo de diferentes instituciones del nivel nacional, induciendo a un ordenamiento, más que municipal, de carácter regional.

5.1 VISION, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS REGIONALES EN EL EOT DE BARRANCAS

En esta sección se identifican y analizan los fines (visión, objetivos) y medios (estrategias, proyectos) con enfoques regional, a partir de un análisis de los contenidos en el EOT del municipio de Barrancas, con el propósito de mejorar su coherencia en el momento de la revisión y ajuste que la administración municipal tiene que realizar, a la luz del siguiente análisis.

Visón: “Hacia el año 2010, Barrancas habrá logrado un nivel de desarrollo económico y socio-institucional con participación de las distintas estancias sociales que lo integran, en el marco de un territorio local ordenado y propiciando un desarrollo sostenible, garantizando la convivencia de los barranqueros. Esto, apoyado territorialmente en una malla sólida, integrada a los asentamientos rurales y soportados en la conformación legal y sostenida de cuatro (4) entidades territoriales indígenas (ETIS)”.

Esta visión territorial del municipio de Barrancas no refleja completamente el deseo o imagen futura que se quiere alcanzar para el 2010. Esta visión a pesar de ser extensa, es muy general, dejando por fuera elementos integradores que muestren un modelo de organización espacial con un enfoque de desarrollo integral, orientado a solucionar problemas acumulados en el territorio. Los elementos fundamentales de la visión de futuro del municipio debe estar construida en consenso colectivo con la población, debe estar articulado con las perspectivas regionales y departamentales y debe existir coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales.

Objetivos: El municipio es consciente de la realidad e importancia de un espacio regional, pues en el EOT se formulan objetivos, algunos orientados a integrar y mejorar el sistema vial, otros a mejorar los servicios públicos, el equipamiento y las relaciones urbano-rurales y regionales.

Estrategias: El municipio plantea estrategias coherentes con los objetivos, orientadas a la integración de su territorio, el ordenamiento territorial, las relaciones urbano-rurales-regionales, las actividades económicas y ambientales, a través del mejoramiento de la red vial, la articulación de los POT, PDM y la conformación de sistema de información que consolide el departamento de La Guajira y la Región Caribe.

Proyectos: En el EOT y PDM, programa de inversiones, no se encuentran proyectos de impacto regional, en contraste con la disponibilidad de sus recursos.

5.2ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES A FORTALECER E INCLUIR EN EL EOT DE BARRANCAS.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 81: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

81BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

A partir del análisis de lo expuesto en el Plan de Desarrollo departamental de La Guajira 2008 – 2011 y del Plan de Acción Trienal PAT 2007 – 2009 de CORPOGUAJIRA, en esta sección se identifican y analizan los elementos de articulación regional, con el propósito de fortalecer aquellos que se encuentran débilmente tratados e incluir otros que involuntariamente fueron omitido en el EOT de Barrancas. Se consideran como elementos que estructuran el territorio aquellos definidos como: áreas de reserva para la protección del medio ambiente, protección del patrimonio histórico, zonas de amenaza y riesgo, redes viales, equipamientos colectivos, vivienda de interés social, redes de servicios públicos, equipamientos, usos del suelo, planes parciales, equipamiento social y de apoyo a la producción. Otros elementos como la población y potencial de oferta turística basada en sus paisajes y biodiversidad, también ameritan ser tratados en el EOT (ver Tabla 26) y conforme al análisis siguiente.

Tabla 26. Elementos articuladores regionales PRINCIPALES ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES

Elem

ento

s a

for

tale

cer

en lo

s PO

T

Áreas de reserva para la protección del medio ambiente. Ecosistemas estratégicos.

Información: Actualizar poblaciones según Censo DANE 2005

Tratamientos del suelo urbano. Planes parciales, zonas de expansión.

Tratamiento del suelo rural. Planes sectoriales

Vivienda urbana y rural de interés social

Servicios públicos.

Equipamientos colectivos: mataderos, hospitales, aeropuerto.

Zonas para la producción agropecuaria, forestal y minera.

Redes viales de comunicación urbano-rural-regional

Áreas para la protección del patrimonio histórico y culturalZonas de amenazas y riesgo para localización de asentamientos humanos

Elem

ento

s a

incl

uir

en lo

s PO

T

Áreas de asentamientos que se encuentran en áreas minerasEquipamientos de apoyo a la producción.Procesos de regionalización y fortalecimiento institucional.

Oferta paisajística y la biodiversidad con fines eco turísticos.

Proyecto rio Ranchería.Planes de Ordenamiento y Manejo Integral de las cuencas POMCAS, con el fin de conservar el agua y la biodiversidad.Figuras administrativas regionales de gestión, Planificación y coordinación.Armonización y complementación cartográfica.

Fuente: Equipo técnico revisión ajuste EOT Barrancas. 2009

Análisis de los elementos regionales que requieren ser fortalecidos

Áreas de reserva para la protección del medio ambiente. No obstante conocer las regulaciones y determinantes ambientales que señala la Ley 99/93 y el artículo 10 de la Ley 388/97 sobre la protección del medio ambiente y recursos naturales, en lo concerniente al ordenamiento territorial, es necesario caracterizar las áreas de protección y conservación como son: Parques Nacionales Naturales, Regionales y reservas forestales protectoras y Reserva Forestal de Ley 2 de 1959. Adicionalmente, se debe considerar las presiones y demandas que sobre estos ecosistemas y sus recursos naturales imponen las comunidades vecinas. De allí la importancia de buscar estrategias intersectoriales que hagan frente a esas

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 82: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

82BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

presiones y demandas. La protección de las riquezas naturales de estas reservas se convierte no sólo en una obligación legal del estado sino también, en un compromiso de las comunidades y Administraciones municipales. Igualmente importante y urgente, se debe establecer las declaratorias o actos administrativos como zonas de manejo especial para aquellos ecosistemas estratégicos.

Población. La información que contienen EOT de Barrancas proviene de distintas fuentes y representan cifras “no consolidadas”; está basada en el censo de 1993 y algunas proyecciones. Siendo que esta constituye el objeto y sujeto de todo plan de ordenamiento y ante la carencia de información básica, actualizada y confiable para las políticas de ordenamiento territorial y cualquier otra de tipo plan que involucre a la población, se recomienda fortalecer esta información en los proceso de revisión del EOT, tomando la información oficial DANE de 2005 en sus diferentes variables, sobre todo estableciendo relación entre períodos intercensales o de otros estudios que permitan hacer análisis de variables como: demandas diferenciadas, localización, densidades actuales y futuras, entre otros factores que la modifican.

Esta información es importante para definir el área de expansión urbana, las áreas de protección, las áreas de amenaza y riesgo, los sistemas de comunicación, los equipamientos, las demandas en servicios públicos, las actuaciones y tratamientos, la demanda de vivienda de Interés Social, entre otros aspectos.

Tratamientos del suelo urbano. Planes parciales, expansión y desarrollo urbano. Estos son instrumentos de planificación mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones del EOT (sistemas estructurales y la normativa estructural y general) para definir el desarrollo físico de un sector que requiere de una intervención estratégica e integral. El plan Parcial combina elementos propios del proceso de planificación territorial con el diseño de las estrategias de gestión que harán viable el proyecto y debe ir dirigido a:

o En determinadas áreas del suelo urbano, según lo defina el EOT.o En todas las áreas de expansión como requisito para su incorporación en el perímetro

urbano.o En áreas donde deba desarrollarse el reparto de cargas y beneficios.o En macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, (de acuerdo con las

autorizaciones de las normas urbanísticas generales del EOT).

La autoridad ambiental CAR, mediante pautas o determinantes regula la zonificación y los usos de los suelos urbanos, de expansión, suburbanos, rural y de protección para que los municipios consideren, en el ordenamiento de sus territorios, la protección de áreas para el aprovisionamiento de servicios públicos, espacio para recreación, índices de ocupación de viviendas, entre muchas otros determinantes ambientales.

Al respecto, la Secretaria de Planeación de Barrancas debe incorporar con urgencia en el EOT, las normas que regulen la expansión urbana y así evitar los graves problemas de invasiones en zonas de alto riesgo o de zonas de protección que con frecuencia se observan en el municipio.

Tratamiento del suelo rural. Planes sectoriales para el desarrollo rural: Con estos instrumentos se busca la planificación integrada entre el territorio y el medio ambiente para que el desarrollo y la conservación del medio ambiente sean compatibles. Es por ello que

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 83: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

83BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

los criterios ambientales tienen participación en la planificación integrada, pretendiendo abarcar la totalidad de los factores que afectan al ecosistema y no sólo los criterios socio-económicos como lo hacía la planificación clásica.

Estos planes se centran en organizar la información ambiental, para que se pueda utilizar en la planificación física, con la que a su vez se trata de encontrar opciones óptimas de aprovechamiento del territorio en estudio, a partir de sus condiciones ambientales, guiándose por el siguiente principio fundamental: “Toda actuación debe localizarse donde se maximice la capacidad o aptitud del territorio para acogerla y a la vez se minimice el impacto negativo o efecto adverso de la actuación sobre el medio ambiente, buscando soluciones que se acerquen al punto ideal ya que este es inalcanzable”. La autoridad ambiental CAR, mediante determinantes, regula las zonificación y los usos del suelo rural para que los municipios consideren, en el ordenamiento de sus territorios, la protección de áreas para la protección de los recursos naturales, en particular el agua, áreas para las actividades productivas agrícola, pecuaria, forestal y minera.

Vivienda urbana y rural de interés social: El EOT municipal contempla programas de vivienda de interés social; algunos han definido zonas, déficit cuantitativo y reubicación de poblaciones en riesgo, pero esto no es suficiente, se requiere una mayor determinación en cuanto a déficit y cualificación de vivienda en zonas urbanas y rurales, identificación de sitios con el menor riesgo y amenazas y en lo posible de acciones conjuntas entre los diferentes niveles de actuación (MAVDT, Municipio y beneficiarios) para resolver de manera simultánea estos problemas.

Servicios públicos: El municipio cuenta con una relativa cobertura de servicios de acueducto, tanque de distribución, planta de tratamiento, reposición de las redes de conducción y planta de potabilización; una baja cobertura de alcantarillado y aseo. Por su proximidad con algunos municipios Barrancas podría conformar un núcleo para la ejecución y operación de un acueducto regional, un relleno sanitario y matadero común. Algo parecido podrán tratar otros municipios del departamento. Deberán acogerse a los determinantes ambientales referentes a la identificación de zonas o áreas para el aprovisionamiento de estos servicios, en el momento de revisión y ajuste del EOT.

Equipamientos colectivos: En los municipios se deben identificar los equipamientos urbanos, como matadero, cementerio y mercado; los equipamientos regionales de salud como los Hospitales y otros de menor nivel. Barrancas, por sus proximidades con otros municipios podría pensar en equipamientos colectivos

o Centros acopio, Matadero, Hospital nivel III, Relleno sanitario, Aeropuerto, Estación piscícola.

En todos los casos, se requiere de tener en cuenta las observaciones de los determinantes ambientales establecidos por la CAR; de mayores estudios, diseños, esfuerzos de coordinación, que deben ser tratados en el momento de las revisiones de los EOT.

Zonas para la producción agropecuaria, forestal y minera. La información sobre este tema no corresponde a la situación actual. En concordancia con la Ley 388/97 los municipios clasifican el suelo rural en suelos sub urbano, áreas para la protección y zonas orientadas al aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de explotación económica para la producción agrícola, pecuaria, forestal y minera, propiciando en cada caso, el uso territorial

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 84: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

84BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

que presente mayores capacidades y evitando que se presenten conflictos en el uso del suelo con el desarrollo de actividades que puedan mermar esta potencialidad. En el EOT de Barrancas el tema no está suficiente tratado y en otros casos no están establecidos los conflictos de usos del suelo derivados de la relación del uso actual con el uso potencial.

Este elemento es clave del desarrollo regional impulsando sistemas productivos basados en la organización comunitaria, en agrupaciones de agricultores y pescadores y en particular de espacios que superan las fronteras municipales y que tienen que tener las mismas clasificaciones entre municipios. Se deben plantear entonces, las revisiones del uso de los suelos en concordancia con la Ley 388/97, la Ley 99/93 y el decreto 2811 /74 y otras acciones como la tecnificación sostenible, la diversificación de cultivos, la implementación de tecnologías limpias. Para lo cual, el municipio deberá acogerse a los determinantes ambientales establecidos por la CAR y realizar esfuerzos de coordinación, asistencia técnica, clúster de programas y proyectos entre municipios.

Redes viales de comunicación urbano-rural-regional. En el departamento se define el

sistema vial, terrestre portuaria, ferroviaria y aeroportuaria; se definen las vías en lo urbano y en lo rural, así como su articulación al sistema regional. Sin embargo, en el EOT de Barrancas no se relacionas estas redes y elementos de impacto regional, los cuales son muy importantes por sus funciones articuladoras y sus efectos en las relaciones urbano-regionales, por lo que es primordial considerarlos en los EOT.

Áreas para la protección del patrimonio histórico y cultural. En el EOT de Barrancas se hace referencia básicamente a los suelos que se deben considerar en esta clasificación, se definen claramente estas áreas y se muestran los nombres, la ubicación y por medio del Acuerdo fueron declaradas patrimonio histórico. Para la determinación de estas áreas sólo tuvieron en cuenta los inmuebles que fueron declarados por el Concejo Municipal como patrimonio histórico y los espacios ordenados para la generación de actividades culturales, como: Escuelas de artes, Bibliotecas, Teatros (Cubiertos y al aire libre), Parques (orientados hacia la cultura), Casas de la Cultura, Museos. Se debe considerar fortalecer este elemento y las autoridades del sector deben gestionar la declaratoria de estas áreas como patrimonio histórico y cultural regional.

Zonas de amenazas y riesgo para localización de asentamientos humanos. El departamento y el municipio en particular, están sujetos a situaciones de amenaza y riegos periódicos cada vez más intensos.

El tema es uno de los aspectos que presenta mayor deficiencia en el EOT de Barrancas. Se propusieron algunas políticas, relacionadas con este tema, aunque éstas están más planteadas como estrategias; se identifican los asentamientos humanos localizados en áreas expuestas a amenazas de manera muy general, pero no se determinan las zonas donde deben ser reubicados y se presentan de manera más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, a los cuales les analizan la Fuente, el Nivel, la Probabilidad, la Intensidad, la Duración, la Frecuencia, la Zona De Amenaza, las Causas y las Consecuencias. No se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas, a pesar que en el Diagnóstico se deja claro que este tema entrelaza 3 conceptos básicos: amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Tampoco existe mapa relacionado sobre una zonificación propuesta.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 85: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

85BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Análisis de los elementos regionales que requieren ser incluidos en los EOT

Áreas de asentamientos que se encuentran en áreas mineras. En el departamento y el municipio de Barrancas existen unas áreas ya concesionadas por Cerrejón y otras compañías con vocación y uso minero (carbón) y en algunos sitios se encuentran asentamientos como Roche, Patilla Chancletas y otros que requieren ser reubicadas. En el EOT de Barrancas no se determinan caracterizan, cuantifican y espacializan estas áreas, siendo necesario redefinir los usos, localización y extensión de las mismas.

Equipamientos de apoyo a la producción. En el departamento se encuentran establecidas algunas agroindustrias en las cabeceras municipales que adquieren parte de la oferta productiva y abastecen la Región Caribe. Particularmente, en Albania, muy cercano a la cabecera municipal de Barrancas se encuentran las instalaciones administrativas, de servicios varios que apoyan la extracción del carbón de la mina del Cerrejón. Estos elementos inciden en el destino o demanda de la producción y condicionan la estructura de los centros urbanos del departamento y de Barrancas, siendo necesario considerarlos como elementos articuladores regionales.

Así mismo, los servicios técnicos y de ofertas de maquinaria y repuestos se prestan en forma de núcleos localizados en la baja Guajira y el centro sub regional vecino de Valledupar, Estas ofertas en menor escala, ayudan a conformar estos centros y las relaciones urbano-regionales, por lo que deben ser considerados en la revisiones de los POT.

Procesos de regionalización y fortalecimiento institucional: A nivel departamental, no se han hecho esfuerzos para fortalecer las instituciones, para lograr una mayor eficiencia y obrar en términos de departamento con algunas figuras administrativas, exceptuando algunos convenios marcos interinstitucionales que buscan aumentar las coberturas de agua potable y servicios de energía rural (convenios MAVDT-Gobernaciones-Municipios, EPS, Cerrejón). No obstante, lo razonable sería abrazar una figura de largo aliento, en términos de espacio, tiempo y eficiencia y las modificaciones de su estructura organizacional (en particular la oficina de planeación) para el fortalecimiento administrativo, técnico y gestión con perspectivas de departamento, para ser coherentes con las visiones, objetivos y estrategias planteadas.

Oferta paisajística y la biodiversidad con fines eco turísticos. El ecoturismo es una alternativa viable a través de corredores ambientales y senderos ecológicos aprovechando la oferta paisajística y la biodiversidad existente. El ecoturismo se identifica como una fuente potencial generadora de empleo y por lo tanto de impacto positivo para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Este elemento es vital importancia tanto para conservación de los recursos naturales, como para mejorar los niveles de ingreso y bienestar de la población, por lo que debe ser considerado en los POT del departamento, incluido el de Barrancas.

Proyecto rio Ranchería. En la departamento se viene adelantando este proyecto por el INCODER, que abarca la mayoría de los sus municipios y con el que se espera resolver problemas de abastecimiento de agua e inundaciones. Este elemento debe ser considerado en la revisión y ajuste de todos los POT.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 86: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

86BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Planes de Ordenamiento y Manejo Integral de las cuencas hidrográficas POMCAS, con el fin de conservar el agua y la biodiversidad. Estos elementos son los más valiosos e importantes, prestan la función de regular y controlar las inundaciones; contribuyen a la economía de la misma y se constituyen en los principales servicios ambientales para varios fines como ecoturismo y trasporte. Es imperativo adelantar, después de los diagnósticos, las acciones que conduzcan a las formulaciones de estos planes, en virtud de los determinantes establecidos por la CAR.

Figuras administrativas regionales de gestión y coordinación: A nivel regional, las CAR han protocolizado variados convenios interadministrativos para realizar estudios estratégicos en espacios superiores a su jurisdicción, buscando abordar la problemática del agua y los recursos naturales. Así mismo, se han establecido convenios para agua potable y residuos sólidos (departamentos-CAR- municipios), convenios para adelantar diagnósticos de las cuencas y de los ecosistemas estratégicos, sistema de información geográfica, contaminación por material particulado en los municipios cercanos a la mina del Cerrejón; aguas subterráneas y superficiales y en el tráfico de flora y fauna de orden regional. Sin embargo, no existe una figura subregional con estructura organizacional, presupuesto y planta de personal que consolide, planifique, coordine y gestione acciones claves para un mejor aprovechamiento de las regalías y otros recursos con destino al departamento.

Armonización cartográfica: No todos los municipios del departamento cuentan con una cartografía temática a las escalas como lo obliga la Ley 388. En su gran mayoría, los municipios y en particular Barrancas deberán revisar la cartografía referente al modelo de ocupación y usos del suelo, () y elaborar aquellas faltante referentes a las nuevas realidades territoriales del municipio y de los fenómenos de amenazas y riesgo.

BIBLIOGRAFIA

1. ARISMENDY, M. Cesar. Obstáculos para el Desarrollo de La Guajira. Uniandes, Impreso. Internet

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 87: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

87BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

2. BARKIN; David. y KING, Timothy. Desarrollo Económico Regional: Enfoque por cuencas hidrológicas de México. México, Ed. Siglo XXI, 1992

3. BOISIER, Sergio. Modernidad territorial. Cuaderno del Hpes No 42. Santiago de Chile. 1996

4. BONET, Jaime. Desequilibrios regionales en la Política de descentralización en Colombia. Documento de trabajando sobre Economía Regional. No 77 Cartagena octubre 2oo6

5. BOUDEVILLE, J. R. Les Espaces economiques, Paris 1961.

6. BUCHELLI, F., GOMEZ, L.A. y HERRERA, J. B. 1989. Geología de la Subcuenca de Cocinetas. ECOPETROL, Bogotá. 45p

7. CORPOGUAJIRA. Plan de Acción Trienal PAT 2007 – 2009. Riohacha

8. CORPOGUAJIRA. Informe de gestión 2007. Riohacha

9. C0RPOICA. Análisis Multimodal de la Biosfera 1997

10. DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL. Visión Colombia II centenario 2019.

11. GUERRA, C. Weildler Curvelo, NAVARRO, E. Jorge Luis, ALBIS, S. Nadia, “Coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia”2006

12. INGEOMINAS, 2002. Mapa geológico de La Guajira, geología, recursos minerales y amenazas potenciales escala 1:250.000. Medellín.

13. INSTITUTO LATINOAMERICANA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, Ensayos sobre planificación regional, 1976, México

14. ISARD, Walter. The General Theory of Location and Space-Economic, en Quarterly Journal of Economics, agosto de 1949.

15. JIMENEZ; Margarita y SIDERI, Sandro., Historia del Desarrollo Regional en Colombia, CIDER, Uniandes, Bogotá 1985.

16. KELLOGG, J., 1981. The Cenozoic Basement Tectonics of the Sierra de Perijá, Venezuela and Colombia. PhD Princeton University. 241p.

17. MEISEL, R. Adolfo. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Documento de trabajo sobre Economía Regional. No 86 .Cartagena, febrero 2007

18. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Desarrollo Territorial, Política para el Desarrollo Territorial de Regiones Estratégicas colombianas, Documento Técnico de Conceptualización del Desarrollo Territorial. V/2001:

19. OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO: Indicadores Económicos y Sociales del Caribe Colombiano. Informe Ejecutivo. Mayo 2006

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 88: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

88BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

20. PERROUX, F. Serie de artículos sobre: L´Economie Du Xeme Siecle, Paris Press Universitaires de France, 1964

21. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA MARTA 1999 – 2008. Diagnostico General de Competitividad. Alcaldía Mayor de Santa Marta.

22. ROFMAN, Alejandro, ALVES, D. Leónidas, PICHARDO, P. Ignacio y otros. Administración regional en América Latina, Buenos Aires, agosto 1976.

23. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín.2005. “Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales”, Documentos de trabajo sobre Economía Regional Nº 61. Cartagena: CEER-Banco de La República.

ANEXOS Y TABLAS DE DATOS REGIONALES

Anexo 1. Conceptos de región

ENFO

QU

E

EJEMPLOS DESCRIPCIÓN BIBLIOGRAFÍA/ FUENTE

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 89: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

89BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Geo

gráf

ico

Zonas homogéneas geofísicas

Áreas Homogéneas y espacios isotrópicos, bajo un tratamiento geométrico de la geografía y de la homogeneidad del territorio

Región homogénea, región polarizada y región plan o programa. Aclara que cada una de estos conceptos debe poseer algunos requisitos pero también, ser flexible para adecuarse a la naturaleza de la investigación correspondiente y a la disponibilidad de información estadística.

Definen los sub espacios: a) Espacio geográfico; como conjunto de elementos físicos que componen un territorio y que se define, a efectos práctico, por los límites de un país o cualquier circunscripción subnacional. La característica fundamental es su continuidad. d) Región geográfica ; espacio dominado por determinadas características fisiográficas como el relieve, geomorfología, clima. Región económica; espacio económico diferenciado o polarizado que tiende a integrar el espacio político de su centro y absorber los espacios económicos homogéneos que pueden existir dentro de ella.

J. R. Boudeville en su obra, Les Espaces economiques, 1961:

Alejandro Boris Rofman, Eduardo Neira Alva , Ernesto Alaiza y Norma Izquierdo, en su obra: Administración regional en América Latina,

Región natural Con características físico bióticas homogéneas y en la cual se han determinado en gran parte las características sociales y económicas de la población que habita en ella

Lurduy Ortegón José – Regionalización y Constitución de 1991 En: Becker Alejandro y otros – Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo Fescol. 2003

Región geográfica

Extensión natural definida por límites naturales, arcifinios, reconocida por contener una o varias características físicas unificantes que la determinan y la hacen identificable, y que las diferencian de otras según lo fisiográfico, el clima, y la vegetación. El potencial de estas regiones está en: su extensión, localización, y riquezas naturales.

En la obra de Luis Ospina Vásquez, Industria y protección en Colombia: 1810-1930 Medellín, 1974, citada por Margarita Jiménez (6) podemos encontrar un amplio relato de la ocupación y las actividades económicas más importantes que se desarrollaban en el territorio nacional, y dado la forma de presentar sus datos, identifica y describe cuatro grandes regiones por sus características internas relativamente homogéneas, basadas en aspectos naturales, económicos y sociales: La región Costeña, La región Antioqueña. La región Oriental , La región Caucana,

* Mendoza Alberto. El Ordenador. Bogotá. U

En la obra de Luis Ospina Vásquez, Industria y protección en Colombia: 1810-1930 Medellín, 1974, citada por Margarita Jiménez Universidad Piloto. 1992

Continuación Anexo 1 Conceptos de región Región antropo geográfica

Estructura compuesta por muy variados componentes dados por su contenido geográfico natural, en población, en economía, en las infraestructuras viales que forman las estructuras de un espacio, el cual luego es invadido por el poder político, uniéndose esos componentes en formas armónicas, estructurando así una frontera hasta donde llegue el poder de todos los componentes.

Lurduy Ortegón José – Regionalización y Constitución de 1991 En: Becker Alejandro y otros – Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo Fescol. 2003

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 90: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

90BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Medios naturales integrados de Colombia

Concepción del espacio geográfico como expresión global de todos los componentes físicos y humanos que intervienen en la caracterización de un medio geográfico natural (físico bióticos y abióticos, y componentes humanos), en donde se constituyen variables del sistema geográfico de estructura y funcionamiento complejos, cuya evolución espacial y temporal permiten definir unidades territoriales o del medio natural homogéneas

Estado, Sociedad y ordenamiento Territorial en Colombia – Borja, Miguel – 2000

Econ

ómic

o

Región geográfico económica

División geográfica del espacio económico, con diferencias de acuerdo al tipo de producción, y que no necesariamente están circunscritas a un área ecológico-geográfica.

Escribe que, el analista se encuentra perplejo por los múltiples problemas que aparecen cuando se interesa por una región, desde lo físico, biótico, ambiental, económico, social, cultural y muchos otros aspectos.

Espacio económico; espacio discontinuo, formado por agentes económicos activos o potenciales. Cundo estos agentes están vinculados por mecanismos económicos definidos (mercados) se les conoce como espacio indiferenciado o polarizado Núcleo de desarrollo; es la unidad geográfica con capacidad de generación de economía externas que tratan la localización de polos de crecimiento. Sus efectos se producen en el espacio geográfico.

En Argentina, por ejemplo, se preparó una división por regiones aplicando un modelo de tipo gravitatorio y el análisis de la información sobre flujos intraregionales e interregionales para definir un sistema de “regiones nodales”, utilizando unos 49 centros de población y analizando variables macroeconómicas, gastos sectoriales y otros factores que permitieron definir seis grandes regiones por su preponderancia demográfica, su dinamismo económico, su gravitación política y su jerarquía internacional.

* Ghul Ernesto. Las fronteras políticas y los límites naturales – 1991

Walter Isard En su obra maestra “The General Theory of Location and Space-Economic, en Quarterly Journal of Economics, 1949.

Alejandro Boris Rofman, Eduardo Neira Alva , Ernesto Alaiza y Norma Izquierdo, en su obra: Administración regional en América Latina,

Regiones ganadoras

Regiones articuladas a los procesos económicos de la globalización, cuyos nodos principales son de naturaleza urbana y producen bienes para la exportación.

Benko, G; Lipietz, A. Las regiones que ganan. Valencia España 1994

Continuación Anexo 1 Conceptos de región

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 91: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

91BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Polos de desarrollo

Regiones basadas en la centralidad de un lugar por la implantación de una industria, con fines de crecimiento urbano y desarrollo.

A un nivel más estricto de formalización, se re caracterizan por ponderar la interdependencia de los componentes de diferente naturaleza que en la misma existan; pero, en particular, se delimitan poniendo especial énfasis en el elemento distancia, es decir, en la forma en que se hace en los modelos de gravitación potencial. En este sentido, el concepto de región polarizada mayormente empleado es el de área metropolitana.

La región-plan es la unidad básica para la política regional y en este sentido las controversias, tanto conceptuales como instrumentales, desembocan en un callejón sin salida, puesto que incorporan posiciones ideológicas de diferente naturaleza.

En Argentina, por ejemplo, se preparó una división por regiones aplicando un modelo de tipo gravitatorio y el análisis de la información sobre flujos intraregionales e interregionales para definir un sistema de “regiones nodales”, utilizando unos 49 centros de población y analizando variables macroeconómicas, gastos sectoriales y otros factores que permitieron definir seis grandes regiones por su preponderancia demográfica, su dinamismo económico, su gravitación política y su jerarquía internacional.

-Perroux Francois. Los polos de desarrollo y la planificación nacional urbana y regional. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1973

-Perroux, F. Las “regiones polarizadas”

Regiones agropolitanas -Ver Friedman J. y DRI

Regiones competitivas

Asociadas a los procesos económicos de la globalización, con la lógica de las cadenas productivas que se pueden desarrollar entre empresas, en aras de la competitividad.

Am

bien

tal

Biorregiones

Áreas geográficas que tienen características comunes de suelo, acuíferos, clima, vegetación nativa y animales. Se refiere tanto al territorio geográfico como a un territorio de conciencia a un lugar y a las ideas que se han desarrollado acerca de cómo vivir en ese lugar. Presta atención particular a la salubridad, calidad y fuentes de agua.

- Boisier S. Biorregionalismo: La última versión del cuento del traje del emperador

- Lurduy Ortegón José – Regionalización y Constitución de 1991 En: Becker Alejandro y otros – Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo Fescol. 2003

Continuación Anexo 1 Conceptos de región

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 92: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

92BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Ecorregiones

Grandes biorregiónes (Boisier). Es un territorio conformado por ecosistemas con dinámicas similares y de gran importancia por el valor actual o potencial de los bienes y servicios ambientales que presta a sus regiones vecinas. Con la ecorregión se busca impulsar la gestión ambiental colectiva y articulada de entes territoriales y actores institucionales y sociales para el desarrollo de experiencias pedagógicas alrededor de la búsqueda de acciones de desarrollo y conservación y restauración ambiental.

* Lurduy Ortegón José – Regionalización y Constitución de 1991 En: Becker Alejandro y otros – Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo Fescol. 2003* Documentos para el desarrollo Territorial No 64 – Iniciativas regionales y subregionales de organización territorial DNP 2003* Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios – CAF/ DNP. 2003

Corporaciones Autónomas regionales

Entes corporativos de carácter público, creados por la Ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la Ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente, (hoy MAVDT)(está vinculadas con las regiones plan para un manejo del tema ambiental)

Ley 99 de 1993

Cuencas hidrográficas

Regionalización por cuencas hidrográficas, para el manejo integral de los recursos naturales y el recurso hídrico, de acuerdo con el modelo de la Tennesse Valley Authority (TVA).

TVA

Región sustentable

Asimilable a cualquier región en la cual su desarrollo se ajuste a los patrones de las sustentabilidad. No es la región en sí misma la sustentable, sino la forma de intervención en ella.

- Boisier S. Biorregionalismo: La última versión del cuento del traje del emperador

Inst

ituci

onal

o d

e pl

anifi

caci

ón

Región uniforme u homogénea

Unidad espacial con características morfológicas, productivas o geográficas predominantes. Están definidas en función de características unificadoras y en las que las diferencias internas y las interacciones regionales no se consideran importantes.

* Mario Polese – Economía Regional y Urbana

Región nodal Agrupación social en torno a un centro urbano principal, conformando un área de influencia. Se concibe como un conjunto de nodos heterogéneos de diferentes tamaños (ciudades, pueblos, aldeas y otros), vinculados funcionalmente.

* Mario Polese – Economía Regional y Urbana

Región plan

Unidad territorial sobre la cual el gobierno ejerce jurisdicción para efectos de alcanzar objetivos económicos nacionales, así como para definir el ámbito espacial de la administración económica regional. Se puede decir que este tipo de regionalización es el origen de la discusión sobre ordenamiento territorial bajo el criterio político administrativo.

La región-plan es la unidad básica para la política regional y en este sentido las controversias, tanto conceptuales como instrumentales, desembocan en un callejón sin salida, puesto que incorporan posiciones ideológicas de diferente naturaleza.

* Mario Polese – Economía Regional y Urbana.

Perroux, F. Las “regiones polarizadas

Continuación Anexo 1 Conceptos de región

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 93: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

93BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Región para la planificación del desarrollo regional

Territorio continuo en el que resulta factible una práctica de planeación multisectorial que representa un vector horizontal en el que se posible reconocer componentes de planificación económica, técnica, social, cultural, espacial, ambiental.

División del territorio, basado en aspectos demográficos, económicos y sociales, resultando setenta y tres subregiones y seis grandes regiones, que agrupaban unos 917 municipios e identificadas por su centro urbano de influencia: Barranquilla, Medellín, Manizales y Pereira, Cali, Bogotá, Bucaramanga. Estas regiones no se ajustan a la división político administrativa vigente pero, fueron propuestas para fines de planificación como regiones programa o plan

Departamento Nacional de Planeación, Modelo de regionalización, 1969, y por Rubén Darío Utria, Rigideces de la Estructura Regional 1969 y M. Fornaguegra

Regiones administrativas y de planificación (RAP)

Unión de dos o más departamentos con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de su territorio. Se encuentran contempladas en artículo 6 de la C.N. y deben ser reglamentadas por la LOOT

Art. 306 de la Constitución Nacional de 1991

Regiones Territoriales Plenas

Conversión de la RAP en entidad territorial plena, de acuerdo con lo estipulado por la C,N de 1991 para su creación, y deben ser reglamentadas por la LOOT

Art. 307 de la Constitución Nacional de 1991

Provincia (como entidad territorial en la organización político administrativa de Colombia )

Unión de municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento. Su creación está estipulada en la C.N de Colombia y deber ser reglamentada por la LOOT

Espacio político; definido como el territorio que está subordinado por una autoridad política, jurídicamente estable e institucionalmente organizada.

Alejandro Boris Rofman, Eduardo Neira Alva , Ernesto Alaiza y Norma Izquierdo, en su obra: Administración regional en América Latina

Regiones Pivotales

Menor unidad político administrativa dotada de características de complejidad, estructuralmente maleable, resiliente y dotada de identidad propia.

* Boisier Sergio. Regiones Pivotales y Regiones Virtuales: Postmodernimso territorial y Globalización. Revista Foro No 35. BOGOTÁ. Diciembre de 1994

Regiones asociativas Unión de dos o más regiones pivotales.

* Boisier Sergio. Regiones Pivotales y Regiones Virtuales: Postmodernimso territorial y Globalización. Revista Foro No 35. BOGOTÁ. Diciembre de 1994

Regiones virtuales

El resultado de un acuerdo contractual (formal o no) entre dos o más regiones pivotales o bien, asociativas, para alcanzar ciertos objetivos de corto y mediano plazo (Boisier, 1994). Está muy ligada con la tecnología de información por redes y con la discontinuidad territorial.

* Boisier Sergio. Regiones Pivotales y Regiones Virtuales: Postmodernimso territorial y Globalización. Revista Foro No 35. BOGOTÁ. Diciembre de 1994

Tecnorregión Se define por las vinculaciones creadas por avances científicos, técnicos e informativos que desbordan a nivel macro los límites de los territorios (Luke). Es donde surgen los poderosos mundos de las empresas multinacionales

Fals Borda O. Acción y Espacio. Año 2000

Continuación Anexo 1 Conceptos de región

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 94: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

94BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Departamentos

Entidades territoriales dentro de la organización política administrativa colombiana, con autonomía para la gestión de sus intereses dentro de la constitución y la Ley, gobernarse por autoridades propias, ejercer competencias que le correspondan, administrar recursos, establecer tributos y participar de las rentas nacionales. Cuentan con autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social, y ejercen funciones administrativas de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes

Se registran las propuestas de una división territorial para el régimen federal en regiones con fines político administrativo, no determinadas pero, con cierta extensión superficiaria, número de habitante, renta y características sociológicas homogéneas, sin pretender la igualdad de los componentes anteriores y la fusión de los departamentos existentes.

C.N. de Colombia de 1991

Samuel Syro Giraldo, Emilio Echeverri y Jorge Restrepo Uribe, En su obra, Un régimen federal para Colombia, resumida y citada por Margarita Jiménez y Camila Botero 1985

Municipios Entidad fundamental de la división político administrativa del Estado Colombiano C.N. de Colombia de 1991

Regiones CORPES

Consejos Regionales de Planeación Económica y Social que funcionaron hasta el año 2000

* Ley 76 de 1985 * Estado, Sociedad y ordenamiento Territorial en Colombia – Borja, Miguel – 2000

Cul

tura

l e h

istó

rico

Región socio cultural

Se concibe como un espacio geosimbólico (entorno, paisaje, afecto, memoria colectiva, y símbolos) cargado de afectividad y significados, con expresiones de territorialidad. Se concibe el espacio como una construcción histórica

* Fals Borda – Región Cultural * Lurduy Ortegón José – Regionalización y Constitución de 1991 En: Becker Alejandro y otros – Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo Fescol. 2003

Provincias en colombia (regiones históricas)

Organizaciones territoriales que configuraron la sociedad y el Estado durante la Colonia y gran parte de la vida republicana a principios del Siglo XIX. Fueron eliminadas de la organización político-administrativa del País en el año de 1945, pero de acuerdo con algunos investigadores, han seguido presentes en la tradición y cultura local de muchos pueblos en Colombia.

* Región e historia – Fals Borda 1996* Fals Borda O. La insurgencia de las provincias en Colombia * Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia – Borja, Miguel – 2000

Región vernacular o perceptual

Aquella que la gente cree que existe como parte de su identidad cultural.

* Lurduy Ortegón José – Regionalización y Constitución de 1991 En: Becker Alejandro y otros – Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo Fescol. 2003

Regiones vivenciales

Territorio de vida cualitativo cuya integridad es muy importante preservar debido a razones socioculturales. Unidades de escala relativamente pequeñas, pero que se pueden fortalecer formando alianzas sectoriales interregionales en asuntos económicos. Pueden llegar a ser alternativas competitivas con respecto a las áreas metropolitanas en mercados internacionales

* Boisier. Biorregionalismo

* Raberg Per. The life Region

Continuación Anexo 1 Conceptos de región Región como construcción histórica

La región concebida como una relación entre la identidad cultural y la construcción social. Subyace la idea del espacio como algo socialmente construido

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 95: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

95BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Inte

gral

idad

Sub espacios conservando la Unidadregional

Se define la unidad regional como una representación a nivel sub espacial de los procesos económicos, sociales y políticos que se desarrollan a nivel de la nación. Su concepto es que “la configuración regional del espacio nacional es una manifestación de los procesos sociales, visualizada en una de sus dimensiones: la espacial”. los criterios establecidos para la delimitación de regiones como sub espacios nacionales: a) Extensión geográfica relativamente homogénea; b) Densidad poblacional acorde a la función económica; c) Accesibilidad de la sed respeto de toda la región y de las regiones aledañas; d) Homogeneidad interna en términos geoeconómicos; e) Identidad cultural y su afinidad entre la sede y la región, f) Homogenización y adecuación de las demarcaciones regionales de las instituciones; g) Integración Territorial; h) Existencia de un centro urbano importante en población, equipamiento, funcionalidad y jerarquía.En Chile, las bases para caracterizar y dividir el espacio en regiones han consistido en los aspectos físicos de infraestructura y equipamiento, aspectos económicos y sociopolíticos, tomando siempre como criterio la integración territorial, social y política. Estas divisiones obedecen mas a consideraciones de influencia y dependencia económica e interrelaciones existentes y potenciales, respetando las divisiones político administrativaEn Ecuador. los esfuerzos de regionalización se han centrado en los criterios de integración física, económica, y social de la tres regiones naturales en que se divide el país; la formación de unidades espaciales de planeamiento para el mejor uso de los recursos, haciendo caso omiso de las jerarquías de centros poblacionales; conservación de las estructura político administrativa; y definición de la jurisdicción donde operan los programas y proyectos de desarrollo, de las entidades regionales y provinciales. En Guatemala, su diversidad geográfica y los numerosos obstáculos naturales han hecho difícil la integración y han ocasionado diversas formas de dividir el país en espacios o regiones, en unas ocasiones por dependencias, funciones u operaciones gubernamentales y en otras, para conservar la división político administrativa vigente, con objetivos también diversos. Como resultado de todo lo anterior se ha propuesto en el pasado, en 1966 la división del país en nueve zonas que agruparan los 22 departamentos existentes con el fin ajustar la división político administrativa a las necesidades de diversas dependencias públicas y al Plan Nacional de Desarrollo. Rosa, Jutispa, ii) Escuintla, iii) Suchitepéquez, Retalhuleu, iv) San Marcos, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, v) Baja verpaz, Guatemala, El Progreso, Chimaltenango, Sacatepéquez, vi) Zacapa, Chiquimula, Jalapa, vii) Alta verapaz, Isabal, viii) Huehuetenango, Quiché, ex) El Petén. En consideración que estas zonas requieren para su funcionamiento de unos centros de servicios, se han elaborado otros estudios teniendo en cuenta su polaridad relativa, su accesibilidad y otros factores, proponiéndose, entonces, 24 centros urbanos de servicios en las cuatro regiones naturales que posee Guatemala.Así mismo, como típicos políticas de creación de polos de crecimiento, dedicados a favorecer ciertos procesos productivos y a inducir el desarrollo urbano de ciertos centros regionales, podríamos destacar algunos casos como los de Monterrey y Concepción en México, pero los casos más exitosos son los de Reconcavo Baiano y Ciudad Guayana en Venezuela.

-Rofman

-Instituto Latinoamericana de Planificación Económica y Social, Ensayos sobre planificación regional, 1976, México

-Alejandro Boris Rofman, Leonidas Alves Da Silva, Ignacio Pichardo Pagaza, Fernando Travieso, Marcos Negrón, Julio Cesar Funes, Marcos Pedro Makon, Eduardo Neira Alva, Ernesto Alaiza y Norma Izquierdo, explicito en su obra: Administración regional en América Latina, Buenos Aires, agosto 1976

En trabajos similares para el Perú, Chile, Ecuador, Guatemala

Fuente: MAVDT-DDT. DTS PDT Regiones y Consultoría EOT

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 96: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

96BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Anexo 2. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2007 (Miles de pesos corrientes)*

MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUD

LIBRE DESTINACIO

N

AGUA POTABLE

DEPORTE

CULTURA

LIBRE INVERSIO

N FONPET PROPOSITO

GENERALALIMENTACION ESCOLAR

RESGUARDOS INDIGENAS TOTAL SGP**

3=1+2 7 = (4+5+6) 8 9 10 11 12 13 14 = (Suma

de 8 al 13) 15 1718 =

(3+7+14+15+16+17)

RIOHACHA 650.187 1.246.417 121.602 91.201 1.580.821 - 4.222.280 129.359 - 490.158

ALBANIA 175.058 1.911.521 419.842 442.634 43.184 32.388 453.430 107.959 1.499.436 45.939 23.324 3.655.278

BARRANCAS 357.898 2.280.433 470.201 495.726 48.364 36.273 507.817 120.909 1.679.289 51.449 470.888 4.839.957

DIBULLA 343.426 2.997.828 426.196 449.332 43.837 32.878 460.292 109.593 1.522.129 46.634 623.673 5.533.689

DISTRACCION 106.926 830.762 497.999 525.033 51.223 38.417 665.896 - 1.778.569 54.490 63.908 2.834.655

EL MOLINO 71.579 673.385 411.965 434.329 42.374 31.780 444.922 105.934 1.471.303 45.077 - 2.261.344

FONSECA 474.534 2.108.402 596.214 628.580 61.325 45.994 797.224 - 2.129.337 65.237 60.723 4.838.233

HATONUEVO 163.302 1.391.062 274.842 289.762 28.269 21.202 296.829 70.674 981.577 30.073 167.374 2.733.388

LA JAGUA DEL P. 41.462 249.053 494.641 521.493 50.877 38.158 534.212 127.193 1.766.576 54.123 - 2.111.214

MAICAO 30.717.479 15.146.170 1.188.526 1.253.046 122.248 91.686 1.283.608 305.621 4.244.735 130.047 3.314.095 53.552.527

MANAURE 1.114.463 7.601.939 929.793 980.267 95.636 71.727 1.004.176 239.090 3.320.689 101.737 3.763.098 15.901.926

SAN JUAN DEL C. 530.577 3.566.365 539.585 568.877 55.500 41.625 582.752 138.751 1.927.090 59.041 84.252 6.167.326

URIBIA 1.333.416 9.368.600 935.640 986.432 96.237 72.178 1.010.491 240.593 3.341.572 102.377 6.058.357 20.204.322

URUMITA 125.673 936.977 434.170 457.740 44.658 33.493 468.904 111.644 1.550.609 47.506 - 2.660.765

VILLANUEVA 291.146 1.683.672 596.070 628.428 61.310 45.983 797.031 - 2.128.822 65.221 - 4.168.861

TOTAL GUAJIRA 2.474.473.813

1.788.846.920 313.320.378

487.683.948

49.150.846

35.677.518

511.261.325

111.500.626

1.502.449.377 46.521.082 14.629.694 131.463.486

* Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.** Corresponde a los recursos del SGP distribuidos a la fecha mediante documentos Conpes Social N° 104 y 106 de 2007.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 97: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

97BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Anexo 3. DEPARTAMENTODE LA GUAJIRA - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2006 (Miles de pesos corrientes)*

MUNICIPIO EDUCACIÓN SALUD

LIBRE DESTINACIO

N

AGUA POTABLE

DEPORTE

CULTURA

LIBRE INVERSIO

N FONPET PROPOSITO

GENERALALIMENTACION ESCOLAR

RESGUARDOS INDIGENAS TOTAL SGP

RIOHACHA 2.035.754 7.372.867 1.182.238 1.246.417 121.602 91.201 1.580.821 - 4.222.280 129.359 490.158 14.250.418

ALBANIA 190.973 1.131.342 476.441 502.305 49.005 36.754 514.556 122.513 1.701.576 52.132 25.444 3.101.466

BARRANCAS 390.435 2.221.156 417.911 440.597 42.985 32.239 451.343 107.463 1.492.538 45.727 513.696 4.663.552

DIBULLA 374.646 1.814.026 536.164 565.270 55.148 41.361 579.057 137.871 1.914.871 58.666 680.370 4.842.579

DISTRACCION 116.646 723.766 624.964 658.891 64.282 48.212 835.666 - 2.232.014 68.383 69.718 3.210.527

EL MOLINO 78.086 483.610 341.733 360.284 35.150 26.362 369.072 87.874 1.220.476 37.392 - 1.819.564

FONSECA 517.674 1.546.493 673.033 709.569 69.226 51.920 899.941 - 2.403.689 73.642 66.244 4.607.742

HATONUEVO 178.147 861.619 299.827 316.103 30.839 23.130 323.813 77.098 1.070.811 32.807 182.590 2.325.975

LA JAGUA DEL P. 45.232 242.027 757.733 798.867 77.938 58.454 818.351 194.846 2.706.188 82.910 - 3.076.357

MAICAO 31.642.311 10.222.761 1.209.844 1.275.522 124.441 93.331 1.306.632 311.103 4.320.873 132.380 3.615.377 49.933.700

MANAURE 1.215.778 6.485.803 888.400 936.628 91.378 68.534 959.472 228.446 3.172.858 97.208 4.105.198 15.076.845

SAN JUAN DEL C. 578.812 2.410.872 563.355 593.937 57.945 43.459 608.424 144.863 2.011.983 61.642 91.912 5.155.220

URIBIA 1.454.636 8.421.398 1.029.207 1.085.078 105.861 79.396 1.111.544 264.653 3.675.740 112.615 6.609.117 20.273.506

URUMITA 137.098 884.255 437.879 461.649 45.039 33.779 472.909 112.597 1.563.852 47.912 - 2.633.118

VILLANUEVA 317.614 1.156.750 637.699 672.317 65.592 49.194 852.695 - 2.277.497 69.776 - 3.821.638

TOTAL LA GUAJIRA 2.682.862.730 1.742.810.38

1 338.617.289 526.047.803

51.321.737

38.491.303

546.985.106

120.197.474

1.621.660.712 49.683.233 55.804.356 6.161.803.248

* Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 98: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

98BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Anexo 4. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2005 ONCE DOCEAVAS (Miles de pesos corrientes)*

MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUD

LIBRE DESTINACIO

N

AGUA POTABLE

DEPORTE

CULTURA

LIBRE INVERSIO

N FONPET PROPOSITO

GENERALALIMENTACION ESCOLAR

RESGUARDOS INDIGENAS TOTAL SGP

1 5 = (2+3+4) 6 7 8 9 10 1112 =

(6+7+8+9+10+11)

13 1516 =

(1+5+12+13+14+15)

RIOHACHA 2.150.685 6.671.634 1.142.966 1.205.012 117.562 88.172 1.528.308 - 4.082.020 25.062 463.907 13.493.309

ALBANIA 206.852 545.919 1.001.966 1.056.359 103.059 77.295 1.082.124 257.648 3.578.451 109.634 23.585 4.464.441

BARRANCAS 367.460 1.920.553 552.936 582.953 56.873 2.655 597.171 142.184 1.974.773 60.502 483.971 4.807.257

DIBULLA 341.562 1.431.456 509.109 536.746 52.365 39.274 549.837 130.914 1.818.245 55.706 638.927 4.285.896

DISTRACCION 115.159 611.598 490.505 517.133 50.452 37.839 655.875 - 1.751.804 53.670 65.525 2.597.756

EL MOLINO 87.722 462.262 318.537 335.829 32.764 24.573 344.020 81.910 1.137.632 34.854 - 1.722.470

FONSECA 515.048 1.393.085 594.325 626.588 61.131 45.848 794.697 - 2.122.589 65.030 61.897 4.157.649

HATONUEVO 174.980 714.313 437.193 460.926 44.968 33.726 472.168 112.421 1.561.403 47.837 168.723 2.667.256

LA JAGUA DEL P. 48.952 237.259 738.164 778.236 75.925 56.944 797.217 189.814 2.636.301 80.769 - 3.003.280

MAICAO 28.098.787 8.151.027 1.299.553 1.370.100 133.668 100.251 1.403.517 334.171 4.641.259 142.195 3.345.961 44.379.229

MANAURE 790.106 4.686.940 943.234 994.438 97.018 72.764 1.018.693 242.546 3.368.694 103.208 3.725.027 12.673.974

SAN JUAN DEL C. 544.227 2.018.520 534.097 563.091 54.936 41.202 576.825 137.339 1.907.491 58.440 86.656 4.615.335

URIBIA 1.185.544 6.586.829 967.191 1.019.696 99.483 74.612 1.044.566 248.706 3.454.254 105.829 6.181.911 17.514.367

URUMITA 139.713 841.445 511.058 538.801 52.566 39.424 551.943 131.415 1.825.207 55.919 - 2.862.284

VILLANUEVA 325.408 1.089.758 554.703 584.816 57.055 42.791 741.717 - 1.981.083 60.695 - 3.456.943

TOTAL LA GUAJIRA 2.504.210.777 1.599.677.93

3 315.054.237 488.562.608

47.664.645

35.748.483

507.102.470

112.537.911 1.506.670.353 46.160.244 52.036.198 5.717.122.376

* Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 99: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

99BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

Anexo 5. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2004 (Miles de pesos corrientes)*

MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUD

LIBRE DESTINACIO

N

AGUA POTABLE

DEPORTE

CULTURA

LIBRE INVERSIO

N FONPET PROPOSITO

GENERALALIMENTACION ESCOLAR

RESGUARDOS INDIGENAS TOTAL SGP

1 5 = (2+3+4) 6 7 8 9 10 11

12 = (6+7+8+9+10+1

1)13 15 16 =

(1+5+12+1314+15)

RIOHACHA 2006889,07 6494949,37 1125098,31 1186175,0

8115724,39

9 86793,299 1504417,17 0 4018208,26 123106,871 434279,08 13077432,6

ALBANIA 157609,018 501590,744 518975,63 547148,59

4 53380,351 40035,263 560493,68 133450,877 1853484,4 56785,674 21663,574 2591133,41

BARRANCAS 310563,007 1949723,37 459610,05 484560,31

4 47274,177 35455,633 496378,859

118185,443 1641464,48 50289,965 445161,248 4397202,07

DIBULLA 363702,133 1429855,87 403706,94 425622,46

1 41524,142 31143,107 436003,496

103810,356 1441810,5 44173,116 602247,347 3881788,97

DISTRACCION 103268,532 612918,48

4 259013,01 273073,725 26641,338 19981,004 346337,40

9 0 925046,494 28340,885 60557,246 1730131,64

EL MOLINO 80989,501 448001,181 295833,65 311893,19

2 30428,604 22821,453 319500,342 76071,51 1056548,75 32369,754 0 1617909,19

FONSECA 500990,696 1399835,58 586593,72 618437,38

6 60335,355 45251,516 784359,612 0 2094977,6 64184,362 58239,747 4118227,98

HATONUEVO 153059,628 613268,213 252191,61 265882,01

1 25939,708 19454,782 272366,938 64849,271 900684,32 27594,495 156481,534 1851088,19

LA JAGUA DEL P. 49568,75 238002,92

9 377314,60 397797,401 38809,503 29107,127 407499,77

7 97023,756 1347552,17 41285,3 0 1676409,15

MAICAO 24623110,5 6519737,71 1108879,17 1169075,4

6114056,14

3 85542,108 1197589,5 285140,357 3960282,74 121332,192 3068972,67 38293435,8

MANAURE 1227209,09 3263323,38 705129,40 743407,86

1 72527,596 54395,697 761539,76 181318,99 2518319,31 77154,391 3407125,94 10493132,1

SAN JUAN DEL C. 556051,056 1945365,7

8 464611,88 489833,677 47788,651 35841,488 501780,84

3119471,62

8 1659328,18 50837,26 80810,167 4292392,44

URIBIA 1388150,21 5364872,24 1006330,69 1060960,0

7 103508,3 77631,225 1086837,15

258770,751 3594038,19 110111,464 5802008,82 16259180,9

URUMITA 142361,621 819827,298 611543,48 644741,56

1 62901,615 47176,211 660466,967 157254,04 2184083,88 66914,335 0 3213187,14

VILLANUEVA 305048,9 1084743,37 549926,61 579779,77

5 56563,88 42422,91 735330,447 0 1964023,63 60172,293 0 3413988,19

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 100: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

100BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

TOTAL LA GUAJIRA 231699517 14490632

1 28843775 453585853

44252278,3

33189208,7 470556840 10472277

8 1394744717 42731149,4 48341710,3 5259659094

Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.

Anexo 6. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2003 (Miles de pesos corrientes)*

MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUD LIBRE DESTINACION

AGUA POTABLE DEPORTE CULTURA LIBRE

INVERSION PROPOSITO GENERAL

ALIMENTACION ESCOLAR

RESGUARDO INDIGENAS TOTAL SGP

1 5 = (2+3+4) 6 7 8 9 10 1112 =

(6+7+8+9+10+11)

14 16 = (1+5+12+1314+15)

RIOHACHA 1.210.019 5.546.338 1.100.232 1.159.959 198.042 84.875 1.386.292 3.929.399 120.386 422.115 11.228.258

ALBANIA 145.414 401.354 306.005 322.617 55.081 23.606 385.567 1.092.876 33.483 20.651 1.693.778

BARRANCAS 440.738 1.640.862 411.342 433.672 74.042 31.732 518.291 1.469.080 45.009 425.079 4.020.768

DIBULLA 400.201 1.576.847 372.545 392.769 67.058 28.739 469.406 1.330.517 40.763 589.993 3.938.321

DISTRACCION 202.569 498.211 281.563 296.848 50.681 21.721 354.770 1.005.583 30.808 59.582 1.796.753

EL MOLINO 166.938 327.621 272.489 287.282 49.048 21.021 343.337 973.176 29.815 - 1.497.550

FONSECA 526.070 1.144.357 489.501 516.074 88.110 37.761 616.771 1.748.217 53.561 56.914 3.529.119

HATONUEVO 157.007 559.225 229.141 241.581 41.245 17.677 288.718 818.362 25.072 124.895 1.684.561

LA JAGUA DEL P. 152.319 229.199 331.317 349.302 59.637 25.559 417.459 1.183.274 36.252 - 1.601.044

MAICAO 17.703.417 5.596.949 1.245.343 1.312.947 224.162 96.069 1.569.132 4.447.654 136.264 3.008.656 30.892.940

MANAURE 486.629 2.815.892 651.281 686.637 117.231 50.242 820.615 2.326.005 71.262 3.341.151 9.040.940

SAN JUAN DEL C. 671.282 1.611.409 497.809 524.833 89.606 38.402 627.240 1.777.891 54.470 79.641 4.194.692

URIBIA 935.603 4.625.709 975.697 1.028.664 175.626 75.268 1.229.379 3.484.634 106.760 5.689.659 14.842.364

URUMITA 215.388 685.897 287.193 302.783 51.695 22.155 361.863 1.025.688 31.424 - 1.958.397

VILLANUEVA 332.930 861.519 383.464 404.280 69.023 29.581 483.164 1.369.513 41.958 - 2.605.921

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 101: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

101BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

TOTAL LA GUAJIRA 1.419.910.935 1.044.503.870 270.796.642 363.449.783 62.052.402 26.593.887 434.366.813 1.157.259.526 35.455.255 44.394.006 3.708.697.650

*Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.

Anexo 7. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2002 (Miles de pesos corrientes)*

MUNICIPIO

EDUCACIÓN SALUDLIBRE

DESTINACION

AGUA POTABLE DEPORTE CULTURA LIBRE

INVERSIONPROPOSITO GENERAL

ALIMENTACION ESCOLAR

RESGUARDO INDIGENAS TOTAL SGP

1 6 = (2+3+4+5) 7 8 9 10 11 12 = (7+8+9+10+11) 13 15 16 =

(1+6+12+13+14+15)

RIOHACHA 3.263.971 5.047.587 - 1.328.560 226.827 97.212 1.587.791 3.240.390 99.277 389.221 12.040.446

ALBANIA 431.387 341.305 276.337 291.338 49.741 21.317 348.184 986.917 30.236 - 1.789.846

BARRANCAS 701.821 1.499.023 426.655 449.816 76.798 32.913 537.585 1.523.766 46.684 343.522 4.114.816

DIBULLA 1.073.921 1.383.632 342.342 360.926 61.622 26.409 431.351 1.222.650 37.459 548.293 4.265.955

DISTRACCION 375.258 490.388 220.993 232.990 39.779 17.048 278.451 789.261 24.181 55.537 1.734.625

EL MOLINO 366.058 289.052 279.393 294.560 50.291 21.553 352.036 997.833 30.571 - 1.683.514

FONSECA 759.463 1.015.532 346.957 365.792 62.452 26.765 437.166 1.239.133 37.964 52.779 3.104.870

HATONUEVO 648.620 527.172 267.172 281.676 48.091 20.610 336.637 954.187 29.234 97.006 2.256.219

LA JAGUA DEL P. 327.181 203.277 289.174 304.872 52.051 22.308 364.359 1.032.763 31.641 - 1.594.862

MAICAO 3.945.374 4.975.216 995.895 1.049.958 179.261 76.826 1.254.828 3.556.768 108.970 2.794.521 15.380.849

MANAURE 1.442.911 2.449.850 614.580 647.943 110.624 47.410 774.371 2.194.928 67.247 2.991.016 9.145.952

SAN JUAN DEL C. 1.032.576 1.439.498 - 682.131 116.461 49.912 815.229 1.663.733 50.972 74.479 4.261.258

URIBIA 2.632.836 4.089.507 931.779 982.361 167.720 71.880 1.174.041 3.327.781 101.954 5.260.967 15.413.044

URUMITA 374.962 670.651 493.293 520.072 88.793 38.054 621.549 1.761.760 53.976 - 2.861.350

VILLANUEVA 602.068 801.130 335.918 354.153 60.465 25.914 423.256 1.199.706 36.756 - 2.639.660

TOTAL LA GUAJIRA 1.536.638.957 1.218.633.303 239.711.630 393.079.487 67.111.132 28.761.914 469.777.92

4 1.198.442.087 36.716.976 41.270.032 4.038.283.663

Anexo 8. AGREGADO DEPARTAMENTAL, PARTICIPACION TERRITORIAL 2002-2007 (Miles de pesos corrientes) 1/1CODIGO DEPARTAMENTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007/2

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR

Page 102: Producto 2 bases y elementos regionales 10 08-2009-1

102BASES Y ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL DE BARRANCAS, GUAJIRA

44 GUAJIRA 169.479.329 207.036.500 277.195.763 255.285.004 329.019.892 279.149.696Incluye los recursos de las administraciones departamentales, municipios, distritos y resguardos indígenas.

HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA - CONSULTOR