musico caetano veloso 2016-03-26

Upload: senior-library

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Musico Caetano Veloso 2016-03-26

    1/1

    -2- TEMA DEL DÍA  Sábado 26 de marzo del 2016

    AFP

    GETTY IMAGES

    Lo es. Yo lo llamo “Gilberto E lMisterioso” desde hace años. Élhabla mucho y es afable y comu-nicativo. Pero no es confesional.Es como que siempre estuvierameditando y se encuentra un po-co más lejos de la gente. Aunqueyo haya sido más tímido o intros-pectivo aparentemente, cuandotengo un amigo soy más abierto.Él es más espiritual.

    —Es natural que los amigosse enojen entre ellos. ¿Se hanpeleado alguna vez?

    Si hablamos de pelear-pelear, la verdad es que nunca nos hemospeleado. Hemos tenido opinio-

    nes distintas, pero entre los dosconversamos, así sigamos dis-cordantes. No sé qué pasa, es unacosa que se ha dado así.

    — Ha dicho que esta gira le haenseñado sobre el pasado yla vejez. ¿Cuál es el valor de la vejez para usted?Cuando uno está más viejo y tie-ne más tiempo en la vida, se sien-te más acostumbrado a ella. Nohay mucho más que eso. La vejeztiene cosas negativas, como to-do el mundo lo sabe, pero tam-bién es bonito ver cómo otras vi-das crecen. Yo tengo una nieta yun nieto. Y Gilberto es bisabuelo.

    — Pronto vendrá nuevamentea Lima. Usted es un admiradorde Chabuca Granda.Es una de las más grandes auto-ras de canciones de toda Amé-rica. Estoy enamorado de sumúsica e inspiración poética.He hecho versiones de “La florde la Canela” y “Fina estampa”,que es otra obra maestra. Cuan-do estuve en Lima por primera

     vez, los ecos de las canciones deChabuca estaban ahí, en todaspartes, en cada calle, plaza y ca-sa de Lima. Me enamoré de Limadesde esa primera línea de “Laflor de la canela” que dice: “Dé-

     jame que te cuente limeño...”.

    — ¿Cómo conoció el tema?

    En 1968 vino a un festival inter-nacional de canciones en Río deJaneiro una chica cuyo nom-bre no recuerdo. Era una chicamuy guapa que interpretó untema que hablaba de América yde Chabuca Granda. Uno de losorganizadores del festival medijo que sabía dónde podía en-contrar a la chica, así que fui a unnight club en el que había un ti-po tocando el piano. Ahí ella medijo que hay una canción que estodavía más bella que la que en-tonó en el festival. Ese tema era“La flor de la canela”. Desde ahí

    C

    aetano Veloso seenamoró de Limaantes de conoceresta ciudad. Lafascinación vi-

    no por cortesía de “La flor de lacanela”, el clásico de ChabucaGranda que escuchó por prime-ra vez en 1968. Él no recuerda elnombre de la chica que, en Ríode Janeiro, le hizo notar la exis-tencia de Chabuca, aunque se-ñala que esa señorita era “muyguapa”. La belleza tiene facilida-des para anclarse en la memoria.

     A sus 73 años, Veloso afirmaque carece de certezas. En eselimbo, uno de sus cables a tierraes la música. Él prodigará su ar-te –tan elogiado por adelanta-dos del pop y rock como Beck oStereolab– junto a su compincheGilberto Gil el 7 de abril en Lima,

    en una nueva escala de una giraque celebra sus 50 años de tra-yectoria.

    La entrevista a Veloso se reali-za vía telefónica. Su español flui-do deja pocos espacios al ‘portu-ñol’. Él responde en su casa enRío de Janeiro con vista al mar.

    — ¿Qué cualidades admira deGilberto como músico?Su espontaneidad y musicali-dad. Lo conocí en 1963, cuandoya tocaba como los más adelan-tados bossanovistas. Era joveny captaba todos los acordes y

    Caetano VelosoMúsico brasileño

    ENTREVISTA   CONCIERTO

    “Todavía tengouna cabeza sin

    muchas certezas”La búsqueda artística y existencial del fundador del tropicalismo

    no cesa. Conversamos con el músico que se presentará en Lima enun formato íntimo al lado de Gilberto Gil.

    Caetano y Gilberto Gil en

    el estudio de este último

    en Río de Janeiro. La gira

    que los traerá a Lima el

    7 de abril se llama Dos

    Amigos, Un Siglo de

    Música.

    Veloso y Maria Bethania en un concierto del Festival de San Isidro,

    España, en la década de 1980.

    “No tengo unacabeza con laque pueda decir:‘Bueno, piensoasí, me siento así

     y soy así’. Sigo buscando. Tengouna personalidadmásadolescente”.

    “Chabuca esuna de las másgrandes autorasde cancionesde toda

     América. Estoyenamoradode su músicae inspiraciónpoética”.

    JOSÉ TSANG

    me enamoré de la canción parasiempre. Unos años después, du-rante mi exilio en Londres, paséun tiempo en Barcelona, dondeun productor que trabajó con elcineasta Glauber Rocha me en-tregó un disco de Bola de Nieve[músico cubano] que incluía “Laflor de la canela.

    — Hoy Brasil vive una situacióncomplicada que incluye acusa-ciones a la élite política. ¿Esto loentristece o mira el futuro conoptimismo?Las dos cosas. Me entristece queBrasil esté en un período difícil.Hay una lucha política que es

    complicada. Pero el hecho deque se haya podido poner en pri-sión a algunos de los hombresmás ricos del país y a algunosde los políticos más influyenteses una cosa inédita en nuestrahistoria. Esto es un cambio im-portante. Sin duda, esta revi-talización de las autoridades

     judiciales tiene un aspecto deprogreso, aunque subsiste una

     vieja cuestión en Brasil que es ladisparidad o la injusticia social.Esta es una cosa que Brasil tieneque superar. Es una situacióncompleja pero si Brasil sale deella, creo que es posible que ha-ya una nación más madura en

     varios aspectos.

    — Hablemos del tropicalismo,que usted fundó. ¿El movimien-to sigue vigente?Digamos que produjo más con-secuencias que influencias.

    — ¿En qué sentido?Muchos prejuicios hemos de-rrumbado y así se abrió más lacabeza del brasileño para en-tender que la canción popular esuna parte de la cultura de masasy de la industria cultural. Tene-mos hoy más conciencia de ellodebido a que los actos de los tro-picalistas fueron consecuentesen ese sentido. Eso es verdad.Pero en Brasil seguimos con losproblemas básicos y la industria

    musical sigue atada a la estruc-tura de la sociedad. No es queel tropicalismo haya llegado yresuelto las cosas para que sea-mos más verdaderos o libres, pe-ro fue algo que contribuyó parahacer madurar o fortalecer elpanorama crítico de la canciónen Brasil. En este show que hagocon Gil cantamos dos cancionesemblemáticas del tropicalismo,“Tropicalia” y “Marginalia 2”,y cuando lo hacemos, la gentereconoce en ellas un retrato deBrasil que se puede aplicar a laactualidad.

    notas. Lo sentía todo. Y es muyoriginal. Para mí es uno de los

    grandes guitarristas de la histo-ria de Brasil. Un talento natural.

    — De las canciones que Gilbertointerpreta en el concierto, unaque más le gusta es “No tengomiedo de la muerte”.Es un tema inteligente y denso.Eso se nota por cómo están escri-tas sus palabras. El modo en queGil lo canta es profundo. Musi-calmente le sale moderna y rica. — ¿Se identifica con el tema?Bueno, creo que es un tema uni-

     versal.

    — ¿Le tiene miedo a la muerte?Sí, le tengo.

    — En ese sentido, a sus 73 años,¿cómo se encuentra?Todavía tengo una cabeza sinmuchas certezas. No es una conla que pueda decir: “Bueno,pienso así, me siento así y soyasí”. Sigo buscando. Tengo unapersonalidad más adolescente.

    — ¿Diría que Gilberto es menosadolescente?Sí, sin duda.

    — ¿Y es al mismo tiempo unapersona más misteriosa?