lineamentos de política pública y estrategias para

115
Lineam entos de Política Pública y Estrategias Para Posicionar Un Com ercio Justo en Colom bia ANTONIO JOSE WILLS WIESNER UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C. 2006

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

Lineam entos de Política Pública y Estrategias Para Posicionar Un Com ercio Justo en Colom bia

ANTONIO JOSE WILLS WIESNER

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C.

2006

Page 2: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

Lineam entos de Política Pública y Estrategias Para Posicionar Un

Com ercio Justo en Colom bia

ANTONIO JOSE WILLS WIESNER

Proyecto de Grado para optar al título de Administrador

Asesor

OSCAR ARM ANDO PARDO

Co Asesor LUIS FELIPE AVELLA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C.

2006

Page 3: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

AGRADEC IMIENTO S Quisiera expresar un agradecimiento a mi familia, por brindarme siempre una enseñanza y un apoyo para mi vida personal y profesional A las personas que me orientaron y asesoraron en el proyecto, en especial a mis asesores Oscar Pardo y Luís Felipe Avella, también a cada una de las personas del grupo de investigación sobre Comercio Jus to por aportarme desde sus conocimientos e intereses. A las personas que motivaron mi interés en el tema de Comercio Justo, y a mi país, que le dedico l os aportes de este proyecto de grado.

Page 4: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

Contenido

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1

2. METODOLOGÍA.....................................................................................................................5 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...............................................................................8

4. EL COMERCIO JUSTO ......................................................................................................12

4.1. ACTORES E INSTITUCIONES DEL COMERCIO JUSTO ..........................................................19 4.1.1 . Comunidades Productoras ...........................................................................................................................19 4.1.2 . Comunidades Empresariales E mpresas y Sector Privado. ..............................................................20 4.1.3 . Comunidades Consumidoras .......................................................................................................................21 4.1.4 . Comunidades Dinamizadoras......................................................................................................................23

5. EL COMERCIO JUSTO EN COLOMBIA .........................................................................30

5.1. SITUACIÓN ACTUAL.........................................................................................................30 5.2. PRODUCCIÓN ECOL ÓGICA EN COLOMBIA ........................................................................31 5.3. COMERCIALIZACIÓN........................................................................................................34

Un ejemplo de com ercializadoras en CJ: La RED –Caja de Herramientas ...............................................36 5.4. ACTORES NACIONALES....................................................................................................38

5.4.1 . Comunidades Productoras ...........................................................................................................................38 5.4.2 . Organizadoras Dinamizadoras con Pot encial para Impulsar el CJ en Colombia ...............41

5.5. PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES QUE DESARROLLAN ASPECTOS COMUNES A LOS DEL COME RCIO JUSTO. ......................................................................45 5.6. DOFA .............................................................................................................................50

6. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: MÉXICO Y COSTA RICA.............................54

6.1. COMERCIO JUSTO EN MÉXICO .........................................................................................55 6.2. AGRICULTURA ORGÁNICA EN COSTA RICA .....................................................................61

7. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS..............................................................................................64

7.1. ¿POR QUÉ UNA POLÍTICA P ÚBLICA?.................................................................................64 7.2. DEFINICIÓN......................................................................................................................70 7.3. LINEAMENTOS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS ...............................................72 7.4. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE...............................................75 7.5. SELLOS DE CERTIFICACIÓN..............................................................................................78 7.6. CADENA DE CJ.................................................................................................................80

8. PROPUESTA DE LINEAMENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE POSICIONE EL CJ EN COLOMBIA .........................................................................................82

8.1.1 . Diagnóstico.........................................................................................................................................................84 8.1.2 . Planeación ..........................................................................................................................................................84 8.1.2 .1. La Certificación ..........................................................................................................................................85 8.1.2 .2. Apoyo a P equeños Productores como a sus Organizaciones .................................................86 8.1.3 . Ejecución .............................................................................................................................................................87 8.1.4 . Seguimiento y Evalua ción .............................................................................................................................87 8.1.5 . Visión y Alcan ce................................................................................................................................................88 8.1.6 . Mapa Institucional de la Política Pública de CJ.................................................................................89 8.1.7 . Marco Institucional .........................................................................................................................................90

9. CONCL USIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................92

Page 5: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

9.1. CONCLUSIONES................................................................................................................92 9.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................96

10. REFERENCIAS....................................................................................................................97

ARTÍCULOS, DOCUMENTOS Y LIBROS..........................................................................................97

10.1. PAGINAS WEB ............................................................................................................99

1. ANEXOS.............................................................................................................................100

Page 6: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

FIGURAS Figura 1. Objetivos del Desarrollo Sostenible. ................................................................ 2

Figura 2. Cadena de comerc io justo ...............................................................................17

Figura 3. CJ Relac iones Norte-Sur .................................................................................18

Figura 4. Potenciales cooperantes para la creación de cadenas de CJ como

negocios inclus ivos en Colombia ....................................................................................23

Figura 5. Cadenas de Comercializac ión de productos Agrícolas ..............................34

Figura 6. Cic lo de Gestión y Política Pública de CJ....................................................83

Figura 7. Mapa Instituc ional Política Pública de CJ.....................................................89

Page 7: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

TABLAS Tabla 1. Cr iter ios del Comerc io Jus to.............................................................................14

Tabla 2. Área por país bajo Manejo Orgánico ............................................................32

Tabla 3 Organizac iones de Pequeños Productores que Par ticipan en el

Esquema de CJ en Colombia ..........................................................................................39

Tabla 4. Instituciones del Estado.....................................................................................42

Otros Actores ......................................................................................................................44

Tabla 5: Políticas o Programas en Colombia con Objetivos y Princ ipios

similares a los del CJ.........................................................................................................48

Page 8: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

LISTA DE ANEXOS Anexo 1: El proceso de la Certificac ión.......................................................................100

Anexo 2: Producc ión Ecológica en Colombia ............................................................103

Anexo 3: Crec imiento del CJ en Europa y Estados Unidos.....................................104

Anexo 5: La Cadena de Valor.......................................................................................106

Anexo 6: Cifras y características del Cooperativ ismo...............................................107

Page 9: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

- 1 -

“La solidaridad para las comunidades de campesinos e indígenas, es esencial para sobrevivir en periodos de extrema vulnerabilidad. Para nuestra organización el esquema del Comercio Justo representa la fuente más efectiva para mejorar las condiciones sociales y económicas de nuestros campesinos” Miembro de la Empresa Cooperativa del Sur del Cauca, COSURCA.

1. Introducción

El Comercio Justo (CJ) es un modelo que permite alcanzar varios objetivos de política

económica y social relacionados con el desarrollo sostenible, la competitividad

empresarial y el desarrollo del sector agrícola. “El modelo de comercio justo representa

un proceso de comercialización de bienes y servicios bajo principios de solidaridad,

sostenibilidad y reconocimiento del valor agregado a todos los actores en la cadena. En

la cadena participan cuatro comunidades: las comunidades productoras de bienes y

servicios ambientalmente amigables, comunidades empresariales responsables,

comunidades consumidoras que distinguen el valor agregado de productos producidos

de manera responsable, y comunidades dinamizadoras que son organizaciones que

facilitan la interacción de las comunidades participantes.”1

Por ello es importante formular una política pública para la implementación exitosa del

esquema del CJ en el país, actualmente inexistente. comprendiendo el rol que cumplen

las diferentes organizaciones del sector público, las ONGs, el sector privado, las

agencias de cooperación y las propias organizaciones de pequeños productores, que

son los principales beneficiarios del esquema.

Es importante cuestionarse sobre la manera en que debe diseñarse la política pública

del CJ, con el fin de obtener los mayores beneficios posibles para los pequeños

productores, teniendo en cuenta la diversidad de los actores que pueden participar en

1 Avella. L. (2006). Emprendimientos que generan cadenas de comercio justo como negocios inclusivos so stenibles, Documento no públicado, 21

Page 10: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

2

dicho esquema en el país. Para esto, es importante realizar un diagnóstico que permita

conocer el tipo de actores que pueden beneficiarse con dicha política pública, y cuáles

son las principales características del modelo que les permita optimizar los beneficios

recibidos

El Objetivo principal de este proyecto de grado, es el de proponer lineamentos para el

desarrollo de una política pública en Colombia, que permita posicionar y aprovechar los

beneficios que ofrece el esquema del Comercio Justo (CJ), cómo una herramienta para

impulsar el desarrollo sostenible en el país.

El desarrollo sostenible es aquel que “asegura las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”2. La

satisfacción de las necesidades del presente como del futuro dependen de el equilibrio

que se cumpla entre los objetivos que se exponen a continuación.

Figura 1. O bjetivos del Desarrollo Sostenible. Sociales Equidad

Participación Autodeterminación Movilidad Social

Preservación de la Cultura

Económicas Ambientales

Servicios Diversidad Biológica Necesidades de los Hogares Recursos Naturales

Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas

Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios

2 Desarrollo Sostenible, Tomado de http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm el 29 de Enero de 2007.

Page 11: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

3

Fuente: Definición del Desarrollo sostenible, Tomado de

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html el 29 de Enero de 2007.

En relación a lo anterior, el proyecto busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo

desarrollar una política pública de CJ en Colombia, que establezca las condiciones

necesarias para maximizar los beneficios que ofrece el esquema, a través de cadenas

de CJ? Identificando, ¿cuáles deben ser esas condiciones?

En el capítulo cuatro y cinco se realiza un diagnóstico del CJ tanto a nivel internacional

como nacional, identificando las principales características del esquema como los

objetivos, los principales actores e instrumentos, identificando las ventajas y las

dificultades que se pueden presentar a la hora de diseñar una política pública de CJ.

En el capitulo seis se reseña y analizan dos casos de implementación de políticas

públicas o estrategias de CJ a nivel internacional, en México y Costa Rica, recopilando

los diferentes procesos que se implementaron en la política o estrategia de CJ en estos

países.

En el capitulo siete, se busca dejar en claro el porqué se debe abordar el tema del CJ

desde una política pública. Para esto, se profundiza acerca de cómo formular las

políticas públicas desde el enfoque del desarrollo sostenible, los sellos de certificación y

las cadenas de CJ.

En el capítulo ocho se discuten los principales aspectos que se deben tener en cuenta

en las etapas del ciclo de una política pública para lo cual se ofrecen lineamentos y

recomendaciones puntuales para empezar el proceso de la construcción de una

política de CJ en el país.

Page 12: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

4

Adicionalmente al objetivo principal del proyecto, también se desarrollan los siguientes

objetivos específicos:

Proponer lineamentos estratégicos para el desarrollo de políticas públicas que

permitan promover el CJ en Colombia. Entendiendo e Identificando modelos de

política pública que puedan soportar los principios del esquema.

Conocer la experiencia de dos países, con condiciones similares a las de

Colombia, en la implantación de políticas o estrategias para el CJ.

Realizar un diagnóstico del Comercio Justo a Nivel Nacional e Internacional.

Identificar las sinergias que se pueden producir entre el CJ y una política

pública.

Page 13: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

5

2. Metodología

Para desarrollar el proyecto de grado, se utilizaron principalmente fuentes secundarias

para analizar el tema del CJ como el de las políticas públicas. Así mismo se realizaron

discusiones sobre estos temas en el grupo de investigación “Un comercio justo para

Colombia” de la iniciativa de Emprendimientos Sociales (IESO), Universidad de los

Andes, y en eventos como el primer Foro y Muestra Regional de Comercio Justo,

organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá el 1 y 2 de noviembre de 2006.

Dentro de las fuentes secundarias utilizadas en el proyecto de grado se encuentran los

siguientes estudios:

• “Desarrollo Territorial Rural”, presentado por la división de América Latina y el

Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y por el

departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID).

Este trabajo recopila aportes desde el desarrollo económico y las ciencias

sociales, con el propósito de proponer una acción para el diseño de políticas

públicas que busque impulsar el desarrollo sostenible.

• “La adopción de la agricultura orgánica por parte de los pequeños agricultores de

América Latina y del Caribe”, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA), que analiza experiencias en distintos países de la región, el rol de las

políticas públicas y los impactos sobre los pequeños productores.

En el proyecto de grado se hace referencia a la agricultura orgánica también

conocida como biológica o ecológica para facilitar la comprensión de algunos temas

del diagnostico del CJ en Colombia, y las iniciativas en este campo para dinamizar el

sector. Esto sobre la base que estos dos esquemas tienen grandes similitudes

Page 14: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

6

La agricultura orgánica es definida como un sistema basado en una serie de

procesos que resultan en un ecosistema sostenible, alimentos seguros, buena

nutrición, bienestar animal y justicia social.3

La agricultura orgánica y el CJ se han desarrollado como dos movimientos

independientes, que comparten objetivos complementarios. Por otra parte, las

prácticas desarrolladas por alguno de estos movimientos frecuentemente ha

inspirado al otro. Varios ejemplos demuestran que es posible llevar más allá las

relaciones y sinergías entre ambos, en particular en el campo de la certificación, la

relación con el consumidor y la distribución. Las organizaciones de productores de

CJ pueden demostrar que sus productos son de calidad y frecuentemente son

producidos de acuerdo con los métodos de la agricultura orgánica; mientras que

ésta última no puede ignorar las condiciones sociales de producción. En una

concepción integral de la sostenibilidad, el CJ y la agricultura orgánica o ecológica

son complementarias, reforzándose mutuamente, aunque no son lo mismo.

Si bien el proyecto de grado se centra en el CJ y no profundiza en la agricultura

orgánica es importante no perder de vista las similitudes y sinergias que se dan

entre estas, con miras a realizar un mejor análisis tanto de la política pública, la

certificación, la distribución, la producción y el consumo y los objetivos que se

buscan alcanzar.

Por otro lado se utilizaron otras fuentes que revisan la situación en Colombia del sector

solidario, los actores que participan en la cadena de valor4 del CJ, las políticas públicas

existentes con elementos comunes al esquema y la experiencia a nivel internacional en

México y Costa Rica, dos países, con características similares a las de Colombia, que

3 La Agricultura Orgánica en la FAO. Tomado en http://www.fao.org/organicag/default-s.htm el 30 de Enero de 2007 4 La cadena de valor es el conjunto de actividades que se requieren para transformar insumos en un producto final y llevarlo al consumidor final” Sanabria, R. (2004) Formulación y Pensamiento Estratégico. Facultad de Administración, Universidad de Los Andes.

Page 15: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

7

ya han implementado estratégicas para posicionar el CJ, desde la sociedad civil o las

políticas públicas.

El proyecto de grado desarrolla una propuesta que busca permitir les a los interesados,

comprender el tema del CJ de manera general, y propone unos lineamentos que

permiten sustentar el desarrollo de una política pública de CJ en el país.

Esta investigación es importante ya que constituye el primer esfuerzo por realizar una

formulación de política pública del CJ en Colombia, involucrando entidades del gobierno

y sus posibles alianzas con los grupos de pequeños productores, Ongs, la cooperación

internacional y el sector privado.

Page 16: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

8

3. Antecedentes y Justificación

Existe una amplia variedad de definiciones sobre los orígenes y la definición del CJ.

Hoy en día existen consensos sobre esta definición y los criterios para su

implementación, lo que sin duda genera ventajas para entender y participar en el CJ.

La definición más conocida de CJ y la que cuenta con más respaldo a nivel

internacional es la siguiente:

“El CJ es una asociación comercial, sobre la base del diálogo, la transparencia y el

respeto, y tiene por objeto lograr mayor equidad en el comercio internacional.

Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y

garantizando los derechos de los productores y trabajadores marginalizados,

especialmente en el sur”5.

La Unión Europea por su parte puntualiza que: “El concepto de comercio justo se aplica

generalmente a las operaciones comerciales que potencian la posición económica de

los pequeños productores y propietarios, con el fin de garantizar que no queden

marginados de la economía mundial, apuntando principalmente a los países en vía de

desarrollo”6.

Como puede verse de estas definiciones, se trata de un modelo que apunta al interés

público y por ende es sujeto de formulación de política pública ya que pretende aportar

a un modelo de desarrollo sostenible en el cual es necesaria la participación del

gobierno , del sector privado y de la sociedad civil en general.

Frente a los orígenes del CJ, este surge con la aparición de distintas iniciativas de

organizaciones civiles en los países desarrollados o del norte, preocupados por la

5Red FINE (por sus siglas: FLO, IFAT, NEWS y EFTA), que agrupa a cuatro de las principales organizaciones internacionales que lideran “un movimiento de comercio justo internacional”. Tomado de http://www.fairtrade.net/partners.html?&L=1 el 27 de septiembre de 2006 6 Tomado de http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/r12508.htm el 1 de octubre de 2006

Page 17: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

9

consecución del desarrollo sostenible, para favorecer al bienestar de los productores

marginales en los países subdesarrollados o del sur.

El principal fin de estas organizaciones, que se conformaron y consolidaron en las

décadas de los sesentas y setentas, consistía en ampliar las oportunidades comerciales

de los productos provenientes de países del sur, que no encontraban en el comercio

tradicional, un canal eficiente para acceder a los principales mercados internacionales

como el europeo y el estadounidense.7

A medida que transcurrió el tiempo y se fortalecieron estas organizaciones, el interés y

apoyo por parte de los consumidores en los países del norte por este esquema de

comercio alternativo empezó a crecer. Más organizaciones de la sociedad civil, tanto del

sur cómo del norte, continuaron vinculándose al esquema del CJ, consolidándose así,

en actores claves para organizar y dinamizar las relaciones en toda la cadena de valor

de CJ.

Posteriormente a la creación del esquema de CJ por parte de la sociedad civil, en

Holanda surgió la primera certificadora de productos (Max Havelaar, 1988), para el

café, bajo la idea de poder comunicarles a los consumidores finales, a través de un

sello en el empaque del producto, que estaban comprando un producto producido por

productores marginales del sur, bajo los criterios del CJ, y que por medio de su compra,

que implica un precio mayor al establecido en el mercado, estarían aportando en mayor

medida a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los productores pobres de países

del Sur.

A medida que pasó el tiempo, el concepto de las certificaciones se popularizó, y se

crearon numerosas organizaciones encargadas de este proceso, tal como Max

7 Jonson. P. (2004), El Comercio Justo en México: Sellos de Garantías y Estrategias, Cumbre Mundial del Desarrollo Sustentable. 33-35

Page 18: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

10

Haveelar, y que posteriormente se unirían en una sola organización FLO (Fair Trade

Labelling Organizations Internacional), para actuar de manera colectiva con el fin de

integrar los principales estándares y principios en uno común, evitando confundir a los

consumidores con innumerables sellos y definiciones.

Con la adopción de este nuevo elemento, cómo regla de juego en el CJ, se logró que

los consumidores apoyaran el esquema a través de sus decisiones de compra, de los

productos que llevaran el sello de certificación (Ver Anexo 1) de CJ, permitiendo así

mismo tener más control y conocimiento sobre el impacto y la dinámica del CJ.

Se calcula que para el año 2005, se beneficiaron con el CJ, 508 grupos de productores

en 58 países, mostrando un crecimiento del 127% en el número de productores desde

el 2001. Así mismo las transacciones de CJ en el 2005 a nivel mundial, superaron los

1.100 millones de Euros presentado un crecimiento del 37% frente al 2004.8

Frente a estos resultados, diversas organizaciones de pequeños productores en los

países del sur, empezaron a conocer este nuevo sistema comercial, buscando así

mismo participar y aprovechar las oportunidades que ofrece el esquema.

En el caso colombiano, son muy pocas las organizaciones que se han vinculado al CJ,

a pesar de que existen grandes oportunidades para que participen en el esquema,

comercializando los principales productos, que son transables en el esquema, como por

ejemplo el café, el banano, el cacao y las frutas (Ver Anexo 2). De otra parte se puede

afirmar que el crecimiento del CJ en el país es todavía muy bajo, si se tiene en cuenta

que este puede aportar a resolver problemas como la pobreza, la sustitución de cultivos

ilícitos, el respeto por el medio ambiente, y el impulso a la competitividad del sector

agrícola en el país.

8 FLO Internacional: Estadísticas, Tomado de http://www.fairtrade.net/figures.html?&L=1 el 30 de Septiembre de 2006

Page 19: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

11

Es por esto que el proyecto de grado explica, cómo se pueden canalizar estos

beneficios, identificado lineamentos que contribuyan a diseñar una política pública para

el CJ en Colombia, a partir del entendimiento del esquema, y de las particularidades

propias del país, buscando así contribuir con el desarrollo económico y social del país.

Page 20: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

12

4. El Comercio Justo

En el presente capítulo se define el CJ, se exponen los objetivos y principios del

esquema, y se resalta la forma en que pueden participan los diferentes actores a lo

largo de una cadena de CJ, resaltando la relación que se da con el tema económico,

social y ambiental a través de las responsabilidades, los beneficios que reciben, y la

interacción o cooperación que tienen con las diversas instituciones que participan en el

esquema.

Definición

Adicionalmente a las definiciones ya presentadas del esquema, el CJ es un ejemplo de

desarrollo sostenible, logrado por mejores oportunidades comerciales, que permite

acercar a los países del norte con los países del sur, facilitando la mejor integración de

estos últimos en la economía mundial.

Así mismo, las actividades enmarcadas en el CJ permiten que los consumidores

puedan participar y contribuir con el desarrollo económico y social de los países del sur

a través de sus decisiones de compra.

El principal objetivo del CJ, es garantizar que los productores en los países del sur,

reciban un precio justo que represente una rentabilidad apropiada de acuerdo a su

trabajo y los recursos utilizados, permitiéndoles acceder a una mejor calidad de vida, al

mismo tiempo que se mantenga un clima de respeto en las relaciones comerciales y se

le de un buen uso a los recursos del medio ambiente.

Todo ello se logra con el soporte de la certificación que verifica que los productores

cumplan con los principios del CJ, y que a cambio reciban el dinero tanto del precio

acordado con los compradores en el mercado tradicional, más el dinero de una prima

que fluctúa entre un 5% y un 30% del precio FOB o de salida de la tierra del productor.

Page 21: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

13

Esta prima se conoce como la Prima Fairtrade la cual constituye un dinero que debe

servirles de apoyo a los productores para hacer crecer su negocio y mejorar su

comunidad y su medio ambiente. “El mismo proceso de la toma de decisiones relativas

al establecimiento del valor de la prima, así como la administración de la misma,

constituyen herramientas de desarrollo importantes por sí mismas.”9

Otros de los principios que se deben garantizar en las relaciones comerciales del CJ

relativos al logró del desarrollo sostenible son los siguientes:10

Crear oportunidades para productores con desventajas económicas.

Transparencia y buenas practicas laborales

Construcción de capacidades en los pequeños productores

Pago de un precio justo.

Equidad para el género femenino.

Buenas condiciones laborales.

Respeto por el medio ambiente.

Los principios constan de cuatro pilares fundamentales que buscan garantizar: el

desarrollo social, económico, medio ambiental y el cumplimiento de criterios sobre las

condiciones de trabajo digno. A continuación se presenta cómo se traducen los

principios en criterios que deben cumplir las organizaciones de pequeños productores

para participar en el CJ.

9 FLO. (2006). Documento explicativo para presentar el Fairtrade, 15 10 Vizcarra, G. (2002). El Comercio Justo: Una Alternativa para la Agroindustria Rural de América Latina, FAO. 64

Page 22: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

14

Tabla 1. Criterios del Comercio Justo

Criterios

Desarrollo Social

CJ como aporte potencial para el

desarrollo

Apoyo a pequeños productores

Fomenta mayor democracia y

participación

No discriminación en particular a las

mujeres

Desarrollo Económico

Prima “premio” de CJ

Desarrollo de capacidades y habilidades

de exportación

Fortalecimiento económico de la

organización

Desarrollo Ambiental

Evaluación de impacto, planeación y

monitoreo del uso de recursos nat urales

Limitado uso de Agroquímicos

Buen manejo de los residuos del suelo

y del agua

Condiciones de Trabajo Digno

No emplear trabajo infantil

Libertad de asociación

Acuerdos colectivos

Condiciones de trabajo dignas

Salud y seguridad ocupacional

Fuente: FLO , ¿Qué es el Comercio Justo? www.fairtrade.net

Así mismo, se han desarrollado criterios de calidad para los diferentes tipos de

productos que se tranzan en el esquema como por ejemplo para el café, el cacao,

Page 23: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

15

plátano, artesanías, textiles, etc. Es importante resaltar este punto ya que no se puede

pensar en criterios estándares para todos los canales o productos, y los beneficios

varían de acuerdo al producto que se comercialice.

De acuerdo con María Cristina Rojas, consultora de la principal organización

certificadora de CJ (FLO), los principales beneficios y dificultades que se le presentan a

las organizaciones de pequeños productores en los procesos de certificación y

participación en el CJ son las siguientes: 11

Beneficios:

Establece un mecanismo de redistribución en la cadena productiva, que le

permite a todos los estamentos sociales hacer su aporte para la inclusión y

fortalecimiento de los pequeños productores, que son el eslabón más débil de la

cadena.

Premia la eficiencia y el avance en la productividad en los pequeños agricultores

dentro de un concepto de vigencia de los derechos humanos y la protección del

medio ambiente.

Impone transparencia a los procesos productivos y comerciales.

Fortalece las asociaciones y, por su intermedio, favorece a los pequeños

agricultores.

Logra mejores precios y mercados más amplios. Dificultades:

Ausencia o debilidad de asociaciones

Las unidades productivas, más que negocios, son estrategias de supervivencia,

para conseguir el sustento de cada día.

La cultura empresarial es muy débil, no se llevan registros ni “cuentas”, No se

planifica y no se evalúa.

11 Rojas. M. C. (2006, Noviembre 2). Consultora FLO, Presentación en Power Point, Primer Foro de Comercio Justo en el Planetario Distrital, Alcaldía de Bogotá.

Page 24: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

16

Dificultades para mantener la productividad y la calidad de los productos.

Dificultades en los procesos de comercialización.

Las asociaciones no disponen de la información básica para diligenciar los

formularios que exige la certificación.

La información que pueden levantar, no se ajusta a los estándares solicitados.

Cultivos mixtos, bajo nivel técnico, variabilidad en la calidad de los terrenos.

Ausencia de recursos para financiar el proceso de certificación.

Si bien se observa que el CJ puede ofrecer diversos beneficios para los pequeños

productores en diferentes áreas, es importante resaltar que su obtención no es una

tarea fácil y es necesario que se desarrollen unas capacidades empresariales y

competitivas, no fáciles de encontrar, tal como se mencionó anteriormente. Por esto es

importante identificar aquellas acciones que se deben implementar por parte del

gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y de los propios productores para

superar estas dificultades y garantizar que los beneficios se logren recibir y maximizar.

Para entender en más detalle el papel de los diversos actores que deben participar en

el CJ, se aborda el tema desde dos aproximaciones diferentes, una de ellas a partir del

análisis de la cadena de CJ y la otra a partir del esquema de CJ a nivel internacional en

el que se analizan las relaciones norte-sur.

Page 25: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

17

Cadenas de Comercio Justo

La aproximación de cadenas de CJ, desarrollada en el grupo de investigación ““Un

comercio justo para Colombia”12 contempla que “Una cadena de comercio justo

representa un proceso de comercialización de bienes y servicios bajo principios de

solidaridad, sostenibilidad y reconocimiento del valor agregado, donde se involucran a

poblaciones de bajos ingresos (socios, proveedores, transformadores, clientes)

elevando sus condiciones de desarrollo social, ambiental y económico”13

Figura 2. Cadena de comercio justo

Fuente: Avella. L. (2006). Emprendimientos que generan cadenas de comercio justo como

negocios inclusivos sostenibles, Documento no publicado, 21

12“Es un grupo de investigación que reúne estudiantes en proceso de proyecto de grado, profesores, investigadores, emprendedores y expertos de diferentes sectores. Actualmente el grupo cuenta con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria (Dansocial), tanto en aportes económicos como intelectuales” Fuente: Avella. L. (2006). Emprendimientos que generan cadenas de comercio justo como negocios inclusivos so stenibles, Documento no públicado, 21 13 Avella. L. (2006). Emprendimientos que generan cadenas de comercio justo como negocios inclusivos sostenibles, Documento no públicado, 21

Productoras Consumidoras Em presariales

Organización de Base Producción Sostenible Economía Solidaria

RSE Mercados Verdes Negocios Inclusivos

Éticas Orgánicas Solidarias

COMUNIDADES

Social Ambiental Económico

Diversidad de Casos

D D

Page 26: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

18

La anterior figura presenta una visualización de lo que podría verse como una cadena

de CJ, donde se resaltan las comunidades que participan y los temas abarcados

(responsabilidad social, economía solidaria, mercados verdes14, etc.), todo enmarcado

en un ambiente de cooperación y del logró de un desarrollo sostenible que incluya lo

social, ambiental y económico.

Relaciones Norte-Sur A nivel internacional el esquema de CJ se visualiza como un modelo de cooperación

entre los consumidores de los países del norte y los pequeños productores de los

países del sur, en el que se establecen relaciones entre los actores (productores,

comercializadores, certificadores, consumidores, etc.) por medio de flujos de productos,

responsabilidades y contratos basados en los principios del CJ.

La siguiente figura permite visualizar de mejor forma esta aproximación.

Figura 3. CJ Relaciones Norte-Sur

Fuente: FLO , Tomado de http://www.fairtrade.net/figures.html?&L=1 el 30 de Septiembre de 2006. 14 Son mercados donde se transan productos y servicios menos nocivos con el ambiente o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El mercado verde lo constituyen actuales o potenciales compradores de un bien o servicios cuyas preferencias involucran aspectos ambientales. Fuente: Plan Nacional de Mercados Verdes (2002), 5-6

Page 27: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

19

A continuación, se profundiza en más detalle sobre la importancia de cada uno de los

actores en las anteriores aproximaciones del CJ resaltando el papel que desempeñan y

su interrelación con las otras instituciones.

4.1. Actores e Instituciones del Comercio Justo

A continuación se presentan los principales actores que participan en el esquema de CJ

según la cadena de comercio justo ilustrada en la Figura 1. De acuerdo con dicho

esquema me concentraré en la descripción de las comunidades productoras,

empresariales y consumidoras, al igual que en las comunidades dinamizadoras que son

organizaciones de apoyo que facilitan este proceso.

4.1.1. Comunidades Productoras Los productores, que participan en el modelo del CJ deben cumplir con ciertas

características especiales y requerimientos para poder participar y acceder a los

beneficios que ofrece el CJ. El principal requisito es la conformación de organizaciones que agrupen a los pequeños

productores y el establecimiento de relaciones justas con los distintos actores.

En el caso del CJ, se hace especial énfasis en favorecer primordialmente a los

pequeños productores, que son “los trabajadores que no son dependientes

estructurales de un sistema de trabajo con un contrato, es decir el propio productor que

trabaja en su terreno o microempresa sólo con su trabajo o el de su familia y sus

propios recursos”.15

Para poder participar en el esquema de CJ, generalmente las organizaciones

certificadoras como FLO, exigen que los pequeños productores pertenezcan a una

organización de segundo piso que agrupe a varios de ellos (asociaciones, cooperativas,

15 Oyarzun, M. T. (2002) Propuesta de un sello de calidad para promover productos de la pequeña agroindustria rural en América Latina. FAO, 75-76

Page 28: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

20

etc.), con el fin de que respondan con una serie de condiciones tales como contar con

cierta capacidad financiera, administrativa, y ciertos niveles de oferta, conocimiento

sobre estándares de calidad y un grado de estandarización de procesos, que a nivel

individual seria imposible de cumplir.

Otra finalidad, es lograr que la organización cumpla con una función comercial

importante y logre trasladar los beneficios que recibe a la comunidad en la que se

encuentra inmersa.

Particularmente estas organizaciones se forman por la unión de productores con

características similares, como la ubicación geográfica, la especialización de trabajo o

las mismas características sociales como en el caso de minorías étnicas.

Por ello propongo que para poder desarrollar un modelo de CJ en el país, es

indispensable identificar y apoyar a las organizaciones de economía solidaría, que son

en últimas las que reciben los beneficios y los distribuyen a los pequeños productores.

4.1.2. Comunidades Empresariales Empresas y Sector Privado.

Las empresas y el sector privado, se interesan cada vez más en el tema de la

responsabilidad social y empiezan a desarrollar estrategias que pueden tener un papel

importante en el desarrollo del esquema de CJ.

En un estudio sobre los aportes que puede ofrecer la comunidad empresarial para

darle mayor viabilidad al CJ16, se identifican acciones útiles como:

El apoyo financiero a proyectos de Comercio Justo.

Programas para compartir el “know how ”, conocimiento o tecnología de la

empresa, con los productores del sur y las empresas que fabrican los productos

de Comercio Justo.

La compra de materias primas y productos de Comercio Justo.

Programas de intercambio de experiencias entre el personal técnico de la

empresa y de las cooperativas del sur que producen los productos de Comercio

Justo. 16 Transformando Consultora de Iniciativa Social. (2005). Estudio de Viabil idad Socioeconómica del Comercio Justo en Castilla de la Mancha. 15

Page 29: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

21

Programas de sensibilización e información para sus trabajadores y sus clientes.

Capacitar a los productores en aspectos de competitividad17 cómo en la calidad y

la diferenciación de los productos.

“Dentro de la Cadena de Comercio Justo y Sostenible el impacto de una comunidad

empresarial socialmente responsable en la generación de valor social-ambiental-

económico, depende directamente del encadenamiento que logre esta comunidad con

comunidades productoras y consumidoras”18

En Colombia, empresas como Alpina a pesar que no trabaja directamente con el CJ, si

realiza acciones de responsabilidad social en toda la cadena de producción empezando

desde los productores rurales al ofrecerles capacitación en mejorar la calidad y la

producción y los motiva a que desarrollen practicas responsables, así mismo capacita a

los distribuidores en el desarrollo de habilidades empresariales y a los consumidores

realizando campañas para promover el consumo de alimentos saludables.

4.1.3. Comunidades Consumidoras

Los consumidores, son sin duda el actor más importante en el modelo, ya que permiten

cerrar el círculo comercial y le dan viabilidad y soporte a los principios del CJ.

Algunas características particulares de estos consumidores es que se sienten

responsables frente a la sociedad y lo expresan a través de sus decisiones de compra.

Cuando esto sucede, el consumidor tiene un comportamiento de consumo ético o

político que se da cuando este compra y elige libremente productos que contienen

17 La competitividad es la capacidad colectiva para producir bienes y servicios que puedan competir exitosamente en mercados globalizados y, a la vez, mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de la población, S Boisier - Revista de la CEPAL (86), 2005 - inteunap.cl 18 Gutiérrez. R. Avella, L. (2006). Aportes y desafíos en responsabilidad social del empresariado para la construcción de la sociedad colombiana, IESO. Documento no públicado, 52.

Page 30: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

22

ciertos aspectos éticos o políticos cómo los derechos humanos, las condiciones

laborales, la protección al medio ambiente, la salud, etc.19

Sin duda unas de las razones del alto crecimiento del mercado del CJ, especialmente

en Europa y USA, (Ver Anexo 3) se debe principalmente a las reflexiones y elecciones

éticas o políticas de los consumidores.

Además, que los consumidores interesados en los productos que favorecen a las

sociedades, la salud y el medio ambiente, normalmente se inclinan por productos

naturales u orgánicos, encontrando en el CJ productos sustitutos o complementarios a

estos, lo cuál contribuye al crecimiento del esquema.

Para garantizar la fidelidad y el crecimiento de clientes, es indispensable crear

campañas de información y educación sobre el CJ y los impactos que ofrece el

esquema en los países del sur, al tiempo que las cadenas de CJ o los sellos de

certificación se fortalezcan, y respondan a las exigencias de los consumidores, siendo

visibles y responsables frente a estos.

Un aspecto importante y que no se debe dejar a un lado es que los productos deben

ofrecer valores agregados diferenciados y ser de buena calidad para satisfacer a una

demanda cada vez más exigente en los mercados del norte, que no pagarían precios

mayores, por productos comunes que simplemente provengan de productores del sur

beneficiarios del CJ.

Un estudio realizado en Diciembre de 2005, sobre las consideraciones que tienen los

consumidores de Bélgica a la hora de comprar café de CJ, se encontró que la marca

fue el factor más importante seguido por el sabor y luego por el sello de certificación. 20

19 Pelsmacker. P. Driesen. N. (2005). Do Consumers Care about Ethics? Willingness to Pay for Fair-Trade Coffee, Journal of Consumer Affairs, Volume 39, Issue 2, Page 363-385 20 Ibid

Page 31: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

23

Después de describir el papel que juega cada actor en el CJ, es importante mostrar las

relaciones y los flujos de responsabilidades, productos y control entre estos.

4.1.4. Comunidades Dinamizadoras

Dadas las anteriores dificultades es necesario contar con comunidades dinamizadoras

que faciliten el proceso y lo apoyen en sus primeras etapas. Estas comunidades son

organizaciones que se encargan de las actividades de soporte en la cadena de valor de

CJ. Dentro de estas organizaciones se encuentran las agencias del gobierno, las

empresas, ONGs, certificadoras, universidades e instituciones que agrupan a las

organizaciones de CJ a nivel mundial que aportan desde diversos campos (político,

económico, académico, etc.) para dinamizar el movimiento y contribuir para que este se

adapte a las exigencias del entorno y del mercado.

Estas comunidades dinamizadoras pueden y deben desarrollar un esquema de

cooperación que impulse la ampliación del mecanismo de CJ en Colombia tal como se

muestra en la siguiente figura

Figura 4. Potenciales cooperantes para la creación de cadenas de CJ como negocios inclusivos en Colombia

Nota: todos los potenciales cooperantes están integrados por potenciales consumidores responsables. Fuente: Avella. L. (2006). Emprendimientos que generan cadenas de comercio justo como negocios inclusivos sostenibles, Documento no publicado, 21

Gobierno

Cooperación de ONGD

internacionales

Ayuda oficial al desarrollo (bilateral y

multilateral)

Cooperación privada (Fundaciones internacionales)

Empresas y fundaciones empresariales

ONGD

Cooperación universitaria internacional

Academia

Cadenas de CJ

Page 32: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

24

Algunos avances que se pueden ilustrar en este proceso de cooperación son los

siguientes: En el campo político especialmente en Europa se han reconocido

legítimamente las prácticas de CJ norte- sur, incluyéndolas en acuerdos promulgados

por la Unión Europea. “En enero de 1994 el Parlamento Europeo aprobó una resolución

sobre el fomento de la justicia y la solidaridad en el comercio entre norte y sur21,

además en 1998 el Comité Económico y Social emitió un dictamen sobre el movimiento

de etiquetado de "comercio justo" en Europa22, en cuyas conclusiones valoraba

positivamente el desarrollo de las iniciativas de comercio justo y solicitaba a la Comisión

que creara una línea presupuestaria dedicada a apoyar las actividades de comercio

justo.”23

Al mismo tiempo en algunos países del sur, los gobiernos han encontrado en los

Mercados Verdes (Agricultura Orgánica, CJ, Biotecnología) una oportunidad para

dinamizar la economía por medio de estos productos en sus relaciones comerciales,

promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sostenible de los pequeños productores.

Organizaciones Internacionales A continuación se exponen las organizaciones dinamizadoras más visibles en el

esquema del CJ a nivel internacional.

IFAT La IFAT (Federación Internacional Para el Comercio Alternativo) es una organización

creada en 1989, que agrupa a las organizaciones de CJ alrededor del mundo (300

organizaciones en 70 países), encargada de controlar y monitorear que cada una de

estas (productores, cooperativas, asociaciones, ATOs, organizaciones financieras e

importadoras) cumplan con los principios del CJ, al tiempo que realiza campañas para

21 Documento PE A3-0373/93, PE 206.396. 22 Documento PE A4-0198/98, PE 225.945. 23 Pineda. O. (2006) El Comercio Justo en Europa, Evolución, funcionamiento, estructura institucional y tendencias, Centro Internacional de Agricultura Tropical, 37

Page 33: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

25

promover, facilitar y generar confianza en el modelo entre las mismas organizaciones

que participan en el.

El objetivo de IFAT es mejorar “las condiciones de vida y el bienestar de los productores

marginalizados de los países de tercer mundo a través de articular y fortalecer las

organizaciones que practican el Fair Trade.”24

IFAT cuenta con un proceso de monitoreo sobre sus afiliados, con el fin de generar

confianza entre sus miembros, el monitoreo consta de una auto evaluación frente a los

estándares del CJ, una revisión mutua con los socios comerciales, y una verificación

externa. Cuando un miembro logra cumplir con todos los requisitos del monitoreo es

registrado y tiene el derecho a utilizar la marca de IFAT en sus productos.

Cada miembro, independientemente del rol que cumpla en la cadena de CJ (productor,

comercializador, tienda, red, etc.) debe pagar una cuota anual a IFAT para mantenerse

activo, para los miembros de los países del sur (África, Latinoamérica y Asia) esta cuota

es de 250 euros (2006). En Latinoamérica actualmente hay 35 miembros activos en

IFAT, de los cuales solo 1 organización es colombiana (Fundación Fundaglobal).

FLO

FLO, es la entidad que busca articular a las organizaciones de productores de distintos

bienes, identificando a estos en diferentes mercados a través del sello de certificación

de CJ.

Esta certificación se les da tanto a pequeños productores que estén asociados en algún

tipo de organización, cómo a grandes plantaciones basadas en el trabajo contratado.

Para el caso de los pequeños productores organizados, FLO certifica a la organización

como tal, mientras que para los cultivos basados en trabajo contratado sólo certifica

algunos productos.

24 Vizcarra, G. (2002). El Comercio Justo: Una Alternativa para la Agroindustria Rural de América Latina, FAO. 64

Page 34: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

26

Hoy en día FLO certifica los siguientes productos (café, té, plátano, cacao, miel, arroz,

frutas frescas, frutas deshidratadas, algodón, vino, cerveza, etc.)

Otro papel de la organización es otorgar licencias a las iniciativas nacionales de CJ,

iniciativas que buscan realizar funciones de concientización a los consumidores,

marketing, sensibilización, y campañas generales del esquema, teniendo en cuenta los

mismos principios y requisitos establecidos por la entidad.

Para el año 2005, FLO registraba 20 iniciativas nacionales de las cuales 19 pertenecen

a países del norte y solo una a los países del sur (México), actualmente Brasil y Sur

África están en proceso de certificar sus iniciativas nacionales.

Otras de las principales funciones de FLO es la supervisión del uso del sello, la

facilitación de información entre los productores y posibles compradores, promover y

difundir el CJ para aumentar las ventas, e informar a los consumidores sobre el

significado del sello.

FLO agrupa, reglamenta, y controla a distintas organizaciones certificadoras, que

puedan cumplir con el servicio de certificación utilizando el sello FLO.

En Colombia, distintas organizaciones certificadoras pertenecientes a FLO, entre las

que se resalta a Ecocert, IMO y BSC Colombia, han certificado a 33 organizaciones,

incluyendo las asociaciones de pequeños productores y a las organizaciones de trabajo

contratado, 7 productoras de café y 24 de banano. (Ver Anexo 4)

Una de las principales criticas a FLO, son los altos costos para que una cooperativa u

organización pueda acceder al sello, ya que además de tener que cumplir con los

criterios, debe pagar una suma alrededor de 2.200 Euros para lograr la certificación,

más el valor de unas primas anuales para el pago de la supervisión que realizan los

funcionarios de la entidad.

Page 35: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

27

La principal diferencia entre IFAT y FLO, es que la primera esta más enfocada en

agrupar y organizar a las organizaciones que participan en el CJ, garantizando que

estas cumplan con los principios del CJ, mientras que el papel de FLO por su parte

esta más enfocado en la certificación de organizaciones y productos para garantizarle

a los consumidores que los productos que adquieran cumplan con los criterios y

principios del esquema.

NEWS

New s es una institución sombrilla que asocia a las tiendas de CJ en Europa (más de

2.700 tiendas). Dentro de sus funciones esta brindar capacitación en mercadeo,

administración y comunicación a sus miembros, proveer materiales para campañas de

información y educación para los consumidores, compartir información, y hacer lobby en

los gobiernos y entidades multilaterales en pro del CJ. Así mismo buscan garantizar que

los pequeños productores tengan acceso a los mercados y denunciar a multinacionales

o empresas privadas que usen el CJ como actividad para aumentar su lucro sin cumplir

con los estándares del esquema. New s así mismo es miembro de IFAT.

Organizaciones de comercio alternativo (ATOs)

Estas organizaciones, son fundamentales en el apoyo que le brindan a las

organizaciones de pequeños productores ya que sirven de nexo o alianza para facilitar

la participación en el esquema del CJ ofreciendo capacitación, recursos y apoyo a lo

largo de toda la cadena productiva y de comercialización.

La principal función de estas organizaciones, también conocidas cómo las ATOs, es

servir de nexo entre los productores, exportadores, importadores y el consumidor final.

Sus principales funciones son las de canalizar los procesos de exportación, calidad,

estandarización, diseño de productos y empaques, apoyo financiero, generar

economías de escala, ofrecer información de mercado, realizar los procesos logísticos

y ofrecerle capacitación a los productores con los que trabajan. En resumidas cuentas

Page 36: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

28

son las organizaciones que soportan las actividades primarias en la cadena de valor del

CJ (Ver Anexo 5).

Si bien estas ATOs ofrecen un sinnúmero de ventajas a los productores para acceder a

los mercados, no existe gran cantidad de estas en los países del sur, lo que dificulta el

contacto y acceso a estos servicios.

En algunos países se han creado ATOs que agrupan a los actores del CJ,

especialmente a los productores, con el fin de crear iniciativas a nivel nacional en este

campo, identificando y adaptando la realidad local a las exigencias del CJ para tomar

provecho del modelo y ofrecen un espacio de coordinación, creación de políticas, reglas

y unión entre los actores.

Algunos ejemplos son “Comercio Justo México”, ECOTA Forum en Bangladesh y FTG

en Nepal.

Por su parte, en los países del norte existen organizaciones que desarrollan campañas

de mercadeo con el fin de aumentar las ventas y darle una mayor participación al CJ en

la economía mundial.

Actores y CJ. Conclusión

Después de analizar en forma general las principales características del CJ a través de

sus actores concluyo que una de las principales virtudes del esquema, es que cuenta

con una institucionalidad reconocida a nivel internacional, por contar con principios,

objetivos, reglas y mecanismos ya establecidos, que permiten el funcionamiento del

esquema, dejando así mismo abierta la posibilidad que el concepto del CJ, se adapte a

las necesidades propias de un país o sociedad, como se observa en la aproximación de

cadenas de CJ que se desarrolló teniendo en cuenta lo anterior.

Este aspecto representaría ventajas a la hora de abordarse el tema desde una política

pública, ya que se cuenta con un marco conceptual claro que facilitaría en gran parte el

Page 37: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

29

diseño de la política, al tenerse ya prácticamente definidos los objetivos, las metas, los

beneficiarios y los instrumentos que permiten trasladar los beneficios del CJ a estos.

De otro lado, se identifican también debilidades en la definición del CJ desde la

concepción de la comercialización norte-sur, ya que esta es demasiado general al no

tomar en cuenta las particularidades locales y la diversidad de prácticas en las cadenas

del CJ, que permiten adaptarse en cada país o región a situaciones muy variadas en

términos de tipo de producto, organización de la producción y distribución. Tampoco

considera este esquema las diversas practicas culturales de la producción y

comercialización en poblaciones indígenas por ejemplo.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, es curioso observar que en un

principio el liderazgo en la gestión del CJ esta por fuera del Estado en la tarea de

dinamizar el esquema. Sin embargo, ello no significa que su presencia no sea

fundamental o muy importante. El Estado debe facilitar la articulación y cooperación

entre actores. Al mismo tiempo el papel de las organizaciones de la sociedad civil y de

productores es fundamental para que funcione el CJ especialmente en los países del

sur. La complementación y cooperación entre el Estado, las organizaciones de la

sociedad civil y los propios productores alrededor de la puesta en marcha de cadenas

de CJ es lo que amerita un análisis desde la política pública. Por tratarse de un

esquema nuevo en estos países se requiere que esta practica sea incentivada y

difundida ya que los pequeños productores por si mismos, debido a su precaria

situación económica no lo pueden hacer. Por su parte, las organizaciones de la

sociedad civil, que juegan un papel fundamental en la asociación de los grupos de

pequeños productores y en la difusión de practicas internacionales del CJ, requieren del

apoyo del gobierno en la expedición de reglas y normas. Así, solamente a partir de una

acción colectiva que se manifieste en una política pública y que integre a estos distintos

actores se podrá maximizar los beneficios esperados de este nuevo esquema. Es decir

existe un reconocimiento de una intervención pública que a la larga se traducirá en

leyes, reglas y reglamentos.

Page 38: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

30

5. El Comercio Justo en Colombia

Luego de identificar las principales particularidades del esquema del CJ, es necesario

realizar un diagnóstico sobre la situación actual del país en el tema del CJ, para

determinar los desarrollo actuales y los aspectos que deben ser fortalecidos para crear

una política pública efectiva en CJ estableciendo así mismo cuales componentes deben

fortalecerse y porqué.

En este capítulo se realiza un análisis de la situación actual del CJ y de otros aspectos

que tienen relación directa con el esquema, como la producción ecológica en el país, la

comercialización, los actores y las políticas públicas similares que cuentan con

objetivos comunes a los del CJ. Así mismo se realiza un análisis DOFA, que tiene en

cuenta los aspectos anteriormente mencionados y permite desarrollar un mejor análisis

sobre la pertinencia de desarrollar una política pública de CJ en el país.

5.1. Situación Actual Para aproximarse a la situación actual del CJ en el país, se analizan en primera

instancia las cadenas productivas y comerciales de la agronomía ecológica25. A

continuación se analiza el esquema de economía solidaria en el país. Posteriormente se

identifican aquellas políticas públicas similares al CJ y el papel de aquellos actores que

tienen características propias para adaptarse al CJ

25 La definición y relación de la agronomía ecológica u orgánica con el CJ se explica en la página 4.

Page 39: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

31

5.2. Producción Ecológica en Colombia

La agricultura ecológica en Colombia se define cómo “los sistemas agrícolas que

promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos, desde el punto de vista

ambiental, social y económico”26

La principal justificación de la agricultura ecológica, es buscar reducir la cantidad de

pesticidas y el daño a las personas y el medio ambiente. También es importante su

contribución a la producción de alimentos más saludables para el consumo humano.

Finalmente se trata de una herramienta para lograr un mejor desarrollo, ya que requiere

de mano de obra intensiva, y recibe mejores ingresos comparados con los de la

agricultura tradicional. Se trata entonces de identificar la competitividad del país en la

producción ecológica e identificar las oportunidades que puede desarrollar, ya que los

principales productos transados en el esquema deben cumplir con los criterios de la

agricultura ecológica u orgánica.

Para tener una idea acerca del posicionamiento del país a este respecto se señala que

para el año 2004 se estableció que había aproximadamente 24 millones de hectáreas

orgánicas certificadas a nivel mundial de las cuáles, Australia cuenta con 10 millones de

hectáreas y Argentina con aproximadamente 3 millones. Hoy en día Colombia, cuenta

con alrededor de 37 mil hectáreas certificadas cómo orgánicas y más de 63 empresas

certificadas (Programa Nacional de Agricultura Orgánica).

Las primeras certificaciones en el país se dieron en 1998 y ya para el año 2002

Proexport calculó que las exportaciones en el año 2002 alcanzaban la suma de US $

19 millones con un crecimiento desde 1998 entre el 10 y el 20%.27

Es así como a nivel regional, Colombia se encuentra relegada en comparación con

países como México, Perú, Paraguay y Ecuador como se observa en la siguiente Tabla

26 Espinal. F. Martinez. H (2005). La cadena de cultivos ecológicos en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica, Agrocadenas. Ministerio de Agricultura. 86 27 Sanchez. S. (2004). Proyecto ECOS, Banco Mundial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 40: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

32

Tabla 2. Área por país bajo Manejo Orgánico

Hectáreas Orgánicas

Argentina 2.960.000

Brasil 841.769

Uruguay 760.000

Bolivia 354.100

Colombia 37.000 Fuente: Helga Willer: The World of Organic Agriculture, Static’s and Emerging Trends (2004)

En el país los cultivos ecológicos sólo representan el 0.24%, del área total agrícola, lo

que deja en evidencia su escaso desarrollo, frente al potencial que existe para

aprovechar las ventajas que ofrece la agricultura ecológica.

Los principales productos que se certifican como ecológicos son los tradicionales que

produce Colombia y que son competitivos en los mercados internacionales (Ver Anexo

1)

Para el año 2004 el café y la caña de azúcar contaban con 6.848 y 2.445 hectáreas

certificadas respectivamente, seguidos por productos como los pastos, la panela, frutos

de palma, etc.

La agricultura orgánica no es ajena a las principales características de la producción

agrícola en Colombia tales como la concentración regional de la producción y el

tamaño de los principales productores que son medianos o pequeños. Las principales

razones para que los pequeños productores se involucren en la agricultura orgánica,

son los bajos costos de producción, los beneficios para el medio ambiente y las mejoras

en la salud de los mismos. Igualmente en muchos casos, los productores reciben

ayuda de ONGs que les ofrecen diferentes tipos de beneficios.

Page 41: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

33

Una gran debilidad de los productores, a excepción de los cafeteros28, es que no tienen

una concepción empresarial sobre los productos ecológicos y prevalece el criterio de

autosuficiencia, dificultando que se desarrollen ventajas competitivas y diferenciadoras

que les permita acceder a los mercados tanto nacionales como internacionales, donde

podrían recibir más y mejores beneficios.

El papel del Tercer Sector29 en el desarrollo de la agricultura ecológica ha sido de vital

importancia, ya que en algunos casos ofrecen capacitación y acompañamiento en

información sobre mercados, procesos productivos más eficientes, de negociación,

innovación, etc. La ONG internacional OXFAM realiza este tipo de acciones en el país,

como parte de un programa internacional del apoyo al CJ.

Por otro lado los pequeños productores se ven enfrentados a barreras para participar,

por el escaso acceso a la financiación, por problemas de liquidez, que no les permite

cubrir las inversiones de mediano y largo plazo y porque los ingresos que reciben

únicamente proceden de la actividad productiva. Generalmente no les alcanza para

cubrir todas sus necesidades y menos para lograr niveles de ahorro o reinversión en su

actividad. Otro de los principales problemas que tienen los productores son las

dificultades para acceder a créditos y tampoco son beneficiarios de algún tipo de

instrumento o incentivo que ofrezca el Estado.

28 Ver : Velez. J. P. (2006) “El Comercio Justo como una oportunidad para comunidades de pequeños caficultores con plantaciones especiales u orgánicas en Colombia”. Tesis de Pregrado no Publicada. Universidad de los Andes, 48 29 “El Tercer Sector es un concepto en el que se cobijan todas aquellas organizaciones y fundaciones no lucrativas, no gubernamentales y no empresariales. De esta manera se produce su diferenciación de los sectores primero, que es el relacionado con el que se entiende como público, y el segundo, que se corresponde con el típicamente empresarial.” El Tercer Sector analiza su relación con la economía , Consultado en http://canales.elcomerciodigital.com/empresa/noticias/020428.htm el 4 de Noviembre de 2006

Page 42: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

34

5.3. Comercialización “El mercado colombiano agrario se caracteriza por su poca planificación y poco nivel de

asociación, por el exceso de poder de los intermediarios y la escasa diferenciación de

los productos”.30

Según la anterior afirmación, la comercialización de los productos agro ecológicos en el

país es particular ya que se calcula que hay 3 intermediarios por cadena de valor que

no agregan valor y que se apoderan de hasta el 21% del precio final del producto31, por

lo que sin duda generan innumerables ineficiencias y costos que se trasladan tanto a

los productores como a los consumidores.

La siguiente figura muestra en general como son las cadenas de comercialización de

los productos agrícolas.

Figura 5. Cadenas de Comercialización de productos Agrícolas

Fuente: Espinal. F. Martinez. H (2005). La cadena de cultivos ecológicos en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica, Agrocadenas. Ministerio de Agricultura. 86

30 Rojas. M. (2005). Investigación para el desarrollo comercial de las empresas de economía solidaria del ámbito rural, Fundación Universitaria de San Gil, Dansocial. 32 31 Programa Bogotá Sin Hambre, Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos ( UESP)

Page 43: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

35

La estructura de comercialización de los productos agrícolas en Colombia se concentra

en un 60%32 en los supermercados, las plazas de mercados y los centros de abastos.

“Los almacenes urbanos de tamaño medio, junto con los hipermercados dominan la

distribución en Colombia, aunque la importancia de la tienda de barrio o la de los

mercados de abastos es todavía importante, sobre todo para las clases

económicamente menos favorecidas.”33

Es importante que para un futuro se puedan crear nuevos mercados para este tipo de

productos a nivel nacional, donde los consumidores sean los mismos campesinos y los

ciudadanos de todos los estratos en las ciudades.

Al mismo tiempo que se aproveche el potencial de exportación a los países del Norte

donde ya están más desarrollados estos mercados y prácticamente toda la demanda

hoy en día proviene de estos países.

Otro problema importante es la baja capacidad de los productores para ofrecer una

oferta constante de productos, sumado a que no se les asegura la compra de sus

cosechas, dificultando que los beneficios que recibirían por la participación en

Mercados Verdes realmente la perciban.

Una de las razones para el uso de los sellos de certificación es superar estos

problemas en la comercialización, al proteger y asegurar los intereses, tanto de los

consumidores cómo de los productores.

En el mercado colombiano, la cultura del reconocimiento de productos ecológicos y de

los sellos de certificación es muy incipiente. Por ello es necesario realizar más estudios

sobre el comportamiento del consumidor frente a estos temas en el mercado nacional.

32Espinal, C. F. (2005). La cadena de cultivos ecológicos en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas, Documento de trabajo 68, 30 33 Ibíd.

Page 44: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

36

Para lograr esto, es necesario no solo que los productores certifiquen los productos,

sino que también cumplan con altos criterios de calidad y valor agregado, al mismo

tiempo que se capaciten en comercio y mercadeo internacional, o que se relacionen en

toda una cadena con intermediarios que les faciliten estos procesos, con la condición

que respeten y le respondan a los productores con condiciones justas.

El papel en este caso de las organizaciones dinamizadoras y de las ATOs es

fundamental, para que los pequeños productores puedan obtener la certificación y

todos los requerimientos anteriormente mencionados. En Colombia, un buen ejemplo de

una organización dinamizadora es la “Red” el cual se expone a continuación:

Un ejemplo de comercializadoras en CJ: La RED –Caja de Herramientas

Es un proyecto que surgió en el año 2004 en el Seminario de Producción y

Comercialización Sostenible en Proyectos de Cooperación Internacional, en donde los

asistentes plantearon la necesidad de vinculares a través de una red de productores

comunitarios que desarrollen productos para mercados verdes o prácticas sostenibles y

amigables con el medio ambiente, con el fin de comercializar y desarrollar de mejor

manera sus productos.

“La Red está basada en una estrategia de cooperación horizontal apoyada técnica y

financieramente por el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, la Corporación Caja

de Herramientas y el gobierno de los Países Bajos en cooperación con el Plan

Estratégico Nacional de Mercados Verdes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial de Colombia.”34

Los objetivos de La Red son:

Apoyar y liderar proyectos que promuevan el desarrollo sostenible bajo la

aplicación de políticas nacionales e internacionales sustentados bajo los

parámetros del CJ.

34 http://www.accionambiental.org/secciones/noticias/09.htm, consultado el 30 de septiembre de 2006.

Page 45: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

37

Fortalecer a las organizaciones de base para la gestión y el desarrollo de bienes

y servicios que respeten el medio ambiente y comercializarlos dentro y fuera del

país

Apoyar el empoderamiento del sector comunitario, buscando sostenibilidad

ambiental y financiera.

Los beneficiarios de la Red son 87 organizaciones de primer nivel entre comunidades

indígenas, afro colombianas y campesinas que cumplen con los criterios anteriormente

mencionados.

El funcionamiento de La Red se basa en 3 componentes, una secretaría técnica

encargada de la capacitación, representación y comunicación entre los beneficiados, el

desarrollo de productos que permite al acceso a fondos de cofinanciación, la facilitación

y capacitación en temas cómo certificaciones, calidad, diseño de empaques, etiquetas,

registros, etc. Y cómo último componente la comercialización que ofrece estudios de

mercadeo, acceso a nuevos mercados, y comercialización tanto para el mercado

nacional como internacional desde su propia comercializadora.

Estos tres componentes los ofrecen y articulan en distintas cadenas productivas

identificadas con buen potencial para participar en estos mercados (Miel, café, panela,

cacao, frutas procesadas, plantas medicinales y aromáticas, ecoturismo y artesanías).

Además de abrir canales comerciales nacionales e internacionales, un aporte

importante de esta organización es la creación de capacidades en las comunidades y la

facilitación del crecimiento de estas en círculos concéntricos35 (comunidad productora,

comunidades aledañas, municipio, etc.) Para ello La RED promueve la constitución de

alianzas entre gobiernos locales y productores permitiendo de esta forma que la

comunidad sea más proactiva frente a sus necesidades y busque responder a las

35 Gutiérrez, Avella, Villar. 2006. “Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia”. 21

Page 46: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

38

exigencias de las otras comunidades en la cadena de CJ (empresariales y

consumidoras)

Para el desarrollo de las capacidades internas en las comunidades productoras es

necesario contar con prácticas y apoyo administrativo de distintas instituciones o

actores dinámicos .

En el camino de formar cadenas de CJ, iniciativas como La Red otorgan visibilidad a las

comunidades productoras, identifican iniciativas de responsabilidad social con

oportunidades comerciales y aproximan a los productores con las organizaciones

dinamizadoras o de cooperación.

Así como se resalta el importante papel que desempeña La Red, enfocada

directamente en CJ, es importante identificar otros actores a nivel nacional, desde los

productores hasta las organizaciones dinamizadoras que cuenten con potencial para

trabajar en pro del CJ en Colombia.

5.4. Actores Nacionales

Para identificar los actores nacionales que pueden jugar un rol importante en el CJ, se

realizó una recopilación de información a partir del esquema de Cadenas de CJ

presentado en el primer capítulo, haciéndose también énfasis en las instituciones

públicas y el papel que podrían cumplir dentro del esquema para determinar si lo

público debe jugar un papel determinante en el soporte y el impulso al CJ.

5.4.1. Comunidades Productoras

En Colombia, el número de organizaciones de productores que hacen parte de la

economía solidaría y que por lo mismo fácilmente pueden participar en la cadena

propuesta de CJ, se estima que para el año 2004 eran 6.959 entidades de las cuales el

74.5% son cooperativas, el 23% fondos de empleados y el 21% fondos mutuales.36

36 Rojas. M. (2005). Investigación para el desarrollo comercial de las empresas de economía solidaria del ámbito rural, Fundación Universitaria de San Gil, Dansocial. 32

Page 47: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

39

Dentro de las organizaciones que ya han sido certificadas en Colombia, y de las cuáles

se logró obtener información, se encuentran 7 organizaciones, que en total suman

6,947 miembros y la mayoría son organizaciones de pequeños productores constituidas

en la década de los noventas, lo que muestra que en el país el sector de la economía

solidaria se viene desarrollando de tiempo atrás, favoreciendo a que el CJ pueda ser

apropiado por este tipo de organizaciones. Tabla 3.Organizaciones de Pequeños Productores que Participan en el Esquema de CJ en Colombia

Cooperativa ACOC Aso ciación de Caficultores Orgánico s de Colombia

ASOPEC AM Aso ciación de caficultores de La Marina

COSURCA Empresa cooperativa del Sur d el Cauca

INGRUMA Norte de Caldas

ASOPROBAN Aso ciación de parceleros y p equeños productores de banano.

TIW EN Aso ciación de campesinos e indígenas Arahu acos de la Sierra

Producto Café Café Café Café Café Banano Café Ubicación Cauca Valle del

Cauca Cauca Caldas Caldas Magdalena Sierra

Nevada de Santa Marta

Numero de Miembros

125 140 1.090 2.662 2.513 157 260

Años de Constitución

1992 1995 1993 1991 1963 1984 2000

Producción Anual

5 containeres 8 Containeres 16 containeres

365 Contai neres

16 Contai neres

780.000 cajas 16 Contai neres

Programas Iniciati va de Asistencia técnica Mejoramiento infraestruc tura Organización Empr endedora Educación Fondo Social

Fondo educación hijos produc tores Fondo par a mejoras de vi vienda Diversificación de cultivos Asistencia Técnica

Erradicación de culti vos de Coca Protección del Medio Ambi ente Seguridad Alimentaría Fertilizantes orgánicos

Mejoramiento Infraes tructur a Producci ón Orgánica Seguridad Alimentaría Salud y Educación

Liderazgo de Mujer es Salud Asistencia Técnica Laboratorio de Calidad

Recolección de Basuras Proyecto de Reforestación Conversión a producci ón orgánica

Mejoramiento Calidad Educación Salud Local Micro Cedito

Producción Orgánica

30% n/d 60% 2% 1.5% En transición 2%

Fuente: Autor, datos tomados de www.transfairusa.org/content/certification/producer_profiles.php,

Consultado el 6 de noviembre de 2006.

Así mismo, de acuerdo con los resultados de la estrategia del Plan Nacional de

Desarrollo, “Impulso a la Economía Solidaria”, se constituyeron y fortalecieron 1.016

empresas de economía solidaría y se capacitaron en desarrollo empresarial a 171

Page 48: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

40

organizaciones del sector agropecuario en 22 departamentos37, evidenciando que el

Estado ya ha tomado acciones y políticas en pro de fortalecer al sector solidario.

Para entender mejor el papel y los procesos para que las organizaciones de pequeños

productores puedan acceder a la certificación, se expone el caso del Grupo Asociativo

San Isidro que nace en 1979 y se formaliza legalmente en 1985.

Este grupo actualmente cuentan con 75 asociados, y se dedican a la producción de

café en el Departamento del Huila. La información sobre este caso se toma de la

entrevista realizada por Juan Pablo Velez que se encuentra en su proyecto de grado

““El Comercio Justo como una oportunidad para comunidades de pequeños caficultores

con plantaciones especiales u orgánicas en Colombia”

En el caso de San Isidro el proceso de certificación con FLO fue demorado y costoso;

les tomó seis años conseguirla y costó alrededor de $7.000.000 de pesos colombianos,

de los cuales $2.000 Euros fueron utilizados para el pago a FLO (monto estándar). En

el corto plazo no obtuvieron ingresos extras por la certificación pero proyectan y

empiezan a identificar mercados en los que recibirían precios superiores por su

producto.

Ellos consideran que los factores claves para ingresar a este mercado son dos, el estar

muy bien organizados y ser fuertes en la parte ambiental. Este último aspecto fue

definitivo y les sirvió mucho para obtener la certificación ya que protegían las fuentes de

agua. Señalan igualmente la importancia de contar con apoyo técnico y orientación para

poder sacar un buen producto y reducir costos, soporte que han obtenido de la

Federación Nacional de Cafeteros.

La mayor dificultad que tuvieron durante el proceso fue la falta de conocimiento

administrativo; además, de intentar realizar actividades comerciales que no conocían. Al

final se enfocaron en mejorar las condiciones de su cultivo, tecnificarlo, bajar costos y 37 Informe al congreso 2006

Page 49: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

41

aumentar productividad. En realidad ellos consideran que su negocio es el de producir

café más allá de cubrir otras exigencias del mercado como la búsqueda de clientes y

mercados.38

Lo anterior deja en evidencia la necesidad que tienen la mayoría de organizaciones de

pequeños productores en ser competitivos y desarrollar habilidades empresariales por

lo tanto, es necesario que existan organizaciones dinamizadoras que asesoren y

capaciten a los pequeños productores en estos requerimientos del mercado tradicional

como del CJ.

5.4.2. Organizadoras Dinamizadoras con Potencial para Impulsar el CJ en Colombia

A continuación se exponen los principales actores que participan en el esquema de CJ

en el país. Se inicia con las agencias del Estado y se señala también el rol de

organizaciones del sector privado y de la sociedad civil. El Estado en general participa

de forma directa o indirecta en la definición de objetivos, la generación de condiciones

favorables para la creación y el mantenimiento de iniciativas, el diseño, la

implementación, la evaluación y la administración de programas o políticas públicas.

38 VÉLEZ. J. P. (2006) “El Comercio Justo como una oportunidad para comunidades de pequeños cafi cultores con plantaciones especiales u orgánicas en Colombia”. Tesis de Pregrado no Publicada. Universidad de los Andes, 120

Page 50: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

42

Tabla 4. Instituciones del Estado

Actores Misión de la Organización Políticas o

Programas Ministerio Del Medio Ambiente y Vivienda

“Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales y un hábitat adecuado que posibiliten el desarrollo económico y social sostenible, a través de la expedición de políticas, regulaciones, la promoción de la participación y de acciones integrales, coordinadas en los niveles nacional, regional y local, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. “

Plan Nacional de Mercados Verdes

Sello Nacional

Ecológico

Ministerio de Agricultura

“Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descent ralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la

población colombiana.

Pandemer

Observatorio Nacional de

Agrocadenas

Proexport

La misión de Proexport es la de “Lograr un mayor impacto en el crecimiento económico del país a través

de la promoción de exportaciones no tradicionales, turismo internacional e Inversión Extranjera en

Colombia, mediante un proceso de ventas sistemático y una relación de trabajo en “sociedad” con los

empresarios que permita la generación, seguimiento y cierre de oportunidades de negocio en los mercados

internacionales”

Macroruedas de

negocios, productos orgánicos.

Estudios de Mercados potenciales

para exportación

Corporaciones Autónomas Regionales

Entes corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales que constituyen

geográficamente un ecosistema o conforman una unidad geopolítica. Tienen como responsabilidad por ley

administrar dentro de su área de jurisdicción, el medio ambiente y los recurso s naturales renovables y buscar

el desarrollo sostenible

Planes de Gestión Ambiental Regional.

Centros Prov inciales

De Gestión

Agroempresarial:

Gerenciar el desarrollo rural sostenible y la competitividad de un territorio y sus encadenamientos productivos. Tienen funciones cómo el fortalecimiento de planificación y aplicación de los recursos públicos y privados, y de los sistemas logísticos y de distribución

comercial de los productos y servicios

Programa Encadenamientos

productivos

Asistencia Técnica Rural

Redes de Gestión

“Formular, orientar y desarrollar políticas para el fomento y fortalecimiento de Organizaciones Solidarias, que

conlleven a la consolidación de una cultura de derecho solidario, bajo el esquema de Organizaciones socialmente competentes, que garanticen el

Programa Suma Solidaria

Guardabosques

Solidarios

Page 51: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

43

DANSOCIAL posicionamiento de este sector dentro del contexto económico nacional, con el fin de construir una sociedad

justa, incluyente, democrática, con noción de bien común y dispuesta a participar en la construcción del

Estado Comunitario”

Acción Social

(Agencia de la Presidencia de la

República)

La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional es la entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los

programas sociales que dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia.

De esta manera, se integran la Red de Solidaridad Social (RSS) y la Agencia Colombiana de Cooperación

Internacional (ACCI),

Minicadenas Productivas y

Sociales

Red de seguridad Alimentaría

Familias en Acción

Paz y Desarrollo

Programa

presidencial contra cultivos líticos

Reconversión sociolaboral

Cooperación Internacional

Superintendencia

de la Economía Solidaria

Encargado de la supervisión integral de la economía solidaria. Trabajamos con criterios de eficacia,

transparencia y calidad, para preservar los valores y principios solidarios y reafirmar la confianza en el sector,

alternativa de desarrollo sostenible de Colombia.”

Corporación Colombia

Internacional

La CCI promueve, incuba y dinamiza el avance del sector agrícola y la industria alimenticia en Colombia. La Corporación es líder en varias áreas de estos sectores,

tales como el fomento del emprendimiento empresarial y el desarrollo tecnológico del agro, con el fin de fortalecer

el sector de agricultura no tradicional colombiano en términos de competitividad, eficiencia y rentabilidad en

los mercados nacionales e internacionales

Certificación de Calidad

Gestión Agro empresarial

Servicio de Información

Innovación y calidad

Instituto Alexander Von Humbolt

Promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso

so stenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana.

Observatorio Nacional de Biocomercio

Red de turismo

Sostenible

Cadenas de Valor

Page 52: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

44

Otros Actores

Actores Misión de la Organización Papel en el CJ Organizaciones Dinamizadoras

Dinamizar el movimiento y contribuir para que este se adapte a las exigencias del entorno y del

mercado

Universidades Centros de Inv estigación

“Buscar el equilibrio y la integración entre las dimensiones económicas y sociales de los emprendimientos; aportar a la viabil idad económica de los proyectos sociales y al adecuado impacto social de los proyectos

lucrativos”

IESO (grupo de

investigación sobre CJ)

Universidad del

Cauca (Asesora una Incubadora de CJ)

OXFAM “confederación

internacional, compuesta por 12 ONGs

independientes dedicadas a combatir la pobreza e injusticia alrededor del

mundo”

“Contribuir a generar cambios que hagan posible el desarrollo sostenible de los países del Sur y

permitan alcanzar unas estructuras sociales más justas en las relaciones entre pueblos,

fomentando la cultura de la solidaridad.”

Comercio con Justicia Lobby

Fortalecimiento

Organizativo

EMBAJADAS El Estado de los Países Bajos, a través de su Embajada en Colombia, esta implementando el programa de Desarrollo Productivo Sostenible,

que busca promover la producción sostenible de productos de la biodiversidad y de agricultura

orgánica para mejorar las condiciones de vida de los productores de los resguardos indígenas y

territorios colectivos afro colombianos.

Financiamiento del programa “La RED”

Apoyo a la

restitución de cultivos ilícitos

Federación Nacional de Cafeteros

“Asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización gremial,

democrática y representativa.”

“Asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización gremial,

democrática y representativa”39

Federación de Cafeteros como

ONG.

Garantías de Compra

Democracia

Cafetera

Crédito

Certificaciones

Asistencia Técnica 39 Velez. J. P. (2006) “El Comercio Justo como una oportunidad para comunidades de pequeños caficultores con plantaciones especiales u orgánicas en Colombia”. Tesis de Pregrado no Publicada. Universidad de los Andes, 48

Page 53: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

45

La Red “Apoyar y liderar procesos que promuevan el desarrollo sostenible bajo la aplicación de políticas nacionales e internacionales, sustentados bajo los

parámetros de "Comercio Justo".”

Desarrollo de Productos

Comercialización

Capacitación

Fuente: Autor, información tomada de las Páginas Web de las entidades, Ver Bibliografía.

Como se observa, se pueden identificar numerosos actores en el país que ya trabajan

en áreas relacionadas con los principios del CJ, haciendo necesario que se creen

mecanismos de coordinación entre las distintas organizaciones, para evitar que se

dupliquen esfuerzo y todos trabajen en la búsqueda de un objetivo común. Dentro de

los actores se identifican instituciones públicas y privadas así como del tercer sector,

por lo que es importante pensar en una política pública que vaya más allá de lo estatal

”Lo público hoy no es solo lo estatal; crecientemente en las democracias modernas se

refiere a las instancias y los espacios en los cuales los ciudadanos participan, deliberan

y reflexionan sobre los intereses colectivos”.40

5.5. Programas y Políticas Públicas Nacionales que desarrollan aspectos

comunes a los del Comercio Justo.

En Colombia en los últimos años el Estado ha buscado responder a las necesidades

comunes a las expuestas por el esquema del CJ, a través de políticas públicas,

programas nacionales y planes estratégicos.

Es importante revisar estas herramientas con el fin de encontrar elementos comunes

que se puedan integrar y aprovechar bajo el marco de lo que sería una política pública

de CJ para Colombia, donde se construyan sinergias y no se dupliquen esfuerzos en

pro de conseguir un mismo objetivo.

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria

Dansocial, el lineamiento principal que se debe tener en cuenta para la formulación de

40 Garay, Luís Jorge (2002) “ Estrategias, dilemas y desafíos en la transición del Estado Social de Derecho”. Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Contraloría General de la República. 36

Page 54: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

46

nuevas políticas públicas es el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de turno, que

contempla los lineamentos estratégicos y las principales prioridades políticas para la

gestión durante su periodo.

En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, presentado por el gobierno

del presidente Álvaro Uribe, reelegido para el periodo 2006-201041, contiene dos

estrategias relacionadas con los temas abarcados por el CJ.

La primera de ellas es el lineamento estratégico “Manejo Social del Campo” que

busca “abordar la ruralidad a partir de un enfoque que trasciende la dimensión

productiva agropecuaria y reconoce la sinergia entre el campo con los centros urbanos

pequeños y medianos y las áreas metropolitanas. Este resalta la participación activa de

las comunidades en escenarios descentralizados; e introduce consideraciones como la

sostenibilidad ambiental, el ordenamiento territorial, la equidad de género y las

especificidades regionales, culturales y étnicas, los cuales son parámetros para el

diseño de los incentivos y mecanismos de las políticas de desarrollo rural y sectorial.”42

Se resalta la afinidad, al menos en la identificación de principios, entre el CJ y esta

propuesta, cómo la participación de comunidades en escenarios descentralizados, la

sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el reconocimiento de las diversas

manifestaciones culturales y étnicas en el desarrollo rural.

Es importante así mismo resaltar que esta propuesta se hace en el marco del libre

mercado, buscando proteger el empleo y la seguridad alimentaría del país, a pesar de

41 Se espera que continué o incluso aumente el apoyo a los programas sociales presentados en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. De acuerdo a Planeación Nacional los principales lineamentos incluyen: ‘Reducción de la pobreza y promoción de la equidad’, ‘Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo equitativo’, ‘Un mejor Estado al servicio del ciudadano’ y ‘Dimensiones transversales del desarrollo’. http://www.dnp.gov.co/noticias_detalle.aspx?idn=183, Consultado el 19 de Noviembre de 2006. 42 Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Departamento Nacional de Planeación

Page 55: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

47

la promoción de exportaciones, que también refuerza el CJ por tener en los mercados

de los países del Norte la principal fuente de ingresos.

La estrategia del manejo social del campo para lograr sus objetivos realiza inversiones

principalmente en infraestructura básica, seguridad alimentaría, esquemas asociativos y

productivos para el desarrollo social, desarrollo tecnológico y en ofrecer acceso a

recursos financieros y productivos.

El presupuesto para esta estrategia para el periodo entre el 2002-2006 es de 1.684.807

millones de pesos, representando el 6.4% del total de las inversiones del gobierno.

La segunda de las estrategias identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo es la del

“Impulso a la Economía Solidaria”, que busca promover “el desarrollo socioeconómico

de las organizaciones más pequeñas y se estimulará la creación de formas

organizativas que favorezcan la vinculación de trabajadores informales e

independientes.” Promocionando la creación de nuevas organizaciones de economía

solidaria por medio de incubadoras, ofreciendo créditos y cofinanciación, asistencia

técnica y empresarial. El presupuesto asignado para esta estrategia fue de 41.673

millones de pesos en el periodo 2002-2006 representando el 0.2% del presupuesto total

Además de las dos estrategias identificadas anteriormente, existen otros programas o

políticas con objetivos en común a los del esquema del CJ.

Algunos son planes más específ icos dentro de alguna de las estrategias mencionadas o

parten de otro origen. El siguiente cuadro relaciona algunas de estas políticas o planes

a nivel nacional que son afines a los principales objetivos del CJ definidos en el primer

capitulo. Estas políticas y planes están contenidos en documentos Conpes, en planes

desarrollados por la Presidencia (Acción Social), el Departamento Nacional de

Planeación (Colombia 2019) y el Ministerio de Agricultura (Pandemer).

Page 56: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

48

Tabla 5: Políticas o Programas en Colombia con Objetiv os y Principios similares a los del CJ

Objetiv os del Comercio Justo

Política Conpes Metas del Milenio

2015

Plan Estratégico Colombia

2019

Acción Social Mini-Cadenas Productiv as y

Sociales

Proyecto de Apoyo al

Desarrollo de la Microempresa

(PADEMER)

Crear oportunidades

para productores

con desventajas económicas

Promover el

crecimiento de las cadenas

productivas para productores

agropecuarios

Ampliar el área sembrada en más de dos millones de hectáreas.

Apoyar las actividades productivas

tradicionales y promisorias.

Apoyar las actividades productivas

tradicionales y promisorias.

Dinamizar y articular

la acción de los agentes del Estado

que propician el desarrollo económico

en el territorio

Asistencia técnica,

asesoría empresarial y comercial o servicios de

financiamiento

Estimular la integración y las

sinergias entre las áreas rurales y los centros urbanos, a

través de los Corredores

económicos y sociales existentes.

Transparencia y Trazabilidad

Tener en cuenta la participación de los pobres, en el

diseño, la implementación y el control, con el fin de lograr la eficiencia y so stenibilidad de los

mismo

Incentivar la participación de la

población desplazada que ha retornado y de la población que esta

en riesgo de desplazamiento en

actividades productivas que se desarrollen en la

localidad.

Construcción de capacidades

Integrar procesos de participación privada con las asociaciones

de los municipios,

Incentivar el desarrollo de

empresas comunitarias,

mejorar los sistemas de información

Implementar

Garantizar conectividad

de población y empresas a mercados y

servicios

Desarrollar la competitividad de las

actividades económicas locales

mediante la investigación, la

innovación y adopción de tecnologías

Impulsar la correcta utilización de la

Creación y fortalecimiento de

microempresas como fuente de

ingreso y empleo Para las familias

campesinas.

Consolidar las organizaciones

rurales de base y el capital social, a

través de la

Page 57: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

49

tecnologías en el sector rural.

infraestructura productiva instalada

por el Estado.

participación y mejora de sus

capacidades y competencias.

Pago de un precio Justo

Implementar políticas de seguridad

alimentaría

Una familia rural usuaria del

PADEMER obtiene actualmente en

promedio ingresos mensuales corrientes

superiores en un 55% a los que

obtiene una familia rural

que no ha recibido los servicios del

Proyecto

Equidad para el genero

femenino

Promover la equidad de genero y la autonomía de la

mujer

Respeto por el medio ambiente

Garantizar la Sostenibil idad

ambiental.

Elevar el área de

plantaciones forestales

productivas de 145 mil

hectáreas a 1'200.000.

Fuente: Autor

La tabla anterior es muy importante ya que permite visualizar que los objetivos del CJ

son de interés público y que hoy en día se realizan multiples esfuerzos desde el

gobierno y que existe una creciente voluntad política para posicionar el tema en la

agenda de gobierno.

Sin embargo, a pesar de la existencia de estas políticas y de las organizaciones

dinamizadoras en el país, identificadas anteriormente, es importante resaltar que estas

actúan de manera aislada y que no necesariamente identifican su aporte con el tema

del CJ. Por ello, es necesario elevar este esquema del CJ a la categoría de un

Page 58: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

50

problema público en el cual grupos organizados tomen la vocería y difundan sus

practicas para señalar las ventajas del esquema para la sociedad en general. Así se

logrará que el tema ingrese a la agenda de la política pública de manera que se puedan

canalizar recursos gubernamentales además del apoyo y asistencia técnica de las

instituciones de gobierno a nivel local como los Centros Provinciales De Gestión

Agroempresarial (anteriores Umatas) y del nivel nacional como el Ministerio de

Agricultura. Así mismo se deben crear sinergias y espacios de coordinación entre estas

para no duplicar esfuerzos y recursos obteniendo así resultados mas eficientes en la

consecución de los objetivos del CJ. Con ello se logrará posicionar el tema del CJ como

un tema de importancia nacional con su propia identidad y agenda lo cual a su vez

congregará a los grupos y organizaciones que hoy en día trabajan con estos principios

sin considerarse como miembros del esquema de CJ.

Contando con los elementos anteriores procedí a realizar un análisis DOFA para

establecer si actualmente el país cuenta con los elementos necesarios para garantizar

una política exitosa de CJ y que aspectos deben ser reforzados y mejorados con la

política pública.

5.6. DOFA

El siguiente modelo conocido como análisis DOFA (debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenaza) busca identificar las competencias distintivas o ventajas

competitivas con las que puede contar el país para aprovechar el CJ, resaltando los

principales factores que se analizaron en el presente capítulo, que deben ayudar a

determinar si se justifica o no el desarrollo de una política pública de CJ en el país.

Debilidades

Producción y mercados nacionales muy precarios de Mercados Verdes Crisis en el sector rural

Incidencia del TLC

Pocos recursos y apoyo estatal para el sector agrícola Falta de planificación en la producción

Page 59: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

51

El consumidor nacional no valora aun las características de los productos de los

mercados verdes

Oportunidades

Crecimiento de la demanda y conocimiento del esquema a nivel mundial.

Aumento en la preocupación por la conservación del medio ambiente y lucha

contra la pobreza.

Múltiples trabajos desde diversas instituciones para la consecución de resultados

en temas relevantes al esquema del CJ (Gobierno, academia, sector privado,

tercer sector).

Mejoramiento de las condiciones de vida de pequeños productores del país.

Las oportunidades que pueden surgir para innumerables actores en una cadena

de CJ.

Alternativa para el sector rural a puertas de un TLC.

Creación de múltiples oportunidades para nuevas empresas, generación de

empleo a lo largo de una cadena de CJ. La demanda es menor a la oferta en ciertos productos de mercados verdes.

Altos costos para la exportación.

La posibilidad de diversificar el sector agropecuario hacia cultivos de mayor valor. Constituir una alternativa de generación de ingresos más estables, que beneficie

a una significativa proporción de la población.

Solucionar el problema público de los cultivos ilícitos a través del CJ

Fortalezas

Las características de Colombia como país diverso (tierras, productos, climas,

etc.).

Creciente concientización de los consumidores sobre las características y valores

de los productos que consumen.

Interés creciente por parte de productores y organizaciones solidarias para

participar

Page 60: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

52

Existencia de organizaciones solidarias capaces a responder a las exigencias del

esquema (producción, transformación, comercialización) La presencia en el país de entidades cómo FLO y la Corporación Colombia

Internacional que pueden certificar en distintas áreas.

Amenazas Desconocimiento y desconfianza por parte del consumidor frente los sellos de

certificación

Problemas de infraestructura Conflicto Armado

Falta de coordinación y compromiso entre los actores involucrados en la cadena

Lento crecimiento del CJ en el mercado nacional Las dificultades para la exportación de los productos

Poca demanda en los mercados domésticos

Altos costos de certificación

El anterior análisis DOFA ilustra el potencial y las barreras que tiene Colombia para

impulsar el CJ como una herramienta para aproximarse a el desarrollo sostenible, la

competitividad empresarial y el desarrollo del sector agrícola. En el análisis se

identificaron más oportunidades y fortalezas que debilidades y amenazas resaltándose

que estas últimas se pueden solucionar en el largo plazo cuando se implemente el CJ

como una política pública y se le preste mayor atención al sector rural en general.

A partir de los factores identificados en el análisis DOFA, se proponen diferentes

estrategias que se deben implementar a nivel nacional para que se pueda garantizar

que el CJ en el país funcione.

La primera de ellas es promover el esquema del CJ dentro del sistema de producción

agrícola colombiano como una alternativa para el desarrollo sostenible en el país. En

segundo lugar se debe crear espacios de coordinación, articulación y fortalecimiento de

Page 61: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

53

las iniciativas existentes en el país que se relacionan con el CJ, impulsando

instrumentos para apoyar a nuevos productores que participen en el CJ. Así mismo

crear campañas de sensibilización a los consumidores y todos los posibles participantes

en la cadena de CJ sobre el impacto y las ventajas que ofrece el esquema. Un aspecto

que resalta la importancia de este tema como parte de la política pública es el de

articular los beneficios del CJ en la sustitución de cultivos ilícitos y la vinculación de

desmovilizados de grupos armados en proyectos productivos del CJ. Hoy en día miles

de familas de pequeños productores se ven atraidos a la producción de cultivos ilicitos

con sus consecuencias negativas debido a la imposibilidad de encontrar esquemas de

producción y comercialización para sus productos agrícolas lo cual no les garantiza un

ingreso digno para vivir. El esquema de CJ desarrollado con estas familias permitiría

superar tan grave problema social.

A continuación se presenta el caso de dos experiencias internacionales (México y Costa

Rica) en la implementación de estrategias para impulsar el CJ y la agricultura orgánica

respectivamente, buscando identificar las lecciones aprendidas de estas experiencias.

Page 62: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

54

6. Experiencias Internacionales: México y Costa Rica

Cómo se ha visto a lo largo del proyecto, el crecimiento del esquema del CJ ha

dependido principalmente del apoyo de las comunidades dinamizadoras y de la

creciente demanda en los mercados desarrollados por este tipo de productos, sin

visualizarse un papel activo del Estado, a pesar que si se evidencia, en el caso

colombiano, que se cuenta con instituciones públicas y capacidades para que esté

juegue un papel importante en el esquema

En los países en vía de desarrollo o del sur, se pueden identificar tres tipos de

reacciones por parte del Estado y la misma sociedad para aprovechar o no los

beneficios que ofrecen esquemas como el de la agricultura orgánica y el mismo CJ.

La primera de ella es el caso de los países con una limitada producción certificada y la

inexistencia total de políticas u instituciones enfocadas al sector. La segunda se refiere

a los países que han desarrollado algún tipo de normatividad y ofrecen distintos tipos

de herramientas logrando que crezca el sector y por último los que han logrado un

desarrollo importante del sector a partir de sectores externos al Estado.

Para ver los impactos de estas experiencias , se analizan los casos de México y Costa

Rica, dos países con características similares a Colombia, por el importante papel que

juega la agricultura en la economía, el nivel de desarrollo institucional, la producción de

productos comunes como el café, y el nivel de desarrollo de las economías.

En el caso Mexicano se resalta el papel que ha tenido la sociedad civil y el tercer sector

en el desarrollo de un modelo de CJ a nivel nacional, sin contar con el apoyo claro de

una política pública, mientras que en el caso de Costa Rica se analiza el proceso de

construcción e impacto de una política pública para desarrollar la agricultura orgánica,

que tiene varios aspectos en común con el CJ como la certificación, los criterios

sociales, ambientales y económicos y la participación de pequeños productores.

Es importante mencionar que no se encontró en ningún país del sur alguna política

pública de CJ, por lo que se recurrió a este caso.

Page 63: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

55

6.1. Comercio Justo en México “El establecimiento del sello mexicano de comercio justo aparece a partir de la

convergencia de dos corrientes principalmente de la pequeña producción agrícola

mexicana: la estrategia de un grupo de productores dirigida al mercado nacional y el

establecimiento de un sistema de certificación nacional”.43

Frente la dif ícil situación que vivió el sector agrícola en México desde 1990 diferentes

asociaciones de pequeños productores se interesaron en la producción y certificación

orgánica cómo una solución a los bajos ingresos que recibían.

Para acceder a esta certificación los productores solo podían acceder a las agencias

extranjeras, especialmente de los países del Norte, representándoles costos muy altos

por acceder a este servicio.

Para 1997, después de distintas iniciativas para crear un sello de certificación nacional,

La Asociación Mexicana de Inspectores Biológicos (AMIO) junto a las organizaciones de

pequeños productores, decidieron crear las bases de una certificación para la

agricultura orgánica estableciendo así, junto con la participación de la Universidad de

Chapingo, a CERTIMEX, la agencia mexicana de certificación orgánica.

Hoy en día Certimex certifica seis productos orgánicos de las organizaciones de

pequeños productores, con el respaldo de las agencias de certificación

internacionales.44

Paralelamente a este proceso, a partir de la iniciativa de organismos de la sociedad civil

y los mismos pequeños productores, se conformó la Asociación de Comercio Justo

México, que se creó en 1999 con la misión de “promover la distribución masiva de

productos de los pequeños productores mexicanos mediante relaciones y esquemas de

43 Jonson. P. (2004), El Comercio Justo en México: Sellos de Garantías y Estrategias, Cumbre Mundial del Desarrollo Sustentable. 14 44 www.certimexsc.com

Page 64: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

56

comercialización que hacen justicia al trabajo y la dignidad de estos productores, sus

comunidades y organizaciones, en una relación solidaria con los consumidores”.

Con la participación de distintas organizaciones de la sociedad civil y de los productores

elaboraron los estatutos y realizaron el primer encuentro nacional de los participantes

del Comercio Justo en México, al mismo tiempo que definieron la estrategia que

contempló la generación de una normatividad y un sistema de certificación, la

promoción de la producción y comercialización de productos, la divulgación del

esquema y las prácticas de CJ hacia los distintos actores de la sociedad, la promoción

del sello de garantía y el intercambio de experiencias e iniciativas de CJ a nivel

nacional como internacional.

Adicionalmente a lo anterior, se establecieron y analizaron las experiencias en la

cadena productiva del café y de la miel con el fin de identificar los requerimientos y

crear así reglamentos para estos productos de acuerdo a las particularidades propias

del caso Mexicano.

Se buscó cubrir el aspecto comercial y de financiamiento con la búsqueda de

cooperación internacional para la financiación de una empresa comercial de los

productores de CJ (Agromercados S.A.) y fortalecer las relaciones con los distintos

actores como las ONGs, universidades, importadoras, ATOs y con FLO.

Hoy en día, el resultado de esta iniciativa que surgió desde la sociedad civil, ha

beneficiado a cerca de 125 mil productores de 5 estados (Oaxaca, Chiapas, Guerrero,

Puebla y Querétaro), y seis cooperativas utilizan hoy el día el sello de Comercio Justo

México para vender sus productos en el mercado nacional como en el internacional.

Es importante resaltar en este caso de México, que la iniciativa por desarrollar el CJ en

el país surgió desde la sociedad civil y los mismos productores sin tener en cuenta la

participación del Estado. Adicionalmente la definición, las normas, las estrategias y los

Page 65: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

57

procesos que se establecieron, se hicieron en base a la realidad propia del país y de

sus productores y no a la adaptación directa del modelo presentado por FLO o IFAT.

Por ejemplo, para Comercio Justo México, el CJ se define por “relaciones comerciales

entre organizaciones de pequeños productores y organizaciones o empresas de

comercialización y/o de industrialización que permitan a los pequeños productores,

apoyados por el reconocimiento de la calidad integral de sus productos por parte de los

consumidores, obtener un ingreso digno y estable, y e impulsar sus propios procesos e

instrumentos de desarrollo económicamente, socialmente, culturalmente y

ecológicamente sustentables”

En este caso se observa que el énfasis de la definición esta en el desarrollo de las

organizaciones de los pequeños productores mientras que la definición de FLO45 por

ejemplo se enfoca más al acceso de los productos a los mercados internacionales.

Adicionalmente frente a esté aspecto se limitó el acceso de la participación en el

esquema a los pequeños productores para participar como productores con el fin de

beneficiar en mayor parte al sector de las cooperativas principales actores de la

iniciativa.

Otro aspecto diferenciador del caso de México frente a la definición y las normas de las

iniciativas de FLO, es que definieron de forma precisa y con mayor claridad el concepto

de “Comercio Justo” y los requerimientos de los productores de acuerdo a sus propias

necesidades y oportunidades, exigiendo así el cumplimiento de una “calidad integral en

los productos”

La definición de Comercio Justo México exige por ejemplo:

Un pago digno por un producto de calidad integral

45 “El Comercio Justo es una alternativa para pequeños agricultores y trabajadores asalariados en el Sur, los cuales, han visto su desarrollo económico y/o social restringido por las condiciones de mercado. Si un justo acceso a los mercados bajo mejores condiciones comerciales, puede ayudarles a superar los frenos al desarrollo, entonces podrán participar en el Comercio Justo.” Comercio Justo Mexico (2204)

Page 66: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

58

Una relación solidaria, consciente y corresponsable entre personas; los

consumidores y los pequeños productores

Relaciones económicas y comerciales estables que permiten el desarrollo

integral sustentable y equitativo

Un sistema económico influyente y viable, no caridad

Una alternativa a los mecanismos destructivos del mercado convencional

Por su parte la calidad integral de los productos la definen de la siguiente manera:

Calidad intrínseca del producto

Presentación

Servicio al cliente

Garantía de salud para el productor y el consumidor

Conservación del medio ambiente

Desarrollo comunitario sustentable y equitativo

Participación democrática y transparencia administrativa

En el tema de la certificación, México también decide establecer su propio sello, para

responder a las diversas críticas e inconformismo de los mismos productores con FLO,

la organización que venia certificando tanto a los productos como a las organizaciones

de pequeños productores.

Con respecto a FLO se identificaron críticas frente a la definición y las normas, “El

comercio justo debe ser considerado como una alternativa al “ libre” mercado, la gente

de FLO lo ve como un pequeño comercio a parte del gran comercio.”.

A los criterios de aprobación de la certificación “Sus representantes añaden que no

tiene sentido certificar un grupo que no cuenta con la capacidad de entrar en el

mercado. Esta justificación es ilegítima, ilegal y discriminatoria”46, a la exigencia de

exclusividad para que sean ellos los que realicen la certificación e inspección y a la

46 Jonson. P. (2004), El Comercio Justo en México: Sellos de Garantías y Estrategias, Cumbre Mundial del Desarrollo Sustentable. 33-35

Page 67: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

59

mala calidad y desconocimiento de las realidades propias por parte de los inspectores

que en su mayoría son de países del norte.

Frente a esa situación las mismas organizaciones de productores deciden crear su

propio sello de CJ.

En primer lugar desarrollaron debates entre todos los actores involucrados para

identificar las necesidades y definir quien debería realizar la certificación y las

inspecciones. En este caso decidieron confiar en Certimex por su experiencia y calidad

en la certificación orgánica y por el conocimiento que tienen en las organizaciones de

pequeños productores y sus procesos de producción.

Otra iniciativa interesante en el caso de México fue la conformación de la empresa

Agromercados, constituida por diferentes organizaciones de pequeños productores en

el año 2000. con una inversión aproximada de USD $ 24.000. El principal objetivo de la

empresa era la de “incorporar más valor agregados a sus productos mediante su

transformación y empaques para venderlos en el mercado nacional”. Hoy en día, han

desarrollado líneas de productos bajo marcas colectivas o sombrilla, venden productos

de alta calidad, le dan preferencia a los productos de CJ, negocian directamente con las

grandes empresas de distribución y cuentan hoy en día con 50 puntos de distribución

incluyendo tiendas propias.

Las principales fortalezas del caso mexicano se pueden resumir en el aporte de las

comunidades dinamizadoras, excluyendo al Estado, ya que han logrado una red de

participación, concertación y coordinación entre diferentes actores para posicionar el CJ

en el país; en este punto es importante preguntase si la situación seria aún más

positiva con la existencia de una política pública o si de lo contrario esto afectaría y

frenaría el posicionamiento del esquema en México. Para aproximarse a una respuesta

se analiza el caso de Costa Rica donde ya se implemento un política pública, para

comparar las diferencias y los alcances entre las dos experiencias.

Page 68: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

60

Sin embargo, dado el nivel de desarrollo del CJ en México, se resalta que los diversos

actores han empezado a mostrar interés para promover una política pública a nivel

nacional que permita desarrollar el esquema en todo el país al tiempo que encuentren

espacios institucionalizados para maximizar los beneficios que obtienen de este

esquema.

Page 69: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

61

6.2. Agricultura Orgánica en Costa Rica

En el caso de Costa Rica, el gobierno junto con otros actores interesados diseñaron e

implementaron un programa nacional de agricultura orgánica con la intención de apoyar

la reactivación del desarrollo de la agricultura.

En un principio los principales actores que se interesaron y apoyaron la producción

orgánica en el país fueron las ONGs, algunas agencias de cooperación, la iglesia y las

universidades por medio de grupos de investigación en el tema.

En el año de 1999, se identificaron los principales obstáculos y oportunidades de la

producción orgánica en Costa Rica, mediante un proceso participativo que se llevó a

cabo con todos los actores interesados e involucrados y el apoyo de diversas fuentes

de cooperación internacional.

Cómo resultado de dicho proceso se diseñó una estrategia y se definieron los objetivos

del Plan Nacional para la Agricultura Orgánica que se enfocó en la planificación

estratégica participativa, en el posicionamiento del movimiento en el país y en la

asignación de responsabilidades para el Estado como responsable de la

implementación del plan.

Dentro de los principales objetivos y estrategias del plan se estableció que en el país se

“promovería la producción, transformación y comercialización de productos orgánicos

para el mercado nacional e internacional, como un medio para fortalecer una actividad

que es económicamente rentable, así como social y ambientalmente sostenible”.

Dentro las actividades y los servicios ofrecidos por El Programa Nacional de Agricultura

Orgánica (PNAO) se encuentra el desarrollo de políticas tanto en el sector público como

privado, la identificación y consolidación de oportunidades de mercado a nivel nacional

e internacional, la coordinación y unificación de esfuerzos entre organizaciones

públicas y privadas que participan en el esquema, el acceso a la información y la

capacitación para los productores.

Page 70: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

62

Para institucionalizar el programa y darle viabilidad a nivel nacional se aprobó una

legislación que incluye la ley Orgánica del Ambiente No. 7554 – 1995, la ley de

Protección Fitosanitaria No. 7664 – 1997 y su reglamento, y un decreto con todas las

especificaciones sobre lo que debe contemplar la agricultura Orgánica en Costa Rica.

Así mismo se vincularon distintas instituciones del Estado que desde sus funciones

podían aportar al programa cómo es el caso del Consejo Nacional de Producción

(CNP), el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), la Dirección de Protección Fitosanitaria

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Salud y el Ministerio de

Comercio Exterior (PROCOMER).

Frente al tema de la certificación de productos, se creó el Sistema Nacional de

Certificación (DARAO) cómo un órgano dentro del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, encargado del registro de los productores, inspectores y las agencias de

certificación, la acreditación de los mismos y la supervisión y la auditoria de los

procesos.

Todas las agencias certificadoras que quieran participar en el país necesitan la

acreditación del DARAO, actualmente existen dos certificadoras nacionales (Ecológica y

AIMCOPOP) y una internacional (BCS).

Gracias a la implementación del programa, Costa Rica cuenta hoy en día con cerca de

10.800 ha y unos 3.500 pequeños productores registrados y certificados, representando

cerca del 3% del área total de cultivos en el país.

Al menos el 85% de los productores certificados son pequeños productores (cuentan

entre 1 y 3 hectáreas) y están organizados en su mayoría, en cooperativas con el

respaldo de distintas ONGs logrando incidir en de toda la cadena de la agricultura

orgánica en este país.

Si en el caso de México se resaltó el importante papel del tercer sector, y la sociedad

civil, incluyendo en esta a los productores, como motor principal del crecimiento y

Page 71: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

63

desarrollo del CJ, en este caso se puede afirmar lo mismo pero haciendo referencia al

papel del gobierno, que ha logrado desarrollar instrumentos que ofrecen soluciones a

las principales necesidades que tiene el país para promover en este caso la agricultura

orgánica, trabajando de la mano con los actores de la sociedad civil, ofreciendo un

marco institucional que permite pensar en este esquema cómo una estrategia nacional,

para lograr una serie de objetivos en el largo plazo.

Al comparar las dos experiencias que surgieron en el mismo año (1999), se puede

concluir que el caso de Costa Rica ha logrado tener un impacto más equitativo y de

mayor alcance a nivel nacional gracias a la creación de una política pública en la

materia (Plan Nacional para la Agricultura Orgánica, ley Orgánica del Ambiente,

Sistema Nacional de Certificación), y que si bien el caso de México es importante por el

papel de la sociedad civil en el impulso del CJ, este no va mas allá de ser una iniciativa

aislada a nivel nacional que bien podría ampliarse y dinamizarse en todo el país con

las herramientas que ofrece una política pública.

Ante estas dos experiencias, que sin duda muestran avances importantes para

posicionar el CJ y la agricultura orgánica, es importante pensar para el caso colombiano

en una estrategia que aproveche las ventajas tanto de una política pública como de los

aportes de los actores de la sociedad civil que muestran capacidades importantes para

implementar programas en relación al CJ.

Para abordar el caso colombiano, a continuación se profundiza el concepto de las

políticas públicas sobre la base que sí esta parte del reconocimiento de que los

beneficiarios tienen capacidades y potencialidades para resolver sus problemas, a

pesar de encontrarse en situaciones de debilidad , considera que los problemas son

resueltos por los actores sociales mediante el desarrollo de estrategias de gestión de

sus conflictos y sobre todo mediante procesos de aprendizaje. Para dejar en claro la

importancia de una política pública se responde en primer lugar el porqué de esta y

luego se profundiza a nivel teorico y conceptual sobre las características de estas.

Page 72: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

64

7. Las Políticas Públicas

7.1. ¿Por qué una Política Pública?

Se entiende que la política pública es la resultante de un proceso y de la creación de

espacios que permitan articular la participación y el diálogo de todos los actores

involucrados con respecto a un tema que los convoca; esto sucede cuando diversos

grupos de interés toman la vocería del problema, lo definen y lo expresan en un

lenguaje de tal forma que el tema se vuelva público. Así el problema se considera

prioritario y entra en la agenda de gobierno por aceptarse como un problema

socialmente relevante.47

Ya he señalado anteriormente porque el CJ debe verse como un instrumento para

alcanzar el desarrollo sostenible además de los demás beneficios anteriormente

expuestos.

Del análisis que se ha realizado se observa que son las organizaciones de la sociedad

civil o del sector privado las que han dinamizado la práctica de CJ en Colombia. Igual

sucede en el caso mexicano. Por otra parte existen incipientemente en el país algunas

agencias gubernamentales que impulsan el CJ aunque no existe una política totalmente

definida al respecto. Pero no por ello sería correcto concluir que dicha política no es

necesaria.

Una razón para justificar una política pública de CJ tiene que ver con el dilema de la

cooperación conocido como el “dilema del prisionero”.48 Si cada actor en la cadena de

47 GEILFUS, F. (2001), Ochenta herramientas para el desarrollo participativo, Editorial Kimpres, Bogotá. 48 “Las faltas del mercado provenientes de la asimetría en el acceso a la información (el problema siempre presente de los costos de transacción); las distorsiones en el diseño de políticas públicas provenientes de actividades rentistas (de la l lamada renta institucional); y las fallas en los mecanismos de cooperación (ligadas a la tragedia de los comunes o al llamado dilema del prisionero); colocan en el

Page 73: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

65

CJ tuviera la posibilidad de decidir por sí solo sobre el rumbo de esta, la cadena llegaría

a un estado de resultados inferior a la situación que podría lograrse si todos los actores

de forma conjunta y cooperativa trabajaran en la consecución de objetivos y estrategias.

El logró de este objetivo colectivo y común sólo podrá lograrse mediante la discusión y

la cooperación de los distintos actores involucrados en un espacio de diálogo,

negociación y concertación que es como he definido la política pública.

El éxito del esquema del CJ no depende solamente de la competitividad de cada actor

individualmente sino del conjunto de la cadena producción-transformación-consumo e

inclusive, del entorno económico como se ha mostrado en el análisis realizado. Para

lograr que el CJ sea un esquema que genere los beneficios que ofrece, no basta con

que la producción cumpla con los criterios del CJ, en la finca de un pequeño productor.

Es necesario reforzar la competitividad del sistema en su conjunto mediante la

cooperación y el establecimiento de un marco común de acción lo cual requiere la

expedición de normas y reglas colectivas. En ese sentido, no se trata de desarrollar

ventajas individuales en cada uno de los actores de la cadena; sino de construir una

competitividad sistémica dentro de la cadena de CJ que se lograría básicamente con la

creación de una política pública.

De la misma manera, en los últimos años se ha superado la visión en la que el Estado

debería intervenir exclusivamente en aquellos casos donde el mercado falla: bienes

públicos, externalidades, monopolios, naturales, información asimétrica, economías de

escala, etc., y se contempla una definición positiva frente a las actividades del Estado

que pueden sumarse al mercado para lograr una mayor eficiencia.

En el caso colombiano, en donde el r iesgo de que los pequeños productores

campesinos e indígenas terminen en la producción de cultivos ilícitos es muy alto, es

necesario visualizar una acción efectiva del Estado en defensa del ingreso digno de los

centro de la elaboración y la implementación eficaces de las políticas públicas al gran tema de las instituciones, es decir, a las reglas del juego. Tomado de http://www.rimisp.cl/webpage.php?webid=154 el 30 de Enero de 2007

Page 74: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

66

pequeños productores justificándose completamente la intervención del Estado para

resolver este problema social.

Por otro lado es importante resaltar que lo público hoy en día no es sinónimo de lo

Estatal. Tal como lo señala Garay “crecientemente en la democracia moderna se refiere

(lo público) a las instancias y espacios en los cuales los ciudadanos participan,

deliberan y reflexionan sobre los intereses colectivos. a partir de su propios intereses en

medio de la diversidad y con respeto por las diferencias."49

Es por esto que es importante desarrollar un marco institucional o política pública que

permita la participación y canalización de las iniciativas de los diferentes actores en la

cadena: pequeños y grandes productores, agricultores familiares, poblaciones

indígenas, comerciantes, empresarios, inversionistas, instituciones gubernamentales y

no gubernamentales. En particular, debe permitir la movilización de los productores

para superar los obstáculos, legales, políticos, económicos y culturales que limitan sus

posibilidades de desarrollo.

El principal aporte del desarrollo institucional es incrementar la eficiencia y reducir la

incertidumbre. El desaf ío consiste en construir formas institucionales que puedan

fortalecer y canalizar las iniciativas sociales y privadas, logrando que éstas cuenten con

información, protección, perspectiva de largo plazo y capacidades de negociación.

A nivel mas especifico una política pública de CJ puede ofrecer otras herramientas que

no se obtendrían sin la existencia de esta, dentro de estos se encuentran:

Las políticas e instituciones (las gubernamentales pero también las de la

sociedad civil) focalizadas en el CJ son esenciales para facilitar y mantener el

acceso a los mercados de exportación, ya que ese marco ofrece confianza a los

importadores de los países del Norte que valoran criterios de certificación

nacionales más aún si son similares o estandarizados con los criterios

internacionales, en este caso de CJ. En el proceso mexicano por ejemplo, al no

49 Garay, Luís Jorge (2002) “Estrategias, dilemas y desafíos en la transición del Estado Social de Derecho”. Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Contraloría General de la República. 36

Page 75: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

67

contarse con unas normas o legislación legitimas ante todos los ciudadanos

sobre los criterios para participar y certificar los productos de CJ, se dificulta el

control y la confianza por parte de los países importadores de estos productos ya

que deben analizar cada caso en particular, a diferencia del caso de Costa Rica

donde se da por sentado que todos los productores deben cumplir con las

normas y la legislación nacional sobre la agricultura orgánica.

Adicionalmente, un marco institucional adecuado permite trabajar con agencias

de certificación nacionales, lo que disminuye los costos de certificación. Ya que

las agencias internacionales de certificación cobran generalmente honorarios

más altos que las nacionales porque utilizan inspectores que viajan desde otros

países, por lo que deben pagar pasajes aéreos costosos y honorarios

profesionales similares a los que esos inspectores cobran en sus países. Al

contrario, las agencias nacionales que bien pueden ser públicas o privadas pero

que se rigen estrictamente por una normatividad pública, tienen costos

significativamente menores por concepto de viajes y pueden pagar menores

honorarios a los inspectores nacionales. Tanto en el caso de México como de

Costa Rica estas iniciativas se desarrollaron una a través de una agencia privada

y la otra con una agencia pública.

Otra razón importante para crear una política nacional de CJ es que las

instituciones gubernamentales pueden ser importantes promoviendo el

crecimiento de los mercados nacionales de productos de CJ. Como fue

mencionado anteriormente, mientras que gran parte de la producción orgánica o

de CJ de países de América Latina tiene como destino la exportación, el

mercado interno ha venido creciendo significativamente, especialmente entre

consumidores de los estratos altos en las ciudades más grandes, y puede crecer

aún mas si se crean campañas de mercadeo a nivel nacional sobre los

beneficios y el impacto que tiene la compra de los productos de CJ.

Page 76: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

68

Es claro que los esfuerzos individuales de los actores dinamizadores no tienen la

capacidad y el impacto para impulsar una iniciativa de este tipo, por lo que una política

pública seria el medio más efectivo para lograr dichos fines.

Otro caso ilustrativo que permite responder a la pregunta del ¿Por qué una política

pública? es el documento del proyecto de ley para la promoción y el fomento de la

producción agropecuaria orgánica nacional, con énfasis en los pequeños productores

agrícolas en El Salvador50 que considera las siguientes razones para que esta sea

aprobada en dicho país, y que perfectamente se aplican a la realidad colombiana.

Las determinaciones actuales del mercado internacional que nos obligan a

competir no solo con cantidad, sino con calidad y para mercados especializados.

La necesidad de fortalecer el derecho a una alimentación adecuada en cantidad

y calidad mediante la soberanía y la seguridad alimentaría, el manejo sostenible

de los recursos naturales locales y el fortalecimiento de los mercados locales.

La necesidad de desarrollar las zonas rurales mediante alternativas que brinden

fuentes de trabajo estable, modelos de producción sostenibles adecuados a las

condiciones sociales y agroecológicas y el desarrollo de iniciativas de mercados

locales, nacionales e internacionales

Que la producción agropecuaria orgánica en el mundo viene desarrollándose

como una actividad en crecimiento constante con crecimientos anuales en las

ventas, en los países industrializados, sostenidos de entre un 20 y un 30% desde

hace poco más de dos lustros, lo que muestra claramente una tendencia al

aumento de la demanda de este tipo de productos por parte de los

50 Proyecto de ley para la promoción y el fomento de la producción agropecuaria orgánica nacional, con énfasis en los pequeños productores agrícolas, Tomado de http://www.unes.org.sv/Proyecto%20de%20Ley%20de%20Agricultura%20Org%C3%A1nica.pdf el 30 de enero de 2007

Page 77: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

69

consumidores/as. Si bien la agricultura orgánica es distinta al CJ como se

menciona al inicio del proyecto, el CJ también viene mostrando un crecimiento

constante en los últimos años (Ver Anexo 5)

Que en el desarrollo de la producción agropecuaria orgánica, han sido los

pequeños y medianos productores y productoras quienes han llevado adelante

las experimentaciones y desarrollo tecnológico y que son los verdaderos

expertos y expertas en este tipo de práctica productiva y que necesitan

legislación que les proteja y que les de apoyo para mejorar su producción.

Que las tendencias y los actuales tratados de libre comercio van dirigidos a

favorecer la comercialización de productos libres de contaminantes y en especial

a favorecer productos que cumplan con normas internacionales tales como las

certificaciones orgánicas, y otras certificaciones de calidad como las

certificaciones ISO y Comercio Justo.

El incipiente posicionamiento del CJ y de la agricultura orgánica se debe en gran parte a

la sociedad civil en los países de América Latina logrando avances y beneficios para

diversos actores. A partir de un nivel se requiere institucionalizar el esquema para que

instituciones especializadas potencien el esquema una vez se ha alcanzado un grado

de desarrollo significativo. Por ello es importante para el caso colombiano pensar en

establecer una política pública para el CJ. El esquema apenas se empieza a conocer,

por lo cual es necesario ir posicionando al país como líder productor para obtener los

mayores beneficios posibles, y no esperar, como en muchos casos sucede, a que otros

países con ventajas similares a las colombianas se adelanten en sus iniciativas y al final

Colombia decida participar cuando ya los mercados estén saturados y los beneficios

recibidos sean menores.

Una vez establecida la necesidad de potenciar una política pública de CJ en Colombia ,

es necesario profundizar en las particularidades y componentes de lo que es una

Page 78: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

70

política pública con el fin de adaptarla a las particularidades del CJ. A continuación se

señalan algunos elementos teóricos y conceptuales que permiten generar dicho acople.

7.2. Definición

Las políticas públicas son las decisiones y las acciones que toman las instituciones

colectivas ante un problema, puede ser definida cómo las estrategias para resolver

problemas o alcanzar ciertos objetivos, por medio de un proceso en que interactúan

diferentes actores, tanto del sector público como del privado en un campo de acción

específico.

Generalmente las políticas públicas se traducen en una seria de decisiones

gubernamentales, entendiendo por gobierno, a las personas e instituciones que

representan lo público en un país.

“Las políticas públicas son escenarios donde interaccionan, compiten y cooperan por

recursos, programas y legitimidad. Las instancias públicas, los grupos representativos

de interés y las organizaciones.”51

Los fines y objetivos de las políticas públicas, se especifican de acuerdo con la

agregación de preferencias generales que una sociedad anhela o se plantea alcanzar.

Las políticas públicas del mismo modo son herramientas que buscan responder a

necesidades (económicas, políticas, sociales, ambientales, etc.) en las que es

necesario emprender acciones para alcanzar las diferentes metas planteadas.

Existen distintos tipos de políticas públicas, las políticas macroeconómicas, que se

diseñan para incidir en todos los sectores de la economía o las políticas que están

dirigidas a ciertos sectores específicos, donde las acciones se focalizan, conocidas

como las políticas sectoriales.52

51 Lozada. A, (2003). Entre la Ciencia Política Básica y la ciencia política aplicada; de la política a las políticas; del análisis a la gestión, Universidad Santiago de Compostela. 25 52 Acosta. A. (2003). Instrumentos de compensación y apoyo a la agricultura familiar bajo un concepto de apertura comercial. Oficina Regional de la FAO. 5-10

Page 79: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

71

Del mismo modo, existen los instrumentos de política, que son las herramientas

utilizadas para conseguir los objetivos tanto generales cómo específ icos de la política

pública.

Hay instrumentos que se enfocan a territorios o sectores específ icos conocidos como

medidas verticales, o los que se aplican de forma general en todo el territorio conocido

como medidas horizontales

Para analizar qué tipo de instrumento utilizar en una política pública específ ica, es

importante tener en cuenta distintas perspectivas cómo la presupuestal, económica,

administrativa y política.

Pensando siempre, que el instrumento permita lograr los objetivos propuestos, que sea

congruente con los costos y recursos que utilizaría en relación con los beneficios que

generaría y considerando que institución u organización debe aplicarlo de acuerdo a

sus competencias y capacidades.

Para el caso del sector rural, existe una alta diversidad de políticas públicas e

instrumentos que se han diseñado a lo largo de la historia tanto en los países del sur

como del norte.

Algunas de estas se enfocan en el productor, buscando afectar los precios de los

productos, otras crean incentivos directos para los productores o buscan aprovechar al

entorno facilitando capacitación, vías de transporte, acceso a la tecnología, información

de mercados, etc.

Si bien se observa que las políticas públicas son un mecanismo importante para lograr

objetivos, es evidente que el sector rural presenta una alta complejidad por integrar

múltiples sectores, lo que exige ante todo políticas integrales más que sectoriales, que

permitan ofrecer respuestas a problemas cómo la pobreza rural, la protección de los

pequeños productores y el incentivo de la competitividad agro empresarial, aspectos

todos incluidos en el esquema del CJ.

Page 80: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

72

Otros problemas que enfrentan estas políticas, son la definición de criterios, para

determinar los objetivos y los beneficiarios de estas, aspecto que en este caso se

soluciona con el esquema del CJ, ya que cuenta con principios, reglas y actores

identificados, lo que sirve sin duda como guía para facilitar la creación de una política

en este campo.

A continuación, se profundiza más en las características de las políticas públicas para

el sector rural o para el logró del desarrollo sostenible que tiene varios aspectos en

común con el esquema del CJ.

En la siguiente tabla, se presenta en resumen las principales políticas públicas e

instrumentos que han utilizado los gobiernos para resolver los problemas del sector

rural.

7.3. Lineamentos para el diseño de políticas públicas Tabla 6: Principales Políticas Públicas e Instrumentos para el Sector Rural

FINALIDAD DE LA POLÍTICA

GRUPO OBJETIVO INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

Dar acceso a la tierra Regularizar la tenencia de la tierra Generación de empleos

Infra subsistencia Todos

Infra subsistencia Subsistencia

Reforma agraria Riego Colonización Fondo de Tierras (créditos) Concentración de Minifundios Legalizar la propiedad Incentivos a la no Fragmentación Fomento a la agricultura empresarial Obras Públicas Industrias localizadas en el medio rural Forestación Turismo Rural Artesanías

Mejorar la inserción a los mercados de trabajo

Infra subsistencia Subsistencia

Capacitación y entrenamiento especializado Fijación de salarios mínimos Legislación laboral Seguridad Social

Page 81: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

73

obligatoria

Elevar productividad e ingresos de los campesinos

Mejorar las relaciones de intercambio (productos e insumos)

Subsistencia Estabilidad Supra subsistencia

Subsistencia Estabilidad Supra subsistencia

Investigación Agrícola Transferencia de tecnología Créditos Riego Forestación Legislación antimonopolios Promoción a la organización campesina Crédito a la comercialización Información de precios Regulación de precios Inversiones en desarrollo Agroindustrial Infraestructura de acopio y Transporte Caminos rurales

Mejorar las condiciones de Vida de la población rural

Todos

Inversión en salud, educación, caminos, agua potable, vivienda, tecnología y comunicaciones, centros culturales y transporte de personas

Seguridad Alimentaría de los estratos sociales deficitarios

Infra subsistencia

Canasta de alimentos básicos subsidiada Subsidios directos en dinero Distribución de alimentos a grupos más vulnerables Alimentación escolar

Fuente: J. Echenique (1992) “Métodos para la caracterización y el análisis de la

Heterogeneidad estructural de la agricultura y la formulación de políticas diferenciales”. FAO.

Cómo se puede observar, existe una amplia variedad de políticas que buscan favorecer

a distintos grupos con determinados instrumentos políticos.

Por lo que se hace complejo elegir una política apropiada por tener que priorizar las

finalidades, los principales beneficiarios y los instrumentos a utilizar en condiciones

Page 82: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

74

donde los diferentes actores representados hacen lobby y buscan ser los beneficiados

compitiendo con sus similares.

Para el caso del CJ, es indispensable tener claro que los principales beneficiarios deben

ser los pequeños productores y las organizaciones en las que se agrupan, y entender

cuales son las principales características tanto de su organización como del entorno en

el que interactúan.

Algunas de las características que se pueden identificar de forma general sin entrar en

detalles en las realidades locales de los pequeños productores son las siguientes:

Se encuentren en zonas geográficas aisladas con dif ícil acceso a los mercados.

Los terrenos son generalmente pequeños, limitando el volumen de producción.

Requieren mejorar la calidad de los procesos o productos.

Poco o nulo conocimiento sobre los aspectos del comercio internacional

(Exportaciones/Importaciones).

Dificultades para acceder al sistema financiero: acceso a créditos y mejorar del

capital de trabajo.

Desconocimiento sobre las tendencias del mercado y el acceso a la información

de mercado.

Dependen de intermediarios prácticamente en toda la cadena comercial.

Es importante visualizar que la intervención del Estado es necesaria, por medio de

políticas e instrumentos , que permitan superar barreras y aprovechar oportunidades,

dado que las fuerzas del mercado no ofrecen por si solas respuestas eficientes para

resolver estas necesidades y aprovechar las oportunidades.

Otro aspecto importante para tener en cuenta es el proceso de la globalización que ha

dejado claro que la participación de las grandes multinacionales y transnacionales en el

mercado, hace que no exista igualdad de oportunidades para todos los actores, mucho

Page 83: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

75

menos para los pequeños productores de los países del sur, que deben responder a

múltiples reglas y normas de calidad y producción exigidas por los mercados y los

consumidores.

A continuación se señalan los principales aspectos que debe considerar la política

pública del CJ

El primera aspecto, es el desarrollo sostenible, concepto que agrupa los principales

principios del CJ, ya que busca reducir la pobreza teniendo en cuenta aspectos

económicos, ambientales, sociales y culturales, y le ofrece a los pequeños productores

mayores ingresos y oportunidades, a los que percibirían en el mercado tradicional.

Por otra parte se encuentra el tema de la normatividad y los sellos de certificación,

exigidos por los consumidores, que los deben obtener los productores o los productos,

con el fin de garantizar que cumplan con ciertos criterios básicos que les permite

obtener mayores beneficios. También se verá, la aproximación de cadenas de CJ como

negocios inclusivos sostenibles, que ofrece elementos que pueden ser viables o

complementarios a las principales fallas de los sellos de certificación.

7.4. Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible “Actualmente, las líneas estratégicas para alcanzar la sostenibilidad, se definen

explícitamente no sólo en términos ambientales, sino que incluyen lo económico y lo

social. Es decir, económicamente deben implicar beneficios y el uso de tecnologías

apropiadas; y socialmente deben ser aceptables y deseables.” 53

Frente a esta visión, en los últimos tiempos han surgido nuevos debates y conclusiones

sobre alternativas más eficientes para aportar al desarrollo sostenible en el sector rural.

Por ejemplo el concepto de `Desarrollo Territorial Rural̀ que se define cómo “un

proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado,

53 Chávez. J. M. (2003). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Perú, serie medio ambiente y desarrollo, CEPAL.84

Page 84: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

76

cuyo fin es reducir la pobreza rural.”54 Teniendo en cuenta así mismo, aspectos como

la competitividad, la pequeña y mediana empresa, la descentralización, el desarrollo

económico y el medio ambiente.

El concepto, se desarrolla como un proceso de transformación productiva que se

interrelaciona con la economía en mercados dinámicos de forma sostenible y

competitiva, teniendo en cuenta el factor institucional, que se aborda a partir de la

facilitación en la coordinación y concertación de objetivos entre distintos actores, y la

participación de la población55

En relación al CJ, se puede considerar que este enfoque sin duda puede ayudar a

identificar lineamentos que permitan posteriormente la construcción de una política

pública, en especial porque se tienen en cuenta elementos, sumamente importantes

para el éxito de esta, como los siguientes:

1. La Competitividad: definida en el artículo de Desarrollo Territorial Rural cómo

la propagación del progreso técnico y del conocimiento, se ve cómo una

condición necesaria de sobrevivencia para las unidades productivas y depende

de las características de los entornos en que actúan. Busca superar la

marginalidad por medio de la creación de empleo y el incremento de los

ingresos que deben procurar se sostenibles, con el fin de mejorar la calidad de

vida de los pequeños productores.

2. La innovación tecnológica: en procesos, productos y gestión, eleva la

productividad del trabajo y es un determinante clave para mejorar los ingresos de

la población rural.

54 Schejtman. A. Berdegué. J. (2004). Desarrollo Territorial Rural, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Debates y Temas Rurales,35-38 55 Ibíd.

Page 85: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

77

3. La demanda externa al territorio: es el motor de las transformaciones

productivas. Se trata de cambiar la estrategia orientada por la oferta hacia

adentro, por una orientada por la demanda externa al territorio otorgando mayor

importancia a los vínculos con mercados dinámicos. De esta forma, las

necesidades de capacitación y asistencia técnica, surgen de los problemas y

oportunidades específicos encontrados en la tarea de satisfacer contratos, sobre

todo para cumplir con volumen, calidad, oportunidad y precio. El CJ centra su

enfoque hacia los mercados externos especialmente de los países del norte.

4. Los vínculos urbano-rurales: determinantes para el desarrollo de actividades

agrícolas y no agrícolas dentro del territorio, respondiendo a las demandas

externas que establecen la viabilidad de distintos emprendimientos dadas sus

condiciones de acceso a insumos, conocimientos, redes y relaciones, al tiempo

que se amplié el concepto de lo rural, incluyendo en el proceso los núcleos

urbanos con los que las áreas marginales tienen o podrían tener vínculos.

5. El desarrollo institucional: se identifica cómo decisivo para el desarrollo

territorial ya que se requiere una estructura institucional, que responda a seis

componentes identificados por los autores:

a. Capacidades de los gobiernos locales en los aspectos técnicos,

administrativos y políticos.

b. Coordinación y existencia de controles entre los gobiernos nacional,

provincial y local.

c. Redes y otras formas de asociación entre los gobiernos locales, para

emprender las tareas de la transformación productiva.

d. Organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil.

e. Espacios y mecanismos para la concertación público-privada.

f. Sistemas de comunicación fluida.

Page 86: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

78

Se busca con esto, romper las relaciones de poder que discriminan en la mayoría

de casos a los grupos marginados de la participación, los beneficios y

oportunidades en los procesos.

6. El territorio cómo construcción social: un espacio con identidad y con un

proyecto de desarrollo concertado socialmente. Esta concertación debe ser

intersectorial y debe, necesariamente, convocar la participación de todos los

posibles actores participantes.

Adicionalmente, el concepto de `Desarrollo Rural Territorial̀ analiza el impacto y las

posibilidades de acción con las reformas económicas y políticas que se han dado en la

mayoría de países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, cómo la apertura comercial,

la descentralización, los tratados de libre comercio, etc. Permitiendo tener una

comprensión más clara sobre las nuevas exigencias, dificultades y oportunidades en

este tipo de entornos.

7.5. Sellos de Certificación

La importancia de los sellos de certificación surge como consecuencia de la dificultad

para los consumidores, no solo finales, de identificar ciertos atributos de los productos o

servicios que no pueden ser observados directamente. Y para superar en cierta medida

las asimetrías de información que se crean.

Generalmente los sellos o etiquetas aseguran la calidad no solo de los bienes finales,

sino también de los procesos y de otro tipo de resultados que generan, cómo la

conservación del medio ambiente y las condiciones laborales, mejorando la eficiencia y

la confianza en los consumidores. Por lo que se hace necesario también establecer

sistemas de control a lo largo del proceso y a través del tiempo.

Frente a estas circunstancias, el Estado debe diseñar ciertas herramientas, por ejemplo

un marco legal sólido un sistema de control y ofrecer información confiable, con el fin

Page 87: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

79

de regular que ciertos actores oportunistas puedan aprovecharse de la certificación sin

cumplir ciertos marcos regulares establecidos.

“Para las elecciones de consumo de bienes “de confianza”, aquellos cuya calidad no

puede ser observada en forma directa por los consumidores, ni aún después de

consumirlos, las etiquetas juegan un importante papel. La demanda de estos productos

depende así del grado de confianza que los individuos tienen en el desempeño de las

empresas productoras y del sistema de control –sea éste público o privado que

garantiza las certificaciones de calidad. (Berges et al, 2004)”

Por este motivo se ha desarrollado una normatividad para los procesos de certificación,

buscando garantizar la credibilidad en el sistema al convertir lo en un requisito y no en

una opción para los productores.

Si bien existen diferentes organizaciones certificadoras, especialmente extranjeras,

especializadas en los tipos de certificación que existen (CJ, Orgánicos, Ecológicos),

estos representan costos muy altos para los interesados en participar en el esquema, y

en muchos casos las personas a cargo de la certificación desconocen las realidades

locales generando barreras y problemas en el proceso.

Para resolver estas dificultades, el Estado puede jugar un papel muy importante al

facilitar, reglamentar e incluso ejecutar el proceso de certificación como sucede en el

caso de Costa Rica.

Dentro de las políticas que se pueden adaptar para este fin, se puede considerar el

control a los precios que cobran las organizaciones certificadoras, el subsidio directo a

las organizaciones que estén en la capacidad y quieran obtener la certificación, e

incluso extensión o disminución en los impuestos de propiedad o de renta.

Page 88: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

80

7.6. Cadena de CJ

Desde el punto de vista de las cadenas de CJ como negocios inclusivos sostenibles, se

pueden diseñar políticas públicas que faciliten o posibiliten la integración y las

relaciones que se dan entre las comunidades que participan en la cadena. La política

pública en este caso, consistiría en financiar la creación y el acompañamiento de las

incubadoras en su primera etapa, mientras consigan ser auto sostenible. Desde el

punto de vista del presupuesto se puede conseguir la financiación o el apoyo en la

ejecución de la política de las fuentes e instituciones de la cooperación internacional.

Pare entender más el concepto se puede tomar el ejemplo de Agroinnova, una

incubadora empresarial ubicada en Popayán, Colombia, que integra actores públicos

como privados del departamento del Cauca y desarrolla proyectos empresariales de

pequeños productores del sector rural facilitándoles el conocimiento y las herramientas

para mejorar las condiciones económicas, social es y ambientales de la región.

Los objetivos estratégicos de la incubadora son los siguientes56:

Integra redes de productores rurales de pequeña escala con redes

institucionales oferentes de servicios tecnológicos para la generación y el

fortalecimiento de empresas competitivas

Promueve la cultura emprendedora en la región y desarrolla capacidades

empresariales en el equipo humano que conforma las empresas incubadas.

Impulsa el uso y apropiación de TIC para mejorar y potencial izar la gestión

empresarial de las empresas incubadas.

Identifica oportunidades de negocios en mercados especiales a nivel nacional

e internacional y facilita el acceso a estos.

Establece un modelo de gestión para consolidarse y posicionarse como una

organización sostenible y eficaz

56 AgroInnova. Incubadora de Empresas Agroindustriales del Cauca, (2006). Informe de Gestión Septiembre de 2006. 28

Page 89: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

81

Desarrolla las competencias de su equipo humano y promueve la innovación.

Así mismo los principios organizacionales son prácticamente los mismos del CJ

(responsabilidad social, sostenibilidad ambiental, transparencia, participación y

equidad).

En la primera etapa del proyecto (Abril- Agosto de 2006) se buscó la articulación de

redes de apoyo determinando los renglones productivos de la región y las necesidades

de apoyo de las empresas que participarían en la incubadora. Dentro de estas se

identificaron necesidades económicas, de infraestructura, de comercialización, de

investigación y desarrollo y participación de expertos para capacitación.

Una de los logrós más interesantes de esta experiencia, es la articulación de actores

nacionales, Internacionales, privados y públicos en el proyecto (El Banco Mundial,

Universidad del Cauca, Sena, Cámara de Comercio del Cauca, Corporación autónoma

regional del Cauca, la Corporación de desarrollo de Tunja, el Centro Internacional de

Agricultura CIAT, Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC),

dejando en evidencia el interés y la capacidad por parte de varias organizaciones

dinamizadoras en aportar y participar en el proceso.

Sería interesante hacerle seguimiento a esta organización y evaluar el impacto sobre

sus beneficiarios y socios participantes.

Page 90: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

82

8. Propuesta de Lineamentos para una Política Pública que posicione el CJ en

Colombia En este capítulo se proponen una serie de lineamentos para la construcción futura de

una política de CJ en el país. En términos generales la propuesta busca abarcar

aspectos esenciales cómo los principios y objetivos del CJ, los procesos de

certificación, el fortalecimiento de la economía solidaria, el impulso a la competitividad,

el desarrollo de mercados y el soporte necesario para todos los actores involucrados en

las cadenas de valor del CJ.

Tratando así mismo de garantizar que los lineamentos sean razonables y aplicables a la

situación propia y actual que vive el país, con el fin de responder a las fallas de

mercado que justifican la intervención del Estado y a los errores comunes que se ven

en los ciclos de la política pública (diseño, planeación, ejecución y evaluación).

En el siguiente esquema, se presenta el ciclo de la política pública o de la gestión del

CJ, considerando que es un proceso de mejoramiento continuo y que se puede adaptar

o modificar en cualquier momento de acuerdo a los resultados y las circunstancias que

se vayan presentando. Este modelo es una construcción analítica que permite entender

y especificar los momentos, fases y particularidades de la política pública. Es el modelo

mas comúnmente utilizado para el análisis del proceso de las políticas públicas y el que

se recomienda utilizar para todo el proceso de una política pública.

Sus características son las siguientes:

“El modelo propuesto esta basado en la participación en la comunicación y en la

coordinación de manera que los diversos actores interesados puedan contribuir

adecuadamente de acuerdo con sus intereses. Los actores públicos deben liderar el

proceso de gestión y ofrecer los espacios y mecanismos adecuados para la

participación informada y positiva de los interesados. Los actores de la sociedad civil

Page 91: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

83

juegan un papel fundamental en las etapas del ciclo, especialmente como sensores del

éxito o de las dificultades de la gestión”.57

Las políticas públicas se diseñan y construyen con la participación de diversos actores ,

en un territorio determinado y con las posibilidades de dar una respuesta a un problema

determinado. Dicha respuesta puede ser o no definitiva, pero debe facilitar la revisión o

el diseño e implantación de acciones conjuntas con entidades públicas y privadas que

cooperan en la búsqueda de alternativas. La política pública debe formularse cuando

haga falta, y en su diseño debe contemplarse no sólo cómo debe ser ejecutada, sino

también cómo evaluarla permanentemente permitiendo que se pueda ajustarse cuando

sea necesario.

Figura 6. Ciclo de Gestión y Política Pública de CJ

Fuente: Guía Para La Gestión Ambiental Regional y Local, DNP, Fonade, 1998. 57 Guhl, Ernesto,. Guía para la gestión Ambiental Regional y Local, Departamento Nacional de Planeación, Fonade, 1998, Bogotá pp. 32.

Planeación / Diagnostico Identificación /Análisis

Problemas y Metas Recopilación Información

Seguimiento y Evaluación Retroalimentación Revisión Acción Correctiva

Seguimiento y Monitoreo

Evaluación

Comunicación Participación Coordinación

Ejecución Implementación Capacidad institucional Cooperación Interinstitucional

Planeación Formulación: Integración de

Metas Objetivos

Concertación de

Política Definición

Prioridades Planes de Acción Programas Presupuesto Coofinanciación Cooperación

Internacional

Page 92: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

84

A continuación se profundiza más en los distintos componentes del ciclo que incluyen el

diagnóstico, la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación.

8.1.1. Diagnóstico

En los primeros capítulos de este proyecto de grado se hace un diagnóstico a grandes

rasgos sobre el CJ a nivel internacional y nacional, que sirve como base para el

desarrollo y el diseño de una política pública de CJ.

Sin embargo, es necesario que se realicen diagnósticos mas específicos y que se tenga

en cuenta que en el país existen diferentes realidades locales que deben ser tenidas

en cuenta en la elaboración de un diagnóstico mas completo.

8.1.2. Planeación

Como se mencionó en el primer capitulo el esquema del CJ ofrece un marco conceptual

claro que facilita el proceso de la formulación de la política, al estar ya definidos los

principios, los requisitos, las metas y los principales beneficiarios. De cualquier f orma es

importante crear espacios de participación y coordinación, donde los actores

involucrados puedan concertar, modificar o adoptar este marco conceptual a las

realidades nacionales, como sucedió en el caso de México, donde se creo una

definición y principios propios , partiendo de la base del marco conceptual ya existente.

"la participación no consiste exclusivamente en permitir que otros y otras hagan, sino en

especial en que se creen los mecanismos para alcanzarla y se logre de manera activa

que las personas en la comunidad y en los demás sectores involucrados lo hagan y en

consecuencia puedan apoyar la decisión sobre qué, quiénes, para quiénes, cuándo,

dónde, cómo, por qué, para qué, con qué recursos, metodologías, herramientas e

Page 93: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

85

instrumentos se hace, además sobre las estrategias de seguimiento, evaluación y

redirección y la producción de los informes correspondientes".58

Otro aspecto muy importante de la planeación es la definición de prioridades, ya que

todas las necesidades identificadas en el diagnóstico, no pueden ser abarcadas con la

misma atención y los mismos recursos. En este proyecto de grado se propone darle

prioridad al tema de la certificación y el apoyo a los pequeños productores y sus

organizaciones, por las siguientes razones:

8.1.2.1. La Certificación

La certificación, para los productores en países como Colombia tiene distintas

limitaciones y problemas que deben ser corregidas por la misma política pública.

Dentro de las limitaciones se encuentran los altos costos de este servicio para los

productores, se desconoce la forma de acceder a estos servicios y no se percibe como

una inversión sino como un costo, en la mayoría de casos se requiere de capacitación y

acompañamiento para lograr cumplir con los requisitos de certificación, la certificación

no la realizan profesionales locales sino extranjeros que en la mayoría de casos

desconocen la propia realidad de los productores.

La Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

identificó ciertas políticas o herramientas que los países del sur pueden tomar para

facilitar el acceso a la certificación y reducir las limitaciones.

Algunas de las recomendaciones son las siguientes:

Promover organizaciones de certificaciones locales e independientes que

obtengan acreditaciones internacionales, como el caso de Certimex en México.

Crear un sello Nacional de CJ

58 Harvey Dario. (2004). Cartilla para la capacitación de atención a la población desplazada. Defensoria del Pueblo, ACNUR

Page 94: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

86

Capacitar profesionales nacionales competentes, para que sean los que realicen

la certificación y las inspecciones.

Facilitar que la certificación se le otorgue a asociaciones de productores que

cobijen al mayor número posible para reducir los costos marginales.

Una normativa nacional que facilite el acceso a la inspección y certificación a

costos razonables para los productores, en caso de ser necesario el Estado

debería subsidiar los costos de la certificación.

Ofrecer capacitación y acompañamiento antes y durante el proceso de

inspección y certificación, con el fin de no tener problemas para obtenerla.

Capacitar en planificación sobre los mercados de destino para los productos, y

la identificación de requerimientos y certificaciones para poder acceder a estos.

8.1.2.2. Apoyo a Pequeños Productores como a sus

Organizaciones

“Las cooperativas juegan un papel fundamental en la creación de empleo, en el

fortalecimiento de la producción y la actividad económica en el medio rural. Esta

circunstancia permite que las cooperativas puedan ser el mejor instrumento para la

canalización de las políticas de mercado y en el diseño y desarrollo de una política rural

duradera y no especulativa. “59

Es importante comprender lo anterior y visualizar el papel tan importante que tienen las

organizaciones de pequeños productores en el desarrollo económico y social de

distintas comunidades, en este caso del sector rural.

Para esto es necesario emprender una política que permita que se creen este tipo de

organizaciones, como las cooperativas o asociaciones de pequeños productores, y

también que se fortalezcan las ya existentes en el país (Ver Anexo numero 6),

especialmente en temas cómo el acceso a recursos financieros, capacitación en

59 Rojas. M. C. (2006, Noviembre 2). Consultora FLO, Presentación en Power Point, Primer Foro de Comercio Justo en el Planetario Distrital, Alcaldía de Bogotá.

Page 95: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

87

desarrollo empresarial, acceso a certificaciones y ejecución de proyectos en pro del

bienestar de sus miembros.

Crear un programa nacional de incubadoras, cómo el caso de Agroinnova, donde se

articulen y participen distintos actores de acuerdo a sus capacidades, también podría

considerarse como una alternativa interesante ya que pueden responder de forma

integral la mayoría de los siguientes lineamentos.

Por último, en el tema de la planeación, es importante definir los presupuestos y la

cofinanciación de los proyectos que se abarquen en la política, concertando recursos

entre los actores públicos y privados así como de cooperación internacional.

8.1.3. Ejecución

En la etapa de ejecución, es indispensable facilitar espacios de coordinación y

cooperación interinstitucionales, ya que cómo se observo en el capítulo dos, existe una

amplia cantidad de actores que pueden y deben aportar en la política pública. El

principal reto en esta etapa del ciclo esta en que se de cumplimiento a los compromisos

y responsabilidades que se han acordado en la etapa anterior para cada uno de los

actores.

8.1.4. Seguimiento y Evaluación

Para medir el éxito o fracaso de la política pública de CJ que se desarrolle, es

indispensable desarrollar indicadores que permitan monitorear el avance de la política

en el logró de los objetivos propuestos. y en caso de ser necesario tomar medidas

correctivas en los aspectos que sean necesarios. En este punto es indispensable la

participación de todos los actores en la rendición de cuentas y mantener un espacio

constante de retroalimentación entre los mismos.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta a la hora de la evaluación, es el

entendimiento de la política de CJ cómo una herramienta que ofrece resultados en el

Page 96: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

88

largo plazo. A continuación se detalla más la visión y el alcance que debería tenerse en

cuenta en la política.

8.1.5. Visión y Alcance

El CJ en el país debe verse como una herramienta que ofrece valiosos aportes a la

solución de diferentes problemas que se presentan en el país, cómo la pobreza, la crisis

en el sector agrícola, especialmente para los pequeños productores, los cultivos ilícitos,

y la falta de diferenciación y competitividad de los productos agrícolas, que son fuentes

principales de nuestra economía, entre otros.

Es importante aclarar que si bien el CJ ofrece beneficios importantes cómo el aumento

de los ingresos, la protección del medio ambiente y el respeto por las condiciones

laborales de los productores, este no es suficiente para solucionar los problemas del

todo, y tampoco se debe pensar el CJ cómo un modelo que compita o remplacé a la

economía de mercado. Tampoco se debe pensar el CJ cómo una acción de caridad

entre los consumidores de los países del norte con los productores del sur.

El CJ como se ha visto, ha logrado alcanzar dimensiones importantes a nivel mundial y

empieza a conocerse en el país, pero dista mucho de estas dos concepciones en las

que a veces cae el esquema.

Page 97: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

89

8.1.6. Mapa Institucional de la Política Pública de CJ

Figura 7. Mapa Institucional Política Pública de CJ

Fuente: Autor

La anterior figura presenta un mapa institucional, en el que se integran los actores que

pueden participar en la política pública de CJ, clasificándose de acuerdo a los aportes

que pueden ofrecer a lo largo de las cadenas de CJ. (Comunidad de productores,

empresarial, consumidores). con la finalidad de crear incubadores o clusters de CJ a

nivel regional. Así mismo se propone crear un Consejo Nacional de CJ, integrado por

los principales representantes de los actores, y que tenga como objetivo desarrollar

estrategias, programas, coordinar e identificar sinergias entre los actores, y liderar

prácticamente todo el proceso de la ejecución de la política.

También se deben crear espacios de concertación y participación permanentes entre

los actores participantes.

Esta propuesta de mapa institucional debe del mismo modo estar bajo un marco legal,

establecido por la política pública de CJ y que contemple las siguientes

recomendaciones.

Consejo Nacional de Comercio Justo Liderazgo de Procesos Coordinación

interinstitucional Estrategias

Política Nacional de Comercio Justo CONPES

Comunidad de Productores

Comunidad Empresarial

Comunidad de Consumidores

Actores Ministerio del Medio

Ambiente y Vivienda Ministerio de

Agricultura Corporaciones

Autónomas Regionales Acción Social Proexport Dansocial Acción Social Centros Provinciales de

Gestión Agroempresarial Corporación Colombia

Internacional Instituto Alexander Von

Humboldt Sena Universidades OXFAM Embajadas Federación Nacional de

Cafeteros La Red Otros.

Espacios de Concertación y Participación Mesa de

Concertación

Comités Locales de CJ

Convenios Proyectos

Territoriales Proyectos

Sectoriales

Incubadoras de CJ Territoriales

Page 98: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

90

8.1.7. Marco Institucional Este aspecto es fundamental, ya que se puede aprovechar mucho más de las ventajas

que ofrece el CJ, si el país adopta un marco institucional que contenga aspectos cómo

la asignación de presupuestos, responsabilidades, control y soporte, en los diferentes

procesos que se observan en la cadena de valor de CJ.

Se puede pensar, como sucedió en el caso de Costa Rica con la Agricultura Orgánica y

en la Unión Europea con el CJ, en crear una política pública de CJ que se traduzca en

una legislación apropiada (decreto, ley, Conpes, etc.), que considere principalmente, la

certificación y el apoyo a los pequeños productores del sector rural con proyectos como

el de las incubadoras, o el apoyo mismo a las organizaciones en que se agrupan.

De la misma forma, al verse el CJ como un esquema con elementos y principios que se

sobreponen con otras políticas, es necesario “buscar sinergias entre políticas públicas

de forma tal que el uso adecuado y simultáneo de incentivos económicos y medidas de

comando y control suele constituirse en una alternativa preferida a la aplicación por

separado de instrumentos”60

Las sinergias se deben buscar en los elementos identificados en el capítulo de 4

(Política Pública), tales como:

El Desarrollo de Mercados y la competitividad

Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Empresarial

El acceso a Recursos Financieros

Desarrollo de la Infraestructura Rural

Sostenibilidad de los Recursos Naturales

Innovación Tecnológica

60 Alpizar. F. Madrigal. R. (2006). Red de Medio Ambiente, “Bienes y servicios ambientales: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y buenas prácticas en América Latina y el Caribe”.Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 99: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

91

Acceso a la Tierra: y Equidad Social

Información de Mercados

Coordinación entre actores

Cooperación Internacional

A partir de toda esta información sobre CJ y políticas públicas, se espera que el lector

tenga un concepto mas claro sobre las definiciones y los alcances de las mismas y

pueda estar de acuerdo o no con las conclusiones o recomendaciones que a

continuación se presentan.

Page 100: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

92

9. Conclusiones y Recomendaciones

9.1. Conclusiones

El CJ más allá de un esquema comercial, se debe visualizar como una política pública

con sus correspondientes herramientas, que encamine a las sociedades a un desarrollo

sostenible, en un ambiente de cooperación y oportunidades para los participantes de la

cadena de CJ.

Entender al CJ como una política pública, permite formular y desarrollar un marco

institucional en el que prime la cooperación de los diferentes actores ya sean estos

agencias gubernamentales, del sector privado o de la sociedad civil. A su vez permite

integrar en un marco común con objetivos colectivos, diferentes iniciativas y acciones

que hoy en día se llevan a cabo de manera desarticulada.

Si bien hoy en día existe un esquema de CJ institucionalizado a nivel internacional con

unos actores, principios, reglas y responsabilidades ya acordados, es indispensable

entender que para aprovechar los beneficios del CJ, la realidad no es igual en todos los

países.

Se concluye que el país cuenta con ventajas competitivas y estratégicas para participar

en el CJ, y que sí es factible desarrollar una política pública en el tema por contarse con

elementos como las condiciones f ísicas, geográficas, de suelos y clima que permite

tener una alta diversificación de productos (con potencial de comercialización en el CJ)

todo el tiempo, la participación de organizaciones de la economía solidaria

medianamente organizadas, la gran cantidad de actores de distintos sectores que

pueden aportar al esquema (Certificación, investigación de mercados, capacitación,

desarrollo empresarial, investigación, mercados verdes, etc.); y una coyuntura nacional

que exige soluciones y respuestas en temas como la competitividad, oportunidades

para grupos desfavorecidos ante la firma de tratados de libre comercio, conservación

del medio ambiente, y superación de los altos niveles de pobreza.

Page 101: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

93

Se concluye también, que el desarrollo del CJ a nivel internacional, se ha dado

principalmente por los aportes de la sociedad civil y los demás actores identificados en

la cadena de CJ y que la intervención del Estado, a través de políticas públicas para

promover el esquema de forma directa, no se ha utilizado hasta ahora en ningún país

del sur, aunque si se han desarrollado iniciativas en este campo en esquemas

semejantes al CJ, como la agricultura orgánica, (Costa Rica). Por su parte, en los

países del norte se puede ver un mayor avance en el tema, al encontrarse incluso

políticas de CJ al nivel de la Unión Europea.

Referente al tema de la política pública de CJ, se concluye que se requiere establecer

unos objetivos comunes y un marco común para la acción, que permita articular las

iniciativas de cada actor en particular generando en ello sinergias que deben ser

aprovechadas y que la participación del Estado, a través de la política pública es

eficiente, especialmente si actúa como marco regulador, coordinador y dinamizador de

los procesos y las relaciones entre los actores participantes en la cadena de CJ.

Para ello se requiere difundir de una manera mas clara cuales son los beneficios de

este esquema y realizar programas intensivos de capacitación y entrenamiento entre las

comunidades rurales que se pueden ver potencialmente beneficiadas, pero que tienen

grandes problemas de competitividad a nivel de capacidades empresariales.

Frente a esto, es importante identificar y evaluar aquellos procesos que han mostrado

éxitos relativos en la participación del CJ en el país, potenciarlos como esquemas

demostrativos y generar esquemas de aprendizaje horizontal entre campesinos y

pequeños productores. El rol de la incubadora AgroInnova e organizaciones como La

red de pequeños productores puede ser de fundamental importancia en este sentido.61

61 En el grupo de investigación “ Un Comercio Justo para Colombia”, se están realizando estudios de caso de organizaciones cómo (……………….) con la financi ación de DANSOCIAL.

Page 102: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

94

Así mismo se cuenta con el interés de instituciones internacionales en cooperar en el

desarrollo de este tipo de iniciativas, por verse como una alternativa viable a la

sustitución de cultivos ilícitos y mejorar las condiciones de vida de grupos en

situaciones de desventaja;

Si bien se puede argumentar que la dificultad para implementar una política pública de

CJ es alta, ya que ella debe ser integral e intersectorial, por abarcar un espectro

amplio de temas y de actores, también se puede observar que existe una base sólida

tanto teórica como real, que facilitaría en gran parte el diseño, la implementación, el

control e incluso la evaluación de una política de este tipo. De hecho, al haber

identificado actores y políticas en el país que ya trabajan en aspectos complementarios

al CJ, se propone plantear a la política de CJ como el marco lógico que integre estos

esfuerzos que a la larga buscan similares objetivos. Sin embargo, hasta ahora se ha

tratado de alcanzar estos objetivos similares por medio de esfuerzos individuales sin

tener en cuenta a los otros actores y al mismo entorno, traduciéndose al final en

ineficiencias para el logró de los objetivos.

Por lo tanto, el principal reto de una política pública de CJ en el país, esta en el

desarrollo de instrumentos que permitan coordinar a los distintos actores que

participarían de la misma, controlando que actúen bajo los principios establecidos por

el esquema del CJ. Para ello se propone la creación de un Consejo Nacional de

Comercio Justo que funcione cómo un espacio de concertación, diálogo y participación

entre los interesados y participantes del esquema, ubicado en el Departamento

Nacional de Planeación o en la Presidencia de la República, con relaciones

transversales y constantes con los demás ministerios (Medio Ambienta, Agricultura,

Protección Social, etc.) que permita generar consensos sobre objetivos y metas anuales

en producción comercialización, capacitación y certificación, estableciendo así mismo

un mecanismo que permita realizar un monitoreo permanente a estos esfuerzos

mediante el seguimiento a indicadores de gestión. Se debe propiciar una amplia

participación y representación de los pequeños productores en este esquema

Page 103: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

95

Así mismo tiempo, es indispensable reconocer que para participar en el CJ, es

necesario desarrollar capacidades organizativas, empresariales y económicas a nivel

local y regional por lo que la política pública debe ofrecer instrumentos para lograr y

fortalecer estas capacidades articulando los gobiernos departamentales y municipales

en este esfuerzo además de las acciones de agencias nacionales como el Dansocial, el

Sena y Proexport se debería incentivar la participación de entes locales como las

alcaldías, las Corporaciones Autónomas regionales, los Centros Provinciales

De Gestión Agroempresarial y las mismas universidades locales que pueden aportar

desde distintas materias en la investigación y evaluación del esquema.

Ante el tema de la certificación, que como se vio es fundamental en el esquema, es

necesario regular a las organizaciones que certifican en el tema de precios, o generar

instrumentos como subsidios a las organizaciones que estén en capacidad de participar

en los mercados internacionales de CJ, Para el caso del mercado nacional, se propone

en primera medida crear campañas de información sobre el CJ para los consumidores,

y en la medida de lo posible darle visibilidad a las cadenas especificas de CJ,

permitiendo que los consumidores las identifiquen y puedan comprar sus productos sin

la necesidad de tener un sello de certificación.

La política pública debería considerar así mismo el esquema del CJ, como una

alternativa sostenible para la sustitución de cultivos ilícitos, presentando esta

oportunidad a las agencias de cooperación internacional, con el fin de conseguir apoyo

(recursos, capacitación, evaluación) para financiar y dinamizar distintas cadenas de CJ

en el país.

Page 104: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

96

9.2. Recomendaciones

Realizar estudios más específ icos sobre lo que sería una política pública de CJ

en el país. (presupuesto, diagnóstico nacional, actores interesados, etc.)

Identificar si existe voluntad política tanto del Estado como de los actores en

participar e impulsar una política de este tipo.

Realizar campañas de información sobre el CJ en el país, ya que el tema es muy

desconocido.

Motivar a los hacedores de política a que se interesen en el tema y desarrollen

alguna política pública que permita posicionar a Colombia como actor líder del CJ

en productividad y competitividad.

Financiar estudios de caso que evalúen el impacto del CJ, en las organizaciones

que ya participan en el esquema.

Investigar desde distintas áreas el tema del CJ (competitividad, impacto,

organizaciones, ciclo de las relaciones comerciales, estudio de mercados y del

consumidor, políticas públicas, responsabilidad social, etc.)

Page 105: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

97

10. Referencias

Artículos, Documentos y Libros

DOUROJEANNI, A. (2000). Procedimientos de Gestión Para el Desarrollo Sostenible, División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL. 128 DIAZ, C. (2004). La Construcción de Nuevas Capacidades: Un Nudo Critico en La gestión de Políticas Rurales en América Latina. FODEPAL, 27 ESPINAL, C. F. (2005). La cadena de cultivos ecológicos en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas, Documento de trabajo 68, 30 FAJARDO, M. A. (2005). Investigación para el desarrollo comercial de las empresas de economía solidaria del ámbito rural, Fundación Universitaria de San Gil, Dansocial, GARIBAY, S. ZAMORA, E. (2003). Producción Orgánica en Nicaragua Limitaciones y Potencialidades. SIMAS. GEILFUS, F. (2001), Ochenta herramientas para el desarrollo participativo, Editorial Kimpres, Bogotá. JONSON, P. W. (2004) El Comercio Justo en México: Sellos de Garantías y Estrategias, Cumbre Mundial del Desarrollo Sustentable, 165 Lineamentos de Políticas Públicas del Campo Mexicano. (2006). Seminario de Discusión sobre Políticas Públicas para el Campo Mexicano, 6 Oxford Policy Management. (2000). Fair Trade: Overview , Impact, Challenges. Sustainable Markets Group, International Institute for Environment & Development, 130 OYARZUN, M. T. (2002) Propuesta de un sello de calidad para promover productos de la pequeña agroindustria rural en América Latina. FAO, 77 ROTH D, André N, (2002) Manual de exigibilidad “Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación, Ediciones Aurora, Bogotá, SIERRA, L. T. (2006) “Identificar y caracterizar cadenas productivas factibles para el Comercio Justo que contribuyan al desarrollo sostenible en comunidades colombianas vulnerable, con énfasis en zonas de cultivos ilícitos”. Tesis de Pregrado no Publicada. Universidad de los Andes

Page 106: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

98

SCHEJTMAN, A. BERDEGUÉ, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Debates y Temas Rurales, 54 VEGA. L. (2001). Políticas Públicas hacia el Desarrollo Sostenible y Política Ambiental hacia la Sostenibilidad del Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Política Ambiental – Subdirección de Estudios Ambientales, 10 VÉLEZ. J. P. (2006) “El Comercio Justo como una oportunidad para comunidades de pequeños caficultores con plantaciones especiales u orgánicas en Colombia”. Tesis de Pregrado no Publicada. Universidad de los Andes

Page 107: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

99

10.1.Paginas Web http://www.fairtrade.net http://www.fairtrade.org.uk http://www.ifat.org http://www.ico.org http://www.transfairusa.org http://www.worldshops.org http://www.minagricultura.gov.co http://www.incoder.gov.co http://www.ica.gov.co http://www.minambiente.gov.co http://www.humboldt.org.co http://www.dansocial.gov.co http://www.oxfam.org.uk/w hat_w e_do/w here_w e_w ork/colombia/programme_spanish.htlm

Page 108: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

100

1. Anexos

Anexo 1: El proceso de la Certificación

¿Qué es la Certificación? Es un procedimiento voluntario mediante el cual un tercero (certificadora) otorga

garantía escrita de que un producto, proceso o servicio está en conformidad con los

requisitos especificados (Definición ISO).

Es una herramienta utilizada por los empresarios para diferenciar sus productos en el

mercado nacional e internacional, con el objetivo de alcanzar mayor competitividad.

En muchos países de Europa, en Estados Unidos, Canadá y Japón, los productos

certificados con algún criterio ambiental, son el mercado más dinámico en la actualidad,

por lo cual los importadores están exigiendo a sus socios la certificación de sus

productos como requisito para comercializarlos.

Diferencia el producto, facilitando su introducción a nuevos nichos de mercado.

Hace que el producto se convierta en un bien altamente competitivo, por lo que debe

ser aprovechada como una oportunidad del mercado.

Actualmente en los mercados especiales para productos certificados con criterios

ambientales y sociales, se puede adquirir un sobreprecio interesante, que si bien

tenderá a disminuir, todavía alcanza valores importantes.

Garantiza a los consumidores el cumplimiento de unos criterios específ icos.

Sirve de herramienta de control, manejo y evaluación para los productores, ya que es

un mecanismo del mercado que educa a los consumidores.

Desventajas de la Certificación Es un proceso complejo que implica unos costos específicos en que debe incurrir el

empresario para obtener la certificación. Esto puede convertirse en un obstáculo,

especialmente para los pequeños productores, quienes deben buscar alternativas de

asociación con otros productores para poder adquirir la certificación.

Page 109: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

101

La certificación se obtiene después de rigurosos procesos de inspección realizados por

los entes certificadores, quienes expiden la certificación por períodos de tiempo

determinados (1 o 2 años).

¿Quiénes Certifican?

Las certificadoras, organizaciones independientes de la producción y comercialización,

son las encargadas de certificar el producto, proceso o servicio que el empresario

voluntariamente (o obligado por un tercero) solicite.

Las certificadoras a su vez deben estar acreditadas por algún ente asignado para tal fin

que puede ser público o privado, como en el caso de IFOAM (International Federation of

Organic Agriculture Movements) o el FSC (Forest Stew ardship Council).

En Colombia, la institución encargada de acreditar las certificadoras en el país es la

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Sin embargo, esto no es suficiente

para el mercado internacional, pues los socios comerciales y los consumidores exigen

una certificación reconocida internacionalmente. Por lo tanto las certificadoras

colombianas, deben estar avaladas por una entidad de acreditación reconocida en el

mundo.

Los costos de la certificación dependen de cada certificadora y de las especificaciones

del producto, servicio o proceso que se quiere certificar.

El proceso para obtener la certificación varía según la certificación requerida, pero en

general, implica una revisión inicial a la empresa, al proceso o al producto por parte del

organismo certificador, para determinar si cumple o no los requisitos para obtener la

certificación. Si los cumple, es emitida la certificación, y durante el período de validez de

la misma, en general uno, dos o tres años, se realizan auditorías de seguimiento para

comprobar que se siguen cumpliendo los requisitos exigidos. Si no cumple los

requisitos, la empresa debe aplicar las acciones correspondientes para después poder

acceder a la certificación.

Si bien el uso para la subsistencia y la producción de dichos productos para los

mercados locales van creciendo, las oportunidades generadas en los mercados

nacionales, regionales e internacionales, cada vez más importantes, no han sido bien

Page 110: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

102

aprovechadas. La producción en pequeña escala, la deficiente calidad, la falta de

capacidades empresariales y de gestión, la carencia de información de mercados y el

alto costo requerido para validar o certificar la sostenibilidad en la producción, son las

principales dificultades para consolidar mercados nacionales e internacionales.

El Proceso de Certificación, Tomado de http://www.humboldt.org.co, Instituto Von Humboldt. El 23 de Octubre de 2006.

Page 111: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

103

Anexo 2: Producción Ecológica en Colombia

Page 112: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

104

Anexo 3: Crecimiento del CJ en Europa y Estados Unidos

Fuente: http://www.fairtrade.net/loc_s_america.html tomado el 12 de Octubre de 2006.

Page 113: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

105

Anexo 4: Mapa de CJ en Latinoamérica

Fuente: FLO 2006

Page 114: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

106

Anexo 5: La Cadena de Valor

La “cadena de valor” es la herramienta básica propuesta por Porter para diagnosticar la

ventaja competitiva y encontrar la manera de hacerla notoria, esto es dividiendo a una

empresa en las actividades que desempeña en diseño, producción, mercadotecnia y

distribución de su producto. Esta herramienta es ampliamente reconocida e

implementada por múltiples comunidades empresariales. En las Cadenas de comercio

justo las comunidades empresariales están en capacidad de fortalecer la cadena de

valor al interior de las comunidades productoras, e integrar una sola cadena que pueda

llegar a comunicarse al consumidor final. Fuente: Luis Felipe Avella. Coordinador grupo de investigación “un comercio justo para Colombia”. Iniciativa en Emprendimientos Sociales (IESO) – Facultad de Administración – Universidad de los Andes. 2006

Figura 2. Cadena de Valor Fuente: Michael Porter

Marketing& Ventas

(por ejemplo, venta

personal, promoción, publicidad,

ferias comercia les)

Logísticainterna

(por ejemplo, almacenamiento

de los materialesrecibidos,

recogida de datos, acceso

del cliente a lasinstalaciones)

Producción

(por ejemplo, fabricación de componentes,

montaje, actividades de las divisiones)

Logísticaexterna

(por ejemplo, tramitación de

pedidos, a lmacenes,

preparación de informes)

Servicioposventa

(por ejemplo, instalación, atención al

cliente, resolución de reclamaciones,

reparación)

Ma

rg

en

Infrastructura de la Firma(e.g. Financiamiento, Planeación, Relaciones con el Inversionista)

Compras(e.g. Componentes, Maquinaria , Publicidad, Servicios)

Desarrollo de Tecnología(e.g. Diseño del Producto, Pruebas, Diseño del Proceso, Investigación de Materiales,

Investigación de Mercados)

Administración del Recurso Humano(e.g. Recrutamiento, Entrenamiento, Sistemas de Compensación)

Actividades de apoyo

Actividades primarias

Page 115: Lineamentos de Política Pública y Estrategias Para

107

Anexo 6: Cifras y características del Cooperativism o Cifras 62 • Aprox imadamente 5.200 cooperativas son vigiladas por el estado

• Los activos asc ienden a 12.1 billones de pesos

• Los ingresos equivalen al 5.05% del PIB nacional

• Los asoc iados son aproximadamente 3.2 millones de colombianos

• Generan cerca de 94.000 empleos directos y 353.200 bajo la modalidad de

trabajo asoc iado

Caracter ísticas63: Las cooperativas t ienen ciertas caracter ísticas especiales que las diferenc ian de las empresas capitalistas, algunas de estas particularidades se mencionan a continuación • Es una asoc iac ión de personas que funciona democráticamente

• El asociado es siempre dueño y usuar io de la empresa

• Cada persona t iene un voto en la asamblea

• Sustituye al intermediario

• Los excedentes retornan a los asociados en proporción a sus funciones con

la cooperativa

• Valor iza al trabajador en sus condic iones de trabajo y v ida

• Busca el precio justo

• Promueve la investigación y cooperac ión entre cooperativas

• Su finalidad es educativa, social y económica.

62 El Tiempo, Sector Cooperativo (2006, Abril 28), p. 11. 63 Ibíd.