plan de intervenciones colectivas vigilancia en salud ...€¦ · distrital y local. es así como,...

28
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD.

LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE

Page 2: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

AVANCE DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

2012

GERENTE

Héctor Javier Quiñónez Albarracín

SUBGERENTE SERVICIOS DE SALUD

Olga Lucia Jiménez Oróstegui

COORDINADORA DE SALUD PÚBLICA

Sandra Liliana Guerrero

COORDINADOR PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC)

Juan Carlos Cocomá

COORDINADORA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Ilduara Peña Guerra

EQUIPO ASIS

Angélica María Muñoz Olaya – Profesional Social

Camilo José Tamayo – Profesional Social

Liliana Catalina Reyes Lamus – Profesional Social

Juan Carlos Santander Espinosa– Profesional Social

Tatiana Cicery Polo – Profesional Social

Omar Eriberto López Toledo – Epidemiólogo

Laura Gisselle Bonilla León– Epidemióloga

Page 3: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

Dari Gisselle Ruiz Rojas– Epidemióloga

Nelcy Aydee Florez Padilla– Epidemióloga

Viviana Catherine Villegas González – Epidemióloga

Page 4: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

Contenido iNTRODUCCIÓN ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 7

Objetivo general ............................................................................................................................ 7

Objetivos específicos ................................................................................................................... 8

MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................. 8

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 16

Primer Momento: Búsqueda y preparación de las entradas o insumos ............................ 17

Segundo Momento: Metodología de análisis-Síntesis ......................................................... 18

Tercer Momento: Salidas o Exhumos para la toma de decisiones, seguimiento a las

intervenciones y divulgación ..................................................................................................... 21

ANALISIS DETERMINANTES SOCIALES 2008 – 2011 RUU................................................ 24

Page 5: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades
Page 6: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico Local con participación social es un ejercicio de análisis

participativo sobre la realidad local, a través de la identificación de necesidades y

problemáticas, la respuesta institucional y comunitaria a estas necesidades, con el

fin de comprender en toda su dimensión los factores protectores y deteriorantes

como la complejidad de la salud y la calidad de vida en la Localidad Rafael Uribe,

para avanzar en la reducción de brechas y situaciones intolerables e invertir con

equidad los recursos sociales, contribuyendo a modificar las condiciones de vida

de las poblaciones, teniendo en cuenta las perspectivas de determinantes sociales

y de derechos; aplicando los enfoques territoriales, diferencial y poblacional.

En ese sentido se constituye en una herramienta fundamental para la toma de

decisiones en el nivel local al brindar elementos para los procesos de Planeación

Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas

Sociales del Estado de las localidades del Distrito, en este caso el Hospital Rafael

Uribe Uribe realiza el levantamiento de información del diagnóstico local teniendo

en cuenta un modelo estructural que permita la recolección y análisis de

información del cual se presenta a continuación.

La recolección de la información se ha estructurado teniendo en cuenta la

participación en los diferentes espacios y actividades tanto a nivel de la ESE como

a nivel local, teniendo en cuenta las etapas de ciclo vital niñez, adolescencia,

juventud, adultez y vejez, siendo espacios fundamentales donde se genera

identificación de problemáticas más sentidas en las comunidades.

Por ende, la finalidad de este documento es la comprensión de las dinámicas y

realidades que viven las diferentes etapas de ciclo en los territorios de salud y las

formas en que los déficit planteados generan consecuencias directas en su calidad

de vida; las formas en que se relacionan con las diferentes categorías de análisis

ambiente, producción, consumo que pretenden detallar la situación de calidad de

Page 7: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

vida y salud desde cada territorio, aportando en la visualización de los principales

núcleos problemáticos como insumo para la formulación de respuestas integrales

y propuestas para el PIC, sin dejar de lado los aspectos positivos o factores

protectores presentes en la población.

Para el abordaje de las problemáticas en cada territorio se tendrá en cuenta la

lectura de necesidades de cada una de las etapas de ciclo vital; aunque se

estructurarán problemáticas territoriales que apunten a un grupo poblacional, es

decir, problemáticas transversales que afecten de forma general la calidad de vida

y salud de los habitantes del territorio.

Cabe reconocer que las Políticas Públicas tienen relevancia puesto son la puerta

de entrada a la exigibilidad de derechos de los individuos, reconocidos como

factores que inciden de forma directa en la calidad de vida y salud de los

habitantes; cuando los derechos son vulnerados y se niega el acceso a los

mismos, por lo cual afectan negativamente los indicadores de salud.

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la situación de salud y calidad de vida de los habitantes de la localidad

Rafael Uribe Uribe, teniendo en cuenta el enfoque territorial, microterritorial,

poblacional y diferencial, a través de la perspectiva de los determinantes sociales

y del enfoque de derechos; que permiten reconocer las brechas y las

desigualdades, teniendo como ordenador el ciclo vital, las cuales favorezcan la

toma de decisiones en lo local.

Page 8: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

Objetivos específicos

Describir la situación actual de salud en las diferentes escales del territorio,

que permita obtener una visión integral de la salud y calidad de vida de los

habitantes de la localidad.

Construir propuestas para el mejoramiento de la situación de salud y

calidad de vida de los habitantes de la localidad que permita orientar la

toma de decisiones a partir de la integralidad de saberes de diversos

actores sociales en el territorio.

Fortalecer los procesos de toma de decisiones a partir de la construcción de

conocimiento integral sobre la situación de salud y la calidad de vida de los

grupos humanos en las diferentes escalas del territorio.

MARCO CONCEPTUAL

El concepto de salud ha evolucionado de lo clínico-biológico a un concepto global

de lo social, sin desconocer lo subjetivo (bienestar físico, mental, emocional), lo

objetivo con la capacidad para la función y los aspectos sociales de adaptación al

trabajo socialmente productivo.

El paradigma social plantea que para entender las causas de salud enfermedad,

es necesario incorporarlas para la formulación de políticas sociales, por lo que

tiene que desarrollarse conjuntamente con una perspectiva biomédica, psicosocial

y ecológica; este enfoque genera una visión sistémica de la salud que ya no es

solo asistencial, sin desconocer la importancia que se tiene para la vida de los

sujetos.

Este documento pretende aportar a la comprensión de las dinámicas y realidades

que viven las diferentes etapas de ciclo y las formas en que los déficit planteados

Page 9: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

generan consecuencias directas en su calidad de vida; la forma en que se

relacionan con las diferentes categorías de análisis ambiente, producción,

consumo e igualmente pretende detallar la situación de calidad de vida y salud

desde cada territorio de salud, aportando en la visualización de los principales

núcleos problemáticos como insumo para la formulación de respuestas integrales

y propuestas para el PIC; sin dejar de lado los aspectos positivos o factores

protectores presentes en las población.

Desde el enfoque promocional de calidad de vida y salud, se entiende por salud

“Que las personas se encuentren bien donde viven, accedan a los servicios que

necesitan, se desempeñan en las actividades que prefieran y, en consecuencia,

alcancen el desarrollo pleno de su autonomía y dignidad, es decir, satisfechos con

la realización cotidiana de su proyecto vital y con expresiones diferenciales

acordes a las condiciones de género, etnia, clase social, territorio, capacidades y

habilidades”(Secretaría Distrital de Salud. Plan de Salud del Distrito Capital 2008 –

2011. Bogotá. 2008.

Se reconoce que las acciones de salud pública se enmarcan en la implementación

de la Atención Primaria en Salud Renovada – APS, la cual fue declarada en la

conferencia de Alma-Ata: “La atención primaria de salud es una atención esencial

de la salud sustentada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente válidos

y socialmente aceptables que se ponen universalmente a disposición de las

personas y de las familias en la comunidad mediante su plena participación y a un

costo que la comunidad y el país puedan mantener en todas las etapas de su

desarrollo en un espíritu de libre determinación”. Por lo cual se presenta una

relación entre salud-enfermedad partiendo del acceso a los servicios de salud, las

tecnologías que se implementan, accequibilidad y disponibilidad.

Aunque en esencia la estrategia de atención primaria sigue siendo la misma de la

Declaración de Alma Ata, la renovada involucra el conjunto del sistema de salud,

es decir, la totalidad de sus estructuras, procesos y relaciones, reconociendo para

su desarrollo el contexto en el cual se circunscribe, y la necesidad de centrarse en

las personas para la planificación y definición de acciones.

Page 10: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

El enfoque renovado es visto como una condición esencial para la promoción de la

equidad en salud y el desarrollo humano, en la medida en que concibe la salud

como un derecho y se centra en las causas fundamentales de la misma, lo que

implica abordar todos los determinantes de salud incluyendo aquellos que están

fuera del alcance de la atención de salud a partir del trabajo intersectorial,

superando las deficiencias más comunes de los sistemas de salud, entre las

cuales se encuentran la atención fragmentada y centrada en servicios curativos,

de mayor costo y las barreras de acceso.

Referente a la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud – EPCVyS,

es entendida como “el esfuerzo colectivo que busca la preservación y desarrollo

de la autonomía de individuos y colectividades para hacer efectivos los derechos

sociales, entendiendo por autonomía la capacidad de decidir y materializar

proyectos de vida de acuerdo con necesidades, lo cual dependerá del acceso y

distribución equitativa de oportunidades a una buena calidad de vida”. (D’elia, De

Negri y otros, 2002).

La EPCVYS es una “manera de ordenar la construcción de políticas públicas

orientadas hacia la garantía del derecho a la salud” (Secretaria Distrital de Salud,

2007), promoviendo un análisis desde la multicausalidad de la enfermedad en el

que los determinantes sociales constituyen la base para comprender la calidad de

vida de los sujetos en relación con el modelo de sociedad y la distribución de la

riqueza y de las oportunidades para el desarrollo humano. La EPCVYS desarrolla

la noción de “fragilidad social” entendida como un estructural producto del modelo

de desarrollo y determinante de una condición de menores posibilidades o de

mayor probabilidad de daño de las personas frente a diversas exposiciones de

carácter coyuntural.

Desde esta estrategia, se reconocen los derechos sociales bajo tres principios

fundamentales; la equidad, la integralidad y la universalidad. Este pensamiento

busca reducir las brechas entre las poblaciones, dando respuesta a sus

necesidades bajo unos criterios de autonomía, entendiendo esta última como: “el

ejercicio pleno de la libertad y por ende permite la emancipación política. Las

Page 11: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

personas deciden lo que les conviene frente a la vida, la democracia y el espacio

público como expresión social” 1

De acuerdo con la estrategia promocional, la gestión social de la salud pública

busca generar y construir políticas sociales con participación, es decir, propone un

cambio sustantivo en la medida en que la política tiene un carácter público y de

aprobación social. La gestión es entonces una herramienta para garantizar los

derechos, afectar positivamente los determinantes sociales de la salud en la

medida en que se propone construir respuestas integrales (interdependencia) que

le permitan a los ciudadanos el desarrollo pleno de su autonomía, en donde el

Estado juega un papel de garante y la sociedad coproduce los derechos en la

medida en que incide y decide sobre el tipo de Estado y Sociedad, de ésta forma

el fin de la gestión es promover ejercicios de ciudadanía. En términos generales la

Gestión Territorial inmersa en la Gestión Local Integral de la Salud, debe articular

las apuestas Nacionales y Distritales en materia de salud, valiéndose de la

Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud y las acciones de cada sector,

entendiendo este proceso como una estrategia que busca articular los recursos

del Estado, puestos en acciones sectoriales, y trasponiéndose en discusiones

transectoriales, para el desarrollo de procesos que afecten la calidad de vida de

los sujetos en los escenarios locales, y buscando maximizar el impacto de la

inversión social2.

Para el reconocimiento de las condiciones de calidad de vida y salud se parte del

análisis de los Determinantes Sociales de la Salud los cuales se refieren a las

condiciones en que las personas nacen, viven, crecen, trabajan, desarrollan sus

redes y envejecen, incluido el sistema de salud. Esos contextos son el resultado

de la distribución de las riquezas, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional

y local, que depende a su vez de las políticas acogidas. Los determinantes

sociales de la salud se centran en “esclarecer cómo las desigualdades en la

distribución de los bienes sociales: ingreso, riqueza, empleo estable, alimentación

1 GARCIA Sarria, Alex. Estrategia promocional de Calidad de Vida y Pedagogía. Experiencia de la Escuela popular de Líderes en Salud en

la localidad de Suba. Fundación Fergusson. Congreso Salud Pública. Salud y Sociedad. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. 2006

2 Universidad Nacional de Colombia. Definición Gestión Social Integral. Secretaría de Integración Social. Bogotá. 2006.

Page 12: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

saludable, hábitos de vida saludables, acceso a servicios de salud, educación,

recreación entre otros, se manifiestan generando diferencias injustas en el estado

de salud de los grupos sociales”.

El abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) debe centrarse en

minimizar las brechas de inequidad en salud, partiendo de definir la salud desde

una perspectiva compleja: Como producción histórico social - Más allá de la

enfermedad, las enfermedades como resultado de las interacciones sociales,

biológicas, culturales, históricas y políticas de los individuos y colectividades, por

esta razón es indispensable mirar cómo es que se produce socialmente la

patología y la salud.

Se reconoce que existe un extenso rango de determinantes de la salud, desde los

determinantes proximales, asociados a variables del nivel individual, hasta los

determinantes estructurales, asociados a variables sociales y económicas que

marcan inequidades en las poblacionales.

Los determinantes en salud son:

Determinantes Estructurales: relacionados con las estructuras geopolíticas y

económicas del país y con las políticas nacionales, que marcan las formas de

distribución de los recursos, las prioridades políticas, las decisiones del gobierno y

las formas de tratamiento de la agenda social.

Determinantes Intermedios: asociados a las condiciones de vida de los grupos

poblacionales, entre lo individual familiar y sus condiciones de producción y

consumo no estructurales. Se refiere a características del contexto y de las

relaciones que los individuos establecen con él, tales como el acceso y prestación

de servicios, oportunidades que brinda el medio, condiciones ambientales,

potencialidades del territorio, redes y relaciones comunitarias, entre otros.

Determinantes Intermedios: Relacionados con los estilos de vida y las

condiciones individuales. Se refiere a las condiciones individuales y del entorno

Page 13: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

más cercanas al individuo, como la estructura psicosocial de los individuos, el

entorno familiar (los comportamientos, hábitos y valores), los aspectos genéticos y

físicos de las personas, entre otros.

De esta manera, los determinantes sociales de la salud, apuntan tanto a las

características específicas del contexto social que influyen en la salud como a las

vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios.

Referente al Enfoque de Derechos, definidos como garantías jurídicas

universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y

omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la

dignidad humana. La legislación en materia de derechos humanos obliga a los

gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les

impide hacer otras.

Entre las principales características de los derechos se reconocen que son

universales, inalienables de todos los seres humanos, se centran en la dignidad

intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos; son iguales, indivisibles e

interdependientes; no pueden ser suspendidos o retirados; imponen obligaciones

de acción y omisión, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados;

han sido garantizados por la comunidad internacional y están protegidos por la ley.

El enfoque de derechos constituye un marco conceptual para el proceso de

desarrollo humano que está basado normativamente en estándares

internacionales de derechos humanos y operacionalmente dirigidos a promover,

proteger y hacer efectivos los derechos humanos. Al trabajar con este se integra la

normativa, principios y estándares del sistema internacional de derechos humanos

en la legislación, programas, planes y proceso del desarrollo. Las normas y

estándares están contenidas en los distintos instrumentos del derecho

internacional.

En Colombia se establece constitucionalmente un Estado Social de Derecho,

afirmando los acuerdos y normatividad internacional sobre derechos humanos. El

Page 14: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

enfoque de derechos reconoce que todos tenemos los mismos derechos, sin

discriminación alguna y estos derechos son interrelacionados, interdependientes e

indivisibles, su propósito es el de proteger a las personas, es decir, defender a los

ciudadanos y ciudadanas de la opresión y el abuso que otros puedan cometer en

su contra.

La principal finalidad de operar desde el enfoque de derechos es analizar las

desigualdades y corregirlas a partir de la formulación de políticas públicas y

programas de desarrollo que garanticen los derechos humanos, desde una

perspectiva de equidad para las diferentes poblaciones.

El Enfoque Poblacional, reconoce a los sujetos como actores vivos, que pueden

configurarse a través de la niñez, adolescencia, juventud, adultez y la vejez, y que

están inmersos en escenarios cotidianos (el barrio, la comunidad, el trabajo, la

productividad, la escuela, la familia y las instituciones que les prestan servicios);

parte de identificar condiciones determinantes para los sujetos en el plano

económico, cultural y político, configurando situaciones transversales en la vida,

como la salud mental, la discapacidad, el género, la productividad, el

desplazamiento, lo étnico, la seguridad alimentaria y la actividad física.

El enfoque poblacional permite reconocer la diversidad del ser humano como

centro de sus vivencias particulares y colectivas, de las políticas y acciones, que

desde los distintos sectores e instituciones, se formulen y desarrollen para el

mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos y sujetas.

En el enfoque poblacional, la población es entendida como “un conjunto orgánico

de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio para su reproducción

biológica y social. El concepto de población humana, se refiere a un conjunto de

sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y recrea permanentemente el

territorio en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas,

pero al mismo tiempo, la población es transformada por las condiciones que le

impone el territorio, de manera determinante, en función de las organizaciones

para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales”.

Page 15: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

Cada población constituye una unidad con identidad propia, con características

propias y diferentes a la suma de las características de los individuos que la

componen”, a estas características del colectivo poblacional se les denominan

características demográficas.

Este enfoque se complementa con la Mirada Diferencial, en donde se plantea el

reto del reconocimiento, en un discurso de Derechos Humanos, que busca la

igualdad desde la dignidad humana, pero sin desconocer que como sujetos

tenemos una condición diversa y particular. Hacer visible las diferencias, implica

hacer un reconocimiento a las diversas formas de entender, asumir y apropiarse

del mundo, e incluir este respeto por el otro, en la forma de hacer las cosas y de

interactuar de manera colectiva. Además coloca sobre la mesa la discusión de

cómo generar respuestas integrales que busquen la igualdad de las poblaciones,

entendiendo que existen situaciones distintas, con grupos humanos distintos, que

deben ser abordados de manera intercultural, y no recaer en procesos de

discriminación o absorción de los otros.

De esta manera, involucrar el enfoque poblacional y diferencial a los procesos de

análisis territorial y microterritorial, requiere ejercicios de movilización social y

participación comunitaria, que contemple las particularidades de la realidad de los

actores sociales, originando cambios en el actuar y accionar institucional, en

donde se convoque a descentralizar la operación, para responder a la diversidad

propia de cada territorio.

Aparece en el escenario, la formulación e implementación de políticas públicas

que den respuesta a las necesidades sociales. Para este proceso se efectúo

durante la Bogotá Positiva la implementación de la estrategia de gestión social

integral GSI, la cual establece “una estrategia del gobierno Distrital, que persigue

la articulación del trabajo entre actores comunitarios y con las instituciones, para el

desarrollo de los territorios sociales de la ciudad. Debe vincular la relación entre

dos grandes conceptos: Desarrollo Local y Participación Ciudadana. La GSI debe

tener doble vía superando las fronteras y los límites entre la comunidad y la

institucionalidad para adelantar respuestas colectivas desde una perspectiva de

Page 16: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

solidaridad.” Es así que se establecieron respuestas integrales de manera

transectorial; por otra parte para la Bogotá Humana se visibiliza el fortalecimiento

sectorial a fin de mitigar las necesidades identificadas en cada uno de los

territorios de salud desde cada sector, sin dejar de lado la articulación

intersectorial.

De esta manera, los procesos de descentralización local reconocen el territorio y

sus particularidades, partiendo de una noción especifican del territorio3. En

términos generales, El Territorio se asume como una construcción social, que se

hace a partir de las relaciones, interacciones y apropiaciones que los sujetos

realizan con relación a un espacio, sin importar sus delimitaciones. De esta

manera, el territorio supera la noción de lugar y/o espacio físico, para enmarcarse

como aquel espacio en donde se crean y recrean los recursos materiales y

simbólicos, adquiriendo un sentido político.

En este sentido, el territorio coloca como protagonistas a los sujetos que

interactúan allí; los sujetos se convierten en actores dinámicos, cambiantes y

dotados de capacidades para transformar su realidad social, lo que sugiere una

participación permanente de estos en el proceso.

Se asume, que los sujetos dotan de sentido al territorio, pero a su vez el territorio

configura a los sujetos, dotándolos de particularidades a lo largo de cada etapa de

la vida, convirtiendo las especificidades en condiciones determinantes para la

calidad de vida de la población.

MARCO METODOLÓGICO

La presente propuesta metodológica desarrolla la situación de salud entendida

como un campo multidimensional, cuyos ejes son la persona, el espacio, el tiempo

3 El territorio se concibe como el escenario donde habitan y se desarrollan los individuos, las familias, las comunidades y el medio ambiente; en este sentido, se identifican dos condiciones primordiales del territorio, como: - Escenario Social: donde se puede visualizar la totalidad de la población, donde se identifican las condiciones diferenciadas de calidad de vida de quienes lo habitan, donde se reconocen las necesidades desde los derechos y sus respectivas inequidades. - Escenario Político: Donde se detecta la arquitectura para la acción transectorial y su articulación con la acción social, los actores estratégicos, las asimetrías de poder y las reglas de interacción entre los actores. En este escenario se determina la necesidad de fortalecer la estructura del Estado en los ambitos y las sinergias entre sus actores para lograr legitimidad y gobernanza local. 4. Convenio Corporación Grupo Guillermo Fergusson – Arco Iris. Secretaria de Integración Social/ Secretaria Distrital de Salud. “Taller de Acuerdos Conceptuales” Gestión Social integral. Bogotá. 2009.

Page 17: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

(ejes tradicionales del abordaje epidemiológico), y la determinación social en

salud, todos relacionados con la dimensión de la ocurrencia en eventos de salud-

enfermedad.

Primer Momento: Búsqueda y preparación de las entradas o insumos

Desde la ESE se ha previsto la identificación de las problemáticas y/o temáticas

(núcleos problemáticos) de abordaje en los territorios de salud con base en

información cualitativa y cuantitativa (primaria y secundaria) partiendo de tres

niveles de identificación, los cuales permitirán acercarnos a la realidad social de

las comunidades de los territorios de salud; por otra parte se direccionará el

trabajo a espacios de validación de las problemáticas en unidades de análisis.

Los niveles para la identificación de las temáticas territoriales son:

El institucional contempla información de los subsistemas de vigilancia en salud

pública (Decreto 3518 de 2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de

Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones); Vigilancia Sanitaria;

APS en línea; el conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades del Plan

de Intervenciones Colectivas (PIC), dirigidas a promover la salud y la calidad de

vida, la prevención y control de riesgos y daños en salud de alta externalidad,

(Resolución 425 de 2008); servicios Asistenciales (Ley 100 de 1993 “Sistema de

Seguridad Social integral” / Acuerdo 20 de 1990. ”Por el cual se organiza el

Sistema Distrital de Salud de Bogotá”); y el Diagnóstico local con participación

social 2011.

El segundo nivel hace referencia a las bases oficiales de los subsistemas de

información brindados por la Secretaria Distrital de Salud, el tercer nivel es el

intersectorial, la cual permite el análisis de la información diagnóstica de los

diferentes sectores; cabe reconocer que se articularán procesos locales y se

establecerán estrategias de respuestas integrales, según las temáticas y

problemáticas identificadas en el territorio.

Page 18: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

La ESE ha planteado revaluar los núcleos problemáticos del Diagnóstico con

Participación Social 2011, establecer estrategias de análisis que permitan obtener

información de los mismos, que apunten a la nueva distribución territorial y a las

temáticas establecidas; puesto que, anteriormente se establecieron por territorios

sociales de la Gestión Social Integral - GSI, y así georreferenciarlas a los nuevos

territorios de salud; puesto la estrategia de GSI establece espacios geográficos

que extrapolan las UPZ y que para esta nueva vigencia no son funcionales.

La información obtenida de los diversos niveles (sistemas) de identificación de

problemáticas entrarán a un proceso de análisis, con la finalidad de establecer las

de mayor frecuencia u ocurrencia y que inciden directamente en la calidad de vida

y salud de los habitantes del territorio; información que será presentada y validada

en unidades de análisis a los habitantes del territorio con el fin de priorizarlas

teniendo en cuenta el enfoque población, diferencial y territorial.

Las unidades de análisis territoriales tendrán el enfoque poblacional, las cuales no

solo tendrá la finalidad de validar la información presentada por la ESE de las

problemáticas que inciden negativamente en las condiciones de calidad de vida y

salud, sino que proveerá el reconocimiento de los saberes populares, los

conocimientos y sentidos previos al respecto de la situación de salud y/o de las

temáticas establecidas para el territorio.

La definición y delimitación de las problemáticas facilita establecer

metodológicamente unidades de análisis sectorial, intersectorial y poblacional que

permiten reconocer e identificar las inequidades y desigualdades sociales por

condición de etnia y de identidad de género, por condiciones socioeconómicas,

educativas u otras perspectivas que requiera el análisis planteado.

Segundo Momento: Metodología de análisis-Síntesis

Para el segundo momento el equipo de ASIS Vigilancia Poblacional Comunitaria

(VPC) diseñará un plan de análisis que determinara cuales son las variables en

tiempo, espacio, determinación, persona, ocurrencia y por ciclo vital de las

Page 19: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

problemáticas comunes y particulares que afectan a cada uno de los micro-

territorios en los que esta dividida la localidad Antonio Nariño.

El plan de análisis debe tener en cuenta los determinantes estructurales,

intermedios y proximales, cada uno de ellos debe responder a las necesidades

reales del territorio y es la base para realizar un análisis-síntesis de los diferentes

núcleos problemáticos que afectan a la comunidad por etapa de ciclo vital.

Este estudio exploratorio y descriptivo de la situación de salud, se inicia a partir de

unidades de análisis que se llevaran a cabo en cada uno de los micro-territorios,

este determinara los problemas generales y particulares de cada uno de ellos y

establecerá la frecuencia del evento en salud como un reflejo del consenso de una

problemática para territorio 5.

Se iniciará con la identificación de núcleos los problemáticos desde la información

que tengan los diferentes componentes del PIC: VSP, PAI, Vigilancia Sanitaria,

Equipos APS de Territorios, Proyectos Unidad Ejecutora Local (UEL), Proceso

Ambulatorio. Una vez se cuente con este primer momento de recolección de

información cualitativa, cuantitativa y georreferenciada tanto gráfica como espacial

se procesará identificando los núcleos problemáticos que serán validados con

información de los diferentes actores que intervengan en el diagnóstico local,

dentro de los cuales se incluyen los servicios intersectoriales articulados con los

referentes de gestión local y la comunidad.

En un primer momento se realizará análisis de determinantes sociales que son

trasversales a los núcleos problemáticos encontrados por etapa de ciclo vital en

cada uno de los diferentes niveles del territorio. Es así como por ejemplo, el

análisis del modelo económico, educativo y el Sistema General de Seguridad

Social en Salud pueden explicar diferentes núcleos problemáticos.

Una vez recopilada la información proveniente de los diferentes componentes de

Salud Pública ser realizarán unidades de análisis con participación de la

comunidad para validar la información y si esta se ajusta a su realidad y momento

actual.

Page 20: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

Recogida, sistematizada, organizada, socializada y validada toda la información

por los actores intersectoriales se procede a la elaboración del diagnóstico, por

etapa de ciclo vital, determinantes sociales y enfoque diferencial, para generar la

construcción de estrategias o proyectos integrales dirigidos a mejorar la calidad de

vida de la comunidad y dar respuesta a las diferentes necesidades y

problemáticas que la afectan.

Paralelo a estas actividades se realizará la revisión de los antecedentes y contexto

internacional, nacional, territorial y/o local que otras instancias o instituciones han

elaborado frente a los temas relevantes o priorizados en el desarrollo de

diagnóstico local con participación. Esto servirá de marco referencial para la

interpretación y el análisis de la situación en salud hecha por los diferentes actores

involucrados y definirá el alcance del diagnóstico.

Identificación sistemática y actualización de espacios, actores sociales y fuentes

de información (cuantitativa, cualitativa y territorial); teniendo en cuenta los

antecedentes y contexto internacional, nacional, territorial y/o local así como el

alcance de la información que genera ASIS y la capacidad de incidencia de éstos

en la toma de decisiones.

En este momento se deben diseñar los diferentes planes de análisis que

orientarán el procesamiento y análisis de la información, tomando como ordenador

el ciclo vital (niñez, adolescencia y juventud, adultez, y vejez). Este plan de

análisis se basa en los enfoques de determinantes sociales en salud, territorial,

diferencial, poblacional y de derechos, de acuerdo a los objetivos y

consideraciones específicas del análisis que se busca desarrollar, prestando

especial interés a los aspectos de desigualdad e inequidad que influyen en la

calidad de vida de los grupos humanos.

Técnicas de recolección de información

Como herramientas para la recolección de información se usaran los siguiente

técnicas:

Reuniones con comunidad

Page 21: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

Fichas de recolección de información cualitativa

Entrevistas

Observación

Espina de pescado, árbol de problemas con visualización por medio de

tarjetas, carteleras y diferentes medios.

Dinámicas grupales y estudio de casos

Tercer Momento: Salidas o Exhumos para la toma de decisiones,

seguimiento a las intervenciones y divulgación

En este momento del diagnostico local toma importancia la divulgación de la

información y la formulación de planes o proyectos que permitan concretar en

acciones el diagnostico local. Según Blake: el plan o proyecto “es un documento

rector, producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de

objetivos, metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas

jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para

alcanzar una imagen objetiva propuesta”.

Lo anterior significa que el análisis de situación de salud tiene sentido en la

medida en que la información surgida sea utilizada en la toma de decisiones que

se vean reflejadas en propuestas y acciones de respuesta sobre la situación

encontrada. Esta situación involucra diferentes actores intersectoriales que

pueden ser parte del proyecto que de respuesta o solución y se especificará este

momento del ASIS. La información recolectada, analizada y sintetizada servirá de

insumo para definir las acciones necesarias para mejorar o mantener la salud de

las poblaciones de una manera realista, concreta y simulada en la formulación de

proyectos.

En este momento del diagnóstico local también se dedicaran esfuerzos al

posicionamiento y divulgación de la información encontrada para informar de la

situación de salud e involucrar a los diferentes actores intersectoriales, que

Page 22: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

pueden participar en la concreción de respuestas integrales a las necesidades o

problemáticas encontradas.

El posicionamiento del diagnostico local con participación social del Hospital

Rafael Uribe empezará por la comunidad realizando un trabajo articulado con los

equipos APS de los diferentes territorios de salud y sus correspondientes micro-

territorios, ya que estos pueden facilitar el acercamiento los grupos de comunidad

con los cuales realizan sus intervenciones en salud.

La divulgación de la información también se hará con los diferentes componentes

del Plan de Intervenciones Colectivas que incluyen los equipos básicos y

complementarios de los territorios, la VSP, PAI, Proyectos UEL, Vigilancia

Sanitaria teniendo en cuenta la agenda de sus reuniones de cada componente o la

agenda de la Red Promocional de Calidad de Vida y Salud. Esta última también

permitirá posicionar la situación de salud reflejada en el diagnostico local 2012 en

actores administrativos del Hospital Rafael Uribe como la gerencia, las

coordinaciones, el área del proceso ambulatorio aportando a la articulación del

PIC y la parte asistencial del Hospital.

En cuanto a los escenarios locales e intersectoriales se tendrá en cuenta espacios

como el Consejo Local de Política Social (CLOPS), el Consejo de Planeación

Local (CPL), las diferentes mesas, comités y redes.

En relación al planteamiento de proyectos basados en la información del

Diagnóstico Local se requiere especificar las competencias de cada uno de los

actores que van a trabajar intersectorialmente en la tarea compleja de dar

respuesta a las necesidades de salud de la comunidad, para esto se realizaran las

siguientes preguntas orientadoras según CENDEISSS (2004) citado en el plan

metodológico del ASIS (2011):

1. ¿Quién tiene injerencia en la solución de riesgos a la salud?

Page 23: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

2. ¿Qué actores sociales están involucrados?

3. ¿Qué estrategias y acciones debería desarrollarse desde la perspectiva de

la atención integral y por tanto de derechos?

4. ¿Qué estrategias y acciones deberían desarrollarse desde la perspectiva de

la participación social?

5. ¿Con cuáles actores sociales y en qué aspectos se establecería la

ejecución y coordinación con acciones en salud?

6. ¿Qué tiempo involucra la respuesta, corto, mediano, largo plazo?

7. ¿Qué alcance requiere la acción a la respuesta, local, regional o nacional?

8. ¿Cómo se involucra la respuesta con compromisos internacionales?

9. ¿Con que recursos financieros se cuenta para definir las acciones.

10. Otras que se consideren pertinentes.

Luego de indagar mediante estas preguntas se priorizarán las problemáticas

encontradas a través de la consideración de información cuantitativa que permita

dimensionar la magnitud del problema, su severidad, eficacia de una solución

planteada y su factibilidad de acuerdo con la información dada por Secretaría

Distrital de Salud (SDS). Para lo cual, se sugiere usar el método de Hanlon.

En el diagnóstico se organizaran las acciones para abordar las problemáticas

teniendo en cuenta el corto plazo, el mediano y el largo plazo, teniendo en cuenta

las siguientes definiciones:

Tabla 1. Organización de acciones para abordar las problemáticas de la situación de salud de acuerdo con el diagnóstico local de Rafael Uribe Uribe.

DETERMINACIÓN DEL

PLAZO PARA LA ACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA O LA NECESIDAD

Corto plazo Cuando el problema, tiene alta frecuencia, afecta a gran número

Page 24: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

de la población, las causas son identificadas claramente mediante

investigación o estudio de campo, la población lo reconoce como

prioritario

Mediano plazo Afecta un determinado grupo, su presentación es fluctuante, las

causas están medianamente establecidas, involucra a varios

sectores y actores para su manejo, la población lo reconoce como

prevalente

Largo plazo Afecta a algunas personas, las causas son desconocidas o están

en proceso de investigación, involucra a varios sectores para su

manejo, la población lo reconoce como esporádico

Con la información recopilada durante todo el proceso o momentos del diagnóstico

local se podrá usar la metodología Marco General Ajustado (MGA) propuesta

desde Planeación Nacional y adoptada por la E. S. E Rafael Uribe Uribe que

permite la formulación de proyectos y da la línea técnica para la implementación

con el fin de alcanzar las metas, alcances y los objetivos propuestos

ANÁLISIS DETERMINANTES SOCIALES 2008 – 2011 RUU

La revisión y análisis de los determinantes sociales nos llevan a identificar las

diferentes variables que influyeron en la construcción de los núcleos problemáticos

y en la definición de los determinantes estructurales, intermedios y proximales,

siendo estos:

Los determinantes sociales construidos durante la vigencia 2008, evidencian que

su enfoque se basa en la definición de problemáticas teniendo en cuenta las

cuatro (4) etapas de ciclo vital, por lo cual logramos analizar que durante la etapa

de infancia las problemáticas priorizadas fueron: el modelo económico, el

debilitamiento de las relaciones familiares, y el modelo de salud, las cuales afectan

la calidad de vida del infante.

Page 25: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

La etapa de ciclo vital Juventud priorizó la falta de participación de los y las

jóvenes en espacios locales, bajo desempeño del y la joven en el ámbito laboral y

educativo, el debilitamiento de las relaciones familiares y la afectación del medio

ambiente en cuanto a la calidad de vida y salud.

En la etapa de Adultez las problemáticas se basan en cómo el modelo económico

afecta la calidad de vida y salud, y el crecimiento de la población disminuye la

posibilidad de conseguir un empleo estable. En la etapa de vejez la problemática

más sentida es el alto nivel de desempleo, lo cual afecta las condiciones de salud

de esta población.

En relación a los núcleos problemáticos evidenciamos que los determinantes

estructurales en cada etapa de ciclo vital se enfocan en primera instancia en

analizar cómo el modelo económico afecta la calidad de vida y salud de los

habitantes de la localidad, para lo cual se reconoce que de este se desprenden

factores determinantes que permiten medir la calidad de vida de una persona,

familia o población, relacionado con el nivel de ingreso económico, acceso al

ámbito laboral, escolar, estado nutricional, capacidad de endeudamiento entre

otras.

Por otra parte se analiza que el Sistema General de Seguridad Social en Salud –

SGSSS, en sí, es una barrera de acceso para el goce efectivo del derecho a la

salud, debido factores estructurales que ha limitado el acceso a la salud como son

la tramitología, asignación de citas, atención diferencial, solicitud y entrega de

medicamentos entre otros.

La falta de políticas claras en el desarrollo económico y social para el sector

productivo ha representado un desmejoramiento de la calidad de vida y salud de

las personas, debido ha esto se evidencia la falta de programas del sector

económico, con enfoque diferencial que permita tanto el acceso como la

Page 26: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

permanencia y así incidir de forma positiva en la situación social de una persona,

familia y comunidad.

Finalmente, se evidencia que debido a la ausencia de políticas ambientales, no se

contó con una normatividad que permita generar estrategias de salud ambiental

para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de los habitantes.

La construcción del diagnóstico local 2009, toma como base los insumos

anteriormente mencionados (2008), con la diferencia que inicia el proceso de

implementación de la estrategia de Gestión Social Integral – GSI, la cual define la

estructura del diagnóstico durante los próximos 4 años; teniendo como base la

definición de los territorios sociales, el enfoque diferencial y poblacional.

Encontramos que los núcleos problemáticos construidos durante la vigencia 2009

se han actualizado durante las vigencias 2010, 2011 y 2012; situación que nos

permite identificar determinantes estructurales, intermedios y proximales y su

escala de análisis.

Identificamos en primera instancia que la localidad Rafael Uribe Uribe se dividió en

tres territorios sociales, en el marco de la Gestión Local Integral, partiendo la

implementación de esta estrategia de la recolección de información en las mesas

territoriales, información de los subsistemas de vigilancia de las acciones PIC y

diagnósticos territoriales, los cuales permitieron construir los núcleos

problemáticos.

Evidenciamos que los núcleos no variaron en cada uno de los territorios aunque

la escala de información y análisis varían en la identificación de las problemáticas

que afectan los determinantes intermedios y proximales, por lo cual se analizan

los núcleos problemáticos y los determinantes según la información de los 3

territorios sociales de la localidad Rafael Uribe que se presentan a continuación:

Page 27: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

En el núcleo problemático numero 1 “El debilitamiento de las relaciones (vínculos)

familiares y las redes sociales sumado a la exclusión laboral que afectan las

condiciones biopsicosociales en la niñez, juventud, adultez y en la vejez,

generando expresiones de violencias y problemas de salud mental”; se reconocen

diversas problemáticas que parten de factores económicos que inciden

negativamente en las relaciones familiares, tales como la exclusión laboral, siendo

esta una herramienta primordial y/o satisfacción de las necesidades básicas de

una familia y de la cual se desprenden el acceso a la educación a una buena

nutrición, vivienda y en general a una buena calidad de vida, y al no presentarse

esta, se dan diferentes conflictos que afectan todas la etapas de ciclo vital, entre

ellas la violencia, la cual genera baja autoestima en el niño, consumo de spa en el

joven, depresión en el adulto y abandono en el adulto mayor, entre otras.

En relación al núcleo problemático numero 2 “Deficientes condiciones del entorno

ambiental que inciden negativamente en la calidad de vida de todas las etapas del

ciclo vital y conllevan a la aparición de enfermedades biopsicosociales”; se

reconocen factores ambientales que afectan negativamente la calidad de vida y

salud de los habitantes entre ellas el mal uso de los parques arrojo de residuos

sólidos en las fuentes de agua (ríos y caños) de la localidad, manejo inadecuado

de basuras, tenencia inadecuada de mascotas, malos hábitos de higiene, entre

otras.

El núcleo problemático 3 “El modelo económico en sus componentes (empleo,

producción, consumo y mercado) genera condiciones inadecuadas que se

manifiestan: en la niñez generando enfermedades de alta prevalencia y trabajo

infantil; en la juventud disminuyendo oferta laboral y educativa; en adultos reduce

el acceso a los servicios básicos y ocasiona pérdida de autonomía en personas

mayores”; reconocemos en cada uno de los territorios que las situaciones

precarias de vida obedecen a factores de acceso al empleo digno, consumo y

aprovechamiento de alimentos y posibilidades de acceso al mercado; estas

situaciones afectan de forma directa la salud y calidad de vida de los habitantes,

Page 28: PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS VIGILANCIA EN SALUD ...€¦ · Distrital y Local. Es así como, la Secretaria Distrital de Salud y las Empresas Sociales del Estado de las localidades

situación que se ve reflejada en el acceso a la educación, a la salud y a los

diferentes modos que permitan una buena calidad de vida.

El núcleo problemático número 4 “La estructura del modelo del SGSSS en cuanto

a la accesibilidad, disponibilidad, calidad y aceptabilidad genera vulnerabilidad al

derecho a la salud en la niñez, juventud, adultez y en la vejez”; nos permite

reconocer las falencias que tiene el SGSSS y su afectación directa y negativa en

las 4 etapas del ciclo vital., por lo anterior el análisis nos permite identificar que la

situación de salud de los habitantes de la localidad ha sido precaria y se ha

vulnerado el derecho a la salud, situación que nos permite reevaluarlo pata la

próxima vigencia y establecer un plan de trabajo que nos permita generar

acciones integrales para afectar de forma positiva esta situación.