mecanica del dinero en chile

19
MECANISMOS DE CREACIÓN DE DINERO EN CHILE. (Con peras y manzanas) I.EL FLUJO DEL DINERO. Este es a grandes rasgos el flujo monetario de nuestro país, obviamente no es tan sencillo como se ve, hay más agentes involucrados, y sus relaciones pudieran resultar en un principio complejas, pero ese diagrama sirve para comenzar a comprender la mecánica del dinero en nuestro país. En este diagrama he simplificado al máximo el funcionamiento del sistema, y nombrado como “deuda” a un grupo de mecanismos diferentes, que relacionan a cada uno de los agentes. De este diagrama podemos definir que básicamente, y como dice el gran documental de Paul Grignon, EL DINERO ES DEUDA. II. MALOS ENTENDIDOS Empecemos con algunos malentendidos acerca del dinero, y porqué no son ciertos: Malentendido 1: Se hace dinero trabajando, y vendiendo algo. FALSO: Nadie hace dinero excepto el Banco Central y los Bancos Comerciales. Cuando le pagan por un trabajo simplemente ocurre una transferencia de dinero ya existente. El mismo fue, en algún momento del pasado, creado por la industria bancaria para lo que ellos creen apropiado inventar dinero (o realmente financiar). La principal razón por la que la gente busca empleo es para obtener una transferencia de dinero de los que ya lo tienen. Malentendido 2: El dinero tiene algo que ver con el oro. FALSO: El sistema monetario solía estar respaldado por el estándar oro hasta que el 19 de abril de 1932 en Chile se declara la inconvertibilidad de billetes en oro para siempre. El dinero de Gobierno Banco Central Banca Comercial Personas (Empresas) Deuda Deuda Deuda Deuda

Upload: exequiel-medina

Post on 18-Jul-2016

867 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como funciona el dinero en chile, desde su creación a su uso.

TRANSCRIPT

MECANISMOS  DE  CREACIÓN  DE  DINERO  EN  CHILE.  (Con  peras  y  manzanas)  

     I.-­‐EL  FLUJO  DEL  DINERO.        

 

 

 

 

 

 

 

 

Este   es   a   grandes   rasgos   el   flujo  monetario   de   nuestro   país,   obviamente   no   es   tan   sencillo  como  se  ve,  hay  más  agentes  involucrados,  y  sus  relaciones  pudieran  resultar  en  un  principio  complejas,   pero  ese  diagrama   sirve  para   comenzar   a   comprender   la  mecánica  del   dinero  en  nuestro  país.  

En  este  diagrama  he  simplificado  al  máximo  el  funcionamiento  del  sistema,  y  nombrado  como  “deuda”  a  un  grupo  de  mecanismos  diferentes,  que  relacionan  a  cada  uno  de  los  agentes.  

De  este  diagrama  podemos  definir  que  básicamente,  y  como  dice    el  gran  documental  de  Paul  Grignon,  EL  DINERO  ES  DEUDA.  

II.-­‐  MALOS  ENTENDIDOS  

Empecemos  con  algunos  malentendidos  acerca  del  dinero,  y  porqué  no  son  ciertos:      Malentendido  1:  Se  hace  dinero  trabajando,  y  vendiendo  algo.    FALSO:   Nadie   hace   dinero   excepto   el   Banco   Central     y     los   Bancos   Comerciales.   Cuando   le  pagan  por  un  trabajo  simplemente  ocurre  una  transferencia  de  dinero  ya  existente.  El  mismo  fue,   en  algún  momento  del  pasado,   creado  por   la   industria  bancaria  para   lo  que  ellos   creen  apropiado  inventar  dinero  (o  realmente  financiar).  La  principal  razón  por  la  que  la  gente  busca  empleo  es  para  obtener  una  transferencia  de  dinero  de  los  que  ya  lo  tienen.      Malentendido  2:  El  dinero  tiene  algo  que  ver  con  el  oro.    FALSO:  El  sistema  monetario  solía  estar  respaldado  por  el  estándar  oro  hasta  que  el  19  de  abril  de  1932  en  Chile  se  declara   la   inconvertibilidad  de  billetes  en  oro  para  siempre.  El  dinero  de  

Gobierno   Banco  Central  

Banca  Comercial  

Personas  (Empresas)  

Deuda  

Deuda  

Deuda  

Deuda  

hoy  no  está  respaldado  por  oro.  No  está  respaldado  por  nada,  excepto  por  nuestra  confianza  en  el  sistema  monetario.  Es  en  definitiva  una  fe  en  aquellos  que  crean  y  controlan  el  dinero  en  el  sistema  bancario  comercial,  y  sus  principales  accionistas.      Malentendido  3:  El  dinero  es  creado  por  el  Gobierno  que  lo  imprime.    FALSO:   El   dinero   no   es   creado   por   el   gobierno.   La   mayor   parte   de   la   oferta   monetaria   es  creada  por   los  Bancos  Comerciales  que  hacen  préstamos  al  público  no  bancario.  Casi   todo  el  dinero   es   creado   con   la   creación  de   la   correspondiente  deuda.   La  moneda  en   circulación   es  sólo   una   muy   pequeña   proporción   del   total   de   oferta   monetaria   y   es   creada   por   el   Banco  Central,  no  el  gobierno.    El  Banco  Central  es  una  entidad  privada.    III.-­‐  EL  GOBIERNO  

Comenzaremos  por  entender  la  creación  del  dinero,  desde  el  Gobierno.  Le  entidad  que  maneja  el  asunto  es  el  Ministerio  de  hacienda,  una  de   las  cabezas  de  nuestro  sistema  monetario,   la  otra  es  el  Banco  Central.  Nuestra  estructura  monetaria  es  bicéfala.  

 

 

 

 

 

El   Ministerio   de   Hacienda,   a   través   de   la  Dirección   de   Presupuestos   (DIPRES),   conforme   al  Decreto  Ley  Nº  1263  “Ley  Administración  Financiera  del  Estado”,  define  el  Presupuesto  de  la  Nación  anualmente,  y  ahí  se    fija   la  cantidad  de  endeudamiento  del  país.  La  composición  del  financiamiento  del  Presupuesto  consta  de   los   ingresos  estatales,  de   los  cuales   los  principales  son   los   impuestos   (91%   de   los   ingresos),   a   lo   que   se   le   agrega   un   nivel   de   endeudamiento  definido  por  especialistas  del  gobierno.  El  Presupuesto  de  la  Nación  es  depositado  en  la  Cuenta  Única  Fiscal  (CUF),  en  el  BancoEstado,  el  único  banco  estatal  (ojo  con  este  dato)  

 

 

 

 

 

 

 

 

Estructura  Monetaria  

Ministerio  de  Hacienda  

Banco  Central  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bien   ese   endeudamiento,   es   manejado   por   otra   entidad   del   Ministerio   de   Hacienda,   la  Tesorería   General   de   la   Republica,   quien   lo   transforma   en   Bonos   de   la   Tesorería,   que   se  dividen  en  bonos  domésticos  (moneda  local)  y  bonos  soberanos  (moneda  extranjera).  

   

 

 

 

 

 

Bien,  si  están  atentos  aquí  se  ha  creado  nuevo  dinero,  simplemente  porque  se  definió  por  ley,  ese   dinero   proveniente   del   endeudamiento   fijado   en   el   Presupuesto,   no   existía   con  anterioridad  a  que  fuera  fijado  en  la  Ley  de  Presupuesto  para  el  año  2010  (Ley  Nº  20407).      

El  siguiente  paso  en  el  proceso,  es  que  estos  Bonos  emitidos  por  la  Tesorería  son  enviados  al  Banco   Central   pero   solo   para   su   administración,   el   artículo   27º   de   la   Ley   Orgánica  Constitucional   del  Banco  Central,   le  prohíbe   comprar  estos  bonos  de  deuda,   y  por   lo   tanto  financiar  al  gobierno,  estas  es  una  gran  diferencia  con  EEUU  y  el  modelo  que  se  muestra  en  Z-­‐addendum.   La   administración   de   esta   deuda   por   parte   del   Banco   Central,   lo   hace   en   su  

 Ingresos  de  la  Nación   Presupuesto  

Recuperaciones  de  Prestamos  

Venta  Activos  Financieros  

 Venta  Activos  no  Financieros  

Rentas  de  la  Propiedad  

Otros  Ingresos  Corrientes  

Ingresos  de  Operación  

 

Transferencias  Corrientes  

Impuestos  

Endeudamiento  

USD  5.000.000  para  el  2010  

Endeudamiento   Tesorería  

Bonos  Domésticos  

Bonos  Soberanos  

BTU  (Bono  de  Tesorería  en  Unidad  de  Fomento)  

BTP  (Bono  de  Tesorería  en  pesos)  

E  M  I  T  E  

CUF  BancoEstado  

carácter   de  Agente   Fiscal,  por   esta   función   recibe   retribución   (1150  UF)   que   es   pagada   por  Tesorería  (esa  cantidad  sale  de  la  venta  de  bonos)  y  lo  que  hace  es  licitar  (vender)  los  bonos  a  los   Bancos   Comerciales,   AFP´s,   Fondos   Mutuos,   Compañías   de   Seguros   y   Instituciones  Financieras,  por  lo  tanto  la  deuda  interna  del  Gobierno  de  Chile  es  con  estas  instituciones,  que  obtienen  el  dinero  con  que  compran  estos  bonos  de   las  captaciones  (Multiplicador  Bancario,  se   explica   más   adelante)   que   consiguen   de   las   personas   y   empresas   (depósitos,   cuentas  ahorro,   inversiones,   etc.)   Los   Bonos   Soberanos,   se   venden   a   otros   Estados,   o   Empresas  internacionales  y  Bancos  Internacionales,  es  parte  de  la  deuda  externa.  

Los  bonos  emitidos  por  Tesorería,  poseen  una  fecha  de  vencimiento,  en  la  cual  serán  pagados.  Luego  de  que  son  vendidos  a  las  instituciones  que  nombre  anteriormente,  ese  dinero  va  a  una  Cuenta   Corriente   Especial   que   posee   la   Tesorería   en   el   Banco   Central,   al   llegar   la   fecha   de  pago,   la   tesorería   compra   esos   bonos,   y   ese   dinero   proviene   del   Fondo   de   Estabilización  Económica  y   Social   (FEES)  que   se   llena   con   los   superávit  del  Producto   Interno  Bruto   (PIB),   si  entendemos   que   el   PIB,   es   el   valor  monetario   total   de   la   producción   corriente   de   bienes   y  servicios  de  un  país,  es  entonces  factor  del  trabajo  de  todos  los  chilenos,  es  decir  que  en  última  instancia,  estamos  pagando  con  trabajo.        

 

 

 

 

 

IV.-­‐  EL  BANCO  CENTRAL  

Los  mecanismos  de  creación  monetaria  del  Banco  Central  son  esencialmente  5.1  

A. Sistema  de  Operaciones  de  Mercado  Abierto  (S.O.M.A)  

El   SOMA   esta   divido   en   dos   módulos,   SOMA   COMPRAS   Y   SOMA   VENTAS,   en   este  sistema  el  Banco  Central  emite  bonos  y  pagares  de  deuda  de  su  propia  autoría   (mas    los   de   Tesorería)   y   son   comprados   por   Bancos   Comerciales,   AFP´s,   Fondos  Mutuos,  Compañías   de   Seguros   y   Instituciones   Financieras.   Cuando   el   banco   vende   bonos,  aplica  una  política  monetaria   restrictiva,  o   sea   saca  dinero  de  circulación,  en  cambio  cuando  compra,  aplica  una  política  monetaria  expansiva,  inyecta  dinero.    

B. Financiamiento  Entidades  Bancarias  

El   Banco   Central   está   facultado   para   dar   crédito   de   corto   y   mediano   plazo   a  instituciones   bancarias,   como   también   a   través   del   sistema   de   Liquidación   Bruta   en  Tiempo  Real  (LBTR),  proporciona    Facilidad  Permanente  de  Deposito  (FPD),  Facilidad  

                                                                                                                         1  Cualquier  profundización  en  los  temas  tratados  espero  poder  explicarlos  y  documentarlos  de  manera  presencial  o  en  línea.  

Deuda    

Tesorería  Se  Paga  Con  

El  Trabajo  de  Todos  

Permanente  de  Liquidez  (FPL),  Facilidad  Liquidez  Intradía  (FLI),    y  Línea  de  Crédito  de  Liquidez   con   Garantía   Prendaria   (LCGP).   No   entrare   a   explicar   cada   uno   de   estos  mecanismos   en   detalle,   basta   con   saber   que   corresponde   a   créditos   dados   por   el  Banco   Central   a   los   Bancos   (expansión   monetaria),   como   también   depósitos   de   los  mismos  en  el  Banco  Central  (contracción  monetaria).  

 

 

 

 

 

 

 

 

C. Multiplicador  Monetario  (lo  más  complicado)  

Importante  mecanismo  de  creación  de  dinero,  que  necesita  de  cierto  conocimiento  en  matemáticas  económicas,  no  confundir  con  Multiplicador  Bancario  que  explicare  más  adelante.  Para  comenzar  debemos  definir  ciertos  conceptos.    

El   Banco   Central   es   el   encargado   de   manejar   la   Política   Monetaria   del   país,   esto  significa   que   controla   la   cantidad   de   dinero   existente   en   la   economía   y,   a   través   de  ella,  maneja  las  tasas  de  interés.    Al  hablar  de  Política  Monetaria,  conviene  diferenciar  entre  Base  Monetaria  (B)  y  Oferta  Monetaria  (O).  

La  B  es  la  cantidad  de  dinero  originalmente  emitido  o  la  base  que  sustenta  la  cantidad  de   dinero   existente   en   el   sistema   económico.   Se   puede   definir   como   los   billetes   y  monedas  en  manos  del  público  (efectivo)  más  las  reservas  bancarias  (reservas  legales  exigidas  por  el  Banco  Central  +  reservas  voluntarias)  

Por  lo  tanto:  

  B  =  E  +R  

     Donde:  

  E=  Efectivo  en  manos  del  público  (billetes  y  monedas).  

  R=   Reservas   bancarias   (reservas   en   forma   de   depósitos   que   mantienen   los  bancos  en  el  Banco  Central  o  que  mantienen  en  sus  propias  cajas).  

La  O  es  la  cantidad  de  dinero  existente  en  la  economía  en  un  momento  determinado.    Existen   diversas   definiciones   de   oferta   monetaria.     La   definición   más   estricta   (M1)  

Banco  Central  

Bancos  Comerciales  

Créditos   Sistema  LBTR  

FPD   FPL   FLI   LCGP  Corto  Plazo   Mediano  Plazo  

define   oferta   monetaria   como:   el   efectivo   en   manos   del   público   más   las   cuentas  corrientes  netas  de  canje  bancario.    La  definición  más  utilizada  en  chile  es  la  M1a,  que  incluye  a  M1  más  los  depósitos  de  ahorro  a  la  vista  y  otras  obligaciones  con  el  sector  privado  a  menos  de  30  días.    Por  tanto,  la  oferta  monetaria,  se  puede  definir  como  el  efectivo   en   manos   del   público   (billetes   y   monedas)   más   los   depósitos   bancarios  (ahorro  a  la  vista,  o  a  plazo  si  correspondiere).  

Por  lo  tanto:  

                                         O  =  E  +  D                  

     Donde:  

  E=  Efectivo  en  manos  del  público  (circulante)  

  D=  Depósitos  bancarios.  

     Si  relacionamos  oferta  monetaria  con  base  monetaria,  se  tiene:    

                                 O  =  (e+1)/(e+r)  *  B                

Donde:    

  e  =  E/D;    relación  efectivo  a    depósitos.  

  r  =  R/D;    relación  reservas  a  depósitos.  

 

La  relación  expresa  que   la  oferta  monetaria  (O)  es  un  múltiplo  de   la  base    monetaria    (B).   A   este   múltiplo   se   le   conoce     como   “multiplicador   monetario”   de   esto   se  desprende  que  cualquier  variación  que  se  observe  en  la  base  monetaria  (Δ  B)  originara  un  cambio  (Δ  O)  en  la  oferta  monetaria,  y  esta  variación  Δ  O  dependerá  del  valor  del  multiplicador  monetario  (µ).    

Por  tanto:      ΔO  =  µ*ΔB                    µ>1  

El  valor  de  µ  depende  de  2  variables  fundamentales:    

de  la  relación  efectivo  a  depósitos  (e)  y  de  la  relación  reservas  a  depósitos  (r).  

El  multiplicador  monetario  (µ)  será  mayor  cuando:    

a)  Menor  sea   la  relación  efectivo  a  depósitos  (e).    ¿Por  qué?  Porque  mientras  menor  sea  la  cantidad  de  efectivo  que  mantengan  los  agentes  respecto  al  total  de  depósitos,  más   posibilidades   tienen   los   bancos   de   multiplicar   el   dinero   (que   los   depósitos   se  transformen  en  nuevos  depósitos).    

b)  Menor  sea  la  relación    reservas  a  depósitos    (r).  ¿Por  qué?  Porque  mientras  menos  dinero   mantenga   los   bancos   en   reservas   en   “caja”   respecto   al   total   de   depósitos,  tienen  más  posibilidades    de  aumentar  sus  colocaciones  y  multiplicar  el  dinero.    

La  relación  efectivo  a  depósitos  (e)  depende  de  las  siguientes  variables.    

 e  =  E/D=  f  (Sb,  id,  C,  Ec)        

                                       (-­‐)      (-­‐)  (-­‐)    (+)  

Sb     =   Servicios   Bancarios.     Mientras   mayores   sean   los   servicios   bancarios,   como   la  existencia  de  una  red  de  cajeros  automáticos,   tarjetas  de  créditos  u  otras   facilidades    bancarias,   disminuirá   la   relación   efectiva   a   depósitos.(se   puede   obtener   dinero  mas  fácilmente,  menos  depósitos)      

 id    =  Tasa  de  Interés  de   los  Depósitos     (tasa  de  captación).  Mientras  más  alta  sea   la  tasa   de   interés   que   ofrecen   los   intermediarios   financieros   por   los   depósitos,  menor  será   la   relación   efectiva   a   depósitos   (se   demanda   menos   efectivo,   se   prefieren   los  activos  financieros  (depósitos)).    

C=  Confianza  del  Público  en  el  Sistema  Bancario.  Si  aumenta  la  confianza  del  público  en   los  bancos,  aumentan   los  depósitos,  por   lo   tanto,   se   reduce   la   relación  efectivo  a  depósitos;  y  viceversa.    Ejemplo:  Crisis  del  82,  Crisis  Argentina  (pérdida  de  confianza).    

Ec  =  Estacionalidad  en  el  Consumo.  Existen  ciertas  épocas  del  año  en  que  aumenta  el  gasto   en   bienes   y   servicios,   como   por   ejemplo,   en   Navidad,   Año   nuevo,   18   de  Septiembre,   Marzo,   etc.     Lo   que   ocasiona   un   aumento   en   la   relación   efectivo   a  depósitos  (se  requiere  más  dinero  para  financiar  gastos).  

 

La  relación  reservas  a  depósitos  depende  de  las  siguientes  variables:  

               r  =  R/D  =  f  (rrd,  ide,  ib,  i,  σ).    

                                                       (+)  (+)  (+)(-­‐)(+)    

 rrd:  Tasa  de  Reservas  Legales  o  Exigidas  por  el  Banco  Central  (tasa  de  Encaje  Legal).    Si  aumenta   la   tasa  de  encaje   legal,  aumentan   las   reservas,  de  modo  que  aumenta   la  relación  reservas  a  depósitos.  (mas  reservas,  menos  dinero  para  credito)  

ide:  Tasa  de  Descuento  o  Redescuento  (TPM).  Es   la  tasa  a   la  cual  el  Banco  Central   le  presta  dinero  a   los  Bancos  comerciales.    Si  aumenta  la  tasa  de  descuento,   los  bancos  se   volverán  más   cautelosos   o   conservadores   y   aumentarán   sus   reservas   voluntarias  para   no   recurrir   a   la   línea   de   crédito   del   Banco   Central,   por   lo   tanto,   aumentará   la  relación  reserva  a  depósitos.    

ib:   Tasa   Interbancaria.(TIB)   Es   la   tasa   a   la   cual   los   bancos   comerciales   se   prestan  dinero   entre   sí.     Si   aumente   la   tasa   interbancaria,   los   bancos   se   volverán   más  conservadores  y  aumentarán  sus  reservas  voluntarias  para  no  incurrir  en  altos  costos  de  financiamiento,  con  lo  cual  aumentará  la  relación  reserva  a  depósitos    

i:  Tasa  de  interés  del  Mercado  (capitación  y  colación).    Si  aumenta  la  tasa  de  interés  de  mercado,   aumenta   el   costo   de   oportunidad   de   mantener   dinero   inmovilizado   en  “caja”,   por   lo   tanto,   los   bancos   tratarán  de   aumentar   sus   colaciones   y   reducirán   sus  reservas  voluntarias.    En  consecuencias,  caerá  la  relación  reservas  a  depósitos.  

σ:  Representa  la  incertidumbre  en  la  entrada  y  salida  de  efectivo  de  los  Bancos.  Si  la  variabilidad   en   la   entrada   y   salida   de   dinero   de   los   bancos   es   elevada,   los   bancos  aumentarán  sus  reservas  voluntarias  para  no  incurrir  en  problemas  de  iliquidez.  

Lo   fundamental   que  hay   comprender  de  este  Multiplicador  Monetario,   es  que  entre  más  depósitos  realice  la  gente  y  entre  mas  bajan  sean  las  tasas  de  encaje,  mayor  será  la  posibilidad  de  crear  dinero.  

Entonces   La   Oferta   Monetaria   (M1A)   se   puede   ver   afectada   por   el   accionar   de   3  agentes:    

– El  Banco  Central:  A  través  de  sus  instrumentos  de  Política  Monetaria.    

– Los   Particulares   (Familias   y   empresas),   porque   son   éstos   los   que   deciden  cuánto  de   su  dinero  mantener  en  efectivo   y   cuánto  en  depósitos   (afectan   la  relación:  E/D).    

– Los   bancos   Comerciales:   Porque   son   los   bancos   comerciales   los   que  deciden  cuánto   del   dinero   recibido   mantendrán   en   reservas   y   cuánto   presentarán  (afectan  la  relación:  R/D).  

 

En  conclusión  los  problemas  que  el  Banco  Central  debe  afrontar  al  controlar  la  oferta  monetaria  serian:  

§  El  Banco  Central  no  controla  la  cantidad  de  dinero  que  las  familias  eligen  mantener  en  forma  de  depósitos  bancarios.  

§  El  Banco  Central  no  controla  la  cantidad  de  dinero  que  los  bancos  eligen  prestar.  

D. Tasa  de  Política  Monetaria  y  Tasa  Interbancaria  

La  Tasa  de  Política  Monetaria  (TPM),  es  la  tasa  de  interés  a  la  que  el  Banco  Central  le  presta   dinero   a   la   Banca   Comercial,   al   fijar   esta   tasa   puede   controlar   la   cantidad   de  dinero  que  se  emitirá,  a  una  tasa  mayor  los  bancos  evitarán  endeudarse,  a  una  menor  tenderán  a  pedir  mas  créditos.  

La  Tasa  Interbancaria  (TIB),  es  la  tasa  de  interés  a  la  que  se  prestan  dinero  los  bancos  de   la   banca   comercial   entre   ellos,   la   alto   o   bajo   de   esta   tasa   tiene   el  mismo   efecto  controlador.  Estas  2  tazas  las  fija  el  Banco  Central.  

Bajo  este  mecanismo  no  se  crea  propiamente  tal  dinero,  pero  se  controla  su  cantidad.  

E. Dólares  (Reservas  en  divisas)  

Otra   forma   de   controlar   la   cantidad   de   dinero,   pero   casi   excepcional,   es   la   venta   y  compra   de   dólares   por   parte   del   Banco   Central,   si   quiere   disminuir   la   cantidad   de  dinero  (pesos)  vende  dólares,  si  quiera  aumentar  la  moneda  nacional,  compra  dólares.  

IV.-­‐  BANCA  COMERCIAL  

La   banca   comercial   crea   dinero   a   través   del   Multiplicador   Bancario,   este   funciona   de   la  siguiente  manera.  

Las  entidades  financieras  (bancos,  cajas  y  cooperativas)  reciben  depósitos  de  sus  clientes  (que  denominamos   dinero   bancario).   Estas   entidades   utilizan   estos   depósitos   para   conceder  créditos.  

Por  ejemplo:  un  banco  recibe  un  depósito  de  un  cliente  de  10.000  pesos.  Parte  de  este  dinero  lo  dejará  en  caja  para  atender  posibles  retiradas  de  fondos  (supongamos  que  1.000  pesos)  y  el  resto  lo  destinará  a  conceder  créditos  (9.000  pesos).  

Parte   del   importe   de   estos   créditos   vuelve   a   las   entidades   financieras   en   forma   de   nuevos  depósitos  bancarios.  

Por  ejemplo:  la  empresa  que  ha  recibido  el  crédito  de  9.000  pesos  lo  utiliza  para  comprar  una  maquinaria.  El  vendedor  recibe  el  dinero  de  esta  venta  y  lo  ingresa  en  su  cuenta  corriente.  El  banco  con  el  que  trabaja  este  vendedor  tiene  un  nuevo  depósito  de  9.000  pesos  y  al  igual  que  en  el  caso  anterior  dejará  una  parte  en  caja  (por  ejemplo,  800  pesos)  y  utilizará  el  resto  (8.200  pesos)  en  la  concesión  de  nuevos  créditos.  

Vemos  que  un  depósito   inicial  de  10.000  pesos  ha  puesto  en  marcha  un  mecanismo  que  ha  llevado   a   que   los   depósitos   sumen   ya   19.000   pesos   (los   10.000   iniciales   y   los   9.000   que  acabamos  de  ver).  Y  el  proceso  se  sigue  repitiendo.  

En   definitiva,   la   operatoria   de   las   entidades   financieras   lleva   a   multiplicar   el   valor   de   los  depósitos  (crean  dinero  bancario).    

 

 

>  ¿Cuánto  dinero  bancario  se  puede  crear?  

Para   contestar  a  esta  pregunta   comenzaremos  por  definir  el   concepto  de   "encaje  bancario":  Las  entidades  financieras  cuando  reciben  un  depósito  tienen  que  dejar  un  porcentaje  en  caja  para   atender   retiradas   de   efectivo.   Este   porcentaje   es   precisamente   el   "encaje   bancario"   o  "coeficiente  de  reservas".  

El   Banco   Central   determina   dicho   porcentaje,   es   decir,   la   proporción   de   los   depósitos   del  público  que  las  entidades  financieras  tienen  que  guardar  en  forma  de  activos  líquidos  (efectivo  en  caja  o  reservas  en  el  Banco  Central)  para  poder  atender  las  retiradas  de  efectivo.  

El  valor  total  de  dinero  bancario  generado  por  las  entidades  financieras  viene  determinado  por  el  "Multiplicador  del  dinero  bancario":  

Multiplicador  del  dinero  bancario  =  1  /  Coef.  de  reserva  (encaje)  

Continuamos  con  el  ejemplo:  

Supongamos   que   en   el   caso   que   venimos   analizando   el   coeficiente   de   reservas   es   del   10%.  Entonces  el  multiplicador  del  dinero  bancario  será:  

Multiplicador  del  dinero  bancario  =  1  /  0,10  =  10  

Por  tanto,  las  entidades  financieras  podrían  generar  un  volumen  de  dinero  bancario  10  veces  superior  al  de   los  depósitos  que  manejan:  si  el  depósito   inicial  es  de  10.000  pesos,  el  dinero  bancario  que  se  podría  generar  es  de  100.000  pesos.  

Este  sería  el   importe  potencial  máximo  de  dinero  bancario  que  se  podría  generar,   lo  que  no  quiere   decir   que   efectivamente   se   genere:   puede   que   la   banca   no   emplee   todo   el   importe  disponible  en   la  concesión  de  créditos,  puede  que   los  créditos  concedidos  no  retornen  en  su  totalidad  como  depósitos  a  las  entidades  financieras,  etc.  

En  Chile  el  encaje  bancario  es  el  siguiente:    

 

Recordemos  que  entre  menos  encaje,  mayor  dinero  se  puede  utilizar  para  dar  crédito  y  crear  más  dinero.  

V.-­‐  RELACIÓN  ENTRE  BANCO  CENTRAL  Y  BANCA  COMERCIAL  

Este  capítulo  resulta  importante,  ya  que  veremos  cómo  los  Multiplicadores,  tanto  Monetario,  como  Bancario   se   relacionan.   Reiteraré   ciertos   conceptos   con  el   fin   de   llevar   un  hilo   lo  más  claro  posible.  

Entre  las  funciones  que  realiza  un  Banco  Central  se  pueden  señalar  las  siguientes:  

A. Emisión  y  puesta  en  circulación  (o  retirada)  de  la  moneda  de  curso  legal.  

B. Banquero  del  Estado:  realiza   los  cobros  y  pagos  correspondientes  a   la  Administración  Pública.  

C. Banco  de  bancos:  encargado  de  la  supervisión  del  sistema  bancario,  de  la  custodia  de  las   reservas   de   los   bancos   comerciales   (coeficiente   de   caja),   prestamista   de   última  instancia   (cuando   alguna   entidad   atraviesa   tensiones   de   liquidez),   liquidación   de   los  medios  de  pago  (centraliza  los  cobros  y  pagos  entre  entidades  crediticias).  

D. Centralización  y  gestión  de  las  reservas  de  divisas  del  país.  

E. Política  monetaria:  determina   la  cantidad  de  dinero  en  el  sistema  con  el   fin  de  tratar  de  controlar  la  evolución  del  tipo  de  interés  en  el  corto  plazo.  

El  objetivo  último  del  un  Banco  Central  es  conseguir  la  estabilidad  de  los  precios  y  del  tipo  de  cambio,  lo  que  debe  permitir  un  crecimiento  sostenido  de  la  producción  y  del  empleo.  

 

El  Balance  del  Banco  Central  

El  balance  del  Banco  Central  lo  podemos  simplificar  de  la  siguiente  manera.  

En  el  activo  de  un  Banco  Central  se  encuentran  las  siguientes  partidas:  

-­‐Oro  y  divisas  (Dólares).  -­‐Créditos  a  los  bancos  comerciales.  -­‐Créditos  al  sector  público.  -­‐Inmovilizado  (edificios,  instalaciones,  sistemas  informáticos,  etc.).    En  su  pasivo  aparecen  las  siguientes  partidas:  

-­‐   Pasivo  monetario   (también   llamado  base  monetaria):   compuesto  por   el   efectivo   en  manos  del  público  y  las  reservas  bancarias  (efectivo  en  mano  de  las  entidades  financieras  y  depósitos  que  éstas  tienen  en  el  Banco  Central).  

-­‐  Pasivo  no  monetario:  Fondos  propios  y  depósitos  del  sector  público.  

Base  monetaria  

La  base  monetaria  es  la  suma  del  efectivo  en  manos  del  público  +  reservas  bancarias  (efectivo  en  manos  de  las  entidades  de  crédito  y  depósitos  de  éstas  en  el  Banco  Central).  

Base  monetaria  =  efectivo  manos  del  público  +  reservas  bancarias  

El  Banco  Central  determina   la  base  monetaria  y  a  partir  de  ahí   los   intermediarios  financieros  (bancos)  generan  dinero  bancario.  

Si  vemos  la  composición  del  balance  de  un  Banco  Central,   la  base  monetaria  equivale  al  total  de  activos  menos  los  pasivos  no  monetarios.  

 àAumenta  la  base  monetaria:  creación  de  dinero  

A. Si   aumentan   los   activos   del   Banco   Central   (incremento   de   las   reservas   de   divisas,  aumento   del   crédito   al   sistema   bancario   o   al   sector   público)   sin   que   aumenten   los  pasivos   no   monetarios,   lógicamente   tendrá   que   aumentar   el   pasivo   monetario  (creación  de  dinero).  

B. Si   disminuyen   los   pasivos   no   monetarios,   sin   variación   del   activo,   necesariamente  tendrá  que  aumentar  el  pasivo  monetario.  

àSe  reduce  la  base  monetaria:  destrucción  de  dinero  

A. Si   disminuyen   los   activos   del   Banco   Central   sin   que   se   reduzcan   los   pasivos   no  monetarios,  llevará  a  una  disminución  de  la  base  monetaria.  

B. Hay   variaciones   en   el   balance   del   Banco   Central,   que   afectan   por   tanto   a   la   base  monetaria,  que  éste  no  puede  controlar,  son  de  carácter  autónomo:  

Por   ejemplo,   un   déficit   (o   superávit)   de   la   balanza   de   pago   no   es   controlable   por   el  Banco   Central,   sin   embargo   influirá   en   su   nivel   de   reservas   de   divisas   (partida   del  activo).  Otras  variaciones  del  balance  del  Banco  Central  si  son  controlables  y  es  lo  que  le  va  a  permitir  determinar  (con  cierta  aproximación)  el  importe  de  la  base  monetaria.  

Por   ejemplo,   los   créditos   concedidos   al   sistema   bancario:   si   aumentan   los   créditos  aumenta  su  activo  y  por  tanto  aumentará  su  pasivo.  Si  el  pasivo  no  monetario  no  varía,  necesariamente   tendrá   que   aumentar   el   pasivo   monetario   (aumento   de   la   base  monetaria).  

Estos  mecanismos  que  mencione  se  usan  para  mantener  el  Balance  del  Banco  Central  (relación  activos-­‐pasivos).  

>  ¿Cómo  actúa  en  la  práctica  el  banco  central  para  modificar  la  base  monetaria?  

A  través  del  tipo  de  redescuento:  es  el  tipo  al  que  el  Banco  central  está  dispuesto  a  prestar  dinero  a  las  entidades  financieras:  

Si   sube   el   tipo   de   redescuento   (Tasa   Política   Monetaria),   los   créditos   que   el   Banco   Centra  presta   a   las   entidades   serán  más   caros,   luego   las   entidades   financieras   demandarán  menos  (contracción  de  la  base  monetaria).  

Si  baja  el  tipo  de  redescuento  (TPM),  estos  créditos  serán  más  baratos  por  lo  que  las  entidades  financieras  solicitarán  mayores  importes  (expansión  de  la  base  monetaria).  

Otra   forma   que   tiene   el   Banco   Central   de   actuar   sobre   la   base   monetaria   es   mediante  operaciones  de  mercado  abierto  (SOMA):  compra-­‐venta  a  las  entidades  financieras  de  valores  de  Deuda  (Bonos).  

Si   el   Banco   Central   compra   Deuda   está   aumentando   la   liquidez   del   sistema.   Las   entidades  financieras  estarán  sustituyendo  valores  de  renta  fija  (bonos)    por  liquidez  (dinero)  que  pueden  destinar  a  la  concesión  de  préstamos.  

Por  el   contrario,   si  el  Banco  Central  vende  Deuda  a   las  entidades   financieras,   sustituye  estas  posiciones   líquidas   (dinero)   en   balance   por   valores   (bonos).   En   el   pasivo   del   Banco   Central  disminuirán   los   depósitos   de   las   entidades   financieras   ya   que   parte   se   habrán   destinado   al  pago  de  la  compra  de  estos  títulos.  

Oferta  monetaria  

Hemos  visto  que  al  agregado  M1  se  le  denomina  también  Oferta  Monetaria:  

M1  =  efectivo  en  manos  del  público  +  depósitos  a  la  vista  (dinero  bancario)  

Los  bancos  centrales   tratan  de  controlar   la  oferta  monetaria  en  el   sistema  ya  que  ésta   junto  con  la  demanda  de  dinero  determina  el  tipo  de  interés  en  el  corto  plazo.  

Y  el  tipo  de  interés  influye  en  el  volumen  de  la  inversión,  lo  que  afecta  al  nivel  de  producción  de  equilibrio  y  por  tanto  al  nivel  de  empleo.  

Los   bancos   centrales   cuando   tratan   de   influir   sobre   los   tipos   de   interés   buscan   conseguir   la  estabilidad  de  los  precios  y  del  tipo  de  cambio,  requisitos  para  un  crecimiento  sostenido  en  el  tiempo  de  la  producción  y  del  empleo.  

Recordemos  el  Multiplicador  Monetario:    

O  =  (e+1)/(e+r)  *  B  

El   cociente   e   =     E/D   representa   la   proporción   de   los   depósitos   a   la   vista   que   el   público  mantiene  en  efectivo.  

Al  cociente  r  =  R/D  representa  el  encaje  bancario,  es  decir,  la  proporción  de  los  depósitos  que  las  entidades   financieras   tienen  que  mantener   líquidos   (caja  o   reservas  en  el  Banco  Central)  para  atender  las  retiradas  de  efectivo.  

El  valor  (e  +  1)  /  (e+  r)  es  siempre  mayor  que  1:  

En   el   corto   plazo   se   puede   suponer   que   "e"   es   constante,   es   decir,   que   la   gente   tiende   a  mantener   un   determinado   porcentaje   de   sus   depósitos   en   dinero   efectivo   y   que   esa  proporción  es  estable.  

Por  tanto,  el  valor  de  este  cociente  va  a  depender  de  "r",  es  decir,  del  encaje  bancario.  

Veamos  un  ejemplo:  

La  Base  Monetaria  (B)  de  un  país  es  de  1.000  pesos,   la  proporción  de  depósitos  que  la  gente  mantiene  en  efectivo  es  del  20%  y  el  encaje  bancario  es  del  10%.  

Calcular  la  Oferta  Monetaria  (O).  

O  =  ((0,2  +  1)  /  (0,2  +  0,1))  *  1.000  =  4.000  pesos  

Si  el  banco  central  decide  elevar  el  encaje  bancario  al  20%:  

O  =  ((0,2  +  1)  /  (0,2  +  0,2))  *  1.000  =  3.000  pesos  

En  definitiva  (recapitulando)  los  bancos  centrales  puede  actuar  sobre  OM  a  través  de:  

La   Base   Monetaria,   tal   como   vimos   recién.   Aunque   su   control   no   es   absoluto   (la   base  monetaria   se   puede   ver   afectada   por   factores   que   el   Banco   Central   no   controla,   como   la  confianza  en  los  bancos)  

El   encaje  bancario   "r":   si   aumenta  el   encaje  bancario  disminuye   la  OM  y   si   reduce  el   encaje  bancario  aumenta   la  OM  (bajo   la  hipótesis  de  que  "e"  es  constante   lo  que  en   la  vida  real  no  tiene  por  qué  cumplirse  siempre).  

En  definitiva,  los  bancos  centrales  tienen  posibilidad  de  actuar  sobre  la  oferta  monetaria  pero  no  tienen  un  control  absoluto.  

 

Política  monetaria  

El  objetivo  fundamental  de  cualquier  banco  central  es  mantener  la  estabilidad  de  los  precios  y  del   tipo   de   cambio,   lo   que   debe   permitir   que   la   economía   mantenga   una   elevada   tasa   de  crecimiento.  

Los  bancos  centrales  actuarán  cuando  la  economía  se  aparte  de  su  senda  de  crecimiento:  

Si  la  economía  se  desacelera  tratarán  de  relanzarla  bajando  los  tipos  de  interés  para  impulsar  la  inversión  y  con  ella  el  crecimiento.  

Si   la   economía   crece   a   un   ritmo   excesivamente   elevado,   tratarán   de   frenarla   un   poco   para  evitar  que  surjan  tensiones  inflacionistas  que  terminen  por  afectarle  muy  negativamente.  Para  ello  intentarán  aumentar  los  tipos  de  interés  para  reducir  la  inversión  y  enfriar  el  crecimiento.  

El   tipo   de   interés   es   la   variable   clave   que   conecta   el  mercado  de   dinero   con   el  mercado  de  bienes.  

Hasta  ahora  habíamos  considerado  que  la  oferta  monetaria  era  fija  en  el  corto  plazo,  pero  se  trataba   de   una   simplificación.   Los   bancos   centrales   aumentarán   o   reducirán   la   cantidad   de  dinero  en  el  sistema  como  medio  de  actuar  sobre  los  tipos  de  interés.  

Los  bancos  centrales  pueden  influir  sobre  la  oferta  monetaria:  

Ø A  través  de  la  base  monetaria  (operaciones  de  mercado  abierto,  TPM  y  TIB).  

Ø A  través  del  coeficiente  de  encaje.  

La  política  monetaria  puede  ser:  

 Expansiva  (aumento  de  la  oferta  monetaria):  

• Bajada  de  TPM  y  TIB  

• Compra  de  deuda  (bonos)  a  las  entidades  financieras  

• Reducción  del  encaje  legal  (esta  medida  ya  no  se  utiliza)  

O  restrictiva  (disminución  de  la  oferta  monetaria):  

• Subida  de  TPM  y  TIB  

• Venta  de  deuda  (bonos)  a    las  entidades  financieras  

• Aumento  del  encaje  legal  (esta  medida  ya  no  se  utiliza)  

La  relación  que  hay  entre   los  multiplicadores,  es  que  la  Base  Monetaria  es   la  que  sustenta   la  Oferta  Monetaria,  pero  cuando  hay  alteraciones  en  la  OM,  por  la  creación  de  dinero  de  Bancas  Comerciales,  el  Banco  Central  esta  en  disposición  de  poner  en  marcha  su  Multiplicador  para  aumentar  la  Base.  Es  un  sistema  circular  de  crecimiento  progresivo.  

 

VI.-­‐  CICLO  DE  CREACIÓN  DEL  DINERO  

Presta $3.556

$889 encaje Deposita $4.444

$1.333 encaje

$2.000 encaje

BCRA

Bancos privados

Público BCRA emite $12.000 Guarda $2.000 en efectivo

Deposita $10.000

Presta $8.000

Guarda $1.333 en efectivo

Deposita $6.667

Presta $5.334 Guarda $889 en efectivo

Guarda $593 en efectivo

   

BCCH   BCCH

VII.-­‐  EL  TEMITA  DE  LA  INFLACIÓN  

La  inflación  se  mide  a  través  del  IPC  (Índices  de  precios  al  consumidor),  esto  se  mide  tomando  un   grupo   de   productos   y   determinando   en   qué   cantidad   variaron   sus   precios,   ese   grupo   de  productos  es  la  llamada  “canasta”.    

Entonces   cuando   escuche   “subió   el   IPC”,   no   se   alegre,   por   que   subieron   los   precios,   hay  inflación.  

El  Banco  Central,  lucha  por  mantener  una  meta  inflacionaria  de  entre  2%  a  4%  de  inflación  en  12-­‐24  meses,  suena  complicado,  pero  solo  significa  que  el  mejor  escenario  pretendido  es  una  inflación  de  2%  durante  24  meses  y  el  peor  seria  4%  en  12  meses.  Por  supuestos  hasta  el  peor  de  los  escenarios  esperados  es  complicado  de  alcanzar.  

Recordemos  que   la   inflación  se  crea  por  exceso  de  dinero,  por  eso  todos   los  mecanismos  de  política  monetaria,   expansiva   y   restrictiva,  para  mantener  estable  este   índice   (Estabilidad  de  Precios).  

Sin  embargo  no  se  pretende  en  ninguno  minuto  que  no  haya  inflación,    su  meta  lo  indica,  se  espera  que  los  precios  suban  siempre,  en  los  porcentajes  que  ya  describí.  Esto  significa  que  a  la   vez   se   busca   que   la   cantidad   de   dinero   suba   siempre.   Es   un   sistema   de   crecimiento   y  encarecimiento  continuo.  

VIII.-­‐  El  PIB  (Producto  Interno  Bruto)  

El  PIB   suena  complicado  pero  no   lo  es,   (tanto  que  me  doy   la   libertad  de  copiar  esta   sección  completa)   PIB   es   el   valor   monetario   de   los   bienes   y   servicios   finales   producidos   por   una  economía  en  un  período  determinado.  

“Producto”  se  refiere  a  valor  agregado;  “interno”  se  refiere  a  que  es  la  producción  dentro  de  las   fronteras  de  una  economía;   y   “bruto”   se   refiere   a  que  no   se   contabilizan   la   variación  de  inventarios  ni  las  depreciaciones  o  apreciaciones  de  capital.  

Existen  tres  métodos  teóricos  equivalentes  de  calcular  el  PIB:  (1)  Método  del  Gasto,  (2)Método  del  Ingreso  y  (3)Método  del  Valor  Agregado.  

Método  del  gasto  

PIB  se  mide  sumando  todas  las  demandas  finales  de  bienes  y  servicios  en  un  período  dado.  En  este   caso   se  está   cuantificando  el  destino  de   la  producción.  Existen  cuatro  grandes  áreas  de  gasto:  el  consumo  de  las  familias  (C),  la  inversión  en  nuevo  capital  (I),  el  consumo  del  gobierno  (G)  y  los  resultados  netos  del  comercio  exterior  (exportaciones  -­‐  importaciones):  

 

 Obsérvese   que   las   exportaciones   netas   son   iguales   a   las   exportaciones   (X)   menos   las  importaciones  (IM).  

 

 Método  del  ingreso  

Este  método  suma   los   ingresos  de  todos   los   factores  que  contribuyen  al  proceso  productivo,  como  por  ejemplo,   sueldos  y   salarios,   comisiones,  alquileres,  derechos  de  autor,  honorarios,  intereses,  utilidades,  etc.  El  PIB  es  el  resultado  del  cálculo  por  medio  del  pago  a  los  factores  de  la  producción.  Todo  ello,  antes  de  deducir  impuestos:  

 

Donde  RL  representa  los  salarios  procedentes  del  trabajo,  RK  las  rentas  procedentes  del  capital  o   la  tierra,  Rr   los   intereses  financieros,  B   los  beneficios,  A   las  amortizaciones,   Ii   los   impuestos  indirectos,  Sb'  

Método  del  valor  agregado  

En  términos  generales,  el  valor  agregado  o  valor  añadido,  es  el  valor  de  mercado  del  producto  en   cada   etapa  de   su   producción,  menos   el   valor   de  mercado  de   los   insumos  utilizados   para  obtener   dicho   producto;   es   decir,   que   el   PIB   se   cuantifica   a   través   del   aporte   neto   de   cada  sector  de  la  economía.  

Según  el  método  del  valor  agregado,  la  suma  de  valor  agregado  en  cada  etapa  de  producción  es  igual  al  gasto  en  el  bien  final  del  proceso  de  producción.  

Un  ejemplo  adicional  puede  ayudar  a  ilustrar  este  método.  Tomemos  el  caso  del  PIB  producido  en  el   sector  petrolero.   Supongamos  que  una   compañía  produce  petróleo   crudo  y/o   vende  a  una  refinería,  la  que  a  su  vez  produce  gasolina.  El  petróleo  crudo  se  vende  en  $20  por  barril  a  la  refinería,  y  ésta  vende  el  producto  terminado  en  $24  por  barril.  Ahora  necesitamos  calcular  el   valor  agregado  producido  en  cada  etapa  del  proceso  de  producción.  Por  ejemplo,  el   valor  agregado  en  la  etapa  de  la  refinería  no  son  los  $24  por  barril  sino  sólo  $4,  ya  que  la  refinería  compra   el   barril   de   petróleo   en   $20   y   elabora   un   producto   que   vale   $24   por   barril.   El   valor  agregado   del   sector   petrolero   como   un   todo   es   de   $24   por   barril,   la   suma   del   valor   del  petróleo  crudo  ($20  por  barril)  más  el  valor  agregado  en  la  etapa  de  refinación  ($4  por  barril).  

PIB  nominal  versus  PIB  real  

Se   debe   tener   en   cuenta   que   la   producción   se   mide   en   términos   monetarios,   por   esto,   la  inflación  puede  hacer  que   la  medida  nominal   del   PIB   sea  mayor  de  un  año  a  otro   y  que   sin  embargo   el   PIB   real   no   haya   variado.   Para   solucionar   este   problema   se   calcula   el   PIB   real  deflactando  el  PIB  nominal  a  través  de  un  índice  de  precios,  más  concretamente,  se  utiliza  el  deflactor   del   PIB,   que   es   un   índice   que   incluye   a   todos   los   bienes   producidos.   Para   realizar  comparaciones   internacionales,  se  suele  calcular  el  PIB  en  dólares.  Obviamente,  ésta  medida  se  ve  muy  afectada  por  las  variaciones  del  tipo  de  cambio,  ya  que  el  tipo  de  cambio  suele  ser  muy  volátil.  Para  solucionar  este  problema,  los  economistas  utilizan  otro  método  para  realizar  comparaciones   internacionales  de   los  distintos  PIB,   este  método   consiste  en  deflactar  el   PBI  utilizando   la   paridad   del   poder   de   compra   (más   conocida   como   PPP,   del   inglés   "purchasing  power  parity").  

 

Producto  Interno  versus  Producto  Nacional  

En  el  caso  del  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  se  contabiliza  el  valor  agregado  dentro  del  país,  y  en   el   caso   del   Producto   Nacional   Bruto   (PNB)   se   contabiliza   solo   el   valor   agregado   por   los  factores  de  producción  de  propiedad  nacional.  

Producto  Bruto  versus  Producto  Neto  

La  diferencia  entre  el  PB  y  el  PN  es  la  depreciación  del  capital,  el  Producto  Bruto  no  tiene  en  cuenta  la  depreciación  del  capital  mientras  que  el  Producto  Neto  si  la  incluye  en  el  cálculo.  

Producto  Per  Cápita  

El  PIB  per  cápita  es  el  promedio  de  Producto  Bruto  por  cada  persona.  Se  calcula  dividiendo  el  PIB  total  por  la  cantidad  de  habitantes.  

 

¿Qué  está  mal  en  el  PIB?  

El  uso  del  PIB  per  cápita  como  medida  de  bienestar  es  generalizado.  Pero  estas  cifras  deben  ser  observadas  con  cuidado,  debido  a  las  siguientes  causas:  

• No   tiene   en   cuenta   la   depreciación   del   capital   (Aquí   se   incluyen   tanto   maquinaria,  fábricas,   etc.,   como   así   también   recursos   naturales,   y   también   se   podría   incluir   al  "capital   humano").   Por   ejemplo,   un   país   puede   incrementar   su   PIB   explotando   en  forma   intensiva   sus   recursos   naturales,   pero   el   capital   del   país   disminuirá,   dejando  para  generaciones  futuras  menos  capital  disponible.  

• No   tiene   en   cuenta   externalidades   negativas   que   algunas   actividades   productivas  generan,  por  ejemplo,  la  contaminación  ambiental.  

• No  tiene  en  cuenta  la  distribución  del  ingreso.  Los  pobladores  de  un  país  con  igual  PIB  per  cápita  que  otro  pero  con  una  distribución  más  equitativa  del  mismo  disfrutarán  de  un  mayor  bienestar  que  el  segundo.  

• La  medida  del  PIB  no  tiene  en  cuenta  actividades  productivas  que  afectan  el  bienestar  pero  que  no  generan  transacciones,  por  ejemplo  trabajos  de  voluntarios  o  de  amas  de  casa.  

• Actividades   que   afectan   negativamente   el   bienestar   pueden   aumentar   el   PIB,   por  ejemplo  divorcios  y  crímenes.  

• Ignora   el   endeudamiento  externo.   El   PIB  de  una  país   aumentará   si   el   gobierno  o   las  empresas   dentro   del   mismo   toman   préstamos   en   el   extranjero,   obviamente,   esto  disminuirá  el  PIB  en  períodos  futuros.  

Según   el   FMI,   Chile   alcanzará   en   el   2010   un   PIB   per   cápita   de   14.992USD,   una   "excelente"  noticia  ya  que  significa  que  con  una  distribución  de  la  renta  nacional  equitativa  cada  habitante  del   país   podría   ganar   unos   $7.609.189   al   año,   lo   que   divido   en   12   meses,   son  

aproximadamente   $635.000   por   persona,   en   una   familia   donde   trabajan   2   son   $1.270.000  mensual  para  la  familia,  nada  mal,  el  problema  es  nuestro  Índice  de  Gini,  con  el  que  se  mide  la  distribución  de  la  renta  de  un  país,  el  de  Chile  es  57.1  lo  que  nos  sitúa  en  el  puesto  número  13  del  mundo   (el   primero   es   el   peor)   de   125   países,   solo   12   países   en   el  mundo   de   esta   lista  tienen  peor  distribución  que  nosotros.    

XI.-­‐  El  privilegio  del  BancoEstado    

Recuerdan   la   CUF,   Cuenta   Única   Fiscal,   la   cuenta   donde   está   depositada   toda   la   platita   del  Presupuesto  de  la  Nación,  esa  cuanta  es  maneja  por  el  BancoEstado,  el  único  banco  estatal  de  Chile,  y  recuerdan  el  Multiplicador  Bancario  que  dependía  directamente  de  los  depósitos  que  tuviera  el  banco,  pues   imaginen  tener  entre  sus  depósitos   todo  el  dinero  de  un  país  para  un  año,  eso  sí  que  incrementa  el  poder  de  dar  crédito  al  banco.  

De   hecho   el   BancoEstado   es   una   de   las   entidades   bancarias   que   más   realiza   colocaciones  (créditos)  del  sistema,  debido  justamente  a  esta  razón.  

Por  otro  lado  la  CUF  tiene  varios  elementos  especiales  de  funcionamiento.  

Primero  el  encaje  bancario  no  queda  a  disposición  del  Banco,  si  no  que  de  la  Tesorería.  

Segundo  se  distribuye  en  Cuenta  Principal,  Cuentas  Subsidiarias  y  Cuantas  Especiales.  Y   las  2  primeras  pueden  sobregirase  hasta  en  100%  de  su  saldo  total,  lo  que  equivale  a  emitir  dinero,  y  esto  además  sin  afectar  el  saldo  de  las  otras  cuentas,  increíble.  

La  suerte  de  la  Tesorería  General  de  la  Republica,  todos  quisiéramos  una  cuenta  corriente  que  se  sobregirara  sin  restricción  y  mas  encima  que  se  llene  con  platas  de  otros  (impuestos)  jajá.  

X.-­‐  Consideraciones  Finales  

1. El  Banco  Central  es  una  entidad  privada,  único  que  puede  emitir  dinero  sin  restricción  más  que  la  propia  (política  monetaria).  

2. El   Gobierno   no   posee   dinero   más   que   por   ley   (Ej.:   solo   la   ley   te   obliga   a   pagar  impuestos,  principal  fuente  de  financiamiento  del  gobierno)  

3. Los  Bancos  no  poseen  dinero,  más  que  debido  a  la  confianza  de  las  personas  en  ellos.  

4. El  sistema  es  increíblemente  delicado,  debido  a  que  la  banca  comercial  es  la  principal  creadora   de   dinero,   y   su   poder   radica   simplemente   en   la   cantidad   de   depósitos   y  créditos  que  efectué  la  gente,  o  sea  en  su  credibilidad  .    

5. Sin  el  pago  de  impuesto  el  Gobierno  se  viene  abajo.  

6. Lo  que  tienen  el  verdadero  poder  en  la  economía  son  las  personas  con  sus  decisiones,  controlan  el  sistema  sin  siquiera  saberlo.