ministerio del medio ambiente...achi jorge m. daisse altos del rosario hernando montes salcedo...

242
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2002 – 2012 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB – MAGANGUE, ABRIL DEL 2001 PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2002 – 2012

Upload: others

Post on 04-Nov-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2002 – 2012

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB –

MAGANGUE, ABRIL DEL 2001

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2002 – 2012

Page 2: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB –

ENRIQUE NÚÑEZ DIAZ Director General

MAGANGUE, DICIEMBRE DE 2002

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012

Page 3: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

COORDINACIÓN

Irina M. Abadía Ávila Miguel A. Peñata Cancino

ASESORES EXTERNOS

Luis Alfonso Sierra Iván Barrera

PROFESIONALES

Consuelo Maya Taboada Ing. Civil - Subdirección de Planeación

Parmenides Britto Moreau Ing. Industrial - Subdirección de Planeación

Pedro Oviedo Díaz Ing. Agrónomo - Subdirección de Gestión Ambiental

Hugo Romero Pérez MED. Veterinario - Subdirección de Gestión Ambiental

Álvaro Arrauth Guerra Ing. Civil - Subdirección de Gestión Ambiental

Jhon Douglas Silva Biologo - Proyecto de Humedales

Hernán González Sarmiento Biologo - Proyecto de Humedales

María Campo Chemas Tec. Piscicolas - Proyecto de Humedales

INVESTIGACIÓN, ORGANIZACIÓN Y REDACCIÓN Miguel Angel Peñata Cancino

Ing. Minas y Metalurgia. Esp. Auditorias y Estudios de Impacto Ambiental

EQUIPO DE APOYO

Omaris Guzmán Acosta Domingo Martínez Álvarez Isabel Payares Marriaga Flaminio Ayala Romero

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLIVAR

Page 4: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

ASAMBLEA CORPORATIVA 2002

MUNICIPIO Alcaldes ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas BARRANCO DE LOBA Lucas Díaz Vides CANTAGALLO Orlando Fuentes Sanguineti CICUCO Garibaldi Marchena Pontier EL PEÑÓN Israel García Meza HATILLO DE LOBA Nicanor Beleño Cordero MAGANGUE Gonzalo Botero Maya. MARGARITA Angel Camargo A. MONTECRISTO Anuar Segundo Baldovino MOMPOX Edilberto Arévalo Montesino MORALES Asis Díaz Díaz PINILLOS Luciano Rancel Sossa REGIDOR Carlos Quiñónez B. RÍO VIEJO Mario Arguello Lozano SAN FERNANDO Alex Morales Mejía SAN JACINTO DEL CAUCA

Ángela M. Barragán

SAN MARTÍN DE LOBA Aquiles Miranda SAN PABLO Ezequiel Rodríguez Díaz SANTA ROSA DEL SUR Delmar Burgos U. SIMITI Candelario Salas TALAIGUA NUEVO Manuel Cruz Goez TIQUISIO Nielsen De León Zayas

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLIVAR

CONSEJO DIRECTIVO

2002

DIRECTIVOS DE LA CSB

2002

Page 5: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

Dr. LUIS DANIEL VARGAS

Gobernador de Bolívar Presidente del Consejo Directivo

ENRIQUE NUÑEZ DIAZ

Director General

Dr. HERNANDO RODRIGUEZ SOSSA

Delegado del Presidente

TEOFILO RENE MARTINEZ GARCÍA

Subdirector Administrativo y Financiero

Dr. ERNESTO FAYA Representante del

Ministerio del Medio Ambiente

JORGE LUIS ARRIETA CAEZ Subdirector de Planeación

Sra. LUZ STELA SIERRA

Representante del Sector Privado

IRINA ABADIA AVILA

Subdirectora Gestión Ambiental

Dr. FERNANDO DE FEX Representante del Sector Privado

EDGARDO ATENCIO ROYERO

Secretario General

Sr. JOSE HERNANDO ALVAREZ JIMENEZ Representante O.N.G

FARITH NAVARRO RAMIREZ Jefe Oficina Control Interno

Sr. MARTIN MENCO SILVA

Representante O.N.G

Sr. ALBERTO HERNÁNDEZ

Representante de las Etnias

Dr. JORGE M. DAISSE

Representante de los Alcaldes

Dr. ALIRIO DE LEON MUÑOZ Representante de los Alcaldes

DR. EDILBERTO ARÉVALO ARCIA

Representante de los Alcaldes

Dr. HECTOR RODELO SAYAS Representante de los Alcaldes

Page 6: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

i

TABLA DE CONTENIDO

Página

PRESENTACION ................................................................................................................ 13

1..INTRODUCCION ........................................................................................................... 15

2. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA .............................................................. 17

2.1 FUNDAMENTOS DEL PGAR ................................................................................. 17 2.1.1 DEFINICIÓN. ........................................................................................................... 17 2.1.2 MISIÓN. ................................................................................................................... 17 2.1.3 VISIÓN. ................................................................................................................... 17 2.1.4 MARCO LEGAL. ....................................................................................................... 17 2.1.5 OBJETIVO DEL PLAN. .............................................................................................. 18 2.1.6 PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL. .......................................................... 18 2.1.6.1 Principio de Precaución. .............................................................................. 18 2.1.6.2 Principio de Subsidiaridad. ......................................................................... 18 2.1.6.3 Principio de Sostenibilidad. ........................................................................ 19 2.1.6.4 Principio de Prelación de Usos. .................................................................. 19 2.1.6.5 Principio de Equidad. ................................................................................... 19 2.1.6.6 Principio de Pagos por Usos Indebidos. .................................................... 19 2.1.6.7 Principio de Participación. ......................................................................... 19 2.1.7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. .................................................................... 20 2.1.7.1 Preliminar. ...................................................................................................... 20 2.1.7.2 Diagnóstico y Evaluación Ambiental. ...................................................... 20 2.1.7.3 Formulación Concertada del Plan. ........................................................... 21 2.2 REGIONALIZACION .............................................................................................. 22

3. SINTESIS TERRITORIAL Y AMBIENTAL.................................................................. 24

3.1 GENERALIDADES DEL SUR DE BOLIVAR ......................................................... 24 3.1.1 LOCALIZACIÓN. ....................................................................................................... 24 3.1.2 EXTENSIÓN Y LÍMITES. ............................................................................................. 24 3.1.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO. ....................................................................................... 24 3.1.4 CARTOGRAFÍA Y PAISAJES. ..................................................................................... 24 3.1.5 REGIONES DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. ................................................... 27

Page 7: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

ii

3.1.6 RESEÑA HISTÓRICO CULTURAL. .............................................................................. 28 3.1.6.1 Primeros Habitantes. .................................................................................... 28 3.1.6.2 El Colono Español y la Trietnía - Primera Ruptura Histórica. ........... 29 3.1.6.3 Transición Republicana: Del Señorío al Mercantilismo Nacional – Segunda Ruptura Histórica. ......................................................................................... 30 3.1.6.4 Modernidad: Herencia del Siglo XX. ......................................................... 31 3.1.7 RESEÑA POLÍTICO ADMINISTRATIVA. ..................................................................... 32 3.1.8 DIVISIÓN POR MUNICIPIOS. .................................................................................... 32 3.1.9 VÍAS DE COMUNICACIÓN. ....................................................................................... 35 3.1.10 EL MEDIO NATURAL. ............................................................................................ 35 3.1.10.1 Climatología. ............................................................................................... 35 3.1.10.1.1 Bioclimas. .................................................................................................. 35 3.1.10.1.2 Brillo Solar................................................................................................. 35 3.1.10.1.3 Precipitación y Humedad Relativa. ................................................... 36 3.1.10.1.4 Vientos. ....................................................................................................... 36 3.1.10.1.5 Zonas de Vida. .......................................................................................... 36 3.1.10.2 La Fisiografía del Territorio. .................................................................... 36 3.1.10.3 Geología Regional. ..................................................................................... 40 3.1.10.4 Geología Estructural. ................................................................................. 40 3.1.10.5 Geomorfología. ............................................................................................ 41 3.1.10.6 Geología Económica. .................................................................................. 41 3.1.10.7 Hidrología. .................................................................................................... 42 3.1.10.8 Los Suelos y sus Usos. ................................................................................... 45 3.1.10.8.1 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido Húmedo. .................. 45 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido Seco. .......................... 45 3.1.10.8.3 Suelos del Paisaje de Planicie en Clima Cálido Húmedo. ............. 45 3.1.10.8.4 Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Medio muy Húmedo. .. 46 3.1.10.8.5 Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Cálido Húmedo. ........... 46 3.1.10.8.6 Suelos del Paisaje de Lomerío en Clima Cálido Húmedo. ............. 46 3.1.10.8.7 Suelos del Paisaje de Lomerío en Clima Cálido Seco. ..................... 46 3.1.10.8.8 Suelos del Paisaje de Piedemonte en Clima Cálido Húmedo. .... 46 3.1.10.8.9 Suelos del Paisaje de Piedemonte en Clima Cálido Seco. ............. 47 3.1.10.9 Capacidad de los Suelos y sus Conflictos de Usos. ................................ 47 3.1.10.9.1 Clases II. – Subclase s. ............................................................................. 48 3.1.10.9.2 Clases III. – Subclase cs........................................................................... 48 3.1.10.9.3 Clases IV. – Subclase s. ........................................................................... 51 3.1.10.9.4 Clases IV. – Subclase h. .......................................................................... 51 3.1.10.9.5 Clases IV. – Subclase es. ......................................................................... 51 3.1.10.9.6 Clases VI. .................................................................................................... 51 3.1.10.9.7 Clases VII Y VIII. ....................................................................................... 51 3.1.10.10 Biodiversidad. ........................................................................................... 51 3.1.10.10.1 Flora. ........................................................................................................ 52

Page 8: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

iii

3.1.10.10.2 Fauna. ...................................................................................................... 53 3.1.11 ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. .................................................................. 59 3.1.11.1 Población. ...................................................................................................... 59 3.1.11.2 Educación. ..................................................................................................... 60 3.1.11.3 Salud. .............................................................................................................. 61 3.1.11.4 Saneamiento Básico. ................................................................................... 62 3.1.11.5 Acueducto. ..................................................................................................... 62 3.1.11.6 Alcantarillado. ............................................................................................. 69 3.1.11.7 Residuos Sólidos. .......................................................................................... 69 3.1.11.8 Mataderos. .................................................................................................... 70 3.1.12 ASPECTOS ECONÓMICOS. ...................................................................................... 71 3.1.12.1 Producción Agrícola Tradicional. ............................................................ 71 3.1.12.2 Cultivos Ilícitos. ............................................................................................ 74 3.1.12.3 Producción Pecuaria. ................................................................................. 76 3.1.12.4 Producción Pesquera. ................................................................................. 79 3.1.12.5 Actividad Minera. ....................................................................................... 80 3.1.13 AMENAZAS Y RIESGOS. ......................................................................................... 81 3.1.13.1 Amenazas Naturales. ................................................................................. 81 3.1.13.1.1 Sísmica y Tectónica. ................................................................................. 81 3.1.13.1.2 Incendio Forestal en Bosques. .............................................................. 81 3.1.13.1.3 Incendio Forestal en Pastos y Rastrojos. ............................................ 81 3.1.13.1.4 Inundaciones. ............................................................................................ 82 3.1.13.1.5 Sedimentación y Colmatación de Cuerpos de Aguas. .................... 82 3.1.13.1.6 Deslizamientos. ........................................................................................ 82 3.1.13.2 Amenazas Antrópicas. ............................................................................... 82 3.1.13.2.1 Conflicto Armado. ................................................................................... 82 3.1.13.2.2 Contaminación con Químicos. .............................................................. 82 3.1.13.2.3 Contaminación con Residuos Sólidos y Líquidos. ............................. 83 3.1.13.2.4 Sobreexplotación de Recursos Naturales. .......................................... 83 3.1.13.3 Vulnerabilidad. ........................................................................................... 83 3.1.13.4 Riesgos. ........................................................................................................... 85 3.1.13.4.1 Deslizamientos de Suelo y Roca. .......................................................... 85 3.1.13.4.2 Sedimentación y Colmatación de Cuerpos de Aguas. .................... 85 3.1.13.4.3 Inundaciones. ............................................................................................ 85 3.1.13.4.4 Incendios forestales sobre Bosques, Pastos y Rastrojos. ................. 85 3.1.13.4.5 Sobreexplotación de Recursos Naturales. .......................................... 86 3.1.13.4.6 Emisiones, Disposiciones y Vertimientos Contaminantes. ............ 86 3.1.13.4.7 Los riesgos asociados a condiciones sociales, económicas y políticas. 86 3.2 ECOREGION INUNDABLE: LLANURA FLUVIODELTAICA DE LOS RIOS

CAUCA, MAGDALENA Y SAN JORGE ........................................................................... 90 3.2.1 PARTICULARIDADES. ............................................................................................... 90

Page 9: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

iv

3.2.1.1 Ubicación Geográfica. .................................................................................. 90 3.2.1.2 Identidad Cultural. ....................................................................................... 90 3.2.1.3 Actores Sociales............................................................................................... 91 3.2.1.3.1 Pescadores. ................................................................................................... 91 3.2.1.3.2 Ganaderos. ................................................................................................... 92 3.2.1.3.3 Agricultores. ................................................................................................ 92 3.2.1.3.4 Autoridades Ambientales. ....................................................................... 92 3.2.1.3.5 Autoridades Sectoriales. ........................................................................... 92 3.2.1.3.6 Comunidades Locales. ............................................................................... 92 3.2.2 ASPECTOS SOCIALES. ............................................................................................... 92 3.2.2.1 Educación. ........................................................................................................ 92 3.2.2.2 Salud. ................................................................................................................ 93 3.2.2.3 Vivienda. .......................................................................................................... 93 3.2.2.4 Acueducto. ....................................................................................................... 93 3.2.2.5 Alcantarillado. ............................................................................................... 94 3.2.2.6 Residuos sólidos. ............................................................................................. 94 3.2.2.7 Mataderos. ....................................................................................................... 94 3.2.2.8 Vías. ................................................................................................................... 94 3.2.2.9 Organizaciones Comunitarias. ................................................................... 95 3.2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS. ........................................................................................ 95 3.2.3.1 Agricultura. ..................................................................................................... 95 3.2.3.2 Pesca. ................................................................................................................ 96 3.2.3.3 Ganadería. ...................................................................................................... 96 3.2.3.4 Actividad Forestal. ........................................................................................ 96 3.2.3.5 Minería. ............................................................................................................ 97 3.2.3.6 Agroindustria. ................................................................................................ 97 3.2.3.7 Cría de animales domésticos....................................................................... 97 3.2.3.8 Artesanías. ....................................................................................................... 97 3.2.4 ASPECTOS BIOFÍSICOS. ............................................................................................ 97 3.2.4.1 Geología. .......................................................................................................... 97 3.2.4.2 Geomorfología. ............................................................................................... 98 3.2.4.3 Suelos. ............................................................................................................... 99 3.2.4.3.1 Unidades de Suelo Asociadas a Relieve de Montaña. ....................... 99 3.2.4.3.2 Unidades de Suelo Asociadas a Relieve de Colinas, Lomerío y Piedemonte. ...................................................................................................................... 99 3.2.4.3.3 Unidades de Suelo Asociadas al Valle Aluvial. ................................ 101 3.2.4.3.4 Unidades de Suelo Asociadas a Planicie Fluviolacustre. ............... 101 3.2.4.3.5 Unidades de Suelo Asociadas a la Llanura Fluviodeltaica. .......... 104 3.2.4.4 Climatología. ................................................................................................ 108 3.2.4.4.1 Precipitaciones. ........................................................................................ 108 3.2.4.4.2 Temperatura. ............................................................................................ 108 3.2.4.4.3 Humedad Relativa. ................................................................................. 108

Page 10: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

v

3.2.4.5 Hidrología. .................................................................................................... 108 3.2.4.6 Flora. ............................................................................................................... 110 3.2.4.6.1 Bosque Primario Intervenido. .............................................................. 110 3.2.4.6.2 Bosque Secundario Intervenido............................................................ 110 3.2.4.6.3 Bosque Plantado. ..................................................................................... 110 3.2.4.6.4 Árboles Dispersos. ..................................................................................... 110 3.2.4.6.5 Rastrojos Altos y Bajos. ........................................................................... 110 3.2.4.6.6 Pastos Naturales. ..................................................................................... 111 3.2.4.6.7 Pastos Mejorados. ..................................................................................... 111 3.2.4.6.8 Pastos con Rastrojo. ................................................................................. 111 3.2.4.6.9 Cultivos Perennes. .................................................................................... 111 3.2.4.6.10 Cultivos Semipermanentes. ................................................................ 111 3.2.4.6.11 Cultivos Transitorios. ............................................................................ 111 3.2.4.6.12 Vegetación Acuática Flotante. .......................................................... 111 3.2.4.7 Fauna. ............................................................................................................. 114 3.2.4.7.1 Aves. ............................................................................................................ 114 3.2.4.7.2 Mamíferos. ................................................................................................. 114 3.2.4.7.3 Reptiles. ...................................................................................................... 115 3.2.4.7.4 Anfibios. ..................................................................................................... 116 3.2.4.7.5 Peces y Pesquería. .................................................................................... 116 3.2.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL. .................................................................................... 117 3.2.6 ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL. ........................................................................... 121 3.2.6.1 Grupo I. Complejos de Humedales con valor ambiental alto, considerados importantes como hábitat para la vida silvestre. Prioridad protección. ....................................................................................................................... 121 3.2.6.2 Grupo II. Complejos considerados de valor ambiental medio. Prioridad conservación y protección. ....................................................................... 122 3.2.6.3 Grupo III. Complejos considerados de valor ambiental bajo. Prioridad recuperación. ............................................................................................... 122 3.2.6.4 Grupo IV. Complejos considerados de valor ambiental muy bajo. Manejo especial e intervención inmediata ............................................................. 122 3.2.7 ÁREAS DE INTERÉS PRODUCTIVO. ......................................................................... 122 3.2.8 ÁREAS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL. ............................................. 122 3.3 ECOREGION MONTAÑOSA: SERRANIA SAN LUCAS .................................... 125 3.3.1 PARTICULARIDADES. ............................................................................................. 125 3.3.1.1 Ubicación Geográfica. ................................................................................ 126 3.3.1.2 Identidad Cultural. ..................................................................................... 126 3.3.1.3 Actores Sociales............................................................................................. 127 3.3.1.3.1 Agricultores. .............................................................................................. 127 3.3.1.3.2 Mineros. ....................................................................................................... 127 3.3.1.3.3 Ganaderos. ................................................................................................. 128 3.3.1.3.4 Autoridades Sectoriales y municipios. ................................................ 128

Page 11: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

vi

3.3.1.3.5 Organizaciones Armadas. ...................................................................... 128 3.3.1.3.6 Autoridades Sectoriales. ......................................................................... 128 3.3.1.3.7 Comunidades Locales. ............................................................................. 128 3.3.2 ASPECTOS SOCIALES. ............................................................................................. 129 3.3.2.1 Demografía y Población. ........................................................................... 129 3.3.2.2 Educación. ...................................................................................................... 130 3.3.2.3 Salud. .............................................................................................................. 130 3.3.2.4 Vivienda. ........................................................................................................ 132 3.3.2.5 Acueducto. ..................................................................................................... 133 3.3.2.6 Alcantarillado. ............................................................................................. 133 3.3.2.7 Residuos Sólidos. ........................................................................................... 134 3.3.2.8 Mataderos. ..................................................................................................... 134 3.3.2.9 Vías. ................................................................................................................. 134 3.3.3 ASPECTOS ECONÓMICOS. ...................................................................................... 135 3.3.3.1 Agricultura. ................................................................................................... 135 3.3.3.2 Ganadería. .................................................................................................... 138 3.3.3.3 Actividad Forestal. ...................................................................................... 139 3.3.3.4 Minería. .......................................................................................................... 139 3.3.4 ASPECTOS BIOFÍSICOS. .......................................................................................... 140 3.3.4.1 Geología. ........................................................................................................ 141 3.3.4.2 Geomorfología. ............................................................................................. 141 3.3.4.3 Suelos. ............................................................................................................. 142 3.3.4.3.1 Suelos de paisaje de Valle, Clima Cálido Húmedo. ........................ 144 3.3.4.3.2 Suelos con paisaje de lomerío, clima cálido húmedo. ..................... 144 3.3.4.3.3 Suelos con paisaje de montaña, clima cálido húmedo. .................. 144 3.3.4.3.4 Paisajes de montaña, con clima medio muy húmedo. ................... 145 3.3.4.4 Climatología. ................................................................................................ 148 3.3.4.4.1 Precipitación. ............................................................................................ 148 3.3.4.4.2 Temperatura. ............................................................................................ 148 3.3.4.4.3 Brillo Solar. ................................................................................................ 148 3.3.4.4.4 Humedad Relativa. ................................................................................. 148 3.3.4.4.5 Vientos. ....................................................................................................... 149 3.3.4.4.6 Zonas de vida. ........................................................................................... 149 3.3.4.4.7 Evapotranspiración y Balance Hídrico. ............................................. 150 3.3.4.5 Hidrografía General. .................................................................................. 151 3.3.4.6 Flora. ............................................................................................................... 152 3.3.4.7 Fauna. ............................................................................................................. 155 3.3.4.7.1 Reptiles y Anfibios. .................................................................................. 156 3.3.4.7.2 Aves. ............................................................................................................ 156 3.3.4.7.3 Insectos. ....................................................................................................... 157 3.3.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL. .................................................................................... 157 3.3.6 ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL. ........................................................................... 162

Page 12: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

vii

3.3.6.1 Zona de Reserva Forestal de la serranía de San Lucas. ...................... 162 3.3.6.2 Áreas de Conservación del Recurso Hídrico. ......................................... 162 3.3.6.3 Áreas de Conservación del Recurso Suelo. ............................................. 162 3.3.6.4 Áreas de Conservación de Flora y Fauna. ............................................. 162 3.3.6.5 Corredores Biológicos. ................................................................................. 163 3.3.7 ÁREAS DE INTERÉS PRODUCTIVO. ......................................................................... 163 3.3.7.1 Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal. ............................. 163 3.3.7.2 Zona de Reserva Campesina del Río Cimitarra. .................................. 163

4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ............................................................................... 165

5. POLITICAS AMBIENTALES ..................................................................................... 178

5.1 AGUA ...................................................................................................................... 178 5.1.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 178 5.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 178 5.1.3 ESTRATEGIAS. ........................................................................................................ 179 5.2 AIRE ........................................................................................................................ 179 5.2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 180 5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 180 5.2.3 ESTRATEGIAS. ........................................................................................................ 180 5.3 BIODIVERSIDAD .................................................................................................. 180 5.3.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 181 5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 181 5.3.3 ESTRATEGIAS. ........................................................................................................ 181 5.4 SUELO ..................................................................................................................... 182 5.4.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 182 5.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 182 5.4.3 ESTRATEGIAS. ........................................................................................................ 183 5.5 POBLACION Y MEDIO AMBI ENTE .................................................................. 183 5.5.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 184 5.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 184 5.5.3 ESTRATEGIAS. ........................................................................................................ 184 5.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ............................................................. 185 5.6.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 185 5.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 185 5.6.3 ESTRATEGIAS. ........................................................................................................ 186

6. PLAN DE ACCION .................................................................................................... 186

6.1 PROGRAMAS ........................................................................................................ 187

Page 13: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

viii

6.1.1 NOMBRES DE LOS PROGRAMAS. ........................................................................... 187 6.1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS. ...................................................................... 188 6.1.2.1 Programa I. Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia. .................................................................................................................... 188 6.1.2.1.1 Objetivo General. .................................................................................... 188 6.1.2.1.2 Proyectos. ................................................................................................... 188 6.1.2.2 Programa II. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana. ..... 188 6.1.2.2.1 Objetivo General. .................................................................................... 189 6.1.2.2.2 Proyectos. ................................................................................................... 189 6.1.2.3 Programa III. Fortalecimiento Institucional. ...................................... 189 6.1.2.3.1 Objetivo General. .................................................................................... 189 6.1.2.3.2 Proyectos. ................................................................................................... 189 6.1.2.4 Programa IV. Aplicación de la Ordenación Ambiental. .................. 190 6.1.2.4.1 Objetivo General. .................................................................................... 190 6.1.2.4.2 Proyectos. ................................................................................................... 190 6.1.2.5 Programa V. Sistema Regional de Áreas Protegidas. ....................... 191 6.1.2.5.1 Objetivo General. .................................................................................... 191 6.1.2.5.2 Proyectos. ................................................................................................... 191 6.1.2.6 Programa VI. Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida. ....... 192 6.1.2.6.1 Objetivo General. .................................................................................... 192 6.1.2.6.2 Proyectos. ................................................................................................... 192 6.1.2.7 Programa VII. Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo. ..... 192 6.1.2.7.1 Objetivo General. .................................................................................... 193 6.1.2.7.2 Proyectos. ................................................................................................... 194 6.2 PROYECTOS ........................................................................................................... 196 6.3 COSTOS ................................................................................................................... 228 6.4 FINANCIACION ................................................................................................... 228

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ............................................................................. 233

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 235

Page 14: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

ix

LISTA DE FOTOS

Página Foto 1. Paisaje Representativo del Ecosistema de Montaña ......................................................................... 23 Foto 2. Paisaje Típico del Ecosistema Inundable ........................................................................................ 27 Foto 3. Manifestaciones Populares de las tradiciones culturales de la región .................................................. 33 Foto 4. Bioclimas de las partes altas de la Serranía San Lucas ..................................................................... 38 Foto 5. Vegatción característica de áreas de Inundación ............................................................................. 57 Foto 6. Cultivos Ilícitos Combinados con Cultivos Tradicionales .................................................................... 75 Foto 7. Pastoreo de ganado vacuno en áreas inundadas y rondas de humedales ............................................. 76 Foto 8. Areas degradadas por actividad minera en la parte alta de la Serranía SanLucas ................................ 87

Page 15: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

x

LISTA DE CUADROS Página

Cuadro 1. Unidades de paisaje y espacios geográficos base de la regionalización ............................................. 22 Cuadro 2. Ecosistemas Comunes con otras Corporaciones del Sistema Nacional Ambiental ................................. 27 Cuadro 3. Municipalización del Sur de Bolívar ........................................................................................... 32 Cuadro 4. Caracterización hidrográfica del territorio .................................................................................. 43 Cuadro 5. Especies maderables con presencia importante en el territorio ....................................................... 53 Cuadro 6. Principales especies de peces reportadas en el Sur de Bolívar ......................................................... 54 Cuadro 7. Principales especies de reptiles y anfibios reportados en el Sur de Bolívar ........................................ 55 Cuadro 8. Principales especies de mamíferos reportadas en el área ............................................................... 56 Cuadro 9. Principales especies de aves reportadas en el área ........................................................................ 56 Cuadro 10. Distribución de la Población por Municipios y Sectores Administrativos ........................................... 60 Cuadro 11. Saneamiento Básico Subregión Brazo De Loba ............................................................................. 64 Cuadro 12. Saneamiento Básico Subregión Bajo Cauca.................................................................................. 65 Cuadro 13. Saneamiento Básico Subregión Magdalena Medio ........................................................................ 66 Cuadro 14. Saneamiento Básico Subregión Depresión Momposina ................................................................... 68 Cuadro 15. Establecimientos de sacrificio de ganado de abasto público ........................................................... 70 Cuadro 16. Producción agrícola en el aSur de Bolívar 1996 - 2001 .................................................................... 71 Cuadro 17. Matriz cuantitativa cultivos semestrales y anuales 2001 ................................................................ 73 Cuadro 18. Inventario pecuario Sur de Bolívar y área en pastos 1.996.............................................................. 77 Cuadro 19. Zonas de Amenazas natural y Antrópica ..................................................................................... 84 Cuadro 20. Definición de riesgos Ambientales y Sociales ................................................................................ 86 Cuadro 21. Geomorfología del Ecosistema de Inundación .............................................................................. 99 Cuadro 22. Cifras de Infraestructura Eccolar en el Ecosistema de Montaña ...................................................... 130 Cuadro 23. Algunas Cifras de Infraestructura en Salud para el Ecosistema de Montaña .................................... 132 Cuadro 24. Rendimientos promedios de la Agricultura Tradicional de la Serranía San Lucas comparada con otros

sectores del Departamento de Bolívar .......................................................................................... 138 Cuadro 25. Zonas de Vida en el Ecosistema de Montaña ................................................................................ 150 Cuadro 26. Balance Hídrico para el Ecosistema de Montaña.......................................................................... 150 Cuadro 27. Distribución Geográfica e Integración de Cuencas por Municipios en la Serranía san Lucas ................ 152 Cuadro 28. Organización de la cobertura boscosa según fuste predominante en la Serranía San Lucas ................ 153 Cuadro 29. Distribución de la Cobertura Vegetal y Usos del Suelo en la Serranía San Lucas ................................ 155 Cuadro 30. Programas y proyectos del Plan de Acción .................................................................................. 195 Cuadro 31. Costos del Plan de Acción ....................................................................................................... 230 Cuadro 32. Presupuesto proyectado de la CSB para el periodo 2003 - 2012 ...................................................... 231 Cuadro 33. Presupuesto proyectado de la CSB, desagregado por años, para el periodo 2003 - 2012 ..................... 231 Cuadro 34. Listado De Entidades e Instituciones Cofinanciadores del PGAR ..................................................... 232 Cuadro 35. Indicadores del Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 - 2012 ..................................................234

Page 16: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

xi

LISTA DE MAPAS

Página Mapa 1. Localización del Sur de Bolívar en el Contexto Geográfico Nacional y Regional ................................... 25 Mapa 2. Grandes Unidades de Paisaje en el Sur de Bolívar ........................................................................... 26 Mapa 3. División Político Administrativa del Sur de Bolívar ......................................................................... 34 Mapa 4. Base Cartográfica de la Jurisdicción Territorial de la CSB. ................................................................ 39 Mapa 5. Caracterización Hidrográfica del Sur de Bolívar ............................................................................. 44 Mapa 6. Unidades Cartográficas de Suelos en el Sur de Bolívar ...................................................................... 49 Mapa 7. Uso Actual del Suelo en la Jurisdicción Territorial de la CSB ............................................................... 50 Mapa 8. Mapa de Áreas protegidas y de Manejo Especial ............................................................................. 58 Mapa 9. Mapa de Distribución de Actividades Productivas en el territorio ....................................................... 78 Mapa 10. Mapa de Amenazas y Riesgos ..................................................................................................... 88 Mapa 11. Mapa de Zonificación Ambiental ................................................................................................. 89 Mapa 12. Mapa de Fisiografía y Suelos en el Ecosistema de Inundación de la Jurisdicción de la CSB .................... 105 Continuación Mapa 12. Leyenda y Convenciones del Mapa de Fisiografía y Suelos.........................................106 Mapa 13. Mapa Uso actual y Cobertura Vegetal en el Ecosistema de Inundación de la jurisdicción de la CSB ....... 113 Mapa 14. Mapa de zonificación Ambiental del Ecosistema de Inundación de la Jurisdicción de la CSB ................. 124 Mapa 15. Mapa de Unidades Cartográficas de Suelo en la Serranía San Lucas .................................................. 147 Mapa 16. Mapa de Usos del Suelo y Cobertura Vegetal en la Serranía San Lucas ............................................... 154 Mapa 17. Mapa de Zonificación Ambiental de la Serranía San Lucas .............................................................. 164

Page 17: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

xii

LISTA DE FIGURAS

Página Figura 1. Producción Agrícola por Subregiones Administrativas en el Sur de Bolívar .......................................... 74 Figura 2. Producción Agrícola por Subregiones Administrativas en el Sur de Bolívar. Continuación ...................... 74 Figura 3. Inventario pecuario del Sur de Bolívar .......................................................................................... 76 Figura 4. Producción pesquera en Toneladas para el periodo 1998 - 2001 ......................................................... 79 Figura 5. Relación de Áreas Cultivadas con Coca y Agricultura Tradicional en el Ecosistema de Montaña ............. 136 Figura 6. Ocupación de Mano de Obra en diferentes cultivos tradicionales en la Serranía San Lucas..................... 137 Figura 7. Distribución Ocupacional de las familias en actividades productivas alternas diferentes de la agricultura

tradicional en la Serranía San Lucas. ............................................................................................140 Figura 8. Balance Hídrico General de la Serranía de San Lucas .......................................................................151 Figura 9. Relaciones de Longitud y Elevación para el cauce promedio en la Serranía San Lucas .......................... 152 Figura 10. Relaciones de Pendiente y Elevación para el cauce promedio en la Serranía san Lucas ...................... 152 Figura 17. Esquema de Interacción de los Programas del Plan de Acción ........................................................ 187

Page 18: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

13

PRESENTACION Colombia es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales. La abundancia y biodiversidad de especies lo hace uno de los 5 países más ricos, situación que se repite con respecto del agua, base de la vida y del funcionamiento de la naturaleza, no sólo por la precipitación promedio, que es 3 veces superior a la del promedio mundial, sino por la enorme capacidad de embalse y almacenamiento productivo. En Colombia la región geográfica de la Costa Caribe gracias a su proximidad al Océano Atlántico y a su clima predominantemente tropical húmedo, es uno de los sectores más propicios para el desarrollo de las más variadas formas de vida, lo que de hecho también constituye una gran riqueza. En la geografía nacional y en el Sur de Bolívar destacan por evidencia y contraste, la variedad del entorno físico natural, situación que junto con las diferencias de temperaturas, variedad de pisos térmicos y formas del relieve, producen diversidad de ambientes, a los cuales están asociados distintos tipos de suelos y variadas formas de vida vegetal y animal, que crean enormes posibilidades de aprovechamiento agropecuario y tecnológico. De la misma manera que se presentan variaciones en lo biofísico, Colombia y el Sur de Bolívar se caracterizan por una enorme diversidad cultural, lo que también representa riqueza y potencial para alcanzar variadas formas de aprovechamiento de los recursos y del desarrollo, adecuadas a las condiciones culturales y su relación con la dimensión físico natural. Históricamente esta relación ha sido de enemistad, destructiva y violenta, y ha ido produciendo un deterioro creciente de los recursos naturales, con una disminución del potencial natural y de la calidad de vida de la población, creando brechas de inequidad diferencias socioeconómicas, cada vez mayores en ella; entropía natural con la que se limitan las posibilidades de progreso y de una vida saludable de los colombianos del presente y del futuro. En vista de los graves efectos de esta situación de conflicto entre las apremiantes necesidades del desarrollo y la preservación del capital natural, sin la cual este no es posible, el país ha venido manifestando un interés creciente con relación al patrimonio ecológico y a la racional utilización de los recursos naturales, lo que se concretó en los años sesenta con la creación del INDERENA, con la expedición del Código de Recursos Naturales en 1974, y posteriormente se recogió como fruto de un gran consenso nacional, en la Constitución Política de 1991, luego de la Cumbre de la Tierra en el año 1992. En respuesta de los compromisos adquiridos por Colombia luego de las iniciativas desprendidas de la Agenda 21 (Río de Janeiro en 1992), el país se ha enfocado hacia la reestructuración de los procesos productivos y a procurar la generación de actitudes de consumo más sostenibles, en un esfuerzo común de Estado y Sociedad Civil. Concomitante con esta política el Departamento de Planeación Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y demás integrantes del SINA, han iniciado la elaboración de los Planes Ambientales pertinentes, como contribución a la capacidad de gestión propia y de los demás actores del desarrollo, en aporte al mejoramiento continuo de la ecogestión Estado – Sociedad Civil, dentro del proceso de logros hacia el desarrollo sostenible en Colombia. El Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002 – 2012 de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB, es el resultado de las concertaciones adelantadas a diferentes niveles con comunidades, gremios y autoridades, al igual que el producto de las pesquisas e investigaciones que sobre el territorio y sus componentes adelanta la CSB.

Page 19: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

14

La concepción y elaboración del PGAR desde el interior de la estructura organizativa de la CSB, refleja la pronta y oportuna calificación del recurso humano incorporado, lo mismo que su capacidad para entender las complejas relaciones del conflicto ambiente – sociedad en las particularidades medioambientales del Sur de Bolívar. Este Plan se elabora como documento rector de la gestión corporativa para el decenio 2002 – 2012, periodo dentro del cual, la ordenación ambiental de los recursos, la educación para la protección ambiental, la participación de las comunidades y el fortalecimiento de la infraestructura ambiental e institucional, constituyen el eje de la política ambiental, dentro del propósito global de potenciar las condiciones biogeográficas del territorio dentro de preceptos de sostenibilidad y productividad. Las características de las macro unidades biogeográficas: Complejo Inundadle de ciénagas, humedales, plano de inundación y llanura de desborde, y la ecoregion de Montaña de la Serranía San Lucas, en su condición de grandes unidades de paisaje y ecoregiones estratégicas, orientan las relaciones y especificidades al interior y exterior del territorio, por lo que las responsabilidades y ejecuciones espacio temporales de la gestión ambiental, coinciden con el interés y posibilidades de los actores sociales e institucionales en cada contexto geográfico. La Misión, Visión y Políticas que orientan la gestión ambiental contenida en este Plan, son consistentes con las líneas de acción y prospectivas general, muy a pesar que algunas líneas de trabajo sólo se instrumentan y aplican en el desarrollo del mismo Plan; situación que pondera la importancia del mismo como instrumento de planificación y lo erige como modelo dinámico de evaluación y reorientación permanente en cuanto a metas y estrategias. Los Programas y las Líneas de Acción en general, conllevan una visión sostenible del futuro en la cual se enmarcan los escenarios deseables junto con las estrategias que los hacen viables y los mecanismos que lo orientan e instrumentan. La Gestión Ambiental pertinente, se compila en 37 grandes proyectos que orientan el quehacer de la CSB para los próximos 10 años, a través de 7 grupos o programas: Programa de Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Programa de Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Programa de Fortalecimiento Institucional Programa de Aplicación de la Ordenación Ambiental Programa de Sistema Regional de Áreas Protegidas Programa de Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida Programa de Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo

Page 20: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

15

1. INTRODUCCION En un mundo en constante cambio, donde la cultura del desarrollo y los avances tecnológicos ejercen fuerte presión sobre los recursos naturales, Colombia es un país privilegiado por la riqueza y diversidad de recursos que posee, los cuales son objeto del interés nacional e internacional. Sin embargo las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas imperantes, atentan contra la riqueza y estabilidad de los recursos existentes en Colombia, situación por la cual la dimensión ambiental adquiere capital importancia y es objeto de estudio, especialmente desde la perspectiva de su coexistencia dentro de una serie de problemas globales interconectados e interdependientes (Sistémicos). Problemática que se ha dado llamar por la Economía Ambiental como el “conflicto ambiente – sociedad”, conflicto que si bien se refleja en el deterioro de la base ambiental y de recursos naturales, tiene raíces profundas dentro de la trama socio política contemporánea, adquiriendo progresivamente connotaciones de irreversibilidad, en la que se arriesga la existencia de la misma especie humana. La visión holística del mundo moderno, que lo concibe como un todo integrado, reconoce las relaciones de dependencia entre los fenómenos y el hecho de que los individuos están inmersos en procesos cíclicos de la naturaleza. Por esto el deterioro del medio ambiente y la limitada oferta de recursos naturales, están relacionados con la concepción del mundo como una serie discontinua de partes; hecho evidente en la explosión demográfica del mundo y en el aprovechamiento irracional de los recursos, situaciones que conducen a una gran crisis y finalmente al colapso de los sistemas y las comunidades en él implicadas. La Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río de Janeiro (1992) legó para el mundo los lineamientos que hacen posible el Desarrollo Sostenible. Con fundamento en estos mismos principios la Constitución Política de Colombia (1991) y su posterior desarrollo mediante la Ley 99 de 1993, reordenan el sector público nacional encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y crea el SINA como instrumento para el desarrollo y ejecución de una política ambiental de aprovechamiento sostenible. Concepción Filosófica y Política estratégica para Colombia, al ser este un país tropical en vía de desarrollo, con alta dependencia del aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales. La Carta Política de 1991, como consenso del reconocimiento de derechos a todos los estratos políticos y culturales que integran el país, expresa de forma taxativa un gran interés por el medio ambiente, haciendo énfasis en su conservación, protección y utilización sin ocasionar deterioro alguno, e incluso lo ubica como uno de los derechos colectivos principales para los colombianos. De acuerdo con esta valoración del medio ambiente, la CSB como autoridad ambiental regional del Sur de Bolívar, acoge lo estatuido en la Carta Magna y elabora con amplia participación de sus comunidades, el presente Plan de Gestión Ambiental Regional para el período 2002 – 2012. Plan que debe entenderse y acogerse como el instrumento orientador que hace compatible la Gestión Ambiental obligatoria que debe prestar el Estado, con el interés de los entes territoriales locales y las necesidades de las comunidades establecidas. Desde esta perspectiva, la planificación y el ordenamiento ambiental territorial constituyen instrumentos de gestión corporativos, por medio de los cuales las autoridades ambientales y entes territoriales, desarrollan las herramientas de regulación, administración y preservación de los recursos naturales en armonía con las expectativas de las comunidades que los utilizan. La gestión ambiental se entiende entonces, como el manejo participativo de los elementos y

Page 21: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

16

problemas ambientales de una región determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad. El concepto fundamental que apoya la gestión ambiental a partir del modelo: Planeación Diagnóstico seguido de Planeación Formulación, de Ejecución - Seguimiento y Evaluación, la considera un proceso de mejoramiento continuo, al que se puede acceder en cualquier punto, que se va desarrollando a lo largo del tiempo y que se va modificando de acuerdo con las circunstancias que se vayan encontrando y los resultados que se vayan alcanzando. No se trata simplemente de la aplicación impositiva de un plan sino de posibilitar un proceso flexible de construcción colectiva de un presente y un futuro mejor, por parte de los interesados. El presente Plan se formula consistente con las posibilidades metodológicas empleadas y de forma coherente y armónica con la normatividad vigente. El desarrollo del Plan se hace de forma secuencial a partir del Diagnóstico Ambiental del Territorio, prosigue con la Sinopsis y Evaluación de la Problemática Ambiental y acaba con la formulación del Plan de Acción a partir de las valoraciones precedentes. Temas a partir de los cuales se presenta la estrategia financiera factible y algunos mecanismos de monitoreo, con miras a su seguimiento y reconversión en procura de las metas planteadas. El Diagnóstico Ambiental se presenta como la línea base ambiental, prospectado desde las dos (2) grandes Ecoregiones que integran el territorio: Ecosistema de Inundación, integrado por Ciénagas, Humedales y la Llanura Fluviodeltaíca de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge (Depresión Mompósina), y el Ecosistema de Montaña, compuesto fundamentalmente por la serranía de San Lucas. Teniendo en cuenta el estado de los recursos naturales, la demanda actual y potencial de los mismos y las características sociales y productivas de las comunidades que le habitan. La Evaluación de la Problemática Ambiental se presenta referida de forma contextual para todo el territorio, con criterios de causalidad y resultados (efectos e impactos) esquematizados en redes o árboles de problemas. El Plan de Acción esta precedido de las políticas ambientales que orientan la administración de los recursos naturales y del medio ambiente, con base en las cuales establece los programas y grupos de proyectos que hacen posible una respuesta institucional hacia la sostenibilidad y hacia una mejor calidad de vida en general.

Page 22: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

17

2. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA 2.1 FUNDAMENTOS DEL PGAR 2.1.1 Definición. El Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002 – 2012 de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar-CSB, es el instrumento planificador, mediante el cual la CSB establece los principios, políticas, programas y proyectos para la gestión ambiental, con el fin de orientar la acción y la participación colectiva en la búsqueda del desarrollo sostenible. 2.1.2 Misión. Definir el esquema de administración y manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, que articule y oriente las acciones e inversiones ambientales de la Institucionalidad y la comunidad del Sur de Bolívar 2.1.3 Visión. Contribuir para que los recursos naturales y el medio ambiente del Sur de Bolívar se intervengan de forma racional y coherente con lineamientos y políticas de sostenibilidad 2.1.4 Marco Legal. El presente Plan se inscribe en el marco jurídico que le otorgan: Tratados internacionales de conservación de la diversidad e integridad de los recursos naturales y sus funciones ambientales, así como la calidad del medio ambiente. Ramsar, Protocolo de Kyoto, Cumbre de Estocolmo, Cumbre de Río de Janeiro, entre otros. La Constitución Política de Colombia, la cual en un gran esfuerzo por aclimatar condiciones de convivencia armónica con el medio ambiente y la base de recursos naturales existentes, estableció los lineamientos normativos generales para la planificación ambiental en el país. Específicamente el Artículo 79 expresa que “todas las personas tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano. La Ley garantizará la participación de las comunidades en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de particular importancia y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Igualmente el Artículo 80 de la carta Magna expone que “…El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. La Ley 99 de 1993, que en su Artículo 31 establece entre las funciones de las CAR’s las de “Coordinar el proceso de preparación de los Planes, Programas y Proyectos de desarrollo medio ambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental – SINA en el área de su jurisdicción, y en especial asesorar a los Departamento y Distritos de su comprensión territorial, en la definición de los Planes de Desarrollo Ambiental y en sus Programas u Proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales”. El decreto 1865 de 1994, reglamentario de la Ley 99 de 1993, el cual en sus artículos 1 y 2 establece que “Las CAR’s elaborarán Planes de Gestión Ambiental Regional, en armonía con la planificación en la gestión ambiental de los Departamentos, distritos y municipios…”

Page 23: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

18

Posteriormente los Decretos 1768 de 1999 y 048 de 2001 establecen el PGAR como un instrumento de planificación estratégica a largo plazo para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, que le permite además de orientar su gestión, encauzar las acciones de todos los actores regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones. El PGAR tiene una proyección de 10 años. Su formulación es responsabilidad de cada CAR’s en su respectiva jurisdicción Debe ser construido colectivamente y aprobado por el respectivo Consejo Directivo. Complementariamente al 048 el decreto 1300 de Junio 24 de 2002, modifica algunos plazos inicialmente establecidos, especialmente en lo que hace a la Estrategia Financiera y al Sistema de Evaluación y Seguimiento. Las políticas del Plan de Gobierno Nacional, son un referente obligado con vigencia prospectiva de cinco (5) años, por lo que el horizonte de 10 años concebido en este Plan, permite identificar y planificar acciones en el largo plazo para el cumplimiento de la Misión institucional, de acuerdo con el Diagnóstico Ambiental que la CSB tiene del territorio. 2.1.5 Objetivo del Plan. Definir las políticas y estrategias que orienten con visión de futuro y bajo preceptos de sostenibilidad, la gestión ambiental de los entes públicos, privados y comunitarios del área de su jurisdicción territorial. 2.1.6 Principios para la Gestión Ambiental. Teniendo en cuenta que los principios de la gestión ambiental son las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y la acción conducente al logro de los objetivos ambientales, éstos deben entenderse como códigos de comportamiento que definen el marco de referencia en el cual se basa la gestión ambiental en el territorio de la CSB, y que permiten afrontar la aparición de nuevas e imprevistas situaciones que escapan al alcance de las políticas y programas previstos en este Plan. El conjunto de principios que rigen este Plan, son retomados y adaptados de las generalidades que promulga la Ley 99 de 1993, y son necesariamente diversos, como diferentes son los ámbitos en que se desenvuelve la gestión ambiental en el Sur de Bolívar. En la adopción de estos principios se han considerado aspectos básicos tales como: valores morales y éticos, particularidades sociales y culturales, potencial de recursos naturales y el derecho constitucional de goce y disfrute de un medio ambiente sano. 2.1.6.1 Principio de Precaución. Cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no será razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Principio con el cual tácitamente se reconoce la complejidad de los ecosistemas y que de ellos se tiene un conocimiento fragmentario, con lo cual la respuesta que evoca una intervención es en ocasiones impredecible y no completamente explicable. 2.1.6.2 Principio de Subsidiaridad. Entendiendo que el manejo ambiental del país es descentralizado, democrático y participativo, es necesario tener en cuenta el rigor subsidiario al momento de la aplicación de la norma ambiental; y en él se trata que la escala de manejo para la resolución de un conflicto sea apropiada con la naturaleza del problema, tomando las decisiones al más alto nivel necesario y al más bajo nivel posible.

Page 24: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

19

2.1.6.3 Principio de Sostenibilidad. Dado que la atención y preservación de la riqueza y diversidad biológica es fundamento de la gestión ambiental, las necesidades socioeconómicas deberán atenderse sin riesgo de la viabilidad de los ecosistemas en el corto y largo plazo. La intervención admisible sobre los ecosistemas no podrá trascender el umbral que define su capacidad de recuperación. 2.1.6.4 Principio de Prelación de Usos. En los usos de los bienes y servicios ambientales posibles del medio y sus recursos naturales, tendrán prioridad y objeto de atención especial, aquellos directamente relacionados con la supervivencia y el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Como es el caso del agua para consumo humano, la preservación de nacimientos, áreas protectoras y áreas de recarga de acuíferos, entre otros. 2.1.6.5 Principio de Equidad. Todos los individuos y comunidades del Sur de Bolívar serán tratados con equidad y justicia, y tendrán la misma oportunidad de acceso a los bienes, servicios y atributos ambientales del territorio, así como de participar de los programas y proyectos ambientales respectivos. La riqueza y biodiversidad del territorio es patrimonio nacional y del interés de la humanidad. Como tal debe ser protegida prioritariamente y aprovechada de forma racional con equidad de acceso. 2.1.6.6 Principio de Pagos por Usos Indebidos. El que contamina paga. El Estado por medio de la CSB fomentará el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables; pudiendo para ello hacer la imputación de costos a los responsables del daño ambiental. 2.1.6.7 Principio de Participación. Las acciones de protección y recuperación ambiental a que haya lugar, serán tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La gestión ambiental en el Sur de Bolívar se hará acorde con ésto y facilitará la participación de las comunidades organizadas en el desarrollo de los planes y proyectos ambientales. La participación ciudadana legitimará y hará posible la ejecución de proyectos ajustados a las necesidades de cada sector.

Page 25: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

20

2.1.7 Consideraciones Metodológicas. El proceso de planificación adoptado para la formulación del presente Plan, se desarrolló a través de tres (3) etapas: Preparativos Preliminares del Plan, Diagnóstico y Evaluación Ambiental y la Formulación Concertada del Plan. La Subdirección de Gestión Ambiental de la CSB lideró el proceso de planificación con el apoyo de las demás dependencias; coordinación bajo la cual cada etapa se concibe conceptualmente de la siguiente forma: 2.1.7.1 Preliminar. Fase caracterizada por el compendio y evaluación de la información existente como una primera aproximación a las condiciones medio ambientales del territorio. En esto son importantes los programas de ejecución permanente en la CSB: Administración y Control de los Recursos Naturales, Recuperación Manejo y Revegetalización de Caños y Ciénagas, Recuperación y Mantenimiento de Zonas Degradadas por Minería, Recuperación de Microcuencas de Acueductos Veredales - Municipales y Educación Ambiental. Compendio de información a partir del cual se proponen y diseñan las acciones subsecuentes y se define la logística necesaria en el proceso de planificación y formulación del PGAR. Como actividades principales destacan en esta etapa: CONFORMACION DEL EQUIPO DE TRABAJO. Grupo que se integra bajo la coordinación de la Subdirección de Gestión Ambiental y que se nutre con el aporte de diferentes profesionales y grupos de investigación existentes, los cuales tienen la responsabilidad de desarrollar y armonizar la información y componentes del PGAR. DISEÑO METODOLOGICO. Como resultado de los requerimientos, alcances, características regionales y objetivos del PGAR, se retoma y ajusta el modelo metodológico que se sigue para la formulación del Plan. También se definen aquí objetivos, políticas y principios. GESTION DE RECURSOS. Una vez definida la estructura metodológica y la logística compatible, se gestionan los recursos financieros del orden nacional, pues los exiguos recursos del presupuesto de la CSB en la vigencia 2002, no contemplan este tipo de inversiones. 2.1.7.2 Diagnóstico y Evaluación Ambiental. Compuesta por las características de los componentes sociales, culturales, económicos y medio natural, y por la interrelación entre los mismos como catalizador de conflictos ambientales. A partir del diagnóstico se definen y establecen prioridades en los problemas que afectan el equilibrio de cada uno de los componentes. Como información estratégica para esta etapa aparecen los proyectos de impacto regional que desarrolla la CSB: Plan de Manejo Integral de los Humedales de la Depresión Mompósina, parte Baja de los Ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, y el Estudio Socioeconómico Ambiental y Formulación del Plan de Manejo Integral del Ecosistema Montañoso de la Serranía San Lucas, Reserva Forestal del Magdalena en el Sur de Bolívar. Las actividades principales de esta etapa son: REGIONALIZACION DEL TERRITORIO. En consideración de particularidades biogeográficas, político administrativo y cultural, se toma como sectorización territorial base, la división por grandes unidades de paisaje: Ecosistema de Inundación – llanura de desborde aluvial de los ríos

Page 26: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

21

Cauca, Magdalena y San Jorge y Ecosistema de Montaña – serranía de San Lucas; sistemas representativos, claramente definidos, dentro de los cuales de forma conjunta o independiente pero sinérgica, es posible desarrollar las intervención estratégica que demanda el medio natural como base sostenible del desarrollo regional. GENERACION DE INFORMACION. Proceso combinado de aporte de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, de los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental, así como de los planes y estudios de Ordenamiento y Manejo Ambiental de Cuencas y Sectores Hidrográficos, en conjunto con los Planes de Manejo Integral de los ecosistemas de Montaña e Inundable. Confluencia de información con la que se determina la escala y nivel de cada tema. DETERMINACION Y VALORACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. Componente desarrollado a partir de la descripción perceptiva de la problemática ambiental, la cual se compila de forma contextual y operativa para cada unidad de paisaje por medio de la metodología Causa – Efecto. Como unidad de análisis se toman los recursos naturales afectados: agua, aire, flora, fauna y suelo, lo cual permite establecer relaciones de causalidad entre los problemas identificados. El análisis multicriterio aplicado, permite cualificar con posterioridad, las relaciones de causalidad entre los problemas identificados y establecer la prioridad entre los problemas ambientales de mayor significancia en el ámbito regional. 2.1.7.3 Formulación Concertada del Plan. Etapa en la que se recoge el esfuerzo técnico interinstitucional precedente, enriquecido con la percepción del territorio y participación directa por parte de gremios y comunidades, reforzado todo ello, con el aporte de expertos en planeación estratégica del Ministerio del medio Ambiente. En esta etapa prospectiva aparecen como elementos tangibles de concertación regional, los talleres multiparticipativos de la Isla de Mompós y del Brazo de Loba, en los cuales bajo la metodología “Forjando Futuro” se identifica la problemática actual y sus tendencias desde la perspectiva de los actores locales y se esbozan algunas líneas de acción para el manejo de esa misma problemática. Como resultados concretos de esta etapa aparece la gestión institucional prospectiva que se presenta en este Plan en cuanto a: DESARROLLO DE LA FORMULACION. Determinación de los medios y fines a través de los cuales se dará respuesta a la problemática encontrada, dentro del marco de las políticas ambientales determinadas. PROGRAMAS Y PROYECTOS. Instrumentos con los cuales se adelantará la gestión ambiental pertinente, como matriz operativa del Plan en los próximos 10 años. Estos programas y proyectos tienen horizontes claramente definidos acordes con las características de la situación conflicto que enfrentan y persiguen ante todo, la solución, mitigación o reversión de la misma. Todo dentro de la órbita, manejo y competencia de la CSB. VALORACION ECONOMICA. Proyección de los costos financieros de implementación, operación y seguimiento del Plan, de acuerdo con propósitos y metas espacio temporales previstos en proyectos y programas. Anexo a esas proyecciones se presentan algunos indicadores de gestión para la evaluación y seguimiento pertinentes, como criterios orientadores de la eficiencia y eficacia de las medidas contenidas.

Page 27: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

22

2.2 REGIONALIZACION El marco espacial de referencia para el cual aplica el presente Plan, lo constituye la jurisdicción territorial de la CSB, área de la parte norte del país adscrita a la llanura del Caribe, en la parte media y sur del departamento de Bolívar, dentro de las coordenadas 7º 02’ y 9º 27’ de latitud Norte y los 73º 45’ y 74º 55’ de longitud Este, con una superficie de 19.567 Km2. Con el objeto de unificar y dar consistencia a las políticas, programas y proyectos planteados en este Plan por parte de la CSB, se toma como referente geográfico la subdivisión por regiones con base en las grandes unidades de paisaje del territorio, regionalización que consta fundamentalmente de dos (2) espacios biogeográficos claramente diferenciados: La Zona Inundable, integrada por la Depresión Mompósina y la Llanura aluvial de desborde de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, con una superficie aproximada de 10.170 Km2 (51.3%), y la zona montañosa integrada por la Serranía de San Lucas con un área cercana a los 9.397 Km2 (48.7%). Una tercera unidad de paisaje fisiográficamente diferente de las anteriores, pero de poca extensión, es la zona de colinas tipo sabanas que hace presencia al noreste de Magangué, área que por características biogeográficas y afinidad socioeconómica se considerará incorporada a la zona de inundación. Para efectos prácticos se consideran adscritos a la zona inundable los terrenos con elevaciones iguales o inferiores a los 35 msnm y a la zona montañosa los del sector sur del territorio con elevaciones superiores a esa cota. Divisiones del territorio con criterios diferentes, tal es el caso de sectores administrativos (Depresión Mompósina, Brazo de Loba, Bajo Cauca y Magdalena Medio), cuencas hidrográficas, sectores hidrográficos, entes territoriales y zonas de desarrollo productivo, se presentarán y analizarán subordinadas a la división referida de grandes unidades de paisaje y se referenciaran en la medida que contribuyan a entender relaciones puntuales de posicionamiento y relación espacio temporal con el medio natural. El análisis sistémico por Ecoregiones, permite incorporar las características comunes que se comparten con las jurisdicciones de otras CAR’s, dado que sus connotaciones trascienden las fronteras administrativas y obligan a plantear alternativas operativas concertadas y combinadas, como respuesta a la problemática de regiones ecológicas del Sistema Nacional Ambiental.

UNIDAD DE PAISAJE

ESPACIO GEOGRAFICO

CAR’s DEPARTAMENTOS

AREA DE INUNDACION Llanura aluvial del Medio Magdalena

CSB, CAS, CORPOCESAR Bolívar, Santander, Cesar

Llanura aluvial del Bajo Magdalena y la Depresión Momposina

CSB, CORPAMAG Bolívar, Magdalena

Llanura aluvial del Bajo cauca y Bajo San Jorge - Humedales de la Mojana

CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORANTIOQUIA

Bolívar, Sucre, Antioquia, Córdoba

AREA DE MONTAÑA Serranía San Lucas CSB, CORANTIOQUIA Bolívar, Antioquia AREA DE COLINAS Sabanas de Bolívar – Magangué CSB, CARSUCRE Bolívar, Sucre

Cuadro 1. Unidades de paisaje y espacios geográficos base de la regionalización

Page 28: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

23

Foto 1. Paisaje Representativo del Ecosistema de Montaña

Page 29: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

24

3. SINTESIS TERRITORIAL Y AMBIENTAL 3.1 GENERALIDADES DEL SUR DE BOLIVAR 3.1.1 Localización. La jurisdicción de la CSB, se encuentra localizada en la parte norte del país, en la región de la llanura del Caribe, en la parte media y sur del Departamento de Bolívar, dentro de las coordenadas geográficas 7°02’ y 9°27’ de Latitud Norte y entre los 73°45’15’’ y los 74°55’7’’ de Longitud Oeste. 3.1.2 Extensión y Límites. Abarca una superficie de 19.567 Km2, correspondiente al 75% de la superficie del Departamento. Limita al norte con el Municipio de Córdoba (Bolívar) y los departamentos de Magdalena y Sucre, por el Sur con los departamentos de Antioquia y Santander, por el oeste con los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre y por el este con el río Magdalena y los departamentos de Cesar y Magdalena. 3.1.3 Contexto Geográfico. La estratégica posición del territorio en el delta del río San jorge, y en la zona de confluencia de los ríos Cauca y Magdalena, las dos (2) arterias fluviales más importantes del país, le significan una privilegiada posición geográfica con facilidades comunicativas con el nororiente y noroccidente de Colombia, posición que se aprovecha de forma marginal con la transferencia de hidrocarburos (oriente – occidente) hasta los puertos de Coveñas, atravesando gran parte de la jurisdicción, relación que se fortalece con la trama vial terrestre y fluvial, que enriquece el territorio y que significa ventajas comparativas en costos de transporte para comercializar con el interior del país y los puertos del caribe. El territorio presenta en su parte norte, marcada influencia cultural de las amalgamas del ancestro indígena (agricultura tradicional, la pesca y la ganadería) las que se comercializan con los nodos de desarrollo de la costa: Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Montería, fundamentalmente por vía terrestre. Mientras que en el extremo sur, área de montaña con marcada influencia de la cultura andina, se practica la ganadería, la agricultura tradicional, la explotación minera y de maderables, lo mismo que cultivos ilícitos y palma africana tecnificada, en medio de la exuberante riqueza de la reserva forestal de la serranía San Lucas, carreteras estrechas y la vía fluvial como único medio de comunicación. Como centros de comercio intermedio a los cuales se puede acceder por vecindad aparecen Barrancabermeja y Caucasia en el Sureste y Suroeste respectivamente, Magangué, Sincelejo en el Norte, El Banco y Aguachica en el Oriente. 3.1.4 Cartografía y Paisajes. Es una subregión de morfología y paisajes particulares en la costa de Colombia, en la que se combinan ambientes fluviolacustres con zonas de montañas.

Page 30: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

25

Mapa 1. Localización del Sur de Bolívar en el Contexto Geográfico Nacional y Regional

Page 31: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

26

Mapa 2. Grandes Unidades de Paisaje en el Sur de Bolívar

Page 32: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

27

El plano inundable esta representado por suelos con elevaciones inferiores a 35 msnm. Área compuesta por la llanura de desborde aluvial de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, en la que se incluyen la Isla de Mompós y los brazuelos de la zona del Medio Magdalena, con una superficie aproximada de 10.170 Km2 (51.3%). Área de Depresión considerada como unidad geomorfológica en formación por agradación o sedimentación, con paisajes interiores de Valles y Planicies: terrazas, diques naturales y artificiales, orillares, basines, ciénagas y brazos délticos. La zona montañosa representada fundamentalmente por la serranía de San Lucas, con suelos entre 35 y 2310 msnm. Unidad Cartográfica extensa: 9.397 Km2 (48.7%) con topografía quebrada de alta montaña, en las partes altas y Lomerío y Piedemonte en los extremos de contacto con los valles aluviales. Unidad geomorfológico en proceso de degradación por causas antropogénicas y de intemperismo, con paisaje interior de montaña, pendientes elevadas y cañones profundos, geoformas tipo filas, vigas y crestas homoclinales, así como cañones y valles erosiónales. 3.1.5 Regiones del Sistema Nacional Ambiental. La situación geopolítica del área de jurisdicción de la CSB permite compartir regiones administrativas y ecosistemas ambientales con otras Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, integrantes del SINA, como lo muestra el Cuadro 2.

CORPORACION REGION COMUN CAR de Sucre – CARSUCRE Ecosistemas de Sabanas CAR del Canal del Dique - CARDIQUE Ecosistemas de Humedales CAR del Magdalena - CORPAMAG Ecosistemas de Humedales CAR de Antioquia – CORANTIOQUIA Ecosistemas de Humedales y de Montaña CAR del Cesar – CORPOCESAR Ecosistemas de Humedales CAR de Santander - CAS Ecosistemas de Humedales Corporación Para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge – CORPOMOJANA

Ecosistemas de Humedales

Cuadro 2. Ecosistemas Comunes con otras Corporaciones del Sistema Nacional Ambiental

Foto 2. Paisaje Típico del Ecosistema Inundable

Page 33: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

28

3.1.6 Reseña Histórico Cultural. La comprensión y articulación de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales de las subregiones, sólo es posible desde el conocimiento y análisis de los procesos de ocupación, lo mismo que desde la dinámica de su historia con relación al florecimiento y decadencia de los fenómenos desarrollistas que influyeron el pensamiento sociológico. Por este tipo de análisis se colige que actual territorio, a pesar de estar compuesto por dos unidades fisiográficas diferentes, con patrones culturales poco comunes, proviene de un mismo ancestro cultural y se orienta bajo conceptos unánimes del sistema administrativo y comercial de la costa caribe de Colombia. 3.1.6.1 Primeros Habitantes.. Los primeros pobladores documentados, se reseñan entre el siglo IX A. C. y el siglo XV D. C., quienes en principio fueron agrupaciones nómadas de cazadores y recolectores, quienes progresiva y paulatinamente fueron adquiriendo comportamientos sedentarios con el desarrollo de la agricultura, el dominio de los microambientes y la organización de instituciones estables tanto de de carácter económico, como social y religioso. Las primeras etnías reconocidas pertenecen a las familias Zenúes y Malibúes: tribus Karib, Simitíes, Chimilas, Taironas y Mocanas; tribus que en proceso simbiótico de reconocimiento y respecto por el territorio, conformaron agrupaciones humanas de producción y reproducción (clanes, familias, tribus), espacialmente definidas, según épocas de lluvia y sequía, y según la disponibilidad de recursos, especialmente de playones, ciénagas y montes. La conformación social prehispánica en el sur de Bolívar y la Depresión Mompósina, dominada especialmente por tribus Malibúes, se caracteriza por el ejercicio de la pesca, la caza y la agricultura como actividades productivas. La alimentación con base en frutas y animales (Peces, Saínos, Venados, Mono, Armadillo, Perico ligero, Iguana, Babilla y Caimán). Agrupaciones indígenas que en algunas ocasiones, con sentido ceremonial, pintaban sus cuerpos con Achiote y Caraño, trabajaban la orfebrería y la alfarería, y portaban patenas, chagualas, narigeras, orejeras, brazaletes y collares de cuentas de hueso y Jade verde, además de cintillos de colores vistosos, plumajes y delantales o faldas de algodón que ellos mismos hilaban y teñían de rojo o negro. Los recursos naturales para estos primeros pobladores, tenían aprecio según su valor de uso, por lo que prevalecían ejercicios de producción colectivos para autoconsumo, especialmente en la agricultura del Maíz la Yuca y la Ahuyama, que aplicaban sobre playones, caños, ciénagas y selvas -consideradas de dominio general-. Los ocasionales excedentes de producción se intercambiaban con etnías vecinas para lo cual debían desplazarse hasta playas de lo que hoy son los municipios de Zambrano en el Norte y Barrancabermeja (La Tora) en el Sur, relaciones que se dieron utilizando como medio de comunicación la trama hídrica regional de la gran cuenca del Yuma, hoy río Magdalena. Estos primeros habitantes desarrollaron fuerte empatía con su medio natural, (cultura anfibia), con base en un complejo de conductas, creencias y practicas que anteponían el respeto por el medio natural, del cual se consideraban descendientes; con la fuerza productiva como tecnología y normas de producción natural (pesca, caza, cultivos tradicionales), muchas de las cuales prevalecen aún en algunas comunidades campesinas de la depresión mompósina. Como formas típicas destacan los cultivos tradicionales de Yuca, Maíz, Boré, Ñame y Algodón; herramientas como el Espeque (palo cavador) y la Azada de madera o piedra, la preparación

Page 34: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

29

de la tierra con base en el fuego controlado y las terrazas agrícolas; la cacería de animales silvestres de tierra y agua, con trampas, arco, flechas, chuzo, atarrayas y jaulas de mimbre. La distribución espacial de la población se dio, en las proximidades de los cuerpos de aguas o sobre los barrancos secos y estrechos que bordean las corrientes. Esto se documentó en zonas de influencia de los ríos Cauca y Caribona (Guamocó), en sectores medios de influencia del San Jorge y el Magdalena (Guazo, Loba, Mompós, Jegua, Papayal, Banco y Tamalameque) y en áreas de influencia del Medio Magdalena (Simití y San Pablo). Situación por la que se afirma que las incursiones hacia sectores de mediana elevación en la Serranía San Lucas, se limitaron a la extracción aurífera y al aprovechamiento de algunos subproductos del bosque. 3.1.6.2 El Colono Español y la Trietnía - Primera Ruptura Histórica. Con el advenimiento del elemento Español en el Siglo XV, se presenta una primera fisura en la tradición y conformación económica y social indígena. El espacio geográfico, teatro de las secuencias históricas así como de las instituciones políticas y sociales locales, evoluciona para servir al interés particular de generación y acumulación de riqueza con base en la explotación de las tierras, de la mano de obra y de los recursos naturales. Los indígenas empiezan disminuir como consecuencia de su forzosa vinculación en extensas jornadas a los trabajos en las minas de oro, en la navegación (bogas) y en el nuevo régimen agro productivo, con el consecuente desmembramiento de sus valores sociales y colectivos (parentelas y familiaridad), lo que finalmente conduce a la vinculación de la mano de obra del negro africano, en condición de esclavo, antes del año 1600.

El principio de conformación de la raza cósmica triétnica como resultado de la amalgama y mestizaje del aborigen con el africano y el español, esta plagado de múltiples contradicciones y conflictos, manifiestos en un nuevo modelo de relaciones y producción de tipo Señorial Colonial, que en algunos sectores se presentó como netamente esclavista. Modo de producción que impuso por la fuerza el servicio del Indígena y del africano en beneficio del europeo, con la destrucción de los patrones de identidad cultural de los primeros.

El tributo por el sistema de La Mita, la aparición de Encomiendas y el Adoctrinamiento fueron los primeros medios de sometimiento utilizados para transformar las relaciones de producción tipo comunitario y primitivo que practicaban los Malibúes, por otra Señorial semi feudal, que con visión de capital ponderaba el lucro, la propiedad privada, la explotación de la mano de obra y la explotación de los recursos de la tierra como medios de acumulación. Para esta etapa aparecen los primeros fortines de dominio tanto regional como nacional, en puertos contiguos a mares y ríos desde los cuales era posible facilitar la navegabilidad y control del territorio: Cartagena, Santa Marta, Mompós (1540), Tamalameque, Tenerife, San Pablo (1542), Simití, y se integran las provincias combinadas de Cartagena, Santa Marta y el Nuevo Reino de Granada para conformar una típica estructura social colonial. Estructura que se consolidó a nivel local con la formalización de las Encomiendas: Caribona, Cepua, Chicagua, Guazo, Jegua, La Peña, Loba, Menchiquejo, Pansegua, Santa Coa, Talaigua, Tamalameque, Yatí, Chimí, Timalá, Tomalá y el Peñón, algunas de las cuales recibieron Resguardos de Tierras posteriormente.

Las herramientas del trabajo del indígenas fueron mejoradas para aumentar la productividad, se introdujo el Hacha, el Cuchillo, el Gancho; la canoa se reemplazo por el Champán, al tiempo que se introdujo la Rueda y se extendió la Ganadería.

Como respuesta libertaria a los vejámenes a que eran sometidos, especialmente contra la violencia física y la coacción extraeconómica que se aplicaba contra los esclavos en la Merced de Tierras, se desarrolla para finales del Siglo XVI, el fenómeno del Cimarronismo y la conformación de Palenques como sitios de refugio de fugitivos. Los palenques más conocidos por su

Page 35: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

30

beligerancia, liderazgo y población fueron los de La Matuna (1590), Matudaré y San Basilio(1790) en proximidades de Cartagena por el sector del Canal de Dique, Uré en el Alto San Jorge, Norosí, Papayal, Musanga y Palizada en la Depresión Mompósina. Situación que coadyuvó a la aparición de nuevos tipos de servidumbre entre sometedores y sometidos: Terrajeros, Concertados y Jornaleros; relaciones que si bien conservaban el dominio eminente del Estado delegado en los terratenientes (Merced y Mayorazgos) paulatinamente condujeron a nuevas relaciones de productividad con mayor autonomía para pobladores nativos y comunidades emergentes.

Así entonces, la cultura anfibia original continúa su hegemonía matizada con los nuevos aparejos que la convivencia con el europeo ha legado: El pequeño aparcero pasa de agricultor a vaquero, a canaletero, a pescador y a cazador, según el régimen hídrico dominante. Los playones y la explotación de las tierras de uso colectivo (aunque adscritas a Mayorazgos específicos: Santa Coa y Torre Hoyos) empiezan a erigirse en causas de conflictos locales y en reconocimiento de su propiedad colectiva se reconocen sin titulación fija. 3.1.6.3 Transición Republicana: Del Señorío al Mercantilismo Nacional – Segunda Ruptura Histórica. La consolidación de la clase dominante (familias De Mier, Tres Palacios, De Hoyos, entre otras) como expresión del dominio político, se da en la conformación de los Mayorazgos entre 1700 y 1860, Mayorazgos que se basan en la producción rentista de la tierra y de las minas, mediante el trabajo esclavista. La ambición desmedida de algunos miembros de esta clase dominante condujo a constantes conflictos con las familias establecidas en los territorios, por lo que hubo de recurrirse al adoctrinamiento en combinación con métodos represivos de carácter físico y psicológico, como mecanismos de sometimiento y sumisión de los nativos en favor de los intereses de las castas dominantes. También se presentaron roces y serios conflictos entre miembros de las clases dominantes, conflictos que en oportunidades se expresaban en el gasto suntuario de los excedentes de su riqueza en el consumo ostentoso de joyas religiosas, en la compra de títulos nobiliarios y hasta en la construcción de obras suntuarias para perjudicar a otras familias (albarrada de Mompós). Situación que también dinamizó la expansión del régimen señorial colonial y el intercambio comercial interno; aspectos que exigían nuevas rutas de transportes y un mejor acceso a los mercados urbanos existentes y nuevas relaciones con la población libre de vínculos señoriales y esclavistas que ocupaba las tierras en calidad de vecinos pobres y pequeños aparceros, quienes presionaban igualmente, la ampliación de la frontera económica y política de los primeros sitios de colonización. Es entonces cuando se da la fundación de pequeños poblados en las márgenes del Magdalena: El Banco (1744), San Sebastián de Buenavista (1745), Guamal (1747), Cascajal (1749), San Zenón (1750), Pinto (1750), Pijiño (1750), Sitio Nuevo (1751), Plato (1770), entre otros, y La aparición del colono de Mejora de Tierras: colono que ingresa a un latifundio de común acuerdo con el dueño del mismo, con el fin de desmontar o sembrar. Para finales del Siglo XVIII como consecuencia de los fenómenos señalados, toma auge la economía rural, lo que se refleja directamente en la prosperidad urbana de provincias como la de Mompós, en el aumento del contrabando y el resurgimiento de una nueva clase socioeconómica igualmente poderosa: los Comerciantes (Vg. Pedro Martínez de Pinillos – 1744). A la aparición de esta burguesía comercial, se añade la subversión político social existente, la violencia revolucionaria representada en los ideales liberales y democráticos impuestos a la sociedad colonial (Revolución Francesa), el desarrollo tecnológico que representaba la navegación a vapor, la institucionalización de la Republica y el cambio de curso preferente del

Page 36: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

31

río Magdalena del Brazo de Mompós al Brazo de Loba. Fuerzas todas que demolieron el señorío y la nobleza local y sentaron las bases para una nueva formación social: La Nacional. Es entonces cuando el proceso de acumulación del dinero trasciende para convertirse en acumulación de capital: se separan a los productores directos de sus medios de producción y se acelera la conversión de la fuerza de trabajo disponible en mercancía. Proceso que se da desigualmente en el interior del país y la costa, en donde solo se consolida hasta finales del siglo XIX cuando se proletariza buena parte de la mano de obra Indígena y Negra. 3.1.6.4 Modernidad: Herencia del Siglo XX. La cultura anfibia moderna, como un legado del poblador prehispánico y como parte de la superestructura de la región costeña, contiene elementos ideológicos y expresiones sicosociales particulares: aptitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas, todos en estrecha relación con los ríos, caños, barrancos, laderas, playones, ciénagas y selvas pluviales del territorio. También se mantienen dentro del acerbo cultural instituciones claramente afectadas por la estructura ecológica y la base económica del trópico, como el poblamiento lineal de las corrientes de aguas, las formas y medios de explotación de los recursos naturales y algunas pautas especiales de tenencia de la tierra. En el presente son frecuentes los conflictos de ocupación, explotación y apropiación personalizada de ciénagas y playones, para beneficio de gamonales locales, situación que se acompaña de usos incorrectos del suelo, sobreexplotación de recursos, e incluso colmatación de ciénagas; todo ello con el consecuente deterioro de la fauna acuática y demás recursos adscritos, con aumentando de las condiciones de empobrecimiento, diferencias económicas e inequidades sociales heredadas de las primeras etapas del poblamiento.

Las exuberantes riquezas naturales del medio, han atraído una nueva generación de colonos, que con la mano de obra como único capital y procedimientos rústicos continúan la expoliación de los recursos, dando lugar a nuevas artes de pesca y captura masiva de animales, mecanización de cultivos, civilización de tierras en beneficio del sector agropecuario, desarrollo de sistemas de transporte masivo y de hidrocarburos en áreas ambientales de sensibilidad extrema, establecimiento de núcleos poblacionales y comunidades selva adentro. Practicas que se han reforzado, desde la segunda mitad del Siglo XX con la presencia de inmigrantes del interior del país, que ante los conflictos político agrarios de ocupación y desplazamiento de sus territorios nativos, buscan refugio y oportunidades de riqueza en las partes medias y altas de la serranía San Lucas, dando lugar al nacimiento a núcleos poblacionales con cultura “interiorana” - andina en tierras de la costa y a la convivencia permisiva con practicas productivas y ocupacionales ilegales e ilegitimas.

Como herencia de la amalgama social y económica en que se desenvuelve la región, existe un profundo legado cultural e histórico profundamente influenciado por sus relaciones con el medio natural, que demarca el devenir de las presentes generaciones. Como prototipo de esta simbiosis cultura – arte – medio ambiente, se tienen las expresiones artísticas y valoración del patrimonio arquitectónico de construcciones como la de Mompós, Iglesias construidas a orillas de ríos para recibir la bendición de los Obispos en sus travesías por los mismos, la celebración de festividades del tipo: Fiestas patronales a Santos de la Iglesia Católica, algunos traídos de España (San Martín de Loba, La Candelaria, Santo Cristo, clebraciones de Carnavales), Mitos y leyendas del medio natural: leyenda del Mohan, la Llorona, Patasola, Jarasquín del Monte; Festivales de Tambora y Bullerengue, Acordeón (Talaigua, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Altos del Rosario, Arenal), Fiestas en Corraleja (Magangué, Cicuco, Talaigua, Achí, Barranco de Loba, San Martín de Loba, San Pablo), Celebraciones con motivo de ofrendar frutos de la tierra y del Trabajo (festival de la Naranja - Margarita, Festival de la Yuca – San Martín de Loba). Danzas

Page 37: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

32

alegóricas a batallas y mitos de la cultura anfibia: Celebración del 11 de Noviembre día de la Independencia de Cartagena, El Hombre Caimán. Celebraciones de fechas cívicas y de fundación de caseríos y poblados (Cantagallo, Simití, Río Viejo, Montecristo).

3.1.7 Reseña Político Administrativa. La municipalización del sur de Bolívar tiene dos (2) etapas claramente diferenciadas en tiempo y espacio. La primera institucionalizada desde la época Republicana donde se reconocen entes territoriales autónomos tipo departamentos y municipios en diferentes momentos, donde tiene lugar la gestación del departamento de Bolívar y el posterior reconocimiento de entes territoriales locales: Magangué, Mompós, Margarita, Pinillos, Achí, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Morales, Simití y San Pablo. La segunda, como manifestación de la conformación de feudos electorales y cacicazgos políticos, como antesala del proceso descentralizador que impulso la constitución política de 1990, posteriormente reglamentados por las Leyes 136 y 177 de 1994, con las cuales se flexibilizan los requisitos para la conformaciçon de nuevos entes territoriales, elevándose a la categoría de Municipios los entonces corregimientos de Cantagallo en San Pablo, Santa Rosa del Sur en Simití, Regidor del Municipio de Río Viejo, este a su vez extraído de Morales, Arenal del Municipio de Morales, El Peñón y Hatillo de Loba se cercenan de San martín de Loba, Altos del Rosario de Barranco de Loba, Tiquisio del Municipio de Pinillos, Montecristo y San Jacinto del Cauca del Municipio de Achí, Cicuco y Talaigua de Mompós y San Fernando del Municipio de Margarita. 3.1.8 División por Municipios. En la actualidad la conformación política administrativa del territorio, la integran 24 municipios, como lo señala el Cuadro 3.

MUNICIPIO EXTENSION Km2

MUNICIPIO EXTENSIÓN Km2

MUNICIPIO EXTENSION Km2

Achí 1.471 Tiquisio 758 San Pablo 1.977 San Jacinto Del Cauca 434 Pinillos 723 Santa Rosa del Sur 2.360 Montecristo 2.089 Río Viejo 1.261 Magangue 1.102 Cicuco 132 Regidor 180 Altos del Rosario 304 Talaigua Nuevo 261 Morales 1.345 San Martín de Loba 313 Mompós 630 Arenal 420 Barranco de Loba 416 Margarita 263 Cantagallo 870 Hatillo de Loba 196 San Fernando 288 Simití 1.345 El Peñón 429

Cuadro 3. Municipalización del Sur de Bolívar

Page 38: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

33

Foto 3. Manifestaciones Populares de las tradiciones culturales de la región

Page 39: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

34

Mapa 3. División Político Administrativa del Sur de Bolívar

Page 40: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

35

3.1.9 Vías de Comunicación. El acceso a esta región de Colombia puede hacerse vía aérea hasta aeropuertos localizados en las cabeceras municipales de Magangué, Mompós y Santa Rosa del Sur. Vía terrestre desde la troncal de occidente (carretera Sincelejo – Cartagena) por carretera pavimentada hasta Magangué y posteriormente hasta Mompós, y desde la troncal de Oriente (Panamericana) atravesando el río Magdalena bien sea por el Banco (Magdalena), por la Gloria (Cesar), Por Aguachica (Cesar), Puerto Wilches (Santander) o Barrancabermeja (Santander). En el interior del territorio, se combinan el transporte terrestre y el fluvial, erigiéndose los cauces del Magdalena y el Cauca en las vías por las cuales fluye el mayor volumen de carga y pasajeros. Las vías al interior del territorio, con excepción del tramo Bodega (Cicuco) – Mompós, son carreteras destapadas construidas sobre diques o terraplenes con afirmado y banca inestable en los sectores bajos, o carreteables estrechos, de altas pendientes, sin afirmado y con drenaje irregular en las zonas de montaña. En los sectores elevados de la Serranía San Lucas, donde no hay explanaciones que posibiliten el transporte vehicular, el medio de transporte por excelencia es el mulo. Destacan en el interior del territorio la carretera que une a Mompós con San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba por su bancada estable y mantenimiento regular, la carretera que une Barranco de Loba con Río Viejo - Arenal y Morales por la cobertura de buena parte del área rural de esos municipios, la carretera que comunica a Morales con la parte alta de la serranía San Lucas por la cuenca de la quebrada La Honda y la carretera que une a Simití con Santa Rosa y San Pablo por las facilidades de comunicación que ha permitido a gran parte de los poblaciones rurales de los mismos. 3.1.10 El Medio Natural. 3.1.10.1 Climatología. 3.1.10.1.1 Bioclimas. El clima del área jurisdicción y de su zona de influencia se caracteriza por su ubicación en el piso térmico cálido con temperaturas promedias anuales (Estaciones IDEAM) superiores a 24 °C. En el Ecosistema Inundable se presentan entre el mes más cálido y el más frío diferencias de temperaturas menores de 5 °C con variaciones de 29.3 °C en Marzo como mes más caliente y de de 27 °C en Octubre como mes más frío; mientras que en predios de la serranía de San Lucas se registran temperaturas promedios de 18.9 °C, con valores máximos de 29.3 °C en el mes de Marzo hasta 10.4 °C en el mes Octubre. Indicadores con los que es posible calificar el área de inundación como zona de tipo isohipertérmico y afirmar que en la Serranía la temperatura está regulada por componentes hipsométricos y bióticos. 3.1.10.1.2 Brillo Solar. El promedio anual de horas de sol es de 2.225 en el ecosistema del Plano Inundable y de 1.798 en la Serranía San Lucas. El mayor Brillo Solar ocurre de Diciembre a Marzo y en el período Junio – Julio. (Estaciones IDEAM).

Page 41: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

36

3.1.10.1.3 Precipitación y Humedad Relativa. Los períodos de lluvias en el área de jurisdicción están influenciados por los vientos Alisios del Noreste y por el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical, presentándose en esta zona dos períodos lluviosos al año, el primero de abril a junio y el segundo (más intenso) de agosto a septiembre, y dos épocas secas, una claramente marcada entre octubre y marzo y otra mas corta de junio a julio conocida como el veranillo de San Juan. Este comportamiento bimodal es claramente marcado en las unidades inundables y los valles del Cauca y Magdalena (1.000 mm. Anuales en promedio), pero menos diferenciado en las partes medias y altas de la Serranía, especialmente hacia su extremos sur, donde se alcanzan precipitaciones superiores a los 2.500 mm., lluvias que se presentan entre Diciembre y Marzo permitiendo el establecimiento de cultivos en ese período. (Estaciones IDEAM). La interacción entre la temperatura y las precipitaciones hace que la Humedad Relativa presente valores más altos en las épocas de lluvias cuando la temperatura es levemente menor. En los meses del período lluvioso se excede la evapotranspiración potencial. En los meses secos, de Diciembre a Abril, el déficit de agua es marcado. 3.1.10.1.4 Vientos. Los vientos predominantes son los Vientos Alisios del noroeste del país que determinan las épocas secas, cuando alcanzan su mayor penetración en el continente entre Diciembre y Marzo (IGAC 1.992). La variación de la velocidad de los vientos está íntimamente relacionada con la ubicación geográfica del país en la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), siendo en general vientos “flojitos” ya que su velocidad promedio no excede los 7.5 Km. – Hora. 3.1.10.1.5 Zonas de Vida. En el área de la jurisdicción se encuentra tres (3) unidades climáticas: La primera corresponde a Cálido Seco, en la franjas de terrenos inundables al Norte del Brazo de Loba, con precipitaciones inferiores a 2.000 mm., con temperaturas superiores a 24°C; con Bosque Seco Tropical (Bs-T) como zona de vida predominante. La segunda corresponde a Cálido Húmedo, ubicada en la franja altitudinal entre los 0 y los 1.000 m. de elevación con temperatura promedio mayor de 24°C y precipitación promedio anual entre 2.000 y 4.000 mm. Esta unidad ocupa una franja que se extiende hacia el sur de los Brazos de Loba y Quitasol en las zonas de influencia directa de los ríos Cauca (Pinillos, Achí, Tiquisio, Altos del Rosario, Montecristo y San Jacinto del Cauca) y Magdalena (Río Viejo, Regidor, Morales, Simití y Cantagallo y San Pablo). Según la clasificación Holdridge esta unidad corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical (Bh – T) Tercera Unidad climática es del tipo Medio muy Húmedo, que se encuentra en la franja altitudinal de 1.000 a 2.000 m., con temperatura promedio entre 18 y 24°C y precipitación promedio anual entre 2.000 y 4.000 mm. Comprende las partes más altas de la Serranía de San Lucas y corresponde a las zonas de vida Holdridge del tipo bosque muy húmedo premontano (Bmh – PM) y bosque muy húmedo premontano transición cálida (Bmh – PM). 3.1.10.2 La Fisiografía del Territorio. La Físiografía del territorio permite identificar dos grandes subregiones o Unidades de Paisaje: la planicie fluvial indundable que corresponde a los bajos inundables de los ríos Magdalena y Cauca

Page 42: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

37

que enmarcan la Depresión Mompósina y la Serranía de San lucas conformada por montañas denudativas graníticas. De acuerdo con la identificación de paisajes de montaña, lomerío, piedemonte en la Serranía San Lucas y a los paisajes de valle y planicie en la Zona Inundable, es posible distinguir en el territorio espacios geográficos diferentes de acuerdo con particularidades fisiográficas y sociales. La Primera zona, está compuesta por la llamada Depresión Mompósina y el Brazo de Loba, en donde están los municipios de Magangué San Fernando, Margarita, Mompós, Talaigua, Cicuco, Pinillos, Hatillo de Loba, parte de los municipios de Barranco de Loba, San Martín de Loba, Altos del Rosario, El Peñón y Tiquisio. Este espacio va hasta los 35 metros de altitud y es un área integrada por ciénagas y de terrenos con muy pequeñas ondulaciones y la conforma la conjunción de los ríos de Magdalena (Brazo de Loba) y el Cauca. Es una Zona susceptible a la inundabilidad dado el alto porcentaje de complejos cenagosos existentes. En este sector son frecuentes las infraestructuras de defensa contra las avenidas de aguas, en épocas de lluvias, como son los diques o terraplenes construidos por los propietarios de los predios vecinos o por acción estatal en momentos coyunturales o críticos, muchas de estas estructuras de contención se diseñan y construyen en menoscabo de la dinámica hídrica. La Segunda zona corresponde al margen derecho del río Cauca, antes de la conjunción del Brazo de Loba y el río Cauca, haciendo parte de la llamada área geográfica de la Mojana. Comprende las partes planas y onduladas de terrenos por debajo de los 100 metros de altitud y comprende los municipios de Achí, San Jacinto del Cauca y Montecristo, ya que los sectores de estos municipios con elevaciones superiores a los 200 m. de altitud hacen parte propiamente de la Serranía de San Lucas. Como resultado de la fertilidad de los suelos y de la irrigación de ríos, ciénagas, caños y pantanos, a este sector se le ha llegado a considerar la región de Colombia con mayor potencial económico. (Aguilera (2002)) La tercera zona, corresponde a las partes altas de la Serranía de San Lucas por encima de los 200 msnm., llegando a los 2.310 m. de altitud), y comprende gran parte de los municipios de Tiquisio, Montecristo, San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal, Río Viejo y pequeños sectores de Barranco de Loba y San Martín de Loba. La Cuarta zona, corresponde al área que comprende la parte plana y cenagosa de la margen izquierda del río Magdalena que tiene unas alturas que van de 50 a los 200 msnm. conformada por parte de los municipios de Cantagallo (Valle del río Cimitarra), San Pablo, Morales, Arenal, Simití, Río Viejo, Peñón y Regidor, en el Sur de departamento de Bolívar.

Page 43: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

38

Foto 4. Bioclimas de las partes altas de la Serranía San Lucas

Page 44: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

39

Mapa 4. Base Cartográfica de la Jurisdicción Territorial de la CSB.

Page 45: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

40

3.1.10.3 Geología Regional. Geológicamente el territorio de la CSB se encuentra dentro de la denominada provincia geológica del Noroccidente de Colombia, la cual esta limitada por Serranías de diferentes orígenes tanto en su extremo oriental como occidental, conformando dos provincias fisiográficas: La de montaña considerada como una extensión septentrional de la Cordillera Central con dominios geológicos distintos, calificada como unidad geomorfológico en proceso de degradación. La plano inundable del Magdalena-Cauca-San Jorge, área de depresión, calificada como unidad geomorfológica de agradación o sedimentación. Las estructuras litológicas de la Serranía de San Lucas la conforman un basamento con rocas metamórficas sobre la cual descansan sedimentitas y vulcanitas, instruidas localmente por plutónitas y cuerpos hipoabisales. En esta unidad se han identificado unidades litológicas del Precámbrico, Mesozoico y Cenozoico. El mapa fotogeológico de la Serranía de San Lucas (Kassem B., Taissir y Arango C., Jorge L, Ingeominas 1977), muestran que la secuencia montañosa tiene dirección predominante Norte – Sur orientada por el sistema de fallas Palestina y Cauca Romeral. La Granodiorita-Cuarzodiorita de Loba (Jgd) es el principal cuerpo ntrusito de este complejo montañoso, aunque esporádicamente se presentan Xenolitos de roca ígnea y horblendobiotítica de grano fino con contactos netos a gradacionales. La Depresión Mompósina es considerada por varios referentes en su origen y actividad como de tipo tectónico, especialmente por la interacción de las placas Nazca, Sudamérica y Caribe. Esta región la determinan suelos arcillosos en formación, separados por fallas geológicas activas y se corresponde con la unidad principal de Depósitos Cuaternarios Aluviales de los Ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, depósitos que se encuentran localizados entre las Serranías de San Jacinto, San Lucas y San Pablo. La litología del territorio la integran principalmente depósitos fluviolacustres no consolidados de arcilla, limo areniscas y conglomerados, los cuales están relacionados con la sedimentación de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena y sus ciénagas adyacentes. 3.1.10.4 Geología Estructural. El territorio es atravesado por unidades geológicas en el nivel frágil que determinan discontinuidades en el basamento, que a su vez condicionan la aparición del componente litológico, las formas geológicas y por ende el patrón de drenaje. Las estructuras a nivel de fallas aparecen en sentido longitudinal NS y transversal SW-NE, y SE-NW. Las principales fallas longitudinales son las de Santa Marta – Bucaramanga y Bagre – Palestina. Las principales fallas transversales son: Romeral, Espíritu Santo, Cimitarra, Colorado, La Honda, Ayapel y Chicagua. El resultado de la acción de estas fallas es la individualización de una serie de bloques que se levantan (Serranía San Lucas), o se hunden (Zona inundable) en forma diferencial afectando directamente el basamento. En el bloque central entre las fallas Ayapel - Chicagua y Romeral que forma un graben manifiesto como zona en hundimiento, mientras que los bloques laterales son basculados hacia el SW y el NE, así se explican fenómenos de subsidencia que afectarían las zonas bajas y la existencia de la planicie inundable en la superficie. IDEA-UN (2000) e ICP (2001). El sistema montañoso de la Serranía presenta a nivel estructural dos zonas claramente diferenciadas: la Zona Centro-oriental cuyos limites estructurales tanto al este como al oeste lo constituyen un juego de fallas de dirección NS y NE –SW. Los rasgos tectónicos que definen esta

Page 46: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

41

área son un sistema de fallas N 50º – 60º E que es el más importante y el sistema de fallas N 20º - 30º W que es de menor magnitud pero de similar frecuencia que la anterior. Estas fallas afectan principalmente a las rocas volcánicas, plutónicas y en menor proporción a las sedimentarias. La Zona Occidental, enmarcada por los ríos Cauca y Nechí al Oeste y la parte alta de la cadena montañosa al Este. Corresponde geológicamente con la franja N – S de las formaciones gnéisicas y esquistosas más antiguas; caracterizada por un sistema de fallas de dirección preferencial N – S, este sistema pertenece al sistema de fallas de Palestina. 3.1.10.5 Geomorfología. En la configuración y forma del paisaje intervienen tanto eventos tectónicos originados por la interacción de placas como la acción denudativa de agentes y procesos morfodinámicos responsables de la evolución de las rocas iniciales y de la configuración del paisaje. Como resultado de esta dinámica en la macrounidad llanura de inundación aparecen paisajes de Valles y Planicies: manifiestos en Terrazas bajas, Terrazas altas y valles estrechos aluvio-coluviales, Diques Naturales, Complejos de Orillares, Basines, Ciénagas y Brazos Deltaícos que son de gran complejidad y variación, con expresiones particulares del tipo. En el paisaje montañosos aparecen paisajes de Montaña, Lomerío y Piedemonte: Manifiestos en filas – vigas, crestas homoclinales, espinazos y crestones homoclinales y cañones o valles erosiónales. Este relieve montañoso es sumamente variado entre escarpado a muy escarpado con pendientes localizadas muy altas a medias por encima de los 1.200 msnm, medias a cortas entre los 600 y 1.200 msnm, y medias a muy cortos por debajo de los 600 msnm. El relieve es modelado por escurrimiento difuso (rocas compactas), por escurrimiento concentrado (rocas semicompactas a blandas) y por procesos de remoción en masa por la acción erosiva de los fenómenos de intemperismo. Las formas geológicas que sobresalen son del Las filas – vigas se encuentran sobre rocas plutónicas félsicas (Cuarzodiorita, granodiorita y cuarzomonzonita), sobre flujos volcánicos (riolitas, riodacitas) y sobre rocas metamórficas (esquistos y anfibolitas). Las crestas homoclinales fundamentalmente se presentan sobre calizas y lodolitas calcáreas. Los espinazos y crestones homoclinales se encuentran sobre areniscas intercalados con arcillolitas. Los cañones y valles erosiónales aparecen sobre diferentes tipos de rocas. Además del paisaje de montaña hacen aparición por debajo de los 300 msnm estructuras típicas de lomerío y piedemonte. El primero de ellos aparece regularmente entre la montaña y piedemonte: Son lomas de forma redondeadas y alargadas con cimas planas o poco agudas; mientras que el segundo lo constituyen superficies que varían de inclinadas a onduladas y que se encuentran a continuación del lomerío hasta confundirse con las planicies. El gradiente y escarpe de las estructuras es variable de acuerdo con las relaciones de forma y altitud. Así, en las partes más altas la pendiente va del 25 al 75%, con relieve fuertemente quebrado a escarpado, las laderas oscilan entre largas y medias, son regularmente complejas, las cimas son agudas, la disección es de moderadamente densa a moderadamente profunda, y se presentan remociones de masa localizadas. El fenómeno de erosión laminar es generalizado, pero en grado ligero. En las partes medias las pendientes alcanzan hasta el 60%, el relieve varía de fuertemente a medianamente quebrado y el escarpe es moderado, las laderas oscilan entre largas y medias, son regularmente complejas, las cimas son algo redondeadas, la disección es de moderadamente, y son menos frecuentes las remociones de masa localizadas. 3.1.10.6 Geología Económica.

Page 47: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

42

En el Conjunto Volcánico Jurásico de Santa Rosa (JRsv) se reportan yacimientos auríferos del tipo filoniano, con patrón estructural y de enriquecimiento sumamente variado; ocurrencias mineralógicas poco estudiadas, que sin embargo son objeto de explotaciones puntuales, especialmente en los sectores altos de la Serranía. 3.1.10.7 Hidrología. Las características hidrográficas del departamento de Bolívar están determinadas por la fisiografía de la región. La red de drenaje es de tipo angular ya que el sistema de fallas controla la dirección de las corrientes permanentes e intermitentes. Dos cuencas hidrográficas principales se encargan de colectar y evacuar la casi totalidad del agua de escorrentía producida: la del río Cauca y la del río Magdalena La cuenca del río Cauca se ubica en la porción Suroccidental del departamento y a través de ella drenan las aguas de la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas. Entre las principales corrientes se encuentran el río Tiguí al sur, cuyas aguas son colectadas inicialmente por el río Nechí en el departamento de Antioquia y entregadas al Cauca. Al noroccidente se encuentra el río Caribona, el cual tiene como afluentes principales las quebradas Las Claras, Grande, Mantequera y Ariza entre otras. Esta cuenca termina con la confluencia del río Cauca con el brazo de Loba afluente principal del río Magdalena. La cuenca del río Magdalena consta de cuatro sectores, a saber, vertiente oriental de la Serranía de San Lucas, Depresión Mompósina, vertiente Oriental de la Serranía de San Jacinto y Canal del Dique. Al área de la jurisdicción de la C.S.B. pertenecen los dos primeros sectores: En la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas las principales corrientes son los ríos Tamar y Cimitarra al sur del Municipio de San Pablo con las quebradas Don Juan, Santo Domingo, La Concepción y Sepultura como afluentes. El río Boque que nace en el alto del Tamar y tiene como afluentes las quebradas de Tiguicito, las Marías y San Blas. Al norte de Simití se encuentran las quebradas Tigrecita, La Fría, Honda y Norosí las cuales desembocan en los brazos de Morales y Papayal. En el sector central o Depresión Mompósina el río Magdalena se divide inicialmente en los brazos de Loba y Mompós; posteriormente se forman el Chicagua y el Violo. Las aguas de estos brazos junto a la de los ríos Cauca y San Jorge forman un sistema extenso de ciénagas que regulan, aguas abajo, las crecidas de los ríos antes mencionados así como el contenido de humedad de los suelos; además constituyen hábitat importante para el desarrollo de la flora y la fauna. En la jurisdicción de la CSB existen 262.957 hectáreas de ciénagas que corresponden al 13% del área total del Sur de Bolívar. De acuerdo a la Caracterización Hidrográfica del Sur de Bolívar, elaborada por la CSB, basándose en el concepto de cuenca hidrográfica, tomando el nombre del cauce principal que la discurre, o en algunos casos de la ciénaga o brazo donde vierten sus aguas, se definen diecinueve Cuencas y sectores hidrográficos, base para el ordenamiento del recurso, tal como se relacionan de forma detallada en el Cuadro 4. que se presenta acontinuación.

Cuenca/Sector Área Area Total (Hectáreas)

1. SECTOR DE MAGANGUE Subsector NORTE Subsector SUR

32.774 44.596

77.370

Page 48: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

43

Cuenca/Sector Área Area Total (Hectáreas)

2. SECTOR BRAZO CHICAGUA Subsector CHICAGUA Subsector CAÑOMONO

47.543 55.984

103.527 3. CUENCA HIDROGRAFICA RIO CIMITARRA Subcuenca TAMAR Subcuenca r SANTO DOMINGO Subcuenca SAN PEDRO INTERFLUVIOS Subcuenca LA CONCEPCIÓN Subcuenca YANACUE Subcuenca BAJO CIMITARRA

41.331 19.226 20.387 8.363

12.368 30.599 46.231

178.505 4. SECTOR RIO MAGDALENA (San Pablo – Río Viejo) Subsector SAN PABLO Subsector RIO VIEJO

51.547 77.484

129.031 5. SECTOR RIO CAUCA INFERIOR Subsector CAUCA INFERIOR

31.500

31.500

6. SECTOR RIOS CAUCA – SAN JORGE Subsector RIO CAUCA Subsector BRAZO DE LOBA

38.720 23.865

62.585 7. SECTOR MOMPOX Subsector MOMPOX Subsector MARGARITA

92.208 43.361

135.569 8. CUENCA HIDROGRAFICA RIO TIGUI Subcuenca Río Tiguí Subcuenca Río Chicamoché

58.930 21.410

80.340 9. CUENCA HIDROGRAFICA RIO SANTO DOMINGO Subcuenca Río Santo Domingo Subcuenca Quebrada Cañabraval Subcuenca Quebrada Taracué – Sicué

55.874 40.217 38.619

134.710 10. CUENCA HIDROGRAFICA RIO CARIBONA Subcuenca Río Caribona Alto Subcuenca Quebrada San José Subcuenca Quebrada Grande Subcuenca Quebrada la Ahuyama Interfluvio Mantequera Subcuenca Río Ariza Interfluvio Ariguaní Grande Interfluvio Ariguancito Subcuenca Quebrada La Mina Subcuenca Río Caribona

13.139 15.021 13.886 21.396 9.185 35.939 13.104 9.647 13.713 60.083

205.113 11. CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO BOQUE Subcuenca Río Boque Subcuenca Río Tigüicito Subcuenca Quebrada Inanea

49.044 42.085 55.675

146.804 12. CUENCA HIDROGRAFICA QUEBRADA LA FRIA Subcuenca Quebrada La Fría Subcuenca Quebrada Platanal Subcuenca Ciénaga de Simití

24.521 26.867 12.687

64.075 13. CUENCA HIDROGRAFICA BRAZO DE SIMITI Subcuenca Quebrada La Hondrilla Subcuenca Quebrada Santa Bárbara Subcuenca Quebrada Ororia Interfluvio Mulita Subcuenca Quebrada Palmasteral Subcuenca Quebrada Labranza

11.921 10.346 17.763 2.594 5.148 21.196

68.968 14. CUENCA HIDROGRAFICA CIENAGA DE MORROCOY Subcuenca Quebrada Honda Subcuenca Ciénaga Morrocoy

30.338 20.196

50.534 15. CUENCA HIDROGRAFICA QUEBRADA NOROSI Subcuenca Quebrada Norosí Subcuenca Quebrada Arenal Subcuenca Quebrada Dorada

38.619 33.857 11.563

84.039 16. CUENCA HIDROGARFICA CIENAGA DE PAPAYAL Subcuenca Quebrada San Pedro Alto Subcuenca Quebrada San Pedro Medio Subcuenca Quebrada San Pedro Bajo Subcuenca Quebrada Grande Subcuenca Región Platanal Subcuenca Quebrada de Mejía

21.833

5.414 14.868 7.094 9.162 22.510

80.881 17. SECTOR DE TIQUISIO Sub-sector Occidental Sub-sector Oriental (El Firme)

71.316 43.220

114.536 18. SECTOR RIO MAGDALENA (RIO VIEJO-EL BANCO) Sub-sector Altos del Rosario Sub-sector Regidor

26.772 56.294

83.066 19. SECTOR BRAZO QUITASOL Sub-sector Altos del Rosario Sub-sector Pinillos-Achí

51.178 64.897

116.075

Cuadro 4. Caracterización hidrográfica del territorio

Page 49: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

44

Mapa 5. Caracterización Hidrográfica del Sur de Bolívar

Page 50: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

45

3.1.10.8 Los Suelos y sus Usos. Las unidades cartográficas de suelo como constituyentes esenciales del paisaje están sujetos a las interacciones y dinámicas de su uso conforme a la influencia de factores de clima, relieve, material parental, microorganismos y tiempo, lo mismo que de los procesos de formación y denudación: adiciones, pérdidas, translocaciones y transformaciones.

En las áreas plano cóncavas su origen esta ligado a los procesos de sedimentación por precipitación del material de arrastre erosionado aguas arriba de las corriente del Cauca, Magdalena y San Jorge, cuya precipitación es posible en los procesos de inundación periódica.

Las unidades cartográficas tipo, según categorías de subpaisaje, son:

3.1.10.8.1 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido Húmedo. Suelos derivados de aluviones actuales de variada granulometría, de textura franco arcillosas a arcillosa con pendientes inferiores al 3%. Localmente pueden aparecer bien drenados, de textura moderadamente gruesa y son muy profundos. Son suelos de inundación prolongada o encharcables en periodos invernales. Son poco desarrollados y poco evolucionados y pueden aparecer de color pardo oscuro a pardo amarillentos. Su uso actual es la ganadería extensiva con potreros en pastos naturales y algunos cultivos de subsistencia como plátano y maíz. La vegetación actual esta representada en rastrojos bajos y medios con especies de Bijao, Lata, Iraca, Hobo, Palma Amarga, Enea, Guamo de Mico, Platanillo y Guarumo. Los principales limitantes para su uso son el drenaje pobre, la fuerte acidez y el riesgo de inundación. Predomina en áreas del Magdalena Medio y los valles bajos del Cimitarra, Santo domingo, Boque y el Inanea. 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido Seco. El material geológico lo constituyen sedimentos aluviales recientes de texturas finas que han originado suelos pobres a moderadamente bien drenados y de superficiales a moderadamente profundos. Su tonalidad puede variar de gris a pardo grisáceo oscuro e incluso pardo amarillento. Ocasionalmente pueden aparecer con arcillas compactas de textura franco arcillosa y estructuras en bloques. Las pendientes son inferiores al 3% y están sometidos a inundaciones ocasionales. El uso primordial de estas tierras es el pastoreo extensivo, con pastos naturales. La vegetación arbórea natural ha sido talada completamente y la fluctuación del nivel freático junto a la acidez y la fertilidad baja aparecen como las principales limitantes en sus usos. Predominan en la parte centro occidental de la isla de Mompós. 3.1.10.8.3 Suelos del Paisaje de Planicie en Clima Cálido Húmedo. Se localizan hacia el extremo oriental de la Serranía San Lucas, en gran parte de la depresión mompósina y el valle del río Cauca. Son suelos formados de sedimentos aluviales actuales, de variada granulometría en terrenos de pendientes suaves, regularmente inferiores al 3%. La textura tipo es franco arcillo limosa y estructuras masivas o en bloques con colores gris oscuro y pardo oscuro de forma predominante. La mayor parte de estos suelos están sometidos a inundaciones superiores a dos (2) meses y conforman por excelencia las geoformas tipo Basines, Orillares y Diques. El uso actual es la ganadería extensiva con potreros en pastos naturales además de cultivos de subsistencia como plátano, arroz, maíz y frutales en pequeñas parcelas. La principal limitación para el uso agrícola consiste en las inundaciones regulares en épocas de crecientes de los ríos.

Page 51: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

46

3.1.10.8.4 Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Medio muy Húmedo. Suelos que corresponden a las partes más altas de la Serranía San Lucas, regularmente superiores a 300 metros en relación a la base local. Están profundamente disectados, el relieve es fuertemente quebrado, escarpado y muy escarpado, con pendientes superiores al 25%. Son suelos que se han desarrollado a partir de rocas plutónicas félsicas (Cuarzodiorita, Cuarzomonzonita y Granodiorita) y volcánicas félsicas (Riolitas y Riodacitas), en las zonas de montaña y a partir de sedimentos coluvio aluviales en los valles altos. Regularmente están asociadas a geoformas tipo Filas, Vigas y Valles estrechos 3.1.10.8.5 Suelos del Paisaje de Montaña en Clima Cálido Húmedo. Suelos que corresponden a las partes medias de la Serranía San Lucas, regularmente entre los 300 y los 1000 m. de elevación. Están moderada a profundamente disectados, el relieve es quebrado, muy escarpado, con pendientes dominantes entre el 25% y el 75%. Son suelos que se han desarrollado a partir de rocas plutónicas félsicas (Cuarzodiorita, Cuarzomonzonita y Granodiorita) y volcánicas félsicas (Riolitas y Riodacitas), rocas metamórficas (Esquistos y Anfibolitas), sedimentarias de tipo químico (Calizas) y sedimentarias coluvio aluviales actuales. Regularmente están asociadas a geoformas tipo Filas - Vigas, Crestones Homoclinal, Vallecitos y Cañones. 3.1.10.8.6 Suelos del Paisaje de Lomerío en Clima Cálido Húmedo. Suelos que se localizan en el extremo suroccidental y oriental de la Serranía San Lucas, en altitudes inferiores a 600 m. con relieve variable de moderadamente inclinado a ondulado hasta escarpado, con pendientes del 7% al 75% En estos suelos el material geológico lo constituyen rocas plutónicas y volcánicas félsicas, metamórficas y sedimentarias, en los cuales los procesos y agentes morfodinámicos han determinado un modelado que corresponde al tipo de relieve de lomas, con laderas de cortas a medias, de disección densa poco profunda. 3.1.10.8.7 Suelos del Paisaje de Lomerío en Clima Cálido Seco. Suelos que se localizan hacia el extremo sur del Brazo de Loba entre los municipios de San Martín y Barranco de Loba principalmente en elevaciones inferiores a 200 m. con relieve predominante es el quebrado de laderas cortas y complejas de cimas subredondeadas, con pendientes entre el 12% y el 25%, regularmente afectados por erosión laminar ligera en sectores, y localmente pueden aflorar piedras. El material parental lo constituyen rocas volcánicas que dan origen a suelos bien drenados, moderadamente profundos a superficiales y de texturas medias sobre finas. La vegetación natural ha sido talada y solo se observan especies como Hobo, Higuerón, Caracolí, Cañaguate, Palma Amarga y Rabo de Zorro; el resto se ha destruido para implantar ganadería con pastos naturales y mejorados. Las limitaciones de usos están ligadas a las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y el déficit de precipitación, especialmente en el primer semestre. 3.1.10.8.8 Suelos del Paisaje de Piedemonte en Clima Cálido Húmedo. Estas unidades se localizan en municipios de Simití, Morales, Río Viejo y san Pablo principalmente y dado que el paisaje de Piedemonte se conforma por una superficie inclinada al pie de los paisajes de Montaña y Lomerío, su origen se debe a la acumulación de sedimentos aluviales de diferentes granulometría y composición. El relieve varía de plano a poco ondulado, con muy poca disección y pendientes inferiores al 12%. El material parental lo constituyen sedimentos aluviales, que han originado junto a procesos morfodinámicos, el tipo de relieve conocido como glacis de acumulación.

Page 52: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

47

La mayor parte de la vegetación natural ha sido destruida para implantación de cultivos de subsistencia y ganadería extensiva, existiendo aún especies como Rosavieja, Arenablanca, Solera, Matarratón, Bicho, Dormidera, Guásimo, Guayabo, Escobilla, Arboleto, Palma de Vino y Hobo. Las principales limitaciones para sus usos están relacionadas con la escasa profundidad efectiva y a la baja fertilidad. 3.1.10.8.9 Suelos del Paisaje de Piedemonte en Clima Cálido Seco.. Estas unidades se localizan en las zonas de Sabanas al occidente de Magangué y en algunos sectores de Barranco y San Martín de Loba. El relieve tipo es glacís de erosión y lomas, variante de ligeramente ondulado a ondulado, ligeramente disectado, modelado por escurrimiento difuso y concentrado y, con pendientes entre el 7% y el 12%. Los suelos se han desarrollado a partir de arcillolitas, areniscas y conglomerados, siendo frecuentes en éstos la erosión laminar en grado moderado en las partes convexas. En la actualidad estas tierras se dedican al pastoreo extensivo pero tiempo atrás se explotaron de forma intensiva en cultivos semestrales de Algodón, Sorgo y Maíz. La vegetación natural esta representada por especies dispersas de Hobo, Naranjuelo, Camajón, Guacamayo, Cañaguate, Palma de vino, Coquito, Matarratón, Ceiba, Guásimo y otras. Las principales limitaciones para sus usos son la deficiencia hídrica, la baja fertilidad, la acidez, el alto contenido de arcillas en todo el perfil y la baja retención de humedad de los suelos arenosos. 3.1.10.9 Capacidad de los Suelos y sus Conflictos de Usos. Con base en la clasificación y categorías propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y adoptada en el Estudio de Suelos del Departamento de Bolívar, los suelos de la jurisdicción de la CSB se pueden ubicar dentro de las Clases II a VIII, refiriendo su capacidad de usos exclusivamente a la explotación (cultivos permanentes y temporales, ganadería, uso forestal y protección) intensiva que pueden soportar en condiciones de sostenibilidad.

Page 53: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

48

3.1.10.9.1 Clases II. – Subclase s.. A esta categoría pertenecen los suelos en los Diques del Plano de Inundación de la Depresión Mompósina en clima Cálido Húmedo, los cuales son bien drenados, muy profundos y fertilidad moderada. Estas tierras son aptas para el cultivo de Yuca, para establecer cultivos semestralizados de Sorgo, Arroz y para establecimiento permanente de Frutales y pastos mejorados. Las áreas de inundación permanente deben destinarse para preservación de fauna y demás recursos hidrobiológicos. 3.1.10.9.2 Clases III. – Subclase cs. A esta categoría pertenecen los suelos de paisajes de Lomerío, Vallecitos entre lomas y Glacís de Erosión y algunos sectores del Plano de Inundación con pendientes entre 0 – 3% - 7% en Clima Cálido Seco. Estas tierras son productivas con prácticas especiales de manejo ya que tienen como limitantes principales el déficit de humedad durante el primer semestre del año, texturas finas, profundidad efectiva moderada, moderada susceptibilidad a la erosión, drenaje imperfecto, reacción fuertemente ácida o con sales de sodio a menos de 100 m. Actualmente algunas de estas tierras se encuentran en pastos mejorados y cultivos de maíz y sorgo, los cuales pueden mejorar rendimiento con sistemas de riego, fertilización y el control integrado de plagas. Son aptas para el cultivo de cítricos, maíz, tabaco y fríjol durante un semestre y el pastoreo en el siguiente semestre.

Page 54: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

49

Mapa 6. Unidades Cartográficas de Suelos en el Sur de Bolívar

Page 55: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

50

Mapa 7. Uso Actual del Suelo en la Jurisdicción Territorial de la CSB

Page 56: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

51

3.1.10.9.3 Clases IV. – Subclase s. A esta categoría pertenecen los suelos de todos los paisajes en clima Medio muy Húmedo, Cálido húmedo y Cálido Seco con pendientes inferiores al 25%. Este es el caso de los suelos de la Serranía San Lucas desde el Piedemonte hasta Montaña por debajo de 1000 metros con pendientes inferiores del 25%. Las limitantes de estos suelos para la agricultura están relacionadas con la baja fertilidad y la reacción extremadamente ácida en todo el perfil. Aunque en la actualidad se emplean estos suelos para plantaciones forestales, pastos naturales, bosque ralo, rastrojo y algunos cultivos de subsistencia los mejores rendimientos se obtienen con pastos y cultivos adaptados a cada caso particular. 3.1.10.9.4 Clases IV. – Subclase h. A esta categoría pertenecen los suelos en los paisajes de Valle en clima Cálido Seco y Húmedo y Planicie en clima Cálido Húmedo, cuya principal limitación radica en las inundaciones temporales a que son sometidas. En estas unidades se recomienda el pastoreo controlado durante el verano y la siembra de cultivos de subsistencia. Conviene en estos suelos estudiar la viabilidad técnica de construir Diques y canales de Drenaje para el control de inundaciones. 3.1.10.9.5 Clases IV. – Subclase es.. A esta categoría pertenecen los suelos en los paisajes de Lomerío y Piedemonte en clima Cálido Seco y algunos sectores de Montaña en clima Cálido Húmedo, con relieve de ligero a fuertemente ondulado con pendientes entre el 7% y el 25%. La mayor parte de estas unidades se usan para cultivos ilícitos, cultivos tradicionales, pastos naturales y rastrojos, pero su uso expedito es de tipo agroforestal, la actividad agrícola requiere de prácticas de conservación e inducir la regeneración natural de la vegetación. 3.1.10.9.6 Clases VI. Categoría que se manifiesta en el territorio en las subclases s en la cual la limitación de uso es la pendiente y la subclase es de limitación alta susceptibilidad a la erosión y elevadas pendiente. Tienen limitaciones severas en los cultivos limpios porque la preparación del terreno deja el suelo desnudo durante algún tiempo. Con practicas de manejo adecuadas son útil para actividades agroforestales y cultivos tradicionales, incrementando el control de plagas, de la acidez y mejorando el drenaje. 3.1.10.9.7 Clases VII Y VIII. Las tierras de estas categorías tienen severas limitaciones por su sensibilidad a la erosión y altas pendientes, además que son albergue de flora y fauna primitiva y fuente de los nacimientos naturales de aguas; por lo que se deben destinar con exclusividad a la protección de esos recursos y la conservación en condiciones de homeostasis de las interacciones entre los mismos. En esta categoría se incluyen los suelos de la Serranía San Lucas por encima de los 700 m. de elevación con pendientes superiores al 25% o por encima de los 1000 m. con cualquier aptitud. Gran parte de los Conflictos de Usos de los Suelos se presentan por sobreutilización, por destinación indebida o por la aplicación de métodos que degradan sus condiciones, como es el caso de la Destinación indebida: Cultivos Ilícitos en suelos Clase IV, VI y VII, Sobre-explotación: Agricultura intensiva en suelos II, III y IV, Incompatibilidad de vocación: Cultivos inapropiados – Corte árbol en suelos de las Clases VIII, VII, VI, IV, III, II, Contaminación: Vertimientos de sustancias líquidas y sólidas en todas las clases de Suelo y Desestabilización: Minería, Tala Árboles, Remoción de Cobertura en suelos Clase VIII, VII, VI y II. 3.1.10.10 Biodiversidad.

Page 57: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

52

3.1.10.10.1 Flora. En los ecosistemas acuáticos predominan las macrófitas como factor fundamental en el desarrollo de la vegetación típicamente hidrófila. En los bordes bien sean Diques, Orillares e Islas permanece una vegetación vigorosa de bosques de galerías. En las áreas inundables por cortos períodos del año, aparece vegetación de tipo herbáceo y arbustivo o cultivos transitorios, mientras que en las de inundación por períodos largos se establecen sabanas lacustres, constituida por vegetación de tipo herbáceo. En los ecosistemas de montaña de la Serranía San Lucas aparece como coberturas predominantes el Bosque Primario del cual aún se cuentan más de 235.700 hectáreas por encima de los 1.300 metros de elevación, además de Bosque Intervenido, Bosque Secundario, Pastos, Rastrojos, Cultivos de Hoja de Coca, Cultivos Misceláneos y Palma Africana. Las múltiples acciones antrópicas que se dan en el territorio afectan directamente la estructura del bosque primario y la vegetación en general degradando las áreas intervenidas, interrumpiendo o retrazando su recuperación y desestabilizando por ende la posibilidad de sucesión y reconformación de la estructura original. La cubierta vegetal arbórea, ha sufrido alteraciones que van desde su eliminación, en aquellas áreas que por su vocación agrícola y/o ganadera son utilizadas intensivamente con cultivos comerciales limpios que exigían suelos desprovistos de vegetación, hasta la remoción selectiva en aquellas áreas que se aprovechan para abastecer de vegetación arbórea con fines constructivos o de especies comerciales de madera fina. Otras áreas se han talado como soporte de actividades minero productivas y afines o bien como aclareos para establecimientos de cultivos ilícitos. Situación que aún continúa. Estimaciones realizadas a partir de aerofotografías y del Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo (Estudio de Aptitud de Uso Forestal. C.S.B. - 1996) a escala 1:200.000. Al inventariar 15.406 Kilómetros cuadrados es decir el 79% del área total de la jurisdicción arrojó las siguientes áreas, en cuanto a cobertura vegetal: El 43% del área presenta bosque natural El 5% del área presenta bosque colonizado El 1.5% del área presenta bosque secundario El 48% del área presenta pastos, rastrojos y ciénagas El 2.5% del área presenta cultivos misceláneos En los últimos tres años, en el área de jurisdicción del Sur de Bolívar, la C.S.B. ha otorgado 37 permisos de aprovechamiento forestal por 200 m3 cada uno, se han movilizado un total de 19.743,47 m3 de madera en bruto provenientes de los municipios de Achí, Cicuco, Tiquisio, Pinillos, Mompós, Talaigua, Montecristo, Altos del Rosario, Barranco de Loba, San Martín de Loba, San Jacinto del Cauca, Pinillos y Magangué. Mediante gestión Corporativa con el auspicio de FINAGRO se han establecido bajo la modalidad del Certificado de Incentivo Forestal CIF 664 hectáreas en especies como Ceiba Tolúa, Solera, Matarratón, Solera, Caucho, Roble, Eucalipto e Higo Amarillo.

Las principales especies maderables que abundan en el Sur de Bolívar, se presentan en el Cuadro 5.

Nombre común Nombre científico Usos

Page 58: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

53

Nombre común Nombre científico Usos Abarco Cariniana pyroformes Maderable Caracolí Anacardium excelsum Maderable Ceiba Tolúa Bombacopsis quinatum Maderable*** Ceiba blanca Hura crepitans Maderable Guacamayo Albizzia caribeae Maderable Campano Samanea saman Maderable Jobo Spondias mombin Frutal Guamo Inga sp. Leña y frutal Orejero Enterolobium cyclocarpum Maderable y estacón Cedro Cedrela odorata Maderable Caoba Swetenia macrophylla Maderable Balso blanco Helio carpus popayanensis Yarumo Cecropia sp. Cativo Prioria copaifera Maderable Higuerón Ficus Glabatra Zapatillo Macrolobium sp. Maderable Guadua Bambusa vulgaris Construcción Roble Tabebuia sp. Maderable Palma amarga Sabal mauiritiiformes Construcción Ceiba Ceiba petranda Maderable Cativo Prioria copaifera Maderable *** Balaustre Centrolobium paraense Maderable***

Cuadro 5. Especies maderables con presencia importante en el territorio*** Especies más amenazadas 3.1.10.10.2 Fauna. Como resultado de su privilegiada posición geográfica y diversidad de habitad el Sur de Bolívar, ha sido el escenario propicio para la evolución de un significativo numero de especie de fauna silvestre e hidrobiológica, las cuales constituyen un importante componente del patrimonio natural de la región. Cada especie ha sido el producto de una larga evolución, con un valor intrínsico por sus características únicas y por cumplir diversas funciones, desconocida en muchos casos, en la dinámica de los Ecosistemas. La fauna reportada en la jurisdicción corresponde a especies nativas de áreas de bosque húmedo tropical, de bosques de galería en zonas de humedales y especies acuáticas dulceacuícolas. En el ecosistema de Inundación la fauna desempeña una función menor en lo que refiere al flujo de energía y la circulación mineral. Sin embargo es evidente el papel funcional de la fauna al participar en el control de los procesos de polinización, fructificación, descomposición de detritus y consumo de plantas verdes. En el ecosistema de montaña, su papel es determinante dentro del equilibrio energético de los microsistemas, siendo regulares de biomasa y gestores de múltiples tramas tróficas, que soportan gran parte de las demandas bioenergéticas de las colonias establecidas. Sin duda alguna, la fauna de ambos ecosistemas, en un pasado, gozaban de una gran abundancia y diversidad biológica, solo que la intervención progresiva, ha permitido una disminución drástica, llevando a algunas especies a su total desaparición, por lo cual se encuentra seriamente amenazada. No se ha realizado un estudio actualizado sobre la biodiversidad del Sur de Bolívar que permita cuantificar y cualificar la fauna existente, sin embargo hay especies son de presencia regular en diferentes sectores, por lo que están plenamente documentados su expresión y comportamientos. Algunas de esas especies aparecen relacionadas en los Cuadros 6 al Cuadro 9, que se presentan a continuación.

Page 59: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

54

Nombre común Nombre científico

Bocachico Prochilodus reticulatus magdalenae Arenca Triportheus magdalenae Coroncoro Panaque gibbosus Bagre Pseudoplatystoma fasciatum Barbudo Trachycoryste insignis Incurro Pimelodus clarias Doncella Aegeniosus caucanus Blanquillo Sorubin lima Viejito Curimata magdalenae Mayupa Sternopygus macrurus Raton cucha Hipopomus brevirostris Pejesapo Pseudoplatystoma bufanius Dorada Brycon morei Cuatro ojos, comelón Leporinus nuyscorum Mojarra Petenia umbrifera Mojarra amarilla Petenia kraussi Mojarra azul Aequidens pulcher Moncholo Hoplias malabaricus Pacora Plagioscion surinamensis Sábalo Tarpon atlanticus Vizcaína Curimata mivarti Raya de río Potamotrygon magdalenae MOJARRA LORA Oreocromis niloticus Arenca Thriportheus magdalenae Vizcaina Acuticurimata mivartii Cachegua Centrochir crocodilos Cachama Colossoma macropomus Chango Cyrtorcharax magdalenae magdalenae

Cuadro 6. Principales especies de peces reportadas en el Sur de Bolívar FUENTE: IGAC, 1997; NEOTROPICOS, 1996; PLANIEP; Estudios CSB 2001 – 2002

Page 60: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

55

Nombre común Nombre científico Hábitat

Serpiente coral Mycrurus dissoleucus nigrirostris Terrestre minadora Serpiente coral Mycrurus dumerilii Terrestre, minadora Falsa coral Lepropeltis triangulum Terrestre Patoquilla Brothrops nasutus Terrestre, arborícola Mapaná mariposa Epicrates cenchria maurus Terrestre arborícola Cazador gris Drymarchon corais melanurus Terrestre arborícola Cazadora ratonera Drymarchon corais corais Terrestre arborícola Mapaná Bothrops atrox Terrestre nocturna Boa Boa constrictor Terrestre arborícola Guardacamino Liophis lineatus Terrestre diurnal Mapaná tigre Corralus enydris Arborícola Patoco, mapaná Bothrops lambergi Terrestre, arborícola, nocturna Pudridora, patoco Bothorps schkegeli Arborícola Tierrera, huertera Atractus major Terrestre minadora Babilla Caiman sclerops Pantanos, ciénagas Iguana Iguana iguana Arborícora, zonas húmedas Lagartijas Anolis sp. Potreros, zonas de rastrojos Icotea Trachemis scripta callirostris Potreros, pantanos, ciénagas Lagarto común Pseudogonatodes guianensis Potreros, pantanos, z. arboladas Lobito Ameiva ameiva Potreros, zonas arboladas Lobo pollero Tupinambis nigropunctatus Potreros, cuevas Tortuga de río Podonecmys zonas húmedas Rana Hyla bokermanni Zonas arboladas Rana blanca Hyla crepitans Pantanos, platanales, ciénagas Sapo comun Bufo marinus potreros, pantanos, ciénagas Caiman de aguja Caiman crocodilus acutus zonas húmedas Morrocoy Geochelone carbonaria zonas húmedas Coral Micrurus sp Terrestre nocturna Pasarrollo Basiliscus sp zonas húmedas Lagarto Anolis sp Terrestre

Cuadro 7. Principales especies de reptiles y anfibios reportados en el Sur de Bolívar FUENTE: NEOTROPICOS, 1996; PLANIEP, 1997; IGAC, 1997, Estudios CSB 2001 –2002

Nombre común Nombre científico Hábitat Armadillo, cachicamo Dasypus novenmcinctus Cuevas, madrigueras*** Puerco espin Echinoprocta rufescens Zonas boscosas*** Ardilla Sciurus gravatensis Zonas boscosas Chiguiro, capibara, ponche Hydrochaeris hydrochaeris Orillas boscosas de ríos*** Chucha zarigueya Didelfis marsupialis Zonas arboladas Conejo común Sylvilagus brasiliensis Rastrojos, potreros Guagua, guartinaja Agouti paca Zonas boscosas*** Venado Mazarna gona zoobira Zonas boscosas*** Marta,mono nocturno Aotus lemurinus Zonas boscosas Manatí antillano Trichechus mantus manatus Complejos cenagosos*** Mico Cebus capuchimus Zonas boscosas Mico maicero, cariblanco Cebus albifrons Zonas boscosas Mico tití, mono ardilla Saimiri sciureus Zonas boscosas Mono colorado, cotudo Alouatta seniculus Arbóreo Murciélagos Phyllostomus sp. Zonas arboladas Murciélagos Sarcopteryx sp. Zonas arboladas Perezoso Bradypus variegatus Zonas boscosas*** Perro de agua Pteronura brasiliensis Ciénagas*** Rata Heteromys concolor Potreros, zonas arboladas Zorra perro Dosicyon thous Zonas arboladas Zorra patona Procyon cancrivorous Zonas arboladas Zaino Tayassu pecari Zonas boscosas*** Ñeque Dasyprocta punctata Zonas boscosas*** Mapache Procyon lotor Zonas boscosas Oso mielero Tamandua mexicana Zonas boscosas Tigrillo Felis pardalis Zonas boscosas*** Tigre Felis onca Zonas boscosas*** Manati Trichechus manatus manatus Complejos cenagosos*** Ponche Hydrochaeris hydrochaeris Complejos cenagosos***

Page 61: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

56

Nombre común Nombre científico Hábitat Guartinaja Agoutipaca Zonas boscosas*** Zaino Tayassu tajacu Zonas boscosas*** Zorra manglera Procyon cancrivorus Arbóreo Machin cariblanca Cebus capucinus Zonas boscosas Mono aullador Alouatta seniculus Zonas boscosas Oso Hormiguero Tamandua mexicana Zonas boscosas Zorra chucha Didelphy marsupiales Zonas boscosas Guacha Nausa nausa Zonas boscosas*** Venado sin cuerno Mazama sp Zonas boscosas*** Marta Aotus cemurinus Zonas boscosas Nutria Lutra longicauda Complejos cenagosos*** Puerco Espin Coendou vestitas Zonas boscosas

Cuadro 8. Principales especies de mamíferos reportadas en el área FUENTE: NEOTROPICOS, 1.996; PLANIEP, Estudios CSB 2001 – 2002 *** Especies más amenazadas

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Abuelita Columbina passerina Gávilan caracolero Rostramus sociabilis Aguila Buteo albicaudatus Gávilan café, bebehuevo Busarellus nigricollis Aguilucho de pantano Circus cyaneus Gávilan grillero, jabao Buteo magnirostris Alcaravan, pellar, Vanellus chilensis Guere guere Polyborus blancus Atrapamoscas Tyrannus tyrannus Guacharaca Ortalis garrula Atrapamoscas sirirí Tyrannus melancholicus Golondrina Riparia riparia Atrapamoscas tijereta Muscivora tyrannus Halcón culebrero Herpetotherres cachinnaas Azulejo Thraupis episcopus Halcón garrapatero, pigua Milvago chimachima Buho carinegro Pulsatrix perspecillata Hormiguerito Myrmotherula axillaris Cocinera Crotopaga major Golondrina Streptoprogne zonaria Bujios Nyctidromas albicoltis Halcones Micrastus semitorguatos Barraquete Ana discors Colibrí Chrysolampis mosquitus Canario Sicalis flaueola Lechuza Tyto alba Caminerita Columbina passerina Laura Catarthes aura Caminerita, tortolita Columbina talpacoti Loro común Pionopsitta haematotis Cardenal sangre toro Ramphocelus dimidiatus Martín pescador Ceryle torquata Carpintero Melanerpes pucherani Martín pescador Choroeryle amazona Carpintero Picumnos olivaceus Mochuelo Sporophila schistacea Carrao Aramus guarauna Oropendula Psaracolius decumanus Cernícalo Falco sparverius Paloma rabo blanco Leptotilya rufaxilia Chupahuevos Campilorrhynchus griseus patico zambullidor Podilymbus sp. Pato real Cairina moschata Chavarri Chauna cavaría

Pisingo Dendrocygna autumnalis Gavilan Elanus leucuras Cocinera Ma. mulata Crotophaga major Pato cuervo Phalacrocorax olivaceus Colibrí Glaucis hirsuta Pato pisingo Dendocygna autumnalis Colibrí Phaetornis longemareus Polla de agua Laterallus exilis Cotorra común Aratinga pertinax Garza nocturna Nyctanassa violacia Codorniz Colinus cristatus Garza real Casmerodius albus Cucarachero Troglodytes aedon Gavilán blanco Elanus caerulus Currucutú Otus choliba Hormiguero gris Thamnophilus punctatus Tusero de agua Fulvicola pica Polloneta Chicago Aramides cajanea Gallinazo, golero Coragyps atratus Rey de los gallinazos Sarcoramphus papa Gallito de ciénaga Jacana jacana Toche Icterus chrysater Garcipiolito, vaquito Butorides striatus Tanga Vanellus chilensis Cocinera Crotophaga hani Tierrerito Columbina minuta Garza Pilherodius Bonaparte Tominejo Galbula ruficauda Garza del ganado Bubulcus ibis Torcaza colorada, Columba cayennensis Garza guaco Nycticorax nycticorax Torcaza, paloma Leptotila verreauxi Garza morena Agami agami Trepatroncos Xiphorhynchus sp. Vencejo collarejo Stretoprogne zonaris Turpial colinegro Icterus chrysater Garzo blanca Ardea sp Gonzalo Ara macao Tucan Ramphastos sulturatus Corcobado Odontophorus guajanensis

Cuadro 9. Principales especies de aves reportadas en el área FUENTE: Diagnostico Y Plan De Manejo Cienaga De Palenquillo, 1997; Planiep, 1997; Neotropicos, Estudios CSB, 2001 – 2002.

Page 62: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

57

Foto 5. Vegetación característica de áreas de Inundación

Page 63: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

58

Mapa 8. Mapa de Áreas protegidas y de Manejo Especial

Page 64: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

59

3.1.11 Aspectos Sociales.

3.1.11.1 Población. La población de la jurisdicción de la CSB para el año 2002, según las proyecciones del DANE, corresponde a 612.921 habitantes, siendo la población urbana de 235.865 habitantes (38.48%) y la rural de 377.056 habitantes (61.52%), lo cual representa en promedio de 47 hab. /Km2 para toda la jurisdicción territorial. La tasa de crecimiento poblacional para el sur de Bolívar según el censo de 1993, es de 2.06% promedio por año.

La participación de los sectores administrativos en la jurisdicción de la CSB, es de 18% para la Depresión Mompósina, 39% para el Brazo de Loba, 16% para el Bajo Cauca y el 27% para el Magdalena Medio. De igual forma la densidad poblacional asociada a cada uno de esos sectores es de 68 hab./Km2 para la Depresión Mompósina, de 86 hab./Km2 para la subregión Brazo de Loba, de 18 hab./Km2 para la subregión Bajo Cauca y de 17.35 hab./Km2 para la subregión Magdalena Medio.

Población en la Depresión Momposina

Municipio Superficie Km2

Población 2002 Población 2012 Cab. Rural Total Cab. Rural Total

Cicuco 132 7164 3924 11088 8798 4427 13213 Talaigua Nuevo 261 5772 14192 19964 7243 16561 23789 Mompós 630 27987 29347 57334 37685 35773 73362 Margarita 263 1891 7260 9151 2019 6266 8251 San Fernando 288 1634 7799 9433 1566 9483 11006 Total 1.574 44448 62522 106970 57302 72510 129612 Población en el Brazo de Loba

Municipio Superficie

Km2 Población 2002 Población 2012

Cab. Rural Total Cab. Rural Total Magangue 1.102 91343 68844 160187 121719 83869 205378 A. del Rosario 304 4681 8318 12999 6522 10201 16689 S. Martín de L. 313 8162 14176 22338 10498 15640 26063 Barranco de L. 416 5359 12140 17499 7301 15183 22464 Hatillo de L. 196 3318 9383 12701 4393 10471 14818 El Peñón 429 3871 8267 12138 4978 9219 14163 Total 2.760 116734 121128 237862 155411 144583 299575 Población en la Subregión Bajo Cauca

Municipio Superficie Km2

Población 2002 Población 2012 Cab. Rural Total Cab. Rural Total

Achi 1.471 7749 17392 25141 10037 21291 31315 S. J. Del Cauca 434 3017 7501 10518 4382 8808 13101 Montecristo 2.089 5129 5582 10711 6737 6625 13343 Tiquisio 758 18449 3715 22164 21401 5594 26851 Pinillos 723 5053 25137 30190 9358 2812 36573 Total 5.475 39397 59327 98724 51915 45130 121183 Población en la Subregión Magdalena Medio

Page 65: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

60

Municipio Superficie

Km2 Población 2002 Población 2012

Cab. Rural Total Cab. Rural Total Rio Viejo 1.261 6257 24788 31045 8660 32069 40712 Regidor 180 3006 5908 8914 4313 7404 11690 Morales 1.345 4427 18165 22592 5568 21468 27025 Arenal 420 4964 4687 9651 6222 5339 11546 Cantagallo 870 4339 2810 7149 5437 3231 8658 Simití 1.345 5960 22377 28337 8376 25499 33739 San Pablo 1.977 13120 13700 26820 15947 16535 32481 Santa Rosa Sur 2.360 7947 26910 34857 11217 31283 42346 Total 9.758 50020 119345 169365 65740 142828 208197

Cuadro 10. Distribución de la Población por Municipios y Sectores Administrativos Fuente: DANE y Equipo Técnico CSB Al interior de cada sector administrativo la población se localiza en mayor proporción hacia las zonas rurales: En la Depresión Mompósina, la proporción es de 41.55% urbana y 58.45% rural; en el Bajo Cauca, la proporción es similar 39.9% urbana y 60.1% rural; en la Subregión del Brazo de Loba se observa una distribución semejante tanto para el área urbana 49% como para la rural 51%; en la subregión Magdalena Medio, según las estadísticas del DANE, la población se concentra en mayor proporción hacia las zonas rurales 70.5%. Sin embargo, estudios realizados por la Corporación, muestran que el proceso de colonización en la zona montañosa (Magdalena Medio) continúa, que allí se localiza una población pluriétnica y multicultural, con densidad de población decreciente en el sector rural como resultado de la migración forzosa y desplazamiento hacía los centros urbanos, debido en parte, por la baja productividad de los cultivos tradicionales, la carencia en calidad y cobertura de la asistencia social del Estado y por presión del conflicto armado. No obstante existe un alto volumen de población flotante (además de los ejércitos armado que operan en el territorio), que se desplazan entre veredas y corregimientos, cubriendo las demandas de mano de obra que requieren los cultivos ilícitos y que temporalmente movilizan gran cantidad de recursos físicos y capitales en torno a su estadía. En la serranía San Lucas, subsector administrativo Magdalena Medio, el tejido social constituido a través de los múltiples periodos de colonización es muy diferente al del resto del territorio y heterogéneo en términos culturales, políticos y participativos. Allí las comunidades establecidas en los recientes periodos de colonización (emigrantes del interior del país) moran con poco arraigo cultural y territorial, ante la inexistencia de un patrón único que las identifique en tiempo y espacio con el entorno. Esta situación hace de estas comunidades en la serranía San Lucas, estructuras amorfas, capaz de aglutinarse sólo en organizaciones temporales para resolver carencias físicas circunstanciales, comunidades de patrones flexibles, permisivos e influenciables por comportamientos externos, comunidades donde se reproducen y son toleradas actividades ilícitas así como comportamientos de dudosa moral y legitimidad. 3.1.11.2 Educación. La inasistencia de parte del Estado se manifiesta tanto en servicios públicos como asistenciales, factores que condicionan y proyectan cifras bajas de indicadores de Calidad de Vida de la población. Para el Departamento de Bolívar el nivel de Necesidades Básicas sin satisfacer es del orden de 64.32%, constituyéndose la educación en uno de los criterios gestores de este alto porcentaje. En el área de jurisdicción se presenta mediana cobertura escolar en las cabeceras de cada municipio, mientras que en el sector rural la cobertura y calidad de prestación de la misma disminuye de forma ostensible, con la poca preparación de los docentes, la carencia de locaciones

Page 66: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

61

físicas adecuadas, la ausencia de material didáctico, la irregular asistencia de profesores y alumnos, y los altos índices de deserción que provocan las condiciones de inseguridad, las grandes distancias que deben recorrer los menores para asistir a clases y su temprana incorporación a los procesos productivos. Con excepción de Magangué, donde existen dos (2) CREAD de Universidades nacionales, los egresados de bachillerato de los colegios de otros municipios del Sur de Bolívar deben proveerse de la educación superior en otros territorios ante la falta de centros de esta categoría en la región. Los PRAES han tratado de articular la educación ambiental con el PEI, a pesar de ello los avances y empoderamiento de la dimensión ambiental dentro del currículo académico regular, es muy escaso y por ende la sensibilización de los educandos es limitada. Lo anterior, se evidencia en la descoordinación interinstitucional al interior del establecimiento para la materialización de los Programas Ambientales Escolares, y con la poca destinación de recursos y herramientas apropiadas para su gestión.

3.1.11.3 Salud. En las áreas rurales del Sur de Bolívar las condiciones de salubridad son deprimentes, como consecuencia de la baja cobertura del Estado en materia de asistencia social. Para esto influyen diversos factores: Condiciones ambientales inadecuadas e insalubres, acceso limitado a los servicios de salud, carencia y/o insuficiencia en la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras; elementos sumados que contribuyen al desmejoramiento de la salud de los habitantes, pues el agua que se consume no cumple en su totalidad con las calidades requeridas para tal fin. Según información de la Secretaria Seccional de Salud del Departamento y anotaciones del Plan de Desarrollo de Bolívar, la primera causa de morbilidad son las afecciones respiratorias de tipo infeccioso y alérgico que afectan en mayor proporción a la población menor de 5 años, situación que coincide con la literatura sobre el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas (IRA), con el perfil epidemiológico de la Costa Atlántica y la morbilidad sentida por la comunidad. Las infecciones intestinales y enfermedades parasitarias corresponden a la segunda causa de morbilidad, este grupo de enfermedades está dependiendo considerablemente de la escasa y deficiente infraestructura de servicios de saneamiento básico y ambiental. Se presentan muchos casos de paludismo o malaria producido por el parásito Vivax y el Falciparum o paludismo cerebral. En la zona de explotación minera aparecen y prevalecen muchas enfermedades infecciosas, respiratorias, de la piel, etc. Siendo persistentes el paludismo (20.5%) y diarrea (22.5%). El acceso a la atención médica, además de significar para el minero un cese en sus actividades, representa un alto costo de tiempo, económico y humano, ya que se carece en la mayoría de los asentamientos mineros de centros asistenciales y para llegar a los ubicados en las cabeceras municipales, de corregimientos y veredales implica en el caso de traslado de los enfermos mas graves, varias horas e incluso días de camino, utilizando como medio de transporte mas frecuente una hamaca o mecedora. Por todo lo anterior es muy frecuente que se recurra a enfermeros empíricos o “curiosos” y como medida extrema dejar a la persona en su lecho de enfermo hasta el momento de su muerte.

Page 67: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

62

Además de las deficientes condiciones de insalubridad por inasistencia del Estado, existen condiciones de riesgo por el deficiente sistema de saneamiento básico, riesgos por polución y contaminación atmosférica y ambiental, riesgos ambientales por afectación directa del conflicto armado, riesgos por los desplazamientos masivos de población y por las inundaciones periódicas de los poblados localizados a orillas de ríos por desbordamientos y combinación de las aguas con basuras y desechos de todo tipo. 3.1.11.4 Saneamiento Básico. La información correspondiente a los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y residuos sólidos de los municipios que hacen parte de la jurisdicción de la CSB, obtenida de la Secretaría de Salud de Bolívar, Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Gobernación de Bolívar, del Ministerio de Desarrollo, del Plan de Aguas de la Gobernación de Bolívar y de los resultados de las investigaciones adelantadas por la CSB muestran que en materia de esos servicios la situación es la siguiente:

3.1.11.5 Acueducto. Con excepción de San Jacinto del Cauca las demás cabeceras municipales poseen redes de acueducto de captación y distribución, aunque sólo el 13% de ellos tienen cobertura total de las viviendas. Las plantas de tratamiento existentes en el 39.1% de los municipios operan sin control técnico, con condiciones de salubridad y mantenimiento deficiente. El 47.8% de las bocatomas de aguas para consumo se captan de los ríos Magdalena y Cauca, mientras que el 13.1% lo hacen de las quebradas afluentes de esos ríos y el 39.1% restante, se aprovisionan de aguas subterráneas. A nivel de la zona rural se presentan muchos corregimientos con acueductos cuya fuente de abasto predominante son las aguas subterráneas. Aunque la gran mayoría de los acueductos poseen plantas de tratamiento, la calidad de las aguas suministradas a los usuarios no cumple con los requerimientos del Decreto 475/98. Existen muchas poblaciones en la zona rural que no cuentan con acueducto, por lo que deben recurrir a los cuerpos de aguas cercanos a su población; estas poblaciones clarifican el agua cruda con alumbre. Uno de los aprovechamientos de aguas superficiales más importantes de la jurisdicción de la CSB es la concesión de agua para la empresa Servimag de Magangué con 400 litros/segundo. En municipios cuyos acueductos poseen más de 20 años de construidos se vienen presentando constantes racionamientos lo que ha genera la insatisfacción de los usuarios y que ha sembrado en los mismos un rechazo al pago del servicio que a los sumo se presta ocho (8) horas diarias y en ocasiones se presenta la suspensión del servicio por más de tres (3) días debido a que se presentan averías y las empresas no cuentan con los accesorios para atender de inmediato la contingencia presentada. Un caso que se puede mencionar es el acueducto de Magangué cuya infraestructura está bastante deteriorada y gran parte de sus redes son de tuberías de asbesto - cemento y la consecución de accesorios y tuberías para reparar daños no es fácil y muchas veces hay que hacerlo por sobre pedido. La vida útil de algunos acueductos ya finalizó desde hace muchos años y es hora de construir uno nuevo para prestarle un mejor servicio a la comunidad.

Page 68: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

63

Page 69: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

64

Cuadro 11. Saneamiento Básico Subregión Brazo De Loba

MUNICIPIO LOCALIDAD No USUARIOS TIPO DE CAPTACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS

Acueducto Tratamiento Alcantarillado # de Letrinas Aseo

MAGANGUÉ * Cabecera 12500 *Río Magdalena 95% *Convencional * 20% Basurero a cielo abierto

ALTOS DEL ROSARIO

Cabecera 650 Pozo Profundo 75% No Quema campo abierto

La Pacha 314 Pozo Profundo 90% No tiene 180 Quema campo abierto

Rubio 42 No tiene No tiene 10 Quema campo abierto

San Isidro 53 No tiene No tiene 15 Quema campo abierto

BARRANCO DE LOBA

Cabecera 1017 90% 50%

El Suán 26 Pozo Profundo N o No tiene 11 Quema campo abierto

Minas de Santa Cruz 276 Quebrada la Redonda N o No tiene Quema campo abierto

Puerto Corozo 57 Río Magdalena N o No tiene 35 Quema campo abierto

San Antonio 221 Pozo Profundo N o No tiene 115 Quema campo abierto

EL PEÑÓN

* Cabecera, Peñoncito *495 *Río Magdalena *85% *Convencional * No tiene * Quema campo abierto

y Castañal

Cabecera *389 * Superficial * Si * No tiene Quema campo abierto

Botonal 30 Aljibes - Acarreos No tiene No tiene 2 Quema campo abierto

Cerro delas Aguadas 35 Pozo profundo No No tiene 10 Quema campo abierto

Caño Mocho 33 Aljibes - Acarreos No tiene No tiene 3 Quema campo abierto

El Pozón 75 Pozo profundo 92% No No tiene 20 Quema campo abierto

HATILLO DE LOBA

Juana Sanchez 295 Río Magdalena 97% Desinfeccción Colectiva No tiene 260 Quema campo abierto

La Ribona 171 Aljibes - Acarreos No Tiene No tiene 98 Quema campo abierto

La Victoria 290 Pozo profundo 98% no No tiene 222 Quema campo abierto

Las Brisas 60 Pozo profundo 80% no No tiene 10 Quema campo abierto

Nueva Esperanza 25 Acarreos No tiene No tiene 4 Quema campo abierto

Puablo Nuevo 80 Pozo profundo 94% no No tiene 25 Quema campo abierto

San Miguel 300 Acarreos No tiene No tiene 115 Quema campo abierto

SAN MARTÍN DE LOBA

Cabecera *5256 * Pozo Profundo * 90% * No * 30

El Varal 180 No tiene No tiene 40 Quema campo abierto

Las Marias 42 Pozo - Pilas Públicas no No tiene 5 Quema campo abierto

Papayal 350 Acarreos No tiene No tiene 200 Quema campo abierto

Playita 200 Acarreos No tiene No tiene 200 Quema campo abierto

Pueblo Nuevo 150 Acarreos No tiene No tiene 50 Quema campo abierto

San Pablo 80 Acarreos No tiene No tiene 30 Quema campo abierto

Fuente: Gobernación de Bolívar, Esquemas de Ordenamiento Territorial, Estudios propios de la CSB.

Page 70: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

65

Cuadro 12. Saneamiento Básico Subregión Bajo Cauca

MUNICIPIO LOCALIDAD No USUARIOS TIPO DE CAPTACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS

Acueducto Tratamiento Alcantarillado # de Letrinas Aseo

ACHÍ Cabecera 70% No Tiene

MONTECRISTO

Cabecera 786 90% No Tiene

Cabecera *274 *85% * Sí * 70% *Quema campo abierto

Armenia 326 Pozo Profundo N o No tiene 15 Quema campo abierto

La Unión 77 Acarreos No tiene No tiene 24 Quema campo abierto

Las Flores 245 Acarreos No tiene No tiene 40 Quema campo abierto

PINILLOS

Los Ranchitos 248 Pozo Profundo N o No tiene 84

Palenquito 389 Pozo Profundo N o No tiene 123 Quema campo abierto

Palomino 217 Pozo Profundo No No tiene 20 Quema campo abierto

Puerto López 205 Acarreos No tiene No tiene 54 Quema campo abierto

Santa Rosa 80 Pozo Profundo No tiene No No tiene 80 Quema campo abierto

SAN JACINTO DEL CAUCA

Cabecera 357 70% No tiene

Puert Rico 640 Quebrada de Piedra 78% No Asas 300 Quema campo abierto

Bolombolo 90 Quebrada No No tiene 20 Quema campo abierto

TIQUISIO

El Sudán 310 Quebrada No No tiene 100 Quema campo abierto

Colorado 150 Pozo Profundo No No tiene 60 Quema campo abierto

Mina Seca 104 Quebrada el Rosario No No tiene 4 Quema campo abierto

Palma Esteral 60 Quebrada No No tiene 5 Quema campo abierto

Puerto Coca 70 Quebrada 28% No No tiene 10 Quema campo abierto

Tiquisio Nuevo 250 Pozo Profundo No Asas 80 Quema campo abierto

Fuente: Gobernación de Bolívar, Esquemas de Ordenamiento Territorial, Estudios propios de la CSB.

Page 71: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

66

Cuadro 13. Saneamiento Básico Subregión Magdalena Medio

MUNICIPIO LOCALIDAD No USUARIOS TIPO DE CAPTACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS Acueducto Tratamiento Alcantarillado # de Letrinas Aseo

ARENAL DEL SUR

Cabecera 920 Pozo Profundo 85% No No tiene 413 Quema campo abierto Buenavista 128 Pozo Profundo 78% No No tiene 45 Quema campo abierto Carnizala 65 Pozo Profundo 77% No No tiene 35 Quema campo abierto

San Rafael 98 Pozo Profundo 71% No No tiene 30 Quema campo abierto

CANTAGALLO

Cabecera 550 Río Magdalena 88% Convencional 59% Quema campo abierto

Brisas de Bolívar 54 Acarreos No tiene No tiene 0 Quema campo abierto

Coroncoro 15 Acarreos No tiene No tiene 0 Quema campo abierto

Esperanza 40 Pozo Profundo No Convencional No tiene 24 Quema campo abierto

Floresta 40 Quebrada (pilas Públicas) N o No tiene 60 Quema campo abierto

La Peña 30 Acarreos No tiene No tiene 0 Vierten en el río

La Victoria 35 Quebrada (pilas Públicas) No No tiene 20 Quema campo abierto

Patico Alto 30 Acarreos No tiene No tiene 27 Quema campo abierto

Patico Bajo 30 Acarreos No tiene No tiene 0 Quema campo abierto

San Lorenzo 130 Acarreos No tiene No tiene 0 Quema campo abierto

Vereda Sinzona 30 Pozo Profundo 92% No No tiene 25 Quema campo abierto

MORALES

Cabecera * 954 * Superficial * 95% * Sí

Boca de la Honda 83 Pozo profundo 100% no No tiene 0

Bodega Central 220 Pozo profundo 90% no No tiene 200

El Dique 130 Pozo profundo 100% no No tiene 130

Las Pailas 100 Pozo profundo no No tiene 20

Las Palmas 92 Pozo profundo 54% no No tiene 50

Micoahumado 194 Quebrada Micoahumado no No tiene 130

Paredes de Ororia 50 Pozo profundo 80% no No tiene 5

SAN PABLO

Cabecera 2146 Río Cimitarra 68% Convencional y

desinfeccióncolectiva No tiene 1450 Quema campo abierto

Canaletal 140 Pozo profundo 64% no No tiene 120 Quema campo abierto

Cerro Azul 40 Quebrada 75% no No tiene 10 Quema campo abierto

Cañabraval 40 Quebrada Cañabraval 100% no No tiene 30 Quema campo abierto

PozoAzul 120 Río Santo Domingo 83% no No tiene 80 Quema campo abierto

Santo Domingo 65 Pozo profundo 100% no No tiene 40 Quema campo abierto

Fuente: Gobernación de Bolívar, Esquemas de Ordenamiento Territorial, Estudios propios de la CSB.

Page 72: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

67

Cuadro 13. Saneamiento Basico Subregión Magdalena Medio

MUNICIPIO LOCALIDAD No USUARIOS TIPO DE CAPTACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS

Acueducto Tratamiento Alcantarillado # de Letrinas Aseo

REGIDOR

Cabecera 443 San Antonio 175 Pozo profundo no No tiene 150 Quema campo abierto San Cayetano 47 Pozo profundo no No tiene 25 Quema campo abierto Santa Teresa 115 Pozo profundo no No tiene 85 Quema campo abierto

RÍO VIEJO

Cabecera *1142 * 64% * No * 46% * 70% Serv de Recolec Cabadillo 87 Quebrada Desinfeccción Colectiva No tiene 86 Quema campo abierto Caimital 89 Pozo profundo no No tiene 73 Quema campo abierto Hatillo 75 Quebrada no No tiene 67 Quema campo abierto Macedonia 69 Quebrada no No tiene 39 Quema campo abierto Santa Helena 67 Pozo profundo no No tiene 15 Quema campo abierto

SANTA ROSA DEL SUR

El Vaiven 12 Caño no No tiene 6 Quema campo abierto Fátima 40 Quebrada no No tiene 5 Quema campo abierto La Concepción 15 Pequeños caños no No tiene 10 Quema campo abierto Los Canelos 180 Arroyo 89% no No tiene 18 Quema campo abierto Mesitas 12 Pequeños caños no No tiene 7 Quema campo abierto Mirolindo 15 Pequeños caños no No tiene 8 Quema campo abierto Palmar Altor 15 Pequeños caños no No tiene 10 Quema campo abierto Palmar Bajo 12 Pequeños caños no No tiene 0 Quema campo abierto Playa Rica 13 Quebrada no No tiene 7 Quema campo abierto San Benito 20 Pequeños caños no No tiene 10 Quema campo abierto San Francisco 46 Caño 100% no No tiene 4 Quema campo abierto San Isidro 28 Quebrada no No tiene 12 Quema campo abierto San José 25 Quebrada 96% no No tiene 5 Quema campo abierto San Lucas 45 Quebrada 93% no No tiene 7 Quema campo abierto Santa Helena 9 Acarreos No tiene No tiene 5 Quema campo abierto Santa Isabel 14 Caño no No tiene 10 Quema campo abierto Villaflor 95 Arroyo 100% No tiene 10 Quema campo abierto

SIMITÍ

Cabecera 897 * Superficial * 20% Sí No tiene Animas Altas 120 Pozo profundo 82% no No tiene 67 Quema campo abierto Animas Bajas 43 Pozo profundo 93% no No tiene 4 Quema campo abierto Campo Payares 46 Río Magdalena 100% no No tiene 13 Quema campo abierto Cerro Burgo 126 Quebrada 85% no No tiene 79 Quema campo abierto El Garzal 69 Pozo profundo 84% no No tiene 10 Quema campo abierto Las Brisas 166 Quebrada 100% no No tiene 80 Quema campo abierto Monterrey 229 Quebrada 79% No tiene 191 Quema campo abierto San Blas 175 Quebrada 93% no No tiene 165 Quema campo abierto San Luis 120 Pozo profundo 100% no No tiene 36 Quema campo abierto

Fuente: Gobernación de Bolívar, Esquemas de Ordenamiento Territorial, Estudios propios de la CSB.

Page 73: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

68

Cuadro 14. Saneamiento Básico Subregión Depresión Momposina

MUNICIPIO LOCALIDAD No USUARIOS TIPO DE CAPTACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS

Acueducto Tratamiento Alcantarillado # de Letrinas Aseo

CICUCO

* Cabecera * 1194 Pozo Profundo 90% Sí * No tiene * 911 Quema campo abierto Campo Sereno No tiene No tiene Quema campo abierto La Peño Pozo Profundo 90% Sí No tiene Quema campo abierto San Francisco Pozo Profundo 100% Sí No tiene Quema campo abierto San Javier No tiene No tiene 20 Quema campo abierto Vereda Cicucquito No tiene No tiene 0 Quema campo abierto Vereda Pueblo Nuevo No tiene No tiene 30 Quema campo abierto

MARGARITA

Cabecera Pozo Profundo 97% Barranco Quema campo abierto Botón de Leyva 80% Quema campo abierto Causado Quema campo abierto Corocito Quema campo abierto Chilloa 85% Quema campo abierto Guataca Sur 90% Quema campo abierto Mamoncito 90% Quema campo abierto Trapioche Quema campo abierto Vereda los Mangos Quema campo abierto Sandoval Quema campo abierto Doña Juana Quema campo abierto

Vereda Zafiro Quema campo abierto

MOMPÓX * Cabecera *Brazo de Mompóx - Río Magdalena 90% No No tiene Quema campo abierto

SAN FERNANDO * Cabecera 322 Pozo Profundo 76% No Asas Quema campo abierto

TALAIGUA NUEVO

* Cabecera * 1120 Pozo profundo * 62% No No tiene Quema campo abierto Caño Hondo Pozo profundo No tiene Quema campo abierto El Peñón de Durán Pozo profundo No tiene Quema campo abierto El Porvenir Pozo profundo No tiene Quema campo abierto Ladera de San Martín Pozo profundo No tiene Quema campo abierto Las Marías No tiene Quema campo abierto Los Mangos Pozo profundo No tiene Quema campo abierto Patico Pozo profundo 96% no No tiene Quema campo abierto Talaigua Viejo Pozo profundo 86% no No tiene Quema campo abierto Tupe No tiene Quema campo abierto Vesubio Pozo profundo 100% no No tiene Quema campo abierto

Fuente: Gobernación de Bolívar, Esquemas de Ordenamiento Territorial, Estudios propios de la CSB

Page 74: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

69

3.1.11.6 Alcantarillado. El 50% de las cabeceras municipales cuentan con sistemas de alcantarillado, pero de estas sólo el 16.7% tienen cobertura superior al 80%, y sólo el 8.3% de ellas tienen plantas de tratamiento, aunque en la mayoría de los casos su eficiencia y operación es deficiente. Lo anterior significa que las redes instaladas sólo han servido para conducir con mayor rapidez las aguas negras hasta los cuerpos receptores, cuerpos receptores que en el 64.7% son los cauces principales de los ríos Cauca y Magdalena, en el 17.7% son ciénagas y en el 17.7% restante las quebradas. Alcantarillados como los de Mompós, Magangué, etc. poseen una cobertura baja y el servicio se presta básicamente en la zona centro de cada localidad. Las tuberías se encuentran deterioradas, lo que genera permanentes derramamiento de las aguas residuales por las cámaras de inspección, generando ambientes contaminados en muchos sectores de estas ciudades. La escasez de mantenimiento a las redes de alcantarillado por la parte de la empresa prestadora del servicio genera taponamiento de las mismas, lo que reduce aun más la calidad en la prestación del servicio.

En algunas cabeceras municipales como en los corregimientos y veredas se han construidos sistemas de disposición de excretas individuales como las letrinas, sistema éste que propicia en zonas inundables o de niveles freáticos bastante altos la contaminación del agua subterránea. 3.1.11.7 Residuos Sólidos. Al igual que el servicio de alcantarillado su desarrollo ha sido muy poco. En algunas cabeceras municipales existen empresas que prestan el servicio de aseo pero solo contemplan las etapas de recolección y transporte de lo correspondiente al manejo integral de residuos sólidos según la Ley 142 de 1994. La disposición final estos residuos sólidos se vienen realizando a campo abierto cuando existe empresa de aseo, y en cualquier lugar en aquellas poblaciones no existe empresa alguna. En este último caso las comunidades disponen sus residuos principalmente en los cuerpos de aguas que circundan su localidad, realizan quemas abiertas, o los entierran en sus patios, en las vías de acceso a su localidad, etc. En la actualidad se prestan servicio de aseo con solo recolección y transporte en las cabeceras municipales de: Río Viejo, Santa Rosa Del Sur, Magangué, Mompós, Talaigua Nuevo y Hatillo de Loba. En las cabeceras municipales donde se presta el servicio de aseo, las empresas cuentan con vehículos como: Camiones compactadores, volquetas y carros de tracción animal. Los residuos sólidos hospitalarios se recogen indiscriminadamente y se disponen conjuntamente en los botaderos establecidos en cada localidad. La prestación del servicio al igual que los dos mencionados anteriormente se realiza principalmente en la zona centro y en barrios con vías de acceso en buen estado. En los centros urbanos de los municipios: Magangué, Mompós, Santa Rosa del Sur, San Pablo, Morales, Simití, Talaigua Nuevo, Pinillos, entre otros, el problema de contaminación por desechos sólidos, presenta connotaciones ambientalistas de gran preocupación para el ejecutivo municipal, para organizaciones al interior del municipio interesadas por el tema ambiental y para la comunidad en general; debido principalmente a que las cantidades de basura que a diario se producen a nivel residencial, comercial, institucional, de mercados públicos y especialmente los generados en los centros de atención en salud y hospitales son recolectados y transportados conjuntamente a un mismo sitio a campo abierto el cual desde ningún punto de vista cumple con los requerimientos sanitarios y ambientales. Convirtiéndose este sitio en un gran foco de contaminación. Por otra parte, la quema incontrolada de las basuras reduce la calidad del aire:

Page 75: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

70

el humo y la emanación de gases tóxicos, peligrosos e irritantes ponen en peligro el bienestar individual y colectivo de los individuos ubicados cerca a los botaderos de basura. 3.1.11.8Mataderos. Los centros de sacrificio de ganado de abasto público en la mayoría de los municipios, son casas sin ningún tipo de requerimiento sanitario y de manejo de residuos sólidos y líquidos. Ninguno cuenta con áreas de protección sanitaria y tampoco tienen planta de tratamiento para los residuos líquidos, los cuales son dispuestos en los cuerpos de agua cercanos o a campo abierto.

Municipio Matadero Cabecera Clase

Área de protección sanitaria

Fuente receptora aguas residuales

Tratamiento de aguas servidas

Magangué SI Público SI Río Magdalena SI

Mompós SI Público NO Río Magdalena Brazo de Mompós NO

San Fernando SI Público NO Río Magdalena Brazo de Mompós NO

Cicuco SI Público NO Caño el Violo NO

Talaigua Nuevo SI Público NO Río Magdalena Brazo de Mompós NO

Margarita SI Público NO Río Magdalena Brazo de Mompós NO

Pinillos NO Clandestino NO Calles y al Río Magdalena NO Barranco de L. SI Público NO Ciénaga del Mico NO San Martín de L. SI Público NO NO Hatillo de L. NO - Altos del Ros. SI Público NO Caño del Rosario NO Montecristo SI Público NO Q/ M/cristo NO Tiquisio NO - - - - Achí SI Público NO C/Caimancito Río Cauca NO San Pablo NO Clandestino NO Alcantarillado y caño NO Cantagallo S I Privado NO Río Magdalena NO Simití SI Público NO Ciénaga de Simití NO Morales SI Público NO Brazo de Morales NO Río Viejo SI Público NO Brazo de Morales NO Santa Rosa Sur SI Público NO Q/da Platanal NO Arenal NO Clandestino NO Q/da Arenal NO S.J. del Cauca NO Clandestino NO Río Cauca NO Regidor SI Público NO Río M/lena NO El Peñón NO Clandestino NO Río M/lena NO

Cuadro 15. Establecimientos de sacrificio de ganado de abasto público Recientemente en el municipio de Magangué, inicio actividades el matadero regional cuya infraestructura se construyó hace mas de 10 años, la cual no contaba con un sistema de tratamiento de residuos líquidos adecuada.

Page 76: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

71

3.1.12 Aspectos Económicos. Los principales sistemas de producción encontrados en el Sur del departamento de Bolívar son agrícolas y pecuarios, seguidos por la pesca y la minería. La mayor parte del Sur de Bolívar presenta una agricultura de subsistencia realizada por pequeños propietarios, ubicados en las partes altas, en la zona occidental de la Serranía de San Lucas. Al lado de la agricultura se desarrolla la explotación maderera, la minería del oro y la producción parcelaria de coca, como expresiones de una economía más extractivista que productiva, que cada día toma mayor auge. El espacio subregional es compartido por la agricultura de subsistencia, la pesca para consumo y algunas franjas ganaderas, en las partes planas, hacia el río Magdalena, donde se ubican las mayores propiedades. La agricultura, la ganadería han venido decayendo como actividades destacadas debido a problemas de orden público, a un aumento del precio de los insumos en relación con los productos finales y a la falta de claridad en la planificación estatal, local y departamental. 3.1.12.1 Producción Agrícola Tradicional. Los principales cultivos semestrales y anuales son el maíz tradicional, yuca, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, fríjol, sorgo, algodón y tabaco. Entre los cultivos permanentes y semipermanentes de mayor importancia en la región tenemos plátano, caña panelera, cítricos, café y cacao. Recientemente ha cobrado importancia el cultivo de la palma africana con varias plantaciones que se encuentran en crecimiento en la subregión del Magdalena Medio. Para el año 1.996, en el Sur de Bolívar se dio una producción de 122.442 toneladas de productos agrícolas en cultivos semestrales y anuales en un área sembrada de 39.570 Hectáreas. En relación con los cultivos permanentes y semipermanentes se obtuvo una producción de 27.426 toneladas en un área sembrada de 8.686 Hectáreas Comparativamente, en el año 2001, se dio una producción de 151.300 toneladas en un área cultivada de 37.238 Hectáreas en cultivos semestrales y anuales, denotando un incremento en la producción del 23.58%. En cultivos permanentes y semipermanentes se obtuvo una producción de 60.089 toneladas en un área cultivada de aproximadamente 12.098 hectáreas, aumentando tanto el área cultivada (39.28%), como la producción (119.12%) de manera considerable.

CULTIVOS 1996 2001 Área sembrada

(Has) Producción

(Ton) Área sembrada

(Has) Producción

(Ton) SEMESTRALES Y ANUALES 39.570 122.422 37.238 151.300 PERMANENTES Y SEMIP. 8.686 27.422 12.098 60.089 TOTAL 48.256 149.844 49.336 211.389

Cuadro 16. Producción agrícola en el aSur de Bolívar 1996 - 2001

En la producción de cultivos permanentes y semipermanentes se destacan las subregiones Depresión Mompósina con los cítricos y la Subregión Magdalena Medio con la producción de plátano y caña panelera En cuanto a los cultivos semestrales y anuales es importante la producción de arroz secano, tanto manual como mecanizado, en la subregión Bajo Cauca. En general todas las subregiones presentan una producción representativa de yuca y maíz tradicional. (Cuadro 17 y Figuras 1 y 2)

Page 77: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

72

De acuerdo con los datos reportados por la URPA de la Secretaría de Agricultura de Bolívar, la producción agrícola representa un importante renglón de la economía del Sur de Bolívar. Según el mapa de Aptitud Forestal de la jurisdicción los suelos potencialmente aptos para cultivos agrícolas son aproximadamente 569.691 Hectáreas. Actualmente el área manejada en cultivos es de 49.366 Hectáreas, lo que representa un uso del 8.66% de los suelos potencialmente aptos.

Page 78: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

73

CULTIVOS

SUBREGIONES TOTAL SUR BOLIVAR BRAZO DE LOBA BAJO CAUCA D. MOMPOSINA M. MEDIO

AS AC AS AC AS AC AS AC AS AC

MAIZ TRADICIONAL Área 2288,0 2149,0 2660,0 2660,0 1973,0 1830,0 6016,0 5990,0 12937,0 12629,00 Prod. 3710,0 5240,0 3092,0 10890,0 22932,00 Rend. 1,7 2,1 1,6 2,0 1,85

MAIZ TECNIFICADO Area 792,0 792,0 792 792,00 Prod. 3414,0 3414,00 Rend. 4,3 4,30

ARROZ SECANO MECANIZADO

Area 127,0 127,0 5800 5800 44,0 44,0 100,0 100,0 6071,0 6071,00 Prod. 533,0 22400 198,0 560,0 23691,00 Rend. 3,7 3,9 4,5 5,6 4,41

ARROZ SECANO MANUAL Area 50,0 50,0 3500 3370 260,0 260,0 3810,0 3680,00 Prod. 108,0 9475 630,0 10213,00 Rend. 2,2 2,83 2,3 2,41

FRIJOL RADICAL Area 3200,0 3200,0 3200,0 3200,00 Prod. 2880,0 2880,00 Rend. 0,9 0,90

SORGO Area 40,0 40,0 40,0 40,00 Prod. 140,0 140,00 Rend. 3,5 3,50

AJONJOLI Area 111,0 111,0 6,0 6,0 20,0 20,0 137,0 137,00 Prod. 44,0 4,8 16,0 64,80 Rend. 0,4 0,8 0,8 0,66

ALGODÓN Area 267,0 267,0 1035,0 1035,0 1302,0 1302,00 Prod. 481,0 1938,0 2419,00 Rend. 1,8 2,1 1,97

LULO Area 100,0 90,0 100,0 90,00 Rend. 630,0 630,00 Prod. 7,0 7,00

AHUYAMA Area 215,0 215,0 215,0 215,00 Prod. 3780,0 3780,00 Rend. 15,0 15,00

PATILLA Area 53,0 53,0 53,0 53,00 Prod. 795,0 795,00 Rend. 15,0 15,00

YUCA Area 2187,0 2124,0 1650 1450 2050,0 2050,0 2429,0 1954,0 8316,0 7578,00 Prod. 20767,0 17700 18700,0 21141,0 78308,00 Rend. 11,5 11 8,6 10,4 10,37

TABACO Area 265,0 265,0 265,0 265,00 Prod. 504,0 504,00 Rend. 1,9 1,90

TOTAL SUBREGIONAL Area 5670,0 5607,0 13610,0 13280,0 4378,0 4235,0 13952,0 13441,0 37238,0 36052,00 Prod. 31748,0 54815,0 22638,8 42099,0 151300,80

Cuadro 17. Matriz cuantitativa cultivos semestrales y anuales 2001 FUENTE: URPA –Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar

Page 79: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

74

Figura 1. Producción Agrícola por Subregiones Administrativas en el Sur de Bolívar

Figura 2. Producción Agrícola por Subregiones Administrativas en el Sur de Bolívar. Continuación

3.1.12.2 Cultivos Ilícitos. La producción de coca es de tipo parcelario, en donde se combinan cultivos lícitos con ilícitos para camuflar la actividad. Se presentan por lo menos dos tipos de productores: aquellos que producen la hoja y la venden para su transformación (en la misma zona) y, aquellos que producen y transforman directamente. Los comerciantes compran el producto procesado. La producción de coca se enraizó en el Sur de Bolívar, como consecuencia de la pobreza secular del campesino. Las condiciones de pobreza estructural, reflejadas en los más altos indicadores de

0,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

14000,0

16000,0

18000,0

BAJO CAUCA BRAZO DE LOBA DEPRESIONMOMPOSINA

MAGDALENAMEDIO

SUBREGIONES ADMINISTRATIVAS

PRODUCCION CULTIVOS SEMI Y PERMANENTES 2001PLATANO

CAÑA PANELERA

CITRICOS

MANGO

AGUACATE

PIÑA

COCO

GUAYABA

PALMA AFRICANA

CACAO

CAFÉ

0,0

5000,0

10000,0

15000,0

20000,0

25000,0

BRAZO DE LOBA BAJO CAUCA D. MOMPOSINA M. MEDIO

SUBREGIONES ADMINISTRATIVAS

PRODUCCION (TON) CULTIVOS SEMESTRALES Y ANUALES 2001

MAIZ TRADICIONAL

,MAIZ TECNIFICADO

ARROZ SECANO MECANIZADO

ARROZ SECANO MANUAL

FRIJOL RADICAL

SORGO

AJONJOLI

ALGODÓN

LULO

AHUYAMA

PATILLA

YUCA

TABACO

Page 80: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

75

necesidades básicas insatisfechas, el analfabetismo y el contorno de violencia política, explican que los campesinos pobres del Sur de Bolívar se refugien en la producción de coca, en la explotación de maderas y en la minería aurífera. De acuerdo a información del PLANTE, el área de influencia de cultivos ilícitos en el Sur de Bolívar se ha extendido a Municipios de los sectores administrativos de la Subregión Magdalena Medio, Brazo de Loba y Bajo Cauca. Recientes monitoreos a través de imágenes de satélites tomadas por la policía antinarcóticos indican que el área en cultivos ilícitos en el Sur de Bolívar alcanza las 15.000 Has aproximadamente. El área sembrada se encuentra especialmente en la Serranía de San Lucas, en zona de bosques naturales no incorporadas cultivos tradicionales, ocasionando un notable impacto negativo como consecuencia de la destrucción de la cobertura vegetal del suelo y los consecuentes daños a las cuencas y microcuencas del río Magdalena.

Foto 6. Cultivos Ilícitos Combinados con Cultivos Tradicionales

Page 81: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

76

3.1.12.3 Producción Pecuaria. El sistema de explotación pecuaria que mas se presenta es la de doble propósito, el cruce predominante es el cebú- criollo, el pasto de corte mas utilizado es la caña forrajera, la pradera tradicional, el pasto Admirable y Kikuyo; y en pradera tecnificada mejorada el Angleton. También se presentan otros sistemas de producción pecuaria, a saber; porcinos, caballar, mular, asnar, ovinos, caprinos y aves de corral.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Bajo Cauca- Brazode Loba

DepresiónMomposina

Magdalena Medio

INVENTARIO PECUARIO SUR DE BOLIVAR 1.996CABALLAR

MULAR

ASNAL

BUFALINA

CUNICOLA

OVINA

CAPRINA

PORCINO

BOVINA N° DE CAB GANADO

BOVINA AREA EN PASTOS (Has)

Figura 3. Inventario pecuario del Sur de Bolívar

Foto 7. Pastoreo de ganado vacuno en áreas inundadas y rondas de humedales

Page 82: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

77

INVENTARIO PECUARIO 1.996

SUBREGIONES CABALLAR MULAR ASNAL BUFALINA CUNICOLA OVINA CAPRINA PORCINO BOVINA

N° DE CABEZAS DE GANADO AREA EN PASTOS (Has)

Bajo Cauca- Brazo de Loba 17.315 5.785 7.750 9.845 967 46.421 213.586 212.705

Depresión Mompósina 4.020 1.020 3.890 1.910 220 1.094 1.154 19.363 91.101 64.152

Magdalena Medio 15.699 19.883 7.580 100 6.942 12.795 72.208 221.679 185.035

Total subregional 37.034 26.688 19.220 1.910 320 17.881 14.916 137.992 526.366 461.892 Inventario Pecuario Sur de Bolivar y Área en Pastos 2.001 INVENTARIO PECUARIO 2001

SUBREGIONES CABALLAR MULAR ASNAL BUFALINA CUNICOLA OVINA CAPRINA PORCINO BOVINA

N° DE CABEZAS DE

GANADO AREA EN PASTOS (Has)

Bajo Cauca- Brazo de Loba 12.907 2.966 3.765 1.000 15 5.460 560 95.185 204.932 233.759

Depresión Mompósina 5.755 1.105 3.892 3.900 320 3.555 980 30.207 119.730 62.267

Magdalena Medio 17.556 19.087 7.435 40 50 6.673 4.353 75.881 149.471 191.793

Total subregional 36.218 23.158 15.092 4.940 385 15.688 5.893 201.273 474.133 487.819 Cuadro 18. Inventario pecuario Sur de Bolívar y área en pastos 1.996 Fuente: URPA –Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar

Page 83: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

78

Mapa 9. Mapa de Distribución de Actividades Productivas en el territorio

Page 84: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

79

3.1.12.4 Producción Pesquera. En la zona de humedales de la Depresión Mompósina cabe afirmar que la pesca artesanal agrupa el mayor número de productores, los cuales operan en condiciones económicas y sociales muy precarias; trabajan en pequeña escala y el rendimiento es poco productivo con relación al esfuerzo físico desplegado en la actividad. Sin embargo no se cuenta con un sistema de información estadística confiable y objetiva que permita determinar volúmenes reales de producción. De acuerdo a los registros de movilización pesquera reportados por el INPA, tomando como base 11 años de registros (decenio de 1990) se puede observar la tendencia a la disminución del recurso para el periodo 90 – 93, de 4.922 ton a 2995 ton, para 1994 se presenta una producción de 8190 ton, como resultado de un periodo alargado de lluvias, para el siguientes año se presenta una baja de1.536 ton; a lo que le sigue un periodo (1996 – 1997) de recuperación. La baja más drástica se registra en el año 1998 con una producción de 951 toneladas. En 1999 se presenta un aumento en la producción de 4731 ton bajando a 3300 ton en el 2000, en el siguiente año se presenta una disminución del 42% (1.378 ton).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1.990 1.993 1.994 1.995 1.998 1.999 2.000 2.001

Producción Pesquera 1.990 - 2001

Toneladas

Figura 4. Producción pesquera en Toneladas para el periodo 1998 - 2001 Las especies reportadas por el INPA son las de importancia comercial ya que los reportes se toman en el sitio de comercialización (Puertos de Magangué). La especie Bocachico ocupa el 72% de la producción en el periodo de tiempo analizado, siguiéndole el Moncholo con un 7%; el Comelón con 5%, el Bagre, el Blanquillo y la Pacora con 3%; La Doncella y la Mojarra amarilla representan el 2% , el Incurro representa un 1%. El resto (Vizcaína, Dorada, Capaz, Coroncoro, Sardina, Arenca, Tilapia, Cachama, Chango) representan entre todas un 2%.

Page 85: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

80

La contaminación y sedimentación de las ciénagas, lagunas y aguas del río han determinado una caída apreciable en las capturas, la cual agudiza la situación de pobreza de los pescadores. Al mismo tiempo la apropiación privada de los playones e islas que el río va dejando acentúa la escasez de alternativas de empleo e ingreso de los pescadores en las épocas de baja pesca. Se presentan conflictos sociales en el uso de los playones de las ciénagas, los cuales son utilizados durante el verano como potreros o para el establecimiento de cultivos transitorios. 3.1.12.5 Actividad Minera. En términos geológico minero es dable afirmar que las características fisiográficas, litológicas, geotécnicas y estructurales de la serranía de San Lucas regulan la distribución espacial de los valores auríferos. Las asociaciones mineralógicas, la distribución y continuidad de las trazas y la aptitud predominante de los filones permiten intuir que las riquezas mineralógicas del Sur de Bolívar se hayan inmersas en un basamento de gran extensión, tipo Batolito, en el cual se presentan filones de gran dureza, alineados en una dirección predominante, con distribución irregular de valores y espesores como resultado de influencias metamórficas locales, metamorfismo que ha hecho posible el enriquecimiento de vegas, terrazas y abanicos aluviales, en las partes bajas y superficies de menor energía. La minería en el sur de Bolívar es fundamentalmente explotación de oro y plata para subsistencia familiar, se presenta tanto en las partes altas como en la zonas de Piedemonte, con explotaciones de filón en roca consolidada por métodos subterráneos altamente artesanales, con explotaciones de aluvión en las vegas y cauces de las quebradas, mediante desagregación y movimiento del terreno, con máquinas y chorros de agua a presión. Predominan herramientas manuales y ambientes malsanos, transporte del mineral en costales mediante tracción manual y animal, disposición de estériles y desperdicios de arenas a campo abierto y en los cauces de las corrientes de aguas, el Beneficio minero con reducción manual de sobre-tamaños, amalgamación con mercurio, cianuración estática por percolación y lixiviación de valores desde arenas ricas , precipitación sobre zinc metálico, quemas de amalgama como mecanismo de eliminación del mercurio y tostación al calor del precipitado de zinc. El entorno ambiental de la actividad minera se caracteriza principalmente por la fformación de comunidades mineras numerosas en áreas de gran sensibilidad ambiental, el hacinamiento, promiscuidad, analfabetismo, insalubridad e incomunicación como características típicas de los asentamientos mineros, afectación de la salud por acumulaciones biológicas lesivas por encima de los valore admisibles: abortos, malformaciones congénitas, mutaciones, enfermedades dérmicas, etc. Proliferación de explotaciones desordenadas sin ningún tipo de Plan Minero, que induzca la explotación racional y técnica de los recursos. Se han identificado más de 500 explotaciones activas, aprovechamientos indebidos de aguas y cauces naturales, vertimientos líquidos con residuos contaminantes y tóxicos (22 Ton. Hg. - año, 180 m3 de NaCN – año, Zn, Cu) sobre suelo y agua, disposición incontrolada de residuos sólidos, arenas y estériles sobre el suelo, aprovechamiento y presión destructora sobre el bosque natural, el bosque protector y en general la flora y la fauna asociada, emanaciones de gases y vapores saturados altamente contaminantes (Hg.) y intoxicaciones y enfermedades típicas de exposición prolongada a ruidos, vibraciones. La actividad minera del Sur de Bolívar, ejercida con técnicas y métodos rústicos, ocupa de forma directa más de 32.000 personas que alcanzan a producir anualmente más de 12 Toneladas de oro; metal precioso que le significan al país un comercio de más de 216.000 millones de pesos y regalías del orden de 5.200 millones que se redistribuyen en los respectivos entes territoriales. La comunidad del Sur de Bolívar esta pagando un precio social y ambiental elevado por cultivar, procesar y traficar con estupefacientes, lo mismo que por obtener estas 12 toneladas de

Page 86: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

81

oro anual. Según cifras preliminares a partir de estudios e investigaciones realizadas por la Universidad de Cartagena, Corpoica, La Gobernación de Bolívar y la misma C.S.B., la intervención y destrucción de los recursos naturales es de tal magnitud, que no es exagerado afirmar que la superficie boscosa de la Serranía de San Lucas no sobrepasa las 160.000 hectáreas, que las cuencas del Río Cimitarra, del Río Tiguí, del Río Santo Domingo, Río Caribona, Río Boque, de la Quebrada La Fría, de la Quebrada La Honda, Quebrada Arenal, Quebrada Norosí y la Quebrada La Ventura presentan impacto negativo severo, de alta magnitud, de larga duración y reversibilidad a muy largo plazo; con tendencia creciente y cuya probabilidad de recuperación sólo es posible a muy largo plazo luego de acciones, regulaciones, e intervenciones precisas y acordes con los efectos que se están produciendo por la actividad minera y el cultivo de ilícitos. En ese sentido y más como esfuerzos aislados que como resultado del trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial de las autoridades responsables de los diferentes componentes que tienen que ver con las causas del problema, se han presentado algunos intentos de regulación, con resultados técnicos muy pobres o que bien han contravenido la vocación del medio natural e intereses de las comunidades partícipes del problema. Dicho de otra forma, la intervención de los diferentes organismos no ha sido consistente y coherente con una política de estado basada en lineamientos y políticas precisas que consulten la realidad y magnitud actual del problema, y aún más, en el planteamiento del mismo hay disparidad de cifras y expectativas según la fuente, por carecerse de una base de datos única que permita dimensionar apropiadamente la situación. 3.1.13 Amenazas y Riesgos. El análisis de riesgos corresponde a un ejercicio de planificación ambiental, que permite conocer de las amenazas que la naturaleza puede imponer al hombre, sus recursos o a su infraestructura de servicios, para por medio de él prever consecuencias y adelantar programas y medidas para su mitigación y control, lo mismo que para el diseño de planes de emergencia para la atención de posibles eventos catastróficos. Metodológicamente, el estudio de riesgos se desarrolla teniendo en cuenta las directrices de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Decreto 919 de 1989), respecto a las amenazas y vulnerabilidad. Directrices con base en las cuales aunque se entiende que las amenazas pueden ser de diferente origen, es posible su agrupación en Naturales y Antrópicas de acuerdo con la dominancia de las causas que le potencian, su evidencia y probabilidad de ocurrencia.. El riesgo en concordancia con la vulnerabilidad de los medios comprometidos, puede ser bajo, medio o alto, además de algunas categorías intermedias. 3.1.13.1 Amenazas Naturales. Para el territorio jurisdicción de la CSB, a escala 1:100000, se identifican amenazas de tipo natural asociadas a fenómenos como: 3.1.13.1.1 Sísmica y Tectónica. Cambios repentinos y abruptos del suelo y basamento, atribuibles a movimientos telúricos de cualquier origen. 3.1.13.1.2 Incendio Forestal en Bosques. Conflagración de bosques como elemento combustible, debido a la ignición por aumentos de temperaturas, tormentas eléctricas y similares. 3.1.13.1.3 Incendio Forestal en Pastos y Rastrojos..

Page 87: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

82

Conflagración de pastos y rastrojos como elemento combustible, debido a la ignición por aumentos de temperaturas, tormentas eléctricas y similares. 3.1.13.1.4 Inundaciones. Aumento de los niveles de las aguas freáticas o de escorrentías en las áreas de amortiguamiento y llanuras perimetrales, por encima de los niveles del terreno. 3.1.13.1.5 Sedimentación y Colmatación de Cuerpos de Aguas. Depositación por precipitación de las cargas de sólidos suspendidos en los cuerpos de aguas lóticos y lénticos. 3.1.13.1.6 Deslizamientos. Movimientos de volúmenes de suelo y/o rocas desagregadas, como consecuencia del fallamiento y desprendimiento de laderas y taludes, con alteraciones morfológicas y obstrucciones en las superficies receptoras. 3.1.13.2 Amenazas Antrópicas. 3.1.13.2.1 Conflicto Armado. Presión o coacción de grupos armados irregulares con intención de someter e imponer voluntades. 3.1.13.2.2 Contaminación con Químicos. Usos excesivos e incontrolados de contaminantes o tóxicos químicos en las aplicaciones tecnológicas productivas.

Page 88: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

83

3.1.13.2.3 Contaminación con Residuos Sólidos y Líquidos. Adición de basuras y aguas servidas o lixiviadas a cuerpos receptores, en concentraciones contaminantes. 3.1.13.2.4 Sobreexplotación de Recursos Naturales. Aprovechamiento irracional, poco técnico y degradante, de la base de recursos naturales renovables y no renovables. 3.1.13.3 Vulnerabilidad. Dado que la vulnerabilidad se evalúa desde la magnificación de daños en el conflicto ambiente–sociedad, especialmente sobre la potencialidad calamitosa de vidas, recursos, medios e infraestructura; en el territorio se presenta vulnerabilidad de importancia ambiental y social a nivel de influencia directa, dentro del territorio y de influencia indirecta en las vías de comunicación e intercambio con las vecindades. Vulnerabilidad del Área de Influencia Directa: Relacionada con las cantidades, condición y tradición de ocupación del territorio. Es decir las zonas de alta vulnerabilidad son las de mayor densidad o núcleos poblacionales urbanos. Vulnerabilidad media se presenta en los corregimientos y veredas rurales, lo mismo que en áreas adyacentes a centros urbanos. Vulnerabilidad baja es exclusividad de las áreas rurales de baja densidad, tipo fincas y casas aisladas. Vulnerabilidad del Área de Influencia Indirecta: Relacionadas con las afectaciones que se derivan de amenazas que afectan la infraestructura y medios de comunicación e intercambio entre el territorio y su área de influencia. Los siniestros o calamidades de los cuales se deriva la irregularidad bien pueden provenir de causas externas o internas, por lo que regularmente este tipo de vulnerabilidad se deriva de amenazas tipo Incursiones del Conflicto Armado, anormalidades socioeconómicas, Climatología y similares.

Page 89: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

84

TIPO DE AMENAZA LOCALIZACION GRADO DE OCURRENCIA

Sísmica y Tectónica Traza del sistema de fallas Palestina Medio Traza del sistema de fallas Cauca Romeral Medio Traza del sistema de fallas Honda, Arenal, Norosí, Santo Domingo

Medio

Incendio Forestal en Pastos y Rastrojos Zonas Cubiertas con pastos y rastrojos, Clima Cálido Seco Bajo Zonas Cubiertas con rastrojos, Clima Medio o Seco, con predomino de cultivos tradicionales transitorios

Bajo

Incendio Forestal en Bosques Zonas Cubiertas con bosques intervenidos o secundarios, Clima Cálido Seco

Bajo

Zonas de Inundaciones Desembocaduras de Quebradas desde la Serranía San Lucas en el plano de inundación del río Cauca

Medio

Llanura de desborde del Río Cauca Alto Desembocaduras de Quebradas desde la Serranía San Lucas en el plano de inundación del río Magdalena

Medio

Llanura de desborde del Río Magdalena Alto Llanura fluviodeltaíca del río San Jorge Alto Playones y Llanuras de la Isla de Mompós Alto

Sedimentación y Colmatación de Cuerpos de Aguas

Sectores bajos de las quebradas que tributan al río Magdalena desde la serranía San Lucas, con pendientes inferiores al 2%, y complejos de Humedales del Magdalena. Medio y del sector Río viejo – El Banco

Alto

Sectores bajos de las quebradas que tributan al río Cauca desde la serranía San Lucas, con pendientes inferiores al 2%, y complejos de Humedales de la subcuencas Caribona, Cauca San Jorge y Tiquisio

Alto

Complejos de Humedales de la Isla de Mompós y del Brazo de Loba

Alto

Deslizamientos Sectores medios y Altos de la serranía San Lucas, con pendientes superiores al 25% y precipitaciones superiores a 2000mm. Año

Alto

Conflicto Armado En todo el territorio de Jurisdicción, aunque de forma abierta y pública en los Municipios de la serranía y área de influencia.

Alto

Contaminación con Químicos Áreas con cultivos ilícitos en la serranía San L. Alto Áreas de procesamiento minerales auríferos Alto Áreas con cultivos tecnificados Medio Instalaciones de procesamiento y conducción de hidrocarburos

Medio

Contaminación con Residuos Sólidos y Líquidos

Cabeceras Municipales con infraestructura deficiente para el Manejo Integral de residuos sólidos

Alto

Cabeceras Municipales con infraestructura deficiente para el tratamiento de aguas residuales

Alto

Plantas de tratamiento industrial: ECOPETROL Mataderos, Arroceras

Alto

Sobreexplotación de Recursos Naturales.

Áreas de conflicto alto por sobreexplotación del suelo: Alto Áreas de conflicto alto por desaparición de cobertura protectora:

Alto

Áreas de Captura de fauna silvestre Medio Áreas de tala intensiva del bosque natural Alto

Cuadro 19. Zonas de Amenazas natural y Antrópica

Page 90: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

85

3.1.13.4 Riesgos. De acuerdo con la problemática analizada de orden natural y antrópico, en lo atinente a las zonas y tipos de amenazas, así como su probabilidad de ocurrencia, se establecen los cruces de cada una de ellas, para definir cualitativamente el tipo de riesgo presente. La evaluación cualitativa de los riesgos se hace en una escala ponderada que oscila entre Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. En términos generales los riesgos más influyentes están asociados a amenazas de tipo natural, como: 3.1.13.4.1 Deslizamientos de Suelo y Roca. Especialmente en las zonas de alta montaña de la serranía San Lucas, donde los suelos arenosos, de poco espesor, elevadas pendientes, escarpado abrupto y alta susceptibilidad a la erosión, se han desprovisto de la cobertura vegetal primaria (tala del Bosque Natural), quedando expuestos a los fenómenos de intemperismo y los consecuentes movimientos de masa. Material que se deposita con frecuencia sobre los lechos de las quebradas, taponando sus cauces, y provocando subsecuentemente avalanchas que transportan grandes cantidades de material y que arrasan lo que encuentran en su recorrido, hasta depositar, finalmente, la carga suspendida, en los sitios donde las corrientes pierden energía. 3.1.13.4.2 Sedimentación y Colmatación de Cuerpos de Aguas.. Fenómeno íntimamente asociado a la desagregación de suelos, los cuales al caer a las corrientes de aguas son transportados hasta cuerpos lénticos, donde se precipitan como detritos en el fondo de los mismos, disminuyendo la lámina de agua suprayacente, provocando la desecación de ciénagas y la conformación de playones, en áreas de humedales de especial significancia ambiental. Amenaza con fuerte influjo desde las partes altas de las cuencas de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. 3.1.13.4.3 Inundaciones. Como consecuencia de la disminución de la capacidad de arrastre en las aguas corrientes y de la pérdida de amortiguamiento de las aguas estancadas, los influjos de las aguas, en épocas de altas precipitaciones, conducen directamente a la inundación de orillares, diques y terraplenes sobre los que se han construido los caseríos ribereños o se han establecidos los cultivos, con las consecuentes pérdidas materiales, de vidas y comunidades ecológicas en general. 3.1.13.4.4 Incendios forestales sobre Bosques, Pastos y Rastrojos. Son fenómenos escasos y ocasionales por causa naturales, especialmente por los elevados niveles de precipitación en área de influencia de la Serranía San Lucas, y las bajas temperaturas asociadas a la misma. En la mayoría de los casos la presencia de conflagraciones de este tipo, están asociadas a métodos artesanales de preparación del suelo para establecimiento de cultivos temporales de subsistencia.

Page 91: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

86

3.1.13.4.5 Sobreexplotación de Recursos Naturales. Las practicas productivas en clara contravención a la vocación natural del suelo, con tecnologías inapropiadas con la sensibilidad de los ecosistemas, o con aprovechamientos por encima de la capacidad de sostenibilidad de los recursos (deforestación, captura de fauna silvestre, siembras en zonas de ladera y fuertes pendientes, desequilibrios de áreas protectoras, emisiones y vertimientos contaminantes, entre otros) desencadenan conflictos de competencia y de capacidad de uso, que degradan la cantidad, calidad y diversidad de la base natural. 3.1.13.4.6 Emisiones, Disposiciones y Vertimientos Contaminantes. Asociados a la disposición incorrecta de residuos sólidos y líquidos, a la pequeña minería del oro y al procesamiento de la Coca constituyen situaciones de contaminación física, química y bacteriológica, de impactos ambientales significativos, estrechamente relacionados con la sobreexplotación de recursos, desestimando las funciones ambientales de los mismos: Fuente, Sumidero, Paisajística y Sostenibilidad Biótica. 3.1.13.4.7 Los riesgos asociados a condiciones sociales, económicas y políticas., están recogidos en las Amenazas por el Conflicto Armado, especialmente por saboteos o actos de terrorismo asociados a la presencia en el territorio y su área de influencia, de Grupos Armados irregulares (ELN, FARC, AUC). Conflicto agudizado y con múltiples matices coercitivos para las comunidades establecidas. En el mapa de Amenazas y Riesgos, se ponderan las situaciones – conflicto, predominantes y de mayor evidencia; sin desconocer que la mayoría del territorio se halla de forma simultanea, sometido a diferentes tipos de amenazas, por lo que los riegos inherentes, pueden sobrevenir de fuentes diferentes y ser el resultado sinérgico de la amalgama del conflictos ambiente - sociedad, con complejos impactos ambientales significativos.

TIPO DE AMENAZA GRADO DE OCURRENCIA

GRADO DE VULNERABILIDAD

GRADO E INCIDENCIA DEL

RIESGO Sísmica y Tectónica Medio Bajo Medio Incendio Forestal en Pastos y Rastrojos Bajo Bajo Bajo Incendio Forestal en Bosques Bajo Bajo Medio Zonas de Inundaciones Alto Alto Alto Sedimentación y Colmatación de Cuerpos de Aguas

Alto Alto Alto

Deslizamientos Alto Medio Alto Conflicto Armado Alto Alto Alto Contaminación con Químicos Alto Medio Alto Contaminación con Residuos Sólidos y Líquidos

Alto Alto Medio

Sobreexplotación de Recursos Naturales. Alto Alto Alto

Cuadro 20. Definición de riesgos Ambientales y Sociales

Page 92: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

87

Foto 8. Areas degradadas por actividad minera en la parte alta de la Serranía SanLucas

Page 93: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

88

Mapa 10. Mapa de Amenazas y Riesgos

Page 94: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

89

Mapa 11. Mapa de Zonificación Ambiental

Page 95: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

90

3.2 ECOREGION INUNDABLE: LLANURA FLUVIODELTAICA DE LOS RIOS CAUCA, MAGDALENA Y SAN JORGE 3.2.1 Particularidades. La gran región inundable del sur de Bolívar comprende la llanura de desborde aluvial de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, además de un grueso número de brazuelos, caños y ciénagas que actúan como vasos comunicantes y áreas de amortiguamiento de las avenidas y crecientes de las aguas que discurren por cada una de las cuencas hidrográficas. 3.2.1.1 Ubicación Geográfica. Geográficamente comprende la región de inundación de la cuenca del medio y bajo magdalena, la isla de Mompós encerrada entre los brazos de Mompós y Loba del mismo río Magdalena, el sector anegadizo de la parte baja de la cuenca del río Cauca, lo mismo que el sector de descarga del río San Jorge aguas debajo de la Mojana Sucreña. Esta área del departamento de Bolívar comprende concretamente la Depresión Mompósina y la Llanura aluvial de desborde de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, con una superficie aproximada de 10.170 Km2 (51.3%), en la cual tienen participación territorial la totalidad de la jurisdicción de los municipios de Magangué, Cicuco, Talaigua, Mompós, San Fernando, Margarita, Hatillo de Loba, Pinillos, Achí, San Jacinto del Cauca, Altos del Rosario y Regidor, y de forma parcial la jurisdicción de los municipios de Montecristo, Tiquisio, Barranco de Loba, San Martín de Loba, E Peñón, Río Viejo, Arenal, Morales, Simití, San Pablo y Cantagallo. 3.2.1.2 Identidad Cultural. A partir de la ocupación del Bajo San Jorge por parte de los Zenúes, los indígenas Malibués pertenecientes a la gran familia lingüística Karib (Caribe), quienes eran guerreros, cazadores y recolectores, y ocupaban gran parte de la región inundable de la depresión mompósina, fueron penetrados lentamente por los Zenúes quienes eran agricultores, orfebres, artesanos y de sociedad teocrática. A diferencia de los Zenués que se asentaron en caños menores y ciénagas (sitios en donde transportaron sedimentos mediante canales, provenientes de caños mayores y ríos con el fin de construir plataformas de vivienda y campos elevados o camellones destinados para la agricultura), los Malebués se asentaron en los diques u orillas de los ríos principales y caños mayores en donde construyeron plataformas de viviendas y practicaron la caza, pesca y recolección y en menor proporción a la agricultura. La tribu de los Malibués llamada Malebú, ocupan la ribera del río Magdalena y las orillas de las numerosas lagunas cercanas entre Tamalameque y Tenerife incluyendo también la región de la isla de Mompós. Los Malebués eran pescadores y horticultores tenían extensos cultivos de maíz y yuca dulce con la cual preparaban chicha. Las viviendas las construían en plataformas artificiales que eran elevaciones planas a partir de tierra que tenían forma alargada de 20 a 41 m de largo y 2 ó 3 m de altura. En esas plataformas había 2 ó 3 construcciones dedicadas a diferentes actividades como dormitorio, cocina y para reuniones sociales. En sus viviendas se destacaban el aseo, el piso era de tierra pisada y lo barrían constantemente. Algunas veces formaban poblaciones que estaban divididas en calles y plazas con casas de bahareque y techos de pajas. Los vestidos eran de vueltas de cuentas de collar blancas de huesos que ensartaban en hilos de algodón para los hombres y las mujeres usaban un pequeño delantal de tela de algodón. Se adornaban con narigueras y en fiestas especiales se pintaban el cuerpo con achiote. Eran

Page 96: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

91

excelentes navegantes utilizando grandes canoas. Sus armas eran el arco y la flecha cuya punta de madera dura envenenaban con el jugo del árbol manzanillo. En general, los grupos aborígenes mantenían un fuerte vínculo con la naturaleza y su economía no solo se basaba en una actividad extractiva y recolectora, sino que acondicionaban la planicie inundable para la agricultura. Sin embargo el predominio de la actividad agropecuaria en la Costa Caribe, se afianza a partir de la introducción de la especie bovina y sus incidencias en las relaciones sociales y tenencia de la tierra. Según Banco de la República la Provincia de Cartagena estuvo integrada por una fértil región situada en las hoyas del río Magdalena, Sinú San Jorge y Bajo Cauca. Abarcaba un extenso territorio dividido en la época hispánica en los departamentos de Cartagena, Mompós, San Benito Abad, Tolú y Simití. En la actualidad ese extenso territorio comprende los departamentos de Bolívar (creado primero como estado con dicho nombre en 1857), Atlántico (creado en 1905), Córdoba (1951) y Sucre (1966). Ha mantenido tradicionalmente una economía ganadera y agrícola y sus poblaciones se han organizado en torno a estas actividades. Durante el Siglo XVII se presentó un cambio en la tenencia de la tierra que sale del dominio de los indígenas para ser apropiado por los españoles y criollos a través de las mercedes y la composición de tierras. Simultáneamente se presenta la situación de los indígenas tributarios, casi extinguidos por sobre-explotación, por esclavos traídos de África. Así empieza a formarse la hacienda ganadera costeña. Como legado de esa amalgama triétnica, aparece la cultura anfibia matizada con los nuevos aparejos de la convivencia con el europeo y el africano: El pequeño aparcero pasa de agricultor a vaquero, a canaletero, a pescador y a cazador, según el régimen hídrico dominante. Los playones y la explotación de las tierras de uso colectivo, se erigen en motivos de conflictos locales con el interés individual de usufructo y apropiación. La cultura anfibia moderna, como un legado del poblador prehispánico y como parte de la superestructura de la región costeña, contiene elementos ideológicos y expresiones sociales particulares: aptitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas, todos en estrecha relación con los ríos, caños, barrancos, laderas, playones, ciénagas y selvas pluviales del territorio. También se mantienen dentro del acerbo cultural instituciones claramente afectadas por la estructura ecológica y la base económica del trópico. La alimentación se da con base en animales de vida acuática: Peces, Galapagos, Huevos de Iguana, Ponche, Bollo de Maíz, Casabe; construcción de caseríos en sentido de poblamiento lineal de las corrientes de aguas; métodos y artes particulares y artesanales de explotación de los recursos naturales y algunas pautas especiales de tenencia de la tierra. Como monumentos de este acerbo cultural se conservan reliquias arquitectónicas como Mompós, iglesias y murallas en concreto, medios de comunicación y transporte fluviales, adoración de santos y patronos de la iglesia católica legados de España y formas especiales de relaciones y amistades con base en sacramentos eclesiásticos, festejos, corralejas, así como la economía doméstica con base en el trabajo de la tierra y la explotación de los recursos naturales del medio. 3.2.1.3 Actores Sociales. Entre los grupos de interés social, se encuentran los pescadores, ganaderos, agricultores, las autoridades ambientales, las autoridades sectoriales y las comunidades locales. 3.2.1.3.1 Pescadores.

Page 97: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

92

Se consideran como el grupo más numeroso y vulnerable del territorio, ya que constituyen en el grupo social que más interactúa y depende de la oferta natural que les brindan los humedales. Las actividades pesqueras y de carácter comercial y familiar constituyen la base económica. 3.2.1.3.2 Ganaderos. Considerados como los grandes propietarios, tienen una gran incidencia en la funcionalidad del humedal. El empleo que hacen de sus predios ocasiona un impacto de grandes magnitudes en términos del cambio de uso de la tierra al utilizar prácticas que favorecen sus inversiones ganaderas en detrimento de la estructura y funcionamiento natural de los ecosistemas. En general este grupo aplica el “derecho sobre ciénagas y playones” de manera ilegal. Igualmente se encuentra que este grupo actúa desecando los humedales mediante la construcción de terraplenes, motobombas y chorros, con el fin de favorecer la formación de potreros en un futuro inmediato ampliando el área de pastoreo. 3.2.1.3.3 Agricultores. Altamente significativo en la funcionalidad de los humedales siendo estos quienes actúan en el uso de playones y la ronda de humedales adelantando cultivos mediante arado y aplicando agroquímicos lo cual los convierte en otro grupo de interés para su vinculación a los planes de acción. El avenamiento se constituye en el principal impacto de degradación sobre playones en el cual actúa este grupo. 3.2.1.3.4 Autoridades Ambientales. La problemática ambiental vista de manera integral, requiere el compromiso y la participación de la CSB y de cada uno de los entes territoriales locales, ya que la primera por compromiso institucional y las segundas por el ejercicio de algunas actividades de soporte para sus comunidades conllevan considerables repercusiones ambientales. 3.2.1.3.5 Autoridades Sectoriales. En general es imperiosa la vinculación de las autoridades sectoriales en su participación y compromiso a nivel departamental y sectorial, como es el caso del Ministerio del medio Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura (INPA, UMATA, INCORA, DRI), Ministerio de Minas (MINERCOL y ECOPETROL) y el Ministerio de Transporte (vías, carreteras) entre otras. Se debe pactar desde el nivel local (municipal), pasando por el departamental, el regional hasta llegar al nacional, de forma tal que cada uno aporte lo que corresponde en términos legales, de funciones y competencias. 3.2.1.3.6 Comunidades Locales. Se requiere la participación decidida de las comunidades locales, entre estos los pescadores, los agricultores, comerciantes, empleados, estudiantes, las organizaciones no gubernamentales, los grupos ecológicos, entre otros tienen el compromiso de mantener los humedales para las generaciones venideras por lo tanto deben ser los artífices de su manejo apropiado. También deben participar los líderes comunitarios, representantes de las asociaciones de pescadores y pequeños agricultores, representantes de las diferentes juntas de acción comunal, profesores, estudiantes de ultimo año, autoridades locales (Alcaldes, Concejales, Secretarios de despacho) 3.2.2 Aspectos Sociales. 3.2.2.1 Educación. En esta subregión, como en gran parte de la Costa Caribe, la asistencia en materia de Educación es precaria, especialmente problemas de cobertura y calidad del servicio, como lo prueba el alto índice de analfabetismo el cual es del 21.4% en la Costa Caribe frente al 11.2% del promedio nacional, con cifras de cobertura igualmente por debajo del promedio nacional.

Page 98: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

93

La cobertura de educación primaria, es del 100%, ya que todos cuentan con Centros Educativos en el nivel Básica Primaria y con profesores permanentes. Mientras que la educación secundaria solo alcanza el 58% de cobertura en la población 3.2.2.2 Salud. La cobertura de la atención médica en la costa Caribe es del 19% frente al 81% a nivel nacional, situación que se hace más crítica en las zonas rurales; la oferta presenta alta deficiencia de infraestructura y desarrollo institucional. Según la información suministrada por los pobladores, las enfermedades más comunes que afectan a la población en general de las cuatro zonas de estudio son: Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) 38%, Infección Respiratoria Aguda (IRA) 34%, y enfermedades de la Piel 28%. Otras enfermedades como hipertensión arterial, dengue y varicela se reportaron con relativa importancia. Generalmente la población consultada acude a los centros y puesto de salud, promotoras de salud rurales y hospitales. El mayor índice de morbilidad reflejado es la EDA, IRA y enfermedades de la piel las cuales están directamente relacionadas con la ausencia de los servicios de saneamiento básicos (alcantarillado, agua potable, recolección de desechos, entre otros) 3.2.2.3 Vivienda. En cuanto a la tenencia, la mayor parte de las viviendas, principalmente en la zona rural, son propias, alrededor del 82%; las otras formas de tenencia que predominan son alojamiento el 7%, arrendada el 6% y prestada el 5%. El material predominante en las paredes es el bahareque con un 65%, le siguen en orden las paredes en mampostería 24% y mixta 11%; de igual manera, las cubiertas o techos en su mayoría son de palma en un 68% y las de zinc 32%. La tipología de la vivienda evidencia la condición de pobreza, si se evalúa por viviendas inadecuadas (Es un indicador NBI) y la dependencia de la oferta de materiales que le brinda su entorno natural. La vivienda propia es una condición definida en el sector rural. En cuanto a la calidad de la vivienda, el 65% está construida con paredes de bahareque y techo de palma, pero es de resaltar que en los sectores de San Jacinto del Cauca, Bajo Brazo de Loba, Bajo Brazo de Mompós, tal índice supera el 80%. Además de lo expresado, la cobertura del estado es manifiesta en los servicios públicos domiciliarios, los cuales se presentan en este sector con las características que: El servicio de energía eléctrica se presta en la totalidad de las cabeceras municipales, mientras que entre el 16% y el 20% del sector rural no cuenta con este servicio. En principal combustible usado en los sectores rurales es la leña, especialmente como combustible en la cocción de alimentos y de ladrillos El servicio de telecomunicaciones es prestado en mayor proporción por la empresa Telecom en las cabeceras municipales; mientras que en sector rural, el servicio de telefonía es prestado por las empresas TELECOM y COMPARTEL. 3.2.2.4 Acueducto. Una característica común en los municipios en la zona de inundación es la mala calidad del agua para consumo humano, por lo que sus habitantes aun cuando cuentan con el servicio es de

Page 99: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

94

calidad cuestionable debido a la presencia de contaminación en los tanques de almacenamiento o infiltraciones por corrosión en las tuberías o el mal tratamiento en este ultimo aspecto, las empresas administradoras encargadas de efectuar la operación no poseen o no destinan recursos suficientes para la desinfección del recurso hídrico suministrado a las comunidades que se encuentran en su jurisdicción. Lo anterior favorece las enfermedades de origen hídrico como diarrea aguda que en consecuencia afecta toda la población en especial la más vulnerable, los niños. Todas las cabeceras municipales cuentan con sistema de acueducto cuya cobertura promedio es del 86%, aunque solo Magangué y Mompós, cumplen con los parámetros microbiológicos exigidos por el decreto 475 de 1998. La mitad de los acueductos (50%), se abastece de aguas subterráneas (pozo profundo), mientras que el 30% se surte del río (barcaza flotante). Otras características de los sistemas por cada municipio se indican en el anexo de saneamiento. 3.2.2.5 Alcantarillado. En la el ecosistema inundable sólo el 41% de los municipios cuentan en sus cabeceras con servicios de alcantarillado, de los cuales cubren en promedio el 44% de las viviendas. El 93% de los municipios no tienen planta de tratamiento en el 80% de los casos las aguas servidas las recibe el río, el resto de vertimientos se llevan a las ciénagas. Por su parte el sector rural no cuenta con el servicio de alcantarillado. Para la disposición final de excretas en la zona rural predomina el cielo abierto, lo que equivale a verterlas en el entorno, reflejando esto la ausencia en los servicios de saneamiento básico, principalmente en el sector rural, por lo tanto, se deduce el grado de contaminación del medio en que conviven las personas de estas zonas. 3.2.2.6 Residuos sólidos. Para la subregión Mompósina solo el 51.7% de las cabeceras municipales cuentan con el servicio de recolección de los desechos sólidos domiciliarios, los cuales alcanzan una cobertura promedio del 37%. En el 76% de las cabeceras, la disposición final de los residuos se hace a campo abierto, en el municipio de Achí, se realiza en la quebrada y en los municipios de Talaigua nuevo, Magangué y Cicuco, se dispone en rellenos sanitarios pero estos no cuentan con las debidas especificaciones técnicas. El análisis de la información para el sector rural, indican que la disposición final de residuos sólidos se realiza en mayor proporción en los humedales (58%), otra opción utilizada es lote (42%). Los residuos líquidos se depositan en los humedales (41%) y el resto en lotes. En la zona rural y en un gran porcentaje de las cabeceras municipales, no existen disposición y manejo de residuos sólidos en forma integral y/o tecnificada; la población tiene la costumbre de improvisar basureros en caños cercanos a las viviendas o en cualquier lugar público, lo cual es debido en parte, a la falta de un buen servicio de aseo y la falta de educación ambiental. 3.2.2.7 Mataderos. En los municipios de San Fernando, Margarita, Hatillo de Loba, Altos del Rosario; San Jacinto del Cauca y Pinillos, no existen mataderos oficiales, la actividad se considera clandestina. En y Magangué el sacrificio se realiza con faenado aéreo, mientras que en el resto se realiza sobre el piso. La disposición final de residuos de los mataderos, en un 57% se conduce a campo abierto y el 43% se descarga a fuentes de agua. 3.2.2.8 Vías.

Page 100: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

95

El acceso a los humedales y localidades circundantes a las zonas de estudio se realiza por transporte acuático y terrestre. El aprovechamiento de las ciénagas para el transporte varía entre el 18%, 25% para las cuencas del Magdalena y San Jorge respectivamente, mientras que en la cuencas del rió Cauca, se utiliza la ciénaga en un 3% y el río en mayor proporción (66%) 3.2.2.9 Organizaciones Comunitarias. Estas comunidades cuentan con organizaciones comunitarias como; Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de Agricultores y Pescadores, Juntas de Padres de Familia, y ONG´s, algunas de estas se encuentran inactivas ya que han perdido credibilidad en los programas que llegan a las comunidades por entidades del Estado y otras están dispuestas a seguir trabajando por el bienestar y desarrollo de sus comunidades. La información de la Cámara de Comercio de Magangué registra las organizaciones en los Departamentos de Bolívar (cuenca del Magdalena), y Sucre (cuenca del San Jorge). En Bolívar se constataron 266 organizaciones sociales, organizaciones cuyo objetivo social este relacionado en la protección y conservación de los recursos naturales. 3.2.3 Aspectos Económicos. La mayor parte los habitantes de esta subregión, dependen de la oferta natural básicamente de la pesca, de igual manera las actividades desarrolladas en forma secundaria también están estrechamente relacionadas con el ciclo hidrológico, la presencia de especies de fauna silvestre y otras fuentes de trabajo como ganadería, agricultura, caza, ladrilleras y artesanía entre otras. La ocupación en actividades productivas en general se distribuye así: Pesca 28%, agricultura 21%, ganadería 23%, caza 14%, comercio 7%, minería y artesanía el 2% y ladrilleras el 3% y otras el 2%. Se evidencia la combinación de actividades de caza, pesca, agricultura y jornaleo. La ganadería se realiza en los humedales por el pastoreo en los playones durante la época de pocas lluvias (Noviembre a Marzo). La tradición de criar animales domésticos para el autoconsumo y para el mercado, es una labor que generalmente realizan las mujeres. En esta porción del territorio un promedio del 35% de los pobladores cría cerdos y el 65% cría de aves (gallinas y patos). La realización de proyectos productivos debe orientarse a incentivar estas actividades de valor ancestral. Sin embargo esas actividades productivas es limitada por problemas de diferente índole que coaccionan las posibilidades de desarrollo, crecimiento y bienestar de las comunidades, como es el caso de: restricción al acceso de algunas ciénagas y caños “por apropiación”, falta de servicios básicos, falta de oportunidades laborales, ausencia de vías, aspectos ambientales deplorables, problemas en la comercialización de productos y mala calidad de los mismos este ultimo aspecto por falta de asistencia técnica, dificultades en el acceso a playones debido a la apropiación y presencia paramilitar, violencia y conflictos de orden publico siendo estos últimos grandes limitantes en el desarrollo regional. En el desarrollo de las actividades (pesca, ganadería, agricultura y caza) las comunidades de los humedales involucran ciertas creencias, algunas heredadas de generación en generación y otras adquiridas, entre las primeras podemos reseñar las religiosas, referidas a santos y vírgenes y las paganas como el secreto del gusano, fase de la luna, la lamparita o el temor a la noche oscura, canículas, cabañuelas, canto de animales, entre otras. 3.2.3.1 Agricultura. La agricultura es considerada la segunda actividad de importancia para los pobladores de los humedales. El desarrollo de la agricultura está asociado a la calidad de los suelos y las

Page 101: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

96

condiciones climáticas para el caso de las cuencas del área de estudio aunque en general tienen un alto grado de similitud, conservan algunas diferencias para la zona del San Jorge y la mojana bolivarense la actividad agrícola está representada por el cultivo de arroz y se sujeta a los niveles de las aguas de los ríos Cauca y San Jorge, además cultivos de pan coger como maíz, patilla, fríjol, plátano, ajonjolí y Ahuyama. Por lo general, los pequeños productores utilizan tecnología tradicional, de escaso o nulo manejo de suelos, uso inadecuado de insumos químicos, particularmente con el abonamiento nitrogenado (como la urea) y poco acceso a las semillas mejoradas. Los riesgos de inundación se constituyen en la mayor amenaza para los agricultores. Por otra parte, los sistemas de producción tecnificados, que practican los medianos y grandes productores, con capacidad económica para la mecanización de las labores agrícolas, adecuación del suelo y por consiguiente la sanidad del cultivo se controla con base en los agroquímicos. 3.2.3.2 Pesca. La pesca se constituye en la actividad predominante entre los pobladores de las áreas de influencia directa en los humedales; esta actividad ocupa alrededor de un 28% entre todas las actividades que se desarrollan en el área de los humedales. La población de pescadores artesanales de la cuenca del Magdalena se estima en unos 50.000 mil caracterizados por ser extractores primarios, con bajos niveles de organización, participación gremial y de capacitación empresarial, cuya actividad e ingresos dependen del esfuerzo físico y de las temporadas de producción. 3.2.3.3 Ganadería. Los pobladores de los centros aledaños a los humedales se relacionan directamente con la actividad ganadera, en las faenas de campo o en las labores productivas. Para la zona inundable de Bolívar esta actividad es muy importante ya que su cría es extensiva, los playones son utilizados para el pastoreo de ganados traídos de las zonas de las sabanas en los meses comprendidos entre diciembre y abril cuando llegan nuevamente las aguas de lluvias y creciente. La ganadería en esta zona explota el sistema de producción de cría con ordeño doble propósito y en menor escala la ceba extensiva es una actividad que aporta poco empleo local porque solo genera un empleo por cada 100 ha de explotación; predomina la raza cebú criolla y el cruce con pardo suizo. 3.2.3.4 Actividad Forestal. La tala indiscriminada con fines comerciales, para ampliación de las fronteras agrícolas y ganadera, para cercado, construcción y uso domésticos, es la mayor actividad negativa en el área de estudio, ya que la utilización de la madera es muy significativa ocasionando la disminución o desaparición de especies propia de la región. En el área se identifica a las especies que reciben la mayor presión siendo estas: En el Cauca, abarco, aceite de maría, almendro, amargo, ceguí, perillo, coco, zapatillo, laureles, guineo y cedro. La leña es empleada como combustible no solo para uso doméstico si no como insumo en la fabricación de ladrillos.

Page 102: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

97

3.2.3.5 Minería. Esta actividad esta relacionada con la explotación de oro de filón en las partes altas de las cuencas hidrográficas y la del oro de aluvión en las partes bajas de los mismos cuerpos cenagosos. Se genera contaminación en el proceso de beneficio del mineral aurífero que en su misma estructura requiere de manera artesanal y rudimentaria como es el uso del mercurio y del cianuro para la obtención del oro y la plata. La mayor actividad minera se concentra en la llanura aluvial del río Cauca Sectores de Montecristo, Achí, Tiquisio; lo mismo que en San Martín de Loba, Barranco de Loba, Hatillo de Loba, Arenal y Río Viejo. 3.2.3.6 Agroindustria. En el área de influencia de los humedales se registran molinos arroceros en Magangué. Empresas de Lacteos en Magangué, y Ladrilleras en jurisdicción de Mompós, San Fernando y Margarita. La industria ladrillera esta presente en gran parte de la isla de Mompós convirtiéndose en una fuente de trabajo muy significativo para las comunidades en las áreas de los humedales. Esta actividad es realizada alrededor de las ciénagas y se fundamenta en la extracción de arcilla o arena obtenida alrededor de los ríos, caños u otros, llevándolo a un proceso de cocción a través de hornos, para lo cual es necesario proporcionar grandes cantidades de leña, siendo esta actividad otra de las que propicia la deforestación. Los ladrillos producidos son comercializados dentro y fuera de la región. 3.2.3.7 Cría de animales domésticos. Las comunidades recurren a la cría de animales domésticos como un medio de ayuda a su economía y en algunos casos para proveerse de alimentos. La cría de gallinas (principalmente) seguida por la cría de cerdos y en menor medida los patos, son actividades comunes para las cuatro cuencas.

3.2.3.8 Artesanías. La artesanía es una actividad que para la mujer representa una de las principales fuentes de trabajo a través de la producción de sombreros, bolsos, esteras, tapetes y variedad de artículos tejidos, utilizando como materia prima la Palma Sara, Coco y en general especies que se producen de manera natural en áreas de influencia de las ciénagas o en los humedales propiamente. 3.2.4 Aspectos Biofísicos. 3.2.4.1 Geología. La Depresión Mompósina es considerada por varios referentes en su origen y actividad como del tipo tectónico, resultado de la interacción de las placas Nazca, Sudamérica y Caribe. Es un sector fisiográfico estructuralmente determinado por el sistema de fallas Cauca-Romeral, de rumbo NS, NE, paralela al río Cauca y que gira un poco al oriente luego de la desembocadura del mismo en el río Magdalena. La Depresión corresponde a una macrounidad de Depósitos Cuaternarios Aluviales de los Ríos San Jorge, Cauca y Magdalena. Depósitos localizados entre las serranías de San Jacinto, San Lucas y San Pablo, conformados principalmente por los depósitos fluviolacustres no consolidados de arcilla, limo areniscas y conglomerados, los cuales están relacionados con la sedimentación de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena y sus ciénagas adyacentes. Mediciones radiométricas de velocidades de depositación revelan que las tazas de depositación son lentas no obstante reconocerse su función como sistema retenedor de sedimentos, caso

Page 103: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

98

concreto el basin de la Isla de Mompós, como punto de depositación del Magdalena y el cono del cauca para los sedimentos del Rió Cauca; situación explicable en parte por el efecto de arrastre que ofrecen los niveles elevados de las aguas. Según estudios del HIMAT 1977 y de la Universidad Nacional en el 2000, las estructuras geológicas de dominio territorial son de sentido preferente longitudinal NS y transversal SW-NE, y SE-NW. Las principales fallas longitudinales son las de Santa Marta–Bucaramanga, Bagre y Palestina. Las principales fallas transversales son: Romeral, Espíritu Santo, Cimitarra, Colorado, Ayapel y Chicagua. El resultado de la acción de estas fallas es la individualización de una serie de bloques que se levantan (Cordillera Central ejemplo: Serranía de San Lucas), o se hunden (Zona inundable) en forma diferencial. Eventuales deslizamientos en el San jorge, relacionados con procesos erosivos generados por tala e intervención sobre taludes, ocasionando incrementos de la turbidez de las aguas, son considerados como una de sus mayores amenazas en la Subregión Mompósina desde el tipo de vista geológico. 3.2.4.2 Geomorfología. Geomorfológicamente la Depresión Mompósina corresponde a una llanura aluvíal lo cual índica que su origen es por acción combinada de sedimentación y arrastre por cuerpos de aguas. El ecosistema de Inudación se caracteriza por presentar llanura de desborde con ciénagas la cual se identifica por la presencia de numerosas ciénagas obedeciendo a condiciones típicas de las planicies inundables. Los planos inundables se identifican como resultado de las crecientes de los ríos que no encuentran capacidad de amortiguamiento en las ciénagas produciendo su desborde (IDEAM, 2001; Ramírez-Viñas 1998; ICP 2002). Como sistemas morfogenéticos se identifican tres tipos en la Subregion Mompósina: Llanuras de desborde sin ciénagas, Llanuras de desborde con ciénagas, Conos-Terraza. En cuanto a las primera la dinámica principal es el aluvionamiento, en la Segunda el sistema río-ciénaga es dual en aguas altas fluye hacia las ciénagas que se convierten en trampas de sedimentos y, en aguas bajas, el agua fluye de la ciénaga hacia el río. Se constituye así, un sistema de amortiguación hídrica. La inundación y el aluvionamiento son los procesos dominantes naturales que definen este espacio. Los conos terraza son referidos por aluviones subcrecientes de los bordes sur y suroeste de la depresión mompósina y relacionados con niveles más altos del sistema inundable Magdalena-Cauca-San Jorge.

Page 104: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

99

GRAN PAÍSAJE PAÍSAJE GEOFORMAS SUBPAÍSAJES

Colinas o Sabanas

Valles Coluvio-aluviales Inundables No Inundables

Colinas de areniscas bajas fuertemente onduladas y quebradas

Colinas de areniscas y arcillas ligeramente plana a onduladas

Llanura de Inundación

Planicie aluvíal alta del río Magdalena Colinas aluviales Planicie aluvíal de desborde del río Magdalena

Terrazas Diques Orillares Bajos o Basines Ciénagas

Planicie aluvíal alta del río San Jorge

Colinas aluviales bajas Colinas aluviales altas Valles estrechos aluvio-

Planicie aluvíal de desborde del río San Jorge

Dique Orillares Basines Ciénagas Brazos deltaicos

Cuadro 21. Geomorfología del Ecosistema de Inundación

3.2.4.3 Suelos. En particular los suelos de los humedales corresponden a los suelos de planicie en clima calido húmedo, formados por sedimentos aluviales recientes. Según el Estudio de Suelos del Departamento de Bolívar, taxonómicamente estos suelos presentan características identificables, comprobables en estudios fisiográficos de imágenes remotas recientes. 3.2.4.3.1 Unidades de Suelo Asociadas a Relieve de Montaña. Corresponde a superficies de relieve fuertemente quebrado a escarpado, donde la mayor parte de los suelos presentan de moderas a severas limitaciones para el desarrollo productivo, bien sea por su fragilidad o por el ecosistema que sustentan; algunas áreas menores pueden utilizarse con opción agropecuaria, pero definitivamente su verdadera vocación son los sistemas agroforestales y principalmente la conservación y preservación del ecosistema. Dentro de esta gran unidad se delimitan las siguientes subunidades: Suelos de los vallecitos en clima cálido húmedo (símbolos ChMV-a) Esta unidad se localiza en jurisdicción del municipio de Montecristo, en el departamento de Bolívar. En los suelos de estas geoformas el relieve varía de plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 1-7%. Morfológicamente el perfil muestra una secuencia de horizontes del tipo A/B/C, color pardo oscuro, estructura de bloques subangulares, texturas franco arcillo - arenosas. 3.2.4.3.2 Unidades de Suelo Asociadas a Relieve de Colinas, Lomerío y Piedemonte.. Comprende superficies de tipo denudativo y estructural pertenecientes a lomas, colinas, planos inclinados y pequeños valles coluvio-aluviales que se encuentran a continuación de las montañas hasta confundirse con la planicie. Este paisaje está dominado por suelos de bajo a moderado potencial agropecuario y donde el desarrollo sustentable de tipo extensivo a semi intensivo amerita la incorporación sistemática de prácticas de uso y manejo para garantizar la permanencia del recurso. Los sistemas forestales del tipo bosque protector-productor o multiestrato, también son opciones productivas que definen la vocación de estas tierras. Suelos de las lomas en rocas ígneas de clima cálido húmedo (símbolo ChCI-e1)

Page 105: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

100

Este paisaje se localiza en la margen derecha del río Cauca, jurisdicción de los municipios de Montecristo y San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolívar. Los suelos se ubican en la parte baja (falda) del tipo de relieve de lomas, son profundos, textura mediana sobre fina, bien drenadas. Suelos de las lomas en flujos volcánicos, en clima cálido húmedo (símbolos ChF-d1, ChF-e, ChF-e1, ChF-f1 y ChF-f2) En los suelos de esta unidad el relieve varía de quebrado a escarpado, laderas cortas y medias completas, de cimas redondeadas, pendientes entre 12 y 75%, erosión de tipo laminar en grado ligero a moderado. Esta unidad se ubica en pequeñas áreas en los municipios de Barranco de Loba, Achí y Tiquisio. Suelos de las lomas en rocas metamórficas, con clima cálido húmedo (símbolos ChCM-e, ChCM-e1 y ChCM-f) Esta unidad se localiza principalmente en jurisdicción del municipio de San Jacinto del Cauca, en el departamento de Bolívar. Los suelos que se ubican en la parte media y baja, de las lomas son profundos, aunque restringidos por saturación de aluminio, mayor de 60%; texturas gruesas sobre medianas. Suelos de las lomas en flujos volcánicos, de clima cálido seco (símbolos CsCL-d1 y CsCL-e1) Esta unidad se localiza en los municipios de Barranco de Loba, Hatillo de Loba y San Martín de Loba en inmediaciones de la planicie fluvio-deltaica de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. El relieve varía de moderadamente ondulado a escarpado, afectado por erosión laminar. El material geológico está compuesto por rocas sedimentarias y en menor proporción se encuentran rocas volcánicas, félsicas y sedimentos aluviales en los vallecitos ubicados entre lomas. Suelos del glacís de acumulación en sedimentos aluviales actuales (símbolos ChPG1-a, ChPG1-b y ChPG-b1). Los suelos de esta unidad se encuentran en los municipios de Barranco de Loba y Montecristo. Ubicados en las partes más altas del glacis, limitados por la presencia de alta cantidad de gravilla, cascajo y piedras a través del perfil. Morfológicamente la distribución de los horizontes en el perfil es del tipo A/C, color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares débiles. Suelos de las Terrazas, de clima cálido seco (símbolos CsPT-a1, CsPT-b1 y CsPT-c2) Los materiales de origen de los suelos son arenas, limos y arcillas aluviales. La unidad esta dedicada principalmente al cultivo de algodón y de sorgo. Hay también ganadería extensiva con pasto ángleton.

Page 106: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

101

Suelos del glacís de erosión y lomas de clima cálido seco con sedimentos finos a gruesos (símbolos CsPG1-a, CsPG1-b, CsPG1-b2, CsPG1-c y CsPG1-c2) Los suelos de esta unidad se localizan en los alrededores de los Municipios de Magangué y Sucre al suroriente de la planicie compleja de piedemonte de la serranía de San Jacinto y el piedemonte de la Cordillera Oriental; el relieve varía de ligeramente ondulado a ondulado, ligeramente disectado, modelado por escurrimiento difuso y concentrado, las pendientes varían entre 7 y 12%. Suelos del glacís de erosión – lomas de clima cálido seco con sedimentos finos a gruesos con o sin capa de gravas (símbolo CsPG2-c1, CsPG2-c2 y CsPG2-d1) Los suelos de esta gran unidad se localizan dentro del piedemonte de la cordillera Oriental, en los municipios de Hatillo de Loba, San Martín de Loba y al occidente del municipio de Magangué en el piedemonte complejo de la serranía de San Jacinto, el relieve varía de ligeramente plano a ondulado, ligeramente disectado, modelado por escurrimientos difusos y concentrados con pendientes entre 0 y 12%, erosión laminar moderada, evidenciada por calvas generalizadas de los interfluvios. 3.2.4.3.3 Unidades de Suelo Asociadas al Valle Aluvial. Suelos del plano de inundación, clima cálido húmedo (símbolo ChVP-ax) Los suelos de esta unidad se localizan en inmediaciones del municipio Montecristo, son de relieve plano con pendientes 0-3% encharcables en períodos de invierno. Por su poco desarrollo morfológicamente el perfil es de tipo A/C/2C; color pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares, texturas francas. Suelos del plano de inundación, clima cálido húmedo (símbolo ChVP-az) Esta unidad se localiza en inmediaciones del municipio de Montecristo dentro de la serranía de San Lucas; los suelos de esta geoformas se formaron a partir de aluviones actuales, de texturas franco arcillosas a arcillosas en relieve plano, con pendientes 0-3%, sufre inundaciones prolongadas la mayor parte del año. Suelos del plano de inundación del clima cálido seco (símbolo CsVP-ax) El relieve de esta unidad es plano, pendientes de 0 a 3%, encharcamientos e inundaciones en épocas de invierno. Suelos de las terrazas de clima cálido seco (símbolo CsVT-a1) Los componentes taxonómicos son Ustic Dystropepts, Typic Tropaquepts y Ustic Quarzipsamments. Los suelos Ustic Dystropepts, se encuentran localizados en la napa de la terraza dentro de paisaje de valle; son moderadamente profundos, limitados por la arena, bien drenados. 3.2.4.3.4 Unidades de Suelo Asociadas a Planicie Fluviolacustre. Corresponde a una zona plana formada por sedimentos, generalmente finos, que se han depositado en condiciones de aguas tranquilas, libres de aportes de materiales y por lo tanto, en vía de alcanzar su madurez (estabilidad). En esta gran unidad se separan varios niveles de terrazas que corresponden a diferentes depósitos de materiales, los cuales contrastan en edad, características físico-químicas y procesos de modelado actuantes. Suelos de los diques naturales de clima cálido húmedo (símbolos ChLP1-ax y ChLP1-ay) El relieve es plano y ligeramente plano en pendientes de 1-3%. El material parental está constituido por aluviones finos y moderadamente finos. Los suelos son superficiales a

Page 107: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

102

moderadamente profundos, de textura franco arcillo limosa, arcillo-limosa y arcillosa, limitados por la fluctuación del nivel freático y encharcamientos en época lluviosa, el drenaje natural es imperfecto a pobre. Suelos del plano de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP2-ax y ChLP2-ay) Se presentan estos suelos en los albardones de forma convexa, localizados en el relieve plano y ligeramente plano, con pendientes entre 0 y 3%. Morfológicamente el perfil consta de los horizontes A/AC/2C, color gris oscuro, textura franco limosa y masivo. Químicamente la reacción es ligeramente alcalina, materia orgánica y potasio bajos, capacidad de intercambio catiónica media, alta presencia de calcio, magnesio y fósforo medios, fertilidad moderada. Suelos de los planos de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP3-ax, ChLP3-ay y ChLP3-az) Esta unidad cartográfica se formó por sedimentos depositacionales de variada granulometría en relieves plano cóncavos, con pendientes de 0-1%, que permanecen cubiertos de agua la mayor parte del año. Suelos de los planos de desborde de clima cálido húmedo (símbolos ChLP4-a, ChLP4-ay, ChLP4-az) Esta unidad cartográfica corresponde a la planicie fluviodeltaica formada por cubetas y napas; su clima cálido húmedo corresponde a la formación de bosque húmedo tropical (bh-T). El material parental está constituido por aluviones finos. Los suelos tienen profundidad variable, entre moderadamente profunda y superficial, limitada por fluctuaciones del nivel freático. La unidad sufre inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas. Suelos de las terrazas bajas de clima cálido húmedo (símbolo ChLT1-ax, ChLT1-ay, ChLT1-az y ChLT1-c) Se presentan los suelos de esta unidad indistintamente en las vegas del río San Jorge en alturas que no sobrepasan los 25 m.s.n.m. Pertenece a la formación vegetal del bosque húmedo tropical (bh-T) con clima cálido húmedo. Tiene el límite claro con el dique natural, el basín, el complejo de diques y basines; abrupto con los demás niveles de terrazas y las colinas. Suelos de la terraza baja (símbolos ChLT2-b, ChLT2-c y ChLT2-ay) El material parental está constituido por aluviones finos. Los suelos son superficiales a muy superficiales, bien a pobremente drenados, textura arcillosa fina y arcillosa muy fina y fertilidad moderada a alta.

Page 108: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

103

Suelos de las terrazas medias de clima cálido húmedo (símbolo ChLT3-a) Esta unidad está compuesta taxonómicamente por los suelos Typic Dystropepts y Vertic Tropic Fluvaquents. Los suelos Typic Dystropepts se hallan en la zona más plana dentro de la unidad; son formados a partir de sedimentos finos, son superficiales, bien drenados, limitados por horizontes muy arcillosos con abundante contenido de concreciones petroférricas. Tienen fertilidad natural muy pobre caracterizada por saturación de bases baja, bajo nivel de nitrógeno y fósforo, alto nivel de potasio y saturación aluminio mayor del 60%. Suelos de las terrazas altas disectadas de clima cálido húmedo (símbolos ChLT4-a, ChLT4-a1, ChLT4-b, ChLT4-b1, ChLT4-b2 y ChLT4-c) Las geoformas de terrazas altas disectadas se caracterizan por presentar superficies planas, ligeramente planas, ligeramente onduladas y onduladas, afectadas por disección ligera, moderada y fuerte; con abundantes termiteros en los sectores de relieve cóncavo. Suelos de las terrazas altas de clima cálido húmedo (símbolo ChLT5-a, ChLT5-b, ChLT5-b1, ChLT5-b2, ChLT5-c, ChLT5-c1 y ChLT5-c2) El relieve es ligeramente plano a ondulado con disección fuerte y abundante termiteros en los bajos; la pendiente varía desde 1 hasta el 12% y hay huellas de erosión ligera a moderada y se forman a partir de aluviones finos ácidos sometidos a intemperismo. Suelos de las terrazas aluviales intermedias de clima cálido seco (símbolos CsLT-a, CsLT-a1, CsLT-b1, CsLT-b2, CsLT-c, CsLT-c1, CsLT-c2 y CsLT-d2) La unidad está conformada por los suelos Fluventic Ustropepts con inclusiones de otros suelos como Aeric Tropic Fluvaquents, Typic Ustropepts y Typic Ustifluvents, considerados como similares a los Fluventic Ustropepts, tomados como representativos en sus características físico - químicas y de uso. Suelos del plano de desborde de clima cálido seco (símbolos CsLP2-a, CsLP2-ax, CsLP2-ay, CsLP2-az) Estos suelos se encuentran en la posición mas baja del basín, son pobremente drenados, muy superficiales limitados por el nivel freático y sales, sujetos a inundaciones frecuentes en épocas de invierno. Suelos del plano de desborde actual (símbolos CsLP3-a, CsLP3-ax, CsLP3-ay, CsLP3-c) El relieve de esta unidad es ligeramente plano con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas de los orillares; profundos y bien drenados. Morfológicamente el perfil es de tipo A/C, color pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo, textura franco-limo-arenosa y sin estructura (grano suelto). Químicamente tienen alta saturación de bases, altas bases totales, capacidad catiónica de cambio mediana a baja, bajo contenido de materia orgánica y fertilidad moderada.

Page 109: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

104

Suelos del plano de desborde (símbolos CsLP4-a, CsLP4-ax, CsLP4-ay) La unidad tiene un relieve ligeramente plano, con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas, pendientes entre 0-3%, sujetos a inundaciones irregulares cortas a prolongadas. 3.2.4.3.5 Unidades de Suelo Asociadas a la Llanura Fluviodeltaica. La Planicie es la unidad de mayor importancia regional, por la preponderancia como ecosistema. Este paisaje, según se indicó, es el resultado de los procesos de dinámica fluvial asociados con eventos diferenciales de sedimentación y de la intensidad de las inundaciones, con la conformación y dinámica de los cuerpos de agua que sirven de amortiguación a las crecidas (ciénagas, humedales, áreas inundables) y, por supuesto, con la conformación de unidades dependientes del tipo y características del material que se deposita.

Page 110: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

105

Mapa 12. Mapa de Fisiografía y Suelos en el Ecosistema de Inundación de la Jurisdicción de la CSB

Page 111: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

106

Continuación Mapa 12. Leyenda y Convenciones del Mapa de Fisiografía y Suelos

Page 112: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

107

Suelos del plano deltaico en clima cálido seco (símbolos CsFD2-a, CsFD2-b, CsFD2-b1, CsFD2-c y CsFD2-c1) La unidad está compuesta por Typic Ustropepts y Fluventic Dystropepts. Los suelos Typic Ustropepts están presentes en las partes altas de las lomas, son muy profundos con gravilla y concreciones de plintita en la superficie, de texturas arenoso francas de color gris oscuro, sobre arenoso franco pardo a pardo oscuro, sobre un horizonte arenoso franco de color pardo amarillento sobre franco arcillo arenoso de color rojo manchado de pardo amarillento; drenaje natural moderado. Suelos de la llanura fluvio deltaica en clima cálido húmedo (símbolos ChLD1-ax, ChLD1-ay) El complejo está formado por los subgrupos Aeric Tropaquepts, Fluventic Eutropepts y Vertic Fluvaquents. Los suelos Aeric Tropaquepts ocupan la posición de rebordes de cubetas, son muy superficiales limitados por nivel freático, pobremente drenados, pertenecen al grupo textural arcilloso sobre limoso. Suelos de la llanura fluvio – deltaica en clima cálido húmedo (símbolos ChLD2-ay, ChLD2-az) El relieve es plano cóncavo, con pendientes menores del 3% y acumulaciones fluviales anuales. Taxonómicamente conforman la unidad los suelos Typic Tropofluvents, Tropic Fluvaquents y Aeric Tropaquepts. Los suelos Typic Tropofluvents se ubican en las partes no inundables (sobre Vegas) de la unidad; se caracterizan por ser bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y muy profundos. Suelos de la llanura fluvio – deltaica en clima cálido húmedo (símbolo ChLD3-ax) El material parental esta constituido por aluviones finos. Los suelos tienen profundidad variable, entre moderadamente profunda y superficial, limitada por fluctuaciones del nivel freático. La unidad sufre inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas. El complejo está constituido por los subgrupos Fluvaquentic Eutropepts y Aeric Tropaquept. Suelos de la llanura fluvio deltaica en clima cálido húmedo (símbolo ChLD4-ay) Los suelos se originan de materiales aluviales en relieve plano cóncavo - convexo; con pendientes menores de 1%, sufren inundaciones frecuentes y fluctuaciones de nivel freático, que limitan la profundidad efectiva. El drenaje es pobre, las texturas varían de finas a gruesas, la reacción de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, los contenidos de carbón son variables; presentan fertilidad alta a moderada. Los componentes de la unidad son los subgrupos Aeric Tropic Fluvaquents, Aquic Tropopsamments y Aeric Tropaquepts.

Page 113: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

108

3.2.4.4 Climatología. La Depresión Mompósina corresponde en un 64.5% a bosque húmedo tropical (Bh-T), en un 28,2% a bosque seco tropical (Bs-T), localizado en la parte norte y en un 4,1% a bosque muy húmedo tropical (Bmh-T) en la parte occidental en los límites con la serranía de San Lucas. 3.2.4.4.1 Precipitaciones. El registro de las precipitaciones muestra valores bajos en la planicie aluvíal sector norte de las Ecoregiones, oscilando entre 1000 y 2500 mm. con marcado incremento hacia el sector sur, Municipios de Montecristo y San Jacinto del Cauca; correspondiendo las áreas de Mayor pluviometría con las estribaciones de la Serranía de San Lucas, lo cual corresponde con el modelo de Holdridge a las áreas de mayor cobertura boscosa, como bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Por su parte la precipitación promedio mensual índica que es del tipo bimodal para las subregiónes dando inicio al período de lluvías en Marzo en un ascendente que alcanza el mes de Mayo, mes en el cual se establece una meseta en los meses de Junio y Julio, período reconocido como el “veranillo de San Juan”. Agosto y Octubre son los meses que registran la Mayor carga pluviométrica. 3.2.4.4.2 Temperatura. La temperatura registrada en la subregión muestra una temperatura máxima de 30oC, una mínima de 25.9 OC. El promedio de la temperatura de la subregión es estable sobre los 28 ºC, promedio que al localizarse por encima de los 24OC se dice influenciado por la extensa superficie acuática. Los meses más calurosos son los meses Marzo y Abril, alcanzando la temperatura promedio 28.40C, temperatura ambiente que baja en la medida que entra el período de lluvias. 3.2.4.4.3 Humedad Relativa. La humedad relativa registra un promedio de 74%. Relación que cambia directamente con el período de lluvias y la temperatura. A mayor temperatura menor humedad relativa durante el año, lo cual es consistente con lo reportado por Universidad Nacional (2000), que señala que la temperatura y la precipitación hace que la humedad relativa presente valores más altos en la época de lluvias cuando la temperatura es menor. En los meses de período lluvioso se excede levemente la evapotranspiración potencial. Por su parte en los meses secos el déficit de agua es marcado. Humedad relativa que alcanza promedios del 85% en el mes de Octubre. 3.2.4.5 Hidrología. El aporte de las aguas del Magdalena a la Depresión y a la planicie fluvio-lacustre conforman lo que pudiera considerarse la ecoregión más anegadiza del país, configurando la enmarañada red de caños y brazos que se comunican entre sí y forman el característico laberinto de ciénagas, pocetas y otras que conforman, en el caso del Magdalena el “delta interior del río Magdalena” en dichos deltas convergen las aguas de ríos considerados mas importantes del país. En este sentido los aportes periódicos dados por los principales ríos que llegan a estos sistemas y sus períodos de inundación señalan una gran importancia desde del tipo de vista funcional, ecológico y dinámico de estos sistemas. El Río Magdalena en el sector de jurisdicción esta abierto en dos brazos principales el brazo de Mompós y el brazo de Loba, la bifurcación ocurre en el municipio del Banco (aproximadamente 150 Km. aguas arriba de Magangué); los brazos descritos se unen aguas abajo en la boca del

Page 114: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

109

sector Tacaloa. Van-Strahlen, en Castañeda, (2001) señala como la unión de estos brazos conforman la mayor isla fluvial del mundo, lo cual es ratificado en la descripción geomorfológica. El brazo de Loba conduce un caudal volumétrico de 5400 m3/s (IDEA-UN, 1998); este brazo es considerado actualmente la principal arteria de irrigación de esta sección del Magdalena. Por su parte el brazo de Mompós y su bajo caudal volumétrico se debe en gran medida a la modificación que fuera hecha por los pobladores en el año de 1836, quienes vieron en el cambio de su curso una manera de solucionar las intensas sequías que se presentaban en el bajo Cauca y el San Jorge. Actualmente el brazo de Mompós se considera como un sistema de navegación menor permanente, no así el Brazo de Loba el cual esta categorizado en carácter de navegación menor y mayor permanente por lo cual es el substancial canal hidráulico de la isla de Mompós, receptor principal de las aguas del bajo Cauca y San Jorge y actualmente responsable de sostener la dinámica hídrica en la isla de Mompós. Interiormente los caños principales que irrigan la isla de Mompós son el Chicagua y el Violo. El Río Cauca sometido a procesos degradativos a causa de intricados sistemas de producción, para los que se reportan un intensivo deterioro de la misma, en sumatoria los sistemas de producción aportan una cifra próxima a 100.000 m³ cúbicos de sedimentos al año los cuales son arrastrados por el río para finalmente ser depositados en las áreas bajas del departamento de Bolívar (Corantioquia,2001) a la altura del brazo de Loba-quitasol, considerado el principal receptor de los sedimentos del sistema Cauca-San Jorge. El Río San Jorge tiene una longitud próxima a los 368 Km., de los cuales su último tramo pertenece a esta jurisdicción, como vertiente final de la influencia de más de de 155 cuerpos de agua, ciénagas y complejos; de los cuales destacan más de 34 caños, la mayoría de ellos en jurisdicción territorial de los departamentos de Córdoba y Sucre. La Hidrodinámica de la Planicie Aluvial esta regida por el intercambio anual del agua, tanto del río a las ciénagas como de las ciénagas hacia el río. La inundación periódica de las tierras es responsable de toda la riqueza y diversidad del sistema. Dependiendo del régimen de lluvias en las partes altas y media de la cuenca, la inundación genera el aumento progresivo del caudal hasta su desbordamiento. Las crecientes anuales obedecen al régimen de las precipitaciones en las partes altas y media de la cuenca, donde este es predominantemente bimodal con un primer periodo entre mediados de abril, y principios de junio y un segundo mas intenso entre mediados de agosto y diciembre; es así como la Subregion Mompósina presenta una primera creciente entre mayo y julio y una segunda entre octubre y diciembre. En este sentido los primeros meses de cada año el río recarga las ciénagas, mientras que al final de cada año las ciénagas drenan hacia el río. Registros obtenidos a partir de series multianuales de los caudales medios mensuales, en dos estaciones extremas de la Depresión obtenidas por (Universidad Nacional 2002); Estación del Banco (Sur de la Depresión) y Tacamochito (Norte de la Depresión); muestran como existe un caudal diferencial siendo en promedio mayor al sur 7000 m³/s (Banco) y menor al norte 5000m³/s (Tacamocho). Lo anterior se explica por la disminución de la energía cinética del caudal en su recorrido aguas altas- aguas bajas (Sur-Norte). Por su parte Himat (1977); señala como la presencia de aguas de desbordamiento de los ríos, inunda tierras y forma ciénagas en las partes mas bajas, sin embargo la inundación afectan diferencialmente las grandes unidades morfológicas de la planicie inundable de acuerdo al siguiente orden, la periodicidad va disminuyendo: Depresión cenagosa, Islas, delta del

Page 115: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

110

Magdalena, cono del cauca y valles laterales. El tiempo que el agua permanece en la superficie de cada unidad (inundabilidad) varía entre menos de un mes y doce meses (agua permanente - ciénagas). En cuanto a la periodicidad a las inundaciones, las grandes unidades morfologicas presentan un comportamiento característico, topología que varían de acuerdo a su “altura” geomorfológica, más altas a más bajas. Mas altas (diques principales, terrazas bajas y medias) comprenden menos de un mes de inundación, mas bajas (playones lacustres manglares, rebordes de ciénaga, bajos) entre 6 -12 meses de inundación. Las ciénagas por estar mas bajas de acuerdo a su unidad se presentan con carácter permanente o semipermanente (agua permanente o semipermanente) y otras que en verano llegan a secarse. 3.2.4.6 Flora. En la planicie aluvial, las condiciones de inundabilidad caracterizan un patrón variado de vegetación que va desde selva aluvial con porte arbóreo alto y densidad considerable, pasando por matorrales de arbustos altos y cerrados, hasta tipos de vegetación herbácea sobre espejos de agua muy someros. Dicho mosaico también depende de las condiciones climáticas, puesto que se presentan de forma diferente en zonas con precipitación escasas hacia el Norte de la planicie y hacia la zona más al sur predominan los bosques. También se encuentra la característica vegetación bosque bajo y matorral, del tipo ripario conocidos como zapales, cuya productividad se con altísimos niveles de productividad. Las coberturas vegetales diferenciables en este ecosistema son: 3.2.4.6.1 Bosque Primario Intervenido. Este biotopo se caracteriza por presentar pequeñas extensiones de terrenos cubiertos de diversas especies arbóreas, la gran mayoría de estos se encuentran a orillas de los cauces principales, a grandes distancias de los centros urbanos y/o en predios privados, las cuales se han conservado para proteger el agua y la fauna. 3.2.4.6.2 Bosque Secundario Intervenido.. Bosques caracterizados por presentar recuperación por sus propios medios sin que el ser humano intervenga, la gran mayoría de estas pequeñas extensiones esta conformada por plántulas de segundo crecimiento y rastrojo alto sobre los cauces principales; se encuentran principalmente en orillas de caños y quebradas. 3.2.4.6.3 Bosque Plantado. Estos bosques cuya plantación y explotación se realiza con fines comerciales, durante su etapa de desarrollo sirve de protección de suelo, agua y aire; se encuentran las siguientes especies Acacia (Acacia mágnum), Teca (Tectona grandis), Roble (Tabebuia rosea), Eucalipto (Eucaliptus sp). 3.2.4.6.4 Árboles Dispersos. Este tipo de cobertura se encuentra generalizada en todos los complejos del área del proyectos, son especies de árboles que han sido dejadas del bosque o plantadas en cercas vivas, potreros y patios, sirven para delimitación de fincas barrearas contra vientos, frutos y sombrío para el ganado, entre otros se encuentran las siguientes especies, Roble, Ceiba Roja, Campano, Matarratón, Teca, Melina, Santa cruz, Totumo, Guasimo y Pimiento. 3.2.4.6.5 Rastrojos Altos y Bajos. Esta unidad esta conformada por arbustos, plantas herbáceas de diversas especies generadas por la regeneración natural de los bosques primarios y secundarios que han sido intervenidos, las

Page 116: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

111

especies encontradas en esta categoría presentan múltiples ramificaciones no evidenciándose el fuste principal. 3.2.4.6.6 Pastos Naturales. Los pastos naturales mantienen cobertura densa, los cuales crecen de forma espontánea y natural como el gramalote (Paspalum fasciculatum), pajón (Paspalum virgatum), kikuyo (Pennisetum clandestinum), lambe-lambe, grama (Cynodon dactylon), coquito (Cyperus rotundus), y canutillo (Hymenachne amplixicaulis), generalmente sin obras de adecuación y sin prácticas agronómicas; actualmente se encuentran utilizados en ganadería extensiva. 3.2.4.6.7 Pastos Mejorados. Son áreas con cobertura densa de pastos, con obras de adecuación, riego, drenajes, prácticas de manejo, fertilización, control de malezas, rotación de potreros y encalado, los cuales se consideran como un cultivo permanente. Se tiene entre otros Baquiarías, Pángola, Admirable, Guinea en los departamentos de Bolívar y Córdoba, pastos de corte, así como Caña de azúcar y Braquipará. 3.2.4.6.8 Pastos con Rastrojo. En este tipo de praderas, en donde la quema periódica es una practica muy común para el ganadero, lo cual tiene por objeto eliminar el exceso de forraje acumulado y no consumido por el ganado, e inducir el rebrote de las especies nativas con mayor valor nutritivo y mejores condiciones para el consumo animal. Este tipo de paisaje se caracteriza por la combinación de rastrojos en mayor proporción con pastos naturales, esto se dan en gran mayoría en aquellos municipio donde el uso del suelo esta dado en el pastoreo de ganado vacuno, en donde surgen y se desarrollan diferentes especies gramíneas y de hoja anchas que son apetecidas por el ganado. 3.2.4.6.9 Cultivos Perennes. Cultivos en los cuales su periodo vegetativo dura varios años, produciendo una o dos cosechas al año; entre ellos se encuentra Naranja, Guayaba Agria, Guayaba Dulce y Mango. 3.2.4.6.10 Cultivos Semipermanentes. Son cultivos que no requieren sembrarse anualmente en los que se encuentra el Plátano, Piña, y la Caña, los cuales se siembran en las áreas de albardones naturales a lo largo de las riberas del Magdalena y San Jorge y sus afluentes. 3.2.4.6.11 Cultivos Transitorios. Son cultivos limpios que requieren labores intensas de manejo los cuales se localizan en áreas destinadas a la producción agrícola, y en donde es posible tener de una a dos cosechas al año. Los principales cultivos son Arroz, Sorgo, Maíz y Algodón, en las zonas planas y onduladas, son laborables con maquinaria agrícola en donde se observan buenos rendimientos debido a la presencia de asistencia técnica oportuna, alto uso de agroquímicos y semillas mejoradas, estos cultivos generalmente son practicados por grandes agricultores. En pequeña escala se encuentran cultivos de pancoger o subsistencia en albardones y playones de caños y ciénagas, se destacan los cultivos de Arroz, Patilla, Melón, Ahuyama, Fríjol, Maíz y hortalizas, en su mayoría estos cultivos se cosechan de forma tradicional por pequeños agricultores que manifiestan dificultades en la actividad agrícola, debido a la baja producción, baja rentabilidad, falta de crédito, asistencia técnica, altos costos en los insumos agrícolas y precarias condiciones de comercialización. 3.2.4.6.12 Vegetación Acuática Flotante.

Page 117: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

112

Las macrófitas acuáticas son parte constitutiva de la biocenosis de los humedales, pues cumplen con funciones importantes como la oferta de alimento y refugio a un gran número de especies, aportan oxígeno al aire y al agua y limpian el agua de excesos de nutrientes y sustancias tóxicas; de hecho en varios lugares son utilizadas como filtros biológicos para la depuración del agua. Wetzel (1981) expone que las angiospermas emergentes son mucho más productivos que la flora subacuática en razón de una mayor disponibilidad de oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes, en tanto que estas últimas han desarrollado adaptaciones para superar las dificultades que supone la más difícil difusión de los gases en el agua, por lo que reciclan una porción importante de los productos de la respiración y fotosíntesis, liberando solo un pequeña parte al medio. Las especies de mayor presencia y persistencia encontradas en la zona inundable son: Los jacintos de agua o tapones (Eichornia crassipes, E. Azurea), el churro o gramalote (Paspalum repens) y el churri-churri o canutillo (Hymenachne amplexicaullis), las cortaderas (Cyperus spp), la zarza (Mimosa pigra) y la tripa de pollo (Neptunia prostrata), la lechuga de agua (Pistia stratiotes) y lentejas de agua (Lemna minor), y pastos tipo alemana, admirable, braquiaria.

Page 118: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

113

Mapa 13. Mapa Uso actual y Cobertura Vegetal en el Ecosistema de Inundación de la jurisdicción de la CSB

Page 119: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

114

3.2.4.7 Fauna. La fauna desempeña una función menor en lo que refiere al flujo de energía y la circulación mineral. Sin embargo es evidente el papel funcional de la fauna al participar en el control de los procesos de polinización, fructificación, descomposición de detritus y consumo de plantas verdes. En un pasado los humedales de la depresión Mompósina gozaban de una gran abundancia y diversidad biológica, solo que la intervención progresiva, ha permitido una disminución drástica, llevando a algunas especies a su total desaparición, por lo cual se encuentra seriamente amenazada. Los Procesos de desaparición van a de la mano con el “desarrollo” promulgado desde la colonización española con las subsiguientes actividades de producción en áreas de explotación y comercialización, las cuales en su operación echan mano de la oferta ambiental para el sostenimiento de operarios y las comunidades que las adelantan este es el caso de la minería, cocaleras, ladrilleras, ganadería, agricultura etc. La colonización antrópica de los humedales asociada a actividades como deforestación, alteración de la dinámica hídrica a través de construcción de carreteables y jarillones, actividades agropecuarias, la caza indiscriminada, han fomentado la migración y desaparición de muchas especies; otras han tenido que modificar sus hábitos, refugiarse en pequeños relictos de bosque, pantanos, zápales y adaptarse a hábitats modificados. Estudios de campo permiten constatar la presencia de una alta variedad pero baja abundancia de especies faunísticas. Situación reafirmada por la presencia y frecuencia de aparición en los reportes efectuados por parte de las comunidades en los distintos sectores. Algunos especimenes representativos del territorio son: 3.2.4.7.1 Aves. Es el grupo más representativo y su distribución está asociada con la capacidad de las aves de adaptarse a muchos hábitats. Su presencia esta directamente relacionada con los ecosistemas de humedales y representadas en ambientes naturales tipo: Zápales, Arroyos o Quebradas, Ciénagas, Caños, Ríos, Playones, Sabanas y Bosque (asociado a humedales). Las aves ornamentales y parlanchinas representan un ingreso económico, llevando a la especie a estados críticos de desaparición como en el caso de los Psitácidos (Guacamayas, Loros, Cotorras, Chejas y Pericos). Otra familia afectada por el comercio ilegal de aves ornamentales son los Rhamphastidos (Tucanes). Las especies de Coyongos, Gurullónes, Cocli y Pato Aguja presentan prioridad de conservación alta, ya que se consumen y se destruyen sus sitios de anidación en el área. Pisingos, Garzas, Vacos, Chavarri, Barraquete, Guacharacas son cazados para sustento y venta de carne. Las aves cantoras se comercializan mucho en la Depresión Mompósina, lo cual ejerce una presión especifica sobre ciertas especies como Sinsonte, Canario, Tucero, Mochuelo, Dominicano, Congo Bajero, Pico Gordo entre otras, llevando consigo a su casi desaparición en algunos complejos. 3.2.4.7.2 Mamíferos. El orden Mamalia es uno de los más afectados por la depredación indiscriminada con fines de alimentación y comercialización (venta de carne, mascotas, pieles y ornamentos. Este grupo tampoco ha sido ajeno a la intervención de sus hábitats, por lo que muchas especies han desaparecido en algunos complejos y su número en los demás ha disminuido drásticamente, otras han desaparecido por completo.

Page 120: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

115

En la actualidad de los taxones reportados para la Depresión Mompósina 18 especies quedan incluidas en el rango de categorías prioridad de conservación alta, dentro de las cuales se encuentran: Guartinaja (Agouti paca), Mono aullador negro (Alouatta belzebul), Marteja (Aotus lemurinus), Marimonda (Ateles belzebuth), Mico (Cebus capuchimus), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tigrillo (Felis pardis), Jaguar (Panthera onca), Ponche o Chiguiro (Hidrochaeris hidrochaeris), Nutria (Lutra longicaudis), Venao rojo sin cuernos (Mazama americana, Venado de racimo (Odocoileus virginianus), Saguinus leucopus, Tití (Saguinus oedipus), Tití pielroja (Tayassu tajacu) y Manatí (Trichechus manatus). De estas especies siete están en un punto crítico y se deben considerar como especies indicadoras para áreas de manejo especial; como son: el Manatí, Venado Rojo de Racimo, Venado Rojo sin Cachos, Zaino, la Nutria, el Tigrillo y el Tigre o Jaguar. Con estas especies se hace necesario implementar a corto plazo, programas, proyectos de recuperacion y protección. Otras especies incluidas dentro de esta misma categoría como son: el Ponche, el Ñeque, el Mono Cotudo Negro, la Marimonda, el Mico Capuchino, el Tití todavía se conservan en un buen número en algunos complejos. Otros mamíferos de prioridad media, son el Perezoso Bradypus variegatus, Perezoso Choloepus hoffmanni, Mico maizero Cebus albifrons, Ardilla roja Sciurus granatensis y Conejo de monte Sylvilagus sp., lo mismo que el Gato Pardo, Zorra Chucha, Zorra Perro, Zorra Patona, Puma o León Colorao y Perrito de Monte los cuales están siendo desterrados y aniquilados por los ganaderos, agricultores y habitantes de veredas, por ser competencia para sus animales de cría y cosechas. 3.2.4.7.3 Reptiles. Es un grupo muy numeroso y del cual sólo son conocidas algunas especies comerciales, lagartijas de patios y las serpientes, La caza indiscrimina de especies como la Hicotea o Galápago que es perseguida por sus huevos, neonatos y la carne, la Tortuga de Río (huevos y carne), Morrocoy (carne y mascota), Babilla, Caimán de Aguja, Caimán Negro (cueros, huevos, neonatos, suplir demanda de zoocriaderos), han disminuido las poblaciones a niveles críticos y en casos como el del Melanosuchus niger (Caimán Negro) están prácticamente extintos. Las políticas nacionales que acogieron el fomento de zoocriaderos de exportación, con el fin de sostener las poblaciones naturales, han fracasado, por que en la depresión Mompósina existen grupos organizados de compradores de todo tipo de cueros de babilla, neonatos y huevos, para suplir demandas de los zoocriaderos de la región del Caribe. Al respecto los reportes dados por la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar en el periodo 1995 – 2002, relacionados con los decomisos de fauna silvestre, este grupo lleva la peor parte, registrando en dicho periodo un total de 45.395 huevos de picotea; 5.589 babillas (pieles); 2.331 babillas (vivas) e hicoteas 9.296; iguanas vivas 801 entre otros. Como se entenderá estas cifras apenas revelan la tendencia de la depredación sobre este grupo, ya que por supuesto los grupos organizados de comerciantes de fauna cuentan con los sistemas evasivos a los controles estatales, entendida esta como una actividad comercial, muy dinámica en las Subregiones en especial en las épocas de verano en aguas bajas. Como en el caso de los mamíferos en los reptiles también se presentan especies amenazadas por no tener algún tipo de importancia para el hombre, pero se puede indicar que muchas especies de culebras están siendo exterminadas, algunas por miedo e ignorancia, ya que todas están categorizadas dentro de las venenosas y por que en teoría representa peligro para ganaderos y pequeños agricultores.

Page 121: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

116

Otro de los factores que más ha incidido en la disminución de estas especies es la quema de los playones ya sea para desarrollar proyectos agrícolas o ganaderos o para la captura de la Hicotea, esta practica no solo sacrifica las especies que mueren por calcinación, sino que también destruye los nidos, sitios de anidación y su hábitat. La distribución de los reptiles en general, en el área de la depresión Mompósina es muy homogénea debito a que la gran mayoría de estas especies tienen como hábitats los humedales y ecosistemas adyacentes. 3.2.4.7.4 Anfibios. Como su nombre lo indica son especies de dos hábitats acuático y terrestre por lo tanto, estrechamente ligados a los humedales, donde consiguen gran proliferación de insectos para su sustento, el medio líquido para su reproducción y refugio durante el día. En los diferentes complejos su distribución es uniforme con respecto a las especies reportadas, y de ellos sólo se conoce que hacen parte muy importante en la cadena trófica ya que sirven de alimento a muchos Reptiles, Aves y Mamíferos, y también como controladores de insectos en los humedales. 3.2.4.7.5 Peces y Pesquería. En el periodo 1989 – 1999, el volumen de capturas en la cuenca Magdalena se redujo en un 25,77% de 11.625 ton a 8.629,4 ton, sin embargo el INPA reporta una reducción del 70% en 22 años incluyendo este periodo (Cormagdalena, 2002). La producción pesquera en la Depresión Mompósina, según datos estadísticos periodo 1990 – 2001 alcanzó 111.660 toneladas, volumen que fue movilizado a través de los puertos de Magangué 38.528 Ton (35%), El Banco 37.035 Ton (33%), San Marco 15.593 (14%) y Ayapel 11.962 (11%). (FUENTE INPA). Las principales especies nativas de interés comercial en la cuenca reportadas por fuentes secundarias son: Bocachico (Prochilodus magdalenae), Bagre pintado (Pseudoplatystoma fasciatum), Nicuro (Pimelodus clarias), Capaz (Pimelodus krosskopfii), Pacora (Plagioscion surinamensis), Doncella (Ageneiosus caucanus), Blanquillo (Sorubin lima), Dorada (Brycon moorei) y Moncholo (Hoplias malabaricus). Algunas especies como la Cachama (Piaractus brachypomus y Colossoma macropomun), híbrido de Tilapia (Oreochromis ssp), las Carpas China (Ciprinus carpio y Ciprinus carpio var. specularis), han sido introducidas al sistema con malos manejos en programas de acuicultura y repoblamiento en las ciénagas del plano inundable. La síntesis secundaria señala al Bocachico como la especie de mayor captura con un 68% del volumen total, el Bagre en un 6%, el Nicuro 5%, La Pacora y la Arenca en un 4%, el Blanquillo y la Cachama en un 3%, la Doncella y el moncholo en 1% (Fuente INPA, Registros de movilización pesquera 2002). Los mayores registros en cuanto a las capturas en el Puerto de Magangue consolidados en la movilización pesquera reportados por el INPA, indican a Magangué como el mayor centro de movilización, lo cual es fundamental pues sus aportes los realizan principalmente por los complejos El Sapo, Playa Afuera, Jaraba, Pijiño, Chicagua – Brazo de Mompós, Brazo de Loba –Bajo Cauca – Margen Derecha, Margen Izquierda del San Jorge, Bajo San Jorge - Brazo de Loba-Bajo Cauca-Caño Panceguita, Caño Mojana y Bajo brazo de Loba-Bajo brazo de Mompós. Los pescadores en área de influencia de Magangué son principalmente “nómadas” lo cual explica su presencia en el sector Sur del ecosistema inundable, en el complejo de La Raya El

Page 122: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

117

comportamiento de desplazamiento obedece a razones de tipo comercial, dueños de pesqueras quienes dinamizan las microeconomías a través de incentivos económicos, aparejos o bienes básicos. Magangué se ha considerado un centro estratégico en la pesquería tradicional, siendo en el pasado el principal centro de acopio a nivel Nacional, razón por la cual se construyo la infraestructura de la estrategia CESPA, mas grande del país. Las Artes de Pesca utilizadas son: Trasmallo (57%), atarraya (21%), vareta o anzuelo (4%), línea (6%), guinda (5%), flecha (3%) y chinchorro o chinchorra (4%). Las tallas de captura registradas en promedio para las especies comerciales son: Bocachico 64% de captura esta entre 14 y 24 cms., solo el 36% alcanzan 25 cms o mas según las normas establecidas por INPA (Minina 25cms) 23 cms, Blanquillo 57,5 cms, Bagre 46cms, Pacora 25,6 cms, Dorada 29 cms, Mojarra lora 20 cms, Mojarra amarilla 14,8 cms, Moncholo 25,7 cms, Arenca 16,6 cms, Doncella 24,8 cms, Viejito 11,9 cms, Barbúl 14,9 cms, Comelón 23 cms. 3.2.5 Evaluación Ambiental. En cuanto a las Unidades Ecológicas encontramos que la depresión cenagosa al comportarse como delta interior se constituye en sitio de gran relevancia, pues en ella confluyen las aguas de los dos ríos más largos y caudalosos del país, el Magdalena y el Cauca, y de un tercer río de importancia como es el San Jorge. La variedad de sus ecosistemas se enriquece con la presencia de importantes serranías que la afectan, confiriéndole un valor excepcional como hábitat de especies residentes y migratorias, pues en algunos de sus sectores aún se encuentran representantes de especies que han sido diezmadas en la mayor parte del territorio colombiano. Es lugar de paso para gran número de aves migratorias y es área de desove y crianza de peces que, como el bocachico y el bagre rayado, aún sostienen las pesquerías de las partes medias y altas de los ríos. Los procesos naturales relevantes que identifican la Depresión Mompósina, además de los flujos periódicos de aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, son los aportes provenientes de las serranías y el proceso de subsidencia de carácter geológico-tectónico los cuales determinan la morfología y la inundabilidad de la zona. A la subsidencia de la Depresión también contribuye el peso de los sedimentos provenientes de estas importantes cuencas del país configurando un gran basín o receptáculo, encargado de regular y amortiguar la sobrecarga sedimentológica antes de la llegada de dichos sedimentos a las aguas del mar Caribe. En este sentido la depresión cenagosa cumple una extraordinaria función como humedal al actuar principalmente en la retención de sedimentos y de tóxicos provenientes de un ambiente exógeno. Los procesos ambientales que se suceden en las subregiones dependen principalmente de los pulsos hidrológicos, encargados de regular y dinamizar estas subregiones. La manera periódica como se desarrollan los ciclos, regula el comportamiento de las comunidades y de las especies, las cuales dependen para supervivencia del buen funcionamiento y bienestar de dichos ciclos hidrológicos que van a la par con los hidrobiológicos. Los pulsos hidrológicos dependen de los regímenes pluviométricos del tipo bimodal que se dan en las cuencas altas, los cuales determinan la frecuencia y la periodicidad de las inundaciones en la Depresión cenagosa. Los procesos antrópicos más importantes en toda la Ecoregión tienen que ver con la expansión de la frontera ganadera, agrícola y minera principalmente. Respecto de Dinámica hídrica es importante anotar que los cambios que se suceden en el mosaico de humedales se sintetizan en cambios del tipo fisicoquímico o biológico debidos

Page 123: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

118

esencialmente a la actividad antrópica que prevalece en un desarrollo insostenible el cual esta marcando la pauta en estas importantes subregiones. Las actividades identificadas en su orden de alteración relacionadas con la afectación de la dinámica hídrica por los cambios o impactos, sinónimo de atentado contra los humedales, son: La ganadería y actividades derivadas, como canales, chorros o rompederos artificiales, apropiación de ciénagas, playones y rondas; la agricultura igualmente adelantando actividades como canales y chorros, rompederos, avenamiento o arado de playones. Infraestructura de vías y carreteables (canales, jarillones, alcantarillas, box coulbert, albarradas), la minería y en general el urbanismo. La alteración hidrodinámica genera repercusiones de segundo orden como es el caso de la presencia de firmales o islas, taponamiento de caños, sobre-sedimentación, secamiento-desecamiento de las ciénagas sinónimo de desaparición de las mismas y taponamiento de caños también asociada a la presencia de firmales y tapones. Igualmente se derivan otras alteraciones asociadas a la misma causa, como la disminución excesiva de los espejos de agua por la marcada prevalencia de macrófitas acuáticas produciéndose eutrofización, aislamiento de ciénagas, alteración de los ciclos hidrobiológicos; menguando la pesca y en general la presencia de fauna silvestre. La alteración hídrica en los humedales es comprendida a través de la unidad de manejo complejos o sistemas cenagosos, se interpreta no solo como unidad biogeográfica sino como unidad ambiental-funcional, en este sentido la estructura funcional de los mismos depende de un caño, brazo o arroyo principal siendo su aferente principal o alimentador hídrico; vital para el bienestar del conjunto de ciénagas que integran el complejo así como para las comunidades que dependen de él. El estado del sistema funcional de los complejos cenagosos se determina crítico en el 95% por lo que se considera un patrón común de las subregiones. La diferencia de un sector a otro radica en que esta situación es más acentuada en algunos, hecho que esta correlacionado con la intensidad y la clase de actividades antrópicas. La alteración de la dinámica hídrica, efectuada desde cualquier ángulo que proceda la actividad antrópica, se considera dentro de las principales causas de deterioro de los humedales de las subregiones Por lo anterior, la restitución de la dinámica hídrica debe constituir una prioridad pues el poder amortiguador, oxigenador, renovador y productor que cumplen los complejos cenagosos se encuentran suficientemente alterados, lo anterior explicaría en parte la compresión económica de las comunidades representada en sus condiciones de marginalidad y pobreza, pues la oferta proteinica va a la par con la dinámica de estos sistemas, cuyos excedentes contribuyen en las economías micro regionales (complejos cenagosos). Actualmente en las subregiones la apertura y cierre de canales y en general la alteración de la hidrodinámica se mueve en un ambiente anárquico e irresponsable, donde se hace y deshace sin mayor control y sin tener en cuenta parámetros de manejo básicos o las evaluaciones ambientales correspondientes a priori a sus implementaciones. Como se señalaba anteriormente las subregiones presentan condiciones naturales regidas principalmente por el sistema hidrológico, por lo cual el éxito de las medidas está directamente relacionado con el apropiado diagnóstico hidrológico. Con la aplicación de este concepto se obviaran errores crasos y seguir cayendo en prácticas representadas en cambio del curso de los ríos, apertura de nuevos caños o brazos o en sobre sedimentación o “abonamiento” y hasta la desaparición de ciénagas, dejando serias consecuencias ambientales y sociales en particular para pescadores y pescadores - agricultores.

Page 124: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

119

Como se percibe es necesario implementar un programa de mantenimiento de los aferentes principales, no obstante deben realizarse con medidas de manejo integrales, que no solo involucre la relimpia de vegetación (como actualmente se viene haciendo por parte de algunas Corporaciones); sino que a partir de la caracterización hidrodinámica se efectué una recuperación integral de los complejos que contemple el destino funcional de macrófitas y sedimentos (en el caso de relimpia) y medidas complementarias, obras de estabilización y refuerzo entre otras, evaluaciones hidrodinámicas que no contienen formulas únicas, y que deben responder a cada caso particular. Respecto de la calidad del agua se puede afirmar que los municipios ribereños se constituyen en contaminantes de las aguas ya que una muy baja proporción presentan sistemas de tratamiento de las descargas de aguas servidas, por lo cual, además de la carga orgánica proveniente de la cuencas altas del Magdalena, Cauca y San Jorge, reciben su propia carga orgánica contaminante en este sector. El sistema de tratamiento de aguas servidas laguna de oxidación, a pesar de considerarse adaptable a las condiciones del plano inundable y mínimos requerimientos de manejo, en la actualidad presentan problemas de mantenimiento por lo cual las descargas contaminantes terminan en las ciénagas adyacentes o ante la ausencia de sistemas de tratamiento son vertidas directamente en las ciénagas, como es el caso de la ciénaga Grande de Magangué. Se presentan condiciones particulares que deben contemplarse antes de la instalación de los sistemas de tratamiento pues en municipios como Pinillos se debe operar con biofiltros u otros sistemas alternativos, en razón de los procesos de inundabilidad que en aguas altas afectan la cabecera, por lo cual las lagunas de oxidación resultan inadecuadas. En general el pésimo manejo de los residuos sólidos agrava el panorama de contaminación de aguas superficiales y subterráneas (contaminación por lixiviación); ya que ninguno de los municipios cuenta con rellenos sanitarios que acometan las debidas especificaciones técnicas, por lo cual las basuras se disponen a cielo abierto contaminando aire (quemas), suelos, las ciénagas y ríos. Ante la ausencia de sitios apropiados para la disposición de los desechos sólidos toneladas de cascarilla de arroz se dejan a orillas de ríos o se emplean para el relleno de ciénagas. En general el manejo de la cascarilla de arroz es pobre, por lo que se considera necesario investigar en su manejo. La presencia de mercurio tanto en aguas como en sedimentos, esta suficientemente documentado, con las consecuentes incidencias negativas en la biota por sus efectos degenerativos. Para el mercurio en particular a partir de tratados internacionales firmados (1974 y 1975); entre países miembros de la Comunidad Europea quedo establecido dentro de la “lista negra “ en razón a sus efectos peligrosos y su virtud de bioacumulación por lo tanto no puede ser introducido en ningún sistema y requiere la toma de medidas de emergencia cuando se detectan en los ecosistemas (Marín, 1992); medidas de control que análogamente se asimilan al manejo del hidrocarburo; por lo cual es imperioso establecer controles del mismo. Resulta repetitivo seguir evaluando la presencia de mercurio en aguas, sedimentos, macrófitas, peces, humanos, Otro factor que incide en la alteración de la calidad del agua se fundamenta en la sobre sedimentación, pues como se ha señalado las actividades antrópicas por ejemplo rompederos artificiales y la minería, intensifican su efecto. A pesar de reconocerse como característica funcional del basín (visto como gran humedal) el actuar en la retención de sedimentos y tóxicos; esta capacidad autorreguladora va en contravía de la capacidad amortiguadora de los macro humedales Depresión Mompósina. En este sentido es importante regular y controlar los excesos provenientes de la sobre sedimentación. Los atentados que se efectúan a las líneas de conducción de hidrocarburo y derivados, se constituyen en otra de las causas de deterioro de la calidad de las aguas.

Page 125: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

120

Los parámetros abióticos muestran una tendencia a la eutrofización es decir a la pérdida de calidad de las aguas, resultado del aislamiento artificial de los cuerpos de agua, indicadores indirectos de lo cual se ven representado en la proliferación de macrófitas, tapones y firmales. En cuanto hace a la vegetación encontramos que los procesos degradativos de la cobertura vegetal están asociados con la implementación de las prácticas antrópicas en la planicie aluvial. Imágenes satelitales de una serie histórica, referentes a la cobertura arbustiva muestran que en dieciocho años se ha convertido a potrero el 35% del área original de humedales. Los cambios son indicadores de la acción antrópica en el territorio; en este sentido Castañeda (2001) señala como la colonización de las tres últimas décadas ha mostrado un cambio en las coberturas vegetales debidas a la tala del bosque y a la sabanización asociada con la intensificación de la actividad ganadera, es decir “la reducción de la cobertura arbustiva dio paso a la presencia de pastos y sabanas”. El análisis de impactos, muestran como en su conjunto la flora y fauna de los humedales están recibiendo el peso de la actividad ganadera en un impacto calificado de alto y en un porcentaje del 31%, con relación a los otros componentes bióticos, lo cual quiere decir que hábitats y las especies asociadas a los humedales están desapareciendo, y en especial la fauna al no encontrar entorno, es desplazada o exterminada. Lo anterior se explica en el poder degenerativo que tienen la actividad de pastoreo en la ronda de los humedales, playones y en las propias ciénagas. El siguiente componente que es afectado por la practica ganadera es el agua (28%) lo cual esta relacionado con las alteraciones hidrodinámicas y calidad fisicoquímica. Le siguen en el orden de afectación el suelo en un 21% afectándose por el poder degradatorio que ejerce la ganadería sobre los suelos (playones y ronda de humedales). Respecto del recurso pesquero, es dable afirmar que el bienestar de las poblaciones ícticas está intrínsecamente asociado al bienestar de los ecosistemas lóticos y lénticos (ciénagas, los ríos y caños); dado que se constituyen en el hábitat de los mismos; en este sentido es apenas lógico y deducible que ante la evidente alteración de los complejos cenagosos en los aspectos mencionados relacionados con la transformación de la dinámica hídrica, calidad de las aguas, deterioro-alteración y fraccionamiento de hábitats, así como el inadecuado aprovechamiento, presión sobre el recurso, sumado a la falta de organización de los pescadores, ausencia de un ordenamiento pesquero (Depresión Mompósina), ausencia de educación y motivación y baja operación de las entidades estatales; este recurso se encuentre absolutamente deprimido sujeto al vaivén de la casualidad. Los registros secundarios y primarios señalan como la oferta del bocachico aún prevalece en la Ecosistema Inundable sólo que sus volúmenes de captura han disminuido ostensiblemente en los últimos años; las cifras señalan que en solo dos sitios en el Cauca y en el San Jorge se equipara proporcionalmente al bocachico con las otras especies 50% bocachico: 50% otras especies; mientras que en los demás estratos de muestreo la tendencia muestran una disminución y una tendencia a la sustitución de esta especie por otras. Las especies que proporcionalmente son mayores y se proyectan como sustitutos del bocachico están el viejito en el Bajo Magdalena, la arenca y moncholo en el brazo de Mompós, el blanquillo y el barbul en el brazo de Loba, el bagre en el Cauca y el moncholo en el San Jorge. Es necesario no obstante efectuar un ordenamiento o de existir implementar, el ordenamiento de las pesquerías.

Page 126: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

121

La piscicultura ha fracasado en la Depresión Mompósina, ya que ha sido orientada como una labor de fomento y no como actividad económica rentable y de sustento, lo cual implica un acompañamiento técnico y continuado que obedezca mas a un programa a largo plazo y no una labor atomizada. A pesar del grado de afectación de los ecosistemas, se registra la presencia de especies de fauna silvestre como el manatí, venado rojo de racimo, venado rojo sin cachos, zaino, nutria, tigrillo y el tigre o jaguar, sin embargo en razón de su baja frecuencia se considera que se encuentran en un punto crítico por lo cual deben implementarse medidas urgentes para su conservación, igualmente deben protegerse las especies categorizadas en importancia tales como: guartinaja (Agouti paca), mono aullador negro (Alouatta belzebul), marteja (Aotus lemurinus), marimonda (Ateles belzebuth), mico (Cebus capuchimus), armadillo (Dasypus novemcinctus), tigrillo (Felis pardalis), jaguar (Panthera onca), ponche o chiguiro (Hidrochaeris hidrochaeris), nutria (Lutra longicaudis), venado rojo sin cuernos (Mazama americana), venado de racimo (Odocoileus virginianus), tití (saguinus leucopus), tití pielroja (Saguinus oedipus), zaino ( Tayassu tajacu) y manatí (Trichechus manatus). Es necesario implementar medidas de control reales en particular donde todavía se registra la presencia de estas especies. Se recomienda en cada complejo donde habitan determinadas especies de importancia comercial, implementar medidas de manejo, no obstante bajo el control y supervisión de las comunidades y las CSB para evitar la depredación natural, como actualmente viene sucediendo. También se advierte sobre la necesidad de poner especial atención a las especies con prioridad media de conservación y protección, mediante proyectos de conservación a corto plazo, como son: perezosos (Bradypus variegatus) y (Choloepus hoffmanni), mico maizero (Cebus albifrons), ardilla roja (Sciurus granatensis) y conejo de monte (Sylvilagus sp) 3.2.6 Áreas de Interés Ambiental. En la ecoregión inundable aparecen todo el mosaico de ciénagas y complejos cenagosos, que cumplen funciones de soporte biótico y de regulación hídrica, además de funciones de habitad para especies propias y migratorias calificables como Unidades Ecológicas de Interés Ambiental. La valoración ecológica de los mismos según su oferta, función e importancia permite clasificarlos en cuatro (4) grupos, a saber: 3.2.6.1 Grupo I. Complejos de Humedales con valor ambiental alto, considerados importantes como hábitat para la vida silvestre. Prioridad protección. Este grupo de complejos presenta características importantes para la conservación de hábitats y especies, lo que los hace muy valiosos por su potencial producción de biomasa, dentro la cual se consideran las pesquerías y recursos forestales. Los valores asignados para dichas características son principalmente altos, en ocasiones medios. Se reconoce su importancia ecológica como hábitat de flora y fauna, relicto de vegetación y refugio de avifauna. Funcionalmente son importantes por la retención de nutrientes, exportación de biomasa, barrera contra vientos o transporte. Su oferta ambiental se basa en las pesquerías y recursos forestales. Los complejos conformados por ciénagas en las proximidades de Montecristo y que se interconectan con el río Cauca y el Caribona constituyen el sector más promisorio: Ciénaga Grande, Caimanera, La Raya, Méjico), Aún cuando estos complejos no son totalmente ajenos a la intervención antrópica y a sucesos naturales (por ejemplo: inundaciones, sequías), son los que presentan un mejor estado natural o una mayor capacidad de amortiguación, son considerados importantes para ser protegidos, ya que en conjunto representan la base sobre la que se sustentan las pesquerías del bajo y el Sur de Bolívar.

Page 127: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

122

3.2.6.2 Grupo II. Complejos considerados de valor ambiental medio. Prioridad conservación y protección. Los valores de ponderación de variables RAMSAR asignados a este grupo son principalmente medios, con algunos valores bajos. Las características comunes que los agrupan son: importancia ecológica media como refugio de avifauna; las funciones dominantes con valor medio son barrera contra vientos, control de inundaciones, estabilización de microclimas y transporte. Su oferta ambiental se expresa por tener una importancia media en recursos forestales, pesquerías y recursos agrícolas A este grupo pertenecen los complejos interconectados o en proximidades del Chicagua, del Brazo de Mompós, del Brazo de Loba, del Bajo San Jorge - margen izquierda, del Bajo Cauca - Brazo de Loba - Bajo San Jorge - Caño Pancegüita, del Brazo de Loba - Bajo Cauca, margen derecha y del Caño Pancegüita - Caño Mojana. 3.2.6.3 Grupo III. Complejos considerados de valor ambiental bajo. Prioridad recuperación. Este grupo está caracterizado por contener complejos con valoración ambiental principalmente baja y algunos valores medios de ponderación de variables RAMSAR. Se considera que su importancia ecológica como refugio de avifauna es bajo; igualmente bajas son sus funciones de barrera contra vientos, exportación de biomasa y estabilización de microclima, no existe la función de transporte; otro tanto sucede en la oferta de recursos forestales y fauna silvestre. A este grupo pertenecen los complejos del Bajo Brazo de Loba - Bajo Brazo de Mompós y Cascaloa. 3.2.6.4 Grupo IV. Complejos considerados de valor ambiental muy bajo. Manejo especial e intervención inmediata Esta categoría identifican los complejos de humedales en proximidades de Magangué, los cuales reciben valoraciones bajas de ponderación de variables RAMSAR, en todos los aspectos. Como ya se ha mencionado, las ciénagas internas han sido totalmente alteradas, al punto que su recuperación se hace muy costosa y se considera una mejor opción su relleno y destinación a áreas de parques urbanos. En cuanto a la Ciénaga Grande, aún cuando se obtiene algo de pesca, priman los intereses como receptora de desechos urbanos y espacio para la ampliación de la frontera ganadera. Presenta un estado crítico y por ello se hace necesaria una inmediata intervención. 3.2.7 Áreas de Interés Productivo. Como Unidades Ecológicas de interés productivo aparecen los sectores de valoración ecológica limitada según su oferta, función e importancia, además de los centros de comercio necesarios para la dinámica propia de la región, tal es el caso de: Magangué y San Pablo como centro de comercio y abastecimiento general de la región, al norte y sur respectivamente. Mompós como centro de comercio y polo de desarrollo para la isla de Mompós. Margarita y San Fernando como centros productivos y comercio de cítricos. Tiquisio, Cicuco, Montecristo y Altos del Rosario como centros piscícolas. Río Viejo, San Martín y Barranco de Loba de Loba como despensas agrícolas. Montecristo y San Martín de Loba como centros de comercio y transformación de productos mineros. 3.2.8 Áreas de interés Arquitectónico y Cultural. Como Unidades Ecológicas de interés cultural y arquitectónico aparecen Mompós, Simití y Magangué: Por el valor histórico y cultural representado en sus construcciones y por la tradición

Page 128: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

123

del trabajo orfebre. San Martín de Loba, Barranco de Loba, Altos del Rosario y Hatillo de Loba: Por la tradición cultural asociada al ancestro afrocolombiano. Corregimiento de Juana Sánchez por el trabajo y tradición de la orfebrería manual

Page 129: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

124

Mapa 14. Mapa de zonificación Ambiental del Ecosistema de Inundación de la Jurisdicción de la CSB

Page 130: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

125

3.3 ECOREGION MONTAÑOSA: SERRANIA SAN LUCAS 3.3.1 Particularidades. Se conoce como serranía de San Lucas al cuerpo montañoso de origen ígneo y metamórfico que aflora al sur del departamento de Bolívar, región ecológica de alta montaña con elevaciones hasta de 2300 msnm, de alineamiento preferente sur – norte, con flanco oriental adscrito al la gran cuenca del río Magdalena y el sector occidental perteneciente a la gran cuenca del río Cauca. Por la riqueza, diversidad y exuberancia de los recursos naturales contenidos en este sector de Bolívar, esta región es considerada ecosistema estratégico, especialmente por la sensibilidad del suelo, la abundancia de quebradas y nacimientos de aguas, la biodiversidad presente, y las funciones como sumidero en la captura de CO2 y fuente de Oxígeno y Biomasa. Todas estas condiciones, le han significado a este territorio, una valoración como área de manejo especial, por lo que fue elevada a la categoría de ZONA DE RESERVA FORESTAL mediante la Ley 002 de 1959, zona de reserva que hoy se limita a la superficie por encima de los 200 msnm, excepción de 14.000 hectáreas sobre la micro cuencas quebrada Platanal en el área circundante de la cabecera municipal de Santa Rosa del Sur (Resolución 0223/73 del Ministerio del Agricultura). La serranía de San Lucas, es en la actualidad el área de reserva forestal existente, con mayor intervención por parte de las comunidades establecidas y la que ha recibido el mayor número de colonos en los últimos 35 años, situación esta que se ha dinamizado por su estratégica localización geográfica y política en el territorio nacional, por las facilidades de acceso vía fluvial y terrestre, por las ventajas comunicativas tanto para el interior del país como para la costa atlántica colombiana y la calidad y cantidad de la oferta ambiental que ofrece; aspectos éstos, que la convierten en una paradoja ecológica, en sus funciones ambientales y de soporte del desarrollo regional, con claro y sustancial detrimento de su patrimonio ecológico. Las comunidades establecidas en su área de Piedemonte y Valles de contacto con el río Magdalena realizan múltiples y disímiles actividades productivas en su entorno, muchas de las cuales van en clara contravención de la vocación productiva y ambiental del suelo, lo que compromete no sólo los rendimientos de las mismas sino también la estabilidad y sostenibilidad de los recursos naturales implicados. Ante esto el gobierno central ha iniciado áreas pilotos experimentales a nivel productivo, especialmente a nivel agrícola y forestal, por lo que ha constituido Áreas de Reserva de la Sociedad Civil, declarando como AREAS DE RESERVA CAMPESINA la superficie de los municipios de Morales y Arenal localizada entre el Brazo de Río Morales y los 200 msnm, lo mismo que la superficie del Municipio de Cantagallo al sur del Río Cimitarra por debajo de la misma cota.

Page 131: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

126

3.3.1.1 Ubicación Geográfica. Geográficamente comprende la región de montaña limitada al oriente por el cauce central del río Magdalena, al occidente por el cauce central del río Cauca y por el sur con el departamento de Antioquia, específicamente los municipios de Nechí, Bagre, Zaragoza, Segovia, Remedios y Yondó. Entre las coordenadas geográficas 1’275.000N – 1’435.000N y 955.000E – 1’015.000E. Los cuerpos de aguas que lindan el territorio, a la vez constituyen el medio de contacto con otros ecosistemas como es el caso de la zona inundable del flanco occidental de la serranía, por medio de la cual se comunica con los departamentos de Sucre, Córdoba y Antioquia, la zona inundable del Medio Magdalena por la que se logra comunicación con los departamento de Cesar, Santander y Antioquia, o la zona netamente de Montaña por la que se establece contacto con los municipios señalados del departamento de Antioquia. Ecosistema de Montaña con un área cercana a los 9.397 Km2, equivalentes al 48.7% del área de jurisdicción de la CSB, área del departamento de Bolívar que comprende la jurisdicción de los municipios de Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal, Río Viejo, Montecristo, y parte de los municipios de Tiquisio, Barranco de Loba y San Martín de Loba. 3.3.1.2 Identidad Cultural. En el Siglo XIX con la formación de la raza cósmica triétnica, la llegada del periodo Republicano en el cual se constituyen los departamentos de Bolívar y del Magdalena, la hegemonía de los nobles criollos y la clase comerciante, la decadencia de muchos de los títulos de propiedad y nobiliarios que se habían adquirido por derechos de heredad, y gracias a la influencia de las olas desarrollistas que llegaban desde Europa, el territorio del Sur de Bolívar y buena parte de la geografía colombiana se enriquecen con la llegada de extranjeros especialmente Ingleses, Libaneses, Turcos y Sirios, quienes impulsan nuevas actividades productivas con aplicaciones tecnológicas de mayor alcance y envergadura para la explotación del medio natural; situación que finalmente desencadena la agudización del conflicto político agrario en todo el territorio nacional, y consecuentemente fenómenos migratorios y desplazamientos forzosos, que terminan en la ocupación de zonas de ladera en áreas que hasta ese momentos permanecían inexploradas. Como muestra típica de la situación mencionada desde el interior del país llegan para establecerse y civilizar las zonas cubiertas de bosque en la serranía San Lucas, numerosas colonias de Santandereanos, Boyacenses, Antioqueños y Bolivarenses de otros sectores del departamento, que inician la explotación desmesurada de todos los recursos naturales del medio, y dan inicio a la “civilización” del territorio, como una extensión de la cultura anfibia circundante de las riberas del río Magdalena y del río Cauca; dando origen a una nueva amalgama cultural, en la que se confunden los comportamientos del “riano” con los de la cultura andina establecida, dentro de un sentido de oportunismo, beneficio y expoliación del medio, especialmente de sus recursos naturales. Todos llegan a dar su golpe de suerte “Locky Punch”. Naturalmente el origen diferente de los nuevos moradores del territorio montañoso, quienes provienen de ancestros culturales con diferentes sentidos de pertenencia y de percepción del medio, hacen que la fusión y gestación de las nuevas comunidades esté plagada de confrontaciones y contradicciones, que al tiempo que las separan, limitan las posibilidades de comportamiento armónico con el medio, e inducen conflictos que finalmente determinan la ocupación de suelos a mayor elevación en la serranía por parte del interiorano y los suelos riberanos por parte del legado de la cultura anfibia.

Page 132: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

127

Las diferencias son evidentes, mientras que en proximidades de los ríos, áreas de valles y piedemonte, predominan la comida típica de la costa, los cultivos de Maíz, Yuca, Ahuyama, las viviendas se construyen con ladrillo de arena cemento y techo de zinc y palma, se combina la agricultura con la minería, la pesca y la ganadería, en las cuestas y zonas elevadas hay predominio de construcciones de madera, con techos de zinc y plásticos, los cultivos típicos son el Maíz, el fríjol y el Café, y hay especialidades ocupacionales en agricultura y minería. Sin embargo el sentido de oportunismo y expropiación sí es común a ambas culturas, por lo cual se desarrolla una nueva cultura sumamente permeable e influenciable desde el exterior, con lo cual se alimentan comportamientos dolosos de toda índole, que prevalecen hasta el presente, y que se reflejan hoy en el comercio tolerado de toda clase de ilícitos: Vehículos, Auto partes, Combustibles, Precursores Químicos, Hoja y Base de Coca, Madera, Fauna Silvestre, Oro y Sexo. La identidad cultural del medio, compuesta de la amalgama cultural expuesta, hace que los patrones y comportamientos sean diferentes de acuerdo con los dominios de procedencia de los colonos en cada sector. Por esto la alimentación en un mismo municipio varía sustancialmente de una vereda a otra, de una casa a otra, pasando con facilidad del plato típico de Boyacá, al plato típico de Antioquia o al Santandereano; por lo que igualmente la arquitectura y modelos constructivos de ciudades como Santa Rosa del Sur, San Pablo y Morales difieren de calle a calle e incluso la música y el baile también se diferencia de acuerdo al patrón ancestral dominante. 3.3.1.3 Actores Sociales. Entre los grupos de interés social, se encuentran los Mineros, Ganaderos, Agricultores, las Autoridades Ambientales, Las organizaciones armadas, las Autoridades Sectoriales y las comunidades locales. 3.3.1.3.1 Agricultores. Constituyen el grupo poblacional más numeroso y de mayor interacción con el medio. La totalidad de la población establecida en las áreas rurales y un muy alto porcentaje de las que habitan las cabeceras municipales participan directamente de la agricultura tradicional de subsistencia, de la agricultura tecnificada, del cultivote Hoja de Coca, Marihuana y Amapola, e incluso del procesamiento y beneficio de sus productos. La interacción de este grupo con el medio natural es elevada y de impactos ambientales altamente significativos. El establecimiento de los cultivos esta ligado a la desprotección del suelo con métodos tradicionales de desmonte y quema abierta, para la siembra de cultivos limpios permanentes y semestrales (en la mayoría de los casos), situación que además del suelo compromete fuentes de aguas, biodiversidad, cobertura y demanda la aplicación de agroquímicos así como la aparición de plagas y vegetación introducida por el desequilibrio de las condiciones homeostáticas de los ecosistemas y microclimas. 3.3.1.3.2 Mineros.. En las partes elevadas de la serranía de San Lucas, especialmente en el sector de confluencia de los municipios de Tiquisio, Montecristo, Santa Rosa del Sur, San Pablo, Simití, Morales, Arenal y Rió Viejo, donde se localizan los mayores nacimientos de aguas, donde es exuberante y exótica la biodiversidad presente, se localiza la más profusa concentración de explotaciones mineras, representadas aproximadamente en 52 minas activas y 2500 mineros, lo cual representa una comunidad cercana a las 14.500 personas, que constituyen uno de los grupos sociales que más interactúa y depende de la oferta natural del medio, en razón a que la explotación de minerales requiere del soporte y demanda intensiva y localizada de maderas, combustibles, suelo y alimentos; lo que sumado a la exclusividad de aplicación de la mano de obra, (monodependientes), la constituye en un grupo vulnerable de alta dependencia de la oferta de

Page 133: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

128

recursos naturales, cuyas aplicaciones tecnológicas presentes significan fuertes impactos ambientales para el medio natural. 3.3.1.3.3 Ganaderos. A diferencia de lo que acontece en la zona de inundación, en la serranía San Lucas este grupo es poco numeroso y la actividad productiva como tal esta ligada a pequeños propietarios y aparceros, que la ejercen como medio de seguridad alimentaria y como complemento de la dieta alimenticia regular. En los sectores medios y bajos de la serranía, hoy de dominio de grupos armados contrainsurgentes, la ganadería ha experimentado ligera recuperación y se encuentran pequeños hatos ganaderos que cultivan ganado de doble propósito, no sobrepasando una población mayor de 1.500 habitantes, los que dependen directamente de esta actividad productiva. Es un grupo de interacción baja con el medio natural, por lo que los cambios de cobertura ligados a la implantación de áreas de pastoreo de ganado vacuno es muy limitada, presentándose el caso de que entre el 65% y el 75% de las familias consumen leche en polvo para suplir las necesidades del producto. 3.3.1.3.4 Autoridades Sectoriales y municipios.. La complejidad de la problemática ambiental, la sensibilidad del ecosistema, los múltiples conflictos políticos y económicos ligados, y el comportamiento depredante del colono demandan de un compromiso institucional de las autoridades del medio ambiente y sectores complementarios, lo mismo que de los entes territoriales, ya que las primeras por compromiso institucional y las segundas por el ejercicio de algunas actividades de soporte para sus comunidades conllevan considerables repercusiones ambientales, que se deben encauzar dentro de patrones sostenibles del desarrollo. 3.3.1.3.5 Organizaciones Armadas.. En su condición de actores locales con profusa presencia territorial, con ejercicio coercitivo sobre las comunidades, algunas veces en beneficio otras en contra del medio ambiente, además de la demanda efectiva de recursos naturales que ellos hacen del medio natural, necesariamente obliga a su inclusión en los procesos de concertación, para que en las funciones de paraestado que ejercen, coadyuven a aclimatar condiciones de convivencia y sustentabilidad de los recursos. Su interacción es de mediano impacto en cuanto a la magnitud, pero elevada y significativa por la cobertura y persistencia. 3.3.1.3.6 Autoridades Sectoriales.. En general es imperiosa la vinculación de las autoridades sectoriales en su participación y compromiso a nivel departamental y sectorial, como es el caso del Ministerio del medio Ambiente (IDEAM, INAT, VON HUMBOLT), Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura (INCORA, FINAGRO, DRI), Ministerio de Minas (MINERCOL y ECOPETROL) y el Ministerio de Transporte (INVIAS, CAMINOS VECINALES), Red de Solidaridad, Fondo de Inversión para La Paz, Naciones Unidas, Programa Nacional de Desarrollo Alternativo entre otras. 3.3.1.3.7 Comunidades Locales.. Se requiere la participación decidida de las comunidades locales, entre estos los mineros, los agricultores, comerciantes, empleados, estudiantes, las organizaciones no gubernamentales, los grupos ecológicos, entre otros tienen el compromiso de mantener los humedales para las generaciones venideras por lo tanto deben ser los artífices de su manejo apropiado. También deben participar los líderes comunitarios, representantes de las asociaciones de pescadores y

Page 134: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

129

pequeños agricultores, representantes de las diferentes juntas de acción comunal, profesores, estudiantes de ultimo año, autoridades locales. 3.3.2 Aspectos Sociales. 3.3.2.1 Demografía y Población. Según las estadísticas del DANE a partir del censo de población y viviendas del año 1993, la población establecida en el sur de Bolívar, proyectada al año 2002 con los índices de crecimiento de cada sector, debía ser del orden de los 169.365 habitantes, de los cuales 119.345 corresponderían al área rural. Pero la realidad de la situación, según investigaciones propias de la CSB, en los municipios de Cantagallo, San pablo, Simití, Santa Rosa del Sur, Arenal y Morales, en los cuales debían aparecer cerca de 91.000 personas, se cuentan menos de 30.000 de ellas, lo cual significa, bien que han disminuido los índices de crecimiento poblacional, o que desde estos sectores han emigrado por desplazamiento forzoso, muchas familias. La agudización del conflicto armado y la pobre calidad de vida de las familias establecidas, especialmente por los bajos rendimientos asociados a las actividades productivas tradicionales, y la incursión de grupos armados que han llegado a la extinción total de caseríos y corregimientos, (Corregimientos Vallecito, La Virgencita, Villanueva y Agua Sucia de San Pablo; Aguas Lindas de Simití, Arrayanes de Santa Rosa del Sur, Mina Gallo y Corcovado de Morales), son el detonante, que promueve la ocupación del territorio rural a una densidad poblacional de 3.6 habitantes / Km2 promedio. Mientras que los números de habitantes reales en las cabeceras municipales de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Morales indican aumento significativo de la población urbana en cada uno de ellos, lo mismo que en corregimientos y veredas de las partes bajas como San Blas, San Luis y Monterrey. Las cuencas Hidrográficas del Río Cimitarra, del río Boque, de las quebradas Inanea y La fría, correspondientes a los municipios de Simití y Santa Rosa del Sur, son los que poseen los índices más elevados, con el 32.18% y 25.46%, de la población rural, respectivamente. El análisis de la población por grupos de edades y sexo muestra que la relación de masculinidad es alta 1.19 (número de hombre por cada mujer), situación explicable parcialmente en el hecho que la residencia en las zonas rurales esta determinada principalmente por la exigencia física de las actividades productivas, ya que las veredas y corregimientos son compuestos por conjunto de fincas. La composición por edades de la población también afecta el índice de dependencia de la población en edad económicamente improductiva, colocándolo en niveles bastante altos, sobre todo por la parte más joven 0.81. La población menor de 15 años es del 41%, lo cual permite calificarla como una población joven, confirmando características de población en transición progresiva. Consecuentemente con esto la mayoría de los jefes cabezas de hogar son de sexo masculino La permanencia temporal de las familias en el Sur de Bolívar y la condición en que se han llegado a ocupar el territorio de la serranía San Lucas, indican que la colonización se sostuvo a un ritmo creciente del 8.4% entre 1962 y 1992; fecha a partir de la cual con la aparición de los grupos armados, empieza a decrecer a una rata promedio del 3%, salvo los últimos 2 años donde es evidente un ligero incremento, atribuible en parte, a la “estabilidad” generada por los cultivos ilícitos. La multiplicidad cultural del territorio es evidente en la procedencia y origen de los colonos. Los grupos con mayor representación cultural proceden de Antioquia, Boyacá y Santander, teniendo como áreas preferente de ocupación los suelos de los municipios de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití. El 74.23% de las familias están encabezadas por parejas menores de 40 años, familias que por el número de descendientes tienen 3 ó más hijos, con una participación del 60.25%.

Page 135: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

130

Estas situaciones reafirman que este es un territorio en expansión colonial, integrado por comunidades en transición progresiva, lo cual induce aumento y mayor presión sobre los recursos naturales. 3.3.2.2 Educación. Los indicadores en materia de educación son de alta cobertura si se evalúan de acuerdo con la infraestructura locativa que se ha dispuesto para la misma y el número de estudiantes y profesores que se registran al comienzo de cada año lectivo. El índice de cobertura escolar es del 89.63%, con los mayores guarismos en las zonas de influencia de Santa Rosa del Sur, Simití y San Pablo, donde están las mayores asentamientos poblacionales, lo que podría significar un buen servicio. Pero estos indicadores disminuyen ostensiblemente cuando se evalúan en materia de la calidad de la formación que se imparte, situación que desmejora si se tiene en cuanta que la deserción escolar superior al 20%, debido a que muchos niños que empiezan cada periodo académico, no pueden concluirlo por razones de trabajo, de las distancias que deben recorrer para llegar a las escuelas, por la irregular asistencia docente (especialmente por falta de pago y orden público), por la inseguridad en el transporte y movilidad en el campo.

SECTOR GEOGRAFICO POBLACION SEGÚN ESCOLARIDAD POTENCIAL ACTIVA ACTIVA/POTENCIAL

Subcuenca Río Cimitarra 984 874 0.88 Subcuenca Río Santo Domingo 608 599 0.98 Subcuenca Río Boque 2641 2393 0.91 Subcuenca Queb. La Fría 2555 2445 0.96 Subcuenca Queb. Ororia 1288 991 0.77 Subcuenca Queb La Honda 520 412 0.79 Subcuenca Queb. Arenal 366 321 0.88 TOTAL 8964 8034 0.89

Cuadro 22. Cifras de Infraestructura Eccolar en el Ecosistema de Montaña

Existen serias deficiencias en la calidad educativa y en la oferta escolar, ya que esta sólo alcanza hasta tercer grado de la primaria básica, carencia de mobiliario, útiles y material didáctico

Se presenta deterioro de las construcciones y servicios conexos de las escuelas: Carecen de letrinas, agua potable. No se hace mantenimiento a las locaciones físicas. Además que sólo existen dos (2) colegios de bachillerato en el área rural: Corregimiento Mico Ahumado – Morales y Buenavista - Arenal. 3.3.2.3 Salud. La cobertura de la atención médica en la costa Caribe es del 19% frente al 81% a nivel nacional, situación que se hace más crítica en las zonas rurales, donde a oferta presenta alta deficiencia de infraestructura y desarrollo institucional. En el sur de Bolívar, área de montaña hay dispersos 45 Puestos de Salud especialmente en las áreas rurales de las Santa Rosa del Sur, San Pablo y Simití, donde están las mayores asentamientos poblacionales, lo que podría significar un buen servicio.

La asistencia médica inmediata sólo la prestan los Promotores de salud rural. Las brigadas médicas y odontológicas que de forma esporádica efectúan las Secretarías de Salud de cada municipio, se practican con criterios correctivos a solicitud de las comunidades ante brotes epidémicos o similares.

Page 136: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

131

Solo seis (6) Puestos de Salud, equivalentes al 13%, están medianamente dotados con una unidad médica y odontológica para prestar los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedades. Los restantes son locaciones abandonadas que se han destruido por falta de mantenimiento, por destinarla a otros usos o victimas del vandalismo.

Sólo el 20% de la Población esta adscrita al Sistema de Selección de Beneficiarios SISBEN, pero en su totalidad deben desplazarse hasta las cabeceras municipales cuando requieren de atención médica profesional.

Page 137: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

132

SECTOR GEOGRAFICO PUESTOS DE SALUD PROMOTORIAS DE SALUD Subcuenca Río Cimitarra 1 1

Subcuenca Río Santo Domingo 16 16 Subcuenca Río Boque 8 8

Subcuenca Queb. La Fría 16 16 Subcuenca Queb. Ororia 3 3

Subcuenca Queb La Honda 1 1 Subcuenca Queb. Arenal 0 0

Cuadro 23. Algunas Cifras de Infraestructura en Salud para el Ecosistema de Montaña

Aunque cada cabecera municipal cuenta con su propio hospital: Santa Rosa del Sur, Arenal, Cantagallo, Morales y San Pablo cuentan con hospitales de primer nivel para la atención de la población urbana y rural. Simití cuenta con un hospital calificado como de Segundo Nivel pero con infraestructura y servicios similares a los primeros. Ninguno de estos centros hospitalarios posee un Plan de Manejo y Gestión Ambiental, Plan de Contingencias. No se hace separación y disposición individual de desechos. Algunos cuentan con pequeños pozos subterráneos para el abastecimiento de agua en sitios muy próximos a pozos sépticos y con un pequeño un quemador de llama abierta en lugar del incinerador para los desechos peligrosos. Las enfermedades que con mayores frecuencias solicitan asistencia médica son las relacionadas con anomalías respiratorias agudas y cuadros diarreicos, ambas directamente ligadas a pobres condiciones de saneamiento básico ambiental y a una dieta poco balanceada en proteínas, grasas, vitaminas y carbohidratos. 3.3.2.4 Vivienda. El análisis del material constructivo de las viviendas, la condición de hacinamiento de quienes las ocupan, la dependencia económica, el ausentismo escolar y el nivel de servicios básicos, sociales y asistenciales son parte de los indicadores del nivel y calidad de vida de la población. Aunque las condiciones constructivas de las viviendas difieren de las partes bajas a las más altas, La mayoría sólo cuentan con una habitación y un salón. La prelación de los materiales constructivos muestra que en el piso predomina la carencia de estructuras artificiales ya que la tierra con el 58,15% es la de mayor representatividad, seguida del piso “encementado” con el 27,83% y por último la madera. En las paredes el material de cerramiento por excelencia es la madera con el 67%, seguida del Bloque y el Bahareque con una participación próxima al 16,5% cada uno. Para el material de Cubierta sobresale el Zinc y la Palma con el 50% y el 34% respectivamente. Las viviendas que se ocupan son en propias en 78.16%, pero existe una fracción significativas próxima al 16% que son tenedores por cesión “temporal” de otras familias que, en su mayoría, han debido abandonar el territorio como desplazados por el conflicto armado. Condición de propiedad que se reconoce en el entorno cultural por la tradición de posesión, puesto que el 91.3% de los propietarios no cuentan con escritura pública de sus predios, en razón a que es un área protegida,; sin embargo el INCORA hasta el año 2000 expidió e hizo reconocimiento de algunos títulos en esta zona de reserva forestal. El servicio de energía eléctrica se presta en la totalidad de las cabeceras municipales, mientras que entre el 90% y el 45% del sector rural no cuenta con este servicio. En santa Rosa del Sur, sólo Canelos esta electrificado, en Cantagallo solo tiene servicio Animas altas, Cañabraval, Agua Sucia, Pozo Azul, Santo Domingo en San Pablo, San Luis, Monterrey, Las Brisas y San Blas en Simití, y Mico Ahumado en Morales. Algunos corregimientos contaron tiempo atrás con motores de combustión para generar energía en horas nocturnas, pero esta experiencia fracasó en la

Page 138: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

133

mayoría de los sitios instalados, pues las comunidades no tienen la preparación y capacidad financiera para administrar el servicio y aprovisionar el combustible. En principal combustible usado en los sectores rurales es la leña, especialmente como combustible en la cocción de alimentos, seguido del gas propano en los sectores elevados donde la frecuencia de lluvias impide la quema de leños. En telecomunicaciones se tiene que el servicio es prestado en mayor proporción por la empresa Telecom en las cabeceras de cada municipio; mientras que en el sector rural, el servicio de telefonía es prestado por COMPARTEL. y por telefonía celular inalámbrica de particulares que venden el servicio. 3.3.2.5 Acueducto. Los servicios domiciliarios son prácticamente inexistentes en el área rural. Con excepción de algunos corregimientos especialmente de San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur que cuentan con pequeños acueductos por gravedad (Cerro Azul, Agua Sucia, San Luis, Monterrey, Santa lucía, Canelos, San Lucas, Villa Flor, San José, San Francisco, Fátima, San isidro, Las Brisas, Corcovado y Mico Ahumado), los restantes no cuentan con aprovisionamiento colectivo de este servicio. Existen algunos corregimientos en los cuales los entes territoriales en compañía de las comunidades han dispuesto pequeños acueductos por gravedad, que en realidad funcionan con una pequeña alberca (directamente sobre el cauce) a la cual se conectan mangueras para conducir el agua hasta las viviendas. En unos pocos corregimientos esta experiencia ha tenido éxito, ya que en la mayoría de los casos no funcionan regularmente, bien sea por inconvenientes administrativos, de suministros, de captación y mantenimiento, de calidad y derechos de servidumbre. La calidad del agua que se consume es deficiente, especialmente a nivel bacteriológico, pues no se hace el tratamiento ni el aislamiento apropiado a las captaciones y bocatoma, además de abundar vertimientos de aguas residuales a los mismos cauces. En casos como la quebrada Norosí, Arenal, La Honda y la Quebrada Grande que desemboca al Río Caribona, la situación es aún más critica, especialmente para las comunidades de las partes medias y altas de la serranía que deben servirse de las aguas de esas quebradas, pues están seriamente contaminadas con mercurio y cianuro del beneficio minero, así como de residuos químicos del procesamiento de la Hoja de Coca. En muchas fincas del área rural y proximidades de los centros urbanos el aprovisionamiento de agua lo hace cada familia de forma individual desde pequeños nacimientos en proximidades de las viviendas. 3.3.2.6 Alcantarillado. En la Serranía de San Lucas sólo cuentan con tubería de alcantarillado sanitario las cabeceas municipales de Simití, Santa Rosa del Sur y Río Viejo con una cobertura promedio del 46%, y Cantagallo con cobertura del 59%, pero no cuentan con planta de tratamiento en los casos de Santa Rosa del Sur, Simití o su funcionamiento es deficiente como en los casos de Río Viejo, Cantagallo y Morales. Los municipios de Arenal, San Pablo no cuentan con ningún tipo de infraestructura al respecto. Situación que coloca a los vertimientos de aguas residuales de estos municipios como focos altamente contaminantes de los campos y cauces que actúan como cuerpos receptores, y que en la mayoría de los casos las instalaciones dispuestas sólo están sirviendo para conducir con mayor velocidad las aguas servidas hasta el cuerpo receptor.

Page 139: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

134

Por su parte el sector rural no cuenta con el servicio de alcantarillado debiendo recurrir la mayoría de las casas a la disposición a campo abierto de excretas y aguas servidas. 3.3.2.7 Residuos Sólidos. Las cabeceras municipales cuentan con empresas de servicios públicos que recogen periódicamente con una cobertura promedio del 73%, las basuras en las puertas de las viviendas. Para la recolección disponen de trabajadores del municipio y camiones de volteo que las trasladan hasta campos abiertos donde se descomponen ala intemperie o son quemadas, o son derramadas directamente al río magdalena como ocurre en el municipio de Cantagallo. El análisis de la información para el sector rural, indican que la disposición final de residuos sólidos se realiza en mayor proporción en los terrenos aledaños a cuerpos de aguas, por lo que finalmente las basuras y sus lixiviados van a contaminar tanto las quebradas (Santa Rosa del Sur, Arenal), las Ciénagas (Simití) o el mismo río Magdalena (Cantagallo, San Pablo y Morales; en humedales (58%). Otra opción utilizada es lote (42%). Los residuos líquidos se depositan en los humedales (41%) y el resto en lotes. En la zona rural y en un gran porcentaje de las cabeceras municipales, no existen disposición y manejo de residuos sólidos en forma integral y/o tecnificada; la población tiene la costumbre de improvisar basureros en caños cercanos a las viviendas o en cualquier lugar público, lo cual es debido en parte, a la falta de un buen servicio de aseo y la falta de educación ambiental. 3.3.2.8 Mataderos. Con excepción del municipio de San Pablo que cuenta con un matadero público con un sistema anaeróbico de tratamiento de aguas servidas, los demás entes territoriales carecen de un sitio adecuado para el sacrificio de ganado y cerdos, y mucho menos con un área de protección sanitaria. Las reses se sacrifican en casas de particulares, es decir funcionan como sitios clandestinos, o en casas de propiedad del municipio especialmente para el cobro del impuesto de degüello. Llegando finalmente la totalidad de los residuos a campo abierto o a cuerpos de aguas, con los consecuentes problemas de contaminación al medio ambiente y los recursos naturales. El municipio de Santa Rosa del Sur esta empeñado en la construcción de un matadero público de carácter regional, para lo cual tramita la Licencia Ambiental y adelanta la consecución de recursos 3.3.2.9 Vías. El acceso a esta región de Colombia puede hacerse por vía aérea mediante vuelos diarios que salen desde la Ciudad de Bucaramanga- departamento de Santander con destino a la cabecera municipal de Santa Rosa del Sur, por vía fluvial - terrestre a través de los ríos cauca o magdalena y sus afluentes y luego desde éstos por carros o mulas hasta las partes altas de la Serranía. La infraestructura vial hacia el interior del territorio la integran carreteras destapados de orden municipal, con mantenimiento irregular, que en la mayoría de los casos adolecen de afirmado y bancada permanente. Transitables con seguridad en épocas de poca lluviosidad. Desde la cabecera municipal de San pablo es posible acceder con rumbo sur – sureste hasta los Corregimientos Cerro Azul y Villanueva, con rumbo este a Vallecito, La Virgencita, Agua Sucia y Cañabraval y, con rumbo norte a Pozo Azul, Santo Domingo, Carmen del Cucú y Canaletal. Vías que cubren elevaciones entre los 60 y 520 metros. Desde la cabecera municipal de

Page 140: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

135

Simití se accede vía terrestre a San Luis, San Blas, Monterrey, Animas Altas y Aguas Lindas. Vías con elevaciones entre los 60 y los 600 metros. Desde la Cabecera Municipal de Santa Rosa se llega vía terrestre a Canelos, Buenavista, San Lucas, San José, Fátima, Villa Flor, San francisco, San Isidro, Arrayanes, Las Brisas (Simití) y hasta la Punta en la vía a San Pedro Frío. Vías con elevaciones entre los 600 y 1250 metros. Desde la cabecera municipal de Morales luego de atravesar el brazo del mismo nombre se llega vía terrestre a los corregimientos Corcovado y Mico Ahumado y algunas veredas de éstos (La Honda, la Caoba, la Guasima). Vías con elevaciones entre 50 y 950 metros. Desde la cabecera municipal de Arenal se puede acceder vía terrestre a Norosí (Río Viejo), a Mico Ahumado (Morales) y a la vereda Sabanas. Vías con elevaciones inferiores a 900 metros. Aparte de esas vías al interior de cada municipio, existe una carretera que comunica San Pablo, con Simití y Santa Rosa del Sur, y de esta pasando por Arrayanes es posible transitar por el occidente del municipio de Morales y empalmar con la Cabecera municipal de Arenal. 3.3.3 Aspectos Económicos. De acuerdo con las cifras socio económicas del territorio es posible aproximar indicadores de pobreza utilizando la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas que aplica el DANE, la cual se basa en la medición de patrones directos del tipo Hogares en viviendas inadecuadas, Hogares en viviendas sin servicios básicos, Hogares con hacinamiento crítico, Hogares con alta dependencia económica y Hogares con ausentismo escolar, dentro de los cuales se califica como pobres o con NBI a los hogares que presentan al menos una (1) de las características expresadas por estos indicadores y como hogares en condición de miseria aquellos en los cuales se presentan de forma simultánea dos (2) o más de estos indicadores. Los resultados muestran que la condición de pobreza de los hogares del Sur de Bolívar es en promedio del 90.40%, mientras que los indicadores de miseria son del orden del 68.34% , jalonados especialmente por condiciones de habitación en viviendas sin los servicios básicos (Energía, Agua potable y alcantarillado), viviendas sin las condiciones físicas inadecuadas (Materiales constructivos del piso, paredes y techo) y por la presencia de hogares con alta dependencia económica (subsistencia de más de tres personas por miembro ocupado). La condición de pobreza respecto de NBI y condiciones de miseria es especialmente crítica en el sector geográfico de la quebrada de Arenal 98.00% (municipio Arenal), en el área de influencia del Río Cimitarra 87.66% (municipio de Cantagallo), en la parte alta de la Quebrada La Honda 75.50% (municipio Morales) y en la partes altas de la Quebrada Ororia 77.94% y la Quebrada La Fría 71.07% (municipio Santa Rosa del Sur) Las actividades productivas de mayor ejercicio y arraigo en el ecosistema montañoso son la agricultura tradicional, la minería, El cultivo de la Hoja de Coca, y en menor escala la ganadería bovina y la piscicultura con la que se hayan comprometidas el 35% de las familias, y el comercio y las manualidades que ocupan un 6.40%. Con la coca están directamente ligadas el 32.77% de las familias. 3.3.3.1 Agricultura. La agricultura es considerada la primera actividad de importancia para los pobladores de la serranía San Lucas. El desarrollo de la agricultura está asociado a la calidad de los suelos, al régimen de lluvias, lo mismo que a las posibilidades de semillas y comercialización Coherente con la tradición, vocación y costumbres de los colonos que se han establecido en el Sur de Bolívar, las tierras se han usado con fines agroforestales y pecuarios. Los cultivos limpios, transitorios en su mayoría, se establecen por métodos tradicionales con aplicación ocasional de

Page 141: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

136

agroquímicos y abonos. La yuca, el plátano, el arroz, el fríjol, el maíz y la caña sobresalen entre los cultivos tradicionales con presencia en todas las zonas. La yuca, el plátano y el maíz son los de mayores áreas cultivadas, con una participación del 71.8%. La agricultura tradicional, se hace fundamentalmente como soporte para la alimentación básica de las familias. Con excepción del fríjol, el café y la caña las cuales se siembran con fines comerciales los demás productos son para auto consumo. El cultivo de la hoja de coca con fines comerciales en pequeñas extensiones de 1, 2 ó 3 hectáreas son las mayores superficies, con una participación del 58.15% de la superficie cultivada y es la actividad que genera el mayor número de empleos. En la agricultura tradicional, la yuca, el plátano, el maíz, el fríjol y el arroz son los cultivos de mayor ocupación doméstica de mano de obra con el 46.92%. Los índices de desocupación de la población en edad laboral son diferentes en cada sector, de acuerdo con las oportunidades que cada jefe de familia se genera por sus propios medios y recursos para trabajar la tierra. La caracterización de los grupos familiares de acuerdo con la población que labora muestra que en las Zonas 3 y 4 (Simití y Santa Rosa del Sur) están las mayores cifras con 32.87% y 22.26% respectivamente. En la mayoría de las familias (68,45) deben trabajar más de una persona, ya que los altos precios de los artículos básicos de consumo obligan a esto para su subsistencia.

DISTRIBUCION AREAS CULTIVADAS CON COCA Y AGRICULTURA TRADICIONAL

13,23

7,901,822,455,93

8,911,60

58,15

YUCA

PLATANO

CAFÉ

ARROZ

FRIJOL

MAIZ

CAÑA

COCA

Figura 5. Relación de Áreas Cultivadas con Coca y Agricultura Tradicional en el Ecosistema de Montaña

Page 142: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

137

DISTRIBUCION OCUPACIONAL EN LA AGRICULTURA TRADICIONAL

58,88

40,12

13,09

44,06

28,39

44,63

13,93

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

PRODUCTOS

POR

CEN

TAJE

S

YUCA

PLATANO

CAFE

ARROZ

FRIJOL

MAIZ

CAÑA

Figura 6. Ocupación de Mano de Obra en diferentes cultivos tradicionales en la Serranía San Lucas

Los cultivos tradicionales son de bajo rendimiento y productividad. Los promedios anuales son muy inferiores a los de otras regiones del país, e incluso a los de otros sectores del mismo departamento de Bolívar, situación que desmotiva la agricultura tradicional e incentiva su combinación con otras actividades, favoreciendo la proliferación de cultivos ilícitos El cultivo de la hoja de Coca constituye la actividad productiva de mayor rendimiento en la actualidad económica del Sur de Bolívar. Esta actividad se ha erigido en el eje de la economía local, así mismo en el soporte de las actividades agrícolas tradicionales, al subsidiar parte de las pérdidas de capital que implican su ejercicio, ya que los bajos rendimientos, las dificultades de mercadeo, las dificultades para la consecución de insumos y semillas de calidad, unido a los altos costos de los fletes, hacen poco rentable la agricultura tradicional.

Page 143: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

138

CULTIVOS DEPARTAMENTO DE BOLIVAR:

SODES BAJO CAUCA, DEP. MOMPOSINA Y CANAL DEL DIQUE

SERRANIA SAN LUCAS

Maíz 1.511 1.18 Fríjol 0.864 0.58 Yuca 2.670 2.76

Plátano 6.208 3.19 Caña 4.166 0.60 Café 0.650 1.40 Arroz 3.430 0.88

Cuadro 24. Rendimientos promedios de la Agricultura Tradicional de la Serranía San Lucas comparada con otros sectores del Departamento de Bolívar Fuente. Secretaria de Agricultura Departamento de Bolívar 1998 - CSB

La siembra de cultivos ilícitos, el tráfico de precursores químicos para el procesamiento de la base del alcaloide y las dificultades de comercialización de la pasta, implican persecuciones y riesgos, que son manejados en el contexto inmediato con tolerancia o desconocimiento de las autoridades y con la complacencia y promoción de algunos grupos armados. 3.3.3.2 Ganadería. A diferencia de lo que acontece en la zona de inundación, en la serranía San Lucas este grupo es poco numeroso y la actividad productiva como tal esta ligada a pequeños propietarios y aparceros, que la ejercen como medio de seguridad alimentaria y como complemento de la dieta alimenticia regular. Algunas familias acostumbran pequeños potreros con algunos ejemplares bovinos para sustento de las familias. En los sectores medios y bajos de la serranía, hoy de dominio de grupos armados contrainsurgentes, la ganadería ha experimentado ligera recuperación y se encuentran pequeños hatos ganaderos que cultivan ganado de doble propósito, no sobrepasando una población mayor de 1.500 habitantes, los que dependen directamente de esta actividad productiva. Los municipios de Simití y santa Rosa del Sur son los de mayor presencia de ganadería bovina especialmente en áreas próximas a las cabeceras de cada municipio por debajo de los 600 de elevación. En algunas ocasiones los campesinos de los sectores más elevados establecen pequeñas parcelas con pastos de corte que ligan con concentrados y melaza para sostenimiento de Mulos y caballos que son los medios de comunicación y transporte de su entorno. El impacto ambiental asociado a esta actividad se da en el momento que se tala la vegetación nativa para la siembras de pastos, ya que con ello se cambia el uso del suelo, se generan microclimas artificiales, se establece una inadecuada cobertura vegetal para la fauna asociada, se alteran las condiciones de soporte del suelo y sustrato, se limita la generación de fuentes hídricas y la recarga de acuíferos, con las consecuentes fragmentaciones de los ecosistemas adscritos.

Page 144: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

139

3.3.3.3 Actividad Forestal. La tala indiscriminada con fines comerciales, para ampliación de la frontera agrícola y ganadera, los cambios de cobertura con fines de siembras de Coca, los servicios de la madera como soporte de la minería, para uso en construcción de viviendas y entable de equipos, además de los usos domésticos, son las más frecuentes actividades depredadoras de la flora nativa y de la vegetación secundaria establecida de forma natural dentro del proceso regenerativo del bosque. La explotación de maderas con fines comerciales es una actividad que se ejerce en todo el territorio, por aprovechamiento a tala rasa sin ningún Plan de recuperación del medio y sostenibilidad del recurso. El mayor número de personas que participan de esta actividad como Aserradores y transportadores provienen de sectores diferentes a los sitios donde se hace la tala; sin embargo algunas familias nativas participan como arrieros, jornaleros, trozadores o bogas, especialmente en los corregimientos de Villa Uribe, Palma Chica (Río Caribona), Cerro Azul, Villanueva y Agua Sucia en el municipio de San Pablo, de los corregimientos Monterrey y Aguas Lindas del municipio de Simití, de los Corregimientos Canelos y Villa Flor de Santa Rosa del Sur y de los corregimientos Corcovado y Mico Ahumado en Morales, al igual que en las veredas Santo Domingo , Sapo Escondido y San Agustín en la parte media alta de la Quebrada Arenal. 3.3.3.4 Minería. La Minería como actividad productiva se limita a la explotación de menas enriquecidas de oro y plata, como extracción de filón en las partes altas de las cuencas hidrográficas de la serranía San Lucas y la del oro de aluvión en las partes medias y bajas de la misma. explotación aurífera que para el período 1992 – 1995 situó al Sur de Bolívar entre los primeros productores del país con una producción anual que excedió las 400.000 onzas troy – año La Minería aurífera aunque mantiene un ritmo decreciente de productividad y personal, continúa siendo la actividad legal más rentable, a pesar que continúa ejerciéndose de forma artesanal, poco técnica, con bajos rendimientos (55%) y métodos altamente contaminantes y degradantes de los recursos naturales asociados, lo que en parte, le ha restado competitividad como sector productivo. Como resultado de esta situación los frentes de trabajo activos y la producción actual han disminuido sustancialmente, destacándose los sectores de San pedro Frío, Mina Gallo, Mina Galla, Paraíso, Bolivador, Tabastán, El Golfo, Ventarrón y Palma Chica como los de mayor regularidad y estabilidad productiva. El Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo señala las áreas adscritas al Distrito Minero de Santa Rosa del Sur en las que hay minería activa. Sectores que hoy día representan aproximadamente 52 frentes de mina activo, una producción cercana a las 75.000 onzas troy – año y un grupo de 2332 mineros. La localización de las minas activas en las partes más altas de la Serranía San Lucas, divisoria de aguas de la Q. Inanea, Q. La Honda y Q. Arenal, da lugar a que los efectos contaminantes por causas del mercurio (22 Ton – año) y del cianuro (180 m3 – año) tengan un impacto negativo severo y global sobre todas esas cuenca hidrográfica. La afectación de la actividad minera es inmediata sobre la salud de los seres humanos en su área de influencia, además de impactar de forma directa sobre el suelo, la fauna y la flora. Sobre la tierra la afectación tiene dos (2) horizontes: El primero limitado a la remoción, desagregación y desestabilización de grandes volúmenes de suelo (minería aluvial) y material estéril que se extrae desde el interior de los socavones (minería subterránea) y se dispone a campo abierto sin ninguna técnica; exposición y practicas que favorecen el arrastre de material y los efectos

Page 145: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

140

negativos de la erosión hídrica sobre el suelo, con la consecuente desprotección y esterilización del suelo. El segundo ligado al material y arenas remanentes del proceso de Beneficio Minero, las que regularmente están impregnados con restos de químicos tóxicos, contaminantes y metales pesados, que afectan los recursos hidrobiológicos y las zonas bajas de menor corriente donde finalmente son depositados. Sobre la fauna porque es catalizador para la captura y presión por razones de consumo, o bien porque se desequilibran las condiciones de su habitad Sobre la flora por la disminución de la cobertura boscosa, con el corte de árboles para el suministro de madera de sostenimiento y emplazamiento de equipos, para la construcción de las viviendas y como actividad comercial complementaria. La trama comercial que gira en torno de la minería de subsistencia, especialmente en lo concerniente a su manutención, adquisición de insumos y comercialización del producto, obligan a que el trabajo se haga bajo condiciones y circunstancias muy desventajosas, que regularmente imponen quienes hacen los suministros. Gran parte de los compradores inmediatos son tenderos o cacharreros que entregan como anticipo artículos de consumo y bienes de primera necesidad a cambio que sean cancelados con la producción en especie. El registro de ocupación e ingreso de recursos para las familias en el área de estudio muestra que aproximadamente el 10% de las mismas están vinculadas directamente con la minería y que ese mismo grupo esta contenido dentro del 21,96% que perciben ingresos mensuales superiores a los $500.000. La minería en el Sur de Bolívar tiene varios aspectos que la hacen una actividad importante y estratégica para la economía local, tal es el caso de los recursos legales que integra y distribuye en la economía local, la capacidad de absorber y ocupar mano de obra, la degradación y contaminación de recursos naturales, la promoción y requerimiento de servicios (Vías, Transporte, Comunicación, Energía) y fachada para el ingreso y legalización de capitales generados en otro tipo de actividades.

FAMILIAS OCUPADAS EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DIFERENTES DE LA AGRICULTURA TRADICICONAL

316

14461264

223

0

500

1000

1500

2000

ACTIVIDADES

NU

MER

O D

E FA

MIL

IAS MINERIA

GANADERIACOCAOTROS

Figura 7. Distribución Ocupacional de las familias en actividades productivas alternas diferentes de la agricultura tradicional en la Serranía San Lucas. 3.3.4 Aspectos Biofísicos. La estructura física y biótica del territorio parte de la integración analítica y conceptual de la información primaria y secundaria de tipo climático, hidrológico, geológico, fisiográfico y de las

Page 146: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

141

unidades cartográficas de suelo con las características de las comunidades ecológicas que la habitan. Elementos que en un todo componen un ecosistema espacio temporal dinámico. 3.3.4.1 Geología. Los rasgos estructurales observados tanto en fotografías aéreas como en campo, evidencian una zona de tectónica compleja. El mapa Fotogeológico de la Serranía de San Lucas - Aluja y Bogotá diferencian áreas estructurales con diferentes estilos de formación así: Zona Central: Se localiza en la vertiente oriental de la serranía y está enmarcada por las zonas planas del valle medio del Magdalena por el oriente y la parte alta de la Serranía de San Lucas por el Oeste. Los limites estructurales tanto al este como al oeste lo constituyen un juego de fallas de dirección NS y NE –SW. Dos sistemas de fallas son los rasgos tectónicos que definen esta área, un sistema de fallas N 50º – 60º E que es el más importante y el sistema de fallas N 20º - 30º W que es de menor magnitud pero de similar frecuencia que la anterior; estas fallas afectan principalmente a las rocas volcánicas, plutónicas y en menor proporción a las sedimentarias. Zona Occidental: Coincide geográficamente con la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas, enmarcada por los ríos Cauca y Nechí al Oeste y la parte alta de la cadena montañosa al Este. Corresponde geológicamente con la franja N – S de las formaciones gnéisicas y esquistosas más antiguas. Caracterizada por un sistema de fallas de dirección preferencial N – S, este sistema pertenece al sistema de fallas de Palestina, el cual ha incidido en la tectónica de la serranía. E análisis litológico de la Serranía San Lucas muestra un basamento con rocas metamórficas, sobre la cual descansan sedimentitas y vulcanitas, instruidas localmente por plutónitas y cuerpos hipoabisales. En el área se han identificado unidades litológicas del precámbrico Mesozoico y Cenozoico. Las metamórficas están restringidas al Precámbrico. El mayor registro geológico corresponde al Mesozoico, consiste en vulcanitas, plutonitas y sedimentitas. Una actividad magmática repetitiva del Triásico Jurásico y Terciario, asociado a sistemas Tectónico-Estructurales complejos con diferentes períodos de reactivación, permitieron la formación de más de un período de mineralización. El mapa fotogeológico de la Serranía de San Lucas (Kassem B., Taissir y Arango C., Jorge L, Ingeominas 1977), muestra que esta secuencia montañosa sigue el control en dirección Norte - Sur que orienta la Falla de Palestina al occidente del estudio. La Granodiorita-Cuarzodiorita de Loba (Jgd). Es el principal cuerpo intrusivo en el área. Esporádicamente se presentan Xenolitos de roca ígnea horblendobiotítica de grano fino con contactos netos a gradacionales. Localmente se encuentra cruzada por diques de composición granítica y textura muy fina con espesores de 10 – 30m. De atractivo económico comprobado en múltiples frentes de trabajo, el conjunto Volcánico Jurásico de Santa Rosa (JRsv) reporta yacimientos auríferos del tipo filoniano, con patrón estructural y de enriquecimiento sumamente variado; ocurrencias mineralógicas poco estudiadas, que sin embargo son objeto de explotaciones puntuales, especialmente en los sectores altos de la Serranía. 3.3.4.2 Geomorfología. En la configuración y forma del paisaje intervienen tanto eventos tectónicos originados por la interacción de placas como la acción denudativa de agentes y procesos morfodinámicos responsables de la evolución de las rocas iniciales.

Page 147: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

142

Para el caso del ecosistema en estudio, el paisaje predominante es de montaña, de alturas variables entre los 300 y 2200 msnm. el relieve es generalmente escarpado a muy escarpado con pendientes localizadas muy altas a medias por encima de los 1.200 msnm., medias a cortas entre los 600 y 1.200 msnm., y medias a muy cortos por debajo de los 600 msnm. El relieve es modelado por escurrimiento difuso (rocas compactas), por escurrimiento concentrado (rocas semi compactas a blandas) y por procesos de remoción en masa por la acción erosiva de los fenómenos de intemperismo. Las formas geológicas que sobresalen son del tipo filas – vigas, crestas homoclinales, espinazos y crestones homoclinales y cañones o vayas erosiónales. Las filas – vigas se encuentran sobre rocas plutónicas félsicas (Cuarzodiorita, granodiorita y cuarzomonzonita), sobre flujos volcánicos (riolitas, riodacitas) y sobre rocas metamórficas (esquistos y anfibolitas). Las crestas homoclinales fundamentalmente se presentan sobre calizas y lodolitas calcáreas. Los espinazos y crestones homoclinales se encuentran sobre areniscas intercalados con arcillolitas. Los cañones y valles erosiónales aparecen sobre diferentes tipos de rocas. Además del paisaje de montaña hacen aparición por debajo de los 300 msnm. estructuras típicas de lomerío y piedemonte. El primero de ellos aparece regularmente entre la montaña y piedemonte: Son lomas de forma redondeadas y alargadas con cimas planas o poco agudas; mientras que el segundo lo constituyen superficies que varían de inclinadas a onduladas y que se encuentran a continuación del lomerío hasta confundirse con las planicies. El gradiente y escarpe de las estructuras es variable de acuerdo con las relaciones de forma y altitud. Así, en las partes más altas la pendiente va del 25 al 75%, con relieve fuertemente quebrado a escarpado, las laderas oscilan entre largas y medias, son regularmente complejas, las cimas son agudas, la disección es de moderadamente densa a moderadamente profunda, y se presentan remociones de masa localizadas. El fenómeno de erosión laminar es generalizado, pero en grado ligero. En las partes medias las pendientes alcanzan hasta el 60%, el relieve varía de fuertemente a medianamente quebrado y el escarpe es moderado, las laderas oscilan entre largas y medias, son regularmente complejas, las cimas son algo redondeadas, la disección es de moderadamente, y son menos frecuentes las remociones de masa localizadas. 3.3.4.3 Suelos. La información básica que se presenta, proviene del Estudio General de Suelos del Departamento de Bolívar, elaborado por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” en 1997, el cual evalúa las unidades cartografiables de suelo desde el punto de vista agrológico según características taxonómicas, teniendo en cuenta que el suelo es resultado de la interacción de factores como el clima, relieve, material parental, microorganismos y tiempo, lo mismo que resultados de procesos de formación y denudación como adiciones, pérdidas, translocaciones y transformaciones. En general los suelos de este ecosistema marcada tendencia a la acidez excesiva, bases intercambiables bajas y deficiencia de elementos menores disponibles. La capacidad de intercambio catiónico oscila de media a baja El fósforo aunque se encuentra en cantidades altas no es aprovechable por las plantas por presentarse como un precipitado. La concentración de hierro es alta y se encuentra en forma soluble debido al bajo pH. La acidez esta relacionada con la alta concentración de aluminio en la fase intercambiable de los coloídes del suelo. Los aspectos anteriores permiten afirmar que estos suelos presentan de media a baja fertilidad, lo que sumado a la pendiente del territorio y su drenaje pobre limitan el potencial productivo de los cultivos establecidos.

Page 148: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

143

Una clasificación de suelos con el fin de conocerlos en forma agrupada de acuerdo con sus características y propiedades permanentes, lo mismo sobre el grado de sus limitaciones para conformar clases mediante las cuales se pueda potencializar su uso sin desmedro de su calidad, permite caracterizar los suelos del territorio en cuatro grandes categorías o clases claramente diferenciadas según su composición fisicoquímica e influencia a nivel de clima, paisaje, relieve, elevación y pendientes.

Page 149: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

144

3.3.4.3.1 Suelos de paisaje de Valle, Clima Cálido Húmedo. Perteneciente a relieve plano de inundación, generalmente con pendientes entre 0 – 3% y de 60 – 100 msnm. Corresponde a la parte mas baja de la Serranía y es la zona de suelo aluvial que se ha formado por acumulación de material y sedimentos por influencia del río magdalena y quebradas adyacentes. Son suelos de textura franco arcilloso, drenaje de medio a pobre, pH ácido y fertilidad moderada, con el nivel freático como limitante básico. Las Unidades de Suelo características: RVCaz, RVBa, CN, VVAa, PVBa y algunos pequeños sectores de LVDd1 y LVDd2. Ante la fertilidad y acidez moderada de esta clase de suelos y su pobre drenaje se recomienda fertilizar los cultivos con abonos completos, utilizando como fuente de fósforo el superfosfato triple para neutralizar la acidez, cuidando no aplicar sulfatos que pueden aumentarla.. Son aptos para el cultivo de arroz secano favorecido, ganadería semi-intensiva con pastos resistentes a la humedad como Pará, Alemán, Admirable, etc. Pueden tener un uso restringido mejorando el drenaje, caso en el cual pueden servir para cultivar maíz, sorgo, yuca, ajonjolí, plátano, patilla, ahuyama, caña de azúcar, palma africana, algodón y frutales como mango, cacao, coco y cítricos. Los drenajes pueden mejorarse con diques direccionales de contención, lo mismo que mediante la construcción de zanjas que se deben mantener limpias de malezas. También se debe mantener los suelos con cobertura vegetal para protegerlos de la lluvia y de los vientos fuertes. Se deben establecer pastos mejorados y naturales, evitando el sobrepastoreo del ganado, las quemas y la sobre mecanización. 3.3.4.3.2 Suelos con paisaje de lomerío, clima cálido húmedo. Relieve desde ondulado a ligeramente inclinado. Esta es una zona de transición entre el plano inundable y las montañas incluyendo el piedemonte de clima cálido húmedo. Las pendientes van desde 12 a 25%, y las alturas son menores de 300 msnm. La profundidad de estos suelos es moderada, la textura es franco arcillosa, el drenaje natural es imperfecto. El pH tipo es neutro. Presentan altos contenidos de fósforo y calcio. El potasio se encuentra en contenidos medios. La capacidad de intercambio catiónico va de media a alta y el magnesio va de medio a alto. Son suelos deficientes en nitrógeno. Los elementos menores están en niveles medios a excepción del hierro cuya presencia regularmente es baja. Son suelos de buena fertilidad para desarrollar diferentes actividades agropecuarias. Las limitaciones se centran en una ligera susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica cuando son sometidos a la desprotección de su cobertura vegetal, al sobrepastoreo y mal manejo de los cultivos. Las Unidades de Suelo características son: LVDd1, LVDd2, MVDd1, PVBa y sectores bajos de MVBe . Su usos compatibles esta ligado a los cultivos de maíz, yuca, ñame, fríjol, ajonjolí, caña de azúcar, plátano, frutales como mango, cítricos, aguacate, cacao. Se puede explotar la ganadería extensiva cuidado que no haya sobrecarga por unidad de área. Es útil la construcción de barreras vivas con pastos como el Carimagua para disminuir la velocidad de las aguas en la superficie del suelo, sembrar cultivos de cobertura como abonos verdes para aumentar los niveles de nitrógeno y carbono orgánico. 3.3.4.3.3 Suelos con paisaje de montaña, clima cálido húmedo. Con relieve moderadamente plano, fuertemente ondulado a moderadamente escarpado. El pH oscila de fuertemente ácidos hasta neutros, la fertilidad natural es moderada. Comprende alturas entre 300 y 1000 msnm, y pendiente de 12 a 75%.

Page 150: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

145

Se distinguen en esta categoría dos subclases, cuya diferencia principal radica en el relieve, pendiente asociada y funcionalidad estratégica de acuerdo con su vocación protectora. Subclase s: Presenta pendientes superiores al 25%, alta susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad, sales de sodio cerca de la superficie, acidez extrema y cambios abruptos de textura. Se asocian regularmente con las zonas de alta pendiente de las cuencas, con elevaciones por encima de los 700 msnm. Las Unidades de Suelo Tipo son MVFg1 y MVBf1. Las limitantes de topografía, pendientes y profundidad, sus usos expeditos son el bosque protector y protector productor, por lo que deben dedicarse para conservar los suelos, la flora, la fauna y las fuentes de agua. Sólo es admisible el aprovechamiento del bosque bajo criterios de sostenibilidad comprobados y las siembras con aplicación de enmiendas calcáreas. Subclase es: Presenta pendientes bajas y medias entre el 12% y 25%, elevaciones entre los 300 y 1000 msnm. el drenaje es de moderado a pobre, regularmente la acidez es fuerte y presenta fragmentos gruesos o muy superficiales. La profundidad es moderada, el pH oscila de ácido a fuertemente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es pobre y deficiencia de elementos menores. La susceptibilidad a la erosión es de media a alta. Las Unidades de Suelo Tipo son MVDd1, MVBf1, MVBe, MVBf, MVAf, y MPAe En esta subclase se pueden establecer cultivos de frutales como cítricos, mango y cacao, cultivos semi-permanentes como el plátano, cultivos transitorios como el fríjol, yuca y maíz. Para establecer estos cultivos se recomienda hacer las siembras en curvas a nivel, mantener los suelos con cubierta vegetal, conservar barreras de bosque para sostener las partículas del sustrato y evitar la remoción en masas por exceso de humedad. Se debe aplicar fertilizantes según análisis localizados de suelo para suplir la deficiencia de elementos menores. Se puede establecer ganadería extensiva evitando el sobrepastoreo, lo mismo que establecer árboles forrajeros de doble propósito (conservación de suelo y alimentación de ganados), hacer rotación permanente de potreros. También es aconsejable sembrar pastos mejorados adaptados a suelos ácidos (Carimagua y Jaragua). Se debe evitar cultivos intensivos en un solo sitio año tras año, práctica con la cual se provoca la degradación del suelo por erosión, para ello se debe utilizar la modalidad de barbecho, es decir, dejar descansar el suelo por varios años y nuevamente cultivarlos. Son suelos de buena respuesta a prácticas agropecuarias y silvopastoriles, especialmente combinadas con la siembra de árboles nativos. 3.3.4.3.4 Paisajes de montaña, con clima medio muy húmedo. Se presenta en relieve fuertemente ondulado, fuertemente escarpado y abrupto. Suelos poco profundos en pendientes mayores de 50% a mayores de 75%. Localizado en alturas mayores de 1000 msnm., pH bajo. La fertilidad es moderada, el contenido de carbono y nitrógeno es medio, lo mismo que las bases intercambiables. Estos son suelos muy evolucionados, de formación in situ bajo vegetación arbórea y en los cuales de forma ocasional aparecen afloramientos rocosos abruptos. Las Unidades de Suelo tipo de esta categoría son: MVAf, MPAe, MPAf, MVBe, MPBe y MPBf

Page 151: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

146

Son propios para actividades forestales con bosques protector para la conservación de las cuencas hidrográficas flora, fauna y suelo. Los bosques naturales deben manejarse con criterio de regeneración permanente y, a toda costa se debe evitar su apeo o sustitución por cualquier otro cultivo ya que ello significa es desproteger la cobertura del suelo y aumentar la susceptibilidad a la erosión. Los sectores de menor pendiente pueden admitir pastos y variedades silvícolas tolerantes a bajos pH. Se deben evitar los cultivos especialmente los intensivos en un mismo lugar. Pero fundamentalmente se deben conservar y mejorar los bosques naturales.

Page 152: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

147

Mapa 15. Mapa de Unidades Cartográficas de Suelo en la Serranía San Lucas

Page 153: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

148

3.3.4.4 Climatología. Para establecer el régimen climático, se verifican parámetros de precipitación, evaporación, temperatura, humedad relativa y brillo solar, de acuerdo con la información del Sistema de Información Hidrometeoro lógica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. 3.3.4.4.1 Precipitación. La distribución de las precipitaciones de acuerdo con las superficies asociadas a cada rango de elevación en la serranía San Lucas permite afirmar que en el extremo norte hay claramente definidos períodos de sequía entre Diciembre y Marzo y un período de lluvias entre Abril y noviembre, con un ligero decremento en el mes de Junio, por lo que se menciona una distribución bimodal de lluvias separadas por el veranillo de San Juan, al igual que acontece en la mayoría del área de inundación. En el centro y sur de la serranía San Lucas las lluvias presentan una distribución monomodal con lluvias continuas entre Abril y Diciembre. La precipitación media es del orden de 2.145 mm, anuales (1.983 – 2.000), con Enero como el mes más seco con 21,7 mm y Agosto el más lluvioso con 216.7 mm. El rango de precipitación promedio para el territorio oscila entre 1.700 y 2.650 mm, cifras que comparadas con su sectorización y área de influencia de cada estación permiten concluir una tendencia de aumento de lluvias hacia la parte alta y sureste del territorio, lo que corresponde a la fracción cordillerana de la Serranía San Lucas por encima de los 700 metros de altura, donde la pluviosidad puede alcanzar promedios de precipitación de 4.000 mm año (Salaban 2.001). Las cifras de precipitación que reportan las estaciones de la serranía San Lucas muestran que no existe un periodo o mes de año completamente seco. Históricamente los meses como Enero, Febrero y Marzo exhiben precipitaciones que permiten incluso la siembra de cultivos durante estos meses. 3.3.4.4.2 Temperatura. La lectura de los datos individuales de temperatura atmosférica en cada estación muestra promedios de temperatura de 24.8 °C, cifra que indica que las variaciones de temperatura son significativas en todo el territorio, siendo este diferencial extremo con la elevación del terreno, donde puede oscilar entre 10.4 °C y 29.3 °C, lo cual permite afirmar que la temperatura ésta regida por otros componentes Bióticos del territorio. Los meses de menores temperaturas son Septiembre, Octubre y Noviembre, mientras que los más calurosos son Febrero y Marzo. 3.3.4.4.3 Brillo Solar. Los valores de brillo solar y precipitación del área de estudio, muestran que el máximo valor de brillo solar ocurre en verano, mes de enero en donde se encuentran los mínimos de precipitación. Otros valores elevados de brillo solar ocurren en los meses de Junio, Julio y Agosto, lo que es indicativo de que en estos meses las precipitaciones ocurren generalmente durante las noches. El Mayor valor promedio es de 149.89 h/mes de intensidad solar (4.99 h/día), con un valor mínimo de 120 h/mes y máximo de 183.77 h/mes. 3.3.4.4.4 Humedad Relativa. El comportamiento de la humedad relativa presenta un promedio anual de 88% en el sector medio alto y de 83% en el sector bajo. En general se presentan fluctuaciones significativas que oscilan entre 98% y el 69.1%

Page 154: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

149

3.3.4.4.5 Vientos. Es la corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales. A causa de los factores geográficos que así lo determinan, las regiones terrestres que reciben más calor del sol son las tropicales. Por lo tanto, las zonas tropicales como la del presente estudio, el aire de los niveles inferiores adquiere mayor temperatura, pues se calienta, pesa menos y tiende a elevarse a niveles superiores. Se establecen aquí corrientes tropicales, llamadas de convección, en la que el aire caliente sube, el aire frío más pesado lo desplaza, calentándose a su vez. Al mismo tiempo, se establece otra circulación del viento en sentido horizontal. El viento es una fuerza natural de mucha importancia que influye sobre el relieve y el clima. Juega un papel esencial en la repartición de las precipitaciones y de la temperatura. Los datos de las estaciones climatológicas que registran este componente muestran que la velocidad media observada es baja de 2 m/seg. (7.2 k/h), lo que permite calificarlo según la escala de Beaufort como vientos “flojitos” es decir que no contienen la presión para producir erosión eólica dentro de las cuencas. Lo que minimiza la posibilidad de denudación de los suelos. 3.3.4.4.6 Zonas de vida. Teniendo en cuenta la investigación adelantada por Useche y publicada en “Suelos y Bosques de Colombia” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC – 1988 y los resultados de evaluaciones de suelo, cobertura vegetal, hidrografía adelantados directamente por la CSB, además del análisis del territorio en contraste con las zonas de vida aplicables en Colombia según Holdridge, las zonas de vida en este territorio están divididas en sectores tipo bosque muy húmedo montano – bajo (precipitación entre 2000 y 4000 mm, temperaturas inferiores a 17°C y elevación por encima de los 700 m.), bosque muy húmedo subtropical (precipitación entre 2000 y 4000 mm, temperatura entre 17 y 24°C y elevación entre 400 y 700 m.), bosque húmedo tropical (precipitaciones entre 2000 y 4000 mm, temperatura superior a 24°C y elevación variable), bosque húmedo montano – bajo – montano (precipitación entre 1000 y 2000 mm, temperaturas inferiores a 17°C y elevación superior a 700 m.), y bosque húmedo subtropical (precipitación entre 1000 y 2000 m., temperatura superior a 24°C y elevación variable).

Page 155: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

150

PRECIPITACIÓN (MM)

TEMPERATURA

TROPICAL más de 24°C

SUBTROPICAL

17°C a 24°C

MONTANO BAJO

12°C a 17°C

MONTANO 6°C a 12°C

500 a 1.000 msnm

Bosque muy seco tropical

Bosque seco subtropical

Bosque seco montano bajo

Bosque húmedo montano

1.000 a 2.000 msnm Bosque seco tropical Bosque húmedo subtropical

Bosque húmedo montano bajo montano

Bosque muy húmedo

2.000 a 4.000 msnm Bosque húmedo tropical

Bosque muy húmedo subtropical

Bosque muy húmedo montano bajo

Bosque pluvial montano

Cuadro 25. Zonas de Vida en el Ecosistema de Montaña. Clasificación Holdridge 3.3.4.4.7 Evapotranspiración y Balance Hídrico. La precipitación que constituye la lluvia en climas tropicales, es la fuente principal del abastecimiento de agua para las corrientes superficiales, los lagos y corrientes subterráneas, la evaporación y la transpiración en una zona. La evapotranspiración o gasto consuntivo es la cantidad de agua que toma la vegetación de la cuenca para la transpiración, la construcción de su tejido y su normal desarrollo, más la evaporación de la humedad del suelo durante el crecimiento de los cultivos. El balance hídrico del territorio directamente ligado a los datos de evapotranspiración que reportan las estaciones reportan un déficit durante los meses de Diciembre a Marzo, como resultado de la precipitación menor que la evapotranspiración, con un exceso anual total de 796,49 mm en el año, que se distribuyen en escorrentías superficial, subterránea y almacenamiento. Meses Precipitació

n media (mm)

Temperatura media

mensual ( tj)

Evapo transpiración (Ej)

Factor de corrección

Evapotrans- piración

corregida

Déficit o exceso (mm)

Enero 36,45 25 80,12 1,00 129,08 -92,63 Febrero 75,65 25,3 82,90 0,91 118,73 -43,08

Marzo 93,4 25,46 84,78 1,03 138,14 -44,74 Abril 213,15 25,13 85,73 1,03 129,13 84,02 Mayo 286,2 24,76 83,83 1,08 131,67 154,53

Junio 241,7 25,03 85,73 1,05 134,32 107,38 Julio 248,35 25,1 86,69 1,08 140,08 108,27 Agosto 302,35 24,93 85,73 1,07 135,51 166,84

Septiembre 297.00 24,56 82,90 1,02 122,63 174.37 Octubre 294,35 24,16 79,20 1,02 123,38 170,97 Noviembre 203,55 24,33 79,20 0,98 144,07 59,48 Diciembre 72,4 24,73 80,12 0,99 121,32 -48,92 Valor anual 2.097,25 1.568,06 796,49

Cuadro 26. Balance Hídrico para el Ecosistema de Montaña.

Page 156: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

151

BALANCE HIDRICO GENERAL

050

100150200250300350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PRECIPITACIÓN PONDERADA EVAPOTRANSPIRACIÓN PONDERADA

Figura 8. Balance Hídrico General de la Serranía de San Lucas

3.3.4.5 Hidrografía General. La red hídrica o patrón de drenaje del área, esta conformado por quebradas que descienden desde las partes mas altas de la serranía encañonadas entre crestas homoclinales, filas y vigas ramificadas de fuertes pendientes, que enriquecen tanto los suelos, como los demás recursos naturales que trascienden dentro del ámbito de las líneas de divorcio de aguas. El territorio comprendido entre las líneas de división de aguas es el que conforma la entidad conocida como cuenca hidrográfica. En este sentido la Serranía de San Lucas es una gran estrella hidrográfica en la que nacen corrientes con diferentes patrones de drenaje, que forman diferentes unidades fisiográficas y unidades de manejo-cuencas. El patrón de drenaje es el resultante del alineamiento de cuencas y micro cuencas con rumbo preferente E-W y NE, dentro de la cual la Serranía de San Lucas opera como una gran estrella hidrográfica que recarga las grandes cuencas de los Ríos Magdalena y el Cauca a Este y Occidente respectivamente.

SECTOR GEOGRAFICO

QUEBRADAS O RIOS NOMBRE CUENCA MUNICIPIOS

Sur de la Serranía San Lucas. Cimitarra, Yanacué y San Juan Cimitarra

Cantagallo San Pablo

Sur Oriental de la Serranía San Lucas

Sicué – Taracué, Cañabraval y Santo Domingo

Santo Domingo San Pablo Simití Santa Rosa del Sur

Centro Oriente de la Serranía San Lucas

Boque, Inanea

Boque Santa Rosa del Sur Simití

Centro Oriente Parte Alta de la Serranía de San Lucas

Platanal, La Fría

La Fría Santa Rosa del Sur Simití

Nororiental Parte Alta de la Serranía San Lucas

Labranza, Ororia

Ororia Santa Rosa del Sur Simití y Morales

Nororiental de l a Serranía San Lucas

La Honda

La Honda Morales

Norte – Oriental de la Serranía San Lucas

Arenal

Arenal Arenal

Norte de la Serranía San Lucas Norosí Norosí Río Viejo

Norte de la Serranía San Lucas La Ventura , La Mulata, Santo Domingo, El Firme

Tiquisio Tiquisio

Norte Este de la Serranía San Lucas

La Mina, Montecristo y San Mateo

La Mina Montecristo

Page 157: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

152

SECTOR GEOGRAFICO

QUEBRADAS O RIOS NOMBRE CUENCA MUNICIPIOS

Centro Occidental de la Serranía de San Lucas

Río Ariza, Caribona, Grande y San José

Caribona Montecristo

Sur Occidental Tiguí Tiguí Montecristo

Cuadro 27. Distribución Geográfica e Integración de Cuencas por Municipios en la Serranía san Lucas Las características de estos ríos y quebradas es su fuerte corriente especialmente en época de lluvias donde pueden alcanzar caudales de 12.35 m3/seg., (Quebrada La Honda – sector La Torera. Octubre 19 de 2001) disminuyéndose entre diciembre y Marzo hasta 4.3 m3/seg. (Quebrada La Honda – vereda La Honda. Febrero de 2002). Caudales que muestran la dependencia de la carga hídrica en función de las precipitaciones. Las características de forma, superficies, drenajes, escorrentías y pendientes son variables que determinan el comportamiento hidrodinámico de cada cuenca. Las relaciones entre las longitudes de cauce y el respectivo perfil hipsométrico permiten prospectar el perfil promedio de las cuencas y del territorio, lo mismo que las relaciones de elevación y pendiente promedio que corresponden a cada tramo de elevación. El Cauce principal de la cuenca promedio tiene una longitud próxima a los 63.2 Km., de los cuales 25 Km. están por debajo de los 200 m. de elevación con una pendiente promedio del 1.96%, 2.16 Km. por encima de los 1250 m. de elevación con 13,6% de pendiente y, los 35.54 Km. restantes se reparten entre los 200 y los 1250 m. con pendiente variable del 2.42 y el 8.37 %.

RELACIONES DE LONGITUD Y ELEVACION PARA UNA CUENCA PROMEDIO

25,59

19,16

8,364,76 3,26 1,75 0,410

5

10

15

20

25

30

< 200 200 - 500 500 - 750 750 - 1000 1000 - 1250 1250 - 1500 >1500

RANGOS DE ELEVACION (m)

LO

NG

ITU

D (

Km

)

Figura 9. Relaciones de Longitud y Elevación para el cauce promedio en la Serranía San Lucas

RELACIONES DE PENDIENTE Y ELEVACION PARA LA CUENCA PROMEDIO

1,96 2,42

4,68

6,728,37

13,60

0

2

4

6

8

10

12

14

16

< 200 200 - 500 500 - 750 750 - 1000 1000 - 1250 1250 - 1500

RANGOS DE ELEVACION (m)

PE

ND

IEN

TE

(%

Figura 10. Relaciones de Pendiente y Elevación para el cauce promedio en la Serranía san Lucas

3.3.4.6 Flora. La caracterización del componente florístico, especialmente lo que hace a la parte forestal como elemento estratégico dentro de la estructura del bosque húmedo tropical y los recursos naturales asociados, es trascendente, puesto se haya vigente la legislación que ampara y obliga a la nación a desarrollar el ordenamiento y manejo del territorio con tendencia exclusiva a la preservación de su riqueza y biodiversidad. El Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra así como el de Capacidad de Uso de los Suelos, manifiestan conflictos en cuanto a la disminución de la biodiversidad, cantidad y calidad de los recursos florísticos existentes. La magnitud de la intervención e impactos que se están sucediendo sobre el bosque, obligan a un inventario preliminar del mismo tendiente a identificar su presente en materia de especies, familias, géneros, dominancia, diversidad, riqueza, frecuencia y abundancia de esta población.

Page 158: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

153

El estudios de tres (3) sectores representativos de la parte norte, centro y sur de la serranía, teniendo en cuenta la organización de la cobertura vegetal, es decir, de la forma en que están constituidos, de su arquitectura y de la estructura subyacente. Sumado a los parámetros estadísticos del muestreo (Número Progresivo, pasando por la Unidad Taxonómica, el Diámetro Normal, Altura Total, Evidencias de Daño y Vigor, especies dominantes y codominantes, altura media del bosque, sanidad), muestran que la distribución típica es: Brinzales 28.39%, Latizales 22.19% y Fustales 49.42%

ESTADO % SECTOR NORTE

% SECTOR CENTRO % SECTOR SUR % SECTORES COMBINADOS

Brinzal 50 9.26 25.91 28.39 Latizal 24 18.53 24.04 22.19 Fustal 26 72.20 50.05 49.42

Cuadro 28. Organización de la cobertura boscosa según fuste predominante en la Serranía San Lucas

La situación encontrada muestra que es un área de vocación forestal, donde los suelos presentan un bajo nivel de elementos intercambiables, suelos que ante cualquier intervención quedan expuestos a perdidas por lluvia, vientos o a ser arrastrados hacia las partes mas bajas de los cursos de agua, contribuyendo aún mas con la sedimentación de esos cuerpos. Si la vegetación nueva no logra consolidarse se perderá un equilibrio dentro de este ecosistema. Es un bosque húmedo tropical con gran cantidad de palmas y vegetación asociada como helechos y epifitas, los árboles con un diámetro mayor de 10 cm., tienen la mayor representación, estos se encuentran dispersos en toda la unidad de muestreo, razón por la cual lo árboles muy jóvenes no han llegado a un estado de madurez por no tener los elementos suficientes para competir con aquellos que si tienen la posibilidad de tener un desarrollo total. Es un bosque intervenido del cual se han sustraído las especies de alto valor comercial – Bpi. Es una zona muy rica en madera de alto nivel comercial, individuos distribuidos en toda la unidad ecológica, árboles con gran fuste y con una altura promedio de 26 m.. Los árboles dominantes son los fustales representando un 50.05% del total de individuos. Estos árboles ocupan con su follaje el techo de cubierta del bosque, dejando pocas posibilidades de luz al grupo de árboles del sotobosque, los cuales están luchando por nutrientes, por espacio y por luz. El estado fitosanitario de esta unidad es bueno destacándose árboles con buena rectitud y con muy baja mortalidad de individuos vegetales por plagas o enfermedades, la presencia de individuos de gran altura y de un gran valor comercial como el amarillo, zapan y el roble radica en la dificultad de su extracción dentro de esta unidad de muestreo.

Page 159: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

154

Mapa 16. Mapa de Usos del Suelo y Cobertura Vegetal en la Serranía San Lucas

Page 160: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

155

En este sector la tala rasa genera frecuentes áreas de clareos, las cuales se pueden enriquecer con la siembra y trasplante de especies nativas. En las tres unidades de muestreo se encontraron individuos representantes de numerosas especies, 84 Géneros y 42 familias, que en conjunto conforman unidades que se pueden referir como bosque primario intervenido adjunto a áreas de bosque secundario, que se ha generado por una alta intervención del hombre (tala rasa), sobre el bosque natural, identificándose uno o dos estados solamente y cuyo mayor peso ecológico corresponde a los géneros Nectandra y Miconia aún cuando la sucesión avanza se puede encontrar también el género Gustavia y las familias Lauráceas y Mimosaceae. Las palmas representan un porcentaje muy alto en este ecosistema hasta un 15% del total de individuos. La vegetación arbórea de mayor peso en las áreas registradas son el Palo Blanco y el Tuno. Los usos del suelo identificados por información generada directamente en campo por la CSB en los años 2001 y 2002, dan cuenta de las proporciones y superficies como participan los diferentes tipos de cobertura en este ecosistema de montaña.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN (Hectáreas)

BO3 Bosque Natural 235.769,5 Bpi Bosque Primario Intervenido 174.432,9 Bs Bosque Secundario 65.214,5 Ra Rastrojo Alto 26.640,7 Rb Rastrojo Bajo 16.627,2 Pr Pastos y Rastrojos 130.664,1 Pn Pastos Naturales 43.036,8 Pm Pastos Mejorados 79.773,5 Ci Cultívos Ilícitos 6.312,5

Cm1 Cultívos Mecanizados 5.545,45 Cm2 Cultívos Tradicionales 16.059,33 Vm Pastos-rastrojos,Cult. Tradicionales y Cult.

Ilícitos 32.350,5

Pr-Ci Pastos rastrojos con Cultivos Ilícitos 54.575,5 Ai Áreas de Inundación 90.628,7 E Áreas Erosionadas 2.367,5

Mn Zonas Mineras Activas 7.858,4

Cuadro 29. Distribución de la Cobertura Vegetal y Usos del Suelo en la Serranía San Lucas

El Indice del Valor de Importancia (IVI) de Brinzales, Latizales y Fustales, muestra que existe tendencia regenerativa del bosque hacia su estado natural, con una diversidad, variedad y riqueza de especies de interés ecológico, pero de muy poco atractivo en el mercado de las maderas. No obstante los usos domésticos, constructivos, agrícolas, mineros y de apoyo a otras actividades comerciales ponen nuevamente en riesgo la sucesión de especies. La variedad de fuste disminuye las posibilidades de competencia de Brinzales y Latizales, lo que puede disminuir y retardar la sucesión del bosque, al tiempo que contribuir a la desaparición definitiva de especies endémicas. 3.3.4.7 Fauna. Las Zonas de Vida representativas en el territorio son en su mayoría asimilables al bosque húmedo tropical (bh-T). Estas Zonas de Vida se caracterizan por condiciones climáticas que permiten además del desarrollo de una vegetación especializada, la generación de un grueso y

Page 161: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

156

variado número de poblaciones ecológicas especialmente de flora y fauna. El inventario y caracterización de la fauna asociada a este territorio, dado que se trata de especies móviles, requiere de técnicas, herramientas y personal especializado, que previa identificación de microzonas de vida, determine métodos de captura, marcación, recaptura y desplazamientos. Por lo que la CSB ha centrado esfuerzos en la observación e identificación de especies con base en el contacto visual y descriptivo de individuos por habitad asociado. La escasa presencia de especies de fauna silvestre en proximidades de las áreas “civilizadas” es indicador de la fuerte presión de que son objeto, razón por la cual están muy disminuidas en cantidad y variedad, o han tenido que desplazarse a otras unidades ecológicas en búsqueda de protección, alimento y espacio. Manifestaciones evidentes de la presión que se ejerce la constituyen la deforestación del bosque, el desequilibrio de habitad y la caza doméstica y comercial. Una clasificación gruesa de las especies e individuos identificados en asocio con la percepción cualitativa de su vulnerabilidad, se presenta a continuación: 3.3.4.7.1 Reptiles y Anfibios. Especies directamente relacionados con la vegetación existente debido al refugio y alimento brindado por esta. Elementos como el jaguar (Pantera onca), han visto reducir su numero debido a la intervención de su hábitat y a la disminución de especies pertenecientes a su dieta. Es cazado por su piel o por sus hábitos depredadores sobre ganado y animales domésticos. El ponche (Hydrochaerys sp.) es perseguido por su carne y se considera extinto en las zonas inundables del medio y bajo Magdalena. El Zaino (Tayassu pecary.), guartinaja (Agoutipaca), en ñeque (Dasyprocta punctata), zorro guache (Nasuella olivacea), el armadillo (Dasypus novemcictus); son especies de presencia minoritaria que también son perseguidas por su carne. La Iguana (Iguana iguana), el lobito (Ameiva ameiva), el lobito listado (Chemidophurus lemniscatus), y el lobo pollero (Turinambis migropuntatus) Son algunas de las especies que se observan con mayor frecuencia. Otras especies como el armadillo (Dasypus novecentus), el perrito de monte (Potus flavus), la nutria (Lutra longicauda y gato de monte (Felis yaquarouindi) son vistos de forma muy ocasional. Las poblaciones de dantas y venados son mínimas. El manatí antillano (Trichechus manatus), fue casi extinto por al intervención de su hábitat. Actualmente esta protegido. Existe como especie endémica para la zona el mico titis o tiíta gris (Saguinos leucopus), reside en los parches de bosque aún existentes. Entre las serpientes, tenemos: Bejuquillo (Leptohyphyes occidentales), Coral (Lamprodeltis triangulum micropolis), Mapaná (Elicops danieli), Boa (Constrictor constritor imperator), falsa coral (Pseudoba s.p.), Cascabel (Crotalus), Talla X (Bobrops atbros), 3.3.4.7.2 Aves. Son los elementos más sobresalientes en la zona, su gran mayoría esta asociada con los cuerpos de aguas, aunque se observa una estratificación de acuerdo a las características fisicoquímicas de la zona. La garza morena, la blanca y la real, pato aguja, el cuervo, pato yoyo, la viudita, caracara (Polyborus plancus), el garrapatero entre otros son algunos de los ejemplares numerosos dentro de la avifauna existente. Especies como la guacamaya y los loros son perseguidos por su carne o por comercialización. Los paujiles y pavas de monte han desaparecido localmente. En cercanías de las ciénagas de las partes más bajas, se observan ejemplares del Chavarri (Chauna chavarria), cuyos nidos son saqueados por lo apetecible y tamaño de sus huevos.

Page 162: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

157

Entre la avifauna cuyo hábitat son los árboles aislados y los potreros con cultivos, figuran: El Alistado arpía (Harpya harpya), el cara cara (Polyborus plancus), gallinazos (Srcoramphus, Papa, Cathartes Aura, Cathartes Atratus), paloma tprcaz, perdiz y codorniz (Columba s.p.), lechuza blanca (Tyto alba) y el búho real (Búho virginianus). 3.3.4.7.3 Insectos. Insectos de interés ecológico tipo coleópteros tales como cucarrones, escarabajos, luciérnagas y el gorgojo. Los cucarrones son insectos que afectan los cultivos al perforar o chupar la sabia y tallo. El gorgojo ataca las leguminosas y cereales almacenados. Lepidópteros como las mariposas, dípteros (moscas), himenópteros (avispas) y hemípteros (chinches) abundan en áreas colonizadas y en los relictos de bosque. Las mariposas en su estado adulto no representan peligro para los cultivos pero son perjudiciales para ellos en su estado de larva porque se comen las hojas y las frutas. 3.3.5 Evaluación Ambiental. La serranía de San Lucas como ecosistema de montaña con relieve abrupto de altas pendientes y cobertura vegetal variable desde bosque primario, pasando por bosque intervenido, rastrojos, pastos y cultivos, presenta características bioclimáticas y edafológicas que le hacen un ecosistema único dentro de la Costa Caribe de Colombia, especialmente por la sensibilidad y vulnerabilidad del medio natural y la sobre demanda de su oferta de recursos naturales. La variedad de sus ecosistemas internos se enriquece con la presencia de importantes quebradas de diferente condición hidrológica y la espesa cobertura de más de 470.000 Ha de Bosque, aspectos que le confieren un valor excepcional como hábitat de especies ecológicas, pues en algunos de sus sectores aún se encuentran representantes de especies que han desaparecido en la mayor parte del territorio colombiano. Esta situación que le endilga la categoría de ecosistema estratégico, con mayor relevancia y trascendencia para su categorización como zona de reserva forestal y como zona de vocación protectora a gran parte de su superficie. Los procesos naturales relevantes que identifican en la serranía de San Lucas son los grandes y permanentes volúmenes de aguas que descienden desde los sectores más elevados para descargar y renovar los cauces principales del río Magdalena y del río Cauca. Este hecho convierte a este ecosistema en una gran estrella hidrográfica de recarga permanente de los acuíferos de lénticos y lóticos de los sectores medios y bajos del río Magdalena y del río Cauca. Los procesos antrópicos más importantes y por ende de mayores impactos ambientales negativos sobre el medio natural en toda la Ecoregión tienen que ver con la expansión de la frontera agropecuaria, la minería aurífera y el cultivo y procesamiento de la Hoja de Coca, principalmente. Respecto de la dinámica hídrica y el recurso agua en general, es importante anotar que la red de drenaje tiene afectaciones tanto de carácter físico, como químico y bacteriológico, que ha disminuido sustancialmente las posibilidades de aprovechamiento en condiciones seguras, con aparición frecuente de enfermedades de tipo epidemiológico asociadas a su consumo en condiciones de baja salubridad. En la totalidad del área rural del territorio, las aguas de las quebradas constituyen las fuentes de abastecimiento para las necesidades de consumo y uso doméstico. En la mayoría de los casos el abastecimiento de cada familia es individual a partir de pequeños afluentes de “agua viva” que surten por gravedad o bombeo cada vivienda. Pero en los casos en que no se cuenta con la

Page 163: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

158

posibilidad de surtirse por el método descrito, como en las cabeceras de corregimientos, se recurre al agua de los cauces mayores, que generalmente presentan contaminantes por materias fecales y otros efluentes líquidos que son vertidos aguas arriba, como se mostró en el análisis de calidad. La totalidad de las viviendas en el área rural del territorio carecen de servicios sanitarios o sistemas alternos de tratamientos de residuos líquidos, por lo que la totalidad de las aguas de consumo se vierten a campo abierto. También se usan las aguas para riego en los pequeños lotes de cultivos tradicionales que se siembran. Como insumo básico en el procesamiento de la Coca. Como medio de dilución y tratamiento de minerales auroargentíferos. La condición física, química y bacteriológica de las aguas en la serranía San Lucas está en función del tipo y magnitud de intervención del sector donde se analice. En las partes altas de la serranía, las afectaciones más impactantes, numerosas y frecuentes están asociadas a la actividad minera, al procesamiento de la hoja de coca y a sus funciones como receptoras de residuos sólidos y líquidos. Muestras captadas en la parte alta de la quebrada la honda enseñan que efectivamente este sector esta contaminado por vertimientos de mercurio y cianuro (análisis en columnas de agua y sedimentos), en concentraciones que sobrepasan los máximos permisibles por la legislación Ambiental Colombiana. Además de esos contaminantes químicos, el nivel de turbiedad presente es alto, lo cual significa que no son aguas aptas para consumo humano y que los mayores efectos se suceden por la actividad aurífera minera aguas arriba. Muestras de la parte alta de la quebrada Arenal indican que también presentan contaminación por mercurio y cianuro tanto en sedimentos como en columnas de agua, en concentraciones que sobrepasan los máximos admisibles establecidos en el decreto 1594 de 1984. Muestras en proximidades del Corregimiento Paraíso y de la concentración minera Bolivador, reportan cifras importantes de sólidos suspendidos y Coliformes, lo que también es destacable puesto que para consumo humano requerirían desinfección. Muestras tomadas sobre la Quebrada la Fría antes y después del corregimiento de San Lucas respectivamente, muestran que al discurrir las aguas por este lugar se da un incremento importante en materia de Coliformes fecales y totales, lo que es resultado de los vertimientos domésticos de este centro poblado. Cuando las muestras se toman en sectores medios y bajos de la serranía, además de la afectación por minería, se hacen evidentes la presencia de sustancias patógenas de origen orgánico en mayor proporción, al sumarse contribuciones de mayor número de poblados que hacen vertimientos a esos mismos cuerpos, como lo comprueban: Muestras tomadas sobre la quebrada Ororia, antes y después del corregimiento Arrayanes, también muestran que es mayor el reporte de Coliformes fecales y totales así como el pH, la DBO5, la DQO, Alcalinidad y el color; igualmente los resultados indican disminución en los valores de conductividad y oxigeno disuelto, que también es atribuible a contaminación antrópica especialmente por desechos líquidos y sólidos, y resultantes del procesamiento químico de la hoja de Coca. Muestras captadas sobre la Quebrada Platanal que a su vez es la receptora final de los vertimientos del corregimiento Villa Flor y las veredas de la parte alta de la cabecera municipal de Santa Rosa, igualmente muestran concentraciones por encima de los máximos admisibles de Coliformes fecales y totales lo mismo que turbiedad elevada, cifras que son importantes en tanto la nueva planta de tratamiento del acueducto de Santa Rosa del Sur que capta el agua de esta quebrada debe contener un sistema

Page 164: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

159

de desinfección que las potabilice a condiciones de consumo humano, según lo establece el decreto 475 de 1998. Las muestras tomadas antes y después del corregimiento Aguas Sucia sobre la quebrada del mismo nombre en el corregimiento de San Pablo, las muestras tomadas sobre el Cauce de la Quebrada Santo Domingo antes y después de los corregimientos la Virgencita y Aguas Lindas pertenecientes a los municipios de San Pablo y Simití respectivamente, las muestras recogidas antes y después del Corregimiento Santo Domingo del Municipio de San Pablo, las muestras tomadas antes y después del corregimiento Monterrey del Municipio de Simití sobre aguas del río Boque, las muestras tomadas sobre la Quebrada San Juan antes y después del corregimiento Cerro Azul y algunas de sus Veredas, son objeto de un análisis similar al realizado para las muestras del sector Arrayanes, puesto son evidentes en esos resultados la contaminación por aguas residuales de las comunidades establecidas en sus inmediaciones, lo mismo que la disminución de oxigeno disuelto y conductividad y elevadas concentraciones de DBO5, DQO y alcalinidad. Es importante tener en cuenta que esos valores igualmente pueden ser resultado de vertimientos de desechos químicos y efluentes del procesamiento de la hoja de coca. Las muestras tomadas después de los corregimientos de Vallecito Municipio de San Pablo, Canelos y Buenavista municipios de Santa Rosa, también reportan contaminación por aguas residuales, vertimientos líquidos del procesamiento de la hoja de la coca y contaminación por actividad minera aurífera. Especial importancia revisten los resultados de la muestra tomada sobre la ciénaga de Simití puesto que ella es sitio de disposición final de los vertimientos de aguas residuales de Simití y Santa Rosa, haciendo de la Cienaga de Simití, una gran laguna de maduración Anoxigénica. Respecto de la afectación de la calidad del agua por usos y disposición incorrecta en las cabeceras municipales, las muestras de cada uno de los centros poblados arrojan como resultado que: En el municipio de Santa Rosa las aguas crudas que se captan para tratamiento y posterior consumo presentan altos niveles de Coliformes fecales y totales por lo que necesariamente deben ser sometidos a un proceso de desinfección. Existe tubería de alcantarillado con una gran cobertura en la cabecera municipal, pero ante la carencia de los colectores apropiados y sistemas de tratamiento, las mismas son vertidas en diferentes puntos y pequeños cauces del mismo casco urbano, que posteriormente las conducen hasta quebradas que finalmente desembocan en la ciénaga de Simití. Para efectos informativos se analizaron 5 muestras de vertimientos puntuales diferentes con los resultados que se reportan en los cuadros respectivos. En el municipio de Morales existen plantas de tratamiento de agua potable con captación de aguas crudas desde el brazo de Morales. Las muestras analizadas a la entrada y salida de esta planta de tratamiento indican que no hay la remoción absoluta de los valores de interés, siendo significativos los resultados en materia de Coliformes totales DQO, DBO5, por lo que también es necesario ajustar el proceso de desinfección. Los resultados del vertimiento de las lagunas de tratamiento de agua residuales, muestran que las concentraciones de Coliformes, dureza, alcalinidad, grasa, DQO, DBO5 y oxigeno disuelto no cumplen con los requerimientos del decreto 1594 del 84, aportando una gran carga contaminante al mismo brazo de Morales. En el Municipio de Arenal la evaluación de potabilidad del agua de consumo solo excede los parámetros establecidos para DQO. Ante la ausencia del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en este Municipio, se tomaron muestras sobre la quebrada Arenal antes (29) y después (30) de la influencia directa del centro poblado, encontrándose un aporte significativo de Coliformes y sulfatos. El caso del Municipio de Simití es muy particular ya que las aguas de consumo domestico y residuales se captan y descargan directamente al mismo cuerpo de agua: La ciénaga de Simití.

Page 165: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

160

Esta situación es especialmente grave ya que los Lixiviados de las basuras de este Municipio y de Santa Rosa del Sur también van a reposar en ese mismo cuerpo de agua, además de las aguas negras procedentes de la cabecera municipal y corregimientos de Santa Rosa. No obstante lo anterior el agua de consumo solo presenta resultados preocupantes en materia de Coliformes, lo que es indicativo de un proceso de tratamiento aceptable. El Municipio de San Pablo al igual que el Municipio de Morales, poseen sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento de agua potable y residuales, pero a diferencia de ese el resultado del tratamiento de las aguas de consumo es muy deficiente, especialmente en Coliformes DBO5, DQO, grasas, aceites y alcalinidad. Igual caso sucede para la PTAR puesto que no es eficiente en la remoción de la carga contaminante y su vertimiento final es altamente lesivo para el cauce del Río Magdalena. El Municipio de Cantagallo dispone de una pequeña PTAP, de cuyos resultados no son admisibles las concentraciones de Coliformes totales en las aguas de consumo. Las plantas de tratamiento de agua residuales hacen una baja remoción de la carga contaminante y su vertimiento hacia el río Magdalena se hace en concentraciones por encima de los máximos permitidos. Por lo anterior, la restitución de la dinámica hídrica debe constituir una prioridad pues el poder amortiguador, oxigenador, renovador y productor que cumplen las quebradas esta ostensiblemente disminuido por razones de contaminación expuestas, además de aportes de altas cargas de sólidos provenientes del laboreo incorrecto en la agricultura y la minería, lo mismo que pérdida de los volúmenes de agua que se producen por la deforestación de la vegetación en los nacimientos de las quebradas, especialmente para establecimiento de cultivos ilícitos y comercio de la madera. Los procesos degradativos de la cobertura vegetal están asociados con la implementación de las prácticas antrópicas especialmente de tipo agropecuario, cultivos ilícitos, tala con fines comerciales y corte de madera para construcción de viviendas y montaje de estructuras productivas. La mayoría de los usos se caracterizan por presentar conflictos por sobre utilización o destinación indebida, puesto que áreas de suelo con pendientes superiores al 25% por encima de los 700 metros, son de aptitud eminentemente forestal protectora, donde cualquier otra aplicación conlleva a los conflictos de usos expresados. La cobertura boscosa existente muestra que el Índice del Valor de Importancia (IVI) de Brinzales, Latizales y Fustales, tiene tendencia regenerativa del bosque hacia su estado natural, con una diversidad, variedad y riqueza de especies de interés ecológico, pero de muy poco atractivo en el mercado de las maderas. No obstante los usos domésticos, constructivos, agrícolas, mineros y de apoyo a otras actividades comerciales ponen nuevamente en riesgo la sucesión de especies. La variedad de fuste disminuye las posibilidades de competencia de Brinzales y Latizales, lo que puede disminuir y retardar la sucesión del bosque, al tiempo que contribuir a la desaparición definitiva de especies endémicas. Las áreas evaluadas, algunas inicialmente consideradas como bosque natural, muestran que el abandono y desplazamiento forzado de muchos lugareños, no es suficiente para que se establezcan condiciones de equilibrio estable en el bosque, por lo que se requieren de planes forestales y de protección con programas de recuperación precisos para cada área. La alteración de la trama ecológica significa pérdida del equilibrio del bosque. Por debajo de estas unidades de bosque se encuentran unidades de sotobosques, con muchas especies arbustivas en

Page 166: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

161

competencia desventajosa, que requieren de acciones de silvicultura para garantizar su supervivencia y beneficios por luz, espacio y nutrientes. En sectores importantes de la serranía San Lucas por debajo de los 1.400 msnm. no existe bosque primario, y en muchas zonas aparece un bosque intervenido o un bosque de carácter secundario, sin que se garantice su conservación, puesto que aún están expuestos a la combinación de las necesidades de los colonos con las oportunidades del territorio. La explotación del bosque también ha presionado la fauna, desplazándola hacia otras unidades ecológicas en busca de protección, alimento, espacio. De otro lado la presión del hombre sobre los bosques no sólo ha condicionado la supervivencia de especies florísticas sino que también conlleva a la extinción de muchas especies fáusticas como venados, osos, micos, ardillas y una gran variedad de aves silvestres. La información obtenida del bosque a través del inventario de flora, permite conocer la abundancia de especies que están en transición de árboles muy jóvenes a árboles de mediano y gran fuste, esto es de especial interés para la dinámica del bosque puesto lo hace mucho más sensible y vulnerable a fenómenos externos. Este bosque constituye un banco de información florística en extinción por el interés comercial y aprovechamiento desmedido que se hace de especies como el nogal, el roble, el amarillo y muchas otras. Las características de cobertura boscosa confirman que a partir de los 700 msnm., los suelos son de vocación forestal y que su potencial radica en la biomasa de cobertura que obtienen de los grandes árboles, los cuales al perder sus hojas permiten la incorporación de éstas al suelo en un corto tiempo. El rompimiento de este ciclo por la destrucción del bosque provoca que los suelos queden al descubierto con el consecuente proceso de desequilibrio y destrucción de hábitat. Los resultados obtenidos en comparación con los estudios del grupo multidisciplinario que encabezaron los profesores Carlos Eduardo González y Salaman en el año 2001, muestran concordancias en cuanto a la destrucción del bosque por debajo de los 1.400 m. lo mismo que en las características de las familias de especies reportadas, siendo más rico y diverso el aporte de la investigación de la CSB. Dentro de los árboles en las proximidades o en el cinturón de contacto del bosque con las áreas civilizadas, se detectó influencia negativa de agroquímicos, los cuales al aplicarse sin control también afectan el ecosistema, degenerando no solo la flora sino sobre el suelo, la fauna y produciendo especialmente un efecto negativo en cuanto a la disminución de insectos de convivencia simbiótica con el bosque, permitiendo la proliferación a mayor escala de especies dañinas. La educación y formación de una conciencia ambiental de las comunidades, adjunta a la generación de oportunidades productivas que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, especialmente del bosque, es medida prioritaria y urgente de implementar con las comunidades de la parte alta de la Serranía de San Lucas para la conservación y recuperación de las unidades ecológicas, lo mismo que para la protección de todas las nacientes de agua. El enriquecimiento y recuperación del bosque intervenido, utilizando como método de siembra el trasplante de especies nativas que crecen en el mismo bosque y que en las condiciones actuales deben competir en condiciones desventajosas por espacios, luz y nutrientes, es una alternativa importante que debe explorarse por sus bondades técnicas, comerciales, laborales y pedagógicas.

Page 167: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

162

No obstante la importancia que históricamente ha representado la fauna silvestre para las subregiones, su oferta y riqueza esta seriamente amenazada. La interacción de los factores abióticos, bióticos y antrópicos convergen en la destrucción de hábitats y de las mismas especies. La presencia de la fauna silvestre esta directamente relacionada con el bienestar de dichos hábitats, sin embargo las alteraciones hídricas, la destrucción de la cobertura vegetal, la caza comercial y en general las prácticas económicas insostenibles, vienen menoscabando este potencial. 3.3.6 Áreas de Interés Ambiental. Entendidas estas como la porción de terreno especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociadas, según la UICN, en la ecoregión inundable aparecen todo un complejo de sectores geográficos con un alto potencial de recursos bióticos que ameritan su valoración como áreas de interés ambiental, pues constituyen áreas de preservación y protección representativas de la biodiversidad del territorio y de todo el potencial de servicios ambientales que pueden brindar los recursos naturales asociados a las mismas. La serranía de San Lucas en su conjunto constituye un ecosistema estratégico que debe preserva y conservarse como pulmón natural del centro y norte del país, adelantando los programas que permitan parar la tala indiscriminada a la que es sometido este bosque y el restablecimiento del bosque protector a todas las superficies que se mencionan a continuación. 3.3.6.1 Zona de Reserva Forestal de la serranía de San Lucas. Área de protección de suelo, flora, fauna y agua: Toda la superficie de este ecosistema de montaña con elevación superior a los 700 metros con pendientes superiores al 25%, excepto las áreas por debajo de 1000 metros con pendientes inferiores a ese valor. Además de la superficie descrita deben dedicarse a la recuperación y conservación de la flora, fauna y demás recursos conexos, las áreas definidas en la resolución 218 de 1999, en cuanto a: 3.3.6.2 Áreas de Conservación del Recurso Hídrico. El río Ariza hasta su desembocadura en el río Caribona, la Quebrada La Honda hasta su desembocadura en la ciénaga de Morrocoy, la Quebrada Grande hasta su desembocadura en el río Caribona, la Quebrada La fría hasta su desembocadura en la ciénaga de Simití, la quebrada Caña Brava hasta su desembocadura en la quebrada Arenal, el río Tiguí hasta su desembocadura en el río Cauca, El río Caribona hasta su desembocadura en el río Cauca, las Quebradas Inanea, Mostaza y Indalia hasta su desembocadura en el río Boque, los ríos Santo Domingo y Tamar – Cimitarra hasta su desembocadura en el río Magdalena, la quebrada Taracué hasta su desembocadura en la quebrada Cañabraval y la quebrada Yanacué hasta su desembocadura en el río Cimitarra. 3.3.6.3 Áreas de Conservación del Recurso Suelo. Sectores de alta susceptibilidad a la erosión con pendientes superiores al 75% sobre las quebradas Ororia, la Honda, la Ahuyama - las Claras – Sabaleta, Quebrada Taracué y las quebradas Diego López – Peñas negras – Las Marías 3.3.6.4 Áreas de Conservación de Flora y Fauna. Terrenos con elevaciones superiores a 500 metros de las cuchillas Barro blanco, Manzanares, La Culebra y el cerro de San Mateo, las quebradas Tijuycito, Indalia, El Proyecto, Las Vacas, Yanacué, El cedro, Los Evangelios, El Miedo, La Concepción, La Dañinita San Pedro y Las Marías.

Page 168: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

163

3.3.6.5 Corredores Biológicos. De los ríos Santo Domingo, Tiguí; las cuales se deben destinar principalmente a la protección y conservación de ecosistemas internos. 3.3.7 Áreas de Interés Productivo. Como Unidades Ecológicas de interés productivo aparecen los sectores de valoración ecológica limitada según su oferta, función e importancia, las áreas declaradas como zonas de reserva de la sociedad civil, conocidas como zonas de reserva campesina, además de los centros de comercio necesarios para la dinámica propia de la región, tal es el caso de: 3.3.7.1 Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal. Que comprende las superficies de la serranía San Lucas por debajo de los 200 metros de elevación hasta su contacto con el Brazo de Morales ren jurisdicción deArenal y Morales (Resolución 054 de Junio 22 de 1999 del INCORA) 3.3.7.2 Zona de Reserva Campesina del Río Cimitarra. Que comprende los terrenos por debajo de 200 metros de elevación hasta el río Magdalena al sur del río Cimitarra, además de terrenos en municipios de Antioquia. Santa Rosa del Sur, Simití, Morales y San Pablo como cabeceras municipales polos del comercio regional, además del corregimiento Micoahumao en el Municipio de Morales y el sector minero de San pedro Frío.

Page 169: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

164

Mapa 17. Mapa de Zonificación Ambiental de la Serranía San Lucas

Page 170: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

165

4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La exuberante riqueza y diversidad de recursos en el sur de Bolívar, unida a su estratégica localización en la confluencia de las vertientes hidrográficas más importantes del país, con amplias zonas inundables de amortiguamiento junto a exóticos paisajes de montaña y facilidades de acceso a la Costa Caribe y al interior del territorio nacional, son circunstancias que se han conjugado para el establecimiento de importantes núcleos de población; asentamientos humanos que desde tiempos ancestrales y con mayor intensidad desde mediados del Siglo XX, demandan del medio servicios, alimentos y atención, a expensas de su oferta ambiental, especialmente de recursos naturales. Lo anterior ha significado fuertes y significativos impactos negativos sobre el medio natural, provenientes en su mayoría, de las actividades socio económico que se ejercen. Los recursos naturales: agua, aire, flora, fauna, suelo, minerales, hidrocarburos y demás, son explotados intensamente por medio de prácticas tecnológicas inapropiadas, que les significan demandas muy por encima de sus capacidades regenerativas, lo que en la mayoría de las ocasiones se traduce en su modificación, alteración o degradación y consecuentemente elevación de los niveles de entropía asociados a cada uno. Las condiciones topográficas, hidrológicas, climáticas, sensibilidad biótica y características físico químicas del suelo, definen gran parte del territorio del sur de Bolívar como de aptitud forestal protectora y protectora – productora; no obstante lo cual la mayoría de las tierras con elevaciones inferiores a 1000 msnm. Están ocupadas por ecosistemas transformados, fuertemente alterados, que al tiempo que aumentan los niveles de acidez natural, condicionan su utilidad futura a especies con capacidad de adaptación. El Bosque Natural (BO3) que aún se conserva, se limita al dorso central de la serranía San Lucas en los municipios de Montecristo, Santa Rosa del Sur, San Pablo y Cantagallo, lo mismo que algunos relictos en Arenal, Morales y Río Viejo, fundamentalmente en superficies con suelos escarpados de pendientes elevadas, donde las dificultades de acceso han impedido su aprovechamiento. Los restantes municipios con territorios sobre la serranía San Lucas: Barranco de Loba, San Martín de Loba, Tiquisio, Simití, Achí, San Jacinto del Cauca y Altos del Rosario, sólo presentan porciones de bosques intervenidos junto con extensas zonas de rastrojos, que al igual que los primeros, están rodeados de sistemas agro pastoriles de producción y de cultivos ilícitos de Hoja de Coca, que se amplían y desplazan constantemente, en detrimento de la cobertura boscosa primaria. De forma consecuente con las modificaciones de habitad que conlleva la alteración y degradación de la flora natural, la fauna nativa es capturada y desplazada de forma directa para consumo, ornato o aplicaciones medicinales. Fauna silvestre que también es fuertemente presionada por el uso, muchas veces excesivo e incontrolado, de mercurio y cianuro en la minería, de agroquímicos de alta toxicidad, o por las necesidades que conlleva la desecación de cauces y humedales, o la misma segmentación de las condiciones naturales de los ecosistemas a causa de obras de ingeniería -especialmente vías- que se construyen sin las previsiones ambientales de rigor. Fenómenos todos, que por su efecto combinado, persistente y acumulativo significan para la fauna y la flora, el empobrecimiento de la biodiversidad original e inadecuadas condiciones de conservación y protección.

Page 171: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

166

Consistente con esta categorización del conflicto ambiente – sociedad en el entorno territorial para el cual aplica este Plan, la unidad de análisis para abordar la problemática ambiental, se centra en los campos de acción del hombre, especialmente en aquellos que de forma directa comprometen la estabilidad y equilibrio simbiótico del medio ambiente y sus recursos naturales: sectores agrícola, forestal y pecuario, minería, asentamientos humanos, industria, comercio, servicios, para identificar en cada uno de ellos, las tensiones y el origen de los conflictos ambientales. Todo ello sin desconocer que existen factores externos que son responsabilidad integral de la institucionalidad: Educación Ambiental, Participación Comunitaria, Desarrollos Tecnológicos, Desarraigo Territorial, Aplicación de Recursos, Demografía, Conflicto Político Agrario, Inequidades Sociales, Asistencia del Estado y el Modelo de Desarrollo en general, que actúan como catalizadores del comportamiento y relación de desgreño con que se opera sobre el territorio, tanto por sus moradores como por algunas autoridades. Todos los sistemas productivos e impactos que se analizan mantienen diferentes niveles de interrelación, un mismo impacto puede presentarse de causas diferentes, o puede resultar de la acción combinada de ellas, y a la vez su magnitud e intensidad dependen de la frecuencia de aparición de las mismas. Las tensiones y los orígenes de las situaciones conflictos, están íntimamente ligados a la frecuencia, la intensidad y la cobertura del sistema; la combinación de estos factores da como resultado la magnitud y calidad del impacto, el cual puede ser muy significativo o despreciable y positivo o negativo para el sistema. Las actividades antrópicas que reanalizan son las más difundidas en el territorio y se establecen de ellas como prioridades, los impactos negativos que generan, especialmente durante la etapa de desarrollo. Sistemas de explotación agrícola, difundido de forma tradicional en todo el territorio -salvo excepciones de cultivos tecnificados de Arroz en el Bajo Cauca (San Jacinto del Cauca, Achí), de Maíz, Sorgo y Algodón (Morales, Arenal, Río Viejo) y Palma Africana (San Pablo), se caracteriza por la preparación de las tierras mediante la tumba y quema de rastrojos, siembra manual en planos y laderas y el uso de agroquímicos. Este sistema ocasiona conflictos por su ejercicio sobre suelos destinados a la preservación, o que tienen limitaciones legales en su uso (Reserva Forestal, Corredores Biológicos, etc.), conlleva la desaparición del bosque y la cobertura de protección del suelo, con lo cual estimula la destrucción de la flora que actúa como reserva de biodiversidad, reguladora de caudales de escorrentías, control de vientos, activando consecuentemente, procesos de erosión hídrica y eólica, además de desplazamientos de fauna y flora nativa que allí habitan. Los fragmentos de flora alterados por la presencia de monocultivos o coberturas homogéneas introducidas, forman corredores de desplazamiento de la fauna silvestre, la cual al ser eliminada, interrumpe el flujo genético en el punto donde se fracciona el habitad, quedando especies aisladas que como consecuencia de ello aumentan la entropía de sus poblaciones. La alteración del paisaje, la desaparición del bosque, la disminución de caudales, la alteración de cauces, la contaminación del suelo y del agua, la erosión de tipo laminar, en surcos, cárcavas y hasta movimientos en masa (deslizamientos) y la pérdida de biodiversidad, son algunas de los conflictos evidentes con la agricultura tradicional semestral, que sumados a los daños por sobreexplotación por establecimiento de cultivos sobre suelos de vocación diferente, determinan pocos rendimientos en este tipo de agricultura, lo cual exige con urgencia la reconversión hacia tecnologías ambientalmente apropiadas y económicamente rentable. Los nuevos enfoques de la agricultura orientan el desarrollo de sistemas de producción integrados a partir de la relación suelo –plata – animal, y se busca optimizar la eficiencia energética, y

Page 172: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

167

minimizar los productos de desecho al convertirlos en materias primas para procesos productivos complementarios. Caso aparte constituyen los cultivos de Hoja de Cuco y el uso de precursores químicos en el proceso de beneficio de la Base de Coca: Éter, Acetona, Cemento, Gasolina, Permanganato de Potasio, Cal, Detergentes. Este monocultivo se ha extendido por más de 15.000 hectáreas del sur de Bolívar cuya cobertura original era bosques y rastrojos. La condición de clandestinidad asociada a la ilicitud del cultivo ocasiona su establecimiento sistemático en terrenos de mayor elevación y difícil acceso en la serranía San Lucas, lo cual afecta directamente la fauna y flora, y áreas de bosque protector de suelos y nacimientos de aguas; además de las transformaciones de paisaje, fragmentación y reducción de ecosistemas, establecimiento de monocultivos permanentes, generación de grandes volúmenes de residuos sólidos y el vertimiento de químicos altamente contaminantes; así como las fumigaciones aéreas con Glifosato por parte del Estado como mecanismo de erradicación. Los sistemas de producción ganadera, reservado con exclusividad a la ganadería bovina, presenta dos categorías de conflicto de acuerdo con el medio en ejercicio. Cuando esta se da en zonas de ladera sobre terrenos de alta montaña se produce degradación debido a la fragilidad de los ecosistemas, ya que los suelos allí son extremadamente frágiles en su condición física y la vegetación crece lentamente. En este caso es frecuente la alteración por sobrepastoreo, la alteración de la porosidad del suelo, la erosión tipo Pata de Vaca, la erosión tipo cárcavas por modificación de la red de infiltración; además del uso inadecuado y excesiva aplicación de pesticidas, fertilizantes y otros agroquímicos, que al tiempo que facilitan la pérdida de biodiversidad contaminan las aguas y los suelos al reaccionar con sus componentes y alterar las condiciones naturales de los mismos. Las trazas de productos que se transportan por escorrentía o lixiviación contaminan las aguas y causan problemas sanitarios a las poblaciones aguas abajo. La eutrofización de las aguas por aportes adicionales de Fósforo y Nitrógeno, trae como consecuencia olores ofensivos y proliferación de vectores de enfermedades infectocontagiosas; los peces mueren y se altera la estructura de la población acuática. Cuando la ganadería se práctica en planicies, valles y playones las situaciones conflictos que genera son más severas y de mayor temporalidad, ya que a las efectos señalados para las zonas de ladera, se agrega el abonamiento y sedimentación de playones para extender la frontera pastoril, con lo cual además de los conflictos de usos y compactación diferencial del terreno abonado, genera conflictos de ocupación ya que entra a competir con cultivos y recursos hidrobiológicos asociados, desestimando la importancia ambiental y ecológica de estos últimos y su papel como soporte la economías locales y base alimentaria de las comunidades. Las actividades extractivas y de beneficio de minerales e hidrocarburos causan diferentes según el medio la intensidad y nivel tecnológico de ejercicio. La extracción de minerales auríferos y su posterior beneficio por métodos piro e hidro metalúrgicos en la serranía San Lucas y su área de piedemonte significa la perforación manual de pozos y socavones con la consecuente acumulación de escombros en proximidades de las bocaminas, la contaminación y esterilización de suelos, la desestabilización de laderas, la escorrentía de aguas ácidas, y el aumento de partículas sólidas en el aire y fuentes de aguas, procesos acumulados que conllevan la sedimentación y taponamiento de cauces, la modificación del paisaje, la fragmentación de ecosistemas y la eutrofización de cuerpos receptores. La demanda de madera en el sostenimiento y operaciones de apoyo, e incluso en la construcción de viviendas y establecimiento de montajes de beneficio, hace que los impactos de la explotación minera se extiendan a los ecosistemas boscosos circundantes y se acelere la desaparición de la cobertura vegetal y de la fauna.

Page 173: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

168

En la minas donde se explotan aluviones a cielo abierto con maquinaria pesada o desagregando el mismo con la presión de un chorro de agua, no sólo se pierden la capa orgánica, el suelo y el sustrato, sino que también se contamina el agua, el aire y el suelo, se esterilizan sectores con potencial agropecuario, se produce erosión, deterioro paisajístico, y considerable aumento de los sólidos suspendidos en las aguas y la sedimentación de ríos, quebradas y ciénagas El proceso de beneficio mineralógico con mercurio para la captura del oro libre y con cianuro para lixiviar los valores asociados químicamente, significa la contaminación de aguas, suelo y aire, con la consecuente afectación de todas las formas de vida y la misma salud humana. La globalización de la contaminación por mercurio y la acumulación en los organismos vivos con que entra en contacto, magnifica el impacto ambiental asociado y da lugar a que sus manifestaciones puedan sobrevenir luego de espacios de tiempo prolongados, afectando generaciones descendientes o limitando sus capacidades y desempeños; situaciones con las que se agravan las condiciones socioeconómicas de las empobrecidas comunidades que ejercen esta actividad en el Sur de Bolívar En la producción y transporte de petróleo se presenta un fenómeno diferente del de la minería del oro y de la explotación de canteras y material de arrastre del lecho de ríos y quebradas. Esta es una explotación con despliegues tecnológicos de grandes capitales sobre terrenos inundables (Campo Casabe – Cantagallo y Campo Cicuco – Cicuco, Talaigua y Mompós), donde en algunas ocasiones los impactos al medio ambiente se dan anomalías de mantenimiento o reposición de partes, o por funcionamiento irregular de las baterías de tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos, con lo cual se produce contaminación con aceites, grasas y fenoles por vertimientos puntuales a las aguas y la vida acuática; y por externalidades: saboteos a redes de conducción, vandalismo, robos o accidentes que como contingencias no son imputables a la empresa operadora ECOPETROL en la mayoría de las oportunidades, pero que se derivan de las inequidades sociales, pobreza generalizada del territorio y poco arraigo que se tiene con la empresa, el producto que se explota, con el medio ambiente y los recursos naturales en general. La explotación directa de la madera y subproductos del bosque es otra actividad de impactos ambientales muy significativos, directos y evidentes sobre el medio natural. La tala de árboles de interés comercial en las cuencas de las quebradas Arenal, Morales, Norosí, La Fría, Boque, Santo Domingo, Cimitarra y Caribona, ha dado lugar no sólo a la extinción selectiva de especies de flora de gran fuste, sino a la alteración de la trama trófica y ecosistémica relacionada, a la pérdida de biodiversidad, a la modificación de sus funciones protectoras y la alteración de microclimas y funciones reguladoras. En general el recurso flora se degrada cuando es sometido a contaminación por agentes externos, especialmente en su contacto con químicos y residuos sólidos y líquidos que alteran su biotipo o el sustrato de soporte, cuando se expone a quemas e incendios forestales, cuando se provoca la desecación de humedales y con la fragmentación y reducción de los ecosistemas asociados. Degradación que conlleva a la muerte de especies vegetales, a la simplificación biótica y a la disminución de la capacidad de retención hídrica de las especies vegetales, con la consecuente extinción posterior y pérdida de biodiversidad. En oportunidades los motivos de intervención del bosque trascienden intereses mercantilistas inmediatos y de generación de madera como soporte de otras actividades; Es el caso del laboreo –a tala rasa- de extensiones de terrenos en suelos baldíos en la Zona de Reserva Forestal de la serranía San Lucas con intención de demarcar posesión para su ocupación inmediata o futura. Esta modalidad de colonización se da con mayor intensidad desde mediados de la década de 1960, lo que ha ocasionado la presencia de extensiones considerables de suelo (algunas veces sin

Page 174: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

169

ocupar) cubiertos por Helechos y maleza, con las consecuentes transformaciones del paisaje y fragmentación de ecosistemas y deterioros asociados de flora y fauna y recursos hídricos. La captura y aprovechamiento de la Fauna Silvestre se presenta preferentemente como subsidio alimenticio de consumo de carne, en las comunidades del área rural de la serranía San Lucas y su piedemonte, y como medio de consumo directo y sustento económico en el caso de la pesca, para gran las comunidades de las cabeceras municipales y área rural de la zona de inundación. El aprovechamiento selectivo con fines ornamentales y de comercio es limitado, especialmente por las actuaciones de las autoridades ambientales y la categorización de la figura como delito en el Código Penal Colombiano, además del control directo que ejercen las organizaciones armadas que operan en el territorio, dentro de su política de defensa del patrimonio ambiental y cultural. No obstante, se sigue cazando para expendio en restaurantes, Ponches, Armadillos, Iguanas, Chiguiro, Saíno, Venados, Danta, Manatí, Liebre, Micos, Babillas y una gran variedad de peces. Extracción de animales silvestres con la que no solo se extingue la especie sino que se fragmenta y reduce el hábitat, conduciendo a su destrucción. También afecta la fauna silvestre el uso incontrolado de agroquímicos, la contaminación de fuentes hídricas, la desecación de humedales y la expansión de la frontera agropecuaria, especialmente por las transformaciones que induce en la cobertura vegetal de sustento de las especies. Degradación de fauna que significa el desplazamiento y muerte de especimenes, la erosión genética y pérdida de biodiversidad, con la consecuente extinción posterior. Los asentamientos humanos aprovechan el aire, el agua y el suelo de forma directa, a los cuales afectan al transformar el entorno. Este efecto no sólo es puntual al área afectada, pues sus consecuencias se extienden hasta lugares distantes donde se desplazan esos recursos y los desechos que se producen. A los cambios de usos del suelo se agregan generalmente impactos relacionados con la construcción de edificios y calles, vías y medios de comunicación, con los consecuentes efectos en el medio y los recursos naturales. En la mayoría de los casos la expansión de las áreas urbanas se presenta a expensas del sacrificio de la cobertura de los alrededores y de invasión de cauces y humedales, actuaciones que alteran la dinámica de las fuentes de aguas, secan o disminuyen caudales y cuerpos de aguas hasta estados críticos para la supervivencia de los recursos hidrobiológicos, causan conflictos de suministro de agua para consumo humano, pecuario, agrícola, y propician avalanchas. La incorrecta disposición de residuos sólidos causa deterioro de los suelos donde se depositan, producen contaminación de las aguas superficiales por escorrentía y de las subterráneas por lixiviación e infiltración. La totalidad de los centros poblados en el territorio disponen las basuras a cielo abierto sin el tratamiento integral apropiado. Los botaderos de basuras se localizan a orillas de ríos, quebradas o ciénagas. No hay procesos selectivos de separación y clasificación de desechos, por lo que son tratados de forma conjunta sin importar su peligrosidad, terminando los desechos en generadores de malos olores y es foco de roedores e insectos que actúan como vectores de enfermedades infectocontagiosas.

Page 175: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

170

Se disponen botaderos en áreas donde deterioran sustancialmente el paisaje, donde ocasionalmente las basuras se queman liberando gases y partículas sólidas a la atmósfera, a las cuales el viento traslada grandes distancias. En el campo aunque son menores los volúmenes de residuos sólido, su efecto es igualmente lesivo, ya que se disponen dispersas en los patios y alrededores de las casas, generando múltiples focos contaminantes. Proliferan en Magangué por sus funciones como centro de comercio local, los molinos de secado y trilla de granos, los cuales producen cascarilla de arroz en grandes volúmenes, cascarilla que también se dispone a cielo abierto, se quema o se utilizan como relleno y abono de los cuerpos de aguas lénticos de los alrededores, donde finalmente se presentan construcciones de viviendas a expensas del riego por inundación e inestabilidad de esos suelos. Los desechos biológicos y hospitalarios en centros de salud y hospitales se manejan de forma incorrecta. Algunos se disponen en fosas, donde se cubren con cal o tierra, otros se incineran (combustión abierta) sin que sea una práctica rutinaria de cumplimiento estricto. En consultorios y laboratorios particulares se disponen residuos biológicos y hospitalarios como un desecho doméstico sin ningún tratamiento previo, conduciéndose finalmente a los botaderos locales. Los Mataderos o puntos de sacrificio de ganado de abasto público constituyen otra actividad de impactos ambientales significativos para el medio. Con excepción de Magangué, San Pablo, que cuentan con mataderos medianamente acondicionados para el tratamiento sanitario de residuos sólidos y líquidos, en los demás municipios tal centro es un foco de contaminación y su funcionamiento se hace en pobres condiciones higiénicas. En la mayoría de los casos el rumen o contenido estomacal se arroja a las vecindades o se dispone como cualquier residuo sólido, mientras que la sangre y demás fluidos corporales se canalizan directamente a las alcantarillas o hasta los cuerpos de aguas inmediatos sin tratamiento previo. El parque automotor concentrado en los centros urbanos contamina el aire con las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, azufre y óxido de nitrógeno generado por la combustión de los motores de los vehículos. La Llantas y Pasta de Freno esparcen material partículado con trazas de asbesto y polímeros, que por su tamaño finalmente se incorpora como sólido respirable, envenenando los organismos vivos con los que entra en contacto. Las condiciones socioeconómicas y topográficas del territorio han contribuido a acumular un parque automotor con muchos años de servicio, los cuales en la mayoría de los casos no tienen el mantenimiento mecánicos apropiados, por lo que frecuentemente producen ruidos superiores a los permitidos por la norma. Las empresas molineras de Magangué también emiten volúmenes importantes de material particulado a la atmósfera que contaminan el aire de esa ciudad, y que se ha constituido en un problema de salud pública y causa frecuente de conflictos con los vecinos. Los vertimientos industriales y de residuos domésticos son un foco importante de contaminación ambiental, ya que las plantas de tratamiento incorporadas para la depuración de los efluentes operan de forma deficitaria, o no existen, y en otros casos no se cuenta con las alcantarillas y colectores para la conducción de los desechos líquidos hasta las mismas. En la mayoría de las ocasiones los vertimientos de residuos líquidos aumentan en el agua la concentración de sólidos suspendidos totales, de metales pesados, la DQO, la DBO, y en algunos casos la temperatura del cuerpo receptor; mientras que disminuye el oxígeno disuelto y la capacidad de depuración, incrementando la turbiedad; aspectos todos que limitan las formas de

Page 176: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

171

vida acuática y las posibilidades de utilizar el agua posterior a su vertimiento, con el consecuente encarecimiento de costos y limitando con ello las posibilidades de desarrollo. La apertura de vías y caminos como las obras civiles en general originan impactos severos y de larga duración sobre el medio en que se disponen. En los terrenos bajos o inundables se construyen sobre muros de contención en tierras, que actúan como rellenos fragmentadores de los ecosistemas acuáticos. En los terrenos de montaña se abren por corte de laderas, lo que significa su operatividad como canal de direccionamiento de aguas de escorrentías, las cuales se profundizan en sitios desprotegidos o poco consolidados y arrastran altas cargas de sedimentos hacia las fuentes de aguas; los taludes subverticales que quedan después del corte desestabilizan los suelos y desencadenan procesos erosivos; magnitud de procesos que en algunos casos alcanza a erodar la propia banca del carreteable y sus taludes ocasionando conflictos de disponibilidad de aguas para consumo humano, agrícola y pecuario, ya sea por la destrucción de la infraestructura de captación y/o conducción de los acueductos o por aumento de sólidos suspendidos totales , sobre todo en los pequeños acueductos que no cuentan con sistemas de decantación de partículas o desarenadotes; la interrupción de los drenajes naturales y los rellenos que sepultan drenajes, alteran el flujo de las corrientes de aguas y aumentan los riesgos de los fenómenos naturales. La construcción de vías contribuye a la fragmentación de ecosistemas, aíslan poblaciones de flora y fauna, modifican la fisiografía con cortes y rellenos, interrumpen cauces, cambian los recorridos y flujos naturales, y alteran el caudal sólido y líquido de quebradas y ríos, con aporte adicional de agua. Con las nuevas vías se facilitan los procesos de colonización, comercio de especies de interés ecológico y se hacen nuevos asentamientos humanos, los cuales irradian los impactos hacia el interior de los ecosistemas fragmentados.

Page 177: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

172

BAJA PRODUCTIVIDAD

LIMITACION DEL DESARROLLO

DISMINUCION DE LA DISPONIBILIDAD

PERDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

TRANSFORMACION DEL PAISAJE

DISMINUCION DE CAUDALES

BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA

CONFLICTOS AMBIENTALES

DETERIORO CALIDAD DE VIDA

DESECACION DE HUMEDALES

FENOMENOS NATURALES Y ARTIFICIALES

AUMENTO DE LA DEMANDA

CRECIMIENTO POBLACIONAL

INEFICIENCIAS TECNOLOGICAS

DESPERDICIOS OCUPACION INDEBIDA DE

CAUCES

EUTROFIZACION PERDIDA DE LA COBERTURA

VEGETAL

DEFORESTACION

DEFICIENCIAS EDUCATIVAS

DESARRAIGO CON EL MEDIO Y LOS RECURSOS NATURALES

INEFICIENCIA DE SISTEMAS FORESTALES, AGROPECUARIOS, MINEROS E INFRAESTRUCTURALES POBLACION

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO AGUA

DISMINUCION DE LA CANTIDAD

MAL USO DEL AGUA DESEQUILIBRIO HIDRICO

DESAPARICION DE CORRIENTES

DESCONOCIMIENTO DE LA OFERTA

HIDRICA

DEFICIENTES SISTEMAS DE CAPTACION Y CONDUCCION

AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

FRAGMENTACION DE ECOSISTEMAS

PRECIPITACION DE MATERIAL DE ARRASTRE

EUTROFIZACION

INEFICACIA OPERATIVA EN LA UTILIZACION DE RECURSOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACION Y MANEJO

Figura 11. Arbol de Problemas del Recursos Agua - Cantidad

Page 178: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

173

BAJA PRODUCTIVIDAD

DESARROLLO LIMITADO

DISMINUCION DE LA DISPONIBILIDAD

SOBRECOSTOS EN TRATAMIENTOS PROPAGACION DE ENFERMEDADES AFECTACION DE VEGETACION ACUATICA TRANSFORMACION DEL PAISAJE

ALTERACIONES FISICAS – QUIMICAS Y BIOLOGICAS

PERDIDA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

EUTROFICACION

CONFLICTOS AMBIENTALES

DETERIORO CALIDAD DE VIDA

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO AGUA

VERTIMIENTOS DIFUSOS APORTES DE SÓLIDOS VERTIMIENTOS PUNTUALES

RESIDUOS INDUSTRIALES

RESIDUOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS DOMESTICOS

RESIDUOS MATADEROS

RESIDUOS AGROPECUARIOS

RESIDUOS SÓLIDOS

BENEFICIO MINERIA ORO

APERTURA Y MANTENIMIENTO

DE VIAS

CAÑOS ARTIFICIALES

CONTAMINACION POR

AGROQUIMICOS

APORTES DEL

SUELO

ESCORRENTIA ACIDA DE MINERIA

ARRASTRE DE AGUAS LLUVIAS

RECUPERACION CON CIANURO

PRODUCCION DE PETROLEO

INDUSTRIA DEL PETROLEO

DINAMICA POBLACIONAL

TRANSPORTE DE CRUDO Y

REFINADO

RECUPERACION CON MERCURIO

DEFICIENCIAS EDUCATIVAS

MINAS DE ORO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

INEFICIENCIA DE SISTEMAS FORESTALES, AGROPECUARIOS, MINEROS E INFRAESTRUCTURALES

POBLACION

BENEFICIO HOJA DE

COCA

GANADERIA BENEFICIO AGRICOLA

DISMINUCION DE LA CALIDAD

INEFICACIA OPERATIVA EN LA UTILIZACION DE RECURSOS Y PROGRAMAS DE

CONSERVACION Y MANEJO

Figura 12. Arbol de problemas del recursos Agua - Calidad

Page 179: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

174

CONTAMINACION FISICA

OLORES OFENSIVOS MATERIAL PARTICULADO

RUIDO

SUSTANCIAS PELIGROSAS

CONTAMINACION QUIMICA

OBRAS EN CONSTRUCCION

INDUSTRIA ARROCERA

AUTOMOTORES

VAPORES SATURADOS

AUTOMOTORES

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO AIRE

CONTAMINACION

QUEMAS ACTIVIDAD MINERA

ESPECTACULOS PUBLICOS, BARES Y

CANTINAS

EMISIONES DE POLVO

INDUSTRIA Y COMERCIO

PLANTAS ELECTRICAS

PROCESOS DE COMBUSTION

AGROQUIMICOS AUTOMOTORES INDUSTRIA ARROCERA MINERA Y

DEL PETROLEO

DISPOSICION DE RESIDUOS

FUMIGACION DE CULTIVOS ILICITOS

VERTIMIENTOS INDUSTRIA COMERCIO AGROPECUARIO VIAS EDIFICACIONES

MATADEROS INEFICACIA DEL CONTROL INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

Figura 13. Arbol de problemas del recurso Aire

Page 180: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

175

SUELOS EN AMENAZA NATURAL Y DE RIESGO

PERDIDA DE LA COBERTURA VEGETAL

IMPERMEABILIZACION DEL SUELO PROCESOS

DENUDATIVOS PERDIDAD DE

FERTILIDAD

DESERTIFICACION

CONTAMINACION DEL SUELO

EROSION

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO SUELO

ALTERACION DE CONDICIONES NATURALES

INESTABILIDAD

MOVIMIENTOS EN MASA

PERDIDA DE LA BIOTA DEL SUELO

QUEMA DE RESIDUOS SOLIDOS

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

LIMPIOS Y MONOCULTIVOS

ALTERACION DE CONDICIONES GEOTECNICAS

QUEMA DE PREPARACION

DEL SUELO

CONSTRUCCION DE OBRAS

CIVILES

ACUMULACION DE METALES

PESADOS

DEPOSITO DE RESIDUOS SOLIDOS

PRACTICAS MINERAS

INADECUADAS

EXTRACCION MATERIAL DE

ARRASTRE

EXTRACCION DE MATERIAL DE CANTERA Y PETREOS

MINERIA AURIFERA

ASPERSION DE AGROQUIMICOS

DESCONOCIMIENTO DE APTITUD

DE USO DEL SUELO

SOBREPASTOREO Y PRACTICAS

PECUARIAS EN LADERAS

SOBREUTILIZACION DEL SUELO

INADECUADAS PRACTICAS AGROPECUARIAS

INADECUADO USO DEL SUELO

AUMENTO EN ESCORRENTIA

INEFICACIA OPERATIVA EN LA UTILIZACION DE RECURSOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACION Y MANEJO

Figura 14. Arbol de Problemas del Recurso Suelo

Page 181: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

176

AGRICULTURA TRADIDIONAL

CULTIVOS ILICITOS

DISPOSICION RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

INDUSTRIA MINERA Y

PETROLERA

ASPERSION DE QUIMICOS

POLITICA DE ESTADO

DEGRADACION DE LA FLORA

QUEMAS E INCENDIOS FORESTALES INAPROPIADA COBERTURA

VEGETAL

VERTIMIENTOS QUIMICOS

DINAMICA DE POBLACION

POBLACION

FUENTES DE CALOR

METODO DE PREPARACION

DE TIERRAS

ORIGEN NATURAL

ORIGEN ANTROPICO

CONTAMINACION

DESCONOCIMIENTO DE LA DINAMICA BIOTICA

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES INAPROPIADAS

INEFICIENCIA EN EDUCACION AMBIENTAL, PARTICIPACION COMUNITARIA Y TRANSFERENCIAS TECNOLOGICAS

AGRICULTURA TRADICIONAL

DESECACION DE HUMEDALES

DESTRUCCION DE ECOSISTEMAS BOSCOSOS

AMPLIACION DE LA FRONTERA AGROPECUARIA

FRAGMENTACION Y REDUCCION DE

ECOSISTEMAS BOSCOSOS

TALA DE ARBOLES

SOBRE- EXPLOTACION

DE PRODUCTOS BOSQUE

TRAFICO DE FLORA Y FAUNA

APROPIACION DE BALDIOS

APERTURA DE VIAS Y

O. C.

COLONIZACION AREAS PROTEG.

CONFLICTO POLITICO AGRARIO

INEQUIDADES SOCIALES

DEFICIENCIAS EN LA

PLANEACION REGIONAL

DESCONOCIMIENTO DE BIODINAMICA

SUBVALORACION DEL RECURSO

INSUFICIENCIA DE CONTROL INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

CARENCIA DE ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS

PARA EXPLOTACION SOSTENIBLE

INEFICACIA OPERATIVA EN LA UTILIZACION DE RECURSOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACION Y MANEJO

SIMPLIFICACION BIOTICA MUERTE DE ESPECIES VEGETALES DISMINUCION DE LA RETENCION HIDRICA ESPECIES VEGETALES

EXTINCION DE ESPECIES Y PERDIDA DE BIODIVERSIDAD DESARROLLO NO SOSTENIBLE PROBLEMÁTICA DEL RECURSO FLORA

Figura 15. Arbol de Problemas del Recurso Flora

Page 182: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

177

DESECACION DE

HUMEDALES

PERDIDA DE LA COBERTURA VEGETAL

AGROQUIMICOS

TALA DEL BOSQUE

USOS ALIMENTICIOS

DESTRUCCION DE HABITAD

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO FAUNA

DEGRADACION DE LA FAUNA

MUERTE DESPLAZAMIENTO DE FAUNA

EROSION GENETICA EXTINCION PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

FRAGMENTACION Y REDUCCION DE HABITAD

CONTAMINACION DE FUENTES

HIDRICAS

TRAFICO DE FAUNA SILVESTRE

USOS ORNAMENTAL

USOS MEDICINALES

EXPANSION FRONTERA

AGROPECUARIA

PRACTICAS AGROPECUARIAS

INADECUADAS APORTES DE

SOLIDOS

USOS INDEBIDOS DEL SUELO

INTRODUCCION DE HABITAD

DISPOSICION DE RESIDUOS

SÓLIDOS Y LIQUIDOS

COBERTURA AGROPASTORIL

HOMOGENEA

OBRAS CIVILES

APERTURA VIAS

DESCONOCIMIENTO DEL RECURSO

INSUFICIENCIA EN EDUCACION AMBIENTAL, PARTICIPACION COMUNITARIA Y TRANSFERENCIAS TECNOLOGICAS INEFICACIA OPERATIVA EN LA UTILIZACION DE RECURSOS Y

PROGRAMAS DE CONSERVACION Y MANEJO

INSUFICIENCIA DE CONTROL INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO EN LA

APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD

QUEMAS E INCENDIOS

FORESTALES

EXPANSION DE SISTEMAS

AGROPECUARIOS

PRACTICAS AGROPECUARIAS

INADECUADAS

AUSENCIA SENTIDO DE

PERTENENCIA

VACIOS DE LA NORMA

INSUFICIENTES ALTERNATIVAS

DE USO SOSTENIBLE

POBREZA

INEQUIDADES SOCIALES

Figura 16. Arbol de problemas del recurso Fauna.

Page 183: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

178

5. POLITICAS AMBIENTALES Las políticas ambientales se formulan con base en los resultados del proceso investigativo, no obstante lo cual la aplicación de los principios adoptados en este Plan, especialmente el de Precaución, debe prevalecer sobre las decisiones administrativas y de operación en todos los niveles. 5.1 AGUA Elemento vital determinante de la dinámica de las sociedades y condicionante de las actividades socioeconómicas en el espacio y en el tiempo. Elemento integrador de sistemas naturales, sociales, culturales y económicos del territorio, con base en el cual se funda el desarrollo y de cuya conservación y recuperación depende la capacidad de regulación de los sistemas hídricos, así como el rescate y garantía de sostenibilidad de la oferta natural del territorio. La política sobre este recurso va dirigida a su calidad y su cantidad, entendiendo la primera como los atributos propios que le hacen fuente de vida y sustento, y la segunda la presencia en volúmenes apropiados para cada uno de sus usos. Para esto es necesario emprender y consolidar el programa de tasas retributivas por contaminación a partir de vertimientos puntuales; adelantar programas responsables de recuperación por afectación del recurso y de prevención y control de impactos generados por el uso de agroquímicos, colmatación, sedimentación de causes y actividades extractivas en general. También se conservarán y recuperarán ecosistemas estratégicos regionales y locales, se implementará el ordenamiento en el manejo integrado de cuencas hidrográficas y se desincentivarán usos como cuerpos receptores de desechos sólidos y líquidos. 5.1.1 Objetivo General. Desarrollo de acciones tendientes a alcanzar el manejo sostenible del recurso agua en el territorio, atendiendo requerimientos sociales y económicos en términos de calidad, cantidad y disponibilidad. 5.1.2 Objetivos Específicos. - Inventario y evaluación del recurso hídrico superficial y subterráneo en el territorio, como herramienta para la fijación de prioridades en su ordenamiento. - Protección y recuperación de las zonas donde nacen las corrientes de aguas superficiales, las estrellas hidrográficas, las zonas de recarga y las microcuencas, con énfasis en aquellas que surten acueductos veredales y municipales, al igual que acuíferos, humedales y reservorios importantes de agua para el territorio. - Disminución de la contaminación del recurso - Disminución de los desperdicios y el uso suntuario del recurso. - Logro del manejo integral adecuado de los residuos sólidos y líquidos de todo tipo que se generan en el territorio. - Implementación de programas de uso eficiente del recurso agua - Reforestación de cuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos y zonas protectoras, a través de operaciones conjuntas de establecimiento y mantenimiento con las comunidades.

Page 184: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

179

- Diseño, establecimiento y operación de una red de monitoreo que permita desarrollar el conocimiento y la investigación sobre el recursos agua. 5.1.3 Estrategias. - Base Científica y Tecnológica: Ampliación del conocimiento sobre el comportamiento, disponibilidad y requerimientos de usos del agua como instrumento esencial para su manejo adecuado. - Concertación y Participación: Apertura de espacios de análisis y concertación con las comunidades que permitan planificar el uso del recurso acorde con las necesidades y requerimientos de la población. - Educación y Sensibilización: Potencialización del pensamiento colectivo del agua como un recurso vital finito que sólo es posible conservar con hábitos y tecnologías dirigidas a mitigar y disminuir la contaminación y pérdida del recurso. - Coordinación Interinstitucional: Articulación de programas y proyectos, que fundados en la iniciativa particular o institucional apunten a la administración y manejo eficiente del recurso. 5.2 AIRE Al igual que los demás recursos el aire es indispensable para el desarrollo y conservación de la vida de las diferentes especies del territorio, especies que cada día ven comprometidas su supervivencia sana con el incremento de contaminantes atmosféricos, resultado de las diferentes actividades humanas y de algunos fenómenos naturales. Mejorar y preservar la calidad del aire, es priorizar el control y reducción de las emisiones de sustancias contaminantes originadas en fuentes fijas o móviles,, y es darle importancia a la disminución de niveles de ruido y olores ofensivos que alteran la dinámica natural del medio ambiente, especialmente en los centros poblados y plantas industriales o artesanales de procesamiento de hidrocarburos y metales. Para esto es necesario establecer programas de atención y control sobre las acciones mas representativas, como son: plantas de producción y manejo de combustibles fósiles, fundiciones, emisiones del parque automotor, algunas áreas dispersas que desprenden material particulado, los sitios de disposición , tratamiento y vertimiento de desechos sólidos y líquidos y las diferentes actividades de los procesos productivos, extractivos o comerciales que emiten ruidos fluctuantes, transitorios o de impactos y que trascienden al medio ambiente y al espacio público.

Page 185: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

180

5.2.1 Objetivo General. Control y reducción de los niveles de contaminación de la atmósfera, mediante el cumplimiento de los indicadores de calidad establecidos en las normas vigentes. 5.2.2 Objetivos Específicos. - Inventario y evaluación de fuentes contaminantes de la atmósfera. - Regulación y control de las emisiones de contaminantes, mediante la regulación de las industrias o actividades que usen, generen o emitan sustancias que alteren las condiciones atmosféricas naturales. - Verificación del cumplimiento de la normatividad vigente en prevención y control de la contaminación atmosférica que provengan de acciones comunitarias o de cualquier actividad económica que se cumpla en el territorio. - Asesoría de los entes territoriales locales en cuanto a la aplicación de las normas ambientales que les correspondan en materia de control y prevención de la contaminación del aire. 5.2.3 Estrategias. - Base Científica y Tecnológica: Monitoreo de fuentes contaminantes o que produzcan emisiones que alteren el las condiciones naturales del aire. - Concertación y Participación: Formulación de acciones concertadas que potencien la gestión comunitaria como impulsora de acciones reguladoras y preventivas de emisiones atmosféricas contaminantes. - Educación y Sensibilización: Incremento de la conciencia social en los daños que origina la contaminación del aire en la salud de los seres vivos. - Coordinación Interinstitucional: Verificación en forma conjunta con instituciones y comunidad en general, de la protección y preservación de la calidad del aire. 5.3 BIODIVERSIDAD El análisis sistémico ha facilitado la gestión ambiental en flora y fauna silvestre y la enmarca dentro de los fundamentos desarrollados por la Ley 99 de 1993, los que aseguran que la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales son temas de inaplazable consideración en la toma de decisiones, ya que en ellos esta comprometido la existencia de muchas firmas de vida, en las cuales se incluye la del mismo hombre. La fauna y flora silvestre tienen componentes tangibles e intangibles para el desarrollo estratégico del territorio. Su comportamiento dinámico requiere de acciones flexibles y efectivas que se adapten a las condiciones socioeconómicas y ambientales del medio natural. Dado el poco conocimiento que se tiene sobre la riqueza y variedad de especies de flora y fauna, esta biodiversidad demanda acciones encaminadas a subsanar esta carencia, con enfoque científico e interdisciplinario, donde con criterios unificados y concertados se propenda por su conservación y usos sostenible.

Page 186: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

181

5.3.1 Objetivo General. Promoción del conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, tendientes a garantizar la permanencia y diversidad de las comunidades naturales, especialmente de flora y fauna como elementos estructurales de la misma. 5.3.2 Objetivos Específicos. - Mejora del conocimiento e información sobre la biodiversidad del territorio, con miras a su caracterización y como herramienta en la toma de decisiones y procesos administrativos. - Disminución de la presión sobre las especies y comunidades ecológicas de interés estratégico para el equilibrio natural del medio y preservación de la riqueza y biodiversidad. - Reversión de los procesos antrópicos que originan desequilibrios de las poblaciones y extinción de algunas especies, mediante la recuperación del equilibrio natural de las áreas sensibles y protectoras de las mismas. - Aumento de la cobertura vegetal en las área estratégicas y de vocación protectora, especialmente en los habitad propios de especies ecológicas amenazadas, en las cabeceras de quebradas y áreas protectoras en general. - Fortalecimiento de la estructura administrativa, técnica y social para la gestión ambiental en materia de flora y fauna. - Estructurar y poner en marcha una política de incentivos para la conservación de la biodiversidad, especialmente en las áreas protectoras del territorio. - Regular el establecimiento, obtención, uso y manejo de la flora de interés comercial. - Implementación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas. 5.3.3 Estrategias. - Instrumentos de Apoyo: Con la investigación y el conocimiento que integren el saber científico con el saber popular se debe crear el saber pertinente en flora y fauna para el territorio. Para esto se deben fortalecer procesos de investigación aplicados a inventarios, producción, transferencia y adopción de paquetes tecnológicos que apunten al desarrollo sostenible. También se adoptarán incentivos e instrumentos de apoyo, como mecanismos de compensación a la sostenibilidad y conservación de especies en habitad naturales. - Conservación: La conservación de los componentes estructurales del bosque como elemento sustentador de la biodiversidad y las interacciones ecosistémicas en condiciones naturales son acciones prioritarias para la conservación de la biodiversidad y la salud ambiental del territorio. Para lo cual es necesario fortalecer las organizaciones ambientalistas, la coordinación interinstitucional y la existencia de áreas integradoras del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. - Zonificación: Delimitación precisa y concertada de las áreas protectoras, productoras, protectoras- productoras, corredores biológicos y demás áreas de manejo especial en el territorio, para la zonificación forestal detallada sobre la cual se pueda sustentar cualquier gestión institucional pública o privada. - Recuperación y Manejo de Comunidades Ecológicas: La conservación de especies como instrumento determinante en la conservación de habitad, es base para formular y coordinar programas de evaluación y monitoreo, así como zonas de conservación, recuperación y preservación de la biodiversidad. - Usos Sostenible de Recursos: Las acciones tendientes a inducir el uso sostenible de los recursos debe hacerse con exclusividad en las áreas productoras, procurando su incorporación en los sistemas tradicionales de la economía agraria local y fortaleciendo los mecanismos de control a las actividades ilícitas e insostenibles que afectan los recursos. - Participación Ciudadana: Que debe encaminarse no sólo a la recuperación y preservación de la biodiversidad, sino a permitir la toma de decisiones en aspectos inherentes a

Page 187: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

182

esta política. Esto es involucrarlas como parte integral de la biodiversidad y como componente determinante de la calidad de vida y por ende del medio natural. 5.4 SUELO Plataforma sobre la cual se soportan todas las actividades, por lo que sus condiciones naturales y ciclos medio ambientales se ven constantemente alterados, y se ocasionan riesgos de diferente magnitud, eventos reflejados en desequilibrios de condiciones bióticas y físicas, donde se ven comprometidas hasta las mismas comunidades. Es por esto que las políticas de gestión sobre este recurso se fundan en la relación hombre –ambiente, con énfasis en la mitigación y prevención de desastres y en la orientación hacia sistemas productivos que minimicen su deterioro. El territorio del sur de Bolívar, tanto en el sector de montaña como en el plano de inundación, presenta una complejidad topográfica, geológica e hidrológica, predominantemente de suelos inestables, que le significan limitaciones de diferente índole a los procesos productivos y al emplazamiento de asentamientos humanos, especialmente por los factores de riesgo inherentes. En estas condiciones las políticas de ordenamiento y ocupación del suelo se deben centrar en la localización de actividades antrópicas en áreas sin amenaza natural y en el arraigo de la cultura de la prevención, por lo que esta política debe armonizar con la educación ambiental dirigida a esos componentes, en el uso y manejo correcto del suelo, en la aplicación continuada de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y los servicios (producción limpia), y en las transferencias de tecnología y asistencia técnica apropiadas. 5.4.1 Objetivo General. Direccionamiento de lo usos del suelo urbano y rural, dando aplicación al ordenamiento territorial, para que las actividades humanas no ocasionen deterioro ni aceleren los procesos degenerativos del recurso suelo ni de la cobertura vegetal sobre la que se sustenta la biodiversidad. 5.4.2 Objetivos Específicos. - Desarrollo de programas de Ordenamiento Ambiental por sectores y cuencas hidrográficas, para orientar las actividades y los usos del suelo en los diferentes programas de desarrollo y crecimiento. - Orientación de los procesos de desarrollo urbano con base en la el ordenamiento ambiental territorial propuesto en los POT. - Disminución de pérdidas, daños y trastornos asociados a desastres naturales e impactos antrópicos con la ejecución de estudios y la promoción de obras de control, regulación y manejo de aguas y suelo. - Desarrollo de los instrumentos que permitan crear y alimentar una base de datos relacionada con el análisis de áreas críticas, condiciones de amenazas y riesgos naturales, así como la utilización y manejo eficiente de la información. - Promoción de programas y actividades de análisis técnico, dirigidas a la detección, diagnóstico y cuantificación de la oferta natural, y condiciones de amenazas y riegos. - Instrumentación de un programa de análisis de áreas críticas relacionadas con procesos denudativos, inundaciones, deslizamientos, fallas u otros eventos potencialmente catastróficos, mediante el seguimiento y monitoreo de las variables técnicas indicadoras.

Page 188: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

183

- Promoción técnica de programas integrales de manejo de residuos sólidos y líquidos, acordes con la categoría y nivel de la problemática en cada municipio. - Construcción de una cultura ambiental fundada en el reconocimiento y mejoramiento del suelo y de los sistemas productivos desarrollados sobre el mismo. 5.4.3 Estrategias. - Ordenamiento Territorial: Desarrollo territorial adecuado de las actividades compatibles con el suelo, de acuerdo con sus potencialidades. - Prevención, Atención y Mitigación de Desastres: Promoción de Planes específicos de este tipo en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo de cada municipio, mediante el mejor conocimiento de amenazas, vulnerabilidad y riesgos asociados a cada porción del territorio, al igual que por programas de evaluación, diseño y construcción de sistemas de prevención de desastres, y de medidas de control, prevención y ordenamiento físico del suelo. - Vigilancia y Monitoreo: Implementación de sistemas de vigilancia, monitoreo y alerta, que permitan la definición espacio temporal de fenómenos naturales y de las variables que influyen en la ocurrencia de los mismos. - Minimización de Contaminación del Suelo: Coadyuvo mediante convenios de producción limpia con diferentes sectores productivos, para minimizar el uso de agroquímicos, químicos tóxicos y contaminantes, metales pesados, combustibles contaminantes y demás, hacia la implementación de procesos integrados, sustitución o uso de tecnologías apropiadas. - Rehabilitación: Recuperación de zonas afectadas por desastres naturales o antrópicos mediante la asesoría técnica o construcción de obras de control de erosión e inestabilidad, de regulación y manejo de aguas y suelo, y de control torrencial de cauces. 5.5 POBLACION Y MEDIO AMBI ENTE Las conferencias mundiales, especialmente desde la de Río de Janeiro en el año 1992 han resaltado que la supervivencia de los seres humanos son el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, con base en lo cual las relaciones hombre-naturaleza, deben trascender, al estado donde los primeros puedan erigirse en sujetos del desarrollo, de modo que cultural y tecnológicamente puedan elevar sus niveles de conciencia sobre su relación con la naturaleza. La finalidad de la política de población y medio ambiente es contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante la incorporación de sistemas productivos sostenibles, que garanticen un ambiente sano. En esto la relación población-medio ambiente, es importante en la prevención y mitigación de las impactos negativos generados sobre el entorno y la población, productos del desarrollo y la ampliación de la infraestructura física productiva; factores dentro de los cuales la sustentación del sistema alimentario nacional y regional que soportan las economías campesinas, la protección de derechos territoriales de los grupos étnicos, y en general, la conservación y regulación de los usos del patrimonio ambiental del territorio son importantes para la garantía de sus sostenibilidad. Señala también esta política la necesidad de atender los procesos que afectan los ecosistemas estratégicos, en especial sobre su papel relevante en cuanto a los servicios ambientales que ofrece la riqueza y complejidad de su biodiversidad. La política de Población y Medio Ambiente reconoce la continuidad y relación de interdependencia que existe entre las comunidades rurales y los núcleos de población alrededor de los cuales se estructura esa ruralidad. Lo que significa que las acciones deben considerar de

Page 189: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

184

forma simultánea, el ámbito rural y sus centros poblados de influencia, ya que la acumulación de procesos productivos y de servicios en las áreas reducidas que ocupan los núcleos urbanos, hacen más compleja la relación sistémica con su entorno rural, en el que si bien se generan graves conflictos, éstos se dispersan sobre una mayor superficie territorial. Constituyen pilares fundamentales de esta política la Educación Ambiental como medio para facilitar el entendimiento y comprensión del conflicto ambiente – sociedad, lo mismo como facilitador del compromiso de las comunidades en la participación de la preservación de los recursos naturales; al igual que el Ordenamiento Ambiental del Territorio como base del análisis integrado de los procesos ambientales y de población, lo mismo como mecanismo gestor de los programas sobre las necesidades y potencialidades de la población, de los programas sobre potencialidades de los suelos, sobre los programas de preservación de ecosistemas dentro de contextos de desarrollo y avance tecnológico, y sobre la obligación de la población de preservar y proteger su medio ambiente. 5.5.1 Objetivo General. Propensión de mejoramiento y sostenibilidad de las condiciones ambientales en las que se fundan la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades del sur de Bolívar. 5.5.2 Objetivos Específicos. - Generación de mecanismos interinstitucionales que aprovisionen la conservación de las áreas de bosques y áreas protectoras, mediante la aplicación de incentivos en las comunidades de su área de influencia. - Identificación de mecanismos administrativos y técnicos que al tiempo que fortalezcan la capacidad productiva sostenible en lo ambiental, permitan mejorar la calidad de vida de la población rural. - Prevención, control y mitigación de impactos ambientales asociados al desarrollo de proyectos, obras o actividades, lo mismo que orientar los movimientos de población asociados a esos procesos. - Propender porque las condiciones de crecimiento de población, ambiente, cultura y territorio de grupos y minorías étnicas del sur de Bolívar, se hagan de acuerdo con sus patrones culturales y en condiciones de respecto de sus derechos territoriales y patrimoniales. - Promoción de actividades de educación, información, formación y participación en las comunidades adscritas al territorio, de tal forma que ello se constituya en herramienta para su desempeño consciente sobre la importancia de preservar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente, lo mismo que sus derechos ambientales y patrimoniales. - Impulso y fomento de programas de producción más limpia, en las actividades lícitas que realizan las comunidades, bien sea por su compatibilidad vocacional con el suelo o por interés social de su ejercicio. 5.5.3 Estrategias. - Educación: Erigir a la educación ambiental en el soporte a través del cual se facilite la toma de conciencia y comportamiento adecuado de las comunidades en cuanto al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, de forma que se entienda y arraiguen en ellas los costos ambientales que implica el desarrollo como fundamento de la creación del colectivo ambiental local. - Difusión: Propiciar la transmisión del conocimiento y del saber ambiental a través de una adecuada interacción institucional con los programas de educación formal y no formal. - Seguimiento: Verificar el cumplimiento de las normas y directrices que abarquen la relación medio ambiente – sociedad, mediante la aplicación de indicadores cuantitativos y cualitativos de sostenibilidad.

Page 190: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

185

- Incentivos: Desarrollar la aplicación de estímulos e incentivos ligados a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, como mecanismos para inducir comportamientos compatibles con el entorno y valoración de la oferta ambiental local, en reconocimiento directo a quienes ejercen esta relación con los recursos de sus predios. 5.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El cumplimiento del presente Plan depende fundamentalmente del nivel de compromiso y gestión con la que cada una de las instituciones con responsabilidad en el manejo y administración del territorio, asuma los componentes a su haber. Las entidades publicas, privadas y mixtas, ONG’s y comunidad en general deben operar bajo conceptos unificados de ayuda mutua y cooperación, que les permitan el cumplimiento de sus funciones mejorando su capacidad de gestión. Esta política reconoce y valora la actuación independiente de las instituciones e integra los esfuerzos de cada una de ellas para dar continuidad a los procesos que persiguen el desarrollo humano sostenible y para aumentar los niveles de impactos positivos sobre el medio natural. Para esto es importante que cada ente territorial y autoridad nacional o regional, cumpla las funciones constitucionales y legales relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente en forma coordinada y armónica, con las directrices de la política nacional ambiental, con el Ministerio del Medio Ambiente y con la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, con lo cual al tiempo que se garantiza un manejo unificado y coherente, se ejerce control sobre el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y se protegen derechos comunitarios. En la práctica deben establecerse, documentarse y comunicarse las responsabilidades de los entes territoriales frente a la gestión ambiental del territorio y se debe conocer sobres las capacidades de cada uno para cumplir con los objetivos propuestos. De la identificación de estas fortalezas y debilidades se estructurará el plan de fortalecimiento interinstitucional territorial y se acondiciona el principio de sinergia que procede del trabajo interinstitucional coordinado. 5.6.1 Objetivo General. Aumento de la capacidad técnica y administrativa de las instituciones del SINA, para fortalecer y potenciar la capacidad de gestión ambiental en el sur de >Bolívar. 5.6.2 Objetivos Específicos. - Mejora de la coordinación interinstitucional de las entidades territoriales que desarrollan acciones en beneficio del medio ambiente. - Establecimiento de las prioridades de la gestión ambiental territorial en lo que hace a: producción limpia, Generación y transferencia de tecnología, aplicación de , control y vigilancia de normas ambientales, y definir competencias y responsabilidades en cada uno de los casos. - Identificación de las limitantes institucionales para realizar una eficiente gestión ambiental y desarrollar las estrategias que permitan superarlas efectivamente. - Prevención y control concertado de los impactos ambientales asociados a los proyectos de desarrollo del orden municipal, regional o nacional. - Aumento de la capacidad técnica y administrativa de las instituciones y sus funcionarios, de forma que ello apunte a un mayor compromiso y una gestión ambiental más eficiente. - Promoción de alianzas estratégicas para la producción limpia, la investigación y la puesta en marcha de proyectos pilotos útiles para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 191: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

186

5.6.3 Estrategias. - Identificación de Fortalezas y debilidades: Conocimiento de las potencialidades y debilidades que existen en el territorio para hacer la gestión ambiental. - Coordinación: Incremento del potencial de recursos técnicos, financieros y físicos, que permitan mediante acciones coordinadas, alcanzar el desarrollo sostenible del territorio, como objetivo común de las instituciones. - Concertación: Favorece la gestión ambiental con el desarrollo de continuas actividades lógicas, donde se minimizan acciones correctivas y el uso de métodos impositivos, en la búsqueda de beneficios comunes al medio ambiente. - Control y Seguimiento: Verificación del cumplimiento de normas y regulaciones que abarcan la relación hombre – medio ambiente, mediante la aplicación de indicadores cualitativos y cuantitativos de sostenibilidad.

6. PLAN DE ACCION El Plan de Acción se desarrolla con base en la problemática identificada, en los aportes realizados por las comunidades durante el desarrollo de los talleres “Forjando Futuro”, en la línea base ambiental, investigaciones y conocimiento cierto que se tiene del territorio, y en la zonificación y la concertación técnica y comunitaria. La problemática ambiental expuesta de manera general en los capítulos precedentes debe entenderse como resultado de las condiciones ambientales del medio, las cuales para efectos de corregir impactos adversos y prevenir consecuencias ambientales negativas en futuros proyectos, deben evaluarse dentro del contexto inmediato y global en que se desarrollan, de tal manera que las soluciones para su manejo contemplen sólo impactos favorables, o desfavorables solo dentro de las posibilidades regenerativas de los recursos comprometidos. En este sentido cada proyecto es resultado de estudios de carácter objetivo e interdisciplinario, con requisitos de integralidad sistemática. Requisitos que se articulan desde las etapas iniciales de planeación y prefactibilidad, lo mismo que en las etapas de estudios de alternativas y de impacto ambiental, en las etapas de diseños técnicos y de diseño del Plan y en los estudios complementarios. Para ello el presente Plan contiene la síntesis de 42 proyectos agrupados en siete (7) programas de competencia interinstitucional, como respuesta a la trama compleja de interferencias que motivan el conflicto ambiente – sociedad, en cumplimiento de las responsabilidades de preservación y recuperación del medio natural del sur de Bolívar y como aporte al desarrollo sostenible y la generación de mejores condiciones de convivencia para las comunidades. Los programas y proyectos responden con integralidad, gradualidad, oportunidad y sistematicidad a cada una de las manifestaciones adversas para el medio ambiente, sin comprometer el equilibrio entre sus funciones fuente, sumidero, paisajística y soporte de vida, promoviendo el desarrollo armónico y sostenible de las comunidades que los demandan. La ejecución del presente Plan en un horizonte temporal de 10 años, permite efectuar los ajustes de visión prospectiva y políticas que orientan la gestión ambiental, para lo cual se plantean líneas de trabajo que se instrumentan y aplican en el desarrollo del mismo, con las cuales se persigue el desarrollo de los preceptos de sostenibilidad en los ecosistemas de montaña e

Page 192: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

187

inusable, bajo criterios de ecoregión estratégica. También persigue el desarrollo de este Plan impulsar la corresponsabilidad en la gestión ambiental como modelo articulado entre la autoridad ambiental, los municipios y demás actores sociales e institucionales, en la búsqueda de condiciones de convivencia con opciones firmes de desarrollo y paz. Procesos con los que se estimula una gestión ambiental flexible, participativa y fuertemente articulada al territorio. 6.1 PROGRAMAS Los programas de acción se desarrollaron con base en la problemática identificada. Son una esencia del futuro de la gestión ambiental necesaria en el territorio. No son líneas fijas y acabadas y como tal obedecen a un proceso de retroalimentación permanente en el cual deben participar de manera comprometida y sensata todos los actores sociales de cada una de las subregiones. Se ha señalado un termino de diez años como período de ejecución del Plan, plazo dentro del cual se han categorizado los programas con duración de 1 a 4 años (hasta el año 2005) como programas de corto plazo y los programas de 5 a 10 años (entre 2006 y 2012) como programas de mediano plazo. 6.1.1 Nombres de Los Programas. Los nombres de los Programas con sus horizontes de ejecución se presentan a continuación, resaltando que los programas I y II son de ejecución permanente y su aplicación es parte integral consustancial de los restantes programas. Programa I. Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia. Mediano plazo Programas I. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana. Mediano Plazo Programa III. Fortalecimiento Institucional. Corto Plazo Programa IV. Aplicación de la Ordenación Ambiental Territorial. Mediano Plazo Programa V. Sistema Regional de Áreas Protegidas. Corto Plazo Programa VI. Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida. Mediano Plazo Programa VII. Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo. Mediano Plazo Figura 17. Esquema de Interacción de los Programas del Plan de Acción

PROGRAMA II FORTALECIMIENTO DE LA

PARTICIPACION CIUDADANA

PROGRAMA I EDUCACION PARA LA

PROTECCION AMBIENTAL Y LA CONVIVENCIA

PROGRAMA III FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

PROGRAMA IV APLICACIÓN DE LA

ORDENACION AMBIENTAL TERRITORIAL

PROGRAMA VI INFRAESTRUCTURA

AMBIENTAL CALIDAD DE VIDA

PROGRAMA V SISTEMA REGIONAL DE

AREAS PROTEGIDAS

PROGRAMA VII DESARROLLO SOCIAL Y

PRODUCTIVO ECODESARROLLO

JURISDICCION TERRITORIAL

DE LA CSB

Page 193: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

188

6.1.2 Descripción de los Programas. 6.1.2.1 Programa I. Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia. Con el programa de Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia se busca iimplementar un proyecto de educación y capacitación ambiental continuado, dinámico y participativo con los diferentes actores sociales, de acuerdo con las características naturales, culturales, sociales y productivas de cada subregión. 6.1.2.1.1 Objetivo General. Promoción de proyectos de educación formal y no formal, así como propiciar su relación permanente con la comunidad educativa e incluir la dimensión ambiental en los diferentes grupos de acuerdo con particularidades culturales, sociales, productivas y las condiciones de su medio natural. 6.1.2.1.2 Proyectos. PRG1. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRG2. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL

PATRIMONIO ECOLÓGICO. Énfasis en especies de flora y fauna y las funciones ambientales de los recursos agua y suelo.

PRG3. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PRG4. DIVULGACIÓN SOBRE RIESGOS POR USO DE INSUMOS TÓXICOS Y CONTAMINANTES.

Énfasis en contaminación por agroquímicos, aspersión aérea de glifosato, mercurio y cianuro de la minería y aceites, grasas y fenoles resultantes de manipulación de combustibles fósiles.

PRG5. PROMOCIÓN DE INCENTIVOS PARA ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE

PROTECTOR Y LA FAUNA SILVESTRE. En las áreas de protección y conservación de flora, fauna, suelo y agua de los sectores mas sensibles y vulnerables de los ecosistemas inundable y de montaña.

PRG6. PROMOCIÓN Y APOYO A PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRG7. PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y MANEJO INTEGRAL DE

PROCESOS. Especialmente en transferencia y apropiación tecnológica de procesos de desarrollo humanamente sostenibles, en minería, agroindustria y aprovechamientos de flora y fauna.

PRG8. RESCATE DEL PATRIMONIO Y TRADICIÓN HISTÓRICO, CULTURAL Y AMBIENTAL: SIMBIOSIS

HOMBRE – MEDIO NATURAL 6.1.2.2 Programa II. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana. Con el programa de Fortalecimiento de la Participación Ciudadana se busca cimentar organizaciones de base y gremiales, que al tiempo que promuevan las políticas y directrices ambientales, faciliten los procesos de concertación y actúen como sujetos dinámicos del desarrollo regional bajo preceptos de sustentabilidad de los recursos. Para esto es necesario reconocer e inventariar las organizaciones existentes con sentido de pertenencia y tradición con el medio natural, experiencias y resultados a partir de los cuales es posible la cogestión de proyectos dirigidos y localizados hacia sectores y comunidades específicas. Las veedurías ciudadanas, la fiscalización de proyectos, las acciones populares y demás mecanismos de participación ciudadana serán fortalecidos e impulsados con este programa.

Page 194: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

189

El mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del sur de Bolívar es posible desde la ejecución de actividades forestales y agroforestales, por autogestión, identificación, diseños aplicación y evaluación de las mismas comunidades 6.1.2.2.1 Objetivo General. Implementación de mecanismos que coadyuven a la existencia y permanencia de organizaciones populares y gremiales que promuevan las políticas y directrices ambientales, faciliten los procesos de concertación y actúen como sujetos dinámicos del desarrollo regional. 6.1.2.2.2 Proyectos. PRG9. PROMOCIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE Y GREMIALES EN GESTIÓN AMBIENTAL

PRG10. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ACCIONES POPULARES DIRIGIDAS A LA PROTECCION DE

LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE PRG11. CONTROL Y VIGILACIA COLECTIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

Subproyecto: Familias Guardabosques en Áreas Protegidas Subproyecto: Red Escolar de monitoreo Ambiental 6.1.2.3 Programa III. Fortalecimiento Institucional. Programa con el que se busca fortalecer en términos logísticos, técnicos y financieros a la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, tanto para el cumplimiento de sus funciones y el desempeño de sus políticas corporativas, como para hacer una gestión más amena, eficaz y de aceptación por la institucionalidad y la comunidad en general. La responsabilidad institucional y el reconocimiento de falencias administrativas y carencias logísticas, lo mismo que la necesidad de ofrecer una oportuna y eficaz atención a los requerimientos de la comunidad son los pilares sobre los cuales se construye este programa. El programa de fortalecimiento institucional contempla investigaciones, estudios, asesorías técnicas y administrativas tanto para el interior como el exterior de la Corporación, ya que sus funciones solo se completan con éxito bajo la corresponsabilidad y compromiso de los entes territoriales, en armonía con lo estatuido en los planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial de cada jurisdicción. Para el cumplimiento de este programa es necesario mejorar y aumentar la presencia corporativa en todo el territorio, brindando la asistencia técnica, administrativa y financiera a proyectos de inversión, en sedes debidamente identificadas, que al mismo tiempo constituyan instalaciones de avanzada en la gestión institucional y presencia cierta en el territorio. 6.1.2.3.1 Objetivo General. Fortalecimiento logístico, técnico y financiero de la Corporación, para el cumplimiento de sus funciones y la ejecución de las políticas corporativas. 6.1.2.3.2 Proyectos. PRG12. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVALES

PRG13. ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA JURISDICCIÓN PRG14. FORTALECIMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ECOREGIONAL Y APLICACIÓN DE LA

NORMATIVIDAD. Con énfasis en la aplicación de los programas de Tasas retributivas, Concesión

Page 195: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

190

de Aguas, Emisión de Fuentes Móviles y fijas, Ocupación de Cauces y Evaluación y Seguimiento de Planes de Manejo Ambiental.

PRG15. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO AMBIENTAL PRG16. ASISTENCIA TÉCNICA MUNICIPAL EN NORMAS Y GESTIÓN AMBIENTAL PRG17. ADQUISISCIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN DE SEDES ADMINISTRATIVAS, SEDES OPERATIVAS,

CENTROS DE REPRODUCCIÓN BIÓTICA Y LABORATORIOS PRG18. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES PRG19. RECONOCIMIENTO DE DINÁMICAS POBLACIONALES Y BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO PRG20. DIMENSIONAMIENTO DE LA OFERTA NATURAL CON FUNCIONES AMBIENTALES TRANSABLES 6.1.2.4 Programa IV. Aplicación de la Ordenación Ambiental. La aplicación de los resultados de investigaciones, lineamientos y expresiones populares expuestas en los diferentes escenarios de concertación se recogen en la aplicación de los procesos de ordenamiento ambiental, conforme a las competencias de las instituciones, comunidades y especialmente de la autoridad ambiental. Lo atinente a la recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales en áreas de alta sensibilidad y en áreas estratégicas para la provisión de servicios ambientales hacen parte de la aplicación del ordenamiento. La restauración de equilibrios y condiciones homeostáticas de coexistencia de comunidades ecológicas ecosistémicas, es una de las finalidades de este programa, al igual que la atención de microcuencas abastecedoras conforme a los principios del desarrollo sostenible. La restitución de la dinámica hídrica, la planificación de los recursos agua, flora y fauna con base en procesamiento de bases de datos apropiadas, la caracterización de las aguas subterráneas y el establecimiento de una red de monitoreo, son entre otros, competencia de este programa. 6.1.2.4.1 Objetivo General.. Recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales en áreas estratégicas para la provisión de servicios ambientales y lograr la restauración ecosistémica de las microcuencas abastecedoras conforma a los principios del desarrollo sostenible. 6.1.2.4.2 Proyectos. PRG21. RECUPERACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de Humedales, Canos y Ciénagas Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de ríos y Quebradas PRG22. RECUPERACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Aplicable para la Flora y La Fauna del ecosistema Inundable y del Ecosistema de Montana.

PRG23. REFORESTACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS SEGÚN VOCACIÓN BIOFÍSICA Y FUNCIONAL. Con énfasis en las rondas de los humedales y ciénagas, Suelos y Ecosistemas de Preservación, Conservación, Protección y Producción PRG24. IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS AGROSILVOPASTORILES SOSTENIBLES PARA EL MANEJO Y

CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES

Page 196: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

191

PRG25. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE 336 HECTÁREAS DE GUADUA (GUADUA ANGUSTIFOLIA) EN LA DEPRESIÓN MOMPOSINA

PRG26. MONITOREO PARA EL ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA SUBREGIÓN INUNDABLE PRG27. ORDENACIÓN PESQUERA REGIONAL Y REPOBLAMIENTO ICTICO CON ESPECIES NATIVAS PRG28. RECUPERACIÓN DE MICROCUENCAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES Y MUNICIPALES PRG29. RECUPERACIÓN, MANEJO Y REVEGETALIZACIÓN DE CAÑOS Y CIÉNAGAS EN EL SUR DE

BOLÍVAR PRG30. ESTABLECIMIENTO DE BOSQUE PROTECTOR Y PROTECTOR PRODUCTOR EN ÁREAS

ESTRATÉGICAS 6.1.2.5 Programa V. Sistema Regional de Áreas Protegidas. La impostergable necesidad de construir escenarios colectivos con sentido de pertenencia, tiene especial importancia en los procesos de planificación, toda vez que la implementación participativa viabiliza el desarrollo de componentes y contenidos programáticos, permitiendo articular y armonizar las relaciones entre la institucionalidad y las comunidades. La delimitación de Áreas de Manejo Especial tiene sentido en la aceptación colectiva de sus funciones ambientales a partir del reconocimiento que son áreas de terrenos que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de zonas de utilidad pública deben conservarse como áreas de protección, por lo que sus usos están restringidos a preservar y garantizar sus beneficios ambientales y de soporte de vida. Conforme al objeto principal de la CSB, es su responsabilidad la preservación de los suelos de protección, desde el punto de vista ambiental, por cuanto son lo suelos más susceptibles de deterioro y por lo tanto objeto de protección a la luz de las normas legales y lineamientos técnicos vigentes aplicables. La Ley 002 de 1959 establece parte del territorio como Zona de Reserva Forestal. La Resolución 083 de 1996 del Ministerio de Agricultura Establece Zonas de Reserva Campesina en el Sur de Bolívar, en suelos de Lomerío y Piedemonte de la Serranía San Lucas por debajo de los 200 metros de elevación en los municipios de Morales, Arenal y Cantagallo. La Resolución 218 de 1999 de la CSB sobre las Directrices Ambientales para la formulación de los POT Municipales define áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales y, las propuestas de ordenación y manejo de suelos contenidos en los estudios de la zona de Humedales y de la Serranía San Lucas recientemente adelantados por la CSB, ameritan la definición y delimitación precisa de dichas áreas, afín que se puedan adelantar los proyectos de recuperación de dichas áreas, para la conservación y protección de sus funciones ecosistémicas. 6.1.2.5.1 Objetivo General. Asegurar la conservación biológica y cultural, y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el desarrollo social, económico y ambiental del territorio. 6.1.2.5.2 Proyectos. PRG31. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA REGIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Con énfasis en las áreas y suelos de preservación, protección y conservación de los humedales, las Zonas de Reserva Forestal, las Zonas de Conservación y Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Resolución 218 de 1999 de la CSB) y las Áreas de Reserva de la Sociedad Civil

Page 197: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

192

6.1.2.6 Programa VI. Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida. Este programa es el resultado de las incipientes condiciones en saneamiento básico determinados en los cuarenta y un municipios de las subregiones los cuales en su mayoría efectúan pésimos manejos de las aguas potables, aguas residuales y los residuos sólidos. Estas condiciones representan contaminación de los cuerpos acuáticos, suelos y aire afectando directa o indirectamente la salud de los pobladores. 6.1.2.6.1 Objetivo General. Prevención, mitigación y reducción de pérdida de vidas humanas, de daños ambientales, de trastornos sociales, económicos y medioambientales producidos por desastres naturales o por afectación antrópica, mediante la realización de estudios, la coordinación, la asesoría interinstitucional, el seguimiento y las construcciones de obras civiles de control, regulación y manejo de aguas, suelos y residuos 6.1.2.6.2 Proyectos. PRG32. ASISTENCIA Y CONTROL AMBIENTAL DEL EQUIPAMIENTO URBANO Y RURAL. Incluye

atención de Sistemas de Alcantarillado y Acueducto, Residuos Sólidos, Hospitales y Mataderos, Canales y Diques y Vías y Puentes

PRG33. SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL DE LA PEQUEÑA MINERÍA DEL SUR DE BOLÍVAR PRG34. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PLANES DE MANEJO Y CONTINGENCIAS EN LA EXTRACCIÓN Y

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS PRG35. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA AGROINDUSTRIA Y MANUFACTURAS PRG36. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

DE LA JURIOSDICCIÓN 6.1.2.7 Programa VII. Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo. La cultura de aprovechamiento irracional de los recursos naturales y la explotación del medio ambiente, mucho más allá de sus capacidades regenerativas, generan desequilibrios y degradación de las condiciones nativas de los ecosistemas, que se reflejan en el deterioro de la base natural de recursos, su desaparición y por ende en menoscabo de su oferta natural y prestación de servicios y atributos ambientales. Como consecuencia de ello cada día son más insostenibles las actividades productivas que se fundan en la explotación de los recursos naturales, lo que sumado a la escasa presencia y poca efectividad de las funciones del Estado, someten las comunidades, a condiciones indignas de subsistencia, reflejada en altos índices de necesidades básicas insatisfechas y pobre calidad de vida. En contraste de esto la institucionalidad y la CSB proponen alternativas productivas de acuerdo con las condiciones y oferta natural de cada sector del territorio, como alternativas que promuevan e incentiven un desarrollo sostenible. Este programa advierte la urgente necesidad de estimular diferentes practicas productivas, dentro de las cuales se proponen las actividades alternativas agrícolas, pecuarias menores, piscícolas, zoocría sostenible, prácticas artesanales y estimulo a la valoración de los recursos naturales mediante el desarrollo de empresas ecoturísticas (turismo contemplativo, de aventura y recreativo), a través de paseos ecológicos y recorridos guiados. Este programa se considera como el de mayor relevancia y soporte en el ámbito social considerando las condiciones de pobreza, marginalidad de las comunidades y la ausencia de

Page 198: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

193

oportunidades laborales en las subregiones, lo cual explica en parte los hábitos extractivos de las comunidades 6.1.2.7.1 Objetivo General. Promoción e Incentivos de actividades productivas principales y compatibles con la vocación y zonificación de los suelos, dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible.

Page 199: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

194

6.1.2.7.2 Proyectos. PRG37. RECUPERACIÓN Y MANEJO DE ZONAS EXPLOTADAS POR MINAS DE LAUVIÓN Y VETAS EN

EL SUR DE BOLÍVAR PRG38. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTOS EXPERIMENTALES EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Subproyecto: Producción en Minería, Ladrilleras, Canteras, Subproyecto: Producción en el Sector Agropecuario

PRG39. IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS

Subproyecto: Agricultura Sostenible para Economía Campesina Subproyecto: Unidades Piscícolas Subproyecto: Granjas Avícolas y Porcícolas Subproyecto: Zoocriaderos

Subproyecto: Especies de Flora Útiles para la Actividad Artesanal. PRG40. MANEJO DE LA CASCARILLA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE MAGANGUÉ PRG41. MACRÓFITAS ACUÁTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,

SUSTANCIAS TÓXICAS Y METALES PESADOS (BIOFILTROS). PRG42. EMPRESAS ECOTURÍSTICAS

Page 200: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

195

PROGRAMAS PROYECTOS

Programa I. Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia.

PRG1. Capacitación y Educación Ambiental PRG2. Implementación de un Sistema Educativo de Información y Divulgación del Patrimonio

Ecológico PRG3. Implementación de un Sistema Educativo sobre Prevención y Atención de Desastres PRG4. Divulgación sobre Riesgos por Uso de Insumos Tóxicos y Contaminantes PRG5. Promoción de Incentivos para Establecimiento y Mantenimiento del Bosque Protector y la

Fauna Silvestre PRG6. Promoción y Apoyo a Proyectos Ambientales Escolares PRG7. Promoción y Capacitación en Tecnologías Limpias y Manejo Integral de Procesos PRG8. Rescate del Patrimonio y Tradición Histórico, Cultural y Ambiental: Simbiosis Hombre –

Medio Natural Programa II. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PRG9. Promoción de Organizaciones de Base y Gremiales en Gestión Ambiental PRG10. Participación Comunitaria y Acciones Populares Dirigidas a la Protección de los Recursos

Naturales y el Medio Ambiente PRG11. Control y Vigilancia Colectiva de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Subproyecto: Familias Guardabosques en Áreas Protegidas Subproyecto: Red Escolar de Monitoreo Ambiental

Programa III. Fortalecimiento Institucional

PRG12. Administración y Control de los Recursos Naturales Renovables PRG13. Ordenamiento Ambiental de la Jurisdicción PRG14. Fortalecimiento para La gestión Ambiental Ecoregional y Aplicación de la Normatividad PRG15. Implementación de un Sistema de Información Geográfico Ambiental PRG16. Asistencia Técnica Municipal en Normas y Gestión Ambiental PRG17. Adquisición y/o Construcción de Sedes Administrativas, Sedes Operativas, Centros de

Reproducción Biótica y Laboratorios PRG18. Implementación de Sistema de Monitoreo Ambiental y de Recursos Naturales PRG19. Reconocimiento de Dinámicas Poblacionales y Biodiversidad del Territorio PRG20. Dimensionamiento de la Oferta Natural con Funciones Ambientales Transables

Programa IV. Aplicación de la Ordenación Ambiental

PRG21. Recuperación, Manejo y Uso Sostenible del Recurso Hídrico Subproyecto:Reordenamiento Hidrodinámico de Humedales, Caños y Ciénagas Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de Ríos y Quebradas PRG22. Recuperación, Manejo y Uso Sostenible de la Biodiversidad PRG23. Reforestación de Suelos Degradados según Vocación Biofísica y Funcional PRG24. Implementación de Modelos Agrosilvopastoriles Sostenibles para el Manejo y

Conservación de los Humedales PRG25. Establecimiento y Manejo Sostenible de 336 Hectáreas de Guadua (Guadua angustifolia)

en la Depresión Mompósina PRG26. Monitoreo para el Ordenamiento Pesquero en el Ecosistema Inundable PRG27. Ordenación Pesquera Regional y Repoblamiento Ictico con Especies Nativas PRG28. Recuperación de Microcuencas de Acueductos Veredales y Municipales PRG29. Recuperación, Manejo y Revegetalización de Caños y Ciénagas en el Sur de Bolívar PRG30. Establecimiento de Bosque Protector y Protector Productor en Áreas Estratégicas

Programa V. Sistema Regional de Áreas Protegidas

PRG31. Implementación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas

Programa VI. Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida

PRG32. Asistencia y Control Ambiental del Equipamiento Urbano y Rural PRG33. Seguimiento y Control Ambiental de la Pequeña Minería del Sur de Bolívar PRG34. Seguimiento y Control de Planes de Manejo y Contingencias en la Extracción y Transporte

de Hidrocarburos y sus Derivados PRG35. Control y seguimiento a la Agroindustria y Manufacturas PRG36. Caracterización Hidrogeológica y Plan de Manejo de las Agguas Subterráneas de la

Jurisdicción Programa VII. Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo

PRG37. Recuperación y Manejo de Zonas Explotadas por Minas de Aluvión y Vetas en el Sur de Bolívar

PRG38. Implementación de Proyectos Pilotos Experimentales en Tecnologías Limpias Subproyecto: Producción en el Sector Agropecuario Subproyecto: Producción en Minería, Ladrilleras, Canteras,

PRG39. Implementación de Unidades Productivas Alternativas Subproyecto: Unidades Piscícolas Subproyecto: Granjas Avícolas y Porcícolas Subproyecto: Zoocriaderos

Subproyecto: Especies de Flora Útiles para la Actividad Artesanal. Subproyecto: Agricultura Sostenible para Economía Campesina

PRG40. Manejo de la Cascarilla de Arroz en el Municipio de Magangué PRG41. Macrófitas Acuáticas y su Aplicación en el Tratamiento de Aguas Residuales, Sustancias

Tóxicas y Metales Pesados (Biofiltros). PRG42. Empresas Ecoturísticas

Cuadro 30. Programas y proyectos del Plan de Acción

Page 201: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

196

6.2 PROYECTOS Proyecto : PRG1 Nombre : CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Concientizar a las comunidades en el manejo racional de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, originando cambios de actitud en la interacción hombre – naturaleza. Localización: Ecosistemas Inundable y de Montaña en Jurisdicción de la CSB. Metas : Llegar con la promoción a los 24 municipios

Capacitar a 5000 personas Elaborar 10 videos

Tecnología: A través de seminarios-talleres dirigidos a centros educativos, profesores, organizaciones de pescadores, organizaciones de agricultores, organizaciones de ganaderos, cultivadores de Coca, explotadores de madera, mineros y jornaleros, formarlos para la participación informada en procesos de gestión ambiental. Elaboración y presentación de 10 videos educativos con su posterior divulgación, utilizando medios de difusión masiva como la televisión. Duración : Diez (10) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $700.000 Indicadores: Número de talleres realizados Número de personas capacitadas

Numero de Videos elaborados Participantes Potenciales: Ministerio del medio Ambiente

Comunidad CSB

Municipios Gobernación de Bolívar Proyecto : PRG2 Nombre : IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA EDUCATIVO DE INFORMACION Y

DIVULGACION DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Implementar un sistema educativo de información sobre especies amenazadas y su importancia ecológica y divulgación sobre el manejo de recursos con criterio de sostenibilidad Localización: Ecosistemas Inundable y de Montaña en Jurisdicción de la CSB. Metas : Llegar con la promoción a los 24 municipios

Capacitar a 4000 personas Elaborar 4000 cartillas Elaborar 4000 plegables Elaborar 4 videos Efectuar 18 recorridos de reconocimiento del patrimonio ecológico

Tecnología: A través de cursos especializados dirigidos a centros educativos, profesores, organizaciones de pescadores, organizaciones de agricultores, organizaciones de ganaderos, cultivadores de Coca, explotadores de madera, mineros y jornaleros, promover la abundancia, riqueza y diversidad del patrimonio ecológico del territorio. Elaboración y presentación de 4 videos educativos con su posterior divulgación, utilizando medios de difusión masiva como la televisión. Distribuir información escrita y pedagógica a través de folletos, plegables y cartillas (4000 cartillas y 4000 plegables) divulgativas y capacitación personalizada a 20 grupos organizados que estén dispuestos a ejecutar proyectos de zoocría rural. Duración : Seis (6) Años

Page 202: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

197

Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $751.034 Indicadores: Número de talleres realizados Número de personas capacitadas Numero de cartillas elaboradas

Numero de cartillas difundidas Numero de Videos elaborados

Participantes Potenciales: Ministerio del medio Ambiente Comunidad CSB

Colciencias Cormagdalena Municipios Gobernación de Bolívar Proyecto :PRG3 Nombre :IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA EDUCATIVO SOBRE PREVENCION

Y ATENCION DE DESASTRES Programa :Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Concientizar sobre los riesgos ambientales inherentes a las amenazas propias de perturbar el equilibrio cinemático de los componentes del medio, y los comportamientos propios de su prevención y atención. Localización: Ecosistemas Inundable y de Montaña en Jurisdicción de la CSB. Metas : Promoción en los 24 municipios

Capacitar a 2000 personas Elaborar 2000 cartillas Elaborar 2000 plegables Reactivar los Comités Locales de Prevención y Atención de desastres en cada Municipio

Tecnología: Mediante eventos tipo talleres, seminarios y paseos ecológicos de intercambio de experiencias y conocimientos entre las comunidades, las autoridades de cada municipio y los profesionales de la CSB, hacer entender la trascendencia e importancia de la prevención de desastres conservando el equilibrio cinemático de los ecosistemas, especialmente de los suelos de laderas, aguas corrientes y áreas de inundación. Incentivar la cooperación comunitaria y la participación de los entes no gubernamentales en los comités locales de Prevención y Atención de Desastres. Duración : Seis (6) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $720.000 Indicadores: Número de eventos realizados Número de personas capacitadas Numero de cartillas elaboradas y difundidas

Numero de plegables elaborados y difundidos Numero de Comités Locales Reactivados Numero de Municipios Participantes

Participantes Potenciales: Ministerio del medio Ambiente Comunidad CSB

Oficina de Prevención y Atención de Desastres Nacional Oficina de Prevención y Atención de Desastres de Bolívar Red de Solidaridad Social Cormagdalena Defensa Civil Colombiana Cruz Roja Nacional Ministerio de Educación

Page 203: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

198

Proyecto :PRG4 Nombre :DIVULGACION SOBRE RIESGOS POR USO DE INSUMOS TOXICOS Y

CONTAMINANTES Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Contribuir en la construcción de una nueva cultura de desarrollo alternativo en condiciones de equidad, salubridad y armonía con el medio natural Localización: Ecosistemas Inundable y de Montaña en Jurisdicción de la CSB. Metas : Capacitar a 3000 personas

Elaborar 1500 cartillas Elaborar 1500 plegables Elaborar 1500 Afiches Sensibilizar Productores del gremio Cultivador de Hoja de Coca Sensibilizar Productores del gremio Minero Sensibilizar Comunidades del gremio Agricultor

Tecnología: Mediante eventos tipo talleres y conferencias y estudios de casos de contaminación biológica critica, crear conciencia sobre la necesidad de implementar tecnologías alternativas para las diferentes actividades productivas, que obvien los usos de insumos químicos tóxicos o contaminantes. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $598.000 Indicadores: Número de eventos realizados Número de personas capacitadas Numero de cartillas elaboradas y difundidas

Numero de plegables elaborados y difundidos Numero de Afiches elaborados y difundidos Numero de Productores sensibilizados Numero de Municipios Participantes

Potenciales Participantes: Ministerio del medio Ambiente Comunidad CSB

INVIMA Prevención y Atención de Desastres Departamental Farmacología Universidad de Antioquia Ministerio de Salud Proyecto :PRG5 Nombre :PROMOCION E INCENTIVOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL

BOSQUE PROTECTOR Y LA FAUNA SILVESTRE Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Instrumentar y promover el establecimiento de incentivos financieros y tributarios para el establecimiento y mantenimiento del bosque nativo en áreas de vocación protectora. Localización: Ecosistemas Inundable y de Montaña en Jurisdicción de la CSB. Metas : Elaborar 1500 Plegables

Elaborar 1500 Afiches Realizar 24 conferencias promocionales sobre CIF Establecer 12 Convenios con los Municipios sobre Incentivos Tributarios para Participantes del CIF

Tecnología: Mediante eventos tipo conferencias con las comunidades promover la participación de FINAGRO como financiador de incentivos forestales de establecimiento y conservación de bosque en áreas desforestadas, logrando que los municipios hagan descuentos en los impuestos locales a quienes participen de ese programa. Mediante talleres con las alcaldías locales hacer conocer la legislación penal ambiental y entablar con ellos y las comunidades red de vigilancias e iniciativas particulares de reproducción y conservación de la fauna silvestre.

Page 204: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

199

Duración : Cinco (5) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $500.000 Indicadores: Número de municipio Participantes Número de personas solicitantes del CIF Numero de convenios establecidos

Número de Plegables elaborados y difundidas Numero de Afiches elaborados y difundidos Numero de Conferencias Número de Hectáreas establecidas con CIF

Potenciales Participantes: Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Agricultura Comunidad CSB

FINAGRO Municipios Gobernación de Bolívar Proyecto :PRG6 Nombre :PROMOCION Y APOYO DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Incentivar la planeación y ejecución de proyectos educativos integrales que contengan el componente ambiental como elemento dinámico de la convivencia entre los estamentos escolares con el medio natural de su entorno Localización: Ecosistemas Inundable y de Montaña en Jurisdicción de la CSB. Metas : Capacitar 24 Concentraciones escolares

Vincular los 24 municipios de la Jurisdicción Elaborar 10.000 cartillas instructivas Organizar grupos estudiantiles de defensa del medio ambiente en cada Municipio

Tecnología: Mediante eventos tipo conferencias y seminarios con las comunidades escolares y estamentos estudiantiles, promover la participación activa de una concentración por cada municipio como estandarte de defensa del patrimonio ecológico local y como multiplicadores de costumbres y comportamientos ambientalmente sostenibles y preservantes de los recursos naturales. Duración : Nueve (9) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.440.000 Indicadores: Número de municipio Participantes Número de Estudiantes participantes

Numero de profesores Participantes Numero de concentraciones escolares capacitadas Numero de cartillas elaboradas y difundidas Número de grupos estudiantiles organizados.

Potenciales participantes: Comunidad CSB

Municipios Gobernación de Bolívar Ministerio de Educación Nacional SENA Proyecto :PRG7 Nombre :PROMOCION Y CAPACITACION EN TECNOLOGIAS LIMPIAS Y

MANEJO INTEGRAL DE PROCESOS Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Promocionar e instruir sobre la aplicación de procesos tecnológicos apropiados y ambientalmente sostenibles, de acuerdo con la escala y medio natural de desempeño de cada actividad.

Page 205: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

200

Localización: Área de jurisdicción de CSB. Metas : Capacitar 4000 mineros

Realizar 8 eventos de Capacitación Organizar 2 Foros Regionales

Tecnología: Implementación de pedagogías activas de aprendizaje y seguimiento a los progresos de establecimiento, difusión y práctica de las tecnologías limpias. Aprender haciendo Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $671.000 Indicadores: Número de mineros capacitados.

Número de minas o frentes de trabajo con equipos tecnológicos apropiados. Área de influencia en las que se opera con tecnologías mineras apropiadas Concentración de mercurio en sedimentos y columnas de aguas los cuerpos receptores Concentración de cianuro en columna de agua de los cuerpos de receptores Concentración de cianuro en columna de agua de los cuerpos de aguas receptores Concentración de partículas sedimentables en los cuerpos de aguas receptores Rendimientos operacionales por inversión

Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente MINERCOL Comunidad CSB

SENA Gobernación de Bolívar Proyecto :PRG8 Nombre :RESCATE DEL PATRIMONIO Y TRADICION HISTORICO, CULTURAL Y

AMBIENTAL: SIMBIOSIS HOMBRE –MEDIO NATURAL Programa : Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia Objetivo General : Recuperar los valores y connotaciones prehispánicas que caracterizaron las subregiones, en aras de retomar los valores culturales y el equilibrio armónico primitivo con el entorno. Localización: Jurisdicción de la CSB Metas : Organizar 18 foros Temáticos

Establecer 6 Nódulos Culturales Publicar y Difundir 4000 cartillas alusivas a la cultura regional

Tecnología: La metodología y las técnicas para abordar el tema deberán ser atendidas por el Ministerio de Cultura y las Universidades con interés en el tema en especial con perfil investigativo y de socialización del tema prehispánico. Será importante la consolidación de las ONG y grupos ambientales encargados de administrar los nódulos Municipales, bien por que pasen a conformar parte de los programas que actualmente desarrollan o por la creación de ONG interesadas en el tema y de su proyección a las comunidades. Duración : Siete (7) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $702.000 Indicadores: Número de foros realizados en el ámbito regional.

Número de salidas de campo reconocer para reconocer vestigios prehispánicos. Número de nódulos establecidos. Número de cartillas publicadas.

Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Cultura Comunidad CSB

Universidad Nacional de Colombia Gobernación de Bolívar Proyecto :PRG9

Page 206: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

201

Nombre :PROMOCION DE ORGANIZACIONES DE BASE Y GREMIALES EN GESTION AMBIENTAL

Programa : Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Objetivo General : Fortalecer las organizaciones de base y gremiales en la gestión ambiental y desarrollos organizativos, tendientes a viabilizar la ejecución conjunta de procesos de recuperación, protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Localización: 24 Municipios de la Jurisdicción de la CSB Metas : Capacitar 300 lideres Comunitarios y Gremiales

Fortalecer 70 Asociaciones de Base Generar posibilidades organizativas a Cuatro (4) nuevos proyectos comunitarios Posibilitar la autogestión de 20 proyecto nuevos de las comunidades organizadas Capacitar 700 personas

Tecnología: Con la implementación del proyecto se impulsará la buena planificación, la concertación y la capacitación a líderes comunitarios, a través de talleres, seminarios, ejercicios de participación, actividades practicas, conceptualización y ejecución de proyectos dirigidos y acompañados. Duración : Seis (6) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $690.052 Indicadores: Número de asociaciones fortalecidas Número de organizaciones nuevas Números de líderes formados y capacitados. Número de proyectos gestionados y ejecutados por las organizaciones. Participantes Potenciales: SENA Ministerio de Agricultura

Municipios Departamento de Bolívar

CSB

Page 207: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

202

Proyecto :PRG10 Nombre :PARTICIPACION COMUNITARIA Y ACCIONES POPULARES DIRIGIDAS

A LA PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

Programa : Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Objetivo General : Implementar estrategias organizativas de participación comunitaria, tendientes a la autogestión y ejercicio de derechos constitucionales colectivos y de defensa del patrimonio medio ambiental y de los recursos naturales. Localización: 24 Municipios de la Jurisdicción de la CSB Metas : Capacitar 300 lideres Comunitarios

Capacitar 150 dirigentes gremiales populares Vincular las administraciones de los 24 Municipios Elaborar 1000 documentos instructivos sobre acciones populares y derechos C.

Tecnología: Conferencias, Talleres e intercambios de las comunidades con organizaciones experimentadas en la defensa de derechos colectivos y defensa del medio natural. Duración : Cinco (5) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $400.000 Indicadores: Número de Líderes comunitarios capacitados Número de dirigentes gremiales capacitados. Número de documentos elaborados y difundidos Número de eventos realizados Número de Municipios Vinculados. Participantes Potenciales: SENA Contraloría General de la Nación Defensoría del Pueblo

Municipios Departamento de Bolívar

CSB Proyecto :PRG11 Nombre :CONTROL Y VIGILANCIA COLECTIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

Y EL MEDIO AMBIENTE Programa : Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Subproyecto: Familias Guardabosques en Áreas Protegidas Objetivo General : Incentivar y promover estímulos económicos y financieros para que las familias habitantes en suelos de protección constituyan una red de vigías cooperantes y guardianes de la biodiversidad de su entorno. Localización: Zonas de Protección, Conservación y Preservación de los recursos naturales en la Jurisdicción Territorial de la CSB Metas: Crear Un grupo de guardabosque por cada área de protección

Crear 100 familias comprometidas con el programa Definir incentivos financieros para los participantes Vincular 15 Municipios al Programa Financiar 1.200 millones de pesos para pagos de las familias participantes

Tecnología: Mediante el reconocimiento de la tradición cultural e identidad del hombre y las familias con el medio natural, crear una red de familias cooperantes en la defensa del patrimonio medio ambiental, estimuladas por una paga semestral de acuerdo con resultados concretos de tareas y convenios suscritos con la CSB, pro defensa y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente. Duración : Ocho (8) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $2.400.000 Indicadores: Número de grupos Guardabosque por cada área de protección

Número de familias vinculadas

Page 208: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

203

Número de Municipios Participantes Calidad de los incentivos financieros definidos Recursos de financiación otorgados.

Participantes Potenciales: Cormagdalena Ministerio de Medio Ambiente Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar Fondo de Inversión para la Paz Naciones Unidas

Proyecto :PRG11 Nombre :CONTROL Y VIGILANCIA COLECTIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

Y EL MEDIO AMBIENTE. Programa : Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Subproyecto : Red Escolar de Monitoreo Ambiental Objetivo General : Constituir una red de monitoreo ambiental sobre la condición, existencia y permanencia de los recursos naturales, en especial de la hidrodinámica y calidad de las aguas, con la participación activa de grupos escolares de cada municipio. Localización: Jurisdicción Territorial de la CSB Metas: Un colegio por cada Municipio Un profesor responsable del monitoreo en cada municipio 10 estudiantes participando permanentemente por cada municipio

3 monitoreos anuales en cada municipio Estudiar en conjunto CSB – Escuela un complejo o cuerpo de agua por cada Municipio. Tecnología: Coordinación personal y directa de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CSB con cada colegio - escuela de cada municipio para el manejo de la información y el apoyo a los centros docentes. Selección de los centros docentes. Compromisos de instituciones nacionales, regionales, locales (municipios, centros docentes). Implementación de la Red de Monitoreo Ambiental Escolar – REMAR. Suministro de materiales y reactivos. Protocolo y prácticas de iniciación de toma de datos. Recepción de una primera etapa de datos. Evaluación de la primera etapa, ajustes y solución de imprevistos. Recepción de la segunda etapa de datos. Evaluación e inicio de operación autónoma de la Red. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.440.000 Indicadores: Número de municipios involucrados efectivamente (primer año).

Número de centros docentes vinculados a la red (a partir del primer año). Número de maestros participantes (a partir del primer año). Número alumnos participantes (a partir del primer año). Número de registros mensuales o estaciónales (segundo año en adelante). Calidad de registros mensuales o estaciónales (segundo año en adelante). Número de cuerpos de aguas con datos útiles (a partir del segundo año).

Participantes Potenciales: Cormagdalena Ministerio de Medio Ambiente Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

Secretarias de Educación Departamental y de cada Municipio. Centro Educativos IDEAM Proyecto :PRG12 Nombre :ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES Programa : Fortalecimiento Institucional

Page 209: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

204

Objetivo General : Proporcionar apoyo a la función de autoridad ambiental de la CSB, estaleciendo mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para operatizar la administración, control y seguimiento de los recursos naturales renovables. Disminuir el tráfico ilegal de los recursos naturales renovables e impedir el aprovechamiento y movilización ilegal de productos forestales y faunísticos, proporcionando apoyo a la función de autoridad ambiental de la CSB Localización: Jurisdicción Territorial de la CSB Metas: Atención en los 24 municipios de la jurisdicción 900 procesos atendidos Tecnología: Capacitación a los diferentes organismos de seguridad como Policía y Ejercito Nacional, Fiscalía, DAS, con el fin de que apoyen las labores de control y vigilancia del tráfico ilegal de especímenes y subproductos de la fauna y flora silvestres. Patrullajes de las diferentes vías de tráfico de recursos naturales renovables. Atención en el trámite de licencias, concesiones, permisos, salvoconductos y demás. Duración : Diez (10) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.450.000 Indicadores: Número de licencias tramitadas

Número de permisos tramitados Número de salvoconductos tramitados Número de concesiones tramitadas Número de visitas realizadas

Participantes Potenciales: Ministerio de Medio Ambiente Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

Proyecto :PRG13 Nombre :ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA JURISDICCIÓN Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible Localización: Jurisdicción de la C.S.B. Metas : Ordenar ambientalmente el 100% de la jurisdicción, debidamente plasmada en la Zonificación Ambiental de la Jurisdcción. Tecnología: Partiendo de la toma de fotografías aéreas y mediante su fotointerpretación, se realizará el ajuste de la cartografía del IGAC, para realizar un diagnóstico del territorio que corresponda a las condiciones actuales y que consolide la imagen actual de la jurisdicción, para posteriormente realizar la porspectiva del territorio o imagen deseada hasta llegar a la zonificación ambiental debidamente concertada y validada con las comunidades. La cartografía se elaborará en formato digital DWG o similar. Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $4.800.000 Indicadores: Número de Has de suelo Urbano Número de Has de Suelo de Expansión Urbana Número de Has de Suelo Rural : Número de Has de Suelo de Protección Número de Has de Suelo de Producción Numero de Has de Suelo Suburbano Participantes Potenciales: FONAM Ministerio de Medio Ambiente

Ministerio de Desarrollo Municipios Departamento de Bolívar

CSB

Page 210: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

205

Proyecto :PRG14 Nombre :FORTALECIMIENTO PARA LA GESTION AMBIENTAL ECOREGIONAL Y

APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Fortalecer en términos administrativos, técnicos y financieros la Institucionalidad representada en la CSB, para la gestión ambiental y la aplicación de la Legislación Ambiental Localización: 24 Municipios Jurisdicción de la C.S.B. Metas : Capacitar todos los equipos de gobierno de los 24 Municipios Recuperar el 75% las transferencias por sobretasa ambiental Implementar 3 nuevas estrategias de coparticipación municipio - CSB Realizar 6 foros de acuerdos regionales Constituir una Red de Acción Ambiental Intermunicipal Tecnología: El fortalecimiento institucional requiere de los medios tecnológicos necesarios para desarrollar la gestión con mayor agilidad, se requiere apoyo en los medios para traslados a campo, comunicaciones y los medios logísticos para desarrollar los eventos y acuerdos necesarios. Así como los traslados de los que verdaderamente toman las decisiones y los compromisos caso particular de los Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (no sus delegados). Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $750.000 Indicadores: Número de acuerdos formales institucionales en particular en lo relativo a una reforma

agraria que debe incluir acuerdos para el deslinde de humedales Número de unidades del sistema de equipamiento urbano instaladas y operando. Número de foros, acuerdos institucionales y empresariales con FEDEGAN implementados Unidades náuticas operando y entregando resultados concretos, control apertura chorros, etc. Constitución de la Red de Acción Ambiental –RAMA- para el control de los recursos naturales.

Modernización en sistemas de comunicación y coordinación. Participantes Potenciales: FONAM Ministerio de Medio Ambiente

Ministerio de Desarrollo Municipios Departamento de Bolívar

CSB

Page 211: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

206

Proyecto :PRG15 Nombre :IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

AMBIENTAL Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Implementar y Operar un sistema informático de manejo y modelación de información geográfica y ambiental, como instrumento orientador en la toma de decisiones de la gestión ambiental territorial. Localización : Jurisdicción Territorial Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $475.000 Metas : Establecimiento de Nodo Central Creación de Departamento de Informática y SIG en la CSB Optimización de Bases de Datos Capacitación de 4 funcionarios Modelado de Información por Subregiones Geográficas Tecnología: Aplicación tecnológica especializada en el manejo de programas relacionados con los Sistemas de Información Geográfica (Arcview, ArcInfo, Ilwis entre otros) y en general en la interpretación de imágenes satelitales, de su procesamiento y fotointerpretación. Lo anterior con miras a retroalimentar permanentemente la base de datos que en materia de aguas, suelos, aire y en general en los componentes biótico, abiótico y socioeconómicos. Indicadores: Nódulos establecidos Funcionarios capacitados Componentes de las bases de Datos Subregiones Modeladas Implementación de un SIG Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente Cormagdalena Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar Universidades Proyecto :PRG16 Nombre :ASISTENCIA TECNICA MUNICIPAL EN NORMAS Y GESTION

AMBIENTAL Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Instrumentar mecanismos de capacitación, actualización y cooperación entre la Autoridad Ambiental y los entes territoriales, tendientes a la normatización de procesos y aplicación de la normatividad bajo principios de corresponsabilidad interinstitucional. Localización : 24 Municipios de la Jurisdicción Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $420.000 Metas Suscribir un convenio por cada municipio Realizar un evento de capacitación por municipio Tecnología: Mediante convenios interinstitucionales acceder a cada una de las administraciones locales ofreciendo un paquete de capacitación en normatividad, legislación y responsabilidades ambientales de los entes territoriales y autoridades locales, para que se haga efectiva y pronta la aplicación de la Ley y las medidas que competen a las partes. También se capacitará a las administraciones locales en la formulación y presentación de proyectos, se actualizará la base de trámites que le interesa a cada uno de ellos ante la autoridad ambiental y se establecerán mecanismos de comunicación y retroalimentación de las bases de datos de cada institución. Indicadores: Municipios Participantes Número de Convenios

Page 212: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

207

Número de eventos por municipios Número de asistentes por cada municipio Funcionarios capacitados

Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente Cormagdalena Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar Gobernación de Bolívar Municipios Proyecto : PRG17 Nombre : ADQUISICION Y/O CONSTRUCCION DE SEDES ADMINISTRATIVAS,

SEDES OPERATIVAS, CENTROS DE REPRODUCCION BIOTICA Y LABORATORIOS

Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General :Adquirir la capacidad instalada en locaciones físicas y técnicas apropiadas para la administración eficiente de los recursos naturales, de acuerdo con las necesidades logísticas y la complejidad de la problemática ambiental del territorio. Localización: Jurisdicción territorial Metas: Construir - Adquirir 3 viveros regionales Construir 1 centro de Investigación sobre la Fauna y Flora en la Serranía San L.

Construir - Adquirir 2 Centros de Protección-reacondicionamiento de la Fauna decomisada Construir - Adquirir 2 Laboratorios Ambientales Construir- Adquirir Sede Administrativa Central propia Dotar cada instalación con los equipos e insumos necesarios

Vincular 3 profesionales par el centro de Investigación Tecnología: Construcción de centros experimentales, dotados de equipos, reactivos y maquinaria en áreas de protección especial que sirvan como fuente de información y captura especializada de la información necesaria para el cumplimiento idóneo de las funciones constitucionalmente asignadas. Se hará énfasis en los servicios de las construcciones y locaciones en el control de fauna silvestre y centro de investigación y experimentación de fauna y flora de la región, en la divulgación a través de folletos pedagógicos y educativos del aprovechamiento sostenible de recursos y en los centros de reproducción y rehabilitación de fauna decomisada antes de ser liberada. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $3.153.000 Indicadores: Funcionarios capacitados

Investigaciones propuestas Sedes construidas Sedes Dotadas Investigaciones realizadas

Participantes Potenciales: Municipios Gobernación de Bolívar Comunidades Organizadas

Ministerio de Medio Ambiente Colciencias FAO CSB Proyecto : PRG18 Nombre : IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y

DE LOS RECURSOS NATURALES

Page 213: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

208

Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Implementar y operar una red de instrumentos de medición que posibiliten el monitoreo regular de la condición de existencia de los recursos naturales y su interacción con las comunidades. Localización: Cuencas y Sectores de la Caracterización Hidrográfica de la Jurisdicción Metas: Implementar una red de monitoreo Hidrológico Implementar una red de monitoreo de la fauna Implementar una red de monitoreo de la flora Dotar las locaciones administrativas, investigativas y de reproducción biótica Tecnología: Adquisición de los equipos y demás insumos necesarios para operar la sedes construidas como lugares de avanzada en la administración del territorio y los recursos naturales. Suscripción de los convenios con las organizaciones y personas necesarias para operar los centros de monitoreo que constituyen las locaciones dotadas, especialmente en calidad y cantidad del recurso agua y el recurso suelo. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $815.000 Indicadores: Funcionarios capacitados

Redes de monitoreo instaladas Redes de monitoreo operadas Calidad y confiabilidad de la información generada Inversiones en equipos para cada centro

Participantes Potenciales: Municipios Gobernación de Bolívar Comunidades Organizadas

Ministerio de Medio Ambiente Colciencias FAO CSB Proyecto : PRG19 Nombre : RECONOCIMIENTO DE DINAMICAS POBLACIONALES Y

BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Mejorar el conocimiento de las dinámicas poblacionales y comunidades ecológicas del territorio, mediante la aplicación de estudios e inventarios especializados. Localización: Jurisdicción de la CSB Metas: Realizar estudio integral de la fauna

Realizar estudio integral de la flora Caracterizar dinámicas poblacionales en áreas intervenidas Caracterizar dinámicas poblacionales en áreas vírgenes

Tecnología: Contratación de estudios específicos dirigidos a identificar la riqueza y biodiversidad de fauna y flora tanto de zonas inudables como de montaña Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $2.800.000 Indicadores: Número de estudios contratados

Número de especies identificadas Número de especies clasificadas Presencia biológica en áreas intervenidas según usos actuales Presencia biológica en áreas intervenidas según uso potencial Presencia de especies en áreas no intervenidas, según uso potencial

Participantes Potenciales: Universidades y Centros de Investigación Municipios

Gobernación de Bolívar

Page 214: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

209

Ministerio de Medio Ambiente Colciencias FAO CSB Proyecto : PRG20 Nombre : DIMENSIONAMIENTO DE LA OFERTA NATURAL CON FUNCIONES

AMBIENTALES TRANSABLES Programa : Fortalecimiento Institucional Objetivo General : Potenciar en términos económicos y financieros la oferta natural de bienes, servicios y atributos ambientales de los recursos naturales del territorio, con miras a su futura comercialización nacional e internacional. Localización: Jurisdicción de la CSB Metas: Definir potencial y prospectiva de las funciones ambientales del recurso Agua

Definir potencial y prospectiva de las funciones ambientales del recurso Aire Definir potencial y prospectiva de las funciones ambientales del recurso Flora Definir potencial y prospectiva de las funciones ambientales del recurso Fauna Definir potencial y prospectiva de las funciones ambientales del recurso Suelo

Tecnología: Contratación out sourcing, de estudios específicos dirigidos a identificar el potencial de los recursos existentes en cuanto a funciones ambientales transables a nivel nacional y mundial Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.600.000 Indicadores: Recursos invertidos

Valores de bienes y atributos ambientales por recursos Valores de bienes y atributos ambientales transables

Participantes Potenciales: Comunidades Organizadas Ministerio de Medio Ambiente Colciencias FAO CSB

Page 215: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

210

Proyecto : PRG21 Nombre : RECUPERACION, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DEL RECURSO

HIDRICO Subproyecto : Reordenamiento del Flujo Hidrodinámico de Humedales, Caños y

Ciénagas Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Contribuir con la recuperación de la dinámica hídrica en doce (12) complejos cenagosos del Ecosistema Inundable y su área de influencia Localización: Complejo Bajo brazo de Loba - Bajo brazo de Mompós: caños Rito y Vizcano. Complejo Chicagua - Brazo de Mompós: caño La Gloria, caño Guataca, caño Barredero, caño Mocho y caño de Pajará; caños artificiales La Bufalera y La Orqueta y jarillones en todo el complejo. Complejo Brazo de Loba – Chicagua: Caños Los Naranjos, Loba y Catabrito; caños artificiales El Zorro, Bocanueva y La Zanja y jarillones de todo el complejo. Complejo Cascaloa: Caños Cueto, Rompedero, Jiménez; carreteables Santa Fe – Las Brisas y jarillones en todo el complejo. Complejo Bajo San Jorge - Brazo de Loba - Bajo Cauca - caño Pancegüita: Caño Pancegüita, caño Mangué; caño artificial El Covao, jarillones y terraplén Pancegüita - Santa Mónica. Complejo Brazo de Loba - Bajo Cauca margen derecha: Caños Cepeda o El Salto y El Rosario; caño artificial Hernán y carreteable San Martín de Loba Complejo de Méjico: ciénaga de Méjico y el Complejo de la Ciénaga Grande de Montecristo desde Bocas de la Raya hasta Villa Uribe. Metas : Diagnosticar la Problemática Hídrica de 14 Complejos Cenagosos Construir 6 puentes Readecuación de 60 Box Coulvert Construir 60 Box Coulvert Taponar 20 rompederos Abrir 6 Caños cerrados Remover 20 Km. de terraplenes Reforestar 130 Ha con Bosque Protector Tecnología: Elaboración de un diagnóstico de la dinámica hídrica y comportamiento hidráulico de los complejos mediante el uso de fotografía aérea y/o satelital de años anteriores y actuales, además de recorridos de campo con objeto de verificar la información aportada por las imágenes. Identificación y ubicación de caños naturales y de desborde, arroyos y quebradas obstruidos. Establecimiento de sitios exactos para la construcción de puentes y box coulvert. Análisis de la funcionalidad técnica de Box Colvert ya construidos y readecuación de aquellos que no cumplan con los requerimientos mínimos. El taponamiento de rompederos artificiales (previo diagnóstico) y chorros Identificación ubicación, concertación (propietario) y remoción de terraplenes que invadan el área de la ciénaga (unos 96.000 m³ a remover). Remoción manual de vegetación y sedimentos que no sean evacuados con el flujo natural del agua, una vez restituido este. Reforestación de 188 ha de los márgenes de los caños naturales a destaponar con especies nativas y anfibias. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $2.375.732 Indicadores: Complejos Diagnosticados Puentes Construidos Box Coulvert Readecuados Box Coulvert Construidos Rompederos Taponados Caños reabiertos Kilómetros de Terraplenes Removidos

Hectáreas de Bosque Protector reforestadas Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente Cormagdalena Ministerio del Transporte Ministerio de Agricultura Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

Page 216: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

211

Proyecto : PRG21 Nombre : RECUPERACION, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DEL RECURSO

HIDRICO. Subproyecto : Reordenamiento del Flujo Hidrodinámico de Ríos y Quebradas Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Contribuir con la recuperación de la dinámica hídrica de ocho (8) cuerpos de aguas corrientes del ecosistema de montaña Localización: Subcuencas Hidrográficas del ecosistema de montaña Metas : Diagnosticar la Problemática Hídrica de 8 Subcuencas Recuperar 240 Km. de cauces deteriorados Reforestar 640 Ha con Bosque Protector Tecnología: Elaboración de un diagnóstico de la dinámica hídrica y comportamiento hidráulico de 8 subcuencas de la serranía San Lucas y dar inicio al programa de ordenamiento integral subsecuente, con la reforestación de las 80 hectáreas de mayor contribución ambiental a la recuperación de la subcuenca. Así como reacondicionar 30 Km. de cauces en los tramos más críticos de cada una de ellas, mediante las obras necesarias. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $2.375.732 Indicadores: Número de Subcuencas diagnosticadas Número de Kilómetros de cauces recuperados Número de Hectáreas de Bosque Protector reforestadas Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente Cormagdalena Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar Proyecto : PRG22 Nombre : RECUPERACION, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA

BIODIVERSIDAD Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Instalar centros para el control, protección, formación y divulgación del manejo correcto de fauna y flora silvestre, en áreas estratégicas. Localización: Jurisdicción de la CSB Metas: Establecer un programa de manejo sostenible de la flora Establecer un programa de manejo sostenible de la fauna silvestre Operar ambos programas Tecnología: Realizar las inversiones de repoblamiento, traslados, relocalizaciones y establecimientos necesarios para recuperar condiciones de habitación sostenible y conservación de la riqueza y abundancia de especies. Duración : Cinco (5) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.830.375 Indicadores: Calificación de Indicadores del programa de manejo de la flora

Calificación de Indicadores del programa de manejo de la flora Participantes Potenciales: Universidades y Centros de Investigación Municipios

Gobernación de Bolívar Ministerio de Medio Ambiente Colciencias FAO CSB

Page 217: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

212

Proyecto : PRG23 Nombre : REFORESTACION DE SUELOS DEGRADADOS SEGÚN VOCACION

BIOFISICA Y FUNCIONAL Programa : Aplicación De la Ordenación Ambiental Objetivo General : Recuperar la cobertura vegetal arbórea de las áreas deterioradas por intervención antrópica y/o fenómenos naturales, como aporte la recuperación de sus funciones ambientales originales. Localización: Jurisdicción Territorial Metas: Reforestar 800 Hectáreas de Rondas de Humedales Reforestar 400 hectáreas de áreas de interés ambiental en la serranía San Lucas

Sembrar 1’200.000 árboles Instalar 34 Viveros provisionales Capacitar 60 personas para el cuidado y mantenimiento de las reforestaciones

Tecnología: Identificación, promoción, sensibilización y alistamiento, por medio de recorridos para determinar los sitios a reforestar, concertar con autoridades ambientales y comunidad en general acerca de los alcances y beneficios del proyecto e igual manera la selección de los beneficiarios directos del mismo. Reforestación o siembra de las plantas conjuntamente con la capacitación a la comunidad a través de demostraciones de métodos, días de campo y talleres. Se establecerán cinturones verdes alrededor de los caños, ciénagas y ríos, tomando franjas de 15 m en la orilla a los lados de cauces del agua hacia fuera y zona de la ronda de las ciénagas, compuesta por especies resistentes a períodos prolongados de inundación como uvero (Cocoloba sp), mangle de agua dulce (Symmeria paniculata), palo prieto (Capparis baducco), guama (Inga sp). La franja intermedia con especies que soporten altos índices de humedad como ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), roble (Tabebuia roseae), campano (Samanea saman), higo amarillo (Opuntia sp), entre otros y por último especies frutales que son útiles para las comunidades. La preparación del terreno consiste en hacer trazado, plateo (0.80 m), ahoyado (40x40 cm.) El sistema de siembra será como bosques densos con distancias de siembra de 5x5 m para densidades de 400 plantas/ha, fertilización de inicio, protección y mantenimiento de la plantación. Duración : Nueve (9) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $5.405.330 Indicadores: Hectáreas Reforestadas

Árboles Sembrados Personas Capacitadas Comunidades Participantes Viveros establecidos

Participantes Potenciales: Cofinanciación internacional Comunidades Organizadas

Ministerio de Medio Ambiente CSB Proyecto : PRG24 Nombre : IMPLEMENTACION DE MODELOS AGROSILVOPASTORILES

SOSTENIBLES PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE LOS HUMEDALES

Programa : Aplicación De la Ordenación Ambiental Objetivo General : Establecer modelos agrosilvopastoriles como alternativas de conservación y producción en ecosistemas acuáticos y terrestres con organizaciones de productores locales en los humedales de la subregión Depresión Mompósina Localización: Ecosistema de Inundación Metas : Implementar 4 Modelos silvopastoriles que reúnan 160 Ha Sembrar 160.000 árboles

Montar y operar un vivero para el proyecto Capacitar 40 personas en manejo sostenible de Humedales

Page 218: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

213

Tecnología: Instalar modelos de 40 ha cada uno donde se puedan realizar actividades aplicando la metodología de aprendizaje participativo, donde los pequeños, medianos y grandes productores ganaderos y agricultores tengan la oportunidad adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de los suelos, integrando el agrosilvopastoreo como sistema de producción sostenible de los humedales y zonas aledañas. Se presentarán experiencias sobre la instalación de viveros como instrumento facilitador del proceso de propagación, siembra y establecimiento de árboles; franjas agrosilvopastoriles; rodales; practicas de regeneración natural, árboles dispersos en potreros; bancos de gramíneas y leguminosas de corte y ramoneo; cercas de postes vivos y recuperación de áreas degradadas. Duración : Seis (6) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.295.820 Indicadores: Numero de Modelos establecidos

Numero de Hectáreas en cada Modelo Numero de Productores aplicando la tecnología Numero de Árboles sembrados Numero de especies forrajera utilizadas Numero de viveros montados

Participantes Potenciales: Comunidades Organizadas Ministerio de Medio Ambiente CSB Ministerio de Agricultura Proyecto : PRG25 Nombre : ESTABLECIMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE 336 HECTÁREAS DE

GUADUA (Guadua angusti fol ia) EN LA DEPRESIÓN MOMPOSINA Programa : Aplicación De la Ordenación Ambiental Objetivo General : Establecer y manejar cultivos de guadua para conservar los cauces de arroyos, quebradas, caños y la recuperación de la especie por su importancia económica para la construcción y la industria Localización: Complejos cenagosos de Cascaloa, Bajo San Jorge Margen izquierda (en el municipio de Magangué), en el Caño Pancegüita - Caño Mojana y en sectores del Municipio de Achí Metas : Establecer 200 Ha

Manejar 136 Ha Sembrar 200.000 árboles Capacitar 160 personas

Tecnología: El proceso de establecimiento y mantenimiento comprende las siguientes actividades: Identificación de áreas a manejar, estudio de adaptación, especies nativas y/o establecer, montaje de viveros, capacitación personal técnico, capacitación de personal para el establecimiento y manejo del cultivo, adecuación del terreno, propagación y manejo de viveros, siembra, resiembra y mantenimiento de la plantación (protección, riego, control fitosanitario y fertilización). El sistema de siembra que se utilizará para la conservación de taludes adyacentes a las corrientes de agua, es en tres bolillos a distancia de 2.5 m, tres surcos a lado y lado de arroyos, caños y quebradas y en áreas de recuperación de suelo se sembraran a distancias de 5X5 m, para una densidad de 400 plantas por hectáreas. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.142.226 Indicadores: Número de ha de manejo 116

Número ha sembradas 220 Número de árboles 202.400 Número de personas capacitadas 150 Número de viveros 2

Participantes Potenciales: SENA

Page 219: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

214

Comunidades Organizadas Ministerio de Medio Ambiente CSB Municipios

Departamento de Bolívar Proyecto : PRG26 Nombre : MONITOREO PARA EL ORDENAMIENTO PESQUERO EN EL

ECOSISTEMA INUNDABLE Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Contribuir con el Plan de ordenamiento pesquero de la subregión Depresión Mompósina, mediante la obtención de información sistemática y continuada de la producción pesquera, del grado y estado de explotación de los principales recursos que se encuentran bajo aprovechamiento pesquero. Localización: Complejos cenagosos de la Depresión Mompósina. Metas: Planeamiento y Desarrollo del Monitoreo pesquero Tecnología: Aplicación de investigación, cuyos resultados sustentan la adopción de medidas de ordenamiento y manejo de las pesquerías de la subregión Depresión Mompósina. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $700.000 Indicadores: Diagnóstico de la captura, esfuerzo, captura por unidad de esfuerzo y composición de la

captura. Evaluación de aspectos biológicos como madurez, épocas de reproducción, factor de condición, tallas para identificar el estado de las principales especies bajo aprovechamiento. Evaluación del valor económico de las pesquerías. Formulación de estrategias de ordenación pesquera para la subregión.

Participantes Potenciales: SENA Comunidades Organizadas

Ministerio de Medio Ambiente CSB Municipios Proyecto : PRG27 Nombre : ORDENACION PESQUERA REGIONAL Y REPOBLAMIENTO ICTICO

CON ESPECIES NATIVAS Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Repoblar los complejos cenagosos de la subregión inundable, con especies nativas como bocachico, dorada, bagre y blanquillo para incrementar y aumentar las poblaciones de peces a reproducirse en el futuro. Localización: Ecosistema de Inundación de la CSB Metas: Sembrar 8 millones de alevinos

Construir 14 estanques nodrizas Capacitar 14 comunidades Operar 4 proyectos autosuficientes y sostenibles.

Tecnología: Repoblamientos con especies nativas, obtenidas mediante la técnica de reproducción inducida, con parentales de cada subregion para mantener el componente genético. Los alevinos se reciben en estado I. Es decir 30 días de edad y talla de 1 pulgada, los cuales serán sembrados en los estanques nodrizas, donde se alimentarán por 45 días para ser liberados en las ciénagas. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $390.515 Indicadores: Número de Alevinos liberados

Page 220: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

215

Numero de Complejos cenagosos repoblados Numero de especies reproducidas Numero de Organizaciones gremiales participantes

Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente INPA Gobernación de Bolívar Organizaciones Comunitarias Organizaciones Gremiales

Proyecto : PRG28 Nombre : RECUPERACION DE MICROCUENCAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES Y

MUNICIPALES Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Contribuir con el ordenamiento ambiental territorial en lo que hace a la recuperación, protección y conservación de las microcuencas que surten los acueductos locales en cada municipio. Localización: Jurisdicción de la CSB Metas : Recuperar 360 Ha

Capacitar 4.000 personas Reforestar 360 Ha Plantar 396.000 árboles

Tecnología: La primera etapa consiste en realizar recorridos por las microcuencas de interés para identificar y priorizar los sitios donde se llevará a cabo las siembras de los árboles, también se hará la promoción del proyecto y la concertación con las comunidades beneficiarias del mismo, La segunda etapa contempla la capacitación del personal que trabajará en la siembra al igual que grupos organizados de las regiones, al mismo tiempo se llevará a cabo establecimiento de las plantas. Para la siembra se distribuirán en los sectores críticos de las microcuencas, se establecerán la red espacial apropiada a las condiciones del terreno, para suelos degradados se sembraran áreas compactas con bosques artificiales con densidades de 1.100 plantas por hectárea, posteriormente se llevará a cabo la resiembra para reponer las plantas que hayan sufrido algún daño, durante el desarrollo del proyecto se hará mantenimiento de las plantaciones. Duración : Diez (10) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.707.000 Indicadores: Numero de Hectáreas Reforestadas

Numero de Hectáreas Recuperadas Numero de Personas Capacitadas

Participantes Potenciales: Comunidades Organizadas Ministerio de Medio Ambiente CSB Municipios

Departamento de Bolívar Proyecto : PRG29 Nombre : RECUPERACIÓN, MANEJO Y REVEGETALIZACIÓN DE CAÑOS Y

CIÉNAGAS EN EL SUR DE BOLÍVAR Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Contribuir con el ordenamiento ambiental territorial en lo que hace a la recuperación, protección y conservación de complejos cenagosos críticos y de importancia ambiental y socioeconómica en la jurisdicción de la CSB Localización: Jurisdicción de la CSB Metas : Recuperar 500 Ha

Capacitar 3.000 personas

Page 221: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

216

Reforestar 120 Ha Plantar 300.000 árboles

Tecnología: La primera etapa consiste en realizar recorridos por los complejos cenagosos de interés para identificar y priorizar los sitios donde se llevará a cabo las labores de limpieza y destaponamiento y reforestación, también se hará la promoción del proyecto y la concertación con las comunidades beneficiarias del mismo, La segunda etapa contempla la capacitación del personal que trabajará en las labores al igual que grupos organizados de las regiones, al mismo tiempo se llevará a cabo establecimiento de las plantas. Para la siembra se distribuirán en los sectores críticos de las microcuencas, se establecerán la red espacial apropiada a las condiciones del terreno, para suelos degradados se sembraran áreas compactas con bosques artificiales con densidades de 1.100 plantas por hectárea, posteriormente se llevará a cabo la resiembra para reponer las plantas que hayan sufrido algún daño, durante el desarrollo del proyecto se hará mantenimiento de las plantaciones. Duración : Diez (10) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.203.000 Indicadores: Numero de Hectáreas Reforestadas

Numero de Hectáreas con Limpieza Numero de Hectáreas Recuperadas Numero de Personas Capacitadas

Participantes Potenciales: Comunidades Organizadas Ministerio de Medio Ambiente CSB Municipios

Departamento de Bolívar Proyecto : PRG30 Nombre : ESTABLECIMIENTO DE BOSQUE PROTECTOR Y PROTECTOR

PRODUCTOR EN AREAS ESTRATEGICAS Programa : Aplicación de la Ordenación Ambiental Objetivo General : Repoblar los suelos y áreas de bosque protectoras de nacimientos de aguas, fauna y flora, que han sido intervenidas y que requieren de establecimientos artificiales para su pronta y oportuna rehabilitación. Localización: Jurisdicción de la CSB Metas : Establecer 2.000 hectáreas Tecnología: Siembras de especies nativas de importancia ecológica en cada sector del bosque, mediante la instrucción y preparación de las comunidades de sus proximidades, para que sean éstas las ejecutoras de las plantaciones y los mantenimientos hasta el quinto año posterior a las siembras. Las técnicas de laboreo serán manuales. Se construirán viveros temporales en las proximidades de los sitios a establecer, y en lo posible participarán los propietarios de los predios. Duración : Ocho (8) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $4.000.000 Indicadores: Numero de Hectáreas Plantadas

Numero de Personas Capacitada Número de Árboles Establecidos Participantes Potenciales: Comunidades Organizdas Ministerio de Medio Ambiente CSB Proyecto : PRG31 Nombre : IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA REGIONAL DE AREAS

PROTEGIDAS

Page 222: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

217

Programa : Sistema Regional de Áreas Protegidas Objetivo General : Implementar una red geográfica de áreas naturales protegidas por la normas, que facilite el seguimiento y aplicación del ordenamiento ambiental competente con la sensibilidad ambiental de esos territorios y su incorporación al sistema nacional de áreas protegidas. Localización: Zona de Reserva Forestal, Corredores Biológicos, Áreas de Protección en la Jurisdicción de la CSB Metas : Integrar las Áreas Regionales Protegidas al sistema Nacional de Áreas Protegidas Tecnología: Delimitación y demarcación física de linderos de las áreas protegidas, seguidas de campañas de difusión sobre las bondades ambientales de las mismas y los beneficios ecológicos y financieros que pueden devenir a las comunidades, dentro de un programa de concertación con las comunidades para su protección. Estas áreas serán objeto de atención especial y monitoreo, con indicadores de precisos de dinámicas poblacionales, pues son el eje de protección y conservación de la biodiversidad y de las funciones ambientales transables. Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $550.000 Indicadores: Numero de Áreas Protegidas Demarcadas

Número de Hectáreas Protegidas Número de Hectáreas integradas al Sistema Regional Número de Hectáreas integradas al Sistema Nacional

Participantes Potenciales: Comunidades Organizadas Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Agricultura CSB Proyecto : PRG32 Nombre : ASISTENCIA Y CONTROL AMBIENTAL DEL EQUIPAMIENTO URBANO

Y RURAL Programa : Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida Objetivo General : Generar rediseños y establecer controles para optimizar las infraestructuras actuales así como las obras necesarias orientadas a optimizar los sistemas de saneamiento básico en los 24 municipios de la jurisdicción. Localización: Jurisdicción déla CSB Metas : Rediseñar y rehabilitar (Construir) 24 Nodos Sanitarios en igual numero de municipios. Tecnología: Los diseños o rediseños se concentraran principalmente en las instalaciones actuales, se efectuaran teniendo en cuenta las necesidades determinadas en los 24 municipios. En este sentido será fundamental apoyarse en las empresas con mayor experiencia de la región y del país tanto en la evaluación como en las futuras obras civiles de reacondicionamiento de los sistemas de tratamiento de las aguas servidas, residuos sólidos y los sistemas de potabilización. Lo anterior será fundamental con objeto de adecuar e instalar los sistemas más apropiados a las condiciones de inundación, factor que se ha considerado limitante en algunos municipios. Duración : Ocho (8) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $30.000.000 Indicadores: Número de municipios evaluados.

Número de sistemas rediseñados Numero de sistemas instalados y operando.

Participantes Potenciales: SENA Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo

Municipios Departamento de Bolívar DRI

Page 223: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

218

CORMAGDALENA Proyecto : PRG33 Nombre : SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL DE LA PEQUEÑA MINERÍA

EN EL SUR DE BOLIVAR Programa : Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida Objetivo General : Definir, operar y controlar criterios técnicos y ambientales sobre los cuales es posible admitir la pequeña minería en el sur de Bolívar como actividad estratégica de interés social en la región. Localización: Distritos Mineros de Montecristo, santa Rosa del Sur y San Martín de Loba Metas: Inventariar y georeferenciar los frentes mineros activos y potenciales.

Definir los sectores y condiciones en los cuales es posible admitir la pequeña minería. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para el sector Realizar 3 monitoreos ambientales integrales en cada distrito Tecnología: Mediante consultoría especializada (out sourcing), practicar inspecciones de campo y levantar la cartografía geológica referida, definiendo las condiciones de la pequeña minería activa y los sectores potenciales para explotaciones futuras. También se debe formular un EIA integral del sector minero en el sur de Bolívar, con el PMA competente, definiendo por cada distrito los sectores en las cuales es posible admitirla por interés social. Paralelo a lo anterior se debe diseñar e implementar un riguroso Plan de Monitoreo, que permita evaluar los progresos tecnológicos en función de variables e indicadores ambientales. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $780.000 Indicadores: Número de frentes activos referenciados Número de áreas potenciales evaluadas.

Cumplimiento en la formulación del Plan Número de monitoreos ambientales realizados Número de variables ambientales relacionadas.

Participantes Potenciales: SENA Ministerio de Medio Ambiente

Departamento de Bolívar Minercol

CSB Proyecto : PRG34 Nombre : SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PLANES DE MANEJO Y

CONTINGENCIAS EN LA EXTRACCION Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

Programa : Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida Objetivo General : Establecer mecanismos de monitoreo ambiental riguroso sobre las condiciones de manipulación de los hidrocarburos en el territorio, dada su condición de contaminante peligroso y la sensibilidad de los ecosistemas que atraviesa. Localización: Campos Cantagallo y Cicuco y derechos de vías para transporte de petróleo crudo Metas: Revisar los PMA en cuanto vigencia, efectividad, permisos y autorizaciones Revisar los Planes de Contingencias Concertar Plan de Monitoreo ambiental Haza el 2012 Revisar efectividad de medidas impuestas por MMA Tecnología: Mediante consultoría especializada, revisar de forma conjunta con el Ministerio del Medio Ambiente, los Planes de Manejo Ambiental y de Contingencias, así como practicar inspecciones de campo y levantar un registro de cumplimiento de las medidas de manejo referidas, al igual que sobre las condiciones y usos de los recursos naturales.

Page 224: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

219

Como resultado de la revisión se diseñará un plan de monitoreo a largo plazo, que permita actualizar las estadísticas de cumplimiento de los Planes y la normatividad ambiental, al igual que las sanciones a que haya lugar por incumplimientos o inefectividad de las medidas. Duración : Nueve (9) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $648.000 Indicadores: Número de Planes de Manejo Ambiental revisados Número de Planes de Contingencias revisados Número de Inspecciones de campo practicadas Registro de criterios ambientales revaluados Participantes Potenciales: ECOPETROL Ministerio de Medio Ambiente

CSB

Page 225: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

220

Proyecto : PRG35 Nombre : CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA AGROINDUSTRIA Y

MANUFACTURAS Programa : Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida Objetivo General : Motivar transformaciones tecnológicas en la pequeña agroindustria y manufacturas mediante la aplicación combinada de sanciones e incentivos, previo los seguimientos y controles de rigor. Localización: Jurisdicción territorial de la CSB Metas: Inventariar y georeferenciar Áreas de siembra con cultivos permanente

Inventariar y georeferenciar Áreas de siembras con cultivos transitorios Inventariar Métodos de laboreo agrícola en cada sector de cultivos Inventariar la pequeña industria potencialmente contaminante. Diseñar y aplicar un plan de monitoreo y seguimiento a las actividades y sectores inventariados.

Tecnología: Mediante consultoría especializada (out sourcing), practicar inspecciones de campo y levantar la información pertinente a las metas referidas, de forma tal que además de alimentar una base de datos, sirva de soporte para la toma de decisiones administrativas y de seguimiento ambiental competentes. Para las actividades que no exista una guía ambiental aplicable, se deben formular los respectivos Planes de Manejo Ambiental, para el seguimiento y control subsiguiente. Duración : Siete (7) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $490.000 Indicadores: Hectáreas georeferenciadas con cultivos permanentes Hectáreas georeferenciadas con cultivos semestrales Número de Métodos de laboreo agrícola caracterizados Número de Industrias y sectores Potencialmente contaminantes Número de Planes de Manejo Formulados Número de Planes de Manejo objeto de seguimiento. Participantes Potenciales: SENA Ministerio de Medio Ambiente

Departamento de Bolívar Municipios

CSB Proyecto : PRG36 Nombre : CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO DE LAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA JURISDICCIÓN Programa : Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida Objetivo General : Caracterizar las aguas subterráneas de la llanura aluvial y de las áreas de lomerío y piedemonte con objeto de establecer sus condiciones actuales y plantear medidas potenciales de control, protección, manejo y aprovechamiento. Localización: Depresión Mompósina, Sectores de influencia del río Cauca y el medio Magdalena Metas : Diagnostico de 20 áreas potenciales

Plan de manejo de 20 áreas Tecnología: Contratación especializada con INGEOMINAS y con el Departamentos de Hidrología de la UNAL, para el diagnóstico y futura implementación de las medidas de manejo de los recursos hidrológicos subterráneos. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $900.000 Indicadores: Diagnóstico

Plan de Manejo.

Page 226: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

221

Participantes Potenciales: Ingeominas Ministerio de Medio Ambiente Universidad Nacional de Colombia Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

Proyecto : PRG37 Nombre : RECUPERACIÓN Y MANEJO DE ZONAS EXPLOTADAS POR MINAS DE

ALUVIÓN Y VETAS EN EL SUR DE BOLÍVAR Programa : Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo Objetivo General : Desarrollar acciones y procesos de producción limpia en la minería de los metales preciosos en el Sur de Bolívar, concertadamente y con participación activa de entidades del orden nacional, departamental y local; de manera que se integre la actividad dentro del concepto de desarrollo sostenible. Localización: Distritos Mineros de San Martín de Loba, Santa Rosa del Sur y Montecristo Metas : Asistir 50 minas Capacitar 2.500 mineros

Reforestar 150 Ha Plantar 165.000 árboles

Tecnología: Con el apoyo de los Distritos Mineros de la jurisdicción se realizará la asistencia y capacitación de las comunidades de asentamientos mineros, en los aspectos ambientales del proceso productivo, con transferencia de tecnologías limpias y muestras de recuperación de areas degradadas por la actividad minera. Duración : Diez (10) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.230.000 Indicadores: Número de minas asistidas Numero de Hectáreas Reforestadas

Numero de Hectáreas Recuperadas Numero de Personas Capacitadas

Participantes Potenciales: Mineralco Ministerio de Medio Ambiente Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar Gobernación de Bolívar Municipios de los Distritos Mineros

Proyecto : PRG38 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTOS EXPERIMENTALES EN

TECNOLOGIAS LIMPIAS Subproyecto : Producción en el Sector Agropecuario Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Implementar Cuatro Centros Experimentales Agropecuarios para desarrollar y validar paquetes tecnológicos apropiados para la zona en las áreas agrícola, pecuaria, pesquera e industrial, que permita mejorar la productividad de los sistemas de producción a los pequeños productores de la región. Localización: Municipios del sur de Bolívar Metas : Producción de 8400 cerdos Producción de 10´000.000 de alevitos Producción de 420 Cabras como pie de cría Establecimiento de 140 Parcelas Agrícolas experimentales Beneficiar 6000 familias Constituir 8 Microempresas Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $3.025.000

Page 227: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

222

Tecnología: Los centros manejaran tres programas de trabajo a saber: Producción de pie de cría para el fomento de programas de producción comunitaria en: Cerdos, Cabras y Alevinos para repoblamiento y piscicultura comunitaria. Capacitación y transferencia de tecnología a través de módulos demostrativos de producción y manejo en las áreas agrícola, pecuario y pesquero. Proyectos especiales del Área agrícola: Se validarán tecnologías de producción ecológica en cultivos de de yuca, maíz, ahuyama, plátano, hortalizas, fríjol, árboles forrajeros, frutales y caña, para mejorar la producción existente y como fuente de alternativas de alimentación de los cerdos. Del Área pecuaria: Modulo demostrativo en manejo de cerdos; cabras para producción de leche y carne; producción de carne de lombriz, pollo de engorde utilizando desechos de los cerdos y de la producción agrícola. Transformación de productos agropecuarios para la producción de: Alimento concentrado para peces, pollos y cerdos y por último la Producción de abono orgánico. Indicadores Número de lechones producidos por año.

Número de lechones entregados a las comunidades. Número de pies de cría de cabras entregados a las comunidades. Número de productores adoptando las nuevas tecnologías en agricultura. Número de alevinos producidos por años en cada centro. Número de productores capacitados y asistidos. Toneladas de alimento concentrado producido. Toneladas de abono producido.

Participantes Potenciales: Fondo DRI Comunidad CSB Municipios Gobernación de Bolívar Cormagdalena

Proyecto : PRG38 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTOS EXPERIMENTALES EN

TECNOLOGIAS LIMPIAS Subproyecto : Producción en Minería, Ladrilleras y Canteras Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Establecer un Proyecto Piloto didáctico, demostrativo en tecnologías apropiadas y autosostenibles para la pequeña minería aurífera, las ladrilleras y las canteras del sur de Bolívar. Localización: Área de jurisdicción de CSB Metas : Implementar 2 proyectos pilotos en pequeña minería del oro Implementar 1 proyecto piloto en la fabricación de ladrillos Implementar un proyecto piloto en explotación de materiales pétreos Tecnología: Plantas y sistemas de extracción pilotos con procesos integrados que obvien el usos de sustancias tóxicas y contaminantes (Arranque mecanizado, Transporte Cerrado, preparación y Concentración gravimétrica del mineral, extracción selectiva con solventes orgánicos, precipitación sobre carbón activado, purificación en procesos de circuitos cerrados con reactivación y reutilización de insumos) para el caso de la minería. Plantas que optimicen consumos energéticos y suministros de materia primas con material de préstamo en sectores donde haya necesidad de canalizar para el caso de la industria del ladrillo, y plantear una explotación integral a cielo abierto en una cantera de materiales pétreos como ejemplo demostrativo de operaciones unitarias y tecnologías compatibles con el entorno. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $3.075.000 Indicadores: Número de proyectos pilotos implementados.

Número de Indicadores ambientales positivos para el medio ambiente. Rendimientos operacionales por inversión

Page 228: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

223

Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente Comunidad minera CSB Gobernación de Bolívar Minercol

Proyecto : PRG39 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Subproyecto : Unidades Piscícolas Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Implementar proyectos piscícolas productivos económicamente sostenibles, como alternativas de producción para grupos comunitarios deprimidos con vocación y tradición pesquera, y como rescate de infraestructuras abandonadas en el ecosistema de Inundación. Localización: Jurisdicción territorial de la CSB Metas: Establecer 16 unidades Productivas Producir 30 Toneladas de pescado en los 4 años Constituir 8 Microempresas Piscícolas Beneficiar 160 familias Tecnología: Se trabajará con un área de cultivo de 4.000 m² por unidad productiva, con una densidad de siembra de 1,5 animales / metro, en policultivo con cachama, bocachico y tilapia plateada mono sexo, se suministrarán tres raciones una de concentrado y dos con subproductos de frutas. La unidad productiva se presenta como una alternativa de producción para los pescadores y pequeños productores que dedicarán solo un día a la semana para la labor y el resto del tiempo lo dedicarán a sus labores productivas normales. El proyecto apoyará a cada unidad durante tres ciclos, donde se capacitará técnica y empresarialmente a los grupos, a la vez que con los recursos producidos por las cosechas se capitalizarán los grupos para seguir funcionando. Cada unidad estará conformada por diez jefes de familia, los cuales se turnarán las labores de control y vigilancia del cultivo. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.360.000 Indicadores Número de unidades productivas en funcionamiento. Número de toneladas de pescado producidos. Número de estanques en funcionamiento. Número de familias beneficiadas. Número de microempresas piscícolas establecidas. Participantes Potenciales: Ministerio del Agricultura

Fondo DRI Comunidad CSB Municipios Gobernación de Bolívar Cormagdalena

Proyecto : PRG39 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Subproyecto : Granjas Avícolas y Porcícolas Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Establecer unidades productivas pecuarias (menores) como alternativas de producción sostenible de las comunidades asentadas alrededor de los humedales, buscando mejorar la dieta alimentaría y las condiciones de vida generales. Localización: Jurisdicción territorial de la CSB Metas : 34 Porquerizas 34 galpones

Page 229: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

224

500 Familias 50.000 Pollos 800 cerdos Tecnología: Construcción de la infraestructura para el aprovechamiento porcícolas y galpones para engorde de pollo. Para la producción de cerdos se prevé la construcción de dos corrales. Vigas con cimientos en concreto reforzado. Las paredes de los corrales en baranda de tubos galvanizados a una altura de 1m. La plantilla en concreto de 0,08 cm. de espesor, con una inclinación hacia fuera de la estructura la cual vierte en cunetas de 0,60 x 0,40 cm. y estas a la vez vierten los desechos a una laguna distante a la zona de producción. La cubierta es en palma de vino con estructura en madera, las puertas de los corrales son en tubo galvanizado, a una altura de 1m. Indicadores: Numero de unidades productivas

Numero de kilos de carne de pollo producida Numero de kilos de carne de cerdo producido

Numero de familias beneficiadas Número de microempresas piscícolas establecidas. Participantes Potenciales: Ministerio del Agricultura

Fondo DRI Comunidad CSB Municipios Gobernación de Bolívar DNP

Proyecto : PRG39 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Subproyecto : Zoocriaderos Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Establecer programa de zoocría en cautiverio cerrado, con las especies guartinaja (Agouti paca), zaino (Tayassu tajacu), ñeque (Dasyprocta sp), ponche (Hidrochaeris hidrochaeris), para apoyar programas de fomento comunitario e incrementar las poblaciones naturales a través de programas de liberación al medio. Localización: Ecosistema de Inundación Metas : 18 Unidades productoras de zoocría comunitaria Tecnología: El plantel de reproductores será adquirido en las zonas donde la cazan para fines comerciales como Montecristo, Tiquisio, San Jacinto del Cauca, para mantener las características genéticas de la zona. Se trabajarán tres densidades un macho por tres hembras, un macho por una hembra y un macho por dos hembras. De los animales obtenidos en el cautiverio se destinará un 30% para ser liberados. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.120.000 Indicadores: Planes de manejo validados por especie. Número de readaptados para liberación en medio natural. Número de unidades de fomento establecidas. Número de kilogramos de carne producidos. Comunidades capacitadas en el manejo de zoocriaderos comunitarios. Participantes Potenciales: Ministerio del Agricultura Ministerio del Medio Ambiente

Fondo DRI Comunidad CSB Municipios

Proyecto : PRG39 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS

Page 230: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

225

Subproyecto : Especies de Flora Útiles para la Actividad Artesanal Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Recuperar 180 hectáreas de vegetación útil para la actividad artesanal en algunos municipios de la Jurisdicción. Localización: Municipios de Magangué, Mompós, Margarita, Hatillo de Loba, El Peñón, San Martín de Loba, Arenal y San Fernando. Metas : Participación de 9 Municipios Beneficiar 200 familias Recuperar 180 Hectáreas Tecnología: Identificación de áreas con vegetación natural. Identificación de áreas aptas y posibles para establecer las parcelas de producción en los complejos B12, C33 y C34 (en el complejo C33 se harán siembras mixtas de todas las especies con potencial para producir materia prima entre árboles, arbustos y enredaderas; en el complejo C34 se debe recuperar el carácter pantanoso de las áreas). Adquisición y/o delimitación de las parcelas. Mantenimiento de zonas con vegetación existente. Establecimiento de viveros. Preparación del terreno. Establecimiento de nuevas áreas con vegetación a recuperar. Mantenimiento de todas las áreas con vegetación a conservar y recuperar. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.276.001 Indicadores: Número de municipios involucrados.

Número de beneficiarios directos. Número de hectáreas recuperadas.

Participantes Potenciales: PNUD (ONU) IIBAvH Secretaria de Agricultura de Bolívar CSB Municipios Comunidades

Page 231: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

226

Proyecto : PRG39 Nombre : IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ALTERNATIVAS Subproyecto : Agricultura Sostenible Para Economía Campesina Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Desarrollar actividades agrícolas sostenibles a través de modelos demostrativos para aumentar la rentabilidad de las áreas de economía campesina en producción y contribuir a mejor nivel de vida de las comunidades. Localización: Ecosistema Inundable y de Montaña Metas Establecer 34 parcelas en 68 hectáreas de tierras Capacitar 1020 personas Tecnología: La primera etapa consiste en realizar recorridos por todo el área de influencia del proyecto para realizar su promoción sensibilización y ubicar en forma estratégica los sitios para el montaje de las unidades productivas, donde se implementará la metodología de “aprender haciendo”, que el campesino pueda aplicar los conocimiento teóricos a través de demostraciones de métodos y resultados.

Las prácticas que se llevaran a cabo serán: Labranza cero y mínima labranza, control cultural, control biológico, elaboración de abonos orgánicos (Compost y lombricultura), obtención de insecticidas a través de extractos de plantas, siembras de especies como repelentes, Alelopaticas y abonos verdes, uso eficaz y seguro de agroquímicos, organización y comercialización.

Se organizaran giras técnicas y días de campo con productores de otras regiones para intercambiar experiencias a cerca de la agricultura sostenible y así poder ampliar el área de acción del programa.

Se trabajará especialmente en cultivos de subsistencia o pan coger como: arroz, maíz, yuca, plátano, ñame, ajonjolí, fríjol, patilla y hortalizas.

El área aproximada de cada parcela será de 2 hectáreas cada una.

Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.733.800 Indicadores: Parcelas instaladas

Hectáreas establecidas Personal capacitado Potenciales Participantes: Ministerio de Agricultura Ministerio del Medio Ambiente CSB Comunidad Municipios Proyecto : PRG40 Nombre : MANEJO DE LA CASCARILLA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE

MAGANGUE Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Determinar la potencialidad real económica y financiera de la cascarilla de arroz para establecer un manejo sostenible de este subproducto e implementación del manejo de la misma. Metas Manejo de la totalidad de toneladas de cascarilla de arroz producidas. Tecnología: En el manejo de la cascarilla se plantean diferentes alternativas para su aprovechamiento, no obstante el determinar sus posibilidades y aplicaciones demanda efectuar un análisis más detallado en términos de la rentabilidad y aplicabilidad real de la cascarilla, respecto a su aprovechamiento en el municipio de Magangué: Furfurol (materia prima para ciertos químicos), Insumo para abonos orgánicos, preservante de suelos, cobertor de pisos en galpones, para debilitar suelos duros, jabones, detergentes, producto para pulir Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $400.000

Page 232: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

227

Indicadores: Cascarilla de arroz, propuestas para ser analizadas a partir del estudio básico. Estrategias de manejo Número de grupos comunitarios organizados y en procesos de autogestión para el manejo de la cascarilla de arroz (a partir del segundo año). Modelos operando

Participantes potenciales: CSB Alcaldía de Magangué Empresarios Universidades Proyecto : PRG41 Nombre : MACRÓFITAS ACUATICAS Y SU APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE

AGUAS SERVIDAS, SUSTACIAS TOXICAS Y METALES PESADOS (BIOFILTROS)

Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Disminuir la contaminación por sustancias toxicas, metales pesados y bacterias fecales procedentes del vertimiento de aguas residuales industriales y domesticas, y residuos de minería. Localización: Ecosistema de Inundación Metas: Montaje de 22 parcelas (biofiltros) en 2 años

Capacitación de 110 personas en manejo de parcelas en 4 años Construcción de 11 pozas receptoras en 1 año

Tecnología: Montaje de parcelas con plantas acuáticas distribuidas por especies y tamaño de acuerdo al tipo de vertimiento que este siendo recibido (algunas especies receptoras: jacinto de agua (Eichhornia crassipes), lechuga de agua (Pistia stratiotes) y enea (Typha phragmite), encerradas en malla de polipropileno donde se puedan realizar cosechas periódicas para ser eliminadas. Construcción de pozas para eliminación de macrófitas. Duración : Cuatro (4) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $889.100 Indicadores: Personas capacitadas para manejo de parcelas Parcelas acondicionadas Pozas receptoras construidas Porcentajes de remoción de contaminantes Participantes Potenciales: Ministerio del Medio Ambiente

CSB Gobernación de Bolívar DRI.

Page 233: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

228

Proyecto : PRG42 Nombre : EMPRESAS ECOTURISTICAS Programa : Desarrollo Social y Productivo - Ecodesarrollo Objetivo General : Viabilizar e Implementar planes ecoturísticos en los sectores de mayor presencia de biodiversidad en cada ecosistema, a través de empresas comunitarias con capacidad de autogestión Localización: Jurisdicción Territorial Metas :Realizar estudio de factibilidad Integral

Creación y promoción de paquetes ecoturisticos Organización de Comunidades con capacidad de gestión turística.

Tecnología: La infraestructura es la base principal para desarrollar un programa con carácter turístico, no obstante la imple0mentación de los planes ecoturísticos debe ser enfocado hacia turismo de aventura y paseos ecológicos los cuales deben iniciarse como pioneros en las Subregiones con especial énfasis en las oportunidades que brinda el territorio, pues de ahí radica el éxito de los planes implementados. Duración : Tres (3) Años Costos (Miles de Pesos Constantes del Año 2002) : $1.600.000 Indicadores: Estudio de factibilidad Subregiones Grupos comunitarios capacitados Microempresas turísticas ecológicas Participantes Potenciales: Ministerio de Desarrollo

Fonam Comunidad CSB Sena Municipios Organizaciones no Gubernamentales

6.3 COSTOS La inversión por realizar de forma que se cumplan las expectativas administrativas planteadas es del orden de NOVENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES CIENTO VEINTE MIL PESOS ($99.975’120.000), que corresponden a cada programa y proyecto en las cuantías que muestra el Cuadro 31. 6.4 FINANCIACION Con fundamento en que la administración del componente ambiental del territorio esta estrechamente ligado a las condiciones económicas, productivas y sociales no solo de la región, sino del país entero, en que las expresiones de deterioro en los recursos naturales presentes son parte del legado histórico de los múltiples conflictos de ocupación, pertenencia, dominio y explotación de la tierra y sus recursos naturales, en que la gran mayoría de los conflictos están enraizados en la problemática estructural, carencias y diferencias creadas desde la institucionalidad colombiana, y en la presencia de una trama de impactos y conflictos ambientales con origen en la idiosincrasia, formas de vida, cultura y relaciones del habitante sur bolivarense con su medio natural, la financiación y ejecución del presente Plan de Gestión Ambiental Regional es responsabilidad compartida entre todas las entidades, instituciones y órganos de administración nacional que tienen que ver con los tópicos de causalidad planteados, bajo la tutela administrativa y coordinación de la Autoridad Ambiental Regional.

En ese sentido es importante determinar los recursos corporativos con que se cuentan para la financiación del Plan así como identificar las potenciales fuentes nacionales e internacionales

Page 234: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

229

interesadas en respaldar esta visión prospectiva del futuro nacional y del sur de Bolívar, de acuerdo con sus competencias administrativas e intereses. Al respecto, el devenir administrativo de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, en los últimos cuatro anos, ha fortalecido su capacidad de gestión, de apropiar y acceder a recursos de diferentes fuentes, capacidad administrativa que de mantenerse dentro del promedio anual del periodo 1998 – 2002 ($2.305’912.557), para los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación, para los Recursos de Convenios, para los Recursos del Fondo de Compensación Ambiental y los directamente generados por la CSB, financiarían parte de los recursos que demanda el Plan. El promedio presupuestal anualizado de la CSB para los últimos cuatro (4) anos es de DOS MIL TRESCIENTOS CINCO MILLONES NOVECIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS ($2.305’912.557) con un crecimiento porcentual de 1.071,9% para ese mismo periodo, lo equivale a un crecimiento promedio aproximado del 268% anual. La tendencia creciente de las principales fuentes de financiación y de los recursos propios de la entidad, especialmente con la captación de nuevos recursos por concepto de Tasas Retributivas, Emisiones Atmosféricas, Concesiones de Aguas, Ocupación de Cauces, Sanciones y Control y Seguimiento, permiten inferir la continuidad de dicha tendencia, lo cual aseguraría gran parte de la financiación del Plan. Sin embargo las políticas de austeridad planteadas desde el gobierno central obligan a la cautela en dichas proyecciones, por lo que se plantea como base presupuestal anual, solo el 50% del promedio del periodo 1998 - 2002, es decir UN MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL PESOS ($1.152’957.000) con un incremento anual creciente del 60.57%, correspondiente al menor incremento porcentual anual promedio para dicho periodo.

Page 235: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

230

PROGRAMAS PROYECTOS COSTOS

(Miles de Pesos)

Programa I. Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia.

PRG1. Capacitación y Educación Ambiental 700.000 PRG2. Implementación de un Sistema Educativo de Información y Divulgación del Patrimonio Ecológico 751.034 PRG3. Implementación de un Sistema Educativo sobre Prevención y Atención de Desastres 720.000 PRG4. Divulgación sobre Riesgos por Uso de Insumos Tóxicos y Contaminantes 598.000 PRG5. Promoción de Incentivos para Establecimiento y Mantenimiento del Bosque Protector y la Fauna

Silvestre 500.000

PRG6. Promoción y Apoyo a Proyectos Ambientales Escolares 1.440.000 PRG7. Promoción y Capacitación en Tecnologías Limpias y Manejo Integral de Procesos 671.000 PRG8. Rescate del Patrimonio y Tradición Histórico, Cultural y Ambiental: Simbiosis Hombre – Medio

Natural 702.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 6.082.034 Programa II. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PRG9. Promoción de Organizaciones de Base y Gremiales en Gestión Ambiental 690.052 PRG10. Participación Comunitaria y Acciones Populares Dirigidas a la Protección de los Recursos Naturales y

el Medio Ambiente 400.000

PRG11. Control y Vigilancia Colectiva de los Recursos Naturales. Subproyecto: Familias Guardabosques en Áreas Protegidas Subproyecto: Red Escolar de Monitoreo Ambiental

3.840.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 4.930.052 Programa III. Fortalecimiento Institucional

PRG12. Administración y Control de los Recursos Naturales Renovables 1.450.000 PRG13. Ordenamiento Ambiental de la Jurisdicción 4.354.000 PRG14. Fortalecimiento para La Gestión Ambiental Ecoregional y Aplicación de la Normatividad 750.000 PRG15. Implementación de un Sistema de Información Geográfico Ambiental 475.000 PRG16. Asistencia Técnica Municipal en Normas y Gestión Ambiental 420.000 PRG17. Adquisición y/o Construcción de Sedes Administrativas, Sedes Operativas, Centros de Reproducción

Biótica y Laboratorios 3.153.000

PRG18. Implementación de Sistema de Monitoreo Ambiental y de Recursos Naturales 815.000 PRG19. Reconocimiento de Dinámicas Poblacionales y Biodiversidad del Territorio 2.800.000 PRG20. Dimensionamiento de la Oferta Natural con Funciones Ambientales Transables 1.600.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 15.817.000 Programa IV. Aplicación de la Ordenación Ambiental

PRG21. Recuperación, Manejo y Uso Sostenible del Recurso Hídrico Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de Humedales, Caños y Ciénagas Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de Ríos y Quebradas

4.751.464

PRG22. Recuperación, Manejo y Uso Sostenible de la Biodiversidad 1.830.375 PRG23. Reforestación de Suelos Degradados según Vocación Biofísica y Funcional 5.405.330 PRG24. Implementación de Modelos Agrosilvopastoriles Sostenibles para el Manejo y Conservación de los

Humedales 1.295.820

PRG25. Establecimiento y Manejo Sostenible de 336 Hectáreas de Guadua (Guadua angustifolia) en la Depresión Mompósina

1.142.226

PRG26. Monitoreo para el Ordenamiento Pesquero en el Ecosistema Inudable 700.000 PRG27. Ordenación Pesquera Regional y Repoblamiento Ictico con Especies Nativas 390.515 PRG28. Recuperación de Microcuencas de Acueductos Veredales y Municipales 1.400.000 PRG29. Recuperación, Manejo y Revegetalización de Caños y Ciénagas en el Sur de Bolívar 1.100.000 PRG30. Establecimiento de Bosque Protector y Protector Productor en Áreas Estratégicas 4.000.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 22.015.730 Programa V. Sistema Regional de Áreas Protegidas

PRG31. Implementación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas

550.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 550.000 Programa VI. Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida

PRG32. Asistencia y Control Ambiental del Equipamiento Urbano y Rural 30.000.000 PRG33. Seguimiento y Control Ambiental de la Pequeña Minería del Sur de Bolívar 780.000 PRG34. Seguimiento y Control de Planes de Manejo y Contingencias en la Extracción y Transporte de

Hidrocarburos y sus Derivados 648.000

PRG35. Control y seguimiento a la Agroindustria y Manufacturas 490.000 PRG36. Caracterización Hidrogeológica y Plan de Manejo de las Aguas Subterráneas de la Jurisdicción 900.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 32.818.000 Programa VII. Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo

PRG37. Recuperación y Manejo de Zonas Explotadas por Minas de Aluvión y Vetas en el Sur de Bolívar 1.100.000 PRG38. Implementación de Proyectos Pilotos Experimentales en Tecnologías Limpias Subproyecto: Producción en el Sector Agropecuario Subproyecto: Producción en Minería, Ladrilleras, Canteras

6.100.000

PRG39. Implementación de Unidades Productivas Alternativas Subproyecto: Unidades Piscícolas Subproyecto: Granjas Avícolas y Porcícolas Subproyecto: Zoocriaderos Subproyecto: Especies de Flora Útiles para la Actividad Artesanal. Subproyecto: Agricultura Sostenible para Economía Campesina

7.673.204

PRG40. Manejo de la Cascarilla de Arroz en el Municipio de Magangué 400.000 PRG41. Macrófitas Acuáticas y su Aplicación en el Tratamiento de Aguas Residuales, Sustancias Tóxicas y

Metales Pesados (Biofiltros). 889.100

PRG42. Empresas Ecoturísticas 1.600.000 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 17.762.304

TOTAL COSTOS 99.975.120

Cuadro 31. Costos del Plan de Acción

Page 236: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

231

FUENTE DE RECURSOS

RECURSOS EJECUTADOS

PERIODO 1998 - 2002

PRESUPUESTO ANUAL BASE

PERIODO 2002 – 2012

INCREMENTO ANUAL

PROYECTADO

RECURSOS POR EJECUTAR PERIODO

2002 – 2012

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

2.030’150.000 203’015.000 60.57% 8.793’290.203 17.61%

PROPIOS 1.012’965.138 101’297.000 60.57% 4.387’527.610 8.79% CONVENIOS NACIONALES

7.413’957.651 741’396.000 60.57% 32.112’455.646 64.30%

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

1.072’490.000 107’249.000 60.57% 4.645’329.562 9.30%

TOTALES 11.529’562789 1.152’957.000 49.938’603.020 100.00

Cuadro 32. Presupuesto proyectado de la CSB para el periodo 2003 - 2012

ORIGEN DE PROYECCIÓN PRESUPUESTAL PERIODO 2003 – 2012

RECURSOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 325’981.186 448’947.371 571’913.557 694’879.742 817’845.928 940’812.113 1063’778.299 1186’744.484 1309’710.670 1432’676.855 PROPIOS

162’652.593 224’008.186 285’363.779 346’719.372 408’074.965 469’430.557 530’786.150 592’141.743 653’497.336 714’852.929 CONVENIOS NACIONALES

1.190’459.557 1.639’523.114 2.088’586.672 2.537’650.229 2.986’713.786 3.435’777.343 3.884’840.900 4.333’904.458 4782’968.015 5232’031.572 FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL 172’209.719 237’170.439 302’131.158 367’091.877 432’052.597 497’013.316 561’974.035 626’934.754 691’895.474 756’856.193 TOTALES

1.851’303.055 2.549’649.110 3.247’995.165 3.946’341.220 4.644’687.275 5.343’033.329 6.041’379.384 6.739’725.439 7438’071.494 8136’417.549

Cuadro 33. Presupuesto proyectado de la CSB, desagregado por años, para el periodo 2003 - 2012

Calculo con el cual se estima que durante el decenio 2002 – 2012 la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar ejecutara un presupuesto de CUARENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL VEINTE PESOS ($49.938’603.020), desagregado como lo muestra el Cuadro 33. Quedando por financiar del Plan, un monto de CINCUENTA MIL TREINTA Y SEIS MILLONES QUINIENTOS DIECISÉIS MIL NOVECIENTOS OCHENTA PESOS ($50.036’516.980) por parte de fuentes, órganos, instituciones y niveles administrativos diferentes a las que integran el presupuesto presentado. Los recursos propios de la Corporación tienen origen en la participación dispuesta por la Ley 99 de 1993 en su articulo 4 en lo que hace al Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad de Inmuebles, de los cobros estatuidos por el decreto 901 de 1997 como desarrollo del articulo 42 de la ley 99 de 1993, en aplicación del principio del “quien contamina paga” en lo que hace a Tasas Retributivas por Vertimientos Puntuales, También por cobros por Emisiones Atmosféricas y por derechos de Ocupación de Cauces y Concesión de Aguas. También devienen recursos a la CSB por Seguimiento y Evaluación de proyectos ambientales, lo mismo que por Tasas o Cobros a los aprovechamientos de la flora silvestre con fines comerciales (permisos de movilización y removilización de maderas). Los recursos restantes para la financiación del Plan deben gestionarse con la presentación individual y debidamente sustentada de los proyectos ante cada una de las entidades identificadas como potenciales participantes, de acuerdo con las responsabilidades y competencias asignadas institucionalmente. Como referente el Cuadro 34 que se presenta a continuación, contiene el listado de las entidades e instituciones referidas.

Page 237: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

232

ENTIDADES E INSTITUCIONES COFINANCIADORES DEL PLAN

ENTIDADES E INSTITUCIONES COFINANCIADORES DEL PLAN

ENTIDADES E INSTITUCIONES COFINANCIADORES DEL PLAN

Ministerio del Medio Ambiente Minercol SENA Ministerio de Agricultura Naciones Unidas: FAO, PNUD Universidad Nacional de Colombia Ministerio de Educación Contraloría general de la Nación Universidad de Antioquia Ministerio de Salud Defensoría del Pueblo Dirección nacional de Prevención y

Atención de Desastres Ministerio de Cultura Fondo FINAGRO Red de Solidaridad Ministerio de Desarrollo Fondo DRI Defensa Civil Colombiana Ministerio de Transporte Fondo Ambiental FONAM Cruz Roja Colombiana Ministerio de Minas y Energía Insituto IDEAM Gobernación de Bolívar Departamento Nacional de Planeación Departamento DARP - FIP Municipios del Sur

de Bolívar Recursos Internacionales COLCIENCIAS Oficina Dptal de Prevención y Atención

de Desastres CORMAGDALENA INVIMA Empresa Privada

Organizaciones ECOPETROL IIBAvH No gubernamentales Nacionales e

Internacionales

Cuadro 34. Listado De Entidades e Instituciones Cofinanciadores del PGAR

Page 238: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

233

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de Plan así como su adecuada ejecución es necesario e indispensable su seguimiento sistemático y rigurosa evaluación posterior, actividades con base en las cuales se fundarán los reordenamientos a que haya lugar. Para el acertado seguimiento del Plan es necesario definir las características de las actividades programadas que se deben controlar, establecer la prioridad de las variables que definen esas características y que es importante controlar, diseñar un sistema de medición para las variables que se van a analizar, establecer los raseros de comparación para las medidas efectuadas (línea base de información) y determinar parámetros de ajuste en caso de presentarse desviaciones en el cumplimiento de las metas y objetivos. Es evidente entonces, que para desarrollar el seguimiento - evaluación y posterior control de las actividades, es necesario establecer indicadores que permitan las mediciones y comparaciones. Tal seguimiento debe incluir preguntas que definan las características medioambientales presentes, abordado desde diferentes perspectivas, igualmente tener de presente las acciones que ejecuten los entes territoriales, las instituciones y la comunidad en general, en torno a la gestión ambiental y en pro del desarrollo sostenible, por lo que las variables e indicadores de referencia deben dar cuenta igualmente de los compromisos ambientales más allá de las responsabilidades corporativas de la CSB. Para tal efecto será necesario evaluar las acciones realizadas y la coordinación establecida para el desarrollo de las actividades en las diferentes instancias. Cada proyecto y cada programa tienen sus indicadores propios que permiten evaluar su desempeño en función de la problemática que confrontan, por lo cual las variables de seguimiento del Plan responden a la compilación específica de las mismas y son de carácter general aplicables desde y para cada entidad u organización participante, y permiten analizar el grado de compromiso de éstas en torno de la gestión ambiental establecida en este Plan. La Corporación Autónoma del Sur de Bolívar deberá ajustar los indicadores pertinentes a su Plan de Acción Trianual y su Plan operativo anual, entendidos estos como etapas de cumplimiento del presente Plan de Gestión Ambiental Regional, ya que estos planes a más corto plazo manejan mayor nivel de detalle. Lo anterior significa que los indicadores en los Planes a corto plazo son cada vez más específicos y puntuales, de acuerdo con el desglose de los programas en proyectos y éstos en objetivos y actividades necesarias para ejecutar su gestión. Forma a través de la cual se contribuirá al cumplimiento de los proyectos planteados en esos planes de corto plazo, los que necesariamente estarán enmarcados en las políticas ambientales establecidas para el presente Plan para el territorio del Sur de Bolívar. Los indicadores generales en para el presente Plan de Gestión Ambiental Regional de aplicación en el decenio 2002 – 2012 se muestran en el Cuadro 35.

Participación Ciudadana en la formulación y ejecución de los proyectos Proyectos Ambientales Desarrollados

Población promedio beneficiaria de los proyectos

Población total

Número de Organizaciones de Base Ambientales y productivas constituidas en el periodo

Page 239: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

234

Número total de Organizaciones de base existentes

Alternativas de Usos Sostenibles Promovidos para cada Recurso

Sistemas de Utilización de cada Recurso

Número de Proyectos Ambientales Desarrollados Interinstitucionalmente de forma Coordinada

Número de proyectos Ambientales Desarrollados

Gestión integral de Residuos Sólidos

Número de obras ejecutadas

Gestión integral de Residuos Líquidos

Número de obras ejecutadas

Gestión integral de Residuos Solidos

Número de obras ejecutadas

Número de Instituciones u organizaciones Cofinanciadoras

Numero de Instituciones u Organizaciones Participantes en los Proyectos Ambientales

Número de Entidades del Estado u organizaciones relacionadas con el Medio Ambiente que trabajan integradas alrededor de la Autoridad Ambiental Regional

Número de Entidades u organizaciones relacionadas con el Medio Ambiente con responsabilidad institucional en el entorno ambiental del Sur de Bolívar

Número de áreas de interés ambiental protegidas legalmente

Número de áreas de interés ambiental identificadas

Superficie de vocación protectoras reforestadas con bosque protector

Superficie total de vocación protectora

Superficie conservada con bosque protector

Superficie total con aptitud forestal protectora

Número de hectáreas protegidas de las microcuencas abastecedoras de acueductos

Número total de hectáreas de las microcuencas abastecedoras de acueductos

Número de Planes de Ordenamiento Territorial que cumplen con las directrices Ambientales

Número de Planes de Ordenamiento Presentados

Número de Planes de Ordenamiento Presentados

Número total de Municipios

Número de Proyectos Productivos desarrollados

Número total de proyectos desarrollados

Número de proyectos cofinanciados a través de convenios

Número de Proyectos

Número de Familias, Géneros y Especies biológicas establecidas en los proyectos

Presupuesto total de los proyectos

Número de Familias, Géneros y Especies biológicas establecidas en los proyectos

Área de la Jurisdicción territorial

Superficie cubierta con los monitoreo ambientales

Área de la Jurisdicción territorial

Área y longitud de cuerpos de aguas recuperados

Total área y longitud de los cuerpos de aguas en la jurisdicción

Número de proyectos productivos en tecnologías limpias establecidos

Número de actividades o renglones productivos contaminantes

Cotización de las funciones ambientales transables

Presupuesto promedio anual de la CSB

NBI generada con las inversiones ambientales NBI existente previo a las inversiones

Cuadro 35. Indicadores del Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 - 2012

Page 240: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

235

BIBLIOGRAFÍA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS, CORPOCALDAS. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DE CALDAS 2001 – 2006. 209P. DOCUMENTO INSTITUCIONAL CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA CORMAGDALENA (DNP – CONPES VERSIÓN 4). 2002A. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA.42P. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA.-CORMAGDALENA. 2002. CENSO PESQUERO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA EN HUMEDALES DEL BAJO MAGDALENA. PISCÍCOLA SAN SILVESTRE. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR –CSB.2000. PLAN DE ACCIÓN TRIANAUL. DOCUMENTO INSITUCIONAL. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR –CSB.2002. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ECOSISTEMA MONTAÑOSO SERRANÍA SAN LUCAS, RESERVA FORESTAL DEL MAGDALENA EN EL SUR DE BOLÍVAR. CONVENIO CSB – FIP. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR –CSB.2002. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE HUMEDALES DE LA SUBREGIÓN DEPRESIÓN MOMPOSINA, PARTE BAJA DE LOS RÍOS CAUCA, MAGDALENA Y SAN JORGE Y CUENCA DEL RÍO SINÚ CONVENIO CSB –MINAMBIENTE CORPOMOJANA, CORANTIOQUIA, CORPAMAG, CVS. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR –CSB.1997. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL REGIONAL PARA LA PEQUEÑA MINERÍA DE ORO DE FILÓN Y DE ALUVIÓN EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB/MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.1996. SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL, FORMATO GENERAL PARA IDENTIFICAR, PRIORIZAR Y GEOREFERENCIAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS ENTES TERRITORIALES DE LA JURISDICCIÓN DE LA CSB (PRIMERA APROXIMACIÓN). MUNICIPIO DE MARGARITA – BOLÍVAR. MAGANGUÉ. 129 P DANE, 1993. CENSO DE VOVOENDA Y POBLACIÓN. DATOS ESTADÍSTICOS PARA COLOMBIA. FORMATO EXCEL. FALS, BORDA. O. 1979. MOMPOX Y LOBA. HISTORIA DOBLE DE LA COSTA; CARLOS VALENCIA EDITORES; BOGOTÁ 1980 GEORGE C. J., VIÑAS G., RAMÍREZ A., MOJICA J. I.1991. MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO BIOLÓGICO CON APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO (COMPONENTE ACUÁTICO). BOGOTA. GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE BOLÍVAR. PLAN DE DESARROLLO: CONSENSO SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA. 2001 – 2003. 409P.. GUILLOT, 1991. PERFIL AMBIENTAL COLOMBIANO. CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN DE LA COSTA ATLÁNTICA. VEGETACIÓN. SANTA MARTA. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 1998. ESTUDIO GENERAL DE SUELOS. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. EDICIÓN IGAC. BOGOTÁ. D.C. 175.

Page 241: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

236

INPA 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE PESQUERO Y ACUÍCOLA EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA. KASSEN B. TAISSIR Y ARANGO C., L. INGEOMINAS 1977. MAPA FOTOGEOLÓGICO DE LA SERRANÍA SAN LUCAS. MALAGÓN, R.1998. MAPA DE APTITUD DE USO FORESTAL ESCALA 1:200.000 PARTE SUR DE LA JURISDICCIÓN DE LA CSB. BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 259P MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.2002.POLÍTICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA. ESTRATEGIA PARA SU CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE. PRIMERA EDICIÓN. BOGOTA D.C. COLOMBIA. 67 P. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE-IDEAM.2001. CONDICIONES E INDICADORES AMBIENTALES EN COLOMBIA. RAMÍREZ A. G. ESTUDIO DE LÍNEA BASE COMPONENTES BIOLÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS OLEODUCTO DE COLOMBIA 171P. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA -UICN.1992.OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR. PROGRAMA DE HUMEDALES. MEMORIAS. SEGUNDO TALLER REGIONAL DE HUMEDALES – BRASIL 14-18 DE SEPTIEMBRE. 103P. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MAGANGUÉ. SEDE MEDELLÍN, FACULTAD DE ARQUITECTURA, 410P. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UN–IDEA. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, PREDIAGNÓSTICO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPLEJO CENAGOSO CEIBAL PASCUALA DEL MUNICIPIO DE MAGANGUÉ. 289P UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UN-IDEA.1994.POLÍTICA AMBIENTAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. VAN-STRALEN, 1996. CULTURA ANFIBIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: DOS RESPUESTAS DE UNA COMUNIDAD PARA SOBREVIVIR EN EL ABANDONO. EN: LICANIA ARBOREA.VOL. 1. NO1.PP4-6.

Page 242: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE...ACHI Jorge M. Daisse ALTOS DEL ROSARIO Hernando Montes Salcedo ARENAL Héctor Rodelo Zayas ... 3.1.10.8.2 Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2002 – 2012 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLIVAR

237

NOTA

Los mapas 6, 7 y 11 se componen de la suma del mapa de serrania San Lucas y de Humedales. Los Mapas 12, 13 y 14 son los del Proyecto de Humedales