materiales gráfico 2013.pdf

31
Material gráfico anexo TP Nº1 2011 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Cátedra B INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO UD 1

Upload: leo

Post on 06-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Material grfico anexo TP N1

    2011

    Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo

    Ctedra B

    INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

    UD 1 UD 1

  • IHAUB. FAUD. UNC 2011

    Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo

    Ctedra B

    INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Personal docente 2011: Joaqun Emiliano Peralta: Profesor titular Diana Cohen: Profesora adjunta Patricia Bugu: Profesor asistente Catalina Cometta Profesor asistente Silvia Costanzo Profesor asistente Guillermo Ferrando Profesor asistente Josefa Martnez Profesor asistente Alejandro Romanutti Profesor asistente Cristian Terreno Profesor asistente Paula Ilvento Adscripta egresada Mara Lorena Fernndez Adscripta egresada Valeria Coronado Ayudante alumna rentada Gisele Daga Adscripta alumna Gisele Daga Adscripta alumna Patricia Carballo Adscripta alumna Maria Yoma Adscripta alumna Ayelen Pawluchuzk Alumna invitada La presente seleccin de grficos ha sido elaborada por la ctedra, para uso exclusivo de los alumnos de la carrera de arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de Crdoba.

    Crdoba, Marzo de 2011 Compilacin y diagramacin: Arq. Cristian Terreno Seleccin de imgenes y presentacin: Arq. Joaqun Peralta

    Gua TP 1

    UD 1

    1

  • IHAUB. FAUD. UNC 2011

    Presentacin Las imgenes que constituyen el presente documento fueron seleccionadas como material complementario para la realizacin del Trabajo Prctico N 1, correspondiente a la Unidad Didctica 1 del programa de la Asignatura. Tiene por funcin proveer al estudiante de un instrumento orientador, proveniente de diferentes fuentes, cuyo acceso masivo es dificultoso para el alumno ingresante en las primeras etapas de la actividad prctica. No reemplaza las fuentes originales, sino que intenta paliar la escasa provisin de ejemplares disponibles en las bibliotecas de algunos textos fundamentales de la bibliografa orientativa sugerida por la ctedra. En algunos casos, las imgenes han sido reprocesadas a partir de textos cuyas ediciones se encuentran agotadas, con la intencin de proteger los ejemplares disponibles de la manipulacin masiva por parte de los ms de 800 alumnos que cursan la asignatura en la ctedra. Por otro lado, proveen de un material sistematizado unificado, que permite la nivelacin de la informacin mnima exigible al estudiante y su control por parte del docente. Es utilizado, adems, en las evaluaciones parciales y finales, como material de consulta permitido, lo que explica lo limitado de las explicaciones textuales anexas. El criterio de seleccin de los ejemplos est basado en el concepto de obra clave, es decir aquella que provee de la informacin ms claramente legible para la interpretacin de un determinado perodo o proceso histrico. El concepto proviene de la historia del arte, pero es aplicable sin grandes distorsiones a la historia de las ciudades. Cada ejemplo clave es representativo de otros casos similares contemporneos en el tiempo o que pertenecen al mismo territorio de referencia. Suponen, adems, una

    diferencia perceptible como tipo de ambiente en relacin a otros perodos o culturas, evitando la repeticin de informacin de valor equivalente. En el caso de las ciudades desaparecidas cuya descripcin slo es posible a partir de las reconstrucciones arqueolgicas, por lo general, se consideran ejemplos clave los mejor documentados, es decir aquellos que han sido exploradas con ms detalle o que se encuentran menos deterioradas por el tiempo. Corresponden tambin, a los casos ms citados por los autores que tratan sobre el tema, en particular por las historias del urbanismo, que son nuestra fuente directa especfica. Para cada ejemplo se han seleccionados mapas de escala territorial, planos, en escala urbana, y grficos de aproximacin que representan porciones de ciudad, espacios pblicos o sedes institucionales representativas del ambiente que se propone estudiar. Cada reproduccin es acompaado de una escala grfica convencional que permite ubicar rpidamente el tamao relativo de los espacios representados, y la ubicacin del norte magntico como referencia de posicin. La indicacin de la escala de interpretacin, segn el mtodo propuesto por la ctedra, es sealada al pie, mediante un smbolo que seala el nivel de aproximacin. Se han elegido, en la medida de lo posible, representaciones lineales en blanco y negro, excluyendo las fotografas, en consideracin al sistema de reproduccin previsto, de bajo costo y acceso masivo. En todos los casos se ha citado, con el mayor detalle, la fuente utilizada, en salvaguarda de los derechos de los autores de los grficos y los textos utilizados. Arq. Joaqun Peralta Prof. Titular IHAU B

    2 3

  • IHAUB. FAUD. UNC 2011

    ndice PRIMERA LARGA DURACIN 1. Culturas Fluviales

    Mesopotamia 1.1.1. Mapa Territorial Pgina 05 1.1.2. La ciudad Estado: Ejemplo Clave: UR Pgina 06

    Egipto 1.2.1. Mapa Territorial Pgina 08 1.2.2. La Capital del Imperio

    Ejemplo Clave: TEL-EL-AMARNA Pgina 08

    2. 3. Culturas Clsicas Grecia Grecia Clsica 2.1.1.1. Mapa Territorial Pgina 11 2.1.1.2. Ejemplo Clave: ATENAS Pgina 12

    Grecia Helenstica 2.1.2.1. Mapa Territorial Pgina 17

    2.1.2.2. Ejemplo Clave: MILETO Pgina 18

    Roma Imperial 2.2.1. Mapa Territorial Poltico Pgina 19 2.2.1.1. Red de Comunicaciones Pgina 20 2.2.1.2. El Centuriatio Pgina 21

    2.2.2. Los Castrum Pgina 22 2.2.3. La Ciudad Colonial

    Ejemplo Clave: TIMGAD Pgina 23 2.2.4 ROMA Capital Pgina 25

    2.4.4.1 Maqueta Pgina 26 2.4.4.2 Viviendas en Insulae Pgina 27

    4. El Feudo 3.1.1.1. Mapa Territorial

    Invasiones y Expansin Cristianismo Pgina 28

    3.1.1.1. Estructura Feudo Pgina 30

    4

  • En Mesopotamia - la llanura de aluvin regada por el Tigres y el Eufrates- los excedentes estn concentrados en manos de los gobernadores de las ciudades, representantes del dios local; en tal calidad reciben la renta de una parte de las tierra comunes, la mayor parte del botn de guerra y administran la estas riquezas acumulando recursos alimentarios para toda la poblacin, fabricando o importando los instrumentos de piedra y de metal para el trabajo y para la guerra, registrando las informaciones y los nmeros que regulan la vida en comunidadEsta organizacin deja huellas sobre el terreno: los canales que distribuyen el agua en las tierras abonadas y que permiten transportar a todas partes, incluso las ms alejadas los productos y las materias primas.(pag.22)

    Hasta la mitad de III milenio, las ciudades de Mesopotamia forman estados independientes, que luchan entre s para repartirse la llanura regada por los dos ros, ya completamente colonizada. Estos conflictos limitan el desarrollo econmico, y solo cesan cuando el jefe de una ciudad resulta tan poderoso que puede imponer su dominio sobre toda la regin.(pag.28)

    Fuente: ECAI (2003) Electronic Cultural Atlas Iniciative www.http://ecai.org/iraq/SiteName.asp?SiteID=25

    MESOPOTAMIA

    BENEVOLO, Leonardo (1977)Diseo de la Ciudad Tomo II Editorial Gustavo Gili. Barcelona

    5

  • Referencias:1. Ciudadela Temenos con Ziggurat2. Sector viviendas ver detalle Figura 43. Mausoleo real ver detalle Figura 34. Sector Viviendas Ver detalle Figura 55. Puerto Norte6. Puerto Este

    Figura 2: Ciudadela Temenos

    6

    5Las Ciudades sumeria de comienzo del III milenio a.C. ya son muy grandes (Ur mide unas 100 hectreas y acogen a varias decenas de miles de habitantes. Est rodeada por una muralla y un foso, que las defienden y que separan por primera vez- el ambiente abierto natural del ambiente cerrado de la ciudad.El campo circundante tambin ha sido transformado por el hombre: en lugar de pantanos o desiertos, existe un paisaje artificial de campos, pastos y frutales, rodeado de canales de regado.En la ciudad, los templos se distinguen de las casas comunes por su masa mayor y ms elevada; adems del santuario, comprenden la torre-observatorio (ziggurat), laboratorios, almacenes, tiendas en las que trabajan diversas categoras de especialistas.El terreno de la ciudad ya est dividido en propiedades individuales, en tanto que el campo est administrado en comn por cuenta de la divinidad. (pag.23)

    Fuente: ECAI (2003) Electronic Cultural Atlas Iniciative www.http://ecai.org/iraq/SiteName.asp?SiteID=25

    Figura 1: Planta Urbana

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudadTomo 2 pag.24

    La Ciudad EstadoEjemplo Clave: UR

    6

  • Sector Viviendas (Ref. 2)

    Las murallas que sealan el rea de la ciudad y que la defienden de los enemigos; los almacenes, con sus secuelas de tablillas escritas con caracteres cuneiformes; los templos de los dioses que se alzan por encima del nivel del nivel uniforme de la planicie con sus pirmides y con sus terrazas,Todas estas obras, as como las casa de la gente comn, estn hechas de ladrillos de arcilla, tal como es corriente todava en el prximo Oriente; el tiempo los desgasta y los incorpora de nuevo al terreno, pero con ellos el terreno conserva, estarto sobre estarto, las huellas de las obras producidas en cada perodo histrico (pag. 22)

    Figura 3: Barrio (Ref. 2)

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudadTomo 2 pag.24 y 25

    Figura 4: Sector viviendas (Ref. 4)

    Figura 5: Mausoleo Real (Ref. 3)

    Figura 6 y 7: Ziggurat en pocas sucesivas

    Figura 8 y 9: Palnta y corte de una casa

    7

  • EGIPTO

    BENEVOLO, Leonardo (1977)Diseo de la Ciudad Tomo II Editorial Gustavo Gili. Barcelona

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudadTomo 2 pag. 35 y 48

    Figura 1: Mapa del Antiguo Egipto

    Figura 2: Planimetria de Tell-el-Amarna

    Ejemplo Clave TELL EL AMARNACapital Amenothep IVca. 1370-1350 a.C.

    8

  • Figura 3 : Planta sector Central Figura 4 : Planta Palacio

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 50 y 51

    Ejemplo Clave TELL EL AMARNACapital Amenothep IVca. 1370-1350 a.C.

    9

  • Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 49 y 51

    Figura 5 : Planta Palacio Septentrional Figura 7 : Reconstruccin Calle Real con Puente entre Palacio y Casa del Faran

    Figura 6 : Casa Funcionario Nakht

    Ejemplo Clave : TELL EL AMARNACapital Amenothep IVca. 1370-1350 a.C.

    10

  • GRECIA CLASICA

    BENEVOLO, Leonardo (1977)Diseo de la Ciudad Tomo II

    ESTRCUTURA POLITICA DE LA GRECIA CLASICA

    11

  • Figura 2: Plano aproximado de Atenas en tiempo de Pericles con barrios residenciales en trama de puntos, distribuido en torno a edificios pblicos en negro.

    6

    Figura 1: La gran Atenas del Siglo V a.c. Con las largas murallas que une la ciudad con el Puerto del Pireo

    LLA POLIS GRIEGAEjemplo Clave: ATENAS

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudadTomo 2 pag. 99

    12

  • Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudadTomo 2 pag. 99

    EVOLUCION ATENAS

    La Polis GriegaEjemplo Clave: ATENAS

    13

  • ACROPOLIS

    La Polis GriegaEjemplo Clave: ATENAS

    14

  • STOA

    La Polis GriegaEjemplo Clave: ATENAS

    15

  • Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudadTomo 2 pag.24 y 25

    La Polis GriegaEjemplo Clave: ATENAS

    ACROPOLIS

    16

  • GRECIA HELENISTICA

    Fuente: www.mediateca.cl/900/geografia/maphisantigua.htm 17

    EL IMPERIO HELENISTICO a la muerte de ALEJANDRO EL MAGNO

    ESTADOS HELENISTICOSSiglo II a.C.

  • GRECIA HELENISTICA

    MILETOEjemplo Clave:

    18

  • Mxima Extensin Territorial

    Fuente: Extraido de pagina: www.professorfate-historia.blogspot.com

    EL IMPERIO ROMANOBENEVOLO, Leonardo (1977)Diseo de la Ciudad Tomo II Editorial Gustavo Gili. Barcelona

    19

  • Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 120

    EL IMPERIO ROMANO

    Red de VAS de comunicacin

    20

  • 6Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 120

    EL IMPERIO ROMANO

    El Centuriatio

    21

  • Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 120

    EL IMPERIO ROMANO

    Los CASTRUM

    22

  • La Ciudad Colonial Ejemplo Clave: TIMGADNumidia-Norte de frica

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 12023

  • Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag. 120

    La Ciudad ColonialCaso Testigo: TIMGADNumidia-Norte de frica

    24

  • ROMA CAPITAL

    Fuente: Benevolo 1978 Diseo de la ciudad Tomo 2 pag.

    Estructura Fsica: Las siete colinas-Etapa de la Repblica510 a.C. a 27 a.C.

    Sistema de Acueductos y Jardines

    25

  • ROMA CAPITAL IMPERIAL

    Maqueta de Reconstruccion

    Sector Campo de MarteSector Capitolio

    26

  • ROMA CAPITAL IMPERIAL

    Viviendas en INSULAE en el Puerto de Ostia

    27

  • Fuente: http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-media/segundas-invasiones.html?x=20070717klphisuni_115.Kes&ap=1 y http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/eencmed/targets/maps/mhi/T048195A.gif

    FEUDOInvasiones Barbaras yExpansin del Cristianismo

    28

    Invasiones Barbaras S. V

    Expansin Cristianismo S. VI

  • Fuente:http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-media/segundas-invasiones.html?x=20070717klphisuni_115.Kes&ap=1

    FEUDOSegundas Invasiones S. IX y X y Expansion Cristianismo S. X

    29

    Segundas Invasiones S. IX y X

    Expansion Cristianismo S. X

  • FEUDOEstructura Fsico- Espacial

    30

    Fuente: http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-media/segundas-invasiones.html?x=20070717klphisuni_115.Kes&ap=1

  • 31

    Fuente: http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/imagenes/feudo.jpg y sociales2eso.files.wordpress.com/2008/03/mona...

    FEUDOFuncionamiento y Sedes Institucionales