ontología

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ONTOLOGÍA DE MARTÍN HEIDEGGER Autores: Armas, Amanda. [email protected] Aguilar, Ninfa. [email protected] Hernández, Esther. [email protected] Hernández, Gladys. [email protected] Morales, Esther. [email protected] Puente, Altamira. [email protected] Vicuña, Betania. [email protected] Facilitadora: Dra. Susana Gómez de Leal Sección: A1 Fecha: Marzo 2010 RESUMEN Martín Heidegger (1889-1976). Es el principal representante del existencialismo alemán. En su filosofía se pueden distinguir dos etapas: en la primera de ellas, la idea rectora de su investigación es la pregunta por el ser y está representada por su obra “Ser y Tiempo” (1927). En la segunda etapa, su pensamiento aparece formulado de una manera más asistemática y la reflexión sobre el ser se encuentra indisociablemente unida a la del lenguaje expresada en su obra “De Camino al Habla”. También considera que la Metafísica se ocupa del

Upload: susana-gomez

Post on 10-Aug-2015

521 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: OntologíA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ONTOLOGÍA DE MARTÍN HEIDEGGER

Autores: Armas, Amanda. [email protected] Aguilar, Ninfa. [email protected] Hernández, Esther. [email protected] Hernández, Gladys. [email protected] Morales, Esther. [email protected] Puente, Altamira. [email protected] Vicuña, Betania. [email protected] Facilitadora: Dra. Susana Gómez de Leal Sección: A1

Fecha: Marzo 2010

RESUMEN

Martín Heidegger (1889-1976).Es el principal representante del existencialismo alemán. En su filosofía se

pueden distinguir dos etapas: en la primera de ellas, la idea rectora de su investigación es la pregunta por el ser y está representada por su obra “Ser y Tiempo” (1927). En la segunda etapa, su pensamiento aparece formulado de una manera más asistemática y la reflexión sobre el ser se encuentra indisociablemente unida a la del lenguaje expresada en su obra “De Camino al Habla”. También considera que la Metafísica se ocupa del problema del ser, como algo misterioso que no siendo ente, hace posible la aparición de los mismos.

Para Heidegger el ser del hombre se define como aquello que existe de verdad, o existe en la imaginación y que el hombre es el ente abierto al ser, expresado por la actuación del hombre

La base de la filosofía de Heidegger es la temporalidad, considerada por el mismo como la vivencia interior del hombre, lo prioritario está representado por el estado de ánimo o por las formas de la conciencia, entre las cuales menciona: la preocupación, la angustia y el temor. Estas formas conforman según Heidegger la existencia subjetiva del hombre “Teoría de la Existencia”. La existencia está en el mundo, en cuanto a situaciones. El hombre para captar el sentido de la existencia debe tener conciencia que es un mortal, que es transitorio, un ser para la muerte, por lo tanto es necesario disfrutar a plenitud cada momento de su vida.

El equipo considera que este filósofo hizo grandes aportes a la filósofa en relación a temas tan importantes como son todos aquellos involucrados en la Teoría del Existencialismo, aspectos que de una u otra forma han sido vividos por cada uno de nosotros. También compartimos su pensamiento al considerar que el ser humano debe tener presente que es un ser transitorio en este mundo, que vamos a morir; por lo tanto debemos disfrutar a plenitud cada momento en nuestra vida. El Presente.