modelos de gestión

24
Modelos de gestión

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelos de gestión

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio82

adapta a la actividad carcelaria, constituyéndose en el

único elemento sobresaliente del perfil.

Para la salvaguarda del conjunto se elaboró un nue-

vo programa de actividades –administrativas, comercia-

les y recreativas– buscando, por un lado, compatibilizar

las expectativas y los requerimientos de los distintos ac-

tores implicados en el proyecto y, por el otro, asegurar

la permanencia y sustentabilidad del edificio.

El patrimonio construido como

oportunidad para el desarrollo

Silvia Curcio

FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina

Con la sanción de la Constitución de la ciudad de

Buenos Aires en el año 1996, se abre un nuevo capí-

tulo para la formulación de políticas urbanísticas y

ambientales. La creación del Consejo del Plan Urbano

Ambiental, la promulgación de la Ley 449, las modifi-

caciones al Código de Planeamiento Urbano que ele-

van las áreas de protección históricas (APH) a la cate-

goría de distritos, los convenios urbanísticos y la

creación de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. en

correspondencia con el Área de Desarrollo Prioritario

nro.1 constituyen, junto con otras, herramientas de

gestión orientadas a promover un desarrollo económi-

co-territorial más equitativo.

Propuesta de rehabilitación del ex Asilo

y Cárcel del Buen Pastor, Córdoba,

Argentina

Mariela Chinellato, Valeria Druetta, Melina Malandrino

Universidad Católica de Córdoba, Argentina

A mediados de 2001, el gobierno de la provincia de

Córdoba adquirió el porcentaje del ex Asilo y por

entonces Cárcel de Mujeres del Buen Pastor, que aún

permanecía en poder de la orden religiosa (Hermanas

del Buen Pastor). El propósito del gobierno era demo-

ler el conjunto para crear un nuevo espacio verde.

A partir de ese hecho, un grupo de arquitectos

miembros de ICOMOS y del Instituto de Historia y Pre-

servación Marina Waisman, dirigidos por el arquitecto

Freddy Guidi, comenzaron diversas tareas de gestión

para evitar dicha demolición. Entre ellas se destacaron

la presentación de diversas alternativas de reutiliza-

ción y adaptación del predio a las nuevas necesidades

sociales. La defensa se basó en la identidad urbana

que posee el conjunto como hito referencial a nivel

ciudadano, y en su singular tipología como primera y

única institución del servicio penitenciario femenino.

El edificio, que ocupa una manzana triangular

dentro del tejido de expansión finisecular del casco

céntrico, posee características tipológicas, técnicas y

formales propias del siglo XIX. La capilla organiza el

conjunto a partir de su planta en cruz griega y se

Área temática III. Modelos de gestión 83

Calidad ambiental y patrimonio en el

marco de la sustentabilidad urbana

Silvia de Schiller

FADU-UBA, BUENOS AIRES, ARGENTINA

El trabajo que presentamos enfoca aspectos de dise-

ño que contribuyen a la transformación de la ciudad

latinoamericana, al impactar en su valor patrimonial y

provocar modificaciones de grano, tejido y calidad

ambiental en sus espacios urbanos y micro-urbanos.

La combinación de la trama urbana tradicional y la in-

serción de nuevas morfologías edilicias, conjuntamen-

te con cambios de densidad, porosidad y textura, pro-

vocan un proceso de transformación que afecta no

solo las características fisonómicas y funcionales, sino

también su calidad ambiental.

Este trabajo evalúa las relaciones que se estable-

cen entre las características del tejido urbano y las de

los edificios, con el fin de evidenciar el impacto am-

biental resultante y su importancia relativa en el pro-

ceso de transformación de la ciudad.

La presión de la globalización –manifestada en la

tecnología y el diseño urbano– y los consecuentes

cambios producidos en la morfología de las ciudades

provocan impactos ambientales significativos que in-

fluyen en la calidad del hábitat construido y en su gra-

do de sustentabilidad. La importancia de dichos im-

pactos, fuertemente ligados a las condiciones

Sin embargo, el análisis de la dinámica inmobilia-

ria y la localización de las inversiones privadas en la úl-

tima década parecerían demostrar que la catalogación

de un edificio, grupo de edificios o áreas urbanas co-

mo bienes con valor patrimonial y sujetos a distintos

niveles de protección no conferiría suficiente valor

agregado ni al bien que va a ser protegido, ni a su

área de influencia. Esa catalogación, además, sería

percibida como una fuerte restricción al dominio, no

suficientemente compensada por las ventajas urbanís-

ticas y fiscales asociadas a ellos.

El análisis de distintas experiencias indica que es-

tos recursos podrían llegar a ser más efectivos si se

abordaran desde la perspectiva de la sustentabilidad

urbana, integrando las dimensiones ambientales, so-

ciales, económicas, tecnológicas y culturales.

La presente comunicación expondrá los resultados

de una investigación realizada sobre distintos APH de la

ciudad, donde se evaluaron los efectos producidos

por la reglamentación sobre los procesos de valoriza-

ción inmobiliaria.

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio84

la calidad ambiental de los espacios urbanos, a través

de estudios en laboratorio con maquetas de tejidos ur-

banos genéricos, y en espacios y sectores micro-urba-

nos representativos del fenómeno de transformación.

Ellos ofrecen datos sobre la calidad ambiental y su va-

riación estacional, espacial y temporal, conjuntamente

con la observación de la respuesta de los usuarios.

Los controles de desarrollo urbano y los procesos

de revisión de códigos son instrumentos básicos para

el logro de mejores condiciones urbanas. Estos requie-

ren formar una conciencia ambiental integrada a la

patrimonial, tanto en ámbitos políticos y técnicos co-

mo en la población en general. La creciente concien-

cia del impacto ambiental de los edificios en relación

al cambio climático y la degradación de la calidad ur-

bana es un factor que favorece la puesta en marcha

de acciones políticas con el apoyo de grupos activos

en la conservación del medio ambiente como parte

fundamental del patrimonio de la ciudad. Ello consti-

tuye un respaldo necesario al momento de proponer

proyectos o modificaciones sustanciales de tejido,

densidad y usos, así como al aplicar nuevos lineamien-

tos en códigos de ordenamiento urbano y en contro-

les edilicios.

Los resultados indican la importancia de mantener

el patrimonio de la trama y la vigencia de la calle co-

mo promotores de actividad y sociabilidad urbanas. A

esta finalidad se contribuye con la evaluación de las

innovaciones introducidas en normativas y en nuevas

climáticas específicas de localidad y al entorno físico

natural, dependen del proceso de desarrollo llevado a

cabo a lo largo de su historia, y del rápido proceso de

transformación sufrido en las últimas décadas.

Los estudios presentados en este trabajo se refie-

ren a la transformación del tejido urbano y de la cali-

dad ambiental que sufre la ciudad de Buenos Aires.

Ellos son, sin embargo, igualmente demostrativos de

la extensión del fenómeno y de las consecuencias de

este en las ciudades latinoamericanas de trazado re-

gular y ortogonal.

A través de dichos estudios, el trabajo concentra la

preocupación por los impactos ambientales que se ex-

perimentan como resultado de esa fuerte aceleración

del cambio morfológico de los edificios, y de sus inte-

racciones con la calidad de los espacios urbanos que

contribuyen a configurar. En ello, se reconoce el rol

fundamental que cumplen los códigos de edificación

y ordenamiento urbano, y la responsabilidad que les

cabe en su aporte a la modificación ambiental a tra-

vés de actualizaciones e innovaciones.

Mediante una serie de ejemplos de formas edilicias

y configuraciones urbanas alternativas, se relaciona la

transformación de los tejidos con los sucesivos planes

para la ciudad y sus respectivos códigos. Con ello se

pretende detectar los mecanismos legales que contro-

lan y promueven determinados patrones de edificación.

El trabajo utiliza dos técnicas complementarias pa-

ra obtener la evidencia de los cambios producidos en

Área temática III. Modelos de gestión 85

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, decide

transformar el antiguo Muelle Barón, utilizando para

actividades de carga y descarga, en un nuevo paseo

público para la ciudad.

La intervención comprende dos tramos: el prime-

ro, un acceso peatonal que va desde la estación Barón

del metrotrén, hasta una plaza circular estampada con

la rosa de los vientos; el segundo, una plataforma de

acero galvanizado y pino tratado que recorre la ram-

pa del muelle, previamente despejada, sobre la cual

quedan dos grúas portuarias.

La plataforma se levanta al final para cubrir una

sala multiuso y una cafetería, generando uno de los

miradores más privilegiados del puerto.

El Código Urbano, un instrumento para

la protección del patrimonio construido.

El caso del partido de Junín, provincia

de Buenos Aires

Laura Franco, Pablo Navone, M. Alejandra González

Municipalidad de Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina

En la Argentina, la protección del patrimonio históri-

co-cultural que no represente una obra monumental

y la conciencia de su preservación en el ámbito local

son cuestiones relativamente recientes. Por otra parte,

en ciudades medianas y pequeñas es creciente el re-

propuestas y programaciones de proyectos urbanos.

La valoración del patrimonio urbano de la ciudad lati-

noamericana se constituye, de esta forma, en un me-

canismo activo del desarrollo sustentable de la región.

Recuperación patrimonial del borde

costero de Valparaíso: paseo público

Muelle Barón

Ítalo Díaz Puebla

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile

Valparaíso, por haber surgido en un lugar poco apto,

tuvo que encumbrarse hacia los cerros, y su puerto tu-

vo que crecer quitándole terrenos al mar.

En el marco de los preparativos de la celebración

del bicentenario de la República, y por el aconteci-

miento del reciente nombramiento de la ciudad como

patrimonio de la humanidad por la Unesco, buscamos

una manera para lograr una mayor complementarie-

dad entre la ciudad y el puerto, y el desarrollo del Plan

Valparaíso como acción para el rescate arquitectónico

de la ciudad y la entrega del puerto a esta en el bor-

de costero.

Como entes gestores del proyecto, aparece en el

marco de la racionalización de la actividad portuaria y

la renovación del borde costero de Valparaíso, la em-

presa portuaria de la ciudad, que en acuerdo con el

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio86

El aporte del Colegio de Arquitectos de

la provincia de Buenos Aires, distrito I,

en la construcción del patrimonio

Programa de protección del patrimonio, Juan José García Olivares

Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, distrito I, La

Plata, Argentina

El desafío encauzado por el CAPBA distrito I, a través de

su Programa de Protección del Patrimonio, se centra

en apuntalar un proceso de participación de los pro-

fesionales para definir criterios, necesidades y accio-

nes sobre los cuales se debe trabajar a futuro, reflexio-

nando, especialmente, acerca de la responsabilidad

en la protección del patrimonio heredado y en la

construcción del mismo.

Creemos fundamental el trabajo que se puede

promover desde nuestro distrito para generar cambios

que partan del compromiso individual y colectivo. En-

tendemos, por un lado, la necesidad de participación

de la matrícula, y, por el otro, la importancia del reco-

nocimiento activo de la comunidad para llegar a resul-

tados positivos.

Nuestras líneas de trabajo se traducen en acciones

de difusión y reflexión, investigación y estudio de ca-

sos de interés particular, asesoramiento a profesiona-

les, asociaciones intermedias y particulares, y gestión.

Dado que la ciudad de La Plata es la cabecera del

distrito, el trabajo inicial del programa se focalizó en

conocimiento, por parte de la comunidad, del valor de

los edificios o sitios que forman parte de su entorno

cotidiano.

En 1993, la ciudad de Junín, que con 100.000 ha-

bitantes integra el grupo de las medianas, formaliza,

a través de la Comisión Municipal de Patrimonio, el in-

terés por la protección de su patrimonio. Dicha comi-

sión elabora una serie de ordenanzas que preveían la

protección de inmuebles y sitios, pero nunca fueron

aplicadas.

En el año 1998, se inicia un proceso participativo

de planificación estratégica, en el cual la comunidad

plantea la problemática patrimonial, desde la etapa de

diagnóstico hasta la de formulación de programas y

proyectos.

Con el proyecto de Nuevo Código de Ordena-

miento, la protección patrimonial se incorpora al mar-

co normativo de la gestión urbanística municipal.

La zonificación del partido identifica áreas de pro-

tección integral con un tratamiento particularizado, so-

bre la base de un análisis contextual del tejido en con-

junto con el de su espacio público, exceptuando a estos

ámbitos de las condiciones generales que fija la Ley

8912 para el desarrollo y renovación del tejido urbano.

El Código de Planeamiento prevé también meca-

nismos jurídico-urbanísticos para la protección de bie-

nes patrimoniales que se articulan con diversas herra-

mientas de promoción de la protección patrimonial.

Área temática III. Modelos de gestión 87

les y el Centro de Estudiantes, implementaron una ex-

periencia piloto a través del trabajo solidario en ba-

rrios. Esta experiencia de Mantenimiento Asistido y

Participativo, se realizó en el Barrio Presidente Illia du-

rante el año 2001, por medio de un convenio con la

Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) de la ciudad

de Buenos Aires. Dicho barrio cuenta con 600 vivien-

das individuales e infraestructura de educación, salud,

comercio y servicios.

A partir del trabajo de campo realizado, conside-

ramos necesario implementar nuevos roles para los

siguientes actores:

• el Estado, con programas que interrelacionen sus

áreas referidas a la ciudad y el medio ambiente;

• la Universidad, con una participación multidiscipli-

naria en la gestión, en áreas específicas de arqui-

tectura, planificación y ciencias sociales, económi-

cas y legales;

• las organizaciones sociales, en presencia de la co-

munidad organizada, participando en la definición

de objetivos, las acciones a realizar y el seguimien-

to posterior.

Al cabo de tres años de iniciada la experiencia, y

aún no concluida, podemos afirmar que ella constitu-

ye un modelo de gestión posible que servirá como ba-

se para el análisis y la reflexión de los nuevos proyectos

a desarrollar. Para ello, será necesario determinar tam-

bién las variables del marco teórico para poder definir

los alcances del valor patrimonial social a preservar.

ella. Las discusiones acerca de su posible incorporación

al listado de patrimonio mundial ampliaron el debate y

los esfuerzos públicos y privados para alcanzar los

compromisos asumidos, y la colocaron en un momen-

to clave para rescatar un proyecto urbano singular.

Tenemos la convicción de que pensar el patrimo-

nio de la ciudad de La Plata implica una visión territo-

rial, un marco normativo de promoción, un proyecto

urbano compartido y una gestión integrada, que des-

cubren el delicado equilibrio entre su conservación y

su construcción.

Gestión del patrimonio habitacional

social: nuevas estrategias para su

conservación. Caso piloto de

intervención en Buenos Aires

Alicia Gerscovich, María A. Mocciola y Jorge Tellechea

FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina

Los conjuntos de habitación social construidos por el

Estado en el marco de sus políticas constituyen un pa-

trimonio comunitario que debería ser protegido y

mantenido en valor por medio de la gestión sostenida

del mismo, asociada con las diversas formas de orga-

nización que los usuarios definan para ese fin.

Desde este enfoque, la cátedra de Construcciones

de la FADU-UBA, en conjunto con organizaciones socia-

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio88

GCABA dictó la Ley 257 de Conservación de fachadas,

que establece que para evitar accidentes en la vía pú-

blica y mantener en buen estado los elementos com-

ponentes de las fachadas (balcones, salientes, orna-

mentos, etc.), los propietarios de inmuebles deben

presentar un certificado de conservación firmado por

un profesional de la construcción que se encuentre

habilitado.

Nuestros objetivos generales son, por un lado, ge-

nerar a mediano plazo una política sistemática de

conservación y mantenimiento del parque edilicio de

la ciudad. Por el otro, queremos promover la toma de

conciencia sobre la necesidad de preservar el patrimo-

nio físico construido.

En cuanto a los objetivos particulares, nuestra me-

ta es:

• preservar los inmuebles administrados,

• concretar la puesta en valor de los inmuebles con

valor patrimonial reconocido, de modo de conso-

lidar y elevar la calidad del paisaje urbano de la

ciudad, y

• dar cumplimiento a la Ley 257.

Para el diseño y la implementación de la propues-

ta, y en función de los recursos económicos, humanos

y técnicos disponibles, el área de arquitectura de la

DGAB desarrolló una metodología que establece roles y

articulaciones entre las áreas del GCABA vinculadas a

organismos externos, profesionales, empresas e insti-

tuciones técnicas independientes.

Gestión para la puesta en valor del

patrimonio físico propiedad del

Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

Alicia Gerscovich, Diego Rusticucci

Dirección General de Administración de Bienes,

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Entendemos al patrimonio físico construido como un

elemento indispensable en la conformación de la ciu-

dad, que adquiere connotaciones que exceden las es-

pecificidades arquitectónicas y urbanísticas, siendo

esencial en la construcción de una identidad cultural.

La carencia de políticas sostenidas de manteni-

miento sobre nuestros edificios con valores patrimo-

niales reconocidos exige acciones concretas que persi-

gan su puesta en valor, desde una óptica profesional

y multidisciplinar que garantice criterios rigurosos de

intervención para consolidar su revalorización como

hechos estructurantes del espacio urbano y dinamiza-

dores socioeconómicos.

En el ámbito del GCABA, la Dirección General de

Administración de Bienes administra los inmuebles de

dominio privado de su propiedad, debiendo cumplir

con las normativas del Código de la Edificación vincu-

ladas con la obligación de los propietarios de mante-

ner sus inmuebles en buen estado de conservación.

En este sentido, en el año 2000 la Legislatura del

Área temática III. Modelos de gestión 89

nes, arquitectura, etc.) espacializados en base carto-

gráfica digital, cuya subdivisión se realizó mediante la

definición de manchas urbanas. Se trata de porciones

espaciales que se segregan o se sobreponen de acuer-

do con el criterio diferenciado de su definición.

La relevancia directa del trabajo se debe tanto a su

aplicación técnica, basada en el uso de software de

sistemas abiertos, como a la disponibilidad rápida y

amplia de los datos referentes al patrimonio público

provincial preservados de la ciudad de São Paulo, aún

no disponibles plenamente en las páginas webs públi-

cas o privadas. El trabajo evidencia la preocupación

por facilitar el acceso al público objetivo mediante el

desarrollo de un instrumento eficaz para la adminis-

tración pública y para búsquedas de modo general.

Recuperación de la memoria

de la ciudad de São Paulo a través

de los edificios públicos

Neide Lima Farran, Fernão Lopes Ginez de Lara y Edson Roberto

Didoné Junior

Fundap, São Paulo, Brasil

En esta ponencia expondremos un trabajo cuyo obje-

tivo consiste en poner a disposición del gobierno del

Estado de São Paulo y de la sociedad en su conjunto

todas las informaciones institucionales y espaciales

acerca del patrimonio inmobiliario público provincial

localizado en dicha ciudad, y que se encuentra bajo

protección de órganos de preservación y leyes federa-

les y municipales. Tales informaciones se organizarán

por medio de internet, a través del uso de software de

sistemas abiertos. Se pretende presentar soluciones

que busquen no solamente el resultado práctico satis-

factorio, sino también la disminución de los costos y

la realización exitosa de un proyecto centrado en el

beneficio público.

Para cada inmueble fue realizada una búsqueda de

documentos, contemplando informaciones institucio-

nales, arquitectónicas, históricas, jurídicas y estructura-

les. Además, se llevó a cabo una búsqueda directa en

la localidad, recogiendo fotografías y rectificando los

datos previamente recolectados. Para la publicación se

definieron recortes temáticos (por ejemplo utilizacio-

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio90

En este trabajo, se analiza desde un enfoque am-

biental el impacto que el modelo del siglo XIX provocó

en los nuevos escenarios del país y cómo afectaron los

cambios de políticas sobre población del área de estu-

dio. El presente trabajo es parte de una investigación

mayor, por lo tanto se propone arribar solamente al

estadío de diagnóstico crítico de la situación.

Cuando la norma destruye el

patrimonio. La gestión del paisaje

urbano como patrimonio

Mariela Marchisio, Inés Girelli, Joaquín Peralta

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Este trabajo se basa en una interpretación de la forma

urbana que resulta de la aplicación de las normativas

edilicias en la ciudad de Córdoba desde 1963 hasta

1995, en el sector de Nueva Córdoba.

La sustitución de la ciudad del siglo XIX por la del XX

se produce aceleradamente en el período analizado,

motivada por una serie de factores que se potencian

mutuamente. Entre los más significativos mencionamos:

• El crecimiento poblacional de Córdoba como re-

sultado del proceso de industrialización, de los

años 50 en adelante.

• La demanda creciente de vivienda temporal por

parte de la población estudiantil.

La gestión territorial de la región

pampeanaEstudio del impacto en la construcción del territorio

Mariela Marchisio

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

“Toda forma de la materia tiende, o, mejor dicho,

no es más que historia”.

Manuel Castells en La cuestión urbana

Al hablar de un territorio se hace referencia tanto a

su composición física como a la composición de su

población, a sus funciones y a su jerarquía. Los vín-

culos entre las ciudades y poblados que componen

este territorio se establecen a través de las redes. Pa-

ra comprender estas redes se tienen que explicar si-

tuaciones históricas particulares lo suficientemente

ricas como para hacer aparecer las líneas de fuerza

del fenómeno estudiado: la organización del espa-

cio. Las regiones argentinas son unidades estructu-

rales emergidas de procesos políticos que entretejie-

ron ciertos caracteres singulares (geográficos,

demográficos, económicos, culturales, antropológi-

cos, etc.) otorgándoles homogeneidad y cohesión

interna. La regionalización, en consecuencia, co-

mienza con la constatación empírica pero culmina

con una operación política; por ser tal puede ser ob-

jeto de discusión.

Área temática III. Modelos de gestión 91

que despertaba en la década de 1960 el problema es-

pacial y morfológico, y la total ausencia de considera-

ciones a la conformación histórica del entorno.

Según Fernández Durán, el crecimiento de la ciu-

dad se basaba “en una lógica de acumulación que

crea un orden aparente pero que engendra, a su vez,

un desorden creciente al disolver y absorber estructu-

ras previas que tenían un mayor grado de orden inter-

no y una relación más equilibrada con el medio”. Por

otro lado, la generalización que se señala en la frase

“en el radio de la ciudad” implica considerar el espa-

cio urbano como un todo homogéneo sin considera-

ciones acerca de los usos particulares o de las diferen-

tes formas de apropiación.

Los planos límite de fachada se sugieren como limi-

tes máximos, pero explícitamente no como forma, en

tanto que se posibilita al proyectista jugar libremente

dentro de la parcela. Por otro lado es evidente la consi-

deración del espacio urbano como resultante de la su-

matoria de acciones individuales y la ausencia de con-

sideraciones estéticas. No se menciona la calidad del

espacio público resultante de la aplicación de la norma.

• La capacidad de inversión de los sectores de la in-

dustria de la construcción.

• Un código de edificación que posibilitó e incluso

alentó la sustitución del tipo de vivienda individual

por el edificio colectivo en altura.

El Código de Edificación de Córdoba, sancionado

en 1962 y en funcionamiento desde 1963, reguló la

edificación usando como instrumento el índice espa-

cio-piso. En el capítulo 4 del citado Código, el punto

4.1.1.0. plantea: “se asigna el coeficiente 7 como

I:E:P:, o sea, que la máxima superficie edificable en el

radio de la ciudad será 7 veces el área del lote”.

Esta norma era acompañada de otra con indica-

ciones generales sobre alturas de fachadas (punto

4.2.1.1.): “las fachadas estarán contenidas por los

planos límite que a continuación se indican. Estos pla-

nos deberán ser respetados y no sobrepasados pero

no serán obligatoriamente seguidos, quedando el

proyectista en libertad para ampliar retiros, producir

entrantes, etc.”.

De estos dos artículos se desprende una intención

manifiesta de los organismos de control de renovar y

densificar la ciudad, sin consideración de las situacio-

nes preexistentes. Es evidente que se alentaba la susti-

tución del tejido, atendiendo a los intereses particula-

res de los inversores, sin consideraciones morfológicas,

ni un criterio con relación al patrimonio existente.

Considerar el organismo urbano solo desde el ín-

dice de ocupación pone de manifiesto el poco interés

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio92

del INAH o en custodia de organizaciones civiles y co-

munidades, como recintos religiosos y museos comu-

nitarios.

Desde su creación, la CNCPC encara tareas de com-

prensión y desarrollo complejos. Los siguientes inte-

rrogantes se redefinen en su quehacer cotidiano:

¿qué es el patrimonio?, ¿cuál es su uso y función?,

¿quién lo consume? La experiencia en trabajos comu-

nitarios le ha permitido constatar qué tareas, conside-

radas exclusivas del Estado, son efectuadas fructífera

y acertadamente por la sociedad civil. Es común que

el proceso de restauración propiciado por la Coordi-

nación implique para una comunidad la recuperación

de la memoria histórica sobre su pasado próximo y le-

jano, así como también la reflexión sobre sus perspec-

tivas de cara al presente.

Natural Heritage Policy in the Russian

Arctic

Yuri Mazurov

Moscow State University, Rusia

Most of the Russian Arctic regions have specially

protected territories of different status, largely that

of nature reserve, sanctuary, and natural monument.

Novaya Zemlya archipelago appears to be the sole

exclusion having not a single officially protected

Los lazos de la memoria. Una

experiencia de trabajo comunitario

desde el ámbito estatal

María Eugenia Marín Benito, Dora Maviael Méndez Sánchez

Departamento de Conservación en Museos de la Coordinación

Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, México

Esta presentación revisa el papel de la Coordinación

Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

(CNCPC) en la conservación del patrimonio mexicano.

Este organismo del Estado mexicano vincula las insti-

tuciones académicas o gubernamentales con las co-

munidades que resguardan obras de relevancia artísti-

ca, histórica y documental.

El origen de esta institución data del año 1966,

cuando se abre el Departamento de Catálogo y Res-

tauración del Patrimonio Cultural Artístico. Este de-

partamento, dependiente del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, adquiere posteriormente ca-

tegoría de Departamento de Restauración del Patri-

monio Cultural. Apoyado por la Unesco, este inaugu-

ra un centro de formación para restauradores que

generó la primera escuela de conservación y restaura-

ción en México; al mismo tiempo el Departamento

fue nombrado Coordinación Nacional. Reestructura-

da en 2001, la Coordinación se propuso como obje-

tivo contribuir a la conservación, restauración, inves-

tigación y difusión del patrimonio cultural, bajo tutela

Área temática III. Modelos de gestión 93

Metodología integrada para la

planificación de la conservación de la

biodiversidad y los recursos culturales:

Plan Maestro del Parque Nacional Tikal,

primer sitio de patrimonio mundial

mixto

María Elena Molina, Estuardo Secaira

The Nature Conservancy, Guatemala

El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, en

forma conjunta con The Nature Conservancy (TNC),

desarrolló durante el año 2002 el Plan Maestro 2003-

2008 del Parque Nacional Tikal. Para ello, TNC imple-

mentó una adaptación de la metodología de Planifica-

ción para la Conservación de Áreas (PCA) desarrollada

para biodiversidad, con el fin de utilizar esa misma ló-

gica en los recursos culturales tangibles. Esta metodo-

logía se basa en la selección de elementos naturales y

culturales de conservación existentes en el área de

planificación a partir de los cuales se analizan y priori-

zan las amenazas principales. Estas se desglosan en

presiones y fuentes de presión (para los elementos na-

turales), y deterioros y causas de deterioro (para los

elementos culturales). Para conocer el contexto en el

cual ocurren las amenazas se realiza un análisis de si-

tuación. Dicho análisis conforma la base para definir

estrategias efectivas para la reducción de amenazas.

natural, cultural or historical area within its bounds

despite numerous heritage sites of essential value.

Obviously, such a situation is in conflict with the

currently prevailing tendency in the circumpolar

region and incompatible with the regional and

national interest of Russia. Now, that most of the

formerly populated areas on Novaya Zemlya and in

other northern regions have been abandoned and

fallen to desolation, the country does not seem to

have a comprehensive policy for the management of

the natural heritage on the archipelago.

Russian Arctic hosts a highly valuable natural

heritage of regional, national, and international

importance. There is an urgent need to develop and

implement an effective government policy aimed at

safeguarding the natural heritage of this region.

The heritage in general and natural heritage in

particular is believed to be crucial for the stability of

sustainable development and the promotion of the

development as such. The current strong trend to

decentralization of government authority in this

country puts a heavy burden of responsibility for the

management of natural heritage upon local

administrations. Objectively, this makes the

government heritage strategy an integral part of a

regional policy.

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio94

development. The recent ‘fast track’ agrarian reform

seems to be a lost opportunity for reuniting people

with their cultural heritage. Instead it has resulted in

yet undocumented threat and damage to

archaeological sites and monuments countrywide.

Against this critical background it is a fact that

resources at the disposal of the National Museums

and Monuments, a body corporate tasked by an Act

of Parliament with the administration, preservation

and conservation of heritage in Zimbabwe, are

inadequate for it to fulfil its statutory obligations.

Broadening consultation, participation and

cooperation in the protection and preservation of

sites and monuments is a viable avenue that should

be proactively pursued in order to offset problems of

resource constraints. An integrated management

perspective will see more parts of the archaeological

and historic landscapes surviving much longer.

Finalmente, se definen indicadores para la medición

del éxito de las estrategias que se desarrollaron.

El Plan Maestro de Tikal fue formulado teniendo

como base esta metodología, y complementado con

los análisis y las propuestas estratégicas para el pro-

grama de uso público y los arreglos institucionales

que rigen el manejo del parque. El plan fue aprobado

en enero del año 2004 por el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas (CONAP). La metodología de PCA para

recursos culturales ha tenido buena aceptación y ha

sido aplicada en el desarrollo de los planes de manejo

del sitio arqueológico de Piedras Negras y del Parque

Nacional Sierra del Lacandón, donde se incluyeron

elementos culturales intangibles.

The Case for an Integrated Approach to

Heritage Management in Zimbabwe

Paul Mupira

University of Zimbabwe

Looking at the profound changes taking place in the

countryside where most of the monuments and sites

are located, it is apparent that Zimbabwe will loose a

substantial part of its heritage through development.

For decades the rural landscape has been under

unchecked transformation by activities in agriculture,

mining and quarrying and infrastructure

Área temática III. Modelos de gestión 95

La ciudad de Valencia, situada en el Levante espa-

ñol, tiene coincidencias con Lucca dado que también

fue amurallada, su origen es romano y posteriormen-

te árabe, y actualmente su crecimiento se descubre en

los anillos concéntricos de desarrollo mencionados an-

teriormente. Asimismo, Valencia tiene elementos pa-

trimoniales reconocidos mundialmente, como por

ejemplo edificios modernistas (el liberty italiano). Por

otra parte, coincide con la ciudad toscana en el hecho

de que posee una plaza redonda que se hermana con

el foro romano (elíptico) de Lucca, centro de vida en

la ciudad.

Se trata, entonces, de analizar, documentar y ex-

plicar el desarrollo de dos ciudades de países diferen-

tes, en donde la historia ha sido común. Para ello, en

la ponencia se explicará:

• ¿Qué características urbanas deben permanecer y

ser consideradas patrimonio arquitectónico de in-

terés? ¿Cuál es la influencia de la historia?

• ¿Qué propuestas de intervención se valoran desde

los gobiernos locales?

• ¿Qué elementos arquitectónicos comunes se han

tratado en las ciudades anteriormente citadas?

• ¿Cómo ha influido la expansión del centro históri-

co hacia la periferia de la ciudad? En los dos casos

que nos ocupan consideraremos la expansión más

allá de las murallas primitivas de la ciudad.

Ciudades encontradas, ciudades

hermanas

Luis Palmero, Universidad Politécnica de Valencia, España

Carlo A. Bartolomei, Asesor de la provincia de Lucca, Italia

A veces hay miradas que se cruzan y uno reconoce a

la persona que mira, aunque nunca antes la hubiese

visto...

El valor patrimonial es un hecho reconocido y a veces

coincidente, como sucede en los casos de las ciudades

de Lucca en Italia y Valencia en España. La ciudad de

Lucca se sitúa en el norte de la región de Toscana, una

de las zonas más ricas en cuanto a patrimonio arqui-

tectónico pasado y presente. En la actualidad la ciu-

dad aún conserva de forma imponente su recinto

amurallado que la rodea totalmente, permitiendo que

la parte histórica y central de la misma quede con la

forma de una gran bombonera. Esto provoca el delei-

te de los visitantes y de sus propios habitantes.

Hoy en día, la ciudad romana y medieval, conser-

vada y respetada, ha ido extendiéndose, como ocurre

en muchas ocasiones, en anillos concéntricos; esto

implica la pérdida de su identidad en algunos lugares.

Sin embargo, si la observamos con detenimiento, nos

damos cuenta de que no todo está perdido, pues la

altura de sus edificios todavía es amable, y algunas ca-

sas de estilos arquitectónicos muy marcados como el

liberty han sido respetadas y tenidas en cuenta.

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio96

tuación de fragmentación y multiplicidad que predo-

mina actualmente en la gestión de ese patrimonio. El

caso del ex Palacio de Justicia de la ciudad de Rosario

constituye un ejemplo de lo anteriormente mencio-

nado, y de la firme decisión de dos universidades que

se manifiesta en términos de políticas y estrategias,

de trabajar en la recuperación de un monumento na-

cional.

La transferencia de la Universidad

en la gestión de las ciudades

Marta R. Polo, Adriana Incatasciato, Inés Girelli, M. Marta Mariconde

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

En las ciudades argentinas actuales se manifiestan

ciertas tendencias de planificación urbana y territorial

que son producto de las transformaciones económi-

cas y políticas del país. Esas planificaciones impactan

en las condiciones de habitabilidad, en el paisaje ur-

bano-ambiental y, por ende, en el patrimonio natural

y cultural de la sociedad.

Puede reconocerse que tanto las intervenciones

urbanas como las inversiones en el territorio se hacen

en función del criterio básico de maximización de la

ganancia. El suelo urbano pierde importancia y valor

como recurso, los espacios destinados al consumo co-

bran protagonismo por sobre los que están ligados a

La FAUD-UNMDP, políticas y estrategias

en la recuperación del patrimonio

arquitectónico

Felicidad Paris Benito, Universidad Nacional de Mar del Plata,

Argentina

Si bien la tutela de los bienes culturales y, en particu-

lar, del patrimonio arquitectónico y urbano (en ade-

lante PAU) ya se encuentra instalada social y política-

mente en nuestro medio, su desarrollo sistemático es

aún deficiente. Uno de los instrumentos más eficaces

para garantizar su expansión y, por ende, la conserva-

ción de nuestro acervo cultural es la actividad de pro-

fesionales técnicamente preparados y específicamen-

te competentes en las áreas científicas y en las tareas

de intervención. Para ello, resulta imprescindible fo-

mentar la investigación especializada, y capacitar en el

ensayo sistemático de nuevas metodologías y técnicas

que permitan plantear correctamente los muchos y

variados problemas que interesan al estudio y a la

conservación del PAU. Por tanto, la gestión debe ser

asumida como un modelo mucho más abarcativo que

el actual, que posee un carácter meramente adminis-

trativo y tiene, como principal objetivo, la conserva-

ción del bien como expresión eminentemente técnica.

Es necesaria una reformulación de los modelos de

gestión de modo de integrar la investigación y la ad-

ministración del PAU, y superar, de esta manera, la si-

Área temática III. Modelos de gestión 97

Políticas y modalidades de gestión

patrimonial. El patrimonio urbano de

los barrios y las prácticas de gestión

asociada

Domingo C. Pugliese

FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina

En la ciudad de Buenos Aires, desde hace tiempo, se

vienen planteando políticas de preservación del patri-

monio urbano mediante el desarrollo de programas de

sostenibilidad de diferentes zonas llamadas Áreas de

Protección Histórica. Estas áreas fueron extendiendo

sus límites tradicionales, desde el centro de la ciudad

(casco histórico) hacia la periferia (los barrios porteños)

y promovieron en cado uno actividades propias: re-

creativas, culturales, productivas, turísticas, etc.

Este trabajo propone explicitar algunas modalida-

des y criterios de gestión –en sociedad con los habi-

tantes de los sitios patrimoniales–, que sirvan de insu-

mo a las políticas públicas para la recuperación del

patrimonio urbano de los barrios. Para esto se revisan

algunos criterios de valoración y selección desarrolla-

dos en torno al patrimonio urbano en la ciudad de

Buenos Aires, y se explicitan nuevas prácticas co-ges-

tivas para ampliar los alcances y el horizonte de senti-

do de la gestión patrimonial. Estas prácticas consisten

en reconstruir el perfil identitario comunal, movilizan-

la producción, y los emprendimientos inmobiliarios re-

sidenciales se orientan hacia las clases media y alta.

De esta forma, los territorios ricos y los pobres regis-

tran un desarrollo desequilibrado y polarizado.

La nueva imagen urbana, entonces, es resultado de

una heterogeneidad espacial que comunica múltiples

mensajes, múltiples fragmentos y conductas erráticas,

contribuyendo a la modificación del patrimonio y a la

construcción diaria de la identidad y de la cultura.

Esta descuidada intervención por parte de diferen-

tes actores sociales y también por la toma de decisio-

nes de muchos políticos debe comenzar de una vez

por todas a ser manejada desde sus bases con idonei-

dad y reflexión.

En este sentido la Universidad puede ser conside-

rada como la institución que contiene un gran por-

centaje de la sociedad reflexiva. Articulando sus tres

postulados básicos –docencia, investigación y exten-

sión–, ella debe ser uno de los entes gestores que

aporten los conocimientos idóneos para el asesora-

miento y la resolución de los problemas de la comuni-

dad, en busca del progresivo rescate de su patrimonio

cultural y ambiental.

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio98

Protección del patrimonio tradicional a

través de las normas de propiedad

intelectual

Raquel Román Pérez

Universidad de Burgos, España

Las normas sobre propiedad intelectual atribuyen a los

autores derechos patrimoniales y derechos morales.

Los derechos morales permiten que el creador pueda

exigir el reconocimiento de su calidad de autor y per-

seguir atentados a la integridad de su obra en contra

de sus intereses. El ejercicio de estos dos derechos in-

teresa tanto a los autores como al público en general.

En efecto, todas las personas tienen derecho de acce-

so a la cultura, y este derecho se vería afectado si fi-

gurara como autor de una obra una persona que no

lo es, si se suprimieran partes de la obra tal y como

fue concebida en su origen, o si desapareciera de for-

ma irreversible. El autor de la obra puede perseguir es-

tos atentados mientras vive, y sus sucesores una vez

que ha fallecido. Nuestro problema es determinar qué

sucede cuando la obra afectada pertenece al patrimo-

nio cultural tradicional y no se conoce su autor. Por lo

general, en las normas nacionales sobre propiedad in-

telectual la utilización de las obras populares es libre,

aunque se exige respeto a las mismas. Lo que obliga

a quienes utilizan estas obras a aportar al público to-

da la información necesaria sobre su exacta identifica-

do las capacidades instaladas a través de procesos de

gestión asociada con los habitantes de los barrios. Es-

ta modalidad de gestión representa un tipo de cons-

trucción político-comunitaria en donde la llegada a

acuerdos se da a través del consenso de cada uno de

los actores intervinientes, que asumen un compromi-

so y responsabilidad, apropiándose de estos espacios

y legitimando la gestión.

Apropiarse, en este caso, como dice Lefebvre “...no

es tener propiedad, sino hacer su obra, modelarla, for-

marla, poner el sello propio. Y esto es extensible tanto

para pequeños grupos como para grandes grupos so-

ciales quienes habitan una ciudad o una región”.

De esta manera la gestión asociada se propone

generar políticas, por medio de prácticas participati-

vas, que permitan recuperar el carácter central del pa-

trimonio (dentro de la ciudad) a través de su apropia-

ción colectiva. Comprendemos el patrimonio urbano ,

no como un elemento estático inherente a estas prác-

ticas, sino como una construcción social de genera-

ción dinámica, enraizada en el presente, a partir del

cual se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado.

Área temática III. Modelos de gestión 99

tros universitarios colaboradores, que continuaron

con la línea de trabajo de elaboración de políticas y

normativas de protección para los 45 centros históri-

cos colombianos, a través del programa Plan Nacional

de Recuperación de Centros Históricos.

Este proceso jurídico fue reglamentando de modo

de poner en práctica una serie de herramientas de

gestión que han contribuido a procesos de recupera-

ción eficientes en varios de los centros históricos del

país. Tal es el caso de Bogotá, Mompox o Santa Fe de

Antioquia, entre otros. Dichos instrumentos de ges-

tión, como por ejemplo los planes especiales de pro-

tección, apenas mencionados en la Ley de Cultura, se

han ido desarrollando paulatinamente y acorde a la

dimensión y el contexto de los inmuebles y sectores

de conservación. Actualmente, se trabaja en planes

de regularización y manejo y en planes parciales que

permiten establecer con certeza y cualificadamente lo

que se valora y se define como un proyecto de reha-

bilitación y actualización.

ción, datos como la comunidad a la que pertenecen y

la zona geográfica de la que proceden. Además,

cuando la obra popular ha servido para realizar una

obra derivada, o se ha incluido en una obra compleja,

debe señalarse qué parte del resultado pertenece a la

cultura tradicional y qué parte es nueva.

Instrumentos de gestión para la

protección y rehabilitación de los

centros históricos en Colombia

María Claudia Romero Isaza

Universidad Nacional de Colombia

A partir de la reforma constitucional colombiana en

1991, se inició un proceso de reforma de la legislación

cultural y patrimonial y del ordenamiento territorial

(ambas en 1997), con la finalidad, entre otras, de lo-

grar un escenario apropiado para ampliar y formalizar

institucionalmente el reconocimiento del patrimonio

cultural y natural de cada municipio y del país. Tam-

bién se procuraba afianzar el reconocimiento del pa-

trimonio y establecer prioridades, estrategias y presu-

puestos para su protección y difusión. Al encarar este

esfuerzo complejo, sobre todo por lo que compete a

la armonización legal e institucional, se estaba apro-

vechando el fruto de años de trabajo y experiencias

obtenido por el Ministerio de Cultura y algunos cen-

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio100

significant management impact will be reviewed. A

reading of the views of the community, based on

existing researches and the author’s possible field

research, will be presented. From these analyses,

policy recommendations, new strategies, and

possible modifications in management approach will

be suggested.

La gestión del patrimonio como

proyecto cultural: el centro histórico

de La Habana

Karen Sanabria Ortega

Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José

Antonio Echeverría, Cuba

Los centros históricos constituyen una fuente de ri-

queza que representa para la sociedad el legado tan-

gible e intangible heredado. La preocupación por su

conservación aumenta con la ampliación del espectro

de elementos que se reconocen como patrimonio. Re-

sulta sumamente difícil diseñar y llevar a cabo la ges-

tión necesaria para su conservación, pues se requiere

de voluntad política, comprensión por parte la socie-

dad y la consideración de otros factores. Entre estos

últimos, el factor económico es uno de los más difíci-

les de manejar. La promulgación de la ley para la in-

versión extranjera en 1993 favoreció el desarrollo tu-

From Payo* to Rice Terraces: Issues in

Conserving a Living Cultural Landscape * Ifugao term for rice field

Rozanno E. Rufino

University of the Philippines

The conservation of the Ifugao Rice Terraces, which

is a Unesco World Heritage Site, continues to be a

challenge. As a living cultural landscape, the issues

are more complex. The various actors involved

(community, government, tourists, etc.) have

different ways of viewing the heritage site and other

cultural elements attached to it. More than a

‘commodity’ to be ‘consumed’, as some sectors

would view it, the site is primarily the a home and

storehouse of cultural traditions that provide a

continuous link to the community’s cultural roots. In

the mobilization of action and resources for the site’s

conservation, these varied perspectives interact and

produce a complex web of meanings that lead to

negotiated solutions and approaches. However, the

‘voice’ and opinions of the terrace inhabitants, being

the primary heritage owner-bearers, deserve the

central attention in its interpretation and

management. From this perspective, the paper will

look into current interventions being implemented in

the site. Key frameworks and documents, such as

the Site Master Plan, and programs that have a

Área temática III. Modelos de gestión 101

Tourism, Development and Cultural

Heritage: Harmony or Conflict?

Muge Sevketoglu

Eastern Mediterranean University, Turkey

South Cyprus Cultural Heritage suffered immensely

since early 1970's inorder to make tourism the

income of the island. South of the siland is now one

of the richest islands in the Mediterranean, but to

what cost? Cement blocks of uncontrolled touristic

complexes sufficate the coastline while built on the

archaeological sites of importance. Roads are built

cutting through archaeological sites on the way.

Now there is enough money on the island's southern

part but what is left is vandalism of cultural heritage

by the developers, ugly concrete structures and fed

up public with young booze drinking disco going

tourists.

Northern part of the island has been isolated due

to ambargoes and was not subject to any

development of the same scale.

However, the recent decisions for funding and

direct flights to the north will increase the

development and will cause damage to the cultural

heritage of Cyprus. The recent laws and regulations

will be studied, showing the week sides, examples of

destruction and conflict of law and goverment will

be given. In conclusion a model of practice and a

rístico y la revitalización del sector terciario; esto ace-

leró el ritmo de las acciones de conservación.

Analizar la evolución de la gestión para la conser-

vación del centro histórico de La Habana e identificar

aciertos y puntos no resueltos de un modelo eminen-

temente cultural en relación con otros modelos lati-

noamericanos y del Caribe permitiría diferenciar crite-

rios válidos para extrapolar a otros centros históricos.

Entre los aciertos se puede señalar: mayor coordina-

ción entre actores; revitalización económica y rescate

de mayor número de edificaciones para uso social y

de viviendas, con permanencia de los habitantes in si-

tu; identificación y participación comunitaria en los

proyectos; aumento de ofertas de empleos, y mayor y

mejor aplicación de resultados científicos en acciones

para una conservación sostenible. Quedan por resol-

ver cuestiones como el perfeccionamiento de instru-

mentos legales que favorezcan las gestiones financie-

ras y el sostén económico, y la adecuación de normas

e indicadores técnico-económicos edilicios y urbanos

para la rehabilitación.

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio102

cia, admitir nuevas construcciones. Esta visión del plan

como un mapa de ruta requiere de una posición acti-

va que observe su desarrollo, lo interprete y lo con-

traste con las previsiones.

Patrimonio y contemporaneidad

Se exige una valoración equilibrada entre la conserva-

ción del patrimonio existente, que mantenga la con-

sistencia del ambiente; la re-creación de ámbitos, los

dote de nueva significación; y la necesaria construc-

ción de la contemporaneidad, que genere el patrimo-

nio futuro.

Se estructuran modos de actuación específicos di-

ferenciados según las condiciones del territorio. Para

los sectores deprimidos del tejido consolidado: las

Áreas de Rehabilitación Integrada y los sectores deses-

tructurados que requieren acciones de transformación

significativas: los Proyectos de Detalle.

La formación de nuevos estratos

Los Proyectos de Detalle instrumentan acciones de

sutura del tejido urbano que materializan un nuevo

estrato, al mismo tiempo que valorizan el patrimonio

histórico procedente de las diversas épocas que com-

ponen esa área. Este nuevo estrato se define como

relacional, es decir, capaz de vincular selectivamente

referencias propias e identificatorias de estratos ante-

riores integradas al actual.

change of law for the protection of cultural heritage

will be suggested. This model is the republic of

Ireland model which fits with Cyprus. Both Ireland

and Cyprus are islands with 10,000 years of

heritage, both are divided and suffered a long

political conflict and both islands had sudden

economic development.

Un concepto de patrimonio

Ernesto Spósito, Uruguay

La arquitectura que conformó el tejido edificado de la

Ciudad Vieja fue el producto de una sociedad aluvial,

que generó un modo de hacer que, en la suma de

épocas, determinó un ambiente físicamente consis-

tente y representativo de su contexto social.

El Plan Especial expresa un acuerdo o pacto acer-

ca de la orientación que debe tomar el desarrollo del

territorio. La pertinencia de las propuestas y su imple-

mentación dependerán de la demanda social sobre el

compromiso de llevar adelante el plan, desde la parti-

cipación y construcción colectivas.

La tarea de planificación indica un camino para la

evolución, que se expresa como una guía para la ac-

ción. La calidad del plan se manifiesta en la claridad y

potencia de sus propuestas, aunque también en su

capacidad para aceptar los cambios y, desde su esen-

Área temática III. Modelos de gestión 103

luación de los resultados. Su objetivo es penetrar en la

cultura de una comunidad organizada para crear en

ella una noción colectiva de rumbo.

Las estrategias de gestión a nivel municipal deben

ser concertadas y abiertas, capaces de concebir qué

puede contribuir al progreso de la sociedad. También

deben ser innovadoras, para adaptarse a los constan-

tes cambios. Bajo esta concepción de gestión, se en-

tiende a la cultura y a la identidad como valores aso-

ciados al territorio y como factores privilegiados de

competitividad regional.

El objetivo del presente trabajo consiste en explo-

rar las ventajas comparativas a nivel del patrimonio ur-

bano-ambiental del partido de General Belgrano, que

confieren identidad al municipio y constituyen un va-

lor estratégico, resignificando al turismo como motor

del desarrollo y rearticulando las demás actividades

económicas en un nuevo concepto de gestión.

La gestión del patrimonio natural

y cultural del partido de General Belgrano

como estrategia de desarrollo municipal

Fernando Tauber, Diego Delucchi, María B. Sánchez Arrabal,

Julieta C. Frediani

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Los cambios políticos y económicos de la última déca-

da –revolución científico-tecnológica, reforma del Es-

tado, privatización y desregulación, incremento de la

desigualdad y el desempleo–, junto a las tendencias

descentralizadoras, sitúan al territorio en un lugar pro-

tagónico de los nuevos escenarios nacionales e inter-

nacionales, y crean nuevas exigencias para los munici-

pios. Al rol clásico del municipio, es decir, de prestador

de servicios, hacedor de obras locales, controlador de

conductas y recaudador, ahora debe sumársele el de

coordinador de acciones públicas y privadas, orienta-

dor del crecimiento y promotor del desarrollo local.

Estas nuevas acciones le permiten contribuir a mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos.

En este marco, los planes estratégicos municipales

resultan un instrumento de planificación y gestión in-

tegral para la promoción socioeconómica del territo-

rio. La planificación estratégica es un proceso cíclico

de verificación permanente de la situación de una co-

munidad y su territorio, de su proyección, de defini-

ción de metas basadas en el estado actual y de eva-

Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO

Universidad y Patrimonio104

presentar –en reuniones científicas de la temática– el

remozamiento del marco normativo conforme señala

la ponencia.

Enfatizamos la oportunidad y conveniencia de una

ley general de patrimonio cultural y natural que, ade-

más, renueve las funciones de las instituciones públi-

cas. En ese sentido, la reforma constitucional de 1994

brinda el marco para la preservación del patrimonio

cultural entre los nuevos derechos incorporados en el

artículo 41. En ese artículo se establece que correspon-

de a la Nación dictar normas con presupuestos míni-

mos de protección, y a las provincias lo necesario para

complementarlas, lo que demuestra la necesidad de

reformular un marco jurídico concordante al precepto

constitucional para su puesta en valor y tutela efectiva.

Protección legal de los monumentos

históricos nacionalesReforma de la Ley 12665

Liliana Zendri

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Ana María Bóscolo

FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina

El tema de esta ponencia surge de un trabajo realiza-

do por las autoras junto con un equipo de expertos,

que fue presentado en la jornada de derecho y patri-

monio denominada Actualización de la Protección Le-

gal de los Monumentos Históricos Nacionales. Dicha

jornada fue organizada en el año 2003 por la Comi-

sión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares

Históricos en su sede de la ciudad de Buenos Aires. Se

centró en el análisis de dos áreas temáticas. La prime-

ra de ellas estuvo referida a la oportunidad y conve-

niencia de reformar la Ley 12665 de 1940, a fin de

fortalecer la capacidad de gestión de la Comisión Na-

cional y dotarla de mayor ejecutividad en el interior

del país. La segunda abordó la necesidad de cumplir

con el mandato constitucional, trabajando en la ela-

boración de una ley de presupuestos mínimos de pa-

trimonio cultural y natural.

Nuestro informe (con conformidad de los especia-

listas participantes del evento) señaló la necesidad de