memorias taller ap ot cartagena final - iucn.org · fecha: cartagena de indias, 9-10 marzo del 2017...

34
MEMORIAS

Upload: hoangthien

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEMORIAS

Page 2: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Comité Organizador General

Gustavo Sánchez Jefe de SFF El Corchal Mono Hernández

Gisela Paredes Profesional de Ordenamiento Territorial de la subdirección

de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas Parques Nacionales Naturales de Colombia

Liliana Rodríguez Asesora Gestión Integral del Territorio

Comisión Colombiana del Océano

Leinis Rodríguez Profesional de Ordenamiento DTCA

Parques Nacionales Naturales de Colombia

Ruth Pineda Apoyo Técnico - Consultora para UICN-

América del Sur

Page 3: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Entidades Asistentes

Parques Nacionales Naturales de Colombia (local, regional, nacional)

Departamento Nacional de Planeación – DNP

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS

Ministerio de Minas y Energía – MME

Ministerio de Transporte – MIN TRANSPORTE

Ministerio de Cultura – MIN CULTURA Alta Consejería para el Posconflicto Cuso Internacional

Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura - FAO

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - PNUD

Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza – UICN

Comisión Colombiana del Océano – CCO

Armada Nacional - ARC

Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla - ENAP

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - CIOH

Dirección General Marítima - DIMAR

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD

Agencia de Renovación del Territorio – ART

Agencia Nacional de Infraestructura – ANI

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Defensoría del Pueblo

Procuraduría General de la Nación

Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe - SIRAP Caribe

Fondo Nacional del Turismo - FONTUR

Corporación Autónoma Regional de Sucre - CARSUCRE

Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE

Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA

Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPOMAG

Establecimiento Público Ambiental de Cartagena – EPA CARTAGENA

Gobernación de Bolívar

Gobernación de Magdalena

Alcaldía de Bolívar

Alcaldía de Coveñas

Alcaldía de Arjona

Alcaldía de Barranquilla

Alcaldía de San Juan de Nepomuceno

Capitanía del Puerto de Cartagena

Universidad del Atlántico

ASOCAIMAN

Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar – SIAB

Sociedad Colombiana de Arquitectos - SCA

GEF Conectividades

Universidad del Magdalena

Proyecto Titi

Page 4: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

TALLER DE INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EN EL MARCO DEL POST-CONFLICTO: CASOS PILOTO

LUGAR: Escuela Naval Almirante Padilla

FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017

INTRODUCCION

De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-, La Comisión Colombiano del Océano –CCO- y Parques Nacionales de Colombia (SGM, SFF MH, DTCA) con el apoyo de UICN, Proyecto GEF Conectividades y CUSO Internacional, organizaron el evento "Integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial en el marco del pos conflicto: Casos piloto", que se realizó en la Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena. El objetivo general del evento fue "Coordinar el trabajo conjunto y complementario entre entidades nacionales, entes territoriales y autoridades ambientales del Atlántico, Magdalena, La Guajira, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Bolívar y Sucre con el apoyo del Comité Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia, hacia el logro de un ordenamiento territorial pertinente, incluyente, ambiental y económicamente sostenible que contribuya en la gestión regional del post-confllicto". Al evento asistieron 120 personas pertenecientes a 46 instituciones nacionales, regionales y locales, autoridades ambientales y entes territoriales. Usted tiene en sus manos las memorias de este evento.

ANTECEDENTES

La competencia de la planeación del desarrollo reposa en los entes territoriales (Ley 152 de 1994), del ordenamiento territorial en los municipios (Ley 388 de 1997), en la nación1 y departamentos2 (LOOT Ley 1454 de 2011), en la protección y conservación del capital natural los recursos naturales y ordenamiento ambiental, en las autoridades ambientales y demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 de 1993), en la gestión del riesgo en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de Desastres (Ley 1523 del 2012) y en la regulación del ordenamiento del suelo rural en la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (Decreto 4145 del 2011). No obstante la convergencia entre estos sistemas de planeación es incipiente, situación que genera conflictos entre sectores productivos, autoridades ambientales, entes territoriales, sociedad civil y comunidades, por ocupación del territorio y el uso de los servicios de los ecosistemas.

Por otra parte, los artículos 65 y 68 de la Ley 99 de 1993 establecen claramente las funciones de los entes territoriales y temáticas que en materia ambiental deben ser incluidas en los programas, planes y proyectos de

                                                            1 Política general de ordenamiento territorial, localización grandes proyectos infraestructura, áreas seguridad y defensa, áreas protegidas nacionales, lineamientos urbanización y ciudades, lineamientos, criterios servicios públicos, Infraestructura social entre regiones, conservación áreas importancia histórica y cultural, definir principios economía y buen gobierno. 2 Directrices, orientaciones OT (conurbación*), políticas asentamientos y centros urbanos, localización infraestructura física-social, integrar orientar proyección espacial planes sectoriales departamentales, los de municipios y Entidades Territoriales Indígenas, directrices orientaciones municipios de un Área Metropolitana, Dpto. y asociaciones Departamentos implementar programas protección especial conservación y recuperación medio ambiente.

Page 5: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

desarrollo; al respecto existen diferentes exhortaciones de la Procuraduría General de la Nación sobre la importancia de incluir dichos temas en los instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial.3

En Colombia, en el marco de la LOOT, el Comité Especial Interinstitucional –CEI-4 y la Secretaria Técnica de la Comisión de Ordenamiento Territorial –COT- en cabeza del DNP avanzan en la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial, han iniciado el proceso de asistencia técnica a departamentos y municipios en materia de ordenamiento. En cumplimiento de las consideraciones anteriores, hoy existen diferentes iniciativas de ordenamiento territorial que están o van a confluir en el territorio de las ecorregiones Ciénaga Grande de Santa Marta, Canal del Dique, Montes de María y Depresión Momposina. Algunas de las iniciativas de orden nacional, regional y local son: 1) Programa POT Modernos, 2) Contratos Plan Montes de María y Guajira, 3) Proyecto Fondo de Adaptación, 4) Casos piloto de áreas protegidas en ordenamiento territorial, 5) Elaboración de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial de Magdalena, Atlántico, Sucre y Bolívar, 6) consultoría ONU Hábitat EZUAT, 7) Obras de ingeniería del canal del Dique-Consorcio Canal del Dique y 8) Unidad Ambiental Costera Río Magdalena y Río Sinú, entre otros.

Igualmente la mayoría de municipios colombianos comenzarán el proceso de revisión y ajuste de sus planes de ordenamiento territorial y los departamentos iniciaran o complementarán la formulación de sus planes departamentales de ordenamiento territorial. Por todo esto, se plantea la realización de un evento de coordinación multiescalar entre entidades nacionales, entes territoriales y autoridades ambientales para lograr un territorio ambientalmente sostenible, competitivo económicamente e incluyente socialmente.

AGENDA

OBJETIVO GENERAL.

Coordinar el trabajo conjunto y complementario entre entidades nacionales, entes territoriales y autoridades ambientales del Atlántico, Magdalena, La Guajira, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Bolívar, Sucre y Córdoba con el apoyo del Comité Especial Interinstitucional de la COT, hacia el logro de un ordenamiento territorial pertinente, incluyente, ambiental y económicamente sostenible que contribuya en la gestión regional del Post-Conflicto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Socializar los avances en la formulación e implementación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia y del CEI-COT. Compromisos regionales

2. Socializar los avances en la definición y adopción oficial de los determinantes ambientales de ordenamiento territorial y en la integración de áreas protegidas en los instrumentos de ordenamiento territorial.

3. Socializar los principales desafíos y oportunidades para avanzar en la formulación o revisión y ajuste de

instrumentos de ordenamiento territorial para la prevención y gestión de conflictos socios ambientales e intersectoriales.

                                                            3 Procuraduría General de la Nación Boletín 1260 de noviembre de 2012 formula llamado a autoridades territoriales y ambientales para que se incluya variable ambiental en

los planes de ordenamiento territorial y circular 023 de 2010 sobre la inclusión del componente ambiental en los planes de ordenamiento territorial. 

4 Comité Especial Interinstitucional instancia conformada “por las entidades del orden nacional competentes en la materia, con el fin de prestar conjuntamente el apoyo

logístico, técnico y especializado que requiera la Comisión para el desarrollo de sus funciones”. (Artículo 7 numeral 3 Decreto 3680 del 2011).

Page 6: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

4. Articular la oferta institucional nacional, apuestas regionales e iniciativas locales para un proceso de formulación o revisión y ajuste de instrumentos de ordenamiento territorial óptimo, pertinente y participativo.

DIA 1

9 Marzo

8:30 - 9:00 Saludo de bienvenida y presentación de la agenda. MADS, ENA, DNP, UICN,FAO Parques Nacionales Naturales de Colombia.

9:00 - 9:30 Avances en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Plan acción del Comité Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Tatiana Escovar DNP

9:30-10:15 Visión integral del territorio y el rol de la biodiversidad fundamento para el ordenamiento y desarrollo territorial en el Caribe colombiano. Carlos Álzate. Universidad del Atlántico.

10:15-10:30 Refrigerio

10:30- 11:00 Programa POT Modernos Diana Muñoz DNP

11.00 – 11:30 Conflictos y oportunidades de los Bienes de uso público en el ordenamiento territorial. Liliana Rodríguez- CCO

11:30 – 12:00 Determinantes Ambientales Ordenamiento Territorial. Mauricio Aránzazu-MADS.

12:00 – 12:30 Ordenamiento, uso sostenible y desarrollo comunitario. Tres estrategias para la conservación de la biodiversidad. Estudio de caso: Manglares de la Bahía de Cispata, San Antero, Córdoba Clara Sierra- Giovanny Ulloa

12:30 - 2:00 Almuerzo

2:00-2:30 Gestión de riesgo en el ordenamiento territorial. Andrés Iván Rodríguez Martha. UNGRD.

2:30-3:00 Asistencia técnica para la incorporación de la gestión del riesgo en los POT. Jesús Delgado. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT

3:00 – 4:30 Mesa de trabajo 1 Acuerdos para la socialización y acompañamiento de autoridades ambientales, entes territoriales y Programa POT Modernos para la inclusión de determinantes ambientales en los POT y PDOT

4:30 – 5:00 Socialización trabajo mesas de trabajo y conclusiones.

Día 2

10 Marzo

8:00 - 8:30 "Estrategia de desarrollo rural integral sostenible en el marco del posconflicto”. Ricardo Baduin. Alta Consejería para el Posconflicto.

8:30 - 9:00 Retos ambientales de los Contratos Paz en el marco del posconflicto. Santos Beltrán. DNP

9:00 - 9:30 Avances, aprendizajes y recomendaciones de integración de áreas protegidas y servicios

Page 7: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

ecosistémicos en el ordenamiento y desarrollo territorial caso piloto San Juan Nepomuceno- SFF Los Colorados Región Montes de María. Nelson De La Rosa Parques Nacionales-UICN

9:30 -11:30 Iniciativas sectoriales para el desarrollo territorial

Infraestructura vial y portuaria. Mintransporte (15) Magda Torres Mintransporte, Silvia Urbina ANI

Planificación del suelo rural con fines agropecuarios en el ordenamiento del territorio. Dora Inés Rey. UPRA (15)

Articulación y aportes del turismo al ordenamiento ambiental territorial. Clara Osorio Parques Nacionales Mary Amalia Vásquez Ministerio Comercio y Turismo

11:30-11:45 Refrigerio

11:45-1:00 Cambio climático y variabilidad climática

- Roció Rodríguez Vulnerabilidad , escenarios de Cambio Climático IDEAM - Indicios e impactos de variabilidad climática en la región Caribe. Inés Sánchez Parques

Nacionales

1:00 - 2:30 Almuerzo

2:30 – 3:00: Gestión de Información para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial.

- CONPES Mares Oswaldo Espinosa - DIMAR

3:00-4:30 Gestión conflictos intersectoriales (cuatro mesas: tierras y ordenamiento productivo, infraestructura, contratos plan, bienes de uso público, turismo de naturaleza y sostenible).

4:30 - 5:00 Conclusiones del evento

5:00 - 6:00 Manifiesto de voluntades para la inclusión de la biodiversidad en el ordenamiento territorial en el caribe colombiano.

Page 8: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

PRESENTACIÓN GENERAL

Gisela Paredes – Profesional de Ordenamiento Territorial de la subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia

José Osvaldo Espinosa- Departamento Nacional de Planeación

María Isabel Ochoa-FAO

Capitán de Fragata Jesús Andrés Zambrano - Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla

Gustavo Sánchez – Jefe de SFF El Corchal Mono Hernández

Trevor Sandwith - UICN.

Page 9: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Las políticas públicas en conservación con enfoque en derechos –participativo, diferencial, transicional y territorial– aportan a la construcción de los escenarios rurales de paz, la vida digna y la conservación.

Muchos de los retos de las áreas protegidas se deben enfocar a partir de la información y los procesos de los diferentes subsistemas de áreas protegidas de Colombia, sobre los que se ha venido consolidando el SINAP. Estas experiencias buscan enriquecer la construcción de sistemas completos, ecológicamente representativos y efectivamente manejados. No podemos desconocer que en Colombia, al igual que en muchos sitios del mundo, existe la propiedad privada, que constitucionalmente cumple una función ecológica y social.

DESARROLLO DE LA AGENDA

En la apertura del evento Gisela Paredes - Profesional de Ordenamiento Territorial de la subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia da la bienvenida a los asistentes y presenta a los delegados de la mesa; José Oswaldo Espinosa – DNP, María Isabel Ochoa – Proyecto FAO, Capitán de Fragata Jesús Andrés Zambrano - Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Gustavo Sánchez – Jefe de Programa SFF El Corchal Mono Hernández y Trevor Sandwith - UICN.

Page 10: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

José Oswaldo Espinosa de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación – DNP, da la bienvenida por parte del DNP, agradece la invitación y reconoce que el evento es de suma importancia en el desarrollo de la ley orgánica de Ordenamiento Territorial, la formulación de la política, el trabajo de la Comisión de Ordenamiento Territorial - COT y el trabajo conjunto que se está haciendo con la Comisión Colombiana del Océano. Estos espacios son importantes para el desarrollo de instrumentos de ordenamiento, puestos que permiten complementar el desarrollo de la políticas nacionales y fortaleces el trabajo conjunto que se viene realizando con la Comisión del Océano y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en formulación de la política de mares.

CF. Jesús Andrés Zambrano, Decano de la Facultad de Oceanografía Física de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, en nombre de la Armada Nacional reconoce que es un gran honor tener a todas estas instituciones, apoyar y participar de un evento de tan importante relacionado con el Ordenamiento Territorial en el marco del Post Acuerdo, con la presencia de tantas instituciones del nivel nacional que están relacionados con el ordenamiento de los espacios como el océano y las costas, la Comisión Colombiana del Océano y la Escuela Naval tienen una agenda muy activa donde se trabaja de la mano con el propósito de aportar en esa visión que tiene la Armada Nacional de hacer de Colombia una potencia oceánica, por tanto la Escuela Naval da la bienvenida y acoge la estadía durante el evento a todos los asistentes.

Gustavo Sánchez, jefe del Santuario de Fauna y Flora Mono Hernández de Parques Nacionales; da un saludo en nombre de la dirección general de Parques Nacionales. Comienza diciendo que - “cuando hablamos de Ordenamiento pensamos que prácticamente todo está desordenado, porque el Ordenamiento Territorial es una política del Estado y es un trazo planificador de naturaleza técnica, política y administrativa cuyo objeto central es organizar y armonizar el uso y el espacio que tenemos en el territorio, permitir el agotamiento del capital natural de nuestro país es en esencia otra forma de su inversión destructiva. Iniciamos con esta frase y no con el clásico buenos días, porque probablemente la naturaleza no crea malos días. En este espacio tenemos la presencia personas que representan el sector económico, el sector académico y el sector ambiental en cuyas manos esta una parte importante del destino de este país, es esencial la cooperación y coordinación empresarial, de las autoridades ambientales y la academia para mitigar los daños a los ecosistemas, ya que actuar cada institución por separado o en solitario indica vías de crecimiento y mitigación claramente inferiores por tanto una buena coordinación tendrá que ser una condición necesario para progresar y conservar, es decir pensar en el futuro de un desarrollo sostenible que inserte la variable ambiental en la mayoría de las políticas públicas del país. Lo anterior conduce a reflexionar acerca de la forma en que se han entendido el ordenamiento territorial y los problemas ambientales, ya que dependiendo de las representaciones mentales o de los conceptos que una población humana mediatiza su relación con el mundo construye tanto sus herramientas conceptuales como organizacionales y materiales para abordar una problemática determinada; si se logra cambiar a perspectiva conceptual y entender el ambiente como una construcción social e histórica que parte de interacciones particulares entre sociedad y ecosistemas, la ruptura entre naturaleza y sociedad se diluye; la cultura es un resultado de una evolución biológica de la especie humana y constituye una estrategia adaptativa que garantiza la supervivencia, en este sentido cambia radicalmente la comprensión de los problemas ambientales siendo estos generados por las formas particulares en que una sociedad determinada desarrolle sus procesos tecnológicos, organizacionales, económicos, cognoscitivos y políticos. En esta forma los efectos de estos procesos se manifiestan en alteraciones del sistema biofísico del planeta y de los ecosistemas en particular, así los problemas ambientales solo se resuelven en la medida en que se produzcan cambios estructurales en los procesos sociales señalados, no basta con acciones de la estructura normativa para incentivar o prohibir conductas como lo estamos haciendo hoy en día que a toda hora estamos prohibiendo, a toda hora estamos castigando. Se hace necesario realizar una reingeniería social que permita generar las condiciones culturales necesarios para la construcción de nuevos modelos de desarrolla a escala local, que se articule a los procesos de globalización, potenciando las posibilidades de sus patrimonios culturales y naturales locales, esta reingeniería social implica la

Page 11: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

construcción de un proyecto ético - político que retome el sentido crítico que sea creado en los conceptos de desarrollo, desarrollo sostenible o sustentable cuya expresión material en el territorio es el uso del suelo y el ordenamiento territorial. En este sentido para abordar el tema del ordenamiento territorial y su planificación es útil regresar a los conceptos elementales que invoca este proceso, el territorio como objeto del ordenamiento entendido como un espacio geográfico multidimensional de igual forma es una construcción histórica en la cual sociedad y naturaleza interactúan construyendo un paisaje siempre de evolución y cambiante; entonces cuando hablamos señores y señoras de ordenar el territorio estamos hablando de establecer a partir de una conceptualización particular que categorías y criterio unos mecanismos para dar un carácter específico a ese objeto, si hablamos de planificar es orden territorial pretendemos direccionar lo existente en razón de unos fines éticos, políticos y técnicos que son el producto de un conocimiento el territorio, la cultura y el ambiente que los justifican. Por eso señores y señoras el territorio esta ordenado y tiene un orden particular resultado de la historia natural y social en los cuales se manifiestan los intereses y las diferentes dinámicas naturales y sociales, reconocer estos hechos e invocar las fuerzas naturales y sociales en este proceso es la condición indispensable para lograr el ordenamiento buscado. Señores y señoras, esto implica que, implica construir un proceso a diferentes escalas espacio temporales y con eficientes mecanismos de participación de todos los actores involucrados; es un proceso pedagógico, de construcción, de institucionalidad, de cultura y sobre todo, de hacer país. Bienvenidos todos y aprovechemos este evento”.

Trevor Sandwith Coordinador Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN. Agradece por permitir que la UICN este participando de un evento tan importante, hace parte de un equipo global de trabajo donde se están llevando mensajes y situaciones de distintos países que están siendo afectados por las amenazas de cambio climático, por lo cual están convencidos que las áreas protegidas o conservadas de cualquier tipo son espacios importantes para la sociedad. La conservación de biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen estas áreas es una responsabilidad de todos, ya que de ellos depende la industria, la agricultura y la vida de las poblaciones; en este contexto las áreas protegidas están en todo el panorama tanto marítimo como terrestre donde se involucra todo tipo de comunidades, gobiernos, los indígenas, las comunidades locales, los actores privados, por tanto es importante sacar la fortaleza de toda esta diversidad, poder hacer los cimientos para la paz y la reconciliación en nuestra sociedad. Es por esto que están tan interesados en este evento, también están interesado en los temas técnicos, de cómo la biodiversidad de la áreas protegidas pueden integrarse de manera apropiada en el uso territorial de la planeación del espacio oceánico. Agradece y menciona que el evento traerá muchas cosas constructivas para todos.

María Isabel Ochoa en nombre FAO, agradece por estar en este espacio, están seguros de que va ser muy productivo y al final de las jornadas se espera recoger muchos aprendizajes y aportes que consoliden la pollita de ordenamiento. Representa a la FAO en el marco de un proyecto que tiene como socias al Fondo Mundial para el Medio Ambiente, Parques Nacionales, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe, Corporaciones Autónomas y Gobernaciones que están en el caribe con una preocupación y un interés de resolver esa preocupación que es como conectar las áreas protegidas entre sí, como resolver esa fragmentación que cada vez avanza más y que pone en riesgo los objetivos y objetos de conservación de las áreas protegidas, con esa inquietud desde más o menos el año 2010 con el liderazgo de Parques Nacionales, el SIRAP Caribe, se inició la formulación de este proyecto y que el año pasado comenzó con la ejecución y que se está iniciando con todo el ejercicio de planeación y que este evento es un espacio muy oportuno para todo el trabajo que se viene haciendo y se espera desde el tema de incidencia política, planificación, desde la creación de nuevas áreas protegidas y desde la implementación de sistemas productivos sostenibles encontrar un modelo que para el caribe que pueda ayudar a generar conectividad en las áreas protegidas, reconoce que están en el momento, en el lugar y con los compañeros indicados, agradece y augura buenos presagios para el evento.

Page 12: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Gisela Paredes agradece la presencia de las instituciones que hacen parte Comité Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia, instancia creada mediante el CONPES 3680 que contribuye técnicamente a implementar la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial en Colombia, menciona como algunas de las instituciones que acompañaran el evento, al igual que Presidencia de la Republica trataran el tema de Post – Conflicto. Igualmente, resalta la importancia del tema marino costero dentro del proceso de Ordenamiento Territorial en el caribe colombiano. Da a conocer los objetivos del evento y plantea la metodología de trabajo la cual se compone de unas exposiciones magistrales y unas mesas de trabajo para construir un plan de trabajo conjunto articulado, armónico, que permita a todos avanzar en este año en concretar la política nacional de ordenamiento territorial -. “Resalta que este es un proceso de integración de la biodiversidad y de las áreas protegidas al ordenamiento territorial”-.

Page 13: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

PRESENTACIONES

Presentación 1: Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla. Expositor CF. Jesús Andrés Zambrano. ENCAP. Se adjunta presentación.

Se inició con la presentación de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla quienes dan a conocer como desde su misión de formación a sus profesionales, aportan al proceso de ordenamiento, la protección y conservación de la zona marino costero, ya que dentro del Ordenamiento Territorial, otro de los puntos claves es la capacitación y la formación, por tanto la Escuela representa un gran potencial ante el país para aportar en el desarrollo social y económico.

El expositor menciona que Colombia es un país marítimo donde el 44,86% del territorio nacional es marítimo, por lo que desde el nivel nacional hay unos intereses marítimos sobre los cuales sobreguardar, estableciendo el poder marítimo que es la capacidad de crear, mantener, explotar y proteger los intereses marítimos del Estado; donde la influencia del poder naval está relacionado con el poder marítimo en la defensa y seguridad, seguridad marítima y fluvial, desarrollo marítimo, protección del medio ambiente y tiene un rol internacional.

Comenta sobre la historia de la Armada, todo el proceso académico y de formación que tiene la Escuela y los principales retos con el objeto de ser una Institución competitiva y que le aporta al desarrollo sostenible del país y al bienestar de la sociedad colombiana.

Presentación 2: “Visión integral del territorio y el rol de la biodiversidad fundamento para el ordenamiento y desarrollo territorial en el Caribe colombiano” .Expositor Carlos García. Universidad del Atlántico. Se adjunta presentación.

La presentación socializa los estudios científicos del proceso de investigación del proyecto "Humedales de la cuenca baja del Magdalena", particularmente los hallazgos realizados en el sur del departamento del Atlántico y su relación con el canal del dique durante los años 2012, 2013 y 2014. El objetivo de la investigación: “Caracterizar los recursos hidrobiológicos de las Ciénagas del sur del Atlántico y subregión del Canal del Dique”. Algunas de las conclusiones del estudio son: 1) no está claro para los planificadores del ordenamiento territorial la función que cumplen los ecosistemas y las especies que estos poseen y su contribución para el logro de un territorio viable y funcional; 2) son pocos y recientes los estudios sobre funcionalidad ecosistémica, que centrados en visiones integrales del territorio generan recomendaciones para políticas pública y ordenamiento territorial; 3) persiste la poca inversión en investigación y en algunos casos existen estudios no publicados, debido a esto se están perdiendo ecosistemas y especies esenciales para el bienestar humano y se toman decisiones de planeación y ordenamiento territorial sin tener en cuenta datos científicos; 4) es fundamental que en los procesos de investigación participen miembros de la comunidad y socialicen los resultados con todos ellos para que puedan conocer no solo el estado de la biodiversidad en los lugares donde habitan sino para que comprendan la situación y puedan tomar decisiones individuales y colectivas; 5) la alteración de los procesos y dinámicas ecológicas de los ecosistemas del sur del Atlántico por expansión de la frontera agropecuaria, obras de infraestructura que han modificado el flujo hídrico e hidrológico, han provocado cambios en la calidad y cantidad del agua de los humedales y por tanto de su productividad, afectando la cadena trófica, la estructura de las poblaciones, las características de riqueza, abundancia y reproducción de la ictiofauna y otras especies. Adicional a lo anterior, se ha incrementado la vulnerabilidad del territorio ante desastres naturales; evidencia de lo anterior, es como en el 2010 ante la ruptura de las obras del canal del Dique se ocasionaron inundaciones en barrios del sur del Atlántico que nunca se habían inundado. Todo lo anterior, permite deducir que los problemas antes

Page 14: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

citados son generados por deficiencias en la planificación y ordenamiento del territorio.

Aclara que el departamento Atlántico no cuenta con áreas protegidas pero si la intenciones de crear áreas protegidas.

Todo ello genera otro tipo de conflictos entre la población y el medio ambiente, creando una gran magnitud de problemas ambientales, económicos, de salubridad y bienestar social

Presentación 3: Programa POT modernos. Expositor Diana Muñoz. DNP. Se adjunta presentación Explica que teniendo en cuenta que cerca del 89% de los municipios no había realizado la revisión de los planes de ordenamiento territorial y que adicional a esto los documentos presentaban serias deficiencias en su elaboración el gobierno nacional formuló el Programa POT Modernos que tiene como objetivo “Orientar y asistir estratégicamente a las Entidades Territoriales en el proceso de ordenamiento territorial mediante la articulación de actores, el fortalecimiento de capacidades y la provisión de insumos técnicos para contribuir al desarrollo territorial sostenible”.

El programa está encaminado apoyar entidades territoriales para que emprendan la actualización de sus instrumentos de ordenamiento territorial, la importancia del programa radica en la relación que debe darse entre todos los estudios, servicios ecosistémicos e instrumentos que están en un territorio y que deben articularse, no pensar en el instrumento de ordenamiento territorial como un espacio físico donde nosotros realizamos nuestras actividades sino también en la estructura de soporte que está ahí para hacer efectivamente y sosteniente las interacciones en el territorio. Con los POTs modernos se busca crear un equilibrio entre el suelo urbano y suelo rural en el tema de ordenación, reglamentación de uso y aprovechamiento, mejorando las sinergias entre sus componentes. Plan de Ordenamiento Departamental busca armonizar políticas, planes, programas y proyectos a la escala que le corresponde, se trabaja con actores claves como las CARs, los municipios en esquemas asociativos y el gobierno nacional son los principales responsables de la formulación de estos POD, entre sus objetivos está la construcción de la visión regional de largo plazo, evitar conflictos sectoriales en territorio, generar economías de escala para la provisión de bienes y servicios públicos: y orientar los planes de ordenamiento territorial de los municipios de su jurisdicción, integra las competencias de la Ley Orgánica de Ordenamiento y desarrolla tres temas que es gobernanza, coordinación y articulación que deben ser integradas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Preguntas a la presentación del DPN - Como subsanar los choques que se generan entre las normatividades como son la ley 388 de ordenamiento

territorial y la ley 865 de minería, donde se debe revisar sobre el uso de subsuelo. - Que pasa sobre el ordenamiento que han implementado las autoridades regionales. - Rta//: Con respecto al servicio Geológico, una de las tareas fue visitar todas las entidades del Gobierno

Nacional que tienen injerencia en temas de OT, y allí se visitó el Servicio Geológico, pero en el análisis realizado con el equipo de trabajo se llega a la conclusión que el POT no va a solucionar todos los problemas históricos del país, donde hay un sinnúmero de actores y normatividades es un tanto complicado. Las decisiones se tomaran con respecto a los estudios que los municipios hayan realizado. Pero se cuenta con información geográfica que ha entregado el IGAC que permite hacer los ejercidos con los municipios en

Page 15: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

espacios más reales y certeros en el tiempo. Se tuvo en cuenta el choque normatividades pero no se puede resolver este conflicto con la estrategia de los POTs Modernos.

- Carlos del Castillo. Asesor de Turismo Náutico. La inquietud va encaminada con la concepción del nuevo escenario de nuestro país y la infraestructura de marinas en el país, donde se está planteando lo que debe ser el nuevo escenario para un proceso de uso del suelo en nuestro país teniendo en cuanta lo que va a producirse en beneficio si exaltamos las zonas en donde podemos ubicar marinas y el desarrollo que eso puede traer.

- Rta//: Cuando se realiza el lanzamiento de la actualización del POT de Cartagena se recibió la orientación por parte del Gobierno que se debe hacer el estudio de marinas vinculado a la formulación del POT, estas reglamentaciones existen pero no están relacionados directamente con el POT y para ello se está articulando con DIMAR para realizar una caracterización de que debe contener ese estudio de marinas.

- Gina Mármol. Defensoría del Pueblo. No observo en la presentación nada sobre los territorios colectivos de comunidades negras y los resguardos de comunidades indígenas.

- Rta//: En el POT se aplicara el tema de participación ciudadana, incluyendo en la mayor parte del proceso pero no es muy definida en la ley, sin embargo se deja muy claro que el proceso de la formulación del POT no tendrá consulta previa pero si se requiere un proceso de concertación y consulta donde se incluye el consejo territorial de planeación, los diferentes gremios y la mayor representación de la comunidad.

- Desde el DPN que acciones se tiene planteado para resolver el tema de clarificación de propiedad en los municipios costeros.

- En el tema de ordenamiento urbano los POT se van ajustar a los que existe y a partir de allí se va a iniciar a trabajar para lo que viene.

- Marly Serrano. Oficina de Asuntos Ambientales – Min Minas. Se está proponiendo una ley para su aprobación en el marco catastral para poder participar de manera efectiva en el proceso de formulación de los POTs modernos y buscar cómo evitar que se sigan presentando todos esos conflictos que se ha tenido porque el sector minero no está incluido en los documentos de ordenamiento, como ministerio se están articulados al DNP en el proceso de formulación de los POTs modernos.

Presentación 4: Conflictos y oportunidades de los bienes de uso público en el Ordenamiento Territorial. Expositora: Liliana Rodríguez. Comisión Colombiana del Océano. Se adjunta presentación.

La presentación socializa que la CCO es un órgano intersectorial donde se discuten los temas de política relacionado con las zonas costeras y de los océanos, conformado por 17 instituciones y tienen unas estrategias de trabajo que va desde las sesiones ordinarias con el Vicepresidente de la Republica hasta técnicas de trabajo donde el tema de las marinas se está desarrollando. Colombia tiene dos costas y el proceso de OT sobre los litorales debe tener un manejo diferencial. En el tema sobre los conflictos y oportunidades de los bienes de uso público en el ordenamiento territorial presenta el contexto (definiciones y normatividad); los conflictos (riesgos y amenazas, afectación de infraestructura, contaminación, actividades ilícitas, ocupación indebida) y las oportunidades (aprender del pasado para planear el futuro, reducir y prevenir riesgos, coordinación interinstitucional). En el Congreso de la Republica desde hace 2 años cursa una ley denominada Ley de Costas, formulada con el propósito de proteger la zona costera como bien de uso público y como parte del patrimonio de la nación.

Page 16: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Preguntas a la presentación de la CCO.

- Gustavo Sánchez – PNN. 1) cuál es la temporalidad máxima de una concesión, qué deberes tiene el concesionario y qué derechos quitan a las poblaciones por esas concesiones?. 2) quien otorga el permiso para las construcciones a borde de playa?

- Rta//: en cuento a las pérdidas se debe hacer un balance, los colombianos no tenemos que beneficiarnos siempre, se necesita desarrollar la zona costera y se necesitan concesiones para las actividades, el problema es que se debe definir qué tipo de actividades se deben hacerse en virtud de la vocación que tenga la zona y los servicios que preste. Por tanto el Estado como garante del uso de los bienes públicos debe tener criterios claros sobre el uso del suelo y del territorio.

- Milena Marruo – PNN. Como se está viendo dese la Comisión y el planeamiento del territorio el tema de explotación más allá de la costa y además las comunidades afro descendientes están hablando de un marco territorial ancestral.

- Rta//: es muy compleja, Colombia no es una nación que reconoce a su mar como parte del territorio, está estipulado en la ley pero en la práctica se ve otra cosa; por tanto es necesario hacer un ejercicio muy fuerte para cambiar la concepción de una nación andina por tradición enfocada con su normatividad hacia la montaña, por tanto es un desafío, entender que hay un territorio distinto. Esa es la labor de la CCO en el CIO donde se reconoce que el mar es también parte del territorio colombiano que aporta al desarrollo del país.

- John Jairo Restrepo. Jefe PNN Tairona. Falta avanzar mucho en la normatividad cuando es un área

protegida las competencias de la DIMAR, se ha encontrado varias inconsistencias en la normatividad. - Rta//: Se está hablando de bienes de uso público no de seguridad marítima, sin embargo la observación es

muy importante, porque debe entender es que Colombia en la Constitución dice que se tiene un principio de complementariedad y que la institucionalidad no solamente está para que cumpla la ley sino para que se trabaje coordinadamente, por tanto se debe llegar acuerdos de construcción colectivo entre las diferentes instituciones.

Presentación 5: Determinantes Ambientales Ordenamiento Territorial. Expositor: Mauricio Aránzazu. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se adjunta presentación.

La presentación que realiza el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible muestra como desde la institución ha tenido en cuenta la normatividad y ha seguido los protocolos requeridos en el marco de los procesos de ordenamiento territorial de acuerdo a la ley 388 donde establece las determinantes ambientales, buscando los mecanismos de diálogo entre las autoridades ambientales y los municipios en los procesos de ordenamiento. Explica que las autoridades ambientales estan llamadas hacer concertación de los asuntos ambientales de los municipios en la formulación del EOT, en este sentido las Corporaciones Autónomas son las encargadas de incluir, revisar y tener en cuenta las determinantes ambientales en los POT no importa de qué rango sean (nacional, regional, local), PNN no debe concertar los planes de manejo de las áreas pero si debe estar en la revisión del POT para verificar si efectivamente están incluidas sus áreas. Por otro lado las determinantes ambientales no se reducen a un polígono sino tener en cuenta la definición donde claramente dice que “términos y condiciones fijados por las autoridades ambientales” y esto se traduce a que las políticas y los criterios de ordenamiento en materia ambiental son determinantes, por un lado la determinante ambiental no solo es materia de espacialización en el territorio y por otro lado las determinantes no siempre restringen el uso

Page 17: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

del suelo, allí es cuando se debe analizar de cada determínate cual es el grado de restricción. Tener en cuenta que las determinantes ambientales son normas de superior jerarquía por lo cual no pueden ser obviadas y los municipios tendrán que incluirlas en su POT. Tener en cuenta que las determinantes se agrupan en cuatro ejes temáticos, en este orden de ideas el llamado es a las autoridades ambientales que traten de tener claro las reglas para incorporar las determinantes para que no se presenten conflictos con los municipios y de acuerdo a ello se trate de incorporar de manera efectiva en los POT y se analiza el nivel de restricción sobre el uso del suelo. Por último el mensaje que deja el MADS es que las autoridades ambientales tienen que hacer una lectura integral de territorio independientemente que haya ecosistemas que caigan en otras jurisdicciones, hay que velar como se integran integradas y que la capacidad de carga de los modelos de ocupación propuestos por los municipios sean sostenibles en la oferta de bienes y servicios para las poblaciones.

Todos los planes de manejo de las áreas protegidas regulan los usos del suelo sin importar la categoría

Presentación 6: Ordenamiento, uso sostenible y desarrollo comunitario. Tres estrategias para la conservación de la biodiversidad. Estudio de caso: Manglares de la Bahía de Cispata, San Antero, Córdoba. Expositor: Giovanny Ulloa. Asocaiman. Se adjunta presentación.

En la presentación se muestra algunos de los desarrollos más exitosos alrededor de uno de los ecosistemas tan valiosos en términos ecológicos como es el ecosistema de manglar, mostrando el proceso como una actividad integral donde realmente, tanto la riqueza de la biodiversidad de los manglares junto con la presencia de las comunidades son las que han marcado parte de los éxitos que se ha obtenido en los estudios realizados en todo el país pero para el caso específicamente en la costa atlántica. Advierte que cuando se habla de ordenamiento no se puede dejar unos aspectos relevantes por fuera, como es la biodiversidad, dentro de estos procesos se debe tener en cuenta la conservación en sus tres índoles “preservación, restauración y uso sostenible”. Como conclusión es que las comunidades desde el nivel local si se organizan y comprenden que es el ordenamiento pueden hacer conservación pero también uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos con el fin de mejorar su calidad de vida y tener un desarrollo sostenible local, sin necesidad de que el gobierno los apoye. Por otro lado el ordenamiento en esta zona logra sacar como resultado la declaración de un área protegida en categoría de Santuario de Flora y Fauna El Corchal Mono Hernández.

Presentación 7: Gestión de riesgo en el ordenamiento territorial. Expositor: Iván Caicedo. Unidad nacional de Gestión del Riesgo y Desastres -– UNGRD. Se adjunta presentación.

El expositor comienzan recalcando que el Ordenamiento ha tenido algunas fallas y esto parte de las acciones a corregir, por tanto debe ser integral, en la presentación da a conocer que en materia de gestión riesgo la ley pretende concientizar a la sociedad en general y comprometer a las autoridades territoriales con respecto al tema de gestión de riesgos como una determinante en el territorio todos los niveles y además establece una serie de instrumentos, especifica unas actuaciones en el territorio que concreta el tema de gestión del riesgo, con la intensión de dejarlo como un requisito fundamental en el momento de revisar o formular el POT. Conjuntamente con Min Vivienda, DNP y la UNGRD como parte de una de las metas del Plan de Desarrollo Nacional se está adelantando una asistencia técnica de la integración de la gestión del riesgo de desastre en la formulación del POT para 68 municipios del país; la asistencia se da en dos etapas, 1) adelantar un diagnóstico de la situación de sus POT para ver cómo están en el tema de gestión del riesgo, bajo una matriz de evaluación que permite calificar como está integrada la gestión del riesgo en el plan 2) elaborar los documentos de lineamientos donde se dan los tips a los municipios a enfocar la gestión del riesgo y espacializarla, también la

Page 18: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

unidad está en la tarea de ayudar a los municipios en la formulación de los planes de gestión del riesgo.

Presentación 8: “Asistencia técnica para la revisión y ajuste del POT”. Expositor: Hernán Cortés Torres. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT. Se adjunta presentación.

En la presentación el expositor dijo que el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, está encargada de establecer la política, la instrumentación normativa y los procesos de asistencia técnica para el ordenamiento territorial o para la implementación y la construcción de POT que deben adoptar los municipios. En este orden de ideas la Subdirección de Asistencia Técnica – Operaciones Urbanas Integrales es la encargada de prestarle asistencia a los municipios en cómo se elaboran los planes de ordenamiento, como se hacen los proceso de revisión y como se incorporan todos estos temas al POT. El trabajo está muy articulado al programa de POTs modernos y se presta asistencia técnica para inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Se debe tener en cuenta que el ordenamiento del territorio se da en un espacio donde confluyen muchos intereses y lo que se busca es generar un marco normativo y un marco de asistencia técnica en el que los municipios a través de este instrumento que se llama POT puedan generar mecanismos de articulación de todos sus intereses para hacer su propuesta de ordenamiento del territorio que se más conveniente para tener municipios competitivos, inclusivos y con sostenibilidad ambiental. Para tomar decisiones de ordenamiento territorial se requiere de conocimiento de cómo están nuestros territorios, de estudios técnicos y conocimiento científico, dar una correcta aplicabilidad a todo el instrumental normativo y además entender el OT como un tema participativo en el sentido de que se dé una justa concertación de los intereses por el territorio para tener menos conflictos sociales que se toman a través del ordenamiento del territorio

Presentación 9: Incorporación de la Gestión del Riesgo en el POT. Expositor: Jesús Delgado. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT. Se adjunta la presentación

El expositor habla como la ocupación del territorio obedece a patrones de poblamiento histórico - culturales que en gran medida respondieron inicialmente a la oferta natural del territorio (fertilidad de suelos volcánicos o con depósitos de sedimentos fluviales) que generaban una condición favorable para el desarrollo de actividades de subsistencia asociadas a las practicas agropecuarias, dicha ocupación aumento progresivamente en densidad e intensidad y con ello el desconocimiento de dichas dinámicas naturales del territorio, razones que en su conjunto aumentan las condiciones de suceptibilidad para resultar afectados ante las amenazas que se presentan con severidad en los territorios que siendo parte de su manifestación directa hemos poblado. En la presentación muestra se muestra que no se está ordenando el territorito de acuerdo a la posibilidad de que un evento ocurra, sino al contrario los desastres nos están ordenando. La gestión del riesgo es una oportunidad de desarrollo, que permite trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y una herramienta para gestionar recursos.

Presentación 10: Avances en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Plan acción del Comité Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Expositor: Tatiana Escovar. Departamento Nacional de Planeación – DNP. Se adjunta la presentación.

La Expositora muestra como la planificación tiene dos instrumentos: los instrumentos de ordenamiento y los instrumentos de planificación, donde el reto es como hacer que estos dos instrumentos estén articulados y que sean complementarios, para lograr el verdadero desarrollo integral del territorio. Con la expedición de la LOOT el ordenamiento territorial y las políticas de ordenamiento van cogiendo forma y se presentan como un reto; se hace necesario que este ordenamiento sea la base para la toma de decisiones que están incluidas en el plan de

Page 19: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

desarrollo, con el propósito de reducir brechas y generar desarrollo sostenible en todos los sectores. En la presentación se da a conocer los avances de la LOOT basados en cuatro líneas: las competencias en OT, marco institucional, políticas en materia de OT y asociatividad. Aunque se han presentado varios avances en el desarrollo de cada una de las líneas aún quedan muchos retos por solventar frente desarrollo práctico de la implementación de la LOOT. Otro de los avances de la política es el instrumento de planificación de ordenamiento departamental – POD, el cual debe articular la escala local, regional y nacional las políticas en materia de ordenamiento, proyectar y formular escenarios de ocupación territorial a nivel regional, armonizar las políticas y grandes apuestas nacionales con la visión y el modelo territorial local y regional y trazar la ruta y el modelo de desarrollo de largo plazo del departamento. El POD sebe adoptarse por medio de ordenanza, que implemente el POD la secretaria de planeación y los actores del comité técnico y se le haga su debido seguimiento de acuerdo a las funciones que se establecen para el instrumento.

Sesión de preguntas

De qué manera los POD van alinear las determinantes ambientales Rta//: El POD sigue los lineamientos de la ley 388 donde las determinantes de mayor jerarquía son los ambientales, buscando la armonización de políticas, planes, programas y proyectos a nivel nacional y regional, con una gran reto que no se tiene la información o si la existe no está al nivel que se requiere, pero se busca articular los 159 instrumentos de planificación y zonificación que se tiene a nivel nacional queden articulados en un solo instrumento para que el departamento tenga un fácil acceso a esa información. De igual manera esto permitirá reconocer su territorio como por ejemplo la cobertura de ecosistemas y como as determinantes deben ser compatibilizadas a nivel regional y que como son dinámicas complejizan las situaciones por lo que los obliga a mantenerlos actualizados en materia de normatividad y política. En este orden de ideas se ha dicho que hay una necesidad que hablen entre Corporaciones ya que muchas de las determinantes trascienden limites departamentales (paramos, humedales, cuencas, áreas protegidas. entre otros). Los POMCAS también van a dar lineamientos en el tema de ordenamiento a los departamentos.

Conclusiones primera jornada:

Gisela Paredes: - hacer OT en la zona del Caribe tiene tres cosas particulares 1) el modelo de ocupación territorial que se menciona es diferente a los de otros sitios, 2) si se está en zona costera o insular el ordenamiento es diferente y 3) se habla de las actividades simultaneas que se están dando en el territorio (pesca, turismo, transporte, minería, conservación); ahora el dilema es como se hace todo esto de manera armónica, como se está pensando en el territorio, por tanto la oportunidad con el programa de POTs Modernos permite identificar todas las figuras que tiene ese municipio (resguardo, área protegida, territorio colectivo, humedal, zona costera).

La investigación para el desarrollo territorial y la toma de decisiones es clave en la toma de decisiones sobre el ordenamiento territorial.

El proceso de OT es multidimensional, interinstitucional que requiere del concurso y del esfuerzo de muchos.

Debe haber una integración de las instituciones, si bien recae el peso en las Corporaciones de las revisiones del componente ambiental de los POT, hay que mirar como juegan los demás elementos en el territorio para hacer que esos modelos de ocupación sean realmente sostenibles.

Page 20: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Los modelos de ocupación territorial son importantes ya que varios de ellos tendrán territorios diferentes de uso como son las zonas marino costeras.

DIA 2. 10 de marzo de 2017

Presentación 1: "Estrategia de desarrollo rural integral sostenible en el marco del posconflicto”. Expositor Ricardo Baduin. Alta Consejería para el Posconflicto. Se adjunta presentación.

El expositor reconoce que se tiene claro que el tema de la implementación de los acuerdos generan ciertos riesgos o generan muchos impactos ambientales sobre todo en unas zonas priorizadas que tienen altísimo valor y altísima sensibilidad ambiental y que al mismo tiempo tienen oferta de servicios ecosistémico supremamente altos, cuando se revisa los acuerdo de paz en el punto uno (1) de la reforma rural integral y el punto cuatro (4) de la sustitución de cultivos de uso ilícito, se prenden unas alertas, unos desafíos y unos retos que desde la Alta Consejería se los identifica con el acompañamiento de la Institución ambiental.

En la presentación da a conocer como se ha propuesto una zonificación ambiental participativa, base del desarrollo rural integral sostenible para la construcción de una paz territorial estable y duradera en Colombia, fundamentada en 5 desafíos, para ello se ha diseñado estrategia con cuatro ejes estratégicos. Tiene como objetivos delimitar la frontera agrícola, proteger las áreas de especial interés ambiental y generar alternativas equilibradas entre medio ambiente y bienestar y buen vivir para la población que colinda o las ocupan. De las 114.000.000 de has del país, 91.171.250 ha hacen parte las áreas de importancia ambiental y de estas 13.745.860 serán parte de las unidades de análisis. Para este año se establecen cinco retos sobre el tema de la zonificación ambiental participativa, sin desconocer que existen otros retos que no están directamente relacionados con el ordenamiento territorial.

Page 21: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Intervención. Cesar Augusto Rey – Director Técnico de la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Da un saludo a nombre del doctor Luis Gilberto Murillo del Ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Aceptando la invitación de Parques Nacionales y las Autoridades del Caribe para participar de la conversación y las discusiones que haya en el desarrollo de la jornada, siempre hay un alto interés en el tema del conflicto pero también lo que significa el balance del usos de los recursos naturales en cada uno de los lugares del territorio colombiano y como eso va traduciendo en degradaciones recurrentes en muchos de los lugares y sitios del país. Se participó del Comité de la Ciénaga Grande de Santa Marta articulándonos al concejo nacional tratando de encontrar el respaldo internacional permita encontrar la ruta de trabajo específico para el tema del balance hídrico donde se gasta más agua de la que hay. Invitar a todos a buscar cual es el mejor camino para la toma de decisiones prácticas. Con la dirección de Bosques se viene haciendo un ejercicio sobre los ochos (8) focos de deforestación activa que hay en el país, en la zona caribe no hay un foco de desforestación porque ya no hay bosque, donde se inicia a implementar una metodología compartida entre el sector ambiental, los entes de control, la fiscalía y el sector defensa, donde se ha encontrado una decidida colaboración, con el fin de tener información y dos poder tomar decisiones frente una respuesta inmediata que se relacione con las visiones del país, en este sentido cuando se habla de la meta nacional de reducir la deforestación se debe buscar es que las comunidades vivan del bosque, conectando el ecosistema natural con el modelo económico local o al regional, sustentado en la matriz ecológica del paisaje de cada región. En este sentido estos espacios permiten construir los caminos para posicionar los ecosistemas naturales dentro de la dinámica económica, la lógica económica, por lo cual el uso de la biodiversidad es una apuesta del Ministerio y se espera sea respaldada por la academia, todas las instituciones del SINA y la sociedad colombiana.

Presentación 2: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) Expositor: Debby Camacho. Agencia de Renovación del Territorio - ART. El expositor señala que los lineamientos de Alta Consejería para Posconflicto aportan a la operación de la Agencia de Renovación del Territorio. La Agencia es nueva lleva operando dos meses y 10 días y tiene como misión coordinar a todas las entidades nacionales y territoriales en las zonas que han sufrido conflicto armado con el fin de implementar los planes de renovación que van reactivar todo el tema económico y social de esos territorios y la tarea es liderar la construcción e implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y poner en marcha todos los acuerdo de sustitución de cultivos de uso ilícito. Para ello se difirieron unas líneas estratégicas, que estén articuladas a los Planes de Desarrollo tanto municipales como Departamentales. A marzo del 2018 todos estos planes deben estar construidos de manera participativa y con enfoque territorial donde involucre diferentes componentes y que está muy articulado al tema del ordenamiento territorial. .

Presentación 3: Retos ambientales de los Contratos Paz en el marco del posconflicto. Santos Beltrán. Departamento Nacional de Planeación. Se adjunta presentación.

El expositor comenta que son ejercicios de intervención de infraestructura y dinámicas en las que las entidades del ordena nacional entran a coordinar procesos de intervención en los territorios con las entidades territoriales. En este orden de ideas los contratos plan son el instrumento crucial para articular el desarrollo de largo plazo entre la Nación y el territorio, fomentar la concurrencia y alineación de inversiones prioritarias, fortalecer la descentralización, redistribuir la riqueza y enfrentar la inequidad y la pobreza extrema. Todo esto se construye con la participación comunitaria y de los entes territoriales, hacen parte de un contrato plan entidades territoriales,

Page 22: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

entidades del orden nacional, sector privado, organizaciones sociales. Se tienen 7 contratos plan pilotos en todo el país, la esencia de los contrato plan es como se integran los intereses nacionales con los regionales y los locales y vincula a las comunidades organizadas, esto ha permitido coordinar la inversión, identificar los proyectos y crear la institucionalidad de gestión en el territorio.

Intervenciones: Carolina Jarro. Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas. Da un saludo a los asistentes y agradece las participación, está acompañando el evento por la importancia que tiene el ordenamiento y el reto que se tiene en el punto uno del Posconflicto de vincular ese ordenamiento a esa única zonificación del territorio, reto que se tiene como diferentes entidades del Estado donde la región caribes es muy importante y donde además se viene trabajando diferentes herramientas de ordenamiento para llegar a un único documento de ordenación que permita identificar qué cosas se puede hacer y qué cosas no sin dejar de lado el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales. Espera que el ejercicio de este taller sea muy productivo para la región del Caribe.

Luz Elvira Angarita. Directora Territorial Caribe – PNN. Da un saludo y reconoce que es el taller muy importante, el cual es producto del trabajo articulado que se ha venido realizando desde el año pasado en el marco del SIRAP Caribe donde se integran las diferentes autoridades ambientales de la región.

Presentación 4: Avances, aprendizajes y recomendaciones de integración de áreas protegidas y servicios ecosistémicos en el ordenamiento y desarrollo territorial caso piloto San Juan Nepomuceno- SFF Los Colorados Región Montes de María. Expositor: Nelson de la Rosa. Parques Nacionales-UICN. Se adjunta presentación

La presentación muestra el caso de San Juan de Nepomuceno, en un contexto urbano donde el área protegida nacional, el SFF Los Colorados se traslapa con toda el área de ordenamiento del municipio, sin embargo muestra que el trabajo que el Santuario ha realizado lleva un proceso de OT que se está desarrollando en la región permitiendo que confluyan diferentes instituciones alrededor de este ejercicio, es zona importante de bosque seco tropical con varias áreas protegidas de índole nacional y regional. Se han desarrollado diferentes intervenciones con acciones que han permitido conservar estos relictos de bosque seco a través de corredores biológicos. Todo lo que se trabajó en el marco del caso piloto permite generar unos insumos para incorporar en el Plan de Desarrollo Territorial aunque no fue incorporada toda la información pero se espera que se incluya en el PBOT, y el reto es que el PBOT integre el desarrollo humano con la conservación.

Page 23: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Sesión de preguntas

Luis Eduardo Pérez – CARDIQUE. Se espera no repetir las experiencias negativas, en el caso de montes de maría el conflicto armado se dio porque hubo un choque entre los modelos de producción, el modelo ganadero extensivo y la economía campesina, dándose un conflicto por la tierra y le territorio. En este momento esos modelos de producción están nuevamente entrando en choque, pero en la constitución dice que somos un estado unitario y a veces encontramos como las mismas agencias del Estado entran en conflicto por las decisiones que toman. Llama la atención en este sentido, ya que se han presentado problemas ambientales en la región de montes de maría y quienes al final son los más afectados son las comunidades locales, en este sentido es muy importante hacer una articulación interinstitucional intersectorial se va a seguir con los mismos problemas en el territorio y cada vez más graves y así no se puede llegar a ordenar el territorio.

Gina Mármol. Defensoría del Pueblo Regional Bolívar. Asesora y acompaña a las comunidades étnicas en el tema de rehabilitación del distrito de riego de María la Baja y la situación de los monocultivos en Montes de María, se han presentado muchas solicitudes y requerimientos a CARDIQUE frente al tema del distrito de riego y están a la espera de los procesos sancionatorios ambientales que se deben desarrollar alrededor de la situación que se considera desde la Defensoría del Pueblo irregulares como es las plantaciones de palma africana sembrada sobre el borde del embalse del sistema de riego, muerte de peses y otros. Desde la Gobernación la respuesta enviada es que en el marco del Contrato Plan se realizara la rehabilitación del sistema de riego de María la Baja. La preocupación es que todo se lo carguen al Contrato Plan Paz Montes de María.

Santos Beltrán – DNP. En principio al DNP le alaga que la Gobernación pueda decir que el Contrato Plan es la varita mágica que resuelve todos los problemas del departamento, algunos proyectos estarán incluidos en el Contrato Plan que requieren de gestión para el proceso de financiación y un contrato Plan Paz es un ejercicio de gestión a por los menos 6 años, no resuelve de manera inmediata los problemas y tampoco hay una dinámica a través de la cual la Gobernación pueda delegar a la dinámica de Contrato Plan la solución de los problemas tanto coyunturales como estructurales del territorio. El Contrato Plan es una herramienta de gestión, acompañamiento y articulación con unos horizontes de tiempo y unos compromisos con las entidades territoriales; en este caso habrá que decirle a la Gobernación de Bolívar que algunas respuestas inmediatas debe articular sin excusar que está relacionado con el Contrato Plan.

Gisela Paredes – PNN. Menciona la ley 1448 sobre desplazamiento forzoso, ya que montes de María también sufrió este flagelo, la formalización de la tierra es una prioridad para la zona, la creación de algunos resguardos y ampliación de otros, la ceración de territorios colectivos son temas que se tiene que tener en cuanta en el OT y la zona olvidad de los Sures que pasa con sur de Bolívar, que depende CARDIQUE, la Ciénaga Grande de Santa Marta que se va hacer con eso. En este orden de ideas dice que se requiere un contrato plan o esquema asociativo que apoye el desarrollo de acciones de los municipios de esta zona.

Deby Camacho – ANT. El tema participativo permite conocer todas las experiencias que han vivido los diferentes actores y que eso se plasme y se ponga sobre la mesa del trabajo conjunto que se va hacer, donde haya un diálogo entre todos y con la comunidad; poderle ofrecer ese tipo de información a la comunidad, para que la comunidad aprenda a conocer y valorar su territorio, empezando a trabajar conjuntamente para conocer de manera muta las informaciones nacionales, regionales y locales que muchas veces se maneja en proyectos aislados pero que aportan en conjunto a una visión de territorio y que además esa información es construida con

Page 24: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

la comunidad, que a su vez lleva aunar esfuerzos y recursos para sacar adelante las diferentes propuestas.

Presentación 5: Infraestructura vial y portuaria. Magda Torres Mintransporte y Silvia Urbina ANI. Se adjunta presentación.

En la presentación se ilustra en primer lugar las entidades responsables en el sector transporte: Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías – INVIAS, Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, Superintendencia de Puertos y transporte, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Aeronáutica Civil, quienes trabajan de manera coordinada y preventiva para la mitigación los impactos futuros, no repetir malas prácticas y reducir la vulnerabilidad. El Ministerio como tal, ha identificado unos aspectos básicos para la resolución de conflictos sociambientales relacionados con la infraestructura vial: * Reconocimiento de los impactos ambientales generados por la presencia o ejecución de un proyecto vial en todas sus fases, * Reconocimiento que debe haber adaptación de los proyectos a las particularidades físicas y socioambientales del territorio. Enfoque diferencial (entender la via en su contexto), * Reconocimiento de los principales actores que confluyen en el contexto territorial de la infraestructura vial existente o en fase de operación y en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial asociados o en fase de planeación, pre-construcción, construcción y de operación, * La interrelación y articulación a través de la Agenda Ambiental Interministerial. Dentro de los avances de la agenda ambiental interministerial están la formulación de los linieamientos técnicos de infraestructura verde, elaboración y actualización de instrumentos para guiar el licenciamiento ambiental, las evaluaciones ambientales estratégicas, proyectos pilotos (marginal de la selva y la doble calzada Barranquilla – Ciénaga), planes de cambio climático para la infraestructura de transporte y la formulación de planes de acción sectorial, de los cuales se tiene desarrollado y avanzado varios temas (revisar la presentación). En cuanto a los proyectos de concesión de la región Caribe la ANI muestra que se tiene concesiones en infraestructura de carreteras, portuarios, aeroportuarios y férreos. Por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: En los componentes de los POTs considerar el inventario de toda su infraestructura de transporte y los proyectos futuros, articularse con el desarrollo de los Proyectos de infraestructura Nacionales, hacer un diagnóstico de los impactos positivos y negativos que generan los proyectos, así como la coordinación en la implementación de medidas de compensación de los mismos, realizar un análisis de los efectos generados por los proyectos sobre las Áreas Protegidas, los ecosistemas estratégicos, zonas de resguardos indígenas y territorios colectivos, tener en cuenta los escenarios de cambio climático y planear con visión territorial sobre la conectividad ecosistémica

Presentación 6: Planificación del suelo rural con fines agropecuarios en el ordenamiento del territorio. Expositor: Dora Inés Rey. Unidad de Planificación Rural Agropecuario – UPRA.

Desde la presentación expone la misión de la UPRA que es Orientar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de gestión del territorio para usos agropecuarios, a través de la planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad, y la definición de lineamientos, criterios e instrumentos, que promuevan el uso eficiente del suelo para el desarrollo rural con enfoque territorial; con esto la función vinculante con los POT es definir criterios y diseñar instrumentos para el ordenamiento del suelo rural APTO para el desarrollo agropecuario, que sirvan de base para la definición de políticas a ser consideradas por las entidades territoriales en los planes de Ordenamiento territorial.

El sistema territorial rural agropecuario busca el ordenamiento productivo y un ordenamiento social de la

Page 25: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

propiedad rural, bajo un sistema territorial agropecuario que incluye lo económico, lo funcional, lo institucional, el ambiente natural y lo socio cultural; para ello se ha establecido un Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, a través del cual se determinan directrices y mecanismos que buscan planificar, ordenar, y regular el uso y la tenencia del suelo rural con enfoque territorial y nueva la nueva ruralidad. La UPRA ha elaborado una serie de guías sobre lineamientos para el ordenamiento territorial rural agropecuario.

Por otro lado el Plan de ordenamiento productivo y social de la propiedad rural departamental es un instrumento de planificación de carácter estratégico, de mediano a largo plazo liderado por la gobernación y apoyado por Minagricultura y la UPRA, con el objeto de establecer un acuerdo de cooperación y coordinación aunando esfuerzos técnicos, administrativos y humanos tanto para la formulación del plan como su ejecución.

Presentación 7: Articulación y aportes del turismo al ordenamiento ambiental territorial.

Territorio Turístico integrado por el Ecoturismo de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Turismo Sostenible de la zona con función amortiguadora. Expositora: Clara Osorio Parques Nacionales. Se adjunta presentación.

La expositora menciona que Colombia es un país megadiverso y eso hace que se presente grandes oportunidades como también grandes conflictos sociales, económicos, productivos y ambientales, por tanto la conservación y el desarrollo sostenible deben ir de la mano, para ello es necesario que se realice investigación y tener conocimiento que lleve a la preservación, a la restauración y al ordenamiento territorial y con ello el uso sostenible de los territorios; por estas razones desde Parques Nacionales se concibe el Ecoturismo como la actividad que permite mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar por la preservación; por esto en los Parques Nacionales se hace ecoturismo. El ecoturismo se puede realizar dentro de las áreas protegidas según su vocación y la zonificación de uso, en otros parques se realiza en la zona amortiguadora. Esta actividad genera empleo directo, indirecto, inducido, temporal y por desarrollo regional o municipal. Cada una de las actividades que se realizan están planificadas y establecidas en el Plan de Manejo del área por tanto deben ir articuladas al ordenamiento del uso del suelo. Corredores Turísticos. Expositora: Mary Amalia Vásquez. Ministerio Comercio y Turismo. Se adjunta

presentación. La expositora menciona que el Turismo es una de las actividades que está en crecimiento tanto, que año 2016 generó un 8,7% más divisas que en el año 2015, esto ha llevado a que se habrán nuevas rutas que conectan a Colombia con el mundo, por otro lado está el tema de la Paz donde el turismo será el sector más beneficiado, miles de extranjeros conocerán el país del Realismo mágico y muchos colombianos redescubrirán la belleza de nuestros paisajes, nuestras regiones y su gente, algo que durante estos 50 largos años de conflicto nos fue vetado. Se viene un gran momento para el turismo, ya hoy paso a ser el segundo generador de divisas desplazando al carbón.

Pero el crecimiento del turismo no puede estar desligado de la sostenibilidad, no se quiere cualquier turismo, sino un turismo respetuoso con la naturaleza y la cultura, un turismo que fortalezca económicamente y socialmente las comunidades donde se desarrolla, garantizando la integridad de sus recursos para el futuro. Aprovechar que se llegó tarde al turismo, para hacerlo bien, para aprender lecciones de otros países que apostaron a un turismo masivo que depredaba y arrasaba con los recursos naturales y culturales sin dejar mayores ingresos en los

Page 26: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

destinos.

Se han diseñado 8 ejes turístico para Colombia que son la competitividad desde las regiones, educado y capacitado, seguro, responsable, formal, legal y con reglas claras, con calidad, con mejor infraestructura y turismo para la paz. Con estos ejes se espera poder aportar al desarrollo económico del país desde todas las regiones con la línea del turismo en sus diferentes temas.

Presentación 8: Vulnerabilidad y Escenarios de Cambio Climático.

Impactos de la variabilidad climática en la región Caribe. Expositor: Inés Sánchez. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Se adjunta presentación

La expositora recuerda a los participantes sobre lo que es el clima y sobre los estudios que se han realizado en cuanto a la variabilidad climática durante muchos años, entendiendo que la variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima durante periodos de tiempo relativamente cortos y en Colombia el que más se destaca es el ENOS. Con esto se ha podido determinar que vulnerabilidad o sea el grado al cual un sistema es susceptible o incapaz de tolerar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos. Se debe tener en cuenta que el niño es un fenómeno natural de variabilidad climática no de cambio climático, que se desarrolla en el océano pacifico tropical. En Colombia su efecto está asociado a una disminución de las lluvias en relación a lo normal y aumento de las temperaturas del aire especialmente en las regiones Andina y Caribe. Por tanto para conocer y manejar la vulnerabilidad del cambio climático es necesario conocer el clima en temas de procesos y escalas, tener en cuenta que la región Caribe es un sistema que está conectado con la hidrología de la región Andina y por ello es necesario profundizar las investigaciones sobre el clima a escala local ya que este es un sistema complejo. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático para Colombia. Expositor: Roció Rodríguez.

IDEAM. Se adjunta presentación

La Comunicación Nacional es el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); siendo la principal fuente de información y conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los potenciales efectos del cambio climático en Colombia.

La elaboración de la Tercera Comunicación, es un proceso de construcción colectiva interinstitucional que lideran el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación y la Cancillería de Colombia; con el apoyo permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM, en el que participan activamente todas las instituciones públicas y privadas que lideran la colección de la información relacionada con el cambio climático, así como también las acciones sectoriales y territoriales relevantes para la mitigación, la adaptación y la educación del país respecto al tema.

La 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático presentará al mundo su estado y avances en:

Circunstancias Nacionales: sobre información crítica para entender la vulnerabilidad del país, la capacidad y opciones para adaptarnos al cambio climático, y opciones para manejar las emisiones GEI.

Inventario Nacional de gases Efecto Invernadero (GEI): presenta las estimaciones del país y su aporte a las emisiones mundiales

Page 27: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Acciones de Mitigación: presenta las medidas adelantadas para la reducción del incremento de emisiones de GEI y el aumento de almacenamiento terrestre de carbono.

Vulnerabilidad: presenta el análisis de los riesgos tanto para la población como para los territorios asociados a los efectos de cambio climático.

Acciones de adaptación: presenta las medidas adelantadas para reducir la vulnerabilidad de la población y los territorios a los efectos del cambio climático.

Educación y sensibilización de públicos: presenta las acciones que adelanta el país para avanzar en la educación, formación y sensibilización de públicos frente al cambio climático; acciones para incorporar el cambio climático en las políticas públicas y sectoriales; actividades de investigación sobre cambio climático, entre otras; de manera que los colombianos sepan qué es el cambio climático y qué desafíos enfrentamos.

Información de obstáculos: presenta la situación actual del país respecto a carencias y necesidades de financiación, acceso a tecnología y fortalecimiento de capacidades, de modo que se puedan desarrollar medidas y programas de mejoramiento y búsqueda de cooperación.

Presentación 9: CONPES Política Integrada para la Gestión de Zonas Marinas, Costeras e Insulares de Colombia. Expositor: José Osvaldo Espinosa. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Se adjunta presentación.

En primera instancia se ha articulado las dos políticas económica y de mares, se identificaron 30 factores e identificó el ámbito marítimo. Se realizaron tres talleres para recoger la percepción que tienen los territorios sobre lo que habían avanzado en Conpes. Colombia no tiene conciencia de territorio tanto en la parte continental como conocimiento marítima. El concepto de prospectiva territorial es importante porque el Conpes se está pensando para tres periodos presidenciales.

Conclusión: Gisela Paredes – PNN. Este evento nace de una idea que tenía el SFF El Corchal Mono Hernández en cabeza del jefe de programa Gustavo Sánchez, quería trabajar el tema de OT, visualizar el tema de los humedales en el OT y por esta razón es un caso piloto donde coge Ciénaga Grande de Santa Marta, Vía Parque Isla de Salamanca, el Corchal Mono Hernández, la zona sur del Magdalena, Bolívar, Sucre y como esto lleva a la conectividad ecosistémica para el desarrollo territorial en el caribe como uno de los casos piloto, no el único. Agradece a todo el equipo del SFF el Corchal Mono Hernández y también a los Parques Corales del Rosario y Corales de Profundidad quienes están preocupados por el otro lado, mirando de afuera para adentro del país, desde el mar como se veía el territorio continental, identificando que tampoco se evidencia en el OT la parte marina.

1. Mesas de Trabajo.

Para el desarrollo de las mesas de trabajo se tomó los dos temas planteados en la agenda.

Mesa uno: Acuerdos para la socialización y acompañamiento de autoridades ambientales, entes territoriales y Programa POT Modernos para la inclusión de determinantes ambientales en los POT y PDOT Estatuto de Zonificación – Uso adecuado del territorio POTs modernos Contratos Plan PGOT POT departamental

Page 28: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

POT municipal Riesgos - Cambio Climático – CC Determinantes ambientales PDETs – servicios ecosistémicos Autoridad Ambiental ETES Entrega Instrumentos (Determinantes Ambientales) Articulación de los proyectos, KFW, GEF Conectividades, FAO Cartografía Recopilación Instrumentos/Articulación y Complementariedad de competencias Trabajo uno a uno Parques/CAR-Municipio Trabajo CARS-PNN-DIMAR-Ecosistemas conjuntos para recomendación POTs

Resultados:

Varios POMCA están siendo actualizados para agregar la gestión del riesgo. Sin embargo, luego va a tocar volver a modificarlos ya que no todos comprenden C.C.

El C.C. articula con la gestión del riesgo al OT. Es importante de tener buenos mapas con escenarios de desastres/amenazas respecto a C.C.

Actualmente, los Planes de Desarrollo cuentan con recursos inmediatos para incluir C.C. Tener en cuenta que C.C. no solamente son inundaciones, importante de considerar que C.C. implica

también cambio del uso del suelo. Problemáticas de la ley, ya que no indica que es sectorial respecto a C.C. Son elementos definidos por las Autoridades Ambientales y que tienen que ser respetadas (son de

mayor jerarquía). Los Determinantes pueden ser de varios tipos: Tiempos y Áreas priorizadas, Infraestructura

vial/portuaria/servicios públicos, Culturales, Áreas Metropolitanas, Ambientales, Áreas protegidas (las cuales tienen un plan de manejo y de regulan el uso del suelo, y son apoyados por estudios científicos).

Los D.A. son claves para la zonificación que se haga en los POMCA. Sin embargo, hay muchas contradicciones respecto a los D.A. ya que estos son esenciales para los POMCA y los POT. Sin embargo, ahora que muchos POT y POMCAs están siendo actualizados, no están tomando en consideración los D.A. ya que estos no están listos.

Los POT son considerados como un elemento articulador, y no puede “negar” o entre ponerse con proyectos nacionales, Áreas Protegidas y Determinantes Ambientales.

Importante de tener claro cuáles son los D.A. del Caribe. Todas las Autoridades Ambientales se tienen que poner de acuerdo sobre la zonificación de los D.A.

La mayor deficiencia de los D.A. está en la identificación de éstos y su incorporación en los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial.

Se hace oficialmente una invitación a la identificación y delimitación de esas D.A. por todos los integrantes del SINA. No olvidar que ellos cuentan con el apoyo de Parques Nacionales, quienes están dispuestos a colaborarles.

IMPORTANTE que los D.A. sean realizados a tiempo. Los procesos tienen que ser realizados de manera paralela. Ya existen ejercicios para eso.

Page 29: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

Inclusión de los Planes de Manejo Especial Integral. Entre los compromisos: Posibilidad de crear un Evento SOLO sobre Determinantes Ambientales. Se mencionó que ASOCAR ha hecho un ejercicio de recolección de D.A. Los Determinantes Ambientales pueden ser: AP, Ecosistemas estratégicos (humedales, manglares,

corales), POMIUAC, POMCA, zonas de riesgo, Ronda hídrica. Tienen que estar a. espacializados b. zonificados c. con niveles de restricción

Los municipios que se encuentran priorizados en los POT Modernos tienen bastante apoyo de la parte de DNP. Los que no, tienen que articularse con los POT modernos.

Propuesta: En tema de humedales, importante de sentarse con las CARs y demás Autoridades Ambientales para mirar los D.A. que componen el ecosistema y ver de qué manera se los puede articular al POT. Además, cuando se va a generar planes, priorizar temas concretos. Por ejemplo, si el tema principal son los humedales, intentar de abarcar solo ese tema para perder menos tiempo y concentrarse más.

En los POTs se ha visto una problemática de traslape de los determinantes que es importante corregir ahora que los POTs están siendo revisados nuevamente.

Es importante tener en cuenta el tema de escalas a la hora de ordenar el territorio sin desarticularse de las demás escalas (local, regional, nacional)

COMPROMISOS. - Realizar un taller específico sobre Determinantes Ambientales - Ponerse de acuerdo con miembros del SINA para trabajar de manera conjunta sobre los

Determinantes Ambientales - Comunicarse con la ASOCAR a fin de tener más información sobre la información que ellos han

recolectado de las diferentes CAR respecto a los Determinantes Ambientales.

Mesa dos: Gestión conflictos intersectoriales (tierras y ordenamiento productivo, infraestructura, contratos plan, bienes de uso público, turismo de naturaleza y sostenible).

1. Trabajo en mesas de corredor Caribe - Infraestructura, articulación de medios de financiación de infraestructura - Parques Nacionales Naturales (y áreas protegidas) - MinInterior - CCO - MinCultura

Nuestra instancia de coordinación es el Consejo Superior de Turismo

2. Enfoque Territorial: encontrar temas de convergencia y de conflicto

Acciones de acuerdo a la vocación del territorio y a sus características, ambientales, sociales y las necesidades del territorio.

3. Biodiversidad, entre Instituciones Públicas hay desconocimiento de conceptos básicos de biodiversidad. Utilizar herramientas de ordenación de cuencas

Page 30: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

4. Para realizar POTs Caribe se requiere conocer la estructura ecológica y territorial, con el fin de tomar mejores decisiones informadas. Para decidir si usar y conservar

5. Buscar experiencias exitosas y no exitosas para aplicar lecciones aprendidas, como aporte a la planificación territorial

6. Principios intersectoriales que hagan que todos comprendan la biodiversidad 7. Coordinación intersectorial para bienes de uso público. Parte de la falta de coordinación interinstitucional

se debe a la falta de un responsable de hacerle seguimiento y ejecutar los compromisos. Responsabilidad de ejecución – de planes y seguimiento al cumplimiento

8. Conocimiento previo para el ordenamiento territorial. Caracterización ecológica – determinan el uso. 9. Se necesita una base consolidada de iniciativas locales y regionales, ambientales, productivas y

sociales 10. Necesidad de reglamentar:

Hay otros instrumentos de participación comunitaria para validar procesos, distintos a la consulta previa.

Es clave que todas las entidades compartan información y manejen sets comunes de información del territorio.

Se debe fortalecer la participación ciudadana de manera organizada Necesidad de reglamentar las consultas previas Necesidad de reglas claras para el diálogo, definir hasta dónde se proyecta la participación+ Metodología para la concertación con la gente Identificar actores

11. Puesta en común del territorio – unificar miradas. Abordaje unificado y en armonía con los sectores – garantía de sostenibilidad Misma información del territorio con todas las entidades

12. DNP. Hacer valer su rol como articulador nacional. Que nos llame para los procesos de construcción de POTs – se encargue de la convocatoria

13. Municipios deben liderar los procesos de actualización de POT y solicitar al DNP la articulación. 14. Tener en cuenta los impactos por participación de muchos proyectos, esto cansa a las comunidades y

hay un aumento de costos de inversión en la misma zona o región 15. Utilizar medidas – que tenemos

Para obtener información de proyectos Integrar más a los locales, incluyendo autoridades – secretarias Se debe ajustar el proceso y no iniciar de cero

16. Determinantes ambientales – hay que definirlas – estatuto de zonificación 17. Tiempo Vs escala: en la comprensión del territorio entender la dinámica 18. Sistematización de experiencias para conocer y avanzar 19. Instrumentos diseñados: se utilicen para los que fueron hechos, según condiciones – no forzarlos al

interés. 20. IMPORTANTÍSIMO: Tema de restitución de tierras, es necesario saber dónde se están llevando a cabo

estos

Page 31: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

DIA 3. Marzo 11 de 2017

RECORRIDO CASO PILOTO UICN: Santuario de Flora y Fauna Los Colorados y Municipio de San Juan de Nepomuceno

Conocer los resultados de los Casos piloto en el marco del “Proyecto sobre Ordenamiento Territorial Integrado”. con la participación de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Corporaciones Autónomas Regionales y Alcaldías Municipales, bajo un proceso de aprendizajes, que han aportado con recomendaciones para la construcción de la Política General de Ordenamiento Territorial de Colombia.

Agenda:

‐ Desplazamiento de Cartagena a San Juan de Nepomuceno que les permite reconocer el enfoque territorial y el contexto del área donde se desarrolla el proyecto.

‐ Presentación de asistentes: Alcaldía Municipal de San Juan de Nepomuceno (Secretaria de Planeación, UMATA), Proyecto KWF, Parques Nacionales Naturales (Subdirección de Gestión y Manejo Nivel Central y Dirección Territorial Caribe, SFF Los Colorados), UICN y comunidad de San Juan de Nepomuceno

‐ Presentación de resultados, logros y dificultades del caso de estudio para el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados: el jefe del área realiza la presentación ante los asistentes donde contextualiza la situación que se presenta en el municipio sobre el tema de ordenamiento y la problemática que enfrenta el área protegida con respecto a las presiones y amenazas sobre el área protegida. Actualmente los Montes de María son el escenario de un proyecto de ordenamiento territorial y poblacional, expresado en la propuesta gubernamental de las reservas campesinas, y al mismo tiempo, de un plan a gran escala para establecer enclaves productivos gestionados por grandes empresas agroindustriales, mineras y forestales. Es esta una realidad con enormes riesgos si no se asumen con la mayor responsabilidad y en especial si no son vinculantes con la población quienes históricamente han sido los excluidos de procesos de concertación. Los principales conflictos que tiene el municipio son el desarrollos urbanos al interior del área protegida (3 Barrios 17,3 has, fincas (I7) 289,5 has. 31% del AP, inadecuado aislamiento del área protegida e inadecuado ordenamiento ambiental en sus zonas adyacentes y con ello se ve una creciente presión social de comunidades internadas en la reserva al no ser sujeto de titulación, ni de provisión de servicios ni dotaciones institucionales.

‐ Con el apoyo del proyecto se realizó talleres de capacitación con instituciones nacionales, regionales y locales para y con las comunidades, se levantó línea base sobre el tema de cartográfico para el municipio y se ha incluido en Plan de Manejo del Área Protegida en el Plan de Desarrollo Municipal y se busca que con el proceso de articulación se incluya el Plan de Manejo del AP en los ajustes o formulación del EOT del municipio. Así mismo se con el apoyo del proyecto se elaboró un Diagnóstico, Identificación y Valoración económica de Servicios Ecosistémicos para el municipio de San Juan Nepomuceno como insumo para la gestión y la complementariedad en el proceso de ordenamiento territorial.

‐ Se realiza la presentación de resultados, logros y dificultades del caso piloto Santa Rosa – Cauca: es un

caso piloto porque tiene cinco áreas protegidas tres de orden nacional y dos de orden regional, sus principales dificultades son el deficit en las vías de comunicación que interconecte de manera interna al

Page 32: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

municipio entre la zona de la media bota y la zona alta, caminos y puentes en malas condiciones de mantenimiento, por la falta de vías carece de viviendas que ofrezcan bienestar a las familias con déficit del 20,2%, no se cuenta con acueductos veredales con tratamiento, el 100% son abastos en muy malas condiciones de funcionamiento, se presenta conflictos por uso de tierras, la cobertura en salud por la configuración geografía es de mala calidad, alta deserción escolar por falta de oportunidades de estudio, solo el 71,6% del municipio tiene energía eléctrica, actividad minera ilegal, tala y extracción de madera, cacería, y contaminación de fuentes hídricas entre las más relevantes. Con el apoyo y desarrollo del proyecto se logró obtener entre los principales resultados los siguientes: recopilación y análisis de información secundaria contexto regional, estado de avance del Esquema de Ordenamiento Territorial y grado de incorporación biodiversidad y áreas protegidas en el EOT, inventario y análisis cartografía disponible, identificación y valoración servicios ecosistémicos para el desarrollo territorial, propuesta articulación áreas protegidas a Plan de Desarrollo Municipal y Departamental 2016-2019 y los documentos que sirven de Guía para incluir las áreas protegidas al Esquema de ordenamiento Territorial. Así mismo se ha elaborado propuestas que permitan gestionar recursos para dar continuidad al proceso desde diferentes perspectivas locales y regionales, de igual manera se ha articulado con otras instituciones para generar acercamientos y desarrollo de acciones como es el caso de la UPME. El proceso ha sido una oportunidad para el municipio en el marco de la gestión y articulación interinstitucional para la protección de los servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible de las comunidades.

‐ En la charla con la Alcaldía Municipal de San Juan de Nepomuceno el jefe de Planeación comenta que el proceso ha sido una gran oportunidad para el municipio, desde allí se ha obtenido información que ha permitido visualizar el tema de biodiversidad y los servicios ecosistémicos como un componente vital en el ordenamiento territorial y la planeación del municipio. De igual manera el trabajo articulado con las diferentes instituciones también han permitido el proceso de gestión con diferentes temas. Reconoce y felicita la gestión de Parques Nacionales desde todos sus niveles para hacer presencia en el municipio y llevar aliados que desarrollen acciones en beneficio del municipio. Por su parte desde el municipio están en disponibilidad de continuar con el proceso de articulación y están gestionando recursos para poder adelantar el proceso de ajuste del EOT y poder incluir el área protegida.

‐ En el recorrido SFF Los Colorados se observa en campo la problemática del municipio en el OT donde los

barrios están dentro del área protegida y como esto afecta la viabilidad del área y la protección y conservación de los servicios ecosistémicos. Se visitó la cabaña y los funcionarios contaron cuáles son sus actividades diarias y la experiencia de participar en el proceso que se ha realizado en el tema de Ordenamiento Territorial que no es desde el proyecto del caso piloto sino que es desde tiempo atrás por lo cual se convierte en un proceso de construcción colectiva y participativa.

Page 33: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

CONCLUSIONES DEL EVENTO

Las conclusiones y cierre del evento estuvo a cargo de la doctora EDNA CAROLINA JARRO, Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Capitán de Fragata JESUS ANDRES ZAMBRANO PINZON por parte de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.

La doctora Carolina dice que el Ordenamiento territorial es un reto al ejercicio de Posconflicto, reto que está directamente relacionado con la construcción de los PDET, se convierte en una oportunidad que se debe aprovechar de una manera en la que efectivamente logremos tener una única visión del territorio y allí está la apuesta que es compleja porque implica construir con lo local y lo regional, de tal manera que las políticas de los distintos sectores que vienen de lo nacional estén adaptadas a las diferentes necesidades que tiene ese territorio, implica un ejercicio de articulación y coordinación que sea real y efectivo, por tanto se logra buscar que el sector ambiental no se vea como un sector dentro de ese ejercicio de visión de territorio sino que todos los sectores reconozcan la importancia de lo ambiental para el desarrollo productivo del país y que a su vez lo ambiental reconozca que se requiere de ese desarrollo y obviamente avanzar en el tema productivo del país. Ese ejercicio conjunto de miradas va a permitir tener una visión unificada de territorio y que responda a las necesidades locales más vulnerables donde la falta de Estado ha sido la causa que los ha llevado a la marginalización y han tenido que tomar decisiones en el mismo momento que se presentó el tema del conflicto, no obstante se debe tener en cuenta que el conflicto aún no ha terminado. Es una tarea desde las

Page 34: memorias taller AP OT Cartagena FINAL - iucn.org · FECHA: Cartagena de Indias, 9-10 Marzo del 2017 INTRODUCCION De forma conjunta el Departamento Nacional de Planeación –DNP-,

 

 

instituciones del Estado pero también como colombianos, ese es el reto frente a la construcción de estos territorios para que sean diferentes, lo que implica uno retos, que efectivamente esa visión sobre ordenamiento nos lleve a ver una noche con estrellas y no una noche estrellada, donde la participación de cada sector sea efectivo por medio de la participación y la construcción colectiva de territorio; otro de los retos es unificar las miradas de ordenamiento desde lo local, lo regional y lo nacional. Agradece a la Armada por la acogida y la atención obtenida durante el evento, a la CCO, la UICN, Cuso Internacional, la FAO, DPN donde se reforzara el equipo de DNP permitiendo un trabajo mucho más articulado con las diferentes instituciones, que aun que somos diferentes instituciones somos un solo Gobierno. De igual manera al MADS, a la ART, Ministerio de Posconflicto y todas las demás, porque finalmente lograron organizar sus agendas para estar presentes en el evento, evento que se convierte en un espacio académico donde esos aportes entran a un proceso de construcción; el reto más grande es tener una línea de trabajo que pueda enlazarse en los territorios y construir un país diferente y que los resultados de este ejercicio permita construir un mejor país.

El CF Jesús Andrés Zambrano reconoce que como Armada Nacional y como Escuela Naval es un honor contar con la presencia de todas las instituciones, el evento es un ambiente verdaderamente académico, y más cuando se desarrolla en el centro de formación de la Marina, espera que no sea la última vez, quedan complacidos que se utilicen las instalaciones para estos eventos, se comprometen a estar más activos y participando de las decisiones que vengan para el país en el tema de ordenamiento del territorio y de la mano de todos se espera construir un país mejor.

La visita de campo permite observar que el trabajo que desarrolla Parques no es de escritorio, sino un trabajo de campo donde se construye un proceso con las comunidades, los entes territoriales locales y el conocimiento real en terreno; de tal manera que garanticen las acciones, la comprensión de la temática y la continuidad del proceso interinstitucional hacia el desarrollo local, la gestión y la protección de la biodiversidad para la región y el país.

Elabora: Leinis Rodríguez Profesional OT – DTCA - PNN Ruth Alcira Pineda. Apoyo Técnico – UICN Información aportada: Melissa Aguilera – Voluntaria Cuso Internacional Gisela Paredes – PNN Liliana Rodríguez – CCO Clara Osorio – PNN Mauricio Aránzazu- MADS Inés Sánchez – PNN Fotografías: Syndi Estrada – Comunicadora DTCA – PNN Revisa: Gisela Paredes – Secretaria Técnica COT Liliana Rodríguez – CCO Gustavo Sánchez – Jefe de Área SFF El Corchal Mono Hernández